DA ARaj
Daroton
Ae
1973)
A
ALT
EN
pera
Ade ;
Ra AE
A da
CUT
AS
ú AA
CS
OA
SI1YV8 817
INSTITUTION
INSTITUTION
S31Y4v4911
SMITHSONIAN
2 co ES >!
> e: NN E =) e
2 E” 2 XA E
m E Dm Nes
(99) — 120) ES,
NOILNLILSNI SI1YVY917_ LIBRARIES
Z E : AS
> E O o E
z. Ó T Aly E
B) = E MID Z
2 E z ES 4 E )
A o A
LIBRARIES SMITHSONIAN _INSTITUTION NOILALILSNI
5 sw 5 vs
- CN 3 oe
< 5 <L
= a € [0
5 > 3 E
Z Er 2 —l
S11YVY8117 LIBRARIES
Z Lal 5 CA
= E a
= lus] E [90]
ln ps] = pe)
z m 2
== — un
LIBRARIES, SMITHSONIAN INSTITUTION |
A ES Z ) = MV
Y NS W LEIA
E a] IS UE 77
a Z ONE SL
E E SS NAS
ME A
NOINLMLIASNI_NVINOSHLIWS SI1YVH BI LIBRARIES
un 2 E YN =
z n po 7
E 3 ls =
ae Ss os 5
ne O a =] |
— Z pan 2
LIBRARIES INSTITUTION “NOILNLILSNI
= 5 - S
Es EN iS E
a DSZ E E)
E IZA E _
o E 2
- NOLLMLIISNI_NVINOSHLIAS, S31UVUBIA_
Z E z ES
Er Y LY
z Ó = DS S
82 E S GE
2 E z PA E ;
> Ss > 2 = Si
pa nm e 79)
SMITHSONIAN INSTITUTION _NOILALILSNI
= so 2 Ll
2 a E
DANS Me
3 EP) — P
S a, E o
3 o O se
2 1 0 2 a
NOILAMLILSNITNVINOSHLINS SI 14 YY 817
z Ne z E
— (04) S al 10)
5 2 Se 5 2
E NS E >
HEN D DIR pas pel
U
SR
x= OQ
R
INSTI
INSTITUT
SMITHSONIAN
NVINOSHLINS. S313YVY
SMITHSONIAN
NVINOSHALINS S3
E
18
j
= (19)
= SE Y
23 E
a SS < EE
+ SS DS eS Ni A
o Ea a
2 DUES LN
SMITHSONIAN _ INSTI
Z. E |
S Y - y
ES e]
E a
a E
z de
NVINOSHLIWS S318|
uN
¿ ES
== par]
O ER
(79) uN
E O
E Z.
: SN
SMITHSONIAN _INSTIT
a
mn
Dl
A
mE)
O
7
NVINOSHLIAS SI3IY
NVINOSHLIWS SI19VWY9117_LIBRARIES
INSTITUTION
SMITHSONIAN
Ñ
NVINOSHLIAS S318
30
TITUTION NOILNMAILSNI
SD
YVYUSII LIBRARIES
CU
ILMLILSNI
ILLOLILSNI
122)
=
MANS 5
; ae
NN 8
E
Z
OILNLILSNI
NOILALILSNI
IBRARIES SMITH
JOIMLNMLILSNI
-IBRARIES
INSTITU"
INSTITUTION NOI1MIILSNI
SIIYVYY9IT_LIBRARI)
INSTITUTION
SMITHSONIAN
SMITHSONIAN
4v43917_LIBRARIES
S31YVY
NYINOSHLIMAS
SMITHSONIAN
NVINOSHLIWS S314VY4 817
ARJES
SIJIVIGITLIBR
So Sau vYy 9171 ¿LIBRARIES
NOIlLN1AILSNI
TITUTION
SI1YVY811_LIBRARIES
INSTITUTION NOILNMLILLSNI NVINOSHLIMWS
SI1/YVv4811 LIBRARIES
S31Y4VY917
NOILNLILSNI
INSTITUTION NOILNLILSNI
NYINOSHLIAS
SMITHSONIAN
INSTITUTION NOILNMLIASNI
Si1Y4vy49117
pa PD ¿RIN En
o ad NE
z E a
SMITHSONIAN
li E
z «S$ E
ESSE
E:
>
5 ME
LIBRARIES
INSTITUTION NOILMLILSNI
NYVINOSHLINS
SMITHSONIAN
LIBRARIES SMITHSONIAN
NVINOSHLIAS
INSTITUTION
SMITHSONIAN
NVINOSHLINS. SI1YYY917_LIBRARIES
dE
SN
LIBRARIES _ SMITHSONIAN
yvyv4917 LIBRARIES
ITUTION NOILMAILSNI
S11YV3Y
NVINOSHLIANS
S31YYY 911
DEN yvy 417 LIBRARIES SMITHSONIAN
NOIlLNLILSNI
INSTITUTION
NVINOSHLIWS
SMITHSONIAN
NI
SI11Yv4917
INSTITUTION NOILMLILS
NVINOSHLIAS S31YVY917 LIBRARIES
S3194Y9 917
INSTITUTION
YYYUSIILIBRARIES SMITHSONIAN
TITUTION NOILNLILSN
LIBR,
INSTITUTION _ NOILN
NVINOSHLIAS SI11YVH 817 _LIBRI/
=
S
SES
S
NOI1LN
LIBR,
NOILf
BR
Volumen 1
ODCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
3arcelona 1981
dz
1
AE
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
DIRECTOR
Dr. D. FERNANDO PEREIRA
Departamento de Zoología. Facultad de Biología.
Universidad de Barcelona.
Volumen 1 Barcelona 1981
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 6 de diciembre de 1980
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Sr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Sr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.: M.. ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dr. D. FERNANDO PEREIRA LOPEZ
Universidad de Barcelona.
VOCALES: Dr. D. MIGUEL IBAÑEZ GENIS
Dr. D. JOANDOMENEC ROS ARAGONES
Dr. D. ANTONIO FIGUERAS MONTFORT
Dra. D.:= YOLANDA MANGA GONZALEZ
Dr. D. MIQUEL DE RENZI DE LA FUENTE
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dr. D. JULIO ALVAREZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Dra. D.¿ TERESA APARICIO
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
Dr. D. JOSE CASTILLEJO
Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.
Dra. D.:a MERCEDES DURFORT
Universidad de Barcelona.
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo.
Dr. D. JAIME DE PORTA
Universidad de Barcelona.
Dr. D. JOANDOMENEC ROS
Universidad de Murcia.
DIRECTOR
Dr. D. FERNANDO PEREIRA
Departamento de Zoología. Facultad de Biología.
Universidad de Barcelona.
INDICE
MARTINELL, J. y PORTA, J.: Presencia de Vaginella austriaca KITTL (Pteropoda)
y fauna malacológica acompañante en el Mioceno de Catalunya.
Presence of Vaginella austriaca KITTL (Pteropoda) and associated malacological fauna from the Miocene
of Catalunya.
MARTINELL, J. y MARQUINA, M.: J.: Malacofauna pliocénica de Sant Vicenc
dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona).
Pliocenic malacological fauna from Sant Vicenc dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona).
LUQUE, A.A. y TEMPLADO, J.: Estudio de una tanatocenosis de moluscos de la isla
de Sa Torreta (Formentera).
Study of a molluscan thanatocoenosis from Sa Torreta Island (Formentera).
TEMPLADO, J. y LLANSO, R.: Túrridos (Gastropoda, Prosobranchia) del Cabo de
de Palos (Murcia).
Turridae (Gastropoda, Prosobranchia) from Cabo de Palos (Murcia).
PEREIRA, F.: Prosobranquios asociados a Codium vermilara (Talófita, Clorofícea).
Prosobranchs associated with Codium vermilara (Thallophyta, Chlorophyceae).
ORTEA, J. y LLERA, E.M.: Un nuevo Dórido (Mollusca, Nudibranchiata) de la isla
Isabel (Nayarit, México).
A new Doridacea (Mollusca, Nudibranchiata) from Isabel Island (Nayarit, México).
CASTILLEJO, J.: Los Pulmonados desnudos de Galicia. l, Geomalacus grandis
Simroth, 1893.
The slugs of Galicia. l, Geomalacus grandis Simroth, 1893.
GONZALEZ, G., PUIG, M.A., TORT, M.J. y PRAT, N.: Distribución de
Pomatopyrgus jenkinsi Smith (Gastropoda, Hydrobiidae) en la cuenca de los rios
Besós y Llobregat (NE de España).
Distribution of Pomatopyrgus jenkinsí Smith (Gastropoda, Hydrobiidae) in the basin of Besós and Llobregat
rivers (NE of Spain).
CANO, J.: Biología y crecimiento de Callista chione (Bivalvia).
Biology and growth of Callista chione (Bivalvia).
DURFORT, M.: Localización y ultraestructura del glucógeno y de las inclusiones
lipídicas en el hepatopáncreas y gonada de Trachydermon cinereus Thiele
(Mollusca, Poliplacophora).
Localisation et ultrastructure du glycogéne et des gouttellettes lipidiques chez le hepatopancreas et la gonade
de Trachydermon cinereus, Thiele (Mollusca, Poliplacophora).
FERRER, J.: Presencia de Proctoeces maculatus (Trematoda, Digenea) en el mejillón
Moytilus edulis de la costa gallega. Estudio ultraestructural.
The presence of Proctoeces maculatus (Trematoda, Digenea) in the mussel Mvtilus edulis of the galician
coast. Ultrastructural study.
2)
33
39
47
S3
6l
67
79
85
NOTA: Todos los trabajos que aparecen publicados en este primer volumen, constituyen una parte
de aquellos que, de forma más sucinta, se presentaron en el 11.2 Congreso Nacional de
Malacologiía, celebrado en Barcelona en diciembre de 1980.
A la es de pe ANA TA
Da a: A de ye
%ó ld 1D ion E
NImivetsa pp
PRESENTACION
Una sociedad científica como la nuestra, que tiene poco más de un año de existencia
oficial, debe tener una revista periódica mediante la cual pueda establecerse una unión
de información científica entre sus miembros y con los malacólogos de otros países. Pues
bien, esta revista ve la luz hoy, día 28 de Diciembre de 1981, con el nombre de IBERUS.
En el sentir de todos está que debió aparecer con el nacimiento oficial de la Sociedad
Española de Malacología, de la que es órgano de expresión, pero los necesarios trámites
legales previos lo impidieron y retrasaron.
La aparición de este primer número de IBERUS marca un hito en la historia de la
Malacología española y es el indicio del continuo crecimiento de nuestra Sociedad, aún
Joven, pero en expansión. Representa, además, el gran esfuerzo realizado por todos sus
socios y, especialmente, ora de uno, ora de otros, de los miembros de su Junta Directiva.
Nuestra gratitud más efusiva para los que, con su esfuerzo y sacrificio han hecho posible
el nacimiento de nuestra revista. Todos debemos congratularnos por ello y debemos
también desear que no decaiga nunca el entusiasmo y el tesón que nos asiste, hasta que,
por lo menos, hayamos conseguido llegar al número 100, y siempre esforzándonos en
consegutr un nivel científico digno, ya que ésto significará un gran paso adelante en
nuestro común empeño: el conocimiento de los moluscos. Que así sea.
JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Presidente
| Selma odas añ ecc lu MOS DO
¿aomdoo Y ci 109, Ao: ¿omsdal toba St
¡SMP ADA 9D 20 me i000st le y, iento da Doña DES
Ma somobri ads erarete e DO arpas dol a SNS
ON SIMAO. hip bid EN ira cl a Ps EN
mu
IBERUS, 1: 1-8. 1981
PRESENCIA DE Vaginella austriaca KITTL (PTEROPODA) Y FAUNA
MALACOLOGICA ACOMPANANTE EN EL MIOCENO DE CATALUNYA
Jordi MARTINELL*
Jaime de PORTA*
SUMMARY
Presence of Vaginella austriaca KITTL (PTEROPODA) and associated malacological fauna from the
Miocene of Catalunya.
For the first time Vaginella austriaca KITTL (PTEROPODA) is quoted in Miocene
of Catalunya (Spain). A list of 27 species of Gastropoda is adjointed. 19 species of
- Gastropoda are named for the first time from the sedimentary materials of la Pedrera
(Sant Llorenc d'Hortons, Barcelona). We discuss the age and the depositional
environments of the studied sediments.
Palabras clave: Vaginella austriaca, Pteropoda, Mioceno, Catalunya.
Key words: Vaginella austriaca, Pteropoda, Miocene, Catalunya.
INTRODUCCION
El torrente de La Rierussa atraviesa una
buena parte de la Depresión Prelitoral Catalana,
desde su nacimiento hasta la confluencia con el
río Anoia, junto a San Salvador, al norte de
Gelida (Penedés, Barcelona) (fig. 1). Su trazado,
que es practicamente perpendicular a la direc-
ción de los estratos, permite observar una sección
casi continua en la que alternan los sedimentos
marinos y continentales.
Los dos niveles marinos principales se cono-
cen con el nombre de “Serie de Can Raimun-
det” el inferior y “Serie de la Pedrera” el
superior (TRUYOLS € CRUSAFONT, 1951).
Con motivo de la realización de unos mues-
treos en la sección de “La Pedrera” se observó
la presencia de algunos ejemplares de Pterópo-
dos (Mollusca, Gastropoda) que podían atri-
buirse al género Vaginella. La determinación de
estos ejemplares como Vaginella austriaca
KITTL representa la primera cita de Pterópodos
en el Mioceno de Catalunya y al mismo tiempo
permite precisar algo más la edad de esta sec-
ción.
Por estos motivos hemos creido conveniente
dar a conocer su hallazgo así como una lista
preliminar de la fauna malacológica que la
acompaña y que se encuentra actualmente en
estudio.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Los primeros datos en relación con la fauna
malacológica de La Pedrera corresponden a
ALMERA (1897), aunque posteriormente CA-
SANOVAS, CALZADA é SANTAFE (1972)
señalan que este yacimiento no se corresponde
con el estudiado por ALMERA en 1897. AL-
MERA «€ BOFILL describieron varias formas
de “Cancellaria gradata var. Masferri” a nivel de
subvariedad y cuya publicación aparece por
primera vez en BATALLER (1953).
CRUSAFONT £ TRUYOLS (1954) dan la
siguiente lista de especies de moluscos: Pirene-
lla picta, Turritella terebralis, Pleurotoma mo-
nilis, Trigonostoma scrobiculatum, Pusionella
pseudofusus, Arcularia dujardini, Arca, Tellina
y Cardium”. Aunque estos autores no indican
claramente la localidad de la que procede la
fauna, se menciona el yacimiento de Sant Llo-
(*) Departamento de Paleontología. Facultad de Geología. Universidad de Barcelona. Gran Via, 585. Barcelona-7
St.Llorenc d'Horton
-340
A-7 N
Fig. 1.- Situación geográfica de la sección de La Pedrera(*) Escala 1:500.000
EN
9
dl
0
9ar
Geographical situation of La Pedrera section (*). Scale 1:500.000
renc d'Hortons y es practicamente seguro que
se refiere a la sección de la Pedrera.
En 1959 CRUSAFONT cita de La Pedrera
una fauna de moluscos con: “Natica sp. (cf.
helicina), Turritella terebralis Lam., Turritella
cestacensis Cossm., Pirenella picta Bast., Trigo-
nostoma serobiculatum Horn., Sveltia varicosa
Brocc., Rostellaria dordariensis alm. et. Bof.,
Pereiraia gervaisi, Vez., Melongena cornuta
Agas., Arcularia dujardini Desh., Pleurotoma
monilis Brocc., Ringicula sp., Pusionella pseu-
dofusus Desm., Arca sp., Mytilus sp., Ostraea
sp., Cardita sp., Pisidium sp., Meretrix ericina
Lin (2)”.
CASANOVAS, CALZADA € SANTAFE
(1972) señalaron de La Pedrera: “Potamides
(Pirenella) pictus mitralis (EICHWALD), Acteo-
cina lajonkaireana (BASTEROT), Sandbergeria
perpusilla GRATELOUP, Seila turritella EICH-
WALD, Dorsanum nodosocostatum HILBER,
Nassa (Phrontis) dujardini schonii HOERNES,
Mytilus sp., Polimedosa sp.” a la que acompaña
“Ammonia beccarii inflata (SEGUENZA),
Florilus elongatus (D'ORB), y Ostrácodos””.
Reproducen esta misma lista faunística AGUI-
LAR, MICHAUD é MAGNE (1978) y MAGNE
(1978).
En la tabla 1 se da a título indicativo una
parte de la fauna malacológica con el número
de individuos hallados, procedente del nivel que
contiene Vaginella austriaca, así como la fauna
del nivel inmediatamente inferior. Es posible
que sucesivos muestreos puedan hacer variar
ligeramente las proporciones dadas.
SITUACION DE LA FAUNA ESTUDIADA
La “Serie de La Pedrera” está situada al
oriente de Sant Lloreng d”Hortons, junto al
cauce del torrente de La Rierussa, en las inme-
diaciones de la Masia de La Pedrera.
Junto al torrente se puede obtener un buen
corte de los niveles marinos. En la figura 2 se
da la sucesión esquemática de los primeros
niveles de la serie marina con el objeto de situar
la posición de la fauna estudiada.
Por encima del banco de caliza arenosa que
contiene abundantes fósiles, especialmente bi-
valvos (Ostrea, Cardium, Pecten, etc.), se en-
cuentran unas margas amarillentas fosilíferas,
conteniendo Pirinella picta mitralis (EICH-
WALD), Trigonostoma scrobiculatum (HOR-
NES), Tibia (s.s.) ordaliensis (ALMERA « BO-
FILL), Vatica sp. y Hadriania craticulata boecki
(HOERNES £ AVINGER) entre las especies
más abundantes.
Siguen después unas margas grisáceas con
una fauna de moluscos de pequeño tamaño en
las que abundan Pirenella picta mitralis, Sand-
TABLA I
*Teinostoma (Solariorbis) woodi (HORNES, 1856)
*Teinostoma (Idioraphe) minimun BOETTGER, 1907
Turritella terebralis LAMARCK, 1822
*Turritella pseudogradata (COSSMANN £ PEYROT, 1922)
Pirinella picta mitralis (EICHWALD, 1853)
Sandbergeria perpusilla (GRATELOUP, 1838)
*Cerithium sp.
*Opalia (Pliciscala) brandenburgi (BOETTGER, 1906)
*Eulimella sp.
*Tibia (s.s.) ordaliensis (ALMERA é BOFILL, 1886)
Pereiraea gervaisi (VEZIAN, 1856)
Natica sp. Ñ
*Euspira protracta (EICHWALD, 1853)
*Trunculariopsis turonensis (DUJARDIN, 1837)
*Hadriania craticulata boecki (HOERNES € AVINGER, 1885)
*Tritonalia aff. vindobonensis (HORNES, 1837)
Melongena (s.s.) cornuta (AGASSIZ, 1843)
* Nassarius sp.
*Cyllene (Cyllenina) vulgatissima PEYROT, 1927
Trigonostoma scrobiculatum (HORNES, 1856)
*Clavatula (Perrona) jouaneti (DESMOULINS, 1842)
*Odostomia (Megastomia) polysarcula COSSMANN € PEYROT, 1917
*Turbonilla sp.
Acteocina lajonkaireana (BASTEROT, 1825)
*Roxania sp.
*Retusa truncatula (BRUGUIERE, 1789)
* Vaginella austriaca KITTL, 1866
* Especies citadas por vez primera en La Pedrera.
bergeria perpusilla (GRATELOUP), Acteocina
lajonkaireana (BASTEROT), Odostomia (Megas-
tomia) polysarcula COSSMANN £ PEYROT y
Cyllene (Cyllenina) vulgatissima PEYROT, a los
que acompaña Striarca lactea (LINNE), Tellina,
Astarte y otros bivalvos no determinados to-
davía.
De estas margas grisáceas, a veces algo com-
pactas, proceden los ejemplares de Vaginella
austriaca KITTL determinados. La microfauna
acompañante está representada por Ammonia
beccari (LINNE), algunos Miliolidae, Globige-
rina sp. y Globigerinoides sp., entre los Fora-
miníferos, Ostrácodos, pinzas de Crustáceos,
púas de Equínidos; placas de Asteroideos,
dientes y otolitos de peces.
COMENTARIOS SOBRE LA FAUNA
MALACOLOGICA
Este trabajo se encuadra dentro de uno más
amplio que se está llevando a cabo en el Depar-
tament de Paleontologia de la Universitat de
Barcelona sobre la fauna malacológica de Ter-
ciario y Cuaternario de Catalunya. Por ello, al
tratarse de un estudio preliminar, no se realiza
una revisión sobre la fauna citada por autores
anteriores, trabajo que piensa realizarse proxi-
mamente.
A continuación se hacen algunas observacio-
nes sobre las especies de Gasterópodos más
significativas por su abundancia.
Arenas
11) ' E
ph
si
|
|
Margas grisáceas
¿ ne
IR!
Margas amarillentas
mp
Caliza arenosa
Tramo continental
Fig. 2.- Posición estratigráfica de las muestras estu-
diadas en la sección de La Pedrera.
Stratigraphical position of the studied sam-
ples in La Pedrera section.
Teinostoma (Solariorbis) woodi
(HORNES, 1856).
Especie de pequeño tamaño, de concha del-
gada con una ornamentación formada a base de
suaves cordones espirales planos los cuales están
más marcados cerca de la línea de sutura adapi-
cal y de la base de la última vuelta, rodeando el
umbilicus. BAJUK (1975) ya resalta el relativa-
mente considerable grado de variabilidad que
presenta esta especie, particularmente en lo que
concierne al desarrollo del umbilicus y de la
última vuelta. Todo ello ha motivado que se
hayan descrito como especies nuevas formas
ligeramente diferentes pero pertenecientes a la
misma especie.
Esta especie ha sido citada en el ““Helvecien-
se” francés por COSSMANN € PEYROT
(1917), quienes crearon una especie nueva,
T. (S.) degrangei, que posteriormente ha sido
considerada como sinónima de 7. (S.) woodi
por BAJUK (1975), cuya opinión compar-
timos.
FRIEDBERG (1928) figura un ejemplar pro-
cedente del Tortoniense de Chomentoro (Polo-
nia) bajo el nombre de 7. woodi HORNES; sin
embargo, sus características morfológicas difie-
ren considerablemente de la forma descrita por
HORNES.
BALUK (1975) descibre y figura ejemplares
de esta especie procedentes del Tortoniense
inferior de KORYTNICA (Polonia).
En el yacimiento de La Pedrera esta especie
es relativamente abundante, habiéndose encon-
trado en el nivel B catorce individuos en muy
buen estado de conservación.
Pirinella picta mitralis (EICHWALD, 1853)
Nuestros especímenes se caracterizan por
poseer tres cordones granulosos en las primeras
vueltas, de los cuales el central es mucho más
delgado; a medida que va creciendo el animal
puede llegar a desaparecer el cordón situado
más abapicalmente, marcándose a su vez mu-
cho más el cordón situado más adapicalmente.
En algunos casos puede llegar a desaparecer el
cordón central, quedando la ornamentación
reducida al cordón adapical.
La descriptiva dada por BALUK (1975) no
da lugar a dudas para la determinación de esta
especie, si bien creemos que seria necesaria
una revisión a fondo de las especies pertenecien-
tes a este grupo, para vear si realmente se pue-
den aceptar como subespecies de Pirnella picta
las formas descritas por EICHWALD.
Especie muy frecuente en los ambientes
salobres miocénicos, aunque también se en-
cuentra en ambientes marinos normales. En el
yacimiento de La Pedrera es muy abundante; en
el nivel B se han encontrado 226 individuos en
buen estado de preservación, presentando algu-
nos trazas de color. Se han observado 20 indi-
viduos con perforaciones realizadas por presu-
mibles Natícidos, caracterizados por no presen-
tar nunca la perforación en la última vuelta
(este hecho ha sido descrito en el Plioceno del
Baix Llobregat en Turritella subangulata
(BROCCHI) por MARTINELL £ MARQUINA,
1978). En muchos individuos se puede observar
trazas del ataque realizado por la fauna car-
cínica.
Esta especie ha sido citada en el Mioceno
catalán en varias ocasiones: CRUSAFONT é:
TRUYOLS (1954), VILLALTA € ROSELL
(1966), VILLALTA, ROSELL € OBRADOR
(1968), CASANOVA, CALZADA £ SANTA-
FE (1972) y AGUILAR di al. (1978).
Sandbergeria perpusilla (SRATELOUP, 1838).
Especie de pequeño tamaño caracterizada
por ser una forma muy variable, hecho ya pues-
to de manifiesto por COSSMANN € PEYROT
(1922). Su ornamentación a base de cordones
espirales está muy bien marcada. GLIBERT
(1942), en base a la variación de la forma de la
concha y la ornamentación describe y figura
Sandbergeria perpusilla cf. clathratula COSS-
MANN “€ PEYROT y S. perpusilla varians
MAYER, diferenciándose básicamente por las
características de la ornamentación espiral com-
puesta en el primer caso por 5 ó 6 cordones
espirales, mientras que en S.p. varians estos
cordones son doce. En los ejemplares proce-
dentes de La Pedrera se han podido observar
también dos formas totalmente separables,
caracterizada una por poseer una ornamenta-
ción a base de cordones espirales y cóstulas
transversales (30 individuos) y la otra con orna-
mentación únicamente espiral (14 individuos).
El no haber encontrado especímenes con orna-
mentación intermedia podría indicarnos que se
trata de dos especies diferentes, pero este hecho
no se ha podido corroborar con un estudio
biométrico más profundo debido a que no se
ha encontrado un número suficiente de ejem-
plares. Por todo ello consideramos más oportu-
no atribuir por el momento todos los individuos
a 5. perpusilla.
La distribución estratigráfica de esta especie
abarca desde el Burdigaliense al Tortoniense,
habiendo sido citada en el Mioceno de Aquita-
nia (Francia) (COSSMANN é PEYROT, 1922),
cuenca del Loire (Francia) (GLIBERT, 1949),
en el Mioceno de Polonia (FRIEDBERG, 1914;
BAJUK, 1975) y en el Tortoniense de la cuen-
ca de Viena (Austria) (HÓRNES, 1856; GLI-
BERT, 1962). En el Mioceno de Catalunya ha
sido citada por CASANOVAS, CALZADA é
SANTAFE (1972).
Trigonostoma scrobiculatum (HÓRNES, 1856)
Especie muy abundante en este yacimiento,
se han encontrado 42 ejemplares en perfecto
estado de conservación. Su identificación no ha
presentado problemas puesto que nuestros indi-
viduos coinciden perfectamente con los figura-
dos por HORNES (1856) y GLIBERT (1952),
aunque el ejemplar figurado por este último
autor está un poco erosionado.
Se ha citado esta especie en el Mioceno de la
cuenca de Viena (Austria) (HÓRNES, 1856) y
en la cuenca del Loire (Francia) (GLIBERT,
1952, 1960). En el Mioceno catalán ha sido
citada con anterioridad por CRUSAFONT
TRUYOLS (1954), CRUSAFONT (1959),
CASANOVAS áz al. (1972) y AGUILAR £«: al.
(1978)
Acteocina lajonkaireana (BASTEROT, 185)
Especie muy común y abundante en el yaci-
miento miocénico de La Pedrera (24 individuos
en el nivel B), se caracteriza por su pequeño
tamaño y por la forma de la concha. Debido a
la fragilidad de la concha es difícil encontrar in-
dividuos que tengan el labro completo. Esta
especie tiene una distribución estratigráfica que
abarca desde el Oligoceno inferior hasta el Tor-
toniense, habiendo sido citada en el Rupeliense
(Oligoceno) de las Landes por GLIBERT
(1962), en el Mioceno medio del Sur de Jutland
(Dinamarca) por SORGENFREI (1958), en el
Mioceno del Loire (Francia) por GLIBERT
(1962) y en el Tortoniense de Viena (Austria)
por HORNES (1856) y GLIBERT (1962). Ha
sido citada en el Mioceno catalán por VILLAL-
TA € ROSELL (1966), CASANOVAS, CAL-
ZADA € SANTAFE (1972) y AGUILAR €: al.
(1978).
Vaginella austriaca KITTL, 1886
Especie de concha cónica en su parte adapi-
cal, atenuándose lenta y regularmente hacia el
apex, el cual es muy puntiagudo. En la parte
central de la concha se forma una pequeña de-
presión. Su sección es elíptica observándose en
los márgenes laterales una pequeña carena. La
superficie de la concha es lisa, sin ningún tipo
de ornamentación observable al binocular.
La mayor parte de nuestros ejemplares están
en muy mal estado de conservación debido a
posibles fenómenos de comprensión “post-
mortem” seguramente asociados a la compac-
tación del sedimento que los incluye.
Especie característica del Mioceno medio,
ha sido descrita en el “Vindoboniense” de la
Cuenca de Adana (Turquia) por ERUNAL-
ERENTOZ (1958), en el Langhiense del Pie-
monte (Italia) por ROBBA (1971) y DI GERO-
NIMO (1974), Serravalliano inferior del Pie-
monte (Italia) por ROBBA (1977), en el Mio-
ceno medio del Mt. Gargano (Sur de Italia) por
D'ALESSANDRO al. (1979) y en el Mioceno
medio de la Puglia (Italia) por D'ALESSAN-
DRO £ ROBBA (1980).
Según ROBBA (1977), esta especie se en-
cuentra también en las cuencas miocénicas del
Jutland (Dinamarca) y Viena (Austria), en don-
de ha sido confundida por SORGENFREI
(1958) y HORNES (1958) con V. depressa
DAUDIN.
En el yacimiento de La Pedrera se han en-
contrado 56 individuos en el nivel B algunos de
los cuales se hallan en forma de molde. El esta-
do de preservación de su delicada concha hace
que ésta se disuelva muy fácilmente al contacto
con el agua. Por ello, en el producto del lavado
de sedimento, se encuentra en cantidad muy
inferior a la real.
EDAD DE LA FAUNA
La edad miocénica de los materiales que for-
man la serie de La Pedrera es conocida desde
antiguo, aunque ha sido atribuida a diferentes
pisos dentro del Mioceno por los autores que
han estudiado esta sección.
En el mapa de ALMERA (1897), la zona de
La Pedrera figura como Sarmatiense y la misma
edad fue asignada a las distintas formas de
“Cancellaria gradata var. Maferreri” descritas
por ALMERA «€ BOFILL (in BATALLER,
1953).
TRUYOLS é: CRUSAFONT (1951) conside-
ran esta sección como perteneciente al Vindo-
boniense superior. En general la idea de una
edad Tortoniense ha predominado ampliamente
(CRUSAFONT € TRUYOLS, 1954; CRUSA-
FONT, 1959; TRUYOLS, 1964; CASANOVAS,
CALZADA é SANTAFE, 1972).
SALAJ (1972) es el primer autor que llama
la atención sobre el hecho de que los niveles de
La Pedrera pueden ser más antiguos y que no
sobrepasarían la base del Tortoniense. MAGNE
(1978) señala que la serie de La Pedrera podría
corresponder al Tortoniense. Para ello se basa
en el contenido de fauna malacológica, aunque
dicho autor opina que esto es poco probable ya
que “Potamides pictus mitralis”” se encuentra
también en el Helveciense s.s. de Sardanyola
(Barcelona). Este autor llega finalmente a la
conclusión de que la serie de La Pedrera corres-
pondería al Langhiense o Serravaliense (?).
La dispersión estratigráfica de Vaginella
austriaca, encontrada por vez primera en los
materiales miocénicos catalanes, nos indicaría
para los sedimentos que la incluyen una edad
Langhiense o, en todo caso, no superior al
Serravaliense inferior.
CARACTERISTICAS AMBIENTALES
Como ya hemos indicado, desde que se ini-
ciaron los primeros estudios por ALMERA
(1897), la fauna fue atribuida al Sarmantiense,
lo que directamente implicaba la existencia de
unas condiciones de tipo salobre, que vendrían
marcadas por la presencia de Pirenella picta
mitralis. La mayoría de trabajos publicados
posteriormente asignan, en base a la fauna, un
caracter salobre o de estuario a esta sección
(CRUSAFONT £ TRUYOLS, 1954; CRUSA-
FONT, 1959; etc.).
La presencia de Vaginella austriaca represen-
tada por un número considerable de individuos,
la fauna de moluscos acompañante (tanto Gas-
tropoda como Bivalvia) así como las perforacio-
nes de esponjas cliónidas, trazas de ataque reali-
zadas por moluscos carnívoros, trazas de fauna
carcínica, restos de Equínidos, placas de Aste-
roideos, etc. refuerza el caracter meramente
marino que hemos atribuido a los niveles estu-
diados. Solamente Pirenella picta mitralis y
algunos turritélidos pueden encontrarse en
facies salobres, aunque ello no es exclusivo para
que también los encontremos en ambientes tIpi-
camente marinos. Los depósitos estudiados co-
rresponderían a un medio marino de poca
profundidad, no lejos de la costa, caracterizado
justamente por la ausencia de formas típica-
mente salobres.
La presencia de Polymedosa sp. citada por
CASANOVAS, CALZADA 8 SANTAFE (1972)
nos parece dudosa dado el caracter exclusiva-
mente atlántico de esta forma (KEEN «
CASEY, 1969).
Se ha calculado el índice de diversidad para
LAM 1
1.- Fragmento de Bivalvo con trazas de coloración. nivel B.
Bivalve fragment with coloration traces, level B.
2.- Valva izquierda de un Tellinido?, nivel B.
Lefi valve of a Tellinid?, level B.
3.- Molde interno de un Mytilido, nivel B.
Cast of a Mytiloid, level B.
4.- Pirinella picta mitralis (EICHWALD), nivel B (level B).
5.- Tritonalia aff. vindobonensis (HÓRNES), nivel A (level A).
6.- Hadriania craticulata boecki (HOERNES £ AVINGER), nivel A (level 4).
7.- Turritella pseudogradata (COSSMANN áé PEYROT), nivel B (level B).
8.- Turritella terebralis LAMARCK, nivel B (level B).
9.- Melongena (s.s.) cornuta (AGASSIZ), nivel A (level A).
10.- Trigonostoma scrobiculatum (HÓRNES), nivel A (level 4).
11-14.- Vaginella austriaca KITTL, nivel B (level B).
Figs. 1-10: escala gráfica 1 cm.
scale bar, 1 cm.
Figs. 11-14: escala gráfica 1 mm.
scale bar, 1 mm.
la fauna de gasterópodos del nivel B. Para ello
se ha aplicado la fórmula de SHANNON-
WEAVER modificada por MARGALEF (1968)
según la teoría de la información. El valor
obtenido (H = 2.50) es característico de una
comunidad joven, no del todo asentada, hecho
que se da con relativa frecuencia en algunos
ambientes litorales cercanos a la costa que se
ven sometidos a menudo a las influencias de
los aportes continentales. Dadas las condicio-
nes de intercalación entre sedimentos continen-
tales que tiene este nivel marino, es posible que
en otros puntos se hayan desarrollado unas con-
diciones de caracter salobre. Actualmente se
halla en vías de realización un estudio sobre las
variaciones laterales de este nivel.
BIBLIOGRAFIA
AGUILAR, J.P.; MICHAUX, J. £ MAGNE, J. 1978.-
Le Mio-Pliocene du Languedoc-Roussillon et de
Catalogne espagnole. Guide des Excursions, 23 pp.
Montpellier.
BAYJUK W. 1975.- Lower Tortonian/Gastropods from
Korytnica, Poland. Part. 1. Paleontología Polonica,
núm. 32, 186 pp., 5 figs., 20 lam., Warzawa.
BATALLER, J.R. 1953.- Nota sobre los gasterópodos
marinos nuevos del Mioceno catalán descritos por
Almera y Bofill. An. Esc. Perit. Agr., t. 12, pp.
3-21, Barcelona.
BATALLER, J.R. 1955.- Contribución a la malacolo-
gia del Pontiense del Vallés. An. Esc. Peritos Agron.
de Espec. Agrop. t. 13 (not. extract. paleont. 5),
pp. 66-69.
CASANOVAS, L.; CALZADA, S. £ SANTAFE, J.
1972.- Contribución al estudio del Mioceno del
Penedés. Acta Geol. Hisp., VU (5): 143-148, 7
figs., Barcelona.
COSSMANN, M. € PEYROT, A. 1909-1934.- Concho-
logie néogenique de 1 Aquitaine. Act. Soc. Linn.
Bordeaux, 4 vv., pp. 1-718, 28 lám. (1909-1912);
pp. 1-496, 26 lám. (1913-1914); pp. 1-709, 17 lám.
(1917-1918), pp. 1-621, 18 lám. (1921-1924).
CRUSAFONT, M. 1959.- La segunda fase transgresiva
en el Vindoboniense del Valles-Penedés. Not. y
Comm. Inst. Geol. Miner. Esp., núm. 55, pp. 3-16,
1 fig., Madrid.
CRUSAFONT, M. £ TRUYOLES, J. 1954.- Sinopsis
estratigráfico-paleontológica del Valles-Penedés.
Arrahona, núm. 4, 15 pp., 1 fig., Sabadell. _
D'ALESSANDRO, A.; LAVIANO, A; RICCHETTI, G.
€ SARDELLA, A. 1979.- ll Neogene del Monte
Gargano. Boll Soc. Paleont. Ital. 18 (1): 9-116,
19 lám., 32 figs., 2 tbl., Modena.
D'ALESSANDRO, A. £ ROBBA, E. 1980.- Pteropodi
neogenici della Puglia (Italia medidionale). Riv.
Ital. Paleont., 86 (3); 605-698, lám. 61-77, 14 figs.,
Milano.
DI GERONIMO, 1. 1974.- Molluschi pelagici in livelli
de marne Mioceniche presso vetto (R. Emilia).
Conchiglie, 10 (9-10): 181-192, 1 lám., Milano.
ERUNAL-ERENTOZ, L. 1958.- Mollusques du Néoge-
ne des Bassins de Karamon, Adama et Hartay
(Turquie). Publ. Inst. d'Etud. Rech. Min. Turquie,
sér. C, núm. 4, 232 pp., 8 tbl., XXXVI lám., An-
kara.
FRIEDBERG, W. 1911-1928.- Mollusca Miocaenica
Poloniae. Pars 1. Gastropoda et Scaphopoda.
Nakl. Muz. Inien. Dziedusz. we Lwowie, 631 pp.
87 figs., 38 lám.
GLIBERT, M. 1949.- Gastropodes du Miocene moyen
du bassin de la Loire. Premiere partie. Mem. Inst.
R. Sci Nat. Belgique, (2), 30, 240 pp., 12 lám.,
Bruxelles.
GLIBERT, M. 1952.- Gastropodes du Miocene moyen
du bassin de la Loire. Deuxieme partie. Mém. Inst.
R. Sci. Nat. Belgique, 46, pp. 243-450, 15 lám.,
Bruxelles.
GLIBERT, M. 1960.- Les Volutacea fossiles du Ceno-
zoique étranger des collections de l'Institut Royal
des Sciences Naturelles de Belgique. /nst. R. des
Sci Nat. de Belgique., mém., deuxiéme serie, fasc.
61, 109 pp., Bruxelles.
GLIBERT, M. 1962.- Euthyneura et Pulmonata fossi-
les du Cenozoique étranger des collections de 1'Ins-
titut Royal des Sciendes Naturelles de Belgique.
Inst. R. Sci Nat. Belgique, mém., série deuxieme,
_fasc. 70, 140 pp., Bruxelles.
HORNES, M. 1856.- Die fossilen Mollusken des ter-
tiaerbeckens von Wien. Band I. Univalven. Abh.
K. Geol. Reichsanstalt, v. 3, 733 pp., 52 lám.
KEEN, M. £« CASEY, R. 1969.- Superfamilia COR BI-
CULACEA, GRAY, 1847 In: Treatise on Inverte-
brate Paleontology, part N, vol. 2 (of 3), Mollusca
6, Bivalvia, (R.C. Moore, Ed.), Geol. Soc. Amer.,
pp. 664-669.
MAGNE, J. 1978.- Etudes microstratigraphiques sur le
Neogene de la Mediterranée Nord-occidentale. 1.
Les Bassins Neogenes Catalans. C.M.R.S., 259 pp.,
118 figs., 65 tbl., 85 pl., 5 map. f.t.
MARGALEF, R. 1968.- Perspectives in Ecological
theory. Univ. Chicago Press. 111 pp.
MARTINELL, J. £ MARQUINA, M.J. 1980.- Señales
de depredación en los Gastropodas procedentes de
un yacimiento pliocénico de Molins de Rei (Barce-
lona). Implicaciones paleoecológicas. Acta Geol.
Hisp., 13 (4): 125-128, 1 lám., Barcelona.
ROBBA, E. 1971.- Associazioni a Pteropodi della
formazione di Cessole. Riv. Ital., Paleont. Strat.,
77 (1): 19-126, lám. 1-5, 9 figs., Milano.
ROBBA, E. 1977.- Pteropodi Serravalliani delle
Langhe (Piemonte). Riv. Ital. Paleont. 83 (3):
575-640, lám. 17-25, 7 figs., Milano.
SALAJ, J. 1971.- Remarques microbiostratigraphiques
sur le Miocene de Penedes dans la Depression pre-
litorale Catalane. Not. Serv. Geol., núm. 40, pp.
113-116, Tunis.
SORGENFREL Th. 1958.- Molluscan Assemblages
from the marine middle Miocene of South Jutland
and their environments. Dan. Geol. under., ser. Il,
nó 79, vols. FIL 503 pp., 76 pL, Kobenhavn.
TRUYOLS, J. 1964.— Itinerarios de las excursiones A
y B. Mem. 22 Reu. Com. Neog. Med., Apéndice 1,
Cursillos y Conferencias, Inst. Lucas Mallada, IX,
pp. 297-300, 2 figs. Madrid.
TRUYOLS, J. £ CRUSAFONT, M. 1951.- Caracteri-
zación de un sistema de cuñas marinas en el Mioce-
no del Penedés. Est. Geol, VII (14): 443-454,
2 figs.
VILLALTA, J.F. de; ROSELL, J. £ OBRADOR, A.
1968.- Una nueva aportación al conocimiento del
Mioceno marino del Vallés. Acta Geol Hisp., MI
(1): 13-19, 2 figs., Barcelona.
VILLALTA, J.F. de £ ROSELL, J. 1966.- Aporta-
ciones al estudio del Mioceno marino de la comarca
del Vallés. Acta Geol Hisp., 1 (1): $-8, 15 figs.,
Barcelona.
Jordi MARTINELL*
M.? José MARQUINA*
SUMMARY
IBERUS, 1: 9-22. 1981
MALACOFAUNA PLIOCENICA DE ST. VICENC DELS HORTS
(BAIX LLOBREGAT, BARCELONA).
Pliocenic Malacological fauna from St. Vicenc dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona).
In the present paper 54 species of Gastropoda and 30 of Bivalvia were determi-
ned from the pliocenic outcrop of St. Vicenc dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona).
18 Gastropoda species and 6 Bivalvia species have been named for the first time
in the Pliocene deposits in the Barcelona area.
Palabras clave: Malacofauna, Plioceno, Barcelona.
Key words: Malacofauna, Pliocene, Barcelona, Spain.
INTRODUCCION
Este trabajo forma parte de una serie de es-
tudios que se están realizando en el Dto. de
Paleontología de la Universidad de Barcelona
destinados a conseguir un mejor. conocimiento
del Plioceno del Baix Llobregat. Algunos de los
datos que aquí se exponen fueron presentados
en el I10 Congreso Nacional de Malacología ce-
lebrado en Barcelona durante el mes de diciem-
bre de 1980, bajo el título “Aportaciones a la
fauna malacológica del Plioceno del Baix Lio-
bregat (Barcelona). Yacimiento de St. Vicenc
els Horts” MARTINELL € MARQUINA (1980).
Las características litológicas y faunísticas
del yacimiento de St. Viceng dels Horts son a
grandes rasgos similares a las del resto de yaci-
mientos de la zona, no obstante presenta la par-
ticularidad de estar situado en la margen dere-
cha del río Llobregat, mientras que los demás
yacimientos pliocénicos conocidos en el área, se
ubican en la margen izquierda. Esta circunstan-
cia aparentemente banal es realmente interesan-
te porque exceptuando a ALMERA (1894) que
citó la existencia de Plioceno en esta margen
de río, cartografió dichos materiales ALMERA
(1900) y publicó una lista faunística de 5 espe-
cies de Gastropoda y 16 de Bivalvia proceden-
tes de un afloramiento muy próximo al que nos
- ocupa ALMERA (1903), los autores que poste-
riormente más intensamente han trabajado en la
zona, solamente lo han hecho sobre los yaci-
mientos de la margen izquierda del río. CUEN-
CA (1974) en un estudio sobre las subclases
Paleotaxodonta y Pteriomorphia de los yaci-
mientos pliocénicos del Baix Llobregat y llano
de Barcelona considera que “...en la margen
derecha del río, en la zona de Cuatro Caminos,
la empresa Cementos Molins explota los niveles
superiores del Astiense, por lo que su visita es
imposible...”. Posteriormente CIVIS (1975) en
un interesante y detallado estudio sobre los
Foraminíferos del Plioceno del NE de España,
considera inexistente el Plioceno en la margen
derecha del río Llobregat.
CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO
El yacimiento en cuestión, se localiza en el
término municipal de St. Viceng dels Horts
(Baix Llobregat, Barcelona) a la altura del Km.
329 de la CN 340, en unos terrenos explotados
en la actualidad por CEMENTOS MOLINS.
Teniendo en cuenta el mal estado del aflora-
miento, y la posibilidad de su desaparición por
la rapidez con que avanzan los trabajos de ex-
plotación de los materiales que lo forman, le-
vantamos dos series estratigráficas y tomamos
(*) Departamento de Paleontología. Facultad de Geologia. Universidad de Barcelona.
Gran Vía. 585. Barcelona-7.
muestras de cara a posteriores estudios micropa-
leontológicos (N¡-N,5 y M¡-Ms5, fig. 2). La pri-
mera serie corresponde al sector de máxima po-
tencia del afloramiento (17 m.) y la segunda al
extremo más occidental del mismo (3 m.).
Desde el punto de vista litológico, se pueden
considerar 3 tramos: el inferior, medio y su-
perior.
El tramo inferior (N,-Ng) con una potencia
aproximada de 6 m., está constituido básica-
mente por arcillas grises azuladas con intercala-
ciones arenosas del mismo color (N,, Na etc.) o
amarillo-ocre (M2, M4) de pequeño espesor
(unos 10-20 cm. que en algunos puntos se acu-
ñan y quedan reducidos a la mitad). En estos
niveles arenosos se observan laminaciones ar-
cillosas azuladas de espesor milimétrico, las cua-
les son especialmente notables en el primer
nivel (N, ).
En los metros basales del tramo inferior son
abundantes los restos carbonosos tanto en el
sector oriental del afloramiento (N, -N4) como
en el occidental (M,-Ms ); también se encuen-
tran restos vegetales de plantas superiores limo-
nitizados. En los metros superiores del tramo
inferior del sector oriental (N¿-Ng) y en todo el
occidental (M,-Ms) son especialmente frecuen-
tes los burrows, llamando poderosamente la
atención los del primer nivel (M, ). Son de tra-
yectoria vertical, sin ramificaciones constituidos
por arenas del nivel superior (M, ), alcanzando a
partir de éste los 60-80 cm. de profundidad, su
grosor aproximado es de 1 cm. y están fuerte-
mente limonitizados contrastando su color ama-
rillo-ocre con las arcillas azuladas (M, ). En los
restantes niveles arcillosos, también son fre-
cuentes los burrows y los nódulos limonitiza-
dos, pero en ningún caso alcanzan la importan-
cia de éstos.
En todo el tramo inferior del sector oriental
son comunes los Bivalvia (preferentemente Pec-
tinidae), así como algunos Gastropoda en la
parte superior (N»,). En el sector occidental
(M3) se ha recogido un molde de Equínido
(Schizaster sp.).
Delimitando el tramo inferior, se encuentra
un nivel conglomerático contínuo (se puede se-
guir sin dificultad en todo el afloramiento) que
presenta un cambio brusco de color, pasando de
10
Barcelona
0 150
Km
>» Molins de
| Rei
Fig. 1.- Situación geográfica del yacimiento
pliocénico de St. Vicenc dels Horts.
Geographical situation of the pliocenic
outcrop of St. Vicenc dels Horts.
| gris-azulado en el sector oriental a amarillo-ocre
en el occidental; su potencia es de unos 50 cm.
¡y está constituido por cantos bastante rodados
¡de hasta 20 cm. de diámetro englobados en una
'matriz arenosa. La fauna acompañante consiste
en restos carbonosos, fragmentos de Gastropo-
da, Bivalvia y Crustacea (Balanus sp.).
El tramo superior, con una potencia aproxi-
mada de 10,50 m. está constituído en su base
por arcillas grises-azuladas bien compactadas,
que pasan gradualmente a arcillas limosas (sien-
do netamente amarillas en el techo), con inter-
calaciones de pequeños niveles arenosos del
mismo color, en general no contínuos. Entre
ellos cabe destacar un nivel de acumulación de
fauna (en el que su abundancia se observa a
simple vista) de unos 20 cm. de espesor y color
¡gris-azulado. Además de la muy rica fauna ma-
lacológica (Gastropoda, Bivalvia y Scaphopo-
da), se encuentran restos carbonosos, foraminí-
'feros, fragmentos de corales, briozoos, braquio-
podos, destacando la gran cantidad de opércu-
los de cirrípedos, fragmentos de equínidos y
otolitos.
En el resto del tramo superior (Ny -N;s ) hay
restos carbonosos, restos de las plantas superio-
res (especialmente en el nivel de arcillas amari-
llas del techo (Ns )), Bivalvia (Pectinidae) y al-
gún molde de equinido.
En contacto erosivo con el techo de la serie,
descansan los materiales rojos del Cuaternario.
Desde el punto de vista deposicional, en el
yacimiento de St. Viceng dels Horts, se pueden
diferenciar 3 unidades. La más importante por
la potencia de sus sedimentos, estaría represen-
tada por el gran paquete de arcillas azules con
intercalaciones arenosas que forman los 6 m. de
la base y los primeros del tramo superior. En
estos tramos se pueden observar fenómenos
de bioturbación caracterizados por la presencia
de burrows. La fauna que se encuentra está en
perfecto estado de conservación, pudiéndose
observar bivalvos típicamente epifáunicos
(Amusium etc.) con las dos valvas juntas y bi-
valvos típicos de la infauna en posición de vida.
Todo ello nos hace pensar en un ambiente de-
posicional tranquilo esporádicamente perturba-
do. Este hecho vendría reflejado por los aportes
de sedimentos arenosos, los cuales nos indica-
rían un ligero aumento de las condiciones de
energía deposicional, pero aún así éstas conti-
nuarían siendo muy tranquilas, puesto que en
estos mismos sedimentos se pueden encontrar
organismos muy frágiles (briozoos, etc.) bien
conservados, bivalvos con las valvas juntas e in-
cluso algún bivalvo infáunico en posición de vi-
da, lo que nos indica que los fenómenos de
arrastre y transporte debieron ser mínimos.
El tramo arcilloso-arenoso inferior está in-
terrumpido bruscamente por un nivel de con-
glomerados de 0,50 m. de potencia que nos re-
presentaría un período de más alta energía
deposicional con gran cantidad de aportes del
continente. En este nivel, la fauna que se obser-
va se encuentra fragmentada no habiéndose vis-
to organismos enteros en posición de vida.
El tramo siguiente nos indicaría también
unas condiciones deposicionales tranquilas, aun-
que la clara disminución de niveles arenosos im-
plicaría un ambiente más tranquilo que prácti-
camente sólo sería perturbado por un episodio
ligeramente más turbulento, depositándose el
nivel arenoso (N,3) muy rico en fauna, la cual
se encuentra en perfecto estado de conservación
y sin señales evidentes de haber sufrido proce-
sos erosivos, lo que indicaría que los fenómenos
de transporte y turbulencia que existieron de-
bieron ser de escasa importancia.
CARACTERISTICAS DE LA FAUNA
Se han determinado 54 especies de Gastro-
poda de los cuales 18 se citan por vez primera
en el Baix Llobregat (indicadas con un asteris-
co en la tbl. 1); el número de especies de Bival-
via es bastante inferior, se han determinado 30
especies, citándose 6 por vez primera en el Baix
Llobregat (asterisco en la tbl. [).
Aparte de las especies de Mollusca determi-
nadas, se ha podido detectar la presencia de fo-
raminíferos, ostrácodos, briozoos, braquiópo-
dos, crustáceos, equínidos, vertebrados (otoli-
tos etc.) y restos de vegetales, los cuales no han
sido estudiados con detalle en el presente tra-
bajo.
Así mismo, como actividad biológica, se han
observado trazas de depredación realizadas por
moluscos carnívoros (especialmente Naticidae)
y señales del ataque realizado por la fauna car-
cínica en los Mollusca; los fenómenos de biotur-
11
Restos carbonosos
Restos vegetales
Gasterópodos
Bivalvos (no pectinidos)
Pectinidos
Escafópodos
Cirripedos
Equinodermos
Burrows
239 bd ANDAR A
94
Fig. 2.- Columna estratigráfica del yacimiento de St. Vicenc dels Horts. Sector oriental del
afloramiento y sector occidental. (N¡-N¡5 y M¡-M5: puntos de muestreo)
Stratigraphical sections of the outcrop of St. Vicenc dels Horts (NN 5 and M¡-Ms:
sampling points).
-
bación vendrían representados por los burrows,
los cuales como ya se ha indicado son verticales
y no ramificados.
De la simple observación de la tabla I se
puede deducir que estos materiales correspon-
derían al Plioceno inferior medio aunque sería
de gran interés el reafirmar dicha hipótesis con
un estudio micropaleontológico de detalle, el
cual se piensa realizar en un futuro no muy le-
jano.
A continuación se hace un breve comenta-
rio sobre las especies de Mollusca que se citan
| por vez primera en el Plioceno del Baix Llo-
bregat.
GASTROPODA
Diodora apertura (MONTAGU, 1803)
Esta especie está considerada por muchos au-
tores como sinónima de D. graeca (LINNE);
para el presente trabajo se ha seguido la pro-
puesta de FRETTER € GRAHAM (1976).
Su repartición estratigráfica va desde el Mio-
ceno hasta la actualidad. En el Mediterraneo es
común en las zonas rocosas del litoral y en el
Atlántico se encuentra en Madeira, Canarias y
costas inglesas. Es la primera vez que se cita
en el Plioceno catalán.
Alvania (Turbona) mariae (D'ORBIGNY, 1852)
Especie muy abundante en el nivel de acu-
mulación (N;3), en el cual se han contabilizado
75 individuos. Su distribución estratigráfica va
desde el Mioceno hasta la actualidad (según da-
tos concernientes a las cuencas mediterráneas).
Ha sido citada en el Mioceno francés por
COSSMANN é€ PEYROT (1919) y GLIBERT
(1949), y en el Plioceno italiano por RUGGIE-
RECURTI (1959), MORONI-PAONITA (1964)
y MALATESTA (1974). Se cita por vez primera
en el Plioceno catalán.
Rissoina (s.s.) subcancellata
(GRATELOUP, 1847)
Se han encontrado 8 ejemplares en buen es-
tado de conservación que corresponden perfec-
tament a los figurados por COSSMANN dé
PEYROT (1919) lam. XVII fig. 32, 33 proce-
dentes del Mioceno de Aquitania (Francia).
COSSMANN Y PEYROT (1919) y GLIBERT
(1962) atribuyen esta especie al Aquitaniense y
Burdigaliense, y Aquitaniense respectivamente.
No hemos encontrado ninguna cita de Rissoina
(s.s.) subcancellata como procedente del Plio-
ceno.
Triphora (s.s. ) conoidalis
CERULLT-IRELLI, 1912
Esta especie ha sido descrita solamente en el
Plioceno italiano por CERULLI-IRELLI (1912)
y MALATESTA (1974), siendo la primera vez
que se cita en el Plioceno de la península ibé-
rica.
Crepidula (Janacus) unguiformis
LAMARCK, 1822
Se ha encontrado un solo indivíduo ligera-
mente roto. Esta especie aparece en el Mioceno
de la cuenca de Aquitania y es muy común en
las cuencas mediterráneas durante el Plioceno.
Las formas actuales son esencialmente me-
diterráneas, siendo consideradas cosmopolitas
por NORDSIECK (1968). Es la primera vez que
se cita esta especie en el Plioceno catalán.
Natica (s.s.) tigrina (DEFRANCE, 1826)
En nuestro yacimiento se encuentra frecuen-
temente y en buen estado de conservación, in-
cluso algunos indivíduos presentan trazas de su
coloración original.
Especie muy próxima a N. millepunctata
LAMARCK, ALMERA 1894) la considera
como una variedad y MARTINELL (1976,
1977, 1979) como sinónima. El trabajo reali-
zado por PAVIA (1980) sobre el opérculo cal-
cáreo de los Naticidae nos ha permitido la dife-
renciación entre N. tigrina y N. millepunctata.
Su distribución estratigráfica abarca desde
el Mioceno hasta el Pleistoceno, encontrándose
en el Mioceno del Centro y Norte de Europa,
Mioceno francés (cuenca de Aquitania) y Tor-
toniense italiano. En el plioceno británico, en
el del Valle del Ródano (Francia), en Italia
(Piemonte y Sicilia) y Grecia. En el Pleistoce-
no, esta especie es común en muchos yacimien-
tos calabrienses de la península italiana, Sicilia
y Grecia.
Cymatium (Monoplex) affine
(DESHAYES, 1832)
Se ha encontrado un solo ejemplar incomple-
to que se ha podido determinar gracias a su
comparación con ejemplares procedentes del
Plioceno del Emporda.
Esta especie ha sido a menudo confundida
con formas cercanas como pueden ser C. (M.)
distortum (BROCCHI) y C. (M.) doderleini
d'ANCONA. La especie pellisbufonis ALMERA
£ BOFILL (1898), tal como indica MARTI-
NELL (1976) parece ser sinónima de C. (M.)
affine.
Su distribución estratigráfica abarca desde
el Mioceno hasta el Plioceno superior, siendo
dudosa su presencia durante el Pleistoceno. Se
encuentra en el Mioceno de la cuenca de Aqui-
tania, Italia, Austria, Hungría, Polonia y Tur-
quia. Es bastante abundante en los yacimientos
pliocénicos italianos y del Sur de Francia.
MARTINELL (1976, 1977) cita esta especie en
el Plioceno del Emporda.
Favartia absona (JAN, 1832)
Se han encontrado 2 indivíduos jóvenes muy
bien conservados que corresponden perfecta-
mente a la figura dada por d'ANCONA (1871).
La distribución estratigráfica de esta especie
abarca desde el Mioceno inferior al Plioceno
superior, habiendo sido citada en el Mioceno
de Aquitania (Francia), en la cuenca de Viena
(Austria), Polonia e Italia. En el Plioceno, se ha
citado como procedente del SE de Francia y
de Italia. Es la primera vez que se cita esta espe-
cie en el Plioceno español.
Tritonalia (s.s.) erinacea (LINNE, 1758)
Se ha encontrado un solo indivíduo comple-
to y en perfecto estado de conservación.
Esta especie se caracteriza por el polimorfis-
mo de su concha, lo que ha dado lugar a una
proliferación de especies y variedades nuevas
que en realidad corresponden a la misma espe-
cie:
En la actualidad vive en todo el Mediterrá-
neo, siendo más común en el sector occidental
que en el oriental; en el Atlántico es muy abun-
dante en las costas francesas siendo un Murici-
14
dae muy conocido debido a su actividad depre- |
dadora en los bancos de Ostrea sp. Su distribu- |
ción estratigráfica abarca desde el Mioceno has- |
ta la actualidad. i
Mitra (Tiara) colligens (BELLARDI, 1887)
Se han encontrado 5 indivíduos jóvenes de
esta interesante especie típica del Plioceno, en |
perfecto estado de conservación. Su identifica- |
ción ha sido posible gracias a la comparación
directa de nuestros ejemplares con otros proce-
dentes del Plasenciense de Orciano (Italia).
Se cita esta especie por primera vez en el
Plioceno catalán.
Mangelia (Clathromangelia) quadrillum
DUJARDIN, 1837)
Tal como indica PAVIA (1975), las especies
C. clathrata (BELLARDI) y C. granum (DU- |
JARDIN) que frecuentemente forman parte de
las listas faunísticas del Neógeno europeo son
sinónimas de M. (C.) quadrillum (DUJARDIN).
La distribución estratigráfica de esta especie
abarca desde el Mioceno hasta el Plioceno su-
perior siendo dudosa su presencia en el Pleis-
toceno. Se cita por vez primera en el Plioceno
catalán.
Raphitoma cordieri (PAY RAUDEAU, 1826)
ALMERA «€ BOFILL (1898) citan Pleuro-
toma (Homotoma) reticulatum RENIERÍ como
procedente de las arcillas arenosas azuladas del
Torrente de Esplugas (Baix Llobregat, Barcelo-
na), pero esta especie ha sido considerada ““no-
men nudum” puesto que las figuras originales
hacen imposible su reconocimiento, proponién-
dose en su lugar la especie cordieri descrita por
PAYRAUDEAU.
Raphitoma cordierí (PAYRAUDEAU) apa-
rece en el Mioceno, RASMUSSEN (1968) la
cita en el Mioceno danés. Durante el Plioceno
esta especie es común en las cuencas mediterrá-
neas, habiendo sido citada por FONTANNES
(1879), CERULLT-IRELLI (1910), CIPOLLA
(1914) PAVIA (1975), etc. MARTINELL
(1976, 1977) cita esta especie en el Plioceno
marino del Emporda.
En la actualidad se encuentra en las zonas
litorales y de laminarias del Mediterráneo y del
' Atlántico (desde las costas de Noruega hasta
' Gibraltar).
Turbonilla (Pyrgiscus) bilineata
SEGUENZA, 1876
Especie exclusivamente fósil, aparece en el
Mioceno extinguiéndose al final del Plioceno.
Tal como indica PAVIA (1975) es una espe-
cie muy variable lo que ha propiciado que nu-
merosos autores crearan diferentes variedades. .
Especie muy próxima a 7. (P.) rufa (PHILIP-
PI), con la que puede llegar a confundirse, se
diferencia por una concha menos alargada, pro-
toconcha más erecta con el núcleo deprimido y
ornamentación mucho más marcada.
Es la primera vez que.se cita en el Neógeno
catalán.
Ringicula (Ringiculina ) ventricosa
(SOWERBY, 1824)
Especie muy próxima a R. (R.) buccinea
(BROCCHI) de la cual se diferencia por su or-
namentación espiral persistente en toda la con-
cha del indivíduo adulto, el número de pliegues
columelares y la forma del borde columenar.
Su repartición estratigráfica va desde el Mio-
ceno hasta el Holoceno, habiendo sido citada
en el Mioceno del centro y Norte de Europa
por SORGENFREI (1958) y GLIBERT (1960),
en el Plioceno británico por HARMER (1921)
y en el italiano por SACCO (1892), CERU-
LLFIRELLI (1910) VENZO € PELOSIO
(1963), CAPROTTI £ VESCOVI (1973),
PAVIA (1975) y MONTEFAMEGLIO et al.
(1979). MARTINELL (1976, 1977) y MARTI-
NELL € VILLALTA (1979) citan esta especie
en el Plioceno del Emporda.
Acteocina spirata (BROCCHI, 1814)
Especie de pequeño tamaño y concha muy
frágil, hecho que dificulta su preservación ha-
ciendo difícil el encontrar indivíduos comple-
tos. Sin embargo, todos los ejemplares recogi-
dos están completos y proceden del nivel de
acumulación (N; 3).
La repartición estratigráfica de esta especie
va desde el Mioceno hasta el Holoceno. Ha sido
citada en el Plioceno italiano por BROCCHI
(1814), CERULLFIRELLI (1910), PAVIA
(1975) y MONTEFAMEGLIO et al. (1979).
MARTINELL (1976, 1977) cita esta especie
en el Plioceno del Emporda.
Cylichna cylindracea (PERINANT, 1777)
A pesar de haberse encontrado un solo in-
divíduo de esta especie, su excelente estado de
conservación nos ha permitido poder clasificar-
lo sin problemas.
Su repartición estratigráfica va desde el Mio-
ceno hasta la actualidad. Es común en el Medi-
terráneo, sin embargo no se ha señalado su pre-
sencia en el Adriático. En el Atlántico se puede
encontrar desde las costas noruegas hasta las
Islas Canarias, Madeira y Azores.
Ha sido citada en el Mioceno del centro y
Norte de Europa por GLIBERT (1952), SOR-
GENFREI (1958), RASMUSSEN (1968) y
NORDSIECK (1972). En el Plioceno británico
por HARMER (1921). En el Plioceno belga
por GLIBERT (1960), en el italiano por CERU-
LLFIRELLI (1910), PAVIA (1975), MONTE-
FAMEGLIO et al. (1979). En el Plioceno por-
tugués por DOLLFUS et al. (1904) y en el cata-
lán por MARTINELL (1976, 1977) y MARTI-
NELL € VILLALTA (1979). ANDRES (1980)
cita esta especie en el Neógeno de Huelva.
Retusa (s.s.) truncatula
(BRUGUIERE, 1792)
Especie de pequeño tamaño, solo se ha en-
contrado en el nivel de acumulación (N 3).
Aparece en el Mioceno, siendo común en la
actualidad en el Mediterráneo y Atlántico (des-
de las costas de Noruega hasta las Islas Canarias)
donde la encontramos en zonas del litoral y de
laminarias.
Ha sido citada en el Mioceno por PEYROT
(1932) y GLIBERT (1952), en el Plioceno por
CERULLFIRELLI (1910), VENZO é PELO-
SIO (1963), PAVIA (1975), MARTINELL
(1976, 1977) y en el Pleistoceno (Tyrrhenien-
se) catalán por PORTA € MARTINELL (1981).
BIVALVIA
Pinna (s.s.) pectinata LINNE, 1758
Pese a las peculiares características que pre-
15
TABLA I
*Diodora apertura (MONTAGU, 1803)
* Alvania (Turbona) mariae (ORBIGNY, 1852)
Rissoina (Zebinella) decussata MONTAGU, 1803)
Rissoina (s.s. ) pusilla (BROCCHI, 1814)
*Rissoina (s.s.) subcancellata (GRATELOUP, 1847)
Turritella tricarinata tricarinata (BROCCHI, 1814)
Turritella subangulata BROCCHI, 1814
Architectonica (s.s.) simplex (BRONN, 1831)
Bittium (s.s. ) reticulatum (DA COSTA, 1779)
Bittium sp.
Cerithium sp.
Triphora (s.s.) perversa (LINNE, 1759)
*Triphora (s.s.) conoidalis CERULLTIRELLI, 1912
Scala (Fuscoscala) tenuicosta (MICHAUD, 1829)
Leiostraca subuluta (DONOVAN, 1803)
Hipponix (Sabia) aff. sulcatus (BORSON, 1820)
*Crepidula (Janacus) unguiformis LAMARCK, 1822
Aporrhais (s.s. ) uttingeriana (RISSO, 1826)
Strombus coronatus (DEFRANCE, 1824)
Lunatia helicina (BROCCHI, 1814)
*Natica (s.s.) tigrina (DEFRANCE, 1826)
Galeodea echinophora (LINNE, 1758)
*Cymatium (Monoplex ) affine (DESHAYES, 1832)
Trunculariopsis trunculus (LINNE, 1758)
Typhis (Cyphonochelus) fistulosus (BROCCHI, 1814)
*Favartia absona (JAN, 1832)
Ocinebrina imbricata (BROCCHI, 1814)
Ocinebrina scalaris (BROCCHI, 1814)
Hadriania craticulata (LINNE, 1758)
*Tritonalia (s.s.) erinacea (LINNE, 1758)
Nassarius semistriatus (BROCCHI, 1814)
Nassarius elatus (GOULD, 1845)
Nassarius serraticosta (BRONN, 1831)
Nassarius cabrierensis italicus (MAYER, 1876)
Fasciolaria sp.
Thala obsoleta (BROCCHI, 1814)
*Mitra (Tiara) colligens BELLARDI, 1887
Narona (Sveltia) lyrata (BROCCHI, 1814)
Gibberula miliaria (LINNE, 1766)
Turricula (Surcula) dimidiata (BROCCHI, 1814)
Turricula (Knefastia) allionii (BELLARDI, 1877)
Turris (s.s. ) contigua (BROCCHI, 1814)
Brachytoma obtusangula (BROCCHI, 1814)
Mangelia (Clathromangelia) quadrillim (DUJARDIN, 1837)
Cythara (Mangelia) attenuata (MONTAGU, 1804)
*Bela aff. blesensis PEYROT, 1938)
16
E
99) a]
¡09)
(99)
AN
NU-=-bBbmunnyyO "Nu
107
CM
205
Eh = nv 00
Mioc. Plioc. Cuat.
Bela brachystoma (PHILIPPI, 1844)
*Raphitoma cordieri (PAYRAUDEAU, 1826)
Conus (Chelyconus) striatulus (BROCCHI, 1814)
- Strioterebrum Ppliocenicum (FONTANNES, 1881)
Odostomia ([Megastomia) conoidea (BROCCHI, 1814)
Turbonilla (Pyrgiscus) rufa (PHILIPPI, 1836)
*Turbonilla (Pyrgiscus) bilineata SEGUENZA, 1876
Ringicula (Ringiculina) buccinea buccinea (BROCCHI, 1814)
*Ringicula (Ringiculina) ventricosa (SOWEBY, 1824)
*Acteocina spirata (BROCCHI, 1814)
*Cylichna cylindracea (PERINANT, 1777)
*Retusa (s.s.) truncatula (BRUGUIERE, 1792)
Yoldia (s.s.) nitida (BROCCHI, 1814)
Arca (s.s.) tetragona POLI, 1795
Barbatia (Acar) clathrata (DEFRANCE, 1816)
Barbatia (Acar) davidi FONTANNES, 1876
Anadara (s.s.) diluvii (LAMARCK, 1805)
Glycymeris (s.s.) violacescens (LAMARCK, 1819)
Glycymeris (s.s.) aff. violacescens (LAMARCK, 1819)
Glycymeris (s.s. ) inflata (BROCCHI, 1814)
Glycymeris sp.
*Pinna (s.s.) pectinata LINNE, 1758
Amusium (s.s.) cristatum (BRONN, 1828)
*Chlamys (s.s.) multistriata (POLI, 1795)
Chlamys (Aequipecten) seniensis (LAMARCK, 1819)
Hinnites ercolianus (COCCONI, 1873)
Anomia (s.s.) ephippium LINNE, 1758
Anomia sp.
Ostrea (s.s. ) edulis LINNE, 1766
Chama (s.s.) gryphoides LINNE, 1758
Cardita (s.s.) calyculata (LINNE, 1758)
Cardita (s.s.) aff. elongata (BRONN, 1831)
Cardium sp.
Plagiocardium (Papillicardium) papillosum (POLI, 1795)
* Laevicardium (s.s. ) crassum (GMELIN, 1790)
Mactra sp.
*Spisula (Hemimactra) hyalina (BROCCHI, 1814)
Donacilla cornea (POLI, 1795)
*Tellina (Angulus) albicans (GMELIN, 1790)
Tellina sp.
Venus (Ventricoloidea) mutilamella (LAMARCK, 1818)
*Circomphalus foliaceolamellosus (DILLWYN, 1817)
Gouldia (s.s. ) minima (MONTAGU, 1803)
*Dosinia sp.
Chamelea aff. gallina (LINNE, 1758)
Timoclea (s.s. ) ovata (PENNANT, 1777)
Corbula (Varicorbula) gibba (OLIVI, 1792)
Corbula (Varicorbula) revoluta (BROCCHI, 1814)
Hiatella (s.s. ) arctica (LINNE, 1767)
RBbodo0wo0Oo
34
1
NN
UU == Nr
17
senta la concha de esta especie que hacen muy
difícil encontrar ejemplares en perfecto estado
de conservación, se ha recogido un individuo en
bastante buen estado, así como algunos frag-
mentos dispersos.
Su distribución estratigráfica abarca desde el
Mioceno hasta la actualidad.
Algunos autores, entre ellos ALMERA
BOFILL (1898), GLIBERT £ VAN DE POEL
(1965), CUENCA (1974) consideran que la es-
pecie fósil y la actual son separables, siendo P.
brocchii D'ORBIGNY el representante fósil y
P. pectinata L. el representante actual. Sin em-
bargo, debido al polimorfismo de la concha y a
los escasos estudios de comparación realizados
conjuntamente con formas actuales y fósiles,
hemos creído más conveniente considerar nues-
tros ejemplares como P. (s.s.) pectinata.
Esta especie se cita por vez primera en el
Plioceno del Baix Llobregat. Según R. DO-
MENECH (comunicación personal) también
aparece en los niveles arcillosos basales del
Plioceno del Emporda.
Chlamys (s.s.) multistriata (POLI, 1795)
Se han encontrado 7 indivíduos jóvenes en
buen estado de conservación.
Especie muy común en los yacimientos neó-
genos europeos, tiene una repartición estratigrá-
fica que abarca desde el Mioceno hasta la actua-
lidad. Ha sido citada en el Mioceno del centro y
Norte de Europa, Italia, Francia y Marruecos.
Es común en la inmensa mayoría de los yaci-
mientos pliocénicos europeos. En la actualidad
se encuentra en el Mediterráneo y en el Atlánti-
co (desde las costas de Noruega hasta el Cabo
La especie C. (s.s.) pusio (LINNE) tal como
indica RAFFI (1970) se ha considerado “no vá-
lida” debido a su deficiente diagnosis. Según R.
DOMENECH (comunicación personal) esta es-
pecie se encuentra en el Plioceno del Empordá.
Laevicardium (s.s.) crassum (GMELIN, 1790)
Se ha encontrado solo una valva derecha rota
aunque el área umbonal está completa pudién-
dose observar perfectamente las características
de la charnela.
Esta especie ha sido confundida frencuente-
mente con £. (s.s.) norvegicum (SPENCER) de
la cual algunos autores la consideran sinónima.
Su distribución estratigráfica abarca desde
el Plioceno inferior hasta la actualidad. Se ha
citado en el Plioceno italiano por MALATES-
TA (1974) y BRAMBILLA (1976). En la actua-
lidad se encuentra en el Mediterráneo y Atlánti-
(desde las costas de Noruega hasta las de Sene-
gal). Según R. DOMENECH (comunicación per-
sonal) esta especie también se encuentra en el
Plioceno del Emporda.
Spisula (Hemimactra) hyalina
(BROCCHI, 1814)
Especie muy rara de la que se ha encontrado
una valva completa en perfecto estado de con-
servación.
Solo tenemos constancia de que hasta el mo-
mento esta especie ha sido citada en el Plioce-
no italiano BROCCHI (1814), ROSSI-RON-
CHETTI (1952) y BRAMBILLA (1976). Es la
primera vez que se cita en el Plioceno español.
de Buena Esperanza). Tellina (Angulus) albicans (GMELIN, 1790)
e... AA
TABLA I
Repartición estratigráfica y número de individuos de Gastropoda y Bivalvia recogidos en el
yacimiento de St. Vicene dels Horts (en el caso de Bivalvia se ha considerado el mayor número de
valvas, ya fueran izquierdas o derechas indistintamente). N 3: nivel de acumulación. CM: muestreo
de búsqueda. Se han señalado con un asterisco las especies que se citan por vez primera en el
Plioceno del Baix Llobregat.
Stratigraphical distribution and number of specimens of Gastropoda and Bivalvia from the
outcrop of St. Vicenc dels Horts (in the case of Bivalvia, numbers represent the highest number of
right or left values). N,3: acumulation level. CM: species without stratigraphical position in the
studied section. With an asterisk: specimens named for the first time in the Baix Llobregat
Pliocene.
18
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Lam. I
l Strombus coronatus (DEFRANCE, 1824).
2 Ocinebrina scalaris (BROCCHI, 1814).
3, 4 Tritonalia (s.s.) errnmacea (LINNE, 1758).
5, 6 Nassarius cabrierensis italicus (MAYER, 1876).
7, 8 Narona (Sveltia) lyrata (BROCCHI, 1814).
8, 10 Turricula (Surcula) dimidiata (BROCCHI, 1814).
11, 12 Turris (s.s.) contigua (BROCCHI, 1814).
13 Spisula (Hemimactra) hyalina (BROCCHI, 1814).
Las escalas gráficas representan 1 cm.
Each scale-bar represents 1 cm.
Lam. II
Fig. 1, 2 Anadara (s.s.) diluvii (LAMARCK, 1805).
Fig. 3, 4 Hinnites ercolianus (COCCONI, 1873).
Fig. 5, 6 Amusium (s.s.) cristatum (BRONN, 1828).
Fig. 7 Chlamys (s.s.) multistriata (POLI, 1795).
Fig. 8 Pinna (s.s.) pectinata LINNE, 1758.
Las escalas gráficas representan 1 cm.
Each scale-bar represents 1 cm.
Se ha encontrado un indivíduo en perfecto
estado de conservación.
Especie frecuente en los yacimientos del
Neógeno europeo, se encuentra en la actuali-
dad en el Mediterráneo y en las costas del At-
lántico español y portugués. Ha sido citada en
el Mioceno de la cuenca de Aquitania (Francia)
y en el Plioceno italiano y de Marruecos.
T. (A.) nitida POLI es una especie muy pró-
xima que a menudo ha sido confundida con és-
ta. BRAMBILLA (1976) las considera como si-
nónimas.
Circomphalus foliaceolamellosus
(DILLWYN, 1817)
Se han encontrado 3 valvas pertenecientes
a indivíduos jóvenes. La distribución estrati-
gráfica de esta especie abarca desde el Mioceno
hasta la actualidad, donde está restringida al
Atlántico (desde las costas de Marruecos hasta
el Golfo de Guinea).
Ha sido citada en el Mioceno francés por
COSSMANN € PEYROT (1911) y en el marro-
quí por LECOINTRE (1952).. Es común en los
yacimientos del Plioceno italianos MALATES-
TA (1974), PAVIA (1975) BRAMBILLA
(1976). Ha sido citada en el Plioceno del Em-
porda por MARTINELL (1971).
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento a R. DOMENECH
del Dpt. de Palentología de la Universidad de
Barcelona por la información facilitada sobre el
Plioceno del Emporda (Girona). Al Dr. F. VI-
LLALTA (C.S.IC.) y a A. DOMINGUEZ
(I.N.E.M. Molins de Rei) por haber puesto a
nuestra disposición sus colecciones de fauna
pliocénica del Baix Llobregat.
BIBLIOGRAFIA
ALMERA, J. (1894).- “Descripción de los terrenos
pliocénicos de la cuenca del Bajo Llobregat y llano
de Barcelona”. Mapa Geol. Prov. Barcelona Parte 1
(Geol.), 117 pp., 16 fig. BARCELONA.
ALMERA, J. (1900).- Mapa geológico y topográfico
de la Prov. de Barcelona. Región 1% (Topografía:
Eduardo Brossa. Esc. 1:40.000). 24 Edic. BARCE-
LONA.
ALMERA, J. (1903).- “Excursiones verificadas duran-
te la reunión de la Sociedad Geológica de Francia
en Barcelona en septiembre y octubre de 1898. IX
Excursión a Gavá, Brugués, Begas y Vallirana”.
Bol. Com. Mapa Geol. España T. XXVI. (T. VI
24 serie 1900). pp. 136-149. MADRID.
ALMERA, J. £ BOFILL, A. (1898).- “Moluscos fó-
siles recogidos en los terrenos pliocénicos de Cata-
luña. Descripción y figuras de las formas nuevas y
enumeración de todas las encontradas en dichos ya-
cimientos”.
Bol. Com. Mapa Geol. España T. 1V. Serie 2, 223
pp. 14 lam. MADRID.
ANDRES, I. (1980).- “Estudio malacológico y tafonó-
mico de un afloramiento del Neógeno de Bonares
(Huelva)”.
Com. Prim. Congr. Nac. Malac. Madrid 1980. pp.
7-11, 2 fig. MADRID.
BRAMBILLA, G. (1976).- “1 molluschi pliocenici di
Villalvernia (Alessandria). 1. Lamellibranchi”.
Mem. Soc. Ital. Sc. Nat. Mus. Civ. Sto. Nat. Milano
V. XXI GB), pp. 79-128, 4 fig., 10 lam. MILANO.
BROCCHI, G.B. (1814).- “Conchiologia fossile suba-
pennina con osservazioni geologichi sugli Apennini
e sul suolo adiacente””.
Stamperia Reale 2 vol., 677 pp., XVI lam. MILA-
NO.
CAPROTTI, E. £ VESCOVI, M. (1973).- “Neogastro-
poda ed Euthyneura dello stratotipo Piacenziano
(Castell. Arquato, Piacenza)”
Soc. Ital. Sc. Nat. Mus. Civ. St. Nat. Acg. Civ.
Milano 64 (2), pp. 156-193, 3 lam. PAVIA.
CERULLFIRELLI, S. (1910).- “Fauna malacológica
mariana. Parte quarta. Scaphopoda: Dentaliidae.
Gastropoda: Stenogyridae, Ganiidae. Acteonidae,
Tornatinidae, Scaphandridae, Bullidae, Ringiculi-
dae, Philinidae, Umbrellidae, Conidae, Pleuroto-
midae”.
Palaeontographia Italica Vol. XVI, pp. 23-71, lam.
II-VI BOLOGNA.
CERULLFIRELLI, S. (1912).- “Fauna malacologica
mariana. Gastropoda: Cerithiidae, Cerithiopsidae,
Triphoridae, Diastomidae, Vermetidae, Turritelli-
dae, Mathildidae, Caecidae”.
Palaeont. Ital. Vol. XVI, pp. 141-169, lam.
XXUEXXV. BOLOGNA.
CIPOLLA, F. (1914).- “Le Pleurotomidi del Pliocene
di Altavilla (Palermo)”.
-Palaeont. Ital. Vol. XX, pp. 105-182, lam. XII-
XIV, BOLOGNA.
CIVIS, J. (1975).- ““Estudio de los Foraminiferos del
Plioceno del NE de España”.
Tesis doctoral (inédita) Fac. de Ciencias. Univ.
Salamanca. vol. 1 y 2, 219 y 277 pp., 16 lam. SA-
LAMANCA.
COSSMANN, M. € PEYROT, A. (1919).- “Concholo-
gie Néogénique de 1'Aquitanie”.
Act. Soc. Linn. Bordeaux T. LXIX-LXX, T. MI
(Gastropodes). Text. y Planches. 709 pp., lam.
XI-XVIl; BORDEAUX.
19
CUENCA, A.M. 1974.- “Estudio de los moluscos lame-
libranquios pliocénicos pertenecientes a las subcla-
ses PALEOTAXODONTA y PTERIOMORPHA de
los yacimientos del Bajo Llobregat y llano de
Barcelona”.
Tesis doctoral. Univ. Autónoma de Barcelona 318
pp., 29 lam. BARCELONA.
D'ANCONA, C. 1871.- “Malacología pliocénica ita-
liana”.
Mem. R. Com. Geol. Ital. Fasc. I, pp. 307-358,
lam. 1-7. FIRENZE.
DOLLFUS, G.F. et al. 1904.- ““Mollusques tertiaires
du Portugal. Planches de Céphalopodes, (Gastropo-
des et Pélécypodes laissées par F.A. PEREIRA DA
COSTA”.
Com. Serv. Geol. Portugal 46 pp., 28 lam. LIS-
BONNE.
FONTANNES, F. 1879.- ““Les mollusques pliocenes de
la Valle du Rhóne et du Roussillon. 1 Gastéropo-
des”.
Ed. Savy 276 pp., 12 lam. PARIS.
FRETTER, V. £ GRAHAM, A. 1976.- “The Proso-
branch Molluscs of Britain and Denmark”. Part. 1.
Pleurotomariacea, Fissurellacea and Patellacea.
Journ. Moll. Stud. Sup. 1. (Dec.), 37 pp., 25 fig.
READING.
GLIBERT, M. 1949.- “Gastropodes du Miocene Mo-
yen du Bassin de la Loire”.
Inst. Roy. Sc. Nat. Belgique Mem. Ser. 2, Fasc. 30,
Part. 1, 240 pp., 12 lam. BRUXELLES.
GLIBERT, M. 1952.- ““Gastropodes du Miocene Mo-
yen du Bassin de la Loire”.
Inst. Roy. Sc. Nat. Belgique Mem. Ser. 2, fasc. 46,
part. 2, pp. 243-450, 15 lam. BRUXELLES.
GLIBERT, M. 1952.- “Faune malacologique di Mioce-
ne de la Belgique”.
Inst. Roy. Sc. Nat. Belgique Mem. 121, IL Gast.,
197 pp., 10 lam. BRUXELLES.
GLIBERT, M. 1960.- “Gastropodes du Diestien, du
Scaldisien et du Mexemien de la Belgique (4 eme.
note)”.
Inst. R. Sc. Nat. Belgique Bull. T. XXXVI, núm.
33, 44 pp., lam. IV-V. BRUXELLES.
GLIBERT, M. 1962.- “Les Mesogastropodes fossiles
du Cénozoique étranger des collections de 1'Insti-
tut Royal des Sciences naturelles de Belgique. 1 ere.
Partie. Cyclophoridae a Stiliferidae (inclus)”.
Inst. Roy. Sc. Nat. Belgique Mem. ser 2, fasc. 69,
305 pp. BRUXELLES.
GLIBERT, M. £ VAN DE POEL, L. 1965-1970.- “Les
Bivalvia fossiles du Cénozoique étranger”.
Mem. Inst. Roy. Sc. Nat. Belg. II Ser., fasc. 77,
105 pp., fasc. 78, 112 pp. BRUXELLES.
HARMER, F.W. 1921.- “The Pliocene Mollusca of
Great Britain”.
Palaeont. Soc. Vol. 75, núm. 352, vol. Il, part.
IIL, pp. 705-856, lam. LVIELXIV. LONDON.
LECOINTRE, G. 1952.- ““Recherches sur le Néogene
et le Quaternaire marins de la cóte atlantique du
Maroc”.
Notes Mem. núm. 99, T. IL Paleont., 170 pp.,
13 fig., 28 lam. PARIS.
20
MALATESTA, A. 1974.- “Malacofauna pliocenica
Umbra”.
Mem. Carta Geol. Ital. Vol. XIII, 498 pp., 32 lam.
ROMA.
MARTINELL, J. 1971.- “Estudio preliminar del yaci-
miento pliocénico del Cementerio de Ciurana,
Girona”.
Tesis de Licenciatura. Univ. de Barcelona 140
pp., 11 lam. BARCELONA.
MARTINELL, J. 1976.- ““Estudio de la fauna malaco-
lógica (Gastropoda) del Plioceno del Emporda
(Girona)”.
Tesis doctoral (inédita). Fac. Geol. Univ. Barce-
lona Text. y Atlas. 525 pp., 41 lam. BARCELONA.
MARTINELL, J. 1977.- ”Repartición geográfica y
estratigráfica de los Gastropoda del Plioceno del
Emporda (Girona, Catalunya)”.
Acta Geol. Hisp. T. XII, núm. 4/6, pp. 98-102, 1
fig., 1 tbl. BARCELONA.
MARTINELL, J. 1979.- “Mesogastropoda del Plioce-
no del Emporda (Girona). I. Descriptiva y siste-
mática”.
Studia Geol. núm. 15, pp. 79-158, 2 fig., 7 tbl., 5
lam. SALAMANCA.
MARTINELL, J. £« VILLALTA, J.F. 1979.- ““Nuevas
aportaciones al conocimiento de las formaciones
pliocénicas del Alt Emporda (Girona)”.
Acta Geol. Hisp. vol. XIII (1978), núm. 1, 3 pp.
BARCELONA.
MONTEFAMEGLIO, L. et al. 1979.- ““Associazioni a
molluschi del Tabianiano del Basso Monferrato
(Alba, Italia NW)”.
Boll. Soc. Paleont. Ital. 18 (2), pp. 173-199, 1
lam. 10 fig., 1 tbl. MODENA.
MORONI, M.A. £€ PAONITA, G. 1964.- “Nuovi dati
sul Pliocene e il Quaternario dei dintorni di Paler-
mo. (3) Une malacofauna della sabbie gialle plio-
ceniche di Altavilla””.
Riv. Miner. Sicil. XVI, (79-81), 39 pp., 2 tav., 13
fig. PALERMO.
NORDSIECK, F. 1968.- “Die europáaischen Meeres-
Geháuseschnecken (Prosobranchia) vom kEismeer
bis Kapverden und Mittelmeer””.
G. Fischer Verlag 273 pp., 31 lam., 16 fig. STUT-
TGART.
NORDSIECK, F. 1972.- “Die Miozane Molluskenfau-
na von Miste-Winterswijk NL (Hemmoor)”.
G. Fischer Verlag 187 pp., 9 tav., 3 abb., 350 fig.,
33 taf. STUTTGART.
PAVIA, G. 1975.- “*I Molluschi del Pliocene inferiore
di Monteu Roero (Alba, Italia NW)”.
Boll. Soc. Paleont. Ital. vol. 14, núm. 2, pp. 99-
105, lam. 14, 6 fig. MODENA.
PAVIA, G. 1980.- “Gli opercoli calcarei delle Natici-
dae (Mollusca, Gastropoda) nel Plioceno nordita-
liano”.
Boll. Malac. (Conchiglie) A. XVL, núm. 7-8, pp.
225-276, 5 fig., 7 tab. MILANO.
PEYROT, A. 1932.- “Conchologie Néogénique de 1'A-
quitanie”.
Act. Soc. Linn. Bordeaux T. LXXXIL LXXXIII, T.
VI y T. VI Planches. Gastropodes y Gastropodes
(fin), Pteropodes, Céphalopodes, Brachiopodes.
lam. XVII. BORDEAUX.
PORTA, J. de £ MARTINELL, J. 1981.- “El Tyrrhe-
niense catalán. Síntesis y nuevas aportaciones”.
Dto. Paleo. Univ. Barcelona 27 pp., 9 fig., 5 tbl.,
BARCELONA.
RAFFI, $. 1970.- “I Pettinidi del Pliocene calabriano
dell Emilia Occidentale (Piacentino e Parmense)”.
Boll. Soc. Paleont. Ital. Vol. 9, núm. 2, pp- 97-135,
tav. 25-35. MODENA.
RASMUSSEN, L.B. 1968.- '““Molluscan faunas and
Biostratigraphy of the marine younger Miocene
formations in Denmark”.
Dan. Geol. Under Ser. IL, 92 (ID), 265 pp., 27 pl.
KQOBENHAVN.
ROSSIFRONCHETTI, C. 1952.- “1 tipi della conchio-
logia fossile subapennina di G. BROCCHI”. I.
Crostacei, Lamellibranchi.
Riv. Ital. Paleont. Strat. Mem. V, Parte 1, 89 pp.,
37 fig. MILANO.
RUGGIERI, G. €£ CURTI, G. 1959.- “La malacofauna
pliocenica di Altavilla (Palermo)”. Parte seconda.
Att. Acad. Sc. Lett. Arti Palermo Ser. IV, vol.
XVIII Part. 1, pp. 99-129, lam. 20-31. PALERMO.
SACCO, F. 1892.- **I molluschi dei terreni terziari del
Piemonte e della Liguria”. Parte XII. Pyramidelli-
dae (fine), Ringiculidae, Solariidae e Scalariidae
(aggiunta).
Mem. R. Acad. Sc. Torino Serie 11, T. XLIL, 86 pp.,
Il lam. TORINO.
SORGENFREIL, Th. 1958.- “Molluscan assemblages
from the marine Middle Miocene of South Jutland
and their enviroments””.
Dan. Geol. Under Serie 11, 79, vol. I-II, 503 pp., 76
pl. KY9BENHAVN.
VENZO, S. £« PELOSIO, G. 1963.- “La malacofauna
tortoniana del Colle di Vigoleno (Preapennino Pia-
centino”.
Palaeont. Ital. Vol. LVMI (n. ser. vol. XXVIID,
pp. 43-213, lam. XXXFLVII, 3 fig. PISA.
Zi]
IBERUS, 1: 23-32. 1981
ESTUDIO DE UNA TANATOCENOSIS DE MOLUSCOS DE LA ISLA
DE SA TORRETA (FORMENTERA)
Angel Antonio LUQUE DEL VILLAR*
José TEMPLADO GONZALEZ*
SUMMARY
Study of a molluscan thanatocoenosis from Sa Torreta island (Formentera, Baleares).
11.549 specimens of 163 species from a sand sample collected in the beach of
this island have been separated: 67 species are mentioned for the first time in the
Ibiza-Formentera area.
The results obtained seem to suggest a remarkable relationship between the
species found in the thanatocoenosis and those which could be expected to be
found in the biocoenosis of the nearest waters to the sample point, characterized by
the frequent presence of the phanerogam Posidonia oceanica, a sandy bottom and,
with lower frequency, a rocky bottom.
The results of this work are discussed and compared with some similar papers,
and the usefulness of this kind of studies as a method for the initial evaluation of the
malacofauna in certain zones is reckoned.
Palabras clave: Tanatocenosis, Islas Baleares.
Key words: Thanatocoenosis, Balearic Islands.
INTRODUCCION
La fauna de moluscos marinos de las islas de
Ibiza y Formentera es sólo parcialmente cono-
cida a través de los trabajos de BOFILL y
AGUILAR-AMAT (1924) y SCHRODER
(1978 a, b), y de forma fragmentaria por la obra
clásica de HIDALGO (1917) y la de NORD-
SIECK (1972; 1976 a, b, c; 1977). El presente
trabajo pretende contribuir al conocimiento de
dicha fauna, tomando como punto de partida el
estudio de una tanatocenosis de moluscos de la
isla de Sa Torreta, que se verá complementado
en el futuro por el estudio de los moluscos
recogidos vivos en esta localidad.
Como antecedentes próximos de este tipo de
estudios pueden citarse los trabajos de CADEE”
(1968), ALONSO y JIMENEZ (1973), VIO,
VALLI y DEL PIERO (1979), MARTINELL
y PORTA (1980) y CORSELLI (1981), aun-
que en todos estos casos se estudiaron dos o más
muestras (a lo largo de un periodo de tiempo o de
dos o más localidades cercanas), y en el que nos
ocupa se estudia una sola muestra.
La correlación existente entre una biocenosis
de moluscos y una tanatocenosis es baja, desde
el punto de vista cuantitativo (CADEE, 1968).
Desde el punto de vista cualitativo, la correla-
ción suele ser más alta, pudiéndose, con las
debidas reservas, interpretar la presencia de una
especie en la tanatocenosis como indicio de su
presencia en las biocenosis más o menos próxi-
mas. En ambos aspectos influyen, entre otros
factores, el transporte y la destrucción mecánica
selectiva (mayor en conchas más frágiles), así
como algunos relacionados con la biología de las
especies, como la distinta tasa de reproducción
(CADEE, 1968). En lo que se refiere a la
(*) Departamento de Zoologia. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma. Madrid-34.
(**) Catedra de Zoología de Invertebrados no Artrópodos. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Complutense. Madrid-3.
23
incidencia del transporte en la composición de
una determinada tanatocenosis, CADEE, ci-
tando a otros autores, considera que sólo espe-
cies que habiten en profundidades inferiores a
los 15 m. son transportadas hacia la orilla (o
hacia profundidades superiores), en diversas
localidades del Atlántico, siendo esta franja más
estrecha en localidades protegidas. Enel presen-
te caso, la relativa mayor tranquilidad de las
aguas del Mediterráneo, así como la situación
bastante resguardada de la estación estudiada,
hacen suponer una menor influencia del trans-
porte, que será discutida más adelante.
DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD
La isla de Sa Torreta está situada al oeste de la
de Espalmador, y ésta, a su vez, entre las de
Ibiza y Formentera. El trozo de costa enfrentado
a la isla de Espalmador está formado por una
playa de arena de grano medio de unos 100 m. de
longitud, limitada al norte por un corto tramo
rocoso de naturaleza calcárea, constituido en su
mayor parte por cantos y bloques sueltos. Las
aguas comprendidas en la ensenada que queda
limitada por esta isla y la de Espalmador son
bastante someras (profundidad no superior a los
5 m.), y el sustrato es predominantemente
arenoso, con numerosas matas de Posidonia
oceanica, que en muchas ocasiones llegan a
aflorar ala superficie, dificultando la navegación
incluso en botes de pequeño calado. En la
entrada norte de la cala, las praderas de Posido-
nia casi constituyen una barrera que, induda-
blemente, contribuye a la poca agitación de las
aguas.
MATERIAL Y METODOS
La muestra objeto de este estudio está consti-
tuida por 8 Kg. de arena conchifera, y fue
recogida de la capa superficial en la orilla de la
playa de la isla el 5 de Julio de 1978, cuatro días
después de un con objeto de recoger sólo
material recientemente arrojado por el mar. El
tamaño de los restos de moluscos contenidos en
la arena sólo en muy pocos casos sobrepasa los 2
cm., tratándose por lo tanto, en su mayoría, de
micromoluscos o de individuos juveniles de
especies de mayor tamaño. La muestra fue
dividida en tres fracciones (mayor de 2 mm.,
entre 2 y 1 mm., y menor de 1 mm.) mediante dos
cedazos de malla 1 y 2 mm., y las conchas separa-
das utilizando una lupa binocular. Sólo se han teni-
24
| Sa Torreta
|. Espalmador
| Gastabi 4
1 Km SS
Trocadors $]
Situación de la localidad.
Situation of the locality.
do en cuenta los ejemplares en perfecto o buen esta-
do de conservación, desechándose fragmentos o
ejemplares incompletos; por ello, no han sido con-
sideradas las placas de poliplacóforos presentes
en la muestra. En el caso de los bivalvos, el
número de individuos ha sido estimado como el
número máximo de valvas (izquierdas o dere-
chas) encontradas. En la identificación de las
especies se han utilizado las obras clásicas de
NORDSIECK (1968, 1969, 1972, 1977) y
PARENZAN (1970, 1974, 1976), y numero-
sos trabajos especializados, como los de AART-
SEN (1977), GHISOTTI y MELONE (1969,
1970,1971,1972,1975) y PANETTA (1980),
entre otros. La bibliografía utilizada, pese a ser
amplia, ha sido en ocasiones insuficiente para
identificar algunas especies, que no han sido
incluídas en los resultados. En otros casos de
identificación dudosa, el nombre especifico va
precedido de cfr. Por último, no ha sido posible
identificar muchos individuos juveniles y, entre
ellos, distinguir entre los de Cerithium rupestre
y C. vulgatum, por lo que ambas especies
figuran como Cerithium sp. en la tabla de
resultados. En líneas generales, se ha seguido la
nomenclatura propuesta por PIANI (1980, 1981).
RESULTADOS Y DISCUSION
De la muestra se han obtenido en total 11549
ejemplares y se han identificado 163 especies,
distribuidas de la siguiente forma: 135 especies
de gasterópodos (9984 ejemplares), 27 de bival-
vos (1562) y una de escafópodos (3). En la tabla
1 se incluyen todas las especies, indicando a la
derecha de cada una el número de individuos
hallados y, en abreviatura, sus correspondientes
hábitats de acuerdo con observaciones propias
efectuadas en otras localidades similares o pro-
cedentes de la bibliografía consultada (PERES
y PICARD, 1964; LEDOYER, 1968; SPA-
DA, 1971, entre otros). Las especies se adscri-
ben, lógicamente de un modo tentativo, a seis
hábitats generales añadiendo un signo de inte-
rrogación en caso de que la adscripción a
determinado hábitat sea dudosa; las especies de
hábitat desconocido van seguidas sólo por un
signo de interrogación. Estos seis hábitats gene-
rales, en los que se han establecido dos catego-
rías (especies preferentes, hábitat con mayúscu-
la, y especies acompañantes o accidentales,
hábitat con minúscula), son los siguientes:
S: Supralitoral (RS: rocoso; BS: blando)
RM: Rocoso mesolitoral
RI: Rocoso infralitoral.
AF: Algas fotófilas, s.l.
PF: Praderas de fanerógamas (Posidonia o
Cymodocea).
SB: Sustratos blandos en general.
El hábitat rocoso infralitoral incluye a todas
aquellas especies fotófilas o esciáfilas que viven
sobre sustrato duro y que no se consideran
adscritas claramente a la biocenosis de algas
fotófilas ni a las praderas de fanerógamas.
A la izquierda de cada especie se indican sus
datos faunísticos, mediante el siguiente código:
— Citada por HIDALGO (1917) o BOFILL
y AGUILAR-AMAT (1924), para Ibiza
y/o Formentera.
+ Citada por NORDSIECK (1972; 1976 a,
b, c; 1977) para Ibiza.
X Citada por SCHRODER (1978) a, b),
para Ibiza o Formentera.
Las especies que no van precedidas por nin-
gún signo constituyen, pues, nuevas citas para la
zona de Ibiza y Formentera.
TABLA I
GASTROPODA
Haliotis tuberculata L., 1758, juv. 5 RI
Emarginula huzardii PAYRADEAU, 1826 16 RI, pf
Emarginula elongata O.G. COSTA, 1829 12 RI, pf
Emarginula conica SCHUMACHER, 1817 3 RI
Emarginula papillosa RISSO, 1826 25 RI
X Diodora gibberula (LAMARCK, 1822) 167 RI
Diodora graeca (L., 1758), juv. 2 RI
Acmaea virginea (MULLER, 1776) Zi AF
X — Patella caerulea L., 1758, juv. 24 RI
Patella rustica L., 1758, juv. 16 RM
Calliostoma laugieri (PAYRAUDEAU, 1826) 4 pf, af
— Monodonta articulata LAMARCK, 1822, juv. 59 RM
— Monodonta turbinata (VON BORN, 1780), juv. 19 RM
— Jujubinus exasperatus (PENNANT, 1777) 617 PF
Jujubinus gravinae (MONTEROSATO, 1878) 97 PF
Xx Gibbula rarilineata (MICHAUD, 1829) 3 RM
Gibbula fanulum (GMELIN in L., 1791) 1 PE
Gibbula turbinoides (DESHAYES, 1832) 36 AF, pf
Gibbula rackett¡ (PAYRAUDEAU, 1826) 44 PE, af
Gibbula varia (L., 1758) 13 RI
X — Gibbula umbilicaris (L., 1758) 62 PF
25
26
XX
|
ASAS DAS IAS
ES lil
Xx
+ ++
|
PI AE SS
ERRH REE HA 4 4 A 44 ++
XX
+++
Gibbula ardens (VON SALIS, 1793)
Gibbula philberti (RECLUZ, 1843), juv.
Clanculus cruciatus (L., 1758)
Clanculus jussieuil (PAYRAUDEAU, 1826)
Homalopoma sanguineum (L., 1758)
Astraea rugosa (L., 1767), juv.
Tricolia pullus (L., 1758)
Tricolia tenuis (MICHAUD, 1829)
Tricolia speciosa (VON MUHLFELDT, 1824)
Smaragdia viridis (L., 1758)
Littorina neritoides Le 1758)
Peringia cfr. viridescens (RISSO, 1826)
Truncatella subcylindrica (L., 1767)
Paludinella littorina (DELLE CHIAJE, 1828)
Tornus subcarinatus (MONTAGU, 1803)
Coriandria micrometrica (SEGUENZA, 1870)
Barleeia rubra (A. ADAMS, 1795), juv.
Putilla ovulata NORDSIECK, 1972
Putilla cfr. alleryana (ARADAS 8 BENOIT, 1870)
Peringiella nitida BRUSINA in MONTEROSATO, 1878
Pisinna punctulum (PHILIPPI, 1836)
Setia pulcherrima (JEFFREYS, 1848)
Setia semistriata (MONTAGU, 1808)
Setia beniamina (MONTEROSATO, 1884)
Turboella marginata (MICHAUD, 1832)
Turboella dolium (NYST, 1843)
Apicularia similis (SCACCHI, 1836)
Apicularia guerinil (RECLUZ, 1843)
Apicularia decorata (PHILIPPI, e
Rissoa ventricosa DESMAREST, 1814
Rissoa variabilis (VON MUHLFELDT. 1824)
Rissoa violacea DESMAREST, 1814
Rissoa hyalina FREMINVILLE, 1814
Goniostoma auriscalpium (L., 1758)
Folinia crassa (KANMACHER, 1798)
Alvania montagui (PAYRAUDEAU, 1826)
Alvania lineata RISSO, 1826
Alvania lanciae (CALCARA, 1841)
Alvania dajerleini (SCHWARTZ in APPELIUS, 1869)
ÁAcinopsis cancellata (DA COSTA, 1778
)
Acinopsis subcrenulata (SCHWARTZ in APPELIUS, 1869)
Alvaniella scabra (PHILIPPI, 1844)
Turbona calathus (FORBES £ HANLEY, 1850)
Turbona cimex (L., 1758)
Rissoina bruguierei (PAYRAUDEAU, 1826)
Bivonia triguetra (A. BIVONIA, 1832)
Lemintina arenaria (L., 1758
Caecum trachea (MONTAGU, 1803)
Caecum subannulatum (FOLIN, 1870)
Caecum clarkii¡ CARPENTER, 1858
Bittium reticulatum (DA COSTA, 1778)
Bittium lacteum (PHILIPPI, 1836)
Cerithium vulgatum (BRUGUIERE, 1792)
Cerithium rupestre RISSO, 1826
Cerithium sp. juv.
Cerithiopsis tubercularis (MONTAGU, 1803)
Cerithiopsis metaxae (DELLE CHIAJE, 1828)
Cerithiopsis minima (BRUSINA, 1865)
+
ES XXXXX
la]
A
+ o ++4+4+ +++ +++
X
+ + +++++
Cerithiopsis bilineata (HORNES, 1848)
Triphora perversa (L., 1758)
Melanella intermedia (CANTRAINE, 1835)
Melanella praecurta (PALLARY, 1904)
Balcis anteflexa (MONTEROSATO, 1884)
Fossarus ambiguus (L., 1758)
Crepidula unguiformis (L., 1758)
Trivia pulex (SOLANDER in GRAY, 1828)
Trivia arctica (SOLANDER in HUMPHREY, 1797)
Trivia sp. juv.
Naticarius dillwyni (PAYRAUDEAU, 1826)
Lunatia guillemini (PAYRAUDEAU, 1826)
Payraudeautia intricata (DONOVAN, 1804)
Muricopsis cristatus (BROCCHI, 1814), juv.
Ocinebrina edwardsi (PAYRAUDEAU, 1826), juv.
Ocinebrina aciculata (LAMARCK, 1822), juv.
Cantharus dorbignyi (PAYRAUDEAU, 1826), juv.
Cantharus pictus (SCACCHI, 1836), juv.
Pisania striata (GMELIN in L., 1791), juv.
Chauvetia minima (MONTAGU, 1803)
Columbella rustica (L., 1758)
Hinia cuvierii (PAYRAUDEAU, 1826)
Cyclope donovani RISSO, 1826
Gibberula miliaria (L., 1758)
Gibberula philippil (MONTEROSATO, 1878)
Gibberulina clandestina (BROCCHI, 1814)
Hyalina secalina (PHILIPPI, 1844)
Pusia tricolor (GMELIN in L., 1791)
Conus ventricosus (GMELIN in L., 1791)
Mitrolumna olivoidea (CANTRAINE, 1835)
Mangelia attenuata (MONTAGU, 1803)
Mangelia multilineolata (DESHAYES, 1834)
Cythara vauquelini (PAYRAUDEAU, 1826)
Cythara taeniata (DESHAYES, 1832)
Cythara galli (BIVONA, 1838)
Cythara albida (DESHAYES, 1833)
Raphitoma bicolor (RISSO, 1826)
Raphitoma linearis (MONTAGU, 1803)
Raphitoma laviae (PHILIPPI, 1844)
Raphitoma concinna (SCACCHI, 1836)
Retusa semisulcata (BRUGUIERE, 1792)
Mamilloretusa mamillata (PHILIPPI, 1836)
Bulla striata BRUGUIERE, 1789
Philine aperta (L., 1767)
Philine catena (MONTAGU, 1803)
Cylichna alba (BROWN, 1827)
Chrysallida doliolum (PHILIPPI, 1844)
Chrysallida excavata (PHILIPPI, 1836)
Chrysallida cfr. emaciata (BRUSINA, 1866)
Chrysallida obtusa (BROWN, 1827)
Odostomia cfr. nitens JEFFREYS, 1870
Evalea spiridionae NORDSIECK, 1972
Turbonilla rufa (PHILIPPI, 1836)
Turbonilla cfr. hamata NORDSIECK, 1972
Berthella plumula (MONTAGU, 1803)
Ovatella firminii (PAYRAUDEAU, 1826)
Auriculinella bidentata (MONTAGU, 1808)
Trimusculus mammillaris (L., 1758)
00
E = —= Oy Un Un O UY Uy 00
Pa
un
pS
ON NN E U 00 a — UY — IN 00 Un = YY == —] 0 N — Un ==
(59)
-—
uy SD) 6 DS 05) 05)025) 05) 025)
20 GE
De
SCAPHOPODA
Dentalium dentalis L., 1758 3 SB
BIVALVIA
— Arca noe L., 1758, juv. 46 RI
— Barbatia barbata (L., 1758), juv. 44 RI
= Striarca lactea (L., 1758) 11 PF, ri
Mytilaster minimus (POLI, 1795) 13 RM
Musculus costulatus (RISSO, 1826) 5) AF, pf
— Chlamys varia (L., 1758), juv. 4 RI
Lissopecten hialinus ere 1795) 3 PF
— Lima lima (L., 1758), ju 11 RI
Lima hians (GMELÍN i iS AL 1791), juv. 1 RI, pf
— Ctena reticulata (POLI, 1795) 71 PF, sb
— Loripes lacteus (L., 1758) 666 PF, sb
Divaricella divaricata (L., 1758) 65 PF
Chama gryphoides L., 1758 8 RI
— Bornia sebetia (O. G. COSTA, 1829) 5 sb
= Cardita calyculata (L., 1758) 48 RI, pf
— Glans trapezia (L., 1767) 114 PF
— Venericardia antiguata (L., 1758) 20 PF
Goodallia triangularis (MONTAGU, 1803) Je sb
— Parvicardium exiguum (GMELIN in L., 1791) 294 PF
— Moerella donacina (L., 1758) 42 pf, sb
Abra alba (WOOD, 1802) 1 sb
Venus verrucosa L., 1767, juv. 4 pf, sb
—= Gouldia minima (MONTAGU, 1803) 12 PF
— Notirus irus (L., 1758) 2 RI
Petricola lajonkairiil (PAYRAUDEAU, 1826) 3 PF, ri
Lentidium mediterraneum (O.G. COSTA, 1829) 1 SB
Hiatella arctica (L., 1767) 2 RI
Lista de especies y número de individuos de cada una encontrados en la muestra. Para los signos y
abreviaturas, ver texto.
Listof species and number of specimens found in the sample. For signs and abbreviations, see text.
Desde el punto de vista sistemático, lo prime-
ro que resalta en la tabla 1 es el predominio de los
gasterópodos sobre los bivalvos, tanto en el
número de especies (83.13% y 16.26%, respec-
tivamente), como en el de individuos (86.43%
frente a 13,52%). Los grupos más abundantes
son Rissoacea (35 especies, 2354 individuos),
Trochacea (20, 2054) y Cerithiacea (15, 3193).
En la tabla 2 se consignan las especies más
abundantes, cuyo número de ejemplares es su-
perior a 115, osea, aquellas a las que correspon-
de un tanto por ciento sobre el número total de
ejemplares superior a uno. Tales especies son 17
y comprenden en total 8296 individuos, lo que
significa que la décima parte, aproximadamente,
de las especies, representa el 71.86% del con-
junto de ejemplares.
28
La tabla 3 resume el número de especies
preferentes y acompañantes que queda asignado
a cada hábitat, y el número de especies de
hábitat dudoso, desconocido o muy especializa-
do (parásitos), representado por una interroga-
ción. El número total resultante (211) supera el
número real de especies (163), al ser bastantes
de ellas atribuíbles a dos o más hábitats.
El estudio de las tablas 1, 2 y 3 conduce a las
siguientes conclusiones preliminares:
I) Respecto a las especies con mayor número
de individuos:
a) La especie más abundante, Bittium reti-
culatum, representa un 18.49% del total de
individuos presentes en la muestra, y está consi-
derada como acompañante en diversas bioceno-
sis (especialmente algas fotófilas y praderas de
TABLA 2
NUMERO DE | % DEL
ESPECIES xo
Bittium reticulatum (DA COSTA, 1778)
Cerithium sp. juv.
Loripes lacteus (L., 1758)
Gibbula ardens (VON SALIS, 1793)
Jujubinus exasperatus (PENNANT, 1777)
Gibberula miliaria (L., 1758)
Acinopsis subcrenulata (SCHWARTZ in APPELIUS, 1869)
Turbona cimex (L., 1758)
Cyclope donovani RISSO, 1826
Parvicardium exiguum (GMELIN in L.,
Clanculus jussieuil (PAYRAUDEAU, 1826)
Littorina neritoides (L.. 1758)
Truncatella subcyvlindrica (L., 1767)
Diodora gibberula (LAMARCK, 1822)
Rissoina bruguierel (PAYRAUDEAU, 1826)
Apicularia similis (SCACCHI, 1836)
910)
Gibberula philippii (MONTEROSATO, 1878)
TOTAL 8296 71,82 |
Lista de las especies más abundantes, con el procentaje sobre el número total de individuos.
List of the more abundant species, giving the percentage on the total number of specimens.
fanerógamas) y de amplia distribución ecológica
(cosmopolita). ;
b) El complejo denominado Cerithium sp.,
que incluye a C. vulgatum y C. rupestre, perte-
nece a la biocenosis de algas fotófilas.
LE en a
NUMERO DE
HABITAT ESPECIES
Número de especies preferentes y acompañan-
tes asisgnadas a cada hábitat.
Number of preferential and accompanier spe-
cies assigned to each habitat.
c) Loripes lacteus, la tercera especie más
abundante (5.81%), pertenece a las biocenosis
de arenas fangosas en aguas tranquilas (S.V.M.
C..s. PÉRES y PICARD, 1964), mientras que
Cyclope donovani (3.22%) es propia de la
biocenosis de arenas finas superficiales (S.F.S.,
s. PÉRES y PICARD, op. cit.) en aguas tran-
quilas, según observaciones propias.
d) Gibbula ardens (5.57%), Jujubinus exas-
aos (5.34%), Gibberula miliaria (5.30%),
lemon subcrenulata (4.93%), Turbona ci-
mex (3.84%), Parvicardium exiguum (2.54%),
( Rissoina bruguierei (1.27%) y Gibberula1
| philippii (1.08%), son especies preferentes de
las praderas de fanerógamas.
e) Dos especies, Littorina neritoides (1.65%)
y Truncatella subcylindrica (1.63%) son típi-
cas del supralitoral, la primera de sustrato
rocoso, y la segunda puede considerarse de
sustratos blandos (residuos vegetales en deseca-
ción lenta, procedentes de praderas de faneró-
gamas, según PERES y PICARD, 1964).
f) Por último, Clanculus jussieui (2.00%), es
29
preferente del rocoso infralitoral y acompañante
en praderas de fanerógamas, Diodora gibberu-
la, preferente de rocoso infralitoral, y Apicula-
ria similis, acompañante en praderas de faneró-
gamas y preferente en algas fotófilas.
IT) En cuanto a la distribución de especies por
hábitats:
a) Se observa en la tanatocenosis la presencia de
especies pertenecientes tanto a las biocenosis de
sustratos duros, como a las de sustratos blandos,
pero con claro predominio de las primeras.
Asimismo, las especies pertenecientes al piso
infralitoral predominan sobre las de los pisos
supra- y mesolitoral.
b) Una gran parte de las especies que apare-
cen en la muestra pueden considerarse preferen-
tes (47) o acompañantes (26) de las praderas de
fanerógamas, representadas en las aguas cerca-
nas por formaciones de Posidonia oceanica.
c) En segundo lugar, aparecen las especies
ligadas a los sustratos duros infralitorales, que
en muchos casos pueden considerarse como
formando parte de la componente esciáfila de los
rizomas de las praderas de Posidonia, hecho
observado por los autores en otras localidades.
d) El tercer lugar lo ocupa, con bastante
diferencia, la biocenosis de algas fotófilas que,
en Ocasiones, presenta especies en común con
las praderas de fanerógamas.
e) Las especies consideradas como de sustra-
tos blandos, lo son en muchos casos de fondos
arenosos caracterizados por la presencia de
fanerógamas, y se incluyen aquí en este hábitat
(PF); en otros casos, están ligadas a zonas de
aguas tranquilas y sedimentos más bien finos (v.
gr. Loripes lacteus y Cyclope donovan1).
f) Aparecen también 23 especies de hábitat
dudoso, desconocido o muy restringido (parási-
tos), en general con baja frecuencia de indivi-
duos, con la excepción de Alvaniella scabra
(110 ejemplares).
g) Por último, aparecen 7 especies típicas de
sustrato rocoso mesolitoral, y cuatro del piso
supralitoral.
IID) Se nota la ausencia de especies tales como
Hinia incrassata, Thais haemastoma, Fascio-
laria lignaria, Phyllonotus trunculus, etc., pre-
sentes normalmente en estaciones similares.
Una explicación de este hecho, no aplicable a la
primera especie citada, es que, como se ha dicho,
30
la muestra está constituida por especies de
pequeño tamaño o individuos jóvenes de espe-
cies mayores (en cualquier caso no superando
los 2 cm.). Es evidente que, durante el proceso
de formación de la tanatocenosis ha tenido lugar
una selección de tamaño, motivada probable-
mente por la débil hidrodinámica de la zona,
debido a su situación resguardada. En favor de
esta explicación puede apuntarse el hecho de
que especies muy frágiles, como Loripes lac-
teus, Truncatella subcylindrica, rissoáceos, etc.,
aparecen en cantidades elevadas y buen estado
de conservación.
CONCLUSIONES
1) Como aporte faunístico de este trabajo se
mencionan por primera vez para el área Ibiza-
Formentera 67 especies de moluscos.
2) Los resultados obtenidos parecen indicar
una notable relación entre las especies que
aparecen en la tanatocenosis y las que podría
esperarse encontrar en las biocenosis de las
aguas cercanas a la estación de muestreo, carac-
terizadas, como se ha dicho, por la presencia
frecuente de la fanerógama Posidonia oceanica,
sustrato arenoso y, en menor grado, rocoso.
3) La comparación de los resultados de este
trabajo con los de otros autores, puede resumirse
como sigue:
Frente a los 11549 ejemplares pertenecientes
a 163 especies que se citan en este trabajo,
ALONSO y JIMENEZ (1973) señalan 6727
ejemplares y 60 especies; VIO et al. (1979)
refieren 125 especies y 17302 ejemplares y
CORSELLI (1981) menciona 140 especies y
9094 ejemplares.
Si bien ALONSO y JIMENEZ (1973), en su
estudio sobre muestras de tres playas de Gran
Canaria no hacen ningún tipo de indicación
ecológica, VIO ef al. (1979) deducen de sus
resultados, en los que Bittium reticulatum cons-
tituye el 63% del total de individuos y los
rissoáceos el 23%, un predominio de las espe-
cies pertenecientes a la biocenosis de algas
fotófilas. Bittium reticulatum es también bas-
tante frecuente en las muestras de ALONSO y
JIMENEZ (op. cit.). Los resultados de COR-
SELLI (1981) sobre una tanatocenosis de un
fondo S.G.C.F. (s. PERES y PICARD, 1964),
coinciden bastante con los del presente estudio,
con un total de 83 especies en común, de las que
B. reticulatum se destaca con aproximadamente
un 35% del total de individuos.
4) Comparando con los resultados obtenidos
por GAIBAR-PUERTAS (1975) del yacimien-
to tirreniense del Cabo de las Huertas (Alican-
te), se observa una notable coincidencia: de las
141 especies (15300 ejemplares) encontradas
por este autor, 77 son comunes con las citadas en
este trabajo. Entre las especies más abundantes,
destacan Bittium reticulatum (más de 9000
individuos), Loripes lacteus (955) y Gibberula
miliaria (186). El análisis de los resultados hacen
suponer a GAIBAR-PUERTAS (op. cit.), la
existencia en la zona estudiada, durante el
Tirreniense, de “calas de aguas tranquilas y más
cálidas que las actuales, con fondos fangoareno-
sos tapizados por praderas vegetales en las que
abundaba la fanerógama Posidonia oceanica”,
- conclusión que coincide en líneas generales con
una de las obtenidas en este trabajo.
Independientemente de la información que,
sobre las biocenosis de las aguas próximas,
pueda proporcionar el estudio de las tanatoce-
nosis de moluscos marinos, es indudable que, al
menos, constituye un método útil para evaluar
inicialmente la malacofauna potencial de una
zona, sobre todo en los casos en que el tiempo de
permanencia en la estación de muestreo deba ser
necesariamente corto. Como requisitos funda-
mentales para que este tipo de estudios alcance
un máximo rendimiento, pueden citarse: reali-
zación del muestreo al azar, establecimiento de
un tamaño mínimo de muestra representativo de
la tanatocenosis, siempre que sea posible, con lo
que puede ahorrarse una gran cantidad de traba-
jo, y, sobre todo, efectuar el recuento del número
de individuos de cada especie. De esta forma, los
resultados obtenidos podrán ser comparados
con los de otras localidades (e incluso, con
yacimientos pleistocénicos).
