ANALES ¿.
MUSEO de HISTORIA NATURAL
de VALPARAISO
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
Valparaiso + CHILE
y
A
en p ni dd
ANALES «.
MUSEO de HISTORIA NATURAL
de VALPARAISO
MINISTERIO DE EDUCACION
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
An. Mus. Hist. Nat. | Vol. 12 ¡| 1979 | Valparaíso | Chile |
O
OTI Y BOPA
AAA OA 27. FRA
SASETORÍEPLEO: AOVORGIO
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO
Director de Bibliotecas, Archivos y Museos
y Director de la Biblioteca Nacional:
Sr. Enrique Campos Menéndez
Conservador Museo de Historia Natural de Valparaíso:
Srta. Ana Avalos Valenzuela
Director de Analks:
Dr. Roberto Gajardo Tobar
Comité Editor:
Botánica : Héctor Etcheverry Daza
Ecología : Francisco Sáiz Gutiérrez
Zoología : Francisco Silva González
Domicilio:
Avenida Valparaíso 155 — Casilla 925 — Teléfono 85217
Viña del Mar
(CHILE)
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
DE VALPARAISO
—Anales del Museo de Historia Natural de Valparaisa
es la publicación oficial del Museo.
—Se publicarán trabajos cientificos originales e inéditos
correspondientes a las áreas de Ciencias Naturales,
Biológicas y Antropológicas.
—Los trabajos, previo a su publicación, serán sometidos
a la revisión del Comité Editor, quien se hará asesorar
por correctores ad hoc. Se requerirá, al menos, la
opinión de tres de ellos.
—A nales incluye “normas para los autores”.
— Las colaboraciones pueden corresponder a trabajos y
notas científicas, según el tipo de información pre-
sentada,
—Laos opiniones vertidas por los autores son de su exclu-
siva responsabilidad.
ANALES
DEL
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
VALPARAISO - CHILE
N* 12 —_——— 1979
BOTANICA
Páginas
ESTUDIOS DE ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA FORMA LA-
TISSIMA (L.) DE CANDOLLE (CHLOROPHYTA, ULVALES)
H. Etcheverry D., F. Vargas V., P. Toro D. y Jorge Lindemann $... 9
OBSERVACIONES SOBRE LA COLORACION DE LAS FLORES EN RE-
LACION CON LAS DISTINTAS ZONAS GEOGRAFICAS DE CHILE
Gtto' Zollner ¡ScChorr A O O O 21
ECOLOGIA
TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA EPIGEA Y DESECAMIENTO HER-
BACEO EN ESTEPA DE ACACIA CAVEN
Francisco Sáiz, Celinda Toro y Enrique Vásquez ................ 29
PERSPECTIVA TEMPORAL DE LA ENTOMOSTRACOFAUNA LIMNE-
TICA DE LAGO RANCO (VALDIVIA, CHILE)
Patricio Domínguez T. y Luis R. Zúñiga ...........««.««<.o...ooo. 53
PROPORCIONES CORPORALES Y UTILIZACION DEL HABITAT EN
DOCE ESPECIES DE LIOLAEMUS DE CHILE CENTRAL. (LA-
CERTILIA: IGUANIDAE)
Fabián Jaksic, Herman Núñez y Federico P. Ojeda die la 59
DISTRIBUCION DE ROEDORES SILVESTRES CON RELACION A LAS
CARACTERISTICAS DEL HABITAT
Roberto Murúa y Luz A. González ...........-- alo 69
GRADIENTE LATITUDINAL DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS, MI-
NIVAS Y MEDIAS EN CHILE
Guillerrao Espinoza, Julio R. Gutiérrez y Ernst R. Hajek .......... 77
NOTAS CIENTIFICAS:
NOTAS SOBRE LA BIOLOGIA DEL MONITO DEL MONTE (DROMI-
CIOPS AUSTRALIS PHILIPPI 1893)
Jaime Jiménez y Roger Rage0t .........ooooooooooommmommn9”moso 83
PRESAS DE TYTO ALBA GRAY, 1829 (AVES: STRIGIDAE) EN EL
PARQUE NACIONAL LA CAMPANA
Javier Simonetti Z. y Alan Walkowiak B. .......... «+... ...«.... 89
ZOOLOGIA
Páginas
REVISION DE LOS XEROMELISSINAE CHILENOS (HYMENOPTERA -
COLLETIDAE)
Haroldo Toro y A. Moldenke ..........o.ooooooo .o.oooooosoasco 95
A NEW OF CLERIDAE FROM CHILE (COLEOPTERA)
Wila DR GEBATO aaa Ad 183
CICLO DE VIDA DE ERIOPIS CONNEXA (GERMAR, 1824)
(COLEOPTERA: COCCINELLIDAE)
Julia Etchegaray M. y Sergio Barrios A. .........o...««««..«..... 185
OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISSII
(Simon, 1888) (Araneae, Dipluridae) en el Parque Nacional La Cam-
pana)
R. Calderón G., G. Pizarro V., C. Rojas S., J. Salinas y M. Vivanco C. 195
DESARROLLO LARVAL Y POSTLARVAL DE PERUMYTILUS PURPURA-
TUS (LAMARCK, 1819) BIVALVIA: MYTILIDAE ]
Luis Ramorino y Bernardita Campos ............ ..... is 207
CRUSTACEOS DECAPODOS ARQUIBENTONICOS FRECUENTES FREN-
TE A LA COSTA DE CHILE CENTRAL
Pedro Báez R. y Héctor Andrade V. ....... O OS 219
PRIMER HALLAZGO DE UNA HEMBRA DE GURGESIELLA FURVES-
CENS DE BUEN, 1959 (ELASMOBRANCHII GURGESIELLIDAE)
Germán Pequeño R. y Julio Lamilla G. ...........ooooooo.o.o.. .. 233
NOTAS CIENTIFICAS:
HALLAZGO DE GALLINULA CHLOROPUS (LINNE) EN LA LAGUNA
DE TORCA, CURICO (AVES GRUIFORMES-RALLIDAE)
Patricio Dro A ON ON 239
SOBRE LA EXPLOTACION DE OTARIA FLAVESCENS (SHAW 1800),
EN LA LOCALIDAD DE PUNTA LOBOS (CARNIVORA,' OTA-
RITDAE)
Angel Crovetto E., Luis Durán F., Doris Oliva E., Juan C. Torres M. 241
BOTANICA
Coordinador
Consultores
Héctor Etcheverry Daza
Eduardo Couve M.
Nelly Lafuente 1.
Aldo Meza M.
Italo Serey E.
AL:
A E A a terre
al y a 0 A A cd dl y
red ers = Mo a
E
GE eS E” re
b-——M A a
UI de EA a" A lote. Y ah sai”
i Ñ e
AA AE ME RA "E pa . cgi h, ad A W :
AAA
4
A
o?
6
d
'
— o GU
A o a A
* á A
| dl ia
] MN
, pá á - A AS 2 -
a a E % » e Ñ e B 3 E
Ú o Wi Bs L
P " e h Pe
po] "
Ñ 7 y e de ” A NN
a id 7 dd
A Pr n * La he 4
y 1) e
e edi
> PA pe "> UN
: 3 2 d
Valparaíso, Chile 9
ESTUDIOS DE ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA FORMA
LATISSIMA (L.) DE CANDOLLE (CHLOROPHYTA, ULVALES)
H. ETCAREVERRY D., F. VARGAS V., P. TORO D. y JORGE LINDEMANN $. *
ABSTRACT: This study was based an artifitaally cultured material in vitro, in
sea-water enriched with nutrients from Ulva lactuca f. latissima —obtained from
tide-pools in Montemar— and inclusions were made and studied under a transmission
electron microscope.
The samples were treated according to standard techniques and fixed in 3%
glvtaraldehid solution. The following steps —usual in this kind of research— were
followed:
Photomicrographies corresponding to various developing stages of the species
over 12 months, were taken.
The cellular ultrastructure was described, especially the celular wall, organiza-
tion of the chloroplast, pyrenoid and nucleus.
The results and observations obtained were compared with those gathered for
U. lactuca f. tipica and other species of the genus mentioned in the literature avai-
lable for establishing taxonomic differences.
In general, the ultrastructure of the forma latissima corresponds to that observed
in many studies of the genus and species.
Continuando con el estudio de la ultraestructura de las Algas (Etche-
verry el al. 1977, 1979) prosentamos este nuevo aporte en Ulva lactuca
(L.) forma latissima De Candolle, género que cuenta en el país con nume-
rosas especies y variedades establecidas en base a caracteres morfológicos,
difíciles de delimitar; la microscopía electrónica puede permitir resolver si
son v no válidas o si sólo se trata de una sola especie.
En base a material cultivado artificialmente in vitro de Ulva lactuca
forma latissima, plamtas esporofíticas procedentes de pozas de marea de
los roqueríos de Montemar, se realizaron inclusiones y las observaciones al
nicroscopio electrónico de transmisión de la Facultad de Matemáticas. Las
observaciones cubren un período que va desde la sedimentación de las zoós-
poras liberadas por el esporófito hasta la formación de plantas juveniles
con un tamaño de 2-3 cm, un lapso de tiempo, superior a 12 meses. Los
cultivos aún se mantienen en condiciones satisfactorias, después de un año.
La ultraestructura de lva lactuca (L.), ha sido estudiada por diver-
sos autores, no así la forma latissima, Entre los trabajos mencionamos
los de West y Pitman (1967) que describen las características del orden
Ulvales, fundamentado en la especie ya mencionada. Consideraciones so-
bre taxonomía se presentan en los trabajos de Stewart et al, (1973), Hori
(1972 y 1973) y Braten et al. (1968).
Información general sobre sistemática de Ulvales, encontramos en
Bliding (1968), sobre ultraestructura celular en Dodge (1973 y de los
pirenvides en particular en Gibbs (1962).
* Departamento de Biología, Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales, Univer-
sivad de Chile - Sede Valparaíso,
10 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Los resultados logrados por los autores, se comparan con las obser-
vaciones hechas en Ulva lactuca forma típica Hauck y en otras especies
del Género Ulva, Orden Ulvales y Ulotrichales, en el cual se incluía hasta
hace pocos años, el género Ulva L.
Se describe la ultraestructura celular, dando especial atención a pared
celular, cloroplasto, pirenoide, núcleo y organoides propios de la célula.
MATERIAL Y METODO
Plantas adultas, fértiles vsporofíticas de Ulwa lactuca forma latissima
(L.? De Candolle colectadas en las pozas del frenmbe expuesto de los roque-
ríos de Montemar (Alveal, 1970), en el mes de Noviembre, se mantuvie-
ron durante 24 horas, en el refrigerador a temperaturas de 5-8*C. Des-
pués de retiradas y lavadas con agua de mar esterilizada, porciones pe-
queñas (1 cm) de las partes fértiles se colocaron en cápsulas Petri con la
solución alimenticia, que contenían cubre o portaobjetos como elementos
de fijación de los órganos reproductores,
La forma latissima difiere de la típica, en que 'alcanza un mayor
desarrollo, la fronda es más ancha y toma color amarillo-verdoso en los
bordes cuando está fértil; es uno de los tipos de luche (luche verde) que
se consume en el país.
Ls. solución alimenticia se enriqueció con nitrato de Na y fosfato
bisódico, cambiándose semanalmente. A los 2 meses de desarrollo del cul-
tivo y estando la fronda en pleno proceso morfogenético, se realizaron las
primeras inclusiones. :
Se fijó el material en glutaraldehido al 39%, en buffer cacodilato só-
dico 0,2 M y luego fue refijado en ácido ósmico al 2%, según Caulfield. La
deshidratación se hizo em etanol, pasándolo por soluciones de concentra-
ción ascendente (50, 70, 80, 96 y 100%), finalmente en acetona pura.
La inclusión en Epon 812 y los bloques se cortaron en ultramicróbomo
Rejchert Om-U2, con cuchillos de vidrio. Los cortes se tiñeron en bloque,
con acetato de uranilo al 2% y posteriormente fueron contrastados con
citrato de Plomo, según Reynolds y observados al M.E. Zeiss EM-9.
RESULTADOS
Ultraestructura celular de Ulva lactuca f. latissima.
Las microfotografías corresponden al esquema general observado en
Chlorophyta Ulvales y en vegetales superiores.
Membrana: Bien definida, como se aprecia em la Fig, 1, se presen-
ta constituida por varias zonas, uma región amorfa y otra claramente
fibrilar. Su grosor es del vrden de 4-5 micrones.
Cloroplasto: Al microscopio óptico se presenta con una forma
laminar en la planta fase adulta y adosado a la cara externa de la célula.
Generalmente más de uno al microscopio electrónico muy manifiesto, com
una clara estructura lamelar sencilla (Fig. 2) rodeando al pirenoide.
Cada sáculo es un sistema doble de lamelas, densamente apretadas, como
H. Etcheverry et al ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 11
ocurre en ÚU. lactuca f. típica, con un espesor de 0,2 micrones. Esparcidos
entre los tilacoides grámulos lipídicos.
Pirenoide: Destaca por su forma de pera, unido por un corto pe-
dúnculo en su región basal y distal al sistema de tilacoides. Varios en cada
célula, presenta una región central, el pirenoide propiamente tal, envuelto
por una vaina de almidón. De acuerdo con la clasificación hecha por Hori
(1973) en Monostroma sp. correspondería a lo que denomina tipo 1 carac-
terizado por la presencia de una vaina hemisférica. La matriz está atrave-
zada por bandas sencillas de tilacoides, 1-2, que se continúan con las del
propio cloroplasto. Todo el pirenoide envuelto por un sistema lamelar
periférico, su diámetro en el eje mayor es de 1,2 micrones (Figs. 3-4).
En las microfotografías se aprecia una zona angosta más clara de
almidón alrededor del pirenvide.
Núcleo: Voluminuso, irregular en su forma, ligeramente ovoide, en
contacto con el cloroplasto, presenta su mucléolo respectivo. Se aprecia en
su interior una granulación abundante. El diámetro es de 3 micrones y
el del nucléolo de 1,2 micrones en su eje mayor (Fig. 5).
La membrana nuclear doble, se continúa en la del retículo endoplas-
mático.
contacto con el cloroplasta, presenta su nucléolo respectivo. Se aprecia en
Otros organoides: Aparato reticular de Golgi varios, próximo al núcleo
y constituido por una agrupación de 6-8 cisternas dispuestas en anillo y
rodeadas por el R. E. La cara interna de la cisterna dilatada que la veci-
na al R. E. Diámetro 0.5 micrón. Fig. 6.
Mitecondrias numerosas, avoides. Fig. 5.
Amiloplastos, se presentan en las células adultas, muy prominentes,
especialmente en las que los cloroplastos inician un proceso de desorgami-
zación. Fig. 7.
Cuerpos osmiófilos, de naturaleza lipídica, distribuidos por el cito-
plasma, especialmente entre las lamelas del cloroplasto. Fig. 8.
En la célula adulta se vbservan estructuras que interpretamos como
vacuolas, con escasos gránulos osmiófilos.
En las juveniles, probablemente antes que los cloroplastos estén for-
mados gran cantidad de formaciones fibrilares, que deben participar en
la organización de los cloroplastos. Fig. 8.
DISCUSION
Los diversos investigadores han trabajado con una o dos especies del
Género Ulva y el polimorfismo de ellas, no permite generalizaciones y con-
clusiones de mayor alcance.
Las observaciones realizadas y la estructura de los diferentes orga-
noides en Ulva lactuca f. latissima, inducen a confirmar una clara seme-
janza con las especies del complejo Monostroma, que confirman la afini-
dad sistemática de Monostroma y Ulva.
De estos organoides se ha dado especial importancia al cloroplasto y
pirenoides que constituyen caracteres separadores de especies. Se presen-
tan como en Ulva lactuca f. tipica y Ulva mutabilis, con una vaina de
12 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
almidón y tilacoides que atraviezan el pirenoide y los cloroplastos con
lamelas dobles.
La semejamza con Monostroma, confirmaría en cierto modo la inclu-
sión del Género Ulva en Ulvales, diferenciadi de Ulotrichales.
Citotaxonomía ultraestructural.
La ultraestructura de los diversos organoidos celulares representan
caracteres no siempre específicos que en algunos casos permiten aclarar
posibles relaciones filogenéticas, siempre que se asocien a las restantes
características biológicas. Para la sistemática son básicas observaciones
tales como división celular, reproducción, ciclo de vida y ecología de las
especies.
A fin de clarificar si las diferentes formas de Ulva lactuca, eonstitu-
yen nuevos taxa, habría que trabajar con cada una de ellas, ya que se
está frente a un género complejo como Monostroma y tal vez más que él.
1* El presente trabajo representa un muevo aporte sobre la materia a los
escasos en especies de Ulva.
2" Por referirse sólo a Ulva:lactuca f. latissima permite concluir en su
semejanza con Ulva lactuca f. tipica.
3? Confirma la relación filogenética existente ntre Monostromaceae y Ul-
vaceae.
Realizaremos nuevos estudios en Ulva lactuca f. latissima, utilizando
plamtas sexuadas. En el presente trabajo se partió de plantas asexuadas
esporofíticas.
H. Etcheverry et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA
13
Fig. 1. Sección longitudinal al Microscopio Electrónico por la fronda de Ulva lactuca
forma latissima, en la que se aprecia las diversas zonas de la membrana celular,
Aumento x 21,000.
Fix. 2. Corte longitudinal de una célula, con Microscopio Electrónico por el Cloro»
plasto y pirenoide se aprecian claramente las lamelas y vaina de almidón que en-
vuelven el pirenoide. Aumento x 60.000.
H. Etcheverry et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA
Fig. 3. Detalles de la constitución del pirenoide. Aumento x 19.250.
Fig. 4. Se aprecia las prolongaciones de los tilacoides sobre el pirenoide.
Aumento x 66.500.
15
i E 5 ] ñ
' a e
a A
H. Etcheverry et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 17
Figs. 5 p 6. Golgi con sus cisternas, mitocondrios y núcleo con su nucléolo.
Fig. 5. Aumento x 25.900. Fig. 6. Aumento x 26.000. Núcleo con su nucléolo, Galgi
con sus cisternas y mitocondrios.
2
Ñ El
H. Etcheverry et al. ULTRAESTRUCTURA EN ULVA LACTUCA 19
Fig. 7. Granos de almidón (amiloplastos). Aumento x 19.600.
Fig. 8. Célula juvenil con formaciones fibrilares y vacuolas. Además se observan
escasos gránulos osmiófilos de naturaleza lipídica. Aumento x 26.250.
20 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 12, 1979
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ALVEAL, K. 1970. Estudios ficoecológicos en la región costera de Valparaíso. Rev.
Biol. Mar. Depto. de Oceanol. Univ. de Ch. Vol. 14, N” 1, págs. 7-88.
B1IDING, C. 1968. A critical survey of European taxa in Ulvales 11. Ulva, Ulvaria,
Monostroma, Kornmannia. Bot. Notiser, 121: 535-629,
BRATEN, T. et LOVLIE, A. 1968. On the ultrastructure of vegetative and sporulat-
ing cells of the multicellular green alga Ulva mutabilis Foyn. Mytt. Mag. Bot.
15: 209-219.
TPODGE, J. D. 1973. The fine structure of algal cells. Academ. Press, London, 261 pp.
ETCHEVERRY D., H. et al, 1979. Ultraestructura de sinapsis protoplasmática en
fase Conchocelis de Porphyra columbina (Mont.) 1845. Rev. Biol Mar. Depto.
de Oceanologíia Univ. de Chile 16 (3): 235-246.
GIBBS, SARAH P. 1962. The ultrastructure of the pyrenoids of green algae, Journ.
Ultrast. Research 7, 262-272 (1962).
HORI, T. 1972. Ultrastructure of the pyrenoid of Monostroma (Chlorophyceae) and
related genera - Contribution to the Systematics of the Benthic Marine Algae
ol the North Facific. Ed. IL A. Atots e M. Kurce!. Jap. Soc. Phyc. Kobe,
Japan, 1972.
EORI, T. 1973. Comparative studies of pyrenoid ultrastructure in algae of the Mo-
nostroma complex. J. Phycol. 9: 190-199.
STEWART, K. D.; E. R. MALLOX et al. 1973. Mitosis, cytokinesis the distribution
of plasmodesmata and other cytological characteristics in the Ulotrichales,
Ulvales and Chaetophorales: Phylogenetic and Taxonomic considerations.
Journ. Phyce, 9: 128-141 (1973).
WEST, K. R. et M. G. PITMAN. 1967. lonic relations and ultrastructure in Ulva
lactuca. Austral. Journ. of Biol. Science, vol. 20 N* 5, p. 901.
Valparaíso, Chile 21
NOTA CIENTIFICA.
OBSERVACIONES SOBRE LA COLORACION DE LAS FLORES
EN RELACION CON LAS DISTINTAS ZONAS
GEOGRAFICAS DE CHILE
OTTO ZOLLNER SCHORR *
La flora de Chile *s sumamente variada en formas y colores, debido
a la gran extensión longitudinal del país. Por su extrema longitud perte-
nece a varias zonas climáticas y geográficas. En nuestra flora encontra-
mos representantes de la zona tropical, desértica, semidesértica o medite-
rránea, húmeda, templada y antártica. A lo largo de sus 4.200 km. de
Norte a Sur observamws una gran variedad de especies, géneros y fami-
lias de plantas. A resta extensión longitudinal hay que agregar una trans-
versal, pues, Chile tiene una costa de miles de kilómetros y tiene en el
lado oriental la Cordillera cuyas cumbres llegan casi a una altura de
7.000 m. Es así que ciertas familias y géneros de plantas crecen sola-
mente en un habitat marítimo, mientras que otras pueden prosperar ex-
clusivamente en la altura. Ambas circunstancias, la gran extensión a
través de varias zonas climáticas y las diferentes alturas condicionan
sobre la vida vogetal, sus formas morfológicas, y el colorido de sus flores.
La flora de Chile comprende «alrededor de 160 familia fanerogámicas,
cerca de 1.000 géneros y cerca de 5.000 - 5.200 especies. Esta multitud de
rspecies se nos presenta con sus diferentes formas morfológicas y con sus
fiore-, cuyo conr varía desde violáceo hasta el rojo. Respecto a los colores
de las flores es fácil de constatar un femómeno raro que en ciertas zonas
reina uniformidad, casi monotonía en cuanto a los colores de las flores.
Cierta coloración puede repetirse frecuentemente en una zona determina-
da mientras que otros colores del espectro solar faltan o, se presentan
ocasionalmente. En ciertas zonas de Chile se observan solamente flores
rojas a pesar que morfológicamente son de diferentes familias y géneros,
mientras que en otras zonas domina el color azul.
En las selvas del Sur de Chile, en el sotobcsque donde reina siempre
cierta semioscuridad, domina exclusivamente el color rojo en las flores.
La lista de los génreros y especies con flores rojas es la siguiente:
Desfontainea spinosa R. et Pav., fam. Desfontaineaceae.
Escallonia rubra (R. et Pav.) Pers., fam. Escalloniaceae.
Escallonia rosea Griseb., fam. Escalloniaceae.
Berberidopsis corallina Hook. f., fam. Flacourtiaceae.
Asteranthera ovata (Cav.) Hanst., fam. Gesneriaceae.
Mitraria coccinea Cav., fam. Gesneriaceae.
* Lab. Botánica, Univ. Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valparaíso, Chile.
22 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Sarmienta repens R. et Pav., fam. Gesneriaceae.
Scutelaria rumicifolia H. B. K., fam. Labiatae.
Perilomia valdiviana (Clos) Benth., fam. Labiatae.
Crinodendron hookerianum Gay., fam. Elaeocarpaceae.
Lardizabala biternata Dene., fam. Lardizabalacear.
Boquilla trifoliata DC., fam. Lardizabalacee.
Loasa acanthifolia Desr., fam. Loasaceae.
Lobelia. tupa L., fam. Lobeliaceae.
Phrygilanthus (varias especies), fam. Loranthaceze.
Fuchsia magellanica Lamarck., fam. Onagraceae.
Oxalis (varias especies), fam. Oxalidaceae.
Collomia biflora (R. et Pav.) Brand, fam. Polemoniaceae.
Embothrium coccineum Forst., fam. Proteaceae.
Colletia ulicina Gill., fam. Rhamnaceae.
Fiancoa appendiculata Cav., fam. Francoaceae.
Mimulus cupreus Regel., fam. Scrophulariaceae.
Ourisia (varias especies), fam. Scrophulariaceae.
Tropaeolum speciosum Poepp. et Endl., fam. Tropaeolaceae.
Campsidium valdivianum (Phil) Skottskberg, fam. Bignoniaceae.
Lomatia ferruginea (Cav.) R. Br., fam. Proteaceae.
Greigia sphacelata (R. et Pav.) Regel, fam. Bromeliaceae.
Fascicularia kirchhoffiana (Wittmack) Mez., fam. Bromeliaceae.
Bomaria salsilla (L.) Mirb., fam. Alsiroemiriaceae.
Lapageria rosea R. et Pav., fam. Philesiaceae.
Philseia magellanioa Gmel., fam. Philesiaceae.
En el sotobosque de estas selvas existen pocas especies con pétalos
2marillos (por ej. Viola) o blancas (por ej.: Chiliotrichium), pero el co-
lor 'azul no se manifiesta.
Otra zona de Chile, ampliamente conocida por su riqueza y exhube-
rancia en cantidades y form'as de sus flores es el Norte Chico, especial-
mente la zona costera desde el río Aconcagua pasando el río Copiapó hasta
llegar a la costa de Taltal. Es una larga y angosta faja de lomas que se
extienden entre el mar y los primeros cordones altos de la Cordillera
de la Costa. Esta zona está cubierta durante la mayor parte del año por
una densa capa de neblina que se presenta especialmente durante los me-
ses primaverales. Estas neblinas se forman por la condensación de co-
rrientes de «aire ascendentes frente a la Cordillera de la Costa, conocidas
como camanchaca. Esta actúa como estabilizadora del clima, pues, gra-
cias a ella se evitan las grandes diferencias de temperatura diarias. Obser-
na los o de la flora de esta zona constatamos que el color
exclusivo es el azul o el violeta. La sieui ] ' j 5
cita les flores con perianto azul: E ns O
Carpobrotus chilensis (Mol.) N. E. Br., fam. Aizoaceae
Frankenia (varias especies), fam. Framkeniaceae. |
Phacelia circinata Jacg., fam. Hydrophyllaceae.
Stachys (varias especies), fam. Labiatae.
O. Zollner COLORACION DE LAS FLORES... 23
Spaceie lindleyi Bert., fam. Labiatae.
Satureja gilliesti (Grah.) Briq., fam. Labiatae.
Sphaeralcea obtusiloba Gay., fam. Malvaceae.
Cristaria (varias especies), fam. Malvaceae.
Nolana (varias especies) fam. Nolanaceae.
Vicia (varias especies), fam. Papilionaceae.
Lathyrus (varias especies), fam. Papilionaceae.
Astragalus (varias especies), fam. Papilionaceae.
Plumbago coerulea Kth., fam. Plumbaginaceae.
Monnina linearifolia R. et Pav., fam. Polygalaceae.
Polygala (varias especies), fam. Polygalacear.
Solanum (varias especies), fam. Solanaceae.
Schizanthus (varias especies), fam. Scrophulariaceae.
Verbena (varias especies), fam. Verbenaceae.
Junellia (varias especies), fam. Verbenaceae.
Alstroemeria (varias especies), fam. Alstroemeriaceae.
Leucocoryne purpurea Gay., fam. Amaryllidaceae.
Leucocoryne coquimbensis F. Phil., fam. Amaryllidaceae.
Puya venusta Phil., fam. Bromeliaceae.
Deuterocohnia chrysantha (Phil.) Mez., fam. Bromeliaceae.
Sisyrinchium (varias especies), fam. lIridaceae.
Tigridia philippianum Jchmston ,fzm. lridaceae.
Calydorea speciosa Herb., fam. lridaoeae.
Pasithea coerulea (R. et Pav.) D. Don, fam. Liliaceae.
Tecophilaea violaeflora. Bert., fam. Tecophilaeaceae.
Conanthera (varias especies), fam. Tecophilaeaceae.
Como excepciones debemos citar 2 géneros que crecen en esta zona
costera y los que poseen flores rojas, el género Hippeastrum y Lontochtr,
uno tiene bulbo, el otro tubérculos irirgulares. Además se puede obser-
var que hacia el período estival aparecen flores con pétalos amarillos (por
ei.: Senecio, Haplopeppus) y blancas, por ej.: Bahía), Hacia el verano
las camanchacas son disueltas con mayor rapidez por los rayos solares y
las costas nortinas están sometidas a intenso calor.
Nos falta por considerar las amplias zonas centrales, subandinas y
andinas. Esta zona tiene la mayor exposición al sol y debe soportar gran-
des variaciones diarias de temperatura y estacionales. El color dominante
entre las flores es el amarillo y el blanco, y es un sinnúmero de plantas
quie Cebiéramos citar en este rubi, Es suficiente de nombrar algunos gé-
neros: Senecio, Haplopappus, Flourensia, Encelia, Cruckahankstia, Balbi-
sia, etc. Pero se debe mencionar que en pequeña escala existen en estas
zonas florc3 con v1 perianto rojo (Calamdrinias, Calceolarias) y flores con
perianto azul (Pasithea, Gentiana).
Como resultado de las observaciones en flores se destacan tres zonas
florales según el colorido de sus periantos:
1. Flores rojas en el sotobosque de las selvas sureñas.
24 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
2. Flores azules - violáceas en la zona costera del Norte.
3. Flores amarillas y blancas en las zonas interiores y andinas.
El color rojo y el azul de los pétalos se debe a un pigmento, llamado
antocíana, que se encuentra en los vacúolos celulares. Es un elucósido
que puede variar su color de rojo hacia el azul, según el pH y otros facto-
res de la célula. El color amarillo de los pétalos se debe a otro glucósido,
las flavonas.
Para explicar esta predominancia de cierto color de los pétalos en
una zona determinada: se debe considerar este fenómeno bajo dos aspec-
tos, bajo el aspecto biológico y bajo el aspecto químico-físico. El aspecto
biológico: Los colores de los periantos deben llamar la atención de los
insectos polinizadoras, especialmente de los Himenópteros y Lepidópte-
ros. Estas dos clases de insectos deben realizar esta labor en las selvas
del Sur con las flores rojas y en las zonas de las camamchacas con flores
azules. El rojo es un color complementario al verde. El color rojo se des-
taca más de las grandes masas de verdor en las selvas sureñas que cual-
quier otro color. Por poseer una mayor visibilidad en esta selva, reste
hecho podría haber significado un factor decisivo y selectivo que favore-
cía la supervivencia.
En el Norte Chico, en esta amgosta faja cerca de la cceta que está
cubierta continuamente por las neblinas están las flores con pétalos de
cclor azul o violáceo que se encuentran dentro de praderas y zonas arbus-
tivas de color verde, destacándcse este color muy poco del fondo verde.
Sin embargo, los insectos saben encontrar estas flores azules y realizan
ienal su labor de polinización. Como conclusión de estas observaciones se
puede decir que vel grado de visibilidad para el ujo del insecto no es el
factor selectivo que determina la predominancia de cierto color en una
zona determinada. Los insectos polinizadores visitam indistintamente las
flores rojas del Sur y las azules del Norte Chico.
€ El aspecto químico-físico: El rayo solar puede ser descompuesto en
los 7 colores dl arcoiris y cada color tiene una longitud de onda dife-
rente, siendo el color rojo de onda más larga y el azul y violáceo con
onda más corta. Otro hecho que nos enseña la física es que ncsotros per-
cibimos con nuestros ojos solamente los rayos que los diferentes objetos
reflejan, es decir, que un objeto con un color específico ha absorbido to-
dos los demás rayos para reflejar su color característico. Además lor
rayos actúan en forma diferonte sobre la vida orgánica. Los rayos cortos
(azul y violáceo) actúan más químicamente mientras que los rayos rojos
actúan caloríficamente. Con estos conocimientcs podemos analizar y ex-
plicar la uniformidad de colores en nuestra flora.
1. En los bosques sureños la temperatura en el sotobosque varía muy
poco, es muy constante, pues las plantas del sotobosque están protegidas
por las frondosas copas de los árboles con hojas perennes.
En esta semioscuridad las flores necesitan más de la energía química
que calorífica, absorbiendo los rayos más cortos (azul-violáceo) y recha-
O. Zollner COLORACION DE LAS FLORES... 25
zando los rayos rojus. Por esta razón las flores de la selva lucen en su
mayoría con un perianto rojo.
2. En la zona de las neblinas en el Norte sucede otro fenómeno físi-
co. Los rayus solares que penetran en la densa capa de neblina sufren
una suerte diferente. Los rayos con ondas cortas pueden atravesar con
fecilidad las densas capas de neblina, mientras que los rayos rojos son
absorbidos, desviados y dispersados por las gutitas de agua suspendidas
llegando solamente una pequeña cantidad hasta la superficie terrestre.
For esta razón las flores de la costa rechazam el exceso de rayos azules
para absorber los demás rayos.
3. En la 3* zona en las regiones alejadas de la costa domina el color
amarillo en los periantos de las flores. En el espectro solar el amarillo
ocupa un lugar intermedio entre el rojo y el violáceo. Flores amarillas
reciben equitativamente rayos rojcs y azules. para lucir en tono amarillo,
pues, este color es reflejado.
DISCUSION
Se ha mostrado que el colorido de los periamtos florales depende del
lugar donde crece el vegetal; depende de su habitat. Es posible identificar
tres zonas florales en las cuales existe una predominancia de cierto color
existe uniformidad de colorido en las flores. Estas tres zonas son:
1. El sotobosque de las selvas del Sur de Chile, en el cwal la mayoría de
las hierbas y arbustos tienen perianto rojo.
2. La zona costera del Norte Chico tiene predominancia de flores con pe-
riantos azules.
3. Las zonas alejadas de la costa (Valle Central y zona andina) tiene flo-
res con un perianto amarillo preferentemente.
Se ha demostrado que la predominancia de un color en una determi-
nada zona depende de ciertos factores químico-físicos, depende de la des-
composición de los rayos solares, depende de la diferente actuación de
los rayos.
Como resultado de nuestras observaciones llegamos a la siguiente
constatación: existe cierta relación entre la coloración del perianto con
un habitat bien definido. Para llegar a conclusiones exactas debiéramos
seguir con la investigación con medios de la Física y Fisiología Vegetal,
debiéramos saber con qué intensidad Megan los rayos solares —descom-
puestos en los siete colores— «a los pétalos según el habitat: en la Cordi-
llera, en el litoral nortino, en el sotobosque de las selvas sureñas. Y la
Fisiología Vegetal por medio de experimentcs podría investigar la reac-
ción de flores de un determinado color si el vegetal quedara expuesto
durante largo tiempo a rayos del espectro con características diferentes.
26 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
LITERATURA
HOFILING, O. Physik. Verlag Diimmler, Bonn, 19683.
JOHOW, F. Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Rev. Chil. Hist. Nat. Tomos
IL y L, 1948.
JOHNSTON, 1. M. Papers on the Flora of Northern Chile. Contrib. Gray Herb.
LXXXV, 1929.
KOHLER, A. Geobotanische Untersuchungen an Kiistendiinen Chiles zwischen 27
und 42” siidlicher Breite. Bot. Jb. 90, 1/250-200, 1970.
MUÑOZ P., C. Sinopsis de la Flora Chilena ,1959.
MUÑOZ P., C. Flora silvestre de Chile. 1966.
MUÑOZ P., C. y PISANO E. Estudio de la Vegetación y Flora de los Parques Na-
cionales Fray Jorge y Talinay. Agric. Tec. Año VIT 1947 N 2.
OBERDORFER, E. Pflanzesoziologische Studien in Chile. Verlag J. Cramer, 1960.
RAMIREZ, C, Estudio floral y vegetacional del Parque Nacional Tolhuaca. Noticiario
mensual del Museo Nacional, Santiago N* 24, 1978.
REICHE, C. Flora de Chile, 1896.
SCHMITHUSEN, J. Forschungen in Chile. In Bonner Geographische Abhandlungen.
Hept 17, 1958.
>
ECOLOGIA
Coordinador
Consultores
Froncisco Sáiz Gutiérrez
Tarsicio Antezana
Fabián Jaksic
Víctor Marin
Italo Serey E.
Leslie Yates Ch.
Luis Zúñiga M.
Valparaíso, Chile 29
TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA EPIGEA Y DESECAMIENTO
HERBACEO EN ESTEPA DE ACACIA CAVEN
FRANCISCO SAIZ, CELINDA TORO y ENRIQUE VASQUEZ *
ABSTRACT: In a steppe of Acacia caven, we analyzed the effect of desiccation
cf the herbal stratum in the specific composition of the taxocenosis of epigeal coleop-
tera.
1t was concluded a convergent evolution of the “under tree” and “between tree”
subtaxocenosis, the last condition being predominant.
INTRODUCCION
En la relación vegetal-animal, el rol del primer componente de la
dupla se puede centrar en dos planos fundamentales. O sirve de alimento
al animal o condiciona las características ambientales del mismo. Dada
la primera relación se da forzosamente la segunda, mo así u la inversa.
En un hioma determinado, las características de las poblaciones de
artrópodos epígeos dependerán en forma directa de la vegetación herbácea
que los ampara, o que los ampara y les da sustento. Por lo tanto, las mo-
dificaciones fenológicas de ella se reflejarán en las taxocenosis de artró-
podos concomitantes.
Si el rol de la vegetación es sólo de condicionante ambiental, cabe
esperar una relación directa con el desecamiento en el sentido de un cam-
bio en la composición taxocenótica de artrópodos a medida que ella se
produce, un desplazarse a zonas de desecamiento más lento y la estructu-
ración final de una taxocenosis de tipo xerófilo. Nu debe suceder igual si
su rol es trófico y si las alternativas tróficas propuestas por el ambiente
no son homogéneas; a alternativas homogéneas el problema queda plan-
teado en los términos iniciales. La similitud de esquemas dependerá de la
proporción de fitófagos en la taxocenosis estudiada y de la especificidad
trófica de los mismos.
Vásquez y Sáiz (1978), plantean un reemplazo de especies de coleóp-
“eros en relación al desece miento herbáceo bajo espino, :n bioma de estepa.
Tal proposición deriva del análisis exclusivo del estrato herbáceo bajo
espinos, haciéndose interesante un estudio directo sobre la vegetación her-
bácea de la estepa en su totalidad, para valorar sus características.
El presente trabajo tiene como finalidad general dicha valoración.
En consecuencia, nuestra hipótesis es la siguiente: el desecamiento
* Laboratorio de Ecología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valpa-
raíso, Chile.
30 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
del estrato herbáceo en estepa de Acacia caven implica un cambio en la
composición colevpterológica epígea relacionado directamente con el in-
cremento de las condiciones xerófilas y, los árboles, al retardar el deseca-
miento actúan como centros concentradores de coleópteros higrófilos “a
medida que se produce el desecamiento herbáceo entre ellos. Bajo ellos se
retardaría la desaparición de especies higrófilas.
Los objetivos concretos del trabajo son:
1.—Valorar el efecto del desecamiento herbáceo en la composición
de la taxocenosis de coleópteros epígeos, reconociendo secuencias de cam-
bios taxonómicos. :
2.—Caracterizar específicamente dichos cambios.
3.—Detectar posibles alteraciones derivadas de cambios climáticos
extemporáneos, como lluvias de Verano.
4.—Comparar el impacto del desecamiento en diferentes parámetros
de la taxocenosis de coleópteros epígeos.
MATERIAL Y METODO
Generalidades del lugar de estudio..
El bioma en que se realizó el estudio es una estepa de Acacia caven,
da en la Reserva Forestal de Peñuelas, Valparaíso, (383* 10'S, 71*
31 :
Vegetacionalmente, la zona muestreada presenta un estrato arbus-
tivo-arbóreo constituido solamente por espinos y una cubierta herbácea
continua con claro predominio de gramíneas, siendo prácticamente exclu-
sivas bajo los árboles y acompañadas de otras especies no gramíneas en
las zonas entre ellos.
Macroclimáticamente (cuadro 1) se caracteriza por sus niveles tér-
micos y de humedad relativa bastante elevados, detectándose una ten-
dencia de incremento térmico a partir de la IV recolección, ocasión en que
hubo un descenso por precipitaciones de Verano (86.2 mm). Los datos
fueron obtenidos de los promedios diarios de cuatro mediciones (09.30
11.30, 14.30, 16.30 hrs., datos proporcionados por Conaf). :
Se agregó el período XI, aumque no está considerado en el estudio
para graficar mejor la tendencia macroclimática. En Septiembre, con e
eiarOrra AA I, hubo precipitaciones por un total de 103.8
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 31
CUADRO 1: Temperaturas y Humedad Relativa (X. y CV), por
períodos de recolección (datos Conaf).
Fecha Temperatura (*C) Humedad Relativa (%)
Período Recolección X CV Xx Cv
J- 29-1X -78 / 13-X -78 — — — —
11- 14-X -78 / 30-X -78 — — — —
11IT- 31-X -78 / 13-XI -78 20.66 0.20 75.49 0.11
Iv- 14-XI -78 / 21-XI -78 15.94 0.17 82.90 0.10
v- 22-XI -18 / 1-XI1-78 19.59 0.17 719.45 0.11
vI- 2-X11-78 / 11-X11-78 19.32 0.21 82.67 0.13
vIT- 12-X11-78 / 22-X11-78 18.73 0.20 84.91 0.11
vIIT- 23-X11-78 / 4-I -79 21.39 0.19 77.22 0.12
IX- 5-1 -79 / 15-1 -79 138.77 0.20 86.45 0.12
X- 16-1 -79 / 241 -79 18.27 0.20 85.87 0.11
XI- 25-1 -79 / 31-1 -79 22.21 0.15 70.61 0.13
86.2 mm caídos entre días 16 y 17 Noviembre 78.
2.7 mm caídos entre días 22 y 23 Diciembre 78.
Diseño muestral.
El diseño muestral incluye cuatro transectos, comprendiendo cada
uno el espacio lineal, entre dos espinos, con una distancia promedio de
21.2 m (D.S. = 2.2), y dispuestos con orientaciones diferentes. La altura
de los espinos fluctúa entre 2.5 a 3 m, con un radio promedio de cober-
tura de su copa de 2.6 (D.S. = 0.9).
En cada uno se colocaron linealmente cinco trampas tipo “pitfall” de
funcionamiento continuo, las que contenían formalina al 4%, glicerina y
detergentz. Las de los extremos se ubicaron inmediatamente junto al tron-
co de cada espino y las tres restantes distribuidas equidistantemente a lo
largo del transecto. La distancia media entre trampas es de 5.03 m
(D.S. = 0.5).
El tiempo total de estudio se extiende entre el 29-1X-1978 y el 24-I-
1079, realizándose diez imcolecciones. Fechas concretas en cuadro 1.
Parámetros medidos.
En determinadas salidas a terreno (recolección) se midió la altura
media de la vegetación herbácea a lo largo dr los cuatro transectos. En
uno de ellos se midió regularmente la temperatura y la humedad relativa
en la superficira del suelo, tanto bajo espino como centro del tramsecto.
La temperatura fue medida con Teletermémetro YSI-modelo 441D y ele-
mento sensible número 405.
El estado vegetativo del componente herbáceo se calificó en las si-
guientes categorías:
Pre-Floración: sobre un 80% verde o menos de un 50% en flor.
32 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Floración: entre un 50% y un 100% en flor.
Post-Floración: bajo un 50% seco.
Situaciones anteriomes y posteriores a estas categorías indican:
—Anteriores: ausencia o empezando a brotar.
—Posteriores: secas o ausentes.
La composición específica semicuantitativa de la vegetación se valoró
en cada transecto, en una banda de 2 m cv ancho, cuya línea central co-
rrespondió a la línea de las trampas.
Se asignaron las siguientes categorías:
A: Abundante = 4 Unidades.
R: Regular = 2 Unidades.
E: Escasa = 1 Unidad.
1: Inexistentes = 0 Unidad.
Para obtener una idea de la importancia global de las especies se
relativizaron las categorías anteriores considerando el número total de
transectos y de recolecciones, tomándose en cuenta solamente los valores
de las plantas verdes y semisecas.
¡Se procedió de la siguiente manera:
1.—Para cada recolección (4 transectos), el valor máximo de abun-
dancia de una especie corresponde a su presencia en condición A
en los 4 transectos, (16 unidades) y el mínimo a 0 umidad, es
decir, inexistencia en la recolección.
2.—Proyectado el mode anterior a las 11 recolecciones tenemos co-
mo valor máximo 176 unidades y como mínimo 0 unidad.
En base a este rango se establecieron las siguientes categorías de
importancia:
1 = 0-5 Unidades.
II = 5-25 Unidades.
TIT = 25-50 Unidades,
IV = 50-100 Unidades.
V = 100-176 Unidades.
Para el análisis de los coleópteros, los siguientes parámetros fueron
medidos con los instrumentos matemáticos expuestos a continuación. El
análisis se hizo siguiendo los criterics de Sáiz y Avendaño (1977 ), donde
también se dan las fórmulas correspondientes.
1.—Similitud taxonómica: índice de Jaccard (SJ).
2.—Similitud biocenótica: índice de Winer (SW).
3.—Correlación: índice de Pearson (r).
4.——Diversidad específica: índice de Shamnon.
5.—Uniformidad: índice de Pielou (J).
6, —Sobreposición u overlap: índice de Horn (RO).
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 33
RESULTADOS Y DISCUSION
1.—Caracterización microclimática.
Microclimáticamente, durante todo el período de muestreo, se detec-
tan diferencias térmicas y de humedad relativa (cuadro 2) entre la con-
dición “centro” y “bajo árbol”, siendo mayor la temperatura y menor la
luwredad relativa cn el primero en comparación con los valores medidos
baje árbol.
Quedan clanamente separadas dos situaciones o zonas diferentes:
a) “bajo árbol” (área de cobertura de los espinos) condicionando un
ambiente de tipo higrófilo.
b) “centro”, la que compartivamente con la otra puede catalogarse co-
mo de tipo xerófilo.
CUADRO 2: Relación de condicrones microclimáticas bajo árbol
y zona herbácea descubierta (centro)
FECHAS TEMPERATURA (*C) HUMEDAD RELATIVA (9%)
bajo árbol centro (diferencia) bajo árbol centro (diferencia)
29-1X-78 17 — — 90 == ==
13-X-78 18 32 14 76 92 23
30-X-78 19 33 14 70 45 25
13-X1-78 19 24 5 60 40 20
21-X1-78 22 38 16 60 40 20
1-XII-78 27 34 tí 90 70 20
11-XI1-78 15 20 5 90 80 10
22-XI1-78 9 11 2 95 85 10
4-1-79 18 33 15 65 50 15
15-1-79 23 42 19 50 25 25
24-1-79 18 33 15 50 45 5
11.—Caracterización vegetacional.
1.—Composición específica del estrato herbáceo,
Se detectó un total de 42 especies de hierbas en el área cubierta por
los transectos (ver material y método) cuyos nombres científicos se dan
en el cuadro 3, en el que se agrega la categoría correspondiente de abun-
dancia, calculada como se explica en Material y Métodos.
34 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
CUADRO 3: Especies vegetales herbáceas según categorías de
abundancia (Explicación de categorías en texto) :
Especies Categoría de Abundancia
1.—Eryngium depressum Hook et Arn. NA
2.—Conanthera trimaculata (D. Don) Fr. Meig. IV
3.—Piptochaetium stipoides (Trin et Rupr.) Hackel IV
4.—Hypochotris sp. 111
5.—Lolum multiflorum Lam. V
6.-—Stipa manicata Desv. Y11I
7.—Atra caryophyllea L. TIT
8.—Avena barbata Brot. Ti
9.—Briza minor L. II
10.—Bromus mollís L. TIT
11.—Hordeum berteroanum Desv. II
12.—Bromus rigidus Roth. II
13.—Stipa lachnophylla Desv. TI
14.—Medicago hispida Gaertn. II
15.—Fortunatia biflora (R. et Pav.) Mac Bride II
16.—Nothoscordum striatum (Jacq.) Kunth. II
17.—Pasithea coerulea (R. et Pav.) D. Dom. II
18.—Triptilium spinosum R. II
19.-—Centaurea bulbosa Hcok. II
20.—Juncus dombeyanus Gay et Lah.
21.—Phalaris amethystina Trin.
22.—Vulpia dertonensis. (All) Gola.
23.—Orthocarpus australis Benth.
24. —Mirabilis jalapa L.
25.—Trichopetalum plumosum (R. et Pav.) Mac Bride
26.—Sisyrinchium cuspidatum Poepp.
27.—Trifolium depauperatum Desv.
28.—Cerastium viscosum L.
29.—Hosaciia subpinnmatus Lag.
30.—T'rifolium megalamthum Hook.
31.—Spergularia media (L) Presi.
32.—Cryptantha sp.
33.—Erodium cicutarium (L) L'Herit.
34.—Geranium berterianum Oolla
35.—Leuceria sp.
36.—Pectocarya lateriflora D. C,
37.—Anagallis arvensis L.
38.—Tarazacum officinalis L.
39.—Plantago lanceolata L.
40.—Stachys grandidentata Lindl.
41.—Madia sativa Mol.
42.—Pleurophora sp.
SS ss o o o o os Bs o o Lo Bo Ms Bo Bo |
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 35
2.—Variaciones de la altuma del estrato herbáceo.
Las variaciones naturales de la altura del estrato herbáceo son buen
índice de las modificaciones del habitat de los coleópteros epígeos ya que
reflejan condiciones de aridez o c+ humedad y variaciones del espacio
ecológico disponible. Del cuadro 4, se desprende la evolución general de
dicho estrato en el período de estudio. Destaca un incremento de la altura
hasta fines de Octubre, para decrecer paulatinamente hacia el Verano,
significando una protección térmica e hídrica decreciente de la superfi-
cie del suelo. Simultáneamente, se comprueba, lo expresado desde el punto
de vista microclimático, en el sentido de existir condiciones diferenciales
“bajo árbol” y “centro”.
CUADRO 4: Alturas medias del estrato herbáceo en el tiempo (cm).
FECHAS BAJO ARBOL CENTRO
Xx v.C. Xx C.V.
29-1X-78 35.2 0.01 18.5 0.25
30-X-78 46.2 0.10 26.7 0.38
1-XI1-78 26.2 0.10 23.8 0.32
41-79 17.2 0.10 14.3 0.25
8.—Fenología general del estrato herbáceo.
Para visualizar los cambics generales del estrato herbáceo, en función
del tizmpo, se graficaron las especies encontradas de acuerdo a sus estados
vegetativos, siguiendo los criterios asignados en Material y Método. Es
evidente que hemos valorado fundamentalmente la condición de “verde”
de la planta, obteniéndose por descarte su estado “seco” o ausente.
La figura 1 muestra lo anteriormente expuesto. En su confección se
supone que la condición medida en cada salida a terreno se proyecta en
ambos sentidos temporales. :
Del gráfico puede deducirse que el máximo de expresión vegetativa
corresponde «al lapso que comprende las recolecciones 1 y II, a partir de
las cuales se produce un desecamiento gradual, el que es máximo en las
dos últimas recolecciones.
Lo expuesto queda mejor evidenciado al dibujar la curva general de
valores de importancia de abundancia del conjunto herbáceo en cada reco-
lección (Fig. 1-B).
33 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
1 IT MM 1V V VI vo vi 1X
X
6900060000000000000000000005000000
L60000000000000000s0a0o 0000000000
AAA
A ARA
21
31
33
365
valor importancia
150
100
Vo VI VI VII IX
abundancia
5 ;
Categorias
x
[++] Prefloración HOT Ftoración Postflo ración
Fig. 1. A: Categorías de abundancia y características vegetativas temporales de las
especies de hierbas; B: evolución temporal de los valores de importancia de la vege-
tación herbácea. Para los conceptos de categoría de abundancia
tancia ver Material y Métodos.
y valores de impor-
F. Saiz, €. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA. .. 37
INi.—Análisis de la taxocemosis de coleópteros epígeos.
1.—Unidad general de los transectos.
Del análisis de similitudes taxonómicas y biocenóticas de la coleóp-
terofauna epígea global, colectada en los cuatro transectos en estudio, se
deduce que todos se rigen por un mismo esquema general (Fig. 2), sepa-
rándose en cada uno de ellos, dos grupos de especies, uno asociado fum-
damentalmente a condición “bajo árbol” y otro a condición “centro”.
Tales grupos corresponden a las diferencias microclimáticas debec-
tadas precedentemente, por lo cual, las especies más higrófilas tenderíam
a la situación “bajo árbol”, mientras que las especies más xerófilas del
conjunto se centrarían en la zona intermedia.
Tal comportamiento similar de los cuatro transectos se confirma con
la matriz de correlaciones (Pearson) y sus respectivos valores de “t” de
Student (cuadro 5), los que indican que las conclusiones son significativas
a: 1%. A modo comparativo exponemos la matriz de valores de similitud
medida con el índice de Winer, la que no difiere fundamentalmente de la
correlación.
T
000Y
Fig 2. Dendrograma de similitudes (taxonómica, Sj, y biocenótica, Sw) entre tram-
pas por transecto; a: bajo árbol, c: entre árboles.
38 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
En consecuencia, Jos análisis posteriores se harán con la información
globalizada de los cuatro transectos,
CUADRO 5: Matrices de relaciones entre transectos.
PEARSON y nó
Transectos Transectos
AÁ B 0) D A B 10 D
X 8.586 6.311 5.484
A X 0.69 0.66 0.52 A
B Xx 0.90 0.74 B X 18594 10.240
C X 0.89 C X 17.697
D X D Xx
WINER
Transectos
A B Cc D
A X 0.77 0.66 0.61
B XxX 0.91 0.79
C X 0.91
D a X
2.—Varjaciones, temporales de la taxocenosis de coleópteros epígeos.
2.1.—Variaciones de la estructura de especies.
Amalizados comparativamente los dendrogramas de similitudes (ta-
xonómico y biocenótico). del conjunto de transectos por recuolecciones (Fig.
3) se deduce que el modelo de separación de condiciones “bajo árbol” y
“centro”, está vigente en toda unidad temporal, siendo, por lo tanto, ca-
racterístico del comportamiento de la taxocenosis de coleópteros SIE OS
de la estepa.
aatte
DUUEY Dye
UT c coger
Fig 3. Dendrograma de similitudes (taxonómica, Sj, y biocenótica, Sw) por reco-
lecciones del conjunto de transectos; a: bajo árbol, c: entre árboles.
FP. Súiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 39
Si bien el modelo goneral es el mismo, no necesariamente está estruc-
turado siempre por las mismas especies, ni por la misma densidad de
individuos, ni por la misma proporcionalidad de ellos. Interesa, entonces,
conocer el tipo de evolución que sufre la taxocenosis coleopterológica a
raedida que se altera el componente vegetacional herbáceo de la estepa.
Uno de dwus modelos teóricos generales pueden esperarse como expli-
cativo de dicha evolución.
1.—La taxocenosis de coleópteros evoluciona desde una condición ini-
cial higrófila a una más xerófila, subdividida en dos grupos inde-
pendientes: “bajo árbol” (B.A.) y “centro” (C).
2.—La taxocerrosis de coleópteros parte de una condición inicial de
higrofilia general, pero subdividida en dos condiciones (bajo árbol
y centro) y a medida que progresa el desecamiento tienden a asemre-
jar» adoptando características xerófilas.
Analizada la evolución de la taxocenosis en estudio, tanto en función
dt: la composición inicial (1), como final (F') y considerada en sus dos
condiciones (BA y C; Fig, 4a y b), se comprueba un cambio más o menus
gradual en ambos sentidos. Si bien la tendencia general es la misma, la
evolución se hace a un nivel de disimilitud mayor desde el punto de vista
de la presencia de especies (Sj) que desde el punto de vista que considera
su abundancia (Sw). Por otra parte la disimilitud entre taxocenosis imi-
cial y final es más acentcada un la condición “bajo árbol” (Fig. 4, Sw-a)
que en “centro” (Fig. 4; Sw-b) reflejando un menor impacto ambiental en
la taxocenosis de este último.
Destaca también el hecho de que los niveles de similitud son siempre
más altos, respecto a la condición final que respecto a la inicial.
En conclusión, la evolución de la taxocenosis de coleópteros epígeos,
al producirse el desecamiento, está configurada fundamentalmente por la
adouisición gradual de la condición de taxocenosis xerófila (final), y pér-
dida más brusca de la característica higrófila (inicial), cambio que es
más notable en la condición “bajo árbol”. Las regularidades están dadas
fundamentalmente más por el juegry de abundancias de individuos que por
el de presencia de espeeiun,
Puede decirse que la taxoouenosis general se inicia con una fuerte
diferenciación de las condiciones “bajo árbol” y “centro”, la que tiende a
desavarecer a medida que se produce el desecamiento.
Tirta idea queda visralizada gráficomente en la Fig. 4, donde se
establecen las similitudes entre las condiciones iniciales y finales. Igual
resultado se obtiene con las curvas de regresión lineal mínimo cuadrá-
tica (Fig. 5).
Se concluye, que en la taxocenosis inicial hay una barrera que dife-
rencia las condiciones BA y C, la que tiende a eliminarse, al producirse el
desecamiento. La tendencia al acercamiento biocenótico de ambas condi-
ciones se debe fundamentalmente a la presión de BA para asemejarse a C.
40 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
BAJO ARBOL
1,0
0.0
CENTRO
F
o
1/0 Similitud total
Fig. 4. a y b: Evolución de las similitudes (taxonómica, Sj, y biocenótica, Sw) en
función de las condiciones iniciales (1) y finales (F'); c: Relaciones de similitud
entre condiciones iniciales (BA1 = bajo árbol y CI = centro) y finales (BAF = bajo
árbol y CF = centro).
F. Súiz, €. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA. .. 41
Finalmente, en la Fig. 6, se muestra el movimiento temporal de la
taxocenosis, considerada simultáneamente en función de su similitud con
la recolección inicial y final. Los números árabes dentro del gráfico co-
rresponden a la secuencia de recolecciones (desecamiento progresivo).
Además de las conclusiones derivadas de los gráficos anteriores, éste
permite visualizar, en mejor forma, la secuencialidad de los cambios. Es
asi como las modificaciones en la composición específica (Sj) son menos
regulaies que las bivcenóticas (Sw) y que las “bajo árbol” lo son menos
que las de “cantro”. Igualmente queda en evidencia la mayor similitud
temporal de la taxocenosis de la condición centro.
Para la interpretación del gráfico hay que pensar que:
a) Si las recolecciones inicial y final son totalmente distintas, su
ubicación en el gráfico corresponderá a los vértices relacionados con los
vatores máximos de las escalas y que la recta que los une nepresentará
la transformación gradual de una en otra.
b) Si ambas son iguales, coincidirán en el vértice opuesto a los valo-
res mínimos de las escalas, y todo alejamiento de esa condición caerá en
la recta que une dicho vértice con el vértice de los valores mínimos de las
escalas.
c) Toda posición intermedia es reflejo de grados de acercamiento
entre condiciones iniciales y finales.
d) La línea recta que une las posiciones “inicial” y “fimal” repre-
senta un cambio gradual entre ambas.
— _ _ ____—-=24ú-==== === TITO
I l 11 Iv V Vi vil vu 1X X
Recolecciones
Fig. 5. Evolución de las similitudes biocenóticas (Sw) entre tipos de trampas. Re-
gresión lineal mínimo cuadrática. No se consideró la relación entre trampas bajo
Apo C = media de similitudes entre trampas de centro; x BÁC = media de
similitudes entre trampas de centro y bajo árbol.
42 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N" 12, 1979
e) Si la evolución se da en la mitad superior, ella se hace dentro de
un aivel de alta similitud. Si es en la mitad inferior es lo inverso.
f) Cualquier alteración de la recta medirá dependencias diferencia-
les respecto a las condiciones iniciales y finales.
e) La formación de figuras semejantes a círculos, refleja vueltas
parciales a condiciones ya superadas,
BAJO ARBOL
Similitud respecto a 1
[==]
Similitud respectoa 10 1
CENTRO
Fig. 6. Evolución de la taxocenosis de coleó i i
6. E oc . pteros epígeos e
sus similitudes con las condiciones iniciales (1) y finales es E pe
nómica y Sw = similitud biocenética.
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGIVA... 43
2.2, —Evolución de la densidad de individuos.
Relacionada la curva de valores de importancia de la vegetación en
función de su condición de “verde” (Fig. 1-b) con la curva de la densidad
total de coleópteros (Fig. 7), queda establecida una relación directa entre
el desecamiento y la densidad de la taxocenosis en estudio. Este cambio
ea suplementario a los cambios en la estructura de la taxocenosis.
En nuestro caso, en la condición “bajo árbol” ha quedado impreso
el efecto de una fuerte lluvia en verano la que tiende a hacer volver a la
taxocenosis a condiciones más higrófilas.
Valores importancia vegetación Densidad coleoptera
(indiv.)
160 800
COLEOPTERA
VEGETA CION
RECOLECCIONES
Fig. 7. Relación entre la densidad de coleópteros y el estado de desecamiento de la
vegetación herbácea.
2.3.-—Caracterización de la taxocenosis de coleópteros epígeos.
La participación diferencial de las especies de coleópteros se expone
en el cuadro 6, en que se clasifican en 20 categorías, en función simultá-
nea de su persistencia temporal y de su abundancia.
44 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
CUADRO 6: Coleópberos epígeos; Categorías de importancia y niveles
de fidelidad a condiciones “BAJO ARBOL” y “CENTRO”.
TOTAL DE ESPECIES
S=102 N=3.248 |
V NÁ | V
Exclusivas Comunes “Bajo Arbol” - “Centro” | | Exclusivas
Bajo Arbol Centro
1S=37 N=149 S=49 N=3.075 | S=16 N=60
PREFERENTES (75% de INDIV.)
| BAJO ARBOL CENTRO
Categorías $ | Categorías S
1 28 1 10
2 6 Categorías S Categorías $ 2 5
5 1 2(1) 2 1(1) 1 4 1
8 1 8(1) 1 2(1) 1 |
15 1 9(1) 1 5(1) 1
12(1) 2 11(1) 1 |
15(1) 1 12(2-7) 2
18(1-2 4 15(8-15) 2
4-8) — 20(2) 1
| 11 18(4-5) 2
: 11
N=672 N=1.419
SUB-FERENTES (55-75% de INDIV.)
BAJO ARBOL CENTRO
Categorías S Categorías S
2(1) 4 1(1) 1
2(2) 1 2(1) 1
8(1-2) 2 8(11) 1
9(9) 1 12(9) 1
12(2) 1 15(12-16) 2
| 15(5-8-11) 3 ne
= 6
12
N=565 N=398
—_ A A E RR
INDIFERENTES (50% INDIV. O
MUY RARAS
Categorías S
1(1) 9 N = 26 |
EXT EA |
El valor entre é j .
aia paréntesis corresponde a la categoría de esa especie en la otra
F. Saiz, “. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 45
Las categorías se establecieron según el esquema expuesto en el cua-
dro 7, en que se da preponderancia al efecto de la abundancia sobre el de
la presencia temporal.
Dedúcese del cuadro 6:
2) Diferenciación específica de cada situación analizada en la estepa
(presencia de especies) por el «alto número de especies exclusivas. Sin
embargo, su impacto desde el punto de vista biocenótico es muy bajo,
perteneciendo las especies allí consideradas a categorías bajas de valores
de importancia.
b) Unidad biocenótica general dada por la influencia de la concen-
w"ación de las abundancias en las especies comunes a ambas condiciones.
c) Concentración de especies pertenecientes a categorías altas de va-
lores de importancia en grupos “preferentes y subferentes”, es decir, en
aquellos que tienden a dar unidad general a la taxocenosis de coleópteros
epígeos de la estepa.
CUADRO 7: Categorías de coleópteros epígeos en función de la
constancia temporal (%) y la abundancia relativa (% global).
CONSTANCIA (%) TEMPORAL
0 25 50 75 100
|
Po 1 2 4 ol
1 |
¡e 5 as
ABUNDANCIA 2]
RELATIVA (%) lo6 | 9 | 12 | 15 |
5 |
| 10 | 13 | 16 | 18 |
20 | |
| 14 | 17 | 19 | 20 |
100 | | |
Como una manera de segregar las especies en grupos por requeri-
mientos térmicos e hídricos se consideraron aquellas que pertenecen «al
50% de categorías más altas y se elaboró un dendrograma de similitudes
en base al índice de Winer (criterio biocenótico de similitud), en que la
presencia y abundancia de las especies en cada recolección se consideró
simultáneamente en le condiciones “Bajo árbol” y “Centro” (Fig. 8).
Dos grandes núcleos de especies se forman. Uno (A) que concentra
las esnecica econ preferencia nor Ja condición “Baio árbol”, y otro (B)
con preferencia por condición “Cemtro”, correspondiendo, comparativa-
mente, a características higrófilas y xerófilas, respectivamente.
46 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Ay A) Bi Ba
ON
MEL E
l
|
]
|
O
Fig. 8. Agrupamiento de las especies más importantes en función de sus tendencias
hídricas, medida a través de la similitud biocenótica (Sw). Grupos = Al. higrófilo;
AZ, mesohigrófilo; B1, mesoxerófilo y B2, xerófilo. Correspondencia de siglas en
texto.
El análisis de la subdivisión de ambos núcleos en dos subnúcleos, nos.
permite establecer el siguiente gradiente decreciente de higrofilia relativa
para los coleópteros considerados:
HIGROFILO: GRUPO Al:
T1 = Gramnicus chilensis Waterhs.
S1 = Atheta obscuripennis F. y G.
B <= Pseudopachymerina spinipes (Er.)
S2 = Neoleptoglossa sp.
T5 = Nycterinus laevigatus Philippi.
S3 = Atheta sp.
C5 = Trechisibus sp.
MESOHIGROFILO: GRUPO A2:
C7 = Pterostichus nebrioides Curtis.
C4 = Bradycellus ruficollis Solier.
CO = Seymnus vittatus Philippi.
S4 — Euthorax ruficornis Solier.
A2 = Anthicus crux F. y G.
MESOXEROFILO: GRUPO Bl1:
C10= Axinopalpus humeralis Solier. -
T2 = Blapstinus punctulatus Solier.
C2 = Crossonychus viridis Dejeam.
C8 = Pterostichus aerea Dejean.
C1 = Bembidiun sp.
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTBROLOGICA... 47
XEROFILO: GRUPO B2:
C3 = Anisotarsus laevis Curtis.
T6 = Discopleurus sp.
Al = Vacusus chilensis (Pic).
C9 = Agonum sp.
Sc = Athlia rustica Er.
M = Malachiidae sp.
FUERA DE GRUPO:
L = Aridius heterorotus (Belon).
El comportamiento de las especies de coleópteros más importantes
queda expuesto en los activogramas de la Fig. 9, en que se grafica com-
parativa y porcentualmmnte la evolución de la abundancia relativa de
cada especie en las condiciones “bajo árbol” (más higrófilas) y “centro”
(más xerófilas).
Solamente en C2, C8 y S4 se observa un cierto traslado de condición
centro a bajo árbol, como medida de subsistencia en busca de una condi-
ción constante de mesohigrofilia.
3 —Diversidad específica.
Habitualmente la diversidad específica se considera como una medida
aproximativa, más o menos eficiente de la complejidad de una comunidad.
Aplicada a una taxocenosis, en que el tipo e intensidad de las rela-
ciones entre las especies es por lógica inferior, pierde contenido infor-
mativo desde este punto de vista.
Por lo tanto, los valores obtenidos (Cuadro 8), a pesar de su alto nivel
mumérico, no pueden ser interpretados como reflejo de una complejidad
de relaciones muy integrada. Sin embargo, permiten diferenciar las dos
condiciones aquí estudiadas.
El juego de valores de diversidad y de uniformidad de ambas con-
diciones ratifica lo precedentemente analizado, en el sentido de una ma-
yor simplicidad y es redundancia en la condición “centro” (más
ruido).
El valor bajo de Ro confirma la uxistencia de una cierta barrera
ecológica entre las dos condiciones estudiadas.
CUADRO 8: Valores de diversidad, uniformidad y overlap.
Bajo árbol Centro Bajo árbol
+ Centro
Diversidad (bits/indiv.) 5.16 4,14 5.03
Uniformidad 0.49 0.38 0.43
Overlap — — 0.54
48 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
'o_ 0 1 e,
1
2
3
b
5
6
7
8
10 n=5L ne38
B
n=70 n=9% a267
Az Cy Cy
n424
n=67 n=103 n=131
C4 Ty TG
=112 | n=161 ] n=122 n= 265 A=511
n=83 S. nel18
$1 sc
Fig. 9. Activogramas de las especies más importantes. BA = bajo árbol y C = cen-
tro. Correspondencia de siglas en texto.
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA... 49
CONCLUSIONES
1. El desecamiento del estrato herbáceo modifica el habitat de los
coleópteros epígeos disminuyendo la Humedad Relativa, aumentando las
Temperaturas y disminuyendo el espacio vertical disponible.
2. La información global sobre la coleopterofauna epígea, entregada
por los cuatro transectos, no difiere significativamente.
3. Durante el proceso de desecamiento herbáceo se mantiene un mis-
mo modelo de relaciones de similitud entre trampas, configurando dos
condiciones: “bajo árbol” (de tipo higrófilo) y “centro” (de tipo xerófilo).
4. La evolución de la taxocenosis de coleópteros epígeos en relación
al desecamiento herbáceo se inicia con una barrera que diferencia las
condiciones mencionadas en el punto anterior, la que tiende a eliminarse
con el tiempo.
5. El acercamiento biocenótico anterior se debe fundamentalmente a
cambios más intensos en la condición bajo árbol.
6. La evolución de la taxocenosis de coleópteros tiende a la xerofilia,
sin establecerse fase intermedia de paso de especies de la condición centro
inicial a bajo árbol intermedia (mantenimiento de características de me-
schigrofilia).
7. La densidad de coleópteros disminuye en relación directa con el
desecamiento herbáceo.
8. Poco más del 50% de las especies de coleópteros son exclusivos a
una u otra de las dos condiciones analizadas, pero ellas no encierran más
del 7% de los individuos. Entre las especies comunes predominan las que
tienen fuerte preferencia por una u otra condición.
9. Desde el punto de vista de las preferencias hídricas se distinguen
cuatro grupos dentro de las especies más importantes de coleópteros: hi-
grófilo, nresohigrófilo, mesoxerófilo y xerófilo. Para especies que lo com-
ponen ver texto.
ANEXO
Lista de especies determinadas no incluidas en texto.
Familia Especies determinadas No determinadas
Alticidae e al
-—Dibalia decorata Blanch. : ef:
Anthicidae : : 1
Chileanthicus sp.
50 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Carabidae
Coccinellidae
Curculionidae
Dasytidae
Cantharidae
Lathridiidae
Mordellidae
Staphylinidae
Tenebrionidae
Anisotarsus chilensis Esch.
Crossonychus sp.
Pterostichus sp.
Calosoma vagans Esch.
Cnemalobus cyaneus Brullé.
Pterostichus unistriata Dej.
Eriopis connexa Germ.
Hyperaspis sphaeridioides Muls.
Scymnus bicolor Germ.
Eriopis eschscholtai Muls.
Apion sp.
Arthrobrachus sp.
Haplous sp.
nh O pa
Melanophtalma spl1
Adistemia bicarinata (Belon).
Melanophtalma sp2
Adistemia sp.
Aridius sp.
Mordella argentipunctata Sol.
11
Kainolinus approbabilis Coiff. y Sáiz.
Medon vittatipenmis F. y G
Echiaster depressus Sol.
Homalotrichus striatus Sol.
Cheilocolpus fulvicollis F. y G.
Aedodactylus fuscobrunneus Y. y G.
Cheilocolpus pyrostoma Sol.
Endeius punctipennis Sol.
Stenus gayí Sol.
Trogophloeus luteipes Sol.
Pseudolathra chilense Gem. et Har.
Archeocrypticus chilensis Kaszab.
Ampocrypha sp.
Thinobatis sp.
Nyctopetus maculipennis (Lap.)
Nyctopetus sp.
Material no determinado a nivel de especie:
Anobiidae (2 sp.Y; Cryntophagidae (2 sp.); Dermestidae (2 sp.);
Elateridae (2 sp.); Hydrophilidae (1 sp.); Hysteridae (1 ES peca
dae (1 sp.); Malachiidae (4 sp.); Nitidulidae (1 sv.); Pselaphydae (3
sp.); Ptiliidae (1 sp.); Salpingidae (1 sp.); Scaphidiidae (1 sp.).
F. Sáiz, C. Toro y E. Vásquez TAXOCENOSIS COLEOPTEROLOGICA. .. 51
BIBLIOGRAFIA
1.—Utilizada, pero no citada en el texto.
GILLON Y. et GILLON, 1967. “Recherches écologiques dans la savane de Lamto
(Cote d'Ivoire): Cycle annuel des effectifs et des biomasses d'arthropodes de
la strate herbacée. La terre et la Vie, 3: 262-277.
J. VAN DER DRIFT, 1951. “Analysis of the animal community in a beech forest
floor”. Tijdschr. Ent, 94: 1-168.
BIRKNER BACIGALUPO A., 1967. “Observaciones coleopterológicas en diferentes
biomas chilenos”. WVacultad de Ciencias Pecuarias y Medicina Veterinaria,
Universidad de Chile (tesis).
Di CASTRI, F. y ASTUDILLO, V., 1966. “Análisis de algunas causas abjóticas de
variación en la densidad de la fauna del suelo”, Progresos en biología del
suelo, 371-377.
PUPP, EGON, 1966. “Influence of temperature, humidity and plant succession over
the soil animals in a certain semiaquatic biotope”. Progresos en biología del
suelo, 387-390.
2.—Citada en el texto.
SAIZ, F. y AVENDAÑO, V. 1976. “Análisis comunitario e instrumentos para su in-
terpretación en artrópodos del Parque Nacional “Fray Jorge”. An. Mus. Hist.
Nat., Valparaíso (Chile), 9: 84-104.
VASQUEZ, E. y SAIZ, G. 1978. “Estudios ecológicos sobre artrópodos concomitan-
tes a Acacia caven. IM. Taxocenosis coleopterológica epígea en período de
floración del espino. An. Mus. Hist. Nat., Valpso. (Chile), 11: 69-80.
+ 7 Mi ere o 1 E A
sá > | :
DES Soo,
MALO ¿ae TO 07)
«¿dra ade
0 7 AO A
o Adamo, De o
3 a OPTA pre
7 ra mi O
Es qna K y 7 . :
ARERER ee Ny Ba y 7 0
tl y .- ME e y h ppt tea RAR dt lanas A e
A r f po e +40.
, E » na » e Pr qn Tab pa
A mb pa dl á h.
: A al 4 Ñ A or 2 Ea a nos ei
rn j «a .
do E + sd ma E Pride ¿yl Eon ha y ds E .
e e O
pie e ] Al se eS
e PA? ? 5 5 pe de OEA
A . E dl q A
| si + > - 7 E y 2 Ei É: AE
3 o | Ni
| , «$ 7 e? 5 le só , E E bl pa 4 ea p
"E A , m Pa ns ad ' E «el
W n L O 7 hd Ñ Sa
q e l |
bt ES 4 O a pe
Xx Ml ¡sal LS "e ñ 3 E ha ra 7
le 3 w : É ¿ ; ñ
El st E Pi ES E A e "NS
hb s k ' E
= «u a + ' di á B E 4
j - E t Lar y hi "
> E dd a Pb — ”l HA, ba si ñ z aloe a. > Ml
an mE «o 2. Eo HAN he tao HL E e
A mE Hs jal E Y j 0 ¿a HEM E mí “a LA i mn Ed e - me e
% e old EN LA e ri ;
Made
Valparaíso, Chile 53
PERSPECTIVA TEMPORAL DE LA ENTOMOSTRACAFAUNA
LIMNETICA DE LAGO RANCO (VALDIVIA, CHILE)
PATRICIO DOMINGUEZ T. y LUIS R. ZUÑIGA *
ABSTRACT: The planktonic entomostracan taxocenosis of the lake Ranco (Val-
divia, Chile) has been characterized for the period august 1976-august 1977. The
temporal patterns is maintained by nine species and shows two different expressions
of the taxocenosis: winter-spring and summer-fall, These changes do not affect deeply
lts stability level.
INTRODUCCION
Lago Ranco, una de las mayores masas de agua del distrito de lagos
nord-patagónico chileno, fue clasificado por Loeffler (1960) como un lago
monomíctico templado. La fauna de entomustracos limnéticos de este lago
es poco comocida y sólo se encuentran algunos datos de ella en Loeffler
1961.
El presente trabajo constituye una nueva contribución al esclareci-
miento de los rasgos estructurales que caracterizan a las comunidades de
entomostracos planctónicos en lagos chilenos, labor iniciada en trabajos
anteriores (Domínguez y Zúñiga 1976, Zúñiga y Domínguez 1977 y 1978).
En particular, se pretende caracterizar, desde una perspectiva temporal,
la taxocenosis de entomostracos limnéticos del citado lago.
MATERIALES Y METODOS
Las recolecciones de zooplancton fueron realizadas por el grupo de
trabajo del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile en
el sector NW del lago Ranco, en las proximidades de la isla Illeifa, en
donde el lago alcanza una profundidad de 190 m. Las muestras se obtu-
vieron, con una frecuencia mensual, entre el 26 de agosto de 1976 y el 23
de agosto de 1977, por arrastre vertical desde 50 a 0 m de una red cónica
Kahlsico N* 20122, estimándose un barrido teórico de 8 m3 de agua. En
terreno, las muestras fueron fijadas con formalina al 10%, siendo impo-
sible cuantificar las correspondientes a los meses de enero y marzo por
deficiencias en la fijación del material. El recuento se hizo por alícuotas
y la densidad se expresa en individuos por metro cúbico de agua.
En el análisis comunitario se utilizó los siguientes estimadores:
— índice de afinidad taxonómica de Jaccard (Sj).
