Ministerio de
las Culturas,
las Artes y el
Patrimonio
>
MUSEO DE HISTORIA
NATURAL DE VALPARAÍSO
-ANAL
> o de Histo ria Natural
)araíso
PA
"”
SSN 0717-537X / An. Mus. Hist. Nat. Valpso. (En línea) Vol. 35 (2022) / Valparaíso, Chile.
z
ANALE
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
DE VALPARAÍSO
Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio
Julieta Brodsky Hernández
Servicio Nacional
del Patrimonio Cultural
Roberto Concha Mathiesen (S)
Dirección Regional Valparaíso
Sergio Torres Guerrero (S)
Museo de Historia Natural
de Valparaíso
Sergio Quiroz Jara
COMITÉ EDITORIAL
Vivian Cordero Peñafiel
Editora General
Sergio Quiroz
Editor Científico
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Christian Godoy Bazo
Ágora Diseño Valparaíso
LUGAR DE EDICIÓN
Museo de Historia Natural de
Valparaíso Condell 1546,
Valparaíso, Chile.
Ministerio de
pk las Culturas,
EBREROS | Las Artes y el sn
Patrimonto a
=
Z E
MUSEO DE HISTORTA
NATURAL DE VALPARAÍSO
Goblesno de Che
LECTURA Y DESCARGA GRATUITA
Sección Revista Anales
https: //www.mhnv.gob.cl
Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso (En línea) ISSN 0717-537X.
Fundada en 1968, es una revista científica de carácter anual publicada por el Museo
de Historia Natural de Valparaíso y el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural
que tiene por objetivo contribuir a la divulgación científica de trabajos originales
e inéditos referidos a las temáticas de ciencias naturales, arqueología y antropo-
logía principalmente de la Región de Valparaíso y la zona central de Chile, dirigi-
da a investigadores especialistas, académicos, universitarios y público en general.
De igual forma, la revista publica artículos creados por el Museo de Historia Natural
de Valparaíso con el objetivo de aportar a la comunidad al conocimiento, estudio
y puesta en valor de las importantes colecciones biológicas, arqueológicas, edu-
cativas, bibliográficas y documentales que el Museo de Valparaíso resguarda. La
revista publicada en su formato impreso desde 1968 a 2018 (ISSN 0716-0178), aho-
ra en su versión digital, recibe investigaciones que se ajusten a los siguientes for-
matos de publicación: artículos científicos originales; artículos de revisión; notas
científicas breves; recensiones bibliográficas; investigaciones históricas referidas
a Valparaíso y Museo de Historia Natural de Valparaíso, acogiéndose a las normas
definidas por el Comité editorial disponibles al final de cada ejemplar.
Fotografía de Portada. Vitrina de colecciones biológicas del museo mientras es-
tuvo ubicado en Playa Ancha, Valparaíso. Archivo Histórico del Museo de Historia
Natural de Valparaíso.
ISSN 0717-537X / An. Mus. Hist. Nat. Valpso. (En línea) Vol. 35 (2022) / Valparaíso, Chile.
Volumen 35, 2022
Índice
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO
ÍNDICE
03.
PRÓLOGO
Vivian Cordero Peñafiel
Museo de Historia Natural de Valparaíso
04.
ARQUEOLOGÍA Y PATRIMONIO
05.
La Colección Lodwig del Museo de Historia Natural de
Valparaíso: Un legado arqueológico invaluable.
Lilian López Labbé y Gabriela Carmona Sciaraffia.
BIBLIOTECA CIENTÍFICA
28.
Categorización y descripción de la colección de obras
bidimensionales de Salvador Reyes custodiadas en la Bi-
blioteca Científica John Juger del Museo de Historia Na-
tural de Valparaíso.
Vivian Cordero Peñafiel.
48.
BIOLOGÍA
49,
Catálogo de la Colección Ornitológica del Museo de His-
toria Natural de Valparaíso; Orden Passeriformes.
Javiera Leiva Galaz.
70.
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas del Mu-
seo de Historia Natural de Valparaíso.
Sergio Quiroz Jara.
92.
EDUCACIÓN Y MEDIACIÓN
93.
Aproximación a la formación de una colección educativa del
Museo de Historia Natural de Valparaíso: recolección de in-
formación histórica y presentación de aves taxidermizadas.
Andrea Vivar Morales y Alejandra Baradit Díaz.
BOLETÍN CIENTÍFICO JUVENIL
L
PRESENTACIÓN
Alejandra Baradit Díaz
Museo de Historia Natural de Valparaíso
v.
PROYECTO DESTACADO
Alejandra Baradit Díaz
7% Edición del Concurso Escolar 2022
XI.
Diseño y fabricación de biobolsas para viveros con sim-
biosis de microorganismos y conjunto de bacterias, hon-
gos y levaduras (Scoby).
Helen Ramiréz, Paola Pérez Beltrán y Sandra Rogel Navarro.
Volumen 35, 2022
Prólogo
PRÓLOGO
Edición, Vol. 35
Presentamos con alegría este nuevo volumen número 35 de Revista Anales del Museo de Historia
Natural de Valparaíso (En línea). En esta ocasión, el enfoque editorial responde a la esencia y cora-
zÓn del museo, nos referimos a sus colecciones, de las cuales se desprenden todas las acciones de tra-
bajo de la institución que buscan preservar, conservar, investigar y difundir el patrimonio, desde el
ámbito biológico hasta el socio cultural, a fin de provocar cambios positivos en su percepción, valo-
ración y protección.
En esta ocasión las encargadas de colecciones de los distintos departamentos: ciencias e investiga-
ción (biología, patrimonio y arqueología), biblioteca científica y educación, junto al director del Museo
de Historia Natural de Valparaíso hemos desarrollado esta publicación con la intención de crear una
primera versión de un catálogo de colecciones, ajustados a la estructura y normativas de publicación
de esta revista. Este esfuerzo busca aportar al objetivo de garantizar el acceso abierto a la informa-
ción, brindando nuevos insumos documentales que permitan a la comunidad e investigadores(as)
conocer que material existe en los depósitos, como también, aproximarse al cómo se trabaja en un
museo de historia natural desde una perspectiva educativa, lo que en su conjunto permite valorar el
patrimonio cultural y natural del segundo museo más antiguo de Chile y el primero regional.
Por otro lado, dentro de la publicación, incluimos la presentación del 1? Boletín Científico Juvenil del
Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y Tecnología, iniciativa que se desarrolla en el museo des-
de el año 2016. La propuesta trabajada desde el departamento educativo y de biblioteca, busca poner
en valor el desarrollo de la ciencia escolar, extendiendo a la premiación del concurso, la posibilidad
de publicación de una nota científica en una revista especializada, ofreciendo una nueva experiencia
entorno al desarrollo de conocimiento científico basado en la participación genuina, activa y prota-
gonista de las y los estudiantes.
La valoración del conocimiento desde el museo es amplia y llena de posibilidades, por lo cual los es-
fuerzos continuaran en esta línea con un enfoque sostenible en donde todas y todos podamos ver
oportunidades de desarrollo, reconocimiento y aprendizaje de la mano de nuestra nueva línea edito-
rial que busca poner en valor las ciencias y las colecciones, en específico, de tipo biológicas, las cua-
les son únicas y representan el patrimonio natural, pasado y presente que resguarda el Museo de
Historia Natural de Valparaíso.
Vivian Cordero Peñafiel
Bibliotecóloga 8: Editora general
Revista Anales del Museo de Historia Natura de Valparaíso
Arqueología y Patrimonio
MHNV-815 N* de registro Surdoc 4-190: Botella de cerámica Diaguita-Inka, Norte Chico. Colección Lodwig, 1921. Novoa,
P. 2015) Recuperada de Colecciones digitales, Subdirección de investigación. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Volumen 35, 2022
== Arqueología
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO y Patrimonio
La Colección Lodwig del Museo de Historia Natural de Valparaíso: Un
legado arqueológico invaluable
Lilian López Labbé*
Gabriela Carmona Sciaraffia**
RESUMEN
El presente artículo se centra en la colección
Lodwig, compuesta por piezas arqueológicas del
área de Caldera, región de Atacama, que fue do-
nada al Museo de Historia Natural de Valparaíso
en 1921, entregando información acerca de su
origen, conformación y manejo, y reflexionando
acerca del significado de su legado, tanto para el
museo como para investigadores y comunidades
de pueblos originarios que la consultan.
Palabras clave: colección arqueológica, colección
Lodwig, legado, Museo de Historia Natural de
Valparaíso.
ABSTRACT
This article focuses on the Lodwig collection,
made up of archaeological pieces from the Caldera
area, Atacama region, which was donated to the
Valparaíso Natural History Museum in 1921, pro-
viding information about its origin, conforma-
tion and management, and reflecting on of the
meaning of his legacy, both for the museum and
for researchers and communities of original peo-
ples who consult it.
Keywords: archaeological collection, Lodwig co-
llection, legacy, Natural History Museum of
Valparaíso.
INTRODUCCIÓN
El objetivo del presente artículo es dar a conocer
la colección Lodwig, compuesta por piezas ar-
queológicas del área de Caldera, región de
Atacama, donada al Museo de Historia Natural
* Ingeniero Químico, Área de Patrimonio y Arqueología, Departamento de Ciencias e Investigación, Museo de Historia Natural de
Valparaíso. Lilian.lopez(Y4 museoschile.gob.cl
** Doctora (c) en Estudios del Mundo Antiguo UAM, Arqueóloga Área de Patrimonio y Arqueología, Departamento de Ciencias e
Investigación del Museo Historia Natural del Valparaíso. Gabriela.carmona(Ymuseoschile.gob.cl
de Valparaíso en 1921, a través de la información
recopilada acerca de su conformación y manejo,
y presentando como estudio de caso, esta colec-
ción con más de cien años de vigencia, con pro-
blemas de disociación al no mantenerse la infor-
mación original de la colección y reflexionando
acerca del significado de su legado, tanto para el
museo como para investigadores y para las co-
munidades de pueblos originarios que la consul-
tan.
En primer lugar se entrega la información de con-
texto en cuanto a la ubicación de la colección
dentro de la organización del área de colecciones
patrimoniales y arqueología del museo. Luego se
presentan los antecedentes acerca de don Juan
Lodwig y la época en la que sus familiares donan
la colección al museo, para reseñar una cronolo-
gía de diversos sucesos que representan la histo-
ria de vida de la colección, culminando esta par-
te con la descripción del proceso llevado a cabo
para la documentación y depuración de la colec-
ción. Posteriormente se dan a conocer las diver-
sas investigaciones realizadas sobre la colección,
concluyendo con el valor de la Colección Lodwig
para el MHNV y sus proyecciones de estudio a
futuro.
1. Antecedentes generales de las colecio-
nes patrimoniales y arqueológicas del
MHNV
El área de colecciones patrimoniales y arqueoló-
gicas del Museo de Historia Natural de Valparaíso
comienza a formarse en los primeros años del si-
glo XX con la llegada de tres momias Chinchorro,
donadas por Jorge Montt en los años 1913 y 1914,
y la donación de trece objetos pertenecientes a
las culturas Rapa Nui, Mapuche, y de Bolivia y
Perú.
Actualmente se organiza en tres áreas principa-
les definidas en base a su manejo administrativo:
1. Colección patrimonial de objetos culturales
2. Colección bioantropológica
3. Colección arqueológica de estudio
López, L. y Carmona, G.
Colección patrimonial de objetos culturales
Mantiene objetos provenientes de diversas par-
tes del mundo como Oceanía, Bolivia, Perú,
Venezuela, México, Costa Rica, Amazonas entre
otras áreas, y objetos provenientes de Chile des-
de el norte grande hasta la zona austral, incluyen-
do Rapa Nui y Juan Fernández, los que se agru-
pan en 4 categorías principales de colecciones
(López, 2018 ), según el último inventario alcan-
zan, a octubre de 2022, los 7.987 objetos, de los
cuales 153, están en préstamo a museos del
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
1. Colección etnográfica: Principalmente agru-
pa objetos representativos de prácticas cultu-
rales de los pueblos a los que pertenecen, des-
tacan en esta categoría las colecciones de
Oceanía y Rapa Nui, consta de 901 objetos.
2. Colección arqueológica de objetos formati-
zados: agrupa a objetos formatizados prove-
nientes de excavaciones arqueológicas en
Chile, destaca la colección Lodwig donada en
1921, con objetos recolectados principalmen-
te de la zona de Caldera (Becker, 1997), ac-
tualmente contiene 6.533 objetos.
3. Colección artes populares y artesanía:
Alberga principalmente objetos de elabora-
ción artesanal de Chile, destacan las coleccio-
nes Tipo monjas clarisas, Miniaturas de
Pomaire y Artesanía de Quinchamalí, con un
total de 260 objetos.
4. Colección patrimonio histórico de Valparaiso:
Bajo esta categoría se encuentran objetos
provenientes de diversos edificios y sectores
de Valparaíso, incluyendo algunos que pro-
vienen del Palacio Lyon y Edificio Porter, ac-
tual sede del Museo de Historia Natural de
Valparaíso, llegando a tener al día de hoy, 293
objetos. destacando la colección de baldosas
de Valparaíso.
Colección Bioantropológica
Consiste en restos humanos tanto esqueletizados
como momificados, manteniendo a la fecha un
total aproximado de 286 individuos, destacando
cuatro momias Chinchorro, la Colección Vergara,
compuesta por 140 cráneos, ocho mandíbulas y
tres fragmentos de cráneo provenientes de la
zona de Tocopilla y Quillagua, y la colección Plaza
O'Higgins con doce individuos rescatados en el
proyecto “Estacionamientos subterráneos de Plaza
O'Higgins, Valparaíso” que llegó al museo en
2.017.
Colección arqueológica de estudio
Bajo esta colección se agrupan materiales prove-
nientes de excavaciones arqueológicas sistemá-
ticas, principalmente resultantes del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA ), ya que
el MHNV actúa como depósito legal de la región
que lo habilita para recibir material de proyectos
de estudios de impacto ambiental, según la Ley
17.288 de Monumentos Nacionales y la normati-
va ambiental. Destacan en esta colección los ma-
teriales arqueológicos del área del litoral central,
especialmente de Santo Domingo y Quintero, así
como las colecciones arqueológico-históricas de
Juan Fernández y aquellas recuperadas de los
proyectos “Estacionamientos subterráneos Plaza
O'Higgins”, “Estacionamientos subterráneos de
Plaza Sotomayor” y “Terminal VTP”, de Valparaíso,
entre otros.
2. Colección Lodwig. Antecedentes y ori-
gen de la colección
La colección Lodwig está conformada por piezas
de adscripción mayoritariamente El Molle,
Diaguita, Copiapó y Diaguita-inka (Becker, 1997;
Latorre et al., 2007; Corral, 2008; Gutiérrez, 2012;
Moya, 2016) recolectadas probablemente de uno
de los cementerios arqueológicos más grandes
de Caldera (Becker, 1997; Cañas, 1904) específi-
camente del área de la Puntilla Norte de Caldera
(Corral, 2008), obtenidas a través de excavacio-
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
nes asistemáticas encomendadas por el carpin-
tero de origen inglés* Juan Lodwig Levis, a par-
tir de 1884 (Becker, 1997, Latorre et.al, 2007).
Esta colección fue donada al museo el 3 de sep-
tiembre de 1921? por sus herederos, es muy pro-
bable que ellos hayan sido amigos o al menos co-
nocidos con Carlos Porter Mosso quien fue
director del Museo de Historia Natural de
Valparaíso entre los años 1897 y 1910, tal como
indica Hermans (2022), en su artículo: Lodwig
1884-Atando cabos, escrito en el contexto de una
investigación para el Programa de Magíster en
Historia de la PUCV, donde a través de toda la
información y documentos recopilados, llega a
la conclusión de que ambas familias al menos se
conocían.
Hacia 1887, Carlos Porter Wilkinson vivía y tra-
bajaba en Caldera como guarda almacenes de la
maestranza de la Compañía Ferrocarril de
Copiapó, en la misma compañía trabajaba Juan
Lodwig Levis que cumplía las funciones de ca-
rrocero mayor, responsable de diseñar y/o fabri-
car carrocerías, probablemente capataz de los
obreros ebanistas. Carlos Porter Mosso, vivió su
infancia, adolescencia y juventud en la ciudad de
Caldera, Hermans indica que entonces, no sería
de extrañar que Porter hijo haya “tenido plena
conciencia del magnífico conjunto de piezas ar-
queológicas” que poseía Juan Lodwig (Hermans,
2022), que al fallecer en enero de 1905, se había
convertido en un reconocido coleccionista de ob-
jetos arqueológicos de Caldera con una gran co-
lección que destacaba por su belleza, la que in-
cluso había sido tratada de comprar por el museo
1 Información obtenida desde certificado de defunción, gentileza de
Andrea Hermans.
2 En caja de placas de vidrio se encontró un papel indicando la fecha,
en contexto de la investigación “Lodwig 1884-Atando cabos de Andrea
Hermans se averiguó que este papel fue escrito por Cristian Becker
cuando fue encargado de la colección, información que estaba en do-
cumentos sobre la misma que hasta el momento aún no han sido en-
contrados.
del Liceo de Copiapó (Cañas, 1904), y la que es
probable que haya sido exhibida, como se puede
inferir en la imágen de la placa vidrio ubicada en
uno de los gabinetes donde está instalada parte
de su colección, la que indica “Indian Arrows
Heads fisrt lot found in deep graves situated on
the NE side of this port Caldera. October 1884”.
Carlos Porter Mosso como director del Museo de
Historia Natural del Valparaíso debió enfrentar
el terremoto y posterior incendio de 1906 que
destruyó prácticamente la totalidad de sus colec-
ciones, desde ese momento Porter se dedicó a
reunir dinero, nuevos ejemplares y objetos para
poder reconstruir el museo llegando a reunir para
1907, más de ocho mil nuevas piezas (Cordero,
2018). Es posible entonces que conociendo Porter
la colección de Juan Lodwig y teniendo relación
con su familia solicitara, en el contexto de las ges-
tiones para la reconstrucción del Museo de
Historia Natural de Valparaíso, la donación de
esta valiosa colección.
La Colección Lodwig está conformada por vasi-
jas cerámicas; instrumentos de hueso como cu-
charillas, espátulas, tubos y tabletas de alucinó-
genos, adornos corporales; herramientas de cobre
como aros, tumi, punzones, campanillas, cince-
les y tensores, entre otros; objetos líticos como
torteras, pipas, cuentas de collar de piedras se-
mipreciosas, numerosas puntas de proyectil; ob-
jetos de madera como torteras y tablillas; elemen-
tos de concha e incluso algunos restos
bioantropológicos como cráneos.
2.1. Cronología y situación actual de do-
cumentación de la colección
A más de 100 años desde que esta colección in-
gresara al museo, el trabajo de determinar con
exactitud qué objetos pertenecen realmente a
ella se hace muy difícil, por no decir, imposible.
En un informe elaborado en 1989 por Daniel
Quiroz y Juan Carlos Olivares, llamado “La
López, L. y Carmona, G.
Colección Antropológica del Museo de Historia
Natural de Valparaiso, Informe acerca de una jor-
nada de trabajo” indican que los objetos musea-
bles almacenados en el museo antes de 1976 ya
se encontraban con información dispersa y que
estaba organizada bajo dos criterios; denomina-
ción nominal y fecha de ingreso al museo, men-
cionan que a partir de la década de 1970 la situa-
ción de documentación de la colección empeora
debido a que al tratar de clasificarla y ordenarla,
la información relacionada con la colección fue
dispersada aún más por el uso de una metodolo-
gía inadecuada, tener insuficiente información
descriptiva, varios objetos sin haber sido ingre-
sados al registro central de objetos y errores en
la clasificación de las piezas, además de fichas in-
completas, sin embargo, al día de hoy estos libros
de registros son la principal fuente de informa-
ción sobre la colección en general, por lo que los
errores subsisten.
Como parte de la documentación de la colección,
también existe una carpeta denominada Catálogo
Arqueología elaborado en 1962 por Nina Ovalle,
encargada de inventario del museo de la época,
sin embargo en ella se encuentra mencionada la
colección Lodwig sólo de forma general sin mu-
cha información que pueda ser de utilidad para
este caso.
Quiroz y Olivares (1989), indican que la colec-
ción se encontraba en franco estado de deterio-
ro, causado principalmente por su mal almace-
namiento, falta de un programa de conservación
preventiva, estar expuestas a plagas, oxidación O
deterioro por fuerzas físicas como terremotos O
inundaciones, sumado a esto los sucesivos tras-
lados entre los diversos emplazamientos que tuvo
el museo antes de llegar a su sede actual del Palacio
Lyon (López, 2018). Dentro de este deterioro se
informa en el mismo documento, del robo de una
cantidad importante de la colección, indicando
que el total de objetos ausentes de la colección
antropológica del museo asciende a 459.
En 1989 un equipo interdisciplinario de profe-
sionales trabajó en tratar de darle solución a los
problemas graves de conservación en que se en-
contraba la colección, sin embargo estos esfuer-
zOS no siguieron adelante principalmente debido
a problemas de administración y falta de recur-
sos (Quiroz y Olivares, 1989).
En 1997, casi 10 años más tarde, el arqueólogo
Cristian Becker, como encargado de las coleccio-
nes del área de arqueología del museo, presenta
al Fondo de Apoyo a la Investigación y
Conservación de la Dirección de Bibliotecas
Archivos y Museos el proyecto “Colección Lodwig.
Visiones de un pasado atrapado en un museo”,
gracias es este proyecto la colección pasa por un
proceso de conservación preventiva donde se
limpia del polvo y residuos de pegamento de res-
tauraciones antiguas, se eliminan los excesos de
rotulaciones (algunos objetos tenían escrito con
tinta hasta cuatro veces su número de registro),
se rotulan nuevamente inscribiendo el número
de registro en un lugar donde no se dañe la es-
tética de la pieza, con números pequeños y con
elementos que permitan su reversibilidad, utili-
zando solventes comunes y fáciles de encontrar.
Algunas piezas que estaban en malas condicio-
nes se restauraron y se revirtieron restauracio-
nes poco estéticas.
En el contexto del mismo proyecto se realizan
nuevos embalajes en condiciones de conserva-
ción con la asesoría del Centro Nacional de
Conservación y Restauración (CNCR), lo que fue
posible gracias a que estaba inserto dentro de un
proyecto que contaba con los recursos necesa-
rios, lo que era imposible de realizar con los re-
cursos normales del museo (Becker, 1997).
Los objetos quedaron embalados en cajas de car-
tón de tamaño modular y estándar utilizando ty-
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
vek, napa sintética, perlas de poliestireno, etc.
Para la colección metálica se construyó una cá-
mara hermética de vidrio con base de madera
para contener la sílica gel con el objetivo de man-
tener los objetos con condiciones de humedad
relativa entre 20 a 30% (Becker, 1997).
Las piezas se mantuvieron estables y embaladas
en sus cajas de cartón por 20 años, sin embargo
la cámara hermética en el año 2017 ya no existía
y los objetos metálicos se encontraban en bol-
sas plásticas tipo ziploc dispersos en varias cajas
y otros sueltos, fuera de sus bolsas (López, 2018).
Durante el período de Becker como encargado
de la colección, se elabora un libro de inventario
donde recoge y documenta parte de la colección
que se transforma en información muy valiosa a
la hora de tratar de conocer de mejor manera su
origen, sin embargo este libro quedó inconcluso.
El área de patrimonio y arqueología, y por lo tan-
to su colección, quedó desde el año 2010 sin en-
cargado de la colección, lo que produjo nueva-
mente desorden y disociación de la información
relativa a la misma, en el 2015, gracias al proyec-
to “Programa de Documentación y conservación
en depósitos que acogen colecciones de ciencias
naturales y arqueología, para el desarrollo de po-
líticas de colecciones que permitan dar protec-
ción a las piezas patrimoniales del Museo de
Historia Natural de Valparaíso”, presentado al
Fondo para el Fortalecimiento y Desarrollo
Institucional de Museos Regionales y
Especializados de la Dirección de Bibliotecas,
Archivos y Museos se instalan cerraduras de se-
guridad en los depósitos de la entonces área de
arqueología y se controla el acceso a ellos permi-
tiendo, con esta iniciativa, resguardar la colec-
ción.
En el mismo año, se encontraba en desarrollo un
proyecto del Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales llamado “Trabajo de Registro
Colección de Arqueología Chilena Museo de
Historia Natural de Valparaíso” ejecutado por la
arqueóloga Iris Moya, que consideraba el regis-
tro completo y válido de objetos pertenecientes
a la colección Lodwig y de Arqueología Chilena
para ser ingresados a SURDOC (Sistema Unificado
de Registro Documentación). Este trabajo se am-
plió, para incluir objetos de las colecciones de
Perú, Mesoamérica y Europa, completando de
esta manera 800 registros (Moya, 2016). Con esta
labor varios objetos de la colección Lodwig ya se
encuentran ingresados al sistema Surdoc, a dis-
posición de los usuarios que la necesiten consul-
tar.
Desde 2017 se comienza un trabajo de reorgani-
zación de la colección general del área y sus de-
pósitos de colecciones. Se reunió toda la infor-
mación dispersa digitalizando fichas de registro,
libros de inventario, libros de obsequios con el
fin de sistematizar toda la información atingen-
te a la colección (López, 2018). En este proceso
también se recuperan varios objetos desde otros
depósitos o dependencias del museo, se elaboró
una base de datos en excel que permitió la siste-
matización de la colección y gracias a que la en-
cargada de colecciones participa en el proyecto
Re-Org 20183, el depósito queda ordenado y sis-
tematizado según los estándares internacionales
que indica el programa.
En el contexto de la investigación Colecciones
del área de arqueología del Museo de Historia
Natural de Valparaíso, caso de estudio Colección
arqueológica Lodwig metales, realizada por López
en 2018, se evidenció que 134 objetos de esta co-
lección habían sido enviados en 1997 al Museo
Regional de Atacama para ser expuestos “tem-
poralmente” en el XIV congreso Nacional de
3 Re-Org: programa de reorganización para depósitos de museos dic-
tado por ICCROM-UNESCO patrocinado por el Centro Nacional de
Conservación y Restauración.
López, L. y Carmona, G.
Arqueología Chilena, los que aún permanecen
en el museo de Copiapó, gracias al programa de
regularización de colecciones que mantiene el
Museo de Historia Natural de Valparaíso y la bue-
na disposición y ayuda de los encargados de co-
lecciones y director del Museo de Atacama en
2022 se lograron ubicar 122 de los 134 objetos,
26 de ellos se encuentran expuestos en la exhi-
bición permanente del museo, en la sala de ar-
queología y 11 no han sido encontrados hasta el
momento. Para los objetos encontrados se ela-
boraron sus correspondientes fichas de registro
las que ya fueron subidas al sistema Sudoc. En
esta investigación se concluyó que la colección
de objetos metálicos donados por Lodwig ascen-
día a 374 los que fueron embalados nuevamente
en condiciones de conservación adecuadas y se
mantienen en cajas que están dentro de un gabi-
nete cerrado con monitoreo constante de hume-
dad relativa y aplicación controlada de sílica gel
(López, 2018). En las siguientes fotografías se
puede observar cómo se encontraron algunos
objetos metálicos de la colección Lodwig en 2017,
el trabajo de registro y finalmente el nuevo em-
balaje de la colección.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
. - ”,
Ds ved | Me
200 xv (y
¡e E E
El
dl E Md
Figura 1: Estado de algunos objetos de la colección Lodwig a 2017, se trabajó con registro central de objetos y libro de registro para verificar
procedencia y números de inventario.
López, L. y Carmona, G.
' 4
Figura 2: Trabajo de nuevos embalajes y conservación preventiva sobre los objetos 2018.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
>
E
A Ad
Figura 3: Embalaje colección metales 2018.
López, L. y Carmona, G.
Figura 4: Colección embalada sobre planchas de ethafoam, con tyvek y guardadas en cajas de cartón.
2.2. Proceso de documentación y depura-
ción de la colección
Para tratar de determinar con exactitud qué ob-
jetos pertenecen a la colección Lodwig y elabo-
rar próximamente el catálogo de la colección, se
utilizaron principalmente los tres libros de in-
ventario existentes:
+ Catálogo de arqueología elaborado por Nina
Ovalle en 1962 como encargada de inven-
tario
e Libros Registro central de objetos, prime-
ra y segunda parte elaborados por Jaime
Vera en 1976 encargado del área.
e Libro de inventario elaborado por Cristian
Becker en 1999.
Figura 5: revisión de placas de vidrio para la creación de su
embalaje definitivo.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
Además se cuenta con un álbum de fotos sin fe-
cha que contiene algunas fotografías de la colec-
ción y un set de diapositivas, encontrado el año
2022 en la biblioteca John Juger del museo.
Además de cuatro placas de vidrio con fotogra-
fías de la colección con inscripción “Caldera 1884”
también encontradas en la biblioteca y traspasa-
das al área de Patrimonio y Arqueología, estos
valiosos y delicados objetos fueron embalados
en condiciones de conservación por la conser-
vadora Andrea Hermans como una retribución
al apoyo brindado desde el museo en su investi-
gación sobre la colección Lodwig. El resultado
de este trabajo se puede observar en las figuras
5, 6, 7 y 8.