. El estudio directo de los moluscos presentes
en las aguas de la isla de Sa Torreta, que los
autores se proponen realizar en el futuro, permi-
tirá establecer con mayor precisión la relación
existente entre la tanatocenosis y las biocenosis
de esta localidad.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a D. Joaquin Templado Casta-
ño sus valiosos consejos y sugerencias, y a D.
Juan Manuel Hernández Andrés, Bibliotecario
del Museo Nacional de Ciencias Naturales de
Madrid, su constante y eficaz ayuda en la
búsqueda de bibliografía.
BIBLIOGRAFIA
AARTSEN, J. J. van 1977. European Pyramidelli-
dae: 1. Chrysallida. Conchiglie, 13 (3-4): 49-64.
ALONSO, M. R. y JIMENEZ, F. 1973. Estudio
sistemático y cuantitativo de moluscos del norte de
5 Canaria (España). Cuad. C. Biol., 2.2: 105-
BOFILL, A. y AGUILAR-AMAT, J. B. de 1924.
Malacologie de les illes Pitiuses. Treb. Mus.
Cienc. Nat. Barcelona, 10(3):3-71.
CADÉE, G. C. 1968: Molluscan biocoenoses and
thanatocoenoses in the Ria de Arosa, Galicia.
Zool. Ver., 95
CORSELLI, C. 1981: La tanatocenosi di un fondo
S.G.C.F. Boll. Malacologico, 17(1-2): 1-26.
GAIBAR-PUERTAS, C. 1975: Los movimientos re-
cientes del litoral alicantino, IM: El segmento
extendido entre el Cabo de las Huertas y el
Barranco de las Ovejas. Rev. Inst. Est. Alicanti-
nos, 15: 19-107.
GHISOTTI. F. y MELONE, G. 1969: Catalogo
illustrato delle conchiglie marine del Mediterra-
neo. 1. Pleurotomariacea. Suppl. a Conchiglie,
5(11-12): 1-28.
1970. Idem. II. Patellacea. Id., 6(3-4): 29-46.
1971. Idem. MI. Trochacea (1). Id., 7(1-2): 47-78.
1972. Idem. IV. Trochacea (II). Id.. 8(11-12):
79-146.
1975. Idem. V. Trochacea (111). Id., 11(11-12):
147-208.
HIDALGO, J. G. 1917: Fauna malacológica de
España, Portugal y las Baleares. Moluscos testáceos
marinos. Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser. Zool., n.o 30,
752 p. Madrid.
LEDOYER, M. 1968: Écologie de la faune vagile des
biotopes méditerranéennes accessibles en sca-
phandre autonome. IV. Synthése de l'etude écolo-
gique. Rec. Trav. St. Mar. End., 44(60): 125-295.
MARTINELL, J. y PORTA, J de 1980: Observa-
tions on the molluscan thanatocoenosis from Platja
Llarga (Salou, Spain). Haliotis, 10(2): 96.
NORDSIECK, F. 1968: Die europáischen Meeres-
Gehauseschnecken (Prosobranchia) von Eismeer
bis Kapverden und Mittelmeer. 273 p. G. Fischer,
Stuttgart.
1969. Die europáischen Meeresmuscheln (Bival-
via) von Elsmeer bis Kapverden, Mittelmeer und
Schwarzes Meer. 256 p. G. Fischer, Stuttgart.
1972. Die europáischen Meereschnecken (Opist-
31
hobranchia mit Pyramidellidae; Rissoacea) von
Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und Schwar-
zes Meer. 327 p. G. Fischer, Stuttgart.
1976 a. Il genere Cerithiopsis Forbes 8% Hanley,
1849 nelle mare d'Europa. La Conchiglia, 85-86:
6-7, 18.
1976 b. Il genere Chauvetia Monterosato. 1884
nei mari d'Europa. La Conchiglia, 89-90: 3-7.
1976 c. Il genere Bittium Leach, 1847 nei mari
d'Europa. La Conchiglia, 93-94: 6-9.
1977. The Turridae of the European seas. 131 p.
La Conchiglia, Roma.
PANETTA, P. 1980: La famiglia Caecidae nel
Mediterraneo. Boll. Malacologico, 16 (1-8): 277-
300.
PARENZAN, P. 1970: Carta d'identitá delle con-
chiglie del Mediterraneo. Vol. I, Gasteropodi,
283 p. Bios Taras, Taranto.
1974: Carta d'identitá delle conchiglie del Medi-
terraneo; Voll II, Bivalvi (D). 277 p. Bios Taras,
Taranto.
1976: Carta d'identitá delle conchiglie del Medi-
terraneo; Vol II, Bivalvi (11). 263 p. Bios Taras,
32
Taranto.
PERES, J.M. y PICARD, J. 1964: Nouveau manuel
de bionomie benthique de la Mer Méditerranée.
Rec. Trav. St. Mar. End., 31 (47): 1-137.
PIANI, P. 1980: Catalogo dei molluschi conchiferi
viventi nel Mediterraneo. Bol!. Malacologico, 16
(5-6): 113-224.
1981: Errata corrige ed emendatio n.* 1 Supl. Boll.
Malacologico, 17 (1-2), 12 p.
SCHRODER, F. 1978 a: Die Marinen Mollusken der
Pityusen. II. Trochidae aus der Bucht von Sal
Rossa. Veróoff. Uberseemuseum Bremen, A, 5: 67-
12.
1978 b: Idem III. Die Gastropoden der Posidonia-
Bestánde. Id., 5: 73-81.
SPADA, G. 1971: Contributo alla conoscenza della
malacofauna della biocenosis a Posidonia oceani-
ca (L.) lungo le coste italiana. Conchiglia, 7 (9-
LO) 12318
VIO, E., VALLI, G. y DEL PIERO, D. 1979:
Molluschi rinvenuti nel sedimento presso Punta
Salvore (Savudrija), Alto Adriatico. Boll. Soc.
Adr. Sci., 63: 141-150.
(MURCIA)
José TEMPLADO*
Roberto LLANSO*
¡SUMMARY
IBERUS, 1:33-38. 1981
TURRIDOS (GASTROPODA: PROSOBRANCHIA) DEL CABO DE PALOS
Turridae (Mollusca, Gastropoda) from the Cabo de Palos (Murcia, Spain).
Twenty five Turridae's species and two forms have been collected and
identificated in the Cabo de Palos (Murcia, Spain). Thirteen of them were alive and
this has permit to obtain some data about their habitat and their coloration.
With our own data and others ones extracted of the bibliography, we conclude
with some general considerations about the habitat ofthe species collected in this
area.
Palabras clave: Túrridos, Prosobranquios, Murcia, España.
Key words: Turridae, Prosobranchia, Murcia, Spain.
INTRODUCCION
Con motivo de las campañas que viene reali-
zando el primero de los autores en las costas del
Cabo de Palos (Murcia) para el estudio de la
malacofauna de dicha zona, se han recogido
diversas especies pertenecientes a la Familia
Turridae, muchas de ellas en vivo; debido a las
dificultades que presenta la sistemática de dicho
grupo y ala escasez de datos sobre la ecología de
sus especies, se ha creído interesante llevar a
cabo este trabajo en colaboración con R.
LLANSO, que ya ha realizado el estudio taxo-
nómico de las Cythara y Mangelia ibéricas
(LLANSO, 1979).
Por medio del buceo libre o con escafandra
autónoma para la recogida de muestras de for-
maciones bentónicas y su examen posterior en
condiciones adecuadas, se han encontrado e
identificado 25 especies y dos formas de túrridos
en la zona del Cabo de Palos, además de algunas
formas todavía sin determinar. De estas 25
especies se ha hallado vivas 13. Sobre ellas se
dan, por un lado, datos sobre sus hábitats y, por
otro, caracteres del cuerpo del animal, los cuales
son complementarios de los conquiológicos.
Con los datos propios y con los reseñados por
otros autores sobre ejemplares vivos, se intenta
establecer unas conclusiones acerca del habitat
de las distintas especies.
El número de individuos que se indica para
cada especie se refiere a ejemplares vivos y a
conchas en buen estado de conservación o
habitadas por pagúridos. No se ha tenido en
cuenta las conchas rodadas o rotas.
RESULTADOS
Fam. Turridae
Subfam. Clavinae CASEY, 1904
Crassopleura maravignae (BIVONA, 1938)
4 conchas recogidas en gravillas coraligenas
alrededor de los 30 m. de profundidad.
HABITAT: Sedimentos detriticofangosos de
la zona circalitoral (BOGI, COPPINI y MAR-
GELLI, 1979). Detritos coralígenos a 30 m.
(ALBERGONI y SPADA, 1969).
Subfam. Borsoniinae POWELL, 1942
Mitrolumna olivoidea (CANTRAINE, 1835)
Se han recogido 117 individuos vivos en
rizomas de Posidonia oceanica y 1 en hojas de
esta fanerógama, además de muy numerosas .
(*) Cátedra de Zoología de Invertebrados no Artrópodos. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad Complutense. Madrid-3.
33
conchas procedentes de arenas conchiferas del
fondo o encontradas en las playas.
El animal presenta una coloración amarillo
pálido debido a la gran densidad de manchitas de
este color dispuestas sobre un fondo blanco
traslúcido.
HABITAT: Especie de distribución difícil-
mente interpretable: fondos S.G.C.F., fondos
blandos circalitorales, facies de Halimeda tuna,
facies de Muricea chamaleon (LEDOYER,
1978). Enclave coraligeno de Posidonia ocea-
nica (SPADA, 1971). Litoral en espojas
(NORDSIECK, 1977). En la biocenosis de
Posidonia oceanica (SCHRODER, 1978).
En la zona estudiada esta especie se halla
ligada a las praderas de posidonias, donde se
encuentra con bastante frecuencia, y no ha sido
hallada en otras biocenosis prospectadas, coin-
cidiendo con los datos de SPADA y SCHRO-
DER.
Subfam. Cytharinae WENZ, 1942 (= Man-
gelinae POWELL, 1942.
Cythara (Cytharella) galli (BIVONA, 1938)
5 conchas procedentes de arenas conchiferas.
HABITAT: Biocenosis de arenas gruesas
sometidas a corrientes de fondo (SPADA, SA-
BELLI y MORANDI, 1973).
Cythara (Rogocythara) rugulosa (PHILIPPI,
1844).
3 conchas pertenecientes a la forma tipo y 14
de la forma derelicta (REEVE, 1846) proceden-
tes de arenas y gravillas conchiferas.
HABITAT: Forma derelicta en praderas de
Cymodocea superficiales (LEDOYER, 1968).
En arenas gruesas sometidas a la influencia de
corrientes de fondo (SPADA et al., 1973).
Cythara (Rugocythara) scabrida
(MONTEROSATO, 1890).
7 conchas procedentes de arenas conchíferas.
HABITAT: Sin datos.
HIDALGO (1917) cita esta especie en Rosas
y Valencia, no habiendo sido señalada desde
entonces en las costas españolas.
Cythara (Pyrgocythara) stossiciana
(BRUSINA, 1869)
12 individuos recogidos en rizomas de posi-
donias entre 6 y 18 m. de profundidad, además
de 10 conchas vacías o habitadas por pagúridos.
34
Animal blanco translúcido con manchas blan-
cas dispuestas irregularmente.
HABITAT: Sin datos de otros autores.
Cythara (Lyromangelia) taeniata
(DESHAYES, 1834)
4 conchas, dos procedentes de arenas con-
chíferas y otras dos habitadas por pagúridos en
praderas de posidonias.
HABITAT: En la biocenosis de Posidonia
(SPADA, 1971). En la facies del alga Cysto-
seira(SPADA etal., 1973). Característica de la
biocenosis de Posidonia (SCHRODER, 1978).
Cythara (Lyromangelia) vauquelini
(PAYRAUDEAU, 1826)
Un individuo recogido vivo en gravillas pre-
coralígenas a 25 m. de profundidad. 9 conchas
vacias y 5 habitadas por pagúridos en praderas
de Posidonia.
Las conchas presentan la peculiaridad de
poseer líneas espirales pardo-rojizas, aunque
poco marcadas. El animal es blanco-grisáceo.
HABITAT: En fondos blandos infralitorales,
pero más frecuentemente en sustratos duros del
horizonte inferior de la roca litoral en las facies
de grandes briozoos y de Halimeda tuna (LE-
DOYER, 1968). En la biocenosis de Posido-
nia (SPADA, 1971). En arenas gruesas some-
tidas a corrientes de fondo (SPADA et al.,
1973).
Los datos anteriores parecen indicar que se
trata de una especie de amplia repartición.
Mangelia attenuata (MONTAGU, 1803)
Un solo individuo recogido vivo semienterra-
do en el fango a 2 m. de profundidad en una
ensenada de aguas tranquilas ocupada por la
formación vegetal compuesta por Cymodocea
nodosa, Zostera nana y Caulerpa prolifera. 11
conchas procedentes de arena conchifera.
El animal es hialino con el pie blanco nítido
por la gran densidad de manchas de este color.
Sifón blanco con manchas naranjas.
HABITAT: Fondos fangosos (FRETTER y
GRAHAM, 1962). Indicador de arenas finas
terrígenas (PICARD, 1965). Fondos blancos
infra y circalitorales (LEDOYER, 1968).
Mangelia (Mangiliela) multilineolata
(DESHAYES, 1834)
2 individuos recogidos vivos entre los rizomas
de Posidonia entre 6 y 11 m. Tres individuos
vivos en fondo fangoso ocupado por Cymodo-
cea, Zostera y Caulerpa a poca profundidad.
Numerosas conchas, que presentan diversas
variedades de coloración, procedentes de arenas
conchíferas.
Animal blanco traslúcido con manchas difu-
sas por el pie. Sifón con manchitas amarillo-
pálido.
HABITAT: En praderas superficiales de
Cymodocea en aguas tranquilas (LEDOYER,
1968). Enla biocenosis de Posidonia(SPADA,
1971). En fondos de arena gruesa sometidas a
corrientes de fondo (SPADA et al., 1973).
Bela nebula (MONTAGU, 1803)
Numerosas conchas procedentes de playas y
arenas conchíferas. Una concha encontrada en
el estómago de un Astropecten a 13 m. de
profundidad.
HABITAT: Muy repartida en los fondos
blandos, en fondos de Cymodocea (LEDO-
YER, 1968).
Bela cf. ginnania (RISSO, 1826).
2 individuos recogidos vivos en el fango de
una ensenada de aguas tranquilas con Cymodo-
cea, Zostera y Caulerpa.
Animal blanco hialino con manchitas blancas
dispuestas más densamente en el pie.
HABITAT: En la biocenosis de Posidonia
(SPADA, 1971). En fondos arenosos(SPADA
et al., 1973).
Bela ornata (LOCARD, 1897)
6 individuos hallados vivos enterrados super-
ficialmente en el fango en ensenadas de aguas
tranquilas y de poca profundidad ocupadas por
la formación Cymodocea-Zostera-Caulerpa.
Animal blanco-grisáceo con el sifón blanco
nítido.
HABITAT: Sin datos de otros autores.
Esta cita constituye la primera de la especie
para la Península Ibérica.
Bela laevigata (PHILIPPI, 1836)
Un solo individuo encontrado vivo enterrado
en la arena a 4 m. de profundidad. Numerosas
conchas de playa y procedentes de arena con-
chífera.
Animal de color negro.
HABITAT: Litoral, en algas (NORDSIECK,
1977).
Smithiella costulata (BLAINVILLE, 1825)
3 conchas procedentes de arena conchífera.
HABITAT: Fondos de arena gruesa someti-
dos a corrientes de fondo (SPADA etal., 1973).
Fondo de arena con el escafópodo Dischides
politus (ORTEA, 1977).
Subfam. Raphitominae NORDSIECK,
1968
Raphitoma (Cyrtoides) bicolor (RISSO, 1826)
8 individuos vivos en los rizomas de Posido-
nia entre 4 y 15 m. 3 conchas habitadas por
pagúridos en esta misma biocenosis.
Animal con el pie y tentáculos cefálicos
blanco-hialinos con manchas blancas; sifón gris
oscuro y región cefálica gris-translúcida.
Raphitoma (Philbertia) purpurea
(MONTAGU, 1808)
2 conchas habitadas por pagúridos en prade-
ras de posidonias.
HABITAT: En praderas de posidonias (DE-
VIDTS, 1959). Bajo las piedras y en cavidades
de las rocas o en el sedimento de conchilla y
piedrecitas (FRETTER y GRAHAM, 1962).
Entre pequeñas rocas y conchilla (NORD-
SIECK, 1968). En la biocenosis de Posidonia
(SPADA, 1971). Bajo una piedra no exondable
en un banco de ostras (ORTEA, 1977).
Raphitoma (Philbertia) lineolata
(B.D. y D., 1882)
Un individuo vivo en rizomas de Posidonia y
2 conchas de gravillas conchíferas.
Animal blanco con puntitos brillantes en las
zonas laterales del pie, en la parte basal de los
tentáculos cefálicos y en el sifón.
HABITAT: En pozas de escolleras (BOGTI et
al., 1980).
Esta especie no estaba citada en la Península
Ibérica anteriormente.
Raphitoma (Philbertia) cf. bourguignati
(LOCARD, 1891)
Una sola concha recogida en el borde de una
pradera de posidonias.
HABITAT: Sin datos.
Raphitoma (Philbertia) cf. intermedia
NORDSIECK, 1968
5)
4 conchas habitadas por pagúridos en prade-
ras de Posidonia.
HABITAT: Sin datos.
Raphitoma (Philbertia) papillosa
(PALLARY, 1904)
3 conchas procedentes de arenas conchíferas.
HABITAT: Sin datos.
Raphitoma (Philbertia) leviae
(PHILIPPI, 1844)
Una concha recogida en una playa.
HABITAT: Biocenosis de fondos rocosos
(SPADA et al., 1973).
Raphitoma (Lineotoma) linearis
(MONTAGU, 1803)
43 individuos recogidos vivos entre los rizo-
mas de Posidonia entre 5 y 10 m. de profun-
didad y 2 en paredes rocosas a 25 m. Todos
pertenecientes a la forma violacea. Numerosas
conchas vacías o habitadas por pagúridos en las
praderas de posidonias, pertenecientes tanto a la
forma tipo como a la violacea, aunque más
abundante esta última.
El animal es blanco-hialino.
HABITAT: En fondos de sustrato duro de
tendencia circalitoral y preferentemente en el
coralígeno, así como en praderas profundas de
Posidonia (LEDOYER, 1968). En la arena de
15 a 200 m., debajo de piedras y en oquedades
de las rocas, en laminarias y otras algas, en
zonas profundas en cascajos conchíferos, en
fango, entre briozoos (NORDSIECK, 1968).
Dragado en fondo de arena gruesa o arena fina
cerca de la costa (GRAHAM, 1971). En pra-
deras de posidonias (SPADA, 1971). En sus-
tratos rocosos infralitorales (SPADA et al.,
1973). Bajo piedras con ascidiáceos en el nivel
de laminarias (ORTEA, 1977).
Esta especie, según los datos anteriores, pre-
senta una gran repartición, si bien se halla más
bien ligada a las praderas de posidonias en la
zona estudiada.
Raphitoma (Leufroyia) concinna
(SCACHI, 1836)
4 individuos recogidos vivos entre 3 y 5 m. en
rizomas de posidonias. Además, 7 conchas
habitadas por pagúridos en esta misma bioce-
nosis.
Animal de color blanco.
36
HABITAT: Enlas escolleras, en Astropecten
aurantiacus entre 60 y 100 m. de profundidad
(BOGTI et al, 1980).
Raphitoma (Leufroyia) leufroyi
(MICHAUD, 1828)
Un individuo vivo en rizomas de posidonias
y una concha con pagúrido en una pared rocosa.
Animal blanco.
HABITAT: En praderas de Posidonia ocea-
nica (DEVIDTS, 1959). En la biocenosis de
Posidonia (SPADA, 1971). En una pradera de
(S a 5 m. (ALBERGONI y SPADA,
1 E
CONCLUSIONES
En el cuadro 1 se resumen los datos propios y
de otros autores referentes al hábitat de las
especies citadas. De ello se deduce que con
respecto a las dos subfamilias que abarcan a la
mayoría de las especies, Cytharinae y Raphi-
tominae, las pertenecientes a la segunda presen-
tan una marcada tendencia a ocupar sustratos
duros (fondos rocosos y rizomas de Posidonia),
mientras que las especies pertenecientes a la
primera subfamilia, las del Género Bela mues-
tran una clara preferencia por sustratos blandos
(desde fango hasta arenas gruesas), y las de los
Géneros Cythara y Mangelia presentan una
transición entre ambos tipos de fondos (blandos
y duros) que vienen representados por las pra-
deras de fanerógamas marinas, habiendo espe-
cies que sólo se han encontrado en sustratos
blandos, como Cythara rugulosa, mientras que
otras han sido localizadas en sustratos duros,
como es el caso de Cythara taeniata y Cythara
vauquelini.
En el cuadro II se representa un esquema
gráfico de la repartición de los principales gé-
neros estudiados según el hábitat.
En la zona estudiada el biotopo que ha resul-
tado ser más interesante es el constituido por las
praderas de Posidonia oceanica, especialmente
su estrato de rizomas, en el que se han encontra-
do vivas 8 especies de túrridos.
Desde el punto de vista faunístico hay que
señalar que, de las 25 especies recogidas, 2 han
resultado ser nuevas para la malacofauna de las
costas españolas: Bela ornata y Raphitoma
lineolata.
CUADRO I
Crassopleura maravignae
Mitrolumna olivoidea
Cvthara galli
Cvthara rugulosa
Cvthara scabrida
Cvthara stossiciana
Cythara taeniata
Cythara vauquelini
Mangelia attenuata
Mangelia multilineolata
Bela nebula
Bela ginnania
Bela ornata
Bela laevigata
Smithiella costulata
Raphitoma bicolor
Raphitoma purpurea
Raphitoma lineolata
Raphitoma bourguisnati
Raphitoma intermedia
Raphitoma papillosa
Raphitoma laviae
Raphitoma linearis
Raphitoma concinna
Raphitoma leufrovi
CUADRO II
SUSTRATOS BLANDOS-—-FORMACIONES DE FANEROGAMAS MARINAS-SUSTRATOS DUROS
Z. nana, C. nodosa, P. oceanica
Gen Bela ea o
A A AAA AAA
Gent Mangelia —- AA
«€——_—_—_—_—_—_—_—_——_——— Gen. Raphitoma
Si
BIBLIOGRAFIA
AARTSEN, J. J. van. FEHR-DE WALL, M.C.
1978. The subfamily Mangelinae Fischer, 1887 in
the Mediterranean. Conchiglie, 14 (3-6): 97-110.
ALBERGONTI, A., SPADA, G. 1969. Conchiglie del
Basso Salernitano. Conchiglie, 5 (9-10): 155-163.
BOGI, C., COPPINI, M., MARGELLI, A. 1979-
1980. Revisione della malacofauna del mar Tirre-
no Centrale (Partes I, II, II y IV). La Conchiglia,
124-125, 132-133, 134-135, 136-137.
DEVIDTS, J. 1959. Mollusques marins recueilles a la
Ciotat (B.-du Rh.). Bull. Mus. Hist. Nat. Marsei-
lle, 19:93-111.
FRETTER, V., GRAHAM, A. 1962. British Proso-
branch Mollusca. Ray Society, London.
GRAHAM, A. 1971. British Prosobranchs. “*Synop-
ses British Fauna, 2”” Academic Press, London,
New York.
HIDALGO, J. 1917. Fauna malacológica de España,
Portugal y Las Baleares. Trab. Mus. Nac. Cienc.
Nat. Madrid, Ser. zool. n.* 30.
LEDOYER, M. 1968. Ecologie de la faune vagile des
biotopes méditerraneéns accesibles en scaphandre
autonome. IV. Synthése de Petude ecologique.
Rec. Trav. Stat. Mar. Endoume, 44(60): 126-295
LLANSO, R. J. 1979. Estudio de las especies de los
géneros Cythara Schumacher, 1817 y Mangelia,
Risso, 1826 de los mares de Europa. Memoria de
Licenciatura. Fac. de Biología. Univ. Compluten-
se. Madrid. Inédita.
NORDSIECK, F. 1969. Die europáischen Meeres-
38
Geháseschnecken (Prosobranchia) vom Eismeer
bis Kapverden und Mittelmeer. G. Fischer, Stutt-
gart.
NORDSIECK, F. 1977. The Turridae of the Euro-
pean Seas. La Piramide, Roma.
ORTEA, J. A. 1977. Moluscos marinos gasterópo-
dos y bivalvos del litoral asturiano entre Ribade-
sella y Ribadeo, con especial atención a la
subclase de los opistobranquios. Tesis. Universi-
dad de Oviedo. Inédita.
PARENZAN, P. 1970. Carte d'identité delle conchi-
glie del Mediterraneo. I. Gasteropodi. Bios-Ta-
ras, Taranto.
PICARD, J. 1965. Recherches cualitatives sur les
biocenosis marines des sustrats meubles dragables
de la region Marseillaise. Rec. Trav. Stat. Mar.
Endoume, 36 (52): 1-160.
SCHRODER, F. 1978. Die Marinen Mollusken der
Pityusen. III. Die Gastropoden der Posidonia
Bestánde. Veróff Uberseemuseum Bremen, Rei-
che, A, 5:73-81.
SPADA, G. 1971. Contributo alla conoscenza della
malacofauna delle biocenosi a Posidonia oceanica
lungo le coste italiane. Conchiglie, 7 (9-10):125-
LIS
SPADA, G., SABELLI, B., MORANDI, V. 1973.
Contributo alla conoscenza delle malacofauna
marina dell'isola di Lampedusa. Conchiglie, 9 (3-
4): 29-67.
TEMPLADO, J. 1979. Gasterópodos marinos del
Cabo de Palos (Murcia). Memoria de Licenciatura.
Fac. Biol. Univ. Complutense. Madrid. Inédita.
IBERUS, 1: 39-46. 1981
PROSOBRANQUIOS ASOCIADOS A Codium vermilara (TALOFITA:
CLOROFICEA)
Fernando PEREIRA*
SUMMARY
Prosobranchs associated with Codium vermilara (Thallophyta, Chlorophyceae)
In the present work, the prosobranch fauna associated with Codium vermilara is
studied. Two different zones of association, one ofthese inthe branchements of the
thallus, and the other for the basal area,
are described.
Both populations are compared with some habitats and biocoenosis of the
surroundings, and its meaning is discussed.
Codium vermilara is qualified as a new “turnover-site”” for empty shells used by
pagurids.
Palabras clave: Prosobranquios, asociación, Cloroficeas.
Key words: Prosobranchs, Asociation, Chlorophyceae.
INTRODUCCION
La biocenosis de algas fotófilas constituye
- uno de los dominios bentónicos más ricos en
Prosobranquios. La gran diversidad de especies
algales así como la frecuencia con que algunas
pueden formar fácies ha permitido, en los últi-
mos años, efectuar estudios faunísticos específi-
cos y conocer tanto las poblaciones de inverte-
brados como diversos aspectos de su dinámica.
Los trabajos de VATOVA (1949), HUVE
(1953, 1957), MOLINIER y PICARD (19533,
1954, 1956), MOLINIER (1955), PERES y
PICARD (1955, 1956, 1958 y 1959), MARS
(1965), CABIOCH (1961), BELLAN-SAN-
TINI (1963) y GAUTIER (1936 y 1957) entre
otros muchos pueden servir de exponente a este
respecto.
La clorofícea Codium vermilara ocupa un
lugar destacado en cuanto a su abundancia en las
costas del Mediterráneo noroccidental distribu-
yéndose batimétricamente desde el nivel del mar
hasta los —15 m de manera uniforme y llegando
hasta profundidades bastante notables en algu-
nos puntos del litoral gerundense en los que se
dan altos valores de transparencia. Así, se ha
localizado y fotografiado en los bordes de un
(*) Departamento de Zoologia. Facultad de Biologia.
Gran Vía, 585. Barcelona-7.
pequeño cañón junto a la gorgonia Paramuricea
clavata a —46 m de profundidad en un fondo de
neto aspecto coralígeno (PEREIRA, obs. per-
sonal).
El tipo de ramificación característico, la en-
vergadura que desarrolla (hasta 45 cm entre la
base y el ápice) y la epiflora y epifauna que
presenta, hace de ella un centro de asociación
biológica de enorme interés. No obstante, los
estudios que sobre su fauna se han llevado a cabo
son realmente escasos y se enmarcan en el
contexto de trabajos de ámbito más general.
Buena parte de estos estudios, así como resulta-
dos obtenidos especificamente en C. vermilara,
pueden consultarse en PEREIRA (1979, 1980
a, 1980 b, 1981 a y 1981 b) y en PEREIRA 4
BALLESTEROS (1979).
DESCRIPCION DEL HABITAT
En Codium vermilara cabe distinguir dos
horizontes distintos en cuanto a las condiciones
que presentan:
—Por una parte, la ramificación umbreloide
de gran desarrollo, bien iluminada y en continuo
movimiento, que ocupa un volumen de 2.000 a
Universidad de Barcelona.
39
4.000 cc de forma glubular.
—Por otra parte, la base del talo, menos
iluminada por el efecto pantalla causado por el
estrato superior, más protegida de la hidrodiná-
mica por la misma razón y enla que se instala un
recubrimiento de algas calcáreas que confirma el
carácter esciáfilo.
Cuando C. vermilara se presenta con altos
valores de abundancia, llegando a recubrir más
de las 3/4 partes del sustrato, suele hacerlo en
fondos rocosos, bien iluminados, de poca pro-
fundidad (tal es el caso de zonas portuarias de
aguas poco polutas) y suave hidrodinámica. Las
áreas en las que el recubrimiento es menor son
compartidas con Padina pavonia y Acetabula-
ria sp. principalmente.
La comunidad de C. vermilara se extiende
batimétricamente, siempre en asentamientos de
poca inclinación, hasta el límite de la propia
biocenosis de algas fotófilas. La frontera de esta
última con la biocenosis coralígena se caracteri-
za, en este caso, por una comunidad de transi-
ción (precoralígeno) cuya fácies mixta está
constituida por C. vermilara — Eunicella sp.
(PEREIRA, 1981 b).
Es frecuente también que en fondos mixtos de
sustrato duro y blando se produzca un paisaje en
mosaico formado por pequeñas poblaciones de
C. vermilara sobre sustrato duro y de Posidonia
ocenica sobre sustrato blando. De esta manera,
se produce un contacto entre los bordes de las
respectivas placas de vegetación cuya repercu-
sión faunística se discute más adelante.
Por último, se ha observado que la base de los
talos de C. vermilara constituye un obstáculo
natural en el que se acumulan conchas vacías de
prosobranquios transportadas por la hidrodiná-
mica de la zona en la mayoría de los casos y en
donde numerosos pagúridos efectúan el cambio
de concha. A este respecto, el horizonte inferior
de C. vermilara constituye una de las zonas de
recambio ya descritas en un trabajo anterior
(PEREIRA, in litt.). En el caso que nos ocupa,
no se descarta el hecho de que, parte de las
conchas vacías han sido transportadas por los
propios pagúridos. El fenómeno, observado por
el autor, se realiza preferentemente durante la
noche y de manera especial en el período
inmediato a un notable estado de agitación de las
aguas (después de temporales) que ha provoca-
do un barrido de buena parte de los invertebra-
40
dos que ocupan este horizonte.
Es posible que, al igual que ocurre en las
cubetas de desecación lenta del nivel supralito-
ral, se desarrolle una competencia ecológica
entre los prosobranquios que normalmente ex-
plotan ese nicho (Monodonta y Gibbula para el
caso de las cubetas y Bittium, Hinia y Conus
para el horizonte inferior de C. vermilara, entre
otras especies) y sus respectivas conchas ocu-
padas por ermitaños. La distinta capacidad para
aprovechar el sustrato y la, también distinta,
probabilidad de permanencia en éste, podrían
constituir dos de los factores que regularían las
poblaciones de prosobranquios y pagúridos.
MATERIAL Y METODOS
Se han estudiado cerca de 60 estaciones
de muestreo repartidas por todo el litoral catalán
con especial dedicación a las costas gerunden-
ses. Todas las muestras se han tomado personal-
mente utilizando escafandra autónoma y sepa-
rando ¿n situ los dos horizontes antes descritos.
Tanto la metodología como la tecnología em-
pleadas pueden consultarse en PEREIRA
(1981 b).
En función de las abundancias espcificas que
han aparecido, se han aplicado las calificaciones
ecológicas y/o bionómicas de PERES éz PI-
CARD (1964) y LAUBIER (1966) con el fin de
obtener una significación faunística de cada una
de las especies. De esta forma, la malacofauna
asociada a la clorofícea en cuestión puede ser
fácilmente caracterizada a través de las especies
que muestran un mayor grado de afinidad.
A partir de los valores absolutos de abundan-
cias obtenidos en éste y en otros hábitats bentó-
nicos se ha realizado un análisis de correspon-
dencia (BENZECRI, 1976; GUILLE 8 PON-
GE, 1975) con el fin de establecer de una
manera más clara las posibles relaciones entre la
malacofauna de todos estos hábitats.
RESULTADOS FAUNISTICOS
Se han aceptado únicamente a aquellos ejem-
plares capturados vivos, despreciándose cual-
quier otro tipo de presencia parcial (conchas
vacías, conchas ocupadas por pagúridos, etc.)
según se detalla en un trabajo anterior (PEREI-
RA, 1981 b).
Las especies identificadas son las siguientes:
Puncturella noachina (LINNE, 1771)
Un solo ejemplar capturado. Sin significa-
ción ecológica precisa.
Diodora graeca (LINNE, 1758)
Acompañante. Ocupa siempre la cubeta en la
que se instala el alga no llegando nunca a reptar
por ella. Se presenta cuando la cubeta ofrece un
notable recubrimiento esciáfilo de aspecto pre-
coralígeno (Lithothamnium, Peyssonellia, Ba-
lanophyllia, etc).
Calliostoma zizyphinus (LINNE, 1758)
Acompañante. Durante el día se sitúa en la
base para reptar por el talo durante el crespúscu-
lo. Desde éste, en poblaciones de C. vermilara
situadas a muy poca profundidad, pasan al
sustrato contiguo llegando a ocupar en nivel
superior del mesolitoral. Antes del amanecer
vuelven a la base del alga.
Gibbula adansoni (PAYRAUDEAU, 1826)
Característica preferente. Se desplaza du-
rante el día por las ramificaciones próximas al
sustrato.
Gibbula drepanensis (BRUGNONE, 1873)
Acompañante. Solamente ha sido hallada
bajo talos de C. vermilara fuertemente recubier-
tos de organismos epífitos.
Gibbula umbilicalis (DA COSTA, 1778)
Acompañante. Suele excluirse con G. dre-
panensis.
Jujubinus smaragdinus MONTEROSATO,
1879 :
Acompañante. Se presenta en cotas más
profundas (8-10 m.) que Calliostoma zizyphi-
nus, con quien, al parecer se excluye.
Clanculus cruciatus (LINNE, 1758)
Cuatro ejemeplares en otros tantos talos. Sin
calificación ecológica precisa.
Astraea rugosa (LINNE, 1767)
Acompañante. Se presenta asociada a la
esponja Spirastrella cunctatrix que recubre
parcialmente la cubeta.
Alvania montagui (PAYRAUDEAU, 1826)
Característica preferente. Se encuentra en la
base del talo durante el día y asciende por él
después del crepúsculo.
Turboella radiata (PHILIPPI, 1826)
Acompañante. De características similares
al caso anterior.
Rissoa decorata PHILIPPI, 1846
Característica preferente. Se distribuye por
la superficie de la cubeta y la mitad inferior del
talo. No aparece en ejemplares jóvenes de C.
vermilara.
Rissoa guerini RECLUZ, 1843
Característica preferente de poblaciones de
C. vermilara situadas en aguas someras y tran-
quilas.
Turritella comunis RISSO, 1826
Un ejemplar hallado bajo el talo. Completa-
mente accidental.
Bittium reticulatum (DA COSTA, 1778)
Cosmopolita. Se trata posiblemente del hábi-
tat en el que es más abundante.
Gourmya vulgata (BRUGUIERL, 1792)
Acompañante. Aparece junto a la base del
alga cuando el fondo de la cubeta presenta una
cierta cantidad de sedimentación. Efectúa trans-
gresiones entre C. vermilara y Posidonia ocea-
nica cuando el alga invade los límites de la
pradera.
Cerithiopsis fayalensis WATSON, 1873
Dos ejemplares capturados en la base del talo.
Accidental.
Cerithiella cylindrata (JEFFREYS, 1848)
Accidental. Igual caso que el anterior.
Simnia nicaeensis RISSO, 1826
Un ejemplar entre las ramificaciones del talo.
Accidental.
Ocinebrina aciculata (LAMARCK, 1822)
Acompañante. Se presenta especialmente
cuando C. vermilara se halla parcialmente re-
cubierto de Briozoos. Efectúa transgresiones
hacia los enclaves infralapidícolas próximos o
desde ellos.
Ocinebrina edwarsi (PAYRAUDEAU, 1826)
Accidental.
Coralliophila alucoides (BLAINVILLE, 1826)
41
Acompañante. Se presenta en poblaciones
de C. vermilara profundas y de poca densidad
(C. vermilara - Padina pavonia).
Coralliophila babelis (REQUIEM, 1848)
Accidental. Un ejemplar hallado sobre el talo
de una alga superficial.
Columbella rustica (LINNE, 1758)
Cosmopolita. Caso idéntico al de Bittium
reticulatum.
Buccinulum corneum (LINNE. 1758)
Característica preferente. Se localiza bajo el
talo de C. vermilara desde el que, al parecer
efectúa desplazamientos hacia los enclaves in-
fralapidicolas próximos.
Cantharus d'orbigny (PAYRAUDEAU, 1826)
Característica preferente. Ocupa la parte
baja del talo ascendiendo por él durante la
noche.
Cantharus pictus (SCACCHI, 1836)
La ausencia general de datos acerca de esta
especie no permite ubicarla. Ha sido hallado un
ejemplar junto a la base de C. vermilara.. Sin
significación ecológica precisa.
Chauvetia minima (MONTAGU, 1803)
Especie que parece ligada a la biocenosis
coralígena. Han sido hallados algunos ejempla-
res bajo C. vermilara y entre Peyssonellia sp.
Accidental.
Chauvetia attenuata (TIBERI, 1857)
Idéntico caso que el anterior. Accidental.
Hinia costulata (RENIERI, 1804)
Especie acompañante. Hallada durante el
día en el interior de la cubeta. Algunos ejempla-
res vacios ocupados por pagúridos.
Hinia incrassata (STROM, 1768)
Característica preferente. Se trata de la
especie que domina cuantitativamente el área
basal de C. vermilara. Independientemente de
su abundancia se presenta junto a gran número
de conchas ocupadas por pagúridos. Durante la
noche desaparece de este hábitat, pero debido a
su marcado carácter cosmopolita no es posible,
con los datos que tenemos, seguir su migración.
Alectrion azoricus (DAUTZENBERG, 1889)
Especie acompañante. Se presenta en los
niveles batimétricos más profundos cuando apa-
recen Padina pavonia y Acetabularia sp.
Fusinus rostratus (OLIVI, 1792)
Especie característica preferente. Poco
abundante numéricamente se localiza, sin em- -
bargo en casi todas las comunidades de C.
vermilara.
Mitra cornicula (LINNE, 1766)
Acompañante. Ocupa, durante el día la zona
próxima a la base del talo. Por la noche, al igual
que Hinia incrassata desaparece. Se presenta
en algas con fuerte recubrimiento epífito cuya
cubeta muestra también abundantes algas cal-
cáreas.
Gibberula clandestina (BROCCHI, 1814)
Al igual que ocurre con otras poblaciones de
algas, esta especie se presenta muy esporádica-
mente, no siendo posible calificarla. Sin signifi-
cación ecológica precisa.
Raphitoma reticulata (RENIERI, 1804)
Accidental. Ha sido hallada dos veces en
cubetas de aspecto precoraligeno. Posiblemente
provenga de enclaves coralígenos próximos en
donde abunda.
Raphitoma linearis (MONTAGU, 1803)
Especie acompañante. Se presenta cuando la
cubeta ofrece un aspecto precoralígeno. Como
R. reticulata, es típica de enclaves coralígenos.
Conus ventricosus (GMELIN in L., 1791)
Especie acompañante. Dado su caracter
cosmopolita es difícil asegurar esta calificación
pues podría tratarse de una especie característi-
ca preferente. Se presenta en las cubetas acom-
pañada de un número casi igual de conchas
vacías u ocupadas por pagúridos.
ANALISIS DE RESULTADOS
Mediante el método de BENZECRI (1976)
se ha realizado un anális de correspondencia en
el que, para eliminar distorsiones no significati-
vas, se han omitido todas las especies que pre-
sentaban calificación “accidental, cosmopolita
o sspr” (sensu LAUBIER, 1966).
-0,68 - 0.27 0.14 0.56 0.97
-1,09
'3.16 -0.75 -0.34 0.07
Fig. 1.- Análisis de correspondencias.
Factorial analysis of correspondances.
En la gráfica l están representados los prin-
cipales hábitats y biocenosis mediante cruces y
las especies de prosobranquios mediante trián-
gulos. Así, los hábitats 1, 2, 3 y 4 corresponden a
distintas algas fotófilas, el hábitat 5 a Codium
vermilara, el hábitat 6 a los enclaves infralapi-
dicolas (PEREIRA, 1981 b), el 7 a Posidonia
oceanica y el 8 a la biocenosis coralígena.
En la gráfica II se han representado las áreas
de asociación faunística a partir de los núcleos
de cada una de las nubes de puntos de la gráfica
anterior. De esta forma, A corresponde a la
biocenosis de algas fotófilas (excluyendo a C.
vermilara), B representa a la asociación de
Posidonia oceanica, C se refiere a la de C.
vermilara y D engloba a los hábitats esciáfilos
54
0.90 1.31
1.72
(enclaves infralapidicolas y biocenosis coralíge-
na).
DISCUSION
Como se observa en la gráfica II, C. vermilara
sugiere tener dos componentes faunísticas, una
fotófila y otra esciáfila, correspondientes a los
horizontes superior y basal respectivamente. La
malacofauna del horizonte superior presenta a
su vez dos fracciones que coinciden significati-
vamente con los poblamientos de la biocenosis
de algas fotófilas (aunque en la gráfica II las
respectivas áreas sean disjuntas) y de la pradera
de Posidonia oceanica. Esta última suponemos
que es debida a las muestras que se tomaron en
interior de calas en las que se daba la alternan-
43
ATA TT LUZ a
Fig. 2.- Esquema de las principales áreas de asociación del análisis de correspondencias.
Schem of the mean association areas of factorial analysis of correspondences.
4d
cia en mosaico de la clorofícea y la fanerógama.
En este caso, la igualdad de condiciones físicas
que ofrecen ambos sustratos unido a la disponi-
bilidad de celulosa (MARGALEF, com. pers)
podrían explicar en buena parte la similitud
faunística.
En cuanto al componente esciáfilo es sugerente
comprobar la ausencia de especies provenientes del
probar la ausencia de especies provenientes del
rizoma de P. oceanica, lo que hace pensar en la
falta de identidad faunística del sustrato esciáfilo
de esta última (PEREIRA, 1981 b) debido a la
sustancial presencia de especies propias de
sustratos blandos entre las distintas capas de los
rizomas. La fauna esciáfila, o si se prefiere
menos fotófila, asociada a C. vermilara, parece
tener mucha más relación con la de hábitats
netamente esciáfilos como las concreciones co-
ralígenas o los enclaves infralapidicolas.
En base a esto, cabe suponer que, en las zonas
de contacto entre la pradera de P. oceanica y la
facies de C. vermilara existe un flujo (o al menos
una significativa similitud) de especies entre los
respectivos estratos fotófilos que, por otra parte,
no ocurre entre los niveles u horizontes esciáfilos,
BIBLIOGRAFIA
BELLAN-SANTINI, D. 1963: Etude quantitative et
cualitative du peuplement á Cystoseira stricta.
Rapp. Comm. Int. Mer Medit., 17(2):133-138.
BENZECRI, J.P. 1976: L'analyse des Données.
L'analyse des correspondances. vol. 2. Dunod ed.
París.
CABIOCH, L. 1961: Etude de la repartition des peu-
plements benthiques au large de Roscoff. Cahiers
de Biol. Mar. 11:1-85.
GAUTIER, Y. 1956: Observations préliminaires sur
les peuplements marins benthiques devant le dalta
du Rhóne. C.R. Acad. Paris. 242.
GAUTIER, Y. 1957: Recherches sur les biocoenoses
benthiques des cótes de Camargue et du Golfe du
Fos. Rec. Trav. Stat. Mar. Endoume, 22(13).
GUILLE, A. et PONGE, J.F. 1975: Application de
Panalyse des correspondances á l'etude des peu-
plements benthiques de la cóte catalane francgaise.
Ann. Inst. Oceanogr., Paris, 51(2):223-235.
HUVE, P. 1953: Compte-rendue préliminaire du peu-
plement de surfaces rocheuses immergées, en
Mediterranee occidentale. C.C. Acad. Sci. Paris.
CCXXXVI: 419-422.
HUVE. P. 1957: Contribution préliminaire a l'etude
des peuplements superficiels des cótes rocheuses
de Méditerranée orientale. Rec. Trav. Stat. Mar.
Endoume., fasc. 21. bull. 12:50-62.
LAUBIER, L. 1966: Le coralligéne des Albéres.
Ann. Inst. Oceanogr. Monaco. T. XLII:1-316.
MARS. P. 1965: Faune marine des Pyrenées Orienta-
les. Vie et Milieu, Suppl. S.
MOLINTER, R. 1955: Les plataformes et corniches
récifales de vermets. C.R.Acad. Sci. Paris.,
240:21-66.
MOLINIER, R. et PICARD, J. 1953: Recherches
analytiques sur les peuplements littoraux se deve-
loppant sur substract solide. Rec. Trav. Stat. Mar.
Endoume., fasc. 9:1-18.
MOLINIER, R. et PICARD, J. 1954: Nouvelles re-
cherches bionomiques sur les cótes méditerranéen-
nes francaises. Rec. Trav. Stat. Mar. Endoume.,
(13)8.
MOLINIER, R. et PICARD, J. 1956: Apercu biono-
mique sur les peuplements marins littoraux des
cótes rocheuses méditerranéennes du Sud de l'Es-
pagne. Bull. Stat. Centr. Aquic. Péche Castiglio-
ne, N.S. 8.
PEREIRA, F. 1979: Sobre un nuevo hábitat de
Diodora graeca (Moll. Gastropoda). Publ. Dpto.
Zool., 1V:19-21.
PEREIRA, F. 1980 a: Gasteropodes du littoral de la
cóte catalane. VII Congr. Int. Malac. Perpignan.
PEREIRA, F. 1980 b: Gasterópodos del litoral me-
diterráneo español. IV. Es Caials. Com. 1.2 Congr.
Nac. Malac. Madrid., 19-84.
PEREIRA, F. 1981 a: Gasterópodos del litoral me-
diterráneo español. III, Isla de Faradell (Cabo de
Creus). Inv. Pesq., 45(1):175-179.
PEREIRA, F. 1981 b: Contribución al estudio de los
Moluscos Gasterópodos Prosobranquios. Tesis
Doctoral. Universidad de Barcelona. Inédito.
PEREIRA, F. (in litt): Problemática de la metodolo-
gia del muestreo de Prosobranquios. Oekologia.
PEREIRA, F. y BALLESTEROS, M. (in litt.): Gas-
terópodos del litoral mediterráneo español. II,
Tossa de Mar (Gerona). 1.2 Simp. Est. Iber,
Bentos Mar. San Sebastián.
PERES, J.M et PICARD, J. 1964: Nouveu manuel
de bionomie benthique de la Mer Méditerranée.
Rec. Trav. Stst. Mar. Endoume., 23:5-122.
VATOVA, A. 1949: La fauna bentonica dell'alto
Adriatico. Nova Thalassia, 1(3).
45
q tion leleb diste
Ad dies op
Dora 4 doll
> Glonsalta Al
6l mos tenida La dl, AA EAOS Al
EN SEA DA oleo csrmauaiad í
SE san dy ll de 1081
me, LN dy S
, e AL UN
A
BOLA
va
moss q
| o 1 QUAD
> Me
pe ei
Pi ee E A
der +4 eboque Po
RE h E
Ad A
bons ya
y y z s
id isgA. men 0 AN ]
PAS cnenalios Sul
ADN dels Ae sb dstnad merda asian:
MTS NOR aa ad. e Mula a
ARA ata dE y A EA E
X Nip * yA y Ñ ye 3 .
RN NA UREA OI e ki
r
EROS
di Ane p el AS
ON su
> pa
AE UN
ORD Uña
O as A ed 0
4
Peje 000 NR INN ad O
b han
Dd
IBERUS, 1: 47-52. 1981
UN NUEVO DÓRIDO (MOLLUSCA: NUDIBRANCHIATA) DE LA ISLA
ISABEL, NAYARIT, MEXICO.
Jesús ORTEA*
Eva María LLERA*
SUMMARY
A new doridacea (Mollusca: Nudibranchiata) from Isabel Island, Nayarit, México.
Peltodoris nayarita is a new species of the Isabel Island, Nayarit, Mexico,
caracterized by a yellow notum with brown spots, unipinnate brown gills, brown
rhinophores, foot bilabiate and notched, and not bulky prostate.
Palabras clave: Anisodoris nayarita n. sp.; Nudibranquios, Taxonomía.
¡Key words: Anisodoris nayarita n. sp.: Nudibranchs, Taxonomy.
INTRODUCCION
Entre el material recolectado en la isla Isabel
durante una campaña realizada en abril de 1980
con motivo de un cursillo de malacología que
impartimos en la Universidad de Nayarit, había
algunas especies de Nudibranquios, aparente-
mente no descritas. Una de dichas especies
' nuevas la describimos aquí.
Fam. Discodorididae BERGH, 1891
Gen. Peltodoris BERGH, 1880
Caracteres distintivos:
Pie surcado y hendido anteriormente. Palpos
digitiformes. Sin armadura labial. Dientes
radulares ganchudos y unicuspidados. Próstata
diferenciada. Pene inerme.
Observaciones:
El género Anisodoris BERGH (1898; P.
508), es a nuestro entender sinónimo ya que los
caracteres que se utilizan para separarlo de
Peltodoris: manto no coriáceo o la existencia en
algunas especies de una glándula vestibular, son
caracteres que creemos permiten la separación
de especies y no una división a nivel de género
cuyo resultado es la creación de géneros estric-
tos y la tendencia obligada a crear nuevos
géneros cada vez que una especie presenta
algún caracter discordante con el patrón origi-
nal. Por ejemplo: Peltodoris punctifera (ABRA-
HAM, 1877) de las islas Canarias es por el
conjunto de sus caracteres un Peltodoris, a
pesar de no presentar un manto coriáceo,
(ORTEA y BACALLADO, en prensa).
El género Montereina MAC FARLAND
(1905: p. 38) es también un sinónimo de
Peltodoris. Su sinonimia con Anisodoris ha sido
establecida por el propio MAC FARLAND
(1966: p. 188).
Peltodoris nayarita n.sp.
Material: isla Isabel Nayarit, México (21952
N, 1050 54” W), 25 de abril 1980, zona de mar-
cas un ejemplar (holotipo) y puesta.
Morfología externa: (fig. 1).
El único ejemplar recolectado no pudo ser
examinado en vivo, aunque fue fotografiado
nada más morir. Midió 14 mm. de largo por 7
mm. de ancho. Manto de color amarillo oro,
con manchitas pardas esparcidas por toda su
superficie. En la zona media hay una mayor
concentración de manchas pardas, lo que unido
a la coloración de las vísceras da a esa zona
una tonalidad castaño.
Superficie del manto cubierta por numerosos
(*) Centro de Investigaciones Acuáticas de Asturias. Gil de Jaz. 10, 4.2. Oviedo.
47
[e]
yo)
5
=
2 y
MS
ES
=>
EX
E.»
SS
RS
ES
3.
a
[o
E
ES
2
E
os,
de
rS
CS
Ia
3 3
AS
3 3
e £
a.
SS
AS
osos
AS]
2 2
xo
1)
==
Fig
48
| y pequeños tubérculos cónicos espiculosos (9
por mm. lineal).
Abertura rinofórica elevada, manchada de
¡ pardo. Rinóforos castaño Oscuro.
Abertura branquial también elevada, con 8
horas unipinnadas de raquis muy ancho, amari-
llento, y laminillas castaño oscuro.
Pie amarillo, surcado y hendido anterior-
mente; mucho más corto que el manto en el
animal fijado.
ANATOMIA
Cutícula labial sin armazón. .
| Rádula (fig. 2) formada por dientes ganchu-
| dos simples de fórmula 51 x 50-0-50. Los 7
| primeros dientes son muy pequeños y de forma
' muy igual, luego van aumentando progresiva-
mente de tamaño hasta el número 48, el 49 y
SO son más pequeños y el último es una cuña
simple y gruesa.
El resto del aparato digestivo está represen-
tado en la fig. 3. La fijación del material en
alcohol de caña no permitió una buena observa-
ción de los órganos internos.
El aparato genital (fig. 4) es de tipo seriado,
con el espermatocisto y la bolsa copulatriz
esféricos. Todos los conductos genitales son
muy cortos. Hay una porción prostática del
conducto deferente bien diferenciada. El pene
es inerme.
BIOLOGIA
La puesta es una cinta de color naranja de 3
mm. de alto arrollada en espiral de tres vueltas.
Fig. 2.- Una semihilera de la rádula; a, b: distintos aspectos del diente más externo.
One-half row of radula; a, b: several aspects of external tooth.
49
S0
DEPOSITO
Holotipo en las colecciones del Museo
Nacional de Historia Natural de París.
ORIGEN DEL NOMBRE
La especie la denominamos A. nayarita en
honor del Estado de Nayarit, México, en donde
se encuentra la isla Isabel.
DISCUSSION
Por el conjunto de sus caracteres nuestra
especie puede ser encuadrada en el género
Peltodoris BERGH, 1884, a pesar de que sus
branquias son unipinnadas y que presenta una
porción prostática dilatada en el conducto
deferente en lugar de una próstata masiva.
Una única especie puede ser atribuida a este
género en el Pacífico Nordeste, P. nobilis (MAC
FARLAND, 1905). Nuestra especie se diferen-
cia de P. nobilis por tener branquias unipinna-
das y de color castaño por sus rinóforos casta-
ños y por la rádula con el doble de hileras en P.
nayarita para animales de igual talla. Como en
P. nobilis los dientes más internos de la rágula
son pequeños y están más separados que el
resto (ver MARCUS, 1961: p. 18, lam. 3).
Fig. 3.- Vísceras en posición.
b: branquias, bb: bulbo bucal, e: esófa-
go, et: estómago, h: hepatopáncreas, i:
intestino, gf: glándulas de la parte fe-
menina del aparato genital, gh: glándula
hermafrodita, pe: pericardio. :
General features of visceral mass.
b: gills, bb: buccal bulb, .e: voesofagus,
et: stomach, h: midgut gland, i: intesti-
ne, gf: female glands, gh: hermaphro-
ditic gland, pe: pericardium.
1mm
BIBLIOGRAFIA
BERG, R. 1880 b.— Malac. Unters Semper Seet. 2,4
(1) Supp. (1): 1-78 Lam. A-F.
BERGH, R. 1880 a.— “Uber die Gattung Peltodoris.
“Mitth. Zool. Sta. Neapel 2 (2): 222-232, pl. 11.
BERGH, R. 1898.— “Die Opisthobranchier der Sam-
mlung” Plate. Zool. Jahrb. Suppl. 4: 481-582, pls.
28-33.
MAC FARLAND, F.M. 1905.— “A preliminary ac-
count of the Dorididae of Monterey Bay, Califor-
nia”. Proc. Biol. Soc. Washington 18: 35-54.
MAC FARLAND, F.M. 1966.— “Studies of Opistho-
branchiate mollusks of the Pacific coast of North
America”. Mem. California Acad. Sci 6: XVI +
564 pp., 72 Lam.
MARCUS, E. 1961.— “Opisthobranch mollusks from
California” VELIGER 3 (Suppl. 1) p. 1-85, pls.
1-10.
ORTEA, J. y BACALLADO, J.J. (en prensa).— “Les
Dorididaes décrits des Canaries par Alcide d'Or-
bigny” Bull. Mus. nat. Hist. Nat., París.
Fig. 4.- Aparato genital
a: ampolla, bu: bolsa copulatriz, gf:
glándulas de la parte femenina, pr:
prostata, s: receptáculo seminal.
Reproductive system. :
a: ampulla, bu: bursa copulatrix, gf:
female glands, pr: prostate, s: sperma-
tOCyst.
51
Eat ni sd pa a 3 DaRL pe UA li
AE mo! AE ds pl
. Ml Mo MIA
16) dali apt so "|
NOE EAS 0 EDO ARO
incl amb nto mbr ARE A. AAA
¿lt 438 idad 0d PON ias don A: prin
EY ¡El Lo O
sol lali Po DUO. O MAS O
ación: LA SRA do, pá Va 94 1 NA CS
A O E l
leia. deslolbuzd o MOL YM CUA IEA A O
uk la tao) sl: Jn 2081 M0 Ep llonasd
y
di cda el ¿3% Dd. ¿A d ¡
10108 AS aos poa
noi sol or do nelcii id MOR A PUSE
Ao 261 (E due) e A las )
Mo Nel '
ei ON Aa AATAO
AUDIO pe 67 ' Í
Si A NS Ne Ñ j
pr el cho) Da od A. y, YA
0 adi he iofiaIaO Ipod" 4)
OA 131 |
A
546)
asiib 108
ee
.e
ES A ip:
a va 160
Ñ o
est AE % b.
is 0 NES
' AL ada
de NANA
de ENS
A Ñ a Md TDINA vaa,
INTA
Ae
os A
IBERUS, 1: 53-60. 1981
LOS PULMONADOS DESNUDOS DE GALICIA
Il. Geomalacus grandis SIMROTH, 1893. (GASTROPODA, ARIONIDAE).
José CASTILLEJO MURILLO*
SUMMARY
The Slugs from Galicia. |. Geomalacus grandis SIMROTH, 1893.
In this note, a species of the Genus Geomalacus, G. grandis, is redescribed. It is
found for a second time after its original description by SIMROTH (1893) in the
Sierra de la Estrella in Portugal. Schemes of the reproductive system, shell, jaw, and
radule are included.
Palabras clave: Arionidae, Gastropoda, Anatomía, Galicia, España.
Key words: Arionidae, Gastropoda, Anatomy, Galicia, Spain.
INTRODUCCION
El género Geomalacus fue creado por ALL-
MAN en 1843 para los pulmonados desnudos
con grandes manchas pálidas, el pneumostoma
en el tercio anterior del escudo y poro mucoso
caudal muy pequeño (GERMAIN, 1930). Son
- además características de este Género, la exis-
tencia de una limacela bajo el escudo (en el resto
de los Ariónidos existe en su lugar un acúmulo
de granos calcáreos, más o menos soldados,
pudiendo dar lugar a una pseudolimacela en
Arion intermedius), y el receptáculo seminal
que no se abre directamente en el atrio genital,
sino en un divertículo vaginal largo.
En el 1893, SIMROTH describe Geomala-
cus grandis, sobre material enviado por OLI-
VEIRA procedente de la Sierra de la Estrella
(Portugal), (NOBRE, 1941).
Esta especie se ha capturado con poca fre-
cuencia, NOBRE (1941), lo que puede deberse
a que es una especie nocturna, que sólo presenta
actividad cuando la humedad es alta. En este
estudio se han encontrado ejemplares adultos en
las horas nocturnas, sobre troncos de roble y
castaño, o sobre rocas cubiertas por líquenes.
Los individuos juveniles también se han encon-
trado de día y aparecen sobre mayor número de
sustratos (bajo piedras, bajo maderas, sobre
hierbas, etc.), pudiéndose reconocer por el mu-
cus amarillento, el cuerpo cubierto de manchitas
blancas, y porque cuando se les molesta se
pliegan como una cochinilla de la humedad.
QUICK (1960) describe una serie de varieda-
des de G. maculosus en función del color y
tamaño de las manchas del cuerpo; en G.
grandis hemos observado que el color anaran-
jado del mucus que cubre el cuerpo puede variar
de intensidad de unos individuos a otros, pero
que si este mucus se elimina, el cuerpo aparece
de un color grisáceo y las manchas blancas.
DESCRIPCION E ICONOGRAFIA
SIMROTH (1893), p. 291; taf. 1, fig. 1;taf. 2,
figs. 1 a 3: Geomalacus grandis n. sp.
NOBRE (1941), p. 74; est. 2, fig. 4: Geoma-
lacus grandis Simroth.
MATERIAL EXAMINADO
1. Parada del Caurel, U.T.M. 29TPHA41.
16-IV-75, bajo hojarasca de Quercus sp., 6 ej.
2. Seoane del Caurel, U.T.M. 29TPH52.
2-IV-77, al borde de una fuente, 1 ej.
3. Pendella (El Caurel), U.T.M. 29TPH52.
6-IV-77, en pradera, 3 ej.
4. Casela (El Caurel), U.T.M. 29TPH42.
9-IV-77, bajo corteza de Quercus sp., 1 ej.
(*) Departamento de Zoología. Facultad de Biologia. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.
Gonzales y otros
33
5. La Campa (El Caurel), U.T.M. 29TPH52.
17-1V-77, en un camino, sobre hierba, 1 ej.
6. Acebeiro (Forcarey), U.T.M. 29TNHS1.
21-X-79, bajo madera putrefacta, 1 ej.
7. Argomoso (Mondoñedo), U.T.M. 29TPJ30
19-X-78, en un prado, bajo piedras, $5 ej.
8. Pico Sacro, U.T.M. 29TN H43.
7-VI1-80, sobre la roca, cerca de las cuevas,
2 ej:
9. Aramio (Santiago), U.T.M. 29TN H34.
27-1X-80, bajo hojarasca de Quercus sp., 4 ej.
10. Pico de los Tres Obispos (Los Ancares),
U.T.M. 29TPH74.
14-VI-80, en la cima, sobre la hierba, 3 ej.
8-V-80, en las grietas de una roca, 1 ej.
11. Vilarello (Los Ancares), U.T.M. 29TPH74.
2-VII-80, bajo hojarasca de Quercus sp., 1 ej.
12. Puenteceso, U.T.M. 29TNH18.
9-X-80, cerca del río Allones, en un pinar,
dentro de un Boletus sp., 2 ej., Solórzano leg.
13. La Curota (Lesón), U.T.M. 29TN H02.
7-111-81, sobre una roca, 1 ej., Bas leg.
14. Herbón (Padrón), U.T.M. 29TNH33.
16-IV-81, al borde del río Ulla, bajo piedras,
4 ej., Diaz Cosín y Rey leg.
15-V-81, sobre un tronco de Quercus sp., 18 ej.
15. Los Cabaniños (Los Ancares), U.T.M.
29TPH74.
9-V-81, sobre troncos de Castanea sp. y
Quercus sp., 13 ej., Díaz Cosiín y Calvín leg.
16. Camporredondo (Piornedo), U.T.M.
29TPH74.
10-V-81, bajo musgo y sobre piedras, 4 ej.
DESCRIPCION
A.- Caracteres externos
Animal de gran talla, en marcha puede alcan-
zar 110 mm, romo posteriormente; tubérculos
de la piel bien marcados; provisto de un poro
mucoso caudal; dorso cubierto de manchas
blancas, sobre un fondo gris negruzco, que
forman una franja que se extiende por ambos
costados hasta el escudo; suela pediosa blanque-
cina. Mucus amarillo intenso.
B.- Caracteres internos
1.- Aparato genital (Figs. 1, 2 y 3).- Atrio
54
proximal, pequeño, rectangular, con pliegues
transversales, el distal rectangular de mayor
tamaño, provisto de pliegues con disposición
longitudinal. Divertículo vaginal muy largo,
levemente dilatado en su extremo posterior,
dotado de pliegues circulares. Receptáculo se-
minal oval, provisto de un canal corto. Epifalo
muy largo y enrollado sobre sí mismo en forma
de espiral. Canal deferente más estrecho y de
menor longitud que el epifalo. Oviducto libre
corto. Músculo retractor del divertículo vaginal
muy largo y delgado, insertándose próximamen-
te sobre el lado externo del canal del receptáculo
seminal y distalmente cerca de la glándula
caudal.
2.- Limacela (Fig. 4).- Oval, con núcleo
central y líneas claras de crecimiento.
(9)
a)
mm
Fig. 4.- Limacela del mismo individuo de la
Fig. 1.
Same specimen limacela of Fig. 1.
3.- Mandíbula (Fig. 5).- Odontognata, pro-
vista de ocho costillas longitudinales.
4.- Rádula (Fig. 6).- Dientes de menor ta-
maño que los de las especies de gran talla del
género Arion. Dientes centrales tricúspides, con
los conos laterales diminutos. Dientes laterales
bicúspides; punto de transición entre laterales y
marginales a la altura del diente 16. Dientes
marginales bicúspides, en los más extremos el
mesocono parece bifido.
AP:
Gh
EP:
EV:
M:
OL:
RS:
CD:
CH:
DV:
GA:
GH:
ABREVIATURAS DE LAS FIGURAS
AD:
Atrio distal. Upper atrium
Atrio proximal. Lower atrium
Canal deferente. Deferens duct
Canal hermafrodita. Hermaphroditic duct
Divertículo vaginal. Vaginal diverticulum
Epifalo. Epiphallus
Espermoviducto. Spermoviduct
Glándula de la albúmina. Albumen gland
Glándula hermafrodita. Hermaphroditic gland
Músculo. Muscle
Oviducto libre. Free oviduct.
Receptáculo seminal. Seminal receptacle
Fig. 1.- Aparato Genital, Pico Sacro, U.T.M. 29TNH43
Genital System, Pico Sacro, U.T.M. 29THN43
0)
Rs
Fig. 2.- Aparato Genital, El Caurel, U.T.M. 29TPH42
Genital System, El Caurel U.T.M. 29TPH42
56
Pigmentación ----—
Fig. 3.- Aparato genital de un individuo juvenil de la localidad Los Ancares, U.T.M. 29TPH74;
sobre el epifalo existía una pigmentación obscura.
Genital System of a young specimen of Los Ancares, U.T.M. 29TPH 74; on epiphallus
there was a dark pigmentation.
1
BS
ae
N))MADDD'
PIDDDD!
DDN
ANDA
¡)IDDDDADDY
ID YIRDI DDD
Dh»>PDDPDYPDD
DDD)
ODIN
Fig. 5.- Mandíbula del mismo individuo de la Fig. 1.
Same specimen jaw of Fig. 1.
220 00
000 CE
38
32
Fig. 6.- Algunos dientes radulares, M: Diente central. 1 a 10 algunos laterales, 17 a 38 algunos
marginales; transición entre laterales y marginales a la altura del diente 16.
Estos dientes corresponden al mismo individuo de la F ig. 1.
Some radular teeth, M: Central tooth, 1 to 10 some laterals, 17 to 38 some marginals;
transition from laterals to marginals about 16 teeth.
These teeth correspond to same specimen of Fig. 1.
58
DISCUSION
La morfolofía externa de Geomalacus gran-
dis se asemeja bastante a la de G. maculosus, ya
que en ambos exhiben las caracteristicas man-
chas de color blanco o amarillento en el cuerpo;
la única diferencia se podría encontrar en el
tamaño, dado que la longitud de los especimenes
que hemos hallado en Galicia suelen sobrepasar
los 100 mm, frente a los 35 mm que da QUICK
(1960) para G. maculosus.
Anatómicamente G. grandis se puede dife-
renciar de G. maculosus por varios caracteres:
la longitud del atrio genital, que en G. maculosus
es pequeño y en G. grandis suele sobrepasar los
8 mm; la forma del receptáculo seminal, que en
nuestros especímenes es oval y no esférica como
en G. maculosus, y por el punto de inserción del
músculo retractor del divertículo, que en G.
maculosus se inserta entre el canal del recep-
táculo y el conducto deferente, mientras que en
G. grandis lo hace en el lado externo del
conducto del receptáculo seminal.
También en el hábitat aparecen diferencias
entre ambas especies; según TAYLOR (1907) y
QUICK (1960), G. maculosus vive preferen-
temente cerca del mar, en lugares donde hay
poca vegetación, y se alimenta de los líquenes,
musgo y hepáticas que crecen sobre los grandes
bloques desprendidos de las altas montañas
próximas al mar. Aunque se ha observado que la
alimentación de G. grandis no difiere de la de G.
maculosus, donde sí parece haber diferencias es
en la altitud y en la proximidad al mar: G.
grandis se encuentra tanto cerca del mar, a 3 m.
de altitud (Herbón), como alejado y a 1.700 m.
(El Caurel).
DISTRIBUCION
A.- En la Península Ibérica: Sierra de la
Estrella (Portugal). SIMROTH (1893).
B.- General.
Especie endémica en el noroeste de la Penín-
sula Ibérica (NOBRE, 1941).
AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi agradecimiento al Dr.
Dario Díaz Cosin, por su ayuda en la redacción
de este trabajo, y al Dr. Andrej Wiktor por haber
revisado nuestro material.
BIBLIOGRAFIA
GERMAIN. L. 1930: Mollusques terrestres et flu-
viatiles, 1-2. Faune de France. 897, pp. 859, figs..
26 planch., Paris.
NOBRE, A. 1941: Fauna Malacológica de Portugal.
Moluscos terrestres e fluviais. 277 pp., 30 est..
Coimbra Editora. Coimbra.
QUICK, H.E. 1960: British Slugs (Pulmonata: Tes-
tacellidae, Arionidae, Limacidae). Bull. British
Mus. (Nat. Hist.) Zool., 6(3):106-226.
SIMROTH, H. 1893: Beitráge Zur Kenntnis der
portugiesischen und der ostafrikanischen Nackts-
necken-Fauna. Fauna, 4:289-309.
TAYLOR, J.W. 1907: Land and Freshwater mollus
ca of the British Isles. Testacellidae, Limacidae,
Arionidae. 333 pp.. 25 planch. 275 figs.. Taylor.
59
m nó ¿ ¡0
ES coi sb Da ica DÍA
OVA RanSiés on. 0% pb Ae
Pobnds vrai ab or lo 0d
1d no sup epibovibrtsh 1a |
Hed Tal lana lo mino AÑ
¡iy sup aunado ista: ly
omnia
Send. SE
E di DN Len isa | alía
E "A mg de 1 A hi
VER ' ki 2 pl Hs EN hi
Sopas E »yigierlad Y, ANIMO) Liros: E á E po
:169 08 pe y rei lied Jbdd 100 pr i S Bor
| o a | nuca een pepa 0
19 ] nl
Can pee A tua sol nee dis ano sp
¡DORE el WI CONTE = E EA FAOT 23 2 20 e cul
(ato bar brloa le siaoa: e LAN adaaiór
*oanliON, Pisos ES pb es nl |
10 PEA ps ) AROSA ¡Ela
AO Me bobioniadw $l
Ap ñ hr doD 0120 une) :
ass-00N de 18
velo aio eS dit
ey cid nenoaia blo al
O
AO vob e rán 1 Ae
Cd: debian AA
AUR, ai AU ¿sl a
hi
eS
do
IBERUS, 1: 61-66. 1981
DISTRIBUCION DE Potamopyrgus jenkinsi Smith (GSASTROPODA,
| Hydrobiidae) EN LA CUENCA DE LOS RIOS BESOS Y LLOBREGAT
'(NE-España) | |
|
GONZALEZ, G.; PUIG, M.A.: TORT, M.J. y PRAT, N.
SUMMARY
Distribution of Potamopyrgus kenjinsi Smith (Gastropoda, Hydrobiidae) in the basin of Besós and
Llobregat rivers (NE-Spain).
| The distribution of Potamopyrgus jenkinsi in the basin of Llobregat and Besós
rivers is presented. In some places the mollusc was very abundant, forming the 50%
ofthe total macroinvertebrates. The sampling sites where P. jenkinsi was abundant,
had alkaline waters, abundant dissolved oxygen, slow flowing waters and high
development of macrophytes; either submerged (Potamogeton pectinatus, Cla-
dophora) or partially emerged (Nasturtium officinalis). In one place pollution of
water by saline mining waters, could favourise the mollusc develóment.
- Palabras clave: Potamopyrgus jenkinsi, Distribución geográfica, ecología de rios.
Key words: Potamopyrgus jenkinsi, geographycal distribution, ecology of rivers.
INTRODUCCION
| Dentro del estudio general que se está
realizando de los ríos Besós y Llobregat (Barce-
lona) (PUIG et. al. 1980; PRAT et. al. 1981 a,
- en prensa) se han encontrado ejemplares de Po-
| tamopyrgus jenkinsi SMITH en algunos de los
- puntos muestreados. Dado el interés que pre-
- senta esta especie y el escaso conocimiento que
se tiene de su distribución en España, hemos
- juzgado de interés presentar su distribución a lo
largo de los dos sistemas fluviales que actual-
mente estamos estudiando: los ríos Besós y Llo-
bregat, dos ríos típicamente mediterráneos
(PRAT et al. 1981).
MATERIAL, METODOS Y SITUACION
DE LOS PUNTOS DE MUESTREO
Los puntos muestreados ascienden a 76, en
la cuenca del Llobregat y 34 en la cuenca del
Besós. Para más detalles véase PRAT et. al.
(1981 b, en prensa).
La recogida de muestras se hacía cualitati-
vamente, filtrando a través de un cedazo de
(*) Departamento de Ecologia. Facultad de Biologia
Gran Vía. 585. Barcelona-7.
250 micras de malla los organismos presentes en
las piedras del río. Las zonas muestreadas eran
siempre zonas con abundantes piedras y corrien-
te. Estas muestras eran fijadas con formol y
examinadas posteriormente en el laboratorio
bajo lupa a 10 aumentos.
LOCALIZACION DE POTAMOPYRGUS
JENKINSI EN LA CUENCA DE LOS
RIOS BESOS Y LLOBREGAT
Como puede verse en la fig. 1, Potampyrgus
jenkinsi SMITH se encuentra distribuído en el
curso principal de los ríos de las dos cuencas es-
tudiadas con una presencia en 25 puntos dife-
rentes, y en condiciones ecológicas muy varia-
das.
Es también interesante notar la ausencia del
molusco en las partes bajas de los ríos, en las
zonas de mayor polución. Precisamente el cono-
cimiento que se tenía de la distribución de este
molusco en la provincia de Barcelona, era preci-
samente de las zonas de poca altura, en canales
y fuentes cercanos a Barcelona (ALTIMIRA,
. Universidad de Barcelona.
61
O OCASIONAL
[) <10 ind.
X] 10-50 ind.
M +50 ind.
Fig. 1.- Distribución y abundancia relativa de Potamopyrgus jenkinsi enla cuenca de los ríos Besós
y Llobregat.
Distribution and relative abundance of Potamopyrgus jenkisi in the geographical basin
of the rivers Besós and Llobregat.
62
| 1960 y 1969; IBAÑEZ, 1977) en el delta del
| Llobregat. Es evidente que la especie ha ido co-
l lonizando las partes altas de la cuenca de los
| dos ríos en épocas anteriores y que su ausencia
len la parte baja es debida posiblemente a la
| fuerte polución del río.
¡ ABUNDANCIA
De todos los puntos muestreados solo 4
| presentan una densidad de Potamopyrgus
| jenkinsi notable. En algunos el molusco es muy
l abundante formando más del 50% de la fauna
| presente. Especialmente en las estaciones 41
(en la parte baja del Cardoner), 79 y 82 (en la
zona alta del río Anoia). La identificación de
las estaciones de muestreo se halla ampliamente
comentada en PRAT et. al. (1981 a, en prensa).
En la mayor parte de los casos la presencia
de Potamopyrgus jenkinsi es accidental y co-
responde a una sola campaña de muestreo y
sólo en 5 estaciones se presenta en 2 Ó 3 ocasio-
nes diferentes, son las estaciones 8 y 25 (en la
cuenca del Besós), 37 y 52 (en la cuenca del
Cardoner) y 60 (en el alto Llobregat).
CARACTERISTICAS ECOLOGICAS DE LAS
ESTACIONES EN LAS QUE SE ENCONTRO
P. JENKINSI
Potamopyrgus jenkinsií es conocido por su
amplia tolerancia a diferentes condiciones de
las aguas en que vive (Y ACINE-KASSAB, 1975)
y ello se confirma con la amplia variación de las
características físico-químicas de las aguas en
que nosotros le hemos encontrado (Tabla 1),
así como en la localización geográfica (altura).
Evidentemente se trata siempre de aguas alca-
linas con un contenido en calcio no inferior a
64 mg./l. También se presenta en el tramo del
río Cardoner correspondiente a las explotacio-
nes mineras de Cardona y Suria, donde existe
una elevada concentración de cloruros (con un
contenido de 1,3 gr./l.).
Son, por otra parte, aguas con un contenido
muy variable de nutrientes. Pueden estar des-
provistas de P y N (como en la parte alta del
río Anoia) o muy cargadas de dichos elementos
(como en el Llobregat y Cardoner). Otra carac-
terística de las aguas en las que se desarrolla
Potamopyrgus en el Besós y Llobregat es una
oxigenación considerable lo que puede ser un
factor limitante en su distribución en las aguas
más polucionadas de los tramos inferiores.
Otro factor que parece incidir favorablemen-
te en la proliferación del molusco es la presen-
cia de vegetación acuática y flujo moderado. En
los lugares donde Potamopyrgus era abundante
(puntos 41, 82 y 79) había una abundante cu-
bierta vegetal, sea de Potamogeton pectinatus
(en el Cardoner, est. 41, coincidiendo con eleva-
da salinidad), sea de otras fanerógamas como
Nasturtium officinale (est. 79) o de abundantes
algas clorofíceas (Cladophora) (est. 82). En to-
das ellas el agua circulaba lentamente.
CONCLUSIONES
Potamopyrgus jenkinsi se halla bien distri-
buido por las cuencas de los ríos Besós y Llo-
bregat en sus áreas lóticas que son las muestrea-.
das en nuestro trabajo. Su abundancia en fuen-'
tes y pequeños riachuelos es también conocida
y de hecho las citaciones anteriores referidas a
Cataluña (ALTIMIRA, 1960 y 1969) se refieren
a estos medios. En este trabajo se demuestra
su presencia en los cursos principales de algunos
ríos de las cuencas del Llobregat y del Besos y
su gran abundancia en algunas localidades, prin-
cipalmente en los ríos Cardoner y Anoia.
Las condiciones de gran proliferación de la
especie van unidas a aguas fuertemente calcá-
reas, con concentración elevada de cloruros en
algunas ocasiones, aunque en otras (est. 82) se
desarrolla en aguas sin excesivo contenido de
cloruros, lo cual demuestra la independencia
de la proliferación de este molusco de la sali-
nidad del agua y su perfecta adaptación a las
aguas dulces. Junto a estas condiciones, Pota-
mopyrgus parece ir ligado a la presencia de
abundante oxígeno disuelto en el agua, ya que
su crecimiento está muy ligado a una buena
oxigenación de la misma (LUMBYE, 1958), pe-
ro es independiente de la concentración de nu-
trientes en el agua. La presencia de vegetación
acuática sumergida (Potamogeton pectinatus,
Cladophora) o semisumergida (Vasturtium offi-
cinale) acompaña todas las localizaciones en
que el molusco es abundante así como un flu-
jo moderado o poco turbulento del agua.
63
TABLA 1
Temperatura
EC)
Conductividad
(uS)
Alcalinidad
(meq./1.)
Cloruros
(mg./l.)
PO;
(Ug - At./l.)
NO?
(ug - at./1.)
Oxigeno
- (mi/)
Calcio
(mg./1.)
Sodio
(mg./l.)
740 352,81
26,5 13,82
6342 1725,67
99 4,71
550% 180,77
80 9,08
4,36
6,63
228,07
162,4
Valores máximos, mínimos y media de los parámetros fisico-quimicos más importantes en la
distribución de Potamopyrgus jenkinsi Smith.
Maximun, minimun and mean values of the physico-chemical characteristics in the stations in
which Potamopyrgus jenkinsi appears.
En ciertas estaciones en que se reunían estas
condiciones en la cuenca del Llobregat no se
presenta en cambio Potamopyrgus. En algunos
casos es evidente una fluctuación grande en los
valores de oxígeno disuelto en el agua que po-
dría ser el factor limitante de su presencia. En
otros casos el agua es turbia (Llobregat), otro
factor que podría impedir la colonización del
molusco. Es evidente que este pequeño molusco
ha colonizado con éxito nuestros ríos y torren-
tes fuertemente alcalinos y que su biomasa pue-
de representar un aporte importante en la red
trófica en algunos puntos, principalmente en la
cuenca del Anoia i del Cardoner.
Agradecimientos:
Agradecemos a C. RUIZ ALTABA la ayuda
64
prestada en la determinación de Potamopyrgus
y otros moluscos que se han encontrado en los
ríos Llobregat y Besós.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C., 1960.- Notas Malacológicas. Contribu-
ción al conocimiento de los moluscos terrestres y
de agua dulce de Cataluña. Miscelánea Zool.
1:9-15.
ALTIMIRA, C., 1969.- Notas Malacológicas. Moluscos
del Delta del Llobregat. Publ. Inst. Biol. apl. Bar-
celona, 46: 91-113.
IBAÑEZ M. £ ALONSO, M.R., 1977. Geographical
distribution of Potamopyreusjenkinsi (Smith 1889)
(Prosobranchia: Hydrobiidae) in Spain. J. Conch.,
29: 141-146.
LUMBYE, J., 1958.- The Oxygen consumption of
Theodoxus fluviatilis (L.) and Potamopyrgus
Jenkinsi (Smith) in brakish and fresh water. Hydro-
biologia, 10: 245-262.
PUIG, M.A.; BAUTISTA, M.I.; TORT, M.J. £ PRAT,
N., 1980.- Les larves de Trichoptéres de la riviere
Llobregat (Catalogne, Espagne). Distribution longi-
tudinale et relation avec la qualité de l'eau. In:
Series Entomologicae, 20: 305-311.
PRAT, N.; PUIG, M.A.; GONZALEZ, G. € TORT,
M.J., 1981 a (en prensa). Predicció i control
de la qualitat de les aigúes dels rius Besós i Llobre-
gat, 1: Els factors físics i químics. Monografies.
Servei del Medi Ambient de la Diputació Provincial
de Barcelona.
PRAT, N.; PUIG, M.A.; GONZALEZ, G.; TORT, M. J.
€ ESTRADA, M., 1981 b. (en prensa). The Llo-
bregat: A Mediterranean River fed by the Pyrenées.
In B.A. Whitton (ed): The Ecology of European
rivers. Studies in Ecology. Blackwell. London.
Y ACINE-KASSAB, M., 1975.- Contribution a l'etude
añatomique, biologique et ecologique du Gastéro-
pode, Prosobranche, Potamopyrgus jenkinsi Amith.
These a Université Cientifique et Medicale de
Grenoble.
65
E A ARA ic EN CNA Pe ARA RDA
oa
A
eS
AA
dy
. o ri Presto (Nada
¿ee PA ACM DIE
A hi
Pobbix eds NS
AAA
: A A A ANO
( 1
Mot o id det
pad EN e54 1 ye
OA Ñ DAN AR NN
WERO nd
sodondiA ba dle ul
dell : as AER
ve ui :
EQ AU
ds SiO A
A
A % lados CEN
pa
IBERUS, 1:67- 78. 1981
BIOLOGIA Y CRECIMIENTO DE Callista chione (L., 1758)
0
¡Juana CANO REREZA
A
/
SUMMARY
' Biology and growth of Ca/lista chione (L, 1758)
| For more than two years, in the fishing banks of Estepona, La Línea de la
Concepción a sample of Callista chione (L.) has been obtained about a hundred
times each month.
The biometric study consists of four measures: weight, length, width and
thickness. Based on these results a relationship between weight, length, width and
thickness has been obtained and also regression lines.
Besides studying the growth of the species in two methods: distribution of the
frecuency of growth and Harding Cassin method; we can observe two generations of
different growth anually, a fast growth in spring and a slow growth in autumn.
Palabras clave: Callista chione, Bivalvia, Biología, Crecimiento.
Key words: Callista chione, Bivalvia, Biology, Growth.
INTRODUCCION
La especie motivo de este estudio es el bivalvo
Callista chione (L., 1758), de la Fam. Veneri-
dae.
Esta especie es conocida con el nombre vulgar
de “concha fina” en las provincias de Málaga y
Cádiz, mientras que en el resto de Andalucía se
la denomina “almeja malagueña” y “almeja
fina”, aunque oficialmente se la denomina “al-
mejón de sangre”.
Tiene una amplia distribución geográfica, en-
contrándose en el Mediterráneo y costas atlán-
ticas europeas.
Es una especie muy apreciada en todo el
litoral malagueño donde se consume cruda. Su
pescase ha practicado desde antiguo, aunque los
bancos que existian en Málaga, Fuengirola y
Torremolinos están prácticamente agotados, ex-
plotándose en la actualidad los bancos existen-
tes entre Estepona (Málaga) y La Línea de la
Concepción (Cádiz) y algunos más pequeños en
Fuengirola (Malaga).
La zona de estudio está comprendida entre
Punta Europa (Gibraltar) y el río Padrón (Este-
pona) (Figura 1).
Esta zona se caracteriza por la presencia de un
upwelling que presenta fluctuaciones en su apa-
"rición, debido principalmente a la mayor o
menor influencia del agua atlántica entrante en
el Mediterráneo.
La complejidad de la hidrología de esta zona
viene determinada en gran parte por los aportes
de agua atlántica y la formación del remolino
anticiclónico.
La temperatura oscila entre 130 C. en abril a
240 C. en agosto, en superficie.
En verano existe una extratificación de las
aguas, que las hace estables, mientras que en
otoño y principio de invierno se rompe esta
estratificación produciéndose una fuerte mezcla
vertical de agua que ocasiona un gran aporte de
Oxigeno.
El oxígeno presenta en superficie un máximo
en marzo y dos máximos relativos en julio y
septiembre y en profundidad un máximo en abril
y otro relativo en julio (CORTES, en prensa).
(*) Instituto Español de Oceanografía. Paseo de la Farola. 27. Malaga-16.
67
Rio Guadiaro
e
de ¿La Linea de la | (Concepción
O | p 00
A ES el e
JE
Estepona ¿A
Fig. 1.- Mapa de distribución geográfica de Callista chione (L).
Geographical distribution map of Callista chione (L).
Se observa que es una zona de gran contenido
- en Oxigeno (6,5 ml/l de media) (Figura 2).
La profundidad de estos bancos oscila entre
- 10 y 30 metros de profundidad, con un sedimen-
to de arena fina hasta 20 metros y a partir de aquí
el sedimento es de arena muy fina (Figura 3).
Se ha estudiado la materia orgánica contenida
en el sedimento por dos métodos: análisis quími-
co con un valor medio de 0,32% y calcinación
con un valor medio de 0,47%, siendo estos
valores uno de los más bajos de toda la costa
(CANO y CORTES, 1980) (Figura 4).
Los barcos que componen la flota han ido
evolucionando a través de los años. Actualmen-
te, la flota está compuesta por unos 84 barcos
con una media de 31,7 H.P. Está dividida en tres
68
zonas de pesca: Estepona, Sabinillas y La Línea
de la Concepción. Sólo se dedican a pescar
concha fina unos 30 barcos mientras que el resto
de la flota pescan las otras dos especies de
bivalvos existentes que forman bancos: Acan-
thocardia tuberculata (L., 1758) y Venerupis
rhomboides (PENNANT, 1777).
El arte de pesca utilizado es un rastro (Figura
6) formado por un armazón de hierro, con una
apertura de boca de 97 cms. y unos dientes de
1,6 cms. de diámetro y 16 cms. de largo con una
separación entre los dientes de 10 cms.
El barco porta a bordo tres rastros que son
arrastrados y recogidos mediante un torno hi-
dráulico y lleva a bordo para la realización de
estas labores dos o tres hombres.
ml/ ] Oxigeno
M A MY J JL
60.00.0000 1m.
22 m.
AG Ss O N D Meses
Fig. 2.- Variación estacional de oxígeno disuelto (ml/1).
Seasonal variation of dissolved oxygen (ml/1).
MATERIAL Y METODOS
El estudio del crecimiento de los bivalvos
puede dividirse en dos partes: Por un lado la
determinación de la variación de un determina-
do parámetro del individuo (generalmente su
dimensión máxima o su peso), respecto a la
Mo A |
Buena
Buena
Fina Buena dl
Fig. 3.- Tipos de sedimento.
Kind of sediments.
edad y, por otro, el cálculo de las relaciones
entre los distintos parámetros.
Para el estudio de la relación entre la longitud
y la edad se emplean fundamentalmente cuatro
métodos:
a) Estudio de la distribución de la población
en clases de talla y el desplazamiento de las
clases modales a lo largo del tiempo, determi-
nando la correspondencia de cada clase modal
con una determinada edad (Método de Peter-
sen).
b) Estudio del crecimiento de individuos
marcados.
c) Estudio del crecimiento de individuos
mantenidos en cautividad.
d) Estudio de los anillos estacionales.
Algunos de estos métodos han sido empleados
por diversos autores para estudiar el crecimiento
en bivalvos con resultados variables.
69
==---Calcinación
0,8 Analisis Quimico
O) Materia organica
D M A J
Meses
Fig. 4.- Variación estacional de materia orgáni-
ca (%) en el sedimento, por dos méto-
dos: análisis químico y calcinación.
Seasonal variation of organic matter
(%) on the sediment by two methods:
chemical analysis and calcination.
Nosotros vamos a estudiar el crecimiento pro
dos métodos:
a) Método de Petersen.
b) Método de Harding-Cassin, que emplea
papel probabilístico para la curva de tallas. Cada
punto de inflexión de la curva son las tallas
medias de cada grupo.
Además se determinan las relaciones entre los
distintos parámetros del individuo y la influencia
sobre el crecimiento de las distintas épocas del
año.
Las muestras fueron tomadas desde diciem-
bre de 1979 a febrero de 1981 en Estepona. Una
vez sacados los rastros a bordo del barco se
tomaba como muestra el contenido de uno de los
rastros. Esta muestra era medida con un calibre
70
l= longitud
h=altura
Fig. 5.- Parámetros de Callista chione (L.).
Parameters of Callista chione (L.).
de una precisión de 0,1 mm., agrupándolas
posteriormente en clases de 3 mm.
Los parámetros considerados fueron cuatro:
longitud, altura, grosor en milimetros y peso en
gramos. Con estos cuatro parámetros se ha
realizado un estudio biométrico de la especie
(Figura 5).
Hemos hallado la media, varianza, covarian-
za y coeficiente de correlación de estas medidas,
haciéndose además una regresión de ajuste de
curvas.
RESULTADOS Y DISCUSION
a) Distribución de las frecuencias de tallas en
la población.
Se estudió mediante muestreos mensuales
desde diciembre de 1979 a febrero de 1981,
excepto los tres meses de verano, que por estar
prohibida su pesca nos fue imposible muestrear.
En la figura 7 están representadas las curvas
de frecuencia para los meses muestreados.
Podemos observar como las modas de las
Fig. 6.- Rastro utilizado para la pesca de Callista chione (L.).
Sledge used in the fishing of Callista chione (L.).
71
25
25
20
40
Diciembre 1979
N =65 15
10
Febrero 1980 as
N = 40 20
10
Marzo 1980
N =99 10
Mayo 1980
N = 68 25
2 2 se. 80 “mm
Septiembre 1980
N=170
Octubre 1980
N =219
Diciembre 1980
N = 102
Enero 1981
N = 133
Febrero 1981
N =100
20 -32 44 56 68 go mm
Fig. 7.- Distribución de frecuencias de talla en muestras tomadas desde diciembre 1979 a febrero
72
1981.
Size-frecuencies distribution of samples from december 1979 to february 1981.
TABLA I
LONGITUD
(aiA IC
Diciembre 79
Febrero 80
Marzo 80
Mayo 80
Septiembre 80
Octubre 80
Diciembre 80
Enero 81
Febrero 81
TABLA II
GROSOR
PESO
CA j
Diciembre 79
Febrero 80
Marzo 80
Mayo 80
Septiembre 80
Octubre 80
Diciembre 80
Enero 81
Febrero 81
Tablas 1 y 2.- Medias ES de variación, y Esa estandars de los cuatro parámetros
usados de Callista chione (L.).
Means coefficients of variation and standard deviations ofthe four parameters used
of Callista chione (L.).
X = Media
Vx = Coeficiente de variación
Sx = Covarianza
curvas se nos mueven hacia la derecha, aunque
no se puedan ver claramente las clases de
edades.
Para ver si podiamos observar mejor las clases
de edades, hemos empleado el método de Har-
ding-Cassin, utilizando papel probabilístico, los
puntos de inflexión de las curvas serían las
edades medias de cada clase. Podemos observar
estas curvas para los diferentes meses del año en
las figuras 8, 9 y 10.
Las tallas pequeñas no nos aparecen al no ser
muestreadas, pues al utilizar el rastro de pesca
X = Means
Vx = Coefficients of variation
Sx = Standard deviations
comercial, estas almejas no son capturadas, por
lo tanto sólo nos aparecen las tallas medianas y
grandes de la población.
Aparecen tres clases de edades:
Tipo 1 60 mm.
Tipo II 70 mm.
Tipo II 75 mm.
Realmente, con las frecuencias de tallas en la
población no se puede observar el crecimiento
de la especie y sería necesario hacer un estudio
m8
18— Diciembre —1979 O 1— Febrero —1980
5 — Marzo — 1980
Figs. 8, 9 y 10.- Curvas de tallas por el método de Harding desde diciembre 1979 a febrero 1981.
Size-graphics by Harding's method from december 1979 to february 1981.
74
30 50
29— Mayo — 1980
12345689
60
70
99.99
99.8
123454 MM
23 — Octubre — 1980
17 — Septiembre - 1980
456789 MM
IS
76
17-— Diciembre — 1980
99,99
99.9
99.8
21— Enero — 1981
25-— Febrero — 1981
en poblaciones marcadas en cautividad, ya que
hemos probado con poblaciones marcadas y
devueltas al mar en un lugar determinado y ha
sido imposible recuperar un solo ejemplar de los
marcados.
Tampoco ha sido hasta ahora posible ver
estrías de crecimiento debido a una fina película
que recubre la concha de Callista chione (L.),
pero estamos realizando cortes en las conchas
para su posterior estudio y quizás esta técnica
nos pueda dar resultados positivos.
b) Variaciones estacionales del crecimiento.
En los cuadros 1 y 2, podemos observar los
valores de las medias, coeficientes de variación
y desviación estándar para los cuatro pará-
metros medidos a Callista chione (L.), estos
parámetros son: longitud (L), altura (H), grosor
(G) en mm. y peso (P) en gramos.
En la figura 11, podemos observar la varia-
ción estacional del crecimiento, podemos dividir
éste en dos épocas: una de mayo a septiembre de
crecimiento rápido y otra de crecimiento más
lento que comprende desde octubre a abril.
mm
80
75
7O
65
60
55
50
ul blo VII
Con los valores medios de la longitud, altura y
grosor correspondiente a 826 ejemplares, se
procede a calcular las relaciones entre las dis-
tintas dimensiones mediante la expresión:
= Ar 0
resultando las siguientes ecuaciones:
AE NS O LE
12 =().89
B: G= —1.04 + 0.51 L
r2 =0.80
C:G=-—1.28 -+0.66 L
2 = 0.84
El exponente que nos relaciona la longitud
con la altura y el grosor se separa de 1, por lo que
podemos considerar el crecimiento de esta espe-
cie como alométrico (Figura 12).
También con estas 826 almejas se calcularon
las siguientes ecuaciones que nos relacionan el
peso de las almejas con la longitud, altura y
grosor.
Longitud
SS A lbura
O D E
F meses
Fig. 11.- Crecimiento estacional de Callista chione (EN
Seasonal growth of Callista chione (L.).
a
7O
60
40
30
20
10 20 30 40 50 60 70 80 90 X
Fig. 12.- Relaciones alométricas de Callista chione (L.).
Allometric relationship of Callista chione (L.).
A: Y = altura, x = longitud.
B: Y = grosor, x = longitud.
C: Y = grosor, x = altura.
A: Y = herght, x = length.
B: Y = thickness, x = length.
C: Y =thickness, x = height.
Estas ecuaciones son: BIBLIOGRAFIA
a= 2.1303 CANO, J. y CORTES. D. 1980: Etude preliminaire
P=a.Lb b=2.99 des propietes des sediments cotiers marins du
2=0.92 secteur nord de la mer d'Alborán. C.1.E.S.M., (en
E 7 prensa).
a=5.58 — 03 CORTES. D. 1981: Resultados de oxigeno disuelto y
P=al Hb DEIS nutrientes obtenidos con la red de observación del
; oil 0 91 medio marino en el sector noroccidental del mar de
E i Alborán (1978-1979), (en prensa).
a=0.01 HARDING. J. P.. 1949: The use of probability paper
ga pen for the graphical analysis of polymodal frecuency
= b = g
O o distributions. J. Mar. Biol. Ass. U. K., vol. 15, pp.
r2 = 0.90 851-862.
78
IBERUS, 1:79-84. 1981
¡LOCALIZACION Y ULTRAESTRUCTURA DEL GLUCOGENO Y DE LAS
'INCLUSIONES LIPIDICAS EN EL HEPATOPANCREAS Y LA
GONADA DE Trachydermon Cinereus THIELE (MOLLUSCA,
POLIPLACOPHORA).
M. DURFORT*
SUMMARY
Localisation et ultrastructure du glicogéne et des gouttellettes lipidiques chez le hépatopancréas et la
gonade de Trachydermon cinereus, Thiele (Mollusca, Poliplacophora). (*)
- Des considerables amas d'agregats, souvent irréguliers, de particules de
glycogene, selon DROCHMANS, ayant l'aspect de rosettes, sont envisagés dans les
_trois types cellulaires du hépatopancréas de Trachydermon cinereus, ainsi que dans
les cellules des conductes excrétoires de la glande digestive et chez les ovocytes en
pre et postvitellogenese.
On apercois a la fois un grand niveau de gouttelettes lipidiques, étant
particulierement frappant leur presence dans la matrice mitochondriale, ainsi que la
localisation de particules de glycogene chez celle d'autres mitochondries.
La taux de ces réserves paraplasmiques et bioenergétiques diminuent considé-
rablement dans les phases ou les gonades se trouvent en pleine maturité, que c'est
quand il y a davantage consumation énergétique.
Palabras clave: Trachvdermon cinereus, Poliplacophora, Glucógeno, Lípidos. Hepatopáncreas, Gonada.
Ultraestructura.
Key words: Trachydermon cinereus, Poliplacophora, Glvcogen, Lipids, Midgut gland, Genital system,
Ultrastructure.
INTRODUCCION
La presencia de acúmulos de glucógeno y de
partículas lipídicas, consideradas como compo-
nentes habituales del paraplasma o deuteroplas-
ma de la célula suministran valiosos datos sobre
el estado funcional de la misma.
Ambos componentes, en cantidades más o
menos moderadas, se encuentran en todos los
modelos celulares, inclusive el espermatozoide,
célula normalmente dotada de motilidad, que
presenta en la zona de la vaina mitocondrial
numerosas especies, pequeñas cantidades de glu-
cógeno.
El hígado en los vertebrados y el hepatopán-
creas en los invertebrados son los órganos que
por excelencia desempeñan las funciones de la
glucogenolisis y la lipogénesis del organismo, no
siendo evidentemente los únicos, pero sí los
más representativos.
Es por ello que el estudio de la glándula di-
gestiva permite apreciar, a nivel bioquímico y
ultraestructural, el grado de almacenamiento
del glucógeno y de los lípidos, el cual es reflejo,
en condiciones normales, de la actividad fisioló-
gica del órgano, dependiendo del nivel de gona-
dotrofinas presentes en la hemolinfa, aspecto
éste que hemos estudiado con particular aten-
ción, es decir, se ha comprobado la fluctuación
cuantitativa de las reservas en relación al grado
de madurez de los gónadas.
En condiciones congénitas anómalas, tales
como las enfermedades tesaurismosas presentes
tanto en vertebrados como en invertebrados y
motivadas por la carencia de algún enzima liso-
sómico, la cantidad de glucógeno y la tasa de
inclusiones lipídicas puede quedar enormemen-
te incrementada según el enzima deficitario
provocando sensibles alteraciones morfológicas
de los diversos orgánulos celulares.
El asiento del glucógeno y de las gotas lipídi-
cas se ubica en ocasiones en determinadas es-
(*) Departamento de Morfologia y Microscopia. Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona.
Gran Via. 585. Barcelona-7
79
tructuras celulares. Habiendo sido descritas
partículas de glucógeno en crestas mitocondria-
les de las células secretoras de la glándula
protorácica de orugas (BEAULATON, 1964-68),
siendo ésta una de las primeras referencias al
respecto; FAIN-MAUREL (1966) y PICHERAL
(1968) las encuentran tanto en la matriz mito-
condrial como en las crestas.
En ocasiones están relacionadas con estruc-
turas membranosas, así DAVIDOWITZ y col.
(1975-80) los describen en los músculos orbicu-
lares del conejo o formando cuerpos glucogéni-
cos (MALASSINE, 1974) en la placenta de la
gata o dando lugar a grandes vacuolas llenas de
rosetas de glucógeno que ORCI y STAUFFA-
CHER (1971) denominan glucogenosomas al
hallarlas en las células de los túbulos renales de
ratas diabéticas. Excepcionalmente se han ha-
llado agregados de glucógeno en núcleos de
células tumorales de Erlich (ZIMMERMANN y
GRAUZOW, V. y GRAUZOW, Ch. (1976).
Estas diversas localizaciones son válidas
también para las inclusiones lipídicas, habiendo
sido la lipogénesis en las mitocondrias uno de
los puntos más polémicos en el estudio del
condrioma. La idea de la formación de grasa en
las mitocondrias fue expuesta por primera vez
por ALTMANN (1894) y por STEINHAUS
(1892) y refutada por numerosos autores. En
España FERNANDEZ GALIANO (1934) y
VALLMITIANA (1948, 49 y 57) en sus estu-
dios sobre la fibra muscular estriada de diversos
vertebrados son partidarios de dicho origen
mitocondrial de algunas inclusiones lipídicas,
si bien lo consideran como una posibilidad,
pero no como una función habitual de los
condriosomas.
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares de Trachydermon cinereus
estudiados fueron recolectados en Cubellas
(Barcelona) y en Blanes (Gerona), sus medidas
oscilan de los 15 a los 20 mm de longitud y se
han estudiado preferentemente aquellos que es-
taban en fase de madurez sexual (meses de abril
y septiembre). Los ejemplares destinados a ser
estudiados al microscopio Óptico han sido pre-
ferentemente fijados en formol al 10%, Bouin
y Zenker, habiendo dado resultados óptimos
80
para las gónadas el líquido de Anderson. Las
técnicas de tinción seleccionadas han sido:
Mallory, van Gieson y Gallego, para las obser-
vaciones de tipo general, la hematoxilina férrica
de Groat, la de Weigert, la técnica del P.A.S., el
Pappenheim-Unna y la impregnación argéntica
según Holmes, para tinciones más específicas.
Para el estudio al microscopio electrónico se
ha procedido a la fijación con glutaraldehido
3,5% o glutaraldehido-paraformaldehido, tam-
ponado con Sórensen o bien con cacodilato,
seguido de una postfijación con tetraóxido de
osmio al 1,5% igualmente tamponado. Tras
ey o 000 l
cuidadosa deshidratación con etanol o acetona
y el consabido paso por el agente intermedia-
rio, Óxido de propileno, se han procesado para
la inclusión en araldita, en araldita-epon o bien
con Spurr.
Los cortes ultrafinos han sido sometidos a
las técnicas de contrastado con acetato de
uranilo y citrato de plomo.
Para el contrastado específico del glucógeno
se han utilizado preferentemente:
1) Metenamina argéntica, según la técnica de
THIERY (1967) aplicado directamente sobre
los cortes ultrafinos y, ,
2) Contrastado en bloque con rojo de rute-
nio del 0,05% y al 0,5% en solución acuosa o
bien en alcohol de 70.
OBSERVACIONES
El glucógeno presente en las células somáti-
cas y germinales de Trachydermon cinereus
pertenece al tipo f de la clasificación de
DROCHMANS (1962 y 1966), formando rose-
tas multiparticulares de 200 mp de diámetro
que tienen una ubicación heterogénea y cuanti-
tativamente presentan variaciones considera-
bles, ligadas principalmente con el grado de
maduración de las gónadas.
HEPATOPANCREAS
A diferencia de lo que acontece en los cefa-
lópodos, el hepatopáncreas o glándula digesti-
va es par y uniforme y está constituida por
multitud de acinis glandulares y conductos
secretores (fig. 1 y 2). Se distinguen tres tipos
celulares: celúlas disgestivas o mucosas de GABE
ly PRENANT, células absorbentes de FRETTER
By células acumuladoras de calcio (fig. 14). Los
tres tipos celulares poseen importantes cantida-
des de glucógeno (figs. 3, 4, 5, 6, 8 y 11), al
igual que las células prismáticas que constituyen
las paredes de los conductos secretores (figs. 9
y 10).
Es particularmente interesante la ubicación
del glucógeno en las células vacuoladas o muco-
sas, dado que en ellas es frecuente hallar glu-
cogenosomas, (fig. 11) es decir las grandes
vacuolas portadoras de multitud de rosetas de
glucógeno. Estas vacuolas tienen un origen
lisosómico y ello queda relacionado con el he-
cho de que los citolisosomas, tan frecuentes en
las células acumuladoras de calcio, alberguen en
su interior numerosos glucógenosomas.
Ocasionalmente se han encontrado rosetas
de glucógeno en la matriz mitocondrial (fig. 12).
En estos casos, el condriosoma puede presentar
una notable disminución de crestas.
En el epitelio vibrátil que constituye la pa-
red de los conductos hepáticos, alternan las
células con cilios y microvillis con células
secretoras y células adipogranulosas, que en
etapas de inmadurez sexual presentan conside-
rables rosetas de glucógeno diseminadas entre
las vesículas ergastoplasmáticas y entre las
inclusiones lipídicas, muy abundantes en este
- tipo celular (fig. 10).
Asimismo se han obtenido imágenes que per-
miten pensar en una lipogénesis en la matriz
mitocondrial (fig. 5).
GONADA
Trachydermon cinereus es unisexual, regis-
trándose en un 0,05% de los ejemplares estudia-
dos casos de hermafroditismo, fácil de recono-
cer por la pigmentación diferencial que presen-
tan las diversas zonas de la gónada, siendo la
femenina de un color castaño pardusco intenso
y la masculina de color amarillo.
Las células foliculares que en número cons-
tante se disponen alrededor de los oocitos
(DURFORT, 1974) son altamente secretoras,
presentando un bien desarrollado complejo de
Golgi y abundantes sáculos de ergastoplasma,
escasas son las inclusiones lipídicas y las partí-
culas de glucógeno presentes en ellas.
Son los oocitos en fase de previtelogénesis
los que presentan mayor tasa de glucógeno,
disminuyendo sensiblemente en los oocitos en
vitelogénesis, hecho explicable si se tiene en
cuenta que en esta estapa es cuando la célula
registra uno de los picos de mayor actividad
respiratoria.
Por el contrario, es durante la fase de la vi-
telogénesis cuando aparecen mayor número de
inclusiones vitelinas. Estas suelen hallarse muy
próximas al ergastoplasma (fig. 7 y 13) junto
con algunas plaquetas vitelinas, interviniendo,
en este caso, en la formación de “nebenkernes”
ergastoplasmáticos de considerables dimen-
siones.
No se han registrado datos de formación de
inclusiones lipídicas en la matriz mitocondrial,
si bien éstas presentan numerosas crestas y en
ocasiones partículas de glucógeno.
Se ha podido comprobar que en los momen-
tos en que se da la transición del retículo endo-
plasmático al rugoso o al liso y las láminas
anilladas (DURFORT, 1976), hay un descenso
considerable y transitorio, ya que tras la vitelo-
génesis la tasa de partículas de glucógeno y a la
vez las inclusiones lipídicas vuelve a incremen-
tarse considerablemente, manteniéndose hasta
la fecundación de la célula germinal femenina.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Dado el carácter de vida sedentario de
Trachydermon cinereus, consideramos que el
incremento de la tasa de reservas en las fases de
inactividad sexual, en las células del hepatopán-
creas y del ovario, es totalmente normal.
A diferencia de los datos aportados por
ORCI y STAUFFACHER (1971) que conside-
ran los glucogenosomas como formaciones
anómalas debidas al haber provocado experi-
mentalmente la diabetes a unos individuos,
pensamos que su presencia en T. cinereus
(fig. 11) es un carácter normal.
Son de origen lisosómico, como hemos po-
dido constatar en las células acumuladoras del
calcio que, a parte de tener importantes canti-
dades de glucógeno, se caracterizan por poseer
81
un sistema lisosómico altamente desarrollado y
que evoluciona dando gigantescos citolisoso-
mas con numerosas figuras mielínicas en su
interior. Estas serán el posterior asiento de las
sales calcáreas que finalmente devendrán en
concreciones de 3 a 5 um de diámetro.
En todos los casos estudiados, la presencia
de glucógeno en los condriosomas ha sido a
nivel de la matriz, no en las crestas, a diferencia
de los resultados hallados por BEAULATON
(1962, 64 y 68) en Anthereae pernyi. Cabe
señalar que la presencia de glucógeno intrami-
tocondrial no ha sido muy frecuentemente
registrada.
Los resultados obtenidos concuerdan con las
exigencias energéticas del molusco en las diver-
sas fases de su actividad, siendo mínima en las
fases en que se requiere gran aporte energético
para poder llevarse a cabo funciones tales como
la redisolución de los esferocristales de carbo-
nato cálcico para que a través de la hemolinfa
las sales lleguen al tegumento e intervenir en la
consolidación de las placas, tras la fase de creci-
miento de las mismas. Siendo asimismo mínima
la cantidad de reservas registrada en las etapas
de mayor actividad sexual, dado que son fases
que igualmente requieren gran aporte energé-
tico. :
Los acúmulos de glucógeno en la gónada y
en el hepatopáncreas de T. cinereus los inter-
pretamos de forma similar a MALASSINÉ
(1974) al hallar cuerpos glucogénicos en las
células de la placenta endoteliocorial de la gata,
considerándolos como reservas que supondrán
un aporte energético temporal para el embrión.
Respecto a cómo se origina la inclusión lipí-
dica en la matriz mitocondrial existen diversas
teorías y las imágenes que hemos obtenido nos
permiten pensar que en 7. cinereus, no se forma
como habían sugerido ALTMANN (1890),
NOEL (1921 y 22) en sus clásicos trabajos so-
bre los condriosomas, en los que admitían que
la grasa se formaba de fuera a dentro, al encon-
trar mitocondrias totalmente rodeadas por un
anillo de grasa, altamente osmiófilo.
Con las imágenes que hemos obtenido nos
identificamos más con lo señalado en el clásico
trabajo de FERNANDEZ GALIANO (1934)
cuando considera que la grasa empieza a for-
82
marse en la periferia de los condriosomas, por
transformación de la materia (interprétese
matriz) mitocondrial. Es decir la grasa tiene un
origen endógeno y a pesar del tiempo transcu-
rrido y las revisiones efectuadas al respecto
extraemos del trabajo de FERNANDEZ GA-
LIANO la frase de DUBREUIL (1911), en la
que afirma que la microquimia no permite
resolver la cuestión relativa al modo como el
condrioma toma del citoplasma los elementos
necesarios para la formación de grasas. Decenios
más tarde, ni la “microquímica” es decir la
citoquímica ni las imágenes altamente resolu-
tivas del microscopio electrónico permiten con-
cluir de alguna manera sobre como se originan
dichas inclusiones en la matriz mitocondrial, si
bien suponemos, como admiten actualmente
todos los autores, que se trata de una formación
de tipo endógena, hecho admitido ya en 1948
por VALLMITIJANA en su estudio sobre la
fibra muscular estriada, si bien al igual que él y
según opinión sostenida por la mayoría de los
autores, la capacidad de lipogénesis no debe
considerarse como una actividad obligatoria-
mente adoptada por los condriosomas de todas
las células. Es interesante la revisión que hizo
VALLMITIJANA (1948 a y b) sobre dicha cues-
tión, basándose evidentemente en los datos
aportados por la microscopía óptica.
BIBLIOGRAFIA
ALTMANN, R. 1890.- Die Elementarorganismen und
ihre Beziehungen zu den Zellen. Leipzig.
BEAULATON, J. 1962.- La morphologie du glycogene
dans la glande prothoracique de Philosamia cynthia
Drury, au cours de la diapause nymphale.
J. Microscopie. Vol. 1., 469-472.
BEAULATON, J. 1964.- Sur Paccumulation intramito-
chondriale du glycogene dans la glande prothoraci-
que du ver á soie du chéne Anthereae pernyii
(Guér) pendant la quatrieme et cinquieme stades
larvaires.
C.R. Acad. Sc. Paris. T. 258, 4139-4141.
BEAULATON, J. 1968.- Sur Pidentification cytochi-
mique du glycogene intramitochondriale dans la
glande prothoracique du ver a soie de chéne,
Antheraea perugi.
IV Conf. Reg. Europea de Microsc. Elec., 217.
BEAULATON, J. 1968.- Modifications ultrastructura-
les des cellulas sécrétrices de la glande prothoraci-
que du vers a soie au cours de deux derniers áges
larvaires. IL- Le glycogene, ses rélations avec le
chondriome et le reticulum endoplasmique.
J. Microscopie. Vol. 7, 673-692.
DAVIDOWITZ, J. - PHILIPS, G.H. - PACHTER, B.R.-
BREININ, G.H. 1975.- Particle Free and Glycogen
Bearing double membrane arrays in extraocular
muscle of rabbit.
American J. Pathol., Vol. 78, 2, 191-195.
DAVIDOWITZ, J. - PHILLIPS, G. - BREININ, G.M.
1980.- The distribution of membrane glycogen
complexes in the orbital surface layer of rabbit
superior rectus.
Tissue and Cell, Vol. 12 (3)., 459-465.
DROCHMANS, P. 1962.- Morphologie du glycogene.
Etude au microscope électronique de coloration
négatives du glycogene particulaire.
J. Ultrast. Res. , Vol. 6, 141-163.
DROCHMANS, P. 1966.- La morphologie du glyco-
gene. Libr. Maloine, Paris.
DUBREUIL, J. 1911.- Transformation directe des
mitochondries et des chondriocontes en graise des
cellules adipeuses.
C.R. Soc. Biol., T. 70 (Fide FERNÁNDEZ GA-
LIANO, 1945).
DURFORT, M. 1974.- Ultraestructura de las expansio-
nes de los ovocitos de Trachydermon cinereus (Mo-
llusca, Poliplacophora).
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.), T. 72, 281-288.
DURFORT, M. 1976.- Rélation entre les lamelles an-
nélées et le réticulum endoplasmique granulaire
dans les ovocytes de Trachydermon cinereus, Thie-
le (Mollusca, Poliplacophora).
Ann. Sc. Nat. Zool. et Biol. anim., T. 18, fasc. 4,
449-457.
FAIN-MAUREL, M.A. 1966.- Localisations intramito-
chondriale et intracisternale de glycogene mono-
particulaire.
C.R. Acad. Sc. Paris, Y. 263, 1107-1110.
FERNÁNDEZ GALIANO, E. 1934.- El condrioma de
la fibra muscular estriada de los anfibios y su parti-
cipación en la producción de grasa.
Mem. Acad. Ciencias y Artes, Barcelona. Vol. 23,
núm. 25, 509-537.
MALASSINE, A. 1974.- Localisation ultrastructurale
et cytochimique de glycogene dans le placenta de
Chatte: préssence de “corps glycogenique”.
C.R. Acad. Sc. Paris, T. 278, 629-632.
NOEL, A. 1921.- Sur le mode d'élaboration de graisse
osmio-réductrice dans la cellule hépatique de souris
blanche.
C.R. Soc. Biol. Paris. T. 85. (Fide FERNÁNDEZ
GALIANO, 1934).
NOEL, A. 1922.- Sur des phénomenes de condensa-
tion des corps gras a la surface des mitochondries.
C. R. Acad. Sc. Paris. T. 174 (Fide FERNÁNDEZ
GALIANO, 1934).
ORCL L. - STAUFFACHER, W. 1971.- Glycogeno-
somas in renal tubular cells of diabetic animals.
J. Ultrast. Res. Vol. 36, 499-503.
PICHERAL, B. 1968.- Les tissus élaborateurs d'hor-
mones stéroides chez les Amphibiens Urodéles.
I1.- Aspects ultrastructuraux de la glande interréna-
le de Salamandra salamandra (L) étude pr-eliminai-
re du glycogene.
J. Microsc., vol. 7, 907-926.
STEINHAUS, H. 1892.- Die Morphologie der Milchab-
sonderung.
Arch. f. Anat. u. Physiol. (Fide VALLMITIANA,
1957).
THIERY, J.P. 1967.- Mise en évidence des polysaccha-
rides sur coupes fines en microscopie électronique.
J. Microscopie., Vol. 6. 987-1018.
VALLMITJANA, L. 1948 a.- Sobre los condriosomas
de la fibra muscular estriada.
Trab. Inst. Cien. Nat. “José de Acosta”, 2.
VALLMITJANA, L. 1948 b.- Consideraciones sobre
la fisiología del condrioma.
Acta Médica Hispánica. 4, 365.
VALLMITJANA, L. 1957.- Contribución al estudio
del condrioma y otras formaciones protoplasmáti-
cas.
Bol R. Soc. Esp. Hist. Nat. YT. 55, 5-89.
ZIMMERMANN, H.P.- GAUZOW, Ch. 1976.- Nu-
clear glycogen synthesis in Erlich Ascites Cells.
4. Ultrast. Res., Vol. 54, 115-123.
83
Fig. 1.- Unodelos miles de conductos secretores del hepatopancreas de Trachydermon cinereus.
Obsérvese la presencia de anillos de fibra muscular lisá poyándose a la lámina basal
( Ta). (230 x).
Un des miliers de conductes sécretoires du hépatopancréas de Trachydermon cinereus.
Remarquez la présence d'anneaux da fibre musculaire lise, stappuyant sur la lame basal
(28) (230 x).
Fig. 2.- Detalle de las células mucosas de la pared del conducto excretor (230 x).
Détail des cellules 4 mucus de la paroi du conducte excrétoire. (230 x).
Fig. 3.- Célula mucosa del hepatopáncreas en la que se observan importantes acúmulos de
glucógeno (G) diseminados entre las mitocondrias. (*”x). (10.000 x). |
Cellule a mucus du hépatopancréas dans laquelle on peut observer des grands amas d
elycogene (G) parmis les mitochondries. (sx). (10.000 x).
Fig. 4.- Acúmulos de partículas de glucógeno en una célula absorbente ( ._ 4). (10.000 x).
Amas ad glycogene chez une cellule absorbante (<__4). (10.000 x).
Fig. 5.- Mitocondria con una voluminosa inclusión lipidica (28.000 x).
Mitochondrie avec une trés grosse goutte lipidique (28.000 x).
Fig. 6.- Detalle de las rosetas de glucógeno en una célula mucosa del hepatopáncreas de un
ejemplar joven, en fase de inmadurez sexual. Contrastado con la técnica de Thiery.
(28.000 x).
Détail des rosettes de glycogene d'une cellule élaboratrice de mucus du hépatopancréas
d'un exemplaire jeune, sexuellement immature. (28.000 x).
Fig. 7.- Inclusiones lipídicas rodeadas por vesículas ergastoplasmáticas en disposición concéntri-
ca, perteneciente a un oocito en post-vitelogénesis. (22.000 x).
Gouttelettes lipidiques entourées par des vésicules ergastoplasmiques á disposition
concentrique, appartenant a un ovocyte en postvitellogenese. (22.000 x).
Fig. 8.- Masas de glucógeno entre las profundas invaginaciones del plasmalema dei polo basal de
las células acumuladoras de calcio. (12.000 x).
Amas de glycogéne entre les longues invaginations de la membrane cytoplasmique de la
base des cellules a calcium. (12.000 x).
A TA
Fig. 9.- Conducto excretor formado por células prismáticas ciliadas y por células granulo-
adiposas. (4.500 x).
Conducte excretoire formé par des cellules prismatiques ciliées et par des cellules granul-
adipeuses. (4.500 x).
Fig. 10.- Detalle de las inclusiones lipídicas (L) y del glucógeno (G) de una célula granulo-adiposa
del conducto excretor. (25.000 x).
Détail des inclusions lipidiques (L) et du glycogene (G) d'une cellule granul-adipeuse du
conducte sécretoir. (25.000 x).
Fig. 11.- Dos glucogenosomas de una célula absorbente (25.000 x).
Deux “corps glucogéniques” d'une cellule a absorption (25.000 x).
Fig. 12.- Algunas rosetas de glucógeno en la matriz mitocondrial de una célula glandular
(30.000 x).
Quelques rosettes de giycogene dans la matrice mitochondriale d'une cellule glandulai-
re. (30.000 x).
Fig. 13.- Oocito en vitelogénesis, dos inclusiones lipídicas en las proximidades del ergastoplasma
(15.000 x).
Docyte en vitellogenéese, observer deux gouttes lipidiques au voisinage du ergastoplasme
(15.000 x).
Fig. 14.- Célula acumuladora de calcio. Obsérvese la presencia de dos tipos de inclusiones lipídicas,
de diferente densidad a los electrones. (4.500 x).