— índice de afinidad biocenótica de Winer (Sw).
* Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Biología. Laboratorio de Ecolo-
gía. Casilla 4059. Valparaíso, Chile.
54 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 14 1979
— índice de diversidad específica de Shannon-Weaver (D, expre-
sándose H en bits/ind.
— índice de sobreposición de Horn (Ro).
utilizados en trabajos anteriores ya citados y discutidos por Sáiz y Aven-
daño 1976.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el transcurso de un año, una taxocenosis de entomostracos planec-
tónicos puede adoptar un estado relativamente invariante o bien expe-
rimentar cambios profundos que se expresen en una estructura taxocenó-
Boeckella gracilipes (8g)
dE Piaptomus diabolicus (Dd)
Ñ Mesocyclops tongisetus (MU)
Tropocyclops prasinus (Tp) RESTO
a OS Dc.
Daphnia pulex (Dp)
de Qiaphanosoma chilensis (Dc)
Eubosmina hagmannai (Eh) Í
1004 yb,
4.000 110,
Copepodito Calánidos tcay
Copepodito a SO EP ela]
h—- Nauplius
Fig. 1. Distribución temporal de las densidades por especie y abundancias relativas
globales para adultos y proporción entre formas juveniles y adultos de Copepoda.
P. Domínguez y L. R. Zúñiga ENTOMOSTRACOFAUNA LIMNETICA 55
ticamente cambiante. La expresión de una u otra alternativa es la resul-
tante de las respuestas de las especies a los cambios ambientales que se
experimenten a lo largo del año.
En Ranco, de las nueve especies constituyentes de la taxocenosis,
seis permanecen a lo largo de todo el ciclo anual (fig. 1), en tanto que
Daphuia ambigua sólo aparece en diciembre, Scapholeberis spinifera en
febrero y Eubosmina hagmanni en diciembre, febrero y abril. Lo anterior
se traduce en una estructura taxonómica homogénea de Copepoda (Sj,
fig. 2-b), en tanto que Cladocera demarca una fase Invierno-Primavera,
cuya homogeneidad desaparece al llegar el Verano (Sj, fig. 2-c), insi-
nuándose una nueva fase que comprendería los meses de Verano-Otoño
TAXOCENOCIS COPEPODA CLADOCERA
ELERLEREREEETE PeeeererEes pee EEEERS
4 3h luz 3 EE e XD CER Z JD bo
SS insniiaes MIE osciiodas
1 PL ama a 57 e IR Ne ru o
ús O 0) 0)
80
FERERRERERE EREÉEFFERERE SAT
DOT o=z 2863 50 == S
Su IUisdccioda SpóadancoDo ARARdnción;
: il ET E
05
(E) (e) 0)
00
j 3 ini ómi Si biocenótica (Sw) para la taxo-
Fig. 2. Dendrogramas de afinidad taxonómica (Sj) y
E cenosidad global (a y d), Copepoda (b y c) y Gladocera (c y £).
56 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
de mayor heterogeneidad (fig. 2). Este comportamiento de Cladocera es
determinante del modelo general seguido por la comunidad (Sj, fig. 2-a)
en que si bien se esbozan ambas fases, el modelo resultante insinúa la ten-
dencia a una unidad taxonómica temporal de la taxocenosis.
El esquema esbozado en el párrafo anterior, lleva a preguntarse si
desde el punto de vista cuantitativo puede definirse una situación similar.
Considerando los diferentes preferendums de las especies de Cladocera y
Copepoda (fig. 1), las variaciones de Boeckella gracilipes (especie domi-
nante de la comunidad, fig. 1) y la participación diferenciada de las for-
mas juveniles de Copepoda a lo largo del tiempo (fig. 1), se delínea una
diferenciación estacional de la taxocenosis.
Esta participación diferencial de las especies, denota para Copepoda
un alto grado de homogeneidad de los esquemas de dominancia durante
el período Invierno-Primavera (Sw, fig. 2-e), situación que se altera al
inicio de Veramo. Esta alteración se corresponde con el relevo de Boeckella
gracilines por Diaptomus diabolicus como especie dominante (fig. 1) ten-
diendo a estructurarse un nuevo núcleo durante Verano-Otoño (fig. 2 e).
Para Cladocera se da un patrón similar durante Invierno-Primavera, eri
cambio hacia Verano los esquemas de dominancia presentan amplia varia-
bilidad. La expresión taxocenótica resultante (fig. 2-d) de la acción con-
junta de Copepoda y Cladocera insinúan para la comunidad, una secuen-
cialidad cíclica con una fase Invierno-Primavera bien definida que se alte-
ya hacia el período más cálido, para volver la taxocenosis a la condición
inicial al adentrarse la época fría (fig. 2-d). Esta idea se ve reforzada al
utilizar el índice de sobreposición de Horn, como un estimador de la se-
col de los cambics comunitarios (ver Vásquez y Sáiz 1978 y
abla 1).
TABLA 1: Valores de diversidad específica (H) y de sobreposición (Ro)
Taxocenosis Copepoda Cladocera
RECOLECCION H Ro H H
1. 26 8-76 1.48 6.00 1.37 0.54
2. 23- 9-76 1.24 030 1.22 1.00
3. 19-19-76 J.R9 E 1.61 0.79
4. 22-11-76 ad E 14
1.77 a 1.62 0.14
B. 2212.76 quo : ;
2.13 1.81 1.80
6. 28- 277 0.80 77
2.41 1.88 0.77
7. 20 4-77 25
2.04 1.77 1.15
8. 25- 5-77 2.08 0.79 : F
00 1.49 0.50
9. 23- 6-77 4 f
2.05 1.63 0.0
10. 19. 7-77 0,96 : EN
1.75 0,94 1.40 0.21
11. 23- 8-77 0.90 : 0.62 0.00
X
H 1.77 1.49 0.61
C.V. 0.25 0.24 0.82
P. Domínguez y L. R. Zúñiga ENTOMOSTRACOFAUNA LIMNETICA 57
La diferenciación deducida a través del análisis precedente lleva a
pensar en un nivel de complejidad estructural variable a lo largo del ciclo.
Considerando las variaciones de la diversidad específica como un reflejo
de la variación del nivel de complejidad estructural, los valores mensuales
(Tabla 1) muestran una taxocenosis con un nivel de complejidad relati-
vamente estable. Esto se traduce en un bajo coeficiente de variabilidad
(0.25) para el período, concordando Copepoda con esta tendencia. Cla-
diocera, por su parte, presenta un nivel de complejidad cambiante (Ta-
hia 1), siendo ea! taxa responsable de la variabilidad experimentada por la
taxocenosis, reiterándose la gran influencia de este taxón en los cambios
que experimenta la comunidad (fig. 2 e y f).
El comportamiento de Cladocera y Copepoda en lago Ranco, con-
cuerda con lo señalado por Zúñiga y Domínguez 1978 para Riñihue, sien-
do Copepoda 1 taxón responsable de la mantención del nivel de comple-
lidad estructural de la comunidad y Cladocera, por su sensibilidad a los
cambios ambientales, sería responsable de la variabilidad comunitaria,
insinnándose como un indicador de cambio de las condiciones generales de
estos lagos. : :
CONCLUSIONES
1. La taxocenosis se esboza como una unidad taxonómica temporal,
con una composición faunística poco cambiante a lo largo del perívdo
estudiado y con la aparición de tres especies de Cladocera exclusivas, ya
sea de Verano o de Otoño.
2. La expresión de la taxocenosis resultante de la participación cuan-
Utativa de las especies en ella, denota a Invierno-Primavera comu una
Tase individualizable del resto del año.
3. El nivel de complejidad estructural de la taxocenosis es relativa-
mente estable, con una expresión máxima de ésta en Verano-Otoño.
4. Cladocera se insinúa como un indicador de las condiciones ambien-
tales generales de los lagos nord-patagónicos.
AGRADECIMIENTOS: El material analizado fue obtenido durante la realiza-
ción del Proyecto S-77-3 de la Dirección de Investigación de la Universidad Austral
de Chile. Los autores agradecen al equipo de trabajo del Instituto de Zcología de la
UT. A. Ch. y en especial al Dr. Hugo Campos C., por haber puesto el material a su
disposición.
REFERENCIAS
DOMINGUEZ, P. y L. R. ZUÑIGA, 1976. Análisis fenológico de los Cladóceros lim-
néticos (Crust. Entomostraca) de la laguna El Plateado (Valpso). An. Mus.
Hist. Nat. (Valpso): 9: 35-44.
58 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
LOEFFLER, H., 1960. Limmologische Untersuchungen an chilenischen und peruani-
schen Binnengewassern, L Die physikalisch-<hemischen. Verhaltnisse. Kungl
Sv. Akad. f. Geogysik., 3 (10): 155-254.
— 1961. Ziir Systematik und Oekologie der chilenischen Sisswasserentomostra-
ken. Beitr, Neotropischenfauna. 2 (3): 145-222,
SAIZ, F. y V. AVENDAÑO, 1976. Análisis comunitario e instrumentos para su in-
terpretación en artrópodos del Parque Nacional Fray Jorge. An. Mus. Hist.
Nat. (Valpso.) 9: 89-104,
VASQUEZ, E. y F. SAIZ, 1978. Estudio ecológico sobre artrópodos concomitantes a
Acacia caven. 111. 'Taxocenosis coleopterológica epígea en período de floración
dei espino. An. Mus. Hist. Nat. (Valpso.): 11: 69-80.
ZUÑIGA, L. R. y P. DOMINGUEZ, 1977. Observaciones sobre el zooplancton de
legos chilenos. An, Mus. Hist, Nat. (Valpso.), 10: 107-120.
— 198. Entomostracos planctónicos del lago Riñihue (Valdivia, Chile): Distri-
bución temporal de la taxocenosis. An. Mus. Hist. Nat. (Valpso.): 11: 89-95.
Valparaíso, Chile 59
PROPORCIONES CORPORALES Y UTILIZACION DEL HABITAT
EN DOCE ESPECIES DE LIOLAEMUS DE CHILE CENTRAL.
(LACERTILIA: IGUANIDAE)
FABIAN JAKSIC *, HERMAN NUÑEZ y FEDERICO P. OJEDA **
ABSTRACT: Body proportions and habitat utilization by twelve Liolaemus
species in central Chile: We made a morphometric analysis of forelimb, hindlimb,
ax lla-groin, and tail lengths, all standardized by the corresponding snout-vent length
of individuals belonging to twelve Liolaemus species of central Chile. These ratios
(including fore/hindlimb) were compared by means of analysis of variance and
complementary Scheffé tests. Results show that L. lemniscatus differ from other
Lioiaemus in possessing shorter fore and hindlimbs; that L. chiliensis differ from
other species in having longer tail and axilla-groin lengths; and that L. schroederi
ha, a longer tail than any other Liolaemus, excepting L. chiliensis. It is discussed
thal these characteristics are associated with utilization of dense grassy patches by
L. lemniscatus, and with the habit of climbing bushes exhibited by L. chiliensis and
L schroederi. As conclusion, it is advanced that 1) there is a “Liolaemus pattern” of
body proportions; 2) the few species that differ from this pattern utilize unusual
habitat categories (grassy patches, bushes); 3) the most specialized phenotype within
the Liolaemus pattern would be that of L. lemniscatus (short legs); 4) the ancestral
pattern of body proportions would be that exhibited at present by saxicolous Lio-
Inemus species.
INTRODUCCION
Chile tiene una posición geográficamente aislada en Sudamérica: la
cordillera de los Andes por el Oeste y el desierbo de Atacama por el Norte
constituyen barreras efectivas para la dispersión de la mayoría de los
organismos. Consecuentemente la fauna chilena es relativamente pobre
21 compararla con áreas de clima y fisonomía similares, com'wo California,
por ejemplo. Mamíferos, hormizas y abejas son la mitad de diversos que
“n California, aves y anfibics son casi equiparables, pero las especies de
lagartijas son una vez y media más numerosas en Chile que en Califor-
nia (Cody et al. 1977).
Esta situación es particularmente interesamte, ya que la gran diversi-
dad de lagartijas chilenas *s casi exclusivamente atribuible al género
liolaemus (Donoso-Barros 1966). La radiación de este género en Chile
ha producido una gran cantidad de especies endémicas, de distribución
más bien local y con uma alta tasa de reemplazo geográfico (Fuentes y
Jaksic, 19792). De hecho, esta diversificación ha sido suficientemente
prande como para generar un mosaico de comunidades alternativas en
Chile central (Fuentes 1979), en que las lagartijas del género Liolaemus
* Devartment of Zoology, University of California, Berkeley Ca, 94720 U.S.A,
*+* Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago.
60 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
cump'en roles ecológicos comparables a los de al memos seis géneros de
lagartijas californianas (Fuentes 1976, Sage 1973). Fuentes (1976) ha
mostrado que esta diversificación puede evaluarse a través de los patro-
nes de utilización del habitat y el alimento por las lagartijas que estruc-
turan la comunidad.
Los aspectos dietarios de distintas especies de Liolaemus han sido es-
tndiados recientemente por Hurtubia (1973), Hurtubia y di Castri (1973),
Fuentes y di Castri (1975), Ortiz (1975), Ortiz y Riveros (1976), Fuen-
tes (1976, 1977), Fuentes e Ipinza (1979) y Jaksic y Fuentes (1979).
Ciertos roles ecológicos han podido asociarse a caracteres conductuales
¿Fuentes y di Castri 1975, Manzur 1978, Manzur y Fuentes 1978), morfo-
lógicos (Hellmich 1934, 1951, Hurtubia y di Castri 1973, Jaksic 1978),
o fisiológicos (Jalksic et al. 1979, Fuentes y Jaksic 1979b).
En cuanto a la selección de microhabitat, Fuentes (1976) ha recono-
cido tres categorías de lagartijas en el matorral de Chile central: terrí-
colas (L. lemniscatus, L. schroederi), saxícolas (L. monticola, L. fuscus,
L. nigroviridis adultos) y arborícolas (L. tenuis). Por otra parte, Fuentes
y Jaksic (1979a) señalan que las lagartijas terrícolas del morte chico
(L. lemniscatus y L. platei) se segregan geográfica y morfológicamente
de acuerdo a la densidad de pastos en el terreno, por lo que esta categoría
debería desglosarse en dos: terrícolas de terreno abierto (sim pastos) y
terrícola de pastizal.
Sin embargo, hasta ahora no existe un estudio sistemático que rela-
cione la utilización espacial del habitat por las lagartijas del género Lio-
lnemus, con sus posibles correlatos morfológicos en las diferentes especies.
Nuestra hipótesis de trabajo es que las caracteríticas saxicolas, arboríco-
las, o terrícolas de los Liolaemus (definidas cuantitativamente), producto
de su diversificación ecológica en Chile central, podrían haber generado
características morfológicas diferenciales.
Con respecto a esta hipótesis la literatura provee numerosos ejemplos
sobre el rol adaptativo de patas largas o cortas (Barclay 1946, Kramer
1951, Snyder 1952, Lundelius 1957, Inger 1959, Pianka 1965, Bakker
1271) y de colas largas o cortas (Saville-Kent 1898, Hellmich 1951, Kra-
mer 1951, Snyder 1952), en lagartijas que viven en diferentes ambientes.
Por esta razón, nuestra búsqueda de correlatos morfológicos se centrará
en estructuras o relaciones de tipo locomotivas, guiados por el principio
heurístico que para un Liolaemius no es totalmente indiferente el subirse
al tronco de un árbol, trepar por un arbusto, subir a una roca, o simple-
mente correr por el suelo.
En resumen, nuestra intención es entregar una visión de los aspectos
biométricos de la radiación adaptativa del género Liolaemus en Chile cen-
tral. relacionándola con la utilización espacial del habitat por las diferen-
tes esprcies.
F. Jaksic et al. LIOLAEMUS DE CHILE 61
MATERIAL Y METODOS
Un listado de las especies y números de ejemplares estudiados y sus
localidades de procedencia aparece en el Cuadro 1. Según se puede apre-
ciar analizamos todas las especies presentes en Chile central entre aproxi-
r:izdamente los paralelos 30* y 34? S, con la excepción de L. gravenhorsti
(no conseguimos ningún especimen). :
CUADRO 1.— Lista de las especies de Liolaemus amalizadas, su número
muestral y procedencia geográfica.
ESPECIE N LOCALIDAD
L. altissinus 17 Río San Francisco (Santiago)
L. chiliensis 10 Carén (Ovalle)
E, fuscus 12 San Luis de Macul (Santiago)
L. lemniscatus 15 Quebrada de Macul (Santiago)
L. leopardinus 9 Lagunillas (Santiago)
L. monticola 14 Quebrada de Macul (Santiago)
L. nigromeaculatus 9 Socos (Coquimbo)
EL. nigroviridis 10 Quebrada de Macul (Santiago)
L. nitidus 17 Socos (Coquimbo)
E. platei 12 MorrilMlos (Coquimbo)
L. schroederi 15 Quebrada de Macul (Santiago)
L. tenuis 20 Quebrada de Macul (Santiago)
Para evaluar los hábitos saxícolas, terrícolas o arborícolas de las la-
gartijas, nos basamos en los datos de diversos autores, que presentamos
en el Cuadro 2. La técnica de recolección de estas observaciones es la es-
tandar para estudios ecológicos de lagartijas (Pianka 1965) y puede revi-
same en Fuentes (1976). |
CUADRO 2.— Caracterización de los hábitos terrícola, saxícola o arbo-
rícola dra las especien de Liolaemus analizadas. Se describe la frecuencia
d: observaciones en suelo, roca o árbol, el total de observaciones y el autor
de las mismas.
Especie Suelo Roca Arbol N Fuente
L. fuscus 0.06 0.94 — 18 Fuentes (1976)
L. lemniscatus (1) 0.82 0.18 — 79 2
L. monticola 0.11 0.89 — 8 á
L. nigroviridis 0.26 0.74 — 6l 2
L. schroederi (2) 0.87 0.13 — 23 E
L. tenwis — — 1.00 14 e
L. chiliensis (3) 1.00 — — 17 Fuentes (mo publ.)
EL. nigromaculatus 0.59 041 — 6l dé
L. nitidus 0.18 0.82 — 43 És
L. platei (4) 0.77 0.23 — 29 a
L. altissimus “saxícola” —— Donoso-Barros (1966)
L. leopardinus “terrícola” —, E
(1) terrícola de terrenos con pasto (Fuentes y Jaksic 1979a).
(2) trepador de arbustos (este trabajo).
(3) trepador de arbustos (Donoso-Barros 1966). |
(4) terrícola de terrenos abiertos (Fuentes y J aksic 1979a).
62 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Las dimensiones morfológicas que utilizamos son: 1) Longitud de la
pierna(LP), desde la ingle hasta el extremo distal del dedo más largo
(49) de la pierna izquierda. 2) Longitud del brazo (LB), desde la axila
hasta el extremo distal del dedo más largo (3%) de la mamo izquierda.
8) Longitud axila-ingle (LAI), por el costado izquierdo, desde la axila
hasta la ingle. 4) Longitud de la cola (LC), desde la abertura cloacal
husta el extremo distal del apéndice (medimos sólo aquellas colas que no
estuvieran cortadas o regeneradas). 5) Longitud estándar (LE), desde
la porción distal del hocico hasta la abertura clocal.
Las mediciones las realizamos con piedemetro (precisión 0.1 mm).
Todas las medidas de cada ejemplar las ponderamos por su respectiva
LE, puesto que las especies analizadas difieren en tamaños corporales.
Por esta misma razón separamos por sexo a L. tenuis, que presenta un
marcado dimorfismo sexual. Entre los caracteres utilizados también in-
cluimos la razón entre longitud del brazo y longitud de la pierna (LB/LP).
En base a todos estos datos realizamos un análisis de la varianza de 1
criterio con transformación de arcosero (Snedecor y Cochran 1969) para
cada uno de los caracteres considerados. Los promedios de cada especie
para cada carácter los contrastamos mediante la prueba de Scheffé (Sne-
decor y Cochran 1969), que permite determinar si existen diferencias
significativas emtre pares de especies.
Para obtener un cuadro más típico de las proporciones corporales
asociadas a los distintos patrones de utilización del habitat, seleccionamos
las especies más representativas de lcs hábitos terrícolas (una de terreno
abierta y otra de pastizal), saxícolas y arborícolas (L. phatei, L. lemnisca-
tus, L. monticola y L. tenuis, respectivamente). En esbe caso mo separa-
Ios por sexos a L. tenuis. El tratamiento estadístico utilizado es el mis-
mo descrito anteriormente.
RESULTADOS
En el Cuadro 3 se muestra que en general no hay diferencias entre
las proporciones corporales de las 12 especies analizadas. Se destacan
conto distintos L. lemniscatus (con brazo y pierna relativamente cortca)
L. chiliensis (con cola y distancia axila-ingle relativamente largas) y E.
schroederi (con cola relativamente larga). Es notorio que no hay dife-
rencias interespecíficas en la razón brazo : pierna.
CUADRO 3: Caracterización estadística de la longitud estándar y proporciones corporales de las especies de Lio-
laemus analizadas. Se muestran el promedio, un error estándar (en paréntesis) y el número muestral para los
caracteres estudiados. También se indica el valor de F' (y probabilidad) obtenida del análisis de varianza de cada
tratamiento (excepto el de longitud estándar = LE). LB = longitud del brazo, LP = longitud de la pierna, LAI=
longitud axila-ingle, LC = longitud de la cola. Subraya das, las proporciones que difierem (P<0.05) de las res-
tantes.
ESPECIES LE (mm) LB/LE (%) LP/LE(%) LB/LP (%) LAI/LE (%) N LC/LE (%) N
L. altissimus 55.8 (3.6) 34.7 (0.8) 56.6 (0.9) 60.9 (1.3) 49.8 (1.2) 17 175,3 (5.9) 8
L chiliensis 73.4 (5.7) 34.2 (0.7) 54.8 (1.8) 629 (1.8) 53.8 (1.3) 10 213.4 (8.8) 5
L, fuscus 45.0 (0.9) 34.8 (0.7) 56.7 (1.2) 61.6 (1.5) 50.5 (1.5) 12 194.8 (9.2) 3
L. lemniscatus 43.1 (1.7) 29.7 (0.9) 52.1 (1.4) 57.5 (2.0) 48.6 (1.2) 15 167.2 (5.6) 9
L. leopardinus 57.2 (1.6) 34.6 (1.4) 57.4 (1.0) 60.2 (15) 48.1 (1.3) 9 173,3 (3.1) 6
L. monticola 59.4 (1.2) 34.0 (0.8) 60.7 (2.2) 57.7 (3.6) 43.6 (1.0) 14 175.9 (7.3) 9
L. nigromaculatus 77.6 (3.2) 40.0 (1.6) 57.0 (15) 70.4 (2.7) 50.7 (1.7) 9 138.0 (28) 4
L, nigroviridis 63.1 (2.2) 35.5 (0.8) 56.1 (16) 63.9 (25) 50.0 (1.9) 10 166.4 (7.3) 10
L. nitidus 79.8 (2.7) 37.7 (0.9) 58.8 (1.0) 64.1 (1.3) 46.5 (0.8) 17 193,8 (6.7) 6
L. platei 54.4 (1.6) 36.2 (0.7) 59.7 (0.9) 60.9 (1.6) 47.6 (0.7) 12 151.2 (8.0) 5
L. schroederi 53.7 (0.9) 33.1 (0.7) 54.2 (0.9) 61.2 (1.4) 45.8 (0.6) 15 211.6 (6.0) 15
L, tenuis “macho” 51.8 (2.9) 36.7 (0.9) 60.7 (2.6) 61.0 (1.7) 43.8 (0.8) 10 153,2 (8.6) 3
L. tenuis “hembra” 48.8 (2.3) 33.0 (0.7) 60.7 (2.0) 54.9 (3.3) 44.9 (5.5) 10 166.5 (4.9) 8
valor de F —_—_—_—_—_——— 6.95 4.53 1.62 6.81 10.02
nivel de significatividad P<0,01 P<0.01 P>0,10 P<O0.01 P<0.01
“18 39 MISAEL Y
TYIHO 4d SANAVTIOIT
$9
64 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Relacionando los Cuadros 2 y 3 se observa que el síndrome “patas
cortas” de L. lemniscatus está asociado con su hábito terrícola de pastizal,
único entre las especies estudiadas (Fuentes y Jaksic 19792). A su vez,
el síndrome “cola y axila-inge largas” de L, chilensis, aparentemente
este relacionado con su hábito de trepar arbustos (Donoso-Barros 1966,
Hurtubia y di Castri 1973) amtes que con el hábito terrícola, puesto que
una cola larga puede utilizarse para afianzarse en las ramas delgadas
(Ethridge 1967). Según observaciones de uno de ls coautores (H. Nú-
ñez) L. schroederi también es un trepador de arbustos, por lo que su cola
alargada podría servir al mismo fin que en L. chiliensis. La constancia de
la razón brazo : pierna en todas las especies analizadas posiblemente está
relacionada con propiedades mecánicas y de coordinación que requieren
ser mantenidas indeperdientemente de los hábitos de los Liolaemus.
CUADRO 4.— Proporciones corporales de cuatro especies de Liolaemus,
representativas de los hábitos terrícolas de pastizal (TDP), terrícola de
terreno abierto (TTA), saxícola (SAX) y arborícola (ARB). Subrayadas
aparecen las proporciones que difieren (P<0.05) entre las especies anali-
zedas. El significado de las restantes siglas es igual que en el Cuadro 3.
ESPECIES LB/LE LP/LE LB/LP LAI/LE LC/LE
(%) (%) (%) (%) (%)
EL. lemniscatus (TDP) 29.7 52.1 57.5 48.6* 167.2
L. platei (TTA) 36.2 59.7 60.9 47.6* 151.2
L. monticola (SAX) 34.0 60.7 57.7 43.6 175.9
L. tenuis (ARB) 34.8 60.7 58.0 44.4 159.8
* L. lemniscatus y L. platei difieren de L. monticola y L. tenuis, pero mo
difieren entre sí.
En el Cuadro 4 aparecen señaladas las diferencias significativas detec-
tadas en la comparación de las especies más representativas de los cuatro
tipos fundamentales de hábitos locomotivos que hemos distinguido. Según
se aprecia, solamente el terrícola de pastizal (L. lemniscatus) difiere de las
restantes especies en cuanto a su longitud de brazo y pierna (ambos muy
cortos). Con resnecto a la cola y a la razón brazo : pierna, no hay diferen-
cias entre ninguna de las cuatro especies estudiadas. Finalmente, en cuamto
a la distancia axila-ingle, se vbserva que es relativamente mayor en ambos
terrícolas (L. platei y L. lemniscatus), al compararla con el saxícola (L,
monticola) o del arborícola (L. tenuis). Todos estos resultados son con-
gruentes con los obtenidos en el análisis global de los Liolaemus (Cuadro 3).
DISCUSION Y CONCLUSIONES
De los Cuadros 3 y 4 se desprenden algunos hechos notorios:
1) Las proporciones corporales de las 12 especies de Liolemus ama-
lizadas son extremadamente similares: Sólo tres de ellas (L. lemniscatus
L. chiliensis y L. schroederi) difieren de las restantes en algunas de E
F. Jaksic et al. LIOLAEMUS DE CHILE 65
proporciones. En este sentido, resulta más sorprendente la gran unifor-
midad de proporciones biométricas en las especies analizadas, antes que
las escasas divergencias que hemos encontrado. Al menos en estos térmi-
mos, el género Liolaemus se presenta como una unidad natural escasamente
diversificada, lo que nos permite hablar de un “plan Liolaemus” de pro-
porciones corporales.
2) Las especies que divergen del “plan Liolaemus” tienen hábitos
singulares: aunque varias especies de Liolaemus de la zona central se en-
cuentran frecuentemente en el suelo (e. g. L. platei, L. nigromaculatus,
L. leopardinus), siempre se trata dre lugares de escasa densidad de pastos
(norte chico, zonas costeras, regiones montañosas, respectivamente). Lo
contrario ocurre con L. lemniscatus, que es la única especie que se en-
cuentra en las zonas con mayor densidad de pastos (Fuentes y Jaksic
1979a). Según han sugerido restos autores, ello es posible debido a ciertas
adaptaciones locomotivas (patas cortas y movimientos undulatorio) que
facilitan a E, lemniscatus la movilización en pastizales. Tal como mues-
tran nuestros resultados, estas adaptaciones (en términos biométricos)
sólo las presenta E. lemniscatus de entre las 12 especies estudiadas. En
cuanto a EL. chiliensis, su peculiaridad está en los hábitos trepadores que
presenta. De entre todos los Ltolaemus de la zona central, Donoso-Barros
(1966) lo indica como la única especie que sube a los arbustos (véase
también Hurtubia y di Castri 1973). Sin embargo, según hemos señalado,
L. schroeder? también sería trepador de arbustos, hábito que parece estar
asociado con la posesión de una cola relativamente larga. Curiosamente,
el más trepador de los Liolaemus tel arborícola E. tenuis) no difiere de
las restantes especies ni en la distancia axila-ingle ni en la longitud de
la cola. Es posible que esto se deba a que L. tenuis tiende a movilizarse
por el tronco y ramas gruesas de los árboles (Manzur 1978), en tanto que
L. chiliensis y L. schroederi lo hacen por ramas delgadas de arbustos,
donde una cola alargada puede utilizarse como apéndice más o menos pre-
hensil para afianzarse en ellas (Ethridge 1967). La utilidad de una gran
distancia axila-ingle (como la que presenta EL. chiliensis) para la movi-
lización por los arbustos no es de fácil interpretación.
3) De entra los cuatro tipos locomotivos distinguidos, el hábito más
uspecializado en los Liolaemus sería el terrícola de pastizal: esto se dedu-
ce del Cuadro 4, donde se observa que L. lemmiscatus es el que más difie-
re de las restantes especies en cuanto a longitud de las patas, hecho que
ya analizamcs en vel punto anterior. L. lemmiscatus también se distingue
por su mayor distancia axila-ingle en relación a los demás representantes
típicos de los hábitos fundamentales. Esto podría estar relacionado con
loz movimientos ondulantes que señalan Fuentes y Jaksic (19792) para
esa especie. El hábito terrícola de terreno abierto (L. platei) también
aparece asociado en este caso con una gran distancia axila-ingle (similar
a la de L. lemniscatus), significativamente diferente de la que presentan
66 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
L. monticola (uaxícola) y L. tenwis (arborícola). Dada esta situación, es
posible: que la amplia distancia axila-ingle en £L. chiliensis (Cuadro 3)
no esté relacionada con sus hábitos trepadores, sino con el simple hecho
de ser terrícola (Cuadro 2). Finalmente, el saxícola L. monticola no di-
fiere del arborícola L. tenuis en ninguno de lcs caracteres analizados, lo
cual podría significar que, o el hábito arborícola ha sido recientemente
adquirido y no ha habido tiempo para que aparezcan adaptaciones noto-
rias o el “plan Liolaemus” está proto-adaptado para la ocupación de esta
clase de habitat. Sin embargo, si esto último fuera cierto, cabría pregun-
tarse por qué otras especies de Liolaemus no han adquirido el hábito arbo-
rícola (L. tenuis es la única especie que sube a los árboles en Chile cen-
tral).
4) En base a los resultados presentados, parece razonable proponer
que el Liolaemus “ancentral” (de plan corporal generalizado) debería ha-
ber sido saxicola (e. g. L. monticola), o generalista roca-suelo (e. g.
L. nigromaculatus). La ocupación exclnsiva de terrenos abiertos podría
haber requerido una elongación de la distancia relativa entre axila e in-
gle (por razones no del todo claras), al estilo de la exhibida por L. ch
liensis o L. platei (Cuadros 3 y 4, respectivamente). Posteriormente, la
ocupación de terrenos con alta densidad de pasto, no sólo habría requerido
una amplia distancia axila-ingle (favoreciendo la ondulación del cuerpo),
sino también un acortamiento relativo de las patas, para disminuir la
resistencia al avanoz en el terreno. Este constituiría el hábito más espe-
cializado y el plan corporal més modificado de los Liolaemus, exhibido en
Chile central únicamente por L. lemniscatus. La ocupación del ambiente
arbóreo también podría haber partido de un anoestro saxícola o genera-
lista roca-suelo, con o sim una etapa previa de trepar arbustos (al estilo
de L. chiliensis y EL. schroederi). Por cualquiera de estas vías debería ]le-
garse a un Liolemus del tipo L. tenuis, aunque no podemos precisar qué
correlatos morfológicos debieran acompañar a este tipo de hábito, tan
especializado como el de L. lemniscatus. En todo caso, es interesante notar
que L. tenuis presenta pautas de comportamiento y de organización social
bastante complejas en relación a otros Liolaemus, probablemente asocia-
das a sus hábitos arborícolas Manzur 1978, Manzur y Fuentes 1978. En
consecuencia, es posible que en el género Liolaemus, la evolución de un
comportamiento adecuado haya antecedido a la especialización de sus es-
tructuras morfológicas.
AGRADECIMIENTOS: Agradecemos a Eduardo Fuentes por habernos suminis-
trado datos no publicados de su propiedad y por permitirnos el acceso a su colección
de lagartijas.
F. Juksic et al. LIOLAEMUS DE CHILE 67
REFERENCIAS
BAKKER, R. T. 1971 Dinosaur physiology and the origin of mammals. Evolution
25: 636-658,
BARCLAY, O. R. 1946, The mechanics of amphibian locomotion. J. Exp. Biol. 23:
177-203.
CODY, M. L,, E. R, FUENTES, W. GLANZ, J. H. HUNT y A. R. MOLDENKE. 1977,
Convergent evolution in the consumer organisms of mediterranean Chile and
California. PP. 144-192, en “Convergent evolution in Chile and California”
(H. A. Mooney, ed.) Dowden, Hutchinson y Ross, Stroudsburg, Penn. 224 Pp.
DONOSO-BARROS, R. 1966, Reptiles de Chile. Ediciones Universidad de Chile, San-
tiago. 602 pp.
ETIRIDGE, R. 1967. Lizard caudal vertebrae. Copeia 1967: 699-721.
FUENTES, E. R. 1976. Ecological convergence of lizard communities in Chile and
California. Ecology 57: 3-17.
FUENTES, E. R. 1977. Autoecología de Liolaemus nigromaculatus (Lacertilia, Igua-
nidae). An. Mus. Hist, Nat. Valparaíso 10: 169-177.
FUENTES, E. R. 1979. Evolution of lizard niches in mediterranean habitats. En
“Ecosystems of the world: maquis and chaparral” (F. di Castri, ed.). En
prensa, Elsevier Publ., Netherlands.
FUENTES, E. R. y F. DI CASTRI. 1975. Ensayo de herbivoría experimental en
especies de Liolaemus (Iguanidae) chilenos. An, Mus. Hist. Nat. Valparaíso
8: 66-75.
FUENTES, E. R. y J. IPINZA. 1979. A note on the diet of Liolemus monticola
(Iguanidae). J. Herpet. 13: 123-124.
FUENTES, E. R. y F. JAKSIC. 1979a. Lizard and rodents: an explanation for their
relative species diversity in Chile, Arch. Biol. Med. Iixp. 12: 179-190.
FUENTES, E. R. y F. JAKSIC. 1979b. Activity temperatures of eight Liolaemus
(Iguanidae) species in central Chile. Copeia 1979: 546-548,
HELLMICH, W. 1934. Die Eidechsen Chiles. Insbesondere die Gattung Liolaemus.
Abh. Bayer. Wiss. Matt., Naturw. Abt, N. F. 24: 1-140.
HELLMICH, W. 1951. On ecotypic and autotypic characters: a contribution to the
knowledge of the evolution of the genus Liolaemus (Iguanidae). Evolution
5: 359-369.
HURTUBIA, J. 1973. Trophic diversity measurement in sympatric predatory species.
Ecology 54: 885-890.
HURTUBIA, J. y F. DI CASTRI. 1973. Segregation of lizard niches in the medite-
rranean region of Chile. Pp, 349-360, en “Mediterranean-type ecosystems:
origin and structure” (F. di Castri y H. A. Mooney, eds.). Springer- Verlag,
New York. 405 pp.
INGER, R. F. 1959. Temperature responses and ecological relations of two Bornean
lizards. Ecology 40: 127-136.
63 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
JAKSIC, F. 1978. ¿A qué tamaño se hace herbívora una lagartija? An. Mus. Hist.
Nat, Valparaíso 11: 113-116.
JAKSIC, F. y E. R. FUENTES. 1979. Observaciones autoecológicas en Liolaemus
nitidus (Lacertilia: Iguanidae). Stud. Neotr. Fauna € Environ. 14: en prensa.
JAKSIC, F., E. R. FUENTES y J. YAÑEZ. 1979. Two types of adaptations oÍ ver-
tebrate predators to their prey. Arch. Biol. Med. Exp. 12: 143-152.
KRAMER, G. 1951. Body proportions of mainland and island lizards. Evolution 5:
193-206.
LUNDELIUS, E. L. 1957. Skeletal adaptations in two species of Sceloporus. Evolu-
tion 11: 65-83.
MANZUR, M. I. 1978. Organización social de la lagartija Liolaemus tenuis (Iguani-
dae). Tesis Licenciatura, Instituto Ciencias Biológicas, Universidad Católica
de Chile, Santiago. 160 pp.
MANZUR, M. I, y E. R. FUENTES. 1978. Heterogeneidad ambiental y sistema social
en la lagartija Liolaemus tenuis. Arch. Biol. Med. Exp. 11(3): R-158.
ORTIZ, J. C. 1975. Una nueva especie de lagartija chilena, Liolaemus donosoi sp.
nov. (Squamata-Iguanidae). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso 8: 62-65,
ORTIZ, J. C. y G. RIVEROS. 1976. Hábitos alimenticios de Liolaemus nigromacu-
latus kublmani, Miller y Hellmich. An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso 9: 131-140.
PIANKA, E. R. 1965. Species diversity and ecology of flatland desert lizards in
western North America. Ph. D. Thesis, University of Washington, Seattle.
212 pp.
SAGE, R. D. 1973. Ecological convergence of the lizard faunas of the chaparral com-
munities in Chile and California. Pp, 339-348, en “Mediterranean-type ecosys-
tems: origin and structure” (F. di Castri y H. A. Mooney, eds.).
Springer-Verlag, New York. 405 pp.
SAVILLE-KENT, W. 1898. Bipedal locomotion among existing lizards. Internat.
Congr. Zool. 168-169,
SNEDECOR, G. W. y W. G, COCHRAN, 1969. Statistical methods. lowa State Uni-
versity Press, lowa. 6* Ed., 593 pp.
AD R. C. 1952. Quadrupedal and bipedal locomotion of lizards. Copeia 1952:
4-70. r
Valparaíso, Chile 68
DISTRIBUCION DE ROEDORES SILVESTRES CON RELACION
A LAS CARACTERISTICAS DEL HABITAT
RORERTO MURUA y LUZ A. GONZALEZ *
ABSTRACT: Several vegetational parameters are analysed in order to deter-
mine their influences on wild rodents distribution. (Akodon olivaceus brachiotis,
Akodon longipilis apta and Oryzomys longicaudatus philippii).
There is a close relationship between the rodents occurrence and a shrub like
configuration either forest or open field.
INTRODUCCION
La distribución espacial de las poblaciones animales y la heterogenei-
dad del hábitat, determinan respuestas evolutivas a las gradientes de los
factores ambientales, de modo que las poblaciones se adaptarían a utilizar
determinados recursos de su ambiente (James, 1971). Es conocido que la
mayoría de los animales seleccionan hábitats como un proceso activo y es
probable que reaccionen a ciertos elementos de su entorno (Wecker, 1964).
En la selección del hábitat de ciertos roedores Heterómidos el follaje
(Altura, densidad) es un elemento clave, habiéndose encontrado que la
densidad de los animales es inversa a la cantidad de follaje a una deter-
minada altura (Rosenzweig, 1973).
La vegetación junto con ser un recurso ambiental importante para
los roedores al proporcionar refugio frente a los predadores, lugares apto
pava la crianza y alimento, permite caracterizar el hábitat de cada espe-
cie en particular.
Mediante capturas sucesivas en un área, se pueden determinar con
relativa precisión, aqueltos lugares preferidos por una especie para vivir
o zonas donde buscan su alimento (Baker, 1968) existiendo una probabi-
lidad mayor de captura en esa área. Si en forma paralela se obtienen
medidas cuantitativas de la vegetación alrededor de los puntos de trampeo,
es posible establecer una relación entre diferentes aspectos de la estructura
vegetacional y la distribución de las poblaciones de rodores,
El presente trabajo intenta relacionar la distribución de diferentes
especies de roedores silvestres a lo largo de un año con un tipo de confi-
guración vegetacional determinado.
* Instituto de Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile. Casilla 57-D,
Valdivia. Proyecto de Investigación RS-77-35. D.L, U. A. Ch.
70 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
MATERIAL Y METODOS
El estudio se realizó en un bosque higrófilo templado y en una pra-
dera ubicada en el Fundo San Martín a 30 Km al Sur de San José de la
Mariquina, Provincia de Valdivia, desde Otoño de 1978 hasta el Otoño de
1279. El bosque presenta un componente arbóreo integrado por Aextorxi-
con punctatum (R. et Pav.) (olivillo), Gevuina avellana (Mol.) (avella-
no), Lomatia dentata (R. et Pav.) (avellanillo), Amomyrtus luma (Mol.)
Lerg et Kaus (luma), Sazegothaea conspicua Lindl (mañío hembra), No-
thofayus obliqua (Mirb) Blume (roble), Laurelia philippiana, Loojer
(lepa) y Laurelía sempervirens (R. et Pav.) Tul. (laurel), el estrato
arbustivo formado por Rhaphithamnus cianocarpus, (espino), Chusquea
quila (Mol.) Kunth (quila), Greigia sphacelata (R. et Pav.) Regel (chu-
rón) y renuevos de árboles. La pradera presenta matorral abundante,
formado por Chusquea quila, Rubus contrictus (zarzamora), Rosa mos-
chaeta L. (musqueto), Greigia sphacelata (chupón) y renuevos de No-
thofagus obliqua en sectores marginales cercamos a las formaciones bos-
cosas con diverso grado de desarrollo. La cubierta herbácea es continua
inteyrada por diversas especies de Gramíneas tales como Holcus lanatus
L., Dactylis glomerata L., Anthoxanthum odoratum L., Bromus untolot-
des H. B. K., Lolium multiflorum Lan., Paspalum dasypleurus Kunze et
Desv y otros como Leptostigma arnothianum Walp., Plantago lamceolata
L., Prunella vulgaris L., Trifolium pratense L., Trifolium repens L., Ta-
razxacum officinale, Weker.
Se diseñó un retículo de 12 x 12 trampas Sherman a 10 m de interva-
lo entre trampas, en dos lugares característicos de las dos formaciones.
Las colectas se llevaron a cabo durante 11 días consecutivos en Otoño,
Invierno y Primavera de 1978, Verano y Otoño de 1979.
Los análisis de la vegetación se hicieron en dos oportunidades, In-
vierno y Verano, tanto en bosque como en pradera. Se eligieron aquellas
trampas que hubiesen capturado a lo menos en 5 oportunidades en pra-
dera y en 3 en bosque (trampas positivas) y en las que mo se colectó nin-
gún ejemplar (trampas negativas), con un máximo de 10 trampas por
grupo. En Verano en pradera, exe consideraron sólo 5 trampas positivas
que cumplían con la condición descrita. Tomando como centro la estación
de captura, se midieron los siguientes parámetros vegetacionales: (1)
Densidad de árboles, el promedio de la distancia (m) de los cinco más
cercanos, dentro de un radio de 10 m. (2) Densidad de arbustos, medido
en forma similar al anterior. (3) Diámetro de los 5 x—% menos árboles cer-
canos a la estación, a la altura del pecho (D.B.H.) (4) Número de especies
de árboles más cercanos en un radio de 10m. (5) Número de especies de ar-
bustos, en forma similar a la anterior (Iverson y Turner, 1973). (6) La
cubierta y área del dosel fue medida con un periscopio de espejo similar al
descrito por Daubenmire (1968), en dos transectos perpendiculares de 20
m, que tenían como centro la estación de captura cada metro midiendo la
proporción de cielo despejado, y cielo cubierto por hojas y ramas de árboles.
R. Murás L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRES 71
(1) La cubierta del suelo se midió con un ma :
e ea gt un marco de 1 x 1 m en los tran-
Se aplicó la prueba “t” de Student a las medias de las variables de
las estaciones que tuvieron éxito (trampas positivas) versus las que no
aclectaron (trampas negativas) con el fin de determinar si las diferen-
cias son significativas ya que se presume la hipótesis que los individuos
de una especie tendrían más alta probabilidad de captura en aquella esta-
ción con características físicas preferidas por ella.
Se calculó además la distribución espacial de las especies mediante
la prueba del vecino más próximo que utiliza la distancia de un individuo
a su vecino más próximo como base para medir el espaciamiento, R =
rA /rE, siendo rA el promedio de las distancias al vecino más próximo y
rE la distancia media que debería esperarse si la distribución fuese al
azar. (Clark y Evans, 1954).
RESULTADOS
Se colectaron tres especies de roedores, Akodon olivaceus brachiotis,
Oryzomys longicaudatus philippii y Akodon longipilis apta tanto en bosque
como pradera.
A. olivaceus se mantuvo durante tres estaciones en bosque coexistien-
do con A. longipilis en Otoño y O. longicaudatus en Invierno y Primavera.
En Verano las especies desaparecieron del bosque. En cambio, en pradera
ti. olívaceuis persiste durante todo el año. En Otoño se colectó un bajo
rúmero de O. longicaudatus, coexistiendo las tres estaciones. Con el au-
mento de esta especie en Invierno desaparece A. longipilis, reapareciendo
en los sectores marginales del retículo en Verano (Cuadro 1).
En el bosque, estas especies se distribuyen ocupando las mismas áreas
durante las tres estacion:s de 1978, las que corresponden a sectores margi-
nales del bosque con suave pendiente en dirección Norte y Sur. En colee-
tas realizadas en Otoño de 1979, se advierte la reaparición de las especies
en los mismos sectores del año anterior.
En pradera, la distribución de las especies es similar en tres estacio-
nes, siendo el área de mayor éxito de captura aquella donde existe mato-
rral abundante. En cambio en Verano se advierte que las capturas se
distribuyen más uniformemente en toda la superficie del área.
Los valores promedios de las variables de la vegetación provenientes
de las trampas con éxito de captura (trampas positivas) y de las trampas
sin éxito (trampas negativas) ce entregan en el Cuadro 2.
Se puede apreciar que en el bosque en Invierno existen tres variables
Wegetaciones, diámetro de los árboles a la altura del pecho ( D B H),
cubierta y área del dosel cuyos valores promedios presentan diferencias
estadísticamente significativas entre las trampas positivas y negativas.
72 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Fsto significa que las trampas más exitosas en el bosque estaban ubicadas
en sectores que presentaban árboles más delgados (diámetro menor) y
con una cubierta de la copa menor que en sectores de las trampas nega-
tivas. En la pradera, en Invierno, las variables cubierta total del cuelo y
cubiertas de hierbas son estadísticamente significativas. Este resultado
estaría indicando un mayor éxito de captura en zonas con bajo porcentaje
de cubierta total y herbáceas.
En el bosque, donde no hubo capturas de animales en Verano, las
variables vegetacionales no fueron medidas al no poder diferenciar tram-
pas positivas y megativas.
En pradera, la situación cambia radicalmente en Verano respecto a
la distribución de lcs animales, alterándose el número y abundancia de
las trampas positivas y negativas, con relación a las estaciones anteriores.
Con el fin de establecer si se presentaban cambios de importancia en el
hábitat se realizó un análisis de la vegetación en las mismas trampas posi-
tivas y negativas de Invierno encontrándose diferencias significativas en
las mismas variables (cubierta del suelo y cubierta herbácea), lo que in-
dica que no hay modificación en las características del hábitat.
Se agruparon las trampas positivas y negativas del análisis vegeta-
cional de Invierno en pradera, considerando la cubierta del suelo (mayor
que o menor que 509) y la presencia o ausencia de matorral. La colecta
estuyo asociada a los hábitat con matorral, siendo la cubierta herbácea
secundaria, puesto que existen diferencias estadísticamente significativas
entre las trampas positivas y negativa de acuerdo a la presencia o ausen+
cia de matorral. (Cubierta del suelo mayor que 50%, x? = 7.92; P<0.05;
cubierta del suelo menor que 50%, x? = 3,55; P<0.05).
En Verano, en pradera no se observan diferencias estadísticamente
significativas de acuerdo a la ausencia o presencia de matorral (cubierta
Gel suelo mayor que 50%, x? = 0.56, P>0.05; cubierta menor que 50%,
x? 0,15, P->0.05).
Se calcularon los centros de actividad de los animales (Hayne, 1969)
y en base a ellos se estimó la distribución espacial mediante la prueba del
vecino más próximo. Se encontró que A. olivaceus presenta en Pradera,
en Otoño (R = 0.51; e = 3.363), Invierno (R = 0.569; e = 2.734) y Pri-
mavera (KR = 0.012; c = 6.01) una distribución agregada que es estadís-
ticamente significativa (Clark y Evans, 1954). En bosque datos de Prima-
vera indican una similar distribución (R = 0.022; e = 3.89). La situa-
ción de O. longicaudatus es diferente, ya que en pradera, en Invierno pre-
senta una distribución al azar (R = 0.99; e = 0.075) que se haca agrega-
da tanto en bosque como pradera en la estación de Primavera (R = 0 22;
c = 2.93 y R = 0.039; c = 6.62, respectivamente). Lamentablemente no
se estimó la distribución en Verano por falta de datos.
R. Murúa L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRES 73
DISCUSION
: Las tres especies de rvedores colectadas, se las encontró en áreas
bien circunscritas del bosque y pradera durante el año, con excepción de
lo que se observa en Verano.
Para la situación bosque, el área se caracteriza por presentar árboles
de troncos delgados y con una área de copa pequeña, la que permite una
mayor penetración de luz. Zonas de este tipo se encuentran preferente-
mente en los márgenes del bosque, donde los árboles están más espaciados,
con gran cantidad de renuevos y abundante desarrollo de bosque.
En general, en pradera las áreas de mayor éxito de captura se carao-
terizan por ser aquellas que presentan matorral abundante. Sin embargo,
en Verano esta relación no se observaría debido probablemente a que las
poblaciones de rcudores se desplazan hacia otros sectores más protegidos
del área al secarse los arbustos de Rubus sq. y Chusquea quila principal-
mente.
De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de las variables
vegutacionales se puede decir que ninguna de las tres especies, A. oliva-
crus, A. longipilis y O. longicaudatus son preferentemente de una forma-
ción típica de bosque o pradera. Por el contrario, son especies asociadas
más claramente a la formación matorral, ubicándose en el bosque y en la
predera en aquellos sectores donde esta formación tiene mayor desarro-
llv. Por tanto puede presumirse que existen relaciones predecibles entre
la ocurrencia de los roedores y la configuración vegetacional. Esta con-
figuración básica correspond: a una situación abundante de estrato arbus-
tivo en el bosque y matorral típico en pradera.
Estos resultados confirman las observaciones hechas por Greer (1968),
pare estas especies en Malleco y son similares a lo hallazgos encontrados
por Fulk (1975) en la región mediterránea semiárida.
El hecho que A. olivacems presente a lo largo del año una distribu-
ción espacial agregada, podría ser indicio de una organización social basa-
da en grupos familiares y colonias, a diferencia de lo que ocurre con
O. longicaudatus que se di"tribuye en forma agregada sólo en la época en
que se inicia la reproducción. No existen otras evidencias y debe ser un
aspecto interesante de investigar en el futuro.
Llama la atención no haber colectado roedores durante el Verano en
el bosque. Esta desaparición puede ser explicada por migraciones de las
poblaciones hacia áreas o en altura dentro del mismo bosque. Esto último
fue observado al colectarse O. longicaudatus y A. olivaceus en plataformas
a diferentes alturas en otro bosque de la misma área (datos no publica»
dos). Por otra parte, colectas realizadas en Marzo-Abril de 1979 mues-
tran presencia de roedores en los mismos sectores donde se ubicaron pre-
viamente, lo que indicaría que están comenzando en esta época a reculo-
nizar los hábitat.
En la pradera, en cambio, los animales colectados presentan una dis-
tribución que no sigue los patrones observados en las estaciones previas.
74 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Los antecedentes actuales no permiten una explicación satisfactoria y al-
gunas posibles hipótesis deberán ser analizadas en futuros trabajos.
CUADRO 1.— Frecuencias de captura de las tres especies consideradas.
en bosque y pradera.
Otoño Invierno Primavera Verano Otoño
1978 1979
BOSQUE
A. olivaceus 18 5 17 — 6
A. longipilis 26 — — — —
O. longicaudatus — 31 59 — 5
PRADERA
A. olivaceus 48 58 57 58 63
A. longipilis 29 — — 8 3
O. longicaudatus 10 58 64 40 30
CUADRO 2.—Promedios de las variables vegetacionales obtenidas en
trampas positivas y negativas en Invierno y Verano.
Trampas “4” Trampas “—” t P
Bosque
Arboles
Densidad (m) 4.11 2.70 1.758 P>0.05
N* de especies 2.60 4.20 1.152 P>0.05
DBH (m) 15.79 28.94 2.525 P<0.05
Cubierta
dosel (9) 44.08 66.11 3.669 P<0.01
Area dosel (9%) 68.08 89.83 2.379 P<0.05
Arbustos
Densidad (m) 1.51 1.85 0.878 P>0.1
N* de especies. 3.78 4.00 0.396 P>0.1
Suelo
Cubierta
total (9%) 22.62 23.50 0,080 P>0.1
Cubierta
hierbas 12.73 : 12.49 0.042 P>0.1
Pradera
Arbustos
Densidad (m). 1.14 ( 2.54) 1.82 ( 1.93) 1.521 (0.819) P>0.1 (P>0.1)
N” de especies 5.10 (24 ) 3.70 ( 3.3) 1.540 (0.908) P>0.1 (P>0.1)
Suelo
Cubierta
total (%) 45.47 (68.24) 88.08 (79.6 E
a ) (79.67) 2.481 (0,41) P<0.05 (P>0.1)
hierbas (%b) 41.32 (66.11) 85.48 (76.64) 2.530 (0.33) P<0.05 (P>0.1)
Valores entre paréntesis corresponden a Verano.
R. Murúa L. A. González DISTRIBUCION ROEDORES SILVESTRES 75
REFERENCIAS
BAKER, R. N, 1968. Habitat and distribution. En Biology of Peromyscus (Rodentia
Ed. by John A. King). American Society of Mammalogist. U. S. A.
CLARK, P. J. and F. C. EVANS. 1954. Distance to the nearest neighbour as a mea-
sure of spatial relationships in populations. Ecology 35: 445-453.
DAUBENMIRE, R. 1968. Plant Communities: a Textbook of synecology, Harper and
Row, New York.
FULK, G. W. 1975. Population ecology of rodents in the semiarid shrublands of Chile.
Occas. Papers, Texas, Tech, Univ. 33: 1-39.
GREER, J. K. 1968. Mamíferos de la provincia de Malleco. Publicación del Museo
Diltman $S. Bullock, Angol, Chile.
HAYNE, D. W. 1949. Calculation of size of Home range. J. Mammal. 30: 1-17.
IVERSONS, S. and TURNER, B. 1973, Habitats of small mammals at White Shell
Nuclear Research Establishment, Atomic Energy of Canada Limited. AECL -
3956.
JAMES, F. C. 1971. Ordination of habitat relationship among breeding birds. Wilson
Bull. 83(3): 215-229.
ROSENZWEIG, M. L. 1973. Habitat selection experiments with a pair of coexisting
heteromyid rodent species. Ecology. 54: 11-117.
WECKER, $. C. 1964. Habitat selection. Sci, Amer, 211(4): 109-116.
MA
e AN ra dl
J aj
V:.iparaíso, Chile l 77
NOTA CIENTIFICA:
GRADIENTE LATITUDINAL DE LAS TEMPERATURAS MAXIMAS,
MINIMAS Y MEDIAS EN CHILE
GUILLERMO ESPINOZA, JULIO R. GUTIERREZ y ERNST R. HAJEK *
En Chile, las temperaturas en el Norte varían más en sentido longitu-
dinal que latitudinal, ocurriendo lo opuesto para la zona Sur (Almeyda y
y Sáez, 1958; Huber, 1975). En las localidades litorales umo de los factores
que influye sobre la temperatura es el efecto regulador de las aguas ma-
rinas (di Castri y Hajek, 1976). En el interior, en cambio, la altitud sería
un factor importante. A pesar de que ambas situaciones han sido amplia-
riente comentadas, las diferencias entre ellas no han sido debidamente
cuamtificadas. Por otra parte, muchos estudios de planificación regional
requieren de datos de temperaturas medias y extremas, por lo que es útil
conocer las ecuaciones cue definen dichas distribuciones, particularmente,
cuando se desea estimar estos parámetros para localidades donde no exis-
ten registros meteorológicos.
El presente estudio tiene por objeto determinar la variación de las
temperaturas máximas, mínimas y medias en un gradiente latitudinal,
estableciendo el comportamiento de las estaciones continentales y litorales
a lo largo del país. Para cumplir con este objetivo se recopilaron, de la
Oficina Meteorológica de Chile, los datos de temperaturas de 38 localida-
des chilenas comprendidas entre Arica (18:28 S, 70:19 W) y Punta Are-
nas (53910 S, 70%54* W), las que fueron clasificadas como “litoral” y
“continental” de acuerdo a lo indicado en la Tabla 1.
Los valores diarios de las temperaturas, correspondientes al período
1965-1970, fueron procesados mediante un programa en el computador
de CECICO (Universidad Católica), que permitió calcular los valores
medios para el período de estudio.
Las temperaturas máximas, mínimas y medias, tanto para las esta-
ciones continentales como litorales, están relacionadas linealmente con la
latitud (fig. 1 a-i). La línea de regresión para las temperaturas medias
en las estaciones continentales no difiere significativamente del que pre-
sentan las estaciones litorales, pero si lo son los valores correspondientes
a las temperaturas máximas y mínimas (Tabla 2).
En todos los casos hay vna disminvción de las temperaturas a medida
que aumenta la latitud, presentándose algunas excepciones tales como Po-
* Laboratorio de Ecología, Instituto de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad
Católica de Chile, Casilla 114-D, Santiago, Chile.
78 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
trerillos (26*30' S, 69:27” W) por efecto de la altitud (2.600 m. s.n.m.) y
de Chile Chico (46*36' S, 71943' W) por poseer un microclima de carácter
local regulado por una masa acuática lacustre (Hajek y Gutiérrez, 1979).
Las estaciones continentales presentan um rango térmico mayor entre
las temperaturas máximas y mínimas a medida que la latitud disminuye.
Por otro lado, si se comparan las líneas de regresión de temperaturas má-
ximas de estaciones litorales y continentales se observa que en esta última
hay uma mayor inclinación de la pendiente (Tabla 3), por lo que resulta
que entre Pica y Gerro Guido hay una diferencia de 17.7*C; para Arica y
Punta Arenas, en cambio, es de 12*C. Con las temperaturas mínimas la
situación es inversa, ya que existe una diferencia de 7.5*C para Pica-Cerro
Guido y de 13?C entre Arica y Punta Arenas. Por lo tanto, el rango entre
temperaturas máximas y mínimas es menor en las estaciones litorales con
respecto a las continentales.
Chile se ve particularmente afectado por la acción reguladora de las
masas de aguas, debido a su condición de país marítimo, con respecto a la
distribución de temperaturas. Por otro lado, el comportamiento de carác-
ter continental de las estaciones ubicadas al interior está influenciado por
una seri de otros elementos que provocan diferemcias notorias entre
áreas meridionales y septentrionales. Uno de ellos es la disminución de
las temperaturas en el eje norte-sur, debido a que el menor ángulo de in-
cidmncia de os rayos solares provoca una merma en la disponibilidad de
radiación.
Por otra parte, el desmembramiento insular de Chile austral permite
que las aguas marinas aumenten su radio de influencia, debido a que los
senos y canales penetran hasta la precordillera andina, prácticamente.
Otro elemento importamte es la presencia del centro permanente de altas
pesiones en el desierto chileno-peruano, que caracteriza a las regiones ári-
das y semiáridas ubicadas en el norte del país, lo que permite una alta dis-
punibilidad de radiación diaria. Esto, asociado a la fuerte irradiación noc-
turna. provoca notorios cambios de temperaturas entre el día y la moche.
La disminución de la altitud media de la Cordillera de los Andes
determina que las diferencias térmicas entre el sector litoral y continental
sean menores en la región sur del país. Además, hay que hacer notar que
hay un aumento de la nubosidad en el sentido norte-sur, y por consiguiente
un retardo en el proceso de enfriamiento de la superficie terrestre y una
disminución en la cantidad de radiación directa.
En resumen, la influencia marítima se manifiesta en la menor varia-
ción térmica observada entre las temperaturas extremas en estaciones
litorales en relación a las de tipo continental. Estas últimas, influenciadas.
por los factores ya descritos, acentúan estas diferencias.
G. Espinoza et al. GRADIENTE LATIDUDINAL DE TEMPERATURAS 79
TABLA 1.— Distribución y ubicación de estaciones meteorológicas
analizadas.
Estaciones Latitud S Longitud W Altitud (m)
Arica (L) 18:28' 70999* 29
Iquique (L) 20-12* 70911? 55
Pica (C) 20:30" 69921? 1280
Antofagasta (L) 23:29” 70-26' 119
Chañaral (L) 26:20" 70937” 9
Potrerillos (C) 26:30” 69:27” 2850
Caldera (L) 27:03” 70:58” 28
Copiapó (C) 27:21 70:24” 370
Vallenar (C) 28:35" 70:46” 470
Ovalle (C) 30:36' 71:12 220
Quintero (1) 32:47” 71932 2
Valparaíso (L) 33:01 71:38” 41
Santiago (C) 33:27” 70042? 520
Rancagua (C) 34:10” 70:45” 500
San Fernando (C) 34935" 71:00" 342
Curicó (C) 34:58” 71913 225
Constitución (L) 35:20” 12:56 e
Linares (C) 3551” 71936' 157
Chillán (C) 36:36” 72:02* 118
Concepción (L) 36:50" 73:02” 15
Los Angeles (C) 37:28 72:21* 130
Victoria (C) 38913 112921 360
Temuco (C) 38:45” 72935" 114
Loncoche (C) 39:23' 712:38' 112
Valdivia (L) 39948” 73914” 9
Osorno (C) 4035” 73:09” 24
Puerto Montt (L) 41928” 7257 5
Ancud (L) 4152* 73:48" 20
Castro (L) 42:29 7348' 80
Futaleufúá (C) 4312” 71:52* 330
Río Cisnes (L) : 44945” 72900 700
Prrerto Aisén (C) 45:24” 72:42' 10
Balmaceda (C) 45054* 71:43” 520
Chile Chico (C) 4636 71:43 342
Cerro Guido (C) 50:55* 12:30" 815
Evangelistas (L) 59224* 7506 55
Punta Dungenes (L) b2:24” 68"26' 5
Punta Arenas (L) 53910" 7O0%54 8
Litoral.
Continental,
(L)
(C)
80 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
TABLA 2.— Comparación de líneas de regresión entre localidades conti-
nentales y litorales para temperaturas medias anuales, máximas medias
anuales y mínimas medias anuales. Mediante un análisis de covarian-
za se calculó los valores de F para las pendientes (a) y los inter-
ceptos (b) de las líneas de regresión.
Temperaturas a b
Medias anuales 1.10 0.38
Máximas medias anuales 34.06* 3.24
Mínimas medias anuales 9.75* 7.15%
*P < .01
TABLA 3.— Ecuaciones que definen la relación entre temperaturas me-
dias anuales, máximas medias AS mínimas medias anuales con la
latitud.
Temperaturas Ecuaciones
= 24.68 — 0.85 LAT
= 24.38 — 0.34 LAT
= 24.83 — 0.35 LAT
= 382.713 — 0.41 LAT
36.64 — 0.49 LAT
= 29,49 — 0,387 LAT
= 18.81 — 0.31 LAT
= 15.27 — 0.24 LAT
= 21.47 — 0.36 LAT
Medias anuales (1)
Medias anuales (C)
Medias anuales (L)
Máximas medias anuales (T)
Máximas medizs anuales (C)
Máximas medias anuales (L)
Mínimas medias anuales (T)
Mínimas medias anuales (C)
SS <S S G 4 << <
[l
Mínimas medias anuales (L)
(T) : Se consideran todas las Estaciones.
(C) : Se consideran sólo las Estaciomes continentales.
(L) : Se consideran sólo las Estaciones litorales.
LAT: Latitud.
» yu a e
MATITVO (9) LATITUO 1*3])
LSoOO Oh A YN -»m»Mo4asu aq 000) qm2oUBD XL
a 32
x . a Mu 8 LATITUD (5)
a X 36
LATITUO ('5)
$ D a E Y
LATITUD (*3)
o TD a » n 36 40 dl 40 62 LATITUD (*51
LATITUD (*S) LATITUD (8)
Figura 1. Relación entre la latitud y: a) Temperaturas máximas medias anuales (todas las estaciones), b) Tem-
peraturas i medias anuales (estaciones continentales), e) Temperaturas máximas medias anuales (esta-
cionez litorales), d) Temperaturas mínimas medias anuales (todas las estaciones), e) Temperaturas mínimas me-
dias anuales (estaciones continentales), f) Temperaturas mínimas medias anuales (estaciones litorales), g) Tem-
peraturas medias anuales (todas las estaciones), h) Temperaturas medias anuales (estaciones continentales),
a) Temperaturas medias anuales (estaciones litorales).
"14 39 ezouids *1)
SVIALVIAIMAL HA TVNICAGILVT ALNAIAVAD
18
82 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
AGRADECIMIENTOS: Los autores agradecen a la Dirección de Investigación
de la Pontificia Universidad Católica de Chile, por el apoyo otorgado al Proyecto
D¡UC 78/77 y al señor Fabián Jaksic por los valiosos comentarios sobre el manus-
crito,
REFERENCIAS
ALMEYDA, E. y F. SAEZ. 1958. Recopilación de datos climáticos de Chile y mapas
sinópticos respectivos. DTICA. MINAGRI, Chile,
CASTRI, F, di y E. R. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. Univ. Católica, San-
tiago.
HAJEK, E. R. y J. R. GUTIERREZ. 1979. Períodos vegetativos en Chile: un enfoque
basado en la temperatura. Ciencia e Inv. Agr. 6: 21-49.
HUBER, A. 1975. Beitrag zur Klimatologie und Klimaokologie von Chile. Tesis,
Univ. Miinchen.
Vauiparaíso, Chile 83
NOTA CIENTIFICA:
NOTAS SOBRE LA BIOLOGIA DEL MONITO DEL MONTE
(Dromiciops australis Philippi 1893)
JAIME JIMENEZ * y ROGER RAGEOT **
El monito del monte es un marsupial endémico de nuestro país, único
representante viviente de la familia Microbiotherinae (Reig 1955). En
Chile continental Dromiciops australis australis se encuentra entre Con-
cepción y Puerto Montt, siendo reemplazado por D. australis gliroides en
la Isla dr Chiloé (Or:good, 1943).
Antecedentes sobre la biología de esta especie están dispersos en tra-
bajos de Philippi (1893), Krieg (1924), Cabrera y Yepes (1940), Housse
(1953), Mamn (1955), Greer (1966) y Miller y Rottmann (1976). Proba-
blemente el resumen más completo del estado del conocimiento sobre D.
australis está en la obra póstuma de Mann (1978).
El objetivo de este trabajo es entregar mayores informaciones sobre
el hábitat, nidos, desarrollo de las crías y comportamiento en cautividad
de D. australis australis.
Las observaciones de terreno las realizamos en los Parques Naciona-
les Comguillío (38* 42” S, 71? 39 W) y Cerro Ñielol (38? 39” S, 72? 49 W)
entre los años 1975-1979 y las complementamos con informaciones colec-
tadas durante el mismo período en el Parque Nacional Nahuelbuta (37 51'
S, 732 05' W) por su administrador, Sr. Leonel Pincheira. Las observacio-
nes en cautividad provienen de 9 individuos capturados en los lugares
citados, y uno proveniente del Parque Nacional Tolhuaca (39* 10” S, 71*
43” w).
Los hallazgos de nidos y capturas se resumen en la tabla 1.
HABITAT Y NIDOS
El ambiente preferido por el monito del monte son los bosques de
coigiie (Nothofagus dombeyi), con sotobosque de colihue (Chusquea co-
leu), los de coigiie-araucaria (Araucaria araucana) u otras asociaciones
en que intervienen las diversas especies del género Nothofagus. Esto es
particularmente válido para las zonas cordilleramas, pues en el vall cen-
tral el monito del monte se encuentra también en los bosques formados
por árboles de hoja perenne, como las asociaciones de boldo (Peumus bol
as), olivillo (Aextozicon punctatum), lingue (Persea lingue), roble (No-
thofagus obligua), arrayán (Myrceugenella apiculata) y tiaca (Caldeluvia
> Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad Católica de Chile, Casilla 114-D,
£antiago,
** Cuerpo de Paz, Casilla 635-A, Quito, Ecuador.
Localidad
P. N. Tolhuaca
P. N. Nahuelbuta
P. N. Cr Ñielol
P. N. Conguillío
P. N, C» Ñielol
P. N. Conguillív
P. N. C? Ñielol
P. N. Villarrica
TABLA 1.— Resumen de capturas y observaciones en D. australis.
Fecha
21.10.75
12.76
Nidos encontrados
2
9 (en10.000m2)
Observaciones
hembra capturada
macho y hembra adul-
tos capturados.
2 nidos frescos
6 nidos frescos
Nido con macho en
torpor.
La mayoría frescos.
Nido con hembra
y 4 crías.
Nido con hembra
y 4 crías.
Ubicación Altura
Bosque coigúe-laureles y —
sotobosque de colihues.
Sobre ramas de vlivillo en
nido de zorzal. 3m
1 en tronco de arauca- 1,2 m
ria (promedio)
1 en mirtácea
7 en colihues
En copihue, sobre olivi-
villo 2m
En troncos muertos ==
En copihue 1,5 m
En zona de colihues 1,2 m
"IVUALYVN VIYNOLSIH YA OASAN TIA SATVNY
6161 ZT ¿N
J. Jiménez y R. Rageot BIOLOGIA MONITO DEL MONTE 85
peniculata), que presentan un sotobosque de colihues, quilas (Chusquea
enila) y enredaderas como el copihue (Lapageria rosea).
El nido se asemeja mucho al de un ave y puede tener forma esférica
u ovoide. Está ubicado generalmente entre 1 y 2 m sobre el nivel del suelo.
Su construcción es muy elaborada; en la mayoría de los casos está hecho
de hojas de quila o colihue entretejidas, con las hojas más pequeñas hacia
el interior, las que probablemente el monito selecciona para recubrir esa
parte del nido. También puede estar hecho únicamente en base a hojas
secas de copihue bien entretejidas, y situado entre las lianas de la misma
planta, resultando altamente mimético. Excepcionalmente suele estar cons-
truido totalmente con musgos y líquenes.
En los nidos encontrados en Noviembre de 1977 en el Parque Nacio-
nal Conguillío, cuyas características de ubicación se dan en la tabla E
encomtramos restos de chinches (Pentatomidae), y fecas que contenían
casi exclusivamente partes quitinosas de estos mismos insectos. También
hallamos restos de frutos de chaura (Pernettya sp.). Los nidos de Marzo
del mismo añu, de la misma localidad, tenían algunas pulgas (presunta-
reente Chilliopsyllo. allophila) muy grande y de patas cortas, por lo que
no saltan, característica que las hacen inconfundibles.
En el Parque Nacional Cerro Ñielol los nidos presentaban restos muy
frescos de frutos de copihue y fragmentos de huevos de zorzal (Turdus
Jalklandi¿), tal como si hubieran sido consumidos por el monito del monte
antes de instalarse allí. Los nidos estaban construidos con el material fino
del nido de zorzal, al que habían agregado hojas de quila,
DESARROLLO DE LAS CRIAS
El 2 de Febrero de 1978 encontramos un nido de monito del monte
en el Parque Nacional Cerro Ñielol. Estaba en una enredadera de copihue
2 1,5 m sobre el suelo. En su interior había una hembra y 4 crías de apro-
ximedamente 2 meses de edad. La hembra estaba activa en el momento
de la captura y mo demostró signo alguno de agresividad o inquietud;
tampoco intentó escaparse del nido. Las 4 crías estaban mamando y que-
aaron adheridas a las mamas por largo rato.
Duramte el primer y segundo día de cautiverio, las crías fueron capa-
ces de meterse en el marsupio de la hembra, a pesar de que su tamaño
en conjunto correspondía a aproximadamente la mitad del de la madre.
Después del segundo día no volvieron a intentar meterse en él. Las me-
didas de la madre y de 2 de las crías, en el segundo día de cautividad,
aparecen en la tabla 2.
TABLA 2.— Medidas de monitos del monte colectados en el Parque
Nacional Cerro Ñielol. Las crías tienen aproximadamente :
2 meses de edad.
Longitud cuerpo (mm) Longitud cola (mm)
Hembra adulta 110 105
Macho cría 33 36
Hembra cría 34 35
8: ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Cabe destacar que en las crías la cabeza es muy grande en propor-
ción «al resto del cuerpo, y éste se adelgaza progresivamente hacia atrás.
A esta edad (alrededor de 2 meses) los jóvenes presentaban un pelaje
rubio muy corto, todavía ralo, especialmente en la cabeza. Los ojos esta-
ban cerrados, pero ya presentaban las manchas negras perioculares típi-
cas del adulto.
Durante la primera semana de cautiverio la hembra se desplazaba
poz la jaula con las crías adheridas a las mamas. Sim embargo, a las 2
semanas, esto ya no ocurría. El 13 de Febrero, una de las crías abrió los
ojos y al día siguiente lo hicieron las restantes. En esos días tenían el
relaje completo y se mostraban muy activas. También por primera vez
las vimos comer frutas (melón, sandía y plátano). Nunca observamos que
la hembra fuera a buscar a alguna de las crías que hubiera quedado aban-
donada en algún rincón, pero sí que eran capaces de volver solas al nido.
El € de marzo las crías comenzaron a mudar el pelo, completando el cam-
bio alimdedor del 22 de Marzo. Las mamas de la madre indicaban que
todavía mamaban, aunque ya comían como adultos.
El 3 de Febrero de 1978, el señor Leonel Pincheira halló un nido de
n-onito del monte en el sector de Puesco (Parque Nacional Villarrica,
29 27 S, 719 42 W)d. Se encontre a 1,2 m del svrelo, en una zona con
predominancia de colihues, Estaba hecho únicamente dr» hoizn de esa
planta y contenía una hembra adulta y 4 crías. Al acercarse al nido, la
hembra huyó, dejando solas a las crías. Según las descripciones del señor
Pincheira, pudimos inferir que las crías se hallaban en estado de desarro-
llo semejante a las encontradas en el Parque Nacional Cerro Ñielol. Los
jóvenes fueron exsminados, resultando ser 2 hembras y 2 machos.
COMPORTAMIENTO EN CAUTIVIDAD
En el Pague Nacional Nahuelbuta, el señor Pincheira capturó a fines
de la Primavera de 1976, un macho y una hembra adultos. Según sus
observaciones, estos dos monitos del monte se amansaron rápidamente én
cautividad; sólo la hembra mostró al principio signos de agresividad,
como abrir 1 hocico y emitir una especie de chillido. Nunca aceptaron
plátarr, pero comieron bertante manzana. Se les ofreció varios tipos de
insectos y larvas, pero siempre los rehusaron. Les gustaba el pan, solo o
con mantequilla. Los frutos silvestres de arrayán, chaura y frutilla (Fra-
garia chiloensis) que les fueron suministrados, los aceptaron prontamen-
te. El macho vivió 8 meses y murió accidentalmente. La hembra vivió 8
meses, muriendo de una enfermedad intestinal.
El ciemplar que más ha vivido un cactivided, fue una hembra captu-
rada en el Parque Nacional Tolhuaca, el 21 de Octubre de 1975. Se man-
tuvo en buenas condiciones de salud por 2 años y 2 meses. La encontra-
mos un un nido de hojas de colihue, dentro de un coigiie. El bosque del
lugar estaba formado por coigiies y laureles (Laurelia senpervirens) con
sotobosque de colihues. Nunca móstró signos de agresividad y fue siem-
pre muy dócil; desde un principio se dejaba acariciar la cabeza. A menu-
J. Jiménez y R. Rageot BIOLOGIA MONITO DEL MONTE 87
do la dejamos suelta dentro de la casa durante la moche, de tal manera
que podía explorar todo el recinto. Regresaba a su nido, dentro de: la
jaula, entre las 7 y 8.30 horas. Durante los primeros días de cautividad
le ofrecimos larvas e insectos vivos, pero nunca los aceptó. Solamente le
vin.c3 morder a los más grandes, como si se tratara de algo peligroso.
Sus alimentos preferidos eran los plátanos, las uvas chicas y las cerezas
maduras. En segundo lugar aceptaba peras, miel y mermelada. Sólo de
ves en cuando, y en pequeña cantidad, comía carne cruda o cocida, o pes-
cado cocido. Aceptaba con gusto frutos silvestres como chaura y murtilla
(Ugni molinae); en cambio siempre rechazaba la zarzamora (Rubus
vimifolius). Cuando fue posible, le ofrecimos aves pequeñas, vivas o muer-
tas. En ocasiones jenoraba su presencia por un día a dos, luego las comía
en parte, después volvía a desentenderse de ellas por un día o más, para
luego comerlas hasta terminar o dejar definitivamente una parte.
A fines de Sertiembre de 1977 capturamos un macho en el Parque
Nacional Cerro Ñielol. Se encontraba en estado de torpor en el interior de
un nido hecho casi exclusivamente de líquenes y musgos, además de esca-
sas hojas de colihue. Estaba ubicado sobre una enredadera de copihues
y ramas de olivillo, a 2 m del suelo.