E
Figura 6: Andrea Hermans realizando trabajos de nuevos embala-
jes para placas de vidrio de la colección Lodwig (1884).
hc
Figura 7: detalle de la placa de vidrio.
Dado que la colección está disgregada y no se
puede saber con certeza qué objetos realmente
pertenecen a ella, se tomó como metodología
para lograr tener una mayor aproximación a la
realidad, las siguientes acciones:
1. Dejar como efectivamente pertenecientes a
la colección Lodwig a aquellos objetos que,
tanto en libros de inventario de Becker y Vera,
reflejan coincidencias.
2. En los casos en que en el libro de Vera de 1976
existe un signo de interrogación al lado de la
palabra Lodwig, y Becker no la consignó como
parte de esta colección, se descartó
3. Dado que el libro de inventario de Becker
1999 termina con el registro 1199 y que para
la colección en estudio representa alrededor
de un 50%, sólo se considera perteneciente a
López, L. y Carmona, G.
Figura 8 : embalaje final para placas de vidrio de la colección Lodwig
(1884).
la colección los objetos que estén efectiva-
mente bajo la leyenda Lodwig.
2.3. El problema de la cantidad de materiales
Existen ciertas inconsistencias acerca del nú-
mero exacto de piezas que constituyen la colec-
ción, por tanto se revisaron las fuentes para acer-
carnos lo más posible a la realidad. Por ejemplo,
en Corral 2008, se encuentra un listado de ob-
jetos metálicos presumiblemente elaborado poco
tiempo después de que la colección ingresara al
museo que tiene números de inventario que en
el libro de Vera corresponden a otros objetos.
Estos números de la lista tampoco coinciden
con la numeración antigua de los objetos. Así
mismo, en el libro registro central de objetos
Vera 1976, hay algunos objetos que estando bajo
la agrupación Lodwig, se consigna explícitamen-
te la donación del objeto por otro donante.
Con el objetivo de que haya concordancia con
los antecedentes que se relevaron en esta inves-
tigación, se actualizaron algunos registros de
Surdoc, en los que para algunos objetos se les
agregó la procedencia y se le agregó la pertenen-
cia a la colección Lodwig y a otros se les quitó,
según la información descubierta.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
Este es un trabajo que aún no ha sido terminado,
por lo que se revisarán con mayor detalle los ob-
jetos, fotografías y álbumes para observar y en-
contrar aquellos indicios que nos acerquen a una
aproximación más real tanto del número exacto
de piezas, como de su pertenencia a la colección.
El resultado de esta revisión se puede observar
en Tabla 1: Resumen Colección Lodwig en el
Museo de Historia Natural de Valparaíso, noviem-
bre 2022 .
Total general objetos presentes en Colección Lodwig | 4183
Cerámica
-Líticos
62
1
Hueso
“Concha
Otros
Tabla 1: Resumen Colección Lodwig en el Museo de Historia Natural de Valparaíso, noviembre 2022.
Durante el año 2020 en el contexto de la pandemia, se realizó un video con objetos metálicos de la
colección Lodwig.
MN >» QQ mwmnm
López, L. y Carmona, G.
Figura 9: MHNV-815. Registro Surdoc: 4-190 Botella de cerámica Dia- Figura 10: MHNV-1641. Registro Surdoc 4-367: Punzón de Hueso con
guita-Inka, Norte Chico. Colección Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Re- figura zoomorfa.Colección Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Recuperada
cuperada de Colecciones digitales, Subdirección de investigación. Servi- de Colecciones digitales, Subdirección de investigación. Servicio Nacio-
cio Nacional del Patrimonio Cultural. nal del Patrimonio Cultural.
Figura 11: MHNV-1748. Registro Surdoc 4-388: Tortera de piedra Colec- Figura 12: MHNV-1807 Anzuelo de concha. Colección Lodwig, 1921.
ción Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Recuperada de Colecciones digitales, Novoa, P. (2015) Recuperada de Colecciones digitales, Subdirección de
Subdirección de investigación. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. investigación. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
Figura 13: MHNV-1982. Registro Surdoc 4-816. Aro de cobre. Co-
lección Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Recuperada de Coleccio-
nes digitales, Subdirección de investigación. Servicio Nacional del
Patrimonio Cultural.
Figura 14: MHNV-1850 Anzuelo de cobre con amarra. Colección
de fibra vegetal. Colección Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Recupe-
rada de Colecciones digitales, Subdirección de investigación. Servi-
cio Nacional del Patrimonio Cultural.
Figura 15: MHNV-1442. Registro Surdoc 4-36. Arpón de hueso
con amarra. Colección Lodwig, 1921. Novoa, P. (2015) Recupera-
da de Colecciones digitales, Subdirección de investigación. Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural.
Figura 16: MHNV-788. Registro Surdoc 4-7. Plato campaniforme
de cerámica pintado con decoración inka. Colección Lodwig, 1921.
Novoa, P. (2015) Recuperada de Colecciones digitales, Subdirec-
ción de investigación. Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
3. Importancia de la colección para el museo
La colección Lodwig está compuesta por piezas
arqueológicas de inigualable belleza, con vasijas
El Molle que presentan finas decoraciones inci-
sas, pucos de cerámica Copiapó pintados con pre-
ciosos motivos y piezas de alfarería diaguita con
motivos de influencia incaica y Otras piezas que
denotan influencias culturales del Noroeste ar-
gentino. Los numerosos instrumentos de hueso,
dan cuenta de la habilidad y alta tecnología de
los grupos que los crearon, algunos de ellos con
claras influencias Tiwanaku, el conjunto de ob-
jetos metálicos incluye pinzas, cuchillos, cince-
les, tensores y sonajeros, confeccionados en co-
bre y plata; las numerosas piezas líticas incluyen
puntas de proyectiles, cuentas de collar de pie-
dras semipreciosas y figuras en miniatura Zoo-
morfas; los objetos de concha están constituidos
por collares. anzuelos y pendientes. A pesar de
corresponder a objetos descontextualizados, se
los ha relacionado con las culturas Copiapó, El
Molle, el complejo cultural Ánimas, la cultura
diaguita y la influencia inca por sus similitudes
morfológicas (Corral, 2008).
Por su inestimable importancia, la colección
Lodwig ha sido estudiada por numerosos espe-
cialistas, siendo una de las primeras investigacio-
nes la de Julio Montané en 1962, quien publica:
“Cuatro ceramios Molle en Copiapó” en
Publicaciones del Museo y de la Sociedad
Arqueológica de La Serena, páginas 33 a 38*, apor-
tando valiosa información de la cerámica El Molle
y datos relevantes, pues revisó la colección antes
que fuera desmembrada en “un nuevo orden”,
mencionando la procedencia de la colección: “La
colección Lodwig proviene de Copiapó, antiguo
lugar de residencia del donante” (Montané, 1962:
34. En: Becker, 1997: 3 y 4).
Nina Ovalle, directora del MHNV (entre 1968 y
1972), publica “Miniaturas indígenas de Caldera”
4 Doceavo boletín del Museo Arqueológico de La Serena
López, L. y Carmona, G.
en 1968, que versa sobre las excepcionales figu-
ras zoomorfas miniaturas, talladas en piedra de
la colección Lodwig.
Como ya se mencionó, producto principalmen-
te de los continuos cambios de domicilio del
MHNV, la colección Lodwig perdió su unidad en
la década de 1970. En 1989 fue embalada preven-
tivamente, y en 1996 y 1997 recuperada, sistema-
tizada y puesta en valor gracias al proyecto FAIS
“Colección Lodwig: visiones de un pasado atra-
pado en un museo”, desarrollado por Cristian
Becker, cuyo objetivo era rescatarla del olvido y
darla a conocer a la comunidad arqueológica para
que esta se interesara en su estudio, además de
mejorar su estado de conservación (Becker, 1997:
2).
La realización de este proyecto significó un gran
impulso para la investigación de la colección, lo-
grando que fuera objeto de varios artículos, tra-
bajos de tesis y prácticas profesionales, abarcan-
do diversos temas de sus piezas arqueológicas,
dando cuenta de su alto potencial de estudio, tan-
to por su gran calidad estilística y la presencia de
objetos únicos, como por la heterogeneidad de
la muestra. Marcando además un hito importan-
te al convertirse en una colección de museo, sin
contexto claro, cuyos materiales motivaron un
interés considerable de numerosos arqueólogos,
inaugurando por lo demás, una época de revisión
de materiales de museos, donde ya no es nece-
sario excavar un sitio arqueológico para obtener
información, sino que los depósitos de los mu-
seos proveen de suficientes piezas para su estu-
dio.
Luego de este proyecto, ha sido estudiada por va-
rio(a)s investigadore(a)s, lo(a)s que se han cen-
trado, principalmente, en el conjunto de piezas
metálicas (Corral, 2008; Latorre et al., 2007; López,
5 Actualmente FAIP (Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial)
de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimo-
nio Cultural.
2018) y parte de su cerámica Copiapó, Diaguita
y Diaguita-Inka (Garrido, 2007; Carmona y Alé,
2020). Además, gran parte de la colección Lodwig
fue registrada por la arqueóloga Iris Moya, como
parte del proyecto Registro Colección de
Arqueología Chilena Museo de Historia Natural
de Valparaíso, llevado a cabo por el CDBP* en
conjunto con el MHNV en 2016, y otros investi-
gadores han revisado y mencionado algunas pie-
zas de la colección en sus publicaciones (Latorre,
et. al., 2007; Troncoso, 2017, y Ballester, 2018, en-
tre otros).
La gran importancia de la Colección Lodwig, en-
tre Otras razones, radica en que representa el ori-
gen del Museo de Historia Natural de Valparaíso
y de los primeros museos en Chile y Latinoamérica,
ya que se compone de piezas arqueológicas de
distintas materialidades, funciones y culturas,
nutriendo a un museo holístico y ecléctico que
fue recibiendo variadas colecciones que abarcan
desde las disciplinas de la botánica, geología, mi-
neralogía, zoología, antropología y arqueología,
entre otras (Becker, 1996).
3.1. Punto de vista desde la arqueología
Para la arqueología, el gran problema de muchas
colecciones que albergan los museos, especial-
mente aquellas anteriores de mediados del siglo
XX, es su falta de antecedentes sobre su proce-
dencia, lo que, en el sentido técnico, hace que
pierdan su valor científico, ya que no es posible
situarlas cronológica y espacialmente de forma
directa, a estas colecciones o materiales se les de-
nomina descontextualizados, porque descono-
cemos su contexto original.
Afortunadamente, en el caso de la colección
Lodwig, la interrogante de si provenía de Caldera
como decía ser, se dilucida al viajar a Copiapó,
6 Centro de Documentación de Bienes Patrimoniales del Servicio Na-
cional del Patrimonio Cultural.
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
Cristian Becker, arqueólogo del MHNV, y tomar
contacto con el arqueólogo local Miguel Cervellino.
En dicha visita, recorrió la zona de Caldera, con-
tactando a coleccionistas, con los cuales conver-
só, recopilando antecedentes muy importantes.
Además, las piezas que ellos poseían eran idén-
ticas a las de la colección Lodwig. Otro dato im-
portante es que la mayoría de las piezas provie-
nen de uno de los cementerios arqueológicos más
grandes de la zona, identificado como Puntilla
Norte (Becker, 1997: 4). Hasta el día de hoy di-
chos cementerios nunca fueron excavados siste-
máticamente y esta colección es la evidencia más
tangible de lo que nos queda de ello, ya que de
esa fecha en adelante han sido saqueados en in-
numerables ocasiones (Garrido, 2007).
Otro aporte del Proyecto FAI de 1997, fueron las
gestiones realizadas con Miguel Cervellino, di-
rector del Museo Regional de Atacama de la épo-
ca, para exhibir algunas piezas en el citado Museo,
con motivo de la inauguración del XIV Congreso
de Arqueología Chilena, realizado ese mismo año
en Copiapó. También se dio la oportunidad de
exhibir en el Hall de acceso al museo las mejo-
res piezas de esta colección, en una exposición
que rescató el valor estético del trabajo realiza-
do por estos grupos culturales de Caldera. (Becker,
1997: 7). Esta acción, sin duda, incrementó el in-
terés para el estudio de la colección de los nume-
rosos asistentes al Congreso de Arqueología
Chilena.
También se realizó una pequeña exposición en
el Hall de MHNV (Becker, 1997: 4) y muchas pie-
zas formaron parte de la exposición permanente
del museo, entre 1998 y 2010, aportando a los vi-
sitantes un panorama de la rica arqueología del
Norte Semiárido. Durante 2017 algunas piezas
formaron parte de la exhibición temporal
“Reflexiones en Torno al Ser”; en marzo” y sep-
7 https://www.mhnv.gob.cl/noticias/la-pieza-del-mes-jarro-cultu-
ra-de-arica-periodo-gentilar
tiembre? de 2017 una vasija de la cultura Arica y
punzón de hueso fueron exhibidos en la exhibi-
ción Pieza del Mes; en enero 2018? una botella de
cabeza antropomorfa volvió a ser exhibida en el
contexto de la misma exposición, el mismo año
algunos objetos fueron expuestos formando pat-
te de la exhibición “Ballenas, voces del mar de
Chile”*” expuesta en el Centro Cultural Palacio
La Moneda; durante 2018 forman parte de la ex-
posición, gestionada por la Subdirección de
Museos, llamada “Maravillas, Colecciones e
Historias”," la que posteriormente estuvo en iti-
nerancia hasta el año 2021; finalmente durante
el tiempo de la pandemia se exhibieron, de for-
ma virtual, algunas piezas de orfebrería Diaguita”.
Cada nueva investigación arqueológica de las pie-
zas de la colección, permite indagar y obtener
más datos sobre su origen e historia, podemos
ordenar la información, muchas veces disociada
de las piezas, para documentar su historia de vida
y reconstruir, aunque sea de manera inconclusa,
sus contextos de hallazgos, lo que nos entrega
más antecedentes e información sobre las piezas
y, sin duda, ha redundado en su revalorización
constante, en ese sentido el museo se ha enfoca-
do en procurar la investigación sobre sus colec-
ciones y dar acceso a ellas tanto a los investiga-
dores e investigadoras que requieran conocerla,
como a los grupos comunitarios y de pueblos
originarios.
8 https://www.mhnv.gob.cl/cartelera/la-pieza-del-mes-punzon-de-hue-
so-con-figura-antropomorfa
9 https://www.mhnv.gob.cl/noticias/pieza-del-mes-jarro-con-cabe-
za-antropomorfa
10 Para conocer mas visitar el link de la exhibición; https://www.cclm.
cl/exposicion/ballenas/
11 https://www.mhnv.gob.cl/noticias/mhnv-colecciones-histori-
cas-se-presentan-en-la-galeria-patrimonio-chileno-del-cclm
12 https: //www.mbhnv.gob.cl/galeria/exhibicion-virtual-de-orfebre-
ria-diaguita
13 En el patio interior del museo se muestra una parte de la colección
Lodwig a vecinos y vecinas del museo, https://www.mhnv.gob.cl/noti-
cias/fortaleciendo-su-vinculo-con-las-comunidades-museo-conme-
mora-143-anos.
López, L. y Carmona, G.
3.2. Vínculo con las comunidades Diaguita de
la región
El estudio de las colecciones arqueológicas que
se encuentran en los museos es una tarea perma-
nente que contribuye a la puesta en valor de los
objetos como testimonio de una “manera de ha-
cer” que identifica a una cultura, grupo humano
y, finalmente, al artífice del objeto como indivi-
duo, entregándonos valiosa información que per-
mite acercarnos, después de cientos de años, a
los modos vida del pasado (Carmona y Alé,
2021:231).
En el sentido de lo anterior, es importante que el
museo vincule los materiales realizados por gru-
pos prehispánicos con sus descendientes en la
actualidad, para lo cual desde el año 2018 en ade-
lante, el museo y en especial su área de Patrimonio
y Arqueología, junto al Departamento de Ciencias
e investigación, se ha enfocado en estrechar la-
zos con la comunidades diaguita y, recientemen-
te, changos, dando acceso a las colecciones cuan-
do son requeridas, abriendo espacios para la
realización de rituales y haciendo visitas media-
das, como la realizada a fines de octubre de 2022,
en la que se presentó la Colección Lodwig, par-
ticipando las comunidades diaguita Guacalagasta-
Campillay, Changos del éxodo y Quincha Quintil
de la comunidad Quintilgasta'*, todas de
Valparaíso. En esta instancia, la colección actuó
como un punto de referencia válido para los pro-
cesos de revitalización cultural que se están de-
sarrollando en las comunidades de pueblos ori-
ginarios locales.
Durante actividades de apertura de depósitos con grupos controlados
de la comunidad esto objetos también han sido parte preponderante de
la actividad. https://www.mhnv.gob.cl/cartelera/mhnv-abre-sus-depo-
sitos-de-arqueologia-y-biologia-al-publico
14 https://www.facebook.com/quinchaquintil
3.3. Estudios sobre la colección
Metales
Desde 1997, el interés por el estudio de los ma-
teriales metálicos de la colección, debido a su
relativo buen estado de conservación, integri-
dad, representatividad y completitud, ha ido en
aumento, contando con varias investigaciones,
las que se han centrado en sus contextos, con-
servación y tecnología (Becker, 1997; Latorre
et al., 2007; Corral, 2008 y López, 2018).
Cerámica
Las piezas cerámicas de la colección Lodwig,
en su mayoría, corresponden a vasijas de las
culturas Copiapó, El Molle, Ánimas, Diaguita
e Inka. Además de algunas piezas identificadas
como de otras culturas del área, como alfare-
ría de la cultura Arica y cuatro piezas que se
vincularían al Noroeste argentino (NOA) y
otras identificadas como provenientes de otras
áreas, como por ejemplo la presencia de un
puco Aconcagua.
La primera investigación documentada es la
que realiza Julio Montané en 1962, quien pu-
blica el artículo denominado “Cuatro ceramios
Molle en Copiapó”, centrando su investigación
en las características tecnológicas y estilísticas
de cuatro vasijas cerámicas, entre las cuales se
encuentra una pieza antropomorfa con una fina
decoración, pero lamentablemente no conser-
va la cabeza (Montané, 1962: 34).
La colección de vasijas cerámicas también fue
objeto de estudio del arqueólogo Francisco
Garrido, quien analizó 16 vasijas decoradas ads-
critas a la cultura Copiapó para su tesis de gra-
do, entregando antecedentes inéditos como su
clasificación e identificación de los motivos
decorativos de la alfarería Copiapó (Garrido,
2007). Por su parte, Carmona y Alé (2020), es-
tudian las piezas Diaguita y Diaguita-Inka, cuya
particularidad es que representan “personajes
La Colección Lodwig del Museo de Historia...
vestidos”, en aríbalos y botellas, característicos
de la época de influencia incaica, piezas destina-
das al almacenaje y servido de líquidos (aríbalos
y botellas) que denotan actividades con fines ce-
remoniales, que entregan información acerca del
tipo de sitio, identificado como un cementerio
denominado Puntilla Norte, en Caldera. Dos de
las vasijas corresponden a formas y estilos deco-
rativos estatales incaicos (aríbalo 810 y jarro 815)
y la pieza 846 a un probable jarro pato, también
característico de la época de influencia incaica.
Sin embargo, las otras cuatro piezas (botellas
2654 y 811, y aríbalos 807 y 809) presentan de-
coración en general, no observada en la zona nu-
clear diaguita (valles del Limarí y del Elqui), lo
que, por sus características tecnológicas y de di-
seño, estaría indicando una tradición local y/o
con influencia del NOA.
Se analizaron siete piezas por presentar rasgos
específicos para el estudio indirecto sobre texti-
les diaguita, las que corresponden a formas de
aríbalos y botellas, característicos de la época de
influencia incaica, las cuales fueron adscritas a la
cultura diaguita-inka.
4. CONCLUSIONES
Para el Museo de Historia Natural de Valparaíso
la colección Lodwig representa un legado ini-
gualable, una parte de su origen y de su histo-
ria, durante más de 100 años ha sido la colección
de materiales arqueológicos más completa y ex-
traordinaria que posee, y gracias a su manejo y
puesta en valor, desde el año 1997, ha podido
ser investigada y admirada por numerosos ar-
queólogos, conservadores, historiadores del arte,
artesanos y herederos de diaguitas y changos.
Uno de los aprendizajes importantes obtenidos
al abordar la problemática de la documentación
de la colección Lodwig, es que el sistema de in-
ventario como fichas, libros de registro e inven-
tario, planillas excel, etc. son vitales para poder
mantener documentadas y sistematizadas las
colecciones. Es de suma importancia que a la hora
de la llegada de nuevas colecciones se pueda re-
coger la mayor cantidad de información asocia-
da a ella. Esta información tiene que quedar vin-
culada con el o los objetos y estar disponible en
soportes duraderos donde se asegure su integri-
dad con el paso del tiempo.
En el caso de colecciones arqueológicas, sólo se
deben recibir aquellas que se hayan obtenido des-
de excavaciones sistemáticas como parte de pro-
yectos de investigación o del Sistema de Evaluación
de Impacto Ambiental (SEIA ), cuyos contextos
sean claros y se puedan relacionar con una cro-
nología y adscripción cultural definidas.
Por último, no podemos dejar de mencionar el
alto potencial de estudio de la colección Lodwig,
quedando aún por explorar muchas materialida-
des y temáticas relevantes para la arqueología
chilena, tales como el estudio de la gran variedad
López, L. y Carmona, G.
de instrumentos elaborados en hueso, el conjun-
to de torteras tanto de hueso como de piedra, la
confección de collares de piedras semipreciosas
y conchas, tanto en cuanto a su procedencia,
como sus características técnicas, además de re-
estudiar, desde otros puntos de vista o proble-
mas, la cerámica Copiapó, El Molle, Diaguita y
Diaguita-inka y los metales, por mencionar algu-
nas investigaciones a realizar en el futuro.
Otra de las proyecciones relevantes de la colec-
ción es continuar trabajando en la mediación con
comunidades locales de pueblos originarios, a los
que el vínculo con la colección, les da un senti-
do de conexión con sus antepasados y logran re-
conocer los gestos expresados a través de la de-
licadeza y belleza de los objetos, destinados a la
posteridad para acompañar a los deudos en su
transitar entre la vida y la muerte.
BIBLIOGRAFÍA
Ballester, B., 2018. El Médano rock art style: Izcuña
paintings and the marine hunter-gatherers of
the Atacama Desert. O Antiquity Publications
92 361 (2018): 132-148.
Becker, C. 1996. Colección Lodwig. Visiones de un
pasado atrapado en un museo Presentación
de proyecto para Fondo de Apoyo a la
Investigación y Conservación de la Dirección
de Bibliotecas Archivos y Museos.Valparaíso.
Documento sin publicar.
Becker, C. 1997. Informe final proyecto Colección
Lodwig. Visiones de un pasado atrapado en
un museo. Presentación de proyecto para
Fondo de Apoyo a la Investigación y
Conservación de la Dirección de Bibliotecas
Archivos y Museos.Valparaíso. Documento
sin publicar.
Cañas, A. 1904. Un punto de la prehistoria de Chile,
hasta donde alcanzó el dominio efectivo de
los incas. Conferencias dadas en la Sociedad
Científica de Chile en diciembre de 1903. pp
1-49 Imprenta Cervantes. Santiago.
Carmona G. y Alé, A. 2021. Descubrimiento de los
textiles diaguita y diaguita-inka a través de la
iconografía de sus piezas cerámicas. Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural. Subdirección
de Investigación, Informes FAIP 2020: 231-
255.
Cornely, F 1956. Cultura Diaguita chilena y Cultura
de El Molle. Editorial del Pacifico. 226 Págs.
Santiago.
Cordero, V. 2018. Museo de Historia Natural de
Valparaíso. Valparaíso. Documento sin publi-
car
Corral, M. 2008. Colección Lodwig: Objetos de Metal.
Informe Práctica Profesional. Universidad
Internacional SEK, Facultad de estudios del
Patrimonio Cultural. Manuscrito en posesión
del autor.
González, P. 2000. “Patrones decorativos de las cul-
turas agroalfareras de la provincia del Choapa
y su relación con los desarrollos culturales de
las áreas aledañas (Norte Chico y Zona
Central)”. Contribución Arqueológica N* 5
del Museo Regional de Atacama - Actas del
XIV Congreso Nacional de Arqueología
Chilena (Copiapó, 1997), Tomo II, pp. 191-221.
González, P. 2013. Arte y Cultura Diaguita chilena.
Simetría, Simbolismo e Identidad. Serie
Monográfica de la Sociedad chilena de
Arqueología N*“2. Ucayali Editores, Santiago,
349 P.
Garrido, F. 2007. El camélido sagrado y el hombre
de los valles: Una aproximación a la Cultura
Copiapó y sus relaciones a partir de la alfare-
ría. Memoria para optar al título de Arqueólogo.
Universidad de Chile
Gutiérrez, C. 2012. “El alma de los metales”: Producción
tecnológica de piezas metálicas en el litoral
de la Región de Atacama. Memoria para Op-
tar al título de Arqueóloga. Universidad de
Chile.
Hermans, A. 2022. Lodwig 1883-Atando Cabos.
Seminario de Investigación dictado por
Ximena Urbina. Programa de Magíster en
Historia de la Pontificia Universidad Católica
de Valparaíso. Documento sin publicar.
Latorre, E., M. T. Plaza y R. Riveros 2007. El caso de
la colección Lodwig: caracterización de un
conjunto de piezas metálicas prehispanas del
litoral de Caldera (III Región, Chile). Werken
11:89-105.
López, L. 2018. “Colecciones del área de arqueología
del Museo de Historia Natural de Valparaíso,
su documentación, caso de estudio Colección
arqueológica Lodwig-Metales”. Anales del
Museo de Historia Natural de Valparaíso. Vol.
31: 9-22.
Montané, J. 1962.”Cuatro ceramios Molle en Copiapó”.
Publicaciones del Museo y de la Sociedad
Arqueológica de La Serena. Boletín n*12: 33-
38.
Moya, I. 2016. Informe Final Trabajo de Registro
Colección de Arqueología Chilena Museo de
Historia Natural de Valparaíso. Centro de
Documentación de Bienes Patrimoniales 23
páginas. Ms.
Ovalle, N. 1968. Miniaturas indígenas de Caldera, co-
lección Lodwig del Museo de Historia Natural
de Valparaíso. Revista Anales del Museo de
Historia Natural de Valparaíso (1968): 239-
2.47.
Quiroz, D. y J. Olivares 1989. La Colección
Antropológica del Museo de Historia Natural
de Valparaíso, Informe acerca de una jorna-
da de trabajo. Documento sin publicar.
Valparaíso.
de
—>
> A 2
A
A A A
q
Ú
17
j
1]
|
/
1
Fotografía N* de'inventario BJJ-0217, Fondo Directores, Archivo Histórico del Museo de Historia Natural de Valparaíso.
John Juger, director del museo durante el periodo de 1910 a 1968, en su oficina, mientras el museo estuvo ubicado en Playa
Ancha, Valparaíso.
Volumen 35, 2022
Biblioteca
Científica
Categorización y descripción de la colección de obras bidimensionales
de Salvador Reyes custodiadas en la Biblioteca Científica John Juger
del Museo de Historia Natural de Valparaíso
Vivian Cordero Peñafiel*
RESUMEN
La Biblioteca Científica John Juger del Museo de
Historia Natural de Valparaíso fue creada en 1870,
albergando principalmente colecciones de tipo
bibliográfico sobre ciencias naturales, arqueolo-
gía, antropología e historia, y documentales, aso-
ciadas a colecciones fotográficas de autor y la his-
toria de la institución organizadas a través de su
archivo histórico. Sin perjuicio de ello, su acervo
también incluye diferentes obras de arte relacio-
nadas a la ciencia y la historia, como dibujos, gra-
bados y cuadros. Dentro de este universo, se en-
cuentra la Colección de Obras Bidimensionales
de Salvador Reyes, materiales que fueron propie-
dad del escritor y diplomático chileno. Se pre-
senta en el siguiente artículo la categorización y
descripción de esta colección y se reconocen
las posibilidades de estudio desde su materiali-
dad y contenido, esperando aportar con esta in-
formación a su conocimiento y propiciar así la
oportunidad de que sea investigado.
Palabras claves: Colección Salvador Reyes, bi-
blioteca de museo, obras de arte, depósito de co-
lecciones, Museo de Historia Natural de Valparaíso.
ABSTRACT
The John Juger Scientific Library of the Natural
History Museum of Valparaíso was created in
1870, harboring mainly bibliographic collections
on natural sciences, archaeology, anthropology
and history, and documentaries, associated with
author photographic collections and the history
of the institution organized through your histo-
rical archive. Without prejudice to this, its co-
* Bibliotecóloga, Licenciada en Ciencias de la Documentación. Encargada de Biblioteca Científica John Juger del Museo de Historia
Natural de Valparaíso vivian.cordero(Amuseoschile.gob.cl.
llection also includes different artistic of art re-
lated to science and history, such as drawings,
engravings and paintings. Within this universe,
is the Collection of Two-Dimensional Works of
Salvador Reyes, materials that were the proper-
ty of the Chilean writer and diplomatic. The fo-
llowing article presents the categorization and
description of this collection and the possibili-
ties of study are verified from its materiality and
content, hoping to contribute with this informa-
tion to its knowledge and thus promote the oppor-
tunity for it to be investigated.