Cellule a calcium. Remarquez la présence de deux types d'inclusions lipidiques, a
différente densité aux électrons. (4.500 x).
Todas las imágenes han sido obtenidas con un microscopio electrónico de transmisión Philips 200
y Philips 301. Las imágenes con el microscopio de barrido han sido obtenidas con un Cambridge
Stereoscan S-4 del Servicio de Microscopia Electrónica de ia Universidad de Barcelona.
Toutes les images ont été faites avec un microscope électronique a transmissión Philips 200 et
Philips 301. Les images a balayage elles ont été faites avec un Cambridge Stereoscan S-4 du
Service de Microscopie Eléctronique de !'Université de Barcelona.
Palabras clave: Glucógeno. Inclusión lipidica. Mitocondria. Hepatopáncreas. Ovario. Poliplacophora.
Key words: Glycogen. Droplet lipid. Mitochondria. Hepatopancreas. Ovary. Poliplacophora.
IBERUS, 1: 85-90. 1981
PRESENCIA DE Proctoeces maculatus (TREMATODA DIGENEA) EN EL
MEJILLON Mytilus edulis DE LA COSTA GALLEGA. ESTUDIO
ULTRAESTRUCTURAL (*)
J. FERRER*
SUMMARY
The presence of Proctoeces maculatus (Trematoda Digenea) in the mussel Mytilus edulis of the
galician coast. Ultrastructural study.
Several Proctoeces maculatus sporocysts have been found parasitizing appro-
ximately 1% of mussels from the galician coast.
The life-cycle ofthis trematode presents noteworthy variations depending on its
geographic location.
The actions of the parasite on the mussel is mainly centred on an indirect
castration due to incorporation by the parasite of gametogenesis inducing
substances (MARTINEZ, 1972). Also a hemocytic response on the part of the
mussel has been detected in the juvenile and adult phases of the parasite in the
mollusc (SYPEK, 1979).
The present note concern the main morphological characteristics observed
through optical and electronic microscopes of the sporocyst and the cercaria, the
only larval forms of the trematode in question found in mussels from the galician
coast (CANZONIER, 1972; FERRER, 1979). The sporocyst is in the shape of an oval
sack and the cercaria is distome and gymnophallous, both larval forms presenting
an internal organization which corresponds in general terms to the typical
organization of a digenetic trematode.
Palabras clave: Proctoeces maculatus, Trematoda, Mejillón. Ultraestructura.
Key words: Proctoeces maculatus, Trematoda, Mussel, Ultrastructure.
INTRODUCCION
De la existencia de trematodos digenéticos
felodistomátidos como parásitos del mejillón
hay varias referencias, dando los autores de las
mismas distintos nombres a los ejemplares en-
contrados: Cercaria tenuans COLE 1935, C.
milfordensis UZMANN 1953, C. brachidontis
HOPKINS 1954, y describiendo solamente
algunas fases de su ciclo biológico. No es hasta
1959 cuando STUNKARD y UZMANN en-
cuentran en mejillones de la costa atlántica
americana estadios larvarios y formas adultas,
identificándolas con la especie Proctoeces ma-
culatus (LOOS 1901, ODHNER, 1911). Mu-
cho más recientemente (WARDLE, 1980),
considera a las tres formas larvarias menciona-
das como pertenecientes a la citada especie.
El ciclo biológico de Proctoeces maculatus ha
sido estudiado tanto en condiciones naturales
como experimentales por MARTINEZ (1972)
en las costas mediterráneas francesas y por
SYPEK (1979) en las costas atlánticas ameri-
canas, describiendo asimismo ambos autores las
relaciones huésped-parásito. El ciclo biológico
natural descrito por MARTINEZ, comporta la
existencia, además del mejillón en donde se
desarrollan los esporocistos y las cercarias, de
otros dos huéspedes: un nereidimorfo, Leptone-
reis, donde se aloja la metacarcaria, y de un pez
(*) Departamento de Morfologia y Microscopia. Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona.
Gran Via, 585. Barcelona-7
85
lábrido, Crenilabrus, en el que se desarrolla el
adulto, tras la ingestión por el pez de dichos
poliquetos infestados de metacercarias. Por el
contrario SYPEK, como ya fue apuntado por
STUNKARD y UZMANN, describe todas las
fases del ciclo biológico en el mejillón.
En cuanto a los trematodos parásitos de
mejillones de la costa gallega, el ciclo biológico
no ha sido aún dilucidado. Solamente hay citas
que describen esporocistos y cercarias de felo-
distomátidos: CANZONIER, 1972, DIAS-
SERRANO, 1972, GUTIERREZ, 1978, cu-
yos autores identifican a dichas formas larvarias
con Cercaria tenuans COLE 1935.
Las relaciones huésped parásito, se pueden
resumir en la aparición de una fibrogénesis
conjuntiva por parte del huésped alrededor del
parásito; en una actividad amebocitaria de eli-
minación de esporocistos en fase de degenera-
ción o también en total estado de maduración a
punto de emitir cercarias y de defensa en el caso
de que los esporocistos estén en otros estadios de
desarrollo (MARTINEZ 1972); y, finalmente,
frente a los productos autolíticos de los esporo-
cistos en fase de destrucción, frente a las sustan-
cias líticas de penetración de la cercaria y frente
a los productos del metabolismo de los hidratos
de carbono y de los líquidos del adulto alojado en
el mejillón, éste ofrece una respuesta hemocítica
patentizada por células pigmentarias cuyos pig-
mentos son principalmente lipofuxina y carote-
noides. Dichas células presentan al microscopio
electrónico gran número de lisosomas cuya
función es la de degradar toda esta serie de
productos mencionados (SYPEK 1979). Esta
respuesta hemocítica del mejillón es específica
del parásito en cuestión, pudiendo no darse
frente a otros trematodos parásitos, como por
ejemplo la metacercaria de Renicola thaidus
(SYPEK, 1979).
El parásito, invadiendo el manto y las gonadas
del mejillón, además de la obvia acción mecáni-
ca, puede interrumpir la gametogénesis de un
modo indirecto, incorporando los esporocistos
sustancias de reserva del mejillón, glucógeno y
lípidos almacenados en células conjuntivas, in-
dispensables para el correcto desarrollo de las
células germinales. También puede suceder que,
debido a la fibrogénesis conjuntiva anteriormen-
te mencionada, las células conjuntivas de reser-
va ya no se lleguen a formar (MARTINEZ,
1972), a la vez que provoca considerables
86
alteraciones del sistema endocrino del mejillón,
regulador en definitiva de la gametogénesis.
El objeto del presente trabajo es un estudio
morfológico del esporocisto y de la cercaria al
microscopio óptico y electrónico, de transmisión
y de barrido, sirviendo como preludio para un
posterior estudio ultraestructural de la morfolo-
gía interna de ambas fases larvarias.
MATERIAL Y METODOS
Los lotes de mejillones estudiados son de
batea y proceden de la costa gallega, siendo el
tamaño medio de los mismos de 80 mm. Durante
el año 1977-78 se ha efectuado mensualmente
una evaluación del porcentaje de infección,
cuyos resultados se exponen en el cuadro 1.
Los órganos infestados por los esporocistos
son el manto y la gonada preferentemente,
aunque pueden ser otros los órganos afectados
como por ejemplo el hepatopáncreas y el órgano
de Bojanus. Se ha trabajado con el órgano
infectado conteniendo esporocistos, así como
con esporocistos aislados y con las cercarias
emitidas. Y
In vivo, el colorante vital utilizado con mejo-
res resultados ha sido el rojo neutro al 0'01%,
presentándose el mayor contraste a nivel de
cercaria en el momento en que ésta ya está
totalmente inmóvil y a punto de sucumbir. Con
métodos de tinción no vitales, el fijador comun-
mente utilizado ha sido el BOUIN y el método
empleado principalmente ha sido el tricrómico
de MALLORY, trabajando con fragmentos del
órgano parasitado conteniendo esporocistos en
su interior.
Para el estudio al microscopio electrónico el
material ha sido sometido a una doble fijación
con glutaraldehido al 39% tamponado con Sóren-
sen a pH 7”2, durante dos horas a 4oC, seguido
de una posfijación con OsO% al 1 ó 2% tampo-
nado igualmente con Sórensen. El medio de
inclusión ha sido preferentemente la araldita.
Los cortes ultrafinos obtenidos han sido gene-
ralmente sometidos a un contrastado con aceta-
to de uranilo al 2% en solución acuosa seguido
del citrato de plomo, preparado según la técnica
de Reynolds. Los cortes ultrafinos han sido
observados con un microscopio de transmisión
Philips EM 200, del Servicio de Microscopia
Electrónica de la Universidad de Barcelona.
Para el estudio al microscopio electrónico de
barrido, el material ha sido sometido a la misma
doble fijación y posteriormente metalizado con
oro mediante la técnica del Sputtering, tras
previo tratamiento con CO? líquido y posterior
elevación de la presión y temperatura hasta el
punto crítico del mismo. Las observaciones han
sido efectuadas con un microscopio electrónico
de barrido Cambridge Stereoscan S.4 del citado
Servicio.
OBSERVACIONES
El parasitismo de este trematodo se traduce a
simple vista en la aparición de unas zonas,
fuertemenente anaranjadas, en los órganos infes-
tados, por lo que a dicha infección se le ha
llamado “orange sikness” (COLE 1935). Las
zonas parasitadas presentan los tejidos corres-
pondientes enteramente necrosados y totalmen-
te desplazados o sustituidos por esporocistos. El
grado de infestación es variable, pudiéndose
presentar ejemplares localmente afectados o
bien ejemplares totalmente invadidos. En este
último caso se ha visto en el laboratorio que los
esporocistos pueden ser expulsados hacia afuera
del mejillón y allí emitir cercarias, en contra de lo
que comunmente sucede, es decir, el esporocisto
reside siempre en el huésped y es éste quien
indirectamente emite las cercarias.
Esporocisto
Los esporocistos tienen forma de saco ovala-
do, teniendo unas 800 u de longitud (Figs. 1 y
2), y presentan una serie de movimientos de
contracción característicos; para la emisión de
cercarias tienen un poro de puesta situado en un
extremo. En condiciones normales las cercarias
son expulsadas por este poro, pero se ha obser-
vado que los esporocistos separados del huésped
y aislados en cápsulas de Petri con agua de mar
viven un cierto tiempo pero una vez muertos las
cercarias en su interior pueden permanecer
vivas, e incluso, a fin de abandonar el esporocis-
to, pueden horadar la pared del mismo.
La puesta presenta un claro fototropismo
positivo: en efecto, aislados 20 esporocistos en
cápsulas de Petri con agua de mar durante un día
de Septiembre (equinoccial) el promedio de
cercarias emitidas ha sido de 8 cercarias por
esporocisto, mientras que los mismos esporocis-
tos privados de toda luz han arrojado durante el
mismo período de tiempo un promedio de 3
cercarlas por esporocisto.
De acuerdo con la función absorbente de la
pared del esporocisto, la superficie de éste
presenta al microscopio electrónico de barrido
estriaciones y microvilli de aproximadamente
lu de longitud y 0'lu de diámetro. Al micros-
copio electrónico de transmisión la pared del
esporocisto consta de un fino tegumento externo
anucleado, sin territorios celulares diferencia-
dos y cuya membrana externa emite las evagina-
ciones digitiormes observadas en barrido. Este
tegumendo externo descansa sobre una lámina
basal debajo de la cual se hallan dos capas de
musculatura, circular y longitudinal, encontrán-
dose ya debajo de éstas el parénquima, que
posee células diferenciadas con sus correspon-
dientes núcleos. (FERRER, 1979) (Figs. 3 y 4).
Cercaria
Las cercarias emitidas son distomas (dos
ventosas) y gimnófalas (sin apéndice caudal). El
comportamiento de la cercaria fuera del esporo-
cisto se basa en un lento movimiento de repta-
ción sobre el sustrato, siendo la vida media de la
cercaria relativamente larga comparada con la
de otras cercarias de tipo nadador y provistas de
cola.
La superficie de la cercaria al microscopio
electrónico de barrido no presenta accidentes
notables a diferencia de otras cercarias que por
ejemplo presentan espinas como ocurre con
Schistosoma mansoni (MORRIS, 1971). (Fig.
7%
Con los distintos métodos de tinción se hacen
patentes los elementos más importantes de la
anatomía interna de la cercaria. Concretamente
con el rojo neutro (Fig. 6), aparece una faringe
potente y musculosa, seguida de un esófago que
comunica con los ciegos intestinales en los que
se acumula preferentemente el colorante vital y
presentando una superficie muy irregular. Pero,
como se ha apuntado anteriormente, es en el
momento en que la cercaria está a punto de
sucumbir cuando los elementos anatómicos se
distinguen mejor: concretamente esto afecta al
aparato excretor del que se observan los conduc-
tos colectores ascendentes, los dos conductos
colectores descendentes y la vesícula excretora.
En cuanto a las células flamiígeras, hay que
apuntar que existe para distinguirlas, pues están
camufladas por las células parenquimáticas del
verme. La fórmula excretora de Proctoeces
maculatus es 2[(2-+2) + (2-+2)] (STUNKARD-
87
UZMANN, 1959), fórmula adoptada para in-
dicar el número y la distribución de las células
flamigeras: 16 células flamiferas en total, distri-
buidas en dos grupos de cuatro células cada uno,
por cada conducto colector descendente. La
ventosa oral, de 18"5u y 75u de diámetro
externo e interno respectivamente, y el acetábu-
lo de 224 y 14u como dimensiones de estos
mismos parámetros, aparecen perfectamente
diferenciados; el acetábulo está situado aproxi-
madamente en el tercio posterior del cuerpo. La
ventosa oral encierra la abertura bucal, y en
cuanto al acetábulo constituye una cavidad
esférica cuya pared presenta dos sistemas de
fibras musculares, uno en dirección radial y otro
en dirección circular, como lo demuestran las
imágenes de este órgano al microscopio de
transmisión y de barrido. (Figs. 7 y 8).
DISCUSION
Las fases larvarias descritas presentan un
patrón estructural que esencialmente corres-
ponde al patrón arquetípico de las larvas de los
tanto debiendo efectuarse la nutrición a expen-
sas de la absorción a través de la pared del '
cuerpo. De este modo esta pared tiene la misma
función que la mucosa intestinal de cualquier
organismo, la cual típicamente está tapizada
internamente por células absorbentes en cuya
parte apical la membrana plasmática emite
microvilli.
La cercaria presenta una anatomía interna
típica y externamente está desprovista de cual-
quier accidente (espinas, cola etc.). Es de desta-
car, sin embargo, que este carácter gimnófalo
contrasta con la descripción de UZMANN en
1953 de la cercaria microcerca de Cercaria
milfordensis, pues en la mayoría de cercarias
observadas no se ha visto apéndice caudal
alguno, y en el caso de haber sido encontrado, se
desprende fácilmente, al ser su unión con la parte
caudal muy lábil.
AGRADECIMIENTO
El autor agradece a la Dra. Durfort Coll la
PORCENTAJE DE INFESTACION
RATE OF INFESTATION
Mes N.o mejillones
examinados
vumber of examined
mussels
Month
Oct-Nov
Nov-Dic
Dic-Ene
Ene-Feb
Feb-Mar
Mar-A br
Abr-May
May-Jun
Jun-Jul
Jul-Ago
Ago-Sep
Sep-Oct
tremátodos digenéticos. Los microvilli son casi
constantes en esporocistos y redias (REES
1971: KQOIE. 1971; POPIEL. 1978). al tener
estas larvas un tubo digestivo muy exiguo (en
redias) o inexistente (en esporocistos), y por lo
88
N.? mejillones
parasitados
Number of infested
mussels
[HO —=O 4000 61m 00 = nn
valiosa ayuda que en todo momento ha prestado
durante la realización del presente trabajo, así
como al personal del Servicio de Microscopía
Electrónica de la Universidad de Barcelona su
colaboración.
BIBLIOGRAFIA
CANZONIER, W.J. 1972.- “Cercaria tenuans, lar-
val trematode parasite of Mytilus edulis and its
significance in mussel culture.”
| Aquaculture, 1, 267-278.
¡COLE, H.A. 1935.- “On some larval trematode
parasites of the mussel (Mytilus edulis) and the
cockle (Cardium edule).”
Parasitology, 27, 276-280.
¡DIAS-SERRANO, M.D. 1972.- “Alteracoes das
y bránquias e parasitismo nos mexilhoes (Mytilus
-——edulis) da ria d'Aveiro.”
Bol. Inf Inst. Biol. Marit., 3, 1-42.
FERRER, J. 1979.- “Estructura y ultraestructura del
esporocisto de un trematodo parásito del mejillón
Mytilus edulis.”
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (En prensa).
GUTIERREZ, M. 1978.- “Cercaria tenuans y Mar-
teilia refrigens en un ejemplar de mejillón Mytilus
edulis L. de la costa noroeste de España.”
Inv. Pesq., 42(2), 467-470.
HOPKINS, S.H. 1954.- “Cercaria brachidontis
n.sp. from the hooked mussel in Lousiana.”
4. Parasitology, 40, 29-31.
KQIE. M. 1971.-**On the histochemistry and ultras-
tructure of the daughter sporocyst of Cercaria
buccini (LEBOUR, 1911).”
Ophelia, 9, 145-163.
MARTINEZ, J.C. 1972.- “Recherches sur quelques
stades larvaires de Digenes parasites de Mytilus
galloprovincialis Lmk.”
These Université des Sciences et Tecniques de
Languedoc.
MORRIS, G.P. 1971.- “The fine structure of the
tegument and associates structures of the cercaria
of Schistosoma mansoni.”
Z. Parasitenkd., 36, 15-31.
POPIEL, I. 1978.- “The ultrastructure ofthe daughter
sporocyst of Cercaria littorinae saxatilis Y. Po-
piel, 1976. (Digenea Microphallidae).”
Z. Parasitenkd, 56 (2) 167-175.
REES, G. 1971.- “The ultrastructure of the epidermis
of the redia and cercaria of Parorchis acantus
(NICOLL). A study by scanning and transmission
electron microscopy.””
Parasitology, 62(3), 479-488.
REES, G. 1974.- “The ultrastructure of the body wall
and associated structures of the cercaria of Crypto-
cotvle lingua (CREPLIN) Digenea Heterophi-
dae) from Littorina littorea L.”
Z. Parasitenkd., 44, 239-265.
STUNKARD, H.W.-UZMANN, J.R. 1959.- “The
life-cycle of the digenetic trematode Proctoeces
maculatus (LOOS, 1901; ODHNER, 1911)
(Syn. P. subtenuis (LINTON, 1907; HANSON,
1950) and description of Cercaria adranocerca
n.sp.”
Mar. Biol. Bull., 116(1), 184-193.
SYPEK, J.P. 1979.- “Histopathological investiga-
tions of the digenetic trematode Proctoeces macu-
latus (LOOS, 1901; ODHNER, 1911) and its
bivalbe molluscan host, Mytilus edulis L.. Life-
cycle, host defense reactions and mechanism of
pathogenesis.”
Thessis, University of Rhode Island.
UZMANN, J.R. 1953.- “Cercaria milfordensis n.sp.
microcercous trematode larva from a marine bival-
ve Mytilus edulis L. with special reference its
effect on the host.”
J. Parasitology, 39, 445-451.
WARDLE, W.J. 1980.- “On the life-cycle stages of
Proctoeces maculatus (Digenea Fellodistomati-
dae) in mussels and fishes from Galvestone Bay,
Texas
Bull. Mar. Sci. 30, 737-743.
89
Fig. 1.- Esporocisto con cercarias en su interior. (c), cercaria. 60 X.
Sporocyst with cercariae inside. (c), cercaria. 60 X.
Fig. 2.- Esporocisto observado al microscopio electrónico de barrido. La flecha indica la posición
del poro de puesta. 283 X.
Scanning electron micrograf of the sporocysi. Birth pore indicated by an arrow. 285 X.
Fig. 3.- Imagen en barrido de la superficie del esporocisto en la que se aprecian estriaciones y
microvilli. 2500 X.
Scanning electron micrograf of the microvillous surface of the sporocyst. 2500 X.
Fig. 4.- Imagen al microscopio electrónico de transmisión del tegumento del esporocisto. (T),
tegumento; (mv), microvilli; (m), mitocondria; (M), musculatura; (1b), lámina basal.
13500 X.
Transmission electron micrograf of the tegument of the sporocyst. (T), tegument; (mv),
microvillous; (m), mitocondri (M), musculature; (1b), basal lamina. 13500 X.
Fig. 5.- Cercaria observada al microscopio electrónico de barrido en la que destacan la ventosa oral
y el acetábulo. 920 X.
Scanning electron micrograf of the cercaria showing the oral sucker and acetabulum.
920 X.
Fig. 6.- Cercaria teñida con rojo neutro. (vo), ventosa oral; (a), acetábulo, (ci), ciego intestinal;
(ced), conducto colector descendente; (ve), vesícula excretora. 650 X.
Cercaria stained neutral red. (vo), oral sucker; (a), acetabulum; (ci), intestinal caecum;
(ccd), excretoty duct; (ve), excretory vesicle. 650 X.
Fig. 7.- Imagen al microscopio electrónico de barrido de la cavidad del acetábulo. 500 X.
Scanning electron micrograf of the acetabular cavity. 500 X.
Fig. 8.- Imagen al microcopio electrónico de transmisión de una sección del acetábulo mostrando
las musculaturas radial y circular. (mc), musculatura circular; (mr), musculatura radial.
16250 X.
Transmission electron micrograf of a section of the acetabulum showing radial and
circular muscles. (mc), circular muscles; (mr), radial muscles. 16250 X.
normas de publicacion
Los autores que deseen publicar sus trabajos en la Revista de la Sociedad Española de Malacología deberán
atenerse a las indicaciones de la Guide for the preparation of scientific papers for publication (UNESCO/
SC/J París, 1968) respetando, al mismo tiempo los principios y normas de esta Revista que se exponen a
continuación:
1.9.—Los trabajos, mecanografiados en hojas DIN A-4, por una sola cara y a doble espacio, se han de presentar
por duplicado y han de ir precedidos de un título conciso pero sugerente del contenido del trabajo, así como
una traducción del mismo en el idioma en que se escriba el resumen.
2.0. —Figurarán igualmente el nombre y apellidos completos del autor o autores, del centro o centros en los que
trabajan asi como la/s dirección/es de los mismos.
3.0,—Los trabajos definitivamente aceptados por la Comisión de Publicaciones se incluirán, según su
contenido, en artículos de fondo o en notas cortas.
4.0.—El texto podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna y habrá de ir acompañado de un
resumen, que refleje claramente el contenido del trabajo, en francés, inglés o alemán, pero diferiendo
siempre de la lengua utilizada en el texto.
5.9.—Los autores deberán procurar que sus comunicaciones originales no excedan de 25 páginas (incluyendo
figuras, tablas y bibliografía) para los artículos de fondo, o de 3 páginas (más una lámina) para las notas
cortas. Todas las figuras, tablas y demás contenidos gráficos deberán acompañarse de dos leyendas, una
en la lengua del texto y otra en la del resumen.
6.0.—Las referencias bibliográficas deberán consignarse según las normas de la UNESCO citando,
únicamente, a los autores referidos en el texto y viceversa. Ejemplos:
is. GRAHAM, A., 1971: British Prosobranchs. Academic Press. London.
ROS, J., 1976: Catálogo provisional de los Opistobranquios ibéricos. Misc. Zool., 3 (5): 21-51
ORTEA, J.A., 1977: Moluscos marinos de Asturias. 1 y U. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo
JONES, N.S., 1971: Diving. In Methods for the study of marine Benthos. Holme $: McIntire. 1.B.P.
Handbook 16, Blakwell ed. 334 pp.
7.0,—Las sinonimias deberán ir acompañadas de los datos correspondientes: autor, año, publicación y
localización en la misma.
8.0.—Se recomienda a los autores que, separadamente del texto refieran una pequeña lista de palabras clave con
el fin de poder incluir su publicación en los bancos de datos internacionales.
9.0.—Se recuerda a los autores que utilicen máquinas de escribir convencionales que un subrayado sencillo
significa letra cursiva, un doble subrayado letra versalita, un triple subrayado caja alta (mayúscula) y un
subrayado ondulado negrita.
10.0.—Los autores podrá incluir todas las ilustraciones a pluma que deseen sin más limitación que presentarlas
correctamente hechas, sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y en el formato de caja de la
Revista. Este formato es de 6.8 cm. (una columna) y 14 cm. (dos) de anchura y de hasta 19.6 cm. (toda la
caja) de altura. Los dibujos que contengan trama y las fotografías (positivos y negativos) serán también
admitidos pero se negociarán en su caso con la Comisión de Publicaciones. Las ilustraciones irán
numeradas a lápiz redactándose sus leyendas en hojas aparte y en los dos idiomas del texto.
11.o.—Cada autor recibirá gratuitamente 50 ejemplares de su trabajo si no ha sobrepasado las limitaciones antes
citadas, en cuyo caso deberá abonar la diferencia debida al exceso. Aquellos que deseen un número mayor
de ejemplares deberán solicitarlo expresamente con antelación corriendo a su cargo la cantidad extra.
DEPOSITO LEGAL: B - 43072 - 81
GRAFICAS ALSINA. Consejo de Ciento. 275. Barcelona - 11.
FOTOCOMPOSICION Y MONTAJE: SISTES. Balmes. 83. Barcelona - 8.
Diseño portada: F. Pereira.
Indice
Presentación
MARTINELL. J. y PORTA, J.: Presencia de Vaginella austriaca KITTL (Pteropoda)
y fauna malacológica acompañante en el Mioceno de Catalunya.
Presence of Vaginella austriaca KITTL (Pteropoda) and associated malacological fauna from the Miocene
of Catalunya.
MARTINELL, J. y MARQUINA, M.: J.: Malacofauna pliocénica de Sant Vicenc
dels Horts (Baix Llobregat, Barcelona).
Pliocenic malacological fauna from Sant Vicenc dels Horts (Baix Llobregat. Barcelona).
LUQUE, A.A. y TEMPLADO, J.: Estudio de una tanatocenosis de moluscos de la isla
de Sa Torreta (Formentera).
Study of a molluscan thanatocoenosis from Sa Torreta Island (Formentera).
TEMPLADO, J. y LLANSO, R.: Túrridos (Gastropoda, Prosobranchia) del Cabo de
de Palos (Murcia).
Turridae (Gastropoda, Prosobranchia) from Cabo de Palos (Murcia).
PEREIRA, F.: Prosobranquios asociados a Codium vermilara (Talófita, Cloroficea).
Prosobranchs associated with Codium vermilara (Thallophyta, Chlorophyceae).
ORTEA, J. y LLERA, E.M.: Un nuevo Dórido (Mollusca, Nudibranchiata) de la isla
Isabel (Nayarit, México).
A new Doridacea (Mollusca, Nudibranchiata) from Isabel Island (Nayarit. México).
CASTILLEJO, J.: Los Pulmonados desnudos de Galicia. Il, Geomalacus grandis
Simroth, 1893.
The slugs of Galicia. 1. Geomalacus grandis Simroth. 1893.
GONZALEZ, G., PUIG, M.A., TORT, M.J. y PRAT, N.: Distribución de
Pomatopyrgus jenkinsi Smith (Gastropoda. Ho drobudas) en la cuenca de 10 ríos.
Besós y Llobregat (NE de España).
Distribution of Pomatopyrgus jenkinsí Smith a Hydrobiidae) in the basin of Besos and Llobregat
rivers (NE of Spain).
CANO, J.: Biología y crecimiento de Collista chione (Bivalvia).
Biology and growth of Callista chione (Bivalvia).
DURFORT, M.: Localización y ultraestructura del glucógeno v de ias inclusiones
lipidicas en el hepatopáncreas y gonada de Trachvdermon cinereus Vhiele
(Mollusca, Poliplacophora).
Localisation et ultrastructure du glycogéne et des gouttellettes lipidiques chez le hepatopancreas et lí gonade
de Trachvdermon cinereus, Thiele (Mollusca. Poliplacophora).
FERRER, J.: Presencia de Proctoeces maculatus (Trematoda, Digenea) en el mejillón
Mopytilus edulis de la costa gallega. Estudio ultraestructural.
The presence of Proctoeces maculatus (Trematoda, Digenea) in the mussel Mytilus edulis of the galician
coast. Ultrastructural study.
Volumen 2
REVISTA DE LA.
OCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
arcelona 1982 HN
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
PO de la Castellana, 80 - Madrid - 6
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 6 de diciembre de 1980
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Sr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Sr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.. M2 ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dr. D. FERNANDO PEREIRA LOPEZ
Universidad de Barcelona.
VOCALES: Dr. D. MIGUEL IBAÑEZ GENIS
Dr. D. JOANDOMENEC ROS ARAGONES
Dr. D. ANTONIO FIGUERAS MONTFORT
Dra. D.: YOLANDA MANGA GONZALEZ
Dr. D. MIQUEL DE RENZI DE LA FUENTE
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dr. D. JULIO ALVAREZ
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
Dra. D.? TERESA APARICIO
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
Dr. D. JOSE CASTILLEJO
Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.
Dra. D.. MERCEDES DURFORT
Universidad de Barcelona.
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo.
Dr. D. JAIME DE PORTA
Universidad de Barcelona.
Dr. D. JOANDOMENEC ROS
Universidad de Murcia.
SECRETARIA:
D94ROSA DOMENECH
Departamento de Paleontología
Facultad de Geología
Universidad de Barcelona
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
Volumen 2 Barcelona 1982
DEPOSITO LEGAL: B-43072-81
Montaje e Impresión: Barna Press. Diputación, 199 Barcelona 11 - Tel. 253 33 96
Fotocomposión: Euro-text. Pelayo, 12, 60 Barcelona 1 - Tel. 317 04 16
Indice
DURFORT, M.: Las concreciones minerales del hepatopáncreas de Trachydermon cinereus,
Thiele (Mollusca, Poliplacophora). Estudio estructural.
The mineral concretions of the hepatopancreas of Trachydermon cinereus, Thiele (Mollusca,
Poliplocophora). Ultraestructural stud y.
CASTILLEJO, J.: Los pulmonados desnudos de Galicia II. Género Lehmannia Heynemamn,
1862 (Pulmonata: Limacidae).
The slugs from Galicia 11. Genus Lehmannia Heynemann, 1862 (Pulmonata; Limacidae)
GOMEZ, B.J. y ANGULO, E.: El género Chondrina (Mollusca, Gastropoda) en el país vasco.
The genus Chondrina (Mollusca, Gastropoda) in the Basque country.
APARICIO, M? T. y RAMOS, M? A.: Sobre la validez taxonómica de Fuomphalia rusinica
(Bourguignot, 1882) (Gastropoda, Helicidae)
On the taxonomical validity of Euomphalia rusinica (Bourguignot, 1882) (Gastropoda, Helicidae)
GRANDFIES ACCINO, R.: Contribución al conocimiento de Patella ferruginea (Gmellin,
1789)
Contribution to the knowledge of Patella ferruginea (Gmelin, 1789)
TEMPLADO, J.: Contribución al conocimiento de los Gasterópodos marinos de Mallorca.
Contribution to the knowledge of the marine Gastropods from Mallorca
ORTEA, J. y PEREZ, J.: Una nueva especie de Doto Oken, 1815 (Mollusca. Opisthobranchia.
Dendronotacea) de las Islas Canarias.
A new Doto, Oken, 1815 (Mollusca, Opisthobranchia: Dendronotacea) from the Canary Islands
ORTEA, J.;LLERA, E.M. y VIZCAINO, A.: Segunda captura de Onchidoris reticulata,
Ortea, 1979 (Mollusca: Opistobranchia: Doridacea).
New record of Onchidoris reticulata Ortea, 1979 (Mollusca: Opistobranchia: Doridacea)
SALAS CASANOVA, C.: Presencia de Ensis arcuatus (Jeffreys, 1869) (Mollusca: Bivalvia)
en el mar Mediterráneo.
Presence of Ensis arcuatus (Jeffreys, 1869) (Mollusca: Bivalvia) in the Mediterranean sea
MARTINELL, J.: Estudio de los Conacea (Neogastropoda: Gastropoda) del Plioceno de
lEmporda (Catalunya). Descriptiva y Sistemática.
Conacea (Neogastropoda: Gastropoda) from the Pliocene of Emporda (Catalunya). Descriptive and
systematics.
19
go
41
DY
71
Ys)
85
91
95
ve
| pinto aims
aliado loa assi anio a!
ebraiyl aaa ad rt (as oimbnatl: mt lomrdodiigo. AA pa
Mo o a sh e
arbitro O unta) ÚTOL 04 tl pego
(avis orile) (L00) aro) inicia dl AA AMO
A nd seba 24d mi CAU ANOS (Ode AMI AA vns 10 990
Sh msn a bara Abogomraros somo) sal ab. oblnaA rd
UNO NES. Canela) iento to amaia o (eb dad lia
: 0 ea 7 pu eli sia ta sobe: weno
cssrotisM pb onjaam SobORÓNERD sob ob orrstimbomis la ndlcudino'
eo pd plomo Sid Yo belen od
sHtoardo sigo, poentlod) e 1 8l O bn MA ell ox O O A
Leen sil relb
Ni ebro A CORA IV y ¡ABRA
Nisor bad iio riaidosao: socio MM)
le conbrrotibedi
aaa y oe Cequidale
MN
IBERUS. 2: 1-17. 1982
LAS CONCRECIONES MINERALES DEL HEPATOPANCREAS DE
TRACHYDERMON CINEREUS, THIELE (MOLLUSCA, POLIPLACOPHORA).
ESTUDIO ULTRAESTRUCTURAL
THE MINERAL CONCRETIONS OF THE HEPATOPANCREAS OF
TRACHYDERMON CINEREUS, THIELE (MOLLUSCA, POLIPLACOPHORA).
ULTRAESTRUCTURAL STUDY.
M. DURFORT*
RESUMEN
Uno de los tres tipos celulares que forman la glándula digestiva de 7. cínereus tiene la propiedad de acumular
numerosas formaciones concéntricas o esferocristales. En una fase inicial el citoplasma aparece invadido de vesf-
siculas de denso contenido granuloso-fibroso. El origen de estas vesículas se halla en amplias dilataciones del retí-
culo endoplasmático (litosomas), así como a partir de la fusión de citolisosomas.
Las etapas finales del proceso de la bioacumulación de sales minerales se caracteriza por la presencia de gran-
des esferocristales o concreciones de 2 a 4Umde diámetro y con una típica disposición de capas concéntricas.
Durante el proceso de formación de los esferocristales hay una disminución de inclusiones lipídicas y de glu-
cógeno. Presencia de formaciones laminares en la matriz mitocondrial.
El análisis puntual de las concreciones por difracción de rayos X revela la presencia de Cu, Si, Fe, Mg, Zn, Ca
y Na.
Se discute el posible papel de reserva de las concreciones minerales, más que un significado excretor. A la vez
que se relacionan con el grado de madurez sexual de los ejemplares.
SUMMARY
One of the three cell types which from the digestive gland of Trachydermon ciínereus has the property of ac-
cumulating numerous concentric formations or spherocrystals. At an initial stage the cytoplasm appears invaded
by vesicles with a dense, granular-fibrous content, The origin of these vesicles is to be found in wide dilatations
of the endoplasmic reticulum (lythosomes), as well as from the fusion of cytolysosomes.
The end stages of the process of bioaccumulation of minerals salts in characterised by the presence of large
spherocrystals or concretions 2 to 414 m in diametre with a typical arrangement in concentric layers.
During the process of formation of the spherocrystals there is a reduction in lipid droplets and glycogen. La-
minar formations are present in the mitochondrial matrix.
The point microanalysis of the concretions by X-ray diffraction reveals the presence of Cu, Si, Fe, Mg, Zn, Ca
and Na.
The possible role of the mineral concretions as a reserve rather than as having an exretory significante is dis-
cussed and their relation rather than as having an excretory significance, is discussed and their relation with res-
pect to the sexual maturity of the speciments, is also taken into consideration.
Palabras clave: Concreciones, Lisosomas, Hepatopancreas, Bioacumulación, Ultraestrutura. Microanalisis.
Key words: Concretions, Lysosomes, Hepatopancreas, Bioaccumulation, Ultrastructure, X-Ray Microprobe
Analysis.
yoria de los moluscos terrestres (Rondelaud et
al. 1976). Posteriormente, por via sanguínea o
por la hemolinfa se distribuyen a los diversos
INTRODUCCION
Las sales minerales incorporadas con la dieta
son habitualmente captadas de forma selectiva
por los enterocitos intestinales en la mayoria de
las especies (Feher et al. 1979; Osschmann,
1972). En ocasiones son células especiales de
los ciegos intestinales de los Amfípodos (Graf et
al. 1977) quienes efectuan esta captura. La in-
corporación es por via peritentacular en la ma-
órganos, donde serán metabolizadas y finalmen-
te excretadas.
Si bien, en ocasiones, no hay una eliminación
directa de las sales, sino una inactivación de las
mismas por su precipitación en el seno de una
matriz orgánica intravacuolar de diverso origen
(+) Departamento de Morfologia Microscópica. Facultad de Biologia. Universidad de Barcelona. Gran Via, 585.
Barcelona 7
que tienen determinados modelos celulares.
Las branquias, a parte de una función excre-
tora, filtradora y vibrátil, presentan una función
bioacumuladora, como ha sido descrito por Mar-
toja et al. (1980) en Littorina littorea o en My-
lus edulis (Durfort, 1973; Schulz-Baldes, 1974
y Schulz-Baldes et al. 1978), al someter a dichos
moluscos a condiciones experimentales en las
que las concentraciones de plomo, cobre o de
hierro eran muy superiores a las habituales.
Asimismo se ha detectado la presencia de
acúmulos de ¡ones metálicos en las células de
cloruros de branquias de distintas especies de
peces (Crespo et al. 1981) o en los cálculos re-
nales de nefropatias provocadas experimental-
mente en mamiferos (Martoja et al. 1981).
En algunos grupos de invertebrados existen
órganos especializados en la excreción de catio-
nes, como pueden ser los utriculos, de función
similar a la de los tubos de Malpighi y presentes
en los Dictiópteros (Ballas-Dufrangais, 1970).
Las células de los tubos de Malpighi de la mayor
parte de los géneros de insectos, desempeñan es-
ta función, acumulando compuestos inorgáni-
cos para inactivarlos (Bayon et al. 1975; Hum-
bert, 1977 y 1978 a; Green, 1979).
Determinadas células de los ciegos intestina-
les de crustáceos Amfípodos (Graf et al. 1977)
tienen función bioacumuladora, así como algu-
nas de las células del intestino medio y posterior
de diversas especies de copépodos (Durfort,
1981) o de insectos (Ballan-Dufrancais et al.
1971). Pudiendo haber incluso, en los moluscos,
células excretoras especiales situadas en el teji-
do conjuntivo vesiculoso y en el miocardio, co-
mo las descritas por Cuénot en 1899,
En ocasiones son células especializadas del
hepatopáncreas de moluscos terrestres las que
llevan a cabo esta función acumuladora de catio-
nes, bloqueándolos en forma de concreciones o
esferocristales como los hallados por Abolins-
Krogis (1970) en Helix pomatia..
Los acúmulos inorgánicos pueden tener una
considerable dispersión en las células donde se
almacenan (Rondelaud et al. 1976; Martoja et
al. 1977) o bien adoptar configuraciones de ti-
po esférico (esferocristales) como las descritas
en los tubos de Malpighi de diversas especies de
insectos (Martoja, 1971; Humbert, 1977 y 1979;
Jeantet et al. 1974). En estos casos los esfero-
cristales son preferentemente de uratos, si bien
son asiento de cationes metálicos, detectándose
en ellos, por análisis con microsonda, hierro,
zinc, aluminio, cobre, etc. (Martoja et al. 1973
y 1978; Jeantet et al. 1974; Lhonoré, 1977;
Humbert, 1978 a).
En la formación de las concreciones, sea cual
fuere su naturaleza química, pueden intervenir
diversas estructuras citoplasmáticas. Cabe desta-
car la frecuente participación del retículo endo-
plasmático liso, habiéndose descrito su interven-
ción en los tubos de Malpighi (Sohal et al. 1977;
Turberck, 1974), en los ciegos intestinales de
Amfípodos (Graf et al. 1977); así como en el in-
testino medio y posterior de copépodos (Durfort
1981) o bien a partir del ergastoplasma, como
es el origen de los esferocristales hallados en los
tubos de Malpighi de Gryllotalpa (Lhonoré, 1971
y 1973) o los hallados en Ciliados (André et al.
1967).
Ocasionalmente se ha observado un origen
mitocondrial, precipitando las sales en la matriz
de los condriosomas, previa alteración de las
crestas (Humbert, 1978 b) o a partir de dictio-
somas, como en las células del hepatopáncreas
de Helix pomatia (Abolins Krogis, 1970) y en
las del tracto digestivo de las fases larvarias y del
imago de Musca domestica (Sohal, 1977.).
Los lisosomas, estructuras tipicamente rela-
cionadas con procesos de almacenamiento, se
han asimismo vinculado con la bioacumulación
de sales inorgánicas. En Littorina littorea Mar-
toja et al. (1980) encuentran sulfuro de cobre
precipitado a modo de cristales aciculares en los
lisosomas de las células conjuntivas de las lámi-
nas branquiales y en forma de esferocristales en
los lisosomas de las células perivasculares.
Tras la intoxicación de ejemplares de Pontas-
tacus leptodactylus con sales de cadmio, zinc y
cobre, Chassard-Bouchaud (1981) localizó me-
talotioneinas en los heterofagosomas de las de-
nominadas células R (células reabsorventes) del
hepatopáncreas del crustáceo. En los numerosos
cuerpos residuales con el típico aspecto de figu-
ras mielínicas su estudio por espectrografia con
rayos X delató la presencia de ¡ones metálicos
procedentes de los agentes intoxicantes.
Las sales minerales pueden permanecer alma-
cenadas durante un largo período, es decir hasta
que la célula degenere, se autolise y sea sustitui-
da por otras y es al renovarse el epitelio en cues-
tión cuando hay la excreción masiva de los acú-
mulos inorgánicos (Graf et al. 1977, Sohal,
1770
En algunos casos, la bioacumulación de sales
inorgánicas no tiene un carácter fisiológico de
excreción, se trata más bien de un mecanismo
de reserva. Así los gránulos de fosfato cálcico
descritos en el hepatopáncreas de Callinectes sa-
pidus (Becket et al. 1974), los esferocristales
del tracto medio y posterior del intestino de Or-
chestia (Graf et al. 1977) así como las concrecio-
nes halladas en Cyclops strenuus (Durfort, 1981)
tienen este significado. Pudiendo relacionar, en
muchos casos, estas concreciones calcáreas alma-
cenadas, con los procesos de consolidación del
tegumento (Graf, 1978). En algunos casos cabe
pensar en un posible papel regulador de la sínte-
sis de vitelogenina, determinante de la vitelogé-
nesis en algunos crustáceos (Durfort, 1981), o
con el crecimiento de la concha, en el caso de
los moluscos (Spronk et al. 1973; Martoja et al.
1977).
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares de Trachydermon cinereus
estudiados fueron recolectados en Cubellas (Bar-
celona), en Blanes y Estartit (Gerona), sus me-
didas oscilan de los 15 alos 20 mm de longitud
y se han examinado preferentemente aquellos
que estaban en fase de madurez sexual (meses
de abril y septiembre). Los ejemplares destina-
dos a ser observados al microscopio óptico han
sido preferentemente fijados con formol al 109%o
en el líquido de Bouin y de Zenker, habiendo
dado resultados similares para el estudio del he-
patopáncreas.
Las técnicas de tinción seleccionadas han si-
do: Mallory, van Gieson y Gallego para las ob-
servaicones de tipo genral; la hematoxilina férri-
ca de Groat, Heindenhaim y Weigert, las técnicas
de impregnación argéntica según Holmes y el
rojo de alizarina, estas dos últimas técnicas es-
pecíficas para la detección de acúmulos calcá-
reos.
Para el estudio al microscopio electrónico de
transmisión se ha procedido a la fijación con glu-
taraldehido al 3,5 Y o con glutaraldehido-para-
formaldehido, tamponado con Sorensen o con
cacodilato sódico durante 2 h. a 4%C, seguido
de una postfijación con tetróxido de osmio al
1,5 % igualmente tamponado, durante 1h30
min. a 4%C.
Tras cuidadosa deshidratación con etanol o
acetona y el consabido paso por el agente inter-
mediario, Óxido de propileno, se han procesado
las muestras para su inclusión en araldita, en
araldita-epon o bien en Spurr.
Los cortes ultrafinos han sido sometidos a
las técnicas del contrastado con acetato de ura-
nilo y citrato de plomo, este último preparado
según la técnica de Reynolds (1963). Las obser-
vaciones se han llevado a cabo con un microsco-
pio electrónico Phillips 200 y Phillips 301 del
Servicio de Microscopia Electrónica de la Univer-
sidad de Barcelona.
Secciones de 3 um de grosor de hepatopán-
creas incluido en plástico, han sido recogidas
sobre rejillas de cobre y metalizadas durante 3
minutos con oro para su estudio con un micros-
copio electrónico de barrido Philips 500 que lle-
va incorporado un equipo EDAX, modelo711,
perteneciente al Departamento de Metalurgia de
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Indus-
triales de Barcelona.
Trabajando habitualmente a 25 kV se han
analizado puntualmente las concreciones, siendo
el tiempo de análisis de 100 segundos. En las
curvas de respuesta cabe subrayar que los dos
picos más elevados corresponden al cobre de la
rejilla y al oro del proceso de metalizado. (Gráfi-
LO AS
OBSERVACIONES
De los tres tipos celulares que constituyen la
glándula digestiva de Trachydermon cinereus:
células mucosas o digestivas de Gabe y Prenant,
células absorbentes de Fretter y células acumu-
ladoras de calcio, en la presente nota, unicamen-
te se hará referencia a este último tipo celular.
Existen variaciones cuantitativas entre los tres
tipos celulares que dependen del estadio de cre-
cimiento de los ejemplares, así como del grado
de madurez de la gónada. Hemos constatado
que las células acumuladoras de calcio son más
numerosas en los ejemplares de pequeño tama-
ñip (15 mm) así como en aquellos cuya gónada
femenina es todavía muy inmadura y no se regis-
tran señales de vitelogénesis en sus ocitos de
primer orden.
GRAFICA 1
1.— Na., 2.— Meg., 3.— Si., 4.— Au., 5.— K., 6.— Ca., 7.— Fe., 8.— Cu.
Análisis puntual de un esferocristal con un microscopio electrónico de barrido al que hay acoplado
un sistema EDAX, modelo 711; 100 segundos de exposición, trabajando a 25 Kv.
Point analysis of a spherocrystal using a scanning electron microscope to which an EDAX system,
model 711, has been fitted; 100 seconds exposure working at 25 kV.
Entre los diversos modelos celulares se esta-
blecen contactos del tipo de las interdigitacio-
nes, no habiendo observado en las imágenes
examinadas formaciones del tipo de los desmo-
somas O zónulas occludens, tan habituales entre
otros tipos celulares.
Las células acumuladoras de concreciones son
esferoidales, si bien en la fase de almacenamien-
to adquieren una forma globosa en uno de sus
extremos, adoptando un cierto aspecto de célu-
la caliciforme, apreciándose una zona altamente
dilatada en la que se hallan formaciones vesicula-
res, cargadas de material granuloso fibroso, de
mediana densidad a los electrones (Figs. 1 y 2).
De unas 25 a 30 um de diámetro presentan,
en la fase de maduración, un núcleo esférico en
posición excéntrica, intimamente relacionado
con un bien desarrollado ergastoplasma, que en
determinada etapa adopta disposiciones en pa-
ralelo (Fig. 1) así como típicas disposiciones
concéntricas (Fig. 5) si bien en ocasiones está
fragmentado, formado por cuatro o cinco vesí-
culas muy cortas, dispuestas en las proximida-
des de los litosomas (Fig. 6), recordando los gru-
mos de Nissl del soma neuronal.
Cuando las células están en fase de almacena-
miento (Figs. 1 y 3) se observan numerosas for-
maciones de tipo dictiosómico diseminadas en
el citoplasma, en posición no muy cercana al
núcleo; en muchos casos estas formaciones pro-
vienen de una reestructuración de las cisternas,
presentando amplias dilataciones.
En este modelo celular puede observarse la
transición de los sistemas vesiculo-membranosos,
los cuales evolucionan dando lugar a enormes li-
tosomas en los que se va acumulando un mate-
rial granuloso fibroso de mediana densidad a los
electrones (Figs. 1, 3 y 5) que poco a poco se
va compactando, constituyendo la matriz orgá-
nica donde se irán depositando las sales inorgá-
nicas.
Las estructuras implicadas en la formación
de litosomas son preferentemente el retículo en-
doplasmático, altamente desarrollado en este ti-
po celular y el aparato de Golgi.
La formación de los litosomas culmina dan-
do lugar a un esferocristal de 2 a 4 ¡um de diá-
metro con una típica disposición de líneas de
crecimiento concéntrico (Fig. 6).
La tasa mitocondrial de este modelo celular
experimenta fluctuaciones. Inicialmente posee
cuantiosas mitocondrias de pequeño tamaño, de
densa matriz y escasas crestas que se hallan en
las próximidades de los litosomas cuando la cé—
lula se halla en la fase de máxima bioacumula—
ción (Figs. 1, 3, 4 y 5).
En las etapas álgicas de la bioacumulación
hemos observado en la matriz mitocondrial for-
maciones laminares dispuestas paralelamente,
a modo de los tilacoides granales, cuyo signifi-
cado se nos escapa, dado que no se ha podido
seguir toda la evolución o involución del con-
drioma. (Fig. 4).
Formaciones de tamaño sensiblemente menor al
de los lisosomas, del orden de 0,5 um de diá-
metro y de contenido extremadamente denso se
han hallado en las cercanias de los litosomas y
de las formaciones ergastoplasmáticas en evolu-
ción, podría tratarse de formaciones tipo peroxi-
soma (Figs. 1 y 3).
Las inclusiones lipídicas, muy numerosas en
los otros dos tipos celulares del hepatopáncreas
de T. cinereus (Durfort, 1981b) así como los
acúmulos de rosetas de glucógeno no son parti-
cularmente abundantes en las células bioacumu-
ladoras que describimos.
El análisis cuantitativo y cualitativo de los
esferocristales mediante el sistema EDAX ha re-
velado que la cantidad de calcio presente en los
esferocristales es realmente muy pequeña en
comparación con el tanto por ciento de los otros
iones detectados que figuran en la tabla 1.
TABLA 1
0,238 Yo
4.412 %o
32,428 %o
1,107 %
5,457 %
55,194 %o
1,161 %
0,209 %o
3,371 %o
27,004 %o
0,550 %o
5,393 %o
61,751 %
1,718 %
0,476 %o 0,194 9%
2.476 %
24,107 %
0,899 Yo
8.928 Yo
61,817 %
1,575 %
0.643 o
6,416 %o
59 229 %o
Análisis de los elementos minerales presentes en las concreciones. Cada columna corresponde al
análisis puntual de un esferocristal, tras una exposición de 100 segundos, trabajando a 25 kV. Re-
cuérdese que los cortes están montados sobre rejillas de cobre.
Analysis of the mineral elements present in the concretions, Each column corresponds to the point
analysis of a spherocrystal, after 100 seconds exposure working at 25 kV. Remember that the sec-
tions are mounted on copper grids.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Actualmente, la noción de excreción no está
asociada unicamente a la de desecho. “Se sabe
que determinadas substancias que tienen carác-
ter de desecho en un grupo zoológico, pueden
desempeñar un papel importane en la fisiologia
o etologia de otros grupos, la urea y el ácido úri-
co son ejemplos clásicos al respecto” escribe
Martoja (1981) en la introducción a un debate
sobre los órganos excretores y la excreción.
Esta reflexión debe tenerse presente en todo
momento para la interpretación crítica de la pre-
sencia de concreciones o esférulas en las células,
sean de la índole que sean.
El estado fisiológico de T. cinereus, joven o
adulto, influye sobre los procesos bioacumula-
dores de cationes. Siendo los ejemplares de me-
nor tamaño y en las fases de inmadurez sexual
cuando se registra mayor presencia de litosomas,
por lo que consideramos que en esta especie las
concreciones podrían tener un carácter eminen-
te de reserva temporal, más que una función ex-
cretora.
La baja proporción de calcio presente en los
esferocristales de T. cinereus revelada por el aná-
lisis puntual de las concreciones con la micro-
sonda, nos hace sugerir un cambio de denomi-
nación del tipo celular que nos ocupa, conside-
rando mucho más correcto hacer referencia a cé-
lulas con concreciones o células acumuladoras
de esferocristales y desechar la denominación
de células de calcio.
Sin embargo cabe pensar también que la con-
centración de cationes pueda depender de la
edad de los ejemplares. Por lo que se requiere
un estudio completo del ciclo de esta especie
para poder precisar si se trata de una forma de
excreción o de un almacenamiento temporal y
comprobar las posibles variaciones cuantitativas
y cualitativas de los esferocristales, así como su
exacto significado.
En 7. cinereus el origen de los litosomas
(nombre dado por André et al. en 1967, a gran-
des vesículas procedentes del ergatoplasma y en
cuyo interior se acumulan concreciones calcá-
reas), debe buscarse a nivel de las formaciones
lisosómicas, similares a las descritas por Chassard-
Bouchaud (1981) en el hepatopáncreas de P. lep-
todactylus y por Jeantet et al (1980) en los tu-
bos de Malpighi de diversas especies de insectos
sometidos a procesos de intoxicación, con ele-
vadas dosis de mercurio.
Las imágenes halladas en las células bioacu-
muladoras de cationes del hepatopáncreas de
Trachydermon cinereus recuerdan enormemen-
te las variaciones ultraestructurales descritas en
las diversas etapas del desarrollo larvario de Piéri-
dos por Lhonoré (1977) así como las halladas
por Lauga-Reyrel (1980) durante la ecomorfo-
sis de colémbolos.
Cabe destacar como inéditas en este tipo de
células la presencia de formaciones laminares
halladas en la matriz mitocondrial. (Fig. 4).
Finalmente cabe señalar que seria altamente
interesante comprobar el auténtico poder bio-
acumulador de dichas células, sometiendo a los
ejemplares a diferentes concentraciones de agen-
tes contaminantes y comprobar si puede consi-.
derarse a T. cinereus como una buena especie
indicadora biológica de la polución de las aguas
por metales.
BIBLIOGRAFIA
ABOLINS-KROGIS, A. 1970. Electron Microscope
Studies of the Intracellular Origin and Formation
of Calcifying Granules and Calcium Spherites in
the Hepatopancreas of the Snail, Helix pomatia, L.
Z. Zellforsch. Vol. 108., 501-515.
ANDRE, J. FAURE-FREMIET, E. 1967. Formation
et structure des concrétions calcaires chez Proro-
don Morgani, Kahl. J. Microsc., Vol. 6: 391-398.
BALLAN-DUFRANC AlIS, C. 1970. Donnés cytophy-
siologiques sur un organe excréteur particulier d'un
insecte, Blatella germanica L. (Dictyoptere). Z. Zell-
forsch. Vol. 109:336-355.
BALLAN-DUFRANCAIS, C., JEANTET, A.Y., MAR-
TOJA,R.1971. Compositon ionique et signification
physiologique des accumulations minérales de l'in-
testin moyen des Insectes. C.R. Acad. Sc. Paris.WV ol. -
273:173-176.
BAYON, C., MARTOJA, R. 1975. Données histophy-
siologiques sur les accumulations de métaux et de
déchets puriques des Coleopteres. MM. Espéces xy-
lophages. Arch. Zool. exp. gén. Vol. 116 (3):469-
480.
BECKER, G.L., CHEN, C.H., GREENAWALT, J.W.,
LEHNINGER, A.L. 1974. Calcium phosphate gra-
nules in the hepatopancreas of the blue crab Calli-
nectes sapidus. J. Cell Biol. Vol. 61:316-326.
CHASSARD-BOUCHAUD, C. 1981. Róle des lysoso-
somes dans le phénomene de concentration du cad-
mium. Microanalyse par spectrographie des rayons
X. C.R, Acad. Sc. Paris. T. 293:261-265.
CRESPO, S., SORIANO, E, SAMPERA, C.BALASCH,
J. 1981. Zinc and cooper distribution in excretory
organs of the dogfish following treatment with zinc
sulphate. Marine Biology. Vol. 65:117-123
CUENOT, L. 1898. L'excrétion chez les Mollusques.
Archs. Biol. Paris. Vol. 16:49-95.
DURFORT, M. 1973. Ultraestructura de la gónada fe-
menina de algunos Moluscos. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Barcelona.
DURFORT, M. 1981. a. Mineral concretions on the in-
testinal sepithelium of Cyclops strenuus, Fish. (Crus-
tacea, Copepoda). Ultrastructural stud y. Butll. Inst.
Cat. Hist. Nat. Vol. 46 (sec. Zool.) (4):93-103.
DURFORT, M. 1981 b. Localización y ultraestructura
del glucógeno y de las inclusiones lipídicas en el he-
patopáncreas y la gónada de Trachydermon cinereus
Thiele (Mollusca, Poliplacophora) Iberus, Vol. 1:79-
84.
FEHER, J.J., WASSERMANN, R.H. 1979. Calcium
absorption and intestinal calcium binding protein,
quantitative relationship. Amer. J. Physiol. Vol.
235 (5):556-563.
GRAF, F. 1978. Les sources de calcium pour les Crus-
tacés venant de muer. Arch. Zool. exp. gén. T.119
(1):143-161.
GRAF, F., MICHAUT, Ph. 1977. Les sphérules calci-
ques de l'epithelium caecal d'Orchestia (Crustacé,
Amphipoda), forme de transport de calcium dans
pe apico-basal. C.R. Acad. Sc. Paris. T. 284:49-
GREEN, L.F.B., 1979. Regional specialization in the
Malpighian tubules of the new Zealand Glow-Worm
Arachnocampa luminosa (Diptera: Mycetophilidae).
The structure and fuction of type l and Il cells. Tis-
sue and Cell. Vol. 11 (4):673-702.
HUMBERT, W. 1977. The mineral concretions in the
midgut of Tomocerus minor (Collembola): micro-
probe analysis and physioecological significance.
Rev. Ecol. Biol. Sol. Vol. 14 (1):71-80.
HUMBERT, W. 1978 a. Cytochemistry and X-Ray Mi-
croprobe Analysis of the Midgut of Tomocerus mi-
nor Lubbock (Insecta, Collembola) with Special re-
ference to the Physiological Significance of the Mi-
neral Concretions. Cell Tiss. Res. Vol. 187:397-416
HUMBERT, W. 1978 b. Intracellular and intramito-
chondrial binding of lanthanum in dark degenerating
Midgut cells of a collembolan (Insect). Histochemis-
try. Vol. 59:117-128.
HUMBERT, W. 1979. The midgut of Tomocerus minor
Lubbock (Insecta, Collembola). Ultrastruture, Cy-
tochemistry, Ageing and Renewal during Moulting
Cycle. Cell. Tiss. Res. Vol. 196:39-57;
JEANTET, A. Y. BALLAN-DUFRANCAIS, Ch., RUS-
TE, J. 1980. Quantitative Electron Probe Microa-
nalysis on Insect Exposed to Mercury II. Involve-
ment of the Lysosomal System in Detoxication
Preocesses. Biol. Cel. Vol. 39:325-334,
JEANTET, A. Y.¡MARTOJA, R.;TRUCHET, M. 1974.
Róle des sphérocristaux de lP'épithelium intestinal
dans la résistance d'un Insecte aux Pollutions miné-
rales. Données expérimentales obtenues par utilisa-
tion de la microsonde électronique et du microana-
lyseur par émission ionique secondaire. C. R. Acad.
Sc. Paris. T. 278:1441-1444.
LAUGA-REYREL, F. 1980. Analyse ultrastructurale
des modifications mésentériques liées a l'ecomor-
phose chez Hypogastrura tullbergi (Collembola). C.
R. Acad. Sc. Paris. T. 291:345-348.
LHONORE, J. 1971. Données cytophysiologiques sur
les tubes de Malpighi de Gryllotalpa gryllotalpa,
Latr. (Orthoptére Gryllotalpidé). C.R. Acad. Sc.
Paris. T.272:2788-2791.
LHONORE, J. 1973. Application conjointe des métho-
des morphologiques, cytochimiques et d'analyse
par spectrographie des rayons X a l'étude de l'appa-
reil excréteur de Gryllotalpa gryllotalpa, Latrx. (Or-
thoptere, Gryllotalpidae). Arch. Zool. exp. gén.
T.114:439-474.
LHONORE, J. 1977. Données histophysiologiques sur
les accumulations minérales et purique au cours du
développement post-embryonaire de Pieris brassicae
L. (Lépidoptere). La Cellule. T. 72 (1-2):29-54.
MARTOJA, R. 1971. Données préliminaires sur les
accumulations de sels minéraux et de déchets du
catabolisme dans quelques organes d'Arthoropodes.
C.R.Acad. Sc. Pris. Y.273:368-371.
MARTOJA, R. LHONORE, D., BALLAN-DUFRAN-
CAIS, C. 1978. Bioaccumulation minérale et puri-
que chez les Insectes Planipennes Euroleon nostras,
Myrmeleon hualinnus, Acanthaclisis beaticus, Sjis-
syra fuscata, Chrysopa sp. Arch. Zool. éxp. gén.
T.118 (4):441-455.
MARTOJA, M., LHONORE, J., ELKAIM, B.1977.Ac-
cumulation de métaux et de particules minérales
dans les tissus mous de la Coque comestible, Ceras-
toderma edule (Mollusque Eulamelibranche). Réla-
tion avec le milieu. C.R.Acad. Sc. Paris. T.284 :
1453-1456.
MARTOJA,M., TAN TUE, V., ELKAIM, B. 1980. Bio-
accumulation du cuivre chez Littorina littorea (L.)
(Gastéropode Prosobranche): Signification physio-
logique et écologique. J. exp. mar. Biol. Ecol. Vol.
43:251-270.
MARTOJA, R. 1981. Méthodes actuelles d'identifica-
tion in situ des produits d'excrétion. Bull. Soc. Zool.
France., Vol. 106, n0 1:89-95.
MARTOJA, R., MARTOJA, M. 1973. Sur les accumu-
lations naturelles d'aluminium et de sicilium chez
quelques Invertebrés. C.R. Acad. Sc. Paris. T.276:
2951-2954.
MARTOJA, R., MELIERES, F., RAYNUD, C., TRU-
CHET, M. 1981. Toxicologíe.— Donneées physico-
chimiques et cristallographiques sur les calculs ré-
naux de la néphropathie au chlorure mercurique
d'un mammifere, le lapin. C.R. Acad. Sc. Paris. T.
292:857-862.
OSSCHMANN, J.L., WALL, B.J. 1972. Calcium bin-
ding to intestinal membranes. J. Cell Biol. Vol. 55
58-73.
REYNOLDS, E.S. 1963. The use of lead citrate at ligh
pH asan electron opaque stain in electron micros-
copy. J. Cell Biol. Vol. 17:208-212.
RONDELAUD, D., CHAISEMARTIN, C., BARTHE,
D. 1976. Donmnées histologiques et histochimiques
sur le transfert de deux métaux (Fe et Cu) chez
Lymnaea (Galba) truncaluta Múller (Mollusques
Gastéropodes Pulmonés). Annals. Limnol. Vol. 12:
269-281.
SOHAL, R.S. 1977. Origin, structure, composition
and age-dependence of the adult housefly, Musca
domestica. Tissue and Cell., Vol. 9:87-102.
SCHULZ-BALDES, M. 1974. Lead uptake from seawa-
ter and food, and lead loos in the common mussel
Mytilus edulis. Mar. Biol. , Vol. 25:177-183.
SCHULZ-BALDES, M., LASCH,R., BOSECK, S.1978.
The localization of lead in tissues of Mytilus edulis
by means of X-Ray Mircroanalysis in the tem and
stem mode. Edax Editor. Vol. 8(2):17-18
SOHAL, R.S. 1977. Origin, Structure, compositiona nd
agedependence of mineralized dense bodies (con-
cretions) in the midgut epithelium ofthe adult hou-
sefly, Musca domestica. Tissue and Cell. Vol. 9:87-
102.
SPRONK, N., TILDERS, F., VAN HOEK, R.J. 1973. TURBECK, B.O. 1974. A study of the concentrically
Cooper in Lymnaea stagnalis. 1W.— Uptake from laminated concretions “spherites” in the regenera-
fresh water and the role of the shell. Comp. Biochem tive cells of the midgut of lepidopterus larvae. Tissue
Physiol. Vol. 45 A:257-272. and Cell. Vol. 6 (4):627-640.
Fig. 1.— Imagen general de dos células vesiculares acumuladoras de esferocristales, del hepatopán-
creas de T. cinereus. La célula inferior presenta vesículas (v) con un material granuloso-fi-
broso, en distintas fases de compactación. La célula superior ya presenta varios esferocris-
tales en disposición concéntrica (C). (10.000 x).
General view of two vesicular cells from the hepatopancreas of T. cinereus, accumulating
spherocrystals. The lower one shows numerous vesicles (v) containing a granular-fibrous
material in diferent stages of compactness. The uppermost cell already presents several
spherocrystals adopting a concentric pattern (C). (10.000 x).
Fig. 2. Detalle de una célula joven, acumuladora de concreciones, cargada de vesículas lisosómi-
cas llenas del material precursor de la matriz orgánica de los litosomas (18.000 x).
Detail of a young cell accumulating concretions loaded with lysosomic vesicles full of the
precursory material of the organic lythosomes matrix. (18.000 x).
10
Fig. 3.— Particular disposición adoptada por el complejo de Golgi (G) previa formación de los lito-
somas. Disposición concéntrica del ergastoplasma (ER). (25.000 x).
Peculiar arrangement adopted by Golgi's apparatus (G) before the formation of lythoso-
mes. Concentric pattern of the ergastoplasm (ER). (25.000 x).
Detalle de una formación laminar presente en la matriz mitocondrial de una célula bioacu-
muladora (35.000 x).
Detail of a laminar formation present in the mitochondrial matrix of a bioaccumulating
cell (35.000 x).
Fig. 4.
e APA sE
Ae
Fig. 5.—
14
Hiperdesarrollo del ergastoplasma adoptando una disposición concéntrica alrededor de va-
rios litosomas (L) de origen reticular. (20.000 x).
Well-developed ergastoplasm adopting a concentric pattern around several lythosomes (L)
of reticular origin. (20.000 x).
Fig. 6.—
16
Concreciones con su típica disposición concéntrica, entre los que destacan algunas vesícu-
las ergastoplasmáticas (32.000 x).
Concretions with their typical concentric arrangement, among which some ergastoplasmic
vesicles can be observed (32.000 x).
IBERUS 2: 19-28. 1982
LOS PULMONADOS DESNUDOS DE GALICIA II. GENERO LEHMANN/A
HEYNEMANN, 1862. (PULMONATA: LIMACIDAE).
THE SLUGS FROM GALICIA Ill. GENUS LEHMANN/A
HEYNEMANN, 1862 (PULMONATA: LIMACIDAE)
José CASTILLEJO*
RESUMEN
Basándonos en el trabajo de Altena y Smith (1975) se hace un estudio morfológico anatómico de las cuatro
especies del Género Lehmannia recolectadas hasta ahora en Galicia, L. marginata, L. rupicola, L. valentina y L.
flava, caracterizadas todas ellas por tener un largo ciego intestinal que se extiende hasta el fondo del saco visceral.
SUMMAR Y
Following the Altena and Smith (1975) a morfologic anatomical study of the four species of Genus Lehman-
nia that we have found in Galicia is made: L. marginata, L. rupicola, L. valentiana and L. flava, all of then distin-
guished for having a long rectal caecum that is extended as far as the end of the visceral mass.
Palabras clave: Lehmannía, Limacidae, Pulmonata, Taxonomía, España.
Key words: Lehmannia, Limacidae, Pulmonata, Taxonomy, Spain.
INTRODUCCION
En la literatura reciente se puede observar el
desacuerdo sobre el rango taxonómico de Leh-
mannia Heynemann, considerado tanto Género,
como subgénero de Limax Linneo. Las dificul-
tades de clasificación de ciertas especies como
Lehmannia (Limacus) flava Linneo están relacio-
nadas con este problema, claramente expuesto
por Walden (1961) y comentado por Wiktor
(1973), llegando a conclusiones diferentes. Has-
ta hoy en día los caracteres clásicos suministra-
dos por el aparato genital, la rádula, el habitat y
las vías digestivas, no han permitido llegar a un
acuerdo en la clasificación, por lo que se impo-
ne un estudio más profundo de estas especies y
Géneros. Por ejemplo, es posible que los órga-
nos paleales, el sistema nervioso, la musculatu-
ra, e incluso la histología de ciertos Órganos, su-
munistren los criterios necesarios para estable-
cer una clasificación más racional. Actualmente
las discusiones sobre la interpretación de Géne-
ros o subgéneros (Limax, Lehmannia, Malacoli-
max, Limacus) sin tener en cuenta el máximo
de caracteres posibles, parecen ser poco fructí-
feras.
Si se compara Lehmannia marginata Miller,
especie tipo del Género Lehmannia, con Limax
maximus Linneo, especie tipo del Género Li-
max, resulta plenamente justificado considerar
Limax y Lehmannia como dos Géneros distin-
tos; el problema reside en la clasificación de
especies como “Limax flavus ” y otras no encon-
tradas todavía en Galicia (Limax nyctelia, y Li-
max tenellus). Altena y Amith (1975) recono-
cen mediante caracteres anatómicos dos súbge-
neros dentro del Género Lehmannia: el subgé-
nero Limacus, cuya bolsa copulatriz se abre en
el oviducto libre y no en el atrio. Provisional-
mente nosotros adoptamos, al respecto esta cla-
sificación.
CLAVE DE LAS ESPECIES DEL GENERO
LEHMANNIA EN GALICIA
Animales que pueden sobrepasar los 50 mm;
sobre el escudo existen estrías concéntricas, a
modo de huellas dactilares, solamente visibles
en vivo; pneumostoma en el tercio último del
escudo; sobre la parte posterior de la cola existe
una corta carena dorsal.
Internamente posee un largo ciego rectal que
se extiende hasta el final del saco visceral.
(*) Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
19
20
00
66 61
O TE DASS AN NO
Lámina 1.—Lehmannia (Lehmannia) marginata. A, B, C: Aparato genital.
C: Algunos dientes radulares.
Lehmannia (Lehmannia) marginata. A, B, C: Genital System
C: Some radular teeth,
1) - Bolsa copulatriz desemboca en el atrio
genital: Subgénero Lehmannia... 2.
- Bolsa copulatriz desemboca en el oviduc-
to libre: Subgénero Limacus... 4.
2) - Flagelo diametralmente opuesto al pun-
to de inserción del canal deferente y músculo
retractor del pene ... 3.
- Flagelo situado cerca del punto de inser-
- ción del canal deferente y músculo retractor del
pene: Lehmannia (Lehmannia) velantiana.
3) - Flagelo, oviducto libre y canal deferente
cortos: Lehmannia (Lehmannia) marginata.
- Flagelo de mayor longitud que el pene,
oviducto libre con un manguito de aspecto glan-
duloso: Lehmannia (Lehmannia) rupicola.
4) - Pene de gran tamaño y sin flagelo: Leh-
mannia (Limacus) flava.
Lehmannia (Lehmannia) marginata
(Múller, 1774)
Lámina 1, Mapa 1
1907 Limax arborum Bouchard-Chantereaux. Taylor
p. 87, figs. 106-113.
1960 Lehmannia marginata Múller. Adam p. 278, figs.
100B; pl. C. figs. 8.
1960 Lehmannia marginata. Múller. Quick, p. 194
fig. 16.
1973 Lehmannia marginata. Miller. Wiktor, p. 88,
) figs. 121-127, 234.
MATERIAL EXAMINADO
Supena 29TPJ30, 1-X1-74, (3 ej.). Sta. Ma.
de Oya 29TNG15, 4-XI-78, (2 ej.). Monasterio
de Tosoxoutos 29TNH13, 14-XI-78 (4 ej.) To-
rres de Altamira 29TNH24, 21-IV-79 (2 ej.). Es-
píritu Santo 29TMH93, 1-IV-79 (4 ej.)
Animal de mediana talla, en extensión puede
alcanzar los 50 mm. Cuerpo de color castaño
claro con dos bandas laterales más obscuras;
debido al alto contenido en agua de sus tejidos,
la parte posterior del animal es generalmente
transparente. Suela pediosa tripartita, blanque-
cina. Mucus del cuerpo incoloro.
El aparato genital se caracteriza por poseer
un pene corto, piriforme, y provisto de un fla-
gelo acabado en punta, situado frente a la desem-
bocadura del canal deferente y a la inserción del
músculo retractor del pene.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica ha sido citado por Ma-
cho Velado (1870), Hidalgo (1875), Haas (1929)
Nobre (1941), Fez, (1947), Vilella (1965), Sei-
xas (1976), Larraz y Campoy (1980), Gomez y
col. (1981).
En general posee una distribución amplia en
Europa Central y Occidental y ha sido introdu-
cida en otros continentes (Taylor 1907 y Alte-
na, 1975).
Lehmannia (Lehmannia) rupicola
Lessona y Pollonera, 1882
Lámina 2, Mapa 2
1882 Lehmannia marginata var. rupicola Lessona y
Pollonera. Lessona y Pollonera p. 16.
1907 Limax arborum var. rupicola. Lessona y Pollo-
nera. Taylor, p. 96.
MATERIAL EXAMINADO
Herbón 29TNH33, 16-1V-81 (6 ej.). Los An-
cares 29TPH74, 9-V-81 (2 ej.)
Animal de mediana talla, puede alcanzar los
65 mm. Cuerpo de color grisáceo con tintes
acastañados y manchas negras sobre el dorso de
forma y tamaño variable; sobre el escudo la pig-
mentación forma dos bandas negras que se unen
por sus extremos anteriores. Suela pediosa de
color claro, dividida en tres partes. Mucus del
cuerpo incoloro.
El aparato genital tiene una pigmentación
negra que se extiende desde la glándula de la al-
búmina al atrio genital, y se hace más densa so-
bre el pene. Pene corto, con la parte distal más
gruesa, donde emerge, inferiormente, un largo
flagelo.
Forcart (1966) en Wiktor (1973) considera
la variedad rupicola de L. marginata como espe-
cie distinta a esta; a este respecto Wiktor (opus
cit.) opina que presumiblemente, en un futuro,
se podrá comprobar que £. rupicola es la forma
de alta montaña de L. marginata.
Para Wiktor (comunicación personal) los in-
dividuos recolectados en Galicia corresponden a
L. rupicola (s. Forcart, 1966).
Anatómicamente L£. rupicola se asemeja a L.
marginata, ya que ambas poseen un flagelo situa-
do en la parte posterior del pene y opuesto al
punto de inserción del músculo retractor del pe-
21
22
30 31
dl
47 48 4950 a
60 6263
Lámina 2.—Lehmannia (Lehmannia) rupicola. A, B: Aparato Genital.
C: Limacela. D: Algunos dientes radulares. E: Mandíbula.
Lehmannia (Lehmannia) rupicola. A, B: Genital System.
C: Limacela. D: Some radular teeth, E: Jaw.
bl 37 27
Lámina 3.—Lehmannia (Lehmannia) valentiana. A, B,C, D: Aparato genital.
E, F,G: Limacela. H: Algunos dientes radulares.
Lehmannia (Lehmannia) valentiana. A, B, C, D: Genital System.
E, F, G; Limacela. H: Some radular teeth.
ne. Sin embargo existen algunas peculiaridades
en el aparato genital de L. rupicola, mediante
las cuales se puede separar fácilmente deL. margi-
nata, así la existencia de unos músculos que se
insertan en el atrio genital, músculos que no
existen en L. marginata, pero sí en £. valentiana,
la longitud desmesurada del flagelo, que puede
sobrepasar la del pene, la existencia de un man-
guito con apariencia glandulosa que ocupa las
dos terceras partes del oviducto libre, la mayor
longitud del canal deferente, así como del con-
ducto de la bolsa copulatriz, al igual que del
mismo oviducto libre, hacen que se puedan di-
ferenciar ambas especies.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica solamente ha sido ci-
tada en Portugal por Simroth (1807) en Taylor
(1907).
En general ha sido citada en Inglaterra, región
Austro-Hungara, Italia y Transilvania (Taylor,
1907 y Nobre, 1941).
Lehmannia (Lehmannia) valentiana
(Férussac, 1862)
Lamina 3, Mapa 3.
1960 Lehmannia poirieri. Mabille. Quick p. 197, fig.
17.
1961 Limax (Lehmannia) valentiana. Férussac. Wal-
den, p.75, figs. 1-7, 13.
1973 Lehmannia valentiana. Férussac. Wiktor, p. 96
gifs. 136-141, 236.
MATERIAL EXAMINADO
Casas Nuevas 29TNH34, 12-X-74, 15-XII-76
(7 ej). Santa Comba 29TNH16 (2 ej.) Bornais
29TNH34, 19-X-74 (6 ej.). Lomba 29TNHO1,
24-X-74 (2 ej.) Carroceias 29TPJ30, 1-X1-74 (3
ej.). Orense 29TNG98, 2-X1-74 (2 ej.). Isla de la
Quiebra 29TNHO3, 13-XI-74 (2 ej.). Jardin del
Posío 29TNG88. 19-XI-74 (3 ej.) Perlio 29TNJ-
71, 26-XI-74 (7 ej.). Penelas 29TPH16. 31-X-76
(1 ej.). Carreira 22TMH90, 12-XI11-76, 18-1V-77
(8 ej.). Saamasas. 29TPH16, 5-XI1-76 (12 ej.).
Torrente 29TNH34, 10-XI1-76 (5 ej.). Ribadeo.
29TPJ52, 7-1V-77 (2 ej.). Castro de Rey 29TPH
12, 5-V-77 (3 ej.). Couso. 29TPH52, 15-V-77
(2 ej.). La Lourenza 29TNG13, 5-XI-78 (8 ej.).
Meijonfrio, 29TNH32, 9-XI-78 (3 ej.). Sobrade-
lo 29TPG79, 3-XI79 (24 ej.).
24
Los animales de esta especie pueden alcanzar
los 65 mm de longitud. Cuerpo de color castaño
claro, con dos bandas más obscuras a cada cos-
tado, que se hacen particularmente notorias a
nivel del escudo. Suela pediosa unicolor, clara.
Mucus del cuerpo incoloro.
Sobre el atrio genital se insertan numerosos
músculos que se continúan por la parte proxi-
mal del oviducto y del pene. Pene corto, ancho
subcilíndrico, con un flagelo romo cerca de la
desembocadura del canal deferente.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica ha sido citada por Hi-
dalgo (1875), Torres Minguez (1924), Haas
(1929), Ortiz de Zárate López y Ortiz de Zárate
Rocandio (1949), Altena (1950), Quick (1960),
Jaeckel y Plate (1964), Gasull y Altena (1969),
Alonso (1975), Seixas (1977), Gómez y col.
(1981).
Es una especie común en Europa Occidental,
desde España a Suecia; ha sido introducida en
Africa del Sur, Australia y América (Walden,
1961).
Lehmannia (Limacus) flava
(Linneo, 1758)
Lámina 4, Mapa 4
1930 Limax flavus. Linneo. Germain, p. 98 fig. 41.
1973 Limax (Limacus) flava. Linneo. Wiktor, p. 75,
figs. 108 y 232.
MATERIAL EXAMINADO
Carreira 29TMH90, 12-XI76, 18-VI-77 (7
ej.). La Lourenza 29TNG13, 5-X1-78 (4 ej.) So-
bradelo 29TPG79, 3-XI-79 (21 ej.). Baños de
Molgas 29TPGO07, 8-XI-79 (4 ej.).
Animal de gran talla, en extensión alcanza los
155 mm. Cuerpo de color gris amarillento, con
manchas claras distribuidas irregularmente. Sue-
la pediosa de color amarillo claro. Mucus del
cuerpo amarillo.
El aparato genital se caracteriza por poseer
un pene bastante largo, pero de menor longitud
que el de Limax maximus.
El subgénero Limacus se sitúa filéticamente
entre los Géneros Limax y Lehmannia. El largo
ciego intestinal es un caracter definitivo y con-
1 Ctm
3
13
15
42 39
e 60
D
2mm
Lámina 4.—Lehmannia (Limacus) flava. A: Aparato genital, B: Intestino.
C: Algunos dientes radulares. D: Limacela.
Lehmannia (Limacus) flava. A: Genital System. B: Intestines.
C: Some radular teeth. D: Limacela.
25
creto del Género Lehmannia, por la posesión
del cual el subgénero Limacus ha de ser empla-
zado dentro de este Género, y no en el Género
Limax con el que, no obstante, muestra estre-
chas similitudes radulares (Altera y Smith, 1975)
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica la citaron Graells
(1846), Macho Velado (1870), Hidalgo (1875),
Torres Minguez (1924), Haas (1929), Nobre
(1941), Altena (1950), Jaeckel y Plate (1964),
Gasull y Altena (1969), Alonso (1975) y Gasull
(1975).
L. flava es común en los países mediterráneos,
este de Europa, y ha sido introducida en Africa,
América y Oceanía (Adam, 1960, Altena y Smith
1975).
CONCLUSIONES
De las cuatro especies del Género Lehmannia
recolectadas en Galicia dos ya habían sido cita-
das con anterioridad, L. marginata y L. flava,
siendo L. valentiana y L. rupicola primera cita
en Galicia, y esta última es la segunda vez que
se encuentra en la Península Ibérica desde que
en 1897 la citara Simroth en Monchique (Por—
tugal)
Se podría decir, basándonos en L. rupicola,
que especies que en otras latitudes poseen un
acantonamiento altitudinal concreto, puede pre-
sentarlo distinto en otras zonas, por lo que la
única forma de poder diferenciar las especies es
mediante el estudio de su anatomía, observación
esta que ya hacía Germain (1930) cuando decía
que individuos con morfología externa suma-
mente parecida pueden albergar aparatos genita-
les distintos.
AGRADECIMIENTOS
Mi agradecimiento a los Dres. D. Díaz Cosín
y J. M. Rey Salgado por la ayuda prestada en la
recolección de material, y al Dr. Andrzej Wiktor
por haber identificado los individuos de L. rupi-
cola.
26
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W., 1960.— Faune de Belgique. Mollusques te-
rrestres et dulcicolas. Inst. R. Scien. Nat. Belgique,
403 pp., 163 figs., 4 planch., Bruxelles.
ALONSO, M.R. 1975.-— Fauna Malacológica de la de-
presión de Granada (España). I. Pulmonados desnu-
dos. Cuad. C. Biol. Granada 4 (1):71-88.
ALTENA, C.O. Van REGTEREN, 1950.— The Limaci-
dae of the Canary Islands. Zool. Verh., (11):1-34.
ALTENA, C.O. Van REGTEREN y SMITH, B.J., 1975.
Notes on introduced slug of the Families. Limaci-
dae and Milacidae in Australia, with two new re-
cords. Journ. Malac. Soc. Austr. 3 (2):63-80
FEZ, S. de 1947.— Contribución a la fauna Malacoló-
gica en Cuenca. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat.,
45:328-344.
GASULL, L., 1975.— Fauna malacológica del Sudeste
Ibérico. Bol. Soc. Nat. Baleares, 20:1-148.
GASULL, L. y ALTENA, C.O. Van REGTEREN,
1969.— Pulmonados desnudos de las Baleares (Mo-
llusca, Gastropoda). Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares,
15:121-134.
GERMAIN, L., 1930.— Mollusques terrestres et fluvia-
tiles, 1-2. Faune de France. 897 pp., 859 figs., 26
planch., París.
GOMEZ, B., ANGULO, E. y PRIETO, C., 1981.— No-
tas sobre limacos (Arionidae, Limacidae, Milacidae)
recogidos en los alrededores de Bilbao. Cuad. Inves-
tig. Biol. (Bilbao), 1:21-25.
GRAELLS, M.P., 1846.-— Catálogo de los moluscos te-
rrestres y de agua dulce de España. 33 pp., 1 lám.
HASS, F., 1929.— Fauna Malacológica terrestres y de
agua dulce Cataluña. Trab. Mus. Cienc. Natu. Bar-
celona, 13,1-491.
HIDALGO, J.G., 1875 a 1884.- Catálogo iconográfico
y descriptivo de los Moluscos terrestres de España,
Portugal y las Islas Baleares. Parte 1A: 224 pp.,
Parte 2A: 16 pp. Madrid.
JAECKEL,.S.H. y PLATE, H.P., 1964.— Beitráge Zur
Kenntnis der Molluskenfaune der Insel Mallorcaa.
Malak. Abh. 1 (4):53-164.
LARRAZ, M. y CAMPOY, A., 1980.—Estudio faunis-
tico del Macizo del Quinto del Real. 11: Moluscos
(Mollusca), Eunsa - Pamplona, 19 pp., 21 figs.
* LESSONA, M. y POLLONERA,C., 1882.— Monografía
dei Limacidi Htaliani. Mem. R. Acab. Sc. Torino, 35
(2): 49-128.
MACHO VELADO, J., 1870.— Catálogo de los molus-
cos terrestres observados en Galicia. Hoj. Malac. Hi-
dalgo, Madrid, pág. 10-16.
NOBRE, A., 1941.— Fauna Malacologica de Portugal.
Moluscos Terrestres e fluviais. 277 pp., 30 Est.
Coimbra.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. y ORTIZ DE ZARA-
TE ROCANDIO, A., 1949.-— Contribución al cono-
cimiento de la distribución de los moluscos terres-
tres en las provincias vascongadas y norte de Nava-
rra. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 47:397-432.
QUICK, H.E., 1960.- British Slugs (Pulmonata: Testa-
cellidae; Arionidae; Arionidae) Bull, British. Mus.
(Nat. Hist.). Zool. 6 (3):106-226.
MAPAS U.T.M. HUSO 29 T
Pp
ARSATITII11507]
SEO MA
a
a]
Mao ÁMIAN
TOA
OM
OA E sala
E IAB s-
Paca Hal
EE duos Ed
li DRUIUCUARE E En
Ela FAROL an ba
Jal aaa MO
8 Aaa aalala aun
il AAAAMOWBAC Y 7]
1 ADA CAE E es
ESTATE PUEN
asada aaads] A
257 IAAIICCOA AAA EA
Lo caia > 28
mu AQ SUN!
COPIAR CANEA E Da
edad 2d
6 AJA |
3.— Lehmania valentiana (Férussac, 1862) 4.— Lehmania flava (Linneo, 1758)
27
SEIXAS, M.M.P., 1976.— Gasteropodes terrestres da
fauna portuguesa. Bolm. Soc. Port. Cien. Nat. 16:
21-46.
TAYLOR, J. W., 1907.— Land and Freswater mollusca
of the British Isles. Testacellidae, Limacidae, Ario-
nidae. 333 pp. 25 pl., 275 figs., Leeds.
TORRES MINGUEZ, A.T., 1924.- Notas Malacológi-
cas. Un nuevo Arion y una nueva variedad del Arion
hortensis Férussac. Butll. Ins. Catalana Hist. Nat.,
4 (5):104-107.
VILELLA, M., 1965. Notas malacológicas, IM. Fau-
na malacológica del Vall Ferrera. Misc. Zool., 2 (1):
23-30.
WIKTOR, A., 1973. Die Nacktschnecken Polens. Ari-
nidae, Milacidae, Limacidae (Gastropoda, Stylom- -
matophora) 179 pp. 228., Warszawa.
28
ABREVIATURAS DE LAS FIGURAS
Ag:
Bc:
Cd:
Ev:
F:
G:
Gh:
Mp:
O:
P:
" Canal deferente. Deferens duct.
Atrio genital. Atrium Genital.
Bolsa copulatriz. Bursa copulatrix,
Espermoviducto. Spermoviduct.
Flagelo. Flagellum,
Pared glandulosa. Glandulous wall,
Glándula hermafrodita. Hermaphroditic
gland (Ovotestis).
Músculo. Muscle.
Oviducto libre. Free oviduct.
Pene. Penis.
TBERUS 2: 29-40. 1982
EL GENERO CHONDRINA (MOLLUSCA, GASTROPODA)
EN EL PAIS VASCO
THE GENUS CHONDRINA (MOLLUSCA, GASTROPODA)
IN THE BASQUE COUNTRY
Benjamin J. GOMEZ y Eduardo ANGULO*
RESUMEN
Con este trabajo queremos contribuir al conocimiento de la distribución de las distintas especies de Chondri-
na en el País Vasco y provincias adyacentes. También damo a conocer datos morfológicos, tanto de la concha co-
mo del aparato genital, que pueden ser utilizados como criterios de clasificación.
ABSTRACT
With this work we want to make a contribution respecting research into the genus Chondrina in the Basque
Country and surrounding areas. The morfological data about the shell and genital apparatus used as classification
criteria is included.
The existing records for Chondrina farinesíi (Des Moulins, 1835) in the Basque Country and Chondrina bigo-
rriensis (Des Moulins, 1835) in Burgos are also discussed. Pupa megacheilos Cristofori et Jan, 1832,in Azpeitia
(pars) is added to the list of synonimia of Chondrina tenuimarginata (Des Moulins, 1835). A new record for
Chondrina ripkeni Gittemberger, 1973 in the Basque Country is introduced and the complete genital apparatus
described.
Palabras clave: Chondrina, Mollusca, Gastropoda, Morfología, País vasco
Key words: Chondrina, Mollusca, Gastropoda, Morphology, Basque Country
INTRODUCCION
Los trabajos realizados hasta la fecha sobre
la familia Chondrinidae en la región que estudia-
mos comprenden citas sueltas en trabajos muy
generales como los realizados en Pirineos Occi-
dentales (Mermet, 1843 y Granger, 1897), en
los rios Ezca y Sierra de Leire y Salazar (Fagot,
1889; 1907), en Navarra y Vascongadas (Ortiz
de Zárate López y Ortiz de Zárate Rocandio,
1949; Larraz y cols. 1980; Larraz, 1981) y en el
Alto Aragón (Altimira y Bacells, 1972). Hay
que destacar el trabajo realizado por Gittenber-
ger (1973), que hace que del estudio de esta fa-
milia el objeto de sus tesis doctoral, dando en
ella muchas citas de Chondrina para el norte de
la Península, y que nos ha servido de base en
nuestro estudio.
Para la distribución geográfica se ha utilizado
el sistema de coordenadas UTM con cuadrados
de 10 x 10 km en la representación gráfica, y de
1 x 1 km para indicar las localidades.
Para la identificación nos hemos basado en la
obra de Gittenberger (1973), apoyándonos ade-
más en las de Germain (1930) y Kerney y Came-
ron (1979).
EL GENERO CHONDRINA
EN EL PAIS VASCO
Chondrina ascendens (Westerlund, 1878)
Localidades en la bibliografía: Panticosa (Fa-
got, 1907); Arañones, Selva de Oza, Zuriza (Al-
timira y Balcells, 1972); Eaux-Chaudes, La Fo-
ratata, (Sallent de Gállego), Peña Gorbea (entre
Burgos y Alava), Urdos, Escot, defilé d*Escot,
Escot-Sarrance, Sarrance-Bedous, Accous, 0,7
km N de Irurzun, Orduña, Ansó, Berdún, Selva
de la Oza, Candanchú-Canfranc-Estación, Can-
franc-Estación, Panticosa, Biescas, Santuario
de Santa Elena, Escarrilla, Ip-Canfranc (Gitten-
berger 1973).
Nuevas localidades: Irurzun, Dos Hermanas
(WN9753); Foz de Arbayún (XN4928, Quinta-
na-Entrepeñas (VN7447 ); Tobalinilla (VN8634);
(x) Laboratorio de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco. Apdo. 644. Bilbao.
29
Sobrón, Balneario (VN9036); Sigúes (XN6324);
Ribera (VN8144); Frías (VN7734); Valdenoce-
da, Sima Las Granjas (VN5144); Mijangos, Sierra
de La Tesla (VN6542); Biniés (XN7921); Foz
de Arbayún (XN4928 ); cereceda (VN6137); So-
brón, Túnel (VN8834); La Horadada (VN6535);
Tártales de los Montes (VN6041 ); Valdenoceda
(VN5145); Puente Arenas (VN5244); Usún (XN
4625); Peña Gobea (VN8545); Canfranc-Esta-
ción (YNO437); Candanchú (YN0039); Echauri,
Peña (WN9539; Itoiz (XN3442).
Se encuentra en el Pirineo de Lérida y de
Huesca, extendiéndose por ambas vertientes sin
separarse mcuho de dicha cadena montañosa.
Por el oeste se aleja de Pirineos, apareciendo en
Navarra, La Rioja, Alava y Burgos. No se acerca
a la franja costera. Nuestros datos amplían hacia
el W su área de distribución.
Se diferencia del resto de especies de Chon-
drina que aparecen en nuestro área de estudio
por la reducción de la armadura de la boca, por
tener el peristoma de bordes casi paralelos y por
poseer un engrosamiento interno a modo de
burlete.
Chondrina avenacea (Bruguiere, 1792)
Localidades en la bibliografía: Peña de Ordu-
ña (Kobelt, 1883 en Ortiz de Zárate López y
Ortiz de Zárate Rocandio, 1949); Lequeitio,
Cestona, Pamplona (Ortiz de Zárate López y Or-
tiz de Zárate Rocandio, 1949); Candanchú, Zu-
riza, Saqués, Sallent de Gállego (Altimira y Bal-
cells, 1972); Grutas de Sare, Puerto de Orduña,
Pedreña, Santoña, Espinosa, San Martín de Ubie-
na, Orduña, 4,5 km N Puerto de Orduña, Haro,
Cestona, Mte Aloña, Lizarda, Huarte Araquil
Betelu, Irurzun, Alcubierre, Candanchú-Can-
franc-Estación (Gittenberger, 1973); Pierre St.
Martin (Marcuzzi y Biondi, 1980)
Nuevas localidades; Echauri (WN9939, Gal-
dames, Cueva de Los Cuervos (VN9289; Aránza-
zu (WN4959); Quintana-Entreñeñas (VN7447);
Bóveda, Alto de (VN8052); Sobrón, Balneario
(VN9036); Tobalinilla (VN8634); Isaba (XN
6947); Sierra Brava de Badaya (WN1050); Ribe-
ra (VN8144); Orbaiceta (XN445?); Sierra de
Guillarte (WNOO0O51); Frías (VN7734); Aralar,
San Miguel (WN8455);Lagunilla (WM5587);Mi-
jangos, Sierra de la Tesla (VN6542); Galdames,
30
Cueva de Arenaza (VN9290); Txarlazo (VN
9659); Peña Cerrada (WN2419); Puerto de He-
rrera (WN2615); Osma (VN9448); Txarlazo, Pi-
co del Fraile (VN9758); Escaroz (XN5550); La
Horadada (VN6535); Cereceda (VN6137); So-
brón, Túnel (VN8834); Frías (VN7734); Tarta-
lés de los Montes (VN6041); Valdenoceda (VN
5145); Puente Arenas (VN5244); Lusarreta
(XN3155); Hortigiela (VM6659);Santo Domin-
go de Silos (VM6545); San Llorente de Losa
(VN8057); Satrústegui, Beriain (WN8349); Pra-
dillo (WM3172); Ibarranguelua (WP2705); Os-
ma, Repico (VN9849); Peña Gobea (VN8545);
Osma, Cueva Gitanas (VN9448); Angosto (VN
9445); Canfranc, Estación (YNO437); Candan-
chú (YNO039); Subijana (WNO842); Echauri
(WN9939); Itoiz (XN 3442); Nagore (XN3343);
Unzué (XN 1324).
Su distribución abarca los países de Bélgica,
Alemania, Francia, Italia y España. Dentro de la
Península está citada en la mitad norte, desde
Santander hasta Catauña. En el Pirineo catalán
existe en ambas vertientes, mientras que en el
navarro y oscense sólo se conoce en la vertiente
sur. En el área que estudiamos es ubicua y muy
abundante, siendo la especie más frecuente y
extendida de este género.
Las poblaciones de Ch. avenacea presentan
una proporción de afalia superior al 90 %o, por
lo que encontrar animales fálicos se hace a veces
dificil. A pesar de ello hemos examinado indivi-
duos fálicos de varias localidades (Angosto, Txar-
lazo, Pico del Fraile, Subijana, Puente Arenas,
Valdenoceda y Candanchú). En todos ellos he-
mos observado que el rizo penial posee una pe-
queña protuberancia, a modo de flagelo, no des-
crita hasta ahora.
Chondrina bigorriensis (Des Moulins, 1835)
Localidades en la bibliografía: Eaux-Chaudes
(Mermet, 1843); Miranda de Ebro (Simon et al.
1884); entre Ochagavía y Navascués, entre Na-
vascués e Iso en el Valle de Salazar, entre Ron-
cal e Isaba en el Valle de Ezca, vertiente norte
del Puerto de Ardaite a algunos km. al N de Isa-
ba (Fagot, 1889); Pau (Granger, 1897); Miranda
de Ebro, Foz de Biniés en prov. Huesca (AZpei-
tia, 1921); Basses Pirénées (Germain, 1930); Ba-
jos Pirineos (Dendaletche, 1973); Bayona, Tal
de Bidouze al S de St. Jous-Ibarre, 2 km W Col
d'Osquich, Desfiladero de Escot, Escot-Sarrance,
Sarrance-Bedous, Osse, Pont d*Esquit S Accous,
Gave de Lescun, Etsaut, Fort du Portalet, Ur-
dos, Louvie-Juzon-Castet (Gittenberger, 1973).
Se encuentra a lo largo de la cadena pirenai-
ca casi exclusivamente por la vertiente norte.
En la vertiente sur ha sido citada en varias loca-
lidades navarras por Fagot (1889), pero nosotros
en nuestras excursiones por el Pirineo navarro
no hemos encontrado nunca esta especie. Simon
et al. (1884) dicen haber recogido Ch. bigorrien-
sis en Miranda de Ebro. Pensamos que esta cita
pudiera ser errónea, ya que se separa mucho de
su área de distribución. Sería necesario exami-
nar los ejemplares recogidos por dichos malacó-
logos, para saber a qué especie corresponden
realmente.
LAMINA 1.— Chondrina bigorriensis (Des Moulins, 1835)
Símbolos utilizados (válidos para todas las láminas):
(9) Cuadrícula UTM con localidad citada enla bibliografía.
Q Cuadrícula UTM con localidad propia.
O Cuadrícula UTM con localidad citada en la bibliografía y nueva localidad.
Chondrina centralis (Fagot 1891)
Localidades en la bibliografía: Candanchú,
Portalet (Altimira y Balcells, 1972); 6,2 km N
Col du Portalet 1.400 m, 2,1 km N Col du Por-
talet 1.690 m. El Ruso-Canfranc-Estación, N.
Canfranc-Estación, N Canfranc-Estación-Fort,
Canfranc-Estación, Portalet de Gállego, El For-
migal de Tena (Gittenberger, 1973).
Nuevas localidades: Candanchú (YNO039).
Ch. centralis es endémica del Pirineo de Hues-
(y la vertiente francesa correspondiente). Se ex-
tiende desde el Col de Portalet hasta Gavarnie.
Es fácilmente diferenciable del resto de espe-
cies del género Chondrina de nuestra área de es-
tudio por las gruesas cóstulas que posee en la
concha. Sólo tiene dos fuertes lamelas palatales,
ya que la infrapalatal no siempre existe, y cuan-
do aparece es de pequeño tamaño.
Chondrina farinesii (Des Moulins, 1835)
Localidades en la bibliografía: Escot, valle de
Ossau (Mermet, 1843); Peña de Orduña (Kobelt,
1883 en Ortiz de Zárate López y Ortiz de Zára-
te Rocandio, 1949); Leire (Fagot, 1889); Sierra
de Leire (Fagot, 1907); Bajos Pirineos (Germain,
31
4
F Ú q gE
| Y
=
E
>
gos :
7000 -
34 E
? ZONA '
1930)
Todas estas citas deben ser revisadas, ya que
según hemos podido ver en el trabajo de Gitten-
berger (1973), Ch. farinesii no alcanza nuestro
área de estudio. Esta especie se extiende por las
regiones de Valencia y Cataluña, desde Cartage-
na por el sur, hasta ambas vertientes del Pirineo
catalán. Por Pirineos hacia el W, no llega más allá
de Lérida. También ha sido citada en Granada
(Alonso, 1974).
La cita que da Germain (1930), pensamos
que pudiera tratarse de Ch. ascendens, ya que
entre las sinonimias de Ch. avenacea var. farine-
sí que da dicho autor, incluye la de Pupa jumi-
llensis var. ascendens, que actualmente queda
englobada dentro de las sinonimias de Ch, ascen-
dens. Dicha cita queda dentro del área de distri-
bución de Ch. ascendens.
En cuanto a las citas dadas por los otros auto-
res, pensamos que asimismo son erróneas. Pue-
de ser que hayan confundido Ch. ascendens con
las formas de Ch. farinesii de reducida denticu-
lación. No obstante para poder afirmar ésto ha-
bría que consultar el material recolectado por
dichos malacólogos.
Chondrina kobelti kobelti (Westerlund, 1887)
Localidades en la bibliografía: Confines de
Alava y Vizcaya (Westerlund, 1887 en Gitten-
berger, 1973); Peñas de Orduña y Gorbea (Az-
peitia Moros, 1923 en Ortiz de Zárate López y
Ortiz de Zárate Rocandio, 1949); Provincias vas-
cas litorales (Germain, 1930); Aldamin, Mte.
Aloña, San Miguel in excelsis (Ortiz de Zárate
López y Ortiz de Zárate Rocandio, 1949); Peña
de Orduña, Ramales de La Victoria, Solares-Arre-
dondo, Puerto de Alisas, Asón, Riba, Santoña,
Ramales, Lanestosa, Liendo, Gorbea (Gittenber-
ger, 1973)
Nuevas localidades: Atxarte, Labargorri (WN
2975), Untzillaitz (WN2975);La Toba (VN8290)
Gorbea, Lekanda (WN1668); Gorbea, Itxina
(WN1568); Indusi, Sima de Las Chapas (WN
2273); Carranza, Torca del Carlista (VN6990);
Machorras, Montes (VN5176); Villabasil (VN
7764);Gorbea, Arraba (WN1666); Carranza, Pe-
ña Ranero (VN6890); Urquizu Otxas (WN1981 );
Amboto (WN3271).
34
Ocupa una estrecha franja entre Asturias por
el W y Aralar por E. En nuestra región de estudio
habita las provincias de Santander, Vizcaya y
Guipúzcoa, así como en el norte de Burgos y
Alava. También está citada en Aralar. Junto a
Ch. avenacea son las únicas especies de este gé-
nero que se encuentran en las cercanías de la
costa.
Es característica de Ch. kobelti kobelti su for-
ma ovoide y la boca angulosa en la base.
Chondrina ripkeni. Gittenberger, 1973
Localidades en la bibliografía: 1,5 km N Puer-
to de Orduña (Burgos) (Gittenberger, 1973).
Nuevas localidades: Urbía (WNS-5-); Gorbea,
Aldamin (WN1865); Sierra Brava de Badaya
(WN1050); Gorbea, Arraba (WN1666); Aralar,
Altxueta (WN8456); Aralar, San Miguel (WN
8455); Txarlazo (VN9659); Satrústegui, Beriain
(WN8349); Osma, Repico (VN9849).
Descrita por Gittenberger en 1973, hasta el
momento sólo se conocía el Puerto de Orduña
como localidad en que existía. Nosotros damos
en este trabajo varias citas que amplían su área
de distribución, nombrándola por primera vez
para el País Vasco. Así su actual distribución co-
nocida abarca una pequeña zona entre Orduña
y Aralar. Siempre hemos encontrado Ch. riphe-
ni en alturas cercanas o superiores alos 1.000 m.
Hasta ahora sólo se conocían formas afálicas
de esta especie. Nosotros hemos encontrado,
aunque en muy pequeña proporción, animales
con el rizo penial totalmente formado. Esto nos
permite dar una descripción completa del apara-
to genital.
La mitad proximal del rizo penial es más an-
cha que la mitad distal. No existe rastro alguno
de flagelo. El músculo retractor del pene se in-
serta entre un cuarto y un tercio iniciales del ri-
zo penial. La vagina es de dos a tres veces más
larga que la porción libre del pene, la cual mide
un tercio del rizo penial. El conducto de la es-
permateca tiene aproximadamente el mismo gro-
sor a lo largo de todo su recorrido, y es desde su
comienzo más estrecho que el oviducto. La es-
permateca es alargada y poco más gruesa que el
conducto seminal.
Todas las conchas encontradas de Ch. ripkeni
LAMINA V
Chondrina kobelti kobelti (Westerlund, 1887)
son muy homogéneas en cuanto asu morfología.
Es similar a Ch. avenacea. Puede diferenciarse
fácilmente de ésta por las cóstulas que aquélla
posee.
Chondrina tenuimarginata (Des Moulins, 1835)
Localidades en la bibliografía: Escot (Mermet,
1843); Puerto de Larrau en el valle de Anduria,
debajo de Isaba en el Valle Ezca (Fagot, 1889);
valles Ezca y Salazar, Sierra de Leire (Fagot,
1889); valles Ezca y Salazar, Sierra de Leire
(Fagot, 1892); San Juan de Luz (Granger, 1897);
vallez Ezca y Salazar, Sierra de Leire, Panticosa
(Fagot, 1907); vallez Ezca y Salazar (Bofill,
1908); Roncesvalles, valle Roncal, Panticosa,
Foz de Biniés, Bajos Pirineos, Soria, Burgos, en
el valle de Canfranc desde Villanúa hasta las
fuentes del rio Aragón, en el valle de Tena des-
de las fuentes del rio Gállego hasta Panticosa
(Azpeitia, 1921); Bernués, San Juan de la Peña,
Los Lechermes, Selva de Oza, Zuriza, Sallent de
Gállego, Foz de Mascún (Altimira y Balcells,
1972); St. Jean de Luz, Iragui, Mte. Anciomen-
di SW Burguete, Garralda, Orbaiceta, Arraco-Isa-
ba, Sierra de Leire, Zuriza, Ansó, Selva de Oza,
Col de Somport, Candanchú-Canfranc-Estación,
Monasterio de San Juan de la Peña, Formigal,
Sallent de Gállego, Col du Portalet, Escarrilla,
Biescas (Gittenberger, 1973).
Nuevas localidades: Foz de Arbayún (XN
4928); Roncal, entrada al valle (XN6329); Hol-
zarte, Gorges (XN6963 ); Belagua, Refugio (XN
7756); Sigúes (XN6324); Isaba (XN6947); Or-
baiceta (XN4459); Puente Bigúezal (XN5028);
Navascués (XN5431); Escaroz (XN5550); Usún
(XN4625); Kakouetta, Gorges (XN7561 ); Can-
franc, Estación (YNO437); Itoiz (XN 3442); Un-
zué (XN1324).
En la cadena pirenaica habita casi exclusiva-
mente la vertiente sur, desde Cataluña a Navarra.
En la vertiente norte sólo se ha encontrado en
las localidades de Gavarnie (Gittenberger, 1973)
y Escot (Mermet, 1843). Nuestras citas en las
gargantas de Holzarte y Kakouetta correspon-
den asimismo a la vertiente norte.
En nuestra área de estudio vemos que Ch. te-
nuimarginata ocupa el norte de Huesca y noroes-
te de Navarra. Existe además una cita en San
Juan de Luz.
Azpeitia (1921) da bajo el nombre de Pupa
megacheilos Cristofori et Jan, 1832 varias citas
para el Pirineo de Huesca, diciendo que se corres-
ponde con Pupa megacheilos Jan et De Cristo-
fori descrita por Boubée. Dicho nombre fué in-
tegrado dentro de las sinonimias de la antigua
Ch. bigorriensis (De Charpentier, 1815), que en-
globa las actuales especies Ch. bigorriensis (Des
Moulins, 1835) y Ch tenuimarginata (Des Mou-
lins, 1835).
Mientras Pupa megacheilos Jan et De Cristo-
fori, 1832 sensu Boubéee ha sido integrada en la
lista de sinonimias de Ch. bigorriensis (Des Mou-
lins, 1835), Pupa megacheilos Cristofori et Jan
1832 sensu Azpeitia no se ha identificado con
ninguna. Nosotros proponemos que dicho nom-
bre se incluya dentro de las sinonimias de Ch.
tenuimarginata (Des Moulins, 1835), ya que la
descripción y dibujos que hace de ella, se ase-
mejan a esta especie. Además Azpeitia dice en-
contrarla en compañía de Ch. leptocheilos y Ch.
goniostoma (ambas sinonimias actualmente de
Ch, tenuimarginata) lo cual es un dato más para
incluirla dentro de la lista de sinonimias de Ch.
tenuimarginata (Des Moulins, 1835). Las locali-
dades en que la nombra entran asimismo dentro
del área de distribución de esta especie.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, M.R., 1974. Un nuevo chondrínido de la
provincia de Granada: Chondrina farinesi granaten-
sis, mn. ssp. (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae).
Cuad. Cienc. Biol. 3:87-90.
ALTIMIRA, C. y E. BALCELLS, 1972. Formas mala-
cológicas del Alto Aragón Occidental obtenidas en
Agosto de 1970 y Junio de 1971. Pirineos 104:
15-81.
AZPEITIA MOROS, F.., 1921. Estudio crítico de la Pu-
pa megacheilos Cristofori et Jan y de algunas formas
derivadas de ella que viven en España. Mem. R. Soc
Esp. Hist. Nat. tomo L Aniversario: 309-336.
FAGOT, P., 1889. Contribuciones a la fauna malacoló-
gica de Aragón y de Navarra Oriental. Catálogo ra-
zonado de los moluscos de los valles de los ríos Ez-
ca, de la sierra de Leire y Salazar. Cronica Cientifi-
ca 12:274-282 y 297-300.
FAGOT, P., 1907. Contribution a la faune malacologi-
que de la province d'Aragon. Bol. Soc. Arag. Cienc.
nat. 6:136-160.
GERMAIN, L. 1930. Mollusques terrestres et fluviati-
les. Faune de France. Tomo 21. 477 págs.
GITTENBERGER, E., 1973. Beitráge zur Kenntnis der
57
Pupillacea. 1. Chondrininae. Zool Verh (Leiden)
127:1-267.
GRANGER, A., 1897. Catalogue des mollusques terres-
tres, des eaux douces et des eaux saumátres observés
dans les départ. dela Charente-Inferieur, dela Giron-
ne, des Landes et des Basses Pyrénées. Actes Soc.
Linn Bordeaux 52:237-271.
KERNEY, M.P. £ R.A.D. CAMERON, 1979. A field
guide to the land snails of Britain and North-West
Europe. Williams Collins £ Sons. Glasgow. 288 pág.
LARRAZ, M., J.A. INSAUSTI y A. CAMPOY, 1980.
Fauna de gasterópodos del Vedado de Eguaras (Bar-
denas Reales, Navarra). 1] Congr. Nac. Malacología.
Barcelona.
38
MERMET, C. 1843. Histoire des mollusques terrestres
et fluviatiles vivant dans les Pyrénées occidentales.
Imp. Veronese. Pau. 96 págs.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. y A. ORTIZ DE ZA-
RATE ROCANDIO, 1949. Contribución al conoci-
miento de la distribución de los moluscos terrestres
en las provincias Vascongadas y norte de Navarra.
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. 47:397-432.
SIMON, E., J. BOURGUIGNAT y S. de UHAGON.
1884. Arachnides observés a Miranda de Ebro au
mois daoút 1883-Note sur les mollusques et liste
des coléoptéres recueillis dans la méme localité.
Anales R Soc. Esp. Hist. Nat. 13:113-129.
LAMINA VI
rger, 1973)
40
LAMINA VII
Chondrina tenuimarginata (Des Moulins, 1835)
IBERUS 2: 41-55. 1982
SOBRE LA VALIDEZ TAXONOMICA DE £UOMPHALI/A RUSINICA
(BOURGUIGNAT, 1882) (GASTROPODA, HELICIDAE).
ON THE TAXONOMICAL VALIDITY OF £UOMPHALIA RUSINICA
(BOURGUIGNAT, 1882) (GASTROPODA, HELICIDAE).
Ma Teresa APARICIO y Ma Angeles RAMOS*
RESUMEN
Se realiza un estudio anatómico y conquiológico de Euomphalia rusínica (Bourguignat, 1882) y Euomphalia
strigella (Draparnaud, 1801) concluyendo que no hay diferencias significactivas entre estos taxones en cuanto a
la morfología de la concha, la rádula y el aparato genital, por lo que £, rusinica debe ser considerado como nom-
bre sinónimo de E. strige/la. De ello se deriva que el límite suroccidental de E. strigella debe ser ampliado hasta la
región central de la Peninsula Ibérica.
SUMMARY
Euomphalia rusinica (Bourguignat, 1882) and Euomphalia strigella (Draparnaud, 1801) are studied anatomi-
cally and conchologicall y. lt is concluded that there is no significant differences between these taxa in shell mor-
phology, the radulae and the genital sytems, so that the first one must be considered as synonymous of the se-
cond. These results indicate that the southwestern limit of E. strigella is the central region of the Iberian Peninsu-
la.
Palabras clave: Euomphalia rusinica, E. strigella, Gastropoda, Helicidae, Taxonomia, Biogeografía.
Key words: Euomphalia rusinica, E. strigella, Gastropoda, Helicidae, Taxonomy, Biogeography.
INTRODUCCION
Euomphalia rusinica fué descrita por Bour-
guignat (in Locard, 1882) sobre caracteres de la
concha de ejemplares provenientes de los alre-
dedores de Perpignan (Francia). Dicho autor la
cita también de Montserrat (España). Esta espe-
cie sería afin a Euomphalia strigella, que era co-
nocida de Europa Central.
Posteriormente Bofill ef al. (1918) y Haas
(1929), analizando ejemplares de la región pire-
náica y subpirenáica de Cataluña consideran a
E. rusinica como subespecie de E. strigella, ba-
sándose en que la primera sólo se diferencia de
la subespecie típica por tener la concha más glo-
bulosa, con la espira más cónica y elevada y el
ombligo más estrecho. Afirman además que di-
cha subespecie reemplaza a E. strigella strigella
en aquella región.
Germain (1929, 1930) incluye a E. rusinica
entre las sinonimias de E strigella, mencionan-
do que la primera no es más que una forma de
la segunda.
Por el contrario, Ortiz de Zarate (1946), ob-
servando el aparato genital y la rádula de ejem-
plares procedentes de Gerona, considera nueva-
mente que E. rusinica presenta diferencias de
valor específico con respecto a los datos biblio-
gráficos que existen sobre ejemplares de E. stri-
gella de Europa Central.
El hallazgo de varios ejemplares en la provin-
cia de Cuenca que pudieran pertenecer a uno
de los dos taxones antes mencionados nos ha
llevado a realizar un estudio comparativo de es-
tos con otros procedentes del Pirineo oriental
francés y de Europa Central con el fin de:
a) Establecer la identidad específica de los
ejemplares de la España central.
b) Revisar la validez taxonómica de E. rusini-
ca.
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares de la región central de Espa-
(*) Museo Nacional de Ciencias Naturales. Castellana, 80. Madrid, 6.
41
77 Fi [wk
> Guadalajara
D
+
Madrid
Cuenca
Fig. 1.— Distribución de Euomphalia strigella en la región central de España.
Distribution of Euomphalia strigella in Central Spain.
ña han sido colectados en las siguientes localida-
des de la provincia de Cuenca:
1.— Hoz de Beteta; 6 - VIII - 78 y 22 - X - 80
U.T.M.: 30T WK 7591.
2.— Puente de Vadillos; 22 - X - 80; U.T.M.:
30T WK 7388
3.— Vadillos; 22 - X - 80; U.T.M.: 30T WK
7489.
Estas tres localidades están situadas a lo lar-
go de la Hoz de Beteta (fig. 1), en el norte de la
provincia de Cuenca, entre 990 y 1100 metros
de altitud. Los ejemplares se encontraron entre
la hojarasca de Corylus avellana, en lugares po-
co expuestos en los que pasa inadvertida. El ti-
po de suelo en este área es pardo calizo forestal,
es decir rico en CO3Ca y con gran desarrollo del
horizonte de humus constituido por “mull” cál-
cico.
Los ejemplares fueron capturados a mano y
fijados en alcohol de 700, donde se conserva-
42
ron hasta el momento de su disección. Esta se
realiza bajo un estereomicroscopio extrayéndo-
se el aparato genital sin alterar la concha (Man-
ga, 1977; Aparicio, 1981), y se monta en bálsa-
mo de Canadá. Los dibujos se han efectuado
con una cámara clara Zeiss.
Los criterios anatómicos seguidos son los si-
guientes: a) hemos considerado “pene” la parte
que va desde el atrio hasta la inserción del mús-
culo retractor del mismo;b) el “epifalo” la par-
te que va desde la inserción de dicho músculo
hasta la desembocadura del conducto deferente.
Referente a la concha, se determinó su for-
ma general, así como el diámetro del ombligo,
con un ocular micrométrico, y el diámetro de la
concha, con un calibrador de precisión Bolor sF
150.
El número de vueltas de espira se ha determi.-
nado de acuerdo con la modalidad cuarta seña-
lada por Gittenberger et al. (1970).
En cada ejemplar se calcularon los siguientes
índices:
1) Diámetro de la concha
= D.C./D.O.
Diámetro del ombligo
2) Longitud del pene + longitud del epifalo
Longitud del flagelo
- P+E
F
3) Longitud del pene
A A E
Longitud del flagelo /
4) Longitud del conducto de la espermateca
Diámetro mayor de la espermateca
ABE.
5) y su número inverso L.E./C.E.
De esta manera, seintenta minimizar la varia-
bilidad interindividual.
Para el estudio de la rádula, se sometió el bul-
bo bucal a una hidrólisis a temperatura ambien-
te en una solución de potasa 2,5 M. Despues se
deshidrata en una serie de alcoholes y se monta
en portaobjetos de aluminio para su observa-
ción con un microscopio electrónico de barrido,
JEOL - 50 A, según Solem (1972).
Como material de comparación hemos estu-
diado los siguientes ejemplares:
a) Datos conquiológicos
— Seis ejemplares de E. strigella colectados
en Clermont-Ferrand (Francia) (colección Ger-
main, Museo Nacional de Historia Natural de Pa-
ris).
— Doce ejemplares de £. rusinica procedentes
de Gerona (colección Ortiz de Zarate, Nájera).
- Cinco ejemplares de E. rusinica proceden-
tes de Gorge de la Fou - Perpignan (Francia)
(colección Holyoak, Universidad e Reading. In-
glaterra).
b) Datos anatómicos
— Tres ejemplares de £. rusinica de Gorge de
la Fou-Perpignan (Francia).
RESULTADOS
Los resultados numéricos de los ejemplares
procedentes de Cuenca se resumen en el cuadro
1 y los de Gorge de la Fou (Francia) en el cua-
dro 2.
DESCRIPCION
A.—Concha: Deprimido-globular, sólida con
5 1/4 a 6 vueltas de espira con suturas bien mar-
cadas. Color castaño con una zona más pálida
justo por encima de la periferia. Estriación lon-
gitudinal patente e irregular. La última vuelta
de espira desciende a nivel de la abertura. Esta
es semilunar oblícua. El ombligo es ancho y al-
go excéntrico, en forma de embudo. Todo el
peristoma está ligeramente reflejado, aunque
más a nivel del ombligo. Es frecuente la presen-
cia de una callosidad blanquecina translúcida y
tenue que une los extremos del peristoma. No
todos los ejemplares tienen reborde interno, pe-
ro cuando existe es blanco y no muy grueso. Al-
gún individuo tiene dos rebordes internos.
De los 20 ejemplares estudiados de la región
central (lam. I, fig. 1), sólo cuatro tienen pelos
en la concha. Estos son pequeños, están muy
juntos y situados por encima de la periferia, só-
lo en una pequeña zona de localización variable.
Fig. 2.— Aparato genital de Euomphalia strige-
lla (Región central).
Genital system of Euomphalia strige-
lla (Central Spain).
43
Las conchas de los ejemplares procedentes
de la vertiente francesa de los Pirineos orienta-
les son ligeramente más globulosas y con el om-
bligo algo más pequeño que las de la región cen-
tral (lam. I, fig. 2).
B.— Genitalia: El músculo retractor del ten-
táculo ocular derecho se halla situado entre el
pene y la vagina. El pene es grueso, el epifalo es
de grosor ligeramente inferior y de longitud ma-
yor que el pene (cuadro 1). El flagelo es más del-
gado y de longitud igual o algo mayor que el epi-
falo (fig. 2). Existe una membrana bastante sóli-
da que une el pene y el epifalo, manteniéndolos
acodados. La vagina es ancha y corta (entre 1,5
y 0,5 mm. de longitud), a cuyos lados se implan-
tan simétricamente dos largas apendiculatas, an-
chas en su base, que luego se adelgazan y son al-
go engrosadas en su extremo distal. Alrededor
de la vagina salen las glándulas multífidas con
un número de tubos terminales que varía entre
ocho y once, de modo que unos se bifurcan des-
de la base y otros en su extremidad, aún dentro
del mismo individuo (fig. 4b, c, d, e).
El conducto de la espermateca es sencillo,
siendo su longitud el carácter más variable del
genital, con una varianza muy elevada (cuadro
1). La espermateca es redondeada u ovalada. La
longitud del oviducto libre varia entre 2,2 y 4,5
mm., siendo la moda de 2,5 mm.