La alimentación que aceptaba se componía en un 80% de fruta y el
resto de larvas de insecto vivas, coleópteros (Hylamorpha cylindrica),
dípteros y otros invertebrados. En una oportunidad se comió una lom-
hriz (Lómbricus terrestris) viva que le habíamos dejado en su jaula.
En otra ocasión le pusimos una lagartija (Liolaemus pictus) en su jaula;
al día siguiente comprobamos que la había muerto y le había comido las
vínceras. Una noche dejamos una laucha (Mus musculus) viva, junta con
el monito del monte, pero éste no mostró ningún comportamiento fuera
de lo normal. Esto no concuerda con las observaciones de G. Mann (com.
pers.), que el monito del monte caza y mata lauchas en cautividad. Nunca
mostró interés por la carne cruda ni cocida, huevo cocido ni miel, pero sí
por el plátano, peras, manzanas, postres de leche, queso, tomate, arroz y
papas cocidas. También comía frutos maduros de copihue y de mirtáceas.
A pesar de haberlo tenido cerca de un año en cautividad, a diferen-
cia de los otros monitos, éste siempre se mostró muy tímido y poco manso.
Tampoco tenía tendencia a engordar y en pocas oportunidades lo encon-
tramos en estado de torpor. :
En la jaula de la familia de los monitos capturados en el Parque
Nacional Cerro Ñielol, pusimos en una ocasión un gorrión (Passer domes-
ticus) joven, ya emplumado. Este estuvo todo un día con los monitos, sin
que le prestaran mayor atención; pero en el crepúsculo lo sentimos gritar.
Avudados con una linterna pudimws observar que la hembra procedía a
a matarlo, mordiéndolo en la cabeza. Luego le sacó parte de la piel de
la cabeza y le lamió la sangre; enseguida comió el cerebro, Ya en la ma-
ana siguiente y posiblemente con la ayuda de las crías, había comido la
rrited del ave. Un día después, el gorrión había sido consumido en su tota-
lidad, descartando únicamente las plumas. En otra oportunidad le dimos
un fío-fío (Elveria albiceps) joven, con pocas plumas. La hembra proce-
88 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
dió a matarlo en forma semejante a como lo había hecho con el gorrión.
Luego lo comió conjuntamente con las crías. También le dimos huevos
de fío-fío y se lc comiercn con voracidad. Cuando los jóvenes estaban más
desarrollados. pusimos un ratoncito oliváceo (Akodon olivactus) adulto
en la jaula. En un principio lo rechazó toda la familia, abriendo el hocico
y emitiendo un chillido. Después de un tiempo se acostumbraron a él y
el ratoncito vivió por un cierto período en el mismo nido, junto com los
monitos del monte.
CONCLUSIONES
Indudablemente, las observaciones conductuales descritas en esta nota
son extremadamente superficiales. Sin embargo, el tipo de conocimiento
etológica sobre ral monito del monte que se ha publicado en la literatura,
no supera en profundidad lo señalado en este trabajo. Por esta razón,
nuestra intención ha sido el contribuir com observaciones inéditas, en su
mayoría de importancia práctica para la ubicación en el terreno y man-
tención del monito del monte en cautividad, esperando facilitar el camino
a investigadores que deseen realizar estudios más completos sobre el com-
portamiento de este rarísimo snimal de nuestra fauna.
AGRADECIMIENTOS: A Fabián Jaksic por las valiosas sugerencias en la revi-
sión del manuscrito. Al señor José Yáñez por la facilitación de material bibliográ-
fico y al señor Leonel Pincheira por las observaciones que nos proporcionó.
REFERENCIAS
CABRERA, A. y J. YEPES. 1940. Mamíferos Sudamericanos. Historia Natural Ediar.
¡Comp. Arg. Edit. Buenos Aires, 370 pp.
GREER, J. K. 1966. Mammals of Malleco Province, Chile. Publ. Mus, Michigan
State Univ. Biol. Ser., 3(2): 49-152.
HOUSSE, F. 1953. Animales salvajes de Chile en su clasificación moderna. Edic.
Univ. Chile. VI + 189 pp.
KRIEG, H. 1924. Biologische Reisestudien in Súdamerika, IN. Chilenische Beutelrat-
ten. Zeitsch. Morph. Okol., Berlín, 3: 169-176.
MANN, G. 1955. Monito del monte, Dromiciops australis. Inv. Zool. Chilenas, 2(9-10):
159-166.
MANN, G. 1978. Los pequeños mamíferos de Chile, Rev. Gayana Zool. 40: 1-342.
Univ. de Concep. Chile,
MILLER, S. y J. ROTTMANN, 1976. Guía para el reconocimiento de mamíferos chi-
lenos. Rev. Exp. a Chile. Edit. Gabriela Mistral. Stgo., Chile.
OSGOOD, W. H, 1943. The mammals of Chile. Publ. Field. Mus. Nat. Hist. Zool.
Ser. 30: 1-268.
PHILIPPI, F. 1893. Un nuevo marsupial chileno. An. Univ. Chile. 85: 31-34.
REIG, O. 19655, Noticia preliminar sobre la presencia de microbiotherinos vivientes
en la fauna sudamericana. Inv. Zool. Chilenas, 2(8): 121-130.
Valparaíso, Chile 89
NOTA CIENTIFICA :
PRESAS DE TYTO ALBA GRAY, 1829 (AVES: STRIGIDAE)
EN EL PARQUE NACIONAL LA CAMPANA
JAVIER SIMONETTI Z. * y ALAN WALKOWIAK B. *
¡Tres rapaces de Chile Central: Speotyto cunicularia, Tyto alba y
2mbo virginianus revelan selectividad para el tamaño de las presas inge-
ridas, relacionado a su propio tamaño corporal, i.e. la rapaz más grande
consume presas más grandes (Jaksic et al. 1977). Tyto alba ha sido carac-
teruzado como un predador r=specialista en roedores, preferentemente noc-
turnos (Jaksic y Yáñez 1979), lo cual además de predación selectiva re-
Tlejaría, para esta ave estrictamente nocturna (Goodall et al. 1957), una
mayor disponibilidad de presas nocturnas que las crepusculares o diurnas.
Con objeto de aumentar la base factual que sustenta dicha proposi-
ción, hemos considerado de interés presentar nuevos datos sobre la alimen-
tación de T. alba.
Se analizan 43 egagrópilas colectadas en Minas Nuevas, Parque Na-
cional La Campana (Chile Central). Puesto que se desconoce el tiempo
de permanencia de las egagrópilas en terreno no se indica la fecha de
colecta. Las egagrópilas contienen solamente restos de mamiferos; éstos
se determinan según la clave de Reise (1973) y aparecen resumidos en
Tabla 1. Para evaluar la selectividad dietaria de T. alba, las presas con-
sumidas, estimadas de las egagrópilas, se comparan cualitativamente con
la oferta relativa de presas en terreno, según el grado de «abundancia
señalado por Schamberger (1972) para el Parque y sectores adyacentes.
La correlación de rangos de Spearman (rs) se emplea para tal evalua-
ción (Jaksic 1978).
TABLA 1
Presas de Tyto alba en P. N. La Campana
RODENTIA N %
Phyllotis darwini 11 20,8
Akodon olivaceus 5 9,4
Abrocoma bennetti 13 24,5
Octodon lunatus 4 7,5
no determinados 17 32,1
MARSUPIALIA
Marmosa elegans 3 5,7
53 100,0
* Laboratorio de Ecología, Universidad de Chile, Casilla 130V, Valparaíso. Este tra-
bajo forma parte del Curso BIO 998-U. Chile, Valparaíso.
90 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
En la Tabla 2 se presentan las presas encontradas según su rango de
abundancia rn las egagrópilas (Ra) y en terreno (Rs).
TABLA 2
Abundancias relstivas de las presas de Tyto alba en P. N. La Campana.
N Ra Abundancia en terreno Rs
A. benmetti 13 1 escaso 4
P. darwini 11 2 abundante 1
A. olivaceus 5 8 poco común 35
O. lunatus 4 4 poco común 3.5
M. elegans 3 5 común 2
rs = 0,03 P<0.05
El mayor número de presas (n= 53) en comparación con el de ega-
grópilas (n= 43) indica que algunas de éstas (n= 7) contienen más de
una presa (hasta 3), lo cual ocurre cuando los animales consumidos son
de pegreño temaño (in. P, dartiwini, A. olivaceus y M. elegans).
Ex evidente que los roedores constituyen el ítem más importante de
T. alba en este sector del P. N. La Campana. Resultados similares han
sido reportados por Schamberger y Fulk (1974), Fulk (1976) y Jaksic
y Yáñez (1979).
Ahora bien, el valor de rs= 0.03 (P<0.05) «es interpretable como
predación diferencial (Rapport y Turner 1970), de modo que T. alba, con-
sumiría determinadas presas en una proporción diferente a la encontrada
en terres, “clecsionando las nocturnas de mayor trmaño (A. bennetti y
O. lunatus).
Pese a lo restringido de la muestra, los datos aquí presentados son
coherentes con la proposición de una preferencia dietaria, ya que T. alba
es nocturna al igual que las presas consumidas, excepto A. olivaceus que
cs crepuscular (Glanz 1977). Esto es, nuestros datos sugieren confirmar
a T. alba como un predador especialista en roedores nocturnos, sobre los
cuales ejerce predación selectiva.
Los autores agradecen los comentarios de F. Silva, J. Solervicens y
J. Yáñez. El personal Conaf del Parque Nacional colaboró en la obtención
de la muestra.
J. Simonetti y A. Walkowiak B. PRESAS DE TYTO ALBA 91
REFERENCIAS
FULK, G. 1976. Owl predation and rodent mortality: a case study. Mammalia, 40:
423-427.
GLANZ, W. 1977. Small mammals. pp. 232-237, en J. Thrower y D. Bradbury (Eds.).
Chile-California scrub atlas. Dowden, Hutchinson and Ross.
GOUDALL, J., A. JOHNSON y R, PHILIPPI. 1957. Las aves de Chile. Platt. Establ.
Gráf., Bs. Aires.
JAKSIC, F. 1978. Técnicas estadísticas simples para evaluar selectividad dietaria en
Strigiformes. Medio Ambiente, 4 (1): en prensa.
JARSIC, F.y J. YANTZ. 1979, The diet of barn owl in Central Chile and its rela-
tion to the availability of prey. The Auk, 96: en prensa,
JARSIC, F., J. YAÑEZ, R. PERSICO y J, TORRES. 1977. Sobre la partición de
recursos por las Strigiformes de Chile Central. An. Mus. Hist. Nat. Valparaí-
so, 10: 185-194.
RAPPORT, D. y J. TURNER. 1970. Determination of predator food preferences.
J. Theor. Biol., 26: 365-372.
REISE, D. 1973. Clave para la determinación de los cráneos de marsupiales y roe-
dores chilenos. Gayana, zoología, 27: 1-20.
SCHAMBERGER, M. 1972. La fauna mamífera de los cerros El Roble, La Campana
y Palmas de Ocoa, Provincia de Valparaíso. Con referencia especial a la crea-
ción de un Parque Nacional. Conaf Santiago, 18 p.
SCHAMBERGER, M. y G. FULK. 1974. Mamíferos del Parque Nacional Fray Jorge.
Idesia, 3: 167-179.
A
ll
Ha A
ZOOLOGIA
Coordinador
Consultores
Francisco Silva González
Eduardo de la Hoz
Cecilia Osorio
Luis Ramorino
Sergio Rojas P.
Jaime Solervicens Á.
José Stuardo B.
Haroldo Toro G.
aos
Valparaíso, Chile 95
REVISION DE LOS XEROMELISSINAE CHILENOS
(HYMENOPTERA - COLLETIDAE)
TORO, H. * y A. MOLDENKE **
ABSTRACT: Four genera of Xeromelissinae are present in Chile according to
this paper: Xeromelissa, Chilicola Xenochilicola and Chilimelissa.
Xeromelissa Cockerell is known only from one species from Perú and north of
Chile. Chilicola Spínola includes the following subgenera: Chilicola s.str. (four spe-
cies) Chilioediscelis n.subgen. (three species), Oediscelis Philippi (two species), Hete-
roediscelis n.subgen. (13 species), Anoediscelis n.subgen. (3 species), Stenoediscelis
n. subgen. (two species), Idioprosopis Meade-Waldo (three species); no subgeneric
status is given for Chilicola hahní Herbst Ch. longitarsa and Ch. gutierrezi Moure.
Xenochilicola n.genus includes theree species from north and central Chile. Chilime-
lissa n. genus, widely distributed throughout Chile includes twelve species. Of the
40 species considered in the paper 38 are described as new species.
La extensión de la Subfamilia Xeromelissinae ha sido redefinida recientemente
por Toro y Michener (1975) incluyendo en ella a Chilicolinae, que desde muy antiguo
se había considerado como un grupo separado.
Las especies de la Subfamilia se encuentran distribuidas geográficamente desde
México al extremo sur de América, presentando su centro de mayor abundancia en
Chile y Argentina; curiosamente a pesar de esta abundancia, aparecen como un grupo
muy poco estudiado en el extremo sur, de acuerdo a observaciones personales realiza-
das en Museos y Universidades argentinas por uno de los autores (Toro) y, el mayor
número de subgéneros nuevos y especies chilenas que se deseriben en el presente tra-
bajo.
El conociminto del grupo en Chile se inicia con la publicación del género Chili-
cola en la obra de Gay (Spinola 1851); el autor incluye dentro del género tres espe-
cies: Ch. rubriventris, Ch: plebeia y Ch: longitarsa. Desafortunadamente las descrip-
ciones de Spinola se basaron sólo en hembras por lo que el género y sus especies
fueron prácticamente irreconocibles para los entomólogos de su época.
En 1866 Philippi describe el género Oediscelis con dos especies de la zona central
de Chile colectadas en flores de Sénecio: O. vernális y O. minor; es interesante se-
falar que la descripción de Philippi consideró a los machos, que por ser más fácil-
mente caracterizables fueron identificados con facilidad en estudios posteriores.
Friese (1906-1908) reconoce Osdiscelis tomo un buen género y describe tres especies |
más para Chile.
Pocos años más tarde, Ducke (1912) trabajando con abejas neotropicales, no
chilenas, plantea la posibilidad de sinonimia entre Chilicola y Oediscelis. El mismo
criterio aparece sugerido en el trabajo de Herbst (1917) sobre las abejas descritas
en la obra de Gay y es ampliamente reafirmado por él mismo en 1920 cuando des:
cribe Ch. friesel.
En años más recientes, los únicos aportes, al conocimiento de las especies chi-
lenas del grupo, han sido hechos por Moure (1947) con la descripción de dos nuevas
especies para la zona sur.
La escasa información que existe sobre el grupo se ha debido probablemente A
las dificultades que hay en colectar las diferentes especies por su tamaño pequeño,
el vuelo más bien rápido y la corta visita a las flores que ellas realizan.
* Laboratorio de Zoología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4069, Valpa:
taíso, Chile.
* Vassar College, Box 383, Poughkeepsie, N, Y. 12601.
96 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Muy poco se sabe hasta ahora de la biología de las especies chilenas o de su
distribución geográfica, Herbst (1922) realiza un aporte importante al conocimiento
de la asociación con plantas, de las diferentes especies conocidas en ese tiempo, pro-
porcionando además algunas observaciones de nidificación. Concluye que Ch. plebeia
(=Ch. vernalis en el presente trabajo) visita en Valparaíso exclusivamente Senecio
adenotrichus y hacia el Otoño Baccharis rosmarinifolia, mientras que Ch. albida
(=Ch. minor en el presente trabajo) acude a 16 especies diferentes de plantas, Ch.
inermis a 12 especies, Ch. herbsti a siete especies y Ch. friesei a 8 especies de plantas,
pero en el caso de esta última especie las hembras visitan solamente Loasa tricolor y
Pbrygilanthus aphyllus.
De acuerdo a Herbst (1922) y Janvier (1926) la nidificación se realiza en tallos
de plantas o arbustos (Chusquea sp.) aprovechando galerías abandonadas horadadas
por Bostrichidae u otros insectos.
Los estudios ecológicos realizados en Chile por uno de los autores (Moldenke,
1976) han planteado la necesidad urgente de realizar una serie de trabajos taxonó-
micos que sirvieran de base a estudios posteriores; en este sentido se programaron
mumerosas excursiones de colecta que tuvieron como resultado la obtención de una
eantidad importante de ejemplares de Xeromelissinae. Se pudo contar al mismo tiem-
po, con material y facilidades de trabajo en varios museos y colecciones, lo que ha
permitido tener una mejor idea del grupo,
El presente trabajo pretende hacer un aporte al conocimiento de la sistemática
de los Keromelissinae Chilenos, proporcionando claves de identificación, redescrip-
ciones de especies conocidas y descripciones de un número importante de especies
nuevas, tratando al mismo tiempo de hacer una ordenación a nivel de géneros y sub-
géneros de las especies chilenas.
AGRADECIMIENTOS: Arradecemos en forma muy especial al Dr. C. D. Michener
de University of Kansas por sus valiosas sugerencias, habernos permitido estudiar
en la Colección de la Universidad y facilitarnos material, y al Dr. J. Rozen del Amer-
ican Museum of Natural History, que además de darnos las mayores facilidades
obtuvo ayuda económica del Museo para la realización ne este trabajo. Agradecemos
también a las siguientes personas por habernos permitido estudiar las colecciones a
su cargo o facilitarnos material para revisión posterior: Dr. P. Arnaud de California
Academy of Sciences, G. Eickwort de Cornell University, P. J. Moure de Universi-
dade do Paraná, Dr. L. de Santis del Museo de La Plata, Dr. Viana del Museo Na-
ecnal de Buenos Aires, P. G. Williner del Instituto Entomológico San Miguel, Dr.
A, Willink de la Universidad Nacional de Tucumán, Dr. J. Artigas de la Universidad
de Concepción, Dr. L. Campos de la Facultad de Agronomía Universidad de Chile,
Dr. J. Solervicens del Departamento de Biología Universidad de Chile sede Valpa-
raíso y al Sr. A. Camousseight del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago
de Chile. Agradecemos también al Dr. M. Zunino de la Universidad de Torino y al
Dr. Konigsmann del Museo de Berlín por enviarnos para estudio los tipos de Spinola
y Friese, respectivamente.
Los dibujos que acompañan al texto fueron realizados por el Sr. E. Peralta de
la Universidad Católica de Valparaíso.
Este trabajo ha sido realizado en su mayor parte gracias al financiamiento
del Programa Origen y Estructura de Ecosistemas del International Biological Pro-
ce y a la Dirección General de Investigaciones de la Universidad Católica de Val-
paraíso.
SUBFAMILIA XEROMELISSINAE
La Subfamilia incluye abejas de tamaño mediano o generalmente pequefio con
pilosidad escasa y corta en relación con Colletinae; cabeza generalmente alargada;
sin fóveas faciales; primer segmento del flagelo mucho más corto que el escapo; glo-
sa bilobulada con lóbulos cortos y redondeados; cardos estipes y prementón muy
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 97
alargados así como la porción prepalpal de las paleas; generalmente palpos maxilares
de seis segmentos y labiales de cuatro; sutura prepisternal generalmente presente
bajo la escroba; alas anteriores con des células submarginales, la segunda más corta
que la primera; lóbulo jugal grande, poco más corto que el vanal; hembras con pelos
colectores presentes en fémures, tibias y segundo esterno metazómico; placa pigi-
dial y basitibial ausentes.
CLAVES DE GENEROS DE XEROMELISSINAE
1. Sutura epistomal, distalmente a las impresiones bentoriales, curvada abrup-
tamente hacia atrás; pterostigma angosto de lados paralelos en el sector
submarginal; tercer segmento de palpos maxilares más grandes que los
distales HA O 2
Sutura epistomal, distalmente a las impresiones tentoriales, suavemente
curvadas hacia la base de las mandíbulas; pterostigma de lados no para-
lelos en el sector submarginal; tercer segmento de palpos maxilares no
especialmente desarrollados al a a 8
4. Impresiones tentoriales proyectadas en el clípeo casi hasta el margen dis-
tal; palpos labiales de cuatro segmentos de forma cilíndrica .. Chilimelissa n, gen.
segmentos foliformes ......... ....... A Xeromelissa Cockerell.
8. Línea malar presente; propodeo vertical o casi vertical; pronoto carinifor
me dorsalmente; órbitas internas casi rectas ....... ..... Kenochilicola n. gen.
Línea malar ausente, propodeo con parte basal oblícua o casi horizontal;
pronoto generalmente no cariniforme dorsalmente, órbitas internas emar-
Einadas en su tercio dorsal ...... OOO DO ROOORO ONO ChiMicola Spinola
GENERO CHILICOLA
Spia. 1861
Fspecie tipo: Chilicola rubriventris Spinola.
Abejas de tamaño mediano o pequeño econ cuerpo negro o marrón rojizo pudien-
do existir manchas amarillas en cara y patas principalmente en machos. Sin bandas
amarillas en el metasoma. Pilosidad generalmente blnca, más bien corta, metasoma
con pelos colectores en segundo y tercer esterno. Escopa tibial medianamente densa.
Orbitas internas suavemente emarginadas, convergentes ventralmente. Impresiones
tentoriales puntiformes o medianamente alargadas. Sutura epistomal distal a las im-
presiones tentoriales curvándose suavemente hacia la base de la mandíbula. Areas
laterodistales del clípeo no separadas del resto. Paraoculares inferiores no proyectas
en el clípeo. Línea malar ausente. Mandíbulas generalmente gruesas y menos de
cinco veces más largas que anchas. Labro generalmente más de dos veces más ancho
que largo. Palpos maxilares de seis segmentos, el tercero no especialmente desarrolla-
do, Palpos labiales de cuatro segmentos. Pronoto con o sin parte horizontal dorsal.
Propodeo con sector proximal oblícuo u horizontal. Las alas con pterostigma de
lados no paralelos en el sector submarginal. En machos quinto esterno metasómico
con borde distal recto.
CLAVE PARA SUBGENEROS DE CHILICOLA
1. Espolones tibiales posteriores curvos, clípeo y área supraclipeal general-
mente Aplanada ......+ +. e. veo caco 0 urea naesla e aa ae ea
Espolones tibiales posteriores rectos o casi rectos, clípeo y área supracl-
peal ConvexOS .......ooo +» .o...oo.o.» EA
2. Sutura prepisternal alcanza al esterno; hembras con garras bifurcadas;
machos generalmente con tibias III dilatadas dejando un surco preapical
que forma lámina distal tramsversal ......... ..........> .... Chilicola 9. ert.
98 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Sutura prepisternal no sobrepasa la escroba; hembras con garras aparen-
temente simples; machos con tibias III dilatadas sin formar surco ni lámi-
na transversal distal ..........«...« o... ....o.o .o.oooo oo. Chilioediscelis nov.
3. Hembras con primer segmento del flagelo antenal apreciablemente mayor
que el pedicelo: en machos primer segmento del flagelo apreciablemente ma-
yor que el segundo ........ooo ..oo.ooo o... ...... Idioproposis Meade-Waldo
Hembras con primer segmento del flagelo antenal semejante al pedicelo;
en machos primer segmento del flagelo menor que el segundo ........
4. Machos con último antenito rudimentario; segundo esterno de hembras con
pelos de ramificaciones largas y escasas (generalmente menos de 4) ..
cortar da ARAS te Oediscelis Philippi
Machos con último antenito no modificado; segundo esberno de hembras
con peles de ramificaciones cortas y abundantes (más de 4) ............ 5
5. Sector del pterostigma, medido en la célula marginal, dos tercios del largo
del sector en la submarginal; machos con basitarsos posteriores cóncavos
externamente A A Stenoediscelis nov.
Sector del pterostigma medido en la célula marginal más de dos tercios
(generalmente 3/4) del largo del sector en la submarginal; machos con basi-
4
....... +. 4...
tarsos posteriores rectos O Casi TectoS ....oooooooo ..onoooooon...so 6
6. Impresiones tentoriales apreciablemente alargadas; área suprantenal ge-
neralmente bien delimitada dorsalmente ........»....... Heteroediscelis nov.
Impresiones tentoriales casi puntiformes; área suprantenal no delimitada
dorsalmento a A A id Anoediscelis nov.
Subgénero CHILICOLA Spinola, sensu stricto
Chilicola Spinola, 1851, Hist. Fís. Pol. Chile, Zool. 6: 210. Tipo. Chilicola rubri-
ventris Spin. 1851 (por designación Sandhouse 1943. p. 537).
Escudo con pilosidad más bien larga, homogénea, con o sin vellosidades entre los
pelos. Segundo esterno de machos con pilosidad larga diferente del resto. En hem-
bras segundo esterno con pelos de ramificaciones largas, cara externa de tibias pos-
beriores con pilosidad más bien escasa. Ojos alargados, más anchos en su parte me-
dia. Area supraclipeal aplanada. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas en
áreas paraoculares. Genas variables. Primer segmento del flgelo variable en rela-
ción al pedicelo; en machos primer segmento menor que el segundo; en hembras
primer segmento mayor que el segundo. Mandíbulas aproximadamente tres veces más
largas que su ancho medido en la parte media. Labro variable. Sutura prepisternal
llega al esterno. Propodeo con parte basal horizontal o casi horizontal, Pterostigma
menos de dos veces más largo que ancho, sector marginal en línea convexa hacia la
Ccsta. Espolones tibiales posteriores curvos. En machos; patas posteriores: trocanter
con tubérculo, fémures y tibias dilatadas generalmente con lámina distal transversal,
primer esterno metasómico con tubérculo, quinto y sexto no modificado. En hembras
garras con uña interna bien desarrollada.
Especies incluidas: Chilicola (Chilicola) rubríventris Spinola; Ch. aisenensis n.
sp.; Ch. colliguay n. sp.; Ch. pangue n. Sp.
Clave de especies del Subgénero CHILICOLA
1. Tibias posteriores con fuerte surco preapical dejando lámina transversal
A a e A ad 2
Tibias posteriores sin surco preapical y sin lámina transversal en el
A O A AENA IA AA Ch. colliguay n. sp.
2, Borde interno de tibias posteriores formando ángulo distalmente primer
segmento del flagelo más largo que el pedicelo ........o.o.ooooo..... 3
Borde interno de tibias posteriores uniformemente redondeado en el extre-
mo; primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo .. Ch. aisenensis N. sp.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 99
3. Clípeo megro, basitarsos posteriores marrón casi negros; dilatación máxima
de la dara externa de la tibia posterior sólo alcanza al tercio distal Ch. pangue N. Sp.
Clípeo amarillo en su mayor parte, basitarsos posteriores proximalmente
amarillos; dilatación máxima de la cara externa de las tibias posteriores
alcanza al extremo distal ...... diria a «<.+»+. Ch. rubriventris Spin. 1851
HEMBRAS
1, Metasoma rojo; espina apical de tibias anteriores tan largas como las ga-
A A A Ch. rubriventris Spin,
Metasoma negro; espina apical de tibias anteriores la mitad del largo de
A O A A Ch. colliguay A. Sp.
CHILICOLA (CHILICOLA) RUBRIVENTRIS Spinola
Figuras 1 a 9; Mapa 1
Chilicola rubriventris Spinola, 1851:211; Smith, 1854:422; Reed, 1892:232; Dalla
Torre, 1896:36; Herbst, 1920:200; Sandhouse, 1943:537.
MACHO: longitud total aproximada 8 mm. Ancho cabeza 2mm. Ancho tórax
2.1. mm. Largo ala anterior 5.6 mm. COLORACION cuerpo negro, pero faz inferior
del flagelo antenal testáceo; de color amarillo: una mancha en paraoculares infe-
riores ascendiendo mesalmente hasta la sutura epistomal, mancha en forma de T in-
vertida en clípeo, pequeña mancha en base de mandíbulas y ápice de fémures ante-
riores y medios inferiormente, cara externa de tibias anteriores, ápice proximel y
distal de medias y posteriores más extendidas en las últimas y una mancha proximal
en basitarsos que se extiende hasta la mitad del último. Tégula marrón translúcido;
alas hialinas con venas marrón. PILOSIDAD: cabeza y tórax con pilosidad blanca y
larga. aparentemente simple, espaciada, más corta en metasoma y formando bandas
angostas no bien definidas en tergos 1 a b; primer esterno con pilosidad uniforme,
más bien larga, 2% a 5? con pelos cortos, escasos, salvo en áreas laterodistales.
PUNTUACION: Clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal microareoladas,
con puntos escasos; cara y frente con puntos gruesos e intervalos cariniformes;
cortas estrías radiando inferiormente al ocelo medio; genas con puntos alargados
densos, formando estrías; postgenas con puntos circulares e intervalos lisos seme-
jantes a sus diámetros. Tórax con tegumento microarcolado, más marcado en protó-
rax, metapleuras y propodeo, débil en mesopleuras; puntuación bien marcada en
escudo con intervalos irregulares, mayores en el disco; escutelo con puntos más
densos; densa en metapleuras y postecutelo; mesopleura con intervalos mayores que
los puntos. Triángulo propodeal rugoso en su parte horizontal; áreas laterales del
propodeo con puntos alargados. Metasoma microrugoso, tergos con puntos bien mar
cados; densos, pequeños en primer esterno con intervalos dos veces sus diámetros;
2% a 4” con puntos latero-posteriores; pequefios y escasos en el último. ESTRUCTU-
EAS: cabeza un quinto más ancha que larga (5; 4.1). Distancia interorbital supe-
rior aproximadamente un cuarto mayor que la inferior y poco mayor que el largo '
del ojo (3.4.: 2.3.: 3.2.). Clípeo aplastado con un corto surco basal poco marcado,
aproximadamente 1/4 más ancho que largo (1.6: 1.2,); margen distal recto proyec-
tado más allá de la tangente orbital inferior en 1/3 de su largo. Porción libre de la-
dos ligeramente convergentes en vista frontal. Area »upraclipeal limitada dorsalmente
por carina poco marcada. Suturas subantenales poco mayores que la mitad de las
distancia que las separa (0.5: 0.9). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo.
Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital. Línea frontal cariniforme
en sus 2/3 ventrales. Genas deprimidas, dos tercios del ancho del ojo en vista lateral
(0.8: 1.2.). Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que su ancho mayor
(1.5: 0.5). Primer segmento del flagelo tan largo como el pedicelo y menor que el
segundo (0.4: 0,4: 0.6); tercer segmento más largo que el ancho del segundo (0.6:
0.5)). Labro más de dos veces más ancho que largo (2.7: 1.3.); bordes laterales
subparalelos y distal, recto. Sexto segmento de los palpos maxilares más largo que
100 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
los demás (0.7: 0.5: 0.7: 0.8: 0.9: 1.2), Segundo segmento de palpos labiales me-
nor que el resto (0.6: 0.5: 0.6: 0.7). Cardos más largos que el estipe y que el escapo
antenal (5, 7: 5,11: 3,0). Surco prepisternal alcanza al esterno. Patas anteriores:
fémures engrosados; tibias con espina apical conspicua fuertemente encurvada hacia
atrás; basitarsos, más largos que los tarsitos siguientes, (0.9: 0.4: 0.3: 0.7). Patas
pusteriores: trocanter con fuerte proyección distal: fémures fuertemente engrosados,
tibias con ápice prolongado en lámina transversal interna y cara externa dilatada.
como en figura; basitarsos posteriores deprimidos externamente, más largos que el
resto de los tarsitos (2,4: 1.1: 0.9: 0.8). Primera submarginal poco más de dos veces
el largo de la segunda (2.5: 1.2.). Primer esterno metasómico con gran tubérculo
ensanchado en el extremo y ápice laminar truncado; 2” a 5”, levemente deprimido
mesalmente. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho
de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.2 mm. COLORACION: cabeza y tórax negro,
faz ventral del flagelo antenal testáceo. Alas casi hialinas con venación marrón ne-
gruzco, pero amarillentas en la base. Una mancha amarilla en base de tibias ante-
riores y media. Metasoma rojo excepto negro en: base del primer tergo, mancha
ovalada a cada lado del 2? y muy pequeña en el tercero, área distal del 6” tergo,.
primer esterno y mancha media mal definida en los siguientes. PILOSIDAD: en ge-
neral como en machos, pero más corta, particularmente en dorso del tórax y tergos
metasómicos; trocanter y fémures posteriores con pelos de ramificaciones largas en
su cara anterior, escasos en la tibia; segundo y tercer esterno metasómico como en
el fémur, formando escopa. PUNTUACION: semejante al macho, pero los puntos
formando estrías en la frente, sin estrías radiando inferiormente del ocelo, puntua-
ción del tórax menos marcada, puntos del propodeo casi circulares, metasoma débil-
mente microrrugoso, tergos con puntos pequeños y más espaciados, primer esterno
microareolado casi sin puntos, bien marcados en el 2” a cada lado de línea media,
3” y 4* con puntuación premarginal y formando triángulo posterior en 5”, densos
distalmente en el último. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero:
ezbeza ancho-largo (4.4: 3.7); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (3.0:
2.1.: 2.9); clípeo ancho-largo (1.7: 1.2.), margen distal proyectado más allá de la
tangente orbital inferior en 1/6 de su largo. Suturas subantenales-distancia que las
separa (0.6: 1.0) diámetro del alvéolo-distancia alveolorbital (0.3: 0.6); línea fron-
tal en carina poco definida, ancho genas-ancho ojo (0.8: 1.2.); escapo largo-ancho
(1.2.: 0,35); primer segmento del flagelo pedicelosegundo segmento (0.3: 0.35:
0.2); largo tercer segmento-ancho del 2? (0.2: 0.8); labro ancho-largo (2.7: 1.5),
burdes laterales y distal convexo; palpos maxilares (0.6: 0.5: 0.6: 0.7: 0.8: 1.1.);
pulpos labiales (0.5: 0.3: 0.35: 0.5); largo de cardo-estipe-largo escapo antenal (5.4:
4.7: 2.4.); pronoto muy angosto dorsalmente; fémures anteriores y medios engrosa-
dos; tibias anteriores con conspicuas espina apical; basitarsos anteriores (0.7.: 0.8.:
0.2.: 0.2.: 0.6) basitarsos posteriores (1.8: 0.6: 0.3: 0,2: 0.5.); garras bifurcadas,
primera submarginal - 2? submarginal (2.0: 0.9); metasoma sin modificaciones.
Material estudiado: 1 macho y 1 hembra Atacama (La Junta). Sept. 1968, (To-
ro, Ruz, col.); 13 machos y 10 hembras Coquimbo, diversas localidades, fechas y
colectores y 1 hembra Santiago (Farellones) 1-1973 (Moldenke, col.). Algunos ejem-
plares de Coquimbo (El Pangue) colectados sobre Adesmia melanthes.
Distribución geográfica: Chile, desde Atacama (La Junta) hasta Santiago (Fa-
rellones). Mapa 1,
CHILICOLA (CHILICOLA) COLLIGUAY n. sp.
Figs. 10 a 18; Mapa 1.
Esta nueva especie se separa de Ch. rubriventris Spin. y d i
, . y de las demás e ies
del Subgénero, porque los machos presentan el último segmento del flagelo ELO
aproximadamente la mitad del largo del penúltimo. En las hembras, las genas son
ligeramente más anchas que el ajo en vista lateral.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 101
MACHO: Longitud total aproximaad 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho
de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: negro, pero: faz ven-
tral del flagelo antenal marrón; una delgada banda en borde distal del clípeo y faz
anterior de tibias protoráticas amarillas; tarsos marrón; alas ligeramente obscuras
con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, larga, aparentemente simple y espaciada;
escasa en clípeo; corta dorsalmente en tergos metasómicos, pilosidad larga y unifor-
me en primer esterno y áreas laterales de 2* a 4”, corta y fina en el margen distal
de esternos 2” a 6”. PUNTUACION: clípeo microareolado con puntos escasos; para-
oculares inferiores y área suparclipeal microestriadas; paraoculares medias y frente
con puntos alargados convergiendo hacia el alvéolo; área ocelorbital y orbitoccipital
con puntuación densa, gruesa, alargada e intervalos cariniformes; genas y postgenas
en su mayor parte estriadas, Tórax con tegumento suavemente micro-areolado, pun-
tos medianos con intervalos semejantes a sus diámetros, pero intervalos cariniformes
en pronoto, metapleura, metanoto y áreas laterales del propodeo; triángulo propo-
deal rugoso. Metasoma microrrugoso con puntos medianos e intervalos semejantes
a sus diámetros más densos cefálicamente, escasos en el primer segmento y dejando
una banda marginal lisa en los siguientes. Esternos con puntos bien marcados late-
ralmente. ESTRUCTURAS: cabeza poco más ancha que larga (4.5: 4.1). Distancia
interorbital superior un cuarto mayor que la inferior y mayor que el largo del ojo
(3.2: 2.3: 2.8). Clípeo aplastado menos de dos veces más ancho que largo (2: 1.2),
margen distal recto proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/4 de su
largo. Area supraclipeal claramente limitada dorsalmente. Suturas subantenales me-
nores que la distancia que las separa (0.5: 0.7). Paroculnes medias deprimidas hacia
el alvéolo; diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0,45: 0.6).
Línea frontal cariniforme. Genas deprimidas, la mitad del ancho del ojo en vista
lateral (0.7: 1.4). Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que su ancho ma-
yor (1.5: 0.5); primer segmento del flagelo más largo que el pedicelo y dos tercios
del segundo (0.55: 0.4: 0.75); 3* segmento casi dos veces el ancho del 2* (0.8: 0.45);
labro más de dos veces más ancho que largo (3.1: 1.2), bordes laterales convexos y
distal biconvexo. 2? segmento de los palpos maxilares más corto que los demás (0.6:
0,4: 0.7: 0.7: 0.75). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.5:
0.3. 0.4: 0.6). Cardos más cortos que el estipes y un tercio mayor que el escapo
antenal (4.9: 5.5: 3.0). Patas anteriores: fémures engrosados; tibias con espinas api-
cal reducida; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9:
0.3: 0.2: 0.15: 0.7). Patas posteriores, fémures fuertemente engrosados, tibias con
depresión interna que no alcanzs* a formar surco ni lámina distal transversal; espolo-
nes curvos, el externo más corto que el interno; basitarsos más corto que el resto de
los tarsitos juntos (2.1: 0.9: 0,7: 0.4: 0.6). Primera submarginal poco más de dos
veces el largo de la segunda (2.2: 1.0). Primer esterno metasómico con gran tubércu-
lo de ápice laminar truncado, 2 y 5” levemente deprimidos mesalmente. Cápsula ge-
nital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm, Ancho de cabeza 1,9 mm. Ancho
de tórax 1,9 mm. Largo ala anterior 4,6 mm. COLORACION: negra con faz ventral
del flagelo antenal marrón. Alas casi hialinas con venación negra. PILOSIDAD:
ecmo en machos, pero más corta, algunos pelos de ramificaciones largas en fémures
y tibias posteriores y 2” y 3” esterno metasómico, PUNTUACION: semejante al ma-
cho, pero: excepto clípeo, toda la cabeza estriada dejando un área areolada vecina
a la emarginación de la órbita interna, intervalos no cariniformes en metanoto ni
propodeo; estriación de tergogs metasómicos muy poco definida pasando a microareo-
lada en los últimos; puntuación más espaciada. 2” esterno y tercio distal de 3% a 6*
con puntos gruesos. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho: pero ca-
bezu ancho-largo (4.7: 4.0); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (3.2:
2.8. 2.9); clípeo ancho-largo (2.7: 1.2), proyectado más allá de la tangente orbital
inferior por un sexto de su largo; suturas subantenales-distancia que las separa
(0,45: 0.9); diámetro alvéolo-distancia alvéolorbital (0.35: 0.8); genas convexas po-
co más anchas que el ojo en vista lateral (1.2: 1,1), escapo antenal largo-ancho
102 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
(1.6. 0.4); largo 1* segmento del flagelo-pedicelo-2* segmento (0.35: 0.35: 0.3); lar-
ga 3* segmento-ancho del 2* (0.4: 0.3), resto de los segmentos sin modificaciones;
labro ancho-largo (3.2: 1.2) borde distal cóncavo, palpos maxilares (0.5: 0.4: 0.5: 0.6:
0.6: 0.8); palpos lahiales (4.0: 0.25: 0.8: 0.5); lareo de cardo-estipes-escapo antenal
(2.8: 4.3: 2.8), basitarsos anteriores (0.8: 0.35: 0.2: 0.2: 0.6). Patas posteriores sin
modificaciones, basitarsos (2.0: 0.6: 0.4: 0.2: 0,6), garras bifurcadas; 1* submargi-
nal-2* submarginal (2.1: 0.8); metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo, Chile, Valparaíso, Colliguay, 18-IX-1969 (Toro, col.)
en Colección Toro. Paratipos: 5 machos y 3 hembras, misma localidad, fecha y co-
lector que el holotipo; 5 hembras Valparaíso, diversas localidades y colectores. Depo-
sitados en: American Museum of Natural History, Museo Nacional de Historia Na-
tural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile Valparaíso. Mapa 1.
Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad de origen.
CHILICOLA (CHILICOLA) AISENENSIS n, sp.
Figs. 19 a 25; Mapa 1.
El único ejemplar que conocemos de esta nueva especie se caracteriza por po-
seer el primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo. La pilosidad general
larga semeja a Chilicola rubriventris Spin., pero se separa fácilmente de ella y del
resto de las especies del Subgénero por los caracteres dados en la clave.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.6 mm. Ancho de
tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.8 mm. COLORACION: tegumento, en general,
negro, las siguientes partes amarillas; manchas en ápice del escapo, faz ventral del
flagelo antenal, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, mancha en forma
de T invertida en el clípeo, base de mandíbulas y labro, mancha en ápice distal de
fémures, extremos de tibias y toda la faz dorsal del primer par, basitarsos en parte,
resto de los tarsitos anteriores y medios testáceos. Tégula testáceo translúcido:
alas hialinas con venación testácea, excepto Costa amarilla. Tergos metasómicos con
mergen distal amarillo translúcido. PILOSIDAD: blanca, larga, aparentemente sim-
ple, más densa en genas, pleuras y dorsalmente en propodeo; tergos metasómicos 1?
a 5* con bandas hlancas distales bien definidas; esternos con pilosidd mediana más
bien densa. PUNTUACION: clípeo débilmente microareolado con puntos escasos;
paraoculares inferiores con intervalos lisos menores que los puntos; frente con pun-
tuación muy densa e intervalos cariniformes. Genas y postgenas microestriadas en
su mayor parte. Tórax dorsalmente con puntuación gruesa y densa, intervalos sua-
vemente microareolados, metapleura con areolado grueso; intervalos cariniformes
dorsalmente en propoedo. Triángulo propodeal rugoso. Tergos metasómicos con pun-
tos más bien gruesos e intervalos semejantes a sus diámetros. Esternos microareolados
con puntuación semejante a los tergos. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga
(40: 35). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo
del ojo (25: 20: 29). Clípeo aplanado 1/3 más ancho que largo (18: 12) margen
distal cóncavo; proyectado más allá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su
largo; área supraclipeal no bien delimitada. Suturas subantenales mayores que la
distancia que las separa (b: 7), paraoculares medias casi planas. Diámetro del alvéo-
lo menor que la distancia alveolorbital (3: 4), línea frontal en un surco bajo el ocelo
y poco diferenciable distalmente. (Genas 1/3 del ancho del ojo en vista lateral (4:
13). Area malar lineal, escapo más de tres veces más largo que su ancho ma os
(12: 3.5), primer segmento del flagelo poco más corto que el pedicelo (medido Ed
tralmente) y semejante al 2% (2.5: 3: 2,5); 3” segmento tan largo como el anch
del 2% (3: 3). Labro más de dos veces más ancho que largo (13.5: 6), con b rde
distal biconvexo. 2% segmento de palpos maxilares más cortos que ElbTeGtO (8: A S.
3.5: 3.5: 5), segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (2.5: 2: 2.5 :8
Cardo más corto que el estipes y casi dos veces el largo del escapo (23: 96. a)
Patas anteriores: fémures engrosados, espina tibial distal conspicua curvada; basta
H. Tcro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 103
sos semejantes en largo a los 3 tarsitos siguientes juntos (7: 3: 2: 1.5: 6). Patas
posteriores: fémur fuertemente engrosado con cara interna cóncava, tibias dilatadas
con proyección transversal distal, espolones curvos; basitarsos más cortos que los 3
tarsitos siguientes juntos (12: 6: 5: 3.5: 7). Primera submarginal menos de dos ve-
ces el largo de la segunda (16: 9). Primer esterno metasómico con tubérculo de
ápice agudo, el resto sin modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados como
en figura.
Holotipo: Macho, Chile, Aisén (Chile Chico) 21-X1-1966 (Schlinger y Erwin,
col.) en colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Aisén, Mapa 1.
Etimología: El nombre de la especie alude al lugar de colecta.
CHILICOLA (CHILICOLA) PANGUE n. sp.
Figs. 26 a 32. Mapa I
Semejante a Chilicola rubriventris Spin.; el único macho que conocemos difiere
claramente por la dilatación tibial en que el ángulo interno es mucho más proximal
y por el proceso esternal que se angosta hacia el extremo, mientras que es ligrera-
mente dilatado en Ch. rubriventris, De Ch, aisemensis nh. sp., se separa con facilidad
por en ángulo interno de la dilatación tibial.
MACHO: longitud total aproximada 8 mm, Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de
tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: tegumento en general
negro, ligeramente marrón en patas y metasoma con las siguientes partes amarillas;
pequeña mancha en paraoculares inferiores, faz ventral del flagelo antenal, mancha
en base de mandíbulas; mancha en extremo proximal de tibias extendiéndose en bor-
de dorsal del primer par; ángulo interno de dilatación tibial y proyección transversal
apical; mancha proximal en basitarsos 111; tégulas testáceas; alas hialinas con vena-
ción marrón, testácea hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más
larga en genas, pleuras y áreas dorsales del propodeo; tergos metasómicos 1 - III con
bandas marginales blancas no bien definidas; segundo esterno con pilosidad larga,
diferente del resto de los esternos. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con
tegumento microareolado; resto de la cabeza densamente punteado-estriado; genas
suavemente estriadas, casi lisas hacia la base de la mandíbula. Dorso del tórax micro-
areolado con intervalos menores que el diámetro de los puntos; pleuras con intervalos
casi lisos, mayores que el diámetro de los puntos. Triángulo propodeal estriado rugo-
so. Tergos metasómicos con puntos bien marcados e intervalos débilmente micro-
areulados semejantes al diámetro de los puntos; esternos con puntuación débil ex-
cepto el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (46: 38). Distancia
interorbital superior, mayor que la inferior y semejante al largo del ojo (31: 21:
20). Clípeo levemente cóncavo sin surco medio, más ancho que largo (17: 13), mar-
gen distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior, en menos de
un tercio de su largo. Area supraclipeal aplanada, no bien delimitada dorsalmente.
Suturas subantenales aproximadamente la mitad de la distancia que las separa (4:
8). Paraoculares superiores y medias levemente deprimidas mesalmente. Diámetro
del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (3,5: 6). Línea frontal visible sólo
en su ápice, Genas deprimidas, poco más de un tercio del ancho del ojo en vista la-
teral (6: 13). Area malar casi lineal, mucho más corta que el ancho mayor del es-
capo (1: 4.5). Escapo aproximadamente tres veces más largo (14) que su ancho ma-
yor. Primer segmento del flagelo algo mayor que el pedicelo y más corto que el
segundo (3.5: 3: 4); tercer segmento ligeramente más largo que el ancho del segun-
do (4.5: 4). Labro menos de dos veces más ancho que largo (27: 15), borde distal
ecnvexo aunque recto al centro. Segundo segmento de palpos maxilares menor que
el resto (6: 4: 7: 9: 8: 13). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto
(6. 4: 6: 8). Cardo más corto que el estipes y que el escapo antenal (40: 50: 28).
Sutura prepisternal alcanza al esterno. Fémures anteriores y medios ligeramente en-
grosados. Espina apical de tibias anteriores conspicua y fuertemente curvada hacia
104 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
atrás. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (7:
2.5. 2: 1.5: 7). Patas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna, fémures
fuertemente dilatados con cara cóncava; tibias dilatadas formando internamente án-
gulo que no alcanza al ápice y lámina distal transversal; espolones curvos, el externo
más que el interno; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos
(21. 9: 6: 4: 8). Primera submarginal dos veces el largo de la segunda (22: 11),
Primer esterno metasómico con gran tubérculo angostándose hacia el extremo y con
ápice bifurcado; resto de los esternos sin modificaciones. Cápsula genital y esternos
ascciados como en figura.
Holotipo: macho, Chile, Coquimbo (El Pangue), 24-VI1I-1956, no tiene indica-
ción de colector. Depositado en Colección Toro. El nombre de la especie alude a la
localidad de origen.
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo, El Pangue. Mapa J.
SUBGENERO CHILIOEDISCELIS n. subgen.
Tipo: CHILICOLA ANDINA mn. sp.
Esternos con bandas claras premarginales mal definidas. Escudo con pilosidad
larga más o menos homogénea; segundo esterno en machos con pilosidad escasa, no
diferente del resto de los esternos. En hembras segundo esterno con pelos de rami-
ficaciones medianas o cortas. Cara externa de tibias posteriores con pilosidad más
bien densa. Ojos alargados más anchos en su parte media. Area supraclipeal aplanada
o ligermente elevada. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas en paraocula-
res. Genas más anchas dorsalmente. Primer segmento del flagelo variable en longitud
con respecto a los demás. En machos mandíbulas aproximadamente 5 veces más lar-
fas que el ancho de su cara externa medido en su parte media, en hembras aproxi-
madamente cuatro veces. Labro con borde distal liegramente cóncavo y elevado al
centro. Sutura prepisternal no sobrepasa ventralmente la sutura escrobal. Propodeo
con parte basal oblicua. Pterostigma aproximadamente dos veces más largo que an-
cho de lados casi paralelos, sector marginal en línea levemente convexa hacia la
Cesta. Espolones tibiales posteriores curvos, el externo más que el interno. En ma-
chos patas posteriores: trocánter con tubérculo, fémures fuertemente engrosados, ti-
bias dilatadas sin lámina distal transversal; primer esterno metasómico con tubérculo
rudimentario o sin tubérculo. En hembras garras con rama interna rudimentaria.
ESPECIES INCLUIDAS: Chilicola (Chilioediscelis andina n. sp., Ch. patagonica
R. Sp., Ch. araucana DN. Sp.
CLAVE DE ESPECIES DEL SUBGENERO CHILIOEDISCELIS a. Subgen,
MACHOS:
1. Area malar más corta que el ancho menor del escapo; segundo segmento
del flagelo tan largo como el primero .................. Ch. patagonica N. sp
Area malar semejante o más larga que el ancho menor del escapo; segun- p
do segmento del flagelo apreciablemente más largo que el primero ...... 2
2. Basitarsos medios amarillos; trocánter con proceso ventral grande forman-
do borde laminar Conspicuo ........ 0. .ooooroorrrno... Ch. araucana N. $
Basitarsos medios obscuros, trocánter con proceso ventral rudimentario sin E
formar borde laminar ....... A Ch. andina n. sp.
HEMBRAS:
Línea frontal cariniforme; área malar más larga que el ancho del es-
ds o Urna a a a y io Ch. andina n, sp.
nea frontal no cariniforme; área malar más corta que el ancho menor
del escapo ........
p E TESIS NA A to: Ch. patagonica n. Sp.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS | 105
CHILICOLA (CHILIOEDISCELIS) ANDINA n. sp.
Figs. 33 a 41. Mapa 1.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.1 mm. Ancho de
tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.9 mm. COLORACION: tegumento en general negro
con patas marrón y las siguientes partes amarillas, faz ventral del flagelo antenal,
paracculares inferiores en parte, mancha en forma de T invertida, en el clípeo, labro,
base de la mandíbula, pequeña mancha distal en fémures, tibias en su mayor parte,
mencha en tegulas y borde distal del último tergo. Alas ligeramente ahumadas con
venación marrón. Segmentos metasómicos con borde distal testáceo translúcido. PILO-
SIDAD: blanca, larga, aparentemente simple, espaciada, más densa en genas y dor-
sclateralmente en propodeo; tergos metasómicos 1% a 6” con bandas blancas distales
no bien definidas; pilosidad escasa y corta en esternos, PUNTUACION: clípeo, área
supraclipeal y paraoculares inferiores microestriados; puntos escasos en el clípeo y
área supraclipeal, frente con estrías mal definidas y puntos densos; postgenas micro-
estriadas; puntuación densa en genas. Dorso del tórax con intervalos menores o se-
mejantes al diámetro de los puntos, más espaciada en metapleuras. Triángulo pro-
podeal estriado. Tergos metasómicos microestriados con puntos bien marcados, den-
sos, esternos con puntos pequeños. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga
(52: 46). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo
del ojo (31: 25: 35). Clípeo -suavemente convexo, con surco medio bien- marcado,
más ancho que largo (19: 17); margen distal cóncavo; proyectado más allá de la
tangente orbital inferior en la mitad de su largo. Area supraclipeal suavemente hin-
chada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más cortas que la dis-
tarcia que las separa :(6: 8). Paraoculares superiores y medias deprimidas mesalmen-
te. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (4: 5). Línea frontal
curiniforme. Genas levemente deprimidas, poco más de 1/3 del ancho del ójo en vista
lateral (6: 15). Area malar apenas más corta que el ancho mayor del escapo (4: 4.5).
liscapo 3 veces más largo (15) que su ancho; 1? segmento del flagelo mayor que el
pedicelo y algo más corto que el 2% (5: 4: 5.5); 3” segmento más largo que el ancho
del2? (6: 4), Labro algo más de dos veces más ancho que largo (15: 7); borde dis-
tal cóncavo, algo elevado al centro. 2” segmento de palos maxilares menor que el
resto (3.5: 2.5: 4: 4: 4.5: 5). 2? segmento de palpos labiales menor que el resto
(3: 2.5: 3: 4). Cardo más corto que el estipes y dos veces el largo del escapo an-
tenal (30: 34: 15). Sutura prepisternal no sobrepasa la sutura escrobal. Fémures
anteriores y medios ligeramente engrosados, espina apical de tibias anteriores redu-
cida; basitarsos anteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos (11: 8: 2.5:
2: 8). Patas posteriores; trocánter con proyección interna corta, sin formar lámina ni
esnina; fémures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias dilatadas algo
aplanadas distalmente sin lámina distal transversal, espolones tibiales curvos; basitarsos
mas cortos que el resto de los tarsitos juntos (19: 8: 6: 3.5: 8). Primera submargi-
nal algo más de dos veces el largo de la 2* (23: 12). Primer esterno metasómico sin
tubérculo; 2? a 5” suavemente ' deprimidos mesalmente. Cápsula genital y esternos
asociados como en figura. | :
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Ancho de
tórax 2.1 mm. Largo ala anterior 4.8 mm. COLORACION: negra, pero: faz ventral
del flagelo antenal testáceo ,base de tibias anteriores con mancha amarilla prolongán-
dese distalmente en banda testácea en las protorácicas. Tégulas testáceo translúcidas;
alas ligeramente ahumadas con venación casi negra, marrón claro en la base. Banda
distal testáceo translúcido en segmentos metasómicos ensanchándose lateralmente;
últimos esternos testáceos. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en
genas, mesopleuras y dorsolateralmente en propodeo, más bien corta y espaciada
en el resto. Pelos con ramificaciones largas en fémures posteriores y escasos proxi-
males en las tibias, 1* a 3% tergo con bandas distales mal diseñadas. Esternos con
pelos largos ramificados formando escopa. PUNTUACION: cabeza con tegumento
estriado y puntos escasos poco visibles. Tórax suavemente micro areolado aunque más
marcado en metanoto. Puntos con intervalos mayores que sus diámetros, más densos
106 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
amteriormente en escudo y metanotó. Tergós métasómicos €oh puñtos pequeños y es-
paciados. Puntuación gruesa en esterños ton intervalos semejantes a ellos. ESTRUC-
TURAS: cabeza un quinto más ancho que larga (4.9: 4.0). Distancia interorbital su-
periór ún cuarto mayor que la inferior y poco menor que el largo del ójo (2.9: 2.2:
3.3). Clípeo suavemente cónvexó, €on siirco medio poco más largo que ancho (1,4:
1.2); margen distal levemente cóncavo, proyectado más állá de la tangente orbital
interior por menos de 1/3 de su largo; área supraclipeal no limitada dorsalmente por
surco o carina, Suturas subantenales la mitad de la distancia que las separa (0.5:
1.1). Paraoculares medias aplánadas: Diámiétro del alvéolo la mitad de la distancia
alveolorbital (0.3: 0.6). Línea frontal en carina elevada. Genas convexas, menores
que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.83). Area malar semejante al
ancho de escápo (0.3: 0.35). Largo del escapo (1,3) cuatro veces mayor que su án-
cho. Primer segmento del flagelo mayor que el pedicelo y que lé 2? segmento (4: 3.5:
2); tercer antenito tan largo como el ancho del 2? (0.3: 0.3). Labro de superficie
suavemente convexa más de dos vecés más áncho que largo (3.2: 1.5), bordes late-
rales convexos y distal cóncavo con protuberancia media. Segundo segmento de pal-
pos maxilares más corto que los demás (0.6: 0.4: 0.5: 0.7: 0.7: 0.9). Segurdo seg-
mento de palpos labiales más corto que el reáto (0,5: 0.8: 0.4: 0.5). Cardos más Cor-
tos que el estipes y mayores que dós vecés él largó del escapo (5.7: 6: 2,6). Surcó
prepisternal hasta la suturá eserobal, evanescerte ventralmente. Fémures engrosados;
tibias anteriores y medias sin modificaciones, posteriores éón espina én ápke distal.
Basitarsos anteriores ligeramente ensanchados mayores qué los tres siguientes jún-
tos (1.0: 0.4: 0.3: 0.2: 0.8). Basitarsos posterióres tan largos como el reste de lós
tarsitos juntos (2: 0.7: 0.4: 0.25: 0.6). Gartas bifurcadas con rama interna: Fudimen-
taria. Primera submarginal más de dos veces imás larga que la 2% (2.3: 1,1). Metá-
soma sin modificaciones.
Holotipo: Macho, Coquimbo (North of Laguna Dam 8.000 ft) 6-XII-1950, Róss-
Michelbacher, col), en Colección California Academy of Sciences.
E Alotipo: Coquimbo (Maños del Foro). Enero 1970. (Toro, col.) en colección
cto.
Paratipo: 1 macho, Chile, Coquimbo, Curamahuida, 20-X1:1938 (Wagénknecht,
eol.), en Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo. Mapa 1.
Etimología; El nombre se réfiere a la Cordillera de Lós Andes doridé fué coléc-
tado el tipo.
CHILICOLA. (CHILIOEDISCELIS) PATAGONICA m. óp.
Figs. 42 a 50, Mapa 1
Próxima a Ch. andina n. sp., pero difiere: por el área malar más córta que el
ancho merior del escapo, en los machos el segundo segmento del flagelo tán largo
corno el primero y en las hembras la línea frontal no cariniforme.
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.5 mm. Ancho de
tórax 1.6 mm, Largo ala anterior 3.4 mm. COLORACION: tegumento en general
marrón casi negro, las siguientes partes amarillas: flagelo antenal excepto faz dor-
sal en Parte, paraoculares inferiores, clípeo, pequeña supraclipeal, labro base de la
mandíbulas, pequeña mancha distal en fémures, tibias (con chia marrón en card
interna de tibias I y IT), tarsos, tégulas y base de las alas. Margen distal de tergos
metasómicos testáceos translúcidos; una banda amarillenta: distalmente en mA
muy marcada en el sexto. Alas hialinas con venación testácea. PILOSIDAD: bl 0
más bien larga, aparentemente simple, espaciada. Tergos metasómicos 1 E 1 con
bandas distales laterales, esternos con pelos cortos y escasos. PUNTUACION: es
con puntos escasos y tegumento débilmente microareolado; resto: de la cabo : qa
tegumento estriado (excepto vecino a las órbitas y base de las mandíbulas) ts
tos alargados densos, Tórax con intervalos semejantes al diámetro: de los AO Pl
separados en el área discal del escudo y más densos en escutelo, Trián e yr > Es
estriado: punteado. Tergos metasómicos con puntuación semejante al decido es
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS ' 107
laterales de esternos TI a V con puntos pequeños, lisos mesalmente, último esterno
sin puntos. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (38: 34). Distancia inter-
orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (23.5: 19.5: 27).
Clípeo suavemente convexo sin surco medio, más ancho que largo (19: 12:5), margen
distal levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior en me-
nos de la mitad de su largo. Area supraclipeal suavemente hinchada, bien: delimitada
dorsalmente. Suturas subantenales más cortas que la distancia que las separa (4.5:
6.7). Praoculares superiores y medias levemente deprimidas mesalmente. Diámetro
del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (3.5: 4.5). Línea frontal casi no dis-
cernible. Genas algo más que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 10).
Area malar menor que el ancho mayor del escapo (2: 8). Escapo más de tres veces
más largo (10) que su ancho mayor. Primer segmento del flagelo algo menos que el
pedicelo y semejante al segundo (2.5: 3: 2.5), tercer segmento tan largo como el
ancho del segundo (3: 3). Labro más de dos veces más ancho que largo (23: 9),
borde distal cóncavo elevado al centro. Segundo segmento de palpos maxilares menor
que el resto (5: 4: 5: 6: 7: 10). Tercer segmento de palpos labiales menor que el
resto (4: 3: 2.5: 5). Cardos lireramente más corto que el estipe y aproximadamente
dos veces el largo del escapo antenal (41: 48: 21). Sutura prepisternal no sobrepasa
la sutura escrobal. Fémures anteriores y medios engrosados. Espina apical de tibias
anteriores reducida. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos juntos
(15: 22). Patas posteriores: trocánter con proyección interna laminar; fémures fuer-
temente engrosados con cara interna cóncava, tibias ligeramente dilatadas con bor-
de interno posterior suavemente emarginado y sin lámina distal transversal, espolo-
nes tibiales curvos; basitarsos más cortos que el resto de los tarsitos juntos (15: 6:
4.5: 2: 6). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (17: 7),
Primer esterno metasómico sin tubérculo, el resto sin modificaciones. Cápsula genital
y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.6 mm. Ancho
de tórax 1.7 mm. Largo ala anterior 3.7 mm. COLORACION: en general negra, las
sieuientes partes amarillentas: faz ventral del flagelo antenal; tégula y base de alas;
pequeña mancha distal en fémures 1 y 11; mancha proximal en cara externa de tibias
1 y Il, pequeña en II. Tergos metasómicos 1 y 11 proximalmente obscuros; una man-
cha obscura a cada lado de los tergos III y IV, el resto caoba translúcido. Alas hia-
linas con venación marrón. PLOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en
genas, mesopleuras y dorsolateralmente propodeo, más bien corta y espaciada en el
resto. Fémures posteriores con pelos ventrales de ramificaciones largas, cortas dor-
salmente; cara externa de tibias posteriores con pilosidad abundante, ramificada ven-
tralmente. Tergos metasómicos 1 - 11 con bandas laterales de pelos Plancos: sevun-
do esterno y parte del tercero con pelos largos formando escopa. PUNTUACION:
cubeza con tegumento estriado, apenas marcado en área hipostomal, con puntos alar-
gedos poco visibles, Tórax suavemente microareolado con puntuación bien marcada
e intervalos semejantes al diámetro de los puntos, más espaciada en el disco y me-
sopleuras. Triángulo propodeal con estriación fina. Tergos metasómicos con punto
más bien pequeños y poco visibles, bien marcados en esternos 1 y 111. ESTRUCTU-
RAS: como descrito para el macho, pero: cabeza ancho-largo (41: 34). Distancia
interorbital snperiorinterorbital inferior-largo ojo (26: 23: 28). Clípeo con Surco
medio longitudinal, ancho-largo (19: 22), proyectado más allá de la tangente infe-
rior en aproximadamente un tercio de su largo. Largo suturas subantenales-distancia
que las separa (4: 9). Paraoculares ligeramente elevadas hacia el centro. Diámetro
de! alvéolo-distancia alveolorbital (3.5: 6.5). Ancho genas-ancho ojo (5: 11). Largo
rancho escapo (1: 3). Largo primer segmento del flagelo-pedicelo-segundo seg-
mento (2.5: 3: 2), largo tercer segmento del flagelo-ancho del segundo (2: 2.5).
Labro ancho-largo (26: 11). Palpos maxilares (5: 4: b: 6: 6: 8). Largo palpos labia-
laz (3: 2,5: 4). Largo cardo-largo estipes-largo escapo antenal (46: B2: 21). Fému-
res anteriores sin modificaciones. Tarsos anteriores (9: 2.5: 2: 2.6). Patas posterio-
res sin modificaciones, espolones tibiales curvos, longitud de tarsitos (15: 5: 4: 2: 5).
mala
108 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Guarras simples. Largo primera submarginal-segunda submarginal (17: 6.5). Metaso-
ma sin modificaciones.
Holotipo: Macho y alotipo, Argentina, Santa Cruz - (Los Antiguos) 21-XI-1966
(Irwin - Schlinger, col.) en colección Toro.
Paratipos: Un macho y una hembra, misma localidad, fecha y colector, en co-
lección Toro.
Distribución geográfica: Argentina, Santa Cruz, Los Antiguos.
Etimología: El nombre de la especie alude a la región geográfica en que ella se
distribuye.
Se ha incluido esta especie en la fauna chilena, cons'derando la estrecha pro-
ximidad de su localidad de origen con el territorio de Chile (Mapa 1), además de
la semejanza ecológica que existe en ambos lados de la línea limítrofe entre Argen-
tina y Chile en ese nivel geográfico.
CHILICOLA (CHILIOEDISCELIS) ARAUCANA n. sp.
Figs. 51 a 58, Mapa 1
Próxima a Ch. patagonica n. sp. y a Ch. andina n. sp. de la primera se separa
por el largo malar semejante al ancho menor del escapo y el segundo segmento del
flagelo claramente más largo que el primero; de Ch. andina n. sp. se diferencia por
tener el trocánter 111 con proceso laminar conspicuo y tibias anteriores y medias
totalmente amarillas.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de
tórax 1.8 mm. Largo ala anterior de 4 mm. COLORACION: tegumento en general
negro con las siguientes partes amarillas: faz ventral del flagelo antenal, paraocula-
res inferiores sin llegar a los alvéolos antenales, clípeo en su mayor parte, labro,
cura externa de mandíbulas, fémures anteriores en su mayor parte, mancha distal
anterior en fémures medios y ápice en su parte dorsal, pequeña mancha en cara
externa y extremo distal de fémur III, tibias, tarsos 1 - UH, testáceos el tercer par,
tégulas y margen distal de tergos amarillos translúcidos; una banda amarilla mal
definida en esternos IV - VI, más ancha en el último. PILOSIDAD: blanca aparen-
temente simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo, tergos
metasómicos 1 - IV con bandas laterales mal definidas de pelos blancos: pilosidad
escasa y corta en esternos, PUNTUACION: tegumento en clípeo y paraoculares in-
feriores liso con puntos escasos; área supraclipeal y paraoculares por bajo el alvéolo
finamente estriado con puntos aislados; dorsalmente en la cabeza puntos TUTOR
contiguos; genas finamente estriadas con puntos alargados. Tórax con tegumento
débilmente microareolado con puntuación gruesa y más bien densa dorsalmente; con-
tigua en postescutelo; los intervalos algo mayores que los puntos en meto nietas:
triángulo propodeal finamente estriado. Tergos metasómicos con puntos más bien
gruesos, densos y tegumento débilmente microareolado entre ellos; puntuación poco
visible en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que larga (45: 40). Dis-
tarcia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del 60 (29:
23: 32). Clípeo suavemente convexo con surco medio bien marcado, más ancho e
largo (18: 15), margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente a
inferior en poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal levemente hincha-
da, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales algo más cortas que la e
nor distancia que las separa (5: 6). Paraoculares superiores y medias deprimidas
mesalmente. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (4: 5) Lí
frontal cariniforme sólo vecino al área supraclipeal, imperceptible en el restos ena
levemente deprimidas, poco menos de la mitad del ancho del ojo en vista a Es
(6: 13). Area malar algo más corta que el ancho mayor del esca 3: E
tres veces más largo (12 j dl
: Y go (12) que su ancho mayor. Primer segmento del flagel
jante al pedicelo y menor que el segundo (3.5: 3.5: 4.5); tercer at vda e
que el ancho del segundo (5: 4,5). Labro más de dos veces más ancho ? 1 Eo
(26: 11), borde distal cóncavo, algo elevado al centro. Sutura A al mili E
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 109
brepasa ventralmente la sutura escrobal. Fémures anteriores y medios engrosados.
Espina apical de tibias anteriores reducidas. Basitarsos anteriores más cortos que el
resto de los tarsitos juntos (9: 3: 2,5: 2: 7). Patas posteriores: trocánter con pro-
yección interna: fémures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias dila-
tadas sin lámina distal transversal; espolones tibiales curvos; basitarsos más cortos
que el resto de los tarsitos juntos (18: 7.5: 5.5: 3: 8). Primera submarginal más de
dos veces el largo de la segunda (21: 9). Primer esterno metasómico con tubérculo
reducido; segundo con una suave tubérculo a cada lado de la línea media, tercero y
cuarto deprimidos mesalmente. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
Holotipo: Macho, Argentina, Río Negro (S. C. de Bariloche). 2-XII-1964 (A.
J. Giai, col.) en colección Toro.
Distribución geográfica: Argentina, Río Negro, San Carlos de Bariloche. Mapa 1.
Etimología: El nombre de la especie alude a los indios Araucanos que antigua-
mente ocupaban esa región de América del Sur.
SUBGENERO OEDISCELIS PHILIPPI
Oediscelis Philippi, 1866: 109 (Especie tipo: Oediscelis plebeia Phil. por designa-
nación de Cockerell, 1919: 185).
Escudo con pelos largos y vellosidades muy cortas entre ellos, segundo esterno
de machos con pelos cortos y espaciados; en hembras pelos del segundo y tercero con
ramificaciones muy largas; escopa tibial bien desarrollada. Ojos más anchos en su
parte media. Area supraclipeal hinchada. Impresiones tentoriales ligeramente alarga-
das. Genas más anchas dorsalmente en machos y hacia su parte media en hembras.
En machos primer segmento del flagelo casi dos veces el largo del pedicelo y poco
menor que el segundo, antenitos cóncavos dorsalmente, el último rudimentario; en
hembras el primero semejante en largo al pedicelo y mayor que el segundo. Man-
díbula aproximadamente tres veces más largas que su ancho, medido en la parte
media. Labro aproximadamente dos veces más ancho que largo, con borde distal
angulado al centro. Sutura prepisternal llega al esterno. Propodeo con sector basal
casi horizontal. Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos patas posterio-
res: trocánteres con protuberancia interna, fémures fuertemente hinchados y tibias
dilatadas. Primer esterno metasómico con tubérculo, En hembras garras bifurcadas
con rama interna corta.
<species incluidas: Chilicola (Oediscelis) vernalis Phil. y Chilicola lonco n. sp.
(Los autores no han conocido el Tipo de Chilicola decolor Sichel, que es fre-
cuentemente citada como sinónimo de Ch. vernalis Phil.).
CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL
SUBGENERO OEDISCELIS
1. Cabeza apreciablemente más ancha que larga o ligeramente más ancha en
hembras; clípeo proyectado más allá de la tangente orbital inferior por
menos de un tercio de su largo ...... .«..«..ooooorooo.rocmon.o. Ch. lonco N. Sp.
Cabeza casi tan larga como ancha o apreciablemente más larga en hembras;
clípeo proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de un
tercio de su largo .............+.+.- A A ed Ch. vernalis (Phil).
CHILICOLA (OEDISCELIS) VERNALIS (Philippi)
Figs. 59 a 67. Mapa I
Oediscelis vernalis Philippi, 1866:110; Dalla Torre, 1896:50; Ducke, 1907:864;
Friese, 1908:8,93; Ducke 1910:368; Schrottky, 1913:235; Cockerell, 1919:579,
Chilicola plebeia: Herbst, 1917a:276; Herbst, 1917b:293; Herbst, 1920:200;
Herbst, 1922:63,68; Jaffuel y Pirion, 1926:366; Gazulla y Ruiz, 1928:300; Moure,
1947 :4.
110 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
MACHO: Longitud total aproximada 8 mm. Ancho de cabeza 2.2 mm. Ancho
de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: negro, excepto faz ven-
tral del flagelo antenal testáceo; de color amarillo: mancha en ápice de escapo, clípeo,
parsoculares inferiores sin alcanzar al ocelo, base de mandíbulas, labro, ápice inter-
no de fémur anterior, cara interna de tibias anteriores, mancha proximal en tibias
media, bordes de tibias posteriores y mayor parte de su cara interna (la mayor parte
de los ejemplares de la zona norte con tarsos claros). Alas casi hialinas con vena-
ción marrón. PILOSIDAD: cuerpo con vellos muy cortos en su mayor parte y pelos
blancos sucio, aparentemente simples, espaciados, más larros por encima de alvéolo
artenal, genas, pleuras y áreas dorsolaterales de propodeo y formando bandas mal
definidas en terzos melasómicos 1” a 4%; esternos casi grlabros excepto mesglmente
en el primero y lateralmente en el resto. PUNTUACION: clípo paraoculares inferio-
res y área supraclipeal suavemente mciroareolada con puntos bien marcados e inter-
velos mayores que sus diámetros, resto de la cabeza, en su mavor parte, con inter-
valos cariniformes. Dorso del pronoto, parte anterior del escudo, metanoto y áreas
dorsolaterales del propodeo con intervalos cariniformes; puntuación densa, pero in-
tervalos lisos en el resto del tórax, más espaciada en mesopleuras. Triángulo propo-
deal con estriación fina, irregular. Tergos metasómicos con puntuación bien marcada,
intervalos cariniformes dejando banda marginal lisa, más pequeña en esternos, con
intervalos poco menores que los puntos lateralmente, escasa mesalmente. ESTRUC-
TURAS. cabeza poco más ancha que larga (5.6: 5.4). Distancia interorbital superior
un tercio mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (3.4: 2.1: 3.9). Clípeo
ccenvexo más ancho que largo (1.8: 1.4), margen distal recto al centro, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por más de 1/3 de su largo. Area supraclipeal
bien limitada dorsalmente. Suturas subantenales tan largas como la distancia que las
separa. (0.7: 0.7). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del
alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.45: 0.45). Línea frontal en un sur-
co en sus 2/3 proximales, distalmente cariníforme. Genas convexas, más angostas
que el ojo en vista lateral (1.1: 1.7). Arca malar angosta. Fscapo menos de 3 veces
más largo que su ancho mayor (1.6: 0.6), primer segmento del flagelo dos veces
el largo del pedicelo y algo más corto que el segundo (1.1: 0.5: 1.2), largo tercer
segmento tres veces el ancho del segundo (1.8: 0.45); resto de los antenitos curvos,
pero el último rudimentario. Labro más de dos veces más ancho que largo (2.2: 1.0),
segundo segmento de palpos maxilares más corto que los demás (0.6: 0.3: N4: 0.4:
0.35: 0.4), segundo segmento de palpos labiales tan largo como los siguientes (0.45:
0.3: 0.3: 0.3). Cardos más cortos que el estipes y mucho más largo que el escapo
antenal (5.2: 6.0: 3.2). Pronoto con área horizontal dorsal. Fémures anteriores y
medios levemente engrosados, basitarsos anteriores más largos que el resto de los
tarsitos juntos (1.5: 0.3: 0.25: 0.2: 0.6). Patas posteriores: trocánter con proceso
interno; fémures fuertemente engrosados, ligeramente excavados en su cara inter-
na; tibias ensancnadas en lámina simple, como en figura; basitarsos más largo que
los cuutro tarsitos sirulentes juntos (2.3: 1.6: 1: 0.5: 0.8). Primera submarginal
más de dos veces la 2* (2.35: 1.1). Primer esterno metasómico con tubérculo en
forma de quilla. 2% a 4* con una suave protuberancia lateral. Cápsula genital y es-
ternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.9 mm. Ancho
de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4.6 mm. COLORACION: negra, faz ventral de
SE a Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSI-
: des para el macho, pero más corta; fémures, tibias posteriores y
esternos metasómicos 1” a 3” con pelos de ramificaciones largas. PUNTUACION:
cabeza y tórax con puntuación bien marcada, densa, más gruesa en clípeo; OS
rra a enEA Sc triángulo propodeal con estrías irregulares,
Ane pequeños y espaciados, puntuación gruesa y
densa en esternos. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho: pero, cabeza
ancho-largo (4.5: 4.8); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (3.1: 2.1:
3.4), clípeo ancho-largo (1.7: 1.6), área supraclipeal no bien delimitada dorsal.
mente: suturas subantenales distancia que las separa (0.7: 0.7); paraoculares me-
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 111
dias levemente deprimidas hacia el alvéolo; diámetro del alvéolo-distancia alveolorbi-
tal (0.3: 0.6); línea frontal cariniforme en su mitad distal ancho de genas-ancho de
oio0 (0.8: 1,4); área malar casi lineal; escapo largo-ancho (1.4: 0.3); largo primer
segmento-flagelo-pedicelo-2* segmento (0,4: 0.4: 0,25); largo 3" segmento-ancho del
2 (0.3: 0.3); labro ancho-largo (2.4: 1.1); palpos maxilares (0.5: 0.3: 0.3: 0.3:
0.3: 0.4); palpos labiales (0.5: 0.3: 0.3: 0.3); largo cardo-estipes-escapo antenal
(0.5: 5.7: 2,8); patas sin modificaciones, tarsos anteriores (1.2: 0.3: 0,2: 0.25: 0.6);
tarsos posteriores (2.3: 0.6: 0.4: 0,2: 0.6); primera submarginal - 2” submarginal
(2.1: 1,1); metasoma sin modificaciones.
