Valparaiso CHILE
pta
e 7, A
ea OS A
ANALES
DEL
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
DE
VALPARAISO
VALPARAISO - CHILE
ST
AE AM A ARE ERA
A NS 2 A E
' > ” Ñ 1 d. me J
- OELAKAHALIAV
—»
E
a
y
LL
O
=
Qu
¡as
ADO
JARUTAM AIROTZIH 30 072UM
MUSEO DE HISTORIA NATURAL DE “VALPARAISO
Conservador del Museo:
Nina Ovalle Escobar
Comisión de Publicaciones:
Dr. Roberto Gajardo-Tobar,
Alvaro Valenzuela González,
Haroldo Toro.
Director de Anales:
Dr. Roberto Gajardo-Tobar.
Dirección:
Casilla 5055 - Valparaiso - Chile
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
DE VALPARAISO
—Publicación anual del Museo de Historia Natural de Valpa-
raíso con la colaboración de la Sociedad Científica, bajo los
auspicios de la Dirección General de Bibliotecas, Archivos y
Museos:
—De ordinario editará un número anual. Por excepción publ;-
cará fascículos extraordinarios.
—La Dirección de Anales someterá los trabajos que se presenten
al juicio de la Comisión de Publicaciones. Los que no encua-
dren con el espíritu de la publicación serán devueltos a sus
autores.
—Los originales deberán venir en la forma más condensada
posible, escritos a máquina, en espacio medio, cuidadosamente
corregidos y siempre traer una copia. La bibliografía, de
acuerdo con el sistema internacional.
—Los autores son absolutamente responsables de sus opiniones.
ANALES
DEL
MUSEO DE HISTORIA NATURAL
VALPARAISO - CHILE
N* 4 == 1971
INDICE
DON ALVARO VALENZUELA GONZALEZ
Dr. ¡Roberto Gajardo-Tobtr ueno rotos loa 11
REVISION SISTEMATICA DE LAS ESPECIES CHILENAS DE LA
SUBFAMILIA DE LAS RHYNCHOSPOROIDES DE LAS CIPE-
RACEAS
Prof. ¡Hugo Gunckel taa ai elo rate eel 15
EL GENERO DENNSTAEDTIA (FILICES) EN CHILE
Gualterio Loose O, lo e aa 53
EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE
¡ABUSO GATaventa oi lee Ira daa ala 63
ERUCA SATIVA GARS
EI AO OA OBISEESNANO AS A ASaE 109
ASPLENIUM TRIPHYLLUM PRESL
A A A O o 113
ATEIXA, GENERO NUEVO DE CRUCIFERAE
Pedro Félix Ravenna ......... o... eoooocororaranrassnn.. 117
NEW OR LITTLE-KNOWN TIPULIDAE FROM CHILE AND PERU
(DIPTERA: TIPULIDAE) Part JI.
Prof. Charles P. Alexander ......... ....0oooorcorcrorrrnooo.. 125
NEW OR LITILEKNOWN TIPULIDAE FROM CHILE AND PERU
(DIPTERA: TIPULIDAE) Part III.
Prof. Charles P. Alexander ......... -.cooocoooocmmcmcsrmm9.?..o. 157
UNA NUEVA ESPECIE DE BEMBICINI DE VENEZUELA
Mantredo “Ett ini aaa elaio slots 183
páginas
RECOLECCION DE ESPECIES DEL GENERO DROSOPHILA Y SUS
VARIACIONES EN RELACION CON LAS CONDICIONES AM-
BIENTALES EN EL VALLE DE ACONCAGUA Y VALPARAISO
A. Horvat, Carrasco, Barrenechea y Zanetti ......oooooooooooo.... 187
' PTERIDINAS DURANTE EL DESARROLLO DE OCHO VARIAN-
TES GENETICAS ¿DE COLOR 'DE“ OJOS EN” DROSOPHILA
MELANOGASTER |
A. Horvat, M. Gonzále LL CAEN A ccoo 229
DOS NUEVAS ESPECIES DE A
A A TE NR PP ion a] pri ned
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS CERCERINI E
--—SPHECIDAE) DE- CHILE - ES
Wi tEsietedld Rana CAE 255
UNA' NUEVA ESPECIE DE AO (HYM. PR
DE CHILE 33 e
Prof. Haroldo Toro ...... Lo ara, OL BIE T OT ni. 261
INSECTOS 'DE' LA REGION ALTIPLANICA' ANDIÑA y
Luis E.* Peña G. ¿LARA A A l AMUÚUMATA 267
CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA DE LOS APOIDEA CHILENOS.
PARTE V. Fam. ANTHOPHORIDAE
Rodolfo Wagenknecht 'H.'..... (CAMA ALICIA cie 101. 8; d77 **
FITOPLANCTON DEL LAGO PEÑUELAS
Nelson Navarro R. y aso Avaria P. ......... A E "287 :
NOTAS CIENTIFICAS:
RODOLFO E. G. PICHI SERMOLLI, A PROVISIONAL CATALOGUE '
OF THE FAMILY OF LIVING PTERIDOPHYTES, .. 7
Gpalte io Loose au aa talas sound: A dea 41
EVIDENCIA DE INSECTOS EN MADERAS, PETRIFICADAS, HALLA.
DAS EN MAGALLANES <;
RS E E a AA EAN a .. 345
PRESENCIA DE PIERIS HASSICAE EN CHILE, 4,0) > .
A o TEO .. 349
PRESENCIA ¡DE UPUCENTHIA, ANDECOLA,, D'ORB. EN CHILE , E
Luis E. “Peña Gio ds e LACIE SIA e ¡1,351
NOTA SOBRE MOINA MICRURA (KURZ). CRUSTACEA: ASESDO:
CERA
Don Alvaro Valenzuela González
Valparaiso, Chile ETTLAZ ARBOL O ORAR PLATA 11,+
DON «ALVARO VALENZUELA GONZALEZ ..s!
...
4 É
E A O
PA 03 ¿ ñ
En la lejana y brumosa primavera de 1905, justamente un
17 de Octubre, nació en Viña; del Mar,: Alvaro Valenzuela
González, hombre singular, excepcionalmente bueno, ponderado,
ecuánime, dotado de una clara inteligencia y admirable fineza
y sencillez. E E
Fue hijo de un hábil ingeniero hidráulico y arquitecto,
Dn. Manuel Valenzuela, constructor del famoso Canal de Melado
en Linares y del Faro de las Once Mil Vírgenes en Magallanes,
y de doña Ana González, distinguida dama de Viña del Mar.
Aprendidas las primeras letras ya manifestó su afán por leer
y observar la vida en la Naturaleza. Hizo sus estudios primarios
y secundarios en Linares y en Viña del Mar y muy joven todavía
ingresó a estudiar Derecho. Su carrera fue un éxito y su tesis
final, como sus exámenes de grado, demostraron una vez más
las brillantes posibilidades y el porvenir que le esperaban.
Desde un comienzo su inteligencia, las condiciones morales
que le adornaban y la sencillez con que actuaba le conquistaron
el cariño y el respeto de todos.
Como abogado tuvo destacada actuación en el ejercicio
libre de la profesión, en la Sindicatura General de Quiebras, en
la Sindicatura de Valparaíso, en la Asociación. Nacional de
Funcionarios de la Sindicatura y en el Colegio de Abogados.
Interesantes estudios e importantes pleitos debieron ser sometidos
a su competencia jurídica. En todos, la aplicación justiciera de
Códigos y Reglamentos resultaba humanizada gracias a su buen
criterio. Sabía que la justicia involucra “el deseo de dar a cada
uno lo que le es debido”, pero lo hacía tratando de no lastimar
al que perdía. Tenía presente que “nadie puede ser justo si no
es humanitario”. es ;
Fue siempre un observador. Escuchaba, callaba y juzgaba
con ecuanimidad. Sus consejos eran reposados, . serenos, sabios. '
Instalado en la Provincia, formó. su hogar. Contrajo matri-
monio con una hermosa y distinguida dama, doña Elsa Fuenza-
12 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
lida. Tuvo doce hijos que han seguido diferentes profesiones en
Chile y en el extranjero.
En su vida y actividades fue muy ordenado y dado a sus
cristianas costumbres. Nunca cambió.
Era un amigo extraordinario, invariable. Con él se podía
hablar de todo. Siempre estaba listo para aconsejar y buscar un.
camino, una salida justa a los más intrincados problemas.
Fue un enamorado de los libros. Pensaba que “casa sin
libros no tiene dignidad”. Su biblioteca era un santuario. Creía,
como Thomas Bartholin, “sin libros, Dios está silencioso, la justi-
cia dormida, las ciencias naturales paradas, la fisolofía coja,
las letras mudas y todas las cosas envueltas en heladas tinieblas”.
Quería especialmente los libros antiguos.
Por esta dedicación fue escogido para ocupar uno de los
sillones de la selecta Sociedad de los Bibliófilos de Chile.
Por otro lado, su extraordinaria laboriosidad y su interés
por las Ciencias le permitieron dedicarse a la Historia Natural,
en especial a la Botánica. Recorrió el país recogiendo muestras
y organizando un rico herbario. Un buen número de trabajos de
él se han publicado y otros esperan su turno.
En 1961 organizó, con Dn. Agustín Garaventa, un viaje de
estudios botánicos por todo el Norte del país. Les acompañó el
entusiasta y estudioso R. P. Edmundo Stockins. Recorrieron to-
das las provincias norteñas, recogierdo abundante material. Obtu-
e importantes especímenes e hicieron hallazgos inmespe-
rados.
Entre 1963 y 1964, con Dn. Agustín Garaventa, el R. P.
Stockins y el Prof. Otto Zoellner, realizó una expedición botá-
nica por el Sur del país, hasta Magallanes, de resultados tan
interesantes como la anterior.
Entre los principales trabajos, publicados en Anales, están:
Historia de la Sociedad Científica de Valparaíso, en la que estu-
día la vida y actividades de las tres instituciones que, sucesiva-
mente agruparon a los hombres dedicados a las Ciencias, en
Valparaíso, durante los siglos XIX y XX (Anales, 1968); El
Género Calceolaria en la Flora Chilena, con una excelente biblio-
grafía y hermosas ilustraciones (Anales 1969); Tigridia philip-
piana, Johnston, un estudio acerca de esta escasa y curiosa planta
chilena, que sólo contadas veces se ha coleccionado, la última de
Gajardo-Tobar, R. DON ALVARO VALENZUELA G. 13
las cuales en 1925 (Anales 1970); El Género Mimulus tratado
por Grant (Anales 1970).
En 1968 organizó la “Primera Reunión Nacional de Estudios
de Botánica”, bajo el patrocinio de la Sociedad Científica de
Valparaíso, congreso que tuvo un gran éxito y que congregó a
botánicos chilenos y extranjeros, durante varios días en Viña
del Mar, para estudiar interesantes temas de tan atractivas disci-
plinas.
Miembro de la Sociedad Científica de Valparaíso, de la
Sociedad Arqueológica, de la Academia de Ciencias Naturales
de Santiago, amigo y asesor del Museo de Historia Natural de
Valparaíso, en todas se distinguió por su interés por las ciencias,
el entusiasmo y la constancia con que siempre actuó. Por años
presidió, en forma brillante, la Sociedad Científica y la Sociedad
de Arqueología. En el desarrollo de sus actividades dejó impreso
el sello de su dedicación y generosidad.
Como asesor del Museo de Valparaíso fue invitado a las
importantes reuniones del Director General de Archivos, Biblio-
tecas y Museos con los Constervadores de los Museos, en San-
tiago, Concepción, La Serena y Magallanes.
Especial dedicación dio a la vida y mantención del Boletín
de la Sociedad Científica y a los Anales del Museo de Historia
Natural de Valparaíso. Su cooperación fue eficacísima en la dura
tarea de mantener ambas publicaciones.
Presidió muchas instituciones de interés público, entre ellas
la Sociedad de Amigos de la Biblioteca de Viña del Mar, la
Corporación de la Cultura y la Acción Católica.
En su vida, llena de triunfos, pero también con penas y
muchas contrariedades, su gran serenidad de hombre justo y
bueno le permitió salir oiroso aún en las más grandes dificul-
tades. Siempre fue igual, ¡un gran señor! Donde quiera que
estuviese se distinguía por su extraordinaria personalidad.
La sencillez con que actuaba en todo la mantuvo hasta el
final. Al morir, se durmió y sin temor franqueó “la puerta vieja
y desvencijada que es la muerte y penetró en el jardín del más
allá”.
Dr. Roberto Gajardo-Tobar
Prado 16h
sd
Valparaíso, Chile . : E 15
REVISION SISTEMATICA DE LAS ESPECIES CHILENAS
DE LA SUBFAMILIA DE LAS RHYNCHOSPOROIDES
DE LAS CIPERACEAS
Prof, HUGO GUNCKEL L.
Presidente de la Academia Chilena de Ciencias Naturales
Al estudiar en 1887 Pax, para la clásica obra Die Natiirli-
chen Pflanzenfamilien de Engler y Prantl, las CIPERACEAS,
dividió en dos órdenes: SCIRPOIDEAS y CARICOIDEAS, pre-
sentando a éste último con cinco tribus, figurando entre éstas
las de las REYNCHOSPOREAS, a la cual, entre otras, pertenece-.
rían los géneros Oreobolus, Schoenus, Cladium y Rhynchospora:
en cambio, el género Carpha que tiene interés en el presente
estudio lo colocó en la tribu de las y CY PERI-
NAE (1),
Años más tarde, la tribu de las RHYNCHOSPOREAS de
Pax ha sido elevada por Ascherson y Graebner a la categoría de
subfamilia: las REYNCHOSPOROIDEA, criterio que es acep-
tado por la mayoría de los ciperólogos, especialmente por los
de la escuela de Kuekenthal, Pfeiffer, etc. (2)...
En efecto, de acuerdo con estos autores la familia de las
Ciperáceas se divide ahora en tres subfamilias que se diferencian
así entre sí:
1.—Flores fructíferas hermafroditas.
2.—Glumas inferiores vacías en la espiguilla, en
númeto de 0-2 Es od SCIRPOIDEAS
(1) F. A. Pax. CYPERACEAE (Riedgraesser) en Die Natirlichen Pflanzenfami-
lien... 2 (2: 98-130 [especialmente las páginas 113-117]. Leipzig. 1887.
(2) P. ASCHERSON y P. GRAEBNER: Symopsis der Mitteleuropaeischen Flora.
Vol. 2. Leipzig. 1903. Además H. Pfeiffer, Vorarbeiten zur systematische
Monograpbie der Cyperaceae: Bot. Archiv XII de 446-471, [especial-
mente la página 467].
16 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
2.—Glumas inferiores vacías en la espiguilla, en
número de 3 o más ...... RHYNCHOSPOROIDEAS
1.—Flores fructíferas unisexuales .......... CARICOIDEAS.
La creación de la' subfamilia de las REYNCHOSPOROI-
DEAS se basa principalmente en que la inflorescencia de este
grupo taxonómico, las espiguillas, o. mejor dicho, las “seudoespi-
guillas', se hallan constituidas según un plano cimoso o simpol-
dal: es decir, presentan un tipo de ramificación en las inflores-
cencias que consiste en una serie de brotes concrescentes, unidos
por sus extremos en un solo cuerpo axial, mientras que en las
otras subfamilias observamos un tipo de inflorescencias indefini-
das, ya que el eje mismo presenta un desarrollo teóricamente ¡li-
mitado, al paso que van echando flores en sus flancos.
La subfamilia de las REYNCHOSPOROIDEAS está repre-
sentada en la Flora Chilena por cinco géneros, de los cuales una
es de Juan Fernández (Cladium), tres de Chile continental
(Schoenus, Carpha y Oreobolus); además, desde los últimos de-
cenios se ha encontrado varias veces en forma adventicia, una
especie del género Rhyrchospora que es de origen tropical, aun-
que su área de dispersión se extiende a los dos hemisferios.
De interés fitogeográfico son los géneros Carpha y Oreobo-
lus que son propios de América austral y de la Oceanía. Cuentan
en Chile con un representante cada uno: Carpha alpina y Oreo-
bolus obtusangulus, ambas presentan una distribución más o me-
nos idéntica en el sur de Chile, aunque Carpha alpina se encuen-
tra también en Nueva Zelandia, Australia y Nueva Guinea; y
Oreobolus obtusangulus, siguiendo por la cordillera andina, al-
canza hasta Venezuela, Colombia, Ecuador, etc. (en su forma
borealis!). Ambas son además características de las islas suban-
tárticas del extremo austral del continente americano y son de
carácter subantártico.
El número total de especies que se conocen del género
Oreobolus es de doce (que son propias de la parte austral de
Sudamérica, de Nueva Zelandia, Hawaii, Polinesia, Australia,
etc.); el del género Carpha alcanza a 10-12, presentando una
distribución más o menos parecida a la del género Oreobolus. El
género Schoenus tiene una mayor contingencia en el hemisferio
austral en Europa y en América boreal crecen también dos espe-
cies de él. En América del Sur se encuentran los cuatro restan-
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS' 17
tes que son todas especies chilenas, delas cuales tres habitan
también en el territorio austral de la República Argentina, desde
Neuquén hasta Tierra del Fuego; endémica en Chile es Schoenus
krausei (Philippi) Gunckel, endémica” desde la provincia de
Arauco hasta la de Chiloé, que además se ha encontrado en la
isla Mocha [38 26' - 73%56'].
El género Cladium presenta unas treinta especies, de amplia
distribución en regiones tropicales y templadas, especialmente en
el continente australiano y en Nueva Zelandia.
En el Archipiélago de Juan: Fernández encontramos Cladium
scirpoideum, endémica en la isla de Más a Tierra; no presenta
afinidad alguna con especies americanas, pero si con la hawayana
Cladium angustifolium (Gaudichaud) Bentham 8 Hooker f.
En la literatura ciperológica se ha indicado para Chile la
presencia de Cladinm mariscus. (L) Brown, pero se trata de una
cita errónea, ya que no pertenece al contingente de la Flora Chi-
lena como lo hemos demostrado en un trabajo anterior (3). La
indicación de su presencia en Chile se debe a Clarke que la cita
bajo el binomio de Cladium jamaicense Crantz, según material
coleccionado en la región de Concepción (Chile) por R. A.
Philippi (4) y se desconoce el paradero de esta muestra philippia-
na, para así poder realizar su exacta identificación; por otra par-
te, no se la ha encontrado de nuevo en ninguna localidad chi-
lena. La planta en referencia es de amplia distribución: casi cos-
mopolita, de preferencia en Europa, Asia, Africa austral, Austra-
lia y en las zonas tropicales y subtropicales del continente ame-
ricano.
El presente trabajo es una revisión de las especies chilenas
de la subfamilia de las Rhynchosporoídeas que están represen-
tadas —como ya se ha indicado más arriba—, por varios géneros
típicos e interesantes de la Flora chilena y que son elementos
(3) H. GUNCKEL: Sobre algunas ciperáceas indicadas erróneamente para: Chile.
Moliniana Vol. 2: 3-9. Santiago de Chile. 1961.
(4) C. B., CLARKE: CYPERACEAE (PRAETER CARICINAS) CHILENSES,
en Engler's Botanischen Jahrbiicher. Vol. 30 (2): 42. Leipzig. 1901.
18 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
característicos en algunos tipos de vegetación de la alta cordi-
llera de los Andes, desde la provincia de Ñuble al sur; además,
en la cordillera de Nahuelbuta encontramos algunas de ellas,
pero que son más comunes desde la CORDILLERA PELADAÁ
al sur de la bahía de Corral, provincia de Valdivia hasta el ex-
tremo sur de América e islas adyacentes, donde prevalece una
vegetación netamente subantártica que revela y justifica su ori-
gen paleoantártico.
Subfamilia: RHYNCHOSPOROIDEAE
Ascherson et Graebner, Synopsis der Mitteleuropaesche Flora
II (2): 2, 339. 1902-1904. Kuekenthal, Fedde, Repert. Vol. 44:
21-32. 1938. Pfeiffer, Botanisches Archiv XII: 467. 1925. Osten,
Anales del Museo Historia Natural. Montevideo, Segunda Se-
rie, 3 (2): 115. 1931. M. Barros en Descole, Genera et Species
Plantarum Argentinarum Vol. 4 (2): 307. 1947.
Sinonimia: Rhynchosporea (como tribu de las Caricoideae-
Rhynchosporea) Pax en Natúrlichen Pflanzenfamilien 2 (2):
105, 113. 1887.
La subfamilia de las REYNCHOSPOROIDEAS se carac-
teriza por sus flores fructíferas siempre hermafroditas y por la
constitución de una inflorescencia pauciflora elemental o seudo-
espiguilla que es morfológicamente muy distinta a las inflores-
cencias de las otras dos subfamilias.
Estas “seudoespiguillas»> están formadas por un número
pequeño de flores dispuestas en forma simpoidal, en que la
primera flor termina en un eje primario y por debajo de ella
nace un segundo eje que, a su vez, termina en una flor; y por
debajo de ésta un tercer eje que termina igualmente con una
flor y así sucesivamente.
_En las Scirpoideas la inflorescencia es elemental, es una
verdadera espiguilla, en que las flores que las componen se
insertan sobre un eje común; en las Caricoideas, las inflorescen-
cias son espiciformes o de aspecto a una espiga, pero sin serlo
verdaderamente y presentan panículas o racimos.
En las Rhynchosporoideas un número variable de glumas
estériles (en número de 2 - 3 o más) ocupan la parte inferior
de las seudoespiguillas; en tanto que en las Scirpoídeas o no
Gunckel, H.. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 19
existen glumas vacías o. estériles en su base, o su número, rara
vez, sobrepasa de dos. Los órganos vegetativos de ambas sub-
familias no ofrecen caracteres suficientes definidos como para
ser utilizados en su diferenciación sistemática. -
CLAVE DE LOS GENEROS CON ESPECIES CHILENAS DE LA
SUBFAMILIA DE LAS RHYNCHOSPOROIDEAS
1.—Glumas no dísticas y dispuestas en espiral [RH YNCHOSPOREAE]
2.—Estilo bifido no divido; estambres 2 (Adventicia en
A Ie 'REYNCHOSPORA
2.—Estilo trifido; estambres 3-6 o más; flores fértiles en .
la parte inferior de la espiguilla (Juan Fernández). CLADIUM
1.—Glumas dísticamente dispuestas; estilo generalmente trí-
fido [SCHOENEAE].
3.—Periantio formado por 6 escamas hipóginas, sepa-
loídeas, persistentes en la planta al madurar el fruto;
Hojas E A a aos OREOBOLUS
3.—Periantio formado por setas plumosas.
4.—Aquenio con el estilo persistente .............. CARPHA
4.—Aquenio coronado con un estilo muy corto o sin él SCHOENUS
A. REYNCHOSPOREAE Nees emend. Pfeiffer en Bericht
d. Deutschen Botanisch. Gesellschaft 38: 213. 1920, basado en
Nees ab Esenbeck, en Linnaea 9: 294. 1834.
Las glumas están dispuestas en espiral o muy imperfectamen-
te dísticas; el estilo generalmente bífido y en muy pocos géneros
trífido.
En Chile habitan dos géneros de esta tribu: Rhyrchospora
de Willdenow y Cladixm de Patrik Browne.
Género: RHEYNCHOSPORA (*) Willdenow
Willdenow, Enumerat. Plant. Horto Berol. 71. 1809; basado
en Rynchospora Vahl (1806). Rob. Brown. Prod+: 224, 1810.
Endlicher, Gen. Plant.: 113. 1836-40. Kunth. Enum. Plant, 2:
287. 1837; Boeckeler, Linnaca XXXVII: 525. 1871; Osten, Ana-
les del Museo de Historia Natural de Montevideo, Segunda Se-
(*) REYNCHOSPORA: nombre de “origen griego: de rhyachos, pico de ave y
spora, semilla, por Ja base del estilo que queda adherido en la semilla.
20 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
rie, 3 (2); 209. 1931; M. Barros. Revista Centro Estudiantes de
Agronomía y Veterinaria de la Universidad Nacional de Buenos
Aires números 125-126: 660. 1925; y en Descole, Genera et
Species Plantarum Argentinarum YV (2): 308. 1947.
Sinonimia:
Rynchospora Vahl. Enum. Plant. 2: 229. 1806.
Zosterospermum Beauv. en Lestib. Ess. Fam. Cyp.: 28. 1819.
Pleurostachys Brongniart en Duperr. Voy. Coquille, Bot. 172.
Tab. 31. 1929.
Cephaloschoenus Nees ab Esenbeck en Linnaea 9: 295. 1834.
Mitrospora Nees ab Esembeck en Linnaea 9: 295. 1834.
Psilocarya Torrey en Annal. Lyc. New York 3: 359. 1836.
Kleistocalyx Steudel en Flora 33: 229. 1850.
Calyptrolepis Steidel en Synopsis Plantarum Cyperacearum,
151. 1855.
ESPECIE GENERICA: Rhynchospora (Rynchospora) alba
(Linneo) Vahl = Scirpus albus (L.) Salisburry = Schoenus
alba Linneo.
Plantas foliosas de aspecto diverso, con inflorescencias capi-
tuliformes, corimbosas o paniculadas, dotadas de invólucro.
Espiguillas uni o plurifloras; la flor inferior siempre herma-
frodita; las demás o hermafroditas o masculinas por aborto del
gineceo. Glumas en espiral o subdísticas, de las cuales 3 o más
son estériles y más pequeñas. Periantio formado por 3-7 setas,
pero nulo en algunas especies.
Generalmente tres estambres. Estilo bífido con estigmas lar-
gos o aparentemente indiviso por presentar entonces sus estig-
mas muy cortos y caducos. La base dilatada del estilo persistente
en el fruto y lo corona en forma de pico o rostro desarrollado y
endurecido.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Las especies de este gé-
nero habitan regiones cálidas y templadas de todo el mundo;
pero el mayor número de ellas se encuentran en América.
En la República Argentina, según Barros, crecen 23 especies
(1. c.; 308); hasta ahora en Chile se ha encontrado una sola
especie como planta adventicia que pertenece al subgénero Dis-
tylis Pax que se caracteriza por su estilo profundamente dividido
en dos ramas estigmáticas; inflorescencias diversas con setas hi-
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 21
póginas, persistentes o no. Se trata de REYNCHOSPORA RU-
GOSA (Vahl.) S. Gale, en Rhodora 46: 93. 1944 [in observa-
ción] y en página 275; basado en Schoenus rugosus Vahl. Ba-
rros. Las Ciperáceas del Estado de Santa Catalina: 351, 1960,
en Sellowkia XII. Número 12: 325, 351, 352 y figura 84.
Sinonimia: ]
Schoenus rugosus Vahl en Eclog. Am. 2: 5. 1798.
Rhynchospora (Rynchospora) glauca Vahl. en Enum. Plant.
2: 233. 1806; Boeckeler, Linnaea XXXVII: 585. 1871;
Kunth, Enum. Plant. 2: 297. 1837; Osten, 1. c.: 224.
1931; M. Barros en Ciperáceas Argentinas YV: 410
con fig. 42. 1945, y en Descole, Genera et Species
Plantarum Argentinarum 4 (2): 355 con lámina 136.
1947. :
Rhynchospora laxa Robert Brown, Prodromus..: 230. 1810.
Rhynchospora juncea Willdenow ex Kunth en Enum. Plant.
ZII
Schoenus capitellatus Michaux en Flora Boreali-Ámeric. 1:
36. 1803.
Rhynchospora capitellata (Michaux) Vahl. en Enum. Plant,
2: 235. 1806.
Rhynchospora lavarum Hooker et Arnott en Beechey's Voy.
:98. 1830.
Rhynchospora thouarsii Nees ab Esenb. en Linnaea 9: 297.
1834, etc.
TIPO: Es de América meridional.
Planta de color verde o glauco, cespitosa. Tallos de 20 a
75 cm. de altura; triangulares; lisos, de 0,5 a 2 mm. de diámetro,
plurifoliados en la base, con 2 a 5 hojas caulinares: todas más
cortas que el tallo, son planas, rígidas, terminadas en acumen
triquetro, escabroso.
Corimbos axilares, 2-3 Ó. 1, terminales, compuestos, densos,
más o menos contraídos, con pedúnculos filiformes, aplanados,
de longitud desigual; el inferior de 4-7 cm., los siguientes pro-
gresivamente más cortos, provistos de una bráctea análoga a las
hojas. ak ve
Espiguillas lanceolado-ovales, de 4-6 cm. largo, reunidas
22 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
en fascículos de 2-3 con 3-5 flores, de las cuales sólo 2-3 son
fructíferas.
Glumas tenues, membranosas, de color herrumboso; las tres
inferiores estériles, naviculares, mucronuladas, ovaladas, uniner-
vadas; las fructíferas de 3,5 mm. de largo.
Aquenios obovoides, de 1.5 mm. de largo por 1 a 1.2 mm.
de ancho, biconvexos, ligeramente marginados de color amari-
llento o parduzco, con 10 a 12 arrugas transversales; rostro có-
nico, aplanado, ceniciento o pardo, separado del aquenio por un
surco apenas marcado; de 0.5 a 0.7 mm. de largo. Setas hipógi-
nas en número de 6, delgadas, de color rojizo, más cortas que
el fruto con su rostro.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Planta casi cosmopolita
de regiones cálidas. En Chile se ha observado adventicia en las
provincias de Malleco y Valparaíso hasta ahora.
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: Prov. Valparaíso:
Haciendas Las Palmas (Quilpué), 6 Diciembre 1966, leg. Otto
Zoellner: 1683 [Herbarium Gunckel = HG.: 47.198). Prov.
Malleco: Purén, 8 Enero 1952; leg. Ernesto Barros; det. Manuel
Barros. 1d.: Mininco, 20 Diciembre 1953; col. Gunther Kunkel:
2089 [HG.: 43.673].
Además en nuestro Herbario particular se conserva el si-
guiente material de esta especie:
URUGUAY: San José: La Barra, 8 Febrero 1932; leg. W.
C. Herter: Plantae Urug. Exsicc.: 609 a [HG.: 6186]: Herb.
Herter: 88779.
COLOMBIA: Departamento El Valle: Monte Frío: Yana-
cones, 27 Febrero al 1? Marzo 1939; alt. 1.700-1.850 m.s.m.; leg.
Dr. E. P. Killip y Hernando García: 33719 [HG.: 17.539].
USA: Texas: Richmond, 8 Mayo 1940; leg. Geo. L. Fisher:
40059; det. J. A. Steyermarck HG.; 16636 y 19740. Kentucky:
Pine Knot, Febrero-Noviembre 1927; leg. E. T. Wherry and F.
W. Pennel: 13903 [HG.: 15962]. North Carolina: Macon Coun-
ty: Shortoff, 16 Septiembre 1927; leg. E. T. Wherry and F. W.
Pennel: 14156 [HG.: 159581. North Carolina: Wake County,
6 Febrero 1948; leg. R. K. Goodfrey: 48.109 [HG.: 19.749].
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 23
Género: CLADIUM (*) Patrik Browne
Patrik Browne en The Civil and History of Jamaica: 114.
1789. Nees ab Essenbeck en Linnaea 9: 301. 1834, y en Nova.
Act. Nat. Cur. XIX, Suppl. 1: 115. 1843. Kunth, Enum. Plant,
2: 303. 1837. Boeckeler, Linnaea 38: 232. 1874. Bentham and
Hooker fil., Gen. Plant, 3: 1065. 1883. C. B. Clarke en Cype-
raceae Chilens: 42. 1901. ]
Sinonimia:
Schoeni sp. Linnaeus, Species Plant, 1: 62. 1753.
Macherina Vabl. en Enum. Plant. 2: 228. 1806. Kunth,
Enum. Plant. 3: 313. 1837. Boeckeler, Linnmaea 38:
251. 1874.
Trasí P. Beauv. en Lestib., Essai Fam. Cyperac. 32. 1819.'
Baumea Gaudichaud en Freycinet Voy. Bot. 416, t. 29.
1824. Kunth, Enum. Plant. 2: 313. 1837. Boeckeler,
en Linnaea 38: 247. 1874.
Chapelliera Nees ab Esensb. en Linnaea 9: 298. 1834.
Terobera Steudel en Synops. Plant. Cyperac.: 164. 1855.
Agylla R. A. Philippi en Anales de la Univ. de Chile 13:
643. 1865.
Plantas robustas, cespitosas, perennes, de rizoma corto, a
veces estolonífero. |
-Tallos lisos, foliados en la base y con 5-10 hojas caulinares,
nutantes o erguidas. Seudoespiguillas con 2 a 3 flores, rara vez
más; hermafroditas; todas fértiles o la inferior :a veces estéril.
Glumas dispuestas en espiral, de color pardo oscuro o herrum-
boso, coriáceas; las 2-4 inferiores vacías y más pequeñas que
las floríferas. |
Perigonio-nulo (y no presenta setas). .
Estambres 3-6 o más; anteras basifijas de conectivo purpú-
reo más o menos prolongado. Estilo largo, trífido, de base en-
grosada. Aquenio elíptico, oblongo, rugoso o liso, sésil o esti-
pitado. ** P mdd
(*) CLADIUM: del griego cladion en latín cladodium, rama O brazo; alusión
a la inflorescencia ramosa de alguna de sus especies.
24 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
DISPERSION GEOGRAFICA: Son plantas cosmopolitas: .
común en regiones tropicales y templadas, representado por unas
30 especies, habitantes principalmente de Australia y Nueva
Zelandia.
En Chile una sola especie que crece en la isla oceánica de
Más a Tierra, del archipiélago de Juan Fernández:
CLADIUM SCIRPOIDEUM (Steudel) Bentham et Hoo-
ker, f., (Fig. 1), in Genera Plantarum.. 3: 1066. 1880-83; ba-
sado en Terobera scrirpoidea Steudel. W. B. Hemsley, Report
of the Botany of Juan Fernández and Más Afuera, Report Sci.
Res. H. M. S. Challenger, Botany 1: 59, tab. 60, fig. 1-4. 1885.
E. Johow, Estudios sobre la Flora de las islas de Juan Fernández:
143. 1896. C. B. Clarke, Cyperaceae Chilemses...: 43. 1901.
C. Skottsberg, Studien ueber die Vegetation der Juan Fernán-
dez. Inseln: 24. 1914. C. Skottsberg, The Phanerogams of the
Juan Fernández Islands en The Natural History of Juan Fer-
nández and Easter Island. Botany ll (2): 106. 1922. Kunkel,
Guenther, Beobachtungen ueber Vegetation auf del Yunque-
Massiv: 152, 152, 155. 1957.
Sinonimia:
Terobera scirpoidea Steudel in E. G. Steudel, Synops. Plant.
Cyp.: 164. 1855.
Agylla ensifolia R. A. Philippi, in AUCh 26: 643 y 644.
1865. “Juan Fernández”, pero sin indicación de una
localidad precisa; fue descubierta por el Dr. R. A,
Philippi durante un corto viaje a la isla de Más a Tie-
rra en Noviembre de 1864. Philippi dio cuenta, ade-
más, de este hallazgo en una carta fechada el 5 de
Febrero de 1865, suscrita en su fundo de San Juan,
provincia de Valdivia, a Eduardo Frenzl y publicada
en Berbandl. der K, K. Zool. Bot. Ges., Wien, 15: 520.
1865. Federico Philippi en AUC» 59: 346. 1881, y en
Catalog. Plant. Vasc. Chil.: 302. 1881.
Vincentia scirpoidea (Steudel) Boeckeler, in Linnaea 38:
250. 1874 (en parte, ya que indica como material estu-
diado: “Juan Fernández, Chile, Brasilia (Glazion)”.
E. Philippi, AUCh 59: 357. 1881, y en Catalog. Plant.
Vasc. Chil.: 313. 1881.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 25
TIPO: Es del archipiélago de Juan Fernández, de la isla
de Más a Tierra.
Se caracteriza esta especie por su inflorescencia muy rami-
ficada y por presentar, por lo común, dos espiguillas inclusas en
dos y a veces en tres escamas. Estas escamas o brácteas florales
son aovadas, acuminadas, uninervadas; el nervio se prolonga por
lo común en una arista; las escamas son de color pardo muy
oscuro, pero en los ejemplares juveniles, la escama inferior es
verdusca con el nervio de color castaño.
Flores e inflorescencias en general de color castaño oscuro.
Estambres en número de 3: son filamentos filiformes; ante-
ras lineales. Ovario termina en un estilo trífido.
DISPERSION GEOGRAFICA: Crece en la isla de Más a
Tierra del archipiélago de Juan Fernández, donde es común en
algunos humedales.
Skottsberg (1922: 106) indica las siguientes localidades
donde él herborizó esta planta: El Pangal, a 200 m.s.m.; Cerro
Damajuana, a 500-550 m.s.m.; Plazoleta del Yunque (Johow);
Portezuelo de Villagra: Salsipuedes a 630. m.s.m.; Puerto Inglés
a 470 m.s.m.; Quebrada de Juanango a 215 m.s.m.; Quebrada
de Villagra a 240 m.s.m.; Quebrada de la Choza a 400 m.s.m.
Cladium scrirpoideum no presenta afinidad americana algu-
na, pero sí con la especie hawayana Cladium angustifolium
(Gaudichaud) Bentham $ Hooker f.
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: JUAN FERNANDEZ:
Isla Más a Tierra, Noviembre 1864; leg. R. A. Philippi. Tipo
de Agylla ensifolia Phil. [SGO 49546, y.37717].. Además una
fotografía de esta misma muestra tomada. por: don Carlos Muñoz
P. (Fig. 1). Id., Octubre de 1872; leg. E. C. Reed, Kew Herb,
(Foto tomada .por don C. Muñoz P.). Id., Más a Tierra, 18
Enero. 1892; leg. F. Johow. Ex Herb. Facultad de Filosofía y
Educación de la Univ. Chile; ahora en SGO 69700 y 69646.
B. SCHOENEAE Dumortier
Dumortier in Flor. Belg.s 145. 1827. Pfeiffer in Bot. Archiv,
12: 467. 1925. M. Barros en Descole, Genera et Species Planta-
rum Argentinarum 4 (2): 340. 1947.
26 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Se caracteriza por presentar glumas dísticamente dispuestas;
estigmas en número de tres.
Género CARPHA (*) Banks et Solander ex Robert Brown
en Prodrom. Flor. Nov. Holland... 230: 1810. Brongniart,
Duperrey Voyage... Bot. Phanerog.: 169, tab. 30. 1834. Kunth,
Enum. Plant. 2: 321. 1837. Nees ab Esenbeck, in Linnaea 9:
300. 1834. Boeckeler, in Linnaea 38: 265. 1874. Pax in Pflanzen-
familien 2 (2): 107. 1887. C. B. Clarke, Cyperaceae chilenses:
39. 1901. E. Desvaux in Gay, Bot. 6: 191. 1853. M. Barros in
Descole, Genera et Species. Plantarum Árgentinarum 4 (2): 340.
1947. |
Sinonimia:
Chaetospora sp. Hooker fil., in Flora Antárctica 2: 361.
Lám. 146, 147. 1847.
Asterochaete Nees ab Esenbeck in Linnaea 9: 300. 1834.
Bentham et Hooker f., in Genera Plant. 3: 1062. 1880-
1883. Pax, 1. c.: 115. 1887.
Schoeni sp. Vahl in Enum. Plant. 2: 224. 1806.
Ptilanthelium Steudel im Synops. Cyp.: 167. 1855.
Elynanthi sp. Bentham in Bentham et Hooker f., Gen. Plant.
3: 1064. 1880-1883.
Oreograstís K. Schuman in Engler's Pflanzenwelt Ostafrika:
127. 1895.
ESPECIE GENERICA: Carpha alpina R. Brown.
E Plantas con hojas y tallos subtiesos; tallos foliados en la
ase.
Espiguillas uni o bifloras, reunidas en fascículos dispuestos
en panículos contraídos; involucros formados por brácteas fo-
liáceas, más largas que las. inflorescencias.
Glumas dísticas; las 2-3 inferiores vacías u más pequeñas.
Raquilla por encima de las flores fértiles, setiformes o termina-
da por una gluma vacía. |
Flores hermafroditas; periantio compuesto de seis setas plu-
mosas. Estambres 3: con estilos ensanchados en la base, no
articulado con el ovario; estilo trífido.
(*) CARPHA: del griego karphe, paja o caña, por el aspecto «del tallo de estas -
plantas.
Gunckel, H.
E =
SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS
PARA
qe
Fig. 1.— Foto del tipo de Agylla ansifolia Ph. (atención del Prof. C. Muñoz P.)
28. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Fruto un aquenio prismático-puntiagudo con el estilo pet-
sistente.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Género formado por
unas 10 a 12 especies que habitan el hemisferio austral: Africa
austral, incluso las islas de las Mascarenas, al Este de la de Ma-
dagascar en el Océano Índico; Australia, Nueva Zelandia e islas
del Pacífico austral; además, en la Patagonia, Chile austral y
en Tierra del Fuego.
En Chile una sola especie:
CARPHA ALPINA Robert Brown
(Fig. 2)
Robert Brown, Prodromus...: 230. 1810. Kunth, Enum.
Plant. 2: 322. 1837. Boeckeler, Linnaea 38: 269. 1874. C. B.
Clarke, Cyperaceae Chilens: 40. 1901. M. Barros en Descole,
Genera et Species Plantarum Argentinarum 4 (2): 341. Lám.
144 A. 1947.
Sinonimia:
Carpha schoenoides Banks et Solander ex Hooker fil., in
Flora Antarctica 2: 362. Tab. 148. 1847. Steudel in
Synops. Cyperac.: 160. 1855. Em. Desvaux in Gay,
Bot. 6: 192. 1853. Franchet in Mission Cap Horn 374.
1889. P. Dusén in Gefaesspflanzen Magellanslander:
212. 1905.
Carpha alpina R. Brown var. schoenoides (Banks et Solan-
der ex Hooker fil.) Kuekenthal ex M. Barros en
Ciperáceas a IV: 372. fig. 24. 1945.
Carpha viridis R. A. Philippi, in AUCh 27: 311 (nomen) y
322 (descripción). 1865. TIPO: CHILE: Prov. Valdi-
via: “in palude quadam montium litorallium Cordille-
ra Pelada, dictarum invenius”; leg. F. Philippi. Boec-
keler, Linnaea 38: 269. 1874. ]
Rmynchospora alpina (R. Br.) Sprengel in Systema Vege-. '
tab. 1: 195. 1825.
Chaetospora alpina (R. Brown) F. Mueller en Fragm. Boy:
tolog. Austral. 9: 39. 1878.
TIPO: Es de la isla van Diemen (Tasmania).
SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 29
Gunckel, H.
- —A 7
ATT
'LALES,
E
O
Fig. 2.— Carpha alpina R. Brown (Dibujo original).
30 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
Planta perenne de color verde claro. Rizoma poco alargado,
descendente. Tallos de 10 a 40 cm. de altura, redondeados, es-
triados longitudinalmente, foliados en la base o bien con 1-2
hojas caulinares.
Hojas de 10 a 15 cm. de largo, erguidas, tiesas, lineares,
obtusas, planas en la cara superior, convexas en la inferior, de
bordes antrorso-espinulosos; vainas de 3-4 cm. de largo, hendi-
das, de color pajizo.
Inflorescencias formadas por panículas contraídas, con es-
piguillas más o menos largamente pediceladas, dispuestas en
grupos de 2-3 sobre ejes de longitud variable. Brácteas foliáceas,
erguidas, en número de 2-3; la inferior de 8 a 10 cm. de largo,
de bordes espinuloso-escabrosos.
Espiguillas de 7 a 15 cm. de largo, con 6 glumas dística-
mente dispuestas, de ellas 1 a 2 fértiles y de longitud decre-
ciente. Estambres 3, de filamentos persistentes.
Aquenio oblongo-clíptico, trígono, coronado por la base del
estilo en forma de un pequeño piquito, pero más largo. que el
fruto, de 7.mm. de longitud incluso el piquito; es de color cas-
taño-claro o pardo, rodeado en su base por seis setas hipóginas
blancas, largamente plumosas, salvo en la extremidad que es
libre; más largas que el aquenío con su pico y por los filamentos
de los estambres.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Australia, Nueva Zelan-
día, Nueva Guinea y zonas subantárticas de Sudamérica: Argen-
tina [Tierra del Fuego e islas de los Estados] y en Chile
[desde la provincia de Valdivia: Cordillera Pelada hasta Cabo
de Hornos].
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: Prov. Valdivia: Cor-
dillera Pelada “La Nueva”, 27 Enero 1934 a 800 m.s.m. Col.
P. Atanasio Hollermayer: 1334 [HG.: 5030]. Id.: Cordillera
Pelada, 27 Diciembre 1964, a 680 m.s.m. leg. Carlos Ramírez
[HG.: 42880]. Id.: Cordillera Pelada, 29 Enero 1929; leg. P.
Atanasio Hollermayer s/n [HG.: 26525]. Id.: Corral: Quitaluto,
Marzo 1936, a-:560 m.s.m.: leg. H: Gunckel L.: 43664. Prov.
Magallanes: Isla Wellington: Puerto Edén, 21 Diciembre 1958;
leg. E. J. Godley: 755.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 31
Género: SCHOENUS. (*) Linneo
C. Linnaeus in Coroll. Gen.: 2. 1737 (en parte); Species
Plantarum 1: 42. 1753; Genera Plantarum, Edic. 5, 26. 1754.
Kunth, Enum. Plant. 2: 334. 1837 (en parte). Steudel, Synops.
Cyp.: 165. 1855. Boeckeler, in Linnaea 38: 237. 1874 (descrip-
ción ampliada). Bentham en Flora Australiana 7: 352. 1878.
S. Endlicher, Genera Plantarum: 114. 1836-40. Bentham 8 Hook. *
f., Genera Plant. 3: 1062. 1883. Pax in Pflanzenfamilien 2 (2):
115. 1887. O. Kuntze. Revis. Gen. Plant. 2: 756. 1891. Pfeiffer,
Fedde, Repert. 23: 343. 1927. G. Kuekenthal, Fedde, Repert,
44: 15. 1938. M. Barros in Descole, Genera et Species Plant.
Argentinarum 4 (2): 342. 1947.
ESPECIE GENERICA: Schoenus nigricans L,
Sinonimia:
Chaetospora R. Brown, Prdromus Flor. Nov. Holland: 232.
1810. Desvaux in Gay, Bot. 6: 192. 1853. Nees ab
Esenbech, in Linnaea 9: 299. 1834.
Streblidia Link in Hort. Beol. 1: 276. 1827.
Helothrix Nees ab. Esenbeck in Ann. 8 Mag. Nat. Hist.,
Ser. 1, 6: 45. 1841.
Isoschoenus Nees ab Esenbeck in Ann. £ Mag. Nat. Hist.,
Ser. 1, 6: 49, 1841.
Ciclocampe Steudel im Synops. Cyp.: 156. 1855.
"Cyclocarpa Miquel in Flor. Ind. Batav. 3: 339. 1855.
Gymnochaeta Steudel in Synops. Cyp.: 156. 1855.
Carpha varios autores. NON R. Brown.
Plantas perennes de aspecto tieso. -Tallos foliados en su
base. Hojas setáceas, planas o acanaliculadas.
Espiguillas 1-4 floras; la:inferior hérmafrodita y fértil. Glu-
mas dísticamente dispuestas, de las cuales la inferior” es más-
pequeña y vacía. Raquilla alargada e incurvada, llevando a ve-
ces por encima de la flor fértil una gluma estéril.
Periantio formado por 6-8 setas, lisas o escabroso-pilosas,
más cortas que las glumas. * a 1
Estambres 3 (rara vez 6). Estilo trífido; no dilatado en la
base; deciduo. : Al | PO Art
(*) SCHOENUS: del griego schonos, el junco, por el aspecto de estas plantas.
32 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N”? 4, 1971
Aquenio trigono, mucronado por la base del estilo persís-
tente y envuelto dentro de las setas.
Las espiguillas están reunidas en fascículos dispuestos en
panículas, a veces también contraídas y capipuliformes.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: Género formado por
unas 60 especies, de las cuales el mayor contingente es de Aus-
tralía.
Habitan también en Nueva Zelandia y en Nueva Guinea,
de donde algurmas especies han emigrado hacia el sur de la
China y del Japón, y también a algunas islas de la Oceanía.
Existen dos especies en Europa y tres en el extremo sur del
continente americano.
Linneo describió como pertenecientes a su género Schoesnus varias
especies, (5 que ahora han pasado a otros géneros: sólo las dos únicas
especies linneanas mantenidas son: Schoenus ferruginems L. [in Spec.
Plant. 1: 43.1753] y Sch. nigricans L. [1. c.: 43.1753].
Según el criterio de varios ciperólogos las otras especies descritas
por Linneo bajo el género Schoenus han pasado principalmente a Car-
pha, Rhynchospora, Scleria, Ficinia, etc. V
Clarke aceptaba sólo dos géneros de este grupo: Schoenus y Car-
pha los que diferenciaba así entre sí:
-—Raquilla sobre las flores siempre corta .............. CARPHA.
Raquilla sobre las flores siempre alargada ........ SCHOENUS.
Clarke consideraba a los demás géneros como "simples secciones
de otros géneros”. '
Kuekenthal en el estudio clásico de la subfamilia de las Rhynchos-
poroideas, se basa principalmente en consideraciones filogenéticas, lle-
gando a conclusiones que difieren de las de Clarke, el que,.a su. vez,
se apoyaba en R. Brown y en Bentham et Hooker fil. La forma de la
raquilla, según Kuekenthal' tiene una significación distinta y no es
tomada en consideración sistemática en la diferenciación de los géneros.
Como' dato ilustrativo :se da: a: continuación los: taxa propuestosi por
Clarke y, por Kuekenthal para las especies chilenas de este grupo:
CLARKE | | KUEKENTHAL
Carpha alpina Robert Brown. —— Carpha alpina R. Brown
Carpha antarctica (Hook. f.) Schoenus datirdicas (Hook f.)*
-- Olarke:- st Dausén. li
Carpha paniculata R. A. Philippi Schoenus rhynchosporoides (Steu-
del) Kuekenthal.
Schoenus sodalium Hariot Schoenus andinus (Phil.) Pfeiffer.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 33
CLAVE DE LAS ESPECIES CHILENAS DEL GENERO SCHOENUS
1.—Panícula laxa de 5-10 cm. de largo; espiguillas binucígeras de co-
lor castaño, de 5-7 mm. de largo; setas poco más largas que el
fruto, son antrorso-espinulosas ........... Sch. rbynchosporoides.
1.—Panícula contraída de 2-5 om. de largo; espiguillas de 9-12 mm.
de largo.
2.—Inflorescencias de más de 1 cm. de largo; setas antrorso-esca-
brosas.
3.—Espiguilla uninicígera de color canela; raquiquilla no pro-
longada por encima de la flor fértil .. Sch. antarctitcas.
3.—Espiguilla prolongada por encima de la flor fértil, termi-
nada en una gluma estéril; espiguillas de color castaño-
AS IS a > On oa Scb. andinus.
2.—Inflorescencias cortas, de menos de 1 cm. de largo; brácteas
sobrepasan latflorO. EN. 20, INIA, 24b, Sch. krausei.
1. SCHOENUS RHYNCHOSPOROIDES (Steudel) Kuekenthal
(Fig. 3)
G. Kuekenthal in Fedde, Repert. 44: 19. 1938. M. Barros,
Darwiniana 5: 180. 1941; Ciperáceas argentinas IV: 368, fig. 22.
1945 y en Descole, Genera et Species Plantarum Árgentinarum
4 (2): 344. Lám. 145. 1947. H. Gunckel, La Farmacia Chilena
16 (2): 61-63. 1942. Godley, Anales Academia Chilena de Cien-
cias Naturales 31: 69. 1968.
Sinonimia: |
Chaetospora rhynchosporoides Steudel in Synops. Plant.
Cyp.: 162. 1855, y en Lechler, Berberis. Ámeric. Aus-
tral. 53. 1857. TIPO: CHILE: Prov. Valdivia: leg. W.
Lechler: 744.
Chaetospora laxa Hooker fil. in Flora Antarctica 2: 361.
Lám. 146. 1847. Em. Desvaux in Gay, Bot. 6: 194
1853. Steudel, Synops. Plant. Cyp.: 162. 1855. Boec-
keler, Linnaea 38: 301. 1874. -
Carpha paniculata R. A. Philippi in Linnaea 29: 80. 1857/8.
TIPO: CHILE: Prov. Osorno: “In montibus a borea
yulcano Osorno; in 'collibus Archipelagi Chonos”. Boec-
keler; in Linnaea 38: 268. 1874. Clarke, Cyperac. Chil.:
40. 1901... 00 0: ato a
34 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Carpha laxa (Hook. £.) Macloskie, Repert. Princeton Univ.
Univ. Expedit. to Patagonia, Bot. 8: 267. 1904.
Chaetospora rhynchospermoides Federico Philippi en AUCh
59: 350. 1881, y en Catalog. Plant. Vasc. Chil. 306.
1881. [Error tipográfico: rhynchospermoides en vez de
rhynchosporoides].
TIPO: Es de la provincia de Valdivia: Pampa de Huiti
[39% 57'S. 72* 41'W1]; leg. W. Lechler: 774.
Planta cespitosa, de rizoma corto, tallos de 20-50 cm. de
altura; son grandes y triangulares, lisos, foliados en la base.
Hojas más cortas que los tallos, de 1.5 a 2 mm. de ancho,
semicilíndricas con los bordes escabrosos y sobre la nervadura
central en la cara superior; las vainas de color castaño-rojizo O
sanguíneo; son lustrosas de 5-6 cm. de largo, truncadas horizon-
talmente, de boca :bilobada, hialinas en la cara posterior.
Inflorescencias en panícula laxa o algo contraída, de 5-7
cm. de largo, con 3-4 brácteas de aspecto foliáceo; la inferior
hasta de 20 cm. de longitud.
Espiguillas pediceladas, lanceoladas, de 6 a 8 mm. de largo
con 6-8 glumas dísticas, de las cuales 1 a 2 son fértiles.
Glumas nucígeras carenado-naviculares, de color sanguíneo
oscuro, lustrosas, de ápice y bordes hialinos y blanquecinos, de
6 mm. de largo; glumas estériles un poco más pequeñas, de
sólo 4 mm. de longitud; la inferior abrazadora, mucronada y de
carenas prominentes y escabrosas.
Tres estambres con anteras lineales, de 1.2 a 1.5 mm. de
largo, con el conectivo algo prolongado en un mucrón cónico.
Aquenio trígono, elipsoidal, de ángulos sobresalientes, esti-
pitado, apiculado por la base del estilo persistente, de 1.5 a 1.7
mm. de largo, de: color castaño' rojizo, pero algo más pálido en
los bordes, rodeado en la base'por 4-6'setas hipóginas, de lon-
gitud desigual, de color :rojizo,; pero algunas más largas que el
fruto; las otras algo más cortas: son antrorso-espinulosas.
DISPERSION GEOGRAFICA: Chile austral, desde la Cor-
dillera Pelada: (al sur de la bahía de Corral): hasta Tierra del
Fuego; también en la Patagonia argentina (Río Negro, etc.).
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS
Fig. 3.—Schoenus rbynchos poroides (Stendel) Kuekenthal (Dibujo original).
35
36 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: Prov. Valdivia: Los
Guindos [39* 51” - 72? 45'], 28 Enero 1941. A 100 m.s.m. Col.
H. Gunckel: 11.537. Id.: Isla del Rey: Carboneros [39% 52” -
73% 23'], 28 Febrero 1922. En un lugar algo húmedo. Col. H.
Gunckel L.: 13.785. Id. Corral, Noviembre 1929. Ejemplar ais-
lado en el Cerro de la Marina. Col. H. Gunckel L.: 495. 1d.:
Corral: Quitaluto [39* 50' - 72% 25'], 23 Marzo 1930. A 600
m.s.m. En un ñadi. Col. H. Gunckel L.: 1588. Id.: Quitaluto,
25 Enero 1951. Col. H. Gunckel L.: 1949; det. 1. M. Johnston.
Id.: Quitaluto, Febrero 1943. Col. H. Gunckel L.: 40.484. ld.:
Cordillera Pelada: Cerro Mirador, 12 Enero 1964. A 900 m.s.m.
Col. C. Ramírez [HG.: 41.963]. Id.: Cordillera Pelada (Co-
rral), sin fecha; col. H. Krause [HG.: 1225]. Id.: Cordillera
Pelada de Quitaluto, 22 Noviembre 1932. Col. H. Gunckel L.:
47.353. Id. Cordillera Pelada de Chaihuín, 2 Enero 1932. Común
en los Alerzales. Col. H. Gunckel L.: 3017. Prov. Osorno: Cor-
dillera Pelada de Santa Cruz (al sur de Río Bueno), 30 Enero
1932. Col. P. Atanasio Hollermayer: 1323 [HG.: 34551. Id. Vol-
cán Osorno, La Picada, 28-30 Noviembre 1939, a 950-1.500
m.s.m. No muy común. Col. H. Gunckel L.: 11.553. Id. Prov.
Chiloé: Chepu, 12 Octubre 1958. Col. E. J. Godley: 185 b. Id.
Alerzales de Piuchué [42? 23” - 74% 02'], Enero 1913. Col. M.
Espinosa B. [HG.: 28.285]. Id. Cordillera de San Pedro, 18
Febrero 1958. Col. E. J. Godley: 502 b. Id. Tepuhueco [42* 47 -
73233'], 16 Marzo 1958. Col. Dr. Erich Oberdorfer [HG.:
32.166]. Id.: Pastahué 42* 23” - 73 46', 26 Enero 1932. Col. C.
Junge K.: 251. [HG.: 3242]. Prov. Aisén: Puerto Aisén, 11 Fe-
brero 1959. Col. Guenther Kunkel: 431. [HG.: 33.435]. Aisén:
Río Exploradores 46? 12' - 73% 30', 1? Marzo 1967. Col. Tarow
Seki: 236 [HG.: 47.060].
2. SCHOENUS ANTARCTICUS (Hooker fil.). Dusén
(Fig. 4)
P. Dusén, Die Gefaessplanzen der Magellanslaender in
Wissensch. Ergebnisse Schwed. Exped. Magellanslaender 3 (3):
213. 1905; basado en Chaetospora antarctica Hooker fil.
Kuekenthal in Fedde, Repert. 44: 20. 1938. M. Barros,
Darwiniana 5: 180. 1941; en Ciperáceas Argentinas IV: 368.
SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 37
Gunckel, H.
Fig. 4— Schboenms antarcticus (Hoober fil.) Dusén (Dibujo original).
38. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
1945, y en Descole, Genera et Species Plantarum Argentinarum
4 (2): 345, tab. 146 A. 1947. Godley, Anales de la Academia
Chilena de Ciencias Naturales 31: 69. 1968.
Sinonimia:
Chaetospora antarctica Hooker fil., in Flora Antarctica 2:
361, tab. 147. 1847. "Hab. Cape Tres Montes; Patch
Cove alt. 2.000 feet. C. Darwin, esq.”. Em. Desvaux
in Gay, Bot. 6: 193. 1853.
Elynanthus antarcticus (Hook. f.) Franchet in Mission
Scient. Cap. Horn, Phanerogamie 5: 374, tab. 8 fig. B.
(sub Elinanthus antarcticus). Macloskie, Repert. Prin-
ceton University Expedit. to Patagonia 8: 267. 1904.
Carpha antarctica (Hook. f.) C. B. Clarke in Cyperac.
Chil.: 40. 1901,
TIPO: Es de Chile, prov. Aisén: Cabo Tres Montes [46* 59
S - 752 25"W] y Caleta Patch [45% 54' - 74? 52”]. Col. C. Darwin.
Planta cespitosa, con tallos tiesos, de 50 a 60 cm. de largo
y de 2-3 mm. de diámetro; foliada en la base, de aspecto gene-
ral de color verde pálido.
Hojas de 25 a 30 cm. de largo por la 4 mm. de ancho; son
algo tiesas, canaliculadas.
Panículas de 5 a 6 cm, de longitud; son subcompuestas, con-
traídas, formadas por 10 a 20 espiguillas pediceladas.
Bráctea inferior de 10-12 cm. de largo; de aspecto seme-
jante a las de las hojas.
Espiguillas de 9 a 10 cm. de largo; son de color pajizo o
canela pardusca, uninucígeras, algo comprimidas.
Setas hipóginas de doble longitud de las del aquenio; son
piloso-escabrosas por delante. Estambres -3; estilo trífido.
Aquenio elíptico, trígono, piramidal en los extremos, glo-
boso; liso, de color castaño pálido, lustroso.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA: En Chile austral: Ma-
gallanes, Tierra del Fuego-e islas subantárticas americanas.
MATERIAL |. ESTUDIADO:. CHILE: .Prov. Magallanes:
Isla Wellington: Puerto Edén [49* 08” - 74? 25'1, 17 Diciembre
1958. Col. E. J. Godley. Id.: Península Brunswick: Cutter Cove
[5323 S - 72*25'], 31 Agosto 1970. “Forma champas en tur-
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 39
bales inundables”. Col. E. Pisano V. Herb. Instituto de la Pa-
tagonia: 2662. Id.: Península Hardy: Bahía Orange (55* 31' S -
68* 03'], 21 Enero 1959. Col. E, J. Godley: 991. C. Id.: Hermite
Island: St. Martius Cove [55* 50'S - 67%45'], 12 Enero 1959.
Col. E. J. Godley: 1049.
3. SCHOENUS ANDINUS (R. A. Philippi) Pfeiffer
(Fig. 5)
Pfeiffer in Fedde, Repert, 23: 348. 1927; basado en Carpha
andina Philippi. Kuekenthal, Fedde, Repert. 44: 22. 1938. M.
Barros in Darwiniana 5: 180. 1941, y en Descole, Genera el
Species Plantarum Argentinarum 4 (2): 346, Lám. 146 B. 1947.
Sinonimia:
Carpha andina R. A. Philippi, Anales Universidad de Chile
43: 555. 1873. TIPO: CHILE: Prov. Osorno: al pie
del Volcán Osorno [41% 06 S - 72% 30” W]; leg. R. A.
Philippi y Prov. Llanquihue: Volcán Calbuco [41* 20' -
72% 37'1; leg. C. Juliet.
Schoenus sodalium Hariot in Bull. Soc. Bot. Franc. 31: 134.
1884 (Nomen). R. A. Philippi, Auch 93: 484. 1896.
(Descripción). TIPO: CHILE: Prov. Magallanes: “Fal-
das turbosas de la bahía Orange [55* 31' S - 68% 03"W]”.
C. B. Clarke, Cyper. Chilens.: 41. 1901.
Elinanthus sodalium (Hariot) Franchet in Mission Scien-
tifique Cap Horn, Bot. 5: 375, Lám. 8, fig. 4. 1889.
F. Kurtz in Revista Museo La Plata 7: 383. 1896.
Planta cespitosa, de rizoma corto; tallos de 15 a 40 cm. de
altura, redondeados, glabros, estriados longitudinalmente.
Hojas tiesas, erguidas y que alcanzan hasta 20 cm. de lon-
gitud. Son cilíndricas, acanaladas en la cara superior, de bordes
escabrosos, terminadas en un acumen tríquetro; vainas en la base
de la planta: son de color castaño y de 3-4 cm. de largo.
Inflorescencia en panícula contraída, de 2 a 4 cm. de largo,
formada por unas 15 a 20 espiguillas pediceladas.
Invólucro formado por 2 a 3 brácteas, de aspecto seme-
jante al de las hojas; las inferiores de 5 a 10 cm. de largo, de
vaina castaño-rojizo. Espiguillas de 9 a 12 cm. de largo, lanceo-
40 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
ladas, agudas, uninucígeras, con seis glumas dísticas: las 4 infe-
riores y la última estériles. Raquilla prolongada por encima de
la flor fértil, ensanchada, encorvada, de consistencia cartilagi-
nosa, con el borde rojizo que marca el lugar de la inserción de
la gluma florífera y terminada por una gluma estéril más peque-
ña que las demás.
Glumas de color sanguíneo-oscuro, lanceoladas, carenado-
naviculares, agudas, de 6-8 mm. de largo; la gluma fértil se
diferencia de las demás por ser un poco más larga, de ápice
escarioso, blanco y por presentar escotada la base bilobada por
la forma especial de su inserción sobre la raquilla.
Periantio formado por seis setas lisas, tenues, mucho más
largas que el aquenio: son rojizas en la parte inferior, blanque-
cinas en la parte superior, flexuosas.
Estambres 3 (aunque Kuekenthal y Clarke indican 6-4),
de filamentos rojizos en la base, son blancas y alargadas en la
parte superior, donde toman un aspecto idéntico al de las setas
que son hipóginas. Estilo rojizo, con tres estigmas papilosos,
largamente exsertos,
Aquenio trígono, obovoide, de aspecto turgente, de 1.5 a
1.8 mm. de largo, tricostulado, de color castaño, lustroso, liso;
acompañado al desprenderse por las setas, los filamentos de los
estambres y el estilo con su estigma.
Esta especie se parece bastante a Schoenus antarctica, pero
presenta hojas más cortas, las vainas megras como también lo
son las escamas de las espiguillas; sus setas son má delgadas y
el doble má largas que aquellas de la especie indicada.
DISPERSION GEOGRAFICA: Chile austral, desde la re-
gión andina de la provincia de Malleco, en la cordillera de Na-
huelbuta (prov. de Arauco) al sur; en la RASO Magallanes
y Tierra del Fuego.
MATERIAL. ESTUDIADO: CHILE Prov. Malleco: Lon-
quimay: camino a. Paso Pino Hachado [38* 40' S - 71*00'], 10
Octubre 1948; a 1.680 m.s.m. Col. A. Pfister [HG.: 16.978].
Prov. Magallanes: Islas Wellington: Puerto Edén [49* 08' S -
74*25'], 12 Diciembre 1958. Col. E. J. Godley: 650 A. Id.:
Magallanes: Salto Grande del Río Payne [50*58' S - 72% 58”],
23 Diciembre 1969.: Col.:E. Pisino V. Herbario del Instituto..de
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES -CIPERACEAS
41
Fig. 5— Schoenws andinus (Philippi) Pfeiffer (Dibujo original).
42 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
la Patagonia: 2371. Id.: Magallanes: Isla Dawson [54*00' S -
70% 30'1, 9 Noviembre 1910. Col. Angel Benove: 253 (Herbario
Fagnano del Museo Salesiano de Punta Arenas). Id.: Magalla-
nes: Tierra del Fuego; Fiordo Parry, Brazo Cuevas [54* 30” S -
69 20'1, 15 Febrero 1971. “En pantanos turbosos”. Col. E. Pi-
sano V. Herbario del Instituto de la Patagonia: 2958. Id. Ma-
gallanes: Tierra del Fuego: Fiordo Parry. Bahía Cuevas, 16 Ee-
brero 1971. Col. E. Pisano V. Herbario del Instituto de la Pa-
tagonia: 2985.
4, SCHOENUS KRAUSEI (Philippi) Gunckel, Nov. Comb. basado
en Isolepis krausei Philippi. (Fig. 6).
Sinonimia:
Isolepis krauseí R. A. Philippi in Linnaea 30: 203. 1859-60.
TIPO: “Prope Corral [prov. Valdivia], invenit orn.
Krause”.
Scirpus spadiceus R. A. Philippi in Linnaea 29: 80. 1857/8.
TIPO: “Prov. Valdivia: Corral”. Non Scirpus spadi-
ceus Boeckeler.
Scirpus nitens Boeckeler in Linnaea 36: 696. 1869-70. En
parte. Federico Philippi, AUCh: 1881, y en Catalog.
Plant. Vasc. Chil.: 312. 1881. NON Schoenus nitens
(R. Brown) Poiret, basado en Chaetospora nitens Ro-
bert Brown.
Scirpus melanocaulos R. A. Pbilippi, AUCh 93: 476. 1896.
TIPO: Prov. Colchagua: “Valle Hermoso (región an-
dina)”. Probablemente localidad dudosa. C. B, Clar-
ke, Cyperac. Chil.: 37. 1901.
SChoenus nitens (R. Brown) Poiret subsp. krausei ento
Kuekenthal ex Manuel Barros.
TIPO: CHILE: Prov. Valdivia: Corral; col. Hethdár Krause.
Planta cespitosa de rizoma rastrero que alcanza una longi-
tud de 3 a 8 cm.; es de color bruno y emite raicillas filiformes,
principalmente en los puntos de inserción de los tallos.
Tallos filiformes..de.2 a 20. cm. de longitud; son de color
bruno-amarillento, redondeados. Parte superior de los tallos cu-
bierta por una vaina de 20 mm. de largo, de color castaño que
envuelve varios tallos y hojas a la vez.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS
43
Fig. 6— Schoenus krausei (Philippi) Gunckel (Dibujo original).
44 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Flores en número de 1 a 3 dispuestas en corimbos seudo-
laterales, rodeados por una bráctea de 1 a 1.5 cm. de largo,
rígida y foliácea que sobrepasa la inflorescencia. Espiguillas de
5 a 6 mm. de largo no 2 a 3 mm. de ancho; color castaño, algo
comprimidas.
Glumas ovales, múticas, de color castaño-rojizo, con márge-
nes O bordes escariosas, glabras, de consistencia coriácea; nervio
medio más marcado. Setas en número de 6 a 2; de tamaño des-
igual entre sí, de color amarillento, con la base ligeramente
ciliada. :
Estambres 2. Estilo lineal “con estigma bífido. -
Aquenio pequeño, oblongo-elipsoideo, penon convexo, bri-
llante, de color amarillo.brunoso.
DISPERSION GEOGRAFICA: Endérfica en Chile austral:
provincia de Arauco, en la isla Mocha [38? 20" - 73*56'] hasta
Chiloé, pero siempre cerca del litoral del océano Pacífico.
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: Prov. Arauco: Isla
Mocha: La Calera [38*20'” S - 73*55'], Octubre 1958. Col.
Guenther Kunkel: M. 282 [HG.: 33033]. Prov. Valdivia: Estan-
cilla [39 50' S-73* 18", 16 Mayo 1931. Col. P. Díaz [HG.:
14.714]. Id Corral, sin fecha, Col. Herman Kráuse. Isotipo de
Isolepis krauséi Phil. [HG.: 1230]. Id.: Corral: Morro Gonza-
lo [39% 51” S.- 73% 27'], 23 Eneto 1932. A 50.m,s.m. En un are-
nal marítimo; escaso, Col. H. Gunckel L.: ¿2993; Id.: Corral:
Mal Paso [39% 54'..S -:73%23'], 15 Noviembre 1931. Col. H.
Gunckel L.: 2745. Id.: Corral: La Rama, 22 Noviembre 1931.
Col. H. Gunckel L.:..16.537. 1d.: Corral: San Juan, 16 Diciembre
1933. Crece sobre rocas marítimas. Col. H. Gunckel-L.: 4934.
Prov. Chiloé: Río Chepu [42% 03' S - 74? 00'], 8 Octubre 1958.
Cal. E J. Godley: 278 C. o
Género: OREOBOLUS (+) Robert Brown
Robert Brown. Prodromus Flor. Nov. Holland...: 235.
1810. Kunth, Enum. Plant, 2: 37..1837. Endlicher, Genera Plan-
tarum...: 113. 1836-1840. Em. Desvaux in Gay, Bot. 6: 194.
(*) OREOBOLUS: del griego oros, la montaña, y bolos, esfera; alusión por
formar céspedes densos redondos, convexos y crecer en las altas montañas.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 45
1853. Hooker fil. in Flora Antarctica 1: 87. 1847. Sprengel,
Systema Vegetab. 1: 237. 1825. Boeckeler, in Linnaea 38: 230.
1874 (sub Oreobulus). Bentham et Hooker fil., Gen. Plant, 3:
1059. 1883. Clarke, Cyp. Chil.: 43. 1901. M. Barros in Revista
Centro Estudiantes Agronomía y Veterinaria, Buenos Aires. Nú-
meros 125-126: 66, y en Descole, Genera es Species Plantarum
Argentinarum 4 (2): 348. 1947.