El aparato genital delos ejemplares proceden-
tes de la vertiente francesa de los Pirineos orien-
tales (cuadro 2, fig. 3) no difiere de los caracte-
res que acabamos de exponer.
C.— Rádula: La fórmula radular más frecuen-
te de los ocho ejemplares estudiados de la región
central es 37 -1 -37. El número de filas de dien-
tes observados son: 110, 134,153 y 181.
El diente central es tricuspidado, los laterales
son bicuspidados y los marginales, en número
de ocho o nueve, presentan una variación gra-
dual entre tres y ocho cúspides. (lam. II, fig. 1,
2, 3; lam. III, fig. 1, 2,3). En la base del diente
central (lam. II, fig.1) se observan tres hendidu-
ras características, mientras que en los dientes
laterales sólo se observan dos hendiduras (Lam.
IT, fig. 2)
DISCUSION
Los caracteres que Ortiz de Zárate (1946) se-
ñala como diferenciales entre Euomphalia stri-
44
Fig. 3.— Aparato genital de E. strigella (Gorge
de la Fou, Perpignan, Francia).
Genital system of E. strigella (Gorge
_de la Fou, Perpignan, France].
gella y E. rusinica son los siguientes:
a) La forma de las apendiculatas, aunque di-
cho autor no especifica en que consisten las di-
ferencias.
b) Las vesículas multífidas, que en E. rusini-
ca se bifurcan cerca de la base mientras que en
E. strigella se bifurcan en su extremidad.
c) Los dientes marginales de la rádula, que
en £. rusinica tienen como máximo cuatro cús-
pides y en E. strigella presentan como máximo
ocho cúspides.
Analizando estos tres caracteres en los ejem-
plares estudiados en el presente trabajo hemos
encontrado lo siguiente:
a) Por lo que a las apendiculatas se refiere, su
forma, en los ejemplares procedentes de la re-
|
gión central (fig. 2) no difiere de las figuras de
E. strigella dadas por Paasch (1845), Lehmanm
(1873) y Schuberth (1892), ni tampoco con la
figura de E. rusinica dada por Ortiz de Zárate
(1946).
Dichas apendiculatas son semejantes también
en la forma a las de los ejemplares procedentes
del Pirineo oriental francés (fig. 3). Su longitud,
a pesar de ser un carácter algo variable (cuadro
1) y por lo tanto de escaso valor taxonómico,
también es similar en los ejemplares de ambas
regiones (cuadro 2).
b) En cuanto a las vesículas multífidas, se
han encontrado todas las variaciones posibles,
desde tubos que sólo presentan un ligero contac-
to en la base (fig. 4e) hasta bifurcaciones en la
extremidad (fig. 4b). Estas variaciones, que se
hallan tanto entre individuos, como dentro de
un mismo individuo, se observan en los ejempla-
res de ambas procedencias (fig. 4a, b, c, d, e).
Por otro lado, el número de tubos terminales
es similar en los ejemplares del centro de Espa-
ña y en los del Pirineo francés, siendo dicho
número poco variable (cuadros 1 y 2).
c) Los dientes marginales de la rádula de los
ejemplares procedentes de la región central pre-
sentan como mínimo tres cúspides y como máxi-
mo ocho, existiendo un paso gradual de un tipo
de dientes a otro (lam. III, figs. 1, 2, 3). Se ob-
serva gran similitud con los dientes de la rádula
señalada por Schuberth (1892) para E. strigella.
Por lo que a la morfología de la concha se re-
fiere, los ejemplares de la región central (lam. I,
fig. 1) no difieren de las figuras de E. strigella
reseñadas en la bibliografía (Rossmássler, 1835;
Moquin-Tandon, 1855; Germain, 1929, 1930;
Kerney y Cameron, 1979), ni tampoco de las
conchas de Clermont-Ferrand (Francia) (lam. I,
fig. 3).
Al comparar las conchas del Pirineo oriental
francés (lam. I, fig. 2) con las de Gerona que se
hallan en la colección de Ortiz de Zárate (lam.
[, fig. 4) encontramos mayor similitud entre és-
tas que cuando se comparan las de ambas pro-
cedencias con las de la región central (lam. I,
fig. 1).
Sin embargo no hemos hallado diferencias en
el aparato genital entre los ejemplares del Piri-
neo francés y los de la región central, y además
las medidas cuantitativas de las distintas partes
Fig. 4.— Glándulas multífidas de £. strigella. (a) Gorge de la Fou, Perpignan, Francia.
(b,c, d,e) Región central de España.
Mucous glands of E. strigella. (a) Gorge de la Fou. Perpignan, France.
(b, c, d, e) Central Spain.
45
del aparato genital que hemos encontrado exce-
den los límites de variación señalados por Ortiz
de Zárate (1946) para £. rusinica . Por ello, cree-
mos que las variaciones de la concha responden
a la variabilidad normal que se manifiesta en es-
ta especie.
Por lo que respecta a la pilosidad de la con-
cha, hemos encontrado que sólo cuatro indivi-
duos de los 23 estudiados la presentan, sin que
hayamos podido corroborar la afirmación de
Lehmanm (1873) de que ésta disminuye con la
edad.
En conclusión creemos que los caracteres di-
ferenciales señalados por Ortiz de Zárate (1946)
para separar E. rusinica de E. strigella carecen
de validez, dado que el estudio de un número
relativamente pequeño de ejemplares ya indica
la existencia de una variabilidad intrapoblacio-
nal cuya amplitud es superior a la descrita tanto
para E. rusinica como para E. strigella. De aquí
se infiere que £. rusinica debe considerarse en
adelante como sinónima de E. strigella y que la
distribución geográfica de esta especie llega has-
ta la España central.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento
al Profesor Ortiz de Vega bajo cuya dirección
fue posible la realización de este trabajo; al Dr.
Serrano por sus valiosas sugerencias sobre la ela-
boración del manuscrito y la ayuda en la captu-
ra de los ejemplares; al Dr. Holyok por el envío
de los ejemplares del Pirineo oriental francés; a
Dn. Antonio Ortiz de Zárate y a la Dra. Testud
por facilitarnos las consultas de las colecciones
de Nájera y París respectivamente, y a Dn. Car-
los Alonso (Sección de Protección Vegetal, Ins-
tituto de Edafología, C.S.I.C.) por la colabora-
ción en el manejo del microscopio electrónico
de barrido.
46
BIBLIOGRAFIA
APARICIO, M.T. 1981. Estudio morfológico y cito-
taxónomico de algunos Helícidos de la Fauna Espa-
ñola en especial de la región central. Tesis doctoral.
Universidad Complutense de Madrid.
BOFILL, A.; HAAS, F.; D'AGUILAR-AMAT, J.B.
1918. Estudi sobre la fauna malacológica de la vall
de l'Essera. Treb. Inst. Cat. Hist. Nat. Barcelona, 1:
9-110.
GERMAIN, L. 1929. Les Helicidae dela Fauna Francai-
se. Arch. Mus. Hist. Nat. Lyon, 13:1-484.
GERMAIN, L. 1930. Mollusques Terrestres et Fluviati-
les (1ere. partie). Faune de France, 21. Lechevalier
Ed. París.
GITTENBERGER, E.; BACKHUYS, W.; RIPKEN, Th.
E.J. 1970. De Landslakken van Nederland. Kon.
Nederlandse Naturhist. Ver., Amsterdam.
HAAS, F. 1929. Fauna malacológica terrestre y de
agua dulce de Cataluña. Trab. Mus. Cienc. Nat. Bat-
celona, 13:1-491.
KERNEY, M.P.; CAMERON, R.A.D.1979.A field gui-
de to the Land snails of Britain and North-West Eu-
rope. Collins Ed. London.
LEHMANN, R. 1873. Die Lebenden Schnecken und
Muscheln. Theodor Fischer Ed. Cassel.
LOCARD, A. 1882. Prodromes de malacologie francai-
se. Catalogue générale des Mollusques vivants de
France. Mollusques terrestres, des eaux douces et
des eaux saumatres. Henri Georg. Ed. Lyon.
MANGA, Y. 1977. Los Helicidae (Gastropoda, Pulmo-
nata) de la provincia de León. Tesis doctoral. Uni-
versidad de Oviedo.
MOQUIN - TANDON, A. 1855. Histoire Naturelle des
Mollusques Terrestres et fluviatiles de France. Bai-
lliere, J.B. Ed. Paris.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1946. Observaciones anató-
micas y posición sistemática de varios Helícidos es-
pañoles. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 44:337-356.
PAASCH, A. 1845. Beitráge zur genaueren Kenntniss
der Mollusken. 4rch. Naturg.,11:34-56.
ROSSMAESSLER, E.A. 1835. Iconographie der Land-
und Súfswasser-Mollusken. 1. Heft. Arnoldische
Buchhandlung Ed. Dresden und Leipzig.
SCHUBERTH, O. 1892. Beitráge zur vergleichenden
Anatomie des Genitalapparates von Helix. Arch.
Naturg., 1:1-65.
SOLEM, A. 1972. Malacological applications of scan-
ning electron microscopy. HM. Radular structure and
functioning. The Veliger, 14:327-336.
"UIDAS 101JU2) WO4S D]¡9B14JS “7 SO SIMSIA DAYDIYUDNR)
tuedsg 9p [e.1JU9)) UQI331 P] SP D]/9814IS *J SP SOALJEINUENO SOJR :] OIPeno
.
Oz SOLVO ON
LS'0 VZNVIEVA
zO'91 vVOIgIN
ve LL 9 se
ZE'SL ve S €Z
SL vL 99'S1 9 Sil
8'L 8'9 E Sv'S! v/L z'8
S9'8 .v'8 ( ELL b/1 co ll
E eL 8991 p/€ 79
v'9 có (e LDL z/1 79
S'9 z'S L8'91L Zz/1 Tv
L9 s'6 zz 91 p/€ TE
q) 101 sz'0 v8 SL b/€ E
SL TL LSO
69 8L es'0 vvSL b/l 16
8 S'8 Le'O vS'91 Z/l 18
9L 6'8 zv'0 S/9l z/l (E
96 Lz'0 Le'9L v/€ 19
z'6 vEe'0 SSL Z/l LS
16 8£'0 911! z/l Ly
S'6 ez'0 8£'slL z/1L Le
TL ez'0 91 9 E
8'6 vZ'0 e6'SL v/e Ss 1lL
ZZ 91 al
0y9819p Opeimbzi *jewsadsa "3ewuadsa sep13J3¡n us o6Iijguwuo ey39uoy eudse
expugdy eapuedy *3"9/'3'7 *3'71/'3'9 pnibuo7 O0J9NPpuOYD 3/d 3/(3 d) ojabe¡3 ojejid3 sueg sejnpueo *0'0/'9'G onaWeIg osaueIg seyjany sejduefy
|LOYavyvno
47
Ejemplar Glándulas Pene
multífidas
1 9 4,3
DEE 8 6
3 8 4
MEDIA 8,33 4,77
VARIANZA 0,33 1,16
N9%DE DATOS 3 3
Epifalo
Flagelo
7,7
7,4
6,7
71527
0,26
3
(P. E)/F
1,08
1,76
1,46
1,43
0,12
3
CUADRO 2
P/F
0,55
0,81
0,59
0,65
0,02
3
Conducto
espermat.
10,8
16,7
12
13,17
9,72
3
Longitud
espermat.
4
4,7
22
C.E./L.E.
2,8
3,55
5,45
L.E/C.E.
0,37
0,28
0,18
0,28
0,01
3
Cuadro 2: Datos cuantitativos de E. strigella de Gorge de la Fou, Perpignan (Francia).
Quantitative results of E. strigella from Gorge de la Fou, Perpignan (France).
Apéndice
derecho
5,2
6,7
5,9
Apendice
izquierdo
5,6
48
Láminas
S0
LAMINA I
Conchas de Euomphalia strigella de:
Shells of Euomphalia strigella from:
1.— Región central (España). Central Spain.
2.— Gorge de la Fou (Perpignan, Francia). (France)
3.— Clermont - Ferrand (Francia) (Colección Germain). (France) (Germain collection).
4.— Gerona (España) (Colección Ortiz de Zárate). (Spain) (Ortiz de Zárate collection).
Tamaño natural. Vatural size.
LAMINA 1
2
LAMINA Il
Dientes de la rádula de Euomphalia sérigella
Radular teeth of Euomphalia strigella
1.— Diente central y dientes laterales ( x 1.300)
Central tooth and lateral teeth ([ x 1.300)
2.— Dientes laterales ( x 1,600)
Lateral teeth ([ x 1.600)
3.-— Ultimos dientes laterales y primeros marginales ( x 1.200)
Last lateral teeth and first marginal teeth [ x 1,200)
LAMINA II
A A o RN A La
54
LAMINA III
Dientes marginales de la rádula de E. strigella. El número de cúspides varía de tres a ocho.
Marginal teeth of the radulae of E. strigella. The number of cusps varies from three to eight.
1.— Primeros dientes marginales ( x 1.500)
First marginal teeth ([ x 1.500)
2.— Ultimos dientes marginales ( x 1,800)
Last marginal teeth ([ x 1.800)
3.— Un diente marginal con ocho cúspides ( x 6.000)
A marginal tooth with eight cusps ( x 6.000)
LAMINA III
IBERUS 2: 57-69. 1982
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE PATELLA FERRUGINEA
(GMELIN, 1789)
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF PATELLA FERRUGINEA
(GMELIN, 1789)
Roberto GRANDFILS ACCINO*
SUMMAR Y
The preent work provides with data about geography, biometrics and radular structure of the Patella ferrugi-
nea (Gmel..).
For two years we have been sample taking in Málaga littoral zone, mainly in the following points: the Mariti-
me Promenade in Málaga and the Lighthouse in Calaburras, close to Fuengirola.
On the other hand, we also have been sample taking a certain number of Patella ferruginea (Gmel.) coming
from the Chafarinas Islands (Melilla).
In the biometrical study of Patella ferruginea (Gmel.), four measure parameters have been taken: length, width,
height and the number of ribs. Taking as basis the obtained data, we have calculated the regression curves and
the correlationship coefficient.
Afterwards we have taken photographs and analysed the radular structure, identifying the number of radular
teeth, their dispodition and morphology. We must take account that ¡it is the first time that the Patella ferruginea
(Gmel.) radula is pnotographied and studied by means of the scanning electron micrograph.
Palabras clave: Patella ferruginea. Morfología. Biometría. Sistema radular.
Key words: Patella ferruginea. Morphology. Biometrics. Radular system.
INTRODUCCION
El motivo de este trabajo, es el hallazgo de
una pequeña población de Patella ferruginea
(Gmelin, 1789) en el Paseo Marítimo de Málaga,
en Fuengirola (Faro de Calaburras), y otras más
numerosas en las Islas Chafarinas (Melilla), Fi-
gura 1.
Esta especie ha sido poco estudiada, excep-
tuando los trabajos de Fischer-Piette en 1935,
debido a su escasez y localizada distribución
(Franchini, 1969). Es en la costa mediterránea
del Norte de Africa, incluyendo la zona Occi-
dental argelina, donde más abunda (Pasteur-
Humbert, 1962 y Muñiz, 1972). También se en-
cuentra en distintos puntos de la costa mediterrá-
nea española, concretamente en el SurdelaPenín-
sula (Málaga), Cartagena, y según Hidalgo (1917)
en Gerona y Baleares. En la costa Sur francesa
no se han encontrado ejemplares de Patella ferru-
ginea (Gmel.) desde la citación de Marion en
1883, (Rampal, 1965). En Italia obtenemos
más datos sobre su localización, siendo frecuen-
te en el alto y medio Tirreno, Porto Cervo (Sas-
(+) Av. de Pries n% 2. Málaga 16.
sari), Torre Astura al Sur de Nettuno, Ajaccio
(Córcega), Golfo de Castellammare (Sicilia), Mar
Toscano, (Garavelli y N. Melone, 1967-1970) y
no se considera rara en el Mar Egeo, (Ghisotti y
G.C. Melone, 1970).
MATERIAL Y METODOS
En el muestreo efectuado en las costas de Má-
laga, se obtuvieron 17 ejemplares. En las Isl. Cha-
farinas se recolectaron 68.
Se han tomado cuatro parámetros: Longitud
(L1), Anchura (L2), Altura (L3), y un número
de Costillas, Fig. 2.
Las conchas se midieron con un calibre, y se
precisa hasta la décima de milímetro. Las gráfi-
cas presentan las medidas en milímetros.
En el estudio biométrico de las poblaciones
se cálcula la media, desviación típica y el índice
de variación. La regresión por ajuste de curvas
del tipo y = aXD, se ha calculado relacionando
los cuatro parámetros de la población de Málaga:
Longitud-Anchura, Longitud-Altura, Anchura-
Altura, Longitud-n0 de Costillas, Anchura-n0 de
57
Alboran
Fig. 1.— Distribución de Patella ferruginea (Gmel.) en el Mar de Alborán.
Patella ferruginea (Gmel. ) distribution in the Alboran Sea.
Costillas, y Altura nO de Costillas.
La recolección de ejemplares en las Isl. Cha-
farinas dió como resultado solamente indivíduos
adultos. El estrecho rango de los parámetros
medidos no da una idea exacta de la población.
Se ha optado por prolongar las curvas obtenidas
de la correlación de pares de parámetros en los
ejemplares de Málaga, con objeto de comparar
dicha extrapolación teórica, con la nube de pun-
tos real de la población de Chafarinas.
Se han efectuado diversos histogramas para
ver la distribución de frecuencias entre los dis-
tintos parámetros y el número de indivíduos de
ambas poblaciones.
Para el estudio de la rádula, se procedió a la
extracción de la cinta radular de su bolsa. Se eli-
minaron los tejidos y partes blandas por inmer-
sión durante cinco minutos en una solución de
NaOH al 40 %o, a continuación se lavó con al-
cohol de 700. Fragmentamos la cinta radular en
58
varios trozos, conteniendo cada uno de ellos
unas veinte filas de dientes, pudiendose observar
ya a la lupa binocular y microscopio óptico. Pa-
ra el estudio con el microscopio electrónico de
barrido, los fragmentos radulares se metalizaron
con un metal pesado en una atmósfera de Argón,
posteriormente se fotografiaron con el micros-
copio SUPER-I (1.S.I.), del departamento de
Geología de la Facultad de Ciencias de Málaga.
Se utilizó la película ford FP-4.
RESULTADOS
DESCRIPCION
A Concha
La concha presenta una base ovalada con cos-
tillas fuertemente marcadas y nodulosas, en los
espacios intercostales aparecen ligeras costulas.
Su número es variable, estando en función del
tamaño, pudiendo sobrepasar los cincuenta ra-
dios costales, dando a la concha y al peristoma
pue Y BN HON Ve ++. +-
E OST A
ÉS
SS
Nx
a
y
yy,
AN:
e RA pl ce da la drgir1
do -
U N E
> '%
, S
y A
4 d
y y a
'
La
y y
A
CES:
le Y Y
. e
QA MU?
EIN
ESOS
y ES
59
B) pertenecen a las Is].
>
Patella ferruginea (Gmel.) parameters. Specimens (A, B) belong to the Chafarinas Is-
Chafarinas, el (C) pertenece a la población de Málaga.
lands, the (C) to Málaga population.
Fig. 2.— Parámetros de Patella ferruginea (Gmel.). Los ejemplares (A
una estructura ondulada y sinuosa muy caracte-
rística.
El tamaño varía según la localización geográ-
fica. Los ejemplares procedentes de las costas
Septentrionales del Mediterráneo pueden alcan-
zar seis centímetros, los que se situan en la cos-
ta Meridional pueden sobrepasar los diez centí-
metros.
El color es castaño, con una serie de anillos
irregulares concéntricos más oscuros, este carac-
ter no siempre es apreciable en los individuos
adultos, pero si lo es en los jovenes.
Normalmente la concha presenta adheridos
balanos, casi siempre Chthamalus stellatus (Poli)
y ocasionalmente entre los espacios intercosta-
les aparecen Patella ferruginea (Gmel.) muy jó-
venes (0,5 cm).
En la parte interna, la impresión muscular es
de un color variable, oscilando entre el negro
azulado con tonalidades rojizas en los jóvenes,
al blanquecino en los adultos. El borde interno
del peristoma es castaño oscuro, todo el interior
presenta iridisaciones de nácar.
B- Radula
Es del tipo docoglosa. Es compuesta de un
elevado número de filas dentadas, siendo varia-
ble en función de la longitud de la cinta radular.
Una fila estaría compuesta por los siguientes ele-
mentos (Fig. 3):
— Cuatro dientes laterales (Unicuspidados).
— Dos dientes centrales (Tricuspidados).
— Seis dientes marginales (Unicuspidados).
Cada diente se compone de dos partes bien
definidas, el gancho que es muy resistente debi-
do a impreganaciones minerales, y la base. El
gancho de los dientes laterales es convexo y for-
ma un ángulo con la base de 90% aproximada-
mente. Los centrales se sitian en un plano infe-
rior respecto a los laterales, son tricuspidados y
convexos, con la cúspide medial más prominen-
te e igualmente curvados. Los marginales son
los más pequeños, el grado de mineralización no
es tan intensa, y se situan entre los laterales y
centrales.
BIOMETRIA
En la Tabla 1, podemos ver los cálculos de la
media, desviación típica e índice de variación
para los distintos parámetros en ambas poblacio-
nes.
En el estudio de las relaciones entre los dis-
tintos parámetros tenemos:
— Longitud-Anchura, (L¡/L>2). Los ejempla-
Fig. 3.— Esquema de una fila de dientes de la rádula de Patella ferruginea (Gmel.). L, diente
lateral unicuspidado. C, diente central tricuspidado. M, diente marginal unicuspidado.
Scheme of teeth line of the Patella ferruginea (Gmel.) radula: L, lateral unicuspidal
tooth. C, pluricuspidal central tooth. M, unicuspidal marginal tooth.
60
TABLA 1
APRO a
Alles
e)
al bolis las
Ko)
Ds [aos [uso
o
Te 100
o
S
Tabla 1.—
e Is1. Chafarinas.
X= Media
P = Parámetro
Media, desviación típica e índice de Variación de los parámetros estudiados en Málaga
S = Desviación Típica
I. V.= Indice de Variación
Mean, standard deviation and Index of parameters-variation studied in Malaga and
Chafarinas Islands.
X = Mean
res de las Isl. Chafarinas tienen tendencia a ser
más anchos que los de Málaga. (Fig. 4).
— Longitud-Altura (L¡/L3). Los individuos
de las Isl. Chafarinas son mucho más altos que
los de Málaga. (Fig. 5).
— Anchura-Altura (L>7/L3). Ocurre lo mismo
que en la relación anterior. Se separan claramen-
te de lo esperado respecto a Málaga. La altura
crece más rápidamente. (Fig. 6).
— Longitud-n0 Costillas, (L¡/Cost.). La nube
de puntos de la población de Isl. Chafarinas se
situa dentro de lo esperado. (Fig. 7).
— Anchura-n0 Costillas, (L2/Cost.). La nube
de puntos se situa en la proyección de la curva
de regresión como en la relación anterior. (Fig.
8).
— Altura-n0 Costillas, (L3/Cost.). Los ejem-
plares de Isl. Chafarinas mientras más altos, me-
nor número de costillas presentan. (Fig. 9).
Los coeficientes de regresión son muy altos
para la población de Málaga, oscilan entre 0,8982
y 0,9793.
En los histogramas de frecuencias se han to-
mado diversos intervalos de clase, comprobando
que tanto para la longitud, anchura y nO de cos-
tillas, la población de Málaga está repartida a lo
P= Parameter
S = Standar Deviation
I. V.= Variation Index.
largo del eje de abcisas, habiendo pocos indivi-
duos para las diversas tallas. Respecto a la altura
los ejemplares se encuentran más agrupados.
(Fig. 10).
Los índices de variación nos marcan valores
altos para Málaga y bajos para las Isl. Chafarinas,
con medias de 28,39 %o y 10,13%o respectiva-
mente.
DISCUSION
Morfológicamente, ambas poblaciones difie-
ren. Los ejemplares de Málaga tienen menor ta-
maño, el peristoma e impresión muscular más
oscuros, los radios costales mejor definidos y
uniformes. Los individuos de Isl. Chafarinas pre-
sentan las costillas más juntas, nudosas e irregu-
lares, el color interno más ténue (blanquecino),
la concha muchos más elevada. Normalmente
los ejemplares de Patella ferruginea (Gmel.) de
Isl. Chafarinas se situan en un horizonte superior
(zona supramareal), esta circunstancia puede ex-
plicar la elevación de la concha, consiguiendo el
animal una mayor reserva hídrica, y defenderse
así de la desecación que podría sufrir en ese ni-
vel. Los indivíduos que se encuentran en la zona
intermareal, son más deprimidos (población de
Málaga).
61
40
o 0,98
Y= 0.78 x
* ,- 0,9793
O) 20 30 40 50 60 7Oo 80 90
1,
Y- 0,23x
. r= 0,9439
100 Ln
20
e Poblacion Malaga
. Poblacion Chafarinas
70
60
50
40
costillas
30
20
40.
costillas
30
20
OCA ADO ONE EGO O 00 100. M0 L,
Fig. S.—
e Poblacion Malaga
. Poblacion Chafarinas
0d
py
3
o
o
1,12
Y - 0,34 x
r = 0,8982
MNAE MO do) l
Fig. 6.— Fig! 9.2
o
r=0,9700
Y - 12,80 Yo
,8:
y =15,83x 099
Oo
r -= 0.9188
= 27,14 x
0,9234
0,41
Poblacion Malaga
Poblacion Chafarinas
a
10 20 30 40 50
costillas
Fig. 10.— Histogramas de las frecuencias de indivíduos de las dos poblaciones respecto a cada
parámetro.
Frequency histograms in individuals of both populations in relation to every parame-
ter.
Figs. 4,5, 6,7,8 y 9.— Curvas de regresión en las relaciones entre parámetros en la población de
Málaga y extrapolación de los datos en los ejemplares de Is. Chafarinas.
Regression curves in the relations between the Málaga population parameters and the
extrapolation of the data in the specimens belonging to the Chafarinas Islands.
63
Respecto al crecimiento, vemos en ambas po-
blaciones que, en la relación Longitud-Anchura,
los ejemplares crecen proporcionalmente. Por
el contrario en la relación Longitud-Altura y An-
chura-Altura, crece más rapidamente la altura.
En la proyección de las curvas de crecimien-
to de la población de Málaga, encontramos que
los ejemplares de las Isl. Chafarinas presentan
una anchura y sobre todo una altura superior a
lo esperado.
El Indice de Variación de los parámetros es-
tudiados en Patella ferruginea (Gmel.), nos pue-
de indicar claramente por sus valores altos en
Málaga, la heterogeneidad de la población.
Fischer-Piette (1935) considera la rádula de
Patella ferruginea (Gmel.) muy semejante a la
de Patella carulea (L. ), Patella intermedia (Jef-
freys), y Patella vulgata (L.), pero nuestro estu-
dio permite afirmar que si bien presenta el mis-
mo número de dientes en cada fila, su disposi-
ción y morfología la separa claramente de las
especies anteriormente citadas.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su agradecimiento al Jefe del
Dep. de Geología de la Fac. de Ciencias de Má-
laga, Prof. Dr. J.M. González Donoso y a la Dra.
M.D. Linares, por la ayuda recibida en la realiza-
ción de las fotografías. A Juana Cano y Coral
Font por su valiosa colaboración.
BIBLIOGRAFIA
FISCHER-PIETTE, E. 1935. Systématique et Biogéo-
graphie. Les patelles d'Europe et d'Afrique du Nord.
J. Conchyliol. 69(33):5-66. Paris.
FISCHER-PIETTE, E. 1941.-— Observations biométri-
ques sur les Patelles de la Manche. J. Conchyliol.
84:300-306. Paris.
FISCHER-PIETTE, E. 1948.-— Surles éléments de pros-
perité des Patelles et sur leur specificité. J. Conchy-
liol. 88(2): 45-96. Paris.
FISCHER-PIETTE, E. et GAILLARD, J.M. 1959.— Les
Patelles, au long des cótes Atlantiques Iberiques et
Nord Marocaines. J. Conchyliol. 99:135-200. Paris.
FRANCHINI, D.A. 1969.— La Superfamiglia Patella-
cea in Mediterraneo. Conchiglie. V(9-10):164-174.
Milan.
GARAVELLI, C.L. - MELONE, N. 1967.— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraeo: la Parte. Con-
chiglie. MI(9-10):132-148. Milan.
GARAVELLI, C.L. - MELONE, N. 1968.-— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraneo: 24 Parte. Con-
chiglie. WM (11-12):184-191. Mllan.
GARAVELTLI, C. L. - MELONE, N. 1968.-— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraneo: 34 Parte. Con-
chiglie. IV (3-4):59-68. Milan.
GARAVELLI, C.L. - MELONE, N. 1968.-— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraneo: Conclusioni.
Conchiglie. VI (7-8):121-130. Milan.
GARAVELLI, C.L. - MELONE, N. 1968.-— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraneo. Conchiglie
IV (11-12):187-195. Milan.
GARAVELLI, C.L. - MELONE, N. 1970.— Ritrova-
menti Malacologici nel Mediterraneo. Conchiglie.
VI (7-8):67-86. Milan.
GHISOTTI, F. 1977.— Rinvenimenti Malacologici nel
Mediterraneo. Conchiglie. XMI (11-12): 189-198.
Milan.
GHISOTTI, F. 1978.— Recensioni Bibliografiche. Con-
chiglie. XIV (1-1):32. Milan.
GHISOTTI, F. MELONE, G.C. 1970.— Catalogo illus-
trato delle Conchiglie Marine del Mediterraneo. Con-
chiglie. VI (3-4):29-45. Milan.
HIDALGO, J.G. 1917.— Fauna Malacológica de Espa-
ña, Portugal y Baleares. Molúscos Testáceos Mari-
nos. Trab. del Mus. Nac. de Cien. Nat. Serie zool.
n9 30. Madrid.
MUÑIZ, R. 1972.- El Genero Patella y su dispersión
en las costas Marroquies. Cuad. de la Biblio. Esp.
de Tetuán. nC 6, 31 pp.
PASTEUR-HUMBERT, C. 1962.— Les mollusques ma-
rins testacés du Maroc, I. Les Gastéropodes. Tra».
Inst. Scient. Ché rifien, ser. zoologie, n0 23, 245
pp. Rabat.
RAMPAL, J. 1965.-— Utilization des dents radulaires
pour la Systematique des Patelles Mediterranéennes.
Rev. Trav. Inst. Péches Marit. 29 (2):205-210.
Fotografías. Rádula de Patella ferruginea (Gmel.) observada con el microscopio electrónico de
(A, B y C)
barrido, en diferentes posiciones, 295 X
Patella ferruginea radula observed through the scanning electron micrograph in diffe-
rent positions. 295 X.
64
IBERUS 2: 71-77, 1982
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS GASTEROPODOS
MARINOS DE MALLORCA
CONTRIBUTION TO KNOWLEDGE OF THE MARINE GASTROPODS
FROM MALLORCA
José TEMPLADO*
RESUMEN
En el mes de junio de 1981 se recogieron en los alrededores de Sta. Ponsa (Mallorca), mediante buceo libre o
con escafandra autónoma, 61 especies de gasterópodos marinos (44 prosobranquios y 17 opistobranquios). Para
cada especie se indica el número de ejemplares recogidos o su abundancia relativa y el sustrato donde ha sido en-
contrada.
El principal biotopo muestreado fue el constituido por las praderas de Posidonia oceanica.
Veintiuna de las especies se citan por primera vez para Mallorca, de ellas 13 son nuevas para las Islas Baleares.
Los hallazgos más interesantes corresponden al grupo de los opistobranquios.
SUMMAR Y
In june of 1981, 61 species of marine gastropods (44 prosobranchs and 17 opisthobranchs) were collected in
the surroundings of Sta. Ponsa (Mallorca) by diving. lt is indicated the relative abundance of each species and the
substrate where they were captured.
The meadows of Posidonía oceanica were been prospected speciall y.
Twentyone species were collected for the first time in Mallorca; 13 of them are named for the first time in
the Balearic Islands. The most interesting species found correspond to the opistrobranchia.
Palabras clave: Gasterópodos marinos, Mallorca, España.
Key words: Marine Gastropoda, Mallorca, Baleares 1s., Spain.
INTRODUCCION
La malacofauna marina de Mallorca, y en ge-
neral la del Archipiélago Balear, se conoce sóla-
mente de una manera fragmentaria merced a
una serie de trabajos bastantes dispares. Pode-
mos citar entre otros los de Gasull y Cuerda
(1974) y Llabres y Medrano (1979) sobre mate-
rial de Mallorca; Altimira (1972 y 1973) y Ma-
teo (1976) sobre Menorca; Ros (1981) sobre
Mallorca y Menorca; Ballesteros (1981) sobre
Ibiza; Schroeder (1978) y Luque y Templado
(1981) sobre Formentera, y Boffil y Agular
Amat (1924) sobre Ibiza y Formentera. Además
existen Obras o trabajos más genrales que apor-
tan diversas citas para Baleares (Hidalgo, 1917;
Norsieck, 1972 y 1977; Ros, 1975 y 1976; Ba-
llesteros, 1980; etc.).
El presente trabajo puede considerarse como
una aportación más al conocimiento de la mala-
cofauna marina de Mallorca, a la espera de estu-
dios más completos sobre estas islas, y se basa
en una serie de muestreos efectuados entre el
10 y el 15 de junio de 1981 en los alrededores
de Sta. Ponsa.
DESCRIPCION DE LA LOCALIDAD
La zona estudiada (Fig. 1) abarca unos 6 Km
de costa en torno a la localidad de Sta. Ponsa,
situada al suroeste de la Isla de Mallorca (2029”E-
39031”N). La costa es acantilada y bastante
abrupta. Los fondos están formados en general
por bloques rocosos en los primeros metros, si-
tuados al pie de los acantilados, a los que sigue
una plataforma rocosa más o menos extensa se-
gún las zonas, sobre la que se instalan densas
praderas de Posidonia oceanica (Fig. 2).
En las superficies de los bloques rocosos ex-
puestos a la luz se instalan comunidades de al-
(*) Cátedra de Zoología de Invertebrados no Artrópodos. Facultad de Biología. Universidad Computense. Madrid -3
71
MALLORCA
STA PONSA
Fig. 1.— Area estudiada. (x lugares donde se efectuaron los muestreos)
Prospected area (x sampled spots)
gas fotófilas dominadas por las especies Halop-
teris filicina y Jania rubens. En las paredes um-
brías, grietas y anfructuosidades de estos blo-
ques existen las características biocenosis esciá-
filas en las que dominan los componentes ani-
males (poríferos, cnidarios, briozoos, tunicados,
etc.) sobre los vegetales (principalmente Peysson-
nelia squamaria y rodofíceas incrustantes).
Las praderas de posidonia siempre se han
observado en esta zona asociadas a las platafor-
mas rocosas y no se han encontrado sobre sus-
tratos blandos.
MATERIAL Y METODOS
El método utilizado para la recogida de ma-
terial fue la obtención directa de ejemplares me-
diante buceo en apnea o con escafandra autóno-
ma llegando hasta una profundidad de 25 metros.
72
En ocasiones se extrajeron muestras del estrato
foliar y de rizomas de las praderas de posidonias
para su posterior examen y obtención de las es-
pecies de gasterópodos que en ellos viven. Este
método fue el que resultó más efectivo y aportó
mayor número de especies.
Sólo se han tenido en cuenta los ejemplares
recogidos vivos y en ningún caso conchas vacías
o habitadas por pagúridos.
RESULTADOS
Se han recogido en total 61 especies de gas-
terópodos marinos: 44 prosobranquios y 17
opistobranquios.
A continuación se relacionan las especies ob-
tenidas indicando el número de individuos o su
abundancia relativa y el sustrato de donde fue-
ron extraidos. Aquellas marcadas con un asterís-
co no habían sido citadas con anterioridad en
Mallorca y se señalan con dos las que son nue-
vas citas para el Archipiélago Balear.
Subclase: PROSOBRANCHIA
Orden: ARCHAEOGASTROPODA
Haliotis tuberculata L., 1758
Numerosos ejemplares debajo de piedras entre 3 y
10 m. de profundidad.
Patella caerulea L., 1758.
Muy abundante en sustratos rocosos de los pisos
meso- y supralitoral.
Patella rustica L., 1758
Frecuente en superficies rocosas verticales y um-
brias del piso supralitoral.
Monodonta turbinata (von Born, 1780)
Muy abundante en sustratos rocosos supralitorales.
Gibbula rarilineata (Michaud, 1826)
Muy abundante en las escolleras a escasa profundi-
dad en lugares protegidos del oleaje.
Gibbula varia (L., 1758)
Algunos ejemplares debajo de piedras entre 0 y 6m.
Jujubinus exasperatus (Pennant, 1777)
Numerosos individuos, la mayoría juveniles, en ho-
jas y rizomas de Posidonia.
Calliostoma laugieri (Payraudeau, 1826)
Varios ejemplares entre las algas de paredes rocosas
umbrías (Peyssonnelia squamaria, Dictyota dicho-
toma, Udotea petiolata, etc.) y uno entre los rizo-
mas de Posidonia.
Clanculus cruciatus (L., 1758)
Varios individuos debajo de piedras y entre los ri-
zomas de Posidonia hasta 15 m. de profundidad.
Clanculus jussieui (Payraudeau, 1826)
Dos ejemplares en rizomas de Posidonia.
Tricolia pullus (L., 1758)
Un ejemplar juvenil en rizomas de Posidonia.
Orden MESOGASTROPODA
Littorina neritoides (L., 1758)
Muy abundante en rocas del nivel supralitoral.
*Setia semistriata (Montagu, 1808)
Algunos ejemplares entre las algas fotófilas a 3-4 m
de profundidad.
*Apicularia guerini (Récluz, 1843)
Dos ejemplares juveniles en rizomas de Posidonia.
Rissoa ventricosa Desmarest, 1914
Cuatro ejemplares juveniles en rizomas de Posodo-
nía a unos 5 m. de profundidad.
Rissoa variabilis (Von Múhlfeldt, 1824)
Algunos ejemplares en hojas de Posidonia.
Rissoa violacea Desmarest, 1814
Tres individuos en hojas de Posidonia.
Goniostoma auriscalpium (L., 1758)
Algunos ejeemplares en hojas de Posidonia.
Alvania montagui (Payraudeau, 1826)
Numerosos individuos en rizomas de Posidonia en-
tre -5 y -15 m.
Alvania lineata Risso 1826
Varios ejemplares, la mayoría juveniles, en rizomas
de Posidonia entre -5 y -15 m.
Turbona cimex (L., 1758)
Numerosos ejemplares en el mismo hábitat que las
dos especies anteriores.
Fig. 2. Esquema gráfico de los fondos de la zona. Disposición de las praderas de Posidonia.
Graphic scheme of the bottoms. Position of the meadows of Posidonia.
73
Lemintina arenaria (L., 1758)
Variosindividuos en paredes extraplomadas umbrías
entre -5 y -25 m.
Bittium reticulatum (Da Costa, 1778)
Muy abundante en praderas de Posidonia y entre las
algas fotófilas desde 0 a 10 m de profundidad.
Cerithium vulgatum (Bruguiere, 1792)
Abundante en zona de arena y rocas a poca profun-
didad en lugares de aguas tranquilas.
Cerithium rupestre Risso, 1826.
Especie gregaria. Muy frecuente en algunos lugares
sobre las rocas a escasa profundidad, en lugares res-
guardados.
**Triphora erythrosoma Bouchet y Guillemot, 1978.
Un ejemplar juvenil en rizomas de Posidonia a 5 m
de profundidad.
Esta especie se cita por primera vez para las costas
mediterráneas españolas.
*Melanella praecurta (Pallary, 1904)
Dos ejemplares en rizomas de Posidonia a 5 m de
profundidad.
*Balcis anteflexa (Monterosato, 1884)
Numerosos individuos en rizomas de Posidonia des-
de -5 a -15 m.
**Balcis curva (Jeffreys in Monterosato, 1874)
Un ejemplar en rizomas Posionia a unos 15 m de
profundidad.
Luria lurida (L., 1758)
Una pareja de ejemplares y una puesta en una oque-
dad de una roca a 10 m de profundidad.
Orden NEOGASTROPODA
Phyllonotus trunculus (L., 1758)
Algunos individuos en fondos rocosos hasta -25 m.
Muricopsis cristata (Brocchi, 1814)
Dos ejemplares debajo de piedras y uno en rizomas
de Posidonia.
Ocinebrina edwarsí (Payraudeau, 1826)
Algunos ejemplares en paredes rocosas a poca pro-
fundidad.
Ocinebrina aciculata (Lamark, 1822)
Un ejemplar en rizomas de Posidonia a -15 m.
Thais haemastoma (L., 1766)
Varios ejemplares sobre las rocas en los primeros
niveles del piso infralitoral.
Cantharus dorbignyi (Payraudeau, 1826)
Numerosos individuos debajo de piedras a poca pro-
fundidad.
*Chauvetia minima (Montagu, 1803)
Numerosos ejemplares en praderas de Posidonia has-
ta -15 m.
Columbella rustica (L., 1758)
Varios individuos debajo de piedras y dos en rizo-
mas de Posidonia a poca profundidad.
Hinia incrassata (Strom, 1768)
Dos ejemplares en rizomas de Posidonia a -Sm.
Fusinus pulchellus (Philippi, 1844)
Dos individuos debajo de piedras a profundidades
de -14 y -22 m.
Gibberula miliaria (L., 1758)
Seis ejemplares en rizomas de Posidonia desde -5 a
-15 m.
74
*Gibberula philippii (Monterosato, 1878)
Dos ejemplares en rizomas de Posidonia a 5 m de
profundidad.
Conus ventricosus (L., 1758)
Algunos ejemplares en fondos rocosos desde -2 a
-14 m.
*Raphitoma leufroyi (Michaud, 1828)
Tres ejemplares juveniles en rizomas de Posidonia
a15m
Raphitoma linearis (Montagu, 1803)
Tres ejemplares en rizomas de Posidonia entre 5 y
15 m de profundidad.
Subclase: OPISTOBRANCHIA
Orden: BULLOMORPHA
**Weinkauffia semistriata (Réquiem, 1848)
Un ejemplar enrizomas de Posidonia a 15 m de pro-
fundidad.
Orden: APLYSIOMORPHA
Aplysia punctata (Cuvier, 1803)
Dos juveniles en rizomas de Posidonia a una profun-
didad de 15 m.
Orden: PLEUROBRACHOMORPHA
**Tylodina perversa (Gmelin, 1891)
Cuatro individuos sobre Verongia aerophoba (for-
mas incrustantes) en rizomas de Posidonia a 15 m
de profundiad.
Berthella plumula (Montagu, 1803)
Ocho ejemplares en rizomas de Posidonia entre -5
y -15 m.
**Bouvieria ocellata (Delle Chiaje, 1828)
Un ejemplar de 56 mm en una pared umbría recu-
bierta de Peyssonnelia y otros organismos a 6 m de
profundidad. Esta especie únicamente estaba citada
en las costas españolas en Blanes (Ros, 1975)
Orden: SACOGLOSSA
Elysia viridis (Montagu, 1810)
Algunos ejemplares en praderas de Posidonia y en
algas fotófilas a poca profundidad.
Orden: NUDIBRANCHIA
**Goniodoris castanea Alder y Hancoch, 1845
Un ejemplar juvenil en rizomas de Posidonia a -3 m.
**Trapania maculata Haefelfinger, 1960
Un ejemplar sobre la esponja Ircinia muscarum a 4
m de profundidad.
**Limacia clavigera (Miller, 1776)
Un ejemplar en rizomas de Posidonia a -15 m.
**Doris ocelligera (Bergh, 1880
Cuatro individuos en rizomas de Posidonia entre -5
y -15 m.
Esta cita, junto con la de Cabo de Palos (Templado
en prensa), constituye la primera de la especie para
las costas Mediterráneas españolas. Estaba citada
anteriormente en Asturias (Ortea, 1977) y en Gali-
cia (Urgorri, 1981)
Platydoris argo (L., 1776)
Un ejemplar sobre una superficie rocosa con abun-
dante recubrimiento de Halopteris filicina a -6 m.
Esta especie ha sido citada recientemente en Mallor-
ca por Ros (1981)
*Doriopsilla evanae Ballesteros y Ortea, 1980
Un individuo de 20 mm bajo una piedra a 4 m de
profundidad.
Este ejemplar es el cuarto capturado de esta especie
desde su descripción. El primero fue recogido en
Ibiza y los otros dos en las costas gerundenses (Ba-
llesteros y Ortea, 1980)
**Duvaucelia manicata (Deshayes, 1839-1853)
Dos ejemplares en rizomas de Posidonia a -15 m*
**Doto sp.
Un ejemplar juvenil (?) de 4 mm en rizomas de Po-
sidonia a 5 m de profundidad. La especie a la que
más se asemeja el ejemplar recogido por su morfo-
logía externa es a Doto millwayana Lemche, 1976,
pero difiere en las gruesas manchas negruzcas que
presenta en la base de los cerata, los cuales, además
carecen de puntuación oscura (véase Fig. 3). Habrá
que recoger más ejemplares de esta especie antes de
hacer un dictamen definitivo.
Ninguna especie de este género había sido citada
hasta ahora en Baleares.
Fimbria fimbria (L., 1767)
Un ejemplar de 190 mm de longitud recogido al os-
curecer nadando sobre una plataforma rocosa a
unos 7 m de profundidad.
** Coryphella pedata (Montagu, 1822)
Fig. 3.— Doto sp. A.— Vista dorsal del animal. B.— Cerata.
Doto sp. A.— Dorsal view of the animal. B.— Cerata.
ES
Dos ejemplares en una pared umbría con Euden-
drium sp. a -12 m.
**Facelina annulicornis (Chamisso y Eysenhart, 1821)
Un individuo joven en rizomas de Posidonia a 5 m
de profundidad.
CONCLUSIONES
En este trabajo se citan por primera vez para
Mallorca 21 especies de gasterópodos marinos,
de los cuales 13 son nuevas para el Archipiélago
Balear.
La mayoría de las especies de prosobranquios
citadas son frecuentes y ya se conocían en estas
islas. De todas ellas sólo merece destacarse la
presencia de Triphora erythrosoma y Balcis cur-
va, siendo la primera una especie de reciente
descripción. El principal aporte en este grupo lo
constituye, sin embargo, el hecho de citar las es-
pecies recogidas vivas indicando el sustrato don-
de fueron halladas. La mayor parte de las citas
existentes hasta ahora se basaban en conchas sin
aportar más datos.
En el grupo de los opistobranquios los hallaz-
gos son más interesantes. De las 17 especies cap-
turadas 12 son nuevas para Mallorca y 11 para
Baleares. Entre ellas, algunas pueden considerar-
se como bastante raras ya que existen pocas re-
ferencias sobre ellas en la bibliografía, como son
Bouvieria ocellata, Doris ocelligera y Doriopsilla
evanae (ésta última se cita por primera vez des-
pués de su descripción original).
Otra de las especies recogidas, que no ha po-
dido ser determinada a nivel específico, corres-
ponde al Género Doto del que no existía ningu-
na referencia en las islas Baleares.
AGRADECIMIENTOS
Manifiesto mi gratitud al Prof. D. Rafael Al-
varado por las facilidades y el apoyo prestados
en la realización de mis trabajos, y así mismo, a
mi compañera Alicia López-Ibor, cuya ayuda
hizo posible la estancia en Santa Ponsa.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. 1972. Notas malacológicas. XVI. Con-
tribución al conocimiento de la fauna malacológica
marina de Menorca. Publ. Inst. Biol. Apl., 53:33-52.
O
76
Notas malacológicas. XVIII. Datos sobre la fauna
malacológica marina de la isla de Menorca. Misc.
Zool., Barcelona 3(3):9-10
BALLESTEROS, M. 1980. Contribución al conoci-
miento de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollus-
ca:Ophistobranchia(. Estudio anatómico, sistemáti-
co y faunistico de las especies del Mediterráneo es-
pañol. Tesis Doctoral. Univ. Barcelona. Inédito.
—— (en prensa)
Nota preliminar sobre la fauna de Nudibranquios
de la isla de Ibiza. Actas. Segundo. Simp. Ibér. Est.
Bentos. Marino,
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. 1980. Contribución
al conocimiento de los Dendrodorididae (Moluscos,
Opistobranquios, doridáceos) del litoral ibérico. 1.
P. Dept. Zool. Univ. Barcelona, 5:25-37.
BOFILL, A. y AGUILAR AMAT, J.B. 1924. Malaco-
logie de les illes Pitiuses. Treb. Mus. Cienc. Nat. Bar-
celona. 10(3):3-71.
BOUCHET, PH. y GUILLEMOT, H. 1978. The Tri-
phora perversa complex in Western Europe... moll.
Stud., 44:344-356.
GASULL, L. y CUERDA, J. 1974. Malacología del
contenido gástrico de las grandes estrellas de mar.
Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 19:153-175.
HIDALGO, J.G. 1917. Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Moluscos testáceos marinos.
Trab. Mus. Nac. C. Nat. ser. Zool. n% 30.752 p. Ma-
drid.
LEMCHE, H. 1976. New British species of Doto Oken,
1815. Journ. Mar. Biol. Ass. U.K., 56(3):691-706.
LLABRES, R. y MEDRANO, H. 1980. Estudio del
contenido gástrico de la estrella de arena (Astropec-
ten auranciacus L.) en la bahía de Alcudia (Mallor-
ca). Com. Prim. Congr. Malac. Madrid, :67-74.
LUQUE, A.A. y TEMPLADO, J. 1981. Estudio de una
tanatocenosis de moluscos de la isla de Sa Torreta
(Formentera). /berus, 1:23-32.
MATEO, B. 1976. Contribución al conocimiento de la
fauna malacológica marina de Menorca. Misc. Zool.
3(5):251-254.
NORDSIECK, F. 1972. Die europaischen Meereschnec-
ken (Opisthobranchia mit Pyramidellidae; Rissoa-
cea) von Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und
Schwarzes Meer. G. Fischer. Sttugart. 322 p.
OTE
The Turridae of the European seas. La Conchiglia.
Roma. 131 p.
ORTEA, J.A. 1977. Moluscos marinos gasterópodos y
bivalvos del litroal asturiano entre Ribadesella y Ri-
badeo, con especial atención a la subclase de los
opistobranquios. Tesis. Univ. Oviedo. Inédito.
ROS, J.D. 1975. Opisthobranquios (Gastropoda: Eu-
thyneura) del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39 (2):269-
DE
== 19/76%
Catálogo provisional de los opistobranquios (Gas-
tropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Misc.
Zool. UI (5):21-51.
==:1981.
Noues citations de gasterópodes opistobranquis de
les Gimnesies. Butll. Inst, Cat. Hist. Nat., 47 (Sec.
Zool., 4) : 175-177.
SCHRODER, F. 1978 a. Die marinen Mollusken der
Pityusen. II. Trochidae aus des Bucht von Sal Ros-
sa. Veróoff, Uherseemuseum Brunen. A. 5:67-72.
—— 1978 b.
Die marinen Mollusken der Pityusen III. Die Gas-
tropoden der Posidonia Bertánde. Veróff Ubersee-
museum Brunen. A.5:73-81.
TEMPLADO, J. (en prensa). Opistobranquios recolec-
tados en el Cabo de Palos (Murcia)
URGORRI, V. 1981. Opistobranquios de Galicia. Es-
tudio faunístico y zoogeográfico. Tesis Univ. San-
tiago de Compostela. Inédito.
17
Bets el ajo: pe y tan per pen vna Pl
- Mallo 3 7Y pois: val asrópedos tos,
de lo cuades 2 aL Di 08 rel pts
Da
SL y de prosobrangulos . Op istobratnadas,
00 Y Yi O OURAN pronta ¿de pS eS p:
ñ dal merece destíltrarao La
yoo y 0 a y celome, HOY q
EQUOBRT, e
ES ee od pu ex
10d DINO Gun:
kita CN alli citas
pom vacia! l
Vito: Ha
don lá qe Ad peón UNER la 00 bss
A A Ta NT OA A de
ALS peo A OT
E
e WE SANA ay Sa de IAE ade
iRAESA dwg)
LACIE TOR
A
ENE E ni
CACUIIZO
d p E
SEN
119 004
ATA?
¡A IAN ml y AA
yor de dh
je CO
TIBERUS 2: 79-83. 1982
UNA NUEVA ESPECIE DE DO7O OKEN, 1815 (MOLLUSCA:
OPISTHOBRANCHIA:DENDRONOTACEA) DE LAS ISLAS CANARIAS
A NEW DOTO OKEN, 1815 (MOLLUSCA:OPISTOBRANCHIA:DENDROTACEA)
FROM T HE CANARY ISLANDS.
Jesús ORTEA*, José PEREZ**
SUMMARY
Doto fluctifraga, a new nudibranch is described from the Canary Islands caractericed by its grayish coluration,
rinophores spotteds of dark, simple pseudobranch and spawn somewhat kidney-shaped.
Palabras clave: Opisthobranchia, Dendronotacea, Doto, taxonomía, islas Canarias.
Key words: Opisthobranchia, Dendronotacea, Doto, taxonomy, Canary Islands.
INTRODUCCION
Dentro de los estudios que sobre el género
Doto Oken, 1815, venimos realizando desde
1978 (Fernández Ovies y Ortea, 1981, 1982)
(Ortea, 1978, 1979a, 1979b, 1982) (Ortea y
Urgorri, 1978), describimos aquí una nueva es-
pecie recolectada en lasislas Canarias con motivo
de las campañas de recolección que periódica-
mente venimos realizando dentro del Plan de
Bentos Circuncanario que realiza el Departamen-
to de Zoología de la Universidad de La Laguna
bajo el patrocinio de la Junta de Canarias.
Fam. Dotoidae H. € A. Adams, 1854.
Gen. Doto Oken, 1815
Doto fluctifraga n. sp.
MATERIA L
Los Cristianos, Tenerife (26% 00'N, 16% 30?
W), julio de 1980, un ejemplar (leg. P. Bouchet)
obtenido mediante lavado de algas (Sargassum y
Cystoseira) con pequeños hidrarios.
La Garita, Gran Canaria (27959"N,15022'W,
localidad tipo), septiembre de 1981, tres ejem-
plares bajo piedra con hidrozoos Campanularios;
puesta presente. Fijados por separado en alcohol
y formol, el pigmento negro superficial se man-
tiene en ambos fijadores. Designando como ho-
lotipo un animal de 5 mm.
(*) Departamento de Zoología, Universidad de Oviedo
(*x) Departamento de Zoología, Universidad de La Laguna
MORFOLOGIA EXTERNA
El mayor ejemplar recolectado midió 8 mm.
de longitud en extensión y presentó cinco pares
de cerata. Los restantes ejemplares midieron 2
mm. y 5 mm. (2 ejemplares) y presentaron cua-
tro pares. De menor a mayor pueden ser atribui-
dos a los estados B,C y D de Ortea(1979,p.11).
El cuerpo es transparente, con pequeñas man-
chitas negras superficiales que se ponen en con-
tacto a través de las áreas interceratales. Esta
coloración es muy constante en todos los ejem-
plares recolectados con un ligero aumento de la
pigmentación en los ejemplares más viejos.
Cabeza redondeada, con los lóbulos orales
apenas salientes y quillas prerrinofóricas bien
formadas.
Rinóforos transparentes, de tamaño aproxi-
madamente igual al doble de la vaina y mancha-
dos conspicuamente de negro en su tercio infe-
rior; en el ápice presentan algo de pigmento blan-
co Opaco. Vaina rinofórica transparente en el
ejemplar de menor tamaño (estado B) y con algo
de pigmento similar al del cuerpo, en los restan-
tes; en el animal de 2 mm. está bastante ceñida
al rinóforo (fig. 1, C), mientras que en los res-
tantes la abertura es más amplia.
Los cerata del primer y segundo par son igua-
les en todos los animales; las proporciones se
79
80
Fig. 2.— Doto fluctifraga n. sp., animal de 5 mm., estado C de Ortea (1979)
F = vista dorsal del animal
G = vista externa (a), interna (b) y lateral (c) de un cerata
= seudobranquia, o = orificio de inserción.
Doto fluctifraga n. sp., animal of 5 mm, stage C of Ortea (1979)
F = dorsal view of the living animal crawling actively
G = external view (a), internal (b) and lateral (c) of a cerata
s = pseudobranch, c = insertion hole
Fig. 1.— Doto fluctifraga n. sp.: aspectos morfológicos de un animal de 2 mm., estado B de Ortea
(1979).
A = vista dorsal del animal vivo.
B = vista lateral
C = vaina rinofórica y rinóforo
= caras externa e interna de un cerata de 0,5 mm.;s = seudobranquia
E = aspecto de la ramificación digestiva en los cerata.
Doto fluctifraga n. sp., animal of 2 mm., stage B of Ortea (1979)
A = dorsal view of the living animal.
B = lateral view
C= rinophore and rhinophorial sheath
D = external and internal views of a cerata. Total length 0,5 mm. s = pseudobranch
E = liver diverticulum in the cerata.
81
pueden escribir: 1 — 2>3 >4 (estados B, C) y
1=2= 3> 4 >5 (estado D). Los cerata más
desarrollados (1,5 mm.) presentan tres series de
verrugas distribuidas en el mismo plano, ocupan-
do la serie de tubérculos en conjunto, una posi-
ción oblicua con respecto al eje central del cera-
ta (fig. 2, Gc). La serie inmediata al ápice está
formada por 5-6 verrugas semiesféricas o algo
alargadas en los cerata mayores. Las verrugas
son blanquecinas con una mota negra apical,
mota que puede faltar en las verrugas de la cara
interna y en las de la serie más inferior; éstas ve-
rrugas despigmentadas suelen estar menos desa-
rrolladas que las que tienen la mancha apical.
En las zonas sin verrugas hay algo de pigmento
negruzco que destaca sobre la tonalidad grisácea
general del cerata.
La seudobranquia es una quilla simple en el
animal de 2 mm. (fig. 1, D), una quilla doble en
el de 5 mm. (fig. 2, Gb) y una doble circunflejo
en el de 8 mm. (fig. 2, Gc).
Las ramificaciones hepáticas en el interior de
los cerata son grisáceas y visibles por transparen-
cia, al igual que las vísceras.
Los bordes laterales del pie son paralelos has-
ta el inicio de la cola, estrechándose luego rápi-
damente; en el animal de 2 mm., el último cera-
ta abatido supera a la cola (fig. 1, A), en los res-
tantes, no. Al desplazarse pliega la cola dorso-
ventralmente, como en Hancockia.
Area cardíaca poco prominente. Papila anal
blanquecina, situada entre los cerata primero y
segundo del lado derecho, equidistante de am-
bos. Gónadas visibles por transparencia entre el
segundo y el tercer cerata o algo más atrás. Area
genital despigmentada, situada bajo el primer
cerata del lado derecho y algo adelantada.
ANATOMIA
Rádula formada por 55 dientes de unas 17 um
en el animal de 5 mm. Los dientes son aproxi-
madamente tan anchos como altos y presentan
una cúspide central, a veces bífida, y dos cúspi-
des laterales (fig. 3).
BIOLOGIA
Doto fluctifraga vive sobre hidrarios Campa-
nularidos de los que se alimenta y sobre los que
Fig. 3.— Vista frontal y lateral de un diente radular.
frontal and lateral views of a radular tooth
82
realiza la puesta; ésta es de forma algo arriñona-
da, depositada generalmente cerca de la base del
hidrario y con huevos blancos de 97 ¡um de diá-
metro (extremos de 90 y 110) dentro de una
matriz gelatinosa transparente (fig. 4).
DEPOSITO
Holotipo depositado en las colecciones del
Muséum National d”Histoire Naturelle de París.
Paratipos en el Departamento de Zoología de la
Universidad de La Laguna y en las colecciones
del Centro de Investigaciones Acuáticas de As-
turias.
ORIGEN DEL NOMBRE
El nombre de Doto fluctifraga viene del latín
fluctifragus = lugar donde rompen las olas, y con
el queremos indicar la preferencia de los Doto,
en general, por vivir en lugares batidos o de co-
rrientes.
DISCUSION
Otras dos especies de Doto se conocen en el
Atlántico, que tienen como D. fluctifraga man-
chas oscuras en los rinóforos: D. verdicioi Ortea
y Urgorri 1978 y D. acuta Kress y Smeckel, 1979.
Doto fluctifraga se puede separar fácilmente
de la primera de ellas, por no tener tonos roji-
zOS y presentar una mancha apical en las verru-
gas ceratales. Las diferencias morfológicas exter-
nas con la segunda, se deben fundamentalmente
a que D. acuta presenta una mancha oscura en
el lado interno de la base de los cerata, carece
de seudobranquia y tiene una tonalidad general
del cuerpo amarillenta.
BIBLIOGRAFIA
FERNANDEZ OVIES,'C. y ORTEA, J.A., 1981. Estu-
dio de algunas puestas del género Doto Oken, 1815
(Mollusca:Nudibranchiata). Res. V Bienal R. Soc.
Esp. Hist. Nat. com. 139.
Fig. 4.— Puesta de D. fluctifraga n. sp.
Spawn of the Doto fluctifraga n. sp.
FERNANDEZ OVIES, C. y ORTEA, J.A., 1982. Con-
tribución al conocimiento de las masas de huevos
de los Opistobranquios (Mollusca:Gastropoda). 1.
El género Doto Oken, 1815 en el Norte y Noroeste
de España. Rev. Fac. Biología Univ. Oviedo, Ser.
Biol. (en prensa).
ORTEA, J.A., 1978.— Una nueva especie de Doto del
Norte de España. Rev, Fac. Biología Univ. Oviedo
(17-18-19):389-392.
ORTEA, J.A., 1979 a.— Recomendation for unifyring
the descriptions of Doto. Opisthobranch Newsletter
XI (4-6): 10-12.
ORTEA, J.A., 1979 b.— Nuevas especies de Nudibran-
quios del Norte de España. Fund. Juan March, Se-
rie Universitaria 86:25-31.
ORTEA, J.A., 1982.— Una nueva especie de Doto Oken
1815 (Mollusca: Dendronotacea) de las islas Como-
res. Cah. Biol, Mar. (en prensa).
ORTEA, J.A. y URGORRI, V., 1978.- El género Do-
to Oken, 1815 en el Norte y Noroeste de la Penín-
sula Ibérica. Bol. Est. Cent. Ecol. 7(14):73-92.
83
ic A ASE
: guircal e LEMA
y
li
A AA
Mesmunto Que deslaos
PER sa ó 5 dá ES y
ena a
NS E E
ye And pe ic cds
0 y
l ES LS 0) MN: E
EA A sb semi LA gi
MAA PAPA
y NA
NA
EARL EA py
Y
eii! ¡E EA
E
VELUrr
ala add rod llos pm uc ines e ios
500 LBOT AL ARTO Y UA SIGAN
soveurf ab onearo sal ob omic le aúlvo dia
4 abogorizs e patos eoÍLpa! pao, sul añ
aiboralK y 20d lo ASI 1940 0360 ora E
A aa ARANDA E del 0 SAD 6h
Ara) AA
lok fa ibrbiantas. Er A TOA A 182 ñ
Sigo a vea A pa Mol y OA €
J vé IUEÓRE AOS y AA
Sam PTA 101 noltabragidss A e de cel ANITA y
SA de cd 0100 lo edpueitosob sd j
o po AEB
bula eb miagas savou MA >. e PINAL ATAR
y , POESIA ul. rd ¿E A pss RTS: ge dy: 2d $ ;
y 3 ¿AER O ds
mojio GO 4bsisoqua atar dd EIOTLAM ABTARO:
o ss bel ab serios dl esa ARS 1
¡Coso no) add AO: AO a
de OIE 2d ds UA HODAU YES TAG
nl SA ato pa GÍA ds o E iba NA AN
AENOR dog am) XA 10, eE ul
60%
A
sjnebrie Agernshay nedob. ae sb
so Y ION EN
903160 aitren col ab sesd el 5h cOn
IBIIO a A den LEN
ERES 5
lid gi hist 219nós 49
BshÓ tobilma iaojot tai sol hi
AO door pus Moa
RR AS sbotiq ee
5 mjor tonor Wer ug, asilo sb:
Ela sxlno lesias. edonacies
ya NA
EN
E
Ke
ES
EN A A AS
Sa ignigblohora asions1slib
sea Ava
IAEA LATTA
bibib MLN,
lar Ñ Aa ES A DNS
$ O ÓN
TBERUS 2: 85-89. 1982
SEGUNDA CAPTURA DE ONCHIDORIS RETICULATA ORTEA, 1979
(MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: DORIDACEA).
NEW RECORD OF ONCHIDORIS RETICULATA ORTEA, 1979
(MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA: DORIDACEA)
Jesús ORTEA, Eva María LLERA y Alberto VIZCAINO*
SUMMARY
New morphological, anatomical and biological data of Onchidoris reticulata Ortea, 1979, from five animals
founds again at the tipe locality.
Palabras clave: Opisthobranchia, Onchidoris, Asturias, España.
Key words: Opisthobranchia, Onchidoris, Asturias, Spain.
INTRODUCCION
Onchidoris reticulata es una especie descrita
recientemente (Ortea, 1979, p. 169-172, Lam.
II) a partir de un único ejemplar recolectado en
la localidad de Artedo, Asturias, en marzo de
1978, y que no habíamos vuelto a encontrar en
los últimos años, a pesar de haber sido buscado
insistentemente en distintas localidades del Nor-
te de España donde abundan los Onchidoris. Fi-
nalmente, en un muestreo realizado en la locali-
dad tipo en la misma época del año en la que
habíamos recolectado el único animal conocido
(marzo), hemos capturado otros cinco ejempla-
res que nos han permitido realizar la ampliación
que hacemos aquí de las características morfoló-
gicas, anatómicas y biológicas de la especie.
Fam. Onchidorididae Alder € Hancock, 1845.
Gen. Onchidoris Blainville, 1816.
Onchidoris reticulata Ortea, 1979.
MATERIAL
Concha de Artedo, Asturias, España (43% 30”
N, 06% 14*W), cinco ejemplares sobre el briozoo
Schizoporella unicornis bajo grandes piedras en
la zona media de mareas. Puesta presente. Tres
animales fijados en alcohol y dos en formol; los
primeros se decoloraron y tiñeron el fijador de
un llamativo color dorado; los segundos mantu-
vieron la coloración. Lo que resta del material
tras este estudio está depositado en las coleccio-
nes del CRINAS.
MORFOLOGIA EXTERNA
Todos los animales midieron entre 8 y 9 mm.
de largo, una vez fijados.
Dorso con manchas pardo-verdosas o dora-
das, enmarcadas por una reticulación de bandas
decoloradas intertuberculares que se ensanchan
hacia los bordes disminuyendo la pigmentación
parda o dorada.
Tubérculos globosos, similares a los del ani-
mal tipo en unos ejemplares, en otros algo cóni-
cos e incluso con el ápice algo abollado. Algu-
nos tubérculos pueden tener un anillo oscuro o
dorado cerca del ápice.
Area anal con tubérculos cónicos y abundan-
te pigmento oscuro en todos los animales.
Branquia formada por 9-10 hojas unipinna-
das de forma y coloración similares y color cre-
ma sucio o grisáceo uniforme. Las hojas se dis-
tribuyen en círculo alrededor del ano y su tama-
ño es desigual, pudiendo alcanzar alguna una ta-
lla superior al milímetro y medio.
Rinóforos con manchas pardo oscuro en ra-
quis y laminillas, similares a las del animal tipo;
(+) CRINAS. Centro de Investigaciones Acuáticas de Asturias. Escuela Náutico Pesquera, Carretera del Musel, Gijón
85
fig. 1.—
86
A = detalle de la espiculación de la cara ventral del manto (hiponoto).
B = dos espículas en la zona media aisladas.
C = bulbo suctor aislado, vista dorsal.
D = bulbo bucal en vista lateral, representación esquemática; E bulbo suctor, g =
ganglios cerebroides, s = saco radular.
A = detail of the spiculation of the hiponotum
= two spicles at middle zone, isolateds.
= dorsal view of the sucker bulb isolated
= Lateral view of' the sucker bulb (eschematic representation)
b = sucker bulb, g = cerebral ganglions, s = radular sac
fig. 2.—
E = una semihilera de la rádula.
F y G = representación esquemática en vistas dorsal y latero-ventral delaparato genital.
b = bulbo suctor, bu = bolsa copulatriz, cd = conducto deferente, ch = conducto
hermafrodita, g = ganglios cerebroides, gh = gónada hermafrodita, gm = glándula del
mucus, p = pene, s = espermatocisto, v= vagina.
E = radular teeth
Fand G = eschematic representation of reproductivesystem in dorsal and latero-ventral views.
bu = spermatheca; cd = vas deferent, ch — hermaphrodite duct, gh = hermaphroditic
gland, gm = mucous gland, p = penis, s = spermatocyst, v = vagina.
87
la abertura rinofórica está precedida por dos tu-
bérculos en casi todos los ejemplares y también
se observan por transparencia en la zona interri-
nofórica manchas oscuras similares a las descri-
tas en el animal tipo y que son debidas a una
pigmentación existente sobre la parte anterior
del tubo digestivo, especialmente en el bulbo
suctor.
Las espículas del hiponoto, visibles por trans-
parencia en el animal invertido, se caracterizan
por tener forma generalmente de tridente, con
el diente central de las de mayor tamaño de as-
pecto rugoso y los restantes dientes lisos (fig. 1,
A-B).
ANATOMIA
Hemos disecado dos animales de 9 mm. vivos,
fijados uno en alcohol y otro en formol.
El aparato digestivo presenta un bulbo suc-
tor globoso (fig. 1, C-D), no lenticular y ligera-
mente penduculado.
Cutícula labial lisa y de color blanquecino.
Rádula (fig. 2, E), típica de Onchidoris, tiene
por fórmula (51-54). (1-I-0-1-1). El diente late-
ral mide 65 um de ancho y presenta el borde in-
terno vuelto hacia atrás y el externo redondea-
do y rematado por una cúspide con nueve den-
tículos y un grueso tubérculo basal. El diente
marginal tiene forma de lezna y mide 25 um de
diámetro máximo. En el animal en formol la lá-
mina radular estaba pigmentada de rojo entre
los dientes 4 y 30.
El aparato genital (fig. 2, F-G) presenta una
glándula hermafrodita recubriendo toda la su-
perficie dorsal del hepatopáncreas, y una glándu-
la del mucus muy desarrollada y poco compac-
ta, que llena gran parte de la cavidad del cuerpo
y envuelve a la mayoría de las restantes estruc-
turas del aparato genital, dificultando su obser-
vación. La bolsa copulatriz es blanco-rosada y
casi esférica; el espermatocisto es de igual color
pero en forma de habichuela y ligeramente más
largo que el diámetro de la espermatoteca. El
pene es inerme.
88
BIOLOGIA
O. reticulata vive sobre el briozoo Schizopo- -
rella unicornis del que se alimenta. La puesta es
un cordón de unas 7 vueltas espirales con hue-
vos de color blanco y un diámetro de 125 (ex-
tremos de 115 y 143 um). Los huevos se distri-
buyen en el cordón con un enrollamiento irre-
gular, algo helicoidal con un máximo de tres en
sección. Los animales depositan las puestas so-
bre zonas de briozoo blanquecinas, por estar los
animales muertos, en las que pasan desapercibi-
das; los animales se encuentran en las partes vi-
vas de color naranja o rosa naranja.
DISCUSION
Nueve especies de Onchidoris, de un total de
doce conocidas con exactitud en el Atlántico
Nordeste, han sido citadas o descritas en la Pe-
nínsula Ibérica (Ortea, 1979 a, 1979 b; Ortea y
Urgorri, 1979; Ortea y Ballesteros, 1982).
O. reticulata se diferencia claramente de to-
das ellas por el conjunto de sus caracteres mor-
fológicos, anatómicos y biológicos, especialmen-
te por la pigmentación del dorso y de los rinó-
foros, la estructura de la branquia, el bulbo suc-
tor y la puesta.
BIBLIOGRAFIA
ORTEA, J.A., 1979 a.— Dos nuevas especies ibéricas de
Onchidoris (Mollusca: Opisthobranchia: Doridacea)
colectadas en Asturias. Sup. Cien. Bol. IDEA 24:
167-175.
ORTEA, J.A., 1979 b.— Onchidoris sparsa (Alder €
Hancock, 1846) in Asturias, Northern Spain . The
Veliger, 22 (1):45-48.
ORTEA, J.A. y BALLESTEROS, M, 1982.— Sobre al-
gunos Onchidoris Blainville, 1816 (Mollusca: Opis-
thobranchia: Doridacea) del litoral ibérico. Inv.
Pesq. (en prensa) .
ORTEA, J.A. y URGORRI, V., 1979.— Una nueva es-
pecie de Onchidoris (Moluscos: Opistobranquios:
Doridaceos) del Norte y Noroeste de España, O. cer-
viñoi n. sp. Cah. Biol. Mar., XX:507-513.
fig. 3.— Puesta.
Spawn
89
TIBERUS 2: 91-94, 1982
PRESENCIA DE £NS/S ARCUATUS (JEFFREYS, 1869)
(MOLLUSCA, BIVALVIA) EN EL MAR MEDITERRANEO.
PRESENCE OF ENS/S ARCUATUS (JEFFREYS, 1869)
(MOLLUSCA, BIVALVIA) IN THE MEDITERRANEAN SEA
Carmen SALAS CASANOVA*
RESUMEN
Ensis arcuatus (Jeffreys, 1869) es citada por primera vez para el mar Mediterráneo. Se han encontrado en la
Bahía de Málaga (Sur de España) 9 ejemplares, en un fondo de arena fina y a 7 m de profundidad.
Se describe la morfología de la concha, su distribución geográfica y hábitat, comparándolos con los de espe-
cies próximas.
SUMMARY
Ensis arcuatus (Jeffreys, 1869) is recorded for the first time in the Mediterranean sea, 9 specimens have been
found in the Malaga Bay (South Spain), in a bottom of fine sand, at 7 m depth.
Shell morphology, geographical distribution and habitat are described comparisons with the near species are
made too.
Palabras clave: Ensis ar “us, Mollusca, Bivalvia, Mediterráneo.
Key words: Ensis arcuatus, Mollusca, Bivalvia, Mediterranean.
INTRODUCCION
La costa de Málaga constituye la franja más
occidental del mar Mediterráneo, en contacto
con el oceano Atlántico a través del Estrecho de
Gibraltar. Su situación geográfica hace que esta
zona sea un lugar frecuente de intrusión de for-
mas atlánticas, algunas de las cuales no llegan a
sobrepasar la cuenca del mar de Alborán (Péres
8: Picard, 1964).
Hasta el presente los estudios malacológicos
realizados en dicha zona (Hidalgo, 1917; Van
Urk, 1964; Montero, 1971) señalan para la mis-
ma tres especies pertenec'entes al género Ensis
Schumacher, 1817: Ensis ensis (Linné, 1758)
Ensis siliqua (Linné, 1758) y Ensis minor (Chen-
nu, 1843).
Según Holme (1951) Ensis arcuatus fue consi-
derada en un principio por Jeffreys como una va-
riedad de la Ensis siliqua, hasta que Winckworth
en 1832 la elevó a la categoría de especie. Pos-
teriormente dicha validez fue confirmada por
Holme (1951) en su estudio sobre las especies
británicas del género Ensis Schumacher.
La presencia de E. arcuatus (Jeffreys) en Gi-
braltar (Van Urk, 1964) nos hizo pensar en la
posibilidad de que dicha especie se encontrase
también en el Mediterráneo, como había sugeri-
do Parenzan (1976). Con los datos del presente
trabajo se confirma dicha hipótesis.
MATERIAL
El material examinado fue de 9 ejemplares
juveniles de E. arcuatus, que se obtuvieron por
rastreo frente a las playas de Torremolinos (Má-
laga). Los ejemplares se encontraron a una pro-
fundidad de 7 m y en un fondo de arena fina.
(fig. 1).
DESCRIPCION DE LA CONCHA
Concha frágil, equivalva e inequilateral, con
el umbo anterior e indiferenciado. Muy alargada
transversalmente. Borde dorsal casi recto, borde
ventral convexo. Los extremos anterior y poste-
rior oblícuamente truncados, con los ángulos
ventrales, especialmente el anterior, redondea-
dos.
(+) Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga. Málaga.
91
Fig. 1.— Situación geográfica de la localidad.
Geographical situation of the locality.
Charnela.— Valva derecha con un diente car-
dinal y un diente lateral. Valva izquierda con
dos dientes cardinales y dos laterales. Los dien-
tes laterales están muy comprimidos; en la valva
izquierda están adosados, siendo el superior un
poco más largo. En E. arcuatus la longitud de
los diente laterales es aproximadamente la mi-
tad de la longitud del ligamento (fig. 2).
Interiormente presenta dos impresiones mus-
culares, que corresponden a los músculos adduc-
tores anterior y posterior. La impresión muscu-
lar anterior es muy alargada, casi el doble de la
longitud del ligamento externo. La posterior es
redondeada y está próxima al seno paleal poste-
rior.
Color de la concha blanco o crema, con una
banda en diagonal desde el ángulo dorsal ante-
rior hasta el ventral posterior, con líneas concén-
tricas de color castaño, blanco y violeta alternán-
dose. Periostraco de color verde oliva más o me-
nos claro. El ligamento es externo, de color cas-
taño oscuro.
192
Tamaño.— Tebble (1976) da unas dimensio-
nes máximas de 15.24 cm X 1.9 cm. Según Nor-
dsieck (1969) las dimensiones máximas son 15
'cm X 2 cm; sin embargo se han encontrado
ejemplares mayores, de 19 cm. (Ortea, 1977)
Nuestros ejemplares eran juveniles y tenían
unas dimensiones medias de 4,5 cm X 0.5 cm.
HABITAT
E. arcuatus aparece en fondos de arena. Esta
especie suele convivir con £. siliqua y E. ensis,
con un gradiente granulométrico que va de are-
na gruesa a arena fina fangosa (Holme, 1951).
Nuestros ejemplares estaban en un fondo de
arena fina, y con ellos se recogieron tres ejem-
plares de £. ensis, también juveniles.
Péres $ Picard (1964) indican para E. ensis
una biocenosis de arenas finas bien calibradas
(S.F.B.C.), luego nuestros ejemplares de E. ar-
cuatus formarán parte de dicha biocenosis.
La batimetría oscila entre O y 36.6 m(Tebble,
1976); nuestros ejemplares se encontraron a 7 m
de profundidad.
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Presenta una distribución nord-atlántica, des-
de las costas noruegas hasta el sur de la Penínsu-
la Ibérica (Tebble, 1976). Van Urk (1964) seña-
1ó Gibraltar como extremo más meridional de la
distribución de E. arcuatus. No se ha encontra-
do aún en las costas africanas (Nickles, 1955;
Pasteur-Humbert, 1962).
Es una especie en general abundante. Se ha
citado en muchas localidades de Gran Bretaña
(Tebble, 1976; Holme, 1951). En la Península
Ibérica se ha citado en Asturias (Ortea, 1977),
en Galicia (Cadée, 1968) y en Gibraltar (Van
Urk, 1964). En la actualidad, según se constata
en el presente trabajo, E. arcuatus se encuentra
también en el Mediterráneo, en la costa de Má-
laga.
DIFERENCIAS CON LAS ESPECIES
MAS PROXIMAS
Ensis ensis (L.).— Se diferencia de E. arcua-
tus por tener la concha arqueada, con el borde
dorsal cóncavo y el borde ventral convexo;
mientras que en £. arcuatus el borde dorsal es
casi recto. Los extremos anterior y posterior de
E. ensis son redondeados, mientras que los de
E. arcuatus son truncados.
Las charnelas de ambas especies son simila-
res, se diferencian únicamente en la longitud de
los dientes laterales con respecto a la longitud
del ligamento externo; mientras que en £. ensis
sólo alcanzan un tercio de la longitud del liga-
mento, en E. arcuatus es aproximadamente la
mitad.
Otra diferencia entre ambas especies es la
longitud de la impresión muscular anterior, que
es mayor en E. arcuatus, casi el doble de la lon-
gitud del ligamento; mientras que en E. ensis
apenas sobrepasa la longitud del mismo.
Ensis siliqua (L.).— Se caracteriza por presen-
tar el borde dorsal y el borde ventral rectos,
mientras que en E. arcuatus el borde ventral es
convexo. Los extremos están truncados en am-
bas esepcies, sin embargo los ángulos ventrales
están más redondeados en £. arcuatus.
fig. 2.— Charnela de Ensis arcuatus (microscopio electrónico de barrido)
Hinge of Ensis arcuatus (scanning)
93
La charnela de E. siliqua, al igual que la de
E. ensis, es similar a la de £. arcuatus, de la que
se diferencia igualmente en la longitud de los
dientes laterales, que en £. siliqua sólo alcanzan
un tercio de la longitud del ligamento. La impre-
sión muscular anterior es más corta que la de
E. arcuatus, aunque mayor que la de E. ensis.
DISCUSION
Con relación a la charnela de Ensis arcuatus,
nuestras observaciones contradicen la descrip-
ción de la misma dada por Nordsieck (1969);
dicho autor indicaba un diente lateral tanto en
la valva derecha como en la valva izquierda, sin
embargo, como se puede apreciar en la fotografía
de la charnela de E. arcuatus (Lam. I), en la val-
va izquierda hay dos dientes laterales, confirmán-
dose la descripción de Tebble (1976).
Con el hallazgo de E. arcuatus en el litoral de
Málaga, se añade una especie másva la lista de es-
pecies de origen atlántico presentes en el mar de
Alborán de Spada €: Maldonado (1974).
Pensamos sería de interés observar si dicha
especie se encuentra fuera de la cuenca del mar
de Alborán, en el Mediterráneo, lo que indicaría
una entrada paulatina de la misma por el Estre-
cho de Gibraltar.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a D. José Maria González Donoso
y Dña. Dolores Linares del Departamento de
Geología de la Facultad de Ciencias de Málaga
-94
por su amable ofrecimiento para hacer la foto
de la charnela de Ensis arcuatus al microscopio
electrónico de barrido.
BIBLIOGRAFIA
CADEE, G.C. 1968. Molluscan biocoenoses and thana-
tocoenoses in the Ria de Arosa, Galicia, Spain. Zool.
Ver., 95:1-121.
HIDALGO, J.G. 1917. Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Moluscos testaceos marinos.
Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser. Zool., n2 30. 752 p.
Madrid.
HOLME, N.A. 1951. The identification of British Spe-
cies of the Genus Ensis Schumacher (Lamellibran-
chiata). J. mar. biol. Ass. U.K., 29:639-647.
MONTERO, I. 1971. Moluscos bivalvos españoles. Ana-
les de la Universidad Hispalense, ser. Veterinaria no
5.358 p. Universidad de Sevilla.
ORTEA, J.A. 1977. Moluscos marinos de Asturias. | y
TI. Tesis doctoral. 581 p. Universidad de Oviedo.
PARENZAN, P. 1976. Carta d'identitá delle conchiglie
del Mediterranée. Bivalvi. Vol. Il, segunda parte,
pp:283-546. Ed. Bios Taras. Taranto.
PASTEUR-HUMBERT, CH. 1962. I.es Mollusques ma-
rins testacés du Maroc. II. Les Lammellibranches et
les Scaphopodes, Trav. Inst, Sci. Cherif. Sér. Zool.
n9 28. 184 p. Rabat.
PERES, J. M. £ PICARD, J. 1964. Nouveau manuel
de bionomie benthique de la mer Méditerranée, Rec.
Trav. Sta. mar. Endoume, 84 (Bull. 31). 137 p.
SPADA, G. £ MALDONADO, A. 1976. Note prelimi-
nare sulle specie di Molluschi, a diffusione prevalen-
temente atlantique a presenti anche in Mediterra-
neo nel mare di Alboral. Cuad. Civ. Sta. Idrobiol.
Milano, n9 5, pp:51-67.
TEBBLE, N. 1976. British Bivalve Seashell, 212, p.
Royal Scottish Museum. Edimburgh.
VAN URK, R.M. 1964. The genus Ensisin Europe. Bas-
teria, 28 (1):13-44.
TIBERUS 2: 95-119. 1982
ESTUDIO DE LOS CONACEA (NEOGASTROPODA, GASTROPODA) DEL
PLIOCENO DE L'EMPORDA (CATALUNYA). DESCRIPTIVA Y SISTEMATICA.
CONACEA (NEOGASTROPODA, GASTROPODA) FROM THE PLIOCENE
OF EMPORDA (CATALUNYA). DESCRIPTIVE AND SYSTEMATICS
Jordi MARTINELL*
RESUMEN
En el presente trabajo se describen 14 especies de Conacea (Neogastropoda; Gastropoda;) procedentes del
Plioceno del Empordá. Para ello se ha tenido en cuenta tanto el material nuevo como el procedente de las colec-
ciones ya existentes. Cuando el número de individuos lo ha permitido, la descripción ha sido acompañada por los
siguientes datos númericos: valor máximo (M), mínimo (m), media (X ), desviación típica (s), varianza (s2), inter-
valos de la media y de la varianza, así como el coeficiente de correlación (r).
SUMMARY
In the present paper we describe 14 species of Conacea (Neogastropoda; Gastropoda) from the Pliocene of
Emporda (Girona, Catalunya, Spain). For that we have taken in to account both new material and the material
coming from the collections that already exist. When a sufficient number of individuals was reached, the descrip-
tion is acompanied with the following numerial information: Maximum (M), minimum (m), the mean (x ), stan-
dar desviation (s), variance (s2), mean and variance intervals, and the correlation coefficient (r).
Palabras clave: Gastropoda, Conacea, Plioceno, Catalunya, Sistematica, Descriptiva.
Key words: Gastropoda, Conacea, Pliocene, Catalunya, Descriptive, Systematics.
INTRODUCCION
En el presente trabajo se describen 14 espe-
cies de CONACEA (NEOGASTROPODA, GAS-
TROPODA) halladas en los diferentes yacimien-
tos pliocénicos del Emporda (Catalunya). Para
ello se ha tenido en cuenta tanto el material en-
contrado en los diferentes yacimientos como el
procedente de colecciones, ya sean públicas o
particulares. Entre las primeras cabe citar las de
Amera, Bofill, Colominas y Moragas, deposita-
das en el Museo Municipal de Geología de Bar-
celona (Museo Martorell) y, entre las segundas,
la colección del Dr. J.F. de Villalta, de Barcelo-
na.
La localización geográfica de los diferentes
yacimientos está indicada en la fig. 1; las carac-
terísticas litológicas de dichos yacimientos ya
han sido descritas por Martinell ( 1973, 1976,
1977)
Cuando el número de individuos lo ha permi-
tido, la descritiva ha sido acompañada por una
serie de datos numéricos, cuyas variables están
representadas en la fig. 2. Todos los individuos
medidos proceden del mismo nivel, formando
parte a su vez de un muestreo aleatorio.
En las especies en que hemos contado con
un número suficiente de individuos, los datos
númericos se han calculado separadamente para
cada estadio de crecimiento, dando solamente
las características muestrales de aquellos esta-
dios suficientemente representados. Se ha toma-
do convencionalmente como estadio de creci-
miento el número de vueltas de espira, siguien-
do el método utilizado por De Renzi (1967) y
Martinell € Cuadras (1977).
Los valores calculados han sido: valor máxi-
mo (M), mínimo (m), media (x ), desviación
típica (s), varianza (s2), intervalos de la media
y de la varianza, estimadas todas ellas en las
magnitudes brutas, así como el coeficiente de
correlación (1).
(x) Departament de Paleontologia. Fac. de Geologia. Univ. Barcelona. Gran Via, 585, Barcelona - 7 (España).
95
PORT-BO
ROSES
Figueres
O)L'ESTARTIT
e3S. FELIU DE GUIXOLS
Fig. 1.- Localización geográfica de los yacimientos estudiados. 1) Siurana d'Emporda, 2) Cementerio
de Siurana, 3) Mas Siurana, 4) Baseya, 5) Sant Miquel de Fluvia.
Geographical situation of the outcrops studied.
Clase: GASTROPODA
Subclase: P.PROSOBRANCHIA
Orden: NEOGASTROPODA
Superfamilia: CONACEA
Familia: TURRIDAE
Slub familia: TURRICULINAE
Género: Turricula Schumacher, 1917
Subgénero: Surcula H. et A. Adams, 1853
Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi, 1814)
(Lam. I, figs. 3 y 4)
1814 Murex dimidiatus Brocchi. Brocchi. p. 431, lám.
8, fig. 18.
1847 Pleurotoma dimidiata Brocchi. Bellardi. p. 57
1856 Pleurotoma dimidiata Brocchi. Hoernes. p. 360,
lám. 39, figs. 2, 3.
1877 Surcula dimidiata Brocchi. Bellardi. p. 58
1879 Pleurotoma dimidiata Brocchi. Fontannes. p.
44, lám IV, fig. 8.
Pleurotoma (Surcula) dimidiatum Brocchi. Al-
mera y Bofill. p. 36.
1898
96
1904
1907
1912
1914
1932
1937
1952
1955
1958
1960
1966
1973
Surcula dimidiata Brocchi. Sacco. p. 43, lám.
XI, figs. 53,54,55,57.
Pleurotoma (Surcula) dimidiatum Brocchi. Al-
mera. p.148
Pleurotoma dimidiata Brocchi var. Friedberg. p.
207, 1lám. 13, fig. 8.
Surcula dimidiata Brocchi. Cipolla. p. 131. lám.
XII, fig. 22b, 24a.
Pleurotoma dimidiata Brocchi. Peyrot. p. 120,
lám. VI, figs. 1,3,11.
Surcula dimidiata Brocchi. Montanaro. p. 136,
lám. VI, fig. 16.
Surcula dimidiata Brocchi. Lecointre. p. 138,
lám. XIX, fig. 8.
Clavatula (Turricula) (Surcula) dimidiata Broc-
chi. Rossi Ronchetti. p. 309, fig. 165.
Clavatula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Erunal-
Erentoz. p. 101, lám. XVI, fig. 1-3.
Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Glibert.
p. 30.
Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Pelosio.
p. 155, lám. 45, figs. 1-5.
Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Caprot-
ti 8 Vescovi. p. 176, lám. III, fig. 12.
1974 Turricula dimidiata (Brocchi). Malatesta. p. 406,
tav. XXXI, figs. 12a-12c.
1976 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Marti-
nell. p. 314, lám. 32, figs. 5, 6.
1977 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Marti-
nell. p. 101.
1979 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Marqui-
na. p.117,lám. 6, figs. 56-59.
1979 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Monte-
fameglio, Pavia € Rosa, p.191.
1980 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Marti-
nell £ Marquina. p. 128, lám. 1, fig. 12.
1981 Turricula (Surcula) dimidiata (Brocchi). Marti-
nell £ Marquina. p. 16, lám.1, figs. 9-10.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
No se ha encontrado. Almera é: Bofill (1898)
citan esta especie como hallada en el desapare-
cido yacimiento situado en la base del pueblo
de Sirana d'Emporda.
aroma am als 2 ss a a ms
|
>
|
Fig.2.- Parámetros calculados: H: Altura total
de la concha, hv: altura de la última
vuelta, hb: altura de la abertura, A: am-
plitud máxima.
Calculated parameters: H: total shell
height; hv: last whorl height; hb: apertu-
re height; A: maximum diameter of the
shell.
Para la descripción se ha utilizado un ejem-
plar de la colección Almera, depositado en el
Museo Municipal de Geología de Barcelona
(Museo Martorell), procedente del yacimiento
del pueblo de Siurana d'Emporda.
DESCRIPCION
Concha fusiforme, de espira saliente, bien
marcada. Ornamentación a base de suaves cor-
dones espirales y una carena espinosa muy bien
marcada. Las líneas de crecimiento son opistocír-
ticas y sinuosas. Las líneas de sutura son linea-
les.
La altura total de la concha del ejemplar es-
tudiado es 3,984 cm. y su anchura, 1,369 cm.
Ornamentación.— A pesar de que la protocon-
cha está incompleta, se puede observar que ésta
debe ser muy saliente.
En las vueltas más juveniles no se observa la
ornamentación espiral debido a su estado de
conservación.
En las primeras vueltas en donde se observa
la ornamentación vemos que está formada por
una serie de suaves cordones espirales y una ca-
dena de débiles tubérculos situados abapical-
mente, lo que hace que las vueltas estén dividi-
das en dos zonas, siendo la rampa sutural la zo-
na más amplia.
A medida que el individuo es más adulto, la
carena se va atenuando más abapicalmente pero
siempre manteniéndose la rampa sutural como
zona más amplia. Los cordones espirales son
planos y siempre más o menos de la misma am-
plitud y en número variable dependiendo del
estadio de crecimiento.
La ornamentación del individuo adulto esta
formada por 12 cordones espirales situados en
la rampa sutural y 13 en la zona delimitada por
la carena y la línea de sutura abapical, observán-
dose que hay de dos tipos: unos más amplios,
como los situados en la rampa sutural, y otros
mucho más estriados y dispuestos de manera al-
ternante. La carena está formada por unos pe-
queños tubérculos suaves pero bien marcados.
La última vuelta es algo mayor que la mitad de
la altura total de la concha. La ornamentación a
base de cordones espirales se prolonga hasta el
final de la base de la vuelta, mientras que los
cordones están cortados por las líneas de creci-
97
miento, dando al conjunto un aspecto reticular.
Los cordones espirales de la rampa sutural son
todos más o menos de la misma amplitud, pero
entre la carena y la sutura abapical vemos que
hay de dos tipos, unos de más anchos que otros,
estando dispuestos de manera alternante.
La abertura es oval; el labro es sinuoso, aun-
que en nuestro ejemplar no se observa muy bien.
En su interior no se aprecian repliegues parieta-
les. La columela es casi rectilínea. El canal sifo-
nal es recto y largo, con los bordes paralelos. El
borde columelar es suave y poco expansionado,
observándose un suave repliegue en su parte
más abapical.
DISCUSION
La especie descrita se asemeja a Turricula
(Surcula) intermedia (Bromn), diferenciándose
de ésta por tener la carena mucho mejor marca-
da en las vueltas adultas, carecer de cóstulas
transversales y por tener los cordones espirales
mucho más estrechos, aunque mejor marcados.
Turricula (Surcula) intermedia (Bronn, 1931)
(Lam. I, fig. 1y 2)
1931 Pleurotoma intermedia Bronn. Bronn. p. 45.
1847 Pleurotoma intermedia Bronmn. Bellardi. lám. II,
fig. 14.
1867 Pleurotoma intermedia Bronn. Pereira da Costa.
p. 231, lám. XXVII, fig. 3 (ab).
1877 Surcula intermedia Bronn. Bellardi. p. 53, lám.
II, fig. 9.
1879 Surcula intermedia Bronn. var. rasisulcata Fon-
tannes. Fontamnes. p. 43, lám. IV, fig. 7.
1898 Pleurotoma Emporitanum Almera £ Bofill. Al-
mera é: Bofill. p. 37, lám. II, fig. 10.
1907 Pleurotoma (Surcula) intermedium Bronn. var.
rarisulcata Fontamnes. Almera £ Bofill. p. 35.
1907 Pleurotoma (Drilla) Emporitanum Almera € Bo-
fill. Almera. p. 149.
1912 Surcula intermedia Bronn. Friedberg. lám. 13,
fig. 9.
1914 Surcula intermedia Bronn. Cipolla. p. 132, lám.
tes (ab):
1960 Turricula (Surcula) intermedia (Bromn). Glibert.
p. 30.
1974 Turricula (Subgenus?) intermedia (Bronn). Ma-
latesta. p. 407, lám. XXXI, fig. 15.
1976 Turricula (Surcula) intermedia (Bronn). Marti-
nell. p. 317, lám. 32, figs. 1-4.
1977 Turricula (Surcula) intermedia (Bronn). Marti-
nell,p.101.
98
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Se han recogido dos ejemplares, uno de ellos
en bastante mal estado de conservación, proce-
dentes de la capa Uj] del yacimiento del cemen-
terio de Siurana d'Empordá. Almera $ Bofill,
(1898) citan esta especie como procedente de
Baseya.
DESCRIPCION
Concha fusiforme, de espira saliente y orna-
mentación suave a base de cordones espirales y
cóstulas transversales atenuadas en sus extremi-
dades. Las líneas de crecimiento son opostocír-
ticas y algo sinuosas. Las suturas son más o me-
nos lineales y están poco marcadas, pudiéndose
llegar a confundir con los surcos espirales.
La altura total de la concha del ejemplar de
mayor tamaño es de 2,941 cm. y su anchura
0,934 cm.
Ornamentación .— Protoconcha paucispiral, muy
saliente, formada por tres vueltas.
Debido al estado de conservación, no se ob-
serva muy bien la ornamentación que presentan
las vueltas juveniles.
En las primeras vueltas ornamentadas, vemos
que ésta está formada a base de cordones espira-
les, los cuales se concentran en la parte abapical
de la vuelta, y por suaves cóstulas transversales.
A medida que va creciendo el individuo, se
mantiene este tipo de ornamentación, pero los
cordones espirales se van dispersando, tendien-
do a repartirse de manera regular en cada vuelta;
las cóstulas transversales se atenúan en sus extre-
midades pero, a su vez van formando una protu-
berancia en su parte media a modo de suave tu-
bérculo.
La ornamentación del individuo adulto está
formada por cinco cordones espirales muy pla-
nos, de los cuales el segundo es mucho más an-
cho que los demás. Las cóstulas axiales están al-
go inclinadas adaxialmente, presentándose a su
vez mucho más marcadas en la mitad abapical
que ne la adapical.
La última vuelta es casi igual a las 2/3 partes
de la altura total de la concha. Las cóstulas
transversales quedan delimitadas más o menos
en la parte central de la vuelta, atenuándose
completamente antes de llegar al final de la base
de la misma. Los cordones espirales son muy
numerosos, llegando hasta el final de la base de
la vuelta. Los cordones espriales situados más
abapicalmente se caracterizan por estar separa-
dos por surcos muy sinuosos de tal manera que
los surcos mejor marcados delimitan tres o cua-
tro cordones espirales más suaves.
La abertura es oval, alargada en su parte aba-
pical por un largo y estrecho canal sifonal de
bordes paralelos. El labro es algo sinuoso, for-
mando un entrante en su parte abapical. En su
interior no se observan repliegues parietales. La
columela es prácticamente rectilínea. El borde
columelar es suave y poco expansionado, no
presentando ningún tipo de repliegue.
DISCUSION
El ejemplar más joven de los tres estudiados
se parece mucho a 7. (Surcula) brugnonei (Se-
guenza), diferenciándose básicamente por el ti-
po de ornamentación mucho más atenuada en
nuestros ejemplares. Se diferencia de 7. (Surcu-
la) dimidiata (Brocchi) por carecer de una mar-
cada carena en las vueltas del individuo adulto,
poseer cóstulas transversales y tener los cordo-
nes espirales mucho más espaciados. El estudio
comparativo de los ejemplares de la especie T.
(S.) Emporitanum (Almera é€ Bofill) deposita-
dos en el Museo Municipal de Geología de Bar-
celona (Museo Martorell), etiquetados con el nO
13.472, nos ha demostrado que corresponden a
individuos jovénes de 7. (S. intermedia (Bromn).
Subfamilia: TURRINAE
Género: Turris (Bolten) Roding, 1798
Especie: Turris (Turris) continua(Brocchi,1814)
(Lam. I, figs. 5 y 6)
1814 Murex contiguus Brocchi. Brocchi. p. 433, lám.
IX, fig. 14.
1814 Murex Turricula Brocchi. Brocchi. p. 435, lám.
IX, fig. 20.
1856 Pleurotoma turricula Brocchi. Hoernes. lám. 38,
fig. 12.
1866 Pleurotoma turricula Brocchi. Pereira da Costa.
p. 230, lám. XXVII, fig. 2.
1877 Pleurotoma contigua (Brocchi). Bellardi. p. 38,
lám. I, fig. 24.
1877 Pleurotoma turriculata (Brocchi). Bellardi. p.
39, lám. 1, fig. 25.
1879 Pleurotoma turriculata (Brocchi). Fontannes. p.
41,lám. IV, fig. 6.
1881 Pleurtoma turricula Brocchi. Nyst: p. 42, lám.
TIT, fig. 6a, b.
1896 Pleurotoma turricula (Brocchi). Cossmann. p.
76,lám. LXXXVL, fig. 11-12.
1904 Pleurotoma turricula (Brocchi) . Sacco. p. 42,
lám. IL, fig. 45.
1904 Pleurotoma contigua (Brocchi). Sacco. p. 42.
1907 Pleurotoma turricula (Brocchi). Almera. p.147.
1914 Pleurotoma turricula (Brocchi). Cipolla. p.115,
lám. XII, figs. 3a, b.
1916 Pleurotoma contigua (Brocchi). Harmer, p. 377,
lám. 39, figs. 1-2.
1937 Pleurotoma contigua (Brocchi). Montanaro. p.
143, lám. VI, figs. 39-40.
1939 Pleurotoma contigua (Brocchi). Montanaro. p.
90. lám. IV, figs. 37-44, 45-47.
1939 Pleurotoma turricula (Brocchi). MOntanaro. p.
90, lám. IV, figs. 48-50.
1952 Pleurotoma turricula (Brocchi). Lecointre. p.
157
1954 Gemmula turrifera (Brocchi). Glibert. p. 9, lám.
[, fig. 2, lám. VII, fig. 9.
1955 Turris (Turris) (Turris) turricula (Brocchi). Rossi
Rochetti. p. 313, fig. 168.
1955 Turris (Turris) (Turris) contigua Brocchi). Rossi-
Ronchetti. p. 318, fig. 171, y var. Brocchi, pág.
320, fig. 172.
1958 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Erunal-Eren-
toz. p. 104, lám. XVI, fig. 8-10
1960 Gemmula turrifera (Nyst). Glibert. p. 11.
1960 Gemmula contigua (Brocchi). Glibert. p. 8.
1966 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Pelosio. p.
161, lám. LIV, fig. 22a,b.23a,b.24 a,b.
1973 Gemmula (Gemmula) turrifera (Nyst). Caprotti
£ Vescovi. p. 18, lám. II, fig. 14.
1974 Gemmula (Unedogemmula) contigua (Brocchi.
Malatesta. p. 402, lám. 31, fig. 23.
1975 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Pavia, p. 113.
1976 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Martinell. p.
320, lám. 33, figs. 1-2.
1976 Turris (Turris) contigua (Brocchi), Marasti «€
Raffi. p. 197.
1977 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Martinell, p.
101.
1979 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Martinell €
Villalta, p. 24.
1979 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Montefame-
glio, Pavia £ Rosa. p. 191.
1979 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Marquina. p.
123, lám. 6, figs. 60-61.
1980 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Martinell €
Marquina. p. 126.
1981 Turris (Turris) contigua (Brocchi). Martinell «
Marquina. p. lám. 1, figs. 11-12.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Se ha encontrado en la unidad Uy del yaci-
miento del cementerio de Siurana d”Emporda y
en los niveles arcillosos basales de St. Miquel de
Fluvia. ALMERA £ BOFFIL (1898) citan esta
especie como procedente de Baseya y del desa-
parecido yacimiento situado en la base del pue-
blo de Siurana d'Empoda.
99
DESCRIPCION
Concha de forma fusiforme. Ornamentación
formada a base de cordones espirales muy bien
marcados, juntamente con las líneas de creci-
miento, las cuales son sinuosas y de tipo proso-
círtico. Las líneas de sutura entre vueltas son li-
neales y poco marcadas. El canal sifonal es recto
y largo.
La altura del ejemplar más adulto es 3,827
cm. y su anchura 1,320 cm.
Ornamentación.- La protoconcha es paucispi-
ral, muy saliente y lisa.
Las dos primeras vueltas de los ejemplares es-
tudiados están en bastante mal estado de con-
servación. Se aprecia, no obstante, la existencia
de dos ribetes espirales, uno situado adapical-
mente y el otro abapicalmente. En el centro de
la vuelta se observa un cordón espiral granuloso
que forma casi una carena.
En la tercera vuelta el ribete adapical es mu-
cho más grueso y amplio que en las vueltas an-
teriores, pareciéndose mucho morfológicamente
al cordón espiral central; en cambio, el ribete
abapical continúa teniendo las mismas caracterís-
ticas que en el caso de las dos primeras vueltas.
Entre el ribete adapical y el cordón central se
observan dos suaves cordones espirales delimi-
tados por surcos espirales muy suaves. La dis-
tancia entre el cordón central y el ribete adapi-
cal es mucho más grande que la existente entre
el cordón central y el ribete abapical. Entre este
último ribete y la sutura abapical aparece un pe-
queño cordón espiral muy bien marcado.
En la cuarta vuelta el ribete adapical es gra-
nuloso, debido a las intersecciones con las líneas
de crecimiento, presentando las mismas caracte-
rísticas que el cordón central. El ribete adapical
es más ancho que el abapical y prácticamente
igual al cordón central. Las demás característi-
cas de la vuelta son parecidas a las de la vuelta
tercera. En la quinta vuelta observamos que en-
tre el ribete adapical y la sutura adapical apare-
ce un suave cordón espiral. Entre el ribete ada-
pical y el cordón central encontramos tres sua-
ves cordones espirales equidistantes entre sí. En-
tre el cordón central y el ribete abapical aparece
un nuevo cordón espiral. A partir de la vuelta
anterior, entre el ribete abapical y el cordón es-
piral abapical aparecen dos suaves cordones es-
100
piralss. El cordón abapical formado en la vuelta
anterior es mucho más amplio que los que se
forman en esta vuelta.
/
En la sexta vuelta, la parte delimitada por el
cordón central y la sutura adapical es de carac-'
terísticas morfológicas parecidas a las de la vuel-
ta anterior. Entre el cordón central y la sutura
abapical, las modificaciones son varias: el cordón
espiral abapical que se forma en la tercera vuel-
ta es ya de un tamaño considerable, pasando a
formar un ribete; el antiguo ribete se ha separa-
do mucho de la línea de sutura, transformándo-
se en un cordón espiral; entre el cordón espiral
central y el antiguo ribete (nuevo cordón espi-
ral) aparecen tres suaves cordones espirales; en-
tre el antiguo ribete (nuevo cordón espiral) y el
antiguo cordón espiral abapical (nuevo ribete)
hay dos cordones espirales muy bien marcados,
que aparecen ya en la vuelta anterior.
La última vuelta es mayor que la mitad de la
altura total de la concha. La ornamentación es-
tá formada por una serie de cordones espirales
más Oo menos granulosos debido a su intersección
con las líneas de crecimiento, separados por in-
térvalos en los que se puede observar con la
ayuda de la lupa binocular una serie de suaves
cordones espirales, en número variable, que de-
crecen abapicalmente. Los cordones granulosos
que se han citado también varían en número: en
los individuos estudiados para la realización de
esta descripción, la variación está comprendida
entre 18 y 22 cordones. Las líneas de crecimien-
to son prosocírticas y sinuosas. La abertura es
estrecha y alargada. La columela está suavemen-
te excavada. El borde columelar es suave, poco
expansionado, no presentando ningún tipo de
repliegues. El canal sifonal es estrecho, alargado
y recto. El labro es sinuoso, presentando un en-
trante muy pronunciado en la parte adapical de
la abertura.
DISCUSION
Tal como indican Pelosio (1966) y Malatesta
(1974), las diferencias morfológicas que presen-
tan T. turricula (Brocchi) y T. contigua (Brocchi)
son mínimas, lo cual induce a creer que posible-
mente se trataría de dos variedades de la misma
especie. La característica que separaría estas dos
formas sería la ornamentación (caracter muy
variable), distinguiéndose T. contigua por po-
seer cordones granulosos en todas sus vueltas y
EEE MEA
T. turricula por tenerlos solamente en las vuel-
tas más jóvenes. Esta característica se ha podido
observar que varía según la edad del individuo,
por lo que posiblemente 7. contigua correspon-
dería a individuos jóvenes de 7. turricula
Nyst (1881) figura T. turricula (Brocchi) ba-
jo el nombre de T. turrifera (Nyst) (Lám. II,
fig. 6). Este error, que ha dado lugar a confusio-
nes, está rectificado en el texto correspondiente
al atlas de dicho autor.
Subfamilia: CYTHARINAE
Género: Cythara Scnmacher, 1817
Subgénero: Cytharella Monterosato, 1875
Cythara (Cytharella) frumentum (Brugnone,
1862)
(Lam. I, fig. 7 y 8)
1862 Pleurotoma rugulosa var. C. Brugnone. Brugno-
ne. p. 38, lám. I, fig. 29.
1877 Mangelia frumentum Brugnone. Bellardi. p. 291.
1898 Pleurotoma frumentum Brugnone. Almera é
Bofill. p. 40
1904 Mangelia frumentum Brugnone. Sacco. p. 55,
lám. XIV, fig. 29-30.
1907 Pleurotoma (Mangelia) frumentum Brugnone.
Almera. p. 151.
1914 Mangelia frumentum Brugnone. Cipolla. p. 140,
lám. XII, fig. 8.
1976 Cythara (Cytarella) frumentum (Brugnone).
Martinell. p. 325, lám. 33, figs. 3-4.
1977 Cythara (Cytharella) frumentum (Brugnone).
Martinell. p. 101.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Proviene del nivel U¡ del yacimiento del ce-
menterio de Siurana d'Emporda. ALMERA
BOFILL (1898) citan esta especie como encon-
trada en el Baix Emporda, pero sin especificar
la localidad exacta.
DESCRIPCION
Concha fusiforme, de pequeña talla, con la
espira saliente y bien definida. La ornamenta-
ción es a base de cóstulas transversales muy bien
marcadas y suaves cordones espirales. Las líneas
de crecimiento son prosoclinas y las suturas,
muy acusadas, son algo sinuosas.
La altura total de la concha del ejemplar de
mayor tamaño es 6,204 mm. y su anchura 2,35
mm.
Ornamentación.— La protoconcha es de tipo
paucispiral sumergido, estando formada por al-
go más de dos vueltas.
En la primera vuelta aparece la ornamentación
a base de cóstulas axiales, las cuales son muy
suaves y están arqueadas. En esta vuelta aparece
también un segundo tipo de ornamentación a
base de cordones espirales, aunque estos no se
observen muy bien.
En la segunda vuelta la ornamentación es
mucho más acusada disminuyendo el número
de cóstulas axiales que, sin embargo, aumentan
de tamaño, caracterizándose por ser estrechas y
salientes a modo de pequeñas “quillas”. La or-
namentación espiral sólo se presenta en la mitad
abapical de la vuelta, estando representada por
cinco estrechos y suaves cordones espirales.
La ornamentación adulta está formada por
cóstulas axiales muy bien marcadas, ligeramente
inclinadas, y una gran cantidad de suaves y estre-
chos cordones espirales, los cuales recubren to-
da la vuelta. En los ejemplares estudiados, estos
cordones se hallan en número de 37.
La última vuelta es algo mayor que la mitad
de la altura total de la concha. Las cóstulas trans-
versales se atenúan antes de llegar al final de la
base de la vuelta. Los cordones espirales tapizan
toda la vuelta, siendo los que están situados más
abapicalmente mucho más finos y mejor marca-
dos. La abertura es oval; el labro es sinuoso, for-
mando un entrante en su parte adapical. En el
interior no se observan repliegues parietales. La
columela es casi rectilínea. El canal sifonal es
corto. El borde columelar se presenta suave, liso
y poco expansionado.
DISCUSION
Nuestros ejemplares se diferencian básica-
mente de M. (Cytharella) rugosissima Grugnone
por tener un número mayor de cordones espira-
les y el ser estos mucho más suaves.
También presentan muchas similitudes con
M. (Cytharella) rugolosa (Philippi), diferencian-
dose básicamente nuestros ejemplares por ser
formas más estrechas, con ornamentación espi-
ral mas suave y carecer de un cordón espiral más
marcado a modo de carena.
Subgénero: Mangelia, Riso, 1820
101
Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu, 1804)
(Lam. I, figs. 9 y 10)
1877 Raphitoma attenuata Montagu. Bellardi. p. 315.
1883 Raphitoma attenuata Montagu. Bucquoy, Daut-
zenberg 8 Dollfus. p. 101, lam. XIV, fig. 24-25.
1904 Raphitoma attenuata Montagu. Sacco. p. 56,
lám. XIV, figs. 43-44.
1907 Pleurotoma (Raphitoma) attenuatum Montagu.
Almera. p. 253.
1910 Daphnella (Raphitoma) attenuata Montagu. Ce-
rulli-Irelli. p. 252, lám. XXXVII, figs. 52-58.
1914 Daphella (Raphitoma) attenuata Montagu. Ci-
polla. p.165,lám. XIV, fig. 14-15.
1914 Raphitoma attenuata (Montagu). Harmer. p. 256
lám. XXX, figs. 8-9.
1944 Cytara (Mangelia) attenuata Montagu. Wenz. p.
1435, fig. 4058.
1952 Mangelia attenuata (Montagu). Lecointre. p.
138.
1960 Mangelia (Mangelia) attenuata Montagu. Glibert.
De us
1962 Mangelia attenuata (Montagu). Powell. p. 97,
lám. 17. fig. 7.
1968 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Nord-
sieck. p. 168, fig. 92.90.
1970 Cythara attenuata (Montagu). Parenzan. p. 202,
fig. 813.
1974 Mangelia attenuata (Montagu). Malatesta. p.
423, tav. XXXII, fig. 7.
1974 Raphitoma attenuata (Montagu). Fekih € Gour-
gerot. p. 176.
1975 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Pavia.
p.113,lám. 8, fig. 13.
1976 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu. Marasti
$ Raffi. p. 197.
1976 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Marti-
nell. p. 328, lám. 33, figs. 5-6.
1977 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Marti-
nell, p.101.
1979 Raphitoma attenuata (Montagu). Di Geronimo 4
Costa. p. 1137.
1979 Mangelia attenuata (Montagu). Caldara, Colella
£ D'Alessandro. p. 233, lám. 13, fig. 16.
1979 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Mon-
tefameglio, Pavia $: Rosa. p. 191.
1981 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Marti-
nell £ marquina. p.
1981 Cythara (Mangelia) attenuata (Montagu). Porta
é Martinell. p. 11.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Proviene de la capa Uj del yacimiento del
cementerio de Siurana d'Emproda y de los nive-
les arcillosos basales de St. Miquel de Fluvia.
Almera £ Bofill (1898) citan esta especie en el
Baix Emporda, pero sin indicar la localidad exac-
ta.
102
DESCRIPCION
Concha de tamaño pequeño, en forma de hu-
so. Ornamentación sobresaliente formada por
cóstulas transversales muy marcadas y suaves
cordones espirales. Las líneas de crecimiento
son del tipo prosocírtico y sinuosas. Líneas de
sutura algo marcadas y sinuosas. La altura total
de la concha del ejemplar más adulto es 0,752
cm. y la anchura 0,272.
Ornamentación.— La protoconcha es prominen-
te, de tipo paucispiral y formada por tres vuel-
tas.
En las vueltas juveniles ya se puede observar
la doble ornamentación, formada a base de cós-
tulas axiales y suaves cordones espirales. En la
primera vuelta, las cóstulas axiales son bastante
numerosas aunque estén poco marcadas. Á me-
dida que el individuo va haciéndose más adulto
se puede observar que las cóstulas se marcan ca-
da vez más, pero distanciándose entre sí, tenien-
do 10, 9 y 8 cóstulas axiales las la., 2a. y 3a.
vueltas respectivamente. Los cordones espirales
son planos, poco marcados y todos de caracterís-
ticas parecidas, aumentando en número a medi-
da que el animal es más adulto. Estos cordones
espirales se observan mejor en la superficie de las
cóstulas que en el espacio intercostular.
La última vuelta es algo superior a los 2/3 de
la altura total de la concha. Las cóstulas se pro-
longan hacia la base de la vuelta pero no llegan
al final, sino que se van atenuando.
La ornamentación continúa siendo básica-
mente igual, pero en esta vuelta, entre cóstula
y cóstula transversales, se pueden observar muy
bien los cordones espirales, contándose más de
45, los cuales llegan hasta el final de la base de
la vuelta.
La abertura es estrecha y más o menos ovala-
da. El labro es sinuoso debido al entrante que se
forma en la parte adapical de la abertura. En el
interior del labro no se observa ningún tipo de
repliegues parietales. La columela está suave-
mente excavada. El borde columelar es suave,
sin ningún tipo de repliegues. El canal sifonal es
recto y con los bordes más o menos paralelos.
DISCUSION
Se han comparado nuestros ejemplares con
los de la colección Bellardi, depositada en Tori-
no (Italia) y parece ser que en estos últimos la
ornamentación espiral más suave sería debida a
procesos erosivos más que a una característica
morfológica. El número de cóstulas axiales por
vuelta coincide con el de los ejemplares por no-
sotros encontrados en el Plioceno del Emporda.
C. (M.) attenuata (Montagu) una especie muy
cercana a C. (M.) costata (Montagu), diferen-
ciándose esta última por tener la última vuelta
más pequeña y las cóstulas axiales muy marca-
das, aunque más delgadas y mucho más separa-
das.
C. (M.) pseudoattenuata (Peyrot) se caracte-
riza por sus ejemplares de tamaño más pequeño
más estilizados, abertura más estrecha; cóstulas
axiales formando una pequeña sinuosidad, sien-
do a su vez más delgadas y mucho mejor marca-
das que en C. (M.) attenuata (Montagu).
Género: Bela Gray, 1847
Bela nebula (Montagu, 1803)
(Lam. I, fig. 11 y 12)
1803 Murex nebula Montagu. Montagu. P. 267, lám.
XVI, fig. 6.
1873 Raphitoma nebula Montagu. Segiienza. p. 298,
no 103.
1877 Raphitoma nebula (Montagu). Bellardi. p. 322,
lám. IX, fig. 38.
1833 Rephitoma nebula Montagu. Bucquoy, Dautzen-
beg € Dollfus. p. 99. figs. 22-23.
1898 Pleurotoma nebula Montagu. Almera € Bofill.
p. 44.
1907 Pleurotoma nebula Montagu. Almera. p. 155.
1910 Raphitoma nebula (Montagu). Cerulli-Irelli. p.
68, lám. XXX, figs. 44-46.
1914 Raphitoma nebula (Montagu). Harmer. p. 272,
lám. VI, figs. 14-19.
1944 Bela (Bela) nebula (Montagu). Wenz. p. 1438,
gig. 4066.
1952 Mangelia nebula (Montagu). Lecointre. p. 138.
1960 Bela nebula (Montagu). Glibert. p. 81.
1960 Bela nebula (Montagu). Glibert. p. 15, lám. IV,
fig. 12.
1966 Bela nebula Montagu. Powell. p. 97-98, lám. XV
fig. 10.
1968 Bela nebula (Montagu) Nordsieck. p. 170, fig.
93.20.
1970 Bela nebula (Montagu) Parenzan. p. 204, fig. 827
1973 Bela nebula (Montagu) Campobasso € D” Alessan-
dro. p. 340.
1974 Raphitoma nebula (Montagu) f. typica et var.
fuscata. Fekih € Gougerot. p. 177.
1976 Bela nebula (Montagu). Martinell. p. 331, lám.
34, figs. 1-2.
1976 Bela nebula (Montagu). D'Alessandro € Lavia-
no. p. 124.
1977 Bela nebula (Montagu). Martinell, p. 101.
1978 Raphitoma nebula (Montagu). Di Geronimo 4
. Costa. p. 1137.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Procede del nivel U¡ del yacimiento del Ce-
menterio de Siurana d”Emporda. Almera y Bofill
(1898) citan esta especie como procedente del
desaparecido yacimiento situado en la base del
pueblo de Siurana d*Emporda.
DESCRIPCION
Concha de pequeño tamaño, fusiforme, de
espira saliente y bien marcada. Ornamentación
a base de cóstulas axiales y cordones espirales
muy finos. Las líneas de crecimiento son opisto-
círticas y ligeramente sinuosas. Las suturas son
poco profundas y algo sinuosas.
La altura total de la concha del individuo de
mayor tamaño es 0,667 cm. y su anchura 0,2777
cm.
Ornamentación.— La protocomba es paucispiral,
estando formada por dos vueltas y media.
En la primera vuelta vemos que la ornamen-
tación la constituyen ocho suaves cordones es-
pirales, más o menos equidistantes, mientras
que las cóstulas axiales están ligeramente torci-
das.
En las siguientes vueltas vemos como la orna-
mentación continúa estando formada por cóstu-
las axiales ligeramente torcidas y por suaves cor-
dones espirales, los cuales van aumentando de
número 0. La intersección de las líneas de creci-
miento con los cordones espirales da un aspecto
ligeramente granuloso a estos últimos.
La ornamentación adulta está formada por
treces cordones espirales muy finos, dispuestos
de manera equidistante, y diez cóstulas axiales
ligeramente torcidas. Las líneas de crecimiento
están muy bien marcadas.
La última vuelta es mayor que la mitad de la
altura total de la concha. En ella la ornamenta-
ción continúa estando formada por cordones es-
pirales, los cuales tapizan toda la concha, y cós-
tulas axiales que se atenúan al llegar a la base de
la vuelta.
La abertura es oval y ligeramente alargada.
El labro es algo sinuoso, formando un pequeño
103
entrante en su parte más adapical; en su interior
no se observan repliegues parietales. La colume-
la está excavada. El borde columelar es suave y
completamente liso. El canal sifonal se presenta
largo y ligeramente torcido.
