ye
, DLE
+ noes
1 sia
4 10d
INN
NIRO
Cao
PA
eo
ASEO
Maida
Jetta
NN
ds
100
sn dea,
NN
7]
ROA
7
1 0
?L
tol
1123
Moil.
IBERUS
SUPL. 1
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
A Md:
NA AA
AAN:
ÉS
Bo
I Sevilla 1988
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/. José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 8 de septiembre de 1984
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Dr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Dr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.? M.? ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dra. Dña. ROSA DOMENECH ARNAL
Universidad de Barcelona.
VOCALES: Dra. Dña. M.? YOLANDA MANGA GONZALEZ
Dr. D. ANTONIO FIGUERAS MONTFORT
Dr. D. MIGUEL IBAÑEZ GENIS
Dr. D. JESUS ANGEL ORTEA RATO
Dr. D. JOAN DOMÉNEC ROS ¡ ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dra. D.2 M.2 TERESA APARICIO
C.S.LC. Madrid
Dr. D. ANGEL GUERRA
C.S.I.C. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Dr. D. MIQUEL DE RENZI
Universidad de Valencia
Dra. D.+ MERCEDES DURFORT
Universidad de Barcelona
IBERUS
h
AN
REVISTA DE LAS sl
DE MALACOLOGIA
Suplemento 1 Sevilla 1988
Este volumen ha sido editado por:
J.C. García-Gómez, J.L. Cervera Currado; F.J. García García y R. Domenech Arnal.
(O Fotografía: J.C. Garciía-Gómez y A. Bobo.
Depósito Legal: B-43072-81.
ISSN: 0212-3010.
Fotocomposición e impresión:
Artes e Industrias Gráficas Minerva, S.A.
Enramadilla, 23. 41018 SEVILLA
PROLOGO
Parece indudable que la malacología española atraviesa por el momento de mayor actividad
de toda su historia. La malacología de antaño, esencialmente caracterizada por el coleccionis-
mo, ha derivado a un terreno más profesional cuyo campo de actuación es, en la actualidad,
multidisciplinario. Así, por señalar algunos ejemplos, la revisión taxonómica de especies con-
flictivas, la diferente respuesta de las poblaciones bentónicas a los agentes contaminantes o los
estudios encaminados a mejorar la explotación industrial de ciertas especies cultivables, consti-
tuyen una ínfima muestra de cuantos aspectos de interés pueden abordarse (y de hecho se abor-
dan actualmente) en el campo de la malacología nacional. Debido a ello, tanto los planteamien-
tos científicos de carácter puro como los de carácter aplicado, tienen amplia acogida en nuestra
comunidad científica, lo cual ha propiciado un reconocimiento social que antes no existía.
Por lo tanto, es mi deber como Presidente del Comité Organizador del VIT Congreso Nacio-
nal de Malacología y coautor de esta publicación, significar de forma sobresaliente el apoyo
prestado por numerosas entidades públicas y privadas al referido evento, lo cual ha hecho posi-
ble —entre otros aspectos relacionados con su celebración— la edición de este primer suplemen-
to monográfico de la revista IBERUS. A todas ellas (citadas en la página siguiente), en nombre
del Comité Organizador, de la Sociedad Española de Malacología y de los demás autores de la
publicación, expreso mi más profundo y sincero agradecimiento.
J.C. GARCIA-GOMEZ
Sevilla, 22 de Noviembre de 1988
INSTITUCIONES OFICIALES PATROCINADORAS
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
JUNTA DE ANDALUCIA
— DIRECCION GENERAL DE PESCA
— AGENCIA DE MEDIO AMBIENTE
— CONSEJERIA DE EDUCACION Y CIENCIA
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SEVILLA
CACA AT
DELEGACION DEL GOBIERNO EN ANDALUCIA
EXPO-92
DIPUTACION PROVINCIAL DE SEVILLA
ENTIDADES COLABORADORAS
TIOXIDE ESPAÑA, S.A.
CEPSA
CAJA DE AHORROS Y MONTE DE PIEDAD
DE CADIZ
CAJA DE AHORROS PROVINCIAL
SAN FERNANDO DE SEVILLA
CAJA DE AHORROS DE HUELVA
JANDALO S.A.
GRUP CAIXA
LA CRUZ DEL CAMPO, S.A.
COMPAÑIA SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, S.A.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OXIGENO, S.A.
PUERTO AUTONOMO DE HUELVA
GONZALEZ BYASS, S.A.
PROYECTOS AMBIENTALES, S.A.
EL CORTE INGLES, S.A.
'y861 '0809 A ZINOD-VIDYVI 878u/b1eWwOonuelne e/99ÁJOg
Cor
'S861 “ZINOD-VIDYVO Beedona e seoqoy
CATALOGO ACTUALIZADO Y COMENTADO DE LOS
OPISTOBRANQUIOS (MOLLUSCA, GASTROPODA) DE LA
PENINSULA IBERICA, BALEARES Y CANARIAS, CON ALGUNAS
REFERENCIAS A CEUTA Y LA ISLA DE ALBORAN
ANNOTATED AND UPDATED CHECK-LIST OF OPISTHOBRANCHS (MOLLUSCA, GASTROPODA)
FROM IBERIAN PENINSULA, BALEARIC AND CANARY ¡SLANDS, WITH SOME REFERENCES
TO CEUTA AND ALBORAN ISLAND
J.L. CERVERA; J. TEMPLADO? J.C. GARCIA-GOMEZ!; M. BALLESTEROSS;
J.A. ORTEA!; F.J. GARCIA?; J. ROSS y A.A. LUQUE?
. Dep. Fisiología y Biología Animal (U. Zoología). Fac. Biología. Univ. Sevilla. Apdo 1095. 41080 Sevilla.
. Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.l.C.). J. Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid.
. Dep. Biología Animal. Fac. Biología. Univ. Barcelona. Av. Diagonal, 645. 08028 Barcelona.
. Dep. Biología de Organismos y Sistemas (Zoología). Fac. Biología. Univ. Oviedo. Asturias.
. Dep. Ecología. Fac. Biología. Univ. Barcelona. Av. Diagonal, 645. 08028 Barcelona.
. Dep. Biología (Zoología). Fac. Ciencias. Univ. Autónoma. 28049 Madrid.
OD00A.ONDN —-
£30 OATHIMOÓ Y OCASIIAUTORE
¡NO IAGO ¿AD ¡AG20SIOM) SOMOS
OT LAIBAMAD Y AIAARIAD ACIAD
AJA IO AJA) AS Y ATA
An o!
MM 8 ÓN
SÓ AID DISMRARGONTIIVO YO TADEO carr aaron
CA DIMAS ALIS
A TR CU Fi 164 4
MODAS AS OY MITA
en
SA 4
' JAN
Ñ
pa
Ñ ES
YA Ñ
di
ys
A A Pl
í
IN
EA GOR AA
a A E OS oda éR
. QUAD] PANA
4 e
Gs
LAR AAA y
ER 0 17 .MANAE
'
Pi " MAR
Edil 5
cr a 3 A
RESUMEN
Se ha elaborado un catálogo comentado y actualizado de 389 especies de opistobranquios (Mollusca,
Gastropoda) citados en las costas de la Península Ibérica, Baleares y Canarias, con algunas referencias a
Ceuta y a la Isla de Alborán. Se incluyen aquellas especies batiales referidas a la platatorma continental de
tales zonas y se omiten los Piramideláceos. Con el fin de realizar en el futuro un tratamiento biogeográfico
de los datos expuestos se ha dividido el litoral en las siguientes áreas: costas españolas del Golto de Viz-
caya, desde la frontera con Francia hasta 6W; desde los 62W hasta la frontera con Portugal, costas portu-
guesas, costas de Andalucía occidental, Estrecho de Gibraltar, costas ibéricas del Mar de Alborán, costas
del Levante español, costas de Cataluña, Islas Baleares y Canarias. Para cada especie, se indica la/s
zona/s donde ha sido citada, autor/es que la ha/n citado, fecha/s y, en muchos casos, bajo qué nombre la
ha/n citado. Aclaraciones de interés referidas a numerosos taxones citados son expuesto en una relación
final de notas. Se resume, de forma comparativa, el número total de especies de los grupos considerados
de las 10 áreas geográficas establecidas. Se elabora una lista final de especies en la cual las especies que
han sido citadas en la literatura para cada una de las áreas puede ser fácilmente localizada. En esta lista
se ofrece una visión globalizada de las especies que tienen una distribución generalizada en contraste con
las de distribución más puntual.
ABSTRACT
In this report we present an annotated and updated check-list of opisthobranchs (Mollusca, Gastropoda)
from Iberian Peninsula coasts and Balearic and Canary Islands, with some references to Ceuta and Alboran
Island. Bathyal species from the continental shelf close to such areas are also included, but the Pyramide-
llaceans being excluded. In order to make a future biogeographical study of the data shown here, the litto-
ral has been divided into the following areas: Biscay Gulf spanish coasts, from the border of France to 6-W;
from 6W to the border of Portugal, Portuguese coasts, Western Andalousian coasts, Strait of Gibraltar,
Iberian coasts of Alboran Sea, Spanish Levant coasts, Catalonian coasts, Balearic and Canary Islands. For
each species it is reported the zone where it has been recorded, autor/s who has/have recorded it, date/s,
and, in many cases, names under which it has been recorded. Some comments which may help to clarify
certain aspects of numerous taxa are given in a final list of notes. For the 10 geographical areas chosen the
total number of species of each taxonomical group is comparatively summarized. A final list has been ela-
borated in which the species which have been recorded in the literature for every area can be readily locali-
zed. A final list has been elaborated in which the species which have been recorder in the literature for every
area can be readily localized. This list likewise provides an overall view of the species having a wide-
spread distribution in comparison with those of a more restricted distribution.
Palabras clave: Opistobranquios, catálogo, peninsula Ibérica, Baleares, Canarias.
Key words: Opisthobranchs, checks-list, Iberian Peninsula, Balearic Islands, Canary Islands.
IBERUS Supl. 1 (1988)
INTRODUCCION
Hasta los trabajos de Fez (1974) y Ros
(1973, 1975), el estudio de los gasterópodos
marinos en nuestras costas se había basado
casi exclusivamente en las formas testáceas.
Caben citarse algunas honrosas excepciones,
como los trabajos de Oliveira (1895) y Nobre
(1932) o las notas de Rioja sobre algunos
opistobranquios que Hidalgo incluye en al-
guna de sus publicaciones (Hidalgo, 1916).
También algunos autores extranjeros han
ido publicando datos sueltos sobre opisto-
branquios de nuestras costas (D”Orbigny,
1839; Lacaze-Duthiers, 1859; Vayssiétre,
1913; Odhner, 1931, Pruvot-Fol, 1954; Vi-
cente, 1964; Thorson, 1965; Aartsen ef al.,
1984; Dekker, 1986).
Con posterioridad a la publicación de los
trabajos antes mencionados y del catálogo de
Ros (1976a) sobre los opistobranquios de las
costas ibéricas, el estudio de este grupo ani-
mal se ha incrementado de un modo notable
en nuestro país y se han publicado desde en-
tonces más de un centenar de trabajos cientí-
ficos al respecto. Merecen ser destacadas las
memorias doctorales de Ortea (1977a), Ba-
llesteros (1980b), Urgorri (1981) y Templado
(1983), pues abordan respectivamente, al
menos de forma parcial, la fauna de opisto-
branquios de los litorales asturiano, catalán,
gallego y murciano. Ballesteros (op. cit.)
también extiende su estudio, aunque en me-
nor grado, a los litorales balear y valenciano.
Más recientemente, las tesis doctorales de
García-Gómez (1984a), Luque (1986) y Cer-
vera (1988) se han ocupado de los opisto-
branquios del litoral andaluz. También debe-
mos significar el catálogo de Ballesteros
(1985) referido a nudibranquios y ascoglosos
del litoral ibérico.
Estudios de otro carácter realizados sobre
los opistobranquios de las costas ibéricas,
merecen ser destacados. Así, los hay referi-
dos preferencialmente a biología y ecología
(Ros, 1974, 1976b, 1977, 1978a y b, 1980a,
1981a, 1982, 1984a, 1985a y b; Huelin y Ros,
1984; Ros y Rodríguez, 1985), biogeografía y
evolución (Ros, 1974, 1984b, 1985b; Ros y
Gili, 1985), anatomía (Fernández-Ovies,
1983; García y García-Gómez, 1985, 1988;
García ef al., 1986a, 1988, en prensa; García,
1987) e histología (Arias ef al., 1984a y b,
19852 y b; Medina, 1986; Medina ef al.,
1985, 1986 a y b, 1987, 1988 a y b; Medina y
Garcia-Gómez, 1987; Garcia-Gómez et al.,
en prensa).
En el presente catálogo, para que la rela-
ción de citas no resultara excesivamente pro-
lija, sobre todo en los grupos testáceos, nos
hemos referido preferentemene a las publica-
das con posterioridad al catálogo de Ros
(1976a). La mayor parte de las citas anterio-
res a Hidalgo (1917) son recogidas por éste, y
para una relación más completa de las mis-
mas debe consultarse dicha obra y la de Ros
(Op. cit.).
Se incluyen en el elenco todas las especies
de opistobranquios citadas en las costas de la
Península Ibérica, con algunas referencias a
Ceuta y a la isla de Alborán, Baleares y Ca-
narias, así como aquellas especies batiales re-
cogidas en las proximidades de la plataforma
continental de tales zonas. No se han consi-
derado los Piramideláceos, pues la tendencia
más actual es a excluirlos de los Opistobran-
quios (Gosliner, 1981; Haszprunar, 1984;
Salvini-Plawen y Haszprunar, 1987; entre
otros).
Las citas se han dividido por regiones, las
cuales van numeradas del 1 al 10 y corres-
ponden a las siguientes (ver fig. 1):
1. Costas españolas del Golfo de Vizcaya,
desde la frontera con Francia hasta los 6-W,
cerca de la Concha de Artedo (Asturias).
2. Costas gallegas y de Asturias occiden-
tal, desde los 6-W hasta el límite con Portu-
gal.
3. Costas portuguesas.
4. Costas de Andalucía occidental, desde
la frontera con Portugal hasta Cabo Roche.
5. Costas del Estrecho de Gibraltar, desde
Cabo Roche hasta Punta de la Chullera. En
esta zona asignamos algunas citas, por su in-
terés, referidas al litoral de Ceuta.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
FIGURA 1
Zonas geográficas (delimitadas en su mayoría mediante flechas). Cada número está referido a la correspondiente área en
la INTRODUCCION.
Geographical zones (most of them labelled with arrows). The numbers indicate to the corresponding area in INTRO-
DUCTION.
6. Costas ibéricas del Mar de Alborán
(Andalucía oriental), desde Punta de la Chu-
llera hasta el Cabo de Gata. En esta zona se
incluye la isla de Alborán y su plataforma
circundante.
7. Costas del Levante español, desde el
Cabo de Gata hasta el límite con las costas
catalanas (en el trabajo de Ballesteros et al.,
1986b, las localidades 1-4 corresponden a la
zona siete de nuestro catálogo y las restantes
a la zona seis).
8. Costas de Cataluña, hasta la frontera
con Francia.
9. Islas Baleares.
10. Islas Canarias.
La elección de las zonas citadas responde a
criterios arbitrarios, fijados con el fin de rea-
lizar en un futuro próximo un tratamiento
biogeográfico de los datos que aquí expone-
mos.
La ordenación sistemática no está basada
en ninguna obra concreta, pues hemos segui-
do los criterios de diferentes autores según
los casos. Al respecto, también se ha tenido
en cuenta los numerosos trabajos de tipo ta-
xonómico o sistemático que sobre opisto-
IBERUS Supl. 1 (1988)
branquios se han publicado en los últimos
años.
A algunos taxones expuestos en este catá-
logo le sigue uno o dos números entre parén-
tesis. Sobre estos taxones se ofrece al final,
en el capítulo de NOTAS, unas breves obser-
vaciones o discusiones, siguiendo la numera-
ción correspondiente.
No incluimos lista de sinónimos, pero
cuando la denominación original de los taxo-
nes citados en cada referencia es diferente de
la que consideramos válida actualmente, o
está referida —por confusión— a otro ta-
xón, aquella es indicada. En el trabajo de
Ros (1975) y en las obras de Thompson
(1976), Schmekel y Portmann (1982) y
Thompson y Brown (1984) pueden verse am-
plias relaciones de sinónimos.
Orden CEPHALASPIDEA Fischer, 1883
Superfamilia RINGICULOIDEA Meeck,
1862
Familia Ringiculidae Meeck, 1862
Género Ringicula Deshayes, 1838
Ringicula auriculata (Ménard, 1811)
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968), RO-
LAN (1983), URGORRI y BESTEIRO
(1983).
: HIDALGO (1917), NOBRE (1936).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: ODHNER (1931), NORDSIECK (1972).
OvwO00-J0 UU
=
Ringicula buccinea (Brocchi, 1814)
1: HIDALGO (1917).
2: ROLAN (1983).
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1936).
8: ALTIMIRA (1975 y 1977a).
10
Ringicula nitida Verrill, 18720
1: HIDALGO (1917), PRUVOT-FOL
(1954), BOUCHET (1975) (batial).
2: HIDALGO (1917), HERNANDEZ y
JIMENEZ (1972), BOUCHET (1975) (ba-
tial).
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1936) (co-
mo R. leptocheila).
4: HIDALGO (1917).
Ringicula conformis Monterosato, 1877
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a),
FLOR ef al. (1981 y 1982), BORJA
(1987).
2: HIDALGO (1917), ROLAN (1983).
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1936).
4: HIDALGO (1917).
5: AARTSEN e? al. (1984).
6: SIERRA ef al. (1978), BALLESTEROS
et al. (1986b).
7: HIDALGO (1917).
8: ALTIMIRA (19776).
9: HIDALGO (1917).
0: NORDSIEK (1978) NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
ps
Ringicula someri De Folin, 1879
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Ringicula minutula Locard, 18972
3: NORDSIECK (1972).
9: NORDSIECK (1972).
Ringicula blanchiardi Dautzenberg y Fis-
cher, 1896
1: CICCONE y SAVONA (1983).
2: ROLAN y PEREZ-GANDARAS (1981)
(batial), ROLAN (1983) (batial).
3: CICCONE y SAVONA (1983).
Superfamilia ACTEONOIDEA D'Or-
bigny, 1835.
Familia Acteonidae D'Orbigny, 1835.
Género Acteon Montfort, 1810
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Acteon tornatillis (Linné, 1758)
1: BOUCHET (1975), ORTEA (1977a),
FLOR ef al. (1981 y 1982), BORJA
(1987).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968),
HERNANDEZ y JIMENEZ (1972),
ORTEA (1977a), ROLAN (1983), UR-
GORRÍ y BESTEIRO (1983), LABOR-
DA y MAZE (1987), TRIGO y OTERO
(1987).
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1936),
WIRZ-MANGOLD y WYSS (1958).
4: HIDALGO (1917).
5: GARCIA-GOMEZ (1982), AARTSEN
et al. (1984).
6: HIDALGO (1917), SIERRA et al.
(1978), LUQUE (1983).
7: HIDALGO (1917).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975,
1976 y 1980).
9: HIDALGO (1917), GASULL y CUER-
DA (1974).
Acteon monterosatoi Dautzenberg, 1889
3: NOBRE (1936) (batial), NORDSIECK
(1972) (batial).
Género Crenilabrum Cossmann, 1889
Crenilabrum exilis (Forbes in Jeffreys, 1870)
1: HIDALGO (1917) (como Acteon exilis),
PRUVOT-FOL (1954) (como Lissac-
teon), NORDSIECK (1972), BOU-
CHET (1975) (batial).
: BOUCHET (1975) (batial).
: NORDSIECK (1972).
O N
Género Pseudacteon Thiele, 1925
Pseudacteon luteofasciatus (Múhlfeldt,
1829)
8: CHIA (1911-1913), ALTIMIRA (1977b)
Pseudacteon augustoi (Nobre, 1932)
1: NORDSIECK (1972).
3: NOBRE (1932) (como Actaeon).
Género Japonacteon Taki, 1956
Japonacteon pusillis (Forbes, 194430
1: BOUCHET (1975) (circalitoral pro-
fundo).
3: HIDALGO (1917) (como Acteon), NO-
BRE (1936) (como Acteon), NORD-
SIECK (1972) (como Pseudacteon).
4: BOUCHET (1975) (circalitoral pro-
fundo).
8: ROS (1975) (como Pseudacteon).
Género Liocarenus Harris y Burrows, 1891
Liocarenus globulinus (Forbes, 1843)
8: HIDALGO (1917) (como Acteon).
Género Collostracon Hamlin, 1884
Collostracon amabilis (Watson, 1880)
10: NORDSIECK (1972), NORDSIEK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Género Bullinopersilia Nordsieck, 1972
Bullinopersilia sphaeroides Nordsieck, 1972.
9: NORDSIECK (1972).
Familia Hydatinidae Pilsbry, 1893
Género Hydatina Schumacher, 1817
Hydatina physis (Gmelin, 1794).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Hydatina velum (Gmelin, 1794)
7: ACUÑA (1981)?
10: ODHNER (1931) (como H. stromfelti),
DUFFUS y JOHNSTON (1969) (como
H. strimfelti).
IBERUS Supl. 1 (1988)
Género Micromelo Pilsbry, 1895
Micromelo undatus (Bruguiere, 1792)
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Superfamilia DIAPHANOIDEA Odhner,
1914
Familia Diaphanidae Odhner, 1914
Género Diaphana Brown, 1827
Diaphana minuta Brown, 1827
2: CADEE (1968), ROLAN (1983).
8: ALTIMIRA (1977b)
10: PRUVOT-FOL (1954), NORDSIECK
(1972), NORDSIECK y GARCIA-
TALAVERA (1979).
Diaphana hiemalis (Couthouy, 1839)
1: HIDALGO (1917).
Diaphana expansa Jeffreys, 1864
1: HIDALGO (1917), PRUVOT-FOL
(1954).
3: NORDSIECK (1972).
Género Colobocephalus M. Sars, 1870.
Colobocephalus striatulus (Jeffreys, 1880).
1: HIDALGO (1917), NORDSIECK
(1972) (batial).
Superfamilia RETUSOIDEA Thiele, 1926
Familia Retusidae Thiele, 1926
Género Retusa Brown, 1827
Retusa truncatula (Bruguiere, 1792)
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1975-76),
ORTEA (1977a), FLOR et al. (1981 y
1982), BORJA (1983 y 1987).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968) (co-
mo R. truncata), ROLAN (1983), UR-
GORRI y BESTEIRO (1983), TRIGO y
OTERO (1987).
: HIDALGO (1917), NOBRE (1936).
: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917), AARTSEN et al.
(1984).
6: LUQUE (1983), BALLESTEROS et al.
(1986b;, SALAS y HERGUETA (1986).
7: HIDALGO (1917), OLMO y ROS
(1984), RUBIO y ROS (1984), TEM-
PLADO et al. (1987b).
8: SAMA (1916), ALTIMIRA (1976).
9: ALTIMIRA (1972b), BALLESTEROS
et al. (19864).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Hu
Retusa obtusa (Montagu, 1803)
1: FLOR e? al. (1982).
3: HIDALGO (1917).
7: HIDALGO (1917).
8: HIDALGO (1917).
9: NORDSIECK (1972).
Retusa umbilicata (Montagu, 1803)%
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a) (co-
mo Cylichnina), FLOR et al. (1982),
BORJA (1987) (como Cylichnina sub-
cylindrica y Cylichnina umbilicata).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968), RO-
LAN (1983) (como Cylichnina subcylin-
drica), URGORRI y BESTEIRO (1983).
3: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917), AARTSEN el at.
(1984).
6: LUQUE (1983) (como Cylichnina sub-
cylindrica).
7: HIDALGO (1917).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1977b)
(como C. subcylindrica).
9: NORDSIECK (1972) (como C. subcylin-
drica), BALLESTEROS ef al. (1986a)
(como C. subcylindrica).
Retusa semisulcata (Philippi, 1836)
1: BORJA (1987) (como Cylichna).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
: ROLAN (1983).
: NORDSIECK (1972), BURNAY (1986).
: LUQUE (1983).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1972),
NORDSIECK (1972), SCHRÓDER
(1978), LUQUE y TEMPLADO (1981),
BALLESTEROS et al. (1986).
NW 101 UN
Retusa leptoleinema (Brusina, 1865)
9: BALLESTEROS ef al. (19864).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Retusa pellucida G.O. Sars, 18780
2: CADEE (1968).
6: SIERRA ef al. (1978) (como R. trunca-
tula forma pellucida).
Retusa piriformis Monterosato, 1878.
9: NORDSIECK (1978).
Retusa mammillata (Philippi, 1880)0.
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a) (co-
mo Mamilloretusa), BORJA (1983 y
1987) (en el último como
Mamilloretusa).
2: HIDALGO (1917), ROLAN (1983) (co-
mo Mamilloretusa), URGORRI y BES-
TEIRO (1983).
3: HIDALGO (1917).
5: AARTSEN e? al. (1984).
8: CHIA (1911-13), ROS (1975), ALTIMI-
RA (1975 y 1977b).
9: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1972),
NORDSIECK (1972), LUQUE y TEM-
PLADO (1981).
10: NORDSIECK (1972).
Retusa obesa Jeffreys, 1880
3: NORDSIECK (1972).
Retusa tornata (Watson, 1880)
2: HIDALGO (1917), ROLAN (1983).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Retusa truncatella (Locard, 1883)
1: BORJA (1987).
2: ROLAN (1983).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975).
9: NORDSIECK (1972).
Retusa mariae (Dautzenberg, 1889).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Retusa ? pusillina Locard, 1897
1: NORDSIECK (1972).
Género Cylichnina Monterosato, 1884
Cylichnina nitidula (Lovén, 1846)
1: ORTEA (1977a) (batial),
(1987).
2: HIDALGO (1917) (como Retusa).
7: HIDALGO (1917) (como Retusa)?
BORJA
Cylichnina robagliana (P. Fischer, 1874).
1: HIDALGO (1917) (como Retusa).
3: NORDSIECK (1972).
Cylichnina crebrisculpta (Monterosato,
1884).
1: HIDALGO (1917).
Cylichnina canariensis Nordsieck y García
Talavera, 1979.
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Cylichnina tenerifensis Nordsieck y García-
Talavera, 1979.
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Género Rhizorus Montfort, 1810.
Rhizorus acuminatus (Bruguiére, 1792).
1: HIDALGO (1917) (como Volvula acu-
minata), ORTEA (1977a), FLOR et al.
(1981), BORJA (1987).
IBERUS Supl. 1 (1988)
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968), RO-
LAN (1983), URGORRI y BESTEIRO
(1983).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975 y
1980), ROS (1975).
00 —J Us Un Uy
Género Pyrunculus Pilsbry, 1895.
Pyrunculus ovatus (Jeffreys, 1870).
1: PRUVOT-FOL (1954) (como Retusa
ovata), BOUCHET (1975) (batial).
2: BOUCHET (1975) (batial).
3: NOBRE (1936), NORDSIECK (1972),
BOUCHET (1975).
Superfamilia PHILINOIDEA Gray, 1850
Familia Cylichnidae Rudman, 19787
Género Cylichna Loven, 1846
Cylichna cylindracea (Pennant, 1777).
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a),
FLOR ef al. (1981 y 1982).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968),
HERNANDEZ y JIMENEZ (1972),
ROLAN (1983), URGORRI y BESTEI-
RO (1983), TRIGO y OTERC (1987).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1936).
4: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917), AARTSEN et al.
(1984).
: LUQUE (1983).
: HIDALGO (1917), RUBIO y ROS
(1984).
8: HIDALGO (1917), ROS (1975), ALTI-
MIRA (1977b).
9: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1972),
SCHRÓDER (1978).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
uN
lO
14
Cylichna alba (Brown, 1827)
1: HIDALGO (1917), PRUVOT-FOL
(1954).
3: NORDSIECK (1972).
9: NORDSIECK (1972), ALTIMIRA
(1973), LUQUE y TEMPLADO (1981).
Cylichna crossei (B.D.D., 1886).
8: ALTIMIRA (1975), ROS (1975).
9: ALTIMIRA (1972).
Cylichna richardi (Dautzenberg, 1889)
3: NOBRE (1936) (batial), NORDSIECK
(1972).
Cylichna propecylindracea (De Gregorio,
1890).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Cylichna fischeri Locard, 1897.
1: LOCARD (1897).
Cylichna mirabilis Locard, 18976)
3: LOCARD (1987).
Cylichna striatula (Forbes, 1944)
2: SYKES (1905) (como C. hoernesi), HI-
DALGO (1917) (como Retusa striatula).
3: HIDALGO (1917).
HIDALGO (1917) también la cita del
sur de España sin especificar la locali-
dad.
Familia Scaphandridae G.O. Sars, 1878
Género Scaphander Montfort, 1810.
Scaphander lignarius (Linné, 1758)
1: HIDALGO (1917), BOUCHET (1975),
ORTEA (1977a), BORJA (1987).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968),
HERNANDEZ y JIMENEZ (1972),
BOUCHET (1975), ROLAN (1983),
URGORRI y BESTEIRO (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1983).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
4: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917), AARTSEN ef al.
(1984).
6: HIDALGO (1917).
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO et al.
(1983).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975 y
1977b), ROS (1975).
9: HIDALGO (1917).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Scaphander punctostriatus (Mighels, 1841).
1: NORDSIECK (1972), BOUCHET
(1975) (batial), BORJA (1987).
3: HIDALGO (1917), BOUCHET (1975)
(batial).
8: ROS (1975).
Género Roxania Leach en Gray, 1847.
Roxania utriculus (Brocchi, 1814)
1: BOUCHET (1975).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
3: HIDALGO (1917) (como Atfys), NO-
BRE (1936) (como Bulla), BOUCHET
(1975).
6: SIERRA e? al. (1978).
7: HIDALGO (1917).
8: HIDALGO (1917),
(1977b).
9: HIDALGO (1917).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
ALTIMIRA
Roxania pinguicola (Jeffreys, 1880)
1: NORDSIECK (1972).
3: NOBRE (1936) (batial), NORDSIECK
(1972).
Género Cylichnium Dall, 19030
Cylichnium africanum (Locard, 1897).
1: BOUCHET (1975) (batial).
Cylichnium oliviformis (Watson, 1883)
2: FECHTER (1979) (batial).
Familia Philinidae Gray, 1850
Género Philine Ascanius, 1772
Philine aperta (Linné, 1767).
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a) (co-
mo P. quadripartita), FLOR et al.
(1981) (como P. quadripartita), BORJA
(1983 y 1987).
2: HIDALGO (1917), MARGALEF
(1958), CADEE (1968), HERNANDEZ
y JIMENEZ (1972), ROLAN (1983),
URGORRI y BESTEIRO (1983), LA-
BORDA y MAZE (1987).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1936).
: HIDALGO (1917).
: HIDALGO (1917), LUQUE (1983).
7: HIDALGO (1917), MURILLO y TA-
LAVERA (1983), OLMO y ROS (1984),
TEMPLADO et al. (19870), MARIN y
ROS (1987a).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1976 y
1980) (como P. quadripartita), ROS
(1975) (como P. quadripartita).
9: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1972),
LUQUE y TEMPLADO (1981).
DN E
Philine scabra (O.F. Miller, 1776).
1: HIDALGO (1917).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968), RO-
LAN (1983).
3: HIDALGO (1917), NORDSIECK
(1972), BOUCHET (1975) (batial).
5: AARTSEN ef al. (1984).
8: TOMAS (1909), CHIA (1911-13), AL-
TIMIRA (1976, 1977a y 1980).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Philine punctata (J. Adams, 1800)
2: CADEE (1968), ROLAN (1983), UR-
GORRI y BESTEIRO (1983).
3: HIDALGO (1917).
IBERUS Supl. 1 (1988)
5: AARTSEN et al. (1984).
Philine catena (Montagu, 1803).
1: HIDALGO (1917), ORTEA (1977a),
FLOR ef al. (1982).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968), RO-
LAN (1983), URGORRI y BESTEIRO
(1983).
: AARTSEN e? al. (1984).
: HIDALGO (1917), LUQUE (1983).
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO
(1982c y 1984), RUBIO y ROS (1984).
8: ROS (1975).
9: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1972),
LUQUE y TEMPLADO (1981).
10: PRUVOT-FOL (1954), NORDSIECK
(1972), NORDSIECK y GARCIA-TA-
LAVERA (1979).
Qs Un
Philine lima (Brown, 1827)
2: ROLAN (1983) (citada en el Banco de
Galicia, batial, como P. cf. lima).
Philine quadrata Wood, 1839
1: PRUVOT-FOL (1954) (como Laona),
ORTEA (1977) (como Laona).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
3: NORDSIECK (1972) (como Laona).
Philine monterosatoi Vayssiére, 1885 (10
1: HIDALGO (1917), BOUCHET (1975)
(batial).
3: HIDALGO (1917), NORDSIECK
(1972) (como Phillingwynia).
8: HIDALGO (1917).
Género Laona A. Adams, 1865
Laona pruinosa (Clark, 1837)
3: NORDSIECK (1972).
Familia Philinoglossidae Hoffmann,
1833
Género Philinoglossa Hertling, 1932
16
Philinoglossa helgolandica Hertling, 1932.
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
Familia Gastropteridae Swainson, 1840
Género Gastropteron Koose, 1813
Gastropteron meckeli Kosse, 1813
1: BOUCHET (1973) (como G. rubrum),
ORTEA. (19774).
2: ROS (1975).
Familia Aglajidae Renier, 1807(1
Género Aglaja Renier, 180740
Aglaja tricolorata Renier, 1807
7: MARIN y ROS (1987a y b).
Género Chelidonura A. Adams, 1850
Chelidonura italica Sordi, 19812
5: GARCIA-GOMEZ y GARCIA (1984a)
(citada como C. africana).
6: BALLESTEROS e? al. (1986).
7: TEMPLADO et al. (1983), MARIN y
ROS (1987a).
Género Philinopsis Pease, 1860
Philinopsis depicta (Renier, 1807)03
7: MARIN y ROS (1987a y b) (como Agla-
Ja).
8: ROS (1975) (como Doridium
carnosum).
Superfamilia RUNCINOIDEA
1958
Familia Runcinidae H. y A. Adams, 1854
Odhner,
Género Runcina Forbes y Hanley, 1853.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Runcina coronata (Quatrefages, 1844)
1: ORTEA (1977a), BALLESTEROS y
ORTEA (1981).
2: BALLESTEROS y ORTEA (1981), UR-
GORRI y BESTEIRO (1983), ROLAN
et al. (1987).
5: GARCIA-GOMEZ ef al. (1986).
6: SALAS y HERGUETA (1986), HER-
GUETA y SALAS (1987).
7: TEMPLADO (1982c y 1984), MARIN y
ROS (1987a).
Runcina capreensis Mazarelli, 1892
6: BALLESTEROS ef al. (1936b) (como
R. cf. capreensis).
7: TEMPLADO et al. (1983) (como R. cf.
capreensis), MARIN y ROS (19874).
8: BALLESTEROS y ORTEA (1981).
Runcina ferruginea Kress, 1977
2: ORTEA y URGORRI (1981b), FER-
NANDEZ OVIES (1983).
7: MARIN y ROS (1987a y b).
Runcina aurata García-Gómez, López, Lu-
que y Cervera, 1986.
4: GARCIA-GOMEZ, ef al. (1986).
5: GARCIA-GOMEZ, ef al. (1986).
6: LUQUE (1983) (como R. coronata),
GARCIA-GOMEZ ef al. (1986).
Superfamilia BULLOIDEA Lamarck,
1801
Familia Bullidae Lamarck, 1801
Género Bulla Linné, 1758
Bulla striata Bruguiére, 179204
2: ORTEA (1977a).
3: HIDALGO (1917).
4: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917), GARCIA-GOMEZ
(1982), AARTSEN et al. (1984).
6: HIDALGO (1917), SIERRA ef al.
(1978), LUQUE (1983), BALLESTE-
ROS ef al. (1986b).
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO
(1982c).
8: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1976 y
1977b).
9: ALTIMIRA (1972), NORDSIECK
(1972), ROS (1975), LUQUE y TEM-
PLADO (1981).
Bulla amygdala Dillwyn, 181605
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Bulla:occidentalis A. Adams, 185005
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Bulla dactylis Menke, 185545
5: NORDSIECK (1972).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979) (como B.
mabillei forma dactylis).
Bulla adansoni Philippi en Dunker, 185305
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
"GARCIA-TALAVERA (1979).
Bulla pinguicola Jeffreys en Seguenza,
18791156)
1: BOUCHET (1975) (como Bulla ? abyssi-
cola).
3: NORDSIECK
- subrotunda).
(1972) (como B.
Bulla semilaevis Seguenza, 18797
3: NORDSIECK (1972) (batial), BOU-
CHET (1975) (como Roxania ? semilae-
VIS).
Bulla mabillei Locard, 189615
2: CADEE (1968)?
10: ODHNER (1931), NORDSIECK (1972),
NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
IBERUS Supl. 1 (1988)
Bulla millepunctata Locard, 1897
1: NORDSIECK (1972).
3: NORDSIECK (1972).
Superfamilia HAMINOEOIDEA Pilsbry,
1895
Familia Haminoeidae Pilsbry, 1895113)
Género Haminoea Turton y Kingston, 1830
Haminoea hydatis (Linné, 1758)4>
2: HERNANDEZ y JIMENEZ (1972),
ROLAN (1983).
3: NOBRE (1936).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ
(1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982), AARTSEN
et al. (1984).
6: LUQUE (1983), SALAS y LUQUE
(1986).
7: ACUÑA (1981), TEMPLADO (1982c y
1984), MURILLO y TALAVERA
(1983), OLMO y ROS (1984), TALA-
VERA et al. (1987), MARIN y ROS
(1987a).
8: MALUQUER (1904 y 1907), CHIA
(1911-13), SAMA (1916), ALTIMIRA
(1976), ALTIMIRA e?f al. (1981), HUE-
LIN y ROS (1984).
9: ALTIMIRA (1972), NORDSIECK
(1972), GASULL y CUERDA (1974),
BALLESTEROS et al. (1986a).
10: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Haminoea navicula (Da Costa, 1778)4>
1: ORTEA (1975-76 y 1977a).
2: CADEE (1968), ORTEA (1977a), RO-
LAN (1983), URGORRI y BESTEIRO
(1983), ROLAN e? al. (1987).
3: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1936).
7: TEMPLADO ef al. (1983), MURILLO
y TALAVERA (1983), OLMO y ROS
(1984), TALAVERA ef al. (1987).
8: MALUQUER (1904 y 1907), CHIA
(1911-13), ROS y ALTIMIRA (1977).
Haminoea orbignyana (Férussac, 1822)
2: ROLAN (1983).
6: BALLESTEROS ef al. (1986b).
7: MURILLO y TALAVERA (1983),
TEMPLADO et al. (1983), OLMO y
ROS (1984), TALAVERA e? al. (1987).
8: BALLESTEROS (1984b) (como H. na-
vicula).
9: GASULL y CUERDA (1974).
10: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Haminoea cymoelium Monterosato, 182340
9: BALLESTEROS ef al. (19864).
Flaminoea orteai Talavera, Murillo y Tem-
plado, 1987
6: BALLESTEROS ef al. (1986b).
7: TALAVERA e? al. (1987).
Género Atys Montfort, 1810
Atys blainvilleana (Récluz, 1843)
7: MARIN y ROS (1987a).
8: SAMA (1916).
9: NORDSIECK (1972).
Atys brocchii (Michelotti, 1847)
9: GASULL y CUERDA (1974).
Atys jeffreysi (Weinkauff, 1866)
5: AARTSEN e? al. (1984).
7: MARIN y ROS (1987a).
8: ALTIMIRA (1977b).
9: NORDSIECK (1972), GASULL y
CUERDA (1974).
Atys macandrewi Smith, 1872
10: ODHNER (1931), NORDSIECK (1972),
NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Atys globulinus Nordsieck, 1972
9: NORDSIECK (1972).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Género Weinkauffia Monterosato, 1884
Weinkauffia turgidula (Forbes, 1843)
3:
10:
NORDSIECK (1972).
ODHNER (1931) (como Atys), NORD-
SIECK (1972).
Weinkauffia semistriata (Réquien, 1848)
: NORDSIECK (1972).
: HIDALGO (1917) (como Atys diapha-
na), TEMPLADO (1984).
: TEMPLADO (1982a).
: NORDSIECK (1972), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Orden ANASPIDEA Fischer, 1883
Familia Akeridae Odhner, 192221
Género Akera Miller, 1776
Akera bullata Miller, 1776
1:
HIDALGO (1917), ORTEA (1975-76 y
1977a).
2: HIDALGO (1917), CADEE (1968),
3:
HERNANDEZ y JIMENEZ (1972),
ROLAN (1983), URGORRI y BESTEI-
RO (1983), ROLAN e? al. (1987).
OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1936).
7: TEMPLADO et al. (1983), OLMO y
ROS (1984).
8: ALTIMIRA (19776).
Familia Aplysiidae Lamarck, 1809
Género Aplysia Linné, 1767
Aplysia depilans Gmelin, 1791
118
HIDALGO (1917), ORTEA (1977a).
2: HIDALGO (1917), ROS (1975), OR-
TEA (1977a), ROLAN (1983), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1936).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6:
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO ef al.
ROS (1975).
(1983), RAMOS (1985), BALLESTE-
ROS et al. (1986b), MARIN y ROS
(1987a).
: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975 y
1976), ROS (1975), ALTIMIRA ef al.
(1981), HUELIN y ROS (1984).
: HIDALGO (1917), ROS (1981b).
: NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Aplysia fasciata Poiret, 1789
l:
JO U E UY wn
: MALUQUER (1904 y
HIDALGO (1917) (como Aplysia lepo-
rina), ORTEA (1975-76 y 1977a).
: ROLAN (1983).
: HIDALGO (1917), NOBRE (1936).
: CERVERA (o0bs. pers.).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: LUQUE (1983).
: HIDALGO (1917), TEMPLADO et al.
(1983), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a).
1907), ROS
(1975).
: HIDALGO (1917).
10:
ODHNER (1931), EALES (1957).
Aplysia punctata Cuvier, 1803
1:
222
97
: CERVERA
: HIDALGO (1917),
HIDALGO (1917), ROS (1975), OR-
TEA (19774).
HIDALGO (1917), ROS (1975), NIELL
(1977), ORTEA (1977a), ROLAN
(1983), URGORRI y BESTEIRO
(1983), TRIGO y OTERO (1987).
y GARCIA-GOMEZ
(1986).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: LUQUE (1983), BALLESTEROS ef al.
(1986b), SALAS y LUQUE (1986).
TEMPLADO
(1982c y 1984), BALLESTEROS ef al.
(1986b), MARIN y ROS (1987a).
: HIDALGO (1917), ALTIMIRA (1975 y
1976) (como A. rosea), ALTIMIRA
(1980), ROS (1975), ROS y ALTIMIRA
(1977), BALLESTEROS (1978), ALTI-
19
IBERUS Supl. 1 (1988)
MIRA ef al. (1981), BIBILONI (1981),
HUELIN y ROS (1984).
9: HIDALGO (1917), ROS (1975), TEM-
PLADO (1982a), BALLESTEROS e? al.
(19864).
10: ODHNER (1931) (como A. rosea),
EALES (1957), NGRDSIECK (1972).
Aplysia dactylomela Rang, 1828
10: ODHNER (1931), EALES (1957),
NORDSIECK (1972), ROS (1975),
NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA
(1979).
Aplysia parvula Guilding en Morch, 186343
1: ORTEA (0bs. pers.).
6: BALLESTEROS y TEMPLADO
(1987).
7: BALLESTEROS y TEMPLADO
(1987), TEMPLADO et al. (1987b).
8: BALLESTEROS y TEMPLADO
(1987).
9: BALLESTEROS e? al. (1986a).
Familia Dolabriferidae Pilsbry, 1895
Género Phyllaplysia P. Fischer, 1872
Phyllaplysia depressa (Cantraine, 1835)
3: NOBRE (1936) (como Phyilaplysia pau-
linoi).
7: TEMPLADO (1982c y 1984), MARIN y
ROS (1987a).
8: HUELIN y ROS (1984) (como P. lafon-
ti).
9: ROS (1981b) (como P. lafonti).
Género Petalifera Gray. 1847
Petalifera petalifera (Rang, 1828)
7: HIDALGO (1917) (como P. virescens),
TEMPLADO (1982c y 1984) (como P.
virescens), TEMPLADO et al. (en pren-
sa).
20
Familia Notarchidae Eales y Engel, 1935
Género Notarchus Cuvier, 1817
Notarchus punctatus Philippi, 1836
8: ROS (1975).
Orden THECOSOMATA Blainville, 1824
Suborden EUTHECOSOMATA Meisen-
heimer, 1905
Familia Cavoliniidae D'Orbigny, 1842
Género Cavolinia Abildgaard, 1791
Cavolinia telemus (Linné, 1767)
6: RAMPAL (1968)
7: HIDALGO (1917).
8: HIDALGO (1917).
9: HIDALGO (1917).
10: ODHNER (1931).
(En todos los casos citada como Cavoli-
nia tridentata Forskal, 1775).
Cavolinia inflexa (Lesueur, 1813)
2: VAYSSIERE (1915), ROLAN (1983),
URGORRI y BESTEIRO (1983).
6: RAMPAL (1968), TEMPLADO et al.
(1986).
7: HIDALGO (1917), VIVES (1966).
8: TOMAS (1909), CHIA (1911-1913),
ALTIMIRA (19776).
9: HIDALGO (1917),
(1972b).
10: ODHNER (1931).
ALTIMIRA
Cavolinia longirostris (Lesueur, 1813).
6: RAMPAL (1968).
8: HIDALGO (1917).
10: ODHNER (1931), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Cavolinia gibbosa (Rang en Deshayes, 1836).
5: HIDALGO (1917).
6: RAMPAL (1968).
8: HIDALGO (1917).
10: ODHNER (1931).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Cavolinia globulosa Rang, 1845.
10: ODHNER (1931).
Género Diacria Gray, 1847
Diacria quadridentata (Lesueur, 1821)
6 RAMPAL (1968).
Diacria trispinosa (Lesueur, 1821)
2: VAYSSIERE (1915), ROLAN (1983),
URGORRI y BESTEIRO (1983).
3: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917).
6: RAMPAL (1968), TEMPLADO et al.
(1986).
7: VIVES (1966).
10: ODHNER (1932).
Género Clio Linné, 1767
Clio pyramidata Linné, 1767
2: HIDALGO (1917) (como Cleodora),
ROLAN (1983), URGORRI y BESTEI-
RO (1983).
3: HIDALGO (1917).
5: HIDALGO (1917).
6: RAMPAL (1968), VIVES et al. (1975),
TEMPLADO et al. (1986).
8: HIDALGO (1917).
10: ODHNER (1931).
Clio cuspidata (Bosc, 1802)
3: HIDALGO (1917) (como Cleodora).
5: VIVES et al. (1975) (como Euclio).
6: RAMPAL (1968) (como Euclio).
7: HIDALGO (1917).
Clio recurva (Children, 1823)
1: HIDALGO (1917) (como Cleodora ba-
lantium).
Género Creseis Rang, 1828
Creseis acicula Rang, 1828
2: CADEE (1968).
5: HIDALGO (1917), VIVES et al. (1975).
6: RAMPAL (1968).
7: HIDALGO (1917), VIVES (1966).
8 HIDALGO (1917).
Creseis virgula Rang, 1828
2: ROLAN (1983).
6: RAMPAL (1968).
Género Hyalocylis Folin, 1875
Hyalocylis striata (Rang, 1828)
6: RAMPAL (1966).
Género Styliola Blainville, 1827
Styliola subula (Quoy y Gaimard, 1827)
6: RAMPAL (1968).
7: HIDALGO (1917).
8: ROS (19764).
9: LOCARD (1868), ALTIMIRA (1973).
10: ODHNER (1931), NORDSIECK y
GARCIA-TALAVERA (1979).
Género Cuvierina Boas, 1886
Cuvierina columnella (Rang, 1827)
6: RAMPAL (1968).
10: ODHNER (1931).
Género Limacina Bosc, 1817
Limacina helicina (Phipps, 1774)
1: HIDALGO (1917).
2: HIDALGO (1917), ROLAN (1983).
3: NORDSIECK (1972) (como Spiratella).
Limacina retroversa (Fleming, 1823)
2: ROLAN y PEREZ GANDARAS
(1981), ROLAN (1983).
Limacina bulimoides (D”Orbigny, 1936)
2: ROLAN (1983).
3: RAMPAL (1968) (como Spiratella).
21
IBERUS Supl. 1 (1988)
Limacina inflata (D'Orbigny, 1835)
: ROLAN (1983).
: VIVES ef al. (1975).
: VIVES elf al. (1975).
RAMPAL (1968), VIVES et al. (1975).
: VIVES (1966).
: ROS (19764).
: RIERA y BLASCO (1967).
(Todas las citas menos la de ROLAN,
como Spiratella).
Yo JD na NN
Limacina lesueuri (D'Orbigny, 1836)
1: NORDSIECK (1972).
6: RAMPAL (1968).
(Ambas citas como Spiratella).
Limacina trochiformis (D'Orbigny, 1836)
6: RAMPAL (1968), VIVES et al. (1975).
7: VIVES (1966).
(Todas estas citas como Spiratella).
Limacina balea (O.F. Miller, 1841)
2: ROLAN (1983).
Suborden PSEUDOTHECOSOMATA
Meisenheimer, 1905
Familia Cymbuliidae Cantraine, 1841
Género Cymbulia Peron y Lesueur, 1810
Cymbulia peroni Blainville, 1827
2: VAYSSIERE (1915).
6: RAMPAL (1968), VIVES ef al. (1975).
7: VAYSSIERE (1902).
8: ROS (1975).
Cymbulia parvidentata Pelseneer, 1888
6: VIVES et al. (1975).
Familia Desmopteridae Chun, 1889
Género Desmopterus Chun, 1889
22
Desmopterus cirroptera (Gegenbaur, 1855)
3: NORDSIECK (1972).
10: PRUVOT-FOL (1954).
Familia Peraclidae Tesch, 1913
Género Peracle Forbes, 1844
Peracle reticulata (D'Orbigny, 1836).
3: HIDALGO (1917) (como Peraclis).
5: VIVES et al. (1975).
6: RAMPAL (1968).
Peracle bispinosa (Pelseneer, 1888).
6: RAMPAL (1968).
Peracle triacantha Fischer
5: VIVES et al. (1975).
6: HIDALGO (1917) (como Peraclis).
Orden GYMNOSOMATA Blainville, 1894
Familia Pmeumodermatidae Latreille,
1825
Género Pneumoderma Perón y Lesueur, 1910
Pneumoderma atlanticum Oken, 1836
2: VAYSSIERE (1902).
7: PRUVOT-FOL (1924).
8: PRUVOT-FOL (1924).
9: PRUVOT-FOL (1924).
10: ODHNER (1931).
Pneumoderma mediterraneum Van Bene-
den, 1836
8: PRUVOT-FOL (1924).
Familia Clionidae Oken, 1815
Género Clione Pallas, 1774
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Clione limacina (Phipps, 1773)
3: NORDSIECK (1972).
Género Paraclione Tesch, 1903
Paraclione longicauda (Souleyet, 1840)
9: PRUVOT-FOL (1924).
Orden ASCOGLOSSA Bergh, 1876
Suborden CONCHOIDEA Gascoigne,
1985
Familia Volvatellidae Pilsbry, 1895
Género Ascobulla Marcus, 1972
Ascobulla fragilis (Jeffreys, 1856)
1: PRUVOT-FOL (1954), NORDSIECK
(1972).
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO et al.
(1983), MURILLO ef al. (1985), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b).
(Todas las citas menos la de BALLES-
TEROS et al. como Cylindrobulla).
Familia Oxynoidae Fischer, 1883
Género Oxynoe Rafinesque, 1819
Oxynoe olivacea Rafinesque, 1819
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984),
MURILLO et al. (1985).
9: HIDALGO (1917), BUCQUOY et al.
(1822-24), NORDSIECK (1972).
10: ORTEA (1981).
Género Lobiger Krohn, 1847
Lobiger serradifalci (Calcara, 1840)
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984),
MURILLO ef al. (1985).
9: HIDALGO (1917).
Suborden ACONCHOIDEA Gascoigne,
1985
Familia Elysiidae H. y A. Adams, 1854
Género Elysia Risso, 1818
Elysia viridis (Montagu, 1804)
1: ORTEA (1977a y b).
2: ORTEA (1977a y b), URGORRI y BES-
TEIRO (1983), ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
4: CERVERA (1988).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: BALLESTEROS ef al. (1986b).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983
y 1984) MURILLO y TALAVERA
(1983), OLMO y ROS (1984), BALLES-
TEROS ef al. (1986b), MARIN y ROS
(1987a).
8: MALUQUER, J. (1904, 1907), MALU-
QUER, M. (1906, 1909, 1912, 1915 y
1916), ROS (1975), ALTIMIRA et al.
(1981), BALLESTEROS (1984b y 1985),
HUELIN y ROS (1984).
9: TEMPLADO (1982a).
Elysia timida (Risso, 1818)
7: TEMPLADO (1982c), MURILLO y
TALAVERA (1983), OLMO y ROS
(1984), ROS y RODRIGUEZ (1985),
BALLESTEROS (1985), MARIN y
ROS (1987a).
8: BALLESTEROS (1979, 1985), PEREI-
RA (1980), HUELIN y ROS (1984).
9: ROS (1981b y 1985b), BALLESTEROS
(1985).
Elysia flava Verrill, 1901
7: BALLESTEROS e? al. (1986b), MARIN
y ROS (1987).
10: ORTEA (1981).
Elysia picta Verrill, 1901
10: ORTEA e? al. (1988).
23
IBERUS Supl. 1 (1988)
Elysia translucens Pruvot-Fol, 195703
7: MARIN y ROS (1987a y b), TEMPLA-
DO et al. (19876).
Elysia fezi Vilella, 196804
8: VILELLA (1968).
Elysia margaritae Fez, 197405)
7: FEZ (1974).
Género Thuridilla Bergh, 187245
Thuridilla hopei (Vérany, 1853)
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: LUQUE (1983 y 1986) (como Elysia).
7: FEZ (1974) (como 7. splendida), TEM-
PLADO (1983) (como Elysia), MARIN
y ROS (1987a).
8: VICENTE (1964) (como 7. splendida),
STORCH y WELSCH (1972), ROS
(1975, 1978 y 19854), ROS y ALTIMI-
RA (1981), PEREIRA (1981), HUELIN
y ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
9: ROS (1975, 1978b. 1981b), BALLES-
TEROS (1985), BALLESTEROS et al.
(1986a), DEKKER (1986).
Familia Polybranchiidae H. y A. Adams,
1854
Género Aplysiopsis Deshayes, 1853
Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1953
10: BACALLADO et al. (1987).
Género Hermaea Lovén, 18440”
Hermaea bifida (Montagu, 1815)
2: ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1936).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983
y 1984).
24
Hermaea variopicta (A. Costa, 1869)
2: ORTEA (1977a y b), URGORRI y BES-
TEIRO (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
7: TEMPLADO et al. (1987b).
Hermaea paucicirra Pruvot-Fol, 1953
1: ORTEA (1977a y b).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ
(1986).
7: MARIN y ROS (1987a).
8: BALLESTEROS (19804).
Género Polybranchia Pease, 1860
Polybranchia viridis (Deshayes, 1857)
10: ORTEA (1981).
Polybranchia borgnini (Trinchese, 1896)
10: ORTEA (1981).
Género Caliphylla A. Costa, 1867
Calyphylla mediterranea A. Costa, 1867
6: LUQUE (1983 y 1986). A
7: TEMPLADO et al. (1987b).
10: ORTEA (1981).
Familia Stiligeridae lredale y O'Dono-
ghue, 1923
Género Stiliger Ehrenberg, 1831
Stiliger llerai Ortea, 1981
10: ORTEA (1981).
Género Calliopaea D'Orbigny, 1837
Calliopaea bellula D'Orbigny, 1837
2: ORTEA y URGORRI (1981a), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983), ROLAN
(1983).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
(Todas las citas como Stiliger bellulus).
7: FEZ (1974) (como Ercolanea funerea),
TEMPLADO et al. (1983), MARIN y
ROS (1987).
Género Limapontia Johnston, 1836
Limapontia capitata O.F. Miller, 1774
1: ORTEA (1977a y b) (como Limapontia
nigra).
: URGORRI y BESTEIRO (1983).
: NOBRE (1932).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: TEMPLADO et al. (1983) (como L. ni-
gra), MARIN y ROS (1987a).
— U Y IN
Limapontia senestra (Quatrefages, 1844)
1: ORTEA (como Acteonia corrugata),
ORTEA (1977b) (como Acteonia senes-
tra).
2: URGORR! y BESTEIRO (1983).
Género Ercolania Trinchese, 1872
Ercolania viridis (A. Costa, 1866)
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
7: MARIN y ROS (1987a).
Ercolania coerulea Trinchese, 1892
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
Ercolania lozanoi Ortea, 1981
10: ORTEA (1981), FERNANDEZ-OVIES
et al. (1984).
Género Placida Trinchese, 1877-7907 3)
Placida dendritica (Alder y Hancock, 1843)
1: ORTEA (1977a y b) (como Hermaea).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983) (como
Hermaea), TRIGO y OTERO (1987)
(como Hermaea).
7: FEZ (1974) (como Hermaea), TEM-
PLADO et al. (1983), BALLESTEROS
et al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975, 1978b, 1985a), ROS y AL-
TIMIRA (1977), BALLESTEROS
(1985).
Placida viridis (Trinchese, 1873)
7: TEMPLADO et al. (1987b).
8: ROS y ALTIMIRA (1977), ROS (1978b,
1985a).
Placida tardy (Trinchese, 1873)8>
4: CERVERA (1988) (como Placida cf.
tardy).
Placida brevicornis (A. Costa, 1876)07
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
Placida cremoniana Trinchese, 189347
4: CERVERA (1988).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: BALLESTEROS e? al. (1986b).
7: FEZ (1974) (como Hermaea carmen),
TEMPLADO et al. (1983), MARIN y
ROS (1987a).
8: BALLESTEROS (1980a) (como Her-
maea).
9: BALLESTEROS e? al. (1986a).
Placida verticillata Ortea, 198107
1: ORTEA (1977a y b) (como Hermaea vi-
ridis).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
10: ORTEA (1981).
Género Bosellia Trinchese, 1891
Bosellia mimetica Trinchese, 1891
7: TEMPLADO (1982c), BALLESTEROS
et al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
9: BALLESTEROS (1979).
25)
IBERUS Supl. 1 (1988)
Bosellia leve Fernández-Oviés y Ortea, 1986
10: FERNANDEZ-OVIES y ORTEA
(1986).
Orden NOTASPIDEA Fischer, 1883
Suborden UNBRACULACEA Dall, 1889
Familia Tylodinidae Gray, 1847
Género Tylodina Rafinesque, 1819
Tylodina perversa (Gmelin en L., 1791)
7: TEMPLADO et al. (1983).
8: ROSALS (1909), VICENTE (1964),
ROS (1975 y 1978b), ROS y ALTIMIRA
(1977), ALTIMIRA e? al. (1981).
9: TEMPLADO (1982a).
10: MACANDREW (1857), ODHNER
(1931) (como Tylodina citrina),
PRUVOT-FOL (1954), NORDSIECK
(1972).
Género Anidolyta Willan, 198760
Anidolyta duebenii Lovén, 184660
3: PRUVOT-FOL (1954) (como Tylodinella
duebeni), NORDSIECK (1972) (como
Tylodinella duebeni).
Familia Umbraculidae Dall, 1889
Género Umbraculum Schumacher, 1817
Umbruculum mediterraneum (Lamarck,
1812)
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1932).
4: HIDALGO (1917).
6: HIDALGO (1917), LUQUE (1983).
7: HIDALGO (1917), TEMPLADO et al.
(1983).
8: HIDALGO (1917), ROS (1975 y 1978b),
ROS y ALTIMIRA (1977).
26
9: CARUS (1889-1893), HIDALGO (1917).
10: ODHNER (1931).
Suborden PLEUROBRANCHACEA Fé-
russac, 1822.
Familia Pleurobranchidae Férussac,
1822
Subfamilia Pleurobranchinae Férussac,
1822
Género Pleurobranchus Cuvier, 1805
Pleurobranchus membranaceus (Montagu,
1803).
1: HIDALGO (1917) (como Oscanius tu-
berculatus).
3: HIDALGO (1917), NOBRE (1932) (co-
mo Oscanius membranaceus).
8: MALUQUER, J. (1907), MALUQUER
M. (1906-1909, 1912), ROS (1975 y
1978b) (como Oscanius).
Pleurobranchus testudinarius (Cantraine,
1840)
7: TEMPLADO (1982) (como Susania tes-
tudinaria).
8: ROS (1975 y 1978b) (como Susania).
9: ROS y GILI (1985) (como Susania).
Género Berthella Blainville, 182460
Berthella plumula (Montagu, 1803)
1: HIDALGO (1917) (como Pleurobran-
chus), ORTEA (1977a) (como Susania
testudinaria).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983), RO-
LAN (1983).
: NOBRE (1932).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986),
CERVERA e? al. (19868).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b), MARIN y
ROS (1987a).
99)
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
9: HIDALGO (1917) (como Pleurobran-
chus).
Berthella aurantiaca (Risso, 1818)60
1: HIDALGO (1917) (como Pleurobran-
chus aurantiacus), ROS (1975 y 1978b),
ORTEA (1977a) (como Bouvieria).
: GARCIA-GOMEZ (1987).
: MARIN y ROS (1987).
8: MALUQUER, J. (1907), MALUQUER,
M. (1906-1909, 1912) (como Pleurobran-
chus), ROS (1975 y 1978b), ALTIMIRA
et al. (1981) (como Bouvieria).
9: HIDALGO (1917), ROS (1981b), ROS y
GILI (1984 y 1985).
JJ Un
Berthella stellata (Risso, 1826)4D
1: ORTEA (1977a) (como B. plumula).
2: FERNANDEZ-OVIES (1981) (como B.
plumula).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986),
CERVERA e? al. (1986d).
5: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986),
CERVERA ef al. 1986d), GARCIA-
GOMEZ (1987).
7: TEMPLADO (1982c), BALLESTEROS
et al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
9: ROS y GILI (1985) (como B. cf. stellata),
BALLESTEROS e? al. (1986a).
Berthella ocellata (Delle Chiaje, 1828)30
5: GARCIA-GOMEZ ((1987).
8: ROS (1975 y 1978b) (como Bouvieria).
9: TEMPLADO (1982a), ROS y GILI
(1985) (como Berthella cf. ocellata).
Berthella sideralis Lovén, 1846
1: BOUCHET (1977) (batial).
Subfamilia Pleurobranchaeinae Pilsbry,
1896
Género Pleurobranchaea Meckel en Leue,
1813
Pleurobranchaea meckelii Blainville, 182563
3: NORDSIECK (1972).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ
(1988b).
: LUQUE (1983 y 1986).
: TEMPLADO et al. (1983).
: ROS (1975 y 1978b).
: VAYSSIERE (1901 y 1902).
: ODHNER (1931).
Ovwo00<-J0
=—
Orden NUDIBRANCHIA Blainville, 1814
Suborden DORIDACEA Odhner, 1934
Superfamilia ANADORIDOIDEA Odhner,
1939
(=PHANEROBRANCHIA Fischer, 1883)
Familia Goniodorididae H. y A. Adams,
1854
Género Goniodoris Forbes y Goodsir, 1839
Goniodoris nodosa (Montagu, 1808)
1: ORTEA (1977a).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983), ROLAN (1983).
3: NOBRE (1932).
Goniodoris castanea Alder y Hancock, 1845
1: ORTEA (1977a).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932).
: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
: FEZ (1974), MARIN y ROS (1987a).
: BALLESTEROS (1985).
: TEMPLADO (1982a).
N 00 JU LU
Género Okenia Menke, 1830
Okenia impexa Marcus, 1957
7: TEMPLADO (19820).
27
IBERUS Sup!. 1 (1988)
Género Ancula Lovén, 1846
Ancula gibbosa (Risso, 1818)
1: ORTEA (19774).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
3: ORTEA (0bs. pers.).
8: ARIAS y MORALES (1963).
Género Trapania Pruvot-Fol, 1931
Trapania tartanella (Ihes:ing, 1885)
1: ORTEA (0bs. pers.).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983), OR-
TEA (obs. pers.).
Trapania lineata Haefelóinger, 1960
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b).
8: ROS (1978b), BALZESTEROS (1985).
Trapania maculata Hae*elfinger, 1960
1: ORTEA (1977a) CERVERA y
GARCIA-GOMEZ (1988a).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
5: CERVERA y GARCIA-GOMEZ
(1988a).
7: BALLESTEROS ef al. (1986), TEM-
PLADO et al. (1987b), CERVERA y
GARCIA-GOMEZ (1988a).
8: ROS (1975), ALTIMIRA ef al. (1981),
HUELIN y ROS (1984), BALLESTE-
ROS (1985), CERVERA y GARCIA-
GOMEZ (1988a).
9: TEMPLADO (1982a).
Trapania pallida Kress, 1968
2: ORTEA y URGORRI (1981a), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
Trapania orteai García- Gómez y Cervera,
1988
4: GARCIA-GOMEZ (1984a) (como 7. cf.
maculata), CERVERA y GARCIA-
GOMEZ (1986) (como 7. cf. maculata),
CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1988).
28
5: GARCIA-GOMEZ (1987) (como 7. cf.
maculato) CERVERA y GARCIA-
GOMEZ (1988).
Trapania hispalensis Cervera y García-
Gómez, 1988
5: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1988).
Género Bermudella Odhner, 1941
Bermudella polycerelloides Ortea y Bouchet,
1983
10: ORTEA y BOUCHET (1983).
Familia Onchidorididae Alder y Han-
cock, 1845
Género Onchidoris Blainville, 1816
Onchidoris neapolitana (Delle Chiaje, 1841-44)
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y AL-
TIMIRA (1977), ALTIMIRA et al.
(1981) ORTEA y BALLESTEROS
(1982), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985).
(Todas las citas excepto las de ORTEA y
BALLESTEROS 1982, BALLESTEROS
1985, y ROS, 1985a, como Lamellidoris
neopolitara).
Onchidoris depressa (Alder y Hancock, 1842)
2: ORTEA y URGORRI (1979a), ORTEA
y BALLESTEROS (1982), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
Onchidoris pusilla (Alder y Hancock, 1845)
2: ORTEA (1979a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
Onchidoris sparsa (Alder y Hancock, 1846)
1: ORTEA (1979b).
2: ORTEA (1979b), FERNANDEZ-OVIES
(1981), URGORRI y BESTEIRO (1983 y
1984).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
7: TEMPLADO et al. (1987b).
8: BALLESTEROS (1984a).
Onchidoris inconspicua (Alder y Hancock.
1851).
2: ORTEA y BALLESTEROS (1982).
Onchidoris albonigra (Pruvot-Fol, 1951)
8: ORTEA y BALLESTEROS (1982), BA-
LLESTEROS (1985).
Onchidoris reticulata Ortea, 1979
2: ORTEA (1979a), ORTEA ef al. (1982a).
Onchidoris cerviñoi Ortea y Urgorri, 1979
1: ORTEA (1977a) (como Adalaria proxi-
ma), ORTEA y URGORRI (1979a).
2: ORTEA y URGORRI (1979 a), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
Onchidoris tridactila Ortea y Ballesteros, 1982
1: ORTEA y BALLESTEROS (1982).
Género Acanthodoris Gray, 1850
Acanthodoris pilosa (Abilgaard, 1789)
1: THORSON (1965).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
Género Diaphorodoris lredale y O”Donog-
hue, 1923.
Diaphorodoris luteocincta (Sars, 1870)
1: ORTEA (0bs. pers.).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: BALLESTEROS e? al. (1986b), MARIN
y ROS (1987a).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y AL-
TIMIRA (1977), BALLESTEROS
(1985).
(Todas las citas a excepción de la de BA-
LLESTEROS ef al. y MARIN y ROS se
refieren a la variedad alba de esta
especie).
Diaphorodoris papillata Portmann y Sand-
meier, 1960
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984),
TEMPLADO et al. (en prensa).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y AL-
TIMIRA (1977), ALTIMIRA et al.
(1981), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985).
Familia Triophidae Odhner, 1941
Género Crimora Alder y Hancock, 1862
Crimora papillata Alder y Hancock, 1862
: ROS (1975).
: URGORRI y BESTEIRO (1983).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
: TEMPLADO et al. (en prensa).
: TEMPLADO et al. (19876).
: BALLESTEROS (1985).
0 1D) UN —
Género Kaloplocamus Bergh, 1893
Kaloplocamus ramosus (Cantraine, 1835)
7: TEMPLADO et al. (1987b).
8: ROS (1975).
10: ODHNER (1931).
Género Plocamopherus Leuckart, 1828
Plocamopherus maderae (Lowe, 1842)
10: ORTEA y PEREZ (1986).
Familia Aegiretidae Fischer, 1883
Género Aegires Lovén, 1844
Aegires punctilucens (D*Orbigny, 1837)6>
1: ORTEA (1977a), TEMPLADO et al.
(1987b).
29
IBERUS Supl. 1 (1988)
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
6: TEMPLADO et al. (1987a).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS et al. (1986b), TEMPLA-
DO ef al. (19872), MARIN y ROS
(1987a).
Aegires leuckarti Vérany, 185363
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984) (co-
mo A. punctilucens), BALLESTEROS ef
al. (1986b) (como A. punctilucens), MA-
RIN y ROS (1987a) (como A. punctilu-
cens leuckarti).
9: BALLESTEROS e? al. (19864) (como A.
punctilucens leuckarti).
Aegires sublaevis Odhner, 1931
7: TEMPLADO e? al. (1987a y b).
10: ODHNER (1931), ALTIMIRA y ROS
(1979) (como Serigea sublaevis), PEREZ
et al. (1987).
Familia Gymnodorididae Odhner, 1941
Género Roboastra Bergh, 1877
Roboastra europaea García-Gómez, 1985
5: GARCIA-GOMEZ (1985).
Género Tambja Burn, 1962
Tambja ceutae Garciía-Gómez y Ortea, 1988
5: GARCIA-GOMEZ y ORTEA (1988).
Familia Polyceridae Alder y Hancock,
1845
Género Limacia O.F. Miller, 1781
30
Limacia clavigera (O.F. Miiller, 1776)
1: HIDALGO (1917), ORTEA (0bs. pers.).
2: PRUVOT-FOL (1954), ORTEA (1977a),
URGORRI y BESTEIRO (1983), TRI-
GO y OTERO (1987).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1917),
NOBRE (1932).
S: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y AL- -
TIMIRA (1977), ALTIMIRA et al.
(1981).
9: TEMPLADO (1982a).
10: PEREZ ef al. (1987).
Género Polycera Cuvier, 1817
Polycera quadrilineata (O.F. Miller, 1776).
1: HIDALGO (1917), FEZ (1974), ORTEA
(19774).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: LUQUE (1983 y 1986).
: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984), MARIN y ROS (1987a), TEM-
PLADO et al. (en prensa).
8: ROS (1975), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS ef al. (1986a), DEK-
KER (1986).
10: PEREZ ef al. (1987).
MS ES
Polycera dubia Sars, 1829
2: FERNANDEZ-OVIES (1979), ORTEA
y UPGORRI (1981a), URGORRI y BES-
TEIRO (1983), ROLAN (1983).
(Todas las citas como Palio dubia).
Polycera elegans Bergh, 1894
1: ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981).
(Ambas citas como Greilada elegans).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Polycera faeroensis Lemche, 1929
2: ORTEA y URGORRI (1981a), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
Polycera aurantiomarginata García-Gómez y
Bobo, 1984
4: GARCIA-GOMEZ y BOBO (1984),
CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
6: TEMPLADO et al. (en prensa).
Género Thecacera Fleming, 1828
Thecacera pennigera (Montagu, 1815)
1: HIDALGO (1916), ROS (1975), FER-
NANDEZ-OVIES (1981).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
Género Polycerella Verrill, 1880
Polycerella emertoni Verrill, 1880
4: GARCIA-GOMEZ y BOBO (1986),
CERVERA (1988).
Superfamilia EUDORIDOIDEA Odhner,
1934 (= CRYPTOBRANCHIA Fischer,
1883)
Familia Chromodorididae Bergh, 1891
Género Glossodoris Ehrenbergh, 1831
Glossodoris edmundsi Cervera, García-
Gómez y Ortea, en prensa»
10: ODHNER (1931), ALTIMIRA y ROS
(1979), PEREZ et al. (1987) (como Chro-
modoris punctilucens), CERVERA et al.
(en prensa).
Género Hypselodoris Stimpson, 1855
Hypselodoris villafranca (Risso, 1818)
1: HIDALGO (1916), ROS (1975) (como
Glossodoris gracilis).
2: ORTEA (1977a) (como G. gracilis), UR-
GORRI y BESTEIRO (1983) (como
Hypselodoris gracilis), OTERO y TRI-
GO (1987) (como H. gracilis), TRIGO y
OTERO (1987) (como H. gracilis).
3: OLIVEIRA (1895) (como Chromodoris
villafranca y C. gracilis), NOBRE (1932)
(como Ckromodoris).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982) (como G. gra-
cilis).
6: LUQUE (1983 y 1986) (como H. graci-
lis), SALAS y LUQUE (1986) (como G.
gracilis).
7: FEZ (1974) (como G. gracilis), TEM-
PLADO (1982c, 1983 y 1984) (como H.
gracilis), BALLESTEROS ef al. (1986b)
(como H. gracilis), MARIA y ROS
(19874a).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a) (como G.
gracilis), ROS y ALTIMIRA (1977) (co-
mo G. gracilis), PEREIRA (1980) (como
G. gracilis), ALTIMIRA et al. (1981)
(como G. gracilis), HUELIN y ROS
(1984) (como H. gracilis), BALLESTE-
ROS (1985) (como H. gracilis).
9: ROS (1981b) (como G. gracilis), BA-
LLESTEROS (1981b) (como G. gracilis),
DEKKER (1986).
Hypselodoris tricolor (Cantraine, 1835)
2: ORTEA (1977a) (como Glossodoris).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983), SALAS y LUQUE
(1986).
7: BALLESTEROS ef al. (1986b), MARIN
y ROS (1987a).
8: VICENTE (1964), ROS (1975 y 1978b),
ROS y ALTIMIRA (1977), PEREIRA
(1980), ALTIMIRA et al. (1981) (todas
estas citas como Glossodoris), HUELIN
y ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
31
IBERUS Supl. 1 (1988)
9: BALLESTEROS (1981b) (como Glosso-
doris).
Hypselodoris webbi (D”Orbigny, 1839)65
1: ROS (1975 y 1978b), ORTEA (19774).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1982 y 1983).
6: ROS (1975), LUQUE (1983 y 1986), SA-
LAS y LUQUE (1936).
7: FEZ (1974) (como Chromodoris villa-
franca), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984), ORTEA y TEMPLADO (1984),
BALLESTEROS (1985), RAMOS
(1985), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a) (como Hoypselo-
doris elegans).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a y b), ROS y
ALTIMIRA (1977), PEREIRA (1980),
ALTIMIRA ef al. (1981), HUELIN y
ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS (1981b), ROS (1981b),
ROS y GILI (1985), BALLESTEROS ef
al. (19864).
10: ODHNER (1931), PRUVOT-FOL
(1954), NORDSIECK (1972), ALTIMI-
RA y ROS (1979), ORTEA y TEMPLA-
DO (1984).
(En la mayoría de las ocasiones esta espe-
cie ha sido citada como Glossodoris o
Hypselodoris valenciennesi).
Hypselodoris coelestis (Deshayes, 1866)
1: ROS (1975 y 1978t) (citado como Glos-
sodoris tricolor).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: TEMPLADO et al. (1983), BALLESTE-
ROS (1985), BALLESTEROS et al.
(1986b).
: BALLESTEROS (1985)
9: BALLESTEROS e? al. (1986a).
[o/2)
Hypselodoris messinensis (Ihering, 1880)
1: ORTEA (1977a) (como Glossodoris).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
32
8: ROS (1975 y 1978b), ROS y ALTIMIRA
(1977), ALTIMIRA ef al. (1981) (todas
estas citas como Glossodoris), HUELIN
y ROS (1984).
9: ROS (1981b).
Hypselodoris fontandraui (Pruvot-Fol, 1951).
1: ORTEA (1977a) (como Glossodoris).
8: VICENTE (1964), ROS (1975 y 1978),
ROS y ALTIMIRA (1977), ALTIMIRA
et al. (1981) (todas estas citas como Glos-
sodoris), HUELIN y ROS (1984).
9: ROS (19€5b), ROS y GILI (1985).
Hypselodoris bilineata (Pruvot-Fol, 1953).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
Hypselodoris cantabrica Bouchet y Ortea,
1980
1: BOUCHET y ORTEA (1980).
2: BOUCHET y ORTEA (1980).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
Género Chromodoris Alder y Hancock, 1855
Chromodoris luteorosea (Rapp, 1827)
1: ROS (1975).
: ORTEA (1977a) (como Glossodoris).
: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
: VICENTE (1964), ROS (1975 y 1978b),
ROS y ALTIMIRA (1977), PEREIRA
(1980), ALTIMIRA ef al. (1981) (todas
estas citas como Glossodoris), HUELIN
y ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
0 Jn BN
Chromodoris purpurea (Laurillard, 1831)
1: ORTEA (1977a) (como Glossodoris),
ORTEA y PEREZ (1983).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983), OTERO y TRIGO (1987).
3: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932) (am-
bos como Chromodoris albescens).
CERVERA ET AL. OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986), SALAS y LU-
QUE (1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS (1985), BALLESTEROS
et al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
8: ALTIMIRA ef al. (1981) (como Glosso-
doris), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985).
9: ROS (1975) (como Glossodoris), ROS
(1985b), ROS y GILI (1985), DEKKER
(1986).
Chromodoris krohni (Vérany, 1846)
1: ROS (1975) (como Glossodoris).
2: ORTEA (1977a) (como Glossodoris),
FERNANDEZ-OVIES (1981) (como
Glossodoris) URGORRI y BESTEIRO
(1983).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: HERGUETA (1985), LUQUE (1986),
SALAS y HERGUETA (1986).
7: TEMPLADO (1982c), BALLESTEROS
et al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975 y 1978b) (como Glossodoris),
ROS y ALTIMIRA (1977) (como Glos-
sodoris), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS ef al. (1986a), DEK-
KER (1986).
Chromodoris luteopunctata (Gantées, 1962)
4: CERVERA ef al. (1986d), GARCIA-
GOMEZ ef al. (en prensa).
5: CERVERA (1988).
Chromodoris britoi Ortea y Pérez, 1983
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
6: LUQUE (1986).
7: TEMPLADO ef al. (1983, BALLESTE-
ROS ef al. (1986b).
8: BALLESTEROS (1987).
10: ORTEA y PEREZ (1983), PEREZ e? al.
(1987).
Género Cadlina Bergh, 187860
Cadlina laevis (Linné, 1767)
2: ORTEA y URGORRI (1981a).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y AL-
TIMIRA (1977), ALTIMIRA et al.
(1981).
Cadlina pellucida (Risso, 1826)
1: ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981).
2: ORTEA (19774).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
10: ORTEA (obs. pers.).
Familia Aldisidae Odhner, 1939
Género Aldisa Bergh, 1878
Aldisa zetlandica (Alder y Hancock, 1854)
3: NOBRE (1896).
Aldisa berghi Vayssiére, 1901
1: HIDALGO (1916).
Aldisa banyulensis Pruvot-Fol, 195167
5: GARCIA-GOMEZ (1982), GARCIA ef
al. (1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
8: BALLESTEROS (1985).
Aldisa smaragdina Ortea, Pérez y Llera,
198267
2: ORTEA (1978b) (como A. banyulensis).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO ef al. (1983), BALLESTE-
ROS ef al. (1986b).
10: ORTEA et al. (1982b), PEREZ et al.
(1987).
Aldisa expleta Ortea, Pérez y Llera, 198267
10: ORTEA ef al. (1982b).
33
IBERUS Supl. 1 (1988)
Familia Rostangidae Pruvot-Fol, 1951
Género Rostanga Bergh, 1879
Rostanga rubra Risso, 1818
1
o ES
: HIDALGO (1916).
2/8
VAYSSIERE (1913), ORTEA (1977a),
FERNANDEZ-OVIDES (1981), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984), RO-
LAN (1983).
: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
: CERVERA (1988).
: GARCIA-GOMEZ (1982 y 1986b).
: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
: ROS (1975).
Familia Dorididae Rafinesque, 1815
Género Doris Linné, 1758
Doris verrucosa Linneé, 1758
1
2/0
9:
: NORDSIECK (1972), ORTEA (1977a),
FERNANDEZ-OVIES (1981).
URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983), TRIGO y OTERO
(1987).
: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos ellos como Stauro-
doris).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: LUQUE (1983 y 1986), HERGUETA y
SALAS (1987).
: FEZ (1974) (como Archidoris).
: ROS (1975, 1985a y b), ROS y ALTIMI-
RA (1977), BALLESTEROS (1978 y
1985), ALTIMIRA ef al. (1981), HUE-
LIN y ROS (1984).
ROS (1985b).
10 ORTEA ef al. (1982b), PEREZ ef al.
(1987).
Doris bertheloti (D'Orbigny, 1839)
10:
34
D'ORBIGNY (1839) (como Doridigi-
tata), ORTEA y BACALLADO (1981),
ORTEA ef al. (1982b), PEREZ et al.
(1987).
Doris ocelligera (Bergh, 1881)
le
2/0
7/8
9:
ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981).
URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b), MARIN y
ROS (1987a).
TEMPLADO (1982a).
Doris maculata Garstang, 1895
1:
8
8:
LLERA e? al. (1984).
GARCIA-GOMEZ (1987).
BALLESTEROS (1986).
Familia Archidorididae Bergh, 1892
Género Archidoris Bergh, 1879
Archidoris pseudoargus (Rapp. 1827)
1:
2/8
3:
S):
: ROS (1975),
ORTEA (1977a) (como A. tuberculata).
ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932) (am-
bos como A. tuberculata).
GARCIA-GOMEZ (1983) (como A. fu-
berculata).
: LUQUE (1983 y 1986) (como A. tubercu-
lata).
BALLESTEROS (1985)
(ambos como A. tuberculata).
Familia Discodorididae Bergh, 1891
Género Discodoris Bergh, 1877
Discodoris fragilis (Alder y Hancock, 1864)
10: PEREZ ef al. (1987).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Discodoris punctifera (Abraham, 1877)
10: D'ORBIGNY (1939) (como Doris punc-
tata), ORTEA y BACALLADO (1981),
BALLESTEROS e? al. (1984), PEREZ ef
al. (1987) (todos como Peltodoris).
Discodoris atromaculata (Bergh, 1880)
1: ROS (1975).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1986).
7: TEMPLADO (1982), BALLESTEROS
(1985), RAMOS (1985), BALLESTE-
ROS et al. (1986b), MARIN y ROS
(1987a).
8: VICENTE (1964), ROS (1975, 1978b,
1985a y b), ROS y ALTIMIRA (1977),
PEREIRA (1980 y 1981), ALTIMIRA ef
al. (1981), BIBILONI (1981), HUELIN y
ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
9: ROS (1975, 1978b, 1981b y 1985b), BA-
LLESTEROS (1981b y 1985), ROS y GlI-
LI (1985), BALLESTEROS ef al.
(1986a), DEKKER (1986).
10: PEREZ ef al. (1987).
(Todas las citas como Peltodoris atroma-
culata).
Discodoris maculosa Bergh, 1884
1: ORTEA (1977a).
7: BALLESTEROS et al. (1984), BALLES-
TEROS et al. (1986b), MARIN y ROS
(19874a).
8: BALLESTEROS e? al. (1984).
Discodoris stellifera) Ihering, 1891)63
5: GARCIA-GOMEZ (1983) (como D. pla-
nata).
8: ROS (1975) (como Anisodoris), BA-
LLESTEROS (1985) (como D. planata).
Discodoris edwardsi Vayssiére, 1902
3: NORDSIECK (1972).
Discodoris rubens Vayssiere, 1919
8: BALLESTEROS (1985).
Discodoris rosi Ortea, 1979
1: ORTEA (1979).
2: ORTEA (1979c), ORTEA y URGORRI
(1979b), URGORRI y BESTEIRO
(1983), ROLAN (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1986).
8: BALLESTEROS (1987).
Discodoris confusa Ballesteros, Llera y Ortea,
1984
10: ORTEA ef al. (1981) (como D. fragilis),
BALLESTEROS e? al. (1984).
Género Thordisa Bergh, 1877
Thordisa filix Pruvot-Fol, 1951
7: TEMPLADO et al. (en prensa).
8: BALLESTEROS (1987).
Género Paradoris Bergh, 1884
Paradoris indecora (Bergh, 1881)
7. TEMPLADO (1982c) (como Disco-
doris), TEMPLADO (1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b) (como Disco-
doris), MARIN y ROS (1987a) (como
Discodoris).
Género Geitodoris Bergh, 1891
Geitodoris planata (Alder y Hancock,
1846)68
1: ORTEA (obs. pers.).
3: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932) (am-
bos como Platydoris).
4: CERVERA e? al. (1985).
Geitodoris pusae (Marcus, 1955)
10: ORTEA e? al. (1988).
Geitodoris portmanni (Schmekel, 1972)
7: MARIN y ROS (1987a) (como Carryo-
doris).
8: BALLESTEROS (1987) (como Carryo-
doris).
