MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOSY MUSEOS
ANALES
MUSEO de HISTORIA NATURAL
de VALPARAISO
CHILE
Es ACTAS DEL X CONGRESO
$
ISSN 0716— 0178 An. Mus. Hist, Nat. Vol. 19 1988 Valparaíso Chile
MF «TA A
y
a
ES
==
Ñ m
]
e
mn
a
ma
e
Al
AE e
' a]
ISSN 0716-0178
MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA
DIRECCION DE BIBLIOTECAS, ARCHIVOS Y MUSEOS
ANALES
MUSEO de HISTORIA NATURAL
de VALPARAISO
CHILE
ACTAS DEL X CONGRESO
LATINOAMERICANO DE ZOOLOGIA
TOMO III
ISSN 0716-0178 An. Mus. Hist. Nat. Vol. 19 1988 Valparaíso Chile
EDICIONES DE LA DIRECCION DE BIBLIOTECAS ARCHIVOS Y MUSEOS
Ministro de Educación Pública
Subsecretario de Educación
Director de Bibliotecas Archivos y Museos-
Jefe Departamento de Museos
Conservador del Museo de
Historia Natural de Valparaiso
JUAN ANTONIO GUZMAN MOLINARI
RENE SALAME MARTIN
MARIO ARNELLO ROMO
MAURICIO MASSONE MEZZANO
ANA AVALOS VALENZUELA
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO
Director de Anales
ROBERTO GAJARDO TOBAR
Comité Editor Permanente
Antropología
Botánica
Ecolog ía
Zoología
ROBERTO GAJARDO TOBAR
HECTOR ETCHEVERRY DAZA
FRANCISCO SAIZ GUTIERREZ
FRANCISCO SILVA GONZALEZ
Consultores
VICTOR CABEZAS BELLO
EDUARDO COUVE MONTANE
EDUARDO DE LA HOZ URREJOLA
ENRIQUE MONTENEGRO ARCILA
LUISA RUZ ESCUDERO
FRANCISCO SAIZ GUTIERREZ
JAIME SOLERVICENS ALESSANDRINI
SERGIO ZUNINO TAPIA
LUIS ZUÑIGA MOLINIER
Coordinador de la Edición
FRANCISCO SAIZ GUTIERREZ
Universidad Católica de Valpara ¡so
Ecología Casilla 4059 - Valparaíso - Chile
Edición de 600 ejemplares
Museo de Historia Natural de Valpara íso
Condell 1546 Casilla 3208 Correo 3 Teléfono 257441
Valparaiso — Chile
Revista indexada en
Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts
Bulletin Signalétique
Current Contents (en tramitación)
Zoological Record
ANALES
DEL
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Vol. 19 VALPARAISO - CHILE
INDICE
Taxocenosis de entomostracos limnéticos de lagos del Norte de la Patagonia.
Sobre la presencia de un ritmo embriogénico en hembras partenogenéticas de Evadne
nordmanni.
Asthenopus gllliesi sp. n. y su importancia en la taxonomía de la Subfamilia Asthenopodinae
(Ephemeroptera: Polymitaryidae).
EDUARDO DOMINGUEZ ..............
O controle natural das paquinhas neotropicais (Orthoptera: Gryllotalpidae: Scapteriscus e
Neocurtilla).
A organizagao das comunidades de formigas no Estado de Mato Grosso, Brasil.
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. status, género peculiar de los bosques australes argentinos
de Nothofagus E dí
PATRICIO FIDALGO .. A
Una comparación del crecimiento relativo en los Mitílidos Lithophaga patagonica y
Brachydontes rodriguezi (Mollusca - bivalvia)
GUILLERMO A. C. BLANCO, MARIANA E. MARASAS y ANALIA AMOR c00ccocccocociccnn
Ictiofauna de sierra de La Ventana y Chasico (provincia de Buenos Aires, Argentina).
Zoogeografía y parámetros ambientales.
ROBERTO C. MENNI, HUGO L. LOPEZ y RAUL H. ARAMBURU ooooooncccoonnccnccononononccononos
Parasitismo intraespecífico de nidos entre patos colorados (Netta rufina) en el sur de España.
JUANA. AMAT. ión te
Oryctolagus cuniculus L. en Juan Fernández. Problemas y control.
FRANCISCO SAIZ Y PATRICICOCOOLEDA croatas occ a cea co Eipce eto teio
Comparación entre el aprendizaje de Tursiops truncatus y de Zalophus californianus.
TOMAS TSAZA - LAY L7.ANECIO AGUAVO ansiada ergarr ana rana ora pens dolia BE
Censos de Alouatta seniculus en la Reserva Biológica Beni, Bolivia.
JUAN ENRIQUE GARCIA y FRANCISCO BRAZA ommicccionoccrcncoronmasraronarannenananenn ara re caseros
1988
Pág.
21
27
35
43
65
75
85
91
99
111
. a e dir A E
a e o e e a a Al
FAA sra
E ca PAI ARO A o
ra et e rr má e al rn |
nun (A uu ella de Ina e «ito p>
: al o a Y AL ME APS ARO ANA Ade, y Ar AA
ra mí al ar: EP ptas dh ds
An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 5 — 14, 1988
TAXOCENOSIS DE ENTOMOSTRACOS LIMNETICOS DE LAGOS DEL NORTE
DE LA PATAGONIA!
LUIS R. ZUÑIGA2
ABSTRACT
The analyzed material comes from twelve lakes and it was collected monthly during a year in each lake between 1978
and 1983. As in other temperate lakes the analyzed taxocenosis are remarkably simples regarding species richness and
within the north patagonian district this richness diminishes toward the south end. This probably be linked to glaciations
that occurred in this area. Also as a general tendency in lakes located at the north of the area cladocerans appears as domi-
nant and copepods are dominant in the southern lakes; probably this fact is related to the lake production levels. Impor-
tant species in these taxocenosis, shown by dominance schemes, are: Boeckella gracilipes, Diapromus diabolicus, Eubos-
mina hagmanni, Tropocyclops prasinus. Mesocyclops longisetus, Diaphanosoma chilense and Ceriodaphnia dubia.
INTRODUCCION
Antecedentes sobre el zooplancton de los lagos de
la región nord-patagónica aparecen en Thomasson
(1959,1963) y Lóffler (1959, 1961). En fechas
más recientes Zúñiga y Domínguez (1977 y 1978),
presentan resultados referentes a estas taxocenosis
en los lagos Riñihue y Ranco; posteriormente
Campos (1984) resume resultados en un trabajo
sobre características limnológicas generales de
estos lagos.
Los resultados de Campos (1984), demuestran
que estos lagos correspoden al tipo monomíctico
templado de Hutchinson y Lóffler (1956); además
las características que presenta el fitoplancton y
las bajas concentraciones de nutrientes permiten
considerarlos como lagos oligotróficos. Estos ante-
cedentes permiten inferir que los modelos de
variedad de especies, abundancia y fenología de
la taxocenosis, serán similares a aquellas de lagos
templados oligotróficos del hemisferio norte.
La caracterización de una comunidad debe
considerar aspectos tales como la composición
de especies, abundancia y distribución de estas
tanto en el tiempo como en el espacio que colo-
nizan (Diamond 1975, Zúñiga y Domínguez
1978). Margalef (1983) a su vez considera que
la abundancia del zooplancton es un buen carác-
ter de la respectiva comunidad. Dentro de estos
lineamientos, en el presente trabajo se tratarán
aspectos de la composición y abundancia global
de las especies, así como aspectos comparativos
entre los lagos de este distrito y aquellos del
hemisferio norte, dejando para un segundo trabajo
lo referente a la fenología de las especies de ento-
mostracos limnéticos.
MATERIAL Y METODO
Parte del material proviene de los lagos Caburgua,
Villarrica, Riñihue, Ranco, Puyehue, Rupanco,
Llanquihue y Todos los Santos (Fig. 1),en cada
uno de los cuales se realizó un muestreo mensual
durante el período de un año,entre Septiembre
de 1978 y Mayo de 1983. Las recolectas se hicie-
ron con una red tipo Apstein con malla de 100 u
de apertura; la estación de muestreo en cada lago
se situaba en un punto de este en que la profundi-
dad fuese mayor de 100 m. Los arrastres de la
red se efectuaron por estratos de acuerdo al si-
guiente esquema: 100 a 50m, 502a25m,25a
10m,10a5m,5a0m. El material recolectado
se fijó con formol al 50/0 y se estudió en labora-
torio bajo lupa binocular WILD MSA a aproxima-
damente 100 aumentos y cuando existía duda en
las determinaciones el ejemplar se llevaba a mi-
croscopio Óptico DIALUX 20. Los conteos de las
muestras de alta densidad poblacional se realizaron
por alicuotas de 3 o 5 ml., no aceptándose una
l Trabajo financiado con el aporte de los proyectos DGI 003/43/78 y DGI 003/50/80.
2 instituto de Biología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valparaíso, Chile.
5
Anales Museo de Historia Natural
L. RINÑIHUE
Vol, 19, 1988
L.QUILLEHUE
2n
L.PIREHUE
L. GUTIERREZ
Fig. 1. Distrito de lagos del norte de la Patagonia (tomado de Thomasson 1963).
variación de más del 100f/o entre ellas; en muestras
de baja densidad se contó el material total. La
abundancia de cada especie se expresa como nú-
mero de individuos por metro cúbico de agua y
para el presente estudio se considera la abundancia
media anual para la columna de agua.
Junto a este material se consideró aquel prove-
niente de una campaña realizada durante el perío-
do comprendido entre mayo de 1976 y abril de
1977 en los lagos Calafquén, Pirehueico, Neltume
6
y Panguipulli. Durante este periodo sólo se reco-
lectó zooplancton en los meses de primavera a
otoño, mediante el arrastre vertical de 100 a Om
de una red Apstein con las caracteristicas anterior-
mente descritas.
RESULTADOS Y DISCUSION
1. Composición de especies
Las especies detectadas se señalan en la Tabla 1.
Luis R. Zúñiga
TABLA 1
ESPECIES DETERMINADAS EN EL ZOOPLACTON
DE LOS LAGOS DEL NORTE DE LA PATAGONIA
Subclase
Orden
Familia
Copepoda
Calanoida
Boeckellidae
Boeckella gracilipes Daday 1902
Boeckella gracilis Daday 1902
Diaptomidae
Diaptomus diabolicus Brehm 1935
Familia
Orden
Familia
Cyclopoida
Cy clopidae
Acanthocyclops
1853)
Eucyclops serrulatus (Fischer 1851)
Mesocvclops longiserus (Thiebaud
1914)
Tropocyclops prasinus (Kiefer 1927)
vernalis (Fischer
Subclase
Orden
Familia
Branchiopoda
Cladocera
Sididae
Diaphanosoma chilense Daday 1902
Daphnidae
Daphnia ambigua Scourfield 1947
Daphnia pulex (De Geer 1877)
Scapholeberis spinifer (Nicolet 1879)
Ceriodaphnia dubia (Richard 1894)
Familia
Bosminidae
Eubosmina hagmanni Stingelin 1903
Familia
TABLA 2
PROPORCION DE LAGOS EN QUE APARECEN Y
ABUNDANCIAS RELATIVAS GLOBALES
DE LAS ESPECIES DE ENTOMOSTRACOS
PLANCTONICOS EN LOS LAGOS DEL
DISTRITO NORTE DE LA PATAGONIA
Especie O /o de Apariciones A. relativa
(n = 12) (9/0)
B. gracilipes 92,0 2272
E. hagmanni 100,0 22,0
C dubia 58,0 14,4
T. prasimus 75,0 11,8
D. diabolicus 67,0 9,3
M. longise tus 92,0 7,8
D. chilensis 75,0 6,2
D. ambigua 75,0 5,9
D. pulex 33,0 0,3
Sc. spinifera 42,0 0,1
A. vernalis 8,0 0,1
E. serrulatus 8,0 0,01
B. gracilis 8,0 0,003
A +. KÁ
Taxocenosis de entomostracos ...
la cual refleja un número reducido de especies
y que además se distribuyen de manera desigual
en los lagos (Tabla 2); de ellas sólo B. gracilipes,
T. prasinus, M. longisetus, E. hagmanni, D. chi-
lense y D. ambigua aparecen en un número impor-
tante de lagos y como se aprecia en la tabla 2, sólo
cuatro de ellas son predominantes en el distrito
nord - patagónico si se sigue el criterio de Patalas
(1971), quien considera como especies dominantes
a aquellas que están representadas por más del
10 0/o de los ejemplares recolectados.
En conjunto estos lagos presentan una riqueza
de especies menor que otros distritos lacustres.
Así en relación a lagos pirenaicos (Miracle 1978)
alpinos (Tonolli 1951) y canadienses (Anderson
1974, Patalas 1971),los lagos de este distrito pre-
sentan un 500/0 menos de especies, aún conside-
rando que muchas de aquellas citadas para los
distritos señalados son más bien de carácter ben-
tónico o litoral, como ocurre con aquellas especies
de los géneros Chydorus y Alona, o bien, corres-
ponden a especies de aguas someras y temporales.
En la Tabla 3 se compara la composición de espe-
cies y abundancias relativas globales de los ento-
mostracos de los lagos del norte de la Patagonia y
los reportados por Patalas (1971), apreciándose
que pese a la diferencia de riqueza de especies,
el número de dominantes tiende a ser similar.
Si consideramos cada lago en forma particular
en cuanto al número de especies que habitan la
zona limnética como se expresa en la Tabla 4, se
aprecia que el rango cae dentro de los valores que
se encuentran en la literatura para lagos de otros
distritos como señalan los autores antes citados.
Sin embargo, merece destacarse el hecho de que el
número de especies de entomostracos limnéticos
disminuye de norte a sur del distrito y los lagos
Llanquihue y Todos los Santos presentan el menor
número. La búsqueda de relaciones causales a
esta disminución, en base a diferencias en la
constitución química del agua no aporta luces,
debido a que el rango de valores que presentan
las diversas variables químicas entre un lago y
otro es estrecho (Campos 1984). Esto permite
considerar que los habitats presentan para el
desarrollo de los entomostracos limnéticos condi-
ciones bastantes homogéneas y las relaciones
que pueden establecerse resultan defectuosas,debi-
do al estrecho margen discriminante que deja
esta estrecha oscilación ambiental. Wright (1983)
aduce que el nivel de producción del ambiente
puede constituir un buen parámetro para expli-
Anales Museo de Historia Natural
TABLA 3
Vol, 19, 1988
COMPARACION DE LA COMPOSICIÓN DE ESPECIES Y ORDEN DE DOMINANCIA DE ESTAS ENTRE LAGOS
DEL NORTE DE LA PATAGONIA Y LOS LAGOS DE LA ELA EN CANADA (PATALAS 1971). ?
LA ABUNDANCIA SE DA COMO EL PROMEDIO DE INDIVIDUOS POR METRO CUBICO DE LAS VECES
EN QUE APARECE LA ESPECIE
DISTRITO DEL NORTE DE LA PATAGONIA LAGOS ELA
Especie Frecuencia A. Prom. Especie Frecuencia A. Prom.
B. gracilipes 0.92 707 C. Bicuspidatus 0.59 1717
E. hagmanni 1.00 643 D. minutus 0.68 961
C. dubia 0.58 885 D. sicilis 0.12 579
T. prasinus 0.75 457 O. modestus | 0.12 456
D. diabolicus 0.67 405 D. oregonensis 0.26 286
M. longisetus 0.92 248 M. edax 0.71 243
D. chilense 0.75 239 T. prasinus 0.76 238
D. ambigua 0.75 229 D. leptopus 0.15 202
D. pulex 0.33 30 D. retrocurva 0.26 184
S spinifera 0.42 6 C. vernalis 0.24 183
A. vermnalis 0.08 27 B. longirostris 0.88 173
E. serrulatus 0.08 3 D. lechtenbergianum 0.47 154
B. gracilis 0.08 l D. catawba 0.15 143
D. galeata 0.35 137
Ch. sphaericus 0.18 121
D. brachyurum 0.38 116
H. gibberum 0.68 86
D. longiremis 0.06 60
E. lacustris 0.47 36
C. lacustris 0.15 24
£. calanoides 0.06 23
D. schoedleri 0.03 19
L. macrurus 0.09 9
C. pulchella 0.03 7
L. kindtii 0.21 2
S. serricaudatus 0.03 0.4
TABLA 4
NUMERO DE ESPECIES DE COPEPODOS
Y CLADOCEROS POR LAGO DEL DISTRITO
Lago
Cabargua
Villarrica
Calafquén
Pirehueico
Neltume
Panguipulli
Riñihue
Ranco
Puyehue
Rupanco
Llanquihue
Todos los Santos
Copépodos
»hNuya A th A y) ha y uy
NORTE DE LA PATAGONIA
Cladóceros
Nh bh hh A n (an A ln
Total
a
LB uy 3 3'0 00 3060-00
car una menor o mayor riqueza de especies, con-
siderando al recurso alimento como el más impor-
tante; sin embargo,esta proposición es difícil de
probar si no se dispone de información sobre lagos
de distintos grados de producción, en una amplia
gama, que permitan una comparación adecuada.
Considerando datos de la literatura, Richerson et
al. (1977), dan para el lago Titicaca un nivel de
producción aproximadamente de 1,45 g C m-2
día —1 y Campos et al. (1983) para el lago Villa-
rrica, el más productivo del distrito, de sólo
0,216 g C m —2 día—l, pese a lo cual el número
de especies de entomostracos limnéticos es similar:
6 en Titicaca y 7 en Villarrica; asimismo Sharma y
Pant (1984) para dos lagos de diferente estado tró-
fico en la India citan 3 y 5 especies. Estos hechos
ponen en tela de juicio el aserto de Wright.
Por otra parte la depredación por invertebrados
no es un mecanismo de importancia en la manten-
Luis R. Zúñiga
ción de la diversidad de estas taxocenosis en el
distrito y entre los diferentes lagos. No ocurren en
ellos especies depredadoras que existen en el he-
misterio norte como aquellas de los géneros Hete-
rocope, Cyclops del grupo strenuus ni Leptodora,
como tampoco existen sus equivalentes ecológicos.
La depredación por parte de peces es prácticamen-
te desconocida, pero observaciones realizadas
sobre Galaxias maculatus muestran que esta espe-
cie en el estado adulto come preferentemente
presas mayores que el zooplancton, fundamental-
mente insectos. Sin embargo observaciones sobre
contenidos estomacales de juveniles de esta especie
muestran una cantidad apreciable de entomostra-
cos en ellos, principalmente cladóceros y B.
gracilipes. Por el momento no se puede deducir
el rol de esta depredación debido a la escasa
información existente y esta debe ser una vía de
estudio que puede permitir la mejor comprensión
de la estructura de la comunidad limnética de estos
lagos.
Es posible que una explicación a la pobreza
de especies limnéticas en el distrito y su disminu-
ción en el eje norte-sur se encuentre en razones
de tipo histórico. Los procesos glaciares del cuater-
nario, que asolaron la región repetidamente,
cuyos efectos han perdurado hasta tiempos recien-
tes como opina Mercer (1974), pueden haber
impedido la colonización por parte de especies
de origen sub-tropical,y a su vez las condiciones
temperadas actuales pueden ser un impedimento
para el establecimiento de especies de origen
austral, como aquellas del género Pseudoboecke-
lla, que suelen poblar con éxito lagos alto andinos
de aguas más frías, como lo es Laguna Negra situa-
dad a 3.600 m de altura frente a Santiago (datos
inéditos). Es probable que el efecto de la glacia-
ción sufrido por estos lagos en tiempos recientes
haya sido más fuerte en los lagos más australes
como Llanquihue y Todos los Santos. Estos, en
Taxocenosis de entomostracos ...
cuanto a número de esvecies de entomostracos
limnéticos, se asemejan a los lagos de la región de
Aysén, que se extiende mas allá de los 420 S y
que en forma comparativa se dan en la Tabla 5.
En esta última región los fenómenos elaciares
están aún activos, como el mismo Mercer (1974)
lo ha detectado en estudios sobre el glaciar Perito
Moreno junto al lago General Carrera. Al igual que
ocurrió en el hemisferio norte, en el cual el empo-
brecimiento reciente de la- fauna de aguas dulces
es una consecuencua del cuaternario con sus fluc-
tuaciones climáticas (Margalef 1983), en esta
región quizás sea esta la razón más fuerte para
explicar la pobreza de especies limnéticas.
2. Abundancia global de la taxocenosis
El rango de abundancia media anual de entomos-
tracos está comprendido entre los 8.882 indivi-
duos por metro cúbico estimados para el lago
Villarrica y los 637 para Todos los Santos (Fig.
2). Dentro de esta distribución de abundancias
destacan dos regularidades. La primera corres-
ponde al descenso del número medio de individuos
en los lagos del extremo más austral del distrito,
Llanquihue y Todos los Santos (Tabla 6), lo cual
es coincidente con la disminución del número de
especies señalado anteriormente. |
La segunda regularidad que emerge de la Fig.
2 y de la Tabla 6 corresponde a que en los lagos
con menor abundancia media de entomostracos
la densidad de cladóceros es menor que aquella
de los copépodos. Este hecho puede pensarse
como una relación del tipo y = a xK, que en este
caso puede expresarse como:
(Cladóceros ) = a (abundancia total)
(Copépodos) = a” (abundancia total”,
considerando los valores transformados a loga-
TABLA 5
COMPOSICION DE ESPECIES EN LOS LAGOS LLANQUIHUE, TODOS LOS SANTOS, POLUX,
GENERAL CARRERA, ELIZALDE Y LA PALOMA
A 22042 — ————————————_—_—_———K—KÉK<
Llanquihue T. los Santos Polux
B. gracilipes B. gracilipes B. michaelseni
M. longisetus M. longise tus E. serrulatus
£. hagmanni E. hagmanni D. pulex
D. pulex
G. Carrera Elizalde _ La Paloma
B. michaelseni B. gracilipes B. gracilipes
M. longise tus P. sarsi E. hagmanni
T. prasinus M. mendocinus
Bosmina sp.
A 0—02—2>—>—>—— IIIqIq€[€-:-l mn —
9
Anales Museo de Historia Natural
Vol, 19, 1988
TABLA 6
ABUNDANCIAS MEDIAS DE LAS ESPECIES DE ENTOMOSTRACOS PLANCTONICOS EN LOS
LAGOS DEL DISTRITO NORTE DE LA PATAGONIA
Cab. Vil Call Pir. Nel Pan. Rin. Ram. Puy. Rup. Lla. TLS.
B. gracilipes 1320 804 140 305 1079 122 96 2408 561 498 448
B. gracilis 1
D. diabolicus 515 5 457 596 1112 34 519 1
M. longisetus 1 17 236 9 440 554 621 509 159 113 64
T. prasinus 1455 1347 204 $4 155 23% 620 36 12
E. serrulatus 3
A. vernalis 27
E. hagmanni 131 4122 96 69 17 210 77 87 1444 1156 178 124
D. ambigua 1 21 125 4 2 $8 872 88 366
D. pulex 3 114 l ]
D. chilense 4 467 87 21 170 1378 7 16 |
S. spinifera 2 3 16 1 8
4558 8822 1408 1095 3493 2352 4714 3403 3892 1880 789 637
ritmos y donde si cladóceros superan a copépo-
dos k > k'. Las relaciones obtenidas son las si-
guientes: (Cladóceros) = 0,03 (abundancia to-
tal)1,31 y (Copépodos) = 3,2 (abundancia to-
ta0,77.
Si se observa la Fig. 2 se aprecia que en los
lagos del extremo sur del distrito se da un claro
predominio de copépodos, mientras que en Villa-
rrica predominan los cladóceros. Existen asimismo,
lagos con una gama media de abundancias en que
las concentraciones de uno y otro grupo tienden
a asemejarse, aunque en lagos como Pirehueico
y Puyehue tiende a prevalecer un predominio de
cladóceros.
Se ha propuesto que una mayor abundancia de
cladóceros, corresponde a condiciones ambientales
más fluctuantes (Margalef et al. 1975) o a la pre-
valencia de condiciones de eutrofia (McNaught
1975). Aunque, salvo para la temperatura, estos
lagos presentan condiciones ambientales relati-
vamente homogéneas (Campos 1984) o, al menos,
poco fluctuantes, se han buscado relaciones entre
la abundancia de cladóceros y algunas variables
ambientales. Temperatura se considera por su ran-
go de variabilidad; conductividad por reflejar el
comportamiento de las variables de proporcionali-
dad constante; producción primaria por reflejar
aquellas variables que implican actividad biológi-
ca y el grado de eutrofia de existir ésta.
La intluencia de los cambios térmicos sobre
la abundancia de cladóceros en las comunidades
de estos lagos ha sido señalada por Zúñiga y
Domínguez (1977) y Domínguez y Zúñiga (1979),
para los lagos Riñihue y Ranco, siendo, según estos
autores, los copépodos quienes tienden a una
mayor estabilidad durante el año; esta misma rela-
ción entre abundancia de cladóceros y temperatu-
ra se ha citado para los embalses de la Zona Cen-
tral de Chile (Domínguez y Zúñiga 1976, Araya
y Zúñiga 1982). Los gráficos de la Fig. 3 (a y b)
confirman esta apreciación, siendo la relación
mejor ajustada aún cuando se considera el índice
cladóceros/copépodos, indicando que a mayores
temperaturas los cladóceros tienden a dominar.
Sin embargo, se ha demostrado que las temperatu-
ras y el régimen térmico de estos lagos es similar
en todos ellos (Campos 1984),lo que no justifi-
caría mayor abundancia de cladóceros en unos
lagos que en otros, por lo que otro factor debe
actuar para producirla. La relación con la conduc-
tividad se presenta como irrelevante dada su baja
variabilidad dentro de un lago y entre ellos. En
cambio si parece existir una adecuada relación
con el nivel de producción (Fig. 3 c y d). Además
el lago en que los cladóceros son más abundantes
es Villarrica, que a su vez presenta los más altos
niveles de producción primaria (Campos 1984)
y presenta a la vez los máximos de producción
en verano. Así se puede postular que la abundan-
cia de cladóceros está ligada al nivel de producción
y el ciclo térmico de estos lagos. Pese a ello no se
cumple el postulado de McNaught (1975) de
Luis R. Zúñiga Taxocenosis de entomostracos ...
te
logn (grupos)
[A
1.0 2.0 3.0 4.0
log n (total)
Fig. 2. Relación entre abundancia total y abundancia de copépodos (círculo negro) y de cladóceros (círculo blanco).
Clave de los lagos: 1.Caburgua, 2. Villarrica, 3. Calafquén, 4. Pirehueico, 5, Neltume, ó. Panguipulli, 7. Riñihue, 8. Ranco,
9. Puyehue, 10. Rupanco, 11. Llanquihue y 12. Todos los Santos.
¿ , 1988
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19,19
temperatura *C
aria
p.prim
Fig. 3. Relación temperatura y producción primaria con la abundancia de cladóceros: a. temperatura ys número de indivi-
duos, b. temperatura vs indice cladóceros/copépodos, c. producción primaria vs número de individuos, d. producción
primaria vs indice cladóceros/copépodos.
Luis R. Zúñiga
que esto sería una indicación de eutrofia, ya que
los niveles de producción están muy por debajo
de aquellos considerados como indicadores de una
situación de eutrofia. Así al menos en este distrito
los cladóceros no son indicadores de eutrofización,
lo cual ha sido señalado por Edmondson (1977)
para el lago Washington, en el cual la recuperación
de condiciones oligotróficas ha significado un
aumento de Daphnia que se ha hecho dominante.
CONCLUSIONES
En conjunto los lagos del norte de la Patagonia,
presentan una riqueza de especies de entomostra-
Taxocenogis de entomostracos ...
especies y el número de dominantes por lago es
similar. Considerando un sentido norte-sur en
la distribución de los lagos, la riqueza de especies
disminuye hacia los lagos más australes, hacién-
dose similar a aquella que presentan lagos de la
región de Aysén. Una posible explicación a estos
hechos quizás esté en proceso de corte histórico,
como son los procesos glaciares que influyeron
sobre este distrito hasta tiempos relativamente
recientes.
Como tendencia general en los lagos situados al
norte del distrito aparecen dominando cladóceros
y copépodos en el sur, lo cual parece estar ligado
a niveles de producción de los lagos. Los esquemas
de dominancia reflejan como especies importan-
tes a E. hagmanni, C. dubia, B. gracilipes, T.
cos limnéticos menor que otros distritos de lagos
del hemisferio norte, aunque el número total de
prasinus, D. chilense, D. diabolicus, D. ambigua
y M. longisetus.
REFERENCIAS
ANDERSON, R. S. 1974. Crustacean plankton communities of 340 lakes and ponds in and near the National Park of the
Canadian Rocky Mountains. J. Fish. Bd. Canada, 31:855-869.
ARAYA, J.M y LR ZUÑIGA.1982. Estructura y distribución durante un período otoñal del zooplancton en el em-
balse Rapel An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, 15:45-57.
CAMPOS, H. 1984. Limmological study of Araucanian lakes (Chile). Verh. Internat. Verein.Limnol.,22:1319-1327.
CAMPOS, H., W. STEFFEN, C. ROMAN, L. ZUÑIGA y G. AGUERO. 1983. Limnological studies in lake Villarrica. Mor-
phometric, physical chemical, planktonical factors and primary productivity. Arch. Hydrobiol./Suppl., 65:371-
406.
DIAMOND, J.M. 1975. Assembly of species communities. In: M.L. Cody y J.M. Diamond (ed).Ecology and Evolution
of Communities pp. 342-444. Harvard University Press, Cambridge, Massachussetts, U.S. A.
DOMINGUEZ, P. y LR ZUÑIGA.1976. Análisis fenológico de los cladóceros limnéticos (Crustacea, Entomostraca) de
la laguna El Plateado (Valparaíso). An. Mus Hist. Nat. Valp., 9:35-44,
DOMINGUEZ, P. y LR.ZUÑIGA.1979. Perspectiva temporal de la entomostracofauna limnética del lago Ranco (Valdivia,
Chile). An. Mus. Hist. Nat. Valp., 12:53758.
EDMONSON, W.T. 1977. Lake Washington and the predictability of limnological events. Jubilee Symposium on Lake
Metabolism and lake Management. University of Uppsala, August 22-27, 1977,
HUTCHINSON, E. y H LÓFFLER.1956. The thermal classification of lakes. Proc. Nat. Acad. Sci.,42:84-86.
LOFFLER, H. 1959. Limnologische Untersuchungen an chilenischen und peruanischen Binnengewissenrn. Ark. f. Geofys.,
3:155-254.
LÓFFLER, H. 1961. Zur Systematik und Okologie der chilenischen Sisswasserentomostraken. Beitr. z. neotropisch. Fauna,
11:145-222.
MARGALEF, R. 1983. Limnología. Ed. Omega, Barcelona, 1010 pp.
MARGALEF, R, L CAMPAS, M.R. MIRACLE y J.M. VILLASECA.1975. Introducción al estudio de los lagos Pirenaicos.
Naturalia Hispánica, 4: 1-47.
McNAUGHT, D.C. 1975. A hypothesis to explain the succession from calanoids to cladocerans during eutrophication.
Verh. Internat. Verein. LimnoL, /9:724-731.
MERCER, J. 1974. Glacial history of southern South America. Quaternary Research, 6: 125-166.
MIRACLE, R.M. 1978. Composición específica de las comunidades zooplanctónicas de 153 lagos de los Pirineos y su
interés oiogeográfico. Oecología Aquatica,3:167-191.
PATALAS, K. 1971. Crustacean plankton communities in forty-five lakes in the Experimental Lakes Area, northwestern
Ontario. J. Fish. Kes. Bd. Canada,28:231-244.
13
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
RICHERSON,P.J., C. WIDMER y T. KITTEL.1977. The limnology of lake Titicaca (Perú-Bolivia). A large, high altitude,
tropical lake. Institute of Ecology Publication NO 14, University of California, Davis.
SHARMA, P.C. y M.C. PANT. 1984. Abundance and community structure of limnetic zooplankters in Kamaun lakes,
India. Int.Revue ges. Hydrobiol., 69:91-109.
THOMASSON, K. 1959. Nahuel Huapi. Acta phytogeogr. suec.,42.
THOMASSON, K. 1963. Araucanian lakes. Acta phytogeogr. suec.,47.
TONOLLI, V. 1951. Osservazioni sulla biologia ed ecologia di 170 popolamenti zooplanctonici di laghi italiani di alta
quota. Mem Ist. Ital Idrob.,6:53-136.
WRIGHT, D.H. 1983. Speciesenergy theory: an extension of species-area theory. Oikos 41:496-506.
ZUÑIGA, LR. y P. DOMINGUEZ.1977. Observaciones sobre el zooplancton de lagos chilenos. An. Mus. Hist. Nat. Valp.,
10:107-120,
ZUÑIGA, LR. y P. DOMINGUEZ. 1978. Entomostracos planctónicos del lago Riñihue (Valdivia, Chile): distribución
temporal de la taxocenosis An. Mus. Hist. Nat. Valp., /1:89-95.
An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 15 — 20, 1988
SOBRE LA PRESENCIA DE UN RITMO EMBRIOGENICO EN HEMBRAS
PARTENOGENETICAS DE EVADNE NORDMANN]I.
MARIA GABRIELA PEROTTI *
INTRODUCCION
Los cladóceros constituyen un grupo de caracte-
rísticas biológicas particulares, ya que presentan
una reproducción partenogenética y vivípara. Los
análisis de sus cámaras embrionarias (Onbe 1974,
1976; Bainbridge 1958; Curtolo y Pascual 1985)
muestran que la composición de sus estadios de
desarrollo varía en las diferentes horas del día,
evidenciando un ritmo reproductivo diario. El
presente trabajo intenta demostrar que el ritmo
reproductivo observado por los autores antes
citados en cada una de las localidades estudiadas,
podría producirse en distintas poblaciones a través
de una extensa área geográfica.
MATERIALES Y METODOS
Las muestras fueron obtenidas en la campaña del
BIP “Dr. Holmberg” entre el 19/11 y el 3/12/82
en un sector de la plataforma bonaerense del Mar
Argentino comprendido entre aproximadamente
los 360 y 410 Ls
El área fue muestreada de sur a norte efectuan-
do transectas en zig-zag (Fig. 1). Para la recolec-
ción del material se utilizó una red de Bongo con
malla de 200 a 300 yu en cada copo. Los filtrados
fueron realizados desde $5 metros del fondo hasta
la superficie, efectuándose paralelamente determi-
naciones de temperatura y salinidad (Tabla 1).
Las muestras fueron fijadas en formol al 50/o.
Fig. 1. Mapa de estaciones consideradas, correspondientes a la Campaña Holmberg 05/82.
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) Casilla de Correo 175-7600 Mar del Plata. Argen-
tina.
15
Anales Museo de Historia Natural
Vol, 19, 1988
TABLA 1
DATOS OCEANOGRAFICOS DE INTERES CORRESPONDIENTES A
LAS ESTACIONES ANALIZADAS
POSICION
ESTACION LATITUD LONGITUD
270 400 39 600 40'
286 39026" 60011
299 380 44 58039
278 390 41” 60052
* 308 3890 28" 57037
345 35055" 54045
319 38929 570 €
311 380.22 57047
320 389 11* 57020
282 390 32 60036
297 390 Y 58031
268 40034 619272
304 380 33 580
284 390 48” 600 1”
305 389 31” 5803]
269 40053 60059
285 390 41” 59046
306 389 37” 57051”
* 272
4090 13 619 18”
En laboratorio se observaron 64 muestras, de
las cuales se seleccionaron 19 debido a que algunas
presentaban ausencia total de cladóceros o estaban
espaciadas en el tiempo. Fueron ordenadas arbitra-
riamente, a fin de obtener una continuidad horaria
de aproximadamente 2 horas, hasta completar las
24 horas.
De cada muestra fueron extraídas al azar 50
hembras de Evadne nordmanni, a las que se deter-
minó la talla utilizando una lupa binocular provista
de ocular micrométrico. Se consideró el largo
standard utilizado por Onbé (1974), que consiste
en la distancia entre el punto de unión del músculo
elevador antenal y el extremo posterior de la furca
caudal (Fig. 2).
1
Largo
y Standard
Fig. 2. Esquema de una hembra partenogenética de
Evadne nordmanni en el que se indica el largo standard
que se consideró (redibujado de Onbé 1974).
16
TEMPERATURA
FECHA HORA (0 C)
22-11-82 00:30 12,8
24-11-82 01:20 14,3
26-11-82 02:10 14,6
23-11-82 04:48 14,1
27-11-82 08:00 15,2
2-12-82 09:00 16,8
28-11-82 12:00 14,9
27-11-82 13:45 15,2
28-11-82 14:00 15,8
23-11-82 15:00 15,9
25-11-82 16:45 15,2
21-11-82 17:15 13,8
26-11-82 18:20 13,9
23-11-81 19:50 14,1
26-11-82 20:20 15,6
21-11-82 21:15 12,2
23-11-82 22:10 13,3
26-11-82 23:00 14,1
22-11-82 06:50 14,0
El grado de desarrollo de los embriones ex-
traidos se determinó en base a la escala de Ramí-
rez y Pérez Seijas (1986):
ESTADIO CARACTERISTICAS
I Huevos sin división
Huevos con división, mórula o gástrula (Fig. 3a)
Embrión en formación desde aspecto piriforme a
cuadrangular con esbozos de antenas, orientadas
posteriormente y mameliformes (Fig. 3b).
Forma general rectangular alargada; esbozo antenal
alargado. Una leve constricción posterior señala
la localización de los futuros apéndices (Fig. 3c).
Antenas alargadas, separadas del cuerpo y de
extremo bifurcado; aparición de esbozos antena-
les; patas torácicas con apreciable grado de desa-
rrollo, En las últimas fases del subestadio, se
insinúa la aparición de homatideas (Fig. 3d).
Embrión con ojo desarrollado aun sin pigmenta-
ción. Los apéndices proyectados lateralmente en
un mismo plano horizontal, se enfrentan definiti-
vamente en el plano sagital (Fig. 3e).
Embriones con ojo totalmente pigmentado.
Embriones fértiles, con huevos hasta estadio 11
de la presente escala (Fig. 30.
I11B
María G. Perotti
5
bD:ESTADIO 1114
O
DO x
$
C. ESTADIO 1118 200 x
ca
O
A. ESTADIO 11
100 x
. ESTADIO IV 100 x
[ESTADIO Yi 1001
Fig. 3. Detalle de los diferentes estadios de desarrollo
embrionario (tomado de Pérez Seijas 1982).
RESULTADOS
Para establecer la existencia de una posible rela-
ción entre la talla y el potencial reproductivo, se
calculó el coeficiente de correlación de Spearman
(Sokal y Rohlf 1979), considerando como poten-
cial reproductivo al número de embriones en etapa
avanzada de desarrollo, (estadios IV, V y VI) pre-
sentes en la cámara incubatriz de cada hembra.
Para la obtención de la recta de regresión y el
cálculo del coeficiente de correlación se anali-
zaron 229 ejemplares de los que se obtuvieron
24 promedios del número de embriones. La recta
de regresión resultante muestra una neta ten-
dencia a incrementar el número de embriones
a medida que aumenta la talla (Fig. 4). El valor del
coeficiente de correlación confirma dicha tenden-
cia. En los errores standard del promedio del
número de embriones correspondientes a las
tallas maternas (Fig. 5), no se observa una deter-
minada tendencia, excepto el hecho que las mayo-
res desviaciones aparecen en las hembras de mayor
talla.
Sobre la presencia de un ritmo ...
nm Mm
0.70
? hs 0,64
PROMEDIO EMBAIOMES
60
TALLA)
Fig. 4. Relación entre el potencias reproductivo y la talla
de Evadne nordmanni.
PROMEDIO EMBRIONES
mn
»
acre ras $
|
400
TALLA (11)
Fig. 5. Valores correspondientt a media y error standard
de la media de los embriones para cada uno de las dife-
rentes tallas.
Para analizar la aparición de los distintos esta-
dios embrionarios a lo largo del día, las hembras
fueron divididas en cuatro categorías de acuerdo al
grado de desarrollo de los embriones contenidos en
sus cámaras incubatrices:
ESTADIOS EMBRIONARIOS
CATEGORIAS
I I y II
II IA, MIB y NIC
111 IVyV
IV vI
Anales Museo de Historia Natural
Con los resultados obtenidos se confeccionó la
Fig. 6, en cuya abcisa la mejor cobertura horaria
corresponde al período que va desde el atardecer
a las primeras horas del día. La categoría II presen-
ta los valores porcentuales más altos; opuestamen-
te, las categorías restantes presentan los valores
más bajos, no alcanzando ninguna de ellasel 400/0.
Se aprecia que a partir de las 14 horas, las hembras
de categoría IV presentan una neta tendencia a au-
mentar sus valores porcentuales,para alcanzar el má-
ximo a las 21:20 horas, proceso que es acompañado
por las hembras de la categoría 1. A partir de dicho
momento se produce en ambos grupos una tenden-
cia contraria hasta las 14:00 horas.
Fig. 6. Valores porcentuales correspondientes a las 4 cate-
gorias de desarrollo embrionario en el transcurso de un día.
ad Caty 11
mm Cat: IV
A al
==. Cat. 1d
Estos resultados fueron objeto de un tratamien-
to estadístico para verificar en qué período horario
tiene lugar la aparición de las hembras correspon-
dientes a las categorías 1 y IV, para ello se dividió
el día en 4 períodos de 6 horas cada uno partien-
do de medianoche.
Los datos obtenidos fueron volcados en la si-
guiente fórmula:
NO CAT IV (x) +
100
100 + NO0 CAT
e 9/0 =
NO CAT IV (x)
donde:
NO CAT 1 (x): es el número de hembras de la catego-
ría T en la estación x.
NO CAT IV (x): es el número de hembras de la cate-
goría IV en la estación x.
Vol, 19, 1988
Los resultados figuran en la Tabla 2. Posteriormen-
te la homogeneidad de las varianzas fue comproba-
da mediante el Test de Barttlet (Sokal y Rohlf
1979).
Finalmente se efectuó un análisis de varianza
sobre los datos, verificando que las diferencias
entre los porcentajes de los cuatro períodos del
día eran significativas.
TABLA 2
VALORES CORRESPONDIENTES A e0/o
TRANSFORMADO (COLUMNA CENTRAL)
Y LOS VALORES MEDIOS Y LAS
DISPERSIONES EN LOS 4 PERIODOS
DEL DIA CONSIDERADOS
PERIODO
ARC. SEN
NY e%/0/100)
(
DISCUSION
La relación entre la talla y el potencial reproducti-
vo de cladóceros ya ha sido confirmada por otros
autores. Onbé (1974) halló una relación directa
entre el número de embriones y el largo standard
de la hembra en especies de Evadne nordmanni,
Podon polyphemoides y Penilia avirostris. De
María G. Perotti
igual manera Cheng (1947) encontró en las espe-
cies Evadne nordmanni y Podon intermedius
un incremento en el número de embriones, parale-
lamente al aumento de la talla materna. También
puede citarse los resultados hallados por Ramírez
y Pérez Seijas (1986) en las especies Evadne nord-
manni y Podon intermedius en aguas argentinas.
Teniendo en cuenta los resultados, de Cheng
(1947) y Bainbridge (1958), quienes observaron
embriones en estado degenerativo y con señales
de aparente desintegración y reabsorción,se tomó
el potencial reproductivo considerando el número
de embriones en etapa avanzada de desarrollo
(estadios IV, V y VI).
En lo referente al desarrollo embrionario se
observan altos porcentajes correspondientes a las
hembras de categoría IL Al respecto es probable
que algunos estadios insuman un tiempo mayor
que otros, provocando así la acumulación de los
valores porcentuales. Dichos subestadios, que con-
forman la mayor transformación de los caracteres
morfológicos, constituyeron también altos valores
en las observaciones efectuadas sobre Evadne
nordmanni y Podon intermedius (Pérez Seijas
1982) quien lo ejemplifica con el efecto acumula-
tivo de “Cuello de botella”.
En la Fig. 7 se han representado las curvas
correspondientes a la categoría | a lo largo del
día añadiendo los valores hallados por Onbé
(1976) y Curtolo y Pascual (1985). Se observa
en los tres casos una tendencia hacia los valores
mínimos en horas de la noche, incrementándose,
paulatinamente en la madrugada hasta alcanzar
los máximos alrededor de las 8 horas. No obstante
Onbé (1976) halló también valores mínimos a
las 3 de la mañana, retomando el incremento
a partir de dicha hora . Igual procedimiento se
efectuó en la Fig. 8 con respecto a la categoría
Iv, donde se aprecia que Onbé halló correlativa-
mente valores importantes en horas de la noche y
principios de la madrugada. Los valores porcen-
tuales hallados por este autor sobrepasan a los
observados en nuestras aguas. Esto puede ser ex-
plicado por el hecho de que en dicho autor los
valores porcentuales de las categorías Il y III ad-
quieren una distribución diferente. Es así que los
porcentajes de la categoría 11 alcanzan valores
mínimos en determinadas horas, lo cual se traduce
en un pronunciado ascenso de las categorías 1
y Iv (Fig. 9).
19
Sobre la presencia de un ritmo ...
trenes (re)
ig. 7. Valores porcentuales de la Categoría | en cl trans-
curso del d ía:
— Onbé (1974)
— Curtolo y Pascual 1985
-- presente trabajo.
.
Temas (veu)
Fig. 8. Valores porcentuales de la Categoría IV en el trans-
curso del día
— Onbé (1974)
— Curtolo y Pascual 1985
--- presente trabajo.