Material estudiado: 79 machos y 130 hembras, Chile, diversas localidades entre
Atezcama (Caldera) hasta Talca (Constitución), de 0 a 3500 m, colectados entre
Septiembre a Mayo. Gran parte del material colectado sobre Bacharis paniculata. El
tipo de Philippi está depositado en el Museo Nacional de Historia Natural de San-
tiago de Chile. .
Distribución geográfica: Chile, desde Atacama a Talca. Mapa 1.
CHILICOLA (OESDISCELIS) LONCO n. sp.
Figs. 68 a 76, Mapa lL
Próxima a Ch. vernalis (Philippi) de la que se diferencia fácilmente por su
cabeza más ancha que larga.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Ancho de
térax 2.1 mm. Largo ala anterior 5 mm. COLORACION: cuerpo en general negro,
pero: faz ventral del flagelo antenal, tarsos y venación hacia la base del ala excepto
Se, testáceo; clípeo, paraoculares inferiores, mancha apical del escapo, mandíbulas
en su mayor parte, labro, faz anterior de tibias, protorácicas y medias, mancha en
base do tibias posteriores y expansión laminar, amarillo. Alas hialinas con venación
marrón claro. Margen distal de segmentos metasómicos testáceos translúcido. PILO-
SIDAD: blanca, aparentemente simple y espaciada, más larga sobre los alvéolos an-
tenales, genas, pleuras y áreas laterales del propodeo: corta en tergos y formando
bandas mal definidas lateralmente en 1* a 4”; muy corta y escasas en esternos salvo
banda media en el 17. PUNTUACION: clípeo, paraoculares inferiores y área supra-
clipeal con puntos bien marcados, con intervalos irregulares algo menores que sus
diámetros, resto de la cabeza con intervalos cariniformes excepto postgenas con pun-
tos muy pequeños e intervalos lisos mayores que ellos. Gruesa y densa en tórax,
intervalos mayores en escutelo y cariniformes en pronoto metanoto y áreas laberales
del propodeo; triángulo propodeal estriado irregularmente, tergos metasómicos con
puntuación gruesa y densa; más pequeña y espaciada en esternos. ESTRUCTURAS:
eqbeza más ancha que larga (5.1: 4.6). Distancia interorbital, superio: 1,5 vezes,
mayor qe la inferior y poco menor que el largo del ojo (3.2: 2.0: 3.4). Clípeo con-
vexo, más corso que ancho (1.4: 1.7); margen distal recto al centro, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior en menos de un tercio de su largo. Areas
svpraclipeal claramente limitada dorsalmente. Suturas subantenales tan largas como
la distancia que las separa (0.7: 0.7). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo.
Diámetro del alvéolo, apenas mayor que la distancia alveolorbital (0.5: 0.45). Línea
frental cariniforme en su mitad distal y proximalmente en un surco. Genas suave-
nente convexas, mayores que la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (0.9: 1.6).
Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que ancho
(1.5: 0,5). Primer segmento del flagelo casi dos veces el pedicelo y menor que el
largo del segundo (0.9: 0.5: 1.1); tercer segmento, casi tres veces el ancho del se-
gundo (1.1: 0.4); resto de los antenitos largos, curvos, salvo el último rudimentario.
Labro dos veces más ancho que largo (2.1: 1.1). Primer segmento de los palpos
lubiales más largo que los demás (0.5: 0.3: 0.3: 0.3). Cardos más corto que el esti-
pes y dos veces el largo del escapo antenal (6.1: 6.9: 3.0). Pronoto con corta área
hurizontal dorsal. Fémures anteriores y medios engrosados; basitarsos anteriores ape-
nas más corios que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.3: 0.3: 0.25: 0.2: 0.6).
Putas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna; fémures fuertemente en-
112 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
pa
grosados; tibia con proyección laminar interna como en figura; basitarsos tan largos
como los tres tarsitos siguientes juntos (2.9: 1.5: 1.0: 0.5: 0.8). Primera submar-
giral dos veces el largo de la 2* (2.3: 1.2), Primer esterno metasómico con proceso
espiniforme (desarrollo variable en otros ejemplares); el resto sin modificaciones.
Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho
de tórax 1.9 mm. Largo ala anterior 4.5 mm. COLORACION: negra con faz inferior
de flagelo antenal y mancha en ápice proximal de tibias anteriores, testáceo. Alas
ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: en general como en el ma-
cho, pero más corta y espaciada; pero pelos de ramificaciones largas en fémures,
tibias posteriores y 1? a 3? esterno metasómico; escasos en los restantes. PUNTUA-
CION: como la descrita para el macho, pero genas inferiormente formando estrías,
tórax con intervalos no cariniformes y en pleura mayores que el diámetro de los
puntos; fina y poco marcada en tergos metasómicos; área lateral del 2* esterno y
tercio distal de los siguientes con puntuación gruesa e intervalos semejantes al diá-
metro de los puntos. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho pero: cabeza
largo-ancho (4.2: 4.5); distancia interorbital superior-inferior-largo ojo (2.9: 1.9:
2.3), clipeo largo-ancho (1.4: 1.6), proyectado más allá de la tangente orbital infe-
rior por menos de la mitad de su largo; área supraclipeal no claramente limitada
dorsalmente; suturas subantenales-distancia que las separa (0.6: 0.7), diámetro del
alvéclo-distancia alveolorbital (0.3: 0.6), ancho genas-ancho ojo (0.8: 1.4), área
mular lineal; escapo ancho-largo (0.4: 1.3); primer segmento del flagelo-pedicelo-2*
segmento (0.4: 0.4: 0.3); tercer segmento ancho del 2* (0,3: 0.4), resto de los ante-
nitos sin modificaciones; labro ancho-largo (2.2: 1.2), palpos maxilares (0.7: 0.4: 0.6:
0.65: 0.7: 0.7), palpos labiales (0.6: 0.45: 0.5: 0.5), largo cardo-estipes-escapo an-
tenal (6.4: 7.2: 2.6) patas sin modificaciones; tarsos anteriores (1,1: 0.3: 0.3: 0.15:
0.7), primera submarginal - 2? submarginal (1.9: 0.9); metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho, Chile, Valparaíso, Belloto 21-1-1968 (Toro, col.); alotipo, la
misma localidad, (XI-1964 (Dazarola, col.) en Colección Toro. Paratipos: 5 machos
y 7 hembras, Valparaíso diversas localidades, fechas y colectores; 1 hembra, Santia-
go, El Canelo, 3-I11-1959 (Toro, col.); 1 hembra Ñuble, El Roble ,19-1-1968 (Peña,
col.); 1 hembra Concepción, Collico, 31-1-1959 (Wagenknecht, col.); 2 hembras
Osorno, Río Bueno, 14-1-1959 (Michelbacher, col.); depositados en: Museo Nacional
de Hist. Natural de Chile, American Museum of Natural History, Univ. Católica de
Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso a Osorno; Mapa 1.
! Etimología: El nombre de la especie viene de la palabra mapuche “*lonco” que
significa cabeza, aludiendo a que la cabeza es más ancha que en Ch. vernalis.
SUBGENERO HETEROESDISCELIS n. subgen.
Especie Tipo: Ch. MANTAGUA n. sp.
Escudo con pelos medianos espaciados y vellosidad muy corta entre ellos: 2
esterno en machos, generalmente con pilosidad larga diferente del resto de los ester
nos, en hembras pelos de ramificaciones más bien cortas, unilaterales. Ojos más an-
chos ligeramente por abajo de su parte media. Area supraclipeal hinchada en machos
y suavemente hinchada en hembras. Impresiones tentoriales cortamente proyectadas
en áreas paraoculares. Genas más anchas por sobre la línea media. Primer segmento
del flagelo, en machos semejante o poco menor que el penúltimo; en Hb se
mer segmento del flagelo poco menor que el pedicelo y mayor dd el 2> Mandíb Spa
aproximadamente tres veces más largas que su ancho en la parte media. Labro E E
de dos veces más ancho que largo, borde distal generalmente bicóncavo Sut A
pisternal alcanza al esterno. Propodeo con parte basal horizontal. Pterosti m d SpA
lados no paralelos, sector marginal en línea suavemente convexa lacio le Ce le
Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos, patas posteriores: E pe
con tubérculo interno, fémures y tibias con modificaciones, primer esterno oa
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 1153
mico generalmente con tubérculo, 5* y 6” esternos no modificados. Hembras con ga-
rras bifurcadas.
Especies incluidas: Chilicola (Heteroediscelis) mantagua n. Sp.; Ch. vina n. sp.;
Ch, neffi n. sp.; Ch. vicugna n. sp.; Ch. deserticola N, Sp.; Ch. mavida n. sp.; Ch.
travesia .n. Sp.; Ch. diaguita n. sp.; Ch. erithropoda n. sp.; Ch. valparaiso n. Sp.;
Ch, minor (Philipi); Ch. olmue n. sp.; Ch. orophila n. sp.
Han sido incluidas en este subgénero: Ch. minor (Phil.), Ch. olmue n. sp. y
Ch. orophila n. sp., que muestran en los machos caracteres propios y bien diferentes
del resto de las especies del subgénero, pero en las hembras no hemos encontrado
diferencias que permitan separarlos en grupos apartes.
Chilicola hahni Herbst y Ch. gutierrezi Moure se aproximan a este mismo gru-
po más que a los otros subgéneros estudiados, pero se ha preferido excluirlos por
considerar que se separan por varios caracteres,
CLAVE DE ESPECIES SUBGENERO HETEROEDISCELIS
MACHOS:
1. Fémures posteriores engrosados; primer esterno con proceso espiniforme .
Fémures posteriores no engrosados; primer esterno sin proceso ventral ..
2. Area malar casi tanto o más larga que el ancho mayor del escapo ......
Área malar tan o más corta que el ancho menor del escapo ............
3. Primer segmento del flagelo más largo que ancho; áreas amarillas de pa-
raoculares inferiores casi tocando los alvéolos antenales ...... Ch. mavida n. sp.
Primer segmento del flagelo más ancho que largo; áreas amarillas de para-
oculares inferiores apenas sobrepasan sector transversal de la sutura epis-
bom al, $ ds e A O MM A E A ON 4
4. Clipeo susvemente hinchado en su mitad dorsal y sin surco medio; sutura
subantenal 1,4 veces mayor que la menor distancia entre las suturas ....
e O A E A E MN e aaa Ch, diaguita n. sp.
Clípeo no hinchado en su mitad dorsal y con surco medio longitudinal;
sutura subantenal poco mayor que la menor distancia que las separa
pun
0
e ao, poo ya ataco ones Ch. vina n. 8p.
5. Tibias y tarsos totalmente amarillo anaranjado .................... 6
Tibias y tarsos negros O negros en parte .......o.oo o .o.oooooomo.o.o. 7
6. Faz dorsal del flagelo antenal negro; trocánter con proceso corto, amplia-
mente truncado; distancia entre el borde distal del clípeo a tangente in-
ferior al ocelo medio, menor que el ancho de la cabeza .... Ch. erithropoda n. sp.
Faz dorsal del flagelo antenal amarillo; trocánter con proceso desarrollado;
distanc a entre el borde distal del clípeo a tangente inferior a ocelo ma-
yor que el ancho de la cabeza ..........- merm.. rr Ch. travesia N. Sp.
7. Proyección transversal distal de tibias posteriores vista por abajo, con parte
distal a la inserción de los espolones más ancha que el ancho del basi-
tarso (figura 117) ...-.....ooooocooccmoros. sm... IR Ch, vicugna N. Sp,
Proyección distal transversal de tibias posteriores, vista por abajo, con par-
te distal a la inserción de los espolones mucho más angosta que el ancho
del basitarso (figura 99) ...........eo e.oocoocmoro oro conacrssao..» 2 8
8. Arca malar tan larga como el ancho menor del escapo ...... Ch. valparaiso N. sp,
Area malar más corta que el ancho menor del escapo rra e 9
9. Ancho de la cabeza menor que la distancia del borde distal del clípeo a la
tangente inferior al ocelo medio (42: 46) ...... prenrrreo Ch. neffi N. 5p.
Ancho de la cabeza semejante o mayor que la distancia del borde distal
del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio E A E 10
10. Basitarsos medios amarillos y posteriores amarillos en su mayor parte;
triángulo propodeal con areolado irregular .............. Ch. deserticola N. Sp.
Basitargos medios obscuros, posteriores obscuros en su mayor parte; trián-
Ch. mantagua n. 5p.
gulo propodeal con pequeñas PATA A OPA dro
114 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
11. Cara interna de fémures y tibias posteriores recta; distancia del borde dis-
tal del clípeo al ocelo medio apreciablemente mayor que el ancho de la
A E o E Ch. orophila n. sp.
Cara interna de fémures y tibias posteriores cóncava; distancia del borde
distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio semejante o menor
que el ancho de la cabeza ¿.... 0.0. 12
12, Trocánter posterior con espina interna rudimentaria; paraoculares inferio-
Yes amarillas a O os A A Ch. olmue: n. sp.
Trocánter posterior con espina grande (más larga que la mitad del ancho
del trocánter); paraoculares inferiores negras .......... Ch. minor (Philippi)
HEMBRAS:
1. Tibias y tarsos amarillo anaranjados ............ «<<. ..«.. Ch. travesia N. Sp.
Tibias y tarsos medios y posteriores marrón o negros en su mayor parte .. 2
2. Tangente inferior a las órbitas apenas corta dorsalmente las impresiones
tenteriales; ancho de la cabeza aproximadamente dos tercios de su largo...
a A O O Ch. diaguita N. Sp.
Tangente inferior a las órbitas corta las impresiones tentoriales; ancho
de la cabeza por lo menos tres cuartos de su largo .................. 3
3. Area malar de longitud semejante al ancho mayor del escapo .......... 4
Area malar lineal o más corta que el ancho menor del escapo ........ 5
4. Tégulas amarillas; mandíbulas marrón claro con punto amarillo basal;
MEtasomea marron Caro e a A O O "Ch. mavida n. sp.
Tégulas y mandíbulas casi negras, metasoma negro ............ Ch. vina n, sp.
5. Paraoculares superiores con un surco bien marcado para el escapo an-
A A O e Ch. neffi n. sp.
Paraoculares superiores sin surco para el escapo .............o ooo... 6
6. Tibias con mancha proximal amarilla, extendida en todo el borde dorsal
del Pre Dar o as as aaa A O O A 7
Tibias negras o sólo con un débil mancha amarilla proximal en el pri-
AA A ts ne Ch. minor (Philippi)
7. Clípeo con puntos escasos e intervalos mayores que sus diámetros; distan-
cia desde el borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo leve-
mente menor que el ancho de la cabeza (45: 46) .......... Ch. vicugna N. sp.
Clípeo con puntuación más bien densa e intervalos algo menores que sus
"diánetro; distancia desde el borde distal del clípeo a la tanrente infe-
rior al ocelo medio mayor que el ancho de la cabeza (59: 56) Ch, mantagua n. sp.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MANTAGUA n. sp.
Figs. 77 a 85. Mapa Il,
Se diferencia bien del resto de las especies del grupo por los caracteres dados
en la clave;
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1,2 mm. Ancho de
tórax 1,2 mm. Largo ala anterior 2,9 mm. COLORACION: negro, las siguientes par-
tes amarillas pedicelo y flagelo ventralmente, clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar
el alvéolo, mandíbulas (ápice caoba), labro, lóbulos del pronoto, línea en borde distal
pcsterior de trocánteres, ápice distal de fémures, faz dorsal y anterior del primer
par de tibias, extremos de tibias medias y posteriores, tarsos anteriores y basitarsos
siguientes en parte. Borde distal de segmentos metasómicos testáceos translúcido
Alas levemente marrón con venación marrón amarillento hacia la base. PILOSIDAD:
blanca, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsalmente en pro A
deo, 1” a 4% tergo metasómico con banda marginal de pelos blancos: larga o
esterno y áreas laterodistales de los siguientes, PUNTUACION: clípeo Aaa
inferiores y área supraclipeal levemente areoladas, con puntuación OI IROÓn ta
densa, intervalos semejantes al diámetro de los puntos, intervalos cariniformes e e
frente, genas con puntos densos, finos en post genas; dorso del tórax con pi
H. Tero y A. Moldenke XTROMLUISSINAB CHILTNOS 115
densos, intervalos semejantes al diámetro de ellos, microareolados eri metanoto, más
espaciado en pleuras; triárigulo propodeal con areolado más bién grueso y una carl-
na media irregular. Tergos con puntos bien marcados, densos; pequeños en los ester-
nos, excepto én el 2” y láteralinénte en los restantes. ESTRUCTURAS: cahezd más
lirga que áncha (3.4: 2:9). Distancia interorbital superior mayot que la inferior
y menor que el largo del ojo (1.7: 1.15: 2,5). Clípeo convexo tari ancho tomio largo
(1.05: 1.1); borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital infe-
rior por la mitad de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente.
Suturas subantenales, tan largas como la distantia que las separa (0.5: 0.45). Para-
oculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la
distancia alveolorbital (0.25: 0:2). Línea frontal carlniforme sólo al nivel de los
alvéolos: Genas cohvexas más de la mitdd del ancho del ojo en vista lateral (0.65
10). Largo malar mertor que la mitad del ancho del escapb (0.12: 0,8): Escapo
menos de tres veces más largo (0.8) que su anchb tiayor. Primer segmento del
flagelo más corto que el pedicelo y semejante al 2” (0.25: 0:8: 0.25); largo del 3*
Ss yynento poco mayor que el ancho del 2* (0:35: 0.3); resto de los anteñitos sin
madificaciones. Lahro más de dos veces más ancho que largo (1:6: 0.7); 2% seg-
mento de palpos maxilares más corto que el resto (0.5: 0:8: 0.5: 0.6: 0:7: 0.7):
2'0 segmento de palpos labiales menor que el resto (0.4: 0.8: 0:35 0.5). Cardo más
corto que el estipes y más de dos veces más largo que el escapo antenal (4.2: 4:9:
1.6): Pronoto con corta área horizontal dorsal. Fémures anteriores y medios ligera-
mente engrosados: Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguier=
tes juntos (0.75: 0,22: 0:2: 0.15: 0.45). Patas posteriores: troctánter con proceso
interno; fémures fuertemente engrosados; cóncavos ventralmente; tibias eénsanchadas
en lámina, como en figura; Fasitarsos posteriores más cortos que las tres tarsitos
siguientes juntos (1.8: 0.6: 0:5: 0.8: 0.5). Primera submarginal más de dos veces
el largo de la 2* (1.3: 0:6). Primer esterno con una gran tubérculo de ápice re-
dindeado, 2% suavemente hinchado a cada lado; resto del metasoma sin modificacio-
nes. Cápsula genital y esternos asociados como en figura:
HEMBRA: Longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm: Ancho
de tórax 1.2 mm: Largo ala anterior 2,8 mm. COLORACION: negra, flagelo antena)
tesláceo ventrailmente, las siguientes partes amarillas, lóbulos humeral del pronbto,
débi; línea en borde distal posterior del trocánter, pequeña maneha en ápice de fému-
res, extremo proximal de tibias y faz dorsal del primer par. Tarsos anteriores caoba.
Alas levemente marrón. Borde distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido:
PILOSÍDAD: semejante al macho pero más espaciada; trocánteres, fémures y tibias
posteriores ¿on pelos de ramificaciones largas; bandas metasómicas en tergos I a 1;
2- con pelos ramificados. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento mierdareo-
lado con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diámetros, pequeños
inferiormente en genas y post genas, densos en escudo, espaciados en mesopleutas:
Tr ángulo propodea! areolado, rugoso. Tergos metasómicos con puntos pequeños es
ps.ciados; gruesa en 2” esterno dejando un área proximal lisa, Bien marcada distal-
mente en los es'ernos siguientes. ESTRUCTURAS: como lo descrito para el macho,
pero cabeza largo-ancho (3.8: 2.7). Distanc'a inte-orbital superior=inferior largo
ojo (1.65: 1.2: 2.45). Clípeo largo-ancho (1,1: 1.0). Suturas subantenales-distancia
que las separa (0.45: 0.45). Diámetro alvéolo-distancia alveolorbital (0:2: 0.3): An
cho genas-ancho ojo (0.6: 0.8). Largo malar-ancho escapo-largo estapo (0.2: 0;1:
0.8). Largo 1” segmento del flagelo-pedicelo-2” segmento (0.2: 0,3: 0.15); largo
3er. sezmento-ancho del segundo (0.15: 0:2). Labro ancho-largo (1.6: 0.7): Palpos
maxilares (0.5: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 0.8). Palpos labiales (0.4 , 0.3: 0.35: 0,4). Largo
cardo-estipes-escapo antenal (3.9: 4.5: 1.6): Patas sin modificaciones; tarsitos ante-
rivres (0.7: 0.2: 0.15: 0.1: 0.5) A pot releer 0.4);
» inal - 2? submarginal (1.2: 0.6); metasoma sin ;
1 diia 13-1-1967 (Toro, ade) EeO cea 25-X-1966 (De la Hoz, col.)
í ilenes), en colección Toro.
Pl 10 cara Valparaíso (diversas localidades; fechas y
coiectores); 1 hembra Aconcagua (Papudo-Zapallar) Enero 1973 (Moldenke, col.);
116 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
depositados en Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad de Kansas,
Amercan Museum of Natural History, Universidad Católica de Valparaíso y colec-
ción Toro.
Distribución geográfica: Chile, Aconcagua y Valparaíso; Mapa Il.
Etimología: El nombre de la especie corresponde a Mantagua, una de las locali-
dades donde ha sido colectada.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) DIAGUITA n. sp.
Figs. 88 a 92. Mapa IL
Se diferencia del resto del grupo por su cabeza más larga de tal manera que
la tangente ventral a las órbitas no corta «dorsalmente las impresiones tentoriales.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.3 mm. Largo ala
anterior 3.7 mm. COLORACION: en general negro con tibias y tarsos marrón y las
siguientes partes amarillas; pequeña mancha distal en escapo ,faz ventral de pedi-
celo y flagelo antenal (marrón amarillento dorsalmente), mancha en forma de. T
al revés en el clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar los alvéolos antenales,
mandíbula (ápice caoba), labro, pequeña mancha en lóbulos pronotales, línea en
borde distal de trocánteres, ápice de fémures anteriores y una débil línea en medios
y posteriores, faz dorsal e interna de tibias anteriores, extremo proximal de tibias
medias y ambos extremos de las posteriores. Basitarsos claros en parte proximal.
Borde distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido. Alas hialinas con vena-
ción casi negra. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en las genas
pleuras y dorsalmente en propodeo; 1* a 4" tergo metasómico con banda marginal
de pelos blancos, mejor marcadas en los dos primeros; pilosidad larga en segundo
esterno y áreas laterales de los siguientes. PUNTUACION: Clípeo, paraoculares
inferiores y área supraclipeal levemente areolada; en clípeo puntuación más bien
espaciada con intervalos aproximadamente dos veces el diámetro de los puntos; en
la frente intervalos cariniformes; genas ligeramente microestriadas con puntuación
densa, postgenas casi lisas. Dorso del tórax con puntuación densa, e intervalos casi
cariniformes; los intervalos mayores que los puntos en las pleuras, Triángulo propo-
deal con areolado grueso. Tergos metasómicos con puntos bien marcados, densos;
apenas visibles en esternos, excepto en el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más
larga que ancha (44: 34). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y
menor que el largo del ojo (20: 13::30). Clípeo convexo, mitad dorsal en una suave
protuberancia, más largo que ancho (15: 12); borde distal cóncavo proyectado más
allá de la'tangente orbital inferior en casi dos tercios de su largo. Area supraclipeal
protuberante, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que
la menor distancia que las separa (7: 5). Paraoculares medias deprimidas hacia el
alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (3: 3). Línea
frontal cariniforme entre los alvéolos antenales. Genas ligeramente deprimidas, más
de la mitad del ancho del ojo en vista lateral (7: 12). Largo malar mayor que el
ancho mayor del escapo (5: 4). Escapo menos de tres veces más largo (9,5) que su
ancho mayor. Primer segmento del flagelo poco más largo que el pedicelo Y menor
que el segundo (3.5: 2.5: 5); largo del tercer segmento mayor que el ancho del se-
gundo (5: 3.5); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro, más de dos veces
más ancho que largo (20: 8), con borde distal bicóncavo. Segundo segmento de pal-
pos maxilares más corto que el resto (5: 4: 7: 9: 10), Segundo segmento de palpos
labiales menor que el resto (5: 3: 5: 6). Pronoto con área horizontal dorsal Eon
res anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más as
los cuatro tarsitos siguientes juntos (10: 2: 2: 1: 6). Patas posteriores: trocánter a
proceso interno; fémures fuertemente engrosados y cóncavos ventralmente: tibias
ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más cortos que los' dos DS cp
casi sin parte horizontal dorsal. Fémures anteriores medios ligeramente en o,
siguientes juntos (15: 9: 7: : j ¡ cronos
e J (15: 9: 7: 4.5: 6). Primera submarginal más de dos veces más
larga que la segunda (16: 7). Primer esterno metasómico con gran tubérculo en bi-
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 117
sel; resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados como
en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Largo
ala anterior 3.3 mm. COLORACION: en general negra; flagelo antenal testáceo
ventralmente; las siguientes partes amarillas; lóbulo humeral del pronoto, débil línea
en borde distal de trocánteres, pequeña mancha en extremo proximal de tibias me-
dias y extendiéndos por el borde dorsal de tibias anteriores. Alas hialinas con vena-
ción marrón casi negro. Tégulas y borde distal de segmentos metasómicos testáceo
trenslúcido. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más espaciada; trocánter, fémur
y tibias posteriores con pelos de ramificaciones largas; bandas incompletas en tergos
metasómicos 1 - II. Segundo esterno con pelos ramificados, PUNTUACION: cabeza
y tórax con tegumento microareolado; en clípeo intervalos semejantes a los puntos;
frente y escudo con puntuación casi contigua. Genas suavemente microestriadas dor-
salmente; mesopleura con intervalos mayores que los puntos. Triángulo propodeal
areolado grueso. Tergos metasómicos con puntuación más bien densa; gruesa en el
segundo esterno y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: como lo descrito
pará el macho, pero: cabeza largo-ancho (40: 29). Distancia interorbital superior -
interorbital infgerior-largo del ojo (18: 13: 29); clípeo sin protuberancia dorsal, lar-
go-ancho (14: 11). Largo suturas subantenales-distancia que las separa (6: 5). Diá-
metro del alvéolo-distancia alveolorbital (2.5: 3). Ancho genas-ancho ojo (6: 10); largo
malar - ancho escapo (5: 2.5). Largo primer segmento del flagelo - pedicelo -
segundo segmento (2.5: 3: 2); largo tercer segmento - ancho del segundo (2: 2.5), la-
bro rugoso, ancho-largo (18: 8). Palpos maxilares (5: 4: 6: 9: 9: 10). Palpos labiales
(4.5: 5: 4: 6). Patas sin modificaciones; tarsitos anteriores (10: 2: 1.5: 1: 5), tarsitos
posteriores (13: 5: 3). Primera submarginal-segunda submarginal (13 6). Metasoma
sin modificaciones.
Holotipo: macho Chile, Coquimbo, (La Serena). 28 de Febrero de 1956. (Mou-
re, col.), alotipo: misma localidad. 20 de Marzo de 1952 (Wagenknecht, col.), en
colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo. Mapa ll.
Etimología: El nombre alude a los indios de la Tribu Diaguita, que desarrollaron
sn cultura en la zona donde ha sido encontrada esta especie.
CHILICOLA (HETEROESDICELIS) VALPARAISO n. sp.
Figs. 93 a 100. Mapa Il,
Se separa bien del resto de las especies por el área malar, tan larga como el
ancho menor del escapo y tener la proyección apical distal transversal de las tibias
posteriores angostada distalmente al nacimiento de los espolones en, vista ven-
tral (fig. 99). :
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Largo ala
arterior 2.9 mm. COLORACION: en general negro, las siguientes partes amarillas,
clípeo en su mayor parte, paraoculares inferiores sin alcanzar los alvéolos antenales,
mandíbulas (ápice caoba), labro, lóbulos humerales del pronoto, ápice distal de fé-
mures, tibias anteriores salvo cara interna, extremos de tibias medias y posteriores,
tarsos anteriores y proximalmente basitarsos siguientes. Faz ventral de flagelo ante-
nel y pedicelo amarillo anaranjado. Tégula amarillo translúcido. Borde distal de
segmentos metasómicos testáceos translúcido. Alas hialinas con venación casi negra,
aunque amarillenta hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más
larga en genas, pleuras y dorsalmente en propodeo. Primero y segundo tergo meta-
sómico con banda marginal con pelos blancos, larga en segundo esterno y lateral-
mente en los siguientes: PUNTUACION: clípeo, paraoculares inferiores y Área supra-
clíipeal con puntos más bien densos € intervalos microareolados algo menores que
sus diámetros. Frente gruesamente areolada con intervalos cariniformes; puntuación
densa en genas y fina en postgenas., Dorso del tórax con puntos gruesos e intervalos
casi cari niformes; espaciados en pleuras. Triángulo propodeal con areolado grueso,
Tergos metasómicos con puntos bien marcados, densos, fina en esternos, excepto en
113 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
el segundo. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (34: 27). Distancia inter-
orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (15: 10.5: 25).
Clípeo suavemente convexo, tan largo como ancho (10.5: 10). Borde distal cóncavo,
proyectado más allá de la tangente orbital inferior en la mitad de su largo, área
supraclipeal hinchada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más
largas que la menor distancia que las separa (5.5: 4.5). Paraoculares medias depri-
midas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo ligeramente mayor que la distancia
alveolorbital (3: 2.5). Línea frontal cariniforme entre los alvéolos antenales. Genas
convexas, aproximadamente dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (6: 9).
Largo malar menor que el ancho mayor del escapo (2: 3). Largo del escapo (7)
aproximadamente dos veces su ancho. Primer segmento del flagelo apenas menor que
el pedicelo y que el segundo segmento (2,5: 2.4: 2.8). Largo del tercer segmento
semejante al ancho del segundo (3: 3); resto de los antenitos sin modificaciones.
Labro más de dos veces más ancho que largo (16: 6). Segundo segmento de palpos
maxilares menor que el resto (5: 4: 6: 7: 8: 8). Segúndo segmento de palpos labia-
le» menor que el resto (4: 3: 4: 5). Pronoto con corta área horizontal dorsal. Fému-
res anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más largos
que los tres tarsitos siguientes juntos (7: 2: 1.5: 1: 4.5). Patas posteriores; trocán-
ter con cara interna cóncava. Tibias ensanchadas en lámina, como en figura; basi-
tarsos poco más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (11: 5.5: 4: 3: 5). Pri-
mera submarginal dos veces el largo de la segunda (12.5: 6). Primer esterno con un
gran tubérculo algo comprimido lateralmente; resto del metasoma sin modificaciones.
Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
Holotipo: macho, Chile, Valparaíso (Peñuelas), Enero 1975 (Cerda, col.), en
: colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso. Mapa IL
Etimología: El nombre alude a localidad donde fue encontrada esta especie.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) NEFFI n. sp.
Figs. 101 a 109. Mapa IL
Los machos se diferencian bien por su área malar casi lineal y el ancho de la
enbeza menor que la distancia del borde del clípeo al ocelo medio; las hembras
por su área malar casi lineal y un surco bien marcado para el escapo antenal en las
parzoculares superiores.
MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 0.8 mm. Ancho
de tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.5 mm. COLORACION: negro, flagelo antenal
testáceo ventralmente, las siguientes partes amarillas 3 pequeña mancha en ápice del
escapo banda media en clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, man-
díbula, labro, tégula, lóbulo pronotal; línea en borde superior distal de trocánteres
anteriores y medios, ápice de fémures, extremos de tibias sin incluir dilatación de las
posteriores y extendiéndose en borde dorsal de las anteriores. Tarsos anteriores y
medios amarillentos en parte. Alas ligeramente ahumadas con venación casi negra.
Tergos metasómicos con borde distal testáceo translúcido, PILOSIDAD: blanca cor
ta, aparentemente simple, espaciada? con pelos más gruesos por fuera del alvsolo
entenal, área preoccipital, borde del pronoto, perisféricamente en escudo y escutelo
lateralmente en tergos 1? y 2”. Banda blanca distal mal definida en tergos 1* E po.
Pilosidad larga hacia el margen distal de esternos metasómicos y en la mayor Dante
del segundo. PUNTUACION: tegumento areolado, puntos espaciados en clireo, área
supraclipeal y paraoculares inferiores, intervalos cariniformes en 1] za
microestriadas dorsalmente con puntos aislados hacia la órbita; postgena con puntos
muy finos. Dorso del tórax con puntuación densa e intervalos cariniformes bles
pleuras con intervalos mayores que los puntos .Triángulo propodeal deprimido da
areclado grueso y carinas longitudinales espaciadas. Tergos metasómicos con u 7
ción bien marcada e intervalos semejantes a los puntos: poco marcada en 5 nos:
ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (2.8: 2.1). Interorbital Aba
a frente, genas
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 119
de 1,5 veces mayor que la inferior y menor que el ancho del ojo (1.35: 0.9: 2.05).
Clípeo convexo más largo que ancho (9.0: 0,85), margen distal cóncavo, proyectado
más alá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su largo. Area supraclipeal no
bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco más largas que la distancia
que las separa (0.4: 0.35). Paraoculares superiores con un surco longitudinal pró-
ximo a la órbita; paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del al-
véolo semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.25). Línea frontal levemente
curiniforme entre los alvéolos. Genas convexas 2/3 del ancho del ojo en vista late-
ral (0.55: 0.75). Largo malar menos que la mitad del ancho del escapo (0.1: 0.25).
Escapo tres veces más largo (0.7) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo
tanlargo como el pedicelo y eomo el 2” segmento (0,2: 0,2: 0,2). Largo tercer seg-
mento, poco mayor que el largo del 2”; resto de los antenitos sin modificaciones.
Lelbro más de dos veces más ancho que largo (1.3: 0.5). Segundo segmento de palpos
maxilares, más corto que el resto (0.4: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 1.0). 2: segmento de
palpos labiales más cortos que los demás (0.3: 0,25: 0.3: 0.45). Cardo más corto que
el estipes y más de dos veces el largo del escapo antenal (3.6: 4.0: 1,4). Fémures
anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más cortos que los
cuatro tarsitos siguientes juntos (0.6: 0.2: 0.15: 0.1: 0.4). Patas posteriores: fému-
rea fuertemente engrosados con cara interna cóncava, tibias dilatadas en lámina an-
tes del ápice, como en figura, basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes
juntos (0.9: 0.5: 0.3: 0.2: 0.4). Primera submarginal más de dos veces el largo de
la segundoa (1.1: 0.45). Primer esterno metasómico con gran tubérculo de ápice
truncado; resto del metasoma sin modificaciones, Cápsula genital y esternos asocia-
dos como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho
tórax 1.0 mm. Largo ala anterior 2.5 mm. COLORACION: semejante al macho, pero:
escapo, clípeo, paraoculares, labro, fémures y tibias posteriores negros; segmentos
metasómicos, marrón claro. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, poco
densa. Trocánteres, fémures y tibias posteriores con algunos pelos de ramificacio-
nes largas, 2 esterno metasómico y primero en parte con pilosidad larga, ramificada;
pelos largos distalmente en esternos posteriores. PUNTUACION: como la descrita para
el macho, pero: segmentos metasómicos con areolado poco marcado, puntuación algo
más densa en clípeo y paraoculares inferiores, intervalos menores que los puntos en
la frente, tergos metasómicos con puntos más pequeños, apenas visibles en el 1*
Furtos bien marcados en 2? esterno y distalmente en los posteriores. ESTRUCTU-
RAS: como lo descrito para el macho, pero: cabeza largo ancho (3.0: 2.2). Inter-
orbital superior - inferior - largo ojo (1.4: 1.1: 2,15). Ojo alargado, clípeo largo -
ancho (0.9: 0.9). Suturas subantenales distancia que las separa (0.5: 0.4). Para-
oculares medias elevándose suavemente hacia el alvéolo. Alvéolo distanica alveolorbi-
ta (0.2: 0.22). Línea frontal cariniforme en su mitad distal. Ancho genas - ancho
ojos (0.6: 0.7). Area malar, casi lineal. Escapo largo - ancho (0,7: 0.2); primer seg-
mento - pedicelo - 2? segmento del flagelo (0.2: 0.25: 0.1). Largo tercer segmento -
ancho del segundo (0.15: 0.2), labro ancho-largo (1.5: 0.6). Palpos maxilares (0.4:
0.3: 0.5: 0.55: 0.6: 0.9). Palpos labiales (0.3: 0.2: 0.8: 0.5). Cardo - estipes - escapo
antenal (3.8: 4.1: 1.4), patas sin modificaciones; tarsos anteriores (0.6: 0.2: 0.15:
0.1: 0.4); tarsos posteriores (0.95: 0.3: 0.2: Sd 0.4). Primera submarginal - segunda
inal (0,15: 0.45). Metasoma sin modificaciones.
Ea, aho: ACES y seis paratipos hembras, Chile, Antofagasta (Taltal)
30-IX-1972 (J. Neff, col.), colectados sobre Oxalis sp., Cristaria sp. y Balbisia pedun-
PR y alotipo depositados en Colección Toro; los paratipos distribuidos en:
Museo Nacional de Historia Natural de Chile, American Museum of Natural History,
University of Kansas y Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Antofagasta, Taltal. Mapa IL .
Etimología: Esta especie ha sido dedicada al Sr. Jack Neff, que con su cuida-
dosa labor de colecta ha contribuido mucho al conocimiento de las especies chilenas.
120 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
CHILICOLA (HFTEROEDISCELIS) VICUGNA n. sp.
Figs. 110 a 119; Mapa Il.
Los machos se reconocen bien por el siguiente conjunto de caracteres: primer
esterno metasómico con tubérculo, área malar casi lineal; tibias negras en su mayor
parte y la proyección tranosversal distal de tibias posteriores, vista por abajo con
parte distal a la inserción de los espolones más ancha que el ancho del basitarso. Las
hembras con área malar casi lineal tibias anteriores con mancha amarilla extendida
en todo el borde dorsal y ancho de la cabeza levemente mayor a la distancia del clípeo
al ocelo medio. Las hembras son muy semejantes a Ch. mantagua n, sp., de las que
se separan por la última de las características anotadas y por los puntos más escsos
del clípeo.
MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION: negro, las siguientes partes
amarillas; mancha apical en escapo pedicelo y flagelo ventralmente, clípeo, para-
oculares inferiores sin alcanzar el alvéolo, mandíbulas, labro, ápice distal de fémures,
tibias dejando una mancha obscura en su parte media; tarsos anteriores y medios,
basitarsos posteriores en su mayor parte. Segmentos metasómicos con borde distal tes-
táceo translúcido. Alas casi hialinas con venas marrón. PILOSIDAD: blanca, apa-
rentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsalmente en propodeo; 1* a 4?
tergos metasómicos con bandas de pelos blancos mal definidas; distalmente 4” tergo
y posteriores con pelos más bien largos; larga en 2* esterno y en áreas laterodistales,
de los posteriores. PUNTUACION: tegumento microareolado. Clípeo, área supracli-
peal y paraoculares inferiores con puntos medianamente densos e intervalos semejan-
tes a sus diámetros; frente con intervalos cariniformes; puntuación alargada en ge-
nas, fina en postgenas; densa en dorso del tórax; mesopleuras con intervalos algo
mayores que los puntos. Triángulo propodeal irregularmente areolado, tergos meta-
sómicos con puntos densos, bien marcados; escases en esternos, excepto el 2%, ES-
TRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (2.9: 2.5). Distancia interorbital supe-
rior una y media vez mayor que la inferior y tres cuartos del largo del ojo (1.5:
1.0: 2.1). Clípeo convexo, tan ancho como largo (0.95: 0.95), borde distal cóncavo,
proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por poco menos de la mitad de
su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan
largas como la distancia que las separa (0.35: 0.4). Parnoculares medias deprimidas
hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.25:
0.25). Línea frontal levemente cariniforme en sus dos tercios distales. Genas conve-
xas, dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 0.9). Largo malar 1/3 del
ambho «del escapo (0.1: 0.25). Escapo menos de tres veces más largo (0.7) que su
ancho mayor; primer segmento del flagelo apenas más corto que el pedicelo y menor
que el segundo segmento (0.22: 0.25: 0.3); largo del tercer segmento, mayor que
el ancho del segundo (0.35: 0,25); resto de los antenitos sin modificaciones. Labro
más de dos veces más ancho que largo (1.4: 0.6); segundo segmento de palpos
mavilares, más corto que los demás (0.4: 0.25: 0.35: 0.45: 0.45: 0.6). Segundo seg-
mento de palpos labiales más corto que el resto (0.3: 0.2: 0.25: 0,35). Cardo más
corto que el estipes y más de dos veces el largo del escapo (3.6: 4.0: 1.5). Pronoto
casi sin parte horizontal dorsal, Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados
busitarsos anteriores tan largos como los demás tarsitos juntos (7: 1.5: 1.2: 1.0: 0 35).
Putas posteriores: trocánter con proceso interno, fémures fuertemente enerosados.
cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina, como en figura; basitarsos fan
largos como los demás tarsitos juntos (1.1: 0.5: 0.4: 0.2: 0,4), AS submarginal
dos veces el largo de la segunda (1.1: 0.55). Primer esterno con gran una al
ápice truncado; segundo suavemente hinchado a cada lado; resto del E hn
incdificaciones. Cápsula genital y esterno asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabez
: : a 1 mm.
tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.6 mm. COLORACION: negra, las a eS
amarillas, faz ventral del flagelo antenal, mandíbulas en su mayor parte ápico se
,
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 121
fómures, faz dorsal de tibias anteriores y extremo proximal de medias y posteriores.
Tégulas y margen distal de segmentos metasómicos testáceo translúcido. Alas casi
hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más espaciada;
trocánteres, fémures y tibias posteriores con pelos de ramificaciones largas. Bandas
metasómicas sólo en tergos 1* a 3%, Segundo esterno con pelos largos ramificados.
PUNTUACION: semejante al macho, pero, frente con intervalos menores que los
puntos, más bien pequeños en tergos metasómicos, poco marcados; segundo esterno
con puntuación gruesa, bien marcada hacia el margen distal de los siguientes. ES-
TRUCTURAS: como el macho, pero, cabeza largo - ancho (2.9: 2.4). Distancia in-
terorbital superior - inferior - largo ojo (1.6: 1.0: 2.1). Clípeo ancho - largo (0.9:
0.9) proyectado más allá de la tangente inferior por más de un tercio de su largo;
suturas subantenales - distancia que las separa (0.4: 0.45). Paraoculares medias casi
planas, diámetro alvéolo-distancia alveolorbital (0.2: 0.25); genas - ancho ojo (0.5:
0.85), largo malar - ancho escapo (0.1: 0,22), largo escapo (0.75), primer segmento
del flagelo pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.25: 0.15), largo tercer segmento -
avcho segundo (0.18: 0.2), labro ancho - largo (1.5: 0.6), palpos maxilares (0.4: 0.3:
0.4: 0.45: 0.5: 0.6), palpos labiales (0.3: 0,2: 0.25: 0,3), cardo - estipes- largo es-
capo (3.6: 4.1: 1.5), patas sin modificaciones, tarsitos anteriores (0.5: 0.2: 0.15:
0.1: 0.35), tarsos posteriores (1.0: 0.4: 0.3: 0,15: 0.3), primera submarginal - segun-
da submarginal (1.1: 0.5), metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo; Chile, Coquimbo (El Pangue), Octubre 1972) (Toro,
col. y Cabezas, col.) en colección Toro.
Paratipo: 1 hembra y 1 macho, la misma localidad, fecha y colector que el Ho-
lotipo. Los ejemplares colectados visitaban flores de Pleurophora pusilla.
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo, El Pangue, Mapa IL
Etimología: El nombre está relacionado con el pueblo de Vicuña, ubicado muy
cerca de la localidad de origen de esta especie.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) DESERTICOLA mn. sp.
Figs, 120 a 126; Mapa II
Semejante al Ch. mantagua n. sp. y a Ch. vicugna n. sp.; de la primera se dife-
rencia por su área malar lineal y por tener los basitarsos medios y posteriores ama-
rillos; de Ch. vicugna, por la proyección transversal distal de las tibias posteriores
que es muy reducida, del resto de las especies se separa bien como se indica en la
clave.
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 3.2 mm. COLORACION: negro, con mancha apical
en escapo, pedicelo distalmente y flagelo en su mapor parte amarillo rojizo; las si-
guientes partes amarillas; clípeo, paraoculares inferiores sin alcanzar el alvéolo an-
tenal, mandíbulas, labro, línea en borde distal posterior de trocánteres anteriores
y medios, ápice distal de fémures, extremos de tibias y toda la faz dorsal y anterior
del primer par, tarsos anteriores, medios y posteriores en parte. Alas ligeramente ahu-
madas con venación marrón amarillenta hacia la base. Segmentos metasómicos tes-
táaceos translúcidos distalmente, PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más lar-
ga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo; 1* a 4” tergos metasómicos
con bandas distales de pelos blancos mal definidos; 4” tergo y posteriores con pelos
más bien largos; larga en 2” esterno y áreas laterodistales de los posteriores. PUN-
TUACION: tegumento microareolado. Clípeo con puntuación _más bien _espaciada,
área supraclipeal y paraoculares inferiores con intervalos semejantes al diámetro de
los puntos; frente con intervalos cariniformes; puntuación alargada en genas; fina
en postgenas; densa en dorso del tórax, mesopleuras con intervalos algo mayores
que los puntos. Triángulo propodeal con areolado grueso, irregular. 'Tergos metasó-
n:icos con puntos densos, bien marcados; escasos en los esternos. ESTRUCTURAS:
cubeza más larga que ancha (3.2: 2.85). Distancia interorbital superior una y media
veces mayor que la inferior y menor de tres cuartos del largo del ojo (1.6: 1.1: 2.45).
Clípeo convexo, tan ancho como largo 1.0: 1.0), borde distal cóncavo proyectado más
122 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
allá de la tangente orbital inferior por poco más de un tercio de su largo. Área
supraclipeal, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que
la distancia que las separa (0.45: 0,35). Paraoculares medias deprimidas hacia el
alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.25). Línea
fiontal cariniforme sólo en su tercio distal. Genas convexas mayores que la mitad
del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.1). Largo malar 1/3 del ancho mayor del
escapo (0.1: 0.3). Fscapo menos de tres veces más largo (0.8) que su ancho mayor;
primer segmento del flagelo apenas más corto que el pedicelo y que el segundo
segmento (0.25: 0.3: 0.3), largo del tercero, mayor que el ancho del segundo seg-
mento (0.35: 0,3), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos veces
más ancho que largo (1.5: 0.6). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos
que los demás (0.4: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 0.7). Segundo segmento de palpos labiales
más cortos que el resto (0.4: 0.25: 0.3: 0.4). Cardo más corto que el estipes y más
de dos veces el largo del escapo antenal (4.0: 4.3: 1.6). Fémures anteriores y medios
ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos jun-
tos (0.7: 0.2: 0.15: 0.1: 0.4). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fému-
res engrosados, cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina como en figura;
basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.6: 0.5: 0.25: 0.45).
Primera submareginal más de dos veces el largo de la segunda (1.3: 0.55). Primer
esterno metasómico con un gran tubérculo de ápice truncado; segundo suavemente
hinchado a cada lado; resto del metasoma sin modificaciones, Cápsula genital y ester-
nos ascciados como en Fgura.
Holotipo macho y 1 paratipo macho, Chile, Atacama (Pueblo Hundido), Octubre
de 1972 (L. Ruz, col.) en colección Toro.
Colectados sobre Heliotropium stenophyllum.
Distribución geográfica: Chile, Atacama, Pueblo Hundido. Mapa TI.
Etimología: que vive en el desierto; en relación a la zona árida donde habita.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MAVIDA n. sp.
Figs. 127 a 133; Mapa IL
Los machos se diferencian con facilidad del resto de las especies, de tibias negras
en su mayor parte, por tener el área malar casi tan larga como el ancho mayor del
escapo; en las hembras en que el largo malar es semejante al ancho menor del escapo,
se diferencian bien por sus tégulas amarillas.
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3,3 mm. COLORACION: negro, las siguientes par-
tes amarillas, mancha apical en escapo, pedicelo ventralmente, flagelo ventralmente,
clípeo, paraoculares inferiores hasta cerca del alvéolo, mandíbula (ápice caoba), labro
ápice distal de fémures extendiéndose proximalmente por la cara interna del primero;
tibias dejando una mancha obscura en su parte media, basitarsos, los posteriores sólo
proximalmente, resto de los tarsitos marrón. Segmentos metasómicos con bordes dis-
tales testáceos translúcidos. Tégulas amarillas. Alas hialinas con venación marrón
amarillenta hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga é%
geras y dorsalmente en propodeo, muy corta en metasoma, excepto en segundo ester-
no; 1% an 4* tergos con pelos más densos laterodistales, tendiendo a formar bandas
hacia el centro. PUNTUACION: tegumento microareolado, clípeo área supraclipeal y
paraoculares inferiores con puntos espaciados, pequeños en área malar, densos próxi-
mos a la órbita. Frente con intervalos cariniformes. Genas estriadas con puntos alar-
gados, pequeños y finos en postgenas. Densa en el dorso del tórax, mesopleuras con
intervalos algo mayores que los puntos. Triángulo propodeal irregularmente areolado
Tergos metasómicos con puntos densos, bien marcados, escasos en esternos cepto
el segundo con puntos pequeños, densos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que an-
cha (3.4: 2.7). Distancia interorbital superior una y media veces mayor que la infe-
rior y menor que el largo del ojo (1.6: 1.1: 2,4). Clípeo convexo, apenas más ancho
que largo, borde distal cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior
por menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada dorsalmente.
H. Toro y A, Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 123
Suturas subantenales tan largas como la distancia que las separa (0.55: 0.4). Para-
oculares medias, deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la dis-
tancia ocelorbital (0.3: 0,2). Línea frontal cariniforme, sólo entre los alvéolos. Genas
convexas poco mayores que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.6: 1.0).
Area malar casi tan larga como el ancho mayor del escapo (0.25: 0.3). Escapo me-
nos de tres veces más largo (0,75) que su ancho mayor, primer segmento del flagelo
con protuberancia proximal externa, mayor que el pedicelo y menor que el segundo
(0.35: 0.25: 0.38), tercer segmento, apreciablemente más largo que el ancho del se-
gundo (0.45: 0.28), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro más de dos ve-
ces más ancho que largo (1.7: 0.75); segundo segmento de palpos maxilares, más
cortos que los demás (0.5: 0.35: 0.5: 0.7: 0.7: 0.8); segundo segmento de palpos
labiales más cortos que los demás (0.4: 0.3: 0.35: 0.45), cardo más cortos que el
estipes y menos de tres veces más largo que el escapo antenal (65,0: 5.8: 1.8). Pro-
noto con área horizontal dorsal corta. Fémures anteriores y medios engrosados. Basi-
tarsos anteriores más largos que los tres tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.2: 0.15:
G.4). Patas posteriores: trocánter con proceso interno; fémures fuertemente engro-
sados cóncavos ventralmente; tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitar-
sos apenas mayores que los tres tarsitos siguientes juntos (1.3: 0.6: 0.35: 0.25: 0.5).
Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda (1.5: 0.7). Primer
esterno metasómico con gran tubérculo de ápice truncado; esternos posteriores leve-
mente deprimidos al centro. Cápsula genital y esternos asociados como en figura,
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm, Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho
de tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 3 mm. COLORACION: negra, las siguientes par-
tes amarillas; faz ventral del flagelo antenal, lóbulo humeral, tégulas, líneas en borde
distal posterior de trocánteres, ápice de fémures, borde dorsal de tibias anteriores y
extremo proximal de tibias medias y posteriores, margen distal de segmento meta-
sómicos y testáceos translúcido. Alas hialinas con venación marrón, testácea hacia la
base. PILOSIDAD: en general semejante al macho, más corta y espaciada; trocán-
teres, fémures y tibias posteriores con ramificaciones largas. Tergos metasómicos 1*
a 3? con manchas laterodistales de pelos blancos, pelosidad larga, densa, con ramifi-
caciones largas en el segundo esterno, más escasa en 3%, más bien largas y simple,
hacia el margen distal de las posteriores. PUNTUACION: semejante al macho, pero
intervalos semejantes a los puntos en la frente; estriación muy débil en genas y pun-
tos muy pequeños en postgenas, poco marcadas en dorso del tórax; casi impercepti-
bles en tergos metasómicos; segundo esterno, con puntuación gruesa, bien marcada
distalmente en esternos posteriores, ESTRUCTURAS: semejante al macho, pero: ca-
beza largo - ancho (3.3: 2.7), interorbital superior - inferior - largo ojo (1.6: 1.15:
2.4), clípeo con surco medio poco marcado, ancho - largo (1.2: 1.1), proyectado más
alla de la tangente orbital inferior por menos de la mitad de su largo, suturas sub-
artenales - distancia que las separa (0.4: 0.5), paraoculares medias casi planas; diá-
metro alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0,25), línea frontal, poco perceptible,
ancho genas - ancho ojos (0.6: 0.85), largo malar - ancho escapo (0.2: 0.25), largo
escapo (0.7), primer segmento del flagelo sin protuberancia proximal más corto que
el pedicelo y mayor que el segundo segmento (0.23: 0.27): 0.15), largo tercer seg-
mento - ancho del segundo (0.2: 0.25), labro con borde distal ligeramente angulado
al centro, ancho - largo (1.7: 0.7); palpos maxilares (0.5: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 0,7);
palpos labiales (0.4: 0.2: 0.3: 0.5); cardo - estipes - largo escapo (4.2: 4.8: 1.4).
Fémures anteriores y medios ligeramente dilatados, basitarsos anteriores - tarsitos
siguientes (0.7: 0.2: 0.15: 0,15: 0.4); patas posteriores sin modificaciomes, basitarso-
tarsitos siguientes (1.2: 0.4: 0.25: 0.15: 0.4); primera submarginal - segunda submar-
ginal (1.2: 0.6), metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo, Chile, Coquimbo (Baños del Toro), Enero 1970 (To-
ro, col.), en colección Toro.
Paratipos: 1 hembra y 2 machos, misma localidad, fecha y colector que el holo-
124 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
tipo; 4 machos, Chile, Coquimbo, Río Laguna 3.55 m, Enero 1970 (varios colectores).
Los paratiuos serán depositados en: Museo Nacional de Historia Natural de Chile,
American Museum of Natural History, Universidad de Kansas, Universidad Católica
de Valparaíso y Colección Toro.
Dirtribución gográfica: Chile, Coquimbo, Baños del Toro. Mapa II.
Etimología: “Mavida” palabra de origen mapuche que significa montaña; por
haberse encontrado esta especie en la alta cordillera.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS VINA n. sp.
Figs. 134 a 142; Mapa Il.
Se diferencia bien del resto de las especies por el área malar ligeramente más
larga que el ancho del escapo y por los caracters indicados en la clave para las hem-
bras. De Ch. diapuita se separa porque la tangente ventral a las órbitas corta las im-
presiones tentoriales.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm, ancho de
tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.7 ram. COLORACION: negro con las siguientes
partes amarillas, mancha apical en escapo, faz ventral de pedicelo y flagelo antenal
(lestáceo dorsalmente), mancha en paraoculares inferiores alargándose por la órbita
interna sin alcanzar al alvéolo, mancha en T invertida en clípeo, mndíbula, labro,
lóbulo pronotal, ápice de fémures anteriores, cara anterior de tibias, primer par, ex-
tremos de tibias 2” y 3* par; basitarsos posteriores levemente testáceo internamente.
Alas ligeramente obscuras con venación negra. PILOSIDAD: blanco sucia, más bien
corta, con ramificaciones cortísimas en genas y aparentemente simples en el resto,
más larga en genas, fémures anteriores y áreas dorsolaterales del propodeo. Metasoma
con bandas marginales mal definidas en tergos 1? a 5”; gruesa lateralmente en el 1”,
pilosidad abundante en 2* esterno y áreas laterales de los siguientes. PUNTUACION:
clípeo paraoculares inferiores y área supraclipeal areolada con puntos bien marcados
e intervalos semejantes a sus diámetros; frente con puntuación gruesa, densa e inter-
valos cariniformes; genas con puntos alargados y postgenas areoladas. Tórax micro-
areolado con puntos gruesos y densos e intervalos menores que ellos, cariniformes
en metanoto y áreas laterales del propodeo, intervalos algo mayores que los puntos
en mesopleuras y casi cariniformes en metapleuras. Triángulo propodeal rugoso irre-
gular, con una débil carina media. Tergos metasómicos microestriados y puntuación
gruesa y densa; más fina en esternos, escasos mesalmente. ESTRUCTURAS: cabeza
más larga que ancha (3.9: 3.1). Distancia interorbital superior 1/3 mayor que la in-
ferior y 2/3 del largo del ojo (1.7: 1.15: 2.7), clípeo convexo con surco longitudi-
nal medio, más largo que ancho (1.2: 1.0), margen distal recto al centro, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por más de la mitad de su largo. Area supra-
clipeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales más largas que la distan-
cía que las separa (0.65: 0.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo, Diá-
melro algo mayor que la distancia alveolorbital (0.3: 0.25). Línea frontal, carinifor-
me y visible sólo en su extremo distal. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo
en vista lateral (0.5: 1.15). Area malar más larga que el ancho mayor del escapo
(0.35: 0.3). Escapo, menos de tres veces más largo (0.8) que su ancho mayor; pri-
mer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (0.3:
0.3: 0.45), tercer segmento aproximadamente una y media vez más largo que el an-
cho del segundo (0.5: 0,85), resto de los antenitos ,sin modificaciones. Labro, más
de dos veces más ancho que largo (1.6: 0.7). Segundo segmento de palpos maxilares
más cortos que el resto (0.5: 0.8: 0.5: 0.6: 0.8), segundo segmento de palpos labiales,
más cortos que el resto (0.4: 0.2: 0.4: 0.5). Cardos, más cortos que el estipes y más
de tres veces el largo del escapo antenal (5.2: 5.5: 1.6). Pronoto, casi sin parte hori-
zontal, en vista lateral, Fémures anteriores y medios engrosados, basitarsos anterio-
res, poco más largos que los tres siguientes (0.8: 0.25: 0.2: 0.15: 0.4). Patas poste-
rivres; trocánteres con proyección interna; fémures fuertemente engrosgados; tibias
con lámina interna, como en figura, basitarsos más cortos que los dos tarsitos si-
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 125
guientes juntos (1.3: 0.9: 0.7: 0.4: 0.6). Garras bifurcadas. Primera submarginal dos
veces el largo de la segunda (1.4: 0.75). Primer esterno metasómico, con una gran
espina de ápice truncado; el resto sin modificaciones. Cápsula genital y esternos aso-
ciados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada Bb mm, Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho
de tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 3.2 mm. COLORACION: semejante al macho,
pero amarillo sólo en: faz inferior del flagelo, lóbulos pronotales, mancha anterior
proximal en tibias y primer par y ápice proximal de tibias segundo par. PILOSIDAD:
como en el macho, pero más corta, fémures posteriores y esternos 1? a 3” con pelos
de ramificaciones largas; escasas ramificaciones en tibias posteriores; bandas terga-
les laterales bien definidas sólo en segmentos 1 y II. PUNTUACION: cabeza y tórax,
como en el macho, pero la cabeza totalmente microareolada, excepto las postgenas
lisas y puntuación poco marcada; en triángulo propodeal carina media no definida.
Tergos metasómicos con puntos poco visibles; segundo esterno con puntuación gruesa
y densa, escasa en los caudales. ESTRUCTURAS: semejante al macho, pero: cabeza
largo - ancho (32.8: 3.1), distancia interorbital superior - inferior largo ojo (1.9:
1.3: 2.15), clípeo largo - ancho (1.3: 1.1), área supraclipeal no bien delimitada
dorsalmente, suturas subantenales distancia que las separa (0.5: 0.6), diámetro del
alvéolo - distancia alveolorbital (0.25: 0,85), línea frontal cariniforme en su cuarto
distal, ancho genas - ancho ojo (0.6: 1.1), largo malar - ancho del escapo - largo
escapo (0.3: 0.25: 0.9), largo primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo seg-
mento (0.25: 0.3: 0.15), largo tercer segmento del flagelo - ancho del segundo
(0,2: 0.25), labro, ancho - largo (1.8: 0.8), palpos maxilares (0.5: 0.8: 0.5: 0.7: 0.75:
0,8), palpos labiales (0.4: 0.2: 0.35: 0.5), largo cardo - estipes - escapo antenal
(5.0: 0.7: 1.8), pronoto casi cariniforme dorsalmente, patas sin modificaciones, tar-
sos anteriores (0.7: 0.2: 0.15: 0.1: 0.5), tarsos posteriores (1.2: 0.5: 0.3: 0.2: 0.5),
primera submarginal - segunda submarginal (1.5: 0.65); metasomas sin modifica-
ciones.
Holotipo macho y alotipo, Chile, Valparaíso (Cuesta la Dormida), (Moldenke,
col,), en colección Toro.
Paratipo: 6 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo y una hem-
bra, Valparaíso (El Salto) 7-X1-1966 (Toro, col.), en: Museo Nacional de Historia
Natural de Chile, American Museum of Natural History, University of Kansas, Uni-
versidad Católica de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso. Mapa ll.
Etimología: El nombre de la especie alude a la ciudad de Viña del Mar, que
está ubicada en su zona de distribución.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) TRAVESIA n, sp.
Figs. 143 a 151; Mapa I
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho de
tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. E
Se separa del resto de las especies por sus tibias y tarsos amarillo rojizo.
COLORACION: en general negra, con clípeo, paraoculares inferiores hasta el
alvéolo, labro, mandíbulas, borde distal posterior de trocánter 1 y 2”, mancha en
lóbulos frontales y tégulas amarillo; de color amarillo rojizo; ápice del escapo, faz
ventral de pedicelo y flagelo antenal, ápice de fémures, tibias, tarsos anteriores, me-
dios y mayor parte de tarsos posteriores. Segmentos metasómicos, con bandas margi-
nales amarillo translúcido, ensanchadas lateralmente en tergos. PILOSIDAD: blanca,
corta, más bien densa, formando bandas mal definidas en tergos I a IV, segundo es-
terno con pilosidad lateral, más bien corta, glabro mesalmente. PUNTUACION: tegu-
mento suavemente microareolado. Puntos espaciados en clípeo, paraoculares inferio-
res y área supraclipeal; ausentes en área malar, frente con intervalos casi carinifor-
mes, densos en genas, tórax dorsalmente con intervalos menores que los puntos, espa-
ciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areolado. Tergos metasómicos, con pun-
126 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
tas medianos, densos, poco visibles en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga
que ancha (3.8: 3.1), Distancia interobital superior, mayor que la inferior y menor
que el largo del ojo (1.75: 1.35: 2.8). Clípeo suavemente convexo, poco más largo
que ancho (1.25: 1.15), margen distal levemente cóncavo, proyectado más allá de la
tangente orbital inferior, por menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal no
bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales mayores que la distancia que las
separa (0.55: 0.4). Paraoculares medias, deprimidas hacia los alvéolos. Diámetro del
alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.3: 0.3). Línea frontal en un suave
surco proximal y cariniforme entre los alvéolos, con ápice elevado. Genas convexas,
la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0,6: 1.2). Area malar, la mitad del ancho
del escapo (0.15: 0.3). Escapo tres veces más largo (0.9) que su ancho mayor. Pri-
mnr sezmento del flagelo, más corto que el pedicelo y tan largo como el segundo
(0.25: 0.3: 0.25), tercer segmento, más corto que el ancho del segundo (0.25: 0.3),
resto de los antenitos, sin modificaciones. Labro, más de tres veces más ancho que
largo (1.9: 0.6). Segundo segmento de palpos maxilares menor que el resto (0.5: 0.3:
0.55: 0.6: 0.7: 0.8). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.4:
0.5: 0.35: 0.55). Cardos, más cortos que el estipes, y más de dos veces más largo que
el escapo antenal (4.8: 5.6: 1.8). Fémures anteriores y medios, ligeramente dilatados,
basitarsos anteriores, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.8: 0.25:
0.2: 0.15: 0.5). Patas posteriores: trocánter con proceso interno, fémures fuertemen-
te dilatados, con cara interna cóncava, tibias dilatadas como en figura, basitarsos,
algo ensanchados proximimente, más cortos que los dos tarsitos siguientes juntos:
(1.3: 0.8: 0.6: 0.3: 0.5). Primera submarginal casi dos veces el largo de la segunda
(1.4: 0.75). Primer esterno metasómico, con gran tubérculo con ápice truncado.
Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho
de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3 mm. COLORACION: semejante al macho, pero,
labro y paraoculares negras, bandas translúcidas de tergos metasómicos más anchas,
esternos marrón rojizo claro. PILOSIDAD: semejante al macho aunque más corta,
trocánteres posteriores, fémures, tibias y segundo esterno metasómico con pelos de
ramificaciones largas. PUNTUACION: como en el macho, pero, la puntuación más es-
paciada en la frente y escasa en postgenas, poco visible en tergos metasómicos, segun-
do esterno con puntos gruesos, poco marcados en el resto. ESTRUCTURAS: como las.
descrita para el macho, pero, cabeza largo - ancho (3.5: 2.9). Interorbital superior -
inferior, largo ojo (1.7: 1.35: 2.6), ojos alargados. Clípeo largo - ancho (1.3: 1.12),
suturas subantenales - distancia que las separa (0.4: 0.4), paraoculares medias, casi
planas; diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0.3), línea frontal carini-
forme, excepto próximo al ocelo; ancho genas - ancho ojo (0.6: 0.9), largo malar -
ancho escapo, largo escapo (0.15: 0.25: 0.8), primer segmento del flagelo pedicelo -
largo segundo segmento (0.2: 0.3: 0.12), largo tercer segmento - ancho del segundo
(0.15: 0.22), labro ancho - largo (1.7: 0.6), palpos maxilares (0.5: 0.3: 0.55: 0.6:
0.7: 0.8), palpos labiales (0.3: 0.2: 0.3: 0.5), largo cardo - estipes - escapo (4.6: 4.9:
1.6), patas sin modificaciones, tarsitos anteriores (0.7: 0.25: 0.2: 0.15: 0.45), tarsos.
pusteriores (1.2: 0.4: 0.3: 0.2: 0.4), primera submarginal - segundo submarginal (1.3:
0.6), metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo, Chile, Atacama (Travesía), Octubre 1969 (Toro, col.),.
en colección Toro.
Paratipos: 4 machos y 2 hembras, igual indicación que el holotipo, 1 hembra,
Atacama (N. of Caldera) 2-X-1972 (Neff, col.); 3 hembras, Copiapó (Travesía), Oc-
tubre 1972 (Toro, col.).
Los paratipos serán depositados en: Universidad de Kansas; American Museum of
Natural History; Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica
de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Atacama, Mapa IL
Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad geográfica donde ha sido
encontrada; esta zona, ubicada aproximadamente 80 Km. al sur de la ciudad de Co-
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 127
piapó presenta una vegetación abundante durante un corto período del año que hace
posible el paso de los animales desde la costa a la cordillera de los Andes.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) ERITHROPODA n. sp.
Figs. 152 a 158; Mapa II
Semejante a Ch. travesia, por tener las tibias totalmente rojo anaranjado; se se-
para de ella por el proceso del trocánter ampliamente truncado y por su cabeza más
ancha que la distancia entre el borde distal del clípeo y la tangente inferior al ocelo
medio.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Largo ala
anterior 3.5 mm. COLORACION: en general negro, las siguientes partes amarillas:
clípeo, paraoculares inferiores alcanzando al alvéolo antenal ,mandíbulas (con ápice
negro), labro, lóbulos humerales del pronoto, faz ventral del flagelo antenal (marrón
obscuro dorsalmente) y pequeña mancha distal en fémures. Tibias, tarsos anteriores
y parte proximal de basitarsos medios y posteriores anaranjados. Alas hialinas con
venación marrón, aunque amarillo en la base. Segmentos metasómicos con borde distal
amarillo translúcido. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en genas,
pleuras y dorsolateralmente en propodeo. Primero a cuarto tergo metasómico con ban-
da marginal de pelos blancos; pilosidad más bien larga en áreas laterales de esternos
TI - IV. PUNTUACION: clípeo? paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos
pequeños e intervalos suavemente microareolados, mayores que el diámetro de los
puntos; resto de la frente con puntos continuos. Genas microestriadas, postgenas con
puntuación fina. Dorso del tórax con puntos más bien densos, escasos en pleuras.
Triángulo popodeal areolado. Tergos con puntos poco marcados, densos; poco visibles
en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (39: 36). Distancia inter
orbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (20.5: 16: 30).
Clípeo suavemente convexo casi tan largo como ancho (13.5: 14), borde distal cóncavo
proyectado más allá de la tangente orbital inferior en un tercio de su largo. Area
supraclipeal, no bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la
menor distancia que las separa (5: 5). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo.
Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (3.5: 3.5). Línea frontal
poco definida. Genas convexas poco más angostas que el ancho del ojo en vista
lateral (9: 10). Largo malar, menor que el ancho mayor del escapo (2: 3). Escapo
aproximadamente tres veces más largo (10) que su ancho mayor. Primer segmento
del flagelo, algo más corto que el pedicelo y semejante al segundo (2.5: 3: 2.5).
Largo del tercer segmento, poco menor que el ancho del segundo (3: 3.5). Resto
de los antenitos, sin modificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo
(Z0. 7), con margen distal suavemente bicóncavo. Segundo segmento de palpos maxi-
lares, más corto que el resto (5: 4: 6: 7: 8: 10). Segundo segmento de palpos labia-
les, menor que el resto (4: 3: 4: 5). Pronoto con corta área horizontal dorsal Fé-
mures anteriores y medios engrosados. Basitarsos anteriores, más cortos que los
cuatro tarsitos siguientes juntos (8.5: 2.5: 2: 1.5: 5). Patas posteriores: trocánter
con proceso interno ampliamente truncado; fémures fuertemente engrosados y cón-
cavos ventralmente, tibias ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más
cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (14: 9: 7: 4: 6). Primera submarginal
más de dos veces el largo de la segunda (17.5: 7). Primer esterno metasómico con
un gran tubérculo de ápice redondeado, segundo con una suave protuberancia a cada
lado, resto del metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados
como en figura.
, o macho, Chile, Atacama (Pueblo Hundido), Octubre 1972 (L. Ruz, eol.),
en colección Toro.
El tipo fue colectado sobre Heliotropium stenophilum.
Distribución geográfica: Chile, Atacama, Pueblo Hundido; Mapa IL.
Etimología: El nombre de la especie alude al color de sus patas rojo-anaranjado.
128 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) MINOR (Philippi)
Figs. 159 a 167; Mapa II
Oediscelis minor Philippi, 1866: 110; Dalla Torre 1896: 50; Friese, 1906: 226;
Friese, 1908: 7.8; Cockerell, 1919: 185.
Ordiscelis albida: Friese, 1908; 93, 94.
Chilicola albida: Herbst, 1920: 200; Jaffuel y Pirion, 1926: 366; Ruiz, 1928:
300.
MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
térax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.8 mm.
COLORACION: negra, faz inferior del flagelo, marrón, patas marrón casi ne-
gras, y las siguientes partes amarillas: clípeo formando T invertida (algunos ejem-
plares con paraoculares amarillo), mandíbulas, mancha alargada distal interna en
fémures anteriores cara anterior de tibias primer par y pequeña mancha proximal
en tibias segundo par. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD:
blanca, corta, aparentemente simple, más larga en genas, pleuras, áreas dorsolate-
rales del propodeo y lateral y distalmente en segundo esterno metasómico. PUNTUA-
CION: clípeo paraoculares inferiores y área supraclipeal areolada, puntos espaciados
en clípeo y densos en el resto; frente con puntuación gruesa e intervalos carinifor-
mes, penas finamente estriadas y puntos alargados. Tórax microareolado, puntos
densos dorsalmente con intervalos menores que sus diámetros, poco visibles en pleu-
ras y propodeo. Triángulo propodeal areolado con carina media. Metasoma micro-
estriado con puntos casi imperceptibles. ESTRUCTURAS: cabeza poco más larga que
archa (0.3: 2.7). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y poco menor
que el largo del ojo (1.8: 1.1: 2.2). Clípeo convexo, poco más ancho que largo (1.0:
0.9), margen distal, levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital
inferior por poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada
dorsalmente. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.5:
0.5). Paraoculares medias suavemente deprimidas hacia los alvéolos. Diámetro del
alvéolo, poco menor que la distancia alveolorbital (0.25: 0.3). Línea frontal carini-
forme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.5: 0.1). Area
malar casi lineal. Escapo más de dos veces más largo que ancho (0.8: 0.3). Primer
segmento flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo. (0.3: 0.3: 0.4),
tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.45: 0.83); resto de los ante-
nitos, sin modificaciones. Labro, con un suave cordón longitudinal medio, más de dos
veces más ancho que largo (1.6: 0.7). Segundo segmento de palpos maxilares, más
cortos que el resto (0.4: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 0.7). Segundo segmento de palpos labia-
les, más cortos que los demás (0.35: 0.25: 0.30: 0.4). Cardos, más cortos que el esti-
pes y más de dos veces más largos que el escapo (4.2: 4.7: 1.6). Fémures anteriores
y medios sin modificaciones, basitarsos anteriores, casi tan largos como los cuatro
tarsitos siguientes juntos (0.8: 0.25: 0.2: 0.15: 0.3). Patas posteriores: trocánter con
una gran espina interna (ver variación); fémures delgados, cóncavos internamente,
tibias delgadas, con ápice proyectado internamente (ver figura); basitarsos poco más
cortos que los tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.4: 0.3: 0.2: 0,4). Primera submargi-
nal, más de dos veces el largo de la segunda (1.25: 0.55). Segundo esterno, deprimi-
do en sus 2/3 proximales. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho
de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.1 mm. COLORACION: negra, con faz ventral
do! flagelo marrón. Alas como en el macho. PILOSIDAD: como en el macho, pero,
pelos ramificados en fémures posteriores; escasos en tibias y largos densos en ester-
nos metasómicos, 1? y 2% tergos con manchas marginales laterales de pelos blancos.
PUNTUACION: cabeza microareolada con puntos pequeños e intervalos semejantes
a ellos excepto penas microestriadas y puntos alargados. Tórax microareolado dorsal-
mente con puntos densos, espaciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areolado.
Tezrgos metasómicos microestriados con puntos pequeños; esternos con puntuación
gruesa y bien marcada. ESTRUCTURA: semejante a lo descrito para el macho, pero,
cabeza largo - ancho (3.3: 2,9), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo
H. Torc. y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 129
(1.9: 1.3: 2.4), clípeo largo - ancho (1.2: 1.1), suturas subantenales - distancia que
las separa (0.5: 0.55), paraoculares medias aplanadas, diámetro del alvéolo - distan-
cia alveolorbital (0.25: 0.35), línea frontal cariniforme en sus dos tercios distales,
ancho genas - ancho ojo (0.6; 0.9), área malar lineal; escapo largo - ancho (0.9:
0.25), primer segmento flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.3: 0.15), largo
tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.25), labro, ancho - largo (1.6: 0.7),
pulpos maxilares (0.5: 0.3: 0.5: 0.6: 0.6: 0.7); palpos labiales (0.35: 0.25: 0.3: 0.4);
largo cardo - estipes - escapo antenal (4.1: 4.7: 1.8); pronoto casi cariniforme dor-
salmente; patas sin modificaciones; tarsos anteriores (0.7: 0,2: 0.15: 0.1: 0.4); tarsos
posteriores (1.3: 0.4: 0.25: 0.15: 0.4), primera submarginal - segundo submarginal
(1.3: 0.6) metasoma sin modificaciones).
Material estudiado: 9 machos y 7 hembras, Valparaíso, diversas localidades, fe-
chas y colectores, desde Octubre a Abril; 8 hembras y 3 machos, Santiago, diversas
localidades, entre Noviembre a Enero; 1 hembra, Talca (Las Mercedes), 14 de Ene-
ro de 1933, (Ruiz, col.); 1 hembra y 6 machos, Malleco (Icalma), Febrero 1973
(Toro, col.).
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso a Malleco; Mapa IM.
Algunos machos de Valparaíso colectados sobre Escalonia pulverulenta.
Existe una amplia variación en cuanto a tamaño en la especie. Los machos pre-
sertan las áreas paraoculares con manchas amarillas más o menos extendidas o ausen-
tes. el proceso espiniforme del trocánter posterior puede disminuir hasta desaparecer;
las hembras muestran cierto grado de variación en el alargamiento de la cabeza y
puntuación del tegumento, encontrándose diversos grados de densidad e intensidad
de los puntos en una misma localidad.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) OROPHILA n. sp.
Figs. 168 a 174; Mapa Il.
Se aproxima a Ch. minor (Phil.), por carecer de tubérculo esternal y por sus
fémures posteriores no engrosados; se diferencia fácilmente por tener fémures y
titias posteriores con cara interna recta y por su cabeza más larga, de tal manera
que la distancia desde el borde distal del clípeo a la tangente inferior al ocelo medio
es apreciablemente mayor que el ancho de la cabeza.
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Largo ala
anterior 3.3 mm.