Sinonimia:
Oreobulus Boeckeler. in Linnaea 38 (2): 230. Enero de
1874.
ESPECIE GENERICA: Oreobulus pumilio Robert Brown.
Plantas pequeñas, cespitosas, formando generalmente coji-
nes compactos; hojas numerosas, imbricadas, de limbo tieso y
linear, dilatadas en la base, decurrentes y fuertemente nervia-
das.
Tallos cortos, exilares, comprimidos, no llevando más que
una sola inflorescencia uniflorao y solitaria en el ápice. Espigui-
llas unifloras con glumas dísticas en múmero de cuatro, siendo
la superior fértil. Flor con un periantio de seis pequeñas piezas
sepaloídeas, biseriadas, lanceolado-acuminadas, persistentes en la
planta aún después de la caída del fruto maduro.
Estambres 3. Estilo deciduo; estilo trífido, caduco. Fruto
un aquenio globoso, crustáceo.
DISPERSION GEOGRAFICA: Género formado por doce
especies que habitan Australia, Nueva Zelandia, Tasmania, algu-
nas islas del Pacífico, incluyendo Hawaii; además en Sudamé-
rica, llegando la forma borealis de O. obtusangulus hasta las
regiones andinas de Colombia y del Ecuador.
En Chile crece desde la región andina de la provincia de
Ñuble hasta Tierra del Fuego; en la Argentina, principalmente,
en la Patagonia Oriental, etc. También en la parte alta de la isla
de Más Afuera, del archipiélago de Juan Fernández.
OREOBOLUS OBTUSANGULUS Gaudichaud
(Fig. 7)
Charles Gaudichaud-Beaupré. Annales Sc. Nat., Sér. 1, 5:
99. 1825, y Kunth, Enum. Plant. 2: 367. 1837. Steudel, Syrops.
46 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Cyp.: 182. 1855. Hooker £il., Flora Antarctica 2: 360. 1847. Em.
Desvaux in Gay 6: 194. 1853. Boeckeler, Linnuaea 38: 231. 1874
(sub Oreobulus obtusangulus). Franchet in Mission Cap Horn,
Phanerog. 373. 1889. Barros en Rev. Centro Estudiantes de Ágro-
nomía y Veterinaria, números 125-126; 660, lám. 4, fig. 13.
1925; Ciperáceas Argentinas IV: 374 y fig. 25. 1945, y en Des-
cole, Genera et Species Plant. Argentinarum 4 (2): 349 y Lám.
144 B. 1947. Gunckel, Algunas anotaciones sobre Oreobolus ob-
tusangulus Gaud. in Bol. Soc. Biología de Concepción (Chile)
21: 35-38. 1946. Skottsberg, The Phanerogams of the Juan Fer-
nández Islands en The Natural History of [Juan Fernández and
Easter Island, Bot. 2 (2): 106. 1922, y en Derivation of Juan
Fernández and Easter Island en The Natural History of Juan
Fernández and Easter Island, Bot. 1 (3): 202. 1955.
Sinonimia:
Oreobolus clandestinus R. A. Philippi in Linnaea 29: 81.
1857-8. TIPO: CHILE: Prov. Valdivia: Corral en Los
Alerzales; leg. Herman Krause.
Gaimardia australis Steudel in Lechler, Plantae Mag.: 869
ex Boeckeler in Linnaea 38: 231. 1874.
Oreobulus obtusangulus Boeckeler in Linnaea 38: 231. 1874.
TIPO: “Insula Maclovianae (Gaud.); Hermitte (Hoo-
ker). Chile: Valdivia, Corral (Philippi); Ins. Chiloé
(Lechler)”.
TIPO: Es de las islas de las Malvinas; col. Ch. Gaudichaud.
Planta perenne, formando céspedes de 4 a 10 cm. de altura
y de diámetro variable. De un rizoma corto nacen varios tallos
foliados, triangulares, glabros. Hojas erguidas, tiesas, de 2-3 cm.
de longitud, lineares, lustrosas, acuminadas, de superficie reticu-
lada, aplanadas en el ápice y canaladas en la base; un poco más
cortas que los tallos. | |
Flor terminal, formada por 2-3 espiguillas, sostenidas por
otros tantos pedúnculos cortos que llevan en su base un prófilo
bidentado, bicarenado, hendido por delante; de carenas denticu-
lado-escabriosas. Pedúnculo terminal carece de carena.
Espiguillas de 4 mm. de largo, unifloras, con 4 glumas lan-
ceoladas, agudas, pálidas, dísticas, estériles: la inferior de 4 mm.
de largo. La única flor de cada espiguilla es hermafrodita y se
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 47
Fig. 7.— Oreobolus obstussangulus Gaudichand (Dibujo original).
48 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
halla roseada de un periantio compuesto de seis piezas sepaloí-
des, de consistencia apergaminada, apiculada, dispuestas en dos
ciclos: uno exterior de tres piezas soldadas en la base y el otro,
interior, formado igualmente por tres piezas también soldadas
en la base; el periantio persiste en la planta después de la caída
del fruto.
Estambres 3, alternos con las piezas interiores del periantio.
Estilo trífido. Aquenio piriforme, de ápice truncado, oscura-
mente trígono, de ángulos, sobresalientes, de color castaño con
algunas manchas más oscuras, de superficie lustrosa.
DISPERSION GEOGRAFICA: Habita la parte austral de
Sudamérica: Argentina, Patagonia, Tierra del Fuego e islas de
los Estados, Malvinas, etc.; en Chile, desde la región andina de
la provincia de Ñuble (Termas de Chillán) hasta Cabo de Hor-
nos; además en la parte alta de las cumbres de la cordillera de
Nahuelbuta, en los “alerzales de la cordillera Pelada en la
provincia de Valdivia al sur; también en Chiloé e islas australes
chilenas. En la isla.de Más Afuera del archipiélago de Juan Fer-
nández: “Más Afuera: Los Inocentes, «donde forma cojines com-
puestos, a 1.375-1.500 m.s.m. Fructif. 22 Marzo 1917; col. C.
Skottsberg: 384”. :
En el Perú, según Weberbauer (*) crece en la región del
Marañón, cerca del pueblo de Tantamayo, en 'un pajonal casi
libre de arbustos'. La forma borealis crece en las altas cumbres
andinas de Ecuador, Colombia y aun Venezuela.
MATERIAL ESTUDIADO: CHILE: Prov. Ñuble: Termas
de Chillán, Enéro 1946. Col. ¡N. Cañulaf [HG.: 15.584]. Prov.
Biobío: Antuco, 20 Febrero 1948. Col. P. Vidal [HG: 19.033].
Prov. Valdivia: Cordillera Pelada (Cerro del Mirador), Diciem-
bre 1965. A 1.050 m.s.m. Col. Patricio Montaldo: 103 [HG.:
446971. 1d.: Corral: Punta Galera, Noviembre 1936.: Col. H.
Gunckel: 43678. Id.: Corral (Alerzales), sin fecha. Col. Her-
man Krause (Cotipo de Oreobolus clandestinus” Phil.) [HG.:
1258]. Id.: Corral: Quitaluto, 25 Enero 1931. Col. H. Gunckel
L.: 1939. Id.: Corral: Cordillera Pelada de Chaihuín, 3-5 Ene-
(*) A. WEBERBAUER: El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos: 534. Lima.
1945.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 49
ro 1932. Planta típica formando cojines en los alerzales. Col. H.
Gunckel: 3.004. Id.: Corral: Cordillera Pelada (El Mirador),
18 Octubre 1962. A 900 m.s.m. Col. Prof. K. Kubitzki [HG.:
39617]. Id. Corral: Cordillera Pelada, 27 Diciembre 1964. Tur-
beras. Col. C. Ramírez: 296 [HG.: 42883]. 1d.: Cordillera Pe-
lada de Trumao [40*21* S - 73%07'], 7 Febrero 1933. A 900
m.s.m. Col. P. Atanasio Hollemayer: 1322. [HG.: 37591. Prov.
Osorno: Pampalahual, 13 Febrero 1944. Col. C. Rudolph: 1371.
[Fragmento en HG.: 48.121]. Id.: Volcán Osorno, 29 Noviem-
bre 1939. A 1.100 m.s.m. Col. H. Gunckel: 15.546. Id. Anti-
llanca, Marzo 1965. Col. Carlos Ramírez [HGL.: 45.888]. Prov.
Chiloé: Castro, Enero 11 de 1924. Col. Pbro. E. Barros [HG.:
8.1701. Id.: Dalcahue, 13 Marzo 1958. Col. Dr. Erich Oberdor-
fer [HG.: 32165]. Id. Alerzales de Piuchué, Febrero 1913. Col.
M. Espinosa [HG.: 29.401]. Id. Isla Cuptana [44? 40' S - 73* 45],
2 Febrero 1946. Col. Carlos Oliver Soh. [HG.: 15.518]. Id. Pil--
maiquén, 20 Febrero 1932. Col. C. Junge K.: 316 [HG.: 3.362].
Prov. Aysen: Río Romero (afluente del Río Soler 46? 59 $.
73% 10', 19 Marzo 1967, a 1.040 m.s.m. Col. Tarow Seki: 480.
[HG.: 47.059]. Prov. Magallanes: Isla Wellington: Puerto
Edén [49*08' S - 74? 25'], Octubre 1933. Col. Max Junge K.
THG.: 9.233]. Id. Punta Arenas: “Tres Brazos [53* 16' S. -
70? 57'], 21 Enero 1951. Col. R. Barrientos D. G. [HG.: 22.534].
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
ASCHERSON, P. und P. GRAEBNER: Synopsis der Mitteleuropacische Flora.
Vol. 2. Leipzig. 1903.
BARROS, M.: Ciperáceas argentinas: Clave para la determinación de los géneros.
Rev. Centro Estudiantes de Agronomía y Veterinaria, Buenos Ai-
res. Números 125-126 (1925): 641-667.
= Distribución geográfica de las ciperáceas argentinas. Darwiniana 5
(1941): 41-46.
— Ciperáceas argentinas IV. Anal. Mus. Cienc. Nat. Buenos Aires.
Vol. XLV (1945): 323-479.
= CYPERACEAE, en Descole, Genera et Species Plantarum Argen-
tinarum 4 (2): 307-369, Buenos Aires, 1947,
BENTHAM, G. et J. D. HOOKER: Genera plantarum ad exemplaria imprimis
in hberbariis Kewensibus servata definita. Vol. 3. London. 1883.
50 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
BOECKELER, O.: Die Cyperaceen des koeniglichen Herbariums zu Berlin. in
Linnaea N9? 35 (1867-1868); N” 36 (1869-70); N* 37 (1871-
1873); N* 38 (1874); N* 39 (1875).
BROWN, ROBERT: Prodromus Florae Novae Hollandiae et insula Van Diemen.
London. 1810,
CLARKE, C. B.: Cyperaceae (praeter Caricinae) chilenses. Engler's Bot. Jahrb.
XXX. Beiblatt 68: 1-44. 1901.
DESVAUX, EM.: Ciperáceas en C. Gay, Hist. Fís. y Polít, de Chile. Botánica.
V: 159-233. París, 1853.
DUMONT D'URVILLE, L.: Flore des Malouines. Mémoires de la Soc. Linnéen-
ne de París. 4 (2). París. 1826.
ENDLICHER, S.: Genera plantarum secundum ordines naturales disposita. Win-
dobonae. 1836-1840.
ESPINOSA, M. R.: Los Alerzales de Piuchué. Bol. Mus. Nac. de Hist. Nat.
Chile. X (1917): 36-93.
FRANCHET, A.: Mission Scientifique du Cap Horn, 1882-1883. 'Tomo 5. Bo-
tanique. París. 1889.
GUNCKEL L., H.: Las ciperáceas chilenas descritas por el Dr. Rodulfo Aman-
do Pbilippi. Bol. Soc. Biol. Concepción (Chile). XVII (1944):
77-97.
— Algunas anotaciones sobre Oreobolus obtusangulus Gaud, Bol.
Soc. Biol. de Concepción (Chile). XXI (1946): 35-38.
= Sobre algunas ciperáceas indicadas erróneamente para Chile. Moli-
niana 11 (1961): 3-9.
— Algunas especies vegetales de la Patagonia occidental Chilena colec-
cionadas por la segunda expedición japonesa, en Bol. Univ. Chile.
Tomo VI. N” 106: 17-28. Santiago de Chile. Octubre de 1970,
HAMBLETON, S.: Informe del naturalista de la Comisión exploradora del ca-
nal y río Baker. La Cordillera de los Andes entre las latitudes 469
y 50%: 147-165. Santiago. 1905.
HOOKER, J. D.: Flora Antarctica: The Botany of the antarctic voyage of H.
M. Discovery ships Erebus and Terror in the years 1839-1843.
Tomo 2 (1847). London.
KUEKENTHAL, G.: Vorarbeiten zu einer Monograpbie der REYNCHOSPO-
ROIDEAE l, in Fedde, Repert. Spec. Nov. (varios tomos).
— Zur Kenntniss der Gattung Rhynchospora, in Boissiera 7 (1943):
100-104,
KUNTH, K. S.: Enumeratio plantarum... Vol. 2: 1-592. 1837.
Gunckel, H. SUBFAMILIA RHYNCHOSPOROIDES CIPERACEAS 51
LINNEO, C.: Species Plantarum... 1 y II. 1753.
NEES AB ESENBECK: Uebersicht der Cyperaceengattungen. Synopsis generum
Cyperacearum. Linnaea IX (1834-35): 273-306.
— CYPERACEAE in Martius, Flora Brasiliensis II (1). 1842.
NEGER, F. W.: Informe sobre las Observaciones botánicas efectuadas en la
cordillera de Villarrica en el verano de 1896-97, in Anales de la
Univ. de Chile 103 (1899): 903-967.
OSTEN, C.: Las Ciperáceas del Uruguay, in Anal. Museo Hist. Nat., Montevi-
deo, Segunda Serie, 3, entrega 2 (1931): 109-256.
PAX, F:: CYPERACEAE (Riedgraesser) in A. Engler und K. Prantl, Die
natúrlichen Pflanzenfamilien 2 (2): 98-126, Leipzig. 1889.
PFEIFFER, HANS: Cyperologische Miszellen IIL, in Rev. Sudamericana de Bo-
tánica. Vol. 5. Números 506. Montevideo. 1938.
PHILIPPI, FEDERICO: Excursión botánica en Valdivia desde los Cuncos en el
departamento de la Unión, a través de la Cordillera de la Costa
basta la mar... Anal. Univ. Chile XXVII (3): 289-302.
— Catalogus plantarum vascularum chilensium. Anal, Univ. Chile 59
(1881): 1-VIII y 49-422. De este trabajo existe separata con nueva
compaginación: 1-VIII y 1-377. 1881,
PHILIPPI, R. A.: Observaciones sobre la Flora de Juan Fernández. Anal. Univ.
Chile VIII (1856): 157-169.
— Plantarum novarum chilensium. Centuria quinta. Linnaea XXIX
(1857-8).
— Plantarum novarum chilensium, Centuria sexta. Linnaca XXX
(1859-60).
— Descripción de las plantas nuevas halladas en la cordillera Pelada
y de algunas otras de la provincia de Valdivia. Anal. Univ. Chile
XXVII (1865).
= Descripción de algunas plantas nuevas chilenas, Anal. Univ. Chile
XXVI (1865): 638-650.
— Descripción de las plantas nuevas incorporadas últimamente en el
herbario chileno. Anal. Univ. Chile 43 (1873).
— Plantas Nuevas Chilenas. Anal. Univ. Chile 93 (1896).
SKOTTSBERG, C.: Die schwedische Expedition nach den chilenischen Inseln
im Grossen Ozean. 1916-17, in Patermann's y Georgr. Mitt. (1918):
74-76.
— The Phanerogams of the Juan Fernández Islands in C. Skottsberg,
The Natural History of Juan Fernández and Easter Island. Vol 2
(7): Bot. Uppsala. 1922.
52 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Notas sobre la vegetación de las islas de Juan Fernández. Anal. del
Inst. Bot. A. J. Cavanilles de Madrid XI (1): 514-527. 1953.
El mismo trabajo en Rev. Univ. (U. C.) XXXVIII (1): 195-206.
1953,
STEUDEL, E. G.: Symopsis plantarum glumacearum. Vol. 2: Synopsis planta-
rum cyperacearum...). 1855.
VAHL, M.: Enumeratio plantarum... Vol. 2. 1806.
Valparaíso, Chile 53
EL GENERO DENNSTAEDTIA (FILICES)
EN CHILE
GUALTERIO LOOSER
Género DENNSTAEDTIA Bernhardi
Bernhardi, in Schrader's Journal fúr die Botanik 1800 (2):
124. 1801.
Soros pequeños, globulares, marginales, en el extremo de un ner-
vio. Indusio doble, abriéndose hacia el margen; valva superior adhe-
rida por los lados y base, valva inferior formada por el margen.
Rizoma largo, rastrero con pilosidad fina; mo hay escamas. Estípites
no articulados, solitarios y bastante alejados. Frondas grandes, divididas.
TIPO: Dennstaedtia flaccida (Forster) Bernhardi de las
“islas del Pacífico”, o sea, seguramente Polinesia. Basado en
Trichomanes flaccida Forster; pero cuya identidad según Cope-
land, sería un tanto dudosa.
Género de unas 70 especies, principalmente tropicales; al-
canza por el N hasta el Japón y Estados Unidos y por el S hasta
Tasmania y Chile. En América 11 especies. Una especie fósil
del cretáceo superior de Patagonia.
En Chile una especie.
Este nombre genérico recuerda a August Wilhelm Denn-
stedt (1776-1826), médico y alcalde de Magdala, pequeña ciu-
dad entre Weimar y Jena y, desde 1818, director científico del
Jardín Botánico de Belvedere, Weimar, Alemania. Escribió una
flora de Weimar, un Nomenclator Botanicus y un Schlsissel (cla-
ve) zum Hortus Indicus Malabaricus, en el cual da nombres
“linneanos” a los que aparecen en dicho Horts de Hendrik
Adriaan van Rheede tot Draakestein (1637-1691) (Manitz,
1968: 496).
El género que más se aproxima a Dennstaedtia, es Micro-
lepia Presl de vasta área y que crece también en nuestra Isla de
Pascua. Autores modernos partidarios de fraccionar la familia
54 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Polypodiaceae, ponen a Dennstaedtia en la familia Pteridaceae.
Así procede Copeland (1947), que incluye, entre otros, en esta
familia géneros que nos parecen tan disímiles como Thyrsop-
teris y Dicksonia por una parte y Pteris y Adiantum por la otra.
Ching (citado por de la Sota 1967: 202) achica más aún el
concepto familiar y da vida a una familia Dennstaedtiaceae con
los géneros Hypolepis, Microlepia, Pteridium (no en Chile) e
Histiopteris, amén del genotipo. Wettstein (1944: 403) tam-
bién acepta esta familia en términos muy parecidos e igualmen-
te Pichi-Sermolli (1960: 657). Reimers (1954), en cambio, es
mucho más conservador y sólo da al grupo de Dennstaedtia y
afines categoría de subfamilia de las Polypodiaceae.
DENNSTAEDTIA GLAUCA (Cavanilles) C. Christensen ex Looser
(Fig. 1) :
Christensen ex Looser, in Revista Chilena de Historia y
Geografía, tomo LXXI N? 75: 184, 1932. Esta es la verdadera cita;
en el apartado pusieron por error “tomo LXIX”. Basado en Da-
vallia glauca.
Davallia glauca Cavanilles, Descripción de las Plantas 278.
1802.
“Don Luis Née encontró esta especie en los Andes y sitio
llamado Cordillera del Planchón” (parte andina de la provincia
de Curicó, 35% 13” lat. aus. m/m).
Estudiando hace años la descripción original de Cavanilles,
habíamos llegado a la convicción que debía tratarse de nuestra
única Dennstaediia. Consultado entonces el Dr. Carl Christen-
sen, de Copenhague, nos informó que tiempo atrás había tenido
ocasión de examinar en Madrid los tipos de Cavanilles, llegan-
do al mismo resultado y autorizándonos para darlo a conocer,
lo que hicimos en 1932. Después Christensen (1934: 70 y 1937:
28) se refirió a la misma especie en igual sentido.
Dicksonia lambertieana Remy et Fée in Gay, Historia Física y
Política de Chile, Botánica 6: 523. 1853. “Esta hermosa especie
1
NA Se
A NENE + »
%) A
Ap A . 1
0 NES
rl)
On
NW
AAN. pesame
Fig. 1.— Dennstaedtia glauca. a) Planta Esc. 1/2; b) Pina primaria. Aumentada.
(Eugenio Sierra R., dibujó).
-”
56 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4,1971
que tiene afinidad con la D. Martíana* Klotzsch, está indicada
de Chile en el herbario de Bonpland. La hemos dedicado al
señor conde de Lambertye, celoso naturalista tanto como mo-
desto, cuyos consejos y benévola amistad nos han sido muy gra-
tos”. Trátase, sin duda, del conde Léonce de Lambertye nacido
en Montlucon (Allier, Francia) en 1810 y autor de un Cata-
logue raisonné des plantes vasculaires qui croissent spontané-
ment dans le département de la Marne, París 1846 y Le Fraisier;
sa botanique, son histoire, sa culture, París 1864 (Pritzel, 1872-
77: 175). El tipo estará en París. R. Tryon no lo vío, pero exa-
minó un isotipo en Kew.
“Dicksonia lampertiana (sic) Remy” in Sturm, Enumeratio
plantarum vascularium cryptogamicarum chilensiun, 7 et 27,
Núrenberg 1858. Simple variante o mejor, error de copia, del
nombre dado por Remy et Fée in Gay.
Dennstaedtia lambertyana (sic) Christ, Farnkraeuter der
Erde 312, 1897. "Hab. Súd-Chile”. Basado en Dicksonia lam-
bertieana Remy et Fée. El cambio de grafía no es admisible, pues
discrepa de la forma original. El habitat indicado por Christ es
erróneo, pues este helecho es más bien de Chile central; véase
nuestro párrafo sobre el área.
Dennstaedtia lambertieana Carl Christensen, Index Filicum
217, 1905. Basado en Dicksonia lambertieana.
Rizoma rastrero moderadamente ramificado, 1 cm. de diámetro, 1
m. de largo o más; aplanado por debajo con una cresta a cada lado que
se dirige hacia la base de los estípites siguiendo por éstos; con pelos
sencillos plucicelulares de base ensanchada, mohosos, abundantes en las
yoo ngades del punto de crecimiento; en el resto con pelos escasos o
glabro.
Estípites separados unos de otros, generalmente a varios centí-
metros no desprendiéndose fácilmente del rizoma (no articulados);
brillantes y glabros salvo la parte basal, que es más o menos peluda.
Frondas de 0,5 - 1,5 (2) m. de largo, ocupando el estípite un
largo variable, que suele alcanzar a un tercio o la mitad; glabrás salvo
_* Según C. Christensen (1905: 148) Dicksonia martiana es un Sinónimo de
Balantium contifolium (Hooker) J. Smith (Cyatbeaceae). Autores posteriores lo
llaman también Culcita coniifolia (Hooker) Maxon, helecho de la América tró-
pica: Antillas, Colombia, Venezuela, Guayanas Británicas, Brásil y Perú.
Looser, G. GENERO DENNSTAEDTIA EN CHILE 57
pelos dispersos muy caedizos en los raquis y raquilas. Follaje verde
claro amarillento, brillante.
Lámina tripinado-cuadripinatífida y aun cuadripinada, aovado-lan-
ceolada a deltoídeo-lanceolada, base por lo común ancha. Pinas prima-
rias y secundarias pediceladas, formando ángulo bastante agudo hacia
arriba, Ultimas divisiones pequeñas, de 2 - 4 mm. de largo por 1-2
mm. de ancho, enteras, agudas o más comúnmente con 2-4 dientes
agudos dirigidos hacia arriba. Raquis y raquilas acanalados por encima.
Soros pequeños, 1/2 - 3/4 mm. de diámetro; en el ápice de los
dientes laterales de las últimas divisiones, más raro en el seno de los
dientes. No se observan soros en el tercio apical de las últimas divisio-
nes. Indusios maduros por lo común en forma de bolsas.
Salvo el tamaño de las frondas, helecho en general poco variable.
OBSERVACION
Dennstaedtia glauca se parece bastante a D. cicutaria
(Swartz) Moore y puede confundírseles. Como ambas áreas se
sobreponen en la parte más austral del área de la segunda, tra-
ducimos libremente de Tryon (1960: 37) los caracteres que las
distinguen:
La cara inferior de las pínulas de D, glauca es glabra o ca-
si; los soros nacen de preferencia en el extremo de los lóbulos
de las pínulas y la lámina es aovada hasta deltoídeo-lanceolada.
La cara inferior de las pínulas de D. cicutaria es pubescente,
raramente glabriúscula; los soros nacen de preferencia en los
senos y la lámina es deltoídea.
Los estípites y raquis son de preferencia de color pajizo
en D. glauca, mientras que en D. cicutaria son usualmente mo-
renos. ,
El área de D. cicutaria se extiende desde el centro de Méxi-
co hasta el sur del Brasil, Bolivia y sur del Perú (Departamentos
del Cuzco y Puno).
En los departamentos surperuanos mencionados, también
ha sido encontrada D. glauca.
PICO O GATA
Helecho muy higrófilo, crece en quebradas con agua todo
el año, emboscadas o con matorral alto, poco. afectadas por el
hombre. Sus rizomas rastreros se desarrollan bañados por agua
58 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
pura y corriente o muy cerca de ella. En Chile central, suelen
formarse grupos de varios metros cuadrados de extensión, donde
las frondas hasta de 1,5 a 2 m. se levantan tupidas bajo los
árboles o arbustos, constituyendo aglomeraciones verde claras,
algo amaiillentas a veces, de gran belleza. Estas estaciones son
más bien escasas y sólo se encuentran de tarde en tarde.
La estación más baja observada es El Granizo, 200 m.s.m.
al pie del Cerro de la Campana (Prov. de Valparaíso) y la más
elevada a unos 1.800 m. en la Quebrada de Peñalolén en los
Andes al oriente de la ciudad de Santiago. En el S del Perú,
Tyron lo señala hasta a 3.700 m.s.m. Los ejemplares argentinos
que hemos visto, también provenían de alturas considerables
(2.300 - 2.800 m.s.m.).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA GENERAL
Chile central, noroeste de Argentina (Provs. de Tucumán,
Catamarca, y La Rioja), hasta Bolivia y S. del Perú (Depar-
tamentos de Puno y Cuzco).
El área chilena parece enteramente separada de su área
argentina y de más al N. De Chile no se la ha señalado de más
al N. de la Prov. de Aconcagua ni de las provincias transandi-
nas de Mendoza y San Juan.
DISTRIBUCION EN CHILE
La estación chilena más boreal que conocemos de Denn-
staedtía glauca, es La Ligua 32* 28' lat. (Prov]| de Aconcagua).
La más austral el río Ancoa, en el Fundo San Antonio de
Ancoa, precordillera andina de la Prov. de Linares (35* 55”),
donde fue encontrado por Espinosa (1939: 166). Este cítalo
además de la Quebrada de la Maritata en Tiltil y de la Cordi-
llera de Pirque (Prov. de Santiago); y del estero de Vilches en
la precordillera andina de la Prov. de Talca.
Consultado el Prof. Mario Ricardi, director del Instituto
Central de Biología de la Universidad de Concepción, nos comu-
nicó que en el Herb. CONC de ese instituto no hay ejemplares
más australes que el ya mencionado de la Prov. de Linares.
Tampoco hay menciones para la región araucana.
Looser, G. : (GENERO DENNSTAEDTIA EN CHILE 59
EJEMPLARES ESTUDIADOS *
CHILE
Prov. de Aconcagua: La Ligua, Set. 1899, Reiche (Stgo.).
Prov. de Valparaíso: Cerro de la Campana, por el valle
de San Pedro, 31 Enero 1926, L. 1976. “Helecho común crece
en grupos aislados de 4 x 4 m., en sitios húmedos. Aspecto be-
llísimo”: Determinado D. lamberticana por M. R. Espinosa. Ca-
jón de San Pedro, al pie del Cerro de la Campana, 20 Febrero
1928, L. 637. Determinado D. lambertieana por C.. A. Weather-
by. El Granizo, cerca de Olmué al pie del Cerro de la Campana,
4 Marzo 1934, L. 3117, “tupiciones densas y extensas, frondas
hasta de 2.20 m. m/m”. Lliulliu, Cajón de la Patagúilla, 23
Noviembre 1931, A. Garaventa 2274.
Prov. de Santiago: Las Condes, Enero:1872, sin col. (Sgo).
Quebrada de Peñalolén, 1.600-1.800 m, 30 Diciembre 1928, L.
1743. Quebrada de Peñalolén, Casa de Piedra, 1.600 m. “Tallos
subterráneos de varios metros de largo, a orillas del agua”, 11
Marzo 1951, Barkley et Kausel (ex herb. Kausel). El Canelo
(valle del Maipo), Febrero 1933, Flaminio Ruiz, L. 3126. Mis-
ma localidad, 22 Noviembre 1968, “crece en el agua de la Que-
brada; frondas de 1.20 m; frecuente”, Mahu. Cajón del Maipo,
margen sur, quebrada El Peumo, frente a la desembocadura del
río Colorado. “A lo largo de un riachuelo boscoso (peumos,
maitenes, lunes = Escallonia arguta). Frondas hasta de 2 m”.
Primera semana de Agosto 1957, Ernesto Bernath. Hacienda El
Principal frequens, sub Dicksonia Lambertyana, R. A. Philippi,
Sgo
: e de O' Higgins: Agua de la Vida (cerca de los Baños
de Cauquenes), “An Quellen”, Octubre 1876, Dr. Dessauer
Sgo).
E Prov. de Curicó: Cordillera del Planchón, 17, Febrero 1939.
Ernesto Barros 370, TOPOTIPO. Los Queñes en un estero
afluente del río Claro (Cordillera de Curicó), 18 Enero a
Eberhard Kausel, L. 4427.
»* Salvo indicación en contrario, los ejemplares mencionados se encuentran en
nuestro herbario.
60 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 197É
Prov. de Talca: Cordillera de Talca, El Picazo, 26 Enero
1939, Ernesto Barros 376.
REPUBLICA ARGENTINA
Prov. Tucumán: Depto. Trancas, pie de la Cuesta Grande,
2.300 m., altura de la planta 2 m., 21 Abril 1926, S. Venturi
4204. Tafé del Valle, La Ciénaga, 2.800 m., 6 Febrero 1933, A.
Burkart 5152.
Prov. La Rioja: Guanchín Grande (C* Famatina), A. Cas-
tellanos.
CULTIVO
De cultivo fácil siempre que tenga riego abundante y alguna.
protección contra el sol estival. Sus largos rizomas rastreros
producen pronto extensas aglomeraciones de largas frondas muy
divididas de un hermoso verde claro. Hasta pocos años ha,
veíanse hermosos grupos en los jardines del Congreso Nacional
y en la Plaza de Armas de Santiago. Hay un vistoso grupo en
los jardines del Instituto Alonso de Ercilla, de los RR. HH. Ma-
ristas, calle Santo Domingo entre Baquedano y Maturana de
nuestra capital. También cultivado en el jardín de don Agustín
Garaventa, en Limache.
BIBLIOGRAFIA
(No repetimos los nombres de los trabajos mencionados en las. sinonimias).
COPELAND, EDWIN BINGHAM, 1947: Genera Filicum, the genera of ferns.
(XVI), 247 p., 10 lám. Vol. 5 de Annales Cryptogamici et Phyto-
pathologici published by the Chronica Botanica Company, Waltham,
Mass., U.S.A.
CHRISTENSEN, CARL, 1906: Index Filicurz. LX y 744 p., H. Hagerup, Haf-
niae (Copenhague).
— 1934: Index Filicum, Supplementum Tertium pro annis 1917 -
1933. 219 p., H. Hagerup, Hafniae.
=- 1937: Revisión of the genera and species of ferns described by A.
J. Cavanilles, Dansk Botanisk Arkiv 9 (3): 3-32, 1 fig. Copen-
hague.
Looser, G. GENERO DENNSTAEDTIA EN CHILE 61
ESPINOSA B., MARCIAL R., 1939: Apuntes Botánicos. Revista Chilena de His-
toria Natural 43: 164-169, láms. VII y VIII. 1939.
LOOSER, GUALTERIO, 1937: El helecho "Dennstaedtia glauca? (Cav.) C. Chr.
en la Argentina. Lilloa (Tucumán) 1: 249 - 251. 1937.
MANITZ, HERMANN, 1968: August Wilbelm Dennstedis Schlissel zum Hor-
tus Indicus Malabaricus. Taxon 17 (5): 496-501. Utrecht.
PICHI-SERMOLLI. RODOLFO E. G., 1960: Filicopsida. (Dal YV volume dell'
Enciclopedia agraria italiana, págg. 649-662), Roma.
PRITZEIL, G. A., 1872-77: Thesaurus Literaturae Botanicae... Editionem novam
reformatam. Lipsiae. Facsímil de Goerlich, Milano 1950.
REIMERS, H. in A. ENGLER, 1954: Syllabus der Pflanzenfamilien, 12. Auflage,
1. Band, IV y 367 p., 141 fig., Gebriider Borntraeger, Berlín.
SOTA, ELIAS R. de la, 1967: Sinopsis de las familias y géneros de Pteridófitas
de Argentina, Uruguay y Chile (incluyendo las islas de Juan Fer-
nández y Pascua). Extracto de la Revista del Museo de La Plata
(Nueva Serie) 10: 187-221. La Plata.
TRYON, ROLLA, 1960: A review of the genus Dennstaedtia in America. Con-
tributions from the Gray Herbarium of Harvard University N* 187:
23 - 52, 8 lám., Cambridge, Mass. U.S.A.
TRYON, ROLLA, 1964: The Ferms of Perú. Polypodiaceae (Dennstaediae to
Oleandreae). Contributions from the Gray Herbarium of Harvard
University N* 194: 1 - 253. 196 fig. y 46 mapas en el texto,
Cambridge, Mass., U.S.A.
WETTSTEIN, RICHARD, 1944: Tratado de Botánica sistemática. XV y 1039
p., 709 fig., Editorial Labor, Buenos Aires y Montevideo.
PALO ES NAT E
CES PA ATM ¡
he Ñ se pl k det
Dra EPT JA TAE A A
GA IDAS 10 dis »
a AAA road pe ss Pu:
11% sa
4 as a VE Á 4 a
A E
Ú AE de e AA al
E m7? 2 lS, 4 ES LA
« Ja Ma E “E
' 4 A ció Al ln
nn j A : o NE ..
UN e — e $ zz 7
MA 3 a » uh
1 7, a E E Piletas int
4
» pl i 4 ' Y
ha O L P i6 HD ds 2 cae
a ES a la t I ,
OR pen Mo.
sl pi j
A A ir A AA PES le % »b' Ñ
h p A A + a] hs
d ñ e sl
ARI e TO nn
» “Me "L Ñ = al
y 7 7 [.
— 0 , OA bla julia 2 ER
] = “> A A í
Ñ A E de pr
» O => $ A
Te ha ue
3 PR AÑ
hi + y A y 0
$ a] y ad
J ad o ,
y Mi » . >
e a d A
á
> ¿AR + +
. ho
i : M É am as *
1 a +
La P . A
5 E a E
.
he plis
A? e y UE
e e
m
j
p 1
4
3.
A 1 A
Í
)
A
A
Y
.
» '
4
e —.
E 4
|
4
4
y
$ 4 I +
L pe.
al j
; na e
E lo a 7
' 1 E :
e ñ y e ¿
AA ] A y
A ER
PA
M J E Ñ pe
A Ñ ik
Ñ 7
á hd Í
ar Y
Valparaiso, Chile 63
EL GENERO ALSTROEMERIA
EN CHILE
AGUSTIN GARAVENTA H.
Primera parte
Encierra esta primera comunicación la realización de una
idea y podría también decirse de un sueño largamente madu-
rado, digo largamente, porque esta idea nació en una época tan
lejana que me parece casi remota; hablo de fines del año 1936;
en aquel entonces, mi amigo el Dr. Iván M. Johnston, del Arnold
Arboretum de la Universidad de Harvard, a quien le había en-
viado material de plantas chilenas, para su determinación, le in-
cluí algunos ejemplares de Alstroemeria, entonces me sugirió la
idea de que tratara de examinar y estudiar las especies chilenas
de este grupo en el terreno mismo. Ello me llenó en aquel en-
tonces de entusiasmo, porque esta sugerencia suya coincidía justa-
mente con lo que eran mis anhelos, y, como toda cosa que se
emprende con gran cariño, me pareció más fácil de lo que era
en la realidad, por esta razón y por otros motivos ajenos a mi
voluntad, debieron dormir estas iniciativas por 35 años; abrigo
la esperanza de que no haya sido un tiempo estérilmente perdido,
estos años me han brindado la oportunidad de observar las
especies a lo largo de todo el territorio de la república y poder
decir, sinceramente, que es un grupo tan hermoso como complejo
para estudiar. A veces se llega a la triste conclusión, que cuando
creemos conocerlo mejor, es cuando en realidad sabemos menos
de él.
Con este trabajo he perseguido fijar en la forma más clara
posible el concepto de los límites de cada especie, partiendo de la
descripción original y del examen de los tipos y/o foto tipos,
toda vez que ello ha sido posible; estos análisis han permitido
establecer, o confirmar en algunos casos, la gran variabilidad y
polimorfismo, dentro de cuyo marco hay necesariamente que
circunscribir el concepto de especie; además, no hay que olvidar
que muchas de las especies descriptas se han basado en material
64 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
cultivado en Europa, de semillas llevadas de Chile. En muchos
casos la influencia del clima, tierra, etc., han alterado substan-
cialmente sus características específicas. Por otra parte, se origi-
naron numerosos híbridos de jardinería que complican más la
visión, y, como si todo esto fuera poco, hay que considerar que
el material de herbario de este grupo se conserva especialmente
mal en los herbarios, debido a que las plantas son muy acuosas
y si no se logra secarlas rápidamente, en el fondo siguen madu-
rando, como si se tratase de una suculenta cualquiera, ello ori-
gina el desprendimiento de las flores; por último, sospecho que
hay más de un grupo de híbridos naturales creciendo espontá-
neamente en Chile.
Existen a la fecha tres monografías de conjunto y una rese-
ña que tratan este género y en ellas aparecen, lógicamente, las
especies chilenas. En Abril o Mayo de 1837, W. Herbert, en
su trabajo ““Amaryllideae”, se ocupa por primera vez de este
género entre las páginas 88 al 103; menciona un total de 29
especies y 20 variedades, de las que corresponden a Chile 18 y
12 respectivamente; unos años más tarde, en 1850, Carolo Sigis-
mundo Kunth, en “Enumeratio Plantarun”, vol. 5, págs. 758 al
781, se ocupa nuevamente de este género, indicando un total de
40 especies, más dos dudosas (A. pulchella, Linn. y A. cunea,
Velloz.), señala 24 variedades; para Chile corresponden 26 es-
pecies y 21 variedades; en 1888, J. G. Baker, en “Handbook of
the Amaryllideae, including the Alstroemeriae and Agavae”,
págs. 133 al 142, trata por tercera vez al género en conjunto,
citando 44 especies y sólo 3 variedades; de estas, siguiendo el
mismo orden precedente, corresponden 23 especies a Chile y las
tres variedades; por último, J. C. Th. Uphof, publica “A review
of the genus Alstroemeria”, en Plant Life, vol. 8-1952, Herbertia
Edition, págs. 36 al 53, menciona en su trabajo 62 especies, de
las cuales 27 corresponden a Chile, no hace ninguna referencia
a variedades.
En consecuencia, el último trabajo crítico de conjunto es el
de Baker y se fundamenta en las dos monografías anteriores, en
él están ya consideradas muchas de las nuevas que describiera
Philippi, pero, por desgracia, tal como lo dice el mismo Baker
textualmente al referirse a A. incospicua, “Of a large proportion
of the Chilian species recently described by Dr. Philippi 1 have
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 65
not seen specimens”. Esto ha dado motivo para que dicha revi-
sión tenga serias lagunas. |
Con anterioridad a la publicación del trabajo de Baker,
Claudio Gay, al publicar en 1853, el tomo VI de la Flora Chi-
lena, en las Amarilidáceas, menciona el género Alstroemeria y
contabiliza entre páginas 81 al 95, un total de 26 especies y 14
variedades.
Más tarde, entre los años 1857 al 1896, el Dr. Philippi
describe para Chile 30 especies nuevas y 3 variedades. Bueno,
prácticamente hasta aquí han quedado las cosas para nuestras
Alstroemeria, porque el Dr. Karl Reiche en “Estudios Críticos
sobre la Flora Chilena”; no llegó a ocuparse de este grupo, por
otro lado, en las tres primeras revisiones, los autores debieron
trabajar, en muchos casos, con muestras de plantas provenientes
de material cultivado en Europa. Gay trató de reunir los pare-
ceres de los estudios de Herbert (1837) y Kunth (1850), sin
entrar en mayores críticas, después aparece, como ya lo hemos
dicho, la monografía de Baker, en la que se incluyen algunas de
de las nuevas especies descriptas por el Dr. Philippi; además, de
cuando en cuando y en forma bastante esporádica, encontramos
la descripción de alguna nueva especie para Chile. El trabajo
de J. C. Th. Uphof, por su carácter más bien enumerativo y de
reseña, no nos aclara mayormente la delimitación de las especies
chilenas. Todo esto, como se comprenderá, deja muy innaccesible
al herborizador chileno de las fuentes bibliográficas indispensa-
bles que le hagan posible la identificación del material coleccio-
nado; guiado con el propósito de aliviar en parte estas dificul-
tades, he preparado la presente comunicación y me sentiría muy
halagado si ella logra cumplir en algo con dicho propósito.
En este trabajo se analizan aquellas especies que son las más
representativas del género, y sólo en los casos en que el ma-
terial a nuestra disposición y las fuentes informativas hayan sido
lo suficientemente satisfactorias, como para lograr una correcta
interpretación de los taxones chilenos, dejando para una próxi-
ma comunicación el resto de las que se han señalado para nuestro
EAN Para facilitar la identificación de las especies tratadas, se
han agrupado en una clave basada principalmente en caracteres
que se conservan en los herbarios, pero, no nos ha sido posible
66 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
prescindir del importantísimo factor “color de las flores”, como
hubieran sido nuestros deseos, ya que en la desecación este varía
tanto, pero, apelamos a que se haga costumbre anotarlo en las
etiquetas, a lo menos en lo que se refiere al color predominante.
Las flores de Alstroemeria muchas veces tienen 4 y 5 colores,
además de una gama de colores compuestos, pero siempre hay
un color de fondo predominante y este es el que hemos consi-
derado para el agrupamiento cromático.
Doy mis agradecimientos, aunque sea en forma póstuma, al
Dr. Iván M. Johnston, quien me proporcionó, además de algu-
nas interesantes sugerencias, copias de las revisiones de Herbert,
Kunth y Baker y excelentes fotocopias de las láminas de Herbert;
al Prof. don Carlos Muñoz Pizarro, que gentilmente puso a mi
disposición el material de Herbario del Museo Nacional de
Santiago y que también me facilitó fotocopias de algunos inte-
resantes ejemplares conservados en herbarios extranjeros; al ami-
go don Gualterio Looser, quien, como siempre, puso a mi dis-
posición sus valiosos consejos y la eficiente ayuda de su biblio-
teca; a los Profesores Mario Ricardi y Clodomiro Marticorena,
de la Universidad de Concepción, por el envío en préstamo del
material de esa Universidad y a los amigos señores Alvaro Va-
lenzuela y Prof. Otto Zoellner, por el material de sus herbarios
y desinteresada ayuda y en forma muy especial, al amigo don
Rodolfo Wagenknecht, quien con su inagotable entusiasmo me
proporcionó el valioso material de la Prov. de Coquimbo, que
en muchas oportunidades me fue posible estudiarlo en estado
vivo, gracias a sus mumerosos envíos aéreos, todo lo cual ha
hecho posible dar forma a esta contribución.
Observaciones generales: El género fue fundado por Linneo
y dedicado a su amigo el agrónomo sueco Clas Alstroemer, quien
le, proporcionaba semillas obtenidas por intermedio de Feuillée,.
correspondiendo, la. primera de las especies descriptas, netamente
chilenas, a la Alstroemeria ligtu de Linneo, cuyo material, pro-
venía de la Prov. de Concepción; Alstroemeria pelegrina, Linn.,
es una especie del Perú y que también existe aparentemente en
Chile; la tercera de las Alstroemeria descriptas por Linneo.
es Á. salsilla, Linn., especie pasada por Herbert, en 1837, al
género Bomarea. |
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 67
Las primeras referencias e ilustraciones de estas plantas, apa-
recen, antes del sistema Linneano, en el trabajo del Padre Feuillée,
T. ll, París, 1714 y a ellas se refiere Linneo en Plantae Alstroe-
meria, in Amóenitatis Academia, Tom. VI? 247/262, Upsala,
1762.
Estimamos que en nuestro país existe un porcentaje cerca-
no al 60% de las especies conocidas. Habitan regiones ecológi-
camente muy dispares; en Brasil las hay de lugares pantanosos
tropicales y en Chile las encontramos, tanto en los secos lugares
del Desierto de Atacama, como en la fría alta Cordillera de los
Andes, a casi 4.000 m.s.m.; formando parte de la vegetación
litoral y también en el Sur de Chile, en la Isla de Chiloé, con
promedios de precipitaciones anuales superiores a 3.000 mm. Sin
embargo, en los extremos Norte y Sur del país es donde menos
abundan. La región más rica, tanto en individuos como en espe-
cies, es la comprendida entre las Prov. de Coquimbo por el Norte
y Concepción por el Sur, y, dentro de ello, la parte más intere-
sante la comprendida entre Valparaíso y Coquimbo. El floreci-
miento de la mayoría de las especies se produce a fines de la
primavera hasta mediados del verano, entre los meses de Octu-
bre a Febrero.
J. Hutchison en “The Families of Flowering Plants”, vol.
II, pág. 263, 1959, da a este género la categoría de Familia,
creando la familia de las Alstroemeriáceas que incluye además
los géneros Bomarea y Leontochir para Chile; A. Engler's, “Sy-
llabus der Pflanzenfamilien”, Ed. XII, pág. 520, Berlín 1964,
las considera como Subfamilia de las Liliáceas; como estos aspec-
tos de ordenamiento afectan más en la forma que en el fondo
el problema, hemos preferido mantenernos con la ya clásica ubi-
cación de género, dentro de la Familía de las Amarilidáceas, que
es además como aparecen en la mayoría de las publicaciones chi-
lenas y también sudamericanas.
GENERO ALSTROEMERIA
Linneo C., “Gnenera Plantarun” N? 432, pro parte 1737; Linneo C,,
Disns. Alstroem.: 8. 1762.
Especie tipo: Allstroemeria psittacina L, Brasil (=A. pulchella L.)
Raíces fibrosas de color claro, por lo general formando tú-
beres fasciculados muy carnosos, que pueden encontrarse a ma-
68 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
nera de hacecillo unidos al rizoma o 2 cierta distancia de éste;
tallos hojosos y erectos, muy rara vez tendidos; hojas alternas y
de dispersión irregular, siempre enteras, siendo las mayores las
que se encuentran en la parte media de los tallos, mucho más
numerosas en los tallos estériles que en los floríferos, casi siem-
pre invertidas por torsión de su base (resupinadas); flores visto-
sas, zigomorfas, agrupadas en una inflorescencia terminal umbe-
liforme, muy rara vez solitarias; perigonio siempre libre en su
base, tépalos comúnmente unguiculados o espatulados, los tres
externos por lo general obtusos y más anchos y cortos que los
internos, estos más angostos y hasta agudos o apiculados, siendo
los superiores generalmente los más largos y manchados; fila-
mentos libres con anteras grandes, introrsas, basifijas, oblongas
u ovoideo reniformes; ovario ínfero, de 3 celdas con placenta
axial; estilo delgado, algo más largo que los estambres, decli-
nado; estigma trífido; óvulos numerosos en cada celda; fruto
formado por una cápsula papiro coriácea, globosa o elipsoidal,
acostillada, truncada, coronada a manera de mucrón por la base
segmental del estilo y por un anillo epígeno unido a los segmen-
tos persistentes del perigonio; semillas globosas, algo irregulares,
numerosas, de superficie rugosa, generalmente de color café, con
un embrión pequeño en relación a su endosperma.
Observaciones particulares: Al referirnos en el texto a hojas,
si no se hace una indicación especial, debemos entender que se
trata de las superiores o de las de la parte media de los tallos,
considerando que estas son las hojas debidamente desarrolladas
y, en el caso del género Alstroemeria, las inferiores son por lo
general, tanto en su tamaño como en su forma, muy diferentes.
Al decir que una flor es de color rosado, debemos entender
que este es el color dominante de ella y en ningún momento sig-
nificará que sea el color único; así, si decimos, por ejemplo, que
el color de Alstroemeria revoluta es rosado, ello no excluye que
tengan manchas de color púrpura o zonas amarillas.
Se ha preferido usar la designación de tépalos externos y/o
internos o exteriores e interiores, para indicar en cada caso los
tépalos petaloídeos y los pétalos propiamente tales, por tratarse
de un perigonio tan particular como en el caso del género Als-
troemería. Hemos procedido en esta forma con la idea de dar
una mayor claridad.
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 69
Extrañará que se han indicado muy pocos sinónimos para
cada especie, ello se debe a que como está en preparación la
segunda parte de este trabajo, al publicarse ésta aparecerá tam-
bién una lista sinonímica de las especies citadas para Chile. Ade-
más, como lo he manifestado más adelante, esta contribución es
sólo un aporte para facilitar al herborizador chileno la identi-
ficación del material, de uno de los grupos más hermosos de
flores silvestres de nuestra patria.
CLAVE PARA LAS ESPECIES CONSIDERADAS
A. PLANTAS NORMALMENTE MAYORES DE 30 CMS. DE AL-
TURA, HOJAS RESUPINADAS.
B. Hojas ciliadas.
C. Flores de color amarillo rojizo. . 7.—A. haemantba.
CC. Flores no amarillas.
D. Flores de color purpúreo violáceo intenso. 4.—A. sierrae.
DD. Flores de color violáceo muy pálido o
liliácino. 2.—Á. gayana.
BB. Hojas no ciliadas.
E. Hojas graminiformes. cd
F. Flores de color rosado intenso de
12 - 18 mm. 6.—4. revoluta.
FF. Flores de color rosado pálido de y
25 - 35 mm. 5.—A.' angustifolia.
EE. Hojas no graminiformes.
G. Flores de tonos violáceos.
H. Flores de color liliácino
intenso. 1-a—A. pulchra
. ¿de $. liliácima.
HH. Flores de color violáceo intenso. 3.—4. violácea.
GG. Flores de tonos blancos.
L Flores de color blanco o ligeramente
rosado de 35 - 45 mm. 1.—A. pulchra.
II. Flores de color blanco o ligeramente
rosado violáceo de 50 - 60 mm. 1--b.—A. Pul-
chra v. maxima.
70 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
J. Flores de color rojizo con mucrones
apicales de color café rojizo. 9—A. ligtu.
JJ. Flores de color amarillo hasta anaranjado.
K. Flores de color amarillo con
mucrones apicales café rojizos. 9-a. A. ligtu $.
flavens.
KK. Flores de color amarillo dorado hasta
anaranjado con mucrones apicales
verdes. 8.—A. aurantiaca.
AA. PLANTAS MENORES DE 30 CMS. DE ALTURA, HOJAS
NO RESUPINADAS.
L. Hojas graminiformes.
Ll. Flores de color blanco o rosado pálido. 19.—A4A. graminea.
Ll. Ll. Flores amarillas.
M. Tépalos internos y externos sin
manchas. 11.—A. kingi.
MM. Tépalos internos y externos manchados
de puntitos purpúreo violáceos. 10.—A. Hgrina.
LL. Hojas no graminiformes.
N. Hojas no espatuladas, semiabrazadoras,
lanceoladas agudas. Flores amarillas de
30 - 36 mm. 16.—A. crocea.
NN. Hojas espatuladas.
O. Márgenes de las hojas regulares.
P. Hojas pilosas. Flores amarillo ver-
doso con manchas violáceas de
12 - 25 mm. 14.—A. venustula.
PP. Hojas glabras.
Q. Flores rosadas de 20 - 25 mm. 12.—A. andina.
QQ. Flores blancas o rosado páli-
do de 15 - 17 mm. 13.—4. polyphylla.
OO. Márgenes de las hojas inregulares.
R. Hojas con márgenes ligeramente
ondulados, en ningún caso crispa-
dos; flores rosado intenso de
25 - 35 mm. 15.—A. spathulata.
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 71
RR. Hojas con márgenes ondulado-cris-
pados o crispados.
S. Hojas con márgenes muy cris-
pados; flores de color rosado. 17.—A. crispata.
SS. Hojas con márgenes ondulado-
crispados; flores de color ama-
rillo intenso. 18.—A. patagonica.
1.—ALSTROEMERIA PULCHRA Sims.
J. Sims, Bot. Mag. t. 2421.
ALSTROEMERIA PULCHRA forma PULCHRA
Raíces fibrosas, claras, bastante largas (a veces mayores de
30 cm.), con tuberes fasciculados a distancias variables del rizo-
ma. Tallos erectos, delgados de m/m. 3-6 mm. de diámetro, gene-
ralmente mayores de 30 cm. de alto, con un máximo de alrededor
de 100 cm., foliosos, con las hojas algo separadas entre sí y a
distancias variables, entre 3 y 12 cm., las inferiores abrazadoras
y plegadas al tallo, las de la parte media y superior separadas
y hasta horizontales, verdes, asésiles, linear lanceoladas, resupi-
nadas, muy agudas, siendo las mayores las de la parte del centro
de los tallos, márgenes regulares; las inferiores de 1 - 3 cm. de
largo por 3 - 5 mm. de ancho, las centrales y superiores de 7 - 15
cm. de largo por 4 - 7 mm. de ancho. Inflorescencia umbelifor-
me, con 3 - 5 radios, bracteada en el nacimiento de éstos, brác-
teas en igual número que los radios, sésiles, lineares, muy agu-
das, de 2,5 - 4 cm. de largo por 3 - 5 mm. de ancho, radio con
2 - 3 flores, en la bifurcación de los pedicelos hay bracteolas
similares en la forma a la de las brácteas, pero más o menos la
mitad más pequeña. Flores blancas o ligeramente rosadas como
color dominante. Perigonio de 3,5 - 4,5 cm. de largo. Tépalos
unguiculados; los externos de 3 - 3,5 cm. de largo por 1 - 1,2
cm. de ancho, con el centro a veces de un rosado pálido, sin
manchas, obtusos, con un mucrón verdoso o rojizo violáceo en
el centro, bordes regulares desde la uñuela hasta m/m. 2/3 de su
longitud, el resto, hasta el ápice, finamente aserrado; los internos
más angostos y largos, 4 - 4,5 cm. de largo por 6 - 8 mm. de
72 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL -N* 4, 1971
ancho, subagudos, acuminados, con el extremo purpúreo violá-
ceo, bordes regulares, algo ondulados en los dos superiores, és-
tos muy manchados de estrías longitudinales de color purpúreo
o purpúreo violáceo, en su parte media con una franja amarilla
de fondo y en la parte inferior y uñuela de tono más violáceo,
la uñuela ocupa en los tépalos internos m/m. la mitad de su
tamaño. Estambres de m/m. 3 - 3,5 cm. de largo, filiformes, fle-
xuosos, introrsos, anteras ovoides de m/m. ) mm. de largo por 1
mm. de ancho. Estilo trífido, con las divisiones bien marcadas de
m/m. 23 - 25 mm. de largo. Ovario truncado, acostillado. Cápsula
elipsóidea, coriácea, algo brillante, de 12 - 20 mm. de largo por
8 - 12 mm. de diámetro, acostillada, con el ápice cónico, coro-
nada por la base segmental del estilo persistente aún en frutos
totalmente maduros, segmento del estilo de base triangular a
veces de más de 15 mm. de largo. Semillas globosas, rugosas, de
color café claro m/m. 3 mm. de diámetro, pero en una misma cáp-
sula pueden haber semillas fértiles de la mitad de este tamaño.
Distribución geográfica: Entre las Provincias de Coquimbo
y Talca, zona de mayor abundancia entre Valparaíso y Coquimbo.
Material examinado: Colchagua, Volckmann (SGO 47048);
Colchagua (SGO 38097); Llico, Dic. 1861 (SGO 47050); Mau-
ro, Enero 1896, ex Herbario Guillermo Geisse (SGO 72927);
Quillota, Ph. Germain (SGO 47052); Aconcagua, Zapallar, Ce-
rro de la Cruz, flores blancas con amarillo, ejemplar albino, 11
Nov. 41, Dr. K. Behn (CONC 20461); Valparaíso, Viña del
Mar, Quebrada del Tranque 1 Noy. 22, Dr. K. Behn (CONC
20462); Cerro Cruz, Limache, 19 Nov. 30, A, Garaventa 2083
(Hb. Garaventa); Casablanca, Fundo “El Cuadro”, 21 Nov. 37,
A. Garaventa 4216 (Hb. Garaventa); Lliu-Lliu, Limache 23 Nov.,
31, A. Garaventa 2583 y 2584 (Hb. Garaventa); Lliu-Lliu, Li-
mache, 14 Nov. 31, A. Garayenta, 2587 y 2592 (Hb. Garaven-
ta); Parte.alta de los cerros de Quebrada Verde; Valparaíso,
4 Nov. 31,, A. Garaventa 2626 (Hb. Garaventa); Angostura de
Paine, 25 Octubre 70, Prof, Otto Zoellner 4859 (Hb. Zoellner);
Pichidangui, 4 Nov. 62,:Prof. Otto Zoellner 4891 (Hb. Zoell-
ner); Estero de Limache, Prof. Otto Zoellner 4890 (Hb. Zoell-
ner); Pichidangui, 4 Nov. 62, Prof, Otto Zoellner (Hb. Zoellner).
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 73
Observación: Difiere principalmente de Alstroemeria pulchra
Sims, var maxima Phil, por sus flores y tamaño general de la
planta más reducidos.
l1a.—ALSTROEMERIA PULCHRA Sims forma LILIACINA Garaventa
nueva forma.
De aspecto y hábito similar a la forma típica, de la cual se
diferencia principalmente por el colorido liliacino intenso de sus
flores y por sus tépalos externos laterales no aserrados.
Distribución geográfica: Coleccionada hasta la fecha en la
Prov. de Aconcagua.
Material examinado: Cerro Mocoén, Los Andes, 15 Nov.
70, Prof. Otto Zoellner 4832 (Hb. Zoellner, ex Hb. Garaventa
4578).
1b.—ALSTROEMERIA PULCHRA Sims var. MAXIMA Phil.
R. A. Philippi, Linnaea 33: 266. 1864/65.
Raíces fibrosas, claras, con túberes fasciculados gruesos, a
distancias variables del lugar de salida de los tallos, rizoma por
lo general muy corto. Tallos erectos, firmes, muy gruesos y vigo-
rosos, suelen tener un diámetro algo mayor de 15 mm., habitual-
mente mayores de 30 cm. de alto, con un máximo cercano a los
80 cm., foliosos, con las hojas irregularmente separadas a lo
largo de los tallos, las inferiores abrazadoras y algo plegadas,
muy agudas, de m/m. 2 - 3 cm. de largo; las superiores mucho
mayores en largo y ancho, miden m/m. 7 - 10 cm. de largo por
1,5 - 2 cm. de ancho, resupinadas, agudas, márgenes regulares,
de forma algo variable, generalmente oblongo lanceoladas, ate-
nuadas en pecíolo o casi lineares en ejemplares de sitios muy
expuestos al sol y secos, glabras, de color verde pálido. Inflores-
cencia umbeliforme con 4 - 10 radios, estos con 2 - 7 flores gran-
des, en ejemplares muy vigorosos tienen los radios hasta 15 cm.
de largo, lo que origina que la umbela pueda tener un diámetro
cercano a los 40 cm., brácteas de 4 - 8 cm. de largo por 3 - 15
mm. de ancho, sésiles y agudas, en cada bifurcación que da salida
74 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
a los pedicelos hay bracteolas que van disminuyendo en tamaño
a medida que éstas se alejan de la base de la umbela, cuando los
radios umbelares son grandes, con 4 - 7 flores, cada pedicelo
es algo curvado, lo que en conjunto da una conformación muy
particular a éstos. Flores blancas o ligeramente rosado violáceo
muy pálido como color dominante. Perigonio de 5 - 6 cm. de
- largo. Tépalos unguiculados; los externos de 3 - 4 cm. de largo,
espatulados, obtusos, algo emarginados, con un mucrón promi-
nente de color violáceo purpúreo en el centro, de 1,5 - 2,5 cm.
de ancho, sin manchas, márgenes aserrados en su tercio superior;
los internos más angostos y largos, de 4 - 6 cm. de largo por
10 - 12 mm. de ancho, obtusos hasta subagudos, acuminados,
con el extremo verdoso, bordes regulares desde la uñuela hasta
más o menos 3/4 de su longitud, resto, hasta el ápice, irregular-
mente «dentado; los dos superiores que son marcadamente más
largos, son muy manchados de estrías de color rojo violáceo
intenso o rojo café, en especial en su tercio superior, en su parte
media pueden tener una zona amarilla de fondo y hacia la uñue-
la un rosado violáceo o amarillo más pálido. Estambres de 3 - 4
cm. de largo, flexuosos, introrsos, anteras ovoideas de 3 - 4
mm. de largo por 1 - 1,5 mm. de ancho. Estilo trífido, con las
divisiones bien marcadas, las que pueden tener de 4 - 4,5 mm.,
declinado. Ovario cónico, poco pronunciado, casi liso. Cápsula
ovoidea, coriácea, opaca, de 15 - 17 mm. de largo por 10 - 12
mm. de diámetro. Semillas en general globosas, pero bastante
irregulares, tanto en tamaño como en forma, de 1,5 - 3,5 mm.
de diámetro, de color café, con la superficie rugosa.
Distribución geográfica: Coleccionada hasta la fecha en las
Provincias de Valparaíso, Aconcagua y Coquimbo, zona de ma-
yor abundancia, Cuesta de “El Melón” y región de Catemu.
Material examinado: Rinconada de Lo Cerda, Quebrada de
la Plata, Maipú, Octubre 36, C. Muñoz (SGO 47019); Cajón del
Boldo, Catemu, Sept. 1860, ex Herbario E. Philippi (SGO 38096
Typus); Rinconada de Lo Cerda, Quebrada de la Plata, Maipú,
C. Muñoz, Octubre 36 (SGO 47020); s/loc. ni colector (SGO:
47046); Prov. Valparaíso, Cuesta de El Melón, 13 Sept. 57,
Ricardi y Marticorena (4212 y 597), (CONC 24759); s/loc.
ni fecha, A. Porfiri (CONC 11667); San Francisco de Limache,
76. ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971'
cerros del lado norte, 15 Nov. 16, Dr. K. Behn (CONC 20458);
Prov. Coquimbo, Carretera Panamericana, cerros frente al Tofo,
14 Octubre 63, Marticorena y Matthei 203 (CONC 34034);
Cuesta El Melón, Flor del Traro, 31 Octubre 61, Alvaro Valen-
zuela 23 (Hb. Valenzuela); Granizo, pie Cerro Campana, Nov.
56, A. Garaventa 4206 (Hb. Garaventa); Granizo (Olmué), pie
Cerro Campana, cerca de La Troya, 28 Nov. 37, A. Garaventa
4199 (Hb. Garaventa); Cerro de la Campana, cerca del lugar
llamado “La Gotera”, 1.450 m., 21 Dic. 34, A. Garaventa 3141
(Hb. Garaventa); Granizo, Olmué, en el camino al Cerro de la
Campana, cerca de “La Troya”, 28 Nov. 37, A. Garaventa 4198
(Hb. Garaventa); “Palos Quemados”, 22 Enero 33, A. Gara-
venta 2955 (Hb. Garaventa); Cerca de Pichidangui, Octubre
61, A. Garaventa 4322 (Hb. Garaventa).
Observaciones: En su aspecto general se acerca bastante a
Alstroemeria gayana Phil., de la que difiere principalmente por
el color blanco o ligeramente rosado de sus flores, por sus dos
tépalos superiores internos muy sobresalientes en tamaño y sus
hojas no ciliadas. El material que correspondería al tipo en el
Herbario del Museo Nacional de Santiago, es evidentemente una
muestra pobre proveniente de un lugar muy expuesto al sol.
2.—ALSTROEMERIA GAYANA Phil.
R. A. Philippi, Linnaea 29: 71. 1857-58.
Tallos erectos, mayores de 30 cm. de altura, muy vigorosos,
hasta 10 mm. de diámetro, poblados de hojas sésiles, ciliadas,
agudas, a veces de base abrazadora, márgenes regulares, resupi-
nadas, de 5 - 7 cm. de largo por 5 - 15 mm. de ancho. Inflores-
cencia umbeliforme, bracteada, con 5 - 8 radios, éstos con 2 - 3
flores; brácteas de 3 - 7 cm. de largo, de forma similar a las
hojas superiores; en la bifurcación que da salida a los pedicelos
hay bracteolas sésiles, agudas, de 1,5 - 3 cm. de largo por 5 - 7
mm. de ancho, en su base abrazadora. Flores grandes de color
violáceo muy pálido o liliacino como color dominante. Perigonio
de 5 - 5,5 cm. Tépalos unguiculados; los externos de 4,5 - 5 cm.
de largo por 2,5 - 3,5 cm. de ancho, casi orbiculares, ápice emar-
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 77
ginado, .con un pequeño mucrón obscuro en el centro, el tercio
superior de sus márgenes aserradas, sin manchas; los internos
más angostos, oblongos, de 4,5 - 5 cm. de largo por 1,2 - 1,7
cm. de ancho, obtusos, márgenes regulares, los dos superiores
muy manchados de estrías de color purpúreo violáceo sobre un
fondo amarillo pálido, hacia la uñuela de color violáceo, ápice
redondeado, mo mucronados. Estambres de 3 - 3,5 cm. de largo,
introrsos,':anteras ovoideas, algo. acorazonadas, de 3 - 3,5 mm.
de largo por 1,5 - 2 mm. de ancho. Ovario ovoideo, «acostillado.
Estilo trífido, con las divisiones poco marcadas, de 30 - 35 mm.
de largo. Cápsula truncada, acostillada, ovoidea. Semillas desco-
nocidas.
Distribución geográfica: Provincias de Coquimbo, especial-
mente en las cercanías de La Serena.
Material examinado: Prov. Coquimbo, in umbrosis, La Se-
rena, 1836, C. Gay 426 (SGO 46965 Typus); Cuesta Buenos
Aires, Minerales El Tofo, 2 Noviembre 48, Dr. Fco. Behn
(CON 8593); Cerro Pan de Azúcar, a 11 Km. al Sur de La
Serena, camino a Ovalle, Depto. de Coquimbo, Prov. Coquimbo,
26 Sept. 40, R. Wagenknecht H. (Hb. Garaventa 4188); Tali-
nay, Prov. Coquimbo, 12 Octubre 61, Alvaro Valenzuela 56 (Hb.
Valenzuela).
Observación: Especie cercana a Alstroemeria sierrae C. Mu:
ñoz, de la que difiere principalmente por sus flores que son de
color violáceo pálido o liliacino, por sus tépalos laterales externos
francamente emarginados y menores en tamaño.
3.—ALSTROEMERIA VIOLACEA Phil.
R. A. Philippi, Flor, Atac. 51; 370. 1860; Alstroemeria paupercula
Pbil., Flor. Atac. 51: 371. 1860.
Tallos erestos, gruesos, de m/m. 5 - 8 mm. de diámetro, gene-
ralmente mayores de 30 cm., hasta un máximo de m/m. 60 cm. de
altura, bastante foliosos; hojas dispuestas irregularmente a lo
largo de los tallos, más numerosas en los estériles, las inferiores
abrazadoras y plegadas, no mayores de 2 cm. de largo por m/m. 10
78 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4,1971
mm. de ancho, las de la parte media y superior oblongo lanceo-
ladas, separadas y hasta horizontales, verdes, resupinadas, ate-
nuadas en pecíolo, márgenes regulares, a veces algo ondulado
crispados, agudas, de 2 - 12 cm. de largo por 10 - 18 mm. de
ancho. Inflorescencia umbeliforme, con 3 - 7 radios, bracteada
en el nacimiento de éstos, brácteas similares en forma y tamaño
a las hojas superiores, en la bifurcación de cada pedicelo floral
hay bracteolas similares en su forma, pero de menor tamaño que
las brácteas. Flores de color violáceo como dominante. Perigonio
de tamaño variable, de 3,5 - 5,5 cm. Tépalos unguiculados; los
externos oblongo espatulados, de 3,5 - 5,5 cm. de largo, por
14 - 30 mm. de ancho, de color violáceo con el centro del ápice
de un tono mucho más obscuro e intenso, sin manchas, emar-
ginados, casi escotados, con un mucrón obscuro en el centro,
bordes regulares en sus 2/3 inferiores, en su tercio superior ase-
rrados; los internos algo menores en tamaño, de 3 - 4 cm. de
largo por 8 - 14 mm. de ancho, obtusos, casi rómbicos, el inferior
violáceo, parecido en su colorido a los externos, los dos superio-
res de color violáceo muy intenso o morado purpúreo, especial-
mente en el ápice, manchados de estrías longitudinales purpú-
reas O moradas sobre un fondo amarillo o sobre un fondo vio-
láceo bastante pápido, márgenes regulares. Estambres de 20 - 25
mm. de largo, filiformes, flexuosos, introrsos, anteras ovoideas de
2 - 2,5 mm. de largo por 1 mm. de ancho. Estilo trífido, con las
divisiones bien marcadas, declinado, de m/m. 30 mm. de largo.
Ovario truncado, acostillado. Cápsula globosa, coriácea, de 15
mm. de largo por 12 mm. diámetro, acostillada, con el ápice
truncado, coronada por la base segmental del estilo que mide
m/m. 5 mm. de largo. Semillas, globosas, rugosas, de color café
claro, de m/m. 2 - 2,5 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Entre las Provincias de Antofa-
gasta a Coquimbo.
Material examinado: Prov. Antofagasta, Hueso Parado,
(SGO 47065 Typus); Cachinal in des. Atac., Sept. 1889, ex Her-
bario FE. Philippi (SGO 38134); Tocopilla, Nov. 1904, A. Mo-
zer (SGO 47061); Tocopilla (SGO 47062); Quebr. Leones,
Oct. 1888, ex Herb. Guillermo Geisse (SGO 72934); Bandu-
rrias, W. Geisse (SGO 47064); Coquimbo (Pichidangui) Leg.
Detalle de tépalos: A. Superiores internos y B. laterales externos, de: 1 Alstro-
emeria ligtu, 2 A. aurantiaca, 3 A, pulchra, 4 A. pulchra f. liliacina, 5 A. pulchra
v. maxima, 6 A. gayana y 7 A. sierrae, tam. nat.
80 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
O. Correa F. 5 A., 20 Oct. 58 (SGO 73723); Pichidangui, Oct.
57, Leg. G. Monsalve (SGO 72160); La Serena, Punta Teatinos
40 m., 23 Octubre 48, flor amoratada, Dr. Fco. Behn (CONC
8562); P. Atacama, Depto. Chañaral, quebradas, Faldas Verdes,
cerca del mar, flores rojo violáceas, 27 Sept. 52, M. Ricardi
2243 (CONC 12898); P. Antofagasta, Quebrada Paposo, Agua
Perales, entre piedras, 24 Sept. 53, M. Ricardi 2598 (CONC
14391); Prov. Antofagasta, Taltal, Quebrada Cascabeles, 4 Oct.