Por el contrario, en nuestros datos (Fig. 6) los
valores de la categoría Il son superiores al 500/o
en las 24 horas, determinando una depresión de los
correspondientes a las categorías 1 y IV. Las va-
riaciones porcentuales correspondientes a los tres
casos podrían ser atribuidas a dos circunstancias:
por un lado la incorporación a la categoría 1 de los
embriones liberados, hecho que es debido a la
naturaleza neoténica; por otro lado la renovación
Anales Museo de Historia Natural
FREQUENCY (%)
o - ME 3 8 2
a
1967
Fig. 9. Cambios diurnos en la frecuencia (0/0) de hembras
partenogenéticas portando embriones de diferentes esta-
dios de desarrollo en Evadne nordmanni (tomado de
Onbé 1974, 1976). Categorias = 01, A ]I, O 11 y O IV.
Vol, 19, 1988
de las cámaras de incubación de las hembras pre-
existentes,
De acuerdo a lo analizado anteriormente,
puede afirmarse un predominio de hembras porta-
doras de embriones en avanzado estado de desarro-
llo en horas de la noche. Asimismo dicha tendencia,
que se presenta en forma cíclica y regular podría
conformar la presencia de un ritmo biológico
reproductivo de carácter nictemeral.
REFERENCIAS
BAINBRIDGE, V. 1958. Some observations on Evadne nordmanni Loven, J. Mar. Biol. Ass. U.K.,37:349 - 370,
CHENG, C. 1947. On the fertility of Marine Cladocera with a note on the formation of the resting egg in Evadne nord-
manni Loven and Podon intermedius Lilleborg. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 26:551 - 561.
CURTOLO, L. y M. PASCUAL. 1985. Algunas consideraciones sobre la abundancia de cladóceros marinos. Trabajo de
seminario.
ONBE, T. 1974. Studies on the ecology of marine cladocerans J. Fac. Fish. Anim. Husb. Hiroshima Univ., /3:83-179.
ONBE, T. 1976. The biology of marine cladocerans in warm temperature water, In:Proceedings of the Simposium on
warm water zooplankton, 14-19, Goa, India.
PEREZ SEIJAS, M. 1982. Distribución y algunos aspectos de la reproducción de cladoceros marinos. Trabajo de seminario.
RAMIREZ, F. y M. PEREZ SEIJAS. 1986. New data on the ecological distribution of cladocerans and first local observa-
tions on reproduction of Evadne nordmanni and Podon intermedius (Crustacea, Cladocera) in Argentine Sea waters.
Physis. Sec. A., 43 (105): 131-143.
SOKAL, R. y F. ROHLF, 1979. Biometría. Edit. Blume. Madrid, 832 pp.
An. Mus, Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 21 — 26, 1988
ASTHENOPUS GILLIEST SP. N. Y SU IMPORTANCIA EN LA TAXONOMIA
DE LA SUBFAMILIA ASTHENOPODINAE (EPHEMEROPTERA: POLYMITARCYIDAE).
EDUARDO DOMINGUEZ*
ABSTRACT
Asthenopus gilliesi sp. n. and its importance in the taxonomy of the Subfamily Asthenopodinae (Ephemeroptera: Poly-
mitarcyidae).
A new species is described with intermediate characters between the genera Asthenopus and Asthenopodes. It is set
tentatively in the genus Asfthenopus because it shares with it the characters we consider more important. The validity
of the separation of these genera is questioned. The genitalia of Asthenopodes pictectí Hubbard is redrawn.
INTRODUCCION
La Subfamilia Asthenopodinae (Ephemeroptera:
Polymitarcyidae) consta en la actualidad de tres
géneros. Uno de ellos, Povilla Navas, está restringi-
do a las Regiones Etiópica y Oriental, y cuenta con
8 especies conocidas, mientras que los dos restan-
tes se encuentran confinados a la Región Neotropi-
cal: Asthenopus Eaton y Asthenopodes Ulmer,
teniendo solo una especie nominada cada uno y,
en el último caso, sólo conocida en base a adultos.
En el presente trabajo se describe una especie nue-
va de Uruguay, la que presenta algunos caracteres
intermedios entre los dos géneros neotropicales
anteriormente mencionados.
Asthenopus gilliesi sp. n.
Imago macho (en alcohol). Longitud: cuerpo,
7,6 - 8 mm; ala anterior, 7,8 - 8,4 mm; ala poste-
rior, 3,2 - 3,8 mm.
Coloración general: castaño - amarillento, tergos
abdominales sombreados de negruzco. Cabeza
negruzca. Ojos compuestos negros. Ocelos blanque-
cinos, bordeados en su margen interno de negruz-
co. Ocelos laterales 2 veces el ocelo medio. Ante-
nas: escapo y pedicelo amarillo - blanquecino,
sombreados de negruzco en el ápice, flagelo
blanquecino. Tórax: Pronoto negruzco en su parte
central, hacia los lados amarillento, levemente
sombreado de grisáceo. Meso y metanoto amari-
llento con las suturas, extremo anterior del scutum
IL parte media del escutelo Il y parte posterior del
metanoto fuertemente sombreadas de negruzco.
Pleuritos y esternitos amarillentos excepto zona
membranosa próxima a la articulación del ala 1,
sombreada de gris - negruzco. Patas: en pata 1
coxa amarillenta, restantes segmentos blanqueci-
nos; coxa, trocánter, fémur y tibia sombreados
dorsalmente de negruzco, especialmente hacia el
ápice, tarsitos levemente sombreados de grisáceo,
uñas blanquecinas, desiguales, la más corta apro-
ximadamente 1/2 de la más larga. Alas (fig. 3a, b):
membrana hialina, excepto parte basal de área cos-
tal y subcostal castaño - grisácea y pterostigma
blanquecino. Venas longitudinales castaño - grisá-
ceas, aclarándose hacia la parte distal; C, Sc y Ri
más oscuras que el resto. Venas transversas del área
costal y subcostal castaño - grisáceas, restantes
venas blanco - grisáceas. Con venas marginales
intercalares en el margen externo. Abdomen
(fig. 2): Tergitos 1 - 7 amarillo - blanquecinos,
l levemente sombreado de negruzco en su margen
anterior; 2 - 7 ampliamente sombreados de negruz-
co excepto en los márgenes, línea media y pequeña
zona circular cercana a la línea media; tergitos 8-10
negruzcos excepto línea media y margen anterior
del tergito 8. Esternitos amarillo-blanquecinos. Ge-
nitalia (fig. 4): forceps amarillentos, penes anaran-
jados - amarillentos. Cercos blanquecinos.
Características descriptivas complementarias en
Tablas 1 y 2.
* Becario CONICET — Fundación Miguel Lillo. Miguel Lillo 251 — 4.000 Tucumán, ARGENTINA.
21
1988
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19,
Pp E
SARA Os
EA
Figs. 1-4: Asthenopodes pictectí, macho. |: genitalia masculina, vista ventral; Asthenopus gilliest sp. n. 2: tergitos abdo-
minales 2-8 3: alas a: anterior, b: posterior 4: genitalia manculina, vista ventral.
22
Eduardo Dominguez
TABLA |,
Asthenopus gilliese sp. n. y Su ...
COMPARACION ENTRE ASTHENOPUS GILLIESIS Y LOS GENEROS NEOTROPICALES
DE ASTHENOPODINAE
CARACTERES
ASTHENOPUS
ASTHENOPUS GILLIESI
ASTHENOPODES
Relación pata ant. /ala
ant. d
Tarsos anterior del $
Relación con la tibia
20 segmento
Relación 29 segmento/
tibia
Rel. rama Rs, long.
bif. margen
2 intercalares largas
entre CuA y CuP
20 intercalar
(terminación)
2 intercalares largas
entre CuA y CuP
Intercalares marginales
en el margen externo
Forceps
Rel. ancho / largo
Más corta, 3/5 - 4/5
2 1/2 veces + largo
Apenas + largo que
3,1405
2/3
1/4
Divergen levemente
hacia el margen
Angulo anal o margen
anal
10 y 20 unidas basal-
mente,unidas a CuA por
transversas, O por estas
a venas adyacentes
Ausentes
Relativamente cortos
y robust, 1/7
Aprox. 1/2 (Más corta)
2 veces + largo
Apenas + largo que
314605
2/3
1/5
Divergen
Angulo anal
Como en Asthenopodes
Presentes
Cortos y robustos
1/8
Casi iguales (7/8)
3 1/2 veces + largo
Muy largo, casi=a 3 +4
1 1/2 veces
2/5
Corren paralelas
Margen externo
20 surge de 1%, o unida a
ellas por cortas transversas
y a CuP por una + larga,
terminando en la mem-
brana
Presentes
Relativ. más largos y delg.
1/10
Penes Robustos en los 2/3 Robustos en la base Delgados desde la base
basales
TABLA 2.
CUADRO COMPARATIVO ENTRE 4. GILLIES] Y TODOS LOS GENEROS
DE ASTHENOPODINAE CONOCIDOS
CARACTER POVILLA ASTHENOPUS A. GILLIESI ASTHENOPODES
Diámetro del Ocelo 3,5 3 4
medio que separan
los ojos 3,6 - 4
Protórax: Relación
ancho / largo
Bifurcación Rs de la
base al margen
Bifurcación MA (ala
ant.) base al margen
IMP - MP1
MP2 - IMP
Uñas anteriores
del g
Forceps
Penes
2 veces + ancho
1/10
7/100 - 10/100
Unida
+ Corta - Unida
Forma de almoha-
dilla distalmente
3 — segmentados
Restos, en forma de
hoja de cuchillo
2 veces + ancho
2/10
10/100
No Unida
= - No Unida
Forma de almoha-
dilla distalmente
2 — segmentados
Gruesos en la base
afinados apicalmente
curvados
3 veces + ancho
2/10
7/100
No Unida
= - No Unida
Forma de almoha-
dilla distalmente
2 — segmentados
Gruesos en la base
luego afinándose
curvados
2 veces + ancho
2,5/10
7/100
Unida
= Unida
Forma de botón
apicalmente
2 — segmentados
Delgados y curvados
desde la base
23
Anales Museo de Historia Natural
Imago hembra y ninfa: desconocidos.
Material estudiado: Holotipo imago macho:
URUGUAY, Artigas, San Gregorio, orillas wrío
Uruguay, a la luz (C.S. Carbonell, 29-X1-59);
2 Paratipos imago macho, idem Holotipo. El
Holotipo se encuentra depositado en la colec-
ción de la Facultad de Humanidades y Ciencias
de la Universidad de la República de Uruguay y
los paratipos en la colección de la Fundación
Instituto Miguel Lillo, Tucumán, Argentina.
Todo el material se encuentra en alcohol, excepto
la genitalia, las patas y las alas de uno de los para-
tipos, que están montadas en Bálsamo de Canadá.
También el siguiente material perteneciente a
A. pictecti: URUGUAY, Artigas, Sepulturas, (C. S.
Carbonell, 2 - 1 - 52) (Det. J. Traver), 1 Macho sin
alas ni genitalia: Maldonado, Arroyo de la Quinta,
(M. T. Gillies, 4 - 1 - 84) 2 machos y 2 hembras.
Variaciones: En los paratipos no se encuentran
casi ninguna diferencia de coloración, salvo que el
abdomen es apenas más claro que el holotipo.
Etimología: Dedico esta especie al Dr. M.T. Gi-
llies, especialista en Ephemeroptera.
DISCUSION
Los géneros Asthenopus y Asthenopodes han si-
do separados por Ulmer (1932),por medio de los
siguientes caracteres: 1) Presencia de cortas venas
intercalares en el margen externo de las alas anterio-
res en Asthenopodes y ausencia de estas en Asthe-
nopus, 2) La ICul unida a CuA y ICu2 conectada
a ICul por una vena transversa en el primero y
ambas intercalares surgiendo juntas de CuA en
el segundo, 3) Las patas son más largas que el
cuerpo del macho en Asthenopodes e iguales a
éste en Asthenopus.
Traver (1956), agrega algunas características
para la separación de estos géneros, las que se
dan en este trabajo en forma de Tabla, incluyendo
en ella a Asthenopodes gilliesi sp. n. También se
elaboró otra Tabla en la que se incluye además el
género Povilla, basandonos en la descripción gené-
rica que de él hace Hubbard en 1984. En la Tabla
l podemos ver que A. gilliesi comparte algunos
caracteres con cada uno de los géneros y en la
Tabla 2, en la que se utilizan otros caracteres,
sólo los comparte con Asthenopus. En razón
Vol, 19, 1988
de compartir con. Á. curtus (Hagen) los caracte-
res que a nuestro criterio son más importantes
a nivel genérico, esta especie nueva es ubicada
en el género Asthenopus. En la última Tabla se
han suprimido varios caracteres de los utilizados
por Hubbard, debido a que son comunes a los
tres géneros y por lo tanto se consideran de valor
a nivel de subfamilia solamente.
El tipo de Asthenopodes albicans (Pictet),
depositado en Viena, se encuentra en malas
condiciones y le faltan las alas posteriores, patas
medias y posteriores, segmentos distales de las
patas anteriores y extremo posterior del abdomen.
Por esta razón Traver (1956) redescribe esta espe-
cie utilizando un ejemplar colectado en Uruguay,
el que presenta algunas diferencias con la redes-
cripción hecha por Ulmer (1921) del tipo. Traver
atribuye estas diferencias al hecho que el tipo se
encuentra montado en alfiler y el ejemplar urugua-
yo está en alcohol. En 1975, Hubbard da nuevo
nombre a esta especie, la que se conoce actual-
mente como Asthenopodes pictecti Hubbard.
Se redibuja la genitalia de esta especie en base a
material fresco colectado por M.T. Gillies (Fig. 1).
En las ilustraciones existentes, realizadas por Tra-
ver en 1956, los penes parecen bisegmentados,
siendo en realidad unisegmentados. Esto puede
deberse al hecho que estas ilustraciones han sido
realizadas con microscopio estereoscópico, razón
por la cual la membrana que se encuentra dorsal
a los penes semeja un segmento basal.
Los imagos machos de A. gilliesi pueden ser
separados de todos los demás géneros de la sub-
familia por la siguiente combinación de carac-
teres: 1) Venas marginales intercalares pre-
sentes en el margen externo de las alas, 2) Ve-
na IMP no unida a MPI en el ala anterior, 3) Pe-
nes curvados gruesos en la base y afinados api-
calmente.
CONCLUSION
Los géneros de esta subfamilia son bastante se-
mejantes entre sí, especialmente si nos basamos
en los adultos. Este hecho ya fue puesto de mani-
fiesto por Ulmer (1921), cuando propuso sinoni-
mizar Povilla con Asthenopus. Esto no es aceptado
actualmente, especialmente porque se conocen sus
ninfas y son fácilmente diferenciables de las de
Asthenopus (Hubbard 1984). Sin embargo, la exis-
tencia de A. gilliesi, con sus caracteres intermedios.
nos lleva a poner en duda la validez de la separa-
Eduardo Domínguez Asthenopus gilliese sp. N. y SU ...
ción de los géneros Asthenopus y Asthenopodes, al problema. No obstante, preferimos esperar a
especialmente por la presencia de solo una especie contar con hembras y ninfas de A. gilliesi y ninfas
en cada uno de ellos y el desconocimiento de las de Asthenopodes pictecti para decidir su paso a
ninfas de Asthenopodes, lo que podría dar claridad sinonimia.
AGRADECIMIENTOS
A la Dra. Lucrecia C. de Zolessi por el préstamo de los materiales pertenecientes a la Colección de Artrópodos de la Facul-
tad de Humanidades y Ciencias, Universidad de la República del Uruguay y a los Dres. M.T. Gillies, M.D. Hubbard y A.
Willink,por la lectura crítica del manuscrito y sugerencias brindadas.
REFERENCIAS
HUBBARD, M. D. 1975. The genus Asthenopodes Ulmer and its type species (Ephemeroptera: Polymitarcyidae). The
Florida Ent.,58 (2): 111 - 112.
HUBBARD, M.D. 1984. A revision of the genus Povilla (Ephemeroptera: Polvmitarcyidae). Aquatic Insects, 6: (1): 17-35.
TRAVER R. 1956. The genus Athenopodes (Ephemerontera). Comm. Zool. Mus.Hist. Nat. Montevideo, 4 (75): 1-6.
ULMER, G. 1921. Úber einige Ephemeropteren - Typen alterer autoren. Archiv. f. Naturg., 37 A (6): 229-267.
ULMER, G. 1932. Bemerkungen iiber die seit 1920 neu aufgestelteln Gattungen der Ephemeropteren. Stett, Ent. Z., 98:
204 - 219.
25
PA
- Da Plinio di vo aia má ar y
hs O EA $
a a UR A e a DO
. e cube dio ur "rr da
A Doa A A Ad A il 3
o A a di A
“Ml fala A a « e
A Ls ER AAA
Ñ AAA A A A
ES e a y dt elo rs
dl
A E E
An. Mus Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 27 — 34, 1988
O CONTROLE NATURAL DAS PAQUINHAS NEOTROPICAIS
(ORTHOPTERA: CRYLLOTALPIDAE: SCAPTERISCUS e NEOCURTILLA)
HAROLD G. FOWLER *
ABSTRACT
Investigations conducted in Uruguay, Brazil, Paraguay and Bolivia have revealed a variety of natural enemies of mole
crickets /Scapteriscus and Neocurtilla).Based on field collections and laboratory rearings and experiments, diseases are
a much more important mortality factor than either predators or parasitoids. Fungal infections by Metarrhizium aniso-
pliae, Beauveria bassiana, Aspergillus sp., Sorsporella sp., and Entomophthora sp., naturally occur in field collected cri-
ckets A non-occluded virus locally occurs in epidemic proportions. Nematodes /(Neoaplectana carpocapsaej and micros-
poridian protozoa can also produce high mortality, and naturally occur in field collections of crickets. Larra wasps were
the only parasitoids collected repeatedly from field collections of crickets, although the tachinid Euphasiopteryx depleta
was attracted repeatedly to calling songs of crickets, and could be artifically reared on mole crickets in the laboratory.
Dermaptera, Reduviidae, Cicindelidae, Carabidae and Formicidae were all found to prey on mole crickets in the laboratory,
and these were frequently collected in the surface galleries of crickets in the field.
INTRODUCAO
As paquinhas do género Scapteriscus tém sido
consideradas pragas economicas no sudeste dos
Estados Unidos (Chittenden 1903) e em algumas
ilhhas do Caribe (Barrett 1902). Varias espécies
de Scapteriscus exibem um modelo clássico de
introdufáo nessas áreas de ocorréncia, porque
seus inimigos naturais nao foram introduzidos.
A introducáo e propagacáo das espécies nos
EU.A ($. aoletus Rehn e Hebard, S. vicinus
Scudder e S. abbreviatus Scudder) tém sido
estudadas por Walker e Nickle (1981), enquanto
essas espécies, tao bem quanto aquelas introduzi-
das no Caribe /S. imitatus Nickle e Castner, S.
didactvlus Latreille e S. abbreviatus) tém sido
revisadas por Nickle e Castner (1984).
As paquinhas sáo insetos subterráneos e aparen-
temente todas as espécies mencionadas antes,
com excecáo de $. acletus, sio originalmente
herbívoras (Fowler et al. 1985). Esses insetos
foram notados como sendo praga, primeiramente
no Caribe (Barrett 1902) e logo após nos E.U.A.,
onde atualmente as populacoes em certas regioes
tém uma ocorréncia de mais de 10.000 individuos
por hectare. S. abbreviatus e S. vicinus sao agora
consideradas as maiores pragas de gramado e pas-
tagens (Walker e Ngo Dong 1982). Areas extensas
sáo seriamente afetadas, tornando o controle por
inseticidas enviável. Entretanto, tentativas estáo
sendo feitas para encontrar os inimigos naturais de
Scapteriscus em seu local de origem na América
do Sul, onde esses insetos sao de pouca importán-
cia económica, podendo entáo conduzí—los
para controlar populacoes nos E.U.A. e Caribe.
Todas as espécies que foram acidentalmente
introduzidas, com excecáo de S. didactylus, sao
encontradas no Estado de Sao Paulo, Brasil.
S. vicinus e S. acletus sao encontradas no Estado
do Rio Grande do Sul e no norte de Uruguai em
grandes populacOes, embora essas duas espécies
também ocorrem no norte de Argentina, Paraguai
e Bolivia. S. didactylus é encontrada no norte
da América do Sul (Nickle e Castner 1984). Evi-
déncias sugerem que S. abbreviatus tenha sido
transportada acidentalmente do norte da Argenti-
na, Paraguai ou Bolivia oriental ao longo da costa
da América do Sul. De fato, em muitas regi0es
costeiras do Brasil, essa espécie é considerada
um problema económico (Bastos et al. 1977).
Paquinhas sáo bem conhecidas pelo povo dos
países latinos, onde sáo identificadas por um
número grande de nomes vulgares (Apéndice
D.
Por essas razOes, tém-se estudado popula-
coes de Scapteriscus na América do Sul, dando
grande releváncia aos seus inimigos naturais.
No decorrer das investigacóes, tém-se também
* Instituto de Biociéncias, UNESP, 13500 Rio Claro, Sao Paulo, Brasil, e Departament of Entomology £ Nematology.
University of Florida, Gainesville, FL 32611 USA.
Anales Museo de Historia Natural
coletado dados dos inimigos naturais de Neocur-
tilla hexadactyla Perty. Nesse trabalho, sáo apre-
sentados resultados, especialmente sobre inimigos
naturais que parecem possuir características
adequadas a introducoes para o controle biólogico.
Os dados foram obtidos de 1983 até meados de
1986.
MATERIAL E MÉTODOS
As paquinhas foram coletadas no campo através de
métodos diversos, comumente escavando o solo
com uma pá manual. Armadilhas de solo (Lawren-
ce 1982) também proveram um número limitado
de exemplares. Armadilhas de luz e sonora (Walker
1982) foram também muito utilizadas. Usando
essas técnicas de coleta de insetos vivos obteve-se
um número satisfatório para observagao e availa-
cáo de parasitas que emergem naturalmente e
de infecgoes.
Através das armadilhas sonoras, obteve-se
predadores e parasitoides fonotacticos, Os quais
foram testados em insetos coletados no campo.
Outros predadores foram coletados junto com
as paquinhas no campo. Como a paquinha tém
vida subterránea, a availagao e verificagao do
ataque dos parasitoides e predadores basei-se
apenas em correlacoes entre o número destes
e das paquinhas coletadas no campo e pela expe-
rimentagáo em laboratório.
A vespa Larra spp. (Hymenoptera: Sphecidae:
Larrini) (Williams 1928) foi encontrada no campo
alimentando-se em fontes de nectar e no solo
“procurando” paquinhas para depositar seus
OvOS.
RESULTADOS E DISCUSSAO
Parasitoides:
Um grande número de moscas do taquinídeo,
Euphasiopteryx depleta (Wied) foram ocasional-
mente atraidas por armadilhas sonoras, com o
som sintético ae S. vicinus e S. acletus no Brasil.
O som de $. imitatus também foi muito atrativo
durante certos períodos do ano (Tabela 1) (Fowler
e Garcia 1987). Inoculagoes experimentais de
paquinhas com larvas dessas moscas revelou
que essas espécies sao boas hospedeiras. O género
Euphasiopteryx é da tribo Ormiini, e as fémeas
sao larvíparas. Seu khospedeiro é geralmente
Vol, 19, 1988
. TABELA 1
OCORRENCIA SAZONAL DE COLETAS DE
EUPHASIOPTER Y X DEPLETA
EM ARMADILHAS SONORAS EM RIO CLARO,
SAO PAULO, BRASIL
o 5 PP PPP PPP 5
Data Número de moscas capturadas no som de:
S. acletus S. vicinus S. imitatus
Nov/83 0 12 1
Dec/83 0 26 0
Jan/84 l 7 0
Ago/84 3 3 0
Set/84 0 6 0
Dez/84 196 199 0
Jan/85 85 90 0
Fev/85 49 78 0
Mar/85 0 5 0
Abr/85 14 78 0
Mai/85 13 21 0
Jan/85 11 8 0
Ago/85 1 3 0
OQut/85 0 1 0
Nov/85 0 1 4
Dez/85 24 63 8
Jan/86 30 88 32
Feb/86 0 9 1
Orthoptera de atividade noturna (Sabrosky 1953).
Estas moscas procuram o seu hospedeiro pelo
som destes, e depois poem larvas (Fowler e Ko-
chalka 1985; Fowler e Garcia 1987). Wolcott
(1940) registrou uma. baixa ocorréncia desta
mosca como parasitoide de paquinhas em Belém,
Pará, Brasil. Os testes já realizados indicaram que
espécies de Neocurtilla nao servem como hospe-
deiros de Euphasiopteryx (Fowler e Garcia 1987).
As vespas do género Larra (Sphecidae) sáo con-
sideradas boas candidatas para uma programa
de introducao, segundo Williams (1928) em seus
estudos iniciais. De fato, Wolcott (1938, 1941)
introduziu £. bicolor Fabr. (= L. americana)
de Belém, Pará, Brasil em Porto Rico para con-
trolar S. didactylus. Seu efeito controlador nunca
foi availado. No entanto, L. bicolor é bem esta-
belecida em Porto Rico (Castner e Fowler 1984).
Em 1930 e comego de 1940, foram feitas introdu-
cOes de L. bicolor de Porto Rico na Florida, sem
sucesso (Castner 1983). No entanto, uma popula-
cáo de L. bicolor originaria de Porto Rico foi
estabelecida em Ft. Lauderdale. Florida (Castner
1983).
Trabalhos prévios sugerem que Larra visita
Harold G. Fowler
com alta frequéncia flores de Spermococe (=
Borreria) spp. (Williams 1928; Wolcott 1938;
Martorell 1939; Castner e Fowler 1984). Entre-
tanto, estudos de Spermococe spp. nio tém
rendido resultados positivos no Brasil, embora que
muitas populacoes de Spermococe foram identi-
ficadas no Uruguai, no Paraguai, na Bolivia e no
Brasil. Em vista disso, várias espécies de plantas
foram identificadas como altamente atrativas á
Larra: Euphorbia heterophylla, Mulhenbeckia
spp., Croton glandulosa, Mikana sp., Miconia
spp., Cassia patellata, Foeniculum sp. e Baccharis
sp. (Crestana et al. 1984). Baseado em observagoes
florais, parece que no Uruguai ocorre uma geragao
por ano, enquanto em Sao Paulo ocorrem duas
(Crestana et al. 1984). No Brasil, a geracao da pri-
mavera ataca principalmente adultos e a popula-
cáo de outono, ninfas grandes (Fig. 1).
Juntos, L. gastrica e L. burmestrii mostram um
dh de
MEDIAS
GEOMETRICAS
-
COMPRIMENTO DO ABUNDANCIA
RELATIVA
PRONOTO (
AS 0 N D¡JY FoM
O controle natural das...
alto grau de aceijtacao em S. vicinus, mas náo
em S. acletus (A. Silveira-Guido, com. pers.).
Em Sáio Paulo, Larra spp. tém demonstrado
uma alta aceitagao dos hospedeiros S. vicinus,
S. acletus e $. imitatus. L. bicolor também ataca
bem a $. didactylus e S. abbreviatus, mas náo
S. imitatus (Castner 1984). N. hexadactyla aparen-
tamente é um hospedeiro imprópio para as espé-
cies de Larra de Sao Paulo. Mas £. annalis é um
parasitoide conhecido de N. hexadactyla na Amé-
rica do Norte (Smith 1935).
Estudos de marcacáo-recaptura de L. bicolor
em Porto Rico sugerem que as fémeas tém uma
área de acao limitada (Fowler et al. 1987a.)
O fato de se-coletar paquinhas no campo já
parasitadas por Larra, e paquinhas em vóo com
ovos de Larra, sugere que esta tem uma dispersao
forética. Nas coletas de campo (Tabela 2), o para-
sitismo apresenta niveis baixos. Como nao temos
ADULTO ::
. 00000000680.
E
SS
Fig. 1. A estrutura sazonal das populagocs de paquinhas no Estado de Sao Paulo. Ilustrada na parte superior é
a ocorréncia de vóos; na mejia a distribuicao sazonal de ovos, ninfas e adultos; e na parte inferior os tamanhos
das ninfas. A abundáncia relativa é uma estimativa da proporgao da populagao que está na fase de desenvol-
vimento,
Anales Museo de Historia Natural
Vol, 19, 1988
TABELA 2
O EFEITO RELATIVO DE PARASITISMO E DOENCAS EM PAQUINHAS COLETADOS NO ESTADO DE
SAO PAULO
A AA A A A A A A A
Periodo Espécie de paquinha Número de 0/o de mortalidade devido aos agentes:
individuos
avaliado A es E E
2 s 3 07 E] =
S 3 8 53 3 Y E
3 O + O
E AA Se 3 3 . ob $
a + A o Sd 35 Aa £ S
a 3233 L <Q u
A A a E E A AA A A
06-12/83 N. hexadactyla - 22 DTO 3.08 144 0 0 0
S. acletus 358 Ls ES LES 11 6 4 ] ]
S. abbreviatus 13 A A A 00 0 0 0
S. vicinus 5 UD OD O O: Oe ¿Di 50
01-12/84 N. hexadactyla 112 0 0.13 020 6 A a ] 1
S. acletus 2113 l ¡e EXI E ]
$. vicinus 185 1 Il 21 1 10 2 NS ES 2 2
S. abbreviatus 523 l 1 16 3 5 18 JE: EDI
S. tenuis 117 0 0 3 0% 9 ea PL ¡AE
S. imitatus 106 O 0 9 01510 64 3 0-0
01-12/85 N. hexadactyla 143 0 0 1 0.3.9 TZ E 2 ]
S. acletus 3652 1 1 1 0 21 13 A IR 1
S. vicinus 102 1 1 0 1.6 8 $03 l 0 l
S. abbreviatus 2138 1 il] 7 LTL 197 6 AIRIS A
métodos para quantificar populacoes de paquinhas
no campo, respostas númericas e funcionais de
Larra a densidade de paquinhas permanecem
desconhecidas.
Doengas:
Foi frequente a infestagio de Neoaplectana
carpocapsae nas paquinhas coletadas no campo
(Tabela 2). Durante o ano 1983-1984, Neoaplec-
tana foi a principal causa de mortalidade observada
em Sáo Paulo. Este nematoide foi isolado de N.
hexadactyla (Laumond et al. 1979). O presente
estudo é aparentamente o primeiro estudo quan-
tativo de infestaqoes por nematoidesem paquinhas,
ainda que Kloss (1959) fez um leventamento pre-
liminar no Brasil. Sua agáo sobre as populacoes
de paquinhas já foi descrita (Costa et al. 1984 ;
Fowler 1987). Em testes de laboratório, N. carpo-
capsae demonstra uma infectividade alta (Fowler
1987), e tém-se mostrado importante no campo
(Fowler et al. 1987c).
Outros nematoídes registrados em paquinhas
sao Bineum binema e B. ornata em S. oxydactylus
(Costa Lima 1940), e Cameronia spp. de $. acle tus
(Ulgaraj 1975), nenhum é aparentemente patogé-
nico.
Somente dois nematoídes mermitídeos foram
encontrados em adultos de N. hexadactyla. Cinco
individuos de S. acletus estavam parasitados por
uma espécie náo determinada de Nematomorpha.
Por ter uma frequencia baixa, nenhum destes
fatores de mortalidade é significativo.
Patógenos:
Infeccgoes naturais de fungos nas paquinhas foram
comuns, mas a incidéncia total náo foi alta (Tabela
2). Houve variacao sazonal que pode ter sido
influencida pelo programa de amostragem. Foram
registrados mas paquinhas coletadas no campo
(Tabela 2): Beauveria bassiana, Metarrhizium
anisopliae, Sorsporella sp., Entomophthora sp.
e Aspergillus sp.
No laboratório, S. vicinus e S. aclerus se mos-
traram sisceptiveis aos isolados de Metarrhizium,
Beauveria, Sorsporella e Entomophthora. Metarrhi-
zium e Beauveria tém sido naturalmente encontra-
das, quer nos E.U.A. em populacoes de S. vicinus e
S. acletus (Hayslip 1943), quer na Argentina em
S. acletus (Marchionetto 1947).
Segundo Freedholm (1911), um fungo patogé-
nico nao identificado foi introduzido em Trinidade
proveniente da Africa do Sul para o controle de
Harold G. Fowler
populacoes de S. didactylus, mas náo existem
dados que permitem sua identificacáo e availagáo
dos efeitos sobre a populacáo.
Foi registrado um protozoa microsporidia em
incidéncia baixa (Tabela 2). Ainda náo foram
realizados testes sobre sua virulencia, e sua identi-
ficacao náo foi concluida.
Econtrou-sÉe uma quantidade muito grande
de bactérias patogénicas em S. abbreviatus e S,.
acletus (Tabela 2) no Brasil. Isso pode ser mostra-
do na alta taxa de mortalidade dessas paquinhas.
A mortalidade através de um virun náo ocluso
foi também muito alta, principalmente em S.
acletus em todas as fases de crescimento, desde
ninfa bem jovem até adulto (Tabela 2).
Predadores:
Os predadores, associados com as paquinhas cole-
tadas no campo sáo mostradas na Tabela 3. Todos
os predadores listados atacam e comem paquinhas
no laboratório (Fowler et al. 1987b), e alguns
também foram documentados em condicóes
experimentais no campo (Fowler et al. 1987c).
Destacam-se as espécies de Megacephala, que
também sáo atraidas pelo som de paquinhas
em condicoes de campo (Crestana et al. 1987).
Dermápteros e formigas também sao importantes
predadores das paquinhas (Madden 1937; Van
Zwaluwenberg 1918; Fowler et al. 1987b, 1987c).
Vespas do género Sphex foram registrados como
TABELA 3
OCORRÉNCIA E ABUNDÁNCIA RELATIVA (MUITO
COMUM OU POUCO COMUM) DE PREDADORES
ASSOCIADOS COM POPULACOES DE
PAQUINHAS NO SAO PAULO, A PARTIR DE
COLETAS DE CAMPO E ESTUDOS
NO LABORATÓRIO
Predador Época de Abundáncia
ocorréncia relativa
Gicindelidae
Megacephala fulgida Out- Feb alta
Megacephala
brasiliensis Jan.-Mar. baixa
Carabidae
Galerita sp. (grande) Feb.-Abr. baixa
Galerita sp. (pequena) Feb.-Abr. baixa
Dermaptera
Labidura riparia todo ano alta
Reduviidae
Sirthenia stria todo ano intermediária
Sirthenia sp. todo ano baixa
Rasahas hamatus todo ano baixa
A A Ann
31
O controle natural das ...
predadores de paquinhas por Costa Lima (1968),
mais nao consiguemos confirmir o fato no campo.
Aranhas sáo quase sempre encontradas em cole-
tas de paquinhas e Wolcott (1923), Van Zwalu-
wenberg (1918) e Madden (1937) citam pelo
menos algumas Pissuridae e Lycosidae predam
paquinhas no laboratório.
Vários autores tém citado uma variedade de
vertebrados como predadores de paquinhas, o
que também foi observado durante este estudo.
Entretanto, a predagáo de paquinhas por verte-
brados permanece náo quantificada e esses tam-
bém sáo importantes embora improváveis candi-
datos para programas de introdugáo.
CONCLUSÓES
Baseado nas coletas de campo e observacóes no
laboratório, bactérias e vírus tém sido os mais
importantes fatores de mortalidade de todas as
espécies de paquinhas estudadas. Os fungos e
nematoídes sáo também importantes fatores de
mortalidade natural. O vírus tém uma acáo rápi-
da sobre populagoes de paquinhas, e merece
maiores estudos. Contudo, Neoaplectana é pro-
vavelmente o único possivel de liberacáo e estable-
cimento no campo.
Os dados também mostram que as paquinhas,
ao menos no Brasil, estao sob contróle de agentes
microbianos, e nessas condigóes o papel da preda-
cao e do parasitismo é pouco importante. Contu-
do, parasitas ou predadores podem ser considera-
dos bons candidatos a introducóes nos E.U.A. e
Caribe para tentar um controle biológico das
populacoes exóticas de paquinhas que lá exis-
tem.
APÉNDICE 1
Nomes comuns de Gryllotalpidae na América Latina.
Nome comum País
berraquito de la tierra Cuba
bicho terra Brasil
bollero Uruguai
brillo de terciopelo Perú
cachorrinho-4'agua Brasil
cachorro-4'agua Brasil
cachorro-da-mata Brasil
cava-terra Brasil
changa Porto Rico
courtilieres Guadalupe
frade Brasil
grillo cebollero Venezuela
ne
e
a
El
O
í o A ¡
de is e A mm
a o E PA a o
Ñ ús e o si A
e L qe o AAA es ls a
í o "e
A. AA YA a A o 7
Ml a de mm ue mó Ms Ñ o,
A " A A A A a] !
0 a AL
ti PU Prat Mud A E 0 ñ Ñ
mal 5 ] a
a rf ha mm re a] o
O a pu a
A ha x ñ
Ñ ' LA
en al . ñ a A
je =T ja M 5
hr ' tal : a
]
ñ La J LJ nn
ñ
o e ' pa ' las
hue R Ñ ' ln 7"
NS
7
a A a lu
5 A E
o A
o MN A
qn ", E pa le
e ue LA
ia "
.n. 7 e A mi Y TA ñ
Harold G. Fowler O controle natural das ...
FREEDHOLM, A. 1911. The mole cricket (Scapteriscus didactvlus Latr.). Proc. Agric. Soc. Trinidad Tobago, //: 153-
163.
HAYSLIP, N.C. 1943, Notes on biological studies of mole crickets at Plant City, Fla. Fla. Entomol., 26: 33-46.
KLOSS. G.R. 1959. Nematoides parasitas de Gryllotalpidae (Orthoptera) do Brasil. Mem. Inst. Oswal. Cruz, 57: 137-
170.
LAUMOND, C., H. MAULEON et A KERMARREC. 1979. Donnes nouvelles sur le spectre d'hotes et le parasitisme du
nematode entomophage Veoaplectana carpocapsae. Entomophaga, 24: 13-20.
LAWRENCE, K.O. 1982. A linear pitfall trap for mole crickets and other soil arthropods. Fla. Entomol., 65. 376-377.
MADDEN, A.H. 1937. Notes on the changa, or West Indian mole cricket, in Puerto Rico in 1935 and 1936. J. Agric.
Univ. Puerto Rico, 1: 115-120.
MARCHIONETTO, J.B. 1947. Nota sobre la “muscardina verde” Merarrhizium anisopliae (Metch). Rev. Apl. Entomol.,
35:18,
MARTORELL, L.F. 1939. Methods of collecting and shipping Larra americana Saussure, a parasite of the Puerto Rican
mole cricket. Ann. Entomol. Soc. Am., 32: 703:712.
NICKLE, D.A. and J.L. CASTNER. 1984. Introduced species of mole crickets in the United States, Puerto Rico and the
Virgin Islands (Orthoptera: uryliotalpidae). Ann. Entomol. Soc. Am., 77: 450465.
SABROSKY, C.W. 1953. Taxonomy and host relationships of the tribe Ormiini in the Western Hemisphere. II. Proc.
Entomol. Soc. Wash., 35: 289-305.
SMITH, C.E. 1935. Larra analis Fabricius, a parasite of the mole cricket, Gryllotalpa hexadactvla Perty. Proc. Entomol.
Soc. Wash., 37: 65-82.
ULGARAJ, SM. 1975. Mole crickets: ecology, behavior and dispersal flight (Orthoptera: Gryllotalpidae: Scapteriscus).
Environ. EntomoL, 4: 265 - 273.
VAN ZWALUWENBERG, B.H. 1918. The changa, or West Indian mole cricket. Bull. Porto Rico Agric. Exp. Stn., 23:
1-89.
WALKER, T.J. 1982. Sound traps for sampling mole cricket flights (Orthoptera: Gryllotalpidae: Scapteriscus). Fla. Ento-
mol., 65: 105 - 110.
WALKER, T.J. and D.A. NICKLE. 1981. Introduction and spread of pest species of mole crickets, Scapteriscus vicinus
and 5. acletus teexamined. Ann. Entomol. Soc. Am., 74: 158-163.
"WALKER, T.J. and NGO DONG. 1982. Mole crickets and pasture grasses: damage by Scapteriscus vicinus but not by $.
acletus (Orthoptera: Gryllotalpidae). Fla. Entomol., 65: 300 - 305.
WILLIAMS, F.X. 1928. Studies on tropical wasps —their hosts and associates Bull. Hawaii Sugar Plant. Assoc. Exp. Stn.,
19: 1-79.
WOLCOTT, G.N. 1923. Insectae portoricensis. J. Dept. Agric. Puerto Rico, 7: 1-311.
WOLCOTT, G.N. 1938. The introduction into Puerto Rico of Larra americana Saussure, a specific parasite of the changa,
or Puerto Rican mole cricket, Scapteriscus vicinus Scudder. J. Agric. Univ. Puerto Rico, 22: 193-218.
WOLCOTT, G.N. 1940. A tachinid parasite of the Puerto Rican changa. J. Econ. Entomol., 33: 202.
WOLCOTT, G.N. 1941. The establishiment into Puerto Rico of Larra americana Saussure. J. Econ. Entomol., 34: 53-56.
33
a Y
DEE TI
OS enla sd mao col ie ql ANA ARCA
E alles Al e e 3H ds
A parte MD rai mA E cl A. a nn.
li
AA ma Si eg sala Ed ALA
copla! rad ya ARA
AS r Meses en «rusa Ml: zi A A
EJ lr hai - AE er a AL dl qa aa, la
A pi o
e roer ri
A Má al ad
so tel
e |
qe] A
o IO ASIA ll a 0 AL :
MAS MOS cb a Bs gine md De dl ¿Ta E VEDCNAS *
AA 1 me ral Li
h o dre efi ba po T > Pi Dn
A den ob, 1 iu E Pe ds o e y AA
0 tal leas put e
A E
ia 5 PY Perroni vd PETORA, rem A A
Apia: ” lr Jr o Ms hs paa
A A AA, ¡IU 37 MA
a a e e ar Al da 15 : : P
sto 6 Áridns sa AR A ii a dr
a E E . hi ny” A A
Dad», UA y e 5 1 MiS A MM AU dk Ñ m E Ñ A -
= Fi J dad AE E A E " as o e AN
An ¡O Kei O ad y A
La mesi dd : ' A TO e] e e
AS A o "e : Ror Ml
ER
An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 19 : 35 — 42, 1988
A ORGANIZAGAO DAS COMUNIDADES DE FORMIGAS NO ESTADO DE
MATO GROSSO, BRASIL
HAROLD G. FOWLER *
ABSTRACT
The importance of spatial heterogeneity and behavior of ants community structure and organization was evaluated in
field studies in Cuiabá, MT, over a one year period.
Three habitats types (Corn, grass-land, and old field) were studied in detail using baits to mimic probable sized food
items which naturally occur. These baits were fruit flies (Drosophila), wich could be carried by single ants, and tuna
baits, which often required recruitment of nest mates to be retrieved. In all 3 habitats, a richer ant fauna was documen-
ted on the tuna bait. Data from the Drosophila baits provide information as to which species actively seek out highly
dispersed food items On the tuna baits, worker size and behavior were found to be important, as interactions between
species became important. A maximum or 7 species were found to visit tuna baits in a 30 min interval, and the summed
distributions of species visiting tuna baits approximated a Poisson. The dominant species in the 3 habitats were not identi-
cal The genera dominantes for all habitats were Conomvrma, Pheidole, Camponotus and Ectatomma. Dominance hierar-
chies were not linear, and bat domination was not always proportional to bait discovery.
INTRODUGAO
Existem muitas evidéncias indicando que a compe- comportamento e da heterogeneidade como
ticáo interespecifica é importante para determi- fatores organizadores destas comunidades.
nar a distribuigio e abundáncia das espécies
(Gause 1934; Connell 1961), e também a estru-
tura e funcáo das comunidades naturais (Cody METODOS E MATERIAIS
£ Diamond 1975). Mas, a competicao é consi-
derada importante para a dinámica e estrutura Este estudo foi realizado em Souza Lima e Várzea
de ecossistemas (Harriston et al. 1960). Entretan- Grande, Mato Grosso, de fevereiro de 1985 até
to, o valor relativo da competicáo como fator fevereiro de 1986. Em Souza Lima, o estudo
organizador destes processos nao está bem docu- foi feito numa fazenda onde a vegetacáo nativa
mentado (Schoener 1974; Wiens 1977). Nas de cerrado foi limpa para formar uma campina
comunidades ecológicas, as interacoes entre para a criagao de gado. Em Várzea Grande, um
espécies determinam quais sao as espécies que campo de cultivo de milho e um pastagem de
podem coexistir. Se as interacóes entre espécies Paspalum foram os habitats estudados.
náo sáo importantes, qualquer combinagao de Em cada um dos trés habitats, dois quadrados
espécies pode resultar (Rathcke 1976; Strong et de 10 x 10 m foram demarcados. Em cada habitat,
al. 1984). um dos quadrados fui usado alternadamente
Como as formigas nao tem muitos inimigos Para estudos com iscas de Drosophila e o outro
naturais (Wheeler 1910; Wilson 1971) e como suas para atum. Para qualquer dia de observagao,
colónias sáo temporalmente estáveis (Wilson antes de chegar ao campo, foram escolhidos 10
1971), elas tém sido muito usadas como modelos sub-quadrados de 1 m2 com auxílio de uma tabela
para documentar a teoria de competicao (Brian de números aleatórios. A isca foi colocada no
1956; Levins et al. 1973; Culver 1974; Torres centro de cada quadrado de 1 m2 e durante
1984; Fowler 1985; Baroni Urbani «€ Artac 30 min tudo o que aconteceu na isca foi observa-
1981). Aqui, vários aspectos da competicao do. As iscas de Drosophila, levadas pelas formigas
sáo examinados numa comunidade de formigas foram renovadas durante os 30 min de observa-
no Estado de Mato Grosso, Brasil. Este estudo, de cáo. As iscas de Drosophila sao pequenas e permi-
longa duragáo, documenta a importáncia do tem que formigas solitárias as carreguem. As iscas
Instituto de Biociéncias, UNESP, 13500 Rio Claro, Sao Paulo, Brasil.