COLORACION: en general negra, con faz ventral del flagelo antenal anaran-
jado, una mancha amarilla distalmente en clípeo y hacia la base de la mandíbula, Té-
gulas negras. Alas ligeramente ahumadas, con venación casi negra. Margen distal de
segmentos metasómicos testáceo translúcido. PILOSIDAD: blanca, aparentemente
simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo. Esternos con
pilosidad escasa. PUNTUACION: clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal
con puntos bien marcados e intervalos microareolados semejantes a sus diámetros;
frente con areolado grueso; genas con tegumentos microestriado y puntos más bien
densos, puntuación fina en postgenas. Densa en el dorso del tórax, con intervalos
menores que los puntos, más espaciados en pleuras. Triángulo propodeal areolado
rugo3o. Metasoma con puntuación fina y poco marcada. ESTRUCTURAS: cabeza más
larga que ancha (37: 28). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y
menor que el largo del ojo (18: 12.5: 27). Clípeo convexo, casi tan ancho como
largo (11: 11.5), borde distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital
inferior en poco menos de la mitad de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada
dorsalmente. Suturas subantenales poco más largas que la menor distancia que las
separa (5.5: 5). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéo-
lo, poco menor que la distancia alveolorbital (3: 3.5). Línea frontal levemente cari-
niforme distalmente. Genas convexas tan anchas como el ancho del ojo en vista late-
ral (8: 8). Area malar lineal. Escapo más de tres veces más largo que su A
mayor (9.5: 2.7). Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y que e
130 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
segundo segmento (5: 6: 6). Largo del tercer segmento, poco mayor que el ancho del
segundo (3.5: 3); resto de los segmentos sin modificaciones. Labro, más de dos veces
más ancho que largo (19: 8). Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que
el resto (6: 5: 10: 11: 10: 12). Segundo segmento de palpos labiales, menor que el
resto (4.5: 3: 3.5: 4.5). Pronoto, con área horizontal dorsal. Patas anteriores y me-
dias sin modificaciones. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos
siguientes juntos (10.5 3: 3: 1: 5). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos
tan largos como los tres tarsitos siguientes juntos (12.5: 5.5: 4.5: 2: 5.5). Primera
submarginal ,»más de dos veces el largo de la segunda (14.5: 6). Esternos sin modifi-
caciones. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
Holotipo macho, Chile, Aconcagua (Guardia Vieja) 17-IX-1964 (Peña, col.), en
eclección Toro. Un paratipo macho los mismos datos, en colección American Museum
of Natural History.
Distribución geográfica: Chile, Aconcagua, Guardia Vieja; Mapa II.
Etimología: orophila, palabra de origen griego que significa amiga de la monta-
ña, en relación a su área de distribución en la cordillera de los Andes.
CHILICOLA (HETEROEDISCELIS) OLMUE n. sp.
Figs. 175 a 183; Mapa 11
Semejante a Ch. minor (Philippi), los machos se diferencian con facilidad por
tener el trocánter posterior sin espina interna y paraoculares inferiores amarillas.
MACHO: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.8 mm. COLORACION: negro con faz ventral del
flagelo antenal testáceo, las siguientes partes amarillo: clípeo en su mayor parte,
eacepto, una banda lateral hasta las impresiones tentoriales, paraoculares inferiores,
lebro, mandíbulas y faz dorsal de tibias anteriores. Alas ligermente ahumadas con
venación negra. Segmentos metasómicos, con margen distal traslúcido. PILOSIDAD:
blanca, aparentemente simple, espaciada. 1? y 2” esternos metasómicos con pelos
laterales en margen distal tendiendo a formar banda mal definida. Resto del metasoma
con pilosidad muy corta y escasa. PUNTUACION: tegumento areolado en cabeza y
tórax, puntos espaciados en clípeo y área supraclipeal; resto de cara y frente con
espacios cariniformes, genas microestriadas. Postgenas con puntuación fina. Densa
en dorso del tórax, los intervalos algo mayores en escutelo y mayores que el diáme-
tro de los puntos en mesopleuras. Triángulo propodeal gruesamente areolado. Borde
distal de tergos metasómicos, casi lisos, el resto con puntos poco visibles en el tegu-
mento microesriado; puntuación más bien espaciada y fina en esternos. ESTRUCTU-
RAS: cabeza más larga que ancha (3: 2.7). Distancia interorbital superior, más de
1.£ veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.65: 1.0: 2.0). Clípeo
ecnvexo, tan ancho como largo (0.95: 0.9); margen distal cóncavo, proyectado más
alla de la tangente orbital inferior por poco menos de la mitad de su largo. Area
supraclipeal bien delimitada dorsalmente. Suturas subantenales poco mayores que la
distancia que las separa (0.5: 0.4). Paraoculares medias deprimidas hacia los alvéo-
los. Diámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.25: 0.25). Línea
frontal cariniforme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.5:
1.0). Area malar 1/3 del ancho del escapo (0.1: 0.3). Escapo, un tercio más largo
(0.9) que su ancho mayor; primer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo
y menor que el segundo (0.3: 0.83: 0.45), tercer segmento menos de dos veces más
largo que el ancho del segundo (0.5: 0.3), resto de los antenitos sin modificaciones.
Labro, más de dos veces más ancho que largo (1.3: 0.6). Segundo segmento de palpos
msxilares, más corto que los demás (0.4: 0.3: 0.45: 0.55: 0.5: 0.7). Segundo seg-
mento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.3: 0.25: 0.3: 0.4). Cardo, más
corto que el estipes y dos veces el largo del escapo (3.7: 0.4: 1.8). Fémures anterio-
res y medios sin modificaciones. Basitarsos anteriores, más cortos que los cuatro tar-
sitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.15: 0.12: 0.4). Patas posteriores: trocánter sin
espina interna; fémures delgados, cóncavos internamente basitarsos más cortos que
los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.2: 0.5: 0.35: 0.2: 0.4). Primera submarginal,
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 131
más de dos veces el largo de la segunda (1.15: 0.5). Metasoma sin modificaciones.
Cápsula genital y esternos asociados como en figuras.
Holotipo macho, Chile, Valparaíso (La Campana), Enero de 1973, (Moldenke
col.) en colección Toro. 4
Paratipos: 5 machos, Valparaíso (diversas localidades), Noviembre-Enero (diver-
sos colectores). Depositados en Museo Nacional de Historia Natural de Santiago,
Chile; American Museum of Natural History; University of Kansas y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso, Olmué; Mapa Il.
Etimología: El nombre de la especie alude al pueblo Olmué, donde está ubicado
el Cerro La Campana en que fue colectada esta especie.
ANOEDISCELIS n. subgén.
Especie Tipo: OEDISCELIS HERBSTI FRIESE
Escudo con pelos largos y vellosidad muy corta entre ellos. Segundo esterno en
machos con pelos cortos escasos, en hembras pelos de ramificaciones unilaterales
cortas. Ojos más anchos hacia su parte media. Area supraclipeal no hinchada. Impre-
siones tentoriales no alargadas. Genas más anchas dorsalmente. Primer segmento del
flagelo, poco menor o semejante al pedicelo, en machos, menor que el segundo, últi-
rio antenito poco más largo que el penúltimo; en hembras, el primer antenito, mayor
que el segundo. Mandíbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho
medido en la parte media. Labro, más de dos veces más ancho que largo, borde distal
convexo. Sutura prepisternal alcanza al esterno. Pronoto angosto dorsalmente sin ser
cariniforme. Pterostigma, más bien ancho, de lados no paralelos, sector marginal en
linea curva la Costa. Espolones tibiales posteriores casi rectos. En machos, patas
pusteriores sin modificaciones. Primer esterno metasómico sin tubérculo, 5* y 6* sin
modificaciones. Hembras con garras bifurcadas.
Especies incluidas: Ch. herbsti (Friese); Ch. yali n. sp.; Ch. plebeia Spin.
CLAVE DE ESPECIES DEL SUBGENERO ANOEDISCELIS
MACHOS:
1. Mandíbulas fuertemente deprimidas; clípeo proyectado distalmente en un
gran cuerno a cada lado; segundo tarsito mesotorácico dilatado ........-
ANA A A as como mmscrss .....» Ch. plebeia Spin.
Mandíbulas sin modificaciones; clípeo no como arriba; segundo tarsito sin
modificaciones .......«.«.. e... ..... .ooonnnss anaronararcacnss. 2
2. Clípeo con mancha amarilla; surco preoccipital apenas marcado .. Ch. yali n. sp.
Clípeo negro; surco preoccipital bien marcado ............ Ch. herbsti (Friese)
HEMBRAS:
Surco preoccipital presente; suturas subantenales tan largas como la dis- 4
tancia que las Sepala .....oooooooo ro ooo». o.onoos ¿ena Ch. herbsti (Friese)
Surco preoccipital ausente, suturas subantenales apreciablemente más cor-
tas que la distancia que las Separa ....ooooooomomm......”.. Ch, plebeia Spin.
CHILICOLA (ANOEDISCELIS) HERBSTI (Friese)
Figs. 182 a 192; Mapa Ill
Oediscelis herbsti Friese 1906, 227; Friese 1908: 6, 8, 93.
Chilicola herbsti, Herbst, 1920 pp. 200, 202; Herbst, 1922: 63 - 68; Jaffuel y
»iri : 366.
id: longitud aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho de tórax
0.9 mm. Largo ala anterior 2.4 mm. COLORACION: negro, pero flagelo antenal en
su mayor parte, cara anterior de primer par de tibias y tarsos, bestáceo. Alas hialinas
con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más densa en la
cara y genas; muy corta y espaciada en metasoma. PUNTUACION: clípeo, área 3u-
132 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
praclipeal y paraoculares inferiores con puntuación bien marcada, densa, puntos grue-
sos e intervalos cariniformes dorsalmente; genas dorsalmente con puntuación alar-
gada, lisa hacia las postgenas. Escudo y escutelo con intervalos semejantes a los pun-
tos, más densa en metanoto y metapleuras; mesopleuras, con intervalos mayores que
los puntos. Tergos metasómicos con puntos bien marcados e intervalos menores que
ellos, menos densos en el primero, dejando una banda marginal lisa, pequeños y esca-
sos en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza tan larga como ancha (2.2: 2.2). Distancia
interorhital superior, casi el doble de la inferior y poco menor que el largo del ojo
(1.5: 0.8: 1.7). Clípeo convexo, tan ancho como largo (0.75: 0.7), proyectado más
allá de la tangente orbital inferior por menos de 1/3 de su largo. Area supraclipeal,
no limitada dorsalmente. Suturas sufantenales, tan largas como la distancia que las
separa (0.4: 0.4). Paraoculares medias, deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del
alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.2: 0.2). Línea frontal cariniforme,
con surco preoccipital. Genas suavemente convexas, poco más angostas que el ojo
en vista lateral (0.5: 0.7). Area malar lineal. Escapo casi tres veces más largo que
su ancho mayor (0.55: 0.2). Primer segmento del flagelo, poco más largo que el pedi-
celo y que el segundo segmento (0.22: 0.2: 0.2), tercer segmento tan largo como el
aucho del segundo (0.25: 0.25), resto de los antenitos, sin modificaciones, el último
más largo que los demás. Labro, más de dos veces ancho que largo (1.0: 0.4), con
un suave surco medio, segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los
demás (0.3: 0.25: 0.3: 0.35: 0.3: 0.4). Segundo segmento de palpos labiales, más
eartos que el resto (0.25: 0.15: 0.2: 0.3). Cardos, sin modificaciones, más cortos que
el estipes y más de dos veces el escapo antenal (2.3: 2.7: 1.1). Fémures anteriores y
medios sin modificaciones, basitarsos anteriores, poco más cortos que el resto de los
tarsitos juntos (0.6: 0.2: 0.15: 0.1: 0.3). Patas posteriores: trocánter sin modifica-
ciones; fémures más bien delgados, basitarsos, poco más cortos que los demás tar
sitos juntos (0.9: 0.4: 0.25: 0.15: 0,3). Garras bifurcadas. Primera submarginal poco
más de dos veces el largo de la segunda (1: 0.45), esternos metasómicos sin modifi-
caciones. Cápsula genital y esternos metasómicos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.9 mm. Ancho
de tórax 0.9 mm. Largo ala anterior 2.5 mm.
COLORACION: como la descrita para el macho, pero, patas marrón casi negro.
PILOSIDAD: como en el macho, aunque más corta; pelos con ramificaciones largas
en fémures, tibias posteriores y segundo esterno metasómico, estos últimos largos.
PUNTUACION: como en el macho pero, parte dorsal de la cabeza como en clípeo;
poco marcada y más espaciada en tergos metasómicos, gruesa y densa en esternos.
FSTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero: cabeza largo - ancho (2.3:
2.2), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (1.5: 0.95: 1.8), clípeo
largo - ancho (0.8: 1.8) ,proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por un
cuarto de su largo; suturas subantenales distancia que la separa (0.45: 0.45), diáme-
tro alvéolo - distancia alvéolorbital (0.15: 0.2), línea frontal cariniforme en su tercio
distal, proximalmente en un surco suave, ancho genas - ancho ojo (0.4: 0.75), escapo
largo - ancho (0.6: 0.2), primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento
(0.15: 0.25: 0,1) ,largo tercer segmento - ancho del segundo (0,12: 0.2), labro, an-
cho - largo (1.1: 0.4), palpos maxilares (0.8: 0.2: 0.25: 0.3: 0.3: 0.5), palpos labia-
les (0.2: 0,1: 0.2: 0.3), largo cardo - estipes - escapo antenal (2.5: 2.6: 1.2), basitar-
Bos anteriores (1.1: 0.2: 0.15: 0.1: 0,3), basitarsos posteriores (0.9: 0.35: 0.2: 0.1:
0.3), primera submarginal - segunda submarginal (1.1: 0.5), metasoma sin modifi-
cuciones.
Material estudiado: 2 machos y 8 hembras, Valparaíso (La Dormida), 28-X1-1971
(Loro, col.); 30 machos y 30 hembras, Coquimbo (Río Laguna - 3.000 mts), Enero
de per colectores); 5 machos y 1 hembra, Santiago, 1? Febrero 1970 (Cer-
a, col.).
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 133
CHILICOLA (ANOEDISCELIS) PLEBEIA Spinola
Figs. 193 a 201; Mapa 11
Chilicola plebeia Spin., 1851; 211; Smith, 1854:422; Reed, 1892:232; Dalla To-
rre, 1896:36.
Chilicola friesei Herbst, 1920: 200, 202; Herbst, 1922:63.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho de
tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.7 mm. COLORACION: negro con flagelo antenal
testláceo por abajo y las siguientes áreas amarillas: banda en borde distal del clípeo
prolongándose proximalmente por los lados y por un gran triángulo medio; pequeña
marcha inferior en paraoculares; cara interna de fémures anteriores en su mayor
parte y extremo distal, borde dorsal de la tibia anterior y la mayor parte de cara
Interna, patas medias en ápice distal de trocánter y proximal de tibia. Alas hailinas
con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, más larga en ge-
nas, alrededor de alvéolos, fémures anteriores y posteriores; tres primeros tergos me-
tasómicos con pelitos muy cortos, finos y escasos, más largos lateralmente y en los
eaudales, escasa en esternos, pero pelos largos en el primero, cortos y más gruesos
en el segundo. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado, excepto
genas estriadas; clípeo y paraoculares inferiores con puntos espaciados; muy densos
en frente con intervalos cariniformes, genas y postgenas con puntos alargados. Densa
en escudo con intervalos menores que los puntos, más separados en escutelo, mesopleu-
ras con intervalos mayores que dos veces el punto, los intervalos con areolado irre-
gular. Tergos metasómicos microestriados con puntos pequeños, medianamente densos.
Segundo esterno y área marginal de los siguientes con puntos espaciados. ESTRUC-
TURAS: cabeza apenas más larga que ancha (3.6: 3.5). Interorbital superior apre-
cinblemente mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (2.3: 1.7: 2.5).
Clípeo suavemente convexo, poco más ancho que largo (1.65: 1.4), margen distal
cóncavo, prolongado en cuerno a cada lado, proyectado más allá de la tangente orbi-
tal inferior, por la mitad de su largo. Suturas subantenales, poco más cortas que la
distancia que las separa (0.5: 0.6). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo.
D'ámetro del alvéolo, semejante a la distancia alveolorbital (0.85: 0.35). Línea fron-
tal débilmente cariniforme. Genas convexas mayores que la mitad del ancho del ojo
en vista lateral (0.7: 1.1). Area malar, lineal. Escapo, menos de tres veces más largo
que su ancho mayor (0.9: 0.35). Primer segmento del flagelo, apenas más largo que
el pedicelo y menor que el segundo (0.3: 0.25: 0.85). Tercer segmento, tan largo
como el ancho del segundo (0.35: 0.35), resto de los antenitos, sin modificaciones.
Labro más de dos veces más ancho que largo (1.75: 0.8), bordes laterales convexos
y distal emarginado al centro y sinuado hacia los lados. Mandíbulas fuertemente com-
primidas anteroposteriormente, laminares. Segundo segmento de palpos maxilares,
más cortos que los demás (0.5: 0.4: 0.45: 0.6: 0.55: 0.7). Segundo segmento de pal-
pos labiales, más cortos que el resto (0.4: 0.2: 0.25: 0.4). Cardo más corto que el
estipes y más de dos veces el largo del escapo antenal (4.2: 4.8: 1.8). Pronoto, con
corta £rea horizontal dorsal. Una espina a cada lado por delante de las coxas medias,
Patas anteriores: fémures engrosados, limpiador de la antena con malus de ápice
truncado y velo reducido; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes
juntos (0.7: 0.25: 0.2: 0.1: 0.4). Patas medias más pequeñas, segundo tarsito dila-
tado y excavado ventralmente. Patas posteriores: fémures dilatados excavados proxi-
mai y distalmente; tibias dilatadas, excavadas distalmente en cara interna; basitarsos,
más cortos que los dos tarsitos siguientes juntos (1.7: 1.2: 0.7: 0.4: 0.5). Primera
submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (1.5: 0.7). Metasoma sin modi-
ficaciones. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho
de térax 1.3 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. :
COLORACION: negra, con faz ventral del flagelo y venación alar marrón; alas
hialinag. PILOSIDAD: semejante al macho, pero más corta y espaciada; trocánteres,
fémures y tibias posteriores y segundo esterno metasómico, con pelos de ramificacio-
134 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
nes largas, 3% y 4* esternos con pelos largos, algunos ramificados. PUNTUACION:
semejante al macho pero, los intervalos no cariniformes en la frente, estriación de
genas, apenas marcada y puntos redondeados, más espaciados en propodeo. Puntua-
ción apenas visibles en tergos metasómicos, más bien gruesa en segundo esterno,
dejando un área media sin puntos, resto de los esternos con puntos bien marcados
distalmente. ESTRUCTURAS: como las descritas para el macho, pero: cabeza ancho -
largo (0.32: 3.2), distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (2.0: 1.4: 2.5),
ojos alargados, clípeo largo - ancho (1.2: 1.1), margen distal cóncavo, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por 1/4 de su largo, suturas subantenales -
distancia que las separa (0.35: 0.55), paraoculares medias, aplanadas, diámetro del
alvéolo - distancia alveolorbital (0.25: 0.35), línea frontal criniforme; ancho genas -
ancho ojo (0.5: 1.0). Largo escapo - ancho escapo (0.9: 0.25), largo primer segmento
del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.3: 0.15), largo tercer segmento -
ancho del segundo (0.15: 0.22), mandíbulas sin modificaciones, labro con surco medio
longitudinal, ancho-largo (1.6: 0.6), borde distal convexo; palpos maxilares (0.4: 0.35:
0.4: 0.6: 0.5: 0.7), palpos labiales (0.4: 0.25: 0.3: 0.4), largo cardo-estipes-escapo an-
tenal (3.8: 4.2: 1.8), pronoto con muy corta área horizontal dorsal, tarsos anterio-
res (0.8 0.2: 0.2: 0.15: 0.4), patas sin modificaciones, tarsos posteriores (1.5: 0.5:
0.3: 0.2: 0,4), primera submarginal - segunda submarginal (1.5: 0.7 ), metasoma sin
modificaciones.
Material estudiado: 2 hembras, Coquimbo (La Serena) (Moldenke, col.); 2 ma-
chos, Coquimbo (Los Choros) 2-11-1972 (Astroza, col.); 1 macho y 2 hembras, Co-
quimbo (Vicuña), Septiembre 1968 (De la Hoz, Col.); 1 macho, Coquimbo (Talinay)
28-1-1969, (Vivar, Col.); 1 macho, Coquimbo (El Tofo), Octubre 1971 (Toro, Col.) ;
1 hembra, Coquimbo (La Serena), 1-111-1970 (Cerda, col.); 1 macho y 1 hembra,
Valparaíso La Dormida), Enero 1973, (Moldenke, col.).
El tipo de Spinola, es una hembra con etiqueta de Prosopis plebeia, lugar de
colecta Chile, y está depositado en el Museo de la Universidad de Torino (Italia).
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo a Valparaíso; Mapa III.
CHILICOLA (ANOEDISCELIS) YALI un. sp.
Figs. 202 a 208; Mapa HI
Próxima a Ch. herbsti, los machos se separan con facilidad por la mancha ama-
rilla del clípeo, tarsos amarillo - caoba en su mayor parte y el surco preoccipital ape-
nas marcado.
MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1 mm. Largo ala anterior 3.1 mm.
COLORACION: negro, con flagelo antenal marrón, testáceo ventralmente; de
culor amarillo caoba en ápice distal de fémures l y II, extremos de tibias 1 y 11 y toda
la faz dorsal de las tibias 1, tarsos anteriores y resto de los tarsitos en parte. Alas
ligeramente testáceo con venación marrón casi negra. Segmentos metasómicos testá-
ceo translúcido. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, espaciada, muy
curta y fina en tergos metasómicos. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con
puntos poco marcados e intervalos menores que ellos. Densos dorsalmente en la cabe-
za con intervalos cariniformes. Genas dorsalmente como en el clípeo, muy pequeños
hacia postgenas. Dorso del tórax como en la frente; los intervalos semejantes a los
puntos en mesopleuras. Tergos metasómicos con puntos densos, poco marcados en
esternos. ESTRUCTURAS: cabezas apenas más ancha que larga (2.8: 2.75). Distan-
cia interorbital superior mucho mayor que la inferior poco menor que el ancho del
ojo (1.2: 1.1: 2,1). Clípeo leyemente convexo, poco más ancho que largo (1.0: 0.8):
margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital infe-
rior por un cuarto de su largo. Area supraclipeal, no bien delimitada dorsalmente.
Suturas subantenales tan largas como la distancia que las separa (0.45: 0.45). Para-
oculares medias, levemente deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo, poco menor
que la distancia alveolorbital (0.28: 0.3). Línea frontal en carina débil, no bien defi-
nida, Sin surco preoccipital. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 135
lateral (0.55: 0.9). Area malar lineal. Escapo, algo menos de tres veces más largo
que su ancho mayor (0.7: 0.25), primer segmento del flagelo tan largo como el pedi-
cel y menor que el segundo (0.2: 0.2; 0.3), largo del tercer segmento, mayor que
el ancho del segundo (0.4: 0.3), resto de los antenitos sin modificaciones. Labro, más
de dos veces más ancho que largo (1.3: 0.5), segundo segmento de palpos maxilares,
más cortos que el resto (0.35: 0.3: 0.4: 0.4: 0.5). Segundo segmento de palpos labia-
les, más cortos que el resto (0.3: 0.2: 0.2: 0.5). Cardo, más corto que el estipes y
más de dos veces el largo del escapo antenal (3.0: 3.4: 1.4). Patas sin modificaciones.
Pusitarsos anteriores, poco más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos
(0.8: 0.2: 0.2: 0.15: 0.35). Basitarsos posteriores, poco más largos que los tarsitos
siguientes juntos (1.1: 0.5: 0.3: 0.2: 0.4). Primera submarginal, dos veces más larga
que la segunda (1.3 0.65). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y esternos
asociados como en figura.
Holotipo, macho, Valparaíso (Cuesta La Dormida) 28-XI-1971 (Toro, Col.) en
cclección Toro.
Paratipos: 5 machos, igual localidad que el holotipo, 28-XI- y 30-X11-1971 (Toro,
Col.), depositados en: University of Kansas; American Museum of aNtural History;
Museo Nacional de Historia Natural, Universidad Católica de Valparaíso, Colección
Toro.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso, Cuesta La Dormida. Mapa IL
Etimología: El nombre de la especie viene de la palabra mapuche “yali” que sig-
nifica “mosquito”.
SUBGENERO STENOEDISCELIS n. Subgen.
Especie tipo: Oediscelis inermis Friese 1908
Cabeza y tórax con pelos espaciados, más bien largos, con vellosidad corta y
escasa entre ellos. En machos, segundo esterno con pelos muy escasos, en hembras,
pelos de ramificaciones cortas unilaterales. Ojos más anchos en su parte media; área
supraclipeal suavemente hinchada. Impresiones tentoriales ligeramente alargadas. Ge-
nas, más anchas dorsalmente. En machos primer segmento del flagelo semejante al
largo del pedicelo y aproximadamente dos tercios del largo del segundo, resto de los
antenitos cóncavos dorsalmente, el último algo más corto que el penúltimo; en hem-
bras, primer segmento, algo menor que el pedicelo y más largo que el segundo. Man-
díbulas aproximadamente tres veces más largas que su ancho, medida en su parte
niedia. Labro, aproximadamente dos veces más ancho que largo, borde distal, leve-
ruiente angulado al centro. Sutura prepisternal alcanza al esterno. Propodeo, alar-
gadu en machos. Pterostigma alargado de lados no paralelos, sector marginal en línea
casi recta hacia la Costa. Espolones tibiales posteriores casi rectos en machos: trocán-
teres posteriores sin proceso interno; fémures y tibias posteriores no dilatadas; espo-
lones tibiales casi rectos. Hembras con garras bifurcadas. '
Especies incluidas: Chilicola (Stenoediscelis) inermis Friese 1906.
Chilicola (Stenoediscelis) mailen n. Sp.
CLAVE DE ESPECIES SUBGENEROS STENOEDISCELIS
1. Primera recurrente proximal a 1* cubital en machos; en hembras, cabeza
1/5 más larga que ancha (3.4: 2.7) ....... ER Ch. mailen n. Sp.
Primera recurrente concurrente a 1* cubital en machos; hembras con cabe- k
za menos de 1/5 más larga que ancha (3.0: 2,6) .......... Ch, inermis Friese
CHILICOLA (STENOEDISCELIS) INERMIS Friese
Figs. 209 a 217; Mapa III
Oediscelis inermis Friese, 1906: 6,7 94. E
Chilicola inermis, Herbst, 1920: 200 - 201; Jaffuel y Pirion, 1926: 366.
136 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
MACHO: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.1 mm.
COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas, pequeña mancha en ápice
del escapo, faz ventral de pedicelo y flagelo antenal; clípeo y paraoculares inferiores,
labro, mandíbulas en su mayor parte, línea en borde posterior distal de trocánteres
anteriores y medios, ápice de fémures anteriores y medios, tibias anteriores en su
riayor parte, extremo de tibias medias y posteriores, tarsos anteriores y medios e
internamente los posteriores. Alas hialinas con venación marrón. PILOSIDAD: blan-
ca, corta, aparentemente simple y espaciada en cabeza y tórax, algo más larga en
genas, pleuras y cara externa de tibias posteriores .Muy corta en metasoma. PUNTUA-
CION: tegumento en cabeza y tórax débilmente microareolado. Clípeo, paraoculares
inferiores y área supraclipeal con puntos escasos, poco visibles en la frente con inter-
valos semejantes a sus diámetros; genas microestriadas, con puntos pequeños; post-
geras casi lisas. Tórax con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diá-
metros algo más espaciados en pleuras y densos en metanoto. Triángulo propodeal
arevlado grueso. Metasoma microestriado con puntos muy pequeños, poco visibles en
los tres primeros tergos algo más marcados caudalmente, muy pequeños y escasos en
esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.1: 2.7). Distancia inter-
orbital superior 1.5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.85:
1.2: 2,3). Clípeo suavemente convexo, poco más ancho que largo (1.1: 0.95); margen
distal recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por casi 1/3
de su largo. Area supraclipeal no delimitada dorsalmente. Suturas subantenales, tan
largas como la distancia que las separa (0.5: 0.45). Paraoculares medias casi planas.
Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.25: 0.3). Línea frontal
Guebilmente cariniforme. Genas convexas, poco más de la mitad del ancho del ojo en
vista lateral (0.5: 0.85). Area malar lineal. Escapo menor de tres «veces más largo
que ancho (0.9: 0.35). Primer segmento del flagelo más largo que el pedicelo y más
corto que el segundo (0.8: 0.25: 0.4), tercer segmento, más largo que el ancho del
segundo (4.0: 0.3), resto de los antenitos cóncavos dorsalmente, el último poco más
corto. Labro, más de dos veces más ancho que largo (1.5: 0.7), segundo segmento de
palpos maxilares, más cortos que los demás (0.5: 0.3: 0.4: 0.45: 0.55). Segundo seg-
mento de labiales más cortos que el resto (0.4: 0.2: 0.25: 0.35). Cardo más corto que
e: estipes y dos veces el largo del escapo (4.0: 4.3: 1.5). Pronoto, con corta área
horizontal dorsal. Basitarsos anteriores casi tan largos como el resto de los tarsitos
juvtos (0.75: 0.2: 0.15: 0.1: 0,85). Patas posteriores: fémures con suave depresión
pruximal interna; tibias comprimidas lateralmente, con cara externa cóncava, basi-
tarsos cóncavos externamente, tan largos como los tres tarsitos siguientes juntos (1.5:
C.15: 0.5: 0.25: 0.45). Primera submarginal más de dos veces el largo de la segunda
ss 0.65). Metasoma angosto, alargado. Cápsula genital y esternos asociados como
en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.1 mm.
COLORACION: negra con faz ventral del flagelo y pequeña mancha en extremo
proximal de tibias anteriores y medias amarillas. Alas hialinas con venación marrón.
PILOSIDAD: como en el macho, pero más corta; patas posteriores en trocánter, fé-
mures y tibias en casa externa; 2* y 3* esterno con pelos de ramificaciones cortas;
esternos posteriores con pelos largos. PUNTUACION: semejante al macho, pero m;s
densa en clípeo; bien marcada en segundo esterno y distalmente en los siguientes.
HSTRUCTURAS: como en el macho, pero: cabeza largo - ancho (3.0: 2.6). Interor-
hical superior - inferior - largo ojo (1.85: 1.25: 2.25). Clípeo ancho - largo (1.1:
1 -0). Suturas subantenales - distancia que las separa (0.45: 0.45); diámetro alvéolo -
«distancia alveolorbital (0.25: 0.35). Línea frontal no cariniforme en su mitad proxi-
mal, Ancho genas - ancho ojo (0.6: 0.7). Escapo largo - ancho (0.9: 0.22). Primer
seginento flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0,25: 0.12), largo tercer seg-
nento - ancho del segundo (0.15: 0.2), resto de los antenitos, sin modificaciones. el
último más grande. Labro, elevándose mesalmente, con un surco medio longitudinal,
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 137
ancho - largo (1.5: 0.7). Palpos maxilares (0.45: 0.3: 0,4: 0.4: 0.55). Palpos labiales
(0.3* 0.2: 0.25: 0,3). Cardo - estipes - largo escapo antenal (3.7: 4.1: 1.8). Tarsos
anteriores (0.65: 0.2: 0.15: 0.15: 0.4). Patas posteriores: fémures y tibias sin modi-
ficaciones, basitarsos rectos externamente, más cortos que los cuatro tarsitos siguien-
tes juntos (1.8: 0.55: 0.35: 0.2: 0.4). Primera submarginal - segunda submarginal
(1.85: 0.65). Metasoma sin modificaciones.
Material estudiado: 1 macho, Concepción, 18-XII-1904 (Herbst, Col.); 48 machos
y 22 hembras, Atacama (Tierra Amarilla), 2-11-1972 (diversos colectores); 18 ma-
chos y 9 hembras, Atacama (Las Juntas) X-1972 (Sielfeld, Col.) ; 53 machos y 25
hembras, Coquimbo (Río Laguna), Enero 1970 (diversos colectores) 6 machos y 2
hembras, Valparaíso diversas localidades, Octubre a Febrero y diversos colectores; 1
macho, Malleco (Lonquimay), Enero 1967 (Valencia, Col.).
El ejemplar de Concepción está depositado en el Museo de Berlín, identificado
por Friese y leva una etiqueta que dice: Typus.
Distribución geográfica: Chile, desde Atacama a Malleco; Mapa 111.
CHILICOLA (STENOEDISCELIS) MAILEN n. sp.
Figs. 218 a 226; Mapa III
Semejante a Ch. inermis, pero un poco más grande, las dos especies se diferen-
cian bien por los caracteres dados en el clave del Subgénero.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.4 mm.
COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; pequeña mancha en ápice
del escapo, faz ventral del pedicelo y flagelo antenal; clípeo, mancha alargada ven-
tral en trocánter anterior y medio; ápice distal de fémures (más marcada en poste-
riores); tibias anteriores en su mayor parte; extremos de tibias medias y posteriores
y toda la faz dorsal de las medias; tarsitos, excepto último metatorácico. Alas hialinas
con venación marrón. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple y espaciada
eu cabeza y tórax; algo más larga en genas, pleuras y cara externa de tibias posterio-
res. Muy corta en metasoma. PUNTUACION: tegumento en cabeza y tórax débilmente
microareolada. Clípeo, paraoculares inferiores y área supraclipeal con puntos escasos;
poco visibles en la frente con intervalos semejantes a sus diámetros; genas microestria-
das con puntos pequeños; postgenas casi lisas; tórax con puntos bien marcados e inter-
valuz semejantes a sus diámetros. Triángulo propodeal areolado grueyo. Metasoma mi-
crocstriado con puntos muy pequeños poco visibles en los tres primeros tergos. Algo
más marcados caudalmente, espaciados en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más
larga que ancha (3.3: 2.7). Distancia interorbital superior más de un tercio mayor
que la inferior y menor que el largo del ojo (1.9: 1.15: 2.35). Clípeo suavemente
convexo tan ancho como largo (1.05: 1.0), margen distal recto al centro, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por poco menos de 1/3 de su largo. Area
gupraclipeal, no delimitada dorsalmente. Suturas subantenales apenas más largas que
la distancia que las separa (0.5: 0.45). Paraoculares medias casi planas, diámetro
glváclo menor que la distancia alveolorbital (0.25: 0.35). Línea frontal débilmente
cariniforme. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (0.55: 1.0).
Area malar lineal. Escapo tres veces más largo que su ancho mayor (0.95: 0.82),
primer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo
(0.3: 0.3: 0,4), tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.42: 0.3),
resio de los antenitos, cóncavos dorsalmente ,el último un poco más corto. Labro
dos veces más ancho que largo (1.4: 0.7). Segundo segmento de palpos maxilares,
más cortos que el resto (0.5: 0.35: 0.4: 0.5: 0.6). Segundo segmento de palpos
labiales más cortos que el resto (0.4: 0.25: 0.35: 0.4). Cardo más corto que el esti-
pes y dos veces más largo que el escapo antenal (4.2: 4,7 1,9). Pronoto con corta
área horizontal dorsal. Basitarsos anteriores más cortos que los cuatro tarsitos si-
g.ientes juntos (0.7: 0.25: 0.2: 0,12: 0.4). Patas posteriores: fémures con suave
depresión proximal interna; tibias comprimidas lateralmente, con cara externa cón-
cava, espolón apical interno mucho más largo que el externo, basitarsos cóncavos
135 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
externamente, más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (1.4: 0.7: 0.1: 0.3:
05). Primera submarginal más de dos y media veces más larga que la segunda (1.6:
0.6). Metasoma angosto, alargado. Cápsula genital y esternos asociados como en
fe ura.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho
de tórax 1.2 mm. Largo ala anterior 3.4 mm. COLORACION: negra, las siguientes
partes amarillas: faz ventral del flagelo antenal, base de mandíbulas; mancha en ex-
terno proximal de tibias anteriores y medias. Alas hialinas con venación marrón.
FILOSIDAD: como la descrita para el macho, pero más corta; trocánteres, fémures
posteriores y segundo esterno metasómico con pelos de ramificaciones cortas unila-
terales, resto de los esternos con pelos largos hacia el margen distal. PUNTUACION:
semejante al macho, pero más densa en clípeo, gruesa y bien marcada en segundo
esterno y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: como en el macho, pero:
cabeza - largo - ancho (3.4: 2.7). Distancia interorbital superior - inferior - largo
ojo (1.9: 1.15: 1.85). Clípeo ancho - largo (1.2: 1.15). Suturas subantenales - distan-
cia alveulorbital (0.25: 0.4). Línea frontal no cariniforme en su mitad proximal.
Ancho genas - ancho ojo (0.7: 0.7). Escapo largo - ancho (0.9: 0.22), primer seg-
mento de flagelo - pedicelo - segundo segmento del flagelo (0.2: 0.3: 0.15); largo
tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.22); resto de los antenitos sin modifi-
caciones, el último más grande. Lahro elevándose mesalmente, con un surco longitudi-
nal, ancho - largo (0.6: 0.8). Palpos maxilares (0.5: 0.3: 0.35: 0.4: 0.5: 0.6). Palpos
laluales (0.3: 0.2: 0.3 0.3). Cardo - estipes - largo escapo antenal (4.2: 4.7: 1.8).
'Tarsos anteriores (0.7: 0.25: 0.2: 0.12: 0.4). Patas posteriores: fémures y tibias sin
modificaciones, basitarsos rectos externamente, más cortos que los cuatro tarsitos si-
gulentes juntos (1.4: 0.55: 0.35: 0.2: 0.45). Primera submarginal - segunda submar-
ginal (1.55: 0.6). Metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo, Antofagasta (Toconao), 23 Enero 1972, (Montene-
gro, col.), en colección Toro.
Paratipos: 8 hembras y 360 machos igual localidad y fecha que el holotipo, di-
versos colectores: 10 machos, Antofagasta (Chiu-Chiu), 24 de Enero 1972 (diversos
colectores) en colección Universidad de Kansas; American Museum of Natural His-
tor”, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valpa-
raíso y colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Cordillera de Antofagasta; Mapa IL
Etimología: “Mailen” palabra de origen mapuche que significa doncella.
SUBGENERO: IDIOPROSOPIS Meade-Waldo
Idioprosopis Meade - Waldo, 1914: 451; Typo: Idioprosopis chalcidiformis Mea-
de - Waldo, 1914 (Monobásico y por designación original).
Tórax con pelos largos, abundantes vellosidades corta entre ellos. Segundo ester-
no metasómico en machos con pilosidad escasa no diferenciable del resto, en hembras
pelos cun ramificaciones medianas o largas. Ojos más anchos hacia su parte media.
Impresiones tentoriales apenas alargadas. Genas más anchas ventralmente. Primer
segmento del flagelo apreciablemente mayor que el pedicelo y mayor que el segundo.
En machos, antenitos proximales con una proyección distal dorsal, último antenito
riás pequeño que el penúltimo. Mandíbulas variables. Labro aproximadamente dos
veces más ancho que largo, con borde distal bicóncavo. Sutura prepisternal alcanza
al esterno. Propodeo con sector basal oblicuo. Espolones tibiales casi rectos. En ma-
chos, patas posteriores: trocánter con tubérculo, fémures y tibias dilatadas; primer
esterno metasómico con tubérculo, 5* y 6* esterno no modificado. En hembras, garras
bifurcadas.
Especies incluidas: Chilicola (Idioprosopis) chalcidiformis (Meade-Waldo).
Chilicola (Idioprosopis) michelbacheri N. Sp.
Chilicola (Idioprosopis) solervicensi n. sp.
H. Torc y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 139
CLAVE PARA ESPECIES DEL SUBGENERO IDIOPROSOPIS
1. In hembras, segundo esterno con pelos de ramificaciones abundantes cor
tas; clípeo sin surco medio longitudinal. Machos, con 2? a 5? segmento del
flagelo apreciablemente mayores que los distales, tibias posteriores ne-
o e o a VO OA Mao do Sl A AE o Ch. solervicensi N. Sp.
En hembras, segundo esterno con pelos de ramificaciones escasas, largas;
clípeo con surco medio longitudinal. Machos, con 2? a b? segmento del fla-
selo semejante en longitud a los distales; tibias posteriores rojas ........ 2
2. En machos, tibias posteriores dilatadas desde su tercio basal; mitad an-
terior del escudo con intervalos no cariniformes ........ Ch. michelbacheri n. sp.
En machos, tibias posteriores dilatándose gradualmente hacia el ápice; mi-
ted anterior del escudo con intervalos cariniformes
+... 60%... ....«0.0.
CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) CHALCIDIFORMIS (Meade-Waldo)
Figs. 227 a 235; Mapa III
loprosopis chalcidiformis Meade - Waldo, 1914: 451.
Chilicola chalcidiformis: Cockerell, 1926: 218.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.2 mm. Ancho de
tórax 2.2 mm. Largo ala anterior b mm.
COLORACION: en general negro; de color amarillo: mitad distal del clípeo pro-
longándose mesalmente hasta la sutura epistomal, ancha banda en paraoculares infe-
riores subiendo unida a la órbita hasta tangente dorsal a los alvéolos, base del labro
y mitad proximal de la mandíbula; faz ventral del flagelo antenal marrón, tibias poste-
tiores anaranjadas. Alas ligeramente ahumadas con venas negras. PILOSIDAD:
frente, dorso del tórax y tergos metasómicos en su mayor parte con vello muy corto,
negro, denso y pelos blancos, aparentemente simples, espaciados, más bien cortos,
aunque más largos en genas, pleuras y lateralmente en propodeo. PUNTUACION: clí-
pco, paraoculares en parte amarilla y área supraclipeal con tegumento areolado y pun-
tos bien marcados con intervalos mayores que sus diámetros, más espaciados en áreas
supraclipeal, resto de la cabeza con intervalos cariniformes y puntos alargados cerca
del alvéclo y genas. Dorso del pronoto, mayor parte de escudo y metanoto con pun-
tuación gruesa e intervalos cariniformes, los intervalos mayores en el resto del tórax;
tegulas punteadas. Tergos metasómicos microestriados y puntos poco profundos, densos.
EFsternos suavemente microareolados y puntos espaciados. ESTRUCTURAS: cabeza
poco más ancha que larga (5.5: 5.1). Distancia interorbital superior 1,5 veces ma-
yor que la inferior y menor que el largo del ojo (3.2: 2.2: 3.8). Clípeo convexo con
suave surco medio, poco más ancho que largo (2.2: 1.7); margen distal suavemente
córncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior, por casi la mitad de su
largo. Area supraclipeal, limitada dorsalmente por un surco. Suturas subantenales
tan largas como la distancia que las separa (0.9: 1.0). Paraoculares medias deprimi-
ds hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.45:
0.45). Línea frontal cariniforme, sólo en un extremo distal. Genas convexas, más
angostas que el ojo en vista lateral. Area malar aproximadamente 1/3 del ancho del
escapo (0.2: 0.55). Largo del escapo (1.4), casi tres veces su ancho. Primer seg-
mento del flagelo, más de tres veces el pedicelo y una y media veces mayor que el
segundo (1.0: 0.3: 0.65). Tercer segmento del flagelo, poco más largo que el ancho
del segundo (0.6: 0.5); 2* a 10” segmentos del flagelo, con pequeña proyección dis-
tal dando leve impresión de aserrado. Labro, más de dos veces más ancho que largo
(2.5: 1.1). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que los demás (0.7:
0.4: 0.7: 0.8: 0.8: 0.8). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que los
demás (0.6: 0.4: 0.5: 0.55). Cardos más cortos que el estipes y menos de tres veces
el largo del escapo antenal (6.4: 7.4: 2.8); fémures anteriores y medios sin modifi-
caciones, basitarsos anteriores tan largos como el resto de los tarsitos juntos (1.3:
0.3: 0.2: 0.15: 0.7). Coxa, con proyección basal interna. Patas anteriores: trocánter
110 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
con fuerte proyección interna; fémures fuertemente engrosados, con tubérculo exter-
no en tercio distal ¡tibias ensanchadas en gran lámina interna, como en figura; basi-
tarsos más cortos que los tres tarsibos siguientes juntos (17: 0.9: 0.6: 0.4: 0.8).
Primera submarginal, menor que dos veces el largo de la segunda (2.1: 1.3). Primer
esterno metasómico, con gran tubérculo de ápice romo; 2* a 4% con una suave protu-
bcrancia premarginal a cada lado. Cápsula genital y esternos asociados como en
figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.83 mm. Ancho
de tórax 2.4 mm. Largo ala anterior 5.4 mm.
COLORACION: negra con faz ventral del flagelo antenal testáceo. Alas ligera-
mente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanco sucia, aparentemente sim-
pie, espaciada. Tergos metasómicos 1? a 3” con bandas laterales mal diseñadas. Pelos
de ramificaciones largas en fémures, tibias posteriores y 1” a 3” esterno metasómico.
PUNTUACION: como la descrita para el macho, pero: poco marcado en genas, tórax
con intervalos no cariniformes; poco profunda en tergos metasómicos y muy espacia-
das en el 1%; gruesa en los esternos. ESTRUCTURAS: semejante a las descrtas para
el macho, pero: cabeza largo - ancho (5.7: 5.7), distancai interorbital superior - infe-
rior - largo ojo (3.5: 3.1: 3.9), clípev ancho - largo (3.1: 2.0), suturas subantena-
les - distancia que las separa (0.7: 0.7), paraoculares medias planas; diámetro del
alhéolo - distancia alveolorbital (0.4: 0.75), genas con una protuberancia a cada
lado del surco epistomal, ancho genas - ancho ojo (1.4: 1.5), largo malar - ancho
escapo - largo escapo (0.2: 0,4: 1.7), primer segmento del flagelo - pedicelo - segun-
do segmento (0.7: 0.45: 0.35), largo tercer segmento ancho del segundo (0.4: 0.35),
resto de los antenitos sin modificaciones, labro ancho - largo (3.2: 1.5), palpos maxi-
lares (0.8: 0.5: 0.7: 0.9: 0.8: 0.9), palpos labiales (0.6: 0.4: 0.5: 0.6), largo cardo -
estipes - escapo antenal (7.1: 8.0: 3,4); fémures anteriores y medios ligeramente en-
grosados; patas posteriores sin modificaciones; tarsos posteriores (2.1: 0.7: 0.5: 0.3:
0.7); primera submarginal - segunda submarginal (2.3: 1.3); metasoma sin modifi-
caciones.
Material estudiado: 1 macho, Malleco (Lonquimay), Enero 1962, (Valencia,
Col.); 1 macho, Malleco (Lonquimay), Diciembre 1976, (Peña, Col.); 1 macho, Ma-
gallanes (Laguna Amarga) 7-XII-1966 (Schlinger, Orwin, Col.); 1 macho y 3 hem-
bras, Magallunes (Tres Brazos, Lago Toro, Mina Rica) diversas fechas, Diciembre a
Merzo (Cerda, Col.).
Distribución geográfica: Chile, Patagonia; Mapa ILL.
CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) MICHELBACHERI n. sp.
Figs. 236 a 242; Mapa III
Semejante a Ch. chalcidiformis (Meade - Waldo), sin embargo, los machos se
diferencian con facilidad porque las tibias posteriores son dilatadas desde su tercio
basal y por la puntuación del área anterior del escudo con puntos no contiguos y la
cabeza más larga que ancha.
MACHO: longitud total aproximada 8 mm. Ancho de cabeza 1.7 mm. Ancho de
tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.6 mm,
COLORACION: negro; faz ventral del flagelo antenal caoba; paraoculares infe-
riores, clípeo y mandíbulas en su mayor parte amarillas ; tibias posteriores rojo ama-
rillento. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, apa-
rentemente simple, más larga en genas, pleuras y dorsolateralmente en propodeo;
corso del tórax con vellosidad muy corta y escasa. PUNTUACION: clípeo y área
supraclipeal con puntos espaciados y tegumento débilmente microareolado, los puntos.
más densos en paraoculares inferiores; frente con intervalos cariniformes. Puntuación
finu y densa en genas. Dorso del tórax con puntos densos e intervalos casi carinifor-
mes, más espaciada en mesopleuras. Triángulo propodeal finamente estriado. Tergos
metasómicos microestriados y puntos casi imperceptibles. Esternos lisos. ESTRUC-
TURAS: cabeza poco más larga que ancha (47: 42). Distancia interorbital superior
Irayor que la inferior y menos que el largo del ojo (28: 20: 35). Clípeo convexo con
H. Toro y A. Moldenke — XEROMELISSINAE CHILENOS 141
svave surco medio más ancho que largo (19: 15), margen distal suavemente cónca-
vo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos de la mitad de su
largo. Area supraclipeal limitada dorsalmente por un surco apenas marcado. Suturas
subantenales, más cortas que la distancia que las separa (7: 9). Paraoculares medias
deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital
(4: 4). Línea frontal en carina apenas marcada. Genas convexas, más angostas que el
ojo en vista lateral (10: 15). Area malar más larga que la mitad del ancho del escapo
(3: 5). Largo del escapo (14) menos de tres veces su ancho; primer segmento del
flagelo más de dos veces el largo del pedicelo y mayor que el segundo (8.5: 4: 6);
tercer segmento más largo que el ancho del segundo (6: 4), 2* a 10* segmento del
flugelo con una pequeña proyección distal dando la impresión de aserrado. Labro
dos veces más ancho que largo (10.5: 5) Segundo segmento de palpos maxilares más
cortos que los demás (3: 2.5: 3: 4: 4: 4). Segundo segmento de palpos labiales más
cortos que el resto (2.5: 2: 2.5: 3). Cardo más corto que el estipes y casi dos veces
el largo del escapo antenal (27: 31: 14). Fémures anteriores y medios sin modifica-
cior.es. Basitarsos anteriores más cortos que el resto de los tarsitos juntos (11: 3:
2.5: 2: 8). Patas posteriores: coxa con proyección basal interna, trocánter con fuerte
proyección interna; fémures engrosados con tubérculo externo en tercio distal; tibias
ensanchadas en lámina como en figura; basitarsos más cortos que los tres tarsitos
siguientes juntos (14: 7: 5.5: 3.5: 8). Primera sobmarginal, menor que dos veces el
largo de la segunda (21: 11). Primer esterno con tubérculo agudo; segundo, leve-
mente deprimido al centro; el resto sin modificaciones. Cápsula genital y esternos
asociados como en figura.
Holotipo: macho, Cautín, Sierra de Nahuelbuta, W. of Angol, 3 de Enero de
1951 (Ross y Michelbacher, col.), depositado en California Academy of Sciences.
Distribución geográfica: Chile, Cautín, Cordillera de Nahuelbuta; Mapa II.
Etimología: Esta especie ha sido denominada en honor de uno de sus colectores.
CHILICOLA (IDIOPROSOPIS) SOLERVICENSI n. sp.
Figuras 243 a 251; Mapa Ill
Se separa con facilidad de Ch. chalcidiformis (Meade - Waldo) y a Ch. michel-
bacheri; en las hembras por el segundo esterno con pelos abundantes de ramificacio-
nes cortas y genas suavemente convexas; en los machos el 2% a 5” segmento del
flagelo antenal apreciablemente mayores que los distules.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2.1 mm. Ancho de
tórax 2.1 mm. Largo ala anterior 5 mm.
COLORACION: negro con bandas amarillas distal en clípeo y base de mandíbun-
las. Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, aparente-
rente simple, medianamente corta, excepto en área supralveolar, escapo, postgenas,
trocánteres anteriores y áreas laterales del propodeo; genas con pilosidad densa afel-
pada, marrón. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal microareolada, con puntua-
ción densa e intervalos la mitad del diámetro de los puntos; resto de la cara y frente
con intervalos cariniformes; genas con puntuación poco marcada, densa. Tórax dor-
salmente con interyalos cariniformes en su mayor parte, los intervalos mayores ven-
tralmente en pleuras y propodeo; tégulas gruesamente punteada. Triángulo propo-
deal areolado grueso € irregular. Tergos metasómicos con puntos bien visibles, más
densos de 2" a 7”, con bandas marginales lisas. Esternos microrrugoso con puntos
más espaciados. ESTRUCTURAS: cabeza ligeramente más ancha que larga (5.2: 5.0).
Distancia interorhbital superior una y media veces mayor que la inferior y menor que
el largo del ojo (3.3: 2.2: 3.7). Clípeo convexo poco más ancho que largo (1.8: 1.4);
ruargen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por menos
de 1/3 de su largo. Area supraclipeal, bien delimitada dorsalmente. Suturas subante-
raies, la mitad de la distancia que las separa (0.6: 1.2). Paraoculares medias ligera-
merte elevada hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la distancia alveolon
bital (0.5: 0.4). Línea frontal cariniforme sólo antes del ápice. Genas, fuertemente
hundidas, poco más angosta que el ancho del ojo (1.2: 1.5). Area malar lineal. Esca-
142 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
po, más de dos veces más largo que su ancho mayor (1.8: 0.7). Primer segmento del
flagelo, más de dos veces más largo que el pedicelo y mayor que el segundo (1.25:
0.5: 1.0); tercer segmento, más largo que el ancho del segundo (0.8: 0.5); 1* a 4*
segmento del flagelo, dorsalmente con una ligera dilatación distal, más largos que
ancho 6% a 10% más anchos que largos, el último rudimentario. Labro dos veces más
ancho que largo (2.1: 1.1). Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que
el resto (0.7: 0.5: 0.7: 0.7: 0.7: 0.9). Segundo segmento de palpos labiales, más
cortos que los demás (0.4: 0.3: 0.4: 0.5). Cardos, poco más cortos que el estipes y
meros de dos veces el largo del escapo (6: 6.6: 3.6). Fémures anteriores y medios
engrosados; basitarsos anteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos
(1.3: 0.3: 0.25: 0.2: 0.8). Patas posteriores: trocánter con fuerte proyección interna;
fémures fuertemente engrosados, tibias ligeramente dilatadas, con cara interna apla-
nada; basitarsos más cortos que los 3 tarsitos siguientes juntos (17: 0.8: 0.6: 4.0: 0.9).
Primera submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (2.2: 0.9). Primer
esterno metasómico, con gran espina premarginal dirigida oblicuamente hacia atrás.
Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 2 mm. Amcho de
tórax 2.2 mm. Largo ala anterior 4.9 mm.
COLORACION: negra, con faz ventral del flagelo antenal marrón. Alas suave-
mente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: semejante a la descrita para el
macho, pero: sin pilosidad afelpada marrón en genas; fémures posteriores y tibias con
pelos ramificados; 2” y 3* esterno metasómico con pelos abundantes largos, con rami-
ficaciones más bien cortas; el resto con pelos largos, simples, en su mayor parte.
PUNTUACION: cabeza con puntuación densa e intervalos cariniformes salvo en ge-
nas, Cclipeo y área supraclipeal microareolada. Tórax con puntos bien marcados e
intervalos menores que ellos, más pequeños y espaciados en propodeo. Tégulas pun-
teacas sólo proximalmente. Triángulo propodeal estriado. Tergos metasómicos con
pultos más bien pequeños, medianamente densos; puntuación gruesa en los esternos.
ESTRUCTURAS: semejante a lo descrito para el macho, pero: cabeza ancho - largo
(5.0. 5.0); distancia interorbital superior - inferior - largo ojo (3.3: 2.25: 3.7);
clipeo ancho - largo (1.8: 1.6); suturas subantenales - distancia que las separa (0.6:
1.0); paraoculares medias cariniformes; diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital
(0.4: 0.5); línea frontal cariniforme en su tercio distal; genas suavemente convexas,
aucho de genas - ancho ojo (4.0: 1.5); escapo, largo - ancho (1.8: 0.7); primer seg-
mento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.55: 0.4: 0.8); largo tercer seg-
mento - ancho del segundo (0.3: 0.4); resto de los antenitos sin modificaciones; la-
bro ancho - largo (2.4: 1.3); palpos maxilares (0.8: 0.5: 0.7: 0.8: 0.7: 0.8): palpos
labiales (0.5: 0.4: 0.4: 0.45); largo cardo - estipes - escapo antenal (5.7: 6.5: 3.0);
patas sin modificaciones; tarsos anteriores (1.2: 0.85: 0.3: 0.2: 0.8); tarsos posterio-
res (1.8: 0.7: 0.5: 0.2: 0.7); primera submarginal - segunda submarginal (2.8: 0.95);
metasoma sin modificaciones.
Holotipo, macho Coquimbo (Los Molles, Diciembre de 1971, (Moldenke, col.).
Allotipo, Coquimbo (Los Vilos), 27 de Enero de 1969, (J. Solervicens ,col.), en
colección Toro.
; Paratipos, 5 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo, en colec-
ción. Universidad de Kansas, American Museaum of Natural History, Museo Nacio-
nal de Historia Natural de Chile, y colección Toro.
AS geográfica: Chile, zona costera de la Provincia de Coquimbo; Ma-
pa 11.
Etimología: El nombre de esta especie ha sido dado en honor al señ i
| k sta señor Jaime
Solervicens por sus valiosas contribuciones al conocimiento de los insectos chilenos.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 143
ESPECIES NO INCLUIDAS EN SUBGENERO
CHILICOLA HAHNI Herbst
Figs. 252 a 260; Mapa III
Chilicola hahni Herbst, 1923: 783; Jaffuel y Pirion, 1926: 366,
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de
tórax 1.8 mm. Largo ala anterior 4.6 mm.
COLORACION: cuerpo en general negro, tarsos marrón y las siguientes partes
amarillas: faz ventral del flagelo antenal, paraoculares inferiores, clípeo, mandíbulas
en su mayor parte, labro, internamente, ápice de fémures anteriores, borde distal in-
terno de tibias anteriores y borde de la lámina de las posteriores. Alas hialinas con
venación marrón. PILOSIDAD: blanca, larga, espaciada, aparentemente simple, tergos
metesómicos 1% a 3% con pelos largos lateralmente; segundo esterno con pilosidad
larga, más bien densa. PUNTUACION: tegumento casi liso. Clípeo con puntos esca-
sos; intervalos semejantes a los puntos en área supraclipeal y menores en paraocu-
lares inferiores. Puntuación densa en la frente, con intervalos cariniformes: densa
en genas y pronoto; dorso del tórax con intervalos semejantes o menores que los
puntos ,más espaciados en pleuras. Triángulo propodeal con areolado homogéneo.
Tergos metasómicos con puntuación bien marcada, densa; mediana en segundo ester-
nc y lateralmente en 3” y 4*; fina y escasa en el resto. ESTRUCTURAS: cabeza más
ancha que larga (46: 42). Interorbital superior una y media veces mayor que la
inferior y poco menor que el largo del ojo (29: 19: 32). Clípeo convexo más ancho
que largo (16: 13); margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbi-
tal inferior por 1/4 de su largo. Area supraclipeal no bien delimitada dorsalmente.
Suturas subantenales poco más cortas que la distancia que las separa (6: 7.). Para-
oculares superiores y medias, deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo, menor
que la distancia alveolorbital (4: 5). Línea frontal cariniforme ventralmente. Genas
corvexas, más de la mitad del ancho del ojo, en vista lateral (8: 14). Area malar li-
real. Escapo casi 4 veces más largo que su ancho mayor (15: 4); primer segmento
del flagelo, tan largo como el pedicelo y menor que el segundo (4: 4: 5); tercer seg-
mento, más largo que el ancho del segundo (5.5: 4.5); resto de los antenitos sin mo-
dificaciones. Labro más de dos veces más ancho que largo (11: 5). Segundo segmento
de palpos maxilares, más cortos que el resto (3: 2: 3: 3.5: 3: 5). Segundo segmento
de palpos labiales, casi tan largo como el tercero y más corto que los demás (2: 1.5:
1.6: 3). Cardo, más corto que el estipes y casi dos veces el largo del escapo (25:
29: 15). Fémures anteriores y medios ligeramente engrosados. Basitarsos anteriores
más corlos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 3: 3: 2: 7). Patas posteriores:
féímures fuertemente dilatados con cara interna cóncava; tibias ensanchadas antes
del ápice; basitarsos más cortos que los tres tarsitos siguientes juntos (21: 10: 8: 5:
7). Primera submarginal, más de dos veces el largo de la segunda (21: 8). Primer
esterno metasómico con un gran tubérculo de ápice truncado; resto del metasoma sin
modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.9 mm. Ancho
de tórax 2 mm. Largo ala anterior 4 mm.
COLORACION: negra, pero faz ventral del flagelo antenal testáceo. PILOSI-
DAD: blanca, espaciada, aparentemente simple, una línea bien marcada de pelos
blancos cortos en borde posterior del pronoto: trocánteres, fémures posteriores y ti-
h:as posteriores con ramificaciones más bien cortas; 1* y 2” tergo metasómico, con
banda blanca lateral; segundo esterno metasómico y parte del primero con pilosidad
larga y ramificaciones medianas; pelos largos distalmente en esternos posteriores.
FUNTUACION: semejante al macho, pero: puntuación más densa en clípeo y para-
ceulares inferiores; intervalos menores que los puntos en la frente; segundo esterno
y los siguientes con puntuación bien marcada. ESTRUCTURAS: como en el macho,
pero: cabeza ancho - largo (48: 46); interorbital superior - inferior - largo ojo (30:
22: 34); clípeo ancho - largo (18: 14); área supraclipeal no delimitada dorsalmente;
suturas subantenales - distancia que las separa (7: 8); diámetro alvéolo - distancia
144 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
alveolorbital (3: 7); línea frontal en leve carina distal y en surco apenas marcado
preximalmente; ancho genas - ancho oj o(9: 13); escapo largo - ancho (14: 3); largo
tercer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (4: 4: 2.5); largo tercer
segmento - ancho del segundo (3: 3); labro dos veces más ancho que largo (12: 6);
con borde distal levemente bicóncavo; palpos maxilares(3.5: 2: 2.5: 3: 3: 4); palpos
lehiales (2.2: 1.5: 2: 2.5); largo cardo - estipes - escapo antenal (28: 29: 14); patas
sin modificaciones; largo tarsos anteriores (12: 3: 2.5: 2: 6); tarsos posteriores
(21: 8: 3: 5: 6); primera submarginal -segunda submarginal (22: 9); metasoma sin
modificaciones.
Material estudiado: 1 macho y 1 hembra, Valparaíso, 30 de Septiembre y 8 de
Octubre de 1920 (Herbst, col.).
La hembra señalada con etiqueta de tipo, con letra manuscrita del autor, está
actualmente depositada en colección California Academy of Sciences.
Distribución geográfica: Chile, Valparaíso; Mapa IIL
CHILICOLA GUTIERREZI Moure
Figs. 261 a 266; Mapa MI
Chilicola gutierrezi Moure, 1947: 3.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho de
tórax 1.7 mm Largo ala anterior 5 mm.
COLORACION: negro, faz ventral del flagelo antenal testáceo y las siguientes
partes amarillas; banda angosta en paraoculares inferiores unida a la órbita; banda
transversal distal en clípeo prolongada proximalmente al centro, labro, mandíbulas en
su mayor parte, fémures anteriores internamente en su mitad distal, cara interna del
primer par de tibias, ápice del segundo y extremo de proyección distal del tercero.
Alas ligeramente ahumadas con venación negra. PILOSIDAD: blanca, aparentemente
simple, más larga en genas, ventralmente en pleuras y dorsolateralmente en propo-
deo. Dorso del tórax y tergos metasómicos con vellosidad muy corta. Esternos con
pelos más bien largos y escasos. PUNTUACION: clípeo, área supraclipeal y para-
oculares inferiores débilmente microareolados y puntos separados por intervalos seme-
jantes a sus diámetros; muy densa en la frente con intervalos cariniformes; genas
microareoladas con puntos densos. Densa en el tórax con intervalos casi carinifor-
mes dorsalmente y semejantes al diámetro de los puntos en las pleuras. Triángulo
propodeal areolado. Tergos metasómicos débilmente microestriados, con puntuación
bien marcada, densa; poco visible en los esternos. ESTRUCTURAS: cabeza casi tan
larga como ancha (40: 41). Distancia interorbital superior 1,5 veces mayor que la
inferior y menor que el largo del ojo (24: 17: 33). Clípeo convexo, con surco lon-
gitudinal medio bien marcado; algo más ancho que largo (15: 14); margen distal
levemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital inferior por más de
1/3 de su largo. Area supraclipeal hinchada, no bien delimitada dorsalmente. Suturas
subantenales, algo más cortas que la distancia que las separa (5: 5.5). Paraoculares
medias deprimidas mesalmente. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveol-
orbital (4: 4). Línea frontal en leve carina distal, imperceptible proximalmente.
Ger:as convexas, aproximadamente 2/3 del ancho del ojo en vista lateral (8: 13).
Areg malar lineal. Escapo menos de tres veces más largo que ancho (11: 4) primer
segmento del flagelo, semejante al pedicelo y menor que el segundo (4: 4: 5): ter-
cer segmento, más largo que el ancho del segundo (5.5: 4); resto de los antenitos
sin modificaciones. Labro menos de tres veces más ancho que largo (11: 4), con
borde distal convexo. Segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto
(3: 2: 3: 3.2: 3.2: 4). Segundo segmento de palpos labiales más cortos que los de-
más (2.5: 2: 2: 8). Cardo más corto que el estipes y menos de dos veces el largo
del escapo antenal (19 22: 11). Fémures anteriores y medios engrosados. Basitarsos
anteriores, más largos que los tres tarsitos siguientes juntos (11: 4* 3: 2: 6). Patas
posteriores; trocánter con proceso interno: fémures fuertemente dilatados, con cara
interna cóncava; tibias curvas, dilatadas distalmente, espolones casi rectos: basitar-
sos más cortos que los dos tarsitos siguientes juntos (19: 11: 9: 5: 8). Primera sub-
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 145
marginal, más de dos veces el largo de la segunda (20: 9). Primer esterno con un
gran tubérculo espiniforme; 2* a 4” con una protuberancia a cada lado, mucho más
grande en el segundo. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
Material estudiado: 1 macho Cautín (Sierra de Nahuelbuta), 3 de Enero de
1951 (Ross y Michelbacher, col.); 1 macho, Osorno (W. of Purranque), 16 de Enero
1951 (Ross y Michelbacher, col.); 1 macho, Chile, Valdivia (Panguipulli), Enero
2944 (R. Gutiérrez, col.). (Tipo en colección Moure).
Distribución geográfica: Chile, desde Cautín a Valdivia; Mapa III.
CHILICOLA LONGITARSA Spinola
Chilicola longitarsa Spinola, 1851: 212; Smith, 1854: 422; Reed, 1892: 232;
Dalla Torre, 1896: 36; Herbst, 1920: 200.
Los autores no han podido conocer el tipo de esta especie o donde puede estar
depositado. "Tampoco ha sido posible reconocerla por su descripción.
GENERO: XENOCHILICOLA n. gen.
Especie tipo: Xenochilicola mamigna n. sp.
Abejas pequeñas con cuerpo casi siempre negro, generalmente con áreas amari-
llas. Pilosidad blanca, más bien corta; hembras con pelos colectores en segundo y
tercer esterno metasómico; escopa tibial escasa. Orbitas internas casi rectas, conver-
gertes hacia abajo. Impresiones tentoriales alargadas. Sutura epistomal (distal a las
impresiones tentoriales) curvándose suavemente hacia la base de 1 mandíbula. Areas
Interodistales del clípeo no separadas del resto. Paraoculars inferiores no proyectados
en el clípeo. Línea malar presente. Mandíbulas menos de cuatro veces más larga que
su ancho medido en la parte media. Labro, casi dos o poco más de dos veces más
ancho que largo. Palpos maxilares de 6 segmentos, el último más corto que el pen-
último. Palpos labiales de 4 segmentos. Pronoto cariniforme dorsalmente, Propodeo
casi vertical. En alas, pterostigma de lados no paralelos en sector submarginal, en
línea recta hacia la Costa en sector marginal. En machos 5* esterno metasómico con
borde distal fuertemente cóncavo.
Especies incluidas: Xenochilicola mamigna N. Sp.
Xenochilicola diminuta N. Sp.
Xenochilicola fulva n. Sp.
CLAVE DE ESPECIES DEL GENERO XENOCHILICOLA
MACHOS: , a.
1. Metasoma con bandas amarillas; 5* esterno metasómico prolongado en un
largo apéndice a cada lado ....o.o.ooooo.o ooo.o.o... ms X. diminuta N. Sp.
Metasoma sin bandas amarillas; 5* esterno metasómico no prolongado en
apéndice a cada Edo ao a debo Pica EA cas X. mamigna N. Sp.
IEMBRAS:
, Metasoma rojo; área malar aproximadamente dos veces el ancho mayor del
. ESCADO o a rc X. fulva n. sp.
Enea negro; área malar poco más larga que el ancho mayor del
CECADO 10 EI IÓ AA E E da Ad X. mamigna N. 5p.
XENOCHILICOLA MAMIGNA n. sp.
Figs. 269 a 277; Mapa 111
MACHO: longitud total aproximada 2.5 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
> . Largo ala anterior 2.2 mm. Pg: |
e O LORACION: cuerpo en general negro, las siguientes partes amarillas: ante-
(parte dorsal de escapo y primeros segmentos obscuros); clípeo, área malar
e olbmñaate labro, mandíbulas (ápice caoba); tégulas, lóbulos pronotales, coxas y
146 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
trocánteres en margen distal, ápice de fémures extendiéndose en primer par en toda
la mitad distal ,tibias dejando mancha media ventral obscura en 2” y 3* par, tarsos.
Margen distal de tergos y esternos metasómicos testáceo translúcido; últimos seg-
mentos caoba. Alas hialinas con venación testácea, amarilla hacia la base. PILOSI-
DAD: cabeza y tórax con pilosidad blanca, corta; de ramificaciones cortas, muy
escasas en clípec, inferiormente en genas y disco del escudo; espaciada dorsalmente
en cabeza y pleuras Tergos metasómicos con pelos simples espaciados, excepto ante-
volateralmente en el primero; esternos anteriors casi glabros, 5” y 6” con una fila de
pelos largos a cada lado distalmente formando un pincel. PUNTUACION: muy espa-
ciada en clípeo y área malar, cabeza con puntos densos e intervalos casi carinifor-
mes por debajo del alvéolo; algo más espaciada en genas; post genas casi lisas, Tórax
con puntos bien marcados e intervalos poco menores que sus diámetros, poco dife-
renciables en metanoto y metapleuras. Triángulo propodeal estriado longitudinal-
mente. Tergos metasómicos 1% y 2% con puntuación gruesa excepto margen distal,
poco visible en los posteriores. Escasa en esternos, el 5* finamente areolado. ESTRUC-
TURAS: cabeza poco más larga que ancha (2.6: 2.5). Distancia interorbital superior
1,5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.6: 1.0: 1.95). Clípeo
convexo deprimido distalmente, apenas más largo que ancho (0.9: 0.85), proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por 1/3 de su largo; margen distal suave-
rente cóncavo. Area supraclipeal claramente limitada por suturas. Suturas subante-
nales tan largas como la distancia que las separa (0.83: 0.3). Paraoculares medias
deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbi-
tal (0.15: 0.2). Línea frontal cariniforme en su mitad distal, Genas convexas, más
angostas que el ojo en vista lateral (0.5: 0.8). Area malar, casi tan larga como el
ancho mayor del escapo (0.15: 0.2) .Escapo, más de tres veces más largo (0.7), que
su ancho mayor. Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo y dos veces
el largo del segundo (0.15: 0.25: 0.07); tercer segmento tan largo como el ancho
del segundo (0.2: 0,2); último antenito más grande que el resto. Labro más de dos
veces más ancho que largo (1.1: 0.5); bordes laterales casi rectos y distal fuerte-
'mente convexo; segundo segmento de palpos maxilares, más cortos que el resto
(0.85: 0.2: 0.4: 0.4: 0.4: 0,35). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos
que resto (0.8: 0.15: 0.2: 0.2). Cardo más corto que el estipes y más de dos veces
el largo del escapo (3.1: 3.4: 1.4). Patas sin modificaciones: basitarsos anteriores
casi tan largos como los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.15: 0.1: 0.35).
Basitarsos posteriores tan largos como los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9: 0.3:
0.2: 0.1: 0.3). Garras muy cortamente bifurcadas. Primera submarginal dos veces el
largo de la segunda (1.0: 0.5). 5* esterno metasómico deprimido distalmente, margen
distal fuertemente cóncavo, 6” protuberante al centro. Cápsula genital y esternos aso-
ciados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm.
COLORACION: cuerpo en general negro; ápice del escapo y flagelo antenal
ventralmente testáceo; las siguientes partes amarillas: mandíbulas, labro, tégulas,
lcbulos humerales del pronoto, línea en margen distal de trocánteres anteriores y
medios, ápice de fémures, extremo de tibias y faz dorsal de las anteriores, tarsos en
parte. Segmentos metasómicos con borde distal amarillo translúcido; proximalmente
caoba; esternos testáceos obscuros. Alas hialinas con venación testácea, amarilla
hacia la base. PILOSIDAD: semejante al macho, pero las ramificaciones casi im-
perceptibles: fémures y tibias posteriores con escasos pelos de ramificaciones largas;
poco más densa en tergos metasómicos; larga y densa en esternos con ramificaciones
larras en 1? a 3”, PUNTUACION: como en el macho, pero poco más densa en clípeo;
esternos con puntuación gruesa y bien marcada. ESTRUCTURAS: semejante al ma-
chu, pero, cabeza largo - ancho (2.6: 2,4). Distancia interorbital superior - inferior -
largo ojo (1.5: 1.1: 1.9). Clípeo ancho - largo (0.85: 0.8), proyectado más allá de
la tangente orbital inferior por la mitad de su largo. Suturas subantenales - distancia
que las separa (0.3: 0.35). Diámetro del alvéolo - distancia alveolorbital (0.2: 0.27).
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 147
Ancho genas - ancho ojo (0.55: 0.65). Largo malar ancho escapo - largo escapo (0.25:
0.15: 0.8). Primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.2: 0.2:
0.05), largo tercer segmento - ancho del segundo (0.1: 0.15). Labro ancho - largo
(1.2: 0.5). Palpos maxilares (0.3: 0.2: 0.3: 0.4: 0.35). Palpos labiales (0.3: 0.15:
6.2: 0,2). Cardo - estipes - largo escapo (3.0: 3.4: 1.6). Tarsos anteriores (0.65: 0.2:
0.15: 0.1: 0.3). Tarsos posteriores (0.95: 0.35: 0.2: 0.15: 0.3). Garras bifurcadas
con rama interna más corta. Primera submarginal - segunda submarginal (1.0: 0.6).
Metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo; Tarapacá (Mamiña) 30-1-1972 (Toro, Col.)en colec-
ción Toro.
Paratipos: 10 machos y 70 hembras, la misma localidad y fecha que el holotipo,
diversos colectores; 4 machos y 4 hembras Antofagasta (Chiu-Chiu) 24-1-1972 (di-
versos colectores).
Los paratipos serán distribuidos en: Universidad de Kansas, American Museum
of Natural History, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad Ca-
tólica de Valparaíso y Colección Toro.
Los ejemplares de Tarapacá fueron colectados sobre Baccharis petiolata; los de
Antofagasta sobre Baccharis juncea.
Distribución geográfica: Chile, Tarapacá a Antofagasta; Mapa II.
Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad de origen.
XENOCHILICOLA DIMINUTA n. sp.
Figs. 278 a 285; Mapa II
Semejante a X. mamigna, pero los machos inconfundibles por las bandas meta-
sómicas amarillas y la gran proyección distal a cada lado del 5” esterno metasómico.
MACHO": longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 0.8 mm. Ancho de
tórax 0.8 mm. Largo ala anterior 1.9 mm.
COLORACION: cabeza y tórax negros; flagelo antenal y metasoma marrón; las
Siguientes partes amarillas: faz ventral del escapo, clípeo, paraoculares inferiores, la-
bro, mandíbulas, lóbulos pronotales, ápice distal de fémures (extendiéndose más en
el 15), primer par de tibias en su mayor parte y extremo de las siguientes, tarsos
(los últimos ligeramente testáceos), tégulas, banda en tergos metasómicos interrum-
pidz. mesalmente del 3” a 6” y procesos esternales del 5” segmento. PILOSIDAD:
blanca, corta, aparentemente simple, poco densa. PUNTUACION: tegumento de ca-
beza y tórax fuertemente microareolado y puntos poco diferenciables. Tergos metasó-
micos débilmente microestriados y puntos pequeños con intervalos semejantes a sus
diámetros. Puntuación no diferenciable en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza poco
más larga que ancha (23: 20.5). Distancia interorbital superior más de 1,5 veces
mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (12.5: 7.2: 16). Clípeo convexo:
más largo que ancho (8.5: 6), proyectado más allá de la tangente orbital inferior
en casi 2/3 de su largo; margen distal suavemente cóncavo. Area supraclipeal limi-
tada dorsalmente por una línea. Suturas subantenales más largas que la distancia
que las separa (4: 3). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro
del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (1.5: 1.5). Línea frontal poco
diferenciable. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (4: 8).
Ares malar, tan larga como dos veces el ancho mayor del escapo (4: 2). Escapo más
de dos veces más largo (5) que ancho; primer segmento del flagelo más corto que el
pedicelo y mayor que el segundo (1: 2: 0.7), tercer segmento, más corto que el ancho
del segundo (1: 1.5); último antenito más grande que el resto. Labro menos de dos
veces más ancho que largo (4.8: 2.8) con borde distal cónvexo. Segundo segmento
de palpos maxilares más cortos que el resto (1.5: 1.2: 1.8: 1,5: 2; 1.8). Segundo
segmento de pelos labiales más cortos que el resto (1.5: 0.5: 1: 1). Cardo poco más
corto que el estipes y más de tres veces el largo del escapo (17: 18: 5). Patas sin
modificaciones; básitarsos anteriores, más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos
(5: 2: 2: 1: 3), basitarsos posteriores más cortos que los 4 tarsitos siguientes juntos
(6: 2: 1: 1: 3). Garras muy cortamente bifurcadas. Primera submarginal menos de
145 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
dos veces el largo de la segunda (7.5: 4.2). 5” esterno metasómico con un fuerte
proceso distal a cada lado; 6? con margen distal emarginado al centro. Cápsula geni-
tal y esternos asociados como en figura.
Holotipo, macho, Santiago (Qda. La Plata), 11-X-1966, (Schlinger, Irwin, Col.),
en colección Toro,
Paratipos: 3 machos, igual localidad, fecha y colector que el holotipo, Colec-
ción Toro.