DISCUSION
B. nebula se parece mucho a los individuos
jóvenes de B. submarginata (Bonelli), pero esta
especie posee cóstulas axiales más de adas, las
vueltas (sobre todo la última) aparecen menos
globosas y la abertura es mucho más alargada.
Así mismo, nuestros ejemplares pueden con-
fundirse con Mangelia tenuicosta (Bugnone),
que se caracteriza por tener el canal sifonal mu-
cho más largo y estrecho, la abertura más estre-
cha y poseer cóstulas axiales que llegan hasta el
final de la base de la última vuelta.
Por último, los ejemplares figurados por
Harmer (1914) presentan el canal sifonal más
corto que los ejemplares procedentes de Siurana
d'Emporda.
Bela brachystoma (Philippi, 1844)
(Lam. I, fig. 13 y 14)
1844 Pleurotoma brachystomum Philippi. Philippi. p.
169,176, lám. XXVII, fig. 10.
1877 Raphitoma brachystoma Philippi. Bellardi. p.
318, lám. IX, fig. 34.
1879 Raphitoma brachystoma Philippi. var. comita-
tensis Fontamnes. p. 52, lam. IV, fig. 14.
1881 Pleurotoma brachystoma Philippi. Nyst. p. 53,
lám. III, fig. 18.
1896 Mangilia brachystoma Philippi. Cossmann. p.
119.
1898 Pleurotoma brachystoma Philippi var. curta Al-
mera é Bofill. p. 43, lám. IT, fig. 15.
1898 Plaurotoma sumarginatum var. minor Almera $
Bofill. p. 180, lám. II. fig. 11.
1907 Pleurotoma (Raphitoma) brachystoma Philippi
var. emporitensis Almera y var. comitatensis
Fontannes. Almera. p. 154, lám. VII, fig. 13, y
lám. VI, fig. 16.
1910 Raphitoma brachystoma Philippi. Cerulli-Trelli.
p. 6, lam. XXXVII, figs. 35-43.
1914 Daphnella (Raphitoma) brachystoma Philippi.
Cipolla. p. 169, lám. XIV, fig. 19.
1914 Raphitoma brachystoma Phillippi. Harmer. p.
261, lám. XXX, figs. 30-31.
1960 Bela brachystoma Philippi. Glibert. p. 82.
1968 Bela brachystoma (Philippi). Nordsieck. p. 171,
fig. 93.22.
1104
1970 Bela brachystoma (Philippi). Parenzan. p. 205,
fig. 829.
1974 Bela brachystoma (Philippi). Fekih y Gourgerot.
p.176.
1975 Bela (Bela) brachystoma (Philippi). Pavia. p.113
lám. 8, figs. 14-15.
1976 Bela brachystoma (Philippi). Martinell. p. 334,
lám. 34, figs. 3-4.
1977 Bela brachystoma (Philippi). Martinell. p. 101.
1979 Bela brachystoma (Philippi). Martinell € Villalta.
p. 24.
1979 Bela (s.s.) brachystoma (Philippi). Caldara, Co-
lella £ D'Alessandro. p. 233, 227,221.
1979 Bela (s.s.) brachystoma (Philippi). Montefame-
glio, Pavia £ Rosa. p. 191.
1981 Bela brachystoma (Philippi). Martinell € Mar-
quina. p.
1981 Bela brachystoma (Philippi). Porta € Martinell.
0 Milo
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Proviene de los niveles U¡ y U> del yacimien-
to del Cementerio de Siurana d'Emporda y de
los niveles arcillosos basales de St. Miquel de
Fluvia. Almera « Bofill (1898) citan esta espe-
cie como encontrada en el Baix Emporda, pero
sin precisar la localidad exacta. En cambio, ci-
tan algunas variedades de esta especie como pro-
cedentes del antiguo yacimiento situado en la
base del pueblo de Siurana d'Emporda.
DESCRIPCION
Concha muy pequeña, de espira muy saliente
y con forma de huso de tipo más o menos bucci-
noide. Ornamentación a base de cóstulas trans-
versales y cordones espirales granulosos. Las lí-
neas de crecimiento son del tipo prosocítico y
sinuosas. La mayor parte de los ejemplares pre-
sentan un excelente estado de preservación.
La altura del ejemplar de mayor tamaño es
0,451 cm. y la anchura 0,112 cm.
Ornamentación.— La protoconcha es del tipo
paucispiral, formando una especie de domo que
consta de dos vueltas y media.
En la primera vuelta podemos observar que
la ornamentación está formada por una serie de
cordones espirales granulados bien marcados. A
partir de la primera media vuelta empiezan a
aparecer una serie de cóstulas transversales muy
bien marcadas y algo arqueadas, las cuales, al
ser cortadas por los cordones espirales, adquie-
ren aspecto granuloso.
TABLA I
Estadio 4
intervalos
varianza
intervalos
media
7 3.102 4.512 5187 0.53 0.281 3.296-4.278 0.117 -1.028
Y 1.880 2,444 2.081 UDI TOVIES A ISIMEZ23S O O20 0254
1.128 1.692 1.477 0,184 0.034 1.305 -1.649 0.014 -0.167
17 "0:96: ROMS siendo HH Hhv HA
R = 1 0.28 R = hvhv hvA
1 AA
Estadio 3
intervalos
varianza
intervalos
media
2.673 -2.911 0.065 - 0.184
1.664 - 1.788 0.018 -0.050
1.294 -1.356 0.004 - 0.013
1 0.64 0.60 siendo HH Hhv HA
R = 1 0.53 IS hvhv hvA
E AA
Estadio 2
intervalos
varianza
intervalos
media
0.029 - 0.154
0.010 - 0.056
0.002 - 0.010
1.895 - 2.183
1.404 - 1.576
1.085 - 1.157
1 094 0.86 siendo HH Hhv HA
R = 1 0.76 RS hvhv hvA
1 AA
Tabla 1.—Características muestrales de Bela brachystoma (PHILIPPI) para los estadios de creci-
miento 4,3 y 2.
Sample characteristics of Bela brachystoma (Philippi) in the growth stages 4, 3 and 2.
105
En la siguiente vuelta este tipo de ornamen-
tación varía, pues las cóstulas axiales son más
prominentes quedando a su vez más distancia-
das entre sí. Así mismo, los cordones espirales
se van acentuando más, formando a modo de
tubérculos granulosos en su intersección con las
cóstulas transversales. En esta vuelta se pueden
observar de seis a siete cordones espirales.
En las demás vueltas la ornamentación no di-
fiere mucho, observándose, además, la aparición
de unos cordones espirales de las mismas carac-
teristicas que los que ya encontrábamos, pero
más suaves, que se alternan con los principales.
La ornamentación adulta está formada por
cinco cordones espirales suavemente sinuosos
muy finos, bien marcados, separados por surcos
más o menos iguales. La ornamentación axial
está formada por ocho cóstulas ligeramente si-
nuosas.
La última vuelta es algo mayor que las 2/3
partes de la altura total de la concha. Las cóstu-
las desaparecen antes de llegar al final de la ba-
se de la vuelta; en cambio,los cordones espirales
llegan hasta el final.
La abertura es de forma más o menos oval.
El labro es algo sinuoso; en su interior se obser-
van repliegues parietales. La columela está exca-
vada, el canal sifonal se presenta algo torcido y
tiene los bordes paralelos. El borde columelar es
suave y poco extendido, no observándose ningún
tipo de repliegues.
DISCUSION
Los ejemplares de la colección Almera depo-
sitados en el Museo Municipal de Geología de
Barcelona (Museo Martorell), etiquetados con el
número 13.649 y determinados como B. sub-
marginata var.minor Almera y Bofill son indivi-
duos jóvenes de B. brachystoma (Philippi).
B. scalariformis (Brugnone) es una especie
muy parecida a B. brachystoma (Philippi), dife-
rénciandose por que la especie de Brugnone po-
see la última vuelta mucho más angulosa, los
cordones espirales están mejor marcados y las
cóstulas axiales son ligeramente más estrechas.
B. minima (Brugnone) se diferencia en pri-
mer lugar por poseer un tamaño mucho más pe-
queño, la forma global de la concha más estre-
cha y alargada, las suturas poco marcadas y por
tener las cóstulas axiales mucho más gruesas.
106
Las características muestrales de la Tabla I y
la gráfica n0 3 nos indican la existencia de una
elevada correlación entre los parámetros calcu-
lados para los estadios de crecimiento 2 y 3. Las
bajas correlaciones existentes (r= 0.13 yr=
0.28) en el estadio de crecimiento 4 podrían de-
berse al bajo número de individuos de la mues-
tra.
Bela vulpecula (Brocchi, 1814)
(Lam. I, fig. 15 y 16)
1814 Murex vulpeculus Brocchi. Brocchi. p. 420, lám.
VIMTI, fig. 10.
1877 Raphitoma vulpecula Brocchi. Bellardi. p. 308,
lám. IX. fig. 20.
1896 Raphitoma vulpecula Brocchi. Cossmanmn. p.
133.
1898 Pleurotoma (Raphitoma) vulpecula Brocchi. var.
Emporitensis. ALMERA £ BOFILL. p. 41, lám.
II, fig. 12.
1904 Raphitoma vulpecula Brocchi. var. pliosulcatula
Sacco. p. 56, Lam. XIV, fig. 20.
1907 Pleurotoma (Raphitoma) vulpecula Brocchi. Al-
mera. p. 152.
1907 Pleurotoma (Raphitoma) subvulpecula Almera
8 Bofill. Almera € Bofill. p. 152, lám. VI, fig. 7.
1910 Raphitoma vulpecula Brocchi. Cerulli-Irelli. p.
256, lám. XXXVII, figs. 16-17.
1914 Daphnella (Raphitoma) vulpecula Brocchi. Cipo-
lla. p. 162, lám. XIV, figs. 8-9.
1937 Daphnella (Raphitoma) vulpecula (Brocchi). var.
elongata Montanaro. p. 184, lám. VIII, fig.
51-52.
1952 Mangelia vulpecula (Brocchi). Lecointre. p.138.
1954 Mangelia (s.s.) vulpecula (Brocchi). Glibert. p.
49, lám. VI, fig. 9.
1955 Cythara (Mangelia) (Mangelia) vulpecula Brocchi.
Rossi-Ronchetti. p. 301, fig. 161.
1960 Bela vulpecula (Brocchi). Glibert. p. 84.
1963 Cythara (Mangelia) vulpecula (Brocchi). Venzo
8 Pelosio. p. 129, lám. XLI, fig. 28, 28 a.
1974 Bela vulpecula (Brocchi). Malatesta. p. 430, lám.
XXXI, fig. 8.
1976 Bela vulpecula (Brocchi). Martinell, p. 345, lám.
34, figs. 5-6.
1976 Bela vulpecula (Brocchi). Martinell, p. 345, lám.
34, figs. 5-6.
1976 Raphitoma (Raphitoma) vulpecula (Brocchi).
Marasti 8 Raffi. p. 199, Lám. II, fig. 17.
1977 Bela vulpecula (Brocchi). Martinell. p. 101.
1978 Bela vulpecula (Brocchi). Cuscani-Politi. p. 50,
lám. VI, fig. 22.
1979 Neoguraleus vulpeculus (Brocchi). Montefame-
glio, Pavia € Rosa. p. 191.
hv Ez —hv=0.40H+0.58
31 Ez hv=0.34H+0.79
E) hv=0.57H+0.34
Al E, p4=-00.1+1064
Ez A=0.:16H+0.89
21 Ez A=0.22H+0.68
A Es A=-—0.24 hv+1.97
Ez A=026hv+0.87
2 Ez A=0.32hv+0.65
Fig. 3.- Relación entre hv-H, A-H y A-hv en Bela brachystoma (PHILIPPI). Ey, Ez y E) representan
respectivamente los estadios de crecimiento 4, 3 y 2.
Relationships between hv-H, A-H and A-hv in Bela brachystoma (Philippi). Ey, Ez and E>
represent the growth stages 4, 3 and 2 respectively.
107
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Procede de las capas U¡ y U) del yacimiento
del cementerio de Siurana d”Emporda y del ya-
cimiento de Mas Siurana. Almera 4 Bofill (1898)
citan una variedad encontrada en el desapareci-
do yacimiento situado en la base del pueblo de
Siurana d”Emporda.
DESCRIPCION
Concha bastante pequeña, de espira saliente
en forma de huso de tipo más o menos buccinoi-
de. Ornamentación a base de cóstulas transver-
sales y gran número de cordones espirales. Las lí-
neas de crecimiento son prosoclinas y sinuosas.
Las líneas de sutura están muy marcadas y son
algo sinuosas.
La altura del ejemplar de mayor tamaño es
1,229 cm. y su anchura es de 0,497 cm.
Ornamentación.— La protoconcha es paucispi-
ral, muy saliente y formada por dos vueltas y
media.
En la primera vuelta de la teleoconcha se pue-
de observar ya la doble ornamentación a base
de cóstulas axiales, muy finas, y cordones espi-
rales en número de 4 o 5, según el ejemplar.
En la siguiente vuelta vemos que la ornamen-
tación está más marcada, las cóstulas transversa-
les son más prominentes y ha aumentado consi-
derablemente el número de cordones espirales
(10 en total). El séptimo cordón a partir de la
línea de sutura adapical es más grueso y pronun-
ciado, formando una especie de carena que divi-
de la vuelta en dos partes: la parte de la rampa
sutural, con seis cordones espirales, y la parte
abapical, con tres cordones espirales de caracte-
rísticas parecidas al que formaba la carena. En
algunos casos se puede observar que entre estos
cordones espirales más gruesos aparecen otros
más suaves. El número de cóstulas axiales en la
segunda vuelta es de siete.
Este tipo de ornamentación la vamos obser-
vando a lo largo de todos los estadios de creci-
miento del animal, aumentando el número de
cordones espirales. La parte de vuelta delimita-
da por el primer cordón espiral grueso y la línea
de sutura abapical se va haciendo más ancha
mientras que por el contrario la rampa sutural
se va atenuando, llegando incluso a no marcarse
las cóstulas axiales en esta zona. El número de
cóstulas axiales, apartir de la segunda vuelta es
108
de 11, manteniéndose esté número más o me-
nos constante en las restantes vueltas.
La ornamentación adulta está formada por
doce cordones espirales planos, los cuales son
más anchos que los espacios comprendidos en-
tre cordón y cordón; en este espacio aparecen
unos cordones espirales mucho más suaves, en
número de uno por espacio, haciéndose estos
muchos más visibles a medida que nos acerca-
mos a la sutura abapical. El número de cóstulas
axiales varia entre 12 y 15, dependiendo de los
ejemplares.
La última vuelta es algo mayor que las 2/3
partes de la altura total de la concha. Las cóstu-
las se prolongan hacia la base de la vuelta, pero
atenuándose considerablemente; los cordones
espirales son muy numerosos, tapizando toda la
vuelta.
La abertura es estrecha y más o menos ovala-
da. El labro es sinuoso, presentando un entran-
te bien marcado en la parte adapical; en su inte-
rior no se observan repliegues parietales. La co-
lumela está poco excavada. El borde columelar
es suave, poco extenso y no se observa ningún
tipo de repliegue en él. El canal sifonal es recto.
DISCUSION
Los ejemplares de B. vulpecula (Brocchi) de
nuestra zona de estudio tienen algunas caracte-
rísticas algo diferentes de los ejemplares compa-
rados procedentes del Plioceno del Piemonte
(Italia). En los ejemplares del Plioceno italiano
podemos observar que la ornamentación espiral
está formada a base de cordones todos más o
menos del mismo tamaño separados por un sua-
ve surco. En cambio, en los especímenes proce-
dentes del Emporda se ha podido observar que
en algunos ejemplares existe una neta diferen-
ciación entre cordones espirales de dos tipos:
unos más gruesos, los principales, y otros más
finos, los secundarios, dispuestos más o menos
de manera alternante. De todas maneras, estu-
diando todos los ejemplares del Emporda he-
mos podido observar que existen todos los esta-
dios intermedios entre los dos tipos de ornamen-
tación, aunque la más generalizada sea la descri-
ta. En los ejemplares italianos también existen
todos los estadios intermedios aunque la orna-
mentación más extendida sea la formada por
cordones espirales del mismo tamaño aproxima-
damente. Otra de las diferencias existentes es la
de que en la rampa sutural de las vueltas más
adultas de los ejemplares italianos no se observa
ningún tipo de ornamentación espiral.
La especie de B. subvulpecula Almera y Bofill
no deja de ser una sinonimia de B. vulpecula . Se
ha llegado a esta conclusión después de haber
estudiado los ejemplares de la colección Almera,
depositados en el Museo Municipal de Geología
de Barcelona (Museo Martorell), etiquetados
con el n0 13.788.
Género: Raphitoma Bellardi, 1848
Raphitoma s.s. cordieri (Payraudeau, 1826)
(Lam. I, fig. 17 t 18)
1814 Murex echinatus Brocchi. Brocchi. p. 423, lám.
VIII, fig. 3.
1879 Homotoma reticulata Renieri var. Bollenensis
Fontamnes. p. 48, lám. IV, fig. 11.
1883 Pleurotoma cordieri (Payraudeau). Bucquoy,
Dautzenberg 8 Dollfus. p. 92, lám. XIV, figs.
10-11.
1898 Pleurotoma reticulatum Renieri y var. Almera y
Bofill. p. 40.
1907 Pleurotoma (Homotoma) reticulatum y Var. Al-
mera. p. 151.
1910 Paratoma reticulata (Renieri). Cerulli-Irelli. p. 57
lám. V, fig. 25-32.
1914 Mangilia (Clathurella) reticulata (Renieri). Cipo-
lla. p. 143, lám. IT, figs. 13-14.
1960 Raphitoma cordieri (Payraudeau). Glibert.p. 88.
1968 Philbertia cordieri (Payraudeau). Rasmussen. p.
20.
1968 Raphitoma reticulata cordieri (Payraudeau).
Nordsieck. p. 175, fig. 94.14.
1974 Philbertia cordieri (Payraudeau). Malatesta. p.
434, lam. XXXI, fig. 9.
1974 Clathurella cordieri (Payraudeau). Fekih € Gou-
gerot. p. 178.
1975 Raphitoma (Raphitoma) reticulata (Renieri).
Pavia. lám. VIII, fig. 22.
1976 Raphitoma cordieri (Payraudeau). Martinell. p.
350, lám. 35, figs. 1-2.
1977 Raphitoma cordieri (Payraudeau). Martinell. p.
101.
1979 Raphitoma (s.s.) cordieri (Payraudeau). Caldara,
Colella ££ D”Alessandro. p. 233.
1981 Raphitoma cordieri (Payraudeau). Martinell é
Marquina. p.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
No se ha encontrado. Almera «€ Bofill (1898)
citan esta especie como encontrada en el desa-
parecido yacimiento situado en la base del pue-
TABLA Il
1 098 093 094
1 0.96 0.96
RS
1 0.95
1
intervalos
varianza
intervalos
g2 media
1.106 - 0.930
0.806 - 0.700
0.592 - 0.514
0.470 - 0.412
0.013 - 0.047
0.005 - 0.019
0.003 - 0.011
0.002 - 0.006 |
HH — Hhv 'Hhb HA
hvH hvhv hvhv hvA
hbH hbhv hbhb hbA
AH Ahv Ahb AA
Tabla II. —Características muestrales de Bela vulpecula (BROCCHI).
Sample characteristics of Bela vulpecula (Brocchi)
109
blo de Siurana d”Emporda.
Para la descriptiva se han utilizado ejempla-
res procedentes de la colección Almera, deposi-
tada en el Museo Municipal de Geología de Bar-
celona (Museo Martorell) y etiquetados con los
números 13.586 y 13.572 procedentes del ya-
cimiento anteriormente citado.
DESCRIPCION
Concha de pequeña talla, fusiforme, de espi-
ra saliente y bien definida. Ornamentación for-
mada a base de cóstulas axiales y cordones espi-
rales muy bien marcados. Las líneas de creci-
miento son prosoclinas. Las suturas están poco
marcadas.
La altura de la concha del individuo de mayor
tamaño es de 7 mm. y su anchura 2,9 mm.
Ornamentación.— La protoconcha es paucispi-
ral y muy saliente, estando formada por cuatro
vueltas, en las cuales se puede observar una sua-
ve ornamentación reticular, visible solamente
con la ayuda de la lupa binocular.
La primera vuelta de la teleoconcha está for-
mada por tres cordones espirales más o menos
laminares y equidistantes entre sí, siendo el es-
pacio de separación más amplio que las cóstulas.
Las cóstulas axiales están ligeramente inclinadas
y son muy deslgadas, pero a su vez muy salien-
tes, y presentan igualmente un aspecto laminar.
En la siguiente vuelta, junto a la sutura aba-
pical aparecen un nuevo cordón espiral, de ca-
racterísticas similares a los descritos anterior-
mente; las cóstulas axiales se van distanciando
entre sí, a la vez que se robustecen ligeramente.
La ornamentación adulta está formada por
cinco cordones espirales muy bien marcados,
cortados por cóstulas axiales ligeramente más fi-
nas que los cordones; enel punto de intersección
se forma una especie de tubérculos espinosos
planos, todos ellos más o menos de la misma
magnitud.
La última vuelta es mayor que 1/2 de la altu-
ra total de la concha. La ornamentación conti-
núa estando formada por cordones espirales, los
cuales tapizan toda la vuelta. Los cordones que
recubren la base de la vuelta tienen un aspecto
más granuloso.
Las cóstulas axiales se atenúan en la base de
la vuelta. La abertura es oval y el labro, sinuoso,
110
forma un fuerte entrante en la pared adapical
de la abertura. En el interior del labro se pueden
observar seis pliegues parietales, de los cuales
son más gruesos los dos situados más adapical-
mente. La columela está excavada. El borde co-
lumelar es suave y liso. El canal sifonal está lige-
ramente torcido.
DISCUSION
El nombre de R. cordieri (Payraudeau) susti-
tuye al de R. reticulata (Renieri), empleado por
muchos autores, debido a que la deficiencia de
los ejemplares figurados por Renieri llega a tal
punto que es prácticamente imposible su identi-
ficación. Este fue el criterio que emplearon Buc-
quoy, Dautzenberg $ Dollfus (1883) en su ar-
gumentación para la invalidación del nombre
dado por Renieri, criterio que ha sido recogido
por muchos autores, como Glibert (1949) y Ras-
mussen (1958).
La especie figurada como Murex echinatus n.
sp. en el trabajo de Brocchi (1814), lám. VIII,
fig. 3, corresponde también a R. cordieri: si no
se aceptó el nombre propuesto por Brocchi fue
debido a que en 1814 también se dió en nom-
bre de echinatus a una especie exótica de Pleu-
rotoma.
Raphitoma cordieri se parece a Mangelia (Cla-
thromangelia) guadrillum (Dujardin), diferen-
ciándose en su ornamentación espiral más sua-
ve y forma global de la concha, más alargada M.
(C.) clatharata (Serres) se diferencia por tener
un número mucho menor de cordones espirales
(dos en la penúltima vuelta) y la abertura mu-
cho mas alargada y estrecha.
Subgénero: Leufroyia Monterosato, 1884
Raphitoma (Leufroiya) aff. stria (Calcara, 1840)
(Lam. I, fig. 19 y 20)
1877 Homotoma stria Calcara. Bellardi. p. 277, lám.
VIII, fig. 25.
1910 Daphnella (Bellardiella) stria Calcara. Cerulli-Ire-
lli. p. 61, lám. V, fig. 54-57.
1914 Daphnella (Bellardiella) stria Calcara. Cipolla.
155, lám. XIV, fig. 1-2.
1914 Bellardiella stria (Calcara). Harmer. p. 243, lám.
XXIX, figs. 1-2.
1960 Raphitoma (Leufroyia) stria Calcara. Glibert. p.
90.
1968 Comarmondia stria (Calcara). Nordsieck.p.174,
fig. 94.02.
1970 Comarmondia stria (Calcara). Prenzan. p. 207,
fig. 839.
1975 Comarmondia stria (Calcara). Pvia. p. 113.
1976 Raphitoma (Leufroiya) aff. stria (Calcara). Mar-
tinell. p. 353, lám. 35, figs. 34.
1977 Raphitoma (Leufroiya) att. stria (Calcara). Mar-
tinell. p. 101.
1979 Comarmondia stria (Calcara). Montefameglio,
Pavia £ Rosa. p. 191.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Se ha recogido un solo ejemplar con parte de
la última vuelta rota, procedente de la capa Uy
del yacimiento del cementerio de Siurana d'Em-
porda. Almera é Bofill no citan esta especie
como hallada en el Plioceno del Emporda.
DESCRIPCION
Concha fusiforme, de espira saliente y bien
definida. Ornamentación formada a base de unas
suaves y finas cóstulas transversales y cordones
espirales. Líneas de crecimiento del tipo proso-
clino y algo sinuosas. Las líneas de sutura son li-
neales y profundas.
La altura total del fragmento de concha en-
contrada es de 0,640 cm. y su anchura 0,341
cm.
Ornamentación.— La protoconcha es paucispi-
ral, completamente lisa y está formada por tres
vueltas y media.
- En la primera vuelta la ornamentación la
constituyen una serie de cordones espirales y fi-
nas cóstulas transversales. Los cordones espira-
les aparecen en la mitad inferior de la vuelta, di-
vidiéndola en dos partes: la parte superior, deli-
mitada por la línea de sutura adapical y el cordón
espiral situado mása adapicalmente,y y la parte
inferior, delimitada por el primer cordón espiral
y la línea de sutura abapical.
En la parte superior, la ornamentación está
formada exclusivamente por estrías transversa-
les algo sinuosas. A medida que crece el animal,
el cordón espiral situado más adapicalmente se
ramifica en dos cordones situados muy juntos,
siendo más grueso el más abapical.
La parte interior de la vuelta está dividida a
su vez por un cordón espiral de características
parecidas al que divide la vuelta en dos.
La ornamentación adulta está formada por
cinco cordones espirales, muy bien marcados,
observándose muy bien las estrías axiales entre
cordón y cordón. En la rampa sutural pueden
verse perfectamente las estrías axiales, las cuales
son' ligeramente sinuosas; con la ayuda del bino-
cular se aprecia también una suave ornamenta-
ción espiral.
Este tipo de ornamentación es el que encon-
tramos a lo largo de la concha, pero aumentan-
do el número de cordones espirales en la parte
inferior de la vuelta.
La última vuelta, aunque incompleta en el
único ejemplar hallado, es mucho mayor que la
mitad de la altura total de la concha. Los cordo-
nes espirales llegan hasta la base de la vuelta; las
estrías axiales son muy suaves. En la rampa su-
tural se observa una suavísima estriación espiral,
apenas perceptible en las demás vueltas.
DISCUSION
La carencia de más ejemplares y el estado de
conservación del único especimen encontrado
hace que la clasificación sea algo aproximada.
Por ello, debido a las características que presen-
taba, hemos considerado nuestro ejemplar co-
mo afin a R. (Leufroyia) stria (Calcara). La for-
ma global de la parte de concha que poseemos
también nos hizo pensar en Daphnella (Rimoso-
daphnella) salinas (Calcara, 1814), pero las ca-
racterísticas de la protoconcha no se correspon-
den con las de este género.
Subfamilia: Cryptoconinae
Género: Genota H. et A. Adams, 1853
Subgénero: Acamptogenotia
Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi,
1814
(Lam. I, fig. 21 y 22)
1814 Murex intortus Brocchi. Brocchi. p. 427, lám.
VIII, fig. 17.
1847 Pleurotoma intorta Brocchi. Bellardi. p.16,lám.
I, fig. 13.
1856 Pleurotoma intorta Brocchi. Hoernes. lám. 36,
fig. 1-2.
1877 Pleurotoma intorta Brocchi. Bellardi. p. 214,
lám. VII, fig. 10.
1878 Pleurotoma intorta (Brocchi). Nyst. p. 47, lám.
III, fig. 11.
111
1882 Pseudotoma intorta Brocchi. Fontamnes. p. 258
lám. XII, fig. 31.
1898 Pleurotoma intortum Brocchi. Almera 4 Bofill.
p. 38.
1907 Pleurotoma (Clavatula) intortum Brocchi. Alme-
ra. p. 149.
1914 Pseudotoma intorta (Brocchi). Harmer. lám.
XXVI, fig. 11-12.
1955 Genota (Psedotoma) intorta (Brocchi). Rossi-
Ronchetti. p. 298, fig. 159.
1960 Acamptogenotia intorta (Brocchi). Glibert. p. 9.
1960 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi). Gli-
p. 46. he
1966 Acamptogenotia intorta (Brocchi). Rasmussen.
p. 190, lám. XXIII, fig. 8.
1973 Genota (Psedotoma) intorta (Brocchi). Caprotti
£ Vescovi. p. 181, lám. III, fig. 18.
1974 Acamptogenotia intorta (Brocchi). Malatesta. p.
411, lám. XXXI, fig. 22.
1975 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi). Pa-
via. p.151,lám. IX, figs. 18-19.
1976 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi).
Martinell. p. 356, lám. 35, figs. 5-6.
1977 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi).
Martinell p. 101.
1979 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi).
Marquina. p. 135, lám. 7, figs. 68-69.
1979 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi).
Montefameglio, Pavia € Rosa. p. 191.
1980 Genota (Acamptogenotia) intorta (Brocchi).
Martinell £ Marquina. p. 126.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
No se ha encontrado. Almera é: Bofill, citan
esta especie como encontrada en el Emporda,
pero sin especificar la localidad exacta, aunque
el ejemplar depositado en el Museo Municipal
de Geología de Barcelona (Museo Martorell) y
etiquetado con el número 13.892, consta como
procedente de Siurana d”Emporda. Se ha utili-
zado este ejemplar, en bastante mal estado de
conservación, para la descriptiva de la especie.
DESCRIPCION
Concha turriculada, de forma subfusoide y
de espira cónica. Ornamentación formada a ba-
se de cordones espirales, muy bien marcados a
lo largo de toda la concha, y de cóstulas axiales
que posteriormente quedan reducidas a puntia-
gudos tubérculos más o menos alineados. Las
suturas están bien marcadas pero son poco pro-
fundas. Las líneas de crecimiento son opistocíti-
cas.
Ornamentación.— El ejempalr estudiado carece
de protoconcha. Debido al mal estado de con-
servación, la ornamentación de las primeras vuel-
tas no se puede observar.
112
En la primera vuelta observable, la ornamen-
tación está formada a base de cóstulas axiales
que se atenúan antes de llegar a la línea de sutu-
ra adapical de la vuelta, formándose una rampa
sutural muy suave. Así mismo está muy bien
marcada la ornamentación espiral a base de cor-
dones.
El tipo de ornamentación descrito se mantie-
ne a lo largo de toda la concha, aunque las cós-
tulas axiales se van transformando en tubércu-
los más o menos puntiagudos.
La ornamentación adulta está formada por
trece cordones espirales que, al cortarse con las
líneas de crecimiento, toman un aspecto esca-
moso, y una serie de puntiagudos tubérculos
más O menos alineados.
La última vuelta es mayor que la mitad de la
altura total de la concha. La ornamentación con-
tinúa estando formada a base de numerosos cor-
dones espirales y una serie de tubérculos puntia-
gudos más o menos alineados. Las líneas de cre-
cimiento son sinuosas.
La abertura es fusiforme. Nuestro ejemplar
posee la parte terminal de labro rota, pero se
puede observar que en su interior no existen re-
pliegues parietales.
La columela está excavada. El borde colume-
lar es suave y ligeramente expansionado, no pre-
sentando ningún repliegue. El canal sifonal está
algo torcido.
DISCUSION
La subespecie Genota (Acamptogenotia) in-
torta luciae (Hoernes £ Auinger) difiere de la
definida por Brocchi en el Plioceno por tener
una forma más estrecha y alargada, así como
una ornamentación espiral mucho más fina. Las
especies miocenas en general tienden a ser más
estrechas y alargadas, aunque estas característi-
cas, debido a la variabilidad que presenta dicha
especie, no se han considerado lo suficientemen-
te válidas para poder separar subespecies distin-
tas.
Familia: CONIDAE
Género: Conus Linneo, 1785
Subgénero: Chelyconus Morch, 1852
Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi, 1814
(Lam. I, fig. 23 y 24)
1814 Conus striatulus Brocchi. Brocchi. p. 292, lám.
TI, fig. 4.
1879 Conus striatulus Brocchi. Fontamnes. p. 150,
lám. VII, fig. 16.
1893 Chelyconus striatus (Brocchi). Sacco. p. 93,lám.
IX, fig. 30-39.
1898 Conus striatulus Brocchi. Almera € Bofill. p. 33.
1907 Conus striatulus Brocchi. Almera. p. 146.
1910 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Cerulli-
(relli. p. 49, lám. IV, fig. 50-51.
1952 Conus striatulus Brocchi. Lecointre. p. 139.
1955 Conus (Chelyconus) (Puncticulis) striatulus Broc-
chi. Rossi-Ronchetti. p. 279, fig. 149.
1960 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Glibert.
PONIA
1973 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Caprotti
£ Vescovi. p. 182, lam. III, fig. 6.
1972 Conus striatulus Brocchi. Davoli. p. 130, lám. 8,
fig. 3-10.
1974 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Malates-
ta. p. 384.
1976 Conus striatulus Brocchi. Marasti € Raffi. p.
197, lám. II, fig. 26.
1976 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Martinell
p. 359, lám. 36, fig. 1-2.
1977 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Martinell
p.101.
1979 Conus striatulus Brocchi. Montefameglio, Pavia
é Rosa. p. 191.
1979 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Marqui-
na. p.141,lám. 7, fig. 70-71.
1980 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Martinell
$ Marquina. p. 126.
1981 Conus (Chelyconus) striatulus Brocchi. Martinell
$ Marquina.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Un solo ejemplar procedente de la capa Uy
del yacimiento del Cementerio de Siurana d* Em-
porda. Almera « Bofill (1898) citan esta espe-
cie como procedente del desaparecido yacimien-
to situado en la base del pueblo de Siurana
d”Empordá. Se ha usado para la descriptiva el
material procedente de la colección Bofill depo-
sitada en el Museo Municipal de Geología (Mu-
seo Martorell) y hallado en Siurana d'Emporda.
DESCRIPCION
Concha de pequeño tamaño, de forma bicó-
nica alargada y de espira cónica con un ángulo
apical muy grande (alrededor de 759)
La ornamentación, muy suave, está formada
por estrías espirales. Las suturas están bien mar-
cadas, pero son poco profundas. Las líneas de
crecimiento son opistocírticas.
La altura total de la concha del ejemplar de
mayor tamaño es 0,779 cm. y su anchura 0,344
cm.
Ornamentación.— La protoconcha es paucispi-
ral y muy saliente, estando formada por dos
vueltas. La distinción entre protoconcha y te-
leoconcha es bastante dificultosa.
La ornamentación adulta está formada bási-
camente por una estriación espiral muy suave
(3 o 4 surcos por vuelta), observable en las vuel-
tas más adultas.
La última vuelta es 4/5 partes de la altura to-
tal de la concha, presentando un borde angulo-
so. La ornamentación continúa estando forma-
da a base de estrías de crecimiento y unos sua-
ves surcos espirales dispuestos de forma más o
menos equidistante. En la base de la vuelta los
cordones espirales están mejor marcados.
La abertura es estrecha y larga, ocupando
9/10 partes de la altura total de la última vuel-
ta. El labro está roto en los ejemplares estudia-
dos. El borde columelar es prácticamente ina-
preciable.
DISCUSION
La comparación de nuestros ejemplares con
individuos jóneves de Conus (Conolithus) dujar-
dini Deshayes nos ha permitido observar una
gran similitud. La separación de las especies se
ha realizado teniendo en cuenta la angulosidad
de la vuelta; de esta manera, nuestros ejempla-
res han sido determinados como Conus (Chely-
conus)striatulus Brocchi, coincidiendo muy bien
con la descripción y figuración dada por Rossi
Ronchetti (1955) para esta especie.
Familia: TEREBRIDAE
Género: Strioterebrum Sacco, 1891
Strioterebrum pliocenicum (Fontannes, 1881)
(Lam. I, fig. 25 y 26)
1881 Terebra basteroti Nyst var. pliocenica Fontamnes.
Fontamnes. p.126, lám. VII, fig. 19.
1891 Strioterebrum pliocenicum Fontannes. Sacco.
p. 38, lám. Il, figs. 15-19.
1898 Terebra Basteroti Nyst var. pliocenica Fontan-
nes. Almera € Bofill. p. 24.
1907 Terebra Basteroti Nyst var. pliocenica Fontan-
nes. Almera. p.139.
1960 Strioterebrum pliocenicum Fontannes. Glibert.
p.110.
1963 Strioterebrum pliocenium Sacco. Caretto. lám.
III, fig. 19.
113
1973 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Caprot-
ti £ Vescovi. p.183, lám. III, fig. 5.
1974 Strioterebrum (Strioterebrum) pliocenicum
(Fontannes). Malatesta. p. 396, lám. XXVII,
fig. 6a-6h, lám. XXXII, fig. 3.
1976 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Marti-
nell. p. 362, lám. 36, figs. 34.
1977 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Marti-
nell, p. 101.
1979 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Mar-
quina. p. 144, lám. 7, figs. 72-74.
1980 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Marti-
nell £ Marquina. p. 126, lám. I, fig. 15.
1981 Strioterebrum pliocenicum (Fontannes). Marti-
nell ££ Marquina.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Proviene de las capas U¡ y U» del yacimien-
to del Cementerio de Siurana d'Emporda, de
Mas Siurana y de los niveles arcillosos que for-
man la base del pueblo de Siurana d*Emporda.
DESCRIPCION
Concha alargada y turriculada. Los ejempla-
res de que disponemos presentan un tamaño
medio. Ornamentación formada a base de cós-
tulas axiales y cordones espirales. Existe un cor-
dón espiral muy profundo situado cerca de la lí-
nea de sutura adapical, el cual divide cada vuel-
ta en dos partes asimetricas. Las líneas de sutura
son lineales y no están muy bien marcadas.
La altura toal de la concha del ejemplar de
mayor tamaño es 1,697 cm. y su ancha 0,254
cm.
Ornamentación.— Auqnue en el ejemplar más
completo la protoconcha está rota, se puede de-
ducir fácilmente que ésta es muy saliente.
En las primeras vueltas, la ornamentación es-
tá formada casi exclusivamente por las cóstulas
transversales, las cuales están ligeramente torci-
das. A medida que va creciendo el animal, se
puede observar como aparecen una serie de cor-
dones espirales y un profundo surco espiral que
divide la vuelta en dos partes. La parte superior,
delimitada por dicho surco y la línea de sutura
adapical, es mucho más estrecha que la parte in-
ferior delimitada por el surco y la sutura abapi-
cal. Debido al estado de preservación de nues-
tros ejemplares, no se observa muy bien el nú-
mero de cordones espirales que contiene cada
una de las diferentes partes en que queda dividi-
da la concha. Este surco espiral también corta
114
en dos las cóstulas transversales.
La última vuelta es algo mayor de 1/3 de la
altura total de la concha. La ornamentación con-
tinúa estando formada por un profundo surco
espiral y los cordones espirales, en número bas-
tante elevado (más de 20), y las cóstulas trans-
versales, siendo estas últimas algo sinuosas, ate-
nuándose completamente antes de llegar al final
de la base de la vuelta.
La abertura tiene forma sub-elíptica. El labro
no está completo en nuestros ejemplares, pero
en su interior se observa una ausencia total de
repliegues parietales. La columela está marcada-
mente excavada y el canal sifonal es corto y fuer-
temente torcido. El borde columelar es suave,
poco expansionado y sin ningún tipo de replie-
gues.
DISCUSION
Esta especie ha sido considerada frecuente-
mente como uan variedad de Strioterebrum bas-
teroti (Nyst). Ultimamente, autores como Gli-
bert (1960), Caretto (1963), Caproti £ Vescovi
(1973), etc. consideran que las dos variedades
son diferenciables especificamente, apoyándose
para esta separación en la forma de las cóstulas
transversales y en la ornamentación espiral. Si-
guiendo el criterio de dichos autores, también
se ha creido conveniente considerar Striotere-
brum basteroti var. pliocenica como una especie
diferente, pero, de todas maneras, no considera-
mos definitiva esta separación, puesto que se
han encontrado muy pocos ejemplares, y tampo-
co se ha podido estudiar los ho lotipos corres-
pondientes.
Género: Terebra Bruguiere, 1889
Subgénero: Myurellina Bartsch, 1923
Terebra (Myurellina) acuminata Borson, 1820
(Lám. I fig. 27 y 28)
1856 Terebra acuminata Borson. Hoernes. p. 130,
lám. 11, figs. 22, 23, 24.
1867 Terebra acuminata Borson. Pereira Da Costa. p.
80, lám. XIII, fig. 10.
1881 Terebra acuminata Borson. Fontannes. p. 127,
lám. VII, fig. 20.
1898 Terebra acuminata Borson. Almera € Bofill. p.
23
1907 Terebra acuminata Borson. Almera. p. 139.
1911 Terebra acuminata Borson. Friedberg, lám. I,
fig. 2, 3.
1952 Terebra acuminata Borson. Lecointre, p. 140.
1952 Terebra acuminata Borson. Glibert. p. 136, lám.
X, figs. 7A, 7B.
1958 Tenebra acuminata Borson. var. pergranularis
Sacco. Erunal-Erentoz. p. 125, lám. XX, figs.
12-14.
1960 Terebra (Myurellina) acuminata Borson. Glibert.
jos ALA
1972 Terebra acuminata Borson. Nordsieck. p. 120,
fig. 202.
1974 Terebra (Myurellina) acuminata Borson. Mala-
testa. p. 398, lám. XXXII, fig. 6.
1975 Terebra (Terebra) acuminata Borson. Pavia. p.
114.
1975 Terebra acuminata Borson. Fekih. p. 136, lám.
40, fig. 18.
1976 Terebra (Myurellina) acuminata Borson. Marti-
nell. p. 365, lám. 36, figs. 5-6.
1976 Terebra (Terebra) acuminata Borson. Pavia. p.
157, lam. 2, figs. 15-16.
1977 Terebra (Myurellina) acuminata Borson. Marti-
nell. p. 101.
1977 Terebra (Myurellina) acuminata Borson. Davoli.
p.161,lám. 4, figs. 2, 3, 11-14.
1979 Terebra (Terebra) acuminata Borson. Montefa-
meglio, Pavia £ Rosa. p. 192.
MATERIAL RECOGIDO Y CITADO
Proviene de las capas U¡, U2 y Uz del yaci-
miento del Cementerio de Siurana y del yaci-
miento de Mas Siurana. Almera y Bofill citan
esta especie como encontrada en el Baix Em-
pordá, pero sin citar la localidad exacta.
DESCRIPCION
Concha turriculada y muy alargada. Orna-
mentación formada por un surco espiral muy
marcado, el cual divide cada vuelta en dos par-
tes, siendo la zona situada adapicalmente la más
estrecha. Las líneas de crecimiento son del tipo
Opistocíritco. Las líneas de sutura son contínuas,
no muy profundas, llegando a poderse confun-
dir con el surco espiral anteriormente reseñado.
La altura total de la concha del ejemplar más
completo es de 7,165 cm. y su anchura 1,189
cm.
Ornamentación.— Los ejemplares encontrados
carecen todos ellos de protoconcha.
En las vueltas juveniles se puede observar
una ornamentación formada por dos cordones
espirales situados en la parte adapical de la vuel-
ta. En las vueltas más juveniles el surco espiral
es prácticamente de la misma amplitud que los
cordones espirales y a medida que el individuo
se va haciendo más adulto, el surco espiral se
hace más estrecho y marcado, lo que ocasiona
que a veces se confunda con la línea de sutura
adapical. Así mismo, podemos observar la apa-
rición de una ornamentación a base de suaves
tubérculos que tapizan los cordones espirales.
Estos tubérculos están muy bien marcados en el
individuo adulto. Las vueltas son ligeramente
cóncavas.
La última vuelta es algo mayor de 1/4 de la
altura total de la concha. La ornamentación con-
tinúa estando formada por un surco espiral y
dos cordones espirales recubiertos por unos sua-
ves tubérculos. Todo este conjunto está situado
en la parte adapical de la vuelta. El resto de la
ornamentación lo forman las líneas de creci-
miento que, como ya se ha dicho, son del tipo
opistocírtico.
La abertura es subelíptica. El labro es ligera-
mente sinuoso y en su interior no se observan
repliegues parietales. La columela está excava-
da; el canal sifonal es corto. El borde columelar
es suave pero bien marcado y no contiene ningún
repliegue columelar, al igual que el calo parietal.
DISCUSION
Terebra (Myurellina) neglecta Michelotti es
una forma muy cercana a 7. (M). acuminata, ca-
racterizándose por tener una costulación axial
mucho mejor marcada, un surco espiral mucho
más profundo y una carena más granulosa situa-
da adapicalmente.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no se habría podido llevar a ca-
bo sin la ayuda del Dr. Glibert del “Institut Ro-
yal des Secences Naturelles de Belgique”, del
Dr. Pavia del Departamento de Paleontologia
de la Universidad de Torno, del Dr. De Renzi de
la Universidad de Valencia, del Dr. J.F. de Villal-
ta (Instituto “Jaime Almera”, C.S.I.C.), del Dr.
San Miguel director del Museo Municipal de
Geología de Barcelona (Museo Martorell), así
como la de Ma José Marquina y Rosa Domenech,
del Departament de Paleontologia de la Univer-
sitat de Barcelona. A todos ellos, pues, mi más
profundo agradecimiento.
115
BIBLIOGRAFIA
ALMERA, J., 1907, Descripción de los depósitos plio-
cénicos de la cuenca del Bajo Llobregat y Llano de
Barcelona. II. Paleontología: catálogo de la fauna y
flora fósiles: Real Acad. Cien. y Art. Barcelona, v.
3, mem. 56, p. 109-355, 28 lám., Barcelona.
ALMERA, J. £ BOFILL, A., 1898, Moluscos fósiles
recogidos en los terrenos pliocenos de Cataluña.
Descripciones y figuras de las formas nuevas y enu-
meración de todas las encontradas en dichos yaci-
mientos: Bol. Com Mapa Geol. Esp., s. 2,t.1V, pp.
1-223, lám. I-XIV, Madrid.
BELLARDI, L, 1847, Monografia delle Pleurotome
fossili del Piemonte: Mem. R. Acad. Scien. Torino,
ser. II, t. IV, p. 1-122, lám. I-IV, Torino.
, 1877, 1 Molluschi dei terreni terziari del Piemonte
e della Liguria. Parte 11: Gasteropoda (Pleurotomi-
dae): Mem. R. Acad. Scien. Torino, ser. 1l,to. XXIX,
p. 1-364, lám. I-IX, Torino.
BROCCHI, G.B., 1814, Conchiologia fossile subapenni-
na con observazioni geologichi sugli Appennini e
sul suolo adiacente: Stamperia Reale, 2 vol., 677
pp., XVI lám.
BRONN, H.G., 1831, /taliens Tertiár-Gebilde und de-
ren organische Einschlússe. VIM
Heidelberg.
BRUGNONE, G.A., 1862, Memoria sopra alcuni pleu-
rotomi fossili dei dintorni di Palermo: Tip. Lao, 42
p., 1 tav., Palermo.
BUCQUIOY, E., DAUTZENBERG, Ph. £ DOLLFUS,
G., 1882, Les Mollusques marins du Roussillon,
vol. I, Gastropodes: Ed. Baille £ Fils, 570 p., 66
lám., Paris.
CALDARA, M., COLELLA, A.£:D'ALESSANDRO,A.,
1979, Studio sedimentologico e paeoecologico di
alcune sezione plaistoceniche affiorante presso Ce-
rignola (FG): Riv. Ital. Paleont., v.85,n0 1, p. 173-
242,16 figs., lám. 13-14, Milano.
CAMPOBASSO, V. £ D'ALESSANDRO, A., 1973,
Malacofauna calabriana dei dintorni di Francavilla
Fontana (Brindisi): Boll. Soc. Natur. Napoli, v.
LXXXII, p. 327-349, 1 fig., 1 tb1., 3 lám., Napoli.
CAPROTTI, E. £ VESCOVI, M., 1973, Neogastropo-
da ed Euthyneura dello stratotipo piacenziano (Cas-
tell'arquato, Piacenza): Natura, v. 64, n0 2, p. 156-
193, 3 lám., Milano.
CARETTO, G., 1963, Nuovi dati sulla estensione della
formazione a facies piacenziana a Ouest della citta
di Asti: Att. Soc. Ital. Scien. Nat. e Mus. Civ. Stor.
Nat. Milano, v. Cl, fasc. I, p. 3-31, 6 fig., 4 tbl.,
Milano.
CERULLTFIRELLI, S., 1910, Fauna Malacologica Ma-
riana. Scaphopoda: Dentaliidae; Gastropoda: Steno-
gynidae,..., Pleurotomidae: Palaeont. Italica, v.
XVI, p. 23-71, lám. MMI-VI, Bologna.
CIPOLLA, F., 1914, Le Pleurotomidi del Plioceno di
Altavilla (Palermo): Palaeont. Italica, v. XX, p.105-
182, lám. XII-XIV, Bologna.
COSSMANN, M., 1896, Essais de Paléoconchologie
comparée: Comp. Geologique, vol. 2, pp. 179, 8
lám.
CUSCNAI POLITI, P., 1978, Aggiunta alla malacofau-
116
pam
na delle argille plioceniche a “Rhinoceros (Diceror-
hinus) etruscus” di Castelnuovo Beraduja scalo nei
pressi di Siena (Toscana): Atf. Acad. Fisiocrit. Sie- -
na, Ser. XIV, v. 10, p. 33-59, 1 fig., VI lám., Siena.
D”ALESSANDRO, A. € LAVIANO, A., 1975, Una ma-
lacofauna post-tirreniana dei dintorni di Taranto:
Boll. Soc. Natur. Napoli, v. LXXXIV, p. 119-137,
fig. 4, lám. 2, Napoli.
DAVOLI, F., 1972, Conidae (Gastropoda) in E. Mon-
tanaro Gallitelli (Ed.): Studi monografici sulla 'ma-
lacologia miocenica modenese. Part. 1: Paleonto.
Ttalica, v. 68, p. 51-143, 9 lám., 40 fig.
_DE RENZI, M., 1967, Estudio de la variabilidad indivi-
dual en los distintos estaidos de crecimiento en el
gasterópodo Bittium reticulatum DA COSTA: Pu-
bl. Inst. Biol. Apl., t. XLMI, p. 5-44, 17 graf., Bar-
celona.
DI GERONIMO, I. £ COSTA, B., 1978, Il Pleistocene
di Monte dell'Apa (Gela): Riv. Ital. Paleont., v. 84,
n9 4, p. 1121-1158, S fig., 8 tabl., Milano.
ERUNAL-ERENTOZ, L., 1958, Mollusques du Néoge-
ne des bassins de Karaman, Adana et Hatay (Tur-
quie): Publ., Inst., Etud. Et Rech. Min. Turquie),
sér. C, n2 4, 232 pp., 12 fig., 8 tbl., XXXVI pl.,
Ankara.
FEKIH, M., 1975, Paleoécologie du Pliocéne marin au
Nord de la Tunisie: Ann. Min. et Geol. n9 27, 194
pp., 4 fig., 1 tb1., 42 lám., Tunis.
FEKIH, M. £ GOUGEROT, L., 1974, Liste commentée
des gasteropodes testacés marins recueillis dans les
dépots littoraux actuels du golfe de Tunis: Bull. Inst.
Océanogr. Péche. v. 3, 1-4, p. 165-232, 2 figs., 1
lám.
FONTANNES, F., 1879, Etudes stratigraphiques et
paléontologiques. V. Description de quelques espé-
ces nouvelles ou peu connues: Ann. Soc. D'Agr. et
Hist. Nat., 56 p., 3 lám. Lyon.
FRIEDBERG, W., 1911-1928, Mollusca Miocaenica
Poloniae. Pars 1. Gastropoda et Scaphopoda: Mu-
zeum Imienia Dzieduszyckich, 561 pp., XXXVII
tbl.
GLIBERT, M., 1952, Faune Malacologique du Mioce-
ne de la Belgique. Mem. Inst. Roy. Sci. Nat. Belgi-
que, n% 121,197 p., X lám., Bruxelles.
GLIBERT, M., 1954, Pleurotomes du Miocéne de la
Belgique et du Bassin de la Loire: Mem. Inst. R. Sci.
Nat. Bélgique, n9 129, 75 pp., 7 lám., Bruxelles.
GLIBERT, M., 1960, Les connacea fossiles du Cenozoi-
que étranger des collections de L*Institut Royal des
Sciences Nturelles de Bélguique: Inst. R. des Sci.
Nat. de Belgique, mém. 2éme. ser., fasc. 64, 132 p.,
Bruxelles.
HARMER, F.W., 1914, The Pliocene Mollusca of Great
Britain: Paleont, Society, v. 68, n% 333, vo. I, part.
IT, p. 201-302, XXV-XXXI, lam., London.
HARMER, F.W., 1916, The Pliocene Mollusca of Great
Britain: Paleont, Society, v. 70, n0 337, vol. I., part.
II, p. 303-461, lám. XXXI, XLIV, London.
LECOINTRE, G., 1952, Recherches sur le Néogene el
le Quaternaire marins de la Cóte atlantique du Ma-
roc: Ser, Geol. Maroc. Notes g Mém., n9 99, 173 p.,
28 lám., Paris.
MALATESTA, A., 1974, Malacofauna pliocenica um-
bra: Mem. Ser. Cart. Italia, vo. 13, 498 p., 32 lám.,
Roma.
MARASTI, R. £ RAFFI, S., 1976, Osservazioni bios-
tratigrafiche e Paleoecologiche sulla malacofauna
del Piacenziano di Maiatico (Parma, Emilia occiden-
tale): Boll. Soc. Paleont. Ital., v. 15, n0 2, p.189-
214, 2 lám., 4 fig., Modena.
MARQUINA, M. J., 1979, Estudio de la fauna malaco-
lógica (Gastropoda) del yacimiento pliocénico de la
Placa de les Bruixes, Molins de Rei (Barcelona): Te-
sis de Licenciatura (no publ.) 170 p., 8 lám., Bar-
celona.
MARTINELL, J., 1973, Algunos datos paleoecológi-
cos y tafonómicos de un yacimiento pliocénico del
Ampurdán: Acta Geol. Hisp., v. VII, n9 1,p. 16-20,
3 figs., 1 tb1., Barcelona.
MARTINELL, J., 1976, Estudio de la fauna malacoló-
gica (Gastropoda) del Plioceno del Emporda (Giro-
na): Tesis Doctoral (nédita) Fac. Geologia, Univer.
Barcelona, 525 p., 41 lám.
MARTINELL, J., 1977, Repartición geográfica y es-
tratigráfica de los Gastropoda del Plioceno de 1"Em-
porda (Girona, Catalunya): Acta Geol. Hisp., v. XML,
n9 4-6, p. 107-111, 1 fig. 1 tb1. Barcelona.
MARTINELL, J. £ CUADRAS, C., 1977, Bioestadísti-
ca y análisis multivariable aplicados a la comparación
de una población actual y otra fosil atribuidas a
Sphaeronassa mutabilis (LINNE): aportación a la sis-
temática del género Sphaeronassa LOCARD, 1886:
Studia Geologica, v. 13, p. 89-103, 8 figs., 3 tbl.,
Salamanca.
MARTINELL, J. £ VILLALTA, J.F. de, 1979, Nuevas
aportaciones al conocimiento de las formaciones
pliocéncicas del Alt Emporda, Girona: Acta Geol.
Hisp., vol. XII, n9 1, p. 23-25, 1 tbl., Barcelona.
MARTINELL, J. £ MARQUINA, M. J., 1980, Señales
de depredación en los Gastropoda procedentes de
un yacimiento pliocénico de Molins de Rei (Barce-
" lona). Implicaciones paleoecológicas: Acta Geol.
Hisp., v. 13 n0 4, p.125-128, 1 lám., Barcelona.
MARTINELL, J. £ MARQUINA, M.J., 1981, Malaco-
fauna pliocénica de St. Vicenc dels Horts (Baix
Llobregat): Iberus, vol. 1, pp. 2 figs., 1 tbl., 2 lám.
Barcelona.
MONTAGU, G., 1803-1808, Testacea Brittannica or
natural hystory of British shells, marine, land and
fresh-water. 789 pp., XXX pl., London.
MONTANARO, E., 1937, Studi monografici sulla ma-
lacologia miocenica modenese. I molluschi tortonia-
ni di Montegibbio: Paleont. Italica, v. XXXVII p.
115-192, tav. V-VII, Pisa.
MONTANARO, E., 1939, Studi monografici sulla ma-
lacologia mocenica modenese. 1 molluschi tortonia-
ni di Monteggibio (Gastropoda): Palaeont. Ital.,
XXXIX, p. 101-142, tav. VIT-IX, Pisa.
MONTEFAMEGLIO, L.; PAVIA, G. £ ROSA, D.A.,
1979, Associazioni a molluschi del Tabianiano del
Basso Monferrato (Alba, Italia NW): Boll. Soc. Pa--
leont. Ital. v. 18, n2 pp. 173-199, 1 lám., 10 fig., 1
thl., Modena.
NORDSIECK, F., 1968, Die once Meeres-Ge-
húuseschnecken (Prosobranchia) vom Eismeer bis
Kapverden und Mittelmeer: G. Fischer Verlag, 273
p. 31 lám., 4 tbl., Stuttgart.
NYST, H. 1881, Conchyliologie des Terrains tertiaires
de la Beleique. lére. partie: terrain pliocéne. Scal-
disien: Ann. Mus. R. Hist, Nat. Belg., t. 1, 263 p.,
XVIN lám., Bruxelles.
PARENZAN, P., 1970, Carta d'identita delle conchi-
glie del Mediterraneo: Bios Taras Ed., 283 p., 1010
figs., Tranto.
PAVIA, G., 1975, I Molluschi del Pliocene inferiore
di Monteu Roero (Alba, Italia NW) (1): Boll. Soc.
Paleont. Ital., v. 14, n9 2, 77 p., 14 lám., S fig., 1
tbl., Modena.
PAVIA, G., 1976, 1 tipi di alcuni Gasteropodi terziari
di Stefano Borson: Boll. Soc. Paleont. Ital., v. 15,
n9 2, p. 145-158, 2 lám. 2 figs., Modena.
PELOSIO, G., 1966, La Malacofauna dello stratotipo
del Tabianisano (Pliocene inferiore) di Tabiano
Bagni (Parma): Boll. Soc. Paleont, Ital., v. 5,n0 2,
p. 101-183, tav. 35-47, 3 fig. Modena.
PEREIRA DA COSTA, F.A., 1867, Gasteropodes dos
depositos terciarios de Portugal: Com, Geol. Portu-
gal, t. IL, p. 117-252, XII lám., Lisboa.
PEYROT, M.A., 1932, Conchologie Néogénique de
P' Aquitaine: Act. Soc. Linn. Bordeaux, t. LXXXU,
541 p., XVII lám., Bordeaux.
PHILIPPI, R.S., 1844, Enumeratio Molluscorum Sici-
liae com viventium tumin tellure tertiaria fossilium:
Schropp, 304 p. 15 lám.
PORTA, J. de £ MARTINELL, J., 1981, El Tyrrhenien-
se catalan. Síntesis y nuevas aportaciones: Departa-
mento Paleontología, 27 p., 9 fig., 5 tbl., Barcelona.
POWELL, A.W.B., 1962, THe Molluscan families Speig-
htiidae and Turridae: Bull. of the Auckland Inst.
Mus. n% 5, p. 1-25, 179 fig., 3 lám., Aukland.
RASMUSSEN, L.B., 1968, Molluscan Faunas and Bios-
tratigraphy of the marine younger miocene forma-
tions in Denmark: Dan. Geol. Under., sI, n0 92,
p. 11, 265 p., XXVII lám., Kbenhavn.
ROSSI RONCHETTI, C., 1955, I tipi della “Conchio-
logia fossile subapennina” di G. BROCCHI: Riv.
Ital. Paleont., mem. 5, 343 p., 185 fig., Milano.
SACCO, F., 1890-1904, I Molluschi dei terreni terzia-
ri del Piemonte e della Liguria: Mem. R. Acad.
. Scien. Torino, p. VII, parte XXX, Torino.
SEGUENZA, G., 1873, Studii stratigrafici sulla forma-
zione pliocenica dell'Italia meridionale: Boll. R.
Com. Geol. Ital., v. 4, pp. 29-45, 84-103, 131-153,
213-230, 280-301-345-357.
VENZO, S. € PELOSIO, G., 1963, La Malacofauna
tortoniana dell Colle de Vigoleno (Preappennino
piacentino): Palaeont. Ital., v. LV, p. 43-213,
lám. XXXLELVII, 3 figs., Pisa.
WENZ, W., 1944, Gastropoda (Allgemeiner teil und
Prosobranchia): Verlag von Gebruder Borntraeger,
2 vols., 1639 10 p., 4211 figs.
117
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig. 2
Fig.
Fig.
118
LAMINA I
.— Turricula (Surcula) intermedia (BROCCHD).. Escala gráfica 1 cm.
Turricula (Surcula) dimidiata (BROCCHD). Colección Almera. Escala gráfica 1 cm.
Turris (Turris) contigua (BROCCHD). Escala gráfica 1 cm.
Cythara (Cytharella) frumentum BRUGNONE. Escala gráfica 1 mm.
Cythara (Mangelia) attenuata (MONTAGU). Escala gráfica 1 mm.
Bela nebula (MONTAGU). Escala gráfica 1 mm.
Bela brachystoma (PHILIPPI). Escala gráfica 1 mm.
Bela vulpecula (BROCCHD). Escala gráfica 1 mm.
Raphitoma (s.s.) cordieri (PAYRAUDEAU). Escala gráfica 1 mm.
Genota (Acamptogenotia) intorta (BROCCHD). Escala gráfica 1 cm.
Conus (Chelyconus) striatulus (Brocchi). Escala gráfica 1 cm.
Strioterebrum pliocenicum (FONTANNES). Escala gráfica 1 mm. .
Terebra (Myurellina) acuminata BORSON. Escala gráfica 1 cm.
NORMAS DE PUBLICACION
Los autores que desean publicar sus trabajos en la Revista de la Sociedad Española de Malacología (IBERUS),
deberán atenerse a las siguientes normas:
1) Al menos uno de los autores de los trabajos a publicar deberá ser necesariamente socio de la Sociedad Es-
pañola de Malacología.
2) La revista IBERUS publica artículos de fondo y notas. Se entiende por artículo un trabajo de investigación
' de más de 5 páginas mecanografiadas de texto y/o que contenga láminas, gráficas o talbas. Las notas son trabajos
de menor extensión y/o que no contengan láminas, gráficas o tablas.
3) Los artículos deberán ser originales e inéditos, y deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4, por
una sola cara y a doble espacio, con al menos 3 cm de margen a cada lado, superior e inferior, y por triplicado
(original y dos copias); las hojas deberán estar numeradas correlativamente. Los artículos deben ir precedidos de
un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como de una traducción del mismo. Al principio
del artículo figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores, las direcciones de los
mismos, una pequeña lista de palabras clave en castellano para su inclusión en los bancos de datos internaciona-
les, y, al menos, un resumen en inglés y otro en castellano.
4) Las notas deberán ser presentadas de la misma forma, pero sin resúmenes.
5) El texto de artículos y notas podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderno.
6) Cada autor tendrá derecho a la publicación gratuita de 25 páginas mecanografiadas, incluyendo láminas,
gráficas o tablas. El exceso deberá aonarse a precio de costo.
7) Sólo los nombres latinos o de taxones deben llevar subrayado sencillo (indicativo de cursiva). Un doble su-
brayado indica versalitas y un subrayado ondulado, negrita. Los nombres de los autores de las especies deberán
escribirse en minúsculas, seguidos del año, excepto en el caso de que vayan referidos a la bibliografia, en que se
escribirán con doble subrayado.
8) Las referencias bibliográficas deberán limitarse, únicamente, a los autores citados en el texto y viceversa, y
hacerse por el (o los) apellido (s) del (o de los) autor (es) en letras mayúsculas y año de publicación, en el texto,
y, en la bibliografía, por orden alfabético y según los siguientes ejemplos:
GRAHAM, A. 1971. British Prosobranchs. Academic Press, London.
JONES, N. S. 1971. Diving: In: Methods for the study of the Marine Benthos. Home €: Mcintire, 1.B.P., Hand-
book 16, Blakwell Ed., 334 pp.
ORTEA, J.A. 1977, Moluscos marinos de Asturias, Il y 11. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
ROS, J. 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios ibéricos. Misc. Zool., 3(5): 21-51.
9) Los autores podrán incluir cuantas gráficas e ilustraciones de línea deseen, presentándolas correctamente
hechas, sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y en el formato de caja de la revista. Este formato es
de 6,8 cm. (una columna) y 14 cm (dos) de anchura, y de hasta 19,6 cm (toda la caja) de altura. Las reducciones,
si son necesarias, correrán a cargo del autor. Los dibujos que contengan trama y las fotografías, que deberán ser
bien contrastadas y sin retocar, serán también admitidos con las limitaciones que fije en cada caso el Comité Edi-
torial, ajustándose siempre al tamaño de la caja. Las láminas, dibujos, esquemas y gráficas deberán numerarse co-
rrelativamente por el reverso, en el que figurarán también el nombre de los autores y el título del trabajo, y debe-
rán llevar dos leyendas, una en castellano y otra en inglés. Las escalas deben ser gráficas y las unidades que se uti-
licen del sistema métrico decimal. Se recomienda la utilización de mapas con proyección U.T.M.
10) Las tablas deberán presentarse en hojas aparte, numeradas correlativamente y siguiendo las mismas nor-
mas que en el apartado anterior. Se recomienda reducir su número y extensión al mínimo necesario.
11) El Comité Editorial comunicará al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor la fecha de re-
cepción del trabajo, y, en su caso, la fecha de aceptación y el número del Boletín en el que se espera pueda ser
publicado. Si lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores que realicen modificaciones en el trabajo. La
fecha de aceptación figurará al final del trabajo, una vez publicado.
12) Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor, exclusi-
vamente para la corrección de erratas, y deberán ser devueltas en el plazo máximo de 15 días. Cualquier otra co-
rrección o adición correra a cargo de los autores,
13) Cada autor recibirá gratuitamente 50 separatas de su trabajo. Aquellos autores que deseen un número ma-
yor, deberán hacerlo constar antes de devolver las pruebas d2 imprenta, Tanto en este caso, como si se ha sobre-
pasado alguna de las limitaciones antes citadas, el autor deberá abonar previamente el importe del exceso.
Los artículos deben ser enviados a la dirección que, en cada momento, tenga el Editor de Publicaciones.
Los artículos aparecidos en las publicaciones de la Sociedad Española de Malacología no podrán ser reproduci-
dos sin la autorización expresa de ésta, indicandose en todo caso su procedencia (Art, 40 de los Estatutos).
Las opiniones vertidas en dichos artículos son de la exclusiva y total responsabilidad de los autores (Art. 41).
Indice
DURFORT, M.: Las concreciones minerales del hepatopáncreas de Trachydermon cinereus,
Thiele (Mollusca, Poliplacophora). Estudio estructural.
The mineral concretions of the hepatopancreas of Trachydermon cinereus, Thiele (Mollusca,
Poliplocophora). Ultraestructural study.
CASTILLEJO, J.: Los pulmonados desnudos de Galicia 11. Género Lehmannia Heynemann,
1862 (Pulmonata: Limacidae).
The slugs from Galicia 11. Genus Lehmannia Heynemann, 1862 (Pulmonata; Limacidae)
GOMEZ, B.J. y ANGULO, E.: El género Chondrina (Mollusca, Gastropoda) en el país vasco.
The genus Chondrina (Mollusca, Gastropoda) in the Basque country.
APARICIO, M? T. y RAMOS, M? A.: Sobre la validez taxonómica de Euomphalia rusinica
(Bourguignot, 1882) (Gastropoda, Helicidae)__ Pt
On the taxonomical validity of Euomphalia rusinica (Bourguignot, 1882) (Gastropoda, Helicidae) o...
GRANDFILS ACCINO, R ontribución al cono sómento de Pa e Jeriene (Ga aellin,
- 1789 O cl
ad to the Eo vb a Patella ra (Guell 1789) .
TEMPLADO, J.: Contribución al conocimiento de los Gasterópodos marinos s de Mallorca. |
Contribution to the knowledge of the marine Gastropods from Mallorca .
ORTEA, J. y PEREZ, J.: Una nueva espe de Doto Oken, ca (Mollusca. Opisthobran
Dendronotacea) de las Islas Canarias. :
A new Dotfo, Oken, 1815 (Mollusca, Opishobanenia: Dedo noted hom the cana Islan
ORTEA, J.; LLERA, E.M. y VIZCAINO, A.: Segunda captura de Onchidoris reticul
Ortea, 197 9 (Mollusca: Opistobranchia: Doridacea). :
New record of Onchidoris reticulata Ortea, 1979 (Mollusca: Opistobranchia: poridacia
SALAS CASANOVA, C.: Presencia de Ensis arcuatus Q effreys, 1869) (Mollus:
en el mar Mediterráneo. o
Presence of Ensís arcuatus (Jeffreys, 1869) (Mollscs: Br in the Mediterranean: o o
MARTINELL, J.: Estudio de los Conacea (Neogastropoda: Gastropoda) del Plioceno z
'Empordáa (Catalunya). Descriptiva y Sistemática. Ea
Conacea (Neogastropoda: a from the Plioceno of o (Caatonya), Deseriptivo e
systematics. : . a
Volumen 3
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
arcelona 1983 — A A
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
PO de la Castellana, 80 - Madrid - 6
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 6 de diciembre de 1980
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Sr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Sr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.a M.. ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dña. ROSA DOMENECH ARNAL
Universidad de Barcelona
VOCALES: Dra. Dña. M.. YOLANDA MANGA GONZALEZ
Dr. D. ANTONIO FIGUERAS MONTFORT
Dr. D. MIGUEL IBAÑEZ GENIS
Dr. D. JESUS ANGEL ORTEA RATO E
Dr. D. JOANDOMENEC ROS i ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dra. D.2 M.a TERESA APARICIO
C.S.LC. Madrid
Dr. D. ANGEL GUERRA
C.S.LC. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Dr. D. MIQUEL DE RENZI
Universidad de Valencia
Dra. D.:a MERCEDES DURFORT
Universidad de Barcelona
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
Volumen 3 . Barcelona 1983
DEPOSITO LEGAL: B-43072-81 - ISSN 0212-3010
Montaje e Impresión: Barna Press. Diputación, 199:. Barcelona 11 - Tel.: 253 33 96.
Fotocomposición: SISTES. Balmes, 83, 1.9 2.2, Barcelona 8 - Tel.: 254 34 21.
Indice
CASTILLEJO, J.: Los pulmonados desnudos de Galicia. III. Estudio del Género Deroceras
Rafinesque, 1820 (Agriolimacidae, Gastropoda, Pulmonata)
The slugs from Galicia MI. Study of the Genus Deroceras Rafinesque, 1820 (Agriolimacidae,
Gastropoda, Pulmonata)
MURILLO GUILLEN, L. « TALAVERA TORRALBA, P.A.: Aportación al
conocimiento de la malacofauna de una laguna litoral: el Mar Menor (Murcia)
Contribution to the Malacology of the Mar Menor Lagoon (Murcia)
CANO PEREZ, J.: Indices de condición, humedad y cenizas en Callista chione (L., 1758),
Venerupis rhomboides (Penn., 1777) y Cerastoderma tuberculatum (L., 1758)
Condition, Humidity and Ashes indexes in Callista chione (L., 1758), Venerupis
rhomboides (Penn., 1777) and Cerastoderma tuberculatum (L., 1758)
GARCIA GOMEZ, J.C.: Moluscos opistobranquios del estrecho de Gibraltar y Bahía de
Algeciras
Opisthobranch Molluscs of the Gibraltar Strait and Algeciras Bay
TEMPLADO, J.; TALAVERA, P. « MURILLO, L.: Adiciones a la fauna de
Opistobranquios del Cabo de Palos (Murcia). I.
Additions to the Opistobranch's fauna of Cabo de Palos (Murcia, Spain), L
LUQUE, A.A.: Contribución al conocimiento de los Gasterópodos de las costas de
Málaga y Granada. I. Opistobranquios (1).
Contribution to the knowledge of the Gastropods from the Malaga and Granada coasts. 1.
Opisthobranchs (1)
GARCIA GOMEZ, J.C.: Estudio comparado de las tanatocenosis y biocenosis
malacológicas del estrecho de Gibraltar y áreas próximas
A comparative study of the Molluscan thanatocoenoses and biocenoses of the Gibraltar strait
and near by areas
HUELIN, M.F.: Moluscos bentónicos de las Islas Medes (Girona). II. Estudio
de afinidades
Benthic Mollusca of Medes Islands (Girona, Spain). ll. Affinity studies
MARTINELL, J. « PORTA, J. de: Nouvelles aportations sur la Malacofaune miocenique
de Catalunya. Considerations sur les Neritacea (Gastropoda)
Nuevas aportaciones a la Malacofauna miocénica de Catalunya. Consideraciones
sobre los Neritacea (Gastropoda)
BECH, M.: Presencia de Abida occidentalis (Fagot, 1888) en el Principat
d'Andorra (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae)
Presence of Abida occidentalis (Fagot, 1888) in the Principat d'Andorra
(Mollusca, Pulmonata, Chondrininae)
SUAREZ, M.L. « VIDAL-ABARCA, M.R.: Psuedamnicola gasulli Boeters, 1981,
un nuevo hidróbido para la Península Ibérica (Prosobranchia, Hydrobiidae)
Pseudamnicola gasulli Boeters, 1981, a new hydrobiidae by Iberian Peninsula
(Prosobranchia, Hydrobiidae)
HOUART, R. « CASAS ¡ AZNAR, F.: Nota sobre Trophon fraseri (Knudsen, 1956)
en aguas mediterráneas
Remarks on Trophon fraseri (Knudsen, 1956) in mediterranean waters
15
29
41
47
51
75
91
99
107
108
109
Yh | ie y
e asjzo9 he: ab robogiraead mol sh arasimivoaos bl
AD) rolupasidol
pa A enc sai bs aga 29 Dian aim
en “dleomagold Y zisonsoolaned seliob Obrreqmos olbersd: DS
aero sen y mieidió sb adpeves lab a
ye Hsma dio da do gracia bos 2aronancursandl arselloM ari do +
oibuizd 1 (stoniD) eoboM artal epi sb sociable acom
¡le.: : a solida! CitA 3 isqa año) ¿eE vistas de
eje ibi e A e o
(síxuM) 100924 1014 ¿ ssaagor aa
| tu De edo deriva". sAñdT
ABE dr rogar essino 0 y
supieosoia semelosaladÁ al mue aolanogs autlewo 5h L ATHOL A
(aboqouas 0) ao9nimod sal 52 rota
NS : Amotueabiao Jal) eh noliookm enmstosalolé le
ee... ES AU fabogonnr
A locionira la nu (8381 Jous 1) vicunuisioso BRMLA eb
(samitilod) ao
onobadá'b tiqiano Y Dal vs (2881 JO) ASImebi6Ió.
yO! 3 (asrirbaordO iO
1801 tol Wirop lolas AM ADTAGA TACO de
tasbidobrH sitonmidoror 0) enivódl elozamo Y al sq obidinble
¡sueros publ YU abildobd wena LAO ers R llo
B01 fo6d)
(020) ' seba) mato, nora Y idos mor 03 HA MEALLAZLAD »
eo:
NEPOITO
RUS PENA A) e
$ 0d Re NO OS NÓ
IBERUS 3: 1-13, 1983
LOS PULMONADOS DESNUDOS DE GALICIA. Ill. ESTUDIO DEL
GENERO DEROCERAS RAFINESQUE, 1820 (AGRIOLIMACIDAE,
GASTROPODA, PULMONATA).
THE SLUGS FROM GALICIA Ili. STUDY OF THE GENUS DEROCERAS RAFINESQUE, 1820
(AGRIOLIMACIDAE, GASTROPODA, PULMONATA).
José CASTILLEJO %
RESUMEN
Basándonos en los trabajos de Wiktor (1973, 1982) se hace un estudio del Género Deroceras en
Galicia. De las cinco especies encontradas tres son primera cita en Galicia: D. reticulatum, D. laeve y D.
panormitanum. Se amplía el área de distribución de D. hispaniensis.
SUMMARY
According with Wiktor's (1973, 1982) papers study ofthe Genus Deroceras in Galicia (Spain) is made.
Five species are fonded, wichthree arethefirtdate in Galicia: D. reticulatum, D. laeve and D. panormitanum.
The area of distribution of D. hispaniensis is extended.
Palabras clave: Deroceras, Agriolimacidae, Babosas, Pulmonata, Taxonomía, España.
Key words: Deroceras, Agriolimacidae, Slugs, Pulmonata, Taxonomy, Spain.
INTRODUCCION
La existencia de un ciego enlas vías digestivas
de algunas especies del Género Deroceras, así
como la presencia de las glándulas peneanas y la
peculiar forma del órgano estimulador o sarco-
belum, ha movido a ciertos autores (Germain,
1930; Wiktor, 1973; Barquer, 1979) a subdivi-
dirlo en subgéneros como Deroceras s.str. Agrio-
limax e Hydrolimax. Wiktor (1973) creó el
subgénero Plathystimulus para una serie de
especies de este Género caracterizadas por tener
el órgano estimulador plano, con las paredes
finas y de forma variada.
Sin embargo existen otros autores como Gius-
ti (1971, 1976) que no consideran ningún subgé-
nero dentro de este Género, ya que la enorme
variabilidad de la forma y estructura del com-
plejo peneano no permite incluir varias especies
dentro de un mismo subgénero.
Los individuos de este Género son de pequeña
talla, y en la parte posterior de la cola tienen una
corta carena medio dorsal; sobre el escudo exis-
ten estrías concéntricas a modo de huellas digita-
les, que solamente son visibles in vivo.
La rádula presenta los dientes marginales sin
ectoconos; los dientes laterales pueden tener un
ectocono y mesocono colocados en planos dis-
tintos, y el diente central siempre es tricúspide.
El intestino tiene tres asas y el recto puede tener
o ño un corto ciego. En la pared interna del pene
se encuentra el sarcobelum u órgano estimula-
dor con gran importancia taxonómica, ya que se
ha demostrado que existe variabilidad interespe-
cífica de este órgano; el sarcobelum se encuentra
en todas las especies del Género Deroceras a
excepción de D. melanocephalus; es un órgano
con forma variada, así hay especies que lo pre-
sentan en forma de hoja, de cuchara, de pirá-
mide, o bien son alargados como una lezna;
sobre su superficie existe un estriado caracterís-
tico y orientado de forma diferente para cada
(*) Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela.
Fig. 1.— Deroceras agreste. A, B, C y D: Aparato genital. E: Limacela. F.: Sarcobelum. (Escala 1
mm.).
A, B, C and D: Genital System. E: Limacela. F: Sarcobelum. (Scale 1 mm).
especie (Grossu y Lupu, 1963).
CLAVE DE LAS ESPECIES DEL
GENERO DEROCERAS DE GALICIA
1.— Mucus del cuerpo blanco lechoso, recto
con ciego (2).
— Mucus del cuerpo incoloro, recto sin
ciego (3).
2.— Cuerpo reticulado de negro, pene con
una o más glándulas peneanas, largas y profun-
damente festoneadas: Deroceras reticulatum.
— Cuerpo de color uniforme, sin reticulado,
pene con una glándula peneana corta y sin festo-
neado: Deroceras agreste.
3.— Pene con glándulas peneanas (4).
— Pene sin glándulas peneanas, o aparato
genital semifálico o afálico: Deroceras laeve.
4.— Glándulas peneanas lisas, colocadas
dentro de un apéndice curvo en forma de herra-
dura: Deroceras panormitanum.
— Glándulas festoneadas, pene anterior con
un abultamiento esférico, pene posterior con un
diminuto apéndice lateral: Deroceras hispa-
niensis.
Deroceras (Agriolimax) agreste (Linneo, 1 758)
(Fig. 1, Mapa 1)
1915, Agriolimax agrestis (Linneo) LUTHER,
p. 11.
1973, Deroceras (Agriolimax) agreste (Linneo)
WIKTOR, p. 127, figs. 190-197, 241.1
1976, Deroceras agreste (Estuco) LUPU, p.
MAPS:
MATERIAL EXAMINADO
Casal d'Orta 29TNH35, 8-X-74 (2 ej.).
Casas Nuevas 29TNH34, 12-X-74 (4 ej.).
Santa Comba 29TNHI6, 18-X-74 (4 ej.).
Torrente 22 TN H34, 10-XII-76 (7 ej.). Seoane
del Caurel 29TPHA42, 5-IV-77 (3 ej.). Castro de
Rey 29TPH12, 5-V-77 (2 ej.). Mercurín
29TPHS52, 13-IV-77 (9 ej.). Lugo 29TPHI16, 6-
v-77 (12 ej.). Sobredo. 29TPH41, 20-V-77 (7
ej.). La Lourenza 29TNG13, 5-X1-78 (1 ej.).
Vimianzo 29TMH97, 14-1V-79 (5 ej.).
Los individuos de esta especie pueden alcan-
zar los 40 mm de longitud. El cuerpo es de color
castaño uniforme, los juveniles generalmente
son de color amarillo. Mucus del cuerpo
blanco lechoso.
El aparato genital posee un pene con
una dilatación esférica en su parte proximal,
donde se aloja el sarcobelum; en la parte distal .
del pene existe una glándula peneana simple con
unas pequeñas nudosidades en su base. El recto
tiene un corto ciego.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica le han citado Graells
(1846), Seoane (1866), Macho Veldado
(1870), Hidalgo (1875), Haas (1929), Ortiz de
Zárate, López y Ortiz de Zárate Rocandio
(1949(, Jaeckel y Plate (1964), Vilella (1965),
Altimira (1969), Altena (1970). Las citas ante-
riores a 1915, incluidas las de Haas y Nobre,
deben ser consideradas dudosas ya que no han
tenido en cuenta el trabajo de Luther (1915).
Deroceras (Agriolimax) reticulatum (Miller,
1774) (Fig. 2, Mapa 2)
1915, Agriolimax reticulatum (Múller), LUT-
HER, p. 10, fig. 1.
1973, Deroceras (Agriolimax) reticulatum Mú-
Jler. WIKTOR, p. 125, figs. 174-189;
ZAZ
1976, Agriolimax reticulatum (Miller) SET
XAS, p. 29. fig. 30.
MATERIAL EXAMINADO
Moas 29TNH34, 2-X-74 (8 ej.). Grela .
29 TN H34, 6-X-74 (3 ej.). Romaño 29TN H35,
11-X-74 (14 ej.). Pedrido 229TNHA45, 13-X-74
(7 ej.). Puente Ulla 29 TN H43, 17-X-74 (39
ej.). Sta. Comba 29TNHI16, 18-X-74 (1 ej.).
Silvouta 29TNH34, 21-X-74 (9 ej.). Lomba
29TNH01, 24-X-74 (25. ej.). Crujeira
29TNH34, 26-X-74 (9 ej.). Meirás 29TN-
ICO
Fig. 2.— Deroceras reticulatum. A: Aparato genital. B: Limacela. C: Sarcobelum. D: Algunos
dientes radulares (Escala 1 mm.).
A: Genital System. B: Limacela. C: Sarcobelum. D: Some radular teeth. (Scale 1 mm).
J50, 27-X-74 (3 ej.) Bastiagueiro 29TNJ5S0,
27-X-74 (3 ej.). Orense 29TNG98, 2-X1-74 (3
ej.). Bentin 29 TN H34, 27-X-76 (4 ej.). Penelas
29TPH16, 31-X-76 (2 ej.). Soñar29TPHI15, 1-
XE76 (7 ej.). La Callana 29 TNH11, 3-X1-76
(24 ej.). Castelo 29TPHI15, 13-X1-76 (14 ej.).
Barredo 29TPH16, 14-X1-76 (27 ej.). Fraiz
29TNH34, 29-XI-76 (6 ej.). Villasimil 29-
TPH51, 1-IV-77 (33 ej.). Touzón 29TPH52, 4-
IV-77 (24 ej.). Seoane del Caurel 29TPH42,
5-IV-77 (56 ej.). La Devesa 29TPH06, 7-1V-77
(48 ej.). Castro de Rey 29TPH12, 5-V-77 (13
ej.). Piñeira 29 TPH52, 11-IV-77 (20 ej.). Lugo
29TPH16, 6-IV-77 (45 ej.). Villalvite 29-
TPHO06, 7-1V-77 (21 ej.). Deán Pequeño
29TMH090, 18-IV-77 (37 ej.). Villadón 29-
TPH52, 19-IV-77 (12 ej.). Sobredo 29TPH41,
20-IV-77 (13 ej.). Becerreá 29TPH44, 17-X-78
(16 ej.). Cruzul 29TPH54, 18-X-78 (15 ej.).
Argomoso 29TPJ30, 19-X-78 (28 ej.). Monte
de Sta. Tecla 29TNG13, 4-XTP78 (26 ej.). La
Lourenza 29TNG13, 5-X1-78 (8 ej.). Noya 29
. TNHO3, 17-X1-78 (29 ej.). Cando 29TN H14,
17-X-78 (35 ej.). Chantada 29TPHO1, 13-1-79
(28 ej.). Nimo 29TNH14, 31-111-79 (34 ej.).
Vimianzo 29TMH79. 14-IV-79 (17 ej.). Finis-
terre 29TMH75, |]
29TMH93, 1-V-79 (36 ej.). Folgoso del Caurel
TPH41, 12-X-79 (48 ej.). Ferreiría de Abajo
29TPH42, 13-X-79 (67 ej.). Acebeiro 29-
TNH51, 21-X-79 (47 ej.). Sobradelo 29 TPG-
79, 3-X1-79 (79 ej.). Alberguería 29TPG26,
6-X1-79 (73 ej.). Baños de Molgas 29TPG07,
8-XI-79 (52 ej.). Publa de Trives 29TPG48, 7-
IV-80 (4 ej.). La Aguicia 29TMH092, 27-IV-80
(15 ej.).
La longitud de los individuos de esta especie
- viene aser similar ala de D. agreste, pero se pue-
den diferenciar por la existencia de un reticulado
negro en el dorso de la primera. Mucus del
cuerpo blanco lechoso.
El aparato genital tiene en la parte distal del
pene una glándula peneana profundamente fes-
toneado, que puede estar dividido en varias
ramas. Elsarcobelum es robusto, de forma trian-
gular variable, y la ovotestis llega hasta el fondo
del saco visceral.
D. reticulatum se consideró durante mucho
tiempo como una variedad de D. agreste. Lut-
her (1915) mantuvo en cautividad, durante
varias generaciones, la “forma típica” y su pre-
sunta “variedad”, demostrando que estas cons-
14-IV-79 (20 ej.). Muros '
tituían dos especies distintas y diferenciables por
su anatomía.
Se sabe ahora con certeza que D. reticulatum
es la especie más común del Género, y la más
extendida en Europa Occidental, habiendo sido
introducida en otros continentes (Altena,
1962).
D. reticulatum presenta una amplia variedad
en el número de flagelos ya que de los 350 indivi-
duos de esta especie anatomizados, el 18% mos-
traba un solo flagelo, el 26% dos, tres el 42%, y
el resto (14%) más de tres.
DISTRIBUCION
Ha sido citada en la Península Ibérica por
Quick (1960), Ortiz de Zárate Rocandio y Ortiz
de Zárate López (1961), Jaeckel y Plate (1964),
Aitimira (1969), Gasull y Altena (1969), Al-
tena(1969), Alonso(1975), Gasull(1975), Sei-
xas (1976), Larraz y Campoy (1980), Gómez y
col. (1981), Altena (1950, Canarias).
Deroceras (Deroceras) laeve Miller, 1774)
(Fig. 3, Mapa 3)
1907, Agriolimax Laevis (Miller), TA Y-
LOR p. 121, figs. 129-143.
1973, Deroceras (Deroceras) laeve (Miller),
- WIKTOR, p. 106, figs. 150-158-238.
MATERIAL EXAMINADO
Saamasas 29TPH16, 5-X11-76 (3 ej.). Castro
de Rey 29TPH12, 5-V-77 (1 ej.). Mercurín
29TPH52, 13-1IV-77 (54 ej.). Munín 29 TPH34,
14-X-79 (4 ej.). Piñeira 22TPH51, 13-X-79 (5
ej.). Acebeiro 22 TN H51, 21-X-79 (1 ej.). Pue-
bla de Trives 29TPG48, 7-IV-80 (14 ej.).
Monasterio de Conjo 29TNH34, 24-IV-80
(12 ej.).
Individuos de pequeña talla, pueden alcanzar
los 30 mm. Cuerpo de color castaño claro o
pardo grisáceo, sin reticulado. Mucus inco-
loro.
Dentro de una misma población se pueden
hallar individuos afálicos, semifálicos e indivi-
duos con un pene cilíndrico, alargado, y enro-
llado sobre sí mismo en su parte distal, donde
Fig. 3.— Deroceras laeve. A: Aparato genital. B: Limacela. C: Algunos dientes radulares. (Escala
l mm.).
A: Genital System. B: Limacela. C: Some radular teeth. (Scale 1 mm.).
Fig. 4.— Deroceras panormitanum. A: Aparato genital. B: Algunos dientes radulares. (Escala 1
mm.).
A: Genital System. B: Some radular teeth. (Scale 1 mm.).
suele existir un apéndice lobular.
DISTRIBUCION
La citaron en la Peninsula Ibérica Hidalgo
(1875), Haas (1929), Nobre (1941), Alonso
(1975), Altena (1950, Canarias).
En general se encuentra en toda Europa,
América del Norte y Africa del Sur (Taylor,
1907; Quick, 1960).
Deroceras (Deroceras) panormitanum (Les-
sona y Pollonera, 1882 (Fig. 4, Mapa 4)
1882, Agriolimax panormitanus, LESSO-
NA y POLLONERA, p. 98, tav. 1, fig.
5
1973, Deroceras panormitanum, GIUSTI,
p. 206, figs. 21, 22, 23.
1974, Deroceras caruane, Pollonera, Van
GOETHEN, p. 3, figs. 1-28.
MATERIAL EXAMINADO
Casas Novas 29TN H34, 12-X-74 (4 ej.), 1-
XII-79 (120 ej.). Silvouta 28TN H34, 21-X-74
(2 ej.). Meirás 29TNJ5O, 27-X-74 (5 ej.). Pene-
las 29TPH16, 31-X-76 (6 ej.). Soñar
29TPH16, 1-XTP-76 (4 ej.). Castelo 29TPH1S5,
13-X1-76 (3 ej.). Saamasas 29TPH16, 5-XII-
76 (7 ej.). Tarrío 22TN H34, 15-XIP-76 (23 ej.).
Carballido 29TPH16, 5-IV-77 (3 ej.). Castro de
Rey 29TPH12, 5-V-77 (3 ej.). Punta del Castro
29TMH91, 7-IV-77 (1 ej.). Parada 29TPH52,
10-IV-77 (53 ej.). Lugo 29TPH16, 6-IV-77 (14
ej.). Villalvite 29TPH06, 7-IV-77 (8 ej.). Boiro
29TNH12, 22-X-78 (2 ej.). Sta. Ms de Oya
29TNG15, 4-XI-78 (5 ej.). Vilariño
29TNG25, 5-XI-78 (12 ej.). La Lourenza
29TNG13, 5-X1-78 (1 ej.). Noya 29TN HO3,
17-X1-78 (11 ej.). Chantada 29TPHO1, 13-1-
79 (2 ej.). San Benito de Lérez 29TNG39, 15-
V-79 (3 ej.). Pico Sacro 29 TN H34, 1-VI-79
(4 ej.) :
En marcha puede alcanzar los 35 mm; el
cuerpo es de color castaño obscuro. Mucus
incoloro.
Sobre la parte distal del pene se encuentran
dos apéndices curvos en forma de herradura, en
medio de los cuales salen 4-7 glándulas penea-
nas. Dichas estructuras ya se observan como
esbozos en los individuos muy juveniles.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica la han citado Seixas
(1978), Gómez y col. (1981), Altena (1950,
Islas Canarias).
Es una especie que se encuentra en Europa
Occidental, Nueva Zelanda y América del
Norte (Altena, 1950).
Doroceras (Plathystimulus) hispaniensis Cas-
tillejo y Wiktor, 1983 (Figs. 5 y 6, mapa 5).
1983 Doroceras (Plathystimulus) hispaniensis
sp.n. Castillejo y Viktor p. 7, figs. 26 a 32.
MATERAL EXAMINADO
Moas (Santiago) 29TNH34, 2-X-74 (1 ej.).
Grela (Santiago) 29TNH34, 6-X-74 (5 ej.).
Barrio de Bar (Santiago) 29TNH34, 11-X-74
(17 ej.). San Ignacio del Monte (Santiago)
29TNHA34, 15-X-74 (3 ej.). Silvouta (Santiago)-
29 TN H34, 21-X-74 (10 ej.), 28-X-79 (13 ej.).
La Barcia (Santiago) 29TN H34, 22-X-74, (7
ej.). Nimo (San Justo) 29 TNH14, 31-X-79 (2
ej.). Acebeiro (Forcarey) 29TNH51, (7 ej.).
En marcha puede alcanzar los 32 mm, el
cuerpo es de color castaño claro, algunos indivi-
duos sobre el escudo pueden tener una.colora-
ción más obscura.
El aparato genital tiene un pene dividido en
dos partes, sobre el dorso de la parte anterior se
encuentra en abultamiento esférico recubierto
de una capa de aspecto glandular; la parte poste-
rior acaba en una glándula peneana profunda-
mente festoneada y con dos o tres ramas, y
lateralmente a esta glándula se halla un diminuto
apéndice. El órgano estimulante está alojado en
el pene anterior, en forma de pliegue en U con las
paredes muy finas. El recto carece de ciego.
Según la opinión de Wiktor (1982) esta espe-
cie muy posiblemente sea un endemismo de
Galicia.
Fig. 5.— Deroceras hispaniensis. A, B, C y D: Aparato genital. (Escala 1 mm.).
A, B, C and D: Genital System. (Scale 1 mm.).
be
CARNÉ
15
E)
HAZ,
Fig. 6.— Deroceras hispaniensis. A: Algunos dientes radulares. B y C: Aparato genital. D: Recto,
Glándula hermafrodita e intestino. E: Limacelas. (Escala 1 mm.).
A: Some radular teeth. B and C: Genital System. D: Rectum, intestine and ovotestis.
(Scale 1 mm.).
10
|
CONCLUSIONES
De las cinco especies del Género Deroceras
recolectadas en Galicia tres son nuevas en su
fauna: D. reticulatum, D. laeve y D. panor-
mitanum.
Basándose en Luther(1915), Altena (1969) y
en observaciones realizadas sobre la malaco-
fauna terrestre de Galicia, se podría afirmar,
muy presumiblemente, que las citas del siglo
pasado sobre la existencia en Galicia de D.
agreste en realidad se refieren a D. reticulatum,
ya que en algunos casos es prácticamente impo-
sible diferenciarlas externamente, y bien es
sabido que tanto Seoane (1866) como Hidalgo
(1875) hacían sus identificaciones basándose en
los caracteres externos; además se ha compro-
bado en el resto de Europa que D. reticulatum es
más abundante que D. agreste, observación esta
que también se cumple en Galicia.
Se amplía el área de distribución de D. hispa-
niensis hacia el sur y este de su cita original.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, M.R., 1978.- Fauna Malacológica de la depresión
de Granada, I. Pulmonados desnudos. Cuad. C. Biol.
Granada 4 (1): 11-28.
ALTENA, C.O. Van REGTEREN, 1950.- The Limacidae
of the Canary Island. Zool. Verth., (11): 1-34.
ALTENA, C.O. Van REGTEREN, 1.962.- Notes sur les
limaces, 6. A propos des limaces de l'ile de Malte. 7. Note
sur Deroceras barceum (Gambetta). Basteria, 26(3/4):
47-57.
ALTENA, C.O. Van REGTEREN, 1.969.- Notes sur les
limaces, 14. Sur trois espéces de deroceras de la
Catalogne dont deux nouvelles. Journ. Conch. 58(3):
101-108.
BARKER, G.M., 1.979.- The introduced slugs of New Zea-
land (Gastropoda: Pulmonata). New Zealand Jour
Zool., 6: 411-437.
CASTILLEJO, J., WIKTOR, A., 1983. Furcopenis Gen.
nov. with its two species and new Deroceras (Agriolimaci-
dae Gastropoda, Pulmonata) from Spain. Malak. Abh.
Mus. Tierk. Desden, 8 (17): 23-30.
GASULL, L.
Ibérico, Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 20:1-148.
GASULL, L. y ALTENA, C.O. Van REGTEREN, 1.969.-
Pulmonados desnudos de las Baleares (Mollusca,
Gastropoda). Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares 15:121-
134.
-- GERMAIN, L., 1.930.- Mollusques terrestres et fluviatiles.
L-2. Faune de France. Librerie de la Faculte des
Ciences. Paris. :
GIUSTI, L., 1.971.- 1 molluschi terrestri i de acqua dol-
1975.- Fauna Malacológica del Sudeste
ce viventi sul mossiccio del Monti Reatini(Apennino Cen-
trale). Lav Soc Italiana Biog. n. Serie, 2: 423-576.
GIUSTI, F., 1.973.- I molluschi terrestri e salmastri delle
Isole Eolie. Lav. Soc. Italiana Biog. n. Serie, (3):
114-306.
GIUSTI, F., 1.76.- I molluschi terrestri, salmastri e di acqua
dolce dell'Elba, Giannutri e scoglia minori dell'Arci-
pelago Toscano. Lav. Soc. Italiana Biog. n. Serie. 5:99-
355.
GOMEZ, B. ANGULO, E. y PRIETO, C., 1.981.- Notas
sobre algunos limacos (Arionidae, Limacidae, Milacidae)
recogidos en los alrededores de Bilbao. Cuad. Invest.
Biol. (Bilbao), 1:21-25.
GRAELLS, M.P., 1.846.- Catálogo de los Moluscos Terres-
tres y de Agua Dulce de España, 33 pág. Madrid.
GROSSU, Al. V. y LUPU, D., 1963. Variabilité du Genre
Deroceras (Fam. Limacidae, Gastropodes terrestres) et
description d'une nouvelle espéce. Trab. Mus. Hist. Nat.
“Gr. Antipa”. 4: 193-200.
HAAS, F., 1929. Fauna Malacológica terrestre y de agua
dulce de Cataluña. Trab. Mus. Ciencs. Nat. Barcelona,
13: 1-491.
HIDALGO, J.G., 1875-1884. Catálogo iconográfico y des-
criptivo de los Moluscos terrestres de España, Portugal y
las islas Baleares. Parte 1A: 224 págs, Parte 2A 16
págs., Madrid.
LARRAZ M. y CAMPOY, A., 1980. Estudio faunístico del
macizo del Quinto del Real (Navarra). 1. Moluscos (Mo-
llusca). Eunsa-Pamplona, 19 págs.
LESSONA, M. y POLONERA, C., 1882. Monografía dei
Limacidi Italiani. Mem. R. Acad. Soc. Torino, 35(2): 49-
128.
LUPU, D., 1976. Deroceras agreste L., 1758 y Deroceras
altenai n.sp. (Gastropoda, Pulmonata) en Rumanie.
Trav. Mus. Hist. Nat. “Gr. Antipa”, 17: 9-15.
LUTHER, A., 1915. Zuchtversuche an Ackerschnecken
(Agriolimax reticulatus Múll. und Agr. agrestis L.) Act.
Soc. Fauna Flora Fenn., Helsinfors., 40(2): 2-42.
MACHO VELADO, J., 1870. Catálogo de los molsucos
terrestres observados en Galicia. Hoj. Malac. Hidalgo,
Madrid, 10-16.
NOBRE, A. 1941. Fauna Malacológica de Portugal. Molus-
cos Terrestres e Fluviais. 277 pág. Coimbra.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. y ORTIZ DE ZARATE
ROACANDIO, A. 1949. Contribución al conocimiento
de la distribución de los moluscos terrestres en las provin-
cias vascongadas y norte de Navarra. Bol. R. Soc. Espa-
ñola Hist. Nat. (B.)., 47: 397-432.
ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO, A. y ORTIZ DE
ZARATE LOPEZ, A., 1961. Moluscos terrestres recogi-
dos enla provincia de Huelva. Bol. R. Soc. Española Hist.
Nat. (B.), 59: 169-190.
POLLONERA, C., 1891. Appunti di Malacologia, VII.
Intorno ai Limacidi di Malta. Boll. Mus. Zool. Anat.
Comp. Torino, 5(99): 1-4.
QUICK, H.E., 1960. British Slugs (Pulmonata; Testacelli-
dae; Arionidae; Limicidae). Bull. British Mus. (Hist.
Nat.) Zool., 6(3): 106-226.
SEIXAS, M.M.P., 1976. Gastropodes terrestres da fauna
portuguesa. Bolm. Soc. Port. Cienc. Nat., 16: 21-46.
SEIXAS, M.M.P., 1978. Descrigao de una espéce de Limaci-
dae (Gastropoda), nova para la fauna POTES Bolm.
Sac. Port. Cien. Nat., 18: 5-6.
11
12
MAPAS
pr ]
CMA TIT] 7]
CAE a
Cee zas y BECULDADUD»
¡DO ABI DON
2 ere
AAA
PEDO AC.
EA LA
ZilaJl
aaa jajaa
BP. OA
TIA
ir)
5 Deroceras hispaniensis
SEOANE, V.L., 1866. Reseña de la Historia Natural de
Galicia. 66 pág. Lugo.
TAYLOR, J.W., 1907. Land and Freswater mollusca of the
british Isles. Testacellidae, Limacidae, Arionidae, 333
pág. Leed.
Van GOETHEM, J.L., 1974. Sur la presence en Belgique de
Deroceras caruane (Pollonera, 1891) et de Deroceras
agreste (Linneo, 1758). (Mollusca, Pulmonata, Limaci-
dae). Bull. Inst. r. Sci. nat. Belg. Bruxelles 51(5): 1-
14.
VILELLA, M., 1965. Notas malacológicas, MI. Fauna mala-
cológica del Vall Ferrera. Misc. Zool., 2(1): 23-30.
WIKTOR, A., 1973. Die Nacktschnecken Polens. Arioni-
dae, Milacidae, Limacidae (Gastropoda, Stylommatop-
hora). 179 pág. Warszawa.
- ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LAS FIGURAS
ac: Apéndice curvo. Penial process.
ag: Atrio genital. Genital atrium.
ap: Apéndice. Appendix.
bc: Bolsa copulatriz. Bursa copulatrix.
cd: Canal deferente. Deferent duct.
ch: Canal hermafrodita. Hermafrodite duct.
ev: Espermoviducto. Spermoviduct.
ga: Glándula de la albúmina. Albumen gland.
gh: Glándula hermafrodita. Hermafroditic gland. Ovotestis.
gp: Glándula peneana. Penial gland.
it: Intestino. Intestine.
mp: Músculo retractor del pene. Penis retractor muscle.
ol: Oviducto libre. Free oviduct.
p: Pene. Penis
Pg: Pared glandulosa. Glandulous wall.
r Recto. Rectum.
13
Y
el
a
Jo eN: vo pR,
Ni
A
din; O EN IN A A AS o o aaa No MO
|
IBERUS 3: 15-28, 1983
APORTACION A LA MALACOLOGIA DE UNA LAGUNA LITORAL:
EL MAR MENOR (MURCIA)
CONTRIBUTION TO THE MALACOLOGY OF THE MAR MENOR LAGOON (MURCIA)
Luis MURILLO GUILLEN (*)
Pedro Antonio TALAVERA TORRALBA (* *)
RESUMEN
Se citan por primera vez cincuenta y cinco especies de moluscos para el Mar Menor, (Gastropoda: 34;
Scaphopoda: 1; Amphineura: 1; Bivalvia: 18; Cephalopoda: 1), siendo dos de ellas nuevas citas para las
costas ibéricas mediterráneas.
Se aportan datos sobre las características geográficas y fisico-químicas de la laguna, así como la
abundancia de especies en los puntos de muestreo, y, finalmente, estos datos son comparados con los
de otros hábitats europeos con características similares.
SUMMARY
Fifty-five species are cited for the first time from the Mar Menor (Gastropoda: 34; Scaphopoda: 1;
Amphineura: 1; Bivalvia: 18; Cephalopoda: 1). Two of them are new from the Iberian Mediterranean
coast. Information on the geographical and physical-chemical characteristics of the lagoon on the
coast is given, as well as the amount of the species found atthe points where the samples were taken
Lastly, this data is compared with that of other European habitats having similar characteristics.
Palabras clave: Malacología, Laguna litoral, Mar Menor.
Key words: Malacology, Lagoon, Mar Menor.
INTRODUCCION
El Mar Menor es una laguna litoral situada al
Noreste de la provincia de Murcia, enclavada
entre los términos municipales de San Pedro del
Pinatar, San Javier, Torre Pacheco y Cartagena.
Su extensión aproximada es de 180 Km?.
Presenta escasas profundidades, alcanzando los
7 mt. en algunas zonas. Está separada del
Mediterráneo por una franja, fundamentalmen-
te arenosa, conocida como ““La Manga del Mar
Menor” de unos 24 Km. de longitud y una
anchura que oscila entre los 100 y los 950 mts..
Comunica con el Mediterráneo por unos cana-
les denominados “golas” por los que entra o sale
el agua dependiendo de las mareas y de los
vientos. En el interior de la laguna surgen cinco
islas de origen volcánico, llamadas del Barón '
(*) C/. Wssell de Guimbarda n.* 12, Cartagena.
(* *) C/. Alameda San Antón n.> 43, Cartagena.
(Mayor), Perdiguera, y del Ciervo (conocidas
como mayores), y Redondella y del Sujeto
(menores).
El Mar Menor por tener poca profundidad,
escasas aportaciones de agua del Mediterráneo
y, prácticamente, nulas de aguas continentales,
presenta elevadas temperaturas y salinidades.
En los últimos años el dragado de la gola del
Estacio, para hacerla navegable, ha ocasionado
un sensible descenso de la salinidad que, unido a
los vertidos de aguas residuales, tanto urbanos
como de las explotaciones mineras, el aumento
del número de embarcaciones a motor y la
urbanización excesiva, están ocasionando cam-
bios en las condiciones físico-químicas de la
laguna.
Los moluscos del Mar Menor apenas han sido
15
Santiago: pa A MAR
de la Ribera ( 1 N y
S MEDITERRANEO
D CAS
Los Narejos ..:
Gola
del
Estacio
Los Alcázares El : 3711
17 Pedrucho É <
Bahia É 4550 E
Bella * 69 [.:
1 Isla l Po
Perdiguera : e E Isla Grosa
45,34 Sh iS
“AL Y ZA Balán»: A
“A Punta S/N SE
Brava Isla del Barón
Los
Urrutias e
Rambla del Beal >>
46.25 !
Isla del Ciervo
. a NA
de Cristal
Fig. 1.— Puntos de muestreos y valores de salinidad. en superficie.
Sampling points and rate of salinity on the surface.
16
estudiados desde un punto de vista puramente
malacológico y las escasas referencias obtenidas
se encuentran en los trabajos ictiológicos de
Lozano Cabo (1954 y 1969). Es por ello y por la
singularidad del biotopo por lo que iniciamos un
estudio de su fauna malacológica y aquí presen-
tamos unas conclusiones preliminares, fruto de
las prospecciones realizadas durante los meses
de junio a septiembre de 1981.
MATERIAL Y METODOS
Desde un principio nos propusimos abarcar
los diversos tipos de fondos, riberas y profun-
didades del Mar Menor, prospectando para ello
21 estaciones.
Las recolecciones (todas diurnas) se hicieron
mediante buceo a pulmón libre, búsqueda entre
las piedras, con rastrillos y sobre las algas.
Tamizamos arena y fango con cedazos de malla
2 x 2 mm., e igualmente recogimos arenas
conchíiferas en diversas estaciones.
Simultáneamente mantuvimos instalado un
acuario de 90 litros en el que observamos y
fotografiamos diversas especies.
En todo momento nos referiremos a ejempla-
res capturados vivos y si así no fuese se hará
mención expresa.
Hemos seguido la sistemática propuesta por
Piani (1980-1981).
SALINIDADES, TEMPERATURAS
Y FONDOS
Como ya hemos mencionado, el Mar Menor
presenta unas características singulares en lo
Isla
Perdiguera
que se refiere a salinidad y temperatura. Lozano
Cabo (1954) medía salinidades que fluctuaban
entre 50.97 por mil y 52.00 por mil, mientras
que en 1980, el Laboratorio Oceanográfico del
Mar Menor * obtenía un valor medio en super-
ficie de 44.17 por mil y 45.25 por mil en fondo,
siendo los valores extremos en superficie de
40.46 por mil en las proximidades de la gola de
Marchamalo y 46.25 por mil en las playas de la
urbanización “Mar de Cristal” (Fig. 1). Vemos
pues que las aguas han experimentado un nota-
ble descenso en su salinidad debido principal-
mente al dragado de la gola del Estacio. Aún asi,
la laguna presenta unas salinidades superiores a
las de la costa mediterránea adyacente (37.11
por mil), lo que supone una limitación ecológica
para determinadas especies.
En cuanto a las temperaturas, durante los
meses que ha durado nuestro trabajo, han osci-
lado entre los 19 “C y 30 “C. Los vientos
dominantes son el “levante”? procedente del
N.E. y el “leveche” que llega del S.O. A veces,
principalmente en otoño e invierno, sopla el
“maestral” o “norte”.
En los fondos y riberas de la laguna hemos
podido observar diversos sustratos que tra-
tamos de describir someramente y a los que
hacemos referencia en las distintas estaciones
muestreadas (Tablas 1 y IM). Hay que conside-
rar que en algunas estaciones se pueden encon-
trar varios sustratos; en estos casos hemos
señalado en la tabla el más característico.
Aunque frecuentemente es difícil hacer una
distinción clara entre unos y otros, destacamos
(*) LE.O. Campaña Mar Menor, Octubre-Noviem-
bre, 1980.
Molino
La Calcetera
Fig. 2.— Ejemplo de perfil batimétrico del Mar Menor.
Example of the batimetric profile of Mar Menor area.
17
los siguientes sustratos:
A. - Rocoso. En las islas, islotes y en algu-
nas puntas que se adentran en el agua y sus
alrededores. Aparece Padina pavonia, Chae-
tomorpha sp. y conforme la roca se va recu-
briendo de arena se implanta Cymodocea no-
dosa.
Aa - Enlos márgenes de carreteras, caminos
de las salinas y en puertos existen muros de con-
tención y rompientes constituidos por rocas de
diversos tipos (incluso residuos de explotacio-
nes mineras).
Ab - Zonas con fondo constituido por rocas
sedimentarias (areniscas) y escasa vegetación.
B - Grava gruesa caliza con restos de con-
chas. Vegetación sólo en las piedras a base de
Acetabularia y Chaetomorpha.
C— - Arenoso. Con vegetación predominan-
te de Cymodocea, asociada a veces con Cauler-
pa prolifera.
Ca - Con piedras pobladas de Acetabularia
mediterranea y Chaetomorpha.
Cb - En otros lugares en los que el agua está
prácticamente estancada, y con piedras sobre la
arena, se puede observar Ulva lactuca.
D - Arenoso-fangoso. Aquí la asociación
de Caulerpa-Cymodocea-Zostera noltii es la
que predomina.
E - Fangoso. Caulerpa predomina sobre
Cymodocea-Zostera y a veces la desplaza total-
mente.
Ea - Enzonas de escasa profundidad y aguas
casi estancadas la vegetación desaparece, que-
dando sólo el fango.
F - Detritos vegetales, fundamentalmente
de Posidonia oceanica y Cymodocea. Las cin-
tas de Posidonia, que entran de la costa medite-
rránea adyacente, se acumulan en algunas zonas
en grandes cantidades. Estos restos conforme se
van depositando y compactando en el fondo son
recubiertos por una capa de fango en donde se
implanta con facilidad Caulerpa.
RESULTADOS
Las especies encontradas son las siguientes:
Clase GASTROPODA Cuvier, 1797.
Subclase PROSOBRANCHIA Milne Ed-
ward, 1848.
18
Orden ARCHAEOGASTROPODA Thiele,
125%
Suborden PATELLINA Von Ihering, 1876.
Superfamilia PATELLOIDEA Rafinesque,
1815.
Familia PATELLIDAE Rafinesque, 1815.
Patella (Patella) caerulea L., 1758
Localizada solamente en el tramo de La
Manga comprendido entre las estaciones 7 y 8,
sobre las rocas que forman el muro de conten-
ción de la carretera, fijadas a unos 10 cm. del
nivel 0. ;
Aquí parece clara la influencia de la gola, más
aún cuando esta es la mayor y permite la entrada . |
a la laguna de un gran caudal, originando unas
temperaturas inferiores del agua, mayor canti-
dad de oxígeno disuelto y menor salinidad, que
unido a la presencia del sustrato rocoso ade-
cuado favorecen y determinan la presencia tan
restringida de esta especie. Abundante en el
tramo citado.
Patella (Patella) ulyssiponensis Gmelin in L.,
1791.
Un sólo ejemplar sobre roca en la plataforma
que bordea la isla Perdiguera en su parte sur, a
unos 5-10 cm. por bajo del nivel O. Medidas: 35
x 32 x 16 mm.; cuerpo amarillento con la parte
inferior del pie grisáceo, borde del manto trans-
lúcido con pequeñas manchas blancas en la
cabeza, y tentáculos grisáceos. Rara.
Suborden TROCHINA Cox é Knight, 1960.
Superfamilia TROCHOIDEA Rafinesque,
SSA
Familia TROCHIDAE Rafinesque, 1815.
Subfamilia MONODONTINAE Cossmanmn,
1916.
Monodonta (Osilinus) articulata Lamarck,
1822.
Entre rocas y piedras. En las estaciones 3 y 4
es muy abundante. En la estación 10, donde
sigue abundando aunque en menor número, apa-
recen dos formas: la típica y otra de la que
recogimos 8 ejemplares jóvenes que presentan
un fenotipo diferente, con ombligo abierto y
profundo, presentando una relación h/D muy
inferior a la de la forma típica. Muy abundante.
Monodonta (Osilinus) turbinata (von Born,
1780).
Tan sólo dos ejemplares recogidos en la
estación 10. Entre piedras. Rara.
Jujubinus (Jujubinus) gravinae (Monterosato,
1883).
Un sólo ejemplar en la estación 21, sobre una
hoja de Posidonia muerta. Rara.
Subfamilia GIBBULINAE Stoliczka, 1868
Gibbula (Phorcus) varia (L., 1758).
Localizada en las estaciones 10 y 15. Debajo
de piedras a 20-30 cm. de profundidad. Ejem-
plares adultos y jovenes.
Presenta tentáculos cefálicos con lineas ne-
gras transversales. Pie amarillento con lineas
horizontales oscuras. Tres pares de tentáculos
epipodiales con una mancha negra en la base de
cada uno. Abundante.
Gibbula (Steromphala) divaricata (L., 1758).
Capturada en las estaciones 10 y 15 entre
piedras a unos 10-20 cm. bajo el nivel 0.
Tentáculos cefálicos translúcidos con man-
chas negras formando anillos. Tres pares de
tentáculos epipodiales translúcidos sin man-
chas. Epipodios translúcidos con algunas man-
chas blancas pequeñas, cuerpo grisáceo con
lineas oscuras formando un retículo. Borde del
pie y suela amarillos. Frecuente.
Gibbula (Steromphala) rarilineata (Michaud,
1829).
En la estación 15 junto a Gibbula varia un
ejemplar adulto y algunos jóvenes. Bajo piedra a
unos 20 cm.
Tentáculos cefálicos con puntos negros que
forman lineas transversales. Cabeza amarillenta
con lineas negras horizontales. Tres pares de
tentáculos epipodiales translúcidos con algunas
manchas oscuras y en la base una mancha
blanca. Pie amarillento con reticulado pardo
oscuro. Debajo de la cabeza sólo líneas hori-
zontales. Suela blancoamarillenta. Rara. Muy
abundante en la estación citada.
Gibbula (Tumulus) umbilicaris umbilicaris
(L., 1758).
Es la más ampliamente difundida del género.
Entre 40 y 60 cm. de profundidad. Hay que des-
tacar que aparecen sus conchas por todas las
riberas de la laguna.
Región cefálica con líneas negras y palmetas
blancas de forma triangular. Tentáculos cefáli-
cos de aspecto aterciopelado con bandas negras
transversales y algunos puntos blancos princi-
palmente en la base.
Epipodio translúcido con la parte superior
blanquecina y puntos blancos en toda su superfi-
cie. Tantáculos epipodiales translúcidos con
manchas blancas. Cuerpo blanquecino con man-
chas blancas y finas líneas castañas longitudina-
les. Abundante.
Familia PHASIANELLIDAE Swainson,
1840.
Tricolia (Tricolia) tenuis (Michaud, 1829).
Se capturó sobre Cymodocea, Caulerpa, en
hojas muertas de Posidonia y sobre todo bajo
piedras. Entre 20 cm. y 2 mt. de profundidad.
Abundante.
Orden MESOGASTROPODA Thiele,
1925.
Superfamilia LITTORINOIDEA Gray,
1840.
Familia LITTORINIDAE Gray, 1840.
Littorina (Melaraphe) neritoides (L., 1758).
Se encontró en todas las estaciones con orillas
rocosas, a 20 cm. sobre el nivel O. Muy abun-
dante.
Littorina (Melaraphe) punctata (Gmelin in L.,
1791).
Mismo habitat y estaciones que la especie
anterior. Ocupando desde el nivel O a 20 cm..
Destacamos el tamaño que alcanzan en la isla
Perdiguera, donde hemos encontrado ejempla-
res de 17 mm. Muy abundante.
Superfamilia RISSOIDEA Gray,1847.
Familia AYDROBIIDAE Troschel, 1857.
Subfamilia AYDROBIINAE Troschel 1857.
Peringía ulvae (Pennant, 1777).
Se encontró en abundancia en zonas fangosas
con aguas casi estancadas. Sus conchas apa-
19
GASTROPODA
Patella (Patella) caerulea Linneo
Patella (Patella) ulyssiponensis Gmelin
Monodonta (Osilinus) articulata Lamarck
Monodonta (Osilinus) turbinata (von Born)
Jujubinus (Jujubinus) gravinae. (Monterosato)
Gibbula (Phorcus) varia (Linneo)
|Gibbula (Steromphala) divaricata (Linneo)
Gibbula (Steromphala) rarilineata (Michaud)
Gibbula (Tumulus) umbilicaris umbilicaris (Lin-
Tricolia (Tricolia) tenuis (Michaud) neo)
Littorina (Melaraphe) neritoides (Linneo)
Littorina (Melaraphe) punctata (Gmelin)
Peringia ulvae (Pennant)
Truncatella subcylindrica (Linneo)
Circulus striatus (Philippi)
Apicularia similis (Scacchi)
Rissoa oblonga Desmarest
Bittium (Bittium) reticulatum reticulatum (Da
Cerithium vulgatum * (Bruguiére) Costa) |
Bolinus brandaris (Linneo)
Phyllonotus trunculus (Linneo)
Colambella rustica (Linneo)
Nassarius (Gussonea) corniculus (Olivi)
Nassarius (Telasco) cuvierii (Payraudeau)
Cyclope neritea * (Linneo)
Hinia incrassata (Strom) re
|Cylichnina sp. De
Haminoea hydatis * (Linneo
Haminoea favicula Ae a pa
Haminoea orbignyana (Férussac)
Philine aperta (Linneo)
|Elysia timida (Risso)
Elysia viridis (Montagu)
Ovatella (Ovatella) firminii (Payraudeau)
Ovatella (Myosotella) myosotis (Draparnaud)
Siphonaria (Patellopsis) pectinata (Linneo)
— Rara a Abundante
ma» Frecuente +. Citada anteriormente
El Muy abundante
20
CUADRONII hsrke
A
SCAPHOPODA
AMPHINEURA
Chiton olivaceus Spengler
BIVALVIA
Arca (Arca) noae Linneo
Moytilaster minimus (Poli)
Chlamis (Chlamis) varia (Linneo)
Anomia (Anomia) ephippium Linneo
'| Lima (Mantellum) inflata (Link)
Ostrea (Ostrea) edulis Linneo
Ostreola parenzani Settepassi
Lopha stentina (Payraudeau)
Loripes lacteus (Linneo)
Cerastoderma lamarcki * Reeve
Mactra stultorum (Linneo)
Gastrana fragilis* (Linneo)
Donax (Donax) semistriatus (Poli)
Abra (Abra) tenuis (Montagu)
| Abra (Syndosmia) alba * (Wood)
| Tellina (Peronidia) planata Linneo
Chaemelea gallina gallina * (Linneo)
Dosinia (Dosinia) lupinus * (Linneo)
Tapes (Ruditapes) decussatus * (Linneo)
Irus irus (Linneo)
Venerupis aurea * (Gmelin)
Petricola (Petricola) lithophaga (Retzius)
] Pholas (Pholas) dactylus Linneo
CEPHALOPODA
Octopus vulgaris (Linneo)
ESTACIONES |
-| Dentalium (Antalis) inaequicostatum Dautzen-
Mytilus (Mytilus) galloprovincialis Lamarck
Mi OOOO MPOROESraSTes
21
recen frecuentemente en arenas conchíiferas.