35
Anales Museo de Historia Natural
de atum, consistiram de canudos de plástico
cortados em seccóes de 2,5 mm de comprimento
preenchidos com atum, Pelo tamanho das iscas
de atum, geralmente foi necessário ás formigas
recrutarem outras formigas para explorá-las.
Para cada isca, foram registradas as espécies que
chegaram, seus comportamentos, € as espécies
que dominaram as iscas. Um dia por semana foi
dedicado ao estudo de cada um dos trés habitats.
A grande quantidade de observagóes (30 horas-
homem/semana), e dados levaram ao uso de matri-
zes para sua avaliagao.
RESULTADOS
Durante o estudo (Tabela 1) as iscas de atum e
Drosophila foram geralmente achadas pelas formi-
gas. As iscas maiores foram encontradas com uma
maior frequéncia (P 0.001). Embora, quase todos
os quadrados foram visitados, as iscas maiores
foram mais fáceis de ser achadas.
Avaliando a ocorréncia das espécies em cada
uma das observacóes por m2 realizadas, fica evi-
dente que a maior parte das espécies foram muito
restritas espacialmente (Fig. 1). Poucas espécies
demonstraram uma domináncia definida por uma
dispersio espacial ampla. Como estes dados sao
os resultados por m2, fica evidente que as comu-
nidades sáo caracterizadas pela heterogeneidade
espacial, formando mosaicos de espécies que mu-
dam muito no espaco.
As comunidades registradas para os trés habitats
com as iscas de Drosophila e atum estáo listadas
nas Tabelas 2 e 3. O número de espécies registra-
das nas iscas de atum sempre foi maior do que
Vol, 19, 1988
100
uN
uy
NJ
dE
EA
1)
QU
¡dE
m
S 29
za
0
(O LD 0 UD ip LD LO LN
TI EN ASF A LO. Es
Ye OCORRENCIA / mé
Fig. 1. A dispersao espacial das espécies de formigas
estudadas. A maior parte das espécies tem uma disper-
sao muito limitada.
nas de Drosophila. O número de espécies variou
de habitat a habitat. Geralmente, as espécies
que acharam mais iscas de atum geralmente
foram as mesmas que acharam mais Drosophila.
Comparando a ordem das espécies nas iscas de
Drosophila com a ordem das espécies nas iscas de
atum (frequéncia com que chegou primeiro, visita-
coes e domináncia) existiu uma correlacao náo-
paramétrico de Spearman significativa mas nao alta
(0.40 - 0,66).
TABELA 1.
COMPARACAO DO DESCOBRIMENTO DE ISCAS DOS PARIS DE QUADRADOS ESTUDADOS
NOS TRÉS HABITATS. OS NÚMEROS SAO O NÚMERO DE SUB-QUADRADOS DE 1 m2 TESTADOS.
Habitat Isca de atum
oferecido descoberto “/o descoberto
plotes: A B A B A B
Milho 199 235 184 233 97.87 99.15
Pastagem 173 188 172 184 99.42 97.87
Campina 134 165 122 158 91.04 95.76
Isca de Drosophila
oferecido descoberto %/o descoberto total levado*
A B A B A B A B
140 116 130 99 92.86 85.34 1063 729
101 101 88 86 87.13 85.15 563 516
75 74 49 74 65.33 100.00 212 487
AE , L
numero total de moscas Drosophila que foram carregados pelas formigas.
Harold G. Fowler A organizagao das comunidades ...
TABELA 2.
ESPÉCIES DE FORMIGAS REGISTRADAS COM ISCAS DE DROSOPHILA NOS TRES HABITATS
EM MATO GROSSO.
AS ESPÉCIES SAO LISTADOS NA ORDEM DA FREQUÉNCIA OBSERVADA NAS ISCAS.
nn _ _E 09 A A LA A A A e e
Habitats:
cultivo da milho
pastagem campina
espécie freq. espécie freq. espécie treg.
Conomyrma brunnea 0.270 Pheidole radoszkowskii 0.268 Pheidole radoszkowskii 0.508
Pheidole radoszkowskii 0.264 Pheidole fallax 0.263 Conomyrma sp. 1 0.123
Conomyrma sp. 3 0.191 Crematogaster sp. 1 0.121 Pheidole sp. 4 0.093
Solenopyis invicta 0.116 Conomyvrma brunnea 0.048 Conomvrma sp. 4 0.050
Crematogaster sp. 1 0.025 Ectatomma planidens 0.039 Pseudomyrmex sp. 2 0.040
Pseudomyrmex sp. 1 0,018 Solenopsis invicta 0.032 Crematogaster sp. 1 0.022
Pheidole sp. 2 0.015 Ectatoma quadridens 0,028 Conomyrma sp. $ 0.020
Ectatomma quadridens 0.009 Brachymyrmex sp. 1 0.027 Camponotus trapezoideus 0.017
Paratrechina fulva 0.008 Odontomachus bauri 0.018 Ephebomyrmex naegelii 0.012
Camponotus aguilerai 0.008 Conomyrma sp. 1 0.017 Conomyrma sp. 6 0.012
Ephebomyrmex naegelii 0.006 Pseudomyrmex sp. 1 0.014 Camponotus aguilerai 0.011
Cimponotus trapezoideus 0.006 Conomyrma sp. 2 0.010 Solenopsis sp. 1 0.004
Ectatomma planidens 0.005 Solenopsis sp. 2 0.010 Paratrechina fulva 0.003
Pheidole scapulata 0.003 Pheidole sp. 1 - 0.007 Wasmannia sp. 1 0.001
Pheidole sp. 3 0.002 Paratrechina sp. 1 0.007
Solenopsis sp. 2 0.002 Paratrechina fulva 0.004
Camponotus substirutus 0.002 Pachycondyla sp. 1 0.003
Camponotus sp. 1 0.002 Pheidole scapulata 0.003
Pheidole sp. $ 0.002 Camponotus substitutus 0.003
Brachymyrmex sp. 1 0.002 Pheidole sp. 2 0.003
Diplorhopthrum sp. 1 0.002 Brachymyrmex sp. 2 0.003
Pheidole sp. 4 0.002 Solenopsis sp. 3 0.003
Camponotus blandus 0.001 Conomyrma sp. 3 0.002
Pheidole sp. 6 0.001 Camponotus aguilerai 0.002
Brachymyrmex sp. 2 0.001 Camponotus sp. 1 0.001
Hypoponera sp. 1 0.001 Paratrechina sp. 3 0.001
Conomyrma sp. 6 0.001 Pheidole sp. 3 0.001
Conomyrma sp. 4 0.001 Crematogaster sp. 2 0.001
Solenopsis sp. 1 0.001 Solenopsis sp. 4 0.001
Pheidole fallax 0.001 Pheidole sp. 7 0.001
NO de espécies: 31 31 15
NO de moscas ofrecidas 1708 1143 643
NO de moscas levadas 1677 1110 622
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
TABELA 3.
COMUNIDADES DE FORMIGAS REGISTRADAS NOS TRÉS HABITATS EM MATO GROS50, COM ISCAS
DE ATUM. AS ESPÉCIES SAO REGISTRADAS EM ORDEM DE IMPORTANCIA
a (0/0 D, A PORCENTAGEM QUE DOMINOU AS ISCAS), A
A FREQUENCIA COM QUE A PRIMEIRA ESPECIE CHEGOU A ISCA (9/0 1% ) E INDICADA.
Habitats
cultivo de milho pastagem campina
espécie 0D 0/0 ]0 espécie D 9/0 10
Conomyrma sp. 1 20.27 35.67 Pheidole fallax 16.97 21.21 Pheidole radoszkowskii 29.85 21.19
Solenopsis invicta 1932 8.92 Ecratommaquadridens 15.14 7.57 — Ectatomma planidens 9.52 6.34
Ectatomma quadridens 17.02 3.26 Pheidole radoszkowskii 13.83 13.94 Pseudomyrmex sp. 1 8.25 6.34
Pheidole radoszkowsKii 14.19 18.92 Crematogaster sp. 1 13.33 7.37 Conomyrma sp. 1 7.13 11.19
Conomyrma brunnea 7.03 8.11 Camponotus aguilerai 6.70 7.57 Ectatomma opaciventre 6.33 2.24
Ectatomma planidens 3.38 0.81 Conomyrma brunnea 6.36 6.36 Camponotus trapezoideus 4.66 10.86
Camponotus trapezoideus 324 350 Odontomachus bauri 5.41 3.64 Crematogaster sp. 1 3.73 1.09
Solepnosis sp. 1 1.89 2.70 Brachymyrme sp. 1 5.09 4.36 Crematogaster sp. 2 3.35 2.99
Conomyrma sp. 2 1.89 243 Ectatomma planidens 3.82 1.46 Conomyrma sp. 3 2.98 2.99
Paratrechina fulva 1.62 1.62 Pseudomyrmex sp. 1 AS 1.70 Odontomachus bauri 2.98 2.17
Diplorhopthrum sp. 2 1.62 0,05 Ephebomyrmex naegelii 1.81 2.43 Ephebomyrmex naegelii 2.05 2.17
Crematogaster sp. 1 1.08 --=- Solenopsis invicta 1.59 1.70 Conompyrma sp. 5 2.05 2.99
Pseudomyrmex sp. 1 1.08 2.16 Camponotus trapezoideus 1.27 0.07 Solenopsis sp. 5 1.87 0.08
Pheidole fallax 1.08 216 Solenopsis sp. 5 1:27 1.21 Pheidole sp. 2 1.49 0:03
Brachymyrmex sp. 1 1.08 1.35 Pheidole sp. 8 0.09 1.21 Crematogaster sp. 3 1.49 1.09
Camponotus substitutus 0.08 0.05 Conormyrma sp. 1 0.09 1.21 Solenopsis sp. 1 1.19 0.01
Conompyrma sp. $ 0.07 2.16 Pheidole sp. 5 0.09 1.21 Camponotus aguilerai 0.09 1.63
Pheidole scapulata 0.03 1.08 Solenopsis sp. 1 0.09 1.21 Paratrechina sp. 1 0.09 0.05
Paratrechina sp. 1 0.03 0.03 Camponotus sp. 1 0.06 0.03 Ectatormma quadridens 0.07 0.03
Brachymyrmex sp. 2 0.03 0.03 Camponotus sp. 2 0.06 1.52 Pheidole sp. 1 0.07 0
Conomyrma sp. 4 0,03 0.03 Pheidole sp. 12 0.06 0.09 Solenopsis sp. 4 0.07 0
Pheidole sp. 10 0.03 0.03 Camponotus substirurus 0.06 0.09 Solenopsis sp. 6 0.07 0
Pheidole sp. 4 0.03 0.05 Pachycondula sp. 1 0.06 0.09 Solemopsis sp. 3 0.07 0
Odontomachus bauri 0.03 0 Pheidole sp. 4 0.03 0 Atta sexdens 0,04 0.03
Conomyrma sp. 8 0.03 0 Conomyrma sp. 2 0.03 1.52 Wasmannia sp. 1 0.04 0.03
Pheidole sp. 11 0.03 0.03 Camponotus blandus 0.03 0.03 Solenopsis sp. 2 0.04 0
Pheidole sp. 2 0.03 0 Pheidole scapulata 0.03 0.03 Pseudomyrmex sp. 2 0.04 0
Pheidolesp. 6 003 0.03 Arrasexdens 0.03 0 Pheidole sp. 4 0.04 0
Pheidole sp. 9 0 0.05 Solenopsis sp. 2 0.03 0.03 Ectatomma sp. 1 0.04 0
Solenopsis sp. 3 0 0.03 Solenopsis sp. 7 0.03 0.03 Ecratomma tuberculatum 0.04 0
Solenopsis sp. 3 0.03 0 Diplorhopthrum sp. 1 0.04 0
Camponotus sp. 3 0.03 0 Diplorhopthrum sp. 3 0.04 0.03
Conomyrma sp. 8 0.03 0.03 Conomyrma sp. 2 0.04 0
Labidus praedator 003 0 Camponotus blandus 0.04 0.06
Pheidole sp. 1 0 0.05 Camponotus sp. 1 0.04 0.03
Cyphomyrmex sp. 1 0 0.09 Diplorhopthrum sp. 2 0.04 0.03
Pheidole sp.2 r r Camponotus sp. 2 0
Solenopsis sp. 6 Camponotus sp. 3
Conomyrma brunnea 0.05
Conomyrma sp. 6
Conomyrma sp. 7
Brachymyrmex sp. 3
Conompyrma sp. 4
Crematogaster sp. 4
Conomyrma sp. 8
Ectatomma sp. 2
Tridiomyrmex sp. 1
Paratrechina fulva
Paratrechina sp. 2
Pheidole sp. 8
Pheidole sp. 9
Pheidole sp. 5
Pseudomyrmex sp. 3
Solenopsis invicta
Solenopsis sp. 2
: Cyphomyrmex sp. 1
RP _ DOE AN II Sd
38
Harold G. Fowler
Ainda que exista uma heterogeneidade espacial
marcada na dispersao das espécies, ao comparar
un parámetro que pode caracterizar a organizacio
das comunidades (Fig. 2), nao foram constatadas
diferencas significativas entre as trés comunidades.
A estrutura funcional de cada comunidade foi
igual, ainda que cada comunidade apresentou
um número de espécies diferentes e as espécies
presentes em cada comunidade náo foram iguais.
Na verdade, a exploragao das iscas de atum pode
ser considerada um processo aleatório.
M pastagem
a milho
Ejcampina
=]
Sd e
OCORRENCIAS
0 O
S m a A y E A >
ESPECIES /ISCA / 30 MIN.
Fig. 2. O número de espécies de formigas presentes na
isca de atum durante 30 min para as trés comunidades
estudadas. A distribuigao náo difere significativamente
da Poisson.
POR ESPÉCIE
Z A
u
0)
A
O
EN
“u)
oc
oc
S se
O especies
ORDEM
A organizagao das comunidades ...
Na organizacao da estrutura das comunidades
Figs. 3 - 5) existem vários fatos importantes a
destacar. Primeiro, em termos comparativos,
o número de ocorréncias, as iscas de atum sem-
pre registraram um maior número de espécies,
ou diversidade ecológica, do que (1) o número
de vezes que a espécie descobriu a isca de atum
primeiro, ou (2) o número de vezes que cada
espécie dominou a isca de atum, ou (3) o nú-
mero de vezes que descobriu a Drosophila. Esta
relagao nao depende do habitat estudado mas
é um fato empírico. Segundo, (comparando com
a Tabela 2), as espécies dominantes em cada
habitat nao foram as mesmas, e existe uma tendén-
cia para que os habitats mais estáveis tenham
maior número de espécies: campina pastagem
milho.
Comparando as Figs. 3 - 5 com a Tabela 3,
também fica evidente que no habitat mais simples,
as espécies dominantes foram mais dominantes
que nos habitats mais complexos. No caso de habi-
tat de campina, a dominancia foi bem mais com-
partilhada. Usando matrizes de transigao de domi-
náncia, fica evidente a estrutura de comunidade
encontrada na relacao abundáncia-espécie. Mas,
o uso das transigoes de domináncia demonstra
que a domináncia nao é necessariamente linear.
(POR OCORRÉNCIA)
Fig. 3. A organizagao da comunidade de formigas no habitat do milho. A relagao abundáncia-espécie está
availada por 4 medigoes diferentes, todas visando o uso de iscas. Na parte direta, as interacoes entre as espé-
cies dominantes sao apresentadas. O tamanho do círculo corresponde á porcentagem das vezes que a especie
chegou primeira á isca do atum. As flechas representam as transigoes em que a éspecie perde a isca a outra
espécie o fica com a isca se chegou primcira. Os números pequenos correspondem as probabilidades relativas
de transigáo das espécics dominantes (letras): Á = Conomyrma sp. 1; B = Pheidole radoszkowsKii; C= So-
lenopsis invicta; D= Conomyrma brunnea; E = Camponotus trapezoides; F = Ectatomma quadridens.
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
AN
¡0 7,
:
“uy
a ol:
Dro o
AAN
Ss
M3
N
I
O y pastagem
«d
Os
S
ES AR
O especies
ORDEM (POR OCORRÉNCIA)
Fig. 4. A organizagáo da comunidade de formigas no habitat de pastagem. Ver a Fig. 3 para expligao. Especies
sa0: A = Pheidole fallax; B = Pheidole radoszkowskii: C = Ectatomma quadridens; D = Camponotus aguilerai ;
E = Crematogaster sp. 1l.
161
.
dominar
OCORRÉNCIAS POR ESPÉCIE
ORDEM (POR OCORRÉNCIA)
Fig. 5. A organizagáo da comunidade de formigas no habitat de campina. Ver a Fig. 3 para explicacao.
As especies sao: A = Pheidole radoszkowskii; B = Conomyrma sp. 1; C = Camponotus trapezoides; D =
Pseudomyrmex sp. 1; E= Ectatomma planidens.
40
Harold G. Fowler
Sobretudo este fato demonstra as vantagens e
desvantagens de comportamentos de recruta-
mento e tamanho da formiga individual em condi-
qoes de competicao.
DISCUSSAO
Fica evidente aqui que as comunidades de formi-
gas mostraram uma heterogeneidade espacial
marcada dentro e entre habitats. Embora, certas
espécies estiveram sempre presentes nas diferen-
tes comunidades, seu papel relativo variou. Por
exemplo, Pheidole radoszkowskii, e as várias
espécies de Ectatomma e Camponotus e Conomyr-
ma, estiveram presentes em cada habitat. Estas
espécies sempre foram importantes, mas a ordem
de importáncia variou muito. A maior parte
das espécies foram pequenas (comprimento
corporal 0,4 mm), contudo as espécies de Ecta-
tomma foram grandes (1,5 cm) e poderiam dominar
e carregar uma isca de atum sozinhas. Para as
outras espécies, foi necessário depender de re-
crutamento para explorar esta isca. Pelo seu
tamanho, as espécies de Ectatomma geralmente
náo exploraram as iscas de Drosophila, o que
náo ocorreu com as espécies de menor tamanho.
Ainda depois de recolher um volume grande
de dados, náo fica evidente o papel organizador
da competicáo nestas comunidades. Certas espé-
cies dominaram as iscas de atum com frequéncia
maior do que foi esperada (Solenopsis invicta,
por exemplo), comparando a frequéncia com que
chegou primeiro com a frequéncia de domina-
cáao. Geralmente, as espécies que acharam um
A organizagao das comunidades ...
maior número de iscas também dominaram as
iscas. Mas, para as espécies de Ertatomma, a
dominacao das iscas náo foi muito correlacionada
com a frequéncia com que foram achadas primei-
ro. Pelo seu tamanho, Ectatomma entrava numa
isca com Outras especies presentes e cun 1orca
a carregou.
O grande número de interacóes entre as espécies
nas iscas implica que a territorialidade náo é
frequente, e que sáo os comportamentos, as
vezes relacionados ao tamanho da formiga, que
determinam qual espécie vai sair ganhando a isca.
Devido a baixa domináncia nas comunidades,
é quase impossível ver qual espécie vai dominar
uma isca qualquer. Mas, a domináncia diminui
desde o milho, passando pela pastagem, até chegar
a campina. Este fato sugere que as comunidades
com uma alta frequéncia de perturbacáo ou
com menos estrutura temporal, sao mais facil-
mente dominadas. Nas comunidades mais maduras,
coexistem um maior número de espécies, e a
domináncia de cada uma está comprometida
pela presenga de competidoras.
Estes dados de cumunidades complexas náo
sao iguais aos resultados obtidos em comunidades
mais simples onde existem espécies muito domi-
nantes (Baroni Urbani £ Aktac 1981; Cole 1983;
Chew 1977; Davidson 1977). Possivelmente, a
competicao pelos recursos de alimentacáo neste
estudo náo é importante para estruturar a comu-
nidade. Será que a estrutura destas comunidades
depende da colonizagáo, como já foi documentado
(Connell 1985; Gaines £ Roughgarden 1985)
para comunidades litorais?
AGRADECIMENTOS
Esta pesquisa só foi possivel pela colaboragao de Eneas de Oliveira, Madalena Lima Costa e Joao Justi Junior que levan-
taram os dados no campo. Também foi importante a colaboracao prestada pela Empresa Matogrossense de Pesquisa Agré-
cola. O financiamiento desta pesquisa foi facilitado pelo convénio entre a Universidade da Flórida e a Fundagao Laura de
Andrade.
REFERENCIAS
BARONI URBANI, C. 4 N. AKTAC. 1981. The competition for food and circadian succession in the ant fauna of a
representative Anatolian semi-steppic community. Mit. Schw. Ent. Ger., 54: 33-54.
BRIAN, M.V. 1956. Segregation of species of the ant genus Myrmica. J. Anim. Ecol., 25: 319-337.
CHEW, RM. 1977. Some ecological characteristics of the ants of a desert-shrub community in southeastern Arizona.
Am. Midl. Nat., 98: 33-49.
CODY, M.L. £ J.M. DIAMOND. 1975. Ecology and evolution of communities. Harvard Univ. Press, Cambridge.
COLE, B.J. 1983. Assembly of mangrove ant communities: colonization abilities. J. Anim. Ecol.,52: 349-355.
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
CONNELL, J.H. 1961. The influence of competition and other factors on the distribution of the barnacle, Chthamalus
stellatus. Ecology, 42: 710-723.
CONNELL, J.H. 1985. The consequences of variation in initial settlement vs. post-settlement mortality in rocky intertidal
communities. J. Exp. Mar. Biol. Ecol.,93: 11-30,
CULVER, D.C. 1974. Species packing in Caribbean and north temperate ant communities. Ecology, 55: 974-988.
DAVIDSON, D.W. 1977. Species diversity and community organization in desert seed-eating ants. Ecology. 58: 711-724.
FOWLER, H.G. 1985. A organizagao das comunidades de formigas cortadeiras /Afta e Acromyrmex). Sem. Reg. Ecol.
Sao Carlos, 4: 151-163.
GAINES, S. £ J. ROUGHGARDEN. 1985. Larval settlement rate. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., 82: 3707 - 3709.
GAUSE, G.R. 1934. The struggle for existence. Williams and Wilkens, Baltimore.
HARRISTON, G.H., F.E. SMITH, € L.B. SLOBODKIN. 1960. Community structure, population control, and compe-
tition. Am. Nat., 94: 421-425.
LEVINS, R., M.L. PRESSICK, £ H. HEATWOLE. 1973. Coexistence patterns in insular ants. Am. Sci., 61: 463472.
RATHCKE, B.J. 1976. Competition and coexistence within a guild of herbivorous insects. Ecology, 57: 76-87.
SCHOENER, R.W. 1974. Resource partitioning in ecological communities. Science, 185: 27-39.
TORRES, J.A. 1984. Niches and coexistence of ant communities in Puerto Rico: repeated patterns. Biotropica, /6:
284-295.
STRONG, D.A., J.H. LAWTON, $ T.R.E. SOUTHWOOD. 1984. Communities on plants: community patterns and pro-
cesses. Harvard Univ. Press, Cambridge.
WHEELER, W.M. 1910. Ants Columbia Univ. Press, New York.
WIENS, J.A. 1977. On competition and variable environments. Amer. Sci., 65: 590-597.
WILSON, E.O. 1971. The insect societies. Harvard Univ. Press, Cambridge.
42
An. Mus Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 43 — 64, 1988
SOBRE AGALMOPOLYNEMA OGL. NOV. STATUS, GENERO PECULIAR DE LOS
BOSQUES AUSTRALES ARGENTINOS DE NOTHOFAGUS
(HYMENOPTERA: MYMARIDAE)
PATRICIO FIDALGO *
SUMMARY
On Agalmopolynema Ogl. nov. status, a peculiar genus from the Southern Argentina Nothofagus forests. (Hymenoptera:
My maridae). In this paper the author describes fifteen new species and the male of A. succineum Ogl. the type-species of
the genus Agalmopolynema nov. status. A complete diagnosis of the genus and a key for its sixteen species is provided. In
spite of being first described as a subgenus of Barypolynema Ogl. (= Doriclytus Foerster), it seems to be more closely
related to Cnecomymar Ogl. and Acmopolynema Ogl. than to that genus. It belongs to the tribe My marini (sensu Annecke
£ Doutt, 1961) and its species are restricted to the Norhofagus forests of Southern Argentina. All the species are described
and illustrated.
INTRODUCCION
Corresponde este tratamiento de Agalmopolynema
Ogl. a una serie de trabajos en realización sobre
los géneros de la tribu Mymarini (sensu Annecke
£ Doutt 1961).
Todos los materiales estudiados pertenecen a la
“Colección Oglobin” del Museo de Ciencias Natura-
les de La Plata (MLP), excepto el correspondiente
a la especie A. ogloblini que pertenece a las Colec-
ciones del Instituto Fundación Miguel Lillo de
Tucumán (IFML).
La expresión “estrechamente relacionada” no
involucra ningún análisis filogenético sino exclusi-
vamente la similitud morfológica que muestran
las especies.
Terminología y mediciones
La terminología empleada es la misma de trabajos
anteriores sobre el grupo, especialmente la revisión
del género Acmopolynema Og]l. (Fidalgo, en prensa)
y basada en la usada. Ogloblin y Debauche (1948)
y Schauff (1983). Las mediciones efectuadas en
segmentos de las antenas y de las patas, en escleri-
tos del tórax, etc., se expresan con números en el
texto y corresponden a micrones. Las relaciones
de proporciones y las referencias de tamaño en
algunas figuras son también expresadas en micro-
nes.
Términos principales:
Tórulo: fosa que aloja la inserción antenal.
FI, F2, etc.: segmento antenal correspondiente
* Instituto Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 205,
43
al funículo de las hembras y al flagelo de los ma-
chos.
Rama ocelar: Proyección de la trabécula interno-
orbital que a partir del extremo posterior de la
misma se dirije hacia el ocelo posterior (fig. 10).
LMC: según Schauff (1981).
“Long Marginal Cilia”, se refiere a las setas margi-
nales más largas de las alas.
Género Agalmopolynema Ogloblin nov. status
Agalmopolynema Ogloblin, 1960 a, p. 2.
Especie tipo: Barypolynema (Agalmopolynema)
succineum Ogloblin, 1960.
Agalmopolynema: Ogloblin, 1960 b, p. 79 (clave).
Agalmopolynema: De Santis, 1967, p. 113 (catá-
logo).
Estudiando la Colección Ogloblin se ha podido
establecer que Barypolynema (Agalmopolynema)
succineum junto a otras quince especies descono-
cidas y rotuladas por el Dr. Ogloblin bajo los
nombres genéricos de Barypolynema, Pseudopoly-
nema, Parastenophanodes, Sigmopolynema, Sig-
monema y Echinonema pertenecen todas a sólo
un género, Agalmopolynema.
La única diagnosis de Agalmopolynema es la
de Ogloblin (1960): “Se distingue de la Barypoly-
nema sensu stricto, por la forma peculiar del
propodeo atravesado en su parte caudal por varias
carenas longitudinales, finas y paralelas. “A
pesar de haber sido dado a conocer originalmente
4000, Tucumán, Argentina. (Investigador CONICET).
Anales Museo de Historia Natural
como un subgénero de Barypolynema (= Doricly-
tus Foerster) parece estar más relacionado a los
géneros Cnecomymar y Acmopolynema.
Diagnosis
a) Vena marginal + estigmática con dos macroquetas
en la superficie dorsal y una en la ventral, igual que
en Doriclytus, Polynema Mal., etc.
b) Prosterno ampliamente cerrado por la cervicalia (fig.
20), igual que en los géneros Cnecomymar Ogl., Acmopo-
lynema, Stephanodes Enock, Xenopolynema Ogl., etc.
c) Primer esternito del gáster desarrollado lateral y dorsal-
mente (figs. 4, 5,6). Muy similar al gáster que presentan
los géneros Cnecomymar, Acmopolynema y Xenopoly-
nema.
d) Metapleura no diferenciada por un surco (fig. 1).
e) Genitales del macho como se aprecia en las figuras
2 y 3.
Figs. 1-3: Cuerpo en vista lateral de A. nubeculatum sp.
n., paratipo macho (la flecha indica la línea de separación
entre tergitos y esternitos). 2: Vista lateral de los genitales
de A. mirabile sp. n., paratipo macho. 3: Vista dorsal de
los genitales de A. mirabile sp. n., paratipo macho.
En adición:
Antenas de la hembra con 9 segmentos (figs. 28, 29, 30) y
maza única. Escapo liso, F2 el más largo del funículo
(excepto en A.mirabile y A. calyptera en las cuales F3
44
Vol, 19, 1988
es el más largo), maza en la mayoría de las especies con
7 sensorias longitudinales pero en A. calyptera, A. oglobli-
ni, A. mirabile y A. rufithorax con 9 (además estas
especies presentan sensorias longitudinales en F5, F6 o
en ambos segmentos del funículo). Antenas del macho
con 13 segmentos, todos los segmentos del flagelo con
sensorias longitudinales.
Trabéculas interno-orbitales con rama ocelar o sin
ella. Ocelos con fositas adyacentes. Suturas postocula-
res siempre presentes. Mand íbulas tridentadas.
Pronoto dividido longitudinalmente en la línea media
dorsal (figs. 19, 23, 24, 25),excepto en A. ayra, A. oglo-
blini y A. mirabile (fig. 22); espiráculos postero-laterales.
Escutelo siempre con hilera transversa de fósulas (figs.
19, 21, 31); par de sensorias placodeas en la mayoría de
las especies ubicadas como se aprecia en las figuras 21 y
31, pero en A. calyptera, A. mirabile y A. rufithorax
se hallan más cerca del margen anterior (fig. 19). Pro-
podeo liso (fig. 19), con carena mediana tipo Polynema
(fig. 31) o con suaves carenulas /A. succineum, ver Oglo-
blin 1960: fig. 2). Mesoscutum con 1:1 setas laterales,
axilas con 1 seta, metanoto y propodeo con 1:1 setas
(figs. 19, 34).
Alas anteriores con setas marginales normales excepto
en A. calyptera, A. ogloblini , A. mirabile y A. rufithorax,
en las cuales las del borde superior son muy gruesas (figs.
12,13,16, 17, 18).
Pecíolo abdominal tan largo como las coxas posterio-
res y conformación como se aprecia en la figura 1. Gáster
como se aprecia en las figuras 1, 4, 5, 6, 8, 14, 15);
ovipositor poco proyectado excepto en A. Mantuense y
A. caudatum,en las cuales se proyecta casi la longitud del
gáster.
Distribución geográfica
Todas las especies del género, han sido colectadas en los
bosques australes cordilleranos al norte de San Carlos de
Bariloche, y seguramente se encuentran en toda la zona
de bosques de Nothofagus tanto de Argentina como de
Chile. Constituyen un elemento peculiar de dicha zona.
Datos de interés para futuras consideraciones
filogenéticas.
1) El gáster de las especies de Agalmopolynema
(figs, 4, 5 6, 8), presenta el primer esternito bien
desarrollado en hembras y machos, ocupando una
posición ventro-lateral y aún visible dorsalmente.
Este carácter ha sido observado por el autor
y S. Kretzschmar, (quienes están realizando un
trabajo al respecto) en otros géneros de la tribu
Mymarini (sensu Annecke €: Doutt 1961): Cneco-
mymar, Xenopolynema y Acmopolynema. En las
hembras de Acmopolynema el primer esternito
se fusionó dorsalmente en la línea media longitu-
dinal dando la falsa impresión de ser el primer
tergo del gáster (Fidalgo, en prensa). A diferen-
cia de los géneros mencionados las especies de
Polynema y Doriclytus, entre Otras, presentan
Patricio Fidalgo Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ..
YA
PECIOLO ==PECIOLO 7
o
1”ESTERNITO
2 ”ESTERNITO—
3*ESTERNITO ——7
— 4*TERGITO—. | 4 *ESTERNITO ——7
-— 5 TERGITO - | — 5*ESTERNITO —
— —
—- 6”TERGITO a 6 *ESTERNITO ——7
ii — T*ESTERNITO 0
Figs. 4-6. Gáster y pecíolo abdominal de A. nubeculatum sp. n., paratipo macho. 4: Vista dorsal. 5: Vista lateral. 6: Vista
ventral,
el primer esternito muy poco desarrollado y de Clave para separar las especies del género Agalmopolvne-
ubicación ventro-lateral. ma Ogl.:
2) El proster iame rrad a
) p SE ms pa ampliam e is |. —Pronoto entero (fig.22) ............... 2
por la cervicalia es otro carácter que comparte —Pronoto dividido longitudinalmente en su línea
con géneros como Acmopolynema y Cnecomymar. media dorsal (figs. 19, 23,24,25) .......... 4
El género Doriclytus posee el prosterno apenas 2 —Setas marginales del borde superior del ala ante-
cerrado por la cervicalia mientras que Polynema rior normales, delgadas. F2 el más largo del funicu-
lo antenal de la hembra ............. avrasp.n.
—Setas marginales del borde superior del ala anterior
muy gruesas y largas (figs. 13, 18). 1F3 el más largo
y Kalopolynema lo presentan libre, no cerrado.
3) La metapleura no diferenciada por un surco
se presenta también en los géneros Acmopolynema del funículo antenal de la hembra .......... 3
(Fidalgo, en prensa) y Doriclytus cas Oo 3 —Mitad basal del ala anterior con setas discales como
Se ha observado que las especies de Polynema NR e le O Al calvgtera sp. n.
presentan un surco bien definido que separa —Mitad basal del ala anterior con setas discales como
la metapleura del propodeo, muy similar a la AR e A mirabile sp. n.
condición que presenta P. fuscipes Hal., según 4 —Margen superior del ala anterior con setas marginales
Ogloblin (1952: fig. 23). cortas y muy gruesas (figs. 12.16,17)........ 5
—Margen superior del ala anterior con setas margina-
les largas y muy delgadas (figs. 33,37) ....... 6
5 —Mitad basal del ala anterior con setas discales como
4) La estructura de los genitales masculinos exter-
nos de las especies de Agalmopolynema (tigs. 2,
3), constituye un valioso carácter que ayuda en
A z ente la . rufirhorax sp. n.
la delimitación del género como lo demostrara —Mitad basal del ala anterior con setas discales como
Viggiani (1970, 1973). A a OT ogloblini sp. n.
Todos los caracteres mencionados pueden ser 6 —Propodeo con carena mediana tipo Polynema (fig. 31)
muy útiles para descubrir las relaciones filogené- o con suaves carenulas longitudinales, finas y paralelas
ticas de los integrantes de la familia Mymaridae. en la parte caudal (ver Ogloblin 1960: fig. 2) ..... 7
Al momento sería muy prematuro atribuir polari- Propodeo liso (Mig. 1D)... eo com... ceso». 11
dad a algunos de estos caracteres. Cuando se 7 —Propodeo con suaves carenulas longitudinales, fi-
complete el estudio de los géneros de la tribu y nas y paralelas en su parte caudal (ver Ogloblin 1960:
de la subfamilia Mymarinae recién se estará en fig. 2) ere | SeCCÍN CU Oploblin
Ez —Propodeo con carena mediana tipo Polvnema
condiciones de proponer un modelo de parentes- A 8
cos entre sus integrantes.
45
Vol, 19, 1988
Anales Museo de Historia Natural
sE <=
A
AMAN EA
Figs. 7-12. 7: Vena marginal+estigmática de A. ogloblini sp. n., holotipo hembra. 8: Vista dorsal del gáster de A. mira-
bile sp. n., paratipo macho. 9:Vista dorsal de la cabeza de A. rufithorax sp. n., paratipo hembra. 10: Vista dorsal de la
cabeza de A. chusqueanum sp. n., holotipo hembra. 11: Vista dorsal de la cabeza de A. shajovskoii sp. n., holotipo hembra.
12: Ala anterior con detalle de las setas marginales en A. rufithorax sp. n., paratipo hembra.
46
Patricio Fidalgo
8 —Ovipositor muy proyectado (se proyecta 0,40 veces
la longitud del gáster) . Caudatum sp. n.
—Ovipositor poco proyectado (a lo sumo se proyecta
0.16 veces la longitud del gáster)
9 —LMC de las anteriores 0,80 veces el ancho máximo
del disco alar A . shajovskoil sp. n.
—LMC de las anteriores a lo sumo 0,65 veces el ancho
máximo del disco alar .................... 10
—Tórax largo, 1,9 veces más largo que ancho
chusqueanum sp. n.
—Tórax corto, 1,4 veces más largo que ancho... ....
. denticulatum sp. n.
A
11 —Pronoto y axilas con setas muy largas (figs. 24.35)
—Pronoto y axilas con setas pequeas (muy similares
a las de rufirhorax sp. n., fig. 19) 13
—Tórax 1,8 veces más largo que ancho; alas anterjo-
res 4 veces más largas que anchas, LMC 0,66 veces el
ancho máximo del disco alar (fig. 33)
OS a longisetosum sp. n.
—Tórax 1,9 veces más largo que ancho; alas anteriores
5 veces más largas que anchas, LMC más largas que el
ancho máximo del disco alar (fig. 37)
12
PA
13
—Tórax largo, 1,7 veces más largo que ancho . .. .
14 . nubeculatum sp. n.
15
—Hembras: ovipositor largo, se proyecta casi la longi-
tud del gáster; F2 es 1,2 veces más largo que F3.
Machos: segmentos del flagelo relativamente largos,
F2 es en promedio unas 8 veces más largo que ancho
A a e a . ñantuense Sp. N.
—Hembras: ovipositor apenas proyectado; F2 es
casi 2 veces más largo que F3. Machos: segmentos
del flagelo de las antenas relativamente cortos, unas
5 veces más largos que anchos
—Notaulices anchos (fig. 32) .
—Notaulices estrechos (figs. 34, 36)
15
Agalmopolynema australe sp. n.
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura aclarándose en:
escapo y pedicelo antenal, todas las patas excepto pre-
tarsos y pecíolo abdominal. Alas hialinas con venación
y setas castaño.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (243:
327). Ocelos en triángulo obtuso, diámetro mayor del
ocelo anterior 15, a una distancia de 38 de los posterio-
res, éstos últimos separados entre sí a 84. Cuatro setas
por detrás de la trabécula transverso-frontal, un par a
nivel del ocelo anterior y otro par a nivel de los posterio-
res (siempre entre las trabéculas). Sutura postocular
presente, desdibujándose hacia el orificio occipital.
Tórulos antenales separados entre s1 por 95, escapo
liso, F2 es 1,3 veces más largo que F3 y 2,1 veces más
largo que Fl, maza con 7 sensorias longitudinales y
ligeramente más larga que los últimos tres segmentos
del funículo en conjunto (167:155). Longitud y ancho
47
Sobre Agalmopolvnema Ogl. nov. ...
(entre paréntesis) de segmentos antenales: E (83), P
(53), Fl (49 x 11), F2 (103 x 11), F3 (80 x 11), F4
(55 x 17), FS (49 x 21), F6 (51 x 25), M (167 x 49)
Tórax 1,4 veces más largo que ancho (327:227).
Pronoto corto y dividido longitudinalmente en la línea
media dorsal, parte caudal con 2:2 setas dorsales y 4:4
laterales (muy parecido al que presenta la especie nueva
A. denticulatum, fig. 25). Scutum con 1:1 setas laterales;
notaulices comienzan como una línea separados a 118,
luego se ensanchan presentando una fósula y terminan
separados a 53, longitud del notaulix 87. Escutelo con
hilera transversa de fósulas, par de sensorias placodeas
separadas una de otra por 36 y a 40 del margen anterior,
diámetro de la sensoria 5. Metanoto con 1:1 setas, tapado
en parte media por margen posterior del escutelo. Propo-
deo liso, un par de setas posteriores.
Alas anteriores 3,8 veces más largas que anchas, LMC
0,85 veces el ancho máximo del disco alar; longitud,
anchura y LMC en la relación 1,043:270:232; largo de
vena submarginal 125, de la marginal + estigmática 57.
Largo máximo, ancho máximo y LMC de alas posteriores
en la relación 675: 38: 131.
Longitud de tibias y tarsos de las patas anteriores,
medias y posteriores en las relaciones 198:300, 277:
266 y 342:300 respectivamente.
Ovipositor apenas proyectado.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 765.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra, difiere de ella por la conforma-
ción de las antenas y del gáster.
Longitud y ancho (entre paréntesis) de segmentos
antenales: E (80), P (55), Fl (68), F2 (80), F3 (80),
F4 (83), FS (80), F6 (82), F7 (82), F8 (84), F9 (84),
F10 (82), F11 (87). Diámetro mayor del ocelo anterior
19 y a una distancia de 34 de los posteriores, éstos últi-
mos separados entre si por 72.
Tórax 1,5 veces más largo que ancho (258:232).
Alas anteriores 3,8 veces mas largas que anchas, LMC
0,9 veces el ancho máximo del disco alar; longitud,
ancho y LMC en la relación 1.005:258:232.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 198:323, 258:274 y
285:274 respectivamente.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 645.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
No se observaron variaciones morfológicas en los 4
ejemplares estudiados. El tamaño del paratipo hembra
es 780 y el del macho 712.
Diagnosis y discusión
A. australe sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
corto y dividido longitudinalmente en la linea media
dorsal; 2) tórax corto, 1,4 a 1,5 veces más largo que
ancho; 3) LMC de alas anteriores 0,8 veces el ancho má-
ximo; 4) propodeo liso; $) F2 en hembras es 1,3 veces
más largo que F3; 6) ovipositor apenas proyectado.
A. australe sp. n. es muy similar a las especies nuevas
Vol, 19, 1988
Anales Museo de Historia Natural
Figs. 13-18. 13: Zona basal del ala anterior de A. calyptera sp. n., paratipo. 14:Gáster y tibia posterior de A. ogloblini
sp. n., holotipo hembra. 15:Gáster y tibia posterior de A. rufithorax sp. n., holotipo hembra. 16: Base del ala anterior
de A. ogloblini sp. n., holotipo hembra. 18: Zona basal del ala anterior de A. mirabile sp. n., paratipo macho.
48
Patricio Fidalgo
A. bicoloricome, A. nubeculatum y A. ñantuense, se
diterencia de ellas por las características dadas en la clave
de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 27-11-1953, V. K. O. y A. O.) (MLP). Paratipos:
1 hembra y 1 macho (Pucará, Lago Lacar, 25-11-1953,
V.K. y A.A.O.) (MLP); 1 macho (Lago Lacar, 10-111-
1956) (MLP). Holotipo y paratipos en portaobjetos
y depositados en MLPM; paratipos en IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in litt.)
“Barypolynema australis”; un paratipo macho está ro-
tulado como Barypolynema bicoloricornis.
Agalmopolynema ayra sp. n.
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura aclarándose en:
escapo y pedicelo antenal, pronoto, patas excepto pre-
tarsos correspondientes y peciolo abdominal. Alas hiali-
nas con venación y setas castaño.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (216:
198). Ocelos en triángulo obtuso, todos con fosita adya-
cente, diámetro mayor del ocelo anterior 15 y a 30 de
los posteriores, estos últimos separados entre sí por 59.
Una fósula pequeña por arriba de cada ocelo posterior.
Trabéculas interno- orbitales con rama ocelar. Suturas
postoculares presentes, desdibujándose hacia el orificio
occipital. Dorso de la cabeza entre las trabéculas y las
suturas postoculares con 10 setas. Antenas con escapo
liso, F2 más largo que F3, maza aparentemente con 7
sensorias longitudinales. Longitud y ancho (entre parén-
tesis) de segmentos antenales: E (65), P (57), Fl (60 x
13), F2 (139 x 13), F3 (116x 13), F4 (59 x 19), FS
(55 x 23), F6 (55 x 27), M (144 x 406).
Toráx casi 1,9 veces más largo que ancho (372:198).
Pronoto entero (muy similar al que presenta la especie
nueva 4. calyptera, fig. 22), parte caudal con 3:3 setas
dorsales y 4:4 laterales. Mesoscutum con 1:1 setas late-
rales; notaulices comienzan como una línea separados
a 110, luego se ensanchan presentando una fósula y ter-
minan separados a 23, longitud del notaulix 95. Axilas
con 1 seta. Escutelo con hilera transversa de fósulas;
par de sensorias placodeas muy próximas, separadas
por una distancia de 8 y a 38 del margen anterior, diáme-
tro de la sensoria 6. Metanoto con 1:1 setas, tapado en
parte media por el margen posterior del escutelo. Propo-
eo liso.
f Alas anteriores 4,5 veces más largas que anchas, LMC
0,78 veces el ancho máximo; longitud, anchura y LMC
en la relación 1.050:232:182, Largo máximo, ancho
máximo y LMC de alas posteriores en la relación 772:
30:122. Pa
Gáster 456 de largo por 312 de ancho, el ovipositor
se proyecta 52.
a del cuerpo aproximadamente 990.
Macho: desconocido.
49
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
El holotipo hembra sólo presenta diferencias en las
proporciones de los segmentos antenales pero ello se
debe a que tiene mal formados los dos primeros seg-
mentos del funiículo de la antena izquierda y los dos
últimos de la derecha.
Diagnosis y discusión
Á. ayra sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto entero:
2) setas marginales del borde superior del ala anterior
normales, delgadas; 3) propodeo liso; 4) ovipositor apenas
proyectado; 5) F2 el más largo del funículo de las antenas
de la hembra.
Á. ayra sp. n. por la conformación del pronoto se ase-
meja a las especies nuevas 4. calyptera y A. mirabile pero
se diferencia de ellas por carecer de las gruesas y largas
setas marginales del borde superior de las alas anteriores
y por tener a F2 como el más largo segmento del funícu-
lo en las hembras.