Keywords: Salvador Reyes collection, museum
library, artworks, collection deposit, Natural
History Museum of Valparaíso.
INTRODUCCIÓN
La Biblioteca Científica John Juger del Museo de
Historia Natural de Valparaíso se define como
una unidad que brinda servicios de información
e investigación especializados en historia natu-
ral, arqueología y antropología, de carácter gra-
tuito y abierto a la comunidad, encargándose de
la organización, conservación, preservación y di-
fusión del patrimonio bibliográfico y documen-
tal que custodia, respondiendo en sus lineamien-
tos a la propia actividad museística en la que se
encuentra inserta, siendo también un apoyo in-
terno para el personal de la institución.
Dentro de las bibliotecas de museos, se despren-
den diferentes tipologías de acuerdo con sus co-
lecciones, pudiendo identificar unidades de in-
formación con características patrimoniales,
históricas, museales o científicas, como es el caso
de esta unidad especializada en ciencias natura-
les.
La gestión de las bibliotecas de museos debe ser
abordada desde los campos de estudio y norma-
tivas propios de la bibliotecología, la archivística
pero también desde la museología, entendiendo
que estas colecciones son bienes culturales pa-
Cordero, V.
trimoniales, con una dimensión de objeto que
debe ser conservado y preservado, y que su al-
cance de acción está definido por la política de
colecciones de la institución. Es así como el pre-
sente artículo aborda de manera descriptiva la
presentación de la colección de obras bidimen-
sionales de la Colección Salvador Reyes resguar-
dada en la unidad, buscando relevar aspectos que
permitan apoyar la consulta de las y los investi-
gadores.
ANTECEDENTES
La biblioteca fue creada en 18709, siendo una de
las áreas de trabajo fundacionales de la institu-
ción que ha proporcionado a lo largo de la histo-
ria un apoyo al conocimiento de la comunidad
porteña, como de su propio equipo, aportando
información para el desarrollo de trabajos inter-
nos de identificación y documentación de colec-
ciones, creación de exhibiciones e investigacio-
nes, con el enfoque científico técnico que
requiere la entidad.
Para situarnos en los inicios y desarrollo de esta
unidad de información, es necesario remontarse
y destacar la gestión de los directores del museo
Carlos Porter Mosso, John Juger Silver y Nina
Ovalle Escobar, quienes permitieron acrecentar
la colección de la biblioteca y museo a través de
diferentes estrategias y métodos de comunica-
ción.
Carlos Porter, reconocido naturalista y zoólogo
chileno, fue director del museo en el periodo de
1897 a 1910, quien usó el libro como vinculo para
la divulgación de las ciencias naturales, dando a
conocer al Museo de Valparaíso en el Boletín in-
corporado en la Revista Chilena de Historia
Natural' de la cual era editor, creador de conte-
nido y encargado de su publicación. En esta
Revista, que se sigue consultando en la actuali-
1 Ahora publicada por la Sociedad de Biología de Chile.
dad, se documentó, recopiló y divulgó la historia
y producción del desarrollo científico del país
durante fines del siglo XIX e inicios del XX, re-
conociendo a Carlos Porter por esta labor en paí-
ses como Brasil, Perú y Francia.
Dentro de la obra podemos encontrar escritos
de Edwyn C. Redd (entomólogo), Federico T.
Delfin (ictiólogo), Federico Albert, por mencio-
nar a algunos naturalistas y científicos destaca-
dos. El incluir en la Revista un boletín exclusivo
que hace referencia a la gestión, desarrollo y acon-
tecer del museo, abrió paso a que la institución
pudiese generar el intercambio de publicaciones
internacionales de carácter científico a través del
sistema de canje.
BOLETIN
BESTADISTICO T DE CANJTES
LHEL.
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAISO
PUBLICADO FOR
CARLOS E. PORTER
Dhrector del Museo
AÑO IX -1905
VALPARAISO
IMP. GILLET. = CORONEL URRIÓLA, 16
1908
Figura 1: Portada del Boletín estadístico i de canjes del Museo de Histo-
ria Natural de Valparaíso, en Revista Chilena de Historia Natural, Año
IX-1905.
Categorización y descripción de la colección de obras...
Durante la primera mitad del siglo XX, las rela-
ciones que se establecieron con distintas insti-
tuciones culturales, estudiosas o no de la histo-
ria natural, sumado también el protagonismo de
la comunidad local y extranjera, fueron fundamen-
tales para superar momentos de crisis dentro
de la institución, como el terremoto y posterior
incendio de 1906 que afecto a la totalidad del
museo y sus colecciones. Gracias a estas redes,
es que se documenta la recepción de donacio-
nes de diferente índole, ya fuese de colecciones
biológicas, arqueológicas, etnográficas, inclui-
das las bibliográficas que permitieron recons-
truir la institución y posibilitar nuevamente su
apertura.
Detubre 31 de 1906. N."1
KK —
EL MUSEO
destruido totalmente por incendio la moche del terremoto del 16 de
Agústó ha comenzado a inemarse de pera por resolución del Sujre:
mo Cuolmernmo
Es esta una noticia que creemos será más grata para los amantes
de la ciencia en jeñeral 1 m0 poncipalmente para los porteños que
bempó no lejano enentan con la segundad de tener la hase de ma
nuevo Museo de Historia Natural.
A esta tarea dedicaremos todo nuestro empeño.
Reproducimós 4 continuación una Crendar que 6 la primera que,
hemos enviado a profision dentro del puís:
MUSEO DE VALPARAISO
(En tormación en Santiago)
N.. 1
DE AA
Santiago, 1 de Obiuloe de ranb
Estimada señór:
Malvénda derideda el Saptema Cobierrao que se re hajga el
Musco de Walparaso, destrndo por el fuego la noche del
terreioto del 16 de Agosto, comenzireinos en esta caputal
a echar las bases de la instilmción, que no dudamos ver en
breves años, desde toda punto de mata, digo (e la cuadil
de Valparaiso, ya que contamos para esta obra de la cultura
nacional con el apoyo de los Poderes Públicos 1 con el con
curso, ya ofrecido, de varias personas amantes de la ciencia.
El Musco de Valparaiso, curs locos. los de su jónero, halrá
le lrmarse en gran parte por medio de olrssruias,
Conbaios DS Lal. MA voley [uo be cod estra, Eume al
ayudarnos a hacer renazca de lis cenizas el Museo, corión
donas de cuando ea Cuando, todo aljeto de hatora natural
obra cientibica, que Ud. considere de otibbidad para el imere
mento de nuestras colecciones.
Las encomiendas, Apra — e orrespondencia, le agnlece
ría dinijirlos al correo central de esta ciudad.
Saloda a Ld mui atentamente su seguro servidor
Pra Cárlos E. Porter,
Esa crcolar ha sudo repro tala por vanos diários de la Capua) ide
Valparaiso, para el omocmmiento del mayor número de pejsonas.
Figura 2: Circular N*1 (19 de octubre de 1906) Llamado a la dona-
ción para incrementar las colecciones luego del terremoto e incendio
de 1906, Boletín estadístico i de canjes del Museo de Historia Natural
de Valparaíso. Segunda Época, Año 1 (1907). En Revista Chilena de
Historia Natural, Año X1-1907.
Posterior a Porter, John Juger Silver de naciona-
lidad estadounidense, trabajó inicialmente como
botánico en la institución y luego estuvo a cargo
del museo como director durante el periodo de
1910 a 1968. El énfasis de su gestión se baso en
lograr que el Museo de Valparaíso fuese consi-
derado y reconocido por quienes lideraban el
porvenir de la ciudad, entendiendo a la institu-
ción como una entidad pública, cultural y cien-
tífica indispensable para el bienestar y desarro-
llo del conocimiento de la sociedad porteña a
través de la educación, buscando dotarlo de un
edificio propio para dar estabilidad a su desarro-
llo. En ese sentido, John Juger reconoce la urgen-
cia de reforzar la apertura de la biblioteca del mu-
seo hacia la comunidad y gracias a su gestión,
recibe ejemplares de la biblioteca nacional mien-
tras se está en Playa Ancha, acrecentado y actua-
lizando la colección bibliográfica con libros y re-
vistas enviadas desde Santiago, respondiendo así
Figura 3: Fotografía BJJ-0288. Grupo escolar de 6” año de la Escuela
N*18 de Valparaíso visitando el Museo de Historia Natural de Valparaíso
en Playa Ancha el año 1937. Fondo Directores, sub fondo John Juger
Archivo Histórico del MHNV.
Cordero, V.
a la necesidad de información de una sociedad
porteña que se encuentra en pleno auge y desa-
rrollo tecnológico y comercial.
Cuando John Juger fallece en 1968, Nina Ovalle
Escobar pasa a ser la directora del museo, asu-
miendo el rol de conservadora. En el desarrollo
de su trabajo como secretaria administrativa,
mano derecha del director Juger e inclusive bi-
bliotecaria, se interiorizo también en el conoci-
miento científico y el aprendizaje de las colec-
ciones. En su breve pero significativo periodo de
gestión (1968-1972) puso la relevancia de su pro-
grama en la divulgación y estudio de las colec-
ciones a través de la investigación científica lo-
cal, gestionando en 1968, en conjunto con la
Dibam (ahora Servicio Nacional del Patrimonio
Cultural) y en colaboración con la Sociedad
Científica de Valparaíso la creación de la Revista
Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso,
creando así una plataforma de publicación y di-
vulgación oficial del museo, dando con este ges-
to continuidad al proceso de canje con el inter-
cambio de esta revista que permitió seguir
Figura 4: Recorte de prensa Museo porteño se cuadra con una revis-
ta científica. Diario La Estrella (3 de abril 1970). Archivo Histórico del
MHNV.
aumentando el acervo de la biblioteca hasta 2010,
donde la revista, aún vigente, pasa a ser publica-
da solo en formato digital.
Es así como hoy, luego de estos importantes hi-
tos de gestión que abarcan 100 años, es que po-
demos identificar las diferentes temáticas re-
presentativas de estudio que componen su
colección, que hasta el momento se contabili-
zan en 11.700 unidades, representadas princi-
palmente por las ciencias naturales y sus cam-
pos de estudio particulares (botánica,
entomología, ornitología, etc.), arqueología, an-
tropología e historia de Valparaíso.
Las colecciones de la Biblioteca del Museo de
Historia Natural de Valparaíso la podemos cla-
sificar a grandes rasgos en tres categorías de
acuerdo con la características de sus materiales
y propósitos de creación, pudiendo encontrar
materiales bibliográficos (Colección general, de
hemeroteca y patrimonial), documentales
(Archivo histórico MHNV: documentos, foto-
grafías, recortes de prensa y objetos relaciona-
dos a la historia de la institución; Colección fo-
tográfica de Sergio Larraín, Michael Kenna,
Teodoro Kuhlmann y Mauricio Toro Goya) y
obras bidimensionales (Colección de Grabados
de Valparaíso, Colección de gráficos murales
para la enseñanza de la botánica, Colección de
dibujos Expedición a Chile, Colección de dibu-
jos Andrés Jullian), situando en esta última ca-
tegoría el motivo de estudio, la Colección de
Salvador Reyes.
COLECCIÓN SALVADOR REYES
Salvador Reyes Figueroa fue un novelista, poe-
ta, cuentista, ensayista, periodista y diplomáti-
co chileno o un “cronista de la vida” (Reyes,
1967 en Díaz, 1968, pág.47) como él se definía.
Nació en el norte de Chile, específicamente en
Copiapó el 16 de agosto de 1899. Desde su in-
fancia tuvo una cercana relación con el mar, lo
cual queda de manifiesto en el desarrollo de su obra.
Categorización y descripción de la colección de obras...
En 1920, comienza a ejercer el periodismo erra-
dicándose por ese año en Valparaíso, realizan-
do diversas notas, artículos y crónicas publica-
das en distintos medios como el diario La Unión.
Más adelante publicaría las novelas Piel noctur-
na (1936) y Valparaíso, puerto de nostalgia (1955)
que tienen como escenario esta ciudad, con un
escrito fundado en la aventura que toma, arti-
cula y representa la vida porteña de “sus calles,
escaleras, cerros, edificaciones bizarras, el an-
fiteatro de luces ante el mar, la vida nocturna
de tabernas y burdeles, los personajes extrava-
gantes y transhumantes que pululan en torno a
las faenas portuarias y marineras” (Nordenflycht,
2011, pág. 62).
En 1928 forma parte del comité creador de la
revista nacional Letras y colabora internacio-
nalmente con otras publicaciones de vanguar-
dia. De igual forma es miembro de instituciones
náuticas como el Club Naval de Valparaíso.
En 1939 durante el Gobierno de Pedro Aguirre
Cerda, asume como cónsul de Chile en Francia,
comenzando su carrera como diplomático que
lo llevo a desempeñar cargos en París, Barcelona,
Londres, Roma, Haití, Turquía, India, Vietnam
y Tailandia. También visitó la Antártida Chilena
de donde regresó con el libro El continente de
los hombres solos (1956).
En 1967 obtiene el Premio Nacional de Literatura
por la “calidad estética de sus libros, extensa y
laboriosa tarea en el terreno de las letras, su ape-
go constante por las cosas de mar y su gente y
por la continuidad en su obra literaria” (Díaz,
1968) siendo reconocido como el novelista del
mar chileno.
Salvador Reyes, murió en Santiago, el 27 de fe-
brero de 1970, su cuerpo fue cremado y sus ce-
nizas esparcidas en el mar en Antofagasta.
Del coleccionismo a una colección de museo
Salvador Reyes fue reconocido por haber sido
un coleccionista de distintas expresiones mate-
riales asociadas al mar, ya fuese como obsequio
o adquisición propia, Reyes reunió piezas con
un alto valor histórico, como fotografías, libros,
grabados, litografías, objetos náuticos, barcos
(modelismo naval), mobiliario, objetos decora-
tivos, afiches, textiles, pinturas, entre otros. Su
rol como diplomático le permitió recorrer Europa
y acceder a materiales para conformar una am-
plia y representativa colección.
Luego de su fallecimiento, Suzanne Bertrand,
viuda del escritor dona su colección a la ex
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos
(Dibam) para dar paso a la creación del Museo
de la Cultura del Mar, el cual se ubicó en el
Castillo Wúlff, en un comodato con la
Municipalidad de Viña del Mar, cerrando sus
puertas en 1999, dado que la municipalidad pone
fin al contrato del inmueble para instalar sus
propias unidades.
El Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales (CDBP) dependiente de la
Subdirección Nacional de Museos del Servicio
Nacional del Patrimonio Cultural, fue la unidad
encargada de velar por el resguardo de todos los
materiales que formaban parte del “Ex Museo
del Mar”.
Durante los años 2014 y 2015, el equipo del
Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales conformado por Lorena Cordero
(entonces coordinadora del programa Surdoc?),
Francisca Del Valle y Romina Moncada, se en-
cargaron del proceso de descripción, registro
2 SURDOC es una herramienta nformática y normalizada para la ad-
ministración y manejo de las colecciones de los museos públicos y pri-
vados.
Cordero, V.
de las obras en la plataforma Surdoc y creación
de la documentación visual.
A través de la licitación N* 4517-6-L114 se tra-
bajó el desmarcado, rotulado y embalaje de obras
bidimensionales, proceso a cargo de la conser-
vadora Verónica Menares Veloso y la historia-
dora del arte Daniela Castillo Silva.
Posterior a ello se realizaron distintos traspasos
interinstitucionales, destinando los materiales
según su pertinencia y tipología con la finalidad
de que fuesen conservados, difundidos e inves-
tigados, entendiendo su valor como bien patri-
monial.
De acuerdo con esto, reciben valiosos ejempla-
res que robustecen las colecciones ya existen-
tes el Museo de Historia Natural de Valparaíso,
Museo de Artes Decorativas, Museo de Arte y
Artesanía de Linares y el Archivo del Escritor
del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural,
incluyendo también al Museo Marítimo Nacional
en modalidad de comodato, facilitando el espa-
cio físico para el resguardo de las colecciones
que están a cargo y son responsabilidad del
Museo de Historia Natural de Valparaíso.
En resolución exenta N 1259 se autoriza el tras-
paso definitivo de objetos y obras bidimensio-
nales al Museo de Historia Natural de Valparaíso,
ubicándolas de manera provisoria en la sala de
reuniones y el depósito de arqueología. El 31 de
agosto de 2016, en acta de traspaso interno N*74,
se documenta el traslado de las obras bidimen-
sionales a la Biblioteca Científica John Juger
como ubicación final, dado que es la unidad en-
cargada de preservar este tipo de materiales,
quedando solo los objetos tridimensionales en
el depósito de arqueología a cargo del departa-
mento de ciencias e investigación.
Desde esa fecha hasta la actualidad, la colección
ha sido consultada y utilizada principalmente
por motivos de exhibición, como en la exposi-
ción y libro Ballenas, voces del mar de Chile (2018)
del Centro Cultural La Moneda o la Pieza del
mes: Depécement d'une Baleine (2019) exhibida
en el hall central del Museo de Historia Natural
de Valparaíso. De igual forma se han atendido
distintas solicitudes asociadas a la documenta-
ción visual de las obras, para la creación de li-
bros, gráficas, reproducciones, entre otros.
MATERIALES Y METODO
Para la recopilación de antecedentes, categori-
zación y descripción de las obras bidimensio-
nales asociadas a la Colección Salvador Reyes,
se utilizó la técnica de investigación documen-
tal con enfoque cualitativo.
La documentación revisada para el proceso de
investigación corresponde a las fichas de cada
Obra rescatadas en formato de informe desde la
plataforma Surdoc, actas, resoluciones, infor-
mes técnicos, archivos de prensa y documenta-
ción histórica asociadas al material, junto con
la observación in situ de las obras originales en
depósito.
De las fichas de descripción de las obras se con-
sideraron relevantes los datos de autoría, tipo
de objeto, técnicas, materiales, historia de pro-
piedad y uso, antigúedad, adquisición e icono-
grafía para generar la descripción, entendida
como la acción de “representar a alguien o algo
por medio del lenguaje, refiriendo o explican-
do sus distintas partes, cualidades o circunstan-
cias” (RAE, 2022). Las categorías incluyen una
perspectiva material como de contenido de las
Obras.
El objeto de este primer estudio se centrará en
el análisis del universo de 142 obras, las cuales
se encuentran debidamente descritas, documen-
Categorización y descripción de la colección de obras...
tadas y disponibles para su consulta en platafor-
ma Surdoc.
Para mayor exactitud de los datos, la informa-
ción dispuesta en las leyendas de las figuras, son
transcritas de las fichas de registros de las dis-
tintas Obras de la colección dispuestas en Surdoc,
las cuales fueron desarrolladas por las profesio-
nales Francisca del Valle (descripción) y Romina
Moncada (documentación visual).
Se utilizó el Tesauro de Arte € Arquitectura
como guía para la creación de las categorías aso-
ciadas a la iconografía.
Para la definición del estado de conservación,
se utilizó el Manual de Documentación de
Colecciones Patrimoniales (2022) del CDBP,
pág. 50-51, el cual registra las consideraciones
de conservación del material en una escala de
muy bueno a muy malo, según criterios desa-
rrollados por el Centro Nacional de Conservación
y Restauración en el año 2007.
RESULTADOS
1. Tipos de objetos
De las 142 obras en estudio, se encuentran 15
dibujos, 3 láminas, 6 mapas, 22 pinturas y 96
grabados con una representación del 68% del
total.
Cordero, V.
Porcentaje de tipos de obras bidimensionales de la Colección de
Salvador Reyes en Biblioteca MHNV
4 11%
a Dibujos
45% u Atras
sa Láminas
mm brabados
2% mn lapas
68%
Gráfico 1: Porcentaje de tipos de obras bidimensionales de la Colección Salvador Reyes en Biblioteca del MHNV.
Las técnicas artísticas utilizadas para la creación fía, moteado, oleografía, pintura, xilografía y un
de las obras fueron aguafuerte, aguatinta, china total de 16 obras que se encuentran sin infor-
collé, coloreado a mano, dibujo, fotografía, gra- mación, existiendo una mayor representación
bado, impresión en plancha de linóleo, litogra- de la técnica de litografía con un 22%.
Porcentaje de técnicas artísticas presentes en la obras bidimensionales de la
Colección Salvador Reyes de la Biblioteca del MHNV
20%
¿0%
10h
10% ]
5%
0% Ml En l E» M
S S $
Sl OI II OS $b 7
S Y 3 SS SS DS SS
OS SES ES
SS $
Gráfico 2: Porcentaje de técnicas artísticas presentes en las obras bidimensionales de la Colección Salvador Reyes en Biblioteca del MHNV.
Los soportes utilizados para la creación de las madera (3%), finalizando con cartón (2%) y car-
Obras bidimensionales de esta colección son en tulina (1%). Del total de 142 obras, 16 se encuen-
mayor medida papel (77%), le sigue tela (5%), tran sin información (11%).
Tabla 1: Cantidad de obras bidimensionales de la colección Salvador Reyes
según su tipo de soporte.
Soporte Cantidad de obras
.
2. Iconografía
De acuerdo con el Tesauro de Arte y Arquitectura
(TASA ), la iconografía se entiende como el
“contenido de las obras de arte, como los per-
sonajes, animales, plantas, temas, historias, even-
tos, lugares, objetos, y su simbolismo o signifi-
cado alegórico”. Desde esta definición, es que
se consignaron 6 categorías que permite repre-
sentar el contenido las 142 obras bidimensiona-
les resguardadas:
Categoría 1: Embarcaciones
Entiéndase embarcaciones como “un tipo de ve-
hículos que pueden flotar y se construyen para
el transporte acuático, como un bote, un barco
o una balsa, entre otros” (T8TA, 2022). De las
142 Obras de la colección, 47 obras visuales re-
presentan esta temática un 33% del total.
Figura 5: SR-0026 Pintura Ships of Mersey de J.M. Haggins. Representación
de embarcaciones navegando en el río Mersey, Inglaterra).
Categorización y descripción de la colección de obras...
Figura 6: SR-0262 Litografía Balsa en Cobija de Émile Lassalle Representa-
ción de dos personas en una balsa hecha de vejigas de piel de foca infladas
en el río Cobija, Bolivia.
Figura 7: SR-0138 Grabado Velero a marea baja, autor desconocido. Re-
presentación de una embarcación con las velas recogidas.
Figura 8: SR-0155 Grabado Remolcador y velero de Arthur Briscoe, 1927.
Categoría 2: Mapas
Podemos apreciar en los mapas de la colección
Salvador Reyes que “las artes visuales, la escri-
tura creativa, la geografía (real o metafórica) y
la cartografía han sido entrelazadas en múltiples
modos en torno a las temáticas sociales, cultu-
rales y políticas más amplias” (Macaya-Ruiz,
2017, pág. 391).
Macaya-Ruiz (2017) plantea que este tipo de ma-
pas representan tanto lugares como ideas, su-
mando a ello la imaginación que permite retra-
tar y significar lo no conocido. s de los 6 mapas
de la colección son creados desde una visión
europea respecto del descubrimiento del Nuevo
Mundo, pudiendo apreciar Chile y América del
Sur.
Figura 9: M/2 Chili de Guiljemus Blaeuw. Mapa de Chile principalmente
de la costa oeste, incluye los Andes, los ríos costeros, deltas y las islas.
Cordero, V.
Categoría 3: Caza y pesca (entorno marino)
En la colección se encuentra presente la repre-
sentación de la cacería y pesca de diferentes ani-
males marinos. Se aprecia la caza de manatíes,
focas, tiburones y en mayor detalle la caza de
ballenas. Esta categoría se compone de un total
de 40 obras que representan el 28% de la colec-
ción.
De esta categoría es necesario destacar los de-
talles presentes en las 32 obras asociadas a la
caza de ballenas, las cuales nos permite apreciar
un registro histórico de las embarcaciones ba-
lleneras, el faenamiento, varamiento y lo que
conllevaba la caza: “desde el bote el arponero
lanzaba, desde muy corta distancia, uno o más
arpones contra la ballena. Herida, remolcaba los
botes balleneros en su huida. Cuando se cansa-
ba era muerta por el timonel que manejaba há-
bilmente una lanza que hundía en alguno de los
órganos vitales de la ballena. Era llevada a un
costado del velero, donde era descuartizada. La
grasa era retirada y subida a bordo mediante po-
leas. En el velero la grasa era transformada en
aceite mediante el uso de los hornos instalados
a bordo. Estos hornos eran una gran innovación
pues permitía transferir el proceso de transfor-
mación de la grasa de la ballena en aceite, final-
mente, se almacenaba a bordo en barriles” (cita
de Davis, et al., 1997 en Quiroz, D. 2016, pág.
75), práctica que también fue ampliamente rea-
lizada en la Región de Valparaíso.
Categorización y descripción de la colección de obras...
Figura 13: SR-0102 Pintura Desde Barón de Camilo Mori, obsequiado a
Salvador Reyes por el artista en su taller de Bellavista en Santiago en 1969.
Figura 11: SR-0422 Grabado La caza de la ballena franca de Henry
Winkles (Grabador/a) G. Heck (Dibujante) ca. 1851.
Figura 14: SR-0158 Grabado Vue Prise Valparaiso de Philippe-Victor Tou-
chard (Iustrador/a) y Charles Louis Mozin (Grabador/a).
Figura 12: SR-0402 Grabado Los peligros de la caza de ballenas de
H. Hessen.
Categoría 4: Paisajes marinos
De las 142 obras, un 20% (28 obras) abordan
paisajes marinos relacionados a bahías, costas,
caletas, quebradas y puertos. De esta última po-
demos encontrar ? referidas especificamente al Figura 15: SR-0001 Grabado Vue Générale de Valparaiso de Jean Alexan-
Puerto de Valparaíso. dre Duruy.
Categoría 5: Retratos
De las 142 obras totales, 11 corresponden a re-
tratos, representando el 8% de este tipo de con-
tenido. 8 (4 dibujos, 1 grabado y 3 pinturas) co-
rresponden a retratos de Salvador Reyes, en su
mayoría obsequios realizados a él y a su esposa.
Figuran como responsables de algunos obse-
quios sus amigos Jorge Deláno (Coke) y Rene
Silva (Premio Nacional de Periodismo en 1957).
De igual forma, la colección tiene 3 obras aso-
ciadas a retratos de Lord Cochrane y Arturo
Prat, convirtiéndose este material en una fuen-
te histórica visual de los próceres que partici-
paron en la historia marítima de Chile.
Figura 16: SR-0082 Dibujo Retrato de Salvador Reyes de Jorge Délano
(Coke). Obsequiado a Salvador Reyes por René Silva Espejo.
3 Contralmirante, oficial naval, geógrafo, explorador y recolector botá-
nico francés que llevó a cabo varias expediciones a bordo de la corbeta
Cordero, V.
LORD COCHNRANE
Definir de dimos
Figura 17: SR-0261 Retrato de Lord Thomas Alexander Cochrane creado
por Ducarme (Litográfo). Comprado por Salvador Reyes en una librería
en Londres.
Categoría 6: misceláneo
Dentro de esta categoría, por su baja represen-
tación en cuanto a cantidad y contenido diver-
so, es que se abordaron como misceláneas, en-
tendiéndola como una categoría que “se refiere
a personas, lugares, cosas, eventos, actividades,
o atributos que no están establecidos firmemen-
te” (TSTA, 2022).
Podemos apreciar en las obras personas que se
relacionan con actividades marítimas, como pi-
ratas y marinos, con una representación del 1%
del total.
También existen grabados que representan de
acuerdo con sus títulos indígenas, obras que han
sido realizadas con las técnicas de la litografía
y aguafuerte. Las 3 obras existentes (2%), se
asocian al registro de los primeros pueblos en
expediciones realizadas en el Pacífico Sur, como
la de J. Dumont d'Urvilles a bordo de la corbe-
ta Astrolabe.
Astrolabe por el Pacífico Sur y el Antártico, realizando campañas de
exploración en Australia, Nueva Zelanda, Oceanía y la Antártida.
Figura 18: SR-0073 Fréres de la Cóte “Hermandad de la Costa” de Rieux.
Salvador Reyes, fue unos de los primeros en ser parte de la Hermandad
de la Costa de Chile, ingresando en 1952, creando y expandiendo nuevas
hermandades en Europa en su rol como diplomático.
Figura 19: SR-0163 Groupes de Patagon de Adolphe Jean Baptiste Bayot.
Ilustración N*13 del libro Voyage au pole sud et dans lOceanie. Atlas pitto-
resque, tome premier de J. Dumont d'Urville.
De igual forma se identifican obras que no tie-
nen conexión explicita alguna con las categorías
anteriores (1 a la 5) pudiendo ser escogidas por
sus características únicas de composición y fu-
ción, como SR-0265, la cual es descrita como
una “imagen de Épinal”, las cuales son típicas
estampas producidas en Francia en el siglo XIX,
La categoría miscelánea representa el 7% del to-
tal de las 142 obras estudiadas.