Muy abundante.
Familia TRUNCATILLIDAE Gray, 1840.
Truncatella subcylindrica (L., 1767).
En la estación 21, bajo piedras en la orilla a
unos 25 cm. de profundidad. Se trata de la forma
sin costillas axiales.
Cuerpo blanco translúcido, tentáculos cefá-
licos cónicos, cortos y gruesos. En la región
cefálica aparece una mancha naranja que se ob-
serva por transparencia. Opérculo córneo ama-
rillento.
En las arenas conchíferas aparecen con fre-
cuencia conchas, tanto de esta forma como de la
que presenta estrías axiales, aunque éstas en
menor proporción.
En la estación 20 encontramos un trozo de
caña de unos 30 cm. en putrefacción, en cuyo
interior hallamos 74 conchas vacías de esta
especie. Frecuente.
Familia VITRINELLIDAE Busch, 1899.
Circulus striatus (Philippi, 1836).
Un sólo ejemplar en la estación 8, bajo una
piedra de 20 cm. de profundidad.
Cuerpo blanco hialino, tentáculos cefálicos
filiformes, región cefálica voluminosa, tres pares
de tentáculos epipodiales más cortos que los ce-
fálicos. El pie tiene en su parte delantera dos
pares de pequeñas prolongaciones laterales.
Opérculo circular córneo pardo-amarillento.
Diámetro de la concha 1,8 mm. Rara.
Familia RISSOIDAE Gray, 1847.
Subfamilia RISSOINAE Gray, 1847.
Apicularia similis (Scacchi, 1836).
Presente en todas las estaciones y profundi-
dades sobre algas y rocas. Muy abundante.
Rissoa oblonga Desmarest, 1814.
En todas las estaciones, en algas y rocas.
Hasta 7 mts. de profundidad. Muy abundante.
Superfamilia CERITHIOIDEA Fleming,
1822.
Familia CERITHIIDAE Fleming, 1822.
Bittium (Bittium) reticulatum reticulatum
22
(Da Costa, 1778).
Difundido por todo el Mar Menor. Sobre
rocas, piedras y algas. Muy abundante.
Cerithium vulgatum (Bruguiere, 1792).
Muy difundido. Presenta variabilidad morfo-
lógica. En arena y rocas desde 30 cm. a 1 mt. de
profundidad. Abundante.
Orden NEOGASTROPODA Thiele, 1929.
Superfamilia MURICOIDEA Da Costa,
1776.
Familia MURICIDAE Da Costa, 1776.
Bolinus brandaris (L. 1758).
Capturado en estación 20 en arena. Pro-
fundidad 50 cm. Frecuente. (Muy abundante en
la estación citada).
Phyllonotus trunculus (L., 1758).
En arena, sobre piedras y ejemplares jóvenes
bajo piedras, entre 20 cm. y 2 mt. de profun-
didad. Puestas Mayo-Junio. Muy abundante.
Superfamilia BUCCINOIDEA Rafinesque,
1815.
Familia COLUMBELLIDAE Swainson,
1840.
Columbella rustica (L., 1758).
Recogida en la estación 21, bajo piedras a 25
cm. de profundidad. En la estación 9 aparecen
con frecuencia. Frecuente.
Familia VASSARIIDAE Tredale, 1916.
Nassarius (Gussonea) corniculus (Olivi,
1792).
Hemos encontrado dos formas, la típica que
vive enterrada en la arena o el fango, y otra de
menor tamaño y más estilizada bajo piedras, en
colonias. Muy abundante.
Nassarius (Telasco) cuvierii (Payraudeau,
1826).
Aparecen ejemplares con forma y coloración
variable, lisas o con costillas, desde el amarillen-
to con bandas pardas al pardo oscuro casi negro.
Vive enterrada o pululando en la arena. Desde
40 cm. a2 mt. Los ejemplares de mayor tamaño
(17 mm.) en lá estación 21. Muy abundante.
Cyclope neritea (L., 1758).
Aparece en todas las estaciones. Desde el ni-
vel O hasta 7 mt. Enterrados o pululando por la
arena o el fango. Muy abundante.
Hinia incrassata (Strom, 1768).
Un sólo ejemplar enla estación21 entrrado en
la arena a 30 cm de profundidad. Rara.
Subclase OPISTHOBRANCHIA H. Milne
Edwards, 1848.
Orden BULLOMORPHA Pelseneer, 1906.
Superfamilia RETUSOIDEA Thiele, 1926.
Familia RETUSIDAE Thiele, 1926.
Cylichnina sp.
Capturamos un ejemplar en la estación 8
sobre una roca con algas a 20 cm. de profun-
didad. En la bibliografia consultada no hemos
encontrado una descripción que se ajuste al
animal en cuestión.
Escudo cefálico con 2 lóbulos semicirculares
posteriores. Los lóbulos parapodiales suponen
un tercio de la longitud total. Cuerpo hialino con
pequeños puntos blancos agrupados y otros más
dispersos de color naranja vivo. Dimensiones
del animal vivo: 4,5 mm.
Concha transparente de forma ovalada y cilín-
drica, ápice con espira algo hundida. Presenta
líneas paralelas transversales. La concha mide 3
mm. de longitud y 1 mm. de diámetro. Rara.
Superfamilia ATYOIDEA Thiele, 1926.
Familia ATYIDAE Thiele, 1926.
Haminoea hydatis (L., 1758).
En fondos fangosos con Caulerpa hasta 7 mt.
de profundidad. También sobre piedras.
Por la forma de la concha y características
externas del animal vivo,.se adapta a la descrip-
ción dada por Thompson, 1976, 1981.
Longitud del animal 7 mm., concha 4 mm.
Muy abundante.
Haminoea navicula (Da Costa, 1778).
En fondos fangosos. Capturada mediante ras-
trillado a poca profundidad junto a Philine
aperta.
Las diferencias fundamentales externas con la
anterior son las siguientes: Parapodios que en-
vuelven la concha en mayor proporción. En la
parte posterior, el manto recubre más la concha.
Mayor tamaño: 50 mm. el animal y 24 mm. la
concha. Muy abundante.
Haminoea orbignyana (Férussac, 1822).
Pululando sobre fondos fangosos o enterrados
con frecuencia entre rizoides de Caulerpa, desde
30 cm. a 2 mts. de profundidad.
En cuanto a tamaño es sensiblemente menor
que H. navicula, llega a 24 mm., y similar al de
H. hydatis. Coloración de fondo pardo con
manchas verdes presentando un diseño caracte-
rístico. La parte posterior interna de la concha es
de color anaranjado. Cuerpo notablemente más
globoso que las anteriores. Disco cefálico con la
misma anchura que la parte más ancha de la
concha, a diferencia de las anteriores, en las que
la anchura del disco es menor. Otra diferencia
exterior notable la presentan las ondulaciones
laterales del disco cefálico, características de las
tres especies, pero sensiblemente más elevadas
y permanentes en H. orbignyana. Frecuente.
Superfamilia PHILINOIDEA Gray, 1850.
Familia PHILINIDAE Gray, 1850.
Philine aperta (L., 1767).
Enterradas o pululando en fondos fangosos
entre 30 cm. y 2 mt. de «profundidad. Muy
abundante.
Orden SACOGLOSSA von Ihering, 1876.
Familia ELYSSIDAE H. A. Adams, 1854.
Elysia timida (Risso, 1818).
Desde 10 cm. a 2 mt de profundiada. En
fondos arenosos con Cymodocea, Caulerpa y
Acetabularia. Pululando sobre la arena o por las
piedras.
Aunque en la bibliografia consultada esta
especie viene dada como infrecuente, en el Mar
Menor hemos encontrado una gran abundancia.
La densidad de población parece aumentar en
relación inversa con la profundidad. ;
El mayor ejemplar capturado medía 17 mm.
de longitud. Muy abundante.
23
Elysia cfr. viridis (Montagu, 1810).
Tan sólo un ejemplar bajo una piedra a 20 cm.
de profundidad en la estación 10. Tenía una
longitud de 11 mm. Rara.
Subclase PULMONATA Cuvier, 1817.
Orden BASOMMATOPHORA A. Schmidt,
1855.
Superfamilia MELAMPIDOIDEA Stimp-
son, 1851.
Familia MELAMPIDAE Stimpson, 1851.
Subfamilia PYTHIINAE Odhner, 1925.
Ovatella (Ovatella) firminii (Payraudeau,
1826).
En la estación 10, un sólo ejemplar bajo una
piedra. Rara.
Ovatella (Myosotella) myosotis (Drapar-
naud, 1801).
Un sólo ejemplar bajo una piedra. Rara.
Subclase DIVASIBRANCHIA Minichev 6
Starobogatov, 1975.
Superfamilia SIPHONAROIDEA Gray,
1840.
Familia SIPHONARIIDAE Gray, 1840.
Siphonaria (Patellopsis) pectinata (L., 1758).
Un sólo ejemplar en la estación 7, fijada a la
roca en la zona de salpicaduras. Rara.
Clase SCAPHOPODA Bronmn, 1862.
Familia DENTALIIDAE Gray, 1834.
Dentalium (Antalis) inaequicostatum Daut-
zenberg, 1891.
En fondos arenoso-fangosos. Alcanzan los 45
mm. de longitud. Abundante.
Clase AMPHINEURA von Ihering, 1876.
Subclase POLYPLACOPHORA Blainville,
1816.
Orden ISCHNOCHITONINA Bergenhayn,
1930.
24
Familia CHITONIDAE Rafinesque, 1815.
Chiton olivaceus Spengler, 1797.
En todas las estaciones ribereñas con rocas o
piedras. El mayor encontrado medía 18 mm. de
longitud. Muy abundante.
Clase BIVALVIA (Buonanmni, 1681) L., 1758.
Subclase PTERIOMORPHA Beurlen, 1944.
Orden ARCOIDA Stoliczka, 1871.
Superfamilia ARCOIDEA Lamarck, 1809.
Familia ARCIDAE Lamarck, 1809.
Subfamilia ARCINAE Lamarck, 1809.
Arca (Arca) noae L., 1758.
Recogidos 2 ejemplares en la estación 5
fijados a la roca a 25 cm. de profundidad. En las
playas se encuentran valvas rodadas. Rara.
Orden MYTILOIDA Ferussac, 1822.
Superfamilia MYTILOIDEA Rafinesque,
1815.
Familia MYTILIDAE Rafinesque, 1815.
Subfamilia MYTILINAE — Rafinesque,
1815.
Moytilus (Mytilus) galloprovincialis Lamarck,
1819.
Tan sólo 5 ejemplares en la zona rocosa de la
estación 4. Desde 10 cm. a 1.5 mt. de profundi-
dad. Se encuentran dispersos. El mayor medía
50 x 32 mm. Frecuente.
Mytilaster minimus (Poli, 1795).
Fijado a rocas y piedras o en huecos de las
mismas. En profundidades de 30 a 50 cm. Es
frecuente encontrarlo en las mismas piedras que
ocupa Petricola lithophaga. Llegan a alcanzar
los 15 mm. Muy abundante.
Orden PTERIOIDA Newell, 1965.
Suborden PTERIINA Newell, 1965.
Superfamilia PECTINOIDEA Rafinesque,
1815.
Familia PECTINIDAE Rafinesque, 1815.
Chlamys (Chlamys) varia (L., 1758).
En estado juvenil bajo piedras desde 20 cm. a
2 mt. de profundidad. Adultos a 6.5 mt. en fondo
fangoso con Caulerpa. Muy abundante.
Superfamilia ANOMIOIDEA Rafinesque,
1815.
Familia ANOMIIDAE Rafinesque, 1815.
Anomia (Anomia) ephippium L., 1758.
Fijadas a piedras y conchas, e incluso jóve-
nes sobre hojas de Posidonia muertas. Desde 20
cm. hasta 6.5 mt. de profundidad. Muy abun-
dante.
Superfamilia LIMOIDEA Rafinesque, 1815.
Familia LIMIDAE Rafinesque, 1815.
Lima (Mantellum) inflata (Link, 1807).
Formando colonias, entre piedras o en el
interior de “nidos” cubiertos de algas y adheri-
das a las rocas del fondo. Desde 1.5 mt. de
profundidad.
En acuario la mantuvimos durante 40 días y
pudimos observar y fotografiar la construcción
de los caracteristicos “nidos” a base de fila-
mentos viscosos en los que se adherían otros
moluscos habitantes del acuario. Muy abun-
dante.
Suborden OSTREINA Férussac, 1822.
Superfamilia OSTREOIDEA, Rafinesque,
1815.
Familia OSTREIDAE Rafinesque, 1815.
Subfamilia OSTREINAE Rafinesque, 1815.
Ostrea (Ostrea) edulis L., 1758.
Especie introducida por el Instituto Español
de Oceanografia en plan experimental de cul-
tivos.
Su presencia en la laguna es muy reciente
(1970) y a pesar de ello está muy difundida. Se
encontraron desde 30 cm. de profundidad fijas a
piedras o rocas e incluso libres en la arena. Muy
abundante.
Ostreola parenzani Settepassi, 1978.
Sobre fondo con rocas y piedras a unos 2 mt.
de profundidad.
Borde de las valvas con una ondulación en zig
zag muy pronunciado, en lo que se diferencia de
Lopha stentina. Se ajusta al dibujo de Parenzan,
1974 y a la fotografía de A. Perrone, 1980.
Medidas: 38 X 25 mm. Se cita por vez
primera para el Mediterráneo español. Fre-
cuente.
Subfamilia LOPHINAE Vyalov, 1936.
. Lopha stentina (Payraudeau, 1826).
Sobre rocas o piedras. Asociada a las dos
especies anteriores con frecuencia. Abundante.
Subclase HETERODONTA Neumayr,
1884.
Orden VENEROIDA H. 4 A. Adams, 1858.
Superfamilia LUCINOIDEA Fleming,
1828.
Familia LUCINIDAE Fleming, 1828.
Subfamilia LUCININAE Fleming, 1828.
Loripes lacteus (L., 1758) = lucinalis La-
mark, 1818.
En fondos arenosos y fangosos con Caulerpa,
desde 60 cm. de profundidad. Muy abundante.
Superfamilia CARDITOIDEA Fleming,
1828.
Familia LYMNOCARDIIDAE Stoliczka,
1870.
Subfamilia CERASTODERMATINAE F.
Nordsieck, 1969.
Cerastoderma lamarcki Reeve.
Enterrada en la arena o en el fango. Desde 20
cm. Es el bivalvo más abundante en la laguna.
Algunos ejemplares alcanzan los 35 mm. Muy
abundante. Unos autores la consideran como
variedad de C. edule, mientras que para otros
como Tebble (1966) es una buena especie.
Superfamilia MACTROIDEA Lamarck,
1809.
Familia MACTRIDAE Lamarck, 1809.
Subfamilia MACTRINAE Lamarck, 1809.
Mactra stultorum (L., 1758) = corallina (L.,
1,738):
Un sólo ejemplar vivo a 40 cm., aunque se
encuentran bastantes conchas. Frecuente.
25
Superfamilia TELLINOIDEA — Blainville,
1814.
Familia TELLINIDAE Blainville, 1814.
Subfamilia TELLININAE Blainville, 1814.
Tellina (Peronidia) planata L., 1758.
Capturada a unos 30 cm. de profundidad. En
algunas playas sus conchas son abundantes.
Muy abundante.
Subfamilia MACOMINAE Osson, 1961.
Gastrana fragilis (L., 1758).
En las estaciones con fondos fangosos. No la
hemos encontrado en arena. Muy abundante.
Familia DONACIDAE Fleming, 1828.
Donax (Donax) semistriatus Poli, 1795.
Un sólo ejemplar enterrado en arena a 1 mt. de
profundidad, junto con Chamelea. Rara.
Familia SEMELIDAE Stoliczka, 1870.
Abra (Abra) tenuis (Montagu, 1803).
Se encuentra con Abra alba enterrada en
fondos fangosos. Muy abundante.
Abra (Syndosmya) alba (W. Wood. 1802).
Con la anterior, aunque en menor número.
Muy abundante.
Superfamilia VENEROIDEA Rafinesque,
1815.
Familia VENERIDAE Rafinesque, 1815.
Subfamilia CHIONINAE Frizzell, 1936.
Chamelea gallina gallina (L., 1758).
En arena desde 60 cm. hasta 2 mt. de profun-
didad. Muy abundante.
Subfamilia DOSINIINAE Deshayes, 1853.
Dosinia (Dosinia) lupinus (L., 1758).
Enterradas en arena desde 1. mt. de profundi-
dad. Frecuente.
Subfamilia TAPETINAE MH. € A. Adams,
1857.
Tapes (Ruditapes) decussatus (L., 1758).
En fondo fangoso a escasa profundidad. Muy
abundante.
26
[rus írus (L., 1758)
Un sólo ejemplar joven junto a C. gallina.
Rara.
Venerupis aurea (Gmelin in L., 1758).
En fondos arenoso-fangosos desde 40 cm. de
profundidad. Muy abundante.
Familia PETRICOLIDAE Deshayes, 1839.
Petricola (Petricola) lithophaga (Retzius,
1786).
En todas las estaciones con piedras. Muy
abundante.
Orden MYOIDA Stoliczka, 1870.
Suborden PHOLADINA Newell, 1965.
Superfamilia PHOLADOIDEA Lamarck,
1809.
Familia PHOLADIDAE Lamarck, 1809.
Subfamilia PHEOLADINAE Lamarck, 1809.
Pholas (Pholas) dactylus L., 1758.
En fondo de rocas sedimentarias, a unos 2-3
mt. de profundidad. En el mes de Julio-81
aparecieron gran número de valvas en las pla-
yas, la mayor recogida tenía una longitud de 120
mm. Muy abundante.
Clase CEPHALOPODA Cuvier, 1797.
Subclase COLEOIDEA Bather, 1888.
Orden OCTOPODA.
Familia OCTOPODIDAE.
Octopus vulgaris (L., 1758).
Capturado un ejemplar joven entre las pie-
dras. Al parecer, la presencia de esta especie en
la laguna se ha observado desde el dragado de la
gola del Estacio. Raro.
ADDENDA
Con posterioridad a la redacción del texto
hemos recogido otras tres especies no citadas
para el Mar Menor, Gibbula (Phorcus) richardi
(Payraudeau, 1826), Thais haemastoma (L.,
1758) y Pinna (Pinna) nobilis L., 1758.
CONCLUSIONES
Hemos encontrado 66 especies de moluscos
vivas (Gastropoda: 38, Scaphopoda: 1, Amphi-
neura: 1, Bivalvia: 25, Cephalopoda: 1).
Hasta el presente se habian citado para el Mar
Menor 16 especies de moluscos (Lozano Cabo,
1954, 1969) de las cuales no hemos encontrado
las cinco siguientes: Gibbula ardens, Glycime-
risglycimerts, Psammobia depressa, Donacilla
cornea y Sepia oficinalis. Por tanto son 55 las
nuevas citas para la laguna, resultando, según la
bibliografia consultada, que Ostreola parenzani
es nueva cita para el litoral mediterráneo espa-
ñol y Haminoea orbignyana para la Peninsula
Ibérica.
Destacamos la extraordinaria abundancia de
Bittium, Rissoa y Cerastoderma lamarcki, las
playas cubiertas de sus conchas en algunas
zonas así lo atestiguan.
Bittium y Rissoa son dos géneros que induda-
blemente están representados en el Mar Menor
por más especies, o al menos subespecies en el
primero, de las que aquí mencionamos, pero la
complejidad y dificultad para separar unas de
otras superaban el alcance de este trabajo y
queda como materia a revisar en el futuro.
Es notable la abundancia de Elysia timida
(Risso, 1818) que encuentra en la laguna un
habitat idóneo. Ortea (1977) y Ballesteros
(1980), la citan como infrecuente, y hemos de
confirmar que ha pesar de haber observado
varios cientos de ejemplares en distintas épocas
del año, nunca hemos encontrado ninguno que
supere los 17-18 mm. En la costa mediterránea
adyacente es más infrecuente y aparece enton-
ces Elysia viridis (Montagu, 1810) de la que en
el Mar Menor sólo encontramos un ejemplar.
Hemos tratado de comparar los datos recogi-
dos con los de publicaciones sobre enclaves que
presentan algunas similitudes con la laguna, tal
es el caso de la laguna de Venecia y el lago de
Varano (Foggia-Italia) (Colantoni, 1967), en
los que todas las especies citadas se encuentran
en el Mar Menor. El Mar Piccolo de Taranto
(Parenzan, 1977) presenta también, en algunas
zonas, características de nuestra laguna y aquí
los fondos descritos y las especies citadas son
muy similares, aunque con mucha menor diver-
sidad de especies en el Mar Menor. Asimismo
coinciden a grandes rasgos, ambientes y malaco-
fauna citados para el Lago Fusaro en Nápoles
(Ferro 6: Russo, 1981).
Lamentamos que en todos estos trabajos no se
haga casi referencia a extensión, profundidades,
salinidad, temperaturas, etc., que nos habrian
sido muy útiles para establecer algunas deduc-
ciones concretas.
Es obvio que las constantes alteraciones que
sufre el Mar Menor están modificando sensible-
mente sus características físico-químicas y por
tanto su fauna. Si la salinidad va disminuyendo,
irá desapareciendo una barrera lo que permitirá
la entrada a la laguna de especies menos euriha-
linas.
Por otro lado, ciertas poblaciones pueden
verse afectadas por la continua alteración de las
riberas. La ilógica proliferación de puertos de-
portivos y la construcción de playas artificiales
son un claro ejemplo. Como exponente, en el
momento de redactar estas líneas, la estación n.o
15 se encuentra recubierta por más de 1 mt. de
tierra y escombros, ya que se está procediendo a
la construcción de una playa artificial para
“sanear” el Mar Menor.
La urbanización excesiva y la carencia de
depuración adecuada de aguas residuales son
otros factores negativos a considerar.
En cualquier caso, el Mar Menor se nos
presenta como un enclave sobre el que se pueden
- realizar interesantes estudios..
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, M., 1980. Contribución al conocimiento
de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opistho-
branchia). Tesis. Univ. Barcelona. Inédito.
COLATONTI, P., 1967. I Molluschi delle lagune. Conchiglie,
3, 3-4 (25-28).
FERRO, R. y RUSSO, G.F., 1981. Aspetti di particolare
interesse nella malacofauna del lago Fusaro. Boll. Mala-
col. XVII, (1-8): 191-198.
LOZANO CABO, F., 1954. Una campaña de prospección
pesquera en Mar Menor (Murcia). Bol. Inst. Esp. Ocea-
nog. n.2 66, 34 págs.
LOZANO CABO, F., 1969. La fauna ictiológica del Mar
Menor. I. Generalidades y claves de determinación de
especies. Bol, Inst. Esp. Oceanog. n.* 138, 47 pág.
ORTEA, J.A., 1977. Contribución a la actualización de la
fauna de Opistobranquios ibéricos. Sacoglosos. Bol. Est.
Centr. Ecol., 6 (11): 75-91.
PARENZAN, P., 1974. Carta d'identitá delle conchiglie del
Mediterraneo. Vol. IL Bivalvi 1.1. BIOS-TARAS. Ta-
ranto.
PARENZAN, P., 1977. Malacología del Mar Piccolo di
Taranto. Conchiglie, 13 (7-8): 121-132.
PERRONE, A., 1980. Rinvenimento di Ostreola parenzani
Settepassi, 1978. Boll. Malac. XVI, (1-2): 23-25.
27
PIANI, P., 1980. Catalogo dei molluschi conchiferi viventi THOMPSON, T.E., 1976. Biology of Opistobranchs M
nel Mediterraneo. Boll. Malac. XVI (5-6): 113-220. lluscs. The Ray Society. London. 7
TEBBLE, N., 1966. British Bivalve Seashells. The Brit. Mus. THOMPSON, T.E., 1981. Taxonomy of three misunders-
N. Hist. London. tood opisthobranchs from the Northern Adriatic Sea. J.
Moll. Stud. 47 (13-79).
28
IBERUS 3: 29-39, 1983
INDICES DE CONDICION, HUMEDAD Y CENIZAS EN CALL/STA CHIONE
(L., 1758), VENERUPIS RHOMBOIDES (PENNANT, 1777) Y
CERASTODERMA TUBERCULATUM (L., 1758)
CONDITION, HUMIDITY AND ASHES INDEXES IN CALL/STA CHIONE (L., 1758), VENERUPIS RHOMBOIDES
(PENNANT, 1777) AND CERASTODERMA TUBERCULATUM (L., 1758).
Juana CANO PEREZ
RESUMEN
Se muestrearon tres especies de Bivalvos: Callista chione, Venerupis rhomboides y Cerastoderma
tuberculatum.
Todos los estudios fueron hechos sobre conchas de igual tamaño para cada una de las tres especies.
Los estudios se realizaron sobre peso seco y peso fresco, describiendo la variación de estos factores
a través del año y comparándolas con las variaciones de los índices de condición de Engle (1950 y
1958), Ansell y col. (1964), Walne (1976) y Pérez (1979).
Observamos que las curvas de peso seco y peso fresco para Callista chione y Venerupis rhomboides
siguen una variación similar, siendo diferente para Cerastoderma tuberculatum.
Los índices de condición ajustan sus curvas con precisión a las curvas de los factores que se
presentan en su numerador (PS o PF).
Los otros dos índices utilizados para expresar el grado de gordura de las tres especies son: Humedad
y cenizas. Las variaciones de estos dos índices no mantiene ninguna relación con el resto de losíndices
y además, la relación que ellos mantienen entre sí es inversamente proporcional.
SUMMARY
Samples of three kinds of shells were taken: Callista chione (L.), Venerupis rhomboides (Penn.) and
Cerastoderma tuberculatum (L..,).
All stucis were made on shells of the same length for the three different kinds.
Studies were made on the dry weight, the fresh weigt, describing the variation of these factors
throughout the year and comparing them with the variations of the indices of condition of Engle (1950
and 1958), Ansell (col., 1964), Walne (1976) and Perez (1979).
We observe that the curves for the dry weight and the fresh weight, for the Callista chione (L.) and
Venerupis rhomboides (Penn) follow a similar variation, unlike Cerastoderma tuberculatum (L.).
The Indices of condition adjust their curves with precision to the factors of the numerators (PS o PF).
The other two indices used to express the degree of thickness of the three different kinds are:
humidity and weight of ashes after burning. The variation of these two indices does not maintain any
relationship with the rest of the indices, besides they maintain between themselve an inversely
proportional relationship.
Palabras claves: Callista chione Venerupis rhomboides, Cerastoderma tuberculatum. Indices de Condición, Humedad, Cenizas.
Key Words: Callista chione, Venerupis rhomboides, Cerastoderma tuberculatum, Condition Index, Humidity Index, Ashes
determinación del rendimiento en carne de una
determinada cantidad de bivalvos.
Los métodos de laboratorio revisten en gene-
INTRODUCCION
Para estimar la calidad de los moluscos bival-
vos seemplean apreciaciones sobre su contenido
en carne. Este es un factor importante junto con
el crecimiento y la mortalidad natural, a la hora
de planificar la explotación de una determinada '
especie.
La estimación más sencilla consiste en simple
apreciación visual sobre la gordura, o en la
ral mayor complejidad y se basan en el cálculo
de determinados índices de condición. Dentro
de estos índices el de uso más común es el de
Higgins (1938), que se calcula dividiendo el
peso de la carne seca (en gr.) por el volumen
interno de la concha (en ml.) y multiplicado el
resultado por 100.
(*) Instituto Español de Oceanografía. Paseo de la Farola, 27. Málaga-16.
29
Fig. 1.— Variación estacional del peso de la concha (P.C.), peso total (P.T.), peso de la carne fresca
30
(P.F.) y peso de la carne seca(P.S.) en Callista chione (L. 1758) desde diciembre de 1979
a febrero de 1981. Todos los valores están referidos a una concha “tipo” de 65 mm.
Seasonal variation of dry shell weight (P.C.), net weight (P.T.), weight of fresh meat
(P.F.) and weight of dry meat (P.S.) in Callista chione (L.) from december 1979 to
february 1981. All weight refer to a “standard” shell of 65 mm.
Fig. 2.— Variación estacional del peso de la concha (P.C.), peso total (P.T.), peso de la carne fresca
(P.F.) y dela carne seca(P.S.) en Venerupis rhomboides (Pennant), desde enero de 1980 a
febrero de 1981. Todos los valores están referidos a una concha “tipo” de 40 mm.
Seasonal variation of dry shell weight (P.C.), net weight (P.T.), weight of fresh meat
(P.F.) and weight of dry meat (P.S.) in Venerupis rhomboides (Pennant), from january
1980 to february 1981. All weights refer to a “standard” shell of 40 mm.
Baird(1957) utiliza como índice de condición
el cociente entre el volumen de la carne y el
volumen interno de la concha. Mientras que
otros autores (Chew y col., 1965) sustituyen en
esta expresión el volumen de la carne por su
peso. Engle (1950 y 1958) y Shaw (1961)
dividen el peso de la carne seca por el de la carne
fresca, índice que resulta semejante al empleado
por Ansell, Loosmore y Lander (1964), calcu-
lado dividiendo el peso de la carne fresca por el
peso total del animal.
La humedad se obtiene mediante la fórmula:
PS
% H=100= ——
- PF
Las cenizas se obtienen mediante la fórmula: ]
100.(PS-PC)
PS
%C=.
31
Fig. 3.— Variación estacional del peso de la concha(P.C.), peso total (P.T.), peso de la carne fresca
(P.F.) y peso de la carne seca (.P.S.) en Cerastoderma tuberculatum (L.) desde mayo a
noviembre de 1980. Todos los valores están referidos a una concha “tipo” de 45 mm.
Seasonal variation of dry shell weight (P.C.) net weight(P.T.), weightoffresh meat(P.F.)
and weight of dry meat(P. S.) in Cerastoderma tuberculatum(L.), from may to november
1980. All weights refer to a “standard” shell of 45 mm.
PF: Peso fresco
PS: Peso seco
PC: Peso calcinado
Sobre estas tres especies no se han realizado
nunca trabajos de su índice de condición, sola-
mente para especies próximas a Venerupis
rhomboides, como son V. decussata y V. pu-
lastra.
En el presente trabajo se emplean comoíndice
de condición el peso de la carne seca, o en fresco
de una almeja de longitud constante, describién-
32
dose la variación de ambos factores a lo largo del
año y comparándolo con las variaciones del
índice de condición obtenido mediante la fór-
mula:
Pesco carne seca
100
Peso total - Peso de las valvas
Y con los índices de Engle (1950 y 1958),
Ansell, Loosmore y Lande (1964) y Walne
(1976), descritos anteriormente.
MATERIAL Y METODOS
Callista chione (L.,) se muestreó desde di-
ciembre de 1979 a febrero de 1981.
Venerupis rhomboides (Pennant), desde ene-
ro de 1980 a febrero de 1981.
Cerastoderma tuberculatum (L.), desde ma-
yo a noviembre de 1980.
Las almejas una vez capturadas se pesaban
por clases obteniendo así el peso total (PT).
Posteriormente se procedía a cortar los múscu-
los aductores, dejando escurrir las almejas sobre
papel de filtro por espacio de una hora, apoyadas
sobre el borde ventral de las valvas.
Después de escurridas se procedía a separar la
carne, pesando conjuntamente los diez ejempla-
res de cada clase, determinando de esta forma el
peso en fresco (PF). El peso de la carne seca
(PS) se determina por secado a 1000C, durante
24 horas.
Para hallar las cenizas es necesario hallar el peso
calcinado a 475%C durante 24 horas en una
mufla.
Los valores de PS, PF, PT y PC (peso de las
conchas), se calculan en cada muestra para una
almeja de tamaño constante (45 mm. Cerasto-
derma tuberculatum, (L.), 65 mm. para Callis-
ta chione (L.), y 40 mm. para Venerupis rhom-
boides (Pennant), todos ellos referidos a la
longitud de la concha.
RESULTADO Y DISCUSION
1.— Variación estacional del peso de la carne.
El peso de la carne seca de Callista chione
(L.), para una almeja de 65 mm. (Figura 1),
estuvo sujeto durante el período estudiado a
notables variaciones, si bien podrían distinguirse
dos etapas diferentes desde el final del verano
hasta comienzo de la primavera, caracterizada
por variaciones bruscas del peso de la carne
posiblemente determinadas por los factores fisi-
cos del medio (temperatura y salinidad) y por la
abundancia de alimento; y otra que comprendía
la primavera y el verano, en estrecha relación
con el desarrollo gonadal y la evacuación de los
gametos.
Las fuertes variaciones del PS durante el
otoño y el invierno (entre 8.51 gr. y 4.27 gr.)
como se indicó, podrían estar relacionadas con
la cantidad de placton presente en la zona en esta
época del año, correspondiéndose la rápida
subida del PS después de la puesta con las
grandes concentraciones de zooplancton exis-
tente en el otoño (Camiñas, 1981) y los valores
mínimos del invierno con la escasez de zoo-
plancton en esta época.
La pérdida de peso en la primavera y el verano
corresponde con la emisión de los productos
sexuales.
El peso en fresco sigue una variación muy
semejante a la descrita para el PS, en términos
generales, oscilando los valores del otoño e
invierno entre 36.34 gr. y 18.91 gr., y los de la
primeravera y el verano entre 23.56 y 16.1 gr.
En Venerupis rhomboides (Penn.) el peso de
la carne seca calculado para una almeja de 40
mm. no sufre grandes variaciones a lo largo del
año, sus valores oscilan entre 1.59 gr. y 0.74 gr.
(Figura 2).
Alcanza sus valores máximos en los meses de
septiembre y octubre, descendiendo suavemente
durante el invierno hasta alcanzar los mínimos
en la primavera coincidiendo con la época de
puesta.
El peso de la carne fresca sigue una variación
muy semejante a la del PS.
El PS en Cerastoderma tuberculatum (L.),
está estudiado para una almeja de 45 mm. Sólo
hemos podido obtener datos de la primavera y el
otoño. Durante esta época no se observan varia-
ciones del PS (fig. 3).
Al contrario de lo observado en las otras dos
especies la curva de PF no sigue una variación
semejante al PS, aparece un mínimo bastante
acusado en septiembre, quizás debido a ser el
final de la época de puesta.
2.— Variación estacional de los índices de
condición (Figuras 4, 5, y 6).
Todos los índices de condición tienen una
característica común: son el resultado de la
división de dos magnitudes que se pueden expre-
sar en función de la longitud y que varian
desigualmente respecto a ella lo que hace que el
valor del índice se vea afectado por la talla de la
muestra.
Para evitar las variaciones dependientes de la
talla de la muestra, los valores de los distintos
factores que intervienen en el cálculo de los
índices de condición se emplea referidos a
33
34
almejas de longitudes constantes.
Las variaciones de todas ellas a lo largo del
año se ajustan con bastante precisión a la de los
factores que figuran en el numerador de las
expresiones ampleadas para su cálculo, esto es
el PS y el PF por lo que cualquiera puede
utilizarse para expresar el grado de gordura de
las especies estudiadas, aunque resulta mucho
más sencillo a este fin el utilizar simplemente el
PS o el PF, calculado durante todo el año para
una almeja de la misma talla.
3.— Humedad y cenizas.
Son otros dos índices también utilizados para
saber el grado de gordura de las especies estu-
diadas. (Figura 7).
En las tres especies estudiadas la variación de
la humedad y las cenizas no guardan relación
con los demás índices de condición.
Callista chione, la humedad presenta un
máximo al principio de la primavera(83.16%) y
un mínimo en verano (74.89%) pudiendo rela-
cionar el máximo con el crecimiento de las
gonadas y el mínimo con la puesta.
Las cenizas presentan una relación inversa-
mente proporcional a la humedad. Tiene un
-máximo en verano (90.13) y un mínimo en
primavera (84,73).
Venerupis rhomboides, humedad y cenizas
presentan una relación inversamente proporcio-
nal estando los valores de humedad comprendi-
dos entre 81.86 en julio y 72.26 en mayo, los de
cenizas entre 91.10 en septiembre y 81.43 en
enero.
Cerastoderma tuberculatum, ocurre igual
que en las otras dos especies, aunque faltan
datos de invierno y verano.
Fig. 4— Variación estacional de los distintos índices de condición en Callista chiones (L.) desde
diciembre de 1979 a febrero de 1981, calculados para una concha “tipo” de 65 m.
Seasonal variation of condition indices in Callista chione (L.) from december 1979 to
february 1981, calculated for a “standard” shell of 65 mm.
o ada: j
A= PPC x 100
ADE
+ x 100
PS: Peso carne seca (gr.)
(PF: Peso carne fresca (gr.)
PC: Peso concha (gr.)
(PT: Peso total (gr.)
4
PF
B= src xX100
= PS x 100
€ PT
PS: Dry meat weight (gr.)
PF: Fresh meat weight (gr.)
PC: Dry shell weight (gr.)
PT: Net weight (gr.)
35
Fig. 5.— Variación estacional de los distintos índices de condición en Venerupis rhomboides
(Pennant), desde enero de 1980 a febrero de 1981, calculada para una concha tipo de 40
milímetros.
Seasonal variation ofcondition indices in Venerupis rhomboides(Pennant) from january
1980 to february 1981, calculated for a “standard” shell of 40 mm.
PL BBS $ PF
A= PTPC x 100 B= —TPEPC7 x 100
PS PF
D PT x 100 C PT Xx
36
Fig. 6.— Variación estacional de los distintos índices de condición en Cerastoderma tuberculatum
(L) desde mayo a noviembre de 1980, calculadas para una concha tipo de 45 mm.
Seasonal variation of condition indice en Cerastoderma tuberculatum (L.) from may to
november 1980, calculated for standard shell of 45 mm.
PS PF
ESA 00 BO DO 00
25 uo E B= TPC
PS PF
E PI e RA ys ql 1 0,0) E A 00
- PT E PT
37
38
BIBLIOGRAFIA
ANSELL, LOOSMORE AND LANDER. 1964. Studies on
the hardshell clam. Venus mercenaria, in the British
waters. II. Seasonal cycle in condition and biochemical
composition. J. appl. Ecol., I: 83-95.
BAIRD, R.M. 1957. Measurement of condition in mussels
aysters. Intern. Concil. Exploration Sea. Shellfish
Commitee, 80: 1-9.
CAMIÑAS, J.A. 1980. Distribution spatiale et temporaire
de la biomasse zooplanctonique superficielle dans le
secteur nord-occidental de la mer D'Alboran. CIEMM,
21(7): 125-127.
ENGLE, J.B. 1950. The condition ofoysters as measured by
the carbohydrate cycle, the condition factor, and the per
cent dry weight. Proc. Natl. Shellfish Assoc., 40: 20-25.
ENGLE, J.B. 1958. The seasonal significance of total solids
of oysters in commercial exploitation. Ibid., 48: 72-78.
HINGGINS, E. 1938. Progress in biological inquiries 1937,
Appendix 1. Rept. Comm. Fish., Fiscal Year 1938,-70 p.
LANDE, E. 1973. Growth, Spawning and mortality of the
Mussel (Mytilus edulis L.) in Prestnaageh, Trondheims-
fjorden. Biological Station, Trondheim, Norwey. Contri-
bution n* 151.
PEREZ CAMACHO, A. 1979. Biologia de Venerupis
pullastra (Montagu, 1803) y Venerupis decussata (Lin-
neo, 1767) (Mollusca, Bivalvia), con especial referencia
a los factores determinantes de la producción. Bol. Inst.
Espa. Oceano., V: 45-76.
SHAW, W.N. 1961. Indexof Condition and per cent solides
for raft grown oysters in Massachusetts. Proc. Natl.
Shellfish Ass., 52: 47-52.
WALNE, P.R. 1976. Experiments on the cultura in the
silbuterfish Venerupis decussata L. Aquaculture, 8:
371- 381.
Fig. 7.— Variación estacional de la humedad y cenizas en Callista chione (L.), Venerupis
rhomboides (Pennant), y Cerastoderma tuberculatum (L.).
Seasonal variation of the humidity and weight of the ashes after burning of Callista
chione (L.), Venerupis rhomboides (Pennant) and Cerastoderma tuberculatum (L.).
% H= 100 — =-
O PS
TOO Nesi
100 (PS-PC)
(Humedad = Humidity)
(Cenizas = Ashes)
H y C: Humedad y cenizas de Callista chione (L.)
FP” y C”: Humedad y cenizas de Venerupis rhomboides (Pennant)
H” y C”: Humedad y cenizas de Cerastoderma tuberculatum (L.)
H and C: Humidity and ashes in Callista chione (L.)
H” and C”: Humidity and ashes in Venerupis rhomboides (Pennant)
H” and C”: Humidity and ashes in Cerastoderma tuberculatum (L.)
39
-
bs dic LY soto ao 10 essioóo y bibi sl sh lnnplaeiióa
ó a ea E 1 Vaimiiada diuahornso) y ren)
sicillo! A atera ofo vaa sí Yo YAgioor ba e al O a Aa
no iuordas ora bno (remitió) ¿obiodmor algara 2)
| Pen ñ babor pe 0 DL)
| eS oO 0%
j | 0 o sino
i ' (Graena a dy sabiodan ly AO sh saxinad
od Lot AÑ vera inthctrrns O: as masttroo pal
A A pe on ¿Dipup bso
Gion) sono epuasuoW 1 den es bp O a A
3 iunolo a asriobodaaas 2 a a Dni Uf se a
IBERUS 3: 41-46, 1983
MOLUSCOS OPISTOBRANQUIOS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Y
BAHIA DE ALGECIRAS
OPISTHOBRANCH MOLLUSCS OF THE GIBRALTAR STRAIT AND ALGECIRAS BAY
J. C. GARCIA GOMEZ ”
RESUMEN
Se expone unarelación de 50 especies de moluscos opistobranquios identificados durante 2 años
(1981-1982), colectados en 6 estaciones de muestreo establecidas en el litoral del Estrecho de
Gibraltar y Bahía de Algeciras (Sur de España). De estas especies 48 se citan por primera vez para el
litoral andaluz siendo 2 de ellas nuevas para la fauna ibérica: Hypselodoris bilineata Pruvot-Fol, 1953 e
H. webbi (D'Orbigny, 1839). El autor discute algunos aspectos ecológico-sistemáticos de interés.
SUMMARY
This contribution gives a list of the 50 species opisthobranch molluscs identified during 2 years
(1981-1982), collected at various places (6 sampling stations) inthe Gibraltar Strait and Algeciras Bay
(Southern Spain). Of this species, 48 are cited forthe firsttime atthe andaluz littoral and, particulary, 2
are new fotthe iberian fauna: Hypselodoris bilineata Pruvot-Fol, 1953 e H. webbi (D'Orbigny, 1839). The
author discussed some ecological-systematics facts of interest.
Palabras clave: Opisthobranchia, Faunística, Estrecho de Gibraltar, Sur de España.
Key words: Opistobranchia, Faunistic, Gibraltar Strait, Southern Spain.
INTRODUCCION
En un trabajo anterior (García, in litt.) ya
apuntábamos el interés de emprender una línea
de investigación encaminada al estudio de los
opistobranquios del Sur de España. Aquí pre-
sentamos una nueva relación de especies que ha
sido encontradas en aguas de la costa peninsular
del Estrecho de Gibraltar, y, en menor grado, en
la Bahía de Algeciras.
Tales especies han sido obtenidas en sucesi-
vos muestreos realizados generalmente en inme-
sión durante los años 1981-1982 (en particular,
durante los meses de verano) a profundidades
comprendidas entre los O y 40 metros. Las carac-
terísticas generales de las estaciones de mues-
treo elegidas se detallan en García (opus cit.), si
bien en algunos muestreos ulteriores a los reali-
zados para tal trabajo se ha buceado a mayor
profundidad. Las estaciones a considerar son las
siguientes (Fig. 1):
El. Club La Hacienda (36% 14” 18” N; 5018”
36” W).
E2. Faro de Gibraltar (369 6” 42” N; So 20”
42” W).
E3. El Campamento (362 10” 42” N; 50
23” W).
E4. Los Rocadillos (362 10” 54” N; 50 24”
12” W).
ES. La Ballenera (362 4” 54” N; 50 25”
36” W).
E6. Isla de Tarifa (360 48” N; 50 36” W).
RESULTADOS
La relación de especies indentificadas, encua-
dradas en sus correspondientes categorías taxo-
nómicas, se expone a continuación. Para cada
especie se detalla la estación en que ha sido
registrada, el número de ejemplares contabiliza-
dos en cada estación (si han sido más de 25, se
indica con un x) y la profundidad (en metros) o
intervalos de ésta a que han sido halladas (si lo
han sido exclusivamente en la zona mediolitoral,
zm lo indica):
Orden RUNCINACEA
Familia RUNCINIDAE.
*Runcina coronata (Quatrefages, 1844):
E4(1), ES(x), E6(x); zm.
ER. ferruginea Kress, 1977: E2(2), E6(1);
20-25.
(*) Dpto. de Zoología. Fac. de Biología. Universidad de Sevilla. Apdo. 1095.
41
ALGECIRAS
E6
ESTAECHO DE GIBRALTAR
Río.
Guadarranque
Punta
El Carbonera
DE LA
CONCEPCION
GIBRA LTAR
Fig. 1. Localización de las estaciones de muestreo.
Position of sampling stations.
Orden ASCOGLOSSA
Familia HERMAEIDAE
*Placida dendritica (Alder y Hancock,
1855): E3(x); 2-6 m.
*P. cremoniana (Trinchese, 1893): El1(1),
E2(1), E6(1); 2-28 m.
Orden DORIDACEA
Familia OKENIDAE
*Goniodoris castanea Alder y Hancock,
1845: E2(8); 1,5-3 m.
Familia LAMELLIDORIDIDAE
*Diaphorodoris luteocincta (M. Sars, 1870)
var alba Portmann y Sandmeier, 1960:
E2(4); 20 m. :
L*D. papillata Portmann y Sandmeier,
1960: E2(1), E6(1); 20-30 m.
Familia KALOPLOCAMIDAE
Crimora papillata Alder y Hancock, 1862:
42
E2(1), E6(3); 21-30 m.
Familia POLYCERIDAE
*Limacia clavigera (Miller, 1776): E1(1),
E5(2), E6(1); 2-20 m.
Polycera faeroensis Lemche, 1929: E2(1),
E6(3); 20-32 m.
Familia CADLINIDAE
*Cadlina cf. laevis (L., 1767): E6(1); 40
m.
Familia CHROMODORIDIDAE
L*Hypselodoris webbi (D”Orbigny, 1839):
E6(2); 20-23 m.
*H. tricolor (Centraine, 1851): E2(x);
ES(7); E6(x); 6-40 m.
*H. coelestis (Deshayes, 1866): ES(1),
E6(x); 2-33 m.
H. messinensis (Ihering, 1880): E6(8); 20-
28 m.
L*H. bilineata (Pruvot-Fol, 1953): El1(2),
E2(5), ES(2), E6(9); 2-24 m.
L*H. cantabrica Bouchet y Ortea, 1980;
E2(2), ES(1), E6(3); 13-25 m.
*Chromodoris luteorosea (Rapp, 1827):
E6(2); 20-30 (?) m.
E*C. pupurea (Laurillard, 1831): ES(3),
E6(7); 10-28 m.
Familia ALDISIDAE
Aldisa smaragdina Ortea, Pérez y Llera,
1981: E3(2); 2 m.
Familia ARCHIDORIDIDAE
*Archidoris tuberculata (Cuvier, 1804):
El(1); 3 m.
Familia DISCODORIDIDAE
Discodoris planata (Alder y Hancock,
1846): El(1); 1,5 m.
D. rosi Ortea, 1979: ES(1); 8 m.
*Peltodoris atromaculata Bergh,
E6(2); 24 m.
Familia KENTRODORIDIDAE
*Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804): E6( 1);
17 m.
Familia PLATYDORIDIDAE
Platydoris argo (L., 1767): E3(2), ES(1),
E6(2); 1,5-18 m.
Familia DENDRODORIDIDAE
Dendrodoris languida Pruvot-Fol, 1951:
E2(1); 22 m.
1880:
Orden DENDRONOTACEA
Familia TRITONIIDAE
L*Tritonia manicata (Deshayes,
1853); El(2), ESQ); 1-1,5 m.
*T. odhneri (Tardy, 1963): E1(6), E2(2),
E6(2); 6-27 metros.
Familia DOTOIDAE
Doto coronata (Gmelin, 1791): E4(3); 1,5
1839-
m.
*D. pinnatifida (Montagu, 1804): E2(5);
20-27 m.
*D. floridicola (Simroth, 1888): E2(6); 20-
23m
*D. dunnei Lemche, 1976: El(1); 1,5 m.
Orden ARMINACEA
Familia ZEPHYRINIDAE
*Antiopella cristata (Delle Chiaje, 1841):
ES(1); zm.
Orden AEOLIDACEA
Familia CORYPHELLIDAE
*Coryphella pedata (Montagu,
E1(8), E2(2), E6(x): 2-30 m.
1822):
Familia FLABELLINIDAE
*Flabellina affinis (Gmelin, 1791): ES(3),
E6(x): 7-35 m.
Familia CALORIIDAE
Caloria elegans (Alder y Hancock, 1845):
E2(1), E6(3); 6-10 m.
Familia EUBRANCHIDAE
Eubranchus exiguus (Alder y Hancock,
1848): E6(1); 26 m.
Familia CUTHONIDAE
Cuthona caerulea (Montagu, 1804): E2(3),
E6(2); 2-25 m.
C. amoena (Alder y Hancock, 1845): E6(1 );
30 m.
*C. genovae (O"Donoghe, 1926): E2(1),
E6(1); 15-20 metros.
*Facelina annulicornis (Chamisso y Eysen-
hart, 1821): E5(2); zm.
F. coronata (Forbes y Goodsir, 1939):
E6(1); 26 m.
L*Facelinopsis marioni (Vayssitre, 1888):
El(1), E2(1), E6(8); 2-20 m.
Hervia costai (Haefelfinger, 1961): E1(1),
E6(3); 1-22 metros.
Familia FAVORINIDAE
*Favorinus branchialis (Rathke, 1806):
E1(2), ES(2); 0-2 m.
Familia EOLIDIDAE
*Aeolidiella glauca (Alder y Hancock,
1845): E6(1); 20 m.
Familia SPURILLIDAE
L*Spurilla neapolitana (Delle
1824): E1(1), ES(1); 0-3 m.
*Berghia coerrulescens (Laurillard, 1830):
ES(1); zm.
B. verrucicornis (A. Costa, 1864): ES(2);
2 m.
Chiaje,
En total, se constata la presencia en las esta-
ciones anteriormente reseñadas de 50 especies
de opistobranquios que, a excepción de Platydo-
ris argo, señalada para Ceuta y Tánger por Ros
(1975) y posteriormente por Luque (1981) para
la costa de Málaga e Hypselodoris messinensis
citada también por este último autor para el lito-
ral malacitano, constituye nuevas citas para la
malacofauna andaluza; además, Hypselodoris
bilineata e H. webbi también lo son para el lito-
ral ibérico.
* Especies citadas por el autor en el IM Congreso
Nacional de Malacología (Cartagena, 1981).
43
De la relación de especies expuesta, las nue-
vas citas de las precedidas por la letra L, deben
ser atribuidas conjuntamente a Luque y al autor
de este trabajo al haber sido señaladas como
tales y de manera coincidente durante la celebra-
ción del III Congreso Nacional de Malacología
(Cartagena, 1981).
DISCUSION
La distribución de Discodoris rosi Ortea,
1977 especie citada en la descripción original en
Oviñana (localidad tipo) y Ribadesella, en Astu-
rias, y posteriormente por Ortea y Ugorri (1979)
en la isla de Ons (420 22” N; 089 556 W), en
Galicia, queda ampliada notablemente hacia el
sur, lo que da mayor consistencia a la hipótesis
de Ortea (1979) según la cual su área de distribu-
ción podría llegar hasta Marruecos si es que a
esta especie corresponde la representada por
Gantés (1958) en una lámina en color sin
descripción.
Aunque también varias de las especies citadas
amplían su área de distribución hacia el sur, des-
tacamos al respecto Runcina ferruginea, Poly-
coera faeroensis, Hypselodoris cantabrica y
Doto dunnel, entre otras.
Los ejemplares de Coryphella sp. citada en un
trabajo anterior (García, in litt.) parecen corres-
ponder a C. pedata (Montagu, 1822) tras reali-
zar el estudio anatómico de la rádula y basarnos
en los datos de Kuzirian (com. pers.), aunque las
descripciones de esta especie que hemos podido
consultar omitan los anillos blanco-iridiscentes
que coronan cada cera en su porción apical (área
del cnidosaco) las cuales caracterizaban a nues-
tros ejemplares. Teniendo los dientes laterales y
centrales la misma morfología que la descrita
para los C. pedata, el número de filas de ellos en
2 ejemplares de 7 y 10 mm fue, respectivamente,
de 32 y 34. Al menos en 1 ejemplar de Balleste-
ros (1980) el número era de 15, de 20 los de
Pruvot-Fol (1954), pero los de la colección
(Ischia, Italia; Bristol, Inglaterra) de Kuzirian
tenían 30-36.
Por lo tanto, es probable que los anillos rese-
ñados se encuentren bien definidos en muchas
formas juveniles, los cuales luego podrían “en-
sancharse”” ocupando casi toda la superficie
44
externa del área del cnidosaco (no percibiéndose
un anillo claro como tal), lo cual sugerimos en
base a la observación de ejemplares de mayor
tamaño (de longitud superior a 1,5 cm).
Hypselodoris webbi (D'”Orbigny, 1839) es
una especie que ha sido confundida repetidas
veces con otros Hypselodoris en particular con
H. valenciennesi (Cantraine, 1841). En el con-
texto de la Península Ibérica, ya Ballesteros
(1980) resaltaba —en colaboración con la opi-
nión de Ortea— ciertas anomalías interpretati-
vas al respecto. Así, atribuye las citas del
Cantábrico de Ros (1975) y Ortea (1977) referi-
das aH. valenciennesi, aH. webbi u otra especie
afín. Esto parece aclarado con la reciente des-
cripción de H. cantabrica Bouchet y Ortea,
1980, la cual fue primariamente considerada por
Ros (opus cit.) como la “forma atlántica azul” de
H. valenciennesi. Como tal forma, por otro lado,
consideran Altimira y Ros (1979) a su ejemplar
de Canarias pero en este caso, como señalan
Bouchet y Ortea (1980), tal ejemplar corres-
ponde a H. webbi y no a H. valenciennesi. Por
tales razones, H. cantabrica e H. webbi del
Atlántico han sido consideradas indistintamente
como “formas atlánticas azules” de, H. va-
lenciennesi.
Parece obvio, por tanto, que H. webbi no se
había citado con certeza para el litoral ibérico.
Las características de su coloración y morfolo-
gía externa junto a los detalles de su puesta (con
huevos de color rojo-anaranjados) identifican
plenamente con esta especie dos de los ejempla-
res que hemos capturado, si bien la coloración
amarilla que exhiben las branquias exterior e
interiormente —recorriendo longitudinalmente el
raquis— no es tan conspicua como la del ejem-
plar fotografiado por Bacallado, de Tenerife, en
Bouchet y Ortea (opus cit.).
Con excepción de H. fontandraui Pruvot-
Fol, 1951, las demás especies europeas del
género Hypselodoris han sido encontradas por
nosotros en aguas del Estrecho. Salvando la
posible eventualidad de H. webbi de la que se
han encontrado sólo 2 ejemplares, la presencia
de las demás especies en aguas de la zona parece
ser frecuente.
Desde el punto de vista ecológico, debido al
gran parecido que existe entre los morfos de las
diferentes especies descritas del género Hypse-
lodoris y a sus antecedentes biogeográficos, es
evidente que su coexistencia en el área de anas-
tomosis del Atlántico y Mediterráneo, suscita
interesantes observaciones taxonómicas y bio-
geográficas.
En este sentido, aunque no disponemos de
datos más precisos de su biología —como los de
alimentación— en el área estudiada, la posibili-
dad de considerar tales especies como simpátri-
cas no debe descartarse en principio. Esto
parece quedar más claro al establecer similitu-
des y diferencias entre algunas de ellas, harto
comprobado de compartir determinadas áreas
geograficas, a veces bien extensas. Sin embargo,
H. cantabrica e H. webbi, especies típicamente
atlánticas, no se han encontrado hasta la fecha
superponiendo sus respectivas áreas de distribu-
ción; y también H. valenciennesi, típicamente
mediterránea, no se ha encontrado, salvo por
confusión, compartiendo el área geográfica de
las anteriores. Tales especies podrían ser por
tanto, vicarias. Y no debiera descartar esta
posibilidad el hecho de que hayamos encontrado
las 3 especies en aguas del Estrecho incluso en
una misma estación (E6) y a profundidades
parecidas, ya que un ecosistema como es el oceá-
nico donde en general los intercambios entre
subsistemas son aproximadamente simétricos
no existiendo marcadas interfases que ““pertur-
ben” el funcionamiento del ecosistema con-
junto como tal (salvo que separásemos niveles
bióticos en profundidad en los que podría ha-
blarse acaso de ecotonías, en particular si nos
referimos, latu sensu, a la frontera separatoria
de la zona iluminada y la disfótica, de carácter
más bien asimétrico) deviene más proclive a pre-
sentar solapamientos de áreas de dispersión y
justamente estamos en una zona que, por sus
características biogeográficas, es susceptible
de protagonizarlos.
Es por tales motivos que tenemos reservas en
apoyar la idea de una simpatría para estas 3 espe-
cies aún cuando, según nuestras observaciones
hayamos comprobado que no copulan entre ellas
(lo que sucede frecuentemente en cautividad,
intraespecificamente) y descartemos por tanto
las posibilidades de un intercruce. Parece por
ello lógico pensar que el área que estudiamos
estuviera constituida porla “intersección” de los
mismos bordes de las respectivas áreas de dis-
persión de las 3 especies implicadas siendo, por
tanto, vicariantes [la hipótesis de una vicariancia
es la apuntada como más probable por Bou-
chet y Ortea (1980) para H. valenciennesi e
H. cantabrica].
Sin embargo, las recientes citas de H. canta-
brica e H. webbi de Luque (1981) para la costa
malagueña y de juveniles de H. webbi de Tem-
plado y Ortea (com. pers.) para el litoral mur-
ciano, amplían notablemente el área de coexis-
tencia de tales especies junto aH. valenciennest,
citada también en Fuengirola (Málaga) por Ros
(1975). Este hecho complica la interpretación
de nuevo. Considerando que, como señala Mar-
galef (1974), las fronteras tienen mucho que ver
con la integración de cada especie en un ecosis-
tema y con la posible competencia con especies
vicarias entendemos que, cuanto más simétricas
sean dichos límites separatorios —aplicado a
nuestra situación concreta— mayor será el área
de superposición de especies que compitan por
lo que no tiene porqué descartarse la posibilidad
de un vicariancia que, en suma, creemos más
probable.
H. bilineata Pruvot-Fol, 1953, descrita para
la costa atlántica de Marruecos y posteriormente
señalada en el litoral senegalés (Bouchet, 1975)
y de Ghana (Edmunds, 1981), además de haber
sido econtrada por nosotros en aguas del Estre-
cho de Gibraltar, también lo ha sido reciente-
mente en la costa de Málaga (Luque, 1981).
Esto indica que, siendo una especie cuya distri-
bución ha sido precisada para aguas atlánticas,
ya empieza a conocerse en el Mediterráneo
occidental.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Pablos sus observacio-
nes e interés mostrado en la realización de este
trabajo. Igualmente, a los Drs. Ortea y Balleste-
ros la información facilitada acerca de diversas
cuestiones que le hemos planteado relacionadas
con el tema. También por este motivo, agradece-
mos a los Drs. Kuzirian, Sancho y Figueroa su
cordial colaboración.
BIBLIOGRAFIA
- ALTIMIRA, C. y ROS, J., 1979. Algunos moluscos marinos
de las Islas Canarias. Vieraea, 8(1): 3-12.
BALLESTEROS, M., 1980. Contribución al conocimiento
de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opistho-
branchia). Tesis. Universidad de Barcelona.
BEHRENS, D. W., 1980. Pacific Coast Nudibranchs. Sea
Challengers, California, 112 pp.
BOUCHET, P., 1975. Nudibranches nouveaux des cótes du
Sénégal. Vie Milieu. XXV (1)., ser. A: 119-132.
45
BOUCHET, P. y ORTEA, J., 1980. Quelques Chromodori-
didae blues (Molusca, Gastropoda, Nudibranchiata) de
l'Atlantique oriental. Ann. Inst. Océanogr. 56 (2): 117-
125.
EDMUNDS, M. 1981. Opisthobranchiate Mollusca from
Ghana: Chromodorididae. Zool. Journ. Linn. Soc.,
72(2): 175-201.
FEZ, S. DE, 1974. Ascoglosos y Nudibranquios de España y
Portugal. C. S. 1. C. Valencia.
GARCIA, J. C., 1981. Moluscos opistobranquios del Estre-
cho de Gibraltar. Res. Ho Cong. Nac. Malac. Cartagena,
pág. 38.
GARCIA J. C. (in litt.). Contribución al conocimiento de los
opistobranquios del litoral andaluz. Actas del HI caido
Ibérico de Estudios del Bentos Marino.
LLERA, E. M. y ORTEA, J. A., 1981. Una nueva especie de
Eubranchus (Mollusca: Nudibranchiata) del Norte de
España. Boll. Malacologico, 17: 265-270.
LUQUE, A., 1981. Contribución al conocimiento de los Gas-
terópodos Opistobranquios de la costa de Málaga. Res. III
Congr. Nac. Malac. Cartagena, pág. 35.
MARGALEEF, R., 1974. Ecología. Omega. Barcelona.
46
NORDSIECK, F., 1972. Die europaischen Meeresschnec-
ken. Opistobranchia mit Pyramidellidae. Rissoacae.
Gustav Fischer Verlag. Stuttgart.
ORTEA, J. A. 1977. Moluscos marinos de Asturias, 1 y IL.
Tesis Universidad de Oviedo.
ORTEA, J. A. 1979. Un nouveau Doridien de la Cóte Nord
d'Espagne. Bull. Mus. natn. Hist. Nat. París, 4e. sér., 1,
sect. A, 3: 575-583.
ORTEA, J. A. y URGORRI, V., 1979. Sobre la presencia de
Dendrodoris racemosa Pruvot-Fol, 1951 y Discodoris
rosi Ortea, 1977 (Gastropoda: Nudibranchia) en Galicia.
Trabajos Compostelanos de Biología, 8 : 71-78.
ORTEA, J. A., PERES, J. M. y LLERA, E. M., 1982.
Moluscos opistobranquios recolectados durante el Plande
Bentos Circuncanario. Doridacea: 1* parte (1). Cuader-
nos del Crinas, 3, 48 pp.
PRUVOT-FOL, A., 1953. Etude de quelques opisthobran-
ches de la cóte atlantique du Maroc et du Sénégal. Trav.
Inst. Sci. Chérif. (Zool.), 5: 3-103.
PRUVOT-FOL, A., 1954. Mollusques Opisthobranches.
Faune de France, 58. Paul Lechevalier. París.
ROS, J. D., 1975. Opistobranquios (Gastropoda: Euthy-
neura) del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39 (2), 269-372.
IBERUS 3: 47-50, 1983
ADICIONES A LA FAUNA DE OPISTOBRANQUIOS DEL CABO DE PALOS
(MURCIA). !.
ADDITIONS TO THE OPISTHOBRANCH'S FAUNA OF CABO DE PALOS (MURCIA, SPAIN). 1.
José TEMPLADO "”, Pedro TALAVERA y Luis MURILLO %)
RESUMEN
Se añaden 26 especies de opistobranquios a las ya citadas en un trabajo anterior en la zona del Cabo
de Palos. Para cada una de ellas se indica su abundancia y el sustrato donde ha sido encontrada.
Tres de las especies se citan por primera vez en el Mediterráneo, dos en las costas españolas y dos en
las costas mediterráneas españolas.
SUMMARY
Twenty sixspeciesare added tothe listofthe Opisthobranchs of Cabo de Palos (Murcia). Itisindicated
the abundance of each species and the sustrate where they have been captured.
Three species are firsttime recorded inthe Mediterranean sea, two inthe Spanish coastandtwointhe
Mediterranean Spanish coast.
Palabras clave: Opistobranquios, Murcia, España.
Key words: Opisthobranchs, Murcia, Spain.
INTRODUCCION
En un trabajo anterior (Templado, 1982a) se
da una lista de 65 especies de opistobranquios
recogidos en las costas del Cabo de Palos
(Murcia).
La presente aportación constituye un primer
complemento a dicho trabajo. Conviene advertir
que los autores han incluido en la zona de
estudio las Salinas de Calblanque o del Rasall
(coordenadas U.T.M. 30SYG0065), en cuyo
estanque de “calentamiento” de aguas que aflu-
yen mediante bombeo desde la costa próxima, se
han realizado interesantes hallazgos. También
se han incluido algunas especies recogidas en
arrastres en las cercanías de la zona estudiada a
profundidades que oscilan entre 50 y 70 m
aproximadamente. La descripción de dicha zo-
na, así como los métodos empleados pueden
verse en Templado (opus cit.).
La lista que sigue consta de 26 especies
nuevas para la zona estudiada, las cuales se han
recogido de junio a noviembre de 1982. Se
incluyen, además, algunos datos nuevos sobre
Baeolidia nodosa, especie ya citada en el tra-
bajo anterior.
RELACION DE ESPECIES
Para cada especie se indica el número de
ejemplares recogidos o su abundancia relativa y
el sustrato de donde fueron extraídos. Una cruz
indica que la especie se cita por primera vez en
las costas mediterráneas españolas, un asterisco
indica que es nueva para la fauna española y dos
asteriscos que lo es para el Mediterráneo.
Orden BULLOMORPHA
Haminea navicula (Da Costa, 1778).
Numerosos ejemplares en las Salinas de Cal-
blanque.
Haminea orbignyana (Férussac, 1822).
Abundante en las Salinas de Calblanque.
En las aguas libres del Cabo de Palos sólo se
ha encontrado H. hydatis, que vive en el sedi-
mento de las formaciones de Cymodocea no-
dosa. Las tres especies de Haminea están bien
adaptadas al medio de las Salinas, ya que
presentan en ellas poblaciones numerosas y sus
puestas son frecuentes. Las citas de H. navicula
y H. hydatis en las costas españolas son nume-
rosas, en tanto que las de H. orbingnyana son
(1) Cátedra de Zoología de Invertebrados no Artrópodos, Facultad de Biología, Universidad Complutense,
Madrid-3.
(2) Alameda de San Antón, 43. Cartagena (Murcia).
(3) Wissell de Guimbarda, 12. Cartagena (Murcia).
47
escasas, habiendo sido señalada en Canarias por
Pruvot-Fol (1954) y Nordsieck (1972), en Ba-
baleares por Gasull y Cuerda(1974) y en el Mar
Menor por Murillo y Talavera (1983).
Scaphander Lignarius (L., 1758).
Dos ejemplares recogidos en arrastres.
“Akera bullata (Muller, 1776).
Dos ejemplares vivos y numerosas conchas en
las Salinas de Calblanque, donde debe ser
relativamente abundante. Observaciones reali-
zadas en acuario muestran que se trata de una
especie nocturna que pasa las horas de luz
enterrada. Los dos ejemplares recogidos vivos se
capturaron poco después del amanecer. Si bien
ha sido citada en numerosas localidades de las
costas atlánticas españolas, la presente cita
constituye la primera en nuestras cosas medite-
rráneas.
*Chelidonura italica Sordi. 1980.
Numerosos ejemplares de hasta 1 cm de
longitud en formaciones de Cymodocea y Cau-
lerpa a escasa profundidad, en lugares donde
había acúmulos de restos de Jania rubens.
Este hallazgo constituye el primero de la
especie después de su descripción. En las costas
españolas ha sido citada Ch. africana por Gar-
cia (1981), especie insuficientemente descrita
por Pruvot-Fol (1953) y que probablemente sea
la misma que Sordi describió posteriormente.
Runcina cf. capreensis (Mazarelli, 1894).
Varios ejemplares sobre Halopteris filicina a
4 m. de profundidad. En las costas de la Penín-
sula Ibérica únicamente está citada por Balles-
teros y Ortea (1981) en Cataluña.
Orden APLYSIOMORPHA
Aplysia depilans Gmelin, 1791.
Dos ejemplares debajo de piedras a poca
profundidad.
Aplysia fasciata Poiret, 1789.
Un ejemplar juvenil y otro adulto entre las
algas en aguas abiertas a poca profundidad y
más de $50 en las Salinas de Calblanque.
Orden PLEUROBRANCHOMORPHA
Umbraculum mediterraneum (Lamarck,
1812).
Un ejemplar recogido en un arrastre.
48
Tylodina perversa Gmelin, 1790.
Tres individuos en arrastres.
Pleurobranchea meckelí Leue, 1813.
Cinco ejemplares procedentes de arrastres.
Orden ASCOGLOSSA
Placida dendritica (Alder y Hancock, 1855).
Más de 50 individuos sobre Codium vermli-
lara entre —1 y —8 m.
Placida cremoniana Trinchese, 1893.
Tres ejemplares sobre Halimeda tuna a poca
profundidad.
Cylindrobulla fragilis (Jeffreys, 1856).
Dos ejemplares entre los rizoides de Caulerpa
prolifera a medio metro de profundidad. El
cuerpo del animal es blanco; nose le aprecian los
ojos; por transparencia se observa el bulbo bucal
anaranjado.
Se trata de una especie rara, cuyas citas son
escasas. En España ha sido señalada en Carta-
gena por Hidalgo (1917) y en las costas atlánti-
cas por Pruvot-Fol (1954).
Calliopoea bellula (D'Orbigny, 1837).
Numerosos ejemplares sobre el fango en las
Salinas de Calblanque.
Citada por Pruvot-Fol (1954) en Cataluña y
por Ortea y Urgorri (1981) en Asturias y
Galicia.
+Limapontia nigra (O.F. Muller, 1774).
Siete ejemplares sobre Cladophora sp. en
aguas superficiales.
Primera cita en las costas mediterráneas es-
pañolas; ya señalada por Ortea (1977) en As-
turias.
Orden NUDIBRANCHIA
Marionia blainvillea (Risso, 1818).
Un ejemplar juvenil sobre Paramuricea cla-
vata y otro adulto sobre Alcyonum acaule a 40 y
35 m. de profundidad respectivamente.
*Duvaucelia odhneri Tardy, 1963.
Tres individuos sobre Eunicella singularis
entre —30 y —35 m.
La presente cita constituye la primera de la
especie en el Mediterráneo. En la Península
' Ibérica estaba citada por Ortea y Urgorri(1981)
en Galicia y por Garcia (1981) en el estrecho de
Gibraltar. Casi siempre ha sido hallada sobre
Eunicella verrucosa, gorgoniáceo que en el
Mediterráneo suele ser sustituido por E. singu-
laris.
Fimbria fimbria (L., 1767).
Cuatro individuos procedentes de arrastres.
*Doto cinerea (Trinchese, 1881).
Más de cincuenta ejemplares sobre los hidroi-
deos epibiontes de diversas algas (Halimeda
tuna, Udotea petiolata, Codium bursa, Blc)
entre 1 y 12 m. de profundidad.
A esta especie corresponde el ejemplar reco-
gido por uno de los autores en Mallorca (Tem-
plado, 1982b) citado como Doto sp.
Hypselodoris coelestis (Deshayes, 1866).
Cuatro “ejemplares en fondos coraligenos a
—40 m.
Ha sido citada en las costas españolas como
Glossodoris tricolor por Ros (1975) y Balleste-
ros (1980). También ha sido encontrada por
García (1983) en el Estrecho de Gibraltar.
**Chromodoris britoi Ortea y Pérez, 1982.
Un individuo en una pared rocosa umbria con
abundante recubrimiento de esponjas a —18 m.
Esta cita constituye la primera de la especie
después de su descripción en Canarias.
**Aldisa smaragdina Ortea, Pérez y Llera,
1982.
Tres ejemplares y varias puestas debajo de
piedras con amplio recubrimiento de la esponja
Hamigera hamigera de color rojo intenso igual
al del animal.
La presente cita es la primera de la especie en
el Mediterráneo junto con la de Luque (1983) y
García (1983).
Eubranchus cingulatus (Alder y Hancock,
1847).
Un solo ejemplar de 3 mm. sobre Plumularia
sp. a —6 m. en una pared rocosa.
Considerada como una especie atlántica, está
citada por Ortea (1978) en Asturias, pero
Schmekel y Portmann (1982) la incluyen en su
obra sobre los opistobranquios del Mediterrá-
neo.
Fiona pinnata (Eschscholtz, 1831).
Más de cincuenta individuos sobre Lepas
anatifera en objetos flotantes.
Siendo una especie cosmopolita, en la Penín-
sula Ibérica sólo ha sido citada en Blanes por
Ros (1975).
Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1824).
Cuatro ejemplares juveniles en hojas de Posi-
donia y de Cymodocea entre —3 y —9 m.
Numerosos adultos en las Salinas de Calblan-
que.
Baeolidia nodosa (Haefelfinger y Stamn, 1958).
Tres individuos albinos en las Salinas de
Calblanque sobre Caulerpa prolifera, los cuales
se distinguen netamente por su color de los halla-
dos en las praderas de posidonias (Templado,
1982), aunque no se han observado diferencias
morfológicas entre unos y otros. Sus puestas,
encontradas sobre Caulerpa, son acintadas, en
espiral irregular de 5 mm de diámetro con los
huevos blancos.
CONCLUSIONES
En el presente trabajo se añaden 26 especies
de opistobranquios a la lista ya existente de las
recogidas en la zona del Cabo de Palos, con lo
que el número de ellas citadas hasta ahora en
dicha zona asciende a 91.
De las 26 especies aquí citadas tres han
resultado ser nuevas en el Mediterranéo: Du-
vaucelia odhneri, Chromodoris britoi y Aldisa
smaragdina; 2 son nuevas en las costas españo-
las: Chelidonura italica y Doto cinerea, y dos lo
son en las costas mediterráneas españolas: Ake-
ra bullata y Limapontia nigra. Se han recogido
ademas ejemplares albinos de la especie Baeoli-
dia nodosa.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. Jesús Ortea su constante
colaboración y la revisión de este trabajo.
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, M. 1980. Contribución al conocimiento
de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca), Opis-
thobranchia). Estudio anatómico, sistemático y faunísti-
co de las especies del litoral español. Tesis Doctoral.
Univ. Central Barcelona.
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. 1981. Nota sobre dos
opistobranquios del litoral catalán. Publ. Dept. Zool.
Univ. Barcelona, 6: 33-38.
GARCIA, J.C. 1981. Moluscos Opistobranquios del Estre-
cho de Gibraltar. Resum. 111 Congr. Nac. Malac.,
Cartagena.
GARCIA, J.C. 1983. Moluscos Opistobranquios del Estre-
cho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Iberus, 3.
GASULL, A. y CUERDA, J. 1974. Malacologia del conteni-
do gástrico de las grandes estrellas de mar. Bol. Soc. Hist.
Nat. Baleares, 19: 153-175.
HIDALGO, J.G. 1917. Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Trab. Mus. Nac. C. Nat, ser.
Zool., n.2 30, 752 pp.
LUQUE, A.A. 1983. Contribución al conocimiento de los
gasterópodos de Málaga y Granada. 1. Opistobranquios
(D. /berus, 3.
49
MURILLO, L. y TALAVERA, P. 1983. Contribución al
conocimiento de la malacofauna del Mar Menor (Mur-
cia). Iberus, 3.
NORDSIECK, F. 1972. Die europáischen Meoreschnecken
(Opisthobranchia mit Piramidellidae; Rissoacea) von
Eismeer bis Kapverden Mittelmeer und Swarzes Meer.
G. Fischer, Stuttgar, 327 pp.
ORTEA, J. 1977. Contribución a la actualización de la fauna
de opistobranquios ibéricos. Sacoglosos. Bol. Est Central
Ecol., 6, n.o 11: 75-91.
ORTEA, J. 1978. Cinco opistobranquios nuevos para la
fauna ibérica (Gastropoda, Opisthobranchia) colectados
en Asturias. Bol. Inst. Est. Asturianos, Supl. Cient., 23:
107-120.
ORTEA, J. y PEREZ, J.M. 1982. Contribución al conoci-
miento de los Chromodorididae violeta del Atlántico
Nordeste. Viearea, (en prensa).
ORTEA, J., PEREZ, J.M. y LLERA, E. 1982. Moluscos
Opistobranquios recolectados durante el Plan de Bentos
Circumcanario. Doridacea: primera parte. C. CRINAS,
3: 1-47.
ORTEA, J. y URGORRI, V. 1981. Opistobranquios nuevos
para el litoral ibérico colectados en Galicia. 1. Bol. Inst.
50
Español Ocean., n.* 288: 49-60.
PRUVOT-FOL, A. 1953. Etude de quelques opisthobran-
ches de la cóte Atlantique du Maroc et du Senegal. Tray.
Inst. Cient. Chérifien, 5: 1-105.
PRUVOT-FOL, A. 1954. Mollusques Opisthobranches.
Faune de France, 58. Paul Lechevalier, Paris, 460 pp.
ROS, J. 1975. Opistobranquios (Gastropoda, Euthyneura)
del litoral ibérico. /rv. Pesq., 39 (2): 269-372.
SCHMEKEL, L. y PORTMAN)N, A. 1982. Opisthobran-
chia des Mittelmeeres. Springer. Berlín, Heidelberg.
SORDI, M. 1980. Una nuova specie di Aglagidae (Gastropo-
da, Opisthobranchia) vivente nel mare Tirreno: Chelido-
nura italica Sordi. Atti Soc. Tossc. Sc. Nat., Serie B, 87:
285-297.
TEMPLADO, J. 1982a. Datos sobre los opistobranquios del
Cabo de Palos (Murcia). Boll. Malacologico, 18: 247-
254.
TEMPLADO, J. 1982. Nuevo opistobranquio para la mala-
cofauna ibérica. Actas II Simp. Ibér. Est. Bentos Mar.
Barcelona, III: 225-227.
TEMPLADO, J. 1982b. Contribución al conocimiento de los
gasterópodos marinos de Mallorca. /berus, 2: 11-77.
IBERUS 3: 51-74, 1983
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LOS GASTEROPODOS DE
LAS COSTAS DE MALAGA Y GRANADA. I. OPISTOBRANQUIOS (1).
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE GASTROPODS FROM THE MALAGA AND GRANADA
COASTS. I. OPISTHOBRANCHAS (1).
Angel A. LUQUE Y
RESUMEN
Enel presente trabajo se citan 57 especies de Opistobranquios para las costas de Málaga y de la parte
ocidental de la provincia de Granada, de las que 51 no había sido citadas previamente en la zona
estudiada. De éstas, 34 constituyen las primeras citas para la costa andaluza; dos de ellas (Pleurobran-
chaea meckeli y Tergipes tergipes) se han encontrado por primera vez en la mitad sur de la Península,
cuatro (Chrysallida emaciata, Odostomia nitida, Caliphylla mediterránea e Hypselodoris bilineata) son nuevas
para la fauna ibérica, y cuatro (Hypselodoris cantábrica, H. webbi, H. bilineata y Aldisa smaragdina) lo son
para el Mar Mediterráneo. Entre las aportaciones morfológicas, se describe la morfología externa de las
partes blandas de Odostomia nardoi y Turbonilla rufa. Asimismo, se describen una variedad de coloración
de Runcina coronata, una variedad morfológica de Tritonia manicata, discutiendo su posible categoría
específica, y se describe e ilustra por primera vez el opérculo de Retusa truncatula. Entre los datos
concernientes a la biología y ecología de las especies estudiadas, hay que destacar la descripción de la
puesta de Dondice banyulensis, y la observación del parasitismo de Odostomia nardoi sobre el poliqueto
sabélido Dasychone lucullana.
SUMMARY
In this paper, 57 species of Opisthobranchs from the coast of Malaga and West Granada provinces
(South Spain) are cited. 51 of them have no previous records in the studied area and 34 are the first
records for the Andalusian coast. Of the later, two (Pleurobranchaea meckeli and Tergipes tergipes) have
been found for the first time in the South of Spain, four (Chrysallida emaciata, Odostomia nitida, Caliphylla
mediterranea and Hypselodoris bilineata) are new forthe Iberian fauna,-and four(Hypselodoris cantabrica, H.
webbi, H. bilineata and Aldisa smaragdina) for the Mediterranean sea. Among the morphological
contributions, the external morphology of the living animal of Odostomia nardoi and Turbonilla rufa are
described. Moreover, a colourform of Runcina coronata, a morphological variety of Tritonia manicata, with
adiscussion of its possible specific category, and, forthe first time, the operculum of Retusa truncatula,
are described. Among the biological and ecological data, the first description of the spawn of Dondice
banyulensis and the observation of parasitism of Odostomia nardoi on the sabellid polychaete Dasychone
lucullana must be mentioned. :
Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, Málaga y Granada, Sur de España.
Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Malaga and Granada coast, South Spain.
INTRODUCCION de diversas publicaciones y tesis de licenciatura
y doctorales sobre la malacofauna de esta región
(Templado, 1979, 1982 a, b, c, d; Templado,
La fauna malacológica marina del litoral sur
de la Península Ibérica es conocida sólo de forma
fragmentaria a través de unas pocas publica-
ciones dispersas e incompletas. Esta situación
de desconocimiento, especialmente aplicable a
la subclase de los Opistobranquios, sólo se ha
modificado muy recientemente con la aparición
Talavera y Murillo, 1983; García Gómez,
1982, 1983 a, b y Luque, 1980 a; 1983).
El presente trabajo aporta una lista preliminar
de las especies de opistobranquios recogidas e
identificadas por el autor en las costas de las
provincias de Málaga y Granada, principalmen-
(+) Departamento de Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma. Madrid-34.
51
te durante los muestreos realizados entre 1980 y
1982 para su tesis doctoral, y se verá ampliado
en el futuro con otros trabajos que completen el
conocimiento de la malacofauna marina de la
zona.
PUNTOS DE MUESTREO
El área litoral estudiada comprende un tramo
de costa de unos 180 Km, cuyo límite occidental
es la Punta Chullera, situada en el extremo oeste
de la provincia de Málaga, y el oriental la Punta
de la Mona, en la parte occidental de la provincia
de Granada (Fig. 1). La costa es, en gran parte,
baja, y está constituida fundamentalmente por
playas arenosas o de guijarros, salvo en la parte
oriental de la provincia de Málaga y la occi-
dental de la de Granada, en la que es abrupta y
recortada. Se ha muestreado en quince loca-
lidades, cuyos números de orden, indicados en el
mapa, topónimos y localización en coordenadas
U.T.M. se indican a continuación; una breve
descripción de las mismas puede encontrarse en
Luque (1983).
1) Punta Chullera-Cala Sardina (30STF-
9720).
2) Torre de Calahonda (305UF4739).
3) Calypso (305UF4839).
4) Piedra del Fraile (305SUF5141).
5) Punta de Calaburra (305UF5341).
6) Carvajal (305SUF5748).
7) Torre de Benalmádena (305UF5949).
8) Playa de la Misericordia (30SUF7160).
9) Peñón del Cuervo (30SUF8064).
10) La Araña (308UF8164).
11) Torre de Cantales (305UF8464).
12) Playa de Burriana (308VF2267).
13) Torre de Maro (3085VF2567).
14) Peñón del Fraile (308VF2966).
15) La Herradura (Punta de la Mona) (30-
SVF3464).
METODOS
La metodología empleada en la recogida,
estudio y conservación del material ha sido la
habitual en este tipo de trabajos, que han des-
crito y discutido ampliamente numerosos au-
tores (Ros, 1975; Ortea, 1977; Templado,
1979; Pereira, 1981 a, b; Ballesteros, 1980;
32
Urgorri, 1981, entre los españoles).
En la exposición de los resultados se indica,
en cada especie, el número de ejemplares, la
localidad (o localidades) de procedencia, me-
diante el número de orden con el que figura en el
mapa, la fecha de recogida separada de éste por
un guión, dimensiones (generalmente se da
longitud del ejemplar de mayor tamaño), y los
correspondientes datos ecológicos, biogeográfi-
cos y, en algunos casos, observaciones bioló-
gicas, anatómicas y morfológicas, acompaña-
das, si procede, de la correspondiente discusión.
Las dimensiones en los opistobranquios sin
concha o de concha interna o reducida se
refieren, salvo que se haga otra indicación, a la
longitud del animal vivo en máxima extensión,
entre la parte frontal de la cabeza y la zona distal
más saliente (pie o manto).
RESULTADOS
Orden BULLOMORPHA Pelseneer, 1906.
Superfamilia ACTEONOIDEA D'Orbigny,
1835.
Familia ACTEONIDAE D'Orbigny, 1835.
Acteon tornatilis (Linné, 1758)...
Seis conchas, la mayor de 25”5 mm(8-0878);
una concha (3-300180), arrojadas a la playa por
temporales de Levante en ambas localidades.
Esta especie ha sido citada a lo largo de casi
toda la costa de la Península Ibérica y Baleares
y, en la costa sur, en Cádiz (Hidalgo, 1917;
García Gómez, 1982); Málaga (Hidalgo,
1917); Almería (Sierra, García y Lloris, 1978)
y Cabo de Palos (Templado, 1982).
Superfamilia RETUSOIDEA Thiele, 1926.
Familia RETUSIDAE Thiele, 1926.
Retusa truncatula (Bruguiéere, 1792).
Una concha de 2”1 mm (3-010280), en arena
conchifera en la playa; tres ejemplares de 1”5,
1”1 y 07 mm (1-180481), en arena fina retenida
por rizomas de Posidonia oceanica a —3m.
Ninguno de los ejemplares presenta banda
hialina en la parte inferior de la concha; la
escultura transversal es poco patente y está
reducida prácticamente a la parte superior de la
"syuiod Su duos
'09.1IS9NU Sp SOJUNJ — 1 814
$ VIVIVN
53
concha; el ejemplar mayor tiene débiles estrías
espirales en la base. Los tres ejemplares reco-
gidos vivos presentan opérculo (el del ejemplar
de 1”?1 mmse representa en la figura 2, junto a sus
tres placas gástricas), que es casi semicircular y
algo cóncavo exteriormente, delgado, semitran-
parente, de color amarillento y de 430 micras de
diámetro mayor, tiene una corta y roma apófisis
interna y las líneas de crecimiento son muy finas
y dispuestas alrededor de un foco excéntrico; a
gran aumento se observan pequeñas granula-
ciones repartidas regularmente en la parte central.
Es de destacar que, si bien la presencia de
opérculo ha sido señalada en otras especies del
género, no había sido comprobada en Retusa
truncatula, excepto por Burn y Bell (1974), en
dos de los cinco ejemplares estudiados por estos
autores, que sugieren que la brusca contracción
del animal al ser fijado puede producir el des-
Retusa truncatula y R. semisulcata y por la
descripción y dibujo que hace de la concha |
parece referirse a ejemplares de esta última
especie, y no a Retusa truncatula.
En cada uno de los dos ejemplares mayores |
recogidos vivos se encontró un foraminífero enel |
estómago, lo que concuerda con las observacio-
nes de otros autores sobre la alimentación de
esta especie (Hurst, 1965; Rasmussen, 1973;
Urgorri, 1981).
Esta especie se halla ampliamente distribuida
por las costas de la Península Ibérica y Baleares,
habiendo sido citada para la zona sur en Cádiz.
Trafalgar, Gibraltar y Cartagena (Hidalgo,
1917); Almería (Sierra, García y Lloris, 1978)"
y Cabo de Palos (Templado, 1979). Primera
cita para la zona en estudio.
Fig. 2.— Retusa truncatula (Bruguiere, 1792): a) opérculo; b) placas gástricas.
Retusa truncatula (Bruguiere, 1792): a) operculum; b) gizzard plates.
. prendimiento del opérculo. Sin embargo, no ha
ocurrido así en los ejemplares capturados, que
fueron fijados directamente. Urgorri (1981)
tampoco encuentra opérculo en los más de
veinte ejemplares examinados de esta especie.
En espera de que la necesaria revisión siste-
mática a que debe someterse este género
aclare éste y otros puntos oscuros, se ilustra aquí
el opérculo por primera vez. Las placas gástricas
son relativamente parecidas a las que describe e
ilustra Vayssiere (1934), aunque las tres son de
tamaño parecido, y no hay ninguna claramente
mayor que las otras dos. Esta diferencia podría
deberse a que este autor considera sinónimos a
54
Retusa semisulcata (Philippi, 1836).
Trece conchas (3-010280); dos conchas (3-
130281). La mayor de 3,6 mm: una concha (3-
140481). Encontradas en arena conchífera arro-
jada a la playa.
Aunque muchos de los caracteres conquioló-
gicos dados a esta especie por diversos autores
no permiten diferenciarla con claridad de Retusa
truncatula, se considera aquí que la concha de
R. semisulcata se caracteriza por presentar
pliegues transversales claros que parten de la
zona apical y llegan más o menos hasta la mitad
de su altura, con una banda hialina por debajo de
ellos. Los ejemplares estudiados presentan estos
caracteres y, por ello, son incluidos en esta
especie, en espera de que un estudio más pro-
fundo aclare su situación sistemática.
Esta especie ha sido citada en Portugal y
Valencia (Hidalgo, 1917) y en las islas Baleares
por Hidalgo (1917), Nordsieck (1972), Alti-
mira (1972), Schróder (1978) y Luque y Tem-
plado (1981). Primera cita para la costa an-
daluza.
Cylichnina subcylindrica (Brown, 1844).
Una concha (3-010280) de 1"6 mm, encon-
trada en arena conchífera arrojada a la playa.
Ha sido citada en diversos puntos de Asturias,
Galicia, Portugal y Cataluña y en Valencia e
Ibiza y, en la zona sur, en Gibraltar y Cartagena
(Hidalgo, 1917). Primera cita para la zona estu-
diada.
Superfamilia BULLOIDEA Lamarck, 1801.
Familia BULLIDAE Lamarck, 1801.
Bulla striata Bruguiére, 1789.
Dos conchas (3-080979), una concha juvenil
(3-010280), una concha (3-130281) de 11”5
mm, arrojadas a la playa, y una concha (3-
080480) en arena cercana a Cymodocea nodo-
sa, a—1 m.
Citada en Asturias, Portugal, Cataluña y
Baleares y, para la costa sur, en Huelva (Hidal-
go, 1917; Garcia Gómez, 1982), Cádiz (Hidal-
go, 1917; García Gómez, 1982), Málaga (Hi-
dalgo, 1917), Almería (Sierra, García y Lloris,
1978), Cabo de Palos (Templado, 1982) y
Cartagena (Hidalgo, 1917).
Superfamilia ATYOIDEA Thiele, 1926.
Familia ATYIDAE Thiele, 1926.
Haminoea hydatis (Linné, 1758).
Un ejemplar (1-090281) de 7'1 mm, en arena
retenida en la base Corallina sp., a —0'5 m (en
marea baja).
El animal es de color crema densamente
marmorado de negro. La concha es de color
verdoso.
Esta especie ha sido confundida por diversos
autores, entre ellos Hidalgo (1917), con Hami-
noea' navicula, por lo que muchas de las citas
pueden considerarse dudosas, ya que de acuerdo
con Thompson (1981) es dificil diferenciar las
especies de este género sin estudiar los animales
vivos.
Ha sido citada en diversos puntos de la
Península y Baleares y, en la zona sur, en
Algeciras (García Gómez, 1982) y Cabo de
Palos (Templado, 1982). Citada para Málaga
como Haminoea hydatis por Hidalgo(1917); la
presente cita viene, pues, a confirmar la de dicho
autor.
Superfamilia PHILINOIDEA Gray, 1850.
Familia PHILINIDAE Gray, 1850.
Philine aperta (Linné, 1767).
Dos ejemplares de 18 y 30 mm (fijados),
bahía de Málaga (Agosto, 1980) (C. Salas,
leg.). Esta especie es relativamente frecuente en
fondos de arena fina, entre —5 y —9 brazas(—-9
y —27m), en la parte occidental de la bahía de
Milága (C. Salas, leg.).
Ampliamente distribuida y citada en las
costas ibéricas y de Baleares, sólo lo ha sido para
la zona sur en Cádiz y Málaga (Hidalgo, 1917).
Philine catena (Montagu, 1803).
Dos conchas (3-010280) de 1*3 y 24 mm, en
arena arrojada a la playa.
Citada en Santander, Asturias, Galicia, Va-
lencia, Cataluña y Baleares y, en la costa sur, en
Málaga (Hidalgo, 1917) y Cabo de Palos (Tem-
plado, 1982).
Familia SCAPHANDRIDAE G.O. Sars, 1878.
Cylichna cylindracea (Pennant, 1777).
Una concha (bahía de Málaga, 050976) de
5'4 mm, dragada por un barco de arrastre en
fondo fangoso, a 80 m de profundidad.
Citada en numerosas localidades de la Penín-
sula y Baleares y, en la costa sur, en Cádiz y
Gibraltar (Hidalgo, 1917). Primera cita para la
zona en estudio.
Orden RUNCINACEA Odhner, 1958.
Familia Runcinidae H. y A. Adams, 1854.
55
Runcina coronata (Quatrefages, 1844).
Un ejemplar(3-060880); once ejemplares (4-
280680); ocho ejemplares(3-060781); cincuen-
ta y un ejemplares (9-140781), el mayor de ellos
de 3'4 mm. Todos encontrados sobre Cystoseira
tamariscifolia, entre —0'5 y —1'5 m.
Los ejemplares estudiados presentan una co-
loración diferente a la mencionada por los
autores consultados (Vayssiére, 1883; Ortea,
1976; Thompson, 1976; Ballesteros y Ortea,
1981), ya que casi todos tienen un nítido collar
curvado hacia delante en la parte anterior del
cuerpo, formado por puntos blancos o amarillo
dorados sobre fondo amarillento verdoso claro,
que une las dos zonas laterales de este mismo
color que se prolongan en la parte frontal de la
cabeza, en la que algunos ejemplares presentan
también puntos blancos o amarillo dorados. El
collar posterior tiene una coloración práctica-
mente igual. El examen de la rádula, de las
placas gástricas y de una serie de cortes trans-
versales de tres ejemplares ha permitido com-
probar que se trata de Runcina coronata y no de
R. africana Pruvot- Fol, 1953, especie a la que
por la coloración podrá parecerse, pero cuya
rádula es distinta por presentar dentículos mar-
ginales en el diente central, y los lados de los
dientes laterales lisos; las placas gástricas se
corresponden perfectamente con las que descri-
be e ilustra Vayssiere (1883; 1930), y difieren,
por tanto, de las que ilustra Gantes (1956) de
Runcina africana.
Uno de los mayores ejemplares (9-140781)
llevaba dos pequeños sacos pedunculados de
color blanquecino (probablemente copépodos
parásitos), uno de ellos fijo a la parte posterior e
inferior del pie, y el más pequeño fijo en la parte
media del cuerpo, entre el borde superior del
manto y el borde del pie; ambos se despren-
dieron tras la fijación.
Esta especie ha sido citada en Asturias
(Ortea, 1976; Ballesteros y Ortea, 1981), Gali-
cia (Ballesteros y Ortea, 1981; Urgorri, 1981),
estrecho de Gibraltar (García Gómez, 1983) y
Cabo de Palos (Templado, 1982). Primera cita
para la costa andaluza, junto a la de García
Gómez (1983).
Orden PYRAMIDELLOMORPHA Fretter,
1979.
Familia PYRAMIDELLIDAEGtay, 1840.
56
Subfamilia CARYSALLIDINAE Nordsieck,
1972 (1). E
Chrysallida emaciata (Brusina, 1866).
Una concha (3-010280) arrojada a la orilla;
un ejemplar (3-240481), vivo, sobre Cystoseira
. tamariscifolia, a—1 m. La longitud de ambos es
de 1,4 mm.
Primera cita para la Península Ibérica. Ha
sido citada anteriormente en Baleares (Nord-
sieck, 1972; Luque y Templado, 1981).
Chrysallida excavata (Philippi, 1836).
Una concha (3-010280) de 2"”3 mm, en acú-
mulos de arena conchífera en la playa.
Citada en numerosos puntos de la Península y
Baleares, ésta constituye la primera cita para la
costa andaluza.
Chrysallida nanodea (Monterosato, 1878).
Un ejemplar (5-030280), sobre Cystoseira
tamariscifolia, a —0'5 m; cinco conchas (3-
010280), una concha (3-130281), una concha
(3-140481), en todos los casos en arena con-
chifera en la orilla.
Citada en el Cabo de Palos (Templado,
1979), Cataluña (Altimira, 1975; 1976; 1977 b)
y Baleares (Nordsieck, 1972; Altimira, 1972).
Primera cita para la costa andaluza.
Chrysallida obtusa (Brown, 1827).
Tres ejemplares (1-180481), el mayor de 2”2
mm, en sedimento retenido por rizomas de
Posidonia oceanica, a —3m.
Citada en Asturias (Hidalgo, 1917), Galicia
(Cadée, 1968; Urgorri, 1981), Portugal (Hidal-
go, 1917), Valencia (Hidalgo, 1917), Cataluña
(Altimira, 1977 a) y Baleares (Nordsieck,
1972; Luque y Templado, 1981). Primera cita
para la costa de Andalucía.
Chrysallida sigmoidea (Monterosato in Jef-
freys, 1884).
Un ejemplar (1-180481) de 11 mm, en
sedimento retenido por rizomas de Posidonia
(1) Enla determinación de las especies de esta familia
se han utilizado las publicaciones siguientes:
Aartsen(1977, 1981), Nordsieck(1972) y Rodri-
guez Babio y. Thiriot-Quievreux (1975).
oceanica, a —3 m.
Citada en Asturias (Ortea, 1977), esta es la
primera cita para la costa mediterránea ibérica.
Dos conchas (3-010280), en arena conchifera :
arrojada a la playa; dos ejemplares (3-060781),
el mayor de 1”4 mm, en sedimento retenido por
rizomas de Posidonia oceanica, a —3 m.
Citada en el Cabo de Palos (Templado,
1979), esta es la segunda cita de esta especie
para la fauna ibérica y la primera para la costa
andaluza.
Subfamilia ODOSTOMIINAE Pelsencer,
1928.
Odostomia (Brachystomia) albella (Lovén,
1846).
Una concha (3-010280) de 13 mm, arrojada
a la orilla.
Esta especie ha sido citada en Galicia (Urgo-
[02 mm
rri, 1981) y Gibraltar (Hidalgo, 1917). Primera
cita para la zona en estudio.
Odostomia (Brachystomia) ambigua (Ma-
ton y Rackett, 1807).
Una concha (3-010280) de 36 mm, en arena
conchifera arrojada a la playa.
Citada anteriormente en Santander (Nord-
sieck, 1972), Asturias (Hidalgo, 1917; Ortea,
1977), Galicia (Hidalgo, 1917; Cadée, 1968;
Urgorri, 1981) y Cataluña (Ros, 1976; Altimi-
ra, 1977; Ros y Altimira, 1977). Primera cita
para la costa andaluza.
Odostomia (Brachystomia) nardoi Brusina,
1869.
Cinco conchas (3-010280), dos conchas (3-
130281), una concha (3-140481), una concha
(3-140481), todas ellas en arena conchíifera
arrojada a la playa; un ejemplar (1-180481) y
C
Fig. 3.— Odostomia (Brachystomia) nardoi Brusina, 1869: a) Teloconcha y protoconcha; b)
detalle de la parte anterior del cuerpo con la probóscide semivertida; c) detalle de la
probóscide totalmente evertida con el estilete en su extremo; por transparencia puede
observarse el esófago.
Odostomia (Brachystomia) nardoi Brusina, 1869: a) Teloconch and protoconch; b) detail
of the anterior part of the body with the proboscis semiextended; c) detail of the proboscis
extended with the stilet in the extreme; the oesophagus can be observed by transparenc)y.
57
otro (1-110881) en sedimento fino retenido por
los rizomas de Posidonia oceanica, a—2 m; dos
ejemplares (3-180481) en el mismo hábitat de
los dos anteriores, pero a —3 m; un ejemplar (3-
060781) sobre Cystoseira tamariscifolia a—1
m, al igual que dos ejemplares (3-180481), uno
de los cuales parasitaba al sabélido Dasychone
lucullana, muy frecuente en las muestras de
Cystoseira, porlo que es probable que se trate de
su hospedador habitual. Las dimensiones os-
cilan entre 1?3 mm (3-240481) y 0'8 mm (3-
130281).
El animal vivo es de color blanquecino amari-
llento, con excepción de los tentáculos cefálicos
que son algo translúcidos, aplanados y sub-
triangulares, con los ojos situados en su base; el
pie es redondo por la parte posterior y lige-
ramente curvado y acabado en dos puntas
laterales algo romas en la parte anterior. La
probóscide en eversión alcanza hasta casi cuatro
veces la longitud de los tentáculos cefálicos, es
de color blanquecino traslúcido, viéndose a su
través el esófago, y presenta un suave estrangu-
lamiento en su tercio posterior. El opérculo es
delgado, ovalado y amarillento. En la figura se
ilustran la concha, protoconcha y detalles del
animal vivo, sobre los ejemplares 3-240481.
Citada para Asturias (Nordsieck, 1972;
Ortea, 1977) e Ibiza (Nordsieck, 1972), esta es
la primera cita para la costa mediterránea ibé-
rica.
Odostomia (Brachystomia) nitida Alder,
1844.
Una concha (3-010280) de 1”2 mm, en arena
conchíifera arrojada a la playa.
Citada únicamente por Nordsieck (1972)
para Ibiza. Se trata, pues, de la primera cita para
el litoral peninsular.
Odostomia (Brachystomia) rissoides Han-
ley, 1844.
Una concha (3-010280) de 1*6 mm, en arena
conchífera arrojada a la orilla.
Citada para la Península en Santander (Flor,
Llera y Ortea, 1982), Asturias (Ortea, 1977;
Flor, Llera, Martínez y Ortea, 1981), Galicia
(Cadée, 1968; Urgorri, 1981), Portugal (Hidal-
go, 1917; Nobre, 1938), Cataluña (Altimira,
1975, 1977 b) y en Baleares (Nordsieck, 1972).
Primera cita para la costa andaluza.
58
Odostomia (Megastomia) unidentata (Mon-
tagu, 1803). :
Una concha (3-010280) de 2'4 mm, en arena
conchíifera arrojada a la playa.
Citada para las costas ibéricas en Santander
(Flor, Llera y Ortea, 1982), Galicia (Cadée,
1968; Urgorri, 1981). Portugal (Hidalgo, 1917;
Nobre, 1938), Baleares (Altimira, 1972). Pri-
mera cita para el litoral mediterráneo de la
Península.
Subfamilia TURBONILLINAE Nordsieck,
1972. :
Turbonilla lactea (Linné, 1767).
Dos conchas(3-130281) la mayor de 8”3 mm;
dos conchas (3-140481); una concha (7-
180881), todas ellas en arena conchífera arro-
jada a la playa.
Citada a lo largo de toda la costa de la
Península y Baleares, lo ha sido en su zona sur en
Cádiz, Gibraltar, Algeciras y Málaga (Hidalgo,
1917), y Cabo de Palos (Templado, 1979).
Turbonilla innovata Monterosato, 1884.
Una concha (3-010280) de 2"4 mm, en arena
conchifera arrojada a la playa.
Citada en Asturias (Ortea, 1977), Galicia
(Hernández y Jiménez, 1971; Urgorri, 1981),
Cataluña (Altimira, 1975), Baleares (Altimira,
1972). Alguna de las citas de Hidalgo (1917)
para Turbonilla pusilla (Philippi, 1844) (Gijón,
Vigo y Gibraltar) podrían corresponder a esta
especie. Primera cita para la costa de Andalucía.
Turbonilla rufa (Philippi, 1836).
Siete conchas (3-010280) (una blanca), dos
conchas (3-080480) (una blanca), dos conchas
(3-130281) (una blanca), en todos los casos, en
arena conchíifera arrojada a la orilla; dos ejem-
plares (3-060880) (uno con la concha blanca),
enterrados en arena fina, cercana a una piedra,
en pradera de Cymodocea nodosa, a —50 cm;
una concha (3-060781), bajo una piedra sobre
fondo de arena fina, a —3 m. Las dimensiones
oscilan entre 76 mm para los ejemplares de
concha blanca y 106 mm para los de concha con
coloración normal.
Cuatro de los ejemplares recogidos presentan
la concha casi totalmente blanca, y el resto, la
coloración normal de esta especie (blanquecino-
Fig. 4.— Turbonilla rufa (Philippi, 1836): a), b), c) Protoconcha; d) detalle de la parte anterior del
cuerpo, aproximadamente x 6 (ejemplar normal 3-060880) (ver texto).
Turbonilla rufa(Philippi, 1836): a), b), c) Protoconch; d) detail of the anterior part of the
body, approximately x 6 (normal specimen 3-060880) (see the text).
crema con líneas longitudinales ocres). Los dos
ejemplares capturados vivos y en la misma
pasada del cedazo de ambas variedades (3-
060880), no muestran diferencias significativas
en cuanto a la morfología externa de sus partes
blandas. El cuerpo es de color blanquecino, algo
traslúcido, con puntos blancos dispersos, que en
la suela del pie se concentran sólo en los bordes;
éste es redondeado en su parte posterior y con
dos ángulos romos en la parte anterior. Los
tentáculos cefálicos son cortos, triangulares y
aplanados, con los ojos en la base, y sus bordes
externos son de color crema. El mentón está
dividido en dos lóbulos subtriangulares. El
borde del manto forma un corto pliegue canalicu-
lar que asoma al exterior por el ángulo superior
derecho de la abertura. El opérculo es relati-
vamente grueso y casi semicircular. (Fig. 4).
Los animales son muy poco activos, y perma-
necen durante largos períodos (de una a tres
horas) casi totalmente retraídos en el interior de
la concha.
Citada en numerosas localidades del litoral
peninsular y balear, y para la costa sur de la
Península en Cádiz y Gibraltar (Hidalgo, 1917).
Primera cita para la zona en estudio.
Orden
1906.
Familia APLYSIIDAE Lamarck, 1809.
APLYSIOMORPHA — Pelseneer,
- Aplysia punctata Cuvier, 1803.
Cuatro ejemplares (3-060281) de6”8,11 y 17
mm, sobre Cystoseira tamariscifolia, a —1 m;
un ejemplar (9-140781) de 65 mm (fijado),
sobre rocas con algas fotófilas y bajo piedras,
desde —0"5 a —3 m; un ejemplar (1-110881) de
12 mm, en pared rocosa con algas, a —4 m;
adultos observados y mo recogidos en (3-
240781), en los mismos hábitats que los de la
localidad 9.
El 14 de julio de 1981 se observaron nume-
rosos adultos (de 4 a 10 por metro cuadrado) de
esta especie en la localidad 9 (Peñón del Cuervo),
así como de Aplysia fasciata, en cópula y
desovando, y gran cantidad de puestas. La
misma localidad fue visitada tres días después,
observándose un número mucho menor de indi-
viduos y bastantes ejemplares muertos; sobre
algunas de las puestas y alimentándose de ellas,
aparecian Thais haemastoma y Ocinebrina
edwardsí. La temperatura media del mar medi-.
da en Málaga durante la semana del 13 al 19 de
julio, según datos facilitados por el Laboratorio
Oceanográfico de Málaga, fue de 230 C. siendo
de 21'2 y 23'90 C, las semanas anterior y
posterior, respectivamente. Es de destacar la
existencia en esta localidad de una densa prade-
ra de Ulva lactuca y Enteromorpha linza, lo que
le confiere unas condiciones bastante favorables
desde el punto de vista de la alimentación de esta
especie. La localidad 3 (Calypso) fue visitada el
día 24, encontrándose menos de 30 ejemplares
en una hora de inmersión, y varias puestas. Los
datos obtenidos concuerdan con el ciclo bioló-
59
gico que propone Ortea(1977) para esta especie
en Asturias: puestas de junio a septiembre (más
abundantes en julio-agosto), y jóvenes en verano-
otoño (sobre todo en septiembre), con excepción
de los cuatro juveniles encontrados en febrero.
Vicente (1967) sugiere un ciclo anual parecido,
en el que los jóvenes aparecen en praderas de
fanerógamas y algas a cierta profundidad (20-25
m), subiendo luego a las aguas superficiales para
desovar. '
Citada para la casi totalidad de las costas
ibéricas, lo ha sido para su zona sur en Tarifa,
Algeciras (Garcia Gómez, 1982), Cartagena
(Hidalgo, 1917) y Cabo de Palos (Templado,
1982). Primera cita para la zona en estudio.
Aplysia fasciata Poiret, 1789.
Un ejemplar (9-140781) de 80 mm (fijado),
sobre rocas con algas fotófilas y bajo piedras,
desde —0'5 m a —3 m; observados y no
recogidos numerosos ejemplares en la misma
localidad y fecha, junto a Aplysia punctata, pero
en densidad mucho menor (alrededor de 50-60
individuos en una hora de inmersión) también
copulando y desovando. Especie no observada
en el curso de los muestreos en ninguna otra
localidad.
Citada en Santander (Hidalgo, 1917), Astu-
rias (Ortea, 1977), Portugal (Hidalgo, 1917;
Nobre, 1938), Este de la provincia de Cádiz
(García Gómez, 1982), Cartagena (Hidalgo,
1917), Cataluña (Ros, 1975; 1976) y Baleares
(Hidalgo, 1917). Primera cita para la zona en
estudio.
Orden PLEUROBRANCHOMORPHA Pel-
seneer, 1906.
Superfamilia
Deshayes, 1830.
Familia PLEUROBRANCHIDAE Desha-
yes, 1830.
Pleurobranchaea meckeli Leue, 1813.
Un ejemplar (120880) de 52 mm (fijado),
dragado en las proximidades de Nerja por un
barco de arrastre en fondo detrítico-fangoso, con
Alcyonum, Pennatuláceos, esponjas y ascidias
coloniales entre 70 y 80 m de profundidad, junto
a Archidoris tuberculata.
Esta especie sólo ha sido citada en Portugal
(Nobre, 1938), Cataluña (Ros, 1975) y Balea-
PLEUROBRANCHOIDEA
60
res(Vayssiétre, 1931). Se trata de la primera cita
para la mitad sur de la Península Ibérica.
Superfamilia UMBRACULOIDEA Dall,
1889.
Familia UMBRACULIDAE Dall, 1889.
Umbraculum mediterraneum (Lamarck,
1812).
Un ejemplar (5-230881), de 90 mm (fijado),
sobre pared rocosa a —14 m. (A. Barrajón, leg.).
Citada para la península en Portugal (Hi-
dalgo, 1917; Nobre, 1938), Cádiz, Almeria,
Valencia (Hidalgo, 1917), Cataluña (Hidalgo,
1917; Ros, 1975, 1976; Altimira, 1977) y en
Baleares (Hidalgo, 1917; Ros, 1976). Primera
cita para la zona en estudio. -
Orden ASCOGLOSSA Bergh, 1876.
Suborden ELYSIACEA Franc, 1968.
Familia ELYSIIDAE MH. y A. Adams, 1854.
Elysia hopeil Vérany, 1853.
Un ejemplar (6-180881) de 15 mm; dos
ejemplares (13-030981) de 10 y 16 mm; un
ejemplar de 12 mm (15-080482). Todos ellos
sobre piedras o paredes rocosas bien iluminadas
y con poca vegetación entre —3 y —10 m.
Esta especie ha sido citada anteriormente en
Tarifa (García Gómez, 1982), Cabo de Palos
(Templado, 1982), Valencia (Fez, 1974), Ca-
taluña (Vicente, 1964; Ros, 1975, 1976; Ros y
Altimira, 1977; Ballesteros, 1980; Altimira,
Huelin y Ros, 1981) y Baleares (Ros, 1975;
Ballesteros, 1980). Primera cita para la zona
estudiada.
Familia CALIPHYLLIDAE Thiele, 1931.
Calyphilla mediterranea A. Costa, 1867.
Dos ejemplares (3-040881) de 5”5 y 95 mm,
sobre Padina pavonica en pared rocosa vertical,
a —0”5 m (marea baja).
El color general del dorso es amarillento ver-
doso, con pequeños puntos castaño-rojizos Os-
curos, y puntos algo mayores de color blanco
irisado; los primeros están repartidos por todo el
dorso y los segundos son más escasos y están
agrupados en manchitas más o menos grandes e
irregulares. El área cardiaca y las zonas oculares
son más claras. En la zona de inserción de los
ceratas, los costados son de color blanquecino,
con escasos puntos blancos y castaños. La suela
del pie es del mismo color que el resto del cuerpo,
pero presenta las manchas de puntos blancos
sólo en el borde y regularmente espaciadas; en la
parte central sólo aparecen algunos puntos blan-
cos dispersos. El ejemplar de mayor tamaño
presenta unos 70 ceratas amarillo-verdosos con
ramificaciones digestivas de color verde oscuro,
moteados externamente de puntitos castaños
(sobre todo por la cara externa del cerata) y con
zonas de puntos blancos en la parte basal, apical
y borde de la cara interna. La zona frontal
situada bajo las expansiones laterales del velo es
de color blanco puro. El pene es de color
blanquecino, con puntos castaños y blancos, y el
flagelo es blanquecino traslúcido.
El ejemplar pequeño presenta una coloración
muy parecida, pero algo más clara y con menos
pigmentación castaña, con una mancha blanca
entre los ojos, y otras dos situadas por delante y
por detrás del área cardiaca. Los ceratas son más
pequeños y menos numerosos y la parte final del
pie es más redondeada.
Durante los dos dias que permanecieron en
cautividad, ambos ejemplares mostraron una
gran tendencia a estar próximos, localizándose
rápidamente en el acuario cuando eran separa-
dos. Durante la anestesia evaginaron el pene y el
flagelo y el ejemplar pequeño autotomizó tres
ceratas, que aún seguían contrayéndose ocho
horas después de añadir el líquido fijador (formol
al 4%).
Citada por Ortea (1981) para Tenerife, es la
primera cita para la costa ibérica y balear.
Orden NUDIBRANCHIA Cuvier, 1817.
Suborden DENDRONOTACEA Odnner,
1936.
Familia TRITONIIDAE Lamarck, 1809.
Tritonia manicata Deshayes, 1853.
Dos ejemplares (3-240781) de 12”5 y 6 mm,
bajo piedra con serpúlidos, a —0'5 m; un
ejemplar (13-030981) de 8”5 mm, bajo piedra
con abundante epifauna, a —2 m; un ejemplar
(1-140482) de 11 mm, bajo piedra con Balanus,
botrilidos y algunas esponjas, a —0'5 m (marea
baja).
Todos los ejemplares presentan seis digita-
ciones en el velo cefálico, si bien en el más
pequeño (6 mm), la segunda y la quinta son más
cortas, correspondiendo al esquema que da
Ortea (1977 b) para este tamaño. El número de
branquias paleales oscila entre tres pares (ejem-
plar de 6 mm) y cinco (ejemplares de 85 y 125
mm), teniendo cuatro pares el ejemplar de 11
mm. La coloración general de fondo es rosada o
crema, moteada densamente de rojizo vinoso o
de castaño oscuro y, a veces, salpicada de puntos
blancos iridiscentes o dorados. En los lados del
cuerpo la densidad de estas manchas disminuye
en general de arriba a abajo, y uno de los
ejemplares (85 mm) presenta una banda en la
que están casi alineadas hacia la mitad de la
altura del cuerpo. La vaina rinofórica es de color
amarillo dorado o blanco iridiscente hacia el
borde, y de la coloración general del cuerpo en la
base, salvo en una zona amarillo dorada o blanca
irisada de la que parten hacia atrás dos estrechas
bandas dorsolaterales de esta misma coloración,
que se unen por detrás del último par de bran-
quias en una sola que continúa hacia la parte
posterior del pie por su zona mediodorsal. Tanto
los extremos de los rinóforos como los de las
arborizaciones branquiales presentan puntos
amarillos dorados o blancos irisados.
Esta descripción y el resto de los detalles de la
morfología externa concuerdan con los de los
ejemplares del Atlántico de tamaño similar des-
critos por Pruvot-Fol (1953), Ortea (1977 a; b,
ver fotografia de la página 238) y Brown (1978)
y, en líneas generales, con la de Pruvot-Fol
(1954), que no indica la procedencia de los ani-
males que ilustra. Urgorri (1981) no describe
sus ejemplares (4”3-5'9 mm) capturados en
Galicia, pero los equipara, en cuanto a número y
desarrollo de los tentáculos velares, con los de
este tamaño descritos por Ortea (1977 b). Sin
embargo, existen varias diferencias con las des-
cripciones de ejemplares del Mediterráneo dadas
por otros autores (Swennen, 1961; Haefelfinger,
1963; Fez, 1974; Ballesteros, 1980). Estas
diferencias se refieren, fundamentalmente, al
tamaño, que nunca es mayor de 10 mm, al
número de tentáculos velares, que suele ser
cuatro en los ejemplares menores de 8 mm y seis
(el segundo y el quinto siempre más cortos) en
los ejemplares mayores, y al número de bran-
quias (hasta cuatro pares). La coloración gene-
61
ral es también distinta, con el fondo de color
blanquecino, una gran mancha irregular de color
castaño oscuro a negro, que cubre casi todo el
dorso desde los rinóforos hasta el último par de
branquias, y otra más pequeña por delante de los
rinóforos. Ninguno de los autores citados hacen
referencia a las líneas laterales doradas o blan-
cas irisadas ni a los puntos de este mismo color,
con excepción de Pruvot-Fol (1953) y Ortea
(1977 b).
A pesar de las claras diferencias existentes
entre las descripciones de los ejemplares del
Atlántico y del Mediterráneo, ninguno de los
autores consultados aventura la hipótesis de que
pudiera tratarse de dos especies o subespecies
distintas. Esta última posibilidad puede quedar
descartada ya que Templado (1982, com. pers.)
ha encontrado ejemplares de los dos tipos morfo-
lógicos en Cabo de Palos (Murcia), si bien los de
la forma “atlántica”? son muy raros. En cuanto a
la primera posibilidad, un estudio preliminar de
la rádula de ambas variedades y la comparación
con la descripción que de ella hacen Swennen
(1961), Haefelfinger(1963) y Brown(1978), no
muestran diferencias sustanciales. En espera
que un estudio más detallado, que se halla en
curso, en el que se incluya entre otros aspectos
de su anatomía y biología de descripción de la
puesta de la forma “mediterránea”, aún desco-
nocida, confirme la identidad específica de
ambos tipos de ejemplares o su separación en
dos especies distintas, se han destacado aquí
aquellos aspectos de su morfología externa que
parecen apoyar esta última hipótesis.
En relación con las sinonimias de esta espe-
cie, y de acuerdo con Swennen (1961) y Haefel-
finger (1963), la breve descripción de Duvau-
celia gracilis Risso, 1826, carente de ilustra-
ción, impide adscribirla con certeza a cualquiera
de los dos tipos morfológicos, aunque Pruvot-
Fol (1953, 1954) utiliza siempre este nombre.
La descripción de Costa (1867) de Nemoce-
phala marmorata, que también carece de ilus-
tración, es, de acuerdo asímismo con Haefel-
finger(1963), dificilmente interpretable. La des-
cripción más completa de los ejemplares * medi-
terráneos” se debe a Bergh (1884) (Candiella
moesta). Los ejemplares “atlánticos”, en mi
opinión, y según Brown(1978), se corresponden
mejor con la ilustración (el texto nunca apare-
ció) de Deshayes (1853) de Tritonia manicata.
En resumen, deben considerarse nomina dubia
los nombres propuestos por Risso (1826) y
62
Costa (1867) y, caso de confirmarse su separa-
ción especifica, reservar el nombre de Tritonia
manicata Deshayes, 1853, a la especie atlán-
tico-mediterránea aquí descrita, y aplicar el de
Tritonia moesta (Bergh, 1884) a la otra especie
exclusivamente mediterránea.
Esta especie ha sido citada para Asturias
(Ortea, 1977 a, b), Galicia (Urgorri, 1981),
Portugal (Oliveira, 1895), estrecho de Gibraltar
(García Gómez, 1983), Cabo de Palos (Tem-
plado, 1982), islas Columbretes (Ballesteros,
1980), Cataluña (Ros, 1975; Ballesteros, 1980)
y Baleares (Templado, 1982 b). Junto a la de
García Gómez (1983), es la primera cita para la
costa andaluza.
Familia FIMBRIIDAE Odhner, 1936.
Fimbria fimbria (Bohadsch, 1761).
Un ejemplar (Bahía de Málaga, 050981) de
170 mm hasta el borde del velo (fijado), dragado
por pesquero de arrastre en fondo fangoso, entre
40 y 50 brazas (72-90 m) de profundidad.
Esta especie ha sido citada en Portugal (No-
bre, 1938), Alicante (Ballesteros, 1980), Cata-
luña (Ros, 1975, 1976; Ros y Altimira, 1977; -
Altimira, Huelin y Ros, 1981) y Baleares (Ros,
1976; Templado, 1982 b). Primera cita para la
costa andaluza.
Suborden DORIDACEA Odhner, 1934.
Superfamilia ANADORIDOIDEA Odhner,
1959
Familia POL YCERIDAE Alder y Hancock,
1845.
Polycera quadrilineata (O. F. Miller, 1776).
Tres ejemplares (3-240481) de 8,14 y 15 mm,
sobre hojas de Posidonia oceanica, a —1*5 m.