Material estudiado
Holotipo y paratipo hembras, Argentina (Neuquén:
Pucará, Lago Lacar, 14-I11-1954, A.O.) (MLP). Holotipo
y paratipo en portaobjetos y depositados en MLP.
Nombre específico
Nombre formado por una combinación arbitraria de
letras.
Agalmopolynema aza sp. n. (Figs. 35, 37).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con partes castaño
claro. Son de color castaño claro: ápice del escapo, pe-
dicelo, mitad basal del Fl, patas excepto pretarsos y los
dos tercios apicales de tibias posteriores, pecíolo abdomi-
nal. Alas hialinas con venación y setas castaño obscuro.
Cabeza más ancha que el toráx (228:190). Ocelos en
triángulo obtuso, todos con fosita adyacente; diámetro
mayor del ocelo anterior 15 y a una distancia de 34 de
los posteriores, estos últimos separados uno de otro por
68. Una fósula pequeña por arriba de cada ocelo poste-
rior. Suturas postoculares presentes pero desdibujándose
en la primera mitad de su recorrido.
Trabéculas interno-orbitales con rama ocelar, poco
evidente pero presente. Dorso de la cabeza entre las tra-
béculas y las suturas postoculares con 10 setas. Antenas
con escapo liso, F2 1,2 veces más largo que F3 y 1.9
veces más largo que Fl, maza con 7 sensorias longitudi-
nales y más larga que los últimos tres segmentos del fu-
niculo en conjunto (178:130). Longitud y ancho (entre
paréntesis) de segmentos antenales: E (110), P (57),
F1 (49 x 11), F2 (93 x 11), F3 (76 x 11), F4 (42 x 19),
FS (42 x 27), F6 (46 x 27), M (178 x 53).
Tórax 1,9 veces más largo que ancho (369:190).
Pronoto largo y dividido longitudinalmente en la línea
media dorsal (fig. 35), parte caudal con 3:3 setas dorsales
y 5:5 laterales, todas las setas muy largas. Scutum con 1:1
setas laterales, notaulices relativamente anchos, comien-
zan como una línea separados a 106, luego se ensanchan
Vol, 19, 1988
Anales Museo de Historia Natural o
24, 25
Figs. 19-25. 19: Vista dorsal del tórax de A. rufithorax sp. n., paratipo hembra. 20: Vista ventral del tórax de A. mira-
bile sp. n., holotipo hembra. 21: Escutelo de A. ogloblini sp. n., holotipo hembra. 22: Pronoto de A. calyptera sp. n.,
paratipo hembra. 23: Pronoto de A. chusqueanum sp. n., holotipo hembra. 24: Pronoto de 4. longisetosum sp. n.,
holotipo hembra. 25: Pronoto de A. denticulatum sp. n., holotipo hembra.
S0
Patricio Fidalgo
presentando una fósula y terminan separados a 38,
longitud del notaulix 86. Axilas con 1 seta muy larga cu-
yo ápice casi llega al nivel de la hilera transversa de
fósulas del escutelo; par de sensorias placodeas muy pró-
ximas, separadas por una distancia de 19 y a 38 del
margen anterior, diámetro de la sensoria 5. Metanoto
con 1:1 setas. tapado en parte media por margen pos-
terior del escutelo. Propodeo liso con un par de setas
posteriores.
Alas anteriores 5,1] veces más largas que anchas (fig.
37) y LMC más largas que el ancho máximo; longitud,
anchura y LMC en la relación 1.087: 213: 224. Largo,
ancho y LMC de alas posteriores en la relación 780:
30:160.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 216:288, 304:323 y 392:
346 respectivamente.
Gáster 418 de largo por 232 de ancho, ovipositor se
proyecta apenas 30.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 990.
Macho: desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad del tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquen.
Variaciones Ñ
El paratipo hembra sólo presenta diferencia de tamaño
(878).
Diagnosis y discusión
A.aza sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto largo y
dividido longitudinalmente en la línea media dorsal
(fig. 35); 2) setas pronoto y de axilas muy largas (fig.
35); 3) ala anterior 5 veces más larga que ancha y LMC
más largas que el ancho máximo (fig. 37); 4) propodeo
liso; 5) trabécula interno-orbital con rama ocelar; 6)
tórax 1,9 veces más largo que ancho.
A.aza sp. n. es muy similar a la especie nueva Á.
longisetosum con la cual comparte una serie de caracteres,
se diferencia de ella por la conformación de las alas ante-
riores y del tórax. Á. aza es en general una especie más
esbelta.
Material estudiado !
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 15-I11F1956, V. K. O. y A.O.) (MLP). Paratipos:
1 hembra (Pucará, Lago Lacar, 10-11-1955, v.K. y
AO.) (MLP). Holotipo y paratipo en portaobjetos y
depositados en MLP.
Nombre específico pl 5
Nombre formado por una combinación arbitraria de
letras.
Agalmopolynema bicoloricorne Sp. n. (Fig. 34).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con partes castaño
claro en: escapo, pedicelo y F1; patas excepto pretarsos
y fémures y tibias posteriores; pecíolo abdominal. Alas
hialinas con venación y setas castaño.
51
Sobre Agalmopolvnema Ogl. nov. ...
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (255:213).
Ocelos en triángulo obtuso, diámetro mayor de ocelo
anterior 17, a una distancia de 38 de los posteriores.
estos últimos separados uno de otro por 76. Una fósula
pequeña por arriba de cada ocelo posterior. Dorso de la
cabeza entre las trabéculas y las suturas postoculares
con 11 setas. Antenas con el escapo liso, F2 casi dos veces
más largo que F3, maza con 7 sensorias longitudina-
nales. Longitud y ancho (entre paréntesis) de segmentos de
las antenales: E(68), P (57), F1 (65 x 13), F2 (133x 13),
F3 (68 x 13), F4 (42 x 25), F5 (38 x 25),F6(46x 27)
M (158 x 49).
Tórax 1,7 veces más largo que ancho (372 x 213).
Pronoto dividido longitudinalmente en la línea media
dorsal (fig. 34). Scutum con 1:] setas laterales; notaulices
95 de largo por 6 de ancho, nacen como una línea separa-
dos a 114, luego se ensanchan presentando una fó-
sula y terminan separados por 34. Axilas con 1] seta.
Escutelo con hilera transversa de fósulas pequeñas; par
de sensorias placodeas a 42 del margen anterior y separa-
das entre si por 34, diámetro de la sensoria 4. Metanoto
con 1:1 setas, casi completamente tapado en parte media
por margen posterior del escutelo. Propodeo liso, espirá-
culos circulares con diámetro 11 muy próximos al mar-
gen anterior, un par de setas posteriores.
Alas anteriores 4,7 veces mas largas que anchas, LMC
0,8 veces el ancho máximo; longitud, ancho y LMC en
la relación 1.118:236:190; largo de vena submarginal
163, de marginal + estigmática 72. Largo, ancho y LMC
de alas posteriores en la relación 818:40:133.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 198:296, 285:296 y
342:368 respectivamente.
Largo y ancho del gáster en la relación 380:262,
en vista dorsal con la base de contorno redondeado;
ovipositor apenas proyectado, nace a nivel del comienzo
de segundo tercio del gáster.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 908.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra, difiere por la conformación de
las antenas.
Longitud y ancho (entre paréntesis) de segmentos
antenales: E (72), P (53), Fl (95), F2 (116), F3 (105),
F4 (103), FS (100), F6 (103), F7 (105), F8 (106), F9
(105), F10 (103), F11 (110).
Par de sensorias placodeas del escutelo muy próximas,
a una distancia de 25 una de otra. Tórax 1,8 veces más
largo que ancho. Alas anteriores 4,6 veces más largas
que anchas; longitud, anchura y LMC en la relación
1.200:260:228.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 228:330, 319:357 y 368:
426 respectivamente.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.050.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
En los 30 paratipos hembras y 10 machos se observaron
pocas variaciones. La ubicación y presencia de setas en
Vol, 19, 1988
Anales Museo de Historia Natural
Figs. 26-30. 26: Segmentos terminales de la antena de A. nubeculatum sp. n., holotipo hembra. 27: Segmentos termina-
les de la antena de A. longisetosum sp. n., holotipo hembra. 28: Antena de A. calyptera sp. n., paratipo hembra. 29:
Antena de A. rufithorax sp. n., paratipo hembra. 30: Antena de A. ogloblini sp. n., holotipo hembra.
52
Patricio Fidalgo
el dorso de la cabeza varía ligeramente. F2 de machos va-
ría entre 4 y 5,7 con un promedio de 5 veces más largo
que ancho.
Diagnosis y discusión
A. bicoloricorne sp. n. se caracteriza por tener: 1) prono-
to dividido longitudinalmente en la línea media dorsal
(fig. 34); 2) propodeo liso; 3) F2 de hembras es casi 2
veces más largo que F3; 4) F2 del macho es en promedio
$ veces más largo que ancho; tórax 1,7 veces más largo
que ancho.
A. bicoloricome sp. n. es muy parecida a las especies
nuevas A. nubeculatum y A. Rantuense, se diferencia de
ellas por las características dadas en la clave de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 20-1F1953, V.K. y A.A.O.) (MLP). Paratipos:
27 hembras y 10 machos (Pucará, Lago Lacar, 25-II-
1952, 18-1F1953, 19-11-1953, 22-11-1953, 23-11-1953,
24-11-1953, 27-11-1953, 10-11-1954, 7-111-1955, 12-111-
1955, 14-11-1955, 16-11-1955, 2-IV-1955, 9-I11-1956,
10-11-1956, 12-11-1956, 15-11-56, 18-111-1956, 21-IIT-
1956, 21-11-1957, A. O., V. K. O. y A. A. O.) (MLP),;
1 hembra (Lago Tromen, 16-111-1956, V. K. y A.A.O.)
(MLP); 1 hembra (Río Mullen, 17-11-1956, leg. V. K. O.
y A A. 0.) (MLP); 1 hembra (Río Negro, Pucará, Lago
Nahuel Huapi, 12-11-1955, A. Ogl.) (MLP). Holotipo
y paratipos en portaobjetos y depositados en MLP; para-
tipos en IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido uno de los nombres que le diera Oglo-
blin (in litt.) Barypolynema bicoloricornis y B. lacarica”.
Agalmopolynema calyptera sp. n. (Figs. 13, 22, 28).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con escapo y pedicelo
antenal, patas y pecíolo abdominal castaño claro, casi
amarillento, ligeramente obscurecido en todos los pretar-
sos. Alas hialinas con venación, setas discales y margi-
nales de color castaño; ápice de las setas en forma de púas
de vena postmarginal castaño obscuro,
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax, en la re-
lación 308:300. Vértice entre las trabéculas, con 7:7
setas distribuidas de la siguiente forma: 3:3 junto a la
trabécula transversofrontal; 1:1 entre el ocelo anterior
y las trabéculas interno-orbitales, 1:l entre el ocelo
anterior y los posteriores y 1:1 por debajo de estos úl-
timos. Suturas postoculares presentes. Frente y cara
con 11:11 setas Antenas (fig. 28) insertas junto a las
trabéculas frontales, escapo liso y con 4 setas dorsales,
Fl es 1,5 veces más largo que el pedicelo, F3 ligeramen-
te más largo que F2, FS-F6 y maza con sensorias longi-
tudinales (fig. 28), longitud de la maza ligeramente
superior a la de los dos últimos segmentos del funículo
en conjunto (255:243). Longitud de segmentos antena-
les (entre paréntesis): E (95), P (68), F1 (106), F2 (198),
F3 (236), F4 (125), FS (129), F6 (114), M (255).
Tórax aproximadamente 1,9 veces más largo que an-
cho. Pronoto entero (fig. 22), parte caudal con 1:1 setas
dorsales y 5:5 laterales; prosterno con 2:2 setas. Nota-
53
Sobre 4Agalmopolynema Ogl. nov. ...
ulices estrechos, comienzan como una línea separados
a 152, se ensanchan luego presentando una fósula y ter-
minan a 76, longitud del notaulix 129. Axilas con 1 seta.
Escutelo con el par anterior de sensorias a 34 del margen
anterior, separadas una de otra por 19, diámetro de la
sensoria 4; hilera transversa de fósulas presentes pero
muy difícil de ver. Metanoto casi completamente tapado
en parte media por margen posterior del escutelo. Propo-
deo liso; espiráculos circulares próximos al margen ante-
rior.
Alas anteriores aproximadamente 3,6 veces más largas
que anchas, LMC 0,7 veces el ancho total del disco
alar; longitud máxima, ancho máximo, LMC y longi-
tud de la venación en la relación siguiente: 1.650:450:
353:312; vena postmarginal muy desarrollada, llega a
930 y con setas en forma de púas de 140 de largo y 4
de ancho; setas discales de la mitad basal como en figura
13. Largo, ancho y LMC de alas posteriores en la relación
1.170:50:213,
Longitud de tibias v tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 345:450, 480:495 y
555:495 respectivamente. Coxas y fémures sin esculpido
visible.
Gáster visto dorsalmente 1,4 veces más largo que an-
y con base de contorno redondeado. El ovipositor nace
cerca de la base y se proyecta 0,2 veces la longitud del
gáster.
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor, aproximadamente 1.275.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra en coloración y estructura,
difiere de la misma por la conformación de antenas
y gáster.
Antenas de color castaño obscuro excepto pedicelo
castaño claro; mitad anterior gáster castaño obscuro y
mitad posterior casi negra.
Antenas con escapo relativamente ancho, pedicelo
aparentemente cilíndrico y con base estrecha, F2 es
1,3 veces más largo que Fl, F3 es el más largo y Fl el
más corto del funículo. Longitud de segmentos antena-
les (entre paréntesis): E (76), P (57), Fl (137), F2 (179),
F3 (190), F4 (182), FS (186), F6 (182), F7 (177), F8
(163), F9 (148), F10 (152), F11 (152).
Tórax 1,7 veces más largo que el gáster (525:300);
peciolo abdominal 150.
Par anterior de sensorias placodeas del escutelo muy
juntas, a 7 micras una de otra y a 34 del margen anterior.
Alas anteriores 3,5 veces más largas que anchas;
longitud máxima, ancho máximo, LMC y longitud de
venación en la relación siguiente: 1.620:457:330:315.
Largo, ancho y LMC de alas posteriores en la relación
1.095:46:228.
Longitud de tibias y tarsos correspondientes a patas
anteriores, medias y posteriores en las relaciones 330:495,
450:510 y 525:510 respectivamente.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.125.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén y Río Negro.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Vol, 19, 1988
Anales Museo de Historia Natural
==
A
2%
Figs. 31-37. 31: Vista dorsal del tórax de A. shajovskoil sp. n., paratipo hembra. 32: Pronoto y mesoscutum de A.
nubeculatum sp. n., holotipo hembra. 33: Ala anterior de A. longisetosum sp. n., holotipo hembra. 34: Pronoto y me-
soscutum de A. bicoloricorne sp. n., holotipo hembra. 35: Pronoto de A. aza sp. n., holotipo hembra. 36: Pronoto y
mesoscutum de A. Ñantuense sp. n., holotipo hembra. 37: Ala anterior de 4. aza sp. n., holotipo hembra.
a
o
54
Patricio Fidalgo
Variaciones
Dos paratipos (hembra y macho) de Puerto Blest (Río
Negro) presentan 1:1 setas dorsales en parte caudal
de pronoto, igual que en holotipo, mientras que el res-
tante paratipo hembra de igual procedencia que éste
último presenta 2:2 setas dorsales (fig. 22).
Diagnosis y discusión
A. calyptera sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
entero; (fig. 22); 2) alas anteriores con setas marginales
del margen superior muy gruesas y largas (fig. 13); 3) F3
el más largo del funiculo antenal de la hembra; 4) zona
basal del ala anterior con setas discales como en fig. 13.
A. calyptera sp. n. está estrechamente relacionada
con la especie nueva A. mirabile y sólo pueden diferen-
ciarse por la conformación de las setas discales de las alas
anteriores (ver fig. 13 y 18). Por la conformación del
pronoto se parece a la especie nueva Á. ayra pero difiere
de ella por las características mencionadas al tratar dicha
especie.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 12-11F1954, AAO. y V.K. Ogloblin). (MLP).
Paratipos: 2 nembras y 1 macho (Rio Negro: Puerto
Blest, Lago Nahuel Huapi, 25-111-1954, 27-IV-1954, A.
Oglobin) (MLP). Holotipo y paratipos en portaobjetos y
depositados en MLP; paratipos en IFML.
Nombre especifico
Se ha mantenido el nombre que
litt.): “Echinonema calyptera ”.
le diera Ogloblin (in
Agalmopolynema caudatum sp. n.
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura aclarándose en pedice-
lo ventralmente, en las uniones fémur-tibia de todas las
patas, en unión coxa-trocánter de las patas posteriores, en
primeros 3 tarsitos de todas las patas y en ápice de pecío-
lo abdominal
Apice de mandíbulas y trabéculas casi negras. Alas
hialinas con venación y setas castaño obscuro.
Cabeza tan ancha como el tórax. Ocelos en triángulo
obtuso, diámetro ocelar 15, distancia entre ocelo ante-
rior y posterior 40, distancia entre ocelos posteriores
72, distancia de ocelo posterior a la órbita interna 30;
todos los ocelos con fosita adyacente. Una fósula peque-
ña sobre cada ocelo posterior. Trabéculas interno-orbi-
tales con rama ocelar; sutura postocular presente. Un
par de setas por detrás de la trabécula transverso-frontal,
un par entre ocelo medio y posteriores y dos pares dentro
del triángulo ocelar; 3:3 setas en postgenas. Antenas
insertas junto a trabéculas frontales, borde externo de
tórulos muy saliente, escapo curvado hacia lado externo,
pedicelo dorsalmente recto y ventralmente curvo, Fl
ligeramente curvado, los tres primeros segmentos del
funículo subiguales en ancho mientras que los tres últi-
mos se ensanchan progresivamente, maza con 7 sensorias
longitudinales y ligeramente más larga que los últimos 3
segmentos del funículo en conjunto. Longitud y ancho
de segmentos antenales (entre paréntesis): E (76), P (68),
F1 (76 x 13), F2 (133 x 13), F3 (116 x 13), F4 (65 x
19), FS (61 x 25), F6 (57 x 30), M (190 x 53).
55
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
Tórax aproximadamente dos veces más largo que
ancho (440:213). Pronoto dividido longitudinalmente
en su parte media dorsal, parte caudal con 2:3 setas
dorsales y 5:4 laterales. Notaulices comienzan como
una línea presentando una fósula (10 de diámetro),
ancho del notaulix 7, largo 102 y posteriormente se-
parados a 49. Axilas con 1 seta. Escutelo con hilera trans
versa de fósulas; par de sensorias placodeas separadas
entre sí a 34 y a 49 del margen anterior, diámetro de la
sensoria 4. Propodeo con carena mediana tipo Polynema;
espiráculos circulares, diámetro 10 y ubicados junto al
margen anterior.
Alas anteriores 4,1 veces más largas que anchas (1.208:
290), LMC (160) ligeramente más largas que la mitad del
ancho alar. Longitud de vena submarginal 171 y de margi-
nal + estigmática 65. Setas discales del tipo que presenta
A. rufithorax sp. n. (fig. 16).
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 247:247, 323:361 y
433:437 respectivamente.
Gáster más largo que tórax, en la relación 557:420;
ancho 270, proyección del ovipositor 240 (0,4 veces
la longitud del gáster). Tamaño del cuerpo, excluida
proyección del ovipositor, aproximadamente 1.185.
Macho: desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
De los cinco paratipos hembras, algunos presentan una
coloración más clara que en el holotipo, pero como se
trata de ejemplares que habían sido decolorados antes
de este estudio, no se tendrán en cuenta. El tamaño varía
entre 1.095 y 1.185.
Diagnosis y discusión
A. caudatum sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente en su parte media dorsal;
2) propodeo con carena mediana tipo Polynema; 3) alas
anteriores con setas marginales del borde superior norma-
les; 4) LMC de las alas anteriores 0,55 veces el ancho
máximo; 5) ovipositor se proyecta 0,4 veces la longitud
del gáster.
A. caudatum sp. n. es muy similar a las especies nue-
vas A. denticulatum, A. shajovskoii y A. chusqueanum,
se diferencian por las características dadas en la clave
de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina: (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 18 - MI - 1955, A. Ogloblin) (MLP). Paratipos:
4 hembras (Pucará, Lago Lacar, 22 - II - 1953, 25 - II -
1953, 27 - M- 1953, 8 - MI - 1954, V.O. y A. Ogloblin)
(MLP); 1 hembra (Lago Tromen, ll - 1954, A. Ogloblin)
(MLP). Holotipo y paratipos en portaobjetos y deposi-
tados en MLP; paratipos en IFML.
Anales Museo de Historia Natural
Nombre espec ífico
Se ha mantenido uno de los nombres que le diera Ogloblin
(in litt.): “Pseudopolvnema caudatum, Pseudopolynema
lacarium ”..
Agalmopolynema chusqueanum sp. n. (Fig. 23)
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura, aclarándose en el
ápice del escapo, pedicelo ventralmente, base de todas
las tibias y primeros tres tarsitos de todas las patas.
Alas hialinas con la venación y setas de color castaño.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax, en la re-
lación 232:220. Ocelos en triángulo obtuso, diámetro
del ocelo medio 15, distante 38 de los ocelos posteriores,
estos últimos separados entre sía 72. Una fósula pequeña
sobre cada ocelo posterior. Trabéculas interno-orbitales
con rama ocelar, suturas postoculares presentes. Dorso
de la cabeza, entre las trabéculas y las suturas postoculares
con 12 setas. Tórulos antenales con borde externo muy
saliente y separados entre si por 76, escapo curvado hacia
afuera, maza con 7 sensorias longitudinales. Longitud y
ancho (entre paréntesis) de segmentos antenales: E (68),
P (72), F1 (76 x 11), F2 (144 x 11), F3 (114 x 11),
F4 (68 x 21), FS (57 x 25), F6 (53 x 30), M (171 x 61).
Tórax 1,9 veces más largo que ancho, en la relación
420:220. Pronoto dividido longitudinalmente en la línea
media dorsal, más bien largo (fig. 23), parte caudal
con 3:2 setas dorsales y 5:6 laterales. Mesoscutum con
1:1 setas laterales; notaulices comienzan como una línea
separados a 118, luego de un corto recorrido (14) presen-
tan una fósula de diámetro 10 y a partir de la cual se
ensanchan para terminar separados a 45, longitud del
notaulix 102. Axilas con 1 seta. Escutelo un poco más
largo que ancho, en la relación 144:132; hilera transversa
de aproximadamente 16 fósulas; par de sensorias placo-
deas ubicadas a una distancia de 57 del margen anterior
y separadas entre sí a 54, diámetro de la sensoria 4.
Metanoto con 1:l setas, tapado por escutelo en parte
media. Propodeo con carena mediana tipo Polynema
que nace en la base del proceso peciolar y no llega al
mérgen anterior; espiráculos circulares muy cercanos
al margen anterior.
Alas anteriores 4 veces más largas que anchas; largo
de vena submarginal 160, de marginal + estigmática 64;
macroqueta basal ubicada a la altura de la hipoqueta
y a una distancia de 19 de la macroqueta distal; largo,
ancho y LMC en la relación 1.200:296:190. Longitud,
anchura y LMC de alas posteriores en la relación 855:
34:90.
Pecíolo abdominal 140 largo por 34 de ancho. Gáster
más largo que ancho (380:285), ovipositor se proyecta
53 (0,13 veces la longitud del gáster).
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.080.
Macho: Desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Vol, 19, 1988
Variaciones
En los 6 ejemplares estudiados se observó que el de-
sarrollo de la carena mediana tipo Polynema varía, ya que
en algunos paratipos es completa llegando al margen an-
terior del propodeo.
Diagnosis y discusión
A. chusqueanum sp. n. se caracteriza por tener; 1) prono-
to desarrollado longitudinalmente y dividido en su parte
media dorsal; 2) propodeo con carena mediana tipo Poly-
nema; 3) trabéculas interno orbitales con rama ocelar:
4) ovipositor apenas proyectado.
A. chusqueanum sp. n. es muy parecida a las especies
nuevas A. denticulatum, A. shajovskoíl y A. caudatum,
difiere de ellas por los caracteres que se mencionan en
la clave de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 20 - II - 1953, V.K. y A.A. Ogloblin) (MLP).
Paratipos: 5 hembras (Pucará, Lago Lacar, 21 - II -
1953, 23 - II - 1953, 6 - MII- 1955, 7 - IM - 1955, 17 -
III - 1955, V.K.O. y A.A. Ogloblin) (MLP). Holotipo y
paratipos en portaobjetos, depositados en MLP; paratipos
en IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in litt.)
“Pseudovolvnema chusqueanum ”.
Agalmopolynema denticulatum sp. n. (Fig. 25).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura, aclarándose en el
ápice del escapo, pedicelo, base de todas las tibias y pri-
meros tres tarsitos de todas las patas. Alas hialinas con
venación y setas de color castaño.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (296:270).
Ocelos en triángulo obtuso, diámetro del ocelo medio 19
y distante 53 de los ocelos posteriores, estos últimos se-
parados entre sí a una distancia de 108. Por encima de
cada ocelo posterior una fósula pequeña. Trabéculas
interno-orbitales con rama ocelar. Sutura postocular
presente. Quetotaxia presente entre las trabéculas del
dorso de la cabeza dispuestas de la siguiente manera:
2:2 por detrás de la trabécula transverso-frontal, 1:1 a la
altura del ocelo medio y 3:4 por detrás de este último.
Tórulos antenales separados entre sí a una distancia de
99, escapo curvado hacia afuera y con aproximadamente
8 setas dorsales, maza con 7 sensorias longitudinales.
Longitud y ancho de segmentos antenales (entre parén-
tesis): E (95), P (57), Fl (68 x 15), F2 (106 x 15), F3
(61 x 15), F4 (42 x 25). FS (42 x 25), F6 (46 x 30).
M (175 x 57).
Tórax 1,4 veces más largo que ancho (384:270).
Pronoto desarrollado transversalmente y dividido longitu-
dinalmente en la línea media dorsal, parte caudal con
3:4 setas dorsales y 4:4 laterales. Prosterno con 2:2 setas.
Scutum con 1:1 setas laterales: notaulices comienzan
como una línea separados a 133 presentando una fósula
de diámetro 11, terminan separados a 74, longitud del
Patricio Fidalgo
notaulix 83. Axilas con 1 seta. Escutelo más largo que an-
cho (162:141), con hilera transversa de 18 fósulas; par
de sensorias placodeas a una distancia de 51 del margen
anterior y entre ellas de 59, diámetro de la sensoria 4.
Metanoto tapado en parte media por escutelo, con 1:1
setas Propodeo con carena mediana tipo Polynema
completa, es decir, desde el proceso peciolar hasta el
margen anterior; espiráculos circulares muy próximos
al margen anterior y con diámetro 11.
Alas anteriores 3,5 veces más largas que anchas; lon-
gitud de vena submarginal 167, de la marginal + estig-
mática 61, esta última con un grupo distal de cuatro
sensorias placodeas y una proximal ubicada antes de la
macroqueta distal. Largo máximo, ancho máximo y LMC
de alas posteriores en la relación 825:20:133.
Pecíolo abdominal aproximadamente 99 de largo por
38 de ancho.
Longitud, anchura y proyección del ovipositor en la
relación 323: 311:30.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 900.
Macho:desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
Se observaron ligeras variaciones en la coloración de los
ejemplares estudiados, pero como éstos fueron decolo-
rados antes de realizarse este trabajo no se tendrán en
cuenta.
Diagnosis y discusión
A. denticulatum sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente y de forma transversal (fig.
25); 2) propodeo con carena mediana tipo Polynema;
3) trabéculas interno-orbitales con rama ocelar; 4) ovipo-
sitor apenas proyectado.
A. denticulatum sp. n. está muy relacionada a las es-
pecies nuevas A. chusqueanum, A. shajovskoii y A. cau-
datum, difiere de ellas por las características mencionadas
en la clave de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 23 - II - 1953, V.K. y AO.) (MLP). Paratipos:
4 hembras (Pucará, Lago Lacar, 27 - II - 1953, 8 - II -
1954, 15 - II - 1955, 12 - M - 1956, V.K. y A.A.O.)
(MLP); 1 hembra (Pucará, III - 1959) (MLP). Holotipo y
paratipos en portaobjetos, depositados en MLP; paratipos
en IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in litt.)
“Pseudopolynema denticulatum ”.
Agalmopolynema longisetosum Sp. N. (Figs. 24, 27, 33).
Holotipo hembra )
Coloración general castaña obscura, aclarándose en el
57
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
ápice del escapo, parte ventral del pedicelo, uniones
fémur-tibia anteriores y segmentos basales de todos los
tarsos. Alas hialinas con venación y setas castaño obscu-
ro.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (281:247).
Ocelos en triángulo obtuso, diámetro del anterior 27,
distante 34 de los posteriores, estos últimos separados
entre sí a una distancia de 80. Una fósula pequeña sobre
cada ocelo posterior. Trabéculas interno-orbitales con
rama ocelar. Sutura postocular presente. Vértice por
detrás de la trabécula transverso-frontal con $ setas,
2 a la altura del ocelo medio y 8 por detrás de éste último
entre las suturas postoculares. Tórulos antenales separados
entre sí a una distancia de 106 y con el borde externo
muy saliente, escapo curvado hacia afuera y con unas
7 u 8 setas en el dorso, segmentos 1 a 3 del funículo de
igual grosor, F4 y FS más gruesos que los anteriores, F6
el más grueso del funículo y con ápice oblicuamente
truncado (fig. 27), maza con 7 sensorias longitudinales.
Longitud y ancho (entre paréntesis) de segmentos ante-
nales: E (114), P (65), F1 (57 x 13), F2 (135 x 13),
F3 (125 x 13), F4 (55 x 19), FS (42 x 30), F6 (53 x 34),
M (193 x 60).
Tórax 1,8 veces más largo que ancho (460:255).
Pronoto dividido longitudinalmente en la línea media
dorsal y con setas muy largas, como se aprecia en la figura
24. Scutum con 1:1 setas; notaulices nacen como una
línea separados a 129, diámetro de la fósula 15, termi-
nan separados a una distancia de 59, longitud del notaulix
110. Axilas con 1 seta larga. Escutelo ligeramente más
ancho que largo (167:152) y con hilera transversa de
16 fósulas; par de sensorias placodeas separadas entre
si a una distancia de 53 y a 42 del margen anterior, diá-
metro de la sensoria 5. Metanoto con 1:1 setas, tapado
en su parte media por el escutelo. Propodeo liso con
1:1 setas posteriores, espiráculos circulares próximos
al margen anterior.
Alas anteriores 4 veces más largas que anchas (fig.
33), en la relación 1.275:315, LMC 0,66 veces el ancho
máximo, longitud de vena submarginal 209, de la marginal
+ estigmática 80; vena marginal + estigmática con macro-
queta basal a la altura de la hipoqueta, distancia entre
ambas macroquetas 30, grupo distal de 4 sensorias placo-
deas y l proximal entre las macroquetas; LMC 209.
Largo máximo, ancho máximo y LMC de alas posteriores
en la relación 915:38:152.
Longitud y ancho del gáster y proyección del oviposi-
tor en la relación 495:345:61.
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor aproximadamente 1.155,
Macho: desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Diagnosis y discusión
A. longisetosum sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente y con largas setas (fig. 24);
2) propodeo liso; 3) trabéculas interno-orbitales con
rama ocelar; 4) LMC de alas anteriores 0,66 veces el
ancho máximo; 5) alas anteriores 4 veces más largas que
Anales Museo de Historia Natural
anchas; 6) tórax 1,8 veces más largo que ancho.
A. longisetosum sp. n. se parece bastante a la especie
nueva A. aza pero se diferencia de ella por las caracte-
rísticas mencionadas al tratar la última de ellas.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago La-
car, 10 - HI - 1956) (MLP). Holotipo en portaobjeto y
depositado en MLP.
Nombre específico
Se utilizó a longisetosum en referencia a las largas setas
que presenta el tórax.
Ogloblin la designó Preudopolynema nubeculatum, se-
gún datos del rótulo.
Agalmopolynema mirabile sp. n. (Figs. 2, 3, 8, 18, 20).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con patas de color
castaño muy claro, casi amarillento. Alas anteriores con
venación, setas discales y marginales y dos pequeñas
manchas basales de color castaño. Alas posteriores con
el mismo patrón de coloración que las anteriores.
Cabeza tan ancha como el tórax. Ocelos en triángulo
más o menos obtuso, todos con fosita adyacente; ocelo
anterior a casi 4 diámetros de la trabécula interno-orbital
y a 2 de los ocelos posteriores, estos últimos separados
entre sí por una distancia equivalente a 3,5 diámetros.
Vértice entre las trabéculas con 8:7 setas. Frente con
setas de punta roma. Antenas insertas muy cerca de las
trabéculas frontales, escapo liso y con varias setas de
punta roma en el dorso, pedicelo ligeramente globiforme
visto de perfil y unas 2 veces más largo que ancho, Fl
(el más corto del funículo)es 1,5 veces más largo que el
pedicelo, F3 (el más largo) es subigual a la maza en lon-
gitud, sensorias longitudinales en FS, F6 y en la maza
(siete). Longitud (entre paréntesis) de segmentos antena-
les: E (87), P (68), F1 (100), F2 (205), F3 (258), F4
(148), FS (122), F6 (110), M (247).
Tórax 1,7 veces más largo que ancho, en vista ventral
como se aprecia en la figura 20. Pronoto entero, parte
caudal con 1:1 setas dorsales y 5:6 laterales. Notaulices
relativamente estrechos, comienzan como una línea
separados a una distancia de 163, se ensanchan presen-
tando una fósula y terminan separados a 103, longitud
del notaulix 106. Axilas con 1 seta y 2 fósulas pequeñas
en el lado interno. Escutelo tan largo como ancho; par
de sensorias placodeas separadas entre sia 15 y a 34 del
margen anterior; con hilera transversa de fósulas peque-
ñas. Metanoto casi completamente tapado su parte media
por margen posterior del escutelo, con 1:1 setas. Propo-
deo liso con 1:1 setas posteriores; espiráculos circulares
muy próximos al margen anterior.
Alas anteriores casi 3,7 veces más largas que anchas,
LMC 0,7 veces el ancho máximo; longitud máxima,
ancho máximo, LMC y longitud de venación en la relación
siguiente: 1.650:450:304:312; vena marginal + estig-
mática 65 de largo con un grupo distal de 4 sensorias pla-
codeas y 1 proximal; vena postmarginal muy desarrollada,
1.365 largo y porta setas modificadas muy grandes en
forma de púas (fig. 18); mitad basal del disco alar con
setas modificadas como en fig. 18.
58
Vol, 19, 1988
Longitud de tibias y tarsos de las patas anteriores,
medias y posteriores en las relaciones 315: 465 , 480:
502 y 548:548 respectivamente.
Peciolo abdominal ligeramente más corto que las
coxas posteriores. Gáster más largo que el tórax (608:
525), ver Fig. 8. El ovipositor nace cerca de la base
y se proyecta aproximadamente 0,3 veces la longitud del
gáster.
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor, aproximadamente 1.425.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra en coloración y estructura,
difiere de la misma por conformación de antenas y
gáster y por la más abundante pilosidad que presenta
el disco alar.
Antenas con sensorias longitudinales en todos los
segmentos del flagelo. Longitud (entre paréntesis) de
segmentos antenales: E (72), P (53), Fl (175), F2 (205),
F3 (217), F4 (17), FS (17), F6 (217), F7 (190), F8
(167), F9 (167), F10 (179), F11 (182).
Alas anteriores 5,3 veces más largas que anchas; lon-
gitud máxima, ancho máximo, LMC y longitud de la ye-
nación en la relación 1.740:490:290:330.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 360:540, 480:525 y
570:540 respectivamente.
Gáster más largo que ancho, en la relación 405:300,
en vista dorsal la base es de contorno redondeado y
ápice aguzado.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.290.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén y Río Negro.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
Las variaciones de color son mínimas. Las setas discales
del ala anterior varían en cantidad en los distintos ejem-
plares. El tamaño varía entre 1.275 y 1.425 en hembras
y entre 1.140 y 1.350 en machos.
Diagnosis y discusión
Á. mirabile sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
entero; 2) alas anteriores con setas marginales del borde
superior muy gruesas y grandes (fig. 18), setas discales
como en figura 18, 3) propodeo liso; 4) F3 el más largo
del funículo.
A. mirabile sp. n. es casi inseparable de la especie
nueva A. calyptera, se diferencia de la misma por el tipo
de setas que presenta el disco alar anterior (ver Fig. 13
y 18). Por contormación del pronoto se parece a la
especie nueva Á. ayra, pero difiere de ella por las caracte-
risticas mencionadas al tratar dicha especie.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 15 - III - 1955) (MLP). Paratipos: 10 hembras
y 6 machos (Pucará, Lago Lacar, 19 - 11 - 1953, 22 - II -
1953, 23 - II - 1953, 20 - III - 1953, 5 - IM - 1954, 15 -
III - 1954, 18 - III - 1954, 12 -111- 1955, 13 - 111- 1955
19 - TM < 1958, 20 - 1I- 1955, V.K. y A.A. Ogloblin)
(MLP); 1 hembra (RIO NEGRO: Puerto Blest, Lago
Patricio Fidalgo
Nahuel Huapi, 23 - III - 1954) (MLP). Holotipo y paratipos
tipos en portaobjetos, depositados en MLP; paratipos
en IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin
(in litt.) “Echinonema mirabile”.
Agalmopolynema nubeculatum sp. n. (Figs. 1, 4, $, 6,
26, 32)
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura, aclarándose en los
primeros tres segmentos tarsales de todas las patas.
Alas hialinas con venación y setas de color castaño.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (298:
277). Ocelos en triángulo obtuso, diámetro del anterior
19, separado de los posteriores por 44, estos últimos
separados entre sí por 87. Una fósula pequeña por arri-
ba de cada ocelo posterior. Trabéculas interno-orbitales
con suaves líneas en la ubicación de las ramas ocelares.
Suturas, postoculares presentes. Vértice entre las trabé-
culas y las suturas postoculares con 14 setas. Distancia
entre los tórulos antenales 97, escapo curvado hacia
afuera, últimos tres segmentos del funículo apenas más
gruesos que los anteriores (fig. 26), maza con 7 sensorias
longitudinales. Longitud y ancho de segmentos antenales
(entre paréntesis): E (118), P (68), Fl (84 x 11), F2
(171 x 11), F3 (141 x 11), F4 (80 x 15), FS (66 x 20),
F6 (66 x 23), M (214 x 57).
Tórax 1,7 veces más largo que ancho (439:247).
Pronoto dividido longitudinalmente (fig. 32), parte
caudal con 3:3 setas dorsales y 5:4 laterales. Scutum
con 1:1 setas laterales (fig. 32); notaulices nacen como
una línea separados a 129, luego de un corto recorrido
presentan una fósula con diámetro 13, a partir de allí
se ensanchan (15) para terminar separados a 57, longitud
del notaulix 110. Axilas con 1 seta. Escutelo 167 de lasgo
por 156 de ancho, con hilera transversa de 18 fósulas;
par de sensorias placodeas a 46 del margen anterior y
separadas entre sí por 38, diámetro de la sensoria 6.
Metanoto con 1:1 setas, parcialmente tapado en parte
media por margen posterior del escutelo. Propodeo
liso, espiráculos circulares muy próximos al margen
anterior, un par de setas posteriores.
Alas anteriores 3,8 veces más largas que anchas
(1.470:380), LMC 266, vena submarginal 188 de largo,
la marginal + estigmática 68. Macroqueta basal ubicada
por delante de la hipoqueta y a una distancia de 25 de
la macroqueta distal. Longitud, ancho y LMC de alas
posteriores en la relación 1.020:30:152.
Pecíolo abdominal 122 de largo por 42 de ancho.
Gáster 423 de largo por 334 de ancho; proyección del
ovipositor 80.
Tamaño del cuerpo, excluída la proyección del ovi-
positor, aproximadamente 1.110.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra excepto por conformación de
antenas y gáster, en vista lateral tal como se aprecia en
figura 1. Cabeza apenas más ancha que el tórax (55:
240). Ocelos en triángulo obtuso, diámetro del anterior
59
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
23, a 42 de los posteriores, estos últimos separados
entre sí por 84. Distancia entre los tórulos antenales
86, escapo ligeramente curvado hacia afuera, todos los
segmentos del flagelo con largas sensorias longitudinales.
Longitud de segmentos antenales (entre paréntesis):
E (17), P (57), Fl (148), F2 (174), F3 (175), F4 (175),
FS (178), F6 (167), F7 (163), F8 (148), F9 (163), F10
(158), F11 (162).
Alas anteriores aproximadamente 4 veces más largas
que anchas (1.545:372), LMC 285, longitud de vena sub-
marginal 175 y de marginal+estigmática 68. Largo, ancho
y LMC de alas posteriores en la relación 1.020:30:171.
Gáster más largo que ancho (360:270) y conformación
como en Figs 4, 5 y 6.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
Tanto en machos como en hembras se han observado
variaciones en el número de setas del vértice y en la pre-
sencia o ausencia de trazas (líneas suaves) de la rama
ocelar de la trabécula interno-orbital.
Diagnosis y discusión
A. nubeculatum sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente (fig. 32); 2) propodeo liso;
3) tórax 1,7 veces más largo que ancho; 4) ovipositor
apenas proyectado; 5) setas marginales del borde superior
de alas anteriores normales, delgadas; 6) notaulices
anchos (fig. 32).
A. nubeculatum sp. n. es muy similar a las especies
nuevas A. bicoloricorne y A. Rantuense, difiere de ellas
por las características mencionadas en la clave de espe-
cies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, III -
1955) (MLP). Paratipos: 15 hembras y 7 machos (Pucará,
Lago Lacar, V.K. y AAO., 19 - II - 1953, 21 - II - 1953,
23 - II - 1953, 25 - II - 1953, 27 - 11 - 1953, 28 - II - 1953,
3 - MI - 1954, 21 - IM - 1954, 1 y 2 - III - 1955, 3 - MI -
1955, 6 - II - 1955, 8 - MI - 1955, 10 - MIT - 1955, 12 -
MI - 1955, 21 - MI - 1955, 15 - 111 - 1956, 16 - MI - 1958,
15 - MM - 1959, 16 - MI - 1959) (MLP). Holotipo y parati-
pos en portaobjetos y depositados en MLP; paratipos en
IFML.
Nombre específico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in
litt.). “Parastenophanodes nubeculata*”' y Sigmonena
nubeculata”.
Agalmopolynema ñantuense sp. n. (Fig. 36)
Holotipo hembra
Coloración general castaña, obscureciéndose en F6 y
maza de las antenas, cabeza, fémures posteriores, tibias
posteriores excepto la base, pretarsos de todas las patas
y mitad apical de vainas del ovipositor . Trabéculas muy
obscuras. Alas hialinas con venación y setas castaño.
Anales Museo de Historia Natural
Diámetro del ocelo anterior 15 y a 38 de los ocelos
posteriores, estos últimos separados entre sí por 68.
Una fósula pequeña por arriba de cada ocelo posterior.
Rama ocelar de las trabéculas interno-orbitales ausente.
Suturas postoculares presentes, desdibujándose hacia
el orificio occipital. Distribución de las setas entre las
trabéculas del dorso de la cabeza y las suturas postocu-
lares, 1:1 junto a trabécula transverso-frontal, 1:1 junto
a fósulas pequeñas por arriba de ocelos posteriores y 1:1
entre estos últimos. Distancia entre los tórulos 73, escapo
comprimido lateralmente, Fl ligeramente arqueado
en el medio, F6 el más corto del funículo, F2 el más
largo, maza con 7 sensorias longitudinales y conforma-
ción idéntica a la que presenta A. succineum (ver Oglo-
blin 1960: fig. 1). Longitud y ancho de segmentos ante-
nales (entre paréntesis): E (84), P (72), Fl (84 x 11),
F2 (209 x 11), F3 (175 x 11), F4 (91 x 19), FS (82 x
20), F6 (74 x 23), M (220 x 57).
Tórax 1,7 veces más largo que ancho (395:228).
Pronoto dividido longitudinalmente (fig. 36), parte caudal
con 2:2 setas dorsales. Notaulices (fig. 36) nacen como
una línea separados por 122, luego se ensanchan presen-
tando una fósula de diámetro 10 y terminan separados
por 53, longitud del notaulix 106. Axilas con 1 seta.
Escutelo con hilera transversa de unas 15 fósulas; par de
sensorias placodeas a una distancia de 40 del margen
anterior y separadas entre sí por 34, diámetro de la sen-
soria 4. Metanoto tapado completamente en parte media
por margen posterior del escutelo. Propodeo liso, fragma
llega al margen posterior del esclerito.
Alas anteriores 4,6 veces más largas que anchas (1.587:
342); LMC 266, largo de vena submarginal 177 y de la
marginal + estigmática 63, hipoqueta 42 de largo; disco
alar con abundantes setas que se ubican a partir del
extremo de la vena marginal+estigmática hacia el ápice.
Pecíolo abdominal (visto en un paratipo hembra) tan
largo como las coxas posteriores, descendente en la mitad
basal para luego hacerse horizontal presentando una curva-
tura (muy similar al que presenta A. nubeculatum sp. n.,
Fig. 1). Largo del gáster 615, ancho 255, el ovipositor
se proyecta 525, largo de la terebra 1.155.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 270:450, 390:465 y
495:525 respectivamente.
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor, aproximadamente 1.215.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra, pero difiere por conformación
de antenas y gáster y por presentar coloración general
más obscura.
Longitud de segmentos antenales (entre paréntesis):
E (87), P (60), F1 (156), F2 (182), F3 (196), F4 (190),
F5 (190), F6 (179), F7 (175), F8 (163), F9 (152), F10
(159), F11 (152), Todos los segmentos con sensorias
longitudinales tan largas como los segmentos que las
contienen.