35
IBERUS Supl. 1 (1988)
Geitodoris bonosi Ortea y Ballesteros, 1981
1: ORTEA y BALLESTEROS ((1981).
2: ORTEA y BALLESTEROS (1981), BA-
LLESTEROS (1981b y 1985).
Familia Kentrodorididae Bergh, 1892
Género Jorunna Bergh, 1876
Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804)
1: ORTEA (19774).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (tocos como J. johnsto-
ni).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
: FEZ (1974), MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975), BALLESTEROS (1984b y
1985).
—JY Un
Jorunna onubensis Cervera, García-Gómez y
García, 1986
4: CERVERA ef al. (1986a), CERVERA y
GARCIA-GOMEZ (1986).
6: TEMPLADO et al. (en prensa).
Familia Platydorididaz Bergh, 1891
Género Platydoris Bergh, 1877
Platydoris argo (Linné, 1767) ,
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
5: ROS (1975), GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1936).
7: TEMPLADO (1982c), BALLESTEROS
(1985), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975 y 1985b), ALTIMIRA ef al.
(1981), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985).
36
9: ROS (1981b, 1985b) TEMPLADO
(1982a), ROS y GILI (1985).
10: D'ORBIGNY (1839) (como Doris cana-
riensis), BERGH (1877 y 1892), ODH-
NER (1931) (como Argus argo), NORD-
SIECK (1972), ALTIMIRA y ROS
(1979) (como P. cf. argo cf. canariensis),
ORTEA y BACALLADO (1981), OR-
TEA ef al. (1982b), PEREZ ef al. (1987).
Platydoris maculata Bouchet, 1977
1: BOUCHET (1977) (batial).
Género Baptodoris Bergh, 1884
Baptodoris perezi Llera y Ortea, 1982
4: CERVERA e? al. (19860).
6: CERVERA ef al. (19860).
10: ORTEA ef al. (1982b).
Género Carminodoris Bergh, 1889
Carminodoris boucheti Ortea, 1979
2: ORTEA (1979), ORTEA (1980a),
FERNANDEZ-OVIES (1981).
8: BALLESTEROS y ORTEA (1981), BA-
LLESTEROS (1985 y 1987).
Género Taringa Marcus, 1955
Taringa oleica Ortea, Pérez y Llera, 1982
10: ORTEA e? al. (1982b).
Taringa ascitica Ortea, Pérez y Llera, 1982
10: ORTEA ef al. (1982b).
Taringa tritorquis Ortea, Pérez y Llera, 1982
10: ORTEA ef al. (1982b).
Taringa bacalladoi Ortea, Pérez y Llera, 1982
10: ORTEA ef al. (1982b).
Taringa faba Ballesteros, Llera y Ortea, 1984
8: BALLESTEROS et al. (1984), BALLES-
TEROS (1987).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Superfamilia PORODORIDOIDEA Odhner
en Franc, 1968
(= POROSTOMATA Bergh, 1892)
Familia Phyllidiidae Rafinesque, 1815
Género Phyllidia Cuvier, 1797
Phyllidia rolandiae Pruvot-Fol, 1951
8: PRUVOT-FOL (1954).
Phyllidia pulitzeri Pruvot-Fol, 1951
8: ROS (1980b y 1985b), ALTIMIRA et al.
(1981), HUELIN y ROS (1984).
9: ROS (1981b y 1985b), ROS y GILI
(1985), DEKKER (1986).
Género Reyfria Yonow, 19864
Reyfria bayi (Bouchet, 1983)40
5: GARCIA-GOMEZ (1987) (como Fryeria
bayi).
6: TEMPLADO (o0bs. pers).
Familia Dendrodorididae O*Donoghue,
1924
Género Dendrodoris Ehrenberg, 1831
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
2: ORTEA (1977a).
3: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932) (am-
bos como Doriopsis).
4: GARCIA-GOMEZ (1982), CERVERA y
GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: FEZ (1974) (como Doriopsis) TEM-
PLADO (1982c, 1983 y 1984), BALLES-
TEROS ef al. (1986b).
8: ROS (1975 y 1985b), BALLESTEROS
(1978 y 1985), PEREIRA (1980), ALTI-
MIRA ef al. (1981), HUELIN y ROS
(1984).
9: ROS (1985b), BALLESTEROS ef al.
(19864).
10: PEREZ ef al. (1987).
Dendrodoris grandiflora (Rapp, 1827)
2: ORTEA (1977a).
3: OLIVEIRA (1895), NOBRE (1932) (am-
bos como Doriopsis).
4: GARCIA-GOMEZ (1982), CERVERA
(1988).
: GARCIA-GOMEZ (1984).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), MA-
RIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975), PEREIRA (1980), ALTI-
MIRA et al. (1981), HUELIN y ROS
(1984), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS (1981b y 1985), ROS
(1985b), ROS y GILI (1985), BALLES-
TEROS ef al. (19864).
Un
Dendrodoris inornata (Abraham, 1876)
8: BALLESTEROS y ORTEA (1981b),
BALLESTEROS (1987).
Dendrodoris pseudorubra Pruvot-Fol, 1951
1: BALLESTEROS y ORTEA (1981b).
8: PRUVOT-FOL (1954).
Dendrodoris longula Pruvot-Fol, 19514D
8: ? PRUVOT-FOL (1954).
Dendrodoris minima Pruvot-Fol, 195140
8: PRUVOT-FOL (1954).
Dendrodoris racemosa Pruvot-Fol, 1951
8: BALLESTEROS (1987).
Dendrodoris languida Pruvot-Fol, 1951
1: BALLESTEROS y ORTEA (1981).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
Género Doriopsilla Bergh, 1880
Doriopsilla areolata Bergh, 1880
1: HIDALGO (1916), BALLESTEROS y
ORTEA (1980).
37
IBERUS Supl. 1 (1988)
2: BALLESTEROS y ORTEA (1980), UR-
GORRI y BESTEIRO (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: LUQUE (1983 y 1986), HERGUETA
(1985), SALAS y HERGUETA (1986),
TEMPLADO et? al. (1986).
7: TEMPLADO et al. (1987b).
Doriopsilla pelseneeri Oliveira, 1895
1: BALLESTEROS y ORTEA (1980).
2: ORTEA y URGORRI (1979b) (como
Dendrodoris racemosa), BALLESTE-
ROS y ORTEA (1980), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
Doriopsilla pusilla Pruvot-Fol, 1951
8: ROS (1975), BALLESTEROS y ORTEA
(1980), BALLESTEROS (1985).
Doriopsilla evanae Ballesteros y Ortea, 1980
8: BALLESTEROS y ORTEA (1980), BA-
LLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS y ORTEA (1980), BA-
LLESTEROS (1981b y 1985), TEMPLA-
DO (1982a).
Suborden DENDRONOTACEA Odhner,
1934
Familia Tritoniidae Lamarck, 1809
Género Tritonia Cuvier, 1803
Tritonia hombergi Cuvier, 1803
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
7: HIDALGO (1916).
8: ROS (1975).
Tritonia plebeia Johnston, 1828
2: URGORRI y BESTEIRO (1983), RO-
LAN (1983).
38
8: ROS (1975).
Tritonia manicata Deshayes, 185342
1: ORTEA (1977a y c), FERNANDEZ-
OVIES (1981) (ambos como Duvauce-
lia).
2: ORTEA (1977a y c), FERNANDEZ-
OVIES (1981), URGORRI y BESTEIRO
(1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como T. moesta).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986) (como Duvauce-
lia), HERGUETA y SALAS (1987) (co-
mo Duvaucelia).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS (1985), BALLESTEROS
et al. (1986b) (todas las citas como Du-
vaucelia), MARIN y ROS (19874).
8: ROS (1975, 1978b y 1985b), ROS y AL-
TIMIRA (1977), ALTIMIRA ef al.
(1981), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985) (todos como Du-
vaucelia).
9: TEMPLADO (1982a), BALLESTEROS
et al. (1986a) (ambas citas como Duvau-
celia).
Tritonia nilsodhneri Marcus, 19834
1: ORTEA y URGORRI (1981a).
2: ORTEA y URGORRI (1981a), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984), RO-
LAN (1983).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: TEMPLADO et al. (1983).
8: BALLESTEROS (1987).
(En casi todos los casos citada como Du-
vaucelia o Tritonia odhneri).
uN
Tritonia striata (Haefelfinger, 1963)
7: TEMPLADO e? al. (1987b).
8: ROS (1975), PEREIRA (1981), ALTI-
MIRA et al. (1981), HUELIN y ROS
(1984), BALLESTEROS (1985).
(En casi todos los casos citada como Du-
vaucelia).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Género Marionia Vayssiére, 1877
Marionia blainvillea (Risso, 1818)
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como Marionia
quadrilatera).
: VAYSSIERE (1913), HIDALGO (1916).
: GARCIA-GOMEZ (1982).
: TEMPLADO et al. (1986).
: TEMPLADO e? al. (1983), BALLESTE-
ROS ef al. (1986b).
8: ROS (1975).
9: BALLESTEROS e? al. (1986a).
O un
Género Tritoniopsis Eliot, 1905
Tritoniopsis cincta (Pruvot-Fol, 1937)
7: TEMPLADO et al. (en prensa).
Familia Scyllaeidae Fischer, 1883
Género Scyllaea Linné, 1758
Scyllaea pelagica Linné, 1758
1: HIDALGO (1916).
3: HIDALGO (1916).
Familia Hancockiidae MacFarland, 1923
Género Hancockia Gosse, 1877
Hancockia uncinata (Hesse, 1872)
1: FERNANDEZ-OVIES (1981).
2: ORTEA y URGORRI (1979c), URGO-
RRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
7: TEMPLADO et? al. (1987b).
8: BALLESTEROS (1985).
Familia Lomanotidae Bergh, 1892
Género Lomanotus Vérany, 1844
Lomanotus marmoratus (Alder y Hancock,
1845).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983, 1984 y
1986).
Familia Tethyidae Alder y Hancock, 1855
Género Tethys Linné, 1767
Tethys fimbria Linné, 1767
3: NOBRE (1932) (como 7. leporina).
6: LUQUE (1983 y 1986) (como Fimbria).
7: TEMPLADO et? al. (1983), BALLESTE-
ROS (1985) (como Fimbria).
8: PRUVOT (1897 y 1901), MALUQUER,
J. (1907) MALUQUER, M.
(1906-1909), ROS (1975) (como
Fimbria).
9: HIDALGO (1916), TEMPLADO
(1982a) (como Fimbria).
Familia Phylliroidae Férussac, 1821
Género Phylliroe Peron y Lesueur, 1810
Phylliroe atlantica Bergh, 1871
10: ODHNER (1931).
Género Cephalopyge Hanel, 1905
Cephalopige trematoides (Chun, 1889)
10: ODHNER (1931).
39
IBERUS Supl. 1 (1988)
Familia Dendronotidaes Sars, 1878
Género Dendronotus Alder y Hancock, 1845
Dendronotus frondosus (Ascanius. 1774)
1: HIDALGO (1916) (como D. arbores-
cens).
Familia Dotoidae Gray, 1853
Género Doto Oken, 1815
Doto coronata (Gmelin, 1791)
1: HIDALGO (1916), ORTEA (1977a),
FERNANDEZ-OVIES (1981), FER-
NANDEZ-OVIES y ORTEA (1981).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
3: HIDALGO (1916), NOBRE (1932).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1934), MA-
RIN y ROS (1987a).
8: BALLESTEROS (1985).
Doto pinnatifida (Montagu, 1804)
2: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981), FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
Doto fragilis (Forbes, 1838)
1: HIDALGO (1916), ORTEA y URGO-
RRI (1978).
2: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981), URGORRI y BES-
TEIRO (1983 y 1984).
Doto rosea Trinchese, 1381
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
6: TEMPLADO et al. (en prensa).
40
Doto paulinae Trinchese, 1881
8: BALLESTEROS (1985) (como D. cf.
paulinae).
Doto cinerea Trinchese, 1881
7: TEMPLADO et al. (1983), BALLESTE-
ROS et al. (1986).
9: TEMPLADO (1982a) (como Doto sp.).
Doto floridicola Simroth, 1888
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: TEMPLADO (1982c), TEMPLADO et
al. (en prensa).
8: BALLESTEROS (1985).
Doto dunnei Lemche, 1976
1: ORTEA y URGORRI (1978).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
Doto millbayana Lemche, 1976
1: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981) FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
Doto koenneckery Lemche, 1976
1: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981).
2: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981), FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
6: TEMPLADO et al. (en prensa).
8: BALLESTEROS (1984b y 1985).
Doto eireana Lemche, 1976
1: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981), FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
Doto tuberculata Lemche, 1976
2: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981), FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
10: PEREZ ef al. (1987).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Doto acuta Schmekel y Kress, 1977
7: MARIN y ROS (1987b).
Doto arteoi Ortea, 1978
1: ORTEA (1978a).
2: ORTEA (1978a).
Doto lemchei Ortea y Urgorri, 1978
1: ORTEA y URGORRI (1978).
2: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981) FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
Doto oblicua Ortea y Urgorri, 1978
1: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
Doto verdicioi Ortea y Urgorri, 1978
1: ORTEA y URGORRI (1978), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981) FERNANDEZ-
OVIES y ORTEA (1981).
2: URGORRI (1983), URGORRI y BES-
TEIRO (1983 y 1984).
Doto fructifraga Ortea y Pérez, 1982
10: ORTEA y PEREZ (1982), PEREZ ef al.
(1987).
Doto furva García-Gómez y Ortea, 1983
5: GARCIA-GOMEZ (1983), GARCIA-
GOMEZ ef al. (1988).
Suborden ARMINACEA Odhner, 1934
Superfamilia EVARMINOIDEA Odhner en
Franc, 1968
Familia Arminidae Iredale y O'Donoghue,
1923
Género Armina Rafinesque, 1814
Armina maculata Rafinesque, 1814
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como Pleurophylli-
dia pustulosa).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
6: LUQUE (1983 y 1986).
8: BALLESTEROS (1981a y 1985).
Armina tigrina Rafinesque, 1814
8: BALLESTEROS (1983).
Armina neapolitana (Delle Chiaje, 1824)
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como Pleurophylli-
dia nudulata).
8: BALLESTEROS (1987).
Género Heterodoris Verril y Emerton en Ve-
rrill, 1882
Heterodoris robusta Verril y Emerton en Ve-
rril, 1882
1: BOUCHET (1977) (batial).
Superfamilia METARMINOIDEA Odhner
en Franc, 1968
Familia Zephyrinidae Iredale y O*Dono-
ghue, 19234
Género Janolus Bergh, 188445
Janolus cristatus (Delle Chiaje, 1841)
1: HIDALGO (1916), FERNANDEZ-
OVIES (1981) (como Antiopella cristata).
: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984)
(como Antiopella).
3: NOBRE (1932) (como Antiopa cristata).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6
7
N
: LUQUE (1983 y 1986) (como Antiopella).
: FEZ (1974) (como Janus cristatus), TEM-
PLADO et al. (1987b).
8: THEODOR (1964),
(1985).
BALLESTEROS
Janolus hyalinus (Alder y Hancock, 1854).
1: ORTEA (1978b).
41
IBERUS Supl. 1 (1988)
2: ORTEA (1978b), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
Suborden AEOLIDACEA Odhner, 1934
Superfamilia EVUAEOLIDOIDEA Odhner en
Franc, 1968
Familia Flabellinidae Bergh, 1889
Género Flabellina Voigt, 183440
Flabellina affinis (Gmelin, 1791)
4: GARCIA-GOMEZ (1984a), CERVERA
y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982 y 19864).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c), BA-
LLESTEROS (1985), BALLESTEROS et
al. (1986b), MARIN y ROS (1987a).
8: VICENTE (1964), ROS (1975, 1978b,
1985a y b), ROS y ALTIMIRA (1977),
PEREIRA (1980 y 1981), ALTIMIRA et
al. (1981), BIBILONI (1981), HUELIN y
ROS (1984), BALLESTEROS (1985).
9: ROS (1975, 1978b y 1981), BALLESTE-
ROS (1981b y 1985), BALLESTEROS et
al. (19864).
10: PEREZ ef al. (1987).
Flabellina pedata (Montagu, 1815)40
1: HIDALGO (1916), ROS (1975), ORTEA
(19774).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (como Coryphella lands-
burgil).
4: GARCIA-GOMEZ (1984a), CERVERA
y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982, como Cory-
phella sp.; 1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984); BALLESTEROS (1985), BA-
42
LLESTEROS ef al. (1986b), MARIN y
ROS (1987a).
8: VICENTE (1964), ROS (1975, 1978b y
1985a), ROS y ALTIMIRA (1977), ALTI-
MIRA et al. (1981), HUELIN y ROS
(1984), BALLESTEROS (1985).
9: ROS (1978), BALLESTEROS (1981b),
TEMPLADO (1982a), BALLESTEROS
et al. (19862), DEKKER (1986).
(Todas las citas excepto las de Portugal y
GARCIA-GOMEZ (1982) como Cory-
phella pedata).
Flabellina pellucida (Alder y Hancock,
184340,
8: ROS (1975 y 1985a), ROS y ALTIMIRA
(1977) (en todos los casos citada como
Coryphella).
Flabellina gracilis (Alder y Hancock, 1844)49
1: HIDALGO (1916) (como Coryphella).
Mabellina lineata (Lovén, 1848)49
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
7: FEZ (1974), MARIN y ROS (1987a),
TEMPLADO et al. (en prensa).
8: ROS (1975), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS (1981b).
(En todos los casos citada como Coryphe-
lla excepto en TEMPLADO et al.).
Flabellina babai Schmekel, 1972
5: GARCIA-GOMEZ (19864).
6: LUQUE (1986), TEMPLADO ef al.
(1987b).
Flabellina baetica García-Gómez, 1984
5: GARCIA-GOMEZ (1984b y 1986a).
Flabellina insolita García-Gómez y Cervera, en
prensa.
S: GARCIA-GOMEZ y CERVERA (en
prensa).
Género Calmella Eliot, 1906
Calmella cavolini (Vérany, 1846)
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975 y 1978b), BALLESTEROS
(1978 y 1985), ALTIMIRA ef al. (1981),
HUELIN y ROS (1984).
9: BALLESTEROS (1981b y 1985), BA-
LLESTEROS ef al. (1986a), DEKKER
(1986).
Familia Piseinotecidae Edmunds, 1970
Género Piseinotecus Marcus, 1955
Piseinotecus gabinierei (Vicente, 1975)
6: TEMPLADO et al. (en prensa).
Piseinotecus gaditanus Cervera, García-Gómez
y García, 1986
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986
(como Calmella sp.) CERVERA et al.
(1986).
Familia Facelinidae Bergh, 1889
Género Favorinus Gray, 1850
Favorinus branchialis (Rathke, 1806)
1: ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
4: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975), BALLESTEROS (1985).
10: PEREZ ef al. (1987).
Favorinus blianus Lemche y Thompson, 1974
2: ORTEA y URGORRI (1981), URGORRI
y BESTEIRO (1983).
Favorinus vitreus Ortea, 1982
7: TEMPLADO (1982c).
10: ORTEA (1982), PEREZ ef al. (1987).
Género Facelina Alder y Hancock, 1855
Facelina annulicornis (Chamisso y Eisenhart,
1821)4
1: ORTEA (1977a) (como F. punctata).
2: ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981) (como F. punctata), URGORRI y
BESTEIRO (1983), ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916) y
NOBRE (1932) (todos como F. punctata).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983 y
1984).
8: BALLESTEROS (1985).
9: TEMPLADO (1982a).
Facelina bostoniensis (Couthouy, 1838)4%
1: ORTEA (1977a), (como Facelina drum-
mondi).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como F. drum-
mondi).
7: TEMPLADO (1982c) (como F. drum-
mondi).
8: ROS (1975 y 1985a) (como F. drummon-
di), ROS y ALTIMIRA (1977) (como F.
drummondi), PEREIRA (1980) (como F.
drummondi), BALLESTEROS (1984 y
1985) (como FE. drummondi).
Facelina coronata (Forbes y Goodsir, 1839)4>
1: ORTEA (1977a).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986)
(como F.. auriculata).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974), TEMPLADO (1982c, 1983,
1984), MARIN y ROS (1987a) (como F.
auriculata).
9
43
IBERUS Supl. 1 (1988)
Facelina rubrovitta (A. Costa, 1866)
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO (1982c y 1983) (como
Acanthopsole), BALLESTEROS ef al.
(1986), MARIN y ROS (1987a).
8: BALLESTEROS (1985) (como Acan-
thopsole).
9: BALLESTEROS (1981b y 1985) (como
Acanthopsole).
Facelina quatrefagesi (Vayssiére, 1888)
2: ORTEA (1977a).
Facelina variegata Oliveira, 1895
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932).
Facelina fusca Schmekel, 1966
8: ROS (1975) (como F. cf. fusca).
Género Cratena Bergh, 1864
Cratena peregrina (Gmelin, 1791)
4: GARCIA-GOMEZ (1984a), CERVERA
y GARCIA-GOMEZ (1986).
7: TEMPLADO (1982c), BALLESTEROS
(1985), BALLESTEROS ef al. (1986b),
MARIN y ROS (1987a).
8: VICENTE (1964), ROS (1975 y 1978b),
ROS y ALTIMIRA (1977), BALLESTE-
ROS (1978 y 1985), PEREIRA (1980 y
1981), ALTIMIRA et al. (1981), HUE-
LIN y ROS (1984).
9: BALLESTEROS (981b), BALLESTE-
ROS ef al. (19864).
(La mayor parte de las citas como Hervia
costal).
Género Caloria Trinchese, 1888
Caloria elegans (Alder y Hancock, 1845)
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974) (como Caloria maculata),
TEMPLADO (1982 y 1983) (como C. ma-
culata), TEMPLADO (1984), BALLES-
44
TEROS ef al. (1986b), MARIN y ROS
(1987a).
8: ROS (1975 y 1978b), ROS y ALTIMITA
(1977), ALTIMIRA ef al. (1981), HUE-
LIN y ROS (1984), BALLESTEROS
(1985) (todas las citas excepto la de BA-
LLESTEROS como C. maculata).
9: BALLESTEROS (1981b) (como C. macu-
lata), BALLESTEROS ef al. (19864),
DEKKER (1986).
Género Rolandia Pruvot-Fol, 1951
Rolandia hispanica Pruvot-Fol, 1951
8: PRUVOT-FOL (1954).
Género Facelinopsis Pruvot-Fol, 1954
Facelinopsis marioni (Vayssiére, 1888)
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986).
8: ROS (1975), PEREIRA (1980), BALLES-
TEROS (1985).
Género Dondice Marcus, 195840
Dondice banyulensis Portman y Sandmeier,
196060,
5: GARCIA-GOMEZ (1982), GARCIA-
GOMEZ y GARCIA (1984b) (como Go-
diva).
6: LUQUE (1983 y 1986).
7: TEMPLADO (1982, 1983 y 1984), TEM-
PLADO et al. (en prensa).
8: VICENTE (1964), ROS (1975 y 1985b),
ALTIMIRA ef al. (1981), PEREIRA
(1981), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985) (como Godiva).
9: BALLESTEROS (1985) (como Godiva).
Género Antonietta Schmekel, 1966
Antonietta luteorufa Schmekel, 1966
7: MARIN y ROS (1987a y b).
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Género Pruvotfolia Tardy, 1969
Pruvotfolia pselliotes (Labbé, 1923)
2: ORTEA (1977a), ORTEA y URGORRI
(1981b), URGORRI y BESTEIRO (1983).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
10: ORTEA (0bs. pers.).
Género Rioselleolis Ortea, 1979
Rioselleolis anadoni Ortea, 1979
1: ORTEA (1979d).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
10: FERNANDEZ-OVIES ef al. (1984).
Familia Aeolidiidae D'Orbigny, 1834
Género 4eolidia Cuvier, 1798
Aeolidia papillosa (Linné, 1761).
1: HIDALGO (1916), ORTEA (1977a y
1980b).
2: ORTEA (1977a y 1980b), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1986).
3: NOBRE (1932), ALMACA (1960).
Género Spurilla Bergh, 186460
Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1823)
1: ROS (1975), ORTEA (1977a), FERNAN-
DEZ-OVIES (1981).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
4: GARCIA-GOMEZ y CERVERA (1985),
CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: LUQUE (1983 y 1986), BALLESTEROS
et al. (1986b).
7: FEZ (1974), TEMPLADO et al. (1983),
BALLESTEROS ef al. (1986b), MARIN
y ROS (1987a).
8: VILELLA (1968), ROS (1975, 1978b y
1985a), ROS y ALTIMIRA (1977), BA-
LLESTEROS (1977, 1978 y 1985).
9: BALLESTEROS e? al. (19864).
10: ODHNER (1931), NORDSIECK (1972),
ALTIMIRA y ROS (1979), PEREZ et al.
(1987).
Spurilla caerulescens (Laurillard, 1830)60
1: ROS (1975) (como Berghia sp. (cf. coeru-
lescens)).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
6: HERGUETA (1985), SALAS y HER-
GUETA (1986), HERGUETA y SALAS
(1987).
7: TEMPLADO et al. (1987b).
8: BALLESTEROS (1985).
(Todas las citas como Berghia coerules-
cens).
Spurilla verrucicornis (A. Costa, 1864)60
1: FERNANDEZ-OVIES (1981).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974) (como Berghia coerulescens),
TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS e? al. (1986b).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a), ROS y ALTI-
MIRA (1977), BALLESTEROS (1977,
1978 y 1985).
(Todas las citas excepto la de CERVERA
y GARCIA-GOMEZ como Berghia).
Genero Aeolidiella Bergh, 1867
Aeolidiella soemeringi (Leuckart, 1828)
1: ORTEA (1977a), BALLESTEROS
(1980b).
2: ORTEA (1977a), URGORRI y BESTEI-
RO (1983 y 1984), ROLAN (1983).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
5: GARCIA-GOMEZ (1982).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b), MARÍN y
ROS (1987a).
8: ROS (1975 y 1978b), BALLESTEROS
(1985).
45
IBERUS Supl. 1 (1988)
9: BALLESTEROS (1981b y 1985), ROS
(1981b), BALLESTEROS e? al. (1986a).
10: ODHNER (1931), PEREZ ef al. (1987).
(Todas las citas excepto la de Andalucía
Occidental como A. alderi).
Aeolidiella glauca (Alder y Hancock, 1845)
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916).
NOBRE (1932).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974).
10: ORTEA (0bs. per.).
Aeolidiella sanguinea (Normann, 1877)
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1986).
Aeolidiella indica Bergh, 1888
10: PEREZ y ORTEA (1981).
Género Baeolidia Bergh, 1888
Baeolidia nodosa (Haefelfinger y Stamm,
1958)42
7: TEMPLADO (1982b) (como Limenan-
dra), TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984),
TEMPLADO et al. (1983).
10: PEREZ (com. pers.).
Familia Eubranchidae Odhner, 1934
Género Eubranchus Forbes, 1838
Eubranchus tricolor Forbes, 18383
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1987)?
Eubranchus pallidus (Alder y Hancock,
1842)49
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
Eubranchus vittatus (Alder y Hancock, 1842)
2: URGORRI y BESTEIRO (1983).
8: BALLESTEROS (1985) (como E. cf. vit-
tatus).
46
Eubranchus farrani (Alder y Hancock, 1844)
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
: TEMPLADO et al. (1987b).
: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
: ROS (1975 y 1978b) (como E. cf. farrani),
BALLESTEROS (1984b y 1985).
o ESMAS
Eubranchus cingulatus (Alder y Hancock,
1847)64
1: ORTEA (1978b), FERNANDEZ-OVIES
(1981).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
7: TEMPLADO ef al. (1983), MARIN y
ROS (1987a).
Eubranchus exiguus (Alder y Hancock, 1848)
1: ORTEA (1975-76).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
8: BALLESTEROS (1985).
Eubranchus arci Ortea, 1979-80
10: ORTEA (1979-80), PEREZ e? al. (1987).
Eubranchus prietoi Llera y Ortea, 1981
1: LLERA y ORTEA (1981).
5: GARCIA-GOMEZ (1987).
Familia Pseudovermidae Thiele, 1931
Género Pseudovermis Périaslavzeff, 1891
Pseudovermis papillifera Kowalevsky, 1901
2: URGORRI (1981).
Familia Calmidae lredale y O'Donoghue,
1923
Género Calma Alder y Hancock, 1855
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Calma glaucoides (Alder y Hancock, 1854)
2: ORTEA (1977a), FERNANDEZ-OVIES
(1981), URGORRI y BESTEIRO (1983 y
1984).
7: TEMPLADO et al. (1987b).
Familia Glaucidae Menke, 1828
Género G/laucus Forster, 1777
Glaucus atlanticus Forster, 1777
9: HIDALGO (1916), BOFILL y AGUI-
LAR-AMAT (1924).
10: D'ORBIGNY (1839),
(1987).
PEREZ et al.
Familia Tergipedidae Thiele, 193165)
Género Tergipes Cuvier, 1805
Tergipes tergipes (Forskal, 1775)
2: ORTEA y URGORRI (1981a), FER-
NANDEZ-OVIES (1981), URGORRI y
BESTEIRO (1983 y 1984).
: LUQUE (1983 y 1986).
: MARIN y ROS (1987a).
: BALLESTEROS (1985).
00 10
Género Cuthona Alder y Hancock, 185569
Cuthona caerulea (Montagu, 1804).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
3: OLIVEIRA (1895), HIDALGO (1916),
NOBRE (1932) (todos como Amphorina).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
7: FEZ (1974) (como Amphorina), TEM-
PLADO (1982c, 1983 y 1984), MARIN y
ROS (1987a).
8: ROS (1975, 1978b y 1985a) (como Trin-
chesia aurantia), ROS y ALTIMIRA
(1977), ALTIMIRA e? al. (1981), PEREI-
RA (1981), HUELIN y ROS (1984), BA-
LLESTEROS (1985) (todas las citas me-
nos la de BALLESTEROS y MARIN y
ROS como Trinchesia).
Cuthona gymnota (Couthuoy, 1838)49
1: ORTEA (1977a) (como Catriona auran-
tia), FERNANDEZ-OVIES (1981) (como
Trinchesia aurantia).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
4: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986)
(como Catriona).
5: GARCIA-GOMEZ (1987) (como Catrio-
na).
Cuthona foliata (Forbes y Goodsir, 1838)
1: ORTEA (1977a) (como Trinchesia).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984),
ROLAN (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1984a) (como C. cf.
foliata).
Cuthona amoena (Alder y Hancock, 1845)
1: ORTEA (1977a) (como Cratenopsis).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983), RO-
LAN (1983).
5: GARCIA-GOMEZ (1983).
8: BALLESTEROS (1985).
Cuthona genovae (O”Donoghue, 1929)
1: ORTEA (0bs. pers.).
: CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1986).
: GARCIA-GOMEZ (1983).
: BALLESTERCS e? al. (1986b).
: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984), BA-
LLESTEROS ef al. (1986b), MARIN y
ROS (19876b).
8: ROS (1975) (como Trinchesia foliata),
ROS (1978b y 1985a) (como Trinchesia
genovae), ROS y ALTIMIRA (1977) (co-
mo Trinchesia), BALLESTEROS (1985).
9: BALLESTEROS e? al. (1986a).
AO up
Cuthona maua (Marcus y Marcus, 1960)69
7: MARIN y ROS (1987a y b) (como Catrio-
na maua).
47
IBERUS Supl. 1 (1988)
Cuthona ocellata (Schmekel, 1966)
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
8: BALLESTEROS (1985 y 1986).
Cuthona ilonae (Schmekel, 1968)
1: FERNANDEZ-OVIES (1981) (como Tri-
chesia).
2: URGORRI y BESTEIRO (1983, 1984 y
1986).
7: TEMPLADO (1982c, 1983 y 1984).
Cuthona miniostriata (Schmekel, 1968)
7: MARIN y ROS (1987a).
8: ROS (1975) (como Trinchesia cf. minios-
triata).
Cuthona albopunctata (Schmekel, 1968)
8: ROS (1975) (como Trinchiesia cf. albo-
punctata).
Género Tenellia A. Costa, 1866
Tenellia adspersa (Nordmann, 1845)
2: URGORRI y BESTEIRO (1983, 1984 y
1986).
7: MARIN y ROS (1987a) (como Tenellia
. pallida).
CONSIDERACIONES FINALES
Son 389 las especies de moluscos opistó-
branquios recopiladas en este catálogo. Su
repartición es la siguiente: 95 cefalaspídeos,
9 anaspídeos, 28 tecosomados, 4 gimnoso-
mados, 33 ascoglosos, 11 notaspídeos y 209
nudibranquios.
Los resultados expuestos en la Tabla 1 re-
flejan un claro aumento del número total de
especies desde la publicación del catálogo de
Ros (1976a). Este aumento ha sido especial-
mente claro para los ascoglosos y nudibran-
quios, cuyo número de especies se ha dupli-
cado. La principal justificación estriba en
48
Familia Fionidae Alder y Hancock, 1855
Género Fiona Alder y Hancock, 1851
Fiona pinnata (Eschscholtz, 1831)
7: TEMPLADO ef al. (1983), TEMPLADO
et al. (en prensa).
8: ROS (1975).
10: ODHNER (1931), PEREZ ef al. (1987).
Familia Embletoniidae Schmekel, 1970
Género Embletonia Alder y Hancock, 1851
Embletonia pulchra Alder y Hancock, 1851
2: URGORRI y BESTEIRO (1983 y 1984).
3: NOBRE (1938-40).
7: TEMPLADO et al. (1987b) (como E.
pulchra faurei) MARIN y ROS (1987a)
(como E. pulchra faurei).
8: BALLESTEROS (1985) (como E. pulchra
faurei).
que la mayor parte de los trabajos sobre
opistobranquios realizados en la última dé-
cada para las 10 áreas consideradas se han
centrado preferentemente en los dos referi-
dos Órdenes. Cabe destacar que, después de
la compilación de Ros (op. cit.), se han des-
crito para las costas españolas 47 nuevas es-
pecies para la Ciencia repartidas por el si-
guiente orden: 4 cefalaspídeos, 4 ascoglosos
y 39 nudibranquios. De estos últimos, 26 son
doridáceos, 6 dendronotáceos y 7 eolidáceos.
La disminución de especies en los Órdenes
anaspíideos, gimnosomados y notaspídeos se
debe a que algunas de ellas han sido sinoni-
mizadas con otras y también a que en nues-
tro elenco han sido omitidas las citas sin de-
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
nominación específica o genérica. Los cam-
bios de Órdenes también han contribuido a
ello: Akera bullata ha sido transferida del or-
den Cefalaspídeos al orden Anaspídeos.
La Tabla II resume, de forma comparati-
va, el número total de especies de los grupos
considerados que han sido citadas para cada
una de las 10 áreas geográficas elegidas. La
utilidad de la Tabla III se desprende, funda-
mentalmente, de la rápida localización de las
especies que han sido citadas en la literatura
para cada una de las referidas áreas. Tam-
bién se ofrece una rápida información de las
especies que tienen una distribución más ge-
neralizada en contraste con las de distribu-
ción más puntual.
49
dd dia
a
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
NOTAS
CICCONE y SAVONA (1982) consideran que Ringicula nitida y R. leptocheila son espe-
cies diferentes, siendo la primera típicamente atlántica y la segunda mediterránea. En este
caso, probablemente, la cita de R. leptocheila frente a las costas portuguesas (NOBRE,
1936) pertenezca a R. nitida. Asismismo hemos considerado a R. pulchella Morelet, 1880
sinónimo de R. nitida de acuerdo con BOUCHET (en PLATTS, 1985).
CICCONE y SAVONA (1982) señalan que los ejemplares de esta especie podrían ser juve-
niles de Ringicula conformis.
BOUCHET (1975) incluye a esta especie provisionalmente en el género Japonacteon ba-
sándose en caracteres radulares, a la espera de que los correspondientes estudios anatómi-
cos confirmen este punto.
Esta especie aparece mencionada en la bibliografía frecuentemente como Cylichnina sub-
cylindrica (Brown, 1827), pero según los criterios expuestos por AARTSEN e? al. (1984) el
nombre correcto debe ser Retusa umbilicata (Montagu, 1803).
NORDSIECK (1972) considera a R. pellucida una simple forma de R. truncatula. Muchas
de las citas de esta última especie pueden corresponder a la primera.
NORDSIECK (1972) crea un nuevo género para esta especie, Momilloretusa, lo cual no lo
creemos suficientemente justificado. Incluso algunos autores (eg. LEMCHE, 1948) la han
considerado sinónimo de R. ftruncatula.
RUDMAN (1978) crea esta nueva familia para las especies del género Cylichna basándose
en las diferencias anatómicas que éstas presentan con respecto a otros miembros de la fa-
milia Scaphandridae. Asimismo, dicho autor, considera que esta nueva familia constitui-
ría el estado más primitivo dentro de la evolución de los Philinacea. Posteriormente GOS-
LINER (1980), rebate las ideas de RUDMAN (op. cit.) sobre el posible ancestro de esta
gran superfamilia y considera a Cylichnidae sinónimo posterior de Scaphandridae. Noso-
tros estamos de acuerdo con GOSLINER (op. cit.) en que es muy difícil establecer una fi-
logenia fidedigna del grupo, debido a los notables fenómenos de evolución paralela que se
han dado en las diferentes líneas del mismo. Sin embargo consideramos que las diferencias
anatómicas que se dan entre las especies de Cylichna y las de otros Scaphandridae son, al
menos, de igual magnitud que las de éstos con respecto a otras familias de los Philinacea.
Por ello, aquí adoptamos el criterio de RUDMAN (op. cit.) en este sentido y consideramos
válida su nueva familia.
51
IBERUS Supl. 1 (1988)
(8) NORDSIECK (1972) crea para Cylichna richardi y para C. mirabilis un nuevo género,
Mamillocylichna, el cual no creemos suficientemente justificado.
(9) Algunos autores han incluido a este género en la familia Atyidae (eg. THIELE, 1931;
NORDSIECK 1972). BOUCHET (1975) en base a sus características anatómicas la incluye
en los Scaphandridae, criterio que aquí seguimos provisionalmente, ya que posiblemente
deba situarse en la familia Cylichnidae, descrita con posterioridad (RUDMAN, 1978).
(10) NORDSIECK (1972) crea para esta especie un género independiente, Phillingwynia. Para
ratificar la validez del mismo serían necesarios estudios anatómicos.
(11) Ea validez de la denominación genérica Aglaja Renier, 1804 sobre Doridium Meckel, 1809
(y, por tanto, la de Aglajidae Renier, 1904 sobre Doridiidae Gray, 1847) fue ratificada por
la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica (1977, Opinión 1079), tal y como
comenta GOSLINER (1980).
(12) La especie Chelidonura africana Pruvot-Fol, 1953 ha sido objeto de controversia. Tal y
como señalan GOSLINER (1980) y GARCIA-GOMEZ (1984a), la descripción original de
esta especie es bastante incompleta y, además, las tres figuras de la misma que la autora in-
cluye en su trabajo PRUVOT-FOL (1953, figs. 37, 38 y 39) posiblemente correspondan a
dos o, incluso, a tres especies diferentes. Uno de los ejemplares representados, concreta-
mente el de la figura 39, parece corresponderse con la especie que SORDI (1980) describió
como Chelidonura italica. Aunque ello fuera así, preferimos utilizar como válidos este úl-
timo nombre y considerar a C. africana como nomen dubium, por las razones antes
expuestas.
Por otro lado, GOSLINER (1980) considera a C. africana, junto con C. evelinae Marcus,
1955 y C. nyanyana Edmunds, 1968, entre otros taxones, como sinónimos de Navanax
inermis (Cooper, 1862). Este autor restablece, además, el género Navanax, que RUD-
MAN (1978) había considerado sinónimo de Chelidonura.
La especie presente en el sur y sureste de la Península Ibérica podemos afirmar que es dife-
rente de C. nyanyana, de la cual hemos observado ejemplares en Cabo Verde. Efectiva-
mente estos últimos responden también a las características de C. evelinae y a la dignosis
del género Navanax, en el cual debe ser incluida (véase GOSLINER, 1980). C. ¡talica es de
un tamaño netamente inferior (raramente sobrepasa los 10 mm. en estado adulto en los
más de cien ejemplares observados, frente a los 40-50 min. de C. nyanyana) y sus caracte-
res, descritos detalladamente por SORDI (1980) y GARCIA-GOMEZ (1984a) se ajustan a
la diagnosis del género Chelidecnura que GOSLINER (Up. cit.) ofrece en su trabajo.
(13) Esta especie ha sido transferida del género Aglaja a Philinopsis por GOSLINER (1980).
(14) HIDALGO (1917) cita a Bulla roperiana Pilsbry, 1893 en las mismas localidades que a
B. striata. Consideramos que se trata de una misma especie y, por tanto, al primero de es-
tos nombres sinónimo posterior del segundo.
(15) Se considera necesario realizar un estudio de la variabilidad de Bulla striata (en el Medite-
52
rráneo hemos observado diferencias apreciables entre unas poblaciones y otras de esta es-
pecie) y, en consonancia confirmar la validez de especies tales como B. amygdala, B. occi-
dentalis, B. dactylis, B. adansoni y B. mabillei. Mientras tanto, mencionamos a todas ellas
independientemente.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
(16) El estatus genérico de esta especie, así como su complejo sinonímico precisan ser aclara-
dos. Consideramos provisionalmente a B. subrotunda Jeffreys, 1873 y B. abyssicola Dall,
1987 sinónimos de B. pinguicola.
(17) De acuerdo con BOUCHET (1975) es necesario un estudio anatómico de esta especie para
precisar su posición genérica. Mientras tanto, preferimos mantenerla en el género Bulla.
(18) Esta familia aparece mencionada habitualmente en la bibliografía como Atyidae Thiele,
1925, pero este nombre está pre-ocupado por Atyidae Montfort, 1810 (familia de decápo-
dos dulceacuícolas). Para deshacer dicha homonimia se han propuesto diversos nombres:
Atycidae (HABE, 1961), Atysidae (BURN, 1974), Atydidae (CROSBY y CARPENTER
(1986), sin embargo, creemos que lo correcto es emplear la denominación Haminoeidae
Pilsbry, 1895, la cual tiene prioridad (1.C.Z.N. Artículo 23(d)(1)). Esta opinión ya ha sido
expuesta por BURN (1978) y TALAVERA et al. (1987).
(19) HIDALGO (1917) cita a H. hydatis por todas las costas de la Península Ibérica y Baleares,
pero considerando a H. navicula sinónimo de la misma. No hemos incluido sus citas en el
catálogo pues no es posible saber cuáles corresponden a una y otra especie. La confusión
entre ambas ha sido frecuente en la literatura (véase al respecto el trabajo de TALAVERA
et al. 1987), por lo que las referencias de las mismas deben interpretarse con precaución.
(20) Para verificar la validez de esta especie sería necesario un estudio de las partes blandas del
animal. Véase al respecto el trabajo de TALAVERA ef al. (1987, pág. 56).
(21) Esta familia ha sido situada muchas veces dentro de los cefalaspídeos, sobre todo por la
forma de su concha. Sin embargo, en la actualidad tiende a ser incluida dentro de los anas-
pídeos por caracteres de su faringe, aparato reproductor, sistema nervioso y cavidad pa-
leal y Órganos asociados (MORTON y HOLME, 1954; MORTON, 1972; WILLAN y
MORTON, 1984; GOSLINER, 1987; entre otros).
(22) Esta especie de pequeño tamaño puede ser confundida con juveniles de A. punctata. Qui-
zás por ello no halla sido citada en nuestras costas hasta fechas muy recientes (BALLES-
TEROS ef al. 1986a; BALLESTEROS y TEMPLADO, 1987).
(23) Este taxón ha sido considerado sinónimo de Elysia viridis hasta que BOUCHET (1984)
confirmó su validez. De ahí la escasez de citas de esta especie, que sin duda es frecuente en
nuestras costas.
(24) BOUCHET (1984) considera que, si la descripción de esta especie es correcta, debe consi-
derarse válida, aunque no haya vuelto a recapturarse. Se trataría de la esepcie de Elysia de
mayor tamaño en el Mediterráneo (44 mm.), caracterizada, además, por tener los dientes
radulares con el borde anterior tricúspide.
(25) E. margaritae es considerada por BOUCHET (1984) como sinónimo de E. viridis y por
THOMPSON y JANKLIN (1988) como sinónimo de E. timida, sin embargo, podría tra-
tarse de una especie diferente por carecer sus dientes radulares de serrulación y por presen-
tar un prominente espolón anterior en su base. Para confirmar estos aspectos sería necesa-
rio la recaptura de la especie.
Di)
IBERUS Supl. 1 (1988)
(26) Algunos autores consideran al género Thuridilla sinónimo de Elysia (THOMPSON 1981,
GASCOIGNE, 1985, THOMPSON y JANKLIN, 1988), sin embargo nosotros lo conside-
ramos válido de acuerdo con BOUCHET (1984).
(27) Recientemente, THOMPSON (1988) incluye el género Hermaea en la familia Stiligeridae y
considera el género Placida como subgénero del primero.
(28) Es frecuente en la literatura encontrar el año 1876 como fecha de la descripción del género
Placida Trinchese (PRUVOT-FOL, 1954; ROS, 1975 y 1976a); ORTEA 1981;
SCHMEKEL y PORTMANN, 1982; THOMPSON, 1988); sin embargo, el mismo TRIN-
CHESE (1893) señala que tal género fue descrito en su monografía «Aeolididae e famiglie
affini del Porto di Genova» (1877-1879). Por ello, esta es la fecha que hemos considerado
correcta.
(29) Placida tardy ha sido considerada sinónimo de P. viridis por diversos autores (GASCOIGNE
y SORDI, 1980; SCHMEKEL y PORTMANN, 1982; GASCOIGNE, 1985) y como una
especie de status incierto por otros (THOMPSON, 1988). Según las descripciones ori-
. ginales (TRINCHESE, 1873 y 1877-79, respectivamente), ambas especies se diferencias ex-
ternamente por el color blanco opaco del área pericárdica de la primera y la ausencia de di-
cha coloración en la segunda. El ejemplar capturado en Chipiona (Cádiz) (CERVERA
1988) respondía a la descripción de P. tardy, especie a la que mantenemos como válida
hasta que el estudio de nuevos ejemplares nos permitan pronunciarnos de una manera de-
finitiva.
(30) La invalidación del género Tylodinella Mazzarelli, 1898 y la descripción de uno nuevo,
Anidolyta Willan, 1987, para las especies A. duebenii y A. spongotheras es discutido am-
pliamente por WILLAN (1987a). PLATTS (1985) señala que primera de estas especies de-
be escribirse como arriba se hace, a pesar que en la mayor parte de la bibliografía aparece
escrita sin la «i» final.
(31) Debido al gran parecido externo que presentan entre sí las especies del género Berthellina
54
y, asimismo, con Berthella aurantiaca, ha existido una gran confusión entre todas ellas,
las cuales sólo pueden diferenciarse examinando su anatomía interna. Así, los ejemplares
citados por TEMPLADO (1982 y 1984) y BALLESTEROS e? al. (1986b) como Berthella
aurantiaca han resultado pertenecer al género Berthellina, tras haber realizado el estudio
detallado de los mismos. Esto mismo sucede con los ejemplares de Baleares que
LACAZE-DUTHIERS (1859) cita como Pleurobranchus aurantiacus.
En la actualidad se está llevando a cabo un profundo estudio de las especies europeas de
los géneros Berthella y Berthellina con el fin de aclarar la confusión existente. Mientras
tanto hemos preferido omitir del catálogo las citas erróneas antes mencionadas, y las res-
tantes deben tomarse ccn reservas. Por el momento consideramos a Berthella elongata si-
nónimo de B. aurantiaca y a B. perforata sinónimo de B. plumula. B. stellata y B. ocellata
son aceptadas como especies válidas. Por último, los ejemplares de la especie citada en Ba-
leares por PRUVOT-FOL (1954) como Berthellina engeli, probablemente pertenezcan a la
misma especie que los descritos por LACAZE-DUTHIERS (1859).
NORDSIECK y GARCIA-TALAVERA (1979) citan en Canarias dos especies descritas
por WATSON (1897), Bouvieria dautzenbergi y B. loweni, pero las descripciones origina-
les de ambas son insuficientes y no permiten reconocer el género que pertenecen. En la ac-
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
tualidad Bouvieria es considerado sinónimo de Berthella. No hemos incluido estas especies
en el presente catélogo en tanto no se aclare la validez de las mismas y su posición gené-
rica.
(32) GOSLINER y MARCUS (1984) describen en el Mediterráneo dos especies nuevas del gé-
nero Pieurobranchea, P. notmec y P. vayssierei, que consideramos sinónimos posteriores
de P. meckelii de acuerdo con los criterios de CERVERA y GARCIA-GOMEZ (1988b).
(33) Creemos que Aegires puntilucens y A. leuckarti deben considerarse especies diferentes y
no subespecies, puesto que ambas coexisten simpraticamente en el Mediterráneo e incluso
solapan sus hábitats (véase SCHMEKEL y PORTMANN, 1982 y TEMPLADO ef al.
1987a).
(34) Según los criterios de CERVERA ef al. (en prensa), basados en los de RUDMAN (1984 y
1986), esta especie pertenecería al género Glossodoris.
(35) El nombre de Doris elegans Cantraine, 1835 (Hypselodoris) dado a esta especie estaba
ocupado previamente por Doris elegans Quoy y Gaimard, 1829-1834, especie del Indo-
Pacífico también perteneciente a la familia Chromodorididae, por lo que el nombre dado
posteriormente a la primera de ellas de valenciennesi Cantraine, 1841 es el que debe preva-
lecer. Sin embargo, la especie considerada hasta ahora como diferente, Hypselodoris
webbi (D'Orbigny, 1839), estimamos finalmente que es coespecífica con H. valenciennesi,
al haberse encontrado todos los estados intermedios entre los ejemplares más «pálidos»,
típicos del Mediterráneo, y los oscuros, casi negros, de las Islas Canarias y de Cabo Verde
(obs. pers.).
(36) Generalmente este género se ha incluido en una familia aparte, Cadlinidae, pero siguiendo
los criterios de RUDMAN (1984) la incluimos aquí en los Chromodorididae.
(37) ORTEA et al. (1982b) describen dos nuevas especies del género Aldisa en las Islas Cana-
rias, A. smaragdina y A. expleta. La primera de ellas ha sido posteriormente citada en el
sur de la Península Ibérica (GARCIA-GOMEZ, 1983; LUQUE, 1983 y 1986; TEMPLA-
DO et al., 1983 y BALLESTEROS ef al., 1986b). Sin embargo, MILLEN y GOSLINER
(1985) consideran a 4. smaragdina sinónimo de A. binotata Pruvot-Fol, 1953, y a A. ex-
pleta sinónimo de A. banyulensis Pruvot-Fol, 1954. En un trabajo posterior GARCIA ef
al. (1986b) realizan una detallada comparación de todas estas especies confirmando su va-
lidez, criterio que aquí mantenemos.
(38) La confusión que ha existido entre las especies Discodoris stellifera y Geitodoris planata
determina que las citas de las mismas deban ser revisadas (CERVERA ef al., 1985).
(39) Esta especie ha sido transferida del género Discodoris a Geitodoris por ORTEA ef al.
(1988).
(40) YONOW (1986) considera a la denominación genérica Fryeria sinónima de Phyllidia y
propone la nueva denominación Reyfria para las especies con ano en posición ventral.
GOSLINER y BEHRENS (1988) cuestionan la necesidad o no de este género, ya que han
encontrado cierta variabilidad de este carácter, incluso dentro de una misma especie.
55
IBERUS Supl. 1 (1988)
(41) Las descripciones de Dendrodoris longula y D. minima posiblemente estén basadas en
ejemplares juveniles de otras especies del género. Este punto sería preciso confirmarlo.
(42) LUQUE (1983 y 1986) y TEMPLADO et al. (1987) señalan que bajo el nombre de Tritonia
manicata se agrupa a dos formas claramente diferenciadas, una típicamente atlántica y
otra mediterránea. Ambas formas pueden encontrarse coexistiendo simpátricamente en
algunas zonas del SE de España. Un estudio detallado de las mismas probablemente lleva-
rá a la conclusión de que se trata de dos especies diferentes. En este último caso, la especie
mediterránea deberá denominarse Tritonia moesta (Bergh, 1884).
(43) El nombre de Tritonia odhneri (Tardy, 1963) con que esta especie fue denominada origi-
nalmente estaba ocupada previamente por 7. odhneri Marcus, 1959, especie chilena, por
lo que MARCUS (1983) le asignó la nueva denominación 7. nilsodhneri.
(44) MILLER y WILLAN (1986) realizan un exhaustivo repaso de la historia de la denomina-
ción de esta familia a lo largo de los años, la cual ha recibido hasta seis nombres diferen-
tes. Después de su discusión concluyen que el nombre correcto de la misma debe ser
Zephyrinidae Iredale y O'Donoghue, 1923 y no Janolidae, denominación utilizada prefe-
rentemente en los últimos años en la literatura europea.
(45) Debido a la dificultad de delimitar claramente los géneros Janolus y Antiopella, GOSLI-
NER (1981) finalmente los sinonimiza, prevaleciendo el primero de estos nombres.
(46) GOSLINER y GRIFFITHS (1981) señalan la existencia de especies intermedias entre los
géneros Flabellina y Coryphella, con caracteres propios tanto de uno como de otro. Por
ello no consideran necesaria la separación de los mismos y consideran a Coryphella Gray,
1850 sinónimo posterior de Flabellina Voigt, 1834.
(47) Se trata de una especie atlántica de aguas frías, cuya presencia en el Mediterráneo precisa
confirmación.
(48) THOMPSON y BROWN (1984) argumentan la co-especificidad de esta especie con Facelina
punctata, prevaleciendo la denominación de F. annulicornis.
(49) Eolis drummondi (Yhompson, 1843) ha sido tradicionalmente considerada sinónima de
E. curta Alder y Hancock, 1843 (ver THOMPSON y BROWN, 1984) y esta última, recien-
temente, de Facelina bostoniensis (ver BROWN, 1981; THOMPSON y BROWN, op.
cit.). Según THOMPSON y BROWN (op. cit.) la descripción de la especie auriculata Mú-
ller, 1776 puede corresponder a la especie coronata o curta, quizás a ambas, pero no se
puede asegurar dado que el material tipo no ha perdurado y porque coronata y curía se ha-
llan en las proximidades de la localidad tipo de la primera. Estos autores señalan que
FORBES y GOODSIR (1839) fueron los primeros en aplicar un nombre específico válido,
coronata, a animales de esta especie, la cual es similar pero distinta, de F. curta.
(SO) La especie Dondice banyulensis fue transferida al género Godiva por EDMUNDS (1964)
atendiendo a la diagnosis que MACNAE (1954) hace del mismo en su descripción original.
Recientemente WILLAN (1987b) restringe el género Godiva sólo a aquellas especies que
poseen una espina penial, excluyendo de él a ocho especies, entre las que figura G. banyu-
lensis, que es de nuevo incluida en el género Dondice.
S6
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
(51) Siguiendo los criterios de RUDMAN (1982) el género Berghia Trinchese, 1877 debe ser
considerado sinónimo de Spurilla Bergh, 1864.
(52) GOSLINER (1979) considera el género Limenandra Haefelfinger y Stamm, 1958 sinóni-
mo de Baeolidia. Esta opinión ha sido asumida por la mayor parte de los autores, si bien
SCHMEKEL y PORTMANN (1982) siguen considerando válido el primero de ellos.
(53) La cita de esta especie en el Estrecho de Gibraltar (GARCIA-GOMEZ, 1987) debe tomar-
se con reservas ya que la coloración del único ejemplar obtenido difiere de las descrita pa-
ra esta especie (CERVERA, 1988).
(54) PICTON (en PLATTS, 1985) sugiere que E. vittatus puede no tratarse de una buena espe-
cie y ser sinónimo de E. cingulatus. Por otro lado, según WILSON y PICTON (1983), las
ilustraciones que EDMUNDS y KRESS (1969) y SCHMEKEL y PORTMANN (1982)
ofrecen de E. cingulatus corresponden en realidad a E. doriae. De ser esto cierto, E. cingu-
latus sería una especie exclusivamente atlántica y, asimismo, los ejemplares citados por
TEMPLADO ef al. (1983) en Cabo de Palos (SE de España) corresponderían a E. doriae.
Sin embargo, recientemente se ha capturado en el Cabo de Gata (SE de España) un ejem-
plar de gran tamaño (13 mm.) que responde al dibujo que LEMCHE (en JUST y
EDMUNDS, 1985, pl. 46) realizó del considerado por estos autores verdadero E. cingula-
tus (TEMPLADO obs. pers.). Pero antes de pronunciarnos de una manera concluyente a
este respecto precisamos realizar un estudio de la anatomía interna de los ejemplares ibéri-
cos antes mencionados.
(55) No existe acuerdo sobre cuál debe ser el nombre de esta familia, unos autores emplean
Cuthonidae Odhner, 1934 y otros Tergipedidae Bergh, 1889. Véanse las discusiones que
EDMUNDS y JUST (1983) y PLATTS (1985) ofrecen al respecto. Hemos utilizado aquí el
segundo de estos nombres, pero de una manera acrítica, que es el que utilizan en sus obras,
por ejemplo, THOMPSON y BROWN (1984) y GOSLINER (1987), entre otros.
(56) Unos autores consideran a Catriona Winckworth, 1941 sinónimo de Cuthona, mientras
que otros los consideran géneros independientes. Nosotros hemos adoptado aquí la prime-
ra de estas opciones siguiendo los criterios de BROWN (1980) y THOMPSON y BROWN
(1984).
5)
IBERUS Supl. 1 (1988)
TABLA I
ROS Catálogo
(1976a) actual
CEFALASPIDEA 83 95
ANASPIDEA 10 9
THECOSOMATA 28 28
GYMNOSOMATA 5 4
ASCOGLOSSA 16 33
NOTASPIDEA 12 11
NUDIBRANCHIA 104 209
Doridacea 52 107
Dendronotacea 16 33
Arminacea 3 6
Aeolidacea , 33 63
TOTAL 258 389
Comparación numérica de las especies citadas en este elenco con las recogidas en el catálogo de Ros (1976a)
Numerical comparison between the species quoted in this check-list and those in Ros” catalogue (1976a)
TABLA II
ZONAS GEOGRAFICAS
ORDEN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
(Suborden)
CEFALASPIDEA 42 37 43 12 19 22 29 31 30 31
ANASPIDEA 5 4 4 2) 3 4 7 7 5 4
THECOSOMATA 3 6 1 8 22 9 4 10
GYMNOSOMATA — 1 A 1 2 2 1
ASCOGLOSSA 7) 7 4 5 8 4 20 9 Y 1
NOTASPIDEA 5 5 4 3 2 7 7 8 3
NUDIBRANCHIA 8l 84 37 38 80 46 87 99 39 43
(Doridacea) 43 39 19 20/4227 40 51 2225026
(Dendronotacea) 15 16 6 3 10 5 1% 10% 4 4
(Arminacea) 3 2 3 1 2 2 2 4 = —
(Aeolidacea) 20 27 LA CAZAS ES SS
TOTAL 143 146 91 62 122 101 160 164 95 93
Detalle del número de especies citadas en cada una de las zonas geográficas establecidas según los diferentes
órdenes y subórdenes considerados
Detail of the number of recorded species from every geographical zone established according to the different
orders and suborders considered
S8
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Tabla III
A SAS O Si O
Orden CEPHALASPIDEA
Familia Riginculoidea
2 REINA AAA AA E A A IE
¡Ro DUE + + + +
IR, DÚO. sons AR + + +
[le COIN + + + + + + + +
[o SO +
Ro VAMO saco A + +
12. ¡DNNEAIAAAO + + +
Familia Acteonidae
ACCOA COVAIS + + + + + + + + +
NS ROPA +
CRU + + +
Pseudacteon luteOfasciatUS. ocio +
[E A A + +
VApona eo nIpuSWlUS ca acid + +
LIOCRTRVS LONA +
COVOSTCACOIE AAA AN +
Bullinopersilla Sphaerdides ooo. +
Familia Hydatinidae
NATI +
[Hl, VEUIIIO coosscocr a +2 +
NAF AND PEÑA A AAA +
Familia Diaphanidae
DADA AAA A + + +
ID AS A +
De SDORSO. A A + +
Colobocephalus Striatulus ocio +
Familia Retusidae
USO AVE A HE + +. + + + + + + +
Ro DIV + + + + +
Ro AVDA A AN q e So +) + + + +
20 SOSA a A NN + + + + + +
12 VINO AAA A + +
Ro ¡DANA A + +
lo ¡DPTO +
[2 RA A A a de an lts
E DIT a E +
1, DUO A ÓN + +
o AE + E + +
1
TABLA III (continuación)
REMAIN RS,
RESZDUS UA a Aoi REE
Cylichnina nitidula ..................
(Co DODUQÍTNO ssocccccoracacocacecacionos
(ONCTeOnIS CULO
(CNCA
Nenerneas is A
RhizOrus ACUMINAÍAS ono.
Pyrunculus OVAÍUS oooocccccccooo
Familia Cylichnidae
Cylichna cylindracea................
EXBIDAR AD NR RL
C. propecylindracea.................
E-afiS CRERiS a e ds
(ANITADUI
(SS TUaLUlds NERoI Lo
Familia Scaphandridae
Scaphander lignarius ...............
S. PUNCEOSÉTTAÍUS ooocoonnnnniciccncn
ROXAania UÉriCUlUS ico
ROPINZUICO! IA
Cylichnium africanum. .............
(Cs OVINOS ecccoscocaoocececancconenes
Familia Philinidae
ERUINelaperta
PASCADIAR SAA oe TE
PIDUNCIOLIA
BICOLOR
PUDO INE
PIMORTCIOS LO
AR AIPTUMNOS A
Familia Philinoglossidae
Philinoglossa helgolandica ......
Familia Gastropteridae
Gastropteron meckeli ..............
60
IBERUS Supl. 1 (1988)
2
A SS ar
ln SS
Cale q
al acod +
Pee rcaio A
E e Ah
cod SR
TS de
AAA aby
AS da
e a
Dad: a
O E
as SE
cie a
O ocios: ah
ni +
a as
pl de als
a a an
A qe
Dd de
a Sí
IAS +
os SF
++++
+
+
5 ES
+>
+ + +
+ + +
+
+ + +
+
+ +
+ +
+ -
+
- + +
+
+
+
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación)
Familia Aglajidae
Aglaja triCOl0raÍA ocio
Chelidonura IÉQaliCA iii
Philinopsis AepiclA .ooococonnnnnnonos
Familia Runcinidae
RUNCINACOLON AA aaa eos
PR OIDPIMTS
[Ro POT A
BS ATA
Familia Bullidae
VEO a
1. AOPZAAIO AN
BROCHA CIMAS naaa
(E AUS A
BIC OM o
BODIIUICO lances
13 SAQUES o
B
[37 ADMITA
Familia Haminoeidae
FAO CO AYAQIS E tac cocacac ioacicadas
lo, MVT o a AA AT A
¡e DAMA A ÓN
(lo EDO PA AAA
ASS INAIUZA A A
Al ROCA
Alo NUIT
Li AER
Po BODIES ARI AORTA
Weinkauffia turgidula ocio
VIBE CUSTOM osos dencia
Orden ANASPIDEA
Familia Akeridae
NETA AN
Familia Aplysiidae
ANDO ATV E
ES Si.
2 E NES)
+
+ +
+
+ +
+ + +
+
ar ?
- + +
+
+
+
+
+ -
- + +
6
+
+ +ts
IBERUS Supl. 1 (1988)
TABLA III (continuación) Lo 23
APUNTAR + +
ANO ACAVIO MENA 0. ci DOS and
A PUTVULAR liado +
Familia Dolabriferidae
'PRYNapIySsiaIdepress +
Petalie apela
Familia Notarchidae
INOTOICcRUSIPURCIOLUS A A
Orden THECOSOMATA
Suborden EUTHECOSOMATA
Familia Cavoliniidae
Cayolmiatelenus A A
SIA A AE. ANOS oooO Sca os +
(OSION DIOS IIS mea aa EA ds SER AMORE SANS
ESPIDDOST oi Jets cc MBE
ESPIODUIOS A dd E St SNA LIÓ
Diacniaquadiidental o
DISATESPIOS AAA a DS ao + +
CHOPYTAn MALLA ii IN E +
EXCUSPIAA LANE ans Rda +
ECMCCUIVA A a ia O +
+
ESXVIECUIA AIN o le co ERRÍN +
IA LOCYUIS IS TIA O OEA
SEYIOIA SUDULA coi Me dio: Oi oe ARI
CuviennaicolUnnela
ETMACIR a ela IR +
3
a
>)
[a]
<
a)
g
+++
SAS
S
=
al
a
Suborden PSEUDOTHECOSOMATA
Familia Cymbuliidae
EVINDUNA DCI. o Ra +
ESPArvVidentata recam Da Saa
62
FF HH O 44 ++
HF +++
++ ++
+++
po
HF+++2+
++
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación) IS AE SL
Familia Desmopteridae
IDESAD)MENS AI T ES 33 +
Familia Peraclidae
Peracle retiCulata ......oooonnnnnnnnnninnnnnnnnesacrcccncnnnoo + +
[EE E AE
ACA a atenas as elos +
Orden GYrMNOSOMATA
Familia Pnzeaumodermatidae
Pneumoderma atlantiCcUM oooooniniinnnccccnccccnns +
IPMEaiiernanecu coococonin naaa naaa ae scataiasa
Familia Clionidae
(COiONAUMACNA agas a +
ParachionelOngicqUdA -..oociooiconnanccocacacacas sajones
Orden ASCOGLOSSA
Suborden CONCHOIDEA
Familia Volvatellidae
PASCUA AAA +
Familia Oxynoidae
(DS VROCIONVACCO cc oooicaiióononannnnnanda nn enincnnsan enanas
IODIS CTS eri aa NUfalCl cocoa ecc ta cocacola cian
Suborden ACONGCHOIDEA
Familia Elysiidae
LAO VS O CE AA ++ + + +
LE A O O NIAAAAATS
+
63
IBERUS Supl. 1 (1988)
TABLA III (continuación) L 2 3 4ImS
Familia Polybranchiidae
ADIOS SOMOS A
LERMACODILAA NN NO 3 SRT + +
EVATLO PICA: an a AN SU PIE US + +
DTD AUCICIA OR A a acta + + +
BOIVOTaN CER TINITANS
PRDORSIII NA elas oleo oNASE Dni Eat AN,
Calipiylaimedienran ca
UNA A A E ESAS
CoNMopaenbelma +
LiMapontia COApitaÍA 0 iociccicicocococanninacaccncncnnss + E + +
ES CNOS MO O ERA dbs Vas Sabe cad SENA + o$+
EMCOCU Can CIO
EEMIOZAN OS A O Ea ERRORS
Placididendiitica + +
Orden NOTASPIDEA
Suborden UMBRACULACEA
Familia Tylodinidae
NOA CIS A
ANACO MAUI AO +
Umbraculum MediterraneuM ocios + +
Suborden PLEUROBRANCHACEA
Familia Pleurobranchidae
Pleurobranchus Membranaceus ooononocociccccón + +
Le stu OASIS SNE e ae RON
Beniieldpluaua +++ +
BRUNA e STO + +
BESTIA eat a ia RES + + + +
DESC TUO dos as +
BESILCLa US e A dai Ea EN +
Pleunobrancheamecken + +
64
++ ++
HFEFFH++
+
++++
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación) IZ ES E IN CI SOLO,
Orden NUDIBRANCHIA
Suborden DORIDACEA
Familia Goniodorididae
Goniodoris NOAOSA ........ooooonconcnccncccccccccnccnnnnnnos: + + +
CT UA E A + + +
VETO UD +
ANP ANN +. dp. $ +
IMAPa NON arRiaMella .cooocicocnnccococaccaconicnscanicneción + +
DA + +
TD AS A + + + + + +
A +
Do A + +
o MESS +
Bermudella polycerelloides............................... +
Familia Onchidorididae
De TIT. +
ONACONSPICUI ocacion ains sica
De MI +
O
O
++++
+
y RAE A NE AREAS
y VIO A +
De VADO RE A +
Acanthodoris papillOSa............oooooonnnnnnnnninicc.s. + +
Diaphoridoris luteOcincCÍa oooooooocococccccccccccccnso +
1D), ¡DPDVUTUO. AAA + + +
+
á
+
+
Familia Triophidae
(ORO PApWIOÍA ...coooocincioninacacicacccanaconincncónos + + ++ + +
Kaloplocamus TaMoOSUS.....ooooocnciccninccnaninccncnononoss + + +
Plocamopherus Maderae oooooooooocococccccccccccccnso +
Familia Aegiretidae
ez mes DUNCUNUCENS ccoocoocccoconcenecononotonecananonon +. 3 + 3h
INT + +
AN UE A A A OA + +
Familia Gymnodorididae
EDO) AA +
VEIA AAA A A A +
65
TABLA III (continuación)
Familia Polyceridae
imacio cla iS era
Polycera quadrilineata..............
PAQUDIA IS A E ENS
Cleo ansia
E URDOCNS IS Ria
P. aurantiomarginala ...............
Thecacera pennigera ooo...
Polycerella emertoni .................
Familia Chromodorididae
Glossodoris edmundsi...............
Hypselodoris villafranca...........
TA TICO O o REE
EOI ATI
SD UNC
(CSDURDULCO decae ento ARES
ELA A
C. lute0OpuncidÍaA iii
ETNDEILOL Ea ie eel Sd IS
A. SMATQgaIMA ooocococccciccccccccccs
NDS A ee ete
Familia Rostangidae
ROSE TUD
Familia Dorididae
DOriS VErrUCOSO ooooocccccccccccnnincns:
TOPICO
IDO CCIIBCNa e
DNMACUaLa RAN
Familia Archidorididae
Archidoris pseudoargus............
66
IBERUS Supl. 1 (1988)
Y
Aa: a SE Se
danita eat o e A
o a E
ie +
cs Se dE
IES + +
AS OOO si +
noo =>
Eso A e
ES al RAE
harina located sE A
OS a a si
ot BATEES SF A
nat 3
o o RSE
bea + SE ho
Ena + Sk E <-
CANTO a TS SE
az 5 A Se
EOS SA
e >
ol a $ +
A O OraOS Ne: + 3 ala
Aoc si
AEREOS +
AS q dE
e ab + de +
E A als
eS E A
ES 45
OS SF AE
O Ea do e AR
HFe+r+++
++ ++++
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación) IN ES:
TS
Familia Discodorididae
IDESCOAOS PAS AA A
> ¡DVREENEO E E EOI
> POR +
ACULOS ii +
> ODO
ENACAS ieiada +
TUE
DODUDUOY
> COAST
TDRÍSE JUDE A
AS A A aOPaAS
Familia Kentrodorididae
JOTUNADIOMENTOsS A died A
IONES ió
Familia Platydorididae
MEANS MATO +
1, ARAN IS +
¡DONES ¡VIRT I
CURTMIMOONISDOUCREÍ. o ccaccccconccccinaconnacca nano +
MPB MA
o OS A A
A
DA
Familia Phyllidiidae
NACO AAA AA
VO A A
RD A A
Familia Dendrodorididae
IDEN RO LOIS UND acacia aaa + +
De ERA + +
DD ADA a O
10), ¡DIANA A O +
DOGO AA ON
1D, AD A A
IA CCINOS Alias
DM E +
+
FEF IA+4++
++++
67
TABLA III (continuación)
IBERUS Supl. 1 (1988)
Suborden DENDRONOTACEA
Familia Tritoniidae
Tritonia hombergl ono...
TnpPIeDeIaR das. side
INALOTNCALAA
Familia Scyllaeidae
Seyllaea pelagica ....................
Familia Hancockiidae
Hancockia uncinata...............
Familia Lomanotidae
Lomanotus marmoratus ........
Familia Tethyidae
LCTSIS PARDO conorosccanoanacasadas:
Familia Phylliroidae
Phylliroe atlantica..................
Cephalopige trematoides .......
Familia Dendronotidae
Dendronotus frondosus.........
Familia Dotoidae
DOÍO COFORAÍA cinco
DIPINRAIA
DINA dec
DIPAUIMA cds
DACINCCO o iaós
68
L 2
oder + $
ado R ate AArenenocaseo + 5
a ie al
oa + $
SEO oOSSOS A
OSOS E a OOEaS SP
ains A
EOS al
cea al
a E
tod al
O OA caEO an ar
a A
O O AOS al
+
H++++
HFr++++
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación) de 2 El
1D LANA + +
Do PEDO a O SERA U SUENA + +
DO A O ++
DO AA CONAN
DD A EA + +
DO EE + +
De DEA OE ENEE ADES + +
DO VEO AO db E
DO A a AT
ID, UVA. A
Suborden ARMINACEA
Familia Arminidae
NT AA O OT aOSS: +
A BT IS RETA ETA
A ME +
Heterodoris rODUSTA ....ooooccconnnccconiciccccnnnncnoncnnnos +
Familia Zephyrinidae
HAPUES TESTS A A + + +
DA AAA + +
Suborden AEOLIDACEA
Familia Flabellinidae
Familia Piseinotecidae
Piseinotecus gabinierel oooooononnonanananaccnicacannos
A A CE AeSAE:
Familia Facelinidae
Favorinus DranchialisS ooooccnicananiccccnns + +
LE A O ARANA +
VA AA
++ ++
+
+
69
TABLA III (continuación)
Facelina annulicornis...............
FE. DOSTONIENSIS ocios
ENQUAIC aL est
IV ATCLO A
US CO a o O ROA PA
Cratena peregriMa oinncccnn
Caloria elegans. ooo...
Rolandia hispanica ..................
Facelinopsis marioni................
Dondice banyulensis ................
Antonietta luteorufa................
Pruvotfolia pselliotes ...............
Rioselleolis anadoni.................
Familia Aeolidiidae
Aeolidia papillosa ....................
Spurilla neapolitana.................
ISNCACIULES CONS A
S. VOFrTUCICOTASS ooccccoccccncccccnóso
Aeolidiella soemmeringl ..........
ARES UCA RR AA AA is
AS SANQUIC
ATC A IR E ENS
Familia Eubranchidae
Eubranchus tricolor.................
ESSPQUIUS E iii
EVA TUS E TAREA
EJ OTRROTUA.L BAREN
¡ENCIREUIOLUS NAAA
ROXIQUUS OS. IIA eins
Familia Pseudovermidae
Pseudovermis papillifera .........
Familia Calmidae
Calma glaucoides.....................
Familia Glaucidae
Glaucus atlanticus....................
70
IBERUS Supl. 1 (1988)
12
SN dE Abe as
IE + +
e + + +
a cl +
E AA +
O E +
Ad + + +
iaa + +
O 4
od +
a A + +
ERES Soc PRo Saa ar
Pr +
ÓN +
oa +
E +
a Enea + +
CCOO + +
A RS +
O +
ee an A +
++ +++
+++
+++++
+F+4++++
++ ++
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
TABLA III (continuación) A O 9 LO
Familia Tergipedae
MEFEIDES CIRT + + 3. +
CANO CIIU AA + + + + +
E AA ON ++ E + +
Cs PON O + AF +
E. ADA A de Ap + +
E. BERDVA. A Sn =+ A
Co UTE. AN e
E. OU a + +
Es MOI + + +
(Ca AROSA E AAA + +
Co MIDIERON +
MORE AA + +
Familia Embletoniidae
TENIA USARA AN + + + +
Familia Fionidae
LÚORO ¡NARA AN + + +
Distribución simplificada de las especies citadas a lo largo de las zonas geográficas consideradas.
Simplified distribution of the species recorded along the different geographical zone.
Al
e ]
h E O AN
010 aia SS A
sana ¿64 ya ot fa
y
%
1
y
E a
Ñ eS
wi
A Ñ
Y
'
> y dE
AE Di
EN o «
á eS
Doto furva GARCIA-GOMEZ Y ORTEA, 1983.
.
Flabellina baetica GARCIA-GOMEZ, 1984.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
BIBLIOGRAFIA(?)
AARTSEN, J.J. Van, MENKHORST, H.P.M.G. y
GITTENBERGER, E. 1984.- The marine mullusca of
the Bay of Algeciras, Spain, with general notes on Mi-
trella, Marginellidae and Turridae. Basteria, Suppl. 2:
1-135.
ACUÑA, J.D. 1981.- Caracterización de algunas asociacio-
nes de moluscos marinos en las Islas Columbretes (Cas-
tellón). Bol. Inst. Español Ocean., 5 (n.” 280): 28-42.
ALMACA, C. 1960.- Sobre a distribuio de Aeolidia
papillosa (Linné) (Moll. Gast. Opist.). Bol. Soc. Portu-
guesa Cienc. Nat., (8): 209-211.
ALTIMIRA, C. 1972.- Notas malacológicas. XVI. Contri-
bución al conocimiento de la fauna malacológica mari-
na de Menorca. Publ. Inst. Biol. Apl., 53: 33-52.
ALTIMIRA, C. 1973.- Notas malacológicas. XVIII. Datos
sobre la fauna malacológica marina de la isla de Me-
norca. Misc. Zool., 3(3): 9-10.
ALTIMIRA, C. 1975.- Moluscos testágeos recolectados en
el litoral de la parte norte de la provincia de Gerona
(Mediterráneo occidental español). Inv. Pesq., 39:
63-78.
ALTIMIRA, C. 1976.- Moluscos testáceos recolectados en
el litoral sur de Tarragona (Delta del Ebro) (Mediterrá-
neo occidental español). Inv. Pesq., 40: 581-595.
ALTIMIRA, C. 1977a.- Fauna malacológica de Sant Pol
de Mar (litoral N de la provincia de Barcelona). Misc.
Zool., 4(1): 23-32.
ALTIMIRA, C. 1977b.- Moluscos testáceos recolectados
en el litoral de la parte norte de la provincia de Gerona
(Mediterráneo occidental español). 2.* Parte. /nv.
Pesq., 41(3): 569-573.
ALTIMIRA, C. 1980.- Fauna malacológica marina de San
Pol de Mar (litoral N de la provincia de Barcelona). II.
Invest. Pesq., 44(2): 297-304.
ALTIMIRA, C. y ROS, J. 1979.- Algunos moluscos mari-
nos de las Islas Canarias. Vieraea, 8(1): 3-12.
ALTIMIRA, C., HUELIN, M.F. y ROS, J. 1981.- Mo-
lluscs bentónics de les illes Medes (Girona). I. Sistemáti-
ca. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 47 (Sec. Zool., 4): 69-75.
ARIAS, E. y MORALES, E. 1963.- Ecología del puerto de
Barcelona y desarrollo de adherencias orgánicas sobre
embarcaciones. /nv. Pesq., 24: 139-163.
ARIAS, J., LOPEZ-i¡GLESIAS, C., MENENDEZ-PE-
LAEZ, A., MOYER, R., PIS, A. y ALVAREZ-
URIA, M. 1985a.- Datos morfométricos para el esta-
blecimiento de áreas en el ganglio cerebroide de Spurilla
neapolitana (opistobranquio). Zberus, $: 31-35.
ARIAS, J., MENENDEZ, A., ALVAREZ-URIA, M.,
TOLIVIA, D., LOPEZ, C. y RAMIREZ, H.
1984.-Ultrastructural study of rhinophore epithelium in
Facelina coronata (Mollusca: Opistobranchia). Rev.
Biol. Univ. Oviedo, 2: 51-57.
ARIAS, J., MENENDEZ, A., RAMIREZ, H., VALE-
RA, R. y ALVAREZ-URIA, M. 1982.- Estructura tri-
dimensional de los denominados «anfidiscos» en la epi-
dermis de Berthella plumula (Opisthobranchia; Pleuro-
branchacea). Res. IV” Congr. Nac. Soc. Esp. Malac.,
Gijón.
ARIAS, J., MENENDEZ-PELAEZ, M., LOPEZ-IGLE-
SIAS, C., MOYER, R., TOLIVIA, D. y ALVAREZ-
URIA, M. 1985b.- Condiciones óptimas para la preser-
vación ultraestructural de los moluscos opistobran-
quios. Tberus, S: 37-42.
BACALLADO, J.J., ORTEA, J. y PEREZ, J.M. 1987.-
Aplysiopsis formosa Pruvot-Fol, 1953 (Mollusca:
Opisthobranchia: Ascoglossa) in the Canary Islands.
Res. II” Congr. Soc. Ital. Malac. Sorrento (Italia).
BALLESTEROS, M. 1977.- Sobre Spurilla neapolitana y
Berghia verrucicornis, dos Aeolidacea (Gastropoda,
Opisthobranchia) recolectados en Cubellas. P. Dept.
Zool., Barcelona, 2: 7-12.
BALLESTEROS, M. 1978.- Contribución al conocimiento
de la fauna bentónica de Cubellas. P. Dept. Zool., Bar-
celona, 3: 11-23.
BALLESTEROS, M. 1979.- Bosellia mimetica Trinchese,
1891 y Elysia timida Risso, 1818, dos ascoglosos nuevos
para la fauna ibérica. P. Dept. Zool., Barcelona, 4:
13-17.
(*) Todas las citas referidas a GARCIA, J.C. figuran en el texto como GARCIA-GOMEZ.
73
IBERUS Supl. 1 (1988)
BALLESTEROS, M. 1980a.- La presencia en las costas ca-
talanas de Hermaea paucicirra y Hermaea cremoniana
(Opisthobranchia: Sacoglossa). P. Dept. Zool., Barce-
lona, 5: 19-23.
BALLESTEROS, M. 1980b.- Contribución al conocimien-
to de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opis-
thobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunís-
tico de las especies del Mediterráneo español. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona. (Inédita).
BALLESTEROS, M. 198la.- Sobre un raro armináceo
(Mollusca: Opisttobranchia) de la costa mediterránea
española: Amina maculata Rafinesque, 1814. P. Dept.
Zool., Barcelona, 6: 27-31.
BALLESTEROS, M. 1981b.- Nota preliminar sobre la
fauna de nudibranquios de la isla de Ibiza. Actas IT?
Simp. Ibér. Estud. Bentos Mar., 1: 229-234.
BALLESTEROS, M. 1983.- Primera cita de Armina tri-
grina (Mollusca: Opisthoibranchia) para las costas es-
pañolas. P. Dept. Zool., Barcelona, 9: 53-62.
BALLESTEROS, M. 1984a.- Onchidoris sparsa (Alder y
Hancock, 1846) en el Mediterráneo. /berus, 4: 137-138.
BALLESTEROS, M. 1984b.- Adiciones a la fauna de opis-
tobranquios de Cubellas (Tarragona). Misc. Zool., 8:
41-49.
BALLESTEROS, M. 1985.- Contribución al conocimiento
de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opistho-
branchia). Estudio anatómico, sistemático y faunístico
de las especies del Mediterráneo español. Resumen Te-
sis Doctoral. Centro de Publicaciones de la Universidad
de Barcelona.
BALLESTEROS, M. 1986.- Presencia de Cuthona ocellata
(Schmekel, 1966) (Mollusca: Opisthobranchia) en la
Península Ibérica. Anal. Biol., 7 (Biol. Anim., 2): 5-9.
BALLESTEROS, M. 1987.- Opisthobranches peu connues
de la cóte mediterraneenne espagnole. Res. II” Congr.
Soc. Ital. Malac., Sorrento (Italia).
BALLESTEROS, M., ALVAREZ, C. y MATEO, B.
19836a.- Aproximación a la fauna de opistobranquios de
la isla de Menorca. P. Dept. Zool., Barcelona, 12:
93-106.
BALLESTEROS, M., BARRAJON, A., LUQUE, A.A.,
MORENO, D., TALAVERA, P. y TEMPLADO, J.
1986b.- Contribución al conocimiento de los gasterópo-
dos marinos de Almería. /berus, 6(1): 39-55.
BALLESTEROS, M., LLERA, E.M. y ORTEA, J. 1984.-
Revisión de los Doridacea (Mollusca: Opisthobranchia)
del Atlántico nordeste atribuibles al complejo maculo-
sa-fragilis. Boll. Malacologico, 20(9-12): 227-257.
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. 1980.- Contribución al
conocimiento de los Dendrodorididae (Moluscos, Opis-
tobranquios, Doridáceos) del litoral ibérico. P. Dept.
Zool., Barcelona, 5: 25-37.
74
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. 1981a.- Nota sobre dos
opistobranquios del litoral catalán, P. Dept. Zool.,
Barcelona, 6: 33-38.
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. 1981b.- Redescubri-
miento de Dendrodoris inornata Abraham, 1877. Res.
TI? Congr. Nac. Malac., Cartagena.
BERGH, L.S.R. 1877.- Malacol. Unters. Semper. 2, 2(11):
429-494.
BERGH, L.S.R. 1982.- Opisthobranches provenant des
campagnes du Yacht !”Hirondelle. Resultasts des cam-
pagnes scientifiques accomplies par son yacht par Al-
bert I de Monaco, 4: 1-35, pls. 1-4.
BIBILONI, M.A. 1981.- Estudio faunístico del litoral de
Blanes. V. Sistemática de Moluscos y Artrópodos
(Crustáceos y Picnogónidos). Misc. Zool., 7: 43-52.
BOFILL, A. y AGUILAR AMAT, J.B. de. 1924.- Mala-
cologie de les illes Pitiuses. Treb. Mus. Cienc. Nat. Bar-
celona, 10(3): 3-71.
BORJA, A. 1983.- Moluscos de la zona intermareal de la
costa vasca. Sociedad Cultural «INSUB», San Sebas-
tián, publ. n.* 2.
BORJA, A. 1987.- Catálogo de los moluscos marinos de
la costa vasca. Iberus, 1(1): 211-223.