Categorización y descripción de la colección de obras...
Figura 20: SR-0265 Lamina Fabrique de Pellerin, creador Desconocido,
creado en Francia ca.1840. Su temática es de índole popular.
3. Antigúedad
Del total de 142 obras, se encuentra registrada
la fecha de creación de manera exacta en 24
obras, de manera aproximada (ca.) en 11 y 107
obras que representan el 75 % del total no cuen-
tan con un registro de fecha. Por tanto, con los
materiales que si indican su data, podemos si-
tuar la colección en un espacio temporal que va
desde el siglo XVII al XX.
El material más antiguo registrado corresponde
al grabado Een Walvisch lang 70 voeten gestrand
op de Hollandtse zee-kust, tusschen Schevelingen
en Katwyk, in Sprokkelmaandt, 1598, creado por
Gilliam van der Gouwen en 1648. Esta obra es
un importante referente para la representación
iconográfica de las ballenas, así como también
para el paisaje holandés del siglo XVII (Del Valle,
2014).
Cordero, V.
4. Adquisición
De las 142 obras, considerando la información
registrada o asociada a ellas, se identificó que
un 35 % de las obras fueron compradas por
Salvador Reyes, mientras que un 10% se regis-
tran como obsequiadas. Como otros métodos
de adquisición se registra la donación de 5 obras
realizadas por Eduardo Alarcón representando
el 4% del total. Un 52% de la colección no tiene
identificado su método adquisición.
Figura 21: SR-0393, grabado más antiguo identificado de la colección Sal-
vador Reyes de la Biblioteca del MHNV. Adquirido por Salvador Reyes en
La Haya, Holanda.
Formas de adquisición de la Colección de
Salvador Reyes en Biblioteca MHNV
10%
4% |
a Obsequio
2 Donación
sa Compra
mm sin información
02% pa
0
Gráfico 3: Porcentaje de formas de adquisición de la Colección Salvador Reyes de la Biblioteca del MHNV.
Tabla 2: Cantidad de obras según forma de adquisición
Formas de Cantidad de obras
Adquisición
Obsequio
Compra
Sin información
Tabla 3: Listado de nombres registrados con el método de adquisición de
obsequio
Listado de personas que realizaron obsequios
a Salvador Reyes. Colección de Salvador
Reyes — Biblioteca MHNV
Camilo Mori
Eduardo Alarcón
Humberto Lagezio.
Jack Grout
Jorge Délano (Coke)
Komar Kinajo Jr.
Lautaro Alvial.
Mena Duberly
Ovidio Guzmán
Pierre Mac Orlan
René Silva Espejo
Ricardo Valenzuela
Sofus Haugen
Respecto de los lugares en que fueron compra-
das las obras destaca una mayor presencia de
Galerias de Paris, en Francia (Galería Marcel
Prouté, Galería Saint Malo y Galeria Katia
Granoff ), también se registran compras en
Londres, Inglaterra, en La Haya, Holanda y en
Taormna, Sicilia, Italia.
5. Autorías
De las 142 obras, 17 se encuentran sin identifi-
car a su creador(a) definiéndolo como desco-
nocido(a). A continuación, se presentan, en or-
den alfabético, todos los nombres de quienes
participaron en la creación de las obras, consi-
derando litógrafos, grabadores, ilustradores, di-
bujantes, pintores y editores:
Categorización y descripción de la colección de obras...
Tabla 4: Listado de nombres de los creadores de las obras
Listado de nombres identificados en las obras
bidimensionales de la Colección de Salvador
Reyes — Biblioteca MHNV
A. Leclerc
Adolf van der Laan
Adolphe Jean Baptiste Bayot
Ales
Alcide Dessalines d' Orbigny
Antoine Roux
Arnoldus Florentius
Arthur Briscoe
Arthus-Bertrand
Auguste Etienne Francois Mayer
Balthasar Anton Dunker
Barday
Barthélemy Lauvergne
Beyer
Camilo Mori
Carlos Hermosilla
Charles Alexandre Picart le Doux
Charles Louis Mozin
D.C. Trubert
Daniel Derveaux
Ducarme
E. Chavane
Édouard Traviés
Eduardo Laplante
Edward William Cooke
Emile Rouarge
Émile Lassalle
Ernest Auguste Goupil
Ferdinand Perrot
Francoise Théodore Ruhierre
G. Heck
Georg Abraham Hackert
Gide
Ligny € Dupaix
Luis Meléndez
Mena Duberly
Cordero, V.
6. Estado de conservación
El estado de conservación de las obras, el cual de
acuerdo con el Centro de Documentación de
Bienes Patrimoniales (2022) corresponde a la
evaluación visual que se realiza a un objeto para
representar su estado de afectación y deterioro,
fue registrado en los años 2014 y 2015 en el pro-
ceso de traspaso descrito inicialmente en esta
publicación. Luego de realizar la observación e
inspección in situ de las obras en el depósito de
la Biblioteca del MHNV en el mes de noviembre
2022, se confirma que sus características y esta-
dos de conservación evaluados en el traspaso aún
se mantienen.
De las 142 obras bidimensionales estudiadas, un
74% corresponden a la categoría de bueno (las
obras presentan deterioros que no alteran su
comprensión), le sigue regular con un 20% (la
manifestación de los deterioros afecta al menos
un 50 % de la totalidad de las obras, pero no re-
presentan un impedimento para su manipula-
ción) y un 6% en la categoría de malo (la mani-
festación de los deterioros afecta un 75 % de su
superficie, presentando inestabilidad estructu-
ral en las obras).
DISCUSION
La fragmentación o disociación es siempre un
riesgo y es reconocido como uno de los diez
agentes de deterioro a los que se exponen las
colecciones (IBERMUSEOS, ICCROM e ICC,
2017). Esta situación se tuvo que sortear al mo-
mento de realizar el cierre del Museo de la
Cultura del Mar. Si bien, los traspasos interins-
titucionales de esta colección fueron coordina-
dos por tipologías y pertinencia, ya situada en
el MHNV se hace necesario poder trabajar en
su desarrollo, conectando las obras de un co-
leccionista como Salvador Reyes con la misión
del Museo de Historia Natural de Valparaíso,
dando la posibilidad de generar nuevas inter-
pretaciones y significados de las obras en su
nuevo contexto, tanto por parte de las y los en-
cargados de colección como de las y los visitan-
tes e investigadores que asisten al museo.
Para lograr con éxito la puesta en valor de las
Obras y desde la perspectiva de la gestión de co-
lecciones, es importante contar con equipos in-
terdisciplinares de trabajo que permitan abor-
dar la correcta descripción y documentación de
los materiales. En este caso las obras bidimen-
sionales de la Colección Salvador Reyes se re-
gistran en la categoría de artes visuales, por lo
Categorización y descripción de la colección de obras...
cual la pertinencia de conocimiento para su
identificación y descripción es desde la conser-
vación, la historia e historia del arte, profesio-
nales que actualmente no son parte de la dota-
ción de trabajadores y trabajadoras del MHNV.
Sin la información que nos permita ubicar las
obras en un contexto, corren el riesgo de estar
solo almacenadas en los depósitos en esta con-
dición de “traspaso interinstitucional”, recono-
ciendo que la multiplicidad de tareas a la que se
enfrentan las y los encargados de colección, que
en algunos casos es solo uno por departamen-
to, no permite realizar investigaciones en pro-
fundidad, dependiendo en gran medida de las
posibilidades de investigación externa que las y
los especialistas e investigadores(as) puedan ver
en ellas.
En este sentido, la valiosa información genera-
da por el Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales permite al Museo de Historia
Natural de Valparaíso tener un contexto base y
un marco de acción para que la biblioteca del
museo pueda comenzar el proceso de resignifi-
cación de las obras por parte de la comunidad,
entendiendo que el patrimonio cultural es de
todos y todas, no de las instituciones y sus de-
pósitos.
Sacar las obras del depósito para el conocimien-
to, disfrute y apreciación de la comunidad, per-
mite conocer el valor que representa este con-
tenido exhibido a través de su diálogo en el
proceso de mediación. Con ello, surgen nuevas
posibilidades, como por ejemplo el poder aproxi-
marnos a conocer si a la comunidad le hace sen-
tido su resguardo, trabajando sobre la base de
que el patrimonio cultural es un proceso diná-
mico en constante discusión. Propiciar instan-
cias que permitan identificar el significado de
lo que resguardamos nutre directamente al pro-
ceso de gestión de las colecciones, “las buenas
decisiones acerca de la conservación y el mane-
jo de los objetos y los conjuntos dependen del
entendimiento de su significado e importancia.
Identificar los atributos significantes de un ob-
jeto ayuda a asegurar que su manejo preservará
su valor presente y futuro” (Rusell y Winkworth,
2021, pág. 25.) Por tanto, el desafío está en po-
der generar un proceso virtuoso respecto de los
materiales que se preservan no solo pensando
en el futuro, sino también en las posibilidades
que brinda su puesta en valor en el presente.
CONCLUSIONES
Las 142 obras bidimensionales estudiadas con-
forman un material original relevante para el
estudio y representación de la cultura maríti-
ma, como fuente histórica, artística y docu-
mental.
De acuerdo con los resultados, podemos descri-
bir a la Colección Salvador Reyes custodiada por
la Biblioteca John Juger del Museo de Historia
Natural de Valparaíso como un conjunto de obras
bidimensionales de origen cultural, que en su
mayoría corresponden a grabados en soporte
papel y que documentan con mayor represen-
tación paisajes marinos, embarcaciones y prác-
ticas de caza de ballenas, situadas en su conjun-
to desde el siglo XVII al XX, en un contexto
europeo y local, a través de la relación que tuvo
el escritor y diplomático Salvador Reyes con la
ciudad de Valparaíso.
Se infiere, respecto del autor, que estas obras
bidimensionales y otros objetos, ayudaron a en-
riquecer y fueron también la expresión material
de su imaginario. Podemos encontrar por ejem-
plo que en la novela Mónica Sanders (1951) se
narran los amores de la protagonista con un ba-
llenero o el libro Ruta de sangre (1935), que re-
lata las incursiones de los piratas ingleses por
las costas de Chile (Memoria Chilena, 2022).
Cordero, V.
De igual forma, cabe destacar que los procesos
de conservación preventiva y directa aplicado
a las obras en el proceso de traspaso interinsti-
tucional fueron vitales para la estabilización del
material que permite que aun pueda seguir sien-
do consultado, eximiendo al 6% considerado
malo, en donde se utiliza la documentación vi-
sual para prevenir nuevos deterioros y perdi-
das de valor en su manipulación.
La creación de este artículo va en la línea de ase-
gurar el acceso a la información de la comuni-
dad respecto de la existencia de estos materia-
les. Si bien, la información está disponible en
Surdoc, esta es tratada como objeto (unidad),
mientras que esta publicación busca estudiarla
como un conjunto, situarla realmente en la uni-
dad que las resguarda y poder facilitar su cono-
cimiento e investigación mediante esta descrip-
ción de lo que se tiene.
AGRADECIMIENTOS
Al Centro de Documentación de Bienes
Patrimoniales, en especial a Francisca del Valle,
por su trabajo, buena disposición y ayuda en los
procesos asociados al manejo de la Colección
Salvador Reyes y plataforma Surdoc. A Jacqueline
Fernández, funcionaria de la Dirección Regional
de Valparaíso por aportar con su relato como
ex funcionara del Museo de la Cultural del Mar.
BIBLIOGRAFÍA
Aguirre, J. y Jaramillo, L. (2015). El papel de la des-
cripción en la investigación cualitativa. Cinta
de Moebio. Revista de Epistemología en
Ciencias Sociales. 53: 175-1809.
Archivo Histórico del Museo de Historia Natural de
Valparaíso. Fondo Directores, Sub fondo Carlos
Porter, John Juger y Nina Ovalle. Biblioteca
Científica John Juger del Museo de Historia
Natural de Valparaíso.
Biblioteca Nacional de Chile. Salvador Reyes (1899-
1970). Memoria Chilena. Disponible en http://
www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-arti-
cle-3702.html [Consultado 28-11-2022].
Centro de documentación de Bienes Patrimoniales
(2014) Propuesta técnica licitación n? 4517-
6-l114 “desmarcado, rotulado y embalaje de
obras bidimensionales, Colección Salvador
Reyes, Museo de Historia Natural de
Valparaíso”
Cordero, L., Del Valle, F., Moya, I. y Valenzuela, C.
(2022) Manual de Documentación de
Colecciones Patrimoniales. Santiago: Centro
de Documentación de Bienes Patrimoniales,
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.
Disponible en https: //www.cdbp.gob.cl/pu-
blicaciones/manual-de-documentacion-de-co-
lecciones-patrimoniales [Consultado en no-
viembre 2022].
Cordero, V. (2016). Documento Resguardo y ubica-
ción definitiva de Colección Salvador Reyes
en biblioteca [Documento interno no publi-
cado dirigido a la Dirección del Museo, 12 de
septiembre 20161.
Del Valle, F. y Moncada, R. (2014-2015). Registros de
obras de Colección Salvador Reyes del Museo
de Historia Natural de Valparaíso en platafor-
ma Surdoc https: //www.surdoc.cl/.
Díaz, M.A. (1968). Salvador Reyes, novelista del mar
[artículo]. Occidente, junio 1968: 44-48.
Disponible en Biblioteca Nacional Digital
http: //www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/
colecciones/BND/o00/RC/RC0082774.pdf
[ Consultado noviembre 2022].
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. (1997).
Documento Estudio sobre la planificación del
Museo Marítimo Salvador Reyes.
Homenaje de Hermandad de la Costa a Salvador
Reyes [artículo] (1990) El Mercurio
(Valparaíso). Archivo de Referencias Críticas.
. Disponible en Biblioteca Nacional Digital de
Chile http://www.bibliotecanacionaldigital.
gob.cl/bnd /628/w3-article-183001.html.
[ Consultado noviembre 2022].
IBERMUSEOS, ICCROM e ICC. (2017) Guía de ges-
tión de riesgos para el Patrimonio Museológico.
Disponible en Ibermuseos http: //www.iber-
museos.org/recursos/publicaciones/
guia-de-gestao-de-riscos-para-o-patrimo-
nio-museologico/ [Consultado noviembre
2022].
Macaya-Ruiz, A. (2017). Trayectos en el mapa: artes
visuales como representación del conocimien-
to. Arte, individuo y sociedad 29 (2): 387-404.
Menares, V. (2014). Informe final de licitación n*
4517-6-1114 “desmarcado, rotulado y embala-
je de obras bidimensionales, Colección
Salvador Reyes, Museo de Historia Natural de
Valparaíso”
Neila, D. y Sciorra, J. (2019) Análisis iconográfico del
mapa Americae Nova Tabula. 4? Jornadas es-
tudiantiles e investigación en disciplinas ar-
tísticas y proyectuales (JEIDAP). De la Plata,
Argentina.
Nordenflycht, A. (2011). Valparaíso como espacio de
aventura en el imaginario de la narrativa ima-
ginista. Atenea 504: 55-72.
Quiroz, D. 2016. La flota de la Compañía Chilena de
Balleneros de Valparaíso (1871-1917). An. Mus.
Hist. Nat. Valpso. 29: 74-88.
Porter, C. (1905). Boletín estadístico i de canjes del
Museo de Historia Natural de Valparaíso, en
Revista Chilena de Historia Natural, Año IX-
1905.
Porter, C. (1907). Circular N*1, Boletín estadístico i
de canjes del Museo de Historia Natural de
Valparaíso. Segunda Época, Año 1 (1907), en
Revista Chilena de Historia Natural, Año XI-
1907.
Real Academia Española (2022). Diccionario de la
lengua española. Disponible en https: //dle.
rae.es/ [Consultado en noviembre 2022].
Russell, R. y Winkworth, K. (2021). Significancia 2.0
Una guía para evaluar el significado de las co-
lecciones. España: Ibermuseos. Disponible en
http: //www.ibermuseos.org/recursos/publi-
caciones/significancia-20/ [Consultado en
noviembre 2022].
Salvador Reyes Figueroa y la hermandad de la Costa
[artículo] (1999). Chañarcillo. Archivo de
Referencias Críticas. Disponible en Biblioteca
Nacional Digital de Chile http: //www.biblio-
tecanacionaldigital.gob.cl/bnd/628/w3-arti-
cle-214007.html. [Consultado en Noviembre
2022].
Silva Espejo, R. (1974). El periodista Salvador Reyes
[artículo]. El Mercurio (Santiago, Chile).
Archivo de Referencias Críticas. Disponible
en Biblioteca Nacional Digital de Chile http: //
www.bibliotecanacionaldigital.gob.cl/
bnd/628/w3-article-235864.html. [Consultado
noviembre 2022].
Tesauro de Arte y Arquitectura (TA8A). Disponible
en https: //www.aatespanol.cl/. [Consultado
en noviembre 2022].
1] |
Pieles de estudio de la colección de aves del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Ejemplarespe ecientes a la Familia
Tyrannidae de las especies Siete colores Tachuris rubrigastra, Cachudito Anairetes parulus y Colegial Lesso en depósito
3 de colección biológica. Departamento de Ciencias e Investigación. Fotografía O Juan Pablo Cruz Gallardo.
Volumen 35, 2022
Biología
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPAR.
Catálogo de la Colección Ornitológica del Museo de Historia Natural
de Valparaíso; Orden Passeriformes
Javiera Leiva Galaz*
RESUMEN
La Colección de Aves custodiada por el Museo
de Historia Natural de Valparaíso (MHNV) está
conformada por más de 1400 ejemplares, don-
de las pieles de estudio representan más del 50%
de la colección. El presente catálogo provee un
listado de 225 pieles de estudio de ejemplares
pertenecientes al orden Passeriformes, incluye
el nombre científico, autoridad y datos de co-
lecta (Localidad, coordenadas, colector y la fe-
cha de colecta) de cada ejemplar. Finalmente se
entrega un breve análisis de la colección, inclu-
yendo una comparación con la publicación
“Presentación de las aves de la colección del mu-
seo” de Ana Ávalos (Ávalos, 1975) y la represen-
tatividad de la colección en relación a la avifau-
na presente en el país y en la región de Valparaíso.
Palabras clave: Colección, Ornitología, Aves,
Paseriformes, Pieles de aves.
ABSTRACT
The Bird Collection owned by the National
History Museum of Valparaíso contains over 1400
specimens, of which, bird skins represent more
than 50 % of it. This catalogue provides a list of
225 bird skins of the Passeriformes order, it also
includes their scientific name, authority, and co-
llection data (location, coordinates, collector, and
collection date) of each specimen. Lastly, a sum-
mary of the collection is presented, including a
comparison with Ana Ávalos's study “Presentación
de las aves de la colección del museo” (1975) and
how the country's and Valparaíso's bird fauna is
represented in the collection.
* Medica veterinaria. Administradora de Colecciones biológicas del Museo de Historia Natural de Valparaíso.
Contacto javiera.leiva(Ymuseoschile.gob.cl
keywords: Collection, Ornithology, Birds,
Passerines, Bird Skins.
INTRODUCCIÓN
El Museo de Historia Natural de Valparaíso fue
fundado por el educador Eduardo de la Barra en
el año 1878, en algunas salas del entonces Liceo
de Hombres de Valparaíso, en 1897 el museo se
independiza del establecimiento educacional bajo
la dirección del destacado naturalista el Profesor
Carlos Porter, quien en 1906 luego de la destruc-
ción e incendio del museo ocasionado por el te-
rremoto, se ve obligado a llevar a Santiago el es-
caso material que logro ser rescatado del
siniestro. Luego de 8 años en 1914 el museo vuel-
ve a Valparaíso con John Juger Silver como di-
rector que inaugura el museo en una casa parti-
cular de la localidad de Playa Ancha, preocupado
por la formación de las colecciones, encarga la
colección de aves al taxidermista José Carpeneto
Corsiglia, quien en su prolífica labor contribuye
a la colección de aves del museo con más de 500
pieles de estudio de aves.
Las pieles de estudio corresponden a un tipo de
taxidermia que está destinada principalmente
para fines académicos, el animal toma una posi-
ción de reposo, con el cuerpo extendido y el pico
apuntando hacia adelante, se rellena con la can-
tidad de algodón suficiente para lograr emular el
tamaño y forma que el ejemplar tenía natural-
mente. Este tipo de material puede entregar in-
formación sobre patrones de coloración de la es-
pecie, permite la toma de medidas y de muestras
útiles para diversos estudios como análisis filo-
genéticos, mediciones de metales pesados, estu-
dio de plumas o pelo, entre otros. Es de suma im-
portancia que todos los especímenes cuenten con
su respectiva etiqueta que registre la información
de colecta de cada ejemplar.
Este trabajo procura ser un primera parte de una
compilación de la información contenida en la
colección de aves depositadas y resguardadas
en el MHNV. Se ha decidido comenzar por el
orden Passeriformes debido a la extensión de
este grupo y su representación en la colección
dado que solo este grupo representa un cuarto
de la colección pieles de estudio de aves del mu-
seo. Los Passeriformes (L. passer; gorrión + for-
ma), son un gran orden con 141 familias y 6522
especies (Ornithology, 2022), sus pies están
adaptados para posarse sobre delgadas ramas y
troncos, los jóvenes son altriciales y la mayor
parte de ellas tienen una siringe bien desarro-
llada por lo que muchas aves que pertenecen a
este orden tienen un canto melodioso, como el
ruiseñor o el mirlo (Hickman, Roberts, 8 Larson,
1998).
El presente catálogo tiene como objetivos prin-
cipales dar a conocer parte de los ejemplares
que conforman la colección del museo, entre-
gar de forma ordenada los datos de colecta de
cada ejemplar y contribuir a la documentación
y seguimiento histórico de las colecciones, te-
niendo en consideración que desde la creación
del museo y sus colecciones en 1878, la única
revisión de las pieles de aves que existe fue rea-
lizada por Ana Ávalos Valenzuela en 1975 quien
publica una presentación de las pieles de estu-
dio de aves del museo en la revista Anales del
Museo de Historia Natural de Valparaíso., En
consecuencia este trabajo busca entregar un se-
guimiento de las colecciones depositados en el
museo luego de 47 años de su primera revisión.
ANTECEDENTES
Al momento de hacer una revisión de las colec-
ciones del museo es necesario entender el con-
texto en el que estas se han manejado por años,
considerando los diversos acontecimientos que
ha enfrentado el museo a lo largo de su historia,
como lo han sido terremotos, incendio, diver-
sos traslados, sumado a una histórica escases de
presupuesto, personal especializado y falta de
Leiva, J.
protocolos claros en cuanto a la gestión y mane-
jo de las colecciones, todo esto en su conjunto ha
contribuido a que exista pérdida de material y
una significativa disociación en la colección, de-
rivando en la existencia de un porcentaje de ejem-
plares que no poseen su respectiva información
de colecta. A pesar de entender el valor que le
entrega estos datos a un ejemplar de piel de es-
tudio, para los fines de este trabajo se ha deter-
minado incluir los ejemplares sin datos, tenien-
do especial consideración con los casos en que
el ejemplar es el único representante de la espe-
cie en la colección, esto se hace con la finalidad
de dejar un registro de la existencia de estos ejem-
plares que pueda contribuir a nuevas revisiones
de este material.
MATERIAL Y MÉTODOS
Lo registros de la colección de pieles de estudio
de Aves del MHNV (acrónimo MHNV- CBAP)
se llevan en bases de datos digitales, documen-
tadas en planillas electrónicas que actualmente
están siendo migradas al sistema de información
Biotica v5.0.6 desarrollado por CONABIO, siste-
ma diseñado especialmente para el manejo de
datos curatoriales, nomenclaturales, geográficos,
bibliográficos y de parámetros ecológicos.
Para los efectos de este trabajo y para estandari-
zación de los nombres vigentes de las especies,
se siguió la sistemática y nomenclatura propues-
ta por The South American Classification
Committee (Remsen, y otros, 2022) y eBird/
Clements Checklist v.2022 (Clements, 2022 )!.
El catálogo está organizado por familias, las es-
pecies se pueden encontrar ordenadas alfabéti-
1 La eBird/Clements Checklist es un documento que puede ser
descargado como hoja de cálculo Excel o archivo CSV de la pá-
gina web https://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/
download /
Catálogo de la Colección Ornitológica...
camente y asociado a cada ejemplar podemos
encontrar la siguiente información:
Especie autoridad, año
Acrónimo (MHNV- CBAP) número de catálo-
go, sexo del ejemplar (s macho, 2 hembra, s/s
ejemplares no sexados)
Loc.: Localidad
Col.: Colector y fecha de colecta
CATÁLOGO PASSERIFORMES
Los Passeriformes corresponden al orden más
extenso de aves, abarca unos dos tercios de to-
das las especies de aves del mundo. Son espe-
cies terrestres en su mayoría relativamente pe-
queñas y muchas de ellas emiten vocalizaciones
complejas, por esta razón a menudo se les llama
“aves canoras o pájaros cantores” (Chester, 2016).
RHINOCRYPTIDAE
Los Rinocríptidos son una familia exclusivamen-
te Americana con ocho especies en Chile, son
aves de tamaño pequeño a mediano (Martínez-
Piña € González-Cifuentes, 2017). El término
rinocríptido significa nariz escondida, lo que
hace referencia a la vaina carnosa que cubre las
narinas de estas aves (Chester, 2016).
Pteroptochos megapodius (Kittlitz, 1830)
MHNV-CBAP 0340 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0721 g
Loc.: Sin datos de localidad; Col.: nov/1938
Scelorchilus albicollis (Kittlitz, 1830)
MHNV-CBAP 0758 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
FURNARIIDAE
El término furnárido hace referencia a la forma
de horno de los nidos de arcilla que construyen
algunos miembros de este grupo (Chester, 2016).
Es una familia de distribución Neo tropical con
33 especies consideradas en el país. Son aves de
tamaño pequeño a mediano con plumajes dis-
cretos de colores pardos, grisáceos y rufos
(Martínez-Piña € González-Cifuentes, 2017).
Asthenes anthoides (King, 1831)
MHNV-CBAP 0680 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100”; Col.: José Carpeneto, 28/jul/1937
MHNV-CBAP 0681 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 11/jul/1937
MHNV-CBAP 0682 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 22/jun/1937
Cinclodes antarcticus (Garnot, 1826)
MHNV-CBAP 0711 2
Loc.: País: Chile, Región: Magallanes y de
la Antártica Chilena, Provincia: Antártica
Chilena, Comuna: Cabo de Hornos, Localidad:
Isla Diego Ramírez, Coord.: Lat. S: 56%29%00;
Long. W: 6894409; Col.: Guillermo Riveros,
18/dic/1980
MHNV-CBAP 0712 2
Loc.: País: Chile, Región: Magallanes y de
la Antártica Chilena, Provincia: Antártica
Chilena, Comuna: Cabo de Hornos, Localidad:
Isla Diego Ramírez, Coord.: Lat. S: 56%290;
Long. W: 684409; Col.: Guillermo Riveros,
18/dic/1980
Cinclodes patagonicus (Gmelin, 1789)
MHNV-CBAP 0630 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso,
Provincia: Valparaíso, Comuna: Viña del mar,
Localidad: Las Salinas, Coord.: Lat. S: 33% 0”
14.868”; Long. W: 71* 33" 3.278”; Col.: José
Carpeneto, 12/may/1942
MHNV-CBAP 0631 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Montemar, Coord.: Lat. S: 32%58*00.0”; Long.
W: 7129'00.0”; Col.: José Carpeneto, 16/
jul/1940
MHNV-CBAP 0632 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Las Salinas, Coord.: Lat. S: 33% 0” 14.868”;
Long. W: 71% 33" 3.278”; Col.: José Carpeneto,
12/may/1937
MHNV-CBAP 0633 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Las Salinas, Coord.: Lat. S: 33% 0” 14.868”;
Long. W: 71% 33” 3.278”; Col.: José Carpeneto,
12/may/1937
MHNV-CBAP 0634 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Las Salinas, Coord.: Lat. S: 33% 0” 14.868”;
Long. W: 71% 33" 3.278”; Col.: José Carpeneto,
14/may/1937
MHNV-CBAP 0635 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100”; Col.: José Carpeneto, 02/jun/1945
Leiva, J.
MHNV-CBAP 0636 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Las Salinas, Coord.: Lat. S: 33% 0” 14.868”;
Long. W: 71% 33" 3.278”; Col.: José Carpeneto,
12/may/1937
Geositta cunicularia (Vieillot, 1816)
MHNV-CBAP 0674 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jun/1961
MHNV-CBAP 0675 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
71931009; Col.: Leopoldo Dalmazzo, 05/
jun/1945
MHNV-CBAP 0677 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 3320908; Long.
W: 71%3150%; Col.: Leopoldo Dalmazzo, 20/
jun/1945
MHNV-CBAP 0679 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad: Santa
Adela, Coord.: Lat. S: 32%52'53.7%; Long.
W: 71%29'10.9%; Col.: José Carpeneto, 22/
jun/1945
MHNV-CBAP 0774 d
Loc.: País: Chile, Región: Libertador Gral.