Los ejemplares estudiados presentan tres (14
mm). cuatro (8 mm) y cinco (15 mm) digita-
ciones en el velo, y siete, siete y ocho ho-
jas branquiales, respectivamente. El ejemplar
mayor presentaba una gran parte del cuerpo con
pigmentación negra, mientras que en los otros
era muy escasa en la parte dorsal del manto, y
más densa en la parte posterior del pie.
Los dos ejemplares mayores copularon, y
depositaron al día siguiente sendas puestas
sobre las hojas de Posidonia, idénticas a las
descritas por Ortea (1977), Ballesteros(1980) y
Urgorri (1981). Los tres ejemplares se alimen-
taron durante los dos días que se les mantuvo en
cautividad de los briozoos que recubrían las
hojas de Posidonia (Electra posidoniae y Cho-
rizopora brongniarti), lo que concuerda con las
observaciones de otros autores (véase Ros,
1975).
Citada para la Península Ibérica en Santander
(Rioja, según Fez, 1974), Asturias (Ortea,
1977), Galicia (Urgorri, 1981), Portugal (Oli-
veira, 1895; Nobre, 1938), Huelva (García
Gómez, 1982), Cabo de Palos (Templado,
1982), Valencia (Fez, 1974) y Cataluña (Ros,
1975; Ballesteros, 1980). Primera cita para la
zona en estudio.
Familia LAMELLIDORIDIDAE Pruvot-
Fol, 1954.
Diaphorodoris luteocincta (M. Sars, 1870)
var. alba Portmann y Sandmeier, 1960.
Un ejemplar (4-100482) de 10 mm, en una
grieta vertical con esponjas, a —3 m.
El ejemplar capturado concuerda con los
descritos por Ballesteros (1980), con excepción
de que las cinco hojas branquiales tienen el
extremo y el raquis de color blanco iridiscente
por. la parte externa.
Citada para la Península en Santander(Ortea,
com. pers. a Ballesteros, 1980), estrecho de
Gibraltar (García Gómez, 1983) y Cataluña
(Ros, 1975; Ros y Altimira, 1977; Ballesteros,
1980). Primera cita parala costa andaluza, junto
a la de García Gómez (1983).
Diaphorodoris papillata Portmann y Sand-
meier, 1960.
Tres ejemplares (6-180881) de 3, 6 y 7 mm,
bajo piedra con abundante epifauna (esponja de
color castaño, botrilidos y briozoos), a —3 m.
Citada para las costas de la Península en el
estrecho de Gibraltar (García Gómez, 1983),
Cabo de Palos (Templado, 1982) y Cataluña
(Ros, 1975; Ros y Altimira, 1977; Ballesteros,
1980; Altimira, Huelin y Ros, 1981). Primera
cita para la costa de Andalucía junto a la de
García Gómez (1983).
app ierila EUDORIDOIDEA Odhner,
1934.
Familia CHROMODORIDIDAE Bergh,
1891. '
Chromodoris purpurea (Risso in Guérin,
1831) (1).
Un ejemplar de 20 mm, 080981 (A. Barrajón,
leg.), en una pared de un bajo rocoso frente a
Chilches, a —18 m.
El dorso es de color rosado-carmín más o
menos intenso, según las zonas, y algo azulado
en las cercanías de la línea amarilla próxima al
borde del manto, que es blanco. Los rinóforos
son de color carmín vinoso con el ápice blanco.
Presenta quince hojas branquiales (una de ellas
bífida y otras ligeramente deformes) de color
carmín claro, blanquecinas en su parte basal
interna y con algunos puntos blanquecinos en la
parte inferior del raquis; catorce de las_hojas
branquiales aparecen desplazadas bajo el borde
posterior del manto, y una en su posición
normal. La papila anal es blanquecina con el
borde rosado y excéntrica con relación a las
catorce hojas branquiales. Las laminillas bran-
quiales son de dos tamaños, disponiéndose alter-
nadas una larga y una corta. Los lados del
cuerpo son blanquecinos.
Esta especie ha sido citada en Santander
(Ortea, com. pers. a Ballesteros, 1980), Astu-
rias (Ortea, 1977), estrecho de Gibraltar (Gar-
cía Gómez, 1983); Cabo de Palos (Templado,
1982), islas Columbretes (Ballesteros, 1980),
Cataluña (Ros, 1976; Ballesteros, 1980; Alti-
mira, Huelin y Ros, 1981) e Ibiza (Ros, 1975).
Primera cita para la costa andaluza, junto a la de
García Gómez (1983).
Hypselodoris cantabrica Bouchet y Ortea,
980.
Un ejemplar (15-080482) de 11 mm(contraí-
do), sobre pared rocosa entre —6 y —10 m;
cuatro ejemplares (4-100482) de 18, 32, 40 y 49
mm, y numerosos ejemplares observados pero
no recogidos, sobre pared rocosa con algas entre
—3 y Sm.
Excepto por la presencia en todos los ejem-
plares de una línea dorada en zigzag en la parte
centrodorsal de los rinóforos, que los recorre
(1) Según Arnaud (1977).
63
desde su extremo hasta el punto donde desapa-
recen las laminillas, no mencionada por Bouchet
y Ortea(1980), pero patente en la fotografía que
estos autores incluyen en la página 124 (fig. 13),
y que dos ejemplares presentan el dorso del
manto claramente verrugoso (32 y 49 mm), el
resto de las características coinciden con las
dadas para los diferentes tamaños de esta espe-
cie por dichos autores.
El ejemplar de 18 mm presentaba un copé-
podo parásito cerca de la boca. En la localidad4,
la mayoría de los ejemplares se hallaban en
parejas, copulando, o en pequeños grupos de tres
a siete individuos, en ocasiones cerca de Hypse-
lodoris gracilis.
Especie citada en Guipúzcoa (Ros, 1975,
como Glossodoris valenciennesi “forma azul”),
Asturias (Bouchet y Ortea, 1980) y estrecho de
Gibraltar (García Gómez, 1983). Primera cita
para el Mediterráneo. Aunque no se ha consegui
do capturar en la zona estudiada ningún ejemplar
de Hypselodoris valenciennesi, esta especie ha
sido encontrada por Ros (1975) en Fuengirola,
por A. Barrajón (1982, com. pers.) en las
localidades 5 y 15, y por García Gómez (1982)
en tres localidades de la costa oriental de Cádiz,
lo que prueba la distribución simpatrica de
ambas especies y, por tanto, excluye la hipótesis
de que H. cantabrica sea la subespecie atlántica
de H, valenciennesi.
Hypselodoris gracilis (Rapp, 1827).
Un ejemplar (13-030981) de 15 mm, sobre
roca iluminada con algas, a —4 m; tres ejem-
plares (4-100482) de 17, 19 y 33 mm. sobre
pared rocosa con algas entre —3 y —53 m.
Los ejemplares estudiados se corresponden
con la descripción de Ballesteros (1980), excep-
to en que las líneas del dorso son de color
amarillo anaranjado, las manchas centrodor-
sales de color azul verdoso, y en que presentan
una estrecha banda azul celeste marginal casi
continua interior a la amarilla anaranjada del
borde del manto. Las branquias tienen tanto la
cara interna como la externa del raquis irisada de
amarillo claro, igual que el dorso de los rinófo-
ros; el número de hojas branquiales es de siete
(17 mm), ocho (19 mm), nueve (33 mm) y once
(15 mm).
Como en el caso de Hypselodoris cantabrica,
fueron observados numerosos ejemplares de
esta especie (4-100482), en parejas, copulando,
64
o en pequeños grupos de tres a seis individuos,
ocasionalmente próximos a parejas o grupos de
H. cantabrica.
Citada en numerosos puntos alo largo de casi
toda la costa ibérica y en Baleares, lo ha sido
para su zona sur en Gibraltar y costa oriental de
la provincia de Cádiz (García Gómez, 1982) y
Cabo de Palos (Templado, 1982). Primera cita
para la zona en estudio.
Hypselodoris messinensis (Ihering, 1880).
Un ejemplar (14-260881) de 16 mm, sobre
pared rocosa a —5 m; un ejemplar (13-030981)
de 13 mm, sobre roca con algas fotófilas, a —4
m; tres ejemplares (15-080482) de 20, 28 y 33
mm, sobre pared rocosa bien iluminada con
algas, entre —8 y —14 m; un ejemplar (4-
100482) de 25 mm, sobre pared con algas, entre
—3 y 5 m, junto a Hypselodoris gracilis e H.
cantabrica.
Los ejemplares estudiados presentan una co-
loración general variable entre azul oscuro y
azul pálido, con una sola línea centrodorsal
amarilla o blanca (15-080482, ejemplar de 20
mm), gruesa y bifurcada por delante de los
rinóforos en forma de ancla; por detrás de
los rinóforos esta línea forma un anillo en
algunos ejemplares, y a veces otro más pequeño
un poco más atrás. En dos de los ejemplares (15-
080482, 28 y 33 mm), aparecen dos otres cortas
trazas amarillas aisladas, paralelas a la línea
continua centrodorsal; ésta rodea a la vaina
branquial formando un anillo y se prolonga hacia
atrás en una línea corta y gruesa. El borde paleal
presenta una línea amarilla (14-260821 y
4-100482) o anaranjada (15-080482) relati-
vamente ancha. Las manchas dorsales de color
azul celeste ocupan una superficie amplia de
los lados y de las partes anteriores y posterior del
manto, formando a veces una banda casi conti-
nua (13-030981); el dorso del manto presenta
granulaciones poco aparentes. Excepto los
ejemplares 15-080482, todos presentan una
línea dorada en zigzag en la parte posterior de los
rinóforos, que se ensancha y bifurca en la base.
Los lados del pie presentan una línea blanca(15-
080482, 20 mm), blanca, y amarilla en el
extremo posterior (13-030981), o amarilla (en
el resto de los ejemplares), que rodea el orificio
genital se une por detrás en una sola en la cola, y,
por debajo, trazos cortos irregularmente reparti-
dos y formando casi una línea cerca del borde del
pie(14-260881, 15-080482), o bien están salpi-
cados de trazos amarillos formando una línea
bastante irregular, o.carecen de estos trazos casi
por completo (13-030981, 15-080482, 20 mm).
El número de hojas branquiales varía entre seis
(ejemplares de 20, 28 y 33 mm) y ocho(16 mm),
teniendo siete los ejemplares de 13 y 25 mm. El
ejemplar de 20 mm presenta tres hojas branquia-
les cortas y tres largas alternadas. Las laminillas
branquiales son todas aproximadamente del
mismo tamaño, excepto en los ejemplares 15-
080482, en los que alternan una larga y otra
corta. El raquis de las hojas branquiales presenta
exteriormente dos lineas finas amarillas claras
en los bordes, y una línea amarilla interiormente;
en el ejemplar de 13 mm sólo el extremo del
raquis tiene coloración amarilla exteriormente.
(Véase fig. 5).
El ejemplar de 16 mm segregó un liquido de
color morado a través del ano al ser molestado.
Esta especie ha sido citada en Cabo de Palos
-Z A
A] z
- Te
S €
EE y
3 $
3
- y
e.
Fig. 5.— Hypselodoris messinensis (Ihering,
1880): ejemplar de 16 mm. (14-260
881).
Hypselodoris messinensis (Thering,
1880): 16 mm. (14-260881) specim-
en.
(Templado, 1982); Cataluña (Ros, 1975; Ba-
llesteros, 1980; Altimira, Huelin y Ros, 1981) y
Menorca(Ros, 1981). Primera cita para la costa
andaluza. ca a
Hypselodoris webbi (d'Orbigny, 1839).
Un ejemplar (14-260881) de 69 mm, sobre
roca bien iluminada a —9 m.
El color general del dorso es azul verdoso
claro, con tres líneas amarillas irregulares y
discontinuas, que a veces forman pequeños
anillos con apariencia ocelada y de color azul
más oscuro en su interior, y puntos amarillos de
menor tamaño. El borde del manto está rodeado
de una línea amarilla interna casi ininterrumpida
y otra externa más irregular y fina, quedando
entre ambas una azul más estrecha que las ama-
rillas; la parte más externa del borde es blan-
quecina azulada con algunas manchas blancas.
El dorso es verrugoso, con pequeñas promi-
nencias más oscuras y de ápice claro. Los lados
del pie son algo más claros que el resto del
cuerpo, y presentan en la parte inferior y en la
superior líneas amarillas alargadas y algo irregu-
lares, y en la central, manchas alargadas y oce-
ladas irregulares, y algunos puntos pequeños
amarillos ovalados o redondeados. La branquia
tiene nueve hojas casi iguales con el raquis azul
morado, cruzado por bandas transversales ama-
rillas y con el ápice amarillo en su parte exterior,
y con una línea longitudinal amarilla de aspecto
arrosariado y casi ininterrumpida en su parte
interior. Las laminillas branquiales se disponen
generalmente alternando una larga y una corta, y
son de color morado claro; la vaina branquial
está rodeada por un anillo amarillo. Los rinó-
foros son azul-morado, con el extremo azul muy
oscuro; la vaina rinofórica, como la branquial,
está rodeada por un anillo amarillo. Los tentá-
culos bucales son de color azul claro, con el
ápice más oscuro. La suela del pie es blanque-
cina. El orificio genital, situado al final del tercio
anterior del cuerpo, es de color más oscuro que el
resto. Bouchet y Ortea (1980) describen más
ampliamente esta especie.
Hypselodoris webbi ha sido citada en el
estrecho de Gibraltar por Garcia Gómez
(1983). Junto a la de este autor es la primera cita
para la costa andaluza y para el Mediterráneo.
Según Ortea (1982, com. pers.), no se ha
encontrado en el Cantábrico.
65
Hypselodoris bilineata (Pruvot-Fol, 1953).
Dos ejemplares (15-310383) de 24 y 39 mm,
sobre pared rocosa bien iluminada, entre —5 y
—10 m.
Los ejemplares estudiados se corresponden
perfectamente con la somera descripción ori-
ginal de Pruvot-Fol (1953) sobre ejemplares
fijados de pequeño tamaño. Bouchet (1975)
redescribe Hypselodoris bilineata a partir de
dos ejemplares de 8 y 30 mm recogidos en
Senegal, y atribuye las claras diferencias de
coloración observadas con respecto a la des-
cripción original de Pruvot-Fol (op. cit.) a las
variaciones tendentes a la complicación del
diseño que, como otros Hypselodoris, experi-
menta esta especie a lo largo de su crecimiento,
observadas por Mme. Gantes en ejemplares de
Marruecos, y comunicados por esta autora al
propio Bouchet (op. cit.). En mi opinión, la colo-
ración del adulto descrito y fotografiado por este
último autor difiere bastante de la de los ejem-
plares estudiados, y de la descrita por Pruvot-
Fol (1953), existiendo además algunas diferen
cias entre las descripciones de la rádula de
Bouchet y de Pruvot-Fol. Por tanto, y de acuer-
do con la opinión de Ortea (1982, com. pers.), lo
más probable es que se trate de dos especies
distintas, debiendo por tanto la de Bouchet
recibir un nuevo nombre.
Edmunds (1981) adscribe a esta especie doce
ejemplares de un tamaño máximo de 12 mm
recogidos en Ghana, cuya coloración difiere
también de la de nuestros ejemplares, presen-
tando algunas manchas blancas alargadas en el
centro uel dorso, que se unen a las amarillas en el
mayor de los ejemplares, lo que le asemeja al
ejemplar mayor de Bouchet (1975); por otra
parte, la morfología radular descrita por ambos
autores es muy parecida, por lo que es posible
que se trate de de juveniles de la especie descrita
por Bouchet (op. cit.), y no del verdadero
Hypselodoris bilineata. La semejanza de colo-
ración que existe entre los juveniles de varias
especies del género Hypselodoris, así como la
similitud de sus caracteres anatómicos (rádula y
aparato genital), unido a la posibilidad de que
algunas de éstas se encuentren en diversos
estados de especiación (ver Edmunds, 1982),
complican el definitivo esclarecimiento de la
posición sistemática de estas especies.
La localidad típica de esta especie es Témara,
en la costa atlántica de Marruecos (Pruvot-Fol,
66
1953). La cita existente en Canarias (Pérez
Sánchez com. pers. a Ballesteros, 1980), corres-
ponde a otra especie, posiblemente nueva para la
ciencia (Ortea, 1982, com. pers.). Junto a la cita
de García Gómez (1983) para el estrecho de
Gibraltar, ésta es la primera para la fauna ibérica
y balear, y para el Mediterráneo.
Familia ALDISIDAE Odhner, 1939.
Aldisa smaragdina Ortea, Pérez Sánchez y |
Llera, 1982.
Tres ejemplares (13-020482) de 2, 2'5 y 9
mm, en concreciones de algas litotamniáceas,
con abundantes esponjas, a —3 m.
El ejemplar de 9 mm presenta, además de las
dos franjas oblicuas blancas de la parte anterior,
dos bandas más irregulares de manchitas blancas
paralelas al eje longitudinal del cuerpo, en la
parte media posterior del mismo. El borde del
manto presenta pequeñas manchas blancas y la
línea que rodea las dos manchas rojas (la
anterior es subtriangular y la posterior casi
circular) es de color algo más claro que el color
general rojizo-anaranjado del dorso. Los ejem-
plares pequeños son de coloración parecida,
pero con las dos manchas rojas y las franjas
blancas poco patentes, y la espiculación de la
parte dorsal del manto claramente visible. Los
tres ejemplares pueden considerarse juveniles de
esta especie, que alcanza un tamaño de hasta 29
. mm.
Citada para la Península Ibérica en Asturias
(Ortea, 1978, como Aldisa banyulensis Pruvot-
Fol, 1951; Ortea, Pérez Sánchez y Llera, 1982),
estrecho de Gibraltar (García Gómez, 1983) y
Cabo de Palos (Templado ef al., 1983). Dada la
similitud existente en cuanto a la morfología
externa entre esta especie y Aldisa banyulensis
Pruvot-Fol, 1951, es posible que alguna de las
citas de esta última para el Mediterráneo, co-
rrespondan en realidad a Aldisa smaragdina.
Es la primera cita para el Mar Mediterráneo,
junto a la de Templado ef al. (1983) y García
Gómez (1983).
Familia DORIDIDAE Rafinesque, 1815.
Doris verrucosa Linné, 1758.
Un ejemplar (9-110281) de 6 mm (fijado), en
la base de Cystoseira tamariscifolia, a —2 m.
Citada para la Península en Vizcaya (Nord-
sieck, 1972), Asturias (Ortea, 1977), Galicia
(Urgorri, 1981), Portugal (Oliveira, 1895;
Nobre, 1938), Huelva, Tarifa (García Gómez,
1982), Valencia (Fez, 1974), Cataluña (Ros,
1975; Ros y Altimira, 1977; Ballesteros, 1978,
1980; Altimira, Huelin y Ros, 1981). Primera
cita para la zona en estudio. '
Familia ARCHIDORIDIDAE Bergh, 1892.
Archidoris tuberculata (Cuvier, 1804).
Un ejemplar (fondos próximos a Nerja,
120880) de 42 mm (fijado), dragado por barco
de arrastre en fondo detrítico-fangoso con AL
cyonum, Pennatuláceos, esponjas y ascidias
coloniales entre 70 y 80 m de profundidad, junto
a Pleurobranchaea meckeli.
Citada para la Península en Asturias (Ortea,
1977), Galicia (Urgorri, 1981), Portugal (Oli-
veira, 1895; Nobre, 1938), estrecho de Gi-
braltar (García Gómez, 1983), Cataluña (Ros,
1975; Ballesteros, 1980). Junto a la de García
Gómez (1983), es la primera cita para la costa
andaluza.
Familia PLATYDORIDIDAE Bergh, 1981..
Platydoris argo (Linné, 1767).
Tres ejemplares (14-260881) de 43, 48 y 55
mm, sobre paredes rocosas iluminadas (—2 a
—3 m) y un ejemplar sobre arena, a —Í m; un
ejemplar (4-280881) de 77 mm, sobre pared
rocosa a —6 m; dos ejemplares (13-030981), el
mayor de 11 mm, y numerosos individuos
observados, en concreción calcárea de litotam-
niaceas, a —3 m; un ejemplar no recogido en 15-
080482, sobre pared rocosa a —8 m.
En relación con la descripción de Ballesteros
(1980), los ejemplares estudiados presentan el
dorso castaño rojizo con numerosas manchitas
blancas, agrupadas a veces en manchas mayo-
res; rinóforos castaño rojizo con numerosas
manchitas blancas en el borde de las laminillas;
branquias de color castaño, pero con manchas
blancas iridiscentes en el raquis, y casi blanque-
cinas en las laminillas, con algunas manchitas
castañas. Los dos ejemplares pequeños (13-
030981) presentan la mayoría de los puntos
blancos agrupados en tres pares de estrechas
franjas laterales y oblicuas al eje mayor del
Cuerpo, y algo irregulares; el borde paleal es
blanco por acumulación de puntos de este color
en una estrecha banda marginal. Todos los
ejemplares presentan el dorso con aspecto gra-
nuloso.
El ejemplar de 77 mm denesito una puesta
anaranjada de 14 cm de longitud y 5 mm de
anchura, en forma de cinta arrollada en espiral,
semejante a la descrita por Ortea, Pérez Sánchez
y Llera (1982), aunque los huevos son algo más
pequeños que los reseñados por estos autores
(90-95 micras), en cápsulas de un huevo (110-
120 micras de diámetro) o de dos (180X150
micras) (las medidas fueron tomadas sobre los
huevos fijados). :
Ha sido citada en Portugal (Oliveira, 1895;
Nobre, 1938), Cabo de Palos (Templado, 1982),
Alicante (Ballesteros, 1980); Cataluña (Ros,
1975; Ballesteros, 1980; Altimira, Huelin y
Ros, 1981), Mallorca (Ros, 1981; Templado,
1982 b). Primera cita para la costa andaluza.
Superfamilia PORODORIDOIDEA Odhner,
1934,
Familia DENDRODORIDIDAE O'Dono-
ghue, 1924.
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804).
Dos ejemplares (3-070981) de 10 y 16 mm,
bajo piedra con poca epifauna (sobre todo
serpúlidos) a —0*5 m; un ejemplar (3-060482)
de 75 mm, bajo piedra con esponjas y ascidiá-
ceos coloniales a —3 m. En ambos casos las
piedras reposaban sobre un fondo de arena.
Todos los ejemplares capturados son juve-
niles. Los dos mayores son de color verde oliva
uniforme en el dorso, y el borde del manto es algo
amarillento por las estrías radiales de este color
que presenta; la suela del pie es amaillento-
que presenta; la suela del pie es amarillento-
verdosa. Ambos ejemplares presentan siete
hojas branquiales, y diez (el de 10 mm) y trece
(el de 16 mm) laminillas rinofóricas. El ejemplar
de 75 mm es de color rojizo-anaranjado, con
estrías más oscuras en los bordes del manto, y
suela del pie de color algo más claro. Tiene seis
hojas branquiales y ocho laminillas rinofóricas,
y presenta el manto plegado anormalmente en la
parte anterior.
Citada en Portugal (Oliveira, 1895), Huelva,
67
Cádiz (Garcia Gómez, 1982), Cabo de Palos
(Templado, 1982), Valencia(Fez, 1974), Cata-
luña (Ros, 1975; Ballesteros, 1980; Altimira,
Huelin y Ros, 1981) y Baleares (Ros, 1976,
1981; Ballesteros, 1980). La cita de Ortea
(1977) para Asturias corresponde, en realidad,
a Dendrodoris pseudorubra Pruvot-Fol, 1951
(Ortea, 1982, com. pers.). Primera cita para la
zona en estudio.
Doriopsilla areolata Bergh, 1880.
Cuatro ejemplares (4-280881) de 22, 23, 29 y
34 mm, sobre pared rocosa entre —3 y —6 m.
Color general del dorso anaranjado en el
centro y amarillo anaranjado en el borde del
manto. Cinco hojas branquiales amarillentas,
con los bordes del raquis salpicados de puntos
blancos. Los rinóforos son del mismo color que
los bordes del manto, y la parte inferior del pie es
de color anaranjado claro.
Primera cita para el litoral mediterráneo 1bé-
rico, ha sido citada anteriormente en Santander
(Rioja, según Fez, 1974), Asturias (Ortea,
1977; Ballesteros y Ortea, 1980), Galicia (Ba-
llesteros y Ortea, 1980; Urgorri, 1981), Portu-
gal (Oliveira, 1895; Nobre, 1938) e Isla de
Tarifa (Garcia Gómez, 1982).
Suborden ARMINACEA Odhner, 1934.
Superfamilia EUARMINOIDEA Odhner,
1968.
Familia ARMINIDAE Pruvot-Fol, 1927.
Armina maculata Rafinesque, 1814.
Un ejemplar (Bahía de Málaga, 050981) de
58 mm (fijado), dragado por barco de arrastre en
fondo fangoso, entre 40 y 50 brazas (72-90 m)
de profundidad, junto a Fimbria fimbria.
Especie citada para la Peninsula Ibérica en
Portugal (Setúbal) (Oliveira, 1895), Faro de
Gibraltar (García Gómez, 1982) y Barcelona
(Ballesteros, 1980, 1981). Primera cita para la
zona de estudio.
Superfamilia METARMINOIDEA Odhner,
1968.
Familia ANT TOPELLIDAE Hoffman, 1938.
Antiopella cristata (Delle Chiaje, 1841).
Un ejemplar (13-020482) de 52 mm, sobre
roca bien iluminada, a —3 m.
La puesta tiene forma de cordón espiral
blanco, arrollado helicoidalmente. Los huevos
están agrupados en cápsulas oval-redondeadas
de 680 a 720 u de diámetro mayor, que contie-
nen de 75 a 100 huevos de 80 a90 yu de diámetro;
en total, la puesta está formada por 304 cápsu-
las. (Medidas tomadas con la puesta fijada).
Kress (1972) da un diámetro de 80 a 86'5 u
para los huevos de esta especie, y no menciona la
existencia de las cápsulas que los contienen.
Fernández Oviés (1979) describe la puesta
como una espiral ondulosa, constituida por
Fig. 6.— Antiopella cristata (Delle Chiaje, 1841): a), b) puesta y detalle de la misma (semiesque-
mático); c) detalle de la puesta con tres paquetes de huevos.
Antiopella cristata (Delle Chiaje, 1841): a), b), spawn and detail (semischematic); c) detail of the
spawn showing three packets of eggs. !
68
compartimentos capsulares o “subunidades de
puesta” de unas 400 pu, cada una con 30 a 40
huevos de 78 a 105”4 p, y Urgorri (1981) como
una espiral algo irregular con cápsulas conte-
niendo de 20 a 35 huevos de 85 u de diámetro.
(fig. 6).
Esta especie ha sido citada para la Península
en Asturias (Ortea, com. pers. a Ballesteros,
1980), Galicia (Urgorri, 1981), estrecho de
Gibraltar (Garcia Gómez, 1983) y Cataluña
(Ballesteros, 1980). Primera cita para la costa
andaluza junto a la de García Gómez (1983).
Suborden AEOLIDACEA Odhner, 1934.
Superfamilia EUAEOLIDOIDEA Odhner,
1968.
Familia CORYPHELLIDAE Odhner, 1939.
Coryphella pedata (Montagu, 1815).
Un ejemplar (4-280881) de 8 mm, sobre
hidroideos, en pared rocosa, a —3 m.
El ejemplar capturado presenta los rinóforos
algo rugosos, y cinco grupos de ceratas con el
ápice blanco y la glándula digestiva de color
anaranjado, distribuidos como sigue de delante
atrás y de izquierda a derecha: 7-8, 4-4, 2-2, 1-1,
1-1. Se parece, por tanto, a los descritos por
García Gómez (1982) para La Hacienda (Cádiz)
como Coryphella sp., aunque, en mi opinión,
tales diferencias morfológicas entran dentro de
la variabilidad de esta especie y, a falta de ser
confirmadas por otras diferencias anatómicas,
no justifican su separación específica.
Ha sido citada en diversos puntos de casi todo
el litoral ibérico y balear, y en el sur, al Este de la
provincia de Cádiz (como Coryphella sp., Gar-
cia Gómez, 1982), estrecho de Gibraltar(García
Gómez, 1983) y Cabo de Palos (Templado,
1982). Primera cita para la zona en estudio.
Familia FLABELLINIDAE Bergh, 1890.
Flabellina affinis (Gmelin, 1791).
Tres ejemplares (14-260881) de 13, 21 y 23
mm y numerosos ejemplares con puestas no
recogidos en 15-080482, sobre Eudendrium
ramosum, a —5 m.
Rinóforos y palpos orales morados, salvo el
ápice que es blanco; glándula digestiva de color
ocre-anaranjado claro; ceratas casi blanque-
cinos con débiles matices violetas, con el extre-
mo morado intenso y el ápice blanco.
Esta especie ha sido citada en el estrecho de
Gibraltar (Garcia Gómez, 1983), Cabo de
Palos (Templado, 1982), Valencia (Fez, 1974),
islas Columbretes (Ballesteros, 1980), Cataluña
(Vicente, 1964: Ros, 1975; Ros y Altimira,
1977; Ballesteros, 1980: Altimira, Huelin y
Ros, 1981) y Baleares(Ros, 1975, 1981; Balles-
teros, 1980). Primera cita para la costa andalu-
za, junto a la de García Gómez (1983).
Familia TERGIPEDIDAE Thiele, 1931.
Tergipes tergipes (Forskal, 1775).
Un ejemplar (9-140781) de 2'5 mm, sobre
hidroideos, en la base de Cystoseira tamarisci-
Jfolia, a —1 m.
Esta es la primera cita para el sur de España;
anteriormente sólo ha sido citada para Galicia
(Ortea y Urgorri, 1981; Urgorri, 1981) y Cata-
luña (Ballesteros, 1980).
Familia FACELINIDAE Odhner, 1939.
Facelina rubrovittata (A. Costa, 1866).
Un ejemplar (14-260881) de 16 mm, en una
grieta umbría con abundantes hidroideos, a —5
metros.
El ejemplar estudiado presenta una mancha
redondeada blanca irisada bajo cada una de las
ramas de la T que forma en la parte frontal de la
cabeza la línea anaranjada mediodorsal, en cada
uno de los extremos de las dos líneas anaranja-
das mediolaterales, en la base de cada uno de los
grupos de ceratas (excepto en el segundo grupo
derecho), en la base de cada uno de los rinóforos
(entre éstos y la línea anaranjada mediodorsal),
y en la base de cada uno de los tentáculos
bucales (esta última un poco alargada). La parte
posterior del pie es muy alargada y aguzada en
su extremo. Los ceratas tienen una glándula
digestiva de color rosado-anaranjado, y se dis-
ponen como sigue:
7 (3 filas) 10 (3 filas, algunos
pequeños)
6 (2 filas) 6 (2 filas)
3 (muy pequeños y 5 (2 filas)
casi despigmen-
tados)
69
Fig. 7.— Dondice banyulensis Portmann y Sandmeier, 1960: a), b) aspecto general de la puesta
(semiesquemático) y detalle de un fragmento de la misma.
Dondice banyulensis Portmann y Sandmeier, 1960: a), b) general view of the spawn
(semischematic) and detail of a fragment of it.
3 3 (uno muy pequeño)
1 (muy pequeño) 2
Primera cita para la costa andaluza; citada an-
teriormente, en España, sólo en Cabo de Palos
(Templado, 1982) y Cataluña e Ibiza (Balles-
teros, 1980).
Facelinopsis marioni (Vayssiere, 1888).
Un ejemplar (1-110881) de 5 mm, sobre
pared umbría de un bloque rocoso con abun-
dantes hidroideos, a —3 m.
Especie citada para las costas ibéricas sólo en
el estrecho de Gibraltar (García Gómez, 1983)
y Cataluña (Ros, 1975; Ballesteros, 1980). Se
trata de la primera cita para la costa andaluza,
junto a la de Garcia Gómez (1983).
Dondice banyulensis Portmann y Sandmeier,
1960.
Un ejemplar (15-080482) de 35 mm, sobre
hidroideos, cerca de Eudendrium ramosum, a
11 m de profundidad.
Puesta en forma de cordón aplanado trans-
parente arrollado en espiral, engrosado a inter-
valos irregulares. Los huevos son de color
blanco, y están dispuestos irregularmente, dando
ala puesta un aspecto arrosariado a simple vista;
su diámetro oscila entre 90 y 110 p, aunque la
media es de unas 100 p. Esla primera vez que se
describe la puesta de esta especie. (fig. 7).
70
Citada para las costas españolas en la Bahía
de Algeciras (García Gómez, 1982), Cabo de
Palos y Cartagena (Templado, 1982), Cataluña
(Vicente, 1964; Ros, 1975; Ballesteros, 1980;
Altimira, Huelin y Ros, 1981) e Ibiza (Balles-
teros, 1980). Primera cita para la zona en
estudio.
Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1823).
Un ejemplar (9-170781) de 35 mm y dos
ejemplares (13-310781) de 56 y 68 mm, todos
ellos bajo piedra con Anemona sulcata, a2 mde
profundidad.
Citada para las costas españolas en Guipúz-
coa (Ros, 1975), Asturias (Ortea, 1977), Gali-
cia (Urgorri, 1981), estrecho de Gibraltar(Gar-
cía Gómez, 1983), Valencia (Fez, 1974), Cata-
luña (Vilella,1968; Ros, 1975; Ros y Altimira,
1977; Ballesteros, 1977, 1980) y Baleares(Ros,
1975). Junto a la de García Gómez(1983), es la
primera cita para la costa andaluza.
CONCLUSIONES
Dado el carácter preliminar de este estudio es
prematuro aventurar conclusiones generales
respecto a las características faunísticas y bio-
geográficas de la zona estudiada, que se reser-
van para el final de esta serie de trabajos. De
manera provisional, parece obligado anticipar la
clara influencia atlántica, patente sobre todo con
el hallazgo de especies que como Hypselodo-
ris bilineata, H. cantabrica, H. webbi y Aldisa
smaragdina, habian sido descritas en el Atlánti-
co (Marruecos, Asturias y Canarias, respecti-
vamente) y no habían sido citadas hasta ahora en
el Mediterráneo. En este mismo grupo puede
incluirse a la “forma atlántica” de Tritonia
manicata, independientemente de que se de-
muestre que esta y la “forma mediterránea” sean
o no especies distintas. Las especies citadas,
pues, pueden considerarse incluidas en el pro-
ceso general de recolonización del Mediterráneo
por parte de las especies litorales de la fauna
atlántica, que ha sido propuesto y comentado
por diversos autores (Ruggieri, 1967; Spada y
Maldonado, 1974; Luque, 1980 b; Rodríguez,
1982, entre otros).
Hay que señalar también el hecho de que estas
cuatro especies tienen su correspondiente ““es-
pecie gemela” en el Mediterráneo, cuya morfo-
logía es bastante parecida, pero que presentan
distintos caracteres biológicos que se van a co-
mentar brevemente a continuación por su posi-
ble influencia en la distribución de estas especies.
Aldisa smaragdina y su “especie gemela”,
Aldisa banyulensis, tienen una morfología ex-
terna muy parecida, pero una estrategia repro-
ductora distinta y diferente alimentación. Según
Ortea, Pérez y Llera (1982), la primera especie
tiene una puesta formada por huevos pequeños
(130 a) y numerosos, y vive sobre la esponja
Anchinoe fictitius, mientras que Aldisa banyu-
lensis desova huevos grandes (más de 200 pu) y
en pequeño número, y vive sobre Hemimycale
columela. Estas características pueden evitar la
competencia de ambas especies, por un lado, y
favorecer, por otro, la dispersión de Aldisa
smaragdina, en la que puede suponerse una
etapa larvaria planctónica, mientras que 4.
banyulensis quizá presente desarrollo directo o
con una corta etapa planctónica, dado el tamaño
de los huevos (véase Ros, 1981 b). La distribu-
ción geográfica de las dos especies parece con-
firmar esta hipótesis. Así, mientras que A/ldisa
banyulensis se halla restringida a la parte Norte
del Mediterráneo occidental, A. smaragdina
parece invadir este mar con rapidez, habiéndose
citado también en Cabo de Palos, donde coexis-
te con A. banyulensis (Templado et al, 1983).
En mi opinión, sólo la reciente descripción de
Aldisa smaragdina, su similitud con A. banyu-
lensís, con la que puede ser confundida y la falta
de estudio de la costa mediterránea norteafrica-
na, son las causas de la carencia de citas en esta
zona, y quizás en el Sur de Italia, en donde cabe
esperar su próximo hallazgo.
Algo parecido puede ocurrir con Hypselo-
doris bilineata e H. gracilis, especies que, según
Edmunds (1982), probablemente descienden de
un antepasado común que vivió en el Mediterrá-
neo y Noroeste de Africa, al quedar separadas
dos poblaciones por una barrera que podría
haber sido el estrecho de Gibraltar. Además de
las diferencias morfológicas existentes entre
ambas especies, H. gracilis tiene huevos de
desarrollo directo e H. bilineata una corta etapa
veliger planctotrófica (Gantes, 1962). La am-
plia distribución de Hypselodoris gracilis (desde
el Golfo de Vizcaya hasta Cabo Verde y el
Mediterráneo, según Pruvot-Fol, 1954), sin
embargo, no parece corresponderse con un desa-
rrollo de tipo directo. El problema puede ser aún
más complejo ya que, de acuerdo con la opinión
de Ortea (1982, com. pers.), parece haber
también dos formas (atlántica y mediterránea)
de H. gracilis, que presentan una morfología
distinta (ya se han señalado anteriormente
algunas ligeras diferencias entre los ejemplares
de Málaga y los descritos en Cataluña por
Ballesteros, 1980). Hypselodoris bilineata tam-
poco ha sido citada más al Este de la zona
estudiada, quizá por las mismas razones que
Aldisa smaragdina.
Hypselodoris webbi e H. valenciennesí coe-
xisten en la costa de Málaga (véase la discusión
de H. cantabrica). Sin embargo, según la opi-
nión de Ortea y Templado(1982, com. pers.), en
el estado actual del conocimiento de la anato-
mía, evolución de la coloración con el tamaño y
biología de H. valenciennesí, no puede asegu-
rarse que ésta sea, en realidad, una especie
distinta, pero muy próxima a H. webbi o
simplemente una “forma decolorada” de esta úl-
tima. La amplia distribución de H. webbi, que ha
sido citada también en Canarias y como Glos-
sodoris edenticulata en Florida por White
(1952), según Bouchet y Ortea (1980), no
concuerda con el desarrollo de tipo directo que
atribuyen Clark y Goetzfried (1978) a Hypse-
lodoris edenticulata.
También se ha sugerido el parentesco entre
Hypselodoris cantabrica e H. valenciennesi
(Bouchet y Ortea, 1980), especies que han sido
confundidas frecuentemente en la bibliografia,
o consideradas como formas o subespecies at-
71
lántica y mediterránea de H. valenciennesi, y
cuya distribución parece ser simpátrica, como se
ha dicho anteriormente. Hypselodoris canta-
brica posee una velíger planctónica (Bouchet y
Ortea, 1980), lo que facilitaría su dispersión;
pese a ello, tampoco ha sido encontrada todavía
más al Este de la zona estudiada en este trabajo.
En resumen, al menos en los cuatro “pares de
especies” mencionados, las diferencias más sig-
nificativas se hallan en la morfología externa, es-
pecialmente en la coloración, y, al parecer, sobre
todo en aspectos de su biología, como las
estrategias reproductoras y la alimentación, pro-
bablemente acompañados de ligeras modifica-
ciones en los órganos correspondientes del apa-
rato reproductor o en la rádula. Es posible que
entre estos aspectos biológicos se halle la clave
que permita diferenciar claramente a las dos
formas (atlántica y mediterránea) de Tritonia
manicata, que quizá constituyan en realidad un
nuevo “par de especies” semejante a los citados
anteriormente.
Un estudio más profundo de este fenómeno,
que ha sido observado también en otros anima-
les marinos (Domenech, De la Hoz y Ortea,
1980), proporcionará una valiosa información
sobre el modo en que se ha producido la evolu-
ción de estas especies y que, al menos a primera
vista, parece haber implicado un aislamiento de
las poblaciones atlantica y mediterránea de una
especie ancestral que, con posterioridad, evolu-
cionaron independientemente.
AGRADECIMIENTOS
Agradezco al Dr. Jesús Ortea la revisión de
este trabajo, así como su ayuda en la determina-
ción de algunas especies; a D. Manuel Balles-
teros, D. Joan Doménec Ros, D. José Templa-
do, D. José Carlos García y D. Guillermo San
Martín, por su valiosa colaboración y sugeren-
cias. A Da Carmen Salas, D. Enrique García
Raso y D. Agustín Barrajón, por su compañía y
eficaz ayuda en diversas inmersiones.
BIBLIOGRAFIA
AARTSEN, J.J. van, 1977. European Pyramidellidae: 1.
Chrysallida.Conchiglie, 13 (3-4): 49-64.
1981. European Pyramidellidae: II. Turbonilla. Boll.
Malacologico, 17(5-6): 61-88.
72
ALTIMIRA, C. 1972. Notas malacológicas. XVIII Datos
sobre la fauna malacológica marina de la isla de Menorca
Misc. Zool, 3 (3): 9-10. ,
1975. Moluscos testáceos recolectadós en el litoral de la
parte norte de la provincia de Gerona (mediterráneo
occidental español) Inv. Pesq. 39 (1): 63-78.
1976. Moluscos testáceos recolectados en el litoral sur de
Tarragona (Delta del Ebro) (Mediterráneo occidental es-
pañol). Inv. Pesq., 40(2): 581-595.
1977. Fauna malacológica de Sant Pol de Mar (litoral N
de la provincia de Barcelona); (primera parte). Misc.
Zool., 4(1): 23-32.
1977 b. Moluscos testáceos recolectados en el litoral del
norte de la provincia de Gerona (Mediterráeno occidental
español), (segunda parte). Inv. Pesq., 41(3): 569-573.
ALTIMIRA, C., HUELIN, M.F. y ROS, J. 1981. Mol.luscs
bentonics de les Illes Medes (Girona). I. Sistemática.
Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 47 (Sec. Zool., 4): 69-75.
. ARNAUD, P.M. 1977. Revision des taxa malacologiques
mediterranéens introduits per Antoine Risso. Annls. Mus.
Hist. Nat. Nice, 5: 101-150.
BALLESTEROS, M. 1977. Sobre Spurilla neapolitana
Delle Chiaje (1824) y Berghia verrucicornis A. Costa
(1864), dos Aolidacea (Gastropoda: Opisthobranchia)
recolectados en Cubellas (Barcelona). P. Dept. Zool., 2:
7-12.
1978. Contribución al conocimiento de la fauna bentónica
de Cubellas. P. Dept. Zool., 3: 11-23.
1980. Contribución al conocimiento de los Sacoglosos y
Nudibranquios(Mollusca; Opisthobranchia). Tesis doc-
toral, Facultad de Ciencias, Universidad de Barcelona,
367 pp.
1981. Sobre un raro armináceo (Mollusca: Opisthobran-
chia) de la costa mediterránea española: Armina macu-
lata Rafinesque, 1814. P. Dept. Zool. Barcelona, 6: 27-
ade
BALLESTEROS, M. y ORTEA, J. A, 1980. Contribución al
conocimiento de los Dendrodorididae (Moluscos, Opis-
tobranquios, Doridáceos) del litoral ibérico. 1. P. Dept.
Zool., 5: 25-37.
1981. Nota sobre dos opistobranquios del litoral catalán.
P. Dept. Zool. Barcelona, 6: 33-38.
BERGH, R. 1884. Malacologische Untersuchungen im Ar-
chipel der Philippinen. In Semper, G. C. Reisen im
Archipel der Philippinen 2. 3: 647-754.
BOUCHET, P. 1975. Nudibranches nouveaux des cótes du
Sénégal. Vie et Milieu, sér. A, 25(1): 119-132.
BOUCHET, P. yORTEA, J. 1980. Quelques Chromodoridi-
dae bleus (Mollusca, Gastropoda, Nudibranchiata) de
l' Atlantique oriental. Ann. Inst. Océanogr., 56(2): 117-
125.
BROWN, G. H. 1978. On Tritonia manicata Deshayes,
1853, a Dendronotacean Nudibranch (Gastropoda, Opis-
thobranchia) new to the British fauna. J. Conch., 29: 305-
308.
BURN, R. y BELL, K. N. 1974. Description of Retusa pelyx
Burn sp. nov. (Opisthobranchia) and its food resources
from Swan Bay, Victoria. J. Malac. Soc. Aust., 3(1): 37-
42.
CADÉE, G.C. 1968. Molluscan biocoenoses and thanato-
coenoses in the Ria de Arosa, Galicia. Zool. Verh.
Leiden, 95: 1-12. A
CLARK, K.B. y GOETZFRIED, A. 1978. Zoogeographic
influences on devolopment patterns of North Atlantic Ásco-
glossa and Nudibranchia with a discussion of factors affecting
egg size and number J. Moll Stud. 44: 283-294.
COSTA, A. 1867. Illustrazione di due generi di Molluschi
Nudibranchi. Accad. Sei. fis. mat., 1V, 1: 136-137.
DESHAYES, G. P. 1853. Traité élementaire de conchylio-
logie, avec l'application de cette science a la géologie.
Explication des planches: 55-60.
DOMENECH, J. L., DE LA HOZ, M. M. y ORTEA, J.A.
1980. Captura de Tripterygion delaisi Cadenat 81 Blanche,
1970 (Blennioidei, Tripterygiidae) y algunas considera-
ciones sobre su evolución. Bol. C. Natur. I. D. E. A., 26:
: 147-172.
EDMUNDS, M. 1981. Opisthobranchiate Mollusca from
Ghana Chromodorididae. Zool. Journ Linn. Soc., 72 (2):
175-201,
1982. Speciation in Chromodorid nudibranchs i in Ghana.
Malacologia, 22 (1-2): 515-522.
FERNANDEZ OVIES, C. 1979. Puestas, desarrollo y
larvas de algunos Opistobranquios. Tesis de Licencia-
tura, Facultad de Ciencias, Universidad de Oviedo, 133
Pp.
FEZ, S. de. 1974. Ascoglosos y Nudibranquios de España y
Portugal. Centro Biologia Aplicada, C. S.I. C., Valencia,
325 pp.
FLOR, G., LLERA, E. M., MARTINEZ, J. A. yORTEA, J.
A. 1981. Contribución al estudio de la playa de San
Lorenzo (Gijón). Cuadernos del CRINAS, ne 1, 47 pp.
FLOR, G., LLERA, E. M. y ORTEA, J. A. 1982. Los
carbonatos biogénicos de los sedimentos de las playas
arenosas de Asturias y Cantabria: su origen y su signifi-
cado dinámico. Primera parte (a). Cuadernos del CRINAS,
no 2, 77 pp.
GANTES, H. 1956. Complement a létude des opisthobran-
ches des cótes du Maroc. Bull. Soc. Sci. Natur. et Phys. du
Maroc, 36: 259-263.
1962. Recherches sur quelques larves de Glossodorididae
(Mollusques Opistobranches). Bull. Soc. Sci. Nat. Phys.
Maroc, 42(4): 267-277.
GARCIA GOMEZ, J. C. 1982. Contribución al conocimiento
de los Opistobranquios del litoral andaluz. Actas II Simp.
Ibér. Estud. Benfos Mar., III, 235-241.
1983. Moluscos Opistobranquios del estrecho de Gibraltar
y Bahía de Algeciras. Iberus, 3:
1983 b. Estudio comparado de las tanatocenosis y bioce-
nosis malacológicas del estrecho de Gibraltar y áreas
próximas. lberus, 3:
HAEFELFINGER, H. R. 1963. Remarques biologiques et
systématiques au sujet de quelques Tritoniidae de la Médi-
terranée. Revue Suisse Zool, 76: 61-76.
HERNANDEZ, J. y JIMENEZ. F. 1972. Distribución de los
Moluscos: Gasterópodos y Pelecípodos marinos de las
costas de Galicia. Cuad. Biol., 1: 79-93.
HIDALGO, J. G. 1917. Fauna malacológica de España, :
Portugal y las Baleares. Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser.
Zool., n* 30, 752 pp.
HURST, A. 1965. Studies on the structure and function of the
feeding apparatus of Philine aperta with a comparative
consideration of some other Opisthobranchs. Malacolo-
gla, 2: 281-347.
KRESS, A. 1972. Veránderungen der Eikapselvolumina wáh-
rend der Entwicklung verschiedener Opisthobranchier-
Arten (Mollusca, Gastropoda). Marine Biology, 16: 236-
252.
LUQUE, A. 1980. Primera cita de Coralliophila (Latiro-
murex) panormitana (Monterosato, 1869). Com. Prim.
Congr. Nac. Malac., Madrid, pp. 63-65.
1980 b. El género Schilderia Tomlin. 1930 (Gastropoda,
Cypraeidae). Com. Prim. Congr. Nac. Malac., Madrid, pp.
51-62.
1983. Contribución al conocimiento de los moluscos
gasterópodos de la costa de Málaga. Tesis doctoral,
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Complutense.
LUQUE, A. y TEMPLADO, J. 1981. Estudio de una
tanatocenosis de moluscos de la isla de Sa Torreta
(Formentera). Tberus, 1: 23-32.
NOBRE, A. 1938-40. Fauna malacológica de Portugal:
Moluscos marinhos e das águas salobras. Companhia
Editora do Minho, Barcelos(o Porto). 838 pp., XIX +87
láms.
NORDSIECK, F. 1972. Die europáischen Meereschnecken
(Opisthobranchia mit Pyramidellidae; Rissoacea) von
Eismeer bis Kapverden, Mittelmeerund Schwarzes Meer.
G. Fischer, Stutgart, 327 pp.
OLIVEIRA, P. de 1895. Opisthobranches du Portugal de la
collection de M. Paulino d'Oliveira. /nst. Coimbra, 42:
574-592.
ORTEA, J. A. 1976. Primera cita de Runcina coronata
(Quatrefages, 1844) (Gastropoda, Opisthobranchia.
Runcinacea) para el litoral ibérico. Asturnatura, 3: 165-
167.
1977. Moluscos marinos gasterópodos y bivalvos del
litoral asturiano entre Ribadesella y Ribadeo con espe-
cial atención a la subclase de los Opistobranquios. Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias, Universidad de Oviedo,
581 pp.
1977 b. Un molusco poco conocido: Duvaucelia mani-
cata. Vida Silvestre, 24: 237-241.
1978. Cinco opistobranquios nuevos para la fauna ibérica
(Gastropoda, Opisthobranchia) colectados en Asturias.
Bol. Inst. Est. Asturianos, supl. cient., 23: 107-120.
1981. Moluscos Opistobranquios de las islas Canarias.
Primera parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Espa. Oceano.,
6(4): 179-199.
ORTEA, J. M. y LLERA, E. M. 1982. Moluscos Opistobran-
quios recolectados durante el plan de Bentos Circunca-
nario. Doridacea: primera parte (1). Cuadernos del
CRINAS, n.> 3, 48 pp.
PEREIRA, F. 1981. Contribución al estudio de los Molus-
cos Gasterópodos Prosobranquios. Tesis doctoral. Fa-
cultad de Ciencias, Universidad de Barcelona, 462 pp.
1981 b. Aspectos problemáticos del muestreo de proso-
branquios. Oecología aquatica, 5: 65-73.
PRUVOT-FOL, A. 1953. Etude de quelques Opisthobran-
ches de la cóte Atlantique du Maroc et du Senegal. Trav.
Inst. Sci. Chérifien, no 5, 105 pp.
1954. Mollusques Opisthobranches. Faune de France,
58. Paul Lechevalier. Paris, 460 pp.
RASMUSSEN, E. 1973. Systematics and Ecology of the
Isejford Marine Fauna (Denmark). Ophelia, vol. 11, 495
pp.
RISSO, A. 1826. Histoire naturelle des principales produc-
tions de Europe Meridionale et particulicrement de
celles des environs de Nice et des Alpes Maritimes. Paris,
439 pp.
RODRIGUEZ, J. 1982. Oceanografía del Mar Mediterrá-
neo. Ed. Pirámide, Madrid, 174 pp.
RODRIGUEZ BABIO, C. y THIRIOT-QUIEVREUX, C.
1975. Pyramidellidae, Philinidae et Retusidae de la re-
gion de Roscoff. Etude particuliere des protoconques de
quelques especes (1). Cah Biol. Mar., 16: 83-96.
ROS, J. 1975. Opistobranquios (Gastropoda; Euthyneura)
del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39(2): 269-372.
1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gas-
tropoda: Euthyneura) de las costas Ibéricas. Misc. Zool.
3(5): 21-51.
73
1981. Noves citacions de Gasteropodes Opistobranquis
de les Gimnésies. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 47 (Sec.
- Zool.. 4): 175-177.
1981 b. Desarrollo y estrategias bionómicas en los Opis-
tobranquios. Oecología aquatica, 5: 147-183.
ROS, J. y ALTIMIRA, C. 1977. Comunidades bentónicas de
sustrato duro del litoral NE español. V. Sistemática de
moluscos. Misc. Zool., 4(1): 43-55.
RUGGIERI, G. 1967. The Miocene and later evolution of the
Mediterranean sea. In Aspects of Tethyan biogeography.
Syst. Ass. Publ. n.09 p. 283-290.
SCHRODER, F. 1978. Die Marinen Mollusken der Pityu-
sen, II. Die Gastropoden der Posidonia-Bestande.
Veroff. Uberseemuseum Bremen, A, 5: 73-81.
SIERRA. A.. GARCIA, L. y LLORIS, D. 1978. Trofismo y
competencia alimentaria en asteroideos de la bahía de
Almena. Inv. Pesq., 42(2): 485-499.
SPADA, G. y MALDONADO, A. 1974. Nota preliminare
sulle specie di molluschi a diffussione prevaeentemente
atlantica e presenti anche in Mediterraneo nel mare di
Alboran. Cuad. Civ. Staz. Idrobiol. Milano, S: 51-69.
SWENNEN, C. 1961. On a collection of Opisthobranchia
from Turkey. Zoologische Mededelingen, 38(3): 41-75.
TEMPLADO, J. 1979. Gasterópodos marinos del Cabo de
Palos (Murcia). Memoria de Licenciatura, Facultad de
Ciencias Biológicas, Universidad Complutense, 60 pp.
1982. Datos sobre los opistobranquios del Cabo de Palos
(Murcia). Boll Malacologico. 18 (9-12): 247-254.
1982 b. Contribución al conocimiento de los gasteró-
podos marinos de Mallorca. /berus, 2: 71-77.
1982 c. Nuevo opistobranquio para la malacofauna i¡bé-
rica. Actas 11 Simp. Ibér. Estud. Bentos Mar. III: 225-
227.
1982 d. Moluscos de las formaciones de fanerógamas
74
marinas en las costas del Cabo de Palos (Murcia). Tesis
doctoral, Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad
Complutense.
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. y MURILLO, L. 1983.
Aportaciones al conocimiento de los Opistobranquios del
Cabo de Palos (Murcia). IL /berus, 3.
THOMPSON, T. E. 1976. Biology of Opisthobranch Mo-
llusc. Vol. [. Ray Society. London, 207 pp.
1981. Taxonomy of the three misunderstood opistho-
branchs from the northern Adriatic Sea. J. Moll. Studies,
471): 73-79.
URGORRI, V. 1981. Opistobranquios de Galicia. Estudio
faunistico y biogeográfico. Tesis doctoral, Facultad de
Biologia de Santiago, 569 pp.
VAYSSIERE, A. 1883. Les genres Pelta (Runcina) et
Tvlodina. Ann. Sci. Natur., (Zool), sér. 6, 15: 1-46.
1930. Pelta coronata de Quatrefages 1844. Faune el
Flore de la Méditerranée. Comm. Intern: pour l'explor.
scient. de la Mer Méditerranée. Paris.
1931. Pleurobranchaea Meckeli Lewe ou Leue, 1813.
Idem.
1934. Retusa truncatula Bruguiere. 1791 Idem.
VICENTE, N. 1964. Gastéropodes Opisthobranches récol-
tés en plongée au Cap de Creus (Costa Brava). Rec. Tra».
St. Mar. Endoume, 34(50): 219-223.
1967. Contribution a létude des gastéropodes opistho-
branches du golfe de Marseille. Rec. Trav. St. Mar.
Endoume, 42(58): 134-184.
VILELLA, M. 1968. Una nueva Elysía del Mediterráneo
español: Elysia fezi (nov. sp.). Misc. Zool., 2(3): 29-32.
WHITE, K. M. 1952. On a collection of Molluses from Dry
Tortugas, Florida. Proc. Malac. Soc. London, 29: 106-
120.
IBERUS 3: 75-90, 1983
ESTUDIO COMPARADO DE LAS TANATOCENOSIS Y BIOCENOSIS
MALACOLOGICAS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR
Y AREAS PROXIMAS
A COMPARATIVE STUDY OF THE MOLLUSCAN THANATOCOENOSES AND BIOCOENOSES OF THE
GIBRALTAR STRAIT AND NEAR BY AREAS
José Carlos GARCIA GOMEZ
RESUMEN
Se ha realizado un estudio comparado de las tanatocenosis y biocenosis malacológicas del litoral
comprendido entre Punta Europa (urbanización de la Costa del Sol; 36-18” 42” N,52W) y Tarifa (36> 1”
N, 59 36' W). Tal estudio pretende dilucidar, fundamentalmente, la problemática de los estudios fau-
nísticos abordados a partir de restos duros identificables. Para ello se han seleccionado 11 estacio-
nes de muestreo que han sido estudiadas, por separado, en bae a material vivo y no vivo inde-
pendientemente.
Se han determinado 187 especies de moluscos las cualesse recogen en diferentestablasregistrán-
dose mediante ciertosíndiceslainformación inherente asu presencia en cada estación de muestreo.
Talinformación obedece, comparativamente, alos resultados obtenidos a partirdel estudio de restos
identidicables y de material vivo hasta una profundidad máxima de 30 metros (en este Ses aporta-
mos los datos batimétricos recabados para los gaterópodos prosobranquios). :
Se discuten, entre otros aspectos, la distribución de las especies encontradas, y sobre todo la vali-
dezdelosestudiosfaunisticos referidos únicamente a lastanatocenosis. Asimismo, se discute la pro-
blemática relativa a dichos estudios emprendidos a partir de material exclusivamente vivo.
SUMMARY
A comparative study ofthe molluscan thanatocoenoses and biocoenoses has been carried out along
the littoral from Punta Europa (urbanization of Costa del Sol; 36-18" 42” N, 5215” W) upto Tarifa (36> 1”
N, 59 36” W). This study intends to asess above all, the problematic of faunistic research works obased
onthe collection ofidentifiable hard remains. Forthis purpose, 11 sampling stations have been chosen,
which have been prospected for living and non-living (generally shells) specimens.
187 species of mollucs have been determined, these being quoted on tables, where the information
relative to the presence of these species in each station is carefully stated according to specifical
indices. This information compares the results obtained from the collection of non-living, identifiable
specimens with specimens which have been located and captured alive in their particular habitats, up
the maximun depth of 30 meters (in this sense, the batimetric distribution observed in the prosobranch
gastropods is supplied).
The distribution and quantity of species found are discussed, and above all the accuracy of faunistic
research works based on by animal remains; also the problematic relative to those research works
mentioned and carried out for exclusively living material is discussed.
Palabras clave: Moluscos, Tanatocenosis, Biocenosis, Estrecho de Gibraltar.
Key words: Mollucsc, Thanatocoenoses, Biocoenoses, Gibraltar Strait.
INTRODUCCION - Hidalgo (1917) por su gran aportación en tal
sentido y a Montero (1971) por ampliar las citas
En comparación con el resto del litoral ibé- de aquél en el marco de las especies bivalvas.
rico, bien escasos son los trabajos que inciden A nivel de la provincia de Cádiz, algunos tra-
sobre aspectos faunísticos de la malacofauna bajos podrían citarse, aunque de contenido más
testácea del litoral andaluz. Así, destacamos a sucinto y parcial al respecto, como los de Fisher-
(*) Dpto. de Zoología. Fac. de Biología. Universidad de Sevilla. Apdo. 1095.
TS
Piette (1959), Thorson (1965) y Arias (1976),
los dos primeros referidos al Estrecho de Gibral-
tar, de manera respectiva, íntegra y superfi-
cialmente.
Salvo la aportación de Hidalgo (op. cit.) en
cuanto a los opistobranquios testáceos, éstos, y
sobre todo los nudibranquios, han sido general-
mente omitidos existiendo para ellos citas muy
esporádicas (Ros, 1975) y a veces difusas al
estar remitidas a regiones geográficas extensas
(Thorson, op. cit.). Es por lo que actualmente
trabajamos en el estudio de dichos moluscos
(García, en prensa y en curso de investigación),
no incluyéndolos aqui.
Así pues, pretendemos, fundamentalmente,
además de contribuir a un mejor conocimiento
de la malacofauna de la zona, intentar acercar-
nos algo más a la problemática de los trabajos
faunísticos, para lo que abordamos, comparati-
vamente, el estudio de las tanatocenosis y bioce-
nosis malacológicas del litoral elegido, al objeto
de dilucidar, sobre todo, la validez de los estu-
dios faunísticos emprendidos a partir de material
biológico no vivo (conchas o restos identifica-
bles).
DESCRIPCION DE LA ZONA
ESTUDIADA; ESTACIONES
DE MUESTREO
Comprende el litoral que se extiende entre
Punta Europa (urbanización de la costa del Sol;
360 18 42” N, 59 15” W) y Tarifa (360 1? N, 50
36” W). En el marco de dicho litoral, por su inte-
rés y características biogeográficas, se han dlei-
mitado 3 regiones costeras las cuales han sido
abordadas independientemente con el fin de
establecer las similitudes y diferencias que pue-
dieran detectarse entre ellas'a nivel fundamen-
talmente faunístico.
Tales regiones abarcan los litorales compren-
didos entre las localidades que se expresan a
continuación, destacándose las siguientes esta-
ciones de muestreo (Fig. 1):
A) Punta Europa-Gibraltar
EO0. Playa de Tubalitas; 10-30 m. de pro-
fundidad.
El. Patricia; 0-7 m.
E2. Club La Hacienda; 0-10 m.
E3. La Atunara; 0-15 m.
E4. Faro de Gibraltar; 19-30 m.
76
B) Gibraltar-Algeciras.
E4. Faro de Gibraltar; 19-30 m.
ES. Club Náutico de La Línea; 0-10 m.
E6. El Campamento; 0-8 m. y 15-25 m.
E7. Los Rocadilios; 0-4 m. y 20-25 m.
E8. Palmones; 0-0,5 m.
C) Algeciras-Tarifa.
E9. La Ballenera; 0-25 m.
El0. Tarifa; 0-20 m.
La estación E4 se encuentra en el límite sepa-
ratorio de los litorales A y B, pero por haber sido
prospectada entre los 19 y 20 m. en un fondo
peculiar, no característico de ninguna de las
estaciones citadas para los litorales aludidos, la
consideramos como una estación “frontera”
válida para ambos litorales. No es el caso de la
E9 que ya reúne típicamente las características
de la franja ribereña del Estrecho, es decir, del
litoral C. Junto con la EA4, la EO ha sido la única
estación muestreada hasta los 30 m. de profundi-
dad, pero no a menos de 10 m. Sin embargo, la
E8, menos prospectada que las demás, no lo ha
sido nunca en inmersión. Por otra parte, las esta-
ciones E2, E4, E6, E7, E9 y ElO ya han sido
descritas (García, en prensa), aunque some-
ramente.
El litoral A es fundamentalmente arenoso y
está sujeto a fuertes oleajes cuando el viento
sopla del Este con cierta intensidad. La flora
epipsámmica es prácticamente inexistente y la
epilita, confinada a las escasas agrupaciones
rocosas, destaca en la zona mediolitoral interior
y primeros niveles infralitorales (algas coralinas
y litotamniáceas, entre otras).
El litoral B configura la Bahía de Algeciras y es
también fundamentalmente arenoso (respecto
del anterior, los valores de grano medio —Q¿—
son significativamente inferiores por lo general,
al menos entre los O y 10 m. de profundidad). Por
su ubicación y características geográficas el
oleaje que registra es casi siempre moderado. De
las 3 regiones costeras establecidas es la que pre-
senta una mayor turbidez de sus aguas, especial-
mente por recoger las de los ríos Guadarranque y
Palmones que confluyen en ella. La vegetación
asentada sobre rocas resalta hacia el límite infe-
rior de la marea y por debajo de éste a muy poca
profundidad; en este sentido, estimamos que
más de un 50% de la cobertura algal existente en
los roquedos naturales de las estaciones E6 y E7
corresponde a litotamniáceas, Corallina sp. y
arena
Foquedo arlificial
roquedo natural
nautragio
ESTAECHO DE GIBRALTAR
O
DE ba
CADIZ AMALAGA
y »
Río Punta DS
Guadiaro (
Río
¡ Suadarra nque
Fig. 1.— Localización de las estaciones de muestreo.
Position of sampling-stations.
Halopteris scoparia. Además, se ha observado
la presencia de otras algas no detectadas en los
litorales A y C, como Acetabularia mediterra-
nea y Codium cf. tomentosum, propias de la
estación E6 aunque asentadas en puntos muy
concretos. La flora epipsámmica de la Bahía de
Algeciras es bien característica destacando la
fanerógama Posidonia oceanica (actualmente
en clara regresión) y, entre las algas, Cau-
lerpa prolifera.
El litoral C, menos alterado que los anteriores
(recuérdese en particular la elevada industriali-
zación de la Bahía de Algeciras), se encuentra
bajo la influencia directa de las corrientes del
Estrecho, las cuales evidencian una renovación
continua de sus aguas y por tanto la calidad de las
mismas. Prácticamente rocoso en su totalidad,
presenta el mediolitoral más interesante, compa-
rativamente, de las 3 zonas prescritas. La cober-
tura vegetal es bien patente resaltando, en el
mediolitoral superior, Vaucheria cf. thuretti y
Gelidium pusillum, y en el inferior o por debajo
del límite inferior de la marea —a escasa pro-
fundidad— los géneros Cystoseira, Cladop-
17
hora, Enteromorpha, Jania y también Ha-
lopteris y Corallina, entre otros.
En cuanto a la fauna filtradora (el segundo
sustrato biológico en importancia muestreado),
en el litoral A, a cotas inferiores a 10 m., la fre-
cuencia de presentación de especies es destaca-
ble sólo en el marco de algunas de ellas, si bien la
diversidad se contempla estimativamente baja.
Las especies de ubicación más estable son las
esciáfilas que ocupan las anfractuosidades de las
rocas, las fijadas a paredes umbrías más o menos
verticales o las que se encuentran, simplemente,
bajo piedra; empero, ello se observa principal-
mente en aquellos lugares alejados de la arena
sujeta a intensa remoción con relativa fre-
cuencia.
En general es el caso del litoral B, aunque en
esta la presunta contaminación existente y el
continuo depósito de partículas sobre el fondo
han de tenerse especialmente en cuenta; esta
última, entendemos, deviene limitativa para
muchos organismos filtradores que, por lo ex-
puesto, no consiguen compensar la dualidad
eliminación-sedimentación.
Finalmente, el litoral C, fundamentalmente
rocoso como se ha reseñado, manifiesta una
mayor riqueza faunística en cuanto a organismos
sésiles, resaltando por su estabilidad en el preco-
ralígeno y coralígeno (bien patentes, en algunas
zonas, hacia los 30 m. de profundidad).
MATERIAL Y METODOS
En las localidades de muestreo ya citadas se
han realizado prospecciones repetitivas durante
los años 1976-1980, si bien ha veces no ha
podido efectuarse con la periodicidad deseada,
ni comparativamente, con la misma frecuen-
cia en todas ellas. Es el caso, por ejemplo, de
«la EO y E4 por precisar embarcación y tiempo
favorable, fundamentalmente; y de la E8, que
por manifestar patentes evidencias de contami-
nación ofrecía desalentadoras perspectivas fau-
nísticas.
El material obtenido lo ha sido básicamente
mediante muestreos de tipo directo e indirecto, a
menudo realizados ambos en inmersión, pros-
pectando distintos tipos de sustratos desde los O
m. hasta los 30 m. de profundidad; aunque una
mínima parte se ha conseguido a partir de la frac-
ción comercializable y no comercializable de las
pesquerías locales.
78
El muestreo indirecto se ha llevado a cabo
recogiendo sustrato biológico (algas y esponjas
fundamentalmente) que en general se fijaba rápi-
damente, o bien muestras de afena las cuales
eran desecadas después. Con posterioridad, se
separaban las distintas fracciones de las mues-
tras procediéndose a la vez o ulteriormente a la
separación de los moluscos o restos identifica-
bles de los mismos (conchas) que se encontraban
en buen estado de conservación. No obstante, el
estudio de las tanatocenosis, en general, se ha
abordado mediante muestreo directo de las pla-
yas (con respecto a lamelibranquios, cada valva
identificable se contabilizaba como media
unidad).
Para la determinación de especies, se han uti-
lizado los tratados de Hidalgo (1917), Montero
(1971), Nordsieck (1968 y 1969) y Parenzan
(1970, 1974 y 1976) (en general, se ha seguido a
este último en la ordenación taxonómica), ade-
más de numerosos trabajos especializados.
Para compararlos resultados relativos al estu-
dio de las tanatocenosis con los referidos a las
biocenosis malacológicas, ha sido preciso elabo-
rar ciertosíndices que expresen esta informa-
ción. Tales índices explican las tablas I a VI y
también la Fig. 2 aunque en ésta, la cifra seña-
lada para una profundidad concreta corresponde
al número de ejemplares capturados a dicha pro-
fundidad, al menos una vez. Además, remiten
generalmente a muestreos mediolitorales y reali-
zados en inmersión, indistintamente, de 2 a 3
horas de duración media (como excepción están
los practicados en la EO y E4, de 1 hora máxima
de duración). No obstante, y, a nivel compara-
tivo, tan solo el 35% de los muestreos se han fun-
damentado en la observación y recolección de
animales vivos (la media total de estos mues-
treos por estación ha sido de 6 en 4 años), mien-
tras que el 65% restante se ha centralizado en las
tanatocenosis. Los índices considerados, sugeri-
dos en parte por el planteamiento de Alonso y
Jiménez (1973), han sido estipulados ados
niveles:
1) Restos identificables (unidades).
(x): sin estimar, aunque superior al valor de
(0).
(0): 1-2 unidades recolectadas como máximo
respecto de la totalidad de muestreos realizados
en una misma estación.
(1): 3-5.
(2): 6-49.
l Exargina ula elongata. cda
—_Fissirella eubecula
“FPatellz casrulea ASIA OLA
Pz as era ona...» ..
rr
_P. lusitanica_ Ped
Jalliostoma zizyphirus
_Gibbula zrdens o Md
G. tumida
- richardi Jn
Monodonta turbinata
Tricolia pulla dera
_Smaragdia viridis producte
Littorira neritoides
_L. rudis rudis AS
Rissoa membrenacea
carta
_R. variabilis MG
"Skenea plancrbis ES
Turritella communis
Gourmya vulgata
G. rupestris
Epitonium clatkhrus
Calystraea chinensis
Lamellaria cí. perspicua
Trivia europasa Sl
Zenaria pirum- EVITAR
o
"Lunatia guillemini
—Naticarius intricatoides _
Ranella ] AAA
“Charonia nodifera
“Trunculari opsis trunculus”
“Murex PEA USA 0
_Trophonovosig muricatug
Thais bmemastoma nd
0 ERA E3 fusulus .. Espia
O. aciculata coralliínoides
“Ceratostoma erinaceun
Mitrella gerviíllei __.
NECE A
Columbella rustica
Pisania maculosa
Spraeronassa zutabilis
Naytiopsi3 grarunm
inyclina coraiculuz ,
Cyclope pellucida _
Binia incrasseta
H. reticulata. IIA
—Fusinus pulckeldus
Pusia tricolor _____
Mitra ccraicula f
M. ebenus AN
Cymbiun papiddetaa
Gibberula miliaria.
Ccrnus mediterraneus
Fig. 2.— Distribución en profundidad de las especies de gasterópodos prosobranquios avistadas en
la zona mediolitoral y en inmersión. (Explicación en el texto).
Distribution in depth of the Prosobranch gastropod species, found in the tide zone and by
scuba-diving. (Explanation given in the text).
79
(3): 50-499.
(4): 500 o más unidades.
2) Organismos vivos (ejemplares).
+: sin estimar, aunque no raro.
r: 1-2 ejemplares recolectados como máximo
respecto de la totalidad de muestreos realizados
en una misma estación. Raro.
c: 3-5. Poco común o accidental.
f: 6-49. Frecuente.
a: 50-499. Abundante.
ma: 500 o más ejemplares. Muy abun-
dante.
Tanto los índices (1), (2), (3), (4), como los c,
f, a, ma, hacen referencia, respectivamente, al
número de unidades o ejemplares contabiliza-
dos, al menos, en 2 muestreos distintos; los
segundos, no obstante, en los intervalos de la
Fig. 2 en que aparecen, han de entenderse como
estimativos del grado de abundancia detectado,
al menos durante 1 muestreo, entre 2 cotas bati-
métricas (los datos con que ha sido elaborada la
batimetria han sido tomados exclusivamente
en verano).
Concerniente al segundo nivel y por razones
que más adelante se dilucidarán, la mayoría de
las especies encontradas no han podido ser
objeto de estimación (índice +). Es el caso,
«incluso, del material recogido por las redes de los
pescadores para las que no se ha podido conocer,
por ejemplo, la superficie rastreada en relación a
un determinado volumen de captura. Para las
especies obtenidas así, establecemos las siguien-
tes abreviaturas (que irán precedidas de índice
+, desconsiderándose en este caso, al igual que
para la distribución batimétrica, el “no raro”
que lleva implícito su correcta aplicación):
rp: redes pesca local (cuando el material es reco-
gido mediante ellas pero nunca en inmersión o
mediante prospección de la zona medioli-
toral).
ri: redes pesca local e inmersión. No se ha
dado la circunstancia de observar ejemplares
encontrados en las redes que se hayan obtenido:
también en al zona mediolitoral. i
RESULTADOS Y CONCLUSIONES:
DISCUSION
Las 187 formas (aunque incluyen especies y
subespecies, las consideramos en adelante como
especies por razones de uniformidad) de molus- .
cos determinadas (algunas no lo han sido dada su
80
rareza y/o complejidad sistemática, o bien se
señalan con cf.) se recogen en las tablas I a VI,
excluyéndose los gasterópodos opistobranquios
los cuales son objeto de estudio aparte (García,
en prensa y.en curso de investigación). De ellas,
104 son gasterópodos, 1 escafópodo, 3 polipla-
cóforos, 4 cefalópodos y 75 bivalvos para las
que, en las aludidas tablas, se señalan la estación
o estaciones donde han sido halladas y su grado
de abundancia relativa establecido en base a los
indices ya expuestos.
En relación al material vivo y basandonos par-
cialmente en Ros (1978) para expresar la bati-
metría, representamos ésta (Fig. 2) sólo para los
gasterópodos prosobranquios por ser los únicos
que han aportado mayor número de datos al res-
pecto. Se reflejan los intervalos de profundidad
(matizados mediante los índices reseñados)
observados para las diferentes especies así como
las cotas aisladas registradas a partir de la locali-
zación, generalmente ocasional, de algún ejem-
plar o un número indeterminado de ellos (índice
+). Sí cabe destacar, sin embargo el avis-
tamiento casi ininterrumpido de los cefalópodos
desde el límite inferior de la marea hasta los 30
m. de profundidad (salvo en el caso de Loligo
vulgaris del que se han encontrado ejempleres
solitarios enla E3 y en la ES a menos de 10 m.; y
el Illex illecebrosus coindetii obtenido con
anzuelos y redes en el Estrecho a profundidades
no conocidas con certitud.
Respecto a las 187 especies identificadas,
sólo han de considerarse con estricta validez fau-
nística, como se discutirá posteriormente, aque-
llas cuya presencia haya sido confirmada al
haberlas capturado vivas in situ).
La media total de especies detectadas por
estación de muestreo es de 64,63, siendo de
34,63 la referida a especies encontradas vivas
(aunque también éstas lo hayan sido a partir de
restos) y de 30 la inherente a especies extraídas
únicamente de las tanatocenosis. El 66,34% de
los gasterópodos citados han sido encontrados
vivos, al menos en 1 estación; el resto, de origen
exclusivamente tanatocenótico, remite en su
mayoría (82,35%) a 1 ó 2 estaciones, estando
registrados con los índices (0) y/ó (1) (excepto
Janthina pallida, con (4) en E2). Por otro lado,
en contraste con los escafópodos, detectados
sólo en el litoral B a partir de restos, las especies
de poliplacóforos y cefalópodos citadas han sido
localizadas vivas, como minimo, en 1 estación
- de muestreo. Y también lo han sido así el 64% de
los bivalvos identificados, refiriéndose el resto
- exclusivamente a las tanatocenosis; de éste, el
81,48% corresponde a 1 62 estaciones con indi-
ces(0) y/ó(1), semejante a lo señalado para gas-
terópodos, deviniendo ambas situaciones como
las más discutibles en cuanto a la posible presen-
cia real de las especies enmarcadas en este
contexto.
La comparación que establecemos entre los
litorales A, B y C en relación al número de espe-
cies detectadas en ellos, se recoge en los histo-
gramas de la Fig. 3.
En este sentido, las especies que se han detec-
tado —aunque no siempre vivas— en todas las
estaciones o exceptuando alguna de ellas, son,
entre los gasterópodos, Turritella communis,
Calyptraea chinensis, Charonia nodifera,
Ceratostoma erinaceum e Hinia reticulata;
entre los cefalópodos, Sepia officinalis y Octo-
pus vulgaris; entre los bivalvos Glycymeris
eglycymeris, Anomia ephippium, Rudicardium
LITA LITB
tuberculatum, Callista chione, Venus verru-
cosa, Angulus tenuis y Mactra corallina.
Las especies de presencia confirmada en
alguno de los litorales considerados sin haberlo
sido nada o parcialmente (restos sólo) en los
demás, son:
En el litoral A, Ranella gigantea y Naytiopsis
granum, entre los gasterópodos. Donacilla cor-
nea, Mactra glauca, Spisula subtruncata y Spi-
sula solida, entre los bivalvos; de éstos, la
primera de ellas es su único representante en el
mediolitoral endopsámmico (más rico al res-
pecto en los litorales B y C), revelando una gran
potencialidad adaptativa por asentarse en un
sustrato de muy escasa capacidad retentiva de
agua, donde las condiciones higrométricas y tér-
micas suelen hacerse extremas.
En el litoral B es de destacar el prosobranquio
Hydrobia ulvae, a veces extremadamente abun-
dante en el río Palmones, cerca de su desembo-
cadura (E8), que junto a Ulva lactuca —su
sustrato alimentario— parece avalar la contami-
LIT C
Fig. 3.— Se representan los porcentajes de especies (referidos al número total de las identificadas)
detectadas en los litorales A, B y C, a partir únicamente de ejemplares vivos (V), de
ejemplares vivos y restos (VR), y de restos exclusivamente (R).
It shows the percentage of species (refered to the total number of identified species)
detected in the littorals A, Band C, only from living specimens (V), from living specimens
and rests (VR), and only from rests (R).
81
TABLA I
GASTROPODA: PROSOBRANCHIA
O. ARQUEOGASTROPODA (ID
E0 El” *E2 E6 E9
Haliotis tuberculata L. (1D/+ (1)y+ (21/+ (2/+
Emarginula elongata (D.C.) op
" Fissurella nubecula (L.) (1) (Oc
Patella caerulea (L.) (2/a (2/a
P. aspera (Lam.) (D/a (2/a
P. ferruginea (Gml.) ar
P. vulgata L.
P. lusitanica Gml
Acmaea virginea (Mill.) (0)
Calliostoma zizyphinus L.. (W+ (2/+ (2/7 10 (2/+
Gibbula ardens (Sal.)
. umbilicaris (L.)
. divaricata (L.)
. tumida Mtg.
, richardi (Payr.)
. magus L.
. Cineraria (L.)
Monodonta lineata D.C.
M. turbinata (Born.) Da a 00 Qya
Jujubinus exasperatus (Penn.) O) (1/+ Qy+
J. striatus (L.) Qy+
J. gravinae (Monts) Ya
Clanculus jussieui (Payr.)
Ástraea rugosa L. (1 a
Tricolia pulla (L.) Co a
Smaragdia viridis L. (0)
S. viridis producta B.D.D.
TABLAS FVI.- Explicación dada en el texto (Material y Método).
Explanation given in the text (Material and Methods).
82
TABLA II
GASTROPODA: PROSOBRANCHIA
O. MESOGASTROPODA (II)
EOSABILT7E2 ESC ES ESA ES Ed ES Ed ELO
Littorina neritoides (L.) (3)/ma (2)/ma (1) (2/+ (2/+ (2/ma (1) (Q)/ma (Q)/ma
EL. rudis Don. (Mr
Hydrobia ulvae (Penn.) (2) (4)/ma
Truncatella sublaevigata Pot. et Mich. (1) y (2) (1)
Alvania cimex fasciata Phil. (1)
A. cimex lactea Phil. (1)
A. cimex fusca Phil. (1) (1)
Rissoa membranacea (Adams) . (1)/+ (1)
R. auriscalpium (L.) (0)
R. cf. decorata Phil r
R. variabilis Gml. Q) aC (1)
Barleeia rubra (Adams) (1)
Skenea planorbis Fabr. + Se +
A A A A O
T. monterosatoi Kobelt (1) (1)
Bittium reticulatum (D.C.) MM. Cy+ dy, AA OSA ACA
1B. reticulatum jadertinum (Brus) (1)
B. reticulatum latreillei (Payr.) (1) (1) (1)/+
Gourmya vulgata (Brug.) (MM) .Qy+.(0y+ (RARA (AR EDYA
G. rupestris (Risso) A) (+ Qy/+ Qy/a (1/+
Epitonium turtonae (Turt.) (1) |
E. clathrus (L.) (1) (1) (1) CNA OD) (1) (1) (1)
Janthina pallida Harv. (4)
Capulus hungaricus L. | (0)
Calyptraea chinensis (L.) DUDA ye ea o
Xenophora mediterranea Tib (0) ; pS
Aporrhais pespelecani (L.) : A (1)
Lamellaria cf. perspicua (L.) , - E é
Trivia europaea (Mtg,) (m/+ mM. a+ (1)
Zonaria pirum (Gml.) (0) ss
Simnia spelta (L.) O) +
Neverita josephina Risso ios (0)
83
Lunatia guillemini (Payr.) (0) (1)
L. rizzae (Phil.) (0)
Sinum philippii (Wkf.)
| Naticarius intricatoides (Hid.) (ye
Galeodea tyrrhena (Gml.)
Semicassis undulata (Gml.) (0)
S. saburon (Brug.)
Ranella gigantea (Lam.)
Cymatium corrugatum (Lam.)
Charonia nodifera (Lam.) (WD (0) (0)
(1) (0) (0)
(0)
(0)
(0) (1)
(1)
(0) es
(0)
r (0)
(0) (0)
(0y/r r (2/c (1)/r (1) (1)/c (0Yr
nación (bioindicadores) normalmente mani-
fiesta en dicho río (la abundancia de tales
especies contrasta con la gran pobreza faunística
observable). También han de señalarse los gas-
terópodos Patella ferruginea, Murex branda-
ris, Jujubinus striatus y J. gravinae que
tampoco han sido localizados en los litorales A y
C. Los bivalvos “exclusivos” son: Ostrea edu-
lis, Venericardia antiquata, Venerupis aurea,
V. rhomboides, V, decussata, V. pullastra,
Gari feroensis, Psammocola depressa, Gas-
trana fragilis, Angulus planatus, Abra alba y
Scrobicularia plana.
En el litoral C, señalamos los prosobranquios
Emarginula elongata, Gibbula ardens, G.
tumida, Littorina rudis, Rissoa cf. decorata,
Semicassis undulata, Pusia tricolor y Mitra
cornicula, todos salvo el último registrados
como raros; y entre los bivalvos, Modiolus bar-
batus, Musculus discors, Lithopaga lithophaga
y Spondylus gaederopus, los dos últimos proba-
blemente no raros (r?, en E9).
Enla estación E4, “frontera” entre los tramos
A y B, se han localizado especies no observadas
enlas demás estaciones. Estas son, entre los pro-
sobranquios, Smaragdia viridis producta, y,
entre los bivalvos, Pteria hirundo, Mantellum
hians, Petricola lithophaga y Rocellaria
dubia.
Respecto al género Mytilus, las dos especies
consideradas no han sido catalogadas con indi-
ces más explícitos dada la dificultad que entraña
poder diferenciarlas con exactitud.
] Algunas de las especies identificadas consti-
tuyen nuevas citas para el litoral andaluz, de las
84
cuales destacamos Gibbula ardens, Jujubinus
gravinae, Mitrella gervillei, Pusia tricolor,
Mitra cornicula yJanthina pallida (esta última,
pelágica, ha sido encontrada en ocasiones en las
playas de E2, observándose los individuos
recién muertos en el interior de sus conchas).
Como consecuencia de la diferente resistencia
de las conchas frente al rodamiento e impacto
mecánico de las olas y de la distinta tasa de
reproducción y supervivencia de las especies
testáceas, así como de sus ritmos estacionales,
entre otras razones, es evidente que, desde un
punto de vista cuantitativo, no debe establecerse
homologación alguna entre una tanatocenosis y
una biocenosis de moluscos. Como ejemplo, las
especies Nassa granum y Donacilla cornea
manifiestan, intrínseca e independientemente,
una clara discrepancia en cuanto a la compara-
ción de índices referidos a material vivo y
restos.
Ya Luque y Templado (1981) citando a
Cadée (1968) señalan que, cuantitativamente,
la correlación existente entre una biocenosis de
moluscos y una tanatocenosis es baja, soliendo
ser más alta desde un punto de vista cualitativo.
Respecto a este último, las corrientes y la aporta-
ción de restos conchíferos por pescadores que
utilizan especies de diferente ubicación como
señuelos, pueden tener notable acción adulte-
rante a efectos faunísticos (sobre todo en un lito-
ral del tipo que consideramos), lo que ha sido
claramente constatado —no por los índices
establecidos— con algunas especies como Ensis
siliqua y Cerastoderma edule, y también con
Monodonta lineata que llega a los mercados
locales procedentes de Galicia, si bien también
TABLA III
GASTROPODA: PROSOBRANCHIA
O. NEOGASTROPODA (III)
EO El E2 E3 F4 ES E6
Trunculariopsis trunculus (L.) Qya (U1y+
Murex brandaris E + My+
Trophonopsis muricatus (Mtg.) (0)/r
Thais haemastoma (L.) (0M/+ (ye
Urosalpinx cf. fusulus (Brocchi) a)
Ocinebra edwardsi (Payr.) (2D/+ (m/+
O. aciculata (Lam.) (0) (1Y+ (1/+
O. aciculata corallinoides (Monts.) MD 0
Ceratostoma erinaceum (L.) Q0/+ (1y/+
Mitrella gervillei (Payr.) We.
M. scripta (L.)
Columbella rustica (L.)
Buccinulum corneum (L.)
Pisania maculosa (Lam.)
Chauvetia granulata (Risso)
C. minima (Mtg)
Sphaeronassa mutabilis (L.) (1)/+ (2)
Naytiopsis granum (Lam.)
Amyclina corniculum (Olivi) (1) (2/+
Cyclope pellucida (Risso) (1) (0) (2)
C. neritea (L.)
Hinia reticulata (Strom.) 2D Qy+ oy+
Hinia incrassata (L.) NETA (2)/+
Fusinus syracusanus (L.)
F. pulchellus (Phil.)
Pusia tricolor (Gml.)
Mitra cornicula (L.)
M. ebenus (Lam.) (1) (1)
| Cymbium papillatum Schum. (0) (1) EN ¡QUE NS
Cancellaria cancellata L. (0) (0)
Gibberula miliaria (L.) (2) Qy+ (2/+
Mitrolumna olivoidea (Cantr.) (1)
Conus mediterraneus Brug. A) (+ (Q1+ Qy+ (2/+
C. mediterraneus grossi (Marav.) (0)
(Q)1/+
85
se distribuye por ei sur peninsular y norte de
Africa como señalan Hidalgo (1917) y Bellon-
Humbert(1971), respectivamente, para Cádiz y
la región de Rabat. Por ello no deben conside-
“rarse con estricta validez faunística las citas geo-
gráficas remitidas a las tanatocenosis, aunque
admitimos, no sin reparo (dado el elevado por-
centaje de especies detectadas que no lo han sido
vivas), que los estudios de tal indole pueden ser
indicativos, de manera general, de la fauna mala-
cológica de una zona o áreas próximas.
Por tanto, la faunística abordada en función
del estudio de material vivo es la que tiene verda-
dera entidad en un marco cualitativo. Así, algu-
nos autores como Pereira (1981) insisten en la
conveniencia de seguir este planteamiento en
pro de la consecución de unos resultados más
precisos y objetivos.
Sinembargo, y, como se ha dado a entender, la
cuantificación —aunque sea estimativamente—
de las biocenosis a nivel comparativo, plantea
grandes problemas. En tal sentido, la omisión de
citas faunísticas (por la no prospección de deter-
minados hábitats, por ejemplo) no perjudica
tanto los resultados globales como lo harían,
intoxicándolos, datos cuantitativos de carácter
falaz. En relación a ello, aspectos de índole eco-
lógica como la cripsis, aposematismo y mime-
tismo —inherentes a la defensa pasiva de
algunas especies— , el hecho de que puedan ser
esciáfilas, endopsámmicas, endolitas ó endo-
biontes, su dinámica de poblaciones, y si están
asentadas sobre sustratos móviles, semimóviles
ó fijos, configuran, junto con la disyuntiva
TABLA IV
GASTROPODA: PULMONATA
EOQ)+ EL AE2
Siphonaria algesirae (Q. et Gaim.) (2/+ (1/+
SCAPHOPODA
Dentalium cf. vulgare D.C.
POLYPLACOPHORA
E0
Acanthochiton discrepans Brown
Chiton olivaceus (Spengl.)
Lepidopleurus cf. cajetanus (Poli)
CEPHALOPODA
Sepia officinalis (L.)
Loligo vulgaris (Lam.)
ITlex ¡llecebrosus coindetii (Ver.)
Octopus vulgaris (Lam.)
86
ESIMEO E El0
(1)/+ (2)/ma (2)/ma (2)/+
ES E7
(1/+ (0y/c
TABLA V
BIVALVIA
O. FILIBRANCHIA (1)
E2
(0)
0; El
Arca noe L. (0)
Barbatia barbata (L.)
Striarca lactea (L.)
(1)
(0)
Glycymeris glycymeris (L.) 2)
G. pilosa (L.)
Modiolus barbatus (L.)
Musculus discors (L.)
Lithophaga lithophaga (L.)
(9/+ ()/+
Mytilus galloprovincialis Lam.
M. edulis L.
Perna picta (Born.)
Pteria hirundo (L.)
Pinna nobilis L. r
P. pernula (Chem.)
(0/+ (09/+
Chlamys multistriata (Poli)
C. varia (L.)
Flexopecten flexuosus Poli
WAY
Pecten maximus (L.)
Spondylus gaederopus L. (0)
Mantellum hians (Gml.)
M. inflatum (Chem.)
Anomia ephippium (L.) (2/+ (QU+ (Qy+
Ostrea edulis L.
Crassostrea angulata (Lam.)
macro-microfauna, la problemática fundamen-
tal (por lo expuesto, significamos la abundancia
de muchas de las especies citadas mediante el
índice +). Es por lo que debe abordarse una
malacofaunística comparada en su vertiente
cuantitativa, básicamente a nivel de grupos res-
tringidos y de hábitats —o zonas definidas de los
mismos— lo más perfectamente delimitados.
ES DIES ES. (EGAVETAA ES. MED HELIO
(1) (0) (1) (0)
(1)
(0) (0)
QY+i (1) (QY/t+tp (2) (2) (1) (1) (2)
(0/+rp (1) sh (0)
(0)/+
(D/+ (0)
1
(9)/+ EH CIA NENA (9/+ (9/+
()/+ (0/+ — (Q0Q+ (0+ (09/+ (0/+
(0)
r (0) (0)
r r
(0) (0)
(1) (1)
(1)/+ O o ad) (NI
(0)
(0/1?
se
- (D/+ (1) (D/+ (d+
(D/+ (MY+ QU QU+ QU (0D Q/+ Qy+
Q1+ - (1M/+
(1) (2)
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los Drs. Pablos y Gállego sus
observaciones y consejos acerca de este trabajo.
Al Dr. Silvestre la determinación de varias de las
especies vegetales citadas en el texto y al Dr.
Pereira la información de el recabada acerca de
algunas cuestiones de interés. De igual modo,
87
BIVALVIA
O. EULAMELIBRANCHIA (II)
EO El
Venericardia antiquata (L.)
Cardita trapezia (L.)
C. calyculata (L.)
Moyrthea spinifera (Mtg.)
Lucinella divaricata L. (1)
Loripes lacteus (L.)
Cerastoderma edule (L.)
Rudicardium tuberculatum (L.) (3/+ (3y/+
Acanthocardia echinata (L.) (0)
A. echinata mucronata Poli
A. aculeata (L.)
Sphaerocardium paucicostatum (Sow.)
Callista chione (L.) (1) (1)
Pitar rude (Poli)
Dosinia exoleta (L.)
D. lupinus (L.)
Circomphalus casinus (L.) (1)
Ventricoloidea nux (Gml.)
Venus verrucosa (L.)
Chamelea gallina (L.) (2)
Venerupis aurea (Gml.)
V. rhomboides (Penn.)
V. decussata (L.)
V. geographica (Gml.)
MD)
V. pullastra (Mtg.)
Irus irus L.
Petricola lithophaga (Retz.)
Donax trunculus L. 0)
Gari feroensis (Chem.)
Psammocola depressa (Penn.)
Gastrana fragilis (L.)
Angulus incarnatus (L.)
88
TABLA VI
E2” "ES
+
(2) (1)
(1)
(1)
(9/+ (4/+ri
(1) (1)/+ri
(0)
(0)
(0)
(QQ) (B)/+ri
(1) Qyáeri
(1)
(1) (2)/+ri
(3) (4)/+ri
(2)
(1/+
(3/+ (4)/+ri
E4
(2)/+
(1)
Al
Y
ES
(2)/+
(0)/+
(4/+
(0)
(2)
(2)
(2/+
(4)/+ri
(1)/+
(2)
(1)
(1)
(2)
E6
(Q1/+
(4)/+
(2/+
(2)/+
(3)/+
(1)
S/+
(1)/+
09)
(1)/+
(1)y/r
(1)/+
(2/+
(0)
E7
(2)
(1)
(4/+
(4)/+ri
(2)
(1)
(1)
(0)
(2)/+ri
(4/+
(0)
(3)
(1)
(1)
(1)
(2)
(0)
(1)
(1)
(1)
(2)
(3)
(1)
(0)
(1)
(1)
E9 El0O
(0/+ (1)
+
(0)
(0)
B/+ (4/+ri
(1) (1)
(D/+ (1)/+
2 4y+
M/+ (+
(2)
| A. planatus (L.) (0)
| A. tenuis (D.C.)
Abra alba (Wood)
Serobicularia plana (D.C.)
(MD/+ Q/+rp
IAE AO CRIA Y A RIA
(0Y+ +
(2/+ (3)
Donacilla cornea Poli (D/a (ya (Ya (0)
Mactra corallina (L.) (2)/+ri (1) (1) (1) (1) (1) (1)
(Q/+ri (1) (1) (1) (1)
(MD+ (1) (2)
M. corallina stultorum (L.) (2)
M. glauca Born. (1) (1)/+ri
Spisula subtruncata (D.C.)
S. solida (L.)
2Q0/+ (3y+
(D/+ (Qy+
Eastonia rugosa (Helbl.)
Lutraria lutraria (L.)
Psammophila magna (D.C.)
Solen marginatus (Penn.)
Ensis siliqua (L.)
Panopaea glycymeris Born. (0)
Corbula gibba (Olivi)
Rocellaria dubia (Penn.)
Pholas dactylus L.
(/a
(0) (0)
(1) (0)
(1)
(1 (1)
(0)
(D/+
(0) (0)
expresamos nuestro agradecimiento a la Sta. M2
del Carmen Iváñez, a D. José Risquez y a D.
Germán Rodríguez, por la ayuda prestada en la
recolección del material, entre otros aspectos
relacionados con el tema.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, MR. y JIMENEZ, F., 1973. Estu-
dio sistemático y cuantitativo de moluscos del
norte de Gran Canaria (España). Cuad. C. Biol.,
2.2: 105-115.
ARIAS, A., 1976. Contribución al conocimiento de la
fauna bentónica de la Bahía de Cádiz. Inv. Pesq.,
40 (2): 335-386.
BELLAN-SANTINI, D., 1967. Contribution a
letude des peuplements infralitoraux sur substrat
rocheux. Tesis. Station Marine d'Endoume.
BELLON-HUMBERT, C., 1971. Complement a
Petude faunistique des mollusques marins de la
region de Rabat. Soc. Scien. Natur. et Phys. du
Maroc, T. 51. ñ
1973. Les mollusques marins testacés du Maroc.
Trav. L'Inst. Scient. Chér., ser. Zool., n.o 37.
BELLON HUMBERT, C. y GANTES, H., 1968.
Liste faunistique de mollusques marins recuillies
sur le rivage, a 50 km. au Sud de Rabat. Soc. Scien.
Natur. et Phys. du Maroc, T. 48.
BELLON-HUMBERT, C y GOFAS, S., 1977.
Mollusques marins recuillis par le professeur J.
Stirn sur le planteau continental de la Péninsule
Tingitane. Doc. Inst. Scien. Rabat, n.- 2.
FISCHER-PIETTE, E., 1959. Contribution a Peco-
logia intercotidale du Détroit de Gibraltar. Bull.
Inst. Océanogr., n.o 1.145.
GARCIA, J.C., (en prensa). Contribución al conoci-
miento de los opistobranquios del litoral andaluz.
Actas II Simp. Iber. Est. Bentos Marino, Barce-
lona, 1981.
GARCIA, J.C., IVAÑEZ, C., PABLOS, F., RIS-
QUEZ, J. y SARDA, R., 1980. Proyecto ALSE:
Estudio faunístico ecológico de las aguas colin-
dantes con la zona de implantación de la Central
Térmica Los Barrios. Y. Cátedra de Zoología
(Universidad de Sevilla) Compañía Sevillana
de Electricidad.
HIDALGO, J.G., 1917. Fauna malacológica de
España, Portugal y las Baleares. Moluscos testá-
ceos marinos. Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser. Zool.,
n.2 30. 752 p. Madrid.
LUQUE, A. A. y TEMPLADO, J., 1981. Estudio de
una tanatocenosis de moluscos de la isla de Sa
Torreta (Formentera). Iberus, 1: 23-32.
89
MONTERO, I, 1971. Moluscos bivalvos españoles.
Publ. Univ. de Sevilla, ser. Veter., n.0 5. 358 p.
NORDSIECK, F., 1968. Die europáischen Meeres-
Geháuseschnecken (Prosobranchia) von Eismeer
bis Kapverden und Mittelmeer. 273 p. G.
Fischer, Stuttgart.
1969. Die europáischen Meeresmuscheln (Bival-
via) von Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer und
Schwarzes Meer.. 256 p. G. Fischer, Stuttgart.
ORTEA, J.A., 1977. Moluscos marinos gasterópo-
dos y bivalvos del litoral asturiano entre Ribade-
sella y Ribadeo, con especial atencion a la
subclase de los opistobranquios. Tesis. Uni-
versidad de Oviedo. Inédita.
PARENZAN, P., 1970. Carta d'identitá delle con-
chiglie del Mediterraneo. Vol. I, Gasteropodi,
283 p. Bios Taras, Taranto.
1974. Carta d'identitá delle conchiglie del Medi-
terraneo. Vol. II, Bivalvi (D. 277 p. Bios
Taras, Taranto.
1976. Carta d'identitá delle conchiglie del Medite-
90
rraneo. Vol. IL Bivalvi (IM). 263 p. Bios Taras,
Taranto. pi
PEREIRA, 1981. Contribución al estudio de los
Moluscos Gasterópodos Prosobranquios. Tesis.
Universidad de Barcelona. Inédita. :
PÉRES, J. M. et PICARD, J., 1964. Nouveau
manuel de bionomie benthique de la Mer Médi-
terranée. Rec. Trav. St. Mar. Endoume, 23: 5-
122.
ROS, J.D., 1975. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39 (2),
269-372. 4 ;
1978. Distribució en l'espai i en el temps dels opis-
tobranquis iberics, amb especial referencia als del
litoral catala. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 42 (Sec.
Zool., 2): 41-51.
THORSON, G., 1965. The distribution of benthic
marine Mollusca along the NE Atlantic Shelf from
Gibraltar to Murmansk. Proc. First Europ.
Malac. Congr. (1962): 5-23.
IBERUS 3: 91-97, 1983
MOLUSCOS BENTONICOS DE LAS ISLAS MEDES (GIRONA).
II. ESTUDIO DE AFINIDADES
BENTHIC MOLLUSCA OF MEDES ISLANDS (GIRONA, SPAIN). ll. AFFINITTY STUDIES
M.a Fernanda HUELIN (?
RESUMEN
La utilización de un índice de afinidad de tipo cuantitativo, aplicado sobre dos colectivos de muestras
de forma independiente, nos muestra una cierta agrupación de las especies de moluscos en
concordancia, en primer lugar, con el sustrato, o lecho, en el que predominan, teniendo una cierta
relación con el modo de alimentación de las especies.
SUMMARY
The application of quantitative affinitty index, on two collective of samples, in independent form,
permit us to observe the association of mollusca species in agreement with the substratum, orbed, on
they predominate and in relation with their feeding's habits.
Palabras clave: Moluscos, Bentos, Afinidades.
Key Words: Mollusca, Benthos, Affinitty.
INTRODUCCION
Dentro del Estudio ecológico de las comuni-
dades marinas y terrestres de las islas Medes
(Girona), se ha llevado a cabo un estudio sobre
diversos aspectos de la ecología de moluscos
bentónicos (no opistobranquios) (Huelin, 1981
b). Uno de estos puntos es objeto de esta publica-
ción.
MATERIAL
El material utilizado procede de 127 mues-
treos de los que 108 corresponden a muestreos
realizados en fondos de sustrato abierto, y 19 a
muestreos efectuados en el interior de túneles y
cuevas submarinas (Olivella et al, 1980).
Los muestreos han sido realizados en 20 tran-
sectos situados alrededor de las islas, entre O y
50 metros de profundidad, con el auxilio de la
escafandra autónoma, y por pelado del sustrato
con recolección de todos los taxones presentes
en la superficie muestreada.
Debido a que la recogida de muestras se
realizó para todos los taxones existentes, siendo
muy dificil de establecer “a priori” un tamaño de
muestra que conviniera a todos los grupos
taxonómicos, en la mitad del programa (61
muestras) se empleó una superfice de 400 cm?,
empleándose en la otra mitad (67 muestras) una
superficie de 1.600 cm? (Zabala et al, 1980).
Atendiendo a los moluscos (no opistobran-
quios) se han encontrado 5.057 individuos,
correspondientes a 191 especies (Altamira et al,
1981).
METODO
El estudio de afinidad entre especies nos
permite dilucidar si dos especies conviven en las
mismas comunidades, o si por el contrario
habitan en comunidades diferentes, presentán-
dose conjuntamente de forma esporádica. Para
ello hemos utilizado los distintos inventarios, en
los que se puede apreciar la presencia, e incluso
número de individuos, de las especies estudia-
das, pudiendo comprobar si se presentan en los
mismos o diferentes inventarios.
(*) Dept. de Ecología, Fac. de Biología, Univ. de Barcelona, Zona Universitaria de Pedralbes, Barcelona.
91
Partiendo de los dos colectivos de muestras
(400 y 1.600 cm?) tomados de manera totalmen-
te independiente, se procede al estudio de los
mismos. Hacemos constar que en el momento de
realizar el inventario se han anotado por separa-
do los individuos vivos de los que aparecían
muertos, no considerando estos últimos para los
análisis.
Debido a la imposibilidad, o al menos gran
dificultad de tratar las 191 especies, y haber
realizado otros análisis que requerían un número
reducido de especies (Huelin, 1981 a y b) setuvo
que recurrir a un criterio de máxima presencia en
el colectivo de muestras estudiado, por lo que se
suprimieron de la matriz de datos aquellas
especies de aparición más esporádica.
Se utilizó un índice de afinidad de tipo cuanti-
tativo, el coeficiente de Steinhaus, que tiene la
ventaja de excluir las ausencias comunes, de
tener en cuenta el número de ejemplares de cada
especie en cada muestra, sobre su sola presen-
cia, a la vez que atiende la importancia de las
especies dominantes sobre varias subdominan-
tes (Massad 81 Brunel, 1979). La expresión del
coeficiente de Stheinhaus, S=2w/A + B,
siendo: w la suma del menor número común de
individuos, por muestra, para el par de especies a
y b. A y B, corresponden al número total de
individuos de la especie a y b, respectivamente.
Elíndice nos da un valor entre cero y uno, pero
por comodidad de trabajo se multiplicó el resul-
tado por cien, pudiendo hablar de porcentajes.
Una vez obtenidos los datos de afinidad entre
las distintas especies, y por tanto halladas las
matrices de afinidad correspondientes a los dos
colectivos de muestras, se procedió a una serie
de permutaciones sucesivas de filas y columnas,
hasta que se dislumbraron agrupaciones de
especies.
En todo momento se trabajó con números
establecidos en lugar de la utilización del nom-
bre de las especies, para evitar que se influyera,
de forma más o menos inconsciente, en la
ordenación resultante. Solamente una vez obte-
nidas las agrupaciones se procedió a la sustitu-
ción de los números por los correspondientes
nombres, para poder estudiar el significado de
las agrupaciones.
RESULTADOS
—Resultados para el colectivo de 400 cm?:
92
Se consideraron aquellas especies que esta-
ban en 3 o más muestras, resultando un total de
38 especies. Con estas 38 especies se rehicieron
los inventarios, aplicando sobre ellos el coefi-
ciente de Steinhaus.
Debido a la pequeña presencia escogida, 3
presencias en un total de 47 muestras estudia-
das, los valores de afinidad que resultan no son
muy elevados. Una vez calculada la matriz de
afinidades se procedió a la permutación de filas
y columnas, hasta encontrar las agrupaciones,
procediéndose entonces al cambio del número
dado por el correspondiente nombre de la
especie. Este resultado (Fig. 1) se resume en 4
grupos, que llamaremos M.
Grupo MI, netamente dividido en dos, con
Lepidochitona corrugata (Reeve) como nexo de
unión.
MI a, formado por Patella aspera Lamarck,
Acanthochiton fascicularis (Linné) y Lasaea
adansoni (Gmelin) representantes del trottoir o
cornisa de Lythophyllum tortuosum.
MI b, con las especies Haliotis tuberculata
Linné, Anomia ephippium (Linné), Acantho-
chiton communis Risso y Chama gryphoides
Linné. Podría ser interpretado como correspon-
diente a un enclave infralapidicola (Pereira,
1982).
Grupo MIT, compuesto por muchas especies.
Coralliophillia meyendorffi (Cálcara), Jujubi-
nus gravinae Monterosato, Calliostoma lau-
guierel (Payraudeau), Chauvetia minima ma-
millata (Philippi), Fusinus rostratus pulchellus
(Philippi), Diodora mamillata Risso, Triphora
perversa (Linné), Chauvetia minima (Monta-
gu), Raphitoma linearis (Montagu), Ocinebri-
na edwardsi (Payraudeau), Hinia incrassata
(Stróm), Cantharus dorbigny scabra (Monte-
rosato), Aequipecten opercularis (Linné), Chla-
mys multistriatus (Poli) y Ocinebrina aciculata
Lamarck.
Formado casi exclusivamente por gasteró-
podos carnívoros, parásitos u omnívoros, faltan-
dolos exclusivamente fitófagos o ramoneadores;
también se presentan dos bivalvos.
Son representantes de comunidades de pre-
dominancia animal, coralígeno o precoralígeno.
Grupo MIII, unido por altas afinidades, las
mayores de toda la matriz. Alvania lineata
(Risso), Ctena decussata (O.G. Costa), Striar-
ca lactea (Linné), Muricopsis cristatus (Broc-
M9 QOp $0 SISA]¡DUD 3YY LOS SANOLÉ S,INSIA 9Y
¿419 QOp 9P SISI[BUe [o eJed sjueppnso1 uordedn1B y —'] 319
% 00T-0L a % 69-09 [3 2 6s-os 2 6-0? [Y % 6£-0€ El
sn3B]n3809 SN]NISNY
ST[?TIUTAOIdO[TES SNTIIAH
P912918 PIL[S7PTH
3POU POJÍ
um9e [n91991 unTt331g
sn3tq1eq SnToTpow
UMsoTT1ded umIpIeoTITIdeG
STTIQPIIPA POSSTY
X23UWTI BUOQIN]
T19J19TNÍN.IQ PUTOSSTY
sn3B2ST19 STSAOITINH
iS
e3essno3p Puszo
e7.9UT] PTUBA TY
imeutnSues euodoTeuoy
BI. ]NOTIP PUTIQOUTINO
sn38119513]nu sÁuweTyo
s1i1epnolado us3oadindoy
A o A AA. LON paña
A A AA) EAN AU
TSPIPMPY PUTIQIUTIO
STIBIUT] PuozTydey
PuTuUTu P1I9ANPY)
es1aAISd exoydij
e3PT]TUBU eIOpotq
SnTTsyo nd sn3e13501 Snutrsny
P3P][TUPU PUTUTU PIJIANPUO
TOJSTNÍNP] PUOISOTT[TED
SBUTARIA snurqn/n/
TIJIOPUIÁSU PITT TYAOTTTEIO)
saptoydA413 eueyo
STUNMLIO) U0ITYIOYIUBIY
umiddryda ermouy E.-BEBDOD
e3e no1aqn3 STIOTTEH OIT I11111111]1]J0 Joel | | er | Pu
e esnauo9 Puoz3tyooprtda7 HH HS 9 22
TUOSUPPe Parse7 La
STIPINITISPI UOITUYIOYIUPIY El ese Lalo] SE [52]. AA a lll
is PIANO) AAA AAA.)
93
ele] Jololel ] lee 11] Muricopsis cristatus
el | 111 MoN] y z Chauvetia minima mamillata
CT Tle| | 1 1lol | lol] Ocinebrina edwardsi
Fusinus rostratus pulchellus
Bittium reticulatum
Striarca lactea
Hinia incrassata
Cantharus dorbigny scabra
Hiatella arctica
Lithophaga lithophaga
Chama grvphoides
Barbatia barbata
Chlamys multistriatus
Chauvetia minima
Diodora gioberula
Mantellum hians mediterraneum
Ocinebrina aciculata
1] Eo sobe sEco cena Turbona cimex
lao | joel Tole] | | felel | TIT] [| []. Rephitoma lincaris
Acinopsis cancellata
Haliotis turberculata
Modiolus barbatus
Lima lima
Diodora mamillata
Musculus costulatus
Arca noae
Chiton olivaceus
Alvania lineata
Jujubinus exasperatus
Acar pulchella
Kellia suborbicularis
Triphora perversa
Anomia ephippium
Rocellaria dubia
Ostrea edulis cristata
Aequipecten opercularis
Pseudochama gryphina
Musculus marmoratus
Mytilus galloprovincialis
[e] 30-39 2 WD 40-49: E 50-59 % PA 600% BR 70-100 %
Fig. 2.— Agrupación resultante para el análisis de 1.600 cm?.
The result's groups for the analysis of 1.600 cm?.
94
chi), Rissoina bruguierei (Payraudeau), Tur-
bona cimex (Linné), Rissoa variabilis (Múhl-
fedt) y Papillicardium papillosum (Poli).
Hay predominancia de gasterópodos fitófagos
y de bivalvos, apareciendo solamente un gaste-
"
rópodo de régimen carnívoro Muricopsis cris-
tatus.
Predominan a profundidades medias (10-20
metros) y se les podría denominar de pradera de
Posidonia o sustrato vegetal.
Grupo MIV, unidos de forma muy laxa.
Modiolus barbatus (Linné), Bittium reticula-
tum (Da Costa), Arca noae Linné, Hiatella arc-
tica (Linné), Mytilus galloprovincialis La-
marck y Musculus costulatus (Risso).
Grupo formado por bivalvos acompañados
del gasterópodo Bittium reticulatum. Todas las
especies están ampliamente repartidas desde la
zona litoral hasta las mayores profundidades
estudiadas.
—Resultados para el colectivo de 1600 cm?:
Se han utilizado 39 especies que estaban
presentes en al menos 5 de las 67 muestras. Los
datos de afinidad resultantes son ligeramente
superiores a los obtenidos con la superficie
menor. Esto está relacionado con el mayor
número de especies que muestran los inventarios
de 1600 cm? (Huelin, 1981 b), y con el
mayor número de presencias utilizadas.
Después de haber permutado oportunamente
las filas y columnas de la matriz, se observan 3
grupos más o menos definidos, a los que llamare-
mos grupos S. (Fig. 2).
Grupo SI, subdividido a su vez en otros tres..
SI a, compuesto por gasterópodos carnívoros.
Muricopsis cristatus (Brocchi), Chauvetia mi-
nima mamillata (Philippi), Ocinebrina ed-
wardsi Payraudeau y Fusinus rostratus pul-
chellus (Philippi).
SI b, Striarca lactea (Linné), Hinia incras-
sata (Stróm) unido al subgrupo siguiente por
Cantharus dorbigny scabra (Monterosato) e
Hiatella arctica (Linné). Compuesto por gas-
terópodos carnívoros y bivalvos.
SI c, compuesto exclusivamente por bivalvos.
Lithophaga lithophaga (Linné), Chama gry-
phoides Linné, Chlamys multistriatus (Poli) y
Barbatia barbata (Linné).
El grupo SI formado básicamente por gaste-
rópodos carnívoros y bivalvos, aunque es de
destacar la presencia de Bittium reticulatum
(Da Costa) que sirve de unión a los subgrupos SI
a y SIb. Es una representación de la comunidad
del coralígeno, junto a especies ampliamente re-
presentadas.
Grupo SII, compuesto por las especies Chau-
vetia minima (Montagu), Diodora gibberula
(Lamarck), Mantellum hians mediterraneum
Monterosato, Ocinebrina aciculata Lamarck,
Turbona cimex (Linné), Raphitoma linearis
(Montagu), Acinopsis cancellata (Da Costa),
Haliotis tuberculata Linné, Modiolus barbatus
(Linné), Lima lima (Linné) y Diodora mami-
llata Risso.
Se encuentra a profundidades medias, sobre.
sustrato vegetal.
En la unión de los grupos SI-SH se observan
elevadas afinidades entre especies de uno y otro
grupo, que se puede asociar con especies que se
encuentran en enclaves precoraligenos.
Grupo SITI, formado por las especies Acar
pulchella (Reeve), Triphora perversa (Linné),
Anomia ephippium (Linné), Rocellaria dubia
(Pennant), Ostrea edulis cristata Born, Aequi-
pecten opercularis (Linné) y Pseudochama gry-
phina (Lamarck).
A excepción de Triphora perversa está for-
mado por bivalvos. Todas las especies presen-
tes son dominantes o al menos están presentes en
las muestras del túnel (Altimira et al., 1981).
Además de los grupos mencionados existen
otras especies con afinidades muy bajas que no
se relacionan entre sí, ni con ningún otro grupo.
—Comparación entre los resultados
de los dos colectivos.
Tenemos dos matrices diferentes correspon-
dientes a los dos colectivos de muestras, en los
que a grandes rasgos podemos equiparar las
agrupaciones resultantes, aunque si se profun-
diza a nivel de especies se pueden obsevar
divergencias.
a) grupos MII y SI, formados en los dos casos
por gasterópodos carnívoros, no fitófagos, y
bivalvos; representantes de pisos coralígenos.
b) grupos MIMI y SII, en ambos casos unidos
por grandes afinidades, formados básicamente
por gasterópodos fitófagos y bivalvos, aunque en
SII también se presentan gasterópodos carni-
95
voros. A profundidades medias y sobre pradera
de Posidonia o sustrato vegetal.
c) grupos MIV y SIII, en los dos casos se
observan agrupaciones de bivalvos, aunque de
origen diferente. El grupo SITI, nos muestra los
representantes del túnel, que por no haberse
muestreado con la superficie de 400 cm? no
puede aparecer en el correspondiente estudio.
En el grupo MIV los bivalvos que aparecen se
encuentran ampliamente representados en todas
las comunidades y profundidades estudiadas.
Observándolo a nivel de especie, y sólo en las
25 especies que se presentan en los dos análisis
(Tabla I) podemos observar:
Cantharus dorbigny scabra, Chauvetia mi-
nima mamillata, Chlamys multistriatus, Fusi-
nus rostratus pulchellus, Hinia incrassata y
Ocinebrina edwardsi se presentan en los dos
estudios en los grupos del coralígeno.
Anomíúa ephtpptum
Aequipecten opercularts
Triphora perversa
Chlamys multistriatus
| Cantharus dorbigny scabra
Chauvetía mintma mamil lata
Fustnus rostratus pulchellus
Hinta inerassata
-Octnebrina edwardst
Chauvetia mintma
Diodora mamillata
Oectnebrina actculata
Raphitoma linearts
Turbona cimex
Striarca lactea
Chama gryphotdes
Haltotís tuberculata
Hiatella arectíca
Bittium reticuLatum
Murtcopsts cristatus
Modiolus barbatus
Alvanta lineata
Árca noae
Musculus costulatus
Mytilus galloprovincialts
a Brad] Jerfon era
+ |+
+
+
+
S
Aequipecten opercularis y Triphora perversa
se presentan en el coralígeno y túnel.
Turbona cimex en los dos casos se presenta
sobre sustrato vegetal.
Las especies Diodora mamillata, Ocinebri-
na aciculata, Raphitoma linearis, Striarca
lactea y Muricopsis cristatus que se presentan
en un análisis en el grupo del coralígeno, y en el
otro sobre sustrato vegetal, efecto que se podría
explicar por una esciafilia ligera. :
Muchas de estas divergencias son de esperar
por el bajo número de presencias. Hay límites
estadísticos de significación que no permiten
esperar un gran ajuste. i
Observando estos resultados, junto a los ob-
tenidos en otros análisis (Huelín, 1981 a y b)
vemos una cierta ordenación de las especies en
concordancia, en primer lugar, con el sustrato, o
lecho, en el que predominan, teniendo una cierta
++++++
A
4+ +++
Tabla I. Comparación de las 25 especies comunes a los dos análisis.
Comparison between the 25 species common to two analysis.
96
relación con el modo alimenticio de las especies.
Este mismo efecto lo observan Massad 4 Brunel
(1979) en el estudio de poliquetos del estuario
del Río San Lorenzo.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C., HUELIN, Mz F. y ROS, J-D., 1981.
Mol.luscs bentonics de les illes Medes (Girona). I Sis-
tematica. Bull. I, C.H.N. 47 (4): 69-75.
HUELIN, M.: F., 1981 a. Asociaciones de moluscos bentó-
nicos de las islas Medes (Girona) y estudio de la di-
versidad. Oecol. aquatica. 5:135-145.
HUELIN, M.: F., 1981 b. Ecología de moluscos bentónicos
(no opistobranquios) de las islas Medes (Girona). Tesis
de Licenciatura Universidad de Barcelona.
MASSAD, R. € BRUNEL, P., 1979. Associations par
stations, densités et diversité del polychetes du Benthos
circalitoral et bathyal de PEstuaire maritime du Saint-
Laurent. Nat. Can. 106:209-253.
OLIVELLA, IL, GILI J.M., CARBONELL, J., ZABALA,
M. € ROS, J-D., 1980. Apéndice. Listas de muestras del
programa comunidades terrestres y marinas de las ¡islas
Medes. 1? simposio Bentos Marino. San Sebastián 1979.
PEREIRA, F., 1982. Prosobranquios de los enclaves infra-
lapidícolas. Actas II Simposio Bentos Marino. UI: 253-
260. Barcelona.
ZABALA, M., OLIVELLA, LI, GILI, J. M. £ ROS, J-D.,
1980. Un intento de tipificación en el estudio del bentos
marino accesible en escafandra autónoma. lo Simp.
Bentos Marino. San Sebastián. 1979.
97
juibac e login A
e A AE
O NO
dl NA) de Y
BERUS 3: 99-105, 1983
NOUVELLES APORTATIONS SUR LA MALACOFAUNE MIOCENIQUE DE
CATALUNYA. CONSIDERATIONS SUR LES NERITACEA (GASTROPODA)
NUEVAS APORTACIONES A LA MALACOFAUNA MIOCÉNICA DE CATALUNYA. CONSIDERACIONES
SOBRE LOS NERITACEA (GASTROPODA)
Jordi MARTINELL , Jaime de PORTA (”
RESUMEN
Se describe y figura Smaragdia picta (Férussac) procedente del Mioceno de Catalunya (España) y se
hace un comentario sobre los Neritacea citados en esta área. Se adjunta una lista previa de la fauna de
moluscos que acompaña aS. picta.
RESUME
Description et figuration de Smaragdiía picta (Férussac) procedent du Miocéne de Catalunya (Espagne).
En meme temps on fait un commentaire surles Neritacea qui ont été cités dans les Miocéne catalan. On
donne une liste, preliminaire, de la faune malacologique accompagnantS. picta.
Palabras clave: Mollusca, Mioceno, Neritacea, Smaragdia picta, Catalunya.
Mots-Clé: Mollusca, Miocene, Neritacea, Smaragdia picta, Catalogne, Espagne.