Parte caudal del pronoto con 1:1 setas dorsales y $5:5
laterales. Pecíolo abdominal tan largo como coxas poste-
riores.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 285:525, 420:495 y 510:
540 respectivamente.
60
Vol, 19, 1988
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.200.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Isla del Lago Lacar, Neuquen
Variaciones
En los paratipos hembras (7) v machos (27). se han
observado variaciones en el número de setas que pre-
sentan en el dorso de la cabeza como en el pronoto.
En los paratipos machos F2 varía entre 6,4 y 9,5 veces
más largo que ancho con un promedio de 8.
Diagnosis y discusión
A. Mantuense sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente (fig. 36); 2) tórax 1,7 veces
más largo que ancho; 3) rama ocelar de trabécula interno-
orbital ausente; 4) propodeo liso; 5) ovipositor muy largo,
se proyecta casi la longitud del gáster; 6) F2 de la hembra
1,2 veces más largo que F3, F2 de machos 8 veces más
largo que ancho (promedio).
A. Rantuense sp. n. es muy parecida a las especies
nuevas A. longisetosum y A. nubeculatum, difiere de ellas
por las características dadas en la clave de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Isla del Lago
Lacar, 20 - II - 1953, V.K. y A.O., sobre Chusquea sp.)
(MLP). Paratipos: 1 hembra (Isla sobre Lago Lacar,
20 - II - 1953, A.O., sobre Chusquea sp.) (MLP); 1
macho (Isla del Lago Lacar, 20 - II - 1953, V.K. y A.O.,
sobre Chusquea sp.) (MLP); 1 macho (Isla Lago Lacar,
22 - Mi - 1955, V.K.O. y A.O.) (MLP); 7 machos y 2
hembras (Isla Nantué, Lago Lacar, 20 - III - 53, ALO.,
8 - III - 54, Chusquea sp., 10 - MI - 1954, Chusquea sp.)
(MLP); 1 hembra y 17 machos (Pucará. Lago Lacar,
IMM - 1953, 20 - II - 1953, 21 - MI - 1953, 22 - 11 - 1953,
23 - 11 - 1953, 25 - 1 - 1953, 26 - II- 1953, 28 -11- 1953,
V.K. y A.A.O.) (MLP). Holotipo y paratipos en porta-
objetos, depositados en MLP; paratipos en IFML.
Nombre especifico
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in
litt.) “Sigmonema ñantuensis, Sigmopolynema ñan-
tuense”. Un paratipo macho está rotulado como Bary-
polynema longicornis y otro como B. bicoloricome.
Agalmopolynema ogloblini sp. n. (Figs. 7,14, 17, 21,30)
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con partes de color
castaño claro. Son de color castaño obscuro: flagelo
antenal, cabeza tórax y gáster. Resto del cuerpo castaño
claro, obscureciéndose en tibias medias y posteriores
y en tarsos a partir del tercio distal de basitarsos. Alas
anteriores hialinas, con venación, setas discales, margi-
nales y un par de manchitas basales alargadas de color
castaño. Alas posteriores con el mismo patrón de colora-
ción que las anteriores.
Cabeza apenas más ancha que el tórax (342:331).
Todos los ocelos con fosita adyacente, los posteriores
separados entre sí por 95 y a 53 del ocelo anterior, diá-
Patricio Fidalgo
metro del ocelo medio 23. Dorso de la cabeza entre
las trabéculas con 6:6 setas dispuestas de la siguiente
forma: 2:2 junto a la trabécula transverso-frontal, 1:1
entre el ocelo medio y las trábeculas interno-orbitales,
1:1 entre el ocelo medio y los posteriores y 2:2 entre los
ocelos posteriores. Frente, cara y genas con numerosas
setas. Antenas (fig. 30) insertas junto a las trabéculas
frontales, escapo liso con 10 u 11 setas dorsales, pedicelo
cilindrico con la base estrecha y 2 setas dorsales, F2 el
más largo del funículo, F6 con sensorias longitudinales
al igual que la maza que porta 9, esta última ligeramente
más larga que los últimos tres segmentos del funículo en
conjunto (en la relación 281:261). Longitud de segmentos
antenales (entre paréntesis): E (106), P (80), Fl (95),
F2 (228), F3 (194), F4 (99), FS (80), F6 (82), M (281).
Tórax casi 1,6 veces más largo que ancho (525:331).
Pronoto dividido longitudinalmente, parte caudal con 2:2
setas dorsales y 5:5 laterales; prosterno con 2:2 setas.
Notaulices anchos (15), comienzan como una línea
separados por 167, al ensancharse presentan una fósula
y terminan separados por 91, longitud del notaulix 133.
Axilas con 1 seta y con unas 4 fósulas alineadas en el lado
interno. Par de sensorias placodeas del escutelo (fig.
21) separadas por 44 una de otra y a 68 del margen an-
terior, diámetro de la sensoria 8; hilera transversa de apro-
ximadamente 20 fósulas. Metanoto casi completamente
tapado en parte media por margen posterior del escutelo.
Propodeo liso, espiráculos circulares próximos al margen
anterior.
Alas anteriores 3,6 veces más largas que anchas, LMC
0,2 veces el ancho máximo del disco alar; longitud máxi-
ma, ancho máximo, LMC y longitud de venación en la
relación siguiente: 1.635:450:91:360; ..- conformación
de vena marginal+estigmática y de setas como en figs.
7 y 17. Largo, ancho y LMC de alas posteriores en la
relación 1.095:38:122.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 315:390, 450:420 y 570:
480 respectivamente.
Gáster más corto que el tórax, en la relación 495:
525 y ligeramente más largo que ancho (fig. 14). El
ovipositor nace cerca de la base y se proyecta apenas
0,12 veces la longitud del gáster; longitud del ovipositor
y de tibia posterior en la relación 540:570 (fig. 14).
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor, aproximadamente 1.350.
Macho: desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Lago Lolog, Neuquen.
Diagnosis y discusión
A. ogloblini sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente; 2) setas marginales del
borde superior del ala anterior muy gruesas y cortas
(fig. 17); 3) setas discales del ala anterior como en fig.
17, 4) propodeo liso; 5) funículo de las antenas con
sensorias longitudinales en F6; 6) ovipositor aproxima-
damente tan largo como la tibia posterior (fig. 14); 7)
LMC de alas anteriores 0,2 veces el ancho máximo.
A. ogloblini sp. n. es casi inseparable de la especie
61
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
nueva A. rufithorax y se diferencia de ella por las carac-
terísticas mencionadas en la clave de especies y al tratar
la segunda de ellas.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Lago Lolog,
22 - 1- 1980, P. Fidalgo). Holotipo en portaobjeto y de-
positado en IFML.
Nombre espec ífico
Se dedica esta especie al Dr. Alejandro A. Ogloblin,
quien realizó una vasta y excelente labor con los mimá-
ridos y otros himenópteros argentinos.
Agalmopolynema rufithorax sp. n. (Figs. 9,12, 15,16,
19, 29).
Holotipo hembra
Coloración general castaña obscura con partes de color
castaño claro, casi amarillento. Son de color castaño
claro: pedicelo y Fl, pecíolo abdominal y patas (obscure-
ciéndose en los tarsos). Resto del cuerpo castaño obscuro.
Alas anteriores hialinas (fig. 12), con venación, setas dis-
cales y marginales y pequeñas manchas basales de color
castaño. Alas posteriores con el mismo patrón de colo-
ración que las anteriores.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (312:
296). Todos los ocelos con fosita adyacente (fig. 9), los
posteriores separados uno de otro por 80 y a 49 del ante-
rior. Quetotaxia del dorso de la cabeza como se aprecia
en la figura 9. Frente y genas con numerosas setas. Ante-
nas (fig. 29) insertas junto a las trabéculas frontales,
borde externo de los tórulos muy saliente, escapo liso,
pedicelo más o menos cilíndrico y estrechado en la base,
F2 el más largo del funículo, F6 con sensoria longitudinal
y maza con nueve sensorias. Esta última más corta que
los últimos tres segmentos del funículo en conjunto (en
la relación 255:281). Longitud de segmentos antenales
(entre paréntesis): E (110), P (80), F1 (68), F2 (209),
F3 (186), F4 (95), FS (87), F6 (99), M (255).
Tórax 1,3 veces más largo que ancho (390:296),
en vista dorsal como en fig. 19. Pronoto dividido longi-
tudinalmente. Notaulices relativamente anchos, comien-
zan como una línea separados por 167, se ensanchan
presentando una fósula y terminan separados por 76,
longitud del notaulix 103. Propodeo liso. Otros detalles
según se ilustran en la fig. 19.
Alas anteriores 3,5 veces más largas que anchas (fig.
12), LMC más cortas que la mitad del ancho máximo; lon-
gitud máxima, ancho máximo, LMC y longitud de k
venación en la relación siguiente: 1.470:412:160:289;
conformación general del ala y disposición de las setas
discales y marginales como en Figs. 12 y 16, Largo,
ancho y LMC de alas posteriores en la relación 1.U0S:
46:167.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 300:390, 390:405 y
502:420 respectivamente.
Gáster más largo que el tórax, en la relación 465:
390, en vista dorsal con la base redondeada (fig. 15).
El ovipositor nace cerca de la base y se proyecta aproxi-
madamente 0,2 veces la longitud del gáster; longitud del
Anales Museo de Historia Natural
ovispositor y de la tibia posterior en la relación 405:502
(fig. 15).
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor aproximadamente 1.195.
Paratipo macho
Muy similar a la hembra en coloración y estructura,
difiere de la misma por conformación de antenas, del
gáster y por detalles de la coloración.
Antenas con el escapo castaño claro y el resto castaño
obscuro. Todos los segmentos del flagelo con sensorias
longitudinales . Longitud de segmentos antenales (entre
paréntesis): E (84), P (57), Fl (160), F2 (186), F3
(186), F4 (175), FS (171), F6 (167), F7 (156), F8
(163), F9 (165), F10 (170), F11 (175).
Alas anteriores 3,3 veces más largas que anchas; lon-
gitud máxima, ancho máximo, LMC y longitud de la ve-
nación en la relación siguiente: 1.575:472:198:300. Lar-
go, ancho y LMC de las alas posteriores en la relación
1.005:49:198.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 315:450, 435:450 y
495:435 respectivamente.
Gáster con mitad distal castaño obscuro, casi negro,
excepto ápice y mitad basal castaño obscuro.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.080.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
En las 6 hembras y 1 macho estudiados las variaciones
de color son minimas y no merecen mencionarse. En uno
sólo de los paratipos hembras las antenas presentan tam-
bién sensorias longitudinales en FS.
Diagnosis y discusión
A. rufithorax sp. n. se caracteriza por tener: 1) pronoto
dividido longitudinalmente en la línea media dorsal;
2) setas marginales del borde superior del ala anterior muy
gruesas y cortas (fig. 16); 3) setas discales del ala anterior
como en figura 16; 4) propodeo liso; 5) funículo de las
antenas de la hembra con sensoria longitudinal en F6;
6Jovispositor más corto que tibia posterior (fig. 15); 7)
LMC de alas anteriores 0,4 veces el ancho máximo.
Á. rufithorax sp. n. es casi inseparable de la especie
nueva Á. ogloblini, se diferencia de ella por los caracteres
dados en la clave de especies. Difieren además: a) por la
relación entre longitud del ovipositor y de tibia posterior,
que es la misma en ogloblini y más corta la del ovipositor
en rufithorax; b) por la longitud de LMC de alas anterio-
res que es 0,4 veces el ancho máximo en rufithorax y
0,2 veces en ogloblini.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 20 - II - 1953, V.K.O.) (MLP). Paraupos: $
hembras (Pucará, Lago Lacar, 20 - II - 1953, 25 - Il -
1953, 27 - II - 1953, V.K. y A.A.O.) (MLP); 1 macho
(Rio Negro: Puerto Blest, Lago Nahuel Huapi, 25 - III -
1954) (MLP). Hoioupo y paratipos en portaobjetos,
depositados en MLP; paratipos en IFML.
62
Vol, 19, 1988
Nombre específico Ja
Se ha mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in litt.),
“Echinonema rufithorax ”.
Agalmopolynema shajovskoil sp. n. (Figs. 11, 31).
Holotipo hembra
Coloración general castaño obscura con partes castaño
claro, casi amarillento en base de las tibias y en tarsos
(excepto pretarsos). Trabécula transverso-frontal casi ne-
gra excepto los extremos. Alas hialinas con venación y
setas castaño obscuro.
Cabeza ligeramente más ancha que el tórax (224:
197). Diámetro mayor del ocelo medio 11 y distante
de posteriores por 38, estos últimos separados entre
sí por 76. Una fósula pequeña (diámetro 3) por arriba
de cada ocelo posterior. Rama ocelar de las trabéculas
interno-orbitales indicadas por suaves trazos, suturas
postoculares presentes. Distancia entre los tórulos antena-
les 80, escapo liso y curvado hacia afuera. pedicelo con
el dorso casi tecto y ventralmente curvado, maza con 7
sensorias longitudinales. Longitud y ancho (entre parén-
tesis) de segmentos antenales E (91), P (57), F1 (46 x 11),
F2 (95 x 11), F3 (72 x 11), F4 (46 x 19), FS (46 x 27),
F6 (49 x 27), M (148 x 53).
Tórax (fig. 31) más largo que ancho (357:197).
Pronoto dividido longitudinalmente, parte caudal con
1:1 setas dorsales y 4:4 laterales. Scutum con 1:1 setas
laterales ; notaulices comienzan como una línea separados
por 99, luego de un corto recorrido presentan una fósula
de diámetro 11 y a partir de la cual se ensanchan, termi-
nan separados como una línea separados por 99, luego de
un corto recorrido presentan una fósula de diámetro 11
y a partir de la cual se ensanchan, terminan separados
por 44, longitud del notaulix 84. Escutelo con hilera
transversa de aproximadamente 16 fósulas; par de senso-
rias placodeas separadas entre si por 34 y a 46 del margen
anterior, diámetro de la sensoria 4. Metanoto con 1:1
setas. Propodeo con carena mediana tipo Polynema
(fig. 31) que nace en la nucha y termina poco antes del
margen anterior del esclerito, espiráculos circulares muy
próximos al margen anterior; 1:1 setas posteriores.
Alas — anteriores 4,8 veces más largas que anchas
(1.005:209); largo de la vena submarginal 148, de la mar-
ginal + estigmática 57, LMC 152. Largo, ancho y LMC
de las alas posteriores en la relación 765:30:98.
Pecíolo abdominal 95 de largo y 24 de ancho. Gáster
más largo que ancho, en la relación 353:224; proyección
del ovipositor 57.
Tamaño del cuerpo, excluida proyección del oviposi-
tor, aproximadamente 870.
Macho: desconocido.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Pucará, Lago Lacar, Neuquén.
Variaciones
De los 28 ejemplares estudiados se observaron muy pocas
variaciones. La carena mediana tipo Polynema que pre-
senta esta especie en el propodeo es completa en algunos
Patricio Fidalgo
ejemplares (fig. 31), y en otros como en el holotipo
no llega hasta el margen anterior; uno de los paratipos
presenta además de la carena mediana otras más suaves
y paralelas.
Diagnosis y discusión
A. shajovskoii sp. n. se caracteriza por presentar: 1)
pronoto dividido longitudinalmente y de forma más
bien larga; 2) propodeo con carena mediana tipo Polyne-
ma; 3) LMC de alas anteriores 0,8 veces el ancho máximo;
4) setas marginales del borde superior del ala anterior nor-
males, cortas o largas pero siempre muy delgadas; 5)ovipo-
sitor poco proyectado.
A. shajovskoii sp. n. es muy similar a las especies
nuevas A. denticulatum, A. chusqueanum y A. caudatum
y se diferencia de ellas por las características dadas en
la clave de especies.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Pucará, Lago
Lacar, 27-11-1953, V.K. y A.A.O.) (MLP). Paratipos:
un paratipo macho se halla incluido en el portaobjeto
del holotipo; 24 hembras (Pucará, Lago Lacar, 20-11
1953, 21-11-1953, 23 - II- 1953, 25 - II - 1953, 26 - II -
1953, 27 - II - 1953, V.K. y A.A.0.) (MLP); 1 hembra
(Lago Tromen, 15 - III - 1954, A.O.) (MLP); 1 hembra
(Pucará, Lago Lacar, 7 - II - 1955), A.O.) (MLP); 1
hembra (Pucará) (MLP). Holotipo y paratipos en porta-
objetos, depositados en MLP; paratipos en IFML.
Nombre espec ífico
Hemos mantenido el nombre que le diera Ogloblin (in
litt.) “Pseudopolynema shajovskoli ”.
Agalmopolynema succineum Ogloblin.
Barypolynema (Agalmopolynema) succineum Ogloblin,
1960, p. 2.
Barypolynema (Agalmopolynema) succineum De Santis,
1967, p. 113.
Holotipo hembra
Ver la correcta y detallada descripción de Ogloblin
(1960:2-3) y las ilustraciones que allí provee. Sólo agre-
garemos lo siguiente: Maza antenal de la hembra con 7
sensorias longitudinales, no 8 como se menciona en la
descripción original. Vena marginal+estigmática con 1
macroqueta en la superficie ventral además de las 2 en
la dorsal (según la ilustración de Ogloblin, 1960).
Macho 4
Muy similar a la hembra, difiere por la conformación de
las antenas del gáster y por presentar una coloración
ligeramente más obscura.
Sobre Agalmopolynema Ogl. nov. ...
Longitud (entre paréntesis) de segmentos antenales:
E (12), P (55), F1 (137), F2 (167), F3 (178), F4 (167),
FS (171), F6 (161), F7 (150), F8 (133), F9 (125), F10
(129), F11 (144).
Igual como en la hembra presenta la rama ocelar
de las trabéculas interno-oculares.
Pronoto dividido, parte caudal con 2:3 setas dorsales
y 5:5 laterales. Mesoscutum con 1:1 setas laterales; notau-
lices estrechos, comienzan como una línea separados por
125, luego se ensanchan presentando una fósula, longitud
del notaulix 114.
Axilas con 1 seta. Escuteio con hilera transversa de
fósulas; par de sensorias placodeas a 57 del margen ante-
rior y separadas entre sí a 27, diámetro de la sensoria
6. Metanoto con 1:1 setas, tapado parcialmente por el
margen posterior del escutelo.
Alas anteriores 4,9 veces más largas que anchas, LMC
casi iguales al ancho máximo. Longitud máxima, ancho
máximo y LMC en la relación 1.462:296:285. Largo,
ancho y LMC de alas posteriores 932:38:182.
Longitud de tibias y tarsos de patas anteriores, medias
y posteriores en las relaciones 285:495, 405:435 y
465:510 respectivamente.
Peciolo abdominal tan largo como cdxas posteriores.
Gáster más largo que ancho.
Tamaño del cuerpo aproximadamente 1.245.
Distribución geográfica
Argentina: Neuquén.
Localidad tipo: Lago Tromen, Neuquén.
Diagnosis y discusión
Á. succineum se caracteriza por presentar: 1) pronoto
dividido longitudinalmente; 2) setas marginales del
borde superior del ala anterior delgadas; 3) LMC de alas
anteriores casi tan largas como el ancho máximo; 4) pro-
podeo con suaves carénulas paralelas en la mitad caudal;
5) ovipositor apenas proyectado,
A. succineum por su coloración se parece bastante
a la especie nueva A. Ñantuense pero difiere de ella por
la conformación del propodeo, que presenta carénulas
en la primera y es liso en la segunda.
Material estudiado
Holotipo hembra, Argentina (Neuquén: Lago Tromen,
15 - III - 1954, A.A.O. y V.K.O.) (MLP). Dos paratipos
hembras (Pucará, Lago Lacar, 12 - MI - 1954, 12 - III -
1956, A.A.O.) (MLP). Dos ejemplares machos en un por-
taobjeto (Pucará, Lago Lacar, 12 - III - 1954) (MLP).
Holotipo, paratipos y material determinado en porta-
objetos.
AGRADECIMIENTOS
A los Dres A. Willink, :
New Yersey, USA), por el asesoramiento y su
R. Laurent y E. Domínguez (Instituto Miguel Lillo de Tucumán) y R. Roberts (Rutgers University,
: gerencias recibidas durante la realización de este trabajo.
Anales Museo de Historia Natural Val, 19, 1988
REFERENCIAS
ANNECKE, D.P. £ R.L. DOUTT. 1961. The genera of the Mymaridae (Hym.: Chalcidoidea). Ent. Mem. Dep. Agr. Tech.
Serv. Republ. Sth. Afr., 5: 1-171.
DEBAUCHE., H.R. 1948. Etude sur les Mymarommidae et les Mymaridae de la Belgique (Hym: Chalcidoidea). Mem. Mus.
Hist. Nat. Belg, 1U8: 1-248.
DE SANTIS, L. 1967. Catálogo de los himenópteros argentinos de la Serie Parasítica, incluyendo Bethyloidea. Publ. Com.
Invest. Cient. Prov. Buenos Aires: 1-337.
FIDALGO, A.P. Ms. Revisión de las especies neotropicales del género Acmopolynema Ogl. (Hymenoptera: Mymaridae). En
prensa en Rev. Soc. Ent. Arg.
OGLOBLIN, A. 1952. Los insectos de las Islas Juan Fernández. 12. Mymaridae (Hymenoptera). Rev. Chil. Ent., 2: 119-
138.
OGLOBLIN, A. 1960a. Los representantes nuevos de la tribu Polynematini de la República Argentina (Hymenoptera,
Mymaridae). Neotrópica, 6, NO 19 (1-4): 1- 11.
OGLOBLIN, A. 1960 b. Las especies nuevas del gén. Barypolynema A. Ogl. (Hymenoptera: Mymaridae). Neotrópica,
6 (21): 71-80.
SCHAUFF, M.E. 1983. A review of Neartic species of Acmopolynema Ogloblin (Hymenoptera: Mymaridae). Proc. Ento-
mol. Soc. Wash., 83: 444 460,
VIGGIANI, G. 1970. Ricerche sugli Hymenoptera Chalcidoidea. XXIV. Sul valore tassionomico del' organo copulatore
nei Mymaridi del genere Anagrus Hal. Boll. Lab. Ent. Agr. Portici, 28: 10-18.
VIGGIANI, G. 1973, Ricerche suglt Hymenoptera Chalcidoidea. XXXIX. Notizie preliminari sulla struttura e sul signi-
ficato dell'armatura genitale esterna maschile dei Mimaridi. BolL. Lab. Ent. Agr. Portici, 30:269-281.
64
An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 19 : 65 — 74, 1988
UNA COMPARACION DEL CRECIMIENTO RELATIVO EN LOS MITILIDOS
LITHOPHAGA PATAGONICA Y BRACHYDONTES RODRIGUEZI
(MOLLUSCA. BIVALVIA)
GUILLERMO A. C. BLANCO, MARIANA E. MARASAS Y ANALIA AMOR *
RESUMEN
Se estudió el crecimiento relativo en poblaciones mesolitorales de Lithophaga patagonica y Brachydontes rodriguezi.
El análisis estadístico ofreció evidencias de un crecimiento diferencial entre las tallas consideradas. Se empleó la ecuación
alométrica y = A xP para comparar pares de medidas variables.
En Brachydontes rodriguezi se encontró una tendencia marcada al crecimiento en largo y en ancho, con predominio
del peso de la conchilla en detrimento del peso seco de los tejidos.
En cambio Lithophaga patagonica posee un predominio marcado del crecimiento en longitud, acompañado de isome-
tría del peso seco/peso de la conchilla. Además la conchilla se muestra más larga y delgada.
También se estudió: l. La variabilidad en cada una de las especies teniendo en cuenta el tipo de medidas (lineales y
de peso) y la edad aproximada; Il. Se comparó globalmente la variabilidad en ambas especies, también considerando
edad y tipo de medidas.
Los resultados de la alometría reflejarían las condiciones físicas inmediatas o del sustrato que experimentan los organis-
mos en sus respectivos hábitats.
En el segundo caso los resultados serían atribuibles a la mayor o menor inestabilidad del medio.
Los resultados coinciden con otros estudios que caracterizan el mesolitoral como un ambiente de gran inestabilidad.
No obstante, cada especie posee rasgos particulares en su relación con el medio, que le son propias.
INTRODUCCION
El crecimiento en moluscos bivalvos marinos ha evidencias que puedan ser atribuidas a las condi-
sido estudiado especialmente en aquellos conside- ciones ambientales.
rados como recursos pesqueros o seleccionados Con este fin se seleccionaron dos especies de
para cultivo (Seed 1973; Coll Morales 1983). una misma familia que habitan el mesolitoral
La mayor parte de la bibliografía se refiere a las rocoso. Una, Lithophaga patagonica es endolítica
especies de mayor interés económico y muestra y común en el mesolitoral inferior, donde perfora
que la atención se centró en el estudio del creci- preferentemente en los márgenes superiores de las
miento absoluto donde la talla se relaciona con canaletas de escurrimiento; la otra, Brachydontes
la edad. rodriguezi, es epilítica y muy común en el meso-
También se han realizado estudios del creci- litoral medio, tapizando los niveles superiores
miento relativo por medio de técnicas alométri- le la restinga, constituyendo agrupaciones com-
cas. De este modo se han comparado iguales me- Pactas expuestas al choque del oleaje.
didas en animales de una o más especies proceden- El trabajo ofrece la posibilidad de conocer el
tes de diferentes ambientes, con el fin de poner crecimiento de algunas medidas corporales de un
en evidencia los cambios graduales en las propor- bivalvo endolítico, estudios que de acuerdo a
ciones relativas del cuerpo, en el incremento de nuestros conocimientos no se han realizado hasta
la talla y la edad. hoy.
Los resultados obtenidos con estas técnicas
estadísticas son referidos en términos de estabili-
dad de los hábitats específicos (Seed 1973; Brown, MATERIALES Y METODOS
Seed y O'Connor 1976).
El objetivo de nuestro trabajo fue definir con La recolección de Lithophaga patagonica y Bra-
un modelo estadístico, el crecimiento diferencial chydontes rodriguezi se efectuó el 19-9-1985,
de dos especies que viven en el mismo ambiente en el mesolitoral de Santa Clara del Mar, Provin-
inestable, el mesolitoral, y con hábitats propios cia de Buenos Aires, Argentina.
muy disímiles. Posteriormente, considerar las Se tomaron muestras de 109 individuos para
» Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Instituto de Embriología, Biología e Histo-
logía (Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de La Plata). La Plata, Argentina.
65
Anales Museo de Historia Natural
la primera especie y de 112 para la segunda. El
tamaño de la muestra, así como la magnitud de
las diferencias que se intentaban evidenciar, se
definieron en base a los datos sobre la varianza
de las mismas medidas aquí consideradas, publi-
cados por Brown, Seed y O'Connor (1976) para
Cerastoderma edule, Modiolus modiolus y Mytilus
edulis.
Los animales se transportaron vivos al laborato-
rio en bidones con agua de mar, ordenados y nu-
merados. A cada uno de los organismos se les ex-
trajo las partes blandas por inmersión en agua Ca-
liente durante unos minutos.
Los tejidos se secaron superficialmente con pa-
pel absorvente y fueron pesados con una aproxi-
mación de 0.01 gr. obteniéndose el peso húmedo.
Para calcular el peso seco, los tejidos fueron pues-
tos en una estufa a 600C, hasta peso constante.
Las conchillas se secaron en estufa a 370 C y se
pesaron. En el momento de la recolección las dos
especies poseían un estado de maduración gonadal
avanzado y proporcionalmente semejante para
ambas.
Para tomar las medidas lineales, largo, ancho
y alto de la conchilla se usó un calibre Vernier
con una aproximación de 0,01 mm (Fig. 1).
FABLA 1
Vol, 19, 1988
A |
h
|
|
i
h
AA es
Fig. 1. Medidas lineales de la conchilla. A, Brachydontes
rodriguezi; B, Lithophaga patagonica; a= ancho, h = alto,
1 = largo.
La técnica estadística se basó en el uso de re-
gresiones por pares de medidas. Para cada par
llamamos “y” a una medida y “x” a la otra, ha-
ciendo la regresión de “y” en función de “x”
para el modelo alométrico y = A xD con “x” e
“y” aleatorias. Seguidamente se hizo la regre-
sión de “x” en función de “y” para el mismo
modelo. En cada caso se evaluó el estimador de
A, el estimador de b y su desvío standard. Se
realizaron dos tests, uno para la hipótesis nula b >
b teórico, y el otro para b < b teórico, llamando
b teórico a aquellos valores que hacen isométrica
Relaciones alométricas para los parámetros tiedidos en las dos especios Y un test de signiticación de la desviación a partir de la pendiente teórica
Desvio
Standard
del estima-
Especie
Litbopbaga
patagomica
Regresión”
dor de b
peso conch
peso conch
* Regresión 1 =y explicada por x
Regresión 2 =x explicada por y
ns : no significativo
2.60176
Nivel de
Signifi-
cación
Estmador Estimador Estadís-
de b de A
2.67162 FEAS 2.04343
-6.16979
/
b teórico
-1,56603
-1.78774
0003410
0.000631 (03115 04
Blanco, Marasas, Amor Una comparación del crecimiento ...
TABLA 2
Relaciones alométricas para los parámetros medidos en las dos especies y un test de significación de la desviación a partir de la pendiente teórica
Especie . Desvio Anda Nivel de
S a Estim E i Esa ARO
Estimador Standard stimador Lebtido Estadís Signifi-
deb del estima- de A tico t ión
dor de b
Bracbydontes
rodriguezi
1.05190 0.02054 2.52621
ns
0.76900 0.01922 1.92750
1.21895 0.03046 0.19553
0.01350
0.01858
1
Es 1.23932
1.03014 0.02786 1.74506
0.90030 0.02434 0.93974
0.84085
0.37382 0.00934 0.37635
2.50766 | 0.06264 17.73728
0.29720 0.00731 0,B5095 y
10
2.70618 0.06130 3
* Regresión 1 =y explicada por x
Regresión 2 =x explicada por y
ns: no significativo
TABLA 3
Coeficientes de alometría para distintas combinaciones de los parámetros considerados?
Eitbopbaga
patagonica
Brachydontes
rodriguezi
Peso conchilla 3.068 2.591
* El coeficiente b en la ecuación y=AxD calculado como promedio de la pendiente de la regresión de log y sobre log x,
y la pendiente de la regresión de log x sobre log y.
* Ambas pendientes de regresión fueron significativas al nivel P< 0.005.
67
Anales Museo de Historia Natural
la relación entre “x” e “y” (Tablas I y II), Pos-
teriormente a modo de síntesis se promediaron
los estimadores de b para cada regresión. A cada
uno de los valores obtenidos los llamamos coefi-
cientes de alometría (Tabla III).
Para el estudio de la variabilidad, se separó
la población estudiada en clases de edad. La apro-
Vol, 19, 1988
ximación a esta última se hizo a través de dos
métodos (Haskin 1954): a) análisis de la rela-
ción tamaño/frecuencia, y b) conteo de los anillos
de crecimiento en aquellos ejemplares en los
cuales se hallaban claramente definidos.
En cada clase se evaluó el coeficiente de va-
riación para cada una de las seis medidas defi-
nidas (Tabla IV y V).
TABLA 4
Coeficientes de variación en peso seco, peso húmedo, peso de la conchilla, largo, ancho y alto en Brachydontes rodriguezi
Relativa
Aproximada
yO dE ENS
Peso
de la
Conchilla
Las clases de tamaño según longitud representan clases de edad similar según el estudio de la distribución de frecuencias.
TABLA 5
Coeficientes de variación en peso seco, peso húmedo, peso de la conchilla, largo, ancho y alto en Lithbopbaga patagonica
Relativa
Aproximada
170 - 189
220 - 279
Las clases de tamaño según longitud representan clases de edad similar según el estudio de la distribución de frecuencias.
Blanco, Marasas, Amor
Para analizar el comportamiento del coefi-
ciente de variación a través de las diferentes eda-
des y en cada una de las tres medidas lineales.
formulamos el siguiente modelo lineal:
Yij=u + ai + y + Eij
¡=1.2.3
j=1,...b
donde Yij es el coeficiente de variación de la
medida ia la edadj - u es la respuesta global, ai
es la contribución atribuible a la medida i y gi es
la contribución atribuible al hecho de que se
trata de la edad j, (b es la cantidad de clases apro-
ximadas de edad de la especie), Eij es el error
aleatorio que asumimos como normalmente
distribuido. Este es un modelo “two-way””.
Luego testeamos las siguientes hipótesis nulas:
a) H: al —
No hay contribución atribuible al tipo de medida
contra la alternativa: alguna medida hace una
contribución especial ( + 0) a la respuesta glo-
bal.
b) =p = pb E
No hay contribución atribuible a la edad contra
la alternativa: alguna edad tiene un efecto distin-
to al nulo.
En los casos que se rechazó la hipótesis nula,
se cuantificaron las diferencias construyendo
intervalos de confianza simultáneos por el mé-
todo de Scheffé.
De manera similar se analizó el coeficiente
de variación para las tres medidas de pesos, a tra-
vés de las diferentes edades.
En último término se hizo una composición
global entre la variabilidad de las dos especies
en todas sus medidas, también con un modelo
“two-way”.
a? == a3 =
H: (1
Yijk = p+ai + pi + Eijk
i=1.2
jad
AAN]
donde Yijk es el coeficiente de variación de la
especie ¡ para la medida j a la edad k. Eijk es
el error aleatorio con distribución normal (ci
es la cantidad de clases de edad aproximada
de la especie ¡).
69
Una comparación del crecimiento ...
u es la respuesta global
aies la contribución atribuible a la especie ¡
pies la contribución atribuible a la edad j
La hipótesis nula es:
H:ai = a =0
No hay efecto o contribución atribuible al tipo
de especie, contra la alternativa: alguna especie
contribuye de manera especial (+ 0) a la respuesta
general.
RESULTADOS
Analizando los resultados de la alometría en Li-
thophaga patagonica observamos:
Un marcado énfasis en el crecimiento en largo
con respecto al incremento de peso en la conchilla.
La misma prevalencia del crecimiento en lon-
gitud la observamos con respecto al alto y tam-
bién al ancho.
Estas diferencias son marcadamente significa-
tivas como puede observarse en la Tabla IM.
No encontramos comportamientos distintos al
isométrico para las relaciones ancho/alto, peso
conchilla/peso húmedo, peso conchilla/peso seco,
peso conchilla/ancho. Sin embargo, observamos
una leve tendencia a la disminución del creci-
miento en alto con respecto al peso de la conchi-
lla.
Para Brachydontes rodriguezi obtuvimos la si-
guiente información: El ancho y el largo preva-
lecen marcadamente con respecto al crecimiento
en alto, comportándose los dos primeros de ma-
nera isométrica entre sí
El peso seco se destaca por una disminución
importante en relación al peso de la conchilla,
siendo este último isométrico con respecto al
peso húmedo.
Si comparamos el peso de la conchilla con las
medidas lineales, observamos nuevamente el pre-
dominio del ancho y el largo y la disminución del
crecimiento en altura.
En síntesis podemos decir:
Lithophaga patagonica asigna un papel primor-
dial al crecimiento en largo con respecto a las
otras dos medidas lineales.
Por otra parte, los pesos húmedo, seco y de
la conchilla, se comportan de manera isométrica
entre sí.
Anales Museo de Historia Natural
Al analizar la relación entre las medidas linea-
les y el peso de la conchilla se destaca la importan-
cia del crecimiento en largo y la disminución
del crecimiento en alto, manteniéndose isométrica
la relación ancho/peso de la conchilla.
Para Brachydontes rodriguezi destacamos la im-
portancia del crecimiento en ancho y largo, y una
marcada disminución del peso seco de los tejidos.
Para el estudio de la variabilidad se determinó
la edad relativa. Los polígonos de frecuencia para
ambas especies mostraron cinco modas para
Lithophaga patagonica y cuatro para Brachy-
dontes rodriguezi, claramente definidas.
En el conteo de los anillos de crecimiento se
encontraron entre uno y cinco anillos para Litho-
phaga patagonica, y entre uno y cuatro para
Brachydontes rodriguezi.
La correlación entre la edad relativa por el
método tamaño/frecuencia y por el número de
anillos fue de 0.824 para Lithophaga patagonica,
mientras que para Brachydontes rodriguezi fue
de 0.717.
Los resultados de la variabilidad, expresados
a través de los coeficientes de variación para
ambas especies están expresados en la Tabla IV
y V para todas las medidas consideradas. En las
Figs. 2 y 3 se muestra la relación de los coeficientes
de variación solo para peso de los tejidos —y peso
húmedo en Brachydontes rodriguezi-, peso y
longitud de la conchilla en función de la edad
relativa en cada una de las especies.
Las comparaciones simultáneas de los coefi-
cientes de variación de las medidas arrojaron
los siguientes datos para Lithophaga patagonica:
1. La variabilidad de los pesos seco, húmedo y
de la conchilla decrecen en función del tiem-
po.
. La variabilidad de los pesos seco y húmedo
son mayores al del peso de la conchilla.
. La variabilidad de las medidas lineales no
cambia en función del tiempo.
. La variabilidad del ancho y del alto son ma-
yores que la del largo (Tablas VI y VII).
Para Brachydontes rodriguezi observamos lo si-
guiente:
1. La variabilidad de los pesos húmedo, seco
y de la conchilla decrecen en función del tiem-
po.
2. La variabilidad del peso húmedo es mayor que
la del peso seco y de la conchilla.
3. La variabilidad de las medidas lineales no
cambia en función del tiempo.
70
Vol, 19, 1988
4. La variabilidad del ancho es mayor que la
del alto y la del largo. Estas últimas no son
diferentes entre sí (Tablas VIN y IX).
La comparación simultánea de los coeficientes
de variación de las seis medidas consideradas,
no mostró diferencias entre las dos especies
en cuestión (Tabla X).
DISCUSION
Los resultados obtenidos reflejan diferencias
bien marcadas en el crecimiento relativo de las
dos especies estudiadas. Coincidiendo con otros
autores, los datos de la alometría y variabilidad
responderían entre otros factores,a los hábitats
propios a los que cada uno pertenece así como
a la inestabilidad ambiental.
De acuerdo a Brown, Seed y O'Connor (1976)
Mytilus edulis, Cerastoderma edule y Modiolus
modiolus, modifican sus dimensiones durante
el crecimiento adquiriendo características propias
según su proximidad con otros individuos de la
población o bien el tipo de sustrato.
En Brachydontes rodriguezi se observa a par-
tir de los datos alométricos, que posee una mar-
cada tendencia al crecimiento en largo y también
en ancho, que podría atribuirse a la presión que
ejercen entre sí los integrantes de la población
de la agregación compacta muestreada. Como el
estudio de la variabilidad revela que es mucho
mayor en ancho que en las otras medidas consi-
deradas, de acuerdo a la interpretación citada, los
resultados de la alometría indicarían que la pre-
sión de los vecinos afecta de manera desigual
al crecimiento en ancho.
En Lithophaga patagonica, al compararla
con Brachydontes rodriguezi y otras especies
estudiadas por otros que hemos citado, se observa
un marcado crecimiento en longitud con respecto
al ancho y al alto que vuelve más larga y cilíndrica
la conchilla.
Las relaciones de las medidas lineales definen
un cuerpo subcilíndrico alargado que le facilitaría
la excavación. También parece indicar que el cre-
cimiento en ancho y alto estaría restringido. Las
distintas interpretaciones de esta aparente limita-
ción en función de las observaciones de campo y
de laboratorio, son:
l. La resistencia propia de la roca o del tapiz
de las cuevas vecinas que influyen en el creci-
miento lateral, ya que los mecanismos de perfo-
Blanco, Marasas, Amor Una comparación del crecimiento ...
cocficiente de variación (%)
L. patagonica
peso seco
— — -— peso conchilla
+ largo
o 1 * peso húmed:.
coeficiente de variación (%)
B. rodriguezi
Figs. 2 y 3. Coeficientes de variación: 2, Lithophaga patagonica y 3, Brachydontes rodriguezi.
71
Anales Museo de Historia Natural
TABLA 6
a— Tabla ANOVA para el estudio del efecto del tipo de peso y la edad aproximada sobre
el coeficiente de variación (Litbopbaga patagonica).
Suma de | Grados de Cuadrados Valor dies e
al Si a denia; - Significación
Factor tipo |
de peso <0.01
Factor
edad 1.078,22 <0,01
Rda as
| Intervalo de confianza (**)
| de nivel 0.10
laa | 2,651 5,74 7 : Factor peso seco
ESO 7,1515,74 ay : Factor peso conchilla
TABLA 7
b — Tabla ANOVA para el estudio del efecto del tipo de parámetro lincal y edad aproxi-
mada sobre el coeficiente de variación (Litbopbaga patagonica).
Suma de Grados de Cuadrados Valor
Cuadrados Libertad Medios F
(Cali CD PEN
Probabilidad
de
Significación
Intervalo de confianza (**)
de nivel 0.10
a, +a; |
—_
TABLA 8
a, :Factor largo
ay :Factor ancho
ay :Factor alto
<— Tabla ANOVA para el estudio del efecto del tipo de peso y la edad aproximada sobre
el coeficiente de variacion (Bracbydontes rodriguezi).
Suma de Grados de Cuadrados Probabilidad
Cuadrados Libertad Medios de
= p | Significación
les .. ERE
6, : Factor peso húmedo
A) : Factor peso seco
ay : Factor peso conchilla
72
Vol, 19, 1988
TABLA 9
d- Tabla ANOVA para el estudio del efecto del tipo de parámetro lineal y edad aproxi
mada sobre el coeficiente de variación (Bracbydontes rodriguezi)
Factor tipo
de parámetro
e- Tabla AN
de variaci
Factor upo
de especie
Factor tipo
de
parámetro
=Aj-4¡=Vi - Vi + uk YK. donde
Sumía de Grados de Cuadrados
Cuadrados Libertad Medios
Intervalo de confianza (**)
de nivel 0.10
[een | o
| 1,58 £ 1,37 a, + Factor ancho
0,03 + 1,36 ay : Factor alto
TABLA 10
OVA para el estudio del efecto del factor tipo de especie sobre el cocficiente
ón.
Probabilidad
de
Significación
Suma de Grados de Cuadrados
Cuadrados Libertad Medios
8.121,96
10.421,57
e)
ksi b
UR YK, -sAp- Da aa
cial vb Kai
Blanco, Marasas, Amor
ración están desarrollados preponderantemente
en el sentido anteroposterior.
2. La resistencia del propio tapiz de carbonato de
calcio que los individuos elaboran sobre las paredes
de sus cuevas y que reducen el espacio interior.
Esta actividad es independiente del mecanismo
de perforación.
Los factores antes mencionados podrían
explicar la alta variabilidad en ancho y alto de
Lithophaga patagonica, reflejando como ellos
influyen en estas dos dimensiones de manera
desigual en el crecimiento.
La variabilidad de las medidas lineales tanto
en Brachydontes rodriguezi como en Lithophaga
patagonica, se mantiene constante a lo largo
del tiempo y es relativamente más baja en compa-
ración con la variabilidad de los pesos. En Litho-
phaga patagonica, esto parecia indicar que los
factores limitantes nombrados continuarían influ-
yendo con igual intensidad a lo largo del tiempo.
Las relaciones alométricas halladas entre peso
de la conchilla y peso húmedo de los tejidos, es
de tipo isométrico en las poblaciones subtidales
de Modiolus modiolus e intertidales de Mytilus
edulis y Cerastoderma edule según Brown, Seed
y O'Connors (1976). Asimismo estos autores
basados en las investigaciones de Baird y Drinnan
(1957), explican las diferencias entre las relacio-
nes isométricas de las especies nombradas, como
una consecuencia de la demanda diferencial del
metabolismo anaeróbico en poblaciones de bival-
vos intertidales y subtidales. Baird y Drinnan
(1957) sugieren que durante el tiempo de exposi-
ción, cuando las valvas de los moluscos están
cerradas, la energía necesaria proviene de los te-
jidos más que de la conchilla, explicando así la
relación de las medidas consideradas.
En Brachydontes rodriguezi, especie caracte-
rística del horizonte superior y medio del inter-
mareal soporta tiempos de exposición extremos.
Sin embargo, la relación peso de la conchilla/peso
húmedo es isométrica, siendo positivo el incre-
mento relativo del peso de la conchilla/peso seco.
Si la isometría en la relación peso de la conchilla/
peso húmedo refleja la aparente capacidad de esta
especie para retener agua, la disminución del
peso seco de los tejidos reflejaría su metabolis-
mo anaeróbico durante la exposición, sugerida
por los autores antes mencionados. En conse-
cuencia, la alta variabilidad para el peso húmedo,
indicaría que el contenido acuoso de estos orga-
nismos es muy variable y podría atribuirse a que
73
Una comparación del crecimiento ...
los mismos están sometidos a una mayor o menor
desecación de acuerdo a su posición en el mejilli-
nar.
En Lithophaga patagonica se observa una
relación isométrica para peso de la conchilla/
peso de los tejidos húmedo y seco. Su posición
en el mesolitoral inferior, con un prolongado
contacto con el agua podría explicar esta relación
que reflejaría un detrimento poco importante
del peso seco de los tejidos. Destacamos también
la alta variabilidad de los pesos seco y húmedo de
los tejidos. Creemos que esto expresa la existencia
de desigualdad de oportunidades en la captación
de nutrientes. Probablemente se pueda explicar
en función de la localización en el sustrato,ya que
estos organismos se ubican en las paredes y los
margenes superiores de las canaletas de la restinga,
estando algunos mejor ubicados para la captación
de alimentos que otros. Probablemente también
atribuible a la influencia negativa en este aspecto
de la comunidad epilítica, que compite y puede
obturar en parte la salida de los sifones.