54, M. Ricardi 3109 (CONC 18341); Prov. Antofagasta, Anto-
fagasta, Quebrada La Chimba, 1 Oct. 54, M. Ricardi 3041 (CONC
18274); Coquimbo, Quebrada Las Palmas, 22 Sept. 61, Dr, Fco.
Behn (CONC 27207); Atacama, Depto. Freirina, Huasco, 19
Sept. 63, R. Monypenny 52 (CONC 34053); Prov. Atacama,
Depto. Copiapó, entre Caldera y Chañaral, Caleta Obispito; fal-
deos delos cerros, 14 Oct. 65, Ricardi, Marticorena, Matthei
1307 (CONC 34035); Norte Chico, 10 Nov. 63, Prof. Otto
Zoellner 4867 (Hb. Zoellner); Hueso Parado, Taltal, 400 m.,
17 Sept. 67, Prof. Otto Zoellner 4863 (Hb. Zoellner); Fray
Jorge, 17 Sept. 70, Prof. Otto Zoellner 4833 (Hb. Zoellner);
Quebrada a 16 Kms. al Norte de Taltal por la costa, 17 Enero
71, A. Garaventa 4575 (Hb. Garaventa); Parque Nacional de
Fray Jorge, 13 Octubre 61, A. Garaventa 4442 (Hb. Garaven-
ta); Bosque Fray Jorge (en los bordes del bosque), 17 Nov. 41,
R. Wagenknecht (Hb. Garaventa 4181); Paposo, Taltal, 1? Nov.
67, Alvaro Valenzuela 895 (Hb. Valenzuela); La Serena, 31
Oct. 61, Alvaro Valenzuela 37 (Hb. Valenzuela); Paposo, Tal-
tal, 1? Nov. 67, Alvaro Valenzuela 896 (Hb. Valenzuela).
Observación: Especie cercana a Alstroemeria sierrae C. Mu-
ñoz y Alstroemeria gayana Phil., de las que difiere principal-
mente por el colorido de sus flores, por el menor tamaño de
éstas y sus hojas no ciliadas.
4.—ALSTROEMERIA SIERRAE C. Muñoz.
Prof. Carlos Muñoz Pizarro, Flores Silvestres de Chile, 64. 1966.
Rizoma corto del cual nacen raíces fibrosas, duras, claras,
con túberes fasciculados de 5,5 - 6 cm. de largo por 1 - 1,5 cm.
de diámetro. Tallos erectos, vigorosos, bastante foliosos, alcan-
Garaventa, Á. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 81
zando hasta m/m. 80 cm. de altura. Hojas oval lanceoladas, ci-
liadas, resupinadas, atenuadas en pecíolo, con los márgenes regu-
lares, ápice agudo, de 10 - 14 cm. de largo por 3,5 - 4,5 cm. de
ancho, el pecíolo suele ser tan largo como la lámina, de 6 - 6,5
cm. de largo por 5 - 9 mm. de ancho. Inflorescencia umbelifor-
me, con 2 - 4 radios, éstos con 2 - 3 flores, brácteas de 8 - 10
cm. de largo, atenuadas en pecíolo, bracteolas pedicelares, sésiles
o casi sésiles, de 5 - 6 cm. de largo por 1,5 - 2,5 cm. de ancho.
Flores de color purpúreo violáceo intenso como dominante. Té-
palos unguiculados; los externos sin manchas, casi orbiculares, de
6 - 6,5 cm. de largo por 4 - 4,5 cm. de ancho, márgenes recor-
tadas en su tercio superior, ápice escotado, con un mucrón obs-
curo en el centro; los internos más angostos, agudos, ápice acu-
minado, de 5 - 5,5 cm. de largo por 2 - 2,5 cm. de ancho, con la
uñuela más larga que en los externos, los dos superiores muy
manchados de estrías longitudinales purpúreas, en las cercanías
del ápice sobre un fondo liliacino, en el tercio medio sobre una
franja amarilla, desapareciendo en la uñuela que es de un tono
más rojizo. Estambres de 3,5 - 4 cm. de largo, con anteras ovoi-
des de 5 - 7 mm. de largo por 2 - 2,5 mm. de ancho. Ovario trun-
cado, acostillado. Cápsula aovada, con el segmento del estilo per-
sistente, de 1 - 1,5 cm. de largo por 9 mm. de ancho. Semillas
maduras desconocidas.
Distribución geográfica: Coleccionada hasta la fecha en la
Prov. de Coquimbo.
Material examinado: Coquimbo, Carretera Panamericana,
Km. 490 al N. de La Serena; en una quebradita del lado orien-
tal, abundante, 13 Sept. 63, E. Sierra y C. Muñoz P. leg. (SGO
75665 Typus); Coquimbo, Carretera Panamericana, Km. 490 al
N. de La Serena; en una quebradita del lado oriental, abundante,
13 Sept. 63, E. Sierra y C. Muñoz P. leg. (SGO 75666 cotypus);
La Serena, 15 Oct. 61, Alvaro Valenzuela 208 (Hb. Valenzuela).
Observación: Especie cercana a Alstroemeria gayana Phil.,
de la que difiere principalmente por el colorido de sus flores y
por el mayor tamaño de éstas.
> Hla Ánge AL E
£ 3
- 2 ABD, 1971 ') Lf :
A UAFAVEN: (Ye ho '
4
ir
A
» ¡ 7 Da
E ES ID A!
cs PES AAA ¿Dom ko UA
Alstroemeria kingi Phil., ex Herbario Sr. Alvaro Valenzuela N?* 18, ITA
Domeyko, 29/X/61.
81 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Material examinado: Valparaíso (SGO 47071); Quillota,
Ph. Germain (SGO 47073); Hualpén, Prov. de Concepción, 13
Diciembre 50, M. Ricardi 615 (CONC 11185); Prov. Concep-
ción, Ramuncho, 12 Dic. 50, M. Ricardi 525 (CONC 11090);
Valparaíso, Viña del Mar, Fundo 7 Hermanas, Cerro Chivato,
F. L. Bulmann, 20 Oct. 47 (CONC 20460); Colliguay, Cerro
Puangue, Prov. Valparaíso, 1.200 m., 8 Dic. 69, Prof. Otto Zoell-
ner 4843 (Hb. Zoellner); Colliguay (abajo) muy común, 8 Dic.
69; Prof. Otto Zoellner 4845 (Hb. Zoellner); Prov. Valparaíso,
Quilpué, Tranque Marga-Marga, Nov. 70, Prof. Otto Zoellner
4847 (Hb. Zoellner); San Felipe, Prov. Aconcagua, 18 Oct. 70,
Prof. Otto Zoellner 4383 (Hb. Zoellner); Agua Manzano, Ce-
rro Campana, Prov. Valparaíso, 6 Dic. 59, Prof. Otto Zoellner
4881 (Hb. Zoellner); Limache, Cajón de la Patagúilla, (Lliu-
Lliu), 2 Dic. 34, A. Garaventa 3267 (Hb. Garaventa); Granizo,
Olmué, en el camino al Cerro Campana, cerca del lugar deno-
minado “La Troya”, 28 Dic. 37, A. Garaventa 4200 (Hb. Ga-
raventa); Lliu-Lliu, Limache, 23 Nov. 31, A. Garaventa 2585
(Hb. Garaventa); Lliu-Lliu, Limache, 14 Nov. 31, A. Gara-
venta 2588 (Hb. Garaventa); Entre Carretera Panamericana y
Fray Jorge, Prov. Coquimbo, 19 Oct. 63, A. Garaventa 4562
(Hb. Garaventa); Cajón de la Patagúilla, Lliu-Lliu, Limache,
2 Dic. 34, A. Garaventa 3271 (Hb. Garaventa); Cerro Campa-
na, Granizo, cerca del lugar denominado “La Troya”, 28 Nov.
37, A. Garaventa 4202 (Hb. Garaventa); ídem Hb. Garaven-
ta 4201).
Observación: Cercana a Alstroemeria revoluta, R. et P., de
la que difiere principalmente por sus flores y úmbela más gran-
des.
6.— ALSTROEMERIA REVOLUTA, R. et P.
H. Ruis et J. Pavon, Flora Peruviana et Chilensis, III, 59. 1802.
Rizoma muy corto, raíces fibrosas, claras, numerosas, for-
mando muchos túberes fasciculados. Tallos erectos, delgados,
gráciles, de un diámetro máximo de 4 mm., de más de 40 cm.
de alto, llegando en ejemplares vigorosos hasta 80 cm., pobla-
dos de hojas sésiles, resupinadas, muy agudas, casi lineares, sien-
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 85
do las mayores de 6 - 9 cm. de largo por 2 - 5 mm. de ancho.
Inflorescencia umbeliforme, apretada y pequeña en relación con
el tallo, 4 - 6 cm. de diámetro, con 5 - 15 radios, pedicelos de
1 - 5 cm. de largo, generalmente bifloros, bracteados en la base
y en la bifurcación, brácteas casi filiformes de no más de 30
mm. de largo por 0,5 mm. de ancho. Flores de color rosado in-
tenso como dominante. Perigonio pequeño, de 12 - 18 mm. Té-
palos unguiculados muy curvados hacia atrás, dejando a la vista
los estambres y el pistilo; los externos de color rosado, general-
mente sin manchas, de 8 - 12 mm. de largo por 3 - 4,5 mm. de
ancho, con los extremos redondeados; los internos de color ro-
sado, de 12 - 18 mm. de largo por 2 - 3,5 mm. de ancho, con los
extremos agudos, los dos superiores amarillos desde su medio
a la base y marcados con pintitas pequeñas purpúreas. Estambres
de 12 - 18 mm., flexuosos, anteras algo acorazonadas de 1.mm.
de largo por 0,5 mm. de ancho. Ovario truncado, casi liso. Estilo
m/m. 10 - 12 mm. de largo, trífido, con: las divisiones en algu-
nos casos poco marcadas, declinado. Cápsula globosa, con el ápice
truncado, coriácea, marcada con 6 costillas, de 5 - 7 mm. de diá-
metro y coronada por un mucrón obtuso y triangular. Semillas
globosas de m/m. 0,5 mm. de diámetro, de color café y super-
ficie rugosa,
Distribución geográfica: Cordilleras de la Costa y Andes de
Chile Central, como zona de mayor abundancia, llegando por el
Norte hasta la Prov. de Coquimbo y por el Sur hasta Cautín.
Material examinado: Angol, Enero 1877, ex Herbario F.
Philippi (SGO 38111); Cordillera de Antuco, Prov. de Con-
cepción, 1838, C. Gay 434 (SGO 47045); Valle del Yeso, Prov.
de Santiago, Enero 1866 (SGO 47045); Prov. Curicó, leg. San-
furgo, Febrero 1878, ex Herbario F. Philippi (SGO 38112);
Tres Cruces, Coquimbo, Oct. 1878 (SGO 38113); Salto San Ra-
món, Enero 1891 (SGO 61747); Quillota, Valle del Yeso, Ene-
ro 1865, ex Herbario F. Philippi (SGO 38116); Salto del Agua,
Prov. de Santiago, Enero 1854, Germain (SGO 47038); Hacien-
da de Mariposas, Talca (SGO 47033); Quillota, Prov. Valpa-
raíso, Germain (SGO 47037); Cordillera de San Fernando, Fe-
brero 1843 (SGO 47039); Talca, camino a la Laguna del Mau-
le, Mariposa, fines de Enero de 1943, Hans Behn, m/m. 250 m.,
86 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
ex Herbario Pfister 590 (CONC 4401); Nacimiento, Fundo
Tambillo; terreno rocoso cerca del río Vergara, 8 Dic. 44, flor
de color rosado pálido, A. Pfister 847 (CONC 6598); Camino
entre Mulchén y Collipulli, 29 Dic, 46, A. Pfister (CONC 7123);
La Rufina, Río Claro, Prov. de Colchagua, 3 Enero 51 M. Ri-
cardi (CONC 10033); Cajón de los Helados, 1.300 m., 7 Enero
51, flor rosada, M. Ricardi (CONC 10162); San Pedro, Concep-
ción, Pfister, 11 Feb. 51 (CONC 10478); Mininco, Malleco, 6
Dic. 52, H. Schwabe (CONC 13714) ;Talca, camino a la Lagu-
na del Maule, Mariposa, Enero 43, 200 - 300 m., flor rosado
pálido, H. Behn (CONC 20459); Malleco, Fundo Tambillo, cer-
ca del río Vergara, 8 Dic. 44, A. Pfister (CONC 20466); Con-
cepción, Hualqui, flores rosadas, 4 Enero 59, Marticorena, Mani-
nelli, Torres (7) (CONC 25188); Prov. Concepción, San Pedro,
cerros detrás de la Laguna Grande, 7 Feb. 65, M. Ricardi 5233
(CONC 29972); Prov. de Santiago, Camino a La Disputada de
Las Condes, 1.500 m., Feb. 67, F. Behn (CONC 32313); Hual-
qui, Pichaco, 12 Dic. 36, C. Junge (CONC 5871); O'Higgins,
Termas de Cauquenes, camino al Salto del Inglés, 26 Enero 27,
Dr. K. Behn (CONC 20438); Valparaíso, Las Palmas de Alva-
rado, Punta Cristales, Agua del Manzano, F. L. Bultmann, 15
Feb. 48, color lila (CONC 20439); Prov. Colchagua, Camino
de San Fernando a Vegas del Flaco, Km. 70, 1.600 m., 18 Enero
64, Marticorena y Matthei, 757 (CONC 34045); Campana, Li-
mache, 1 Marzo 64, Prof. Otto Zoellner 4840 (Hb. Zoellner);
Valparaíso, Colliguay, Providencia, 24 Febrero 61, Prof. Otto
Zoellner 4840-A. (Hb. Zoellner); Laguna Bullileo, Linares, 29
Enero 69, Prof. Otto Zoellner 3709 (Hb. Zoellner); Río Teno,
1.800 m., 5 Enero 61, Prof. Otto. Zoellner 4873 (Hb. Zoellner);
Molina, Fundo “El Radal”, Enero 67, Alvaro Valenzuela 273
(Hb. Valenzuela); Cerro de la Campana, Limache, 12 Enero 28,
A. Garaventa 1237 (Hb. Garaventa); Cerro de la Campana,
cerca de la mina “La Pronosticada”, 1,250 m., 12 Enero 36, rosa-
da pálida, A. Garaventa 3149 (Hb. Garaventa); ídem. Hb. Ga-
raventa 4214); Cerro “El Roble”, 1.000 m, 11 Enero 32, A. Ga-
raventa 2819 (Hb. Garaventa); Cerro Campana, 18 Feb. 28, A.
Garaventa 1434 (Hb. Garaventa); Prov. de Talca, Faldas del
Cerro Traluña, cercanías de la Hacienda Las Mercedes, Comuna
de Río Claro, Feb. 32, R. H. Flaminio Ruiz, 12 (ex Hb. Looser
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 87
s/n.); Talca, camino a la Laguna del Maule (Mariposa) 200 -
300 m., fines de Enero de 1943, rosada, Hans Behn (Hb. Ga-
raventa 4171); Cerro “El Roble”, Proy. Valparaíso, 11 Enero
32, rosada, 1.800 m., A. Garaventa 4217 (Hb. Garaventa); Ce-
rro La Campana, cerca de la mina “La Pronosticada”, 1.300 m.,
17 Enero 37, A. Garaventa 3259 (Hb. Garaventa); s/l., Carlos
Renjifo (47041 SGO); Coquimbo, Tres Cruces, Oct. 1878 (SGO
47036); Andes de Curicó, Los Freiles, Feb. 1898 (SGO 47044);
Cerro Campana, 13 Enero 28, A. Garaventa 1461 (Hb. Gara-
venta).
Observación: Cercana a Alstromeria angustifolia, Herb., de
la que difiere principalmente por sus flores y úmbelas más pe-
queñas.
7.—ALSTROEMERIA HAEMANTHA, R. et P.
H. Ruiz et J. Pavon, Flora Peruviana et Chilensis, JIL 60. 1802.
Álstroemeria pulchella Sims., Bot. Mag. t. 2353.; Alstroemeria quilloten-
sis Herb., Amaryllidaceae, t. 2, f. 2, 1837; Alstroemeria simsii, Spreng.,
Syst. 11, 80. Alstroemeria ciliata, Poepp., Fragm. Syn. Plantarum
Phanerogamicarum., 6, 1833,
Rizoma relativamente corto, raíces bastante largas (hasta
más de 30 cm.), con túberes fasciculados a distancias variables
del lugar de salida de los tallos, éstos erectos, firmes, de 5 - 12
mm. de diámetro, generalmente mayores de 30 cm. de alto, con
un máximo de alrededor de 80 cm., poblados de hojas de tama-
ño y forma variables, siendo las mayores las de la parte central
de los. tallos, atenuadas hacia la base, sésiles, oblongo lanceola-
das, ápice agudo, resupinadas, márgenes regulares y pobladas de
pelitos tiesos, transparentes a la luz; en ejemplares vígorosos
pueden tener hasta 15 cm. de largo por 3 - 4cm. de ancho y en
estos casos las hojas tienen hacia la base una marcada atenuación
a manera de pecíolo; en ejemplares de lugares muy secos las ho-
jas pueden ser casi lineares y no mayores de 3 cm. de largo por
1,5 a 2 mm. de ancho. Inflorescencia umbeliforme grande, 3 -.15
radios con 1 - 4 flores, brácteas oblongo lanceoladas, agudas, de
3 - 12 cm., de largo por 5 a 8 mm. de ancho, bracteolas lineares
88 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
pequeñas en los pedicelos florales, de 5 - 10 mm. de largo por
0,5 mm. de ancho. Flores de color amarillo rojizo como domi-
nante, sólo en ejemplares de lugares muy sombríos son de color
amarillo dorado. Perigonio de 4 - 6 cm. de largo. Tépalos ungui-
culados; los externos de 4 - 5 cm. de largo por 15 - 17 mm. de
ancho, sin manchas, obtusos, pero terminados por un pequeño
mucrón agudo verdoso, en sus 2/3 inferiores de márgenes regu-
lares, en su tercio superior, ligeramente aserrados; los internos
de 5 - 6 cm. de largo por 7 - 10 mm. de ancho de ápice agudo con
un pequeño mucrón verdoso, los dos superiores son marcada-
mente más largos y con manchas longitudinales de un amarillo
purpúreo intenso, curvados hacia atrás, márgenes regulares. Es-
tambres de 3 - 3,5 cm. de largo, flexuosos, anteras prácticamente
orbiculares de m/m. 2 mm., introrsos. Estilo trífido m/m. 25 - 30
mm. de largo. Ovario truncado, casi liso. Cápsula ovoide, acosti-
llada, con el ápice cónico triangular, coronada por la base seg-
mental del estilo, de m/m. 15 - 18 mm. de largo por 10 - 12
mm. de diámetro, segmento del estilo 5 - 7 mm., triangular. Se-
millas rugosas, globosas, de color café, de tamaño variable entre
1 - 2,5 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Entre las Provincias de Aconcagua
y Malleco.
Material examinado: Prov. de Talca, 1 Km. al N. de Ca-
marico, 350 m., 29 Dic. 51, P. C. Hutchison 203 (SGO 75369);
Prov. Malleco, El Vergel, (4 Km. O. de Angol) Los Alpes, 6
Enero 52, P. C. Hutchison 287 (SGO 75368); Prov. de Arauco,
m/m. 6 Km. S. de Cañete, 200 m., 3 Enero 52, P. C. Hutchison
261 (SGO 75342); Santiago, Bustillos (SGO 46967); Colcha-
gua, 2 - 3.000 m., Landbeck, Dic. 1860 (SGO 46966); Quilpué,
Lanz 496, 30 Oct. 42 (SGO 70879); Pichilemu, 17 Sept. 47, Lanz
567 (SGO 70881); Maipú, Hda. Rinconada Las Condes, Qda.
La Plata, muy abundante ladera Sur parte baja, 24 Nov. 60, F.
Schlegel 3190 (SGO 73317); Maipú, Rinconada de Lo Cerda,
Quebrada de la Plata, Dic. 36, C. Muñoz (SGO 47078); Santia-
go, Nov. 1855, Bustillos (SGO 46978); c/loc., Carlos Renjifo,
1885 (SGO 46975); Portezuelo, Cordill. de Colchagua, 5 - 7.000
p-, Dic. 1860, Landbeck (SGO 46977); Cerca de Rancagua, Sept.-
Oct. 1828, Bertero (SGO 46976); Prov. Colchagua, 2 - 3.000 p.,
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 89
Dic. 1860, L. Landbeck (SGO 46969); Colchagua, Nov. 1860,
ex Herbario E. Philippi, Landbeck (SGO 38126); Prov. Talca,
1861-62, H. Volckmann (SGO 46994); Rancagua, Vulgo Clave-
lillo in sylvatisi...., Septiembre 1828, Bertero (SGO 46979); San
Ramón, Nov. 1879, ex Herbario F. Philippi (SGO 38125); Prov.
de Linares, Parral, Termas de Catillo, 20 Dic. 53, flores rojas,
M. Ricardi 2829 (CONC 14652); Cajón de los Helados, 1.400
m., 7 Enero 51, Ricardi (CONC 10177); Malleco, Mininco, H.
Schwabe, 7 Dic. 52 (CONC 13718); Prov. Colchagua, Talca-
rehue, 30 Dic. 50, M. Ricardi (CONC 34027); Concepción, Ce-
rro Caracol, 24 Dic. 32, E. Perry (CONC 1944); Tomé, Que-
brada California, 24 Dic. 34, C. Junge (CONC 5246); Concep-
ción, cerro cerca del Cayumanqui, 8 Enero 59, Marticorena, To-
rres, Maucinelli (CONC 25304); Santiago, Las Condes, Arra-
yán, 10 Dic. 39 (CONC 6683); Termas de Cauquenes, 1 Oct.
52, A. Pfister (CONC 13038); Valparaíso, Quilpué, Estero en
el Fundo Retiro, 2 Nov. 18, Dr. K. Behn (CONC 20447; Con-
cepción, camino a Chiguayante, 25 Dic. 35, C. Junge (CONC
5116); Hualqui, 12 Dic. 36, C. Junge (CONC 5890); Valparaí-
so, Viña del Mar, Tranque en la Quebrada del Salto, 5 Dic. 26,
Dr. K. Behn (CONC 20455); Colliguay, 8 Nov. 69, Prof, Otto
Zoellner 4844 (Hb. Zoellner); Quilpué, Tranque Marga Marga,
Nov. 65, Prof. Otto Zoellner 4846 (Hb. Zoellner); Termas del
Flaco, 1.000 m., 20 Feb. 66, Prof. Otto Zoellner 4857, (Hb.
Zoellner); Cauquenes, 19 Nov. 37, Ana H. de Garaventa (Hb.
Garaventa 4204); Casablanca, Fdo. “El Cuadro”, 21 Nov. 37,
A. Garaventa 4215 (Hb. Garaventa); Cajón de la Patagúilla,
Lliu-Lliu, Limache, 2 Dic. 34, A. Garaventa 3263 (Hb. Garaven-
ta); Olmué, Granizo, en el camino al Cerro de la Campana,
cerca del lugar denominado “La Troya”, 28 Nov. 37, A. Gara-
venta 4203 (Hb. Garaventa); Itahue, Edo. “El Colorado”, 16
Nov. 52, A. Garaventa 4183 (Hb. Garaventa); Cerro La Cam-
pana, a la orilla del camino a la mina “La Pronosticada”, 1.150
m., 17 Enero 57, A. Garaventa 3258 (Hb. Garaventa); Itahue,
Edo. “El Colorado”, 29 Dic. 51, A. Garaventa 4184 (Hb. Gara-
venta); Granizo, pie Cerro Campana, Nov. 56, A. Garaventa
4207 (Hb. Garaventa); Cerro La Campana, Olmué, Granizo, 7
Enero 40, A: Garaventa 4209 (Hb. Garaventa); Limache, bos-
que al fondo de mi Quinta, 31 Dic. 27, A. Garaventa 564 (Hb.
90 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Garaventa); Lliu-Lliu, Limache, 14 Dic. 31, A. Garaventa 2580
(Hb. Garaventa); (ídem Hb. Garaventa 2586, 14 Nov. 31); El
Salto, (Valparaíso), 18 Nov. 28, A. Garaventa 560 (Hb. Gara-
venta); Limache, Lliu-Lliu, 23 Nov. 31, A. Garaventa 2581 (Hb.
Garaventa); (ídem Hb. Garaventa 2591); Termas “El Flaco d
Febrero 66, Alvaro Valenzuela 778 (Hb. Valenzuela); Molina,
Edo. “El Radal”, Enero 63, Alvaro Valenzuela 279 (Hb. Valen-
zuela).
Observación: Especie cercana a Alstroemeria l¡gtu Linn. y
Alstroemeria aurantiaca Don., de las que se diferencia principal-
mente por sus hojas ciliadas.
8.—ALSTROEMERIA AURANTIACA D. Don.
D. Don, Sweet, Brit. Flow. Gard., ser. 2, 205. 1835.
Rizoma bracteado, raíces numerosas, de color claro, con tú-
beres fasciculados grandes. Tallos erectos, firmes, de hasta 8 mm.
de diámetro, foliosos, generalmente mayores de 50 cm. de alto,
con un máximo que puede sobrepasar 1 m., hojas cercanas entre
sí a no más de 3 cm.; las inferiores algo apegadas a los tallos,
todas verdes, sésiles, resupinadas, siendo las mayores las del cen-
tro de los tallos, márgenes regulares, glabras, atenuadas en pecío-
lo, limear-lanceoladas, agudas, de hasta 15 cm. de largo por
2,5 cm. de ancho. Inflorescencia umbeliforme, con 3 - 7 radios,
bracteada en el nacimiento de ellos, brácteas muy grandes y simi-
lares en forma y tamaño a las hojas caulinares superiores, de has-
ta 10 cm. de largo por-1,3 - 1,8 cm. de ancho, agudas; radios con
1 - 3 flores, en la primera bifurcación de los pecíolos hay brác-
teolas proporcionalmente grandes ya que sobrepasan a las flores
en muchos casos, 6 - 9 cm. de largo por 1 - 1,3 cm. de ancho.
Flores de color amarillo dorado hasta amarillo anaranjado como
color dominante. Perigonio de 3,5 - 5 cm. Tépalos unguiculados;
los externos de 4 - 4,5 cm. de largo, con bordes regulares desde la
uñuela hasta m/m. 2/3 de su longitud, el resto, hasta 'el ápice,
ligeramente aserrados, con un ancho de 1,5.- 1,8 cm., sin man-
chas, obtusos, emarginados, con un mucrón verdoso en el centro,
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 91
a lo menos con 5 nervios convergentes al ápice ligeramente ver-
dosos, no muy marcados; los interiores más angostos y largos,
4 - 5 cm. de largo por 0,8 - 1,2 cm. de ancho, agudos, acumina-
dos, con el extremo verdoso, con 3 nervios convergentes al ápice,
bordes regulares en sus 2/3 inferiores, el resto hasta el extremo
algo irregular y ligeramente ondulados; todos de color amarillo
dorado, hasta amarillo anaranjado, con los dos superiores man-
chados de estrías longitudinales de color rojo. Estambres de m/m.
3,5 cm. de largo, filiformes, flexuosos, introrsos, anteras ovoides
de 2 - 2,5 mm. de largo por 1 mm. de ancho. Estilo trífido de
m/m. 3,5 cm. de largo, no declinado, con las divisiones de m/m.
5 - 6 mm. de largo. Ovario truncado, casi liso. Cápsula elipsóidea,
grande, de hasta 40 mm. de largo por 15 - 20 mm. de diámetro,
acostillada. Semillas globosas, rugosas, de color café, variables en
tamaño, entre 1 - 2 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Entre las Provincias de Concepción
y Aysén, siendo más abundante entre Osorno y Llanquihue.
Material examinado:
Prov. Concepción, Tucapel, 1838, C. Gay 432 (SGO 46996);
Termas de Río Blanco, Cautín m/m. 1.000 m., Kausel 2397
(SGO 66160); Pinares de Nahuelbuta, Volckmann, (SGO
38156); Fuerte Laja, Enero 1887, Rahmer (SGO 47066); Prov.
Malleco, Parque Nac. de Tolhuaca, 11 Marzo 69, C. Johnson
(SGO 79153); Ad lacum Ranco, Enero 1860 (SGO 47000);
Fundo Río Blanco, 30 Km. S. O. de Purranque, Prov. Osorno,
26 Enero 58, Walter Eyerdam 10542 (SGO 75272); Falda del
Volcán Villarrica, entre Refugio y Pucón, alt. 650 m., 10 Febre-
ro 48, Manuel Rojas (SGO 69477); Thermae Longaví, 1888, O.
Schonemann (SGO 47029); Falda del Volcán Villarrica, entre
Refugio y Pucón, alt. 650 m., 10 Febrero 48, Manuel Rojas (SGO
69463); Villarrica, cerca del río Pedregoso, al Poniente de Villa-
rrica, Sept. 33, Fr. Friederich (CONC 665); Pucón, Nov. 35,
A. Pfister (CONC 1978): Prov. de Cautín, Depto. Villarrica,
T. de Palguín, 11 Enero 53, M. Ricardi 2398 (CONC 13661);
Valdivia, entre Los Ulmos y Sta. Elisa, 18 Dic. 53, Smith y
Sparre (N* 256 Smith 110 H. T.) (CONC 17362); Chilcón,
Lago Todos los Santos, Llanquihue, Febrero 55, H.. Koeppen
(CONC 19166); Valdivia, La Unión, Fdo. Catamutun, 7 Enero
92 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
20, Dr. K. Behn (CONC 20452); Valdivia, Panguipulli, 1* Fe-
brero 35, R. Milner (CONC 26884); Prov. de Osorno, Depto.
Osorno, entre El Refugio y Termas de Puyehue, 1.000 - 1.100
m., 14 Febrero 67, M. Ricardi 5347 (CONC 32252); Prov. Bio-
bío, Depto. Laja, Laguna del Laja, Los Barros, 22 Enero 69,
Ricardi y Marticorena 5771 / 1932 (CONC 33230); Río Pedre-
goso, Fdo. Flor del Lago, Villarrica, 8 Enero 46, Dr. Fco. Behn
(CONC 5986); Camino de Casa Pangue a Laguna Frías, 600
m. altura, 14 Enero 53, A. Pfister (CONC 13560); Osorno, Lli-
fén, Cerrillos, 25 Feb. 58, Marticorena y Furet 89 (CONC
24540); Chilcón, Lago Todos los Santos, 21 Enero 51, A. Pfis-
ter (CONC 10411); Malleco, Quenco, 9 Feb. 71, Prof. Otto
Zoellner 4661 (Hb. Zoellner); Curacautín, Lago Coguilleó, 10
Feb. 71, Prof. Otto Zoellner 4858 (Hb. Zoellner); Futalauquén,
1% Feb. 63, Prof. Otto Zoellner 4885 y 4886 (Hb. Zoellner);
Cult. en jard. del Dr. K. Behn, Viña del Mar, de semillas pro-
venientes de Argentina, 10 Nov. 36, anaranjada, con el extremo
de los tépalos verdes, Dr. K. Behn (Hb. Garaventa N'%s 3264 y
4205); Villarrica, Fdo. Flor del Lago, Río Pedregoso, 8 Enero
46, Dr. F. Behn (Hb. Garaventa 4169) (CONC 5986).
Observación: Cercana a Alstroemeria ligtu, Linn., de la que
difiere principalmente por ápice más redondeado y obtuso de sus
tépalos externos y por los mucrones verdosos de sus extremos.
9.—ALSTROEMERIA LIGTU L.
Linneo C., Diss. Alstroem. 10. 1762.
ALSTROEMERIA LIGTU forma LIGTU
Rizoma horizontal, blanco, grueso, carnoso, estolonífero,
raíces fibrosas claras, 15 - 20 cm. de largo por 5 - 7 mm. diáme-
tro, entrenudos separados 2 - 4 cm. Tallos erectos, generalmente
mayores de 30 cm. con un máximo de m/m. 60 cm.; hojas más
o menos distanciadas, las inferiores cortas, semiabrazadoras, 3 - 4
cm. de largo por m/m. 4 mm. de ancho, acercadas al tallo, extre-
mo agudo; las superiores linear lanceoladas, glabras, márgenes
regulares, ápice-agudo, resupinadas y separándose del tallo, de
6,5 - 7 cm. de largo por 7 - 10 mm: de ancho. Inflorescencia
umbeliforme, con 3:- 5 radios de 6,5 - 7 cm. de largo, general-
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 93
mente bifurcados, con 4 - 7 brácteas en la base de la umbela,
lineares, sésiles, agudas, de 6,5 - 7 cm. de largo por 3 - 6 mm.
de ancho. Perigonio de 3,5 - 5 cm., pedicelos de 3,5 - 4 cm. de
largo por 1 mm. de diámetro. Flores de color anaranjado rojizo
como dominante. Tépalos unguiculados; los externos abovado-
unguiculados, bordes serrados principalmente en su tercio supe-
rior, cuculados, inmaculados de 3,8 - 4,5 cm. de largo 1,6 - 2
cm. de ancho, unguicula 1 cm. largo; los internos más angostos
y de ápice agudo, manchados de estrías rojas y amarillas los dos
superiores, márgenes regulares con los bordes algo ondulados,
4,5 - 5 cm. de largo por 1,1 - 1,5 cm. de ancho, uñuela de 1,2
cm. largo, con un mucrón apical de color café rojizo. Estambres
de 4 - 5,5 cm. de largo, flexuosos, anteras ovoides de 6 mm. lar-
go por 2,5 mm. ancho. Ovario liso, aristado, 5 mm. largo por
3,5 mm. ancho, algo truncado. Estilo filiforme, triangular, trí-
fido con las divisiones bien marcadas. Cápsula elipsoidal de 1,5
cm. de largo por 1,2 cm. diámetro, con los nervios marcados
hacia el pedúnculo, de consistencia coriácea, casi brillante, ápice
cónico, triangular, coronada por la base segmental del estilo. Se-
millas rugosas, rojizas, esféricas, de hasta 3,5 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Entre las Provincias de Concepción
a Osorno.
Material examinado: Prov. de Valdivia, Valdivia, hacia San
José de la Mariquina orillas del camino pavimentado, Enero 63,
E. Sierra (SGO 75720, 75721, 75722, 75725); Termas de Chi-
llán, cerca del Puente Torrealba m/m. 1.450 m., pétalos de color
amarillo anaranjado-rojizo, 15 Enero 45, A. Pfister 945 (CONC
6350); Atacalco, Prov. Ñuble, Cerro Mirador, 18 Dic. 48, A.
Pfister (CONC 8715); Termas de Chillán, camino de bajada a
la lechería, en bosque de Nothofagus pumilio, flores rojas, altu-
ra 1.750 m., A. Pfister, 21 Feb. 53 (CONC 13764) ; Ñuble, Es-
tación Recinto, rojo hasta anaranjado pálido, 15 Dic. 40, Dr. F.
Behn (CONC 20453); Prov. Malleco, Fundo Solano, Los Al-
pes, Cordillera de Nahuelbuta, alt. 1.200 m., 15 Entero 58, Wal-
ter J. Eyerdam 10205 “Univ. of California” (SGO 75153); La-
guna Laja, 2 Feb. 68, Prof. Otto Zoellner 4851 (Hb. Zoellner);
Melado, Linares, 20 Enero 68, Prof. Otto Zoellner 4849 (Hb.
Zoellner); Tranca, Chillán, 1.000, 5 Enero 61 (parte), Prof.
94 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Otto Zoellner 4884 (Hb. Zoellner); Tranca, Chillán, 1.000 m.,
5 Enero 61, Prof. Otto Zoellner 4883 (Hb. Zoellner); Chillán,
Febrero 65, Alvaro Valenzuela 716 (Hb. Valenzuela); Trumao,
La Unión, 29 Nov. 66, Alvaro Valenzuela 817 (Hb. Valenzue-
la); Chillán, Feb. 65, Alvaro Valenzuela 715 (Hb. Valenzuela).
Observación: Difiere de Alstroemeria haemantha por sus
hojas no ciliadas y de Alstroemeria aurantiaca por el mucrón apl-
cal de los tépalos de color café rojizo y no verdoso.
9a.—ALSTROEMERIA LIGTU L. forma FLAVENS Garaventa
nueva forma.
De aspecto y hábito similar a la forma típica, de la cual
se diferencia principalmente por el colorido amarillo y no ana-
ranjado rojizo de sus flores, por sus tépalos más anchos y acu-
minados y por sus hojas algo más grandes.
Distribución geográfica: Se la encuentra en la misma región
que la forma típica.
Material examinado: Prov. de Valdivia, Valdivia, hacia San
José de la Mariquina, orillas del camino pavimentado, Enero 63,
E. Sierra (SGO 75724); Ñuble, Termas de Chillán, 1.800 m.,
12 Feb. 60, A. Pfister (CONC 25943); Prov. de Biobío, Antuco,
cerro “El Mirador”, 10 Enero 41, C. Yunge (CONC 6952);
Lonquimay, a orillas del río Rahue, cerca de su confluencia con
el Biobío, 8 Enero 47, A. Pfister (CONC 7279); Termas de
Chillán, 6 Nov. 47, A. Pfister (CONC 7495); Baño los Pen-
chues, al noreste de Tolhuaca, 13 Enero 49, A. Pfister (CONC
8831); Lago Calafquén, Enero 49, Julio Brieva (CONC 8860);
Termas de Chillán, camino de bajada a la lechería en el bosque
de Nothofagus pumilio, flores amarillas. Altura 1.750 m., A.
Pfister, 21 Feb. 53 (CONC 13763); Prov. Malleco, camino Ter-
mas Manzanares a Lonquimay, Km. 26, 9 Feb. 30, flores ama-
rillas, Ricardi y Marticorena 5003 / 1387 (CONC 25978); Ter-
mas de Manzanar, Prov. de Malleco, 6 Feb. 53, A. Pinto A,
(CONC 13628); Prov. Ñuble, Depto. Chillán, Termas de Chi-
llán, Valle de las Nieblas, 1.700 m. - 1.900 m., 8 Feb. 68, El.
amarillas, M. Ricardi 5574 (CONC 34043); Osorno, 22 Feb.
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 95
71, Prof. Otto Zoellner 4860 (Hb. Zoellner); Termas de Chi-
llán, 26 Feb. 69, Prof. Otto Zoellner 4855 (Hb. Zoellner); La-
guna Laja, 2 Feb. 68, Prof. Otto Zoellner 4853 (Hb. Zoellner);
Tranca Chillán 1.000 m. 5 Enero 61, (parte), Prof. Otto Zoell-
ner 4884 (Hb. Zoellner); Peulla, Enero 64, Alvaro Valenzuela
348 (Hb. Valenzuela); Alrededores Refugio Club Andino de
Chillán (Shangri-La), 31 Enero 65, amarilla, A. Garaventa 4571
(Hb. Garaventa); Osorno, 1* Enero 29, Enrique Vergara (Hb.
Garaventa 230); Chillán, Feb. 65, Alvaro Valenzuela 714 (Hb.
Valenzuela).
Observación: Suelen encontrarse ejemplares que evidente-
mente son híbridos entre la forma típica y la flavens, lo que las
asemeja mucho a Alstroemeria haemantha, pero conviene recor-
dar que en Alstroemeria haemantha las hojas son ciliadas.
10.—ALSTROEMERIA TIGRINA Phil.
R. A. Philippi, Linnaca 29: 1857-58.
Tallos erectos, delgados m/m. 3 mm. diámetro, de 20 a 25
cm. de alto, sólo muy excepcionalmente mayores, hojas distan-
ciadas, las de la parte inferior de los tallos muy pequeñas 3 - 7
mm. de largo, sésiles, semiabrazadoras de 1 - 1,5 mm. de ancho,
muy agudas, no resupinadas; las superiores más largas 2,5 - 3
cm. largo por 1 - 1,5 mm. ancho, casi lineares, también muy
agudas. Inflorescencia multiradiada, radios bracteados en la base,
brácteas 1 - 1,5 cm. largo por 0,5 - 1 mm. ancho, muy agudas,
radios con 2 - 3 flores con una bracteola linear aguda en la
bifurcación de los pecíolos, de m/m. 10 - 15 mm. de largo. Flo-
res de color amarillo pálido como dominante, muy manchadas de
puntitos purpúreo violáceo. Perigonio de 20 - 30 mm. Tépalos
unguiculados; los externos de 25 - 28 mm. de largo por 6 - 8
mm. de ancho, de ápice subagudo, terminado en un pequeño
mucrón, bordes regulares; los internos más o menos del mismo
largo, pero más angostos, 4 - 6 mm. ancho, bordes regulares,
los dos superiores especialmente manchados de puntitos purpú-
reo violáceos de ápice agudo terminado por un pequeño mucrón.
Estambres 23 - 25 mm. de largo, flexuosos, anteras prácticamen-
96 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
te orbiculares de m/m. 2 mm., muy introrsas. Ovario truncado,
acostillado. Estilo m/m. de 25 mm. de largo, trífido, con las
divisiones poco marcadas. Cápsula globosa, coriácea, lisa, acosti-
llada, pero con las aristas poco marcadas, ápice truncado, coro-
nado por el segmento agudo del estilo. Semillas desconocidas.
Distribución geográfica: Provincias de Colchagua a Linares.
Material examinado: Cerca de Linares, Germain (SGO
47076); La Rufina, Fundo Bellavista, Prov. de Colchagua, 4
Enero 51, flor amarilla con puntuaciones violetas, Lat. 34 - 44
Long. 70 - 46, M. Ricardi (CONC 10084); Cajón de los Hela-
dos, 1.300 m., 7 Enero 51, flor amarilla con pintas violetas, Lat.
34 - 50 Long. 70 - 33, M. Ricardi (CONC 10161).
Observación: En su aspecto general similar a Alstroemería
kingi, Phil., de la que difiere principalmente por sus flores man-
chadas de puntitos purpúreo violáceos. El material del herbario
del Museo Nacional, tanto los ejemplares coleccionados por Ber-
tero, como la muestra recogida por Germain cerca de Linares,
se encuentran en malas condiciones, pero permiten establecer la
identidad con.el material de la Univ. de Concepción.
11.—ALSTROEMERIA KINGI Phil.
R. A. Philippi, Anal. Univ. Chile 43: 548. 1873.
Rizoma corto; raíces delgadas, numerosas, de 10 - 20 cm.
de largo con un diámetro de 1 - 1,5 mm., formando algunos
túberes fasciculados de 3 - 7 cm. de largo por 0,5 cm. de diáme-
tro, distantes entre 5 y 10 cm. del rizoma. Tallos foliosos, prin-
cipalmente los estériles; hojas filiformes, sésiles, no resupinadas,
de 3 - 7 cm. de largo en los tallos floríferos y de 7 - 12 cm. en
los estériles, por 2 mm. de ancho en la base, para terminar en
un ápice filiforme de menos de 0,5 mm. Inflorescencia umbeli-
forme con 2 - 7 radios generalmente bifloros, brácteas de 0,5 -
2,5 cm. de largo igualmente delgadas como las hojas caulinares.
Flores no erectas de color amarillo pálido ligeramente verdoso,
sin manchas. Perigonio de 30 - 40 mm. Tépalos unguiculados;
los externos. de aproximadamente 30 mm. de largo por 7 mm.
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 97
de ancho, con los bordes ligeramente dentados, ápice obtuso, ter-
minado por un pequeño mucrón café verdoso; los internos algo
más largos y angostos, aproximadamente de 37 mm. de largo
por 5 mm. de ancho, ápice obtuso igualmente con un pequeño
mucrón de color café verdoso, todos con varios nervios longitu-
dinales, poco notorios, que se juntan en el ápice. Estambres de
20 - 25 mm., filamentos flexuosos, anteras de 3 - 3,5 mm. Ovario
truncado, acostillado, 7 por 4 mm. aprox. Estilo trífido de m/m.
30 mm. Cápsula aovada m/m. 12 por 8 mm., marcada con 6
costillas longitudinales, de consistencia coriácea. Semillas de co-
lor café, rugosas, globosas, de 1,5 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Provincia de Atacama.
Material examinado: Carrizal Bajo, 1871, T. King, Typus
(SGO 46984); Pajonales, Octubre 1886, Herbario Guillermo
Geisse (SGO 72926); Pajonales, Nov. 1888, Herbario Guiller-
mo Geisse (SGO 72929); Bandurrias, W. Geisse (SGO 46980);
Des At., S. Román (SGO 46981); Prov. Atacama, Depto. Copia-
pó, Copiapó, 9 Nov. 65, F. Behn (CONC 34029); Prov. Ata-
cama, Depto. Copiapó, cerca de 50 Km. antes de Copiapó, ca-
mino Vallenar, Copiapó. Flores amarillo-limón, 25 Sept. 52, M.
Ricardi 2215 (CONC 12870); Prov. Atacama, Depto. Copiapó,
Carretera Panamericana entre Copiapó y Vallenar, Km. 38, Ri-
cardi, Marticorena, Matthei 1507, 20 Oct. 65 (CONC 34036);
Prov. Atacama, Depto. Copiapó, La Travesía, 19 Sept. 52, C.
Jiles 2196. Fl. amarillas (CONC 34041); Domeyko, 29 Oct. 61,
Alvaro Valenzuela 18 (Hb. Valenzuela); La Travesía, entre Va-
llenar y Copiapó m/m. 60 Km. al N. de Vallenar, a la orilla de
la Panamericana, lado izquierdo en dirección al Norte, 27 Oct.
61, A. Garaventa 4576 (Hb. Garaventa).
Observación: Se distingue fácilmente por sus flores de color
amarillo ligeramente verdoso sin manchas.
12.—ALSTROEMERIA ANDINA Phil.
R. A. Philippi, Linnaea 29: 69. 1857-58.
*Tallos erectos, pequeños, no mayores de 12 cm., hojas sé:
siles, espatuladas, atenuadas a la base, no resupinadas, con el
98 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
ápice obtuso o algo redondeado, de color verde, un poco carno-
sas, márgenes enteros, con numerosos nervios longitudinales mar-
cados, glabras, no mayores de 25 mm. de largo por 8 - 10 mm.
de ancho. Inflorescencia umbeliforme, con cerca de 5 radios, casi
siempre unifloros, brácteas pedicelares poco notorias, oblongo
espatuladas de 12 - 14 mm. de largo por 2 - 3 mm. de ancho; las
hojas son visiblemente más numerosas y aglomeradas en la parte
superior del tallo. Flores de color rosado como dominante. Peri-
gonio de 20 - 25 mm. Tépalos unguiculados; los externos de
10 - 12 mm. de largo por 5 - 7 mm. de ancho, márgenes enteros,
obtusos o más bien redondeados en el ápice, sin manchas; los
internos más angostos y largos 15 - 17 mm. de largo por 3 - 4
mm. de ancho, muy agudos, los dos superiores con el extremo
curvado y manchados de puntitos café rojizos. Estambres 10 - 13
mm., con las anteras ovoideas de 1 por 2 mm. Ovario ovoideo,
acostillado. Estilo m/m. 14 mm. de largo, trífido, con las divisio-
nes bien marcadas. Cápsula aovada, truncada, acostillada. Semi-
llas desconocidas.
Distribución geográfica: Provincia de Coquimbo.
Material examinado: Prov. de Coquimbo, Cordillera de Do-
ña Ana, 1836, C. Gay 425 (SGO 47032 Typus); Prov. Coquim-
bo, Depto. Ovalle, Río Gordito, 2.900 m., en ripios menudos,
30 Enero 54, C. Jiles 2514 (CONC 34040).
Observación: Especie muy cercana a Alstroemeria venustula
Phil., de la que difiere por sus hojas no pilosas, por el colorido
de sus flores y mayor tamaño de éstas.
13.—ALSTROEMERIA POLYPHYLLA Phil.
R, A. Philippi, Anal. Univ. Chile 93: 160. 1896.
Tallos erguidos de 10 - 25 cm. de alto, poblados de nume-
rosas hojas desde la base, éstas sésiles, espatuladas, algo atenua-
das en la base, no resupinadas, glabras, carnosas, de color verde
glauco, con los márgenes regulares, ápice obtuso o subagudo, con
los nervios bastante marcados, de 20 - 35 mm. de largo por
. 7.- 20 mm. de ancho. Inflorescencia con 3..- 5 radios, éstos con
100 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?” 4, 1971
yores de 30 mm. de largo por 6 - 16 mm. de ancho. Inflorescen-
cia con 3 - 7 radios casi siempre unifloros, rara vez bifloros, brác-
teas pedicelares poco notorias debido a que se confunden con
las últimas hojas del tallo, muy agudas 12 - 15 mm. de largo
por 1,5 - 2 mm. de ancho. Flores de color amarillo verdoso pálido
como dominante, manchadas de violáceo. Perigonio de 12 - 25
mm. Tépalos unguiculados; los externos de 18 - 20 mm. de largo
por 8 - 10 mm. de ancho, agudos, con una vena verdosa longi-
tudinal en el centro, bordes regulares; los internos de 20 - 25
mm. de largo por 3,5 - 5 mm. de ancho, muy agudos, los dos
superiores bastante curvados hacia atrás y mucho más largos que
el resto de los tépalos, muy manchados de puntitos violáceos.
Estambres de 12 - 15 mm., flexuosos, con las anteras ovoideas
de 2 mm. de largo por 1 mm. de ancho. Ovario ovoideo, acosti-
llado. Estilo m/m. 18 - 20 mm. largo, trífido, con las divisiones
bien marcadas. Cápsula aovada, truncada, marcada con 6 costi-
llas longitudinales. Semillas, desconocidas.
Distribución geográfica: Provincia de Coquimbo.
Material examinado: Quebrada Escondida, Prov. Coquim-
bo, Volckmann y Quebrada Escondida, Prov. de Coquimbo,
1860/61, Volckmann ex Herbario F. Philippi (SGO 46971 y
38140 Typus); Prov. de Coquimbo, Cordillera de La Serena, C.
Gay 429 (SGO 38148); Prov. de Coquimbo, Elqui, camino in-
ternacional a San Juan, 8 Km. al interior del extremo oeste del
Embalse La Laguna, 3.100 m. Fl. violáceos, 7 Enero 67, Ricardi,
Marticorena, Matthei 1789 (CONC 34048); Prov. Coquimbo,
Depto. Illapel, La Hierba Loca, en pedregales ripiosos, 3.200 m.,
15 Feb. 62, C. Jiles 4232 (CONC 34039); Baños El Toro, 8 Ene-
ro 70, Prof. Otto Zoellner 4835 (Hb. Zoellner); Rodados Cerro
Colorado, cerca fondo Río Seco, a 3.300 m. altura, en camino a
mina “El Carmen”, Depto. Elqui, rosada con amarillo y jaspeada,
R. Wagenknecht, 16 Dic. 40 (Hb. Garaventa 4010); Baños del
Toro, Prov. de Coquimbo, Enero-Febrero 1939, R. Wagenknecht
.(Hb. Garaventa 4163); Río Toro, 17 Feb. 40, 3.400 m., R.
Wagenknecht (Hb. Garaventa 4192). |
. Observación: El colorido de las flores de esta especie es bas-
tante variable en cuanto al amarillo verdoso, en el que se en-
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 101
cuentran a veces zonas de tonos rosados, sin embargo, es cons-
tante el colorido de los dos tépalos internos superiores con sus
puntitos violáceos. Difiere principalmente de Alstroemeria poly-
phylla, Phil. y Alstroemeria andina, Phil., por sus hojas pilosas.
15.—ALSTROEMERIA SPATHULATA, Presi.
C. B. Presl, Rel. Haenk., II, 122 t. 22 f. 2, 1825-30.
Raíces fibrosas, claras, fasciculadas, que en muchos casos forman
un hacecillo de túberes en el lugar de la salida de los tallos. Plan-
tas erguidas, a veces algo decumbentes y que por lo general no
emergen más de 15 cm. del suelo, muy poblados de hojas sésiles,
espatuladas, atenuadas a la base, con el ápice obtuso, redondea-
do y en ciertos casos mucronado, algo carnosas, glaucas y amon-
tonadas a manera de roseta, no resupinadas, con los márgenes
enteros, a veces cartilaginosos, ligeramente ondulados en sus
bordes y con algunos pelitos cortos, tiesos y blanquecinos, los que
se hacen presente en ambas caras del limbo de las hojas y espe-
cialmente a lo largo de los nervios longitudinales, a veces ente-
ramente glabras y rugosas, miden las mayores 5 cm. de largo
por 1,5 - 1,7 cm. en su parte más ancha, si bien es cierto que
las medidas corrientes son por lo general la mitad de éstas. In-
florescencia umbeliforme, con 1 - 7 radios, casi siempre uniflo-
ros, las brácteas pedicelares muy poco notorias porque los pedi-
celos prácticamente emergen del centro de una roseta hojosa.
Flores de color rojizo o rosado intenso como dominante. Peri-
gonio de 25 - 35 mm. Tépalos unguiculados; los exteriores de
22 - 25 mm. de largo por 12 - 15 mm. de ancho, ápice obtuso a
veces truncado, con un pequeño mucrón café verdoso en el cen-
tro, bordes regulares; los internos más angostos y largos, 26 - 35
mm. de largo por 6 - 10 mm. de ancho, con el ápice agudo o
algo redondeado, los dos superiores más largos que el inferior,
a veces con pequeños puntitos rojizos. Estambres de 22 - 25 mm.,
flexuosos, con las anteras casi orbiculares de 1 - 1,5 mm. de largo
por 1 mm. de ancho. Ovario truncado, acostillado. Estilo m/m.
23 - 25 mm., declinado, trífido, con las divisiones en algunos ca-
sos poco marcadas. Cápsula aovada, grande, de 18 - 25 mm. de
largo por 12 - 15 mm. diámetro, con 6 costillas longitudinales.
ADIOS 0 AA A
¡ja 4
40 $ Api e Dr o A
, 3 RUI
RES dol TU LAIA
08 a ) : VAR: ¡Eme SEA md ts Roo 10%
ME | a sd, EUA A
"ed
da.
sl
$ A pu) tened
] j 143 i ol sd Jam «ra a Ñ » Mel 14 e e
Ñ Ñ í . e an ' <q e] al
A , O o O Jada
O el e "
we, Ñ ñ ET AA q e a, De
ye Ñ É b A
F - di
Í Je
SW 3
EA A m
um ' Ñ l e á a L,
=L Amp Du J Ñ j ! 1 nl
Ad M0 do Pa
. j ie ' o + o Al > 3) de OS
A pal Land y id 10 Po ee Si AS Ñ
id OS de ñl Ia
0] aii E di AA 4
TA A
ú e A A
al . ne e, Me
me Le Al ' ds
4 E
, hs
»
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 103
m., 25 Feb. 70, Prof. Otto Zoellner 4829 (Hb. Zoellner); Main-
tencillo 3.000 m., 25 Feb. 70, Prof. Otto Zoellner 4829¿A. (Hb.
Zoellner); Valle Jorquera, parte superior, 10 Enero 70, Prof.
Otto Zoellner 4865 (Hb. Zoellner); Fierro Carrera, Cord. de
Las Condes (Pérez Caldera), Prov. de Stgo., 2.800 m., A. Ga-
raventa, 26 Enero 30, 1551 (Hb. Garaventa); Cordillera del
Abanico, Stgo., 30 Dic. 28, A. Garaventa 203 (Hb. Garaventa).
Observación: Difiere principalmente de Alstroemeria cro-
cea, Phil. por sus flores que son de color rosado.
16.—ALSTROEMERIA CROCEA, Phil.
R. A. Philippi, Anal. Univ. Chile 21 (2): 449. 1862.
Tallo pequeño, densamente folioso, de 15 - 20 cm., inclu-
yendo la parte inferior cubierta de escamas; la parte superior es
apenas de 5 - 6 cm.; las hojas son sésiles, carnosas, semi abraza-
doras, lanceoladas, de ápice agudo de aprox. 30 mm. de largo
por 12 - 15 mm. de ancho, no resupinadas, de color glauco, algo
plegadas al tallo. Inflorescencia umbelada de 3 - 4 radios uni-
floros, brácteas de la base de la umbela poco notorias. Flores de
color amarillo puro sin manchas. Perigonio de 30 - 36 mm. de
largo. Tépalos externos superiores más pequeños, espatulado
mucronados, algo truncados, de 30 - 35 mm. de largo por 10 - 12
mm. de ancho; los laterales lanceolados, de 36 - 40 mm. de largo
por 12 - 14 mm. de ancho, con los bordes enteros, todos con el
ápice verduzco; los tres tépalos internos son semejantes entre sí
en tamaño y forma y más o menos una cuarta parte más grande
que los externos, los opuestos lanceolados, regulares, miden de
42 - 45 mm. de largo por 10 - 12 mm. de ancho. Estambres de
m/m. 35 - 40 mm.; estilo más o menos del mismo largo.
Distribución geográfica: Unica localidad conocida, Tres Cru-
ces, en la Prov. de Talca.
Material examinado: Tres Cruces (in prov. Maule?),
1861/62, H. Volckmann (SGO 47067 Typus).
Observación: A pesar de no haber encontrado en los her-
104 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
barios muevas colecciones de esta especie tan diferenciada, esta-
mos enteramente de acuerdo con la nota de Philippi que dice
“Esta linda especie no se puede confundir con ninguna otra chi-
lena”. Recuerda bastante a Alstroemeria spathulata Presl., pero
sus flores amarillas y hojas con ápice agudo, alejan toda duda.
17.—ALSTROEMERIA CRISPATA Phil.
R. A. Philippi, Linnaea, 29: 70. 1857-58.
Raíces fibrosas, claras, numerosas, fasciculadas. Tallos er-
idos, a veces algo decumbentes, rara vez mayores de 25 cm.
de alto, poblados de hojas sésiles, subespatuladas, glaucas, algo
carnosas, atenuadas a la base, con el ápice agudo, en los tallos
nuevos amontonadas a manera de roseta y separándose a medida
que éstos se desarrollan, no resupinadas, con los márgenes gro-
seramente ondulado crispados, de tamaño variable, entre 2 - 7
cm. de largo por 3 - 8 mm. de ancho. Inflorescencia umbelifor-
me, apretada, con 5 - 15 radios, generalmente bifloros, brácteas
pedicelares de 10 - 25 mm. de largo por 2 - 3,5 mm. de ancho,
agudas, poco crispadas. Flores de color rosado intenso o rosado
pálido como dominante, manchadas de amarillo. Perigonio de
20 - 23 mm. Tépalos unguiculados, los externos de 14 - 16 mm.
de largo por 10 - 12. mm. de ancho, de ápice truncado con una
prominencia obtusa de color verdoso, marcados con tres nervios
obscuros que convergen en la prominencia del ápice; los internos
de 22 - 25 mm. de largo por 2 - 3 mm. de ancho, agudos, mar-
cados también con tres nervaduras longitudinales que convergen
en el ápice, los dos superiores curvados hacia atrás. Estambres
de 15 - 18 mm., flexuosos, con las anteras ovoideas de 2 mm. de
largo por 1 mm. de ancho. Ovario truncado, acostillado. Estilo
m/m. 23 - 26 mm., no declinado, trífido. Cápsulas globosas de
6 - 8 mm. de diámetro, truncadas, con 6 costillas longitudinales
no muy prominentes, Semillas rugosas, globosas, de color café
claro m/m. 2,5 - 3 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Andes de la Prov. de Coquimbo.
Material examinado: Prov. Coquimbo, Huanta, C. Gay 431
(SGO 47003 Typus); Cord. Dña. Ana, Baños del Toro, Volck-
Garaventa, A, EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 105
mann (SGO 47002); Cord. Dña. Ana, Prov. Coquimbo, ex Her-
bario F. Philippi, Volckmann (SGO 38154); Coquimbo, Paihua-
no, 3.000 m. alt., La Cuchilla, Dr. R. Gajardo, Dic. 42 (CONC
23537); Rodados Las Terneras, a 1.900: m. altura, en Km. 55
camino Rivadavia a La Laguna, abundante en rodados entre 1.000
y 1.900 'm., 17 Dic: 40, R. Wagenknecht (Hb. Garaventa 4.000);
Prov. Coquimbo, Las Breas a 150 Km. O. de La Serena, lomas
de rodados, 2.100 m., rosado sucio con amarillo, R. Wagen-
knecht 945 (Hb. Garaventa 4556); Elqui, Cordillera de Paihma-
no, Dic. 42, Dr. R. Gajardo (Hb. Garaventa 4170); Rodados
Las Terneras, Km. 53 - 54 del camino de Rivadavia a La Lagu-
na, 2.000 m., rosado intenso con algo amarillo, 17 Dic. 40, R.
Wagenknecht H. (Hb. Garaventa 4013); Alta Cordillera del
Depto. de Elqui, 16-17 Dic. 40, R. Wagenknecht (Hb. Gara-
venta 4165); Prov. Coquimbo, Estación Punta Colorada, Oct. 57,
R. Wagenknecht (Hb. Garaventa 4566). :
Observación: Sus hojas profundamente ondulado crispadas
y flores de color rosado la diferencian de Alstroemeria patago-
nica, Phil.
'18.—ALSTROEMERIA PATAGONICA Phil.
R. A. Philippi, Anal. Univ. Chile 93: 160. 1896.
Raíces fibrosas claras que en muchos casos forman un hace-
cillo de túberes fasciculados en el lugar de lá salida de los tallos.
Tallos erguidos, no mayores de 6 cm. de alto, poblados de nu-
merosas hojas sésiles algo amontonadas, las inferiores no atenua-
das a la base, no resupinadas, con los márgenes ondulado: cris-
pados, de 1,5 - 2,5 cm. de largo por 1,5 - 3,5 mm: de ancho.
Inflorescencia solitaria en el extremo de los tallos. Flores de
color amarillo como dominante, con los dos 'tépalos internos supe-
riores manchados de café rojizo. Perigonio de 22 - 25 mm. Té-
palos unguiculados, los exteriores de 20 - 22 mm. de largo por
8 - 10 mm. de ancho, con el ápice obtuso, algo truncado; los
internos de 22 - 25 mm. de largo por 5 - 7 mm. de ancho de
ápice agudo, con las venas longitudinales más marcadas. Estam-
bres de 12 - 15 mm., flexuosos, con las anteras ovoideas de 1
por 0,5 mmm. Ovario ovoideo, truncado, acostillado. Estilo m/m.
106 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
17 mm., 1., declinado, trífido. Cápsulas ovoideas, bastante gran-
des, 15 - 17 mm., l., por 7 - 9 mm. diámetro, poco truncadas, con
las 6 costillas bien marcadas. Semillas globosas, poco rugosas, de
color café rojizo de m/m. 1,5 - 2 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Provincias de Aysén y Magallanes.
Material examinado: Lago Santa Cruz, Diciembre 1877, En-
rique Ibar (SGO 47069 Typus); Comodoro Rivadavia (Argen-
tina), 11 Nov. 28, H. Roivainen (SGO 79331); Patagoni Aus-
tral, Valle Fénix, Expeditio suecica 1907 - 1909, 10 Dic. 1908,
Carl Skottsberg (SGO 47035); Lago Pinto, cerca del origen del
Río, Dic. 11-99, ex Herbario F. Philippi (SGO 38147); Ultima
Esperanza, Magallanes, Dic. 49, O. Magens (CONC 11468);
Cerro Guido, Estancia Guido, Magallanes, Pfister, Ricardi, 700 -
900 m alt., 16 Enero 52 (CONC 12131); Chile Chico, Prov. Ay-
sén, 12 Dic. 54, A. Pfister (CONC 18466); Punta Arenas, San
Gregorio, Enero 60, O. Magens (CONC 27420); Perito Moreno
(Argentina), 6 Enero 64, Prof. Otto Zoellner 4868 (Hb. Zoell-
ner); Cerca de Tres Banderas, camino a Lago Argentino (Atr-
gentina), 7 Enero 64, A. Garaventa 4573 (Hb. Garaventa).
Observación: Se diferencia principalmente del Alstroemeria
crispata, Phil. por sus flores de color amarillo.
19.—ALSTROEMERIA GRAMINEA Phil.
R. A. Philippi, Anal. Univ. Chile 93: 161. 1896.
Raíces fibrosas, claras, muy delgadas, reunidas a manera de
hacecillo en el lugar dela salida de los tallos, el material exa-
minado en los herbarios no ha demostrado la presencia de túbe-
res fasciculados, seguramente porque se encontraban más pro-
fundos en el suelo. Tallos erectos, no mayores de 10 cm., poblados
desde su base de numerosas hojas graminiformes de color verde
claro, bastante largas en proporción con la planta, ya que a veces
sobrepasan el tamaño de ésta, sésiles, no resupinadas, de 2 - 7
cm. de largo por 2 - 4 mm. de ancho, muy agudas. Flores de
color blanco o rosado pálido como dominante, los tépalos exter-
nos suelen ser de color rosado liliacino; los tépalos internos su-
Garaventa, A. EL GENERO ALSTROEMERIA EN CHILE 107
periores con una franja amarilla ocre en su parte media y el ápice
con un mucrón verdoso. Perigonio de 15 - 18 mm. Tépalos un-
guiculados ;los externos con el ápice truncado, de 8 - 12 mm. de
largo por 5 - 7 mm. de ancho; los internos más angostos y largos,
15 - 17 mm. de largo por 3 - 5 mm. de ancho; anteras ovoideas
de 1 por 0,5 mm. Ovario elipsóideo, poco truncado, acostillado.
Estilo de 8 - 10 mm., trífido. Cápsula ovoidal, coriácea, algo lus-
trosa, con 6 costillas longitudinales de poco relieve, coronada por
la base segmental del estilo. Semillas globosas, poco rugosas, de
color café obscuro, de 1 - 1,5 mm. de diámetro.
Distribución geográfica: Provincias de Antofagasta y Ata-
cama.
Material examinado: Breas, Desierto de Atacama, 1888,
Alamiro Larrañaga (SGO 46987 - 46988 Typus); Taltal, 1889,
ex Herbario F. Philippi (SGO 38143); Prov. Antofagasta, Depto.
Taltal, alt. 100 m., Oct. 25, Dr. Werdermann 802 (SGO 59539);
Taltal, Quebrada Peralito, 16 Sept. 54, tépalos rosados, M. Ri-
cardi 2469 (CONC 14262); Taltal, Quebrada Changos, 21 Sept.
53, Flor blanco-rosadas, tépalos con la parte interna amarilla
con puntos rojos parduzcos, M. Ricardi 2585 (CONC 14378);
Prov. Antofagasta, Quebrada Paposo, Agua Perales, entre pie-
dras sueltas, 24 Sept. 53, M. Ricardi 2628 (CONC 14421); Prov.
Antofagasta, Taltal, Quebrada Septiembre, 6 Oct. 54, M. Ricardi
3130 (CONC 18362); Antofagasta, Taltal, alt. 100 - 200 m.,
Dic. 25, Dr. E. Werdermann 104 (CONC 20465); Prov. Ata-
cama, Depto. Copiapó, entre Caldera y Chañaral, Caleta Obis-
pito, faldeos de los cerros, 14 Oct. 65, Ricardi, Marticorena, Mat-
thei 1319 (CONC 34033); Paposo, a 800 m., 1* Nov. 67, Prof.
Otto Zoellner 4864 (Hb. Zoellner).
PRINCIPAL BIBLIOGRAFIA
BAKER, J. G., 1888: Handbook of the Amaryllideae, 133-142, London.
GAY C., 1853: Historia Física y Política de Chile, Botánica, t. 6, 81-95, París.
HERBERT, VW, 1837: Amaryllidaceae, 88-103, London.
108 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
KUNTH, C. $., 1850: Enumeratio Plantarum, vol. 5, 758-781, Stuttgart.
MUÑOZ, CARLOS, 1960: Las Especies de Plantas Descritas por R. A. Philippi
en el Siglo XIX, Santiago.
— 1966: Flores Silvestres de Chile, Miinchen.
PHILIPPI, R. A., 1896: Plantas Nuevas Chilenas, Anal. Univ. Chile, 159-165,
Santiago.
— 1860: Flor. Atac. 51: 370.
— 1857-58: Linnaea - Journal fiir die Botanik, 29: 67-72.
= 1864-65: Linnaea - Journal fiir die Botanik, 33: 260-266.
UPHOF, J. C. Th., 1952: A Review of the Genus Alstroemeria, Plant Life -
Herbertia Edition 36-53.
Valparaiso, Chile 109
ERUCA (SATIVA GARS.
OTTO ZOELLNER ¡SCH.
Profesor de la Universidad Católica de Valparaíso
Diariamente, los trenes del Ferrocarril Internacional de
Mendoza a Los Andes cruzan el límite de Chile y con este intenso
tráfico, no solamente se internan mercaderías y vacunos de Argen-
tina. Con ellos llegan a Chile —clandestinamente— frutos y
semillas oriundos de la vecina República, queen caso de encon-
trar el habitat adecuado empiezan a propagarse rápidamente.
Nos era posible citar una planta adventicia, nueva para Chile,
que se propaga en la zona de Casablanca —el Scolymus hispanicus
L— (Bol. Univ, Ch.-95-96, pág. 4-6) introducida probablemente
de la Argentina. Nuevamente encontramos una maleza en la
Zona Central, hasta ahora no registrada en la Flora Chilena y
que pertenece a la gran familia de las Crucíferas. El vegetal
crece a lo largo de la línea férrea y sus terraplenes, entre Los
Andes y Río Blanco, en la provincia de Aconcagua.
ERUCA SATIVA GARS
Planta anual, de 30-80 cm. de altura.
Raíz principal, gruesa, ramificada.
Tallo erecto, ramificado. Los tallos viejos lisos, estriados.
Los tallos nuevos cubiertos de tricomas encorvados hacia abajo.
Hojas: hojas radicales pecioladas de 10 cm.-16 cm. de. largo,
en roseta, pinatisectas, con 3 a 5 pares de pínulas, desiguales,
irregularmente dentadas, lóbulo terminal más grande, secas en el
período de fructificación. ; j >
Hojas caulinares, sésiles; pinatífidas, con 2-3 pínulas por
lado, pínulas dentadas. :
Inflorescencia racemosa, racimos terminales con flores gran-
des. Pedicelos cortos, de 0,5 cm.-1 cm. de largo, cubiertos de
tricomas. Cáliz de 4 sépalos erectos con ápices agudos, de 10
110 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
mm.-12 mm. de largo, margen de los sépalos blanco-transparente.
Sépalos cubiertos de tricomas.
Corola de cuatro pétalos, de forma espatulada, erectos, de
color blanco-amarillento con nervadura purpúreo-violácea, de 2
cm. de largo por 0,6 cm. de ancho.
Androceo consta de seis estambres, los dos exteriores algo
más pequeños que los cuatro interiores. Filamento grueso, de
color purpúreo en la parte superior, de 0,6 cm. de largo. Ánte-
ras de 0,2 cm.-0,3 cm. de largo, abriéndose longitudinalmente.
Glándulas nectarinas: las medianas globosas, oblongas; las otras
dos mayores en la base de los estambres exteriores.
Gineceo: ovario sésil, estilo de 0,6 cm. de largo, aplanado,
triangular, algo glanduloso.
Estigma capitado.
Fruto: una silicua dehiscente, oblonga, elíptica, gruesa de
20-25 mm. de largo por 5 mm. de diámetro, uninerviada con
un largo rostro de forma triangular que es algo más corto que
la silicua. Replum membranáceo, óvulos campilótropos, de 25-30
óvulos por silicua.
Semillas: adheridas al margen, biseriadas por lóculo. Semi-
llas colgantes, ovales, lisas, de color castaño-claro, de 2 mm. por
1,5-1,8 mm., sin endosperma, embrión ortoplóceo, cotiledones
compaginados y doblados longitudinalmente por el nervio me-
dio con la radícula incurvada y alojada en el canalículo cotile-
dónico.
Eruca sativa Gars pertenece a la:
Tribu : Brassiceae.
Familia : Cruciferae.
Orden : Cruciales.