Bernardo O'Higgins, Provincia: Cachapoal,
Comuna: Machalí, Localidad: Coya, Coord.:
Lat. S: 349129179; Long. W: 70931469; Col.:
Rahmes, 28/dic/1911
Ochetorhynchus melanurus (Gray, 1846)
MHNV-CBAP 0765s8/s
Ejemplar sin datos de colecta
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Phleocryptes melanops (Vieillot, 1817)
MHNV-CBAP 0694 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 11/ag0/1937
Pseudasthenes humicola (Kittlitz, 1830)
MHNV-CBAP0678 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
7193242"; Col.: José Carpeneto, 10/ag0/1935
Upucerthia dumetaria (Geoffroy Saint-Hilaire,
1832)
MHNV-CBAP 0672 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
71931500; Col.: José Carpeneto, 05/jun/1933
MHNV-CBAP 0673 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 10/jun/1938
COTINGIDAE
Familia exclusivamente americana, que cuenta
con solo una especie en Chile (Martínez-Piña
8 González-Cifuentes, 2017). Utilizan el pico
grueso y aserrado para cortar brotes de los
árboles, por ello también se las denomina
“Cortarramas” (Chester, 2016).
Phytotoma rara (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0658 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 20/
jun/1957
MHNV-CBAP 0659 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 07/
jun/1944
MHNV-CBAP 0717 gd
Loc.: Sin datos de localidad; Col.: Colección
Rahmes
TYRANNIDAE
Familia americana, que cuenta con 36 especies
en Chile. Un rasgo distintivo de la familia es
su gran diversidad de formas, tienden a ser
aves de colores oscuros grises y oliváceos
(Martínez y González, 2017). Entre los rasgos
de la familia destacan un pico ganchudo y
ligeramente aplanado con bigotera prominente
y la costumbre de mover la cola de arriba abajo
(Chester, 2016).
Agriornis lividus (Kittlitz, 1835)
MHNV-CBAP 0615 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Villa Alemana,
Localidad: Villa Alemana, Coord.: Lat. S:
330234; Long. W: 71%22%28%; Col.: José
Carpeneto, 25/sep/1934
MHNV-CBAP 0616 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 12/ag0/1934
MHNV-CBAP 0617 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 03/jul/1934
MHNV-CBAP 0618 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22/jul/1934
MHNV-CBAP 0619
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 339190098, Long.
W: 71%25%00%0; Col.: José Carpeneto, 31/
jul/1935
MHNV-CBAP 0620 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 03/jul/1934
MHNV-CBAP 0731 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0759 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
Anairetes parulus (Kittlitz, 1830)
MHNV-CBAP 0574 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Playa Ancha, Coord.: Lat. S: 33201937; Long.
W: 713822; Col.: José Carpeneto, 24/
mar/1935
MHNV-CBAP 0575 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 08/abr/1939
MHNV-CBAP 0576 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad: Playa
Ancha, Coord.: Lat. S: 33%01%37%; Long. W:
713822"; Col.: José Carpeneto, 26/mar/1935
Leiva, J.
MHNV-CBAP 0577 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Playa Ancha, Coord.: Lat. S: 33201372; Long.
W: 71%38%22%; Col.: José Carpeneto, 26/
mar/1935
MHNV-CBAP 0578 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Playa Ancha, Coord.: Lat. S: 3320137; Long.
W: 713822; Col.: José Carpeneto, 24/
mar/1935
MHNV-CBAP 0579 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Viña del Mar, Coord.: Lat. S: 33%01%280S;
Long. W: 71%33%06%; Col.: José Carpeneto,
03/mar/1936
MHNV-CBAP 0749 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
Hymenops perspicillatus (Gmelin, 1789)
MHNV-CBAP 0571 dd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 7/0ct/1937
MHNV-CBAP 0572 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: José Carpeneto, 11/nov/1937
MHNV-CBAP 0573 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931002; Col.: José Carpeneto 29/sep/1933
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Lessonia rufa (Gmelin, 1789)
MHNV-CBAP 0564 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22 /abr/1933
MHNV-CBAP 0566 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22 /abr/1933
MHNV-CBAP 0567 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Quintero, Localidad:
Quintero, Coord.: Lat. S: 32247009; Long. W:
7193200, Col.: José Carpeneto, 17/0ct/1937
MHNV-CBAP 0568 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931002; Col.: José Carpeneto, 09/o0ct/1933
MHNV-CBAP 0569 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 28/jul/1937
MHNV-CBAP 0570 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 11 /jul/ 1937
MHNV-CBAP 0733 d
Loc.: Sin datos de localidad, Col.: Sin dato de
colector, año 1905
MHNV-CBAP 0764 d
Loc.: Sin datos de localidad, Col.: Sin dato de
colector, 10/oct/1905
Muscisaxicola maculirostris (d'Orbigny «
Lafresnaye, 1837)
MHNV-CBAP 0560 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 3225810; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 08/ag0/1937
MHNV-CBAP 0561 dd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1937
MHNV-CBAP 0562 dd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 3/jun/1937
Muscisaxicola rufivertex (d'Orbigny «
Lafresnaye, 1837)
MHNV-CBAP 0750 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
Pyrope pyrope (Kittlitz, 1830)
MHNV-CBAP 0580 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 07/
ago/1936
MHNV-CBAP 0581 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931000; Col.: José Carpeneto, 29/abr/1936
MHNV-CBAP 0582 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 30/jun/1934
MHNV-CBAP 0583 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MHNV-CBAP 0584
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 21/
ago/1935
MHNV-CBAP 0585 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7131009; Col.: José Carpeneto, 20/jun/1937
MHNV-CBAP 0586 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 31/ag0/1935
MHNV-CBAP 0587 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 06/ago/1934
MHNV-CBAP 0588 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 17/jul/1933
Leiva, J.
MHNV-CBAP 0589 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Villa Alemana,
Localidad: Villa Alemana, Coord.: Lat. S:
330234; Long. W: 71%22%28”; Col.: José
Carpeneto, 12/ag0/1935
MHNV-CBAP 0590 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 3225810; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 17/ag0/1933
MHNV-CBAP 0591 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32%55%00%; Long.
W: 71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 17/
may/1935
Tachuris rubrigastra (Vieillot, 1817)
MHNV-CBAP 0592 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 04/jul/1937
MHNV-CBAP 0593 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 07/ag0/1937
MHNV-CBAP 0594 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 20/ag0/1937
MHNV-CBAP 0595 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
71931002; Col.: José Carpeneto, 08/jun/1937
Catálogo de la Colección Ornitológica...
MHNV-CBAP 0596 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 07/ago/1937
MHNV-CBAP 0597 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 17/abr/1937
MHNV-CBAP 0598 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 20/ag0/1937
MHNV-CBAP 0599 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 15/jul/1934
HIRUNDINIDAE
La familia de las golondrinas se encuentra
distribuida por todo el mundo, se considera
que Chile cuenta con 7 especies, son aves de
tamaño pequeño con el cuerpo muy adaptado
al vuelo, sus colores son predominantemente
pardos, azules, negros y blancos (Martínez-
Piña € González-Cifuentes, 2017).
Tachycineta leucopyga (Meyen, 1834)
MHNV-CBAP 0637 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150“; Col.: José Carpeneto, 9/jul/1933
MHNV-CBAP 0638 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 9/jul/1933
MHNV-CBAP 0639 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
7193150"; Col.: José Carpeneto, 9/jul/1933
MHNV-CBAP 0775 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
TROGLODYTIDAE
Familia propia de América, aunque una especia
a colonizado Eurasia. En Chile están presente
solo 2 especies, como familia explotan una
gran diversidad de ambientes (Martínez-Piña
8 González-Cifuentes, 2017). Son aves pardas
y pequeñas con las alas barradas, cola corta
y levantada, su pico es delgado y ligeramente
curvado adaptado a la alimentación insectívora
(Chester, 2016).
Troglodytes aedon (Vieillot, 1809)
MHNV-CBAP 0655 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0656 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32%55%00%; Long.
W: 71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 17/
may/1935
MHNV-CBAP 0657 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 02/jun/1945
MIMIDAE
La familia Mimidae es propia de América, se registran
3 especies presentes en Chile. Son aves de tamaño
medio con alas cortas, colas largas y graduadas que
frecuentemente llevan levantadas, sus vocalizaciones
son extremadamente elaboradas y tienen una gran
capacidad para imitar el canto de otras especies
(Martínez-Piña € González-Cifuentes, 2017).
Mimus thenca (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0606 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 22/jun/1934
MHNV-CBAP 0607 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 16/
abr/1961
MHNV-CBAP 0608 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931000; Col.: José Carpeneto, 22/jun/1934
MHNV-CBAP 0609 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 26/jul/1934
MHNV-CBAP 0610 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 13/jun/1939
MHNV-CBAP 0611
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 27/
jun/1939
Leiva, J.
MHNV-CBAP 0612 ?
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32259009; Long. W:
711700"; Col.: José Carpeneto, 22/jul/1942
MHNV-CBAP 0613 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 03/jun/1943
MHNV-CBAP 0614 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 16/
abr/1961
MHNV-CBAP 0752 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0754 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0755 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
TURDIDAE
Familia cosmopolita que cuenta con 3 especies
en Chile. Son aves de tamaño mediano, cuerpo
robusto, alas aguzadas, cola y piernas largas, son
buenas caminadoras y voladoras, sus colores
son predominantemente cafés, ocres y negros.
Son muy buenos cantores, sus vocalizaciones
son complejas y elaboradas (Martínez-Piña €
González-Cifuentes, 2017).
Turdus chiguanco (d'Orbigny € Lafresnaye,
1837)
MHNV-CBAP 0757 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Turdus falcklandii (Quoy € Gaimard, 1824)
MHNV-CBAP 0407 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 03/jul/1945
MHNV-CBAP 0408 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 2/ag0/1935
MHNV-CBAP 0409 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32259009; Long. W:
71%17%00%; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1942
MHNV-CBAP 0410 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
71%31%50%; Col.: José Carpeneto, 27/jul/1935
MHNV-CBAP 0411 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 27 /jul/ 1942
MHNV-CBAP 0412 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 21/jun/1935
MHNV-CBAP 0413 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MHNV-CBAP 0414 g
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7193100; Col.: José Carpeneto, 21/jun/1935
MHNV-CBAP 0415 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MHNV-CBAP 0416 Sd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32259009; Long. W:
711700"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1942
MHNV-CBAP 0417 Sd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 3225900!; Long. W:
7191700"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1942
MHNV-CBAP 0418 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1940
MHNV-CBAP 0419 g
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MHNV-CBAP 0420 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MHNV-CBAP 0421 g
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 20/jul/1935
MHNV-CBAP 0422 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71%31%00%; Col.: José Carpeneto, 28/jul/1940
MHNV-CBAP 0423 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/ag0/1935
MOTACILLIDAE
Familia distribuida por el mundo con tres
especies presentes en Chile, sus plumajes tienen
colores predominantemente amarillentos y
ocres en combinación muy críptica (Martínez-
Piña € González-Cifuentes, 2017), el baile
nupcial aéreo del macho ha conferido a estas
aves la denominación chilena de bailarines
chicos (Chester, 2016).
Anthus correndera (Vieillot, 1818)
MHNV-CBAP 0654 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 14/ag0/1937
MHNV-CBAP 0676 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1940
MHNV-CBAP 0683 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Leiva, J.
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931002; Col.: José Carpeneto, 04/o0ct/1937
MHNV-CBAP 0684 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1940
MHNV-CBAP 0685 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1940
MHNV-CBAP 0686 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1940
MHNV-CBAP 0687 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1940
MHNV-CBAP 0688 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 07/ag0/1937
PASSERELLIDAE
Familia Americana, que cuenta con solo
un representante en Chile, la American
Ornithological Society separo esta familia de la
Emberizidae en 2017 (Chesser, y otros, 2017).
Zonotrichia capensis (Statius Miller, 1776)
MHNV-CBAP 0540 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
71931950; Col.: José Carpeneto, 07/jun/1944
MHNV-CBAP 0541 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Viña del Mar, Coord.: Lat. S: 332012898; Long.
W: 7193306; Col.: Leopoldo Dalmazzo, 01/
jul/ 1934
MHNV-CBAP 0542 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Playa Ancha, Coord.: Lat. S: 3320137; Long.
W: 713822”; Col.: José Carpeneto, 02/
abr/1938
MHNV-CBAP 0543 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Valparaíso, Coord.: Lat. S: 3320246; Long.
W: 71%37%11%; Col.: José Carpeneto, 19/
may/1937
MHNV-CBAP 0544 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 17/abr/1937
MHNV-CBAP 0545 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 17/abr/1937
MHNV-CBAP 0708 s/s
Ejemplar sin datos de colecta
FRINGILLIDAE
Familia distribuida en América y Eurasia.
En Chile están presentes cinco especies
(Martínez-Piña € González-Cifuentes, 2017).
Los fringílidos tienen el pico cónico y corto ya
que está adaptado a una alimentación basada
en el consumo de semillas. Se trata en su
mayoría de aves canoras excelentes, gregarias
y buenos voladores que migran en bandada. EL
plumaje de la hembra suele ser más pálido o
más apagado que el del macho (Chester, 2016).
Spinus barbatus (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0331 d
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0695 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22/jul/1945
MHNV-CBAP 0696 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1940
MHNV-CBAP 0697 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1934
MHNV-CBAP 0699 g
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1934
MHNV-CBAP 0700 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 07/jun/1936
MHNV-CBAP 0701 S
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7131002; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1936
MHNV-CBAP 0703 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1940
MHNV-CBAP 0704
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1934
MHNV-CBAP 0705 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 26/jul/1936
MHNV-CBAP 0706 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 02/jun/1934
MHNV-CBAP 0707 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 16/
jul/1940
PASSERIDAE
Familia Cosmopolita, con una especie
introducida en Chile. Aves pequeñas, con picos
cortos, cónicos y punta aguzada. Muy gregarias,
explotan diversos ambientes y se vinculan a los
establecimientos humanos (Martínez-Piña 8
González-Cifuentes, 2017).
Leiva, J.
Passer domesticus (Linnaeus, 1758)
MHNV-CBAP 0640 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Playa Ancha, Coord.: Lat. S: 3320137; Long.
W: 71382
ICTERIDAE
Familia americana, en chile se han registrado
12 especies pero solo seis se consideran
propiamente chilenas, sus límites taxonómicos
no están claros ya que hasta hace poco fue
considerada una subfamilia Icterinae de
la familia Emberizidae (Martínez-Piña €:
González-Cifuentes, 2017). Son aves de alas
largas y puntiagudos con pico recto, cónico y
muy puntiagudo, normalmente el macho es
mayor que la hembra y en algunas especies las
hembras son de colores más apagados que los
machos (Chester, 2016).
Agelasticus thilius (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0621 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931002; Col.: Sr. Boch, 22/may/1934
MHNV-CBAP 0622 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 22/ag0/1933
MHNV-CBAP 0623 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7193100; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1934
MHNV-CBAP 0624 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Quillota, Comuna: Calera, Localidad: La
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Calera, Coord.: Lat. S: 32247009; Long. W:
71%13%00%; Col.: Armando Bodelón, 18/
jul/1938
MHNV-CBAP 0625 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
San Felipe de Aconcagua, Comuna: Putaendo,
Localidad: Putaendo, Coord.: Lat. S:32% 38009;
Long. W: 70%44%009; Col.: Armando Bodelón,
18/ag0/1937
MHNV-CBAP 0626 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 12/jun/1934
Curaeus curaeus (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0551 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 18/jul/1932
MHNV-CBAP 0552
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 08/
jul/1934
MHNV-CBAP 0553 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 16/
ago/1935
MHNV-CBAP 0554 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 08/jul/1934
MHNV-CBAP 0555 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 3225810; Long. W:
7193242”; Col.: José Carpeneto, 09/jul/1933
MHNV-CBAP 0556 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22 /jun/1934
MHNV-CBAP 0557 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 22 /jun/1934
MHNV-CBAP 0558 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
7131250]; Col.: José Carpeneto, 25/jul/1934
MHNV-CBAP 0559 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 08/jul/1934
MHNV-CBAP 0600 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 23/jun/1937
MHNV-CBAP 0601 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: José Carpeneto, 16/
ago/1936
MHNV-CBAP 0602 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Quillota, Comuna: Calera, Localidad: La
Calera, Coord.: Lat. S: 32247009; Long. W:
71%13%00%; Col.: José Carpeneto, 14/jul/1937
MHNV-CBAP 0603 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 30/sep/1935
MHNV-CBAP 0604 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 30/jun/1944
MHNV-CBAP 0605 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931002; Col.: José Carpeneto, 22/jun/1944
MHNV-CBAP 0724 s/s
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Valparaíso, Coord.: Lat. S: 3320246"; Long.
W: 71%37%11%; Col.: José Carpeneto, 04/
ago/1973
Leistes loyca (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0424 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25009; Col.: Sin dato de colector, 29/
mar/1934
MHNV-CBAP 0425 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
Leiva, J.
7193242”; Col.: Sin dato de colector, 22/
ago/1939
MHNV-CBAP 0426 Sd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso,
Provincia: Marga Marga, Comuna: Villa
Alemana, Localidad: Peñablanca, Coord.: Lat.
S: 332092089; Long. W: 71931509; Col.: Sin
dato de colector, 14/jul/1940
MHNV-CBAP 0427
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32%59%00%; Long.
W: 7117009; Col.: Sin dato de colector, 15/
jun/1944
MHNV-CBAP 0428 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 3320908; Long.
W: 7131950; Col.: Sin dato de colector, 10/
jun/1934
MHNV-CBAP 0429 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 25/
jul/1947
MHNV-CBAP 0430 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: Sin dato de colector, 28/
jun/1940
MHNV-CBAP 0431 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 10/
jul/1940
Catálogo de la Colección Ornitológica...
MHNV-CBAP 0432 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 30/
jun/1939
MHNV-CBAP 0433 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Quilpué, Localidad:
Quilpué, Coord.: Lat. S: 33920259; Long. W:
7192629, Col.: Sin dato de colector, 06/
jun/1934
MHNV-CBAP 0434 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25009; Col.: Sin dato de colector, 09/
sep/1934
MHNV-CBAP 0435 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33219200”; Long.
W: 71%25009; Col.: Sin dato de colector, 30/
jun/1934
MHNV-CBAP 0436 Sd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Quilpué, Localidad:
Quilpué, Coord.: Lat. S: 339202599; Long. W:
7192629, Col.: Sin dato de colector, 06/
jun/1934
MHNV-CBAP 0437 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33%09%08%; Long.
W: 7131509; Col.: Sin dato de colector, 24/
jun/1940
MHNV-CBAP 0438 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 322552009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 12/
jul/1940
MHNV-CBAP 0439 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
71931009; Col.: Sin dato de colector, 22/
may/1935
MHNV-CBAP 0440 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32%59%00%; Long.
W: 71%17%009; Col.: Sin dato de colector, 09/
sep/1934
MHNV-CBAP 0441 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 02/jul/1935
MHNV-CBAP 0442 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Villa Alemana,
Localidad: Peñablanca, Coord.: Lat. S:
33%09%08*%; Long. W: 71%31%509; Col.: José
Carpeneto, 04/0ct/1943
MHNV-CBAP 0443 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32259009; Long. W:
711700; Col.: José Carpeneto, 15/jun/1944
MHNV-CBAP 0444 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 33919200”; Long.
W: 71%25%00%; Col.: Leopoldo Dalmazzo, 09/
abr/1933
MHNV-CBAP 0445 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209089; Long. W:
713150"; Col.: José Carpeneto, 07/jul/1948
MHNV-CBAP 0446 2
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7193100; Col.: José Carpeneto, 29/sep/1933
MHNV-CBAP 0447 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 32259009; Long. W:
71917002; Col.: José Carpeneto, 09/sep/1934
MHNV-CBAP 0448 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Quilpué, Localidad:
Quilpué, Coord.: Lat. S: 3392029599; Long. W:
7192629", Col.: José Carpeneto, 13/jul/1933
MHNV-CBAP 0449 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Villa Alemana,
Localidad: Peñablanca, Coord.: Lat. S:
33%09%08*%; Long. W: 71%31%509; Col.: José
Carpeneto, 30/jun/1934
MHNV-CBAP 0450 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Villa Alemana,
Localidad: Villa Alemana, Coord.: Lat. S:
33202349; Long. W: 71%22%28”; Col.: José
Carpeneto, 26/jul/1939
MHNV-CBAP 0451 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 33209208; Long. W:
719319509; Col.: José Carpeneto, 12/jul/1940
Leiva, J.
MHNV-CBAP 0452 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
7131009; Col.: José Carpeneto, 02/abr/1949
MHNV-CBAP 0453 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Casablanca, Localidad:
Casablanca, Coord.: Lat. S: 3391900”; Long. W:
7192500; Col.: José Carpeneto, 14/jul/1940
MHNV-CBAP 0454 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 14/ag0/1933
MHNV-CBAP 0455 Y
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Marga Marga, Comuna: Limache, Localidad:
Limache, Coord.: Lat. S: 322592009; Long. W:
71917009; Col.: José Carpeneto, 09/sep/1934
MHNV-CBAP 0723 d
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0743 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255%00%; Long. W:
7131009; Col.: José Carpeneto, 21/jul/1935
MHNV-CBAP 0744 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Valparaíso, Localidad:
Peñuelas, Coord.: Lat. S: 3320908; Long. W:
71319509; Col.: José Carpeneto, 01/abr/1937
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789)
MHNV-CBAP 0546 d
Loc.: País: Chile, Región: Metropolitana
de Santiago, Provincia: Melipilla, Comuna:
Melipilla, Localidad: Melipilla, Coord.: Lat.
Catálogo de la Colección Ornitológica...
S: 33%42%00% Long. W: 71%13%00%, Col.:
Leopoldo Dalmazzo, 12/jun/1938
MHNV-CBAP 0547 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 28/ag0/1935
MHNV-CBAP 0548 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7131002; Col.: José Carpeneto, 29/sep/1933
MHNV-CBAP 0549 gd
Loc.: País: Chile, Región: Metropolitana
de Santiago, Provincia: Melipilla, Comuna:
Melipilla, Localidad: Melipilla, Coord.: Lat.
S: 33%42%00%;, Long. W: 71213009, Col.:
Leopoldo Dalmazzo, 12/jun/1938
MHNV-CBAP 0550 gd
Loc.: País: Chile, Región: Metropolitana
de Santiago, Provincia: Melipilla, Comuna:
Melipilla, Localidad: Melipilla, Coord.: Lat.
S: 33%42%00% Long. W: 71%13%00%, Col.:
Leopoldo Dalmazzo, 12/jun/1938
MHNV-CBAP 0713 y
Ejemplar sin datos de colecta
THRAUPIDAE
Los Thraupidos son aves de coloración vistosa,
destacando especies con plumaje iridiscentes,
aunque existen otras de coloración apagada
(Chester, 2016). Es una familia americana
que se ha visto notablemente alterada en su
composición a partir de estudios genéticos
recientes, se han incorporado a ella parte de las
especies que componían las familias Emberizidae,
Cardinalidae y Coerebidae (Martínez-Piña €
González-Cifuentes, 2017). Se consideran 30
especies presentes en Chile para esta familia.
Diglossa brunneiventris (Lafresnaye, 1846)
MHNV-CBAP 0762 s/s
Loc.: País: Chile, Región: Arica y Parinacota,
Provincia: Parinacota, Comuna: Putre, Localidad:
Putre, Coord.: Lat. S: 18%11%47%; Long. W:
693333; Col.: Sin datos de colecta, Col.
Rahmes
Diuca diuca (Molina, 1782)
MHNV-CBAP 0341 9
Ejemplar sin datos de colecta
MHNV-CBAP 0533 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Montemar, Coord.: Lat. S: 32258*00.0”; Long. W:
7129"00.0”; Col.: José Carpeneto, 12/ag0/1936
MHNV-CBAP 0534 g
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 27/jul/1933
Rhopospina alaudina (Kittlitz, 1833)
MHNV-CBAP 0627 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 12/ag0/1933
MHNV-CBAP 0628 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
7131009; Col.: José Carpeneto, 16/jul/1961
Rhopospina fruticeti (Kittlitz, 1833)
MHNV-CBAP 0629 gd
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 17/jul/1936
MHNV-CBAP 0709 €
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del Mar, Localidad:
Reñaca, Coord.: Lat. S: 32258109; Long. W:
713242”; Col.: José Carpeneto, 21/feb/1932
Sicalis auriventris (Philippi € Landbeck, 1864)
MHNV-CBAP 0535 gd
Loc.: País: Chile, Región: Metropolitana de
Santiago, Provincia: Santiago, Comuna: Lo
Barnechea, Localidad: Farellones, Coord.: Lat.
S: 3392139; Long. W: 70%18%50%; Col.: José
Carpeneto, 14/ag0/1963
MHNV-CBAP 0718 €
Ejemplar sin datos de colecta
Sicalis luteola (Sparrman, 1789)
MHNV-CBAP 0536 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100"; Col.: José Carpeneto, 02/08/1942
MHNV-CBAP 0537 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Concón, Localidad:
Concón, Coord.: Lat. S: 32255009; Long. W:
713100; Col.: José Carpeneto, 14/0ct/1944
MHNV-CBAP 0538 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Viña del mar, Coord.: Lat. S: 3320128”; Long.
W: 713306; Col.: Sin dato de colector, 27/
oct/ 1934
MHNV-CBAP 0539 d
Loc.: País: Chile, Región: Valparaíso, Provincia:
Valparaíso, Comuna: Viña del mar, Localidad:
Viña del mar, Coord.: Lat. S: 3320128”; Long.
W: 713306; Col.: Sin dato de colector, 14/
ago/1963
Leiva, J.
DISCUSIONES Y CONCLUSIONES
De los 849 ejemplares que componen la
colección de aves en formato piel de estudio,
225 corresponden al orden Passeriformes,
estos 225 ejemplares representan 14 familias,
34 géneros y 40 especies, todo este material se
encuentra en un buen estado de conservación.
Si analizamos los datos de los ejemplares, en
relación a la distribución geográfica se pudo
establecer su procedencia en 201 ejemplares
(89,3%), 24 ejemplares (10,7%) no contaban
con datos asociados a la localidad donde
fueron colectados. De los ejemplares con
datos de localidad un 96% fueron colectados
Región
Arica y Parinacota
Valparaíso
Libertador Gral. Bernardo O'Higgins
Metropolitana de Santiago
Magallanes y de la Antártica Chilena
Catálogo de la Colección Ornitológica...
dentro diferentes comunas de la región de
Valparaíso, el 4% restante fueron colectados
en la región de Arica y Parinacota, Libertador
Gral. Bernardo O'Higgins, Metropolitana de
Santiago Magallanes y de la Antártica Chilena
(Tabla 1), considerando que el MHNV es un
museo regional es esperable que gran parte
de su material sea propio de la región de
Valparaíso, pero la representación dentro de
la misma región no es muy amplia, debido que
gran parte del material se concentra en tres
comunas, el 82% de los ejemplares colectados
dentro de la región de Valparaíso provienen
de las comunas de Concón, Valparaíso y Viña
del Mar.
eme
CY
Tabla 1. Distribución geográfica ejemplares Passeriformes colección de aves MHNV.
Si vemos los datos en relación al año de principalmente a la labor de José Carpeneto.
colecta, 203 ejemplares cuentan con al menos Es llamativo y preocupante a la vez que el
el año de colecta y 22 no tienen registro de esta último registro de este grupo en la colección
información, la colecta de los ejemplares se sea del año 1980, ya que refleja que en más de
realizó entre los años 1905 a 1980 y el mayor 40 años no se ha ingresado ningún ejemplar
número de ejemplares colectados e ingresados del orden Passeriformes a la colección de
a la colección se acumula entre los años 1930 piel de aves del museo, siendo este uno de los
y 1945 que representa un 92,1% del total de órdenes con mayor diversidad de especies y
los ejemplares de la colección que presentan con representantes que son comunes de ver
registro de su año de colecta, esto se debe incluso en ciudad (Gráfico 1).
Gráfico 1: Distribución año colecta
[==]
[==]
[a-=)
> PND PF 0D aOD Es
o”
[==]
1889 1832 1938 1939 1940 1942 1999 194% 1947 1848 188 198 187 1861 1863 5 1989
mn” ejemplares
Gráfico 1: Distribución según año de colecta de colección de pieles de estudio de Aves del Museo de Historia Natural de Valparaíso, orden
Passeriformes.
En el caso de los colectores, el 88,9% de de aves del museo, un 7,2% corresponde a
los ejemplares posee información sobre otros 5 colectores y 11 % no cuentan con
quien lo colecto, de estos un gran porcentaje datos de quien realizo su colecta. Del sexo de
(81,8%) fueron colectados y preparados por los ejemplares, en la colección el 92% de los
José Carpeneto entre los años 1932 y 1963, ejemplares se encuentran sexados, de estos
destacando su gran contribución a la colección 117 son machos y 92 son hembras (Tabla 2).
E 0 q
E: ri ¿
1833 1934 1835 É 1837 ño
Leiva, J.
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Cotingidae 1 WENA
Fringilidae 4 BO
Furmaridae. | as] [a
FHirundinidae o a
CT E
Mimidae aa
Motacilidae 17 O
N | 0
Passeridae. TA LO
Rhinocryotidae
RIN
Total
Tabla 2. Distribución por sexo de ejemplares Passeriformes colección de aves
MHNV.