Distribución geográfica: Chile, Santiago; Mapa III.
Etimología: El nombre “diminuta” alude al pequeño tamaño de esta especie.
XENOCHLICOLA FULVA n. sp.
Figs. 286 a 287; Mapa II
Las hembras se separan con facilidad del resto de las especies por su metasoma
rojo caoba.
HEMBRA: longitud total aproximada 2.5 mm. Ancho de cabeza 0.8 mm. Ancho
de tórax 1 mm. Largo ala anterior 1.9 mm.
COLORACION: cabeza y tórax negros, las siguientes partes testáceo claro: faz
ventral del flagelo antenal, mandíbulas, labro, tégulas, lóbulos pronotales, ápice de
Jémures, extremos de tibias y borde dorsal de las anteriores, tarsos anteriores; resto
de los tarsitos caoba. Metasoma rojo caoba, con las siguientes partes obscuras: parte
vertical del primer tergo, un punto a cada lado en tergos 1* a 3” y área media mal
definida en los distales, mayor parte del primer esterno y lateralmente los siguientes,
los últimos obscuros. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, muy corta y espa-
ciada, excepto dorsalmente en genas y borde dorsolateral del pronoto que es más
densa; esternos con pelos largos con ramificaciones largas en el segundo. Tegumento
areclado. PUNTUACION: muy débil en metasoma. Clípeo con puntos bien marcados
e intervalos semejantes a sus diámetros; resto de cara y frente con intervalos casi
cariniformes. Puntos alargados en genas; postgenas lisas. Densos en el tórax, con
intervalos casi cariniformes. Tergos con puntuación casi imperceptible; bien marcada
en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (2.7: 2.1). Interorbital
superior 1,5 veces mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (1.3: 0.9: 1.8).
Ojo más ancho en su parte media. Clípeo convexo con un surco medio distal, más
largo que ancho (0.9: 0.8), margen distal cóncavo; casi totalmente proyectado más
alla de la tangente orbital inferior. Area supraclipeal bien delimitada dorsalmente
per una línea. Suturas subantenales, tan largas como la distancia que las separa.
Paraoculares medias levemente deprimidas hacia el alvéolo. Línea frontal no discer-
nible. Genas convexas, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.4: 0.65). Area
malar casi tan larga como el escapo antenal (0.5: 0.6). Escapo tres veces más largo
que su ancha mayor (0.18). Primer segmento del flagelo más corto que el pedicelo
y dos veces el largo del segundo (0.15: 0.2: 0.07). Largo del tercer segmento, la
mitad del ancho del segundo (0.08: 0.15); último antenito más grande que el res-
to. Labro poco menos de dos veces más ancho que largo (1.1: 0.6); bordes laterales,
casi rectos y distal convexo. Segundo segmento de palpos maxilares más cortos que
el resto (0.3: 0.25: 0.45: 0.5: 0.55: 0.55). Segundo segmento de palpos labiales más
cortos que el resto (0.2: 0.1: 0.2: 0.3). Cardo más corto que el estipes y tres veces
más largo que el escapo (3.7 4.0: 1.2). Patas anteriores sin modificaciones. Basitar-
sos más cortos que los tarsitos siguientes juntos. Patas medias con fémures compri-
midos lateralmente. Espolones tibiales posteriores rectos. Basitarsos posteriores tan lar-
go como los cuatro tarsitos siguientes juntos, (0.75: 0.25: 0.15: 0.10: 0.3). Primera
sul»marginal dos veces el largo de la segunda (0.8: 0.4). Metasoma sin modificaciones.
Holotipo hembra, Antofagasta (Taltal), 30-IX-1972 (J. Neff, col.), en colec-
ción Toro.
Paratipos: 9 hembras, la misma localidad, fecha y colector que el holotipo en
American Museum of Natural History, University of Kansas, Museo Nacional de
Hustoria Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Chile y Colección Toro
El material tipo fue colectado sobre Cristaria sp. y
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 149
Existe la remota posibilidad que estos ejemplares estudiados correspondan a hem-
bras de X. diminuta, pero, los caracteres estudiados nos han parecido lo suficiente-
mente diferentes para separarlas en una especie distinta a la que se debe encontrar
el macho.
Distribución geográfica: Chile, Antofagasta, Taltal; Mapa TIL.
Etimología: Ll nombre de la especie se relaciona con el color rojo del metasoma.
GENERO CHILIMELISSA n. gen.
Especie tipo: Chilimelissa luisa n. sp.
Abejas de tamaño mediano o pequeño. Cuerpo en general negro con áreas ama-
vilias y bandas amarillas en metasoma. Pilosidad blanca, más bien corta; tercer esterno
sin pelos colectores; escopa tibial más bien larga y medianamente densa. Orbitas inter-
nas cóncavas; distancia interorbital superior semejante a la inferior. Impresiones ten-
toriales extremadamente alargadas, casi alcanzando el borde del clípeo. Sutura episto-
mal distal a las impresiones tentoriales abruptamente dobladas hacia atrás. Areas late-
ruvistales del clípeo separadas del resto por proyecciones de las paraoculares. Línea
malar visible en algunas especies. Mandíbulas generalmente delgadas y largas, seis veces
más largas que su ancho medido en la parte media (excepto en algunas especies).
Labro poco más ancho que largo o más largo. Palpos maxilares de seis segmentos, los
tres últimos apreciablemente más débiles que el resto. Palpos labiales de cuatro seg-
mentos. Pronoto cariniforme dorsalmente. Propodeo con sector oblicuo variable en
vista lateral. Alas con pterostigma angosto de lados paralelos en sector submarginal.
En machos, 5* esterno metasómico con borde distal recurvado.
Especies incluidas: Chilimelissa luisa n. sp.; Ch. nolanai n. sp.; Ch. irwini n. Sp.;
Ch. rozeni n. sp.; Ch. sielfeldi n. sp.; Ch. chillan n. sp.; Ch. farellones n. sp.; Ch,
minuta n. sp.; Ch. australis n. sp.; Ch. mucar n. sp.; Ch. pedroi n. sp.; Ch. nortina
N. Sp.
A CLAVE PARA LAS ESPECIES DEL GENERO CHILIMELISSA
MACHOS:
1. Tercer segmento de palpos maxilares más de cinco veces el largo del escapo
antenal; área malar más larga que el largo del oj0 ............ Ch. rozeni n. sp.
Tercer segmento de palpos maxilares menos de tres veces el largo del es-
capo antenal; área malar más corta que el largo del OJO rorooorcccro o» 2
2. Cara interna de fémures anteriores con una fuerte espina ventral ...... 3
Cara externa de fémures anteriores sin espina ventral ................ 4
3. Clípeo hinchado dorsalmente, dibujando línea sinuda en vista lateral; cara
interna de fémures posteriores recta; primer segmento del flagelo más
Ch, farellones n. sp.
ancho que larg0 ............ +... e mm...
Clípeo no hinchado dorsalmente, dibujando línea casi recta en vista late-
ral. ler. flagelómero más largo que ancho HE e a Ch. australis n. sp.
4. Fémures y tibias posteriores sin modificaciones ......... «o. .o.... AURA 5
Fémures y tibias posteriores dilatados ..... ++ <<<. =eooooomooooo... 7
5. Area malar más ancha que larga o apenas más larga que ancha; esternos
metasómicos marrón casi negro ....... perno O Roa en 6
Area malar aproximadamente dos veces más larga que ancha; esternos me-
tasómicos amarillos .......o..o.o .oocoeros ronarsorssnss Ch. pedroi n. 8p.
Area malar marrón, apreciablemente más ancha que larga; cabeza 1.04 ve-
ces más larga que ancha ............ AS Ch. irwini n. 8p.
Area malar con conspicua mancha amarilla, levemente más larga que an-
cha: cabeza 1.4 veces más larga que ancha A A Er . Ch. nortina nN. Sp.
7 Fémures totalmente amarillos; los posteriores fuertemente cóncavos en su.
A NOE ASEO UTN ADÉNSR Ch. luisa n. 8p.
cera interna ......oooooooooo or... Pano... » se p
Fémures negros en parte; los posteriores con cara interna casi recta; área
malar casi dos veces más larga que AUChA. ¿00.00 so ... Ch. mucar N. Sp.
HEMBRAS:
150 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
1. Tercer segmento de palpos maxilares más de cinco veces más largo que el
escapo antenal; área malar más larga que el 0j0 .......-....- Ch. rozeni N. 8p.
Tercer segmento de palpos maxilares menos de tres veces el largo del esca-
po antenal; área malar más corta que EL DIO ¡uo ges cra dd 2
2. Area malar ligeramente más de dos veces más larga que ancha. . Ch. pedroi n. Sp.
Area malar ligeramente más larga que ancha o más ancha que larga .... 3
3. Esternos metasómicos, trocánter y fémur de patas 1 y II totalmente ama-
ES Ch, luisa N. 8p.
negros o negro en su Mayor Parte ...ooooooomoo..orocomo.r.nmmoooo..
4. Area malar generalmente punteada (excepto en Ch. nolanai); sin línea
malar: visible iii. dec a AR
Area malar lisa o levemente punteada, con línea malar claramente visi-
AO A A A A A O 7
5. Area malar aproximadamente la mitad del largo del escapo; tibias poste-
riores con una depresión por encima de los espolones; lóbulos laterodis-
tales del clípeo amarillos ............ .«eooooooooo. oo... Ch. nolanai n. Sp.
Area malar casi tan larga como el escapo antenal; tibias posteriores sin
depresión por encima de los espolones; lóbulos laterodistales del clípeo
ODSCUTOS! 1 o a O IR RAE 6
6. Cabeza 1.6 veces más larga que ancha; alas con venación marrón obs-
CUYO ..... A a E A EA Ch. sielfeldi n. sp.
Cabeza aproximadamente 1.3 veces más larga que ancha; alas con vena-
ción testáceo CÍArO ......o «o <.... «eonoooncnaro o. ...oc.o Ch. minuta nN. sp.
7. Clípeo hinchado dorsalmente, dibujando línea sinuada en vista late-
A a A O o o Ch. farellones n. Sp.
Clípeo no hinchado dorsalmente, dibujando línea recta en vista late-
A A A A A Ch. ehillan n. sp.
CHILIMELISSA LUISA n. sp.
Figs. 288 a 299; Mapa 1.
MACHO: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho de
tórax 1.4 mm. Largo ala anterior 3.5 mm.
COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas: antenas (excepto base
del pedicelo y primeros segmentos del flagelo dorsalmente), área supraclipeal, para-
eculares inferiores dejando banda obscura bajo el alvéolo, área malar y postgenas,
clípeo (con pequeña mancha dorsal a cada lado e impresoines tentoriales negras),
mandíbulas (pero ápice caoba), tégulas, mancha en esterno por delante de coxas
medias, patas excepto faz posterior de coxas, banda marginal en tergos 1 a IV (más
blanquecina caudalmente), con puntos negros a nivel del espiráculo en tergos II a
VI, esternos excepto base del 1 y 11, una mancha lateral y otra media en III y IV.
Alas hialinas con Costa amarilla; venas marrón, amarillas hacia la base. PILOSIDAD:
Banca, aparentemente simple; más densa a los lados del clípeo, alrededor de alvéolos,
por atrás de los ocelos, genas, anteriores y lateralmente en escudo, metanoto, áreas
dorsolaterales del propodeo, lóbulos humerales y mesopleuras por abajo del área hipo-
epimeral. Tergos metasómicos con pelitos muy cortos, excepto lateralmente en el 1*;
fina y espaciada en esternos. PUNTUACION: clípeo, área supraclipeal y postgenas con
puntos escasos, densa en el resto de la cabeza con intervalos cariniformes. Escudo
y escutelo con puntos espaciados; metanoto, mesopleuras por delante del surco pre-
pisternal y abajo de la escroba y partes dorsolaterales del propodeo con puntuación
densa. Triángulo propodeal débilmente microareolado. Metasoma débilmente microrru-
goso y puntos imperceptibles. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (4.0:
3.4). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el eo
del ojo (2.0: 1.7: 2.5). Orbitas internas levemente cóncavas. Clípeo fuertemente:
convexo, más largo que ancho (1.5: 1.4), margen distal levemente cóncavo proyec-
tado más allá de la tangente orbital inferior por 5/6 de su largo. Suturas 'subante=
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 151
nales tan largas como la distancia que las separa (0.6: 0.6). Paraoculares medias
deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo poco mayor que la distancia alveol-
orbital (0.4: 0.85). Línea frontal cariniforme sólo a nivel de los alvéolos. Genas con-
vexas ensanchadas en su parte media, la mitad del ancho del ojo, en vista lateral
(0.7: 1,4). Area malar con línea malar no visible, mayor que la mitad del largo del
escapo (0.5: 0,8). Largo escapo más de dos veces su ancho mayor (0.35), primer
segmento del flagelo antenal menor que el pedicelo y mayor que el segundo (0.2:
0.25: 0.15); tercer segmento más corto que el ancho del segundo (0.25: 0,85); filti-
mo antenito inás grande que el resto. Labro poco más largo que ancho (1.9: 1.8).
Tercer segmento de palpos maxilares mucho más grande que los demás (0.8: 1.1:
2.3: 0,4: 0,4: 0.5). Segundo segmento de palpos labiales menor que el resto (0.5:
0.2: 0,25: 0.4). Cardo poco más corto que el estipes y casi cuatro veces más largo
que el escapo antenal (6.1: 6.6: 1.6). Escroba episternal poco profunda. Patas an-
teriores sin modificaciones; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes
Juntos (0.8: 0.25: 0.2: 0.15: 0.5). Patas posteriores: trocánteres con proceso inter-
no, fémures dilatados, con cara interna cóncava; tibias dilatadas excavadas longitu-
dinalmente en cara interna; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes
juntos (1.2: 0.5: 0.8: 0.2: 0.5). Garras bifurcadas. Primera submarginal menos de
dos veces el largo de la segunda (1.45: 0.8). Metasomas sin modificaciones. Cápsula
genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA.: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho
de tórax 1.5 mm. Largo ala anterior 3.6 mm,
COLORACION: como en el macho, pero: área supraclipeal sólo con banda
amarilla, áreas laterodistales del clípeo, impresiones tentoriales y mayor parte de
paraoculares inferiores negras, postgenas amarilla sólo distalmente, coxas amarillos
sólo hacia el ápice, partes obscuras del metasoma marrón. PILOSIDAD: como en el
macho, pero fémures posteriores, tibias y 2* esterno metasómico con abundantes pelos
de ramificaciones largas. PUNTUACION: como en el macho, pero esterno con pun-
tos gruesos bien marcados. ESTRUCTURAS: como en machos, pero: cabeza largo -
ancho (4.2: 3.6); órbitas internas subparalelas, interorbital superior - inferior - lar-
go del ojo (2.1: 2.0: 2.6); clípeo largo ancho (1.6: 1.6), proyectado más allá de la
tangente orbital inferior en 2/3 de su largo; suturas subantenales y distancia que las
separa (0.7: 0.8); alvéolo - distancia alveolorbital (0.35: 0.45); ancho genas - ancho
ojo (0.8: 1.3); área malar con línea malar claramente visible, largo malar -
largo escapo - ancho escapo (0.6: 0.9: 0.3)); primer segmento del flagelo - pedicelo -
segundo segmento (0.2: 0.8: 0.1); largo tercer antenito - ancho segundo (0.1: 0.3);
labro, largo - ancho (1.9: 2.0); palpos maxilares (0.8: 1.1: 1.5: 0.5: 0.5: 0.5); palpos
labiales (0.5: 0.2: 0.25: 0.4); cardo - estipes - escapo antenal (6.9: 7.0: 1.8); tarsos
anteriores (0.8: 0.3: 0.2: 0.15: 0.5); patas posteriores sin modificaciones; basitarsos
(1.5: 0.5: 0.4: 0.2: 0.5); garras bifurcadas con rama interna pequeña; primera
submarginal - segunda submarginal (1.55: 0.9).
Holotipo macho y alotipo, Antofagasta (Km. 1.687 Carretera Panamericana),
Octubre 1969 (H. Toro, col.) en colección Toro.
¡ j j tor que el holo-
Paratipos: 34 machos y 25 hembras igual localidad, fecha y colec
tipo pocos en: Universidad de Kansas, American Museum of Natural History,
Universidad de California, Museo Nacional de Historia Natural de Chile, Universidad
Católica de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Antofagasta; Mapa 1.
¡ j ñ Luisa Ruz, activa
timología: El nombre de la especie está dedicado a la señorita y act
ode la Universidad Católica de Valparaíso y estudiosa de los Apidos
chilenos.
152 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
CHILIMELISSA MUCAR n. ap.
Figs. 327 a 333; Mapa l.
Semejante al Ch. luisa los machos se separan con facilidad por su área malar
tan larga como ancha y los fémures posteriores fuertemente cóncavos en su cara
interna.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho de cabeza 1.5 mm. Ancho de
tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.9 mm.
COLORACION: color de fondo negro, con las siguientes partes amarillas: man-
cha distal en escapo y pedicelo, primeros segmentos del flagelo ventralmente (el
resto testáceo), banda supraclipeal, clípeo (dejando a cada lado banda negra en la
sutura epistomal e impresiones tentoriales), paraoculares inferiores, ápice de post-
genas, labro, mandíbulas (con ápice caoba), tégulas, pequeña mancha por delante de
coxas medias, ápice de coxas y faz ventral de las anteriores; faz ventral de trocán-
teres, fémures salvo mancha proximal dorsal, tibias (con pequeña mancha media in-
terna obscura), tarsos, tergos metasómicos 1* a 6” con amplia banda, más ancha de
los tres primeros y un punto obscuro lateral en las siguientes; bandas premarginal
en esternos 1? a 5* con una excavación anterior a cada lado y, mitad distal del último.
PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, pelos más gruesos y densos pe-
rialveolares, occipitales, genales, en lóbulos humerales, metanoto, áreas dorsolaterales
del prcpodeo y mesopleuras por delante del surco prepisternal. Pelitos cortísimos en
metasoma, algunos más largos en tergos posteriores. PUNTUACION: áreas amarillas
de la cabeza débilmente microareoladas; clípeo y área supraclipeal con puntos espa-
ciados; puntuación densa con intervalos cariniformes en paraoculares inferiores área
malar y genas; intervalos entre los puntos cariniformes en la frente. Escudo y escu-
telo con puntos bien marcados e intervalos semejantes a sus diámetros, más densa
en parte media de mesopleuras; intervalos cariniformes en metanoto y dorsolateral-
mente en propodeo. Triángulo propodeal areolado. Metasoma microrrugoso con pun-
tos débiles dorsalmente; finos y densos en esternos. ESTRUCTURAS: cabeza más
larga que ancha (4.9: 3.7). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y
menor que el largo del ojo (2.2: 1.7: 2.65); órbitas internas suavemente cóncavas.
Clípeo fuertemente convexo con suave protuberancia en tercio proximal; más largo
que ancho (2.1: 1.6); partes laterales libres con bordes convexos, margen distal sua-
vemente cóncavo proyectado más allá de la tangente orbital inferior en casi todo su
largo. Suturas subantenales más largas que la distancia que las separa (0.8: 0.55).
Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo, con pequeña carina unida a la órbi-
ta. Diámetro del alvéolo ,semejante a la distancia alveolorbital (0.35: 0.35). Línea
frental poco diferenciada. Genas convexas ensanchadas dorsalmente, poco mayores
que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.3). Area malar casi tan larga
como el escapo (0.8: 0.9). Escapo menos de tres veces más largo que su ancho ma-
yor (0.35). Primer segmento del flagelo antenal, tan largo como el pedicelo y mayor
que el segundo (0.25: 0.25: 0.2); tercer segmento, más corto que el ancho del se-
gundo (0.25: 0.35); último antenito más grande que el resto. Labro poco más ancho
que largo (1.9: 1.6), con borde distal fuertemente convexo. Tercer segmento de
palpos maxilares más grande que el resto (0.6: 1.0: 1.4: 0.6: 0.7: 0.8), los tres dis-
tales débiles. Segundo segmento de palpos labiales más cortos que los demás (0.4:
0.2. 0.3: 0.4). Cardos, tan largos como el estipes y casi cinco veces el largo del escapo
antenal (8.5: 8.5: 1.8). Escroba episternal profunda. Patas anteriores: fémures lige-
ramente engrosados; basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos
(0.95: 0.3: 0.2: 0.15: 0.6)). Patas posteriores: trocánter con pequeño proceso inter-
no, fémures dilatados con cara interna casi recta; tibias ligeramente dilatadas con
una carina dorsal interna conspicua; basitarsos poco más cortos que el resto de los
tarsitos juntos (1.8: 0.7: 0.45: 0.3: 0.6). Primera submarginal menor de dos veces el
largo de la segunda (1.8: 1.0). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital te
nos asociados como en figura. AO
ES e macho, Antofagasta (Mucar) 14-X11-1965 (L. Peña, col.), en colección
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 153
El único macho que se dispuso carecía de los tres últimos tarsitos en las patas
medias de ambos lados; ellos no aparecen cortados, pero no se pudo confirmar una
mala formación por carecer de más material.
Distribución geográfica: Chile, Cordillera de Antofagasta; Mapa 1.
Etimología: El nombre de la especie alude a la localidad de origen.
CHILIMELISSA ROZENI n. sp.
Figs. 307 a 317; Mapa 1
Difiere de las demás especies por su cabeza enormemente alargada, con área
malar más larga que el largo del ojo y tercer segmento de palpos maxilares más de
cinco veces el largo del escapo antenal.
MACHO: longitud total aproximada 7 mm. Ancho cabeza 1.3 mm. Largo de
cabeza 2.3 mm. Ancho de tórax 1.4 mm. Largo ala anterior 3.2 mm.
COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas: flagelo antenal, excepto
faz dorsal de los primeros antenitos, pequeña mancha distal en clípeo y lóbulos latero-
distales, banda longitudinal en área malar, labro, mandíbulas (excepto ápice), tégu-
las, ápice de fémures, extremos de tibias 1 y 11 y borde dorsal del primer par, tibias
III en su mayor parte, tarsitos anteriores, medios y basitarsos posteriores, bandas
marginales en tergos metasómicos 1 - VI, excavadas anteriormente a cada lado y
ápice del último tergo. Esterno I - Y con bandas distales mal definidas y todo el VI.
PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, más densa cerca del alvéolo an-
tenal, genas, áreas dorsolaterales del pronoto, metanoto y propodeo por fuera del
triángulo. esternos con pelos cortos y escasos. PUNTUACION: cabeza y tórax con
tegumento microareolado, casi liso en mesepisternos, más marcado en clípeo y área
supraclipeal, que tienen puntos poco visibles; paraoculares inferiores y área malar
con puntuación densa, frente con intervalos cariniformes; dorso del tórax con puntos
densos, bien marcados, más espaciados en mesopleuras. Triángulo propodeal areo-
lado con finas carinas longitudinales. Tergos metasómicos microestriados, con puntos
imperceptibles, excepto lateralmente en los caudales; esternos con puntos finos, esca-
sos. ESTRUCTURAS: cabeza poco menos de dos veces más larga que ancha (5.7:
3.2). Interorbital superior poco mayor que la inferior y algo menor que el largo
del ojo (1.95: 1.65: 2.2). Clípeo fuertemente convexo, ms de dos veces más largo que
archo (2.4: 1.0), margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la
tangente orbital inferior en 1.25 veces su largo. Suturas subantenales dos veces más
lorgas que la distancia que las separa (1: 0.5). Paraoculares medias, deprimidas hacia
el alvéolo. Diámetro del alvéolo mayor que la distancia alveolorbital. Línea frontal
cariniforme distalmente; genas convexas, ensanchadas dorsalmente, aproximadamente
dos tercios del ancho del ojo en vista lateral (8: 13). Area malar, sin línea malar,
más de tres veces más larga que el escapo antenal (2.5: 0.7); escapo antenal dos
veces más largo que su ancho mayor (0.35); primer segmento del flagelo, más corto
que el pedicelo y dos veces el largo del segundo (0.2: 0.25: 0.1); tercer segmento
más corto que la mitad del ancho del segundo (0.18: 0.4), último antenito más largo
que el resto. Labro poco más ancho que largo (1.6: 1.4). Tercero y cuarto segmento
de palpos labiales enormemente alargado, los últimos más débiles (0.3: 0.5: 4.4: 4.2:
0.4: 0.3: 0.35). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que el resto (0.2:
0.08: 0.1: 0.12). Cardos ligeramente, más largos que el estipes y ocho veces más
largo que el escapo antenal (5.5: 5.4: 0.7). Escroba episternal bien marcada. Patas
ar.teriores: fémures sin modificaciones, basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos
iguientes juntos (0.8: 0.3: 0.25: 0.2: 0.5). Patas posteriores: trocánter sin proceso
siguien fémures y tibias sin modificaciones; espolón tibial externo, ligeramente cur-
Ll rto que el interno; basitarsos, más corto que los cuatro tarsitos siguien-
tes juntos (1.4: 0.55: 0.85: 0.2: 0.5). Garras cortamente bifurcadas. Primera sub-
marginal, menos de dos veces el largo de la segunda (1.4: 0.8). Cápsula genital y
esternos asociados como en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 6 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho
de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.4 mm.
vado y más co
154 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
COLORACION: semejante al macho, pero amarillo sólo parte de basitarsos
posteriores, bandas marginal en tergos metasómicos 1” a 5”, excavadas anteriormente
a cada lado y ápice del último, esterno 1% a 4” con bandas distales mal definidas,
mancha media distal en 5” y mayor parte del 6%. PILOSIDAD: semejante al macho,
pero: fémures y tibias posteriores con pelos largos, densos, algunos con ramifica-
ciones largas, segundo esterno con pelos largos, algunos ramificados algo más cortos
en el resto. PUNTUACION: como en el macho. ESTRUCTURAS: cabeza largo - an-
cho (6.0: 3.4). Interorbital superior - interorbital inferior - largo del ojo (2.0: 1.9:
2.3). Clípeo largo - ancho (2.5: 0.9). Suturas subantenales - distancia que las separa
(1.2: 0.55). Paraoculares medias no deprimidas. Diámetro del alvéolo - distancia al-
veolorbital (0.3: 0,4). Línea frontal en carina débil en los 2/3 distales. Ancho genas -
ancho del ojo en vista lateral (0.7: 1.3). Area malar, sin línea malar, largo malar -
largo escapo antenal (2.5: 0.8). Escapo casi tres veces más largo que su ancho ma-
yor (0.8). Primer segmento del flagelo - pedicelo - segundo segmento (0.25: 0,25:
0.15), largo del tercer segmento - ancho del segundo (0.15: 0.35). Labro ancho -
largo (1.7: 1.3). Palpos maxilares (0.7: 0.9: 9.5: 9.0: 0.5: 1.0). Palpos labiales
(0.3: 0.25: 0.2: 0.25). Cardos - estipes - escapo (10.9: 11.5: 1.6). Patas anteriores,
basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.1: 0.85: 0.3: 0.2:
0.6). Patas posteriores, basitarsos tan largos como el resto de los tarsitos juntos
(1.6: 0.55: 0.3: 0.2: 0,5). Primera submarginal - segunda submarginal (1.6: 0.9).
Metasoma sin modificaciones.
Holotipo macho y alotipo, Atacama (Pueblo Hundido), 15-X1-1974 (W. Sielfeld,.
col.), en colección Toro.
Paratipos: 2 hembras igual localidad, fecha y colector que el hooltipo; 5 hem-
bras, Atacama (Pan de Azúcar), 21-X1-1972, (L. Peña, col.); 2 machos y 21 hem-
bras, Atacama (Puquios) 16-X-1969 (Rozen - Peña, col.), depositados en: American
Museum of Naturay History, Universidad de Kansas, Museo Nacional de Historia
Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Provincia de Atacama; Mapa 1.
Etimología: Nos complacemos en dedicar esta especie al Dr. J. Rozen del Ameri-
can Museum, por lo mucho que ha hecho por el conocimiento de los Apidos chilenos.
CHILIMELISSA MINUTA n. sp.
Figs. 348 a 349; Mapa I
Difiere de las especies anteriores por su menor tamaño; de Ch. rozeni se separa
por su área malar más corta que el largo del ojo; de Ch. luisa y Ch. mucar por su
clípeo muy proyectado de tal manera que el sector dorsal de la sutura epistomal es
tangente inferior a las órbitas, cuando el clípeo es visto en posición horizontal.
HEMBRA: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm.
COLORACION: marrón casi negra, con flagelo antenal testáceo por abajo y
las siguientes partes amarillas: mancha central en clípeo; mandíbulas en su mayor
parte; margen distal del trocánter primer par, ápice de fémures, faz dorsal de tibias
primer par ensanchándose hacia los extremos y ápice de las siguientes, tarsos ante-
riores, medios y posteriores en parte; tergos metasómicos 1* a 5% con banda marginal
excavada anteriormente a cada lado. Alas hialinas con venación testácea. PILOSI-
DAD: blanca, corta, aparentemente simple, pelos más gruesos y densos en: para-
oculares inferiores, lóbulos humerales, áreas dorsolaterales del pronoto y o roponad:
pelos muy escasos en clípeo, espaciados y más largos por sobre los alvéolos antenales,
Patas posteriores con pelos largos, densos, algunos ramificado en fémures y tibi
Pelitos muy cortos y escasos en tergos metasómicos, pero más largos y densos e los
caudales y lateralmente. Larga y densa en segundo esterno y distalmente en 3* a e
más corta caudalmente. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento micro. . a
do, puntos espaciados en clípeo, más densos en área supraclipeal, muy poco HE
en el resto de la cabeza, excepto área malar con puntos densos y bien Co A
:
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 155
medianamente densa en dorso del tórax, poco visible en el areolado de fondo, más
espaciados en escutelo; pequeños y poco visibles en pleuras. Triángulo propodeal con
pequeñas carinas longitudinales sobre el areolado. Tergos metasómicos microrrugosos
con puntos marcados sólo en los caudales. Segundo esterno con puntuación gruesa,
ut poco menor caudalmente en los posteriores. ESTRUCTURAS: cabeza más larga
que ancha (3.6: 2.6). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor
que el largo del ojo (1.6: 1.25: 2.1). Orbitas internas suavemente cóncavas, Clípeo
fuertemente convexo, poco más largo que ancho (1.2: 1.1); margen distal recto al
centro; proyectado más allá de la tangente orbital inferior en todo su largo. Suturas
subantenales, tan largas como la distancia que las separa (0.5: 0.55). Paraoculares
medias aplanadas. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (0.25:
0.25). Línea frontal cariniforme sólo entre los alvéolos. Genas convexas, ensanchadas
dorsalmente, la mitad del ancho del ojo en vista lateral (0.5: 1.0). Area malar sin
línea malar, poco mayor que la mitad del largo del escapo (0.3: 0.5). Escapo dos
veces más largo que su ancho mayor (0.25); primer segmento del flagelo, más corto
que el pedicelo y casi dos veces el largo del segundo (0.2: 0.25: 0.12); largo del
tercer segmento, aproximadamente la mitad del ancho del segundo (0.15: 0.25);
último antenito más grande que el resto. Labro 1.5 veces más ancho que largo (1.5:
1.1). Tercer segmento del palpos maxilares, mucho más grande que los demás, los
tres distales, débiles (0.6: 1.1: 2.1: 0.8: 1.2: 1.5). Segundo segmento de palpos labia-
les más cortos que el resto (0.4: 0.15: 0.2: 0.6). Cardos, poco más largos que el esti-
pes y seis veces más largo que el escapo antenal (6.2: 6.1: 1.0). Escroba episternal
casi imperceptible. Patas anteriores: tibias con espina apical mediana; basitarsos poco
más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.7: 0.2: 0.18: 0.12: 0.4). Patas
posteriores: basitarsos, poco más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.0:
0.35: 0.2: 0.12: 0.4). Garra bifurcadas. Primera submarginal casi el doble del largo
de la segunda (1.1: 0.6). Metasoma sin modificaciones.
Macho desconocido.
Holotipo, hembra, Coquimbo (Vicuña), Septiembre 1968 (Toro, col.), en coleo-
ción Toro.
Distribución geográfica: Chile, Coquimbo, Vicuña; Mapa 1
Etimología: El nombre de la especie alude a su pequeño tamaño.
CHILIMELISSA FARELLONES n. sp.
Figs. 318 a 326; Mapa 1
Los machos se separan de las demás especies descritas por una fuerte espina
interna en los fémures anteriores, las hembras por su clípeo hinchado dorsalmente
dibujando línea sinuada en vista lateral.
MACHO: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Ancho de
tórax 1.1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm.
COLORACION: negro con flagelo antenal marrón y las siguientes partes ama-
rillas: mancha en clípeo en forma de gota y externamente a la impresión tentorial,
paraoculares inferiores, área malar y distalmente en postgenas; mancha en ápice de
escipo, labro, mandíbulas (excepto dientes caoba), en patas anteriores: coxas y tro-
cánteres ventralmente, fémures en su mayor parte, tibias (una débil mancha obscura
ventral) y tarsos; patas medias y posteriores: ápice de coxa, mancha poco definida
ventralmente en trocánteres, línea ventral y tercio distal de fémures, tibias y basi-
tarsos en parte, resto de los tarsitos marrón; mancha en tégulas y lóbulos humerales
del pronoto; tergos metasómicos 1? a 6” con banda marginal amarilla, con excava-
ción anterior a cada lado, salvo en primero, me en su mayor parte; esternos con ban-
das bicóncavas (anteriormente), poco definidas y mitad distal del último amarillo.
Alas hialinas con venación marrón claro. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente
simple, pelos más gruesos y densos en aparaoculares inferiores, lóbulos humerales,
área dorsolaterales del pronoto y propodeo: pelos muy cortos, muy escasos en clípeo,
espaciados y más largos por sobre los alvéolos. Pelos cortísimos y escasos en meta»
soma. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento microareolado, puntos muy
155 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
espaciados en clípeo y área supraclipeal, poco marcados, en frente y genas; postge-
nas con puntos escasos. Dorso del tórax con puntuación débil poco densa, salvo borde
del pronoto, metanoto y áreas dorsolaterales del propodeo. Triángulo propodeal con
areclado homogéneo, puntos espaciados en las pleuras. Metasoma microrrugoso sin
puntos visibles. ESTRUCTURAS: cabeza más larga que ancha (3.2: 2.8). Distancia
interorbital superior poco mayor que la inferior y más de 2/3 del largo del ojo (1.65:
1.4; 2.2). Clípeo fuertemente cóncavo, con una protuberancia en el tercio proximal,
tan ancho como largo (1.1: 1.1); margen distal suavemente cóncavo, proyectado
más allá de la tangente orbital inferior por 4/5 de su largo. Suturas subantenales,
más largas que la distancia que las separa (0.6: 0.45). Paraoculares medias apla-
nadas. Diámetro del alvéolo, poco mayor que la distancia alveolorbital (0.83: 0.25).
Líuea frontal cariniforme sólo hacia el ápice, no diferenciable proximalmente. Genas
ccnvexas ensanchadas dorsalmente, poco más angostas que la mitad del ancho del
ojo en vista lateral (0.45: 1.0). Area malar, con línea malar visible, tan larga como
el largo del escapo (0.5: 0.5); escapo dos veces más largo que su ancho mayor (0.25).
Primer segmento del flagelo antenal, más corto que el pedicelo y tan largo como el
ancho del segundo (0.18: 0.2: 0.18). Tercer segmento, más largo que el ancho del
segundo (0.8: 0.15); último antenito, más grande que el resto. Labro, poco más
ancho que largo (1.6: 1.3). Tercer segmento de palpos maxilares, mucho más grande
que los demás, los tres distales débiles (0.55: 0.6: 1.1: 0.5: 0.5: 0.6). Tercer segmen-
to de palpos labiales, menor que el resto (0.4: 0.25: 0.3: 0.3). Cardos poco más largo
que el estipes y más de cinco veces más largo que el escapo antenal (5.7: 5.5: 1.0).
Escroba casi imperceptible. Patas anteriores: fémures con fuerte espina anteapical ven-
tral; tibias con cara interna cóncava proximalmente; hasitarsos poco más cortos que
el resto de los tarsitos juntos (0.7: 0.2: 0.2: 0.1: 0.4). Patas posteriores sin modifi-
caciones; basitarsos más cortos que el resto de los tarsitos juntos (1.1: 0.45: 0.3: 0.2:
0.4). Garra levemente bifurcadas. Primera submarginal 1/3 más larga que la segunda
(0.9: 0.6). Metasoma sin modifiacciones. Cápsula genital y esternos asociados como
en figura.
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Ancho
de tórax 1.3 mm. Largo ala anterior 2.4 mm.
COLORACION: semejante al macho, pero: flagelo antenal testáceo ventralmen-
te; mancha amarilla más reducida hacia la base de la mandíbula, coxas y trocánteres
amarillos sólo en ápice, mitad distal de fémures anteriores y ápice de los siguientes,
tihias con tercio medio obscuro, salvo borde dorsal, 6” tergo metasómico amarillo,
1* esterno con mancha menos definida, los últimos amarillos. PILOSIDAD: semejante
al macho, pero pilosidad más densa y larga en patas y esternos metasómicos, algunos
pelos de ramificaciones largas en fémures, tibias y 2* esterno. PUNTUACION: cabe-
za, tórax y dorso del metasoma como el macho, segundo esterno con puntuación más
bien gruesa, fina y poco marcada en el resto. ESTRUCTURAS: como en el macho,
pero: cabeza largo - ancho (3.5: 2.9). Orbitas internas subparalelas, interorbital su-
perior - media - largo ojo (1.8: 1.7: 2,2). Clípeo ancho - largo (1.4: 1.25), proyec-
tado más allá de la tangnete orbital inferior por 3/4 de su largo. Suturas subante-
nales - distancia entre ellas (0.55: 0.55). Diámetro del alvéolo - distancia alveolorbi-
tal (0.25: 0.35). Ancho genas - ancho ojo (0.5: 1.0). Area malar, con línea malar
visible, largo malar - largo escapo antenal - ancho escapo (0.5: 0.6: 0.25). Primer
sermento del flagelo - segundo segmento (0.2: 0.25: 0.1). Largo tercer segmento -
ancho segundo segmento (0.1: 0.25). Labro ancho - largo (1.6: 1.4). Palpos maxila-
res (0.6: 0.65: 1.5: 0.6: 0.5: 0.6). Palpos labiales (0.4: 0.2: 0.15: 0.4). Largo cardo -
estipes (5.8: 5.7). Fémures anteriores sin espina, pero una leve protuberancia en ter-
cio distal. 'Tarsos anteriores (0.7: 0.2: 0.15: 0.15: 0.4). Tarsos posteriores (1.1:
0.4: 0.25: 0.15: 0.4). Garras bifurcadas con una rama interna mucho más corta ze
la a Primera submarginal - segunda submarginal (1.0: 0.75). S
olotipo macho y alotipo, Aconcagua (Río Blanc ; EE
Toro, col), encolección Toro. Ss : E ag a due
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 157
Paratipos: 1 macho y 3 hembras, Santiago (Farellones) 1-1-1973 (Moldenke,
col.); 4 hembras igual localidad, fecha y colector que el holtipo; depositados en: Ame-
rican Museum of Natural History, Universidad de Kansas, Museo Nacional de Histo-
ria Natural de Chile y colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Cordillera de los Andes entre Aconcagua y San-
tiago. Mapa 1.
CHILIMELISSA NOLANAL n. sp.
Figs. 352 a 353; Mapa I
Las hembras se diferencian con facilidad por su área malar lisa, casi sin pun-
tos, sin línea malar visible y por una depresión en tibias posteriores por sobre los
espolones.
HEMBRA: longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.6 mm. Ancho
de tórax 1.6 mm. Largo ala anterior 3.4 mm.
COLORACION: negra con flagelo antenal testáceo por abajo y las siguientes
partes amarillas: mancha media en el clípeo en forma de gota y bordes laterales
libres, labro, mandíbulas (excepto el ápice), pequeña mancha en tégulas, ápice de
evxas amarillo caoba, margen distal externo de trocánter, ápice de fémures; borde
dorsal de tibias primer par y extremos de las siguientes, basitarsos 1%, 2? y parte de
los posteriores, tarsitos anteriores y medios en su mayor parte; banda marginal en
tergos metasómicos 1? - 5%, sexto en su mayor parte y último esterno. Alas hialinas
con venación marrón, amarillo hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, aparente-
mente simples, más densa en paraoculares inferiores, lóbulos humerales, áreas dor-
scluterales del pronoto, metanoto y propodeo por fuera del triángulo. Fémures y ti-
bias posteriores con pelos largos, densos con ramificaciones largas en su mayor parte.
Pelitos cortísimos y escasos en tergos metasómicos. Segundo esterno con pelos lagos;
ecnrtos en el resto, más densos caudalmente. PUNTUACION: cabeza con tegumento
microareolado, excepto genas y postgenas. Puntos bien marcados en clípeo, densos en
área supraclipeal; poco marcados en frente; densos en genas; postgenas lisas con
purtos escasos. Area malar sin puntuación. Escudo con tegumento liso, débilmente
arevlado en escutelo y mesopleuras inferiormente, areolado en el resto. Escudo con
puntos densos e intervalos casi cariniformes, los intervalos mayores en escutelo. Meso-
pleuras con puntuación densa bajo la escroba y delante del surco prepisternal; poco
marcada en el resto. Tergos metasómicos microestriados y puntos muy pequeños;
gruesos en segundo esterno, más pequeños en el resto. ESTRUCTURAS: cabeza más
larga que ancha (4.7: 3.9). Interorbital superior poco mayor que la inferior y 2/3
del largo del ojo (2.2: 2.0: 3.0). Clípeo fuertemente convexo, poco más ancho que
largo (2.1: 1.7). Margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tan-
gerte orbital inferior casi en toda su extensión. Suturas subantenales tan largas
cumo la distancia que las separa (0.6: 0.55). Paraoculares medias levemente depri-
midas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo menor que la distancia alveolorbital (0.8:
0.4). Línea frontal en carina débil. Genas convexas, más de la mitad del ancho del
oio en vista lateral (0.7: 1.3). Area malar, sin línea malar visible, la mitad del largo
del escapo (0.45: 0.9). Escapo,tres veces más largo que su ancho mayor (0.3); pri-
mer segmento del flagelo, tan largo como el pedicelo y dos veces el largo del segundo
(0.25: 0.25: 0.12); largo del tercer segmento, tres veces menor que el ancho del
segundo (0.1: 0.3); último antenito ,más grande que el resto, Labro más ancho que
largo (2.1: 1.7), márgenes laterales, casi rectos y distal débilmente biconvexo. Tercer
segmento de palpos maxilares, más grande que los demás (0.8: 1.1: 1.5: 0.6: SS
0.8). Segundo segmento de palpos labiales, más cortos que los demás (0.5: 0.2: 0.25:
0.4). Cardos casi del mismo largo que el estipes y cuatro veces más largos que el
estóno antenal (7.9: 8.0: 1.8). Escroba episternal, bien marcada. Patas anteriores:
fémures ligeramente engrosados; tibias con conspicua espina apical; basitarsos más
cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (0.9: 0.3: 0.2: 0.15: 0.6). Cia poste-
riores: tibias con una depresión distal interna; espolones tibiales casi rectos; basitar-
sos, más cortos que el resto de los tarsitos juntos (1.5: 0.6: 0.3: 0.2: 0.6). Garras
158 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
bifurcadas, con rama interna pequeña. Primera submarginal, un tercio mayor que la
segunda (1.5: 1.0). Metasoma sin modificaciones.
Holotipo, hembra, Atacama (N. of Caldera) 2-X-1972, (Neef., col.), en colec-
ción Toro.
Distribución geográfica: Chile, Atacama, Caldera; Mapa 1.
El único ejemplar conocido ha sido colectado sobre flores de Nolana sp. lo que
se relaciona con su nombre específico.
CHILIMELISSA IRWINI n. sp.
Figs. 384 a 340; Mapa I
Los machos difieren de las demás especies por presentar sus patas anteriores y
posteriores sin modificaciones.
MACHO: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1.1 mm. Largo ala
anterior 2.5 mm.
COLORACION cuerpo en general negro con las siguientes partes amarillas: man-
cha distal en escapo y flagelo antenal en su mayor parte, clípeo en su mayor parte,
labro, mandíbulas (ápice caoba), ápice de fémures y cara interna de los anteriores,
pequeña mancha distal en trocánter III, tibias con pequeña mancha ventral obscura,
tarsos, una angosta banda marginal en tergos metasómicos I - V y pequeña mancha
en VI; último esterno amarillo en su mayor parte. PILOSIDAD: blanca, corta, apa-
rentemente simple, más densa en paraoculares inferiores, lóbulos humerales, áreas
dorsolaterales y pleuras a nivel de la escroba. Metasoma con pelos cortos escasos.
PUNTUACION: cabeza con débil tegumento microareolado llegando a liso en post-
genas; clípeo y área supraclipeal con puntos muy escasos, más bien densa en para-
oculares hacia los alvéolos antenales, genas con puntuación escasa, área malar y post-
genas sin puntos. Mesotórax con puntos escasos e intervalos lisos, excepto el área
escrobal que tiene puntuación densa; metanoto y propodeo areolado formando débi-
les estrías areoladas en el triángulo propodeal. Metasoma finamente microestriado con
puntos casi imperceptibles. ESTRUCTURAS: cabeza apenas más larga que ancha
(29: 28). Distancia interorbital superior poco mayor que la inferior y menor que el
largo del ojo (18: 14.5: 19). Clípeo suavemente convexo, más ancho que largo (10:
12), margen distal suavemente cóncavo, proyectado más allá de la tangente orbital
inferior en dos tercios de su largo. Suturas subantenales, tan largas como la distancia
que las separa (4: 4). Paraoculares medias no deprimidas hacia el alvéolo. Diámetro
del alvéolo antenal ligeramente menor que la distancia alveolorbital (2.5: 3). Línea
frontal en una débil depresión proximal y ligeramente cariniforme distalmente. Ge-
nas convexas, algo más anchas que la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6: 9).
Area malar, la mitad del largo del escapo (2: 5). Escapo, más de dos veces más largo
que su ancho mayor (2.2); primer segmento del flagelo, semejante en largo al pedi-
celo y mayor que el segundo segmento (2: 2: 1.5); largo del tercer segmento, la
mitad del ancho del segundo (2.5: 1.3). Labro poco más ancho que largo (0.65: 0.5)
con borde distal convexo. Tercer segmento de palpos maxilares, mayores que los de-
más (los dos últimos no medidos) (0.25: 0.35: 0.45: 0.3). Primer segmento de palpos
labiales, mayores que el resto (0.45: 0.2: 0,2: 0.3). Cardos tan largos como el estipes
y casi cinco veces el largo del escapo antenal (4.9: 4.8: 1.0). Escroba episternal bien
marcada. Patas anteriores: fémures ligeramente engrosados, el resto sin modifica-
ciones, basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (14: 4: 3: 2:
10). Patas posteriores sin modificaciones. Garras bifurcadas. Primera submarginal
casi dos veces el largo de la segunda (11: 6). Pterostigma con lados ligeramente con-
vergentes proximalmente. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
Holotipo, macho, Argentina, Santa Cruz (55 Km. S. Perito Moreno), 24-X-1966.
(Schlinger, Irwin, col.), en colección Toro.
Distribución geográfica: Patagonia; Mapa 1.
El nombre de esta especie alude a uno de sus colectores.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 159
CHILIMELISSA AUSTRALIS n. sp.
Figs. 354 a 360; Mapa lL
Los machos semejantes a Ch. fareilones, por el tamaño y por la fuerte espina
presente en fémures anteriores; pero el clípeo no hinchado dorsalmente dibujando
línea casi uniformemente convexa en vista lateral, la cara interna de fémures pos-
teriores fuertemente cóncava y primer segmento del flagelo antenal más largo que
ancho.
MACHO: longitud total aproximada 3 mm. Ancho de cabeza 1.2 mm. Largo ala
anterior 2.2 mm.
COLORACION: en general negro con las siguientes partes amarillas: la mayor
parte del escapo antenal y pedicelo ventralmente, flagelo antenal aunque testáceo
derszlmente, clípeo, pequeña mancha supraclipeal, paraoculares inferiores, área ma-
lar, lóbulos pronotales, coxa y trocánter en su mayor parte, fémures anteriores en su
mayor parte, fémures II y III distal y ventralmente, tibias excepto pequeña mancha
interna en IT y III, tarsos (cara dorsal de los posteriores, testáceo); tergos metasó-
micos 1 - V con banda marginal bien marcada, último tergo distalmente y últimos
tres tergos con banda amarilla bien marcada. Tégulas amarillo translúcido, alas hia-
linas con venación testácea, amarilla hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, apa-
rentemente simple, más larga en paraoculares inferiores, dorsalmente en genas lóbu-
los humerales, por delante de la sutura prepisternal, mtanoto y propodeo por fuera
del triángulo. Metasoma con escasos pelos cortos y finos. PUNTUACION: cabeza y
tórax con tegumento areolado; clípeo y área supraclipeal casi sin puntos, el resto de
la cabeza con puntos pequeños poco discernibles en el tegumento areolado. Escudo
y escutelo con puntos menores que los intervalos, densos en metanoto, bajo la escro-
ba, por dclante del surco prepisternal y áreas dorsolaterales del propodeo; triángulo
propodeal estriado basalmente. Metasoma microestriado y con puntos escasos. ES-
TRUCTURAS: cabeza algo más larga que ancha (32: 30). Interorbital superior poco
mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (17: 15: 21.5). Clípeo suavemen-
te convexo, más ancho que largo (14: 11) con borde distal suavemente cóncavo pro-
yectado más allá de la tangente orbital inferior en dos tercios de su largo. Suturas
subantenales más largas que la menor distancia que las separa (5: 4). Paraoculares
medias levemente deprimidas hacia el alvéolo. Alvéolos antenales poco menores que
la distancia alveolorbital (2.5: 3). Línea frontal poco perceptible. Genas convexas,
ersanchadas hacia su parte media, menos de la mitad del ancho del ojo en vista la-
teral (4: 10.5). Area malar, poco más de la mitad del largo del escapo (3: 5.5).
Escapo menos de dos veces más largo que su ancho mayor (3). Primer segmento del
flagelo, más largo que el pedicelo y apenas mayor que el segundo segmento (2.5:
2.25: 2.25). Tercer segmento, apenas más largo que el ancho del segundo (2.5: 2.3),
último antenito, más grande que el resto. Labro, más ancho que largo (14: 11), con
margen distal suavemente convexo. Tercer segmento de palpos maxilares, más gran-
des que el resto (5: 6: 9: 6: 4: 5). Segundo segmento de palpos labiales, menor que
el resto (4: 1: 1.2: 3). Escroba episternal bien marcada, Patas anteriores Témures
dilatados, con cara ventral cóncava en sus 2/3 proximales, una gran espina en el
tercio distal del borde ventral interno; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos
sipuientes juntos (6: 2: 1.5: 1.5: 3.5). Patas posteriores: fémures con cara ventral
cóncava; tibias no modificadas, basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguien-
tes juntos. Garras cortamente bifurcadas. Primera submarginal 1.5 veces más larga
que la segunda (9: 6). Metasoma sin modificaciones, cápsula genital y esternos aso-
iz en figura.
ON SERA incio! Argentina, Santa Cruz (8 Km. S. Los Antiguos), 21-XI-1966,
(Irwin y Schlinger, col.), en colección Toro.
Distribución geográfica: Patagonia; Mapa L aran!
Etimología: El nombre alude a la austral distribución de esta especie.
160 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
CHILIMELISSA CHILLAN n. sp.
Figs. 267 a 268; Mapa 1
Las hembras con sutura epistomal por encima de la tangente orbital inferior;
se separa de Ch. luisa y de Ch. nolanai, por su tegumento areolado del escudo y escu-
telo; de Ch. farellones se separa por no presentar el clípeo hinchado dorsalmente.
HEMBRA: longitud total aproximada b mm. Ancho de cabeza 1.3 mm. Largo
ala anterior 2.8 mm.
COLORACION: en general negra con flagelo antenal y tarsos testáceos, las
siguientes partes amarillas: mancha media en el clípeo en forma de gota (lóbulos
laterodistales testáceos), área malar, mitad proximal de mandíbulas, labro proximal-
niente, pequeña mancha en tégulas, lóbulos pronotales, ápice de coxas y trocánteres
I - Ií en su mayor parte, ápice de fémures extendiéndoes ventralmente en I - II, la
mayor parte de tibias 1 - II dejando una mancha obscura posterior, extremos de ti-
bias 111, amplia banda marginal en tergos metasómicos. Esternos testáceos. PILO-
SIDAD: blanca, corta, aparentemente simple, densa en paraoculares inferiores, genas,
lóbulos humerales del pronoto y metanoto. Escopa tibial y femoral con pelos escasos
de ramificaciones largas. Metasoma en general con pelos cortos y escasos, salvo en
ángulos laterodistales del primer tergo y escopa del esterno 11. PUNTUACION: ca-
beza y tórax con tegumento microareolado, excepto genas y postgenas. Puntos bien
murcados con intervalos mayores que los puntos en clípeo y área supraclipeal, poco
discernibles en el areolado del resto de la cabeza, postgenas con puntos espaciados.
Escudo, escutelo y mitad dorsal de mesepisternos con puntos poco discernibles entre
el areolado del tegumento; mesepisternos ventralmente con puntos espaciados; triár-
gulo propodeal finamente estriado. Metasoma finamente microestriado con puntos
pqueños, salvo 2” esterno con puntos más visibles. ESTRUCTURAS: cabeza más larga
que ancha (36: 33). Interorbital superior semejante en largo a la inferior y menor
que el largo del ojo (19.5: 19: 23). Clípeo convexo, más ancho que largo (17: 12),
con borde distal casi recto al centro, proyectado más allá de la tangente orbital infe-
rior en aproximadamente cuatro quintos de su largo. Suturas subantenales, algo más
ccrtas que la distancia que las separa (6: 7). Paraoculares medias, levemente depri-
midas hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo apreciablemente menor que la distancia
alveolorbital (2.5: 4). Línea frontal en débil carina entre los alvéolos. Genas con-
vexas ensanchadas en su tercio dorsal, aproximadamente la mitad del ancho del ojo
en vista lateral (5: 10,5). Area malar, con línea malar claramente visible, poco me-
nor que el largo del escapo (5: 6.5), escapo más de dos veces más largo que su an-
cho mayor (2.5); primer segmento del flagelo, menor que el pedicelo y dos veces
el largo del segundo (2: 2.5: 1); largo del tercer segmento, la mitad del ancho del
segundo (1.3: 2.5), último antenito, más grande que el resto. Labro, más ancho que
largo (19: 16) con borde distal suavemente convexo. Tercer segmento de palpos maxi-
lares, más grandes que el resto (6: 6: 12: 7: 5: 6). Segundo segmento de palpos
latiales, tan largos como el 3* (4: 2: 2 3). Escroba episternal bien marcada. Patas
anteriores con fémures ligeramente engrosados, tibias sin modificaciones, basitarsos
anteriores más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (7: 2: 2: 1.5: 5). Patas
posteriores sin modificaciones; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguien-
tes juntos (12: 4: 3: 2: 4.5). Garras bifurcadas con rama interna corta. Primera
submarginal 1.5 veces más larga que la segunda (12: 8.5). Metasoma sin modifica-
cic.nes.
z Holotipo, hembra, Chile, Chillán (Termas), 11-1976 (Toro, col.), en colección
Cro.
Paratipos: 21 hembras, misma localidad, y colector que el holotipo, Feb. 1976 y
Feb. 1977, depositados en: American Museum of Natural History, Museo Nacional de
Historia Natural de Chile, Universidad Católica de Valparaíso y Colección Toro.
Distribución geográfica: Chile, Ñuble, cordillera de Chillán» Mapa 1.
Etimología: El nombre de esta especie alude a su localidad de origen.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 161
CHILIMELISSA SIELFELDI n. sp.
Figs. 350 a 351; Mapa I
Se separa bien del resto de las especies del género por su cabeza 1.6 veces más
lerga que ancha, su área malar punteada sin línea malar visible,
HEMBRA: longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Largo ala
anterior 3.1 mm.
COLORACION: en general negra, las siguientes partes amarillas: flagelo ante-
nal ventralmente (testáceo dorsal), mancha en forma de gota en el clípeo; ápice de
fémures, tibias anteriores en su mayor parte y ápice de las siguientes, tarsos ante-
ricres y medios más obscuros los posteriores, banda marginal en tergos metasómicos
1 - V. Mandíbulas caoba. Tégulas amarillos translúcido; alas hialinas con venación
marrón, amarillento hacia la base. PILOSIDAD: blanca, corta, aparentemente simple,
poco densa. Escopa con ramificaciones largas. Dorso del metasoma con pelos cortos,
escasos. PUNTUACION: cabeza y tórax con tegumento areolado. Puntos gruesos en
elípeo y área supraclipeal poco visible en la frente; área malar y genas dorsalmente
con puntuación densa, postgenas con puntos escasos. Dorso del tórax y pleuras con
puntuación densa. 'Triángulo propodeal estriado. Segmentos metasómicos microrrugo-
sos con puntos casi imperceptibles en tergos, pero bien marcados en esternos. ES-
TKUCTURAS: cabeza 1.6 veces más larga que ancha (42: 26). Interorbital superior
poco mayor que la inferior y menor que el largo del ojo (15.5: 14: 23). Clípeo fuer-
temente convexo ,más largo que ancho (15: 12), borde distal casi recto, proyectado
más allá de latangente orbital inferior en todo su largo. Suturas subantenales, poco
más largas que la distancia que las separa (6: 5). Paraoculares medias no deprimidas
hacia el alvéolo. Diámetro del alvéolo poco menor que la distancia alveolorbital (2.5:
3), línea frontal poco marcada. Genas convexas, ensanchadas dorsalmente, aproxima-
damente la mitad lel ancho del ojo en vista lateral (6: 10.5). Are malar sin línea
melar visible, ligeramente más corta que el largo del escapo antenal (5: 5.2). Primer
segmento del flagelo algo más corto que el pedicelo y dos veces el largo del segundo
(2: 2.5: 1); largo del tercer segmento, menos de la mitad del ancho del segundo
(1: 2.5), último antenito más grande que el resto. Labro más ancho que largo
(16: 13) con borde distal suavemente convexo. Tercer segmento de palpos maxila-
- res, más grande que el resto (6: 13: 25: 5: 18: 18). Cardos, casi tan largos como el
estipes y casi siete veces más largo que el escapo antenal (73: 72: 11). Escroba
episternal poco marcada. Patas anteriores: fémures ligeramente engrosados, tibias con
fucrte espina apical; basitarsos, más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos
(2. 2.5: 2: 1.8: 5). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos más cortos que
los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 4: 3: 1.5: 4.5). Garras bifurcadas. Primera
submarginal, menos de dos veces el largo de la segunda (12: 7). Metasoma sin mo-
o era hembra, Atacama (Encanche) 10-XI-1974 (Sielfeld, col.), en colec-
pa f Chile, Atacama; Mapa I
istri 16 eopráfica: lle, ; »
a sa DS de la especie ha sido dado en honor del señor Walter
Sielfeld.
CHILIMELISSA PEDRO! n. sp.
Figs. 300 a 306; Mapa 1
Difiere de las demás especies del género por su área malar aproximadamente
más larga que ancha.
da MACHO: Lnogitud total aproximada 5 mm. Ancho de la cabeza 1.2 mm. Ancho
reo ala anterior 2.7 mm.
A a Enea en general negro, pero mandíbulas, labro, clípeo, área
supraclipeal, área malar, paraoculares inferiores, antenas, patas en su MANOR ERGO:
ancha banda marginal en tergos I-VI, todo el VIT y esternos en eo pa di
rillos, alas hialinas con tégulas, Costa hasta el estigma y resto de las venas hacia
162 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
la base del ala amarillo, marrón claro distalmente. PILOSIDAD: corta blanca, apa-
renternente simple, más densa por fuera del clípeo, alrededor de alvéolos, por atrás
de ocelos, lateralmente en escudo y mesonoto, todo el metanoto, áreas laterales del
propodeo y mesopleuras. PUNTUACION: Clípeo, área supraclipeal y área epistomal
con puntos escasos, medianamente densa en área malar y densa en el resto de la cabe-
za; escudo y escutelo con puntos espaciados, densa en metanoto, finos y poco mar-
cados en mesopleuras; triángulo propodeal con finas rugosidades y tegumento micro-
areolado. Metasoma con tegumento débilmente microrrugoso. ESTRUCTURAS: Ca-
beza más larga que ancha (41: 30). Distancia interorbital superior poco mayor que
la inferior y menor que el largo del ojo (18: 15: 20). Orbitas internas cóncavas. Clípeo
más largo que ancho (15: 12), fuertemente convexo, proyectado más allá de la tan-
“gente orbital inferior en todo su largo. Suturas subantenales poco más largas que la
distancia que las separa (6: 5.5). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéolo.
Diámetro del alvéolo poco mayor que la distancia alveolorbital (3: 2.5). Línea frontal
ceriniforme sólo a nivel de los alvéolos. Genas convexas, ensanchadas en su parte
media, más de la mitad del ancho del ojo en vista lateral (6.5: 11). Area malar con
línea malar imperceptible, más larga que el escapo (10: 7). Largo del escapo más de
des veces su ancho mayor (3). Primer segmento del flagelo antenal más corto que
el pedicelo y que el segundo segmento (1.5: 1.7: 3), tercer segmento tan largo como
el ancho del segundo (3.5: 3.5); último antenito más grande que el resto. Labro
poco más ancho que largo (15: 13). Tercer segmento de palpos maxilares más grande
que los demás (6: 8: 10: 8: 6: 7). Segundo segmento de palpos labiales más cortos
que los demás (4: 2: 3: 4). Cardo más corto que el estipes y casi cinco veces mayor
que el escapo antenal (64: 71: 13). Escroba episternal poco marcada. Patas ante-
rivres sin modificaciones con basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguientes
juntos (7: 2: 1.5: 1: 3.5). Patas posteriores sin modificaciones, basitarsos más cor-
tos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (11: 4: 3: 2: 4). Garras bifurcadas. Pri-
mers submarginal poco menos de dos veces el largo de la segunda (11.5: 5.5). Me-
tasema sin modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados como en figura.
HEMBRA: Longitud total aproximada 5 mm. Ancho de cabeza 1.4 mm. Ancho
de tórax 1.5 mm. Largo ala anterior 3.2 mm.
COLORACION: Como en el macho pero: áreas laterales del clípeo y paraocu-
lnres inferiores negras; área supraclipeal sólo con una pequeña mancha amarilla a
cada lado; escapo y fémures en su mayor parte negros. PILOSIDAD: Semejante al
n:acho, pero estopa femoral, tibial y pelos esternales colectores simples en su mayor
parte. PUNTUACION: como en el macho. ESTRUCTURAS: como en el macho, pero:
cabeza largo - ancho (45: 35); interorbital superior - inferior - largo ojo (20: 19:
24); clípeo largo - ancho (18: 14); suturas subantenales - distancia que las separa
(7.5: 7.5); alvéolo - distancia alveolorbital (3: 4); ancho genas - ancho ojo (7: 12);
largo malar - largo escapo - ancho escapo (9.5: 3: 8.5). Primer segmento del E
lc - pedicelo - segundo segmento (2: 2.5: 1); largo tercer antenito - ancho del se-
gundo (1.5: 3.5); labro ancho - largo (15: 19); palpos maxilares (8: 8:12: 7: 6: 7);
pzlpos labiales (5: 2, 3: 3.5); longitud de cardo - estipes - escapo (75: 89: 17); rd
sus anteriores (8.5 - 3: 2.5: 2: 4.5); tarsos posteriores (15: 5: 3: 2: 4.5): a
A con rama interna pequeña; primera submarginal - segunda submarginal
13: 11). :
Helotipo macho y alotipo, Chile, Antofagasta, Toconao, Oct. 1976 (Pedro Toro
ccl,) en colección Toro. Paratipos 6 hembras igual procedencia que el holotipo den
sitados en: American Museum of Natural History, University of Kansas, Universidad
Católica de Valparaíso y Colección Toro. F
Distribución geográfica: Chile, cordillera de Antafagasta. Mapa 1.
Etimología: El nombre de la especie ha sido dado en honor a Pedro Toro, hijo
Ea los autores y colector de los ejemplares que sirvieron de base a la des-
11. Taro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 163
CHILIMELISSA NORTINA n. sp.
Figs. 341 a 345; Mapa 1
Semejante a Ch. irwini, pero fácilmente diferenciable por la conspicua mancha
amarilla del área malar y por la cabeza apreciablemente más larga que ancha.
MACHO: Longitud total aproximada 4 mm. Ancho de cabeza 1 mm. Ancho de
tórax 1 mm. Largo ala anterior 2.4 mm.
COLORACION: negro, las siguientes partes amarillas; pequeña mancha distal
en escapo, faz ventral del flagelo antenal (testáceo dorsalmente), gran mancha en
clípeo, área malar en su mayor parte, mandíbulas (con ápice caoba), tégulas, ápice
de fémures, tibias, tarsos en su mayor parte y banda marginal en tergos metasómicos.
Alas hialinas con venación amarillenta en la base y marrón claro distimente. PILO-
SIDAD: blanca, aparentemente simple, más densa en paraoculares inferiores, genas
y áreas dorsolaterales del propodeo. PUNTUACION: Clípeo, área supraclipeal, área
miular y posteenas con puntos escasos y tegumento microareolado; densa en el resto
de la cabeza, con tegumento microareolado. Medianamente densa en tórax con inter-
valos microareoladus semejantes al diámetro de los puntos, pero escasos en área
hipoepimeral. Triángulo propodeal microrrugoso. Metasoma débilmente microrrugoso
con puntos poco perceptibles. ESTRUCTURAS: Cabeza más larga que ancha (35:
25). Distancia interorbital superior mayor que la inferior y menor que el largo del
oju (15: 11: 21). Orbitas internas suavemente cóncavas. Clípeo hinchado proximal-
mente, más largo que ancho (11: 9), margen distal casi recto, proyectado más allá
de la tangente orbital inferior en toda su longitud. Suturas subantenales más largas
que la distancia que las separa (5: 4). Paraoculares medias deprimidas hacia el alvéo-
lu. Diámetro del alvéolo semejante a la distancia alveolorbital (2: 2). Línea frontal
cariniforme sólo a nivel de los alvéolos. Genas convexas, ensanchadas dorsalmente,
aproximadamente la mitad del ancho del ojo en vista lateral (5.5: 10). Area malar
algo más corta que el largo del escapo (4: 5), con línea malar no visible. Largo del
escapo dos veces su ancho mayor (2.5); primer segmento del flagelo antenal menor
que el pedicelo y mayor que el segundo segmento (2: 2.5: 1.4); tercer segmento más
enrto que el ancho del segundo (1.5: 2); último antenito más grande que el resto.
Labre tan largo como ancho (12: 12). Tercer segmento de palpos maxilares más
grande que los demás (6: 8: 17: 6: 5: 7); segundo segmento de palpos labiales me-
nor que el resto (3.5: 2: 2.5: 4); cardo poco más corto que el estipes y aproximar
damente cinco veces más largo que el escapo antenal (59: 60: 11). Escroba epister-
nal poco marcada. Patas anteriores sin modificaciones; basitarsos más cortos que los
cuatro tarsitos siguientes juntos (7: 2: 1.5: 1: 4). Patas posteriores sin modificacio-
nes, basitarsos más cortos que los cuatro tarsitos siguiente juntos (9.5: 3.5: 2: 1.5:
: o submarginal aproximadamente dos veces el largo de la segunda (11.5:
65 ). Metasoma sin modificaciones. Cápsula genital y esternos asociados como en
E macho, Chile, Antofagasta, Octubre de 1976 (Es Toro, col.).
Distribución geográfica: Chile, cordillera de Antofagasta; Mapa L : o
Etirmy logía: El nombre de la especie alude a su distribución geográfica en e
Norte de Chile.
GENERO XEROMELISSA Cockerell
Xeromelissa Cockerell, 1926: 221; Michener, 1944: 240; Toro y Michener,
e
1915: 351.
Tipo: Xeromelissa wiltmattae Cockerell, 1926 (Monobásico).
Abejas de tamaño mediano con cuerpo negro y áreas e ENS con
1 llas. Pilosidad blanca, corta; hembras con pilosi a escasa; pelos colec
bardas amas 4v esterno metasómico. Escopa tibial densa. Orbitas internas levemente
pe cet rl Impresiones tentoriales alargadas. Sutura epistomal dis-
neto Pos tentoriales curvándose fuertemente hacia atrás. Area laterodis-
2 : ae e CRES separadas del resto por proyección de las paraoculares.
ales
164 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Lf:ea malar ausente. Mandíbulas más bien delgadas, más de cinco veces más largas
que el ancho medido en su parte media. Labro, menos de dos veces más ancho que
largo. Palpos maxilares de tres segmentos muy grandes, convexos, el resto rudimen-
tario o ausente. Palpos labiales de tres segmentos foliformes, alargados. Pronoto cari-
niforme dorsalmente. Propodeo casi vertical. En alas pterostigma angosto de lados
paralelos en el sector submarginal, sector marginal en línea recta hacia la Costa.
XEROMELISSA WILMATTAE Cockerell
Figs. 346 a 347; Mapa III
Xeromelissa wilmattae Cockerell, 1926: 221; Toro y Michener, 1975: 351.
HEMBRA: Longitud total aproximada 6 mm.Ancho de cabeza 1.8 mm. Ancho
de tórax 1.9 mm. Largo ala anterior 4.2 mm.
COLORACION: Negra, con faz ventral del flagelo antenal amarillo y las si-
guientes partes amarillas: mancha en forma de T invertida en clípeo, prolongada ha-
cia los lóbulos laterodistales, mancha inferiormente en paraoculares, labro proximal-
mente; mitad basal de mandíbulas, mancha en tégulas; banda distal excavada ante-
riormente a cada lado de tergos metasómicos 1* a b* y línea lateral premarginal en
esternos 2% y 3%. Amarillo levemente rojizo en: ápice de coxas, extremo de trocánte-
res anteriores y medios, ápice de fémures, mayor parte de tibias anteriores y medias
extremos de las posteriores y tarsos. Alas ligeramente ahumadas con venación marrón,
amarillenta hacia la base. PILOSIDAD: blanca, aparentemente simple, poco densa,
más larga alrededor de alvéolos antenales, genas y dorsolateralmente en propodeo;
pelos cortos gruesos lateralmente en borde dorsal del pronoto, perisféricamente en
escudo y metanoto; pelos con ramificaciones largas en fémures y tibias posteriores,
pilosidad muy corta y escasa en tergos metasómicos, excepto 1* y 6”, con pelos largos;
larga y ramificada en 1* y 2” esterno; pelos simples y largos distalmente en esternos
restantes. PUNTUACION: clípeo y área supraclipeal con puntos gruesos; finos en
paraoculares inferiores, densos y bien marcados en paraoculares medias e intervalos
cariniformes en la frente. Densa dorsalmente en genas, fina y muy espaciada en post-
genas, con intervalos lisos. Tórax dorsalmente con puntuación densa, aunque más
espaciada en el disco del escutelo; densa dorsalmente en mesopleuras y espaciada en
el resto. Triángulo propodeal estriado en la base. Tergos metasómicos microrrugosos,
con puntos más bien pequeños medianamente densos. Puntuación bien marcada en 2*
esterno y distalmente en los siguientes. ESTRUCTURAS: cabeza más ancha que lar-
ga (4.5: 4.2). Distancai interorbital superior, apenas mayor que la inferior y menor
que el largo del ojo (2.5: 2.4: 3.2). Clípeo fuertemente convexo, 1.6 veces más an-
cho que largo (2.4: 1.5); margen distal cóncavo, proyectado más allá de la tangente
orbital inferior por la mitad de su largo. Area supraclipeal elevada. Suturas suban-
tenales, la mitad de la distancia que las separa (0.5: 1.15). Paraoculares medias apla-
nadas con carina vecina a la órbita. Diámetro del alvéolo, apreciablemente menor que
la distancia alveolorbital (0.35: 0.5). Línea frontal cariniforme. Genas fuertemente
ecnvexas, ensanchadas ventralmente poco mayores que la mitad del ancho del ojo en
vista lateral (0.8: 1.5). Area malar lineal. Escapo, menos de tres veces más largo
que su ancho mayor (0.9: 0.35). Primer segmento del flagelo, tan largo como el pedi-
celo y dos veces el largo del segundo (0.3: 0.3: 0.15); largo del 3» segmento, menor
que el ancho del segundo (0.15: 0.35); último antenito, más grande que el resto
Lsbro, menos de dos veces más ancho que largo (3.0: 1.8), borde distal convexo. des
angulado al centro. Palpos maxilares de tres segmentos gruesos (hay un 4? nta
rudimentario en un ejemplar), el primero más corto que los demás (0.8: 1.5: 1.5)
Palpos labiales de tres segmentos, el primero mucho más grande que los demás ( 6:
0.2: 0.3). Cardo más corto que el estipes y más de tres veces más largo que el esca ó
(6.4: 6.7: 1.8). Fémures anteriores ligeramente engrosados; basitarsos anteri ES
más cortos que los cuatro tarsitos siguientes juntos (1.0: 0.25: 0.2: 0.15: 0 7) Fém ,
res medios, comprimidos lateralmente, basitarsos posteriores más largo quertos a
tarsitos siguientes juntos (1.9: 0.6: 0.25: 0.2: 0.6). Primera submarginal, menor Ra
dos veces el largo de la segunda (2.1: 1.35). Metasoma sin modificaciones.
H, Toro y A Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 165
Material estudiado: 4 hembras Chile, Tara i i
; pacá, Chusmiza, 19-IV-197
col.). El Tipo de Cockerell, procedente de “Tingo”, Perú, se encuentra aos
el American Museum of Natural History. E E
Distribució áfica: ipr j j
E ci ución geográfica: Perú, Arequipa, hasta Chile, cordillera de Tarapacá.
DISCUSION
Considerando que el número de ápidos chilenos descritos h j
las del presente trabajo) alcanza aproximadamente a unas 300 a
lissinae representan, más o menos, un 15% del total, constituyéndose 5 uno de los
grupos más grandes conocidos para el país.
Esta visión cuantitativa presenta claramente dos posibilidades de error. Por una
parte, según nuestra apreciación personal, falta por describir un número rinde de
especies representadas actualmente en las colecciones y que correspondería aproxima-
damente a un 50% de las conocidas hasta ahora. Por otra parte, se describen en
este trabajo 38 nuevas especies de Xeromelissinae que significan un incremento mu
grande en relación a las diez especies conocidas, lo que hace pensar que colectas fut
ras más intensivas puedan aumentar notablemente su número. Esta diferencia tan
apreciable se explica en parte debido a las dificultades que ellas presentan para ser
cclectadas debido a su tamaño pequeño, vuelo rápido y breve visita a las flores
La posibilidad de existencia de un mayor número de Xeromelissinae Se Advierte
tembién al constatar la distribución geográfica más o menos restringida de las espe-
cies y las escasas localidades donde han sido encontradas hasta ahora.
Tanto la abundancia de especies como la diversidad a nivel supraespecífico sugie-
ren también que el grupo debe jugar un rol ecológico importante que debiera ser
estudiado.
Las conclusiones tentativas de las relaciones filogenéticas de los géneros Xero-
melissinae están representadas en el dendrograma N* 1, basado en los caracteres
expuestos en Tabla 1. ;
TABLA I
CARACTERES USADOS EN EL ANALISIS CLADISTICO DE XEROMELISSINAE
Estado plesiomórfico Estado apomórfico (*)
1.—Hembras con pelos colectores sólo en esterno
metasómico Il ........ +- A EI +. En esternos II y II
2.—Orbitas internas CÓncavas .......o...o.o.... Rectas
3.—Orbitas internas convergentes ventralmente. . Subparalelas
4.—Impresiones tentoriales puntiformes o ligera-
mente alargadas .........oo.oo o cooom...... Muy alargadas
5.—Sutura epistomal suavemente curvada hacia
la mandíbula ............ e .ocooooo...s a) abruptamente .
a') en ángulo agudo
6.—Línea malar ausente .........o ..o.ooom.»» Presente
7.—Mandíbulas cortas .........+ ARA e Alargadas
8.—Labro mucho más ancho que largo .....+.+..- Ancho y largo semejantes
9.—Segmentos distales de palpos maxilares seme-
jantes a los 3 proximales .........0........ a) más débiles
a') más débiles alargados
a'”) ausentes
10.—Palpos maxilares de 4 segmentos .......... 3 segmentos
11.—Pronoto sin parte horizontal dorsal ........ Con parte horizontal
12.—Propodeo con sector proximal vertical ...... Oblicuo u horizontal
166 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
13. —Pterostigma más bien ancho de lados redon-
dedos: ccoo daa ir a Angosto de lados paralelos.
14.—En machos, V esterno metasómico con borde
distal recto ............ +... ...oooco... Cóncavo
(*) La determinación de apomorfía hecha de acuerdo a lo indicado en el texto.
DENDROGRAMA N" 1
Chilimelissa o
Sa' diia
¿ (6) Xeromelissa
Dendrograma de los XEROMELISSINAE basado en individuos adultos. La se-
cuencia de las ramas se ha derivado de un análisis cladístico; la longitud de las
líneas expresa el grado de cambio evolutivo indicado por sinapomorfía y autopo-
morfía. La abertura de los ángulos no tiene significado.
El reconocimiento de los estados apomórfico o plesiomórfico de los caracteres
se ha realizado exclusivamente por comparaciones dentro de la subfamilia o conside-
rando los estados de los caracteres presentes en Hylaeinae y Euryglossinae.
De 18 caracteres seleccionados inicialmente se desecharon 4 cuyo estado de apo
o plesiomorfo no pudo ser determinado.