Distribución geográfica:
El vegetal fue encontrado a lo largo de la línea férrea entre
Los Andes y Río Blanco, demostrando cierta sociabilidad.
Material recogido: Vilcuya, 30 de Octubre de 1965.
Río Blanco, 18 de Septiembre de 1969,
Río Blanco, 9 de Noviembre de 1970.
Osvaldo Boelcke la cita para la provincia de Buenos Aires:
Zoellner, O. ERUCA SATIVA GARS 111
“Abunda sobre todo en el Sur de la provincia en la región de
Bahía Blanca, donde es una maleza común en los cultivos de
pastoreo”.
El género Eruca comprende cinco especies de la región del
Mediterráneo.
BIBLIOGRAFIA
1) BOELCKE. OSVALDO: Cruciferae, en Flora de la Prov. B. Aires, Inta
1962.
2) CABRERA, ANGEL L.: Anual de la Flora de los Alrededores de Buenos
Aires, 1953.
3) ENGLER: Syllabus der nat. Pflanz, 1964,
4) MARZOCCA, ANGEL: Manual de Malezas, Inta.
5) MUÑOZ P., CARLOS: Simopsis de la Flora Chilena, 1959.
6) PARODI, LORENZO: Enciclopedia Argentina de Agric. y Jard.
7) WETTSTEIN, RICHARD: Handbuch der systematischen Botanik.
112 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Eruca sativa Gars: A, planta; B, flor; C, pétalos; D, estambre; E, silícua; EF, silícus
abierta; G, sección traneversal de una silícua; H, sección de una semilla; 1, dia-
grama del gineceo, androceo y glándulas nectarinas.
Valparaiso, Chile 113
ASPLENIUM TRIPHYLLUM PRESL
Hallazgo de un Asplenium, nuevo para la Flora Chilena
OTTO ZOELLNER SCH.
Profesor de la Universidad Católica de Valparaiso
Rizoma corto, erecto o brevemente rastrero, ramificado de
0,5 cm.-0,6 cm. de diámetro. Del rizoma primario se despren-
den muchos estolones que forman nuevas plantitas con rizomas
secundarios, pequeños, cortos. Plantas en esta forma reunidas en
aglomeraciones densas. Escamas abundantes en rizomas prima-
rios, glabras, de forma linear-lanceoladas, muy agudas, pajizas,
de color castaño-oscuro de 3 mm.-4 mm. de largo por 0,3 mm.
de ancho.
Estípite: glabro, delgado, acanalado, de color oscuro, de
5 cm.-10 cm. de largo, cubierto de escasas glándulas. Glándulas
filiformes, erectas, de color purpúreo, de 0,2 mm. de largo.
Grosor del estípite de 0,5 cm.-0,8 cm.
Lámina: membranosa, linear-lanceolada, glabra, bipinada.
Pinas cuneadas, alternas y opuestas, distanciadas. Pinas pedice-
ladas, enteras, bi-y-tripartidas, pedicelo de 1 mm. de largo. Pí-
nulas obovadas, con ápice romo, recorridas por un nervio cen-
tral. Pínulas de 5 mm. de largo por 1,5 mm.- 2 mm. de ancho.
Haz verde oscuro, envés verde claro. Pinas superiores enteras o
imperfectamente bipartidas. Pínulas fértiles algo más anchas que
las estériles.
Indusio: membranoso que nace en un lado del nervio cen-
tral de la pínula cubriendo transversalmente los soros.
Soros: redondos, insertados lateralmente en el eje central
de la pínula. Soros no llegan a los márgenes de la pínula.
El Asplenium triphyllum Presl. pertenece al:
Orden : Ejlicales.
Familia : Polypodiaceae.
Subfamilia: Asplenoideae.
114 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Tribu : Asplenieae.
Género : Asplenium Linnaeas: Epec. Pl. 12:1078, 1753.
Observaciones: Es la primera vez que se cita la existencia
de Asplenium triphyllum para Chile. Debemos expresar nuestros
agradecimientos al Dr. Rolla M. Tryon, Harvard University, y
al Sr. Gualterio Looser, Santiago, por haber revisado el vegetal
y confirmado la determinación.
Anotaciones ecológicas: El Asplenium triphyllum pertenece
a la flora del Altiplano. Las plantas forman aglomeraciones
tupidas, arraigadas en las físuras de las rocas, generalmente en
lugares poco accesibles. La localidad en la cual este vegetal fue
recogido se encuentra ubicado frente al villorrio fronterizo de
Caquena en unas rocas que se elevan al margen de un amplio
valle. El lugar está a una altura de 4.500 m. sobre el nivel del
mar, a pocos kilómetros del límite con Bolivia. )
Material: Asplenium triphyllum Presl., (N* 4130) en Ca-
quena, Prov. Tarapacá, 1? de Febrero de 1970.
Agrego la descripción original de Presl, la cual nos fue faci-
litada por el Sr. Looser:
C. B. Presl: Reliquiae Haenkeanac 1:45.1825.
4. Fronde bipinnata. |
Asplenium triphyllum Presl.
A...£rondibus linearibus bipinnatis, pinnulis ternatis cuneatis
apice bidentatis, media petiolata, soris subsolitaris, rhachi disco-
lore.
Hab. in Cordilleris Peruviae.
Stipes fuscescens teres supra canaliculatus. Frons 6-pollicaris
linearis. Pinnae opposiate' sessiles ternatim pinnatea. 'Pinnulae
obovato-lanceolatae obtusae tridentatae membranaceae glabrae,
basi cuneatae et in petiolum attenuatae, media petiolata 3 lineas
longa, I lata, lateralibus minoribus. Sori unus-duo linearis, lineam
longi, in medio pinnularum siti. Indusia glabra diaphana.
Zoellner, O. ASPLENIUM TRIPHYLLUM PRESL 115
BIBLIOGRAFIA
ENGLER: Syllabus: 1954.
GAY: Hist. Fís. Pol. Chile: VI. 499-504, 1853.
PRESL: Reliquiae Haenkeana 1: 45, 1825.
LOOSER: Helechos de Chile Central, Mol. Vol. 1 25-26. 1955.
116 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Asplenium triphyllum Presl: A, planta; B, pinas nuevas y más desarrolladas;
C, pinas con indusio; D, pínula fértiles; E, soro.
Valparaiso, Chile 117
ATEIXA, GENERO NUEVO DE CRUCIFERAE*
PEDRO FELIX RAVENNA (1)
La necesidad de estudiar las Cruciferae para la “Flora An-
dino-Patagónica”, que se realiza en el Servicio Nacional de Par-
ques Nacionales, me indujo a efectuar un análisis profundo de
los géneros que habitan la región y la Cordillera en general. En
el transcurso de esa labor se constató lo siguiente: a) que los
límites genéricos de ciertos grupos se hallan mal definidos;
b) de algunas entidades existe muy poco material coleccionado,
en casos determinados figura solamente la colección o el ejem-
plar original, con frecuencia depositado en instituciones extran-
jeras; Cc) ausencia de ejemplares representativos de elementos de
la flora autóctona en herbarios argentinos, lo cual se observa
también en países limítrofes; d) alta proporción de material sin
determinación en ciertos herbarios; e) existencia de entidades
nuevas para la Ciencia.
A continuación, y como aporte al conocimiento de esta fami-
lia, se describe un género nuevo perteneciente a la flora argen-
tina.
ATEIXA genus novus
Inflorescentia racemosa 9-19-flora. Flores regulares. Sepala
oblongo-aellyptica vel anguste obovata ad margines membrana-
ceo-scariosa, exteriora ad basin saccata, interiora esaccata. Petala
cochleariformia alba inferne angustata superne obtusa sepalis
interioribus duplo longiora. Filamenta filiformía ad apicem atte-
nuata, dua lateralia leviter breviora. Antherae oblongae leviter
recurvae. Glaudulae nectariferae laterales binae cuneatae vel tri-
angulares leviter torosae cum medianis tenuissime confluentes.
Ovarium fusiforme paullo complanatum; stylus saepe arquatus;
* Trabajo presentado en las 10as. Jornadas Argentinas de Botánica, Buenos Ai-
res, 1970.
(1) Servicio Nac. de Parques Nacionales, Sta. Fe 690, Buenos Aires, Argentina.
118 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
stigma distincte capitatus. Infructescentia brevvisime pedunculata
vel subsessilia cum axi classiusculo striato; pedicelli fructiferi de-
flexi vel flexuose patenti. Siliquae falcatae vel valde arquatae
percompressae 6-10-seminata stylo instructae; dissepimentum nul-
lum; valvae desilientes foliaceae fragiles nervio medio saepe in
tertio superiore evanescenti notatae. Semina anguste ovata striata
brunnea vel fusco ochracea embryoni perfecte nothorhyzi ins-
tructa.
Sufrutices parvi glabri saepe intricati et dense foliosi. Folía
tota caulina crassiuscula, inferiora oblonga angustiora edentata
vel paucidentata caetera obovata vel late oblanceolata dentata
saepissime auriculata, remota superiora interdum parva eaxuricu-
lata.
Typus speciei: Ateíxa andina (O. E. Sch.) Ravenna (Sarco-
draba andina O. E. Schulz).
Entre el material pedido en préstamo al Museo Argentino
de Ciencias Naturales (BA) con fines de estudio, se encontraba
un ejemplar procedente de San Juan (Perrone s/n). Luego de
renovadas consultas en la bibliografía existente, se supuso que
debía tratarse de una entidad genérica aún no descripta.
En 1930 O. E. Schulz describe brevemente una especie nueva
que denomina Sarcodraba andina. Se basó para ello en material
coleccionado por Hosseus en 1915 en San Juan (Cerro Leoncito
bei 4.500 m u d. M. ...), por Hieronymus, en Enero de 1879
(Sierra de Velazco, La Rioja) y por Hieronymus y Niederlein,
en Febrero de 1879 (Cordillera de La Rioja).
A fin de esclarecer el problema arriba expuesto, solicité foto-
grafías de los ejemplares mencionados al Museo de Berlín-Dah-
lem. Por cortesía de esta institución se recibió copia de uno de
ellos: La Rioja, Sierra de Velazco, Cuesta de la Puerta de Piedra,
leg. G. Hieronymus 8/11-1-1879. El material fotografiado se
hallaba en fructificación muy pasada, pero respondía en todas
sus características al ejemplar crítico en estudio. De esta manera,
la presunción de estar en presencia de un género nuevo resultó.
cierta. En efecto, los frutos muy aplanados y sin disepimento no
pueden asimilarse a Sarcodraba. El nombre Ateixa, elegido para
la nueva entidad, proviene de los términos griegos a, sin, y teixos.
pared, aludiendo a la ausencia de disepimento.
í ARS - EFROIT RAE io" Já 4 +
ds 4 p Pi j
pa + 4
il »
. diia a 7 E
a a 0 ms - = 7. ESE A o E «
4 a (q pas A ci a a kb
Fl de
IA > t
d . a . a , i 15
"D E A hr y A y
>; : k '
8 ' ás e 4 >
1 ' C .
; JPA ME ¿ > ma
7 SM ey A Ml r A O al ] A E
_ ¡] p- pad »
; - a Ps e Ed |
y a 4 = N dá x - “ en. 0 a y
1 ” de e > m e + ; J
¡ y f y o, qn '
> Y ke = |
' a. 4 is 44
4 E 8 ¡ 15, 9 ta E Pe A
¿e » ] ] 59 A ¡ dl » =
A $ e Jl
K 8 ! ' mi j Or AS |
' E P - j AA ] * .
" e A » A E '
e y 0 y ' Ñ h ,
y . = e A - j A e j
E in 7 A , sl y el !
dz ! a A a E ,
hier Ga ES s - A
¡e e J ' , - 3 d . ?
+ : ] /
ENT" bu b 5) > - , 4
? ;
E da, y po loo > a e 1
a E Hi
' pa - ES n
pie ' ' á E 4 3 y
p E ] A e.)
+ : ¿ A Y
: 3
ed
1
EEE E
+ e ad *
Ñ
5
ls Ñ
Es 4
ri Td ñ
ir pa
A: Ae p
e. AA] E
o e:
EE Sn A
m4 a e , 5
Al
É A .
L 5 £ai
: ! a. pa 3
] 4 y '
“e y '
. ád
A
- a ER
M j pr An
A
- (7 A a
AGN
4 e * Pre E!
N* 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
120
SARCODRABA
Hojas sin aurículas.
Glándulas nectariferas confluentes,
las laterales abiertas hacia adentro,
las mediales torosas.
Silicuas no falcadas o semilunadas,
de valvas convexas.
Con disepimento.
e a a a” Ar
ATEIXA
Mayoría de hojas con pequeñas
aurículas.
Gláudulas nectaríferas laterales par-
tidas en sendos cuerpos cuneiformes
confluentes con las mediales; éstas
casi despreciables,
Silicuas arqueadas, falcadas o semi-
lunadas, de valvas aplanadas.
Sin disepimiento.
EREMODRABA
Mayoría de hojas con pequeñas
aurículas.
Gláudulas nectariferas laterales se-
mianulares, confluentes con las me-
diales; éstas apenas torosas.
Silicuas falcadas o semilunadas, de
valvas aplanadas.
Con disepimento.
Ravenna, P. F. ATEIXA, CRUCIFERAE 121
3-6 dientes en los bordes y aurículas obtusas en la base de 14-25
mm. de largo y 4-7,3 mm. de ancho, en ocasiones las del ápice
más pequeñas, de 10-12 mm. de largo, sin aurículas, otras veces
sin polimorfismo manifiesto. Inflorescencia desnuda, multiflora,
rodeada por hojas que se agrupan en su base; su eje principal
bastante grueso y estriado. Flores pediceladas. Sépalos externos
saculados, de 6 mm. de largo y 3 mm. de ancho, los internos no
saculado, de 4,7-5,5 mm. de largo y 1,7-2,4 mm. de ancho, de
contorno angostamente obovoide, los bordes membranoso-esca-
riosos. Pétalos cocleariformes, blancos, de 6-8 mm. de largo y
2-2,3 mm. de ancho, de ápice redondeado. Filamentos filiformes,
de ápice atenuado, el par inferior de 4-4,2 mm. de largo, los
cuatro superiores de 4,5 mm. de largo. Ovario 9-14-ovulado, de
contorno fusiforme, algo aplanado, de 3,2 mm. de largo y 0,8-1
mm. de ancho; estilo de 1,7-2 mm. de largo, estigma claramente
capitado. Eje de la infructescencia grueso, estriado, de 22-25 mm.
de largo. Pedicelos fructíferos flexuosos, extendidos hasta defle-
xos, gradualmente más cortos hacia el ápice de la infructescen-
cia. Silicuas aplanadas, con el ápice incurvado hasta falcada, sin
disepimento, con 5-10 semillas, de 8-13,7 mm. de largo y 2,5-3,2
mm. de ancho; valvas carpelares frágiles, de consistencia foliá-
cea, con un nervio central marcado que con frecuencia se pierde
en el tercio superior; estilo persistente, corto. Semillas angosta-
mente ovaladas, algo aplanadas, pardas, de 1,3-1,9 mm. de largo
y 0,8-0,9 mm. de ancho. Embrión claramente notorrizo.
Distribución geográfica y habitat.— Especie argentina, na-
tural de la Cordillera de San Juan y La Rioja; altitud aproxi-
mada: 3.000-4.500 m. s. m.
MATERIAL ESTUDIADO: Argentina, prov. de San Juan, Depto. de Igle-
sia, Fierro Nuevo, Mina Santa Rosa, al NE de Colangúiil; leg. Perrone s/n.,
24-11-1950 (BA 54.994). Prov. de La Rioja, Sierra de Velazco, Cuesta de la
Puerta de Piedra; leg. G. Hieronymus s/n, 8-11-1879 (fotografía de lectotipo,
cortesía de B.).
Schulz estudió esta especie al parecer en base a especímenes
en plena floración (“bluhend”) o en fructificación muy avanzada.
Esto último se observa en la fotografía del ejemplar de Hierony-
mus citada más arriba. Ello explicaría la inclusión de la especie
en Sarcodraba, motivada además por el aspecto general de la
Ravenna, P. F. : ATEIXA, CRUCIFERAE 123
Fig. 1 y 2, Ateíxa andina (O. E. Sch.) Rav.; a) parte aérea de la planta (x 0,75);
b) hoja de la parte superior de la planta (x 3); c) y d) hojas de la parte infe-
rior (x 2,5); e) tipo ocasional de hoj adel extremo de las ramas (x 2,5);
f) sépalo superior (x 6); g) parte saculada de sépalo inferior (x 14); h) pétalo
(x 6); 1) androceo y gineceo (x 8); j) detalle de los nectarios (x 25); k) dia-
grama de la ubicación de los nectarios; 1) infructescencia (x 2); m) fruto abierto
mostrando la disposición de las semillas (x 4,5); n) valva carpelar (x 4,5);
o) detalle de la inserción de una semilla; obsérvese el resto insignificante de
disepimento (x 15); p) semilla (x 15); q) transcorte de semilla y embrión
notorrizo (x 17); r) embrión (x 15); todo de Perrone s/n (BA 54.994).
72
124 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
planta, que recuerda ese género. Según información del Museo
de Berlín-Dahlem, los demás ejemplares citados por Schulz no
se encuentran ya depositados en esa institución, siendo lo más
probable que se hayan perdido. Como dicho autor no acostum-
braba designar tipo, estimo conveniente proponer al ejemplar de
Hieronymus como lectotipo.
RECONOCIMIENTOS
Dejo constancia de mi agradecimiento al Ing. Agr. M. J.
Dimitri, profesor de la Universidad de La Plata, por su estímulo,
y al Sr. M. Raspini, dibujante de Parques Nacionales, con cuya
colaboración pudo realizarse una ilustración completa de la plan-
ta motivo de este trabajo. Al personal de las instituciones que
siguen, por su cooperación: Museo Argentino de Ciencias Natu-
rales (BA), de donde proviene el material dibujado; Museo
Nacional de Historia Natural, Santiago, Chile (SGO), Depto.
de Botánica, Instituto Central de Biología, Universidad de Con-
cepción, Chile (CONC).
SUMMARY
Ateixa, an ew genus of the Cruciferae, is described. The type-species, A.
andina (O. E. Sch.) Rav., was previously classified in Sarcodraba by Schulz
(1930). The relationships of Ateixa with Sarcodraba Gilg. 8 Musch., and espe-
cially with Eremodraba Sch. are discussed. A complete description of the type-
species is given. Additionally, a Hieronymus' specimen quoted in Schulz's work,
is designed as the lectotype.
BIBLIOGRAFIA
GILG, E. y R| MUSCHLER: 1909. Aufzaelung aller zur Zeit bekannten siidame-
rikanischen Cruciferen; Bot. Jabrb. 42: 437-487.
SCHULZ, O. E.: 1924, Cruciferae Sysymbriae; Pflanzenreich S6 (IV, 105),
338 págs.
—= 1927. Cruciferae, Draba et Erophila; Pflanzenreich 70 (IV, 105);
396 págs.
— 1930. Amerikanische Cruciferen verschiedener Herkunft; Notizbl.
Bot. Gart. Mus. Berlin-Dablem, 10 (96): 558-564.
= 1936. Cruciferae; Natur. Pflanzenfam. 17b: 227-658.
Valparaíso, Chile 125
NEW OR LITILEKNOWN TIPULIDAE FROM
CHILE AND PERU
(DIPTERA: TIPULIDAE)
CHARLES P. ALEXANDER
Amherst, Massachusetts
Part Il
The crane flies discussed at this time were collected in Chile
and Peru by señor Luis E. Peña, to whom much of our knowledge
of these flies is due, particularly those of the very productive
regions of southern Chile. A very few of the included species are
from other sources, including Peru ,taken by señor José Schunke,
and from Argentina, on the Chilian border, by Mr. S. Schachovs-
koy. The types of the novelties are preserved in the extensive
Alexander Collection of World Tipulidae.
TA PU TL IN A E
TIPULA (EUMICROTIPULA) BIACERVA sp. n. Figs. 1, 2
Mesonotal praescutum brownish yellow, conspicuously pat-
terned with brown; antennal flagellum bicolored; wings pale
yellow, patterned with brown, including four darker brown sub-
costal areas; male hypopygium with tergite very large, pale yellow,
posterior border with two triangular lobes; mesal lobe of basi-
style a flattened yellow blade, the folded base with numerous
triangular points; gonapophysis elongate-clavate; eighth sternite
small ,with a single very conspicuous depressed-flattened blade.
Male: Length about 15 - 16 mm; wing 14.5 - 16 mm; anten-
na about 5.5 - 6 mm.
Frontal prolongation of head light brown, relatively long,
subequal to remainder of head, nasus short; palpi light brown,
126 ANALES DEL MUS£O DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
outer end of terminal segment darker. Antennae with proximal
three segments yellow, succeeding flagellar segments bicolored,
basal enlargement black, remainder brownish yellow, outer seg-
ments more uniformly darkened. Head brownish gray, clearer
gray anteriorly and on orbits; a capillary dark brown median vitta
extending from summit of vertical tubercle to occiput.
Pronotum brownish yellow, scutum with three brown clouds,
the central one darker. Mesonotal praescutum brownish yellow,
patterned with brown, including a broad central stripe that is
divided medially, with a further median darker brown vitta on
anterior half, humeral region pale brown; posterior sclerites
yellowed, sparsely pruinose, scutal lobes very vaguely patterned
with brown; scutellum and mediotergite with a broad dark brown
central line. Pleura yellowed mesepisternum slightly more pruin-
ose, dorsopleural membrane light yellow. Halteres with stem
brownish yellow, knob darker brown. Legs with fore coxae
brownish gray, posterior pair more yellowed; trochanters yellow;
femora yellow, with a nearly terminal brown ring, extreme tip
pale; remainder of legs yellow, outer tarsal segments darkened.
Wings pale yellow, patterned with brown, including four dar-
ker brown subcostal areas, the last being the stigma; paler brown
clouds chiefly on outer half of wing, the ground before origin
of Rs almost uniformly yellowed; beyond cord with a virtually
entire pale yellow crossband extending from costa to the margin
of cell M3, incluling virtually all of 2s£ M2; veins brown, paler
in the costal interspaces, outer end of R1+2 yellowed. Venation:
Cell 1s£ M2 small, pentagonal, second section of M1+2 longest;
petiole of cell M2 about one-half longer than nz.
Abdomen yellow, tergites with three dark brown longitudinal
stripes, outer segments dark brown, the ninth tergite conspi-
cuosly pale yellow. Male hypopygium (figs. 1, 2) with the
tergite, 1, very large, convex, posterior border with two trian-
gular lobes that are separated by a microscopic U-shaped emar-
gination. Outer dististyle, 4, long and slender, about one-half the
inner style, provided with long scattered setae; inner style with
beak slender, lower beak a darkened triangular point; posterior
crest with a row of yellow setae, more basally with and inner
row of much longer darkened bristles. Basistyle, hb, with mesal
lobe a long flattener yellow blade, folded longitudinally, the
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 127
lower margin with numerous triangular points; ventral lobe
shorter, clavate, with very long setae, the longest subequal in
length to the lobes. Gonapophysis, g, an elongate clavate struc-
ture, its oval head with an oblique fold. Eighth sternite, 8s, unu-
sually small, with a single very conspicuous depressed-flattened
blade that is longer than the sternite surface with numerous
yellow setae from darkened punctures, basal half with a pale
central line.
- Holotype, male, Lago Nonthue, Neuquen, Argentina, January
13, 1952 (S. Schachovskoy). Paratopotype, male.
Other regional species of Eunvicrotipula that have a single
conspicuous spatula on the eighth sternite of the male hypopy-
gium include Tipula (Eumicrotipula) jaennickeana Alexander,
T. (E.) latifolia Alexander, T. (E.) ligulata Alexander, T.
(E.) spatulifera Alexander, and a few others, all being distinct
from the present fly in hypopygial structure, particularly in the
tergite, mesal lobe of basistyle, gonapophysis, and the lobe of
the eighth sternite.
TIPULA (EUMICROTIPULA) lethe sp. n.
Fig. 3
Size large (wing of male about 19 mm); mesonotal praes-
cutum obscute yellow, conspicuously patterned with brownish
black, pleura dull brown; femora brownish yellow, tips dark
brown; wings pale brown with and indistinct pattern of darker
brown and cream colored areas; male hypopygium with posterior
border of tergite emarginate; basistyle produced into a short
stout lobe; inner dististyle with outer end very large; phallo-
some with two widely separated obtuse blades on either side,
the posterior angles extended into a more blackened foot-shaped
structure; eighth sternite with lateral lobes conspicuous, darken-
ed, median ligula depressed-flattened, with abundant pale setae:
Male: Length about 17 mm; wing 19 mm; antenna about
5 mm.
Frontal prolongation of head relatively long, only a: little
less than the remainder, dark brown, paler basally, nasus elon-
128 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
gate; palpi black. Antennae relatively long, scape and first
flagellar segment brown, pedicel light yellow; proximal £lagellar
segments beyond the first weakly bicolored, light brown, basal
enlargement black, auter segments more uniformly dark brown.
Head gray, anterior vertex slightly darkened almost to summit
of the conspicuous tubercle.
Pronotal scutum brown, vaguely patterned, scutellum very
thin, brownish yellow. Mesonotal praescutum conspicuously pat-
terned, ground obscure yellow, with four brownish black stripes
that are encircled by the ground, humeral and lateral borders
brown; scutum gray, each lobe with two blackened areas, the
anterior one small; scutellum brownish gray with long white
setae, patrascutella brown; mediotergite gray with a central
capillary blackened line; pleurotergite brown, the dorsal kata-
pleurotergite pruinose. Pleura dull brown. Halteres with stem
yellowed, knob dark brown, apex paler. Legs with coxae brownish
gray; trochanters obscure yellow; femora brownish yellow, tips
dark brown, preceded by a vaguely differentiated more yollowed
ring; tibiae and proximal tarsal segments brownish yellow, outer
tarsal segments darker brown; claws simple, relatively small,
Wings pale brown, with an indistincts pattern of darker brown
and cream-colored areas; major brown marks include three in
cell Sc, the last small, second larger, involving the base of Rs;
the principal pale areas are bofere and beyond the stigma, across
cell 15t M2, near outer end of cell M, and in the cubital and anal
cells; veinms brown. Macrotrichia on most veins beyond cord
excepting outer half of R1+2 and the elements comprising cell
15£ M2; no trichia on Rs or 15t A; trichia present on distal ends
of M and Cu, outer two-thirds of 21d A, and a few on m-cx.
Venation: Rs more than twice 7m-c4.
Abdominal tergites brownish yellow, with a narrow nearly
continuous central stripe and broader more blackened lateral
spots that form a broken line; sternites brownish yellow; outer
segments more uniformly brownish yellow. Male hypopygium
(fig. 3) with posterior border of tergite, !, emarginate, apices
of the lateral lobes obtuse; base of emargination with two small
lobules. Basistyle produced into a short stout lobe, its apex with
short stiff spines. Outer dististyle, d, very narrowly spatulate,
outer half with long conspicuous setae; inner style unusually
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 129
+
1
a
ll
Mete A
(Y vH ALAN
Fig. 1. Limonia (Dicranomyia) cerbereana Alexander; venation.— Fig. 2. Limonia
(Zelandoglochina) nubleana sp. n.; venation.— Fig. 3. Tonnoiromyia spinulosa
sp. n.; venation.— Fig. 4. Ischrotoma peracuta sp. n.; male hypopygium.—
Fig. 5. Limonia (Dicranomyia) chlorotica (Philippi); male hypopygium.—
Fig. 6. Limonia (Zelandoglochina) nubleana sp. n; male hypopygium.—
Fig. 7. Tonnoiromyia spinulosa sp. n.; male hypopygium. (Explanation of figures,
a, aedeagus; b, basistyle; d, dististyle, g, gonapophysis; p, phallosome; 1, tergite.
130 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
stout, especially the base, the outer expanded part subequal in
area, as shown; beak slightly pointed, lower beak obtuse. Phal-
losome, p, with two widely separated obtuse blades on either
side, posteriorly with a more blackened foot-shaped extension.
Eighth sternite, 8s, with conspicuous darkened lateral lobes, the
median ligula longer, depressed-flattened, apex broadly obtuse,
surface with abundant pale setae.
Holotype, male, Las Trancas, Cordillera Chillan, Chile,
altitude 1.100 - 1.200 meters, December 2, 1964 (L. E. Peña).
Other generally similar regional species include Tipula
(Eumicrotipula) ligulata Alexander, T. (E.) petalura Alexander,
T. (E.) petaluroides Alexander, and a few others, all readily
separated from the present fly by hypopygial structure, including
virtually all parts.
TIPULA (MICROTIPULA) SCHUNKEL sp. n.
(Fig. 4)
General coloration of praescutum orange, darker laterally,
pleura yellow; wings light gray, patterned with brown, especially
in costal region, cell Sc yellow; basal section of R4+5 long,
obliterating r-m2; male hypopygium with tergal border broad,
with conspicuous black vestiture ,that near midline shorter and
spinoid; dististyles short and compact, inner style outwardly
shaped more or less like the head of a duck. |
Male: Length about 13 mm; wing 13 mm; antenna about
7 mm.
Female: Lenght about 13 mm; wing 14 mm.
Frontal prolongation of head light brown above, more
yellowed beneath; palpi with proximal two segments brown,
remainder paler, especially the elongate terminal one. Antennae
of male elongate, about one-half the wing; proximal four seg-
ments yellow, remainder slightly brownish yellow, the small
basal enlargements darker. Head light brown, front and the
very narrow orbits light gray.
Pronotum yellow. Mesonotal praescutum with disk orange
brown, sides darker brown; scutum very light brown, scutellum
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 131
and postnotum yellow. Pleura yellow. Halteres with stem yellow,
the small knob brown. Legs with coxae and trochanters light
yellow; remainder of legs slightly darker yellow, outer seg-
ments pale brown. Wings with ground light gray, costal region
patterned with brown ,including the prearcular field, cell C,
stigma, and outer ends of radial cells, cell Sc yellow; a restrict-
ed brown pattern on cord, including base of Rs and anterior cord,
narrower On 7m-cu, mm and the fork of M1+2; veins pale brown,
darker in the patterned areas. Venation: Basal section of
R4+5 very long, in punctiform contact with M1+2, obliterat-
ing m; cell M1 subequal to its petiole.
Abdominal tergites yellow, narrowly darkener laterally,
sternites light yellow; subterminal segments dark brown to form
a narrow ring that includes segments seven, posterior half of
sternite eight, and base of eighth tergite; remainder of hypopy-
glum light yellow excepting the darkened dististyles. Male
hypopygium (fig. 4) with the tergite, 2, long-produced behind,
posterior border broad, the margin very shallowly emarginate,
with conspicuous black vestiture, that near the midline short
and spinoid. Proctiger large, entirely horn-yellow, the lower lobe
with conspicuous yellow setae. Dististyles, 4, short and compact,
outer style enlarged at distal end, terminating in two blackened
points; inner style produced outwardly, shaped somewhat like
the head of a duck, the beak yellowed. Appendage of ninth
sternite, 9s, pale yellow, bilobed, the median emargination
slightly broader than the diameter of lobe at base. Eighth sternite
unarmed.
Holotype, male, Chanchamayo, Junin, Peru, altitude 1.200
meters, February 17, 1949 (J. M. Schunke). Allotopotype,
female, pinned with type.
The species is named for señor José M. Schunke to whom
I am indebted for many Tipulidae from Peru. There are several
other regional species that have the venation somewhat as in this
fly, that is, with the basal section of Rí+5 long, obliterating
rm or virtually so, and with the wing pattern somewhat the
same. Such allied species include Tipula (Microtipula) imtem-
perata Alexander, T. (M.) lichyana Alexander, T. (M.) opipara
Alexander, T. (M.) proctotricha Alexander, T. (M.) trichoprocta
Alexander, and some others. The two last-named species are clos-
132 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
est, differing especially in hypopygial details, including the tergite
and dististyles.
TIPULA (MICROTIPULA) TERGOARMATA sp. n.
Figs. 5, 6
General coloration of thorax almost uniformly yellow;
wings very weakly darkened, stigma and costal border slightly
darker brown; male hypopygium with ventral surface of ninth
tergite conspicuously modified into lateral arms; median elevation
with the shallow cephalic fork glabrous; appendage of ninth
sternite with each arm very shallowly furcate, the projections
short and nearly equal in size.
Male: Lenght about 12 mm; wing 12 mm; antenna about
5.5 mm.
Frontal prolongation of head obscure yellow; palpi light
brown. Antennae of male nearly one-half as long as wing; scape
and pedicel light yellow, flagellum brown. Head yellowed,
clearer on front and anterior vertex.
Thorax virtually uniform yellow throughout, pleura slightly
paler. Halteres with stem obscure yellow, knob dark brown.
Legs with coxae and trochanters yellow; remainder of legs
yellowish brown; claw of male with a weak tooth at mid-
length. Wings very weakly darkened, stigma and costal border
slightly more infuscated; veins light brown. Macrotrichia on
vein R3 and most of R4+5, more sparse on M1. Venation:
Petiole of cell M1 nearly twice 7.
Abdominal tergites light brown, sternites and hypopygium
more yellowed; segment seven and more than the proximal half
of eight darker brown to form a ring. Male hypopygium (fig.
5) with the tergite, £, broad, outer lateral angles slightly pro-
duced; median ventral elevation narrow, the outer end a small
simple head provided with abundant black setae that extend
cephalad along the stem, the anterior end of latter shallowly
forked, without setae, as in related species; on either side of
median area with a complex ornate modification that includes
a slender arm directed laterad, more expanded at base and here
Alexander, Ch. P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 133
provided with more abundant yellow setae, posterior end of the
structure farther extended into a broader pale setulose blade.
Outer dististyle, d, with outer blade relatively short and broad;
inner style with beak very slender, lower beak about one-half
as long. Appendage of ninth sternite, 9s, with each arm very
shallowly furcate, the arms short nearly equal in size.
Holotype, male, Quincemil, Cuzco, Peru, October 20 - 30,
1962 (L. E. Peña).
The most similar species include Tipula (Microtipula)
percomptaria Alexander (fig. 6, left) and T. (M.) topoensis
Alexander (fig. 6, right), both of Ecuador, differing from
the present fly in details of hypopygial structure, especially the
ninth tergite and the appendage of the ninth sternite. T. (M.)
decens Alexander, of Peru, has the tergal modifications generally
as in the present fly but differs in the dististyles and appendage
of the ninth sternite.
LIMONIINAE
LIMONIINI
LIMONIA (RHIPIDIA) RHASMA sp. n.
Fig. 11
General coloration of mesonotal praescutum brownish yellow
with three darker brown stripes; antennae black, with eight
bipectinate flagellar segments; halteres brownish black; legs
brownish black, femoral bases narrowly yellowed; wings almost
uniformly brown with darker costal areas, the interspaces small
and inconspicuous, $5c long, 5cl ending about opposite three-
fourths Rs; male hypopygium with ventromesal lobe of basistyle
a simple club; ventral dististyle with rostral prolongation small,
the two spines approximated at bases; aedeagus unusually broad,
genital tubes divergent outwardly.
Male: Lenght about 6.5 mm; wing 6 mm; antenna about
2 mm.
134 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Rostrum and palpi darkened. Antennae black; first flagellar
segment simple, abruptly long-pedicillate at end; segments two
to nine bipectinate, longest branches about twice the segments,
all of the latter with long apical pedicels; segment ten with a
single branch; segment eleven simple, with a long pedícel;
terminal segment longer than the penultimate, long-oval, the outer
fourth narrowed. Head dark gray.
Pronotum brown. Mesonotal praescutum brownish yellow,
with three darker brown stripes, central one darker at anterior
end, pale and more constricted at near midlength; scutal lobes
concolorous, median area obscure yellow; posterior sclerites of
notum dark brownish gray. Pleura brown, more yellowed beneath.
Halteres brownish black, base of stem narrowly obscure yellow.
Legs with coxae and trochanters yellowed; remainder of legs
brownish black, femoral bases narrowly yellowed; claws very
small. Wings almost uniformly brown, costal third with four
slightly darker areas that are separated by small paler markings,
the darkenings extended posteriorly about to vein M, stigma
darker; veins dark brown, with long conspicuous black trichia.
Venation: 5c long, 5c1 about opposite theree-fourths Rs, $c2 near
its tip; free tip of S$c2 and R?2 pale, in transverse alignment,
R1+2 projecting beyond as a strong spur with about five trichia;
m-cu at fork of M.
Abdominal tergites brown, sternites more bicolored, central
part yellowed, base and apex brown, the latter more extensive,
outer segments more uniformly darkened. Male hypopygium
(fig. 11) with tergite, ?, narrowly transverse, lateral ends
narrow and twisted; posterior border shallowly concave, central
part of anterior border more produced, the margin truncate.
Basistyle, b, subequal in area to the ventral dististyle, the ventro-
mesal lobe entirely simple, slightly narrowed at base. Dorsal
dististyle, d, a long gently curved rod, the tip slender; ventral
style with rostral prolongation small, the two spines placed
close together on face at base, each spine shorter than the
prolongation beyond it. Gonapophysis, g, with mesal-aplical lobe
slender, blackened, tip acute. Aedeagus, a, unusually broad,
especially _ at base, apex emarginate, the genital tubes diver-
gent.
Alexander, Ch. P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 135
Holotype, male, Quincemil, Cuzco, Peru, August 18, 1962
(L. E. Peña).
The wing pattern of the present fly is generally similar to
that of Limonia (Rhipidia) variicosta Alexander, of Panama.
Other superficially similar species inclue L. (R.) nmubilosa
Alexander and L. (R.) persuffusa Alexander, both quite distincts
in hypopygial structure. The simple clavate ventromesal lobe of
the basistyle and the unmodified proctigeral structure of the
as species separate it from virtually all other similar regional
Orms.
PRE TDMECASIENA
PEDICIA (TRICYPHONA) ARAUCANA sp. n.
Figs. 7, 12, 13
Allied to platyptera; general coloration of entire body black:
antennae of male 8-segmented, the first flagellar element a
compact oval mass comprised of about eight fused segments,
with five free segments beyond; legs black; wings unusually
broad, strongly darkened, widest opposite cell 1st A, a super-
numerary crossvein in cell M; male hypopygium with interbase
a slender straight rod that is shorter than the dististyle, the
latter terminating in two blades or lobes.
Male: Lenght about 4.5 mm; wing 6.5 x 2.3 mm; antenna
about 0.65 mm.
Rostrum and palpi black. Antenna (fig. 12) black, the
flagellum slightly paler; scape and pedicel large; basal segment
of flagellum a compact oval fusion of about seven segments,
with an incompletely fused small normal segment at the apex,
beyond the fusion with five cylindrical segments, all with very
long verticils, some nearly twice the length of the segments.
Head black.
Thorax almost uniformly dull black, the pronotum and
praescutum more intensely so. Halteres with stem whitened,
knob very slightly darker. Legs with coxae brownish black,
apices paler, especially the fore pair; trochanters brown; remain-
136 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
der of legs black, bases of fore and hind femora restrictedly
yellowed. Wings (fig. 7) strongly darkened, especially the stig-
mal region; veins brown. Wings unusually broad, widest
opposite cell 15t A. Venation: R? slightly oblique, placed far
distad, about twice R1+2; r-2 on R4+5 shortly before the fork;
cell M1 present, small, shorter than its petiole; cell 1s£ M2
closed; m-cx4 at near one-third M3+4; a supernumerary crossvein
in cell M sortly before level of vein $c2; cell 21d A broad.
Abdomen short, brownish black throughout. Male hypopy-
gium (fig. 13) with the basistyle, b, and dististyle, d, firmly
united, with no evident suture; dististyle as illustrated, terminat-
ing in an outer narrow blade and an inner curved rod. Inter-
base, ;, a slender straight rod, its apex with two or three small
setae. Phallosome, p, compact, posterior end with a central dark-
ened lobe, on either side subtended by small glabrous knob.
Holotype, male, Pucatrihue, Osorno Province, April 10 - 12,
1968 (L. E. Peña).
Regional species that are allied to the present fly include
Pedicia (Trycyphona) albicentra Alexander, Argentina; P. (T.)
guttistigma Alexander, Chile; P. (T.) phaeostigma Alexander,
Argentina; and P. (T.) platyptera Alexander, Chile. All of these
are distincts in the wing venation, especially the lack of a
supernumeraty crossvein in cell M, and in hypopygial structure
and conformation of the antennae.
The type locality, Pucatrihue, in coastal Osorno Province,
has produced many crane flies of unusual interest. The ecological
conditions found there have been discused by Peña in an outs-
tanding paper that concerns chiefly the re-discovery of the
primitive Mecopteran, Notiothauma reed; M'Lachlan (L. E. Pe-
ña). Natural history notes on Notiothauma. Discovery [Peabody
a Yale University] 4, N* 1: 43 - 44, photograph; Fall
1968).
HEXATOMINI
GYNOPLISTIA (DIRHIPIS) LUTEOLA sp. n.
General coloration of mesonotum gray, including the pra-
escutal stripes; antennae of male 22-segmented, with twelve long-
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 137
branched segments; wings clear light yellow, entirely unpatterned
except for the very pale brown stigma and restricted darker
brown seams at extreme wing base and before arculus, veins
clear yellow.
Male: Lenght about 32 mm; wing 24 mm; antenna about
10 mm; abdomen alone about 26 mm.
Rostrum light brown, sparsely pruinose above; palpi brown.
Antennae with scape and pedicel yellow ;flagellum with seg-
ments uniformly light brown on lower face, branches narrowly
blackened at bases, the remainder brownish yellow; antenna
22-segmented, the formula 2+2+10+8; flagellar segments one
to twelve with branches long-flagelliform, their vestiture long
and conspicuous, thirteenth segment with a small tubercle close
to tip. Head brown, sparsely pruinose.
Mesonotum almost solidly gray, including the confluent pra-
escutal stripes, lateral borders brown. Pleura light brown, heavily
silvery gray pruinose ,darker gray ventrally, especially on the
lower sternopleurite. Halteres brown. Legs with coxae brownish
yellow, heavily light gray pruinose; trochanters obscure yellow;
femora brownish yellow, clearer yellow basally, outer end
slightly darker; remainder of legs brownish yellow; claws small.
Wings clear light yellow, stigma solidly very pale brown; cons-
picuous darker brown seams at extreme wing base and in pre-
arcular cells, no other darkenings on the otherwise clear yellow
veins. Veins behind R glabrous excepting a scattered series of
trichia on distal half of outer section of vein R5. Venation:
m-cu at near two-thirds M3+4,
Abdomen very long, as shown by the measurements; tergites
reddish brown, vaguely more darkened sublaterally, extreme
lateral borders pale; sternites beyond the basal segments almost
uniformly dark brown to brownish black. Male hypopygium
generally as in other members of the subgenus. |
Holotype, male, Pucatrihue, Osorno Province, February 3 -
21, 1967 (L, E. Peña).
The clear yellow wings ,including the veins, separate the
present fly from the other known species of the subgenus, all
of which have the wings variously patterned with darker. Names
138 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL. N? 4, 1971 .
presently + applied are Gynoplistia (Dirhipis) fusca Jaennicke,
G. (D.) riedeliana Enderlein, the subgenotype, and G. (D. )
striatipennis Alexander, all being generally similar to one another
and their exact relationships still poorly understood. Jaennicke
described his species as having fully-winged females whereas
strialipennis has the wings of this sex greatly reduced in size.
In the coloration of the wings and the number of antennal
segments the present fly agrees well with the description of
Gynoplistia flavipennis (Philippi) which still remains unknown
to me. In size this fly is too small to pertain to'the present
species, the female sex being 20 mm in lenght, the wing expanse
about 35 “mm. la luteola the size is much greater (lenght 32
mm, wing expanse over 50 mm).
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) BASITARSALBA sp. n.
Figs. 8, 14 :
Size relatively large (wing of male about 20 mm); general
coloration of body black, extensively gray pruinose; antennae of
male 22-segmented, with 16 branched segments; legs black, fore
and hind basitarsi extensively whitened on proximal half or
more; wings brownish yellow, apex narrowly darker brown,
disk with conspicuous brown spots at origin of Rs, stigma and
over anterior cord; immer end of cell 15£ M2 strongly arcuated;
male hypopygium with mesal face of basistyle with abundant long
black setae; outer dististyle a stout blackened rod, ¡ts apex trun-
cate; inner style longer, base large, triangular; phallosome
including two powerful divergent horns.
Male: Lenght about 19 - 21 mm; wing 13 - 14 mm; antenna
about 4.8 - 5 mm. |
Rostrum light gray, with long black setae; palpi black.
Antennae black, 22-segmented, the formula 2+2+14+4;
flagellar segments one to fifteen with long branches, those
at midlength of organ longest, about seven or eight times the
segment; branch of flagellar segment 15 short, subequal to or
shorter than the segment. Head with- disk above blackened,
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 139
PLATE II
11
13
Fig. 8. Paralimnopbila diffusior Alexander; venation.— Fig. 9. Paralimnopbila
tortilis Alexander; venation.— Fig. 10. Gynoplistia (Dirhipis) salgadoi sp. n.;
venation.— Fig. 11. Elepbantomyia (Elephantomyia) nipbopoda sp. n.; venation.
Fig. 12. Paralimnopbila tortilis Alexander; male hypopygium.— Fig. 13. Gynoplistia
(Dirhipis) salgado¡ sp. n.; antenna, male.— Fig. 14. Gynoplistia (Dirbipis) salgados
sp. n.; male hypopygium.— Fig. 15. Elephantomyia (Elephbantomyia) nipbopoda
sp. n.; male hypopygium. (Explanation of figures, a, aedeagus; bh, basistyle; d, disti-
style; £, gonapophysis; í, interbase; p, phallosome; 1, tergite),
140 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
heavily gray pruinose in front and more conspicuously on poster-
¡or vertex.
Pronotum black on central part, sides light gray pruinose.
Mesonotal praescutum with ground black, disk with four plum-
beous gray stripes, the intermediate pair narrow, separated by
a broad ground area, lateral interspaces with very small yellow
setae; scutal lobes plumbeous, being a direct extension of the
lateral praescutal stripes, lateral ends of transverse suture very
shallow, median section U-shaped, conspicuous; posterior sclerites
of notum black, pruinose. Pleura light gray pruinose, dorso-
pleural membrane black. Halteres with stem dark brown, knob
brownish black. Legs with coxae and trochanters conspicuously
light gray; femora obscure yellow, outer two-thirds of fore and
middle pairs broadly blackened, more narrowly on posterior
femora; remainder of legs black, fore basitarsi with about the
proximal half white, posterior basitarsi and proximal two-thrids
of second segment whitened, middle tarsi entirely black; in a
paratype only the fore basitarsi are clearly whitened, the pos-
terior pair more obscured, outer four tarsal segments uniformly
black. Wings (fig. 8) strongly brownish yellow, apex narrowly
darker brown; a restricted but conspicuous brownish black pat-
tern, including spots at origin of Rs, stigma and the anterior
cord, much narrower on posterior cord and outer end of cell
154 M2; veins black. Longitudinal veins unusually glabrous, R5
with a series of trichia on outer half. Venation: R2+3+4 sub-
equal to or about one-half longer than basal section of R3; cell
M1 from about one-third to one-half its petiole; inner end of
the elongate cell 15% M2 conspicuously arcuated.
Abdomen elongate, black, first tergite gray pruinose; seg-
ments two to four, with base of five, polished black, outer
segments more pruínose to appear plumbeous; hypopygium black.
Male hypopygium (fig. 14) with posterior border of tergite
produced into two low lobes that are separated by a shallow
emargination. Basistyle, bh, with a strong outer lobe, mesal face
of style with abundant very long black setae. Outer dististyle,
d, stout, black, slightly widened outwardly, apex truncate, inner
apical angle slightly produced; inner style longer, base large,
triangular, outer half a slender stem, at end dilated into a
triangular head with a stout beak. Phallosome, p, including
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 141
powerful divergent inner apophyses that are much longer than
the aedeagus together with a pair of shorter bladelike lateral
elements.
Holotype, male, Pucatrihue, Osorno Province, forested
coastal region, February 3 - 21, 1967 (L.-E. Peña). Paratopo-
types, 2 males, February 3 - 24, 1967.
Gynoplistia (Gynoplistia) basitarsalba is readily told from
other regional species having whitened tarsi by the large size,
number of antennal segments and branches, and especially the
hypopygial structure, including the outer dististyle. Such species
with variegated tarsi include G. (G.) leucopeza Alexander and
G. (G.) varipes Alexander. The large cell 15 M2 of the Wings
with the inner end conspicuously arcuated likewise is a feature
of G. (G.) hylonympha Alexander, in hall other respects an
entirely different fly. :
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) BIARMATA Alexander, forma
NIMBISIGNA new
Female: Length about 30 mm; wing 22.5 mm; antenna
about 5.5 mm.
Frontal prolongation of head light brown, pruinose above;
palpi black. Antennae black throughout, 20-segmented, formula
2+2+8+8; terminal segment elongate, about one-fourth longer
than the penultimate. Head reddish brown, heavily light gray
pruinose.
Pronotum brown, heavily pruinose. Mesonotal praescutum
light gray with four polished brownish black stripes, the anterior
pair confluent anteriorly; pseudosutural foveae large, cons-
picuous; posterior sclerites of notum black, heavily light gray
pruinose. Pleura brownish black, delicately silvery pruinose.
Halteres with stem yellow, knob weakly darkened. Legs with coxae
light grayish silvery; trochanters brown; femora light yellow basal-
ly, apex and a broad band before midlength black, the two areas
separated by a more reddened band; tibiae yellow, apex vaguely
darker; tarsi light yellowish brown, outer two segments darker
brown. Wings yellow, with a conspicuous brown pattern that ¡is
heavier and more conspicuous than in forma sparsisigna, includ-
142 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
ing a broken band at origin of Rs, interrupted in cell M; a large
irregular seam over cord and bases of outer radial cells; large
brown spots at ends of veins R3 and R%; isolated smaller dark
areas at near two-thirds Rs, in cell R at one-fifth the length, end
of vein 15t£ A and at midlength of cell 22d 4.
Abdominal tergites brown, very vaguely patterned with
paler, lateral borders narrowly buffy, bordered internally by
darker brown; aternites with three reddish brown stripes, with
a longitudinal yellow line on either side of the central darkened
stripe.
Holotype, female, Pucatrihue, Osorno Province, forested
coastal region, February 3 - 21, 1967 (L. E. Peña).
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) BLARMATA Alexander, forma
SPARSISIGNA new.
Female: Length about 27 mm; wing 21 mm; antenna about
5 mn.
Frontal prolongation of head light brown; palpi black.
Antennae with scape light brown, remainder black, incisures of
the more proximal flagellar segments restrictedly pale; 20-seg-
mented formula 2+2+8+8; longest branch about four times
the segment, terminal segment short, subequal to the penulti-
mate.
Pronotum “reddish brown. Mesothorax- discolored, chiefly
reddish brown, gray pruinose, the normal distribution of pruin-
osity not clearly discernible in-the unique type; pseudosutural
foveae reddened, inconspicuous; interpostnotal suture and dorsal
border of anapleurotergite darker brown. Halteres with stem
yellow, knob weakly infuscated. Legs with. coxae reddish brown,
sparsely. pruinose; trochanters obscure yellow; femora yellow
basally, 'outwardly slightly darker, with indications of a clearer
ring at near midlength; tibiae and proximal three tarsal seg-
ments obscure yellow, tips narrowly darker, remainder of tarsi
brownish black. Wings yellow, restrictedly patterned «with light
brown, including areas at origin of Rs, near outer end of cell R,
at an near cell 15t M2, tipo of R3, fork of M1+2, tip of 15t A
at and near end of vein 22d A; stigma uniformly light brown;
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 143
veins light brown, darker in the patterned parts. Venation: Rs
long, rectangular at origin; m-cx at near two-thirds M3+4,
Abdominal tergites brown, sparsely pruinose, lateral «mar-
gins narrowly paler; sternites darker grayish brown, posterior
borders of intermediate segments narrowly pale.
Holotype, female, Pucatrihue, Osorno Province, forested
coastal region, February 3 - 21, 1967 (L. E. Peña).
The present fly is distinguished from typical (Gynoplistia
(Gynoplistia) 'biarmata Alexander, by the patterned wings, as
described. The somewhat similar form described earlier in this
paper as biarmata nimbisigna differs chiefly in the nature of
the wing pattern as described. za
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) CONCHYLIATA sp. n.
Figs. 9, 15
Disk of praescutum with three confluent polished black
stripes, scutal lobes similarly polished, remainder of thorax gray
and polished black; abdomen black, basal segments with strong
purple reflections; antennae of male 20-segmented, with 14
branched segments; halteres black; legs black, fore femora with
bases narrowly brightened, posterior tibia with a broad obscure
yellow ring at near midlength; wings strongly darkened, with
darker brown spots at origin of Rs, anterior cord and stigma;
veins beyond cord unusually glabrous; male hypopygium with
eighth sternite bearing two strong cylindrical lobes; dististyles
slender, subequal in length, outer style bidentate at-apex, inner
style terminating in a small obtuse blade; phallosome with gona-
pophyses unusually small, appearing as brown blades.
Male: Length about 13.5 - 14 mm; wing 11 - 12 mm;
antenna about 3 - 3.1 mm.
Rostrum black, gray pruinose; palpi and mouthparts black.
Antennae of male 20-segmented, the formula 2+-2+4+12+4, black
throughout; longest branches more than one-third the entire
antenna; last branch very small, subequal in length to the seg-
ment. Head polished' black. pis
Prothorax dull black, heavily pruinose, with long white
1-11 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
setae on sides of scutum, the latter with a deep transverse furrow
at near midlength, scutellum longitudinally impressed medially.
Mesonotal praescutum with disk almost covered by three con-
fluent polished black stripes, humeral and lateral areas gray
pruinose, provided with silvery white setae, pseudosutural foveae
oval, conspicuous; scutal lobes polished black, central area gray
with a capillary black median lime; scutellum and postnhotum
black. Pleura black, conspicuously gray pruimose on anepister-
num and pteropleurite, ventral sternopleurite more polished black.
Halteres black. Legs with coxae black, gray pruinose; trochan-
ters brownish black; remainder of legs black, fore femora nar-
rowly brightened basally; posterior tibia with a broad obscure
yellow ring at near midlength, subequal in extent to the darken-
ed base, slightly more extensive than the apex. Wings (fig. 9)
strongly darkened, with still darker brown spots at origin of
Rs, anterior cord and stigma; veins brown. Veins posterior to R
glabrous with the exception of a few scattered trichia on distal
section of R5. Venation: R243+4 shorter than basal section of
R5; cell M1 about twice its petiole; m-cw at or shortly before
midlength of M3+4.
Abdomen black, proximal segments with strong purple
reflexions, outer segments, including hypopygium, more obscur-
ed by a faint pruinosity. Male hypopygium (fig. 15) with pos-
terior border of tergite, £, bearing two small lobes, lateral mar-
gins with long black setae .Eighth sternite, 8s, with posterior
border bearing two widely separated cylindrical lobes, their tips
with long setae. Dististyles, d, subequal in length outer style
gradually narrowed outwardly, apex bidentate; inner sytle with
basal three-fifths broad ,outer portion slender, apex an obtuse
decurved blade. Phallosome, p, with gonapophyses unusually
small, appearing as brown blades, inner plates of phallosome
larger, blackened.
: Holotype, male, 30 km northeast of Villarrica, Cautín,
Chile, January 1 - 30, 1965 (L. E. Peña). Paratopotype, male.
The most similar species is Gymoplistia (Gynoplistia) tristil-
lata Alexander, still known to me only by the type female. This
is a smaller fly without purple coloration on the abdomen, the
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 145
halteres yellow with weakly darkened knobs, and with the legs
brownish yellow to light brown, tre female sex with the anten-
nae 17-segmented, with eight branched segments. In the present
fly the black legs with a conspicuous yellow ring at near midl-
ength of the posterior tibia provides strong characters.
GYNOPLISTIA ( GYNOPLISTIA) COSTOSPILOTA sp. n.
Figs. 10, 16. |
Size large (wing of male nearly 20 mm); abdomen very
long; general coloration of body yellowed, patterned with brown;
antennae of male 16-segmented, with 11 branched segments;
femora light brown, outer end more yellowed and enclosing a
narrow pale brown ring; wings brownish yellow, anterior third
with an abundant brown pattern that includes about a dozen
nearly circular spots in cell C, posterior wing cells sparsely pat-
terned; abdomen obscure yellow, striped longitudinally with pale
brown; male hypopygium with basistyle terminating in two stout
lobes, the dististyles placed in the emargination; outer style
terminating in an acute black spine. y
Male: Length about 28 mm; wing 19 mm; antenna about
5 mm.
Rostrum light brown, silvery pruinose; palpi brownish
black. Antennae of male presumably 19 segmented, terminal
segments broken in type, formula 2+2+4-9+ ?; dark brown, pro-
ximal flagellar segments paler; longest flagellar branches about
one-fourth the entire antenna; branches glabrous except for a
few strong black setae at tip; three outer segments simple, their
combined length about equal to the last branch. Head brown,
with a heavy whitened pruinosity; setae of genae and sides of
posterior vertex long, yellow. |
Pronotum orange brown, heavily pruinose; scutum with a
broad darker brown central stripes and a 2 shaped lateral area.
Mesonotal praescutum yellowed, conspicuously patterned, includ-
ing a narrow central dark brown vitta on anterior half and
broad more chestnut areas in the humeral region; posterior half
of praescutum more olive gray, partially obliterating the central
146 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
vitta; posterior sclerites of notum brownish yellow, very heavily
whitened pruinose; mediotergite with a narrow darkened line.
Pleura dark brown on dorsal half, pale brown ventrally, with a
narrow whitened stripe on the dorsal sternopleurite and ventral
pteropleurite; meral region with a small more blackened spot.
Halteres with stem whitened, knob dark brown, the apex paler
brown. Legs with coxae pale brown, heavily pruinose, posterior
coxae darker apically; trochanters brownisr yellow; femora light
brown, outer end more yellowed, enclosing a narrow brown sub-
terminal ring that is subequal to the yellow apex; tibiae more
yellowed, tarsi yellowed, darker at tip; tibial spur formula 1 - 2 -
2, spurs reddened basally, the long tips blackened. Wings (fig.
10) brownish yellow, anterior thrid with an abundant brown
pattern, the remainder restrictedly marked, stigma yellow, the
ends blackened; cell € with about a dozen nearly circular brown
spots, cell 5c unmarked; radial field conspicuously patterned,
including transverse interconnecting marks at origin and outer
end of Rs, with smaller areas at and around the stigma in cells
R1, R2 and R3; outer ends of radial cells darkened along costa;
scattered brown areas along veins M1+2, including the fork of
MI122; a single brown spot at near midlength of cell Cx; sparse
brown spots in Anal cells; cell M unpatterned; veins light brown.
Venation: Rs long, R2+3+4 short, about two-thirds the basal
section Of R5; m and r-m short to lacking, as figured; m-cu at
near two-thirds M3+4; vein Cu? apparently lacking.
Abdomen very long; obscure yellow with narrow but cons-
picuous longitudinal brown stripes. Male hypopygium (fig. 16)
with the tergite, £, extensive, posterior border subtruncate, with
abundant yellow setae. Basistyle, bh, terminating in two stout
lobes, the dististyles in the emargination, mesal face near base
with a smaller low protuberance. Outer dististyle, d, glabrous,
narrowed on an acute black spine; inner style much stouter,
Outer end gently curved, tip obtuse. Phallosome, p, including
stout apophyses, g, and the slender aedeagus, a, that is subtented
by subtriangular blades.
Holotype, male, 30 km northeast of Villarrica, Cautín,
Chile, December 16 - 31, 1964 (L. E. Peña).
The most similar species are Gymoplistia (Gynoplistia)
penana Alexander, from El Coignal, Chile, and G. (G. ) scha-
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN .TIPULIDAE 147
chovskoyana Alexander, from Neuquen, Argentina, especially the
latter. Both species have the darkened spots in the costal cell,
these lacking in penana. The present fly is smaller, with the
darkened wing pattern distinctive, lacking in cell M and greatly
reduced in the cubital cell. In schachovskoyana the male anten-
nae are 19-segmented and it is presumed that the same condi-
tion exists in the present fly.
ERIOPTERINI
Apbhrophila viridinervis Alexander.
Aphropbila veridinervis Alexander; Rev. Chilena Hist. Nat., 38:
178 - 179, fig. (venation); 1934.
Apbropbila veridinervis Alexander; Rev. Chilena de Ent., 3: 17,
fig. 12 (male hypopygium); 1953.
As indicated in the 1953 reference given above the two
sexes of this fly differ markedly in coloration of the body and
wings, especially the latter. The female has the veins light green
whereas the male shows no indication of this color and has the
wings evidently patterned, including a continuous darkened seam
over virtually the entire length of vein Cu. The principal series
available to me is from Aucar, Chiloe Island, Chile, collected
January 6 - 15, 1952 by Peña. Although the two sexes have not
been captured in copula there seems to be no question but that
a single species is represented.
Eriopterella pilosipes (Alexander).
¿Philippiana pilosipes Alexander; Diptera Patagonia and
South Chile, 1: 177 - 178, plate 5, fig. 98 (venation); erroneus-
ly given as fig. 99, duplicate; 1929.
Erioptera (Eriopterella) Alexander; same reference, 1: 196;
1029
With the accession of the male sex the species tentatively
placed in Philippiana now is recognized as belonging to Eriop-
terella. The materials are from Chile, Cautin, 30 km northeast
of Villarrica, January 1 - 30, 1965, taken by Peña.
Eriopterella breviseta (Alexander) likewise was described
in Neophilippiana Alexander, the replacement name for Philip-
18 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
piana Alexander, preoccupied (Papeis Avulsos de Zoología, 21:
89 - 90; 1968).
Both Eriopterella breviseta and E. pilosipes are readily told
from the genotype, Eriopterella jaffueli (Alexander) by their
entirely unpatterned wings. The hypopygial structure 1s very
similar in all known species.
CRYPTOLABIS (CRYPTOLABIS) PEÑAI sp. n.
Figs. 17, 18
General coloration of head and torax brownish black, pronotum
and dorsopleural membrane yellowed; wings light brown, outer
cells with abundant trichia, Rs in longitudinal alignment with
vein R5; male hypopygium with outer dististyle large and com-
plex, on its face with a comb of seven or eight microscopic spines
or teeth; phallosome including lateral darkened spatulate apo-
physes.
Male: Length about 3.8 mm; wing 4.5 mm; antenna about
0.8 mm.
Rostrum and palpi brown. Antennae dark brown. Head
brownish black.
Pronotum and dorsopleural membrane yellowed, remainder
of thorax chiefly polished brownish black, scutellum yellowed.
Halteres with stem brown, the base paler, knob chiefly obscure
yellow. Legs with coxae brown, trochanters obscure yellow;
remainder of legs brown; vestiture of tibiae and tarsi long but
subappressed and relatively inconspicuous. Wings (fig. 17)
almost uniformly light brown, veins and punctures of trichia
darker brown. Cells of wing with abundant trichia in centers
except at outer ends, their position indicated in figure by stippl-
ing. Venation: Rs relatively long, in alignment with vein R5;
R2+3+4 arcuated, subequal to R2+3; r-m at fork of Rs,
Abdominal tergites and hypopygium dark brown, sternites
slightly paler. Male hypopygium (fig. 18) about as shown.
Outer dististyle, 4, large and complex in structure, on outer
margin with a darkened knob, inner border with a smaller
similar protuberance that bears a comb of seven or eight micros-
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 149
PLATE HI
16
)
20
Fig. 16. Gynoplistia (Gynoplistia) aequidentata sp. n.; venation.— Fig. 17. Gyno-
plistia (Ginoplistia) tergogibbosa sp. n.; venation.— Fig. 18. Gynoplistia (Gyno-
plistia) aequidentata sp. n.; male hypopygium.— Fig, 19. Gynoplistia (Gynoplistia)
biarmata Alexander; male hypopygium.— Fig. 20. Gynoplistia (Gynoplistia) postica
Alexander; male hypopygium.— Fig. 21. Gynoplistia (Gynoplistia) tergogibbosa
sp. n.; male hypopygium. (Explanation of figures, a, aedeagus; b, basistyle; d, disti-
style; g, gonapophysis; /, interbase; p, phallosome; 1, tergite).
150 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
copic teeth more basally; distal part of style narrowed, at apex
with a separate paler flap bearing abundant setulae: inned style
a much smaller clavate lobe, the apex with conspicuous setae.
Phallosome, p, including lateral darkened spatulate apophyses,
their tips expanded into oval blades; aedeagus elongate, relati-
vely slender.
Holotype, male, 30 km northeast of Villarrica, Cautin,
Chile, January 1 - 30, 1965 (L. E. Peña).
The species is dedicated to the collector, señor Luis E. Peña,
outstanding student of the Tenebrionidae, particularly of the
Chilean fauna. Other regional species that have the hypopygial
phallosome with spatulate gonapophyses include Cryptolabis
(Criptolabis) atmophora Alexander and C. (C.) spatulata
Alexander, both quite distinct from the present fly in the con-
formation of the outer dististyle. These species have been figured
in the author's treatment of the Tipulidae in the Diptera of
Patagonia and South Chile, figures 227 and 230; 1929.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) BREVILOBATUS Alexander
Fig. 19
Molopbilus (Molopbilus) brevilobatus Alexander; Rev. Chilena
Hist. Nat., 42: 281 - 282; 1938.
The types were from Villa Portales, Pinares de Lonquimay,
1600 meters* collected January 22 - 23, 1938, by Dillman S.
Bullock. One further male, Cordillera Las Raices, West Lon-
quimay, 1.500 meters, taken December 28, 1967, by Peña.
The further notes on the hypopygium are based on the latter
specimen. Male hypopygium (fig. 19) generally as in M. (M.)
clavigerus Alexander, differing in all details. Basistyle, b, with
apex broadly obtuse, provided with numerous very long yellow
setae that are curved on outer ends, the longest nearly equal
in length to the inner dististyle; shortly before apex on mesal
face with a long lobule that is tipped with shorter yellow setae;
mesal face of style near base with dense abundant yellow setae
of moderate length. Both dististyles, d, pointed at tips, outer
style longer, slightly dilated beyond midlength, thence narrowed
into a long slender spine, outer margin of expanded part with
Alexander, Ch, P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 151
a linear impression or channel; inner style dilated on basal third,
thence suddenly narrowed, the blackened apex slightly enlarged,
terminating in a short acute spine. Aedeagus, a, narrowed out:
wardly, apex very slender,
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) DIACANTHUS sp. n.
Fig. 20
Belongs to the plagíatus group; size large (wing and body
of male about 6 mm); palpi and antennae black; mesonotum
almost uniformly brownish black, dorsopleural region yellowed;
apex of halter yellowed; legs mediun brown; male hypopygium
with basal dististyle unequally bispinous from a very short base,
Outer spine shorter and more slender, with two or three micros-
copic appressed spinules before tip; aedeagus long and slender.
Male: Length about 6 mm; wing 6.2 mm; antenna about
1.65 mm.
Rostrum brownish black, palpi black. Antennae black; fla-
gellar segments long-oval, progressively more slender outwardly,
with very long black verticils, the opposite face of segment with
more abundant short erect yellow setae. Head gray.
Pronotal scutum brown, more grayish medially; pretergites
and dorsopleural membrane conspicuously light yellow. Meso-
notum almost uniformly brownish black, humeral region of
praescutum restrictedly more yellowed; mesonotal vestiture rela-
tively short and inconspicuous. Pleura and postnotum more plum-
beous black, setae of pteropleural region yellow, long and cons-
picuous. Halteres with stem pale brown, knob paling to obscure
yellow, the apex narrowly clear yellow. Legs with coxae blacken-
ed; trochanters light brown; remainder of legs medium brown,
outer tarsal segments more blackened. Wings with a weak brown-
ish tinge, stigmal region more yellowed; veins light brown, with
abundant long brownisr black trichia. Venation: R2 shortly
beyond level of s-m; petiole of cell M3 slightly less than twice
the gently sinuous m-cu; vein 22d A long, ending about opposite
otne-third the petiole of cell M3.
Abdomen black; tergites with long erect pale vestiture.
152 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Male hypopygium (fig. 20) with beak of basistyle, h, unusually
long and slender, gently decurved. Outer dististyle, d, with outer
arm more slender and slightly longer than the inner arm; basal
dististyle distinctive, including two long unequal spines from a
very short base, both spines acutely pointed, the outer one shorter
and more slender, before apex with two or three microscopic
appressed spinules, inner spine broadest on proximal two-thirds.
Aedeagus, a, long and slender, of equal thickness throughout,
about one-half longer than the basal dististyle.
Holotype, male, Cordillera Las Raices, West Lonquimay,
Chile, 1.500 meters. December 28, 1967 (L. E. Peña).
Other regional species that have the basal dististyle of the
hypopygium bispinous and the base very short itnolude Molo-
philus (Molophilus) ozotus Alexander, M. (M.) serrulatus
Alexander, M. (M.) setosistylus Alexander, M. (M.) sparsispi-
nus Alexander, and several others that were described and figur-
ed by the writer in the Diptera of Patagonia and South Chile,
Part 1, figures 236 through 224; 1929. All of these differ from
the present fly in their smaller size, different colorational
patterns, and in details of hypopygial structure, particularly the
basal dististyle.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) DISTIREMUS sp. n.
Fig. 21
Belongs to the plagíatus group, allied to pretiosus; size
relatively large (wing of male im cases to about 5.5 mm);
general coloration of thorax orange yellow, darker im some
specimens; male hypopygium with basal dististyle a long slender
rod, the outer half more expanded into a blade, the margin
with numerous subappressed teeth; phallosomic plate elongate-
shieldshaped; aedeagus stout and straight, smooth.
Male: Length about 4 - 5 mm; wing 4.2 - 5.8 mm; antenna
1.5 - 1.6 mm.
Rostrum yellow; palpi brownish black. Antennae with scape
and pedicel light brown, flagellum black; flagellar segments
long-oval. Head yellowish brown, sparsely gray pruinose.
Pronotum yellow, pretergites clearer yellow. Mesothorax
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 153
almost uniformly orange or orange yellow, central region of
praescutum slightly darker. Some specimens are darker brown,
including the pleura, the dorsopleural region and lateral pra-
escutal border clearer yellow. Halteres yellow. Legs with coxae
and trochanters yellow; femora yellow, slightly darker outwardly;
tibiae and basitarsi brownish yellow, outer tarsal segments brown,
Wings yellow, prearcular and costal fields clear light yellow;
veins darker yellow, trichia light brown. Venation: R? slightly
beyond level or 7-12; petiole of cell M3 somewhat less than twice
the oblique m-cu; vein 21d A shortly beyond base of M3+4.
Abdominal tergites light brown, sternites and hypopygium
yellowed. Male hypopygium (fig. 21) with beak of basistyle, bh,
short, blackened. Outer dististyle simple, apex obtuse. Basal
dististyle, d, distinctive, appearing as a long slender rod, the outer
half more expanded into a blade, its margin with approximately
25 to 30 subappressed teeth, the more proximal ones slender
and crowded; face of blade with microscopic punctures and
numerous scabrous points. Phallosomic plate, p, elongate-shield-
shaped, broadest on basal half, narrowed to the obtuse tip.
Aedeagus, a, stout and straight, the enclosed penis slender, the
outer half not scabrous.
Holotype, male, Los Cipreces, Talca, Chile ,1.050 meters,
January 13 - 15, 1968 (L. E. Peña). Paratopotypes, males and
females.
The most similar species is Molophilus (Molophilus) pre-
tiosus Alexander, which has the phallosomic plate of the male
hypopygium much the same but with the basal dististyle and
aedeagus quite distinct.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) NEOPANSUS sp. n.
Fig. 22
Belongs to the plagíatus group; general coloration of meso-
notum brown, posterior sclerites patterned with yellow; wings
moderately infuscated, petiole of cell M3 about one-third longer
than m-cu; male hypopygium with the basal dististyle a strong
rod with a lateral spine at near two-fifths the length, the long
axial rod bispinous at apex, surface with small appressed spines;
phallosomic plate emarginate, setiferous.