La colección de Aves del MHNV cuenta con límites geográficos de nuestro país más de
40 especies del orden Passeriformes que tiene
una representación del 29,2% de la avifauna
chilena y 50% de la avifauna que actualmente
se registra un rango de distribución dentro
de la región de Valparaíso (Tabla 3). Para
definir esto se llevó a cabo una revisión de las
aves descritas con un rango de distribución
dentro territorio chileno en la web de Birds
of the world (Ornithology, 2022) y Aves de
Chile (AvesdeChile, 2022) al año 2022 se
estima que es posible avistar dentro de los
500 especies de aves y del total de estas aves
aproximadamente 180 especies corresponde
al orden de los paseriformes, finalmente se
consideraron solo 137 especies para este taxón
como residentes y visitantes frecuentes de
nuestro país y 80 especies para la región de
Valparaíso, fueron excluidas todas aquellas
especies que cuentan con menos de cinco
registros de avistamiento, criterio utilizado en
la guía de campo Aves de Chile (Martínez-Piña
8 González-Cifuentes, 2017).
N* Ejemplares
en colección
N* Especies en
colección
N? Especies en
Región de
Valparaíso
N* Especies en
Chile
CCC CI CT IC EC
CCOO E AE CI ACT
IC E
CA
CI
A
Tabla 3. Representatividad de la colección en relación a la avifauna de la región y chilena.
En su trabajo “Presentación de las aves de la
colección del museo” Ana Ávalos realiza un
estudio de 27 cajas que contienen un número
de 770 ejemplares de aves preparadas en su
piel para fines científicos (Ávalos, 1975), del
total de esas aves se puede establecer que 222
corresponden a ejemplares representantes
del orden Passeriformes y al compararlos
con los 225 ejemplares (Tabla 4) que existen
actualmente en la colección, obtenemos una
tasa de crecimiento de la colección de un
1% en 47 años para este orden, un punto a
considerar es que si bien se incorporaron
20 ejemplares de 15 especies, al mismo
tiempo 15 ejemplares de 12 especies se
considerar extraviados al momento de
esta revisión. Finalmente Ávalos menciona
32 especies para el orden, un aumento
en la representatividad con 40 especies
actualmente en la colección.
Leiva, J.
Familia
Cotingidae
Passerillidae
Fringillidae
Furnariidae
Hirundinidae
Icteridae
Mimidae
Motacillidae
Passeridae
Rhynocryptidae
Especie
Phytotoma rara
Zonotrichia capensis
Spinus barbatus
Asthenes anthoides
Asthenes pyrrholeuca
Cinclodes patagonicus
Cinclodes antarcticus
Geositta cunicularia
Leptasthenura aegithaloides
Ochetorhynchus melanurus
Phleocyptes melanops
Pseudathenes humicola
Upucerthia dumentaria
Tachycineta leucopyga
Agelasticus thilius
Cureaus cureaus
Leistes loyca
Molothrus bonariensis
Mimus thenca
Anthus correndera
Passer domesticus
Pteroptochos megapodius
Scelorchilus albicollis
N* Ejemplares
Publicación
Ana Avalos
Catálogo de la Colección Ornitológica...
N* Ejemplares
2022
73
MS A
Thraupidae
Turdidae
Tyrannidae
Tabla 4. Comparación número de ejemplares mencionados en publicación Ana Ávalos y número de ejemplares presentes en la colección en
el año 2022.
La colecciones de los museos representa un
importante reservorio de la biodiversidad del
país, estás funcionan como archivos históricos
detallados de la vida presente y pasada. La
preservación y resguardo de los ejemplares
en colección y su información constituyen
la base para diversos estudios que cada vez
toman mayor relevancia considerando la
problemática ambiental global que estamos
viviendo, trabajos como este buscan contribuir
en la preservación y puesta en valor de estos
ejemplares y su información asociada.
Leiva, J.
BIBLIOGRAFÍA
Ávalos, A. (1975). Presentación de las aves de la co-
lección del museo. Anales Museo Historia
Natural de Valparaíso, 9-16.
AvesdeChile. (2022). Aves de Chile. Recuperado el
noviembre de 2022, de https: //www.avesde-
chile.cl/
Chesser, R. T., Burns, K. J., Cicero, K., Dunn, J. L.,
Kratter, A. W., Lovette, I. J., .... Winker, K.
(2017). Fifty-eighth supplement to the
American Ornithological Society's Check-list
of North American Birds. The Auk, 751-773.
Chester, S. (2016). Flora y Fauna de Chile, Guía de
identificación . Barcelona: Lynx.
Clements, J. F. (2022). The eBird /Clements checklist
of Birds of the World: v2022. Recuperado el
Septiembre de 2022, de https: //www.birds.
cornell.edu/clementschecklist/download /
Catálogo de la Colección Ornitológica...
Hickman, C., Roberts, L., € Larson, A. (1998).
Integrated principles of Zoology. Madrid: Mc
Graw Hill.
Martínez-Piña, D. E., € González-Cifuentes, G. E.
(2017). Aves de Chile. Guía de Campo y Breve
Historia Natural. Santiago: Ediciones del na-
turalista .
Ornithology, T. C. (2022). Birds of the World.
Recuperado el noviembre de 2022, de https: //
birdsoftheworld.org/bow/home
Remsen, J. V., Areta, J. I., Bonaccorso, E., Claramunt,
S., et al. (2022). A classification of the bird
species of South America. American
Ornithological Society. Obtenido de https: //
www.museum.lsu.edu/-Remsen/
SACCBaseline.htm
y ON y
mbra (MH!
Gar
e ' n
AS
7, aa
AA
É- a
a o
J Le
e
Y NS
A a
Pla
E
4 0 ma mu
q gY
A k 2 E
p e
Nexo E
can AA
N. Vulgar
AAA AS
Localidad e
—Fecha ......20, ele. Dardo pe 1934
INFRA RANA ú =
.
5 _ =. A Ss
€ e
-
4 :
* -
* A » J y i
». de sá Ni
e po hn - €
: E E -
Y + a ” +,
] : AS ;
' -
¿ A Ea
e + P y :
* e” » > ez,
y , Ps , a 1”, .
- 7D A ?
' «+ MESA :
> e a Le,
» - A : ¿a E
- ¿ = ' a > : ;
e A - De
y BRE > dl
Po * a
o Tí E
' 7 , -
SY ol ” ALA e / ra A
> Le ha” NA Y 7
RR 7H »
o
SMN il ACÁ AR
e ,
, j L .
F Tue ¿AMA as po" PEE 7 aña
:<
EA o
— É
131
ss. La
7 An E GS El E
pen
AS —
Volumen 35, 2022
Biología
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas del Museo de Historia
Natural de Valparaiso
Sergio Quiroz Jara*
RESUMEN
Se presenta Catálogo de la colección de peces
dulceacuícolas depositados en el Museo de
Historia Natural de Valparaíso. Se registraron 13
especies, de las cuales cinco son Endémicas, tres
Nativas y cinco Introducidas. La totalidad de
ejemplares reunidos como muestras referencia-
les suman un total de 8.850 individuos, distribui-
dos en 83 lotes de conservación.
Palabras claves: colección biológica, colección
húmeda, peces dulceacuícolas, Museo de Historia
Natural de Valparaíso.
ABSTRACT
A Catalog of the collection of freshwater fish de-
posited in the Natural History Museum of
Valparaíso is presented.13 species were registe-
red, of which five are Endemic, three Native and
five Introduced. The totality of specimens collec-
ted as reference samples add up to a total of 8,850
individuals, distributed in 83 conservation lots.
Keywords: biological collection, wet collection,
freshwater fish, Museum of Natural History of
Valparaiso.
ANTECEDENTES
El desarrollo histórico del conocimiento de la ic-
tiofauna dulceacuícola chilena se inicia con los
aportes naturalista de Molina (1788) y Gay (1848),
para luego continuar con artículos sobre estudios
de carácter distribucional (Dazarola, 1972;
Campos, 1970 y 1973) y taxonómicos (Eigenmann,
1927; Pequeño, 1989; Arratia et al., 1981; Campos,
* Biólogo, Director del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Contacto Sergio.quiroz(9museoschile.gob.cl
1982; Campos et al., 1984). Un desarrollo parti-
cular ha tenido el conocimiento paleontológico
y evolutivo de los peces de agua dulce, principal-
mente debido a las contribuciones de Arratia
(1982 a-b, 1983 , 1990 y 2017).
Jaksic (1996) establece que el conocimiento ac-
tual de los peces chilenos de agua dulce está cir-
cunscrito muy fuertemente a listas de especies y
géneros. La familia de los pejerreyes (Atherinidae)
ha recibido una dedicación especial, por ser pe-
ces bastante numerosos y por sus particularida-
des en lo reproductivo. También han sido objeto
de algunos estudios los representantes de la fa-
milia Galaxiidae, en razón de ser un taxón con
importantes conexiones con la fauna de Australia
y de Nueva Zelandia. También han recibido cier-
ta dedicación las especies del género Orestias, en
especial algunos aspectos de su morfometría y
relaciones tróficas. Pequeño (1989) en su análi-
sis de la biodiversidad de peces chilenos y en lo
que respecta a los de agua dulce, señala para el
orden de los Siluriformes, que si bien son pocos
los estudios, éstos se encuentran más orientados
hacia los aspectos sistemáticos y evolutivos.
Desconociéndose grandes áreas del conocimien-
to biológico básico de las especies nativas y de
gran parte de las introducidas, con excepción de
aquellas de importancia económica (salmones y
truchas).
El conocimiento de los distintos aspectos ecoló-
gicos tiene un fuerte incremento durante la dé-
cada del 90, con los aportes de Ruiz quien estu-
dia la ictiofauna de la hoya hidrográfica del Bío
Bío (1993) y de algunos de sus afluentes, tales
como el río Andalién (1993) y del río Laja (1906).
Por su parte Habit (1994), ha efectuado el estu-
dio ecológico del río Itata, en sus aspectos bióti-
cos y en términos de abundancia, distribución y
diversidad de la ictiofauna presente en este cuer-
po de agua, también perteneciente a la hoya del
río Biobio.
La ictiología en la Región de Valparaíso
Estudios sobre fauna de peces de agua dulce de
la Región de Valparaíso son escasos. Uno de los
primeros aportes lo realizó Eigenmann (1927)
quien desarrolló un extenso estudio a nivel na-
cional y de manera tangencial cito algunas espe-
cies de la Región, estableciendo un probable ori-
gen de esta fauna. Más centrado en la región se
encuentra el aporte de Dazarola (1972), el cual
se refiere particularmente a la distribución de la
ictiofauna del río Aconcagua. Este autor recono-
ció 17 especies, de las cuales ocho son nativas
Caragola lapicida, Cheirodon pisciculus, Galaxias
maculatus, Trichomycterus areolatus, Basilichthys
microlepidotus, Basilichthys regia laticlavia, Mugil
cephalus y Percichthys melanops, y nueve exóti-
cas Salmo trutta, Salmo fontinalis, Gambusia affi-
nis, Cnesterodon decemmaculatus, Cyprinus car-
pio, Carassius carassius, Tinca tinca, Odonthestes
bonariensis y Cichlasoma facetum. Como también
para el estero Marga - Marga, donde describe cin-
co especies, tres nativas Basilichthys microlepido-
tus, Trichomycterus areolatus y Cheirodon piscicu-
lus, y dos introducidas Cyprinus carpio y Carassius
carassius.
Barría y Boré (1978), al estudiar la calidad del
agua del estero Limache, afluente del río
Aconcagua, en vista de la futura construcción del
embalse Los Aromos, establecen que la ictiofau-
na en el estero Limache ha disminuido tanto en
su distribución como su diversidad, entre la zona
de descarga (Puente de Colmo) y Queronque
(Limache), reconociéndose cinco especies:
Diplomystes chilensis, Cheirodon pisciculus,
Percichthys trucha, Gambusia affinis y Basilichthys
microlepidotus. En el estudio de línea de base en
el río Aconcagua realizado por la Consultora
Kristal- Homsi et al.,(1996), se cita la presencia
de cinco especies de peces, para el tramo com-
prendido entre San Felipe y Puente de Colmo, de
las cuales tres corresponden a especies nativas:
Cheirodon pisciculus, Trichomycterus areolatus y
Quiroz, $.
Basilichthys australis; y dos exóticas: Cyprinus car-
pio y Gambusia affinis.
Baeza (1998) plantea la situación actual de la fau-
na íctica del Estero Limache, entre el Sector de
Los Chaparros y Puente Colmo, reconociendo la
presencia de doce especies, de las cuales cinco
son nativas Cheirodon pisciculus, Trichomycterus
areolatus, Basilichthys microlepidotus, Mugil cepha-
lus y Percilia gillissi; y siete foráneas: Cyprinus car-
pio, Cnesterodon decemmaculatus, Gambusia affi-
nis, Cichlasoma facetum, Carassius carassius y
Odonthestes bonariensis.
Quiroz (1999) establece la ictiofauna presente en
el Estero de Viña del Mar, entre el Puente las
Cucharas, en el sector alto de la ciudad homóni-
ma y su desembocadura, reconoce ocho especies
de las cuales dos son nativas Trichomycterus areo-
latus y Basilichthys microlepidotus y seis foráneas
Cyprinus carpio, Cnesterodon decemmaculatus,
Gambusia affinis, Cichlasoma facetum, Odonthestes
bonariensis y Cheirodon interruptus. Y Zunino
(1999, 2009) registra las comunidades de peces
en 11 desembocaduras de ríos y esteros de la re-
gión de Valparaíso. Los resultados muestran 23
especies, de las cuales el 68,8% (14 especies) son
nativas y/o endémicas. Quiroz (2009), genera un
compilado a través de una guía de campo de las
especies de peces dulceacuícolas de la región de
Valparaíso, estableciendo un total de 25 especies.
Colección de peces
La colección de peces dulceacuícola del Museo
de Historia Natural de Valparaíso nace en 1990
con el interés de reunir material íctico de refe-
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas...
rencia, que de cuenta de su existencia taxonómi-
ca, biológica y ecológica en los cuerpos de aguas
en el tiempo, en especial por la intensificación
del estrés hídrico persistente en Chile.
El doctor Sergio Zunino curador del Museo de
Historia Natural de Valparaíso entre los años 1980
al 2003 fue quien crea la colección, principalmen-
te con muestras provenientes de investigaciones
realizadas en la Región de Valparaíso.
Posteriormente su equipo de colaboradores in-
crementan el inventario de peces dulceacuícolas
(Baeza, 1998; Quir0z, 1999, 2006, 2009, 2010,
2017), a partir de diversa expediciones de norte
a sur en cuerpos de aguas de la región mediterrá-
nea de Chile, como fueron las Cuenca del Rio
Petorca-La Ligua, Cuenca del Marga marga,
Cuenca del estero Casablanca y Cuenca del rio
Maipo, todas en revisión.
La colección de peces dulceacuícolas adquiere
un valor intrínseco por sí mismas, al representar
la diversidad íctica de la región, sin embargo aún
se mantiene en formación ya que solo cuenta con
un 44% de la totalidad de especies para la región
de Valparaíso.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se ha utilizado para el estudio el material íctico
depositado en la colección húmeda del Museo de
Historia Natural de Valparaíso (figura 1). Para la
determinación taxonómica se basó en la litera-
tura especializada (Dazarola, 1972, Vila et al.,
1999, Meléndez, 1999, Habit, et al. 2006, Quiroz
et al., 2009).
Quiroz, S.
A A > ANA
Has 370 VEIA ide >
;
'M
Figura 1: Colección de peces dulceacuícolas del Museo de Historia Natural de Valparaíso. (A-B) Frascos y lotes donde se encuentran depo-
sitados el material íctico. (C) Ejemplares de pejerrey chileno conservados en Alcohol al 95%.
RESULTADOS
Los resultados nos muestran que la colección de
peces dulceacuícolas del Museo de Historia
Natural de Valparaíso se encuentra compuesta
por 13 especies, de las cuales cinco son Endémicas,
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas...
tres Nativas y cinco Introducidas (tabla 1). La to-
talidad de ejemplares reunidos como muestras
referenciales suman un total de 8.850 individuos,
distribuidos en 83 lotes, todos conservados en
alcohol al 95 %.
O EI
A A
EI MEC VE
o 0 A
Tabla 1. Lista de especies que conforma Colección de peces dulceacuícola.
Del total de especies endémicas y nativas (N=8),
seis corresponden a especies que tienen distri-
bución en la región de Valparaíso (Trichomycterus
areolatus, Galaxias maculatus, Basilichthys micro-
lepidotus, Cauque mauleanum, Percilia gillissi y
Mugil cephalus). Mientras que una muestra del
año 1948 referida a Aplochiton marinus, tiene dis-
tribución en la región de Los Ríos y el paratipo
de Pseudorestias lirimensis proveniente desde la
Región de Tarapacá, se registra como último in-
greso a la colección.
A continuación, se entrega el catálogo de las es-
pecies que conforman la colección de peces dul-
ceacuícolas, considerando: Número de Colección
(MHNV), Especie, Familia, Número,
Determinador, Localidad, Fecha de colecta,
Colector.
Quiroz, S.
S. Zunino Colimo, EStero marzo 1998. M. Baeza.
Limache.
, Los Chaparros, 25 de febrero,
Estero Limache. 1998.
" Los Chaparros, 22 de mayo,
Estero Limache. 1998.
! Colmo, Estero 5 de marzo,
S. Quiroz e ed aIembIs OR
j 1998. R. Rivera.
Mar.
: Limonares, Estero S. Quiroz 8
de Viña del Mar. seas R. Rivera.
A Puente Ocoa, Estero S. Quiroz 8
de Viña del Mar. a da R. Rivera
Número
colección
MNHV Cheirodon inte- :
MNHV Cheirodon inte- .
MNHV Cheirodon inte- Chardas 105
3175 rruptus
MNHV Cheirodon inte- '
MNHV Cheirodon inte- ;
MNHV Cheirodon inte- Characidád 336
3178 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Characidae
3179 rruptus ,
. . Puente Mercado, >
pl Chelrdaopinte- Characidae 35 S. Quiroz Estero de Viña del enero 1999, SE SuIros SS
3180 rruptus R. Rivera.
Mar.
Puente Libertad, '
S. Quiroz Estero de Viña del enero 1999. E SulrOs ó
R. Rivera.
Mar.
Puente Villanelo, 4
Estero de Viña del enero 1999. d slo s
R. Rivera.
Mar.
Puente Marina, ]
16 S. Quiroz Estero de Viña del enero 1999. Ss QuliOS ia
R. Rivera.
Mar.
Los Chaparros, 25 de febrero,
Los Chaparros, 22 de mayo,
Colmo, Estero 5 de marzo,
Colmo, Estero 7 de julio,
Puente Las Cucha-
S. Quiroz ras, Estero de Viña
del Mar.
MNHV Cheirodon inte- Charácidae
3181 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Characidae
3182 rruptus
MNHV Cheirodon inte- CHaracidas
3183 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Chiriddad
3184 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Characidae
3185 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Charcas
3186 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Characidae
3187 rruptus
MNHV Cheirodon inte- Charicidas
3188 rruptus
diciembre S. Quiroz 8:
1998. R. Rivera.
Número
colección
MNHV
3189
MNHV
3190
MNHV
3191
MNHV
3192
MNHV
3193
MNHV
3194
MNHV
3195
MNHV
3196
MNHV
3197
MNHV
3198
MNHV
3199
MNHV
3200
MNHV
3201
MNHV
3202
MNHV
3203
MNHV
3204
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Cheirodon inte-
rruptus
Trichomycterus
areolatus
Trichomycterus
areolatus
Trichomycterus
areolatus
Trichomycterus
areolatus
17
ma
rigen
2
ll
Trichomyc-
teridae
Trichomyc-
teridae
Trichomyc-
teridae
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas...
Puente Las Cucha-
ras sector bajo,
Estero Viña del Mar.
diciembre
1998.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente El Olivar,
Estero de Viña del
Mar.
diciembre
1998.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Vía Las Pal-
mas, Estero de Viña
del Mar.
S. Quiroz 8
enero 1999. Riera
9 de julio,
1999.
Limonares, Estero
de Viña del Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Ocoa, Estero
de Viña del Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Mercado,
Estero de Viña del
Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Libertad,
Estero de Viña del
Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Villanelo,
Estero de Viña del
Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Puente Marina,
Estero de Viña del
Mar.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
Sector Balmaceda,
Estero el Sauce,
Laguna Verde.
S. Quiroz,
R, Rivera €:
X. Donoso.
S. Quiroz,
R, Rivera €:
X. Donoso.
Sector Balmaceda,
Estero El Sauce,
Laguna Verde.
8 de enero,
2000.
J. Reino-
so A.
Urritia.
24 de octubre,
1999.
Sector Puente Cale-
ra, Río Aconcagua.
25 de febrero,
1998.
Los Chaparros,
Estero Limache. M. Baeza.
Los Chaparros,
Estero Limache. M. Baeza.
Colmo, Estero
Limache.
7 de julio,
1998. M. Baeza.
Puente Ocoa, Estero
de Viña del Mar.
S. Quiroz 8
enero 1999. Bo Riera
Número
colección
MNHV
3205
MNHV
3207
MNHV
3208
MNHV
3ZZ
MNHV
3213
MNHV
3214
MNHV
3215
MNHV
3218
MNHV
3219
MNHV
3220
MNHV
3221
MNHV
3222
Aplochiton Aplochitoni- 1
marinus dae
Oncochynchus
mykiss
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
pr
pr
pr
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
pun
pu
pu
2923 |S. Zunino
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Laguna Icalma.
Puente Calera, Río
Aconcagua.
Los Chaparros,
Estero Limache.
,
Puente Las Cucha-
ras, Estero de Viña
del Mar.
Puente Las Cucha-
ras, Estero de Viña
del Mar.
Puente el Olivar,
Estero de Viña del
Mar.
Puente Vía las Pal-
mas, Estero de Viña
del Mar.
Limonares, Estero
de Viña del Mar.
Puente Ocoa, Estero
de Viña del Mar
Puente Mercado,
Estero de Viña del
Mar.
Puente Libertad,
Estero de Viña del
Mar.
Puente Villanelo,
Estero de Viña del
Mar.
Puente Marina,
Estero de Viña del
Mar.
Sector Balmaceda,
Estero el Sauce
Laguna Verde.
IN Galaxias macu- Galaxidae 4 S. Zunino Huillin. enero 1978 S. Zunino.
3206 latus
18 de marzo,
1990.
5 Zunino.
J. Reinoso
24 de octubre, a
1999.
tia.
25 de febrero,
1998.
diciembre
1998.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
diciembre
1998.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
diciembre
1998.
enero 1999.
enero 1999. a Quiroz Ss
R. Rivera.
enero 1999. >. Quiroz $
R. Rivera.
enero 1999. E Ruros s
R. Rivera.
enero 1999.
enero 1999.
enero 1999.
9 de julio,
1999.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz,
R. Rivera 8
X. Donoso.
Quiroz, S.
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas..
Número . ñ
A Determinador Localidad Colector
colección
MNHV
3223
Cnesterodon
decenmaculatus
Cnesterodon
decenmaculatus
Gambusia affinis
Gambusia affinis
Gambusia affinis
Gambusia affinis
Gambusia affinis
Gambusia affinis
Basilichthys
microlepidotus
Basilichthys
microlepidotus
Basilichthys
microlepidotus
Basilichthys
microlepidotus
Basilichthys
microlepidotus
Poecilidae
Poecilidae
Poecilidae
Poecilidae
Poecilidae 15
1)
S. Zunino
. Zunino
. Zunino
. Zunino
. Quiroz
S.
S.
S
S;
5.
S
S
Zunino
. Zunino
. Zunino
Desembocadura,
Estero el Sauce
Laguna Verde.
Sector Balmaceda,
Estero el Sauce
Laguna Verde.
Los Chaparros,
Estero Limache.
Colmo, Estero
Limache.
Puente Las Cucha-
ras, Estero de Viña
del Mar.
Puente Las Cucha-
ras sector bajo,
Estero de Viña del
Mar.
Sector Balmaceda,
Estero el Sauce
Laguna Verde.
Bajo Puente
Carretero, Estero
Huaquen.
Tunquen, Estero
Casablanca.
Los Chaparros,
Estero Limache.
Los Chaparros,
Estero Limache.
Colmo, Estero
Limache.
Colmo, Estero
Limache.
9 de julio,
1999.
8 de enero,
2000.
25 de febrero,
1998.
22 de mayo,
1998.
diciembre
1998.
diciembre
1998.
8 de enero del
2000.
13 de octubre,
2000.
25 de marzo,
2000.
25 de febrero,
1998.
22 de mayo,
1998.
5 de marzo,
1998.
7 de julio,
1998.
S. Quiroz,
R. Rivera 8
X. Donoso.
S. Quiroz,
R. Rivera 8
X. Donoso.
M. Baeza.
M. Baeza.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz 8
R. Rivera.
S. Quiroz,
R. Rivera €
X. Donoso.
S. Quiroz,
R. Rivera 8%
X. Donoso.
Número
colección
Basilichthys
microlepidotus
S. Quiroz
Puente Las Cucha-
ras, Estero de Viña
del Mar.
Colector
diciembre S. Quiroz 8:
1998. R.
Rivera.
Quiroz, S.
MNHV
3236
MNHV
3237
MNHV
3238
MNHV
3239
MNHV
3240
MNHV
3241
MNHV
3242
MNHV
3243
MNHV
3244
MNHV
3245
MNHV
3246
MNHV
3247
MNHV Odonthestes
3248 bonariensis
MNHV
3249
MNHV
3250
tr
Puente Las Cucha-
ras sector bajo,
Estero de Viña del
Mar.
Basilichthys
microlepidotus
diciembre S. Quiroz 8:
Atherinidae 1998. R. Rivera.
Pa
Po
Pa
Puente El Olivar,
Estero de Viña del
Mar.
Basilichthys
microlepidotus
diciembre S. Quiroz 8:
1998. R. Rivera.
enero 1999. 4 pos +
R. Rivera.
enero 1999. A SeUItoz >
R. Rivera.
enero 1999. 5 SuItos Es
R. Rivera.
enero 1999. A UInOz:E:
. Rivera.
9 de julio,
1999.
Atherinidae
Limonares, Estero
de Viña del Mar.
Basilichthys
microlepidotus Aena
Puente Libertad,
Estero de Viña del
Mar.
Basilichthys
microlepidotus Atherinidae
Puente Villanelo,
S. Quiroz
Estero de Viña del
Mar.
Puente Marina,
Estero de Viña del
Mar.
Basilichthys
microlepidotus A snicas
Basilichthys
microlepidotus AenSriDISaS
$0
a
a
. Quiroz,
. Rivera $
. Donoso.
Desembocadura,
Estero el Sauce.
Ana E Atherinidae
microlepidotus
. Quiroz,
. Rivera 82
. Donoso.
8 de enero,
2000.
Sector Balmaceda,
Estero el Sauce.
Rasilcnun d Atherinidae
microlepidotus
J. Reinoso
8 A. Urru-
tia.
24 de octubre,
1999.
Sector Puente Cale-
ra, Río Aconcagua.
Basilichthys
microlepidotus Atherinidae
$0
S. Zunino,
S. Quiroz,
R. Rivera €
X. Donoso.
13 de octubre
1999.
Cauque maule-
anum
Bajo Puente carrete-
Atherinidae ro, Estero Huaquen.
Puente Las Cucha-
S. Quiroz ras, Estero de Viña
del Mar.
Limonares, Estero S. Quiroz 8
S. Quiroz
Odonthestes
bonariensis
diciembre,
1998.
S. Quiroz 8
Atherinidae R. Rivera.
Atherinidae
Los Chaparros,
Estero Limache.
22 de mayo,
1998. M. Baeza.
Percilia gillissi Perciliidae
Desembocadura,
Estero Reñaca.
9 de junio,
Mugil cephalus 1999.
Mugilidae S. Quiroz.
.
4]
£.
e
o
o
sal]
hn |
>
6]
Nl
5]
.
Número
colección
MNHV Ñ Je
3251 Mugil cephalus | Mugilidae
MNHV . : : Colmo, Estero 7 de julio,
3753 Mugil cephalus | Mugilidae 4 S. Zunino 1998.
MNHV Pseudorestias Cyprinodon- ala Quebrada de Tara-
lirimensis (para- | Lam, Guerrero , ;
3254 tipo) tidae e OUeAda pacá, Altiplano of 2016
ss Chile gialli
MNHV pe coresdas Cyprinodon- ala y 22 de octubre
lirimensis(para- | Lam, Guerrero | spring, Quebrada de
3255 Ñ tidae ; , 2016
tipo) 8 Quezada Tarapacá, Altiplano ialli
of Chile 9
S. Quiroz
MNHV N , Colmo, Estero 5 de marzo,
3757 Mugil cephalus | Mugilidae S. Zunino 1998.
2
1
Catálogo de la Colección de Peces Dulceacuícolas...