BOUCHET, P. 1975.- Opisthobranches de profundeur de
POcean Atlantique. I. Cephalaspidea. Cah. Biol. Mar.,
16: 317-365.
BOUCHET, P. 1977.- Opisthobranches de profundeur de
POcean Atlantique. II. Notaspidea et Nudibranchiata.
J. Moll. Stud., 43: 28-66.
BOUCHET, P. 1984.- Les Elysiidae de Méditerranée (Gas-
tropoda, Opisthobranchiata). Ann. Inst. Océanogr.,
60(1): 19-28.
BOUCHET, P. y ORTEA, J. 1980.- Quelques Chromodo-
rididae bleus (Mollusca, Gastropoda, Nudibranchiata)
de l'Atlantique Oriental. Ann. hist. Océanogr., S6(2):
117-125.
BROWN, G.H. 1980.- The British species of the aeolida-
cean family Tergipedidae (Gastropoda: Opisthobran-
chia) with a discussion of the genera. Zool. J. Linn.
Soc., 643): 225-255.
BROWN, G.H. 1981.- The taxonomy of the British species
of the genus Facelina Alder and Hancock (Opistho-
branchia: Nudibranchia). J. Moll. Stud., 47: 334-336.
BUCQUOY, E., DAUTZENBERG, P. y DOLFUS, G.F.
1882-1898.- Les mollusques marins du Roussillon. Pa-
ris (dos tomos).
BURN, R. 1974.- Notes on some benthonic opisthobranchs
from Port Phillip Bay, Victoria. J. Malac. Soc. Austra-
lia, 3(1): 43-57.
BURN, R. 1978.- A review of Australian species of 4us-
trocylichna, Nipponatys, Cylichnatys and Diniatys
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
(Mollusca: Gastropoda: Haminoeidae). J. Maíac. Soc.
Australia, 41-2): 92-112.
BURNAY, L.P. 1986.- Moluscos testáceos marinhos da
Berlenga. MPAT. Secretaria de Estado do Ambiente e
dos Recursos Naturais. Servigo Nacional de Parques,
Reservas e Conservacao da Natureza. Lisboa.
CADEE, G.C. 1968.- Molluscan biocoenoses and thana-
tocoenoses in the Ría Arosa, Galicia, Spain Zool.
Verh., Leiden, 95: 1-121.
CARUS, J.V. 1889-1893.- Prodromus Faunae Mediterra-
neae. Sive descriptio animalium maris Mediterranei in-
colarum. Schweizerbartsche Stuttgart. (Citado en ROS,
19763).
CERVERA, J.L. 1988.- Notaspideos, ascoglosos y nudi-
branquios (Mollusca: Opisthobranchia) de Andalucía
Occidental con algunas referencias al litoral del Estre-
cho de Gibraltar. Estudio faunístico y sistemático. Tesis
Doctoral. Universidad de Sevilla. (Inédita).
CERVERA, J.L. y GARCIA, J.C. 1986.- Moluscos opis-
tobranquios del litoral occidental andaluz: nuevas
aportaciones faunísticas. Iberus, 6(2): 201-207.
CERVERA, J.L. y GARCIA-GOMEZ, J.C. 1988a.- Re-
descripción de Trapania maculata Haefeifinger, 1960
(Gastropoda: Nudibranchia). Boll. Malacologico, 24
(en prensa).
CERVERA, J.L. y GARCIA-GOMEZ, J.C. 1988b.- Estu-
dio anatómico de Pleurobranchaea mecke!ii Blainville,
1825 (Mollusca: Opisthobranchia: Notaspidea). Arq.
Mus. Bocage, nov. ser. 1(6):67-86.
CERVERA, J.L. y GARCIA-GOMEZ, J.C. 1988c.- Dos
nuevas especies de Trapania Pruvot-Fol, 1931 (Gastro-
poda: Nudibranchia) del sur de España. Boll. Malaco-
logico, 24 (en prensa).
CERVERA, J.L., GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J. 1985.-
Redescription of Geitodoris planata (Alder and Han-
cock, 1846) (Gastropoda: Nudibranchiz). J. Moll.
Stud., 51: 198-204.
CERVERA, J.L., GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J.
1986a.- Il genere Jorunna Bergn, 1876 (Mollusca: Gas-
tropoda: Nudibranchia) nel litorale iberico. Lavori
S.I.M., 22: 111-131.
CERVERA, J.L., GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J.
1986b.- Una nueva especie de Piseinotecus Marcus,
1955 (Gastropoda: Nudibranchia) del litoral ibérico.
Boll. Malacologico, 22 (9-12): 215-222.
CERVERA, J.L., GARCIA, J.C., LUQUE, A.A. y OR-
TEA, J. 1986c.- Baptodoris perezi Llera y Ortea, 1982,
una nueva especie de Doridáceo (Gastropoda: Opistho-
branchia) para la fauna mediterránea e ibérica. /berus,
6(2): 185-188.
CERVERA, J.L., GARCIA, J.C. y ORTEA, J. 1986d.-
Redescription of a rare chromodorid nudibranch:
Chromodoris luteopunctata (Gantées, 1962). Abstr. LX
Internat. Malac. Congr., Edinburgh (U.K.).
CERVERA, J.L., GARCIA-GOMEZ, J.C. y ORTEA,
J.A.- On two rare chromodorid nudibranchs (Opistho-
branchia: Chromodorididae) from the East-Atlantic,
with the description of a new species of Glossodoris. J.
Moll. Stud. (en prensa).
CERVERA, J.L., MEDINA, A. y GARCIA, J.C. 1986e.-
Comparative study of Berthella stellata and B. plumula
(Gastropoda: Notaspidea), with notes on the histology
of the mantle. Abstr. IX Internat. Malac. Congr.,
Edinburgh (U.K.).
CHIA, M. de. 1911-1913.- Aplec de notices sobre els
moluscs de Catalunya; catálec provisional dels matei-
xos. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* época, 11: 12-141;
12: 11-191; 13: 109-111; 14: 58-78. (Citado en ROS,
1976).
CICCONE, G. y SAVONA, S. 1982.- Il Genere Ringicula
Deshayes, 1838 nel Mediterraneo. Boll. Malacologico,
18(1-4): 17-34.
CROSBY, T.K. y CARPENTER, A. 1986.- Atyidae de
Haan, (1849) (Crustacea: Decapoda) and Atyidae Thie-
le, 1926 (Mollusca, Gastropoda): proposal to remove
de homonymy. Z.N. (5) 2357. Boll. Zool. Nom., 43(1):
84-88.
DEKKER, R. 1986.- On a small collection of opistho-
branch molluscs from Minorca (Balearic Islands,
Spain). Anal. Biol., 7 (Biol. Anim., 2): 3-4.
DUFFUS, J.H. y JOHNSTON, C.S. 1969. Marine mo-
llusca from Canary island of Lanzarote. J. Conch.
Lond., 27(1): 27-46.
EALES, N.B. 1957.- Revision of the species of Aplysia of
the Muséum National d'Histoire Naturelle (Malacolo-
gie), Paris. Bull. Mus. Natl. Hist. Nat., 2e sérv., 29(3):
246-255.
EDMUNDS, M. 1964.- Eolid Mollusca from Jamaica, with
the description of two new genera and three new spe-
cies. Bull. Mar. Biol. Gulf £ Carib., 14(1):1-32.
EDMUNDS, N. y JUST, H. 1983.- Eolid nudibranchiate
mollusca from Barbados. J. Moll. Stud., 49(3): 185-
203.
EDMUNDS, M. y KRESS, A. 1969.- On the european
species of Eubranchus (Mollusca: Opisthobranchia). J.
mar. biol. U.K., 49: 879-912.
FECHTER, R. 1979.- Gastropoden aus der Iberischen
Tiefsee. Meteor Forschungs-Ergebnisse, (D) 30: 23-40.
FERNANDEZ-OVIES, C.L. 1979.- Puestas, desarrollo y
larvas de algunos opistobranquios. Tesis de Licenciatu-
ra. Universidad de Oviedo. (Inédita).
FERNANDEZ-OVIES, C.L. 1981.- Contribución a la cla-
sificación morfológica de las puestas de los opistobran-
IS
IBERUS Supl. 1 (1988)
quios (Mollusca: Gastropoda). Bol. Cien. Nat.
T.D.E.A., 28: 3-12.
FERNANDEZ-OVIES, C.L. 1983.- Notas sobre la anato-
mía e histología de un ejemplar de Runcina ferruginea
Kress, 1977 (Opisthobranchia: Runcinacea) recolectado
en Asturias. Bol. Cien. Nat. I.D.E.A., 31: 153-168.
FERNANDEZ-OVIES, C.L. y ORTEA, J. 1981.- Contri-
bución al conocimiento de las masas de huevos de los
opistobranquios (Mollusca: Gastropoda). 1. El género
Doto Oken, 1815 en el Norte y Noroeste de España.
Rev. Fac. Cienc. Univ. Oviedo (ser. Biología), 22: 41-
51.
FERNANDEZ-OVIES, C.L. y ORTEA, J. 1986.- Descrip-
ción de una nueva especie de Bosellia Trinchese, 1890
(Mollusca: Opisthobranchia: Ascoglosa) de las Islas
Canarias. /berus, 6(1): 101-106.
FERNANDEZ-OVIES, C.L., ORTEA, J. y PEREZ, J.M.
1984a.- Nuevos datos anatómicos y biológicos de Erco-
lania lozanoi Ortea, 1981 (Opisthobranchia: Ascoglos-
sa). C. CRINAS, 6: 39-44.
FERNANDEZ-OVIES, C.L., ORTEA, J. y PEREZ, J.M.
1984b.- Sobre la anatomía interna y posición sistemáti-
ca del género Rioselleolis Ortea, 1977 (Aeolidacea,
Opisthobranchia). Res. V? Congr. Nac. Malac., Vigo.
FEZ, S. de 1974.- Ascoglosos y Nudibranquios de España y
Portugal. C.S.I.C. Valencia.
FLOR, G., LLERA, E.M., MARTINEZ, J. y ORTEA, J.
1981.- Contribución al estudio de la playa de San Lo-
renzo (Gijón). C. CRINAS, 1: 1-47.
FLOR, G., LLERA, E.M. y ORTEA, J. 1982.- Los carbo-
natos biogénicos de los sedimentos de las playas areno-
sas de Asturias y Cantabria: su origen y significado di-
námico. C. CRINAS, 2: 1-77.
FORBES, E. y GOODSIR, J. 1839.- Notice of reserches in
Orkney and Shetland during the month of June 1839.
Atenaeum, 618 (August): 647. (Citado en THOMP-
SON y BROWN, 1984).
GARCIA, F.J. 1987.- Estudio anatómico de tres especies
de moluscos nudibranquios. Tesis Doctoral. Universi-
dad de Sevilla. (Inédita).
GARCIA, F.J. y GARCIA, J.C. 1985.- Anatomía funcio-
nal de la musculatura del aparato bucal de Godiva ban-
yulensis (Gastropoda: Opisthobranchia: Aeolidacea).
J. Moll. Stud., 51: 157-168.
GARCIA, F.J. y GARCIA-GOMEZ, J.C. 1988a.- Estudio
anatómico del sistema nervioso de Armina maculata
Rafinesque, 1814 (Gastropoda: Opisthobranchia: Ar-
minacea). /berus, 8(1) (en prensa). ;
GARCIA, F.J. y GARCIA-GOMEZ, J.C. 1988b.- El
complejo penial de Platydcris argo (Gastropoda: Nudi-
branchia): reseñas anatómicas. Boll. Malacologico, 24
(en prensa).
76
GARCIA, F.J., GARCIA, J.C. y CERVERA, J.L.
1986a.- Estudio morfológico de las espículas de Do-
riopsilla areolata (Gastropoda: Nudibranchia). Mala-
cología, 271(1): 83-96.
GARCIA, F.J., GARCIA, J.C. y CERVERA, J.L.
1986b.- Ridescrizione di A/disa banyulensis Pruvot-Fol,
1951 (Mollusca: Gastropoda: Nudibranchia). Lavori
S.I.M., 22: 97-110.
GARCIA, F.J., GARCIA-GOMEZ, J.C. y CERVERA,
J.L.- Estudio anatómico del sistema nervioso de Platy-
doris argo (Linneo, 1767) (Gastropoda, Opisthobran-
chia, Doridacea). Malacologia (en prensa).
GARCIA, F.J., GARCIA-GOMEZ, J.C. y MEDEL-SO-
TERAS, M.D. 1988.- Anatomía del aparato bucal del
molusco nudibranquio Platydoris argo (Linneo, 1767).
Iberus, 8(1) (en prensa).
GARCIA, J.C. 1982.- Contribución al conocimiento de los
opistobranquios del litoral andaluz. Acfas II” Simp.
Ibér. Estud. Bentos Mar., 1: 235-241.
GARCIA, J.C. 1983.- Moluscos opistobranquios del Estre-
cho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Zberus, 3: 41-46.
GARCIA, J.C. 1984a.- Bulomorfos, ascoglosos y nudri-
branquios (Mollusca: Opisthobranchia) del Estrecho de
Gibraltar con algunas referencias al litoral onubense.
Estudio morfoanatómico, faunístico y zOOgeográfico.
Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. (Inédita).
GARCIA, J.C. 1984b.- A new species of Flabellina (Gas-
tropoda, Nudibranchia) from Gibraltar Strait (Sout-
hern Spain). Vie Milieu, 34 (1): 61-64.
GARCIA, J.C. 1985.- A new species of Roboastra (Gastro-
poda, Nudibranchia) from the Gibraltar Strait. J. Moll.
Stud., 51: 169-176.
GARCIA, J.C. 1986a.- El género Flabellina Voigt, 1879
(Gastropoda: Nudibranchia) en el litoral ibérico. Boll.
Malacologico, 22 (1-4): 37-48.
GARCIA, J.C. 1986b.- El género Rostanga en el litoral
ibérico. Bol. Inst. Español Oceanogr., 3(3): 77-80.
GARCIA-GOMEZ, J.C. 1987.- Adiciones a la fauna de
Opistobranquios del Estrecho de Gibraltar (Sur de Es-
paña), I. /berus, 7(2): 197-209.
GARCIA, J.C. y BOBO, A. 1984.- Una Nueva especie de
Polycera Cuvier (Mollusca: Nudibranchia) del litoral
ibérico. Cah. Biol. Mar., 25: 361-373.
GARCIA, J.C. y BOBO, A. 1986.- Un nuevo doridáceo
para el litoral ibérico: Polycerella emertoni Verril (1880)
1881 (Gastropoda: Nudibranchia). Bol!. Malacologico,
22 (1-4): 49-56.
GARCIA, J.C. y CERVERA, J.L. 1985.- Revisión de Spu-
rilla neapolitana (Delle Chiaje, 1823) (Mollusca: Nudi-
branchiata). J. Moll. Stud., 51: 138-156.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
GARCIA-GOMEZ, J.C. y CERVERA, J.L.- A new aeolid
of the genus Flabellina (Nudibranchia) from the Strait
of Gibraltar. J. Moll. Stud. (en prensa).
GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J. 1984a.- Sobre la presencia
de Chelidonura africana Pruvot-Fol (Mollusca: Opis-
thobranchia) en el litoral ibérico. Bol!. Malacologico,
20(1-4); 77-82.
GARCIA, J.C. y GARCIA, F.J. 1984b.- Estudio anatómi-
co y algunas reseñas ecológicas de Godiva banyulensis
(Portmann y Sandmeier) (Gastropoda: Nudibranchia-
ta). Cah. Biol. Mar., 25: 49-65.
GARCIA-GOMEZ, J.C., LOPEZ DE LA CUADRA,
C.M. y BALBUENA MARCILLA, M.B.- Adiciones
al conocimiento de Doto furva García-Gómez y Ortea,
1983 (Gastropoda: Nudibranchiata: Dendronotacea).
Boll. Malacologico, 24 (en prensa).
GARCIA, J.C., LOPEZ, C.M., LUQUE, A.A. y CER-
VERA, J.L. 1986.- Descripción comparativa de Runci-
na aurata n. sp. y R. coronaía (Quatrefages, 1844)
(Gastropoda: Opisthobranchia). Cah. Biol. Mar., 27:
457-468.
GARCIA-GOMEZ, J.C., MEDINA, A. y COVEÑAS, R.
(en prensa).- Study of the anatomy and histology of the
mantle dermal formations (MDFs) of Chromodoris
and Hypselodoris (Opisthobranchia: Chromodoridi-
dae). Malacological Symposium, 1(6).
GARCIA-GOMEZ, J.C. y ORTEA, J. 1983.- Una nueva
especie de Doto Oken, 1815 (Mollúsca; Nudibranchia-
ta) del Estrecho de Gibraltar. Boll. Malacologico,
19(9-12): 207-212.
GARCIA-GOMEZ, J.C. y ORTEA, J. 1988.- Una nueva
especie de Tambja Burn, 1962 (Mollusca: Nudibran-
chia). Bull. Mus. Natl. Hist. Nat. Paris 4e sér., 10; sect.
A, n.? 2 (en prensa).
GASCOIGNE, T. 1985.- A provisional classification of
families of the order Ascoglossa (Gastropoda: Nudi-
branchiata). J. Moll. Stud., S1: 8-22.
GASCOIGNE, T. y SORDI, M. 1980.- A redescription of
Placida viridis (Trinchese, 1873) (Gastropoda: Asco-
glossa). J. Conch., 30: 167-179.
GASULL, L. y CUERDA, J. 1974.- Malacología del con-
tenido gástrico de las grandes estrellas de mar. Bol.
Soc. Hist. Nat. Baleares, 19: 153-175.
GOSLINER, T.M. 1979.- The systematics of the Aeolida-
cea (Nudibranchia: Mollusca) of the Hawaii Islands,
with descriptions of two new species. Pac. Sci., 33 (1):
37-77.
GOSLINER, T.M. 1980.- Systematics and phylogeny of
the Aglagidae (Opisthobranchia: Mollusca). Zool. J.
Linc. Soc., 68(4): 325-360.
GOSLINER, T.M. 1981.- The South African Janolidae
(Mollusca, Nudibranchia) with the description of a new
genus and two new species. Ann. S. Afr. Mus., 86 (1):
1-42.
GOSLINER, T.M. 1987.- Nudibranchs of Southern A fri-
ca. A guide to Opisthobranch Molluscs of Southern
Africa. Sea Challengers and Jeff Hamann. California.
GOSLINER, T.M. y BEHRENS, D.W. 1988.- A review of
the generic divisions within the Phyllidiidae with the
description of a new species of Phyllidiopsis (Nudibran-
chia: Phyllidiidae) from the Pacific coast of North
America. Veliger, 30(3): 305-314.
GOSLINER, T.M. y GRIFFITES, R.J. 1981.- Description
and revision of some South African aeolidacean Nudi-
branchia (Mollusca, Gastropoda). Ann. S. Afr. Mus.,
86: 105-150.
HABE, T. 1961.— Coloured illustrations of the shells of
Japan. Vol. 2. Hoikusha: Osaka.
HERGUETA, E. 1985.- Malacofauna asociada a Meso-
phyllum lichenoides (Ellis) Lemoine (Corallinaceae,
Rodophyta). Tesis de Licenciatura. Universidad de Má-
laga. (Inédita).
HERGUETA, E. y SALAS, C. 1987.- Estudio de los mo-
luscos asociados a concreciones de Mesophyllum liche-
noides (Ellis) Lemoine del Mar de Alborán. /berus,
7(1): 85-97.
HERNANDEZ, J. y JIMENEZ, J. 1972.- Distribución de
los moluscos: Gasterópodos y Pelecípodos marinos de
las costas de Galicia. Cuad. Biol., 1: 79-93.
HIDALGO, J.G. 1916.- Datos para la fauna española
(Moluscos y Braquiópodos). Bol. R. Soc. Esp. Hist.
Nat., 16: 235-246.
HIDALGO, J.C. 1917.- Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser.
Zool. n.” 30, Madrid.
HUELIN, M.F. y ROS, J. 1984.- Els mollucs marins de les
illes Medes. En: Els sistemes naturals de les illes Medes
(ROS, J. et al. eds.). Arxius de la Secció de Ciénces, n.?
73. LE.C. Barcelona.
LC.Z.N. 1977.- Opinión 1079, Aglaja Renier (1807); A. de-
picta Renier (1807) and A. tricolorata Renier (1807)
(Mollusca: Gastropoda) rendered available under the
plenary powers. Bull. Zool. Nom., 34: 6-9.
JUST, H. y EDMUNDS, M. 1985.- North atlantic nudi-
branchs (Mollusca) seen by Henning Lemche. Ophelia,
Suppl. 2: 1-150.
LABORDA, A.J. y MAZE, R.A. 1987.- Estudio autoeco-
lógico comparado de los moluscos de enclaves arenosos
de las rías de Vivero y El Barquero (Lugo, NO de Espa-
ña). Iberus, T(1): 67-83.
LACAZE-DUTHIERS, H. 1859.- Histoire anatomique et
physiologique du pleurobranche orangé. Annls. Sci.
Nat. Zool., 11: 201-202, pls. 6-12.
2/2
IBERUS Supl. 1 (1988)
LEMCHE, H. 1948.- Northern and Arctic tectibranch gas-
tropods. 1. The larval shells. II. A revision of the cepha-
laspid species. K. dansk. Vidensk. Selsk. Skr., S(3):
1-136.
LOCARD, A. 1897.- Mollusques testacés. Vol. 1. En: Ex-
péditions scientifiques du Travailleur et du Talisman
pendant les années 1880, 1881, 1882, 1883. Paris.
LOCARD, A. 1898. Mollusques testacés. Vol. 2. En: Expé-
ditions scientifiques du Travailleur et du Talisman pen-
dant les années 1880-1881 et 1883. Paris.
LUQUE, A.A. 1983.- Contribución al conocimiento de los
gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Grana-
da. I. Opistobranquios (ID). /berus, 3: 51-74.
LUQUE, A.A. 1986.- Contribución al conocimiento de los
Moluscos Gasterópodos de las costas de Málaga y Gra-
nada. Editorial de la Universidad Complutense, Ma-
drid.
LUQUE, A.A. y TEMPLADO, J. 1981.- Estudio de una
tanatocenosis de moluscos de la isla de Sa Torreta (For-
mentera). /berus, 1: 23-32.
LLERA, E.M. y ORTEA, J. 1981.- Una nueva especie de
Eubranchus (Mollusca: Nudibranchiata) del Norte de
España. Boll. Malacologico, 17(11-12): 265-270.
LLERA, E.M., ORTEA, J y VIZCAINO, A. 1984.- Nota
sobre tres moluscos poco frecuentes recolectados en
Asturias. Res. V” Congr. Nac. Malac., Vigo.
MACANDREVW, R. 1857.- Report on the marine testacea
Mollusca of the NE Atlantic and neighbouring seas.
Rep. Brit. Ass. Adv. Sci., Londond. (Citado en ROS,
1976).
MACNAE, W. 1954.- On some eolidacean nudibranchiate
molluscs from South Africa. Ann. Natal Mus., 13:
1-50.
MALUQUER, J. 1904.- Contribució a la fauna malacoló-
gica de Catalunya, III. Alguns molluscs marins del
Masnou. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* época, 1: 69-
74.
MALUQUER, J. 1907.- Molluscs marins de Catalunya.
Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* época, 7: 19-21.
MALUQUER, M. 1906-1909.- Molluscs marins de Cata-
lunya. Trab. Mus. Ciénc. Nat. Barcelona. 1906-1907:
14, 27, 42, 103.
MALUQUER, M. 1912.- Contribució a la fauna malacolo-
gica de Catalunya. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* épo-
ca, 12:50.
MALUQUER, M. 1915.- Mollucs de la costa de llEmpor-
dá. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* época, 15: 87-88.
MALUQUER, M. 1916.- Treballs oceanografics de la cos-
ta de l'Empordá. Ann. Junta Cienc. Nat. Barcelona,
1916: 221-261.*
78
MARCUS, E. 1983.- The western atlantic Tritoniidae.
Bolm. Zool. Univ. S. Paulo, 6: 177-214.
MARCUS, E. y GOSLINER, T.M. 1984.- Review of the
family Pleurobranchaeidae (Mollusca. Opisthobran-
chia). Ann. S. Afr. Mus., 93(1): 1-52.
MARGALEE, R. 1958.- La sedimentación orgánica y la vi-
da en los fondos fangosos de la Ría de Vigo. Invest.
Pesq., 11: 67-100. :
MARIN, A. y ROS, J. 1987a.- Catálogo preliminar de los
gasterópodos marinos del sudeste español. /berus, 71(1):
137-145.
MARIN, A. y ROS, J. 1987b.- The Gastropod Molluscs of
SE Spain: review and additions. Res II” Congr. Soc.
Ttal. Malac., Sorrento (Italia).
MEDINA. A. 1986.- Histología de la gónada y gamatogé-
nesis en el molusco nudibranquio Hypselodoris tricolor
(Gastropoda, Opisthobranchia). Tesis Doctoral. Uni-
versidad de Sevilla. (Inédita).
MEDINA, A. y GARCIA, J.C. 1987.- Estudio histológico
y funcional de la gónada de Hypselodoris tricolor (Gas-
tropoda, Nudibranchia). Boll. Malacologico, 23(1-4):
69-82. ,
MEDINA, A. GARCIA, J.C., MORENO, J. y LOPEZ-
CAMPOS, J.L. 1986a.- Comparative studies on the
histology of the ovotestis in Hypselodoris tricolor and
Godiva banyulensis (Gastropoda, Opisthobranchia),
with special reference to yolk formation. J. Morph.,
188: 105-118.
MEDINA, A., GARCIA, J.C., MORENO, J. y LOPEZ-
CAMPOS, J.L. 1987.- Electron microscope studies on
yolk formation in Hypselodoris tricolor (Gastropoda:
Opisthobranchia). Verh. Ant. Ges., 81: 505-507.
MEDINA, A., GRIFFOND, B., GARCIA-GOMEZ, J.C.
y GARCIA, F.J. 1988a.- The ultrastructure of the ga-
metolytic gland and seminal receptacle in Aypselodoris
tricolor (Gastropoda: Opisthobranchia). J. Morph.,
195: 95-102.
MEDINA, A., MORENO, J. y GARCIA-HERDUGO, G.
1988b.- Sperm tail differenciation in the nudibranch
mollusc Hypselodoris tricolor (Gastropoda, Opistho-
branchia). Gamete Res., 20:1-10.
. MEDINA, A., MORENO, J. y LOPEZ-CAMPOS, J.L.
1985.- Acrosome evolution in Hypselodoris tricolor
(Gastropoda, Nudibranchia). J. Submicros. Cytol., 17:
403-411.
MEDINA, A., MORENO, J. y LOPEZ-CAMPOS, J.L.
1986b.- Nuclear morphogenesis during spermiogenesis
in the nudibranch mollusc Hypselodoris tricolor (Gas-
tropoda, Opisthobranchia). Gamete Res., 13: 159-171.
MILLEN, S.V. y GOSLINER, T.M. 1985.- Four new spe-
cies of dorid nudibranchs belonging to the genus Aldisa
(Mollusca: Opisthobranchia), with a revision of the ge-
nus. Zool. Jour. Linn. Soc., 84: 195-233.
CERVERA ET Al.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
MILLER, M.C. y WILLAN, R.C. 1986.- A review of the
New Zeland arminacean nudibranchs (Opisthobran-
chia: Arminacea). New Zeal. Jour. Zool., 13(3): 377-
408.
MORTON, J.E. 1972.- The form and functioning of the
pallial organs in Akera bullata with a discussion on the
nature of the gill in Notaspidea and other tectibranchs.
Veliger, 14: 337-349.
MORTON, J.E. y HOLME, N.A. 1955.- The occurence at
Plymouth of the opisthobranch Akera bullata, with no-
tes on its habits and relationships. J. mar. biol. Ass.
U.K., 34: 101-112.
MURILLO, L. y TALAVERA, P. 1983.- Aportación a la
malacología de una laguna litoral: el Mar Menor (Mur-
cia). Iberus, 3: 15-28.
MURILLO, L., TEMPLADO, J. y TALAVERA, P.
1985.- The ascoglossans opisthobranchs of a caulerpan
fauna of the Mediterranean Sea. Shells € Sea Life,
17(11): 240-243.
NIELL, F.X. 1977.- L*alimentation d'Aplysia punctata
Cuvier (Gastropoda, Ophisthobranchia) dans la Ria de
Vigo (Galice). I. Analyse du contenu digestif d'indivi-
dus de la zone intertidale. Malacologia, 16(1): 207-209.
NOBRE, A. 1896. Mollusques et Brachiopodes de Portu-
gal. Ann. Sci. Nat., 3: 97-108.
NOBRE, A. 1932.- Moluscos marinhos de Portugal. Inst.
Zool. Univ. Porto: 1-466.
NOBRE, A. 1936.- Moluscos marinhos de Portugal. Por-
to, 2: 1-378.
NOBRE, A. 1938-1940.- Fauna malacológica de Portugal:
moluscos marihnos e das águas salobras. Companhia
Editora do Minho, Barcelos (o Porto).
NORDSIECK, F. 1972.- Die europeischen Meeresschne-
cken. Opisthobranchia mit Pyramidellidae. Rissoacea.
Gustav Fischer Verlag, Stuttgart.
NORDSIECK, F. y GARCIA-TALAVERA, F. 1979.-
Moluscos marinos de Canarias y Madera
(Gastropoda). Aula de Cultura de Tenerife.
ODHNER, N.H. 1931.- Beitráge zúir Malakozoologie der
Kanarischen Inseln. Lamellibranchien, Cephalopo-
den, Gastropoden, Ark. Zool., 23 A (14): 1-116, 2 pls.
OLIVEIRA, M.P. de. 1895.- Opistobranches du Portugal
de la collection de M. Paulino d'Oliveira. Inst. Coim-
bra, 42: 574-592.
OLMO, R. y ROS, J. 1984.- Las malacocencsis del Mar
Menor. Estudio y comparación con comunidades de
medios lagunares semejantes. Actas IV? Simp. Ibér.,
Est. Benthos Mar., 1: 253-260.
ORBIGNY, A. D'. 1839.- Mollusques, echinodermes,
foraminiféres et polypiers, recueillis aux illes Canaries
par Mm. Webb et Berthelot et décrits par Alcide D'Or-
bigny (22me partie: Mollusques). Paris.
ORTEA, J. 1975-1976.- Catálogo brevemente comentado
de la fauna de moluscos marinos gasterópodos y bival-
vos existentes en el estuario de Villaviciosa. Asturnatu-
ra, 3: 111-120.
ORTEA, J. 1976.- Eubranchus exiguus (Alder y Hancock,
1848) un opistobranquio nuevo para la fauna ibérica.
Asturnatura, 3: 159-162.
ORTEA, J. 1977a.- Moluscos marinos gasterópodos y bi-
valvos del litoral asturiano entre Ribadesella y Ribadeo,
con especial atención a la subclase de los opistobran-
quios. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
(Inédita).
ORTEA, J. 1977b.- Contribución a la actualización de la
fauna de Opistobranquios ibéricos. Sacoglosos. Bol.
Est. Cent. Ecol., 6(11): 75-91.
ORTEA, J. 1977c.- Un molusco poco conocido: Duvauce-
lia manicata. Vida Silvestre, 24: 237-241.
ORTEA, J. 1978a.- Una nueva especie de Doto del Norte
de España. Rev. Fac. Cienc. Univ. Oviedo, 17-18-19;
389-392.
ORTEA, J. 1978b.- Cinco opistobranquios nuevos para la
fauna ibérica (Gastropoda: Opistobranchia) colectados
en Asturias. Supl. Cien. Bol. T.D.E.A., 23: 107-120.
ORTEA, J. 1979a.- Dos nuevas especies de Onchidoris
(Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea) colectadas en
Asturias. Supl. Cien. Bol. I.D.E.A., 24: 167-175.
ORTEA, J. 1979b.- Onchidoris sparsa (Alder y Hancock,
1846) in Asturias, Northern Spain. Veliger, 22(1): 45-
48.
ORTEA, J. 1979c.- Deux nouveaux doridiens (Mollusca,
Nudibranchia) de la cóte d'Espagne. Bull. Mus. Nat.
Hist. nat. Paris, 4.* ser., sect. A, 3: 573-583.
ORTEA, J. 1979d.- Nota preliminar sobre Rioselleolis
anadoni n. gen. n. sp., un nuevo eolidáceo (Mollusca:
Opisthobranchia) capturando en Ribadesella, Asturias,
España. Supl. Cienc. Bol. I.D.E.A., 24: 131-141.
ORTEA, J. 1979-1980.- Una nueva especie de Eubranchus
(Mollusca: Opisthobranchia) de Tenerife, Islas Cana-
rias. Rev. Fac. Cienc. Univ. Oviedo (Ser. Biología), 20-
21: 169-176.
ORTEA, J. 1980a.- Contribución al conocimiento de Car-
minodoris boucheti Ortea, 1979 (Mollusca: Opistho-
branchia: Doridacea) de la costa asturiana. Bol. Cienc.
Nat. LD.E.A., 26: 53-56.
ORTEA, J. 1980b.- Sobre la biología de Aeolidia papillosa
(Linné) (Mollusca: Nudibranchia) en Asturias. Bol.
Cienc. Nat. I.D.E.A., 25: 73-76.
ORTEA, J. 1981.- Moluscos opistobranquios de las islas
Canarias. 1.* Parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Esp. Ocea-
nogr., 6: 180-199.
ORTEA, J. 1982.- A new Favorinus (Nudibranchia: Aeoli-
doidea) from Canary Islands. The Nautilus, 96(2):
45-48.
79
IBERUS Supl. 1 (1988)
ORTEA, J. y BACALLADO. J.J. 1981.- Les Dorididae
(Gastropoda) décris des Canaries par Alcide d'Orbigny.
Bull. Mus. Nat. Hist. hat. Paris, 4.* ser., sect. A, 3:
767-776.
ORTEA, J. y BALLESTEROS, M. 1981.- A new Dorida-
cea from the Iberiam and Balearic littoral: Geitodoris
bonosi n. sp. J. Moll. Stuc., 47: 337-342.
ORTEA, J. y BALLESTEROS, M. 1982.- Sobre algunos
Onchidoris Blainville, 1816 (Mollusca, Opistobranchia,
Doridacea) del litoral ibérico. Invest. Pesq., 46(2):
239-254.
ORTEA, J. y BOUCHET, P. 983.- Un nuevo Goniodori-
didae (Mollusca: Nudibranchiata) de las Islas Canarias.
Vieraea, 12(1-2): 49-54.
ORTEA, J., LLERA, E.M. y VIZCAINO, A. 1982a.- Se-
gunda captura de Onchicoris reticulata Ortea, 1979
(Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea). /berus, 2:
85-89.
ORTEA, J. LUQUE, A.A. y TEMPLADO, J. 1988.- Ely-
sia picta Verrill, 1901 and Geitodoris pusae (Marcus,
1955), two amphiatlantic opisthobranchs. J. Moll.
Stud., S4(2): 243-247.
ORTEA, J. y PEREZ, J.M. 1982.- Una nueva especie de
Doto Oken (Mollusca: Opisthobranchia: Dendronota-
cea) de las Islas Canarias. Iberus, 2: 79-83.
ORTEA, J. y PEREZ, J.M. 1983.- Dos Chromodorididae
«violeta» del Atlántico Nordeste. Vieraea, 12(1-2):
61-74.
ORTEA, J. y PEREZ, J.M. 1986.- Captura de Plocamo-
pherus maderae (Lowe, 1842) (Mollusca: Nudibran-
chiata) en las islas Canarias. Res. VW? Simp. Ibér. Est.
Bentos Mar., Tenerife.
ORTEA, J., PEREZ, J.M. y BACALLADO, J.J. 1981.-
Sobre la presencia de Discodoris fragilis Alder y Han-
cock, 1846 (Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea) en
las Islas Canarias. Invest. Pesq., 45(1): 231-236.
ORTEA, J., PEREZ, J.M. y LLERA, E.M. 1982b.- Mo-
luscos opistobranquios recolectados durante el Plan de
Bentos Circuncanarios. Doridacea. I. C. CRINAS, 3:
1-48.
ORTEA, J. y TEMPLADO, J. 1984.- Descripción de los
individuos jóvenes de Hypselodoris webbi (d'Orbigny,
1839) (Mollusca: Opisthobranchia). Iberus, 4: 75-78.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1978.- El género Doto Oken,
1815 en el Norte y Noroeste de España. Bol. Est. Cent.
Ecol., 7(14): 73-92.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1979a.- Una nueva especie de
Onchidoris (Moluscos, Opistobranquios, Doridáceos)
del Norte y Noroeste de España, Onchidoris cerviñoi n.
sp. Cah. Biol. Mar., 20: 507-513.
80
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1979b.- Sobre la presencia de
Dendrodoris racemosa Pruvot-Fol, 1951 y Discodoris
rosi Ortea, 1977 (Gastropoda: Nudibranchia) en Gali-
cia. Trab. Compost. Biol., 8: 71-78.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1979c.- Primera cita de Han-
cokia uncinata (Hesse, 1872) (Gastropoda: Nudibran-
chia) para el litoral ibérico. Trab. Comp. Biol., 8:
79-86.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 198la.- Opistobranquios
nuevos para el litoral ¡vérico colectados en Galicia. 1.
Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 6: 49-60.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1981b.- Runcina ferruginea
Kress, 1977 et Pruvotfolia pselliotes (Labbé, 1923) dans les
eaux iberiques. Vie Milieu, 31(2): 149-151.
OTERO, J.J. y TRIGO, J.E. 1987.- Adiciones a la fauna
malacológica de la ría de Arousa (NO de España). /be-
rus, 1(1): 129-135.
PEREIRA, F. 1980.- Gasterópodos del litoral mediterráneo
españo!. IV. Es Caials (Gerona). Com. Prim. Congr.
Nac. Malac.: 79-84.
PEREIRA, F. 1981.- Gasterópodos del litoral mediterráneo
español. III. Isla de Faradell. Inv. Pesq. 45(1): 175-179.
PEREZ, J.M. y ORTEA, J. 1981.- Captura de Aeolidiella
indica Bergh, 1888 en Canarias. Res. 111” Congr. Nac.
Malac., Cartagena.
PEREZ, J.M., ORTEA, J. y BACALLADO, J.J. 1987.-
Doridáceos, Dendronotáceos y Aeolidáceos dei Archi-
piélago Canario. Res. II” Congr. Soc. Ital. Malac., So-
rrento (Italia).
PLATTS, E. 1985.- An annotated list of the North Atlantic
Opisthobranchia (excluding Thecosomata and Gymno-
somata). Ophelia, Suppl. 2: 150-170.
PRUVOT, G. 1897.- Essais sur les fonds et la faune de la
Manche Occidentales (Cótes de Bretagne) comparés a
ceux du Golfe du Lion. Arch. Zool. Exp. Gen., (3)5:
511-650. (Citado en ROS, 1976a).
PRUVOT, G. 1901.- Le «Roland» et sa premiére croisiére
sur la cóte de Catalogne en juillet-aout 1900. Arch.
Zool. Exp. Gen., 9: 1-42 (Citado en ROS, 1976a).
PRUVOT-FOL, A. 1924.- Etude de quelques Gymonoso-
mes méditerranéens des péches de 1'«Orvet» en 1921 et
1922. Arch. Zool. Exp. Gén., 62: 345:400. (Citado en
ROS, 19764).
PRUVOT-FOL, A. 1953.- Etude de quelques opisthobran-
ches de la cóte atlantique du Maroc et du Sénégal.
Trav. Inst. Sci. Chérifien Zool., 5: 1-105.
PRUVOT-FOL, A. 1954.- Mollusques Opisthobranches.
Faune de France. 58. Paul Lechevalier, Paris.
RAMOS, A.A. 1985.- Contribución a! conocimiento de las
biocenosis bentónicas litorales de la Isla Plana o Nueva
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
Tabarca (Alicante). En: La reserva marina de la Isla
Plana o Nueva Tabarca (Alicante) (RAMOS, A.A.
ed.). Ayuntamiento y Universidad de Alicante.
RAMPAL, J. 1968. Les Ptéropodes Thécosomes en Medi-
terranée. Comm. Int. Explor. Sci. Mer. Médit., «Co-
mité de Plancton», Monaco: 1-142.
ROLAN, E. 1983.- Moluscos de la Ría de Vigo. I. Gasteró-
podos. Santiago de Compostela.
ROLAN, E. y PEREZ GANDARAS, G. 1981. Molluscs
colected at the Galicia Bank (Spain). La Conchiglia,
150-151.
ROS, J. 1973.- Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura)
del litoral ibérico. Tesis Doctoral. Universidad de Bar-
celona. (Inédita).
ROS, J. 1974.- Competencia i evolució en especies veines de
gasterópodes marins. Coll. Soc. Cat. Biol., VI (Evolu-
ció): 101-121.
ROS, J. 1975.- Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura)
del litoral ibérico. Invest. Pesq., 3X2): 269-372.
ROS, J. 1976a.- Catálogo provisional de los opistobran-
quios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas.
Misc. Zool., 3(5): 21-51.
ROS, J. 1976b.- Sistemas de defensa en los Opistobran-
quios. Oecologia aquatica, 2: 41-77.
ROS, J. 1978a.- La alimentación y el sustrato en los opisto-
branquios ibéricos. Oecologia aquatica, 3: 153-166.
ROS, J. 1978a.- Distribució en Pespai i en el temps dels
opistobranquis iberics, amb especial referencia als del
litoral catalá. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 42 (Sec. Zool.,
2): 23-32.
ROS, J. 1980a.- Estrategias ecológicas en los opistobran-
quios. Com. Primer Congr. Nac. Malac., Madrid:
85-93.
ROS, J. 1980b.- Phyllidia pulitzeri Pruvot-Fol, 1962, a Ca-
talunya. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat., 45 (Sec. Zool., 3):
181-183.
ROS, J. 1981a.- Desarrollo y estrategias bionómicas en los
opistobranquios. Oecologia aquatica, S: 147-183.
ROS, J. 1981b.- Noves citations de Gasterópodes opisto-
branquis de les Gimnésies. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat.,
47 (Sec. Zool., 4): 175-177.
ROS, J. 1982.- Tipos biológicos en los Opistobranquios.
Actas I.? Simp. Ibér. Est. Bentos Mar., 1: 413-440.
ROS, J. 1984a.- Les nudibranches en tant que sémaphores:
messages vrais et messages faux dans la communication
visuelle d'un groupe de mollusques benthiques. En:
Processus d'acquisition precoce. Les communication.
A. de Haro y X. Espadeler eds. Publ. Universitat Autó-
noma de Barcelona et la Societé Francaise pour l'etude
du comportement animal: 325-335.
ROS, J. 1984b. Sobre la distribución faunística y biogeo-
gráfica en los opistobranquios: algunas consideraciones
generales desde el punto de vista ecológico. Actas IV?
Simp. Est. Benthos Mar., 1: 227-240.
ROS, J. 1985a.- Distribución batimétrica, abundancia y di-
versidad de las poblaciones de moluscos bentónicos del
litoral catalán. Misc. Zool., 9: 109-126.
ROS, J. 1985b.- Els poblaments d'Opistobranquis de coves
submarines mediterránies: noves dades i comentaris so-
bre llur afinitat faunistica. Bull. Inst. Cat. Hist. Nat.,
52 (Sec. Zool., 6): 87-94.
ROS, J. y ALTIMIRA, C. 1977.- Comunidades bentónicas
de sustrato duro del litoral NE español. V. Sistemática
de moluscos. Misc. Zool., 4(1): 43-55.
ROS, J. y GILI, J.M. 1985.- Opistobranches des grottes
sous-marines de l'Ile de Majorque (Baleares). Rapp.
Comm., int. Mer. Médit., 245): 141-145.
ROS, J. y RODRIGUEZ, J. 1985.- La simbiosis algal en
Elysia timida Risso, 1818. Primeros resultados. Anal.
Biol. 4 (Biol. Amb., 1): 37-47.
RUBIO, M.C. y ROS, J. 1984.- Las malacocenosis de las
comunidades de algas fotófilas del litoral murciano
(costa SE de España). Actas VI” Simp. Ibér. Est. Ben-
thos Mar., Lisboa, 1: 193-202.
RUDMAN, W.B. 1978.- A new species and genus of
the Aglagidae and the evolution of the philinacean opis-
thobranch molluscs. Zool. J. Linn. Soc., 62: 89-107.
RUDMAN, W. B. 1982.- The taxonomy and biology of
further aeolidacean and arminacean nudibranch mo-
lluscs with symbiotic zooxanthellae. Zool. J. Linn.
Soc., 74(2): 147-196.
RUDMAN, W.B. 1984.- The Chromodorididae (Opistho-
branchia: Mollusca) of the Indo-West Pacific: a review
of the genera. Zool. J. Linn. Soc., 81: 115-273.
RUDMAN, W.B. 1986.- The Chromodorididae (Opistho-
branchia: Mollusca) of the Indo-West Pacific: the ge-
nus Glossodoris Ehrenberg (=Casella, H. and A.
Adams). Zool. J. Linn. Soc., 86: 101-184.
SALAS, C. y HERGUETA, E. 1986.- La fauna de molus-
cos de las concreciones calcáreas de Mesophyllum liche-
noides (Ellis) Lemoine, estudio de la diversidad de un
ciclo anual. /berus, 6(1): 57-65.
SALAS, C. y LUQUE, A.A. 1986.- Contribución al cono-
cimiento de los gasterópodos marinos de la Isla de Al-
borán. Iberus, 6(1): 29-37.
SAMA, A. de. 1916.- Mollusca marina in littora Calafell et
Vilanova a Antoni de Samá, et nunc in Museo Barcino-
nense Scienciarum Naturalum servata. Ann. Junt.
Cinc. Nat. Barcelona, 1916: 47-62. (Citado en ROS,
19764).
SCHMEKEL, L. y PORTMAN)N, A. 1982.- Opisthobran-
chia des Mittelmeeres. Springer Verlag, Berlin.
81
IBERUS Supl. 1 (1988)
SCHRÓDER, F. 1978.- Die Marine Molluscken der Pi-
tyusen. III. Die Gastropoden der Posidonia-Bestánde.
Veróff. Uberseemuseum Bremen, Reihe, A, 5: 73-81.
SIERRA, A., GARCIA, L. y LLORIS, D. 1978. Trofismo
y competencia alimentaria en asteroideos de la Bahía de
Almería. Inv. Pesq., 42(2): 485-499.
SORDI, M. 1980.- Una nuova specie di Aglagidae (Gastro-
poda: Opisthobranchia) vivente nel mar Tirreno: Cheli-
donura italica Sordi. Atti. Soc. Tosc. Sci. Nat., Mem.,
Ser. B, 87: 285-297.
STORCH, V. y WELSCH, U. 1972.- The ultrastructure of
epidermal mucous cells in marine invertebrates (Nemer-
tini, Polychaeta, Prosobranchia, Opisthobranchia).
Mar. Biol., 13: 167-175.
SYKES, J. 1905.- Mollusca of the Porcupine expedition.
Proc. Malac. Soc. Lond., 6: 28-40 y 322-332.
TALAVERA, P., MURILLO, L. y TEMPLADO, J.
1987.- The genus Haminoea Turton and Kingston,
1830 (Opisthobranchia, Bullomorpha) in the Southeast
of Spain with the description of a new species. Bol!.
Malacologico, 23(1-4): 53-68.
TEMPLADO. J. 1982a.- Contribución al conocimiento de
los gasterópodos marinos de Mallorca. /berus, 2: 71-77.
TEMPLADO, J. 1982b.- Nuevo opistobranquio para la
malacofauna ibérica. Actas II” Simp. Ibér. Est. Bentos
Mar., 3: 225-254.
TEMPLADO, J. 1982c.- Datos sobre los opistobranquios
del Cabo de Palos (Murcia). Boll. Malacologico, 18
(9-12): 247-254.
TEMPLADO, J. 1983.- Moluscos de las formaciones de
fanerógamas marinas en las costas del Cabo de Palos
(Murcia). Editorial de la Universidad Complutense,
Madrid. f
TEMPLADO, J. 1984.- Moluscos de las praderas de Posi-
donis oceanica en las costas del Cabo de Palos
(Murcia). Invest. Pesq., 48(3): 509.526.
TEMPLADO, J., GARCIA-CARRASCOSA, M.,
BARATECH, L., CAPACCIONI, R., JUAN, A.,
LOPEZ-IBOR, A., SILVESTRE, R. y MASSO, C.
1986.- Estudio preliminar de la fauna asociada a los
fondos coraliferos del Mar de Alborán (SE de España).
Bol. Inst. Esp. Oceanogr., 3(4): 93-104.
TEMPLADO, J., LUQUE, A. y ORTEA, J. 1987a.- A
new species of Aegires Lovén, 1844 (Opisthobranchia:
Doridacea: Aegiretidae) from the Caribbean Sea: Aegi-
res Ortizi spec. nov., with comparative descriptions of
the North Atlantic species of this genus. Veliger, 243):
303-307.
TEMPLADO, J., MORENO, D. y LUQUE, A.A.
1988.- Nuevas aportaciones al conocimiento de los
opistobranquios del Sureste de la Península Ibérica.
Tberus, 8 (en prensa).
82
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. y MURILLO, L.
1983.- Adiciones a la fauna de opistobranquios del Ca-
bo de Palos (Murcia). 1. /berus, 3: 47-50.
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. y MURILLO, L.
1987b.- Adiciones a la fauna de opistobranquios del
Cabo de Palos (Murcia). IL. Anal. Biol., 11 (Biol.
Anim., 3): 91-98.
THEODOR, J. 1964.- Mediterranée vivant.
Lausanne. (Citado en ROS, 19764).
THIELE, J. 1931.- Handbuch der Systematischen Weich-
tierkunde. G. Fischer, Stuttgart.
THOMPSON, T.E. 1976.- Biology of Opistobranch
Molluscs. Vol. 1. Ray Society, London.
THOMPSON, T.E. 1981.- Taxonomy of three misunders-
tood opistobranchs from the North Adriatic Sea. J.
Moll. Stud., 47: 73-79.
THOMPOSON, T.E. 1988.- Eastern Mediterranean Opis-
tobranchia: Oxynoidae, Polybranchiidae, Stiligeridae
(Sazoglosa). J. Moll. Stud., 34: 157-172.
THOMPSON, T.E. y BROWN, G.H. 1984.- Biology of
Opisthobranch Molluscs. Vol. 2. Ray Society, London.
Payot.
THOMPSON, T.E. y JANKLIN, 1988.- Eastern medite-
rranean Opistobranchia: Elysiidae (Sacoglossa = AÁsco-
elossa). J. Moll. Stud., 54: 59-69.
THORSON, G. 1965.- The distribution of benthic marine
Mollusca along the NE Atlantic shelf from Gibraltar to
Murmask. Malacologia, 6: S-23.
TOMAS, L. 1909.- Moluscos marinos de Catalunya. Bull.
Inst. Cat. Hist. Nat., 2.* época, 9: 14-44.
TRIGO, J.E. y OTERO, J.J. 1987.- Contribución al cono-
cimiento de los moluscos marinos de la ría de Ponteve-
dra y la isla de Ons. /berus, 7(1): 121-128.
TRINCHESE, S. 1873.- Descrizione di alcuni nuovi eoli-
didei del Porto di Genova. Men. Accad. Sci. Ist. Bolog-
na, ser. 3, 4: 197-201.
TRINCHESE, S. 1877-1879.- Aeolididae e familie ajfini
del Porto di Genova. Bologna.
TRINCHESE, S. 1893.- Nuove osservazione sulla Placida
viridis. Mem. Accad. Sci. Ist. Bologna, S: 539-547.
URGORRI, V. 1981.- Opistobranquios de Galicia. Tesis
Doctoral, Universidad de Santiago de Compostela.
(Inédita).
URGORRI, V. 1983.- Algunos aspectos inéditos y comple-
mentarios sobre Doto verdicioi Ortea y Urgorri, 1978
(Moluscos, Opistobranquios). Trab. Comp. Biol.,
47(1): 3-28.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C. 1983.- Inventario de los
Moluscos Opistobranquios de Galicia. Invest. Pesq.,
47(1): 3-28.
CERVERA ET AL.: OPISTOBRANQUIOS PENINSULA IBERICA
URGORRI, V. y BESTEIRO, C. 1984.- La alimentación
de los Moluscos Nudibranquios de Galicia. /berus, 4:
51-58.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C. 1986.- Opistobranquios
nuevos para el litoral ibérico colectados en Galicia. II.
Iberus, 6(1): 95-99.
VAYSSIERE, A. 1901.- Monographie de la familie des
Pleurobranchidés (Deuxiéme et derniere partie). Annls.
Sci. Nat., Zool., 12: 1-85. pls. 1-6.
VAYSSIERE, A. 1902.- Opisthobranches. En: Expedition
Scientifique du «Travalleur» et du «Talisman» pendant
les années 1880-1883. Paris. (Citado en ROS, 19764).
VAYSSIERE, A. 1913.- Mollusques de la France et des
regions voisines. 1. uncyclopedie Scientifique, Paris. G.
Doin 2t Cie Edit.
VICENTE, N. 1964.- Gasteropodes Opisthobranches
recoltés en plongée au Cap de Creus (Costa Brava).
Rec. trav. St. Mar. Endoume, 34(50): 219-223.
VILELLA, M. 1968.- Una nueva Elysia del Mediterráneo
español: Elysia fezi (nov. sp.). Misc. Zool., 2(3): 29-32.
VIVES, F. 1966.- Zooplancton neríticu de las aguas de Cas-
tellón. Invest. Pesq., 30: 49-166.
VIVES, F., SANTAMARIA, G. y TREPAT, J. 1975.- El
zooplancton de los alrededores del Estrecho de Gibral-
tar en junio-julio de 1972. Res. Exp. Cient. B/O Corni-
de, 4: 7-100.
WATSON, R.B. 1897.- On the marine Mollusca of Madei-
ra; with descriptions of thirty-five new species, and an
Index-list of all known Sea-dwelling species of that is-
land. J. Linn. Soc. Lond., 26: 233-329.
WILLAN, R.C. 1987a.- Phylogenetic systematics of the
Notaspidea (Opistobranchia) with reppraisal of families
and genera. Am. Malac. Bull., 5(2): 215-241.
WILLAN, R.C. 1987b.- Phylogenetic systematics and zoo-
geography of Australian nudibranchs. 1. Presence of
the aeolid Godiva quadricolor (Barnard) in Western
Australia. J. Malac. Soc. Aust., 8: 71-85.
WILLAN, R.C. y MORTON, J. 1984.- Marine Molluscs.
Part. 2. Opisthobranchia. Univ. Auckland, Leigh Mar.
Lab.
WILSON, K. y PICTON, B.E. 1983. A list of the Opistho-
branchia: Mollusca of Lough Hyne nature reserve, Co
Cork, with notes on distribution and nomenclature. /r.
Nat. J., 21: 69-72.
WIRZ-MANGOLD, K y WYSS, U. 1958.- Faune marine
des Pyrénées Orientales: Opisthobranches. Vie Milieu,
9 (Supl. 2): 1-71.
YONOW, N. 1986.- Red Sea Phyllidiidae (Mollusca, Nudi-
branchia), with descriptions of new species. J. Nat.
Hist., 20: 1401-1428.
83
e
ISSN 0212-3010.
Sup. 2 K
SOCIEDAD ESPAÑOLA
- DE MALACOLOGIA
El Vigo, 1990
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/. José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 26 de noviembre de 1988
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
'SECRETARIO: Dr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
> Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Dr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.: M.. ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dra. Dña. ROSA DOMENECH ARNAL
Universidad de Barcelona
VOCALES: Dr. D. EDUARDO ANGULO PINEDO
Dr. D. JOSE CARLOS GARCÍA GÓMEZ
Dr. D. JESUS ANGEL ORTEA RATO
Sr. D. EMILIO ROLÁN MOSQUERA
Dr. D. JOANDOMEÉNEC ROS ¡ ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dra. D.= M.. TERESA APARICIO Dra. D. MERCEDES DURFORT
y Universidad de Barcelona
C.S.LC. Madrid
Dr. D. MIQUEL DE RENZI Dr. D. ANGEL GUERRA
Universidad de Valencia C.S.L.C. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe mandarse a:
Dra. Rosa Domenech, Lab. de Paleontologia, Fac. de Geologia,
Universitat de Barcelona, Zona Univ. de Pedralbes, 08028 BARCELONA
Nore: Th CA ESTO ABS caldo pá E,
facto pa ES”. Grp etn
SAA (292
IBERUS
MASON |
REVISTA DE Vea po
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
58 Vigo, 1990
Dep. Leg.: B-43072-81
ISSN 0212-3010
Composición e impresión: —FEITO, S.L.
Hernán Cortés, 13-15 (Int.)
36203 VIGO
ndice
IBERUS Sup. 2,1990
Introducción . : do z : ¿ : : 6
Material y Metodos : : : , , : : 8
Resultados. E : : a : : S : 14
Conus nivifer Sowerby, 1833 ; a E : E 15
Conus miser Boivin, 1864 : 4 ; 15
Conus longilineus Róckel, Rolán y Manero 1980.. : o 16
Conus anthonyi (Petuch, 1975) . , : : 16
Conus iberogermanicus Róckel, Rolán y Monteiro, 1980 z : 17
Conus delanoyi Trováo, 1979 E ; ¿ : : 17
Conus messiasi n. sp. á S : , : : 17
Conus derrubado n. sp. . ; a : : E 19
Conus teodorae n. sp. . E ; E . : 21
Conus boavistensis n. sp. . ; , , ; S 23
Conus mordeirae nm. sp. . E 5 E ; z 25)
Conus fontonae n. sp. . : z . : : 28
Conus regonae n. sp. : : : 20 ; ; 31
Conus damottai galeao n. ssp ; ; : . o 36
Conus fantasmalis n. sp. . : . : ó o 37
Conus infinitus n. sp. ; : : : : : 39
Conus navarroi calhetae n. ssp. . ; 5 : : 41
Conus verdensis furnae n. ssp. S : , ; ; 42
Conus bellulus n. sp. > . 5 : ; : 44
Conus felitae n. sp. . S ; : z : S 45
Conus antoniomonteiroi n. sp. ; E ; ; ; 47
Conus serranegrae 1. sp. . , o o ; ; 49
Conus luquei n. sp. : ; 3 ] : E S0
Conclusiones . á a a z z ; : 53
Agradecimientos , . , E : : : 55
Bibliografía 4 . : z : : ; : 56
ISSN 0212 - 3010
IBERUS, Sup. 2: 5 - 70, 1.990 |
DESCRIPCION DE NUEVAS ESPECIES Y SUBESPECIES DEL GENERO CONUS (MO-
LLUSCA, NEOGASTROPODA) PARA EL ARCHIPIELAGO DE CABO VERDE.
DESCRIPTION OF NEW SPECIES AND SUBSPECIES OF THE GENUS CONUS (MOLLUSCA, GASTRO-
PODA) FROM THE CAPE VERDE ARCHIPELAGO.
E. Rolán (*)
RESUMEN.
Se hacen algunas consideraciones sobre el estudio de las especies del género Conus,
en especial, referido a las islas de Cabo Verde. Se comenta que la taxonomía del género ha sido
basada casi exclusivamente en la morfología de la concha aunque, en los últimos trabajos, se
añaden estudios complementarios. En la revisión presente se han utilizado, además de los
caracteres de la concha, los del diente radular, la cápsula ovígera y las conchas larvarias. En
algunos casos, para especies simpátricas, se han estudiado las densidades de población en las
zonas de confluencia. En otros casos, la frecuencia de cópulas realizadas en acuario. Como
resultado de los datos aportados en estos estudios se hacen algunos comentarios sobre la taxo-
nomia de algunas especies ya conocidas y se describen 14 especies y 3 subespecies nuevas para
la ciencia.
ABSTRACT.
Some considerations of the study on the species of the genus Conus are made, with
special consideration to those of the Cape Verde Islands. It is commented that the taxonomy
of the genus has been based almost exclusively on shell morphology, though recent further
complementary studies have been made. In the present revision of this genus of the Cape Verde
archipelago, several characteristics of the radular tooth, the egg capsule and the larval shell
have been used, besides the shell. The collection of simpatric species has been carried out over
wide areas to ascertain their density at the confluent places. Further more, the frecuency of
copulation between several species in aquaria has been studied. As a result of all of the dates
obtained in these studies, some comments on known taxa are made and 14 species and 3
subspecies are described.
Palabras clave: Gasterópodos, Conus, taxonomía, Archipiélago de Cabo Verde.
Keywords: Gastropoda, Conus, taxonomy, Cape Verde Archipelago.
(E)
C. Castillo, 22, 36202 Vigo, España.
IBERUS, Sup. 2, 1990
INTRODUCCION.
En relación al estudio de las especies
de Conus de las islas de Cabo Verde, llama la
atención el que, a pesar de que varias expedi-
ciones visitaron las islas desde mediados del
siglo XVIII, poco fue publicado en esa época.
Los conocimientos sobre la fauna
malacológica de estas islas eran escasos
todavía a principios del siglo XX, probable-
mente por su situación geográfica alejada de
las rutas habituales (RÓCKEL, 1982).
BOWDICH (1825) publica el primer
trabajo en el que se citan siete taxones del
género Conus para las islas pero sólo uno de
ellos es correcto (C. testudinarius Hwass in
Bruguiére, 1792, que es sinónimo de C. er-
mineus Born, 1778). Las restantes especies
son indopacíficas: C. leoninus, C. obesus, C.
achatinus, C. amadis, C. nebulosus, C. vittatus
y C. monachus.
REIBISCH (1865), cita en Cabo
Verde cuatro especies: Conus testudinarius
Hwass in Bruguiére, 1792, C. magus Linné,
1759 (especie indopacífica), C. nivosus
Lamarck, 1810 (sinónimo de C. venulatus
Hwass, 1792) y C. africanus Kiener, 1849
(especie endémica de Angola): en total, sólo
dos válidas. ROCHEBRUNE (1882) cita
especies fósiles y actuales: C. testudinarius, C.
mediterraneus Hwass in Bruguiere, 1792, C.
venulatus Hwass in Bruguiére, 1792, C.
lowenii Krauss, 1848, C. franciscanus Hwassin
Bruguiére, 1792, C. minutus Róding, 1798 y C.
papilionaceus Hwass in Bruguiére, 1792. De
todas ellas sólo dos citas se pueden considerar
correctas hoy dia.
En 1900, solamente había once taxo-
nes de Conus endémicos de Cabo Verde: C.
venulatus Hwass in Bruguiere, 1792, C. nivifer
Sowerby, 1833 y C. nivosus Sowerby, 1858
(ambos sinónimos posteriores de C.
venulatus), C. cuneolus Reeve, 1844, C. tro-
chulus Reeve, 1844, C. olivaceus Kiener, 1845
6
(nombre preocupado), C. crotchii Reeve,
1849, C. lugubris Reeve, 1849, C. ateralbus
Kiener, 1849, C. irregularis Sowerby, 1857 y C.
miser Boivin, 1864 (nomen dubium, según
ROLAN, 1980). Curiosamente, todas estas
especies fueron descritas sin localidad típica o
con una localidad típica equivocada.
En los últimos 15 años, a partir de la
descripción de C. anthonyi (PETUCH, 1975),
empiezan a publicarse los resultados de las
recientes expediciones portuguesas,
españolas y alemanas principalmente y, así, las
descripciones de nuevas especies y subespe-
cies de Conus para las islas se suceden.
TROVAO (1979) describe C. borgesin. sp., C.
delanoyi n. sp., C. damotíai n. sp. y C. verdensis
n. sp, RÓCKEL, COSEL y BURNAY
(1980), describen C. grahami n. sp.; ROLAN
(1980) describe C. josephinae n.sp., C. roeckeli
n. sp. y C. salreiensis n. sp., RÓCKEL, RO-
LAN y MONTEIRO (1980), C. decoratus n.
sp., C. fuscoflavus n. sp., C. iberogermanicus n.
sp., C. grahami longilineus n. ssp., C. grahami
pseudoventricosus n. ssp. (posteriormente, C.
luziensis nuevo nombre), C. miruchae n. sp. y
C. pseudocuneolus n. sp.; ELSEN (1983)
describe C. poppei n. sp.; ROLAN (1986a), C.
navarroi n. sp., C. curralensis n. sp. y C. sara-
gasaen.sp.; finalmente, TROVAOyROLAN
(1986), C. diminutus n. sp.
En dos años se describieron 15 taxo-
nes y 20 en menos de diez para un área tan
reducidacomoel archipiélago de Cabo Verde.
Tal número de descripciones hizo dudar de su
validez a algunos malacólogos, como por
ejemplo, TUCKER (1984) que hace sus pro-
pias consideraciones sobre la validez de los
taxones y establece sinonimias, trabajo que es
contestado por RÓCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1985). La opinión de BOUCHET
(1987) es de que la mayoría de estos taxones
deben tener nivel subespecífico, pero no da
ninguna explicación ni aporta prueba alguna
que sostenga esta afirmación.
Al mismo tiempo, aparecen diversos
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
trabajos generales sobre la malacofauna de
Africa Occidental y del propio Archipiélago
de Cabo Verde en los que son citadas especies
del género Conus de las islas, como los de
SAUNDERS (1977 y 1978), BURNAY y
MONTEIRO (1977 y 1978), MONTEIRO y
BURNAY (1978), CLOVER (1978), GAR-
CIA-TALAVERA y BACALLADO (1979),
WALES (1979 y 1980), RÓCKEL (1982),
COSEL (1982a, 1982b y 1982c), MATTHES
(1983), ELSEN (1983), MOOLENBEEK y
ELSEN (1984), ROCKEL, ROLAN y
MONTEIRO (1985), etc. En otros, se apor-
tan nuevos datos sobre las poblaciones del
género (ROLAN, RÓCKEL y MONTEIRO,
1983a y 1983b), o se discuten particularidades
taxonómicas (COOMANS, MOOLEN-
BEEK y WILS, 1980, 1881, 1982, 1985a,
1985b y 1986; WALES, 1979; TUCKER,
1980, 1984 y 1985; ELSEN, 1983; MOOLEN-
BEEK y ELSEN, 1984; RÓCKEL, ROLAN y
MONTEIRO, 1985). Por último, otros tra-
bajos se refieren a aspectos parciales, como su
rareza y riesgo de extinción (ROLAN, 1982),
sus cápsulas ovígeras (ROLAN, 1985a), ob-
servaciones realizadas en acuario (ROLAN,
1985b) y generalidades sobre su evolución
(RÓCKEL, 1982).
Las descripciones delos últimos años
de Conus de Cabo Verde, pese a los recelos
que han producido son, precisamente, las que
aportan unos datos complementarios más
amplios y, en casi todas ellas, se realiza un
estudio comparativo dela rádula (TROVÁO,
1979, ROLAN, 1980), aportando además, en
otras ocasiones, datos sobre lacápsula ovígera
(ROCKEL, VON COSEL y BURNAY,
1980) e incluso de la rádula, cápsula ovígera y
concha larvaria (ROLAN, 1986a; TROVAO
y ROLAN, 1986).
La mayoría de las descripciones y
revisiones sobre el género Conus se han ba-
sado, prácticamente en exclusiva, en la
morfología de la concha (BRUGUIERE,
1792, REEVE, 1843-48; SOWERBY, 1858;
MARSH y RIPPINGALE, 1964), incluso en
los últimos años (WALES, 1979;
COOMANS, MOOLENBEEK y WILS,
1979a, 1979b, 1980, 1981, 1982, 1983, 1985a,
1985b y 1986). Solo en épocas recientes apare-
cen publicaciones aisladas en las que se
apoyan las diferencias específicas en otros ca-
racteres como la morfología del diente radu-
lar (AZUMA y TOKI, 1970; VAN MOL,
TURSCH y KEMPE, 1971; RABRESAN-
DRATANA, 1973; TROVÁO, 1975, 1978 y
1979; RÓCKEL, 1984 y 1986; RÓCKEL y
FISCHODER, 1985, entre otros).
En cuanto a las cápsulas ovígeras, ya
en trabajos antiguos aparecen, aisladamente,
descritas cápsulas de algunas especies de Co-
nus como, por ejemplo, en ADAMS y
ADAMS (1853), o más recientemente en
PETIT y RISBEC (1929), THORSON
(1940), PERRY y SCHWENGO (1955),
BANDEL (1975 y 1976), PENCHAS-
ZADEH (1984) y KOHN (1959, 1961a y
1961b). La primera cápsula de una especie
endémica de Cabo Verde es ilustrada por
RÓCKEL, COSEL y BURNAY (1980) y,
después, por ROCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1986) y ROLAN (1985).
La concha larvaria (como parte de la
espira, en general) es estudiada en el género
Conus por VAN MOL, TURSCH y KEMPF
(1967), VAN MOL y TURSCH (1968), VAN
MOL (1973), WILS y MOOLENBEEK
(1979), RÓCKEL (1984), RÓCKEL y
FISCHÓDER (1985) entre otros. Dibujos de
ejemplares recién eclosionados aparecen en
KILBURN (1971), WALES (1979),
RÓCKEL, ROLAN y MONTEIRO (1980),
CRUZ, CORPUZ y OLIVEIRA (1978) y
PENCHASZADEH (1984). En los trabajos
de BANDEL y WILS (1977), VINKy COSEL
(1985), ROLAN (1986b y 1987) y TROVÁO
y ROLAN (1986) aparecen las conchas larva-
rias fotografiadas al microscopio electrónico .
En un trabajo actualmente en curso,
el autor estudia la totalidad de las “po-
blaciones” encontradas en las islas. Estas
7
IBERUS, Sup. 2, 1990
“poblaciones” estudiadas no se corresponden
conla acepción habitual del término, sino que
se consideran como tales aquellos grupos de
ejemplares que poseen unas características
morfológicas similares, habitan un área
comúny se diferencian de otras “poblaciones”
vecinas. Así, algunas pueden ser simples va-
riedades de otras, ser subespecies aisladas
geográficamente de la especie parental o
constituir por si mismas verdaderas especies;
pero la categoría taxonómica de cada una de
ellas es desconocida al comienzo del estudio.
En estas “poblaciones” han sido estudiados
los caracteres morfológicos de laconcha, pero
su valoración se ha completando con obser-
vaciones de las partes blandas, conchas larva-
rias, cápsulas ovígeras y rádulas. En algunos
casos, este estudio incluyó las observaciones
de sus densidades de población en las áreas de
simpatría con otras “poblaciones” similares y
la observación de las cópulas en acuario para
tratar de conocer la existencia de un aisla-
miento reproductor o de descartarlo. Comen-
tarios más amplios sobre el valor de dichos
estudios (rádula, cápsulas y conchaslarvarias)
se expresan en el trabajo citado.
MATERIAL Y METODOS.
Abreviaturas utilizadas:
MCNM- Museo Nacional de Ciencias Natu-
rales de Madrid.
TECI- I Expedición Científica Ibérica a Cabo
Verde.
CZL- Centro de Zoologia de Lisboa.
MNHN- Museum National d'Histoire
Naturelle de Paris.
MIST- Museo Insular de Santa Cruz de Te-
nerife.
BMNH- British Museum (Natural History)
de Londres.
ZMA- Zoologish Museum de Amsterdam.
AMNH- American Museum (Natural His-
tory) de Nueva York.
8
CDR- Colección D. Róckel (Eberbach, Ale-
mania).
CAM- Colección A. Monteiro (Lisboa, Por-
tugal). :
CFF- Colección F. Fernandes (Luanda,
Angola).
CER- Colección E. Rolán (Vigo, España).
Material.
Para el trabajo, actualmente en
curso, en el que se basan las descripciones
presentes, han sidoexaminados más de 13.000
ejemplares de Conus de Cabo Verde, de los
que casi la mitad pertenecen a la colección del
autor; se han estudiado también conchas de
las colecciones de: CZL, MCNM, MNHN,
BMNH, IECI, CAM, CDR, CFF, H. Trováo
(Lisboa, Portugal), M. Garrido (Vigo,
España), I. Navarro (Vigo, España), J. Otero-
Schmitt (Santiago de Compostela, España), J.
Messias (Lisboa, Portugal), L. Burnay
(Lisboa, Portugal), A. Ramalho (Lisboa, Por-
tugal), G. Soares (Lisboa, Portugal), C. Fer-
nandes (Lisboa, Portugal) y R. Silva (Oporto,
Portugal).
La mayor parte de los ejemplares de
la colección del autor fueron recolectados
personalmente mediante buceo en apneay, en
contadas ocasiones, con escafandra
autónoma. En los últimos años se transpor-
taron a España ejemplares vivos en cajas con
arena, bolsas de plástico con oxígeno o cajas
refrigeradas. Más de 200 ejemplares de Conus
fueron mantenidos vivos en acuario en diver-
sas épocas del estudio.
Fueron examinadas unas 1500 con-
chas juveniles recogidas en los sedimentos o a
partir de las cápsulas ovígeras ya maduras.
Fueron examinadas más de 1000
cápsulas ovígeras recogidas buceando a lo
largo de varios años y en la mayoría de las
localidades. Algunas fueron obtenidas en
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
acuario.
Para el estudio del diente radular
fueron examinadas las rádulas de más de 700
ejemplares de Conus de Cabo Verde.
Metodos.
En el estudio de la concha se han
utilizado, además de los caracteres habitual-
mente empleados, alguno de uso poco habi-
tual como, por ej., el color de la columela. En
total, los caracteres revisados y comparados
fueron: tamaño, perfil de laconcha, elevación
de laespira, perfil de la espira, escalonamiento
de las vueltas, presencia de estrías, color,
dibujo, variabilidad del patrón de color y
dibujo, forma de la abertura, coloración de su
interior, columela y periostraco. :
Delas conchas juveniles fueron estu-
diados los siguientes caracteres: color y
diámetro del núcleo, forma, tamaño y color de
la concha y su variabilidad; ocasionalmente, la
microescultura. También se tomó nota de la
coloración del animal en el período larvario.
En los estudios previos realizados sobre con-
chas larvarias de especies bien definidas y
aceptadas por todos los autores, se pudo
demostrar la constancia de todos los carac-
teres mencionados y su utilidad en la
separación específica.
Se examinaron más de 500 ejem-
plarescapturadosvivosparala observación de
las partes blandas, especialmente su
coloración y, posteriormente, forma del pene
y opérculo.
En la figura 1 se muestra la
terminología empleada previamente para la
designación de las distintas partes del diente
radular (PEILE, 1939; WARMKE, 1960;
NYBAKKEN, 1970 y JAMES, 1980). Estos
términos han debido ser ampliados para una
más completa y adecuada descripción (fig. 2)
y serán mencionados en el estudio radular de
cada una de las descripciones de rádulas del
Fig. 1.- Términos utilizados en la designación de carac-
teres del diente radular: A: Apice. B: Barba o barbela.
S: Sierra. F: Corte ofilo. C: Cúspide. E: Estrechamiento
o cintura. V: Vaina. ES: Espolón. BA: Base. D:
Dentículos.
presente trabajo.
Del diente radular fueron estudiados
y comparados los siguientes caracteres:
número de dientes, relación entre la longitud
de la concha y la del diente radular (LC/DR),
relación entre la longitud del diente radular y
la longitud de la porción apical (DR/PA),
relación entre la longitud del diente radular y
la del ancho de la porción apical (DR/APA),
parte de la porción apical que es ocupada por
lalámina o filo (100F/PA), grosor dela sierra,
número de dentículos, presencia de
dentículos en la porción apical, máximo
número de filas de dentículos y ángulo basal
de la sierra (ABS).
Los resultados del estudio compara-
tivo de los dientes radulares de especies
endémicas bien definidas, han permitido
obtener las siguientes conclusiones:
9
IBERUS, Sup. 2, 1990
APA
Fig. 2.- Términos nuevos empleados en la designación
de caracteres del diente radular: DR: longitud del
diente radular. PA: porción apical. PB: porción basal.
F: longitud del corte o filo. ABS: ángulo basal de la
sierra. BDS: borde denticular de la sierra. BOS: borde
opuesto de la sierra. APA: ancho de la porción apical.
1- Todos los dientes radulares de un
indivíduo son iguales, aunque la mitad de ellos
representan la imagen invertida de la otra
mitad. Para la demostración de esta igualdad
es preciso que sean examinados en una
posición adecuada y constantemente igual
para todos.
2- Todos los dientes radulares de
individuos pertenecientes a una especie con-
servan características similares e iguales pro-
porciones entre sus partes. Por ello es posible
relacionar ejemplares pertenecientes a una
determinada especie incluso en muy diferen-
tes etapas de crecimiento.
10
Fig. 3.- Términos utilizados en la designación de carac-
teres de una cápsula de Conus (C. irregularis): A:
altura. B: escotadura posterior. C: Ventana de escape.
D: borde superior. E: Aletas laterales.
3- Especies diferentes pueden tener
dientes radulares poco, algo o muy diferentes.
Los resultados de estos estudios
sobre el diente radular de los Conus de Cabo
Verde serán objeto de una futura publicación.
De las cápsulas ovígeras se estudia-
ron los caracteres siguientes: dimensiones,
forma, superficie, escotadura posterior, aletas
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
laterales y número de huevos. Los términos
relativos ala cápsula ovígera se muestran enla
figura 3. De los estudios comparativos reali-
zados sobre estos caracteres en especies
endémicas bien definidas, se ha podido evi-
denciar la constancia y la escasa variabilidad
dentro de cada especie, de ello se deduce la
utilidad de su estudio.
El mantenimiento de ejemplares
vivos en acuario permitió observar con detalle
el color del animal, comportamiento, freza,
puestas, alimentación, etc. Algunos de estos
datos, obtenidos en los primeros años de
observación, han sido publicados (ROLAN,
1985b). Una parte de las experiencias de los
últimos años (1987-89) fueron realizadas por
H. TROVAO (com. pers.) y algunas de ellas
son mencionadas a continuación:
Observaciones en acuario.
Las especies de Conus, hasta ahora,
eran separadas por sus caracteres
morfológicos, deduciendo con ello que feno-
tipos diferentes representaban diferencias
genotípicas y, por tanto, ausencia de inter-
cambio génico.
Sin embargo, la verdadera prueba de
una diferencia específica está constituida por
la demostración de aislamiento reproductor.
Este viene motivado por la existencia de
barreras que son verdaderos mecanismos de
aislamiento. Estos son definidos por MAYR
(1963) como:”...el conjunto de propiedades
biológicas de los indivíduos que impiden que
se crucen poblaciones actual o poten-
cialmente simpátricas”.
MAYR (1963) expone una
clasificación de los mecanismos de aisla-
miento reproductor que, prácticamante, es
idéntica a la que, más recientemente, es
referida en DOBZHANSKY et al. (1983).
Estos mecanimos (precopuladores o post-
copuladores) se ven reforzados por el aisla-
miento geográfico.
En las islas de Cabo Verde existen
datos que nos indican que este aislamiento
geográfico existe de formaimportante paralas
poblaciones del género Conus; ello se deduce
de los siguientes hechos que han sido perso-
nalmente observados: ;
1- En la totalidad de las especies
endémicas conocidas del género hay desarro-
llo intracapsular, habitualmente denominado
“directo”.
2- Las cápsulas ovígeras son deposi-
tadas en aguas poco profundas en las zonas
centrales de las bahías.
3- Los jóvenes tienen fototropismo
positivo por lo que, inmediatamente después
de la eclosión, van hacia los lugares más ilu-
minados y éstos sonlas rocas más superficiales
en el centro de las bahías.
4- En las partes extremas de las
bahías, donde el movimiento de las aguas es
más intenso, no suele haber ejemplares del
género Conus, o están presentes en escasa
cantidad y nunca indivíduos jóvenes.
S- Por el contrario, las zonas de
máxima densidad de población están en las
charcas, pequeñas ensenadas y bahías, y den-
tro de éstas, en sus zonas centrales con aguas
más tranquilas.
Todo ello nos lleva a considerar que
cada bahía tiene en su centro el punto de
máxima densidad de: población, de
reproducción y difusión de laespecie mientras
sus extremos son zonas escasamente pobla-
das. Así, una bahía representa una “jaula”
geográfica para las poblaciones que la habitan
y, por tanto, un factor de aislamiento.
Existen bahías (especialmente en las
islas de mayor antigiedad geológica: Sal,
Boavista, Maio, San Vicente y Santa Luzia) en
las que cinco o más especies conviven
simpátricamente y otras (sobre todo en las
11
IBERUS, Sup. 2, 1990
islas más recientes: Santiago, Brava, Santo
Antáo y San Nicolau) en las que lo habitual es
que la mayoría delas poblaciones existentes se
encuentren en alopatría. Este hecho dificulta
laseparación taxonómica porque disminuye el
valor diferencial de los caracteres
morfológicos de las especies o “poblaciones”.
Por este motivo se pensó en la posibilidad de
intentar un estudio experimental para obser-
var el comportamiento de varias “pobla-
ciones” (supuestas especies), que planteaban
dudas taxonómicas.
A lo largo de ocho años de estudios
sobre animales vivos se habían podido obser-
var en acuario, en varias oportunidades,
cópulas entre Conus de Cabo Verde. Curiosa-
mente, en las observadas, el apareamiento se
había producido entre ejemplares
pertenecientes a la misma “población”, a
pesar de que numerosas hembras de otras
“poblaciones” se encontraban en el mismo
acuario. Esto hizo suponer que podrían existir
barreras reproductoras que pudiesen ser evi-
denciadas experimentalmente.
Un repaso a las posibilidades en
relación a los mecanismos de aislamiento
permitió hacer las siguientes observaciones:
1-Elexamen de los genitales masculi-
nos (pene) no mostró, en su aspecto exterior,
importantes diferencias morfológicas entre
las “poblaciones” en las que dicho estudio fue
realizado. Esto parece que permite eliminar la
posibilidad de un aislamiento reproductor de
tipo mecánico.
2- La semejanza del hábitat en el que
las distintas “poblaciones” se encuentran, la
simpatría de muchas de ellas, viene a descartar
la existencia de un aislamiento ecológico, al
menos en la gran mayoría de los casos.
3- En cuanto al aislamiento temporal
o estacional, es posible que exista en oca-
siones, ya que de algunas poblaciones no se
hanpodidoencontrar puestasenlasépocasen
12
las que se realizaron los muestreos, pero no
ocurrió así en la mayoría, que deben tener
épocas de reproducción muy próximas y entre
los meses de Mayo a Agosto.
4- Quedaba solamente por probar la
posibilidad de un aislamiento etológico o
sexual y, para ello, se decidió realizar un
estudio de las cópulas en acuario, basado en
las observaciones previas realizadas.
Las posibilidades de encuentro de
varios ejemplares de Conus capaces de copu-
lar entre sí, son mayores dentro de un acuario
que en la naturaleza, por la limitación de
espacio existente y la alta concentración de in-
dividuos. El movimiento continuado de las
aguas del acuario por la necesaria aireación
puede dificultar la selección de la hembra por
alteración de los mecanismos de tropismo
químico, si es que éste existe. También se
facilitael contacto en aquelloscasosenlos que
pudiera haber diferencias de hábitat o de de-
terminadas condiciones ambientales.
Por todo ello, el medio artificial
tiende a disminuir o a alterar las barreras
reproductoras, lo que facilita las cópulas
interespecíficas. Por esto mismo, la demos-
tración de la existencia de alguna barrera
precopuladora en las observaciones en acua-
rio tendría un valor importante, ya que esta
barrera estaría presente en la vida natural de
forma mucho más significativa.
En los estudios realizados se
pretendía poner en contacto un macho de una
determinada población conhembras de varias
poblacionesproblema, para tratar de observar
laexistencia de posibles cópulasylafrecuencia
con que estas cópulas se realizaban con cada
una deellas. Sila proporción de los ejemplares
era de un macho para cuatro hembras, las
probabilidades de que una cópula al azar se
realizase con una hembra de una población
determinada sería de 1/4. Así, a las cuatro
cópulas, la probabilidad llegaría a 1. A partir
de aquí, de producirse numerosas cópulas, el
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
reparto de las mismas se haría de forma uni-
forme entre todas las hembras de no existir
barrera o impedimento alguno. Pero, por el
contrario, se haría de forma desigual si hubie-
ra diferencias entre ellas y, en este caso, se
realizarían, preferentemente, con aquellas
hembras conlas que no hubiese ningun típo de
aislamiento reproductor de tipo etológico. La
diferencia entre las cópulas posibles y las
realizadas por un determinado macho con las
hembras de una determinada población
indicaría laexistencia o no existencia de barre-
ras precopuladoras.
El empleo de un solo individuo
macho o de una sola hembra por cada
población podría dar falsos resultados por
razones diversas, por ello, la experiencia se
hizo colocando varios machos de cada una de
las poblaciones problema y varias hembras de
todas ellas. No se encontró inconveniente
alguno en que las experiencias se hiciesen
mezclando todos los machos y hembras de
varias poblaciones a estudiar, al mismo
tiempo, en uno o dos acuarios. Planteada la
prueba de esta manera, las cópulas observadas
y las combinaciones de frecuencias entre las
“poblaciones” alas que perteneciesen los in-
dividuos copulantes señalarían, de todas for-
mas, el grado de aislamiento entre ellos.
Esta experiencia se realizó en dos
acuarios de 40 litros cada uno. En uno se
situaron 4 machos y 4 hembras de las cuatro
“poblaciones” problema, mientras en el otro
se colocaron 6 machos y 6 hembras de cada
una de ellas; en este acuario se repitió una
nueva experiencia un año después con 5
machos y 5 hembras de las mismas “pobla-
ciones”.