151 ANALES DEL MUSEO DE FISTORIA NATURAL NI4, 1971
Male: Length about 3.5 mm; wing 4 mm.
Head broken. Pronotal scutum brown, scutellum and preter-
gites yellow. Mesonotal praescutum light brown, broadly darker
brown on sides, humeral region still brighter, posterior sclerítes
of notum brown, parascutella and pleurotergite more yellowed.
Pleura brown, dorsopleural region obscure yellow. Halteres with
stem brownish yellow, paler basally, knob brown. Legs with
coxae and trochanters light yellow; remainder of legs broken.
Wings moderately infuscated, especially in the stigmal region;
veins light brown. Venation: R2 slightly distad of level of r-2m;
basal section of R5 oblique; petiole of cell M3 about one-third
longer than m-cz.
Abdomen dark brown, hypopygium slightly more brownish
yellow; dististyles of hypopygium blackened. Male hypopygium
(fig. 22) with beak of basistyle, b, slender. Outer dististyle, d,
with arms very unequal; basal style distinctive, proximal two-
fifths stouter, at this point bearing a slender lateral spine, outer
three-fifths narrower, divided at apex into two long spines,
surface of style with small appressed points. Phallosomic plate,
Pp. conspicuously emarginate, setiferous.
Holotype, male, 30 km. northeast of Villarrica, Cautin,
Chile, January 1 - 30, 1965 (L. E. Peña).
The most similar species is Molophilus (Molophilus) pansus
Alexander, which has the basal dististyle of the hypopygium
somewhat símilar in general conformation ,with the longer arm
bispinous at apex. In this species the major arm of the style is
only slightly longer than the lateral spine and lacks the appressed
spinules over the surface, as in the present fly.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) SUBHONESTUS sp. n.
Fig. 23
Belongs to the plagiatus group, allied to honestus; general
coloration of mesonotum dark brown, humeral region light
yellow; pleura dark brown above, paler brown ventrally, dorsal
sternopleurite vaguely yellowed; halteres with stem yellow, knob
orange; male hypopygium with basal dististyle stout, with a lateral
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 155
PLATE IV
Fig. 22, Neopbilippiana breviseta Alexander; venation.— Fig. 23. Apbropbila
amblydonta sp. n.; venation.— Fig. 24. Aphropbila amblydonta sp. n.; ovipositor,
cercus.— Fig. 25. Cryptolabis (Cryptolabis) phallostena Alexander; venation.—
Fig. 26. Cryptolabis (Cryptolabis) phallostena Alexander; male hypopygium.—
Fig. 27. Molopbilus (Molopbhilus) brevisectus sp. n.; male hypopygium.— Fig. 28.
Molopbilus (Molopbilus) hecate sp. n.; male hypopygium.— Fig. 29. Molopbhilws
(Molopbilus) pergracillimus sp. n.; male hypopygium.— Fig. 30. Molophilus
(Molophilus) pastoris Alexander; male hypopygium.— Fig. 31. Molopbilws
(Molopbilus) stenorhabda Alexander; male hypopygium. (Explanation of figures,
a, aedeagus; b, basistyle; 4, dististyle; g, gonapophysis; p, phallosomic structure;
1, tergite.
156 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
spine at near midlength, the longer outer arm with a compact
comb of four subappressed spines.
Male: Length about 4.5 mm; wing 5 mm.
Rostrum and palpi dark brown. Antennae with scape and
pedicel light brown, flagellum brownish black (outer segments
broken). Head brownish yellow.
Pronotum yellow, with conspicuous brown setigerous punc-
tures on scutum. Mesonotal praescutum with humeral triangles
light yellow, disk with three confluent dark brown stripes; scu-
tal lobes grayish brown, central region and scutellum clearer
gray; postnotum black, pruinose, cephalic end of interpostnotal
suture broadly yellow. Pleura dark brown above, ventral sterno-
pleurite and meron paler, dorsal sternopleurite vaguely yellowed.
Halteres with stem light yellow, knob orange. Legs with coxae
brownish yellow, trochanters darker yellow; remainder of legs
broken. Wings yellow, veins darker yellow. Venation: Basal sec-
tion of R4+5 short, in longitudinal alignment with Rs, basal
section of R5 about twice as long; petiole of cell M3 about one
and one-half m-cx.
Abdomen brown, hypopygium more yellowed. Male hypo-
pygium (fig. 23) generally as in honestas, the stem of the basal
dististyle, d, long and stout, lateral spine elongate, slender, placed
at near midlength of style; outer arm longer and more slender,
terminating in a straigtht spine, immediately before this with a
short comb of four subappressed slightly smaller spines.
Holotype, male, Tafí del Valle, Tucuman, Argentina, alti-
tude 2,200 meters, January 30, 1953 (P. Wygodzinsky).
The most similar species is Molophilus (Molopbilus) hones-
tus Alexander which similarly has the stem of the basal dististyle
elongate, differing especially in the arrangement and relative
proportions of the outer branches of this style.
Valparaiso, Chile 157
NEW OR LITTLE-KNOWN TIPULIDAE FROM
CHILE AND PERU
(DIPTERA: TIPULIDAE)
CHARLES P. ALEXANDER
Amherst, Massachusetts
Part Ill
SUMMARY.— The crane flies discussed at this time are from
Chile where they were captured by señor Luis E. Peña, outstanding col-
lector of imsects in many orders. I am greatly indebted to him for the
privilege of retaining the types of the various mew species in the
Alexander Collection of these flies.
TIPULINAE
ISCHNOTOMA PERACUTA sp. n. (Fig. 4)
Allied to fagetorum; size large (wing of male nearly 25
mm.); male hypopygium with tergal lobes terminating in short
needlelike points, setae of the lobes extending to outer margins
or virtually so.
Male: Length about 22 mm; wing 24.5 mm.; antenna about
4 mm.
Frontal prolongation of head black, nasus elongate, palpi
black. Antennae black, apex of pedicel reddened; first flagellar
segment subequal in length to scape. Head variegated with light
gray and brownish black areas, the former including the narrow
orbits and a transverse band behind the conspicuous vertical
tubercle, occiput narrowly reddened.
158 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Pronotum blackened, sublaterally gray pruinose. Mesonotal
praescutum with four dark gray stripes that are conspicuously
margined by black, posterior interspaces light gray, widened at
suture, the latter with a darkened central area that is extended
into a point behind at near midlength of the scutum; scutal lobes
gray, with three blackened areas, the inner pair contiguous;
scutellum gray; postnotum dark plumbeous gray, mediotergite
tumid, katapleurotergite conspicuously light gray. Pleura blacken-
ed, gray pruinose; dorsopleural region bright orange yellow, in-
fuscated anteriorly at the spiracle. Halteres with stem yellow,
knob brownish black. Legs with coxae blackened, gray pruinose;
remainder of legs black. Wings patterned generally as in fage-
torum, the darkened areas more extensive, especially before cord
in the cubital and anal cells; seams at veins Cu and 22d A broad,
cell M4 almost uniformly darkened; triangular darkened area in
outer end of cell 1st A conspicuous; veins brown. Venation: Rs
straight and oblique, as in fagetorum; cell R3 very narrow at
midlength, cell M4 long and narrow.
Basal tergite brownish gray, segments two to four orange,
narrowly darkened medially, lateral margins clear light yellow;
basal sternites more obscure orange, outer segments dark brown
to appear plumbeous. Male hypopygium (Fig. 4) with tergite, £,
distinctive, narrowed outwardly, terminating in a depressed-
flattened blade, its apex with a broad low emargination, the
triangular lateral lobes extended into short needlelike points,
apical margins of lobes with dense setae; dorsal surface of tergal
plate with a broad V-shaped darkening at base of the blade,
the setae at and behind this area very abundant but small, out-
wardly on the blade becoming more sparse and progressively
longer. Dististyles, d, as figured. The tergites of typical fage-
torum (Fig. 4A) and its race trunculata (Fig. 4B) are shown
for comparison with the present fly; in these the extreme outer
margins of the tergal lobes are obtuse to subtruncate, glabrous.
Holotype, male, Hornohuinco, Llanquihue, Chile, December
1968.
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 159
LIMONIINI
LIMONIA (DICRANOMYIA) CERBEREANA Alexander
(Fig. 1)
Limonta (Limonia) cerbereana Alexander; Diptera of Patagonia and
South Chile, 1: 87, figs. 16 (venation), 177 (male hypopygium); 1929.
The unique type, a male, was from Correntoso, Lake Nahuel
Huapi, Río Negro Territory, Argentina. In the intervening years
only a few further specimens have been seen by the writer, these
adding some further information on structure. The species
originally was placed in the subgenus Límonia, based on the
extreme length of vein $c of the wings, but more recently with
more emphasis being placed in hypopygial structure it appears
more correctly assigned to the subgenus Dicranomyia Stephens.
All recently collected specimens have cell 15£ M2 of the wings
closed (Fig. 1) and it now appears that the open condition of
cell M2 as described in the holotype represents an abnormal con-
dition. The unusually long veins $c and Rs in this species should
be emphasized. The hypopygium of the type male as figured
showed two widely separated rostral spines on the ventral style
and the mesal-apical lobe of the gonapophysis bent into a short
hook, In the second male now available the lobe of the apopbhysis
is much straighter and the rostral spines are three in mumber
and only moderately separated. Both of these males have the
same distinctive aedeagus and are considered as being consp-
ecific.
Additional records. One female Contulmo, Palo Botado,
Arauco February 2, 1953 (Peña). One male, one female, North-
east of Volcan Calbuco, 200 meters, January 21 - 22, 1969
(Peña).
LIMONIA (DICRANOMYIA) CHLOROTICA (Philippi)
(Fig. 5)
Limnobia chlorotica Philippi; Verh. zool. bot. Ges. Wien, 15:
614; 1865.
Limonia (Dicranomyia) chlorotica Alexander; Diptera of Patago-
nia and South Chile, 1: 97; 1929.
160 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Philippi's unique type, a female, was collected by Ferdinand
Paulsen at an unspecified locality in Chile. The Edwards-Shannon
collections of 1926 lacked this species but more recent materials
taken by Peña included the unknown male which is here charac-
terized as allotype.
Male: Length about 9 mm.; wing 11 mm.; antenna about
1.8 mm.
Characters about as in the female as described by Philippi,
including the rusty yellow coloration of the thorax with a
single well-defined brown praescutal stripe, the usual lateral
darkenings being virtually obsolete, especially behind. The light
green tints are very persistent, especially on the halteres and on
the coxae, trochanters and femoral bases.
Male hypopygium (Fig. 5) with the posterior border of
tergite, +, very shallowly emarginate, each low lobe with numerous
pale setae. Basistyle, hb, small, its area less than one-third the large
fleshy ventral dististyle, 4, the dorsal style a small sickle that
narrows very gradually into a long point; ventral dististyle with
rostral prolongation very small, the two black spines subequal
to or longer than the entire prolongation ,placed close together,
decussate near their bases.
Allotype, male, Los Cipreces, Talca, Chile, 1050 meters,
January 13 - 15, 1968 (Peña). One female, Pucatrihue, Osorno,
Chile, April 10 - 12, 1968 (Peña).
LIMONIA (ZELANDOGLOCHINA) MINIATA Alexander
Limonia (Zelandoglochina) miniata Alexander; Diptera of Patago-
nia and South Chile, 1: 84 - 85; 1929.
This species superficially resembles Limonia (Geranomyia)
valida (Loew), this being shown by the persistent green color-
ation of certain body parts, especially the knobs of the halteres.
The differences between these are indicated.
Limonia (Zelandoglochina) miniata - Labial palpi short and
broad, extending about to apices of antennae; frontal prolon-
gation of head short, maxillary palpi about opposite antennal
segments four or five on slide mount. Wings with veins brown,
Alexander, Ch. P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 161
PLATE 1
T
ll l Ye
ON
ANT AUDA
:1
Figs. 1, 2. Tipula (Eumicrotipula) biacerva sp. n.; male hypopygium.— Fig. 3.
Tipula (Eumicrotipula) lethe sp. n.; male hypopygium.— Fig. 4. Tipula (Micro-
tipula) schunkei sp. n.; male hypopygium.— Fig. 5. Tipula (Microtipula) tergoar-
mata sp. n.; male hypopygium.— Fig. 6, left. Tipula (Microtipula) percomptaria
Alexander; male hypopygium.— Fig. 6, right. Tipula (Microtipula) topoensis
Alexander, male hypopygium. (Explanation of figures, b, basistyle; d, dististyle;
g, gonapophysis; mb, mesal lobe of basistyle; p, phallosome; s, sternite; 2, tergite).
162 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
lacking green coloration except in prearcular field, stigma pale
brown. Male hypopygium with ventral dististyle small, not ex-
ceeding about one and one-half times the basistyle; rostral spine
long, subequal in length to the rostrum beyond it. Apex of
aedeagus broad, slightly expanded, genital openings separated
and slightly divergent.
Limonia (Geranomyia) valida - Labial palpi long and
slender; frontal prolongation of head longer, as in the subgenus,
maxillary palpi inserted at near midlength of rostrum or about
opposite the eighth to tenth antennal segments. Wings with veins
yellow, with more persistent green tints, stigma not or scarcely
differentiated from the ground. Male hypopygium with ventral
dististyle large and fleshy about two and one-half to three times
the basistyle; rostral spine short, apex oblique to form a sharp
point. Apex of aedeagus narrower, genital openings approxi-
mated.
LIMONIA (ZELANDOGLOCHINA) NUBLEANA sp. n.
(Figs. 2, 6)
Mesonotal praescutum chestnut brown, yellowed laterally;
pleura yellow with two narrow dark brown stripes; fore coxae
small, dark brown, remaining coxae larger, yellow; femore obscure
brownish yellow with a narrow nearly terminal brown ring; wings
brownish yellow with a restricted darker brown pattern that
includes a common area over tip of $c and origin of Rs, vein
Sc short; abdominal tergites cinnamon brown, lateral and pos-
terior borders blackened; male hypopygium with ventral dististyle
extended into a long slender rod, without spinoid setae, dorsal
dististyle rudimentary, apex of aedeagus terminating in acute
lateral points.
Male: Length, including rostrum, about 11 mm.; wing 9
mm.; rostrum about 2.5 mm.
Rostrum black, the very long labial palpi with the divided
outer parts strongly coiled. Antennae brownish black; flagellar
segments oval with abrupt apical necks; verticils very long, the
maximum about one-half longer than the segment. Head dark
brownish gray, anterior vertex narrow.
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 163
Pronotal scutum dark brown, more yellow pollinose behind,
scutellum and pretergites yellowed. Mesonotal «praescutum with
disk virtually covered by confluent chestnut brown stripes, the
median ground indicated only by a pale streak at the suture,
humeral and lateral borders broadly yellowed; scutal lobes chest-
nut brown, central part yellowed, extended backward to include
central areas of scutellum and mediotergite; pleurotergite chiefly
yellowed, narrowly darkened above the halteres. Pleura yellow,
with two narrow longitudinal dark brown stripes, dorsal one
extending from cervical region to abdomen, including the root
of the halteres, ventral stripe involving the unusually small
fore coxae; ventral sternopleurite grayish yellow. Halteres with
stem yellow, knob weakly infuscated. Legs with fore coxae
darkened, as described, remaining coxae and trochanters light
yellow; femora obscure brownish yellow with a narrow nearly
terminal brown ring; tibiae and tarsi brownish yellow to yellowish
brown, outer segments darker; claws with a conspicuous slender
spine, the more basal spinules nearly obsolete. Wings (Fig. 2)
brownish yellow, with a restricted darker brown pattern that
includes the stigma and nmarrow confluent seams at tip of Sc
and origin of Rs, with paler clouds over cord and outer end of
cell 15£ M2; veins brown. Venation: $c short, ending opposite
origin of Rs, Scl and Sc? virtually equal; Rs weakly angulated
at origin; 1m-cw shortly before fork of M.
Abdominal tergites cinnamon brown, patterned with black,
including the lateral and posterior borders, the latter more exten-
sive on the outer segments; hypopygium brownish yellow. Male
hypopygium (Fig. 6) with posterior border of tergite, *, shal-
lowly emarginate, the relatively small lobes obtuse. Basistyle, 5,
with ventromesal lobe very large, with unusually long setae.
Ventral dististyle, d, distinctive; body oval, the rostral prolon-
gation a long slender gently curved rod, without spinoid setae
as common in the subgenus, but with a single exceptionally long
normal setae hear base; what appears to represent the usual dorsal
style appears as a microscopic yellow rod. Gonapopbysis, ¿,
with mesal-apical lobe elongate, gradually narrowed outwardly;
aedeagus straight, outer apical angles extended into small points.
Holotype, male, Cobquecura, Ñuble, Chile, December 14,
1953 (Peña).
164 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
The present fly is quite distinct from other species of the
subgenus in hypopygial characters, especially the dististyle and
aedeagus. The virtual loss of the dorsal dististyle should be
emphasized. Three other regional species, Limonia (Zelandoglo-
china) fagetorum- Alexander; L. (Z.) omissistyla Alexander; L.
(Z.) torticornis Alexander, have a comparable condition but the
venation and other details of hypopygial structure are distinct.
TONNOIROMYIA SPINULOSA sp. n. (Figs. 3, 7)
General coloration of thorax fulvous yellow, pleura clearer
yellow; legs brown, tarsi extensively snowy white; wings pale
brown, stigma slightly darker, 1-12 far distad, only slightly before
level of R2; male hypopygium with phallosome entirely distinctive,
including two very broad flattened plates that bear abundant
small spinous points.
Male: Length about 6 mm.; wing 6 mm; antenna about
4 mm.
Rostrum and palpi brown. Antennae brown throughout;
flagellar segments long-cylindrical, with very abundant erect
pale setae, the normal verticils very sparse, slightly longer and
stouter (terminal two segments broken). Head brown.
Pronotum dark brown. Mesonotum fulvous yellow, anterior
end of praescutum dark brown, central region behind the suture
clearer yellow. Pleura light yellow below, including the very
large sternopleurite, more darkened dorsally. Halteres with stem
brown, paler basally, the large knobs blackened. Legs with fore
coxae weakly darkened, remaining coxae and all trochanters
yellow; femora brown, extreme bases yellowed; tibiae and about
the proximal fourth of basitarsi brown, remainder of tarsi ex-
cepting the brown terminal segment snowy white. Wings (Fig.
3) pale brown, stigma slightly darker brown; veins brown.
Longitudinal veins beyond general level of origin of Rs with
macrotrichia, including also most of vein Cu and outer ends of
the Anals, Sc glabrous. Venation: Basal section of R4+5 long,
exceeding three-fourths R2+4+3; »-m only slightly before level of
R2,
Alexander, Ch. P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 165
Abdominal tergites brown, sternites paler, segments seven
and eight dark brown to form a conspicuous ring; hypopygium
yellow. Male hypopygium (Fig. 7) with centratl emargination
of tergite, 2, broader than in patagonica, the lateral lobes
appearing narrower. Dististyles, d, longer, especially the blacken-
ed outer style. Phallosome, p, entirely distinctive, including very
broad platelike apophyses that are contiguous or slightly decus-
sate at the midline, their borders with abundant spinous points,
as shown; phallosomic plate at anterior or cephalic end produced
into two obtusely rounded lobes.
Holotype, male, Hornohuinco, Llanquihue, Chile, December
1968 (Peña).
The present fly is entirely different from the only other
New World member of the genus, Tornoiromyia patagonica
Alexander, especially in the structure of the hypopygial phallo-
some, as described and figured. The hypopygium of patagonica
was illustrated at the time of the original description (Diptera
of Patagonia and South Chile, 1: 68 - 69, fig. 165; 1929).
HEXATOMINI
GYNOPLISTIA (DIRHIPIS) SALGADOI sp. n.
(Figs. 10, 13, 14)
Size medium (wing of male about 20 mm.); general color-
ation of thorax yellow and brownish gray; antennae of male 25-
segmented, with 19 branches, the last very short, vestiture of
branches very short and inconspicuous; wings yellowed, costal
border in cases broadly darker; male hypopygium with aedeagus
a straight simple rod, apex not bent or dilated.
Male: Legth about 24 - 28 mm.; wing about 20 mm.; anten-
na about 7 mm.
Rostrum dark brown, palpi black. Antennae of male (Fig.
13) with scape and pedicel yellow, proximal flagellar segments
bicolored, yellow, the branches brown, the stems paler brown at
their insertion, outer simple segments more uniformly brown;
antennae 25-segmented, formula 24+-2+17+4; branches long,
the maximum exceeding one-third the entire organ, longest on
flagellar segments seven to nine, thence gradually shorter out-
166 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
wardly, last branch a short spur that is less than the segment;
outer four segments simple, the last about one-half longer than
the penultimate; branches with very sparse long black verticils;
normal vestiture delicate, very abundant, much shorter than the
verticils, the longest subequal to or shorter than the diameter
of the branch at point of insertion. Head grayish brown, orbits
clearer gray, occipital region more yellowed.
Pronotum brown. Mesonotal praescutum yellowed on sides,
disk with three brownish gray stripes, with a further capillary
black median line that becomes obsolete before suture, inter-
spaces with conspicuous brown setigerous punctures, setae yellow;
posterior sclerites of notum brownish gray, scutum medially
more yellowed. Pleura gray, dorsopleural membrane yellow. Hal-
teres with stem light gray, knob dark brown. Legs with coxae
brownish gray, trochanters brownish yellow; femora yellow, tips
broadly brown; remainder of legs light yellow, tips of tibiae
very narrowly more darkened; claws black, microscopically toothed
beneath. Wings (Fig. 10) of type short and broad, anterior third
strongly infuscated, remainder yellow; a restricted darker brown
pattern that includes the stigma, a major cloud over cord, outer
end of cell 15£ M2 and fork of M1+2; costal region above
stigma ,and longitudinal lines in centers of cells R, M, 15£ M2
and Rí very pale yellow; veins pale yellow, conspicuous against
the ground, especially in the darkened costal parts of the holo-
type. Costa and vein R with abundant trichia, remaining veins
glabrous except for a few scattered trichia on distal section of
R5. Venationt: Vein R? directed very strongly basad, exceeding
in length vein R3,
Abdomen elongate, especially in the paratype; brown, lateral
and posterior borders of segments vaguely paler yellow. Male
hypopygium (Fig. 14) with lobes at apex of basistyle, b, with
very long setae. Both dististyles, 4, subequal in length and dia-
meter, the outer pointed at apex. Phallosome, p, as shown;
aedeagus a slender straight rod, apex not dilated or bent in any
manner, as in other species of Dirbipis.
Holotype, male, Pucatrihue, Osorno, Chile, July 17, 1968
(A. Salgado). Paratopotype, male.
- The species is named for señor Alejandro Salgado, insect
collector for Peña. The narrower wings and longer abdomen
PLATE Il
Fig. 7. Pedicia (Tricyphona) araucana sp. n.; venation.— Fig. 8. Gynoplistia
(Gynoplistia) basitarsalba sp. m.; venation.— Fig. 9. Gynoplistia (Gynoplistia)
conchyliata sp. m.; venation.— Fig. 10. Gynoplistia (Ginoplistia) costospilota
sp. n.; venation.— Fig. 11. Limonia (Rhipidia) rhasma sp. n.; male hypopygium.
Fig. 12. Pedicia (Tricyphona) araucana sp. n.; male antenna.— Fig. 13. Pedicia
(Tricyphona) araucana sp. n.; male hypopygium.— Fig. 14. Gynoplistia (Gino-
blistia) basitarsalba sp. n.; male hypopygium.— Fig. 15. Gynoplistia (Gynoplistia)
conchyliata sp. n.; male hypopygium.— Fig. 16. Gynoplistia (Gynoplistia)
costospilota sp. n.; male hypopygium. (Explanation of figures, a, aedeagus;
b, basistyle; d, dististyle; £, gonapophysis; í/, interbase; p, phallosome; s, sternite;
1, tergite).
168 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
of the paratype should be noted but there appears to be a single
species concerned, the antennae and hypopygium of both avai-
lable specimens being very similar. lt is readily told from all
other regional members of the genus by the great number of
branched antennal segments. The other species of Dirhzpís have
a maximum of 23 antennal segments of which 12 are branched.
The hypopygium differs from such other species in the slender
straight aedeagus but despite these indicated differences it seems
best to assign this fly to Dirbipis.
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) AEQUIDENTATA sp. n.
(Figs. 16,- 18, 19)
Size large (in male both length and wing to about 20 mm.);
antennae of male 18-segmented, with 11 branched segments;
general coloration of thorax light gray, praescutum with three
more polished black stripes; femora dark brown to brownish
black, bases narrowly yellow, with vague indications of a pale
subterminal ring; wing very pale yellow, with a restricted brown
pattern, including stigma and paler brown spots at end of vein
R3, two below the stigma, and with comparable areas at ends of
Anal veins; Rs very long, straight, angulated at origin, anterior
branch sinuous; male hypopygium with outer dististyle terminat-
ing in two short nearly equal spines; phallosome including
trispinous lateral gonapophyses or interbases and a pair of smaller
apophyses that subtend the aedeagus, their outer ends acute
spines that decussate at the midline.
Male: Length about 20 - 22 mm.; wing 17 - 20 mm.; anten-
na about 4 - 4.2 mm.
Frontal prolongation of head brownish yellow, nasus long
and slender; palpi dark brown, terminal segment about one-
third to one-half longer than the penultimate and more slender.
Antennae of male 18-segmented, formula 2+2+9-+5; black,
extreme incisures of the proximal flagellar segments more yel-
lowed; longest branches slightly more than one-third the entire
organ or subequal to or slightly exceeding the total length of
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 169
the five simple outer segments. Head yellowish brown, pruinose,
central part of vertex dark brown.
Pronotum black, light gray pruinose. Mesonotum light gray,
praescutum with three more polished black stripes, the central
one divided by a capillary midline except at anterior end, pseudo-
sutural foveae ovate, black; scutum light gray, each lobe with
a single blackened area, confluent with the lateral praescutal
stripe; posterior sclerites of notum gray, parascutella dark brown,
posterior and lateral borders of mediotergite in certain lights
appearing more blackened. Pleura black, heavily light gray or
silvery pruinose to appear of this color, anterior dorsopleural
membrane conspicuously orange at the anterior spiracle. Halteres
with stem light yellow, knob weakly infuscated. Legs with coxae
light gray pruinose, trochanters brownish yellow; femora with
bases marrowly yellowed, remainder dark brown to brownish
black, usually with vague indications of a paler subterminal ring,
in some cases scarcely evident; tibiae brownish yellow, extreme
bases and broader tips brown; proximal three tarsal segments
brown, extreme tips darker, remaining segments brownish black;
bases of claws microscopically serrulate; tibial spurs on outer
fourth slightly roughened. Wings (Fig. 16) very pale yellow,
prearcular and costal fields very slightly darker yellow; stigma
long-oval, brown; a very restricted paler brown pattern, in the
holotype including a spot at tip of vein R3, others at ends of
Anal veins, with isolated spots beneath the stigma in cells R3,
Rú and R5, and again in cell 15: A above tip of vein 22d A; in
most specimens these latter spots are lacking or reduced in
numbers. Venation: Rs very long, straight, angulated at origin;
anterior branch of Rs simuous, especially the proximal third
(vein R2+3); m-cu at near midlength of M3+4,
Abdominal tergites dark brown, slightly pruinose, lateral
borders pale; sternites brownish gray, apices narrowly paler.
Male hypopygium (Fig. 18) with basistyle, bh, terminating in
two unequal lobes, the dististyles, d, at their bases; outer style
slender, nearly straight, terminating in two short nearly equal
spines, inner style strongly curved on distal half, tip obtuse.
Phallosome, p, complex (in figure shown larger than other
structures for clarity), including a lateral pair of trispinous
apophyses or possibly representing interbases, /; inner gonapo-
170 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
physes, g, subtending the small straight aedeagus, stout basally,
bent inwardly at a right angle into a strong spine.
Holotype, male, Hornohuinco, Llanquihue, Chile, December
1968 (Peña). Paratopotype ,male. Paratypes, one male, Cata-
mutun, Valdivia, Chile, March 18, 1955 (Peña); one male,
Chepu, Chiloé Island, February 10, 1952 (Peña).
The most similar species is Gyroplistia (Gynoplistia) biar-
mata Alexander, with its color forms or races, rnimbisigna
Alexander and sparsisigna Alexander. The species evidently
varies in nature of wing pattern but apparently a single species
is involved, best separated from the present fly by hypopygial
structure. Typical biarmata is shown for comparison (Fig. 19),
attention being directed to the unequal outer spines of the disti-
style and the bispinous lateral apophyses. Two further species,
elnorae Alexander and gilvipennis Alexander, likewise appear to
be allied to the present fly but at present are known only by
females. The former ín this sex is virtually wingless whereas
the latter has the wings fully developed. Both of these in the
female sex having the antennae 19-segmented, gilvipennis dif-
fering from both biarmata and aequidentata in the uniformly
yellow legs, with no femoral darkening.
Two additional species described by Philippi (1865) still
remain unrecognized by me, these being flavipennis (Philippi)
and pictipennis (Philippi), each having been based on a unique
female specimen. Each of these is described as having the anten-
nae 22-segmented whereas these are 18 to 20-segmented in the
present flies. From the number of antennal segments indicated
for his species by Philippi it might be expected that they would
belong to the subgenus Dirhipis Enderlein but their unusually
small size would seem to preclude such an assignment.
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) POSTICA Alexander
(Fig. 20)
Gynoplistia (Gynoplistia) leucopeza postica Alexander; Diptera of
Patagonia and South Chile, 1: 162, fig. 93 (venation); 1929.
The unique type female was taken at Castro, Chiloe Island,
by Edwards. lt was described as a subspecies of lemcopeza
'Alexander but the discovery of the male sex indicates that it
represents a valid species.
Alexander, Ch. P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 171
Male: Length about 6 mm.; wing 6.2 mm.
Head intensely polished black. Antennae brownish black;
15-segmented, formula 24-3+5-+5; longest branches on flagel-
lar segments four and five, the remaining branches progressively
shorter.
Thoracic dorsum polished black; pleura with anepisternum
polished black, propleura and mesepistermum paler, ventral
pleurites, including the mesopleura, yellowed. Halteres with stem
pale yellow, bridghtest at base, knob infuscated. Legs black,
femoral bases paler; posterior legs with four outer tarsal seg-
ments whitened, fore and middle tarsi uniformly black. Wings
almost uniformly infuscated, stigma only slightly indicated, no
darkening at cord. Venation: R2+3+4 shorter than the long
straight basal section of R3; cell M2 open by atrophy of basal
section of M3 on one wing of allotype, closed on the other, with
m-cu placed far distad, about one-fourth its length before fork.
Abdominal tergites black, proximal sternites obscure yellow
medially, darker on sides. Male hypopygium (Fig. 20) with in-
terbasal process, ¿, Of basistyle, b, a low darkened lobe provided
with very long yellow setae, the caudal angle not extended into
a blackened rod as in lezcopeza. Outer dististyle, 4, long, outer
two-thirds very slender; inner style shorter, setiferous. Phallo-
some, p, with lateral apophyses long and slender, in lemcopeza
short and broad; inner apophyses or lateral horns shorter, out-
wardly divergent.
Allotype, male, Hornohuinco, Llanquihue, Chile, December
1968 (Peña).
In separating this species from lexcopeza particular attention
is directed to the leg pattern and to hypopygial characters,
especially the outer dististyle, interbases and the phallosome.
GYNOPLISTIA (GYNOPLISTIA) TERGOGIBBOSA sp. n.
(Figs. 17, 21)
Allied to variicalcarata; general coloration of body gray,
praescutum with three more blackened stripes, the broad central
one polished; antennae black, 16-segmented, with 9 branched
flagellar segments; legs dark brown to black, femoral bases yel-
172 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
lowed; wings yellow, with three conspicuous dark brown spots,
including the stigma, veins unusually glabrous; male hypopygium
with posterior border of tergite produced into two narrow lobes
that are separated by a much larger emargination; both disti-
styles subequal in length, the inner expanded on more than
basal half, with delicate yellow setae; phallosome including
slender apophyses that are decussate at the midline, tips curved,
pale.
Male: Length about 10 mm.; wing 9.5 mm.; antenna about
3.4 mm.
Rostrum and palpi blackened. Antennae black, scape more
pruinose; 16 segmented, 9 of which are branched, formula
24+2+7+5; longest branch about one-fourth the entire organ,
terminal segment about one-half longer than the penultimate.
Head uniformly gray.
Thorax gray, praescutum with three blackened stripes, the
broad central one more polished, narrowed posteriorly, lateral
stripes narrow; center of each scutal lobe with a single blackened
area; parascutella more darkened. Pleura light gray. Halteres
with stem yellow, outer half of knob infuscated. Legs with
coxae light gray; trochanters brown; femora blackish brown,
bases more yellowed, narrowest on middle pair; tibiae dark
brown, tarsi black; spurs of posterior tibiae much larger than
the others, about as in variicalcarata. Wings (Fig. 17) yellowed,
with three conspicuous dark brown spots, including the stigma,
a confluent area over anterior cord, and a comparable area at
origin of Rs; posterior veins beyond cord vaguely seamed with
pale brown, broader and more evident in the medial field
adjoining vein Ca; veins brown. Veins behind R unusually
glabrous, including only a series on distal section of R5, more
numerous outwardly. Venation: Rs long, erect and spurred at
origin; R24-3+44 subequal to basal section of R5; cell M1 a little
longer than its petiole; 72-cz shortly beyond midlength of M3+4.
Abdomen dark gray. Male hypopygium (Fig. 21) generally
as in variicalcarata but differing in all details. Ninth tergite, +,
with posterior border produced into two narrow lobes that are
separated by a much larger ovel emargination, surface of tergite
darkened, with numerous pale punctures that apparently lack
setae. Basistyle, b, with a glabrous lobe on mesal face beyond
Alexander, Ch, P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 173
midlength. Both dististyles, d, subequal in length, the outer more
slender, narrowed to an acute point, inner style very broad at
base, outer third narrowed, apex subacute, surface of disk with
numerous yellow setae that are very inconspicuous against the
ground. Phallosome, p, about as figured; aedeagus very slender,
straight; gonapophyses broad basally, at near midlength bent
mesad at a right angle, becoming decussate at the midline, thence
narrowed into acute slightly curved pale tips. Internal phalloso-
mic structures include strong straight yellow rods with acute
tips and a larger unpaired compressed-flattened rod; the homo-
logies of these latter structures cannot be determined from the
present materials.
Holotype, male, Hornohuinco, Llanquihue, Chile, December
1968 (Peña).
The most similar species is Gynmoplistia (Gynoplistia) vari-
calcarata Alexander which differs from the present fly in details
of coloration and especially in the male hypopygium. The tergite
of the latter has the lateral lobes much broader than the central
emargination, with truncated apices; dististyles differing in rel-
ative lenghts and conformation, and the phallosome, including
the apophyses, all are distinct.
PARALIMNOPHILA DIFFUSIOR Alexander
(Fig. 8)
Paralimnophila diffusior Alexander; Papeis Avulsos de Zoologia
(Sao Paulo), 21, art. 8: 87 - 88; 1968.
Type, female, Contulmo, Palo Botado, Nahuelbuta, Arauco, Chile,
February 1, 1953 (Peña). Wing (Fig. 8).
PARALIMNOPHILA TORTILIS Alexander
(Figs. 9, 12)
Paralimnophila tortilis Alexander; Papeis Avulsos de Zoologia
(Sao Paulo), 21, art. 8: 88 - 89; 1968.
Type, male, Caramavida, Nahuelbuta, Arauco, Chile, 1.000 meters,
February 5 - 10, 1953 (Peña). Wing (Fig. 9); male hypopygium
(Fig. 12).
174 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
ELEPHANTOMYIA (ELEPHANTOMYIA) NIPHOPODA sp. n.
(Figs. 11, 15)
General coloration of praescutum dark brown medially,
sides paler brown, pleura yellow, unpatterned; rostrum black,
nearly one-half the wing; tarsi extensively snowy-white; wings
weakly infuscated, stigma slightly darker; male hypopygium with
apex of outer dististyle bidentate.
Male: Length, excluding rostrum, about 7 mm.; wing 7.8
mm.; rostrum about 5 mm.
Rostrum black, nearly two-thirds as long as wing; palpi
black. Antennae with scape yellow, pedicel light brown, flagel-
lum black; flagellar verticils much longer than the segments.
Head dark brownish gray.
Cervical region and pronotum darkened medially, sides yel-
lowed. Mesonotal praescutum dark brown on central part,
laterally broadly paler brown (posterior portion of praescutum
and the suture damaged in type); scutellum and mediotergite
brown, obscure yellow behind, parascutella and pleurotergite
clearer yellow. Pleura yellow, unpatterned. Halteres with stem
yellow, knob brownish black. Legs with coxae and trochanters
light yellow; femora and tibiae light brown, basitarsi chiefly
brown with nearly the distal tenth to twelfth snowy white,
remainder of tarsi excepting the last segment similarly whitined;
tibiae without spurs. Wings (Fig. 11) weakly infuscated, cells
C and Sc, with the stigma, very slightly more darkened; veins
brown. Longitudinal veins beyond cord with conspicuous black
trichia, these also on most of Rs and about the outer halves
of veins M and Cu. Venation: $cl ending a short distance before
fork of Rs, $c2 subequal to 5c1; branches of Rs nearly parallel
to one another for their entire lengths, cell R3 at margin only
about one-fourth as extensive as cell R2; cell 15+ M2 variable, in
the type tending to be open, mm being atrophied in one wing,
basal section of M3 weak to subatrophied in the other; m-cw
about one-half longer than distal section of Cw1; vein Cu2 unu-
sually distant from Cul, the latter cell broad.
Abdominal tergites light brown, sternites weakly bicolor-
ed, yellow, outer ends pale brown, subterminal segments slightly
Alexander, Ch, P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 175
PLATE II
Fig. 17. Cryptolabis (Cryptolabis) peñai sp. n.; vennation.— Fig. 18. Cryptolabis
(Cryptolabis) peñai sp. n.; male hypopygium.— Fig. 19. Molophilus (Molopbi-
lus) brevilobatus Alexander; male hypopygium.— Fig. 20. Molopbilms (Molo-
pbilus) diacantbus sp. n.; male hypopygium.— Fig. 21. Molopbilus (Molopiblws)
distiremus sp. n.; male hypopygium.— Fig. 22. Molopbilus (Molopbilus) neopan-
sus sp. m.; male hypopygium.— Fig. 23. Molopbilms (Molopbilus) subhonestus
sp. n.; male hypopygium. (Explanation of figures, «, aedeagus; b, basistyle; «a,
dististyle; p, phallosome).
176 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
more darkened; hypopygium yellow. Male hypopygium (Fig. 15)
with the dististyles, 4, nearly terminal; outer style at apex bi-
dentate, axial spine slightly smaller and more slender than the
erect ventral point. Interbase, 7, long and natrow. Phallosome, p,
with the penefilum long and delicate, outer end spirally con-
voluted.
Holotype, male, Butamalal, Nahuelbuta, Arauco, Chile,
1.100 - 1.400 meters, Jantuary 23 - 31, 1954 (Peña).
Elephantomyia (Elephantomyia) niphopoda is quite distinct
from the only other regional species, E. (E.) clitellaria Alexander,
in the much smaller size and in the coloration of the thorax
and legs. The conspicuous snowy white tarsi likewise are found
in the still smaller E. (E.) chionopoda Alexander, of Peru, and
E. (E.) tarsalba Alexander, of Surinam, both quite distinct from
the present fly. As regards the venation it is probable that cell
1st M2 mormally is closed and that the conditions described are
abnormalities.
NEOPHILIPPIANA BREVISETA ALEXANDER
(Fig. 22)
Neopbhilippiana breviseta Alexander; Papeis Avulsos de Zoologia
(Sao Paulo), 21, art. 8: 89 - 90; 1968.
Type, female, Pichinahuel, Nahuelbuta, Arauco, Chile, 1.600
meters, February 21 - 25, 1953 (Peña). Wing (Fig. 22).
APHROPHILA AMBLYDONTA sp. n.
(Figs. 23, 24)
General coloration of entire body yellow, praescutum with
three very slightly more reddened stripes; halteres and legs
yellow, outer tarsal segments brown; wings yellowed, veins
brownish yellow, R2 far before radial fork, R2 and R3+4 sub-
equal, vein 21d A conspicuously arched on proximal half, the
cell very broad; ovipositor with dorsal surface of cerci with
five low convex elevations.
Alexander, Ch, P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 177
Female: Length about 8 mm.; wing 8.2 mm.; antenna about
1.5 mm.
Rostrum very short, yellow; palpi with first segment yellow,
remainder brown. Antennae with scape and pedicel yellow,
flagellum brown; flagellar segments relatively short-oval, pro-
ximal segments with ends extensively truncated, outer segments
more narrowly interconnected. Head obscure yellow.
Prothorax light yellow. Mesonotum fulvous yellow, praes-
cutum with three very slightly darker reddened stripes, the broad
central area divided by the median carina. Pleura fulvous yellow.
Halteres light yellow. Legs with coxae and trochanters yellow-
ed, remainder similar with outer tarsal segments brown. Wings
(Fig. 23) yellowed with a small brown cloud at base of cell
22d A; veins brownish yellow. Longitudinal veins beyond general
level of cord with small trichia, very reduced or lacking on
R24+3+4 and bases of medial veims near cord; sparse weak
trichia at ends of both Anal veins. Venation: $c1 ending shortly
beyond fork of Rs, $c2 near its tip; Rs subequal to R243+4;
R2 far before fork, subequal to vein R3+4; vein 22d Á conspi-
cuously arched on proximal half, the cell very broad.
Abdomen obscure yellow, genital segment somewhat darker.
Ovipositor with cerci (Fig. 24) unusually short and stout basal-
ly, the apical point slender, spikelike, dorsal margin crenulated,
by five very low convex elevations, not toothlike as in most
other species of the genus.
Holotype, female, Los Cipreces, Talca, Chile, 1.050 meters,
January 13 - 15, 1968 (Peña).
The most similar species is Apbropbila chilena Alexander,
which agrees well in general coloration and in venation, includ-
ing the broad 2nd Anal cell. It differs evidently in the structure
of the cerci, as described. In chilena the cerci have seven slightly
recurved toothlike projections, the central ones largest. The
Neotropical species of Apbrophila are most readily distinguished
among themselves by male hypopygial characters and structure
of the ovipositor, especially the cerci. Several of the latter have
been illustrated in a paper by the writer (Bol. Dept. Sanidad
Vegetal, 3: 138, figs. 8 - 11; 1944).
Cryptolabis (Cryptolabis) phallostena Alexander (Figs. 25,
26) Cryptolabis (Cryptolabis) phallostena Alexander; Papeis
178 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Avulsos de Zoología (Sao Paulo), 21, art. 8: 94 - 95; 1968.
Type, male, Contulmo, Palo Botado, Nahuelbuta, Arauco,
Chile, 1.000 meters, February 5 - 10, 1953 (Peña). Wing
(Fig. 25); male hypopygium (Fig. 26).
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) BREVISECTUS sp. n.
(Fig. 27)
Belongs to the plagiatus group; general coloration yellowish
brown, pleura paler; halteres yellow; legs light brown; male
hypopygium with the basal dististyle simple, a long slender rod
subequal in length to the aedeagus, apex with two microscopic
unequal teeth; phallosomic plate a setuliferous cushion, the lobes
narrower than the emargination.
Male: Lenght about 3.5 mm.; wing 4 mm.
Rostrum light brown, palpi slightly darker. Antennae with
scape and pedicel brownish yellow, flagellum darkened; flagellar
segments oval, outer ones elongate, verticils very long. Head dark
grayish brown.
Pronotal scutum brownish yellow, scutellum light yellow.
Mesonotum almost uniformly light yellowish brown, praescutum
with a slightly darker central stripe, scutellum and humeral
region of praescutum clearer yellow. Pleura brownish yellow.
Halteres light yellow. Legs with coxae and trochanters clear
light yellow, the remainder yellowish brown to light brown.
Wings weakly infuscated, prearcular and costal regions light
yellow; veins brownish yellow. “Venation: Petiole of cell M3
(M3++4) short, only slightly longer than m-cz.
Abdomen brown. Male hypopygium (Fig. 27) with beak
of basistyle, b, straight. Outer dististyle unequally bifid, smooth
outer arm subtriangular in outline; basal style, d, long and
slender, longer than outer sytle, subequal to the aedeagus, apex
very shallowly bidentate, the two microscopic teeth slightly
unequal. Phallosomic plate, p, a setuliferous cushion, apex
emarginate, lobes narrower than the notch. Acdeagus slender,
much narrowed than the basal dististyle.
Holotype, male, Chaiten, Chiloe Island, Chile, February 5 -
8, 1954 (Peña).
Alexander, Ch, P. LITILE-KNOWN TIPULIDAE 179
The present fly differs from other similar regional species
that have the basal dististyle of the hypopygium apically biden-
tate in the unusual lenght of the style and the very small size
of the teeth. Species that should be compared include Molophilus
(Molophilus) apicidens Alexander; M. (M.) binarius Alexander,
de (M.) echo Alexander, M. (M.) pansus Alexander, and some
others.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) HECATE sp. n.
(Fig. 28)
Belongs to the colossms group; general coloration of thorax
light yellowish brown, praescutum with a central slightly darker
brown stripe, pleura pale brown; legs light brown; wings yellow-
ed, veins light brown, m-cxw angularly bent and spurred; male
hypopygium with tergal lobes short and stout, basal dististyle a
nearly straight blackened spine that is markedly shorter than the
outer style.
Male: Lenght about 6.5 mm.; wing 7.3 mm.; antenna about
1.3 mm.
Rostrum light brown, palpi slightly darker, especially the
outer two segments. Amtennae with basal segments yellowed,
remainder brown; flagellar segments oval, shorter than their
verticils. Head brownish yellow, with long black setae.
Pronotum brownish yellow. Mesonotum chiefly light yellow-
ish brown, praescutum with a broad slightly darker brown central
stripe, the laterals not evident, extreme lateral borders and
pretergites light yellow; pseudosutural foveae light reddish, al-
most concolorous with the ground; scutellum more yellowed.
Pleura pale brown, midventral area obscure yellow. Halteres
chiefly yellowed. Legs with coxae and trochanters yellow, remain-
der of legs light brown. Wings vaguely yellowed; veins light
brown, trichia darker brown, the pattern more concentrated over
rm and m-cu to form small darkened areas. Venation: R2 some
distance beyond level of r-1m; petiole of cell M3 (M3+4) unu-
sually long, about twice 772-cx, the latter angularly bent and spurr-
ed; vein 21d A ending nearly opposite three-fourths the length
of M3+4.
180 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Abdominal tergites light brown, sternites paler, hypopygium
yellowish brown. Male hypopygium (Fig. 28) about as shown.
Tergite, +, with lobes short and stout, strongly divergent. Lobe
of basistyle, hb, long with scattered stout bristles and abundant
very delicate appressed setae on more than outer half. Dististyles,
d, relatively long and slender, the more basal styles a nearly
straight blackened spine that is markedly shorter than the outer
style.
Holotype, male, Butamalal, Nahuelbuta, Arauco, Chile,
1.100 - 1.400 meters, January 23 - 31, 1954 (Peña).
The most similar species is Molophilus (Molophilus) titan
Alexander, described from Marga-Marga, Chile. This is a still
larger fly that differs from the present fly chiefly in hypopygial
characters, especially the long narrow tergal lobes and much
longer basal dististyle. Both species have vein 272-cu angularly
bent and with a strong spur extended basad into cell M, differ-
ing evidently from M. (M.) colossus Alexander in this feature
and still more so in the hypopygial structure, particularly the
dististyles.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) PASTORIS Alexander
(Fig. 30)
Molophilms (Molopbilus) pastoris Alexander; Ent. News, 71: 18 -
19; 1960.
Type, male, Aucar, Chiloe Island, Chile, January 6 - 15, 1952
(Peña). Male hypopygium (Fig. 30).
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) PERGRACILLIMUS sp. n.
(Fig. 29)
Belongs to the plagíatus group; general coloration of meso-
notum brownish orange; legs obscure yellow; male hypopygium
with basal dististyle very long and slender, extended into a long
acute spine, the base dilated; phallosomic structure suboval, apex
convex, surface with abundant setulae.
Male: Length about 4 mm.; wing 4.9 mm.; antenna about
1.1 mm.
Rostrum brown, palpi black. Antennae with scape light
Alexander, Ch, P. LITTLE-KNOWN TIPULIDAE 181
yellow, remainder brown; proximal flagellar segments with
exceedingly long verticils. Head obscure yellow, center of pos-
terior vertex extensively grayish brown.
Pronotum, pretergites, and humeral region of praescutum
clear light yellow. Mesonotum brownish orange, anterior end of
praescutum slightly more infuscated, scutellum yellowed. Pleura
medium brown. remaining coxae and all trochanters yellow;
remainder of legs obscure yellow, outer tarsal segments only
slightly darker; subbasal darkened ring of fore tibia relatively
conspicuous. Wings obscure yellow, clearer in prearcular and
costal fields; veins pale, trichia slightly darker brown. Venation:
R2 slightly distad of level of r-12; petiole of cell M3 (M3+4)
only slightly longer than the very obligue m-cx.
Abdomen light brown. Male hypopygium (Fig. 29) with
beack of basistyle, b, slender, nearly straight. Outer dististyle with
arms very dissimilar, as shown; basal style, bh, distinctive, very
long and slender, about one-half longer than the outer style,
base enlarged and modified as shown, outwardly narrowed very
gradually into a slender spine. Aeedeagus long and slender, nearly
equal to the basal dististyle. Phallosomic structure, p, suboval,
apex convex, surface with abundant conspicuous setulae.
Holotype, male, Calcahue, Chiloe Island, Chile, February
10 - 12, 1954 (Peña).
There are several species in the plagiatus group of the
genus in the South Chilean fauna that have the basal dististyle
of the hypopygium unbranched and with the phallosomic struc-
ture cushionlike. Among such species are Molophilus (Molophi-
lus) indurabilis Alexander, M. (M.) obliviosus Alexander, M.
(M.) pastoris Alexander, M. (M.) stenorhabda Alexander, all
differing evidently in the lenght and structure of the basal style,
as described.
MOLOPHILUS (MOLOPHILUS) STENORHABDA Alexander
(Fig. 31)
Molophilus (Molopbilms) stenorhabda Alexander; Ent. News, 71:
20; 1960.
Type, male, Rio Coluco Chiloe Island, Chile, January 30, 1952
(Peña). Male hypopygium (Fig. 31).
y mn
se MAA
A
a > M
4 »
* E db
a de yl
7 h Ñ
ds y A 4
sh A
W h 7
E
mn mm
y A A
, e +
' 4 er a . ¿
e
MD
Valparaíso, Chile 183
UNA ESPECIE NUEVA DE BEMBICINI (HYM, SPHECIDAE)
DE VENEZUELA
MANFREDO A. FRITZ
ABSTRACT: Á new species of the genus Stictia (Hym. Sphecidac:
Bembicini) from Venezuela, is described and figured in this paper, as
S. caribana sp. n.
STICTIA CARIBANA sp. n.
Macho. Negro. Las siguientes partes amarillas: órbitas inter-
nas que superiormente superan el ocelo anterior; órbitas exter-
nas; parte inferior de la frente; clípeo casi totalmente salvo dos
manchas medianas; labro; mandíbulas excepto ápice; faz ante-
rior del escapo antenal; faz posterior del pronoto, abarcando los
tubérculos laterales; episternos; dos bandas laterales en el escudo
del mesonoto, próximas a las tégulas; mácula en las tégulas; meso
y metapleuras casi totalmente; dos manchas laterales en el
escudete; banda amplia en el postescudete; banda superior trans-
versal curvada, ángulos pósterolaterales y dos manchas laterales
extensas en el propodeo; banda anteapical en los tergitos pri-
mero a quinto, extensamente interrumpidas al medio; las corres-
pondientes a los tres primeros tergitos son más estrechas en su
parte interna, siendo las del cuarto y quinto reniformes; séptimo
con mancha apical; estermitos primero y segundo totalmente;
tercero, cuarto y quinto con manchas laterales; patas totalmente,
incluyendo coxas y trocánteres. Faz interior de la antena y ápice
antenal café oscuro- Pilosidad blanca en la frente, base del clípeo,
vértex, tórax y primer tergito. |
Caracteres morfológicos: Cabeza con una quilla interan-
tenal pronunciada; vértex deprimido; labro achatado en su faz
anterior; mandíbula bidentadas; antenas con los últimos ante-
nitos excavados inferiormente; márgenes de los ojos suavemente
convergentes hacia el vértex; tórax con punteado muy fino y
compacto, más expaciado en el propodeo; faz posterior del
propodeo plana y ángulos laterales redondeados; séptimo tergito
184 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
con dos dientes laterales, truncados en el ápice; diente medio
escotado; segundo esternito con una fuerte protuberancia, filosa
longitudinalmente; sexto con una quilla media y dos quillas
láteroposteriores oblicuas; patas intermedias con un diente pós-
er
A
Stictia caribana sp. nov. Fig 1: Séptimo tergito. Fig. 2: Octavo esternito. Fig. 3:
Cápsula genital macho. Izquierda norma superior, derecha morma inferior.
Fig. 4: Séptimo esternito.
terolateral próximo al ápice distal. Tergitos abdominales muy
poco curvados, especialmente los últimos, lo que da al abdomen
un aspecto aplanado.
Dimensiones: 22-25 mum.
Material estudiado: Holotypus macho, 1 Paratypus macho y
1 Paratypus hembra en la colección de la Eidgenossische Tech-
_nische Hochschule, Zúrich; 2 Paratypi machos en mi colección.
Fritz, M, NUEVA ESPECIE DE BEMBICINI 185
Distribución: Venezuela, Puerto Cabello, Forel col.
Especie muy próxima a Stictia decorata (Brum.), de la que
se separa por presentar el cuerpo inferiormente totalmente ama-
rillo, además de la decoración del abdomen y la forma achatada
de los últimos tergitos del mismo.
Agradezco muy sinceramente al Prof. Paul Movey y al
Dr. W. Sauter, de la Eidgenoessische Technische Hochschule de
Zúrich, por haberme facilitado el material objeto de este estudio
y a mi amigo el Prof. Haroldo Toro, de la Universidad Cató-
lica de Valparaíso, por los dibujos que tan gentilmente me con-
feccionara.
Buenos Aires, Noviembre 1970.
ge
e a O
o +:
Major a y
E Ñ dp
Valparaiso, Chile 187
RECOLECCION DE ESPECIES DEL GENERO DROSOPHILA
Y SU VARIACION EN RELACION CON LAS CONDICIONES
AMBIENTALES EN EL VALLE DEL ACONCAGUA
Y VALPARAISO
ALEJANDRO HORVAT S. FRESIA CARRASCO H.
JEANNETTE BARRENECHEA F. MARIA A. ZANETTI E.
Universidad Católica de Valparaíso
SUMMARY — Species of the Drosophila genus have been collected
daily for six months in the Aconcagua Valley and the zone of Valparaíso,
Chile.
Relations of the frequency of the species of Drosophila are establis-
ed with the environmental factors and with their preference to specified
fruits.
Tests of competence of populations of Drosophila are made in
Culture mediums in the laboratory.
INTRODUCCION
Sin temor de exagerar se puede afirmar que entre los Díp-
teros, el género Drosophila, (1) es el mejor estudiado y el que
más ha contribuido a esclarecer problemas biológicos.
Desde principios del siglo, (2,3) ha sido el material pre-
ferido en los laboratorios para investigaciones de genética.
Se han hecho recolecciones de Drosophila en la naturaleza
libre en gran escala, (4 a 11). La distribución de las especies en
relación con las condiciones ecológicas de distintas regiones y la
variación estacional de las mismas ha dado excelentes resultados
para el estudio de la dinámica de poblaciones.
El análisis de los cromosomas politénicos de las glándulas
salivales, el estudio morfológico relacionado con los resultados
del análisis cromatográfico de las pteridinas (12 a 16), han pues-
to en evidencia que Drosophila es un material casi ideal para
llegar a conclusiones de Filogénia.
Los estudios hechos demuestran que Drosophila es cosmo-
188 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
polita, (17). Ya en 1952, (18), se habían descrito 613 especies,
perteneciendo de ellas, 200 a la región Neotropical.
Existen datos de la distribución general del género Droso-
phila en Chile, (19). Muchas recolecciones se han hecho en expe-
diciones y sólo reflejan el estado de frecuencia de las especies
en la ocasión particular de la excursión.
En 1960 se realizó un trabajo de recolección de especies
del género Drosophila en Valparaíso (20), y se estimó conve-
niente, después de 10 años, hacerlo nuevamente, abarcando ma-
yor número de localidades y durante seis meses.
El objetivo inmediato fue reconocer la distribución y rela-
ción con las condiciones ambientales de las diferentes especies
del género Drosophila con su variación estacional, y lograr algu-
nos alcances de dinámica de poblaciones.
MATERIALES Y METODOS
El materíal de estudio de este trabajo, han sido las especies
del género Drosophila (Drosophilidae), recolectadas a lo largo
del valle del Aconcagua y Valparaíso en los siguientes sitios:
La Cruz, Limache, Villa Alemana, Miraflores, Viña del Mar,
Recreo, cerro Los Placeres y cerro Larraín.
Las recolecciones se han hecho a diario desde el mes de
Enero a Junio de 1970. Para las localidades en que han sido
posible, se han obtenido datos de temperatura y humedad rela-
tiva, (tablas N's 1 a 3).
Datos meteorológicos. (“Tomados a las 14 horas).
VALPARAISO.— (Estación Punta Angeles).
TABLA Ne 1
TT C9 H.R. % P. mm.
1960 1970 1960 1970 1960 1970
Enero 21,2 18,8 80 72 — ==
Febrero 21,5 18,2 84 73 — —
Marzo ZNT 17,0 82 77 — —
Abril 17,4 156 84 80 30,821 oda
Mayo 14,9 15,3 88 75 104,0 36,6
Junio 144 13 89 74 31,8 29,2
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 189
LA CRUZ.— (Instituto Entomológico, M. de Agricultura).
TABLA N? 2
T. Co H.R. % P. mm.
1960 1970 1960 1970 1960 1970
Enero 23,3 31,6 57,3 61,2 == a,
Febrero 24,2 31,7 54,7 62,3 o ea
Marzo 21,6 30,2 51,2 62,9 —
Abril 15,1 28,6 54,4 65,6 ——— ——
Mayo 11,1 21,3 74,3 68,5 —— —
Junio 10,3 16,8 91,3 74,5 125,6 29,1
EL BELLOTO.— (Base Aéro-Naval El Belloto).
TABLA Ne 3
LE? H.R. % P. mm.
1970 1970 1970
Enero 23,9 51 —
Febrero 23,0 61 —-
Marzo 23,2 57 ——
Abril 21,2 58 ——
Mayo 19,0 60 109,1
Junio 14,7 64 43,9
El método usado para la recolección es el descrito por Patter-
son (8), usándose recipientes con frutas y redes cónicas finas con
boca un poco más grande que el diámetro de los recipientes em-
pleados.
La práctica ha sugerido algunas modificaciones tales como:
A) Cubrir los recipientes con rejillas para impedir la entra-
da de abejas, caracoles, moscas de mayor tamaño, etc.
B) Adaptar al fondo de la red un tubo plástico para faci-
litar el traspaso de los ejemplares a frascos con alimento usado
en el Laboratorio, especialmente acondicionados para el traslado
de Drosophilas.
C) Reemplazar la red de malla fina por bolsas de material
plástico, evitándose así la pérdida de ejemplares.
190 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Las moscas recolectadas se clasificaron según clave (19) y se
contabilizaron, seleccionándose algunos ejemplares para posterio-
res trabajos de Laboratorio.
En las localidades de La Cruz y Limache se colocaron du-
rante los meses de Abril, Mayo y Junio, en forma simultánea y
cercanos unos a otros, varios recipientes con diferentes frutas,
a fin de verificar la preferencia de las diversas especies para las
frutas seleccionadas.
La experiencia se ha repetido en el Laboratorio, usándose
cajas adecuadas, en el fondo de las cuales se adaptaron frascos
con las mismas variedades de frutas. Se introdujeron 10 hembras
de cada una de las especies recolectadas en La Cruz y Limache.
En los frascos se hallaron larvas después de 12 días. Se taparon
con tapones de uso común para cultivos de Drosophila y poste-
riormente los adultos se clasificaron y contaron.
En el Laboratorio se cultivaron todas las especies halladas
para verificar el período de reproducción, competencia de pobla-
ciones y desarrollo en condiciones limitantes y uniformes como
son los frascos de cultivo.
En el estudio del período de reproducción se emplearon
botellas de yogurt de un cuarto de litro con alimento, según la
fórmula de Burdick (21), introduciéndose cinco machos y cinco
hembras de cada una de las especies recolectadas. Para el estudio
de desarrollo se usaron también botellas de yogurt con alimento
usado en el Laboratorio y se introdujeron cinco hembras y cinco
machos de las diferentes especies recolectadas.
Para verificar competencia de poblaciones se utilizaron bo-
tellas de leche de un litro, también con alimento usado en el
Laboratorio.
A. una serie de tres botellas se introdujeron 10 hembras fe-
cundadas de cada una de las siguientes especies:
D. melanogaster y D. simulans consideradas en conjunto.
D. hydes.
D. busckiz,
D. immigrans.
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 191
A otra serie de tres botellas se introdujeron 10 hembras de
cada una de las siguientes especies:
D. melanogaster y D. simulans.
D. Hydei.
D. busckiz.
D. virilis,
Se promediaron los resultaron de cada serie de tres botellas.
RESULTADOS
A —Recolecciones de especies.
En total se han recolectado en seis meses 109.855 moscas,
distribuidas en totales y porcentaje por especies como sigue:
(M-S) D. melanogaster y D. simulans 89.225 81,22
(Hy) D. hydei 6.902 6,28
(R) D. repleta 2.429 2,21
(1) D. immigrans 9.437 8,58
(B) D. busckii 1.167 1,06
(P) D. pavani 547 0,48
(E) D. funebris 29 0,02
(Ho) D. hoeckeri 110 0,10
(Me) D. mercatorum 8 0,007
(v) D. virilis 1 0,0009
A continuación se dan los resultados, primero por localida-
des (tablas N's 4 a 11), luego por especies (tablas N's 12 a 21):
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
192
Enero
1960 1970
TACA TZ 18,8
H.K.% 80 72
P. mm. — =
Esp. N? %
M-S 2026 77,70
Hy 236 9,00
R 100 2,81
I 238 9,39
B 9 0,55
P —e 87,
F 9 0,55
Ho pa _A
Me paa i=
V => ==
Total 2618 100
Febrero
1960 1970
21,5 18,2
84 73
N? %
4356 75,42
824 14,23
163 2,82
412 7,11
21 0,36
11 0,19
2 0,03
5789 100
TABLA N>
Marzo
1960 1970
21,1 17,0
82 71
N? 9%
6.130 88,04
267 3,87
118 1,69
411 5,90
11 0,15
24 0,34
1 0,01
6962 100
1960
17,4
84
30,1
8964
4
Mayo
— LARRAIN
Abril
1970 1960
15,6 14,9
80 88
= 104
% NN
86,87 3948
0,17 16
0,11 2
11,95 886
0,42 10
0,39 61
0,03 —
0,06 1
100 4925
1970
15,3
75
36,3
100
Junio
1960
14,4
89
31,8
255
1970
13,0
74
29,2
100
Total
29.513
100
TABLA Nr 5 — LA CRUZ
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970
T.C? 23,3 316 242 37,1 216 302 151 28,6 111 21,3 10,3 16,8
H.R.% 57,32 61,2 54,7 62,3 51,2 62,9 54,4 65,6 74,3 68,5 91,3 74,5
P. mm. — — — — — — — — — — 125,6 29,1 Total
/
Esp. N? % No % N? % N? % N? % N9 % N? %
M-S 197 12,50 338 9,56 1316 62,91 9193 61,46 1195 60,00 1501 52,34 14.540 61,99
Hy 755 48,20 2375 66,7 389 18,63 163 1,67 337 10,14 260 9,08 4.279 18,27
R 526 33,57 810 22,7 120 5,78 75 0,74 61 1,84 69 2,48 1.661 7,08
I 66 4,20 20 0,56 216 10,33 551 5,49 643 19,34 606 21,16 2.101 8,96
B 24 1,53 13 0,48 26 1,25 57 0,56 262 7,86 241 8,41 625 2,66
Pp — -—- — — 23 1,10 9 0,08 27 0,82 170 5,94 229 0,97
F E q. pe La Fe: ES . == = = 17 0,59 17 0,07
Ho — — — — => == == — — = —= = az 2
Me — — — — — = qn — — — = — — ==
V — — — =— =- an = — — == = == Sue 3-3
Total 1568 100 3558 100 2090 100 10048 100 3325 100 2864 100 23453 100
VIIHAOSOYA OMANIO "1 9 “y YeaoH
£61
N* 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
194
TABLA N2? 6 — LIMACHE
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1970 1970 1970 1970 1970 1970
T. Co 23,9 23,0 23,2 21,2 19 14,7
H.R. % 51 61 57 58 60 64
P. mm. .o .— = == 109,1 43,9 Total
Esp. N? % No % N? % N? % N?* % N9 % N? %
M-S 287 67,17 257 83,44 9921 92,63 7635 86,49 6711 77,49 2009 78,82 26820 84,40
Hy 15 3,50 En pa 208 1586 297 3,36 682 7,87 36 142 1238 - 3,92
R 8 1,87 1 0,32 42 0,39 35 0,39 151 1,75 128 5,21 365 1,75
1 98 22,38 31 10,06 517 4,81 596 6,75 914 10,55 317 12,07 2473 7,84
B VS 1 0,32 31 0,29 200 2,27 130 1,50 46 182 419 1145
Pp E an t le 11 0,10 27 0,30 54 0,62 11 0,64 103 0,32
F pe da pe peo me pe E aa <=, il e ee pe a
Ho 9 2,1 13 4,25 1 0,01 36 0,40 19 0,22 12 0,48 90 0,28
Me = — 5 1,62 — = 1 0,01 = — 1 0,04 7 0,04
Vv e Le Es La nd e —. ES pa E E E = ==
Total 428 100 308 100 10731 100 8827 100 8661 100 2560 100 31.515 100
Nota: Los datos de temperatura y humedad relativa corresponden a
El Belloto.
Enero
1960 1970
T. C? 21,2 18,8
H.R.% 80 72
P. mm. — —
Esp. N? %
M-S 526 72,75
R 3 0,41
1 178 24,62
B 3 0,41
P á 0,55
F a —
Ho 2 0,27
Me — =
V == —,
Total 723 100
Febrero
1960 1970
21,5 18,2
84 73
N9 %
1780 79,88
4 0,17
5 0,16
419 18,79
2 0,08
19 0,88
1 0,04
3228 100
ACB AN
Marzo
1960 1970
21,1 17,0
82 77
N? %
4220 91,34
387 8,37
12 0,26
2 0,04
4621 100
4556
— RECREO
Abril
100
Mayo
1960
14,9
88
104
764
1970
15,3
75
36,6
%
100
Junio
1960 1970
14,4 13,0
89 74
31,8 29,2
N0 %
100
VIIHAOSOYA OYINAD "e 9 *y GraloH
561
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
196
TABLA No? 8 — VIÑA DEL MAR
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970 1960 1970
ASA 0 q 18,8 21,5 18,7 21,1 17,0 17,4 15,6 14,9 15,3 14,4 13,0
H.R.% 80 72 84 73 82 77 84 80 88 75 89 74
P. mm. — — — — — — 30,1 — 104 36,6 31,8 29,2 Total
Esp. N? % No % N? % N? % N? % No % N? %
M-S 73 73,73 502 99,60 1605 99,27 525 97,66 369. "91,33 30 45,45 2564 95,52
Hy — — — — 2 0,18 — = = — — — 2 0,07
R 1 1,02 =>. E = = 1 0,18 =- — — — 2 0,07
I 2525 2 0,40 6 0,56 11 2,04 35 8,67 36 54,54 115 4,31
B — — — — = — — — — — EA =:
| — = = e a == 1 0,18 — —= — — 1 0,03
1 — = = = = A o — — — ==. AU pe da
Ho — — — — SS — SS — = — — — = =
Me — — — = -— = =, =— — — — — = átal
V = = — + — A a — — — — == — yr
Total 99 100 504 100 1073 100 539 100 404 100 66 100 2648 100
Total
Enero
1960
21,2
80
12
1970
18,8
72
100
1960
21,5
191
Febrero
1970
18,2
100
TABLA N: 9
476
— LOS PLACERES
Marzo
1970
17,0
%
100
100
940
Total
100
VIIHdIOSOYA OYVINIO “e 9 “y quo
L61
N* 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
198
Total
62
100
TABLA N»
Febrero Marzo
1970 1970
23,0 23,2
61 57
N? % N? %
269 99,63 228 80,86
1 0,37 48 17,02
270 100 282 100
10
— VILLA ALEMANA
Abril
1970
21,2
58
N* %
567 89,85
60 9,50
3 0,50
1 0,15
631 100
Mayo
1970
19,0
60
109,1
No %
355 93,88
17 4,49
4 1,05
2 0,58
378 100
1623
Total
, 100
432
100
TABLA N»
Febrero
1960
21,5
84
1970
18,2
73
11 — MIRAFLORES
100
Total
100
VIIH1OSOYA OVINIO “e 39 “y Yeaoy
661
N* á, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
200
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Ju io
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
La Cruz
No o
23 1,1
9 0,08
27 0,8
170 5,9
229 0,9
La Cruz
No o
17 0,5
17 0,07
Limache
N? %
11 0,1
27 0,3
54 0,6
11 0,4
103 0,3
Limache
N? 0%
TABLA N» 12 D. PAVANI
Y. Alemana Miraflores V. de Mar
N? % N? To Ne 9%
5 1,7 1 0,2 —=
3 0,5 4 0,06 1 0,1
4 1,0 — =, Ja pa
12 0,7 5 0,07 1 0,03
TABLA N? 13 — D. FUNEBRIS
Y. Alemana Miraflores V. de Mar
N? 0% N* % N09 0%
Recreo
N? 0%
á 0,5
19 0,8
12 0,2
12 0,2
3 0,5
50 0,4
Recreo
N?
C. Placeres
N?
Yo
C. Placeres
N?
%
Larraín
N? %
11 0,1
24 0,3
35 0,3
61 1,2
16 6,2
147 0,4
Larraín
N? %
0,3
3 0,3
12 0,04
TABLA N? 14 — D. HOECKERI
La Cruz Limache V. Alemana Miraflores V. de Mar Recreo C. Placeres
No % N? % N? % N? % No % N?* % N? %
Enero — = 9 2,1 —= — — — — -— 2 0,2 — —
Febrero — — 13 4,2 — — — — — = 1 0,04 =
Marzo — — 1 0,01 1 0,3 — — — — 2 0,04 1 0,2
Abril = — 36 0,4 1 0,1 — — — — — == =:
Mayo — — 19 0,2 2 0,5 —=— = == “== =- = — —
Junio = — 12 0,4 — — = — — — = = + E
— — 90 02 AO = = = = 5 0,06 1 0,1
TABLA N. 15 — D. MERCATURM
La Cruz Limache V. Alemana Mira flores V. de Mar Recreo C. Placeres
No % N? % N? % N? % No % N? % N? %
Enero — == =- = ES A, Y, = — —= — — = =
Febrero — — 5 1,6 a e) a = = — == = —= =»
Marzo — — — —= = ple = => = — — — — ==.