Desembocadura,
Chancacolla River, Claudio
21 de octubre | Queza-
da-Rome-
Chancacolla River Ñ
Claudio
next to the termal
Queza-
da-Rome-
Tabla 2. Catálogo Colección de Peces dulceacuícolas del Museo de Historia Natural de Valparaíso
CONCLUSIÓN
Las colecciones biológicas en museos son un re-
ferente para conocer el historial de distribución,
biología, genética y cambio climático de diversas
especies, por ello el dar a conocer este catálogo
de la colección de peces dulceacuícolas, permite
observar la riqueza de especies presentes en los
ecosistemas dulceacuícolas, y a través de las mues-
tras, definidas como material íctico, de tener evi-
dencia disponible de su existencia en el tiempo.
El presente catálogo de peces dulceacuícolas co-
rresponde a un trabajo preliminar que pone en
valor a la colección, reconociendo 13 especies de
las cuales cinco son Endémicas, tres Nativas y
cinco Introducidas, las cuales hasta ahora eran
desconocidas como colección.
El Museo de Historia Natural de Valparaíso,
con su objetivo de resguardar, conservar e in-
vestigar, se ha propuesto incrementar la colec-
ción (actualmente en revisión nuevos lotes),
con el propósito de contar con una base de re-
ferencia, ya que los resultados de esta investi-
gación nos muestran un acotado periodo de
muestreo, donde el material íctico fue colecta-
do entre los años 1998 al 2000, quedando pen-
diente reunir y revisar otras muestras Ícticas
disponibles en los depósitos de colecciones.
BIBLIOGRAFÍA
Arratia, G. 1982 a. A review of freswater Percoids
from South america (Pisce, Osteichthyes,
Perciformes, Percichthyidae and Percilidae).
Abhandlungen der Senckerbergischeden
Gesseschaft, 540: 1-52.
Arratia, G. 1982 b. Peces del altiplano de Chile. In:
Veloso, A. € Bustos, O. (eds). El ambiente na-
tural y las poblaciones humanas de los andes
del Norte Grande de Chile (Arica, Lat. 18%28”).
UNESCO-MABÓ 1:93-134.
Arratia, G., G. Rojas € A. Chang, 1981. Géneros de
peces de aguas continentales de Chile. Museo
Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile.
Publicación Ocasional N? 34: 108.
Arratia, G., M. Peñafort € S. Menu-Marque, 1983.
Peces de la región sureste de los Andes y sus
probables relaciones biogeográficas actuales.
Deserta 7:48-107.
Arratia G. 1990. The South American Trichomycteridae
(Teleostei: Siluriformes), a problematic group.
En: Vertebrates in the tropics 8eds. G. Peters
S R. Huntterer), pp 395-403. Museum
Alexander Koenig, Bonn.
Arratia G., Vila I., Lam N., Guerrero C.J. £ Quezada-
Romegialli, C. 2017. Morphological and taxo-
nomic descriptions of a new genus and spe-
killifishes
Cyprinodontiformes) from the high Andes of
northern Chile. PloS one, 12(8).
cies of (Teleostei:
Baeza, M. 1998. Ictiología del Estero Limache. Tesis
para optar al título de profesor de estado en
Biología y Ciencias, Universidad de Playa
Ancha, Valparaíso, pp 98.
Barria M. $ D. Bore. 1978. Calidad del agua del este-
ro Limache como afluente del futuro Embalse
los Aromos. Monografia Pontificia Universidad
Catolica de Valparaíso 47 p.
Campos, H. 1982. Sistematica del género Cheirodon
(Pisces:Characidae) en Chile con descripción
de una nueva especie. Analisis de multiva-
raianza. Studies on Neotropical Fauna and
Environment 17:129-162.
Campos, H. 1984. Macrozoobentos y fauna ictica de
las aguas limnéticas de Chiloé y Aysén conti-
nentales (Chile). Medio Ambiente 7(1): 52-
64.
Dazarola, G. 1972. Contribution a l1'étude de la fau-
ne icghtyologique de la region valparaíso
Aconcagua (Chili). Annals de Limnologie,
Paris 8 (1): 87-100.
Eigenmann, C. 1927. The freshwater fishes of Chile.
Memories of National Academy of Sciences
22: 1-63.
Gay C. 1848. Historia Física y política de Chile. Re
edición 2004 Tomo 1 y 2 Edición Bicentenario.
Centro Investigaciones Diego Barros Aranas
Dibam.
Habit, E. 1994. Contribución al conocimiento de la
fauna íctica del río Itata. Boletín de la Sociedad
de Biología de Concepción, Chile 65:143-147.
Habit, E., B. Dyer € I. Vila. 2006. Estado de conoci-
miento de los peces dulceacuícolas de Chile.
Gayana Zoología 70 (1): 100-113.
Jaksic, F. 1996. Ecología de los Vertebrados de Chile,
Santiago de Chile. Colección textos
Universitarios Ediciones Universidad Católica
de Chile, 262 p.
Kristal-Homsi y Asociados. 1996. Estudio de Impacto
Ambiental de las descargas de aguas servidas
industriales, residenciales y otras en la cuen-
ca del río Aconcagua, Chile. 246 p.
Meléndez R., A. Cornejo. 1999. Addendum al catálo-
go de la colección de peces del Museo Nacional
de Historia Natural, Santiago, Chile. Boletin
del Museo Nacional de Historia Natural 48:
51-60.
Molina J. 1788. Compendio de la Historia Geográfica,
Natural y Civil del reyno de Chile. Volumnen
de Historia Natural. Bolonia.
Pequeño, G. 1989. Peces de Chile. Lista Sistematica
revisada y comentada. Revista de Blologia
Marina, Valparaíso 24: 1-132.
Quiroz, S. 1999. Ecología de comunidades de peces
del Estero de Viña del Mar. Tesis para optar
al título de profesor en Biología y Ciencias
Universidad de Playa Ancha, pp 98.
Quiroz, S. 2006. Preferencias de hábitat de Basilichthys
microlepidotus (Pejerrey chileno) en la Cuenca
del Río La Ligua (32%10"y 32% 40"latitud Sur)
Quinta Región, Chile. Anales del Museo de
Historia Natural de Valparaíso, Vol 25: 47-56.
Quiroz, S. y D. Moreno. 2009. Guía de Campo de
Peces Dulceacuícolas de la Región de
Valparaíso. Ed. Fondo de Protección Ambiental
CONAMA, Valparaíso, Chile pp 94.
Quiroz, S., 2010. Variación estacional de la dieta de
Basilichthys microlepidotus (jenyns, 1842) en
poblaciones del estero Puangue de Colliguay,
Sitio Prioritario para la conservación Biológica,
Región de Valparaíso.
Quiroz, S., Orellana, J., y Fernández J. 2017.
Conocimiento de la Composición de la rique-
za de especies de peces dulceacuícolas, pro-
ducto de las modificaciones hídricas en ríos
y esteros generadas por el fenómeno de se-
quía en la Región de Valparaíso. Anales del
Museo de Historia Natural de Valparaíso Vol
30: 100-107.
Ruiz, V.H. 1993. Ictiofauna del Río Andalién
(Concepción, Chile). Gayana Zoología 57 (2):
109-278.
Ruiz V.H., M.T López, H.I. Moyano 8 M. Marchant.1993.
Ictiologia del alto Biobío: Aspectos taxonómi-
cos. Alimentarios, reproductivos y ecológicos
con una discusión sobre la hoya. Gayana
Zoología 57:77-88.
Ruiz V.H. 1996. Ictiofauna del río Laja (VIII Región,
Chile): Una evaluación preliminar. Boletín de
la Sociedad de Biología de Concepción 67:15-
21
Vila, I., L. Fuentes y M. Contreras. 1999. Peces
Límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional
de Historia Natural, Chile 48: 61-75.
Zunino, S. M. Baeza, S. Quiroz y R. Rivera. 1999.
Ampliación distribucional de la Carmelita
(Percilia gillissi. Anales Museo de Historia
Natural de Valparaíso, Vol 24: 119-120.
Zunino, S., J. Arancibia, D. zunino y J. Valencia. 2009.
Estudio Biótico de la Sub-cuenca del Estero
Puangue y Proposiciones para el desarrollo
sustentable para la localidad de Colliguay.
Informe final proyecto FPA 05-011-07
CONAMA pp 88.
Ei] 10 WM 1 0
"Biodiversidad en la Región de Valparaíso". Visita guiada en Sala Introducción de la Exposición permanente del Museo de
Historia Natural de Valparaíso.
Volumen 35, 2022
Educación y
mediación
ANALES
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO
Aproximación a la formación de una colección educativa del Museo de
Historia Natural de Valparaíso: recolección de información histórica y
presentación de aves taxidermizadas
Andrea Vivar Morales*
Alejandra Baradit Díaz**
RESUMEN
El Museo de Historia Natural de Valparaíso
cuenta con un importante fondo bibliográfi-
co y valiosas piezas museológicas (MHNV,
1998) organizadas en las áreas de ciencias na-
turales, antropología y biblioteca.
Dentro de las áreas del museo el Departamento
Educativo cuenta con piezas biológicas, obje-
tos culturales, históricos, réplicas y reproduc-
ciones que han sido reunidas con la finalidad
de facilitar la valoración del patrimonio natu-
ral, cultural e histórico a través del contacto
directo con los objetos. Estas piezas tienen un
valor educativo importante para la consecu-
ción de los objetivos del museo, pero al no es-
tar organizadas, sistematizadas ni registradas
no son catalogadas como colección y no cuen-
tan con las mismas consideraciones sobre las
medidas de conservación, mantención y de-
pósito.
La siguiente publicación presenta el inicio de
un proceso de recopilación de información de
las piezas pertenecientes al Departamento
Educativo, específicamente el grupo de aves
chilenas relacionada con la formación de la
Sala Didáctica. Este trabajo está siendo desa-
rrollando por el Departamento Educativo para
la creación de su colección educativa utilizan-
do como base el material desarrollado por la
guía Significancia 2.0, una guía para evaluar
el significado de las colecciones publicada por
el Programa Ibermuseos 2021.
* Profesora, Licenciada en Educación, Máster en Museología, Diplomada en Neurodesarrollo y Aprendizaje, Diplomada en Patrimonio
Cultural Mención Educación Patrimonial y Didáctica del Patrimonio Cultural. Encargada Departamento Educativo Museo de Historia
Natural de Valparaíso andrea.vivarAmuseoschile.gob.cl.
** Profesora, Licenciada en Educación, Máster en Museología, Diplomada en Neurodesarrollo y Aprendizaje. Profesional Departamento
Educativo Museo de Historia Natural de Valparaíso alejandra.baradit(Ymuseoschile.gob.cl.
Palabras claves: Registro de colecciones,
Sistematización de colecciones, Colección edu-
cativa.
ABSTRACT
The Valparaíso Natural History Museum has
an important bibliographic heritage and va-
luable pieces (MHNV, 1998) organized in the
areas of natural sciences, anthropology, library
and education.
Within the areas of the museum, the Educational
Department has biological pieces, cultural and
historical objects, replicas and reproductions that
have been gathered in order to facilitate the appre-
ciation of the natural, cultural and historical he-
ritage through direct contact with the objects.
These are important educational values for the
achievement of the museum's objectives, but sin-
ce they are not organized, systematized or regis-
tered, they are not classified as a collection and
do not have the same considerations regarding
conservation, maintenance and deposit.
This publication introduce part of the informa-
tion gathering process of the educational Mounted
bird Collection biological pieces, specifically the
collection of Chilean birds related to the forma-
tion of the Didactic Room, work that the
Educational Department has been developing for
the systematization, registration and conserva-
tion of its educational collection using as a basis
the material developed by the Significance 2.0
guide, a guide to assess the meaning of the co-
llections published by the Ibermuseums 2021
Program.
Keywords: Registration of collections,
Systematization of collections, Educational co-
llection.
INTRODUCCIÓN
Parte esencial del trabajo con las colecciones es
Vivar, M. y Baradit, A.
el registro, conservación, investigación y docu-
mentación, este ejercicio de puesta en valor nos
permite contar con información relevante sobre
el patrimonio que resguardamos y podemos acer-
carlo a la comunidad a través de exposiciones,
publicaciones y actividades educativas (MNHN,
2017).
Desde la idea de poner en valor las colecciones,
nace la necesidad de recopilar información de
los objetos y especies que están dentro del
Departamento Educativo y cumplir con los es-
tándares definidos para las demás colecciones
del museo. Este trabajo nos permitirá tener un
diagnóstico, identificar los agentes de deterioro
y procurar las acciones necesarias para su con-
servación.
A través de la investigación y análisis se desea,
además, definir el significado y valor de la colec-
ción, creando oportunidades para que las comu-
nidades puedan acceder y disfrutar de ellas y en-
tender la historia, las culturas y los entornos de
un determinado contexto (Iber Museos, 2021).
Para organizar el trabajo de recopilación se co-
menzará por grupo de especies de fauna taxider-
mizadas, específicamente de aves chilenas, que
forma parte de la primera sala educativa del mu-
seo y data de 1988. Esta decisión se tomó en base
a construir un registro histórico y anecdótico que
no solo nos dé información descriptiva acerca
del nombre de la especie, características y esta-
do de conservación, sino también de contexto y
significancia.
En este primer avance se presentarán los resul-
tados logrados durante la investigación realizada
entre junio y octubre 2022.
ANTECEDENTES
El grupo de aves chilenas taxidermizadas que for-
man parte de la primera sala didáctica del museo
está formada por 12 piezas: pelícano, flamenco,
pingilino, gaviota, lechuza, chuncho, búho (tu-
cúquere), loica, bailarín, tagua, queltehue y co-
dorniz, de las cuales 8 se encuentran aún en buen
estado y siguen siendo utilizadas para el trabajo
educativo (pingiino, gaviota, chuncho, búho (tu-
cúquere), loica, tagua, bailarín, queltehue y co-
dorniz) y 3 están dañadas producto del agua y
no cuentan con un plan de restauración (lechu-
za, flamenco y pelícano).
El año 2016 el Departamento Educativo de la ins-
titución comenzó con un trabajo de registro de
sus piezas con la intención de normalizar su in-
ventario según los estándares de las otras colec-
ciones del museo. A partir de esta fecha se hizo
presente la necesidad de contar con medidas de
conservación que aseguren su preservación en
el tiempo.
Producto de la capacitación realizada sobre
Gestión de Riesgos para el Patrimonio, se toma
la decisión de incorporar los objetos y especies
del Departamento Educativo dentro del Plan de
Gestión de Colecciones del Museo, para lo cual
se capacitó a Alejandra Baradit, educadora del
museo, para contar con los conocimientos nece-
sarios en conservación preventiva y gestión de
riesgos. Estas medidas inician una nueva atapa
en el registro de de las piezas, objetos y especies
del Departamento y hacen necesario un proce-
so de recuperación de información que dé cuen-
ta no solo de su estado y descripción, sino tam-
bién de los requerimientos para su conservación
y puesta en valor.
METODOLOGÍA
De acuerdo con los objetivos planteados de re-
copilación de información de objetos y especies
del Departamento Educativo, la metodología de
trabajo utilizada está basada en la Guía Significancia
2.0 para la evaluación del significado de las co-
lecciones. Esta guía nos entrega una estructura
común para el análisis de las colecciones y agre-
Aproximación a la formación de una colección educativa...
ga valor pues puede incorporarse sin competir o
reemplazar las prácticas y procedimientos ya es-
tablecidos (Iber Museos, 2021).
El proceso explora todos los elementos que con-
tribuyen a dar sentido, incluyendo la historia, el
contexto, la procedencia, los lugares y memorias
relacionadas (Iber Museos, 2021) y se organiza
en cinco pasos principales, de los que trabajare-
mos con dos: análisis de la colección e investiga-
ción acerca de su historia, procedencia y contex-
to.
1. Recopilación y registros acerca de la historia
y el desarrollo de la colección: La primera eta-
pa del proceso consistió en hacer una revisión
de archivos históricos y administrativo de la ins-
titución entre los años 1987 y 1997. Se revisaron
los siguientes documentos: informes del proyec-
to Sala Didáctica, registro de cometidos funcio-
narios, detalles de compras, memorias anuales,
cartas, memorándums y minutas. También se re-
visó diagnóstico de riegos de colección educati-
va e inventario realizado en 2021.
2. Investigación de la historia de la colección:
Para esta etapa se trabajó con inventarios, publi-
caciones del MHNV, fotografías, fichas educati-
vas, láminas e ilustraciones, se consultó a anti-
guos y actuales funcionarios y colaboradores.
Este proceso nos permitió elaborar una descrip-
ción más completa de la colección incorporando
antecedentes que aportan a dar sentido y signi-
ficancia a los objetos que la componen.
RESULTADOS
Recopilación e investigación de la historia de
la Colección Educativa
Las primeras especies del Departamento Educativo
se obtuvieron como parte del proyecto de habi-
litación de una sala didáctica para el Museo de
Historia Natural de Valparaíso y tenía como ob-
jetivo cooperar activamente con los planes y pro-
gramas del proceso de enseñanza aprendizaje del
alumnado de la V región (Vivar, 1989). Esta idea
fue generada desde la Subdirección de Museos
por Cecilia Infante Encargada del Departamento
Educativo de Museos, quien junto a Carlos Vivar
museólogo de la institución, trabajaron durante
6 meses en el estudio, preparación e implemen-
tación del proyecto que fue financiado por
Fundación Andes.
El 17 de octubre de 1988 se inaugura la Sala
Didáctica con una muestra de 12 aves chilenas
taxidermizadas, preparadas especialmente para
estos fines: pelícano, flamenco, pingúiino, gavio-
ta, lechuza, chuncho, búho (tucúquere), loica,
bailarín, tagua, queltehue y carpintero (fig. 1).
Con estas piezas se puede decir que inicia la
Colección educativa: tipo especial de colección,
que facilita pedagógicamente una mejor valora-
ción del patrimonio natural y cultural (UNHN,
2017).
Figura 1: Especies de aves taxidermizadas que son parte de la primera
colección educativa: Pelícano, Lechuza, Flamenco. (Detalle de actividad
educativa muestra a Karelyn Mateluna profesora Departamento Educa-
tivo junto a grupo de estudiantes, año 1997). Fotografía (MHNV, 1998).
Desde el 1988 las especies que forman parte del
Departamento Educativo han estado cumplien-
do con su objetivo inicial de acercar el patrimo-
nio favoreciendo el conocimiento del ambiente
Vivar, M. y Baradit, A.
natural y cultural utilizando las colecciones del
museo (Vivar, 1989). Esta metodología de edu-
car a través del contacto directo con las especies
taxidermizadas, las expuso al contacto regular
con el público, a los factores ambientales (tem-
peratura, humedad, luz) y agentes biológicos (pla-
gas) con el consiguiente desgaste y deterioro, ya
que al estar en constante exposición quedaron
desprotegidas de toda medida de conservación,
ocasionando daño acumulativo por sobre expo-
sición.
A pesar del impacto provocado por la manipula-
ción del público, los daños más relevantes se de-
ben a la falta de manejo en medidas de conser-
vación. Al no contar con estatus de colección las
especies y objetos resguardados por el
Departamento Educativo eran considerados ma-
terial educativo y no tenían asignado un espacio
de depósito para su resguardo ni un plan de con-
servación preventiva. Durante este tiempo la
mantención de las especies estaba a cargo de los
profesores guías y el Departamento de Taxidermia
realizaba, en caso de ser necesario, la restaura-
ción, reponiendo orejas, afirmando dientes, par-
chando cubiertas, rellenando, peinando, cocien-
do, reponiendo o remplazando ojos.
El año 2006 se logró, gracias a una donación, con-
tar con un medio de protección para las especies
taxidermizadas, este consistía en fundas de Tyvek
las cuales fueron confeccionadas por la conser-
vadora y actual encargada del Área de
Conservación y Restauración del Museo de
Quillota Fernanda Kangiser. Las fundas resguar-
daban del polvo e insectos a las especies y las
protegían durante los viajes de itinerancia.
El año 2010, producto del terremoto y posterior
cierre del museo por el desarrollo del Plan de
Mejoramiento Integral de Museos Estatales, se
guardó la colección en un sector que no cumplía
con las condiciones para su conservación, vién-
dose afectada por la humedad, plagas e inunda-
ciones. Varias especies quedaron gravemente
afectadas sin posibilidad de restauración y las es-
pecies que pudieron ser rescatadas pasaron por
un proceso de secado y limpieza, logrando recu-
perarlas (fig. 2).
Figura 2: Codorniz (Callipepla californica) pieza recuperada. (Fotogra-
fía A. Vivar 2022)
Junto con la restauración del edificio y la nueva
museografía, se inauguró el 2014, un nuevo es-
pacio para la sala didáctica que incluía repisas
para la exhibición y cajas de cartón para guardar
las colecciones (fig. 3 y 4) Esta nueva sala per-
mitió organizar las colecciones y mejorar las con-
diciones de almacenamiento.
Figura 3: Nueva Sala Didáctica con espacio para organizar colecciones
(Fotografía A. Vivar 2014).
Aproximación a la formación de una colección educativa...
Figura 4: Una de las cajas diseñadas para guardar las colecciones educa-
tivas (Fotografía A. Vivar 2022).
Desde el 2013 la colección educativa se ha so-
metido a procesos de fumigación por químicos
y por exposición a bajas T”, también se realizan
mantenciones constantes para vigilar la limpie-
za y ausencia de plagas. En cuanto al registro se
realizó un inventario de las especies y objetos
existentes y se desarrolló un diagnóstico para
identificar los riesgos asociados a factores am-
bientales y antrópicos.
A contar del año 2016 se definió no exponer las
colecciones biológicas taxidermizadas a la ma-
nipulación por el público, salvo en casos espe-
cíficos donde el tacto sea un medio para lograr
comunicar el contenido de las charlas y talleres
a personas ciegas o de baja visión. En estas oca-
siones se entrega instrucciones para una correc-
ta manipulación (tocar en sentido de la pluma)
con el objetivo de cuidarlas y resguardarlas (fig.
5 y 6).
Figura 5 y 6: Público del museo manipulando según las instrucciones las
aves taxidermizadas (fotografías A. Vivar 2015).
En la actualidad la muestra original de aves ta-
xidermizadas se encuentra guardada en cajas de
cartón y se espera contar con los recursos para
confeccionar un embalaje adecuado a la estruc-
tura física de cada especie y son revisadas pe-
riódicamente, para comprobar su estado de con-
servación y reponer el producto (naftalina) que
evita la infección por larvas de polillas.
Descripción de la colección Aves taxidermizadas
Corresponde al grupo de especies taxidermiza-
das para fines educativos, con 34 años de exis-
tencia (1988-2022) está formada por 12 aves chi-
lenas, algunas de ellas taxidermizadas en el
laboratorio del museo por el taxidermista Carlos
Vivar, M. y Baradit, A.
Vivar en colaboración con Juan Carlos Belmar”,
ayudante de laboratorio.
Algunas piezas fueron donadas a través de un
convenio con la Corporación Nacional Forestal
(CONAF) quienes entregaban las especies que
encontraban ya fallecidas en los diferentes par-
ques para ser preparadas y conservadas en el
museo. Las otras piezas se encontraban alma-
cenadas en el laboratorio de taxidermia del mu-
seo y en esta primera etapa de investigación no
se logró encontrar su procedencia.
El tipo de taxidermia realizada es el aprendido
por el taxidermista durante su capacitación en
el Centro Nacional de Museología del Museo
Nacional de Historia Natural durante el curso
de museología realizado el año 1970. Este pro-
ceso de conservación se caracteriza por ser de-
licado, con alto nivel de especialización y cuen-
ta con varios pasos para su correcta ejecución.
Todas las piezas cuentan con una base de ma-
dera pintada y están posadas en ramas de árbol.
Esta forma de montaje era característica del tra-
bajo del taxidermista Carlos Vivar. Cuando no
existían ojos de vidrio disponibles en el merca-
do para remplazar los naturales, el taxidermis-
ta los preparaba de manera manual, limpiaba los
existentes retirando toda la pintura para volver
a pintarlos con las características de su especie.
Pese haber estado durante tanto tiempo some-
tida al deterioro por manipulación y exposición
a los factores ambientales las piezas no mues-
tran gran daño, solo los asociados al tiempo (de-
coloración, pérdida de pelo y plumas y fragili-
dad en su piel por la natural desecación). Durante
el tiempo que estuvieron expuestos a contacto
1 Actualmente se desempeña como Taxidermista del Museo de Historia
Natural de Valparaíso, integrando el equipo de Ciencias e investigación.
con el público se procuró entregar a las perso-
nas las indicaciones necesarias para su cuidado.
Estas piezas fueron también parte de distintos
programas de itinerancias realizado por el mu-
seo desde el año 1989, por lo que además se vio
expuesta a traslados y fue exhibida en lugares
que no siempre consideraban su conservación.
Listado de piezas:
e — Pelíicano chileno (Pelecanus thagus) pie-
za presenta daño por efecto del agua y la
humedad. Tiene su plumaje con decolo-
ración, la piel con grietas y se desprende
su relleno. Fue guardado en bodega, pro-
tegido con embalaje plástico. Se debe rea-
lizar evaluación para considerar su res-
tauración o recuperación de parte de su
cuerpo para material educativo.
e Flamenco chileno (Phoenicopterus chi-
lensis) pieza presenta grave daño por efec-
to del agua y humedad. Decoloración de
sus plumas, perdió la estabilidad de sus
patas y cuello. Se encuentra guardada en
bodega. Su estado hace muy difícil su res-
tauración por lo que se evaluará la recu-
peración de alguna de sus partes para ma-
terial educativo.
+ — Pingitino de Humboldt (Spheniscus hum-
boldti) pieza está en buen estado, se en-
cuentra guardada en sala didáctica Carlos
Vivar, embalada en una caja de cartón
protegida con plástico de burbujas.
+ — Gaviota dominicana (Larus dominicanus)
pieza se encuentra en buenas condicio-
nes, está guardada en sala didáctica Carlos
Vivar, ubicada en una de las repisas en
altura para evitar su manipulación por
parte del público.
+ Lechuza blanca (Tyto alba) pieza se en-
cuentra en malas condiciones, con daño
por agua y humedad. Perdió gran parte
Aproximación a la formación de una colección educativa...
del plumaje de su cabeza y está se des-
prendió de su cuerpo. Esta guardada en
bodega. Su estado no hace difícil su res-
tauración, se evalúa la recuperación de
sus partes para material educativo.
Chuncho (Glaucidium nana) pieza se en-
cuentra en buenas condiciones, está guar-
dada en sala didáctica Carlos Vivar, den-
tro de una caja de cartón y protegida por
plástico de burbuja.
Búho tucúquere (Bubo magellanicus) pie-
za se encuentra en buenas condiciones,
está guardada en sala didáctica Carlos
Vivar, dentro de una caja de cartón y pro-
tegida por plástico de burbuja.
Loica (Leistes loyca) pieza está en buen
estado, se encuentra guardada en sala di-
dáctica Carlos Vivar, embalada en una
caja de cartón protegida con plástico de
burbujas.
Tagua (Fulica armillata) pieza está en
buen estado, se encuentra guardada en
sala didáctica Carlos Vivar, embalada en
una caja de cartón protegida con plásti-
co de burbujas.
Bailarín (Elanus leucurus) pieza está en
buen estado, se encuentra guardada en
sala didáctica Carlos Vivar, embalada en
una caja de cartón protegida con plásti-
co de burbujas.
Queltehue (Vanellus chilensis) pieza está
en buen estado, se encuentra guardada
en sala didáctica Carlos Vivar, embalada
en una caja de cartón protegida con plás-
tico de burbujas.
Codorniz (Callipepla californica) pieza
está en buen estado, se encuentra guar-
dada en sala didáctica Carlos Vivar, em-
balada en una caja de cartón protegida
con plástico de burbujas.
CONCLUSIONES
El trabajo de recopilación de información para
construir un relato sobre la colección educativa
del Museo de Historia Natural de Valparaíso nos
ha mostrado lo importante que es realizar re-
gistro de los antecedentes de las colecciones, no
solo su descripción como pieza biológica: nom-
bre científico, características asociadas a la es-
pecie, tamaño o su estado de conservación, sino
que es fundamental recopilar todos los antece-
dentes que ayuden a trasmitir cómo y porqué
un objeto o una colección son significativos (Iber
Museos, 2021) su historia y contexto, como fue-
ron adquiridas, cuál fue su proceso de ingreso,
cómo y quien realizó su preparación entre otros
antecedentes.
Esta información no es solo un dato comple-
mentario si no que nos ayuda a comprender el
contexto y le otorga un valor afectivo y simbó-
lico a las colecciones, que las conecta no solo
con la historia del museo, sino que también con
la comunidad y el territorio. Muchas personas
que han visitado el museo en estos años tienen
recuerdos de estas colecciones y esas memorias
individuales se entrelazan generando un relato
común que es el que nos va a servir de base para
describir la importancia de este patrimonio y
su valor dentro de nuestra historia.
Al no contar las piezas biológicas con estatus de
colección se omitieron estos antecedentes lo
que ha dificultado la reconstrucción de su his-
toria, sin embargo, desde el análisis de los ar-
chivos históricos se ha podido rescatar informa-
ción para hacer un primer diagnóstico. Los
datos recuperados aún son deficientes, por lo
que la información no está completa y falta mu-
cho por hacer.