Parael acuario con 12 ejemplares por
“población” las condiciones fueron: La tem-
peratura del acuario se mantuvo entre 200 y
27% C, comenzando por la más baja y
elevándola lentamente cada 15 días. Las
cópulas se iniciaron al sobrepasar los25%C. La
iluminación se hizo por medio de una lámpara
fluorescente de 20 W Lightday. El tiempo de
iluminación fue de 12-14 horas diarias. La
alimentación se realizó con Nereis diversicolor
fragmentada, cada dos dias. Filtro biológico
de 30 por 20 cm. Aireación con piedra
difusora. Cada ocho dias, sustitución de 10
litrosde agua. El tiempo de observación fue de
cuatro horas diarias entre las 20 y las 24 horas.
La experiencia duró dos años y, durante este
tiempo, se tomó nota de la totalidad de las
cópulas observadas y de la población a la que
pertenecian macho y hembra de cada cópula.
Eneste mismo acuario, en el segundo
año, se repitió la experiencia con 10 ejem-
plares por población. Las cópulas se iniciaron
entre 28% y 30% C. Todas las demás constantes
fueron iguales salvo el cambio de agua que fue
de 10 litros cada 15 días.
Un segundo acuario se mantuvo irre-
gularmente con temperaturas variables entre
220 y 26% C. La iluminación fue natural. La
observación se hizo de forma irregular
durante el día y noche. La alimentación se hizo
cada 4-6 días con Nereis diversicolor. No se usó
filtro. Aireación mediante piedra difusora.
Renovación de agua a razón de 10 litros cada
20 dias. La misma técnicapara anotar todaslas
cópulas y la población ala que pertenecían los
ejemplares. En este segundo acuario el
número de cópulas observado fue muy infe-
rior a las del primero.
Las cópulas se observaron general-
mente después de la comida, casi siempre al
anochecer. La mayor parte de ellas se produjo
con temperaturas del agua entre 25% y 300 C.
Prácticamente la totalidad de las mismas se
realizó entre el 15 de Mayo y el 20 de Julio, con
aislados casos posteriores.
La cópula se efectúa de la siguiente
forma: el macho es el que se desplaza bus-
cando ala hembra. Unavezlalocaliza, se situa
por detrás o al lado de ella. En ese momento,
el pene aumenta de tamaño y se dirige hacia la
escotadura anal por la que penetra (lám. IX,
13
IBERUS, Sup. 2, 1990
fig. 1 y 2) después de algunos intentos que se
prolongan durante uno o dos minutos. Los
dos ejemplares se mantienen en la posición
adoptada, la cual puede ser variable, y durante
un tiempo de 20 a 30 minutos. El final es
brusco, procediendo el macho alaretirada del
pene de forma completa en breves segundos.
En ocasiones, un macho intenta copular pero
después de 1-2 minutos se retira sin hacerlo.
Por este motivo, sólo se consideraron válidas
las aproximaciones con cópula que duraron
más de 15 minutos, dándose como negativos
los intentos de relación que cesaron en un
tiempo inferior.
El aislamiento reproductor ha sido
tratadopor numerosos autoresylosíndicesde
aislamiento empleados aparecen en PAR-
SONS (1973), EHRMAN y PARSONS
(1976) y SPIESS (1977).
Según SPIESS (1977), el Indice de
aislamiento (I) entre dospoblaciones (A y B),
que se encuentran juntas, se representa por la
relación entre las cópulas homoespecíficas
(AA y BB) y las heteroespecíficas (AB y BA)
con el número total de cópulas (N) mediante
la siguiente fórmula:
I= (AA) + (BB) - (AB) - (BA)
N
En nuestras experiencias, el número
de la muestra inicial se vió modificado por la
muerte de tresejemplares en el primer acuario
y de uno en el segundo. Sin embargo, esta
diferencia en el número de los ejemplares no
altera practicamente los resultados, pues,
según EHRMAN y PARSONS (1976), si el
número de machos y hembras no es el mismo,
el valor de las cópulas heteroespecíficas se
modifican según la siguiente formula:
aislamiento de A en relación a B
= AB+BA
2
lo que, en caso de que se produzca un escaso
14
número de cópulas heteroespecíficas, reduce
la importancia de la diferencia causada por la
falta de algunos animales.
Son numerosísimas las experiencias
realizadas sobre cópulas entre poblaciones,
especies, subespecies o grupos genéticamente
conocidos, especialmente en las moscas del
género Drosophila,enlas que existen numero-
sos experimentos que prueban la existencia de
mecanismos de aislamiento precopulador de
mayor o menor grado según los casos
(MAYR, 1963; AYALA y VALENTINE,
1979; DOBZHANSK Y ef al., 1983).
El test de chi-cuadrado, en el que se
comparan las frecuencias esperadas (de
cópulas, en el presente estudio) y las obser-
vadas, representa un método estadístico útil
cuyas conclusiones finales pueden demostrar
la existencia de un aislamiento precopulador
RESULTADOS.
Los resultados de la comparación de
todos los caracteres mencionados muestran
que algunas de estas “poblaciones” man-
tienen entre sí posiciones intraespecíficas; en
algunos casos, con caracteres morfológicos
diferencialesimportantes los que, unidos a un
evidente aislamiento geográfico, permiten
suponer para ellos una relación subespecífica.
En numerosos casos, las diferencias
de algunas de estas “poblaciones” con las
restantes son muy evidentes en caracteres
esenciales y diversos, lo que hace suponer para
ellas barreras reproductoras que justifican su
posición específica diferente.
Unavez que estas “poblaciones” han
sido situadas en su posición adecuada, hay
algunos comentarios y correcciones
taxonómicas que es preciso hacer para
algunos de los taxones ya conocidos. Otras
“poblaciones”, claramente diferentesde las ya
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
descritas con anterioridad, deben ser presen-
tadas como especies nuevas, elevando el ya
considerable número de las existentes en el
archipiélago.
Los taxones que requieren comen-
tarios son los siguientes:
Conus nivifer Sowerby, 1833
Este taxon fue considerado en
RÓCKEL, ROLAN y MONTEIRO (1980)
como una forma de C. venulatus Hwass in
Bruguiére, 1792 que presentaba líneas espi-
ralesinterrumpidas y coloración violáceaen el
interior de la abertura. Los ejemplares mos-
trados en esta publicación fueron encontra-
dos en Bahía da Gata (o Gatas) de la isla de
Boavista. Esta designación estaba basada en
figuras del propio SOWERBY (1858, lám.
198, ejemplar 265 y lám. 203, ejemplar 397).
Sin embargo, en el trabajo de descripción del
taxon son mostrados varios ejemplares (que
hoy consideramos que pertenecen a diferen-
tes especies) y que incluye el autor dentro del
mismo. La primera figura representada
(SOWERBY, 1833,lám. 25, fig. 14) pertenece
a un ejemplar de color castaño con manchas
blancas (lám.IX, fig.3) que es típico de Sal-Rei
(Boavista) y que pertenece, sin duda alguna, a
la población de C. venulatus de esta localidad;
por tanto, el taxon C. nivifer es sinónimo de C.
venulatus y no representa a la población de
Bahía da Gata.
Los ejemplares de Bahía da Gata
mencionados en RÓCKEL, ROLAN y
MONTEIRO (1980) como C. nivifer y que,
por tanto, no pertenecen aeste taxon, han sido
también encontrados posteriormente en
otras localidades de la isla de Boavista (Pa-
dorosa, Rife de Chaves, por ejemplo); otras
poblaciones que parecen estar relacionadas
con ella fueron encontradas en la isla de Maio
(Pau Seco y Navio Quebrado) y en la isla de
Santiago (Praia Baixa y Prainha). Por las
características de la concha (tamaño, forma,
color, interior de la abertura, etc.) se puede
considerar que todas ellas se parecen a C.
trochulus Reeve, 1844, del que solo se diferen-
cian por la presencia de las líneas espirales
interrumpidas que no existen en las conchas
de esta última población encontrados en los
alrededores de Sal-Rei. Este carácter aislado
no es suficiente, especialmente en “pobla-
ciones” alopátricas, para considerarlas espe-
cies distintas. Por otra parte, además de las
características de la concha, el diente radular,
las cápsulas ovígeras y las partes blandas se
han mostrado iguales o muy semejantes por lo
que no hay motivo importante para consi-
derar estas “poblaciones” en posiciones
taxonómicas diferentes. A menos que estu-
dios futuros aporten pruebas en otro sentido,
deben ser consideradas todas ellas C. tro-
chulus.
Conus miser Boivin, 1864
Estetaxón tiene una descripciónbas-
tante amplia en la que destaca su coloración
amarilla (aunque en la lámina aparece como
rosado o castaño claro: ver lám. IX, fig. 5) y la
presencia de líneas de crecimiento más oscu-
ras. El tipo no ha sido encontrado.
Entre las “poblaciones” de Cabo
Verde estudiadas hay varias que pueden
corresponderse, más o menos de forma acep-
table, con esta descripción:
1- Una población de Derrubado, que
parece pertenecer al taxon C. fuscoflavus
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980, tiene color
amarillo, la base castaña y persisten líneas
aisladas oscuras. No se parece a la figura
representada porque tiene espira más elevada
y la concha es más ancha hacia el hombro.
2- Algunos ejemplares de C. josephi-
nae Rolán, 1980 de la isla de Boavista tienen
una coloración castaña muy clara, casi rosada
15
IBERUS, Sup. 2, 1990
que se oscurece más en algunos lugares de la
última vuelta marcando líneas axiales. Se
parece ala figura pero no tiene color amarillo.
3- Una población similar, consi-
derada C. cf. josephinae de la isla de Maio que
tiene color variable (blanco, crema, rosado o
castaño claro).
4- Unos pocos ejemplares de
coloración rosada se recolectaron en 8 m de
profundidad, en la isla de Santa Luzia, con
zonas axiales más oscuras y que, en ocasiones,
tenían manchas blancas en la mitad de la
vuelta. Después de su estudio comparativo
(animal, rádula, etc) se concluyó que tenían
relación con la forma castaña de C. decoratus
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980 de la misma
isla.
S- Algunos ejemplares aislados de
color amarillo recolectados en Morro de
Areia (Boavista) y que tenían diente radular
diferente de C. fuscoflavus.
Por todo ello, C. miser debe ser
considerado nomen dubium.
Conus longilineus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980
En el trabajo de descripción, este
taxon fue presentado como una subespecie de
C. grahami Róckel, Cosel y Burnay, 1980,
debido a su espira más elevada de lo habitual
y a su coloración verdosa. Hoy, después de su
estudio comparativo, se pueden reconocer
grandes diferencias en la morfología de la
concha, teniendo C. grahami una ligera con-
vexidad en el perfil de la última vuelta, la
espira más sobresaliente, el hombro menos
marcado y la abertura más amplia que C.
longilineus. También hay grandes diferencias
en el diente radular que, en C. grahami, es
ancho y con muchos dentículos situados en
dosfilas mientras que, en C. longilineus, esmás
16
estrecho y pequeño y tiene menor número de
dentículos. Estos, además, se disponen enuna
sola fila. Todo ello, permite considerar que C.
grahami y C. longilineus no están en una
relación subespecífica sino que ambas son
especies diferentes.
Por el contrario, C. grahami luziensis
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980 tiene, en
relación a C. grahami grahami, una clara
semejanza en la forma de la concha, silueta,
abertura y espira; el diente radular y las
cápsulas ovígeras deambas “poblaciones” son
muy similares. Por todo ello, su posición
conespecífica debe mantenerse. Sin embargo,
hay claras diferencias en la distribución de las
manchas de color dela concha, enla tonalidad
de color y en la variabilidad del patrón de
color-dibujo, todo ello de forma muy cons-
tante y diferente en ambas; lo mismo ocurre
con las características en la coloración de la
concha juvenil, con un núcleo más claro y con
irregular distribución del color en C. grahami
luziensis mientrases más oscuro y uniforme en
C. grahami grahami. Todas estas diferencias
unidas a la separación geográfica existente
entre ambas justifican su posición
subespecífica.
Conus anthonyi (Petuch, 1975)
Este taxon ha sido considerado
sinónimo de C. lugubris Reeve, 1849 por
COOMANS, MOOLENBEEK y WILS
(1980) y de C. cuneolus Reeve, 1844 por
RÓCKEL, ROLAN Y MONTEIRO (1980).
El hallazgo de algunos ejemplares jovenes
permite afirmar, en primerlugar, que habita la
isla de Sal y no la de Santiago como se indica
en el trabajo de descripción. En cuanto a su
relación con otras especies, aunque parece
tener una cierta semejanza con C. cuneolus a
la vista de su concha y su rádula, los juveniles
de esta última especie son algo diferentes
(espira menos elevada, ausencia de líneas es-
pirales en conchas con las dimensiones del
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONU>
holotipo de C. anthonyi, diferente
distribución del retículo, etc.). Lamentable-
mente no se han podido obtener datos sobre
el animal, puestas y conchas larvarias. Por ello,
alaespera delaobtención de másinformación
futura, preferimos considerarla como una
probable especie válida, diferente de C. cu-
neolus.
Conus ¡berogermanicus Róckel,
Rolán y Monteiro, 1980
Este taxon ha sido considerado por
MOOLENBEEK y ELSEN (1984) como una
forma de C. irregularis Sowerby, 1857. En el
amplio estudio de todas las características de
las muchas formas incluidas en este taxon
(diferentes por el tamaño, el color, laforma, la
existencia de líneas espirales, etc.) se han
encontrado también diferencias notables y
una amplia variabilidad en el aspecto del dien-
te radular, las cápsulas ovígeras, e incluso, en
las conchas larvarias. Todo ello nos hace
suponer que se trata de una especie muy
variable o que, algunas de sus poblaciones
geográficamente aisladas, han llegado, en
muchos casos, a un grado de diferenciación
evolutiva grande. Esto podría corresponderse
a una “superespecie” en el sentido en el que
fue tratada la “superespecie cuneolus” por
ROCKEL, ROLAN y MONTEIRO (1980).
Por ello, y pese al elevado número de ejem-
plares, rádulas, cápsulas y conchas larvarias
examinadosno hasido posible, enel momento
actual, llegar auna conclusió: definitiva por lo
que, ala espera de futuras investigaciones, es
preferible no realizarcambios taxonómicos en
este grupo de “poblaciones” que se pueden
incluir dentro de una “superespecie irregu-
laris”.
Conus delanoyi Trováo, 1979
En ROCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1980) este taxon es considerado
sinónimo de C. cuneolus Reeve, 1844 por la
aparente semejanza de sus conchas. No se
disponía, en aquel momento, de estudios
sobreel diente radular parajuzgar sus diferen-
cias, ya indicadas en el trabajo de descripción
(TROVÁO, 1979). En el momento presente
y, después de los estudios comparativos reali-
zados, se puede afirmar que hay constantes
diferencias en la concha (variabilidad de
color, distribución de las bandas, color en la
base, etc.), en el color del animal (griso rosado
enunoyrojo oscuroenotro) yenlascápsulas
ovigeras. Pero sobre todo, lo que resulta más
llamativo, son las diferencias radulares que
son muy constantes y características: el diente
de C. delanoyi tiene una PA muy larga con F
terminando distante de la cintura, mayor
número de dentículos y ABS mayor. Por todo
ello, se deben considerar especies diferentes.
Una parte de las “poblaciones” estu-
diadas han resultado ser especies y subespe-
cies nuevas para la ciencia y son descritas a
continuación tratando de aportar el mayor
número posible de datos sobre cada una de
ellas.
En el largo camino que hay en la
búsqueda, recolección, recogida de datos,
estudio e interpretación de los mismos, el
autor ha sido ayudado por varias personas las
cuales han intervenido y colaborado de forma
diversa en algunos de los estudios necesarios
para que fuese posible alcanzar las conclu-
siones finales. Estas personas son coautoras
de algunas de las descripciones y así se in-
dicará en el lugar correspondiente.
Conus messiasi n. sp. Rolán y Fer-
nandez
Bibliografía. Estaespecie no hasido mostrada
con anterioridad.
Material estudiado. Han sido examinados 91
17
IBERUS, Sup. 2, 1990
ejemplares de la colección de Joáo
Messias, CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
18
máxima dimensión de la mayoría de
los ejemplares está comprendida
entre 20 y 28 mm. La silueta no es
muy alargada, con una anchura de
la parte superior de la última vuelta
proporcionalmente mayor que
otras especies de las islas, mos-
trando un hombro bien definido.
La espira esun poco elevada, no es-
calonada, con dos a cuatro surcos
espirales bien marcados y tiene la
misma coloración que la concha.
Esta coloración parece, en una
primera impresión, estar situada
entre el verde amarillento y el verde
oliváceo claro. El color tiene tonali-
dades suaves y está distribuido en
bandas de las que hay dos más
claras, una bajo el hombro y otra
por debajo de la mitad de la última
vuelta. Hacia la base toma
coloración ligeramente acastañada.
La variabilidad es muy escasa repi-
tiendose el patrón de coloren todos
los ejemplares. La abertura tiene en
su borde libre color amarillo claro o
blanco en la extensión de más de 1
mm. Hacia el interior, aparece una
mancha de color púrpura oscuro
interrumpida por dos líneas claras,
una cerca del extremo superior y
otra en la mitad; hacia dentro, el
color se vuelve de nuevo claro. La
columela tiene color variable os-
cilando entre rosa claro y violáceo.
El periostraco es amarillo, lo que da
un tono más verdoso y oscuro a los
ejemplares que lo poseen.
Partes blandas. El animal adulto
tiene un color gris oscuro o
violáceo, que llega casi a negro. El
sifón es negro y el borde anterior
del pié es más claro.
Rádula. Número de dientes entre 35
y 45. El diente radular (lám. TV, H) es
estrecho con la cintura por debajo de
su punto medio. LC/DR de 45 a 53.
DR/PA de 1,76 a 1,90. DR/APA de
12,75 a 14,06. Barbela pequeña. Filo
poco prominente y terminando lejos
de la cintura. 100.F/PA de 60 a 74.
Sierra de estrecha a media. Curvatu-
ras del BOS suaves con un hundi-
miento próximo ala base. Dentículos
de 28 a 38. Número de filas de D en S
comienza con unaenlaporción apical
y en la basal puede tener dos o tres.
ABS de 45% o algo más. Cúspide algo
prominente. Cintura muy poco mar-
cada. Base media.
Cápsulas ovígeras. Solo fueron en-
contradasen una ocasión un grupo de
cápsulasjunto aun ejemplar de lapre-
sente población pero estás cápsulas
tenían un aspecto similar a las de C.
irregularis Sowerby, 1857 (fig. 3), el
cual también estaba presente en la
zona, y no quedó certeza de la especie
a la que pertenecian.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 6 ylám. II,
fig. 6) depositado en el MCNM con el
número 15.05-1086. Paratipos en las
colecciones siguientes: CZL,
MNHN, BMNH, MIST, AMNH,
ZMA, CAM, CDR, CFF y CER.
Hábitat. Se encuentra en fondos de 1-3 me-
tros, entre piedras o bajo ellas, en
áreas con escasa cantidad de arena.
Area de distribución: Localidad típica. La
presente especie ha sido encontrada
solamente en el norte de la isla de
Boavista, en la zona de Derrubado,
que queda designada localidad típica.
En esta zona hay varias bahías en las
que su presencia es variable: en la
Bahía de San Anton es escasa, en
Bahía Grande es abundante y en la
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Bahía de Derrubado es poco abun-
dante. Es simpátrica con C. irregu-
laris Sowerby, 1857, C. delanoyi
Trovao, 1979, C. borgesi Trováo,
1979, C. fuscoflavus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980, C. cf. roeckeli
Rolán, 1980 y C. venulatus Hwass in
Bruguiere, 1792.
Etimología. El nombre específico es dedica-
do al malacólogo portugués Joáo
Messias por su colaboración en la
recolección de muestras, aportación
de material vivo y las facilidades con-
cedidas para el estudio de su
colección.
Discusión. C. messiasi m. sp. se parece a
algunas formas de la variable especie
C. irregularis. En una primera
impresión sus diferencias pueden
parecer muy escasas y durante una
buena parte del tiempo de
recolección y estudio ambas especies
se mantuvieron confundidas. Fueron
las diferencias radulares las que per-
mitieron separar lo que, en una su-
perficial observación, era una sola
especie. Una vez que se obtuvo un
método claro de separación y se
conocieron mejor sus características
morfológicas, las diferencias ya
aparecieron con bastante evidencia:
C. irregularis tiene un tamaño mucho
mayor, llegando alos 50 mm; su color
y dibujo son muy variables, contraria-
mente alo que ocurre con C. messia-
sí. La presencia de líneas espirales
interrumpidas y manchas blancas que
predominan en el centro de la última
vuelta esprácticamente constante en
C. irregularis mientras no existen
nunca en C. messiasi. El borde libre
de la abertura esclaro en ambas espe-
cies pero este espacio claro es muy
corto en C. irregularis (menos de 1
mm) mientras tiene más de 1 e in-
cluso llega a2 mm en C. messiasi. En
nandes
C. irregularis el interior de la abertura
es blanco con una mancha muy ténue
en la parte alta, mientras que es os-
curo con dos bandas claras en C.
messiasi.
Delas restantes especies del
Archipiélago sólo puede encon-
trarsele escaso parecido con las
siguientes: C. fuscoflavus Róckel,
Rolán y Monteiro, 1980 que tiene
concha de color amarillo o blanco
uniforme sin banda central alguna,
tiene frecuentesmanchas castañas en
sentido axial que marcan períodos de
crecimiento y el interior de la aber-
tura es blanco con una única mancha
en su parte alta. Ambas especies se
encuentran conviviendo simpátri-
camente. C. navarroi Rolán, 1986
tiene diferencias en la forma más
esbelta de la concha, espira más sa-
liente, y su diente radular, con una
PA muy corta y con muy escasos
dentículos en S, es muy distinto. C.
infinitus mn. sp. es una especie más
pequeña, tiene manchas lineales
características de color castaño en la
mitad de su últimavuelta y el color os-
curo del interior de la abertura carece
de tonalidad púrpura y se acerca más
al borde libre. Su diente radular
también es distinto, destacando
entre sus diferencias, una PA más
corta.
Conus derrubado n. sp. Rolán y Fer-
Bibliografía. La especie es mostrada en
ROLAN, ROCKEL y MONTEIRO
(1983b) como: Conus sp. (cf. cuneo-
lus) (N. Boavista) y en RÓCKEL
(1988, lám. 4 fig. 13) como Conus sp.
Materialestudiado. Hansido examinados 133
19
IBERUS, Sup. 2, 1990
ejemplares, en su mayoría de la CFF
y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
20
dimensión máxima de los ejemplares
estudiados es de 17 a 28 mm. El
mayor ejemplar es de 32,3 mm. La
concha es sólida y pesada con silueta
ancha a la altura del hombro y, pro-
porcionalmente, más corta en longl-
tud. Su espira es un poco elevada, no
escalonada, estriada; su color es
castaño o castaño con manchas blan-
cas pero siempre con un tono más
oscuro que el resto de la concha. La
coloración de la última vuelta es,
aparentemente, de siena a castaño;
con aumento, se aprecia sobre un
fondo blanco la existencia de líneas
castañas en sentido axial que se ven
interrumpidas por gran cantidad de
manchas blancas que tienen, a veces,
un aspecto zig-zagueante y que pre-
dominan en una banda espiral situa-
dapor debajo de la mitad de la última
vuelta y, en ocasiones, en otra por
encima, más estrecha.Lavariabilidad
es grande, presentando diferencias
de dibujo, tonalidad e intensidad de
color. La abertura, cuando la vueita
está poco engrosada, tiene dos zonas
oscuras que no llegan al borde libre;
cuando está bien desarrollada, el
interior de la abertura tiene sola-
mente un tono violáceo en el fondo
de su parte superior. El borde libre es
oscuro. El color de la columela varía
desde púrpura claro a violeta. Perios-
traco amarillo, transparente y poco
brillante.
Concha larvaria (lám. 'VIIL, H).
Tiene coloración castaña uniforme
sin irregularidades. Sutura ligera-
mente más pigmentada. Dimen-
siones de 1,28 a 1,34 mm. Núcleo de
0,34 a 0,39.
Partes blandas. El animal adulto
tiene color gris rosado claro. El ex-
tremo del sifón es de color algo más
intenso llegando a ser violáceo en
algunos ejemplares. En el período
larvario el animal es gris claro.
Rádula. Número de dientes de
40-48. El diente radular (lám. IV, ID)
es relativamente ancho. LC/DR de
47 a51. DR/PA de 2,47 a 2,68. DR/
APA de 8,46 a 9,22. Barbela corta y
visible. Filo saliente con final suave
y bastante próximo a la cintura.
100.F/PA de 78 a 86. Sierra estre-
cha. Curvaturas BOS poco mar-
cadas. Dentículos de 30 a 34. Filas
de D, aparecen dos en casi toda la
extensión de S pero termina en una
sola fila enla porción basal. ABS de
600. Cúspide algo sa-liente. Base
media.
Cápsulas ovígeras (lám. VL F).
Fueron recogidas bajo rocas en
medio metro de profundidad. Su
máxima dimensión es de 8 a 10 mm.
Tienen forma cilíndrico-alargada.
Superficie con un complejo dibujo
de líneas y figuras ovales. Borde su-
perior estrecho. Escotadura poste-
rior corta y lisa. Aletas laterales
prominentes en su parte superior.
Huevos de 20 a 25 por cápsula.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 4 y lám. IL,
Hábitat.
fig. 4) depositado en el MCNM con
el número 15.05-1087. Paratipos en
las siguientes colecciones: CZL,
MNHN, MIST, BMNH, ZMA,
AMNH, CFF, CDR, CAM y CER.
Muy peculiar, siendo la única
población encontrada en este tipo
de hábitat en el archipiélago: entre
zoantarios muy largos que cubren el
fondo de la bahía y entre los que se
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
entierra, especialmente en las pro-
ximidades de las rocas, entre los
citados zoantarios y la arena que
hay entre ellos.
Etimología. El nombre específico es el de la
zona del norte de la isla de Boavista
(Derrubado) donde fue encon-
trada.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
especie solamente se ha encon-
trado con relativa abundancia en la
Bahía Grande de Derrubado en el
norte de Boavista la cual queda
designada localidad típica. Dos
ejemplares se encontraron en la
Bahía de San Anton, próxima a la
anterior. El hábitat mencionado
está también presente en otras
zonas de la isla (como por ejemplo
en el interior del arrecife de Bahía
da Gata), pero no había en este sitio
ejemplares de Conus. En Derru-
bado existe simpatría entre la pre-
sente especie y las siguientes: C.
irregularis Sowerby, 1857, C. dela-
noyi Trováo, 1979, C. borgesi
Trováo, 1979, C. fuscoflavus
Roóckel, Rolán y Monteiro, 1980, C.
roeckeli Rolán, 1980, C. venulatus
Hwass in Bruguiere, 1792 y C. me-
ssiasi n. sp. pero realmente hay una
verdadera separación de todas ellas
porel hábitat, en el cual no se ha en-
contrado ninguna con la excepción
de un ejemplar de C. borgesi.
Discusión. La concha de la presente especie,
por su solidez y anchura, se puede
diferenciar de la mayor parte de las
conocidas en el Archipiélago de
Cabo Verde. Por estas carac-
terísticas puede tener alguna apa-
rente semejanza con C. borgesi,
pero su coloración, dibujo, y espira
son muy diferentes, teniendo una
rádula distinta y siendo además una
de las especies con las que es
simpátrica. Por su cápsula tiene
algún parecido con €. irregularis
pero no tiene ninguna otra se-
mejanza ni en la concha, juveniles,
hábitat, etc., viviendo también en
simpatría con esta especie. Su dien-
te radular tiene algún parecido con
los de C. diminutus Trováo y Rolán,
1986 y C. damottai Trováo, 1979,
pero difiere de ambas por el tamaño
mucho mayor de la concha, color y
dibujo queno sonparecidos, siendo
también diferentes las cápsulas y,
sobre todo, los juveniles que, en
estas dos especies, son más
pequeños y tienen una concha
amarilla mientras que son castaños
en C. derrubado. Menos semejanza
tiene C. cuneolus, más pequeño,
menos sólido, con una rádula más
fina, cápsula ovígera más corta y
conchas larvarias de color más
oscuro. (C. curralensis es más
pequeño, tiene un dibujo muy dife-
rente, rádula más fina, cápsulas con
líneas axiales y juveniles con ápice
blanco.
Conus teodorae n. sp. Rolán y Fer-
Bibliografía. Dos ejemplares de la presente
especie aparecen representados en
RÓOCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1980, pág. 141, fig. 121)
como Conus sp.
Material estudiado. Han sido examinado 68
ejemplares, la mayoría pertene-
cientes a la colección de J. Me-
ssias, CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión de los ejempla-
res estudiados oscila entre 17 y 25
21
2
IBERUS, Sup. 2, 1990
mm. El mayor ejemplar es de 27 mm.
Su silueta es bastante variable, algo
esbelta en general, con hombro bien
marcado. Espira variable, pero en
general poco elevada, no escalonada,
estriada y con color blanco y castaño
que aparecen alternando de forma
irregular. Coloración castaña, crema
y blanca, estando distribuidos estos
colores en manchas irregulares pero
predominando el blanco en la zona
central de la última vuelta y, a veces,
en otra banda situada por encima.
Las manchas blancas pueden tener
forma de líneas zigzagueantes O
manchas nebulosas con límites im-
precisos. La variabilidad es grande
paraeldibujo aunque notanto parala
coloración que se mantiene en tonali-
dades de los colores mencionados.
Abertura blanca, a veces con una
zona castaña poco marcada en la
parte superior. El borde libre puede
estar algo pigmentado hacia la base.
Columela blanquecina con suaves
tonos violetas. Periostraco fino,
amarillo, transparente y poco bri-
llante.
Concha larvaria (lám. VIII, D). Tiene
coloración castaña oscura uniforme
en la última vuelta, con zonas más
claras, casi amarillas, en el núcleo y
por debajo de la sutura. En el borde,
al comienzo de la teloconcha, se for-
manunos puntososcuros. Una vuelta
y un cuarto de espira. Dimensiones
de 1,30 a 1,40 mm. Diámetro del
núcleo de 0,43 mm.
Partes blandas. Animal adulto de
color negruzco con tonalidades
violáceas O rojizas.
Rádula. Número de dientes de 38 a
40. El diente radular (lám. IV, J) es de
una anchura intermedia con cintura
un poco por encima de su punto
medio. LC/DR de 34 a45. DR/PA de
2,04 a 2,40. DR/APA de 12,5 a 13,5.
Barbela poco marcada. Filo poco sa-
liente, termina suavemente cerca de
la cintura. 100.F/PA de 86 a90. Sierra
de ancho medio. Curvaturas del BOS
suaves pero evidentes. Filas de D
comienzan con sólounaenlaporción
apical y, después de la mitad, pasa a
dos y, excepcionalmente, a tres. ABS
de 45%. Cúspide poco pronunciada.
Cintura evidente. Base media.
Cápsulas ovígeras (lám. VIL H).
Recogidas bajo piedras en poca pro-
fundidad. Dimensiones de 5 a6 mm.
Forma ovoide, estrechada hacia arri-
ba. Superficie con elevaciones que
delimitan figuras poliédricas alar-
gadas. Borde superior casi rectilíneo.
Escotadura posterior mal limitada y
cubierta de elevaciones ondulosas.
Aletas laterales apenas apreciables.
Hay unos 12 huevos por cápsula. El
diámetro de cadauno es de alrededor
de 0,56 mm.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 5y lám. IL
fig. 5) depositado en el MCNM con el
número 15.05-1088. Paratipos en las
siguientes colecciones: CZL,
MNHN, MIST, BMNH, ZMA,
AMNH, CFF, CDR, CAM y CER.
Hábitat. Bajo piedras, en grietas, en Zonas ro-
cosas con alguna arena, a profundi-
dad entre 0,5 y 2 m.
Area de distribución. Localidad típica. La
Bahía Teodora, al norte de Sal-Rei,
en la isla de Boavista (Archipiélago
de Cabo Verde) es el lugar donde se
ha obtenido una mayor abundancia
de ejemplares, por lo que queda de-
signada localidad típica. Algunos
más, aislados, han sido recogidos en
zonas próximas, Praia da Cruz, Es-
tansinha, Ponta do Rincáo y Ponta do
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Sol. En su asea de distribución se en-
cuentra en simpatría con las siguien-
tes especies: C. josephinae Rolán,
1980, C. salreiensis Rolán, 1980, C.
diminutus Trováo y Rolán, 1986, C.
irregularis Sowerby, 1857, C. venula-
tus Hwassin Bruguiére, 1792 y Conus
trochulus Reeve, 1844.
Etimología. El nombre específico es el de la
Bahía donde predomina la especie.
Discusión. Morfológicamente, la concha
tiene cierto parecido con las men-
cionadas para la isla de Sal en el
“grupo cuneolus” pero, en éstas, el
dibujo tiene más aspecto reticulado y
mayor tendencia a formar bandas sin
líneas en zig-zag; también son distin-
tas las cápsulas ovígeras con figuras
más redondeadas y las conchas juve-
niles son más oscuras. Su cápsula
tiene parecido con la de C. salreiensis
Rolán, 1980 y la de C. crotchii Reeve,
1849; dela primera especie difiere en
la forma de la concha, color, dibujo,
forma del hombro y, además, con-
viven simpátricamente; de la
segunda, en el dibujo, la coloración
de la concha, en la concha larvaria,
escotadura de la cápsula y en el as-
pecto del diente radular. Con las
especies de otrasislas, la concha de C.
teodorae podría parecerse lejana-
mente a la de C. curralensis Rolán,
1986, pero tiene una cápsula ovígera
distinta, con aisladas líneas axiales, la
concha larvaria tiene el ápice blanco
y bandas oscuras y el diente radular
carece de dentículosen la parte apical
de $.
Conus boavistensis n. sp. Rolán y
Fernandes
Bibliografía. No hay mención alguna a esta
especie en la bibliografía revisada.
Material estudiado. Han sido examinados 72
ejemplares de la CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión de los ejemplares
estudiados está entre 10 y 17 mm. La
silueta no es muy ancha, es algo corta
y tiene espira un poco elevada; esta
espira tiene perfil rectilíneo, sus vuel-
tas no están escalonadas y tienen
estriación espiral; su color es claro
con algunas manchas oscuras. La
coloración de la concha, en una
primera impresión, es gris azulada o
verdosa; con aumento, se puede
apreciar que hay dos bandas en las
que predominan las manchas claras
(de color blanco azulado). Una de
estas bandas está por debajo de la
mitad de la última vuelta y la otra,
entre ésta y el hombro. Las manchas
son variables pero, frecuentemente,
están formadas por líneas oblicuas o
en ángulo. El color oscuro que se
encuentra entre ellas oscila entre el
verde oliva y el verde acastañado.
Existe una cierta variabilidad dentro
del patrón indicado. La abertura es
oscura en el fondo con dos bandas
blancas, una en la mitad y otra cerca
de la escotadura anal. El borde libre
esclaro. Columelacon un suave color
violeta. Periostraco liso, amarillo,
mate y transparente.
Concha larvaria. No es conocida
Partes blandas. El animal adulto es
de color gris rosado.
Rádula. El número de dientes es de
42 a46. El diente radular (lám. IV, K)
es grueso y ancho con cintura por en-
cima de su punto medio. LC/DR de
34 a 39. DR/PA de 2,53 a 2,66. DR/
APA de 9,6 a 12,0. Barbela apical
23
IBERUS, Sup. 2, 1990
pequeña, visible. Filo algo
prominente en su parte basal, ter-
mina algo distante de la cintura.
100.F/PA de 82a89. Sierra uniforme-
mente estrecha. Curvaturas del BOS
muy poco marcadas. Dentículos de
13 a 15. Las filas de Den S son dos en
toda su extensión. ABS es de 450,
- Cúspide algo saliente. Cintura evi-
dente. Base algo grande.
Cápsulas ovígeras (lám. VIL, D.
Recogidas en 1 metro de profundi-
dad, bajo rocas. Su dimensión
máxima oscila alrededor de 2 mm. Su
forma es ovalada con la parte supe-
rior algo estrecha. Superficie con
dibujo formado por líneas axiales con
figuras cerradas escasas. Borde supe-
rior curvado, cortante. Escotadura
posterior bien marcada y lisa. Aletas
laterales bastante prominentes.
Unos 3 huevos por cápsula con un
diámetro de 0,56 mm.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 17 y lám.
IT fig. 17) con 13,2 mm de dimensión
máxima, depositado en el MCNM
con el número 15.05-1089. Paratipos
en las siguientes colecciones: CZL,
MIST, BMNH, MNHN, ZMA,
AMNH, CAM, CDR, CFF y CER.
Hábitat. Los ejemplares de esta especie han
sido encontrados en las grietas entre
rocas y bajo ellas, en escasa profundi-
dad (menos de 1 m, habitualmente).
Area de distribución. Localidad típica. Han
24
sido recolectados ejemplares aisla-
dos en casi todas las localidades de la
isla de Boavista (Bahía da Gata,
Derrubado, Bahía Teodora, Praia da
Cruz, Rife de Chaves y Morro de
Areia). En ninguna de estas locali-
dades se encontraron muchos ejem-
plares, siendo Morro de Areia el
punto de mayor captura por lo que
queda designada localidad típica.
Con esta amplia área de distribución
se puede considerar que esta especie
es simpátrica con todas las que habi-
tan la isla de Boavista.
Etimología. El nombre específico es el de la
isla en la que fue recolectada.
Discusión. La concha de C. boavistensis n. sp.
recuerda vagamente a C. longilineus
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980 de la
isla de Sal, aunque difiere en que la
espira de esta última especie es algo
más sobresaliente, la concha más
alargada, el color más verdoso y las
manchas claras de la última vuelta
son más blancas, organizadas y dis-
puestas en bandas; además sus dien-
tes radulares son totalmente diferen-
tes (estrecho y largo el de C.
longilineus y ancho y grueso el de C.
boavistensis). El aspecto del diente
radular de C. boavistensis n. sp. tiene
una cierta semejanza con el de C.
damottai Trováo, 1979 pero esta
especie es de mayor tamaño, las man-
chas de la última vuelta son castañas
y tienen con constancia líneas espi-
rales; también es parecido al diente
radular de C. diminutus Trováo y
Rolán, 1986, pero sus conchas son
muy diferentes tanto en su forma
como en su coloración y, por otra
parte, existe simpatría con estas dos
últimas especies sin formas interme-
dias. C. infinitus mn. sp. tiene un color
algo más verdoso pero más uniforme
y con manchas características en la
mitad de la última vuelta; su diente
radular es mucho más estrecho y
tiene menos dentículos. C. irregularis,
siendo una especie muy variable,
puede tener ejemplares parecidos,
pero casi siempre tienen líneas espi-
rales y los ejemplares de tamaño
medio de todas sus poblaciones son
mucho más grandes; el diente radular
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
(lám. IV, L) es más estrecho y las
cápsulas ovígeras tienen figuras más
redondeadas y más profundas.
Conusmordeirae n. sp. Rolán y Trováo
Bibliografía. La presente especie podría estar
representada por la fig. 205b de la lám.
37 de REEVE (1843) aunque también,
la citada figura, podría ser un ejemplar
con periostraco oscuro y no recono-
cible. BURNAY y MONTEIRO
(1977) mencionan esta población den-
tro del taxon C. cuneolus en la pág. 55,
fig. 65, fila superior, conchas izquierda
y central; RÓCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1980, como C. cuneolus
forma G dentro de la “superespecie cu-
neolus”, pág. 107, fig.76 fila 1,1ám. Sfila
3); TUCKER (1980, pág. 4, foto infe-
rior, fig. 3 como C. cf. Conus borgesi);
ROLAN (1985) aporta datos de su
observación en acuario.
Material estudiado. Han sido examinados 263
ejemplares, la mayoría de ellos pro-
cedentes de la Bahía de Mordeira y
unos pocos de Calheta Fonda, encon-
tradosenlatotalidad delas colecciones
revisadas.
Descripción: Morfología de la concha. La
dimensión máxima está comprendida
entre 20 y 25 mm. El ejemplar de
mayor tamaño tenía 30,3 mm. Perfil
similar al de C. cuneolus Reeve, 1844,
quizá con mayor tendencia a tener el
hombro anguloso y el ápice poco
prominente. La espira es baja, no está
escalonada y tiene constantemente
estrías espirales; su color es blanco y
castaño a manchas irregulares; las de
color castaño son más oscuras que el
tono medio que aparece en el resto de
laconcha. Lacoloración general dauna
primera ¡impresión de siena,
amarillento o verdoso. Con
aumento se aprecia que, sobre un
fondo de uno de estos colores, a
veces con ténues líneas axiales, se
forman tres bandas con manchas
blancas reticuladas que casi
siempre tienen color castaño os-
curo entre ellas. Existe gran varil-
abilidad: las bandas reticuladas
pueden casi desaparecer o ser muy
poco evidentes, formar manchas
mayores o casi contactarentre ellas.
La abertura suele presentar color
oscuro al fondo, partido por dos
líneasclaras; aveces, el color oscuro
sólo se per cibeenla parte superior.
El borde libre es ciaro. Columela
blanca. Periostraco amarillo, algo
áspero y relativamente transpar-
ente.
Conchalarvaria (lám. VIII, A). Los
ejemplares juveniles tienen proto-
concha oscura y espira blanca; la
última vuelta tiene manchasirregu-
lares de tonalidad suave. En el
momento de la eclosión la concha
larvaria tiene coloración castaña
clara uniforme, con la sutura del
mismo color y el borde libre de la
última vuelta todavía de color algo
más claro y con tres puntos oscuros
marcados. A veces, lazona subsutu-
ral está menos pigmentada. Tiene
una vuelta y un cuarto de espira y su
máxima dimensión es de 1,17a1,20
mm y el diámetro del núcleo es de
0,36 mm.
Partes blandas. La coloración del
animal adulto es gris o gris oscuro
que, en ocasiones, tiene tono ro-
sado o rojizo. El animal larvario es
muy oscuro. Opérculo ovoide alar-
gado.
Rádula. El número de dientes es de
39 a 47. El diente radular (lám. III,
25
IBERUS, Sup. 2, 1990
A) es de grosor mediano con la cin-
tura algo por encima de su punto cen-
tral. LC/DR es de 42 a52. DR/PA de
2,3a2,5. DR/APA de 11,3 a12,8.Bar-
bela superior pequeña. Filo suave, se
aprecia solo en la zona próxima a la
cintura. 100.F/PA es de 90. Sierra de
grosor medio, con curvaturas del
BOS suavemente ondulosas. El
número de dentículos es de 20 a 32,
pequeños, que comienzan en una fila
y posteriormente pasan a formar dos,
volviendo a constituir una sola en la
parte basal. Ejemplares de pequeño
tamaño tienen unasola fila en toda la
sierra. ABS de 35% a 400. Cúspide
poco prominente. Cintura clara pero
no muy marcada. Base pequeña.
Cápsulas ovígeras (lám. VI, A).
Obtenidas en su medio en el mes de
Agosto y también en acuario. Fueron
localizadas bajo rocas en fondos de 2
a 4 metros. Tienen una dimensión
máxima de 6 a 8 mm y forma algo
alargada, globosa-ovoidea, con
borde superior algo amplio y ligera-
mente aserrado. Su superficie pre-
senta lineas axiales y pequeños circu-
los, pero predominan, generalmente,
las primeras. Escotadura posterior es
lisa y bastante grande alcanzando la
mitad dela concha o algo más. Aletas
laterales algo prominentes. Tiene de
15 a 25 huevos.
Material tipo. Holotipo (lám. 1, fig. 11 y lám.
IT, fig. 11), depositado en el MCNM
con el número 15.05-1090, tiene
como dimensión máxima 22,8 mm.
Paratipos en las colecciones siguien-
tes: CZL, MIST, BMNH, MNHN,
ZMA, AMNH, CDR, CAM, CFF,
Trováo y CER.
Hábitat. Esta especie suele encontrarse sobre
zonas rocosas con pequeñas algas, a
veces en las grietas de las rocas que
tienen arena, en una profundidad de
2a4m. Esrelativamente abundante
solamente en el centro de su área de
distribución.
Etimología. El nombre específico hace refe-
rencia ala bahía de Mordeira donde
habitualmente ha sido encontrada la
especie.
Area de distribución. Localidad típica. Sólo
ha sido encontrada en la isla de Sal,
en la Bahía de Mordeira (localidad
típica) y, dentro de ella, más abun-
dantemente en la zona de Praia do
Cascalho. Hacia el sur (Curral de
Dado y Calheta Fonda) se ha podido
recolectar algún ejemplar aislado.
Esta población es simpátrica con C.
ateralbus Kiener, 1849, una
población hasta ahora considerada
como C. venulatus Hwass in
Bruguiere. 1792 y C. cuneolus Reeve,
1844.
Discusión. La presente especie ha sido con-
siderada incluida dentro de la
“Superespecie cuneolus”. Pero con-
vivesimpátricamente con C. cuneolus
Reeve, 1844 sin que existan formas
intermedias. Esto ya representa,
según MA YR (1963), una diferencia
específica entre ambas. Por otraparte
su simpatría no es uniforme y en
muestreos sucesivos se hapodido de-
mostrar que sus densidades de
población son claramente diferentes
en las distintas zonas de la bahía (ver
fig. 4) y sus áreas de distribución son
también diferentes. Finalmente, en
los estudios en acuario con otras
poblaciones de la isla de Sal para
apreciar la existencia de aislamiento
reproductor, se ha podido evidenciar
la existencia de una barrera precopu-
latoria. Los resultados de estos estu-
dios, que serán comentados más
adelante (ver tablas 1, 2 y 3), han re-
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
ISLA DE SAL.
escala 1:
50.000
e >
Bahia de Mordeira
LOCALIDADES MUESTREADAS
1]. Rabo de Junco
2. Praia do Soldado
3. Roucamento
4. Praia do Cascalho
5. Bancona
6. Calheta Fonda
7. Algodoeiro
Número de ejemplares recolectados:
localidades P. Da 0 0 0 O LO GN 1
C. cuneolus | 18 15 36 41 12 dl 56 |
C. mordeirae | 0 0 yl 51 2 1 0
Fig. 4.- Ejemplares de C. mordeirae n. sp. y C. cuneolus Reeve, 1844 recolectados en la Bahía de
Mordeira (Isla de Sal) en las expediciones entre los años 1985 y 1988.
27
Trováo
IBERUS, Sup. 2, 1990
sultado definitivos para confirmar su
diferencia específica con C. fontonae
n. sp. y C regonae mn. sp. Con otras
especies endémicas de las islas de
Cabo Verde con las que se debe esta-
blecer comparación, puede tener un
ligero parecido con C. antoniomon-
teiroi mn. sp. pero esta especie es más
pequeña, con concha de color más
bien castaño oscuro; espira con
tendencia a tener un perfil cóncavo,
careciendo de las bandas reticuladas
características. El diente radular
tiene una sierra con una sola fila de
dentículos. Las cápsulas ovígeras
presentan un dibujo de figuras cerra-
das más angulosas. Con C. curralensis
Rolán, 1986 tiene, en ocasiones, una
concha de apariencia similar pero se
diferencia en que, la especie de Santa
Luzia, tiene manchas blancas irregu-
lares y no dispuestas en bandas aisla-
das; además, la concha larvaria es de
color blanco en el ápice y tiene ban-
das castañas en la última vuelta, con-
trariamente a lo que ocurre con el
color castaño uniforme de la especie
aquí descrita; por otra parte, el diente
radular tiene una sola fila de
dentículos que no existen en la
porción apical de la sierra. C. teo-
dorae n. sp. carece de bandas y las
manchas tienen aspecto de zig-zag O
de nubes siendo también las cápsulas
ovígeras diferentes.
Conus fontonae n. sp. Rolán y
Bibliografía. Esta especie ha sido mostrada en
28
ROCKEL, ROLAN y MONTEIRO
(1980, pág. 109, fig. 86 fila 1 y lám. 5
fila 2) como forma H dentro de la
“superespecie cuneolus”. También
ha sido mostrada por TUCKER
(1980) en la pág. 4, figura inferior, n%
S (los dos ejemplares de la derecha) y
6 (los cinco ejemplares de la dere-
cha). RÓCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO (1985, figura de la pág. 10, 50
ejemplar de la fila superior).
Material estudiado. Hansido examinados 510
ejemplares de las colecciones de
Navarro, Garrido, IECI y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión de los ejemplares
estudiados está entre 15 y 23 mm. El
mayor ejemplar alcanza 31 mm. Su
silueta es algo corta, con espira poco
elevada, no escalonada y con estrías
espirales. El color de la espira es
uniforme, sin manchas, y suele ser
claro, pero con tendencia a tener os-
cura la zona próxima a la sutura. La
coloración de la concha es amarilla,
siena, verdosa o castaña, con tonali-
dades intermedias que se combinan
en forma de bandas espirales, siendo
casi siempre la base oscura (un poco
menos hacia su extremo) y habiendo
muy frecuentemente una banda os-
cura bajo el hombro. Variabilidad
grande en cuanto al color, aunque es
constante la presencia de bandas
espirales. Abertura blanquecina en
su interior, pero cuando la vuelta no
está muy engrosada, aparece algo
oscura con dos bandas claras. Colu-
mela variable con tonalidad que va
desde blanco hasta violeta claro.
Periostraco amarillo, bastante trans-
parente, mate y áspero.
Concha larvaria. La concha larvaria
(lám. VITI, B) es claracuando está de-
sarrollandose, pero se oscurece a
medida que madura. En el momento
de la eclosión tiene color castaño
oscuro en su totalidad, dejando sólo
la zona inicial de la teloconcha de
color claro. Tiene una vuelta de es-
pira y un cuarto más. Dimensiones de
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
1,30 a 1,34 mm. El diámetro del
núcleo es de 0,34 mm. Microescul-
tura formada por pequeños
tubérculos alineados espiralmente.
Partes blandas. El color del animal
adulto va desde el gris claro al gris
oscuro, a veces, con tonalidad algo
rojiza. La coloración del animal ju-
venil es muy oscura. Opérculo
ovoideo alargado.
Rádula. El número de dientes es de
37 a48. El diente radular (lám. III, C)
es algo estrecho, con la cintura por
encima de su punto medio. LC/DR
de 43 a54. DR/PA de 2,34 a 2,4. DR/
APA de 14 a 16,2. Barbela pequeña,
clara. Filo bastante bajo y suave.
100.F/PA de 83,3 a 85,7. Sierra de
grosor medio. Curvaturas de BOS
suaves. Dentículosen número de 18 a
22 que aparecen enuna sola fila y sólo
ocasionalmente en dos en la parte
media y basal. ABS entre 300 y 400.
Cúspide poco prominente. Base me-
dia.
Cápsulas ovígeras (lám. VI, C).
Recogidas en grandes grupos bajo
piedras entre 1-2 metros en el mes de
Agosto. Dimensiones de 3 a 5 mm.
Forma esférica, avecesalgo alargada,
un poco estrechada en la parte supe-
rior. La superficie tiene un dibujo
formado por líneas en sentido axial o
por círculos o figuras ovoides. Todos
ellos se intercalan predominando,
más frecuentemente, las figuras re-
dondeadas. Borde superior algo se-
rrado. Escotadura posterior lisa, con
la ventana de escape alargada, cerca
del borde superior. Aletas laterales
un poco prominentes. Cada cápsula
tiene de 6 a 10 huevos.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 10 y lám.
II, fig. 10) con una dimensión má-
xima de 18,7 mm, depositado en el
MCNM con el número 15.05-1091.
Paratipos en las siguientes co-
lecciones: CZL, MIST, MNHN,
BMNH, ZMA, AMNH, CDR,
CAM, CFF, Trováo y CER.
Habitat. Se encuentra sobre fondo rocoso con
alguna arena, en poca profundidad
en Fontona. EnPalmeira, en cambio,
se encuentra sobre grandes piedras y
en las grietas entre ellas.
Etimología. El nombre específico deriva del
nombre de la zona donde se ha en-
contrado más abundantemente.
Area de distribución. Localidad típica. Los
ejemplares de esta población son
abundantes en Fontona y en
Palmeira en la isla de Sal. En esta
última localidad coincide con el área
de distribución de C. regonae n. sp. Es
una especie endémica de la isla deSal.
La localidad típica designada es la
Bahía ce Fontona.
Discusión. La concha de la presente especie
tiene una cierta semejanza aparente
conC. salreiensis Rolán, 1980 que, sin
embargo, tiene una silueta con el
hombro menos anguloso y un patrón
de coloración en el que el castaño
predomina en el hombro y la espira,
lo que no ocurre en C. fontonae n. sp.;
además, en C. salreiensis son muy
constantes las líneas axiales y es os-
curo el borde libre de la abertura. El
animal esconstantemente rojizo muy
oscuro mientras que el de C. fontonae
n. sp. es grisáceo. Su diferenciación
morfológica de C. regonae n.sp.con la
queconvive simpátricamente aunque
con densidades diferentes (fig. 5) se
basa en que, esta última especie, tiene
líneas axiales en grupos y un patrón
de dibujo muy constante, con una
zona oscura en la base y una banda
29
IBERUS, Sup. 2, 1990
1
2 Di
LOCALIDADES MUESTREADAS escala 1: 50.000
Regona
Maria Marta
P. Joaquim Machado
Bahia de Palmeira
Fontona 3 4
Joaquim Petinha
DOI*>q0Na
DE
SAL
Número de ejemplares recolectados:
localidades
C. fontonae
C. regonae
Fig. 5.- Ejemplares de C. regonae n. sp. y C. fontonae n. sp. recolectados en la costa oeste de la
isla de Sal en las expediciones entre los años 1985 y 1988.
30
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
bajo el hombro mientras que C. fon-
tonae tiene bandas de forma muy
variable. Puede presentar algún
problema su separación con las for-
mas oscuras en las que no se aprecian
las líneas axiales, pero estas formas
nunca tienen coloración tan clara
comoes frecuente en C. fontonae y las
bandas espirales apenas se diferen-
cian. De todas formas, su separación
de C. regonae n. sp. está basada en las
investigaciones en acuario que se
referirán en la discusión de esta
última especie, y que probaron la
existencia de barreras precopula-
doras.
Conusregonae n. sp. Rolán y Trováo
Bibliografía. Esta especie ha sido mostrada en
la bibliografía siguiente: BURNA Y y
MONTEIRO (1977, pág. 54, fig. 60 y
fig. 61, fila superior) como Conus sp.;
ROCKEL, ROLAN y MONTEIRO
(1980, pág.109, fig. 86 fila2,lám. 4fila
3 y lám. 5 fila 1) como forma I dentro
de la “superespecie cuneolus”.
TUCKER (1980) en la pág. 4 foto in-
ferior n0 5 (los dos ejemplares de la
izquierda) y n% 6 (los dos ejemplares
de la izquierda).
Material estudiado. Han sido examinados
más de 1000 ejemplares existentes en
casi todas las colecciones revisadas.
Descripción: Morfología de la concha. La
dimensión máxima de la mayoría de
los ejemplares estudiados está entre
12 y 22 mm. Los ejemplares mayores
pueden alcanzar 33 mm. La silueta es
la habitual en otras especies de isla de
Sal aunque el hombro puede ser un
poco más obtuso. Espira un poco
saliente, afilada en el ápice cuando
puede ser observado, lo que es dificil
por existir frecuente erosión del
mismo; no escalonada, estriada y con
color oscuro interrumpido por
algunas manchas blancas. La
coloración de la concha es castaña
oscura, color que destaca y predo-
mina sobre el fondo blanco. El di-
bujo tiene dos zonas oscuras
características, unabanda por debajo
del hombro y otra zona en la parte
inferior que incluye la base; entre
ellas, hay una zona más clara en la
que hay lineas axiales muy finas que se
concentran formando manchas en el
mismo sentido. Hay una zona más
clara por debajo de la mitad de la
última vuelta, casi como una banda
sin color. Este dibujo es bastante
regular aunque existe alguna varia-
bilidad en varias zonas dentro de su
área de distribución. Así, los ejem-
plares del Norte son más pequeños y
tienen las líneas axiales más definidas
y, frecuentemente, una banda
castaña menos marcada entre las an-
teriores. Hacia el Sur, algunos ejem-
plaresllegan a ser totalmente oscuros
sin apenas mancha blanca alguna. El
interior de la abertura es blanquecino
cuando la vuelta está bien desarro-
llada pero, frecuentemente, tiene
alguna zona oscura visible por trans-
parencia. La columela es blanca o
violácea con tonos intermedios de
acuerdo con la pigmentación de la
concha. El periostraco es algo
amarillo, mate y algo transparente.
Concha larvaria. La concha larvaria
recién eclosionada es muy parecida a
la de C. fontonae n. sp. (lám. VIII, B)
y a la de C. cuneolus Reeve, 1844 y
tiene color castaño oscuro en el
núcleo y vuelta de espira, iniciandose
el color blanco en el comienzo de la
teloconcha al tiempo que aparecen
algunas líneas castañas espirales y
otras axiales. Las teloconchas
31
32
IBERUS, Sup. 2, 1990
jóvenes tienen un dibujo que ya
muestra la tendencia a formar man-
chasolíneasen sentido axial. Máxima
dimensión de la concha entre 1,08 y
1,15 mm. Núcleo con diámetro de
0,39 mm.
Partes blandas. La coloración del
animal adulto es rojiza oscura O
violácea, de forma muy constante. No
se han observado animales con
tonalidades grises puras. Opérculo
ovoide, algo alargado.
Rádula. Número de dientes de 40 a
SS. El diente radular (lám. III, D) no
difiere mucho del de algunas de las
poblaciones que fueron incluidas por
RÓCKEL, ROLAN y MONTEIRO
(1980) en el llamado grupo “cuneo-
lus” (especialmente las cuatro que se
estudiaron en acuario). LC/DR entre
40 y 51 (alrededor de 45 en la
mayoría). DR/PA de 2,3 a 2,6. DR/
APA de 11 a 13. Barbela apical
pequeña y poco saliente. Filo suave,
poco saliente, llega hasta cerca de la
cintura. 100.F/PA entre 83 y 90.
Sierra de grosor medio con curvatu-
ras del BOS suaves. El número de
dentículos entre 15 enlos ejemplares
más pequeños y 30 en los gigantes.
Una sola fila de dientes en los
pequeños, llega a dos en la parte
media y basal en los más grandes.
ABS de 35% a 40%. Cúspide poco
marcada. Cintura bastante evidente.
Base media.
Cápsulas ovígeras (lám. VI, B). Se
han encontrado en grupos, bajo ro-
cas, casi siempre en aguas someras (1
metro o menos) en la Bahía de Fon-
tona, pero en la Bahía de Palmeira
pueden estar entre 2 y 4 m de profun-
didad. Recolectadas entre Mayo y
Agosto. Dimensiones entre 4y 6 mm.
Forma esférica algo alargada, con el
borde superior rectilíneo, algo den-
tado. Su superficie está cruzada por
líneas axiales entre las que se forman
algunas imágenes ovoideas o circu-
lares. Escotadura posterior llega a la
mitad (o un poco más) de la cápsula
y es lisa y bien definida. Aletas late-
rales algo marcadas. Número de
huevos entre 6 y 20 según el tamaño
de la cápsula.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 3 y lám. II,
fig. 3) con 32,7 mm de dimensión
máxima, depositado en el MCNM,
con el número 15.05-1092. Paratipos
depositados en las colecciones de:
CZL, MNHN, BMNH, ZMA,
AMNH, MIST, CDR, CAM, CFE,
Trováo y CER.
Hábitat. En Palmeira, C. regonae n. sp. se en-
cuentra entre rocas en fondos de
piedras con escasa arena y entre 2 y 4
m de profundidad. En Regona y más
al Norte, vive en las charcas, en grie-
tasen las que hay alguna arena o bajo
piedras, en profundidades inferiores
a 0,5 m. Abundante, en general, en
casi todas las localidades.
Etimología. El nombre específico hace refe-
rencia ala zona de la isla de Sal donde
es abundante y se recolectó por vez
primera y cuya grafía es variable
(Ragona, Regona o Rigona).
Area de distribución. Localidad típica. Sola-
mente encontrada en la isla de Sal,
han sido recolectados aislados ejem-
plares en Fontona. Aparece en
Palmeira en mayor cantidad y, pos-
teriormente, hacia el norte de la isla,
está presente en todas las localidades
muestreadas: Ponta de Joaquim
Machado, Maria Marta, Regona,
Buracona, Monte de Leste, Ponta
Preta y Palhona. No aparece o son
ejemplares de morfología dudo: a a
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
partir de Fiura. En Palmeira (desig-
nada localidad típica) la presente
especie y C. fontonae n. sp. se encuen-
tran conviviendo simpátricamente.
En la zona de solapamiento de sus
áreas de distribución se ha realizado
un muestreo para fijar sus respectivas
frecuencias y el resultado puede verse
en la figura 5. Más hacia el Norte de
la isla, es simpátrica con C. miruchae
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980.
Discusión. Con las especies de las otras islas
solo existe un cierto parecido con las
que tienen líneas en sentido axial: C.
salreiensis Rolán, 1980 y C. diminutus
Trováo y Rolán, 1986, pero se dife-
rencian en que C. salreiensis es más
esbelto, tiende a tener el hombro de
color castaño y menos anguloso y sus
líneas axiales están separadas y no
juntandose en grupos. C. diminutus
es mucho más pequeño, de color
generalmente claro, columela cons-
tantemente violeta y gran variabili-
daden su dibujo y coloración, presen-
tando también grandes diferencias
radulares (diente ancho y con PA
corta) y en la concha larvaria
(pequeña y amarilla en C. diminutus y
castaña en C. regonae n. sp.).
Para diferenciarlo de C. cuneolus
Reeve, 1844 y de las antes menciona-
das especies C. mordeirae n. sp. y C.
fontonae n. sp., se hizo estudio en
acuario para la observación de las
cópulas; delos tresexperimentosrea-
lizados, los dos que permitieron ob-
servar un mayor número de cópulas
se muestran en las tablas 1 y 2. El
resumen de la distribución de las
cópulas de las tres experiencias se
muestra en la tabla 3.
Estos resultados se deben comparar
con los esperados que se hubiesen
producido en el caso de que los cua-
tro lotes constituyesen individuos de
poblaciones de una única especie. En
este caso, el total de cópulas reali-
zado (en las tres experiencias: 97, 36
y 12) habría de repartirse entre la
totalidad de las posibles com-
binaciones por lo que, a cada una de
ellas, le correspondería 1/16 del total,
es decir, que el número de cópulas
para cada combinación posible sería
de 9,06. El examen de la tabla 3
muestra de forma evidente la
diferencia de los resultados.
El valor de chi-cuadrado de contin-
gencia que nos asegure la fiabilidad
de la prueba es de + 400 lo que es
altamente significativo.
Con ello queda demostrada la exis-
tencia de aislamiento reproductor
prezigótico y, por tanto, que existe
una diferencia específica entre las
cuatro poblaciones estudiadas. Estc
indica que, la que fue llamad:
“superespeciecuneolus”, presenta ur
grado de especiación entre sus com:-
ponentes más avanzado de lo que se
había pensado en un principio
(ROCKEL, ROLAN y MON-
TEIRO, 1980), en especial, si se tiene
en cuenta que las cuatro “pobla-
ciones” sometidas a estudio en acua-
rio eran las que, en principio, tenían
una mayor similitud morfológica y
habían mostrado en los estudios
comparativos de cápsulas, diente
radular y conchas larvarias una
mayor proximidad.
El índice de aislamiento para las
poblaciones estudiadas es el máximo
posible para casi todas ellas, es decir,
de 1. Solamente en el caso de C. cu-
neolus y C. mordeirae, 1= 0,90 lo que
también representa un alto índice de
aislamiento.
33
IBERUS, Sup. 2, 1990
Dare Cópulas en acuario. Año 1987
16/05 A/A H/H o o %
7) o E J/1T o A/H
18 o o I/I 3 o
20 : 2-H/H ¿ ; s
2 A/A a : G/G :
De o 2-H/H o G/G o
23 A/A 2 I/I ; :
25 A/A 2-H/H A G/G e
Zn A/A H/H 1I/I 2-G/G 9
28 A/A H/H o o o
29 A/A H/H 1/1 o 9
Sl o H/H o G/G o
1/8 A/A , 2-1/1I s a
da A/A A . G/G
3 % 2-H/H ; : o
4 o 10 // o S
S H/H 1I/I o A/H
6 o H/H 2-1/1 2-G/G o
íd A/A H/H 1I/1I o o
(S) A/A : o G/G
S) . d LACA o
10 2-A/A a I/I G/G .
1 1 2-A/A 2-H/H 3-I1/I G/G 6
1 o H/H 2-1/1 G/G o
14 A/A H/H 1/ añ 2-G/G A/H
16 A o 3-I/1 G/G o
17 S o o G/G a
1S) 2-A/A a 2-1/I .
22 A/A . 3-1/1 G/G .
DS O H/H 10/ a o :
24 : % I/I :
26 E s o G/G S
27 a : 1/I G/G o
2S 3 a 10/10 :
30 s : o G/G
1 : : 19/21 ,
Tabla 1.- Distribución de las 97 cópulas observadas entre cuatro especies de Conus mantenidos
en acuario (en las cópulas heteroespecíficas los machos son mencionados en primer lugar).
C. cuneolus Reeve, 1844 = A
C. mordeirae n. sp. =
C. fontonae n. sp. -
C. regonae n. sp. =
34
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Díia/Mes Cópulas en acuario Año 1989
3/6 - - - 19/Al -
5 = - - 1/1 -
7 - A/A - 0/ -
8 - - - - G/G
12 - A/A - - -
13 - - H/H 2/0 -
15 - A/A - 1/1 G/G
19 - - H/H 1 M G/G
21 = A/A - - -
22 - A/A - - -
26 - - - 1/1 -
2 - A/A H/H AT -
4/7 - A/A H/H = -
5 - = H/H 2-1/1 G/G
7 2 Se H/H = S
1 = - - 9/A G/G
12 - A/A - - Eye
13 = - - 10/10 -
167 = - H/H = -
19 - - - - G/G
20 - - - - G/G
Tabla 2.- Distribución de las 36 cópulas observadas entre cuatro especies de Conus mantenidos
en acuario.
C. cuneolus Reeve, 1844 = A C. fontonae n. sp. =H
C. mordeirae n. sp. =G C. regonae n. sp. = ]
Machos
Poblaciones
Tabla 3.- Distribución de las cópulas observadas en acuario entre cuatro especies de Conus
(suma de las tres experiencias realizadas).
C. cuneolus Reeve, 1844 = A C. fontonae n. sp. =H
C. mordeirae n. sp. =G C. regonae n. sp. = 1
35
IBERUS, Sup. 2, 1990
Conus damottai galeao n. ssp.
Bibliografía. Esta subespecie ha sido men-
cionada en ROLAN, ROCKEL y
MONTEIRO (1983b, F7 y F7a)
como C. cuneolus (Galeáo).
Material estudiado. Han sido examinados 86
ejemplares de las colecciones de
Garrido, Navarro, CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
36
dimensión máxima es de 17 a 24
mm. Su silueta no es muy esbelta y
tiene una última vuelta algo corta,
hombro algo anguloso y espira no
muy sobresaliente, no escalonada,
estriada y de color blanco con
manchas castañas. La coloración de
laconcha tiene un fondo blanco con
tonalidad algo azulada que aparece
cubierta de líneas de color
amarillento o castaño claro, rara
vez oscuro; con aumento, se aprecia
que las líneas están muy próximas,
son algo irregulares y están inte-
rrumpidaspor manchasblancas; es-
tas manchas predominan en tres
zonas: en una banda por debajo de
la mitad de la última vuelta, en el
hombro y en otra banda más estre-
cha entre ambas pero que no es
constante. Existen ejemplares en
los que el patrón de dibujo hace que
las manchas blancas y castañas
adopten un aspecto reticulado bas-
tante uniforme con tendencia a
presentar bandas de diferente in-
tensidad de color. Variabilidad bas-
tante grande en la cantidad de
blanco, en la disposición de las
manchas y enla tonalidad del color.
Abertura oscura en su interior con
dos líneas claras. El borde libre es
claro. La columela es blanca en
ocasiones y violácea en otras. Pe-
riostraco fino, transparente, ama-
rillo y no brillante.
Concha larvaria (lám. VIII, K).
Concha de coloración amarilla en
su totalidad, con la excepción de
una mancha que está cerca del sinus
anal y otra en el comienzo de la
teloconcha. Tiene una espira con
una vuelta y un cuarto. La
dimensión máxima es de alrededor
de 1,1 mm. Diámetro del núcleo de
0,3 mm. Microescultura formada
por unos tubérculos redondos y
otros en forma de punta de flecha,
muy apretados y dispuestos en sen-
tido espiral.
Partes blandas. El animal adulto
tiene coloración grisáceo-rosada
que puede ser más o menos oscura
lo que varía de unos a otros ejem-
plares. El animal larvario es oscuro,
casi negruzco, con escasas Zonas
blancas entre los ojos.
Rádula. Número de dientes de 30 a
34. El diente radular (lám. V, M) es
corto y ancho con la cintura por
encima de su punto medio. LC/DR
de 44 a 50. DR/PA de 2,56 a 2,62.
DR/APA de 9,5 a 10,2. Barbela
apical pequeña y poco prominente.
Filo poco sobresaliente, termina
algo alejado dela cintura. 100.F/PA
de 80482. Sierraestrecha. Curvatu-
ras del BOS suaves. Dentículos de
15 a 20. Dos filas en toda la
extensión de S. ABS de 800,
Cúspide prominente. Cintura clara.
Base media.
Cápsulas ovígeras (lám. VII, J). Re-
colectadas en el mes de Mayo, bajo
rocas, en 1 metro de profundidad.
Su dimensión máxima es de 3 a 4
mm. Forma alargada, ligeramente
piriforme. Superficie irregular con
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
figuras ovoides y líneas axiales de-
sigualmente distribuidas. Esco-
tadura posterior pequeña, que no
alcanza la mitad de la cápsula y lisa.
Aletas laterales algo prominentes.
Número de huevos de 8 a 10.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 13 y lám.
IL fig. 13) con una dimensión
máxima de 21,3 mm, depositado en
el MCNM con el número 15.05-
1093. Paratipos en las siguientes
colecciones: CZL, BMNH, MIST,
ZMA, CAM, CDR, CFF y CER.
Hábitat. Se encuentra bajo rocasentre 1y2m
de profundidad, en fondo pedre-
goso con escasa arena, sin que haya
una gran densidad de ejemplares.
Etimología. El nombre subespecífico es el de
una de las bahías del norte de la isla
de Maio donde fue encontrada ini-
cialmente.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
subespecie ha sido encontrada en el
Norte de la isla de Maio, en las
bahías do Navio Quebrado y de
Galeáo. En esta zona convive
simpátricamente con C. venulatus
Hwass in Bruguiére, 1792, Conus
sp. (lám. I y II, fig.1, pendiente de
descripción), C. cf. irregularis
.oweby, 1857, C. fantasmalis n. sp.
y C. cf. josephinae Rolán, 1980. Es
designada localidad típica la Bahía
do Navio Quebrado.
Discusión. La presente subespecie tiene una
estructura de la concha (tamaño,
forma de la espira, forma del hombro
y color de la abertura) que se parece
aC. damottai damottai Trováo, 1979;
sin embargo, esta subespecie, tiene
un color y dibujo muy característico y
constante: manchasblancas en forma
de zig-zag que alternan con manchas
castañas en las que hay líneas espi-
ralesmientras que C. damottai galeao
n. ssp. presenta coloración y dibujo
totalmente irregulares y variables
pero siempre con líneas en sentido
axial dentro de las zonas oscuras.
Estas características opuestas en
poblaciones que se encuentran en
aislamiento geográfico, permiten
considerar que poseen una relación
subespecífica. Las cápsulas ovígeras,
diente radular y conchas larvarias
confirman esta situación al ser se-
mejantes en sus características prin-
cipales, pero manteniendo pequeños
detalles diferenciales. En su forma
reticulada, C. damottai galego n. ssp.
puederecordar alasconchas de laisla
de Sal que presentan un dibujo simi-
lar: C. cuneolus Reeve, 1844, algunas
formas de C. pseudocuneolus Róckel,
Rolán y Monteiro, 1980, C. felitae n.
sp. y C. serranegrae n. sp., aunque solo
con el primero de ellos hay un cierto
parecido global. Independiente-
mente de las diferencias en el
tamaño, forma de la espira, color del
interior de la abertura, cápsulas y
juveniles, que son evidentes para la
mayoría de lasespecies mencionadas,
el diente radular de C. damottai
galeao n.ssp.estotalmente distinto al
de cualquiera de ellos.
Conus fantasmalis n. sp.
Bibliografía. RÓCKEL (1989) en un trabajo
sobre el taxon C. franciscanus Hwass
in Bruguiére, 1792, representa un
ejemplar de C. fantasmalis n. sp. en la
que supone, hasta el momento, la
única representación previa en la
SI)
IBERUS, Sup. 2, 1990
bibliografía.
Material estudiado. Han sido examinados 12
ejemplares de la CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
38
dimensión máxima de los ejemplares
estudiadososcila entre 20y30 mm. La
silueta es peculiar con una última
vuelta algo acortada, con su parte
superior ancha y el hombro redon-
deado. La espiraesaguzaday algo sal-
lente con perfil algo cóncavo. Las
vueltas de espira no son escalonadas,
están estriadas y tienen el mismo
color que la concha. Coloración
castaña oscura bastante uniforme con
la excepción de dos bandas espirales
situadas, la más marcada, por debajo
de la mitad de la última vuelta y, la
menos aparente, por debajo del
hombro. No hay variabilidad entre los
ejemplares estudiados. Abertura con
el interior claro, presentando en su
parte superior un leve tinte violáceo.
El borde libre es oscuro. Columela
blanca. Periostraco fino, amarillo y
transparente.
Concha larvaria. No es conocida.
Partes biandas. El animal adulto es de
color grisáceo con tonalidad rosada.
Rádula. Número de dientes entre 35
y 43. El diente radular (lám. V, N) es
estrecho y alargado con la cintura por
debajo de su punto medio o cerca de
él. LC/DR de 43 a 45. DR/PA de 1,9
a2,0.DR/APA de 13,4 415,0. Barbela
apical muy pequeña y poco saliente.
100.F/PA de 70 a 73. Sierra estrecha.
Curvaturas del BOS poco pronun-
ciadas. Dentfículos de 29 a 33 dis-
tribuidos en dos filas en casi toda su
extensión con la excepción de la
porción más apical donde hay sólo
una. ABS de 35% a 40%, Cúspide
prominente. Cintura poco marcada.
Base pequeña.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 8 y lám. II,
fig. 8) con una dimensión máxima de
29,0 mm depositado en el MCNM con
el número 15.05-1094. Paratipos en
las siguientes colecciones: CZL,
CDR, CAM, CFF y CER.
Hábitat. Los ejemplares de C. fantasmalis se
encontraron entre rocas, en escasa
profundidad, bastante ocultos, sin
situarse en ningún caso en las prox-
imidades de la arena. En este hábitar
no competía conninguna otra especie
aunque en zonas próximas, en arena,
se encontraban ejemplares de C.
damottai galeao n. ssp., C. venulatus,
C. trochulus, Conus sp. (especie
pendiente de descripción, lám. L fig. 1
ylám. II fig. 1), C.cf josephinae y C. cf.
irregulans.
Area de distribución. Localidad típica. Sola-
mente ha sido recolectada esta espe-
cie en la isla de Maio, en Porto Cais,
dentro de la Bahía do Navio Que-
brado que queda así designada locali-
dad típica.
Etimología. El nombre específico hace
alusión a su aspecto lúgubre, fantas-
mal, y su hallazgo aislado en cuevas
oscuras.
Discusión. Una primera impresión hizo supo-
ner que los ejemplares incluidos en la
presente especie podría correspon-
derse con el taxon C. franciscanus
Hwass in Bruguiére, 1792 y cuyo lec-
totipo ha sido seleccionado por
KOHN (1976) aunque lo considera
sinónimo de C. ventricosus Gmelin,
1791. Sin embargo, un examen deta-
llado de este lectotipo nos muestra
que se trata de una concha mucho
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
más grande y, aunque muy rodada,
aparentemente de color más claro,
perfil recto y con una espira más sa-
liente y, por tanto, con silueta dife-
rente de la que tiene la presente espe-
cie; además, tiene labanda clara supe-
rior situada justamente en el hombro
y no bajo el mismo. C. fantasmalis n.
sp., por su forma y coloración, podría
tener alguna relación con algunas
formas de la muy variable especie
C. irregularis Sowerby, 1857, pero el
diente radular es notablemente
distinto y, además, existe una
población que podría pertenecer a
esta especie conviviendo en
simpatría. También podría ser con-
siderada una forma oscura de C. me-
ssiasi n. sp. pero esta última especie
tiene la espira menos saliente y casi
siempre con perfil rectilíneo, color
mucho más claro y el borde libre de la
abertura nuncaes negro. Otra especie
con concha de color castaña puede
ser C. verdensis Trováo, 1979 pero
tiene distinta silueta, perfil de la es-
pira recto y diferente coloración del
interior de la abertura; además, el
diente radular es muy distinto, desta-
candolaPA que esnotablemente más
pequeña.
Conus infinitus n. sp.
Bibliografía. No ha sido encontrada
representación de la presente especie
en la bibliografía revisada.
Material estudiado. Han sido examinados 51
ejemplares de la CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
dimensión máxima de la especie os-
cila entre 15 y 25 mm. Su silueta es
algo alargada, con el hombro an-
guloso. La espira es algo saliente, de
perfil recto y tiene color gris verdoso
con algunas manchas castañas, no
está escalonada y tiene estriación es-
piral. La coloración de la concha es
grisverdosa bastante uniforme con la
excepción de una banda clara estre-
cha que existe por debajo de la mitad
de la última vuelta y otra menor si-
tuada por debajo del hombro. Hay
pequeñas manchas castañas Zig-
zagueantes que se situan sobre la
mancha clara de la mitad de la última
vuelta superandola por arriba y por
debajo en sentido axial. No hay varia-
bilidad alguna, repitiendose el patrón
mencionado en la totalidad de los
ejemplares. Abertura oscura en su
interior con dos bandas claras que se
corresponden a las existentes en la
coloración externa. El borde libre es
claro. Columela oscura. Periostraco
mate, fino, amarillento y transpa-
rente.
Concha larvaria (lám. VIII, I). Ha
sido asignada a esta especie por
deducción al ser, prácticamente, la
única especie existente en la zona
donde fueron encontradas las pues-
tas. El núcleo es de color amarillo y lo
mismo la mayor parte de la última
vuelta que está pigmentada enla base.
No hay pigmentación en la sutura.
Tiene una vuelta y un cuarto, su
dimensión máxima es de 1,2 mm y el
diámetro del núcleo es de 0,35 mm.
Partes blandas. El animal adulto tiene
una coloración gris ligeramente
rojiza, siendo el tono un poco más
oscuro en el extremo del sifón. El
animal larvario es de color claro.
Rádula. El número de dientes es de
alrededor de 41. El diente radular
(lám. V, P) es estrecho, con la cintura
por encima de su punto medio. LC/
DR de 39 240. DR/PA de 2,16 a2,22.
39
IBERUS, Sup. 2, 1990
DR/APA de 13,5 a 14,0. Barbela api-
cal poco prominente. El filo es muy
poco sobresaliente, termina de forma
poco evidente en las proximidades de
la cintura. 100.F/PA de 80 a87. Sierra
de grosor medio. Curvaturas del BOS
suaves. Dentículos en número de l6a
20, no existenenla porción más apical
apareciendo después en una fila y
pasando a dos sólo en la mitad de $.
ABS de 40% a 45%. Cúspide algo sa-
liente. Cintura evidente y base media.
Cápsulas ovígeras (lám. VII, M). La
puesta, que se supone pertenece a la
presente especie, fue recolectada en
el mes de Mayo, bajo piedras entre 1/2
y 1 m de profundidad. Su máxima
dimensión es de 3 a 4 mm. Tiene
forma ovoide con sección cilíndrica.
Superficie con figuras poliédricas
irregulares. Borde superior irregular.
Escotadura posterior lisa, bien limi-
tada, llega hasta la mitad delacápsula.
Las aletas laterales son mínimas o
apenas existen. Número de huevos de
6a10.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 12, lám. II,
fig. 12) con una dimensión de 20,8
mm de longitud máxima está depo-
sitado en el MCNM con el número
15.05-1095. Paratipos en las co-
lecciones siguientes: CZL, MNHN,
BMNH, MIST, ZMA, AMNH, CDR,
CAM, CFF y CER.
Hábitat. Se ha encontrado bajo rocas, entre
piedras o entre algas, en zonas con
alguna arena pero sin situarse junto a
ella, entre 1 y 2 m de profundidad.
Area de distribución. Localidad típica. C.
40
infinitus nm. sp. ha sido recolectado en
la isla de Maio, en la Bahía de Pau
Seco. Aislados ejemplares se recogie-
ron en la Bahía do Navio Quebrado
y enla de Galeao. Presenta, por tanto,
solapamiento con las áreas de dis-
tribución de todas las especies de
la isla.
Etimología. El nombre específico proviene
del latín infinitus que significa “inde-
finido”, haciendo alusión a las es-
casas características morfológicas
destacables de la concha.
Discusión.Por su color uniformecon dos ban-
das de color claro con manchas, C.
infinitus mn. sp. podría tener algún
parecido con C. antoniomonteiroi n.
sp. pero esta última tiene un color en
el que hay siempre una tonalidad
castaña, presenta manchas blancas en
el hombro y espira muy constante-
mente y, sobre el hombro, hay tam-
bienunazonade color más oscuro; las
manchas de la banda central son blan-
cas, irregulares u oblicuas. Todas es-
tas características no existen en C. in-
finitus. Las cápsulas ovígerasy lascon-
chas juveniles son diferentes.
También puede recordar a algunas
formas de la variable especie C. irre-
gularis Sowerby, 1857 pero ésta suele
tener mayor tamaño, líneas espirales
en toda la concha y las manchas de la
parte central de la última vuelta son
blancas e irregulares y no tienen
nunca líneas sinuosas castañas en
sentido axial; también las cápsulas
(mucho más grandes y con cavidades
ovoides o circulares) son diferentes;
las conchas larvarias son más grandes
y tienen variable el color del ápice; el
diente radulares más ancho. Un color
similar puede aparecer en C.
longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 pero la concha es mucho
más alargada, con espira más elevada,
y con manchas blancas en la espira y
en varias zonas de la última vuelta, lo
que no ocurre en C. infinitus; sus
cápsulas y juveniles son diferentes. C.
navarroi Rolán, 1986 se parece en el
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
color aunque la distribución de las
manchas blancas es diferente y
también lo son sus cápsulas ovígeras
(solo con líneas axiales irregulares),
los ejemplares juveniles (color na-
ranja) y el diente radular (sin
dentículos en S y PA muy corta).
Conus navarroi calhetae n. ssp.
Bibliografía. Esta subespecie no ha sido re-
presentada en la bibliografía exa-
minada.
Material estudiado. Han sido examinados 45
ejemplares de la CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión oscila de 20 a 27
mm. La silueta no es muy alargada y
tiene un hombro bien formado. La
espira es algo saliente, de perfil recto,
con vueltasno escalonadas, sin estrías
y de colorcastaño verdoso oscuro con
manchas blancas. La coloración de la
concha es variable, presentando un
fondo de color gris azulado con dos
bandas más claras situadas, la
primera, bajo el hombro y, la segunda,
por debajo de la mitad de la última
vuelta. Sobre este patrón de
coloración de base se establece otra
coloración superficial formada por
una serie de manchas blancas dis-
tribuidas, especialmente, en dos ban-
das espirales, la primera, por encima
de la banda clara del fondo antes
mencionada y, la segunda, entre ésta
y el hombro. Entre ellas, hay líneas
irregulares de color castaño dispues-
tas en sentido axial. Variabilidad es-
casa para el patrón referido modifi-
candose solamente la cantidad de
manchas y líneas castañas. Abertura
con un borde libre de color claro y, a
continuación, aparece una zona os-
cura que vuelve a hacerse blanca len-
tamente a medida que se avanza hacia
dentro. Columela lila o violeta. Pe-
riostraco muy fino, transparente y de
color amarillo.
Partes blandas. El animal adulto tiene
coloración gris oscura.
Rádula. Número de dientes de 30 a
35. El diente radular (lám. V, O) es
grueso y la cintura está situada por
encima de su punto medio. LC/DR de
40a50. DR/PA de2,7a2,8. DR/APA
de 8,3 a 11,0. La barbela apical no es
muy pequeña y es poco aparente. Filo
saliente en su parte basal que termina
algo distante de la cintura. 100.F/PA
de 79 a 83. Sierra estrecha. Curvatu-
ras del BOS apenas existen.
Dentículos de 10 a 15, dispuestos en
dos filas en casi toda su extensión
aunque faltan en su porción más api-
cal. ABS alrededor de 80%. Cúspide
saliente. Cintura clara. Base mediana.
Cápsulas ovígeras. No son conocidas.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 7 y lám. IL,
fig. 7) con 26,8 mm de dimensión
máxima, depositado en el MCNM
con el número 15.05-1096. Paratipos
en las siguientes colecciones: CZL,
BMNH, MIST, MNHN, ZMA,
AMNH, CAM, CDR, CFF y CER.
Hábitat. Esta especie se recolectó en escasa
profundidad (menos de 1 m), entre
piedras, entre las que había escasa
cantidad de arena.
Area de distribución. Localidad típica. Fue
encontrada en la isla de Maio: ejem-
plares aislados fueron recolectados
en la Bahía de Pau Seco donde esta-
ban conviviendo en simpatría con: C.
cf. josephinae Rolán, 1980, Conus in-
finitus n. sp. y C. cf. decoratus Róckel,
41
IBERUS, Sup. 2, 1990
Rolán y Monteiro, 1980; una
población más numerosa fué encon-
tradaenCalheta, al oeste de laisla, sin
que en esta localidad hubiese otra
especie de Conus. Esta última locali-
dad queda designada localidad típica.