Abril — — 1 0,01 — — cad Er —= = — — = —
Mayo — = = a Les po] ES — — = — e y E
Junio — — 1 0,04 — — — 7 E al 5% E A ES
VIIHAOSONU OYINID "e Y “y Yeaoy
TOZ
N? 4, .1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
202
La Cruz
No %
Enero — —
Febrero — —
Marzo — —
Abril = =
Mayo — —
Junio — —
La Cruz
No %
Enero 197 12,5
Febrero 338 9,5
Marzo 1316 62,9
Abril 9193 914
Mayo 1995 60,0
Junio 1501 52,3
14540 619
Limache
N? %
Limache
N? %
287 67,1
257 83,4
9927 92,6
7635 86,4
6711 77,4
2009 78,8
26820 84,4
TABLA N? 16 — D. VIRILIS
V, Alemana
N? %
TABLA
V. Alemana
N? 0%
57 91,9
269 99,6
228 80,8
567 89,8
355 93,8
1476 90,9
Miraflores V. de Mar Recreo C. Placeres
N? % N? % N? 0 N? %
|
|
|
|
|
|
== = a E =
N+ 17 — D. MELANOGASTER y D. SIMULANS
Mira flores V. de Mar Recreo C. Placeres
N? % No % N? % N? %
411 95,2 73 73,7 526 72,7 9026 75,0
427 94,0 502 996 1780 79,58 185 96,8
430 979 1065 992 4220 91,3 473 99,3
5773 97,7 525 97,6 4250 93,2 258 98,8
E — 369 91,3 689 901 — —
= — 30 454 — = a Lo
7041 97,3 2564 95,5 11465 89,0 925 89,6
Larraín
N? %
Larraín
N? %
2026 77,7
4356 75,4
6130 88,0
7787 86,8
39148 80,0
147 56,6
24394 88,6
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
La Cruz
No %
755 48,2
2375 67,7
389 18,6
113 1,6
337 10,1
260 9,0
1269 98,2
La Cruz
N2 o
526 33,5
810 22,7
120 5,7
75 0,7
61 1,8
69 2,4
1661 7,08
Limache
N? %
15 3,5
208 1,8
297 3,3
682 7,8
36 1,4
1238 3,9
Limache
N? o
8 1,87
1 0,32
42 0,39
35 0,3
151 1,7
128 5,2
365 7,0
TABLA Ne 18 — D.
V, Alemana Miraflores
N? 0% N? %
— — 1 0,03
=— — 1 0,01
TABLA N? 19 — D.
V. Alemana Miraflores
N? % N? %
HYDEI
V. de Mar
N? %
2 0,1
2 0,07
REPLETA
V. de Mar
N? %
1 1,02
1 0,1
2 0,07
Recreo
N?* %
7 0,9
4 0,1
1 0,03
5 0,6
17 0,13
Recreo
N? %
3 0,4
5 0,1
8 0,07
C. Placeres
N?* %
7
2 1,0
2 0,7
6 0,3
C. Placeres
N? %
Larraín
N? %
236 9,0
824 14,2
267 3,8
16 0,4
16 0,3
1359 4,6
Larraín
N? %
100 2,1
163 2,82
118 1,56
10 0,1
2 0,04
393 1,3
VIIHAOSOYA OVINA "e y *y GeaJoH
£0Z
N? 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
204
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
La Cruz
No %
66 4,2
20 0,5
216 10,3
551 5,4
643 19,3
606 21,1
2102 89
La Cruz
No Yo
24 1,5
15 0,4
26- “12
57 0,5
262 78
241 8,4
625 2,6
Limache
N? 0
98 22,8
31 10,0
517 4,8
596 6,7
914 10,5
317 12,0
2473 7,8
Limache
N? 9
1 25
1 0,3
31 0,2
200 2,2
130 15
46 1,8
419 1,4
TABLA N>?
V. Alemana
N? 0
5 8,0
1 0,3
48 17,0
60 9,5
17 4,4
131 8,0
TABLA
V., Alemana
N?
Mira flores
N? To
21 4,8
27 5,9
8 1,8
130 2,1
186 2,5
Ne? 21 — D.
Miraflores
N? %
2 0,03
2 0,02
V. de Mar
No? 07)
25 2,5
2 0,4
6 0,5
TO
35 8,6
36 54,5
115 4,3
BUSCKII
V. de Mar
No? 0%
20 — D. IMMIGRANS
Recreo
N? %
178 24,6
419 18,7
387 8,3
278 6,1
53 6,9
1315 10,0
Recreo
N? %
3 0,4
2 0,08
14 0,6
12 1,5
31 0,2
C. Placeres
N? o
1 8,3
4 2,0
2 0,4
1 0,3
8 0,8
C. Placeres
N?* o
Larraín
N? %
238 9,0
412 7,1
411 559
1069 11,9
886 18,0
91 35,7
3107 10,5
Larraín
N?* %
9 0,5
210 14:08
1D
38 0,4
10 0,2
1 0,2
90 0,3
Horvat, AÁ., et al.
Dias
11
12
13
14
17
18
19
20
21
22
24
25
26
27
32
33
34
35
36
39
40
41
45
46
49
52
53
55
56
57
59
61
62
GENERO DROSOPHILA
205
B) Los resultados del ensayo de desarrollo en el Laboratorio
se dan en la tabla N* 22 y los de competencia de poblaciones en
las tablas N*s 23 y 24.
M
13
42
57
57
81
96
110
110
138
142
138
124
130
288
163
120
112
DESARROLLO EN EL LABORATORIO
Hy
pun
MO Aaanasnow
150
140
113
122
— na
ES E: SN
LA Un Os
Gh Mm O
ÑA MA A LA LA a
4 00 00 4 014 O
70
TABLA N» 22
La]
.
MA 0D MOOmn
Wu y 0
> O y Y».
N NN
NN nn
> YN
SS
me e
NOo
50
MN y LA O Jl Grs 05
NW 0 0155 00 HA
15]
ha
122
124
185
152
135
41
Ho Me
6 10
6 9
6 9
6 8
6 8
6 7
9 12
10 18
42 56
53 68
74 148
96 180
128 196
170 232
187 258
208 216
212 228
198 315
230 263
221 256
202 272
200 264
126 286
109 271
111 218
53 147
41 109
26 99
25 8l
33 97
68 89
138 114
172 74
206 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
Días
Esp.
COMPETENCIA DE POBLACIONES
13
16
14
TABLA Ne
27 34
37 38
84 77
2 9
8 2
TABLA N>
27 34
0 39
36 5
83 64
39 58
23
41
10
17
24
41
140
10
18
30
294
56
18
N? 4, 1971
62
106
61
30
C) Los resultados de preferencias de frutas se dan en las
tablas N'%s 25 a 29.
MAYO
Me
M. de frutas
No %
32 32,0
39 39,0
18 18,0
6 6,0
5 5,0
100 100
M. de frutas
No %
331 36,7
259 28,7
47 5,5
136 15,1
101 11,2
24 2,6
1 0,1
899 100
Limón
N? %
3429 96,3
26 0,7
3 0,09
76 2,1
21 0,5
3 0,08
3558 100
Limón
N? %
323 54,0
7 1,1
230 38,4
38 6,3
598 100
TABLA N?
Uva Tomate
N? % NA
895 77,5 429 93,
2 0,2 — =
5 0,5 — =
13 1,4 30 6,5
2 0,2 — —
919 100 459 100
Uva Tomate
N? % N? %
602 90,8 192 87,6
18 28 1 04
9 13 1 04
28 4,2 18 8,2
5 0,7 7 3,1
663 100 219 100
Melón
N? %
1102 90,7
5 04
20 16
78 6/4
9 0,7
1214 100
Melón
N? Zo
16 19,2
12 144
A
23 27,7
30 36,1
83 100
25 — LA CRUZ
Caki
N? %
Caki
N? %
140 68,6
3 1,4
36 17,6
21 10,2
Á 1,9
476 100
Durazno
N? 0%
1759 85,3
73 3,4
10 0,4
203 9,8
12 0,5
7 0,3
2064 100
Durazno
N?* 0%
17 11,
1 0,6
73 48,6
58 38,6
1 0,6
149 100
Manzana
N? %
1303 89,2
17 1,1
2 0,1
129 8,8
6 0,4
2 0,1
1 0,06
1460 100
Manzana
N* %
330 95,4
1 02
mi 2,0
Ll
2 0,7
2 0,5
346 100
Plátano
No %
240 87,9
17 0,2,
15 5,4
1 0,3
273 100
Plátano
No %
184 47,5
38 9,8
8 2,08
128 33,0
19 4,9
10 2,5
387 100
VIIHIOSOYA OYVINAID "e + “y Jeaoy
LOz
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
208
M. de frutas
Ne %
180 28,7
204 32,5
59 9,4
68 10,8
88 14,0
27 4,3
626 100
M. de frutas
N2 %
70 72,1
22 22,6
2 2,0
3 3,0
97 100
Limón Uva Tomate Melón Caki
N? % N” % N? Zo N' 9/7) N? %
387 60,0 446 733 68 88,3 33 68,7 274 57,5
7 16 A E A 3 04
3 04 4 0,6 — — -— — — —
143 22.0 91 14,9 4 5,1 10 20,8 121 254
44 6,6 24 39 — = 2 4,1 48 10,0
61 9,2 31 5,2 5 6,4 3 6,2 30 6,3
— — 2 04 — — = =— = —
645 100 608 100 17 100 48 100 476 100
TABLA N? 26 — LIMACHE
Limón Uva Tomate Melón Higo
N? % N* % N? Y NP? % N? %
673 76,3 1430 98,9 77 490 443 739 802 94,2
E 5 3,1 5 08 4 0,4
ETT 8 O A O Me
152 18,1 5 0,3 60 38,2 35 5,8 37 4,3
2 0,02 — — 2 1,2 106 17,6 6 0,7
3 0,03 — = 4 2,5 3 0,5 2 0,2
= — 004 9 5,7 IT PA
70,1 — = — — == = an He
893 100 1450 100 157 100 599 100 851 100
Durazno
N? %
Durazno
N? %%
3 10,3
1 3,4
4 13,8
7 24,3
1 3,4
13 45,5
24 100
Manzana
N? %
51 61,4
6 7,2
1 1,2
TS” 217
5 6,0
e 2,4
83 100
Manzana
N? Te
789 75,3
2 1,4
61 43,2
141 100
(Continuación Tab!a N* 25)
Plátano
No O
129 52,8
25 10,2
2 0,8
49 20,0
30 12,2
9 3,6
244 100
Plátano
No %
118 68,1
81 30,8
272
100
M. de frutas
No %
557 60,9
99 10,6
14 1,4
156 16,6
60 66
31 3,3
2 0,2
939 100
M. de frutas
No 0%
318 86,1
13 3,5
5 1,3
26 7,0
5 1,4
1% 09
368 100
Limón
N? %
2460 86,0
100 3,2
37 1,2
264 8,6
18 0,5
10 0,3
3069 100
Limón
N? %
3030 91,7
109 3,4
37 1,1
9 27
18 0,5
12 03
7 0,2
3304 100
Uva
N? %
420 65,9
113 17,9
12 1,4
87 13,8
5 0,7
637 100
Uva
N? 0%
192 75,8
1 0,3
38 15,0
19 7,5
2 0,7
1 0,3
253 100
Tomate
N? Y
215 72,3
72 24,2
10 3,3
297 100
Tomate
N? %
110 70,5
1 0,6
35 32,4
8 5,1
2 1,2
156 100
Melón
N? %
332 69,6
18 3,7
61 127
so 10,4
14 2,9
2 0,1
477 100
Melón
N? %
Higo
N? %
93 67,8
5 3,6
39 28,4
137 100
Higo
N"
NOTA: no se pusieron trampas con melón, higo y durazno en el mes de Junio.
Durazno
N? 0
201 75,55
10 3,7
2 0,7
41 15,4
2 0,7
10 3,7
266 100
Durazno
N? %
(Continuación Tabla N* 26)
Manzana
N? %
883 65,1
237 17,5
25 1,8
177 13,1
21 15
6 0/4
1349 100
Manzana
N? %
648 77,8
17 2,0
22 2,6
143 17,2
1 0,1
1 01
832 100
Plátano
No %
20 100
20 100
Plátano
No %
341 63,8
82 166
40 7,6
48 91
9 0,7
5 0,9
1 0,1
522 100
VIHdIOSOYA OMINIO "E P “y Yeaoy
607
N? 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
210
Esp.
Total
Manzana
N? %
38 71,7
7 13,2
1 1,9
Y 13,2
53 100
PREFERENCIA DE ALIMENTO EN LABORATORIO
Plátano
N? %
72 94,7
2 27
1 1,3
1 1,3
76 100
No
155)
17
APD AAINY
Melón
100
27
Tomate
N* o
12 20,5
41 70,6
2 3,4
1 1,6
2 3,9
58 100
71
Uva
100
Limón
IN 0%
18 72,0
7 28,0
25 100
Al.
N?
179
Lab.
83,8
100
Horvat, A., et al.
MAYO
M-S
Hy
TAAFB CAINE
Preferencia de frutas
Uva Higo Limón Melón
1430 802 673 443
Limón M. frutas Tomate Melón
47 22 5 5
Uva Limón
8 7
Limón Plátano Manzana Tomate
152 84 61 60
Melón Durazno Higo Limón
106 7 6 2
Limón Manzana M. frutas Melón
2460 883 3537 332
Manzana Uva Limón M. frutas
237 113 100 99
Melón Limón Manzana M, frutas
61 37 25 14
Limón Manzana M. frutas Uva
264 177 156 87
M. frutas Manzana Limón Melón
60 21 18 14
Limón Manzana Plátano M. frutas
3030 648 341 318
Limón Plátano Manzana M. frutas
109 82 17 13
Plátano Limón Manzana M. frutas
40 37 22 5
Manzana Limón Plátano Uva
143 91 48 38
Uva Limón Plátano Tomate
19 18 9 8
GENERO DROSOPHILA
211
LIMACHE |
No preferencia frutas.
Uva, Plátano.
M. frutas, Tomate, Melón, Hi-
go, Durazno, Manzana, Plátano.
M. frutas.
Uva, Manzana, Plátano,
Tomate, Plátano.
Tomate, Higo, Plátano.
Plátano.
Higo, Plátano.
Uva, Tomate.
212 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
TABLA N? 29 — LA CRUZ
ABRIL
Esp. Preferencias de frutas No preferencia frutas.
M-S Limón Durazno Manzana Melón
3429 1759 1303 1102
Hy Durazno M. frutas Limón Manzana Tomate, Plátano.
73 39 26 17
R Melón M. frutas Plátano Durazno Tomate.
20 18 17 10
1 Durazno ¡Manzana Melón Limón ————
203 129 78 76
B Limón Durazno Melón M. frutas Tomate.
21 12 9 5
MAYO
M-S Uva M. frutas Manzana Limón ———
602 331 330 323
Hy M. frutas Plátano Uva Melón ——
259 38 18 12
R M. frutas Uva Plátano Melón Limón, Caki, Durazno,
47 9 8 2 Manzana.
I Limón M. frutas Plátano Duraznos ———
230 136 128 73
B M. frutas Durazno Limón Melón ———
101 58 38 30
JUNIO
M-S Uva Limón Caki M. frutas ————
446 387 274 180
Hy M. frutas Plátano Uva Limón Tomate, Melón.
204 25 9 7
R M. frutas Uva Limón Plátano Tomate, Melón, Caki.
59 4 3 2
] Limón Caki Uva M.frutas ——
143 121 91 68
B M. frutas Caki Limón Plátano Tomate.
88 48 44 30
Horvat, A., et al. GENERO [DROSOPHILA 213
DISCUSION Y CONCLUSIONES
A —Recolecciones.
El análisis de los resultados de las recolecciones efectuadas
(ver tablas N*s 4 a 11) evidencia la variación del total de ejem-
plares recolectados de un sitio a otro y de un mes a otro.
Si se considera separadamente cada: una de las especies de
una localidad dada, se destaca claramente que cada una de ellas
muestra tendencia hacia un número máximo en un mes determi-
nado, preferentemente Marzo, Abril y Mayo. El mes de máxima
representatividad mumérica no es igual para todas: las especies
en un mismo sitio, por lo mismo, la frecuencia o porcentaje de
cada una de ellas no varía con la misma regularidad que el nú-
mero absoluto.
Está claro que las condiciones abióticas y bióticas de los
lugares no influyen en la misma manera sobre las diferentes
especies: el medio: es evidentemente específico y, en conjunto, en
forma interesante se perfilan aspectos de dinámica de las pobla-
ciones.
Al parecer influyen: la ubicación de los sitios de las reco-
lecciones, principalmente si están o no en centros poblados, la
temperatura y la humedad relativa, y, luego, el período de ma-
duración de frutas.
D. MELANOGASTER Y D. SIMULANS
Estas especies consideradas en conjunto, se han recolectado
en cantidades relativas o frecuencias mayores en sitios próximos
o incluidos en localidades pobladas. Por ejemplo, en Miraflores
llegan a 97,36% y en La Cruz sólo a 61,99%.
En todos los sitios su mayor número incidió en-los meses
de Marzo y Abril.
En particular en Valparaíso, en Abril llegó al máximo la
humedad relativa (80%). Al parecer en los meses anteriores
influyó en la limitación de las especies citadas en gran parte el
factor humedad, en cambio en los meses sucesivos bajó notable-
mente la temperatura, que así se convertiría en uno de los facto-
res limitantes junto con la disminución de frutas.
214 ANALES DEL MUSEO: DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Es notable que en las recolecciones'en 1960 (20), el mayor
número de estas dos especies en Valparaíso (cerro Larraín), se
registró en el mes de Febrero (humedad relativa máxima 84%).
En La Cruz la humedad va en aumento gradual hacia Junio.
Se registró el mayor número de D. melanogaster y D. simulans
en Abril. Aún conservándose en Mayo y Junio una temperatura
media bastante alta (21,3%C y 16,8"C) ha bajado la cantidad de
estas especies por disminución de frutas y por el comienzo de las
precipitaciones.
En Villa Alemana hay variación del número de ejemplares
desde Enero: a Abril en forma notablemente correlativa a la va-
riación de la: humedad.
D. IMMIGRANS
Ha sido la otra especie recolectada en mayor número. Su
frecuencia mayor varía según las localidades. Tomando en cuenta
que su distribución geográfica es mayor en Chile, que la de D.
melanogaster y D. simulans (19) se puede pensar en su mayor
adaptabilidad a circunstancias locales, que pueden resultar más
favorables en un determinado período del año.
D. HYDEI Y D. REPLETA
Las dos especies del grupo repleta han sido recolectadas en
número apreciable en tres localidades: La Cruz, Limache y cerro
Larraín (Valparaíso) y muestran un máximo similar en Febrero
en La Cruz y cerro Larraín; y Mayo-Junio en Limache. En las
demás localidades se. han encontrado en forma esporádica.
Llama la atención la frecuencia relativamente alta de D. re-
pleta en La Cruz, siendo que es considerada escasa en las reco-
lectas en general (19).
*D. BUSCKI
Se: recolectó en cantidades apreciables en La Cruz (Mayo-
Junio) y Limache (Abril). Hacia la. zona de Valparaíso dismi-
nuye notablemente...
Muy similar es la distribución de D. pavani,
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 215
Las demás especies, D. hoeckeri, D. mercatorum y D. viri-
lis se encontraron en cantidades escasas y sólo en algunas locali-
dades. Por lo demás, son reportadas como escasamente represen-
tadas en Chile (19).
COMPARACION DE LAS RECOLECCIONES EFECTUADAS
EN LOS AÑOS 1960-1970
Haciendo una comparación entre las recolecciones en el
cerro Larraín hechas en los meses de Enero, Febrero y Marzo
en 1960 y 1970, se advierte un panorama de frecuencias de espe-
cies notablemente distinto (tabla N* 30).
TABLA N? 30
Enero Febrero Marzo
1960 1970 1960 1970 1960 1970
T. Co 21,2 18,8 21,5 18,2 21,1 17,0
H. R. % 80 72 84 73 82 77
Esp. %
M-S 83,15 77,70 80,48 75,40 71,53 86,87
Hy 7,82 9,00 3,08 1423 1099 0,17
R ES 3,81 Es 2,82 E 0,11
I 7,82 9,09 1066 7,11 10,65 1195
B 0,17 0,55 = MS O 0,42
P 0,87 — 1,52 0,19 0,57 0,39
F — 0,55 =— — — 0,03
Ho — — — 0,03 0,05 0,06
Entre otras cosas, hay ausencia de D. repleta en 1960, mien-
tras en 1970 se encontró más abundante en los meses de mayor
temperatura y ha ido disminuyendo hacia Mayo y Junio. Fenó-
meno similar se registró en La Cruz. La condición de tempera-
tura le habría sido desfavorable en 1960. Sin embargo, no es,
desde luego, el único factor que condiciona el medio para D. re-
pleta, así en Limache su frecuencia no se ajusta a la esperada y
normal disminución de temperatura hacia los meses de Mayo y
Junio. La dispersión hacia Valparaíso de D. repleta es, al pare-
cer, un fenómeno más bien reciente: en 1960 no se encontró en
ninguno de los sitios de recolección. En las recolecciones actuales
se halló más abundante hacia el interior y luego en el cerro
Larraín (tabla N* 19).
216 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Por otra parte, vale la pena anotar que en 1960 se recolec-
taron ejemplares de D. serenensis y de D. cardinoides, que no se
encontraron en 1970.
DESARROLLO EN EL. LABORATORIO
Para analizar los ensayos de desarrollo de las diferentes
especies en el medio de cultivo usado en el Laboratorio (21), es
necesario tener en cuenta el período de desarrollo de las diversas
especies. Se han hecho pruebas al respecto en el Laboratorio a
20*C con los resultados siguientes:
D. melanogaster y D. simulans : 11 a 13 días.
D. immigrans y D. pavani : 18 días.
D. funebris : 17 días.
D. busckii, D. mercatorum,
D. virilis, D. hoecker: : 19 días.
D. hydei : 21 días.
Ver figuras 1 a 6.
Naturalmente los datos obtenidos no son absolutos, y, desde
luego, pueden variar con la humedad relativa ambiental, que no
ha sido regulada. |
La vida de los ejemplares adultos en todas las especies tie-
nen como término medio 14 días.
En todos los casos, menos en D. melanogaster y D. simu-
lans, se registró un período de escaso desarrollo, aproximada-
mente 20 días (tabla N* 22). Se debe a que, habiéndose puesto
en los frascos de cultivo ejemplares adultos, las hembras ya
habían puesto la mayor parte de sus huevos. Se trata, pues, de
una generación reducida, a través de la cual la especie ha sobre-
vivido para dar lugar a la generación siguiente, para la cual el
medio de cultivo ha ofrecido aún una buena oportunidad.
Casí en todos los casos, pasado unos 14 días, se notó un
descenso, a causa de la muerte de los primeros ejemplares, y
luego, dentro del período de desarrollo normal, se nota el má-
ximo de los ejemplares contabilizados.
En D. melanogaster, hubo postura más abundante en un
principio, llegándose a 57 ejemplares a los 13 y 14 días,
En D. simulans y D. melanogaster en conjunto se llegó al
Horvat, A., et al, GENERO DROSOPHILA 217
FIGURA 1
Melanogaster
250
y Símulans
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
350
Melanogaster
150
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
218 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
FIGURA 2
150 Repleta
100
50
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
250
Hydei
200
150
100
50
0 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Horvat, A; et al. .: GENERO DROSOPHILA 219
FIGURA 3
200 Funebris
150
100
50
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
250 Hoeckeri
200
150
100
50
10 15 20 25 30 33 40 45 50 55 60 65
220 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971 '
FIGURA 4
150 Pavani.
100
50
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
200
Immigrans
150
100
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
FIGURA 5
350 Mercatorurn
250
200
150
50
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 221
FIGURA 6
en a Viritis
Busckii
350 350
300 200
250. 250
200 200
150 150
100 100
5 50
0 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65. 0 15 20 25 30 35 0 45 50 55 60 65
máximo de 205 ejemplares a los 22 días, con evidente sobrepo-
sición de dos generaciones.
La reducción de ejemplares en las generaciones siguientes
se debe a la limitación violenta del medio de cultivo: disminución
del material utilizable, su disecación gradual o degradación si
se agrega levadura, y acumulación cada vez mayor de detritus.
Después de dos meses, por lo general, los ejemplares mueren y
las larvas no se desarrollan.
Observando la tabla N? 22 y las figuras 1 a 6, se destaca
claramente que el medio de cultivo utilizado en Laboratorio no
ofrece a todas las especies la misma oportunidad. Al parecer se
trata de situación de adaptación netamente específica que no se
ajusta al sistema filogenético. Grupos filogenéticamente próxi-
mos, como D. virilis y D. repleta de la: misma sección dentro del
subgénero Drosophila, se comportan en forma muy diversa. Por
otra parte se desarrollan bien D. virilis (subgénero Drosopbhila),
D. melanogaster (subgénero Sophophora), D. busckii (subgéne-
ro Dorsilopha). |
222 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
COMPETENCIA POBLACIONES
La coexistencia de varias especies en un mismo sitio, for-
mando parte de una misma comunidad, cuando ellas tienen
necesidades similares, puede convertirse en el fenómeno bioló-
gico de competencia.
Se han introducido a frascos de cultivo (esta vez de un
litro) en igual cantidad ejemplares de especies diferentemente
representadas én sitios particulares (La Cruz y Limache), para
ver si en recuentos periódicos se recogerían los ejemplares sim-
plemente de acuerdo a su desarrollo típico en el medio usual
de laboratorio, o en cantidades distintas a causa de competencia
en un medio limitado, o, por último, en frecuencias similares a
las de las localidades de su origen (tablas N*s 22 a 24).
Desde luego ninguna de las especies, en ambas experiencias,
ha tenido desarrollo similar al que mostró en frasco separado.
Indudablemente hay interferencias. Si se considera que se podría
esperar un número similar al máximo obtenido en frascos indi-
viduales, y se establece la relación entre el número máximo reco-
gido en frascos colectivos y el esperado, se puede apreciar la
interferencia como sigue:
M-S 0,188 0,194
Hy 0,51 0,22
B 0,77 0,368
I 0,07 Elx
v — 0,22
La especie menos afectada es D. busckii. Las más afectadas
son D. immigrans y D. melanogaster y D. simulans consideradas
en conjunto.
En el gráfico N* 7 se ve que es dominante D. hyde¡ hasta
los 40 días, luego sobrevive en forma extraordinaria D. buscki;
que había sido reprimida en un principio.
«Según se deduce del gráfico N* 8, en un principio domina
D. virilis, luego: D. busckii, que se extingue hacia los 60 días, y
vuelve a desarrollarse D. virilis,
La frecuencia relativa de las mismas especies en las locali-
dades de La Cruz y Limache no corresponde a la obtenida en
GENERO DROSOPHILA
Horvat, A., et al.
FIGURA 7
300
5 Immigrans
Busckii
110
80
60
£0
dias.
>
62
E ee ¡ 3
toys] E
SS
LE] An
a ES
SS
Em 3
un S
PEO Y IA
A]
A
SS
[=]
hn]
FIGURA 8
M-S
ES
( Hydei
MN Viritis
Busckil
$9
41
27
224 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
el Laboratorio. Naturalmente en este último caso, como se desta-
có al principio, se trata de condiciones extremadamente limi-
tantes, que no se dan en la naturaleza libre. Se puede pensar
que los factores de clima y alimento preferido, más que la pre-
sencia de otras especies, limitan a algunas de ellas, como D. bus-
ckii y D. virilis.
PREFERENCIA DE ALIMENTOS
Desde la indicación del uso de plátano en el clásico
método para la recolección de Drosophila descrito por Patter-
son (8) se ha empleado corrientemente dicha fruta en las tram-
pas de recolección. Siendo para Chile fruta de importación se
estimó que las especies de Drosophila representadas en el país
debieron adaptarse a otras clases de frutas.
Los ensayos hechos en La Cruz y Limache durante tres me-
ses (tablas N*s 25 y 26) han dado resultados que fundamentan
algunas observaciones interesantes.
Tomando en cuenta que las especies más representativas en
dichas localidades: D. melanogaster y D. simulans en conjunto,
D. hydei, D. repleta, D. immigrans, D. busckiz y observando los
números más altos recolectados en cada mes, se aprecia que la
aprecia que la preferencia varía de una especie a otra, de un mes
a otro y de una localidad a otra, y que desde luego, no es para
el plátano.
a) D. melanogaster y D. simulans consideradas en conjunto, se
recolectaron en mayor número en trampas con limón, uva y
manzana. Se hallaron siempre escasamente tepresentadas en
la mezcla de frutas, lo que ¡puede ser índice de elevada pre-
ferencia para frutas determinadas. |
b) D. hydei muestra alguna preferencia por limón, plátano y
manzána, se encontró siempre en cantidades notables en mez-
cla de frutas, en forma especial en Mayo y Junio en La Cruz.
c) No. sé puede establecer preferencia marcada de-D. repleta.
“En La'Cruz siempre''se recólectó en mayor número en la
mezcla de frutas,
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 225
d) Para D. immigrans se indican preferencias para limón, man-
zana, uva y plátano. En algunas oportunidades se recolectó
en cantidades apreciables en mezcla de frutas (Mayo y Junio
en La Cruz y Limache).
e) D. busckii se encontró de preferencia en trampas con limón
y durazno. Apareció en la mezcla de frutas en- cantidades
apreciables en Mayo y Junio en La Cruz y durante el mes de
Mayo en Limache. E
El ensayo hecho en el Laboratorio (tabla N* 27) evidenció
el mejor desarrollo de la D. melanogaster y de la D. simulans,
que prefirieron el alimento usual de laboratorio; luego plátano,
uva y manzana. D. hydei se desarrolló en tomate, y D. immigrans
en alimento de Laboratorio. No puede estimarse significativos
estos resultados, pues no todas las frutas se conservan durante
suficiente tiempo en los pequeños recipientes de vidrios emplea-
dos en esta experiencia como para permitir el desarrollo com-
pleto de las moscas. Por otra parte debieron introducirse en la
caja de experimentación hembras adultas cuya postura pudo
haberse terminado previamente.
CONCLUSIONES
1*—Mostrando todas las especies marcada variación estacional,
se estima mecesario hacer recolecciones frecuentes durante
períodos extensos para apreciar en forma más real la fre-
cuencia de ellas en una localidad determinada.
2%—Es recomendable emplear trampas de recolección con varios
tipos de frutas preferentemente las propias de la estación y
de la localidad.
3"—Repitiendo periódicamente las recolecciones, «es posible de-
tectar la dispersión de las especies.
4% —La coexistencia de varias especies en condiciones limitantes
se traduce en manifiestos fenómenos de competencia.
5*—El alimento preparado para cultivar especies en el Labora-
torio, no es el mejor medio para todas las especies.
226 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAZ N” 4, 1971
REFERENCIAS
1.—FALLEN, C. F.: Diptera Sueciae Geomyzides, 2: 4; 1823.
2 —CASTLE, W. E.: Inbreeding, cross-breeding and sterility in Drosopbhila. Sci.
n. s. 23; 1906.
3.—MORGAN, T. H.: Sex-limited inberitance in Drosophila. Sci. n. s. 32: 120-
122; 1910.
— The method of inheritance of two sex-limited characters in the
some animal, Proc. Soc. Exper. Biol. Med. 8: 17 - 19; 1910.
— An attempt to analyze the constitution of the cromosomes on the
basis of sex-limited in heritance in Drosopbila. J. Exper. Zool., 11:
365 - 412; 1911.
4—DOBZHANSKY, Th.: Collecting, iransporting and shipping wild species
of Drosophila. Drosoph. Inf. Service, 6: 28; 1936.
5—DOBZHANSKY, Th. y PAVAN, C.: Studies on Brazilian species of
Drosopbila. Bol. Facul. Fil. Cien. e Letr.; Univer. Sao Paulo, N? 36
Biol. Geral., 4: 7; 1943.
6—PAVAN, C. W.: Especies brasileiras de Drosopbila. 11 Bol. Fac. Fil. Cien.
e Letras, Univ. S. Paulo. 111. Biol. Geral.; 8: 3; 1950.
— Relacoes entre populacoes naturais de Drosopbila e omeio am-
biente. (tesis). Fac. de Fil. Cien. e Letras. Univ. S. Paulo, Bra-
sil; 1952.
7—PAVAN, C. W. y DA CUNHA, A. B.: Especies brasileiras de Drosopbila.
Bol. Fac. Fil. Cien. e Letras, Univ. S. Paulo. 86 Biol. General,
7: 3; 1947.
8.—PATTERSON, J. T.: The Drosopbilidae of the Southwest. Univ. Texas
Publ., 4313: 7; 1943.
9.—PATTERSON, J. T. y MAILAND, G. B.: The Drosopbilidae of Mexico.
Univ. Texas Publ., 4445: 9; 1944.
10.—PATTERSON, J. T. y WHEELER, M. R.: Catalogue of described species
belonging to the genus Drosopbila, with observations on their
geographical distribution. Univ. Texas Publ., 4920: 207; 1949.
11—WHEELER, M. R.: The Drosopbilidae of the Neartic region, exclusive of
the genus Drosopbila; Univ. Texas. Publ., 5204: 162; 1952.
:12.—HUBBY, J. L. and THROCKMORTON, L. H.: Evolution and pteridine
metabolism in the genus Drosopbila, Proc. Nat. Acad. Sci.: 46 - 65;
1960.
Horvat, A., et al. GENERO DROSOPHILA 227
13. —THROCKMORTON, L. H.: The use of Biockemical characteristies for the
study of taxonomy and evolution in the genus Drosopbila. Univ.
Texas. Publ., 6205: 415 - 487; 1962.
14,——THROCKMORTON, L. H. and MAGALHAES, L. E.: Changes with evo-
lution of pteridine accumulations in species of the Saltams group
of the genus Drosopbila. Univ. Texas. Publ., 6205: 489 - 505; 1962.
15.—HORVAT, A.: Pteridinas en Drosophila, U. C. V., 1962.
16.—HORVAT, A. y BRIEDE, A.: Pleridinas en representantes de Drosophila
en Chile. Bol. Cien. Biol. 1,1, 73 - 87; 1967.
17—HEED, W. B.: Ecological and distributional notes on the Drosophilidae
(Diptera) of El Salvador. Univ. Texas. Publ., 5721: 62; 1957.
18.—PATTERSON, J. T. y STONE, W.: Evolution in tbe Genus Drosopbila.
N. York .The Mac-Millan Coo., 1952.
19.—BRNCIC, D.: Las especies chilenas de Drosopbilidae. Universidad de Chile,
1957.
20.—HORVAT, A. y MOLINA, M.: Distribución del género Drosopbila en la
provincia de Valparaíso. Memoria U. C. V., 1960.
21.—BURDICK, A. B.: New medium oj reproductive quality, stable at room
temperature. Drosoph. Inf. Serv., 28: 170, 1954.
A
*
abr rn e MAA DA AA AS MOTROMACO RAT 4!
ant aldo 1. " . CA VA TRA Qlrers
¡Us y BA A dy
nn as im iy Axa TADA des 115 HOT ADOAHT 41
fecal da e sa Sn, esoo a A AA tds e
00? OF E ES AA MET 3 > alle a Md vam cm a
IMA DA AS AN TAN BOM 0.
tAlajora rt] ¿$e aagtin ON lr A O A ¿NA
Ve HD
d nr E, el e Ane ill
a JUE aid Maó 7
A Ed, den UT zintt IU,
parias --
me > a ]
de
de a ena a
a
pes : E |
: le pd]
Valparaiso, Chile 229
PTERIDINAS DURANTE EL DESARROLLO DE OCHO
VARIANTES GENETICAS DE COLOR DE OJOS
EN DROSOPHILA MELANOGASTER
ALEJANDRO HORVAT S. — MIREN A. GONZALEZ E.
Universidad Católica de Valparaíso
SUMMARY.— The pteridins of six genetic mutants of eye color
of Drosophila Melanogaster are separated during development. An
attempt is made to establish the metabolic sequences of the pteridins
and various gentic approximations are made.
INTRODUCCION
Desde su descubrimiento por Wiegland en 1925, hasta nues-
tros días, las pteridinas han motivado notables trabajos de inves-
tigación:
a) De naturaleza bioquímica, con el propósito de obtener las
pteridinas en forma pura (1) (2); determinar su estructura
química (3) (4) y sus propiedades químicas y físicas (1) (5).
b) Aspecto dinámico de la bioquímica de las diversas pteridinas;
las posibles vías de síntesis (6) (7), enzimas que intervienen
en ellas (8) (9) (10), sustancias consideradas precursoras O
productos finales de su metabolismo (11) (12), incorpora-
ción de los múcleos básicos de las pteridinas en sustancias
de gran importancia metabólica (13) (14).
c) Aspectos genéticos, buscando las relaciones entre los genes y
las diferentes pteridinas en las mutantes de Drosophila mela-
nogáster (15).
d) Por último, el estudio de las pteridinas ha sido orientado
hacia la sistemática y la evolución (16).
En el trabajo presente se intenta un aporte al conocimiento
de cómo aparecen y se distribuyen las pteridinas más conocidas
en algunas variantes genéticas de color de ojo de Drosophila
melanogáster durante el desarrollo.
230 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
MATERIALES
Han constituido material de trabajo los diferentes estados
de desarrollo de ocho variantes genéticas de color de ojos de
Drosophila melanogaster. ,
Variante Simbolos Característica fenotípica de ojos
—wild-type rojos
—sepía se sepia
— white W blancos, ocelos incoloros
—vermilion v rojo-anaranjado, ocelos incoloros
—H0Sy ry rubí profundo
—prune pn rojo-anaranjado apagado
ocelos incoloros
—brown bw café-vinoso
—brown-brown bw-bw blancos, ocelos incoloros.
El trabajo se ha realizado sólo con ejemplares machos, pues,
por experiencias anteriores, se conoce que el análisis de las hem-
bras no aporta mayores datos (17) (18).
Las etapas del desarrollo en Drosophila melanogaster que
se han programado para la realización de este trabajo, se funda-
mentan en el estudio realizado por Demerec (20).
LARVAS: Se han utilizado las larvas del tercer instar.
PUPAS: Por ser este período de intenso metabolismo, se ha
subdividido en cinco etapas fácilmente reconocibles:
Pa= Pupa recién formada, antes de la pigmentación del pupa-
rio; aspecto blanquecino.
Pb= Pupa de color rosado.
Pc= El pupario presenta un color amarillento. Ojos formados
no presentan inicios de pigmentación.
Esbozos de patas y alas.
Pd= Pupario de color amarillo-pardo. Pigmentación inicial en
los ojos.
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA 231
Pe= Pupario color pardo-oscuro. Ojos totalmente pigmentados.
Alas obscuras. En los machos se observa el “peine sexual”
en el primer segmento tarsal del primer par de patas.
ADULTOS: Se consideraron tres etapas:
A1.—Adultos recién nacidos. Son ejemplares pálidos con alas
plegadas.
A2.—Adultos aún pálidos con alas desplegadas.
A3.— Adultos de diez días de edad (17).
Se empleó la técnica de cromatografía de partición sobre
papel, que permite resultados para fundamentar conclusiones (16,
17, 18, 19, 20).
Se realizaron cromatogramas uni y bidimensionales en papel
Whatman 1. El solvente para la primera dimensión ha sido n-Bu-
tanol: Acido acético: Agua (4:1:2,v/v/v), y para la segunda di-
bros : n-Propanol: Hidróxido de amonio al 1% (2:1,v/v)
19, 20).
Se observaron los cromatogramas con lámparas de luz ultra-
violeta (em. max. 3000 Angstrom, A. Thomas 6322-c).
La mayoría de las manchas detectadas ¿fueron reconocidas
como pteridinas por su color, su Rf y su comparación con croma-
togramas-modelos realizados con pteridinas puras (gentileza del
Dr. H. S. Forrest).
Las restantes sustancias fluorescentes no identificadas se in-
dicaron con “x”.
Para la cuantificación de la intensidad de las sustancias £luo-
rescentes, el único método practicable ha sido la apreciación
visual (16). Según la extensión y la intensidad de las manchas
se han dividido en cuatro categorías:
o = Rastros
oo = Escasas
ooo = Abundantes
ov000 = Muy abundantes.
232 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
FIGURA 1
PATRONES CROMATOGRAFICOS
9 Om
| CuA;y
PROP. O———————+ PROP.
WILD-TYPE
N* 4, 1971
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA 233
RESULTADOS
En el conjunto de los cromatogramas realizados se pudieron
distinguir claramente trece sustancias fluorescentes.
Ocho de ellas han sido reconocidas como determinadas
pteridinas. Las restantes manchas observadas con luz ultravioleta
pueden ser pteridinas no identificadas u otras sustancias fluores-
centes.
Los'símbolos: usados para cada una de ellas son los que se
detallan a continuación:
DR = Drosopterinas.
SP. = Sepiapterina.
IS” = Isosepiapterina.
XA = Xantopterina.
IX =. Isoxantopterina.
AH = 2-amino-4-hidroxipterina.
AC = 2-amino-4-hidroxi-6-carboxipterina.
Bl = Biopterina.
X' = desconocida, fluorescencia amarilla.
A desconocida, fluorescencia café.
X”” = desconocida, fluorescencia roja.
Xy = desconocida, fluorescencia violeta pálido.
Xv = desconocida, fluorescencia celeste.
Para orientar la apreciación de los resultados se anteponen
las siguientes observaciones generales:
1) La isoxantopterina aparece ya en larva en cantidades que
sobrepasan a otras pteridinas. Aumenta ligeramente su con-
centración a través del desarrollo en el estado de pupa. En los
234
3)
4)
5)
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” «, 1971
adultos se acumula en el cuerpo, mientras en las cabezas se
observa generalmente en forma de rastro.
Las drosopterinas se manifiestan a partir de la última etapa
del estado de pupa (Pe) y en los adultos se encuentra sólo
en las cabezas. La mayor acumulación se observó en la va-
riante “v” y luego en “wild-type”.
La sepiapterina se observa generalmente en mayor cantidad
en el estado de pupa. Se acumula en forma notable en las
cabezas de la mutante “se”.
La isosepiapterina y la xantopterina aparecen en los períodos
más avanzados. En los adultos se acumulan en los cuerpos
o en las cabezas, según las variantes. Ambas pteridimas son
acumuladas en forma notable en las cabezas de la variante
cr ,,
se .
Por su color y Rf la mancha de fluorescencia celeste, indicada
con Xv, es probablemente el ácido xanturénico (17).
Al utilizar 25 ejemplares en la confección de los cromato-
gramas, se logró detectar la presencia de una mancha de fluores-
cencia amarilla, que aparece en las larvas de todas las variantes
estudiadas y que se dejó de observar ya en las primeras etapas
de pupa.
Los detalles de los resultados se dan en las tablas 1 a 8 por
variantes genéticas analizadas y en las tablas 9 a 16 por pteri-
dinas.
CaAl
CuAl
CaA2
CuA2
CaA3
CuA3
DR
0000
DR
sp
000
IS
XA
XA
00
00
1.— WILD - TYPE
IX
000
000
AH
AC BI
(o)
O
00
o)
00
000 00
00
o O
O 00
O 00
O 00
000 o
EMEITO:
AC BI
o
o)
00 o
00 o
00 00
00 00
00 00
000 o
o o
X1 x2 X3
o 00
lo) o
(0)
0
(o)
O (0)
X1 Xx2 Xx3
(6)
la]
lo]
(o)
(e) (0)
Xá X5
Xá X5
O
o
o
O
O
'N %aprzuoo) Á “y Yeso
VIIHAAOSOYA NA SYVNIGIVALA
SEz
N” 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
236
DR
0000
0000
0000
0000
DR
000
00
00
SP
000
00
SP
IS
00
IS
XA
00
XA
VERMILION
AC BI
(0)
000 00
00 00
000 0)
0
0
00
00
0)
00
PRUNE
AC BI
00
0)
000
00 00
00 (0)
10)
o 0
0) lo)
(0)
o (0)
000000 A»
pen
x1
(010)
X5
00
X5
DR
DR
sp
IS
00
IS
XA
ROSY
AC BI
O
00 000
00 000
000 000
o 00
o
00 O
00
BROWN
AC BI
00
00 o
000 o
Xx2
x3
X4
Xá4
Xx5
2000
UN Zappz000 Á y Yelo
VIIHdOSOYA NA SYNICINA LA
L€z
N* 4, 1971
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
238
DR
00
SP
IS
IS
XA
XA
7.— BROWN -BROWN
IX AH AC BI X1 Xx2 x3 Xá
00
00 00 (0)
000 0)
000 (0) 00 00
0000 00 (0) 00 10)
000 0)
00 10)
IX AH AC BI Xl X2 Xx3 Xá
00
00
00 10) [0]
00 0) (0) 0)
000 00 0) 0) (0)
0)
000 00
000 0)
X5
X5
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS: EN DROSOPHILA —. 239
TABLA 9. ISOXANTOPTERINA
+ se v pn ry bw bwbw w
13 000 000 00 0000 00 000 00 00
Pa 000 000 000 0000 000 000 00 00
Pb 000 0000 000 0000 000 000 00 00
Pc 000 0000 0000 0000 0000 000 000 00
Pd 0000 0000 0000 0000 000 000 000 00
Pe 0000 0000 0000 0000 0000' 000 0000 000
CaAl lo) 00 00 lo)
CuAl 000 000 0000 0000 00 000 000 000
CaA2 00 00 O
CuA2 000 000 0000 0000 000 00 00 000'
CaA3 O 00 “0
CuA3 000 000 0000' 0000 0000 '00
TABLA 10. 2-AMINO-4-HIDROXIPTERINA
+ “se v :pn ry bw bwbw w
13 (a) (o) (o) 00
Pa (o) O
Pb 00 O O 00 (o) (o)
Pc 00 000 000 00 00 O
Pd 00 000 00 00 00 O o O
Pe 00 0000 000 000 000 00 00 00
CaAl (o) 0000 00 00 00
CuAl 00 00 00
CaA2 00 0000 0 o o
CuA2 lo) 00 O o
Caañ3 O o00 0 (o)
CuAz3 (a) lo) lo) 00
TABLA 11. 2-AMINO-4-HIDROXI-CARBOXIPTERINA
ASE y pn 1y bwbw w bw
13 (o)
Pa O o 00
Pb 00 o o lo)
Pc (o) 00 000 000 00 00 O o
Pd 00 00 00 00 00 00 O 00
Pe Movo 00. Foo 00 1000) 50 o 000
CaAl 00 O o o
CuAl O lo) (o) 00
CaA2 la) 00 00 o 00
CuA2 O 00 o (o)
Cap3 (o) 000 0 o
CuA3 000 0 00
240
ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
+
+
TABLA 14. ISOSEPIAPTERINA
se
BES
o0
v
pa
000
00
bw
TABLA 12. BIOPTERINA
se
v
00
pn
y
bw
TABLA 13. XANTOPTERINA
se
V
pn
ry
bw
N? 4, 1971
bwbw w
o
00 o
00 o
bwbw w
bwbw w
O
o
O
Horvat, A. y González, M.
000
0000
PTERIDINAS EN DROSOPHILA
TABLA 15. SEPIAPTERINA
00
00
bw
00
00
00
00
16. DROSOPTERINAS
V
0000
pa
000
00
00
y
bw
bwbw w
bwbw w
A o o
241
242 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
DAPTSCUESATORN
Aparición de los pigmentos en el desarrollo.
Resulta claro del examen de los cromatogramas que las sus-
tancias fluurescentes no aparecen simultáneamente durante el
desarrollo.
En las larvas de todas las variantes analizadas aparece pri-
mero, y en forma más apreciable, la isoxantopterina. En canti-
dades menores aparecen también:
— 2 amino-4-hidroxypterina, en Wild-type, “se”, “v” y “pn”.
— 2 amino-4-hidroxy-6-carboxypterina y biopterina en Wild-type.
— sepiapterina en “se” y “bw”.
Entre las sustancias fluorescentes no identificadas se detec-
taron:
— X' en Wild-type, “se”, “yv” y “bw”.
— X” en Wild-type.
— X'v en “bw”.
En las pupas de las mutantes van apareciendo las pteridinas
ya nombradas, paulatinamente, para adquirir en un estado bas-
tante avanzado (Pd), la gama que ya presentaba Wild-type.
Al mismo tiempo, en este período de pupa aparecen sucesi-
vamente las siguientes pteridinas:
— sepiapterina, en Wild-type, “v” y “pn”.
— isosepiapterina, en Wild-type, “v”, “ry”, “pn” y “bw”.
tt,_,> «*e ,, cr
— drosopterina, en Wild-type, “v”, “ry”, “pn” y “bw”.
En “bwbw”, se detectó la presencia de isosepiapterina antes
que sepiapterina,
Es importante hacer notar que las drosopterinas no apare-
cen en “se”, “bwbw” y “w”.
En “bw” se manifestó la drosopterina en forma de rastro,
pero sólo después que se confeccionaron cromatogramas con gran
número de ejemplares.
La sepiapterina se acumula en forma notable en “se”, en
cambio en otras variantes en que ésta se manifestaba en las pu-
pas tempranas, como “bw” y “bwbw”, va desapareciendo paula-
tinamente.
Horvat, A, y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA 243
Las mutantes más pobres en sustancias fluorescentes son
“bwbw” y ““w”, en las cuales se pierde todo vestigio de ellas en
los adultos de diez días. De todas maneras, “bwbw” registra
mayor abundancia que “w” en las etapas Pc, Pd y Pe.
La mutante “bw” también pierde la mayor parte de las pte-
ridinas en los adultos, pero persevera en ella la presencia de
isoxantopterina y rastros de drosopterina,
Las variantes más ricas, en cuanto a variedad de sustancias
fluorescentes, que presentan a través de todo:su desarrollo, son:
Wild-type, “v” y “pn”; y, en relación a cantidad, sobresalen “se”
y AN
Es importante hacer notar que la diferencia más notable
entre una mutante y otra se encuentra en la variedad de sustan-
cias fluorescentes presentes en las cabezas, ya que en los cuerpos
se conservan casi invariables los patrones cromatográficos de las
primeras etapas de pupa (Pa y Pb).
Es lógico pensar que el carácter fenotípico propio de las
mutantes de color de ojos se estructura por combinación de algu-
nas pteridinas conocidas:
DR SP IS XA 1X ÁH AC Bl
Wild-type DR IX AH AC BI
se SP. IS XA IX AH AC BI
Vv DR SP IX AH AC
y DR IX AH AC BI
pn DR IX AH AC
bw DR SP IX AH
Las mutantes “bwbw” y “w” no presentan pteridina alguna
en las cabezas y fenotípicamente tienen ojos blancos.
El caráctert sucesivo que se ha hecho resaltar en la aparición
de estas sustancias, demuestra que hay una relación metabólica
entre las diferentes pteridinas, aún parcialmente desconocidas.
Se han propuesto secuencias en la biosíntesis de las sustan-
cias fluorescentes, algunas de las cuales serían sustancias inter-
mediarias y otras productos finales (Esquema adjunto).
244 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
SECUENCIAS PROPUESTAS
sP
A Sa
Y X CA
to COMPUESTO AMARIL
Segun HUBBY AH
1960
A O SE E TRAPIOR OS
X Or erRIDINA ma
e) ,
Segun TAIRA (1x)
1960
2-AMINO-4-HIDROXI-G-HIDROXIME TILPTERIDINA
Gi, G2.V = DESCONOCIDOS
Xx —— Bl
No [G2 A
SeguaTHROCKMORTON. X|SP|
1962
N? 4, 1971
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA 245
Lógicamente, las cuatro vías presentadas son sólo tentativas.
De todas formas, tienen algunas características en común que
pueden resumirse en lo siguiente:
AU SP
| y
2) BI ———————> DR
b) AH” > IX
Analizando los resultados obtenidos en este trabajo puede
estimarse que:
1) Indudablemente las drosopterinas son en la secuencia de las
pteridinas un producto final y las sepiapterina su precursor:
a) En las variantes que tienen drosopterinas, la sepiapterina
disminuye.
b) En la mutante sepia que no tiene drosopterinas, las se-
piapterina se acumula.
c) Puede aportarse una observación de fenotipos:
en las pupas de Wild-type la primera coloración de ojos
observable es de tipo sepia; sólo poco antes de la eclosión
aparece el típico color rojo.
2) El paso de biopterina a drosopterina se ha observado en “ry”
en la que no se notó la presencia de sepiapterina.
3) La síntesis de isoxantopterina a partir de 2-amino-4-hidro-
xypterina se detectó en los resultados obtenidos con “v”, “ry”,
“pn”, “bw”, “bwbw” y “ma”.
Se registró una mancha de fluorescencia amarillo pálido,
que al parecer es el “compuesto amarillo" (C. A.) (17), en las
larvas de todas las mutantes, cuando se confeccionaron cromato-
246 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
gramas con muchos ejemplares. No ha sido observado en los
estados más avanzados. Es probable que se trate de un precursor
en la síntesis de alguna pteridina que aparece posteriormente,
pero no como un precursor inmediatamente previo a las drosop-
terinas como se postula en la proposición de Hubby, sino más
bien de acuerdo a Throckmorton, que lo estima como uno de los
precursores de 2-amino-4-hidroxypterina, ya que se encontró en
cantidades apreciables en la mutante “se” que no sintetiza dro-
sopterinas.
Hoy por hoy, la enzima más conocida y estudiada relacio-
nada con este problema en Drosophila es la xantina dehidroge-
nasa (12) (13) (14). Otra enzima es la ác. dehidrofólico-reduc-
tasa, que fue hallada por Taira en el hígado del pollo, logrando
con ella la reducción de sepiapterina en un compuesto tetrahidra-
tado que sería un punto de partida para la síntesis de 2-amino-4-
hidroxypterina y de isoxantopterina (22).
Forrest, Mitchell y Glassman han descubierto que la mu-
tante “ry” tiene deficiencia en la enzima xantina dehidrogenasa.
La mosca “ry” es una mutante que resulta de un cambio hecho
en el factor tmendeliano normal, localizado en el tercer cromo-
soma llamado el gen “rosy-plus”. Se presume que la función nor-
mal de este gen como código unitario es determinar la formación
de xantina dehidrogenasa. Esta enzima actúa sobre, por lo me-
nos, dos compuestos:
a) Cataliza la formación de isoxantopterina desde la 2-amino-4-
hidroxypterina.
b) Media la transformación de hipoxantina exantina y de ésta a
ácido úrico que es el producto de excreción normal.
Luego, debido a una mutación en el gen rosy-plus, esta mu-
tante no forma xantina dehidrogenasa activa y por lo tanto, no
formará isoxantopterina, acumulando, en cambio, gran cantidad
de 2-amino-4-hidroxypterina (12) (18) (23). Observando los
patrones cromatográficos obtenidos del frasco de cultivo supues-
to como “rosy”, se comprobó, por lo dicho anteriormente, que
no es tal ya que contiene cantidades apreciables de isoxantop-
terina.
Naturalmente, la discusión de secuencia de síntesis de pteri-
dinas y de enzimas correspondientes lleva a la consideración de
algunos problemas genéticos implicados en estos procesos.
5 AS
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA 247
El problema más complejo, que se presenta, es cómo se con-
trola la síntesis de estos compuestos.
Actualmente los investigadores tratan de dilucidar la estruc-
tura química de las diferentes pteridinas, lo que indudablemente
aportará una mejor comprensión de los problemas metabólicos
en estudio (3) (4) (5).
Por otra parte, se están realizando estudios en bacterias y
hongos para conocer secuencias de síntesis. Desde que se puso
en claro la intervención secuencial de beta-galactosidasa, beta-
galactosido-permeasa y galactosido-transacetilasa en Escherichia
coli (24) se conocen otras secuencias como la de síntesis de
L-histidina en Salmonella y de arginina en E. coli con las enzi-
mas implicadas. Estos casos son los mejor dilucidados, tratándose
en todos de secuencias en una sola línea de síntesis.
Al mimo tiempo, se han confeccionado los mapas cromo-
sómicos poniendo en evidencia los conjuntos de genes que codi-
fican las enzimas de dichas secuencias, surgiendo la prometedora
teoría del “operon”, proponiéndose interesantes sistemas de con-
trol (25).
Sin embargo, en el casc de Drosophila el problema se com-
plica aún más por los siguientes motivos:
a) en las cuatro vías de síntesis, propuestas anteriormente para
las pteridinas, hay sustancias precursoras por vías ramificadas.
Ejemplo:
>SP
BI
>CA
A
pasto el
LS
Este problema de “ramificación” se ha estudiado en detalle
apenas al nivel bacterias y se dan algunas soluciones que no se
pueden generalizar, pues, han sido verificadas sólo en casos par-
ticulares: E. coli, Solmonella, Bacilus y Rhodopseudomonas (26).
248 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
b) Las Drosophilas son organismos superiores con un sistema
genético de cuatro pares de cromosomas.
Se conocen los genes responsables de las mutantes estudia-
das, los que se hallan en diferentes cromosomas o por lo menos,
no son contiguos:
“se” 3-26,0; “y” 1-33,0; “ry” 3-52,4; “w” 1-1,5; “bw” 2-104,5;
“pn” 1-0,8.
Para el control de síntesis en estos casos de innegable com-
plejidad, se han propuesto hipótesis que hasta ahora están com-
probadas indirectamente (27).
Es difícil pensar que exista varios operones, en cada uno
de los cuales estaría repetido el gen para una misma enzima. Es-
to sería una redundancia que la economía de los organismos no
suele permitirse. Lo más probable que exista 4» operon que tiene
el gen que codifica la xantina dehidrogenasa y su utilización a
niveles diferentes, en las vías ramificadas se hace posible gra-
cias a genes especiales que se han denominado ge::es sensibili-
zadores y genes integradores.
CONCLUSIONES
1.—El trabajo realizado es una forma aconsejable para aclarar
las secuencias de síntesis de las pteridinas. Naturalmente, es
necesario hacerlo en escala más amplia, con todas las mu-
tantes de color de ojos e híbridos de ellas.
2.—La aclaración del problema genético implicado, deberá aguar-
dar buen tiempo, hasta que las proposiciones que hoy son
hipótesis se confirmen o se modifiquen para constituir prin-
cipios de control genético.
3.—Parece importante concluir, que el método cromatográfico
empleado, puede servir como valioso auxiliar para resolver
casos dudosos de variantes genéticas.
BIBLIOGRAFIA
1,—VISCONTINI, M., LOESER, E., KARRER, P.: Isolation and properties of
Pteridine HB2. Melv. Chim. Acta 41, 4440 (1958) C. A. 53, 587
e (1959).
Horvat, A. y González, M. PTERIDINAS EN DROSOPHILA : 249
2.—FORREST, H. S., y MITCHELL, H. K.: Preridine from: Drosopbila. Isola-
tion of a yellow pigment, J.: Am. Chem. Soc. 76,.5656 (1954)
C. A. 49, 11664 h (1955).
3.—FORREST, H. S. y NAWA, S.: Siructures of isosepia and Drosopterin and
their relation to pteridin biosynthesis. Pteridine Chem. Proc. Intern.
Symp. 3erd, Stutgart, 281-9 (1962). C. A. 62, 16245 b (1962).
4.—FORREST, H. S. y NAWA, S.: Structure of sebiapbterin and isosepiapterin.
Nature, 196, 372 (1962. C. A. 58, 5682 £ (1962).
5.—FORREST, H. S., HATFIELD, D., y VAN BAALEN, C.: Characterization
of a second yellow compound from Drosophile melanogaster. Natu-
re, 183, 1269-70 (1959). C. A. 53, 22533 d (1959).
d;iv8Y 6.—LEUTHARD, F., y BRENNER-HOLZACH, 0O.: Biosynthesis of
pteridins in Drosophila melanogaster. Exposes Ann. Biochem. Med.
23, 87-106 (1961). C. A. 58, 775 e (1961).
7.—GOTO, M., y OKADA, T.: Biosyntbesis of drosopterins in the eve pig-
ment of Drosophbila melanogaster. J. Biochem. (Tokyo) 56, 379
(1964). C, A. 62, 2020 f (1965).
8.—LIACI, L.: Synthesis of sepiapterin from labeled adenine in the eyes of
Drosophila melanogaster. Rev. Biol. (Perugia) Suppl. 58, 53-5
(1965). C. A. 64, 14647 g (1966).
9.—HARMSEN, R.: Excretory role of pteridine in imsects, J. Exp. Biol. 45, 1-13
(1966). C. A. 65, 17431 h (1966).
10.—YEZEWSKA, M.: Biosynthesis of pteridines and flavines. Postepy Biochem.
9, 497 (1965).
11.—NATHAM, H., y FUNK, H. B.: Relaciones entre las pteridinas y otros
beterociclos. Amer. J. Clin. Nutr. 7, 375-84 (1959).
12.—GLASSMAN, E.: Xantbine debidrogenase of Drosophila melanogaster. Re-
view of its Genetic Control. J. Elisha Nutchell Sci, Scol. Suppl.
181, 42-54 (1965). C. A. 62, 4262 e (1965).
13.—PARSEN, D. S., y FOX, A. S.: Purification of xantbine debidrdogenase from
Drosopbila melanogaster. Biochem. Biophis, Acta 92, 465 (1964).
C. A. 62, 4262 f (1964).
14.—KELLER, E. C., y GLASSMAN, E.: Xanthine dehidrogenase difference in
activity among Drosopbila strains. Science, 43, 40 (1964). C. A.
60, 8392 b (1964).
15—HUBBY, J. L.: A musant afecting pteridine metabolisme in Drosopbila me-
lanogaster. Genetics, 47, 109 (1962). C. A. 57, 5143 b (1962).
250 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
16.—HUBBY, J. L. y THROCKMORTON, L.: Evolution end metabolism in
tbe genus Drosophila. Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. 46, 65 (1960).
C. A. 54, 15734 h (1960).
17. —THROCKMORTON, L. H.: The biochemical characteristics for the study
of problems of taxonomy and evolution in the genus Drosopbila.
The Univ. of Texas Publ. (1962).
18.—HADORN, E.: Fraccionating the fruit fly, Scientific American 206, 100
(1962).
19.—HORVAT, A.: Pleridinas en Drosophila. U. C. V. (1963).
20.—HORVAT, A. ,y BRIEDE, A.: Pleridinas en representantes de Drosopbila
en Chile, Bol. C. Biol. U. C. V. 1,1,73 (1957).
21.—DEMEREC, H.: Biology of Drosopbila. John Wiley and Sons Inc. New
York (1960).
22.—TAIRA, T.: Enzimic reduction of thet yellow pigment of Drosopbila. Nature
189, 231 (1961). C. A. 55, 17919 e (1961).
23.—KUERSTEINER, R.: Fluorescent substances (pteridines) in in the meconia
of tbe wild race and the wbite and rosy mutants of Drosopbila
melanogaster. J. Insect. Phisiol. 7, 5 (1962). C. A. 57, 3891 g
(1962).
24.— JACOB, F., y MONOD, J.: Genetic Regulatory Mechanism in the synthesis
of proteins. J. Mol. Biol. 3, 318 (1961).
25.—WATSON, D. J.: Molecular biology of gene. W. A. Benjamin Inc. (1965).
26.—DATTA, P.: Regulation of Branched Biosymtbesis Patbways in bacteria.
Science, 165, 3899, 556 (1969).
27, —BRITTEN, R. J., y DAVIDSON, E. A.: Gene regulation for Higger Cells:
A theory. Science, 165, 3891, 349 (1969).
Valparaiso, Chile > 251
DOS NUEVAS ESPECIES DE DARDITILLA CASAL
(HYMENOPTERA, MUTILLIDAE)
OSVALDO H. CASAL
Miembro de la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones
Cientificas y Técnicas, Buenos Aires. Instituto Nacional de Microbiología.
SUMMARY: “Two new species of Darditilla Casal. These species
came from Pará, Brazil (xatiama sp. nov.) and from Salta, Argentine
Republic (retbhae sp. nov.) and are based on female specimens.
AGRADECIMIENTOS: Deseo expresar mi gratitud a Carlos A.
Campos Seabra por el material facilitado y a Graciela R. de Suárez y
Elvira Bueno por la permanente ayuda.
DARDITILLA XATIANA sp. nov.
(Fig. 1)
Hembra, del grupo que incluye a cueca Casal, puntana Ca-
sal, mita Casal, gabrielae Casal y eduardo; Casal, se separa de
todas ellas, entre otros caracteres, por el tegumento uniforme-
mente melanocromático.
Frente, vértex y genas con puntuación densa, pequeña y
apretada. Carena genal y escrobal bien desarrolladas. Primer
antenito más corto que los dos siguientes juntos. Borde libre
del clípeo con un par de dentículos algo por fuera de los tubércu-
los antenales; éstos unidos por una carenita transversal. Dorso
del tórax con puntuación similar a la del vértex, pero algo más
grande, aumenta de tamaño en sentido caudal, se hace semicon-
fluente, y se transforma en fovéolopunturas sobre la mitad dor-
sal de la cara caudal del propodeo. Angulos láterocraneales del
pronoto oscuramente denticulados. Bordes laterales del mesonoto
con sendos pares de dentículos, el craneal subigual o apenas
mayor que el caudal. Primer y segundo tergitos con puntuación
pequeña y apretada, algo más grande en los lados del segundo
tergito; demás tergitos con puntuación similar, pero más peque-
ña. Area pigidial granulosa. Primer esternito con una carenita
longitudinal y mesal. Segundo esternito con puntuación pequeña
252 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL. — N” 4, 1971
y algo separada, se hace más pequeña y apretada en sentido
láterocaudal.
Cubierta con pilosidad negra, salvo las partes siguientes con
pilosidad pálida: genas; mitad ventral de la frente; clípeo; escapo;
vértex; región pleural del tórax; extremo lateral de las fajas
caudales de los tergitos primero y segundo; el tergito segundo
con un par de máculas longitudinalmente ovales (1:1,5) cen-
trales, separadas entre sí por la mitad del ancho de una de ellas
y en los 0,20 laterales; tergitos tercero a quinto y en los esternitos
abdominales.
Largo: 7 mm:
Holotipo: Hembra, Brasil: Pará, Mangabeira, Mocajuba
Junio-1953 (O. Rego), depositado en la colección del autor.
Paratopotipos: 16 hembras depositadas en las colecciones
Campos Seabra y del autor.
DARDITILLA RUTHAE sp. nov.
(Fig. 2)
Hembra, próxima a dureti Casal, de la cual se separa por
el siguiente conjunto de caracteres: cabeza con puntuación gran-
de y con pilosidad blanquecina esparcida; mesonoto con puntua-
ción similar a la de la cabeza, pero algo más grande; tórax
esbelto. y ligeramente más largo, el dorso con pilosidad espar-
cida y blanquecina salvo algunos pelitos mesales negros; tergitos
segundo y tercero con el tegumento ferruginoso; 0,40 laterales
del segundo tergito con pilosidad esparcida y blanquecina.
+ Tegumento uniformemente -ferruginoso salvo. el extremo
distal de las mandíbulas y los segmentos abdominales cuarto a
sexto que son de color castaño ferruginoso oscuro.
- Frente y vértex con puntuación grande y algo apretada, algo
más pequeña sobre las genas. Carena genal bien desarrollada.
Escrobas con una conspicua carena dorsal. Primer antenito más
corto que los dos siguientes. Borde libre del clípeo con un par
de dentículos dispuestos algo por fuera de los tubérculos ante-
nales. Tórax claramente más largo que ancho. Pronoto:con pun-
tuación más pequeña y apretada que la del vértex, sobre el meso-
noto” y metanoto se transforman en puntos más grandes del
aspecto de fovéolopunturas hasta: hacerse francamente reticulado
Casal, O. DOS NUEVAS ESPECIES DE DARDITILLA 253
sobre la mitad dorsal de la cara caudal del propodeo. Angulos
láterocraneales del pronoto oscuramente denticulados. Mesonoto,
en los bordes laterales, con un par de dentículos de tamaño
subigual. Láminas laterales del pronoto con puntuación mediana,
* */
1
us.
0
ES
Aspecto dorsal de: 1, Darditilla xatiana sp, nov., y 2, D. rutbhae sp. nov.
(Buono dib.)
algo apretada. Mesopleura con una carenita dorsoventral que la
divide, la parte craneal micropuntuada y micropubescente y la
caudal lisa y brillante como la mesopleura y la cara lateral del
propodeo. Primer y segundo tergitos con puntuación apretada y
254 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
más pequeña que la del vértex, los demás tergitos con puntuación
más pequeña aún. Líneas pubescentes del segundo tergito cor-
tas, subiguales a 0,18 del largo del esclerito. Area pigidial gra-
nulosa. Primer esternito con una bien desarrollada carena longi-
tudinal y mesal. Segundo esternito con puntuación grande y algo
separada.
Totalmente cubierta con pilosidad pálido hialina esparcida,
salvo en los tergitos en donde es más densa y las partes siguientes,
en donde es negra: algunos pelitos en la porción mesal del
meso y metanoto; los pelos (esparcidos) de los 0,25 mesales
de la faja caudal del primer tergito y una banda longitudinal,
mesal, que se ensancha caudalmente y no se une a la faja caudal,
en el segundo tergito.
Largo: 5 mm.
Holotipo: Hembra, R.(epública) A.(rgentina): Salta, Tar-
tagal, Febrero-1968 (O. H. Casal), depositado en la colección
del autor.
En duretí la puntuación del vértex es pequeña y muy ajre-
tada y la pilosidad dorada es relativamente densa; el tórax es casi
tan ancho como largo y el dorso con puntuación similar a la del
vértex, pero más ancha y con un definido par de bandas pubes-
centes laterales; los tergitos segundo y tercero tienen el tegu-
mento pardo rojizo y el segundo tergito está cubierto con pilosi-
dad negra, salvo la faja caudal y un par de cortas bandas para-
mesales (separadas entre sí por cerca de 2,5 veces el ancho de
una de ellas); formadas por pilosidad blanquecina.
Lleva el nombre de Ruth Bellotini.
BIBLIOGRAFIA
CASAL, O. H., 1968: Aportaciones para el conocimiento de los Mutillidae
de la República Argentina. 1. Las hembras del género Darditilla
(Hymenoptera). Rev| Soc. Ent. Arg. XXX (1-4): 83-96.
Valparaiso, Chile 255
CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS CERCERINI
(HYM. SPHECIDAE) DE CHILE
W. H. SIELFELD K.
Departamento de Ecología, Universidad Católica de Valparaíso
ABSTRACT.— In adition to the revision of the neotropical species
of the Genus Cerceris (Fritz, Toro: Anales del Museo de Valparaíso,
1970), the author describes two new species of Cerceris coming from
Atacama.
En el presente trabajo se describen dos nuevas especies de
Cerceris provenientes de Copiapó, muy próximas a Cerceris chi-
lensis Spin., del cual difieren por la forma del clípeo que es total-
mente plano y por la placa pigidial.
Se agradece a los señores H. Toro y L. Zúñiga por los
comentarios y observaciones hechas al material y por la correc-
ción del presente trabajo.
Con estas dos nuevas especies el total para Chile asciende a
seis, las cuales pueden ser identificadas fácilmente con la siguien-
te clave (adaptación de la clave de Fritz, Toro: Anales del
Museo de Valparaíso, 1970).
MACHOS:
1.—Pincel del clípeo no sobrepasa la mitad de la distancia entre
el punto medio del clípeo y el ojo .......... GAYT Spin.
2.—Pincel del clípeo sobrepasa la mitad de la distancia entre su
punto medio y el OJO .......o....... CHILENSIS Spin.
HEMBRAS:
1.—Sin proceso clipeal .....ooommoomomcmmcrm». 5
Con proceso clipeal, aunque sea pequeño .... 2
2.—Proceso clipeal truncado .....oooooooooo...- 3
Proceso clipeal no truncado, nasutiforme. CHILENSIS Spin.
3.—Proceso clipeal próximo al borde, con dos den-
tículos apicales .......... +0.eooooommmm... 4
a A A GAYT Spin.
ESCapo 1OjJO ....oooooo.oooo..o NORTINUS Fritz, Toro.