El grupo “melissa” es sinapomórfico con respecto a cinco caracteres que lo
scuparan claramente del grupo “chilicola”; es interesante notar que las especies de
este grupo presentan bandas metasómicas amarillas lo que ayuda a producir una apa-
riencia de homogeneidad, sin embargo, estas bandas se encuentran presentes en algu-
nas especies de Xenochilicola y están diversamente distribuidas en Hylaeinae y Eury-
glossinae. En la separación de Chilimelissa y Xeromelissa tampoco pudo usarse el
alargamiento facial de los primeros en relación con una cabeza relativamente ancha
de Xeromelissa debido, por una parte, a que no es tan marcadó en algunas especies
y por otra, a que este alargamiento también se presenta en varias especies neotro-
picales de Chilicola así como en Hylaeinae.
La existencia de una línea malar (6) en algunas especies de Chilimelissa podría
H. Toru y A, Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 167
sugerir la existencia de dos grupos dentro del género y el acercamiento de las espe-
cies que la presentan al género Xenochilicola; esta posibilidad fue desechada congi-
derando la sinapomorfía expuesta más arriba.
El grupo “chilicola” (Chilicola y Xenochilicola) aparece menos diferenciado que
el anterior aunque bien definido particularmente por la presencia de pelos colecto-
res en esternos metasómicos 11 y III. Chilicola se presenta como un grupo muy bien
diversificado en Sudamérica mientras Xenochilicola es conocido hasta ahora (en el
presente trabajo) sólo por tres especies chilenas.
REFERENCIAS
COCKERELL, T. D. A. 1919 Bees in the Collection of the U. S. National Museum.
Proc. U. S. National Museum, 55: 167 - 221.
— 1926. Descriptions and records of Bees - CVIII. Ann. Mag. Nat. Hist., 9(17 ):
214-226.
DALLA TORRE, C. G. 1907. Catalogus Hymenopterorum. Leipzig, X: VIII+643 pp.
DUCKE, A. 1907. Beitrag zur Kenntnis der Solitarbienen Brasiliens (Hym.). Zt. Hym.
Dipt., 7: 361-368.
— 1910. Zur Synonymie der neotropischen Apidae (Hym.), Deutach. Ent. Zt.,
362-369.
— 1912. Die natirlichen Bienengenera Siiddamerikas., Zoo. Jahr. Abt. Syst., 34:
51-114.
FRIESE, H. 1906. Die Bienengattung Oediscelis Philippi und Pseudiscelis Friese, Zt.,
Hym. Dipt. 6: 225-228.
—- 1908. Die Apidae von Argentina. Flora og Fauna, 10: 1.-94.
GAZULLA, P. y F. RUIZ. 1928. Los insectos de la Hacienda de ““Las Mercedes”. Rev.
Chil. Hist. Nat., 32: 288-305.
HERBST, P. 1917a. Durchsicht der von Spinola in der von Claude Gay 1851 heraus-
gegebenen Historia Física y Política de Chile, vol. VI beschrieben Apidae,
nebst einigen enleitenden Bemerkungen. Deusch. Ent. Zt., pp. 257-292.
— 1917b.N achtrag zur Synonymie chilenischer Apidae (Mym.), Deutsch. Ent.
Zt., pp- 293-294.
— 1920. Die Bienengattunz Chilicola (Hym.), Deutsch. Ent. Zt., pp. 197-206.
—- 1922. Zur biologie der gattung Chilicola Spin. (Apidae-Hym.). Ent. Mitt.,
11: 63-68.
—. 1923. Nuevas avispas antófilas chilenas. (Apidae-Hym.), Rev. Chil. Hist. Nat.,
27: 73-80.
JAFFUEL, F. y PIRION, A. 1926. Himenópteros del valle de Marga-Marga., Rev.
Chil. Hist. Nat. 30: 362-383.
JANVIER, H. 1933. Etude biologique de quelques hyménoptéres du Chili, Ann. Sci.
Nat., Zool., ser. 10, 16: 209-356.
MEADE WALDO, M. A. 1914. Notes on Hymenoptera in the Collection of the Bri-
tish Museum, with descriptions of new species. Ann. Mag. Nat, Hist., 14(8):
450-453.
MICHENER, C. D. 1944. Comparative exte nal morphology, phylogeny and a clas-
sification of the Bees., Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 82: 151-326.
¡ ¡ j j f the Bee faunas of
DENKE, A. 1976. Evolutionary History and diversity o
vidad Chile and Pacific North America., Wasmann Jour, Biol. 34(2): 147-178.
168 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
MOURE, J. 1947. Novos agrupamentos Genéricos e algumas espécies novas de abelhas
sulamericanas., Public. Avul. Mus. Paranaense., 3: 3-37.
PHILIPPI, R. A. 1866. Einige Insekten von Chile., Stett, Ent. Zeit., 27: 109-117.
REED, E. C. 1892. Revisión de las abejas chilenas descritas en la Obra de Gay., Act.
Soc. Scie. Chili, 2: 223-240.
SANDHOUSE, G. 1943. The tipe species of the genera and subgenera of bees, Proc.
'U. S. Nat. Mus., 92: 519-619.
SCHROTTKY, C. 1913. La distribución geográfica de los Himenópteros Argentinos.,
Ann. Soc. Cien. Argentina, 75: 233-286.
SHITH, F. 1854. Catalogue of hymenopterous insects in the Collection of the British
Museum, London pp. 198-465.
SPINOLA, M. 1851. in Gay, Historia Física y Política de Chile. Zoología 6: 158-232.
TORO, H. y C. D. MICHENER. 1975. The Subfamily Xeromelissinae and its occuren-
ce in Mexico (Hymenoptera-Colletidae), Jour. Kansas Ent. Soc., 84: 351-357.
Chilicola (Chilicola) rubriventris Spin.: 1, cápsula genital; 2, séptimo esterno; 3, 4,
vista interna y externa de pata posterior de macho; 5, octavo esterno; 6, 7, la-
bro de hembra y macho; 8, 9, mandíbulas de hembra y macho.
Chilicola (Chilicola) colliguay n. sp.: 10, cápsula genital; 11, séptimo esterno: 12,
- 13, vista externa e interna de pata posterior de macho; 14, octavo esterno;
15, 16, labro de hembra y macho; 17, 18, mandíbulas de macho y hembra.
Chilicola (Chilicola) aisenensis n. sp.: 19, cápsula genital; 20,21, vista interna e exter-
na de pata posterior de macho; 22, mandíbula; 23, labro; 24, 25, séptimo y
octavo esterno.
Chilicola (Chilicola) pangue n. sp. macho: 26, cápsula genital; 27, séptimo esterno;
28, vista externa de pata posterior; 29, mandíbula; 30, vista interna de pata
posterior; 31, labro; 32, octavo esterno.
169
XEROMELISSINAE CHILENOS
Hh. Terr y A. Moldenke -
170 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Chilicola (Chilivediscelis) andina n. sp., 33, cápsula genital; 34, 35, vista exberna e
interna de patas posteriores de macho; 36, octavo esterno; 37, mandíbula de
macho; 38, labro de macho; 39, séptimo esterno; 40, mandíbula de hembra;
41, labro de hembra.
Chilicola (Chilioediscelis) patagonica n. sp.: 42, cápsula genital; 43, 44, vista exter-
na e interna de pata posterior de macho; 45, octavo esterno; 46, séptimo es-
berno; 47, labro de hembra; 48, 49, mandíbula de hembra y macho; 50, labro
de macho,
Chilicola (Chilioediscelis) araucana n. sp., macho: 51, cápsula genital; 52, 53, vista
externa e interna de pata posterior; 54, labro; 56, séptimo esterno; 57, man-
díbula; 58, octavo esterno.
Chilicola (Oediscelis) vernalis (Philippi): 59, cápsula genital; 60, 61, vista interna y
externa de pata posterior de macho; 62, octavo esterno; 63, 64, mandíbula,
hembra y macho; 65, séptimo esterno; 66, 67, labro de macho y hembra.
Chilicola (Oediscelis) lonco n. sp.: 68, cápsula genital; 69, 70, vista interna y exter-
na de pata posterior de macho; 71, 72, octavo y séptimo esterno; 73, labro
de hembra; 74, mandíbula de hembra; 75, 76, labro y mandíbula de macho.
Chilicola (Heteroediscelis) mantagua n. Sp.: 77, cápsula genital; 78, 79, vista exter-
na e interna de pata posterior de macho; 80, octavo esterno; 81, mandíbula
de macho; 82, séptimo esterno; 83, mandíbula de hembra; 84, 85, labros de
hembra y macho.
Chilicola (Heteroediscelis) diaguita n. sp., macho: 86, cápsula genital; 87, 88, vista
interna y externa de pata posterior; 89, séptimo esterno; 90, mandíbula; 91,
octavo esterno; 92, labro.
Chilicola (Heteroediscelis) valparaiso n. sp., macho: 93, cápsula genital; 94, 95, vista
externa e interna de pata posterior; 96, octavo esterno; 97, mandíbula; 98,
labro; 99, vista ventral del ápice distal de tibia posterior; 100, Eptras es-
terno.
EH. Torc y A. Moldenke
XEROMELISSINAE CHILENOS
171
172 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Chilicola (Heteroediscelis) neffi n. sp.: 101, cápsula genital; 102, vista externa de
pata posterior de macho; 103, labro de hembra; 104, vista interna de pata
posterior de macho; 105, 106, labro y mandíbula de macho; 107, 108, sépti-
mo y octavo esterno; 109, mandíbula de hembra.
Chilicola (Heteroediscelis) vicugna n. sp.: 110, cápsula genital; 111, vista interna de
pata posterior de macho; 112, octavo esterno; 113, vista externa dé pata pos-
terior de macho; 114, séptimo esterno; 115, 116, mandíbulas de hembra y
macho; 117, vista ventral del ápice distal de tibia posterior de macho; 118,
119, labros de macho y hembra.
Chilicola (Heteroediscelis) deserticola n. SP., macho: 120, cápsula genital; 121, 122,
vista externa e interna de pata posterior; 123, 124, séptimo y octavo esterno;
125, 126, labro y mandíbula.
Chilicola (Heteroediscelis) mavida n. sp., macho: 127, cápsula genital; 128, 129,
vista interna y externa de patás posteriores; 130, 131, séptimo y octavo ester-
no; 132, labro; 133, mandíbula.
Chilicola (Heteroediscelis) vina n. sp.: 134, cápsula genital; 135, 135, vista externa
e interna de patas posteriores de macho; 137, 138, séptimo y octavo esterno;
_139, 140, mandíbula y labro de hembra; 141, 142, pan na y labro de
macho.
Chilicola' (Heteroediscelis) travesia n. sp.: 143, Asta genital; 144, vista externa de
-pata posterior; 145, octavo esterno; 146, séptimo esterno; 147, vista interna
de pata posterior de macho; 1485,'149, mandíbulas de macho" y hembra; 150,
151, labros de hembra y macho.
Chilicola (Heteroediscelis) ecihropoda N. Sp., macho: 152, ate genital; 153, 154,
vista externa e interna de pata posterior; 155, 156, séptimo y octavo esterno;
157, labro; 158, mandíbula. :
Chilicola (Heteroediscelis) minor (Philippi): 159, cápsula genital; 160, 161, vista
-externa e interna de pata posterior de macho; 162, 163, octavo y séptimo es-
terno; 164, 165, mandíbula y labro de macho; 166, 167, labro y mandíbula de
ASMA;
174 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Chilicola (Hoteroediscelis) orophila n. sp., macho: 168, cápsula genital; 169, 170,
vista externa e interna de pata posterior; 171, 172, octavo y séptimo esterno;
173, mandíbula; 174, labro.
Chilicola (Heteroediscelis) olmue n. sp.: 175, cápsula genital; 176, vista externa de
pata posterior de macho; 177, séptimo esterno; 178, vista interna de pata
posterior de macho; 179, 180, mandíbulas de hembra y macho; 181, 182, la-
bros de macho y hembra; 183, octavo esterno.
Chilicola (Anoediscelis) herbsti (Friese): 184, cápsula genital; 185, vista interna de
pata posterior de macho; 186, labro de hembra; 187, 188, octavo y séptimo
esterno; 189, 190, mandíbulas de macho y hembra; 191, vista externa de pata
posterior de macho; 192, labro de macho.
Chilicola (Anoediscelis) plebeia Spinola: 193, cápsula genital; 194, séptimo esterno;
195, vista externa de patas posteriores; 196, 197, labro de macho y hembra;
198, octavo esterno; 199, vista interna de pata posterior de macho; 200, 201,
mandíbulas de hembra y macho.
Chilicola (Anoediscelis) yali n. sp., macho: 202, cápsula genital; 203, vista interna
de pata posterior; 204, mandíbula; 205, labro; 206, 207, séptimo y octavo
esterno; 208, vista externa de pata posterior.
Chilicodla (Stenoediscelis) inermis (Friese): 209, cápsula genital; 210, séptimo ester-
no; 211, vista interna de pata posterior de macho; 212, 213, labro y mandí-
bula de macho; 214, octavo esterno; 215, labro de hembra; 216, vista exter-
na de pata posterior de macho; 217, mandíbula de hembra.
Chilicola (Stenoediscelis) mailen n. sp.: 218, cápsula genital; 219, 220, séptimo y
octavo esterno; 221, labro de hembra; 222, vista externa de pata posterior de
macho; 223, mandíbulas de hembra; 224, vista interna de pata posterior de
macho; 225, 226, labro y mandíbula de macho.
Chilicola (Idioprosopis) chalcidiformis (Meade Waldo): 227, cápsula genital; 228, vis-
ta externa de pata posterior de macho; 229, séptimo esterno; 230, mandíbula
de hembra; 231, labro de macho; 232, vista interna de pata posterior de ma-
cho; 233, mandíbula de macho; 234, labro de hembra; 235, octavo esterno.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS
176 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Chilicola (Idioprosopis) michelbacheri n. sp., macho: 236, cápsula genital; 237, 238,
vista externa e interna de pata posterior; 239, 240, mandíbula y labro; 241,
242, séptimo y octavo esterno.
Chilicola (Idioprosopis) solervicensi n. sp.: 243, cápsula genital; 244, vista interna
de pata posterior de macho; 245, 246, mandíbula y labro de hembra; 247,
octavo esterno; 248, 249, labro y mandíbula de macho; 250, vista externa de
pata posterior de macho; 251, séptimo esterno.
Chilicola hahni Herbst: 252, cápsula genital; 253, 254, vista interna y externa de
pata posterior de macho; 255, séptimo esterno; 256, 257, mandíbula y labro
de macho; 258, 259, labro y mandíbula de hembra; 260, octavo esterno.
Chilicola gutierrezi Moure, macho: 261, cápsula genital; 262, 263, vista interna y
externa de pata posterior; 264, séptimo esterno; 264-A, mandíbula; 265, octa-
vo esterno; 266, labro.
Chilimelissa chillan n. sp., hembra: 267, 268, mandíbula y labro.
Xevochilicola mamigna nh. sp.: 269, cápsula genital; 270, vista externa de pata pos-
terior de macho; 271, octavo esterno; 272, 273, labro y mandíbula de hembra;
274, 275, mandíbula y labro de macho; 276, séptimo esterno; 277, vista inter-
na de pata posterior de macho.
Xenochilicola diminuta n. sp., macho: 278, vista interna de pata posterior; 279, cáp-
sula genital; 280, vista externa de pata posterior; 281, séptimo esterno; 282,
mandíbula; 283, labro; 284, sexto esterno; 285, octavo esterno.
Xenochilicola fulva n. sp., hembra: 286, 287, labro y mandíbula.
Chjlimelissa luisa n. sp.: 288, 289, cabeza de macho en vista lateral y frontal; 290,
alas; 291, cápsula genital; 292, octavo esterno; 293, labro de macho; 294,
mandíbula de hembra; 295, mandíbula de macho; 296, labro de hembra; 297
vista externa de pata posterior de macho; 298, vista interna de pata posterior
de macho; 299, séptimo esterno. Í
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS
177
173 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Chilimelissa pedroi n. sp.: 300, cápsula genital; 301, séptimo esterno; 302, 303, man-
díbula y labro de hembra; 304, 305, mandíbula y labro de macho; 306, octavo
esterno.
Chilimelissa rozeni n. sp.: 307, cápsula genital; 308, 309, vista interna y externa de
pata anterior de macho; 310, octavo esterno; 311, piezas bucales de hembra
mostrando el extremado alargamiento de los palpos labiales; 312, labro de
hembra; 313, séptimo esterno; 314, mandíbula de hembra; 315, vista lateral
de cabeza de hembra; 316, 317, labro y mandíbula de macho.
Chilimelissa farellones n. sp.: 318, cápsula genital; 319, vista interna de pata poste-
rior de macho; 320, labro de macho; 321, séptimo esterno; 322, vista externa
de pata posterior de macho; 323, 324, mandíbulas de hembra y macho; 325,
labro de hembra; 326, octavo esterno.
Chilimelissa mucar n. sp., macho: 327, cápsula genital; 328, vista interna de pata
posterior; 329, 330, mandíbula y labro; 331, 332, séptimo y octavo esterno;
333, vista externa de pata posterior.
Chilimelissa irwini n. sp. macho: 334, cápsula genital; 335, vista interna de pata
posterior; 336, séptimo esterno; 337, vista externa de pata posterior; 338,
339, labro y mandíbula; 340, octavo esterno.
Chilimelissa nortina n. sp., macho: 341, mandíbula; 342, octavo esterno; 343, labro;
344, cápsula genital; 345, séptimo esterno.
Xeromelissa wilmattae Cockerell, hembra: 346, 347, mandíbula y labrol
Chilimelissa minuta n. sp., hembra: 348, 349, labro y mandíbula.
Chilimelissa sielfeldi n. sp., hembra: 350, 351, labro y mandíbula.
Chilimelissa nolanai n. sp., hembra: 352, 353, mandíbula y labro.
Chilimelissa australis n. sp., macho: 354, cápsula genital; 355, 356, vista externa e
interna de pata posterior; 357, octavo esterno; 358, mandíbula; 359, labro;
360, séptimo esterno.
HI. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS
179
130 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
¡IQUIQUE
TERRITOR!O
CHUILENO
ANTARTICO
Los límites enesta cartano tienen carácter
aticial
MAPA 1.— Distribución geográfica de Xeromelissinae chilenos. — 1. Chilicola (Oedis-
celis) vernalis (Philippi); 2. Chilicola (Chilicola) rubriventris Spinola; 3, Chilicola
(Chilicola) pangue n. sp.; 4. Chilicola (Chilioediscelis) andina n. sp.; 5. Chilicola
(Uediscelis) lonco n. sp.; 6. Chilicola (Chilicola) colliguay n. sp.; 7. Chilicola (Chi-
lioediscelis) araucana n. sp.; 8. Chilicola (Chilioediscelis) aisenensis n. sp.; 9. Chili-
cola (Chilioediscelis) patagonica Nn. Sp.; A. Chilimelissa luisa n. sp.; B. Chilimelissa
pedroi n. sp.; C. Chilimelissa nortina n. sp.; Ch. Chilimelissa mucar n. sp.; D. Chili-
nmielissa rozeni n. sp.; E. Chilimelisa sielfeldi n. sp.: F, Chilimelissa nolanai n sp;
G. Chilimelissa minuta n. sp; H. Chilimelissa farellones n. sp.; J. Chilimelissa oia
n. sp.; K. Chilimelissa chillan n. sp.; L. Chilimelissa australis n. sp.
H. Toro y A. Moldenke XEROMELISSINAE CHILENOS 181
TERRITORIO
CHILENO
ANTARTICO
Los límites en esta carta no tienen caráctor
oficial,
¿APA I11.— Distribución geográfica de Xeromelissinae chilenos (Chilicola subgénero
Heteroediscelis).— A. Ch. neffi n. sp; B. Ch. erithropoda hn. sp.; C. Ch. deserticola
n. sp.: D. Ch. travesia n. sp.; E. Ch diaguita n. sp.; F. Ch. mavida n. sp.; G. Ch. vi-
cuygna n. 8p.; H. Ch. mantagua N. 8p.; J, Ch. minor (Philipvi); K. Ch. valparaiso N. Bp.;
, Ch. vina n. sp.; M. Ch. olmue n. sp.; N. Ch. orophila n. sp.
182 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
|
|
|
IQUIQUE |
VALDIVIA
o
SNE —
/
d
|
coQquiMBO
¡
Y VPTO, NATALE
TERRITORIO Yo» = 1
CHILENO ES A
ANTARTICO > '
Los límites enesta carta no tienen caracter
eticial,
MAPA IM.— Distribución geográfica de Xeromelissinae chilenos.— A. Xeromelissa
wilmattae Cockerell; B. Xenochilicola mamigna n. sp.: C. Xenochilicola fulva n. Sp;
Ck.. Chilicola (Stenoediscelis) mailen n. sp.; D. Chilicola (Stenoediscelis) inermis
(Friese); E. Chilicola (Anoediscelis) herbsti (Friese); F. Chilicola (Anoediscelis) ple-
bria Spinola; G. Chilicola (Idioprosopis) solervicensi n. sp.; H. Chilicola (A A
lis) yali n. Sp-; J. Chilicola hahni Herbst; K. Chilicola a Monde: S e
licola diminuta n. sp.; M. Chilicola (Idioprosopis) chalcidiformis (Meade - :
Ñ, Chilicola (Idioprosopis) michelbacheri n. ee Waldo) ;
Valparaíso, Chile 183
A NEW GENUS OF CLERIDAE FROM CHILE (COLEOPTERA) *
WILLIAM F. BARR **
Taxonomic studies on the genus Lebasiella have disclosed the need
for generic reassignment of the Chilean species currently catalogued
under this name. Another generic name is not available to accommodate
these species, consequently a new name is now proposed. This action is
necessary in order that the results cf my Lebasiella studies can be published
in the near future.
I take pleasure in dedicating this new genus to Dr. Jaime Solervicens
A., University of Chile, Valparaíso. Dr. Solervicens' studies of the Chileam
fauna in recent years have added greatly to our taxonomic understanding
of the Cleridae.
Solervicensia Barr, rrew genus
Korynetini: Body subconvex, broadly elongate (Fig. 1), moderately
clothed with long, erect stiff heirs. Head transverse, slightly constricted
behind eyes; eyes strongly convex, small in size, finely faceted, shallowly
emarginate behind antennal insertion; surface of ocular noteh convex;
antenna (Fig. 2) 11 segmented, segments not flattened, circular in cross
section, segment 1 slightly enlareed, cuived and elongate, segment 2 sub-
globose, segments 3-8 filiform, segment 8 slighly shortened, segments
9-11 moderately and gradually expanded forming a louse club, segment
11 subglobose to irregularly elongate, indistinctly pointed apically; clypeus
with front margin arcuate or slightly produced and truncate; labrum with
front margin shalowly arcuate; maxillary and labial palpi with last seg-
ment subtriangular (Figs. 3 and 4). Pronotum transverse, moderately
and evenly convex, with a shallow discal depression on either side of
middle and occasionally with smaller depressions on either side of middle
near front and hind margins, long, erect stiff hairs most conspicuous at and
near sides; lateral and hind margins entire, slightly ridged, lateral mar-
gins arcuate, feebly crenulate and uccasionally faintly angulate near base,
hind margin arcuate, usually faintly angulate near sides; front margin
faintly ridged, arcuate. Elytra slightly wider than pronotum, feebly ex-
randed behin middle, covering abdomen, distinctly punctate; humeri well
Geveloped; epipleura present on basal half, broad below humeri, strongly
nerrowed apically; lateral margin in side view linear, except arcuate at
humeral amd apical areas. Prosternum with front margin transverse or
slightly emarginate. Anterior coxal cavities broadly open behind. Abdomen
* Published with the approval of the Director of the Idaho Agricultural Experiment
Station as Research Paper N* 7964.
»= University of Idaho, Moscow, Idaho 83843.
184 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
with six visible sternites, apical segments not modified. Legs short; tarsal
eesment 1 subparallel, segment 2 slightly expanded apically, segment 3
more strongly expanded apically; pretarsal claw with a broad, triangular
basal tooth (Fig. 5).
Type of genus: Korynetes ovatus Spinola.
This genus is proposed to receive the following Chilean species that
are currently placed in Lebasiella or Korynetes: L. basipennis Pic. L. lim-
bipennis Chevrolat, L. lineata Pic, L. ruficollis Pic and its aberration
sinuatelinetata Pic, K. aeneus R. A. and F. Philippi (nec Escholtz 1818:
460) and K. ovatus Spinola including its synonym L. subanchoralis Che-
vrolat and the aberrations L. apicalis Pic, ininterruptus Pic, L. latemeta-
llicus Pic and subinterruptus Pic. The taxonomic status uf each of these
manies is yet to be established. It also should be pointed out that by includ-
ing. in Solervicensia, all the New World species formerly considered as
belonging to Korynetes this latter genus now has a distribution that is
restricted to the Old World.
Solervicensia is rmadily separated from Lebasiella which also is known
only from the New World by the more bulging eyes, the slightly constrist-
ed head behind the eyes, the convex ocular notch, the less convex prono-
tum and elytra, the presence of small depressions on the pronotum and
by the more transverse front margin of the prosternum.
Figures 1-5, Solervicensia ovata (Spinola). 1. habitus; 2. antenna; 3. terminal seg-
rent of maxillary palpus; 4. terminal segments of labial palpus; 5. pretarsal claws.
Valparaíso, Chile 135
CICLO DE VIDA DE ERIOPIS CONNEXA (GERMAR, 1824)
(COLEOPTERA: COCCINELLIDAE)
JULIA ETCHEGARAY M. y SERGIO BARRIOS A. *
ABSTRACT: Among the Chilean aphidophagous Coccinellidae, the “chinita co-
mún”, Eriopis connexa, is the most common species in wheat plantations. It is dis-
tributed from the North of Chile up to the Patagonia. The present study gives in-
fcrmation about the life cycle, morphology and duration of the development stages
of this species.
Individuals were grown under controlled laboratory conditions (2200 lux; 16
hours light, 8 hours dark; 75% relative humidity). Each larvae was grown indivi-
dually and fed with known densities of Macrosiphum euphorbiae.
The species is holometabolous. The incubation period of the egg is 6 daya.
After emergence, the larvae remain for about 2 days above the egg mass feeding on
des that have not hatched yet. The larval stadium comprises 4 stages and lasts
10.35 + 3.22 days. The pupal stage lasts 8.39 + 0.95 days. The morphology of the
different instars is described.
The hatching percentage and the hatching time of the egg varies at different
temperatures.
Eriopis connexa is a coccinelid easy to manipulate and reprodues in the laborm-
tory, ita fest development makes it possible to mass culture for future field releasea
INTRODUCCION
En Chile, E. connexa (Germar) es uno de los predadores más efica-
ces de áfidos, encontrándose presente desde el extremo norte hasta la Pa-
tagonia (Montes, 1970). Zúñiga (1967, 1974) cita como sus presas más
comunes a 12 especies de áfidos que atacan cultivos. Aguilera (1970)
roenciona que en Arica es el coccinélido más común y eficaz en el control
de pulgones de cultivos, mientras que Carrillo y Mellado ( 1975), indican
aue es uno de los principales predadores de áfidos de cereales en nuestro
país. Su ciclo de vida fue descrito preliminarmente por Montes (1970).
El objetivo del presente trabajo fue analizar el ciclo de vida E. connexa
mejorando y completando algunos aspectos del estudio antes mencionado.
Se emplea una misma especie presa (Macrosipkum euphorbiae: Aphidi-
dae) durante todo el desarrollo, se estudian y analizan los diferentes esta-
doz larvales por separado. Las etapas del desarrollo son ilustradas con
fotos. Los parámetros o variables medidas se estiman estadísticamente.
* Laboratorio de Ecología, Instituto de Ciencias Biológicas. Universidad Católica de
Chile. Casila 114-D, Santiago.
186 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
MATERIAL Y METODO
La presente investigación se llevó a cabo desde Julio a Diciembre de
1977. Se colectaron hembras de E. connexa (Germ.) en una sementera de
trigo en la Estación Experimental de la Escuela de Agronomía de la Pon-
tificia Universidad Católica de Chile, ubicada en Pirque.
A partir de estas hembras se obtuvo los huevos. Después de la eclo-
sión, las larvas de primer instar fueron transferidas a cápsulas de plástico
cerradas de 4 ems. de diámetro y 2.1 cms. de alto en las cuales permane-
cieron hasta su emergencia como adulto. Cada individuo a lo largo de su
ciclo de vida fue alimentado día por medio con 20 individuos de Macrosi-
phum euphorbiae (Aphididae); los áfidos no consumidos fueron removi-
dos al momento de renovar el alimento.
Durante el estudio, los diferentes estados del desarrollo de E. connexa,
se mantuvieron en una cámara de crecimiento Lab-Line Instruments a
una temperatura de 20 + 1*C con un fotoperíodo de 16 horas luz y 8 ho-
ray de oscuridad; humedad relativa de 75% y una intensidad lumínica
de 2200 lux. :
RESULTADOS
Descripción y duración de los diferentes estados del desarrollo.
Huevo: Los huevos son ovalados de color amarillo. Colocados en gru-
pos, se unen al sustrato por su polo angosto (Fig. 1). Miden 1.09 mm de
largo + 0.05 mm (n=7) y 0.54 mm. de ancho + 0.03 mm (n=4). El
huevo demora 6 días (n=100) en eclosar a 20*C y a una humedad relativa
de 75%. Unos pocos días antes de eclosar, el huevo comienza a tomar un
color gris casi negro. El corión de los huevos ya eclosados queda adhe-
rido al sustrato (Fig. 2).
Larva: El estado larval consta de 4 instars. Antes de mudar la larva
se fija al sustrato por su “órgano anal” y deja de alimentarse.
Primer instar: Las larvas después de emerger y por aproximada-
mente dos días permanecen sobre la masa de huevos (Fig. 2). Durante
este tiempo, se alimenta de huevos que aún no han eclosado. Luego comien-
za a moverse en busca de otros alimentos.
Larvas de cuerpo delgado y alargado (Fig. 2); convexo dorsalmente y
plano ventralmente. Extremo caudal angostado, más ancho que abdomen.
Cabeza y patas negras. Sutura frontal de forma circular, abierta anterior-
mente con un pequeña proyección lateral en cada extremo. Sutura epi-
cranial ausente. Amtena con 3 segmentos. Una línea central clara divide
Icngitudinalmente los segmentos torácicos en 2 áreas; esta línea es más
obvia en pro y mesotórax que en metatórax. Segmentos torácicos dorsal-
mente con una mancha oscura a cada lado de la línea media. Resto del tórax
de color plomo. Segmentos torácicos y abdominales com setas negras en
vista dorsal. Patas de cuatro segmentos con una garra terminal. |
J. Etchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 187
Bajo nuestras condiciones de cultivo, este período dura 7.47 + 0.58
días (n=76) y la larva alcanza una longitud promedio de 2.59 Te 0.26
(n=8). A:
Segundo estado: Se diferencia del anterior por poseer segmentos to-
rácicos más grandes y por la coloración abdominal. Estrumas abdominales
más obvios y setas más largas (Fig. 3).
Cabeza y patas negras. Protórax más largo que meso y que metató-
rax. Segmentos abdominales anteriores más anchos que los caudales. Dor-
salmente de color plomo oscuro excepto uma línea mediodorsal amarilla
que se extiende a lo largo del tórax y abdomen. Ocho primeros segmentos
abdominales con dos pares de estrumas dorsales a los espiráculos y un par
lateral a los espiráculos. Noveno segmento abdominal con setas en orden
irregular mientras que el décimo parece servir de disco adhesivo sin es-
tructuras de ningúm tipo,
Bajo las condiciones de laboratorio ya mencionadas, este período tiene
una duración de 3.59 + 0.84 días (n="76) y la larva alcanza un largo pro-
medio de 3.48 + 0.24 mm (n=10).
Tercer estado: Diferente del anterior por su coloración, tamto torá-
cica como abdominal y por la forma del abdomen (Fig. 4).
Tórax negro con márgenes laterales y una mancha medio dorsal ana-
ranjada, lineal en protórax. Protórax con dos manchas amaranjadas céfalo
laterales. Mancha naranja medio-dorsal continuada en el abdomen entre
2: y 7? segmento. Tercero a sexto segmento abdominal con manchas na-
ranjas laterales. Protórax más ancho que largo; meso y metatórax más
anchos que el protórax. Dorso del primer segmento abdominal de color
naranja con mancha central muy pequeña de color negro. Región abdomi-
nal ventral más plana en este estado que en los anteriores y el abdomen
no se angosta bruscamente hacia el extremo caudal.
Bajo condiciones de laboratorio, este período tiene una duración de
2,15 + 0.46 días (n=76) y su largo promedio es de 4.59 + 0.53 mm
(n=. 10).
Cuarto estado: Se diferencia principalmente del tercero, por su mayor
tamaño y por la dominancia del color maranja por dorsal (Fig. 5). Pre-
senta estrumas, calazas y setas más desarrolladas que en estados anterio-
res tibias notablemente más pilosas.
"Tereos torácicos con márgenes anaranjados y una mancha del mismo
color en la línea media. Primer segmento abdominal con mancha negra
basal en su región medio-dorsal. Coloración naranja del 8? segmento abdo-
mina] muy reducida dorsalmente. Segmentos abdominales negros con una
mancha anaranjada a cada lado y otra en la línea media. Ultimo segmento
abácminal negro. De este modo el patrón de coloración del tórax es similar
al del abdomen.
1883 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
El presente estado tuvo una duración de 2.13 + 1.84 días (n=75)
hajo condiciones controladas y su largo promedio fue de 7.01 mm. + 0.62
mm (n=:10).
Pupa: Al término del cuarto estado larval, la larva deja de comer y
permanese inmóvil por alrededor de 2 días. Durante este tiempo queda
fija al sustrato por el último segmento «abdominal y el resto del
cuerpo se curva, de modo que observada desde arriba presenta una forma
convexa. Esta etapa se ha denominado muchas veces como estado de pre-
pupa. Luego, la piel comienza a desprenderse por la línea media dorsal
desde la región cefálica hacia el extremo caudal. La piel permanece allí
hasta el término del estado pupal (Fig. 6).
Pupa de color naranja con manchas oscuras casi negras, mide 4.09 +
0.32 mm (n=15). Pronoto curvo hacia adelante. Esbozos de élitros uni-
dos en su parte anterior, separándosr luego y curvándose hasta la región
ventral casi alcanzando la línea media. Los segmentos abdominales ocupan
gren parte del área dorsal.
Ventralmente se observa: cabeza con apéndices, ojos compuestos gran-
des y las estructuras que darán origen a las patas.
Este período tiene una duración de 8.39 + 0.95 días (n="7).
Adulto: El adulto al emerger lo hace por el extremo anterior del pu-
pario. El exuvio se observa partido en su línea medio-dorsal en la región
cefálica y torácica y lateralmente en la región de los élitros. Los segmen-
tos abdominales no se rompen en el proceso de emergencia.
En esta especie no se observa dimorfismo sexual, pero se pueden
diferenciar sexos, porque la hembra próxima a oviponer presenta un
2bdomen abultado de modo que los élitros ro alcanzan a cubrirlo comple-
tamente.
Cuerpo compacto, ovalado, sin pelos. Cabeza prognata, negra, más
angosta que el tórax. Antenas de 11 segmentos café amarillentos. Clípeo
emarillo. Ojos no cubiertos por el tórax. Pronoto megro en vista dorsal
con franja lateral, naranja en su porción anterior y blanca en su mitad
posterior, parte media dorsal con una pequeña mancha blanca, junto al
margen amberior y otra en el posterior, esta última un poco más grande
que la primera. Elitros negros, cada uno con cuatro grandes manchas
naranjas (Fig. 7), que alcanzan hasta el borde lateral, originando en el
margen una línea continua. Epipleura plana que no alcanza al extremo
del élitro. Patas negras con garras bífidas. Tórax y abdomen ventralmente
negros excepto un par de manchas blancas en mesoepisbernos junto a las
coxas mesotorácicas y otro par en metaespisternos junto a las coxes meta-
torácicas.
Largo total aproximado del adulto, 6.90 + 0.66 mm (n=10). Bajo
condiciones controladas al insecto permanece en estado adulto alrededor
de 200 días.
J. Ftchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 189
TABLA 1.— Longitud promedio de los diferentes estados del
desarrollo de E. conenza ( Germar).
Estado del Longitud N* de indivi-
desarrollo (mm) duos medidos
— Huevo 1.09 + 0.05 7
— Larva id
ler. estado 2.59 + 0.26 8
2: estado 3.48 + 0.24 10
3er. estado 4.59 + 0.58 10
49 estado 7.01 + 0.62 10
— Pupa 4.09 + 0.32 15
— Adquito 6.90 + 0.66 10
TABLA 2.— Duración de los estados inmaduros de E. connexa (Germar).
Estado del N* de Duración (días) Rango
desarrollo individuos promedio acumulativo (días)
— Huevo 100 6.0 - 60 6
— Larva
ler. estado 76 7.47+0.58 18,47 7-9
2 estado 76 8.59+0.84 17.06 2-5
8er. estado 76 8.164+0.46 20.22 2-5
4% estado 75 2.18+1.34 22.35 1-5
—- Pupa 77 8.89+0.95 80.74 7-10
DISCUSION Y CONCLUSIONES
La duración de los diferentes estados del desarrollo de E. connexa así
como sus características gemerales son muy similares a las de otros Cocci-
E duración total de los estados inmaduros de E. connexa (Germ.)
fue mayor en el presente trabajo que lo observado por Montes (1970) (Ta-
bla 3). Una de las causas de esta variación puede atribuirse a la dife-
rente temperatura que se mantuvo durante su desarrollo en ambos estudios.
Muntes (1970) lo llevó a cabo a 23-C mientras el presente estudio se rea-
lizó a 20 + 1*C.
Otra diferencia en la metodología de ambos estudios fue la especie
vsada como alimento de E. conneza. En el trabajo de Montes (1970) se
usaron diferentes especies de áfidos como alimento así como también dieta
19U ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 12, 1979
¿vtificial, mientras ade en este trabajo sólo se empleó Macrosiphum euphor-
biae (Aphididae).
Se puede ConciniE que E. connera es un coccinélido de fácil manipula-
ción y cultivo en el laboratorio, de desarrollo bastante rápido lo que hace
factible su cultivo en masa para posibles entregas futuras al terreno.
TABLA 3.— Comparación de la ación de los estados inmaduros
de Eriopis connexa (Germar).
Estado del 7
desarrollo Montes (1970) Este trabajo
—'Incubación +
¿del huevo 4 días 6 días
— Larva 13-15 días 16.35+3.22 días
— Pupa 7-8 días 8.39+0.95 días
; EE REFERENCIAS
AGUILERA, A. ,1970. “Coccinélidos (Coleoptera) predadores del Departamento de
* Arica. IDESIA. Universidad del Norte-Arica. 1: 67-74.
CARRILLO, R. y M. MELLADO. 1976. Situación actual e impacto económico de los
, áfidos en la producción de trigo en nuestro país. En: Informe Final. Segunda
' Reunión de los Países del-Cono Sur sobre ““Pulgones del AS Santiago de
Chile. 46-50,
HUDEK, TI. 1973. Biology of. Coccinellidae. Pra Academia, Publishing House of
j the Czechoslovak Academy of Sciences. 260 pp.
MONTES, F, 1970. Biología” y orto loría de Exiopis connexa Germar, 1824 y “de
Adalia bipunctata Linnaeus, 1758 (Coleoptera).
Publicaciones del Centro de iS entomelégicós, Universidad de Chile. 10:
43-56. ds
ZUÑIGA, E. 1967.-Lista preliminar de áfidos que atacan cultivos en Chile, sus hués-
pedes y enemigos naturales. Agricultura Técnica. 27(4): 165-177.
ZUÑIGA, E. 1974. Pulzones del Trigo: Conceptos Básicos para la Lucha Integrada.
Let sovemiencón y Progreso Agrícola. 6(2): 10-15. *
' AGRADECIMIENTOS: Al señor Juan Domingo Molina del Laboratorio de Eco-
logía, Pontificia Universidad Católica de Chile por su asistencia técnica, y a los señores
Sergio Rojas, Enrique Zúñiga y a la señorita Hana Suzuki, de la Subestación Expe-
rimental La Cruz, Instituo de Investigaciones Agropecuarias (INIA), por el atónal
facilitado.
uste trabajo fue financiado por el proyecto DIUC 77/77 de la Dirección de In-
vestigación de la Pontificia Universidad Católica de Chil
U. Apableza H. $ e y conferido al Dr. Jaime
J. Etchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 191
Figura 1: Huevos de E. connexa (Germ.) sobre hoja de cebada.
Figura 2: Larvas de primer estado de E. connexa (Germ.) sobre huevos ya eclosados
(transparentes) o próximos a eclosar (negros).
192 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
A A O
e Y E
A O
pr
Figura 3: Larva de segundo estado de E. connexa (Germ.) sobre hoja de cebada.
En la parte superior se observan 2 exuvios de áfidos y en la parte inferior se
observa un áfido muerto.
epa
apo Es
Figura 4: Larva de tercer estado de E. connexa (Germ, )
J. Etchegaray y S. Barrios ERIOPIS CONNEXA 193
Figura 5: Larva de cuarto estado de E. connexa (Germ.) sobre hoja de cebada. En
la parte inferior de la foto junto a pata metatorácica se observan restos de un áfido.
Figura 6: Pupa de E. connexa (Germ.) adherida a hoja de cebada. En su extremo
: caudal se observa el exuvio correspondiente al cuarto estado larval,
194 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Figura 7: Adulto de E. connexa (Germ.).
Valparaíso, Chile 1965
OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE
PISSIT (Simon, 1888) Araneae, Dipluridae) en el Parque
Nacional La Campana *
R, CALDERON G. **, G. PIZARRO V,, C. ROJAS S.,
J. SALINAS y M. VIVANCO C.
ABSTRACT: Tryssothele pissii, endemic spider of Chile, is studied. Characte-
ristica and disposition of the tunnel of web, construction and features of the Cocoon,
eg3-laying, description of the copula, eggs and first three postembryonic larval stages
and possible duration of its life cycle are analized. Relationships with other species
of Dipluridae, Ctenizidae and Theraphosidae are considered.
INTRODUCCION
Los estudios en torno a T. pissii, especie común en Chile Central, se
relacionan únicamente con su descripción. Simon (1888) se refiere al holo-
tipo hembra, Gerschman y Schiapelli (1968) redescriben la especies y Cal-
derón (19783) da a conocer el alotipo.
El presente trabajo investiga algunos aspectos etológicos y de des-
arrollo, los que serán comparados con Ischnothele siemensi (Dipluridae),
Cteniza moggridgei y Nemesia caementaria (Ctenizidae), Acanthoscurria
sternalis, Grammostola vachoni, Grammostola spathulata y Paraphysa
manicata (Theraphosidae); para las dos últimas especies se consideran
observaciones personales, para el resto, trabajos realizados por otros in-
vestigadores.
Ponemos énfasis en el estudio de la etapa larval, pues, según Galia-
no (1973), esta etapa en la ontogenia de las arañas y la estructura de
los estados en este período se consideran como caracteres importantes de
valor taxonómico de Familia.
BREVES CARACTERISTICAS CLIMATICAS Y VEGETACIONALES
DEL P. N. LA CAMPANA
En el parque se distinguen los siguientes estados de tiempo típico:
a) Buen tiempo anticiclonal de Verano (Octubre a Marzo).
b) Período de inestabilidad y mal tiempo (de mediados de Abril a la se-
gunda mitad de Agosto).
c) Buen tiempo: nublados y perturbaciones ciclonales de Primavera (Sep-
tiembre a Octubre).
* Jiste trabajo forma parte del Proyecto de Investigación “Bases Sistemáticas para
el conocimiento de las Biocenosis de la Cordillera de la Costa de Chile Central”,
financiado por el Servicio de Desarrollo Científico, Artístico y Cooperación Interna-
cional de la Universidad de Chile, Santiago.
** Laboratorio de Zoología del Suelo, Depto. de Biología, Universidad de Chile,
Casilla 130-V, Valparaíso.
196 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Respecto a los climas del Parque —de Solana, Barlovento, Umbría y
Sotavento— el sector muestreado correspondería a los señalados en se-
gundo y tercer término (Mercado y Henríquez 1978).
Las formaciones vegetacionales (Rundel y Weisser 1975) en la zona
muestreada son los Bosques Higrófilo y Esclerófilo; el primero está for-
mado, especialmente, por Drimys winteri Forst., Crinodendron patagua
Mol., Myrceugenia obtusa (DC.) Berg, Dasyphyllum excelsa DC., Persea
lingue Nees., etc.; el segundo por Cryptocarya alba ( Mol.) Looser, Betl-
sckmiedia miersíi (Gay) Kosterm., Peumus boldus Mol., principalmente.
MATERIALES Y METODOS
El muestreo fue realizado en el Parque Nacional “La Campana” situa-
do entre 327 54' Lat. S. y 337 01” Lat. S., y entre 71* 13 Long. W y 70» 59'
Long. W., en torno al curso de agua que corre de E. a O. (frente a la Admi-
nistración del Parque) en el acceso Granizo del Cerro “La Campana”.
Durante las 23 excursiones realizadas en 1977 y 1978 se registró:
medidas y disposición en el suelo del túnel de tela, tamaño de los ejempla-
res (mm), sexo, estado de desarrollo y presencia o ausencia de ooteca.
De los especímenes colectados, algunos se fijaron en alcohol de 70>.
Otros se mantuvieron vivos en terrarios, con el objeto de realizar obser-
vaciones sobre el comportamiento de estos animales, que complementan
las obtenidas en el terreno.
Los huevos producto de la disección de 10 votecas fueron contados y
medidos con ocular graduado de Microscopio estereoscópico Leitz.
Para la obtención dr los estados de desarrollo colocamos 15 ootecas
(en cajas de plástico de 8 cm alto x 9 cm ancho y 9 em largo) y practica-
rios una pequeña abertura a cada uma para observarlas periódicamente
Retiramos los diferentes estados en el momento de su aparición, anota-
mos sus características, medimos in vivo y conservamos en alcohol de 70».
Estos ejemplares fueron dibujados con la cámara clara del Microscopio
estereoscópico Leitz y algunas estructuras fueron observadas y dibujadas
usando el Microscopio Laborlux.
A een Es vida de T. pissii está basado en las observaciones realiza-
das (hasta la primera ninfa en la bibli Í j
ninfa II al estado adulto). ha PURA SORIA 0 esus la
RESULTADOS
A. Aspectos Etológicos.
io y características del túnel de tela:
únel de tela es tubular. La medición de 20
siguientes: 6 - 56 cm de largo y 1,7 - 8 cm de e a
diante los activos movimientos del abdomen e hileras (T. pissii tien xl
de las hileras más largas entre todas las arañas de esta ona) en E de S
des que se forman entre piedras o entre las piedras y el NEO lo
general hay una guarida por piedra, a menos que en el envés de la Elia
R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISH 197
haya crestas que permitan la existencia de 2 o más oquedades separadas
(Lám. I, fig. 1).
La tela puede presentarse adherida al suelo y al envés de la piedra,
sólo adherida al suelo, o sólo adherida al envés de la piedra (Lám. 1, fig.
2, S, y 4, respectivamente).
PIEDRA
GUARIDA
|—— SUE
Lámina 1.— Guarida de tela de T. pissii 1: situación en que hay 2 guaridas de tela
bajo una sola piedra; 2, 3 y 4: relaciones que se pueden dar entre la guarida de
tela, la piedra y el suelo.
Lámina 11.— Construcción de la ooteca por un individuo de T. pissii en terrario
(5 - 10).
2.—Descripción de la cópula: :
Al encontrarse el macho y la hembra se disponen frente a frente con
el eje ánterv-posterior de sus cuerpos en ángulo de 45 con la, superficie
dei suelo (el cefalotórax en la parte más alta del eje). El macho apoya el
“primer, par de patas sobre el cefalotórax de la hembra, el segundo par
sobre el metatarso del correspondiente par de la hembra y, manteniendo
el terrer y cuarto par sobre el sustrato introduce los estilos de sus pedi-
palpos en las aberturas de las espermatecas de la hembra. Esta última,
mantiene el primer par de patas elevadas frente al macho y los pares
restantes apoyados sobre el sustrato. Repiten la conducta a
varias veces, seis, según observaciones de laboratorio, con una duración
de un minuto en cada oportunidad.
198 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
38.—Construcción y características de la ooteca:
En el terrario, la hembra preparó una cavidad de 5 cm de diámetro y
de 5 cm de profundidad tapizándola con tela (Lám. Il, fig. 5). Luego
cuspendió una tela horizontal sobre el orificio (Lám. Il, fig. 6), hacién-
dola más densa al centro de ella, ésta última parte formará la base de la
ooteca (Lám. Il, fig. 7). A continuación depositó los huevos (Lám. II,
fig. 8), cubriéndolos con una tenue película de seda mucho más fina que
la basal (Lám. II, fig. 9). Finalmente, la ooteca resultante se desprendió
del tendido de tela horizontal depositándose en «+1 fondo de la cavidad
(Lám. II, fig. 10). En su ambiente natural, la araña construye la ooteca
fijando la tela horizontal inicial en las paredes laterales del túnel de tela.
Tudos los pasos restantes son los mismos.
Cada hembra construye uma voteca al año, la mueve periódicamente y
suele colocarse sobre ella contactando su esternón con la parte superior
do la ooteca.
Luego de la dispersión la ooteca queda ocupada por las cubiertas de
a
. 1
ad
0.Imm
A a A
0.5 mm
ad
16 0.1 mm
Límina 111.— Primer estado de desarrollo postembrionari all
: 13: ; o de T. pissii. 11: pedipalpo;
12. pata l; 13: quelícero; 14: ejemplar completo; 15: hilera superior; Loria pu;
R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISI 199
los huevos y exuvias de estados larvales, huevos no embrionados e indivi-
duos muertos del segundo estado.
B. Aspectos relativos al Desarrollo,
1.—Descripción de los huevos:
Diez ootecas nos dieron 578 huevos esféricos, duros, brillantes y trans-
parentes; el múmero de huevos por oobeca va de 25 a 94 y el rango de
tamaño entre 2.8851 mm y 3.7133 mm.
2.-—Descripción del Primer Estado de Desarrollo Postembrionario
(Lám. III, figs. 11-16):
Luego de la eclosión, la arañita está cubierta por cutícula embriona-
ria, su cuerpo doblado en ángulo recto, las patas separadas se mueven
suavemente, con segmentación poco visible y uñas sin dienbes. Cutícula
lisa, brillante, sin pigmentos ni faneras. Sin ojos. Quelíceros con porción
basal redondeada y uña bifurcada parecida a la falsa pinza de G. vachoni.
Láminas maxilares sin sérrula y separadas entre sí.
Abdomen con 5 ó 6 surcos profundos (restos de la segmentación em-
brional), tubérculo amal bien desarrollado, hileras superiores no segmen-
tadas, hileras inferiores (como dos pequeños mamelones) en la parte basal
de las superiores. Ambas hileras sin pelos ni tubuli.
Al final de este estado (dos semanas después de la eclosión) el indi-
viduo se inmoviliza, observándose, por transparencia de la cutícula em-
brionaria, los pelos y ojos del segundo estado.
Al empezar a mudar se produce un movimiento rítmico de la zona
ubicada inmediatamente detrás de los ojos y contracciones de pedipalpos
y patas; luego se empieza a desprender el tegumento del cefalotórax a par-
tir de los bordes anteriores y laterales, saliendo primero los quelíceros, des-
pués pedipalpos y por último patas. Simultáneamente se produce una con-
tracción rítmica y lenta que va desde el extremo distal al proximal del
abdomen. Al desprenderse la cubierta del cefalotórax, se parte la cutícula
dorsal proximal del abdomen y este último empieza a salir; a medida que
esto ocurre, los pelos se levantan.
3.—Descripción del Segundo Estado de Desarrollo Postembrionario
.CLám. IV, figs. 17-22).
Aparece cuando se desprende la cutícula embrionaria que representa
la primera exuvia. Prosoma y opistosoma situados en el mismo plano,
patas dirigidas hacia los lados se apoyan en el suelo permitiéndole alguna
movilidad.
Tegumento sin espículas en láminas maxilares; pelos largos y erectos
en todo el cuerpo, más cortos en extremo de tarsos; dorso del cefalotórax
con un pelo largo delante y al centro de los ojos y otro en margen posterior
del cofalotórax. Son visibles las corneolas de los ojos en torno a los cuales
hay pigmentos, a excepción de los OMP (ojos medianos posteriores).
Quelíceros horizontales, cara superior convexa con escasos pelos, espe-
cialmente cerca de la base de la uña. Surco ungueal flanqueado en margen
externo por escópula y en margen interno por B dientes. Artículo apical
bien quitinizado con punta muy aguzada.
231 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 12, 1979
Patas claramente segmentadas, con tricobotrias, tarsos con dos uñas,
cada una con 6 dientes (el último termina en dos puntas). Tarsos de pal-
pos con uña provista de 5 dientes que aumentan en tamaño hacia el extre-
mo distal (el proximal tiene dos puntas).
0.5mm A]
0. mm
A
0 Im
A ——
0.5 mm 2
Lémina IV.— Segundo estado de desarrollo postembrionario de T. pissii. 17: quell-
cero; 18: pedipalpo; 19: ejemplar completo; 20: pata 1; 21: hilera superior;
22: pata IV.
: Hileras inferiores unisegmentadas, cónicas, con 8 pelos y 2 tubuli.
Hileras superiores trisegmentadas (en orden creciente de tamaño: artejo
mediano, distal y basal) con pelos y un tubuli en el basal, 2 en el mediano
y 6 en el distal. Luego de 5 horas, los tubuli eliminan seda.
Durante las primeras 48 horas después de la muda están depigmen-
A pero hacia las 72 horas, cefalotórax y apéndices se tornan café
claro.
Parte del segundo estado transcurre dentro de la ooteca, el resto
fuera de ella, pero el ejemplar en su totalidad vive a expensas del elo
que almacena en su abdomen.
En esta etapa se realiza la dispersión y los individ 1£i
uos manifiestan,
al comienzo, una tendencia a permanecer agrupados sobre la ooteca; 72
Pacs ie están a (tendiendo al negro), insinuándose el ban-
eadu del abdomen; luego se i ii j
EA g inmovilizan sobre la tela construida por la
R. Calderón et al. BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISI 201
4.-——Descripción del Tercer Estado de Desarrollo Postembrionario
(Lám. V, fig. 23-29):
Todo el tiempo que dura este estado vive alejado de la ooteca. El
cuerpo de los individuos recién mudados es café oscuro y las patas azulino
oscuro; a las 72 horas el color es rmegruzco. Su agilidad, bien notoria, hace
difícil su captura; su capacidad de hilar crece igualmente.
Dorso del cefalotórax con pelos finos dirigidos hacia el centro, con
un pelo rígido delante del tubérculo veular. Ojo con corneolas bien for-
madas y el pequeño espacio que encierran los 8 ojos con acentuada pig-
mentación. A las dos semanas se aprecian las características propias de
un ojo nocturno para los OMP.
Quelíceros de forma similar al de los adultos. Artejo basal con pelos
firmes en el dorso y zoma convexa anterior, 5 dentículos en la región basal
interna; margen interno del surco ungueal con escópula cobriza; margen
externo flanqueado por 6 dientes de ápice bien: quitinizado; centro del
surco ungueal con uma fila de 6 dientecitos. Artículo apical igual el del
adulto.
==
0.
0. min
0. mm eh
A
0 5mm
¡ y brionario de T. pissii, 23: quelfcero;
Lámina V.— Tercer estado de desarrollo postem ple o
24: pedipalpo; 25: ejemplar completo; 26: pata 1; 27: pata IV; 28: hilera NE
29: tubulí de la hilera superior. En cada uña de la pata IV van dos corri e
dientes, igual que en la pata 1.
202 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N" 12, 1979
Labio el doble más ancho que largo, ápice con dos filas de pelos largos
y rígidos. Láminas maxilares con 3 dentículos contiguos al labio y es cópu-
la cobriza en su borde interno.
Tarsos de las patas con dos uñas; cada uña con 2 filas de dientes, 7
en margen externo y 6 en el interno. Con tricobotrias en los tres segmen-
tos terminales. Uña tarsal de palpos con fila de 8 dientes que aumentan
ae tamaño hacia el ápice.
Hileras superiores con artejos pilosos, el basal y apical del mismo
tamaño aproximadamente, el medio más pequeño; con 7, 17 y 14 tubuli
respectivamente en su cara ventral. Cada tubuli con base levemente dila-
tada y un tubo largo curvado en su extremo terminal. Hileras inferiores
más pequeñas que el artejo medio de las superiores, con 5 tubuli.
5.—Consideraciones sobre la fase inicial del ciclo de vida:
a) La cópula ocurre durante el Otoño. Encontramos machos en Mar-
zo y Mayo de 1978, 4 individuos entre 2583 colectados en un muestreo
anual. -
b) Postura, fase embricnaria y larvaria ocurren en Primavera. Ob-
servamos hembras con ootecas a partir de Septiembre de cada año, pero
de Enero en adelante encontramos ootecas vacías solamente.
El desarrollo de T. pissii demora 90 días, aproximadamente, desde el
estado de huevo hasta la segunda muda (término de la etapa larval).
ec) La etapa ninfal dura más de un año; las primeras ninfas apare-
cen al comienzo del Verano, época en la cual los juveniles comienzam a
vivir independientemente, fabrican su túnel de tela y cazan su alimento.
Fi resto del año observamos estados ninfales más avanzados y también
aquellos que tienen más dr un año; las más pequeñas miden 5 mm y las
más grandes 18 mm de largo.
-- DISCUSION
Telas tubulares como las- de T. pissii mo se han encontrado entre las
Mygalomorphas de la V Región de Chile, (Calderón, observaciones per-
sonales).
En P. manicata y G. spathulata se ha observado una conducta copu-
latoria similar a la de T. pissii, claro está que en las Theraphosidae nom-
hradas esa conducta se extiende hasta los 20 ó 30 minutos (Calderón,
observ. pers.). a os
Considerando el tiempo que demoran los juveniles en dispersarse (60
días), que la hembra permanece junto a ellos todos estos días y que en-
contramos ootecas nuevas sólo entre Septiembre y Diciembre de cada año,
pensamos que cada hembra realizaría una postura al año.
La hembra de T. pissií permanece junto a la ooteca hasta que los ju-
veniles abandonan el túnel de tela; durante este tiempo mueve periódica-
) .ente la. ooteca, la que podría contribuir al mejor aireamiento de los
huevos y/o evitar la adherencia entre ellos.
: Las Theraphosidae nombradas anteriormente construyen ootecas de
R. Calderón et al. ' BIOLOGIA DE TRYSSOTHELE PISII EA :208
igual forma y más grandes (4 em diámetro) que las de 7. pissti; la pared
de la ooteca es más gruesa, contándose hasta 12 capas de tela (Calderón,
observ. pens.). : ?
Respecto al primer estado de desarrollo postembrionario de T. pissil
(que se consideró desde la eclosión hasta la primera muda), lo más nota-
“ble saría la presencia de una uña apical en forma de falsa pinza en el
quelícero. Esta estructura se presenta también en otras Orthognatha man-
teniéndose como un carácter primitivo incluso en algunas especies más
evolucionadas (Buchli 1970). De acuerdo a sus características correspon-
dería a una prelarva. : |
El segundo estado de desarrollo postembrionario de las: especies T.
«piseti e I. siemensi (la última especie según Galiano 1972) pasa, directa-
mente, de prelarva (con dientes de eclosión) a preninfa (con tubuli),
teniendo ambas especies el desarrollo más rápido de las arañas conocidas
hasta ahora. ;
El tercer estado de desarrollo postembrionario (primera ninfa) de
T. pissii tiene muchos caracteres en común con el estado correspondiente
de las especies J. siemensi (Galiano 1972) y N. caementaria (Buchli 1970).
'El tiempo y número de ninfas necesarias para llegar a adulto se
inferirán de la información existente para otras Mygalomorphas:
Lc5 machos de N. caementaria necesitan 11 estados (3 hasta 4 años
después de la eclosión) para llegar a adulto; las hembras 13 estados (6
años para el desarrollo postembrionario) según Buchli 1970. Las Thera-
phosidae necesitarían 4 años para llegar a adulto y 14 estados, de acuerdo
a Biicherl 1962. Los juveniles de Grammostola realizarían 5 mudas duran-
te el primer año después de la eclosión, 3 mudas durante el 2* año, 2 mu-
das durante el tercer año y una muda que transforma al animal en adulto
al final del 4? año, según Buchli 1970. De acuerdo a lo anterior, T. pissi
haría los estados 4*, 5? y 6? durante el año Il; 7* y 8* en el III; 9* y paso a
adulto en el IV año de vida (ver Tabla).
AGRADECIMIENTOS: A los Profesores Gustavo Mercado V. y Marta Henri-
ques. F. del Depto. de Geografía de la U. de Chile-Valparaíso, por la interpretación
de los datos climáticos de 1977, correspondientes al P. N. La Campana; Prof, Jaime
Solervicens A., por la revisión del trabajo.
REFERENCIAS
BUCHLI, H. 1968. Notes sur la Mygale terricole Cteniza moggridgei (Pick. Cambr.
1874). Rev. Ecol. Biol. Sol. 5(1): 1-40.
BUCHLI, H. 1970, Notes sur le cycle de reproduction, la ponte et le developpement
postembryonnaire de Nemesia caementaria Latr. (Ctenizidae, Mygalomorphae).
Rev, Ecol. Biol. Sol. 7(1): 95-143.
«ripcl i hele pissii (Simon
CALDERON, R. 1978. Descripción del alotipo macho le Tryssot Pp
1888) (Araneae, Dipluridae, Diplurinae). An. Mus. Hist. Nat. Valpso. 11:
149-151.
204 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
GALIANO, M. E. 1972. El desarrollo postembrionario larval de Ischnothele siemen-
si, Cambridge, 1896 (Araneae, Dipluridae). Physis 31(82): 169-177.
GERSCHMAN, B. y R. SCHIAPELLI. 1968. El Género Tryssothele Simon, 1902
(Araneae, Dipluridae) Physis 28(76): 21-81,
MERCADO, G. y M. HENRIQUEZ. 1978. Informe preliminar de la climatología del
“Parque Nacional La Campana”. Informe interno del Depto. Geografía, U.
de Chile - Sede Valparaíso.
RUNDEL, P. y P. WEISSER. 1975. La Campana, a new national park in Central
Ohile. Biol. Conserv. 8: 35-46.
SIMON, E. 1888. Descriptions des quelques Arachnides du Chili et remarques syno-
nymiques sur quelques unes des espéces décrites par Nicolet, Ann. Soc. Ent.
France, 6(8): 203-222.
constr
oot
otoño, 8-
(1977 ?
De
ONTOGENIA DE Tryssothele pissii [ SIMON), 1888
PERIODO EMBRIONARIO
ucción
eca
fecundación
1X-77 postura
9-1X-77
eclosión
«LO días 15 días
a a a A A A a e e o a
19-X-77 3-X1-77
Í
|
I
l
]
]
1
PERIODO LARVARIO
dispersión
[q __—__ A
PERIODO NINFO - IMAGO
1: 4,6mm long. total
2 : £,9mm long. total
3: 5,2mm long.total
£- :20,0 mm long. total
«+ ooteca
etapas del desarrollo
que ocurren en el in.
terior de la voteca
Tahla.— Ontogenia de T. pissii a base de datos obtenidos en laboratorio con los in-
dividuos de una ooteca. Se infiere el tiempo y número de estados desde la ninfa
ll hasta adulto.
V319010/SI3 31YNN
"18 39 UNISPIBO Y
1ISId TITHLOSSAYUL HUA VIDOTOIA
903
mat 21 E HRANTOSEZ
y
3 sd . » . ,
o USARA AO Amr e idio EQO TRANS TA Due 0 her
P
a
-
a e E
Valparaíso, Chile 207
DESARROLLO LARVAL Y POSTLARVAL DE PERUMYTILUS
PURPURATUS (LAMARCK, 1819). BIVALVIA: MYTILIDAE
LUIS RAMORINO y BERNARDITA CAMPOS *
ABSTRACT: Mature males and females of Perumytilus purpuratus were induced
to spawn by pricking the posterior adductor muscle. Eggs were cultured under
laboratory conditions at a temperature of 15-18*C.
The first metamorphosed larvae were observed between the 16 th and 17 th
day. Nineteen days after fertilization, juveniles had developed a clear dissoconch
shell,
The egg's mean diameter was 128 microns, the mean length of the prodissoconch
l was 183.4 microns and that of the prodissoconch II was 196.2 microns.
The egg size of P. purpuratus is the largest found so far for a bivalve species
with pelagic larvae, This feature coupled with the large size of prod. I, the poor
development of prod. II and, the D shape maintained through metamorphosis, are the
most significant characteristics in the P. purpuratus development.
Although the above mentioned characteristics has been described for species
having lecithotrophic development, there is indirect evidence that P. purpuratus
has planktotrophic development, These facts do not agree with the scheme of develop-
mental types in bivalves suggested by some authors.
INTRODUCCION
Perumytitlus purpuratus (Lamarck, 1819) es un mitílido que se dis-
tribuye en la costa del Pacífico Sur Oriental desde el golfo de Guayaquil,
Fzuador, 3:S (Soot-Ryen 1955), hasta la isla Hermite, cerca del cabo de
Hornos, 55* 51'8 (Dell 1971) y en el Atlántico Sur Occidental, hasta Sta.
Cruz, Argentina, 5098 (Soot-Ryen op cif.).
P. purpuratus habita en la zona intermareal formando bancos. En
el área de Montemar, Valparaíso (33:S), de donde se obtuvieron los
ejemplares para esta investigación, es más abundante en la parte superior
de las rocas semiprotegidas. En esta misma área se encuentran también
otras especies de Mytilidae: Brachidontes granulata (Hanley, 1843), Se-
mimaytilus algosus (Gould, 1850) y Aulacomya ater (Molina, 1782); esta
última en escasa cantidad y de tamaños muy pequeños.
Jukes Browne (1905), en una revisión de géneros de la familia My-
tilidac, ubicó a la especie purpuratus en el género Brachidontes Swainson,
1840; posteriormente Olsson (1961) creó el género Perumytilus con Mo-
diola ruerpurata Lamarck, 1819, como especie tipo. Desde la creación de
Perumytilus, algunos autores (Osorio y Bahamonde 1968, Marincovich
1973) han incluido a purpuratus en este género, mientras que Dell (1971),
sin cuestionar a Olsson (op. cit.), ha mantenido a esta especie en Brachi-
dentes. Jjo anterior implica la necesidad de efectuar una revisión sistemé-
tica de los géneros Brachidontes y Perumytilus. Sin embargo, nosotros he-
* Departamento de Oceanología Universidad de Chile, Valparaíso. Casilla 13-D, Viña
del Mar, Chile.
208 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
mos decidido adoptar la. denominación de Olsson (1961) ya que este autor
efectúa la “descripción del muevo género y señala que existen diferencias
notorias con Brachidontes, aunque no las menciona.
De los trabaños que incluyen algunos aspectos sobre larvas y post-
larvas de mitílidos chilenos (Padilla 1973, Solís et al. 1976, Cortés 1978,
Uribe y López 1978, Campos y Ramorino, en prensa), no todos permiten
identificar dichos estadios a nivel de especie. Nuestro principal objetivo,
es describir los estadios larvales y postlarvales de P. purpuratus, para
hacer posible su identificación en el plancton y en el bentos respectiva-
mente y además, agregar otros antecedentes sobre la biología repruduc-
tiva de la especie.
MATERIALES Y METODOS
Los ejemplares adultos de P. purpuratus fueron colectados en Julio
de 1977. Los cultivos se efectuaron en el laboratorio a una temperatura
anrbiente entre 15 y 18%C.; se utilizó agua de mar con una salinidad entre
34 y 35%, filtrada con filtro “Millipore” de 0.8 micrones.
Para inducir la emisión de gametos se empleó el siguiente método,
similar al descrito por Loosanoff y Davis (1963, p. 91): 20 ejemplares de
P. purpuratus recién colectados se limpiaron y se mantuvieron en seco
durante 24 horas. Luego, a cada uno les fue insertada una pequeña cuña
de madera entre las valvas, para mantenerlas abiertas y poder pinchar
cor. una aguja fina el músculo aductor posterior. Inmediatamente des-
pués de esta operación y sin extraer la cuña, se colocó a cada animal en
un recipientre de vidrio con 200 c.c. de agua de mar, donde emitieron sus
gametos en gran cantidad durante las primeras dos horas.
Otros estímulos para inducir la emisión de gametos, como el shock
eléctrico: (Iwata 1950), la adición de espermios al agua (Loosanoff y Da-
vis 1963) y el cambio brusco de temperatura usado con éxito en Brachi-
dentes granulata (Campos y Ramorino, en prensa), fracasaron en P..
purpuratus. . ,
. Inmediatamente después del desove, los óvulos se lavaron, se coloca-
ron en un recipiente de vidrio con 200 c.c. de agua de mar y se agregaron
gotas de una suspensión de espermios, dejándolos en reposo durante 30
minutos para facilitar 3u fertilización. Posteriorment», los huevos se tras-
ladaron a un matraz de vidrio con 2000 c.c. de agua de mar y con alrea-
ción suave. Las larvas velígeras se lavaron y el agua se cambió cada 24
horas. Una vez que las larvas alcanzaron el estado de pedivelíger, se tras-
ladaron a una cristalizadora de vidrio con una delgada capa de arena lim-
a en el aaa y 250 c.c. de agua de mar, la que se renovó cada tims días,
espués de una semana, sobre la ar > :
o “omo roo PEI Padtles ed tl
¿ áceas, las que
se mantuvieron en el cultivo para estimular la metamorfosis (B:
1965). Durante todo el cultivo se agregó como alim ) eS
AS | elimento Isochrysis galbana
en concentración no determinada.
Larvas obtenidas de muestras planctónicas del área costera de Mon-
L. Ramorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 209
ten:ar y primeros estadios bentónicos provenientzs de la zona intermareal,
fueron comparados e identificados con las larvas y postlarvas de P. pur-
puratus cultivadas en el laboratorio.
Los términos veliger, veliconcha, prodisoconcha 1 (prod. 1), prodiso-
concha 11 (prod. 11) y disoconcha, se utilizan segúm las definiciones de
Werner (1939) y Rees (1950); pedivelíger, de acuerdo a Carriker (1961).
Lis larvas y postlarvas previamente limpiadas, se analizaron. mi-
dieron y fotografiaron con un microscopio “Leitz Ortholux” y una cámara
fotográfica “Leitz Orthomat”.
En las medidas consideradas, el largo de las larvas y postlarvas es
la distancia máxima entre las perpendiculares al eje de la charnela que
pasan por el borde anterior y posterior de las valvas; el alto, es la distan-
cia máxima entre las paralalas al eje de la charnela que pasan por el
borde de umbo y el borde inferior de las valvas.
RESULTADOS
Perumutilus purpuratus es una especie dioica, cuyas gónadas som de
color café en las hembras y blanco en los machos.
De los 20 ejemplares estimulados para inducir su desove, 5 hembras
y 2 machos expulsaron sus gametos dentro de las primeras 2 horas, con
los cuales se efectuó el cultivo en el laboratorio. Las hembras emitieron
sus óvulos, intermitenbemente, en numerosas masas compactas de una
longitud aproximada de 2 mm, las cuales se disgregaron algunos minutos
después; los machos expulsaron sus espermios con breves interrupciones.
Loa óvulos midieron entre 126 y 130 micrones de diámetro con un prome-
dio de 128, d.s.=2.14, n=100. :
En la tabla 1 se señalan las medidas, el tiempo y las principales
características que fueron apareciendo en las larvas y postlarvas durante
su cultivo. Los datos corresponden a aquellas que presentaron el mayor
desarrullo en el tiempo indicado.
ESTADO VELIGER
Posee una prod. I incolora y tramsparente; sus medidas en micrones
fueron: largo promedio = 183.4, d.s. = 2.7 y rango = 178.5 - 187; alto
premedio = 129.2, d.s. = 3.6 y rango = 123.2 - 140.2 n= 100.
ESTADO VELICONCHA (PROD. 1 + PROD. 11), FIGS. 1-3.
Posee una prod. II también incolora y transparente, con débiles líneas
de erecimiento; largo promedio en micrones = 196.2, d.s.= 4.4, rango =
189 - 200; n= 100. La línea que da término a la prod. 11 está muy cerca
de la que limita a la prod. 1 (fig. 6). El provínculum es delgado, recto,
con 25 a 26 dientes centrales pequeños y con 3 a 4 de mayor tamaño en
sus extremos; el ligamento es débil y se ubica cerca del centro, algo des-
plazado hacia atrás. El umbo no es evidente, por lo cual la larva mantiene
en general la forma D, aunque el hombro posterior es levemente más
corto y más alto que al anterior.
210 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Durante la formación de la estrecha prod. Il, se suceden rápida-
mente la aparición de la mancha ocular, la aparición y funcionabilidad
del pie y de la glándula del biso, y por último, la reducción y pérdida del
velo.
ESTADO POSTLARVAL (PROD. I + PROD II + DISOCONCHA), FIGS 4-13
La característica más notable que inicia este estado bentónico, es la
ausencia de velo y el inicio de la disoconcha, cuyo mayor crecimiento se
presenta tempranamente en sentido posteroventral; ésto, hace perder u
las valvas la forma D que presentaban hasta el momento, aunque conti-
núan siendo más largas que «altas. Esta disoconcha es de color blanco
trarsparente y se hace notoria cuando el ejemplar alcanza alrededor de
220 micrones de largo. En esta etapa, las valvas tienen un borde posterior
casi recto y el amterior con una curvatura que se hace obtusa hacia la
región ventral; el provínculum se ha engrosado en forma notoria princi-
palmente en los extremos y se observa una suave curvatura en el borde
dorsal de la charnela, sobre el ligamento, la cual se destaca por un tono
monado-café que empieza a difundir hacia las prod. I y 11. Cuando la
postlarva alcanza una longitud aproximada de 300 micrones, la charnela
se torna curva y origina un umbo de tipo indistinto, caracterizado porque
su curvatura forma una línea continua con los hombros (Chanley y An-
drews 1971). A los 340 micrones, los umbos de la postlarva se hacen pro-
minenbas sobresaliendo entre los hombros y su color morado—<afé se inten-
sifica. Aparecen también más allá del provínculum, en la zona posterior,
TABLA 1.— Principales estadios y/o características de larvas y postlarvas
de Perumytilus purpuratus cultivadas en el laboratorio.
Temperatura 15-18 2C., salinidad 34-35%o.
Talla Tiempo
Estadios y/o características micrones días
Ovulos 12
Trocófora ES 1
Tenprana veliger 178 2
Vreliconcha: td
mancha ocular 190 4
ligamento evidente 195 6
inicio del pie 195 8
pie funcional (pedivelíger) 200 10
funcionamiento glándula del biso y velo reducido 200 14
Postlarva:
inicio disoconcha 205 19
crecimiento posteroventral disoconcha 220 28
umbo indistinto E, 300 60
umbo prominente y primeras crenulaciones extrapro-
vinculares posteriores 340
primeros dientes disoduntos e inicio de foseta ligamen-
taria secundaria 540
tenues estrías radiales zona posteroventral 550
postlarva al término del cultivo 900 200
L. Ran:orino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 211
los dientes que vam a constituir una banda crenulada, la cual termina de
formarse cuando la postlarva llega a 540 micrones y que limitará supe-
riormente a la llamada, por Lamy (1936), foseta ligamentaria secundaria.
En esta talla de 540 micrones se inicia la formación de los dientes diso-
dontos, más allá de la banda crenulada, como también la formación del
ligamento secundario, bajo dicha banda, en su límite con el provínculum
(Lamy op. cit.).
A los 680 micrones, la postlarva presenta una charnela con un liga-
mento secundario bien conformado y una disoconcha con estrías radiales
ubicadas preferentemente en su zoma posteroventral, las cuales iniciaron
su formación cuando la postlarva alcanzó una longitud de 550 micrones.
También, el color morado-café se halla difundido por toda la superficie
de la concha, formando bandas circulares con distintas tonalidades, pero
siempre más imtenso en las zonas umbonal y posterior.
Los estados bentónicos solamente lograron una talla de 900 micrones
a los 6-7 meses de cultivo en el laboratorio. '
DISCUSION
Varios investigadores han utilizado diferentes métodos para obtener
emisión de gametos en bivalvos con sus gónadas maduras. Estos métodos
se basan en la aplicación de estímulos eléctricos, químicos, mecánicos, tér-
micos o una combinación de ellos (Field 1922, Iwata 1950 y 1951, Chipper-
field 1953, Costello et al. 1957, Breese et al. 1963, Loosanoff y Davis 1963,
Bayne 1965, Wilson y Hodgkin 1967, Chanley 1970, Chanley y Castagna
1971, Culliney 1971, Tan 1975). Los resultados obtenidos por los autores
señalados, revelan que algunas especies reaccionan emitiendo gametos
anic varios estímulos aplicados en forma separada o combinada, mien-
tras otras, lo han hecho ante uno solo o bien, no han reaccionado ante
ninguno. También se han dado casos, en que aplicando en general el mis-
mo método a una especie, se han obtenido resultados distintos (Loosanoff
y Davis op. cit., Bayne op. cit.).
En P. purpuratus se produjo emisión de gametos sólo al pinchar el
aductor, fracasando el estímulo térmico con el cual habíamos tenido éxito
en una especie relacionada y obtenida de la misma área como es Brachi-
dontes gramulata (Campos y Ramorino, en prensa).
Entre los escasos trabajos que explican la acción de los estimulos
externos para producir la emisión de gametos en bivalvos, destaca el de
Lubet (1959), el cual señala que es indispensabie que las gónadas se en-
cuentren en un estado especial de madurez, que denominó inestable, Ade-
más, Agrega, que los estímulos no son electivos y que la acción de varios
de ellos produce emisiones más abundantes, estando roguladas por los
ganglios cerebrales y viscerales. Posteriormente Loosanoff y Davis (1963),
sugieren que probablemente en el músculo aductor posterior estaría ubi-
cado un centro nervioso, “stimulating center”, causante de la descarga
2 gametos.