Etimología. El nombre subespecífico hace
referencia a la localidad (Bahía de
Calheta) donde fue encontrada.
Discusión. Las características morfológicas
42
"más destacables de la concha (espira
algo elevada, coloración, ausencia de
estrías en la espira) permiten admitir
que existe una relación conespecífica
con C. navarroi navarroi Rolán, 1986
de la isla de San Vicente; también el
diente radular tiene un aspecto bas-
tante similar y diferente de cualquier
otra especie de las islas. Sin embargo,
hay suficientes diferencias que, apa-
rentemente, tienen un valor menos
importante y que, unido al aisla-
miento geográfico entre islas tan dis-
tantes, permite considerar que deben
ser situadas en un nivel subespecífico.
Estas diferencias son: C. navarroi
calhetae tiene mayor tamaño, hay
mayor cantidad de manchas blancas
en la última vuelta y una mayor irre-
gularidad en la distribución de las
mismas; también el diente radular,
aunque tiene una forma algo pare-
cida, presentade 10a 15 dentículos en
lasierra mientras que el de C. navarroi
navarrot puede no tener ninguno o,
como máximo, 4 6 5.
De C. infinitus m. sp. se diferencia
porque esta última tiene una espira
menos sobresaliente, con estrías espi-
rales, sin líneas axiales, con manchas
lineales ondulosas castañas sobre la
banda clara y tiene, además, un diente
radular muy alargado y estrecho. C.
longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 tiene una concha mucho
más pequeña y alargada y su diente
radular es muy pequeño y estrecho.
Conus verdensis fumae n. ssp.
Bibliografía. No se ha encontrado represen-
tada esta especie en la bibliografía
examinada.
Material estudiado. Han sido examinados 63
ejemplares de la colección de Otero-
Schmitt y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión es de 15 a21 mm.
Su silueta es algo esbelta con lados
bastante rectilíneos y el hombro está
bien formado y es algo anguloso.
Espira poco elevada, aguzada en el
ápice y con perfil un poco cóncavo.
Vueltas de espira no escalonadas,
estriadas espiralmente y del mismo
color que la concha. Coloración
castaña con manchas blancas. El
dibujo es variable y puede seguir dos
patrones: a) las manchas blancas son
escasas y adoptan la forma de ángulos
o puntas de flecha que se situan en la
mitad de la última vuelta; en oca-
siones hay tan pocas manchas blancas
que la concha es, prácticamente,
monocolor; b) las manchas blancas
son más abundantes, ovoides, rom-
boideas, o con formas irregulares, y se
distribuyen en una banda con aspecto
de retículo en la mitad de la última
vuelta. La variabilidad es la que se
encuentra entre las dos formas
reseñadas. Abertura blanca en su
interior encontrandose en su parte
superior, en conchas poco maduras y
en ejemplares jóvenes, una zona algo
teñida de castaño. Borde libre con-
stantemente oscuro. Columela
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
blanca. Periostraco fino, amarillo y
transparente.
Concha larvaria (lám. VII, J). Su
coloración es blanca en el núcleo, la
sutura está pigmentada y la última
vuelta es de color blanco amarillento
con dos bandas castañas. Al
comienzo de la teloconcha hay dos
puntos castaños. Tiene una vuelta y
un cuarto de espira. La media de la
dimensión máxima es de 1,4 mm. El
diámetro del núcleo és de 0,43 mm.
Partes blandas. El animal adulto
tiene coloración rojiza oscura que,
con aumento, muestra frecuentes
manchas negras y puntos blancos,
estos últimos más aparentes en los
tentáculos. El animal larvario tiene
coloración gris bastante uniforme.
Rádula. Número de dientes de 48 a
52. El diente radular (lám. V, O) es
algo estrecho y tiene la cintura por
encima de su punto medio. LC/DR
de 48 a 57. DR/PA de 2,37 a 2,53.
DR/APA de 12,2 a 14,6. Barbela
apical apenas visible. Filo muy poco
marcado, apenassobresale y termina
bastante cerca de la cintura. 100.F/
PA de 74 a 84. Sierra estrecha, con
curvaturas del BOS apenas apre-
ciables. Dentículos, de 9 a 15, dis-
puestos en una sola fila, aunque en
algún ejemplar parece insinuarse
una segunda en la parte basal de S.
ABS de 450. Cúspide poco pronun-
ciada. Cintura visible pero no muy
pronunciada. Base grande.
Cápsulas ovígeras (lám. VII, K).
Recogidas en el mes de Mayo, bajo
rocas y en el techo de las cavidades
producidas por los erizos en las
piedras, en una profundidad de 1a2
metros. Dimensiones de 4 a5 mm.
Forma rectangular algo aplastada.
Superficie lisa con una quilla ver tical
en su cara anterior. Borde superior
ancho, liso y con un ángulo en su parte
media que corresponde al comienzo
de la quilla. Escotadura posterior
poco marcada, lisa, con ventana de
escape cerca del borde superior. No
hay aletas laterales. Número de
huevos de 6 a 12.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 9 y lám. IL,
fig. 9) con una dimensión máxima de
21,1 mm, depositado en el MCNM
con el número 15.05-1097. Paratipos
en las colecciones siguientes: CZL,
BMNH, MNHN, ZMA, AMNH,
CFF, CAM, CDR y CER.
Hábitat. Se encuentra sobre rocas con algas,
en las grietas y en las cavidades de las
mismas, conviviendo con erizos, pero
especialmente son más abundantes
en las que están vacías. Frecuente-
mente, se colocan en el techo de estas
cavidades en posición invertida.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
especie se ha encontrado en la isla de
Brava, en las bahías de Pedrinha y
Furna; en esta última, fue recogida en
la zona externa y en el extremo del
muelle pero no en su parte más inte-
rior. Furna queda designada locali-
dad típica. No hay otra especie en
simpatría con la excepción de las no
endémicas.
Etimología. El nombre subespecífico es el de
la localidad donde fue encontrada:
Bahía de Furna.
Discusión. Por la silueta de la concha, color
del interior de la abertura, color del
animal, diente radular y, sobre todo,
por su muy característica cápsula
ovígera, hay que reconocer que existe
una relación conespecífica con C.
verdensis verdensis Trováo, 1979 de la
43
IBERUS, Sup. 2, 1990
isla Santiago. Pero la consideración
de que ambas puedan estar en
posición subespecífica está basado en
la existencia de una serie de diferen-
cias, no esenciales pero muy constan-
tesen ambos casos, y enla separación
geográfica existente. Estas diferen-
cias son: C. verdensis verdensis tiene
una concha con un patrón de dibujo
con manchas blancas alargadas en
sentido axial, más frecuentes man-
chas en la espira; además, la concha
larvaria tiene la coloración de la
última vuelta más oscura y sus bandas
se confunden.
En relación a las otras especies
endémicas que tienen predominio del
color castaño en la concha adulta
debe ser comparada con: C. an-
toniomonteiroi mn. sp. que tiene una
coloración de tonalidad castaña pero
con variaciones hacia un tono algo
verdoso u oliva, las manchas blancas
no suelen aparecer fuera de la espira
y la banda central de la última vuelta
es estrecha y poco marcada. El color
de la abertura es oscuro y el borde
libre es claro; finalmente sus cápsulas
ovígeras son muy diferentes. C. jo-
sephinae Rolán, 1980 tiene una con-
cha más grande y sólida, con hombro
más redondeado, diente radular
mucho más grande y ancho, concha
larvaria con ápice oscuro y cápsulas
conlíneas axiales. C. fantasmalis n. sp.
tiene una espira cóncava, mayor an-
chura en el hombro, interior más
claro y diente radular muy diferente,
estrecho y con PA más alargado.
Conus bellulus n. sp.
Bibliografía. ROCKEL, ROLAN y MON-
44
TEIRO (1980, pág. 109, fig. 120 ejem-
plar de laizquierda) como C. cuneolus
de S. Luzia.
Material estudiado. Han sido examinados 42
ejemplares de las colecciones de
Navarro, Garrido y CER.
Descripción. Morfología de la concha. La
dimensión máxima es de 15 a20 mm.
La silueta es algo esbelta, con perfil
rectilíneo, hombro bien formado y
anguloso. La espira es algo sobresa-
liente, claramente escalonada, debil-
mente estriada, algo escavada y de
color blanco con manchas castañas
pequeñas. En la coloración de la con-
cha interviene el blanco, el amarillo,
el siena (con tonalidad algo verdosa)
yel castaño oscuro. La distribución de
los colores es muy característica: el
blanco se sitúa en tres lugares: en la
espira y en el hombro, en una banda
por debajo de la mitad de la última
vuelta y en otra entre las dos ante-
riores; en estas bandas aparece el
color castaño oscuro siluetando las
manchas blancas; entre estas bandas
blancas están situadas las de color
siena o amarillo que también tienen
algunas manchas blancas irregulares;
la más próxima a la base suele ser la
más ancha. En la base el color se hace
más claro. El patrón de color-dibujo
tiene escasa variabilidad, pero
algunos ejemplares de San Vicente
tienen los límites entre las bandas
menos marcados dando la impresión
de que se mezclan. El interior de la
abertura tiene algún color castaño
muy difuminado. Elborde libre trans-
parenta el color exterior. Columela
blanquecina con ligero tinte violeta
en raros casos. Periostraco fino,
transparente, amarillo y sin brillo.
Partes blandas. El animal adulto es de
color rojizo negruzco O rojizo oscuro.
Rádula. El diente radular (lám. V, R)
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
es algo ancho, con cintura situa da
por encima de su punto medio. LC/
DR de 35 a38. DR/PA de 2,35 a 2,43.
DR/APA de 10,2 a 10,6. Barbela api-
cal algo grande, muy clara y visible.
Filo sobresaliente, másevidente en su
parte basal, donde termina de forma
brusca algo distante de la cintura.
100.F/PA de 76 a 85. Sierra de an-
chura media. Curvaturas del BOS
algopronunciadas. Los dentículos, en
número de 12 a 17, son triangulares y
algo ganchudos, presentando
algunos un tamaño mayor de los
demás. ABS dificil de medir por pre-
sentarunasilueta curvadapero puede
considerarse de unos 45%. Cúspide
prominente. Cintura clara pero no
muy profunda. Base media.
Material tipo. El holotipo (lám. L fig. 14 y lám.
IL fig. 14) tiene 18,9 mm de
dimensión máxima y está depositado
en el MCNM con el número 15.05-
1098. Paratipos en las siguientes co-
lecciones: CZL, CAM, CDR, CFF y
CER.
Hábitat. Se encuentra entre rocas en 0,5 m de
profundidad, en zona de aguas bati-
das. Es poco abundante.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
especie ha sido encontrada en Curral
enlaisla de Santa Luzia y en Saragasa
en la isla de San Vicente. En estas
localidades está conviviendo en
simpatría con C. curralensis Rolán,
1986, C. saragasae Rolán, 1986, C. cf.
decoratus Róckel, Rolán y Monteiro,
1980 y C. lugubris Reeve, 1849.
Discusión. No hay ninguna especie que reuna
las características morfológicas de
dibujo, color y escalonamiento de la
espira, semejantes a las de la concha
de C. bellulus n. sp. Por otra parte la
casi ausencia de estrías en la espira
solo ocurre en las especies del “grupo
venulatus” que son muy diferentes y
en C. navarroi Rolán, 1986 que tiene
espira más elevada, color dela concha
verdoso, con bandas y manchas blan-
cas y diente radular con PA muy corta
y sin apenas dentículos en la sierra.
Conus felitae n. sp.
Bibliografía. No aparece en la bibliografía re-
visada referencia alguna a esta espe-
cie si bien hay una cierta semejanza
de su concha con la que presentan
BURNA Y y MONTEIRO (1977) en
las figuras 62 y 63, y que fue encon-
trada en Santa María (isla de Sal).
Material estudiado. Han sido examinados 37
ejemplares de la CFF y CER.
Descripción: Morfología de la concha. La
dimensión máxima está com-
prendida entre 10 y 14 mm. El mayor
ejemplar estudiado es de 17 mm. La
silueta es esbelta, alargada y relati-
vamente estrecha. La espira afilada,
algo escalonada, estriada, de color
blanco con aisladas manchas
castañas o verdosas. La concha tiene
una coloración que, en una primera
Impresión, aparece de color crema a
verde oliva. El dibujo está formado
por un conjunto de manchas blancas
zigzagueantes sobre fondo verdoso.
No se delimitan bien bandas, aunque
hay una zona central con mayor can-
tidad de blanco. En algunos ejem-
plares (especialmente pequeños) hay
líneas espirales contínuas de color
castaño. Hay cierta variabilidad en la
intensidad del color dentro de un
patrón de dibujo de bastante simili-
tud. Abertura oscura en su interior,
condosbandas espirales claras. Colu-
mela constantemente de color vio-
45
46
IBERUS, Sup. 2, 1990
leta claro. Periostraco denso, poco
transparente y áspero.
Conchalarvaria. Enlas conchas juve-
niles ha podido observarse una
protoconcha de color castaño. En es-
tas etapas es constante la presencia
de líneas castañas espirales. Las con-
chas larvarias (lám. VIII, C) tienen
color castaño oscuro y en el inicio de
la teloconcha aparece el color blanco
con líneas espirales. En total tiene
una vuelta de espira y un cuarto.
Máxima dimensión de 1,08 a 1,13
mm;el diámetro del núcleo es de 0,30
a 0,33 mm. Su microescultura está
formada por multitud de pequeños
tubérculos no muy abundantes y de
tamaños diferentes.
Partes blandas. El animal adulto
tiene coloración gris. Con aumento
se aprecia que el color de fondo es
casi crema con manchas oscuras
(violáceas o negras). El color más
oscuro predomina en el extremo del
sifón, dorso del pie, tentáculosy boca,
aunque también en la suela hay
manchas oscuras. En el período lar-
vario, el animal es grisáceo con zona
blancas y oscuras. ó
Rádula. El número de dientes es de
60a 700 incluso más. El diente radu-
lar (lám. III, B) es pequeño y estrecho
y absolutamente distinto de las
demás especies de Conus de Cabo
Verde. LC/DR es de 63 a 67. DR/PA
de 2,2 a2,4. DR/APA llega de 20 a23
(lo que representa la cifra más ele-
vada en este parámetro paralas espe-
ciestide este Meénero en el
archipiélago). No se ha apreciado la
existencia de barbela alguna. El filo o
lámina esmuypoco marcada yestáen
posición apical. 100.F/PA es de 45 a
S0 (también es la cifra más baja para
los Conus de lazona).Sierraestrecha,
con curvaturas del BOS apenas apre-
ciables. No se han observado
dentículos. ABS es inferior a 40%. No
se ha observado cúspide. Cintura
muy poco marcada. Base muy gruesa,
la más ancha para las especies
endémicas de Cabo Verde.
Cápsulas ovígeras (lám. VI fig. D).
Recogidas a escasa profundidad,
bajo piedras, en Mayo y Agosto. Su
máxima dimensiones es de unos 3
mm. Su forma es rectangular algo
alargada. Su superficie tiene ele-
vaciones en sentido axial, algo irregu-
lares y no muy abundantes. El borde
superior está algo modificado por las
líneas axiales. La escotadura poste-
rior alcanza la mitad de la cápsula y es
lisa. Aletas laterales apenas forma-
das. Cada cápsula contiene de 4 a 7
huevos.
Material tipo. Holotipo (lám. L fig. 18 y lám. IL
fig. 18) depositado en el MCNM con
el número 15.05-1099. Paratipos en
las colecciones siguientes: CZL,
BMNH, MNHN, AMNH, ZMA,
CDR, CAM, CFF y CER.
Hábitat. Esta especie fué hallada en escasa
profundidad (menos de un metro) en
zona rocosa con arena y restos de
coral muerto; frecuentemente bajo
rocas o entre ellas.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
especie solo ha sido encontrada en la
zona de Rabo de Junco, extremo
norte de la Bahía de Mordeira en la
isla de Sal. En esta zona hay simpatría
con C. cf. venulatus, con C. cuneolus
y C. cf. longilineus.
Etimología. El nombre específico es dedicado
a Maria da Fe (Felita) esposa del
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
malacólogo H. Trováo.
Discusión. Ejemplares de la presente
población estuvieron durante algún
tiempo confundidos con los de C.
cuneolus de los que parecían simples
juveniles. Cuando fueron compara-
dos con los auténticos juveniles se
apreció que, estos últimos, tenían un
aspecto diferente con un dibujo
reticulado más parecido al patrón de
los adultos y una espira que era
mucho menos elevada y no escalo-
nada. La clara situación de simpatría
permitió separar ejemplares de am-
bas especies sin formas intermedias.
Las investigaciones posteriores bus- -
cando puestas, confirmaron sus dife-
rencias y también, sus conchas larva-
rias de distinto tamaño, permitieron
reafirmar su diferencia específica. El
estudio radular también mostró dife-
rencias acusadas pués el diente de C.
felitae n. sp. tiene ausencia completa
de dentículos en la sierra, es muy
pequeño, tiene base muy grande y el
filo termina muy alto. C. anthonyi
(Petuch, 1975) tiene un aspecto simi-
lar pero su espira es algo más corta,
tiene constantemente líneas espi-
rales castañas y su diente radular es
más semejante al de C. cuneolus
Reeve, 1844. C. serranegrae n. sp.
tiene concha más ancha, con espira
más corta, manchas reticulares más
finas, concha larvaria blanca y un
diente radular diferente.
Conus antoniomonteiroi n. sp.
Bibliografía. La presente especie hasido mos-
trada en RÓCKEL, ROLAN y
MONTEIRO (1980, pág. 107, fig. 83
y 84, lám. 3 fila 6 a, c, d y fylám. 4 fila
3 c y d), como forma F dentro de la
“superespecie cuneolus”.
Material estudiado. Han sido estudiados 186
ejemplares en total, presentes en casi
todas las colecciones revisadas.
Descripción: Morfología de la concha. La
máxima dimensión está, habitual-
mente, entre 10 y 18 mm. El mayor
ejemplaresde 20 mm. Lasilueta esun
poco peculiar con una última vuelta
no muy larga, hombro muy marcado
y espira con perfíl cóncavo que ape-
nas se eleva en las últimas vueltas,
pero que se hace puntiaguda en sus
comienzos; las vueltas de espira no
están escalonadas y presentan una
clara estriación espiral. Coloración
castaño-verdosa, variando desde
tonalidades amarillas a olivaceas;
sobre este color de fondo aparecen
manchas inconstantes de color
blanco que se sitúan sobre el hombro
y en una estrecha banda por debajo
de la mitad de la última vuelta. Una
banda más clara suele aparecer de-
bajo del hombro. Escasa variabilidad
con cambios de tonalidad o de la
cantidad de manchas. Abertura, algo
teñida de color cuando la última
vuelta no está muy desarrollada, es
blanca en la mayoría de los casos.
Columela blanca o rosada. Perios-
traco amarillo, transparente, fino,
posee frecuentemente líneas espi-
rales con pilosidades.
Concha larvaria. Ejemplares jóvenes
tienen la protoconcha castaña y un
aspecto semejante ala concha adulta.
La concha larvaria (lám. VIII, E) es
de color castaño uniforme no muy
oscuro. Tiene una vuelta y un cuarto
de espira y su dimensión máxima es
de 1,43 mm de longitud y el diámetro
del núcleo es de 0,43 mm.
Partes blandas. El animal adulto
tiene una coloración gris oscura con
tonalidades rosadas o rojizas. El ani-
47
IBERUS, Sup. 2, 1990
mal larvario tiene un color grisáceo
con zonas claras y oscuras.
Rádula. El número de dientes es de
40 a 48. El diente radular (lám. III, E)
es de anchura media con la PA algo
más pequeña que la basal. LC/DR de
32 a 46. DR/PA de 2,1 a 2,34. DR/
APA de 11,7 a 14,9. Barbela pequeña.
Filo muy poco prominente y próximo
a la cintura. 100.F/PA de 85 a 89.
Dentículos de 15 a 22, en una fila en
la porción apical y dosenlas inferires.
ABS es de 35% Cintura poco
prominente. Base pequeña.
Cápsulas ovígeras (lám. VI, E). Re-
colectadas en el mes de Mayo, bajo
rocas en escaso fondo. Dimensiones
de 4 a 6 mm. Forma ovoidea, con
superficie cubierta de líneas salientes
en sentido axial, algo irregulares y
otros dibujos circulares u ovoides.
Borde superior algo irregular. La
escotadura llega hasta media cápsula,
pero no es lisa, sinó que presenta
surcos axiales ondulosos. Aletas
lateralespoco pronunciadas. Huevos
en número de 6 a 10.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 16 y lám.
IL, fig. 16) depositado en el MOCNM
con el número 15.05-1100. Paratipos
en las siguientes colecciones: CZL,
MIST, AMNH, BMNH, MNHN,
ZMA, CAM, CDR, CFF y CER.
Hábitat. Bajo rocas en una profundidad de 0,5
a 1 m. Rara vez en fondos mayores.
Area de distribución. Localidad típica. La
48
presente especie se encuentra en la
costa oriental de la isla de Sal: Pedro
de Lume y Parda. Esta última es
designada localidad típica. Hay
simpatría con C. pseudocuneolus
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980 y C.
longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980.
Etimología. El nombre especifico es dedicado
al malacólogo portugués Antonio A.
Monteiro por su colaboración y
ayuda en la investigación
malacológica, especialmente en el es-
tudio del género Conus.
Discusión. La concha tiene un perfil que no se
parece a ninguna de las especies
conocidas del archipiélago. Por su
color y escasez de dibujo podría pare-
cerse a C. mordeira n. sp. pero esta
especie es de tamaño mayor, color
más claro, espira de perfil recto y
tiene las bandas reticuladas típicas;
sus cápsulas ovígeras tienen la esco-
tadura posterior lisa y su diente radu-
lar es mayor, con el filo más saliente
y más filas de dentículos. En otras
islas, puede tener algún parecido con
C. curralensis Rolán, 1986 pero esta
última es de mayor tamaño, color
más claro, tiene más puntos o man-
chas en su última vuelta, su cápsula
carece de dibujos cerrados y su con-
cha larvaria tiene el ápice blanco. C.
longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 tiene color verde, espira
más aguzada y convive simpá-
tricamente. (C. navarro navarroi
Rolán, 1986 tiene espira más elevada,
cápsulas ovígeras con formairregular
algo piriforme, conchas juveniles de
color castaño claro o naranja y diente
radular con PA muy corta y con esca-
sos dentículos. C. infinitus n. sp. tiene
un patrón de color distinto con
manchas características en la mitad
de la última vuelta; además tiene
cápsulas diferentes y conchas larva-
rias de color amarillo.
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Conus serranegrae n. sp.
Bibliografía. La presente especie ha sido re-
presentadaen RÓCKEL, ROLAN
y MONTEIRO (1980, pág. 103, fig.
78, 2 y fig. 79; lám. 5 fila 6) como
forma D dentro de la “superespecie
cuneolus”.
Material estudiado. Hansido examinados 145.
ejemplares pertenecientes a las
colecciones de Garrido, Navarro,
CFF y CER.
Morfología de la concha. La mayoría de los
ejemplares tienen una dimensión
máximaentre 10y 18 mm.No se han
visto ejemplares excepcionales. La
silueta es característica: concha
corta, rectilínea, con espira un poco
elevadayrecta. Laespira es de color
blanca con manchas de color
castaño muy claro o crema, no es-
calonada, con una escavación bas-
tante constante y, habitualmente,
estriada. Su coloración es de una
apariencia inicial de crema o gris.
Con aumento, se puede ver que
tiene una reticulación fina formada
por fondo blanco y manchas de
color siena, verde oliva claro y, rara
vez, castaño claro. A veces el
retículo tiene aspecto de zig-zag y
siempre tiende a formar bandas
más oscuras poco evidentes. La
variabilidad del patrón color-
dibujo es muy escasa, pareciéndose
las conchas unas a otras casi exac-
tamente. El interior de la abertura
es violáceo con la interrupción de
dos bandas de color blanquecino,
una casi en el centro y otra por
debajo del canal anal. La columela
tiene constantemente color
violáceo. Periostraco amarillo,
mate, transparente y fino.
Concha larvaria. En ejemplares
juveniles se ha podido apreciar que
la protoconcha tenía color blan-
quecino en sus primeras vueltas. La
concha juvenil presenta un dibujo
similar a la concha adulta. No han
podido ser medidas conchas larva-
rias, pero algún ejemplar exami-
nado (lám. VIIL G) obtenido en el
arenisco, y supuesto de esta especie,
era amarillo con alguna tonalidad
castaña en la vuelta.
Partes blandas. La coloración del
animal adulto es gris, a veces Os-
curo. Con aumento se puede detec-
tar la presencia de diminutos pun-
tos blancos. Opérculo ovoideo,
pequeño.
Rádula. Tiene un número de dien-
tes elevado, casi siempre entre 60 y
75. El diente radular (lám. III, F) es
característico del llamado “grupo
cuneolus” pero con escaso número
de dentículos. LC/DR de 37 a 44.
DR/PA de 2,2a2,5. DR/APA entre
12 y 13. Barbela apical muy poco
ostensible. Filo muy poco aparente
que llega hasta la cintura. 100.F/PA
entre 85 y 90. Sierra de grosor
medio, con curvaturas suaves.
Número de dentículos entre 5 y 12
dispuestos en una sola fila. ABS de
35%. Cúspide algo marcada. Cintura
suave pero clara. Base media.
Cápsulas ovígeras (lám. VI, G). En-
contradas en el mes de Mayo, bajo
rocas en poco fondo. Su dimensión
máxima se encuentra alrededor de
3 mm. Tiene forma algo alargada
con predominio de líneas axiales en
su dibujo. Borde superior estrecho.
Escotadura posterior aguzada y no
49
IBERUS, Sup. 2, 1990
muy extensa. Aletas laterales algo
marcadas. De 4 a 5 huevos en cada
cápsula.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 15 y lám.
II, fig. 15) con dimensión máxima
de 16,1 mm depositado en el
MCNM con el número 15.05-1101.
Paratipos en las siguientes co-
lecciones: CZL, BMNH, MNHN,
ZMA, MIST, AMNH, CAM,
CDR, CFF y CER. s
Hábitat. Se ha encontrado en poco fondo
sobre piedras entre las pequeñas
algasque retienen arena fina y enlas
grietas de las mismas rocas.
Area de distribución. Localidad típica. Esta
“especie sólo ha sido hallada en la
isla de Sal en la zona denominada
Serra Negra. En esta localidad es
simpátrica con C. pseudocuneolus
Róckel, Rolán y Monteiro, 1980, C.
longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 y C. cf. venulatus Hwass,
1972. Ejemplares aislados se han
encontrado en la zona sur de la isla
(Santa María).
Etimología. El nombre específico es el de-la
zona de la isla de Sal (Serra Negra)
donde fue encontrada.
Discusión. El aspecto de color y el dibujo
50
reticulado recuerda bastante a
algunas especies endémicas de
Cabo Verde, como C. cuneolus
Reeve, 1844, que tiene mayor
tamaño, espira menos prominente,
diferentes cápsulas (con mayor
número de figuras circulares) y
juveniles (de color castaño oscuro);
ambas especies llegan a ser
simpátricas en Santa Maria. C.
pseudocuneolus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980 es mucho más
ES
grande y muy variable en su
coloración y dibujo, tiene cápsulas y
juveniles diferentes y conviven
simpátricamente. C. anthonyi (Pe-
tuch, 1975) es más pequeño y alar-
gado, la coloraciónes más oscura, la
espira más sobresaliente y tiene,
además, líneas oscuras espirales. C.
felitae mn. sp. tiene una espira más
elevada, concha más alargada y,
sobre todo, una rádula muy dife-
rente con ausencia de dentículos en
la sierra y F muy alta. C. damottai
galeao mn. ssp. tiene alguna po-
blación con ejemplares con un
dibujo reticular parecido, pero la
concha es mucho más sólida,
grande, ancha y el diente radular
es muy ancho y claramente dife-
rente.
Conus luquei n. sp. Rolán y Trováo
Bibliografía. Será mencionada en la discu-
sión.
Material estudiado. Han sido estudiadas 57
ejemplares procedentes de las co-
lecciones de Garrido, Navarro,
Trováo, CFF y CER.
Descripción. Las conchas estudiadas tienen
una dimensión máxima entre 20 y 32
mm. La silueta es piriforme con el
hombro bién marcado y la espira es
poco saliente, estriada y no escalo-
nada, con el ápice puntiagudo y el
perfil ligeramente cóncavo. La
coloración es crema-amarillenta o
siena clara en una visión de conjunto;
con aumento, se aprecia que tiene
fondo blanco con líneas castañas
espirales, a trazos o contínuas y, a
veces, también líneas axiales aunque
rara vez se forma dibujo reticular;
estas líneas son interrumpidas por
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
manchas blancas más abundantes en
la mitad de la última vuelta y, menos
frecuentemente, bajo el hombro. Hay
zonas más oscuras en sentido axial
que marcan períodos de crecimiento.
La variabilidad es bastante conside-
rable en cuanto al dibujo y a la inten-
sidad del color aunque, en general,
cambiapocoel aspecto macroscópico
de la concha. La abertura es blanca
con una zona de color violeta claro,
poco marcada, hacia su parte supe-
rior; en las conchas con labio poco
desarrollado aparece color violáceo
en todo el interior de la abertura que
sólo es interrumpido por dos líneas
blancas. El borde libre de la abertura
es claro u oscuro según el color exte-
rior. La columela tiene una
coloración que puede variar desde el
blanco al violáceo claro. El perios-
traco es suave, de color amarillo
claro, transparente y sin pilosidad ni
brillo.
Partes blandas. La coloración del
cuerpo del adulto es gris claro con
tonalidad azulada, y tiende a oscure-
cerse enla boca y en la parte anterior
del pié. Tentáculos de color gris claro.
Opérculo pequeño y ovoideo.
Rádula. Tiene un número de dientes
de 44 a 58. El diente radular (lám. IV,
G) es estrecho y alargado con la cin-
tura por debajo de su punto medio.
LC/DR de 49 a 56. DR/PA de 1,82 a
1,95. DR/APA de 12,2 a 15,0. Barbela
pequeña poco manifiesta. Filo poco
prominente termina en posición alta.
100.F/PA de 61 a 67. Sierra de grosor
medio. BOS tiene curvas suaves con
una excavación basal. Dentículos de
30 a 37. Filas de D, 1 en porción
apical, 2 o 3 en la basal, que llegan
cerca del comienzo de la cúspide, que
es algo prominente. ABS de 450,
Cintura suave. Base media.
Cápsulas ovígeras. No han sido reco-
lectadas.
Hábitat. Se encuentra entre rocas aprofundi-
dad entre 3 y 5 m en la zona exterior
y más descubierta del arrecife rocoso
de Bahía da Gata.
Material tipo. Holotipo (lám. I, fig. 2 y lám. II,
fig. 2) con 31,6 mm de dimensión
máxima depositado enel MCONM con
el número 15.05-1102. Paratipos en
las siguientes colecciones: CZL,
BMNH, MHNH, AMNH, ZMA,
CDR, CAM, CFF y CER.
Area de distribución. C. luquei n. sp. es una
especie que sólo ha sido capturada en
Bahía da Gata en la isla de Boavista,
que se designa localidad típica. En
esta Zona es simpátrica con las
siguientes especies: C. trochulus
Reeve, 1844 (en su forma con líneas
espirales), C. irregularis Sowerby,
1857, C. damotai Trováo, 1979, C. de-
lanoyi Trováo, 1979, C. borgesi
Trováo, 1979 y C. roeckeli Rolán,
1980.
Etimología. El nombre específico está dedi-
cado al Dr. Angel Antonio Luque del
Villar, Profesor Titular de Biología
Animal de la Universidad Autónoma
de Madrid.
Discusión. Conus olivaceus fue representado
por KIENER (1845, lám. 111, fig. 3)
en dos dibujos técnicamente bien
realizados (lám. IX, fig. 6 y 7) y, con
posterioridad (KIENER, 1849-50,
pág. 359), publicó una descripción
bastante amplia de la concha repre-
sentada si bien no mostraba grandes
detalles diferenciales con otras espe-
cies del género. Pese a ello, ya
SOWERBY (1858, pág. 53) consi-
deraba este taxon sinónimo de C.
taslei Kiener, 1845. Esta opinión ha
51
52
IBERUS, Sup. 2, 1996
seguido siendo sostenida por autores
más recientes como WAGNER
y ABBOTT (1964) y WALLS (1979)
y por ello, aunque conocedores de
que el nombre estaba previamente
ocupado por C. olivaceus von Salis,
1793 (sinónimo de C. ventricosus
Gmelin, 1791), estos autores no le
dieron un nuevo nombre.
El holotipo de C. taslei Kiener,
1845 se encuentra en el MNHN de
Paris (lám. IX, fig. 4) y presenta dife-
rencias apreciables conla descripción
de C. olivaceus (espira más elevada,
hombro menos prominente, distinta
distribución de las bandas, ausencia
de líneas axiales o espirales). Sin em-
bargo, con la única comparación de
las descripciones y las figuras repre-
sentadas, existía una semejanza gene-
ral notable, por lo que no es de
extrañar que varios autoreslos hubie-
sen sinonimizado.
La revisión del material de Conus
recogido por varias expediciones a
las costas continentales del Golfo de
Guinea permitió recoger varias con-
chas de Conus que tenian una se-
mejanza muy grande con el holotipo
de C. taslei y se corresponden perfec-
tamente con la descripción del
mismo.
Al mismo tiempo, en el material
recogido en los últimos años en la
Bahía da Gata en la isla de Boavista
(Archipiélago de Cabo Verde) se
encontró una población que se
correspondía perfectamente con la
descripción y figura de C. olivaceus
Kiener y que, probablemente, es la
querepresentaeltaxon.Sinembargo,
también en la bahía de Derrubado
había otra población cuyos ejem-
plares podrían encajar con esta
descripción y con la figura represen-
tativa de esta especie. Esta última
población tiene ejemplares sin dibujo
aunque frecuentemente presenta un
dibujo reticular. Difiere de la antes
mencionada para la Bahía da Gata
por la coloración y dibujo de la con-
cha de la mayor parte de sus ejem-
plares y, además, por tener un diente
radular con una PA menos alargada.
Algunos ejemplares de la población
de Derrubado se encontraron en
Bahía da Gata donde, por ello, ambas
conviven simpátricamente. Por todo
esto, se llega a la conclusión de que
ambas son especies diferentes.
No se ha encontrado el tipo de C.
olivaceus y, aunque se tenga la
impresión de que la descripción y
figura se corresponden con las
características de la especie encon-
trada unicamente en Bahía da Gata
(C. luquei nm. sp.), no hay forma de
descartar que el taxon no pudiera ser
aplicado a la especie de Derrubado.
Estas dudas no pueden ser aclaradas
en base a la descripción y figuras de
KIENER (1845 y 1849-50) y, por otra
parte,el nombre está preocupado por
lo que, en cualquier caso, habría que
sustituirlo por un nombre nuevo. Por
todo esto, parece más beneficioso
para la estabilidad nomenclatural,
que una de las especies que podría
corresponder al taxon C. olivaceus,
sea ahora descrita como nueva con la
denominación de C. luquei n. sp. en
vez de considerarlo nuevo nombre de
C. olivaceus Kiener, 1845 non von
Salis, 1793 el cual pasa a ser nomen
dubium. La otra población, pen-
diente de un estudio más completo,
tiene, probablemente, relación
conespecífica con C. roeckeli Rolán,
1980. :
Es cuanto a la comparación de C.
luquei n. sp. con otras especies hay
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
algún parecido en la concha con C.
taslei Kiener, 1845 pero esta especie
vive en las costas continentales afri-
canas y tiene algunas diferencias: su
espira es más elevada, su hombro más
redondeado, el interior de la aber-
tura es más claro, las bandas que hay
en el centro de la última vuelta y bajo
el hombro son claras y esta última
vuelta carece de dibujo de líneas fi-
nas. Con otras especies de Cabo
Verde que tienen bandas y líneas
axiales hay diferencias evidentes: C.
salreiensis Rolán, 1980 tiene bandas
oscuras espirales y las líneas son
siempre axiales y regulares teniendo
un diente radular con PA más corta;
C. diminutus Trováo y Rolán, 1986 es
más pequeño, tiene la sutura y la
columela de color castaño y el diente
radular es más grueso; C. regonae n.
sp. es una concha mucho más oscura
y con líneas axiales muy constantes,
que se juntan en grupos y también
hay diferencias en el diente radular
que tienela porción apical proporcio-
nalmente más pequeña. El diente
radular de C. luquel n. sp. tiene unas
características que sólo aparecen en
algunas especies de las islas de Boa-
vista y Maio, siendo semejante al de
las siguientes: C. delanoyi Trováo,
1979 que tiene una concha con as-
pecto reticular y convive simpá-
tricamente con (. luquei n. sp.; C.
messiasi n. sp. tiene una concha muy
constantemente de color verdoso
con bandas y tiene el interior de la
abertura oscuro y el borde libre claro;
C. fuscoflavus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 tiene concha blanca o
amarilla con absoluta ausencia de
líneas, base castaña y sutura también
castaña; C. fantasmalis n. sp tiene
color castaño uniforme y otra silueta
de la espira y concha.
CONCLUSIONES.
Después de larevisión y comparación
de las “poblaciones” del género Conus del
archipiélago de Cabo Verde que tienen de-
sarrollo lecitotrófico se llega a las siguientes
conclusiones:
El examen comparativo de la concha
puede bastar para la separación de especies,
pero por si solo puede resultar insuficiente,
por lo que se ha mostrado útil la asociación de
los estudios siguientes: 1- partes blandas. 2-
cápsulas ovígeras. 3- conchas larvarias. 4-
diente radular. 5- observación de cópulas en
acuario.
La observación de las cópulas reali-
zadas en acuario entre supuestas especies ha
permitido establecer la existencia de aisia-
miento prezigótico y, por tanto, constituye un
método que se ha mostrado útil, en este
grupo, para la separación de especies.
Como resultado de los estudios
mencionados, se hacen algunos comentarios
sobre la situación de algunos taxones ya cono-
cidos:
1- Conus nivifer Sowerby, 1833 debe ser con-
siderado sinónimo posterior de C. venulatus
Hwass in Bruguiére, 1792. Las poblaciones
habitualmente incluidas en este taxon deben
ser consideradas conespecíficas con C. tro-
chulus Reeve, 1844.
2- Conus miser Boivin, 1864 es nomen dubium.
3- Conus anthonyi (Petuch, 1975) es, proba-
blemente, una especie diferente de C. cuneo-
lus Reeve, 1944.
4- Conus longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980 debe ser separado de C. grahami
grahami Róckel, Cosel y Burnay, 1980. Por el
contrario C. grahami luziensis Rolán, Róckel
53
IBERUS, Sup. 2, 1990
y Monteiro, 1983 es considerada una subespe-
cie válida.
5- Conus iberogermanicus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980 está probablemente re-
lacionado con C. iregularis Sowerby, 1857
Este taxon podría incluir poblaciones, sub-
especies y especies por lo que se puede consi-
derar que precisa una investigación más pro-
funda para aclarar su taxonomía.
6- Conus delanoyi Trováo, 1979 es una especie
válida y diferente de C. cuneolus Reeve, 1844.
7- Se describen además 14 especies y 3
subespecies que se han mostrado diferentes
de las anteriormente conocidas. Se exponen
las características de la concha, animal, con-
cha larvaria, diente radular y cápsula ovígera
de la mayoría de los nuevos taxones. Se com-
paran conlas especiescon las que pudieran ser
confundidas.
8- Como resumen final, la lista de las especies
de Conus en el Archipiélago de Cabo Verde,
a la luz de los conocimientos actuales, puede
quedar como se expone a continuación. Las
especies consideradas válidas van en carac-
teres de negrita:
CONUS DE CABO VERDE
- especies no endémicas
C. ermineus Born, 1778
C. testudinarius Hwass in Bruguiere,
1792
C. genuanus Linné, 1787
C. tabidus Reeve, 1844
- especies endemicas
C. venulatus Hwass in Bruguiére, 1792
C. nivifer Sowerby, 1833
C. nivosus Lamarck, 1810
2 C. quaestor Lamarck, 1810
54
C. cuneolus Reeve, 1844
C. trochulus Reeve, 1844
C. crotchii Reeve, 1849
C. poppei Elsen, 1983
C. ateralbus Kiener, 1849
e lugubris Reeve, 1849
C. irregularis Sowerby, 1857
2 C. iberogermanicus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980
C. anthonyi (Petuch, 1975)
C. borgesi Trováo, 1979
C. damottai Trováo, 1979
C. verdensis Trováo, 1979
C. delanoyi Trováo, 1979
C. grahami grahami Róckel, Cosel y Burnay,
1980
C. josephinae Rolán, 1980
C. roeckeli Rolán, 1980
C. salreiensis Rolán, 1980
C. decoratus Róckel, Rolán y Monteiro, 1980
C. fuscoflavus Róckel, Rolán y Monteiro,
1980
2 C. miser Boivin, 1864 (nomen du-
bium)
C. grahami longilineus Róckel, Rolán y Mon-
teiro, 1980
C. grahami luziensis Rolán, Róckel y Mon-
teiro, 1980
C. pseudoventricosus Róckel, Rolán y
Monteiro, 1980 non Sacco, 1893
C. miruchae Róckel, Rolán y Monteiro, 1980
C. pseudocuneolus Róckel, Rolán y Monteiro,
1980
C. navarroi Rolán, 1986
C. curralensis Rolán, 1986
C. saragasae Rolán, 1986
C. diminutus Rolán, 1986
C. messiasi Rolán y Fernandes, 1990
C. derrubado Rolán y Fernandes, 1990
C. teodorae Rolán y Fernandes, 1990
C. boavistensis Rolán y Fernandes, 1990
C. mordeirae Rolán y Trováo, 1990
C. fontonae Rolán y Trováo, 1990
C. regonae Rolán y Trováo, 1990
C. damottai galeao Rolán, 1990
C. fantasmalis Rolán, 1990
C. infinitus Rolán, 1990
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
'C. navarroi calhetae Rolán, 1990
C. verdensis fumae Rolán, 1990
C. bellulus Rolán, 1990
C. felitae Rolán, 1990
C. antoniomonteiroi Rolán, 1990
-C. serranegrae Rolán, 1990
C. luquei Rolán y Trováo, 1990
? C. olivaceus Kiener, 1845 non von
Salis, 1793
C. sp. (pendiente de descripción, lám. L fig.1)
AGRADECIMIENTOS.
Al Dr. Angel A. Luque por sus con-
sejos durante el tiempo de realización del
presente trabajo y por la lectura crítica del
manuscrito. A las personas e instituciones
cuyascoleccionespermitieron una más amplia
revisión de material y que han sido menciona-
das en el capitulo de “Material y Métodos”. A
las que acompañaron al autor en numerosas
expediciones y colaboraron en la recolección
de material (F. Fernandes, I. Navarro, M.
Garrido, L. Burnay, J. Otero-Schmitt, A.
Luque, J. Templado, D. Moreno, A. Ortea, E.
Rolán-Alvarez, M. Ballesteros, Eva Maria
Llera, Ana Burnay, J. L. Gonzalez, Ana Ba-
llesteros, Andrés González y J. Tocino). A
Amarilio Ramalho por sus sugerencias,
cesión de material fotográfico e información
bibliográfica. A Ma. Angeles Rodriguez
Cobos y a la Cátedra de Anatomia de la
Facultad de Medicina de Santiago de Com-
postela por las fotografías de las conchas
larvarias realizadas al MEB. A H. Trováo por
los numerosos datos aportados de sus obser-
vaciones en acuario y la cesión de material
fotográfico.
55
IBERUS, Sup. 2, 1990
BIBLIOGRAFIA.
ADAMS, H. £ ADAMS, A. 1853. The genera
of recent mollusca. vol 1. John van
- Voorst. London. 484 pág.
AYALA, F. J. y VALENTINE, J. W. 1979.
Evolution. The theory and processes of
organic evolution. Beng/Cummings
Publ. Co. Menlo Park. Cal. (ed.
española, 1983).
AZUMA, M. y TOKI, 1970. Description of a
new coneshell from Kii Peninsula.
Venus, 29 (3).
BANDEL, K. 1975. Embryonalgeháuse kar-
ibischer Meso- und Neo-gastropoden
(Mollusca). Hans Meister KG, Ka-
ssel. 133 pág. 21 lám.
BANDEL, K. 1976. Spawning, development
and ecology of some higher Neogas-
tropoda from the Caribbean Sea of
Colombia (South America). The
Veliger, 19 (2) : 176-193.
BANDEL, K. y WILS, E. 1977. On Conus
mediterraneus and Conus guinaicus.
Basteria, 41 (14) : 33-45.
BOUCHET, P. 1987. La protoconque des
Gastéropodes. Aspects biologiques,
taxonomiques et évolutifs. Tesis Doc-
toral. Museo de Paris. 181 pág.
BOWDICH, T. 1825. Excursions in Madeira
and Porto Santo during the Autumn of
1823, while on his third Voyage to
Africa...to which is added by Mrs.
Bowdich an Appendix: Containing
Zoological and Botanical Descrip-
tions. Londres. G. B. Whitaker. 278
pág.
56
BRUGUIERE, M. 1792. Encyclopedie
'Methodique. 1. Paris. 757pág.
BURNAY, L. P. y MONTEIRO, A. A. 1977.
Seashells from Cape Verde Islands-1.
Lisboa. 88 pág.
BURNAY, L.P.yMONTEIRO, A. A.1978.
West African corner. The Strandloper
(187) : 1 y 3.
CLOVER, P. W. 1978. Conus of West Africa.
La Conchiglia, 10 (110-111) : 12-20.
COOMANS, H. E., MOOLENBEERK, R. G.
y WILS, E. 1979a. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 1. abbas to adansoni.
Basteria, 43 : 9-26.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEK, R. G.
y WILS, E. 1979b. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 2. adansoni to alburquer-
quei. Basteria, 43 : 81-105.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEK, R. G.
y WILS, E. 1980. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 3. albus to antillarum with
the description of Conus algoensis
angulhasi, nov. subspecies. Basteria,
44: 17-49.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEKR, R. G.
y WILS, E. 1981. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 4. aphrodite to azona with
the description of Conus arenatus
bizona, nov. subspecies. Basteria, 43:
3-35.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEXR, R. G.
y WILS, E. 1982. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 5. baccanus to byssinus,
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
including Conus brettinghami no-
men novum. Basteria, 46 : 3-67.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEK, R. G.
y WIES, E. 1983. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 6. cabriti to cinereus. Bas-
teria, 47 : 67-143.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEK, R. G.
y WILS, E. 1985a. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae, 7. cingulatus to cylin-
draceus, including Conus shikami
nomen novum. Basteria, 48 : 223-
311.
COOMANS, H. E., MOOLENBEEXK, R. G.
y WILS, E. 1985b. Alphabetical re-
vision of the (sub)species in recent
Conidae. 8. dactylosus to dux.
Basteria, 49 : 145-196.
COOMANS, H. E.. MOOLENBEEK, R. G.
y WIES, E. 1986. Alphabetical revi-
sion of the (sub)species in recent
Conidae. 9 ebraeus to extraordinarius
with the description of Conus elegans
ramalhoi, nov. subspecies. Basteria,
50 (4-6) : 93-150.
COSEL, R von. 1982a. Ergebnisse deutsch-
portugiesischer Sammelreisen auf
den Kapverdischen Inseln (Repu-
blica de Cabo Veide). Cour. Forsch.-
Inst. Senckenberg, 32 : 15-25.
COSEL, R. von. 1982b. Marine Mollusken
von Santa Luzia, Branco und Razo
(Kapverdische Inseln). Cour.
Forsch.-Inst. Senckenberg, 52 : 27-33.
COSEL, R.von. 1982c. Marine mollusken der
Kapverdischen Inseln. Cour. Forsch.-
Inst. Senckenberg, 52 : 35-76.
CRUZ, L.J., CORPUZ, G. y OLIVEIRA, B.
M. 1978. Mating, spawning, develop-
ment and feeding habits of Conus
geographus in captivity. The Nautilus,
92 (4) : 150-152.
DOBZHANSKY, T., AYALA, F. J., STEB-
BINS, G. L. y VALENTINE, J. W.
1980. Evolution. Freeman C%.San
Francisco. (1*edición 1977).558 pág.
(versión española, Omega 1983).
EHRMAN, L. y PARSONS, P. A. 1976. The
genetics of behavior. Sinauer Ass.,
Inc. Sunderlan, Massachusetts. 390
pág.
ELSEN, J. 1983. Taxonomy of some Cape
Verde Conidae with description of a
novel species. Inf. de la Soc. Belge de
Malac., ser. 11 (4) : 180-189.
GARCIA-TALAVERA, F. y BACA-
LLADO, J. J. 1979. Nuevas apor-
taciones a la fauna de Gasterópodos
marinos (Mollusca, Gastropoda) de
las Islas de Cabo Verde. Bol.
Inst.Espa. Oceano., 6 (328) : 202-208.
JABLONSKI, D. £ FLESSA, K. W. 1986.
The taxonomic structure of shallow-
water marine faunas: implications
for Phanerozoic extinctions. Malaco-
logia, 27 (1) : 43-66.
JAMES, M. J. 1980. Comparative morpho-
logy of radular teeth in Conus : obser-
vations with scanning electron mi-
croscopy. J. moll. Stud., 46 : 116-120.
KILBURN, R. N. 1971. A revision of the
littoral Conidae (Mollusca : Gastro-
poda) of the Cape Province. Ann.
NatalMus., 21 (1) : 37-54.
KOHN, A.J. 1959. Ecological notes on Conus
(Mollusca, Gastropoda) in the Trico-
malee Region of Ceylon. Ann d: Mag.
57
IBERUS, Sup. 2, 1990
of Nat. History. serie 13 (2) : 309-320.
KOHN, A. J. 1961a. Studies on spawning
behaviour, egg masses and larval de-
velopment in the gastropoda genus
Conus. Part I. Observation on nine
species of Hawaii. Pacific Science, 15
: 163-180.
KOHN, A. J. 1961b. Studies on spawning
behaviour, egg masses and larval de-
velopment in the gastropoda genus
Conus. Part II. Observations in the
Indian Ocean during theYale Sey-
shelles Expedition. Bulletin of the
BinghamOceanographic Collection,
(eye TES,
KOHN, A.J. 1976. Chronological analysis of
the species of Conus described du-
ring the 18th century. J. Linn. Soc.
(Zool.), 58 (1) : 39-59.
MARSH, J. A. y RIPPINGALE, O. H. 1964.
Cone shells of the world. The Jaca-
randa Press. Hong Kong. 185 pág.
MATTHES, H. 1983. A detailed look at the
West African cone complex. Hawai-
lan Shell News, 31 (1) : 6-11.
MAYR, E. 1963. Animal species and evolu-
tion. Belknap Press. Cambridge.
Mass. (6* edition, 1979). 797 pág.
MAYR, E. 1969. Principles of systematic
zoology. McGraw-Hill Book Com-
pany. New York. 428 pág.
MITCHELL-THOME, R. C. 1985. On some
unusual valleys in Macaronesia.
Archipélago. Serie Ciencias de Natu-
raleza, n% 4 : 223-265.
MONTEIRO, A. A. y BURNAY L. P. 1978.
A who's who of W. Africa cones.
Hawaiian Shell News, 26 : 9-10.
58
MOOLENBEEXRK, R. G. y ELSEN, J. 1984.
On the identity of Conus crotchii
Reeve, 1849. Inf. de la Soc. Berge de
Malac.ser., 12 (4) : 135-138.
NYBAKKEN, J. 1970a. Radular anatomy
and systematics of the West Ameri-
can Conidae (Mollusca, Gastro-
poda). American Museum Novitates,
(2414) : 1-29.
OLD, W. E. 1973. A new species of Conus
from Indonesian waters. The Veliger,
16 (1) : 58-60.
PARSONS, P. A. 1973. Behavioural and eco-
logical genetics. A study in Drosophila.
Claradon Press-Oxford. 223 pág.
PEILE, A. J. 1939. Radula notes, VIIL 34.
Conus. Proc. Malacol. Soc. London,
23 : 348-355.
PENCHASZADEH, P. E. 1984. Observa-
tions on the spawn of three species of
Conus from the Golfo Triste,
Venezuela. The Veliger, 27 (1) : 14-18.
PERRY, L. y SCHWENGO, J. 1955. Marine
shells of the Western Coast of Flo-
rida. Bull. Am. Paleontology, 26 (95)
:1-318, 55 lám.
PETIT, G. y RISBEC, J. 1929. Sur la ponte de
quelques gasteropodes prosobran-
ques. Bulletin Soc. Zool. France, 54:
564-570.
PETUCH, E. J. 1975. A review of the small
Mauretanian Cone shells, with des-
cription of a new genus and a new
species (Gastropoda: Conidae). The
Veliger, 17 (3) : 262-263 y 1 lám.
RABESANDRATANA, H. 1973 (74). Con-
tribution a l'etude des cones veni-
meux de Madagascar (Gastropoda,
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Prosobranchiata, | Toxoglossan).
Tethys, 5 (2-3) : 317-336.
REEVE, L. 1843. Conchologia Iconica, Í :
Conus.
REEVE, L. 1943-48. Description of new spe-
cies of shells figured in the “Con-
chologia Iconica”. Proc. Zool. Soc.
London, 11 : 168-197.
REIBISCH, T. 1865. Ubersicht der Mollus-
ken, welche bis jetzt an und auf den
Capverdischen Inseln getunden wor-
den Sind. Malak., 12 : 125-133.
ROCHEBRUNE, Le D' A. T.de 1882.
Materiaux pour la faune de l' Archi-
pel du Cap Vert. Novell. Arch. du
- Museum d'Histoire Naturelle de
Paris (2) 4 : 215-340.
RÓCKEL, D. 1982. Die Conidae (Mollusca,
Gastropoda) der Capverdischen In-
seln ein Teil der Westafrikanischen
Fauna. Cour. Forsch.-Inst. Sencken-
berg, 52 : 77-86.
RÓCKEL, D. 1984. Eine neue Conus-Art
von der Ostkúste Indiens. Arch.
Moll., 115 (4-6) : 267-271.
RÓCKEL, D. 1986. Conus rolani spec. nov.
von den Philippinen. Spixiana, 9 (3) :
233-238.
RÓCKEL, D. y FISCHÓDER, H. 1985. Eine
neue Conus-Artvon den Philippinen.
Spixiana, 8 (1) : 67-72.
ROCKEL, D., COSEL, R. von y BURNAY,
L. P. 1980. A new cone from Cape
Verde islands. La Conchiglia, 11
(130-131) : 10-11.
RÓCKEL, D., ROLAN, E. y MONTEIRO,
A. A. 1980. Coneshells from Cape
Verde Islands. A difficult puzzle.
Feito. Vigo. 178 pág.
RÓCKEL, D., ROLAN, E. y MONTEIRO,
A. A. 1985. More on the Cape Verde
Islands Cone puzzle. Hawaiian Shell
News, 33 (4) : 9-10.
ROLAN, E. 1980. Descripción de tres espe-
cies nuevas del género Conus Linné,
1758 (Mollusca: Gastropoda) pro-
cedentes del Archipiélago de Cabo
Verde. Boll. Malacologico, 16 (3-4)
: 79-94,
ROLAN, E. 1982. Endangered Conus species
endemic to the Cape Verde islands.
La Conchiglia, 14 (150-151) : 19-20.
ROLAN, E. 1985a. More on Cape Verde
cones. La Conchiglia, 17 (194-195) :
10-11.
ROLAN, E. 1985b. Aportaciones al conoci-
miento de los Conus de Cabo Verde
por las observaciones realizadas en
acuario. Thalassas, 3 (1) : 37-56.
ROLAN, E. 1986a. Descripción de tres
nuevas especies del género Conus
(Gastropoda) del Archipiélago de
Cabo Verde. Publ. Ocas. Soc. Port.
Malac., (6) : 1-16.
ROLAN, E. 1986b. Estudio de la rádula de
Conus ermineus Born, 1778 desde el
período juvenil al adulto. Publ.Ocas.
Soc. Port. Malac., (6) : 23-28.
ROLAN, E. 1987. Conus lugubris Reeve, 1849
a valid species from the Archipelago
of Cape Verde. La Conchiglia,
19(222-223) : 12-13.
ROLAN, E., RÓCKEL, D. y MONTEIRO,
A. A. 1983a. New observations on
Cape Verde cones, I. La Conchiglia,
59
IBERUS, Sup. 2, 1990
15 (172-173) : 4-5.
ROLAN, E., RÓCKEL, D. y MONTEIRO,
A. A. 1983b. New observations on
Cape Verde cones, Il. La Conchiglia,
15 (174-175) : 16-17.
SAUNDERS, G. D. 1977. Some notes on
shelling in the Cape Verde Islands.
La Conchiglia, 9 (97-98) : 3-21.
SAUNDERS, G.D. 1978. A speculation upon
Conus guinaicus Hwass, 1792. La
Conchiglia, 9 (106-107) : 16-18.
SOWERBY, G. B. 1858. Monograph of the
genus Conus. VanVoorst. London.
S6 pág.
SPIESS, E. B. 1977. Genes in populations.
John Wiley € Sons. new York. 780
pág.
THORSON, G. 1940. Studies on egg-masses
and larval development of Gastro-
pod from the Iranian Gulf. Dan.
Sci.Invest. Iran, part 2 : 159-238.
TROVAO, H.F. M. 1975. Contribigao para o
estudo dos muluscos gasterópodes
da familia Conidae de Angola. Novas
especies de Conus Linné, 1758 de
Angola. Boletin do C. P. A. S., 4 (2):
9-17.
TROVAO, H. F. M. 1978. Contribugao para
oestudo dos moluscos gasterópodes
da familia Conidae de Angola. Novas
especies de Conus Linné, 1758 de
Angola. Boletin do C. P. A. S., 4 (4):
11-20.
TROVÁO, H. F. M. 1979. Contribucao para
oestudo dos moluscos gasterópodes
da familia Conidae de Africa
Occidental. Amphitrite, 1 (1) : 3-12.
TROVAO, H. y ROLAN, E. 1986. Descrip-
60
tion of a new species for the genus
Conus (Mollusca: Gastropoda) from
theCape Verde Islands. Publ. Ocas.
Soc. Port, Malac.,(7): 9-15.
TUCKER, J. K. 1980. News of new species:
four new Cape Verde Cones. Hawai-
ian Shell News, 28 (8) : 3-4 y 9.
TUCKER, J. K. 1984. Species described by
Roeckel and coworkers with empha-
sison Cape Verde Islands cones. Ha-
waiian Shell News, 32 (12) : 5-6.
TUCKER, J. K. 1985. The species described
by other authors. Hawaiian Shell
News, 33 (5) : 9-11.
VAN MOL, J. J. 1973. The Conidae du
Surinam. Zoologische Mededelingen,
46 (19) : 261-268.
VAN MOL, J. J. y TURSCH, B. 1968. Distinc-
tion between Conus juliae, C. daucus
and C. brasiliensis. Nautilus, 82 (1)
: 5-6.
VAN MOL, J. J., TURSCH, B. y KEMPF, M.
1967. Mollusques prosobranches:
Les Conidae du Bresil. Ann. Inst.
Océan., 45 (2) : 233-255.
VAN MOL, J. J., TURSCH, B. y KEMPE, M.
1971. Further notes on Brazilian
Conidae. Zoologische Mededelingen,
45 (15) : 161-166.
VINK, D. L. N. 8: COSEL, R. von. 1985. The
Conus cedonulli complex: Historical
review, taxonomy and biological
observations. Revue Suisse Zool., 92
(3) : 525-603.
WALLS, J. G. 1979. Cone shells. A synopsis of
the living Conidae. T. F. H.Public. Inc.
Singapore. 1011 pág.
WALLS, J. 1980. Still more new cones. The
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Pariah (7) : 7. WILS, E. y MOOLENBEEK, R. G. 1979.
Two new Conus species from off Bar-
WARMKE, G. L. 1960. Seven Puerto Rico bados, Lesser Antilles (Gastropoda,
Conus, notes and radulae. The Coni-dae). Bijdragen tot de
Nautilus, 73 (4) : 119-124. Dierkunde, 49 (2) : 255-260.
61
IBERUS, Sup. 2, 1990
Lámina 1.
1- Conus sp. 30,8 mm. Maio. 2- Conus luquel n. sp. Holotipo. 31,6 mm. Boavista. 3- Conus regonae
n. sp. Holotipo. 32,7 mm. Sal. 4- Conus derrubado n. sp. Holotipo. 28,6 mm. Boavista. 5- Conus
teodorae n. sp. Holotipo. 24,9 mm. Boavista. 6- Conus messiasi n. sp. Holotipo. 27,7 mm. Boa-
vista. 7- Conus navarrol calhetae n. ssp. Holotipo. 26,8 mm. Maio. 8- Conus fantasmalis n. sp.
Holotipo. 29,0 mm. Maio. 9- Conus verdensis furnae n. sp. Holotipo. 21,1 mm. Brava. 10- Conus
fontonae n. sp. Holotipo. 18,7 mm. Sal. 11- Conus mordeirae n. sp. Holotipo. 22,8 mm. Sal. 12-
Conus infinitus n. sp. Holotipo. 20,8 mm. Maio. 13- Conus damottai galeao n. ssp. Holotipo. 21,3
mm. Maio. 14- Conus bel!lulus n. sp. Holotipo. 18,9 mm. Santa Luzia. 15- Conus serranegrae n. sp.
Holotipo. 16,1 mm. Sal. 16- Conus antoniomonteiroi n. sp. Holotipo. 16,8 mm. Sal. 17- Conus
boavistensis n. sp. Holotipo. 13,2 mm. Boavista. 18- Conus felitae n. sp. Holotipo. 12,7 mm. Sal.
Lámina II.
1- Conus sp. Isla de Maio. 2- Conus luquei n. sp. Holotipo. 3- Conus regonae n. sp. Holotipo. 4-
Conus derrubado n. sp. Holotipo. 5- Conus teodorae n. sp. Holotipo. 6- Conus messiasi n. sp.
Holotipo. 7- Conus navarrol calhetae n. ssp. Holotipo. 8- Conus fantasmalis n. sp. Holotipo. 9-
Conus verdensis fumae n. sp. Holotipo. 10- Conus fontonae n. sp. Holotipo. 11- Conus mordeirae
n. sp. Holotipo. 12- Conus infinitus n. sp. Holotipo. 13- Conus damottai galeao n. ssp. Holotipo.
14- Conus bellulus n. sp. Holotipo. 15- Conus serranegrae n. sp. Holotipo. 16- Conus antoniomon-
teiroi n. sp. Holotipo. 17- Conus boavistensis n. sp. Holotipo. 18- Conus felitae m. sp. Holotipo.
Lámina III.
Dientes radulares de: A- Conus mordeirae n. sp. ej. de26,2 mm. B- Conus felitae n. sp. ej. de 14,7
mm. C- Conus fontonae n. sp. ej. de 23, 2 mm. D- Conus regonae n. sp. ej. de 19,0 mm. E- Conus
antoniomonteiroi n. sp. ej. de 19,6 mm. F- Conus serranegrae n. sp. ej. de 12 mm. (escala gráfica
0,1 mm)
Lámina IV.
Dientes radulares de: G- Conus luquei n. sp. ej. de 27,2 mm. H- Conus messiasi n. sp. ej. de 24,6
mm. I- Conus derrubado n. sp. ej. de 25,4 mm. J- Conus teodorae n. sp. ej. de 21,5 mm. K- Conus
boavistensis n. sp. ej. de 12,5 mm. L- Conus irregularis, ej. de 23,4 y 44,0 mm. (escala gráfica 0,1
mm)
Lámina V.
Dientes radulares de: M- Conus damottai galeao n. ssp. ej. de 20,4 mm. N- Conus fantasmalis n.
sp. ej. de 24,4 mm. O- Conus navarroi calhetae n. ssp. ej. de 14,9 mm. P- Conus infinitus n. sp. ej.
de 19,2 mm. Q- Conus verdensis furnae n. ssp. ej. de 20,9 mm. R- Conus bellulus n. sp. ej. de 16,3
mm. (escala gráfica 0,1 mm)
62
ROLAN, NUEVAS ESPECIES DE CONUS
Lámina VI.
Cápsulas ovígeras de: A- Conus mordeirae n. sp. B- Conus regonae n. sp. C- Conus fontonae n. sp.
D- Conus felitae n. sp. E- Conus antoniomonteiroi n. sp. F- Conus derrubado n. sp. G- Conus
serranegrae n. sp. (escala gráfica 1 mm)
Lámina VIL
Cápsulas ovígeras de: H- Conus teodorae n. sp. 1- Conus boavistensis n. sp. J- Conus damottai
galeao n. ssp. K- Conus verdensis furnae n. ssp. L- Conus sp. Isla de Maio. M- Conus infinitus n.
sp. (escala gráfica 1 mm)
Lámina VIIT.
Conchas larvarias de: A- Conus mordeirae n. sp. B- Conus fontonae n. sp. C- Conus felitae n. sp.
D- Conus teodorae n. sp. E- Conus antoniomonteiroi m. sp. F- Conus sp. Isla de Maio. G- Conus
serranegrae n. sp. H- Conus derrubado n. sp. I- Conus infinitus n. sp. J- Conus verdensis fumae n.
ssp. K- Conus damottai galeao n. ssp. (escala gráfica 0,5 mm)
Lámina IX.
1 y 2- Cópulas en acuario; variantes de posición. 3- Conus nivifer Sowerby, 1833. 4- Conus taslei
Kiener, 1845. 5- Conus miser Boivin, 1864. 6- Conus olivaceus Kiener, 1845. 7- Conus olivaceus
Kiener, 1845.
63
EIA VA MO E
1 Pi red
mo
yd esp nos NA
| ¿mel a
5ril a B AP
h A
AA
2
vos al ,
E Ol
Lámina 1
ñ
_—
-
JA
A
ali
E o
UA
ps : A
! Aa 1
pay
MA Á *
y A
y 3
Ñ 03
ñ
y
y
A
ME A NED AAC
SN
e
Lámina 7
Lamina 8
A
2 ñ
A Na
'
ñ
Lamina 9
O
e
A y ]
Y Ji ] |
a zs Ñ
o AE
a IS
e DN W Ml
e Ñ y
A A a :
a ' Ye
a O
ES Jl E
MEN
o ¡
- (1) A -
'
.S
5d
A
Hita ¿A
Ms O O ñ Ñ
(or, ATA a a
009 A alo cali slo. cis 1
EA
p
Esta revista
se terminó de imprimir,
en los talleres de FETTO, S.L. (Vigo)
el día 1 de Febrero de 1.990
'
a
a on
ss
da
Ñ
Te
'
AN >
< e
«e
1d
= == -
E
e
0
A
'
a
RTS Indice
Introducción
Material y Metodos E ; : a al de
Resultados.
Conus nivifer Sowerby, 1833
Conus miser Boivin, 1864
Conus longilineus Róckel, Rolán y Monteno. 1980.
Conus anthonyi (Petuch, 1975) z
Conus iberogermanicus Róckel, Rolán y Monteiro, 1980
Conus delanoyi Trováo, 1979
Conus messiasi n. sp.
Sup. 2, 1990
Conus derrubado 1. SP.
Conus teodorae n. sp. :
Conus boavistensis n. sp. .
Conus mordeirae n. sp.
Conus fontonae n. sp.
Conus regonae n. sp.
Conus damottai galeao n. ssp
Conus fantasmalis n. sp. .
Conus infinitus n. sp.
Cunus navarroi calhetae n. ssp.
Conus verdensis fumae n. ssp.
Conus bellulus n. sp.
Conus felitae n. sp. .
Conus antoniomonteiroi n. sp.
Conus serranegrae n. sp. .
* Conus luqueli n. sp.
Conclusiones
Agradecimientos 9 A pa A
Bibliografía o
ISSN 0212 - 3010
Suplemento ¿
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Oviedo, 5 de junio 1997
Iberus
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
COMITÉ DE REDACCIÓN
EDITOR
Ángel Guerra Sierra Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España
EDITORES ADJUNTOS
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Francisco Javier Rocha Valdés Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España
Gonzalo Rodríguez Casero Universidad de Oviedo, Oviedo, España
ComiTÉ EDITORIAL
Kepa Altonaga Sustacha Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Eduardo Angulo Pinedo Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Thierry Backeljau Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Bruselas, Bélgica
Sigurd v. Boletzky Laboratoire Arago, Banyuls-surMer, Francia
Jose Castillejo Murillo Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Karl Edlinger Noturhistorisches Museum Wien, Austria
José Carlos García Gómez Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Edmund Gittenberger Notionaal Natuurhistorisch Museum, Leiden, Holanda
Serge Gofas Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, Francia
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
María Yolanda Manga González Estación Agrícola Experimental, CSIC, León, España
Jordi Martinell Callico Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Ron K. 0'Dor Dalhousie University, Halifax, Canada
Marco Oliverio Universitá di Roma “La Sapienza”, Roma, Italia
Pablo E. Penchaszadeh Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina
Carlos Enrique Prieto Sierra Universidad del País Vasco, Bilbao, España
María de los Ángeles Ramos Sánchez Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
Paul 6. Rodhouse British Antarctic Survey, Cambridge, Reino Unido
Joondoménec Ros ¡ Aragones Universidad de Barcelona, Barcelona, España
María del Carmen Solos Casanovas Universidad de Málaga, Málaga, España
Gerhard Steiner Universitút Wien, Austria
José Templado González Museo-Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
Victoriano Urgorri Carrasco Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Anders Warén Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia
Iberus publica trabajos que traten sobre cualquier aspecto relacionado con la Malacología. Se admiten también
notas breves. /berus edita un volumen anual que se compone de dos o más números.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Los manuscritos deben remitirse a: Dr. Ángel Guerra Sierra, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC),
c/ Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, España.
Los trabajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). Se recomienda a los autores leer cuidadosa-
mente las normas de publicación que se incluyen en cada número de la revista.
SUBCRIPCIONES
Iberus puede recibirse siendo socio de la Sociedad Española de Malacología, en cualquiera de sus formas, o
mediante intercambio. Aquellos socios que deseen adquirir números atrasados deberán dirigirse al bibliotecario.
Los no socios deberán ponerse en contacto con BACKHUYS PUBLISHERS, P.O. Box 321, 2300 AH
Leiden, The Netherlands. Tel.: +31-71-51 70 208, Fax: +31-71-51 71 856, Correo Electrónico: backhuysCeuronet.nl
PORTADA DE Jberus
Iberus gualterianus (Linnaeus, 1758), una especie emblemática de la península Ibérica, que da nombre a la
revista. Dibujo realizado por Toza.
Iberus
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Suplemento 3 Oviedo, 5 de junio 1997
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 0212-3010
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodríguez
Impresión: LOREDO, S. L. - Gijón
O Sociedad Española de Malacología ———— Iberus, Suplemento-3: 1-105, 1997
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en África Occidental. 2. Los géneros
Turbonilla y Eulimella
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Hete-
rostropha) in West Africa. 2. The genera Turbonilla and Eulimella
Anselmo PEÑAS* y Emilio ROLÁN**
Recibido el 15-[-1997, Aceptado el 10-1V-1997
RESUMEN
Se revisan las especies atlánticas de los géneros Turbonilla (s.l.) y Eulimella (Heteros-
tropha, Pyramidellidae) que han sido citadas o encontradas en la costa occidental de
Africa, desde el Mediterráneo hasta Africa del Sur. Para cada especie se indican los
ejemplares estudiados y las localidades, estableciéndose los táxones que se consideran
válidos o sinónimos. En total se describen para el género Turbonilla 61 especies, de las
que 23 las consideramos nuevas para la ciencia, y son descritas por vez primera en el
presente trabajo. En el género Eulimella se mencionan 23 especies, de las que 7 son nue-
vas. Para cada una de las especies mencionadas se aportan datos sobre el área de distri-
bución, información previamente conocida y nuevos datos. Se presenta una clave binomi-
nal para la identificación de las especies de cada uno de los géneros.
ABSTRACT
The Atlantic species of the genera Turbonilla (s.l.) and Eulimella (Heterostropha, Pyramide-
llidae) cited or found in the West coast of Africa are reviewed. Specimens studied and
localities are indicated for each species, stablishing the taxa considered valid and its
synonyms. In all, 61 species of the genus Turbonilla are described, 23 are considered as
new to science and described for first time in the present paper. Within the genus Eulime-
lla 23 species are mentioned, 7 of them are described as new. For each species, data on
their geographic distribution range, previously known and new information are reported.
A key to species on both genera is included.
PALABRAS CLAVE: Pyramidellidae, Turbonilla, Eulimella, África occidental, especies nuevas.
KEY WORDS: Pyramidellidae, Turbonilla, Eulimella, West Africa, new species.
INTRODUCCIÓN
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 como son su pequeño tamaño, el elevado
ha sido motivo de gran confusión en el número de especies existentes, la caren-
pasado, quizás por una serie de motivos, cia de rádula y la dificultad de encontrar
“Carrer Olérdola, 39, 5% C, 08800 Vilanova i la Geltrú (Barcelona).
**Cánovas del Castillo, 22, 36202 Vigo (Pontevedra).
Iberus, Suplemento 3, 1997
claras diferencias sin la ayuda de
grandes aumentos. Además, para dife-
renciar muchos táxones, se hace preciso
el examen de bastantes ejemplares no
siempre fáciles de obtener.
Según ABBOTT (1974) no hay
siempre, dentro de este grupo, ni
siquiera entre los expertos, un acuerdo
entre lo que constituye una especie, un
subgénero o incluso un género. En
WENZ (1938) aparecían mencionados
más de 200 táxones de nivel genérico o
subgenérico. VAUGHT (1989), partiendo
desde una posición conservadora, consi-
dera que existen 56 géneros y 96 subgé-
neros válidos en Pyramidellidae. Con
esta tan elevada cantidad de géneros y
subgéneros, indudablemente los proble-
mas taxonómicos, son enormes.
Existen algunos trabajos antiguos,
muy aislados, sobre especies de Pyrami-
dellidos en aguas del Atlántico oriental
(v. gr. JEFFREYS, 1848), pero hasta épocas
recientes este grupo no había sido objeto
de revisiones en las costas europeas,
como las de AARTSEN (1977, 1981, 1987,
1988 y 1994), FRETTER, GRAHAM y
ANDREWS (1986) GRAHAM (1988),
MicaLI (1995), PEÑAS, TEMPLADO y
MARTÍNEZ (1996) entre otras. En el
último de los trabajos mencionados se
comentan en extenso los antecedentes
sobre el estudio de los Pyramidellidae
en el Mediterráneo y se recoge una
amplia bibliografía sobre los mismos.
GIRIBET Y PEÑAS (en prensa) completan
el listado de especies para la zona.
__ Las especies de piramidélidos de
Africa Occidental han sido estudiadas,
desde finales del siglo pasado y princi-
pios del presente, en trabajos más
amplios por su temática en los que se
incluían también descripciones de espe-
cies de otras familias, como los de SMITH
(1890), DAUTZENBERG (1889, 1910 y
1913) y TOMLIN y SHACKLEFORD (1914),
entre otros. Más recientemente, ROLÁN y
FERNANDES (1993), NOFRONI y SCHAN-
DER (1994) y SCHANDER (1994), descri-
ben numerosas especies nuevas de pira-
midélidos en las costas del oeste de
África, siendo de destacar el último de
éstos, en el que se describen 28 de ellas.
Pese a ello, todavía las especies de esta
familia en la costa occidental de África
están mal estudiadas, y son insuficiente-
mente conocidas. Hasta épocas recien-
tes, las representaciones gráficas en los
trabajos de descripción de la mayoría de
las especies estaban constituidas por
dibujos de pequeño tamaño, sin detalles
y que difícilmente permitían una ade-
cuada comparación entre ellas.
En un reciente trabajo, WISE (1996)
revisa la morfología y anatomía de
algunos géneros de Pyramidellidae con
la finalidad de elaborar un esquema filo-
genético. Dicho autor considera tres
géneros dentro de las especies con
conchas alargadas y con escultura axial
por él estudiadas: Houbricka, que des-
cribe como nuevo, Tathrella Laseron,
1959 y Turbonilla Risso, 1826, señalando
sus diferencias y una mayor afinidad
filogenética entre los dos últimos
táxones, que entre éstos y el primero.
No obstante, este estudio abarca un
reducido número de táxones en relación
a los existentes dentro de la familia, por
lo que estimamos prematuro adoptar
una clasificación o división genérica
definitiva, siendo necesarios nuevos
estudios, como los que se están reali-
zando con ADN (Schander com. pers.).
Los autores han iniciado el estudio
de los piramidélidos de la costa del oeste
de África entre los límites comprendidos
entre el Mediterráneo y África del Sur,
incluyendo los archipiélagos macaroné-
sicos. Un primer trabajo ha sido ya dedi-
cado al género Sayella Dall, 1885 (PEÑAS
Y ROLÁN, 1997); y al presente seguirán
otros, sobre los restantes géneros, en un
futuro inmediato.
MATERIAL Y MÉTODOS
Una parte importante del material
estudiado procede de las colecciones de
los autores, recolectado en parte por el
segundo de ellos (E. R.) en diversas
expediciones a la costa africana (islas de
Cabo Verde, Madeira y Canarias,
Marruecos, Mauritania, Senegal, Ghana,
Sáo Tomé y Príncipe, y Angola). Asi-
mismo, se ha utilizado material adicional
(recibido en forma de conchas ya separa-
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
das o de sedimentos arenosos) cedido
por las personas que se indican entre
paréntesis y procedente de las siguientes
zonas: Angola, y Sao Tomé y Príncipe (E.
Fernandes), Ghana (P. Ryall), Marruecos
(F. Swinnen), Canarias (F. Swinnen, W.
Engl, G. Pérez-Dionis y C. Ortiz),
Senegal (M. Pin), Sahara (E. Rubio),
Congo (P. H. Hattenberger). Ha sido
estudiado material tipo procedente del
MNCN, BMNH y MNHN.
Siendo el material estudiado en su
mayor parte de la colección del segundo
autor (CER), sólo cuando no procede de
esta colección se indicará su origen con
la abreviatura correspondiente. Muchas
de las especies cuya área de distribución
alcanza el Mediterráneo, han sido ya
mencionadas en PEÑAS ET AL. (1996), por
lo que el material de estas especies se
referirá al citado en este trabajo, evi-
tando inútiles repeticiones.
Se ha revisado también material fósil
del Plioceno de Estepona (Málaga,
España), porque, aunque dicho material
queda fuera del ámbito del presente
trabajo, se trata de un yacimiento de
tipo subtropical, que incluye algunas
formas muy similares a las que hemos
encontrado vivientes en la actualidad en
las costas occidentales de África. Las
características de este yacimiento se des-
criben en VERA-PELÁEZ ET AL. (1995).
Se ha tratado de representar no sólo
las especies nuevas, sino también aque-
llas de las que se aporta alguna informa-
ción. Cuando los tipos o conchas de una
determinada especie ya han sido bien
representados en trabajos anteriores, se
remitirá al lector a esos trabajos.
Se ha procurado presentar fotogra-
fías al MEB de la mayoría de las espe-
cies. Obviamente, no hemos sido autori-
zados a metalizar los tipos cedidos por
los museos, por lo que las fotos de estas
conchas fueron realizadas al microsco-
pio óptico.
Para los tipos de protoconcha se uti-
lizará la terminología de AARTSEN
(1987), con las modificaciones adopta-
das por LINDEN Y EIKENBOOM (1992) y
SCHANDER (1994): A-I: planispiral; A-II:
helicoidal. Ejemplos típicos de estos
tipos serían las protoconchas de T. fulgi-
dula (Figs. 69-70) y T. ryalli (Figs. 20-22)
respectivamente. La representación y
ampliación de estos tipos puede verse
en PEÑAS ET AL. (1996).
También en las protoconchas de tipo
B se puede observar una gran variabili-
dad, cuyas formas extremas serían
aguda-planispira y obtusa-helicoidal.
Ejemplos de estos tipos serían las proto-
conchas de T. rufa (Fig. 195) y T. ghanen-
sis (Figs. 108-109), respectivamente. En
ocasiones nos referimos a la “cicatriz”
de este tipo de protoconcha para indicar
la forma visible del núcleo, cuando éste
no es emergente.
Para las fotografías al microscopio
electrónico de barrido (MEB), se ha
montando el material en soportes de
aluminio con cinta adhesiva Scothch, de
doble cara, haciendo la metalización con
oro. Dichas fotografías fueron realiza-
das, en parte, por José Bedoya en el
Museo Nacional de Ciencias Naturales
de Madrid; las restantes, fueron realiza-
das por Jesús Méndez en el CACTI
(Centro de Apoyo Científico y Tecnoló-
gico a la Investigación), de la Universi-
dad de Vigo.
El orden en el que se describirán en
el texto las especies corresponderá al de
la clave presentada al final del mismo.
El término “intervalos” que se
empleará a menudo en la descripción, se
refiere a los espacios existentes entre las
costillas axiales. Asimismo, “escala-
roide” hace alusión a un perfil similar al
de un Epitonidae.
El presente trabajo se dividirá en dos
partes tratando en cada una de ellas uno
de los géneros. A continuación de las
descripciones de las especies correspon-
dientes se incorporan las conclusiones
específicas para cada uno de ellos.
* Abreviaturas utilizadas:
AMNH American Museum of Natural
History, New York.
BMNH The Natural History Museum,
Londres.
DZFB Departamento de Zoología, Facul-
tad de Biología de La Laguna, Tenerife.
MNCN Museo Nacional de Ciencias Natu-
rales, Madrid.
Iberus, Suplemento 3, 1997
MNHN Museum National d'Histoire
Naturelle, Paris.
USNM The National History Museum,
Washington.
ZMR Museo Civico de Zoologia del
Comune, Roma.
CAP colección Anselmo Peñas, Vilanova i
la Geltrú, Barcelona.
CER colección Emilio Rolán, Vigo.
CER colección Federico Rubio, Valencia.
CFS colección Frank Swinnen, Lommel,
Bélgica.
CMP colección Marcel Pin, Dakar, Senegal.
CPD colección Gustavo Pérez-Dionis, San-
ta Cruz de Tenerife, Canarias.
CPH colección Paul Henri Hattenberger,
Pointe Noire, Congo.
CPM colección Pasquale Micali, Fano,
Italia.
CPR colección Peter Ryall, Takoradi,
Ghana.
CRM colección Rafael Muñiz, Málaga.
CWE colección Winfried Engl, Dússeldorf,
Alemania.
e significa concha,
e ejemplar, con partes blandas,
h altura de la última vuelta,
H altura total de la concha,
= aproximadamente igual
1. Género Turbonilla Risso, 1826
Especie tipo: Turbonilla costulata Risso, 1820.
THIELE (1929-35) y WENZ (1938) defi-
nen el género Turbonilla como “concha
turriculada alargada, con costillas, con o
sin escultura espiral y, en la mayor parte
de los casos, sin un claro pliegue colu-
melar”. Las características genéricas
mencionadas por AARTSEN (1981) son
más detalladas, pero válidas solamente
para las especies mediterráneas.
La protoconcha de las especies del
género Turbonilla es siempre de tipo A ó
B, pero nunca C. El ángulo del eje de la
protoconcha con el de la teloconcha para
el tipo A es de unos 90%, y de unos 1352
para el tipo B. Obviamente, existen
casos con ángulos de valores interme-
dios. La protoconcha de tipo A puede
ser helicoidal o planispiral.
Una serie de géneros o subgéneros han
sido utilizados para designar especies de
Pyramidellidae con conchas alargadas,
protoconcha del tipo A ó B, y con escul-
tura axial predominante o única. DALL Y
BARTSCH (1904) incluyen dentro del género
Turbonilla, 21 subgéneros: Ptycheulimella,
Chemnitzia, Turbonilla, Strioturbonilla, Pyr-
golampros, Sulcoturbonilla, Pyrgisculus, Pyr-
giscus, Pyrgolidium, Tragula, Dunkeria, Cin-
gulina, Saccoina, Careliopsis, Visma,
Mormula, Lancella, Asmunda, Peristichia,
Baldra y Discobasis. THIELE (1931) consi-
dera dos subgéneros para Turbonilla: Tro-
paeas Dall €: Bartsch, 1904, a su vez con
dos secciones, y Turbonilla s. s., con trece
secciones y numerosos sinónimos dentro
de éstas. WENZ (1938) presenta el género
Turbonilla con 21 subgéneros. Finalmente,
para VAUGHT (1989) este género tendría
23 subgéneros. No obstante, casi todos
estos táxones de nivel genérico o subge-
nérico fueron basados exclusivamente en
la morfología de la concha.
Recientemente, WISE (1996) estudia
caracteres que podrían tener valor para la
fijación de niveles genéricos, pero sólo
basa su estudio en una especie por género
y estudia sólo tres géneros dentro de los
que habitualmente son considerados
afines a Turbonilla s. 1. Por todo ello, en el
presente trabajo, hemos preferido mante-
ner un único género, Turbonilla, para
incluir a aquellas especies de Pyramide-
llidae con las características mencionadas
anteriormente. Por la carencia de estudios
anatómicos amplios, consideramos que
no es posible separar subgéneros dentro
del género Turbonilla con suficiente fiabi-
lidad en base exclusivamente a las carac-
terísticas de la concha y, aunque algunos
parezcan evidentes, preferimos prescin-
dir de éstos hasta poseer en el futuro una
información más adecuada, que puede
proceder de estudios anatómicos, de las
técnicas de secuenciación de ADN y de
datos biológicos (reproducción, desarro-
llo larvario, hospedadores, etc.).