Es importante destacar el privilegio que Brachy-
dontes rodriguezi le imprime a la conchilla, que no
solo se refleja en la relación con el peso de los teji-
dos, sino en la relación peso de la conchilla/alto y
peso de la conchilla/ancho. Esto podría responder
a la situación expuesta de los individuos siendo
por ejemplo, un mecanismo de protección a la
acción abrasiva del oleaje.
En cambio, en Lithophaga patagonica el peso
de la conchilla no predomina con respecto a nin-
guna medida. Esto reflejaría que la situación pro-
tegida dentro de las cuevas hace que no necesite
de una conchilla gruesa.
La caída de la variabilidad de los diferentes pesos
en función del tiempo en las dos especies estudia-
das, concuerda con observaciones realizadas en
otras formas intertidales y parece atribuible a
las condiciones inestables de la zona intermareal
(Brown, Seed y O'Connor 1976).
Varios autores (McMillin 1931; Kristensen
1957; Brown, Seed y O'Connor 1976), atribuyen
el hecho a la presencia de mecanismos de compen-
sación. La evidencia de que las medidas lineales
permanezcan constantes a través del tiempo, indi-
caría que éste no sería el caso en el que un meca-
nismos de compensación se halla presente. Sola-
mente podría expresarse que la mortalidad en una
edad determinada es mayor en valores de peso
extremos con respecto a los esperados para la
población. Esto determinaría que los organismos
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
más viejos, tengan menor dispersión respecto de para ambas especies. En términos generales inter-
su valor promedio o patrón. pretamos que las dos soportan un ambiente ines-
Por último, el estudio comparado de la variabi- table, siendo a nivel de hábitat especifico y con-
lidad entre Brachydontes rodriguezi y Lithophaga diciones inmediatas, donde encontramos un per-
patagonica, evidenció una situación muy similar fil propio de cada especie.
AGRADECIMIENTOS
A las señoras María Isabel Bracamonte y María Cristina Estivariz, técnicas del Consejo Nacional de Investigaciones Cientí-
ficas y Técnicas, por la colaboración prestada.
REFERENCIAS
BAIRD, R. H. y R.E. DRINNAN. 1957. The ratio of shell to meat in Mytilus as a function to tidal exposure to air. J.
Cons. perm. int. Explor. Mer, 22:329-336.
BROWN, RA., R.SEED, R.L. O'CONNOR. 1976. A comparison or relative growth in Cerastoderma (= Cardium) edule,
Modiolus modiolus, and Mytilus edulis (Mollusca: Bivalvia). J. Zool., 1 79:297-315,
COLL MORALES, J. 1983. Acuicultura Marina Animal. Ed. Mundi Prensa, Madrid.
HASKIN, H.H. 1954. Age determination in Molluscs. Trans. V.Y. Acad. Sci., 16: 300-304.
KRISTENSEN, 1. 1957. Differences in density and growth in a cockle population in the Dutch Wadden Sea. Archs. neerl.
Zool., 12:351-453.
SEED, R. 1973. Absolute and allometric growth in the mussel, Mytilus edulis L. (Mollusca: Bivalvia). Proc. malac. Soc.
Lond., 40:343-357.
74
An. Mus. Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 75 — 84, 1988
ICTIOFAUNA DE SIERRA DE LA VENTANA Y CHASICO
(PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA)
ZOOGEOGRAFIA Y PARAMETROS AMBIENTALES!
ROBERTO C. MENNI?; HUGO L. LOPEZ3 y RAUL H. ARAMBURU4
ABSTRACT
This paper is directed to obtain some precision on the south western extension of the parano platense ichthyofauna in
the Buenos Aires province. With such an aim, two trips were made (november 1979, april 1983) sampling 24 localities
in Sierra de la Ventana and Chasicó lagoon neighborhood. Material was obtained with hand nets and moderate amounts
of “*Pronoxfish”. Water samples were ubtained, ana analised later according to the “Standard methods for examination
of water and wastewater”. Other parameters were obtained with an “Horiba U 7” analizer.
New localities are reported for Bryconamericus iheringí (Sierra de la Ventana), Rhamdia sapo (Sierra de la Ventana,
Pelicurá and Chasicó creeks) and Pimelodella laticeps and Corydoras paleatus (Sierra de la Ventana and Chasicó creek).
These findings support Ringuelet hipothesis (1971, 1975) and extend beyond Sierra de la Ventana the south western
border of the paranoplatense ichthyofauna.
The pH values at the sampled environments are higher and more variable than in the middle Paraná river; conducti-
vity less than in Central Argentina, and dissolved 07 values high. Low amounts of principal ions were registered comparing
with Córdoba environments. Mg/Ca ratio (0.29 to 0.55) and COD values are under those from the pampasic lagoons.
INTRODUCCION
El mayor interés que presenta el sur de la provin-
cia de Buenos Aires desde un punto de vista
ictiológico, es que en esta área se encuentra el
límite sudoccidental de la fauna paranense en el
sentido de Ringuelet (1971, 1975, 1981). Este
límite corresponde a un momento particular de
la retracción histórica de la fauna brasílica en
América del Sur meridional, que Ringuelet
(1961, 1981) atribuye a causales ecológicas e
históricas.
Precisar las especies presentes en el área, deta-
llando con más precisión este límite, constituye el
objetivo del presente trabajo. Se han incluído
también observaciones misceláneas sobre la bio-
logía de varias especies y un análisis de las carac-
terísticas físicoquímicas de los ambientes. Estas
últimas se discuten en comparación con las de
otros ambientes de Argentina.
Durante dos recorridos, en noviembre 1979 y
abril 1983, los autores muestrearon 18 localidades
(Fig. 1) en las que hallaron peces y 6 en las que
no los hubo. Muestras de otros dos sitios se obtu-
vieron de colecciones realizadas por J.J. Bianchini
y R. Taberner. Las localidades estudiadas se enu-
meran en la Tabla 1; del 1 al 9 corresponden al
primer viaje (1979) y de la 10 a la 25 al segundo
viaje (1983). Las localidades 12 y 13 y 22 a 25
son de los alrededores de la laguna de Chasicó.
Los sitios investigados correspondieron, en
general, a la vertiente meridional de las Sierras
Australes, en particular a la Sierra de la Ventana,
excepto el arroyo Las Tunas, al norte de la Sierra.
A estos se agregan los arroyos Pelicurá, Chasicó y
la laguna de Chasicó, al sudoeste de la mencionada
sierra.
En el área considerada, la temperatura media
anual es de 150C, la temperatura media mensual
más alta es de 220C en enero, y la más baja de
70C en junio y julio. Las temperaturas medias
en las fechas de muestreo son 150C (abril) y
180C (noviembre), y la temperatura mínima anual
media es de —50C (Secretaría de Aeronáutica,
1960).
Según Harrington (1980), las Sierras Australes
de Buenos Aires, en las que está comprendida
la Sierra de la Ventana, están formadas casi exclu-
, Contribución NO 70 del Laboratorio de Ictiología, MLP y NY 314 del ILPLA. Realizado en parte con un subsidio del
CONICET a RH Aramburu y R.C. Menni.
2 CONICET, MLP; 3 CONICET, ILPLA, 4 MLP.
Anales Museo de Historia Natural
tad £ uma las
Lag.
Las Encadenadas
21
ierra de la
c% q Ventana
18 o.
16,
Nx
s
:STOM DBA
E
£
ABILDOO
15
rms sep Y
“l
Vol, 19, 1988
Cnel. PRINGLES
Fig. 1.- Distribución de las localidades examinadas en las sierras Australes y alrededores de la Laguna de Chasicó.
TABLA 1
LOCALIDADES EXAMINADAS EN LAS
SIERRAS AUSTRALES Y ALREDEDORES
DE LA LAGUNA DE CHASICO
PRIMER VIAJE
Ll
2.
Sierra de la Ventana, Ayo. Las Tunas, en cruce con la
Ruta 76, 8-11-79.
Sierra de la Ventana, Ayo. Innominado en cruce con
la Ruta 76, 26 km al sur del Ayo. Las Tunas y 4 km
al norte del Ayo. Atravesado.
. Ayo. El Toro Negro, camino entre Ruta 72 y Peralta
(No se capturaron peces).
. Río Sauce Grande, a unos 4 km de la localidad de
Sierra de la Ventana (No se capturaron peces).
. Ayo. a 200 m del restaurante “El pinar”, Ruta 76
entre Sierra de la Ventana y Tornquist, 9-11-79.
. Ayo. Napostá Grande, en el cruce con el camino
entre Tornquist y Estomba, 10-11-79.
. Villa Ventana, 10-11-79.
. Estancia “El Rincón”, en Valcheta (prov. de Río
Negro), 16-11-79, no corresponde al área tratada
en este trabajo.
. Ayo. Napostá Chico, cerca de Cabildo y del cruce
con la Ruta 51, Bahía Blanca - Pringles.
76
SEGUNDO VIAJE
10, Ayo. a 20 km del Ayo. Las Tunas, 80 km aguas arriba
del puente en el cruce de las Rutas 75 y 86, -4-83.
11. Ayo. Sauce Chico entre Tornquist y Chasicó.
12.Ayo. Chasicó a 8 km de la localidad de Chasicó,
9-4-83.
13. Ayo. Pelicurá en el cruce con el camino a López
Lecube.
14, Ayo. Napostá Grande en el camino entre Tornquist
y Estomba, 12-4-83.
15. Ayo. del Aguila, en el camino entre Tornquist y
Estoma, 12-4-83.
16. Ayo. Sombra del Toro, en el camino entre Tornquist
y Estomba, 12-4-83,
17. Ayo. próximo a Estomba (No se capturaron peces).
18. Ayo. San Teófilo en el camino Saldungaray -Sierra de
la Ventana, a unos 3 km de Saldungaray.
19. Ayo. frente al pinar, en la ruta Ventana a Tornquist
(No se capturaron peces).
26. Ayo. del Loro, Ruta 76 entre Sierra de la Ventana y
Tornquist.
21. Ayo. en el vivero provincial, Ruta 76, entre Sierra de
la Ventana y Tornquist.
22. Ayo. Chasicó, 3 km aguas arriba del vivero de Chasicó,
10-4-83,
23, Ayo. Chasicó, a la altura del puente, 10-4-83.
24.Charca marginal cerca de la laguna de Chusicó, 10-4-83
(No se capturaron peces).
25. Laguna de Chasicó, 10-4-83 (No se capturaron peces).
Menni, López, Aramburu
sivamente por rocas paleozoicas, que constituyen
“un conjunto de cadenas montañosas de relieve
bastante pronunciado, que surge de la llanura
circundante. El conjunto serrano, alargado en sen-
tido general NO a SE tiene unos 180 km de largo
y un ancho máximo de 60km”. Hay picos entre
900 y 1000 m con una altitud máxima de 1247m,
pero debe considerarse que la llanura circundante
está a 400450 snm sobre el nivel del mar al
pie de las sierras. De acuerdo al mismo autor, “El
relieve actual de las sierras se debe a levantamien-
tos intermitentes del bloque de montaña que co-
menzaron en el Terciario superior”.
La laguna de Chasicó y sus afluentes se encuen-
tran en una zona de relieve suave, con alturas
mínimas de 40 m bajo el nivel del mar, en una
depresión regional de rumbo NO - SE de la que la
laguna Chasicó es uno de los rasgos más bajos
(Fidalgo e: al. 1978). Sobre la historia geológica
del área puede verse también Bondesio et al.
(1980).
MATERIAL Y METODOS
Para la captura de los peces se usaron cantidades
moderadas de “Pronoxfish”, redes y copos de ma-
no, obteniéndose 2 especies de caracoideos, 3 de
siluriformes y 2 de cyprinodontiformes, en las
abundancias indicadas en la Tabla 2.
Para cada especie se hace un breve comentario
sobre aspectos pertinentes de taxonomía o distri-
bución, y en el caso de Jenynsia lineata sobre
reproducción. Las referencias taxonómicas se han
obviado ya que están disponibles para la mayoría
de las especies en Miquelarena et al. (1981; Bryco-
namericus iheringi) y en Menni et al.(1984; B.
iheringi, Cheirodon interruptus, Corydoras palea-
tus, Chesterodon decemmaculatus y Jenynsia
lineata).
Los parámetros estadísticos se calcularon de
acuerdo a la metodología indicada en Simpson
y Roe (1939), usando en todos los casos un inter-
valo de clase de 2 mm.
Para 14 localidades se obtuvieron datos de tem-
peratura, pH, conductividad y oxígeno disuelto,
tomados con un registrador automático “Horiba
U7”. En todos los casos los valores se tomaron
durante el día (abla 7).
En 4 localidades se obtuvieron muestras de agua
de 1 litro fijadas con 5ml de cloroformo, que se
usaron en el Laboratorio de Química del ILPLA
17
Ictiofauna de Sierra de La ...
para la medición del pH y contenido de carbona-
tos, bicarbonatos, cloruros solubles, Ca, Mg, Na
y K, según técnicas del APHA Standard Methods
for the examination of water and waste water
(13ra. ed. 1971) (Tabla 8).
Muestras del mismo volumen, que se desecha-
ron posteriormente, se utilizaron dentro de un lap-
so menor de 8 horas del muestreo, para la medi-
ción de la conductividad con un conductímetro
“Etron S.A.”, cuyas lecturas fueron corregidas
a 200C.
SISTEMATICA Y OBSERVACIONES
Cheirodon interruptus
Esta especie se halló en 10 localidades. Como ha
señalado Ringuelet (1971), no se observan indica-
ciones morfológicas de subespeciación, lo que este
autor atribuye a la amplia comunicación entre
las diversas cuencas en el pasado reciente y en oca-
sión de grandes inundaciones cuya periodicidad
no excede los cuatro o cinco años.
Las principales características estadísticas de
muestras de tallas en seis localidades pueden verse
en la Tabla 3.
La alimentación de esta especie en las localida-
des 7, 14 y 21 fue estudiada por Escalante (1987)
comparándola con la de ejemplares capturados en
ambientes lagunares. El alimento más frecuente y
más abundante está constituido por restos de
plantas vasculares y larvas de quironómidos.
Concomitántemente con su hábitat lótico, en
Ventana Ch. interruptus se alimenta también
de crysófitos, y los microcrustáceos constituyen
un ítem ocasional.
Bryconamericus ¡heringi (Boulenger 1887)
Esta especie se capturó en una única localidad,
Sierra de la Ventana (Loc. 1) que constituye
una localidad nueva, que extiende el límite meri-
dional de la especie. Se midieron (Long. standard)
las tallas de 144 ejemplares. Las principales medi-
das de tendencia central y dispersión de la muestra
son las siguientes:
N Xx Sx M Moda
144 36,16 6,12 0,51 35,39 33,85
A OT e AAN
con talla mínima de 27,9 mm y máxima de
54,4 mm.
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
TABLA 2
ESPECIES Y NUMERO DE EJEMPLARES CAPTURADOS.
SIERRAS AUSTRALES. (X = PRESENCIA)
ESPECIES z
E s y an 2
LOCALIDADES aa ¿e ¿e mr E
1. Sierra de la Ventana 1 146 — 1 4 33 - =-
2. Ayo. Innominado 10 —- =- —- - 93 - -
5. Ayo. en pinar > pi = = A S x 7
6. Ayo. Napostá Grande > - — - - - - x
7. Villa Ventana 160 - - - 1 6 - -
9. Ayo. Napostá Chico 1 - - - - 32 - =
210
10. Ayo. a 20 km. 31 = = = — - - =
11. Ayo. Sauce Chico = = 7 E > Xx = =
12. Ayo. Chasicó a 8 km. = == = - - 31 - —-
26
13. Ayo. Pelicurá - - 2 - - 313 - -
211
14. Ayo. Napostá Grande 29 - - - - 35 33 —-
21 Q17
15. Ayo. del Aguila. 16 E = - Sl =s E se
16. Ayo. Sombra del Toro - - —- - — x x -
18. Ayo. San Teófilo 9 - = - - 34 - -
210
20. Ayo. del Loro 34 - 2 - 2 37 - —
211
21. Ayo. en vivero prov. 3 - - - - — _— —
22. Ayo. Chasicó a 3 km. - - - cd 1 331 32 -
047 08
23. Ayo. Chasicó, puente - - 1 1 2 21 32
08
— Sierra de la Ventana
-«Colec. Taberner - - 1 - ES = Er E,
— Ayo. Chasicó próximo
al vivero, Colec.
Bianchini - - 1 - = = al de:
TABLA 3
CHEIRODON INTERRUPTUS. TALLAS (LONGITUD STANDARD),
MINIMOS, MAXIMOS, MEDIDAS DE DISPERSION Y TENDENCIA CENTRAL
LOCALIDAD N. — mín. máx. Xx s Si M Moda
(mm)
2. Ayo. Innominado 10 40,3 — 55,3 47,4 4,42 1,39 47,75 48,30
7. Villa Ventana 160 24,4 — 46,8 33,58 4,90 0,38 33,10 32,14
10. Ayo. a 20 km Las Tunas 31 25,0 — 38,6 31,83 3,60 0,65 30,61 28,17
14. Napostá Grande 27 13,3 — 41,0 34,50 3,26 0,64 33,66 31,98
15. Ayo. del Aguila 16 22,5 — 45,0 34,50 9.09 277 36,00 39,00
20, Ayo. del Loro 33 196-470 3936 490 086 3210 28:86
78
Menni, López, Aramburu
Rhamdia sapo (Valenciennes, 1840)
El material referido a esta especie concuer-
da muy exactamente con las proporciones pro-
vistas por Ringuelet et al.(1967), salvo en lo si-
guiente: a- la relación “hocico en cabeza” es algo
mayor, es decir que el hocico es algo menor en
nuestros ejemplares; b- la longitud de la espina
pectoral es menor en nuestro material; c- el índice
““ojo en cabeza” indica para la mayor parte de
nuestro material un mayor tamaño del ojo.
En resumen, de 12 caracteres utilizados, sólo
tres difieren en todo o en parte, siendo diferencias
que no invalidan la determinación.
A pesar de la considerable cantidad de referen-
cias sobre esta especie publicadas en años recientes
(véase López et al.1987 ), no ha habido mayores
modificaciones respecto a la distribución señalada
por Ringuelet et al (1967) y Ringuelet (1975).
Como precisiones interesantes puede señalarse
la presencia de R. sapo en la albufera Mar Chiqui-
ta (Ringuelet y Orensanz 1969), las referencias
de Gallardo (1970) para ambientes del SO de la
provincia de Buenos Aires, y la cita de Cazzaniga
y Sitjar (1986) para el arroyo Napostá Grande en
Bahía Blanca.
En este trabajo la citamos para el Ayo. del
Loro (Loc. 20) en Ventana, y para los arroyos
Pelicurá y Chasicó (Locs. 13 y 23) al SO del
sistema de Ventana. Dos referencias más, Sierra
de la Ventana y Ayo. Chasicó en las proximida-
des del vivero, son provistas en base a material
de las colecciones de R. Taberner y J.J. Bianchini
respectivamente.
Pimelodella laticeps Eigenmann ]917
Esta especie fue hallada en Sierra de la Ventana
(Loc. 1) y en el Ayo. Chasicó (Loc. 23). Se obtuvo
un ejemplar en cada sitio; las medidas y propor-
ciones coinciden con las señaladas por Ringuelet
et al. (1967). Sólo se observó una diferencia en
la proporción “ojo en interorbital”.
Ambas localidades son nuevas para la especie, y
confirman comentarios previos de Ringuelet
(1971).
Corydoras paleatus (Jenyns, 1 842)
Esta especie fue capturada en dos localidades en
Sierra de la Ventana (Locs. 7 y 20) y en el Ayo.
Chasicó (Locs. 22 y 23).
Los caracteres taxonómicos concuerdan bien
79
Ictiofauna de Sierra de La ...
con los provistos por Ringuelet et al.(1967).
Las cuatro localidades son nuevas para la espe-
cie, extendiéndo su distribución en el SO de la
provincia de Buenos Aires.
Jenynsia lineata (Jenyns 1842)
Esta especie fue capturada en 12 localidades,
lo que constituye la mayor frecuencia de presen-
cia en el área estudiada. En 8 localidades se regis-
traron tallas (Long. total), midiéndose en total
74 hembras y 63 machos. Los datos de talla para
cada localidad se indican en la Tabla 4, y en la
Tabla 5 se proveen los principales estadísticos
de la muestra del Ayo. Chasicó (Loc. 22).
En dos localidades (Locs. 9 y 1) se encontraron
hembras con crías. Aunque en la literatura cientí-
fica se ha dedicado considerable esfuerzo a la re-
producción de esta especie (Hylton Scott 1927,
1962; Siccardi 1940, 1940b y 1954), los únicos
datos sobre el número de crías que hemos hallado
son los de Muzlera (1935), quien cita una parición
de 11 y otra de 23 crías.
El número de hembras preñadas disponible
fue muy bajo, 7 en una muestra y 2 en otra,
pero en ambos casos constituian un elevado por-
centaje de la captura. Los datos se señalan en
la Tabla 6.
El promedio de crías por hembra, 26,5 y 27,
fue similar en ambos casos. En la muestra mayor
(Loc. 9) el promedio de tallas (Long. total) de
159 crías fue 12,12 mm, con un error standard
de 1,71 y un error de la media de 0,13.
Hubbs y Mosier (1985) dan cifras variables
(entre 12 y 45 para varias especies de Gambusia,
pero el promedio parece ser semejante a nuestros
datos; lo mismo ocurre con cifras de Trexler
(1985) para Poecilia vivipara, a saber, 14,9 a
237
Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns 1842)
La presencia de este pez hasta Chasicó ya había
sido señalada por Ringuelet et al. (1967). La
hallamos en dos localidades de Chasicó (Locs.
22 y 23) y tres de la Sierra (Locs. 5, 14 y 16)
con un bajo número de ejemplares.
Parámetros ambientales!
Usando el registrador automático '““Horiba” se
1 En colaboración con Víctor Conzonno, ILPLA, MLP.
Anales Museo de Historia Natural
TABLA 4
JENYNSIA LINEATA. TALLAS (LONG. TOTAL)
MINIMAS Y MAXIMAS Y RAZON SEXUAL. SIERRAS AUSTRALES
Vol, 19, 1988
HEMBRAS MACHOS RAZON
TALLAS TALLAS | ' SEXUAL
LOCALIDAD N min. máx. Xx N min. máx. Xx
7. Villa Ventana 5 42,6- 56,5 50,0 - - - -
13. Ayo. Pelicurá 11 37,0 - 77,3 50,2 13 30,8 — 43,1 36,4 1,18
14. Ayo. Napostá Grande 1 - 35,5 - 5 24,0 — 34,7 27,3 5
18. Ayo. San Teófilo 10 21,0 — 41,0 31,9 4 22,3 - 24,5 23,1 0,4
20. Ayo. del Loro 11 23,8 — 53,4 38,4 7 25,3 — 40,8 31,7 0,64
23. Ayo. Chasicó puente 1 - 78,1 => e -— e - -
TABLA 5
JENYNSIA LINEATA. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Y DISPERSION DE TALLAS (LONG. TOTAL)
LOCALIDAD Sexo N x s Sx M Moda 3/19
22. Ayo. Chasicó dd 31 35,4 5,27 0,94 35,62 36,07
0,65
20 47 41,04 3,31 0,48 38,07 32,13
registraron la temperatura y el pH en 14 am-
bientes y el oxígeno disuelto en 12. Todos los
datos fueron obtenidos durante el día, indicán-
dose la hora en 4 de ellos (Tabla 7).
Las temperaturas oscilaron entre 16,8 y
24,3 0C, con una media de 20,4 0C (N = 15).
Los valores de pH variaron entre 6,5 y 9,3. Esta
variación, que también hemos observado en
arroyos de Córdoba (Menni et al. 1984) y San-
tiago del Estero (Casciotta et al., en prensa), con-
trasta con los valores moderadamente homogé-
neos que presenta el Paraná (Bonetto y Lancelle
1981), sugiriendo que la variabilidad es mayor
en los ambientes de menor caudal. En promedio
el pH es más alto en nuestras muestras (Xx = 7,92,
moda entre 7,5 y 8), contra medias de 7 en el
Alto Paraná, 6,9 en el Paraguay y 7,2 en el Para-
ná medio. El 730/0 de nuestros datos están por
encima de 7,5. Estos valores son también consi-
derablemente mayores que los de diversos afluen-
tes y ambientes marginales del Paraná señalados
en el trabajo citado.
Los valores más altos de temperatura y pH
corresponden a una charca marginal de la laguna
80
de Chasicó, por lo que el resto de los datos provie-
nen de ambientes más normales, no sometidos a
una desecación obvia. Los valores de oxígeno
disuelto son elevados con porcentajes de satura-
ción del orden del 900/o o más.
En el Laboratorio de Química del ILPLA se
obtuvieron, para las localidades 1, 2, 7 y 9 las
características físicas y químicas indicadas en la
Tabla 8. Las tres primeras localidades pueden
considerarse en conjunto ya que tienen un carác-
ter serrano que se traduce en cierta homogeneidad
de las características mencionadas.
Los valores de residuo sólido fueron de 181,2
a 208,3 mg 1-1, y lo mismo que los de conduc-
tividad, fueron en general menores que en agua
de las lagunas pampásicas (Ringuelet et al 1967
b) o de ambientes serranos de Córdoba (Menni
et al.1984). Los valores de pH, entre 7,97 y 8,27
indican aguas ligeramente alcalinas, y coinciden
con los obtenidos para otras localidades con el
registrador automático (Tabla 7).
En correspondencia con los valores de pH ob-
tenidos, no se detectaron carbonatos, y el bicar-
bonato es el anión más abundante. Dado que
Menni, López, Aramburu Ictiofauna de Sierra de La ...
TABLA 6
JENYNSIA LINEATA. DATOS BIOLOGICOS.
RAZON CRIAS/HEMBRAS EN LA LOC. 9 = 26,5, EN LA LOC. 1 = 27
Total99 99 sin crías 92 con crías crías machos
Rango de Rango de Rango de Rango de
LOCALIDAD N tallas x N tallas Xx N tallas x N tallas x N x
9 Napostá Chico 10 145-636 48,1 3 145-636 38,2 7 37,2 - 62,4 52,4 159 7,6- 13,3 12,1 2 22,9
1 Sierra de la 3 35,0- 42,0 40,0 1 —- 35,0 35,0 2 42,0 - 43,0 42,5 36 - 1,9 110 3 37,6
Ventana
TABLA 7
PARAMETROS AMBIENTALES.
DATOS DEL REGISTRADOR AUTOMATICO. SIERRAS AUSTRALES
LOCALIDAD HORA TEMPERAT. pH 02 PROFUNDIDAD
oc DISUELTO
1. Sierra de la Ventana 14,00 20,0 6,5 - =-
2. Ayo. Innominado 16,00 18,0 6,7 - =
7. Villa Ventana 19,30 18,0 6,5 =- -
9. Ayo. Napostá Chico - 18,5 7,0 - -
13. Ayo. Pelicurá 15,00 23,0 8,2 10,0 =
14. Ayo. Napostá Grande - 20,4 7,7 8,2 -
15. Ayo. del Aguila - 18,9 8,2 9,3 -
18. Ayo. San Teófilo
aguas abiertas - 21,5 7,6 8,8 -
aguas vegetadas —- 20,1 7,8 8,8 -
20. Ayo del Loro - 19,5 8,3 9,5 —
21. Ayo. en el vivero
provincial = 16,8 7,9 6,9 =
22. Ayo. Chasicó - 22,6 8,9 10,7 0,40
23. Ayo. Chasicó (puente) = 22,1 8,8 10,5 =
24. Charca marginal — 24,3 9,3 10,2 -
25. Laguna Chasicó = 22,9 8,7 11,1 =
TABLA 8
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA.
LOCALIDADES SEGUN LA TABLA 1
LOCALIDAD CONDUC- TEMPERATURA pH COj COzH7 CIT SOF Cat+ Mg* Nat K%* Mg/Ca DQO RESIDUO
TIVIDAD DEL AGUA mg/l mg/l mg02/1 sólido mg/l
umho/cm SC (hora)
l 156 20 (14) 7,97 0,0 125 6,4 3,9 27,7 4,9 23,3 1,2 0,29 8,7 192,4
2 146 18 (16) 8,27 0,0 144,2 6,4 6,3 21,2 4,6 25,0 0,6 0,35 5,4 208,3
7 171 18 (19,30) 8,11 0,0 115,4 9,6 1,4 21,2 7,1 25,0 1,5 0,55 4,3 181,2
9 427 18,5 (-) 8,39 0,0 237,9 36,7 13,2 32,6 7,4 80,0 4,7 0,37 8.1 412,5
81
Anales Museo de Historia Natural
sulfatos y cloruros son escasos, el bicarbonato
es el anión que más aporta al residuo sólido
soluble.
Los cationes más abundantes fueron el calcio
y el sodio. La relación Mg/Ca es, en general, in-
ferior a la observada en las lagunas pampásicas
o en ambientes serranos de Córdoba.
En resumen se trata de aguas bicarbonatadas-
sódicas-cálcicas, de bajo residuo sólido (hipohali-
nas) y moderadamente blandas.
La localidad 9 corresponde a un sector del Ayo.
Napostá en terreno llano, donde se evidencia
un aporte de sales por lavado; esto aumenta el
residuo sólido respecto a las localidades ante-
riores, con un valor de 412,5 mg 1-1. La compo-
sición iónica varía por incremento del sodio,
cloruros y sulfatos, siendo el agua algo más alcali-
na.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Según Ringuelet (1975), “Mac Donagh (1934),
trazó los límites reales de la ictiofauma parano-
platense hacia el sur, hasta las sierras meridiona-
les de la provincia de Buenos Aires y (la ciudad)
de Bahía Blanca”. Esta afirmación es practica-
mente válida, y las adiciones de Ringuelet (1971,
1975) y las de este trabajo, apenas precisan,
sin modificarlo mayormente, el criterio de Mac
Donagh. Sobre este tema pueden verse Ringue-
let et al. (1967, en particular pp. 30-37, además
de las referencias geográficas de cada especie) y
Ringuelet (1971, 1975 y 1981), trabajos que se
refieren al empobrecimiento paulatino de la fauna
parano-platense hacia el SO de la provincia de Bue-
nos Aires.
En términos ictiológicos, el área estudiada
en este trabajo corresponde a la fauna de “peces
de la llanura pampeana meridional al sur de la
cuenca del río Salado”. Ringuelet (1975), men-
cionó para esta zona las siguientes dieciocho
especies:
Cheirodon i. interruptus
Bryconamericus ¡heringi
ÁAstyanax eigenmanniorum
Hyphessobrycon anisitsi
Oligosarcus jenynsi
Pseudocurimata gilberti
Hoplias m. malabaricus
Pimelodella laticeps
Vol, 19, 1988
Rhamdia sapo
Corydoras paleatus
Loricaria anus
Cynolebias bellotti
C. elongatus
C. nonoiuliensis
Cnesterodon decemmaculatus
Jenynsia.l. lineata
Synbranchus marmoratus
Cichlasoma face tum
De ellas Ch. interruptus (Sierra de la Ventana,
Ayo. Quiñihual, Ayo. Las Tunas y Ayo. Catriel),
B. ¡iheringi y A. eigenmanniorum (Ayo. Catriel)
y P. laticeps, R. sapo, C. paleatus, C. decemma-
culatus y S. marmoratus (Ayos. Pigúe - excepto
S.m., Las Tunas, Catriel y Quiñihual) han sido
señaladas, como se indica. de localidades en Sierra
de la Ventana (1 sp.) o en arroyos de la vertiente
nororiental de dicha sierra (8 spp.). Sólo dos,
Ch. interruptus y C. decemmaculatus se conocian
del Ayo. Chasicó, al sudoeste de la sierra. Ringue-
let (1971) había mencionado también “la presen-
cia de Cheirodon y Pimelodella en la laguna Enca-
denada del Norte, que eventualmente torma parte
de la cuenca endorreica de Chasicó”.
Nuestros hallazgos en Sierra de la Ventana y
los arroyos Pelicurá y Chasicó, afluentes de la
laguna de Chasicó (Tabla 2) confirman las espe-
culaciones de Ringuelet (1971, 1975), exten-
diendo al SO de la Sierra de la Ventana la pre-
sencia de fauna parano-platense, de acuerdo a los
datos comentados a continuación para cada es-
pecie. ,
La extrema ubicuidad y adaptabilidad de
Ch. interruptus queda confirmada, si hacia falta,
por su presencia en localidades en el área (Ver
Menni et al. 1984).
Para B. ¡iheringi, citada hasta el Ayo. Catriel,
agregamos una nueva localidad en Sierra de la
Ventana.
Respecto de R. sapo, Mac Donagh (1934:
162) con considerable agudeza, había señalado
que “la distribución del género Rhamdia se realiza
practicamente en toda la provincia de Buenos
Aires. También en lagunas aisladas, como La
Brava y La Salada o El Carrizo se ha establecido;
vi un Rhamdia en Cochicó (1928). Donde termina
el sistema de arrovos y ríos bonaerenses, digamos
en Bahía Blanca, hasta allí llegan”.
R. sapo aparece al SO de Sierra de la Ventana
en los arroyos Pelicurá (Loc. 13) y Chasicó (puen-
Menni, López, Aramburu
te, loc. 23), y agregamos una localidad (Ayo. del
Loro, 20) en plena sierra.
Las referencias de P. laticeps (Gallardo 1970,
Ringuelet, 1975) alcanzaban los arroyos de la
vertiente NE de la sierra. Hallamos esta especie
en Sierra de la Ventana (Loc. 1) y en el Ayo.
Chasicó (puente, Loc. 23) a pocos kilómetros
de la laguna homónima. Ringuelet en 1971 la ha-
bía mencionado, junto con Ch, interruptus, de las
lagunas Encadenadas del Norte, indicando explí-
citamente la relación de estos ambientes con el
sistema de Chasicó.
No sorprendentes, pero concretas, son las re-
ferencias del calíctido C. paleatus en varias loca-
Ictiofauna de Sierra de La...
Grande (Cazzaniga y Sijtar 1986).
La presencia de los eurioicos J. lineata y C.
decemmaculatus no agrega nada a las referencias
de Ringuelet (1975), pero puede mencionarse su
presencia en el Napostá Grande (Cazzaniga y Sijtar
1986).
Respecto a las características fisicoquímicas del
agua de algunos de los ambientes estudiados, tres
localidades (Locs. 1, 2 y 7) son de composición
homogénea, con aguas bicarbonatadas-sódicas-
cálcicas, pH levamente alcalino y bajo residuo sóli-
do.
El Napostá Chico (Loc. 9) ha cambiado su
composición iónica y aumentado su residuo sólido
probablemente por lavado, y tiene agua bicarbona-
tada-sódica, algo más alcalina.
Los ambientes de Sierra de la Ventana difieren
en particular de las lagumas pampásicas, por su
residuo sólido menor, relación Mg/Ca más baja,
menor demanda química de oxígeno y residuo
sólido también menor.
lidades de la Sierra (Locs. 1, 7 y 20) y en los
afluentes de Chasicó. La distribución anterior
alcanzaba la vertiente NE de la Sierra, (Gallardo
1970) y el río Sauce Grande en las cercanías
de Dorrego (Ringuelet et al. 1967; Ringuelet
1975), a lo que debe agregarse el arroyo Napostá
REFERENCIAS
AP.H.A 1971. Standard methods for the examination of water and wastewater. 13th ed. APHA Association, Washin-
ton.
BONDESIO, P., J.H. LAZA, G.G. SCILLATO YANE, E.P. TONNI y M.G. VUCETICH. 1980. Estado actual del cono-
cimiento de los vertebrados de la Formación Arroyo Chasicó (Plioceno temprano) de la provincia de Buenos Aires.
Actas Il Congr. Arg. Paleont. y Bioestrat. y L Congr. Lat. Paleont., Buenos Aires, 1978: 101-127. .
BONETTO, AA y HG. LANCELLE. 1981. Calidad de las aguas del río Paraná medio. Principales características físicas
y químicas. Com. Cient. CECOAL, 11:1-22.
CASCIOTTA, J.R, HL. LOPEZ, R.C. MENNI y A.M. MIQUELARENA. (En prensa). Nuevas localidades para peces de
agua dulce de la Argentina.VI. Ictiofauna y características químicas de las cuencas de los rios Salado y Dulce (San-
tiago del Estero).
CAZZANIGA, N.J. y C.C. SITJAR. 1986. Camarones y peces del arroyo Napostá Grande (Provincia de Buenos Aires,
Argentina). Spheniscus, 2:23-28.
ESCALANTE, A.H. 1987. Dieta comparativa de Cheirodon i. interruptus (Osteichthyes, Characidae),en ambientes lénticos
y lóticos de la provincia de Buenos Aires. Rev. Mus. La Plata (Nueva Serie), Zool., /4:35-45.
FIDALGO, F., JH. LAZA, N. PORRO y E.P. TONNI. 1978. Algunas características de la Formación Arroyo Chasicó y
sus relaciones geológicas. Actas VII Congr. Geol. Arg., Neuquén, 1:213-225.
GALLARDO, J.M. 1970. Estudio ecológico sobre anfibios y reptiles del sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Rev.
Mus Arg. C. Nat. **B. Rivadavia”, Zool., 10 (3):27-63.
HARRINGTON, H.J. 1980. Sierras australes de la provincia de Buenos Aires. En: Acad. Nac. de Cienc. de Córdoba (ed.)
lldo. Simp. Geol. Reg. Arg., IL 20:967-983,
HUBBS C. y D.T. MOSIER. 1985. Fecundity of Gembusia gaigei. Copeia, 4:1063-1064.
HYLTON SCOTT, M.L 1927. Sobre gemelos uniovulares de Fitzroyia lineata. Physis, 8:568-572.
HYLTON SCOTT, M.IL 1962. Primeras etapas del sistema circulatorio en Fitzroyia lineata. Rev. Mus. Arg. C. nat. “B.
Rivadavia”, Cienc. Zool., 8 (18): 229-242.
LOPEZ, H.L, R.C. MENNI y R.A. RINGUELET. 1987. Bibliografía de los peces de agua dulce de Argentina y Uruguay.
Suplemento 1986.
MAC DONACH, E.J. 1934. Nuevos conceptos sobre la distribución geográfica de los peces argentinos basados en expedicio-
nes del Museo de La Plata. Rev. Mus. La Plata, 24:21-170.
MENNL R.C., H.L. LOPEZ, J.R. CASCIOTTA y A.M. MIQUELARENA. 1984. Ictiología de áreas serranas de Córdoba
y San Luis (Argentina). Biología Acuática, 5:1-63.
MIQUELARENA, A.M., RH ARAMBURU, R.C. MENNI y H.L. LOPEZ. 1981. Nuevas localidades para peces de agua
dulce de la República Argentina. II.Limnobios, 2 (2):127-135.
MUZLERA, J.M. 1935. Observaciones sobre la biología de Jenynsia lineata. Actas y Trab. V Congr. Nac. Medicina, Rosa-
rio, 3: 130-142.
RINGUELET, R.A. 1961. Rasgos fundamentales de la zoogeografía argentina. Physis, 22 (63): 151-170.
83
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
RINGUELET, RA. 1971. Zoogeografía de los peces pampásicos. Bol. Direc. Rec. Pesq., 1 2:23-37.
RINGUELET, RA 1975. Zoogeografía y ecología de los peces de aguas continentales de la Argentina y consideraciones
sobre las áreas ictiológicas de América del Sur. Ecosur, 2(3):1-122.
RINGUELET, RA. 1981. El ecotono faunistico subtropical pampásico y sus cambios históricos. Symposia, VI Jorn.
Arg. ZooL, págs 75-80, La Plata.
RINGUELET, RA, R.H. ARAMBURU y AA. DE ARAMBURU. 1967. Los peces argentinos de agua dulce. Com. Inv.
Pcia. de Buenos Aires, 602 págs
RINGUELET, RA, A SALIBIAN, E. CLAVERIE y S ILHERO. 1967 b. Limnología química de las lagunas pampásicas
(Provincia de Buenos Aires). Physis, 27 (4): 201-221.
RINGUELET, RA. y J.M. ORENSANZ. 1969. Complejo bentónico y peces. Albufera Mar Chiquita, estudio preliminar
1967-68. En: Trabajos técnicos, 4ta. etapa (1968-69). Convenio Estudio Riqueza Ictícola, La Plata (mimeografia-
dol
SECRETARIA DE AERONAUTICA, SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL. 1960. Atlas climático de la Repúbli-
ca Argentina.
SICCARDL E.M. 1940. La viviparidad de Jenynsia lineata (Jenyns) Berg. Rev. Soc. Arg. Biol., 15 (2):1-8.
SICCARDL E.M. 19404. Algunos hechos relativos a las primeras fases del desarrollo de Jenynsia lineata (Jenyns) Berg.
Rev. Soc. Arg. Biol, /5 (2):1-7.
SICCARDI, E.M.1940b. La ovoviviparidad y viviparidad en los Cyprinodontes argentinos. La prensa médica argentina,
27 (38 y 39): 1-36.
SICCARDI E.M. 1954. La reproducción de los Cyprinodontiformes. Ichthys,/ (4):137-144.
SIMPSON, G.G. y A ROE. 1939, Quanritative zoology, xv-414 págs. Mac Graw-Hill ed., New York.
TREXLER, J.C. 1985. Variation in the degree of viviparity in the sailfin molly, Poecilia latipinna. Copeia, 4:999-1004.
84
An. Mus Hist. Nat. Valparaíso, 19 : 85 — 90, 1988
PARASITISMO INTRAESPECIFICO DE NIDOS ENTRE PATOS COLORADOS
NETTA RUFINA EN EL SUR DE ESPAÑA
JUAN A. AMAT *
ABSTRACT
Intraspecific nest parasitism among Red-crested Pochards Netta rufina was studied in the marshes of the Guadalquivir
(SW Spain) during six breeding seasons. Sixteen percent of 135 nest were intraspecifically parasitized. The internal diame-
ter of parasitized nests was greater than that of unparasitized nests. Nesting success (proportion of nests in which at least
one egg hatched) was similar in parasitized and unparasiuized nests. The mean number of eggs in parasitized nests was
19.1, vs. 9.7 in unparasitized nests. More eggs were displaced outside the nest bowl in parasitized than in unparasitized
nests, and there was a positive correlation between the total number of eggs and the number of eggs displaced outside para-
sitized nests. As parasitized clutches are more to difficult to incubate efficiently than are unparasatized ones because of the
larger number of egps, the proportion of eggs with dead embryo was greater in the former than in the latter. In fact, there
was a positive correlation between the number of eggs incubated and the number of eggs with embryo dead. The hatching
success (proportion of hatched eggs) of parasitized successful nests trom which some eggs were displaced outside the
nest bowl was greater than that of parasitized nests from which no eggs were displaced.
INTRODUCCION
El parasitismo intraespecífico de nidos está amplia- En este trabajo presento información sobre el
mente extendido entre las Anátidas, habiendo parasitismo intraespecífico de nidos por el Pato
sido señalado en muchas especies (Palmer 1976, Colorado Netta rufina, que con bastante frecuen-
Cramp y Simmons 1977, Bellrose 1980, Yom-Tov cia parasita a sus conespecíficos (Jauch 1948,
1980). La incidencia del parasitismo varía entre Hellebrekers y Voous, 1964). Los objetivos de este
especies, de forma que mientras algunas parasi- estudio fueron establecer los factores que determi-
tan ocasionalmente a sus conespecíficos, otras nan este comportamiento reproductor, y docu-
lo hacen de forma bastante regular. mentar el efecto que el mismo tiene sobre la
Tanto el conocimiento de los factores que producción de la especie.
determinan el parasitismo intraespecífico de nidos,
como los efectos que esta táctica tiene sobre el
éxito reproductor del individuo hospedador y AREA DE ESTUDIO Y METODOS
del parásito, son esenciales para comprender la
evolución de este comportamiento reproductor. El trabajo de campo lo desarrollé durante 1976-
A pesar de que el parasitismo intraespecífico 78 y 1984-86 en las Marismas del Guadalquivir
de nidos está muy extendido entre los patos (ver (Parque Nacional de Doñana, S.O. de España).
referencias arriba), no existe mucha información Dentro de esta área distinguí subjetivamente
publicada sobre este fenómeno reproductor en varios tipos de hábitat (que denomino por los
dicho grupo de aves. Varios trabajos previos han nombres locales), dependiendo principalmente
discutido algunos de los factores que han podido de lo duración ds la inundación:
favorecer la evolución del parasitismo tanto intra-
como interespecífico de nidos entre Anátidas,
así como las respuestas adoptadas por el individuo
hospedador para contrarrestar los efectos presumi-
blemente negativos que le supone tener que in-
cubar un número adicional de huevos (Weller
1959, Eriksson y Andersson 1982, Pienkowski
y Evans 1982, Amat 1985).
Vetas' : lugares ligeramente elevados que no
son cubiertos por el agua durante las inundaciones
invernales. La vegetación que los caracteriza
comprende Arthrocnemum perenne, Suaeda vera,
Sylibum marianum, Scolymus sp. y Cirsium sp.
“Almajares': amplias áreas cubiertas por
Arthrocnemum glaucum,en las que el agua perma-
* Estación Biológica de Doñana, Unidad de Ecología y Etología, E-41013 Sevilla, España.
85
Anales Museo de Historia Natural
nece unas pocas semanas tras las lluvias intensas.
“Quebradas' : permanecen inundadas durante
S - 7 meses al año. Las plantas más características
son A. glaucum y Juncus subulatus.