Siguiendo con los objetivos propuestos, se con-
tinuará realizando el registro de las colecciones
existentes: biológicas, culturales, réplicas y re-
Vivar, M. y Baradit, A.
producciones y se complementarán las fichas
de inventario individuales con datos históricos
y anecdóticos. Este trabajo es una herramienta
vital en el desarrollo sostenido de la gestión de
colecciones, sobre su conservación y manejo.
Identificar los atributos significantes de un ob-
jeto ayuda a asegurar que su manejo preservará
su valor presente y futuro (Iber Museos, 2021).
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a Karelyn Mateluna
Encargada Departamento Educativo del MHNV
entre los años 1988 — 1996 por compartir sus re-
cuerdos del tiempo que trabajó en el museo. A
Claudio Henríquez, Profesor y Museógrafo del
MHNV entre los años 1989 — 2018, por apoyart-
nos en la recopilación de información, a Alfredo
Astudillo y Macarena Loyola por apoyo en la
traducción y a Alfredo Cárdenas, por la revisión
de texto y traducción final.
100
BIBLIOGRAFÍA
Iber Museos. (2021). Significancia 2.0, Una guía para
evaluar el significado de las colecciones.
España.
Museo de Historia Natural de Valparaíso. (1987-1997).
Archivos históricos administrativos
[Documentos internos, no publicados].
Museo de Historia Natural de Valparaíso. (1998).
Colecciones patrimoniales del MHNV (1), 16.
[Documento interno, no publicado].
Museo Nacional de Historia Natural (2017). Política
de Colecciones Museo Nacional de Historia
Natural. Disponible en https: //www.mnhn.
gob.cl /sites /www.mnhn.gob.cl /files/images/
articles-51090_archivo_01.pdf [Consultado
en Noviembre 2022]
Vivar, C. (1989). El Museo de Historia Natural de
Valparaíso y su Sala Didáctica. Valparaíso
[Documento interno, no publicado].
101
Boletín Científico Juvenil
Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y Tecnología
NO, 2022
Museo de Historia Natural de Valparaíso
Auspiciador
OY
Colaboradores
A Ms
eii a
> E3
MUSEO DE HisTORI
RAL DEVALPA Falso HA ba el
Chile
le no
Facultad Universidad
US ALCUBO e DE Ciencias da de el
AN ALE .! i Boletín Científico
: : o
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO Juvenil N dit
PRESENTACIÓN
BOLETÍN CIENTÍFICO JUVENIL 2022
Concurso escolar de innovación, ciencia y tecnología
Museo de Historia Natural de Valparaíso
El Boletín Científico Juvenil, es posible gracias al trabajo colaborativo entre estudiantes, profeso-
ras, profesores y el departamento de Educación y la Biblioteca Científica John Juger del Museo de
Historia Natural de Valparaíso. Como equipo organizador, nos embarcamos en este proyecto con
el objetivo de compartir a nivel local y también nacional, una publicación científica generada con
proyectos de investigación realizados por estudiantes de educación básica y educación media, par-
ticipantes en el VIT Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y Tecnología 2022, a fin de visibili-
zar el desarrollo de la ciencia escolar.
El concurso escolar de innovación, ciencia y tecnología del Museo de Historia Natural de Valparaíso
es una plataforma que recibe año a año a estudiantes, profesoras y profesores quienes generosa-
mente comparten con la comunidad sus ideas y conocimientos. Desde su inicio en el 2016, ha fo-
mentado el desarrollo sostenible, invitando a las comunidades educativas a ser partícipes de los
cambios que buscan satisfacer las necesidades actuales, sin comprometer los recursos y posibili-
dades de las próximas generaciones. Ante esto, rememoramos su trayectoria y en agradecimiento
a cada uno de los grupos científicos presentes en estas siete ediciones, que son y serán el sostén
del certamen, nos atrevimos a dar un paso más, creando participativamente una publicación que
resguarde y conserve sus investigaciones para la posteridad.
A través de este boletín, conectamos con la noción de trabajo colaborativo y sostenible, redescu-
briendo en estos conceptos la importancia de vincularnos con las comunidades escolares de ma-
nera transversal e informada. También, buscando que esta experiencia fuera realmente significa-
tiva para todas las personas involucradas, considerando como prioridad, la participación autentica
como derecho y pilar fundamental para el avance genuino de las infancias como comunidades con
ideas, opiniones y discursos propios.
Innovación, ciencia, tecnología y educación van de la mano en esta publicación ¿puede estar una
sin la otra? Sí, pero creemos que es mejor cuando están unidas en pos de soluciones para un bien
común. En su primera edición, el boletín es una invitación a descubrir el mundo de la ciencia bá-
sica y la ciencia aplicada, donde una es el origen del conocimiento y la otra su complemento a re-
solver situaciones prácticas. Por medio de este viaje por el que nos sumergimos en el método cien-
»
»
AN
A
e]
AN
eE
o
Z
—
Z
LL]
>
=A
O
Sl
—
ER
Z
—
U
E
ER
LL
mal
je]
[+8]
tífico, niñas, niños y adolescentes nos motivan a experimentar el bichito de la ciencia, haciéndonos
sentir la necesidad de conocer y profundizar en el conocimiento aplicado de la ciencia escolar.
Esta publicación es una invitación a creer en las múltiples posibilidades de creación, a soñar en co-
lectivo y a considerar otras voces como válidas.
Agradecemos enormemente a todos los establecimientos educacionales participantes y a los gru-
pos científicos escolares, quienes junto a sus profesoras y profesores guías hacen posible la reali-
zación de este certamen.
Agradecemos a todas las instituciones que participan y apoyan el concurso escolar de innovación,
ciencia y tecnología, Empresa Portuaria de Valparaíso, Museo Nacional de Historia Natural de
Santiago, Incubadora Escolar ALCubo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la
Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso, un abrazo a cada una de ellas y a las perso-
nas que hacen posible el trabajo colaborativo y sostenible.
También agradecemos a las compañeras y a los compañeros del Museo de Historia Natural de
Valparaíso, quiénes siempre nos han apoyado en la realización del certamen.
Y por último, agradecemos especialmente a Vivian Cordero P. encargada de la Biblioteca Científica
John Juger, quien amablemente escuchó nuestra propuesta de publicación y nos alentó a seguir so-
ñando.
Esperamos sinceramente ser un aporte a las comunidades educativas escolares participantes y por
sobre todo, a las que están por participar.
Nos vemos y leemos en la segunda edición del Boletín Científico Juvenil 2023.
Alejandra Baradit Díaz
Educadora
Departamento de Educación
Museo de Historia Natural de Valparaíso
e
».
AN
A
a]
AN
eS
o
Z
=
Z
LL]
>
=/
O
=l
—
E
Z
=
U
E
E
Lu
=—)
je]
[+8]
Tomas Gabriel Herrera Trincado Ilustrador
DUOC UC y colaborador del Centro comunita-
rio de salud familiar Santa Julia y el Museo de
Historia Natural de Valparaíso. Sus dibujos mez-
clan temas como la naturaleza, fantasía y los ani-
males, con una mirada infantil, mágica y con un
mensaje no solo de la belleza del dibujo sino
también de una reflexión o simbolismo que
acompañen a los espectadores. Tomás realizó
su práctica laboral en el Museo de Historia
Natural de Valparaíso durante el año 2021, par-
te de su trabajo se ve reflejado en el nuevo logo
y gráfica del Concurso Escolar de Innovación
Ciencia y Tecnología, el cual fue creado por
Tomás para la sexta versión 2021 y se continua-
rá usando como parte de la línea editorial del
concurso.
»
»
AN
AN
Oo
NN
Pa
o)
Z
=
Z
LL]
>
2
O
=
—
>
Z
—
U
z
E
LL)
mu]
O
[sa]
El Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y Tecnología del Museo de Historia Natural de Valparaíso
es creado en 2016, en el marco de la Semana de la Ciencia del proyecto Explora Conicyt Quinta
Región, bajo el lema “Biomimética, soluciones inspiradas en la naturaleza”. Ya en su séptima edición,
desde el certamen se continúa propiciando los mejores escenarios posibles para que tanto estu-
diantes como profesoras y profesores encuentren en su convocatoria un aliciente y motivación
para la creación de nuevas e innovadoras ideas.
Los participantes se Le El concurso se realiza
a USOS extienden hasta la a en formato digital pOr ¡Sesumala Facultad de
dle cero MI Región de Aysen 210 emergencia sanitaria Ciencia de la Universi
de sostenibilidad, como, . did dad de Valaralso!
dea fundamentar ie Mes durado paritano
Temática: El cactus — para la generación de do Participan 22 grupos
como modelo para la lontt > Fi
| pl proyectos Sentía Juvenil científicos en la F Ed
Innovación”. del NN ción del Concurso en el
MHNV manera presencial
en el museo
Primeros lugares Concurso Escolar Innovación, Ciencia y Tecnología
- Edición Categoría educación básica Categoría educación media
Proyecto “Cactus chileno, Echinopsis chiloensis”.
Establecimiento: Kingstown school de Viña del Mar.
Proyecto “Edificios con subterráneos
anti inundaciones ” Colegio Alemán de
Valparaíso.
Proyecto “Confección de un sistema de
captación, filtración y purificación de
agua de lluvia” Colegio Santa Clara de
Placilla.
Proyecto “Efectividad del conjunto
magnetita-iman para limpiar derrames
de petróleo en agua de mar” Science's
college de Viña del Mar.
Proyecto “Efectividad de la incorpora-
ción de vocalización del tiuque (Mival-
gochimango) en dispositivo sonoro de
mitigación de plagas de palomas”
Science”s college de Viña del Mar.
Proyecto “Efecto del Kalanchoe en los
cambios químicos del suelo manifesta-
do en el PH” Science's college de Viña
del Mar.
Proyecto “Bio-bolsas SCOBY” Estable-
cimiento: Colegio El Pilar de Ancúd
Chiloé.
Proyecto “Respaldando la Costa con
Energías limpias” Kingstown school de
Viña del Mar.
Proyecto “Sonda de bajo costo para
monitoreo de las profundidades de
lagos glaciares Subantarticos” Liceo
Altos del Mackay de Coyhaique, Aysen.
Proyecto “E.S DEAF” Liceo Bicentena-
rio San José de Puerto Aysen.
Proyecto “Sonda de monitoreo para
pesca artesanal” Liceo Bicentenario
Altos del Mackay, Coyhaique.
Proyecto pHenomenal Liceo Bicente-
nario Simón Bolivar de Las Condes.
Proyecto: Producción de electricidad
a través de un biogenerador usando la
bacteria “Geobacter Sulfurreducens”
como fuente alternativa de energía en
una futura colonización en Marte Liceo
Anibal Pinto Garmendia.
»
»
AN
AN
Oo
AN
ml
o)
Z
=>
Z
LL]
>
=
O
Sl
—
E
Z
z
U
£
E
LL]
ml
O
[0]
hh.
1
del concurso Escolar de Innovac
Y
¡ón
¡
|
d
vil
y
Tecnolog
150
Natural de Valparaí
Istor!
Museo de H
Colegio El Pilar
El Colegio el Pilar está ubicado en la ciudad de
Ancud, región de Los Lagos, perteneciente a la
Congregación Ursulinas de Jesús. El Colegio se
destaca por tener un estilo de Educación que se
pretende, debe llevar a todas y todos, desde su
ser persona, y de acuerdo con su etapa de desa-
rrollo, a interesarse e involucrarse en los desa-
fíos que presenta la sociedad actual, tanto en los
ámbitos locales, nacionales e internacionales,
especialmente enfocados en el respeto por el
ser humano y el cuidado por la naturaleza, con
una trayectoria de 70 años al servicio de nues-
tra comunidad.
e
.
BOLETIN CIENTIFICO JUVENIL N*1, 2022
DÉ
Taller científico
—¿orjadores Ambientales
] taller tiene como objetivo aplicar el método
científico en la formulación de un proyecto de
ciencias relacionado con el medio ambiente, en
juidad de género y desarrollando todas las ac-
lades siempre pensando en el cuidado de
] estro entorno. Participan en el taller, estu-
» diantes de 5 a 8% año básico.
»
»
AN
A
[a]
AN
nl
o
Z
=
Z
LL]
>
za
O
Sl
_—
E
Z
z
U
E
E
LL
ml
O
[0]
PAR
EXPLORA
R£gic
¡onsabilia
witales con:
»
»
AN
AN
Oo
AN
ml
o)
Z
=>
Z
LL]
>
=
O
Sl
—
E
Z
z
U
E
E
LL
mal
O
[0]
Experiencias de innovación, ciencia y tecnología Colegio El Pilar
Xp Premios Latinoamérica Verde 2017, Inves-
tigación “Percepción socioambiental local del
estado actual del humedal de Pupelde” ran-
king 500 mejores lugar 23 categoría Biodi-
versidad y Fauna, Ancud. Presentación Gua-
yaquil - Ecuador.
Xp Soluciones para el mañana Facultad de
Ciencias Universidad Católica de Valparaí-
so 20 mejores proyectos a nivel nacional año
2018, Proyecto "Mezcla ecológica para gene-
rar combustión”, Ciudad de Valparaíso.
Y Ganadores del XVI Congreso Regional Es-
colar de las Ciencias y Tecnología EXPLO-
RA CONICYT Los Lagos 2019, que se desa-
rrolló en Puerto Montt.
YY Mejor Proyecto de Enseñanza básica, la in-
vestigación “Análisis de la percepción visual
del fondo marino de los buzos mariscadores
de la comuna de Ancud”, elaborada por las
estudiantes Sofía Delgado y Thiare Chiguay.
Ye Representantes regionales: el proyecto “Di-
seño fabricación de productos ecológicos a
partir de la simbiosis de microorganismos,
conjunto de bacterias, hongos y levaduras”,
realizado y presentado por los estudiantes
Martín Parra y Osvaldo Zúñiga.
Y? Participación en el VII concurso Escolar de
Innovación, Ciencia y Tecnología del Museo
de Historia Natural de Valparaíso. Taller-
Científico Forjadores Ambientales del Cole-
gio El Pilar, ganadores Categoría Educación
Básica:
Mo» 0 mwmnm
ler Lugar
Proyecto "Bio-Bolsa ecológica”.
Helen Emilia Ramírez Barría (7? Básico)
Paola Esperanza Pérez Béltran (7? Básico)
2do Lugar
Proyecto "Mezcla ecológica para generar com-
bustión”.
Andrés Felipe Feo Esteves (5” Básico)
Matías Antonio González Rivas (5” Básico)
Paola Esperanza Pérez Beltrán 7?
YP Ganadores de la 5” Feria nacional de ciencias
virtual 2022 de la Escuela Costanera de Talca.
Categoría Segundo Ciclo
ler Lugar Proyecto "Bolsa Ecológica".
2do Lugar Proyecto “Mezcla ecológica para
combustión”.
»
»
BOLETIN CIENTIFICO JUVENIL N*1, 2022
—_ =>
18 AAA) 12) 13
, A A —
14 45 16 17 18 194
21 22 23 24 2
28 29 30
Ganadoras 1*" lugar
Categoría Eduación Básica
VII Edición Concurso Innovación 2082
Paola Pérez
Nací en Ancud, hija de Paola y Sergio, estudio
en el Colegio El Pilar desde pre-kínder hasta
séptimo, me gusta leer, tocar instrumentos, la
naturaleza y la ciencia. Me llama la atención la
ciencia porque conozco lugares nuevos, gente
con gustos parecidos, aprendo sobre distintas
cosas y lugares, mi gusto por la ciencia lo saque
de mis hermanos mayores.
Helen Ramírez
Nací en Ancud, hija de Macarena y Rodrigo, es-
tudio en el Colegio el Pilar desde la pre-kinder
hasta ahora en séptimo, me gusta leer, escuchar
música y la ciencia. La ciencia me gusta porque
podemos experimentar, aprender cosas nuevas,
socializar y así conocer personas nuevas que
tengan gustos parecidos a los míos.
Sandra Rogel
Nací en Ancud, madre de Yohani y Felipe, estu-
dié Pedagogía en Educación Básica en la
Universidad Arturo Prat de la misma comuna,
docente de Artes Visuales y Tecnología. El tra-
bajar en taller de ciencias y conocer el mundo
científico la desarrollo junto a Explora Los Lagos
hace más de 10 años, las ciencias es un mundo
que me invita a descubrir junto a mis alumnos
problemáticas medio ambientales y buscar so-
luciones para poder mejorar nuestra propia ca-
lidad de vida en nuestra comuna y región.
»
»
AN
AN
Oo
AN
eo
o)
Z
=
Z
LL]
>
z
O
=
—
>
des
—
U
z
E
LL)
mu]
je]
[sa]
Boletín Científico
Juvenil N*1, 2022
ANALE
DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE VALPARAÍSO
Diseño y fabricación de biobolsas para viveros con simbiosis de
microorganismos y conjunto de bacterias, hongos y levaduras (Scoby)
Helen Ramírez*
Paola Pérez Beltrán**
Sandra Rogel Navarro***
RESUMEN
RESUMEN: Por medio de la siguiente investi-
gación, buscamos generar biomateriales que
surgen del cultivo de organismos vivos y que
son amigables con el medio ambiente, de bajo
costo, sustentables en el tiempo y que ayuden
a disminuir el uso de bolsas de polietileno en
el rubro de viveros. Este biomaterial es un va-
lor agregado, pues al introducir la bolsa y la
planta al suelo, esta se transformará en abo-
no natural, logrando un buen desarrollo del
crecimiento de las especies que lo necesiten.
Es de vital importancia disminuir el uso de
bolsas de polietileno que después del trasplan-
te cumplen su función y son desechadas sin
tener otra utilidad, aportando así a la dismi-
nución del uso del plástico y la cantidad de
contaminación generada por este material.
El desarrollo de la investigación no implica
gastos elevados, comprobamos que con un
buen manejo y cuidado del Scoby aumenta su
cantidad, lo que ayuda a desarrollar con rapi-
dez el proyecto, aumentando la producción
de bolsas, siendo sustentable en el tiempo.
Palabras claves: Bioplástico, bolsas biodegra-
dables, viveros, desarrollo sustentable.
ABSTRACT
Through the following investigation, we seek
to generate biomaterials that arise from the
cultivation of living organisms and that are
friendly to the environment, low cost, sustai-
nable over time and that help reduce the use
of polyethylene bags in the field of nurseries.
* Estudiante de 7? año del Colegio El Pilar de Ancud Región Los Lagos, Proyecto BIO — BOLSA SCOBY desarrollado en taller científico
Forjadores Ambientales.
** Estudiante de 7% año del Colegio El Pilar de Ancud Región Los Lagos, Proyecto BIO — BOLSA SCOBY desarrollado en taller científico
Forjadores Ambientales.
*** Profesora Educación básica, Universidad Arturo Prat, Docente del Colegio El Pilar de Ancud — Región de Los Lagos. Profesora guía
del Proyecto BIO — BOLSA SCOBY. sandra.rogel.n(Vgmail.com.
»
.
AN
A
e]
AN
sE
o
Z
—
Z
Li)
>
=A
O
=
—
E
Z
=
U
E
E
LL]
mal
je]
[+8]
This biomaterial is an added value, because
when the bag and the plant are introduced
into the soil, it will be transformed into natu-
ral fertilizer, achieving a good development
of the growth of the species that need it.
It is vitally important to reduce the use of pol-
yethylene bags that fulfill their function after
the transplant and are discarded without ha-
ving another use, thus contributing to the re-
duction of the use of plastic and the amount
of pollution generated by this material.
The development of the research does not im-
ply high expenses, we verified that with good
handling and care of the Scoby its quantity
increases, which helps to develop the project
quickly, increasing the production of bags, be-
ing sustainable over time.
Keywords: Bio plastic, biodegradable bags,
nurseries, sustainable development.
INTRODUCCIÓN
El proyecto presentado a la VII edición del
Concurso Escolar de Innovación, Ciencia y
Tecnología 2022, nace del interés por dismi-
nuir el uso del plástico en sectores como el de
los viveros de plantas. De manera inicial, se
realizó una búsqueda de información sobre
los diferentes usos del Scoby como material
biodegradable, el cual, en países como Estados
Unidos, lo están cultivando para crear plásti-
co, cuero o papel. De igual forma, descubri-
mos que el Scoby después de cumplir su vida
útil se puede convertir en fertilizante, lo que
ayudaría a dar un valor agregado a su diseño.
Para este proyecto se trabajó bajo la hipótesis
de que “si cultivamos Scoby (colonia simbió-
tica de levaduras y bacterias) se podrá dise-
ñar y fabricar bolsas de un material biodegra-
dable, sustentable y que no contamine el
ambiente” (Ramírez, Pérez y Rogel, 2022).
Ramírez, H., Pérez, P. y Rogel, S.
Tras 8 meses de trabajo logramos cultivar el
Scoby en mayor tamaño, lo que nos permitió
experimentar con diversas dimensiones, re-
sistencia y color, logrando así el diseño de
nuestras primeras bolsas.
El objetivo de esta investigación es diseñar y
fabricar biobolsas para viveros con simbiosis
de microorganismos y conjunto de bacterias,
hongos y levaduras (SCOBY), realizando las
siguientes acciones para lograrlo:
e Cultivar Scoby.
+ Cosechar diferentes medidas y espesor del
Scoby.
e Diseñar y fabricar una biobolsa.
+ Probar y registrar los cambios físicos que
presente el biomaterial creado al tener con-
tacto con el suelo y la humedad.
+ Estimar la velocidad de los procesos de de-
gradación y de biodegradación del bioma-
terial.
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio fue realizado en el laboratorio del
Colegio El Pilar de Ancud Chiloé. Para ello se
trabajó con los siguientes materiales: un ejem-
plar de Scoby, 0,700 g. de té negro, 550 g. de
azúcar, 3 litros de agua mineral sin gas, una
pecera de vidrio con un de alto 40cm, ancho
de 22cm y un largo de 44cm, 10 gotas de co-
lorante natural color azul, 27 g de Bicarbonato,
40 ml de Alcohol 90? y una tabla (madera)
con un largo de socm y ancho de 30 cm.
Se trabajó con la pecera esterilizada, agregan-
do tres litros de té y medio litro de agua mi-
neral sin gas con azúcar, a fin de sumergir un
ejemplar de Scoby de 100 g. a una temperatu-
ra ambiente entre 15%9C a 16%C para propiciar
su desarrollo. A través de la observación di-
recta y registros de cambios físicos se obtu-
»
»
AN
A
o
AN
2.
o
Z
=
Z
LL]
>
=
O
—
—
ER
es
_—
U
E
E
LL
mal
je]
[ea]
vieron los datos de crecimiento del ejemplar,
considerando un periodo de 6 semanas.
El secado del Scoby se realizó cubriendo el
ejemplar con 30 g. de bicarbonato (limpian-
do el exceso con una toalla de papel), dispo-
niéndolo sobre una tabla a temperatura am-
biente.
Diseño y fabricación de biobolsas para viveros...
El diseño fue ajustado al uso que se da en vi-
veros y se experimentó con diversos tamaños,
resistencia y color.
RESULTADOS
Luego del paso de 1 mes, se observa que el
Scoby sumergido presenta un crecimiento de
1 cm de alto, registrando el máximo crecimien-
to la última semana con 1,7 cm (Tabla 1).
67760 | 16
lcm 15*
l6LG cn? | 16
16456 cmY | 16
Tabla 1: registro de observación de la muestra
Figura 1: Fotografía cenital al recipiente, en donde se observa la Scoby madre iniciando su desarrollo.
.
ya
AN
A
a]
AN
py
o
Z
=
Z
Lu
>
=l
O
=
—
R
Z
=
U
E
E
Lu
ml
je]
[+8]
Ramírez, H., Pérez, P. y Rogel, S.
a
. Y. Mb
pan
Zona de crecimiento
(N
AN
|]
NN
y
[o]
Z
=
Z
LL
>
=
[e
a
=
EP
Z
=
U
E
E
LL
mal
O
[09]
Figura 2: Registro del alto alcanzado por el ejemplar de Scoby en su semana 4 de desarrollo.
Luego de las 6 semanas de crecimiento, en el biente el secado no avanzaba, por lo cual se
proceso de secado del ejemplar, se observó aplicó aire caliente con ventilador, para acele-
que con las condiciones de temperatura am- rarelproceso, obteniendo su secado en 48 hrs.
Figura 3: Scoby extendido antes de iniciar el proceso de secado con bicarbonato.
Diseño y fabricación de biobolsas para viveros...
»
ys
AN
A
=)
SN
mn
[e]
Z
=
Z
Lu
>
2
O
>
—
E
Z
—
U
z
E
m1
—J
O
[aa]
Y ¿7 DAR
í L
Figura 4: Scoby extendido con aplicación de colorante y en proceso de secado.
Figura 5: Scoby seco luego de 48 hrs. de aplicado el calor y color artificial.
Para diseñar la bolsa se decide utilizar las me-
didas comúnmente empleadas en las bolsas
de viveros de plantas, luego, se mantiene pren-
sada por una semana para que los bordes se
sequen, posteriormente se une el material y
se da forma a la bolsa de biomaterial.
Figura 6: Resultado final del proyecto Bio Bolsa-Scoby.
DISCUSIÓN
La producción de Scoby sufre variables que
dependen principalmente de las temperatu-
ras ambientales, se opta por mantenerla en un
sector donde le llegue directamente la luz so-
lar, las temperaturas se manejaron entre los
15% y 16? grados para acelerar su crecimien-
to.
La selección de las medidas se realiza a mayor
escala de lo pensado inicialmente ya que el
crecimiento del Scoby es parejo y adopta el
área y perímetro del recipiente diseñado.
Como parte de la investigación se identificó
que a través de la observación y registro de
los cambios físicos que presente nuestro bio-
material al tener contacto con el suelo y la hu-
medad, se podrá estimar la velocidad de los
procesos de degradación y de biodegradación
Ramírez, H., Pérez, P. y Rogel, S.
del biomaterial, lo que da pie para iniciar una
nueva investigación y así, evaluar la efectivi-
dad de su uso y comprobar si aporta algún tipo
de sustrato al suelo para un buen desarrollo
de crecimiento de las plantas.
CONCLUSIONES
Las estructuras y membranas obtenidas han
mostrado propiedades interesantes: crecimien-
to que se adapta a recipientes de diferentes
tamaños, aumento de crecimiento al aplicar
más temperatura, rápida producción y seca-
do que depende de su espesor.
Sin embargo, para la masificación de estos
usos es necesario superar los inconvenientes
que se presentan en el escalado del proceso
de producción. El factor temperatura es de vi-
tal importancia en toda la producción del de-
sarrollo de la investigación, ya que si las tem-
peraturas son bajas disminuye
considerablemente el crecimiento y en el pro-
ceso del secado no logra obtener la textura de
bolsa, iniciando un proceso de putrefacción.
En la Región de Lagos, donde realizamos el
estudio, entre los meses de septiembre y abril
se mejora la producción solo a temperatura
ambiente, durante los otros meses la produc-
ción baja y hay que utilizar calefacción.
De esta forma concluimos que el desarrollo
que se ha tenido en los procesos para obten-
ción de celulosa bacteriana hay que tener es-
pecial cuidado con la temperatura y mantener
los recipientes desinfectados.
AGRADECIMIENTOS
Fundación El Pilar por apoyarnos y LABVA
Laboratorio de Biomateriales de Valdivia por
prepararnos para realizar este trabajo.
»
»
AN
A
Oo
AN
pa
o
Z
—
Z
Lu
>
=
O
—
—
>
Z
—
U
ZE
E
Lu
mal
je]
[+8]
BIBLIOGRAFÍA
Recursos web
Cajigas, E. 2018. Diseños de ropa eco con
Kombucha. ECOPORTAL, Disponible en ht-
tps://www.ecoportal.net/videos2/disnos-de-
ropa-eco-con-kombucha/, [Consultado Agosto,
2022].
Cañamo. 2019. SCOBY el «Hongo» que puede
ser plástico, cuero o papel. Disponible en ht-
tps://canamo.cl/scoby-el-hongo-que-puede-
ser-plastico-cuero-o-papel/, [Consultado
Agosto, 2022].
DesQbre fundación. 2012. La Estación
Experimental del Zaidín logra la
Hiperproducción de celulosa bacteriana,
Disponible https: //fundaciondescubre.es/no-
ticias /la-estacion-experimental-del-zaidin-lo-
gra-la-hiperproduccion-de-celulosa-bacteria-
na/ [Consultado Agosto, 2022].
»
»
N
A
a]
AN
E
o
Z
=>
Z
Lu
>
=
O
ES
—
EP
Z
=
U
E
E
LL)
pan]
O
[+]
DEL. MUSEO DE HISTORIA NATURAL DEVALPARA RO
Museo de Historia Natural de Valparaíso
Condell 1546, Valparaíso Chile
www.mhnv.gob.cl
mhnvEmuseoschile.gob.cl
+56 32 2175380
Ministerio de
las Culturas,
las Artes y el
Patrimonio
Gobierno de Chile
MUSEO DE HISTORIA
NATURAL DE VALPARAÍSO