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Turbonilla pleijeli Schander, 1994 (Figs. 1, 2)
Turbonilla pleijeli Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 56-57, lám. 8, fig. 1; lám. 14, fig. 1. [Localidad
tipo: 10 kms al sur de Ambrizete, provincia de Zaire, Angola].
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: Angola: 35 c, 3-4 m, Buraco, Luanda; 1 c, 70-90 m, Macoco.
Descripción: En SCHANDER (1994). Ver
la Figura 1. El diámetro de la protocon-
cha (Fig. 2) es de unas 300 ym.
Distribución: Sólo conocida en An-
gola.
Comentarios: En la descripción origi-
nal, T. pleijeli es comparada con T. carlot-
toi Schander, 1994 y T. kerstinae Schan-
der, 1994, que son claramente diferen-
tes. Su escultura es sólo comparable con
algunas especies de la costa africana
que se mencionarán a continuación, pe-
ro con ninguna otra previamente cono-
cida.
Turbonilla amoena (Monterosato, 1878)
Odostomia (Turbonilla) venusta Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, Palermo, Sez. IL, 5:
33. [Localidad tipo: Palermo -220 m].
Odostomia amoena Monterosato, 1878, nomen novum para O. (Turbonilla) venusta Monterosato,
1875 non T. venusta Issel. Gior. Sci. Nat. de Econ., Palermo, 13: 94.
Odostomia compressa Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 360, lám. 27, fig. 5. [Localidad
tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: 2 c, Canal de Sicilia (CAP).
Descripción: CARROZZA Y NOFRONI
(1993) describen y fotografían esta especie,
designando el lectotipo (ZMR). AARTSEN
(1981) describe y presenta una fotografía
de T. compressa en base al material depo-
sitado en el USNM.
Distribución: Según CARROZZA Y
NOFRONI (1993), vive en aguas profun-
das de las costas italianas. El material de
T. compressa de la Expedición Talisman
estudiado por Jeffreys (WARÉN, 1980)
provenía de más de 680 brazas en las
proximidades de las Islas Azores. Según
AARTSEN (1981), esta especie vive en
aguas del Mediterráneo y del Atlántico
europeo. LOCARD (1897) la cita, además,
en el Atlántico marroquí, Canarias y
Cabo Verde, casi siempre en aguas pro-
fundas.
Comentarios: AARTSEN (1981) considera
T. amoena como una simple variedad de T.
internodula (S. Wood, 1848). CARROZZA Y
NOFRONI (1993) demuestran que T. amoena,
por su hábitat y características morfológi-
cas, es una especie válida y señalan que T.
compressa debe ser considerado sinónimo
posterior; estos autores incluso apuntan la
hipótesis de que T. paucistriata (Jeffreys,
1884) pudiera ser una forma extrema de la
misma especie, fotografiando una forma
de transición. No obstante, mantendre-
mos el último de estos táxones como es-
pecie válida a la espera de una confirma-
ción basada en el estudio de más material.
Turbonilla pauperata Locard, 1897 (Fig. 48)
Turbonilla pauperata Locard, 1897. Exp. Scientf. Travailleur et Talisman, 1: 437, lám. 19, figs. 14-15.
[Localidad tipo: Golfo de Gascogne].
Material tipo: 1 c, 1019 m, lectotipo de T. pauperata (Fig. 48), Golfo de Gascogne (MNHN).
Otro material examinado: No encontrada.
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: En LOCARD (1897). Se
desconoce la protoconcha por estar ero-
sionada en el lectotipo. Altura del lecto-
tipo: 13 mm.
Distribución: Se conoce en el Atlántico
europeo y del Sahara (LOCARD, 1897).
Comentarios: La microescultura axial
que se encuentra en costillas e interva-
los es característica y diferencia esta
especie de la mayoría. T. amoena tiene
estas características, pero es más peque-
ña.
Turbonilla paucistriata (Jeftreys, 1884)
Odostomia paucistriata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 361, lám. 27, fig. 6. [Localidad
tipo: Benzert Road].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). 1 c, Capo Corso, 500 m, Italia (CAP).
Descripción: AARTSEN (1981) describe
y representa esta especie, también de
material del USNM. La protoconcha es
de tipo B, lo cual puede observarse en
PEÑAS ET AL. (1996, fig. 159) aunque por
error, en ese trabajo, se menciona en el
texto que es de tipo A.
Distribución: El material de Jeffreys,
en USNM y BMNH (WARÉnN, 1980),
procede de aguas profundas. Según
AARTSEN (1981), es una especie de aguas
profundas del Mediterráneo y del
Atlántico europeo. LOCARD (1897) la cita
para el oeste de Marruecos.
Comentarios: La concha y protoconcha
de un ejemplar de esta especie, procedente
del Mar de Alborán, ha sido representada
en PEÑAS ET AL. (1996). Esta concha, en
buen estado, era monocolor; sin embargo,
la concha de Cabo Corso, presenta una
muy delgada banda espiral amarilla.
Los ejemplares adultos de T. paucis-
triata se diferencian de los de T. amoena
por su color, la escultura axial más ténue
y el peristoma continuo, pero el perfil y la
protoconcha de los ejemplares juveniles
son muy similares. Según CARROZZA Y
NOFRONI (1993) los límites diferenciadores
de estas dos especies no están claros; pero,
en nuestra opinión, tampoco lo están con
respecto a Eulimella unifasciata (Forbes,
1844) y E. neoattenuata Gaglini, 1991.
Turbonilla pyrgidium Tomlin y Shackleford, 1914 (Figs. 3-5)
Turbonilla pyrgidium Tomlin y Shackleford, 1914. Jour. of Conch. 14 (10): 309, lám. 5, fig. 3. [Locali-
dad tipo: Sáo Tomé].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mauritania: 3 c, 3 m, Bahía de lÉtoile, Nouadhibpou. Ghana: 38 c, entre 8 y 25
m, Miamia; 2 c, 5 m, Bushua. Sáo Tomé: 10 c, 2 m, Sáo Tomé ciudad; 8 c, 3 m, Praia Emilia. Congo:
3 c, Pointe Noire (CPH). Angola: 1 c, 3-4 m, Buraco; 2 c, 5 m, Lobito Bay.
Descripción: En TOMLIN Y SHACKLE-
FORD (1914). La protoconcha (Fig. 5) tie-
ne un diámetro de 287 um.
Distribución: Desde Mauritania hasta
Angola.
Comentarios: Esta especie es incon-
fundible por sus vueltas escalaroides.
Existe una cierta variación en el número
de costillas axiales y en la prominencia
de la angulación subsutural de las
(Página derecha). Figuras 1, 2. TZurbonilla pleijeli, Buraco, Luanda, Angola. 1: concha; 2: protocon-
cha. Figuras 3-5. Turbonilla pyrgidium, Miamia, Ghana; 3, 4: concha; 5: protoconcha.
(Right page). Figures 1, 2. Turbonilla pleijeli, Buraco, Luanda, Angola. 1: shell; 2: protoconch. Figures
3-5. Turbonilla pyrgidium, Miamia, Ghana; 3, 4: shell; 5: protoconch.
6
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Tberus, Suplemento 3, 1997
vueltas (ver Figuras 3-4). Por su proto-
concha y su perfil se asemaja a T. helena
Bartsch, 1915, de África del Sur, pero esta
última especie es de color marrón y tiene
microescultura espiral entre las costillas
(ver BARTSCH, 1915).
La silueta de T. pyrgidium recuerda a
la de Oceanida graduata De Folin, 1871, que
el autor incluye dentro de Pyramidellidae;
pero AARTSEN (1984) ha examinado los
sintipos de esta especie (MNHN) y opina
que debe ser incluida en Eulimidae.
Turbonilla haullevillei Dautzenberg, 1913 (Figs. 6-11)
Turbonilla haullevillei Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 62, lám. 2, figs. 34, 35.
[Localidad tipo: Shart Point].
Turbonilla marteli Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 62-63, lám. 3, figs. 1, 2.
[Localidad tipo: les de Los, frente a Cotonou, Banco de Crawford].
Material tipo: 1 e (sintipo de T. haullevillei, representado en la Figura 6, y aquí designado como lectotipo),
25 m, Shart Point, Congo (Mission Gruvel) (MNHN). 1 ce (sintipo de T. marteli, representado en la
Figura 10, y aquí designado como lectotipo), 20-25 m, fles de Los, Benin (Mission Gruvel) (MNHN).
Otro material examinado: Ghana: 3 c, 25 m, Miamia; 1 c, 5 m, Bushua. Congo: 1 c, 20 m, Pointe
Noire (CPH). Angola: 4 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Perfil cónico (Figs. 6 y 8). Pliegues débi-
les y verticales. Por transparencia se ob-
serva un cordoncillo espiral interior.
Protoconcha de tipo B, con un diámetro
de 347 um en el lectotipo de T. haullevi-
llei (Fig. 7), 333 ym en el lectotipo de T.
marteli (Fig. 11), y alrededor de 320 ym
en conchas de nuestro material (Fig. 9).
Altura del lectotipo: 4,8 mm.
Distribución: Desde Ghana a Angola.
Comentarios: Nuestros ejemplares
tienen una protoconcha ligeramente más
pequeña que la del lectotipo de T. haulle-
villei y la teloconcha es también propor-
cionalmente menor, asemejándose más al
lectotipo de T. marteli. DAUTZENBERG (1913)
compara ambas especies entre sí, seña-
lando que T. marteli es más pequeña y
estrecha, pero que su ápice es más grueso
y saliente; esto último es cierto, pero su
diámetro es menor. No se han encontrado
otras diferencias importantes en su forma
y escultura, por lo que, provisionalmente,
las consideramos la misma especie.
SCHANDER (1994, lám. 7 fig. f y lám.
15 fig. g) presenta una fotografía de una
concha procedente de Angola, que iden-
tifica erróneamente como T. martelí. En
realidad no se trata de esta especie, sino
de la que más adelante será descrita
como T. pseudomarteli spec. nov.
Turbonilla button: Dautzenberg, 1913 (Figs. 12, 13)
Turbonilla buttoni Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr., 5 (3): 64-65, lám. 2, figs. 41-42. [Locali-
dad tipo: Cotonoul.
Material tipo: 1 c, rota en dos fragmentos, (sintipo representado aquí y designado como lecto-
tipo) (Fig. 13), 25 m, Cotonou, Benin (MNHN).
Otro material examinado: No encontrada en nuestro material.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Ver Figura 13. Hay que destacar que las
vueltas son casi planas y muy poco ele-
vadas. Costillas pliciformes y delicadas.
Hay un cordón interior que se aprecia por
transparencia en la parte alta de las vueltas.
Protoconcha (Fig. 12) del tipo A, con
dos vueltas de espira y un diámetro de
275 um, deforma ligeramente la vuelta
de la teloconcha sobre la que se apoya.
Altura del lectotipo: 4,6 mm (juntos los
dos fragmentos).
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
10
500 um
Eiguras 6-9. Turbonilla haullevilles. 6, 7: lectotipo (MNHN). 8: concha de Miamia, Ghana; 9: pro-
toconcha. Figura 10. Zurbonilla marteli, lectotipo (MNHN).
Figures 6-9. Turbonilla haullevillei. 6, 7: lectotype (MNHN). 8: shell from Miamia, Ghana; 9: proto-
conch. Figure 10. Turbonilla marteli, lectotype (MNHN).
Distribución: Sólo se conoce de la
localidad tipo.
Comentarios: El lectotipo es una
concha rota y desgastada, sin embargo,
con protoconcha en buen estado (Fig.
12). Aunque en una inicial comparación
podría parecer similar a T. subulina, sus
caracteres diferenciales son evidentes
por la forma y dimensiones de la proto-
concha, su perfil más cilíndrico, sus
vueltas que crecen muy despacio en
anchura y altura, sus costillas plicifor-
mes y la ausencia de cordoncillo subsu-
tural.
Turbonilla senegalensis von Maltzan, 1885 (Figs. 14-16)
Turbonilla senegalensis Maltzan 1885. Nach. d. Dtsch. Malak. Ges. 16: 27-28. [Localidad tipo: Gorée,
Senegall.
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994, lám. 8, fig. c)
Iberus, Suplemento 3, 1997
100 um
Figura 11. Turbonilla marteli, protoconcha del lectotipo (MNHN). Figura 12. Turbonilla buttoni,
protoconcha del lectotipo (MNHN).
Figure 11. Turbonilla marteli, protoconch of the lectotype (MNAN). Figure 12. Turbonilla buttoni,
protoconch of the lectotype (MNAN).
Material examinado: Fósil: 3 c, Plioceno de Estepona, Málaga, Sur de España (CRM). Maurita-
nia: 6 c, 3 m, Bahía de VÉtoile. Senegal: 6 c, 20m, Gorée (CMP); 2 c, Dakar. Ghana: 56 c, 4-12 m,
Miamia; 11 c, 5 m, Bushua. Sáo Tomé y Príncipe: 2 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe.
Congo: 2 c, Pointe Noire (CPH). Angola: 10 c, 3 m, Buraco; 65 c, intermareal, Mussulo; 53 c, 20 m,
Corimbo; 2 c, 70-90 m, Macoco; 1 e, 120 m, Matuco; 2 c, Sacomar; 11 c, 25 m, Barra do Dande; 4 c,
5 m, Lobito Bay; 10 c, Praia Amelia.
Descripción: En MALTIZAN (1885).
SCHANDER (1994) muestra fotografías de
esta especie. Concha robusta y grande
(puede alcanzar hasta 16 mm) (Fig. 14).
Tiene en su interior cordones espirales
que, en las conchas frescas, son visibles
por transparencia. Protoconcha (Figs.
15-16) con un diámetro medio de unos
260 um. En los ejemplares grandes, a
partir de los 9-10 mm, se observa que,
en la base de las últimas vueltas, los
intervalos entre costillas axiales no
llegan hasta la sutura inferior, formando
un cordoncillo suprasutural.
10
Distribución: Conocida desde Mauri-
tania a Angola.
Comentarios: Esta especie se diferen-
cia de T. lactea por la existencia en su
interior de cordones espirales y su pro-
toconcha del tipo A, con un diámetro
menor de 270 um.
En nuestro material, T. senegalensis
aparece como poco frecuente en Sáo
Tomé y Príncipe, siendo más abundante
en Ghana y Angola. Precisamente en
esta última zona, las conchas son de
mayor tamaño y con las vueltas ligera-
mente más convexas.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figura 13. Turbonilla buttoni, lectotipo (MNHN). Figuras 14-16. Turbonilla senegalensis. 14: con-
cha de Miamia, Ghana; 15, 16: protoconchas. Figura 17. Turbonilla acuta, concha de Agadir,
Marruecos (CES). Figura 18. Turbonilla pseudogradata, concha de Agadir, Marruecos (CES).
Figure 13. Turbonilla buttoni, lectotype (MNAN). Figures 14-16. Turbonilla senegalensis. 14: shell
from Miamia, Ghana; 15, 16: protoconchs. Figure 17. Turbonilla acuta, shell from Agadir, Morocco
(CFS). Figure 18. Turbonilla pseudogradata, shell from Agadir, Morocco (CES).
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla acuta (Donovan, 1804) (Fig. 17)
Turbo acutus Donovan, 1804. British shells. lám. 179. [Localidad tipo: no designada; Islas Británicas].
Chemnitzia gracilis Philippi, 1844. Moll. Siciliae: 137, lám. 24, fig. 11. [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Odostomia delicata Monterosato, 1874. Nomen novum para Chemnitzia gracilis Philippi, 1844 non
Turbo gracilis Brocchi, 1814. Journal de Conch., Paris, 22 (3): 267.
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Túnez, 2c. Marruecos: 36 c (CES) y 7
c (CWE), intermareal, Agadir. Canarias: 1 c, 30 m, La Gomera.
Descripción: AARTSEN (1981) men-
ciona y muestra una fotografía de esta
especie. También lo hacen PEÑAS ET AL.
(1996). Las conchas de Marruecos (Fig.
17) son muy similares a las europeas.
Distribución: Citada desde el Sur de
Francia (AARTSEN, 1981), costas atlánti-
cas ibéricas (AARTSEN, 1981, TRONCOSO
Y URGORRI, 1990) y costas mediterrá-
neas españolas (PEÑAS ET AL., 1996)
hasta el Atlántico marroquí (PALLARY,
1912).
Comentarios: Vive en fondos arenosos
(TRONCOSO Y URGORRI, 1990). Parece ser
abundante en sedimentos intermareales
de Agadir (CES).
Turbonilla ryalli spec. nov. (Figs. 19-23)
Material tipo: Holotipo (Fig. 19), de 2,8 x 0,7 mm, depositado en MNCN (n” 15.05/27789)»; 1
paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNÁN, CAP y en CPR; 11 en la CER.
Todo el material tipo fue recolectado entre 8 y 25 m, en Miamia, frente a Mutrakni, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Peter Ryall, residente en Takoradi,
Ghana, por su cooperación y ayuda durante el viaje del segundo autor a este país, así como por
el frecuente envío de material y sedimentos para nuestro estudio.
Descripción: Concha (Fig. 19) peque-
ña, sólida, cilíndrica, brillante, de color
blanco hialino. Protoconcha (Figs. 20-22)
de tipo A-I[, con un diámetro de 257 yum,
con el núcleo muy prominente, despla- -
zando la sutura de la primera televuelta.
Teloconcha con unas 7 vueltas de espira,
que presentan un perfil ondulado de-
bido a que son algo convexas en su
parte inferior y ligeramente cóncavas en
su porción subsutural. En la primera
vuelta, el borde superior se desvía al pa-
sar cerca de la protoconcha (Figs. 21-22).
Posteriormente, cada vuelta parece
montar en la zona sutural sobre la parte
inferior de la vuelta precedente (Fig. 23).
La escultura está formada por unas 22
costillas, casi verticales, delgadas y algo
sinuosas bajo la sutura, presentando un
grosor aproximadamente igual al de los
espacios intermedios. Las costillas se
prolongan en la base hasta la zona um-
bilical, algo más atenuadas, estando los
intervalos interrumpidos por un cor-
doncillo espiral que parte del final de la
sutura. Abertura romboide. Columela
opistoclina, no engrosada.
Distribución: Sólo
Ghana.
Discusión: Por el perfil subcilíndrico
y el aspecto onduloso de las vueltas se
diferencia de la mayoría de las especies
del género. Únicamente T. ghanensis
spec. nov. (véase más adelante) tiene un
conocida de
(Página derecha). Figuras 19-23. Turbonilla ryalli spec. nov. 19: holotipo (MNCN); 20-22: proto-
concha; 23: escultura.
(Right page). Figures 19-23. Turbonilla ryalli 2. sp. 19: holotype (MNCN); 20-22: protoconch; 23:
sculpture.
12
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental.
Iberus, Suplemento 3, 1997
Figura 24. Turbonilla melvilli, protoconcha del lectotipo (MNHN).
Figure 24. Turbonilla melvilli, protoconch of the lectotype (MNEN).
perfil similar, pero esta última tiene un
fuerte cordón subsutural y su protocon-
cha es del tipo B. T. pleijeli tiene una de-
presión en la zona subsutural, pero sus
costillas son pliciformes, casi obsoletas y
la protoconcha es del tipo B. T. pseudo-
marteli spec. nov. (ver más abajo) y T.
fulgidula (Jeffreys, 1848) también tienen
concha pequeña y subcilíndrica, pero su
protoconcha es del tipo A-I, las vueltas
no montan sobre las anteriores en la
zona sutural, las costillas no se prolon-
gan hasta la zona umbilical y tienen mi-
croescultura espiral. T. perezdionisi spec.
nov. (ver más abajo) tiene una protocon-
cha del tipo A-IL, pero su núcleo es me-
nos prominente y el diámetro mucho
menor; sus vueltas son planas, sin perfil
ondulado y no montan sobre las prece-
dentes.
Turbonilla melvill: Dautzenberg, 1913 (Figs. 24-28)
Turbonilla melvilli Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 1: 65, lám. 3, figs. 3, 4. [Locali-
dad tipo: Bahía de Libreville, Gabón].
Turbonilla aartseni Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 50-51, lám. 7, fig. e; lám. 13, figs. 1-3. [Locali-
dad tipo: Mussulo 90-100m, prov. Luanda, Angola].
Material tipo: 1 c, sintipo de T. melvilli, representado en la Fig. 25, y aquí designado como lecto-
tipo, Bahía de Libreville, Gabón (MNHN). 1 c, holotipo de T. aartseni, representado en
SCHANDER, 1994, lám. 7, fig. e y en lám 13, figs. i3 y 10 paratipos, Ambrizete, Angola (MNEN).
Otro material examinado: Ghana: 57 c, 8-25 m, Miamia. Congo: 5 c, Pointe Noire (CPH). Angola:
15 c, 20 m, Corimba, Luanda; 2 c, 10 m, Farol das Lagostas; 21 c, 60-90 m, Luanda.
(Página derecha). Figuras 25-28. Turbonilla melvillí. 25: lectotipo (MNHN); 26, 27: conchas de
Miamia, Ghana; 28: protoconcha. Figuras 29-30. Turbonilla perezdionisi spec. nov. 29: holotipo
(MNCN); 30: protoconcha.
(Right page). Figures 25-28. Turbonilla melvilli. 25: lectotype (MNHN); 26, 27: shells from Miamia,
Ghana; 28: protoconch. Figures 29-30. Turbonilla perezdionisi 2. sp. 29: holotype (MNCN); 30: pro-
toconch.
14
3
—
E
U
ES
19]
Q
o
q
Ó
E
=
¡D)
0)
5]
HS
NO)
ES
E
a
+=
ES
E
Y
3
IS]
ÉS
Sy
S
58]
>
3
S
S
E
IS
(4)
Ó
=
uU
E
0D)
50
124)
Ó
—
O
[52
>
n
<
“YZ
El
[7
200 um
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: En DAUTZENBERG (1913)
y en SCHANDER (1994, como T. aartseni).
Fotografías de la concha se representan
en las Figs. 25-27). Protoconcha (Figs. 24
y 28) de tipo A-IT, con un diámetro entre
225 y 235 um. Altura del lectotipo: 2,8
mm.
Distribución: Se conoce desde Ghana
hasta Angola.
Comentarios: SCHANDER (1994) describe
T. aartseni, comparándola en el texto con
numerosas especies y, entre ellas, con T.
melvilli. En nuestro estudio, hemos com-
parado el lectotipo de T. melvilli (MNHN)
con el holotipo de T. aartseni y no encon-
tramos diferencias esenciales, por lo que
consideramos que ambos táxones son
sinónimos. Con el nombre de T. melvilli,
SCHANDER (1994, lám. 7, fig. h y lám 14
figs. a-b) representa una concha proce-
dente de Senegal, así como su protocon-
cha. Esta concha es diferente del tipo de
T. melvilli, y consideramos que se trata de
una especie no descrita, como se mencio-
nará más adelante (ver la descripción de
T. diezi spec. nov.).
Turbonilla perezdionisi spec. nov. (Figs. 29, 30)
Material tipo: Holotipo (Fig. 29), de 2,2 x 0,6 mm, y un paratipo, depositados en MNEN (n*
15.05/27790); 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN, CAP y CPD; 12
en CER. Todo el material procede de sedimentos entre 8-25 m, en Miamia, frente a Mutrakni,
Ghana.
Otro material examinado: Ghana: 2 e, 5 m, Bushua e islote Abokwa. Angola: 2 c, 60 m, Luanda.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo canario Gustavo Pérez-Dionis por su
cooperación en nuestros estudios.
Descripción: Concha (Fig. 29) pe-
queña pero muy sólida, cónica regular,
brillante, de color blanco hialino. Proto-
concha (Fig. 30) tipo A-IL, semisumer-
gida en la primera vuelta de la telocon-
cha, con un diámetro de 200-205 um. Te-
loconcha con 7 vueltas de espira
regulares, casi planas. Costillas algo
opistoclinas y flexuosas, casi iguales a
sus intervalos. Éstos se interrumpen
bruscamente en la periferia de la última
vuelta, pero las costillas se van difumi-
nando. Abertura muy pequeña, rom-
boide, aguda hacia arriba. Columela
opistoclina, no engrosada.
Distribución: Probablemente desde
Ghana hasta Angola.
Discusión: T. perezdionisi spec. nov. se
parece a T. melvillí, con la que se encuen-
tra en simpatría, pero se diferencia por
su menor tamaño (a igual altura tiene 7
televueltas, mientras T. melvilli tiene 6),
la protoconcha es más pequeña y está
sumergida en la primera vuelta de la
teloconcha, presentando un cuarto de
vuelta menos. Además, en T. melvilli las
primeras televueltas son escalonadas y
luego se van haciendo cada vez más
convexas, mientras que en T. perezdionisi
el perfil se mantiene constante, porque
las vueltas siguen siendo casi planas.
T. canquei Dautzenberg, 1913 tiene la
protoconcha más grande, globosa y el
ápice más saliente; sus vueltas son con-
vexas y tiene un cordoncillo suprasutu-
ral que impide que los intervalos
lleguen a la sutura. T. franciscoi spec.
nov. tiene un cordón central en las
vueltas y microescultura sobre las costi-
llas.
(Página derecha). Figuras 31-33. Turbonilla sp., Miamia, Ghana. 31: concha; 32, 33: protocon-
chas. Figuras 34-36. Turbonilla oliverioi spec. nov. 34: holotipo (MNCN); 35: protoconcha; 36:
detalle de las costillas.
.
(Right page). Figures 31-33. Turbonilla sp., Miamia, Ghana. 31: shell; 32, 33: protoconchs. Figures
34-36. Turbonilla oliverioi ». sp. 34: holotype (MNCN); 35: protoconch; 36: detail of the ribs.
16
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
200 um
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla sp. (Figs. 31-33)
Material examinado: Mauritania: 2 c, intermareal, Bank d'Arguin. Ghana: 2 c, 20 m, Miamia.
Descripción: Concha (Fig. 31) robusta,
subcilíndrica. Protoconcha (Figs. 32-33)
globosa, tipo A-II, con un diámetro de
345 ym y un núcleo muy saliente y
caído sobre la primera televuelta.
Teloconcha con vueltas convexas
que crecen despacio en altura y anchura.
Sutura algo profunda. Escultura
formada por costillas axiales anchas,
algo irregulares, no elevadas, poco
numerosas, casi verticales, y con una
anchura aproximadamente igual a la de
sus intervalos, que son poco profundos;
unas y otros se atenuan en la periferia
de la última vuelta. Abertura pequeña,
romboide. Columela recta, casi vertical,
algo reflejada.
Distribución: Sólo encontrada en
Mauritania y Ghana.
Discusión: Turbonilla sp. es una
especie diferente de cualquier otra cono-
cida de África occidental y, por lo tanto,
no descrita, pero dado que las conchas
encontradas tienen aspecto juvenil, pre-
ferimos no darle nombre hasta que se
pueda obtener una concha adulta.
Por su protoconcha sobresaliente se
parece a T. melvilli, pero esta especie la
tiene más pequeña (menos de 250 ym de
diámetro) y además su concha es delgada
y muy pequeña, con costillas regulares y
delgadas, menos anchas que sus interva-
los y bruscamente interrumpidas en la
periferia de la última vuelta. T. martae spec.
nov. (ver más abajo) tiene también una
protoconcha similar pero de mayor diá-
metro, costillas irregulares y la teloconcha
tiene escultura espiral conspicua.
Turbonilla pseudogradata E. Nordsieck, 1972 (Fig. 18)
Odostomia elegantissima var. gradata Monterosato, 1884. Giorn. Sci. Natur. de Econ., Palermo, 13: 93.
[Localidad tipo: no designada].
Turbonilla pseudogradata Nordsieck, 1972 (nom. nov. pro Turbonilla gradata (Monterosato, 1884),
non Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus). Die. Europ. Meeresschn.: 126, lám. P5, fig. 25. [Localidad
tipo: no designada, Mediterráneo].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo. Ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 23 c, (CWE) y 35 c
(CFS), Agadir. Mauritania: 7 c, 3 m, Bahía de V Etoile; 48 c, intermareal, Bank d'Arguin.
Descripción: En NORDSIECK (1972). La
concha (Fig. 18) tiene vueltas planas y
graduadas, soldadas a la sutura supe-
rior; las costillas axiales son rectas, opis-
toclinas y más gruesas que los interva-
los. Protoconcha del tipo A.
Distribución: AARTSEN (1981) cita esta
especie solamente en el Mediterráneo y
PALLARY (1912) la menciona en Tánger.
Según nuestro material, su área de dis-
tribución se extiende hasta Mauritania.
Comentarios: Las poblaciones de esta
especie son muy variables morfológica-
mente en distintas áreas geográficas,
como ya ha sido comentado por PEÑAS
ET AL. (1996). Las conchas halladas en
Mauritania y Marruecos se asemejan a
las del Mar de Alborán.
(Página derecha). Figuras 37, 38. Turbonilla diez spec. nov. 37: holotipo (MNCN); 38: protocon-
cha. Figuras 39-43. Turbonilla lactea. 39, 40: conchas de Tarrafal, Santiago, Cabo Verde; 41: proto-
concha de Tarrafal, Santiago, Cabo Verde; 42: concha de la ciudad de Sáo Tomé, Sáo Tomé y Prín-
cipe; 43: protoconcha de Sáo Tomé.
(Right page). Figures 37, 38. Turbonilla diezi 7». sp. 37: holotype (MNCN); 38: protoconch. Figures 39-
43. Turbonilla lactea. 39, 40: shells from Tarrafal, Santiago, Cape Verde; 41: protoconch from Tarrafal,
Santiago, Cape Verde; 42: shell from Sáo Tomé city, Sáo Tomé y Príncipe; 43: protoconch from Sáo Tomé.
18
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla oliverioi spec. nov. (Figs. 34-36)
Material tipo: Holotipo (Fig. 34), de 3,5 x 1,0 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27791).
Localidad tipo: Palmeirinhas, 60-80 m, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica a Marco Oliverio, malacólogo italiano de la Universi-
dad de Roma, por su ayuda en varios aspectos del trabajo.
Descripción: Concha (Fig. 34) delgada,
cónica, aguda, blanca y opaca. Protocon-
cha (Fig. 35) del tipo A-II, semisumer-
gida en la primera televuelta, muy
pequeña, con un diámetro de 205 um. La
teloconcha está formada por siete
vueltas convexas, que crecen regular-
mente, la última bastante elevada (h =
40% H). Sutura inclinada, bien conspi-
cua, aunque no profunda, con débil
repisa subsutural. Costillas (Fig. 36)
sinuosas, muy prosoclinas bajo la sutura,
muy poco elevadas, anchas, con unas 4
veces el ancho de sus intervalos, que son
poco profundos. Costillas e intervalos no
tienen microescultura alguna y se inte-
rrumpen en la periferia de la última
vuelta. Abertura subcuadrangular. Colu-
mela delgada, casi vertical, reflejada
hacia la zona umbilical.
Distribución: Sólo conocida de Pal-
meirinhas, Angola.
Discusión: T. oliveirioi es conocida
únicamente por el holotipo. No obs-
tante, no hemos tenido dudas en descri-
birla como nueva debido a sus caracte-
rísticas morfológicas, que la diferencian
de forma muy clara del resto de las
especies del área de estudio, especial-
mente su protoconcha pequeña, las cos-
tillas muy sinuosas, muy poco elevadas,
unas cuatro veces más anchas que sus
intervalos y sin microescultura alguna.
T. oliveirioi tiene alguna semejanza con
T. (Strioturbonilla) secura Bartsch, 1915, de
África del Sur, por su forma cónica y cos-
tillas anchas, pero esta especie tiene una
protoconcha del tipo B, las costillas son
rectas y, a gran aumento, se observa la
existencia de microescultura.
Turbonilla sinuosa (Jeffreys, 1884)
Odostomia sinuosa Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 358, lám. 27, fig. 1. [Localidad tipo:
Adventure Bank, 92 brazas].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Descripción: En AARTSEN (1981). Con-
cha obesa con vueltas poco convexas y
bajas. Representada en PEÑAS ET AL. (1996).
Distribución: Encontrada en aguas
someras y profundas del Mediterráneo
ibérico (PEÑAS ET AL., 1996). LOCARD
(1897) la cita en aguas profundas del
Atlántico, en la costa occidental de África).
Comentarios: T. obliquata (Philippi,
1844) es un taxon basado en una concha
de playa, erosionada, sin protoconcha y
cuya descripción original es poco
extensa. Aparentemente no presenta
grandes diferencias con T. sinuosa, que-
dando dudas evidentes sobre su vali-
dez.
Turbonilla pusilla (Philippi, 1844)
Chemnitzia pusilla Philippi, 1844. Enum. Moll. Sic. 2: 124, lám. 28, fig. 21. [Localidad tipo: Palermo,
Sicilia].
Turbonilla micans Monterosato sensu Nordsieck, 1972. Die europ. Meer.: 127, lám. PV, fig. 30.
Material tipo: No examinado.
20
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um 500 um 500 um
l mm
Figuras 44-46. Turbonilla pumila. 44, 45: conchas de Punta Hidalgo, Tenerife, Canarias; 46: pro-
toconcha. Figura 47. Turbonilla atlantica, lectotipo (MNHN). Figura 48. Turbonilla pauperata,
lectotipo (MNEIN). Figura 49. Turbonilla tenuis (MNEN). Figura 50. Turbonilla subtilissima
(MNHN).
Figures 44-46. Turbonilla pumila. 44, 45: shells from Punta Hidalgo, Tenerife, Canarias; 46: pro-
toconch. Figure 47. Turbonilla atlantica, lectotype (MNHN). Figure 48. Turbonilla pauperata, lec-
totype (MNAN). Figure 49. Turbonilla tenuis (MNAN). Figure 50. Turbonilla subtilissima
(MNHEN).
21
Iberus, Suplemento 3, 1997
Material examinado: Fósil: 1 c, Plioceno de Estepona, Málaga. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL.
(1996); 2 c, Alicante; 2 c, Almería.
Descripción: PEÑAS ET AL. (1996)
representan esta especie.
Distribución: Especie común en el
Mediterráneo. PALLARY (1912) la cita en
Tánger y NORDSIECK Y GARCÍA TALA-
VERA (1979) la citan en Madeira.
Comentarios: Especie polimorfa, con
umbrales diferenciadores mínimos res-
pecto a otras especies cercanas. Después
del examen de cientos de conchas de este
taxon, se han observado mínimas dife-
rencias con T. pumila, excepto en la pro-
toconcha. En La Herradura, Granada, se
encuentran conchas de T. pumila y T. pu-
silla, las cuales conservan constante-
mente las diferencias en sus protocon-
cha, aunque sus conchas sean muy simi-
lares.
Turbonilla diezi spec. nov. (Figs. 37, 38)
Turbonilla melvilli Dautzenberg: Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: lám. 7, fig. H y lám. 14, figs. a-
b. (non Dautzenberg).
Material tipo: Holotipo (Fig. 37), de 3,0 x 0,9 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27792); 1
paratipo en MNHN y otro en CER. Todo el material tipo fue encontrado en sedimentos entre 12
y 25 m, en Miamia, frente a Mutrakni Beach, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: Dedicada a José Luis Díez Montero, médico español en Nouadhibou, Mauritania,
por su inestimable ayuda en la expedición realizada en aquel país.
Descripción: Concha (Fig. 37) pe-
queña pero sólida, blanquecina, bri-
llante; subcónica no aguda, debido a su
protoconcha globosa. Protoconcha (Fig.
38) del tipo A-II, relativamente grande,
diámetro 278 ym, con un núcleo muy
prominente, que desciende por debajo
del nivel de la sutura de la primera tele-
vuelta. Las vueltas de la teloconcha son
convexas y crecen regularmente. Sutura
no profunda pero marcada. Unas 16 cos-
tillas por vuelta, más bien regulares,
algo arqueadas y algo más estrechas que
sus intervalos; unas y otros se interrum-
pen bruscamente en la periferia de la úl-
tima vuelta. Abertura subcuadrangular,
columela recta, vertical, algo reflejada.
Distribución: Se conoce de Senegal
(según SCHANDER, 1994) y Ghana.
Discusión: Después del examen del
lectotipo de T. melvilli (Fig. 25), no tene-
mos duda de que la concha represen-
tada por SCHANDER (1994, lám. 7 fig. h y
lám. 14 figs. a-b) pertenece al taxon
ahora descrito como T. diezi spec. nov. y
no a T. melvilli. Esta última especie tiene
un perfil más agudo, las primeras tele-
vueltas son escalonadas y luego se van
haciendo convexas, mientras que en T.
diezi spec. nov. son regularmente conve-
xas desde la primera y crecen más de-
prisa, y sus costillas, en mayor número,
son igual o más anchas que sus interva-
los.
Varias especies tienen un gran pare-
cido con T. diezi, pero todas ellas tienen
una protoconcha menos globosa: T.
canquel Dautzenberg, 1913 tiene además
el núcleo menos prominente, las vueltas
menos convexas y hay un cordoncillo
suprasutural que impide que los inter-
valos alcancen la sutura.
T. perezdionisi spec. nov. (ver más
arriba) tiene una protoconcha más pe-
(Página derecha). Figuras 51-55. Turbonilla bedoyaí spec. nov. 51: holotipo (MNCN); 52: última
vuelta y abertura; 53: protoconcha; 54, 55: microescultura.
(Right page). Figures 51-55. Turbonilla bedoyai n. sp. 51: holotype (MNCN); 52: last whorl and aper-
ture; 53: protoconch; 54, 55: microsculpture.
22
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
200 um
23
Iberus, Suplemento 3, 1997
queña y sumergida, las vueltas casi pla-
nas y las costillas se van difuminando
en la periferia de la última vuelta. T. no-
fronii spec. nov. (ver más abajo) tiene
una concha mayor, protoconcha con el
núcleo no prominente, y media vuelta
menos; las vueltas son menos convexas
y las costillas más anchas que sus inter-
valos; unas y otros desaparecen difumi-
nándose, no bruscamente, en la periferia
de la última vuelta; además, presenta
siempre microescultura espiral.
Turbonilla speciosa A. Adams, 1869
Turbonilla speciosa A. Adams, 1869. Proc. Zool. Soc. Lond., 1869: 274, lám. 19, fig. 11. [Localidad
tipo: Ría de Vigo].
Turbonilla macandreae A. Adams, 1870. Proc. Zool. Soc. Lond. 1870: 793.
Material tipo: no examinado.
Material examinado: España: 1 c, Ría de Aldán; 3 c, en la playa de Valdoviño, Ferrol (col. Gui-
llermo Gutiérrez). Mauritania: 1 fragmento grande, Bank d'Arguin.
Descripción: AARTSEN (1981) la des-
cribe en base a dos conchas depositadas
en el USNM, que también ilustra.
Distribución: LOCARD (1897) men-
ciona la Ría de Vigo como localidad tipo
y la cita además para el oeste del Sa-
hara.
Comentarios: LOCARD (1897) considera
que esta especie es la de mayor tamaño
del género Turbonilla en Europa y tiene
una espira muy elevada, con vueltas que
crecen muy despacio en altura. En este
trabajo ampliamos su área de distribu-
ción hasta las costas de Mauritania.
Turbonilla muelleri von Maltzan, 1885
Turbonilla muelleri Maltzan, 1885. Nach. d. Dtsch. Malak. Ges., 16: 65-73. [Localidad tipo: Goree,
Senegall.
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: No encontrada.
Descripción: En MALTZAN, (1885);
fotografiada por SCHANDER (1994).
Distribución: Sólo conocida de Se-
negal.
Comentarios: La concha de T. muelleri
tiene parecido con T. speciosa pero la
protoconcha y primeras vueltas son di-
ferentes.
Turbonilla lactea (Linné, 1758) (Figs. 39-43)
Turbo lacteus. Linné. 1758. Syst. Nat. X ed.: 765. [Localidad tipo: Mediterraneo].
Chemnitzia campanellae Philippi, 1836. Enum. Mollusc. Sicil., 1: 155. [Localidad tipo: Trapani,
Sicilia].
Turbo elegantissimus Montagu, 1803. Test. Brit., lám. 16, fig. Z. [Localidad tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Fósil: 6 c, Plioceno de Estepona, Málaga (CRM). España, Atlántico: 80 c y 5
e, Vigo. Portugal: 5 c, Lisboa. Mediterráneo (ver PEÑAS ET AL., 1996). 17 c, Argelia. Marruecos: 5 c,
Agadir (CES); 2 c, El Jadida; 1 c,. Sahara: 2 c, en el estómago del pez Solea sp. (CFR). Canarias: 42
c (CWE) y 23 c (CES), Arrecife, Lanzarote; 1 c, Tenerife (CZFB). Madeira: 11 c, 6 m, Reis Magos; 3
c, Funchal (CFS). Cabo Verde: 7 c, 4 m, Tarrafal, Santiago; 1 c, 3 m, Sal-Rei, Boavista; 1 c, 8-12 m,
Furna, Brava; 3 c, 4 m, Calhau, San Vicente. Sáo Tomé y Príncipe: 3 c, 2 m, Sáo Tomé ciudad.
24
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 56-58. Turbonilla scrobiculata. 56: paratipo (MNHN); 57: concha de Macoco, Angola; 58:
detalle de la escultura.
Figures 56-58. Turbonilla scrobiculata. 56: paratype (MNHN); 57: shell from Macoco, Angola; 58:
detail of the sculpture.
Descripción: En AARTSEN (1981);
representada en PEÑAS ET AL. (1996).
Concha (Figs. 39-40) blanca, robusta y
algo cónica. Vueltas proporcionalmente
muy anchas y no muy altas. Las costillas
son claramente opistoclinas, y mucho
más anchas que los intervalos. Unas y
otros se interrumpen bruscamente en la
periferia de la última vuelta. La proto-
concha (Figs. 41 y 43) es del tipo B, con
un diámetro de unas 300 um.
Distribución: Conocida del Medite-
rráneo, Atlántico europeo y de las islas
Canarias, Cabo Verde y Sáo Tomé.
Comentarios: T. campanellae es consi-
derada una forma de T. lactea; tiene una
concha más esbelta y proporcional-
mente alta, con protoconcha algo menor
(diámetro 280 um) y ha sido encontrada
en el Golfo de Nápoles y en Cabo Verde.
T. lactea tiene una concha más obesa, con
la protoconcha mayor (diámetro 300
ym) y es abundante en el Mar de
Alborán. Formas intermedias se han
encontrado en Madeira, Canarias y
Marruecos.
Una forma minúscula (Fig. 42)
aparece en Sao Tomé, Golfo de Guinea
(3 conchas no adultas), y Cabo Verde (8
conchas), cuya protoconcha tiene un
diámetro de 230 um. Sin embargo, el
resto de las diferencias morfológicas no
parecen suficientes para darle una
validez específica.
25
Iberus, Suplemento 3, 1997
Figura 59. Protoconcha del paratipo de Turbonilla scrobiculata (MNHN).
Figure 59. Protoconch of the paratype of Turbonilla scrobiculata (MNAN).
Turbonilla atlantica (Locard, 1897) (Figs. 47, 171)
Parthenina atlantica Locard, 1897. Exped. Scientif. Travailler et Talisman, 1: 444, lám. 19, figs. 16-18.
[Localidad tipo: no designada].
Material tipo: 3 c, lectotipo (Fig. 47) y dos paralectotipos, Marruecos y España (Cap Finistere)
(MNHN).
Otro material examinado: No ha sido encontrada en nuestro material.
Descripción: En LOCARD (1897). Pro-
toconcha (Fig. 171) del tipo B, globosa y -
grande, con un diámetro de 347 um.
Vueltas planas a plano-cóncavas, debido
a una depresión bajo la sutura, h > 35%
H. Costillas rectas, no elevadas, casi
ortoclinas, iguales a sus intervalos, más
conspicuas bajo la sutura debido a la
depresión y más atenuadas sobre la
sutura; se van difuminando hasta desa-
parecer en la periferia de la última
vuelta. Abertura oval, columela arquea-
da, reflejada hacia la zona umbilical.
Altura del lectotipo: 3,2 mm. Un
paralectotipo alcanza 6,5 mm.
Distribución: Sólo conocida de las
localidades mencionadas del material
tipo: aguas muy profundas de Cabo
Finisterre (2.018 m) y oeste de Marrue-
cos (1.900 m).
Comentarios: El dibujo de LOCARD
(1897), que también reproduce AARTSEN
(1981), se presta a confusión, pues
parece que esta especie tenga una proto-
concha muy pequeña, unas vueltas que
crecen muy despacio en altura y una
(Página derecha). Figuras 60-62. Turbonilla luandensis spec. nov. 60: holotipo (MNCN); 61: pro-
toconcha; 62: microescultura. Figuras 63-66. Turbonilla nofronii spec. nov. 63: holotipo; 64: pro-
toconcha; 65, 66: microescultura.
(Right page). Figures 60-62. Turbonilla luandensis ». sp. 60: holotype (MNCN); 61: protoconch; 62:
microsculpture. Figures 63-66. Turbonilla nofronii ». sp. 63: holotype; 64: protoconch; 65, 66: micros-
culpture.
26
ÉS
3
+)
E
U
ES
19]
Q
o)
3)
Ó
E
E
¡D)
0)
[a]
ES
O)
ES
E
a
+=
>
S
JW
SN
S
Y
S
E
>
S
ES
S
<S
S
IS
12)
O
E
¡D)
E
xD)
50
mn
Ó
[En]
(o)
[2
>
(e)
<
“Y
E
[a
200 um
Tberus, Suplemento 3, 1997
columela vertical, cuando en realidad la
protoconcha es grande y globosa, las
vueltas crecen más bien deprisa en
altura y la columela es arqueada y opis-
toclina.
Además de la depresión o surco
subsutural, no observamos ninguna
escultura espiral formada por numero-
sas y muy finas estrías espirales que
cubren costillas e intervalos, ni diente
columelar (“a clear tooth is present”), ni
dientecillos en el interior del labro
externo, como afirma AARTSEN (1981).
Esta especie es claramente diferente
de las otras conocidas de la zona. Sola-
mente nos recuerda a T. pleijeli por el
tipo de protoconcha y depresión subsu-
tural, pero esta última tiene una concha
más frágil, no robusta, su protoconcha
es menos globosa y de menor diámetro;
sus vueltas crecen más despacio (a igual
altura de 3,25 mm el lectotipo de T.
atlantica tiene 5 televueltas, mientras
que T. pleijeli tiene 8); además, las costi-
llas de T. pleijeli son pliciformes y muy
obsoletas.
Turbonilla micans (Monterosato, 1875)
Odostomia (Turbonilla) micans Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, secz. 2a, 5: 33. [Locali-
dad tipo: Palermo, Sicilia].
Odostomia attenuata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 360, lám. 27, fig. 4. [Localidad tipo:
no designada].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Península Ibérica: Ver PEÑAS ET AL. (1996). Italia: 3 c, Canal de Sicilia (CAP).
Descripción: En JEFFREYS (1884). Con-
cha muy pequeña, subcilíndrica, con las
costillas muy débiles e irregulares, y
más estrechas que los intervalos. Proto-
concha del tipo B. Esta especie ha sido
representada y discutida en NOFRONI Y
TRINGALI (1995).
Distribución: Especie de aguas pro-
fundas, citada por LOCARD (1897) para
el Atlántico marroquí.
Comentarios: T. micans y T. guernet
Dautzenberg, 1889 poseen conchas simi-
lares pero claramente diferenciables, tanto
por su concha como por su protoconcha.
Turbonilla pumila G. Seguenza, 1876 (Figs. 44-46)
Turbonilla pumila G. Seguenza. 1876. Bull. R. Comit. Geol. It., 7: 92. [Localidad tipo: Messina,
Sicilia].
Turbonilla innovata Monterosato, 1884. Nomencl. generi. e specif. di alc. conch. Mediterr.: 92. [Locali-
dad tipo: no designada].
Turbonilla stricta Pallary, 1904 non Clessin, 1902. Journ. de Conch. 52: 236, lám. 7, fig. 17. [Locali-
dad tipo: Sfax].
Turbonilla pallaryi Dautzenberg, 1910 nom. nov. por T. stricta Pallary, 1904 non Clessin, 1902. Act.
Soc. Linne. Bordeaux, 64: 95. [Localidad tipo: no designada].
Turbonilla pseudostricta Nordsieck, 1972 (nomen novum para T. stricta Pallary, 1904 (pars) non
Verrill. Die europ. Meeres.: 125, lám. P15, fig. 22. [Localidad tipo: Sfax]
Turbonilla hannoni Pallary, 1912. Arch. Sci. Protect. Franc. (1912), fasc. 2: 62, lám. 1, fig. 12. [Locali-
dad tipo: no designada].
(Página derecha). Figuras 67-72. Turbonilla fulgidula. 67, 68: conchas juveniles de Miamia, Ghana;
69, 70: protoconchas; 71, 72: microescultura.
(Right page). Figures 67-72. Turbonilla fulgidula. 67, 68: juvenile shells from Miamia, Ghana; 69, 70:
protoconchs; 71, 72: microsculpture.
28
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
50 um
29
Iberus, Suplemento 3, 1997
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Península Ibérica: ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 4 c, 2 m, Punta del
Hidalgo, Tenerife; 2 c, Tenerife (CZFB); 13 c (CWE) y 22 c (CES), Arrecife, Lanzarote.
Descripción: En AARTSEN (1981); fotogra- un poco más convexas, por lo que cree-
fía al MEB en AARTSEN, MENKHORST Y GIT- mos se trata de una simple variedad. T.
TENBERGER (1984) y en PEÑAS ET AL. (1996). hannoni descrita por PALLARY (1912) en
Protoconcha (Fig. 46) del tipo B, con cicatriz las costas atlánticas de Marruecos se co-
débil y diámetro entre 235 y 244 um. rresponde a las conchas encontradas en
Distribución: Mediterráneo y Atlántico la isla de Tenerife.
europeo, según AARTSEN (1981) y PEÑAS La protoconcha de T. pumila es muy
ET AL. (1996). La presente es la primera cita similar a la de T. lactea, pero con una ci-
para las Islas Canarias. catriz diferente; otras diferencias son: T.
Comentarios: Concha (Figs. 44-45) pumila tiene una concha de menor ta-
muy similar a la de T. pusilla en su escul- maño y forma pupoide, la última vuelta
tura, diferenciándose en que esta última es más alta y las costillas e intervalos se
tiene una protoconcha del tipo A. difuminan hasta desaparecer en la peri-
T. pallaryi (ver PEÑAS ET AL., 1996) es feria de la última vuelta, pero no se inte-
algo menos robusta y tiene las vueltas rrumpen bruscamente, como en T. lactea.
Turbonilla tenuis Pallary, 1904 (Fig. 49)
Turbonilla tenuis Pallary, 1904. Jour. Conch., 1904, 52: 238-239, lám. 7, fig. 19. [Localidad tipo: Sfax,
Túnez].
Material tipo: 1 c, sintipo (Fig. 49), aquí designado como lectotipo, de Sfax, Túnez (MNAHN).
Otro material examinado: No encontrada.
Descripción: En PALLARY (1904). Proto- que crecen más despacio en altura y son
concha pequeña, del tipo B, diámetro 216 más convexas, tienen menos costillas (16-
ym. La teloconcha tiene unas 26 costillas 18) y éstas son algo sinuosas.
más bien rectas, algo opistoclinas, el doble T. lactea tiene una concha mayor y la
de anchas que sus intervalos; unas y otros protoconcha, aunque del mismo tipo, es
desaparecen atenuados, no bruscamente, relativamente mayor; las costillas son más
en la periferia de la última vuelta. robustas y los intervalos más profundos;
Altura del lectotipo: 4,9 mm. unas y otros desaparecen bruscamente en
Distribución: DAUTZENBERG (1910) la la periferia de la última vuelta (también
cita para Bahía Cansado y oeste de Cabo observable en las formas más pequeñas
Rojo, en Mauritania. de Sáo Tomé y Príncipe y de Cabo Verde).
Comentarios: La concha de T. tenuis es AARTSEN (1981) ilustra una concha
parecida a la de T. pumila en el tipo de como T. tenuis (sin localidad) que tiene la
protoconcha y en que sus costillas desa- protoconcha mayor, del tipo A, y menos
parecen atenuadas en la periferia de la costillas, que más bien parece una forma
última vuelta, pero T. pumila tiene vueltas de T. pusilla o de T. nofronii spec. nov.
Turbonilla magnifica (T. Seguenza, 1879)
Odostomia magnifica T. Seguenza. 1879. Bull. Com. Geol. It., 1880: 264, lám. 16, fig. 25. [Localidad
tipo: fósil del Plioceno de Calabria].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Fósil: 1 c, Plioceno de Estepona, Málaga, Sur de España (CRM). No encon-
trada en la costa africana.
30
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
100 pm
200 um
200 um
Figuras 73-76. Turbonilla pseudomartelí spec. nov. 73: holotipo (MNCN); 74: paratipo (MNCN);
75, 76: protoconchas; 77: microescultura.
Figures 73-76. Turbonilla pseudomarteli ». sp. 73: holotype (MNCN); 74: paratype (MNCN); 75, 76:
protoconchs; 77: microsculpture.
Descripción: En LOCARD (1897) y en
NORDSIECK (1972). Concha grande, alta
y sólida; vueltas bien convexas, con
unas 16 costillas axiales, incurvadas
arriba y algo obsoletas abajo. Protocon-
cha pequeña del tipo B. Descripción y
fotografía en AARTSEN (1981), en base al
material depositado en el USNM.
Distribución: LOCARD (1897) la cita en
Cabo Verde y NORDSIECK Y GARCÍA-TA-
LAVERA (1979) en Canarias. AARTSEN
(1981) limita su distribución al Atlántico
europeo. Si T. bushiana es un sinónimo, se
extendería por todo el Atlántico norte, in-
cluyendo el americano. CECALUPO Y
GrustTI (1986) citan 2 conchas en buen es-
31
Iberus, Suplemento 3, 1997
tado en el suroeste de la isla de Capraia
(Italia), como primera mención para el Me-
diterráneo.
Comentarios: Se diferencia de T. lactea
en que esta última tiene de 18-20 costillas
axiales por vuelta y éstas tienen un perfil
casi plano. LOCARD (1897) y NORDSIECK
(1972) consideran que T. bushiana es un si-
nónimo de T. magnífica, mencionando que
coincide en su descripción excepto en el
mayor número de costillas (lo que no es
un carácter relevante) y en la escultura es-
piral microscópica de la teloconcha (ca-
rácter que define el taxon supraespecífico
Strioturbonilla). En nuestra opinión T. bus-
hiana sería una especie diferente.
Turbonilla bedoyai spec. nov. (Figs. 51-55)
Material tipo: Holotipo (Fig. 51), de 5,8 x 1,3 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27793), cap-
turado entre 70 y 90 m, en Macoco, Angola; 1 paratipo de 20 m, Palmeirinhas, Angola, en cada una
de las colecciones de AMNH y MNHN,; 2 paratipos procedentes de 120 m, Matuco, Angola, en CER.
Localidad tipo: Macoco, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica a José Bedoya, biólogo del MNCN, por su colabora-
ción en la realización de las fotografías en el MEB.
Descripción: Concha (Fig. 51) cónica
regular, robusta, de color rosado bri-
llante en ejemplares frescos, con una
banda más oscura justo sobre la sutura,
bien visible en la periferia de la última
vuelta (blanquecina en ejemplares vie-
jos). Protoconcha (Fig. 53) del tipo B,
globosa, diámetro 333 ym. Teloconcha
con vueltas casi planas; sutura conspi-
cua pero no profunda. Escultura for-
mada por unas 22 costillas bastante re-
gulares, casi verticales, mucho más an-
chas que sus intervalos, que son poco
profundos. En éstos, pero no en las cos-
tillas, se observa una curiosa microes-
cultura formada por ondulaciones axia-
les cortadas por surcos horizontales
muy incisivos y casi equidistantes (Figs.
54-55). Abertura (Fig. 52) romboide, pe-
queña. Columela recta, vertical, muy re-
flejada, formando tras ella una fisura
umbilical. Un diente columelar bien
conspicuo en su parte superior; 5 cor-
doncillos en el interior del labio externo.
Distribución: Sólo conocida de An-
gola.
Discusión: Esta especie no es compa-
rable con ninguna otra conocida en el
área de estudio. Una microescultura
similar aparece en T. scrobiculata Schan-
der, 1994 (Figs. 57-58), pero ambas espe-
cies tienen protoconchas muy diferentes
(Figs. 53 y 59) y T. scrobiculata carece de
diente columelar.
Turbonilla scrobiculata Schander, 1994 (Figs. 56-59)
Turbonilla scrobiculata Schander, 1994 non T. scrobiculata Yokoyoama. Notiz. CISMA, 15: 57-58,
lám. 8, fig. j; lám. 15, figs. b, c, 1. [Localidad tipo: Gd. Bassam, 35 m, Abidjan, Costa de Marfil].
Material tipo: 3 c, (holotipo y 2 paratipos), a 35 m, Grand Bassam, área de Abidjan, Ivory Coast
(MNAHN).
Otro material examinado: Senegal: 2 c, 15-20 m, Gorée. Angola: 2 c, 70-90 m, Macoco; 1 c, 15-20
m, Palmeirinhas.
(Página derecha). Figuras 78-81. Turbonilla bengoensís spec. nov. 78: holotipo (MNCN); 79: pro-
toconcha; 80, 81: microescultura. Figura 82. Perfil esquemático de la microescultura de cuatro espe-
cies: A: T. pseudomarteli, B: T. fulgidula; C: T. bengoensis, D: T. nofroní.
(Right page). Figures 78-81. Turbonilla bengoensis ». sp. 78: holotype (MNCN); 79: protoconch; 80,
81: microsculpture. Figure 82. Squematic profile of the microsculpture in four species: A: T. pseudo-
marteli; B: T. fulgidula; C: T. bengoensis; D: T. nofronii.
32
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
33
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: En SCHANDER (1994), que
representa el holotipo, su protoconcha y
microescultura. La protoconcha del para-
tipo representado en la Fig. 59, tiene un
diámetro de 321 ym. Alguna concha (Figs.
57) de nuestro material tiene solamente
280 um de diámetro de la protoconcha.
Distribución: Conocida desde Senegal
a Angola.
Comentarios: El nombre T. scrobiculata
está previamente ocupado. SCHANDER
(en prensa) propone un nombre sustitu-
torio.
Los juveniles de esta especie tienen
un cierto parecido con T. luandensis spec.
nov. (ver más adelante); sus diferencias
se indicarán al comentar esta última
especie.
Turbonilla luandensis spec. nov. (Figs. 60-62)
Material tipo: Holotipo (Fig. 60), de 6,5 x 1,8 mm, depositado en MNCN (n* 15.05/27794); 1
paratipo, procedente de 100 m, Luanda, en cada una de las colecciones de AMNH y CER, 1 frag,,
20 m, Corimbo en CER; 2 paratipos, 70-90 m, Macoco, en MNHN.
Otro material estudiado: Fósil: 2 c, Plioceno de Estepona, Málaga (CRM).
Localidad tipo: Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica al área donde las conchas fueron inicialmente reco-
lectadas.
Descripción: Concha (Fig. 60) cónica-
alargada, muy sólida, blanquecina y
opaca. Protoconcha (Fig. 61) del tipo A-II,
con un diámetro de 270 ym. Teloconcha
con vueltas convexas y sutura profunda.
En cada vuelta hay unas 15-16 costillas
redondeadas, opistoclinas, prominentes,
de tamaño similar a sus intervalos; costi-
llas e intervalos se interrumpen brusca-
mente en la periferia de la última vuelta,
formando un cordón sutural espiral y
dando a la base un aspecto cóncavo. No
se aprecia una escultura espiral aparente,
pero existen estrías microscópicas espira-
les (Fig. 62), algo irregulares, sobre costi-
llas e intervalos. Abertura subcuadran-
gular; columela recta, vertical, sin pliegue.
Distribución: Recolectada en el área
de Luanda, Angola, dragada en fondos
de entre 20 y 100 m.
Discusión: Por su microescultura, T.
luandensis se asemeja a T. pseudomarteli
spec. nov. y a T. fulgidula (Jeffreys,
1884), pero estas últimas especies son
diminutas, cilíndricas y tienen proto-
concha del tipo A-I, vueltas casi planas
y costillas no elevadas que desaperecen,
junto con los intervalos, de forma suave
en la periferia de la última vuelta.
También puede tener un cierto parecido
con ejemplares juveniles de T. scrobicu-
lata en el tipo de protoconcha y en las
primeras vueltas de teloconcha; sin
embargo, en ejemplares adultos las
vueltas de T. luandensis son más conve-
xas y presentan microescultura espiral,
mientras que T. scrobiculata tiene micro-
escultura axial y solamente en los inter-
valos, siendo estos últimos más anchos
que las costillas.
Turbonilla nofronii spec. nov. (Figs. 63-66)
Material tipo: Holotipo (Fig. 63), de 3,3 mm x 0,6 mm, de Agadir, Marruecos, depositado en
MNCN (n* 15.05/27795) (ex CES); 1 paratipo de la misma localidad en las siguientes colecciones:
AMNH, MNHN, CER y CAP (ex CES); 7 en CFS y 2 en CWE.
(Página derecha). Figuras 83-89. Turbonilla franciscoi spec. nov. 83: holotipo (MNCN); 84: paratipo
(MNCN); 85, 86: protoconchas; 87: última vuelta y base; 88: protoconcha; 89: microescultura. |
(Right page). Figures 83-89. Turbonilla franciscoi 72. sp. 83: holotype (MNCN); 84: paratype
(MNCN); 85, 86: protoconchs; 87: last whorl and base; 88: protoconch; 89: microsculpture.
34
=
Jud
[e]
(9)
yo
(0)
0)
(e)
9]
¡9)
E
[e]
(1)
O)
(]
yo
3
Y
E
9)
_
PS
S
3
SN
S
3
[53]
>
S
S
S
E
ES
127)
(e)
pur
(DB)
[e]
iD)
[o]
12)
(e)
¡|
e
A
>
(99)
<
Z
El
[al
Iberus, Suplemento 3, 1997
Tabla 1. Caracteres diferenciales del grupo de Turbonilla fulgidula.
Table I. Distinguishing features of Turbonilla fulgidula group.
T. pseudomarteli
T. fulgidula
T. bengoensis T. nofronii
Tamaño relativo gronde-variable pequeña, variable muy pequeña grande, poco variable
Concha subcilíndrica subcilíndrica cónico cónica
Protoconcha muy emergida muy emergido Ea do
diámetro 345-360 ym 275-285 pm 310-312 pm 275 ym
tipo lo Al All
Vueltas espira algo convexas poco convexas casi planas algo convexas
impresa: con repisa
Sutura p p
impresa: con repisa
no impresa: sin repisa no impresa: sín repisa
subsutural subsutural
menos regulares, más muy elevadas y estrechas, algo elevados poco elevadas
Costillas elevados en primeras vueltas, algo más anchas que iguales a los oblicuas, más anchas
iguales a los intervalos los intervalos intervalos que los intervalos
: atenuados, como profundos y algo profundos superficiales e
Surcos espirales , : .
ondulaciones marcados y finos irregulares
Habitat infrolitoral infra y circalitoral circalitoral infrolitoral
Otro material examinado: Sahara: 2 c, Cabo Loven (CFR). Mauritania: 12 c, intermareal, Bank
d'Arguin.
Localidad tipo: Agadir, Marruecos.
Etimología: El nombre específico se dedica a Italo Nofroni, malacólogo de Roma, Italia, que cola-
boró y aportó ideas y consejos al trabajo.
Descripción: Concha (Fig. 63) cónica,
delgada, pero sólida, blanca hialina y
brillante. Protoconcha (Fig. 64) del tipo
A-II, con el núcleo poco prominente y
un diámetro de 275 um. Teloconcha con
vueltas algo convexas, que crecen regu-
larmente. Sutura somera, pero conspi-
cua. Costillas poco elevadas, algo irre-
gulares, opistoclinas, más anchas que
sus intervalos; unas y otros se difumi-
nan hasta desaparecer en la periferia de
la última vuelta. Microescultura (Figs.
65-66 y 82D) formada por surcos espira-
les, poco profundos, irregulares y bas-
tante espaciados entre sí. Abertura oval.
Columela arqueada, opistoclina, algo
reflejada.
Distribución: Conocida en Marruecos
y Mauritania.
36
Discusión: T. tenuis tiene un perfil
parecido, con las costillas muy juntas,
que se difuminan en la periferia de la
última vuelta, pero carece de microes-
cultura espiral; la protoconcha es menor,
a pesar del mayor tamaño de la concha,
y es del tipo B.
La concha que AARTSEN (1981, fig.
18) ilustra como T. tenuis tiene un gran
parecido con T. nofronil spec. nov. por lo
que podría pertenecer a esta especie.
T. perezdionisi spec. nov. tiene un
perfil y protoconcha parecidos, pero esta
última tiene un diámetro mucho menor,
las costillas son iguales a sus intervalos,
los cuales se interrumpen bruscamente
en la periferia de la última vuelta,
además carece de microescultura es-
piral.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
200 um
100 um
Figuras 90-95. Turbonilla canquei. 90: lectotipo (MNHN). 91: concha de Sáo Tomé; 92: concha de
Miamia, Ghana; 93, 94: protoconchas de Miamia; 95: última vuelta y base, Miamia, Ghana.
Figures 90-95. Turbonilla canquei. 90: lectotype (MNHN). 91: shell from Sáo Tomé; 92: shell from
Miamia, Ghana; 93, 94: protoconchs from Miamia; 95: last whorl and base, Miamia, Ghana.
La semejanza de esta especie con las incluir una tabla indicando los caracte-
tres que siguen es bastante marcada, por res diferenciales más importantes (ver
lo que hemos considerado necesario Tabla DD.
37
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla fulgidula (Jeffreys, 1884) (Figs. 67-72)
Odostomia fulgidula Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 359-360, lám. 27, fig. 3. [Localidad
tipo: Porcupine exp. 1870, estación 13].
Material tipo. No examinado.
Material examinado: Sahara: 6 c, en el estómago del pez Solea sp. (CFR). Ghana: 30 c, 5 m,
Bushua; 135 c, 8-25 m, Miamia. Guinea Conakry: 1 c, 25 m, (CFR). Angola: 14 c, 60-100 m, fuera
de Luanda; 8 c, Corimbo; 5 c, 6-10 m, Cacuaco; 1 c, 70-90 m, Macoco.
Descripción: En JEFFREYS (1884). Con-
cha (Figs. 67-68) subcilíndrica, delgada
pero sólida, blanca, brillante, semitrans-
parente en conchas frescas. Protoconcha
(Figs. 69-70) del tipo A-L, grande para el
tamaño de la concha, con un diámetro
entre 275-285 um. Vueltas de teloconcha
poco convexas. Sutura impresa con débil
repisa subsutural. Costillas algo eleva-
das, especialmente en las primeras vuel-
tas, irregulares y más estrechas que sus
intervalos. Costillas e intervalos se difu-
minan en la periferia de la última vuelta.
La microescultura (Figs. 71-72 y 82B) está
formada por numerosos surcos espirales,
profundos y casi equidistantes.
Distribución: Conocida desde el Mar
de Alborán hasta Angola.
Comentarios: Ver Tabla 1.
A primera vista las diferencias de T.
fulgidula con T. pseudomarteli spec. nov. y
T. bengoensis spec. nov. (ver más abajo)
son mínimas, aunque más claras con T.
nofronii spec. nov. En nuestra opinión,
estas diferencias son constantes, se pro-
ducen en especies en frecuente simpa-
tría y son suficientes para considerarlas
cuatro especies distintas. A esta conclu-
sión hemos llegado después de ver y
fotografiar gran cantidad de conchas de
las especies en discusión. La Tabla 1
resalta las diferencias entre ellas.
La presencia de T. fulgidula en aguas
del Mar de Alborán, que mencionan
BELLOCO Y NOFRONI (1989), la conside-
ramos fidedigna.
Turbonilla pseudomarteli spec. nov. (Figs. 73-77)
Turbonilla martelli Dautzenberg: Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: lám. 7, fig. E; lám. 15, fig. G.
(non Dautzenberg).
Material tipo: Holotipo (Fig. 73), de 2,8 x 1,0 mm, y un paratipo depositados en MNEN (n” 15.05/27796);
1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN y 2 en CAP; 14 en la CER; todos
ellos recogidos entre 4-25 m, en Miamia, Ghana; 10 más, a 5 m, en Bushua e islote Abokwa en CER.
Otro material estudiado: Angola: 12 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico alude a su parecido con T. marteli.
Descripción: Representada en SCHAN-
DER (1994, lám. 7 fig. F y lám. 15 fig. G,
como T. marteli). Concha (Figs. 73-74)
subcilíndrica, pequeña, delgada pero
sólida. Color blanco brillante. Protocon-
cha (Figs. 75-76) del tipo A-L, con un diá-
metro entre 345 y 360 um. Vueltas de
teloconcha ligeramente convexas, que
crecen regularmente. Sutura impresa,
con débil repisa subsutural. Costillas
axiales poco regulares, tendentes a plici-
formes, más conspicuas en las vueltas
38
superiores y de una anchura aproxima-
damente igual a la de sus intervalos;
unas y otros se difuminan hasta desapa-
recer en la periferia de la última vuelta.
Microescultura (Figs. 77 y 82A) formada
por surcos débiles, punteados, no pro-
fundos, bastante espaciados entre sí y
casi equidistantes. Abertura oval-sub-
cuadrangular. Columela ligeramente
arqueada, casi vertical y no reflejada.
Existe una cierta variabilidad en el
tamaño de las conchas.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 96-102. Turbonilla subulina. 96: lectotipo de T. obliquecostata (MNIHAN). 97-99: conchas de
Miamia, Ghana; 100-102: protoconchas, Miamia, Ghana.
Figures 96-102. Turbonilla subulina. 96: lectotype of T. obliquecostata (MNHN). 97-99: shells from
Miamia, Ghana; 100-102: protoconchs, Miamia, Ghana.
Iberus, Suplemento 3, 1997
Distribución: Conocida de Ghana a
Angola
Discusión: T. pseudomarteli spec. nov.
tiene un gran parecido con T. marteli,
pero esta última especie presenta un
perfil más cónico y vueltas que crecen
más deprisa, la protoconcha es de tipo
B y carece de microescultura espiral.
T. buttoni también tiene un perfil
parecido, con vueltas casi planas y costi-
llas axiales obsoletas, pero su protocon-
cha es del tipo A-II y mucho más
pequeña, a pesar del mayor tamaño de
la concha; además, sus vueltas crecen
más despacio en altura, tiene un cordon-
cillo espiral interior y carece de microes-
cultura.
Las diferencias con T. fulgidula, T.
bengoensis spec. nov. y T. nofronii spec.
nov. pueden verse en la Tabla 1.
Turbonilla bengoensis spec. nov. (Figs. 78-81)
Material tipo: Holotipo (Fig. 78), de 2,2 x 0,6 mm, depositado en MNCN (n* 15.05/27797); un
paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN y 2 en CER. Todo el material tipo
fue recolectado en sedimentos entre 60 y 100 m, en Luanda, Angola
Localidad tipo: Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica a la provincia de Bengo, Angola, donde se encuentra
la localidad tipo de la especie.
Descripción: Concha (Fig. 78) diminuta,
cónica pero obtusa, debido al gran tamaño
de su protoconcha, sólida, blanca y bri-
llante. Protoconcha (Fig. 79) relativamente
muy grande, del tipo A-l, semisumergida,
con un diámetro de 310-312 ym. Vueltas
casi planas que crecen deprisa. Sutura
somera, no impresa y sin repisa subsutu-
ral. Costillas bastante regulares, rectas,
algo opistoclinas, iguales a sus intervalos;
unas y otros se difuminan hasta desapa-
recer en la periferia de la última vuelta.
Microescultura formada por numerosos
surcos espirales que cubren toda la telo-
concha, algo finos y profundos, espacia-
dos y más bien equidistantes. Abertura
grande, oval. Columela recta, casi verti-
cal, no engrosada ni reflejada.
Distribución: Sólo encontrada en
Luanda, Angola.
Discusión: T. bengoensis spec. nov. es
la especie más pequeña del grupo, pero
su protoconcha es proporcionalmente
mayor a pesar de estar semisumergida;
las vueltas, casi planas, crecen más
deprisa en altura que en las otras espe-
cies; las costillas son más regulares y
rectas. Las características diferenciales
con T. pseudomarteli spec. nov., T. fulgi-
dula y T. nofroní spec. nov. pueden verse
en la Tabla 1.
De otras especies muy pequeñas,
como T. melvilli, T. perezdionisi spec. nov.
y T. diezi spec. nov., se diferencia esen-
cialmente en el tipo de protoconcha y en
que todas ellas carecen de microescul-
tura espiral.
T. francisco spec. nov. (véase más
adelante) también tiene microescultura
espiral, pero sólo aparece sobre las cos-
tillas, tiene un cordón espiral en la
mitad de las vueltas y tres en la base, y
su protoconcha es pequeña y del tipo
A-IL.
(Página derecha). Figuras 103-105. Turbonilla internodula. 103: concha de Lobito Bay, Angola;
104: concha de Sal-Rei, Boavista, Cabo Verde; 105: protoconcha de Sal-Rei, Boavista, Cabo Verde.
Figuras 106-109. Turbonilla ghanensis spec. nov. 106: holotipo (MNCN); 107: detalle de la escul-
tura; 108, 109: protoconchas.
(Right page). Figures 103-105. Turbonilla internodula. 103: shell from Lobito Bay Angola; 104: shell
from Sal-Rei, Boavista, Cape Verde; 105: protoconch from Sal-Rei, Boavista, Cape Verde. Figures 106-
109. Turbonilla ghanensis ». sp. 106: holotype (MNCN); 107: detail of' the sculpture; 108, 109: pro-
toconchs.
40
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
200 um
100 um
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla franciscoi spec. nov. (Figs. 83-89)
Material tipo: Holotipo (Fig. 83), de 2,7 x 0,66 mm, y 3 paratipos, depositados en MNCN (n*
15.05/27798);, 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN, CAP y 16 en
CER. El material tipo ha sido recolectado entre 5 y 25 m, en Miamia, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Francisco Fernandes, recientemente falle-
cido, que durante muchos años residió y recolectó en Luanda, Angola, participó en expediciones
a Cabo Verde, Ghana y Sáo Tomé y Príncipe, y cooperó en la recolección del material de esta especie.
Descripción: Concha (Figs. 83-84) (Fig. 87). Columela algo arqueada, del-
muy pequeña, delgada, subcilíndrica, gada, sin pliegue.
brillante, de coloración blanquecina, se- Distribución: Conocida únicamente
mitransparente en conchas en buen es- de Miamia, Ghana.
tado. Protoconcha (Figs. 85-86 y 88) tipo Discusión: Las conchas viejas de T.
A-II, con un diámetro de 212 um. Telo- franciscoi se asemejan a otras especies pe-
concha con vueltas poco convexas, algo queñas, delgadas y subcilíndricas, todas
escalaroides, sutura bien marcada pero con una protoconcha muy parecida (T.
no profunda. Escultura axial formada canquel, T. perezdionisi y T. melvillí princi-
por unas 20-22 costillas rectas, casi verti- palmente), pero su escultura, con un cor-
cales, regulares, y de tamaño similar al dón espiral en la mitad de las vueltas, la
de los intervalos. Éstos se interrumpen diferencia claramente de todas ellas y
bruscamente en la periferia de la última también de todas las especies conocidas
vuelta, pero las costillas se prolongan del área de estudio y próximas. También
muy atenuadas hacia la base (Fig. 87). es característica, y no está presente en
La escultura espiral está formada por un ninguna otra especie, la microescultura
cordón en el tercio superior de las vuel- existente sólo sobre las costillas.
tas, apreciable sólo en los intervalos Esta especie se parece a T. unilirata
(Figs. 85, 87 y 89); hay además tres cor- Bush, 1899, del Atlántico americano, en
dones anchos pero planos en la base de su forma, tipo de protoconcha y en el
la última vuelta y estrías espirales mi- característico cordón espiral, pero esta
croscópicas (Fig. 89), que están presen- última especie tiene la base de la última
tes sobre los cordones, pero no en los in- vuelta lisa, sin cordones espirales y,
tervalos. Apertura subcuadrangular además, carece de microescultura.
Turbonilla canquei Dautzenberg, 1913 (Figs. 90-95)
Turbonilla canquei Dautzenberg. 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 15 (3): 63, lám. 3, figs. 5, 6.
[Localidad tipo: Libreville, Gabón].
Material tipo: 1 c, sintipo representado (Fig. 90), aquí designado como lectotipo, Libreville,
Gabón (MNHN).
Otro material examinado: Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 6 m, Praia das Conchas, Sáo Tomé; 6 c, 8 m,
Baia das Agulhas, Príncipe; 315 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe. Ghana: 3 c, 10 m,
Miamia. Angola: 1 c, 70-80 m, Macoco; 7 c, 3 m, Buraco; 1 c, 5 m, Morro dos Beados; 12 c, 20 m,
Corimbo, Luanda.
(Página derecha). Figuras 110-113. Turbonilla pini spec. nov. 110: holotipo (MNCN); 111: proto-
concha; 112: última vuelta; 113: microescultura. Figuras 114-115. Turbonilla kerstinae. 114: con-
cha de Miamia, Ghana; 115: protoconcha.
(Right page). Figures 110-113. Turbonilla pini ». sp. 110: holotype (MNCN); 111: protoconch; 112:
last whorl; 113: microsculpture. Figures 114-115. Turbonilla kerstinae. 114: shell from Miamia,
Ghana; 115: protoconch.
42
S
+
[|
[9]
A)
[9]
O
(e),
(q)
[9]
E
[=]
(DB)
TS
(1)
9]
9
3
ul
=
9)
pon
>
S
NS
ÉS
Q
[eS
P”>
AS]
A
SS
S
E
Sa
YN
(e)
a
(1D)
[e]
iD)
Yo)
122)
(e)
¡>|
e)
(2
>
2
Z
[sa]
[ey
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: SCHANDER (1994) repre-
senta esta especie. La concha puede
verse en las Figs. 90-92. Protoconcha
(Figs. 93-94) del tipo A-I[, con el ápice
muy saliente y un diámetro entre 230 y
235 um. Vueltas regularmente convexas.
Cordón suprasutural (Fig. 95) que
impide que los intervalos lleguen a la
sutura. Columela opistoclina, algo ar-
queada.
Altura del lectotipo: 7,2 mm.
Distribución: Conocida de Ghana,
Sáo Tomé y Príncipe (donde es abun-
dante), Gabón y Angola.
Comentarios: T. canquei es semejante a
T. subulina, pero es más pequeña y cilín-
drica, tiene la protoconcha proporcio-
nalmente más grande y globosa y el cor-
doncillo suprasutural es casi siempre
más conspicuo.
Turbonilla subulina Monterosato, 1889 (Figs. 96-102)
Turbonilla subulina Monterosato, 1889. Jour. de Conchy]l. Paris, 37 (1): 38. [Localidad tipo: Mogador,
como única mención en la descripción original].
Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 15 (3): 63, lám. 2, figs. 39, 40.
[Localidad tipo: Port Banana]. ,
Turbonilla obliquecostata Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 15 (3): 63, lám. 2, figs. 30,
31. [Localidad tipo: Port Etienne, Punta Cansado].
Material tipo: Mauritania: 1 c, sintipo de T. obliquecostata representado (Fig. 96), aquí designado
como lectotipo, Port Etienne, Punta Cansado (MNHN).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996, como T. bedoti). Marruecos: 5 c,
Rabat (CPM). Mauritania: 10 c, Bank d'Arguin; 46 c, 3 m, Bahía de lÉtoile, Nouadhibou. Senegal:
1 c, Dakar. Ghana: 124 c, 4-25 m, Miamia; 5 c, 5 m, Bushua. Congo: 6 c, Pointe Noire (CPH);
Angola: 6 c, 3 m, Buraco; 4 c, intermareal, Mussulo; 6 c, 70-90 m, Macoco; 7 c, 5m, Morro dos
Beados; 1 c, 15-20 m, Palmeirinhas; 8 c, 20 m, Cacuaco; 3 c, 3 m, Farol das Lagostas; 145 c, 20 m,
Corimbo, Luanda; 6 c, 5 m, Lobito Bay.
Descripción: Concha (Figs. 96-99) sólida,
cónica-alargada. Protoconcha (Figs. 100-
102) tipo A-II, con un diámetro de 240-246
ym. Teloconcha con costillas axiales algo
sinuosas, opistoclinas (al igual que el perfil
del borde del labro externo) y con una -
anchura similar a la de los intervalos; cos-
tillas e intervalos se interrumpen brusca-
mente en la periferia de la última vuelta.
Base lisa aunque a veces en ejemplares
muy grandes, las costillas se prolongan de
forma muy suave hacia la zona umbilical,
con el aspecto de líneas de crecimiento.
Es una especie bastante variable,
tanto en la altura y convexidad de las
vueltas como en la presencia del cordon-
cillo sutural: unas veces bien conspicuo
y otras casi inapreciable, pero encon-
trándose todas las formas intermedias.
Distribución: Mar de Alborán y
Levante ibérico (PEÑAS ET AL., 1996),
donde es poco frecuente. En el Atlántico
marroquí es citada por MONTEROSATO
(1889), confirmándose esta cita con
nuestro material. Es relativamente abun-
dante en Ghana y Angola. Por lo tanto,
parece estar distribuida por toda la costa
occidental africana.
Comentarios: AARTSEN (1981) apunta
la posibilidad de que T. subulina sea una
forma de T. acuta. GAGLINI (1991) redes-
cribe T. subulina y fotografía una concha
de las dos pertenecientes a la colección
de Monterosato, procedente de Casa-
(Página derecha). Figuras 116-118. Turbonilla hattenbergeri spec. nov. 116: holotipo (MNCN);
117: última vuelta y abertura; 118: protoconcha. Figuras 119-123. Turbonilla engli spec. nov. 119:
holotipo (MNCN); 120: paratipo (MNCN); 121, 122: protoconchas; 123: abertura.
(Right page). Figures 116-118. Turbonilla hattenbergeri n. sp. 116: holotype (MNCN); 117: last whorl
and aperture; 118: protoconch. Figures 119-123. Turbonilla engli ». sp. 119: holotype (MNCN); 120:
paratype (MNCN); 121, 122: protoconchs; 123: aperture.
44
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
DAA
OS
200 um
500 um
100 um
Iberus, Suplemento 3, 1997
blanca. Por este motivo, el taxon debe
ser considerado válido y pasan a sinóni-
mos T. bedoti y T. obliquecostata.
El sintipo de T. obliquecostata (Fig. 96)
procedente de Port Etienne, es una con-
cha rodada y con la protoconcha rota.
Tiene un cierto parecido con T. lactea,
pero las vueltas de esta última especie
son menos convexas y las costillas más
robustas. En las demás características
observables es muy semejante a la con-
cha de T. subulina, incluido el cordonci-
llo suprasutural visible, por lo que las
consideramos conespecíficas.
Turbonilla internodula (S. Wood, 1848) (Figs. 103-105)
Chemnitzia internodula S. Wood, 1848. Crag. Moll. 1: 81, lám. 10, figs. 6, 6a. [Localidad tipo: fósil
del Crag de Sutton].
Odostomia (Turbonilla) rosea Monterosato, 1877. Jour. de Cochyl., Paris 25 (1): 309-310. [Localidad
tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Fósil: 5 c, Plioceno de Estepona, Málaga. Mediterraneo (ver PEÑAS ET AL.,
1996). Marruecos: 4 c, (CES). Senegal: 1 c, Almadies (EMP); 2 c, Gorée (CMP); 1 c, Dakar. Cabo
Verde: 15 c, 2 m, Regona, Sal; 7 c, 4 m, Mordeira, Sal; 22 c, 3 m, Baia Teodora, Boavista; 7 c, 4 m,
Ervatao, Boavista; 3 c, 5 m, Porto da Cruz, Boavista; 8 c, 5 m, Sal-Rei, Boavista; 2 c, Ilheu de Sal-
Rei, Boavista: 2 c, Rife de Chaves; 5 c, 5 m, Pau Seco, Maio. Ghana: 10 c, 15-25 m, Miamia. Congo:
1 c, Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, 20 m, Cacuaco; 26 c, 20 m, Corimbo, Luanda; 1 c, 15-20 m,
Palmeirinhas; 2 c, Praia Amelia; 4 c, 15-20 m, Farol das Lagostas; 6 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: AARTSEN (1981) la describe
y muestra una fotografía. CARROZZA Y
NOFRONI (1993) discuten esta especie. Asi-
mismo, puede verse una fotografía de
material del Mediterráneo en PEÑAS ET AL.
(1996). Protoconcha (Fig. 105) con un diá-
metro de 290 um.
Distribución: Mediterráneo (AART-
SEN, 1981), Atlántico marroquí (MONTE-
ROSATO, 1889), Senegal (MALTZAN, 1885)
y costas de África occidental (DAUTZEN-
BERG, 1910). Según nuestro material se
encuentra hasta Angola.
Comentarios: Las conchas examinadas
procedentes del Atlántico marroquí y
Senegal no difieren de las mediterráneas,
alargadas y de color rosado. En cambio,
las encontradas en Ghana, Cabo Verde
(Fig. 104) y Angola (Fig. 103) son siempre
blancas y más anchas cuanto más al sur.
Turbonilla ghanensis spec. nov. (Figs. 106, 107)
Material tipo: Holotipo (Fig. 106), de 2,8 x 0,75 mm, y 1 paratipo depositados en MNCN (n”
15.05/27799); 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN y 6 en CER; todos
ellos recogidos entre 5 y 25 m, en Miamia, Ghana; 2 paratipos más en CPH, de Pointe Noire, Congo.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico proviene del país en que fue encontrada por primera vez.