'Lucios' y 'caños': son las zonas más profun-
das (excluyendo los canales artificiales y lagunas
litorales) del área. Los lucios son lagunas muy so-
meras. Los caños son afluentes y brazos del río
Guadalquivir que en la actudlidad estan casi com-
pletamente colmatados. En estos lugares el agua
permanece durante 8-10 meses del año, y la
vegetación que los caracteriza es Scirpus mariti-
mus y Scirpus litoralis.
“Lagunas”: están situadas junto a un cordón
de dunas litorales. En ellas el agua normalmente
permanece durante todo el año. La vegetación
la componen Typha domingensis, Schoenoplectus
lacustris y Juncus maritimus.
Cuando se encontraba un nido registré la fecha,
tipo de hábitat y número de huevos. Además, en
1984-86 medí el diámetro interno del nido con
una aproximación de 1 cm. Los nidos se visitaron
cada 7 - 10 días, hasta que sus huevos eclosiona-
ron, o fueron predados o abandonados. Los huevos
no eclosionados los rompí para determinar si
tenían el embrión muerto o eran infértiles. Para
más detalles sobre los métodos empleados ver
Amat (1982).
Los criterios utilizados para determinar si un
nido estaba parasitado intraespecificamente fueron:
(1) que el número de huevos fuese mayor de 14,
y (2) que durante el período de incubación apare-
ciesen en el nido nuevos huevos (Morse y Wight
1969, Clawson et al. 1979). El número de huevos
es un criterio subjetivo para establecer si un nido
fue o no parasitado; es posible que algunos nidos
con menos de 14 huevos fuesen parasitados, y
que otros con más de 14 no lo fuesen. Eriksson y
Andersson (1982) han discutido algunos de los
posibles errores que se cometen dependiendo de
los criterios adoptados.
RESULTADOS
Frecuencia del parasitismo
Durante las 6 temporadas de estudio encontré
135 nidos de Pato Colorado, de los que 22
(16.30/0) fueron parasitados intraespecíficamen-
te; además, otros 28 nidos (20.70/0) resultaron
parasitados por Aythya ferina o Anas platyrhyn-
chos y no se han considerado en este estudio.
86
Vol, 19, 1988
En las comparaciones, no obstante, he utilizado
un nido que fue parasitado por A. ferina (con un
solo huevo) y que consideré que al mismo tiempo
había sido parasitado intraespecificamente.
Algunos factores que determinan el parasitismo
Para establecer algunos de los factores que influ-
yen sonre la tasa de parasitismo, comparé los nidos
parasitados con los no parasitados de acuerdo con
las características de los sitios de nidificación.
El tipo de hábitat no tuvo influencia sobre el
hecho de que un nido fuese o no parasitado
intraespecificamente (Tabla 1; X2?2 = 0.78,
p > 0.05). El Pato Colorado utiliza con mucha
frecuencia para nidificar los nidos viejos de Fulica
atra (Amat 1982); la frecuencia de utilización
de nidos viejos de F. atra fue similar en los nidos
parasitados (10 de 22) yen los no parasitados
(37 de 86) (X2 = 0.04, p >0.05). El diámetro
interno medio de los nidos no parasitados fue
19.6 + 1.5cm(S.D., N = 34), y el de los parasi-
tados 22.3 + 2.4 cm (N = 8), siendo esta dife-
rencia significativa (t = 3.9, p < 0.001). Este
último resultado sugiere, que el tamaño del nido
podría ser utilizado por la hembra parásita como
una indicación sobre la conveniencia o no de
parasitar un determinado nido.
TABLA 1
NUMERO DE NIDOS PARASITADOS
INTRAESPECIFICAMENTE Y SIN
PARASITAR ENCONTRADOS EN LAS QUEBRADAS
Y OTROS TIPOS DE HABITAT
Nidos - Quebradas Otros
Sin parasitar 58 28
Parasitados
intraespecificamente 17 5
Efectos del parasitismo de nidos sobre la produc-
ción de la especie
Las tasas de éxito (nidos en los que al menos
eclosionó un huevo) fueron similares en nidos
parasitados y sin parasitar (Tabla 2; X2 = 1.36,
p > 0.05).
El número medio de huevos en los nidos sin
parasitar fue 9.7 + 2.0 (N = 65) frente a 19.1
+ 5.8 (N = 22) en los nidos parasitados. En estu-
dios precedentes se ha demostrado que al aumen-
tar el número de huevos en el nido, disminuye el
Juan A. Amat
TABLA 2
NUMERO DE NIDOS PARASITADOS
INTRAESPECIFICAMENTE Y SIN PARASITAR
CON EXITO
(AL MENOS ECLOSIONO UN HUEVO)
Y SIN EXITO
(PREDADOS O ABANDONADOS)
Nidos Con éxito Sin éxito
Sin parasitar 37 38
Parasitados
intraespecificamente 14 8
éxito de eclosión (p. ej. Clawson et al. 1979,
Pienkowski y Evans 1982, Amat 1985; pero ver
Morse y Wight 1969, Rohwer 1985) presumible-
mente porque disminuye la eficiencia de incuba-
ción (Hildén 1964, Yom-Tov 1980, Pienkowski
y Evans 1982); para contrarrestar los efectos ne-
gativos de tener que incubar un mayor número
de huevos, las hembras arrojan huevos fuera del
nido, tal y como se ha documentado en estudios
de parasitismo interespecífico (Weller 1959,
Joyner 1976, Amat 1985). Esto último también
ocurre en el caso del parasitismo intraespecífico
de nidos entre Patos Colorados; el número medio
de huevos arrojados fuera de los nidos parasitados
fue 4.8 + 7,3 (N = 22), mientras que en los no pa-
rasitados fue 0.3 + 0.6 (N = 65), una diferencia
muy significativa ( t = 4.9, p < 0.001). Además,
en los nidos parasitados el número de huevos arro-
jados fuera aumentaba al aumentar el número
total de huevos por nido (Fig. 1; r = 0.68, p <
0.01); este último tipo de correlación no fue
significativo en el caso de los nidos no parasi-
tados (r= 0.01, N= 65,p > 0.05).
El número medio de huevos que tras haber sido
incubados contenían el embrión muerto fue 0.4
+ 0.9 en los nidos no parasitados (N = 36), frente a
2.9 + 3.0 en los nidos parasitados (N = 13; t = 4.4,
p < 0.001). Esta diferencia probablemente refleja
las dificultades que la hembra hospedadora en-
cuentra para incubar apropiadamente un número
grande de huevos. Según esta última suposición,
sería de esperar que existiese una correlación
entre el número total de huevos incubados y el
número de ellos que contienen el embrión muerto;
dicha correlación fue significativa en el caso de
los nidos parasitados intraespecificamente (Fig.
2; r = 0.80, p < 0.01), así como en el de los no
parasitados (r= 0.32, N= 65, p <0.05), apoyando
así la idea de que la hembra encuentra dificulta-
87
Parasitismo intraespecifico de ...
==
o
N* HUEVOS EN NIDO
0
30
N* HUEVOS
ARROJADOS FUERA
Fig. 1. Relación entre el número de huevos en el nido
y el número de huevos arrojados fuera de los nidos
parasitados.
30
N* HUEVOS INCUBADOS
%
5 10
N* HUEVOS CON
EMBRIÓN MUERTO
Fig. 2. Relación entre el número de huevos incubados
y el número de esos huevos con embrión muerto en los
nidos parasitados.
des para incubar eficazmente un número grande
de huevos,
Por esto último, sería adaptativo para las hem-
bras arrojar huevos fuera de los nidos parasitados,
si mediante esa táctica consiguiesen aumentar el
éxito de eclosión de los restantes huevos. De los
nidos parasitados intraespecíficamente que habían
sido arrojados huevos fuera, eclosionaron 101
(75.4 O/o) de 134 huevos incubados, y 19
(14.20/0 del total incubados) de los huevos
no eclosionados tenían el embrión muerto; en
cambio, de los nidos parasitados que no habían
Anales Museo de Historia Natural
sido arrojados huevos fuera eclosionaron 39
(60.90/0) de 64 huevos incubados, y 18 (28.10/0)
contenían el embrión muerto. Tanto la diferencia
del porcentaje de huevos eclosionados (tg = 2.1,
p < 0.05) como la del porcentaje de huevos con
embrión muerto (ts = 2.3, p < 0.05) entre ambos
tipos de nido fueron significativas. Sin embargo,
no existieron diferencias en los porcentajes de
huevos infértiles entre esos dos tipos de nidos,
indicando por consiguiente que el menor éxito de
eclosión de los huevos incubados en los nidos pa-
rasitados de los que no habían sido arrojados
huevos fuera, se debía exclusivamente al incre-
mento del número de huevos con el embrión
muerto. Ya que el número medio de huevos de-
positados en esos dos tipos de nido fue similar
(20.2 + 4.9 [ N = 9] en nidos con huevos fuera
frente a 16.0 + 5.0 [N = 4] en nidos sin huevos
fuera; t = 1.3, p > 0.05), este resultado pone de
manifiesto el valor adaptativo que para las hem-
bras tiene el arrojar huevos fuera de los nidos
parasitados.
A pesar de los efectos negativos, de los nidos
que tuvieron éxito y fueron parasitados eclosio-
naron más huevos (10.8 + 3.1, N = 13), que de
los que tuvieron éxito y no estuvieron parasitados
(8.4 + 2.4, N= 36;t= 2.8,p <0.01).
DISCUSION
Algunas especies de aves parasitan el esfuerzo re-
productor de otras. Este parasitismo puede ser
obligado o facultativo (Lack 1968, Payne 1977),
siendo este último el caso del Pato Colorado.
Para conocer las tácticas utilizadas por los in-
dividuos parásitos es preciso saber cuántos huevos
depositan«-> por nido. Similarmente es necesario
conocer cuántos de los huevos en los nidos parasi-
tados corresponden a la hembra hospedadora,
a fin de establecer las respuestas adoptadas por
ésta ante los efectos negativos que supone incubar
un número adicional de huevos. Desgraciada-
mente, en este estudio he sido incapaz de distin-
guir entre los huevos de la hembra parásita y los
de la hospedadora, por lo que ésto, a la vez que
limitaciones, ha podido introducir algunos erro-
res, al considerar como parasitados algunos nidos
que hubiesen podido no estarlo y viceversa.
De las características del sitio de nidificación,
la única que resultó significativa entre nidos para-
sitados y no parasitados fue el diámetro del nido,
que fue mayor en los nidos parasitados. Tal vez
88
Vol, 19, 1988
las hembras parásitas tiendan a elegir los nidos
mayores. sí en éstos el éxito de eclosión fuese
mayor (a causa de una incubación más eficiente)
que en los de diámetro menor. No obstante, dis-
puse de muy pocos datos para comprobar esto.
A pesar de que en los nidos parasitados eclo-
sionó un número mayor de huevos que en los no
parasitados, el parasitismo resultó perjudicial, ya
que en los nidos parasitados muchos huevos fueron
arrojados fuera, y además en esos nidos algunos
de los huevos incubados que no llegaron a eclo-
sionar contenían el embrión muerto, sugiriendo
que habrían sufrido una incubación deficiente
(Hildén 1964, Pienkowski y Evans 1982, Amat
1985).
Algunos autores han atribuido el mayor porcen-
taje de huevos con el embrión muerto en los
nidos parasitados, al hecho de que esos huevos
fuesen depositados durante el período de incu-
bación y no durante el de puesta del hospedador
(Morse y Wight 1969, Rohwer 1985). Esto tam-
bién se ha señalado para el Pato Colorado (Helle-
brekers y Voous 1964), pero pienso que el para-
sitismo durante el período de incubación no debe
ocurrir con mucha frecuencia por al menos tres
motivos. En primer lugar, cuando esta especie
parasita a Ayihya ferina deposita los huevos
principalmente durante el período de puesta
del hospedador (Amat 1985), por lo que cuando
se trata de parasitismo intraespecífico,es de espe-
rar que el individuo parásito pudiese “predecir”
más fácilmente cuando habría de depositar sus
huevos en el nido del hospedador a fin de opti-
mizar su éxito reproductor.
En segundo lugar, el suponer que los huevos
con el embrión muerto han sido depositados du-
rante el período de incubación, implica que
esos huevos serían del individuo parásito y que
por tanto el éxito de eclosión de los huevos del
hospedador no se vería afectado por la presencia
de un número adicional de huevos (ver Rohwer
1985). Según esto último, para las hembras sería
antiadaptativo arrojar huevos fuera del nido, pero
mis resultados no sólo muestran que el número
de huevos arrojados fuera aumenta al incremen-
tar el número de huevos en el nido (ver también
Sugden 1980, Amat 1985), si no que también en
los nidos con éxito el porcentaje de huevos eclo-
sionados aumenta cuando algunos huevos son
arrojados fuera. Esto último probablemente
determinaría que los huevos que quedan en el
nido pudiesen ser incubados más eficientemente.
En tercer lugar, una vez que comienza la incu-
Juan A. Amat Parasitismo intraespecífico de ...
bación, las hembras no suelen tolerar la intrusión huevos con el embrión muerto, hubiesen sido
a sus nidos de otras hembras. Según ésto, los nidos depositados durante el período de incubación
en que hubiese comenzado la incubación deberían del individuo hospedador,como sugieren algunos
contener muy pocos huevos parásitos y por tanto autores (p. ej. Morse y Wight 1969, Rohwer
en dichos nidos muy pocos huevos tendrían el 1985), esto implicaría que las hembras hospeda-
embrión muerto. Sin embargo, los resultados doras tolerarían la intrusión de las parásitas.
que he presentado muestran que el número de Sin embargo, esto último parece poco probable
huevos con el embrión muerto aumenta al in- dado que el parasitismo es perjudicial para el
crementar el número de huevos incubados. Si los éxito de eclosión.
AGRADECIMIENTOS
El trabajo de campo de este estudio fue subvencionado por becas de la Comisión Asesora de Investigación Científica y
Técnica (a F. Braza) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
REFERENCIAS
AMAT, J.A. 1982. The nesting biology of ducks in the Marismas of the Guadalquivir, south—western Spain. Wildfowl,
33: 94-104.
AMAT, J.A. 1985. Nest parasitism of Pochard Aythya ferina by Redcrested Pochard Netta rufina. Ibis, 127: 255-262.
BELLROSE, F.C. 1980. Ducks, geese and swans of North America (3rd. ed.). Stackpole Books. Harrisburg.
CLAWSON, R.L., G.W. HARTMAN y L.H. FREDRICKSON. 1979. Dump nesting in a Missouri Wood Duck population.
J. Wildl Manage., 43: 347-355.
CRAMP, S y K.E.L. SIMMONS (eds.). 1977. The birds of the western Palearctic. Vol. 1. Oxford Univ. Press. Oxford.
ERIKSSON, M.O.G. y M. ANDERSSON. 1982. Nest parasitism and hatching success in a population of Goldeneyes Buce-
phala clangula. Bird Study, 29:49-54,
HELLEBREKERS, W.P. y K.H. VOOUS. 1964. (Nest parasitism by Red-crested Pochard). Limosa, 37:5-11. (En holan-
dés, resumen en inglés).
HILDEN,O. 1964. Ecology of duck populations in the island group of Valassaaret, Gulf of Bothnia. Ann. Zool. Fenn.,
1: 153-274.
JAUCH, W.A. 1948. Die Kolbente, Netra rufina (Pall.), am Bodensee. Orn. Beob., 45:129-134.
JOYNER, D.E. 1976. Effects of interspecific nest parasitism by Redheads and Ruddy Ducks. J. Wildl. Manage., 40: 33-38.
LACK, D. 1968. Ecological adaptations for breeding in birds. Methuen. London.
MORSE, T.E. y H.M. WIGHT. 1969. Dump nesting and its effects on production in Wood Ducks. J. Wildl. Manage., 33:
284-293.
PALMER, RS 1976. Handbook of North American birds. Vols.2 y 3. Yale Univ. Press Ltd. London.
PAYNE, R.B. 1977. The ecology of broad parasitism in birds. Ann. Rev. Ecol. Syst., 8: 1-28.
PIENKOWSKI, M.W. y P.R. EVANS. 1982. Clutch parasitism and nesting interference between Shelducks at Aberlady
Bay. Wildfowl, 33: 159-163.
ROHWER, F.C. 1985. The adaptive significance of clutch size in prairie ducks. Auk, 1/02: 354-361.
SUGDEN, L.G. 1980. Parasitism of Canvasback nests by Redheads. J. Field Ornithol., 51: 361-364.
WELLER, M.W. 1959. Parasitic egg laying in the Redhead /Aythya americana) and other North American Anatidae.
Ecol Monogr., 29: 333 - 365.
YOM-TOV, Y. 1980. Intraspecific nest parasitism in birds. Biol. Rev., 55:93 - 108.
89
ads pa,
e ee
EA A A ri. fuera
info ay li ira + q o ol np
de lo keerrra 1 ells qu Me a
¿jr o dl AAA Ms a
pe ld. j dl A
EAST
ios: e q dl A + pl ATL PO
IÓ O cr sl ceda: mar e ad
A
]
Il
le dl as LI Dar li fe e fu pies y Pl VELLA A
Dl A ae A rm ¿DITA Y
eS a MD a e: lí 0. Teal LE A da
Wind. 147 "LA A ET : A E A
ce MA pita dd 00 lia E A a al
a HA A E e ML A
! Ma A ls, ' E ho E LN
aja a A A Dl ] | mal A aa
Er er lis pr A E e dE A en E A AA
DU de e as id E Ta
An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso, 19 : 91 — 98, 1988
ORYCTOLAGUS CUNICULUS L. EN JUAN FERNANDEZ. PROBLEMA Y CONTROL
FRANCISCO SAIZ* Y PATRICIO OJEDA**
ABSTRACT
The effect of constant trapping on density and on population structure, expressed as size and live body weight, of Juan
Fernández rabbit population from 1983 until 1986 is evaluated.
The efficiency of capture by snares, related to body size and weight of the animal captured, was determined. An
inverse relationship between intensity of trapping and rabbit density, specially during the reproductive season was esta-
blished. Besides, high intensity of continuos renoval from population produces a decrease of both size and body weight
and recruitment of juveniles. The disappearance of large and heavy adults from the population was also noted.
INTRODUCCION
La isla Robinson Crusoe del Archipiélago Juan
Fernández ha sido campo de las más inverosímiles
introducciones de especies, muchas de las cuales se
han convertido en graves plagas, transformando
profundamente el ambiente de la isla, tales como:
ganado doméstico, zarzamora (Rubus ulmifolius),
maqui (Aristotelia chilensis), trun (Acaena argen-
tea), zorzal (Turdus falklandi), cabra (Capra
hircus), coatí (Nasua nasua), conejo (Oryctolagus
cuniculus), etc., etc. (CONAF 1976, Mann 1981).
Entre ellas destaca el conejo, el cual fue intro-
ducido hace aproximadamente unos cincuenta
años.
Su incremento poblacional motivó a la Corpo-
ración Nacional Forestal, bajo cuya tuición se en-
cuentra el Parque Nacional allí existente, a propi-
ciar un estudio cuyo objetivo era evaluar la magni-
tud del problema y proponer un plan integral
para su control.
Dicho estudio (Sáiz et al 1982), junto con la
evaluación de las densidades de conejos y otros
aspectos de la biología de éstos, entrega una pro-
posición de control integral con dos opciones
metodológicas.
Consecuencia de lo anterior es la puesta en
marcha, por parte de CONAF-V Región, de un
sistema de captura permanente correspondiente
a la aplicación parcial de una de las metodologías
propuestas, cuyos resultados se nos ha solicitado
evaluar y discutir, lo que hacemos en esta publi-
cación.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El estudio de Sáiz et al (1982) entrega los antece-
dentes siguientes:
A. Distribución y densidad de conejos en Robin-
son Crusoe.
Las áreas en que viven habitualmente los conejos
(praderas y suelo desnudo) se exponen en la Fig.
1, así como la sectorización hecha para su estu-
dio.
Las cantidades de conejos calculadas para la isla
en 1982, se indican en las Tablas 1 y 2, de las que se
desprende una irregular distribución de la especie.
TABLA 1
PROMEDIO DE CONEJOS POR HECTAREA Y
CANTIDAD DE CONEJOS SEGUN PRADERAS.
R. CRUSOE 1982
Xx DS
Conejos / Há 30.3 18.9
Conejos en praderas
con pendientes inferiores
a 300 (IREN 1982) 28.231 17.609
Conejos en total de
praderas sin considerar
suelo desnudo 52.012 32.444
B. Naturaleza de las praderas.
Desde el punto de vista del alimento disponible
para los conejos, respecto al cual compite con el
* Ecología, Universidad Católica de Valparaíso, Casilla 4059, Valpara iso, Chile.
«* Protección Fitosanitaria Forestal, CONAF - V Región, 3 Norte 351, Viña del Mar, Chile.
91
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
3037
300
E/1 40000
MA
E
F=]
Pta. Bacalao
O 3 Bosques y m
$) 3% Suelo desnudo
(4525) % Zona urbana
uy
[e]
un
pe] E
[ad
= u
vu 3 2
a 2
Z 3
o S E=]
nm 8 E
== E
130] E S
- [.] []
a o 105) m
% os
a
e
XL
pa
uu
5
e]
>
o
> 2
u UL
En o
2 «
$ a
sz o
zZ
<X
14
pe]
(a
“un
[va]
o
Ba. Carvajal
ISLA SANTA CLARA
Bo. Padre
3000"
Fig, 1. Area de distribución de los conejos en R. Crusoe y Santa Clara (praderas y suelo desnudo) y sectores de estudio.
1 = Aeropuerto 3 = Tres Puntas 5 = Plan del Yunque
2= Tierras Blancas - Chupones 4 = Villagra 6 = Puerto Francés
92
Sáiz, Ojeda
ganado vacuno y caballar (y anteriormente con el
ovino y caprino), se tienen los antecedentes ex-
presados en la Tabla 2 (Sáiz et al.1982).
TABLA 2
MATERIA SECA, MATERIA ORGANICA Y
DIGESTIBILIDAD DE LA VEGETACION HERBACEA
Y DENSIDAD DE CONEJOS POR SECTORES EN
LA ISLA R. CRUSOE (1982)
C/Ha M.S. M.O. M.O,
Sectores K/Há 9/0 O9fo D
Aeropuerto 17.8 1779 83.6 58.7
Tierras Blancas y
Ba. Chupones 35.8 1012 72.1 47.5
Tres Puntas 34.2 225 80.3 32.2
Villagra 51.6 872 84.7 38.9
Plan del Yunque 23.3 1171 82.2 21:17
Puerto Francés 15.3 336 79,3 55.2
C= Conejos; M.O = Materia Orgánica; M.S. = Materia
Seca; D = Digestibilidad.
C. Importancia relativa de los conejos frente al
impacto en las praderas.
Relacionando la capacidad talajera (Tabla 3) de
las praderas de la isla con la carga ganadera repre-
sentada por el ganado doméstico y los conejos,
se concluye que éstos son importantes cooperado-
res de la acción de deterioro ejercida por el ganado
y por otros factores como construcción de camino
vehícular, corta de árboles en borde de bosques,
destrucción de madrigueras con azadón y perros,
introducción de otras especies animales y vegeta-
les, etc.
TABLA 3
CAPACIDAD TALAJERA, CARGA ANIMAL
DE GANADO DOMESTICO Y DE CONEJOS
(U.A. = UNIDAD ANIMAL)
Ganado doméstico (IREN, 1982)
Carga animal potencial 68.1 U.A.
Carga a la fecha (1982) 503.7 U.A.
Exceso 435.6 U.A.
Conejos (Sáiz et al, 1982)
(1 U.A. = 100 conejos) 282.3 U.A.
EXCESO TOTAL 717.9 U.A.
La acción del ganado doméstico ha sido fluc-
tuante, siendo muy intensa en algunos períodos.
93
Oryctolagus Cuniculus L. en ...
Muñoz (1974), señala que en 1969 había más de
4.000 cabezas de ganado.
ENSAYO DE CONTROL DEL CONEJO
Il. METODOLOGIA
Como se ha dicho previamente, CONAF-V Región
implementó en junio de 1983 un programa de
caza permanente cuya evaluación y discusión es
nuestro objetivo.
La caza se hizo mediante lazos (huachis),
aplicándose en forma irregular al sistema de sec-
tores establecidos por Sáiz et al.(1982).
El efecto de tal acción se evaluó todos los años
en el período de verano, utilizando para ello la
función de determinación de densidades a partir
de la primera captura expuesta en el trabajo ci-
tado.
Simultáneamente, en estos períodos, se midió
tanto la talla como el peso del material capturado
con la intención de estimar el impacto de la caza
permanente en la estructura de tallas y de pesos de
la población de conejos.
Aspectos de recuperación de la vegetación her-
bácea se midieron a través de la cantidad de mate-
ria seca.
II. RESULTADOS
1. Esfuerzo de caza.
Antecedentes generales sobre el esfuerzo de caza
(junio 1983 - diciembre 1985) muestran (Tabla
4) un incremento con el tiempo, el cual deriva
fundamentalmente de la incorporación de un
segundo cazador en el sistema.
Ello significa,que en 1985 se aplicó el 50.50/0
del esfuerzo en unidad lazo-día y el 45.80/0 de
los días efectivos, traduciéndose en el 490/0 de
la captura total de conejos. Todo ello en los sec-
tores controlados.
Anales Museo de Historia Natural
TABLA 4
ACCION DE CAZA PERMANENTE EN R. CRUSOE
SEGUN SECTORES CONTROLADOS Y
NO CONTROLADOS EN CUANTO A
DENSIDAD DE CONEJOS
(EVALUACION DE VERANO)
Vol, 19, 1988
Este esfuerzo de caza fue irregular por factores
ajenos al trabajo mismo. Así y todo, de acuerdo
a las evaluaciones de verano, se fue tratando de
ajustar su distribución espacial y temporal con el
fin de impactar la población de conejos durante
su período reproductivo.
1983 1984 1985 TOTAL
2. Efecto de la caza permanente.
Meses 1 12. 12 31 2.1. Aporte cárneo.
* Sectores controlados El producto de la caza permanente ha significado
Días efectivos 86 202 238 526 : de
Unidad lazo-d ía 21550 40823 63650 126023 la incorporación cada vez mayor de la carne de
Conejos cazados 3982 5586 9531 19099 conejo en la dieta de los isleños. La potencialidad
de dicho producto se visualiza en la Tabla $.
* Sectores no controlados
Días efectivos 3 47 48 98 TABLA 5
Unidad lazo ía 430 8818 11329 20577 POTENCIALIDAD ALIMENTARIA DEL PRODUCTO
24 1260 1390 2674 DE LA CAZA PERMANENTE DE CONEJOS EN
Conejos cazados
R. CRUSOE (VI - 83 / IV - 86)
TOTAL = Días efectivos: 624; Unidad lazo-día: 146.600;
ao 21 q0s: : a Total estimado de habitantes 600
Unidad lazo ¡a = cada vez que se uso un lazo. Total conejos cazado 2
* Aeropuerto, Tierras Blancas-Chupones, Tres Puntas, ads diesen
Villagra, Plan del Yunque y Puerto Francés.
* Santa Clara, Pangal, Vaquería y el Tope. 23669 Kgs.
67.6 Vacunos
Aporte en carne (1 conejo = 1 Kg)
Equivalencia vacuno isleño (350 K)
TABLA 6.
DISTRIBUCION PORCENTUAL ANUAL DEL ESFUERZO DE CAZA POR PERIODOS REPRODUCTIVO (R)
Y NO REPRODUCTIVO (NR) EN SECTORES CONTROLADOS DE LA ISLA R. CRUSOE.
PERIODO REPRODUCTIVO: MAYO. JUNIO, JULIO, AGOSTO*
Días efectivos
83 84 85 83 84 85 83 84 85
Villagra
R 19.7 6.9 10.5 20.4 7.1 10.9 26.6 5.9 11.6
NR 13.9 9.9 8.0 14,3 8.5 7.5 11.8 7.0 8.7
Plan Yunque
R 3,5 4.9 8.0 2.6 4.7 8.1 2.9 4.4 6.4
NR 7.0 16.3 18.5 6.5 22.9 18.5 5.6 32.8 19.1
Tres Puntas
R 3.5 4.5 12.2 4.4 37 11.4 4.7 3.6 10.2
NR 33 14.3 6.3 2.8 15.9 7.0 1.2 16.1 7.3
Aeropuerto
R 10.5 2.5 5.5 9.0 2.4 7.1 8.0 1.6 7.6
NR 17.4 5.9 11.3 18.5 5.2 12.3 20.3 4.6 14.4
Puerto Francés
R 3.5 11.9 2.9 4.2 9.7 1.5 3.2 4.4
4 E , : ; 0.9
NR 3.5 9.9 7.1 2.2 6.9 5.4 1.0 5.3 3.6
Tierras Blancas - Chupones
R 3.5 3.0 2.5 3.7 3,3 3.] 3.9 2
5 : z ; 3. 2.1 2.8
NR 10.5 9.9 7.1 11,3 9.5 7.1 10.5 12.1 7.4
TOTAL
R 44.2 33.6 41.6 44.3 31.0 42,2 49.4
. . , 2:2 22.0 39.5
NR 55.8 66.3 58.4 55.7 69.0 57.8 50.6 78.0 60.5
Total de unidades 86 202 238 21550 40823 63650 3982 5586 9531
ú_—— > —__—______—
* Se definió el periodo reproductivo por la presencia de fetos en las hembras y por los antecedentes aportados por Zuni-
no y Vivar (1983-5) y Zunino (1987).
94
Sáiz, Ojeda
2.2. Efecto en la población de conejos.
El efecto de la caza permanente se evaluará tanto
desde el punto de vista de la densidad como de la
estructura de tallas y de pesos.
2.2.1. Densidad
La distribución de los esfuerzos de caza y la evo-
lución de la densidad de conejos por sectores y
años se exponen en las Tablas 6 y 7 respectiva-
mente.
TABLA 7
EVOLUCION DE LA DENSIDAD DE CONEJOS
POR HECTAREA, SEGUN SECTORES CONTROLADOS
(EVALUACIONES DE VERANO). R. CRUSOE
1982 1984 1985 1986
Villagra 51.6 8.6 23.1 17.4
Plan Yunque 23.2 39.1 31.8 24.1
Tres Puntas 43.2 16.1 12.7 16.1
Aeropuerto 17.8 17.2 33.8 39.4
Puerto Francés 15.3 18.2 13.3 30.6
Tierras Blancas /
Chupones 28.2 61.2 55,9 48.9
Si bien los efectos en la densidad total del conjun-
to de sectores controlados no muestra una tenden-
cia definida, sí queda en evidencia la relación
directa entre la intensidad del esfuerzo de caza,
especialmente en período reproductivo, y la dis-
minución de la densidad poblacional. Ello se
demuestra con la fuerte disminución y manten-
ción a bajo nivel de la densidad en Villagra y
Tres Puntas, con la anulación del incremento
de densidad ocurrido en Plan del Yunque y por
el aumento en el resto de los sectores.
Muy ilustrativo es el caso de Villagra y Tres
Puntas, sectores que deben considerarse uno solo,
dada su total contigijidad espacial y fisionómica
y por ser los de más fácil acceso durante todo el
año. En Plan del Yunque es visible el efecto del
incremento de caza en los años 84 y 85. Por su
parte, en el Aeropuerto, la alta caza de 1983 pro-
voca baja densidad en verano de 1984 y las bajas
capturas de 84 y 85 causan incrementos poblacio-
nales en los años siguientes. Igual análisis merecen
Tierras Blancas-Chupones y Puerto Francés.
Correlaciones (rs) (Tabla 8) entre componentes
del esfuerzo de caza y densidad de conejos evalua-
da en el verano siguiente muestran valores bastante
más altos para los periodos reproductivos que para
el total de los períodos de caza, siendo significati-
vas para los casos indicados (p = 0.05).
95
Oryctolagus Cuniculus L . en...
TABLA 8
CORRELACIONES (rg) ENTRE INTENSIDAD DE
CAZA Y DENSIDADES DE CONEJOS EVALUADAS
EN VERANO SIGUIENTE. R. CRUSOE
* CORRELACIONES SIGNIFICATIVAS AL 50/o
1983-84 1984-85 1985-86
Durante todo el año
Lazos - 0.31 — 0.60 - 0.21
Días — 0,24 — 0.65 - 0,67
Conejos —- 0.31 - 0,14 — 0,20
Periodo reproductivo
Lazos — 0.88* — 0.60 — 0.82*
Días — 0.42 — 0.60 — 0.94*
Conejos —- 0.77 — 0.47 — 0.65
2.2.2. Estructura poblacional de pesos y tallas.
La estructura poblacional de pesos y tallas (Ta-
blas 9 y 10, Fig. 2) muestran en forma clara el
impacto total de la caza permanente. Los meno-
res pesos y tallas de los años 85 y 86 difieren
significativamente (test t de student para medias,
p = 0.01) con los de 1982 (diagnóstico) y 1984
(primeros 7 meses de caza).
TABLA 9
EVOLUCION DE LA TALLA Y DEL PESO DE LOS
CONEJOS POR EFECTO DE LA CAZA
PERMANENTE
(PROMEDIOS EN GRS. Y CMS.)
AÑO PESO TALLA
1982 1343 45.3
1984 1 349 46.5
1985 1236 42.3
1986 1267 42.6
TABLA 10
SIGNIFICACION DE LAS DIFERENCIAS DE
MEDIAS DE TALLA Y DE PESO ENTRE AÑOS.
J. FERNANDEZ
1982 1984 1985 1986
PESO
1982 XXX NS Ss S
1984 NS XXx S S
1985 S S XXX NS
1986 S S NS XXx
TALLA
19, 1988
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19
JUAN FERNANDEZ
Conejos da
30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Cms.
Fig. 2. Evolución de la distribución de tallas de conejos en relación a la caza permanente.
1982= evaluación del problema (Sáiz et al 1982)
1984, 85 y 86= 7, 19 y 31 meses de iniciada la caza regular.
Este efecto es visible en todos los sectores, como 85-86 y 82-84 respectivamente y Tres Puntas en
se desprende de los datos de la Tabla 11. que no difieren significativamente 84-85. Puerto
Francés sólo presenta diferencias significativas
TABLA 11 respecto a 1986.
EVOLUCION DE LAS TALLAS PROMEDIO POR Los polígonos de frecuencia de tallas por año
EFECTO DE LA CAZA PERMANENTE (Fig. 2),evidencian la disminución del valor de la
EN SECTORES CONTROLADOS. moda en varios centímetros, el desaparecimiento
R. CRUSOE (CMS.) de las tallas mayores, correspondientes a los me-
AA AROS jores reproductores (Watson 1957) y la disminu-
1982 1984 1985 1986 ción de las tallas menores después de fuerte caza
QQ ——Á en período reproductivo.
Villagra 45.6 44.2 40.1 41.2
Plan Yunque 47.0 46.7 42.7 42.8
Sres Punta 0469 pst +1.0 40.1 2.3. Recuperación del estrato herbáceo.
Aeropuerto 46.8 46.6 41.9 42.9 . ;
Puerto Francós 453 44.8 433 42.4 Evaluaciones de materia seca en 1985 y 86 (Tabla
Tierras Blancas / 12) muestran clara recuperación en sectores
Chupones 47.0 46.7 42.7 42.7 con disminución de conejos (Villagra, Tres Pun-
tas y Plan del Yunque) y mantención o disminu-
ción en sectores con incremento poblacional del
conejo. En esta acción participa también la dismi-
nución del ganado doméstico, especialmente en
Puerto Francés. Por otra parte, es a destacar la
potencialidad de recuperación de la pradera según
se deduce de las evaluaciones hechas en exclusio-
nes de ganado y conejos (Tabla 12).
En cuanto a la significación de diferencia de me-
dias (Test t de Student, p = 0.01) se comprueba
que respecto al patrón general (Tabla 9): Plan del
Yunque y Tierras Blancas - Chupones son simila-
res: Aeropuerto y Villagra difieren del patrón
general en que además difieren significativamente
96
Sáiz, Ojeda
TABLA 12
CANTIDAD DE MATERIA SECA VEGETAL
(KG/HA)
POR SECTORES CONTROLADOS.
R. CRUSOE
1982 1985 1986
Villagra 873 1783+- 1563
Tres Puntas 225 1518+ 1228
Plan Yunque 1171 1314 3042
Aeropuerto 1.779 989 930
Puerto Francés 336 * 1558
Tierras Blancas /
Chupones 1012 629 1040
* Estimaciones hechas en exclusiones de conejos y ganado
dan los siguientes valores respectivamente:5 043 y 4 921.
* Evaluación no realizada.
IM. DISCUSION Y CONCLUSIONES
El análisis de la aplicación de un plan de caza
permanente, mediante lazos, de los conejos de la
isla Robinson Crusoe, que si bien se hizo en forma
parcial e irregular respecto de la proposición de
Sáiz et al.(1982), permite sacar algunas conclusio-
nes interesantes.
Es evidente que la mayor intensidad de caza
provoca disminución en la densidad de conejos,
así como que la baja intensidad favorece el incre-
mento poblacional. Este efecto es mucho más
evidente si la acción de caza se concentra en el
Oryctolagus Cuniculus L . en ...
período reproductivo (Mayo-Junio-Julio-Agosto).
Si bien el efecto de disminución de densidades
no es visible para la isla considerada como un todo,
es patente en los sectores que han sufrido un ma-
yor esfuerzo de caza, compensándose estas bajas
con los incrementos en sectores con mínima o nula
intensidad de caza.
Sin embargo, y a pesar de la no disminución
global de la densidad de conejos en la isla se obser-
va, para toda ella, una significativa disminución
de tallas y de pesos, desapareciendo los individuos
de mayor peso y talla (mayor edad), los que tienen
mayor tasa reproductora. En consecuencia, la
población de conejos ha sido efectivamente
impactada por la caza a que ha sido sometida.
También es detectable un menor número de tallas
menores, índice de menor reclutamiento.
Lo expuesto avala la efectividad de la modali-
dad de control, sin introducción de mixomatosis,
propuesta por Sáiz et al (1982) si se aplica el
método en forma rigurosa e intensa en toda la isla
por un lapso adecuado.
Inciden en la apreciación anterior los valores
de recuperación herbácea de las praderas de los
sectores que muestran clara disminución de la
densidad de conejos (Villagra, Tres Puntas y Plan
del Yunque), así como de las exclusiones de ganado
y conejos. Al respecto, hay que reconocer que la
disminución del ganado doméstico y un mejor
manejo del mismo han cooperado a esta recupera-
ción.
AGRADECIMIENTOS
A CONAF-V Región por su apoyo a los viajes a terreno para la evaluación de densidades.
REFERENCIAS
CONAF. 1976. Plan de manejo Parque Nacional Juan Fernández. Doc. Técnico de Trabajo NO 22, 61 págs.
IREN. 1982. Estudio de los recursos físicos. Archipiélago Juan Fernández.
MANN, G. 1981. Análisis del Plan de Manejo y situación actual del Parque Nacional Juan Fernández. Mimeógrafo, 68
págs.
MUÑOZ, C. 1974. El Archipiélago de Juan Fernández y la conservación de sus recursos naturales renovables. Serie Educa-
tiva NO 9: 17-69.
SAIZ, F., E. DE LA HOZ, H. TORO, L. ZUÑIGA, E. VASQUEZ, F. COSSIO, J. LEON y M.C. WENDT. 1982. Proposi-
ción de un método de control integrado del conejo en el Archipiélago de Juan Fernández. 98 págs. y 3 mapas.
WATSON, J. 1957. Reproducción of the wild rabbit, Oryctolagus cuniculus (L.) in Hawke's Bay, New Zealand. N.Z-J.,
Sci. TechnoL, 38:451-482.
ZUNINO, S y C. VIVAR. 1983-5. Ciclo reproductor de los conejos en Chile Central. 1. Madurez y relación sexual. An.
Mus Hist. Nat. Valpo., 16:101-110.
ZUNINO, S. 1987. Ciclo reproductor de los conejos en Chile Central. II1.Etapas y duración. An. Mus. Hist. Nat. Valpo.,
18:143-151.
poi lg + calidad Cor Elie
le
An. Mus, Hist. Nat. Valparaiso, 19 : 99 — 110, 1988
COMPARACION ENTRE EL APRENDIZAJE DE
TURSIOPS TRUNCATUS Y DE ZALOPHUS CALIFORNIANUS
TOMAS ISAZA-LAY L. y ANELIO AGUAYO L.*
INTRODUCCION
El estudio etológico de los mamíferos marinos en
condiciones de cautiverio, se ha venido realizando
desde el decenio de los treintas (Hediger 1955) y
el estudio del aprendizaje en cautiverio se lleva
a cabo cuantificando las respuestas obtenidas du-
rante el entrenamiento y los espectáculos.
En México el estudio del comportamiento
de los mamíferos marinos en cautiverio no se ha-
bía intentado a pesar que existen varias instalacio-
nes donde se mantienen a estos animales para
exhibición y entrenamiento de los capitalinos
y turistas. Este hecho fue un estimulo para em-
prender este estudio acerca de la comparación
entre el aprendizaje de dos especies comunes en
México: Tursiops truncatus o tursión y Zalophus
californianus o lobo marino común, en el Acuario
Aragón de la Ciudad de México, como parte de
la tesis doctoral del primer autor (Isaza-Lay
1986) dentro del Programa de Investigación
sobre mamíferos marinos que se realiza en el
Departamento de Biología de la Facultad de
Ciencias, UNAM., bajo la coordinación del segundo
autor (Aguayo 1982). Por tanto, el objetivo
central de este trabajo fue probar la hipótesis
de que los tursiones aprenden con más facilidad
que los lobos marinos comunes en condiciones
de cautividad considerando su mayor y complejo
encéfalo.
MATERIAL Y METODO
El estudio se realizó en el Acuario Aragón, ubicado
en la Delegación Gustavo A. Madero de la Ciudad
de México. Las instalaciones de este acuario con-
sisten principalmente en el cuarto de máquinas,
las cisternas de agua salada y dulce, y los estanques
para los animales. El sistema es cerrado y los
estanques son seis, de los cuales,cinco son más O
menos rectangulares y uno es redondo.
Los animales seleccionados fueron cuatro tur-
siones: Cometa o (1); Alfa o (2); Betta o (3) y
Ciclón o (4); y seis lobos marinos hembras: Mini
(5), Manchas (6); Tambor (7); Conga (8); Samba
(9) y Rumba (10).
Las observaciones se hicieron desde enero de
1981 a marzo de 1983, iniciándose a las 08.00
y terminándolas a las 17.00 horas; sin embargo,
para este estudio se seleccionaron los meses de
febrero a noviembre de 1982, con excepción del
mes de septiembre. En algunas ocasiones se hicie-
ron observaciones entre las 18.00 y 06.00 horas
del día siguiente, para intentar observar el sueño de
algún animal.
Las características del agua como el pH, tempe-
ratura y salinidad se controlaron diariamente entre
enero de 1981 y noviembre de 1982, con el fin
de conocer el ambiente de los animales. También
se registró el alimento diario recibido por los ani-
males desde abril de 1981 a noviembre de 1982,
diferenciando su cantidad y calidad durante el
aprendizaje (reforzador) y durante el descanso,
como así mismo,el papel del entrenador como
condicionador emocional de los animales. La in-
formación recopilada se ordenó posteriormente
para su tratamiento estadístico. Los exámenes
bacteriológicos del agua sólo se realizaron en forma
esporádica durante los meses de mayo, junio,
julio, agosto y septiembre de 1981, por razones
de orden presupuestario.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la Tabla 1 se muestra el número de ejercicios
realizados por cada uno de los 10 animales. De los
15 ejercicios había cinco realizados sólo por los
tursiones, cinco exclusivos por los lobos marinos
y cinco comunes a ambas especies de animales.
En la Tabla 2 se muestra el porcentaje de efec-
* Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ap. Postal 70 - 572.
04510 México,D.F. México.
Anales Museo de Historia Natural
TABLA 1
EJERCICIOS REALIZADOS POR LOS EJEMPLARES
ESTUDIADOS
EJEMPLARES
Vol, 19, 1988
tividad obtenido por cada uno de los ejemplares
durante el entrenamiento, de los cinco ejercicios
comunes para ambas especies.
Se aprecia en esta Tabla que los ejemplares
EJERCICIOS Tursiones Pi Marinos > 10 que obtuvieron el porcentaje mayor de efectividad
LPRA cs fueron los tursiones Cometa y Betta y, entre los
Bienvenida LEER EX EXZE Xx lobos marinos Mini y Manchas.
Apañar aros JE E e E O Basándonos en el tiempo de entrenamiento, fue
Cantar LEE A AAA e lógicó comparar el aprendizaje entre los ejemplares
Apliadir A con 9 meses de entrenamiento entre sí, por un la-
di do, y por otro, a los animales con un entrenamien-
q O AA A AE to de 4 a 6 meses. Sin embargo, esto no fue posi-
Equilibrar copas e Ars lí ria Jl p
, ble hacerlo porque en ambos grupos había ejempla-
e So , * XX XXX 2% res queya habían alcanzado el nivel de aprendizaje
Futbol ai ee antes de iniciar el estudio. Estos ejemplares fueron
Saludar x x XX XX Xx X según el criterio del entrenador: Cometa entre
Basquetbol x los tursiones y los lobos marinos Mini, Manchas y
Bailar E E Tambor. Por tanto, los ejemplares que iniciaron
Reflejos x el aprendizaje durante el período del estudio
Saltar A fueron tres tursiones: Betta, Alfa y Ciclón y tres
Volteretas lobos marinos: Conga, Samba y Rumba. Estos
Pararse seis ejemplares se dividieron en dos grupos, el pri-
mero formado por los tursiones Alfa y Ciclón y
1. COMETA 6. MANCHAS el lobo marino Rumba con 5, 4 y 6 meses de
2 ALFA 7, TAMBOR entrenamiento, respectivamente; el segundo grupo
2 e CLOR 5 ora formado por el tursión Betta y los lobos marinos
S. MINI 10. RUMBA Conga y Samba con 9 meses de entrenamiento
cada uno.