256 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
5.—Faz anterior del clípeo fuertemente convexa
RA A A A A OS. PEÑAI Fritz, Toro.
Clípeo totalmente plano ......ooomoo.o..... 6
6.—Proporción largo/ancho mayor de la placa pigi-
ANA O oo qa COPIAPOENSIS nov. spec.
Proporción largo/ancho mayor de la placa pigí-
AMAS AMET, la 2 TEO ZOELLNERI nov. spec.
CERCERIS COPIAPOENSIS nov. spec.
Próxima a C. chilensis Spin., de la cual se diferencia funda-
mentalmente por no presentar proceso clipeal y por la forma del
pigidio.
Hembra: Longitud total: 12,5 mm.; largo ala anterior: 9,5
mm.; ancho del tórax: 3,2 mm.; ancho de la cabeza: 3,7 mm.;
ancho del abdomen: 3,2 mm.
Coloración: Negra. Las siguientes partes blancoamarillentas:
Clípeo con mancha en la parte superior, una mancha grande a
cada lado de la frente, casi tocando el clípeo y el borde del ojo,
hasta más arriba de la inserción de las antenas. En la base de las
mandíbulas mancha pequeña. En la faz superior del pronoto ban-
da levemente interrumpida al centro. Tégulas ferruginosas con
mancha reniforme. Tergos metasómicos 1-5 con banda premar-
ginal más estrecha al centro y sin llegar a los costados, excepto
el primero, que es apenas estrechado.
Ferruginoso: Flagelo casi totalmente, excepto distalmente
en la faz superior negruzco; patas excepto las coxas, los cuatro
tarsitos terminales del tercer par de patas y los trocánteres del
primer par, con tintes negruzcos.
Pilosidad: Ferruginosa. Borde inferior medio del clípeo con
escasos pelos cerdosos largos, dispuestos en fila. Bordes inferio-
res laterales con escobilla tupida de pelos cortos. Cabeza escasa-
mente pilosa, mayor en las genas.
Escudo, postescutelo y escutelo con pilosidad escasa y corta.
Parte anterior del pronoto con pelos largos. Mesopleuras con
Sielfeld K., W, H. CERCERINI DE CHILE 257
pilosidad larga y abundante, al igual que las faces lateroposte-
riores del propodeo.
| la p 3a
2b
1b 3b
2c
TRAE
lc SIC
a.—cabeza (vista lateral); b.—pigidio; c.—clípeo. 1. C. copiapoensis nov. es.
2. C. zoellneri nov. sp. 3. C. chilensis Spin.
Pilosidad escasa en los tergos abdominales, algo más densa
en los esternos, excepto en el último, en que es densa en su
borde distal.
258 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Puntuación: Clípeo con puntuación gruesa y espaciada; fren-
te y vértex con puntuación gruesa, más densa en la frente.
Genas con puntuación alargada, superiormente con puntos
redondos; más densa que en el clípeo. Escudo con puntos bien
definidos, poco profundos, más densos que en el vértex. Escutelo
con puntuación similar; postescutelo con escasos puntos. Bordes
pósterolaterales del propodeo con puntuación gruesa y densa.
Entre cada punto espacios careniformes. Triángulo propodeal
con surcos transversales y uno longitudinal. Tergos 1-3 con la
parte anterior lisa, sin puntos; parte posterior con puntos poco
profundos y espaciados. Tergos 4-5 con puntuación menos densa
y algo más profunda. Pigidio con rugosidad gruesa, superior-
mente con algunos puntos provistos de pelos.
Estructuras: Clípeo plano sin proceso. Borde inferior con
dos dientes poco desarrollados situados a un tercio del borde
inferior del clípeo, desde la base de las mandíbulas.
Proporción largo/ancho igual a 2,9:8,5.
Placa pigidial con bordes realzados. Los laterales casi total-
mente rectos y paralelos. Apice truncado. Proporción largo/an-
cho mayor: 4,5:2,6.
Mandíbulas suavemente curvadas con un diente interno de
muy poco desarrollo y con lámina denticular posterior.
Macho: Desconocido.
Localidad Tipo: Copiapó.
Típos: Holotipo hembra de Atacama, Copiapó, Sielfeld col.
16 Enero de 1970, en la colección del autor y dos paratipos, uno
de Atacama, Copiapó, Sielfeld col .16 Enero de 1970, deposita-
do en la colección de la Universidad Católica de Valparaíso y
otro de Coquimbo, Ovalle 6 Febrero de 1970 Sielfeld col., en la
colección del autor.
Nombro esta especie, atendiendo a la ciudad de la cual pro-
viene el holotipo y un paratipo.
CERCERIS ZOELLNERI nov. spec.
Especie próxima a C. chilensis Spin. y aC. copiapoensis nov.
spec.
Sielfeld K., W. H. CERCERINI DE CHILE 259
Difiere de la primera por el clípeo que es totalmente plano
y de la segunda por el pigidio, que es casi tan largo como ancho.
Hembra: Longitud total: 11,5 mm.; largo ala anterior: 8,4
mm.; ancho del tórax: 2,4 mm.; ancho de la cabeza: 3,3 mm.;
ancho del abdomen: 2,5 mm.
Coloración: Negra. Las siguientes partes blancoamarillentas.
Clípeo con mancha media superior; dos manchas grandes en la
frente tocando el borde el ojo y el clípeo, hasta más arriba de
la inserción de las antenas. Mancha pequeña en la base de las
mandíbulas. Banda en la faz superior del pronoto, interrumpida
al centro; tégulas con una mancha. Tergos metasómicos 1-5 con
banda premarginal más estrecha al centro y sin llegar a los cos-
tados; el primero apenas estrechado.
Ferruginoso: Flagelo casi totalmente, excepto distalmente en
la faz superior negruzco; patas excepto coxas y los cuatro tarsi-
tos terminales del tercer par de patas y los trocánteres del pri-
mero.
Pilosidad: Ferruginosa. Bordes inferiores laterales del clípeo
con escobilla de pelos cortos. Cabeza con pilosidad muy escasa;
mayor en las genas. Escudo, escutelo y postescutelo con pilosidad
muy escasa y corta. Parte anterior del pronoto con pelos largos;
mesopleuras con pilosidad larga al igual que las faces láteropos-
teriores del propodeo. Muy escasa en los tergos abdominales y
algo mayor en los esternos, excepto el último que es denso en su
borde distal.
Puntuación: Clípeo con puntuación gruesa y espaciada. Fren-
te y vértex con puntuación mucho más densa y gruesa que en el
clípeo, más densa en la frente. Parte superior de la frente con
espacios careniformes largos entre los puntos, los cuales van en
sentido dorsoventral. Genas con puntuación más profunda y den-
sa que en el clípeo. Superiormente con puntos alargados e infe-
riormente redondos. Escudo con puntuación bien definida, poco
profunda y más densa que en el vértex. Escutelo y postescutelo
con puntuación similar a la del escudo, ligeramente más espacia-
da. Bordes pósterolaterales del propodeo con puntuación muy
gruesa y densa, dejando espacios careniformes en el sentido trans-
260 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
versal del tórax. Triángulo propodeal con un surco longitudinal
poco profundo y cerca de diez surcos transversales bien marca-
dos. Tergos abdominales con puntuación poco profunda y espa-
ciada similar al escudo. Placa pigidial con rugosidad fina, supe-
riormente con algunos puntos.
Estructuras: Clípeo plano sin proceso. Borde inferior con dos
dientes poco desarrollados situados a 1/3 la longitud del borde
inferior desde la base de las mandíbulas. Proporción largo/an-
cho igual a 2,4:7,1.
Placa pigidial con bordes laterales algo realzados y leve-
mente convexos y convergentes hacia el ápice que es truncado.
Proporción largo/ancho mayor 3,5:4.
Mandíbulas suavemente curvadas sin diente interior, con
lámina denticular posterior.
Macho: Desconocido.
Localidad Tipo: Copiapó.
Tipos: Holotipo hembra de Atacama, Copiapó, Río Jorque-
ra, Sielfeld col. 16 Enero de 1970 en la colección del autor.
Dedico esta especie a mi ex profesor de Fanerogamia de
la Universidad Católica de Valparaíso, Sr. Otto Zoellner, quien
me permitió colectar esta interesante especie, al darme posibili-
dad de tomar parte en una de sus expediciones al norte del país.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
FRITZ, M. A., y TORO, H., 1969: “Contribución al estudio de los Cercerini
(Hym. Spbhecidae) neotropicales”, Anales del Museo de Historia
Natural de Valparaíso N* 2, pp. 139-166.
JAFFUEL, F., y PIRION, A., 1926: “Himenópteros del Valle de Marga-Marga”,
Rev. Chil, Hist. Nat. T. XXX, pp. 362-383.
REED, E. C., 1894: “Los fosores o avispas cavadoras”, An. Univ. Chile, Vol. 84,
pp. 873-897.
SPINOLA, M., en Gay, 1851: “Hist. Fís. y Pol. de Chile”, Vol. V, pp. 344-347.
Valparaiso, Chile 261
UNA NUEVA ESPECIE DE ISEPEOLUS
(HYM. ANTHOPHORIDAE) DE CHILE
Prof. HAROLDO TORO G.
Departamento de Zoología de la Univ. Católica de Valparaíso
ABSIRACT.— The male of 1. wagenknechti and a new species
1. rození a. sp. (Hym. Anthophoridae) are described in this paper.
En 1968 entregamos un aporte al conocimiento del género
Isepeolus, describiendo 1. wagenknechti Toro-Rojas 1968, e 1. cor-
tesi “Toro-Rojas 1968, dando una clave para las especies chilenas
(Rev. Chil. Ent. V. 6).
Gracias a últimas colectas realizadas podemos agregar ahora
la descripción del macho de 1. wagenknechti y una nueva especie,
I. rození n. sp. con lo que el número de especies conocidas para
Chile se eleva a ocho.
Agradecemos al Dr. J. Rozen del American Museum por
enviarnos gentilmente material para estudio.
ISEPEOLUS W.AGENKNECHTI Toro-Rojas, 1968
Macho: Longitud total aproximada 8 mm.; largo alas ante-
riores 6,1 mm.; ancho de la cabeza 3,1 mm.; ancho del tórax
3,1 mm.
Coloración: Tegumento negro. Mandíbulas con ápice caoba
obscuro. Antenas con flagelo marrón algo rojizo. Patas negras,
pero los tarsitos distales marrón obscuro. Alas ligeramente par-
das más allá de las venas que son negras.
Pilosidad: En general negra salvo, pelos blancos en: esca-
sos supraclipeales, área occipital y entre los ocelos, pedicelo, es-
casos en lóbulos humerales, mitad anterior del escudo, escutelo,
postescutelo y áreas dorsolaterales del propodeo, una pequeña
mancha apical en los fémures, una mancha en el tercio proximal
de las tibias anteriores y hacia el ápice, en las tibias medias una
banda proximal y escasos en los dos tercios distales y ápice. Una
mancha en los tercios distal y proximal de las tibias posteriores,
262 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
algunos pelos blancos hacia la base del primer tergo metasómico
y una mancha ovalada a cada lado de la línea media; la mayor
parte del segundo dejando una banda longitudinal media, un
punto a cada lado y los extremos laterales del tergo negro; una
pequeña mancha a cada lado en el 4? y 5”, y escasos pelos blancos
a cada lado del 6?. Pelos largos distales en los esternos 4?, 5* y 6.
Puntuación: Puntuación fina y densa en el clípeo dejando
una angosta banda distal lisa, densa en la frente, paraoculares y
parte superior de la cabeza, pero un área lisa por fuera de los
ocelos laterales. Densa en el tórax con una pequeña área lisa so-
bre la escroba. Triángulo propodeal areolado. Segmentos meta-
sómicos con puntos finos e intervalos semejantes a ellos.
Estructuras: Cabeza tan ancha como el tórax (9,5:9,5). Es-
capo subcilíndrico más corto que el primer segmento del flagelo
(1,3:1,5). Segmentos del flagelo engrosándose hacia la parte
media. Labro con un cordón transversal medio y borde distal
con un pequeño tubérculo a cada lado de la línea media. Man-
díbulas bidentadas. Palpos maxilares de dos segmentos. Distan-
cia interocelar menos de dos veces la ocelorbital (1,4:1,8); área
ocelorbital deprimida. Tórax con axilas elevadas sobre el tegu-
mento adyacente. Surco mesoescutelar débil. Surco transversal
basal del triángulo propodeal ancho, surco longitudinal medio
bien marcado, parte oblicua del triángulo más bien aplastada.
Primera submarginal mayor que la segunda y tercera (medidas
sobre la Md.) (1,5:1:1,4). Genitalia y esternos asociados como en
figuras 1, 2, 3.
Material estudiado: Un macho Atacama (Travesía) Octu-
bre 1969 (E. Montenegro Col.), en colección Toro. Cuatro ma-
chos Atacama (26 mi. S. Copiapó) 19 Diciembre 1969 (Rozen y
Peña Col.), depositados en American Museum of Natural His-
tory.
ISEPEOLUS ROZENI n. sp.
Hembra semejante a 1. niveiventris, pero sin tubérculo medio
distal en el labro, con pilosidad blanca en la cabeza y tergos me-
tasómicos 4? y 5*.
Longitud total aproximada 10 mm., largo alas anteriores
6,3 mm., ancho de la cabeza 3,4 mm., ancho del tórax 3,2 mm.
Toro, H. NUEVA ESPECIE DE ISEPEOLUS 263
Isepeolus wagenknechti Toro-Rojas 1968.— Fig. 1: Noveno esterno; Fig. 2: Oc-
tavo esterno; Fig. 3.: Cápsula genital.— Isepeolus rozeni n. sp. Fig. 4: Abdomen
de la hembra.
264 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
Coloración: Coloración del tegumento negro, tarsitos dista-
les marrón obscuro, garras caoba. Alas levemente pardas distal-
mente, venas y pterostigma negros.
Pilosidad: Pilosidad en general corta, negra en el clípeo,
mandíbulas y mitad inferior de las genas, el resto de la cabeza
blanco, algunos negros entremezclados en las paraoculares infe-
riores. Blanca dorsalmente en el tórax, negro por abajo. Patas
anteriores con pelos blancos en: ápice del fémur y escasos en el
borde interno, toda la cara externa de la tibia; patas medias: una
mancha apical de fémures, cara externa de la tibia salvo un pincel
de pelos café en el tercio distal y escasos en la cara externa del
basitarso. Patas posteriores con una mancha en la cara externa
de las coxas, ápice del fémur, cara externa de las tibias y ápice
del basitarso. Tergos metasómicos 1? a 5? con áreas de pelos
blancos como en fig. 4. Esternos negros.
Puntuación: Fina y densa en el clípeo dejando una ancha
banda distal lisa. Densa en la frente, paraoculares y parte supe-
rior de la cabeza, una pequeña área lisa alrededor de los ocelos.
Densa en el tórax, escutelo con puntos grandes y más espaciados
en el tercio posterior; pequeños y con intervalos mayores que
los puntos en el postescutelo. Triángulo propodeal fimamente
areolado y con pequeñas estrías longitudinales de su parte media.
Segmentos metasómicos con puntos finos e intervalos mayores
que ellos.
Estructuras: Cabeza más ancha que el tórax (8,4:8). Escapo
engrosado distalmente, más largo que el primer segmento del
flagelo (1,6:1,4). Labro con un surco medio longitudinal que
separa una protuberancia redondeada a cada lado. Palpos maxi-
lares con segmentos cortos aplanados (difíciles de diferenciar)
el último de ápice escotado. Distancia interocelar algo menor que
la ocelorbital (1,3:1,4). Area ocelorbital levemente deprimida.
Tórax con axilas elevadas sobre el tegumento adyacente. Surco
medio longitudinal en el escutelo poco marcado. Surco transver-
sal basal del triángulo propodeal ausente, surco longitudinal no
marcado. Primera submarginal menor que la 2* y 3* (med. Md.)
(1,1:1,3:1,2). Ultimo tergo no emarginado en su parte media.
Toro, H. NUEVA ESPECIE DE ISEPEOLUS 265
Holotypus, Hembra. Atacama (26 mi. S. Copiapó) 19 Oc-
tubre 1969 (Rozen y Peña Col.), en colección American Museum
of Natural History.
Localidad tipo: Atacama (Travesía).
Dedicamos esta especie al Dr. J. Rozen, Jefe del Depto. de
Entomología del American Museum, quien se ha interesado en
la apidofauna de nuestro país.
A a
E ¿e
Fa ha C)
h 7, y A a
de E Mn ad
' k pq h
e NS sa SU .
Lil y
a A
md ml "
Ñ id
y LA A
a
he Ll NÓ
A E
: , [dul
> O ,
' %
: fune "JH a
a ai -
fa E ms, ñ pa A dr ee dee
et
a
L Mr a
p 2. e] ¡ Ap ú-1
, 1 de ed
o MM W
F a E A E
4 Maa, e] l>
E A
A A da y ús
val JN Pr + e y
| E
E Si
a l - 1
+ a 5 an cl ds a. de
A A a E as,
Lu l ; ¡A
e 1 p
rd ds 1 e o:
" , Ñ ul a allein is
h a" 4 mm Ñ
. 4 '
2 o pr alba
AS A -
A A a La
de A do S E a Ac a
; Jl jas
a » r re já =l E a a
3 E A e a,
Ñ pS e es hu Ma ' y» *
al ll A k TA hd
$ e a Taj e e
ad E M h
pa — .. ] ¡ TT +
2 ' E E =
A Pr - ) 5 dl
in
A h y
l y
A il $
5
de
Ji y A ae pd dr,
* óp
p
E
no Pr
A
e > 2 Mm ¡
a A
A ES Ex ES O
A fi Me n 3 q
j
Valparaiso, Chile 267
INSECTOS DE LA REGION ALTIPLANICA ANDINA
Mariposas poco conocidas y nuevas para Argentina
LUIS E, PEÑA G.
Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile - Santiago
Gran parte del noroeste de la República Argentina y del
oriente de la provincia de Antofagasta, Chile, pertenece a la
región altiplánica como una extensión de la del Perú y de Boli-
via. Esta región, que ha sido prácticamente inexplorada desde el
punto de vista entomológico, se caracteriza en líneas generales,
por estar constituida por extensas planicies, cortadas, de vez en
cuando por quebradas profundas; hay depresiones suaves casi
siempre ocupadas por salares o por lagunas salobres. Su altitud
variable no baja de los 3.500 m. De vez en cuando alguna ca-
dena o montañas aisladas cortan el panorama el que es a la
vez adornado por bofedales y vegas. Los lomajes suaves y colinas
le dan una característica muy especial. Las plantas dominantes
por excelencia son la “paja Brava” y la “Tola”, la primera una
gramínea y la segunda un Baccharis.
Durante las numerosas expediciones efectuadas en esta zona
de la Cordillera de los Andes, tanto en la provincia de Anto-
fagasta (Chile), como en las provincias de Salta y de Jujuy
(Argentina), hemos recolectado mucho material entomológico
el que hemos estado enviando a especialistas, con resultados bas-
tante interesantes, ya que gran cantidad de las especies colecta-
das no habían sido descrito anteriormente.
Daremos a continuación a conocer las observaciones efec-
tuadas sobre algunas mariposas obtenidas durante las últimas
expediciones, dos de las cuales no habían sido encontradas con
anterioridad en Argentina, y que por su rareza creemos de inte-
rés.
1. TATOCHILA DISTINCTA FIELDI Herrera
Seis ejemplares fueron colectados en Iturbe, población ubi-
cada en Provincia de Jujuy, Argentina. Estas mariposas volaban
268 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
rápidamente en las laderas occidentales del pueblo mencionado,
siendo su colecta muy difícil. Al parecer algunos ejemplares eran
atraídos por la red entomológica, volando hacia el colector, lo
que facilitaba en mucho la tarea de capturarlas. Posteriormente
a este viaje efectuado en Febrero de 1971, el Sr. H. Robert,
de Alicante, España, y quien posee una gran colección de Pieri-
dae nos envió una pareja en consulta y que a nuestro juicio per-
tenece a esta subespecie, manteniendo en su colección varios otros
ejemplares de ambos sexos. Todos ellos fueron capturados por
el Sr. Colin Wyatt en Puno, Perú, quien en una comunicación
al Sr. Robert, dice: **...were colected on the slopes and top of
a low hill, about 800 feet high, inmediatly above the last houses
on the south west side of Puno, etc....” “The Tatochila were
mostly low down on a sort of yellow Ragwort-like plant”. (Rag-
wort es una Composita amarilla muy común en Europa, Senecio
jabobaea, (nota del Sr. Robert).
La descripción de Herrera (1970. Publ. Centr. Est. Ent.
10: 10-12, Fig. 18, 18a, 19 ,20 y 21) está basada en dos ejem-
plares machos, uno de la cordillera de Antofagasta, Chile, y el
otro de Puno, Perú, que está en muy malas condiciones, por lo
cual procederemos a describir la hembra.
Del mismo tamaño que el macho con una extensión alar de
4,7 cm. Las alas anteriores con las manchas algo más difusas;
los márgenes de las venas con excepción de A2 se ensanchan en
forma más notoria, manteniéndose siempre la separación en el
borde del ala, o sea, estas manchas no se juntan. La mancha sagi-
tiforme del margen externo del ala en la celdilla Cu2 se aprecia
notablemente y hacia el tercio medio del borde inferior de las
alas aparce uma mancha horizontal, poco notable y que está
apegada al borde inferior. En las alas inferiores continúa la línea
de manchas del margen externo y el dibujo del anverso se nota
con mayor nitidez que en macho; las venas se ven bordeadas de
color blanco el que está ribeteado de escamas de color negro,
pero sólo hacia el extremo de las venas y en forma algo discon-
tinua. La coloración básica de las alas posteriores en su faz supe-
rior es de un amarillo más intenso que en el macho. La faz infe-
rior de las alas, tanto en el macho como en la hembra son extre-
madamente semejantes, siendo difícil distinguir los sexos a pri-
mera vista. En general, la hembra es más teñida que el macho
Peña G., L. E. INSECTOS REGION ALTIPLANICA ANDINA 269
en sus manchas las que también se encuentran en la faz superior
de las alas posteriores.
Alotipo hembra de Puno, Perú. 4.000 m. Coll. Wyatt. Se
mantiene en nuestra colección el Alotipo y un macho de la mis-
ma localidad del Alotipo y 4 ejemplares de Iturbe, Jujuy, Argen-
tina. En la Colección Robert quedan 2 machos y 5 hembras de
Puno, Perú, 1? de Noviembre de 1970, y 3 machos y 3 hembras
de igual localidad colectadas el 2 de Noviembre de 1970 también
por el Sr. Wyatt.
Hembra Macho
Tatochila distincta fieldí Herr.
2. COLIAS WEBERBAUERI Str. (Lám. 1, figs. 1-4)
El día 7 de Febrero de 1970 en el lugar denominado Ciena-
guillas al norte de la Provincia de Jujuy en Argentina y a una
altitud de 3.500 m. encontramos una población numerosa de la
especie C. weberbaueri Str, Una serie importante fue enviada al
Dr. T. G. Howard del British Museum of Natural History de
Londres, para su dignóstico, confirmando nuestra apreciación
primititva en la que suponíamos se trataba de la especie Colias
blameyi Jorg., hoy día en sinonimia de C. waberbauerí Str.
Esta especie vive en planicies bastante áridas, semiarenosas
y en gran parte cubiertas de “Paja Brava” y de “Tolas”, (Bac-
charis sp.), éspeciadas ampliamente.
1.—Colias weberbaueri Str. macho, (Hoyitos, Antofagasta, Euile) — 2.—Colias
weberbaueri Str, hembr,a (Hoyitos, Antofagasta, Chile).— 3.—Colias weberbaueri
Str., macho, (Cienaguillas, Jujuy, Argentina).— 4.—Colias weberbaueri Str. hem-
bra, (Ciéenaguillas, Jujuy, Argentina).— 5.—Punargenteus penai Hayw., macho,
(Cueva Negra, Jujuy, Argentina). — 6.—Parachilades titicaca (Weym.) macho,
(Cajas, Jujuy, Argentina). — 7.—Parachilades titicaca (Weym.) hembra, (Cajas,
Jujuy, Argentina).— 8.—Parachilades titicaca (Weym.) macho, (Mucar, An-
tofagasta, Chile).— 9.—Parachilades titicaca (Weym.) hembra, (Mucar,
Antofagasta, Chile).
Peña G., L. E. INSECTOS REGION ALTIPLANICA ANDINA 271
La serie de ejemplares colectados denota una variación de
colorido bastante importante al igual que la forma de sus alas,
no así el tamaño, el que es muy estable. Tanto los machos como
las hembras miden de extensión alar entre 34 y 3,9 cm.
Ambos sexos son blancos con leve tonalidad amarilla. Las
manchas grises son mucho más notables en el macho que en las
hembras, lo que les da a ellos una coloración bastante más oscu-
ra, en algunos ejemplares estas manchas se expanden hasta hacer
desaparecer las manchas apicales de las alas anteriores. Las
escamas que orlan las alas son de color amarillo o rosado, apa-
reciendo ambos en forma continua o discontinua.
En el mes de Noviembre de 1968, recibimos del Sr. Fabio
Soza, residente de Talabre, Cordillera de Antofagasta, Chile,
una serie de ejemplares colectados en un lugar denominado Ho-
yitos, el cual no hemos logrado precisar en cuanto a su exacta
ubicación, pero sin dudas está al oriente de Talabre a una alti-
tud probable de 4.200 m. La serie consta de 8 machos y de 15
hembras. Hemos recibido también del Sr. Gilberto Monsalve un
ejemplar colectado en El Tatío, Cordillera de Antofagasta, 4.300
m. colectado el 14 de Enero de 1969, y que es idénticos a los de
Hoyitos, colectados en Noviembre de 1968.
Comparando este material con el de Cienaguillas y con
ejemplares provenientes de Puno, Perú enviados gentilmente por
el Sr. J. H. Robert de España y colectados por el Sr. Colin Wyatt,
hemos podido comprobar que se trata de una probable misma
especie, pero los ejemplares de Hoyitos del Tatío son de menor
tamaño, (Machos: entre 2,8 y 3,3 cm. y hembras 2,7 y 3,0 cm.).
Hay también algunas diferencias en los órganos genitales de los
machos.
Gracias a la gentileza del Dr. Luis de Santis del Museo de
La Plata hemos podido tener en nuestras manos uno de los tipos
de Colías blameyi Jorg. que me lo entregara personalmente An-
tonio Martínez, entomólogo argentino quien nos vísitara. Los
ejemplares de la citada colección son dos y están signados como
Colias blameyi y llevan las siguientes etiquetas: “Cerro del Me-
dio, Argentina, Catamarca, Alt. 3.700 m. 3 Febrero 1915”; otra
etiqueta dice: ““Colias hembra n. sp. type blameyi” lleva dos nú-
meros en otras dos etiquetas 1187-37 y 1019. El otro ejemplar,
que es un topotipo y probablemente un paratopotipo lleva las
272 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
siguientes etiquetas: “Cerro Ensenada, 29 Enero 1916, Argenti-
na, P. Jorgensen”. Otra dice: ““Colias macho blameyi n. sp., hay
otra que dice: “Colias blameyi Jorg. Cum speciminibus in coll.
Mus. Brit. Hist. Nat. Serv. Comp. et Det. K. J. Hayward” lleva
un número aparte, 2709. Además hemos recibido material topo-
típico de la colección del Instituto Miguel Lillo de “Tucumán,
enviado por el Dr. K. J. Hayward.
Con todo este material y con series de Colías flaveola B1.
de la cordillera de Coquimbo, Chile, creemos estar ante una rea-
lidad: Colias blameyi Jorg., es un sinónimo de waberbeuerí Str.
tal como lo dice el Dr. W. Forster, (1955 en Vroff. Zool, Staat.
Miinchen 3: 147 Lám. 29, figs. 1-2); y que es una buena espe-
cie. Colias flaveola B1. forma una población aislada y vuela
en ambientes diferentes de C. waberbauerí Str. y a nuestro pare-
cer sería una especie diferente a C. waberbauer: Str.
No nos atrevemos a dar una opinión más exacta sobre estas
especies, pues la confusión en la denominación de las Colías an-
dinas, hace casi imposible realizar con exactitud cualquiera tarea
en este sentido. Es nuestra opinión que nada se resolverá mien-
tras no se hagan colectas masivas tanto en el Perú y en Bolivia,
en especial de las poblaciones de altitud.
3. PUNARGENTUS PENAI Hayward (Lám. 1, fig. 5)
Al parecer es una especie bastante común durante los me-
ses de Noviembre y Diciembre. Se ha confundido con Punas-
gentus lamma (Thieme) la cual es absolutamente diferente por
su coloración, tanto de la faz inferior como de la faz superior
de las alas y por vivir en lugares muy diferentes en cuanto al
ambiente se refiere. La gran serie que poseemos de la especie
P. lamma Th. proviene del norte de Puno, Perú. Volaban en
campos abiertos de gramíneas, con un vuelo lento, lo que hacía
muy fácil la captura. No así P. penai Hayw. que vuela en lade-
ras empinadas, siendo su vuelo muy rápido. Es una especie difí-
cil de colectar por este motivo. |
Los ejemplares colectados en Argentina lo fueron durante
la expedición efectuada entre Noviembre y Diciembre de 1968,
en la altiplanicie de la provincia de Jujuy. Acude-a la “tola”,
(Baccharis sp.), visitando sus inflorescencias. Vuela con especial
Peña G., L. E. INSECTOS REGION ALTIPLANICA ANDINA 273
f £CUADOR
pap LAA __,..24_ TRÓPICO de
e e a e e
5 CAPRICORNIO
3 e z
.
..
e Mo PAE ..
:
E .
: A
: .
. - ..
: lo,
. Pe,
: '
o: :
. :
.
.
.
PT
7
“NOT,
OS
Na. ZE
MN o
AS
Distribución geográfica de las especies en discusión,
274 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
(Continuación Lámina 2)
CATALINA
V
Ú
E So da ABRA e
O
La MALOS
CAJAS
RINCONADA,
-.
Ce Iturbe
* CORANZULI %,
a
HUMAHUACA e
ARGENTINA N TILCARA Y
GUAJTIQUINA
Ss
SS Perechilades titicaca Wey
GA Punargenteus penai Hay.
líillCotias waberbaveri Str.
ss Tatochila distincta fieldi Herr,
Peña G., L. E. INSECTOS REGION ALTIPLANICA ANDINA 275
abundancia en las laderas donde abundan ciertas gramíneas, en
altitudes superiores a los 4.200 m. probable lugar de desarrollo
de la larva. El ambiente es un extremo ventoso lo que dificulta
aun más su colecta.
Los ejemplares colectados en Cueva Negra a 4.300 m. en
las inmediaciones del mineral Pirquitas, Argentina son idénticos
a los ejemplares colectados en la localidad típica, (“Altos de
Pajonales, Antofagasta, Chile). La serie: de ejemplares colec-
tados en: Cueva Negra es muy poco variable tanto en forma
como en colorido; no así los de Chile, entre los que se nota una
variación en el colorido. Hay ejemplares casi ausentes de la
coloración blanco-plateada de sus alas anteriores y posteriores;
los dibujos de las alas posteriores en su faz inferior muestran
también algunas variaciones, pero siempre manteniéndose dentro
de un límite aceptable. Estas variaciones poblacionales se deben
a que el material que tenemos en nuestra colección ha sido colec-
tado en diversos meses del año y en diversos lugares, lo que da
motivos para que estas variaciones sean normales. El material
de Cueva Negra proviene de una población y colectado en un
día, el 4 de Noviembre de 1968, o sea esta colecta es de una
sola población. A pesar de estas variaciones, nada tiene en común
con P. lamna Th.
4. PARACHILADES TITICACA (Weym.) (Lám. 1, figs. 6-9)
Pequeña mariposita descrita de Bolivia y característica de
la región altiplánica. Es relativamente abundante en Bolivia, Pe-
rú y Chile. Ahora la tenemos de Argentina. Acostumbra a po-
sayse en el suelo, entre las matas que forman la vegetación de
las vegas o “bofedales” altiplánicos o en las orillas de lugares
húmedos, muchas veces salinos. Es bastante esquiva y aprecia el
peligro a algunos metros de distancia, lo que complica su captura.
Los ejemplares colectados en Argentina lo fueron en el
lugar denominado Cajas, ubicado al este de La Quiaca en la
provincia de Jujuy, a los 3.800 m. de altitud, siendo el material
de Mucar colectado a lcs 4.200 m.
Llama la atención que el material colectado en Argentina
es de mayor tamaño que el material conocido y colectado en
Mucar, (Antofagasta, Chile); además, es de un azul más intenso,
276 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
apreciándose una diferencia bastante llamativa en el aparto ge-
nital masculino.
Los dibujos de la faz inferior de las alas posteriores en
ambas poblaciones mantienen las formas básicas anotadas por
N. Navocob en su trabaio “Notes on Neotropical Plebejinae”,
(Psyche 52, 1-2: 6-10, 1945).
Las diferencias existentes entre ambas poblaciones deben es-
tudiarse más a fondo una vez que se posea un mayor número de
ejemplares. Para estas notas sólo hemos contado con una pareja.
Valparaiso, Chile 277
CONTRIBUCION A LA BIOLOGIA DE LOS
APOIDEA CHILENOS
RODOLFO WAGENKNECHT HUSS
Miembro Correspondiente de la Sociedad Chilena de Entomología
SUMARIO.— Se resumen las notas biológicas de las especies de
ápidos de la Tribu CENTRIDINI, Subfamilia ANTHOPHORINAE,
recogidas por nuestras observaciones a través de más de 37 años, junto
a otras expresadas por diferentes autores; se da asimismo su distribución
geográfica recopilada en igual forma.
La opinión de varios autores sobre determinadas especies comple-
mentan este trabajo.
Parte V
FAMILIA: ANTHOPHORIDAE
SUBFAMILIA: ANTHOPHORINAE
TRIBU: CENTRIDINI
GENERO: CENTRIS, Fabricius, 1804.
SUBGENERO: PENTHEMISIA, Cameron, 1903.
CENTRIS (PENTHEMISIA) AUTRANI, Vachal, 1904.
(=Hemisia garleppi unifasciata, Schrottky, 1913)
Es la especie de mayor tamaño del género en Chile y sus
colores son similares a Centris chilensis (SP.)
Distribución geográfica: Se halla de preferencia en las pro-
vincias de Tarapacá y Antofagasta, donde vuela en grandes
altitudes. Es relativamente escasa.
Damos acá algunas referencias de colectas: dos hembras y
un macho 17-27 Octubre 52. Belén, 3.240 m. y dos hembras y
un macho 22 Diciembre 52, Lever, Volcán Laskar, 4.000 m (L.
Peña col.); una hembra y 2 machos, 20 Abril 55, Mocha, Chus-
misa, 2.760 m. (Wagenknecht col.); 2 hembras de Chapiquiña,
3.280 m., 23 Enero 67 y 19 Abril 70 (Monsalve y Carmona col.);
278 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
en el Depto. de Zoología de la Universidad Católica de Valpa-
raíso, dirigida por el Prof. H. Toro, hay colectados 4 ejemplares
en Chusmisa, 5 en Codpaquilla y 2 en Putre, todos en Abril
de 1971.
Biología: Hemos observado en Mocha, Chusmisa, la hem-
bra colectando polen sobre Tropaeolum majms y machos sobre
Medicago sativa. El Prof. H. Toro no indica planta hospedante.
Su ciclo de vuelo se inicia en el mes de Octubre y alcanza
hasta Abril.
CENTIS (PENTHEMISIA) BUCHHOLZI (HERBSI, 1918)
Distribución geográfica: Igual a la especie precedente, se
halla en las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Los tipos
originales de Herbst procedían de Tocopilla.
Algunas colectas: 7 machos y 5 hembras, Marzo 1926, To-
copilla, (Jaffuel col.); 2 machos y hembras, 15 Septiembre
51, Mamiña, 2.740 m. (O. Barros col.); misma localidad, 4
hembras y 2 machos, 15 Septiembre 51, (L. Peña col.); dos ma-
chos y hembra, 29 Abril 55, La Cachina, Taltal, (Wagenknecht
col.); un macho, 21 Noviembre 52, Río Seco, 4.000 m. y otro
macho Zapahuira, 3.600 m. (L. Peña col.); La Expedición de la
Univ. Católica ha colectado: Chusmisa, 37 ejemplares, Codpa-
quilla, 99 ejemplares; Guatacondo 57; todos en Abril 1971; en
Azapa dos y otros dos en Zapahuira, Septiembre 1968.
Biología: Vuela de preferencia sobre Prosopis tamarugo y
controlada por nosotros sobre Loasa chilensis y Medicago sativa.
Se halla casi todo el año como lo demuestran las diferentes
fechas de colectas y su rango de vuelo abarca desde la orilla del
mar hasta altitudes de 4.000 m. en la cordillera.
CENTRIS (PENTHEMISIA) CHILENSIS (SPINOLA, 1851)
Distribución geográfica: Especie abundante en las provin-
cias del norte desde Atacama como asimismo en las del centro,
alcanzando por el sur hasta la Provincia de Cautín. En la Argen-
tina se halla en el Territorio de Neuquén.
Ruiz cita: “Fundo Huingán, Biobío, en tres días: 130 hem-
Wagenknecht H., R. LOS APOIDEA CHILENOS 279
bras “y 5 machos”; también deja constancia de una observación
en fundo Lo Aguila, Biobío, de un enjambre de machos reuni-
dos para pernoctar sobre ramas de árboles y arbustos en una
cantidad superior a 300 ejemplares.
Biología: En Termas de Catillo (Parral) hemos colectado
machos y hembras sobre flores de la solanacea Nierembergía sp.,
en Noviembre 1967-68.
En La Serena hemos recogido el 24 Diciembre 54, a 150
machos durmiendo entre pétalos de flores de Argemone mexi-
cane, mezclados con varios machos de Lonchopria similis (ER.);
93 machos y 32 hembras, 27 Noviembre 1955 en las mismas
flores y 82 machos el 9 Diciembre 56, aparte de cantidades me-
nores en diferentes fechas. En otra oportunidad encontramos 2
machos durmiendo junto a 15 machos y hembras de Mesony-
chium gayi.
Frecuenta en los campos de prov. de Coquimbo a diferentes
plantas, siendo las más importantes: Caesalpinia angulicaulis,
Chuquiraga oppositifolia, Balsamocarpon brevifolium, ÁArgemone
mexicane, Loasca urmenetae, Lobelia tupa, Pleurophora pungens,
Goeffroea decorticans, Habrantbus añañuca, Medicago sativa,
Solanum tomatillo y Dinemagonum maculigerum.
En jardines de las ciudades se aloja en las rosas junto a
Centris negerrima.
Su área de vuelo abarca desde la costa hasta altitudes de
3.300 m. en la cordillera; aparece en Septiembre y alcanza hasta
principios de Abril.
En esta provincia y la vecina de Atacama se halla parasitada
por Mesonychium gayi (Sp.) y M. wagenknechtí Ruiz.
CENTRIS (PENTHEMISIA) GARLEPPI Schrottky, 1913
Especie totalmente negra y muy similar a Centris nigerrima,
Sp., con la cual se confunde fácilmente. Se distingue de aquella
por su forma más esbelta y alargada; sus alas son más transpa-
rentes e incoloras. El macho de garleppí tiene el clípeo y labro
negros, mientras en nigerrima estas piezas son de color blanco-
marfileño esmaltado.
Distribución geográfica: Habita en las provincias de Tara-
pacá y Antofagasta. Colectas en Tarapacá: un macho, 7 Enero
280 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
1952 en Parca, a 2.930 m. altitud (L. Peña col.); la expedición
de la Univ. Católica de Valparaíso ha colectado las siguientes:
5 machos en Chusmisa, a 2.760 m. altitud, 3 machos en Codpa-
quilla y en Guatacondo 15 machos, todos en el mes de Abril de
1971.
De provincia de Antofagasta fueron colectados en Aeró-
dromo Cerro Moreno, (Antofagasta) dos machos y una hembra,
10 Octubre 1952 (Peña col.).
Biología: Sólo sabemos que los ejemplares de Cerro Moreno
fueron cojidos sobre una enredadera, Ipomoea purpurea, los de-
más ejemplares citados no registran planta hospedante.
Su temporada de vuelo hasta ahora se registra entre los me-
ses de Octubre y Abril.
CENTRIS (PENTHEMISIA) MIXTA, FRIESE, 1904
Ruiz en 1040, en Rev. Ch. H. N. v. 44: 133, reproduce la
diagnosis original de esta especie y termina: “Distribución geo-
gráfica: Chile Norte”.
Especie semejante a C. buchholzi, pero de menor tamaño; el
color rojo cerezo en los tergos metasómicos es más obscuro que
aquella y tiene además una mancha negruzca que la otra no
posee.
Distribución geográfica: Provincias de Tarapacá y Antofa-
gasta, muy abundante en la segunda. Hemos registrado algunas
colectas: Tiliviche (Tarapacá), a 970 m. altitud, 20 hembras y
4 machos, 9 Marzo 56 (Wagenknecht col.), cinco hembras y 15
machos, 27 Enero 67, Quillagua, (Antofagasta), (Monsalve col.);
4 machos y hembras, Valle de Lluta, (Arica), 13 Febrero 68
(Hichins col.); Toro y colaboradores de la Univ. Católica de
Valparaíso en sus expediciones al norte de Chile han registrado
colectas abundantes: Además de los 2.200 ejemplares (20 Sep-
tiembre 68), que cita De la Hoz en 1970 (Anal. Mus. H. N.
Valp. v. 3: 129), hay aproximadamente 2.000 ejemplares más
de Octubre de 1970 y escasos de 20 de Enero 67, todos de la locali-
dad de Quillagua, extremo norte de la Prov. de Antofagasta. Un
número menor fue colectado en la Pampa del Tamarugal.
Wagenknecht H., R, LOS APOIDEA CHILENOS 281
Estas colectas se efectuaron en un área de nidificación a
orillas del Río Loa que bordea la localidad de Quillagua.
Biología: En Tiliviche hemos encontrado las hembras co-
lectando polen en las flores del tomate, Licopersicum esculen-
tum, mientras los machos volaban sobre la compuesta Pluchea
chingoyo. Sin lugar a duda su planta hospedante es el Prosopis
tamarugo, especialmente en la Pampa del Tamarugal donde exis-
ten grandes plantaciones de estos árboles en un campo expe-
mental del Ministerio de Agricultura. Acá el follaje y las vainas
de los frutos sirven de alimento básico al ganado ovino que se
desarrolla con excelentes resultados.
Esta Centris representa un valor económico en la intensa
polinización de los algarrobos y también en los tomates que se
cultivan en varias zonas previlegiadas de la provincia de Tara-
pacá,
CENTRIS (PENTHEMISIA) NIGERRIMA (SPINOLA, 1851)
Distribución geográfica: Se halla desde la provincia de
Atacama hasta la de Malleco. En Argentina vuela en Mendoza.
Biología: Según Ruiz, anida en la tierra o murallones divi-
sorios de potreros, hace una galería y luego construye una serie
de celdas en la parte interna de la galería, que tiene la forma
de un arco.
Los machos pasan la noche agrupados sobre ramas de arbus-
tos o árboles grandes en enjambre de varios miles (cita Dr. Aure-
liano Oyarzún); por otra parte Fraga, menciona una colecta de
240 ejemplares que cogió durmiendo sobre una rama de Lithraea
caustica, hecho que ocurrió en Enero de 1932 en Hda. El Mauro,
Caimanes, prov. de Coquimbo. Ru¿z nos cita de Talca donde ha-
lló 8 hembras pernoctando dentro de una sola flor de rosas.
Algo similar hemos comprobado en La Serena donde hallamos
machos y hembras dentro de flores de Argemone mexicane, jun-
to a varios ejemplares de Centris chilensis.
En Termas de Catillo en los jardines hemos colectado va-
rios ejemplares sobre Lonicera japonica y en los prados sobre
Stachys sp.
282 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
En los campos y zonas cultivadas de Prov. de Coquimbo
frecuentan las flores de Calceolaria integrifolia y especies afines;
Copiapoa coquimbana, Medicago sativa, Prosopis chilensis, Geof-
froea decorticans, Cirsium lanceolatum, Sylbum marianum, Rob;-
nia pseudo-acacia y Solanum tomatillo. En los jardines y huertos
de las ciudades visita flores de Tropaeolum majus, Parkinsonia
aculeata, Jacaranda mimosifolia, Fuschsia sp., Lonicera caprifo-
lium, Lycopersicon esculentum, Anthirrbynum majus y Rosae sp.
Incia su temporada de vuelo en zonas costeñas en el mes
de Octubre y prolonga su estada hasta Marzo, cuando se le halla
en altitudes sobre los 3.000 m. en la cordillera.
Hemos constatado como su parásita a Mesonychium gayi y
posiblemente, a M. friseanum.
SUBGENERO: W.AGENKNECHTIA, MOURE, 1950(*)
CENTRIS (WAGENKNECHTIA) CINERARIA, SMITH, 1854
Distribución geográfica: Desde el extremo sur de la provin-
cia de Coquimbo (Illapel, 32* lat.), hasta la de Malleco en
Angol y Lonquimay.
Anotamos algunas localidades de colectas: Las Condes, La
Obra, Rocas de Santo Domingo en prov. de Santiago; Ocoa, Li-
mache, Casablanca y Marga-Marga en prov. de Valparaíso; Las
Mercedes en Talca, Mulchén, Angol y Lonquimay en Malleco.
En la Argentina vuela en los territorios de Neuquén y Chu-
buat.
Biología: Es abundante en Zona Central, especialmente en
Limache, donde frecuenta las flores de Robinia pseudo-acacia;
en Marga-Marga se la ha colectado sobre Texcrium bicolor y
Stachys macroei; también sobre varias especies de Calceolaria.
Acá se ha encontrado parasitada por Mesonychium friseanum
(*) Este subgénero agrupa a tres especies chilenas; se conoce además una cuarta
especie que es de la Argentina y se halla en Carmen de Patagones, Río
Negro. Se trata acá de Centris (Wagenknechtia) muralis, BURMEISTER,
1876.
Wagenknecht H., R. LOS APOIDEA CHILENOS 283
(Herbst), la cual mimetiza notablemente con su huésped, asimis-
mo la parasita Mutilla chilensis,
En llapel la hemos colectado sobre Robinia viscosa a me-
diados de Septiembre.
Empieza a volar desde Septiembre hasta Diciembre, desde
la costa en Valparaíso hasta altitudes de 2.300 m. en precordi-
llera de Santiago. Anida en el suelo duro o en murallones divi-
sorios de potreros, en forma similar a la especie Centros (P)
nigerrima (Sp.).
CENTRIS (WAGENKNECHTIA) RHODOPHTHALMA,
PEREZ, 1911
Distribución geográfica: Especie descubierta en 1899 en
Chañarcillo, (27* 40'), en la provincia de Atacama. Desde el
año 1933 adelante la hemos colectado en forma abundante en
la provincia de Coquimbo hasta Illapel por el sur, (31? 38' lat.),
y en el extremo sur de Atacama.
Ciclo de vuelo: Aparece en principios de Agosto y vuela
hasta fines de Noviembre desde cerca del mar hasta altitudes
de 2.400 m. en precordillera; más abundante en zona media en
un ambiente seco y caluroso.
Biología: Frecuenta las flores de las siguientes plantas:
Balsamocarpon brevifolium, Geoffroea decorticans, Krameria
cistoidea, Caesalpinia angulicaulis, Adesmia cinerea, trijuga, mi-
crophylla y bedwelli, Loasa tricolor, Fuchsia lycioides, Oxalis gi-
gantea, Prosopis chilensis, Tropaeolum azureum, Dinemagonum
maculigerum, Robinia pseudo-acacia, Lathyrus odoratus, Wista-
ria sinensis, Pelargonium radula y Vicia atropurpurea.
Los nidos de esta especie reciben como parásitas a Mesony-
chium friseanum, M. gayi y M. wagenknechti.
Discusión: Confundida con Centris (Paracentris) nigerrima
(Spin.) durante largos años por la mayoría de los autores con-
temporáneos por su enorme parecido, fue posible separar a esta
especie basado en observaciones biológicas. Entre una veintena
de plantas citadas para cada especie, apenas dos son visitadas
en común; por otra parte su ciclo de vuelo es diferente. Cuando
Centris rhodophthalma lleva más de dos meses de vuelo, recién
aparecen los primeros ejemplares de C. nigerrima, la cual por
284 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
otra parte prolonga su temporada en 4 meses posteriores a la
primera.
Comprobamos, asimismo, que los machos y hembras en vida
presentan sus ojos rojos de un subido tono bermellón como no
se encuentra en ningún otro ápido en Chile, en cambio los de
C. nigerrima tienen los ojos negros muy brillantes. El colorido y
estructura del clípeo y labro de las dos especies en discusión,
acusan diferencias notorias e indiscutibles. En grandes series se
puede apreciar también la diferencia constante en tamaño entre
las dos especies.
El apidólogo Padre Jesús S. Moure al conocer estos antece-
dentes, se abocó a un estudio exhaustivo y como resultado des-
cribió un nuevo subgénero: WAGENKNECAHTIA, teniendo por
Genótipo a Centris cineraria, Smith, 1854.
CENTRIS (WAGENKNECHTIA) ORELLANAI, RUIZ, 1941
(=Centris nigerrima, var. orellanaí, Ruiz)
Especie descubierta por el Ing. Agrónomo Sr. Baldomero
Orellana en 1935 en la localidad de Los Pelambres, Cuncumén,
en las nacientes del valle del Choapa, prov. de Coquimbo, fue
descrita por Ruiz en 1941.
El autor estimó que se trataba de una variedad de Centris
nigerrima y bajo este concepto fue descrita. Tal es así que el
Alótipo, un macho, procedente de Punta de Lobos, Pichilemu,
prov. de Colchagua, pertenece a Centris (Para centris) nigerrima
(Sp.), como lo pudimos comprobar en la colección del Colegio
San Pedro Nolasco(*).
Las hembras originales que tuvo en vista el autor, corres-
ponden en cambio al subgénero Wagenknechtia.
Distribución geográfica: Especie exclusiva de la provincia
de Coquimbo, pero es probable que se halle también en la veci-
na prov. de Atacama. Vuela en altitudes de 2.000 a 3.700 m.
Por ser una especie relativamente escasa, damos acá una
relación de las colectadas controladas por nosotros:
(*) En Junio de 1955, el Padre J. S. Moñre conjuntamente con R. Wagenknecht
visitaron la colección de San Pedro Nolasco en Santiago, examinando los
tipos conservados en esta colección.
Wagenknecht H., R. LOS APOIDEA CHILENOS ' 285
Tres hembras, 16 Enero 1935, Los Pelambres, Cuncumén,
a 2.000 m. altitudes (B. Orellana col.); 2 machos y 2 hembras,
12 Noviembre 39, Río La Laguna, a 3.200 m:; mismo lugar una
hembra, 10 Enero 40; 2 machos, 17 Enero y 16 Febrero 40; en
Baños del Toro, a 3.340 m.; hembras, 16 Diciembre 40 en valle
Río Seco, 3.360 m.; 8 hembras, 22 Noviembre 46, Río La Lagu-
na, 2.900 m.; 2 machos y una hembra, 3-8 Enero 48-50, Baños
del Toro, 3.400 m. (todas R. Wagenknecht col.); además una
hembra, 23 Noviembre 64, La Laguna, 3.350 m. (R. Seitz col.);
una hembra, 9 Febrero 65, Tulahuén, a 3.000 m. (J. Palma col.);
4 hembras 15-16 Enero 66, Baños del Toro, 3.000-3.500 m. (L.
Peña col.).
Biología: Ha sido colectada sobre Adesmia aphylla, Ad. hys-
trix y Ad. trijuga, además colectamos 8 hembras sobre Calceo-
laria lepida donde se hallaban colectando polen.
Es parasitada acá por Mesonychium friseanum (H.) que
habita las mismas altitudes que su huésped.
En general se trata de una especie escasa; durante 35 años
hemos controlado 33 hembras y 10 machos. Su época de vuelo
se desarrolla desde Noviembre hasta Febrero.
CENTRIS sp.
Una especie de apariencia semejante a C. mixta, procedente
de la Quebrada de Tana, situada a unos 160 Km. al Sur de
Arica, donde se colectaron 217 ejemplares en el mes de Octu-
bre de 1969. Gracias a la amabilidad del Dr. J. Rozen del Am.
Mus. Nat. Hist., se pudo enviar algunos ejemplares a Moure
para determinación a fines de ese mismo año, pero aún no hemos
tenido ninguna información.
CENTRIS sp.
De color rojizo semejante a C. buchholzi, pero más pequeña.
Un macho del Valle de Lluta, Km. 57 al interior de Arica,
Febrero de 1968; (Acuña col.).
286 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
CENTRIS sp.
De color negro semejante en apariencia a C. migerrima, dos
machos de Copiapó (Jorquera), Provincia de Atacama, Enero
de 1970 (Sielfeld col.).
LITERATURA CITADA
FRAGA, A., 1938: Insectos colectados en la Hda. Mauro, Rev. Ch. H. N. 41:
199.
GAZULLA, P. y RUIZ, F., 1928: Los Insectos de la Hda. Las Mercedes, Rev.
Ch. H. N. 32: 288-305.
HOZ, E. DE LA, 1970: Estudio de variación de genitalia en Centris, Anal. Mus.
H. N. Valp. 3: 129.
JAFFUEL, F. y PIRION, A., 1926: Mimenóptero del valle Marga-Marga, Rev.
Ch. H. N. 30: 371-74.
MOURE, J. S., 1950: Alguns Agrupamentos novos de Abelhas Neotropicais,
Dusenia, 1: 385-94.
— 1960: Abelbas da regiao neotropical descritas por G. Gribodo,
Bol. Univ. do Paraná, Zool. 1: 11-12.
MUÑOZ, C., 1966: Sinopsis de la Flora Chilena, Edic. Univ. Chile, Stgo., 1-236.
RUIZ, F., 1929: Acerca de tres pidos del Valle de Azapa, Rev. Ch. H. N. 33:
300.
— 1936: Himenópteros de la prov. de Coquimbo, Rev. Ch. H. N.
40: 159-69.
— 1938: Sinonimia de abejas chilenas, Rev. Ch. H. N. 42: 128-29.
— 1941: Apidología Chilena, Rev. Ch. H. N. 44: 326-340.
— 1942: Himenópteros chilenos comunes a la Argentina, Rev. Univ.
Stgo., 27: 34.
WAGENKNECHT, R., 1939: Observaciones biológicas sobre Centris rhodopbh-
thalma, Rev. Ch. H. N. 43: 133-7.
— 1963: Xylocopa viridigastra Lepeletier en Chile, Rev. Univ. Stgo.,
48: 69-73.
Valparaiso, Chile 287
FITOPLANCTON DEL LAGO
PEÑUELAS
NELSON NAVARRO RAMAS SERGIO AVARIA PLACIER
Departamento de Biología Departamento de Oceanología
Universidad de Chile, Universidad de Chile
Valparaíso Valparaíso
ABSTRACT: Qualitative and quantitative analysis of phytoplank-
ton content was made in waters of Lago Peñuelas (Valparaíso, Chile)
between April and September 1968. Tow net and bottles samples were
taken each fifteen days in three stations at 0,2,5 and 8 meters depth.
32 genera and 34 species of phytoplankters are identified. Variations in
abundance and vertical distribution of the genera through the period of
study in relation with temperature and dissolved oxigen are dicussed.
I—INTRODUCCION
El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena
que culmina en los vertebrados superiores, especialmente en los
peces. Las algas, que se desarrollan en cualquier cuerpo de agua,
representan claramente las condiciones ambientales imperantes e
indican la fertilidad de las aguas y por lo tanto la productividad
primaria.
El lago representa un “microcosmos” en el que se desen-
vuelven todas las fuerzas elementales y donde el proceso de la
vida se extiende en toda su amplitud, pero en un espacio redu-
cido lo que nos permite entenderlo más fácilmente.
Aunque la limnología ha adquirido un poderoso impulso
en los últimos lustros, en muestro país no ha alcanzado un des-
arrollo concordante con su importancia. Las investigaciones
esporádicas realizadas hasta el momento son de naturaleza prin-
cipalmente sistemática y no existe entre ellas una conexión me-
tódica. Esto revela la falta de un programa de largo alcance que
establezca una línea clara y precisa en cuanto a los problemas
que es necesrio desentrañar en los estudios de las comunidades
fitoplantónicas.
288 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
El presente trabajo constituye un esbozo de respuesta a al-
gunas interrogantes planteadas en torno a la sistemática y ecolo-
gía del fitoplancton de aguas continentales: En él se da mayor
énfasis al aspecto sistemático del fitoplancton del lago Peñuelas
el cual deberá ser completado en estudios posteriores. :
En lo que respecta a los resultados de los análisis cuantita-
tivos del fitoplancton, éstos no deben tomarse como definitivos
debido al escaso tiempo de muestreo y a lo espaciado del mis-
mo. Ellos deben ser considerados como un primer esfuerzo en
el estudio de la dinámica de las poblaciones del fitoplancton del
lago Peñuelas. Por el momento nos limitaremos a exponer una
serie de fenómenos observados que serán explicados en el futuro
al hacer muestreos más frecuentes relacionando los resultados de
los análisis con las múltiples variables bióticas y abióticas que
influyen sobre el fitoplancton tales como la cantidad de nutrien-
tes disponibles, la cantidad de energía radiante del sol, acción
animal, sustancias orgánicas y otros. Sin conocer la interacción
de todos estos factores no podemos obtener conclusiones defini-
tivas sobre la ecología del fitoplancton de este lago.
La elección del lago Peñuelas para este estudio se debe a
que éste es el embalse mayor de la zona, presentando caracte-
rísticas biológicas que corresponden a un pequeño lago. Posee
cierta importancia económica por cuanto constituye una fuente
de suministro de agua para grandes sectores de la ciudad de
Valparaíso y se encuentra a corta distancia de la misma ciudad
lo que facilita la toma de muestras y su ulterior procesamiento.
II—ANTECEDENTES HISTORICOS
En Febrero de 1889 los ingenieros Lyon y Rengifo presen-
taron su primer proyecto para la construcción del embalse de
Peñuelas, con el objeto de abastecer de agua potable a la ciudad
de Valparaíso y las obras se terminaron a fines de 1900, siendo
inauguradas en el mes de Enero del año siguiente.
Desde el año 1929 se practican exámenes microscópicos en
muestras de agua del lago, en diversas estaciones y a varias pro-
fundidades. En estos análisis se ha determinado la presencia de
diatomeas, clorofíceas y cianofíceas, como también protozoos
rotíferos y crustáceos (Peña, 1938). No hay otra mención en la
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 289
bibliografía referente al fitoplancton del lago Peñuelas.
En general los estudios concernientes a la limnología en
nuestro país, y en especial a las algas de agua dulce, son muy
escasos y consisten en monografías, tesis de grado y descripciones
generales realizadas por investigadores nacionales y extranjeros
tales como Gay (1845), Espinoza (1923), Llaña-Garín (1942),
Thomasson (1963), Licuime (1963), Solari (1963), Negrete
(1964), Asprey, Benson-Evans y Furet (1964) y Rivera (1967).
II.—AREA DE ESTUDIO
a) Generalidades — El lago Peñuelas se encuentra ubicado
en la provincia de Valparaíso, Departamento del mismo nombre,
aproximadamente en Latitud: 133*04”, Longitud 71*39”, y una dis-
tancia de 15 Kms. de la ciudad de Valparaíso.
La hoya está formada por lomajes suaves de terreno arci-
lloso y pesee una superficie de 9.050 hectáreas. Las precipitacio-
nes producidas en la hoya hidrográfica, convergen a la parte baja
y forman el lago de Peñuelas de configuración irregular, con
aguas de color verdoso y elevada turbidez. Posee las siguientes
características:
Capacidad: 95.262.000 m3.
Superficie máxima del lago: 1.900 Hs.
Profundidad máxima: 15 metros.
Profundidad media: 5 metros.
Largo: 9.000 metros.
Ancho máximo: 1.850 metros.
Ancho mínimo: 700 metros.
Cota de rebalse: 346.81 metros sobre el nivel del mar (Pe-
ña, 1938).
b) Geología.— La hoya hidrográfica del lago Peñuelas se
sitáa en una terraza marina de gran extensión y con una altura
que fluctúa entre 200 y 400 metros sobre el nivel del mar. Su
edad es posiblemente pliocénica (Ruiz y Corvalán, 1966).
Se trata de una terraza abrasión marina cuyo subsuelo pre-
senta una fuerte descomposición de la granodiorita producida
hasta gran profundidad (Brugen, 1950).
290 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Estas terrazas marinas que se presentan a lo largo del litoral
chileno, se desarrollaron durante el Cuaternario en relación a
movimientos tectónicos de alzamientos o hundimientos de exten-
sas regiones. (Ruiz y Corvalán, 1966).
c) Clima— De acuerdo a la clasificación de Koeppen, el
clima de la región corresponde a templado cálido con humedad
suficiente (Cfa, Csb), con una temperatura anual de alrededor
de 14'C. inferior a la correspondiente a la altitud, debido a la
influencia de la corriente de Humboldt (Avaria, 1965).
El clima Cfa, caliente en Verano y cuya temperatura media
del mes más caliente es superior a 22*C, es característico del
Sureste de U.S.A. hasta Nueva York y San Luis en el Norte,
del Sur del Japón y de la costa oriental de Australia, entre los
25% y 34% de latitud Sur.
El clima Csb, durante el mes más caliente tiene una tempe-
ratura entre 14 y 22*C. En la costa de Chile se extiende desde los
31* a los 37* latitud Sur. Este clima se presenta también en los
alrededores del Cabo de Buena Esperanza, en el Sur de Australia
y en las costas de California (Koeppen, 1948).
Durante el período de estudios se hicieron observaciones de
temperatura del aire, humedad relativa y pluviosidad. La tempe-
ratura varió entre 11.6 y 17*C, la humedad relativa lo hizo entre
75 y 86% y la pluviosidad entre O y 36.3 mm. Nuestras observa-
ciotnes se compararon con datos obtenidos durante 30 años por
la Fuerza Aérea de Chile, comprobándose la normalidad de ellos
para la época del año.
d) Flora y Fauna.— Las formaciones vegetales que rodean
al lago Peñuelas corresponden principalmente a una estepa de
Acacia caven Mol., bastante intervenida y transformada por la
acción antropogénica, siendo frecuentes los bosquecillos de Pisus
radiata Don, Cupressus macrocarpa Gord, Eucalyptus globulws
Labill y Acacia melanoxilon R. Br. El elemento arbustivo domi-
nante corresponde al espino (Acacia caven Mol.), asociado con
escasos árboles entre los cuales se destacan el molle o lilén
(Schinus latifolius (Gill) Engler y el maitén (Maitenus boaria)
Mol.
Los arbustos están representados por Baccharis linearis (Ro
et Pav.) Pers., B. marginalis D. C. y Mueblenbeckia hastulata
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 291
(J. sm.) Standl. ex Machr. Entre las yerbas se reconocen prin-
cipalmente Gramineas junto a especies tales como: Solenomelus
chilensis Miers, Brodiaea bivalvis Lindl, Erodium cicutarium (L)
L'Her, Geranium robertianum L.. y algunas introducidas como
Menta pulegium L., Sonchus olevaceus L. y Cynara cardunculus L.
En la ribera del lago existe un tupido conjunto de Cipera-
ceas, Juncaceas y pequeñas Liliaceas, ejemplares aislados de Co-
tula coronopifolia L. y Plantago lanceolata L., además de algu-
nas malezas de los géneros Polygonum y Medicago- (Comunica-
ción personal Profesora C. Villagrán, 1968).
Existen además abundantes plantas acuáticas sumergidas, en-
tre las cuales se destacan algunas Characeae (Chara sp. y Nitella
sp.). El volumen de esta vegetación varía de acuerdo a las fluc-
tuaciones que experimente el lago.
La avifauna del lago es típica de Chile Central y se carac-
teriza por un elevado número de aves acuáticas, entre ellas algu-
nas especies escasas en el resto del país. Se han encontrado 78
especies de aves de las cuales la mayoría nidifican en los alrede-
dores del lago o dentro del mismo. (Rottman, 1968).
En cuanto a los peces existentes en el lago, se destaca por
su abundancia y tamaño el pejerrey argentino: Basilichtys bonae-
riensis Cuv. et Val. introducido en este embalse artificial y
extraído de él con fines deportivos. Existen, además, otros peces,
entre ellos: Tínca tinca L. y Gambusia sp.
IV.—MATERIAL Y METODOS
El material analizado en este trabajo proviene de muestras
quincenales de fitoplancton colectadas en el lago Peñuelas du-
rante un período de 6 meses ,entre el 30 de Marzo y el 6 de
Septiembre de 1968.
Antes de iniciar la toma de nuestras se realizó una visita de
reconocimiento al lago con el objeto de establecer las estaciones
y las profundidades más convenientes para cumplir con los obje-
tivos prefijados. Se fijó el sector Sur-oeste del lago para efectuar
un corte en el que se establecieron tres estaciones, una próxima
a la orilla Norte, otra en el centro, y una tercera en la orilla
opuesta. Medidas las respectivas profundidades, se consideró con-
292 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL — N' á, 1971
veniente tomar muestras a los siguientes niveles: superficial en
la primera estación, 0,5 y 8 metros en la segunda y a 0 y 2 me-
tros en la tercera.
La colecta del material se hizo desde una embarcación a
remos utilizando redes y botellas. Se obtuvieron muestras supet-
ficiales por medio de arrastres horizontales de 10 minutos con
una red de fitoplancton N* 20 (75 mallas por cm.) para poste-
riores análisis cualitativos y muestras de agua con botellas Nan-
sen, a las profundidades antes mencionadas, para análisis cuanti-
tativos del fitoplancton y algunos análisis del agua del lago. Las
muestras se fijaron con formalina al 5% neutralizada con bórax.
Junto a la colecta del material se midieron en cada estación
las siguientes variables:
a) Transparencia del agua. Para el efecto se utilizó el disco
de Secchi.
b) Temperaturas del aire y agua. Para las primeras se utili-
zó un termómetro corriente graduado entre 2 y 35%C. y para las
segundas los termómetros de inversión adosados a las botellas
Nansen.
c) Profundidad. En cada estación se midió la profundidad
del lago con un escandallo graduado al metro.
Con el objeto de precisar la vegetación circundante del lago
se realizó un reconocimiento en tres sitios, en el supuesto que
son representativos de la flora ribereña.
Al llegar las muestras al laboratorio se procedía a efectuar
en las muestras de agua los análisis de oxígeno disuelto por
medio del método de Winkler y del pH aproximado del agua
mediante papel indicador de pH Merck, Al mismo tiempo se
separaba una cantidad de agua para los análisis cuantitativos de
fitoplancton.
Análisis cualitativo. Para los análisis cualitativos de las
muestras de red se utilizó un microscopio binocular Leitz Labor-
lux con equipo de contraste de fases. Las algas se observaron .
directamente al microscopio montadas en agua a excepción de las
diatomeas, las cuales fueron tratadas con KMn04 al 10% para
eliminar la materia orgánica de los frústulos según el método de
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 295
Múller-Melchers y Ferrando (1956) y luego se incluyeron en
Hyrax para su conservación definitiva,
_ Para la identificación de las especies se midieron los orga-
nismos con un ocular graduado, se dibujaron con cámara clara
y se consultó la bibliografía correspondiente. En la microfotogra-
fía se usó un equipo Leitz Ortomath con los aumentos que se
indican en cada una de ellas.
Análisis cuantitativo. — Antes de iniciar los análisis cuanti-
tativos de las muestras se compararon dos métodos de contaje.
Se contó con el microscopio invertido según la técnica de Uther-
mobl, (previa fijación de las muestras con un reactivo compuesto
de una solución saturada de yodo en solución acuosa saturada
de yoduro potásico) y con el hematocitómetro de Nageotte.
Aunque el método de Uthermohl es más exacto, debido a la
abundancia y pequeñez de las células fitoplanctónicas, se hacía
muy tedioso y dificultaba la identificación de las células más
pequeñas. Considerando que no habían diferencias muy signifi-
cativas en los resultados obtenidos con ambos métodos para una
muestra, se adoptó el segundo que, además de acortar el tiempo
de recuento, presenta otras ventajas como la de no tener que
usar fijadores especiales ni esperar 24 horas en la decantación de
las muestras.
Los contajes de Microcystis aeruginosa Kutz se hicieron por
colonias. Se estableció un promedio de 50 células por colonia y
es así como dicha especie está representada en los gráficos.
V.—RESULTADOS
a) Cualitativos.— Se identificó un gran número de taxa dis-
tribuidos de la siguiente manera:
División Clase Orden Suborden Familia Género Especie
Chloropbyta 1 2 — 6 16 22
Cyanopbyta 1 1 — 1 5 4
Chrysopbyta 2 2 4 7 9 8
Pyrrophyta 1 1 — 1 1 =
1 1 — 1 1 —
Englenophyta
294 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Para la identificación de los géneros y especies se utilizó
toda la bibliografía disponible que se indica bajo cada especie
en la lista siguiente, en la que se da también la sinonimia, un
pequeño comentario acerca de su presencia en el fitoplancton,
algunas características importantes y sus medidas en micrones-
En la ubicación sistemática de las familias y órdenes se
adoptó el criterio de G. M. Smith (1950).
DIVISION: CHLOROPHYTA
CLASE : CHLOROPHYCEAE
ORDEN : CHLOROCOCCALES
FAMILIA : MICRACTINIACEAE
Micractinium pusillum Fresenius, 1858
Lám. L, fig. 5; Lám. V, fig. 1.
Sinonimia: Richteriella botryoides (Schm.) Lemmermann.
R. botryoides f. fenestrata Chodat.
R. botryoides £. tetraédrica Lemmermann-
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 125, Lám. 28, figs. 1-3.
Nygaard, 1945, pág. 44, Lám. IV, fig. 8, fig. 39.
Prescott, 1951, pág. 287, Lám. 66, fig. 8.
Hortobágyi, 1962, pág. 32, Lám. 48, fig. 579; Lám.
49, fig. 580.
Se encontró en los meses de Junio y Julio, formando colo-
nias de 20 a 22 células, cuyas medidas son 5,2 micrones de diá-
metro.
FAMILIA : DICITYOSPHAERIACEAE
Dictyosphaerium pulchellum Wood, 1874.
Lám. l, fig. 4; Lám. V, fig. 2.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 105, Lám. 20, fig. 13; Lám. 21,
fig. 1.
Nygaard, 1945, pág. 44, Lám. IV, fig. 22, fig. 51.
Prescott, 1951, pág. 238, Lám. 51, figs. 5-7.
Se observó entre los meses de Mayo y Agosto. Células redon-
das. Medidas que varían entre 4,5 y 6 micrones de diámetro.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON
FAMILIA: HYDRODICTYACEAE
Pediastrum duplex Meyen, 1829.
Lám. 1, figs. 6-7; Lám. V, figs. 5-6.
Sinonimia: Pediastrum pertusum Kutzing.
P. selaneae Kut.
P. Napoleonis Ralfs.
Bibliografía: Brunnthaler, 1915, pág. 95, fig. 57.
Smith, 1920, pág. 171, Lám. 46, figs. 14-16.
Bigeard, 1936, pág. 335, fig. 132.
Prescott, 1951, pág. 223, Lám. 48, fig. 4-
Especie observada regularmente durante todo el período de
muestreos, en cenobios de 8-16-32-64 células, las medidas varían
según el tamaño del cenobio.
Pediastrum tetras (Ehrenberg) Ralfs, 1844
Lám. l, fig. 8.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 173, Lám. 48, figs. 9-12.
Bigeard, 1936, pág. 348, fig. 151.
Prescott, 1951, pág. 227, Lám. 50, figs. 3-6.
Sólo se observó ocasionalmente en cenobios de 8 células,
las cuales medían: 9 micrones de alto y 7.5 micrones de ancho.