Descripción: Concha (Fig. 106) pe-
queña pero sólida. Coloración blanca,
brillante, semitransparente en conchas
en buen estado. Protoconcha (Fig. 108-
109) del tipo B, con un diámetro de 323
pm. Teloconcha subcilíndrica, con
vueltas aplanadas, pero con un perfil
aserrado debido a su escultura espiral,
(Página derecha). Figuras 124-130. Turbonilla martae spec. nov. 124: holotipo (MNCN); 125:
paratipo (UNCN); 126, 127: protoconchas; 128-130: detalles de la microescultura.
(Right page). Figures 124-130. Turbonilla martae n. sp. 124: holotype (MNCN); 125: paratype
(MNCN); 126, 127: protoconchs; 128-130: detail of the microsculpture.
46
£
73
+
[e
9)
9
[9]
(a)
O
E
y)
E
[e]
(D)
AS
(1)
3
y
3
9
:
ES
=
NN
ÉS
ES
[53]
>»
=
S
S
-S
S
[S
n
lo)
E
(D)
=
iD)
5D
152)
lo)
pen]
O
[22
>
<
Y
En
[a
Tberus, Suplemento 3, 1997
formada por un cordón subsutural que
parece una segunda sutura, y un surco
en el centro de las vueltas. La sutura es
plana, con una leve elevación subsutural
(Fig. 107). Hay unas 20-22 costillas
axiales, prácticamente iguales a sus
intervalos, excepto en la zona central,
donde son más estrechas debido a la
existencia de un surco espiral. Tanto los
cordones como sus intervalos desapare-
cen suavemente en la periferia. Abertura
subcuadrangular. Columela débilmente
reflejada.
Distribución: Sólo conocida de Ghana
y Congo.
Discusión: Por sus dimensiones y perfil
subcilíndrico y ondulado se asemeja a T.
ryalli spec. nov., pero la protoconcha de
esta última especie es del tipo A-II y no
tiene ningún cordón espiral. Dos especies
tienen la protoconcha y su cicatriz muy
similares a T. ghanensis: T. pleijeli y T. inter-
nodula, pero la escultura de ambas es cla-
ramente diferente: la primera tiene úni-
camente un surco subsutural y la segunda
presenta un cordón espiral en el centro de
las vueltas, pero sólo visible en los inter-
valos y no sobre las costillas; su perfil es
cónico y la concha mucho mayor, aunque
con la protoconcha más pequeña.
Turbonilla pini spec. nov. (Figs. 110-113)
Material tipo: Holotipo (Fig. 110), de 6,8 x 1,4 mm, depositado en MNEN (n? 15.05/27800) (ex CMP).
Localidad tipo: Isla de Goree, Senegal.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Marcel Pin, de Dakar, Senegal, por su
contribución-con material de su colección al presente trabajo y por haber recolectado el holotipo
de esta especie.
Descripción: Concha (Fig. 110) cónica-
aguda, coloración castaño uniforme, bri-
llante. Protoconcha (Fig. 111) del tipo B, con
un diámetro de 230 ym y cicatriz visible.
Espira muy elevada (el holotipo tiene 12
televueltas), con vueltas muy poco con-
vexas, lo que le da un perfil recto; sutura
profunda, canaliculada. En cada vuelta
hay unas 20 costillas rectas, casi verticales,
no elevadas, con una anchura similar a la
de sus intervalos; unas y otros se difumi-
nan en la periferia de la última vuelta. Es-
cultura espiral formada por tres hileras
de surcos en cada vuelta, pero que sólo son
visibles en los intervalos entre las costillas,
donde toman el aspecto de pequeños rec-
tángulos. De los tres, el situado en el me-
dio es más delgado, se dispone aproxi-
madamente en la mitad de la vuelta y apa-
rece a partir de la segunda televuelta; los
otros dos son mucho más anchos y se en-
cuentran: el superior, entre el tercio medio
y el tercio superior de cada vuelta, y el in-
ferior, se halla justo sobre la sutura, acen-
tuando el aspecto canaliculado de la
misma. En la periferia de la última vuelta
(Fig. 112) aparece un cuarto surco muy
delgado que también pasa sobre las cos-
tillas axiales. Hacia la base aparecen otros
cuatro surcos más, equidistantes entre sí.
Ombligo reducido a un surco y cerrado por
un pliegue de la columela. Abertura rom-
boide, más aguda hacia arriba. Columela
opistoclina, recta.
Distribución: Sólo conocida de la loca-
lidad tipo.
Discusión: La apariencia externa y el
perfil pueden recordar a T. rufa (Philippi,
1836), pero se diferencia claramente por la
protoconcha y la escultura espiral: la pro-
toconcha de T. pini spec. nov. es menor, cer-
cana al tipo A-II, tiene el núcleo más pro-
minente y media vuelta menos. Entre su-
turas sólo hay tres surcos espirales, dos
anchos y uno estrecho, mientras que T.
rufa tiene de5a7.
Turbonilla kerstinae Schander, 1994 (Figs. 114, 115)
Turbonilla kerstinae Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 54-55, lám. 8, fig. f£; lám. 14, figs. j, k; lám.
15, fig. k. [Localidad tipo: Takoma, Región de Dakar].
48
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 131-132. Turbonilla jeffreysi. 131: concha de Luanda, Angola; 132: protoconcha. Figuras
133-134. Turbonilla rufescens. 133: concha de Luanda, Angola; 134: protoconcha.
Figures 131-132. Turbonilla jeffreysi. 131: shell from Luanda, Angola; 132: protoconch. Figures 133-
134. Turbonilla rufescens. 133: shell from Luanda, Angola; 134: protoconch.
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: Mauritania: 3 c, 3 m, Bahía de l'Étoile, Nouadhibou. Senegal: 2 c, Dakar
(EMP); 3 c, 20 m, Goree (EMP). Ghana: 82 c, 4-25 m, Miamia; 3 c, 3 m, Takoradi; 2 c, 5 m, Bushua.
Congo: 2 c, Pointe Noire (CPH). Sáo Tomé y Príncipe: 2 c, 3 m, Praia Emilia; 4 c, 3 m, Praia das
Conchas, Sáo Tomé; 2 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe. Cabo Verde: 2 c, 6 m, Palmeira,
Sal; 24 c, 1 m, Mordeira, Sal; 21 c, 1 m, Regona, Sal; 1 c, 0, 5 m, Palhona, Sal; 11 c, 4 m, Baia
Teodora, Boavista; 32 c, 6 m, Sal-Rei, Boavista; 4 c, 8 m, Rife de Chaves, Boavista; 4 c, 8-12 m,
Furna, Brava; 4 c, 4 m, Tarrafal, Santiago.
49
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: En SCHANDER (1994). En
la Figura 114, se muestra un ejemplar de
Ghana.
Distribución: A la distribución dada
por SCHANDER (1994) desde Mauritania
hasta Angola, añadimos las islas de
Cabo Verde.
Comentarios: En la descripción origi-
nal se compara T. kerstinae con otras espe-
cies africanas afines. La concha tiene una
cierta semejanza con T. pupoides D'Or-
bigny, 1842 (= phrikalea Watson, 1882), del
Caribe, aunque esta última tiene una
depresión subsutural de suave curvatura,
mientras en T. kerstinae es una depresión
clara; en T. pupoides las costillas axiales
llegan casi hasta la base y aparecen cor-
doncillos en los espacios intermedios; en
T. kerstinae parecen fundirse a la altura de
la sutura y en la base hay excavaciones.
Turbonilla carlottoi Schander, 1994
Turbonilla carlotto¡ Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 53-54, lám. 8, fig. e; lám. 14, fig. 1. [Localidad
tipo: Cacuaco, provincia de Bengo, Angola].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Material examinado: Ghana: 2 c, 25 m, Miamia. Angola: 1 c, 20 m, Corimba; 68 c, 20 m, Cacuaco;
4 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: Detallada en SCHANDER
(1994).
Distribución: Sólo conocida de Ghana
y Angola.
“Turbonilla” hattenbergeri spec. nov. (Figs. 116-118)
Material tipo: Holotipo (Fig. 116) de 3,2 x 0,85 mm y un paratipo depositados en MNCN (n:
o
15.05/27801); 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, MNHN y 3 en CER; todos ellos
recolectados en 12-25 m, Miamia, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Paul Henri Hattenberger, residente en
Pointe Noire, República del Congo, por su inestimable ayuda aportando material para éste y
otros trabajo sobre el grupo.
Descripción: Concha (Fig. 116) cónica,
delgada aunque sólida, blanquecina y
brillante. Protoconcha (Fig. 118) del tipo
A-Il, muy pequeña (diámetro de 180
ym) y con el núcleo muy prominente.
Teloconcha con vueltas muy convexas,
redondeadas, que crecen relativamente
deprisa, sobre todo en su anchura.
Sutura profunda. La escultura, que
forma una reticulación regular en toda
la concha, está constituida por numero-
sas costillas verticales, delgadas, que
llegan de sutura a sutura, ligeramente
más estrechas que los intervalos, y unos
11-13 cordones espirales por vuelta, más
delgados que las costillas, elevados y
equidistantes, que montan claramente
sobre ellas, formando pequeños
nódulos. Tanto las costillas como los
intervalos se prolongan hasta la colu-
50
mela (Fig. 117). Abertura oval, columela
arqueada, algo reflejada hacia afuera.
Distribución: Recolectada sólo en
Miamia, Ghana.
Discusión: La asignación de este taxon
al género Turbonilla es provisional. Espe-
cies con una reticulación similar han sido
incluidas por otros autores en Tropaeas Dall
y Bartsch, 1904 óen Lancella Dall y Bartsch,
1904. En este momento preferimos aguar-
dar por la finalización de los estudios con
ADN actualmente en marcha sobre diver-
sos Pyramidellidae, ala espera de una defi-
nición más perfecta de géneros y subgé-
neros, y mantenemos las especies alarga-
das con escultura axial en el género Tur-
bonilla s. 1. Por sus características morfo-
lógicas y escultura, T. hattenbergeri es muy
diferente de todas las otras especies cono-
cidas del área de estudio y próximas.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
Figuras 135-138. Turbonilla fuscoelongata spec. nov. 135: holotipo; 136: protoconcha; 137: detalle
de la escultura; 138: abertura.
Figures 135-138. Turbonilla fuscoelongata ». sp. 135: holotype; 136: protoconch; 137: detail of the
sculpture; 138: aperture.
“Turbonilla” engli spec. nov. (Figs. 119-123)
Material tipo: Holotipo (Fig. 119), de 2,2 x 0,7 mm, y un paratipo (Fig. 120) depositados en
MNCN (n* 15.05/27802), procedentes de 8 m, Baia das Agulhas, isla de Príncipe; 1 paratipo en
las colecciones: MNHN y CER, procedentes de 5 m, Lagoa Azul, Sáo Tomé.
Otro material examinado: Angola: 1 c, 70-90 m, Macoco; 1 c, 50 m, Luanda.
Localidad tipo: Baia das Agulhas, Príncipe.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Winfried Engl, de Dusseldorf, Alema-
nia, por su colaboración en el envío de material de su colección para el presente trabajo y otros
futuros sobre Pyramidellidae.
51
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: Concha (Figs. 119-120)
cónica, delgada, de coloración blanque-
cina, brillante y semitransparente. Proto-
concha (Figs. 121-122) del tipo B, con un
diámetro de 250 um. Teloconcha con
vueltas ligeramente convexas, que
crecen regularmente en altura y anchura.
Escultura formada por numerosísimos
cordoncillos axiales y espirales, que
forman un reticulado tupido, que cubre
toda la teloconcha. Abertura (Fig. 123)
romboide muy alargada. Columela
delgada, apenas cóncava y arqueada,
con un pliegue débil en su parte supe-
rior. Hay una estrecha fisura umbilical,
casi ocluida por el reborde columelar.
Distribución: Sólo se conoce de Sáo
Tomé y Príncipe y Angola.
Discusión: Como se ha indicado en la
especie anterior, la asignación de este
taxon al género Turbonilla es provisional.
No hay ninguna otra especie, en el área
estudiada, que presente este tipo de
escultura.
Turbonilla martae spec. nov. (Figs. 124-130)
Material tipo: Holotipo (Fig. 124), de 2,7 x 1,11 mm, y dos paratipos, depositados en MNCN (n*
15.05/27803); los tres recolectados a 50-100 m, Luanda; 1 paratipo en la colección del AMNH y
en CAP; 2 en la del MNHN, todos de la misma localidad; 2 paratipos a 120 m, Matuco, Angola
en BMNH; 11 paratipos: 3 c, a 70 m, Macoco; 5 c, a 20 m, Corimba, Luanda, 1 c, a 25 m, Barra do
Dande; 1 c, a 15-20 m, y 1 c, a 60-80 m, Palmeirihnas, en CER.
Otro material examinado: Fósil: 2 c, Plioceno de Estepona, Málaga (CRM). Sahara: 1 c, en el estó-
mago del pez Solea sp. (CER).
Localidad tipo: Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica a Marta Calvo, bióloga del MNCN, que participó en
numerosas expediciones y colaboró en diversos aspectos durante las mismas.
Descripción: Concha (Figs. 124-125)
cónica alargada, sólida y relativamente
grande, blanquecina con bandas espira-
les de color castaño claro. Protoconcha
(Figs. 126-127) del tipo A-IT, con un diá-
metro de 417 ym. Escultura formada
por costillas axiales irregulares, algunas
varicosas, la mayoría finas, verticales y
con intervalos anchos y mal delimita-
dos (Figs. 128-129). Con aumentos
medianos se aprecian surcos espirales
finos y equidistantes. Con grandes au-
mentos se distinguen estrías de creci-
miento y otros surcos espirales finos e
irregularidades en la superficie de los
intervalos (Fig. 130), entre los surcos
principales.
Distribución: Sólo se ha encontrado
en el Sahara y en Angola.
Discusión: Las conchas de T. martae
spec. nov. halladas a 100 m, en Luanda,
tienen el aspecto de subfósiles, pero las
de menor profundidad son recientes,
algunas incluso con restos de partes
blandas.
Se supone que la cita de LOCARD
(1897) para aguas profundas de las
52
Azores, también se refiere a conchas
fósiles.
MICALI (1993) describe la evolución
de T. striatula Linné, 1766 desde el Plio-
ceno inferior hasta nuestros días. Dicha
especie se conoce viva en el Mediterrá-
neo y tiene una protoconcha del tipo B
(mencionada erróneamente como de
tipo A en PEÑAS ET AL, 1996); las con-
chas fósiles (Plioceno inferior) del Atlán-
tico europeo son iguales, pero presen-
tando una protoconcha del tipo A. La
concha de T. martae es muy similar a la
especie del Plioceno inferior conside-
rada como la antecesora de T. striatula, y
conserva la protoconcha del tipo A de la
misma. Nuestra opinión, de acuerdo con
la de Micali, es que el antepasado medi-
terráneo ha ido sufriendo cambios am-
bientales y, como consecuencia de ellos,
ha venido reduciendo su fase planctó-
nica, y presentando actualmente una
protoconcha del tipo B (T. striatula). Por
el contrario, -T. martae evolucionó, pero
sus cambios no incluyeron el del tipo de
protoconcha que, en la actualidad, sigue
conservando la del tipo A.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Zurbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
100 um. +.
Figuras 139-142. Turbonilla templadoi spec. nov. 139: holotipo (MNCN); 140: detalle de la escul-
tura; 141, 142: protoconchas.
Figures 139-142. Turbonilla templadoi ». sp. 139: holotype (MNCN); 140: detail of the sculpture;
141, 142: protoconchs.
Turbonilla jeffreysi (Jeffreys, 1848) (Figs. 131, 132)
Chemnitzia jeffreysi Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 330-351. [Localidad tipo: no designada].
Melania scalaris Philippi, 1836, non Melania scalaris Spix, 1827. Moll. Siciliae: 157, lám. 9, fig. 9.
[Localidad tipo: Palermo].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo (ver PEÑAS ET AL., 1996). Atlántico ibérico: 35 c, Vigo. Cana-
rias: 1 c, 40-45 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CFS). Angola: 3 c, 60-100 m, Luanda.
53
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: En JEFFREYS (1848) y en
AARTSEN (1981); asimismo la fotografía
de una concha mediterránea aparece en
PEÑAS ET AL. (1996) y de otra del Atlán-
tico en ROLÁN (1983). Las conchas de
Angola (Fig. 131) no difieren significati-
vamente, con vueltas escalaroides y cos-
tillas laminares axiales finas e intervalos
unas tres veces más anchos. Protocon-
cha (Fig. 132) del tipo B, con un diáme-
tro de 291 ym.
Distribución: Conocida en el Medite-
rráneo y Atlántico europeo (AARTSEN,
1981); en Madeira (NORDSIECK Y GAR-
CÍA-TALAVERA, 1979), Canarias y An-
gola.
Comentarios: Esta especie tenía un área
de distribución conocida atlanto-europea
y mediterránea. En el presente trabajo se
amplía su distribución a Canarias y Ango-
la, aunque en esta última región los ejem-
plares hallados aparecen deteriorados.
Turbonilla rufescens (Forbes, 1846) (Figs. 133, 134)
Chemnitzia rufescens Forbes, 1846. Rep. Brit. Assoc. [Localidad tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Ghana: 1 c, 12 m, Miamia. Angola: 11 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: AARTSEN (1981) describe
y representa esta especie en base al mate-
rial depositado en el BMNH. Las vueltas
son convexas, no escalaroides. Concha
(Fig. 133) con lamelas axiales finas, sólo
algo más estrechas que los intervalos.
Protoconcha (Fig. 134) del tipo B.
Distribución: Atlántico europeo
(AARTSEN, 1981), Atlántico marroquí
(MONTEROSATO, 1889), y costa occidental
de África (DAUTZENBERG, 1910). La pre-
sente cita para Angola (Fig. 133) repre-
senta una amplia extensión hacia el sur
de su área de distribución.
Turbonilla fuscoelongata spec. nov. (Figs. 135-138)
Material tipo: Holotipo (Fig. 135), de 6, 6 mm x 1, 5 mm, depositado en MNCN (n” 15.05/27804),
procedente de la Bahía de Lobito, Angola; 1 paratipo en MNHN, otro en CAP y 2 paratipos en
CER, recolectados a 20 m, en Corimbo, Luanda.
Localidad tipo: Lobito, Angola.
Etimología: El nombre específico hace alusión al color de la concha y a su forma alargada.
Descripción: Concha (Fig. 135) cónica
aguda, sólida aunque delgada, espira
muy elevada, muy brillante, opaca,
coloración marrón caramelo en ejempla-
res en buen estado, blanquecino en los
más viejos, con una banda central
delgada más oscura. Protoconcha (Fig.
136) acastañada, pequeña, con el núcleo
muy prominente, del tipo A-I[, y con un
diámetro de 250 um. Teloconcha con
vueltas casi planas, que crecen despacio;
sutura bien marcada aunque no pro-
funda. Costillas axiales numerosas,
rectas, regulares, ortoclinas, iguales a
sus intervalos y prolongadas un poco
por debajo de la periferia de la última
vuelta. En los intervalos se aprecian
54
estrías axiales muy finas (Fig. 137), que
se cruzan con una escultura espiral
formada por cordoncillos finos, los
cuales no son visibles sobre las costillas
axiales. En la base (Fig. 138) sólo se
aprecia la escultura espiral.
Distribución: Sólo encontrada en
Angola.
Discusión: T. fuscoelongata spec. nov.
presenta características que la diferen-
cian de cualquiera de las especies más
próximas. Por su perfil, podría recordar
a T. rufa o T. joubini Dautzenberg, 1913,
pero ambas tienen una protoconcha del
tipo B y la escultura muy diferente.
Por el perfil y la escultura, tiene un
cierto parecido con T. swinneni spec. nov.
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
100 qm
Figuras 143-146. Turbonilla susomendezi spec. nov. 143: holotipo (MNCN); 144: detalle de la
escultura; 145, 146: protoconchas.
Figures 143-146. Turbonilla susomendezi ». sp. 143: holotype (MNCN); 144: detail of' the sculpture;
145, 146: protoconchs.
(ver más abajo), pero esta última tiene la
banda de color más oscuro en la zona
subsutural y no en el centro de las
vueltas; el número de sus estrías espira-
les es menor y su protoconcha es del
tipo B.
Ejemplares juveniles de T. fuscoelon-
gata pueden confundirse con T. templadoi
spec. nov. (ver a continuación) por el
parecido de sus protoconchas y aparien-
cia de la escultura. Sin embargo, T. tem-
pladoi tiene una concha de menor
tamaño, sus vueltas crecen más despa-
cio, la sutura tiene una repisa, las costi-
llas se prolongan en la base hasta la
zona umbilical y la escultura espiral es
claramente diferente en el número y la
forma de los cordones e intervalos.
99
Iberus, Suplemento 3, 1997
Turbonilla templadoi spec. nov. (Figs. 139-142)
Material tipo: Holotipo (Fig. 139), de 2,6 x 0,7 mm, y un paratipo depositado en MNCN (n*
15.05/27805); 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN y 3 en CER,
todos ellos recolectados a 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe; 4 en CER y 3 en CAP a 8 m, Baia
das Agulhas, Príncipe.
Localidad tipo: Baia de Santo Antonio, en la isla de Príncipe, Archipiélago de Sáo Tomé y Príncipe.
Etimología: El nombre específico se dedica al biólogo marino José Templado, del MNCN de
Madrid, por su colaboración en la recolección de parte del material utilizado en este trabajo,
obtenido en las expediciones a Ghana, Marruecos, Mauritania y Canarias; también por su ayuda
en otros aspectos del trabajo.
Descripción: Concha (Fig. 139) conoi-
dea alargada, opaca, brillante, de colora-
ción blanquecina con una banda rojiza
en el centro de las vueltas, visible en
conchas en buen estado. Protoconcha
(Figs. 141-142) de tipo A-II, con el núcleo
muy sobresaliente y diámetro de 236 ym.
Teloconcha con vueltas convexas, ligera-
mente escalaroides; sutura profunda con
débil repisa subsutural. Escultura axial
formada por costillas casi verticales, algo
más estrechas que los intervalos. Nume-
rosos cordoncillos espirales nodulosos,
visibles sólo en los intervalos (Fig. 140) y
que se difuminan sobre el borde de las
costillas axiales. Los espacios entre estos
cordoncillos son rectangulares alargados
y tienen gránulos microscópicos. Tanto
las costillas como los intervalos y los cor-
doncillos espirales se prolongan en la
base de la última vuelta. Abertura sub-
cuadrangular, columela delgada, algo
arqueada, sin pliegue.
Distribución: Sólo se conoce en el Ar-
chipiélago de Sáo Tomé y Príncipe.
Discusión: La curiosa escultura espiral
y la presencia de gránulos microscópicos
en los intervalos diferencia a T. templadoi
spec. nov. de otras especies próximas. Se
parece algo a T. subtilissima Dautzenberg,
1913, pero T. templadoi tiene protoconcha
del tipo A, a igual altura tiene una vuelta
más y la escultura espiral y la microes-
cultura son diferentes.
Turbonilla susomendezi spec. nov. (Figs. 143-146)
Material tipo: Holotipo (Fig. 143), de 1,74 x 0,55 mm, y dos paratipo depositados en MNCEN (n*
15.05/27806); 1 paratipo en las siguientes colecciones: AMNH, BMNH, MNHN y 3 en CER; todo
el material tipo recolectado entre 12 y 25 m, en 'Miamia, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al biólogo Jesús Méndez “Suso”, del CACTI de Vigo,
por su contribución al presente trabajo con parte de las fotografías al MEB.
Descripción: Concha (Fig. 143) dimi-
nuta, cónica, opaca y de coloración blan-
quecina. Protoconcha (Figs. 145-146) del
tipo A-II, con un diámetro de 197 um,
núcleo semisumergido, muy pequeño.
Teloconcha con vueltas planas bajo la
sutura y ligeramente convexas sobre
ella. Sutura somera, algo inclinada. Es-
cultura axial (Fig. 144) formada por nu-
merosas costillas regulares, algo sinuo-
sas, prosoclinas, iguales a los intervalos;
unas y otros se prolongan en la base
hasta la zona umbilical. Unos 12 cordo-
nes espirales por vuelta, regulares y
equidistantes, sólo visibles en los inter-
56
valos entre las costillas axiales, más es-
trechos que éstas y formando entre ellas
huecos rectangulares. Abertura oval,
alargada, relativamente grande. Colu-
mela delgada, opistoclina, sin pliegue.
Distribución: Sólo encontrada en
Ghana.
Discusión: T. susomendezi spec. nov.
tiene una escultura similar a la de T. fus-
coelongata spec. nov. y T. gruveli Daut-
zenberg, 1913, pero se diferencia en el
perfil de las vueltas, en el tamaño de la
protoconcha y en la dirección de las cos-
tillas axiales. T. subtilissima Dautzen-
berg, 1913 tiene una cierta semejanza,
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 147-153. Turbonilla gruveli. 147: lectotipo de 7. gruveli (MNHN); 148: su protoconcha;
149: lectotipo de T gruveli var. multicostata (MNIAN); 150: su protoconcha; 151: concha de
Miamia, Ghana; 152: protoconcha; 153: última vuelta y abertura.
Figures 147-153. Turbonilla gruveli. 147: lectotype of Y. gruveli (MNAN); 148: its protoconch; 149:
lectotype of Y. gruveli var. multicostata (MNAN); 150: its protoconch; 151: shell from Miamia,
Ghana; 152: protoconch; 153: last whorl and aperture.
57
Iberus, Suplemento 3, 1997
pero su tamaño es mayor, las vueltas
crecen más despacio, la protoconcha es
mucho mayor y del tipo B, sus costillas
axiales no se prolongan hasta la zona
umbilical y la escultura espiral es dife-
rente.
Turbonilla gruveli Dautzenberg, 1913 (Figs. 147-153)
Turbonilla gruveli Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr., 15 (3): 61, lám. 2, figs. 36-37. [Localidad
tipo: Shart Point].
Turbonilla gruveli var. multicostata Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr., 15 (3): 61, lám. 2, figs.
38. [Localidad tipo: no designada]
Material tipo: 1 c (Fig. 147), sintipo representado de T. gruveli (aquí designado como lectotipo),
Shart Point, Congo (Mission Gruvel) (MNAHN); 1 c, (Fig. 149), sintipo representado de T. gruveli
var. multicostata (aquí designado como lectotipo), Shart Point (Mission Gruvel) (MNHN).
Otro material examinado: Mauritania: 2 c, 3 m, Bahía de VÉtoile. Ghana: 7 c, 15-20 m, Miamia.
Congo: 2 c, Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913) y
SCHANDER (1994). Las conchas en buen
estado tienen dos bandas espirales estre-
chas y equidistantes, siendo blanquecinas
las conchas viejas; la escultura presenta
numerosos surcos espirales apretados,
muy finos, apareciendo otro más ancho
sobre la sutura. Protoconcha (Fig. 152) del
tipo B, la del lectotipo con un diámetro de
417 ym y alrededor de 422 ym en las de
nuestro material de Ghana y Angola.
Altura del lectotipo: 9,0 mm.
Distribución: Conocida desde Mauri-
tania a Angola.
Comentarios: Consideramos T. gruveli
var. multicostata perteneciente a la misma
especie, ya que sólo se diferencia de las
formas típicas de T. gruveli en que la colo-
ración parece presentar bandas de forma
más evidente y la concha ser ligeramente
más ancha; también parece tener más
cordoncillos espirales, como indica su
nombre. Las protoconchas son iguales.
En Miamia, Ghana, seis de las con-
chas encontradas son de tamaño muy
pequeño y su protoconcha tiene un diá-
metro de sólo 275 um. Aparte de estas
diferencias, son iguales en el resto de
sus caracteres, por lo que, provisional-
mente, las consideramos conespecíficas.
Aunque las dimensiones de estas con-
chas son semejantes a las de T. subtilis-
sima Dautzenberg, 1913, no ocurre así
con otras características morfológicas.
Turbonilla subtilissima Dautzenberg, 1913 (Figs. 50, 204)
Turbonilla subtilissima Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr., 15 (3): 66, lám. 3, figs. 7-10. [Locali-
dad tipo: Bahía de Libreville]
Material tipo: 1 c, sintipo (Fig.50) (aquí designado comolectotipo), Bahía de Libreville, Congo (MNHN).
Otro material examinado: Angola: 2 c, 60 m, Luanda.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
La concha (Fig. 50) del lectotipo está un
poco deteriorada, pero presenta una
protoconcha (Fig. 204) similar a la de
(Página derecha). Figuras 154-160. Turbonilla costifera. 154: lectotipo (BMNH); 155: concha de
Palmeirinhas, Angola; 156: protoconcha del lectotipo; 157: protoconcha de una concha de
Palmeirinhas, Angola; 158: detalle de las vueltas; 159-160: microescultura.
(Right page). Figures 154-160. Turbonilla costifera. 154: lectotype (BMNH); 155: shell from
Palmeirinhas, Angola; 156: protoconch of the lectotype; 157: protoconch of a shell from Palmeirinhas,
Angola; 158: detail of the whorls; 159-160: microsculpture.
58
ES
El
+
[e]
(1)
9
0)
0)
(e)
9)
9
a
[
[()
Do
5)
9
=D
4)
E
q)
h
PS
S
<
SNS
IS
IS
[SS
>
S
S
S
SS
S
[Sa
1447)
(e)
h
(1D)
[e]
iD)
(o)
122)
(e)
¡>|
e)
(2%
>
2
“Z
El
[a
ll dlls ¿
1 8
0403
Iberus, Suplemento 3, 1997
otras especies africanas, como T.
costifera, aunque con un diámetro menor
(283 um). La primera vuelta de la telo-
concha tiene bastantes costillas axiales,
sin que se aprecie la escultura espiral; en
la vuelta siguiente comienza a verse, y
esta escultura está formada por 7 cordo-
nes que, en la quinta vuelta, llegan a ser
12, algunos de ellos agrupados por
pares. El aumento en altura de las
vueltas es lento. Altura del lectotipo
(uniendo los dos fragmentos): 2,7 mm.
Distribución: Conocida de el Congo y
Angola.
Comentarios: El lectotipo es una
concha rota y bastante erosionada, por
lo que su escultura no se aprecia perfec-
tamente. Sin embargo, parece ser dis-
tinta de otras especies similares, como T.
gruveli y T. costifera.
Turbonilla angolensis Schander, 1994
Turbonilla angolensis Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 51-52, lám. 8, fig. d, lám. 14, figs. g, h.
[Localidad tipo: Ilha de Luanda, Angola].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Material examinado: Angola: 2 c, 60 m, Luanda.
Descripción: En SCHANDER (1994).
Distribución: Sólo conocida de Angola.
Comentarios: Su diminuto tamaño,
forma cilíndrica, enorme protoconcha
en relación al tamaño de la concha,
sutura muy inclinada y costillas proso-
clinas hacen que esta especie sea incon-
fundible.
Turbonilla costifera E. A. Smith, 1871 (Figs. 154-160)
Turbonilla costifera E. A. Smith. 1871. Proc. Zool. Soc. Lond.: 735, lám. 75, fig. 18. [Localidad tipo:
Whydah, (Ouidah), Benin].
Material tipo: 10 conchas (sintipos), de Benin (Capt. Knocker) (BMNH 1870. 1. 12. 28). Se
designa lectotipo la concha de la Fig. 154, con unas dimensiones de 4,5x 1, 3 mm.
Otro material examinado: Ghana: 3 c, 12 m, Miamia. Angola: 3 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: En SMITH (1871). Concha
(Figs. 154-155) sólida, conoidea alargada
(h = 45% H), color pálido leonado. Pro-
toconcha (Figs. 156-157) del tipo B, con
un diámetro de 340-345 um. Teloconcha
con vueltas casi planas,; sutura somera;
costillas anchas, algo irregulares; escul-
tura espiral sólo visible en los intervalos
(Figs. 158-159), formada por unos 12
surcos desiguales y no equidistantes; el
cordón subsutural es más ancho. Los
surcos son rugosos en su fondo y con
gran aumento muestran una estriación
espiral. En casi todos las conchas estu-
diadas se observan líneas de crecimiento
bien conspicuas. Abertura pequeña,
subcuadrangular.
Distribución: Se conoce de Ghana,
Benin y Angola.
Comentarios: En las conchas de
Angola de nuestro material se observa
una banda espiral muy estrecha de color
castaño en el tercio inferior de las vueltas.
Este único dato diferencial nos parece
insuficiente para dar a las conchas de esta
zona un valor específico diferente.
Turbonilla abrardi Fischer y Nickles, 1946 (Figs. 161-166, 173)
Turbonilla abrardi Fischer y Nickles, 1946. Jour. de Conchyl., 87: 59, fig. 17. [Localidad tipo: Dakar,
Senegal].
60
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 161-166. Turbonilla abrardi. 161: lectotipo (MNHN); 162, 163: conchas de Luanda,
Angola; 164, 165: protoconchas; 166: detalle de la abertura.
Figures 161-166. Turbonilla abrardi. 161: lectotype (MNAN); 162, 163: shells from Luanda, Angola;
164, 165: protoconchs; 166: detail of the aperture.
Material tipo: 1 c (Fig. 161), sintipo (aquí designada como lectotipo), Dakar, Senegal (MNHN).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996), como T. joubini. Marruecos: 6 c,
Agadir (CFS). Senegal: 5 c, 20 m, Gorée (EMP); 1 c, 20-30 m, Joal (EMP). Ghana: 2 c, 3 m, Tako-
radi;, 75 c, 8-25 m, Miamia. Congo: 10 c, Pointe Noire (CPH). Angola: 16 c, 60-100 m, frente a
Luanda; 53 c, 3-4 m, Buraco y 7 c, 20 m, de Corimba; 8 c, Praia Amelia; 10 c, 70-90 m, Macoco; 1 c,
15-20 m, Farol das Lagostas; 3 c, 120 m, Matuco; 3 c, 15-20 m y 5 c, 60-80 m, Palmeirinhas.
Descripción: En FISCHER-PIETTE Y brillante; en conchas en buen estado, se
NICKLES (1946). Concha (Figs. 161-163) observa una banda ancha más oscura,
conoidea, robusta; color rosa pálido poco difuminada, sobre la sutura. Protoconcha
61
Iberus, Suplemento 3, 1997
(Figs. 164-165 y 173) del tipo B, obtusa,
con un diámetro de 340 um. Vueltas bien
convexas, h = 38% H, sutura profunda.
Escultura basta, formada por unas 23 cos-
tillas altas, arqueadas, algo irregulares,
menos anchas que sus intervalos; en las
últimas vueltas, en estos intervalos y no
sobre las costillas, aparecen unos 10
surcos espirales, no regularmente distri-
buidos, y que forman pequeños rectán-
gulos. En la base de la última vuelta sólo
se aprecia la escultura espiral. No hay
microescultura alguna, excepto líneas de
crecimiento muy conspicuas. Abertura
(Fig. 166) romboide. Columela recta, no
engrosada, opistoclina.
Altura del lectotipo: 6,9 mm.
Distribución: Desde el Mediterráneo
occidental hasta Angola.
Discusión: Esta especie ha sido con-
fundida inicalmente con 7. rufa, con la
que, sin embargo, presenta claras dife-
rencias: T. rufa tiene la protoconcha más
aguda, con un diámetro menor (308 um),
la espira mucho más elevada (h = 30%
H), las vueltas menos convexas, tiene
menos costillas y la escultura espiral es
claramente diferente. Su protoconcha es
parecida a la de T. costifera, pero esta úl-
tima especie tiene las vueltas casi planas,
h = 45% H, la sutura somera, la escultura
menos conspicua y difiere también en el
número y la forma de los surcos espira-
les.
T. abrardi también ha sido confun-
dida con T. joubini por PEÑAS ET AL.
(1996), pero esta última especie perte-
nece al grupo de T. secernenda.
Turbonilla secernenda Dautzenberg, 1913 (Figs. 167-170)
Turbonilla secernenda Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 60-61, lám. 21, figs. 32-33.
[Localidad tipo: Shart Point].
Material tipo: 1 concha (Fig. 167) (sintipo representado, aquí designado lectotipo), Shart Point,
Congo, Mission Gruvel (MNAHN).
Otro material examinado: Senegal: 10 c, 20 m, Gorée (CMP); 4 c, Almadies (EMP). Ghana: 10 c,
10-20 m, Miamia. Angola: 1 c, Barra do Dande, Luanda, 2 c, 60 m, Luanda; 3 c, 6-10 m, Cacuaco;
18 c, 20 m, Corimba; 1 c, 70-90 m, Macoco; 6 c, Farol das Lagostas; 4 c, 60-80 m, Palmeirinhas.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Conchas de esta especie pueden verse
en las Figuras 167-168. La protoconcha
tiene un diámetro de 365 um. La micro-
escultura de la concha (Figs. 169-170)
muestra la existencia de microestrías
axiales en los espacios entre las costillas,
habiendo además, unas estrías espirales
sólo en las depresiones entre los cordo-
nes espirales. En ejemplares en buen
estado se aprecia una banda relativa-
mente ancha de color rosado.
Distribución: Desde Senegal a An-
gola.
Discusión: Pese a una inicial apa-
rente semejanza con 7. joubini, T. secer-
nenda es claramente diferente por ser su
protoconcha más ancha, y la concha
más transparente, más brillante, los cor-
dones espirales más estrechos.
Finalmente, los espacios entre los
cordones son más estrechos y más pro-
fundos; el número de estrías en la base
es menor.
Turbonilla swinneni spec. nov. (Figs. 174-178)
Material tipo: Holotipo (Fig., 174), de 3,7 x 1,1 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27807),
recolectada a 15 m, en Miamia, Ghana; 1 paratipo de la misma localidad en AMNH (concha rota
en dos trozos) y otro en BMNH y en CAP); 1 paratipo a 3 m, Takoradi, Ghana, en MNHN.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Frank Swinnen, de Lommel, Bélgica,
por su cooperación en el envío de material de su colección para el presente trabajo.
62
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
l mm
Figuras 167-170. Turbonilla secernenda. 167: lectotipo (MNHN); 168: concha de Corimbo,
Angola; 169: última vuelta y abertura; 170: microescultura.
Figures 167-170. Turbonilla secernenda. 167: lectotype (MNHN); 168: shell from Corimbo, Angola;
169: last whorl and aperture; 170: microsculpture.
Descripción: Concha (Fig. 174) cónica,
sólida; color castaño rojizo claro o rosado.
Protoconcha (Fig. 176) del tipo B, obtusa,
con un diámetro de 308 ym. Las vueltas
de espira son planas en su parte superior
y convexas en la inferior, especialmente so-
bre la sutura. Sutura no muy profunda, on-
dulada. Escultura (Fig. 178) formada por
unas 30-32 costillas rectas, regulares, casi
verticales, algo más estrechas que sus in-
tervalos. En éstos, y no en las costillas, se
observan surcos espirales muy finos, en
número de unos 20 en la penúltima vuelta;
dos de ellos son más anchos, uno situado
a un tercio de vuelta, bajo la sutura y otro
sobre ella. Costillas e intervalos superan
la periferia de la última vuelta y se van di-
fuminando hacia la base. Abertura (Figs.
175 y 177) romboide. Columela opisto-
clina, delgada, ligeramente reflejada.
Distribución: Sólo se conoce de
Ghana y Angola.
Discusión: T. swinneni spec. nov. se
parece por su escultura y perfil a T. fusco-
elongata spec. nov. (ver más arriba), pero
ésta tiene casi el doble de surcos espirales
y su protoconcha es del tipo A. Tiene una
estrecha banda espiral más oscura,
situada en el centro de la vuelta. T. gruveli
tiene una concha mucho mayor y la pro-
63
Iberus, Suplemento 3, 1997
100 um
Figura 171: Protoconcha del lectotipo de Parthenina atlantica, (MNAN). Figura 172: Protoconcha
del lectotipo de Turbonilla joubini (MNIAN). Figura 173: Protoconcha del lectotipo de Turbonilla
abrardi (MNHN).
Figure 171: Protoconch of the lectotype of Parthenina atlantica, (MNAN). Figure 172: protoconch of
the lectotype of Turbonilla joubini (MNAN). Figure 173: protoconch of the lectotype of Turbonilla
abrardi (MNHN).
toconcha más globosa, sus vueltas son
más planas y crecen más deprisa, la
sutura es más inclinada y tiene menos
cordones espirales.
El perfil y crecimiento de las vueltas
así como la forma de las costillas re-
cuerda a T. templadoi spec. nov. (ver más
arriba), pero esta última especie tiene
una concha mucho más pequeña, su
protoconcha es del tipo A-II y la escul-
tura espiral es distinta. T. rubio spec.
nov. (ver a continuación) es blanca, me-
nos brillante, con una banda castaña en
el tercio inferior de las vueltas, que son
planas y algo escalonadas, las costillas
mucho más estrechas y algo prosoclinas,
tiene, además, menos cordones espirales
y la protoconcha es más pequeña.
Turbonilla rubioi spec. nov. (Figs. 179-185)
Material tipo: Holotipo (Fig., 179), de 5,8 x 1,4 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27808),
recolectado a 60-80 m, Palmeirinhas; 1 paratipo en MNAHN de la misma localidad; 1 paratipo en
CER y otro en CAP, a 60 m, Luanda.
Localidad tipo: Palmeirinhas, en el Sur de Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Federico Rubio, de Valencia, que ha
contribuido al trabajo con el envio de material de su colección y colaborado en la recolección de
material en la expedición a Mauritania.
Descripción: Concha (Figs. 179-180)
alargada, delgada pero sólida. Color
blanquecino, poco brillante, con una
banda castaña muy delgada en el tercio
inferior de las vueltas. Protoconcha (Fig.
182) de tipo B, más bien obtusa, pe-
queña, con un diámetro de 280 um.
Vueltas ligeramente escalonadas y h =
64
35% H. Sutura poco profunda, pero con
una débil repisa subsutural. Escultura
delicada (Fig. 183) formada por unas 20
costillas irregulares, poco elevadas, más
bien prosoclinas, aproximadamente la
mitad de anchas que sus intervalos. Hay
unos 18 surcos espirales en la penúltima
vuelta, que son bastante regulares y tie-
Peñas Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
100 ym
Figuras 174-178. Turbonilla swinneni spec. nov. 174: holotipo (MNCN); 175: abertura; 176: pro-
toconcha; 177: detalle de la última vuelta; 178: microescultura.
Figures 174-178. Turbonilla swinneni ». sp. 174: holotype (MNCN); 175: aperture; 176: protoconch;
177: detal of the last whorl; 178: microsculpture.
nen una estriación fina axial en sus in-
tervalos (Figs. 184-185). Abertura oval-
triangular. Columela delgada, no refle-
jada, algo arqueada, bien opistoclina.
Distribución: Sólo conocida de
Angola.
Discusión: Esta especie es parecida a
T. costifera en la convexidad de las
vueltas, su sutura y costillas poco eleva-
das, irregulares y más bien prosoclinas,
pero T. rubioi spec. nov. tiene la espira
más elevada, la protoconcha menor y
65
Iberus, Suplemento 3, 1997
menos obtusa, las costillas son mucho
más estrechas que sus intervalos y, sobre
todo, la escultura espiral es muy dife-
rente.
T. inaequabilis spec. nov. (ver a conti-
nuación) es rosada con la banda de color
oscuro difuminada, la concha es menor,
pero las primeras televueltas son más
anchas, la protoconcha es más obtusa,
sus costillas más robustas y tiene menos
surcos espirales, distribuidos de una
forma diferente.
T. rafaeli spec. nov. (ver más abajo), T.
rufa, T. secernenda y T. joubini tienen la pro-
toconcha también del tipo B, pero aguda.
Además, T. rafaeli es monocolor, cilíndrica
y estrecha, con la espira más elevada, tiene
menos costillas y son ortoclinas, presen-
tando 10 surcos espirales relativamente
equidistantes. T. rufa es cónica regular, con
costillas robustas y verticales, iguales a
sus intervalos, la abertura es mucho más
pequeña y subcuadrangular, y sólo pre-
senta 5-7 surcos espirales muy espaciados.
T. secernenda tiene la protoconcha mucho
mayor, las costillas regulares e iguales a
sus intervalos y 7 cordones espirales bien
conspicuos, que dan a la superficie un
aspecto reticulado. T. joubini es blanca uni-
forme, tiene las vueltas más convexas, la
sutura más profunda, las costillas axiales
regulares, iguales a sus intervalos y 9
surcos espirales bastantes similares y rela-
tivamente equidistantes.
Turbonilla inaequabilis spec. nov. (Figs. 186-190)
Material tipo: Holotipo (Fig. 186), de 3,6 x 0,9 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27809), 2
paratipos en el MNHN y 1 en CAP; todos ellos recolectados a 20 m, en Cacuaco, área de Luanda;
1 paratipo en el AMNH y otro en BMNH, ambos a 20 m, en Corimba, Luanda; 1 paratipo a 70-90
m, Macoco en CAP; 8 paratipos más en CER: 6 c, a 50-100 m, en Luanda, 1 c, a 120'm, en Matuco
y 1 c, a 15-20 m, en Palmeirinhas.
Localidad tipo: Cacuaco, Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico hace referencia a la desigualdad, tanto de sus costillas como de
los elementos espirales.
Descripción: Concha (Fig. 186) cónica,
delgada, pupoide en sus primeras vueltas.
Color rosado brillante, con una banda
difuminada más oscura situada en el tercio
inferior de las vueltas. Protoconcha (Fig.
187) del tipo B, obtusa, con un diámetro
de 272 ym. Vueltas de espira poco conve-
xas y h = 37% H. Sutura poco profunda.
Escultura (Fig. 189) delicada, formada por
costillas estrechas y muy poco elevadas,
casi verticales, algo irregulares y menos
anchas que sus intervalos. En éstos, hay
unos 14 surcos espirales, de los que uno
en el centro de las vueltas y dos en su base
son más gruesos. Con aumento, se puede
apreciar la existencia de una fina estria-
ción axial en los intervalos (Fig. 190). En
la base (Fig. 188) sólo se observa escultura
espiral. Abertura oval subtriangular. Colu-
mela opistoclina, algo reflejada en su parte
superior.
Distribución: Sólo
Angola.
Discusión: Las especies más parecidas
son: T. subtilissima, que tiene un número
mayor de costillas axiales, siendo además
muy regulares y más anchas que sus inter-
valos; T. swinneni spec. nov., que presenta
una protoconcha con mayor diámetro,
concha más cónica y costillas axiales más
anchas, regulares y numerosas y T. costi-
fera, que tiene una protoconcha con diá-
metro mucho mayor, concha más ancha,
costillas axiales más anchas y menos pro-
minentes y carece de escultura axial en los
intervalos.
conocida de
Turbonilla rafaeli spec. nov. (Figs. 191-193)
Material tipo: Holotipo (Fig. 191), de 4,1 x 0,9 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27810); 1
paratipo en cada una de las colecciones de AMNH, BMNH, MNHN,; 3 en CAP y 13 en CER;
todos ellos de Miamia, Ghana; 3 más de Bushua, Ghana, en CER.
66
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
100 um
500 um
Figuras 179-185. Turbonilla rubioi spec. nov. 179: holotipo (MNCN); 180: paratipo (MNAHN); 181:
detalle de la abertura y última vuelta; 182: protoconcha; 183: detalle de la espira; 184, 185: micro-
escultura.
Figures 179-185. Turbonilla rubioi ». sp. 179: holotype (MNCN); 180: paratype (MNHN); 181: detail
of the apertura and last whorl; 182: protoconch; 183: detail of the spire; 184, 185: microsculpture.
67
Iberus, Suplemento 3, 1997
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo malagueño Rafael Muñiz, que cola-
boró en este trabajo aportando material de su colección de fósiles.
Descripción: Concha (Fig. 191) subci-
líndrica, estrecha, con espira muy
elevada, y color amarillo brillante. Proto-
concha (Figs. 192-193) del tipo B, aguda,
con un diámetro de 300 um. Vueltas
aplanadas en su parte superior y algo
convexas sobre la sutura. Última vuelta
proporcionalmente pequeña (h= 30% H).
Sutura somera. Escultura delicada
formada por unas 17 costillas, rectas y
verticales, con los intervalos el doble de
anchos. En estos intervalos hay 10 surcos
rectangulares, estrechos, casi equidistan-
tes y del mismo tamaño que los espacios
situados entre ellos. En la base de la
concha sólo se aprecia escultura espiral.
No existe microescultura alguna. Aber-
tura subcuadrangular, muy pequeña.
Distribución: Sólo encontrada en
Ghana.
Discusión: A primera vista parece una
forma minúscula de T. rufa, por su proto-
concha y relación h/H, pero esta última es-
pecie tiene un perfil cónico, la sutura pro-
funda, las costillas son más prominentes
y tiene sólo 6 surcos espirales, muy espa-
ciados e irregularmente distribuidos. T.
secernenda tiene una protoconcha también
del tipo B aguda, pero mayor; la concha
es cónica, con las vueltas convexas y la su-
tura más profunda; tiene una abertura
oval mucho mayor, mayor número de cos-
tillas que, además, son más elevadas y de
igual anchura que sus intervalos; final-
mente, sólo tiene 7 cordones espirales con
aspecto reticulado. T. joubini tiene una es-
pira más corta, la concha es cónica regu-
lar, aguda, con vueltas convexas y sutura
profunda, costillas más numerosas y apre-
tadas y una escultura muy diferente.
Turbonilla rufa (Philippi, 1836) (Figs. 194-198)
Melania rufa Philippi. 1836. Enum. Moll. Sic. 1: 156, lám. 9, fig. 7. [Localidad tipo: Magnisi, Sicilia].
Chemnitzia densecostata Philippi, 1844. Moll. Sici. II: 132, lám. 24, fig. 9.
Odostomia formosa Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 347, lám. 26, fig. 10.
Pyrgostelis rufa var. spectabilis Monterosato, 1844. Nom. Gene. e spec. di alcune Conch. Medit.,
Palermo: 90. [Localidad tipo: Conemenos, Archipiélago Griego].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo (ver PEÑAS ET AL., 1996). Atlántico: 2 e y 5
c, 15-20 m, Vigo. Sahara: 1 c, en el estómago del pez Solea sp. (CER). Canarias: 1 c, Playa Honda,
Arrecife, Lanzarote (CFS). Madeira: 1 c, Funchal (CES).
Descripción: Concha (Fig. 194) muy
alargada y proporcionalmente estrecha,
coloración que va del crema al rojizo
brillante, con o sin banda espiral de
color. Protoconcha (Fig. 195) del tipo B,
con un diámetro de unas 300 um. Telo-
concha con una escultura (Figs. 196-197)
formada por costillas elevadas, vertica-
les, de tamaño similar a los intervalos.
Hay 5-6 surcos espirales estrechos, no
equidistantes. Con gran aumento (Fig.
198) se puede observar la rugosidad de
la superficie de la concha).
Distribución: Mediterráneo, donde es
común (PEÑAS ET AL., 1996); Atlántico
68
marroquí (PALLARY, 1912); Canarias y
Madeira (NORDSIEK, 1972) y Sahara.
Comentarios: PEÑAS ET AL. (1996, pág.
63, figs. 161-162) muestran una fotogra-
fía de la concha y protoconcha de esta
especie, aunque mencionan errónea-
mente que tiene protoconcha del tipo A,
cuando realmente es del tipo B.
T. rufa se distingue de otras especies
por su forma cónico-alargada y proto-
concha aguda; además es muy variable
en su coloración y, sobre todo, en su
escultura espiral, tanto en el número de
surcos (5-7) como en su distribución
entre suturas. La concha encontrada en
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 186-190. Turbonilla inaequabilis spec. nov. 186: holotipo (MNCN); 187: protoconcha;
188: última vuelta y abertura; 189: detalle de la espira; 190: microescultura.
Figures 186-190. Turbonilla inaequabilis ». sp. 186: holotype (MNCN); 187: protoconch; 188: last
whorl and aperture; 189: detail of the spire; 190: microsculpture.
69
Iberus, Suplemento 3, 1997
el Sahara corresponde en su forma a las
encontradas en Mijas Costa, Málaga.
Según Gofas (com. pers.), algunos
táxones asignados habitualmente como
sinónimos de T. rufa (por ej., T. crenata
(Brown, 1844), T. exigua (Monterosato,
1878), T. fasciata (Forbes, 1844), T. fasciata
(Réquien, 1848), T. fulvocincta (Thomp-
son, 1840)) podrían corresponder a espe-
cies diferentes.
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913 (Figs. 172, 199-203)
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913 (1912). Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 65-66, lám. 2, figs. 43, 44.
[Localidad tipo: Port Banana].
Material tipo: 1 c, sintipo representado (Fig. 199), aquí designado como lectotipo, Port Banana,
Congo (Mission Gruvel) (MNAN).
Otro material examinado: Ghana: 3 c, 10-20 m, Miamia. Angola: 2 c, 60-80 m, Palmeirinhas.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Concha (Figs. 199-200) parecida a la de T.
rufa, de la que se diferencia en que es más
ancha, con vueltas más convexas y sutura
más profunda. Protoconcha (Figs. 172 y
201) del tipo B, con un diámetro de 315 um
en el lectotipo y algo menores en algunos
de nuestras conchas. Escultura axial que
se prolonga hacia la base atenuándose
(Fig. 202). La microescultura del lectotipo
muestra la existencia de estrías muy finas
en sentido axial y espiral que se percibe
sobre los cordones y espacios entre los
cordones y las costillas, pero no sobre ellas.
Distribución: Sólo se conocía de la
localidad tipo y de Ghana (Costa de
CONCLUSIONES
Generales: Se han mencionado en el
presente trabajo 73 táxones del género
Turbonilla que se han encontrado referi-
dos a las costas de África; creemos que
estos táxones representan a 61 especies
de las que 38 han sido descritas con
anterioridad a este trabajo. De estas 38
especies, 6 no han sido encontradas en
nuestro material. De estas 6, dos son
especies de profundidad (T. atlantica y T.
pauperata) y las otras 4 son escasamente
Oro) (BUCHANAN Y ANDERSON, 1955). Se
amplía su área de distribución a Angola.
Comentarios: Es bastante similar a T.
secernenda, aunque de color blanco y con
un número de vueltas mayor para una
misma altura.
Las conchas estudiadas por PEÑAS ET
AL. (1996, pág. 63, figs. 157 y 160) del Mar
de Alborán fueron determinadas errone-
amente como T. joubini, basándose en la
descripción original y sin haberlas com-
parado con el material tipo de esta especie.
Después del estudio de diversos tipos con-
sideramos que las conchas de La Herra-
dura y Mijas Costa deben ser asignadas al
taxon T. abrardi mencionado más arriba.
conocidas, excepto por el material tipo y
aisladas citas (T. buttoni, T. muelleri, T.
tenuis y T. magnífica). Además de estas 38
especies, se describen en este trabajo 22
especies nuevas y 1 más se describe,
aunque sin darle nombre por carecer de
conchas adultas.
Cuatro táxones que se consideraban
válidos son sinonimizados en el pre-
sente trabajo: T. marteli, T. obliquecostata,
T. bedoti y T. aartsen.
(Página derecha). Figuras 191-193. Turbonilla rafaeli spec. nov. 191: holotipo (MNCN); 192, 193:
protoconchas. Figuras 194-198: Turbonilla rufa. 194: concha de Sahara; 195: protoconcha; 196,
197: detalle de la escultura; 198: microescultura.
(Right page). Figures 191-193. Turbonilla rafaeli 2. sp. 191: holotype (MNCN); 192, 193: protoconchs.
Figures 194-198: Turbonilla rufa. 194: shell from Sahara; 195: protoconch; 196, 197: detail of the
sculpture; 198: microsculpture.
70
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Z
DAS
el
Iberus, Suplemento 3, 1997
Situación de nuestros conocimien-
tos sobre la zona de estudio en relación
al grupo revisado: Después del presente
estudio, se confirma el deficiente conoci-
miento de los moluscos de la familia
Pyramidelliidae en las costas occidenta-
les de África: del total de 61 táxones
específicos que consideramos válidos en
la actualidad dentro de este género, sólo
3 eran conocidos con anterioridad a
1994 en el área estudiada. SCHANDER
(1994) describe 6 especies adicionales
(de las que aquí consideramos válidas a
5 de ellas) y 23 más son descritas aquí.
Ello supone, sorprendentemente, que en
tan corto periodo de tiempo se han
incrementado en más de un 80% el total
de las especies conocidas de Turbonilla
en las costas occidentales de África.
Distribución de las especies estu-
diadas: Las especies del área estudiada
tienen relación biogeográfica con espe-
cies del Atlántico norte y Mediterráneo.
En numerosas especies de moluscos de
otras familias hay una distribución que
se extiende desde el Mediterráneo hasta
Angola. Esto ocurre también en las espe-
cies del género Turbonilla. Sin embargo,
de las 17 especies mediterráneas que
salen fuera de sus aguas, sólo 5 especies
(T. abrardi, T. fulgidula, T. jeffreysi, T. inter-
nodula y T. subulina) llegan hasta Angola
en su distribución. Además de estas 5
especies mencionadas, otras 5 especies
más (1. micans, T. lactea, T. acuta, T. pau-
cistriata y T. amoena), alcanzan aguas de
Marruecos, pero sólo 3 de ellas terminan
aquí su área de distribución (T. paucis-
triata, T. acuta y T. micans); 7 especies se
encuentran en Canarias (T. rufa, T. magni-
fica, T. jeffreysi, T. pumila, T. lactea, T.
pusilla, y T. amoena). De estas últimas, 1
llega a Angola (T. jeffreysi), 1 (T. rufa)
llega a Mauritania y 1 (T. lactea) a Sáo
Tomé y Príncipe.
Otras 14 especies que se encuentran
en aguas del Atlántico norte y de la pro-
vincia lusitánica, alcanzan, en 10 casos,
aguas mediterráneas (1. rufa, T. jeffreysi, T.
magnifica, T. pumila, T. atlantica, T. lactea, T.
sinuosa, T. acuta, T. paucistriata y T. amoena).
De estas 14 especies, 6 son de profundi-
dad (T. micans, T. atlantica, T. sinuosa, T.
72
paucistriata, T. pauperata y T. amoena). De
estas especies del Atlántico, sólo 2 (T. jef-
freysi y T. rufescens) llegan a Angola en su
área de distribución y la mayoría no alcan-
zan el Golfo de Guinea: 2 alcanzan Sahara-
Mauritania (T. rufa, T. pauperata), 3 llegan
a Canarias (1. amoena, T. pumila y T. mag-
nifica), y 4 (T. paucistriata, T. acuta, T. atlan-
tica y T. micans) a Marruecos.
Curiosamente, hay pocos endemismos
insulares, e incluso relativamente pocas es-
pecies en las islas macaronésicas: de las 4
conocidas en el Archipiélago de Cabo
Verde, una (T. lactea) llega desde el Medi-
terráneo, por el norte, y a Sáo Tomé y Prín-
cipe, por el sur; otra (T. magnifica) se en-
cuentra en el Atlántico, en el Mediterráneo
y en Canarias; otra (T. internodula) llega
desde el Mediterráneo hasta Angola, pero
no se ha encontrado en Canarias ni en Sáo
Tomé; la cuarta (T. kerstinae) se distribuye
desde el Sahara hasta el Golfo de Guinea.
En Canarias, conocemos 7 especies (1.
rufa, T. jeffreysi, T. magnifica, T. pumila, T.
lactea, T. pusilla, y T. amoena), de las cua-
les, 1 está presente en Marruecos, 6 llegan
al Mediterráneo y 5 de estas últimas tam-
bién están presentes en otras partes del
Atlántico. En Sáo Tomé y Príncipe, quizás
por su proximidad a las costas continen-
tales, el número de especies es mayor (8),
aunque no ha sido una zona muestreada
intensamente, y donde puede haber un
endemismo (1. templado1).
El mayor número de las especies estu-
diadas han sido encontradas en Ghana y
en Angola. En parte, esto puede ser
debido a que fueron zonas mejor mues-
treadas, pero no en mayor intensidad que
Canarias o Cabo Verde. Nada menos que
30 especies se han recolectado en Angola
y 27 en Ghana (17 de ellas se han encon-
trado en ambas zonas simultaneamente),
en contraste con las 7 de Canarias o las 4
de Cabo Verde.
En cuanto a endemismos, hay que reco-
nocer que muchas especies conocidas de
lugares aislados pueden tener áreas más
extensas una vez que se amplien los estu-
dios en zonas no bien muestreadas actual-
mente. No obstante, es en Angola donde
se han encontrado el mayor número de
especies como área única: 9 especies, todas
ellas descritas en los últimos años o en el
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Js
500 um
Figuras 199-203. Turbonilla joubini. 199: lectotipo (MNHN); 200: concha de Corimbo, Luanda,
Angola; 201: protoconcha; 202: última vuelta y abertura; 203: microescultura.
Figures 199-203. Turbonilla joubini. 199: lectotype (MNHN); 200: shell from Corimbo, Luanda,
Angola; 201: protoconch; 202: last whorl and aperture; 203: microsculpture.
presente trabajo (T. inaequabilis, T. rubioi, doi); 5 en Ghana, todas descritas en el pre-
T. angolensis, T. fuscoelongata, T. bengoensis, sente trabajo (T. rafaeli, T. swinneni, T. hat-
T. luandensis, T. bedoyai, T. oliverioi y T. plei- tenbergeri, T. francisco y T. susomendezi) y
jeli); 1 en Sáo Tomé y Príncipe (T. templa- 2 en Senegal (1. muelleri y T. pini).
73
Iberus, Suplemento 3, 1997
Figura 204. Protoconcha de Turbonilla subtilissima, lectotipo (MNHN).
Figure 204. Protoconch of Turbonilla subtilissima, lectotype (MNHN).
Clave de especies: Debido al elevado una determinada especie a las caracterís-
número de especies estudiadas, puede ticas morfológicas de las conchas conoci-
resultar de gran utilidad un esquema das. Con este fin se ha elaborado la
mediante el cual se pueda aproximar siguiente clave:
1. - Escultura axial pliciforme u obsoleta, sin escultura espiral ............... 2
- Escultura axial prominente, con o sin escultura espiral externa ............ 8
2. Con un surco subsútural ¿A T. pleijeli
¡SIMUSUTCO SUBSUtULAL:. 1 O E A 3
3 Estriasiaxales ¡sobre pliegue do y
- Sin estrías axiales, salvo líneas de crecimiento ............ o... 5
4. - Concha menor de 5 mm, con banda espiral rojiza ............... T. amoena
Conchamayorde 0 main ooo T. pauperata
5. - Peristoma continuo, a veces banda espiral de color ............ T. paucistriata
- Peristoma discontinuo, siempre MONOCOLO 2. co 6
6. - Vueltas muy escalonadas, con fuerte hombro ........000..0... T. pyrgidium
=Mueltas planozconvexas: osas aos MEMO ON. REAGAN 7
7. - Vueltas planas, que crecen muy deprisa. Protoconcha tipoB ...... T. haullevillei
- Vueltas algo convexas, que crecen muy despacio, protoconcha tipo A. .T. buttoni
8.='Sim escultura espiralc a A A e A A 9
=Comvesculturatespiral Wa: ¿APTA E A 27
973 CON coOrdonesjespirale tecno T. senegalensis
ASINCOLdONES|ES pIrales tens 10
74
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
10
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
Ma Rrimerasitelevueltas lisas ra E o dd E T. acuta
- Todas las televueltas acostilladas ............... osos il
. - Costillas prolongadas en la base más o menos conspicuamente ........-.. 112
IDAS MS ES EA EN A EA a a ROI A ER 14
.- Concha subilíndrica, vueltas plano-cóncavaS 00000 T. ryalli
- Concha conoidea, vueltas plano-ConvVexaS ooo 13
. - Las primeras televueltas escalonadas, luego cada vez más convexas . .T. melvilli
- Todas las televueltas poco CONVEXAaS ooo T. perezdionisi
brotoconcha del tiposAu.s ss 1 Mic de loa Lo. 15
OO CONEA dEMUPOD otto IS. MEVA Ah TE id 22
Costillas ivaricos ase ie O Turbonilla sp
(COSTES O VE A 16
relaciona ESO 100 ns ld EA ASIS 17
RA Y A A ao 19
. - Vueltas planas, graduadas, costillas rectas ............... T. pseudogradata
Nueltasialso/conyexas costillas esa 18
. - Concha alargada, costillas muy flexuosas y mucho más anchas que los interva-
o Re ao pl dao e T. oliverioi
- Concha obesa, costillas poco flexuosas, algo más anchas que los interva-
los... a T. sinuosa
- Costillas e intervalos se difuminan en la periferia de la última vuelta . .T. pusilla
- Costillas e intervalos se interrumpen bruscamente en la periferia de la última
UA A A A O AA ad 20
- Concha muy pequeña (< 4 mm) y estrecha, costillas más estrechas que los inter-
alos MA ROA IES AA CADA ISA AO T. diezi
- Concha grande (> 6 mm) y ancha, costillas igual o más anchas que los interva-
¡OSO PA AAN A A AS A MIE 21
- Concha muy grande (> 15 mm). Ápice agudo, costillas de anchura igual a la de
los Mera a IO A A T. speciosa
- Concha grande (< 10 mm). Ápice obtuso, costillas más anchas que los interva-
(Boo A O e A T. muelleri
- Costillas e intervalos se interrumpen bruscamente en la periferia de la última
yuca E idos. Det as e canas Loa T. lactea
- Costillas e intervalos se difuminan en la periferia de la última vuelta ...... 23
NU eltasiplano;cÓnca Mas e e RA LES MES T. atlantica
Ate ltasioras on en os icon ExaS Mi A 24
-Coamamcalmaia, ciar (Sin)... on... eses oso: T. micans
- Concha cónica, más o menos grande (>3MM) 25
- Concha pupoide, vueltas pOCO CONVEXAS oo T. pumila
- Concha cónica-alargada, vueltas CONVEXaS ooo 26
- Concha pequeña (< 6 mm), con unas 26 costillas, más anchas que sus interva-
LOSA se Bad SS tia, ED ARAS, T. tenuis
- Concha grande (> 6 mm), con unas 16 costillas iguales a sus intervalos .T. magnifica
75
Iberus, Suplemento 3, 1997
Z1IICOMN ESCUÍTUTA ES PILA NMACOS CA LE 28
Gomesculturalespiralicons pic 34
285 Eondiente column cla T. bedoyai
SiMdiente cole o A 225)
29. - Microescultura formada por una finísima malla en los intervalos . .T. scrobiculata
- Microescultura formada por estrías espirales que cubren toda la teleconcha . .30
30. - Concha cónica y robusta, base cóncaVa 0.0000 T. luandensis
- Concha subcilíndrica y delicada, base cONVexa 0.0.0. 31
31. - Protoconcha del tipo A-IL helicoidal, pequeña ......00000 00... T. nofronit
- Protoconcha del tipo A-I, planispiral, grande 000000 32
32. - Estrías espirales gruesas, profundas, igual a los intervalos ........ T. fulgidula
- Estrías espirales finas, someras, mucho más estrechas que los intervalos .. . .33
33. - Concha relativamente más grande y subcilíndrica; protoconcha muy emergida,
diámetro 349 UM A T. pseudomarteli
- Concha muy pequeña y cónica; protoconcha con el núcleo semisumergido, diá-
metro SLOAN AMO IA A TA A T. bengoensis
34. - Escultura espiral formada por un solo cordón entre suturas ............ 89
- Escultura espiral formada por dos o más cordones ... 0000 39
35. - Concha con microescultura espiral sobre las costillas; base de la última vuelta
estrada perio arta dar ai SE UE Oe T. franciscoi
- Concha sin microescultura espiral; base de la última vuelta lisa .......... 36
36. - El cordón espiral es delgado y situado justo sobre la sutura, e impide que los
intervalos lleguen a ella A 37
- El cordon espiral es grueso y situado entre SUtUTAS .... 000 38
37.- Concha pequeña, delgada, subcilíndrica; el cordón espiral aparece desde la
primera teleyueltars ate Luro: AO TASAS e Re T. canquel
- Concha algo grande, sólida, cónica; el cordón espiral a veces no se observa en las
pum erasiteleyucita A A o PE T. subulina
38. - Cordón espiral situado en el intervalo de las costillas ........ T. internodula
- Cordón espiral que pasa sobre las costillas, dando el aspecto de una doble
SUENO. 56 DAA A o T. ghanensis
39. - 2-3 surcos o cordones espirales entre SUtUTAS ... 000 ooo 40
- Más de 3 cordones espirales entre SUtUTAS 0.0.0... 41
40. - Surcos espirales forman huecos rectangulares, situados sólo en los intervalos;
simi croescultur espiral RN T. pini
- Cordoncillos espirales que montan sobre las costillas; con microescultura
ESpPrIraL de EA T. kerstinae
41. - Numerosos cordones espirales por vuelta, que montan sobre las costillas . . . .42
Esculturales piralisólolenios interno 44
42. - 6-7 cordones delgados incisivos, dejando libre una zona bajo la sutura . .T. carlotto1
= Toda la teloconcha con superficiereticulada 43
43. - La retícula forma una malla ancha. Protoconcha del tipo A ...... T. hattenbergeri
- La retícula forma una tupida malla. Protoconcha del tipoB ........... T. engli
76
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
44, - Costillas como pliegues de base ancha y ocasionales varicosidades . . .T. martae
A Costillasitinassimvaricosidadesih ASE e 45
45. - Costillas en forma de altas lamelaS .......000ooooooo 46
- Costillas más o menos altas, pero no lamelosas .......000.00 000.0... 47
46. - Vueltas bien escalonadas; lamelas mucho más estrechas que los intervalos .T. jeffreysi
- Vueltas redondeadas; lamelas poco más estrechas que los intervalos . .T. rufescens
Aro toconchaldeltpolA eL UM II RANA 48
toto concnaldelpoB RRA a UE AC 50
48. - Las costillas se difuminan en la periferia de la última vuelta; concha relativa-
mentelo tandem o alía o it A T. fuscoelongata
- Las costillas se prolongan hasta la zona columelar, concha pequeña (< 4 mm) .49
49.- Protoconcha con núcleo prominente; las televueltas crecen muy despacio
(Soyo) abertura pequeña a T. templadoi
- Protoconcha con núcleo semisumergido; las televueltas crecen deprisa (h>45%H);
ANC PENES A A A O T. susomendezi
on Brotoconcha muy grande 10040 T. gruveli
RCA SA E O 51
51. - Concha diminuta (<3 mm), más o menos cilíndrica .................. 52
- Concha (>3 mm), Más O MENOS CÓNICA 53
52. - Concha subcilíndrica, sutura apenas inclinada, costillas casi ortoclinas y proto-
SOU pequena S00 a a a o e a T. subtilissima
- Concha bien cilíndrica, sutura muy inclinada, costillas bien prosoclinas y proto-
conca > DO) Ma ITA A T. angolensis
Conc apupoldesh 10 a T. costifera
- Conca mica LA A 54
AE s culturales piraliconipredominio de cordones 55
EScUitUra es piralico predominio de surcos 56
55. - Concha más bien ancha, con 10 cordones espirales no regularmente distribuidos,
DNA A O A T. abrardi
- Concha más estrecha, con 7 cordones regularmente distribuidos, protoconcha
o E o RES ARE EPES T. secernenda
SON CONBSIO TAS FSULCOS ESPE 57
COnimenos demo sUrcos espirales A 58
57.- Unos 20 surcos espirales; unas 30 costillas axiales = intervalos, prolongadas en la
Da a a e o IN T. swinneni
- Unos 18 surcos espirales; unas 20 costillas axiales = */2 intervalo, no prolongadas
emlalbaseiaa «Jl a ata. a as ET srl T. rubioi
58. - Más de 12 surcos espirales; protoconcha roma .....0.0 000.0... T. inaequabilis
Menos derl2isutcos protoconch ada e e 59
59. - Concha subcilíndrica, sutura somera, con 10 surcos ESP T. rafaeli
- Concha cónica, sutura más bien profunda, con 9 ó menos surcos espirales .. .60
60. - Vueltas casi planas, h=30%H, con 6 surcos espirales ............... T. rufa
- Vueltas más convexas, h=35%H, con 9 surcos espro T. joubini
1/Lé
Iberus, Suplemento 3, 1997
Lista de táxones: El siguiente lis-
tado, ordenado alfabéticamente, pre-
senta los 95 táxones referidos en el pre-
sente trabajo a Turbonilla indicando,
aquellos considerados válidos en ne-
grita:
aartseni Schander, 1993 = melvilli
abrardi Fischer y Nickles, 1946
acuta (Donovan, 1804)
amoena Monterosato, 1878
angolensis Schander, 1994
atlantica (Locard, 1897)
attenuata (Jeffreys, 1884) = micans
bedoti Dautzenberg, 1913 = subulina
bedoyai spec. nov.
bengoensis spec. nov.
bushiana Verrill, 1882 = magnifica
buttoni Dautzenberg, 1913
campanellae (Philippi, 1836) = lactea
canquei Dautzenberg, 1913
carlottoi Schander, 1994
compressa (Jeffreys, 1884) = amoena
costifera E. A. Smith, 1871
crenata (Brown, 1844) = rufa?
delicata Monterosato, 1874= acuta
densecostata (Philippi, 1844) = rufa
diezi spec. nov.
elegantissima (Montagu, 1803) = lactea
engli spec. nov.
exigua (Monterosato, 1878) = rufa?
fasciata (Forbes, 1844) = rufa?
fasciata (Réquien, 1848) = rufa?
formosa (Jeffreys, 1848) = rufa
franciscoi spec. nov.
fulgidula (Jeffreys, 1884)
fulvocincta (Thompson, 1840) = rufa?
fuscoelongata spec. nov.
ghanensis spec. nov.
gracilis Philippi, 1844) = acuta
gradata Monterosato ms = pseudogra-
data
graduata De Folin, 1870. No es un pira-
midélido
grossa Marshall, 1894 = sinuosa
gruveli Dautzenberg, 1913
hannoni Pallary, 1912 = pumila?
hattenbergeri spec. nov.
haullevillei Dautzenberg, 1913
inaequabilis spec. nov.
innovata Monterosato, 1884 = pumila
internodula (S. Wood, 1848)
jeffreysi (Jeffreys, 1848)
78
joubini Dautzenberg, 1913
kerstinae Schander, 1994
kobelti. Es una Eulimella
lactea (Linné, 1766)
luandensis spec. nov.
magnifica (T. Seguenza, 1879)
martae spec. nov.
martelli Dautzenberg, 1913 = haullevillei
melvilli Dautzenberg, 1913
micans Monterosato, 1875
micans Nordsieck, 1972 = pusilla
minuscula Marshall, 1891 = pusilla
muelleri von Maltzan, 1885
nofronii spec. nov.
obliquata (Philippi, 1844) = sinuosa?
obliquecostata Dautzenberg, 1913 =
bedoti
oliverioi spec. nov.
pallaryi Dautzenberg, 1910 = pumila
paucistriata (Jeffreys, 1884)
pauperata Locard, 1897
perezdionisi spec. nov.
pini spec. nov.
pleijeli Schander, 1994
pseudogradata E. Nordsieck, 1972
pseudomartelí spec. nov.
pumila G. Seguenza, 1876
pusilla (Philippi, 1844)
pyrgidium Tomlin y Shackleford, 1914
rosea Monterosato, 1877 = internodula
sp.
rafaeli spec. nov.
rubioi spec. nov.
rufa (Philippi, 1836)
rufescens (Forbes, 1846)
ryalli spec. nov.
scalaris (Philippi, 1836) = jeffreysi
scrobiculata Schander, 1993
secernenda Dautzenberg, 1913
senegalensis von Maltzan, 1885
sinuosa (Jeffreys, 1884)
speciosa A. Adams, 1869
spectabilis (Monterosato, 1844) = rufa
striatula (Linné, 1758), especie medite-
rránea
stricta Pallary, 1904 = pumila
subtilissima Dautzenberg, 1913
subulina Monterosato, 1889
susomendezi spec. nov.
swinneni spec. nov.
templadoi spec. nov.
tenuis Pallary, 1904
venusta Monterosato, 1875 = amoena
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
2. Género Eulimella Forbes y Mac Andrew, 1846
Especie tipo (por original designación) Eulima macandrei Forbes, 1844 [= Eulimella scillae (Scacchi,
1835) 1.
THIELE (1929-35) define el género de
la siguiente forma: “concha turriculada,
lisa o con anillos espirales, sin pliegue
columelar”. En la actualidad se pueden
considerar sus características como:
concha turriculada o conoidea, alta, lisa,
sin escultura axial, salvo líneas de creci-
miento, a veces microescultura espiral;
pliegue columelar más o menos conspi-
cuo, pero sin diente; protoconcha del
tipo AoB.
DALL Y BARTSCH (1904) incluyen
Eulimella, como subgénero dentro de
Pyramidella, pero erróneamente lo consi-
deran con dos dientes columelares; error
que seguirán cometiendo varios autores
americanos, como ABBOTT (1974), hasta
fechas recientes. THIELE (1929) da
validez genérica a Eulimella y establece 6
subgéneros, todos ellos actualmente en
revisión. AARTSEN (1988) sienta las bases
de la actual nomenclatura.
Eulimella gofasi (Schander, 1994) (Figs. 205-207)
Bacteridella gofasi Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 14, lám. 1, fig. b; lám. 9, figs. c, d. [Localidad
tipo: frente a Mussulo, Luanda, Angola].
Material tipo: No examinado. SCHANDER (1994) representa el holotipo.
Material examinado: Ghana: 10 c, 12-25 m, Miamia. Angola: 3 c, 60-100 m, Luanda; 3 c, 70-90 m,
Macoco, 2 c, 60-80 m, Palmeirinhas.
Descripción: En SCHANDER (1994).
Nuestro material de Ghana es similar,
tanto en su concha (Fig. 205) como en su
protoconcha (Fig. 206) al material tipo.
La escultura (Fig. 207) con fuertes surcos
espirales es característica.
Distribución. Se conoce desde Senegal
hasta Angola (SCHANDER, 1994).
Comentarios: Entre los subgéneros esta-
blecidos por THIELE (1931) dentro del
género Eulimella se encuentra Bacteridium,
que es definido como “con fina escultura
espiral”. Posteriormente, SAURIN (1959)
describe el género Bacteridella como:
“similar a Bacteridium pero sin estrías espi-
rales” y designa B. filiformis como especie
tipo. El holotipo es dibujado por SCHAN-
DER (1994, pág. 75). Este autor describe e
incluye en este género a Bacteridella gofasi,
indicando que la excluye del género Euli-
mella por la forma del crecimiento de las
vueltas y la gran protoconcha planispiral.
En nuestra opinión, no hay suficien-
tes y claras diferencias en las caracterís-
ticas de las conchas como para separar
Eulimella de Bacteridella. Sólo estudios
más profundos teniendo en cuenta
datos del animal podrían aportar infor-
mación en este sentido, pero ello está
todavía pendiente y carecemos de infor-
mación suficiente.
Por lo tanto, por el momento preferi-
mos mantener la presente especie en el
género Eulimella.
Eulimella giribeti spec. nov. (Figs. 208, 209)
Material tipo: Holotipo (Fig. 208), de 3,0 x 0,6 mm, de Santo Antonio, isla de Príncipe, deposi-
tado en el MNCN (n* 15.05/27818); 1 paratipo en MNHN y en CER. Todos recolectadas a 8 m, en
Santo Antonio, Príncipe.
Localidad tipo: Bahía de Santo Antonio, isla de Príncipe, Archipiélago de Sáo Tomé y Príncipe.
Etimología: El nombre específico se dedica al biólogo y malacólogo Gonzalo Giribet de Sebastian,
que colaboró en diversos aspectos del trabajo, especialmente en la aportación de bibliografía.
79
Iberus, Suplemento 3, 1997
Descripción: Concha (Fig. 208) cilín-
drica, blanquecina, opaca. Protoconcha
(Fig. 209) del tipo A-I, planispiral, con
un diámetro de 285 ym. Teloconcha con
vueltas convexas, especialmente por
encima de la sutura, casi cóncavas en la
zona subsutural, y que crecen muy len-
tamente en altura y anchura. Sutura
bien marcada, pero no profunda. Escul-
tura (Figs. 210-211) formada por surcos
espirales, que comienzan poco después
del inicio de la teloconcha; son tres en
las primeras vueltas y cuatro en las res-
tantes; existen estrías espirales muy
ténues entre la sutura y el primer surco.
Pliegues axiales prosoclinos, a modo de
costillas, que se difuminan en la parte
inferior de las vueltas. Abertura oval,
redondeada, sin pliegue columenlar ni
ombligo.
Distribución: Sólo conocida de la isla
de Príncipe, Archipiélago de Sáo Tomé y
Príncipe.
Discusión: E. giribeti spec. nov. debe ser
comparada con la otra especie africana del
género que presenta fuertes estrías espira-
les, E. gofasi, de la que puede ser diferen-
ciada porque la protoconcha de B. giribeti es
proporcionalmente más pequeña y con
media vuelta menos; las vueltas de espira
son plano-cóncavas bajo la sutura debido al
primer cordón subsutural, que tiene débi-
les estrías espirales; el surco espiral superior
de cada vuelta está más próximo a la
sutura en E. gofasi. Además, E. giribeti, tiene
pliegues axiales muy evidentes.
Eulimella monolirata De Folin, 1874 (Figs. 212-215)
Eulimella monolirata De Folin, 1874. Les Fonds de la Mer.
Material tipo: No encontrado. Se designa un neotipo (Fig. 212), con unas dimensiones 2,4 x 0,6
mm, procedente de Miamia, Ghana, depositado en el MNCN (n* 15.05/27811).
Otro material examinado: Ghana: 12 c, 10-25 m, Miamia. Angola: 4 c, 60- 80 m, Palmeirinhas.
Sáo Tomé y Príncipe: 4 c, 8 m, Santo Antonio.
Descripción: En DE FOLIN (1872-76).
Concha (Fig. 212) subcilíndrica, delgada,
blanca-vítrea, con vueltas deprimidas
bajo la sutura y convexas sobre ella, con
un débil cinturón subsutural. Tiene una
protoconcha (Figs. 213 y 215) del tipo A-
L, con un diámetro de 316 yum. Se
observa una clara repisa sutural (Fig.
214). En Ghana y en Sáo Tomé y Prín-
cipe se encuentra algún ejemplar de
dimensiones mucho menores, con una
protoconcha de diámetro 265 um.
Distribución: DE FOLIN (1872-76) la cita
para África Occidental y NORDSIECK Y
GARCÍA TALAVERA (1979) para Islas Sal-
vajes. La hemos hallado en Angola, Ghana
y en el Archipiélago de Sáo Tomé y Prín-
cipe.
Comentarios: La protoconcha es pare-
cida a la de E. polygyrata Dautzenberg,
1913 (ver a continuación), pero esta
última especie es de mayor tamaño, tiene
un perfil claramente cónico, la sutura no
tiene repisa y su protoconcha es mayor.
Eulimella polygyrata Dautzenberg, 1913 (Figs. 216-218)
Eulimella polygyrata Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océanogr. 5 (3): 59, lám. 2, fig. 16, 17. [Localidad
tipo: Illes de Los].
(Página derecha). Figuras 205-207. Eulimella gofasi. 205: concha de Miamia, Ghana; 206: proto-
concha; 207: detalle de las vueltas. Figuras 208-211. Eulimella giribeti spec. nov. 208: holotipo
(MNCN); 209: protoconcha; 210, 211: detalle de la espira.
(Right page). Figures 205-207. Eulimella gofasi. 205: shell from Miamia, Ghana; 206: protoconch;
207: detail of the whorls. Figures 208-211. Eulimella giribeti ». sp. 208: holotype (MNCN); 209: pro-
toconch; 210, 211: detail of the spire.
80
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um
=
200 um 200 pum
Iberus, Suplemento 3, 1997
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Ghana: 3 c, a 25 m, en Miamia. Angola: 20 c, 10-20 m, Corimbo; 2 c, 70-90
m, Macoco; 3 c, 6-10 m, Cacuaco.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Concha (Fig. 216) con perfil cónico y las
vueltas convexas (Fig. 218), que crecen
regularmente, espira muy elevada (h =
30% H), con un débil surco subsutural.
Protoconcha (Fig. 217) del tipo A-L cuyo
diámetro es de 350 um.
Distribución: Se conoce desde Ghana
a Angola.
Comentarios: SCHANDER (1994)
muestra una fotografía de esta especie y
la compara con E. zornikulla, de la que se
diferencia básicamente en el tipo de pro-
toconcha.
Eulimella acusangusta spec. nov. (Figs. 219, 220)
Material tipo: Holotipo (Fig. 219), de 4,9 x 1,8 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27812); 1
paratipo en las colecciones de AMNH, BMNH, MNHN; 3 en CAP y 12 en CER; todos ellos a 10-
25 m, Miamia, Ghana.
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 20 m, Gorée. Angola: 4 c, 15-20 m, Palmeirinhas.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico proviene de las palabras latinas acus, aguja, y angusta, estrecha,
haciendo alusión a su forma estrecha y larga.
Descripción: Concha (Fig. 219) subci-
líndrica, delgada pero sólida, blanca bri-
llante. Protoconcha (Fig. 220) del tipo A-
[, relativamente grande, con un diáme-
tro de 350 ym. Espira muy elevada (h =
30% H), con nueve televueltas convexas
sobre la sutura y más bien planas bajo
ella, que crecen regularmente. Sutura
somera, bastante inclinada. Sin escul-
tura, salvo las líneas de crecimiento, que
son algo prosoclinas. Abertura oval
redondeada, columela arqueada.
Distribución: Se conoce de Senegal,
Ghana y Angola.
Comentarios: E. acusangusta spec. nov.
es parecida a E. polygyrata en su proto-
concha y forma muy alargada, pero esta
última es cónica y con un surco subsutu-
ral, vueltas más convexas y menos altas,
sutura más profunda y menos inclinada.