E Por lo tanto, considerando la heterogeneidad de los resultados logra-
212 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
dos hasta ahora, se hace necesario efectuar investigaciones específicias,
que aumenten la información sobre los factores que determinan la emisión
de gametos amte estímulos externos y los mecanismos de los cuales depen-
de dicha 'acción.
Ockelmann (1965), estableció tres tipos principales de desarivllo en
bivalvos marinos: (1) Desarrollo larval planctotrófico, (2) Desarrollo
lecitotrófico con un corto estado larval pelágico, y (3) Desarrollo direc-
to, en especies que no desarrollan larvas pelágicas. Además, trabajando
con mitílidos del Atlántico Norte, encontró una relación directa entre la
talla de los óvulos y la longitud de la prod. 1 o de las conchas embriona-
rias al momento de la liberación y establece que dicha 1vlación permite
deducir el tipo de desarrollo de los bivalvos.
Considerando en Perumytilus purpuratus la talla del óvulo (1283 mi-
croncs), la longitud de la prod. 1 (183 micrones) y el escaso desarrollo
de la prod. II, esta especie debería corresponder al grupo de bivalvos com
desarrollo lecitotrófico con un corto estado larval pelágico, según el es-
quema propuesto por Ockelmann (op. cit.). Sin embargo, nuestros culti-
vus en el laboratorio deberminaron una etapa pelágica de 14 días, tiempo
que debe considerarse extenso para una larva con el tipo de desarrollo
serelado. Este hecho, a pesar de no haberse complementado con experl-
mientos sobre alimentación, nos permite sugerir que P. purpuratus corres-
pondería al grupo de larvas con desarrollo planctotrófico y no lecito-
trófico.
Por otra parte, Equichlamys bifroms, que según Dix (1976) posee
óvulos de tamaño bastante grande (119.6 micrones) y larva pelágica,
presenta además otras características en el desarrollo larvario, parecidas
a P. purpuratus, por lo tanto también sería una *specie con desarrollo
planctotrófico.
De acuerdo a los antecedentes expuestos, estimamos que la generali-
zeción efectuada por Ockelmann (1965) admite excepciones y que su
aplicabilidad podrá ser evaluada cuando existan mayores antecedentes, en
especial, sobre tamaños de óvulos, prodisoconchas y comportamiento ali-
mentario de las larvas, en una mayor cantidad de especies de distintas
áreas.
De la literatura analizada sobre Mytilidae (Thorson 1936, Jorgen-
sen 1946, Ockelmann 1958 y 1965, Zakhvatkina 1959, De Schweinitz y
Lutz 1976), de 17 especies con óvulos pelágicos y desarrollo planctotrófico,
P. purpuratus es la especie que posee los óvulos de mayor talla. Más aún,
si consideramos el análisis efectuado por Dix (1976) en 46 especies de
bivalvos con óvulos pelágicos, que le permitió concluir que E. bifrons posría
el óvulo de mayor talla, podemos establecer que esta propiedad le corres-
ponde a P. purpuratus.
La larva de P. purpuratus se diferencia de la de Brachidontes grana-
lata, en que la veliconcha de esta última powee una prod. I mucho más
pequeña (117 micrones), una prod. 11 muy notoria de color amarillo y
marcadas líneas de crecimiento. Además, B. granulata presenta un umbo
crnspicuo y todo su contorno larval es más redondeado que el de P. pun
L. Ramorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 213
curatus, ya que esta última especie tiene una veliconcha con una charnela
recta y una mayor longitud total en relación a la altura; estas dos últimas
curacterísticas son normalmente descritas en larvas provenientes de hue-
vos pelágicos, solamente un lc primeros estados de velíger “Straight-
hinged veliger”).
La principal diferencia en los primeros estados postlarvales entre
ambas especies recién señaladas, radica en que B. granulata, posee una
disceoncha blanca con las estrías de crecimiento muy marcadas, que con-
trasta notablemente con la prodisoconcha amarilla; mientras que en P.
purpuratus, la disoconcha tiene estrías de crecimiento débilmente marca-
«las y posee un tenue color morado-café.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
1. Ejemplares adultos de Perumytilus purpuratus de ambos sexos,
colectados en Julio de 1977 en Montemar, Valparaíso, fueron inducidos a
emitir gametos en el laboratorio estimulados con un pinchazo en el
músculo aductor posterior. Los estímulos eléctricos, térmicos y la adición
de una suspensión de espermios, aplicados separadamente, no fueron
electivos.
2. El óvulo de P. purpuratus, de 128 micrones de diámetro, es el de
mavor talla entre los descritos hasta ahora para especies con desarrollo
pianctotrófico.
3 Las larvas y postlarvas fueron cultivadas en el laboratorio durante
200 días, a una temperatura entre 15-18:C., hasta alcanzar un estado ben-
tónico de 900 micrones de largo. Las primeras postlarvas aparecieron en-
tre el 16 y 17 avo. día y el crecimiento ulterior de ellas es considerado
lento.
4. La veliconcha presenta las características generales de la familia
Mytilidae. Se distingue por una charnela angosta y larga, no hay forma-
ción de un umbo típico y mantiene la forma D hasta los inicios de la post-
larva. La prod. 1 tiene una longitud de 183.4 micrones, es incolora y trans-
parente al igual que la prod. 11; esta última mide 196.2 micrones de largo
vw su límite está muy cerca del límite de la prod. 1.
5. La postlarva, a los 220 micrones de longitud se mantiene más
larea que alta y adquiere en la zona de la charnela, un color morado-café
que se difunde hacia el resto de la concha mientras esta va creciendo; la
disoconela blanca y transparente muestra un evidente crecimiento postero-
ventral. La postlarva, a los 800 micrones, posee un umbo de tipo indistinto
qe se hace sobresaliente a loz 340 micrones. Entre esta última talla y los
680 micrones, se forman en la charnela, más allá del provínculum: los
dientes que constituyen la banda crenulada, la fouseta ligamentaria secun-
doria, el ligamento secundario y los dientes disodontos. En la superficie
de la concha, se destacan algunas bandas de tonos más oscuros y débiles
estrías radiales, ubicadas preferentemente en la zona pusteroventral.
6. Las larvas de P. purpuratus se diferencian notoriamente “con las
de Brachidontes granulata, ya que en esta última especie: la prod. 1 es
214 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
mucho más pequeña; la prod. 11 es amarilla, muy desarrollada y con líneas
de crecimiento muy marcadas; el umbo es notorio y el contorno de la con-
cha larval es más redondeado. -
Las diferencias más notables en las postlarvas de ambas especies
consisten en que en B. grañnulata la disoconcha es blanca, contrastando
nítidamente con la amarillenta prod. II y el margen posteroventral es más
asudo que en P. purpuratus.
7. Si consideramos el estudio de Ockelmann (1965), las larvas de
P. curpuratus deberían incluirse en el grupo de larvas lecitotróficas con
corta etapa pelágica, debido al tamaño del óvulo, al tamaño du la prod. 1
y al escaso desarrollo de la prod. II. Sin embargo, la etapa larvaria pelá-
sica de 14 días constatada en el laboratorio, nos permite suponer que se
trata de una larva planmctotrófica proveniente de un huevo de gran tama-
ño y que posee una prod. I grande, características poco usuales en este
tipo de desarrollo, lo que constituiría una excepción en el esquema plan-
teado por el autor tanteriormente mencionado.
AGRADECIMIENTOS: Al Dr. José Stuardo por la corrección del manuscrito y
sus valiosas recomendaciones; al Sr. Mario Barahona por la ayuda técnica en el
trabajo de laboratorio y a la Sra. Nora Aguirre por la ejecución de las copias foto-
gráficas.
REFERENCIAS
BAYNE, B. L. 1965. Growth and the delay of metamorphosis of the larvae of Myti-
lus edulis (L.). Ophelia, 2(1): 1-47.
BREESE, W. P., E, MILLEMANN y R. E. DIMICK. 1963. Stimulation of spawning
in the mussels, Mytilus edulis Linnaeus and Mytilus californianus Conrad, by
Kraft mill effluent. Biol. Bull., 125(2): 197-205.
CAMPOS, B. y L. RAMORINO .Larval and early benthic stages of Brachidontes
granulata (Bivalvia; Mytilidae). Veliger, (en prensa).
CALNRIRKER, M. R. 1961. Interrelation of functional morphology, behavior and auto-
ecology in early stages of the bivalve Mercenaria mercenaria. Journ. Elisha
Mitchell Sci. Soc., 77(2): 168-241,
CHANLEY, P. 1970. Larval development of the hooked mussel, Brachidontes recur-
vus Rafinesque (Bivalvia: Mytilidae) including a literature review of larval
Characteristics of the Mytilidae. Proc. Nat. Shellfish. Ass., 60: 86-94.
CBANLEY, P. y J. D. ANDREWS. 1971. Aids for identification of bivalve larvae
of Virginia. Malacología, 11(1): 45-119.
aa P. y M, CASTAGNA, 1971. Larval development of the Stout Razor
am, Tagelus plebeius Solander (Solecurtidae: Bivalvia). Chesa: k
12(3): 167-172. Pe ae
CETPPERFIELD, P. J. N. 1953. Observations on the breeding and settlement of
Mytilus edulis (L.) in British waters. J. Mar. Biol. Assoc. U. K., 32: 449-476.
L, Ramorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 2165
CORTES, P. 1978, Desarrollo larval del choro zapato Choromytilus chorus (Molina,
1872). Mollusca, Bivalvia, Mytilidae. XXI Reunión Anual de la Sociedad de
Biología de Chile. Arch. de Biología y Medicina CAPenme nes, 2(4): 174.
Resumen.
COSTELLO, D. P., M. E. DAVIDSON, A. EGGERS, M. H. FOX y C. HENLEY.
1957. Methods for Obtaining and Handling Marine Eggs and Embryos. Ma-
rine Biological Laboratory Woods Hole, Massachusetts. Lancaster Press, 1Inc.,
Lancaster, Penna. 247 pp.
CULLINEY, J. L. 1971. Laboratory rearing of the larvae of the mahogany date
mussel Lithophaga bisulcata. Bull. Mar. Sci., 21(2): 591-602.
DELL, R. K. 1971. The Marine Mollusca of the Royal Society Expedition to Southern
- Chile, 1958-1959. Rec. Dominion Mus., 7(17): 156-233.
DE SCHWEINITZ, E. y R, A. LUTZ. 1976. Larval development of the northern
horse mussel, Modiolus modiolus (L.), including a comparison with the larvae
of Mytilus edulis L. as an aid in planktonic identification. Biol. Bull., 150(3):
348-360. :
DIX, T. G. 1976. Larval development of the queen scallop, Equichlamys bifron»s,
Aust. J. Mar. Freshwater Res., 27(3): 399-403.
FjELD, I. A. 1922, Biology and economic value of the sea. mussel, Mytilus edulis.
Buli. U. S. Bur, Fish., Wash., 38: 127-259.
IWATA, K. S. 1950. Spawning of Mytilus edulis. IL E a hy electrical stimula-
tion. Bull. Jap. Soc. Sci, Fish., 15: 443-446.
TWATA, K. S. 1951. Spawning of Mytilus edulis. IV. Eo by KCl injection.
-Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 16: 393-894.
JORGENSEN, C. B. 1946, Lamellibranchia. En: Reproduction and larval development
of danish marine bottom invertebrates, with special reference to the plankto-
nic larvae in the Sound (Oresund), by G. Thorson. Medd. Komm. Danm. Fisk.
Havundersog., Ser. Plankton 4(1): 277-311. y
JUKES-BROWNE, A. J. 1905. A review of the genera of the family Mts Proc.
Malar. Soc. Lond,, 6: 211-224.
LAMY, E. 1936. Revision des Mytilidae vivante du Muséum National Histoire
Naturelle de Paris. J, Conchyliologie, 80(2): 107-198.
LOOSANOFF, V. y H. C. DAVIS. 1963. Rearing of bivalve mollusks, En: F. £,
Russell ed.: Advances in marine biology. Vol. 1: 1-136. Academic Press, Inc.
London and New York.
LUBET, P. 1959. Recherches sur le cycle sexuel et Pemission des gametes chez les
Mytilides et les Pectinides. (Mollusques bivalves). Rev. Trav. Inst. Peches
marit., 23(4): 387-645.
MARINCOVICH, 1. Jr. 1973. Intertidal mollusks of Iquique, Chile. Mus. Los Ange-
les Co,, Sci. Bull., 16: 1-49.
OCKEI.MANN, K. W. 1958. The zoology of East Greenland marine Lamellibranchia-
ta. Medd. Gronland., 122(4): 1-256.
OCKELMANN, K. W. 1965. Developmental types in marine bivalves and their distri-
216 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
bution along the Atlantic coast of Furnpe. Proc. First Europ. malacol, Con-
gress (1962): 26-35.
OLSSON, A. A. 1961. Mollusks of the Tropical Hastern Pacific, Panamic-Pacific
Pelecypoda. Paleontol. Res. Inst., Ithaca, N. Y. 574 pp.
OSORIO, C. y N. BAHAMONDE. 1970. Lista preliminar de Lamellibranquios de Chí-
le. Bol, Mus. Nac. Hist, Nat., Chile, 31: 185-256.
PADILLA, M. 1973. Observaciones biológicas relacionadas con el cultivo de Mytilus
edulis chilensis en Aysén. Publnes. Inst. Fom. pesq. Santiago: 84: 1-21.
REES, C. B. 1950. The identification and classification of lamellibranch larvae. Hul
Bull. Mar. Ecol,, 3(19): 73-164.
SOLIS, 1, F. SANCHEZ y S. NAVARRETE. 1976. Identificación y descripción de
larvas de moluscos bivalvos en el plancton del estero Castro. Bol. Soc. Biol.
Concepción, 50: 183-195.
SOOT-RYEN, T. 1955. A report of the family Mytilidae (Pelecypoda). Allan Han
cock Pacific Exped., 20(1): 1-54.
TAN, W. H, 1975. Egg and Larval Development in the fíreen Mussel Mytilus viridis
Linnaeus. Veliger, 18(2): 151-155.
THURSON, G. 1936. The larval development, growth, and metabolism of arctie ma-
rine bottom invertebrates. Medd, Gronland, 100: 1-155.
URIBE, J. y D. LOPEZ. 1978. Descripción de algunos estados larvales y postlarvales
de bivalvos chilenos. XXI Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Chile.
Arch. de Biología y Medicina Experimentales, 2(4): 216. Resumen.
WERNER, B. 1939, Uber die Entwicklung und Artunterscheidug von Muschellarven
der Nordseeplanktons, unten besonderer Beriicksichtigung der Schalenentwick
lung. Zoologische Jahrb. Abt. Anat. Ontog., 66: 1-54,
WI.SON, B. R. y E. P. HODGKIN. 1967. A comparative account of the reproduc-
tive cycles of five species of marine mussels (Bivalvia: Mytilidae) in the vici-
nity of Fremantle, Western Australia. Aust. J. mar. Freshwater Res., 18(2):
175-203,
ZAKHVATKINA, K. A. 1959. Larvae of bivalve mollusks of the Sevastopol region
of the Black Sea. Akad. Nauk. SSSR, Trudy Sevastopol'skei, Bidog. Stantsii,
11: 108-152. (Virginia Inst. Mar. Sci, Transl. Ser., 15: 1-41; 1966).
L. Ramorino y B. Campos DESARROLLO PERUMYTILUS PURPURATUS 217
Fig.
Fig.
Fig,
Fiy.
Fig.
Fig.
SN
SO Mi cs
LAMINA 1
PERUMYTILUS PURPURATUS
: Larvas pediveligeras; largo 200 micrones.
: Valva derecha de una veliconcha de 200 micrones de largo y 140 micrones de
alto; vista interna.
¿ Charnela izquierda de una veliconcha de 200 micrones de largo. L—ligamento,
: Valva derecha de una postlarva de 227 micrones de largo; vista interna.
: Valva izquierda de una postlarva de 227 micrones de largo; vista interna.
: Valva izquierda de una postlarva de 227 micrones de largo; vista externa,
P 1 = límite prodisoconcha 1; P II = límite prodisoconcha II; D = disoconcha.
218 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 12, 1979
Ls
AR
' | LAMINA 2
PERUMYTILUS PURPURATUS
Fig. 7. Charnela izquierda de una postlarva de 326 micrones de largo.
Fig. 8: Valva derecha de una postlarva de 326 micrones de largo; vista externa.
Fig 9: Valva derecha de una postlarva de 462 micrones de largo; vista externa.
Fiz 10: Charnela derecha de una postlarva de 391 micrones de largo.
Fig. 11: Charnela izquierda de una postlarva de 391 micrones de largo.
Fig, 12: Valva derecha de una postlarva de 682 micrones de largo; vista externa.
Fig. 13: Valva derecha de una postlarva de 735 micrones de largo; vista externa.
Valparaíso, Chile 219
CRUSTACEOS DECAPODOS ARQUIBENTONICOS FRECUENTES
FRENTE A LA COSTA DE CHILE CENTRAL *
PEDRO BAEZ R. y HECTOR ANDRADE Y. **
ABSTRACT: The following six species of decapod crustaceans were obtained by
commercial trawling off Central Chile (October 1976-October 1977), between 250-500
m depth: Pagurus delsolari, Glyptolithodes cristatipes, Lophorochinia parabranchia,
Trachycarcinus hystricosus, Stereomastis suhmi and Stereomastis sculpta.
Of these, Stereomastis sculpta is recorded for the first time from chilean waters
and the latitudinal range of Glyptolithodes cristatipes, Trachycarcinus hystricosus and
Lophorochinia parabranchia is extended southward. Specific diagnoses for the species
and a geographic and bathymetric discussion are included.
INTRODUCCION
La pesca de arrastre en la zona central de Chile está orientada a la
*xplotación del camarón Heterocarpus reedi Bahamonde 1955 y de los lan-
evstimos Cervimunida johni Porter 1903 y Pleuromcodes monodon Milne
Edwards 1837, Estas faenas perqueras han permitido obtener importan-
tos antecedentes sobre otras especies integrantes de las comunidades arqui-
bentónicas, especialmente en la zona de quiebre del talud continental.
resultados de otros trabajos, realizados en la misma área del presente
estudio, han sido señalados por Andrade y Báez (1977), Báez y Andrade
(1977), Codoceo y Andrade (1978), Codoceo et al (1978), Revuelta y An-
drade (1978) y Andrade et al (1978).
En la presente contribución se entregan los resultados de un estudio
sobre crustáceos decápodos vbtenidos en las operaciones de captura del
camarón “naivn” Heterocarpus reedi Bahamonde.
AREA Y MATERIALES ESTUDIADOS
Entre Octubre de 1976 y Octubre de 1977 se obtuvieron, en pescas
de arrastre camarorura, ejemplares de 6 especies de crustáceos decápodos
arquibentóniccs. Las muestras estudiadas fueron recolectadas en 5 esta-
cines comprendidas entre Los Vilos y Quintero, a profundidades entre
250 y 500 m y a distancias de 15 1 20 millas frente a la costa (Fig. 1, Cua-
drc 1). Ejemplares de estas especies han sido depositados en las coleccio-
nes del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNEN), Mu-
seo de Historia Natural de Valparaíso (Mus. Hist. Nat., Valpso.) y Museo
Comparativo del Departamento de Oceanología, Universidad de Chile, Sa-
de Valparaíso (MCDOUCH). En ambos sexos de cada especie, se señalan
lay siguientes medidas de longitud (en mm) máximas (Máx.) y mínimas
A . a . . ¡ ile.
X cto Estudio de las Comunidades Arquibentónicas de (Chi
hdi a ÉGtO de Oceanología, Universidad de Chile, Sede Valparaíso, Casilla 13-D.
Viña del Mar.
220 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
(Mín.): longitud total (L.T.), longitud del caparazón (L.C.), longitud del
escudo del caparazón (L.E.), longitud de la quela derecha (L.Q.D.) e iz-
quierda (L.Q.I.), ancho del caparazón (A.C.) y ancho del escudo del capa-
razón (A.E.). Se entrega una referencia básica para cada especie consi-
derendo la literatura más reciente.
CUADRO 1.— Estaciones de recolección.
Posición Geográfica Rango de
Esiación Localidad profundidad
Latitud Longitud (m):
1 Los Vilos 31:56'S 71:38'-71:47"W 300-500
2 Pichidangui 32:08'S 71:37'-71945"W 300-420
3 Papudo 32:31'S 71:36'-71:39'W 250-280
4 Zapallar 32:33'S T71:37"-71:40"W 350-450
5 Quintero 32:42'S 71:34”-71:45"W 280-350
RESULTADOS
Sección Anomura
Superfamilia Paguridea
Familia Paguridae
Pagurus delsolari Haig 1974.
(Lám. 1, fig. 1)
Pagurus delsolari Haig 1974a: 124, figs. 3, 4.
Caracteres diagnósticos. Caparazón cefaloborácico con escudo casi liso
y ligeramente más largo que ancho; acículo antenal alcanzando al térmi-
no áel último segmento del pedúnculo. Quelípodo derecho con carpopodito
más largo que ancho (1.25 a 1.5 veces en machos adultos), gránulos espi-
nulado3 en superficie dorsal y márgenes laterales denticulados, ligeramen-
te divergentes; quela entre 1.5 y 2 veces más larga que ancha, convexa,
con margen externo convexo e interno más encorvado y superficie dorsal
granulosa provista de 3 carenas que se extienden: la primera longitudinal-
mentc sobre el propodito hasta el extremo distal de la pinza, la segunda
longitudinalmente sobre el dactilopodito y la tercera desde la articulación
del propodito con el dactilopodito hasta jumtarse en ángulo recto con la
primera; pinza trianguar de bordes internos con dientes romos bajos.
es AE. tipo. Frente a Perú, cerca del límite Perú-Chile, 18:18'S,
Distribución geográfica. Localidad tipo y cercanías de Valparaíso
(Haig, 1974-a).
Distribución batimétrica. 275 a 650 m.
Material examinado. Est. 1: 400-480 m, 2 machos, 26-X-1976; 400 m
4 machos (2, MCDOUCH-780014 y 780015), 2-X-1977; 420-500 m, 10 ma-
chos y una hembra, 25-X-1977. Est. 2: 860 m, 4 machos, 20 - V - 1977;
P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 221
800-420 m, 15 machos y 3 hembras ovíferas, 30-V-1977. Est. 3: 250-280
m, 4 machos y una hembra. Est. 4: 350 m, 10 machos (2, MNHN-10881),
27-11-1977. Est. 5: 280 m, 7 machos, 8-X1-1976; 320 m, 9 machos (2, Mus.
Hist. Nat., Valpso. - 770001 y 770002), 16-V1-1977.
Medidas de Machos: Máx., L.C. 28.9, L.E. 13,5, A.E. 18,2, L.Q.D.
28.9, Mín., L.C. 16.0, L.E. 7.6, A.E. 8.2, L.Q.D. 12.4.
ESTACION 1 Á
ESTACION 2 A
ESTACION 3 Á af PAPUDO
ESTACION 4 Á E ZAPALLAR
o
3
L
o
<
a
ESTACION 5 A Ef? QUINTERO
Fig. 1. Estaciones en el área estudiada (tomado de Codoceo y Andrade, 1978).
Medidas de Hembras: Máx,, L.C, e be 7.6, A.E. 8.2, L.Q.D.
: Mín. L.C. 9.4, L.E. 4.6, A.E. 4.9, L.Q.D. 9.8. 2h
ide Este es el segundo registro de Pagurus delsolori en
aguas de Chile con nuevas localidades para esta especie, Hembras ovíferas
con L.C. de 15.2 y 15.5 mm presentaban 1.040 y 1.460 huevos, respectiva-
mente. Los ejemplares estudiados superan los tamaños citados por ER
(1974a), pcseen ojos grandes bien pigmentados con a ar ares
robustos y relativamente largos. Habitan conchas vacías de 7 gas 1
dos Batkybembizx humooldt:, B, macdonalda, Fusitriton magellanicus, Ae-
neator lowseae y de otras 4 especies aún no descritas.
222 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Familia Lithodidae
Glyptolithodes cristatipes (Faxon, 1893)
Lám. 1, fig. 2)
Giuntolithodes cristatipes Haig 1974b: 161, fig. 5.
Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico cubtriangular, más
ancho que largo, granuloso, provisto de tubérculos romos pequeños y espi-
niformes, uno sobre ángulos orbitales externos y anterolaterales, y 6 ó 7
en márgenes branquiales anteriores, Los tubérculos grandes se distribuyen:
uno romo sobre la región gástrica, uno lateralmente en cada región bran-
auial y otro sobre cada ángulo lateral posterior. Fosa cardíaca abierta
posteriormente, delimitada por 2 elevaciones semicirculares de las regio-
nes branquiales. Rostro corto, cónico, con proceso ventral en forma de pla-
ca denticulada anteriormente. Acículo antenal con 2 a 4 espínulas sobre
márgenes interno y externo. Quelípodos desiguales; carpopodito con mar-
gen extermo carenado dividido en 2 ó 3 lóbulos y margen interno con ca-
rena expandida dividida en lóbulos dentiformes agudos; pinza de la quela
mayor con 3-4 dientes romos en cada borde interno y extremos distales
córneos, excavados a modo de cucharas.
Localidad tipo: 07:09'45” N, 80:50'00”W.
Distribución geográfica. Localidad tipo y Sur del Banco de Máncora,
Perú; 03*51'S, 81:18"W; 07:42'S, 80:26 W (Del Solar, 1972). Frente a
Peri 06*31.5'S, 81:01.5"W (Haig, 1974b). Frente a N. de México en la
costa del Pacífico (registros no publicados, señalados por Haig, 1974b).
Frente a Iquique, Chile; 25+11”S, 70*81'W (Bahamonde, 1967) y costa de
Chile central al norte de Valparaíso.
Distribución batimétrica. 245 a 800 m.
Material examinado, Est. 1: 400-480 m, 3 machos y 2 hembras, 26-X-
1976; 350-400 m, un macho y una hembra (en muda) (MNHN-108832),
3-X1-1976; 300-400 m., un macho (Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770003), 19-
AJ-1976. Est. 2: 360 m, 15 machos, 21-X-1977. Est. 3: 250-280 m, un ma-
chc y 3 hembras (2 ovíferas, una de ellas albina y una hembra MCDOUCH
78001), 19-XI-1976. Est.: 5: 320 m, un macho (MCDOUCH-780012)
16-VI-1977. | i
Medidas de Machos: Máx,, L.C. 71,4, A.C. 80.0, L.Q.D. 50.2, L.Q.I.
36.9; Mín., L.C. 36.4, A.C. 39.4, L.Q.D. 17.6, L.Q.1 15.3.
Medidas de Hembras: Máx, L.C. 68.0, A.C, 74,4, L.Q.D. 32.6, L.Q.1
28.2, Mín., L.C. 48.6, A.C. 51.9, L.Q.D. 23.6, L.Q.I 198. e
- Observaciones Este es el segundo registro de Glyptolithodes cristati-
pes en aguas de Chile, extendiéndose la distribución de esta especie por el
Sur hasta Quintero. Una de las hembras ovífenas (L.C. 68.0 mm) tenía
1.700 huevos; la utra (L,C. 65.6 mm) es albina y constituye, según la lite-
1atura a nuestro alcance, la primera cita de un ejemplar albino para la
especia, Los ejemplares estudiados tienen los ojos bien pigmentados y el
quelípodo derecho es más largo y robusto que el izquierdo. Bahamunde
(1 peto pa q Sl eLnedo izquierdo “es ligeramente más largo y más
robusto que el derecho” aunque la fi il j "a bai
senta la condición ah A ee tratado, Drs
P. Bácz y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 223
Sección Brachyura
Superfamilia Oxyrhyncha
Familia Majidae
Lophorochinia. parabranchia Garth 1969.
(Lam. 1, fig. 3)
Luphorochinia parabranchia Garth y Haig 1971: 10, lám. 2, figs. 1-6.
Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico ligeramente más
largo que ancho, redondeado y ensanchado posteriormente, cubierto de se-
tas finas y provisto de tubérculos espinosos: 4 sobre la región gástrica,
1 sobre la intestinal, 1 sobre cada hepática y 5 sobre cada región bran-
quial. Regiones branquiales voluminceas que se juntan sin fusionarse so-
Lre la línea media longitudinal ocultando la región cardíaca, Rostro bicor-
ne igual a 1/7 de la longitud del caparazón; segmento antenal basal con
una espina roma en el ángulo distal externo, Quelípodos aparentemente
iguales, largos y robustos en el macho adulto y similares en robustez a
las patas ambulatorias y más cortos que cualquiera de ellas en las hem-
bras; propodito con carena superior e inferior y bordes internos de la
piwza denticulados.
Localidad tipo, Frente a Punta Patache, Chile, 20:48'S, 70921'W.
Distribución geográfica. Localidad tipo y frente a Callao, Perú,
11:52'S, 77:53.2"W (Garth y Haig, 1971); entre 1816.6'S-19*18.8'S y
70:18.23"W-7043.5"W (Núñez, 1967).
Distribución batimétrica. 128 a 509 m.
Material examinado. Est. 1: 350-400 m, 2 machca, 3-X1-1976. Est. 3:
250-280 m, 2 machos (MNHN-10833), 19-XI-1976, Est, 4: 380-450 m, un
macho (MCDOUCH-780009), 3-VI-1977. Est. 5: 320 m, un macho (Mus.
His. Nat., Valpo. - 770004) y una hembra ovífera (MCDOUCH-780010),
141-V1-1977. :
Medidas de Machos: Máx., L.C. 64.7, A.C. 61.3, L.Q.D. 51.9. Mín.,
L.C. 20.2, A.C. 17.0, L.Q.D. 11.0.
Medidas de Hembras: Máx., L.C. 53.2, A.C. 50.6, L.Q.D. 29.3. Mín.,
L.C. 23.09, A.C. 20,17, L.Q.D. 11.10.
Observaciones. Se citan nuevas localidades para Lophorochinia. pura-
branchia extendiendo la distribución de resta especie por el sur hasta
Quintero. Garth (in Garth y Haig, 1971) considera que las cámaras bran-
aujales voluminosas y las aberturas excurrentes controladas por los maxi-
lípedos externos operculares representan adaptaciones que le permiten
vrvir en aguas con bajo contenido de oxígeno. La única hembra ovífera
(L.C. 53.2 mm) presentaba 12.456 huevos, Los ejemplares poszen ojos
D gmentadca pequeños. El macho de mayor tamaño presenta como epi-
biontes numerosos hidrozoos, ascidias y tubos de poliquetos no identifica-
dos, dispuestos sobre el caparazón y patas ambulatorias. Gallardo (1969)
ha descrito el poliqueto serpúlid. Salmacina chilensis como epibionte de
oste braquiuro,
224 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
Superfamilia Corystoidea
Familia Atelecyclidae
Trachycarcinus hystricosus Garth 1971.
(Lám. 1, fig. 4)
Tocchycarcinus hystricosus Garth 1971 (in Garth y Haig 1971): 12, Lám.
3, figs. 1-5.
Caracteres diagnósticos. Caparazón subpentagonal provisto de tu-
bérculos cónicos espinosos con setas largas clavifurmes y frente triden-
tada. El diente frontal central puede estar al mismo nivel que los exter-
nos, ligeramente más atrás en algunas hembras o un poco más adelante
en algunos machos. Márgerms anterolaterales arqueadcs con 4 espinas,
incluyendo la orbital externa, igualmente espaciadas y encorvadas hacia
adelante y arriba, posterolaterales con 4 espinas más pequeñas. Región
gástrica triangular con 2 tubérculos notorios dispuestos en línea longitudi-
nal formada con un diente medio frontal y 2 más pequeños y transversales
posteriormente. Región cardíaca subrectangular, Quelípodo derecho más
grande en los machos, con quela provista en borde superior de 6-7 espi-
nas grandes más una muy notoria en ángulo proximal superior del pro-
podito, setas restringidas a la parte superior del propodito y pinza con
dedo fijo y dactilopodito presentando un surco amcho en toda su longitud,
quelípodos de la hembra subiguales, relativamente pequeños y setcsos.
Localidad tipo. Frente a Perú, 11:50'*S, 77:58'W.
Distribución gecgráfica. Localidad tipo; 03*51'S, 8118"W y 17:37'S,
71'B1"W (Del Solar, 1972); 35%07'S, 72:31"W (Bahamonde y Báez, 1975).
Distribución batimétrica. 200 m a 1.124 m.
Material examinado. Est, 1: 350-400 m, un macho (MCDOUCH-
780005), 3-X-1976. Est. 2: 300-350 m, 6 hembras (una ovífera) y 9 ma-
chos, 8-X1I-1976; 300-350 m, una hembra ovífera (MCDOUCH-780008),
29-V-1977, Est, 3: 250-280 m, 3 machos y una hembra, 19-X1-1976. Est.
5: 850 m, 2 machos y 3 hembras (un macho y una hembra Mus. Hist.
Nat., Valpo. - 770005 y 770006).
Medidas de Machos: Máx, L.C. 37,1, A.C. 36.4, L.Q.D. 41.8, L.Q.I
21.5, Mín., L:C. 22.8, A.C. 23.3, L.Q.D. 19.8, LQ.I. 10.0.
Medidas de Hembras: Máx., L.C. 33.8, A.C. 34.4, L.Q.D. 19.4, L.Q.L
19. €. Mín,, L.C. 23.1, A.C. 23.6, L.Q.D. 10.5, L.QU. 7.3.
Observaciones. Este es el segundo registro para Chile, incluyendo
nuevas localidades para esta especie. Las hembras ovíferas de 32.9 mm y
25.5 mm de L.C., presentaron 4.150 y 870 huevos. Se incrementan ligera-
mente los rangos biomébricos de machos y hembras. Los ejemplares exa-
minados presentan ojos de tamaño regular, con cornea débil y uniforme-
mente pigmentada. Del Solar (1972) ha citado Trachycarcinus hystricosus
recolectado por el R/V Anton Bruun a 07:58'S y 80:37"W, entre 1.005 y
1.124 m de profundidad, sin embargo, esa localidad corresponde 'a los datos
de captura de Trachycarcinus corallinus citado por Garth y Haig (1971).
P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 225
Sección Macrura
Superfamilia Ervonidea
Familia Eryonidae
Stereomastis suhmi (Bate) 1878.
(Lam. 1, fig. 5).
Stereomastis suhmi Hulthuis, 1952: 78.
Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico casi rectangular,
aplanado dorsoventralmente; márgenes laterales subparalelos; fórmulas es-
pinosas: 5,2,8, en márgenes laterales y 2,1,1,2,2,1-2,1,1,2, en carena dorsal
media. Pleon con 5 primeros tergitos carenados en región dursal media por
espina que se dirige hacia adelante y lleva un diente pequeño que aumenta
de tamaño hacia los inrgitos posteriores; exto tergito.con carena aserrada
que se extiende al telson en menor proporción.
Primer par de pereiópodes lares y delgado con meropodito Lig
de una la tres espinas en margen externo, una de las cuales se ubica en el
ángulo distal.
Localidad tipo. Canal Messier, Patagonia Occidental 47:48'S., 74:45'W
(Bate, 1878, corregida por Holthuis, 1952).
Distribución geográfica. Parte Sur de Sudamérica y Sudáfrica; locali-
dad tipo y cerca del Estrecho de Magallanes, 52245'S, 73%46"W (Bate, 1888;
Sund, 1920); boca Seno Baker 48*S (Retamal, 1974); Valparaíso (Baha-
a 1963 y 1966); frente a Cabo de Buena Esperanza, Sudáfrica (Cal-
an, 1925; Barnard, 1950).
Distribución batimétrica, 293 a 2. 220 m.
Material examinado. Est. 1: 350-400 m, una hembra (MNHN-10834),
3-X1-1976; 420-500 m, una hembra, 25-X1-1976, Est. 2: 300-420 m, 8 hem-
bras (2, MCDOUCH - 780003 y 7830004; una Mus. Hist. Nat., Valpo. -
710007), 30-V-1977; 360 m, un machro y un Irembra, 21-X-1977. Est, 3: 250-
2580 m, 5 hembras (1, Mus. Hist. Nat., Valpo. - 770008), 19-X1-1976.
Medidas de Macho: L.T. 62.1, L.C. 27.6, A.C. 20.2.
. Medidas de Hembras: Máx., L.T. 64.8, L.C. 27.1, A.C. 20.7. Mín,
L.T. 52.2, L.C. 23.7, A.C. 18.1.
Observaciones. Las muestras estudiadas provienen de localidades nue-
vas para esta espechz, Ejemplares con ojos pequeños de escasa pigmenta-
ción. Retamal (1974) menciona para Chile la distribución geográfica seña-
lada por Holthuis (1952) para esta especie y entrega una figura en que
falta en la carena dorsal mrvdia una espina del primer par de la: región
cardíaca y las 2 espinas aisladas que le siguen.
Stereomastis sculpta (Smith, 1882)
(Lám. 1, fig. 6)
Slereomastis sculpta Barnard, 1950: 572, fig. 105d.
Caracteres diagnósticos. Caparazón cefalotorácico casi rectangular,
aplanado dorsoventralmente con márgenes laterales y 2,1,2,-2,2,2, en ca-
rena dorsal media. Carena sublateral ligeramente encorvada sobre cada
imgión branquial, con 5 espinas cuyas distancias aumentan ligeramente
226 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
hacia atrás de modo que la quinta dista de la cuarta el doble de la distan-
cia existente entre la primera y segunda espina, Pleon con los 5 primeros
tervitos carenados en la región dorsal media por una espina dirigida hacia
adelante, el sexto con una fosa longitudinal media angcsta; bord: ante-
rior y transversal del primer tergito con 2 espinas laterales dirigidas ha-
cia adelante; las pleuras del segundo somito abdominal forman un ángulo
fuertemente ubtuso con el margen anterior del tergito; bordes pleurales
provisto de espinas o dientecillos muy pequeños,
Localidad tipo. S.E. Islas Sable, frente a la costa de Nueva Escocia,
costa oriental de Estades Unidos de N. A.
Distribución geográfica. Localidad tipo y otras en la costa oriental
de Estados Unidos de N. A., incluyendo fondos frente a la boca de la bahía
Chesapeake, Mar Caribe, Guadalupe, Dominica, Costa occidental de Irlan-
da, Golfo de Gasconia, Mediterráneo, Atlántico Oriental, Cabo Natal N.
por E., Mar Arábigo, Mar de Bali y Golfo de Boni (De Man, 1916); fren-
te 4 Punta Cabo, Durbam y costa occidental de Norte América (Kensley,
1968).
—Distribución batimétrica. 457 a 2.869 m.
Material examinado, Est, 1: 300-400 m, 2 hembras (MCDOUCH -
780006 y 780007), 14-X-1976. Est. 2: 300-420 m, un macho y 14 hembras
(un macho y una hembra, MNHN-10835), 30-V-1977. Est. 3: 250-280
m. un macho y una hembra (Mus. Hist, Nat., Valpo, - 770009 y 770010),
10-XI-1976. Est. 5: 280 m, 3 machos, 8-X1-1976.
Medidas de Machos: Máx., L.T. 77.2, L.C, 35.0, A.C. 25.9. Mín., LT.
73.3, L.C. 31.6, A.C. 23.4.
Medidas de Hembras: Máx., L.T. 94,7, L.C. 42.7, A.C. 30.8. Mín.,
L.T. 81.0, L.C. 35.8, A.C. 27.0,
Observaciones. Primer registro de Stereomastis sculpta para aguas
de Chile. Los ejemplares presentaban ojos pequeños de escasa pigmenta-
ción. El parecido con Stereomastis nana (Smith, 1884), de la cual difiere
sólo por la presencia en esta última de una espina tadicional en el grupo
de espinas anteriores de la carena dorsal, ha sido señalado por Kensley
(2968), indicando que S. nana pudiera corresponder al juvenil de S.
sculpta.
DISCUSION
Estos registros representan nuevas localidades para Pagurus delsola-
ri, Trachycarcinus hystricosus y Stereomvastis suhmi, extensión hacia el
Sur hasta Quintero en la distribución geográfica de Glyptolithodes crista-
tives y Lophorochinia parabranchia. Primera cita para aguas chilenas de
Stereomastis seulpta y segunda para P. delsolari, G. cristatipes y T. hys-
ÍNiCOSUS,
En cuanto a relaciones de parentesco, Pagurus delsolari está estre-
chamente ligada a otras especies de Pagurus de la región Perú - Chile
(Haig, 1974a). Lophorochinia parabranehia y Trachycarcinus hystricosus
están presentes en la fosa de Perú-Chile, la primera está relacionada en
cuanto a origen con Rochinia occidentalis de Islas Galápagos y la segunda
P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 227
cun T. corallinus del Pacífico tropical de América y Con T. spinulifer del
wlántico occidental (Garth y Haig, 1971); Glyptolithodes cristatipes per-
tenece a un grupo de 8 litódidos tropicales del Pacífico americano (Haig,
19'74b). Los datos existantes son aún escasos para establecer relaciones de
origen y parentesco para Stereomastis suhmi y $, sculpta..
Las profundidades a que fueron capturadas estas especies (200 a 500
m) corresponde sólo a: la parte superior del talud continental. Sin embar-
go, la distribución batimétrica de las 6 especies se extiende hacia mayores
profundidades a través de la zona arquibéntica (sensu Ekmam, 1958), lle-
enndo a alcanzar en algunos casos el límite inferior del talud. Las caracte-
rísticas de los ojos de los crustáceos bentónicos de profumdidad han sido
utilizadas por Garth y Haig (1971) como criterio para establecer profun-
didades crsde las cuales han derivado las especies. Según este criterio Pagu-
rus delsolari y Glyptolithodes cristatipes podrían haber derivado desde la
zona superior iluminada más recientemente que Lophorochinia parabran-
chia y Trachycarcinus hystricosus; las 2 especies de Stereomastis habrían
derivado de especies ubicadas en niveles más profundcs. Aunque se ha
citado un proc=s0 de submergencia tropical o emergencia polar para algu-
nas especies del presente trabajo, los datos son aún insuficientes para
realizar estimaciones.
Dosde un punto de visto zoogeográfico, estas especies pueden ser con-
sideradas en 3 grupos. Especies hasta ahora presentes sólo en el Pacífico
Sur Oriental: Pagurus delsolari, Lophorochinia parabranchia, Trachycar-
cinus hystricosus, y Stereomastis suhma; especies del Pacífico Oriental tro-
pical, Glyptolithodes cristatipes y especies tropica'es de amplia distribu-
ción, Stereomastis sculpta, La presencia de especies arquibénticas perte-
necjentes a grupos fáunicos diferentes parece corresponder a la influencia,
en al zona y profundidades n que se efectuaron las pescas, de la mezcla
de masas de agua consideradas como Ecuatorial Subsuperficial e Interme-
dia Antártica con temperaturas comprendidas entre 9? C y 6*C y conteni-
dos de oxígeno que varían entre los valcres ligeramente mayores de 0.5 ml1/1
y de 0.3 ml/1 (Silva y Konow, 1975). LaS! ARS,
AGRADECIMIENTOS: Al Sr. Alejandro González por su ayuda en la obtención del
terial estudiado; al profesor Nibaldo Bahamonde de la Sección Hidrobiología del Mu-
seo Nacional de Historia Natural por la revisión crítica del manuscrito y a la señora
Ncra Aguirre del Departamento de Oceanología, por las fotografías que ¡ilustran el
presente trabajo.
REFERENCIAS
ANDRADE, H. y P. BAEZ. 1977, Calastacus rostriserratus n. sp. (Crustacea, De-
capoda, Macrura, Axiidae). An. Mus. Hist. Nat., Valpso., 10: 65-67.
ANDRADE, H., P. BAEZ y M. CODOCEO. 1978 (en prensa). Consideraciones bio-
geográficas y ecológicas de equinodermos arquibentónicos (con excepción de
Crinoidea). Memorias del V Simposio Latinoamericano de Oceanogarfía Bio-
lógica. Univ. de Sao Paulo, 5, P., Brasil.
228 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
BAEZ, P. y H. ANDRADE. 1977. Geryon affinis Milne-Edwards y Bouvier 1894 fren-
te a las costas de Chile (Crustacea, Decapoda, Brachyura, Geryonidae). An.
Mus. Hist. Nat., Valpo., 10: 215-219.
BABAMONDE, N., 1955. Hallazgo de una especie nueva de Heterocarpus en aguas
chilenas: Heterocarpus reedi n. sp., Invest. Zool, Chilenas, 2 (7): 105-114.
BABHAMONDE, N. 1963. Decápodos en la fauna preabismal de Chile. Not. Mens.
M.N.H.N., 7 (81): 10 pp.
BAHAMONDE, N. 1966. Consideraciones sobre crustáceos decápodos de la fauna
preabismal en Chile. Memoria Primer Sem. L. A, sobre Océano Pacífico Orien-
tal U. Nac. Mayor S. Marcos, Lima, Perú. XXXVI + 218 pp.
BAHAMONDE, N., 1967. Rhinolithodes (Glyptolithodes) cristatipes Faxon, frente a
la costa chilena (Crustacea, Decapoda, Anomura, Lithodidae). Not. Mens.
M.N.EH.N., 11 (136): 3-7.
BABAMONDE, N. y P. BAEZ. 1975. Trachycarcinus hystricosus Garth 1971, nuevo
para la fauna carcinológica chilena (Crustacea, Decapoda,Brachyura, Atele-
cyclidae). Not. Mens.M.N.H. N.,(226-227): 3-8.
BARNARD, K. H. 1950. Descriptive catalogue of South African decapod Crustacea.
Ann. S. Afr. Mus., 38: 1-837.
BATE, C. S, 1878. On the Willemoesis Group of Crustacea. Ann. Mag. Nat. Hist,
ser. 5 vol. 2, pp. 273-283, pl. 13.
BATE, €. S. 1888. Report on the Crustacea Macrura collected by H. M. S. Challen-
ger during the year 1873-1876. Rep. Voy. Challenger, 1873-1876. 24.
CALMAN, W. T. 1925. On the macrurous decapod Crustacea collected in South
African waters by the s.s. “Pickle”. Rep. Fish. mar. biol. Surv. Un S. Afr. 4
Spec.Report 3: 1-26,
CODOCEO, M. y H. ANDRADE. 1978. Asterozoos arquibentónicos de Chile central.
An, Mus. Hist. Nat., Valpo. 11: 153-174.
CODOCEO, M., P. BAEZ y H. ANDRADE. 1978. Segundo registro de Ophiomastus
molinae Castillo 1968 (Echinodermata, Ophiuroidea, Ophiuroidae). Not. Mens.
Mus. Hist. Nat., N* 261: 10.
DE MAN, J. G. 1916. The Decapoda of the Siboga Expedition. Part III. Families
Eryonidae, Palunuridae, Scyllaridae and Nephropsidae. Siboga Expedition 39 a
2: 122 pp., 1 lám.
DEL SOLAR, C., E. M. 1972. Addenda al catálogo de Crustáceos del Perú. Inf. Inst.
Mar Perú, 38: 1-21.
aio S. 1953. Zoogeography of the sea. Sidgwick and Jackson, Ltd., London
7 pp. ¿
FAXON, W. 1893. Reports on the dradging operations off the west coast of central
America to the Galapagos, to the west coast of Mexico, and in the Gulf of
California, in charge of Alexander Agassiz, carried on by the U. S. Fish Com-
mission Steamer ““Albatross” during 1891, Lieut. Commander Z. L. Tanner
U.S.N. commanding. Bull. Mus. Comp. Zool. Harv. 24; 149-220. :
GALLARDO, V. A. 1969. Description of Salmacina chilensis n
> . Sp. (Polychaeta,
Serpulidae) from Northern Chile. Bol. Soc, Biol. Concepción, Chile, 41: 9-12.
P. Búez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 229
GARTH, J. S. 1969. A new genus and species of oxyrhynchous crab from the west
coast of South American (Crustacea, Decapoda, Brachyura). Bol. Soc. Biol.
Concepción, Chile, 41: 5-7.
GARTH, J. S. y J. HAIG. 1971. Decapod Crustacea (Anomura and Brachyura) of
the Perú-Chile Trench. Anton Bruun Report (6): 3-20.
HAIG, J. 1974a, Two new species of Pagurus from deep water off Peru and Chile
(Decapoda, Anomura, Paguridae). Crustaceana 27 (2): 119-130.
HAIG, J. 1974b. Observations on the lithodid crabs of Peru, with description of
two new species, Bull. South. Calif. Acad. Sc., 73 (3): 152-164.
HOLTHUIS, L. 1952. Reports of the Lund University Chile Expedition 1948-49. The
Crustacea Decapoda Macrura of Chile. Lunds. Univ. Arsskr,, n.s. (2) 47 (10):
1-109.
KENSLEY, B. F. 1968. Deep Sea Decapod Crustacea from west of Cape Point,
South Africa .Ann. S. Afr. Mus., 50 (12): 283-323, 19 figs.
NUÑEZ, B. S. 1967. Crustáceos de la Expedición Arica 1962. Brachyura Majidae.
Rev, Univ. del Norte, Antofagasta, 2: 39-42, láms. 1-4.
RETAMAL, M. A. 1974. Contribución al conocimiento de los crustáceos decápodos
de la región magallánica. Gayana Zool. (31): 3-23.
REVUELTA, G. y H. ANDRADE. 1978. Nueva localidad para Lithodes murrayi Hen-
derson 1888 en el Pacífico Sur Oriental, Not. Mens. Mus. Hist. Nat., N* 261:
3-4.
SILVA, N. y D. KONOW. 1975. Contribución al conocimiento de las masas de agua
en el Pacífico Sur Oriental. Expedición Krill. Cruceros 3-4, julio-agosto 1974.
Rev. Com. Perm. Pacífico Sur, 3: 63-75.
SMJTH, S. J. 1882. Reports on the results of dredgings, under the supervision of
Alexander Agassiz on the east coast of the United States, during the summer
of 1880, by the U. S. Coast Survey Steamer “Blake”, Commander J. R. Bart-
lett, U. S. N. Commanding, Report on the Crustacea, Part 1. Decapoda. Bull.
Bull. Mus. Comp. Zool. Harv., 10: 1-108.
SMITH, S. 1. 1884. Crustacea of the “Albatross” dredgings in 1883. Rep. U. S.
Commnr. Fish., 1882: 356,
SUND, O., 1920. The “Challenger” Eryonidae (Crustacea). Ann. Mag. Nat. Hist.
(9): 6: 220.
. % EL
sl E A E A a
E A A) Há 5 o pre
peo. 2 ln ha mida 007 di A dd
A prin >! la AE YA PEO
EE 38 O 15 Y
;
bh Le E ea id
e pa e TE
, E p a lairiX edit £ sp añ
¡HE > den de 03 130
rán TY tel ¿0d de
nd de ADE has
Ib e ao id ; ' - a de O de
y k M == is de ! E h EA Art q se
, E «e bh 2 Call Ñ se
a A 7 , + YE e . A A E Po .o. b jaj
E a die o $ As jr? Ln ' : h bra ' $ ' ! : j
=>" fi a E A deidad A as Es
Le E Mind os A - y :
Ea Y hata ma
7
io Po e o 1
A Sn :
3 PATO, We. 100), Dor Qs era ARE AAA
'ñ Mumdlós, 0 Call puarts > 190 A mt al Mara, sr de a E
Chia. e dps el hsm de IA. A dr E y Ho E
, muaa Domapoa Cdlhateo” Ruz E A a Did e E,
E cp OE a rd A a ri ri. le, Mr 10 od
E CLLAUEÑO, Y. 1 100%, io el e te e. el PA
Lampa his fren Kari 1525 al de. Me Caco ds. 1. Gall, ki BATE
P. Báez y H. Andrade DECAPODOS ARQUIBENTONICOS 231
Lám. 1 (escala 4 cm): Fig. 1. Pagurus desolari; fig. 2. Glyptolithodes cristatipes;
fig. 3. Lophorochinia parabranchia; fig. 4. Trachycarcinus hystricosus; fig. 5. Stereo-
mastis suhmi; fig. 6. Stereomastis sculpta,
Valparaíso, Chile 233
PRIMER HALLAZGO DE UNA HEMBRA DE GURGESIELLA
FURVESCENS DE BUEN, 1959 (ELASMOBRANCHII,
GURGESIELLIDAE) *
GERMAN PEQUEÑO R. ** y JULIO LAMILLA G. ***
ABSTRACT: The first capture of a female specimen of Gurgesiella furvescens
De Buen 1959, is communicated. A description and morphological comparison with
holotype are made, with comments on some morphological differences important to
the involved taxa.
INTRODUCCION
Desde la descripción original de Gurgestella furvescens De Buen 1959,
sólo se ha registrado una captura (Hulley, 1972a). Otros autores hen dis-
cutido la proposición se crear la familia Gurgesiellidae (Bigelow y Schroe-
der, 1962; Hulley 1972a y b). Casos recientes se han limitado a citar al
descriptor (Bahamonde y Pequeño, 1975). La especie se describió en base
a un ejemplar macho y ello ha sustentado la creación de un género y una
familia, lo que otorga relevancia a cualquier hallazgo si se tiene también
en consideración que estos organismos prácticamente no están represen-
tados en colecciones, salvo un par de excepciones, de las cuales el especi-
men de este estudio es una (Pequeño, 1977). El hovtipo parzce estar ex-
traviado. La figura del holotipo apareció “adscrita a otra publicación (De
Buen, 1960).
Las razones del autor de idas para crear esa familia han
sido discutidas, existiendo disparidad de opiniones entre los especialistas
(Bigelow y Schroeder, 1962; Hulley, 1972 b). Esta contribución tiende a
un mejor conocimiento de G. furvescens, mediante el estudio de un ejem-
plar hembra (Fig. 1) y una can con los datos morfométricos
del holotipo.
MATERIAL Y METODOS
Un ejemplar hembra, de 596 mm longitud total, capturado al arrastre
nor el B/E Tiberíades, el 11 de Julio de 1972, a una profundidad de 342
m, frente a Con-Con (Valparaíso). Colector, Natalia del Río. Ocupa el
número PM-409 de la colección dr peces marinos de la Universidad Aus-
tral de Chile. Las mediciones se hicieron en mm, considerando la metodo-
logía y caracteres empleados por De Buen (1959),
y
* Proyecto S-77-37, de la Universidad Austral de Chile.
**%* Instituto de Zoología, Universidad Austral de Chile, Casilla 567, Valdivia,
*:“%* Universidad Austral de Chile, Sede Ancud, Chiloé.
234 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
RESULTADOS
D:uterminación del especimen.
La familia Gurgesiellidae fue descrita en base a material del Pacífico
Sur Oriental (De Buen, 1959), pero existen posibilidades que también
se ncuentre en el Atlántico (Hulley, 1972), En el mar chileno mo cono-
cemuos otras formas similares a Gurgesiella furvescens y resulta fácil dis-
tinguir a la especie de otros elasmobranquios rajoídeos. El ejemplar estu-
diado proviene de muy cerca de la localidad tipo, donde se presume pue-
den encontrarse más.
La mayoría de los rasgos anatómicos externos coinciden con aquellos
descritos para el holotipo. Conociendo el sexo, la concordancia otorga evi-
dencia a la determinación, ya que las diferencias tienen un posible origen
en el modo de observar del autor de la especie y en un pceible dimorfismo,
fenómeno nada desconocido en batoídeos, situaciones que en general, se
iseñularán más adelante.
Descripción del ejemplar.
Disco claramente más ancho que largo, su longitud es el 63,4% de la
envergadura. Extremo amterior del cuerpo con una pequeña punta trian-
gular y roma. Los bordes del disco son suavemente curvados, el anterior
l=avemente convexo en su primera mitad para luego tornarse cóncavo en
la segunda y terminar en el ángulo lateral redondeado. El borde trasero
es casi recto hasta iniciar una curva en sentido póstero-anterior, que
corresponde al ángulo posterfor del disco. Todo el disco está cubierto con
pequeñas espínulas de base estrellada, distribuidas sin ordenación apa-
rente y de tamaño uniforme. Estas espínulas se continúan, en igual situa-
ción, por la región caudal.
Las aletas pélvicas están cubiertas parcialmente por *l1 ángulo pos-
b-rior de las pectorales, aún cuando comu aletas están bien separadas e
individualizadas; poseen' un lóbulo anterior firme con ápice saliente cur-
vado hacia atrás; el lóbulo posterior es pequeño y está cubierto por la
base de la región caudal. El borde postarior es en curva suave, alterna-
dan ente cóncavo y convexo, con flecos carncsos destacados.
Distancia ápice-cloaca (=rostro-cloaca) 32,6% de la longitud total.
Región caudal larga, el 63,9% de la longitud total; carece de aguijones,
rro posee pliegues laterales longitudinales que aumentan levemente de
tamaño hacia el extremo posterior. Diámetro ocular ligeramente mayor que
la interórbita y que los espiráculos. Boca amplia, de ancho mayor que la
distancia internasal. Mandíbula inferior triangular. Narices separadas
entre sí por una distancia equivalente a la que hay entre cada una de
ellas y el ápice; con el borde externo dotado de dos pliegues, el anterior
con margen redondeado festoneado y el posterior, un poco menor en ta-
maño, liso. En la mandíbula superior se cuentan 36 corridas de dientes
cuya forma es un rombo aplastado con una punta central muy baja y
roma.
Color: Disco café, homogéneo, en su cara superior, blanco en su cara
G. Pequeño y J. Lamilla GURGESIELLA FURVESCENS 235
inferior. Cola café *n todas sus: caras, de tono igual o. un poco más oscuro
que la cara superior del disco y con mancha blanca pequeña, en su zona
de contacto con el ángulo posterior de las aletas pélvicas.
DISCUSION
Dejaremos de lado las múltiples semejanzas que permitieron descu-
brir la posición taxonómica de la hembra estudiada y que pueden corro-
borarse en parte comparando nuestra figura con la de De Buen (1960).
De la comparación entre la descripción original de G. furvescens, basada
en un ejemplar macho, y nuestra descripción de la primera hembra que
se estudia, surgen nuevos antecedentes (Cuadro 1). En la descripción
original mo concuerda el 67,2% asignado erróneamente a la longitud del
disco en función de su envergadura, con los datos dados en mm en esa
misma descripción. Según éstos corresporide a un 59,7%, que es menor con
respecto al 63,4% que se presenta en nuestro ejemplar.
Aunque no es posible iniciar un análisis de la variación morfológica
de usta especie, incluyendo las posibles adaptaciones de cada sexo, en
esta primera comparación algunos caracteres aparecen con mayor dispa-
ridad que otros. Llama la atención la diferente ubicación de las aletas
pélvicas, que en la hembra estudiada están cubiertas parcialmente por el
disco. Este carácter fue usado en tercer lugar para caracterizar al género
10Dem
Fig. 1. Ejemplar hembra de Gurgesiella furvescens De Buen. A. Vista dorsal.
B. Vista ventral de la región pelviana. :
236 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Curgesiella y su significado es desconocido (Hulley, 1972b), por lo que
será necesario corroborar su condición de carácter diagnóstico en estu-
dios posterrores. Los otros dos caracteres genéricos: la envergadura mayor
que la longitud del disco y la región caudal más larga que la envergadura,
son corroborados en nuestro ejemplar, aunque la última parece disminui-
da comparada con la del holotipo, Esto incluso puede apreciarse al cotejar
la Fig. 1 con aquella del holotipo (De Buen, 1960).
Los pliegues laterales longitudinales en la región caudal, parecen acer-
car a esta especie a la familia Pseudorajidae, a la cual una vez se le ads-
cribió (Bigelow y Schroeder, 1962); pero estos autorea dan como carác-
ter “with a well developed upper and lower caudal fin, not quite confluent
around tip of tail”, situación contraria en nuestro especimen, ya que am-
bas hojas caudales confluyen en un claro rodeo al extremo de la cola. Ade-
más, estas rayas tienen un diseño corporal qui sugiere su ubicación en
una familia distinta por lo que concordamos con Hulley (1972b), en res-
petar la existencia de Gurgestellidae.
En la relación genérica, al ubicar a Pseudoraja atlantica ren el género
Gurgesiella (Hulley, 1972b), cobra mayor relevancia con la pequeña pro-
longación rostral anterior y la forma de la mandíbula inferior, como carac-
teres taxonómicos. Finalmente, confirmamos la distribución geográfica de
G. furvescens, en una ubicación muy próxima al topotipo.
AGRADECIMIENTOS: A Natalia del Río, de la Universidad Católica de Valpa-
raíso, por el envío oportuno del ejemplar de este estudio; al Dr. P. A. Hulley (South
African Museum, Cape Town), por su colaboración bibliográfica y a las asistentes
técnicas Sonia Lacrampe, Ruth Oliva y Rosa Cárcamo, de la Universidad Austral
de Chile, por su ayuda.
CUADRO 1.— Comparación morfométrica (mm) entre los datos del
holotipo de G. furvescens De Buen y el ejemplar de este estudio.
Caracteres - Holotipo Presente ej.
Sexo Macho Hembra
Longitud total 520 597
Envergadura 268 347
Longitud del disco 160 220
Longitud región caudal 346 382
Longitud ápice-cloaca 158 195
Longitud preocular 30 42
Distancia interorbital 14 21
Distancia interespiracular — 31
Longitud vjo + espiráculo 25 29
Ancho máx. de un espiráculo 10 11
Distancia internasal : 26 29
Distancia prenasal 21 29
Distancia prebucal 32 46
Ancho bucal 32 35
Amplitud aberturas branquiales
primera a quinta 6-5-5-5-4 12-11-11-10-6
G. Pequeño y J. Lamilla GURGESIELLA FURVESCENS 237
REFERENCIAS
BAHAMONDE, N. y G. PEQUEÑO. 1975. Peces de Chile. Lista Sistemática. Mus.
Nac. Hist. Nat., Chile, Publ. Oc. 21: 1-20.
BIGELOW, H. B. y W. C. SCHROEDER. 1962. New and little known batoid fishes
from the western Atlantic. Bull. Mus. Comp. Zool., 128(4): 159-244.
DE BUEN, F. 1959. Notas preliminares sobre fauna marina preabismal de Chile, con
descripción de una familia de rayas, dos géneros y siete especies nuevas. Mus.
Nac. Hist. Nat,, Chile, Bol. 27(3): 173-201.
DE BUEN, F. 1960. Tiburones, rayas y quimeras en la Estación de Biología Marina
de Montemar, Chile. Rev. Biol. Mar., Valparaíso, 10(1-3): 1-50 + 16 Figs.
HULLEY, P. A. 1972a. The origin, interrelationships and distribution of southern
African Rajidae (Chondrichthyes, Batoidei). An. S. Af. Mus., 60(1): 1-103.
HULLEY, P. A. 1972b. The family Gurgesiellidae (Chondrichthyes, Batoidei), with
reference to Pseudoraja atlantica Bigelow and Schroeder. Copeia, 1972: 356-
359.
PEQUEÑO, G. 1977. Colecciones chilenas de peces. I Catálogo de los peces marinos
de la Universidad Austral de Chile, An. Mus. Hist. Nat., Valparaíso, 10:
75-94.
LES JS
Y aN y
Valparaíso, Chile á : ' 239
NOTA CIENTIFICA:
HALLAZGO DE GALLINULA CHLOROPUS (LINNE) EN
LA LAGUNA DE TORCA, CURICO.- - - gs
(AVES GRUIFORMES-RALLIDAE)
PATRICIO DROUILLY L. *
En Laguna de Torca, Santuario de la Naturaleza, ubicada en la Costa.
de Curicó (34%46'S, 72"03'0), mientras se realizaba. un conteo de aves
acuáticas el 1* de Junio de 1979, se detectó la presencia de una especie de
Rallidae, no registrada anteriormente para el lugar. En el tiempo en que
ésta fue observada no manifestó ningún tipo de alarma y se mantuvo en
un sector muy restringido de un área de la laguna que es considerada im-
portante lugar de alimentación de la mayoría de las aves acuáticas que la
habitan.
Ante la imposibilidad de identificarla con la observación de campo, se
llevó a cabo su captura.
El ejemplar capturado resultó er un macho adulto un reposo repro-
ductivo cuyas medidas externas fueron: longitud total 865 mm, ala 190
im, cola 82 mm, pico 46 mm, tarso B0 mm y dedo medio sin uña 71 mm.
Del análisis de sus características externas se pudo concluir que se
trataba de Gallinula chloropus (Linne), especie conocida comúnmente por
los nombres de Tagiiita grande del Norte (Philippi, 1964; Johmson, 1965),
Polla de agua o Gallinula común (Olrog, 1968; Meyer de Schauensree,
1970).
Esta especie se encuentra en Eurasia, Africa y América desde el Sur
de Canadá hasta el centro de Argentina, Mendoza y Buenos Aires (Meyer
de Schauensee, 1970). En Chile, hasta anvas de este registro, sólo era
conocida de la alta cordillera de Tarapacá (Philippi, 1964) y Arica (Rott-
mann y Kuschel, 1970). En Sudamérica s2 reconocen tres subespecies,
G. ch. pauxilia; G. ch. galeata y G. ch. garmamni, esta última, la llamada
Tagiiita grande del Norte, habitante del altiplano chileno y países vecinos.
La falta de material de comparación ha impedido hasta el momento
determinar a cuál de las tres subespecies mencionadas podría pertenecer
el ejemplar de la Laguna de Torca, situación que una vez aclarada, nos
permitiría llegar a precisar su posible procedencia, ya que este hallazgo
debr. ser considerac) como csual dada su presencia tan alvjada de su dis-
tribución normal en el país.
e
* Area de Ciencias y Tecnología, Universidad Católica de Chile, Sede Regional del
Maule, Trabajo integrante del Proyecto 38/78, financiado por la Dirección de In-
vestigación de la Universidad Católica de Santiago.
240 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
REFERENCIAS
JOHNSON, A. W. 1965. The Birds of Chile and adjacent regions of Argentina, Bo-
livia y Perú. Buenos Aires Platt. 1: 285-286,
MEYER DE SCHAUENSEE, R. 1970. A Guide to the Birds of South America. Penn.
Livingston Publ. Co. p. 69.
OLROG, C. C, 1968. Las aves Sudamericanas. Fund. Miguel Lillo, Univ. Nac. Tucu-
mán. 507 pp.
PHILIPPI B., R. 1964. Catálogo de las Aves Chilenas con su Distribución Geográ-
fica. Inv. Zool. Chilenas 11: 1-179.
ROTTMANN, J. y R. KUSCHEL. 1970. Observaciones Ornitológicas en las provin-
cias de Antofagasta y Tarapacá. Bol. Ornitológico. 2(3): 1-8.
Valparaíso, Chile 241
NOTA CIENTIFICA:
SOBRE LA EXPLOTACION DE OTARIA FLAVESCENS (SHAW
1800), EN LA LOCALIDAD DE PUNTA LOBOS
(CARNIVORA, OTARIIDAE)
ANGEL CROVETTO E,*, LUIS DURAN F., DORIS OLIVA E., JUAN C. TORRES M.
En el sector de Punta Lobos (31:57'S y 71:33"W) a 4 kms de la ciudad
de Los Vilos, en Abril de 1979, dos días después del cierre de la explota-
ción del lobo marino d= un pelo o lobo marino común (Otaria flawescens),
-se observó la población de otáridos que habita en el lugar y los restos de
animales adultos y “popis” sacrificados por los cazadores.
Es indudable que resulta positivo un aprovechamiento del recurso
de las pieles de los Otáridos, pero los términos en que se realiza su explo-
tación en la actualidad son imprecisos y por lo tanto impiden la preserva-
ción de la actual población de Otaria. en Chile. Fundamentalmente esto se
demuestra en las cuotas de =xplotación permitidas,las que se basan en un
recuento realizado, para la zona, en 1968 (Aguayo y Maturana, 1973) y
en la imposibilidad de ejercer un control directo sobre el faenaje de caza.
Además, no se fijan lugares específicos de explotación, sino número
a sur sacrificados en amplios radios geográficos. Debido a esto, las com-
pañías explotadoras aprovechan el fácil acceso a Punta de Lobos para rea-
lizar allí su faenaje, desechando otras “Loberas” ubicadas al Sur y Norte
de dicha localidad. |
El lobo común es un animal polígamo y uníparo (Aguayo y Matura-
na, 1973) por eso sólo nace un “popi” en cada parición.
La población de Otaria flavescens se ubica en un islote frente a Punta
Lobos a unos 150 metros de la costa. Este tiene una forma ovalada con
un eje mayor de norte a sur de unos 120 metros y una altura de 20 metros
en la cima, la cual está desplazada hacia el sur. El intenso oleaje entre el
islote y la costa es superado por la compañía explotadora mediante un
andarivel, a
El sistema de caza (por versión de los mismos cazadores), es el de
eoipear al “popi” recién nacido en la cabeza con un palo largo, incluso
esperando que la hembra termine de parir, para luego matarlo. Los hom-
bres avanzan en círculo desde la orilla hasta la cima del roquerío evitando
que los lobos se arrojen al mar y eludan la caza. :
El apareamiento también se realiza en este perívdo, pues, la hembra
acepta solamente al macho hasta 2 6 4 días luego del parto (Vaz Ferreira
1950, Piazza 1959), por lo que la caza indudablemente representa una
alteración adicional en el proceso de reproducción.
* Laboratorio de Anatomía Comparada, Departamento de Anatomía, Facultad de Ma-
temáticas y Ciencias Naturales, Universidad de Chile, Valparaíso, Casilla 130-V,
242 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 12, 1979
Durante las visitas encontramcs en el 2uetor costero frente al islote
donde habita la colonia, a 42 “popis” muertos, con el cráneo destrozado
y con su pdl no aprovechada, que sumados a los 607 ejemplares “popis”
autorizados por la División de Pesca del S.A.G. (Autorización N* 2 del
03.01.79) representan prácticamente toda la población infantil del citado
Inzar (Aguayo y Maturana, 1973). Algunos de ellos se hallaban envueltos
en Lessonia y Macrocystis, pero 15 estaban cubiertos por piedras. Esto
revela una cacería indiseriminada, sin pertar en el daño que se causa a
la estabilidad de la población.
La utilización de la playa frente al islote de Punta Lobcw determina
además efectos secundarios. Hay una alteración del habitat por la acumu-
lación de sal para los efectos del curtido de las pieles, como también la
acumulación de desperdicios por la permanencia en el sector de los traba-
jadorea por más de 15 días. Se ha señalado por FAO (ACMRR, 1977)
qué la polución y contaminantes DDT y sulfatos ferrosos en niveles me-
dios afectan a la reproducción de los lobos marinos (Zalophus ealifornia-
nus), y se ha constatado que hay un incremento «n los nacimientos pre-
maturos y en la tasa de mortalidad en los individuos jóvenes. Por ubicarse
los carnívoros en los niveles superiores de las cadenas tróficas, son los más
afectados por la acumulación de estos agentes contaminantes.
La explotación de los “popis” sin ningún registro de población, aun
cuando se ham entregado datos extraoficiales por la compañía explotadora
acerca del número de hembras y machos muertos, nos parece inadecuado,
pues no se pueden precisar las fluctuaciones de ella. Tampoco hay datos
de los “popis” que al huir quedan varados en playas cercanas y son ata
cados por depredadores de diversa índole o de aquellos que se ahogan
por fatiga.
Consideramos, al hacer un análisis estadístico progresivo, que xi existe
una eliminación de la mayoría de los “popis”, se produciría un envejeci-
miento paulatino de la población, lo que corroboramos al no observar
“popis” en el lado protegido del islote entre las 11:00 AM y les 16:00
PM.
En base a estos antecedentes y a aquellos entregados por Venegas,
Sielfeld y Torres (1978), es que estimamos necesario puntualizar los
siguientes aspectos:
a) Inadecuada explotación en Punta Lubos de toda la cuota dada para
el Litoral de Los Vilos.
b) Eliminación de gran parte de la población de recién nacidos (sumato-
ria de muertes de la playa y de registrados en las guías de libre trán-
sito autorizadas a la compañía explotadora).
c) Desconocimiento de las poblaciones actuales, sus interacciones, sus mi-
graciones y su estructura de edadesz.
d) Poco control en el proceso de explotación.
e) Contaminación del sector costero próximo al habitat de los lobos.
E Por todo esto proponemos:
Realizar una veda por una temporada a lo mervs con el objruto de
obtener un grupo poblaciomal de nivel o (edad) y establecer así una refe-
1encia definida para um estudio futuro.
A. Crovetto et al. OTARIA FLAVESCENS 243
REFERENCIAS
AGUAYO, A. y R. MATURANA. 1973, Presencia del lobo marino común (Otaria
flavescens) en el litoral chileno. Biol. Pesq. S.A.G. Div. Pesca 6: 49-75.
FAO. 1977. Reporters of the Advisory Committes on Marine Resources Research
Working Party on Marine Mammals. FAO Fisheries Report 194 FIR/R 194
(EN): 43 pp.
PIAZZA, L. A, 1959. Los lobos marinos en el Perú. Pesca y Caza. Min. Agricultura,
Lima 9: 1-29.
VAZ FERREIRA, R. 1950. Observaciones sobre la isla de Lobos. Rev. Fac. Human.
y Cienc. Montevideo, 5: 145-176.
VENEGAS, C., W. SIELFELD, J. TORRES. 1978. Informe prospección de otáridos
en Magallanes. Entre Inst. de la Patagonia y SAG: 19 pp. (no publicado),
op puerto TINH
as Amarás q e. ef nh FA Ya 4
' HU A A Ane * ap
e PA
la AS o Y Ñ
pci TN AE s£al 259
a 7 A GN
ss A, yA LO
NE JA GO PARRA
sl - E e so
» y
Valparziso, Chile 245
NORMAS PARA LOS AUTORES
1—PRESENTACION DEL TEXTO: PO PR en tamaño carta
con un margen de 3 cm. por lado.
2.-—TITULO: En mayúsculas y ubicado al centro superior de la primera
rágina. Debe ser conciso y directamente relacionado con el contenido.
3.-—NOMBRE DE AUTORES: Ubicados bajo el título y al centro, Redu-
cidos a Nombre y Apellidos, sin títulos académiccs u otros.
4.—INSTITUCION A QUE PERTENECEN: Mediante un asterisco de-
trás del numbre de los autores, se envía a nota de pie de página en
que se consigna esta calidad.
5.—ESQUEMA BASICO DE LOS TRABAJOS: Se recomienda:
—Atustract, en inglés, francés o alemán.
—Intrcducción, incluirá antecedentes generales, presentación de obje-
tivos » hipótesis,
—Material y método, Se expondrá la metodología de obtención, aná-
lisis de datos y la caracterización del sustrato con el cual se trabaja.
—Resultados y discusión. Incluirá análisis e interpretación de la in-
formación. Si se considrra necesario, ambos aspectos pueden ir se-
parados.
—Conclusiones. Deben quedar claramente expuestas, de manera que
se destaquen los aportes reas del trabajo.
- Heferencias. Incluirá todos los trabajus citados en el texto. Si el autor
considera necesario agregar trabajos no citados deberá titularlo co-
mo Bibliografía.
_Prusentación de referencias. Se ordenará alfabéticamente por auto-
res. Para un mismo autor se vrdena cronológicamente si hay reite-
ración de un año, se separarán por letras minúsculas. Debe escri-
birge la totalidad de los autores un la referencia. La expresión
“Williams et al.” no procede.
Ja cita de artículos de revista debe seguir el siguiente orden: apelli-
do del autor, iniciales del nombre, punto, año de publicación, punto,
título del artículo, punto, abreviación internacional de la revista,
coma, volumen en números árabes subrayados, número de fascículo
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 12, 1979
entre paréntesis, des puntos, primera y última página del artículo
separadas por guión, punto.
Si hay más de un autor, solamente se invierte la inicial del segundo,
y los autores irán separados pos coma, Los nombres femeninos
también se abrevian.
—La cita de libros lleva el siguiente urden:
Apellido del autor, inicial del autor (seguido dr la expresión ed, si
se trata de editor), punto, año de publicación, punto, título (edición
sólo a partir de la segunda), punto, Editorial, punto, ciudad de
publicación, punto.
—Toda referencia que no corresponda a las formas citadas debe
llevar explícita su condición (manuscrito, en prensa, etc.).
—Las comunicaciones personales o epistolares sólo van como cita a
pie de página.
—-Citas en el texto: se harán indicando apellido del autor y año de
publicación, sin separación por coma o punto.
—Figuras: Gráficos, diagramas y fotografías ne denominarán figura
(Fig.). Hechas a tinta china en papel diamante o couché. Deben
mumerarse en forma correlativa y ser acompañadas de sus respec-
tivas ieyendas en hoja ¡eparada, Debe indicarse el lugar del texto
en que conviene ubicarlas y la reducción deseada.
—Cuadros: Numerados en forma correlativa con su ento leyen-
da en la parte superior, la que debe ser concica y globalizante de
la informacinó expuesta. Si se presentan en hoja separada, indicar
lugar del texto en que procede ubicarla.
—Nombre dr autores en el texto en mayúsculas.
—-Agradecimientos sobrics, escuetos. Ubicación antes de la Bibliografía
—Sólo se subrayan los nombres científicos.
6.--—DIRECCION DE LA REVISTA: Anales del Museo de Historia Natu-
ral de Valparaíso, calle Valparaíso N* 155, Casilla 925, Viña del Mar.
| Bl
OS dal uz Es
As ee pa
ci |
ñ
MY
) pa TS
AA
Impreso en los Talleres Gráficos
EDEVAL
Valparaíso - Chile
Deseamos canje con publicaciones similares.
Exchange with similar publications is desired,
On prie de bien vouloir établir léchange,
Wir bitten um Austausch mit aehnlichen Fachzeitschriften.
Dirigirse: Museo de Historia Natural - Casilla 925 - Viña del Mar - CHILE
00489