TABLA 2
ENTRENAMIENTO
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD INDIVIDUAL, DURANTE EL
ENTRENAMIENTO DE LOS CINCO EJERCICIOS SELECCIONADOS
NOMBRE MESES PROMEDIO DE PUNTAJE PUNTOS PORCENTAJE
EJERCICIOS EXCELENTES
MENSUALES
COMETA 9 164.4 296 296 100.00
ALFA 5 322.0 261 214 81.99
BETTA 9 293.3 470 416 88.51
CICLON 4 90.0 140 108 77.14
MINI 9 217.8 391 390 99.74
MANCHAS 9 241.1 432 430 99.54
TAMBOR 5 254.0 241 228 94.61
CONGA 9 218.9 359 332 92.45
SAMBA 9 145.6 254 246 96.85
RUMBA 6 310.0 290 216 74.48
Isaza-Lay, Aguayo
Comparación entre el aprendizaje ...
TABLA 4
EVALUACION DE CADA EJERCICIO REALIZADO POR CADA UNO DE LOS EJEMPL
ARES,
TANTO EN ENTRENAMIENTO COMO EN ESPECTACULO, Y EL PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD
AS IO RR OPA ASA ACTA. AI
NOMBRE EJERCICIOS
BIENVENIDA CANTO BESO DESPEDIDA SALUDO
0/0 9/0 9/0 O/o 0/0
E PEO, AS E TACA PER A O EN
COMETA Entrenamiento 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Espectáculo 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
ALFA Entrenamiento 54,5 79.1 97.2 95.1 66.7
Espectáculo 93.3 81.3 80.0 100.0 85.7
BETTA Entrenamiento 93.9 90.1 99.2 84.2 78.8
Espectáculo 95.0 93.3 66.7 100.0 89.7
CICLON Entrenamiento 91.9 82.1 0.0 74.1 74.1
Espectáculo 100.0 100.0 0.0 0.0 66.7
MINI Entrenamiento 100.0 99.3 100.0 100.0 100.0
Espectáculo 100.0 91.7 100.0 100.0 100.0
MANCHAS Entrenamiento 100.0 98.6 100.0 100.0 100.0
Espectáculo 98.4 98.6 100.0 100.0 100.0
TAMBOR Entrenamiento 100.0 93.0 100.0 100.0 81.5
Espectáculo 100.0 93.3 100.0 100.0 100.0
CONGA Entrenamiento 100.0 94.9 93.2 90.3 90.4
Espectáculo 96.4 96.6 100.0 94.0 100.0
SAMBA Entrenamiento 92.3 97.8 94.4 95.5 100.0
Espectáculo 95.4 98.6 98.4 99.0 100.0
RUMBA Entrenamiento 27.6 60.9 89.4 100.0 100.0
Espectáculo 95.5 94.4 90.0 100.0 100.0
los tursiones fueron la Bienvenida, Cantar, Saludar,
Despedida y Besar, indicando una diferencia con
los resultados del entrenamiento cuando realizaron
mejor la Despedida, Cantar, Bienvenida, Saludar
y Besar. Esta diferencia permite inferir que los
tursiones disminuyen su “rendimiento” cuando
actúan en grupos durante el espectáculo; sin
embargo, es necesario recordar su estructura
social, donde Cometa por ejemplo ocupaba la je-
rarquía más alta del grupo. Esta hembra durante
algunos espectáculos agredió a otros tursiones
intentando impedir, al parecer, su buena actua-
ción, pues ella en presencia del público quería
demostrar que era la “estrella” del grupo. Por
su parte, los lobos marinos no mostraron diferen-
cia apreciable en la ejecución de los ejercicios
101
durante el espectáculo y el entrenamiento, indi-
cando que su organización social no tuvo influen-
cia. El orden decreciente de sus ejercicios fue Sa-
ludo, Despedida, Cantar, Besar y Bienvenida.
El ejercicio más difícil para los tursiones fue
Besar y para los lobos marinos la Bienvenida.
Los ejercicios más fáciles para los tursiones fueron
la Bienvenida y Cantar y para los lobos marinos
el Saludo y la Despedida, permitiendo inferir
que los animales aprenden mejor aquellos ejerci-
cios para los cuales sus estructuras motoras
están mejor adaptadas. Los tursiones mueven la
cabeza (Bienvenida) y emiten sonidos (Cantar)
con facilidad; y los lobos marinos mueven sus
extremidades anteriores (Saludo y Despedida)
con destreza.
Anales Museo de Historia Natural
Receso o Descanso
Esta fase, corresponde al tiempo cuando los anima-
les no entrenan ni actúan, y se le considera impor-
tante para evaluar su comportamiento general. Asi,
lo más sobresaliente observado en los dos estan-
ques donde estaban los tursiones en el receso fue
la dominancia de Cometa, hembra de 13 años,
sobre sus compañeros. Esta se manifestaba con
claridad a la hora de la comida, pues ella debía
recibir primero que sus compañeros el alimento;
además mantenía siempre un espacio territo-
rial dentro del cual no podían incursionar los
otros tursiones; apoyando lo informado por
Caldwell, et al. (1965), de que Tursiops trun-
catus cuando está confinado en espacios redu-
cidos, manifiesta grados de agresividad mo-
tivados por la existencia de un territorio ac-
tivamente defendido. Según Plessis (1964),
las dimensiones de los estanques para un tursión
adulto deben ser como mínimo de 11 metros
cuadrados; sin embargo, nuestra experiencia y
la del entrenador, indica que este espacio.es muy
pequeño y reduce su libertad de movimientos,
limitando y modificando las relaciones entre
los individuos del grupo y alterando su compor-
tamiento.
Es interesante mencionar que durante el receso
se logró observar dormir al tursión Cometa en tres
ocasiones, después de recibir el alimento. La posi-
ción adoptada durante el sueño fue horizontal, cerca
de la superficie, manteniendo el orificio nasal
fuera del agua y con los ojos semicerrados, hun-
diéndose luego en forma completa y lentamente
y doblando ligeramente su cuerpo. Al llegar a
los 2 metros de profundidad volvía rápidamente
a la superficie con un movimiento brusco y con
los ojos abiertos, adoptando la posición original
y empezando de nuevo todo el ciclo. Una vez
despertó con un ligero ruido provocado por el
observador y volvió al sueño. Esta observación
apoya la escasa información conocida sobre el
sueño de los delfines (Ver Tomilin 1948; McBride
y Hebb 1948; McCormick 1969; Irving 1969;
Ridgway 1972; Slijper 1979). Estos autores
han descrito dos tipos de sueño en los delfines,
el pasivo superficial y el del fondo del estanque.
Lo más interesante de destacar en el receso
de los lobos marinos fue el hecho de pasar la
mayor parte del tiempo tomando el sol fuera del
agua, durmiendo a la sombra y jugando entre la
plataforma de descanso y el agua del estanque.
102
Vol, 19, 1988
Água
El agua de mar artificial es la que se usa en todos
los Acuarios de la Ciudad de México. En la Tabla
5 se muestran las características del pH, salinidad
y temperatura del agua del Acuario Aragón y su
tratamiento, durante el período comprendido
entre enero de 1981 y noviembre de 1982, indi-
cando que durante este tiempo el pH y la salinidad
no se mantuvieron dentro de los límites normales
del agua, debiendo agregar cloro y alumbre para
purificarla, además de sal común. Según Machorro
(1984), se acepta como normal un pH que varie
de 7.5 a 7.9 y una salinidad que varie de 2.0 a
3.6.
En la Tabla 6 se muestra el resultado de los
escasos exámenes bacteriológicos del agua efectua-
dos en mayo, junio, julio y agosto de 1981 y en
enero de 1982; los cuales indican que durante
mayo y agosto la contaminación bacteriana fue
más alta, afectando tanto el agua como al ali-
mento. En la Tabla 7, se presentan las cantidades
de coliformes por litro en las muestras de agua,
indicando que en los estanques 3 y 4 se presenta-
ron los números más altos (160.000 por litro),
recordando que la cantidad normal de coliformes
no debe pasar de 10.000 por litro. Afortunada-
mente, los animales mostraron signos de enferme-
dades en escasas oportunidades, durante las cuales
se interrumpió el estudio. La mayoría de los in-
vestigadores están de acuerdo que uno de los as-
pectos más importantes a considerar por los pro-
fesionales en el manejo de los mamíferos en cau-
tiverio es, el agua y su calidad (Sweeney 1978;
Spotte 1979; Acasuso 1981; Leibovitz 1980). En
consecuencia, si en el futuro se pretende realizar
otro estudio sobre comportamiento de mamíferos
marinos en cautiverio, se deberá solucionar en for-
ma previa este grave problema sanitario en el Acua-
rio Aragón.
Alimentación
En las Tablas 8 y 9 se muestran la calidad y canti-
dad del alimento que recibieron los tursiones y
los lobos marinos durante el período de estudio,
así como el suplemento vitamínico. Los géneros
de peces consumidos fueron Trachinotus (Cojino-
va), Cynoscion (Corvina), Caranx (Jurel), Scomber
(Macarela), Holocenthrus (Ojotón) y Scombero-
morus (Sierra). El único género de molusco con-
sumido fue Loligo (Calamar). Todos estos géneros
se capturaron en el Golfo de México. Los tursiones
consumieron más variedad de peces que los lobos
TABLA 5
VALORES OBTENIDOS EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA
DESDE ENERO DE 1981 A NOVIEMBRE DE 1982
FECHA pH TC 9/0 CLORO 0/0 SAL ALUMBRE kg.
Enero 1981 7.9 18.95 0.65 1.4 4.0
Febrero 1981 7.7 21.00 0.60 1.8 3.0
Marzo 1981 7.7 19.00 0.60 1.6 3.0
Abril 1981 8.1 20.00 0.50 122 5.0
Mayo 1981 8.1 20.00 0.50 1.9 4.0
Junio 1981 8.0 21.00 0.40 1.9 3.0
Julio 1981 7.9 20.00 0.50 1.3 3.0
Agosto 1981 8.0 19.00 0.40 1.2 3.0
Septiembre 1981 7.4 23.00 0.60 1.4 4.7
Octubre 1981 7.8 19.00 0.50 0.0 4.0
Noviembre 1981 7.6 22.00 0.40 2.3 2.0
Diciembre 1981 7.6 21.30 0.50 1.0 0.0
Enero 1982 8.2 20.64 0.69 1.0 0.0
Febrero 1982 7.7 20.10 0.65 1.0 12.5
Marzo 1982 7.8 20.00 0.38 1.0 21.5
Abril 1982 7.6 19.55 0.20 1.5 4.1
Mayo 1982 7.8 24.00 0.37 1.0 5.0
Junio 1982 8.7 23.00 0.21 1.0 10.0
Julio 1982 7.1 19.70 0.30 1.8 2.6
Agosto 1982 7.7 19.30 0.30 1.6 3.9
Septiembre 1982 1.2 19.80 0.88 0.0 3.0
Octubre 1982 7.7 20.15 0.50 2.0 2.9
Noviembre 1982 7.6 20.80 0.43 1.4 10.0
TABLA 6
BACTERIAS CROMOGENAS Y SU CONTAMINACION AGUDA DURANTE
EL PERIODO 1981 - 1982
Mayo Micrococcus roseus Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Escherichia coli
Micrococcus roseus
Staphylococcus aureus
Junio
Julio Escherichia coli
4 Bacillus sp.
Agosto 1 Bacillus sp. Micrococcus roseus
Escherichia coli Escherichia sp.
Conebacterium sp. Conebacterium sp.
Pseudomonas sp.
2 Escherichia coli
Conebacterium sp.
3 Escherichia coli
Conebacterium sp.
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero Staphvlococcus aureus
103
Anales Museo de Historia Natural
El aprendizaje del primer grupo mostró que los
tursiones Ciclón y Alfa alcanzaron un porcentaje
de efectividad mayor que el lobo marino Rumba,
a pesar que este último entrenó más tiempo, per-
mitiendo inferir que los tursiones aprenden más y
en forma más rápida que los lobos marinos, apo-
yando lo planteado por Jansen y Jansen (1969)
y por Hermann (1980), quienes informaron que
el encéfalo de los Cetacea se parece más al de
los Primates en comparación con el encéfalo
de Pinnipedia, que es más semejante al de los
Carnivora en el grado de desarrollo y de compleji-
dad. El aprendizaje del segundo grupo mostró
por el contrario, que los lobos marinos Samba y
Conga obtuvieron un porcentaje de efectividad
más alto que el obtenido por el tursión Betta.
Este resultado se explica, de acuerdo con el entre-
nador, por el fenómeno denominado “sobreapren-
dizaje”. El tursión Betta sólo necesitó 6 meses
para aprender a realizar bien sus ejercicios, después
de los cual mostró escaso interés en repetir los
mismos ejercicios. Por el contrario, los lobos
marinos Samba y Conga emplearon 7 meses
en aprender y luego a través del entrenamiento
siguieron interesados en repetirlos, tomando
así ventaja con este sobreaprendizaje sobre la eva-
luación obtenida por el tursión Betta; apoyando lo
Vol, 19, 1988
informado por Kimble (1961) cuando dice, que un
ejercicio reforzado durante más tiempo tiene más
probabilidad de ejecutarse bien. En consecuencia,
se puede inferir que este resultado no contradice
sino que apoya el resultado obtenido por los tur-
siones del primer grupo. Apunta en este mismo
sentido la efectividad lograda por los animales
más jovenes que entrenaron más tiempo y obtu-
vieron una efectividad más alta que esos jóvenes
que entrenaron menos tiempo, aunque algunos
de ellos hayan realizado un mayor número de prác-
ticas en un tiempo más corto, apoyando lo infor-
mado por Defran y Pryor (1980) cuando dicen
que se aprende más en el entrenamiento sistemáti-
camente distribuido durante más tiempo, que en
el entrenamiento intensivo durante un período
menor de tiempo.
Espectáculo
En la Tabla 3 se muestra el porcentaje de efectivi-
dad obtenido por cada ejemplar durante el espec-
táculo, considerando los cinco ejercicios comunes
a ambas especies.
En la Tabla 4 se muestra la evaluación obtenida
por cada ejemplar durante el entrenamiento
y el espectáculo.
Los ejercicios realizados en mejor forma por
TABLA 3
ESPECTACULO
PORCENTAJE DE EFECTIVIDAD INDIVIDUAL, DURANTE EL ESPECTACULO,
DE LOS CINCO EJERCICIOS SELECCIONADOS
o
MENSUALES
COMETA 9 250.7 376 376 100.00
ALFA $ 170.4 106 92 86.79
BETTA 9 224.0 282 264 93.61
CICLON 4 165.0 74 62 83.78
MINI 9 78.7 116 114 98.27
MANCHAS 9 372.0 546 542 99.28
TAMBOR 5 101.3 145 144 99.31
CONGA E] 309.3 421 408 96.99
SAMBA 9 381.3 553 542 98.01
RUMBA 6 324.0 292 280 95.89
Isaza-Lay, Aguayo
Comparación entre el aprendizaje ...
TABLA 7
COLIFORMES POR
LITRO DE AGUA
1981 Enero
1981 Febrero
1981 Marzo
1981 Abril
1981 Mayo 15 3,4 0
1981 Mayo 17 3,4,5 20,000
1981 Junio 8 1 0
2 55,000
3 160,000
4 160,000
5 25,000
1981 Julio 27 1 18,000
2 18,000
3 20,000
4 20,000
5 18,000
1981 Agosto 7 TODOS 20,000
1981 Agosto 28 1 0
2 0
3 0
1981 Septiembre TODOS 0
1981 Octubre
1981 Noviembre
1981 Diciembre
marinos, pero éstos aceptaron al calamar. El
alimento más aceptado por los tursiones fue
corvina, ojotón, cojinova, macarela, jurel y por
último sierra. Por su parte, los lobos marinos
prefirieron corvina, calamar, ojotón y por último
macarela. Es interesante hacer notar que en su
dieta natural los lobos marinos consumen en
primer lugar calamares y luego diversas especies
de peces (Peterson y Bartholomew 1967; King
1983). Por tanto, en estudios futuros será necesa-
rio comparar la preferencia en el alimento de los
lobos marinos en cautiverio con la de los animales
en libertad. La dieta de los tursiones en su medio
natural es variada. Según Leatherwood (1976)
105
y Ridgway (1972) consumen peces, crustáceos
y moluscos de diferentes tamaños, durante el
día y la noche. Entre los moluscos prefieren a
los géneros /llex, Loligo y Dosidicus,
En un acuario el alimento cumple dos funciones
principales: la primera como fuente de energía
natural para los mamíferos marinos durante el
receso o descanso, y la segunda como reforzador
principal durante el aprendizaje, entrenamiento y
espectáculo. En consecuencia, se puede afirmar
que los factores determinantes en el rendimiento
de los mamíferos marinos en los acuarios son la
calidad del agua, el alimento y el conocimiento del
entrenador.
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
TABLA 8
ALIMENTO SUMINISTRADO A LOS TURSIONES EN EL ACUARIO ARAGON DESDE
ABRIL 1981 A NOVIEMBRE DE 1982
ALIMENTO CANTIDAD (kg)
Ejemplar Nombre Fecha |Sierra Maca- Jurel Coji- Ojo- Cor- Vitaminas |Rece- Espec- Entrena- Total
rela nova tón vina so táculo miento
1 Cometa Abril Acón Vit. . 3.0 8.0
>) Alfa á ; Benexol . 4.0 7.0
3 Betta Sept. Sopradín | 3. 4.0 100
4 Ciclón — 1981 Orafer : 4.0 q8
1 Cometa Octu- Acoñ .0 3.0 2.5 7.5
2 Alfa bre | Benexol E ls 3.0 6.0
3. Betta 1981 Redoxón O 3.0 6.0
4 Ciclón Levadura TS 3.0 6.0
1 Cometa Noviem- Acón Vit. 0 25 2.5 7.0
2 Alfa bre Benexol .0 2.0 2.0 6.0
3 Betta 1981 Soprad ín 0 20 2.0 2.0
4 Ciclón Redoxón 2.0 2.0 6.0
Levadura
l Cometa Diciem- XxX XxX Acón Vit. E | 3.0 3.5 8.5
2 Alfa bre a Xx Benexol 3.0 3.0 6.0
3 Betta Enero hs Soprad ín 3.0 2.5 ES
4 Ciclón Xx Redoxón 3.0 4.0 7.0
Orafer
1 Cometa Febre- X AcónVit.E. [1.4 2.0 1.5 4.9
2 Alfa ro a Xx Benexol LAS 1.5 4.2
3 Betta Junio XxX Soprad ín ES 1.5 4.2
4 Ciclón 1982 X Orafer |1.0 15 107 4.2
Redoxón
1 Cometa Julio X X X Acón Vit. E |5.0 3.0 2.9 10.9
2 Alfa 1982 XxX X X Benxol L4 15 2.0 4.5
3 Betta Xx Xx X Soprad ín 20 20 3.1 del
4 Ciclón E, A Redoxón E 22 4.7
Orafer
1 Cometa Agos- Acón Vit.E. |5.0 3.1 2.0 10.1
2 Alfa to Benexol |1.0 1.0 3.0 5.0
3 Betta 1982 Soprad in 10 2.0 2.3 5.3
4 Ciclón Redoxón 20 20 5.0 9.0
Orafer
l Cometa Septiem- Acón Vit. E |3.5 3,0 3.0 9.5
2 Alfa bre a Benexol 20 20 3.6 7.6
3 Betta Noviem- Sopradín |2.0 2.0 3.6 7.6
4 Ciclón bre 1982 Redoxón | 2.0 2.0 3.7 77
Orafer
106
Isaza-Lay, Aguayo Comparación entre el aprendizaje ...
TABLA 9
ALIMENTO SUMINISTRADO A LOS LOBOS MARINOS EN EL ACUARIO ARAGON
DESDE JULIO DE 1981 A NOVIEMBRE DE 1982
ALIMENTO CANTIDAD (kg)
Ejemplar Nombre Fecha | Cor- Maca- Ojo- Cala- Vitaminas |Rece- Espec- Entrena- Total
vina rela tón mar so táculo miento
1 Mini Xx A TODOS 4.0 2.0 6.0
2 Manchas Julio XxX Soprad ín 3.5 2.5 6.0
3 Tambor a Xx Benexol 4.0 2.0 6.0
4 Conga Sep- Xx Redoxón 1.5 1.0 2.5
5 Samba tiembre |X Orafer 1:5 1.0 2.5
6 Rumba 1981 Xx 1.5 1.0 235
1 Mini A TODOS 2.0 2.0 2.0 6.0
2 Manchas Soprad ín 1.0 2.5 2.5 6.0
3 Tambor — Octu- Benexol 2.0 2.0 2.0 6.0
4 Conga bre Redoxón 0.5 1.0 1.0 2.5
5 Samba 1981 Orafer 0.5 1.0 1.0 ES
6 Rumba Vitamina A | 0.5 0.5 1.5 2.5
1 Mini A TODOS 1.0 2.0 2.0 5.0
2 Manchas Benexol 1.0 1.5 2.5 S.0
3 Tambor Noviem- Redoxón 1.0 2.0 2.0 5.0
4 Conga bre Levadura 0.5 0.5 1.0 2.0
5 Samba 1981 Vit. A y E 1.0 0.5 0.5 2.0
6 Rumba Acón y 0.5 0.5 1.0 2.0
Brafel
1 Mini A TODOS 2.0 2.0 4.0
2 Manchas Soprad ín 2.0 2.0 4.0
3 Tambor Diciem- Benexol 2.0 2.0 4.0
4 Conga bre a Redoxón 1.0 1.0 2.0
5 Samba Enero Orafer 1.0 1.0 2.0
6 Rumba Acón Vit. E 1.0 1.0 2.0
1 Mini A TODOS 1.0 1.5 1.0 3,5
2 Manchas Febrero Soprad in 1.9 1.0 1.0 3,9
3 Tambor a Benexol 1.0 1.5 1.0 3,5
4 Conga Junio Redoxón 0.5 0.5 0.5 1.5
$ Samba 1982 Orafer 0.$ 0.7 0.5 1.7
6 Rumba Acón Vit. E 0.5 0.5 0.5 1.5
1 Mini A TODOS 1.0 1S 1.0 35
2 Manchas Soprad in 1.4 1.5 1.0 3.9
3 Tambor Julio Benexol | 10 1.0 1.5 3,5
4 Conga 1982 Redoxón 0.7 0.5 0.5 1.7
5 Samba Orafer Acón 0.5 0.5 0.9 1.9
6 Rumba Vit.AyLE | 0.5 0.5 0.7 1.7
1 Mini A TODOS 2:5 2.0 2.0 6.5
2 Manchas Soprad ín 2.6 2.0 2.5 ed
3 Tambor Agosto Benexol 2.0 2.0 2,5 6.5
4 Conga 1982 Redoxón 1.0 1.0 2.0 4.0
5 Samba Orafer 1.5 1.0 2.0 4.5
6 Rumba 1.5 1.5 2.0 5.0
1 Mini A TODOS 3.5 20 20 7.5
Z Manchas Septiem- Soprad ín | 3,9 2.0 2.0 7.9
3 Tambor bre a Benexol 3,5 2.0 2.0 7.5
4 Conga Noviem- Orafer 1.5 1.5 1.5 4,5
5 Samba bre Redoxón 1.5 1.5 1.5 4.5
6 Rumba 1982 Vitamina A | 1.5 1.5 2.1 5.1
107
Anales Museo de Historia Natural
CONCLUSIONES
Los tursiones jovenes Alfa y Ciclón aprendieron
más y en forma más rápida que el lobo marino
joven Rumba apoyando la hipótesis planteada.
El entrenamiento sistemático fue más eficiente
que el entrenamiento intensivo realizado en corto
tiempo en ambas especies.
El juego es la actividad principal de ambas
especies durante el descanso.
Se describe el acto del sueño del tursión Come-
ta en cautiverio durante el día y después de la hora
Vol, 19, 1988
de la comida en el receso.
Durante el período de estudio, la calidad
del agua en el Acuario no se mantuvo dentro de las
variaciones aceptables de pH, salinidad y número
de microorganismos, causando signos de enferme-
dades en algunos ejemplares de ambas especies.
El alimento y el conocimiento y trato del
entrenador fueron los factores principales como
reforzadores durante el aprendizaje de ambas
especies estudiadas.
AGRADECIMIENTOS
A las autoridades de la Facultad de Ciencias, UNAM., y de la Administración del Acuario Aragón, por las facilidades
otorgadas para llevar a cabo el presente trabajo. A las señoritas Rosa María Serrano M.. y Gloria María Aguilar M., Médico
Veterinario y Entrenador del Acuario Aragón, respectivamente, por sus ayudas técnicas, sin las cuales no habría podido
realizarse este estudio. Se agradece también al revisor anónimo por sus atinadas sugerencias.
REFERENCIAS
ACASUSO, F. 1981. Reporte de los hallazgos patológicos en diez delfines, Tursiops truncatus. Tesis Profesional. Facultad
de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM., 83 pp.
AGUAYO, A. 1982. Biología de los Mamíferos Marinos en el Pacífico Mexicano. Programa de Investigación. No publi-
cado. Facultad de Ciencias, UNAM., 12 pp.
CALDWELL, M. C., D.K. CALDWEIL y J.B. TOWNSEND. 1965. Observations on captive and wild Atlantic Bottlenosed
dolphins, Tursiops truncatus, in the northeastern Gulf of Mexico. Los Angeles County Museum Cont. in Sci.,
91:1-10.
DEFRAN,R.H. y K. PRYOR. 1980. The behavior and training of cetaceans in captivity. pp. 349-362. En: Cetacean Beha-
vior: Mechanism and Functions (L.M. Hermann, Ed.). John Wiley and Sons, Inc. USA.
HEDIGER, H. 1955. Psychology and behavior of captive animals in zoos and circuses. London, Butterworth.
HERMANN, L.M. 1980. Cognitive characteristics of dolphins. pp. 363-429. En: Cetacean Behavior: Mechanism and Func-
tions (L.M. Hermann, Ed.). John Wiley and Sons, Inc. USA.
IRVING, L. 1969. Temperature regulation in marine mammals. pp. 147-174. En: The Biology of Marine Mammals (H.T.
Andersen, Ed.). Academic Press. London.
ISAZA-LAY, T. 1986. Comportamiento y aprendizaje de Tursiops truncatus y de Zalophus californianus en el Acuario
Aragón de Ciudad de México. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias, UNAM., 131 pp.
JANSEN, J. y J.K.S. JANSEN. 1969. The nervous system of Cetacea. pp. 175-252. En: The Biology of Marine Mammals
(H.T. Andersen, Ed.). Academic Press. London.
KIMBLE, G.A. 1961. Hilgard and Marquis' conditioning and learning. New York, Appleton - Century Crofts.
KING, J.E. 1983. Seals of the World. British Museum (Nat. Hist.). Second Edition. Cornell University Press. Ithaca, N.Y.
LEATHERWOOD, S. 1976. Some observations of feeding behavior of Bottlenosed dolphins, Tursiops truncatus, in the
northern Gulf of Mexico and Tursiops sp; Tursiops gillii off southern California, Baja California and Nayarit, Mexi-
co. Mar. Fish. Rev.,37 (9): 10-16.
re dis Establishing and maintaining a healthy aquatic environment. Jour. Ann. Vet. Med. Ass.,176 (11):
MACHORRO, J.A. 1984. Mantenimiento de delfines en cautiverio. Tesis Profesional. Facultad de Ciencias, UNAM., 108
MCBRIDE, AF. y e HEBB. 1948. Behavior of the captive bottlenosed dolphin, Tursiops truncatus. J. Comp. Physiol.
cp e of sleep, respiration and anesthesis in the porpoise, a preliminary report. Proc. Nat.
eee Mee The Natural History and Behavior of the California Sea Lion. Spec.
o Sel a Porcedures Systems for Experimental Aquariums. Research report Fisch and
o a A
SLIJPER, E.J. 1979. Whales. Second Edition. Cornell University Press. Ithaca, N.Y.
108
Comparación entre el aprendizaje ...
lsaza-Lay, Aguayo
SPOTTE, S 1979. Seawater Aquariums: The captive environment. John Wiley and Sons, Inc., New York.
SWEENEY, J. 1978. Medical care and general husbandry practices. International Marine "Animal Trainers Association.
(Abstract). Redwood City, California. 8-11 pp.
TOMILIN, A.G. 1948. On the biology and physiology of Black Sea Dolphins. Zool. Zhurn_27: /.
109
Al y A ml
ae e e Ma il For ht. BEY
e al A
| pa ón y dll rr Ea mt da A
Y IPR Ec e oi Js sumido A A
Es Md AA A E ra Meal.
: ] Rp mall al cc Va ri 6 jor rr ma ra Figs
A a ud Mr ia ir A
A Pr ra de ec risk ria E. Egea ibn std
A
a y ll dp Pri ies A 1
o
An. Mus. Hist, Nat. Valparaíso, 19: 111 — 114, 1988
CENSOS DE ALOUATTA SENICULUS EN LA RESERVA BIOLOGICA
BENI, BOLIVIA
JUAN ENRIQUE GARCIA y FRANCISCO BRAZA *
ABSTRACT
During 1985 a population of Alouatta seniculus has been studied in the Beni Department, Bolivia, holding a density
of 4.68, 5.4 and 22.05 indv/km?2 in the three transects considered. The mean size of the troop was 4.5 individuals, ran-
ging from 2 to 17, and the mean composition was 1.18 adult males, 2.59 adult females, 0.82 youngs and 0.82 offsprings.
The species ocupied the superior strata of the forest, finding them at a mean high of 26.4 m. The main findings were
visual before than auditive (580/0) and in 81.30/0 of the ocurrences we could observe the monkeys for more than five
minutes.
INTRODUCCION
Los estudios sobre el género Alouatta se iniciaron
en la década de los treinta por Carpenter, en Barro
Colorado, con la especie A. palliata (Carpenter
1934). Desde entonces han sido numerosos los es-
tudios realizados sobre esta especie: Collias £
Southwick (1952); Altmann (1959); Chivers
(1969) y Froehlich $ Thorington (1981). Sin
embargo, estudios de campo sobre otras especies
de este género son escasos. Los primeros datos
para A. seniculus son aportados por Neville (1972)
para poblaciones de Trinidad y Venezuela. Poste-
riormente se han realizado otros estudios que con-
tribuyen al conocimiento de esta especie: Her-
nández-Camacho $: Cooper (1975), Green (1978)
y Gaulin € Gaulin (1982), en Colombia; Rudran
(1979), Braza (1981) y Crockett (1985), en Vene-
zuela; Terborgh $ Jansen (1974), Neville et al.
(1976) y Freese et al. (1982), en Perú.
En Bolivia son muy escasos los estudios rea-
lizados, aportando en la mayoría de ellos, datos
sobre la distribución de esta especie: Izawa «
Bejarano (1981), Freese et al. (1982), Anderson
(1983) y Anderson et al. (1983).
El objetivo del presente estudio es contribuir
al conocimiento de las diversas poblaciones suda-
mericanas de A. semiculus, aportando nuevos
datos para poblaciones del oriente boliviano,
sobre la distribución y abundancia de esta especie,
estructura y composición de las tropas, así como
algunos datos acerca de su biología.
AREA DE ESTUDIO
El estudio fue llevado a cabo en la Reserva Bioló-
gica Beni, localizada en el Departamento Beni,
Bolivia, limitando al norte con el río Maniqui
y al sur con el río Curiraba (fig. 1).
y
1459 ea 7 |
CEA A
AN, . E 7 NES
AZ
0 50 km.
66" 6L*
Fig. 1. Ubicación del área de estudio.
El área de estudio se encuentra a 270 msnm,
cubriendo una extensión de 135.000 has. Se
distinguen dos estaciones claramente diferencia-
* Estación Biológica de Doñana. Pabellón del Perú. Avda. M. Luisa s/n. Aptdo. 1056. 41013 Sevilla - España.
111
Anales Museo de Historia Natural
das, una seca que abarca de mayo a octubre y
otra de noviembre a abril, donde tiene lugar la
mayor parte de las precipitaciones, cuya media
anual es de 1811 mm., siendo la temperatura
media anual de 24.50C (Montes de Oca 1982).
La vegetación de la Reserva se caracteriza
por un bosque húmedo subtropical que alterna
con sabanas que llegan a representar entre un
10 y 150/0 de toda la extensión, existiendo
también bosques isla y de galería a lo largo de los
ríos (Liberman 1985).
La comunidad de primates de la Reserva está
constituida además de A. seniculus, por Cebus
apella, Saimiri sciureus, Ateles paniscus, Callice-
bus moloch y Aotus azarae (García et al. 1988).
METODOS
El estudio fue llevado a cabo durante el año
1985, Para estimar la densidad de las poblaciones
de A. seniculus se empleó el método de censos
por transectos lineales. Se establecieron dos tran-
sectos que se recorrían por tierra, de una longitud
de 1500 a 2500mm respectivamente, y uno porrío,
de una longitud de 10.000 m. Se realizaron un total
de 47 censos, 20 en la época de lluvias, durante los
meses de enero, febrero y marzo, y 27 en la época
seca, durante los meses de junio, julio y agosto.
Los censos se realizaban a primera hora de la
mañana, de 6 a 11 h, a una velocidad de 1.5
km/h, a pie, y 0.7 km/h, el que se realizaba
por río. Cuando se localizaba una tropa se registra-
ba: tamaño y composición por clases de edad y
sexo, actividad, forma de localización (visual o
auditiva), especie arbórea ocupada, altura a que se
encontraban sobre el suelo, distancia observador
primer animal detectado y ángulo con respecto
a la dirección del transecto. Se consideró como
tropa la formada por dos o más individuos.
RESULTADOS
Analizando por separado los tres transectos consi-
derados, dos de ellos mostraron valores de densi-
dades similares. La densidad para el establecido
por río fue de 4.68 indv/km2, y la encontrada
en el transecto de 2500m fue de 5.4 indv/km2.
Sin embargo la densidad estimada en el transecto
de 1500m fue superior, alcanzado el valor de
22.05 indv /km2.
1 EZ
Vol, 19, 1988
El tamaño medio de la tropa fue de 4.5 indiv.,
(n = 25, sd = 3.4), con un rango de variación
de 2 a 17 individuos (Fig. 2). Sólamente en tres
ocasiones se encontraron individuos aislados,
correspondiendo en todos los casos a un macho
juvenil. La composición media de la tropa fue:
1.18 machos adultos (sd = 0.39), 2.59 hembras
adultas (sd = 2.09), 0.82 juveniles (sd = 0.81)
y 0.82 crías (sd = 1.33) (n = 17). En la Fig. 3 se
representan las proporciones respecto del total
de individuos observados, de las clases de edad
y sexo consideradas.
número de grupos
- mm an - Ln
Y
12 13 14 15 16
10.3
número de individuos
Fig. 2. Tamaño de las tropas de A. seniculus.
47,8 “lo le adultas
21,7 "lo
d adultos
Fig. 3. Composición media de las tropas de A. seniculus.
Alouatta seniculus demostró ser una especie
que ocupa el estrato superior del bosque, encon-
trándose a una altura media de 26.4m (sd=6.9,
n = 25), siendo la mayor altura a que se encontra-
ron 40 m y la menor 12 m.
La mayor parte de encuentros con animales de
esta especie fueron de forma visual antes que audi-
tiva (560/0), ya que generalmente, cuando se
desplazan, lo hacen con movimientos lentos, sin
efectuar grandes saltos de rama en rama, lo que
dificulta su detección. En un 830/0 de los en-
García, Braza
cuentros se pudo observar a los individuos durante
un tiempo prolongado, más de cinco minutos, ya
que el comportamiento más general ante nuestra
presencia fue el refugiarse en la copa de los árboles
y permanecer inmóviles.
DISCUSION
A lo largo de la literatura existe mucha variación
en los valores ofrecidos por diversos autores sobre
la densidad de esta especie. Rudran (1979) y
Freese et al. (1982), ofrecen unos valores de 150
indv/km2 y 120 indv/km2. Otros autores aportan
datos notablemente inferiores, como Terborgh
8 Jansen (1974), que hablan de 30 indv/km2;
Neville et al. (1976) y Klein € Klein (1976)
que indican valores comprendidos entre 10 y 15
indv/km2; o Green (1978) y Freese et al. (1982),
con cifras que oscilan entre 20 y 25 indv/km2. Por
otra parte Freese et al. (1982), para poblaciones
bolivianas ofrece rangos de variación desde 8.0
indv/km2 para la zona de Ixiamas, a 120 indv/km2
para “El Triunfo”.
Estas grandes variaciones encontradas entre
las poblaciones se deben fundamentalmente a
las diferencias en las características del hábitat
que ocupan, así como a la diferente presión de
caza a que están sometidas. En nuestro caso las
diferencias encontradas se deben principalmente
a este último factor. Los dos transectos erf que
encontramos menor densidad de indv/km2 están
afectados por una fuerte presión de caza, realizada
principalmente por los nativos locales, que los
Censos de Alouatta Seniculus ...
utilizan como fuente de alimento. Así mismo
la desforestación con fines agrícolas está afectando
sensiblemente en estas zonas al hábitat de esta
especie. La zona donde encontramos los valores
de densidad más altos se encuentra más alejada
y menos sometida a la inferencia humana, lo que
ha influido notablemente en la abundancia de esta
especie.
Sin embargo, a pesar de las diferencias encon-
tradas en los valores de densidad en nuestro caso
y los señalados en la literatura, el tamaño medio de
la tropa para nuestra población, se aproxima al
expresado por otros autores como: Terborgh «
Jansen (1974), que hablan de tropas de 5 a 8
indiv.; Neville et al. (1976), con tropas de $ indiv.;
Izawa (1976), 5.4 indiv.: Green (1978), 3.2
indiv.; Crockett (1985), 5.9 indiv.; y Freese et
al. (1982), que señala 4.8 individuos por tropa
para otras poblaciones bolivianas.
Por otra parte la composición media de nuestras
tropas no presentan grandes diferencias a las expre-
sadas por Neville (1972), Izawa (1976) y Braza
(1980). En todos los casos hay un predominio
de tropas con un solo macho adulto. Crockett
(1985), para Venezuela, señala tropas con un solo
macho adulto para las poblaciones de bosque
galería, no así para poblaciones de bosque conti-
nuo, que presentan más de un macho adulto. En
nuestro. caso no encontramos diferencias en la
composición de los grupos, referido a número de
machos adultos, dentro del área de estudio. Esto
podría indicar, que la caza y destrucción del hábi-
tat afectan principalmente a la abundancia de esta
especie, y no tanto al tamaño de las tropas.
AGRADECIMIENTOS
A la Estación Biológica Beni y a la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia, por las facilidades y medios materiales
puestos a nuestra disposición durante la realización del presente estudio. A Tito Zelada, por su estimable colaboración y
ayuda durante el trabajo de campo. Este estudio pudo realizarse gracias a una beca de la Dirección General de Cooperación
Técnica del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.
REFERENCIAS
ALTMANN, S.A. 1959. Field observations on a howling society. Jour. of. Mam., 40 (3): 317-330.
ANDERSON, S. 1983. Estudio de los mamíferos bolivianos. Estudios especializados EE-51. INFOL. La Paz, Bolivia.
ANDERSON, S., G. BEJARANO 4 M. YONEDA. 1983. Distribución de los mamíferos en Bolivia. No publicado.
Anales Museo de Historia Natural Vol, 19, 1988
BRAZA, F. 1980. El araguato rojo /Alouatta seniculus). Tesis Universidad de Sevilla. Sevilla, España.
CARPENTER, C.R. 1934. A field study of the behavior and social relations of howling monkeys. Comp. Psychol. Monogr.
Baltimore, /0 (2): 1-168.
CHIVERS, D.J. 1969. On the daily behavior and spacing of howling monkeys groups. Folia primat.,10: 48-102.
COLLIAS, N. £ C. SOUTHWICK. 1952. A field study of population density and social organization in howling monkeys.
Proceedings of the American Philosophical Society, 96: 143-156.
CROCKETT, C.M. 1985. Population studies of red howler monkeys (Alouatta seniculus). National Geographic Research,
1 (2): 264-273,
FREESE, C., P.G.: HELTNE, N. CASTRO £ G. WHITESIDES. 1982. Patterns and determinants of monkey densities in
Perú and Bolivia, with notes on distributions. International Joumal of Primatology, 3 (1): 53-87.
FROEHLICH, J.W. £ R.W. THORINGTON, Jr. 1981. The demography of howler monkeys /(Alouatta seniculus) on Barro
Colorado Island, Panama. International Joumal of Pnmatology 2: 207-236.
GARCIA, J.E., M. CORVILLO £ V. CASTELLO. 1988. Primates de la Estación Biológica Beni, Bolivia. Actas del II Con-
greso Nacional de Cochabamba. Abril 1986. Bolivia (en prensa).
GREEN, K.M. 1978. Primate censusing in northern Colombia: a comparison of two techniques. Primates,/9 (3): 537-
550.
GAULIN, SJ. £ C.K. GAULIN. 1982. Behavorial ecology of Alouatta seniculus in Andean cloud forest. Int. Journal
of Primatology, 3 (1): 1-32.
HERNANDEZ-CAMACHO, J. £ R.W. COOPER. 1975. The nonhuman primates of Colombia. In: Neotropical Primates:
Field Studies and Conservation. R.W. Thorington, Jr. € P.G. Heltne (eds.). National Academy of Sciences, Washing-
ton, DC. pp. 35-69.
IZAWA, K. 1976. Group sizes and composition of monkeys in the upper Amazon basin. Primates, 17 (3): 367-399.
IZAWA, K £G. BEJARANO. 1981. Distribution ranges of nonhuman primates in western Pando, Bolivia. Kyoto Universi-
ty Overseas Research. Reports of New World Monkeys: 1-12.
KLEIN, L 4D. KLEIN. 1976. Neotropical primates, aspects of habitat usage, population density and regional distribution
in La Macarena, Colombia. In: Neotropical Primates: Field Studies and Conservation. R.W. Thorington « P.G.
Heltne (eds ).National Academy of Sciences, Washington,DC. pp: 70-78.
LIBERMAN, M. 1985. Mapa de la vegetación: Estación Biológica Beni. Laboratorio de Cartografía y fotointerpretación.
Instituto de Ecología. UMSA. La Paz, Bolivia.
MONTES DE OCA, I. 1982. Geografía y Recursos Naturales de Bolivia. Ed. Bancos Central y Cochabamba. La Paz. Boli-
via
NEVILLE, M.K. 1972. The population structure of red howler monkeys. (Alouatta seniculus) in Trinidad y Venezuela.
Folia primat.,/7: 58-86.
NEVILLE, M.K, N. CASTRO ¿€ A. MARMOL. 1976. Censusing primate populations in the reserved area of the Pacaya
and Smiria rivers, Department Loreto, Peru. Primates,17 (2): 151-181. i
RUDRAN, R. 1979. The demography and social mobility of a red howler /Alouatta seniculus) populations in Venezuela.
Eisenberg, J.F., editor. Vertebrate Ecology in the Northern Neotropics. Smithsonian Institution Press. Washington,
DC: 107-126.
TERBORGH, J. £ C.H. JANSEN. 1974. Ecology of primates in southeastern Peru. Research Reports. National Geographic
Society. pp. 665-662.
114
General Gana 634 e San Isidro 1839
" Casilla 66 - 3 Santiago.
Teléfonos 5569974 - 5551646
5515512 y 5569686.
Fax 5561706. Télex 440433 EQLAB CZ
AA
QS PD) EQUIPOSPARA LABORATORIO
VANGUARDIA EN EQUIPOS PARA LABORATORIOS
MILTON ROY/ANALITICA: Espectrofotó metros, refractó metros.
MILTON ROY/LDC: Cromatografía líquida al presión.
CORNING: Vidrio pyrex, plásticos para biotecnología.
FLUKA: Reactivos analíticos y bioquímicos.
INTERNATIONAL EQUIPMENT COMPANY (IEC): Centrífugas.
SARGENT WELCH: Proveedores generales de equipos y materiales.
FORMA SCIENTIFIC: Incubadoras, freezer, equipos para bancos de sangre.
CAMBRIDGE INSTRUMENTS: Microscopios, refractó metros.
PARR: Calorímetros, analizadores de carbón y azufre.
BARNSTEAD/THERMOLYNE: Muflas, agitadores magnéticos,
platinas de calentamiento, destiladores.
LABCONCO: Campanas de laboratorios, equipos Kjeldahl, gabinetes biológicos.
BUCHLER INSTRUMENTS: Equipos para electroforesis, cromotografía capa fina.
PRECISION SCIENTIFIC: Equipos para control de petróleo y lubricantes.
GALLENKAMP: Proveedores generales de equipos y materiales.
EXTECH: Phmetros, conductivímetros, oxigenómetros.
LAB-LINE: Estufas, agitadores, equipos para petróleo y lubricantes.
AIRFLOW: Instrumental para medición de flujo de aire.
PREISER SCIENTIFIC: Equipos para análisis y control de calidad en carbón.
MEIJI LABAX: Microscopios, lupas, refractó metros.
ELECTROTHERMAL: Mantas de calentamiento, aparatos para puntos de fusión.
JENWAY: Conductivímetros, fotómetros de llama, phmetros.
FRITSCH: Equipos para granulometría.
JENCONS: Destiladores, instrumental y equipos para soplado de vidrio.
Producción:
PROGRAM LTDA.
Condell 1530, Of. 49, F. 21 48 07
Valparaiso
Deseamos canje con publicaciones similares.
Exchange with similar publications is desired.
On prie de bien vouloir établir l'echange.
Wit bitten um Austauch mit aehnlichen Eachecitschtlten.
Dirigirse: Museo de Historia Natural - Casilla 925 - Viña del Mar - Chile.