FAMILIA : OOCYSTACEAE
Tetraedron constrictum G. M. Smith
Lám. II, fig. 3
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 122, Lám. 25, figs. 22-24.
Prescott, 1951, pág. 264, Lám. 59, fig. 28.
Especie muy escasa, sólo se observó en el mes de Mayo
Puede tratarse de una variedad. 19.5 micrones de alto, 54 micro-
nes de ancho y 9 micrones en el istmo.
Ankistrodesmus falcatus var. mirabilis (W- 8 G. S. West)
G. S. West, 1904)
Lám. l, fig. 1
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 135, Lám. 32, figs. 3-5.
296 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Hortobagyi, 1962, pág. 23, Lám. 37, figs. 429-432.
Especie observada durante todo el período de muestreos,
células características por sus variadas formas sigmoídeas. 1.5 a
2 micrones de ancho.
Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs, 1848
Lám. l, fig. 2
Sinonimia : Rhaphidium falcatus Corda.
R. fasciculatum Kutzing.
R. polymorphum Eres.
R. aciculare A. Braun.
Bibliografía: Brunnthaler, 1915, pág. 188, fig. 283.
Smith, 1920, pág. 134, Lám. 32, fig. 1.
Prescott, 1951, pág. 253, Lám. 56, figs. 5-6.
Hortobagyi, 1962, pág. 22, Lám. 36, figs. 408-409.
Sólo se observó ocasionalmente. Células asociadas en fas-
cículos de 4 y 5, muy largas y delgadas. 45-55,5 micrones de lar-
go y 1,8-2,3 micrones de ancho.
Ouadrigula closterioides Printz, 1915
Lám. I, fig. 9
Sinonimia : Quadrigula Pfitzerí (Schroder) Smith.
Ankistrodesmus closterioides (Boblin) Printz.
A. Pfitzeri (Schroder) G. S. West.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 138, Lám. 33, figs. 1-2.
Collins, 1928, pág. 30, Lám. 1, fig. 9.
Nygaard, 1945, pág. 46, Lám. IV, fig. 38.
Prescott, 1951, pág. 260, Lám. 58, figs. 9-10.
Sólo esporádicamente entre los meses de Mayo y Julio. Cé-
lulas en grupos de cuatro colocadas paralelamente. 16,5-21 mi-
crones de largo por 2,2-3 micrones de ancho.
Selenastrum Bibrainum Reinsch
Lám. V, fig. 3
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 133, Lám. 31, figs. 6-7.
Prescott, 1951, pág. 256, Lám. 57, fig. 9.
Hortobágyi, 1962, pág. 36, Lám. 49, fig. 582.
Se observó solamente en los meses de Abril y Mayo, células
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 297
en forma de hoz, formando colonias de 8-16 o más. Distancia
entre ápices 9-10,5 micrones y 4,5-6 micrones de ancho. Difiere
de S. gracile Reinsch en que las células son de mayor grosor.
Oocystis sp.
Lám. Il, fig. 1.
Común en las muestras colectadas desde Mayo a Septiembre.
Agrupaciones de cuatro células. 9-12 micrones de largo y 8-10
micrones de ancho. Diámetro de la colonia: 16,8-21 micrones.
Chlorella sp.
Se observó ocasionalmente; células agrupadas o solitarias.
7,5-9 micrones de diámetro.
FAMILIA : SCENEDESMACEAE
Actinastrum Hantzchú Lagerheim, 1882
Lám. I, fig. 3; Lám- V, fig. 7
Bibliografía: Brunnthaler, 1915, pág. 168, fig. 237.
Smith, 1920, pág. 164, Lám. 43, figs. 6-7.
Nygaard, 1945, pág. 46, Lám. IV, fig. 29.
Prescott, 1951, pág. 281, Lám. 64, figs. 10-11.
Especie observada en los meses de Junio y Julio, formando
colonias de ocho células radiantes desde un centro común, 22,5-30
micrones de largo y 2,3-3,8 micrones de ancho.
Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb.) Smith, 1920
Lám. I, figs. 10-11; Lám. IV, figs. 6-8.
Sinonimia : Scenedesmus Naegellí Breb.
S. caudaitus Naegelli.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 156, Lám. 40, figs: 1507
Prescott, 1951, pág. 279, Lám. 63, fig. 24; Lám. 64,
fig. 1.
Se observó durante todo el período, formando colonias de
4 y 8 células, las terminales llevan espinas en ambos polos, pero
las interiores llevan en un solo polo. 21-31 micrones de alto y
9-10,5 micrones de ancho.
298 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Scenedesmus falcatus Chodat
Lám. lI, fig. 12; Lám. IV, fig. 9
Sinonimia : Scenedesmus dimorphus (Turpin) Kutzing.
S. obliquus (Turpin) Kutz.
S. acuminatus (Lagerh.) Chodat.
Bibliografía: Brunnthaler, 1915, pág. 163, fig. 209.
Smith, 1920, pág. 151, Lám. 37, figs. 15-17.
Prescott, 1951, pág. 277, Lám. 63, figs- 8-9.
Hortobágyi, 1960, pág. 174, Lám. 22, figs. 249-256.
Lám. 23, fig. 261.
Durante todo el período, pero con menor frecuencia, en
colonias de 4 y 8 células fusiformes sin espinas en los polos.
10-21 micrones de alto y 2,2-3,3 micrones de ancho.
Scenedesmus quadricauda (Turp.) de Breb., 1836
Lám. L figs. 13-14.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 158, Lám. 40, figs. 9-11.
Prescott, 1951, pág. 280, Lám. 64, fig. 2.
Hortobágyi, 1960, pág. 179, Lám. 26, figs. 301-304.
Guarrera, 1962, pág. 168, Lám. 1, fig. 14.
Acleto, 1966, pág. 41, Lám. 5, fig. 4.
Observada ocasionalmente, en número de 2 y 4 células, de
las cuales sólo las de los extremos llevan espinas. 9-10,5 micro-
nes de largo y 3-3,8 micrones de ancho.
Scenedesmus abundans (Kirchner) Chodat.
Lám. 1, figs. 15-16.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 157, Lám. 39, figs. 23-25.
Prescott, 1951, pág. 274, Lám. 61, figs. 21.
Muy poco frecuente, de 2 6 4 células con espinas en los
polos y en las paredes exteriores de las células terminales. De
pequeño tamaño: 6-7,5 micrones de alto y 1,5-3 micrones de
ancho.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 299
ORDEN : ZYGNEMATALES
FAMILIA : DESMIDIACEAE
Closterium aciculare Wost
Lám. Il, fig. 1
Bibliografía: De Toni, 1889, pág. 837.
Smith, 1924, pág. 11.
Sampaio, 1944, pág. 192, Lám. 5, figs. 5-6.
Nygaard, 1945, pág. 49, Lám. IV, fig. 52.
Observada con relativa abundancia, aumentando desde Ma-
yo a Septiembre. Células muy elongadas y derechas con los
ápices gradualmente atenuados. 402-506 micrones de largo y 6
micrones de ancho.
Closterium lineatum Ehrenb.
Lám. II, fig. 2
Bibliografía: De Toni, 1889, pág. 838.
Irenee-Marie, 1938, pág. 74, Lám. 1, fig. 2.
Muy escasa, sólo observada en el mes de Junio. 480 micro-
nes de largo y 19,5 micrones de ancho.
Closterium acutum Breb. var- variabile Krieger
Lám. Il, figs. 3-4
Bibliografía: Nygard, 1945, pág. 48, Lám. IV, fig. 50, fig. 77.
Hortobágyi, 1963, pág. 356, Lám. 58, fig. 738.
Ocasional desde Mayo a Septiembre. 63 micrones de largo y
3 micrones de ancho.
Enastrum sp:
Lám. II, fig. 15; Lám. IV, fig. 1
Observada ocasionalmente en los meses de Marzo y Abril.
Largo 24-25 micrones, ancho 18-20 micrones.
Pleurotaenium Sp.
Lám. Il, figs. 5-6.
Muy escasa, sólo se observó muy ocasionalmente durante el
mes de Agosto. 588-590 micrones de largo, 28-30 micrones de
ancho.
300 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Cosmarium Sp.
Lám. IL, fig. 7
En los meses de Mayo, Junio y Julio. Largo 57-61,5 micro-
nes, ancho 45-54 micrones, istmo 12,8-15 micrones.
Staurastrum Johnsonii W. 8 G. S. West
Lám. II, figs. 8-9; Lám. IV, fig. 2
Bibliografía: Smith, 1924, pág. 104, Lám. 79, figs. 1-6.
Irenee-Marie, 1938, pág. 302, Lám. 53, fig. 1-
Muy poco frecuente. Medidas: 15-21 micrones de alto; an-
cho con procesos: 37,5-57 micrones; sin procesos: 7,5-10,5 micro-
nes, istmo: 6 micrones.
Staurastrum sp. (1)
Lám. Il, fig. 10; Lám. IV, fig. 3.
Especie comúnmente observada durante los muestreos. Alto
33-39 micrones; ancho con procesos 42-67,5 micrones; sin proce-
sos 19,5-30 micrones; istmo 9-12 micrones.
Staurastrum sp. (2)
Lám. Il, fig. 11
Sólo ocasionalmente. Alto 28,5-30 micrones; ancho con pro-
cesos 42-43,5 micrones; sim procesos: 16,5-18 micrones; istme
8,3-9 micrones.
Staurastrum leptocladum Nordst.
Lám. II, fig. 12
Bibliografía: Irenee-Marie, 1938, pág. 299, Lám. 53, fig. 4.
Sólo en el mes de Mayo, muy escasa. Puede tratarse de
S. leptocladum var. cornutum Wille (Thomasson, 1963). Alto
42-50 micrones, ancho con procesos 105-110 micrones, sin pro-
cesos: 24-26 micrones, istmo 10,5 micrones.
Staurastrum cuspidatum de Brebisson
Lám. II, fig. 13
Bibliografía: Smith, 1924, pág. 74, Lám. 68, fig. 27-34.
Irenee-Marie, 1938, pág. 280, Lám. 55, fig. 1-2.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 301
Especie observada regularmente durante todo el semestre.
Alto 22-28,5 micrones, ancho con procesos o espinas 30-35 mi-
crones, sin espinas 14-16,5 micrones, istmo 4,5-6 micrones.
Staurastrum tetracerum Ralfs
Lám. Il, fig. 14
Bibliografía: Smith, 1924, pág. 96.
Irenee-Marie, 1938, pág. 300, Lám. 49, figs. 16-19.
Se observó en Agosto y Septiembre. Alto 9-10,5 micrones,
ancho con procesos 25-30 micrones, sin procesos 8-9 micrones,
istmo 4-5 micrones:
Staurastrum paradoxum Meyen
Lám. IV, figs. 4-5
Bibliografía: Smith, 1924, pág. 85, Lám. 72, figs. 15-22; Lám.
73, figs. 1-2.
Irenee-Marie, 1938, pág. 301, Lám. 54, fig. 1.
Hortobágyi, 1963, pág. 356, Lám. 58, figs. 749-750-
Especie observada durante todo el período de muestreos.
Alto 16-24 micrones, ancho con procesos: 37,5-46-2 micrones,
sin procesos 9-16,8 micrones, istmo 6-8 micrones.
DIVISION: CYANOPHYTA
ORDEN : CHROOCOCCALES
FAMILIA : CHROOCOCCACEAE
Microcystis aeruginosa Kutz.
Lám. V, figs. 8-9
Sinonimia : Microcystis aeruginosa var. mayor G. M. Smith.
M. flos-aquae (Wittr.) Kirchner.
M. ichthyoblable Kutz.
Clathrocystis aeruginosa (Kutz.) Henfrey.
Polycistis aeruginosa Kutz.
Anacystis cyanea (Palmer, 1962).
Bibliografía: Geitler, 1925, pág. 58, figs. 37-40.
Nygaard, 1945, pág. 16, Lám. 1, fig. 2.
Prescott, 1951, pág. 456, Lám. 102, figs. 1-4.
302 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Desikachary, 1959, pág. 93, Lám. 17, figs. 1-2-6;
Lám. 18, fig. 10.
Guarrera, 1962, pág. 169, Lám. Il, figs. 19-22.
Muy abundante durante todo el período. Su presencia es la
causante del color verdoso y poca transparencia de las aguas del
lago. Se encuentra en cenobios de formas muy irregulares. Célu-
las muy numerosas midiendo 5-6 micrones de diámetro.
Anabaena circinalis (Kutz.) Hansg-
Lám. VI, fig. 2
Sinonimia : Anabaena Hasalliz (Kutz.) Wittrock.
Anabaena circinalis Rabenh.
A. flos-aquae var. circinalis Kirchn.
Bibliografía: Geitler, 1925, pág. 324.
Smith, 1920, pág. 59, Lám. 9, figs. 4-5.
Desikachary, 1959, pág. 414, Lám. 77, fig. 2.
Guarrera, 1962, pág. 171.
En todas las muestras colectadas. Filamentos curvados o
derechos de células hemiesféricas. Heterocistos intercalares esfé-
ricos y acinetos cilíndricos con los extremos redondeados. Célu-
las 6-8 micrones de largo, 4,5-5,7 micrones de ancho; heterocistos
7,4-8,2 micrones de largo, 5,2-6,6 micrones de ancho; acinetos
18,8 micrones de largo.
Gomphosphaeria aponina Kutz, 1836
Lám. VI, fig. 3
Bibliografía: Geitler, 1925, pág. 98, figs. 108-109-112-113-
Prescott, 1951, pág. 472, Lám. 106, fig. 5.
Desikachary, 1959, pág. 150, Lám. IL, fig. 13.
Acleto, 1966, pág. 15, Lám. IL, fig. 13.
Durante los meses de Junio y Julio. Colonia formada por
células cuyas medidas son las siguientes: largo 2,4-4,2 micrones,
ancho 1,8-3,2 micrones.
Merismopedía glauca (Ehrenb.) Nagelli, 1849
Lám. III, fig. 6
Sinonimia : Agmenellum quadruplicatum Breb.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 303
Bibliografía: Geitler, 1925, pág. 106, fig. 125.
Nygaard, 1945, pág. 16, Lám. 1, fig. 6.
Desikachary, 1959, pág. 155, Lám. 29, fig. 5.
Acleto, 1966, pág. 14, Lám. IL, fig. 12.
Ocasionalmente durante los meses de Mayo y Junio. Colo-
nias rectangulares de 16 células ovoides. Alto 3-3,2 micrones.
ancho 2,2-2,5 micrones.
Rhabdoderma sp.
Lám. MI, fig. 5; Lám. VI, fig. 1
Desde Junio a Septiembre. Células cilíndricas, derechas o
arqueadas de polos redondeados. Largo 4,5-7,5 micrones, ancho
1,5-2 micrones.
DIVISION : CHRYSOPHYTA
CLASE : BACILLARIOPHYCEAE
ORDEN : CENTRALES
SUBORDEN: COSCINODISCINEAE
FAMILIA : COSCINODISCACEAE
Melosira granulata (Ebr.) Ralfs, 1861
Lám. IM, fig. 10; Lám. VIL fig. 1
Bibliografía: De Toni, 1891, pág. 1334.
Heurck, 1899, pág. 444, Lám. 19, fig. 621.
Schonfeldt, 1913, pág. 15, fig. 9.
Rivera, 1967, pág. 3, Lám. 1, figs. 3-4.
Observada durante todo el período de muestreos. Filamen-
tos de células más largas que anchas, con 3 dientes en el borde
de las valvas. Largo 27-37,5 micrones, ancho 9-10,5 micrones.
Melosira pseudogranulata Cleve-Euler, 1948
Lám. II, fig. 9; Lám. VII, figs. 2-3.
Bibliografía: Asprey, Benson-Evans y Furet, 1964, pág. 10,
fig. 3-B.
Rivera, 1967, pág. 5, Lám. I, figs. 1-2.
Esta especie se observó regularmente en todas las muestras.
Filamentos de células mucho más larga que ancha, con 2 dientes
304 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
en el borde de las valvas. Largo 33-60 micrones, ancho 6-7,5 mií-
crones.
ORDEN : PENNALES
SUBORDEN: FRAGILARINEAE
FAMILIA : FRAGILARIACEAE
Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenb-
Lám. III, fig. 20; Lám. VII, fig. 9
Bibliografía: De Toni, 1891, pág. 653.
Schonfeldt, 1913, pág. 39, fig. 60.
Frenguelli, 1941, pág. 313.
FAMILIA : EUNOTIACEAE
Eunotia Sp.
Lám. VI, fig. 5
SUBORDEN: NAVICULINEAE
FAMILIA : NAVICULACEAE
Navicula sp. (1)
Lám. III, fig. 13; Lám. VII, fig. 5
Navicula sp. (2)
Lám. III fig. 18; Lám. VII, fig. 4
Navicula sp. (3)
Lám. IT, fig. 23
Navicula sp. (4)
Lám. VII, fig. 6
SUBORDEN: SURIRELLINEAE
FAMILIA : NITZSCHIACEAE
Nitzschia sigmoidea (Nitzsch.) W. Smith
Lám. UL, fig. 21; Lám. VÍL fig. 8.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON
Bibliografía: De Toni, pág. 528.
Heurck, 1899, pág. 395, Lám. 16, fig. 528.
Hustedt, 1909, pág. 60, Lám. 9, fig. 1.
Schonfeldt, 1913, pág. 155, fig. 342.
Nitzschia sp- (1)
Lám. II, fig. 14
Nizschia sp. (2)
Lám. II, fig. 22
Nitzschia sp. (3)
Lám. VI, fig. 7
FAMILIA : SURIRELLACEAE
Cymatopleura solea Breb.
Lám. III, fig. 11; Lám. VI, fig. 4
Bibliografía: Heurck, 1899, pág. 367, Lám. 12, fig. 482b.
Hustedt, 1909, pág. 63, Lám. 10, fig. 15.
Schonfeldt, 1913, pág. 163, fig. 360.
Lindau, 1926, pág. 260, fig. 473.
FAMILIA : GOMPHONEMATACEAE
Gomphonema constricium Ehrenb.
Lám. II, fig. 12; Lám- VI, fig. 9.
Bibliografía: De Toni, 1891, pág. 421.
Heurck, 1899, pág. 270, Lám. VII, fig. 296.
Schonfeldt, 1913, pág. 119, fig. 260.
FAMILIA : CYMBELLACEAE
Cymbella sp. (1)
Lám. III, fig. 16
Cymbella sp. (2)
Lám. II, fig. 17; Lám. VI, fig. 6
305
306 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Epithemia sorex Kutz.
Lám. III, fig. 15; Lám. VÍ, figs. 7-8.
Bibliografía: Heurck, 1899, pág. 295, Lám. 9, fig. 351.
Hustedt, 1909, pág. 57, Lám. 7, fig. 19
Schonfeldt, 1913, pág. 145, fig- 319.
Lindau, 1926, pág. 251, fig. 426.
Epithemia zebra (Ehrenb.) Kutz.
Lám. III, fig. 19
Bibliografía: Heurck, 1899, pág. 296, Lám. 9, fig. 357.
Schonfeldt, 1913, pág. 146, fig. 321.
Acleto, 1966, pág. 36, fig. L-M.
En general, las especies del orden Penrales fueron observa-
das sólo ocasionalmente, con excepción del género Navicula,
que estuvo representado con regular abundancia los primeros
meses de muestreos.
DIVISION: CHRYSOPHYTA
CLASE : XANTOPHYCEAE
Botryococcus Braun Kutz, 1849
(Posición sistemática dudosa)
Lám. III, fig. 4
Sinonimia : Ineffigiata neglecta W. € G. S. West.
Bibliografía: Smith, 1920, pág. 84, Lám. 15, fig. 5.
Prescott, 1951, pág. 232, Lám. 52, figs. 1-2-11.
Palmer, 1962, pág. 34, Lám. 5.
Observada en los meses de Julio, Agosto y Septiembre; colo-
nias en una matriz de irregulares formas, de color anaranjado.
DIVISION: PYRROPHYTA
CLASE : DINOPHYCEAE
ORDEN : PERIDINIALES
FAMILIA : PERIDINIACEAE
Peridinium sp.
Lám. IM, fig. 7
Observada esporádicamente durante los meses de Abril y
Mayo. Alto 106-108 micrones, ancho 78 micrones.
Navarro R., N, y Avaria P,, S. FITOPLANCTON 307
DIVISION: EUGLENOPHYTA
CLASE : EUGLENOPHYCEAE
ORDEN : EUGLENALES
FAMILIA : EUGLENACEAE
Euglena sp.
Lám. III, fig. 8
Ocasional durante los meses de Junio y Julio. Cuerpo fusi:
forme, parte anterior redondeado y posterior aguzado.
b) Cuantitativos. — En general la cantidad total del fito-
plancton del lago Peñuelas es muy alta, notándose una disminu-
ción después de los primeros 45 días desde el inicio del muestreo,
para volver a aumentar en los últimos 45 días.
Los valores totales del fitoplancton expresado en células
por litro varían entre 1.788 x 10? y 6.216 x 10% en superficie;
2.290 x 10% y 4.880 x 10% a 2 metros; 1.960 x 10% y 6.350
x 10% a 5 metros y entre 1.760 x 10? y 8.300 x 103 a 8 metros.
El grupo más abundante cuantitativamente es el de las Cia-
nofíceas encontrándose de preferencia en las capas superiores.
Sus valores extremos oscilan entre 500 x 10? en el mes de Mayo
y 5.500 x 10% en Agosto. Las Clorofíceas, con el mayor número
de especies, cuantitativamente ocupan el segundo lugar con
valores extremos entre 400 x 10%? y 3.740 x 10?. Las Diatomeas
son el grupo de menor importancia cuantitativa con valores pro-
medios mínimos de 50 x 10? y máximos de 1.000 x 10% células
por litro.
En lo que respecta a los géneros, los que alcanzaron los
más altos valores en células por litro fueron: Arnabaena con
4.550 x 10? a 5 metros; Melosira con 4.150 x 10% a 8 metros;
Pediastrum con 2.350 x 10? a 8 metros, y Scenedesmus con 150 x
10? a 8 metros. Los géneros restantes no sobrepasaron nunca el
millón de células.
Los resultados de los análisis cuantitativos se ilustran en
los gráficos LIX.
La distribución vertical del fitoplancton es bastante unifor-
me sin notarse grandes variaciones de la concentración total de
células desde la superficie hasta los 8 metros de profundidad
(Gráfico 1).
Al observar el gráfico 111 se nota que no existe una rela-
ción directa entre las fluctuaciones de la temperatura del agua
308 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
y el número de células. Esto se comprobó trazando la recta de
regresión correspondiente. La coincidencia entre las bajas tem-
peraturas y la disminución de la riqueza fitoplanctónica se debe
a la época del año, en que las mínimas temperaturas de los meses
más fríos coinciden con la caída invernal que experimenta nor-
malmente el fitoplancton de los lagos templados.
En lo que respecta al oxígeno disuelto, sus variaciones en el
tiempo y espacio son muy pequeñas como para atreverse a sacar
alguna conclusión respecto a su influencia sobre el fitoplancton.
En el gráfico 111 no se observa una relación directa entre la can-
tidad de oxígeno disuelto y número de células.
Ya que ni temperatura ni oxígeno actúan directamente sobre
el fitoplancton del lago se puede esperar que el factor limitante
de éste sean las sales nutrientes, en especial los fosfatos.
Los tres grupos predominantes del fitoplancton del lago
Peñuelas son: Clorifíceas, Cianofíceas y Diatomeas, sus varia-
ciones y distribución se ilustran en los gráficos II y II.
Las Clorofíceas y Diateomeas disminuyeron gradualmente en
las cuatro profundidades desde el inicio hacia el final del período
de muestreo. Esto se hace más notorio para ambos grupos a la
profundidad de 8 metros. A esa misma profundidad se observan
en general las fluctuaciones más marcadas de la mayor parte de
los géneros analizados. Estas fluctuaciones ocurren especialmente
en las colectas del mes de Mayo con los géneros Pediastrum, Sce-
nedesmus y Melosira.
Las Cianofíceas son muy abundantes al comienzo del perío-
do de estudio, disminuyen hacia mediados del semestre para
alcanzar en los últimos meses una notable recuperación domi-
nando ampliamente sobre los otros grupos constituyentes del fito-
plancton del lago. Las cianoficeas predominaron entre las pro-
fundidades de 5 y 8 metros (Gráfico II). El número total de
cianofíceas es superior al de los otros dos grupos predominantes.
La distribución horizontal, vertical y variación quincenal de
los géneros se puede observar en los gráficos IV-1X y se resumen
a continuación:
Pediastrum: Se encontró uniformemente distribuido tanto
vertical como horizontalmente. Su variación ocurrió a los 8 me-
tros de profundidad ya que disminuyó bruscamente su número,
desde alrededor de dos millones de células a ciento ochenta mil
Navarro R., N. y Avaria P., $. FITOPLANCTON 309
células por litro (Gráfico VIT), en un período de treinta días.
Scenedesmus: Con este género se observó lo mismo que con
el anterior, alcanzando su mayor número a ocho metros en los
primeros 45 días para disminuir luego notablemente en el si-
guiente muestreo (Gráfico VII).
Staurastrum: Fue el único género que se mantuvo constante,
aunque en forma escasa, tanto horizontal como verticalmente,
durante todo el semestre.
Ankistrodesmaus: Este género se observó constantemente só-
lo hasta el séptimo muestreo correspondiente al 14 de Junio,
desde esa fecha desapareció en todos los niveles, la disminución
concuerda con la baja de la temperatura en los meses más fríos.
Verticalmente tampoco mostró gran variación en las diferentes
profundidades.
Closterium: Este género fue el que prácticamente sucedió a
Ankistrodesmus en la constitución del fitoplancton del lago,
notándose así un posible fenómeno de sucesión de poblaciones,
puesto que Ánkistrodesmus comenzó a desaparecer a fines de
Mayo, justamente cuando Closterimm iniciaba su desarrollo; este
suceso se llevó a efecto en los cuatro niveles de profundidad
(Gráficos IV-VII). Closterium no tuvo gran variación durante
su período de crecimiento hasta el fin del período de muestreos.
Dictyosphaerium: Se observó a partir del 31 de Mayo para
desaparecer el 12 de Julio (Gráficos IV-VH). Tuvo una cierta
variación durante este breve período: apareciendo en gran can-
tidad el 31 de Mayo, luego disminuyó durante el mes de Junio
para volver a aumentar en Julio y desaparecer a fines del mismo
mes. En cuanto a su distribución vertical se pudo observar cierta
variación, notándose una mayor cantidad en los primeros metros.
Actinastrum: Sólo fue observado en dos ocasiones durante
los muestreos del mes de Junio, siendo más abundante a la pro-
fundidad de dos metros:
Melosira: Es el género de las Bacillariophyceae más abun-
dante y su presencia se mantuvo durante todo el período aunque
disminuyendo gradualmente en número hacia el final del semes-
tre. Su mayor variación la tuvo a la profundidad de 8 metros,
donde se encontró en los primeros meses en gran cantidad para
luego tener un brusco descenso, ocurriéndole un fenómeno simi-
lar que a Pediastrum y Scenedesmus (Gráfico VII).
310 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
Navicula: Escaso, disminuyendo desde el primer muestreo
hasta desaparecer completamente el 14 de Junio. No tuvo gran-
des variaciones durante este escaso período, con características
parecidas a Ankistrodesmus.
Anabaena: Fue uno de los géneros más abundantes, mante-
niéndose durante todo el período con ciertas variaciones (Gráfi-
cos IV-VII), en los primeros meses se observó gran abundancia
para luego disminuir progresivamente, permaneciendo baja hasta
aumentar nuevamente en los últimos muestreos. Verticalmente
se puede apreciar que existe mayor cantidad a O y 5 metros, en-
contrándose en menor número a 8 metros de profundidad (Grá-
fico IX).
Microcystis: Este género fue el más abundante y su presen-
cía influye directamente en la transparencia y color del agua.
Se mantuvo constante y en gran cantidad a través de todos los
muestreos tanto horizontal como verticalmente.
Rhabdoderma: Sólo se observó entre el 28 de Junio y el 9
de Agosto, notándose en mayor cantidad en los niveles superio-
res para descender su número a ocho metros. Este género apa-
reció cuando la temperatura comenzaba a subir después de la
mínima del mes de Julio.
Gomphosphaeria: Observado solamente dos veces en superficie
el 26 de Julio y 9 de Agosto (Gráfico IV) y una vez a 2 metros
de profundidad el 26 de Julio (Gráfico V) demostrando así, su
breve período de desarrollo y su presencia exclusivamente en las
capas superficiales.
VI.—RESUMEN Y CONCLUSIONES
1.—Se hicieron análisis cualitativos y cuantitativos del fito-
plancton del Lago Peñuelas colectado durante el período com-
prendido entre el 30 de Marzo y el 6 de Septiembre de 1968.
Las muestras fueron obtenidas quincenalmente con red de fito-
plancton y botellas Nansen en tres estaciones y a cuatro profun-
didades.
2.—Se identificaron: 5 Divisiones, 6 Clases, 7 Ordenes, 4
Subórdenes, 16 Familias, 32 Géneros y 34 Especies.
3.—Se citan por primera vez para el Lago Peñuelas todas
las especies identificadas en el trabajo y los siguientes géneros:
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 311
Ankistrodesmus, Actinastrum, Dictyosphaerium, Micractinium,
Quadrigula, Selenastrum, Tetraedron, Oocystis, Chlorella, Plen-
rotaentum, Cosmarium, Enastrum, Gomphosphaeria, Merismope-
día, Rhabdoderma, Cymatopleura, Gomphonema, Epithemia, Sy-
nedra, Cymbella, Ennotia, Peridinium, Euglena y Botriococcus.
4.—Los tres grupos predominantes en el fitoplancton del
Lago son: Clorofíceas, diatomeas y cianofíceas. Las clorofíceas
están representadas por el mayor número de especies, le siguen
las diatomeas y cianofíceas, respectivamente. Las cianofíceas
constituyen el grupo más abundante cuantitativamente encontrán-
dose de preferencia en las capas superiores.
5.—La cantidad total de fitoplancton del lago es muy alta,
observándose una disminución después de los primeros 45 días
para volver a aumentar en los últimos meses del muestreo.
6.—Los géneros dominantes en el fitoplancton del lago
son los siguientes: Pediastrum, Scenedesmus, Staurastrum, ÁAnkis-
trodesmus, Closterium, Dictyosphaerium, Áctinastrum, Melosira,
Navicula, Anabaena, Microcystis, Rhbabdoderma y Gomphosphae-
ria. De ellos, sólo seis se mantuvieron en el plancton durante todo
el período de muestreo (Pediastrum, Scenedesmus, Staurastrum,
Melosira, Anabaena y Microsystis).
7.—Las temperaturas extremas del agua en superficie osci-
laron entre 19*C en el mes de Marzo y 11,2*C en Julio; a dos y
cinco metros entre 18*C y 11,1*C y a ocho metros entre 17'C y
11,19C. Los valores de oxígeno disuelto variaron entre 8.05 y
3.56 ml. por litro en superficie; entre 7.30 y 5.46 ml. por litro a
dos metros; entre 6.95 y 5.69 ml. por litro a cinco metros y entre
6.76 y 5.52 ml. por litro a ocho metros. La transparencia del agua
medida con el disco de Sechii varió entre 1.50 y 0.70 metros.
El pH del agua experimentó leves variaciones entre 6.2 y 5.8.
No se observó una relación directa entre estos parámetros y el
número de células de las poblaciones de fitoplancton.
VII. —BIBLIOGRAFIA
ACLETO, C., 1966: “Algas de agua dulce de las cascadas de Barranco”. Publ.
Mus. Hist. Nat. Prado (B) N* 21: 1-63, pl. 1-8. Fotos A-G.
ASPREY, G. F.; K. BENSON-EVANS y J. E. FURET, 1964: *A contribution
to the Study of South American Freshwater Phytoplankton”. Gayana, Bot. 10:
1-18, fig. 3. Univ. de Concep. Chile.
312 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
AVARIA, S., 1965: “Diatomeas y Silicoflagelados de la Bahía de Valparaíso”.
Rev. Biol. Mar., 12 (1-3): 61-119, Valpso.
BARNES, H., 1959: “Apparatus and Methods of Oceanography”. Geor. Allen
Unwin Iyd. 1 Ed. Chemical 1: 1-341 (178-199).
BIGEARD, E., 1934: “Les Pediastrum d'Europe. Etude biologique et sistemati-
que”. Rev. Algol. E (1-2): 1-94.
1936: “Les Pediastrum d'Europe. Etude biologique et sistematique”.
Rev. Algol. 7 (3-4): 327-418.
BRUGGEN, J., 1950: “Geología”. 2* Ed. Edit. Nasc. pp. 1-510,
BRUNNTHALER, J., 1915: “Protococcales. In Pasher, A. Die Susswasserflora
Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz, 5 Chlorophyceae 2:
52-205, figs. 330.
COLLINS, F. S., 1928: “Green Algae of North America”. G. E. Stechert, New
York, pp. 1-400, pl. 16.
DE TONI, J. B., 1889: “Sylloge Algarum”. Chlorophyceae 11: 1-1316.
1891: “Sylloge Algarum”. Bacillareae II (1-2): 1-818.
DESIKACHARY, T. V., 1959: “Cyanophyta”. India Counc. Agric. Res. New
Delhi. pp. 1-686, pl. 139.
ESPINOSA, M., 1923: “Lista sistemtica de algunas algas chilenas de agua dul-
ce”. Rev. Chil. Hist. Nat. 27: 93-95.
FRENGUELLI, J., 1942: “Diatomeas del Neuquén”. Rev. Mus. La Plata, N. S.
(Bot.) 5: 1-219, pl. 12.
GEITLER, L., 1925: “Cyanophyceae. In Pasher, A. Die Susswasserflora Deutsch-
lands, Osterreichs und der Schweiz”. 12: 1-450, fig. 560.
GUARRERA, $. A., 1962: “Estudios Limnológicos en la Laguna de San Miguel
del Monte” (Prov. de Bs. As. Arg. con especial referencia al fito-
plancton). Rev. Mus. La Plata, N. S, (Bot) 9: 125-174.
HEURCK, H. van, 1899: “Traité des Diatomées Anvers”. pp. 1-574, pl. 35.
HORTOBAGYI, T., 1960: “Algen sus den Fishteichen von Buzsak”. 1I Scene-
desmus-Árten. Nova Hedwigia II 1/2+3: 173-190, pl. 13.
1962: “Algen aus den Fishteichen von Buzsak'”. IV Nova Hedwigia
IV 1/2: 21-53, pl. 23.
1963: “Algen aus den Fischteichen von Buzsak”. Y Nova Hedwigia
VI, 3/4: 353-389, pl. 17.
HUSTEDI, F., 1909: “Susswasser-Diatomen Deutschlands”. Franck. Verlagshand.
Stuttgart. pp. 1-70, pl. 1-10.
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON 313
IRENEE-MARIE (Fr.), 1939: “Flore Desmidial de la Region de Montreal”.
Lapraire (Canadá), pp. 547, pl. 69.
KOEPPEN, W., 1948: “Climatología”. Fondo Cult. Econ. Méx. Bs. As. pp. 1-478,
mapas.
LICUIME, M., 1963: “Estudio de las algas azules (Cyanophyceae) de la Prov.
de Santiago”. (in litteris) Memoria. Facultad de Química y Far-
macia, U. de Chile.
LINDAU, G., 1926: “Kryptogamenflora fur Anfanger Die Algen”. Verlag von
J. Springer, Berlín, pp. 1-314, pl. 16, fig. 489.
LLAÑA GARIN, A., 1942: “Contribución al estudio de las diatomeas chilenas”.
Imp. Univ. Chile. pp. 18-19, pl. 1.
MONTAGNE, C. en GAY, 1845: “Historia Física y Política de Chile”. Flora
Chilena. 8: 228-448.
MULLER-MELCHERS, F. C. y FERRANDO H. J., 1956: “Técnica para el
estudio de las diatomeas”. Bol. Inst. Oceanogr. S. Paulo. 7 (1-2):
151-160.
NEGRETE, C. M., 1964: “Bacillariophyceae de agua dulce de Santiago y alre-
dedores”. (in literis). Memoria. Facultad de Química y Farmacia,
U. de Chile.
NYGAARD, G., 1945: “Das Planteplankton”. Gyldend. Bogh. Nord. Forlag.
Copenhagen. pp. 1-52, pl. 4.
PALMER, C. M., 1962: “Algas en Abastecimientos de agua”. Edit. Int. S. A.
pp. 1-91, pl. 1-6, fig. 55.
PEÑA, M. E., 1938: “Revista de explotación de los servicios de agua potable
y alcantarillado de Chile”, Dir. Gen. Pot. Alcant. N* 10, 2: 1-64.
PRESCOTT, G. W., 1951: “Algae of the Western Great Lakes Area. Exclusive
of desmids and diatoms”. Bull. Cranbrook Inst. Sci. 31 pp. 1-946,
pl. 136.
RIVERA, P., 1967: “Algunas especies de Melosira Agardh en el Lago Ranco”.
Not. Mus. Nac. Hist. Nat., N* 135, pp. 1-9, pl. 1-2.
RUIZ, C. y CORVALAN D. J., 1966: “Geología”, en Geografía Económica de
Chile. Corfo, pp. 18-30. Imp. Universitaria.
ROTTIMANN, J., 1968: “Aves observadas en el Parque Nacional Peñuelas”.
(in litteris). Leído en las Segundas Jornadas de Conservación de
la Naturaleza y sus Recursos”. Osorno, octubre 1968.
314 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
SAMPAIO, J., 1944: “Desmidias Portuguesas”. Publ. Inst. Bot. Sampaio N?* 15,
pp. 1-540, pl. 17.
SCHONFELDT, H., 1913: “Bacillarialles. In Pasher, A. Die Susswasserflora
Deutschlands, Osterreichs und der Schweiz”. 10: 1-187, fig. 378.
SMITH, G. M., 1920: “Phytoplankton of the Inland Lakes of Wisconsin. Wis.
SOLARI, M.
Geol. Nat. Hist. Surv. 57 (1): 1-243, pl. 51.
1924: “Phytoplankton of the Inland Lakes of Wisconsin”. Wis.
Geol. Nat. Hist. Surv. 57 (2): 1-227, pl. 38.
1950: “The Fresh-water algae of the United States”. Ed. 2 Mc
raw-Hill, New York. pp. 1-719, fig. 559.
E., 1963: “Contribución al estudio de las algas de agua dulce
(Chlorophyceae) de la Provincia de Santiago'”. Memoria, Facultad
de Química y Farmacia, U. de Chile. (in literis).
THOMASSON, K., 1963: “Araucanian Lakes”. Acta phytogeorgr. suec. 47: 1-139.
fig. 47.
Eta?" » A
¡AS
d al
G e
57
Maa Y lu
e
ATEO EE IT A a.
5 " ú
Tiida ME ra ML
q 7 ,
boo Y A
“ '
, Ye 4
q pur, Y EL
eb IMITAN ME ña FET TAPA
aque
Di ña RR
316 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N” 4, 1971
LAMINA 1
Fig.
1—Ankistrodesmus falcatus var. mirabilis W. 8 G. S. West.
2.—Ankistrodesmus falcatus (Corda) Ralfs.
3.—Actinastrum Hantzchii Lagerh.
4. —Dictyosphaerium pulchellum Wood.
5.—Micractinium pusillum Eres.
6.—Pediastrum duplex Meyen.
7.—Pediastrum dublex Meyen.
8.—Pediastrum tetras (Ehrenb) Ralfs.
9.—Onuadrigula closterioides Printz.
10.—Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb.) Smith.
11.—Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb.) Smith.
12.—Scenedesmus dimorphus Kutz.
13.—Scenedesmus quadricauda (Turp.) de Breb.
14.—Scenedesmus quadricauda (Turp.) de Breb.
15.—Scenedesmus abundans (Kirchner) Chodat.
16.—Scenedesmus abundans (Kirchner) Chodat.
LAMINA_1
318 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
LAMINA II
Fig.
1.—Closterium aciculare West.
2.—Closterium lineatum Ehrenb.
3.—Closterium acutum Breb. var. variabile Krieger.
4 —Closterium acutum Breb. var. variabile Krieger.
5.—Pleurotaenium sp.
6.—Pleurotaenium sp.
7.—Cosmarium sp.
8.—Staurastrum Johnsonii W. € G. S. West.
9 —Staurastrum Jobnsonii W. 8 G. S. West.
10.—Staurastrum sp. (1).
11.—Staurastrum sp. (2).
12.—Staurastrum leptocladum Nordst.
13.—Staurastrum cuspidatum de Breb.
14.—Staurastrum tetracerum de Breb.
15.—Envastrum sp.
ANNA
a
LAMINA II
320 *' ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL
LAMINA II
Fig.
1.—Oocystis sp.
2.—Chlorella sp.
3.—Tetraedron constrictum Smith.
4.—Botriococcus Braunii Kutz.
5.—Rhabdederma sp.
6 —Merismopedia glauca (Ehrenb) Naegelli.
7.—Peridinium sp.
8.—Englena sp.
9.—Melosira pseudogranulata Cleve-Euler.
10.—Melosira granulata (Ehr.) Ralfs.
11.—Cymatopleura solea Breb.
12.—Gomphonema constrictum Ehrenb.
13.—Navicula sp. (1).
14.—Nitzschia sp. (1).
15.—Epithemia sorex Kutz.
16.—Cymbella sp. (1).
17.—Cymbella sp. (2).
18.—Navicula sp. (2).
19.—Epithemia zebra (Ehrenb) Kutz.
20.—Synedra ulna (Nitzsch) Ehrenb.
21.—Nitzschia sigmoidea (Nitzsch.) W. Smith,
22.—Nitzschia sp. (2).
23.—Navicula sp. (3).
N?” 4, 1971
111
* -LAMINA
A
pa, ¡ape pipeta
AAA A A
Wi
» A ñ
Ñ 5, e y
ss
322 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
LAMINA IV
Fig. Aumento
1.—Exmastrum sp. x 1000
2.—Staurastrum Jobnsonii W. € G. S. West x 1000
3.—Stagrastrum sp. (1) x 1000
4. —Staurastrum paradoxum Meyen x 1000.
5.—Staurastrum paradoxum Meyen x 1000
6.—Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb) Smith x 1000
7.—Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb) Smith x 1000
8.—Scenedesmus longus var. Naegelli (de Breb) Smith x 1000
9.—Scenedesmus dimorpbus Kutz. x 1000
Navarro R., N. y Avaria P., S; FITOPLANCTON* : A. 323
324 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
LAMINA V
Eig. Aumento
1.—Micractinium pusillum Yres. x 1000
2.—Dictyosphaerium pulchellum Wood x 1000
3.—Selenastrum Bibraianum Reinsh x 1000
4.—Oocystis Se x 1000
5.—Pediasttum duplex Meyen x 1000
6.—Pediastrum duplex Meyen x 1000
7.—Actinastrum Hantzchii Lagerh x 1000
8.—Maicrocystis aeruginosa Kutz x 250
9.—Microcystis aeruginosa Kutz x 1000
FITOPLANCTON
S
”
+» N. y Avaria P
Navarro R
ya
*
d
326 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
LAMINA VI
Fig. Aumento
1.—Rhabdoderma sp. x 1000
2.—Anabaena circinalis Kutz x 1000
3.—Gomphosphaeria aponina Kutz x 1000
4. —Cymatopleura solea Breb. x 1000
5.—Eunotía sp. x 1000
6.—Cymbella sp. x 1000
7.—Epithemia sorex Kutz x 1000
8.—Epitbemia sorex Kutz x 1000
9.—Gomphonema constrictum Ehrenb x 1000
FITOPLANCTON
y Avaria P., S.:
N
Navarro R,,
ae
AR
.
-
.
-
MNA
az
329
FITOPLANCTON
y Avaria P., S.
N
Navarro R
LAMINA VII
PAE
A ES
W A
IBA
4
do
A
Ld
+
a Ú
ñ O
mn Mar
e ad
e >
ua
a Ph A
P > la F
a ' 5
LAN
Ñ od
4 A
Sa
ES
da
E
a
pa MA An ES
PAE A 2
E sE E
EM “o, 5
¿E E
a AR bl
JJ e e ,
e > e
3 a
' '
ll did - Me
Al 2
de pe a NA
o
A
da
e a E ñ
ñ hi d ta
“ES e
A e E
E
” gs
de
Navarro R., N. y Avaria P., S, FITOPLANCTON 7 331
DISTRIBUCION VERTICAL DEL FITOPLANCTON
2000-10? cel/1t
+ e
30-M-68 16-1V-60 2-V+68 16-V-60 3 -V-68 14-11-68
2
5
8
28-11-68 12-V1-68 26-VI1-68 9-VU-68 6-1x-68
11109)
GRAFICO I.— Distribución vertical del total de células de fitoplancton durante
el período de muestreo.
VARIACIONES + CUANTITATIVAS DEL FITOPLANCTON POR GRUPOS A DIFERENTES PROFUMDIDADES
DEMOC EL DO 00 AL (+ 1x- 00
nv 34-168 1-68 CALA] Ava de ins 11m 40 TT
E:
md a
1. rv (5
al L CLOROFICEAS
.1%1-.8
DIATIMEA S
.15. A |
7
GRAFICO 11.— Variaciones cuantitativas de los diferentes grupos constituyentes
del fitoplancton a las profundidades de 0, 2, 5 y 8 metros.
CIANOFICEAS
bBrs o,
332 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
RELACION T*%,0, Y N* DE CELULAS POR GRUPOS A DIFERENTES PROFUNDIDADES
CLOROFICEAS
0Omt ¿mio S mts Bmia
E AAA AAA O a LE AA
CIANOFICEAS
1134 eo ro psontú 1334306570590m90m=..w NUEVE NETEE TT 1334307402100
qm temperatura -==- prízeno
GRAFICO II.— Relación entre el número de células de los principales grupos
de fitoplanctontes, la temperatura del agua y el oxígeno disuelto a diferentes
profundidades.
a
ye
Ú Ñ á
A Y M r
'
y
úl
SEMUDURA ALACOTENA REF OAA JO RITA er:
AQUÍ
A + A o pi dal UA
> "ue be tu, cr ia
dl
Mr AA
A
a e
pal t13 A O E IES cid Y E AMA
E A A
334 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
mos cor
3
:
É
.”
3
Y
wr
-M1
1-va
z
”
>
>
pa . d O d
e g . . g .
SCEMEDESMUS -
”
-
»
154v
=1-4 ,
w-v
n
u
26:14
STAURÑASTRUM
ADUISTRODES AS A ————
CLOSTERIUM -
——A AAA A A A 0
DICTYOSPHAERIUM - $) ES
ACTINASTRUM
MELOSIRA
MNAVYICULA -
ANABAENA -
MICROCYSTIS
RHABOODERMA — -
COMPHOSPHAERIA -
GRAFICO V.— Variaciones quincenales, cuantitativas de los géneros principales
del fitoplancton a 2, metros de profundidad. pe
Navarro R., N. y Avaria P., S. FITOPLANCTON A 335
ACTINASTRUM
MELOSIRA
MAWICULA
GRAFICO VI.— Variaciones quincenales cuantitativas de los géneros principales
del fitoplancton a 5 metros de profundidad.
336 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL. N? 4, 1971
PROFUNDIDAD : Um.
PEDIASTRUM
SCENEDESMUS
STAURASTRUM
ANKISTRODESMUS
CLOSTERIUM
DICTYOSPHAERIUM -
ACTINASTRUM
MELOSIÑNA
NAVICULA
ANABAENA
MACROS [FAN o e ac
RHABOODERMA —- —
GRAFICO VII.— Variaciones quincenales cuantitativas de los géneros principales
del fitoplancton a 8 metros de profundidad.
Navarro R., N. y ¡Avaria P., S, FITOPLANCTON 337
Precios VERTICAL DEL AA DEL LAGO PEÑUELAS
1000-10 1) » Por Generos,
PEDIASTRUM
0 JM el hi YE J1-Y 14 ¿e v! 12-48 6- Y CAL A bx
2
0
O NE
c 0H 16 Er Ev! 4-1 12-11 28-411. PEI, 2!
2
5
e
STAURASTRUM
0 JON 16AV 2 MY IVY 1é6YI 20-V1 12-4N 2644 94 2348 64x
2
5
3 *
ANKISTRODESMUS CLOSTERJUM
c JO 16-AVY 2 MY J1Y 161 DI-Y 16-VI 20 VI 12-411 30-411 9-VR! 23-V14 6 1X
2 1
5 3
8 8
DICTYOSPHAERIUM ACTINASTRUM
“y ta - YI LN 13-Yu un -v 20-Y1
NA
GRAFICO VII.— Distribución vertical de los principales géneros del fitoplancton
durante el período de muestreo.
338 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N?* 4, 1971
-—
HELOSIRA
10-17 FRA A E O o Lc E ES
NAVICULA
EIN AA E A Ed
¡NOAA
o AB NA
¿1010119 PPI
A
LO ELA 154 Ll E O A O DIA o A
o. a ”» o
PP
RHABDODERMA GOMPHOSPHAERIA
30-Y1 PL 41] . PL] um
¡UNES
GRAFICO IX.— Distribución vertical de los principales géneros del fitoplancton
durante el período de muestreo (cont.).
il a
SANA E PO El E A TEL 4 PROVISIONAL
NECE A HO A CUGY NA3iEs OP UVING
SIOPA NES
Ven 34 br, (rana) LO.
t
FALSO TAR y a
A AR E sa pue aj
SUL Asa Al Mz menenlatusa de las: helechos Tilos |
RT A aognitas de E
Mano Nh mirta Igo SPD grid gris: prd aan
orde 3 ea Y e va. 7, ¡fescle pus), aaa a
a ride Peteciem e Cast Cod PA z
¡mñn pres re, el De Pia A pro
AI ! a
A pa A
y 1e Midis Y yal
BO
rs =P t rs 113 ala IES ac
: tar har cs its ar a hala de Náruas
p ¿ e ms ya 3 e hacha rspeto de las.
r he + , A
Let UE ra A la MUTEs
mt 5 Ai Pra. o le
SUE d Z OU otras
sac cue 0 j a E ALL do
. , ui 1 ' marea lo Ls ep
- (ias AS PATA za
y E E 4 LA Y pd
des EN Se
í ' Fea | 1 E q2
Fe tl
mn
doit da ide sio
¿Ñ z | ' PE Me Ph
e , : e sa Ñl
Fi A 8 no
Ea Aa "Mesiqnto $ pe al la e : er
NOTAS CIENTIFICAS 341
RODOLFO E. G. PICHI SERMOLLI. A PROVISIONAL
CATALOGUE OF THE FAMILY NAMES OF LIVING
PTERIDOPHYTES
Webbia. 25: 219-297. Firenze (Florencia) 1970.
GUALTERIO LOOSER
El autor de este trabajo es muy conocido por su valiosa labor
acerca de la sistemática y nomenclatura de los helechos. Todos
los que se ocupan de estas plantas tienen que consultar de con-
tinuo su importantísimo Supplementum quartum pro annis 1934-
1960 (Regnum Vegetabile, vol. 37, Utrecht 1965), con el cual
pone al día el Index Filicum de Carl Christensen.
En la investigación presente, el Dr. Pichi Sermolli procura
poner al día los nombres de familia válidos de los helechos. Se
sabe desde larga data que muchos nombres son ¿nválidos O in-
válidos e ilegítimos a la vez, ante las reglas modernas de nomen-
clatura botánica.
Su meta es llegar a hacer sancionar una lista de Nómina
Familiarum Conservandum, como ya se ha hecho respecto de las
fanerógamas.
Durante el siglo y medio desde la: iniciación de la nomen-
clatura botánica moderna con el Species Plantarum linmeano de
1753 y fines del siglo diecinueve, fueron propuestos 83 nombres
de familia de pteridófitos, mientras que en lo que va corrido
de la centuaria actual alcanzan a 71 los nombres nuevos de fami-
lía propuestos, casi tres veces más en proporción al tiempo. ¡Otra
explosión demográfica!
Entre estos nombres, muchos no son válidos por diversos
motivos y, principalmente aquellos publicados después del 1% de
Enero de 1935, por carecer de descripción latina, que las reglas
de nomenclatura exigen de un modo imperativo. Muchos están
descritos solamente en lenguas modernas o, simplemente, care-
cen de toda descripción. Sin embargo, no pocos de estos nombres
están siendo empleados en obras de importancia, con el riesgo
que debieran ser anulados y cambiados, aumentando aún más la
confusión de la nomenclatura científica de estas plantas.
342 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
Después de una erudita introducción, el Dr. Pichi Sermolli
presenta la lista con amplios comentarios, de los nombres de
familia de pteridófitos válidamente publicados. En seguida, nos
da una lista de los nombres NO válidamente publicados, una lis-
ta de nombres válidos o no, en orden cronológico y una biblio-
grafía anotada. Esta última es un largo capítulo de 20 páginas
en tipo menudo, en que analiza en forma muy minuciosa gran
número de publicaciones, muchas escasísimas. Para cotejarlas, de-
bió emprender largos viajes por muchas bibliotecas europeas. El
trabajo termina con una lista de todos los nombres de familia
de los pteridófitos. Ascienden a unos ciento treinta.
La minuciosa investigación del Dr. Pichi Sermollí tiene
importancia directa también para nuestra flora. Por ejemplo, co-
mo ya lo sospechábamos, el nombre de familia Proto-Cyatheaceae
para nuestro helecho Lophoseria, es defectuoso. No existe ningún
género que pueda servirle de base. Y hay varios otros casos más
o menos semejantes.
RODOLFO E. G. PICHI SERMOLLI. FRAGMENTA
PTERIDOLOGICAE ll.
Webbia 24: 699-722. Firenze (Elorencia) 1970.
Esta publicación es un preliminar a la del Dr. Pichi Sermolli,
Á provisional catalogue of the family names of living Pterido-
phytes, a la que nos referimos también en estas páginas.
Habiendo comprobado que una buena cantidad de nombres
de familia de pteridófitos propuestos en los últimos tiempos,
carecían de toda descripción o que estaban descritas solamente
en lenguas modernas, sin la indispensable descripción latina, que
las reglas de nomenclatura botánica exigen con posterioridad al
1* de enero de 1935, el Dr. Pichi Sermolli se dirigió a algunos
de sus autores, insinuándoles que regularizaran esta situación
anómala, dando a la imprenta la necesaria descripción latina.
Pero sus gestiones no tuvieron resultado. Ante esta situación,
estimó que lo mejor era que él redactara y publicara las descrip-
ciones latinas omitidas. Así lo hace en este estudio y nos da
cuidadas descripciones de mueve familias. Omite el describir en
latín un buen número de familias propuestas, que a su juicio
NOTAS CIENTIFICAS 343
carecen de base razonable. En los últimos tiempos, en efecto, la
pteridología padece de marcada inflación. Algo parecido pasa
con las Cactaceae. En éstas no se trata de familias, sino de géne-
ros y especies y una de sus inocentes víctimas, la flora chilena.
Entre las familias de pteridófitos que el Dr. Pichi Sermolli
reconoce, a las cuales da situación reglamentaria y que deben lle-
var su sigla, están las siguientes, que también se encuentran en
Chile: Lophosoriaceae (ex Proto-Cyatheaceae), Dennstaedtia-
ceae, Hypolepidaceae y Thelypteridaceae.
> Pe A : j AENA ON
2 as Heels emitan ea dldmsta sacd ala
óbismrg A abirmia) slo line Eh leer
ale caza ASA o RA EUA ml
ita 2000 el. mA eto añ AD al e 5d Bn
38 10h ES Es ip Lcd q Palit del mE 27%.
po RA oie ul ita dul a ¿años NS
2 AL A a ME MY la!
NOTAS CIENTIFICAS 345
EVIDENCIA DE INSECTOS EN MADERAS PETRIFICADAS
HALLADAS EN LUGARES ADYACENTES
AL ESTRECHO DE MAGALLANES
LUIS E. PEÑA G.
Facultad de Agronomía, Universidad dde Chile
Durante la expedición efectuada en los años 1961 y 1962,
al extremo sur del continente americano, tuve la oportunidad
de recibir de manos del Profesor Joseph Emperaire, arqueólogo
del Museo del Hombre de París, residente en ese entonces en
Punta Arenas, un pedazo bastante voluminoso de tronco fosili-
zado, encontrado por él en las inmediaciones del Estrecho de
Magallanes, en un lugar que no me fue precisado, pero creo
haber entendido que se trataba de la zona Esteparia Patagónica,
eso sí que al norte de dicho estrecho y en territorio chileno.
Según el Prof. Edgardo Juan Romero de la Facultad de
Ciencias Naturales y Museo de la Universidad de La Plata, Ar-
gentina, se trata de la muestra de una especie de Gimnosperma
de difícil determinación debido a que está muy meteorizada, lo
que hace complejo su estudio al microscopio. Aprovecho para
agradecer al Dr. Romero su gentileza.
Este segundo hallazgo de insectos fósiles en Chile y para
la región Magallánica lo he considerado de cierto interés, razón
por la cual he resuelto publicar esta nota, basándome en los
trabajos de Brues (1936) y de Walker (1938).
La descripción que a continuación exponemos podría ser
planteada de modo de estar involucrada en ella la descripción
de una evidencia de existencia de una especie no existente en la
actualidad, por lo cual, basándonos en las reglas taxonómicas
actuales propondría signarle un mombre, para así individuali-
zarla y propondría el de Australocerambyx chilensis, nov. gen. et
nov. sp. Dejando como material tipo, la muestra número 1.
Descripción: Los túneles examinados en el interior de la
madera fósil son a primera vista distinguibles. Su forma es circu-
lar de un diámetro variable de 2,5 a 4 mm. En la muestra N* 1,
346 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
(Fig. 1 A) el túnel es de un diámetro de 2,5 mm. y está parcial-
mente rellenado por una sustancia agatizada de apariencia Opa-
lina. La galería B, está en sentido vertical a A y corta el tronco
al través, en sentido horizontal al eje del árbol. Esta galería
Figs. 1 y 2 MUESTRA N? 1.
está totalmente cubierta por dicha sustancia como puede apre-
ciarse en la Fig. 2 B y tiene un diámetro de 3,8 mm. En C, (Fig.
1), hay otra galería del mismo diámetro que B, y todas perte-
necen al parecer a larvas de diferentes edades.
, En la muestra N* 2, (Fig. 4 y 5), la evidencia es un tanto
irregular y se puede observar la galería recubierta por la misma
sustancia agatizada. Las paredes están cubiertas de cristales muy
NOTAS CIENTIFICAS 347
pequeños. Su diámetro mide 4 mm. En la Fig. 4 aparece la
galería intacta y en la figura 5 quebrada en un extremo para
así mostrar su forma.
En la muestra N* 3 hay cuatro evidencias, dos de las cua-
Figs. 3, 4 y 5 MUESTRA N? 2.
les son de 4 mm. de diámetro, perpendiculares al eje del árbol
y dos en sentido contrario y de igual diámetro, sin estar cubier-
tas de sustancia opalina.
En la muestra N* 6 hay otra evidencia y es una perforación
que la atraviesa en sentido perpendicular al eje del árbol, tenien-
do también un diámetro de 4 mm. Hay otras muestras con evi-
dencias semejantes que no fueron numeradas.
Ñ 4 . - h d 4 es A . .. e
A NI: US EN a Y aye or O 16 BOMSIAIaa
GIIA AL ls aberdarn UIgar si (apt
1 ia
, hos - > | =S
IS Di abr sabs ER mE qe yu yo ¿BAN E LY
Aoi: dels ajerde ordered A sb «Luis it sk
OO tao Mp odas Aoc obio ía mil E
O e Bes anilaa einctera rd
Md ars: 0% Dacia dal O
A
OS «lili deb 4d La 1 ¿rs lic his ei te ns
diciataar dono «a. aries sde aora 5otpe Sens ae
Mas a Apta A Osdia tol:
NOTAS CIENTIFICAS 349
PRESENCIA DE PIERIS BRASSICAE (Lep. Pieridae)
EN CHILE
ARTURO HERREROS URQUIAGA
Nos ha llamado la atención en este último tiempo la pre-
sencia de Pieres brassicae en la Provincia de Valparaíso, especie
que aparentemente hasta ahora, no había sido encontrada en
nuestro país.
Este lepidóptero europeo, característico por sus alas blancas
con una mancha negra en el ápice de las anteriores, comúnmente
es denominado como mariposa de la col, ya que por lo. general
ocasiona serios daños en ella y varias otras especies de crucí-
feras.
Conociendo los antecedentes de Pieris brassicae ha produ-
cido inquietud su aparición. En Europa su presencia causa daños
cuantiosos por sus costumbres alimenticias en su desarrollo lar-
vario. Los huevos son puestos por la hembra en número de 6 a
más de 100 en la base del envés de una hoja de col, la que al
término de la acción devoradora de las larvas queda reducida
sólo a su nervadura central. Afortunadamente en Europa, Peris
brassicae puede ser controlada, por lo menos en parte, por dos
especies de hymenópteros parásitos: uno de ellos Apanteles glo-
meratus (Braconidae) coloca numerosos huevos en el interior
del cuerpo de la oruga. El otro, Pteromalus puparum (Ptero-
malidae) ataca las formas juveniles que han llegado a su estado
de pupa, la que adquiere un color pardo obscuro, que puede ser
buen índice para evitar su destrucción.
En relación a los parásitos mencionados no tenemos cono-
cimiento de su existencia en Chile.
Algunos datos del Lepidóptero en vuelo ha nsido anotados
por:
—Toro, un ejemplar en Valparaíso (El Belloto).
350 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
—S. Christie, gran número de ejemplares en Abril, bastante
en Mayo y escasos en Junio, todos ellos en Valparaíso (Viña
del Mar).
—El autor ha observado un buen número de ejemplares
entre dalias y hortensias en el Jardín Botánico, Valparaíso (El
Salto).
Material estudiado: 1 macho, Nov. 1970, 1 hembra Marzo
1971, 2 machos y 1 hembra, Abril 1971, todos de Valparaíso
(Viña del Mar) (S. Christie Col.); 1 hembra Valparaíso 1*
Marzo 1971, 2 hembras y 15 machos Chorrillos 2-27 Marzo 1971,
11 machos 6-28 Marzo 1971, 1 macho Chorrillos 3 Abril 1971,
1 hembra El Salto 10 Abril 1971, 1 macho Chorrillos 8 Mayo
1971, todos de la Provincia de Valparaíso, A. Herreros Col. El
material está depositado en: Museo Nacional de Historia Na-
tural, Colección G. Monsalve, Colección S. Christie y Colección
del autor.
NOTAS CIENTIFICAS 351
PRESENCIA. DE, UPUCERTHIA ANDECOLA
D'ORB. € LAFR. EN CHILE
LUIS E. PEÑA G.
Facultad de Agronomía, Universidad de Chile, Santiago
Durante la expedición efectuada en Diciembre de 1965 a
la Cordillera de la provincia de Antofagasta, Chile, obtuvimos
un ejemplar de “Bandurrilla” que fue inyectado con formol y
posteriormente embalsamado.
Dicho ejemplar es citado en el libro “The Birds of Chile
and Adjacent Regions or Argentina, Bolivia and Perú”, A. W.
Johnson, pág. 154 donde dice: “This, (ejemplar) have identified
provisionally as corresponding to this species, but confirmation
must be awaited before the record can be considered valid”.
Posteriormente a esta publicación, el ejemplar en referencia fue
estudiado, tanto por el Sr. Rafael Barros V., y por el Dr. Ro-
dulfo A. Philippi B. Ambos científicos coincidieron en confir-
mar la validez de dicho hallazgo. No es de extrañar este descu-
brimiento, ya que la zona explorada es geográficamente una ex-
tensión natural del altiplano andino y es así que prácticamente
toda el área de la provincia de Antofagasta que se ubica al este
del meridiano 69* long. Oeste y entre los paralelos 25? y 24? de
latitud sur tiene este carácter. Esta zona ha sido muy poco estu-
diada y en nuestras continuas expediciones a esta área, hemos
encontrado numerosas especies de animales que pertenecen tam-
bién a Bolivia y a Argentina, muchas de ellas descritas de estos
países.
La Upucerthia andecola D'Orb. € Lafr. conocida con el
nombre de “Bandurrilla de las piedras”, fue descrita de Bolivia
y se la ha citado como habitante de las provincias de Catamarca
y de Jujuy en Argentina, en las cuales también hay áreas de ca-
rácter altiplánico.
El ejemplar en referencia fue encontrado en Múcar, luga-
rejo deshabitado y cercano a la frontera con Argentina a 4.200
352 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
m. de altitud. El ambiente en el cual vive esta “Bandurrilla” es
de roqueríos amurallados de lipariea, con quebraditas de aguas
temporarias y de bofedales permanentes. Las plantas dominan-
tes son una especie de “tola”, (Bacharis sp.) y una gramínea
del tipo del “coirón”. Al parecer es una avecilla bastante abun-
dante en el área visitada.
La piel se encuentra depositada en la colección Philippi.
VA A IATITALS. METE E 2O OÍR DI ELLA
E APM
354 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
LAMINA 1
a) Moina micrura. Macho.— b) Anténula.— c) Post-abdomen.— d) Garras.
NOTAS CIENTIFICAS * 1 355
MACHO:
Cuerpo globoso, talla 0.5 a 0.6 mm., borde dorsal casi recto
y ventral marcadamente convexo portando de 15 a 20 púas arti-
culadas en la base, que llegan hasta la mitad del borde. A conti-
nuación existen púas mucho más pequeñas que ocupan el resto
del borde hasta el punto donde se unen ambas valvas. Superficie
valvar lisa. Cabeza grande, separada del cuerpo por un pronun-
ciado sinus cervical, siempre dirigida hacia abajo y redondeada
por delante del sinus supraocular. Ojo grande. Anténulas con
dos sedas sensitivas en el tercio proximal y en el extremo libre
posee tres dientes y un grupo de 6 a 7 cerdas sensitivas. Antenas
largas y móviles; de la base del protopodito salen dos cerdas
pinadas y articuladas, y otra cerda, también pinada, nace entre
las dos ramas que salen de la parte distal del protopodito. La
superficie de la antena se encuentra cubierta por peines en forma
anillada, sobresaliendo algunas cerdas de mayor tamaño que el
resto. La rama dorsal posee cuatro artejos y la ventral tres. Post-
abdomen en forma de cono truncado; borde posterior con una
gran depresión al llegar a la región anal y luego recto en la
porción distal; borde anterior suavemente curvo. Dientes anales
no marginales, en número de 4, con forma cónica y plumosos;
la serie concluye en un diente grande, bífido y sin sedas: Garra
en forma de hoz, con un peine de sedas grandes que va desde
la base del diente bífido al tercio proximal de la garra; además
posee un grupo de 4 - 5 cerdas dorsales. Sobre el post-abdomen
se distinguen grupos de cerdas que toman distintas direcciones.
HEMBRA:
Presenta algunas variaciones con respecto a las caracterís-
ticas del macho. El cuerpo es también globoso, alcanzando de
0.4 a 0.7 mm. de talla; borde dorsal marcadamente curvo depen-
diendo del grado de desarrollo de los embriones. Anténulas lar-
gas, fusiformes y móviles que terminan en 6 Ó 7 cerdas sensi-
tivas cortas; del borde lateral salen sedas de longitud aproxi-
madamente igual al ancho máximo de la anténula, y de la parte
media del borde posterior de esta, nace una cerda larga articu-
lada en su base. Garra en forma de hoz con dos series de peines:
la primera de cerdas largas, ocupa desde la base del diente
356 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N? 4, 1971
LAMINA Jl
a) Moina micrura. Hembra.— b) Post-abdomen.— c) Garra.
NOTAS CIENTIFICAS 357
bífido en el post-abdomen hasta el tercio proximal de la garra
por su parte externa; la segunda serie de cerdas cortas, ocupa la
faz interna desde la base al extremo distal de la garra.
En los ejemplares estudiados, no se pudo distinguir los
anillos de púas localizados en las anténulas (Biraben, 1918;
Olivier, 1962). Además, los dientes anales en el macho se
encuentran en número de 4, en tanto que en las hembras el
número varía entre 4 y 5. Olivier (1961) señala solamente 4.
A pesar de haber encontrado machos, no se pudo localizar
formas efipiales.
BIBLIOGRAFIA
BIRABEN, M. 1918. Sobre algunos cladóceros de la República Argentina. Rev.
Mus. La Plata, 24: 82 - 126. :
BREHM, V. 1948. Datos para la fauna de agua dulce de Cuba. P. Imst. Biol,
Apl; V: 95 - 112.
BROOKS, J. L. 1959. Cladocera. Ward. H. B. and Whipple, G. C. Fresh Water
Biology, New York.
DELACHAUX, T. 1919. Cladóceres des Andes Péruviennes. Bull. Soc, Sci. Nat.
Neuchat. XLIIT: 18 - 37.
EKMAN, $. 1900. Cladoceren aus Patagonian, gesammelt von der schwedischen
Expedition nach Patagonien 1899. Zoll. Jabrb. Abt. f. Syst. Bd.
14: 62 - 84.
HARDING, J. P. 1955. Percy Sladen Trust Exp, to lake Titicaca in 1937. Crus-
tacea; Cladocera. Trans. Linn, Soc. Lond. (Zool.) (3) 1: 329 - 354.
JENKIN, P. M. 1934. Reports on Percy Sladen Expedition to some Rift Valley
Lakes in Kenya in 1929. VI. Cladocera from the Rift Valley in
Kenya. Ann. Mag. Nat. Hist. (10): XUL pp. 137 - 308.
LOEFFLER, H. 1961. Zur Systematik und Oekologie der chilenischen Siisswas-
serentomostraken. Beitr. neotrop. Fauna, 2 (3): 1 - 128.
MARGALEF, R. 1955. Contribución al estudio de la fauna de las aguas dulces
del noroeste de España. P. Inst. Biol. Apl. XXI: 137 - 171.
MARGALEF, R. y BASSEDAS, M. 1946. Algunos branquiópodos del N. E. de
España y consideraciones sobre la fauna ibérica de cladóceros.
P. Inst. Biol. Apl. II: 127 - 148.
358 ANALES DEL MUSEO DE HISTORIA NATURAL N* 4, 1971
OLIVIER, S. R. 1961. Estudios limnmológicos en la laguna Vitel. Agro. 3 (6):
ELO:
— 1962. Los cladóceros argentinos. Rev. Mus. La Plata (N. $.) Secc.
Zool., 7 : 173 - 269.
RICHARD, J. 1897. Entomostraces de l'Amerique su Sud recueillis par MM.
U. Deiters, H. v. Ihering, G. W. Miiller et C. O. Poppe Mém.
Soc. Zool. France X: 263 - 301.
STINGELIN, T. 1905. Untersuchungen ¡ber die Cladocerenfauna von Hinterin-
dien, Sumatra und Java. Zool. Jb. Syst. XXI (2): 327 - 370.
SCOURFIELD, D. J. y HARDING, J. P. 1966. A Key to the British Freshwater
Cladocera. Freswater Biological Association Sc. Publ, 5: 1 - 55.
THOMASSON, K. 1953. Studien iiber das ssudamerikanischen Siússwasserplank-
ton 2. Zur Kenntnis des sudamerikanischen Zooplaktons. Ark. Zool.
6 (10): 189 - 194,
— 1955. Studies on South American fresh-water plankton. 3.
= 1959. Nahuel Huapi. Acta Phytogeogr. Suec. 42: 1 - 83.
— 1963. Araucarian Lakes. Acta Phytogeorgr. Suec. 47: 1 - 139.
VAVRA, M. 1900. Siisswasser-Cladoceren. Ergbr. Hamb. Magal. Sammel. 2: 3-25.
Da e A
A ts
o
FOOT PB
a
,
y
Del «>
e
-
de;
q
bd
a]
es
5d
1
Hd a
e
Mi
« ul
:
Ta
A
¡
$
Mia
“Ñ A
h
Er