E. monolirata tiene un perfil cilíndrico
y vueltas poco convexas, pero es menos
alta, su protoconcha es de menor tamaño
y, sobre todo, tiene una sutura impresa
con una débil repisa y un surco subsutu-
ral. E. coarctata Dautzenberg, 1889, citada
para Azores, tiene un surco espiral, pero
situado en el centro de las vueltas y una
banda espiral de color más oscuro. E.
nana Locard, 1897 tiene las vueltas más
convexas, la sutura más profunda y la
protoconcha del tipo B, helicoidal. E.
ventricosa (Forbes, 1844) es más cónica,
tiene las vueltas más convexas, la sutura
más profunda y menos inclinada, y una
protoconcha pequeña del tipo B.
Eulimella kobelti (Dautzenberg, 1913) (Figs. 221-224, 236)
Turbonilla kobelti Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océanogr. 5 (3): 64, lám. 3, fig. 11, 12. [Localidad
tipo: Cotonou, Benin].
Eulimella inanis Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océanogr. 5 (3): 59, lám. 2, fig. 18, 19. [Localidad
tipo: Cotonou, Benin].
Material tipo: 1 c, (Fig. 221), sintipo representado de T. kobelti, dragado a 20-25 m, frente a
Cotonou, Benin, aquí designado lectotipo (MNAHN); 1 c, (Fig. 223) sintipo de E. inanis, aquí desig-
nado lectotipo, Cotonou (MNAHN).
Otro material examinado: Ghana: 2 c, 25 m, Miamia. Angola: 3 c, 15-20 m, y 8 c, 60-80 m, Palmei-
rinhas.
82
Peñas Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
200 um
100 um
Figuras 212-215. Eulimella monolirata. 212: neotipo, de Miamia, Ghana (MNCN); 213: proto-
concha; 214: detalle de las vueltas de espira; 215: protoconcha.
Figures 212-215. Eulimella monolirata. 212: neotype, from Miamia, Ghana (MNCN); 213: proto-
conch; 214: detail of the whorls; 215: protoconch.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Concha (Figs. 221-223) cónica, de perfil
recto. Las dimensiones del lectotipo son
4,0x0,8 mm. Protoconcha tipo A-I, la del
lectotipo (Fig.236) con un diámetro de 369
ym. Vueltas planas que crecen regular-
mente y h = 35% H; sutura inclinada muy
somera, que parece la de una concha del
género Eulima, bajo la cual se observa por
transparencia un cordón espiral interior.
Carece de escultura visible, salvo las líne-
as de crecimiento, algo prosoclinas, bas-
tante conspicuas en algunos ejemplares.
En Miamia se encuentra una forma
mucho más pequeña (Fig. 222) con una
protoconcha (Fig. 224) de 310 um.
83
Iberus, Suplemento 3, 1997
Distribución: Se conoce de Ghana,
Benin y Angola, en el infralitoral y circa-
litoral.
Comentarios: DAUTZENBERG (1913) in-
cluye esta especie en el género Turbonilla,
al considerar las líneas de crecimiento
como “pliegues oblicuos muy débiles”,
pero no tiene verdaderas costillas y debe
incluirse en el género Eulimella.
Las diferencias con E. inanis se reducen
a su relativo menor tamaño de concha y
protoconcha (la cual tiene un diámetro de
347 um) y las líneas de crecimiento menos
conspicuas. La estría espiral bajo la sutura
a que se refiere DAUTZENBERG (1913) es el
cordón espiral interior, visible por trans-
parencia, el mismo que se observa en E.
kobelti. Consideramos que ambos táxones
de Dautzenberg son conespecíficos y
designamos válido el nombre de T. kobelti,
a pesar de ser descrito en una página pos-
terior, por representar mejor su lectotipo
a la especie.
E. kobelti se asemeja a E. cerullii
(Cossman, 1915) en su perfil y vueltas
planas, pero esta última especie tiene las
líneas de crecimiento verticales y tiene
una protoconcha del tipo B, obtusa.
Eulimella polita De Folin, 1870 (Figs. 225-228)
Eulimella polita De Folin, 1870. Les Fonds de la Mer 1: 208-209, lám. 28, fig. 7. [Localidad tipo: entre
Gorée y cabo de Sainte-Anmne, Senegal].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Ghana: 6 c, 12- 25m, en Miamia. Angola: 2 c. en Luanda, 60 m. Sáo Tomé y
Príncipe: Príncipe: 4 c, 8 m, Bahía de Agulhas; 35 c, 8 m, Santo Antonio; Sáo Tomé: 4 c, 3 m, Praia
Emilia.
Descripción: En DE FOLIN (1867-72).
Concha diminuta (Figs. 225-226), con
unas dimensiones de 1,7 x 0,5 mm,
pupoide. Protoconcha (Figs. 227-228) del
tipo A-II, con el núcleo semisumergido,
y con un diámetro de 214 um. Vueltas
apenas convexas, columela con un débil
pliegue, peristoma continuo.
Distribución: Se conoce de Senegal,
Ghana, Congo, Angola y Archipiélago
de Sáo Tomé y Príncipe, donde es co-
mún.
Comentarios: Esta especie es incon-
fundible por su tamaño y características
morfológicas. SCHANDER (1994) la ilustra
y compara con E. calva.
Eulimella acicula (Philippi, 1836)
Melania acicula Philippi, 1836. Enum. Mollsc. Sicil.: 135. [Localidad tipo: Pleistoceno de Sicilia].
Piramis laevis Brown, 1827. 111. Rec. Conch. G. Brit. and Ir.: lám. 50, figs. 51 y 52. [localidad tipo:
Dunbar, nordeste de Gran Bretaña].
Odostomía scillae var. compactilis Jeffreys, 1867. Brit. Conch. 4: 169 [localidad tipo: Hébridas].
?Eulimella subcylindrata Dunker in Weinkauff, 1862. Jour. Conch., 10: 342, lám. 13, fig. 7.
(Página derecha). Figuras 216-218. Eulimella polygyrata. 216: concha de Luanda, Angola; 217:
protoconcha; 218: detalle de la espira. Figuras 219-220. Eulimella acusangusta spec. nov. 219:
holotipo (MNCN); 220: protoconcha. Figuras 221-224. Eulimella kobelti. 221: lectotipo
(MNHN); 222: concha de Miamia, Ghana. 223: lectotipo de Eulimella inanís (MNAHN); 224:
protoconcha de una concha de Ghana.
(Right page). Figures 216-218. Eulimella polygyrata. 216: shell from Luanda, Angola; 217: protoconch;
218: detail of the spire. Figures 219-220. Eulimella acusangusta 7». sp. 219: holotype (MNCN); 220:
protoconch. Figures 221-224. Eulimella kobelti. 221: lectotype (MNHN); 222: shell from Miamia,
Ghana. 223: lectotype of Eulimella inanis (MNAN); 224: protoconch of a shell from Ghana.
84
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
500 um 500 pm
Iberus, Suplemento 3, 1997
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 2 c, Tenerife, (CZFB); 2 c,
(CWE) y 1 c, (CES), 40-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote.
Descripción: En WARÉN (1991), en
AARTSEN (1994) y en PEÑAS ET AL. (1996).
Distribución: Conocida del Atlántico
europeo y Mediterráneo. La presente es
la primera cita para Canarias.
Comentarios: Según AARTSEN (1994)
no existen los tipos de E. laevis (Brown,
1827) y cree que la descripción y figuras
originales son insuficientes. AARTSEN
(1994) considera que E. subcylindrata es
un sinónimo de E. acicula. Ver discusión
en NOFRONI Y TRINGALI (1995) que sí le
dan validez específica e ilustran la
concha y la protoconcha de ambas espe-
cies. Carecemos de elementos de juicio
suficientes para posicionarnos.
Eulimella zornikulla Schander, 1994 (Figs. 229-231)
Eulimella zornikulla Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 31-32, lám. 3, fig. h, lám. 10, fig. 1 [Locali-
dad tipo: 13? 57" N, 17” 15” W, Región de Dakar, Senegall.
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: Ghana: 130 c, 10-25 m, en Miamia. Angola: 6 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: En SCHANDER (1994).
Concha (Fig. 229) con unas dimensiones
de 3,0 x 0,7 mm. Protoconcha (Fig. 230)
del tipo A-IL, con un diámetro de 210
ym. Con cinturón sutural (Fig. 231).
Distribución: Desde Marruecos al sur
de Angola, entre 10 y 100 m.
Comentarios: Se parece a E. levidensis
spec. nov. (véase la descripción de esta
especie).
Eulimella levidensis spec. nov. (Figs. 232-235)
Material tipo: Holotipo (Fig. 232), de 3,0 x 0,8 mm, depositado en el MNCN (n* 15.05/27813); 1
paratipo en las colecciones de AMNH, BMNH y MNHN, 3 en CAP y 15 en CER; todos ellos pro-
cedentes de dragados a 10-25 m, en Miamia, Ghana.
Otro material examinado: Angola: 12 c, 60-100 m, Luanda, 5 c, 20 m, Corimbo, 3 e, 70-90 m,
Macoco. e
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico procede de la palabra latina levidensis, insignificante, haciendo
alusión a su pequeño tamaño y a la falta de aspectos destacables de su morfología.
Descripción: Concha (Figs. 232-233)
pequeña, blanquecina, opaca, subcilín-
drica. Protoconcha (Figs. 234-235) tipo
mente convexas que crecen regular-
mente, h > 35% H, y sutura no profunda
pero bien marcada. Sin microescultura
visible, salvo las líneas de crecimiento
que son ortoclinas. Abertura oval redon-
A-IT, con el núcleo semisumergido, y un
diámetro de 205-210 um. Vueltas ligera-
(Página derecha). Figuras 225-228. Eulimella polita. 225: concha de Miamia, Ghana; 226: concha de
Santo Antonio, Príncipe; 227, 228: protoconchas. Figuras 229-231. Eulimella zornikulla. 229: con-
cha de Miamia, Ghana; 230: protoconcha; 231: detalle de la espira. Figuras 232-235. Eulimella levi-
densis spec. nov. 232: holotipo (UNCN); 233: concha de Luanda, Angola; 234, 235: protoconchas.
(Right page). Figures 225-228. Eulimella polita. 225: shell from Miamia, Ghana; 226: shell from Santo
Antonio, Príncipe; 227, 228: protoconchs. Figures 229-231. Eulimella zornikulla. 229: shell from
Miamia, Ghana; 230: protoconch; 231: detail of the spire. Figures 232-235. Eulimella levidensis 7. sp.
232: holotype (MNCN); 233: shell from Luanda, Angola; 234, 235: protoconchs.
86
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Iberus, Suplemento 3, 1997
deada; columela arqueada, opistoclina,
algo reflejada hacia la zona umbilical.
Se observa una ligera variabilidad
entre las protoconchas de los ejemplares
de Ghana y las de los que proceden de
Angola: los ejemplares de esta última
zona tienen un diámetro mayor y su
núcleo está algo más sumergido.
Distribución: Se conoce de Ghana y
Angola, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Es semejante a E. zorni-
kulla en la forma de la concha, tamaño y
tipo de protoconcha, pero T. levidensis
spec. nov. tiene la protoconcha con el
núcleo no prominente, las vueltas son
menos convexas y más altas (7 televuel-
tas en 3 mm frente a 8 televueltas en E.
zornikulla) y, sobre todo, carece de cintu-
rón sutural. E. polygyrata tiene una
concha mayor, la protoconcha es del tipo
A-l y tiene surco subsutural. E. ventricosa
tiene las vueltas bien convexas y que
crecen mucho más deprisa en anchura, la
sutura es más profunda y tiene una pro-
toconcha del tipo B; su abertura es
redondeada.
Eulimella angeli spec. nov. (Figs. 239-246)
Material tipo: Holotipo (Fig. 239), de 9,2 x 2,1 mm, depositado en el MNCN (n” 15.05/27814); 1
paratipo en las colecciones del AMNH, BMNH y MNHN; 2 en CAP y 7 en la CER; todos ellos
recolectados a 14-20 m, en Palmeirinhas, Angola; 2 paratipos en MNCN y 2 en CER, de Luanda,
Angola; 2 en CAP y 4 en CER, de 70-90 m, Macoco; 5 más en CER, de 120 m, Matuco, Angola.
Otro material examinado: Golfo de Vizcaya: 1 c, 49? 20' 28” N, 5% 30' 19” W a 109 m (CWE). Sahara:
1 c, en el estómago del pez Solea sp. (CER). Senegal: 1 c, 20m, Gorée (CMP). Ghana: 3 c, 25 m, Miamia.
Localidad tipo: Palmeirinhas, Angola.
Etimología: El nombre específico se dedica al Dr. Angel Guerra, biólogo investigador del Centro
de Investigaciones Marinas de Vigo, que ha colaborado facilitando nuestros trabajos en diversos
aspectos.
Descripción: Concha (Figs. 239-241)
cónica regular, sólida, blanca hialina,
brillante. Protoconcha (Figs. 242-243) del
tipo A-IL, con el núcleo muy promi-
nente, y diámetro de 285-295 yum. Espira
elevada con vueltas planas que crecen
muy despacio en altura y anchura; h <
30% H. En algunos ejemplares se-
observa una ligera convexidad en las
últimas televueltas. Sutura somera pero
bien marcada; a medida que aumentan
las vueltas se va agrandando una repisa
subsutural con estrías espirales a modo
de pequeñas depresiones (Fig. 246).
Líneas de crecimiento sinuosas, opisto-
clinas. Escultura microscópica formada
por pequeñas perforaciones (Fig. 245) en
la zona subsutural, sólo en las primeras
vueltas y, en las últimas, la estriación
subsutural mencionada; el resto de la
concha, vista con grandes aumentos, no
tiene estriación microscópica, aunque en
visión directa con aumentos escasos
parece existir. En ejemplares en buen
estado se observan, por transparencia,
3-4 cordones espirales interiores. Aber-
88
tura (Fig. 244) pequeña, subcuadrangu-
lar. Columela recta, vertical.
Se observa una ligera variabilidad en
el tamaño de las conchas y, consecuente-
mente, de su protoconcha, incluso en
una misma localidad. El mayor tamaño
corresponde al ejemplar del Golfo de
Vizcaya.
Distribución: Conocida desde el
Golfo de Vizcaya y el Sahara hasta
Angola, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: E. angeli spec. nov.
recuerda a E. scillae (Scacchi, 1835) por
su perfil cónico y vueltas planas, pero
en esta última especie las vueltas crecen
más deprisa en altura y anchura, el
núcleo de la protoconcha no es promi-
nente y tiene 0,5 vueltas menos, no tiene
cordones espirales interiores y, en
cambio, tiene microescultura espiral.
Se diferencia de E. paucisulcata spec.
nov. (ver a continuación) en que esta espe-
ciees más ancha, el crecimiento delas vuel-
tas es más lento, la sutura menos somera,
y con un hombro separador entre proto-
concha y primera televuelta; tiene además
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
100 jm
100 jm
100 um
Figura 236-238. Protoconchas. 236: lectotipo de Turbonilla kobeltz, (MNAHN); 237: lectotipo de
Eulimella variabilis, (MNAN); 238: holotipo de Eulimella nana, (MNAHN).
Figures 236-238. Protoconchs. 236: lectotype of Turbonilla kobelti, (MNAN); 237. lectotype of
Eulimella variabilis, (MNHN); 238: lectotype of Eulimella nana, (MNHN).
una microescultura espiral y carece de cor-
dones interiores. E. acicula tiene también
una protoconcha conel núcleo prominente,
pero presenta una concha de perfil cilín-
drico, más pequeña, las vueltas crecen
mucho más deprisa (h > 40% H), sus líne-
as de crecimiento son rectas, ortoclinas y,
además, tiene microescultura espiral.
Eulimella paucisulcata spec. nov. (Figs. 247, 248)
Material tipo: Holotipo (Fig. 247), de 3,6 x 1,2 mm, y un paratipo, depositados en el MNCEN (n*
15.05/27815); 1 paratipo en las colecciones de AMNH, BMNH, MNÁN, y CAP; 5 en la CER;
todas ellas procedentes de dragados a 10-25 m, en Miamia, Ghana.
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 246 m, Mboro. Angola: 1 c, 20 m, Corimbo.; 3 c, 120 m,
Matuco.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico hace referencia a la escasa escultura espiral que es típica de
esta especie.
Descripción: Concha (Fig. 247) cónica,
sólida, blanca y brillante. Protoconcha
(Fig. 248) del tipo A-II, con el núcleo
muy prominente, separada de la
primera televuelta por un claro hombro
(no se trata de una monstruosidad, ya
que se ha observado en casi todos los
ejemplares estudiados). Vueltas planas
que crecen regularmente, h = 40% H,
sutura estrecha pero profunda. Escul-
tura formada por estrías espirales
microscópicas y líneas de crecimiento
rectas, ortoclinas. Abertura subcuadran-
gular, columela vertical, algo reflejada *
hacia la zona umbilical.
Distribución: Sólo se conoce de
Senegal y Angola.
Comentarios: E. angeli spec. nov. es
menos ancha, tiene la espira mucho más
elevada, ya que sus vueltas crecen mucho
89
Iberus, Suplemento 3, 1997
más despacio en altura y anchura, pre-
senta en su interior cordones espirales,
sus líneas de crecimiento son sinuosas y
opistoclinas, y no tiene el hombro separa-
dor entre protoconcha y primera tele-
vuelta, ni microescultura espiral.
También E. scillae tiene un perfil
cónico, similar tamaño, vueltas planas y
microescultura espiral, pero su proto-
concha tiene un núcleo no prominente
con 0,5 vueltas menos, no tiene hombro
separador entre la protoconcha y la
primera televuelta, las vueltas crecen
más despacio en altura pero más
deprisa en anchura, y sus líneas de cre-
cimiento son opistoclinas, sinuosas. E.
acicula tiene también una protoconcha
del tipo A-II con núcleo prominente y
microescultura espiral, pero es una
concha mucho más pequeña, cilíndrica,
sin hombro bajo la protoconcha y con
una sutura no profunda.
Eulimella scillae (Scacchi, 1835)
Melania scillae Scacchi, 1835. Ann. Civ. Reg. Due Sicilia, 7 (13): 51. [Localidad tipo: fósil del Plio-
ceno superior del sur de Italia, cerca de Gravina y Puglia].
Chemnitzia macandrei Forbes 1844b. Report Meet. Brit. Assoc. Adv. Sci. 1843: 412 [Localidad tipo:
Hebridas, Loch Fine].
Odostomia nisoides Brugnone 1873. Miscel. Malacol. [Localidad tipo: fósil del Plioceno, Altavilla,
Palermo].
Material tipo: No se conoce.
Material examinado: Fósil: 6 c, Plioceno de Estepona, Málaga. Mediterráneo: Ver PEÑAS ET AL.
(1996). Sahara: 1 c, en el estómago del pez Solea sp. (CER).
Descripción: En WARÉN (1991),
AARTSEN (1994) y PEÑAS ET AL. (1996).
NOFRONI (1993) presenta una fotografía
del holotipo de Odostomia nisoides y un
ejemplar actual de E. scillae.
Distribución: Es una especie conocida
de aguas profundas del Atlántico
Europeo y Mediterráneo. SCHANDER
(1995) la cita en el Atlántico norte,
LOCARD (1897) la menciona para el África
Occidental, Cabo Verde y Madeira, y
PALLARY (1912) la cita en Tanger.
Comentarios: En una misma locali-
dad del Mediterráneo (Vilanova i la
Geltrú, Barcelona) se han encontrado
ejemplares en buen estado de E. scillae,
con una protoconcha mayor, casi del
tipo B, con el núcleo apenas emer-
gente. Precisamente lo contrario se da
en los táxones del África Occidental E.
angeli spec. nov. y E. paucisulcata spec.
nov., que presentan una protoconcha
con el núcleo prominente y media
vuelta más.
Eulimella variabilis De Folin, 1870 (Figs. 249, 250, 260, 261)
Eulimella variabilis De Folin, 1870. Les Fonds de la Mer 1: 211-212, lám. 28, fig. 12. [Localidad tipo:
Cabo de Sainte-Amne, Senegal].
Eulimella chasteri Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océanogr. 5 (3): 63, lám. 2, fig. 20, 21. [Localidad
tipo: les de Los, Guinea Francesa].
(Página derecha). Figuras 239-246. Eulimella angel spec. nov. 239: holotipo (MNCN); 240, 241:
paratipos (MNCN); 242, 243: protoconchas; 244: última vuelta y abertura; 245: microescultura de
primeras vueltas; 246: repisa subsutural en últimas vueltas.
(Right page). Figures 239-246. Eulimella angeli ». sp. 239: holotype (MNCN); 240, 241: paratypes
(MNCN); 242, 243: protoconchs; 244: last whorl and aperture; 245: microsculpture of first whorls;
246: subsutural bracket in last whorls.
90
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Tberus, Suplemento 3, 1997
Material tipo: Senegal: 4 c, sintipos de E. variabilis: la concha de 4, 1 mm mostrada en la Fig. 249,
es representada por Schander (1994, lám. 4 fig. b) y denominada lectotipo (sin designación)
(MNAHN). Guinea Francesa: 1 c, holotipo de E. chasteri (Fig. 250) (MNAHN).
Otro material examinado: Senegal: 4 c, 20 m, Gorée. Ghana: 3 c, 25 m, Miamia. Angola: 18 c, 20
m, Corimbo; 1 c, 250 m, Barra do Dande; 3 c, 20 m, Cacuaco; 8 c, 120 m, Matuco.
Descripción: En DE FOLIN (1867-72) y
DAUTZENBERG (1913). La ilustración del
lectotipo de E. variabilis puede verse en
SCHANDER (1994, lám. 4 fig. b). Protocon-
cha (Fig. 237) del tipo B, aguda, con un
diámetro de 295-300 um en nuestros ejem-
plares (Fig. 291); en SCHANDER (1994) se
fotografía la protoconcha de un paralec-
totipo, con un diámetro de 320 um. Líneas
de crecimiento ligeramente prosoclinas.
Por transparencia se observa un cordon-
cillo espiral entre suturas. Hay un débil
pliegue columelar.
Distribución: Desde Senegal hasta
Angola, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Concha (Figs. 249, 250,
260) de tamaño algo variable, pero sin
diferencias morfológicas apreciables. Sus
juveniles pueden confundirse con E. ceru-
1111, pero ésta tiene un perfil subcilíndrico,
una protoconcha muy obtusa, y líneas de
crecimiento de ortoclinas a opistoclinas.
Eulimella ignorabilis spec. nov. (Figs. 251-253)
Material tipo: Holotipo (Fig. 251), de 5,2 x 1,3 mm, y 1 paratipo (Fig. 252), depositados en el
MNCN (n* 15.05/27816); 1 paratipo en AMNH, BMNH, MNHN y CAP; todas ellas a 60-100 m,
Luanda, Angola. En CER: 1 paratipo, 10 m, Cacuaco; 4 más, a 20 m, Corimbo; 2 más, a 15-20 m,
Palmeirinhas.
Otro material examinado: Mauritania: 13 c, intermareal, Bank d'Arguin; 12 c, 3 m, Bahía de VÉ-
toile, Nouadhibou. Sahara: 1 c, Siete Cabos (CFR). Guinea Conakry: 1 c, 25 m, (CER). Ghana: 4 c,
10-25, Miamia.
Localidad tipo: Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina ignorabilis que significa desconocida,
porque, siendo común, se ha manteñido oculta entre otras especies similares.
Descripción: Concha (Figs. 251-252)
oval cónica alargada, delgada, blanca
hialina, brillante, semitransparente en
conchas en buen estado. Protoconcha
(Fig. 253) del tipo B, aguda, con un diá-
metro de 300-310 ym. Vueltas algo con-
vexas que crecen muy deprisa en altura
(h = 40% H). Sin escultura apreciable,
salvo las líneas de crecimiento, algo pro-
soclinas. Sutura poco profunda pero
bien marcada y muy inclinada. Abertura
oval alargada, aguda arriba. Columela
arqueada, no engrosada.
Distribución: Conocida desde Mauri-
tania a Angola, generalmente en el
infralitoral.
Comentarios: E. variabilis (ver más
arriba) tiene una protoconcha parecida,
pero en E. 1gnorabilis las vueltas son con-
vexas, no planas, crecen muy deprisa y
(Página derecha). Figuras 247, 248. Eulimella paucisulcata spec. nov. 247: holotipo (MNCN);
248: protoconcha. Figuras 249, 250. Eulimella variabilis. 249: lectotipo (MNAHN); 250: lectotipo
de Eulimella chasteri (MNIHN). Figuras 251-253. Eulimella ignorabilis spec. nov. 251: holotipo
(MNCN); 252: paratipo (MNCN); 253: protoconcha. Figuras 254-255. Eulimella calva. 254:
concha de Miamia, Ghana; 255: protoconcha.
(Right page). Figures 247, 248. Eulimella paucisulcata 2. sp. 247: holotype (MNCN); 248: proto-
conch. Figures 249, 250. Eulimella variabilis. 249: lectotype (MNHN); 250: lectotype of Eulimella
chasteri (MNAN). Figures 251-253. Eulimella ignorabilis 2. sp. 251: holotype (MNCN); 252:
paratype (MNCN); 253: protoconch. Figures 254-255. Eulimella calva. 254: shell from Miamia,
Ghana; 255: protoconch.
92
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
93
Iberus, Suplemento 3, 1997
dan a la concha un aspecto telescópico.
E. polygyrata tiene una protoconcha del
tipo A-IL, vueltas más convexas, que
crecen más despacio, y tiene un surco
subsutural. En E. kobelti las vueltas
crecen relativamente deprisa, pero
menos y son planas; además tiene una
protoconcha del tipo A-L.
Eulimella unifasciata (Forbes, 1844)
Eulima unifasciata Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188. [Localidad tipo: Mar Egeo].
?Eulima neoattenuata Gaglini, 1991 nom. nov. para E. attenuata Monterosato, 1878 (nomen nudum).
Argonauta, 7 (1-6): 140-141, fig. 143. [Localidad tipo: Palermo].
?Pyramidella (Syrnola) smithi Verril, 1881. Proc. U. S. nat. Mus., 3: 380.
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo. Ver PEÑAS ET AL. (1996) Angola: 1 c, 120 m, Matuco.
Descripción: En AARTSEN (1994) y
PEÑAS ET AL. (1996)
Distribución: Es bien conocida en
aguas profundas del Atlántico europeo
y Mediterráneo. LOCARD (1897) la cita
para las costas del África Occidental y
Marruecos. Su localización en Angola
representa la cita más al sur de la
especie.
Comentarios: Ver PEÑAS ET AL. (1996).
Sigue pendiente de determinar la sinoní-
mia o no de esta especie con E. neoattenuata
Gaglini, 1991. Micali (com. pers.) opina
que son de dos táxones claramente dife-
renciables, sobre los que está trabajando.
AARTSEN (1994) cree que E. smithi
(Verril, 1881) del Atlántico americano
puede ser un sinónimo de E. unifasciata.
Eulimella calva Schander, 1994 (Figs. 254, 255)
Eulimella calva Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 27-28, lám. 3, fig. b y lám. 10, figs. g, h. [Locali-
dad tipo: Región de Abidjan, Costa de Marfil].
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: Senegal: 4 c, 20 m, Gorée (CMP); 6 c, Almadies (CMP). Ghana: 24 c, 10-25
m, Miamia. Angola: 2 c, intermareal, Praia Santiago; 13 c, 15-20 m, Palmeirinhas. Sáo Tomé y
Príncipe: 2 c, 8 m, Santo Antonio, Príncipe.
Descripción: En SCHANDER (1994).
Protoconcha (Fig. 255) semisumergida.
Distribución: Desde Senegal a Angola.
Se cita por primera vez para Sao Tomé y
Príncipe.
Comentarios: En los ejemplares de
Almadies, Senegal, hemos observado
microescultura espiral, más conspicua en
la base. SCHANDER (1994) no menciona este
carácter. Las restantes conchas (Fig. 254)
de nuestro material son iguales al holo-
tipo. Creemos que esta especie difícilmente
puede ser confundida con cualquier otra
de la zona estudiada o próximas.
Eulimella similminuta spec. nov. (Figs. 256-258)
Material tipo: Holotipo (Fig. 256), de 5,7 x 1,5 mm, de Mboro, Senegal, depositados en el MNCN
(n* 15.05/27817);, 1 paratipo en las colecciones de AMNH, BMNH, MNHN, CAP, 5 en CMP y 14
en CER; todas ellas a 246 m, en Mboro, Senegal (ex-CMP).
Localidad tipo: Mboro, Senegal.
Etimología: El nombre específico hace referencia a la similitud de esta especie con Eulimella
minuta (H. Adams, 1869).
94
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Figuras 256-258. Eulimella similminuta spec. nov. 256: holotipo (MNCN); 257: protoconcha; 258:
microescultura. Figura 259. Eulimella nana, holotipo (MNHN). Figuras 260, 261. Eulimella varia-
bilis. 260: concha de Miamia, Ghana; 261: protoconcha.
Figures 256-258. Eulimella similminuta ». sp. 256: holotype (MNCN); 257: protoconch; 258: micros-
culpture. Figure 259. Eulimella nana, holotype (MNHN). Figures 260, 261. Eulimella variabilis. 260:
shell from Miamia, Ghana; 261: protoconch.
Descripción: Concha (Fig. 256) conoi- difusa, situada justo sobre la sutura,
dea, blanca brillante, opaca, con una sólo observable en especímenes vivos o
banda espiral más oscura, muy ténue y en muy buen estado. Protoconcha (Fig.
95
Iberus, Suplemento 3, 1997
257) muy pequeña, del tipo B, obtusa y
sumergida, hasta el punto que en algu-
nos ejemplares parece que no la tenga;
diámetro de 300 ym. Vueltas planas, li-
geramente escalonadas, que crecen re-
gularmente (h = 33% H). Sutura muy so-
mera pero impresa. Líneas de creci-
miento ligeramente prosoclinas. Se
observa un débil surco espiral bajo la
sutura, en cuya zona las líneas de creci-
miento son más apretadas y evidentes,
formando como un cinturón (Fig. 258).
Abertura subcuadrangular. Columela
algo arqueada, opistoclina. Labro ex-
terno afilado.
Distribución: Solamente conocida en
la localidad tipo, Mboro, Senegal, en
aguas profundas.
Comentarios: E. similminuta spec.
nov., a primera vista, se parece a E.
minuta (ver a continuación) por la forma
pupoide del ápice, las líneas de creci-
miento prosoclinas y la banda espiral de
color más oscuro, pero otras diferencias
morfológicas nos parecen suficientes. E.
minuta tiene la base también pupoide
(no así E. similminuta), lo que da a la
concha su aspecto característico; la aber-
tura es pequeña, oval alargada, con un
claro pliegue columelar. En cambio, E.
similminuta a pesar de su mayor tamaño,
tiene una protoconcha menor y más
sumergida, las líneas de crecimiento son
mucho menos conspicuas, tiene un
surco espiral en la periferia de las
vueltas, y, sobre todo, tiene una abertura
más grande, subcuadrangular, sin
pliegue columelar.
E. unifasciata tiene las vueltas plano-
cóncavas y, a veces, se observa un surco
periférico, pero la banda espiral de color
es definida y oscura, las líneas de creci-
miento son más bien opistoclinas, tiene
pliegue columelar y la protoconcha es
mayor. E. cerullii (Cossmann, 1915) es
monocolor, el ápice no tiene aspecto
pupoide debido a que su protoconcha es
grande, globosa y bien emergida, con
cicatriz diferente; las líneas de creci-
miento son más bien opistoclinas, y
tiene un pliegue columelar, aunque muy
interno.
Eulimella minuta (H. Adams, 1869)
Syrnola minuta H. Adams, 1869. Proc. Zool. Soc. Lond. (1869) 2: 274, lám. 19, fig. 10. [Localidad
tipo: Orotava, Tenerife, Islas Canarias].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo. Ver PEÑAS ET AL. (1996). Sahara: 1 c, El Cabiño (CER).
Descripción: En AARTSEN (1994); ilus-
tración en PEÑAS ET AL. (1996).
Distribución: AARTSEN (1994) la cita
para el Atlántico europeo y el Medite-
rráneo. NORDSIECK Y GARCÍA-TALAVERA
(1979) la señalan, además de las islas
Canarias, Salvajes y Madeira.
Comentarios: Ver E. similminuta. Hemos
ubicado provisionalmente esta especie en
el género Eulimella y no en Puposyrnola ya
que, si bien posee un pliegue columelar,
no debe considerarse un verdadero diente
(característico de Syrnola) y, además, en el
área de estudio, son varias las especies
con forma más o menos pupoide pero que
carecen de diente columelar, lo que no
muestra una constancia en las caracterís-
ticas dadas para el género Puposyrnola.
Eulimella telum Schander, 1994
Eulimella telum Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 30-31, lám. 3 fig. e y lám. 10, fig. j, k. [Localidad
tipo: Región de Dakar, Senegal!.
Material tipo: No examinado. Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Material examinado: No encontrada.
96
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
Descripción: Detallada en SCHANDER
(1994).
Distribución: Sólo se conoce en
Senegal, entre 50 y 250 m.
Comentarios: Creemos que esta especie
es difícilmente confundible con otras.
Nuestra única duda estaría en su ubica-
ción dentro de este género o en Odostomia.
Eulimella cerullii (Cossmamn, 1915)
Syrnola cerullii Cossmamn, 1915. Rev. Crit. Paleoz. 19: 60. [Localidad tipo: no designada].
Odostomia praelonga Jeffreys, 1884, non O. praelonga Deshayes, 1861. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884):
350, lám. 26, fig. 6. [Localidad tipo: no designada. Exped. Porcupine].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico europeo: 4 c, Bahía de
Huelva, (Campaña Fauna l, MNCN).
Descripción: En AARTSEN (1994) e
ilustración en PEÑAS ET AL. (1996).
Distribución: Se conoce de aguas pro-
fundas del Atlántico europeo y Medite-
rráneo. LOCARD (1897) la cita para
Marruecos y África Occidental.
Comentarios: Ver más arriba los comen-
tarios sobre E. similminuta spec. nov.
Eulimella ventricosa (Forbes, 1844)
Parthenia ventricosa Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188. [Localidad tipo: Mar Egeo].
Eulimella obeliscus Jeffreys, 1858. Ann. Mag. Nat. Hist. (3) 1: 46. [Localidad tipo: Shetland y Skye,
Hébridas].
Material tipo: No examinado.
Material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 7 c, (CWE) + 1 c, 40-50 m,
Lanzarote, Puerto del Carmen (CES).
Descripción: En WARÉN (1991), AART-
SEN (1994) y PEÑAS ET AL. (1996).
Distribución: Se conoce sobre todo en
el Atlántico europeo y Mediterráneo.
LOcArD (1897) la cita para aguas de
Cabo Verde y NORDSIECK Y GARCÍA-
TALAVERA (1979) para Canarias y Ma-
deira.
Comentarios: WARÉN (1991) y AARTSEN
(1994) discuten sobre las posibles sinoní-
mias con E. gracilis Jeffreys, 1847 y E. affi-
nis Philippi, 1844.
Eulimella nana Locard, 1897 (Figs. 238, 259)
Eulimella nana Locard, 1897. Exp. Scientf. Travailleur et Talisman, 1: 431, lám. 19, fig. 9-10. [Locali-
dad tipo: Campaña Travailleur 1882, dragado 40].
Material tipo: Atlántico: 1 c, (Fig. 259), holotipo (MNHN).
Otro material examinado: No encontrada.
Descripción: En LOcARD (1897).
SCHANDER (1994) ilustra esta especie.
Concha sólida, con un perfil cilin-
dráceo debido al gran tamaño de su
protoconcha (Fig. 238), que es obtusa,
del tipo B, y con diámetro de 391 um.
Las vueltas son convexas y crecen des-
pacio. Líneas de crecimiento ortocli-
nas.
Distribución: Sólo conocida del Oeste
de Marruecos, en aguas profundas.
Comentarios: SCHANDER (1994) compara
esta especie con E. zornikulla. Ver más
arriba comentarios en E. levidensis.
97
Iberus, Suplemento 3, 1997
CONCLUSIONES
Generales: Se mencionan en el pre-
sente trabajo 23 especies de Eulimella, de
las cuales, 16 habían sido descritas con
anterioridad y son consideradas válidas;
dentro de estas especies, 14 han sido
encontradas en nuestro material, y 2 no
han sido halladas. De estas, una es una
especie de profundidad (E. nana) y otra
(E. telum) puede ser un endemismo de
un area pequeña. Se describen como
nuevas para la ciencia 7 especies.
Distribución de las especies estudia-
das: Es preciso indicar que los datos bio-
geográficos que se ofrecen a continuación
están sólo basados en nuestros conoci-
mientos actuales y que podrían ser
ampliados o modificados por estudios y
muestreos más extensivos en el futuro. No
obstante representan una aproximación a
la realidad. En base a los datos de distri-
bución conocidos se puede indicar lo
siguiente:
Sólo 6 especies presentes en el Medi-
terráneo han sido encontradas en el área
de estudio. De ellas, una apenas se
encuentra en el Atlántico (E. cerullii)
aunque se ha citado en otras localidades;
dos se extienden a Canarias (E. acicula y
E. ventricosa); dos más (E. minuta y E.
scillae) alcanzan las costas del Sahara; y
finalmente, una más (E. unifasciata) ha sido
encontrada en Angola. 3
Hay 13 especies que comparten un
área amplia en las costas africanas,
habiendo sido encontradas tanto en Ghana
como en Angola (que fueron las costas
mejor muestreadas). Tres de éstas (E.
monolirata, E. polita y E. calva) también se
encontraron en el archipiélado de Sáo
Tomé y Príncipe. De tres especies (E.
kobelti, E. polita y E. ventricosa) existen otras
citas en algún lugar del Golfo de Guinea.
Seis especies de las que presentan un área
IAB to concha
Bro tOCONCHA PAD
2. - Protoconcha tipo A-l, planispiral ....
- Protoconcha tipo A-IT, helicoidal ....
98
amplia (E. acusangusta, E. angeli, E. pauci-
sulcata, E variabilis, E. ignorabilis y E. calva)
han sido encontradas en Senegal, pese a
que no se dispuso de muchos sedimentos
de esta zona. Dos especies de estas últimas
(E. angeli y E. ignorabilis) también apare-
cieron en la costa del Sahara-Mauritania.
Finalmente, tres especies (E. acuta, E. mono-
lirata y E. ventricosa) también se encontra-
ron en Canarias o en sus proximidades
(Islas Salvages).
Sólo 4 especies tienen un área de dis-
tribución aparentemente pequeña: una de
ellas (E. nana) es una especie de profun-
didad, y puede haber dificultades para la
recolección de material de estos fondos.
Otras dos (E. telum y E. similminuta) sólo
han sido encontradas en Senegal y una (E.
giribeti) en Sáo Tomé y Príncipe.
Las 7 especies descritas como nuevas
en el presente trabajo, fueron encontradas
en una amplia área de distribución que
comprendía al menos Ghana y Angola,
excepto las mencionadas E. similminuta y
E. giribeti. Su desconocimiento previo pro-
bablemente fue debido a que por su caren-
cia de escultura fueron difíciles de dife-
renciar de otras del género sin la obser-
vación con grandes aumentos y el examen
de un cierto número de conchas.
Contrariamente a lo que suele ocurrir
en otros grupos de moluscos, no se han
encontrado endemismos en los archipié-
lagos oceánicos, excepto el muy probable
de E. giribeti en Sao Tomé y Príncipe.
Clave de especies: Aunque el número
de especies de Eulimella no es tan elevado
como el de Turbonilla, consideramos de
utilidad un esquema mediante el cual se
pueda aproximar una determinada
“especie problema” a las características
morfológicas de las ya conocidas. Para ello
se ha elaborado la siguiente clave:
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Enlimella (Pyramidellidae) en África occidental
Sl Conchalconisurcos espirales BI A a ADA A 4
- Conca HO 7
AA Vanosisúrcos Inarcados Mariola. o a ee da ea leo y taa 5
- So ME A 6
5. - sia joliesues ar A E. gofasi
- Om ee al A e E. giribeti
6. - Concha subcilíndrica, vueltas casi planas, sutura con repisa y cinturón .E. monolirata
- Concha cónica, vueltas convexas, sutura simple ................ E. polygyrata
7. - Vueltas convexas que crecen despacio (h=30%H) ............ E. acusangusta
- Vueltas planas que crecen deprisa (h>35%H) -.. 000 E. kobelti
Concha pupolde, dina (O E. polita
- Concha de subcilíndrica a cónica (>2 MD) 9
9 - Condar soci a 10
- Condia CMC ri A a A 11
10. - Vueltas planas, con microescultura espiral .......0000000000.. E. acicula
- Vueltas convexas, sin microescultura espiral... 14
11. - Cm a E. zornikulla
Sica st E. levidensis
12. - Sin microescultura espiral aparente, con 3-4 cordones espirales interiores .E. angeli
- Con microescultura espiral, sin cordones espirales interiores ............. 13
13. - Núcleo prominente, con hombro bajo la protoconcha, sutura profunda . .E. paucisulcata
- Núcleo no prominente, sin hombro bajo la protoconcha, sutura somera . .E. scillae
ta Brotoconehalasuda plas pira 15
- Prtocondia AE a e o e ST IN 16
AN Te ras iplanas quelcrecsnes iia E. variabilis
Nueltasiconvexas que creci dep E. ignorabilis
¡tonmbandalespiralide colore PA O IIA 17
SS mMbandaltespiralldeicolor ME A IA e O 20
Aeon eo comcaalargada loa A E. unifasciata
a Conchaimás¡o,menos pupolde. a sb. sd 18
18. - Protoconcha pequeña, líneas de crecimiento prosoclinas ........00.00.0... 19
- Protoconcha muy grande, líneas de crecimiento más bien opistoclinas . .E. calva
19. - Abertura subcuadrangular, sin pliegue columelar ........... E. similminuta
- Abertura oval alargada, con pliegue columelar ......000 0000000. E. minuta
20. - Sin escultura espiral conspicua, las vueltas no montan sobre la sutura superior . .21
- Con escultura espiral conspicua: dos surcos espirales, las vueltas montan sobre la
SUtUTas penosos E. telum
AECA IR A E E. cerullii
Netas iDIeniconvexas e o a e a lea de 222)
22. - Concha de perfil cónico, protoconcha pequeña (<297 ym) ....... E. ventricosa
- Concha de perfil subcilíndrico, protoconcha grande (> 397 4m) ....... E. nana
99
Iberus, Suplemento 3, 1997
Lista de táxones: El siguiente listado
por orden alfabético presenta los 35
táxones referidos al género Eulimella en
el área de estudio, indicando, aquellos
considerados válidos, en negrita:
acicula (Philippi, 1836)
acusangusta spec. nov.
angeli spec. nov.
calva Schander, 1994
cerullii (Cossmann, 1915)
chasteri Dautzenberg, 1913 = variabilis
compactilis (Jeffreys, 1867) = acicula
crassula (Jeffreys, 1839) = scillae
giribeti spec. nov.
gofasi Schander, 1994
ignorabilis spec. nov.
inanis Dautzenberg, 1913 = kobelti
kobelti Dautzenberg, 1913
laevis (Brown, 1827) = acicula
levidensis spec. nov.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo se inició hace muchos
años con la recolección de material, de ahí
que el número de personas que colabora-
ron para la realización del mismo es muy
elevado. Agradecemos en primer lugar a
las instituciones que nos han prestado su
apoyo: Ministerio de Asuntos Exteriores
Español, que subvencionó la I Expedición
Ibérica a Cabo Verde; Xunta de Galicia,
que subvencionó la expedición “Ghana
93”, el MNCN de Madrid, que siempre
colaboró con nuestros estudios, cedió
material para su examen y puso a nuestra
disposión todos sus medios; el MNHN y
el BMNH que remitieron repetidas veces
material tipo que precisamos para com-
paración y estudio. Asimismo, agradece-
mos a las personas que con la cesión de
material de sus colecciónes han permitido
la realización de este trabajo: Peter Ryall
de Takoradi, Ghana, que colaboró apor-
tando facilidades y medios en la Expedi-
ción “Ghana 93” y remitiendo todo el
material que se le solicitó de su colección;
Francisco Fernandes (recientemente falle-
cido), quien desde Luanda, Angola, cola-
boró en nuestra visita a esa zona, parti-
cipó en expediciones a Cabo Verde, Sáo
Tomé y Príncipe, Ghana, etc., y recolectó
100
macandrei (Forbes 1844) = scillae
minuta H. Adams, 1869
monolirata De Folin, 1874
nana Locard, 1897
neoattenuata Gaglini, 1991 = unifasciata?
nisoides Brugnone 1873 = scillae
obeliscus Jeffreys, 1858 = ventricosa
paucisulcata spec. nov.
polita De Folin, 1870
polygyrata Dautzenberg, 1913
prealonga Jeffreys, 1884 = cerullii
scillae (Scacchi, 1835)
similminuta spec. nov.
smithi (Verril, 1881) = unifasciata?
subcylindrata Dunker in Weinkauff, 1862
= acicula
telum Schander, 1994
unifasciata (Forbes, 1844)
variabilis De Folin, 1874
ventricosa (Forbes, 1844)
zornikulla Schander, 1994
material en diversas localidades de la
costa angoleña;, Frank Swinnen, de Lom-
mel, Bélgica, que remitió abundante
material de su colección, lo mismo que
Winfrie Engl, de Dússeldorf, Alemania;
Paul Henri Hattenberger, de Pointe Noire,
Congo; Marcel Pin, de Dakar, Senegal;
Gustavo Pérez-Dionis y Cristina Ortiz, de
la Universidad de La Laguna, Tenerife,
Islas Canarias, que remitieron conchas y
sedimentos; Federico Rubio, del Departa-
mento de Zoología de la Universidad de
Valencia, que además de la cesión de
material de su colección, formó parte de
la expedición “Mauritania 96”, colabo-
rando en la obtención de muestras; José
Templado, del MNCN de Madrid, que
participó en las expediciones a Cabo
Verde, Ghana, Mauritania y Marruecos,
ha sido lector crítico del manuscrito, y nos
ha ayudado con bibliografía y sus conse-
jos; Marta Calvo, del MNCN de Madrid,
que participó en las expediciones a
Ghana, Mauritania y Marruecos; Josefa
Álvarez “Chefy” que participó práctica-
mente en todas; Angel Luque, Luis y Ana
Burnay, Jesús Ortea, Ana María Llera,
Manuel y Ana Ballesteros, Diego Moreno,
Emilio Rolán Álvarez, Mirucha Garrido,
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
José Luis Gonzalez e Ignacio Navarro,
que participaron, junto con otras perso-
nas, en las expediciones a Cabo Verde;
José Luis Díez Montero, médico, y José
Antonio Martínez Sanjuán, Viceconsul de
España, ambos residentes en Nouadhi-
bou, Mauritania, que prestaron una
valiosa colaboración en la expedición
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J. J. VAN, 1977. European Pyramide-
llidae. 1. Chrysallida. Conchiglie, 13 (3-4): 49-64.
AARTSEN, J. J. VAN, 1981. European Pyramide-
llidae. IL. Turbonilla. Bollettino Malacologico, 17
(5-6): 61-88.
AARTSEN, J. J. VAN, 1984. The Pyramidellid ge-
nera described by the Marqués L. De Folin.
Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 131-138.
AARTSEN, J. J. VAN, 1987. European Pyramide-
llidae. IL Odostomia and Ondina. Bollettino
Malacologico, 23 (1-4): 1-34.
A ARTSEN, J. J. VAN, 1988. Nomenclatural no-
tes, 6. The generic name Eulimella (Gastro-
poda, Opisthobranchia, Pyramidellidae),
authorship and type species. Basteria, 52:
171-154.
AARTSEN, J. J. VAN, 1994. European Pyramide-
llidae. IV. The genera Eulimella, Anisocycla,
Syrnola, Cingulina, Oscilla and Careliopsis. Bo-
llettino Malacologico, 31 (1-4): 65-68.
AARTSEN, J. J. VAN, MENKHORST, H. P. M. G. Y
GITTENBERGER, E., 1984. The marine Mollusca
of the Bay of Algeciras, Spain, with general
notes on Mitrella, Marginellidae and Turri-
dae. Basteria, supl. 2: 1-135.
ABBOTT, R. T., 1974. American Seashells. Van
Nostrand Reinhold. New York. 663 págs.
BARTSCH, P., 1915. Report on the Turton co-
llection: of South African marine mollusks,
with additional notes on other South African
shells contained in the United States Natio-
nal Museum. Bulletin United States National
Museum, 91: 1-305.
BELLOCQ, M. Y NOFRONI, L., 1989. Sulla pre-
senza in Mar Mediterraneo di alcuni micro-
molluschi a prevalente distribuzione atlan-
tica. Atti Prima Giornata Studi Malacologici
CISMA (1989): 225-232.
BUCHANAN, J. B. Y ANDERSON, M. M., 1955. Ad-
ditional records to the marine molluscan
fauna of the Gold Coast. Journal of the West
African Science Association, 1 (2): 57-61.
CARROZZA, F. Y NOFRONL L,, 1993. Sulla validitá
specifica de Turbonilla amoena (Monterosato,
1878) e sua priorita rispetto a Turbonilla com-
pressa (Jeffreys, 1884) (Heterostropha: Pyra-
midellidae). Bollettino Malacologico, 29 (1-4):
97-101.
“Mauritania 96”; Marco Oliverio, Pas-
quale Micali e Italo Nofroni por sus cons-
tructivas discusiones sobre el grupo y la
lectura del manuscrito; Jesús Méndez, del
CACTIL de la Universidad de Vigo y José
Bedoya del MNCN de Madrid que hicie-
ron las numerosas fotos al scanning que
fueron precisas para este trabajo.
CECALUPO, A. Y Giusti F., 1986. Rinvenimenti
malacologici a sud ovest dell'Isola di Capraia
(Li). Bollettino Malacologico, 22 (9-12): 293-298.
DaLL, W. H. Y BARTSCH, P., 1904. Synopsis of
the genera, subgenera and sections of the fa-
mily Pyramidellidae. Proceeding Biological So-
ciety Washington, 17: 1-16.
DAUTZENBERG, P., 1889. Contribution a la faune
malacologique des les Acores. Resultats des
Campagnes Scientifiques du prince Albert ler de
Monaco, 1: 1-112.
DAUTZENBERG, P., 1910. Contribution a la faune
malacologique de 1 Afrique occidentale. Ac-
tes de la Société Linnéenne de Bordeaux, 64: 1-
174, 4 láms.
DAUTZENBERG, P., 1913 (1912). Mission Gruvel
sur le cóte occidentale d'Afrique (1909-1910):
mollusques marins. Annales de l'Institut Océ-
anografique, 5 (3): 1-115, 3 láms.
FISCHER-PIETTE, E. Y NICKLES, M., 1946. Mo-
llusques nouveaux ou peu connus des cotes
de l'Afrique Occidentale. Journal de Conchy-
liologie, 87 (2): 45-81.
FOLIN, L. DE, 1867-72. Les fonds de la mer, vol. 1.
FE. Savy. Paris. 316 pp, 32 láms.
FOLIN, L. DE, 1872-76. Les fonds de la mer, vol. 2.
F. Savy. Paris. 365 pp, 11 láms.
FRETTER, V., GRAHAM, A. Y ANDREWS, E. B.,
1986. The Prosobranch molluscs of Britain
and Denmark. Part 9- Pyramidellacea. The
Journal of Molluscan Studies, Suppl. 16: 557-649.
GAGLINI, A,, 1991. Terze spigolature. Monte-
rosatiane. Argonauta, 7 (1-6): 125-180.
GIRIBET, G. Y PEÑAS, A., 1995. Fauna malacoló-
gica del litoral del Garraf (NE de la Península
Ibérica). Iberus, 15 (1): 41-93.
GRAHAM, A,, 1988. Molluscs: Prosobranch and
Pyramidellid Gastropods. Synopsis of the Bri-
tish Fauna (New series), n* 2: 1-662.
JEFEREYS, J. G., 1848. On the recent species of
Odostomia, a genus of Gasteropodous mollusks
inhabiting the seas of Great Britain and Ire-
land. Annals ofMagarife of Natural History, ser.
2, 2: 330-351.
JEFFREYS, J. G., 1884. On the Mollusca procured
during the Lightning and Porcupine expe-
ditions. VIIL. Proceedings of the Zoological So-
ciety of London, 1884: 341-372.
101
Iberus, Suplemento 3, 1997
LINDEN, J. VAN DER Y EIKENBOOM, J. C. A., 1992.
On the taxonomy of the Recent species of
the genus Chrysallida Carpenter from Eu-
rope, the Canary Islands and the Azores
(Gastropoda, Pyramidellidae). Basteria, 56:
3-63.
LOCARD, A., 1897. Expeditions scientifigues du
“Travailler” et du “Talisman” pendant les années
1880, 1881, 1882, 1883. vol. 1. Mollusques tes-
tacés. Paris. 516 pp.
MALTZAN, H. F. von, 1885. Nueu Gastropoden
von Senegal. Nachrischtsblatt der Deutschen
Malakozoologishen Gessellschaft: 25-32.
MICALI, P., 1993. Variabilita in Turbonilla stria-
tula (Linné, 1758) dal Pliocene all'attuale. Bo-
llettino Malacologico, 29 (9-12): 267-274.
MICcALI, P., 1995. Il genere Ondina (Gastropoda,
Pyramidellidae) in Mar Mediterraneo. Noti-
ziario CISMA, 16: 15-22.
MONTEROSATO, T. DI, 1889. Coquillages mari-
nes Marocaines. Journal de Conchyliologie, Pa-
ris, 37, fasc. 1: 20-40.
NOFRONI, I., 1993 (1992). Odostomia nisoides
Brugnone 1873, sinonimo juniore di Eulime-
lla scillae (Scacchi, 1835) (Heterostropha, Py-
ramidellidae). Notiziario CISMA, 14: 37-40.
NOFRONL Í. Y SCHANDER, C., 1994 (1993). Des-
cription of three new species of Pyramide-
llidae (Gastropoda, Heterobranchia) from
West Africa. Notiziario CISMA, 15: 1-10.
NOFRONTI, 1. Y TRINGALI L. P., 1995. Random no-
tes on eastern, Mediterranean and lessep-
sian Pyramidellidae (Gastropoda; Hetero-
branchia: Pyramidelloidea). Notiziario CISMA,
17: 21-49.
NORDSIECK, F., 1972. Die Europaishen Mee-
resschnecken. Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.
327 pp.
NORDSIECK, F. Y GARCÍA-TALAVERA, F., 1979.
Moluscos marinos de Canarias y Madeira (Gas-
tropoda). Aula de Cultura de Tenerife. 208
pp, 44 láms.
PALLARY, P., 1904. Addition a la faune Mala-
cologique du Golfe de Gabés. Journal de Con-
chyliologie, 7: 212-248.
PALLARY, P., 1912. Exploration Scientifique du
Maroc. Mission Zoologique. Malacologie.
Archives Sciences Protectorat Francais. (1912):
1-108.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda) en África occidental. 1. El género Sa-
yella Dall, 1885. Iberus, 15 (1): 35-40.
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTINEZ, J. L., 1996.
Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha)
del mediterráneo español. Iberus, 14 (1): 1-82.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de Vigo. 1.
Gasterópodos. Thalassas, 1, supl. 1: 1-383.
102
ROLÁN, E. Y FERNANDES, F., 1993. El género Mi-
ralda A. Adams, 1864 (Gastropoda: Pyrami-
dellidae) en África Occidental, con la des-
cripción de dos especies nuevas. Notiziario
CISMA, 14: 5-12.
SAURIN, E., 1959. Pyramidellidae de Nha-Trang
(Viet-Nam). Annals Facultad Sciences Saigon
(1959): 223-283.
SCHANDER, C., 1994 (1993). Twenty-eight new
species of Pyramidellidae (Gastropoda, He-
terobranchia) from West Africa. Notiziario
CISMA, 15: 11-78.
SCHANDER, C., 1995. Pyramidellidae (Mollusca,
Gastropoda, Heterobranchia) of the Faroe
Islands. Sarsia, 80: 55-65.
SCHANDER, C. (en prensa). Some notes on Eas-
tern Atlantic and Mediterranean Turbonilla
(Gastropoda, heterobranchia, Pyramidelli-
dae). Bollettino Malacologico.
SMITH, E. A., 1871. A list of species of shells
from West Africa, with descriptions of those
hiherto undescribed. Proceedings of the Zoolo-
gical Society of London, 1871: 727-739, lám. 75.
SmITH, E. A., 1890. Report on the marine mo-
lluscan fauna of the island of St. Helena. Pro-
ceedings Zoological Society of London, 1890:
247-317, láms. 21-23.
THIELE, J., 1929-35. Handbuch der systematischen
Weichtierkunde. Gustav Fischer Verlag, Jena
(Stuttgart). (traducción al inglés), dos tomos.
1189 pp.
TOMLIN, J. R. B. Y SHACKLEFORD, L. J., 1914. The
marine Mollusca of Sáo Tomé 1. Journal of
Conchology, 14 (9): 239-256 y 267-276.
TRONCOSO, J. S. Y URGORRI, V., 1990. Primera cita
de Turbonilla acuta (Donovan, 1804) (Gastro-
poda: Pyramidellidae) para el litoral de la Pe-
nínsula Ibérica. Iberus, 9 (1-2): 237-241.
VAUGHT, K. C., 1989. A classification of the living
Mollusca. American Malacologist. Melbourne,
Florida. 195 pp.
VERA-PELÁEZ, LOZANO-FRANCISCO, M. DE C.,
MUNIZ-SOLÍS, R., GILI, C., MARTINELL, J.,
DOMENECH, R., PALMOVIST, P. Y GUERRA-
MERCHÁN, A., 1995. Estudio preliminar de la
malacofauna del Plioceno de Estepona (Má-
laga, España). Iberus, 13 (2): 93-117.
WISE, J. B., 1996. Morphology and Phylogenetic
relationships of certain Pyramidellid taxa
(Heterobranchia). Malacología, 37 (2): 443-511.
WARÉN, A,, 1980. Marine Mollusca described by
John Gwyn Jeffreys, with the location of the
type material. Conchological Society of Great Bri-
tain and Ireland, Special Publication 1: 1-60, 8
láms.
WARÉN, A., 1991. New and little known Mo-
lluses from Iceland and Scandinavia. Sarsia,
76: 53-124.
Wenz, W., 1938. Handbuch der Palaozoologie.
Gastropoda. Gebrider Borntraeger. Berlin. 1638
Pp-
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
ÍNDICE ALFABÉTICO DE TÁXONES ESPECÍFICOS
(T) = Turbonilla
(E) = Eulimella
auseocnander 1999 =meloll MI II AS 14
albrardnkischeny Nickles, 1946: (Dit... 0... PEL da e 60
accua Eaidipp isso) MENS. oo o AI pedro 84
ABUSA SUS EAS PESMOYMENT oo a o ATA 82
gerta (Donovan SOM il o A E 12
amoena Monterosato, 1878. (D) ............0.0.0.0.0.0 0... ........ 5
a AAN IS E 88
arco leasisiocbrander AOL (Mit. e AUSEL arorbh de seda 60
atlantieallocard SIM) E A O rd 26
attenuata (Jefíreys, 1884) =micans. (D) .... 0.00. 28
Dedo autzenbere 1918: subulinadT) ... 0... 0 A 44
perdonas pecsnova IA. ME ar LOL red 32
DERSO ens isis pec moya) Los ARRE 40
prsmanaNernil, 1882 magnifica 2. AT)... EL 30
HALO an autzenbere ola (MD). 0 00 aa aaa e 8
caloniscrander HOJA MEN ooo a AL bh 94
campanellae (Philippi, 1836)> lactea. (IT) ..... 00. 24
cana yenDattzenbere 91 ST)! ot TIRA SA 42
carntottonschnander OIL A 50
cerullii (Cossmamn, 195). (E) 0.0.0.0... 97
chasteri Dautzenberg, 1913 = variabilis. (E) ............000.0.0... 90
compacilisietireys 1860/)=acicula ME). II 84
compressalettreys, 1884) =amoena (III. AA E 5
coser omita SL). E ore 7 60
een (Brown, 1844) rafa. (DD). Pd A do A 70
delicata Monterosato, 1874= acuta. (DT) ............ o... ........ 12
densecostata (Phulippi, 1844) =rufa (MIT A 68
DPS PERDOMO aa DAR TE Ae 22
elesantissuna (Montagu 1803)= lactea MI) 0 A IE 24
TAE A A Y YO E 51
exigua (Monterosato, 1878) =tufa. (DT)... 70
esclatal(ECIbes LS A A 70
PErra ia Requena AA SE 70
pommosallettreys 148) rafa.) o AO 68
IES CONS PESO MD ai a E ros AA 42
edu lacteos Ss DI) o o ls REL. e 38
ulzocmeta (Thompson, 1840) =rufa. DY. 70
iscoclorzataispecinov (MD a OA AAA 54
ISanensisspecNON MI) tas A EL A ar 46
TO eLS PENE sas je JET ANA AAN 79
rojas uschander Og4d E) o as E decia 79
eS nidippiSs1n acta MN EA AR E O OE 12
gradata Monterosato ms = pseudogradata. (TD) ....... 0.00 18
graduata De Folin, 1870 (no es un Pyramideliidae) .........00..00... 8
eve liDattzenbere iS AA 58
HAM IZ UA MI EIA SAA 28
Hattenberg ers peso (II o AS OS O lo: 50
cata Damas IIS (Us. eos eo seo esoo od e 8
TORO A DIS SpecMONE) eo A E SOS a) 92
103
Iberus, Suplemento 3, 1997
tnaeguabilis:specnor MINA AMIA A AA 66
nas Dattzenber m1 ONE 82
innovata Monterosato, 1884 =pumila. (TD)... o... 28
internodula (S. Wood, 1848). (D) 000000 46
jeffreysietireys MISAS. o at a A O O 53
¡oubiniDaitzenber SM A 70
kerstinae Schander,1994.(M)! ani. 1 IA AA ACTA 48
IcobeltiiDautzenbere SE 82
lactea (Linné, 1766). (Th... ona O RO AAA AN 24
laevis (Brown, 1827) = acicula. (E)... 84
levidensis Spec. DOY MED ua A A 86
Iuandensis:Spec. NOM Ii a a o TN IA 34
macandreachAFAdams SOS peciosa (II 24
macandrei (Forbes 1844) = scillae. (E) . . 1 O AI 9
magmfica(Miseguenza SI) MA 30
martae pe mov AT) A AA O 52
martelli Dautzenberg, 1913 = haullevillei. (DT) ...........00000000. 8
melo lMDatzob 14
micans (Monterosato, 1875). (D) .........o...... o... 28
micas Nord sic 972 pus la 20
mamut Adams E 96
monoliratalDe Eon ASA EI A A 80
muelle 24
nana Locard EME a A A NA 97
neoattenuata Gaglini, 1991 =unifasciata?. (E) ........ 00000000000 94
1SO1des ¡Bru enoneS/3 Sc la e NE) A 90
nofronti.speesnovi(D) 0 andorra. BI AOS TS, SAA 34
oveliscusettieys ASS ven tricos a NE 97
obliguata (Philippi, 1844) =sinuos (DT)... ooo 20
obliguecostata Dautzenberg, 1913 =bedoti.(D) ...........00...... 44
oHveriot. Spec. NOVA) 2. 2 o o AA A A 20
pallaryDattzenbere gi puna 28
paucistriata (cres II 6
paúcisulcata:spec: NOV (Els 0 A AAA ARIES CA 88
pauperata Locard, 1897. (D) ...... rs AA RIAS AAA 5
perezdionist:specinovMl) E A A ANNE 16
pintspecnon MD citar A E 48
plerjeltSchander 1994 IN OE A A OA 5
polita De Folín,1870.(EN o. e A ÓN A A 84
polyzyrata ID atizenber 80
praelonoalettroys ASS cer E OA
pseudogradata F. Nordsieck, 1972. (TD)... 18
pseudomarteliispec.NOM MID) A SAA 38
pseudostricta Nordsieck, 1972 =pumilla. (DT)... 000 28
puntlaGISesucnza SN 28
pustila (Philipp ISO: He o aer A 20
pyrgidium Tomlin y Shackleford, 1914. (TP)... 0000 6
rafael. spec: nominas de 1 PI) ANA ARO ORO y 66
rosea Monterosato, 1877 = internodula.(T) .........0.0.0.0.000.0.... 46
rubiot: Spec nov a A o IO EE 64
rufa (Philippe 183) MDNS AS TIA > OS E 68
rufescens' (Forbes, ISA a ERA, E 54
ryallt. spec: nov. (1)... cia EA A SANA TUNE AAN 12
scalaris(Phlippii1836) e rey A 53
104
PEÑAS Y ROLÁN: Los géneros Turbonilla y Eulimella (Pyramidellidae) en África occidental
sala e Scars E A A o aa 9
scrobiculata Schander, 19M. (D.........0.0.0.0.0.. 0... ......... 32
Serenenida narco 62
senegalensis von Maltzan, 1885. (D) .......00000 0000 ooo 9
SUVAPEAT TAN A A 9
Sosa letreys ds 20
smithi (Verril 1881) =unifasciata?.(E) ......0oo0ooooooooooo. 94
EDU) emos a 18
SBEBTO Sara das 09 MD o ta da a 24
spectabilis (Monterosato, 1844) =ruyfa. (TD)... 68
Ses PES medita E 52
Sica palay IIA = puna e 28
subcylindrata Dunker in Weinkauff, 1862 = acicula. (E) ............. 84
siii Daria IS UD e e ooo aaa ae o 58
subulina Monterosato, 1889. (D)..........0.00.0.0 0.0.0.0... o... 44
SUSO ende zis PEDO a A a lo do at 56
SIA ASA A E 62
“Cra SCA %
CERATI JELDR 56
eps PARA A O 30
mjaseratal(Eorbes ASA) 94
yarabilisiD RO 1S7A ME) 0 AAA 90
ventricosa (Eorbes, 1844): (E)... 97
venusta Monterosato, 1875 =amoenma. (DTD)... occ 5
O lao chander LOA ME a 86
105
intrrqualiilin EE ma. ab A
Man
ingycata Marta TIRA + pasate m.
mer Le, vY AE JB) mo
¿efi is po AT q 0 ae
pd ii
htptdnde Y hana E m ¿mio (16
hato hos (ines ON
pd Mino. 176 00 "12081 debil ámabid
pb ape 2000) | Dr Eco
e OI A Ar ys mE
ea Ad TO Te de fiscal, TES > 10 +00b: gi
Jaraba 11) do opt O
LAA
er
.
A A Mm 0, mii
(M esnbreatbar
Fur 5 a
to Aire: SIN sion dl Hucioia
eye 1344) rosellws MES y.» DINERO
Der iopleatila ñ mM
; A ISE que
h LIS ys 4 E Y o
ñ sd Es 173: 4 py si a, 49 E De Y :
rm des tira 160 A A DN me rr 0 aERr csoobl e
trotar Ele Pob AFA ER A aliada
won Mifizan 158,:C1 A 0 IHAL ed A)
RENA, LN, Ea 17% serca EL, pra
Poammbe it us
MUA Ñ IET 0d ts e ¡E A A
0634. 05 1F)
ñ 5 amiridosa, MM y
qe 4
Ñ q. 1 ¿ir A .
' q abr EN
Ñ =
) 17 Al A Ñ
í 4n '
E 4 Y mai
$ 5 m
6 A .
1 E a a
ved ñ y
6
e
10
j
cd, 13. E
cor! 10
erk Ne
h ">
Ñ b b
me j y hr y MIOS AÍ
¿al iD
de MN
h 1) z
l | hack in Nam
ee á a
(7
NHI2TNO tula (4)
ñ 5)
¡1 Y 50 a y) A > "Y 0 0 ” E YN
AR Cd) 11 : e, ¡A e Ñ cn
de EA 7 0 A Be | $ a Y 0
NORMAS DE PUBLICACIÓN
* La revista IBERUS publica artículos de fondo, notas y monografías que versen sobre cualquiera de los aspectos rela-
cionados con la Malacología. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas de texto,
mecanografiadas, incluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografías
son trabajos sobre un tema único, de extensión superior a las 50 páginas de la revista y que serán publicadas como un
suplemento de IBERUS. Los autores interesados en publicar monografías deberán ponerse previamente en contacto
con el Editor de Publicaciones. Se entiende que el contenido de los manuscritos no ha sido publicado, ni se publicará
en otra parte ni en su totalidad ni resumido.
e Los manuscritos, así como toda la correspondencia relacionada con los mismos, deberán ser remitidos a: Dr. Ángel
Guerra Sierra, Editor de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España.
+ El texto del trabajo podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
» En los trabajos que superen las 20 páginas, cada página de exceso será abonada por el(los) autor(es) a precio de coste.
* Los artículos, notas y monografías deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4, por una sola cara a doble
espacio (incluyendo referencias, pies de figura y tablas), con al menos 3 centímetros de margen por cada lado. Los tra-
bajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). En caso de autoría compartida, uno de los autores deberá
hacerse responsable de toda la correspondencia.
* Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente esquema:
Primera página. Deberá incluir un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como una traducción
al inglés del mismo (si el artículo no está escrito en inglés). Cuando sea preciso, deberá incluir referencia a familia o
táxones superiores. A continuación figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores,
las direcciones completas de los mismos, y un resumen del trabajo y su traducción al inglés. Dicho resumen deberá
sintetizar, en conjunción con el título, tanto los resultados como las conclusiones del artículo; se sugiere una exten-
sión de 100 a 200 palabras. El resumen deberá estar seguido de una lista de palabras clave, también con su versión
inglesa para su inclusión en los bancos de datos internacionales.
Páginas siguientes. Incluirán el resto del artículo, que debe dividirse en secciones precedidas por breves encabeza-
mientos. Siempre que sea posible, se recomienda seguir el siguiente esquema: Introducción, Material y métodos,
Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si se emplean abreviaturas no habituales en
el texto, deberán indicarse tras el apartado de Material y Métodos.
* Las notas breves deberán presentarse de la misma forma, pero sin resumen.
+ Deberán evitarse notas a pie de página y referencias cruzadas. Deberán respetarse estrictamente los Códigos
Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica (últimas ediciones). Cuando un táxon aparezca por primera
vez deberá citarse su autor y fecha de su descripción. En el caso de artículos sistemáticos, cuando se den las sinonimias
de los táxones, éstas deberán citarse COMPLETAS, incluyendo en forma abreviada la publicación donde fueron des-
critas, y la localidad tipo si es conocida entre corchetes, según el siguiente esquema (préstese especial cuidado a la pun-
tuación):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Sinonimias
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Localidad tipo: Marsella].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
Dichas referencias no deberán incluirse en la lista de Bibliografía si es la única vez que se nombran en el texto.
Si se incluyen una lista completa de referencias de un taxon inmediatamente tras éste, deberá seguirse el mismo esque-
ma (sin incluir en Bibliografía las referencias que no se mencionen en otro lugar del texto).
» Sólo los nombres en latín y los de táxones genéricos y específicos deberán llevar subrayado sencillo o preferentemente
ir en cursiva. En ningún caso deberá escribirse una palabra totalmente en letras mayúsculas, ni siquiera el Título. Las
unidades a utilizar deberán pertenecer al Sistema Métrico Decimal, junto con sus correctas abreviaturas. En artículos
escritos en castellano, en los números decimales sepárese la parte entera de la decimal por una coma inferior (,),
NUNCA por un punto (.) o coma superior (*).
» Las referencias bibliográficas irán en el texto con minúsculas o versalitas: Fretter y Graham (1962) o FRETTER Y
GRAHAM (1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto [Smith,
Jones y Brown (1970)] empleándose ez al. las siguientes veces [Smith et al. (1970)]. Si un autor ha publicado más de
un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No deberá emplearse op. cit. La lista de
referencias deberá incluir todas las citas del texto y sólo éstas, ordenadas alfabéticamente. Se citarán los nombres de
todos los autores de cada referencia, sea cual sea su número. Los nombres de los autores deberán escribirse, en letras
minúsculas o VERSALITAS. No deberán incluirse referencias a autores cuando éstos aparezcan en el texto exclusiva-
mente como autoridades de un taxon. Los nombres de las publicaciones periódicas deberán aparecer COMPLETOS,
no abreviados. Cuando se citen libros, dése el título, editor, lugar de publicación, n* de edición si no es la primera y
número total de páginas. Deberán evitarse referencias a Tesis Doctorales u otros documentos inéditos de difícil con-
sulta. Síganse los siguientes ejemplos (préstese atención a la puntuación):
Eretter, V. y Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. En Ponder, W. E.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas.
Miscelánea Zoolgica, 3 (5): 21-51.
» Las gráficas e ilustraciones deberán ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y
ajustadas al formato de caja de la revista o proporcional a éste. Este formato es de 57 mm (una columna) o 120 mm
(dos) de anchura y hasta 194 mm de altura, si bien se recomienda utilizar el formato a dos columnas. En caso de pre-
parar figuras para que ocupen el total de una página, se ruega ajustar su tamaño para que puedan caber los pies de
figura bajo ella. Si han de incluirse gráficas de ordenador, deberán imprimirse con impresora láser sobre papel de
buena calidad. Las fotografías, bien contrastadas y sin retocar, deberán ajustarse siempre a los tamaños mencionados.
Al componer fotografías sobre una hoja, procúrese que los espacios entre ellas sean regulares y que estén debidamente
alineadas. Téngase en cuenta que incluir fotografías de distinto contraste en una misma página conlleva una pobre
reproducción final. Las escalas de dibujos y fotografías deberán ser gráficas, y las unidades que se utilicen del sistema
métrico decimal. Considérese la reducción que será necesaria a la hora de decidir el tamaño de las escalas o letras en
las figuras, que no deberán bajar de los 2 mm. En figuras compuestas, cada parte deberá etiquetarse con letras mayús-
culas, el resto de las letras deberán ser minúsculas. No deberán hacerse referencias a los aumentos de una determi-
nada ilustración, ya que éstos cambian con la reducción, por lo que debe emplearse una escala gráfica. En su caso, se
recomienda la utilización de mapas con proyección UTM. Cada figura, gráfica o ilustración deberá presentarse en
hojas separadas y con numeración arábiga (1, 2, 3,...), sin separar “Figuras” y “Láminas”. Los pies de figura, en una
hoja aparte, deberán acompañarse de su traducción al inglés. Utilícese el esquema siguiente:
Figura 1. Veodoris carvi. A: animal desplazándose; B: detalle de un rinóforo; C: branquia.
Las abreviaturas empleadas en las ilustraciones deberán incluirse en la hoja de pies de figura.
Los autores interesados en incluir láminas en color deberán abonarlas a precio de coste (30.000 ptas por página). Por
lo demás, deberán ajustarse a los mismos requisitos que los indicados para las figuras.
+ Las Tablas se presentarán en hojas separadas, siempre con numeración romana (1, II, ITI....). Las leyendas se inclui-
rán en una hoja aparte acompañándose de una traducción al inglés. Deberán evitarse las tablas particularmente com-
plejas. Se recomienda reducir el número y extensión de ilustraciones, láminas o tablas al mínimo necesario.
* Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor con las indicaciones de los cam-
bios necesarios.
» El Comité Editorial comunicará al autor responsable del trabajo la fecha de recepción del trabajo y la fecha de envío
a revisión. Cada original recibido será sometido a revisión por al menos dos investigadores. El Comité Editorial, a la
vista de los informes de los revisores decidirá sobre la aceptación o no de cada manuscrito. El autor recibirá en cada
caso copia de los comentarios de los revisores sobre su artículo. En caso de aceptación, el mismo Comité Editorial, si
lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores otras modificaciones que considere oportunas. Si el trabajo es
aceptado, el autor deberá enviar una copia impresa del mismo corregida, acompañada por una versión en disco flexi-
ble (diskette), utilizando procesadores de texto en sus versiones de DOS o Macintosh. La fecha de aceptación figura-
rá en el artículo publicado.
+ Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor responsable, EXCLUSIVAMENTE para la corrección de erratas, y
deberán ser devueltas en un plazo máximo de 15 días. Se recomienda prestar especial atención en la corrección de las
pruebas.
* De cada trabajo se entregarán gratuitamente 50 separatas. Aquellos autores que deseen un número mayor, deberán
hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta, y NUNCA POSTERIORMENTE. El coste de las separatas adi-
cionales será cargado al autor.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
+ IBERUS publishes research papers, notes and monographs devoted to the various aspects of Malacology. Papers are
manuscripts of more than 5 typed pages, including figures and tables. Notes are shorter papers. Monographs should
exceed 50 pages of the final periodical, and will be published as Supplements. Authors wishing to publish monographs
should contact the Editor. Manuscripts are considered on the understanding that their contents have not appeared or
will not appeared, elsewhere in substantially the same or any abbreviated form.
+ Manuscripts and correspondence regarding editorial matters must be sent to: Dr. Ángel Guerra Sierra, Editor de Publi-
caciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain.
+ Manuscripts may be written in any modern language.
* When a paper exceeds 20 pages, extra pages will be charged to the author(s) at full cost.
+ Manuscripts must be typed double spaced (including the references, figure captions and tables) on one side on A-4
(297x210 mm) with margins of at least 3 cm. An original and two copies must be submitted. When a paper has joint
authorship, one author must accept responsability for all correspondence.
» Papers should conform the following layout:
First page. This must include a concise but informative title, with mention of family of higher taxon when appropriatte,
and its Spanish translation. It will be followed by all authors' names and surnames, their full adress(es), an abstract (and
its Spanish translation) not exceeding 200 words which summarizes not only contents but results and conclusions, and
a list of Key Words (and their Spanish translation) under which the article should be indexed.
Following pages. These should content the rest of the paper, divided into sections under short headings. Whenever pos-
sible the text should be arranged as follows: Introduction, Material and methods, Results, Discussion, Conclusions,
Acknowledgements and References. Unusual abbreviations used in the text must be grouped in one alphabetic sequence
after the Material and methods section.
* Notes should follow the same layout, without the abstract.
+ Footnotes and cross-references must be avoided. The International Codes of Zoological and Botanical Nomencla-
ture must be strictly followed. The first mention in the text of any taxon must be followed by its authority including
the year. In systematic papers, when synonyms of a taxon are given, they must be cited IN FULL, including the perio-
dical, in an abbreviate form, where they were described, and the type localities in square brackets when known. Follow
this example (please note the punctuation):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Synonyms
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Type locality: Marseille].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
These references must not be included in the Bibliography list, except if referred to elsewhere in the text. I£a full list
of references of the taxon is to be given immediately below it, the same layout should be followed (also excluding those
nowhere else cited from the Bibliography list).
Only Latin words and names of genera and species should be underlined once or be given in ¿talics. No word must
be written in UPPER CASE LETTERS. SI units are to be used, together with their appropriate symbols. In Spanish
manuscripts, decimal numbers must be separated with a comma (,), NEVER with a point (.) or upper comma (/).
» References in the text should be written in small letters or SMALL CAPITALS: Fretter 87 Graham (1962) or FRETTER
82 GRAHAM (1962). The first mention in the text of a paper with more than two authors must include all of them
[Smith, Jones 82 Brown (1970)], thereafter use et al. [Smith et al. (1970)]. I£an author has published more than one
paper per year, refer to them with letters: (Davis, 1989; Davis, 1989b). Avoid op. cit.
The references in the reference list should be in alphabetical order and include all the publications cited in the text but
only these. ALL the authors of a paper must be included. These should be written in small letters or SMALL CAPITALS.
The references need not be cited when the author and date are given only as authority for a taxonomic name. Titles of
periodicals must be given IN FULL, not abbreviated. For books, give the title, name of publisher, place of publication,
indication of edition if not the first and total number of pages. Keep references to doctoral theses or any other unpu-
blished documents to an absolute minimum. See the following examples (please note the punctuation):
Eretter, V. and Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. In Ponder, W. F. (Ed.):
Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Miscelá-
nea Zoológica, 3 (5): 21-51.
+ Figures must be original, in Indian ink on draughtsman's tracing paper. Keep in mind page format and column size
when designing figures. These should be one column (57 mm) or two columns (120 mm) wide and up 194 mm high,
or be proportional to these sizes. Two columns format is recomended. It is desirable to print figures with their legend
below, so authors are asked to take this into account when preparing full page figures. If computer generated graphics
are to be included, they must be printed on high quality white paper with a laser printer. Photographs must be of good
contrast, and should be submitted in the final size. When mounting photographs in a block, ensure spacers are of uni-
form width. Remember that grouping photographs of varied contrast results in poor reproduction. Take account of
necessary reduction in lettering drawings; final lettering must be at least 2 mm high. In composite drawings, each figure
should be given a capital letter; additional lettering should be in lower-case letters. A scale line is recomended to indi-
cate size, magnification ratio must be avoided as it may be changed during printing. UTM maps are to be used if neces-
sary. Figures must be submitted on separate sheets, and numbered with consecutive Arabic numbers (1, 2, 3,...), without
separating Plates' and “Figures”. Legends for Figures must be typed in numerical order on a separate sheet, and an English
translation must be included. Follow this example (please note the punctuation):
Figure 1. Neodorís carví. A: animal crawling; B: rinophore; C: gills.
If abbreviations are to be used in illustrations, group them alphabetically after the Legends for Figures section.
Authors wishing to publish illustrations in colour will be charged with additional costs (30,000 ptas, 300 US$ per page).
They should be submitted in the same way that black and white prints.
* Tables must be numbered with Roman numbe:s (1, IL IL...) and each typed on a separate sheet. Headings should
be typed on a separate sheet, together with their English translation. Complex tables should be avoided. As a general
rule, keep the number and extension of illustrations and tables as reduced as possible.
+ Manuscripts that do not conform to these instructions will be returned for correction before reviewing.
* Authors submitting manuscripts will receive an acknowledgement of receipt, including receipt date, and the date the
manuscript was sent for reviewing. Each manuscript will be critically evaluated by at least two referees. Based of these
evaluations, the Editorial Board will decide on acceptance or rejection. Anyway, authors will receive a copy of the refe-
rees” comments. If a manuscript is accepted, the Editorial Board may indicate additional changes ¡if desirable. Accep-
table manuscripts will be returned to the author for consideration of comments and criticism; a finalized manuscript
must then be returned to the Editor, together with a floppy disk containing the article written with a DOS or Macin-
tosh word processor. Dates of reception and acceptance of the manuscript will appear in all published articles.
» Proofs will be sent to the author for correcting errors. At this stage no stylistic changes will be accepted. Pay special
attention to references and their dates in the text and the Bibliography section, and also to numbers of Figures and
Tables appearing in the text.
* Fifty reprints per article will be supplied free of charge. Additional reprints must be ordered when the page proofs are
returned, and will be charged at cost. NO LATER orders will be accepted.
La SocieDbAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Junta directiva desde el 18 de octubre de 1996
Presidente Emilio Rolán Mosquera
Vicepresidente Diego Moreno Lampreave
Secretario Luis Murillo Guillén
Tesorero Jorge J. Otero Schmitt
Avda. de las Ciencias s/n, Campus Universitario, 15706 Santiago
de Compostela, España
Editor de Publicaciones Ángel Guerra Sierra
Instituto de Investigaciones Marinas, c/ Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España
Bibliotecario Rafael Araujo Armero
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ José Gutierrez
Abascal 2, 28006 Madrid, España
Vocales Eugenia María Martínez Cueto-Felgueroso
María de los Ángeles Ramos Sánchez
Francisco Javier Rocha Valdés
Gonzalo Rodríguez Casero
Jesús Souza Troncoso
José Templado González
La Sociedad Española de Malacología se fundó el 21 de agosto de 1980. La sociedad se registró como una aso-
ciación sin ánimo de lucro en Madrid (Registro N* 4053) con unos estatutos que fueron aprobados el 12 de
diciembre de 1980. Esta sociedad se constituye con el fin de fomentar y difundir los estudios malacológicos
mediante reuniones y publicaciones. A esta sociedad puede pertenecer cualquier persona o institución interesada
en el estudio de los moluscos.
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales, c/ José Gutierrez Abascal 2, 28006 Madrid, España.
CUOTAS PARA 1997:
Socio numerario (en España): 5.000 ptas. (= 50 U.S. $)
(en extranjero): 7.000 ptas (= 70 U.S. $)
Socio estudiante: 2.000 ptas. (= 20 U.S. $)
Socio Familiar: 500 ptas. (= 5 US. $)
Socio Protector: 6.000 ptas. (= 60 U.S. $) (mínimo)
Socio Corporativo 6.000 ptas. (= 60 U.S. $)
INSCRIPCIÓN: 1.000 ptas. (= 10 U.S. $) además de la cuota correspondiente.
A los socios residentes en España se les aconseja domiciliar su cuota. Todos los abonos deberán enviarse al
Tesorero (dirección reseñada anteriormente) el 1 de enero de cada año. Los abonos se harán sin recargos para la
sociedad y en favor de la Sociedad Española de Malacología y no de ninguna persona de la junta directiva. Aque-
llos socios que no abonen su cuota anual dejarán de recibir las publicaciones de la Sociedad. Los bonos de ins-
cripción se enviarán junto con el abono de una cuota anual al Tesorero.
Members living in foreing countries can deduce 10 U.S. $ if paid before 15 April.
Cada socio tiene derecho a recibir anualmente los números de /berus, Reseñas Malacológicas y Noticiarios que
se publiquen.
ÍNDICE
Suplemento 3, 1997
ISSN 0212-3010
y)
Sm
PODIO
AN
' ,
re AN
4 k
Aena emp eras ' DN
, dE ¡
A 14
i
SMITHSONIAN INSTITUTION LIBRARIES
DUE
3 9088 01097 0408
i ñ " .
Ml ' ' :
' RO $ ) pen
A i <