INTRODUCTION
Pendant une des campagnes d'exploration
dans le Miocéne de Catalunya (Espagne), con-
cretement dans les environs de Sant Pau d'Or-
dal (Barcelona), dans le gisement connu par le
nom de “Can Rossell” on a purécolter une grand
quantité et varieté de mollusques jusqu'a présent
non cités.
Etant donné que dans le Miocene catalan la
présence de Neritacea est peu fréquente, on a cru
convenient de décrire Smaragdia picíta (Férus-
sac), récoltée dans le gisementde “Can Rossell”,
et aussi de faire un commentaire sur les Nerita-
cea cités jusqu' au present dans le Miocéne marin
de la “Depresión del Penedes”.
SITUATION GEOGRAPHIQUE
ET GEOLOGIQUE
La “Depresión del Penedés” est formée prin-
cipalement par sédiments marins et continen-
taux du Néogene, en présentant une orientation
générale NE-SW. Cette dépression est limitée
au N par la “Cordillera Litoral” et au S par la
“Cordillera Prelitoral”. Une des sections la plus
complete est localisée au bord sud de la dépres-
sion, en suivant la route locale que va de Sant
Sadurní de Noia au croisement de la route
nationale N-340 (Barcelona- Vilafranca del Pe-
nedés). Le gisement de “Can Rossell”, d'ou
provient la faune de mollusques récoltée se trou-
ve dans les carrieres abandonnées du méme
nom, pres de Km. 3 de la route citée.
SITUATION STRATIGRAPHIQUE
La section stratigraphique est connue dans la
litterature géologique avec le nom de Sant
Sadurní-Sant Pau d'Ordal. Il s'agitd'une section
éminemment détritique de grain moyen a fin,
avec quelques intercalations carbonatées plus
fréquemment vers la partie supérieure. En géné-
ral toute la section est tres fossilifere, spéciale-
ment en mollusques. Le niveau lithologique nom
mé de facon informelle comme ““marnes de Can
Rossell” (Permanyer € Esteban, 1973) a été
exploité par la fabrication de briques. Au-dessus
des ““marnes de Can Rossell” on y trouve des
bancs de biocalcarenites et calcaires lumaqueli-
ques intercalées avec niveaux plus épais de
marnes et limons. Dans la partie supérieure, il
existe un récif corallien de type “patch-reef”
(*) Dept. Paleontologia, Facultat Geologia, Univ. Barcelona. Gran Via, 585; Barcelona-7.
99
Sant Sadurni
d'Anoia
c-243
Can Rossell
9
|| | :) ñ
1
Sant Pau
d'Ordal
Fig. 1.— Situation de la serie miocéne de Can Rossell et coupe stratigraphique.
100
1: Calcaire gréseux bioclastique; 2: Marnes bleu-grisátres; 3: Grés fins; 4: Marnes grises
avec grés fine et calcaire argileuse; 5: Grés fins et sables.
Situación de la serie miocena de “Can Rossell” y corte estratigráfico.
1: Caliza arenosa bioclástica; 2: Margas azul-grisáceas, 3: Arenisca fina; 4: Margas gri-
ses con arenisca fina y caliza arcillosa; 5: Arenisca fina y arenas.
etudié récenment des le point de vue pétrogra-
phique et dynamique par Permanyer 4 Esteban
(1973), Alvarez et al. (1977) et Permanyer
(1982). Dans la fig. 1 on peut observer les
caractéristiques lithologiques de le gisement de
“Can Rossell”.
PALEONTOLOGIE
La liste des principaux especes de Mollusques
récoltées dans le gisement de “Can Rossell” est
la suivante:
GASTROPODA
Circulus sp.
Smaragdia picta (Férussac)
Rissoina sp.
Turritella tricarinata Brocchi
Turritella aff. subangulata Brocchi
Architectonica (s.s.) grateloupi (D'Orbigny)
Architectonica sp.
Bittium reticulatum Da Costa
Cirsotrema sp.
Aporrhais (s.s.) pes-pelicani Linne
Rostellaria ordariensis (Almera 8: Bofill)
Lunatia helicina (Brocchi)
Ficus geometra (Borson)
Fusus sp.
Nassarius sp.
Mitra salbriacensis Peyrot
Olivella grateloupi (D"Orbigny)
Narona (Sveltia) varicosa (Brocchi)
Clavatula asperulata Lamarck
Turricula recticostata Bellardi
Bela sp.
Raphitoma sp.
Pleurotoma dimidiata (Brocchi)
Conus dujardini Deshayes
Conus antiquus Lamarck
Strioterebrum basteroti Nyst
Chrysallida sp.
Odostomia sp.
Turbonilla sp.
Pyramidella sp.
Roxania sp.
BIVALVIA
Anadara diluvii Lamarck
Glycymeris sp.
Pecten (Amussiopecten) (répresenté par diver-
ses especes)
Amussium cristatum Bronn
Corbula (Varicorbula) gibba (Olivi)
Dernierement, Freneix et al. (1982) ont cité
comme provenent de ce gisement Amussiopec-
ten baranensis (Almera 6: Bofill).
Sont aussi tres abondants les otholites qui sont
en étude par D. Nolf (Institut Royal des Scien-
ces Naturelles de Belgique, Bruxelles).
LD'ensemble de cette faune correspont donc a
un moyen typicament marin, bien entendu qu'il
s'agit des marnes bleu-grisátres de la partie
inférieure (niv. 2 de la fig. 1).
SISTEMATIQUE
CL: GASTROPODA
S.CL. PROSOBRANCHIA
O. ARCHAEOGASTROPODA
S.O. NERITIOPSINA
SP ES NERITACEA
Es NERITIDAE
BE: SMARAGDIINAE
GENRE — Smaragdia Íssel, 1869
Smaragdia picta (Férussac, 1825)
1896 Neritina (Puperita) picta FER. var.
taurinensis SACCO. SACCO. p. 51, lám. V,
fig. 52.
1917 Neritina picta Ferussac. Cossman
Peyrot. p. 255, lám. VIII, fig. 4-14.
Description.— Coquille de petite taille, lisse,
subglobulaire. Légérement ovale. Lignes de su-
ture lineales et peu marquées. On n observe pas
tres bien les lignes de croissance que paraissent
étre du type opistocirtique. Traces de coleur
brune en forme de lignes en zig-zag plus ou
moins perpendiculaires aux lignes de suture.
Protoconque paucispirale, formée par deux
tours. Le dernier tour est presque aussi long que
la longueur totale de la coquille. L'ouverture est
semi-lunaire, la levre est mince, étant cassée
dans sa partie plus extérieure, on n'observe pas
de replis dans son intérieur. Le bord columélaire
est fort expansionné, avec sept petites dents dans
la partie interne, deux desquelles (situées a cha-
que extremité) beaucoup plus grandes.
Hauteur totale de la coquille 6,61 mm., largeur
5,96 mm. (fig. 2).
Discusion.— Les caractéristiques morpholo-
giques de notre exemplaire n'offrent plus de dou-
tes au moment de les considérer comme typiques
101
du genre Smaragdia, lequel coincide parfaite-
ment avec l'exemplaire décrit et figuré par
Cossmanmn «: Peyrot (1917, p. 255, lám. VIII,
fig. 4-14). Dans le méme travail, ces auteurs
décrivent et figurent comme espéce nouvelle
Neritina (Smaragdia) merignacensis. Pavia
(1975) met en évidence la gran variabilité que
présentent les especes appartenant a ce groupe.
Nous croyons que l'espece nouvelle proposée
par Cossmann « Peyrot, serait probablement
synonyme de $. picta mais n'ayant pu observer
directement le type de marignacensis on croit
plus convénient de ne pas P'incluire comme
synonyme.
Dans le Miocene de la “Depresión del Pene-
dés”, ce sont citées les formes suivantes appar-
tenant a Neritacea: Neritina mariniana vasata-
na Bon. (Almela, 1953, p. 27) procédent de La
Granada; Neritina grasiana Fontannes (Alme-
ra 6 Bofill, 1895, p. 11, lám. IL, fig. 2-4)
procédent du gisement saumátre de Vilanova i
La Geltrú. Ces deux especes considerées com-
me appartenant au genre NVeritina n'ont pu étre
observées directement; la premiere n'est pas fi-
gurée et dans Pespece figurée par Almera é
Bofill ne nous donnent aucune image de l'ou-
verture. Tout cela nous a empéché de pouvoir
attribuer correctement ces especes comme ap-
partenant aux genres Neritina ou Smaragdia,
tres souvent confondues, pour autant, on a cru
plus correct de les laisser sans discussion. Alme-
ra (1903, pág. 189) cité comme procédant de
Sant Pau d'Ordal Nerita plutonis Basterot,
espéce avec caractéristiques tres typiques du
genre Nerita, quoique tel auteur ne figure pas son
exemplaire. Aussi cet auteur cite Neritina con-
cava Ferussac, Neritina pisiformis Férussac,
Neritina sp. et Neritina picta var. zonata Grate-
loup. Ces especes n'y étant pas figurées, ne sont
pas tenues en compte dans notre discussion.
CHRONOESTRATIGRAPHIE
Pour Almera (1903) Page de cette partie de la
section (Can Rossell) correspondrait a 'Helvé-
tien. Faura i Sans (1922) lui donne aussi la
méme áge. Une áge plus ancienne, c'est a dire,
Burdigalien supérieur, on observe dans la carte
géologique et la memoire que l'accompagne
(Almela, 1953). Plus recentment dans la deu-
xieme edition de la carte géologique (Benza-
quen et al., 1973) ces auteurs cosiderent cette
section comme d'ige Tortonien-Andalucien.
102
Magné (1978) considére les marnes de “Can
Rossell” comme appartenant au Langhien.
Les “marnes de Can Rossell” sont aussi tres
riches en foraminiferes planctoniques que bento-
niques qui sont en étude par J. Civis (Uni-
versidad de Salamanca) a qui nous remercions
les determinations données. Concretement la
partie inférieure des marnes d'ou procede
Smaragdia picta contient Globiferinoides
sicanus De Stefani, Globigerinoides imma-
turus Leroy, Praeorbulina glomerosa (Blow),
Praeorbulina transitoria BLOW, Globoqua-
drina (representé par plussieurs especes).
Faune que nous permet situer ces niveaux dans
le Langhien. Derniérement, Permanyer (1982),
a partir du nannoplancton calcaire, considere
ces sédiments comme d'age Burdigalien supé-
rieur.
BIBLIOGRAPHIE
ALMELA, A. 1953. Mapa geológico de España, a escala
1:50.000, Memoria explicativa de la Hoja n.* 419, Villa-
franca del Penedés. Inst. Geol. Miner. España, 59 pp., 2
figs., XIII lam., 1 lám. cortes geol.
ALMERA, J. 1903. Excursiones a Castellví de la Marca, al
Valle de Sant Pau d'Ordal y Sant Sadurní de Noya. /n:
Excursiones de la Sociedad Geológica de Francia en
Barcelona, Sept-Oct. 1898. Bol. Com. Map. Geol. Esp.,
t XXVII, 2.2 ser., p. 284-303, fig. 34.
ALMERA, J. 8 BOFILL, A. 1895. Descripción de la fauna
salobre Tortonense de Villanueva y Geltrú (Barcelona).
Mem. R. Acad. Cienc. y Art. Barcelona, 3.1 ep., vol. 3, n.o
1, pp. 1-16, 2 lám. :
ALVAREZ, G.; BUSQUETS, P., PERMANYER, A. á
VILAPLANA, M. (1977). Growth dynamic and strati-
graphy of Sant Pau d'Ordal miocene patch-reef (prov. of
Barcelona, Catalonia). Second Symposium intern. sur les
Coraux et récifs coralliens fossiles, Paris 1975, Mem.
B.R.G.M., n.? 89, pp. 367-377, 6 figs., 3 pl.
BENZAQUEN, M.; MARTINEZ, W. € NUNEZ, A.
(1973). Mapa geológico de España, escala 1:50.000,
Hoja n.> 419, Villafranca del Penedés. Inst. Geol. Miner.
España, 48 pp., 6 figs.
COSSMANN M. € PEYROT, A., 1917. Conchologie
Néogénique de Aquitaine. Act. Soc. Linn. Bordeaux,
t LXX, p. 255, lám. VIII fig. 4-14
FAURA ISANS, M. 1922. Explicació de la fulla n.o 34, Vi-
llafranca del Penedés, Barcelona. Serv. Mapa geol. Cat.,
pp. 1-95, 46 figs.
FRENEIX, S.; CALZADA, S. € FATTON, E. 1982.
Amussiopecten baranensis (Almera «£ Bofill, 1897 =
Amussiopecten destefani (Ugolini, 1903), Bivalve du
Miocéne de Catalogne. Remarques sur le Genre Amus-
siopenten. Géobios, vol. 15, n.2 2, pp. 181-205, 10 figs., 4
pl., Lyon.
MAGNE, J. 1978. Etudes microstratigraphiques sur le Néo-
gene de la Méditerranée Nord-Occidentale. I Les Bassins
Néogénes catalans. C.N.R.S., 259 pp., 118 figs., 65 tbl.,
85 pl. 5 map. £.t
PAVIA, G. 1975. 1 molluschi del Pliocene inferiore di
Monteu Roero (Alba, Italia NW) (1). Boll. Soc. Paleont.
Ital., vol. 14, n.2 2, pp. 99-175, 6 figs., 14 tav.
PERMANYER, A. 1982. Sedimentologia i diagenesi dels es-
culls miocens de la conca del Penedes. Tesis Doctoral,
Departament de Petrologia i Geoquímica, 545 pp., 93
figs., Barcelona.
PERMANYER, A. € ESTEBAN, M. 1973. El arrecife
mioceno de Sant Pau d'Ordal (provincia de Barcelona).
Inst. Invest. Geol., Univ. Barcelona, vol. XXVII, pp.
45-72, 20 figs.
SACCO, F. 1896. I molluschi dei terreni terziari del Piemon-
te e della Liguria, part. XX, Mem. R. Acad. Scien.
Torino. s. , t. XLVIL 65 pp., V lam.
103
PLANCHE I
Fig. 1-3.- Clavatula asperulata Lamarck.
Fig. 4.- Pleurotoma dimidiata (Brocchi).
Fig. 5.- Conus antiguus Lamarck.
Fig. 6.- Conus dujardini Deshayes.
Fig. 7-8.- Architectonica grateloupi D'Orbigny.
Fig. 9-10.- Mitra (Cancilla) salbriacensis Peyrot.
Fig. 11.- Narona sp.
Fig. 12.- Olivella grateloupi D'Orbigny.
Fig. 13-14.- Neritina picta Férrussac.
Echelle graphique = 0,5 cm., sauf fig. 4:=1 cm.
Escala gráfica = 0,5 cm., excepto en la fig. 4:=1 cm.
104
PLANCHE lI
ES
Pa
A
UNA
o
SOS
ES
IBERUS 3: 107, 1983
NOTAS CORTAS
PRESENCIA DE AB/DA OCCIDENTALIS (FAGOT, 1888) EN
EL PRINCIPAT D'ANDORRA (MOLLUSCA, PULMONATA,
CHONDRININAE)
PRESENCE OF AB/DA OCCIDENTALIS (FAGOT, 1888) IN THE PRINCIPAT D'ANDORRA
(MOLLUSCA, PULMONATA, CHONDRININAEB).
Miquel BECH (*)
Palabras clave: Molusco, Gasterópodo, distribución geográfica, Principat d'Andorra.
Key words: Mollusca, Gastropoda, Principat d'Andorra, geographical distribution.
A. occidentalis (Fagot, 1888) fue citada
recientemente por primera vez en Cataluña por
Bech (1982), en el Pirineo leridano. De nuevo
vuelve a ser noticia esta especie al haber sido
capturada esta vez en su hábitat natural en el
Principat d'Andorra, en el lugar conocido con el
nombre de Solá de Segudet, al Norte de Ordino
(1.400 m) (28-IX-82) (J. Cadevall, leg.). Su
situación dentro de las coordenadas U.T.M. (de
10 Km de lado) se encuentra en la cuadrícula
31TVH7812. En el tratado ya clásico de Bofill
$ Haas (1920) no aparece mencionada dicha
especie para esta zona.
Habida cuenta que esta nueva captura se ha
realizado en la vertiente Sur de los Pirineos, algo
más hacia el Oeste en relación a la cita que
hemos indicado anteriormente para Cataluña, y
(*) c/. Córcega, 404. Barcelona-37.
que Gittenberger (1973, p. 135) la cita proce-
dente de una localidad del Pirineo Oriental
(Céret), tenemos bases para suponer que proba-
blemente A. occidentalis (Fagot) habita a lo
largo de toda la mencionada vertiente. Este
extremo sólo futuras exploraciones nos lo
podrán confirmar.
BIBLIOGRAFIA
BECH, M. 1982. Presencia a Catalunya d'Abida occidentalis
(Fagot, 1888) (Mollusca, Pulmonata, Chondrininac).
Misc. Zool., 6: 151-152.
BOFILL, A. € HAAS, F. 1920. Estudi sobre les Valls Pire-
naiques. IV. Vall del Segre i Andorra. Treb. Mus. Ciénc.
Naturals de Barcelona.
GITTENBERGER, E. 1973. Beitráge zur kenntis der Pupi-
llacea, 3: Chondrininae. Zoologische Verhandelingen
127: 1-267.
107
IBERUS 3: 108, 1983
PSEUDAMNICOLA GASSULI BOETERS 1981, UN NUEVO HIDROBIDO
PARA LA PENINSULA IBÉRICA (PROSOBRANCHIA: HIDROBIIDAE)
PSEUDAMNICOLA GASULLI BOETERS 1981, A NEW HYDROBIIDAE BY IBERIAN PENINSULA
(PROSOBRANCHIA: HYDROBIIDAE)
M.2 Luisa SUAREZ y M.2 Rosario VIDAL-ABARCA
Palabras clave: Pseudamnicola gasulli, Hydrobiidae, Prosobranchia, Península Ibérica.
Key words: Pseudamnicola gasulli, Hydrobiidae, Prosobranchia, Iberian Peninsula.
El Hidróbido Pseudamnicola gasullí fue des-
crito de las Islas Baleares por Boeters (1981), a
partir de ejemplares recolectados por L. Gasull
en Sta. Eulalia (Ibiza).
No se conocía ninguna otra localidad para
esta especie (Suárez y otros, 1983 a). Reciente-
mente se ha localizado por los autores, una
población abundante (>300 individuos) en la
Rambla del Puerto de la Cadena (S.E. de Mur-
cia) (UTM: 308SXG 615975), durante distintos
periodos del ciclo anual 1981/82. Se considera
muy posible su existencia en otros arroyos y
fuentes del sureste español. No existen diferen-
cias entre los ejemplares recolectados en Mur-
cia y los que que sirvieron a Boeters para
describir la especie.
La Rambla del Puerto de la Cadena consti-
tuye un pequeño afluente del río Guadalentín
(Cuenca del Segura), que sólo mantiene agua en
determinados sectores de su cuenca, provenien-
te de pequeños manantiales (Suárez y otros,
1983 b). Está situada en la Sierra del Puerto,
entre los 100 y 250 m. de altitud. El sustrato de
la cuenca en los sectores que mantienen agua,
está constituido básicamente por calizas y mar-
gas. Su recorrido se caracteriza por presentar
pequeños regatos de agua, procedentes de diver-
sas fuentes, que terminan en una cadena longitu-
dinal de pozas de muy diferente morfometría que
albergan una variada comunidad de macroin-
vertebrados y productores.
El rango de temperaturas de la superficie del
agua oscila entre 15 y 24 C; el pH es de 6,7-8,0;
la alcalinidad varía desde 5,3 hasta 9,4 meq
CO,” /1, los valores de calcio oscilan entre 80 y
240 mgr Ca*/l y la conductividad entre 1.480 y
2.500 us. i
Sus aguas se caracterizan por presentar una
mineralización elevada, debida a la fácil diso-
lución del sustrato. La alta conductividad es
debida básicamente a la presencia de carbonatos
(alcalinidad muy elevada).
La vegetación de helófitos está compuesta bá-
sicamente de Nerium oleander, Phragmites
australis, Typha dominguesi, Juncus subula-
tus, Cyperus distachyos, Scirpus maritimus,
Schoenus nigricans, Carex extensa y Equise-
tum ramossisimum. Los macrófitos sumergidos
de las pozas lo constituyen densos tapices de
Chara vulgaris y/o Potamogeton pectinatus,
según la profundidad de éstas.
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Hans D. Boeters, por su ayuda en la
determinación de la especie.
BIBLIOGRAFIA
BOETERS, H.C. 1981. Unbekannte westeuropaische Pro-
sobranchia, 2. Arch. Moll. 111 (1/3): 55-61.
SUAREZ, M.L.; VIDAL-ABARCA, M.R.; MONTES, C. y
SOLER, A. G. 1983 a Lista faunística y bibliográfica de
la malacofauna de aguas continentales (Gastropoda,
Bivalvia) de la Península Ibérica y Baleares. Pub.
Universidad de Murcia. (En prensa).
SUAREZ, M.L.; VIDAL-ABARCA, M.R.; MONTES, C. y
SOLER, A.G. 1983 b. La calidad de las aguas del canal
de desagie “El Reguerón” (Río Guadalentín: Cuenca del
Segura). Anales Universidad de Murcia. (En prensa).
(*) Dep. Zoología. Facultad de Ciencias. Universidad de Murcia.
108
IBERUS 3: 109-111, 1983
NOTA SOBRE TROPHON FRASERI (KNUDSEN 1956) EN AGUAS
MEDITERRANEAS
REMARKS ON TROPHON FRASERI (KNUDSEN 1956) IN MEDITERRANEAN WATERS.
Roland HOUART"
Ferran CASAS ¡ AZNAR?
SUMMARY
A few specimen of this Trophon are confirmated to be found in the Baleares Islands area, in the
Mediterranean. It is the first time they are mentioned for European waters.
Palabras clave: Gastropoda, Muricidae, Trophoninae, Islas Baleares.
Key words: Gastropoda, Muricidae, Trophoninae, Balearic Islands.
Recientemente hemos podido acumular diver-
sa información sobre ejemplares de la especie
Trophon fraseri (Knudsen, 1956), la cual no
figura en la revisión de los Trophoninae- euro-
peos (Houart, 1980).
Los ejemplares examinados han sido (figs. 1 y
2):
—2 procedentes de Mallorca, recolectados
con Charonia nodifera, pero desconociéndose
la localidad exacta, en mayo 1972 (colecciones
F. Casas y J. Vilches).
—1 recolectado muerto, aunque conservando
el brillo del peristoma, por un escafandrista (O.
Alcalá) en Port de Fornells (Menorca) a 12 m.,
en fondo de algas, rocas y arena, en agosto 1972
(colección F. Casas).
—1 procedente de barcas de arrastre que fae-
naron en Africa Occidental, etiquetado ““Sudá-
frica” (Col. R. Houart).
—2 obtenidos de pescadores de arrastre de
Málaga, junto con Hinia wolffi (Knudsen), que
habían faenado en Africa Occidental, sin conse-
guirse localidad exacta, en agosto 1974 (colec-
ción M. Espinosa).
—2 ejemplares recolectados vivos frente Cap
Enderrocat, Bahia de Palma (Mallorca), entre
15 y 20 metros, en fondo rocoso, y obtenidos
junto Cymathium parthenopeum y Thais hae-
mastoma consul (colección M. Forés).
—El holotipo, que nos fue prestado.
Fig. 1.— T. fraseri (Knudsen), 65 x 26 mm.
Mallorca, F. Casas col. By Ricard Casas.
(1) St. Jobstraat, 8, B-3330 Landen (Ezemaal) - Bélgica.
(2) Pedro Ant.2 de Alarcón, 24, Barcelona-32, España.
109
o
,
Fig. 2.— De izquierda a derecha.
(a y b) From left to right:
T. fraseri, 38 x 14 mm. South Africa (?) Houart col.
T. fraserí, 30,8 x 15 mm. Holotipo. Guinea Ecuatorial. Zoologisk Museum, Copenhagen.
T. fraseri, 37,5 x 16 mm. Port de Fornells, Menorca, F. Casas col.
By R. Houart.
110
Después de un detallado examen de todo este
material llegamos a la conclusión de que todos
los ejemplares pertenecían a la misma especie
que el holotipo, es decir, Trophon fraseri.
La protoconcha no fue posible estudiarla por
no estar conservada en ningún ejemplar y tampo-
co en el holotipo. El opérculo, presente en el
holotipo, y que ilustramos, es característico del
género Boreotrophon. (fig. 3).
La forma general de la concha, la estructura
de las primeras vueltas y el canal sifonal son casi
idénticos en todos los ejemplares. Sólo el tipo y
uno de los ejemplares de Cap Enderrocat tienen
espinas en las 4 6 5 vueltas. Los ejemplares sin
espinas són de mayor tamaño: hasta 56 mm., por
34 mm. el ejemplar con espinas de Cap Enderro-
cat, 30,8 mm. el holotipo, y siendo 33,4 mm. la
medida máxima referida por Knudsen en la
descripción original.
El hecho de carecer de las espinas que tiene el
holotipo no es una diferencia que pueda justifi-
car una nueva especie, ni siquiera una subespe-
cie. Uno de nosotros ha examinado centenares
de ejemplares de Trophonidae europeos en estu-
dios previos y ha comprobado la existencia de
muchas variaciones intraespecíficas (varices
más finas, espinas más largas, etc...) que no
justifican un taxón separado por la presencia de
esta ornamentación diferente.
Además, Knudsen (1956) en su descripción
llama la atención sobre el otro material tipo,
como sigue: “En el material de la estación 135
las proyecciones están ausentes en todos los ca-
sos, de manera que las costillas aparecen como
en las vueltas superiores del holotipo”. De
manera que si hay que hacer alguna distinción,
se puede añadir simplemente “ejemplar espino-
so”, “ejemplar tipo” o “ejemplar liso”.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Dr. Knudsen(Copen-
hage) el préstamo del holotipo, al Sr. Máximo
Forés (Palma de Mallorca) y a la Srta. Matilde
Espinosa (Barcelona) por permitirnos examinar
sus respectivos ejemplares, y al Sr. Tom Pain
(G.B.) por la corrección del texto inglés.
Fig. 3.— Opérculo del holotipo. Trophon frase-
ri (Knudsen). (Dibujo R. Houart).
Operculum of the holotype (by R.
Houart).
BIBLIOGRAFIA
KNUDSEN, J. 1956: Atlantidae Report n.* 4, Marine Pro-
sobranchs of Tropical West Africa (Stenoglossa). Págs.
19-20, pl. 1, fig. 2.
HOUART, R. 1980: Révision des Trophoninae d'Europe.
INFORMATIONS de la Societé Belge de Malacologie, 9
(1-2), Págs. 1-70, pls. 1-6.
111
AO
y e
A (4
les ai
AO
po Y 0998 enblenalta 026 AD (59£
e o ayi aio as ol ardid) aa
DA RN l Pr Ra o 1) 820019
“asirio (Mea o A (p 2041050881 200
| y ] e ] EDO 6109 (4
NORMAS DE PUBLICACION
Los autores que deseen publicar sus trabajos en la Revista de la Sociedad Española de Malacología
(IBERUS) deberán atenerse a las siguientes normas:
1) Al menos uno de los autores de los trabajos a publicar deberá ser necesariamente socio de la Sociedad
Española de Malacología.
2) La revista IBERUS publica artículos de fondo y notas. Se entiende por artículo un trabajo de
investigación de más de 5 páginas mecanografiadas de texto y/o láminas, gráficas o tablas. Las notas son
trabajos de menor extensión y/o que no contengan láminas, gráficas o tablas.
3) Los artículos deberán ser originales e inéditos, y deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4,
por una sola cara y a doble espacio, con al menos 3 cm. de margen a cada lado, superior e inferior, y por
triplicado (original y dos copias); las hojas deberán estar numeradas correlativamente. Los artículos deben ir
precedidos de un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como de una traducción del
mismo. Al principio del artículo figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores,
las direcciones de los mismos, una pequeña lista de palabras clave en castellano para su inclusión en los
bancos de datos internacionales y, al menos, un resumen en inglés y otro en castellano.
4) Las notas deberán ser presentadas de la misma forma, pero sin resúmenes.
5) El texto de artículos y notas podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
6) Cada autor tendrá derecho a la publicación gratuita de 25 páginas mecanografiadas, incluyendo
láminas, gráficas o tablas. El exceso deberá abonarse a precio de coste.
7) Sólo los nombres latinos o de taxones deben llevar subrayado sencillo (indicativo de cursiva). Un doble
subrayado indica versalitas y un subrayado ondulado, negrita. Los nombres de los autores de las especies
deberán escribirse en minúsculas, seguidos del año, excepto en el caso de que vayan referidos a la
bibliografía, en que se escribirán con doble subrayado.
8) Las referencias bibliográficas deberán limitarse, únicamente, a los autores citados en el texto y
viceversa, y hacerse por el (o los) apellido (s) de (o de los) autor (es) en letras mayúsculas y año de publicación,
en el texto, y en la bibliografía, por orden alfabético y según los siguientes ejemplos:
GRAHAM, A. 1971. British Prosobranch. Academic Press. London.
JONES, N. S. 1971. Diving: In: Methods for the study of the Marine Benthos, Home and McIntire, !.B.P.,
Handboo 16, Blakwell Ed., 334 pp.
ORTEA, J.A. 1977. Moluscos marinos de Asturias, | y ll. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
ROS, J. 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios ibéricos. Misc. Zool. 3(5): 21-51.
9) Los autores podían incluir cuantas gráficas e ilustraciones de línea deseen, presentándolas correc-
tamente hechas sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y en el formato de caja de la revista. Este
formato es de 6.8 cm. (una columna) y 14 cm. (dos) de anchura, y de hasta 19.6 cm. (toda la caja) de altura. Las
reducciones, si son necesarias, correrán a cargo del autor. Los dibujos que contengan trama y las fotografías,
que deberán serbien contrastadas y sin retocar, serán también admitidos con las limitaciones que fije en cada
caso el Comité Editorial, ajustándose siempre al tamaño de la caja. Las láminas, dibujos, esquemas y gráficas
deberán numerarse correlativamente por el reverso, en el que figurarán también el nombre de los autores y el
título del trabajo, y deberán llevar dos leyendas, una en castellano y otra en inglés. Las escalas deben ser
gráficas y las unidades que se utilicen del sistema métrico decimal. Se recomienda la utilización de mapas
con proyección U.T.M.
10) Las tablas deberán presentarse en hojas aparte, numeradas correlativamente y siguiendo las mismas
normas que en el apartado anterior. Se recomienda reducir su número y extensión al mínimo necesario.
11) El Comité Editorial comunicará al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor la fecha de
recepción del trabajo, y, en sucaso, la fecha de aceptación y el número del Boletín en que se espera pueda ser
publicado. Si lo considera conveniente, podrá solicitara los autores que realicen modificaciones en el trabajo.
La fecha de aceptación figurará al final del trabajo, una vez publicado.
12) Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor,
exclusivamente para la corrección de erratas, y deberán ser devueltas en el plazo máximo de 15 días.
Cualquier otra corrección o adición correrá a cargo de los autores.
13) Cada autorrecibirá gratuitamente 50 separatas de sutrabajo. Aquellos autores que deseen un número
mayor, deberán hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta. Tanto en este caso, como si se ha
sobrepasado alguna de las limitaciones antes citadas, el autor deberá abonar previamente el importe del
exceso.
Los artículos deben ser enviados a la dirección que, en cada momento, tenga el Editor de Publicaciones.
Los artículos en las publicaciones de la Sociedad Española de Malacología no podrán ser reproducidos sin
la autorización expresa de ésta, indicándose en todo caso su procedencia (Art. 40 de los Estatutos).
Las opiniones vertidas en dichos artículos son de la exclusiva y total responsabilidad de los autores(Art. 41).
Indice
CASTILLEJO, J.: Los pulmonados desnudos de Galicia. MI. Estudio del Género Deroceras
Rafinesque, 1820 (Agriolimacidae, Gastropoda, Pulmonata):
The slugs from Galicia III. Study of the Genus Deroceras Rafinesque, 1820 (Agriolimacidae,
Gastropoda, Pulmonata)
MURILLO GUILLEN, L. « TALAVERA TORRALBA, P.A.: Aportación al
conocimiento de la malacofauna de una laguna litoral: el Mar Menor (Murcia)
Contribution to the Malacology of the Mar Menor Lagoon (Murcia)
CANO PEREZ, J.: Indices de condición, humedad y cenizas en Callista chione (L., 1758),
Venerupis rhomboides (Penn., 1777) y Cerastoderma tuberculatum (L., 1758)
Condition, Humidity and Ashes indexes in Callista chione (L., 1758), Venerupis
rhomboides (Penn., 1777) and Cerastoderma tuberculatum (L., 1758)
GARCIA GOMEZ, J.C.: Moluscos opistobranquios del estrecho de Gibraltar y Bahía de
Algeciras
Opisthobranch Molluscs of the Gibraltar Strait and Algeciras Bay
TEMPLADO, J.; TALAVERA, P. £« MURILLO, L.: Adiciones a la fauna de
Opistobranquios del Cabo de Palos (Murcia). 1.
Additions to the Opistobranch's fauna of Cabo de Palos (Murcia, Spain), 1
LUQUE, A.A.: Contribución al conocimiento de los Gasterópodos de las costas de
Málaga y Granada. I. Opistobranquios (1).
Contribution to the knowledge of the Gastropods from the Malaga and Granada coasts. 1.
Opisthobranchs (1)
GARCIA GOMEZ, J.C.: Estudio comparado de las tanatocenosis y biocenosis
malacológicas del estrecho de Gibraltar y áreas próximas
A comparative study of the Molluscan thanatocoenoses and biocenoses of the Gibraltar strait
and near by areas
HUELIN, M.F.: Moluscos bentónicos de las Islas Medes (Girona). II. Estudio
de afinidades
Benthic Mollusca of Medes Islands (Girona, Spain). II. Affinity studies
MARTINELL, J. « PORTA, J. de: Nouvelles aportations sur la Malacofaune miocenique
de Catalunya. Considerations sur les Neritacea (Gastropoda)
Nuevas aportaciones a la Malacofauna miocénica de Catalunya. Consideraciones
sobre los Neritacea (Gastropoda)
BECH, M.: Presencia de Abida occidentalis (Fagot, 1888) en el Principat
d'Andorra (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae)
Presence of Abida occidentalis (Fagot, 1888) in the Principat d'Andorra
. (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae)
SUAREZ, M.L. 4 VIDAL-ABARCA, M.R.: Psuedamnicola gasulli Boeters, 1981,
un nuevo hidróbido para la Península Ibérica (Prosobranchia, Hydrobiidae)
Pseudamnicola gasulli Boeters, 1981, a new hydrobiidae by Iberian Peninsula
(Prosobranchia, Hydrobiidae)
HOUART, R. 4 CASAS ¡ AZNAR, F.: Nota sobre Trophon fraseri (Knudsen, 1956)
en aguas mediterráneas
Remarks on Trophon fraseri (Knudsen, 1956) in mediterranean waters
AREA o lumen 48
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
larcelona 1934. MIN AAA
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
PO de la Castellana, 80 - Madrid - 6
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 13 de septiembre de 1982 |
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ |
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid. |
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Sr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Sr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.: M.. ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dra. Dña. ROSA DOMENECH ARNAL
Universidad de Barcelona
VOCALES: Dra. Dña. M.. YOLANDA MANGA GONZALEZ
Dr. D. ANTONIO FIGUERAS MONTFORT
Dr. D. MIGUEL IBAÑEZ GENIS
Dr. D. JESUS ANGEL ORTEA RATO
Dr. D. JOANDOMEÉNEC ROS i ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
: COMITE DE REDACCION.
Dra. D.a M.a TERESA APARICIO
C.S.I.C. Madrid
Dr. D. ANGEL GUERRA
C.S.I.C. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Dr. D. MIQUEL DE RENZI
Universidad de Valencia
Dra. D.a MERCEDES DURFORT
Universidad de Barcelona
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
Volumen 4 Barcelona 1984
DEPOSITO LEGAL: B-43072-81 - ISSN 0212-3010
Montaje e Impresión: Barna Press. Diputación, 199. 08011 Barcelona - Tel.: 253 33 96.
Fotocomposición: SISTES. Balmes, 83, 1.. 2.2. 08008 Barcelona - Tel.: 254 34 21.
Indice
MARTINELL, J. DOMENECH, R.: Malacofauna del Plioceno de Sant Onofre (Baix Ebre; Aoi
Pliocene malacofauna from Sant Onofre (Baix Ebre; Tarragona)
IVAÑEZ GIMENO, M.: C. y VIEITEZ MARTIN, J. M.: Biología y distribución de Angulus
(Macomangulus) tenuis tenuis (Da Costa) (Mollusca: Bivalvia) en la Bahía de Algeciras
Biology and distribution of Angulus (Macomangulus) tenuis tenuis (Da Costa, 1778) (Mollusca; Bivalvia)
in Algeciras Bay 29
BORJA YERRO, A.: Sobre la influencia de la contaminación en la variabilidad de Rissoa parva
(Da Costa,1779) (Gastropoda)
On the pollution influence in the variability of Rissoa parva (Da Costa, 1779) (Gastropoda) . 43
URGORRI, V. y BESTEIRO, C.: La alimentación de los moluscos nudibranquios de Galicia
The Feeding habits of the Nudibranchs of Galicia 51
GRANDFILS, F. y VEGA, R.: Presencia de Patella nigra (Da Costa, 1771) en las costas de Málaga.
Aspectos morfológico-radulares
Presence of Patella nigra (Da Costa, 1771) on the coasts of Málaga. Morphological-radular aspects 59
-ORTEA, J. y TEMPLADO, J.: Descripción de los individuos jóvenes de Hypselodoris webbi
(D*Orbigny, 1839) (Mollusca: Opistobranchia)
Description of the young specimens of Hypselodoris webbi (D Dibiron 1839) (Mollusca: Opisthobrancia) 75
GARCIA, J. C.; GARCIA, F. J. y CERVERA, J. L.: Adiciones al conocimiento de Lamellaria
perspicua (La 1758) (Gastropoda: Prosobranchia) en el sur de España
Additions to the knowledge of Lamellaria perspicua(L., 1758) (Gastropoda: Prosobranchia)in southern Spain 79
BECH, ,M. y FERNANDEZ, G.: Nuevos datos sobre la distribución geográfica de algunos moluscos
terrestres y de agua dulce de Cataluña
New data about geographic distribution of some land and fresh water molluscs in Catalonia 91
LARRAZ, M. L.; INSAUSTI, J. A, y CAMPOY, A.: Fauna de Gasterópodos del “Vedado
de Eguaras”, Bardenas Reales, Navarra
Gastropod fauna in “Vedado de Eguaras”. Bardenas Reales, Navarra 99
RAMOS, M. A. y APARICIO, M. T.: La variabilidad de Cepaea nemoralis (L.) y Cepaea
hortensis (Múll.) en poblaciones mixtas de la región central de España
The variability of Cepaea nemoralis (L.) and Cepaea hortensis (Múll.) in mixed populations of the central
region of Spain 105
CASTILLEJO, M.: Caracoles terrestres de Galicia, l. Género Oestophora Hesse, 1907
(Pulmonata, Helicidae)
Land snails from Galicia, I. Genus Oestophora Hesse, 1907 (Pulmonata, Helicidae) 125
NOTAS BREVES
BECH, M.: Segunda señalización en Cataluña de Abida occidentalis (Fagot, 1888) (Mollusca,
Pulmonata, Chondrininae)
Second citation of Abida occidentalis (Fagot, 1888) (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae) in Catalonia 135
BALLESTEROS, M.: Onchidoris sparsa (Alder £ Hancock, 1846) en el Mediterráneo
Onchidoris sparsa (Alder Hancock, 1846) in the Mediterranean waters 137
ci
paña S
2
ES O A A
E
3
]
|
de
j:
p
p
l
j
Í
iS
l
E
IBERUS, 4: 1-17, 1984.
MALACOFAUNA DEL PLIOCENO DE SANT ONOFRE (BAIX EBRE;
TARRAGONA)
PLIOCENE MALACOFAUNA FROM SANT ONOFRE (BAIX EBRE; TARRAGONA)
Jordi MARTINELL y Rosa DOMÉNECH (*)
RESUMEN
En este trabajo se comentan las especies de moluscos pliocenos recogidos hasta el momento en el
yacimiento de Sant Onofre (Baix Ebre). El estudio de las especies presentes en los niveles margosos
indica un ambiente deposicional salobre y muy somero. La presencia de fauna dulceacuícola en los nive-
les marinos señala la proximidad de continente. De las 52 especies citadas, 47 son nuevas para este yaci-
miento, al cual se atribuye una edad correspondiente al Plioceno superior .
SUMMARY
Inthis paper, the pliocenic molluscan species collected still nowinthe Sant Onofre outcrop (Baix Ebre)
are commented. The study of the species found in the marly levels suggests a brackish and very shallow
depositional environment for this sediments. The presence of freshwater fauna in the marine sequence
indicates the proximity ofthe continent. 47 fromthe 52 species determined are quoted forthe firsttime in
this outcrop. The age of the sediments is Upper Pliocene .
Palabras Clave: Gastropoda, Bivalvia, Plioceno, Baix Ebre, Bioestratigrafía.
Key words: Gastropoda, Bivalvia, Pliocene, Baix Ebre, Spain, Biostratigraphy.
INTRODUCCION
Los sedimentos correspondientes al Plioceno
marino del Baix Ebre (Tarragona) son conoci-
dos desde hace más de un siglo, aunque no siem-
pre se han considerado como pertenecientes a esta
edad. Así, Landerer (1880) los atribuyó al Mio-'
ceno superior en base a su contenido en restos
vegetales y moluscos.
Fonti Sagué (1905) fue el primero en señalar
la presencia del Plioceno lacustre en esta área,
mientras que Gignoux 4 Fallot (1922) citaron
por vez primera la presencia del Plioceno marino
en los alrededores de Tortosa.
Según Bataller (1921, 1922, 1927), la mayor
parte de estos yacimientos tendrían que ser con-
siderados como pertenecientes al Cuaternario;
sin embargo, en la Memoria del Mapa Geoló-
gico de Tortosa (Hoja n.* 522, escala 1:50.000)
publicada el año 1930, Bataller « López Madu-
ley citan una fauna de moluscos marinos (8 espe-
cies) recolectada en las margas azules que
afloraban cerca de la ermita de Sant Onofre, la
cual atribuyen al Astiense típico. Estos mismos
autores consideraron que los niveles con restos
foliares y moluscos lacustres pertenecían tam-
bién al Plioceno.
Solé et al. (1965) elaboraron un interesante
trabajo sobre los depósitos de recubrimiento del
Baix Ebre. Estos autores, en base a una carto-
grafía detallada y al estudio de los cambios de
facies, atribuyeron al Plioceno la mayor parte de
afloramientos. En el mismo trabajo, Sole ef al.
dan una lista de fauna fósil recogida en estos
sedimentos —la cual fue determinada por J.F. de
(*) Departament de Paleontologia, Facultat de Geologia, Universitat de Barcelona, Gran Via, 585,
Barcelona-7.
Villalta— y en total citan 17 especies de molus-
cos marinos.
A partir de los años setenta, los yacimientos
pliocénicos del Baix Ebre fueron motivo de dife-
rentes estudios paleontológicos (Civis, 1975;
Magné, 1978; Valle Hernández, 1983), pero en
ninguno de ellos se estudió la fauna de mo-
luscos.
Ultimamente, Aguirre ef al. (1982), en un
estudio sobre el límite Plioceno-Pleistoceno en
la Península Ibérica, examinaron la serie pliocé-
nica de Sant Onofre, señalando la presencia de
moluscos marinos en los niveles margosos del
yacimiento, aunque sin estudiarlos en detalle.
Posteriormente, Porta (com. pers.) ha determi-
nado la especie Saccostrea cucullata (Born) en
los niveles conglomeráticos.
En el presente trabajo damos una relación de
la fauna malacológica recolectada hasta el mo-
mento en los niveles marinos del afloramiento
pliocénico de Sant Onofre (Fig. 1). Se adjunta así
mismo un breve comentario a cada una de las
especies determinadas.
Girona
ES
” LiSida
J Barcelona
03
” Tarragona
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL YACIMIENTO
Tal como indica Maldonado (1972), los mate- |
riales que forman los afloramientos pliocénicos |
del área del Baix Ebre (Tarragona) son muy |
heterogéneos, estando representados fundamen- |
talmente por cuatro tipos diferentes de depósi-
tos: 1) limos, margas y areniscas, 2) calizas y |
margas con niveles de lignitos, 3) brechas y con- |
glomerados calcáreos monogénicos y 4) conglo-
merados poligénicos.
Los conglomerados de Sant Onofre han sido
considerados en general como los niveles supe-
riores del Plioceno de esta área. Sin embargo, en
el cruce de la carretera de Tortosa con el camino
de la Venta del Ranchero, se puede observar el
cambio lateral de tales materiales a arenas, que
posteriormente se hacen más limosas. Ya en la
cantera y justo por debajo del punto en que se
ubicaba la ermita de Sant Onofre, se observa a su
vez la transición de las arenas limosas a margas
azules, las cuales presentan una gran potencia
Fig. 1.— Situación geográfica del yacimiento del que procede la fauna estudiada.
Geographical situation of the outcrop where the studies fauna was collected.
OFENDE
ds
Es Mie
10
li
Fig. 2.— Esquema interpretativo de las facies pliocenas marinas de Sant Onofre (Arasa, 1984, con
algunas modificaciones).
Cuaternario: a) arcillas rojas; Plioceno: b) calizas lacustres, c) margas azules, d) arenas amarillas, e)
conglomerados calcáreos monogénicos con cantos perforados; Mioceno (?): f) conglomerados rojos;
Cretácico: calizas.
Interpretative schema of the marine pliocenic facies from Sant Onofre (Baix Ebre)
(Arasa, 1984, with some modifications).
Quaternary: a) red clays; Pliocene: b) lacustrine limestones, c) blue clays, d) yellow sands, e) calca-
reous monogenic conglomerates with bored clasts; Miocene (?): f) red conglomerates; Cretaceous:
£) limestones. :
(superior a los 25 m.) en la zona que correspon-
dería al centro de la antigua cuenca pliocé-
nica.
En los niveles margosos, la fauna es escasa y
se encuentra dispersa, aunque los individuos de
las diferentes especies se hallan en buen estado
de conservación. Las formas de mayor tamaño
(Pelecyora, Acanthocardia, etc.) se fragmentan
a menudo al extraerlas, ya que han sido afecta-
das por la compactación post-sedimentaria.
Una descripción detallada del afloramiento de
Sant Onofre puede encontrarse en AÁrasa
(1984). En la Fig. 2 se reproduce el esquema de
las diferentes facies sedimentarias propuesto por
este autor para el yacimiento de Sant Onofre.
Finalmente, por lo que se refiere a la edad de
los sedimentos, correspondería al Plioceno
superior , tal como se refleja en la Tablal.
Así pués, los datos que nos suministran los mo-
luscos recogidos en este yacimiento vienen a
corroborar los ya conocidos en base al contenido
micropaleontológico.
CARACTERISTICAS DE LA FAUNA
Se han determinado 27 especies de Gastro
poda, de las cuales 26 se citan por vez primera en
XK € LX ¿ E E
TABLA I
peace E
| mis.
Onoba proxima (Alder)
Onoba vitrea (Montagu)
Barleaia cf. rubra (Adams)
Petaloconchus (Macrophragma) intortus (Lamarck) PP
Melanopsis matheroni Mayer-Eymar
Melanopsis impressa Krauss
Potamides basteroti (De Serres)
Bittium reticulatum (Da Costa)
Bittium sp.
Cerithium (Thericium) vulgatum Bruguiére
Cirsotrema (Gyroscala) pseudoescalare (Brocchi)
Scala (Fuscoscala) tenuicosta (Michaud)
Melanella (Balcis) polita (Donovan)
Neverita josephina Risso
Lunatia helicina (Brocchi)
Sphaeronassa praeinflata (Chavan)
Nassarius semistriatus (Brocchi)
Nassarius elatus (Gould)
Nassarius bollenensis (Tournoúer)
Nassartus sp.
Bela brachystoma (Philippi)
Turbonilla densecostata (Philippi)
Turbonilla sp.
Retusa truncatula (Bruguiére)
Ovatella brocchi (Bonelli)
Auriculinella (Leucephytia) cf. serresi (Tournoúer)
Lymnaea sp.
Striarca aff. lactea (Linné)
Chlamys (Ch.) multistriata (Poli)
Ch. (Manupecten) pesfelis (Linné)
Hinnites ercolanianus Cocconi
Anomia (A.) ephippium Linné
Neopycnodonte navicularis (Brocchi)
Saccostrea cucullata (Born)
Ctena (C.) decussata (Costa)
Chama (Ch.) gryphoides Linné
Acanthocardia (A.) perrugosa (Fontannes)
Parvicardium sp.
Cerastoderma edule (Linné)
Tellina (Moerella) donacina Linné
Tellina sp.
Donax (Cuneus) minutus Bronn
Venus (V.) casina Linné
Venus (Ventricoloidea) multilamella (Lamarck)
Circomphalus foliaceolamellosus (Dyllwyn)
Pelecyora (P.) brocchi (Deshayes)
Pitar sp.
Venerupis (V.) aff. decussata (Linné)
Chamelea: rhysalea (Fontannes)
Corbula (Varicorbula) gibba (Olivi)
Lentidium (L.) mediterraneum (Costa)
el Plioceno del Baix Ebre. De éstas, 10 constitu-
' yen primera cita para el Plioceno catalán de las
cuales 6 son nuevas para el español (indicadas
con *, ** y *** respectivamente en la Tabla I). En
cuanto a los Bivalvia, se han determinado 25
especies, citándose 19 por vez primera en el Baix
Ebre, de las cuales 3 son primera cita para el
Plioceno catalán y, a su vez, para el Plioceno
español.
Aparte de las especies de Mollusca determi-
nadas, los niveles margosos también continen
foraminíiferos (destacando la gran abundancia
de bentónicos —91%— sobre las formas planc-
tónicas) y ostrácodos, aunque éstos son escasos.
Así mismo, se ha detectado la presencia de frag-
mentos de equinodermos, pinzas de crustáceos
decápodos y otolitos y dientes de pez, actual-
mente en estudio.
Por lo que se refiere a la actividad biológica,
en los niveles margosos se ha observado de
manera esporádica fenómenos de bioturbación
en forma de pistas, generalmente verticales.
Igualmente, se han observado en algunos gaste-
rópodos perforaciones atribuibles a la actividad
de moluscos carnívoros.
Los niveles margosos del afloramiento de
Sant Onofre se caracterizan por su bajo conte-
nido en moluscos, tanto en número de especies
como de individuos. Otra de las características
que presenta la fauna es el hecho de que muchas
especies están representadas por individuos de
pequeño tamaño (por ejemplo, Tellina dona-
cina, Venus multilamella, etc.). Esta circuns-
tancia afecta en gran manera la identificación
específica de los bivalvos, entre los cuales existe
toda una serie de formas de pequeñas dimensio-
nes (pertenecientes a la subclase Heterodonta)
que no hemos podido llegar a determinar a
nivel especifico.
Entre los bivalvos cabe resaltar la gran abun-
dancia de especies infáunicas (90%) frente a las
epifáunicas (10%). En la Fig. 3 se representa
gráficamente los porcentajes de especies en rela-
ción a los diferentes hábitos alimentarios, referi-
dos a los moluscos (Gastropoda y Bivalvia)
marinos presentes en el yacimiento. Destaca el
elevado porcentaje de organismos filtradores
(40%) sobre los que presentan otros sistemas
alimentarios.
Corbula (V.) gibba y Lentidium mediterra-
a filtradores (40.0%)
UN detritívoros (24.4%)
herbívoros (15.6 %)
] parásitos (11.1%)
carnívoros (8.9 %)
Fig. 3.— Representación gráfica de los porcentajes de especies de moluscos del yacimiento de Sant
Onofre según los diferentes habitos alimentarios.
Graphical representation ofthe pliocenic molluscan species percentages based upon their
different trophic habits.
neum entre los Bivalvos y Nassarius semistria-
tus, N. bollenensis y Potamides basteroti entre
los gasterópodos son las especies más abundan-
tes del yacimiento. Cabe resaltar el hecho de que
entre las formas mayoritarias se encuentran
especies que o bien son propias de ambientes
salobres (P. basteroti) o bien pueden adaptarse
fácilmente a ellos (C. gibba y L. mediterra-
neum). Esta circunstancia y teniendo en cuenta
por un lado la pobreza del contenido faunístico
(tanto en número de especies como de indivi-
duos) y por otro que la mayoría de las especies
presentes se consideran o bien típicas de zonas
muy litorales o bien habitantes de ambientes sa-
lobres nos lleva a considerar que estos sedimen-
tos debieron ser depositados en un ambiente muy
restringido (posiblemente salobre), somero y
cercano a la costa.
En cuanto a la fauna de moluscos presente en
los conglomerados monogénicos, los organis-
mos infáunicos nos vienen representados por
litófagos de los cuales solamente hemos obser-
vado los restos de su actividad perforante. Las
especies de moluscos encontradas corresponden
todas ellas a bivalvos propios de la epifauna y de
hábito alimentario suspensivoro.
A continuación se hace un breve comentario
sobre las especies de Mollusca identificadas en
el afloramiento pliocénico de Sant Onofre.
GASTROPODA
Onoba proxima (Alder) (Lám. I, fig. 3)
Especie de tamaño pequeño (1,87 mm. de
altura total de la concha), de la que se han encon-
trado 33 individuos lavando sedimento proce-
dente de la zona de transición de las arenas
amarillas a las margas azules. Actualmente, esta
espcie se encuentra en el Mediterráneo hasta las
costas inglesas (Fretter € Graham, 1978),
viviendo en fondos fangosos y alimentándose de
detritus. En el registro fósil se conoce en el Plio-
ceno italiano (Cerulli-Irelli, 1914) y en el tune-
cino (Fekih, 1975). En España ha sido citada en
el Plioceno de Huelva (González, 1984). Es la
primera vez que se cita esta especie en el Plio-
ceno catalán.
Onoba vitrea (Montagu) (Lám. I, fig. 1-2)
Especie de caracteristicas muy similares a O.
proxima, de la que se diferencia por no poseer |
ornamentación espiral. Se han recogido 17 indi- |
viduos en los mismos materiales que O. pro- |
xima. Actualmente la encontramos en el Medi- |
terráneo norte hasta las costas noruegas (Fretter |
«€ Graham, 1978). En el registro fósil ha sido |
citada en el Mioceno de Alemania, Polonia
(Baluk, 1975), Inglaterra (Wood, 1848), Italia, |
Bélgica (Glibert, 1952), en el Plioceno italiano |
(Cerulli-Irelli, 1914; Pavia, 1975) y en el Plio- |
ceno de Túnez (Fekih, 1975). En España se
conoce en el Plioceno de Huelva (González, |
1984). Es la primera vez que se cita esta especie |
para el Plioceno catalán.
Barleaia cf. rubra (Adams) (Lám. I, fig. 8)
Sólo se han encontrado dos individuos de talla |
muy pequeña (1,36 mm. de altura total de la con- |
cha) asociados a O. proxima y O. vitrea. Actual-
mente esta especie se encuentra ampliamente
distribuida en el Mediterráeno y en el Atlántico
desde las costas de Inglaterra hasta las Islas |
Canarias (B.D.D., 1882). En el registro fósil ha
sido citada en el Plioceno italiano. Fekih (1975) |
cita la variedad elongata B.D.D. en el Plioceno |
tunecino. Es la primera vez que se encuentra esta
especie en el Plioceno español.
Petaloconchus (Macrophragma) intortus (La-
marck) (Lám. 1, fig. 7)
Sólo hemos encontrado una pequeña aglome-
ración de individuos fijados en un fragmento de
bivalvo. P. intortus ha sido citado en el Neógeno
de la Cuenca de Viena (Hórnes, 1856), en el
Mioceno de Polonia (Baluk, 1975), en los Plio-
cenos italiano (Sacco, 1896; Cerulli-Irelli, 1912;
Pavia, 1975; etc.), inglés (Wood, 1848) y tune-
cino (Fekih, 1975). En el Plioceno del Roussi-
llon (Francia) es muy frecuente (Fontannes,
1879; Martinell £ Domenech, in litt). En
España ha sido citada en el Plioceno de Huelva
(González, 1984). Es la primera vez que se cita |
en el Plioceno catalán.
Melanopsis matheroni Mayer-Eymar (Lám. Il,
fe 12315)
Se ha encontrado un individuo de esta especie |
en muy buenas condiciones de preserva-.
ción, en los niveles de margas azules marinas. La
presencia de Melanópsidos en el conjunto de
el Plioceno del Baix Ebre. De éstas, 10 constitu-
yen primera cita para el Plioceno catalán de las
- cuales 6 son nuevas para el español (indicadas
con *, ** y *** respectivamente en la Tabla 1). En
cuanto a los Bivalvia, se han determinado 25
especies, citándose 1 9 por vez primera en el Baix
Ebre, de las cuales 3 son primera cita para el
Plioceno catalán y, a su vez, para el Plioceno
español.
Aparte de las especies de Mollusca determi-
nadas, los niveles margosos también continen
foraminiferos (destacando la gran abundancia
de bentónicos —91%— sobre las formas planc-
tónicas) y ostrácodos, aunque éstos son escasos.
Así mismo, se ha detectado la presencia de frag-
mentos de equinodermos, pinzas de crustáceos
decápodos y otolitos y dientes de pez, actual-
mente en estudio.
Por lo que se refiere a la actividad biológica,
en los niveles margosos se ha observado de
manera esporádica fenómenos de bioturbación
en forma de pistas, generalmente verticales.
Igualmente, se han observado en algunos gaste-
rópodos perforaciones atribuibles a la actividad
de moluscos carnívoros.
Los niveles margosos del afloramiento de
Sant Onofre se caracterizan por su bajo conte-
nido en moluscos, tanto en número de especies
como de individuos. Otra de las características
que presenta la fauna es el hecho de que muchas
especies están representadas por individuos de
pequeño tamaño (por ejemplo, Tellina dona-
cina, Venus multilamella, etc.). Esta circuns-
tancia afecta en gran manera la identificación
específica de los bivalvos, entre los cuales existe
toda una serie de formas de pequeñas dimensio-
nes (pertenecientes a la subclase Heterodonta)
que no hemos podido llegar a determinar a
nivel específico.
Entre los bivalvos cabe resaltar la gran abun-
dancia de especies infáunicas (90%) frente a las
epifáunicas (10%). En la Fig. 3 se representa
gráficamente los porcentajes de especies en rela-
ción a los diferentes hábitos alimentarios, referi-
dos a los moluscos (Gastropoda y Bivalvia)
marinos presentes en el yacimiento. Destaca el
elevado porcentaje de organismos filtradores
(40%) sobre los que presentan otros sistemas
alimentarios.
Corbula (V.) gibba y Lentidium mediterra-
[A filtradores (40.0%)
NN detritívoros (24.4%)
herbívoros (15.6 %)
l] parásitos (11.1%)
carnívoros (8.9 %)
Fig. 3.— Representación gráfica de los porcentajes de especies de moluscos del yacimiento de Sant
Onofre según los diferentes habitos alimentarios.
Graphical representation ofthe pliocenic molluscan species percentages based upon their
different trophic habits.
neum entre los Bivalvos y Nassarius semistria-
tus, N. bollenensis y Potamides basteroti entre
los gasterópodos son las especies más abundan-
tes del yacimiento. Cabe resaltar el hecho de que
entre las formas mayoritarias se encuentran
especies que o bien son propias de ambientes
salobres (P. basteroti) o bien pueden adaptarse
fácilmente a ellos (C. gibba y L. mediterra-
neum). Esta circunstancia y teniendo en cuenta
por un lado la pobreza del contenido faunístico
(tanto en número de especies como de indivi-
duos) y por otro que la mayoría de las especies
presentes se consideran o bien típicas de zonas
muy litorales o bien habitantes de ambientes sa-
lobres nos lleva a considerar que estos sedimen-
tos debieron ser depositados en un ambiente muy
restringido (posiblemente salobre), somero y
cercano a la costa.
En cuanto a la fauna de moluscos presente en
los conglomerados monogénicos, los organis-
mos infáunicos nos vienen representados por
litófagos de los cuales solamente hemos obser-
vado los restos de su actividad perforante. Las
especies de moluscos encontradas corresponden
todas ellas a bivalvos propios de la epifauna y de
hábito alimentario suspensivoro.
A continuación se hace un breve comentario
sobre las especies de Mollusca identificadas en
el afloramiento pliocénico de Sant Onofre.
GASTROPODA
Onoba proxima (Alder) (Lám. 1, fig. 3)
Especie de tamaño pequeño (1,87 mm. de
altura total de la concha), de la que se han encon-
trado 33 individuos lavando sedimento proce-
dente de la zona de transición de las arenas
amarillas alas margas azules. Actualmente, esta
espcie se encuentra en el Mediterráneo hasta las
costas inglesas (Fretter € Graham, 1978),
viviendo en fondos fangosos y alimentándose de
detritus. En el registro fósil se conoce en el Plio-
ceno italiano (Cerulli-Trelli, 1914) y en el tune-
cino (Fekih, 1975). En España ha sido citada en
el Plioceno de Huelva (González, 1984). Es la
primera vez que se cita esta especie en el Plio-
ceno catalán.
Onoba vitrea (Montagu) (Lám. I, fig. 1-2)
Especie de características muy similares a O.
¡e
proxima, de la que se diferencia por no poseer |
ornamentación espiral. Se han recogido 17 indi- |
viduos en los mismos materiales que O. pro- |
xima. Actualmente la encontramos en el Medi-
terráneo norte hasta las costas noruegas (Fretter |
«€ Graham, 1978). En el registro fósil ha sido
citada en el Mioceno de Alemania, Polonia |
(Baluk, 1975), Inglaterra (Wood, 1848), Italia,
Bélgica (Glibert, 1952), en el Plioceno italiano |
(Cerulli-Irelli, 1914; Pavia, 1975) y en el Plio- |
ceno de Túnez (Fekih, 1975). En España se |
conoce en el Plioceno de Huelva (González, |
1984). Es la primera vez que se cita esta especie |
para el Plioceno catalán.
Barleaia cf. rubra (Adams) (Lám. I, fig. 8)
Sólo se han encontrado dos individuos de talla |
muy pequeña (1,36 mm. de altura total de la con- |
cha) asociados a O. proxima y O. vitrea. Actual- |
mente esta especie se encuentra ampliamente
distribuida en el Mediterráeno y en el Atlántico
desde las costas de Inglaterra hasta las Islas
Canarias (B.D.D., 1882). En el registro fósil ha
sido citada en el Plioceno italiano. Fekih (1975)
cita la variedad elongata B.D.D. en el Plioceno
Petaloconchus (Macrophragma) intortus (La- |
marck) (Lám. I, fig. 7)
Sólo hemos encontrado una pequeña aglome-
ración de individuos fijados en un fragmento de
bivalvo. P. intortus ha sido citado en el Neógeno
de la Cuenca de Viena (Hórnes, 1856), en el
Mioceno de Polonia (Baluk, 1975), en los Plio-
cenos italiano (Sacco, 1896; Cerulli-Trelli, 1912;
Pavia, 1975; etc.), inglés (Wood, 1848) y tune-
cino (Fekih, 1975). En el Plioceno del Roussi-
llon (Francia) es muy frecuente (Fontannes,
1879; Martinell 4 Doménech, in litt). En
España ha sido citada en el Plioceno de Huelva
(González, 1984). Es la primera vez que se cita
en el Plioceno catalán.
Melanopsis matheroni Mayer-Eymar (Lám. II,
fig. 12-13)
Se ha encontrado un individuo de esta especie
en muy buenas condiciones de preserva-
ción, en los niveles de margas azules marinas. La
presencia de Melanópsidos en el conjunto de
|
tunecino. Es la primera vez que seencuentra esta
especie en el Plioceno español. |
malacofauna marina del Baix Ebre se expli-
caría como el resultado de haber sido transporta-
dos por corrientes desde alguna balsa cer-
cana o río hasta el mar, lo cual no contradice la
geología del afloramiento, en el que los episodios
lacustres són evidentes. Casos similares de
Melanópsidos sedimentados en niveles marinos
han sido señalados en el Mioceno de Polonia
(Baluk, 1975), y en los Pliocenos del Roussillon
(Fontannes, 1879) y Baix Llobregat (Almera
Bofill, 1898). La repartición estratigráfica de M.
matheroni abarca desde el Mioceno superior al
Plioceno terminal. En España, esta especie ha
sido citada anteriormente en el Plioceno del Baix
Llobregat (Almera 4 Bofill, 1898).
Melanopsis impressa Krauss (Lám. IL, fig.
10-11)
Se han encontrado 5 individuos en los niveles
de margas azules marinas. Nuestros ejemplares
concuerdan perfectamente con las formas figu-
rada por Azpeitia Moros (1929) (lám. XIII, fig.
318; lám. XIV, fig. 344 y 345), procedentes del
Mioceno superior de Arenas del Rey (Granada).
Wenz (in Azpeitia Moros 1929) cita esta espe-
cie como encontrada en el Plioceno de Castell-
bisbal (Baix Llobregat).
Potamides basteroti (De Serres) (Lám. I,
fig. 9-12)
Especie relativamente abundante, de la que se
han encontrado 21 individuos en los niveles mar-
gosos azules. P. basteroti se caracteriza por los
acusados cambios de ornamentación que pue-
den presentarse en distintos individuos. Gene-
ralmente, su ornamentación viene constituida
por claros cordones espirales con tubérculos
redondeados. En otros casos, los tubérculos de
un cordón se funden con los de otro, formándose
cóstulas transversales; en algunos, los tubércu-
los desaparecen, quedando la ornamentación
reducida a los cordones espirales, etc. Esta espe-
cie es muy abundante en los ambientes salobres
del Plioceno superior del sur de Francia (Roussi-
llon) (Fontannes, 1879). En España, P. baste-
roti había sido citada anteriormente por Almera
«€ Bofill (1898) en el Plioceno del Baix Llo-
bregat.
Bittium reticulatum (Da Costa) (Lám. I,
fig. 6)
Especie muy abundante en los ambientes del
Mioceno, Plioceno y Pleistoceno europeos
(Martinell, 1979). Actualmente es una especie
muy común en los ambiente litorales, encontrán-
dose en el Mediterráneo y en el Atlántico desde
las costas de Noruega a las Islas Canarias. Sólo
hemos recogido 2 individuos, uno de ellos en
bastante mal estado de conservación.
Cerithium (Thericium) vulgatum Bruguiére
(Lám. L fig. 5)
Se han encontrado tres individuos de esta
especie, muy común en el Mioceno y Plioceno
europeos. Ha sido citada en la mayor parte de
yacimientos pliocénicos catalanes (Almera d
Bofill, 1898; Martinell, 1976, 1979). Actual-
mente, C. vulgatum es una especie muy común
en los ambientes litorales.
Cirsotrema (Gyroscala) pseudoescalare (Broc-
chi) (Lám. I, fig. 4)
Se han encontrado 4 individuos en muy buen
estado de conservación en los niveles margosos
azulados. C. pseudoescalare es una forma muy
próxima a la especie viviente C. commutatum
(Monterosato), de la cual algunos autores la con-
sideran una subespecie (Nordsieck, 1968; Pa-
via, 1975). Su repartición estratigráfica abarca-
ría desde el Tortoniense (Mioceno superior) al
Plioceno superior. En el Pliceno catalán ha sido
citada anteriormente en el Baix Llobregat por
Almera 4 Bofill (1898), Marquina (1979) y
Martinell 4 Marquina (1980), mientras que en
el del Emporda lo ha sido por Almera 4 Bofill
(1898) y Martinell (1976, 1979).
Scala (Fuscoscala) tenuicosta (Michaud)
Se han recogido 6 individuos de esta especie,
muy próxima a S. mesogonía (Brugnone), de la
cual se diferencia básicamente por tener las sutu-
ras más profundas y las cóstulas axiales más sua-
ves. Actualmente se encuentra en el Medite-
rráneo y en el Atlántico, desde las costas de
Noruega hasta la isla de Madeira. Su repartición
estratigráfica abarca desde el Mioceno hasta la
actualidad. En el Plioceno español ha sido citada
en Huelva (González, 1984). En el Plioceno
catalán se conoce en el Baix Llobregat (Almera
« Bofill, 1989; Martinell « Marquina, 1981) y
en el Emporda (Martinell, 1976, 1979).
Melanella (Balcis) polita (Donovan)
Sólamente se ha encontrado un individuo de
esta especie, caracterizada por tener la concha
completamente lisa y que se puede diferenciar de
las formas próximas (M. bipartita) por presen-
tar los paros de crecimiento de las diferentes
vueltas no alineados.
Actualmente se encuentra en el Mediterráneo
y en el Atlántico, en las costas inglesas y france-
sas. Su rango estratigráfico va desde el Mioceno
a la actualidad, siendo bastante común en los
yacimientos pliocénicos europeos. En el Plio-
ceno español solamente había sido citada en el
Baix Llobregat (Almera 4 Bofill, 1898) y en el
Alt Emporda (Almera 4 Bofill, 1898; Martinell,
1976, 1979).
Neverita josephina Risso (Lám. 5, fig. 14)
Se han recogido 2 individuos de este natícido,
caracterizado por poseer un fuerte botón calcá-
reo cubriendo el umbilicus. Algunos autores
(Glibert, 1952) han considerado que la especie
viviente y la especie del Mio-Plioceno son sepa-
rables, siendo N. olla De Serres la especie fósil.
Sin embargo, las diferencias que presentan N.
josephina y N. olla son tan mínimas que de
acuerdo con Venzo «4 Pelosio (1963), Marasti
(1973) y Martinell (1979), se ha considerado a
N. olla como una sinonimia de N. josephina
Risso. Su repartición estratigráfica abarca desde
el Mioceno a la actualidad. Durante el Plioceno
está muy extendida por todo el Tethys, habiendo
sido citada en la cuenca del Guadalquivir, en el
Baix Llobregat y en el Emporda por lo que se
refiere al Estado español (Martinell, 1979).
Actualmente sólo se encuentra en el Medite-
rráneo.
Lunatia helicina (Brocchi) (Lám. l, fig. 13)
Se han encontrado 12 individuos de pequeña
talla en los niveles margosos. Esta especie viene
caracterizada por presentar la base de la última
vuelta perforada por un ombligo estrecho en
forma de fisura desprovista de cordón umbilical.
Algunos autores consideran que L. helicina
(Brocchi) y L. catena (Da Costa) sería sinóni-
mos. Después de los trabajos de Glibert(1952) y
Jansen (1969), creemos que el esquema filoge-
nético de los “Lunatia” del grupo helicina-
catena quedaría como sigue: la especie catena
(pleistocénica-actual) provendría de la helicina
8
(oligocénica-pliocénica). Esta especie está muy
expandida en el Neógeno europeo. En el Plio-
ceno español ha sido citada solamente en Cata-
lunya (Baix Llobregat y Alt Emporda) por
Almera « Bofill (1898), Martinell (1976,
1979), Marquina (1979), Martinell « Marquina
(1980, 1981) y Martinell £ Doménech
(1982).
Sphaeronassa praeinflata (Chavan) (Lám. II,
fig. 1)
Se han encontrado 5 individuos en perfecto
estado de preservación en los niveles margosos.
Ejemplares de esta especie han sido muy a
menudo atribuidos a S. mutabilis (Linné). Mar-
tinell « Cuadras (1977), en un profundo estudio
biométrico (análisis multivariante de la varian-
za, Canónico, etc.) compararon poblaciones
actuales y fósiles, lo que permitió sacar las con-
clusiones biológicas siguientes: 1) se trata de
unidades taxonómicas claramente distintas y 2)
dentro de cada unidad la variabilidad sólo es atri-
buible al tamaño de la concha. En vista de ello,
propusieron la forma pliocénica (praeinflata)
como una subespecie de la forma actual (muta-
bilis). Posteriormente, se han podido encontrar
las dos formas coexistiendo en algunos yaci-
mientos pliocénicos, por lo cual ya Martinell «
Hoffman (1983) consideraron como más co-
rrecto elevar a categoría de especie la forma plio-
cénica. Esta especie ha sido citada en el Plioceno
de Marruecos, cuenca del Gualdalquivir, Baix
Llobregat, Alt Emporda y Roussillon (Francia)
aunque su extensión en el Plioceno europeo es
posiblemente mucho más amplia puesto que la
mayor parte de formas citadas como S. mutabi-
lis corresponderían en realidad a S. praein-
fata.
Nassarius semistriatus (Brocchi) (Lám. Il,
fig. 2)
Especie de las más abundantes en el Plioceno
del Baix Ebre, se han recogido 47 individuos
adultos así como multitud de individuos jóvenes
en los niveles margosos. Tal como indican Adam
«€ Glibert(1974) y Martinell (1976, 1982), esta
especie ha sido muy a menudo confundida con
otras pertenecientes al género Nassarius. Adam
«€ Glibert(1974) observaron que la mayor parte
de especies determinadas como N. semistriatus
corresponden a ÑN. elatus (Gould), especie rela-
tivamente común. De Renzi 4 Martinell (1979)
realizaron un estudio biométrico (análisis de la
media y de la varianza, comparación de las cur-
vas de alometría y de supervivencia) en pobla-
ciones de N. semistriatus y N. elatus proce-
dentes del Plioceno del Empordá, observando
que desde dicho punto de vista estas dos especies
tenían un comportamiento diferente. La reparti-
ción estratigráfica de N. semistriatus cómpren"
de desde el Mioceno medio al Pleistoceno supe-
rior, siendo muy dudosa su existencia en la ac-
tualidad.
Nassarius elatus (Gould) (Lám. II, pág. 3)
Se han encontrado 20 individuos adultos en
los niveles margosos, conjuntamente con N.
semistratus, especie de la que se diferencia sobre
todo por la ornamentación a base de cóstulas
transversales en las primeras vueltas y por su
forma general más alargada. La dispersión estra-
tigráfica de N. elatus abarca desde el Torto-
niense (Mioceno) hasta la actualidad. Durante
el Plioceno es muy común, habiendo sido citada
en Algeria, Francia e Italia (Adam « Glibert,
1974). En España se conoce en el Plioceno del
Alt Emporda (Martinell, 1976, 1977, 1982;
Martinell « Domenech, 1982) y en el del Baix
Llobregat (Marquina, 1979; Martinell « Mar-
quina, 1980, 1981).
Nassarius bollenensis (Tournoúer)
Se han recogido 10 individuos adultos en muy
buen estado de conservación en los niveles de
margas azules. Su distribución estratigráfica
abarca desde el Tortoniense (Mioceno superior)
hasta el Pleistoceno superior, habiendo sido
citada en el Mioceno y Plioceno de Italia (Gli-
bert, 1963) y en el Plioceno del Roussillon
(Francia) (Fontannes, 1879). En España sola-
mente se ha encontrado en el Plioceno del Alt
Emporda (Martinell, 1976, 1977, 1982) y en el
Plioceno del Baix Llobregat (Almera «€ Bo-
fill, 1898).
Bela brachystoma (Philippi)
Hemos recogido 2 individuos en muy buen
estado de conservación mediante el lavado del
sedimento procedente de la zona de transición
entre las arenas amarillas y las margas azules. Se
trata de una especie ampliamente extendida en el
Plioceno europeo: ha sido citada en Italia (Ce-
rulli-Irelli, 1910; Cipolla, 1914; Pavia, 1975;
Caldara et al., 1979); en el Roussillon (Francia)
(Fontannes, 1879; Glibert, 1960; Martinell £
Doménech, in litt.). En España, se conoce en el
Plioceno de la cuenca del Guadalquivir (Gonzá-
lez, 1984), del Baix Llobregat (Almera 4 Bofill,
1898; Martinell « Marquina, 1981) y en el Alt
Emporda (Martinell, 1976, 1977, 1982). Actual-
mente es una especie común en el Mediterráneo,
habiendo sido señalada su presencia por Nord-
sieck (1968) y Parenzan (1970).
Turbonilla densecostata (Philippi) (Lám. IL
fig. 4)
Se han encontrado 2 individuos en muy buen
estado de conservación lavando material proce-
dente de la zona de transición de las arenas ama-
rillas a las margas azules. Forma muy próxima a
T. bilineata Segúenza, se diferencia de ella por
poseer la protoconcha con más vueltas y las
líneas de sutura más marcadas. La repartición
estratigráfica de esta especie abarca desde el
Plioceno hasta la actualidad. En el Plioceno ha
sido citada en Italia (Pavia, 1975) y en la cuenca
del Guadalquivir (González, 1974). En la ac-
tualidad solamente se conoce en el Mediterráneo
y Adriático (B. D. D., 1882).
Retusa truncatula (Bruguiere) (Lám. Il, fig.
S)
Se han recogido 6 individuos en perfecto
estado de preservación mediante el lavado de
sedimento procedente de la zona de transición de
las arenas amarillas a las margas azules. Se trata
de una especie muy común en el Neógeno euro-
peo que ha sido a veces confundida con R. umbi-
licata (Montagu), de la cual se diferencia cla-
ramente por la forma de su abertura. La reparti-
ción estratigráfica de esta especie abarca desde
el Mioceno medio a la actualidad, habiendo sido
citada en el Mioceno de Polonia (Friedberg,
1911), Bélgica (Glibert, 1960), Austria, Italia
(Cerulli-Trelli, 1910; Pavia, 1975), y en el Plio-
ceno del Roussillon (Francia) (Glibert, 1962;
Martinell « Domenech, in litt.): En el Plioceno
español anteriormente había sido citada sólo en
el Alt Emporda (Martinell, 1976, 1977, 1982).
Actualmente se la encuentra en la zona litoral
del Mediterráneo y del Atlántico, desde las cos-
tas de Noruega hasta las Islas Canarias.
Ovatella brocchii (Bonelli) (Lám. II, fig. 6-7)
Se han encontrado 4 individuos, muy bien
conservados, en la parte superior de las margas
azules. Especie muy parecida a la forma del
Neógeno italiano (O. myotis [Brocchi]), se dife-
rencia de ella esencialmente por no presentar el
fuerte diente en el borde interno del labro, ele-
mento muy característico de O. myotis. Esta
especie ha sido citada en el Plioceno del Roussi-
llon (Francia) por Fontamnes (1879), siendo la
primera vez que se cita en el Plioceno español.
Actualmente existen 6 especies del género Ova-
tella en el Mediterráneo, las cuales viven entre
las rocas y debajo de las piedras de la zona emer-
gida o en lagunas salobres.
Auriculinella (Leucephytia) cf. serressi
(Tournoúer) (Lám. IT, fig. 8)
Disponemos de 3 individuos en buen estado
de conservación procedentes de los niveles supe-
riores de las margas azules. La columela de estos
ejemplares presenta dos repliegues, de los cuales
el situado más abapicalmente es muy suave.
Esta especie ha sido citada en el Plioceno ita-
liano (Glibert, 1962) y en el Roussillon (Fran-
cia) (Fontannes, 1879), siendo siempre una
forma muy poco frecuente. Esta es la primera
vez que se cita para el Plioceno español.
BIVALVIA
Striarca aff. lactea (Linné) (Lám. IL fig. 14)
Atribuimos a esta especie un molde externo
recogido en la zona de transición entre las mar-
gas azules y los conglomerados, cuya composi-
ción es arcillosa y su color, ocre. S. lactea es una
especie de relativa fácil identificación, por la
forma general y por la ornamentación. Esta
especie se conoce desde el Mioceno hasta la
actualidad. Durante el Mioceno y Plioceno ha
sido citada en prácticamente todas las cuencas
europeas, mientras que en el Pleistoceno queda
limitada al área mediterránea. Actualmente se
halla en el Atlántico desde Gran Bretaña hasta el
sur de Africa, en el Mediterráneo, Mar Negro y
Mar Rojo (Malatesta, 1974). Su rango batimé-
trico es muy amplio (desde O hasta más de 2.000
m. de profundidad). En el Plioceno español, S.
lactea ha sido citada en la cuenca del Guadalqui-
vir (Andrés, 1982) y en el Baix Llobregat
10
| (Almera € Bofill, 1898; Cuenca-Anaya, 1979).
Chlamys (C.) multistriata Poli (Lám. IV,
fig. 1)
En los niveles conglomeráticos del yaci-
miento se han recogido 3 valvas derechas y 2 de
izquierdas pertenecientes a individuos de esta
especie. Ch. multistriata es una forma muy
característica y fácilmente identificable, a pesar
de que presenta algunas variaciones en la orna-
mentación (Raffi, 1970; Lauriat-Rage, 1982;
Doménech, 1983). En el caso de nuestros ejem-
plares, en las valvas izquierdas el aumento del
número de cóstulas es por intercalación de otras
nuevas, mientras que en las valvas derechas se
produce por división de una cóstula anterior. La
distribución estratigráfica de Ch. multistriata
comprende desde el Mioceno hasta la actuali-
dad. Durante el Mioceno y Plioceno ha sido
citada en prácticamente todas las cuencas euro-
peas (mediterráneas y atlánticas) y del Norte de
Africa, mientras que del Pleistoceno es conocida
en los yacimientos italianos y españoles (Cata-
lunya). Actualmente se halla tanto en el Medite-
rráneo como en el Atlántico, donde está repre-
sentada por su forma sésil. En el Plioceno espa-
ñol, se conoce en la cuenca del Guadalquivir
(Andrés, 1982), en los yacimientos del Alt
Emporda (Domenech, 1983; Almera « Bofill,
1898) y Baix Llobregat (Almera 4 Bofill, 1898;
Cuenca-Anaya, 1980a; Martinell «4 Marquina,
1981) y en las cuencas pliocénicas mediterrá-
neas del sur de España (Brébion et al., 1971;
Brébion ef al., 1978).
Chlamys (Manupecten) pesfelis (Linné)
(Lám. II, fig. 8-9)
En los conglomerados monogénicos del yaci-
miento se han recogido 5 valvas derechas y 2 de
izquierdas, más algunos fragmentos atribuibles a
esta especie. Se trata de una forma cuya morfolo-
gía (contorno de las valvas, ornamentación) per-
mite identificarla claramente. Su distribución
estratigráfica comprende desde el Plioceno has-
ta la actualidad. En el Plioceno ha sido citada en
el Mediterráneo occidental y costas atlánticas de
Marruecos y España. Esta sería su expansión
máxima en nuestros mares, ya que actualmente
se halla en franca regresión (Gignoux, 1913). En
general, vive en aguas poco profundas, aunque
ha sido citada hasta —200 m. en las costas
marroquíes. Por lo que se refiere a su presencia
en el Plioceno español, ha sido citada en la
cuenca del Guadalquivir (Andrés, 1982), en el
Alt Emporda (Font i Sagué, 1907; Domenech,
1983), en el Baix Llobregat (Almera € Bofill,
1898; Cuenca-Anaya, 1980a; Martinell « Mar-
quina, 1981) yenlos yacimientos mediterráneos
del sur de España (Brébion ef al., 1971; Brébion
et al., 1978).
se halla en franca regresión (Gignoux, 1913). En
general, vive en aguas poco profundas, aunque
ha sido citada hasta —200 m. en las costas
marroquíes. Por lo que se refiere a su presencia
en el Plioceno español, ha sido citada en la
cuenca del Guadalquivir (Andrés, 1982), en el
Alt Emporda (Font i Sagué, 1907; Domenech,
1983), en el Baix Llobregat (Almera « Bofill,
1898; Cuenca-Anaya, 1980a; Martinell « Mar-
quina, 1981) y enlos yacimientos mediterráneos
del sur de España (Brébion ef al., 1971; Brébion
et al., 1978).
Hinnites ercolanianus Cocconi(Lám. IV, fig. 2)
Esta especie ha sido recogida en los niveles
conglomeráticos del yacimiento y viene repre-
sentada por fragmentos de valvas izquierdas. H.
ercolanianus es una forma exclusivamente fósil
que presentaba un hábito epifáunico sésil, vi-
viendo adherida al sustrato mediante la valva
derecha. Su distribución estratigráfica com-
prende el Mioceno medio (Glibert, 1945), el
Plioceno (presente en todas las cuencas euro-
peas) y el Pleistoceno (Italia). Su presencia en el
Plioceno catalán ha sido citada tanto para el
Baix Llobregat(Almera 4 Bofill, 1898; Cuenca-
Anaya, 1980a; Martinell £ Marquina, 1981)
como para el Alt Emporda (Almera « Bofill,
1898; Font i Sagué, 1907; Domenech, 1983).
También es conocida este especie en los yaci-
mientos pliocénicos del Mediterráneo sur espa-
ñol (Brébion ef a!., 1971; Brébion et al., 1978).
Anomia (A.)ephippium Linné (Lám. Il, fig. 4-5)
Está representada en el yacimiento por nume-
rosos fragmentos de valvas en las margas azules.
En el muestreo realizado sólo se han podido
recoger enteras una valva izquierda y otra dere-
cha. Esta especie actualmente vive fija, adherida
al sustrato mediante el biso y presenta una mor-
fología muy variable, lo que ha motivado la crea-
ción de un gran número de variedades. Su
batimetría es muy amplia, pudiendo hallarse
desde la zona litoral hasta la batial. En nuestras
costas llega a los 40 m. de profundidad. Su rango
estratigráfico es igualmente amplio, siendo co-
nocida desde el Oligoceno hasta la actualidad.
Durante el Oligoceno ocupaba las cuencas del
norte de Europa, desde donde fue expandién-
dose hasta ocupar todas las cuencas europeas y
parte del norte de Africa, durante el Mioceno y
Plioceno. Actualmente se halla en todo el Medi-
terráneo y en el Atlántico desde Islandia hasta el
Senegal. Su presencia en el Plioceno español ha
sido remarcada en la cuenca del Guadalquivir
(Andrés, 1982), Alt Emporda (Almera á: Bofill,
1898; Font i Sagué, 1907; Martinell « Dome-
nech, 1982; Domenech, 1983), Baix Llobregat
(Almera d Bofill, 1898; Cuenca-Anaya, 1980a;
Martinell 4 Marquina, 1981) y yacimientos
pliocénicos del Mediterráneo sur español (Bré-
bion et al., 1978).
Neopyenodonte navicularis (Brocchi)
(Lám. II, fig. 1-2)
Hemos identificado como N. navicularis 4
valvas izquierdas recogidas en los conglomera-
dos superiores del yacimiento. Igualmente, dis-
ponemos de 44 valvas derechas que atribuimos
en princpio también a esta especie. Como ya han
señalado numerosos autores (Ranson ín Lecoin-
tre, 1952; Freneix, 1975; González Donoso d
Porta, 1977), la diferenciación entre N. navicu-
laris y N. cochlear puede realizarse con claridad
mediante criterios morfológicos sencillos. De
todas maneras, en el caso de las valvas derechas
nos es difícil poderidentificarlas con claridad. N.
navicularis es conocida en las cuencas medite-
rráneas y del Parathetys desde el Mioceno infe-
rior, extendiéndose también a zonas más borea-
les hasta el Plioceno, época en la que desapa-
rece. En el Plioceno español, se conoce su pre-
sencia en los yacimientos del Alt Emporda
(Almera 4 Bofill, 1898), Baix Llobregat (Al-
mera + Bofill, 1898; Cuenca-Anaya, 1980b) y
en los mediterráneos del sur de España (Brébion
et al., 1978).
Saccostrea cucullata (Born) (Lám. II, fig. 3)
Disponemos de una sola valva izquierda en
buen estado de conservación, recogida en los
niveles conglomeráticos del yacimiento. Como
ya señalan Marasti Raffi (1977), las relacio-
nes taxonómicas entre S. cucullata (Born, 1780)
11
(=S. forskalii [Chemnitz, 1785]) y otras formas
afines constituyen desde hace tiempo un pro-
blema malacológico, cuyas soluciones han sido
distintas según los diversos autores que han tra-
tado el tema (Sacco, 1894; Cerulli-Irelli, 1907;
Stchepinsky, 1938; Ranson in Lecointre, 1952,
etc.). Marasti4 Raffi (1977) proponen el mante-
nimiento del nombre virleti Deshayes, 1832
para las formas miocenas y pliocenas, ala espera
de otros estudios sobre la especie. En un trabajo
posterior, estos autores (Marasti e Raffi, 1980)
mantienen el mismo criterio de separación,
citando O. virleti para el Plioceno mediterráneo,
con una dispersión estratigráfica mio-pleistocé-
nica. En los trabajos más recientes consultados,
esta especie se cita en general bajo el nombre de
forskalii Chemnitz, considerado clásicamente
como sinónimo de cucullata. Se le atribuye así
mismo una repartición estratigráfica del Mio-
ceno a la actualidad (Pavia, 1975; Brébionet al.,
1978; Montefameglio, Pavia £ Rosa, 1979;
Lualdi, 1981; Aimones 4 Ferrero Montara,
1983, etc.). A falta de criterios suficientemente
válidos para aceptar la distinción a nivel especí-
fico entre la forma fósil y la actual, nos adheri-
mos a la consideración de una sola especie,
aunque bajo la denominación de S. cucullata
Born. Este nombre es prioritario por antigúedad,
y no nos consta que su definición sea contraria a
alguna de las normas del C.I.N.Z. Por lo que
hace referencia al Plioceno español, esta especie
ha sido citada por Almera + Bofill (1898) en los
yacimientos del Baix Llobregat y Alt Emporda,
mientras que Brébion et al. (1978) indican su
presencia en las cuencas mediterráneas del
sur español.
Ctena (C.)decussata (Costa) (Lám. IV, fig. 3-4)
Disponemos de una sola valva derecha, reco-
gida en los niveles margosos del yacimiento. Tal
como ya señalan numerosos autores (Brambilla,
1976; Fekih, 1975; Lauriat-Rage, 1982), €:
decussata es una forma muy variable tanto por lo
que se refiere a sutamaño como al contorno y a la
ornamentación, aunque fácilmente reconocible
por su forma general ovalada transversa y sus
cóstulas radiales. Glibert e Van de Poel (1967)
la dividen en 3 subespecies con significado estra-
tigráfico y biogeográfico diferente. Como mu-
chos autores aceptan (Malatesta, 1974; Brambi-
lla, 1976; Marasti € Raffi, 1977), Jagonia reti-
culata Poli sería un sinónimo de C. decussata, y
las diferencias morfológicas que parecen existir
12
entre una y otra forma se deberían solamente a la
variabilidad de la especie. C. decussata es cono-
cida desde el Mioceno, época en la que ocupaba
gran parte de las cuencas europeas, al igual que
durante el Plioceno. Del Pleistoceno se conoce
en los yacimientos del área mediterránea y
actualmente se halla en el Mediterráneo y en el
Atlántico, desde Francia hsta Gabón y las Islas
Canarias. Habita normalmente en aguas poco
profundas. Por lo que se refiere a su presencia
en el Plioceno español, Almera d: Bofill (1898) y
Cuenca-Anaya(1982a) la citanenlos yacimien-
tos del Baix Llobregat, aunque bajo el nombre de
J. reticulata y C. reticulata, respectivamente.
Malatesta (1974) considera la cita de Almera «
Bofill como sinónima de C. decussata.
Chama (C.) gryphoides Linné (Lám. IV, fig. 5-6)
Hemos recogido una sola valva derecha de
esta especie, de dimensiones reducidas y en bas-
tante buen estado de preservación. Actualmente
se trata de una especie sésil que habita aguas
poco profundas. Presenta una gran variabilidad
debido a su adaptación al sustrato sobre el que se
adhiere. Su conocimiento en el registro fósil data
del Mioceno, época en la que se hallaba en casi
todas las cuencas mediterráneas, costas atlánti-
cas francesas, cuenca del Guadalquivir(Andres,
1982) y costas atlánticas de Marruecos. Del
Pleistoceno es conocida en los yacimientos
mediterráneos y actualmente habita en este mar
y en el Atlántico. Es muy frecuente en el Pioce-
no catalán, habiendo sido citada en el Baix Llo-
bregat (Almera 4 Bofill, 1898; Cuenca-Anaya,
1981; Martinell « Marquina, 1982) y en el Alt
Emporda (Almera 4 Bofill, 1898).
Acanthocardia (A.) perrugosa (Fontannes)
(Lám. V, fig. 3-4)
Disponemos de seis valvas derechas y 8 de
izquierdas, procedentes de las margas azules del
yacimiento. Como ya señala Doménech (1983)
en una amplia discusión sobre A. perrugosa, esta
forma ha sido considerada tanto como parte de
A. paucicostata como de A. aculeata, o de A.
ciliare bianconiana, pero su morfología pre-
senta unas características lo suficientemente
propias y constantes como para permitirnos la
distinción. Cossmann d: Peyrot (1912) le dan el
nombre de A. vidali, que pasa a ser sinónimo de
A. perrugosa. Su distribución estratigráfica
comprende el Mioceno superior y el Plioceno.
Cossmann d Peyrot (1912) la describen proce-
dente de los yacimientos miocénicos de la
cuenca de Aquitania, mientras que Fontannes
(1882) la había citado en los afloramientos plio-
cénicos de la valle del Roine y en el Roussillon
(Francia). Sacco (1899) indica su presencia en
el Plioceno italiano y Fekih (1975) en el tune-
cino. En cuanto al Plioceno español, Almera «
Bofill (1898) la encuentran en el Baix Llobregat
y Alt Emporda, localidad esta última donde tam-
bién la citan Martinell (1971), Martinell «
Doménech (1982) y Doménech (1983).
Cerastoderma edule (Linné) (Lám. V, fig. 7-8)
Hemos recogido 4 valvas izquierdas y 2 de
derechas en las margas azules del yacimiento,
todas ellas de pequeñas dimensiones. Lauriat-
Rage (1982) resalta la gran variabilidad de C.
edule, que ha permitido la creación de otras
especies a partir de sus distintas morfologías. Su
repartición estratigráfica comprende desde el
Mioceno hasta la actualidad, habiendo sido
citada en casi todas las cuencas europeas. Por
lo que se refiere al Plioceno español, Almera d
Bofill (1898) citan C. edule en los yacimientos
del Baix Llobregat.
Tellina (Moerella) donacina Linné
(Lám. IV, fig. 8-9)
Se han recogido 3 valvas derechas y 3 de
izquierdas, todas ellas de dimensiones reducidas
(el diámetro anteroposterior de la mayor mide
12,85 mm.). Esta especie es bastante variable en
la forma general de las valvas y su identificación
presenta una cierta problemática al estar poco fi-
gurada en la literatura paleontológica. Su disper-
sión estratigráfica abarca desde el Mioceno
hasta la actualidad, siendo conocida en toda
Europa en estado fósil. Actualmente vive en el
Mediterráneo y en Atlántico, desde la zona
boreal hasta las costas del Norte de Africa. En
cuanto al Plioceno español, ha sido citada por
Almera « Bofill (1898) en los yacimientos del
Baix Llobregat y Alt Emporda, y por ED
(1983) en esta última zona.
Donax (Cuneus) minutus Bronn
(Lám. IV, fig. 9-10)
Disponemos de 1 valva de esta especie, de
dimensiones bastante reducidas, recogida en las
margas azules del yacimiento. Hasta el mo-
mento presente, D. minutus había sido citada
solamente en el Plioceno italiano (Sacco, 1901;
Pavia, 1975; Marasti € Raffi, 1977; Montefa-
meglio, Pavia « Rosa, 1979 y en el marroquí
(Lecointre, 1952). Según Pavia (1975), D.
minutus es una forma muy cercana a D. venus-
tus, de la que se diferencia por la ausencia de los
surcos transversales en la parte posterior de las
valvas. Este mismo autor admite la existencia de
algunas formas intermedias, pero prefiere man-
tener la separación entre las dos especies en base
al material por él estudiado.
Venus (V.) casina Linné
Esta especie se halla representada por 8 val-
vas derechas y 7 izquierdas de dimensiones muy
reducidas, recogidas en las margas azules del
yacimiento. Al tratarse de individuos jóvenes, la
identificación es algo problemática, ya que pre-
sentan caracteres distintos a los de la forma
adulta, pero por el tipo de ornamentación en
lamelas concéntricas y el contorno de las valvas,
asimilamos nuestros ejemplares a V. casina.
Una forma muy parecida y que induce a confu-
sión en las formas juveniles es V. alternans
(Bonelli), cuya ornamentación presenta alterna-
tivamente lamelas y cordones concéntricos. La
distribución estratigráfica de esta especie com-
prende desde el Mioceno a la actualidad, siendo
conocida en estado fósil en gran parte de las
cuencas europeas, mientras que hoy en día
habita en el Mediterráneo y en el Atlántico,
desde Noruega hasta las Islas Canarias. Se
encuentra en aguas poco profundas. No ha sido
citada anteriormente en el Plioceno español.
Venus (Ventricoloidea) multilamella (La-
marck)
Esta especie es rara en el yacimiento de Sant
Onofre, donde sólo hemos recogido un frag-
mento de valva derecha en las margas azules, en
no muy buen estado de conservación. V. multi-
lamella presenta un marcado polimorfismo,
tanto en sus formas fósiles como en la actuali-
dad. Su conocimiento data desde el Mioceno,
época en la que ocupaba todas las cuencas euro-
peas. Durante el Pleistoceno ha sido citada en
los yacimientos mediterráneos, mientras que en
la actualidad se halla en regresión hacia el Atlán-
tico y norte de Europa. V. multilamella es muy
13
abundante en los yacimientos pliocénicos del
Alt Emporda, donde ha sido citada por Almera
« Bofill (1898), Martinell (1971), Martinell €
Domenech (1982) y Doménech (1983). Tam-
bién se conoce en el Baix Llobregat (Almera d+
Bofill, 1898; Cuenca-Anaya, 1981b; Martinell
«€ Marquina, 1981), enla cuenca del Guadalqui-
vir (Andrés, 1982) y en los yacimientos alicanti-
nos (Brébion ef al., 1971), por lo que se refiere al
resto del Plioceno español.
Circomphalus foliaceolamellosus (Dillwyn)
Esta especie ha aparecido solo en forma de
fragmentos, disponiendo de 2 correspondientes
a valvas izquierdas y 1 a una valva derecha. La
determinación ha sido posible gracias a la forma
típica del área umbonal, la ornamentación y la
charnela. Se trata de una especie altamente
variable (Malatesta, 1974; Brambilla, 1976),
por lo que algunos autores han creido poder dife-
renciar subespecies (Glibert 4 Van de Poel,
1966) entre las que C. foliaceolamellosus plio-
cenicus sería la forma típica de los terrenos com-
prendidos entre el Tortoniense y el final del
Plioceno. Su distribución estratégica abarca
desde el Mioceno hasta la actualidad. En el Mio-
ceno se la conoce de todas las cuencas europeas,
mientas que durante el Plioceno solo se ha citado
enel área mediterránea y en las costas atlánticas
de Portugal, España y Marruecos. Así mismo, es
conocida en el Pleistoceno de las costas marro-
quíes del Atlántico y actualmente se encuentra
en este océano, desde las costas de Marruecos al
Congo y en las Islas de Cabo Verde (Lecointre,
1952). En España, se conoce en los yacimientos
pliocénicos de la cuenca del Guadalquivir (An-
drés, 1982), en los del Alt Emporda (Almera d
Bofill, 1898; Martinell, 1971; Martinell € Do-
menech, 1982; Domenech, 1983) y Baix Llo-
bregat (Almera 4 Bofill, 1898; Cuenca-Anaya,
1981b así como en los yacimientos de Alicante
(Brebion ef al., 1971).
Pelecyora (P.) brocchii (Deshayes)
P. brocchii es una forma relativamente abu-
dante en los sedimentos margosos de Sant Ono-
fre, aunque por regla general se encuentran las
valvas fragmentadas. En el yacimiento pueden
verse con las dos valvas unidas, pero se rompen
al intentar extraerlas. Tal como ya señala Dome-
nech (1983) en el caso del Plioceno del Alt
14
Emporda, P. brocchii es muy próxima aP. islan-
dicoides (Lamarck). Se distinguen en principio:
por la presencia de dientes laterales en la char- |
nela de la valva derecha de P. islandicoides, que |
delimitan una foseta correspondiente al diente |
lateral anterior de la charnela de la valva iz- |
quierda. Sin embargo, algunos autores (Venzo,
1933; Venzo 4 Pelosio, 1963; Caprotti, 1972) |
no han querido ver más que una variabilidad |
intraespecífica muy marcada. La distribución |
estratigráfica conocida de esta especie va desde |
el Mioceno al Pleistoceno. Durante el Mioceno |
ocupó las cuencas mediterráneas y las costas |
atlánticas de Marruecos, así como el Parathetys. |
En el Plioceno es conocida del Mediterráneo
occidental, cuenca del Guadalquivir (Andrés, |
1982) y Marruecos atlántico, mientras que ha |
sido citada en los yacimientos del Pleistoceno
italiano. Brébion et al. (1971) la citan en los
yacimientos pliocénicos de Alicante y Martinell
«€ Domenech (1982) y Domenech (1983), en el
Alt Emporda.
Venerupis (V.) aff. decussata (Linné) (Lám. V.
fig. 13-14)
Se ha recogido en las margas azules del yaci-
miento y está representada por una valva iz-|
quierda en bastante mal estado de conservación.
Según Panetta « Dell'Angelo (1977), esta espe-
cie se encuentra actualmente en aguas de fondos |
arcillosos, tranquilos. V. decussata está pre- |
sente en el Mioceno, aunque las citas no son |
demasiado abundantes. Durante el Plioceno se |
Mediterráneo. En el Plioceno español no había |
sido citada anteriormente. |
Chamelea rhysalea (Fontannes) (Lám. V, |
fig. 9-10)
Hemosrecogido 4 valvas derechas y 4 izquier- |
das correspondeintes a esta especie en las mar- |
gas azules del yacimiento. Ch. rhysalea es una
especie muy próxima a Ch. gallina, de la cual la
diferenciamos por su ornamentación, consti- |
tuida por cordones más gruesos, que convergen |
en la parte posterior de las valvas (dos a dos nor-
malmente) y se hacen lamelares, así como por su
perfil, queen CA. gallina es más alargado en sen- |
tido anteroposterior (Domenech, 1983). Algu- |
nos autores (Glibert € Van de Poel, 1966; |
Richetti € D'Alessandro, 1972; Caldara, Cole-
lla D'Alessandro, 1979; etc.) señalan Ch. rhy-
salea como un sinónimo de Ch. lamellosa (De
- Rayneval, van der Hecke « Ponzi), o bien como
una variedad de esta especie (Cerulli-Irelli,
1908). Sin embargo, Ch. lamellosa presenta
una ornamentación distinta, más parecida a la de
V. multilamella. Por lo que se refiere a su distri-
bución estratigráfica, podemos señalarla en el
Plioceno del Roussillon (Francia) (Fontannes,
1882; Martinell « Domenech, in litt.) y en el Alt
Emporda (Almera 4 Bofill, 1898; Domenech,
1983) y Baix Llobregat (Almera € Bofill, 1898;
Cuenca-Anaya, 1981b) por lo que se refiere
a España.
Corbula (Varicorbula) gibba (Olivi)
Esta especie es la más abundante en el yaci-
miento de Sant Onofre. En general, los indivi-
duos de qué disponemos son de dimensiones
reducidas, menores en todo caso alos ejemplares
que se hallan en los sedimentos marinos pliocé-
nicos del Emporda y Baix Llobregat. Por sus
peculiares características, los corbúlidos son
formas que pueden adaptarse a ambientes mari-
nos muy dispares, tanto desde el aspecto batimé-
trico como de salinidad, temperatura, etc. Por
ello, se consideran como buenos indicadores de
medios marinos no normales (alterados por
aportes continentales, etc.) cuando su abundan-
cia relativa es considerable. C. gíibba es cono-
cida ya en el Eoceno de la Cuenca de Paris,
extendiéndose a toda Europa septentrional y
oriental durante el Oligoceno. A partir del Mio-
ceno se encuentra en todas las cuencas europeas
y en las costas nordafricanas. Actualmente
ocupa las costas europeas y africanas, desde
Noruega hasta Angola. Ha sido citada en casi
todas las cuencas pliocénicas españolas (Al-
mera « Bofill, 1898; Martinell, 1971; Martinell
“€ Marquina, 1981; Andrés, 1982; Martinell «
Domenech, 1982; Domenech, 1983).
Lentidium (L.) mediterraneum (Costa)
Atribuimos a esta especie un total de 15 val-
vas derechas y 18 de izquierdas, todas ellas de
dimensiones muy reducidas. Como ya señalaron
Bucquoy, Dollfus £ Dautzenberg (1896), las
citas fósiles de L. mediterraneum son muy esca-
sas, mencionando sólo las de Segúenza para el
Plioceno y Pleistoceno de Calabria (Italia).
Recientemente, Porta « Martinell (1981) la
encuentran en los materiales tirrenienses del
Cap de Salou (Tarragona), mientras que la única
cita para el Plioceno español corresponde a la de
Solé et al. (1965), justamente para los sedimen-
tos marinos de Sant Onofre. Marasti € Raffi
(1980) la incluyen, con reservas, en su relación
provisional de bivalvos del Plioceno medite-
rráneo.
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W. € GLIBERT, M. 1974. Contribution a la con-
naissance de Nassarius semistriatus (Brocchi, 1814)
(Mollusca, Gastropoda). Bull. Inst. R. Sci. Nat. Belg., 50
(3): 1-78, 4 fig., 5 lam. Bruselas.
AGUIRRE, E.; ARIAS, C; BONADONNA, P.P.; CIVIS,
J.; DABRIO, D.; GOY, J.L.; LOPEZ, N.; MORALES,
J.; PEREZ-GONZALEZ, A.; PORTA, J.: ZAZO, C.
1982. Plio-Pleistocene transiction in the Iberian Penin-
sula. IGCP Project 41 (Final Report).
AIMONE, S. «4 FERRERO MORTARA, E. 1983. Mala-
cofaune plioceniche di Cossato e Candelo (Biellese, Italia
NW). Boll. Mus. Reg. Sci. Nat. Torino, 1 (2): 279-328, 7
fig., IV tab., 2 tav., Torino.
ALMERA, J. € BOFILL, A. 1898. Moluscos fósiles recogi-
dos en los terrenos pliocenos de Catalunya. Descripciones
y figuras de las formas nuevas y enumeración de todas las
encontradas en dichos yacimientos. Bol. Com. Mapa
Geol. de España. s. 2, t. IV, pp. 1-223, XIV lams.,
Madrid.
ANDRES, I. 1982. Estudio malacológico (Clase Bivalvia)
del Plioceno marino de Bonares (Huelva). Tesis Doctoral,
Universidad de Salamanca, 410 pp., 25 lams.
AZPEITIA MOROS, F. 1929. Monografía de las Melanop-
sis vivientes y fósiles de España. Mem. Inst. Geol. Min.
España, 402 pp., XIV láms., Madrid.
BALUK, W. 1975. Lower tortonian gastropods from Koryt-
nica, Poland. Part, 1. Paleontología Polonica, n.* 32,186
pp., 5 fig., 20 lams., Warzawa.
BATALLER, J.R. 1921. Notes per a la geologia de la
comarca tortosina. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 2a. ser.,
vol. I, t. XXI, pp. 188-191, Barcelona.
BATALLER, J.R. 1922. El Jurassic de la comarca de Tor-
tosa (prov. de Tarragona). Butll. Inst. Cat. Hist. Nat (22),
pp. 139, Barcelona.
BATALLER, J.R. 1927. El Pliocénico de la provincia de Ta-
rragona y algunas notas sobre el cuaternario fluvial. /be-
rica, n.2 702, Barcelona.
BRAMBILLA, G. 1976. I Molluschi Pliocenici di Villalver-
nia (Alessandria) 1. Lamellibranchi. Mem. Soc. Ital.
Sci. nat. Mus. C. Sto. Nat. Milano. v. XXI, fasc. IL, pp.
79-128, 4 figs., 10 tav.
BREBION, Ph.; DEMARCQ, G.; LAURIAT, A. 4 MON-
TENAT, Ch. 1971. Le Pliocene de la région d'Elche (pro-
vince d'Alicante, Espagne) etsa faune de mollusques. Est.
Geol., vol. XXVVIL pp. 197-211, 2 figs., 1 tbl.,
Madrid.
BREBION, Ph.; LAURIAT-RAGE, A.; PAJAUD, D.;
POUYET, S. + ROMAN, J. 1978. Les faunes pliocénes
des environs d'Aguilas (province d'Almeria, etde Murcia,
Espagne méridionale). Bull. Mus. Nat. Hist. Nat. Paris,
3e. ser., n.2 511, (Sci. de la Terre), 68: 55-76, 1 fig., 3
15
tbl.
BUCQUOY, E.; DAUTZENBERG; Ph. + DOLLFUS; G.
1882. Les Mollusques marins du Roussillon. vol. I. Gas-
tropodes. Ed. Baill. € Fils, 570 pp., 66 lams.
BUCQUOY, E.; DAUTZENBERG, Ph. « DOLLFUS, G.
1896. Les mollusques marins du Roussillon. vol. IL
Pélecypodes. fasc. XXIV, pp. 541-620, 10 pl. Paris.
CALDARA, M.; COLELLA, A. 4 D'ALESSANDRO, A.
1979. Studio sedimentológico e paleoecológico di alcune
sezione pleistoceniche affiorante presso Cerignola (FG).
Riv. Ital. Paleont., 85 (1): 173-242, 16 figs., 2 lams.
Milano.
CAPROTTI, E. 1972. I Bivalvi dello Stratotipo Piacenziano
(Castell'Arquato, Piacenza). Natura, 63 (1): 47-86, 3
tav., Milano.
CERULLTFIRELLI, S. 1908. Fauna Malacologica Maria-
na. Bivalvia: Leptonidae...., Veneridae, Palaeont. Italica,
v. XIV, pp. 1-65, XII tav., Bologna.
CERULLTIRELLI, S. 1910. Fauna Malacologica Mariana.
Scaphopoda. Gastropoda: Stenogynidae,..., Pleurotomi-
dae. Palaeont. Italica, vol. XVI, pp. 23-71, IV tav.,
Bologna.
CERULLT-IRELLI, S. 1912. Fauna Malacologica Mariana.
Gastropoda: Cerithiidae,... Caecidae. Palaeont. ¡talica,
v. XVIII, pp. 141-169, XIII tav., Bologna.
CERULLEFIRELLI, S. 1914. Fauna Malacologica Mariana.
Gastropoda: Melaniidae,... Pyramidellidae. Palaeont.
Italica, v. XX, pp. 183-277, IX tav., Bologna.
CIPOLLA, F. 1914. Le Pleurotomidi del Plioceno di Altavi-
lla (Palermo). Palaeont. Italica, v. XX, pp. 105-182, XI
tav., Bologna.
CIVIS, J. 1975. Estudio de los Foraminíferos del Plioceno del
NE de España. Tesis Doctoral, Fac. de Ciencias, Univ. de
Salamanca, 2 vols., 219 + 277 pp., 16 lams.
CUENCA-ANAYA, A.M. 1980a. Actualización de la sis-
temática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona (2a. parte). Bol!.
R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 78 (1-2): 49-74.
Madrid.
CUENCA-ANAYA, A.M. 1980b. Actualización de la sis-
temática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona (3a. parte). Bol.
R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 78 (3-4): 243-261.
CUENCA-ANAYA, A.M. 1981. Actualización de la sis-
temática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona (4a. parte). Bol.
R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 79 (1-2): 77-87.
CUENCA-ANAYA, A.M. 1982a. Actualización de la sis-
temática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona (6a. parte). Bol.
R. Soc. Esp. Histo. Nat. (Geol.), 80 (1-4): 105-116.
CUENCA-ANAYA, A.M. 1982b. Actualización de la sis-
temática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona (7a. parte). Bol.
R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 80 (1-4): 117-132.
DE RENZI, M. « MARTINELL, J. 1979. Algunos aspectos
de la problemática de la especie paleontológica: aplica-
ción al caso de la diferenciación biométrica de Nassarius
semistriatus (Brocchi, 1814) y N. elatus (Gouid, 1845).
Studia Geologica, n.2 XV, pp. 7-36, 5 figs., 9 tlb.
Salamanca.
DOMENECH, R. 1983. Els Bivalves del Plioce de PEm-
porda: sistematica i Paleoecologia. Tesi Doctoral, Facul-
tat de Geologia, Univ. de Barcelona, 482 pp., 24
lams. Barcelona.
FEKIH, M. 1975. Paléoecologie du Pliocene marin du Nord
16
de la Tunisie. Ann. Min. et Geol., n.227, 194 pp, 4 figs.. 1
tbl., 42 lams., Túnez. E
FRIEDBERG, W. 1911-1928. Mollusca Miocaenica Polo-
niae. Pars Il. Gastropoda et Scaphopoda. Nakladem
Muzeum Imigenia Dzieduszyckich we Lyowie, 631 pp.,
87 figs., 38 lams.
FRETTER, V. 4 GRAHAM, A. 1978. The Prosobranch
Molluscs of Britain and Denmark. Part 4: marine Rissoa-
cea. Jour. Moll. Studies, supl. 6, pp. 153-241, figs. 131-
195. London.
FONT ¡ SAGUE, N. 1907. L'andesita anfibólica de Vilaco-
lum (Emporda) Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 2a. ep., t. IV,
pp. 58-63.
FONTANNES, F. 1879. Les Mollusques Pliocénes de
la Vallée du Rhóne et du Roussillon. Gasterop. Ed. Savy,
Paris. 276 mp. ;
FONTANNES, F. 1881-1882. Les Mollusques Pliocénes de
la Vallée du Rhóne et du Roussillon. Bivalves Ed. Say,
Paris.
FRENEIX, S. 1975. Au sujet du Phylum Neopyenodonte
navicularis Neopycnodonte cochlear. V/th. Congr. Reg.
Comm. Medit. Neog., Strat., pp. 443-449, 4 fig. Bra-
tislava.
GIGNOUX, M. 1913. Les formations marines pliocénes
et quaternaires de PItalie du Sud et de la Sicilie. 4nn.
Univ. Lyon, n.s., v. L, n.2 36, 690 pp., 21 pl., 42 text-
fig.
GIGNOUX,M.4 FALLOT,P. 1922. Le Pliocéne marin sur
les cótes mediterranées d'Espagne. Compt. Rend. Acad.
Sc. Paris, t. CLXXV, pp. 281-283.
GLIBERT, M. 1945. Faune malacologique du Miocéne de la
Belgique. Mém. Mus. R. Hist. Nat. Belgique, n.2 103,266
pp. 12 lams. Bruselas. ER:
GLIBERT, M. 1952a. Gastropodes du Miocene moyen du
bassin de la Loire. Premiere partie. Mém. Inst. R. Sci.
Nat. Belgique, v. 46, pp. 143-450, 15 lams., Bruselas.
GLIBERT, M. 1952b. Gastropodes du Miocene moyen du
bassin de la Loire. Deuxieme partie. Mem. Inst. R. Sci.
Nat. Belgique, v. 46, pp. 243-450, 15 lams., Bruselas.
GLIBERT, M. 1952c. Faune malacologique du Miocene de
la Belgique. Mém. Inst. R. Sci. Nat. Belgique, n.* 121,
197 pp., X lams., Bruselas.
GLIBERT, M. 1960. Les Volutacea fossiles du Cenozoique
étranger des collections de l'Institut Royal des Sciences
Naturelles de Belgique. Inst. R. Sci. Nat. Belgique, 2eme.
ser., fasc. 61, 109 pp., Bruselas.
GLIBERT, M. 1962. Euthyneura et Pulmonata fossiles du
Cenozoique étranger des collections de l'Institut Royal
des Sciences Naturelles de Belgique. Mém. Inst. R. Sci.
Nat. Belgique, 2eme. ser., fasc. 70, 140 pp., Bruselas.
GLIBERT, M. 1963. Les Muricacea et Buccinacea du Ceno-
zoique étranger des collections de l'Institut Des Sciences
Naturelles de Belgique. Mém. Inst. R. Sci. Nat. Belgique,
2éme. ser., fasc. 74, 179 pp., Bruselas.
GLIBERT, M.4« VAN DE POEL, L. 1965. Les Bivalvia fos-
siles du Cénozoique étranger des collections de l'Institut
Royal des Sciences Naturelles de Belgique II. Pterocon-
chida, Colloconchida e Isofilibrancida. Mém. Inst. R. Sci.
Nat. Belg., 2éme. ser., fasc. 78, 105 pp., Bruselas.
GLIBERT, M. « VAN DE POEL, L. 1967. Les Bivalvia to-
ssiles du Cénozoique étranger des collections de l'Institut
Royal des Sciences Naturelles de Belgique V. Ologodon-
tina lére. partie: Lucinacea,... Tellinacea. Mém. Inst. R.
Sci. Nat. Belgique, 2éme. ser., fasc. 83, 152 pp., Bru-
selas.
GONZALEZ DELGADO, A. 1983. Estudio de los Gaste-
rópodos del Plioceno de Huelva. Tesis Doctoral, Facul-
tad de Ciencias, Universidad de Salamanca, 474 pp.,
26 lám.
¡GONZALEZ DONOSO, J.M. € PORTA, J. de 1977;
Datos preliminares sobre un afloramiento de materiales
pliocénicos en Estepona (provincia de Málaga). Studia
Geologica, XI, pp. 31-57, 1 fig., 4 lam., Salamanca.
HORNES, M. 1856. Die fossilen Mollusken des Tertiaer Bec-
kens von Wien. Band I. Univalven. Abh. K.K. Geol.
Reichsanstalt, v. 3, 733 pp., 52 lam.
INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA
1927. Memoria explicativa del Mapa Geológico a escala
1:50.000 de Tortosa. 61 pp., 8 fig.. 3 lam. 2 mapas,
Madrid.
JANSSEN, A.W. 1969 Beitráge zur Kenntnis des Miocáns
von Dingden und seiner Mollusken-Fauna. Geol. et
Paleont., n.2 3, pp. 153-193, 12 figs., 8 lam.
LANDERER, J.J. 1880. Estudio geológico de la región com-
prendida entre Tortosa y Castellón. Ibérica, XIV (353):
312-314.
LAURIAT-RAGE, A. 1981. Les Bivalves du Redonien
(Pliocene Atlantique de France). Signification stratigrap-
hique et paleobiologique. Mém. Mus. Nat. Hist. Nat.,
nov. sér., sér. C. Sc. Terre, T. XLV, 173 pp., 8 fig., XVII
pl., Paris.
LECOINTRE, G. 1952. Recherches sule Néogene etle Qua-
ternaire marins de la Cóte Atlantique du Marroc. Ser.
Geol. Marroc. Notes et Mem., n.2 99, 173 pp., 28 lam.,
Paris.
LUALDI, A. 1981. Il Pliocene di Clanezzo in Val Imagna
(Bergamo): indagine faunistica. Att. Ist. Geol. Univ.
Pavia, v. XXIX, pp. 120-127, 2 fig., Pavia.
MAGNE, J. 1978. Études microstratigraphiques sur le Néo-
gene de la Méditerranée Nord-Occidentale. I. Les bassins
Néogenes catalans. Ed. C.N.R.S., 259 pp., 118 figs., 65
tbl., 85 pl., 5 map., Paris.
MALATESTA, A. 1974. Malacofauna pliocenica umbra.
Mém. Serv. Cart. Ital., y. XUL, 498 pp., 32 tav.,
Roma.
MALDONADO, A. 1972. El Delta del Ebro. Estudio sedi-
mentológico y estratigráfico. Boletín Estratigrafía, n.o 1,
vol. extr., 476 pp., 6 pl., Barcelona.
MARASTI, R. 1973. La fauna totoniana del T. Stirone
(Limite Parmense-Piacentino). Boll. Soc. Paleont. Ital.,
12 (1): 76-120, 1 fig., 2 tbl., 9 lam.
MARASTI, R. 4 RAFFI, S. 1977. Diversita tassonomica
dei Bivalvidel Pliocene mediterraneo. Elenco preliminare.
Consiglio Nazionale Ricerche, 30 pp., 1 fig., Palermo.
MARTINELL, J. 1971. Estudio preliminar del yacimiento
pliocénico del Cementerio de Ciurana (Gerona). Tesis de
Licenciatura, Fac. Geología, Univ. Barcelona, 140 pp.,
XI lam., Barcelona.
MARTINELL, J. 1976. Estudio de la fauna malacológica
(Gastropoda) del Plioceno de l'Emporda, Girona. Tesis
Doctoral, Fac. Geología, Univ. Barcelona, 525 pp., 41
lam., Barcelona.
MARTINELL, J. 1977. Repartición geográfica y estratigrá-
fica de los Gastropoda del Plioceno de l'Emporda (Giro-
na, Catalunya). Acta Geol. Hisp., X1 (4-6): 107-111, 1
fig., 1 tbl., Barcelona.
MARTINELL, J. 1979. Mesogastropoda del Plioceno del
Emporda (Girona). I Descriptiva y Sistemática. Studia
Geol. n.2 XV, pp. 85-165, 2 fig., 7 tbl., 5 lam., Sa-
lamanca.
MARTINELL, J. 1981. Euthynera del Plioceno del Emporda
(Girona). Descriptiva y Sistemática. Acta Geol. Hisp.,
XVI (4): 223-233, 1 fig., 2 tbl., Barcelona
MARTINELL, J. 1982a. Estudio de los Conacea (Neogas-
tropoda, Gastropoda) del Plioceno de Emporda (Cata-
lunya). Descriptivas y Sistemática. Iberus, v. 2, pp.
95-119, 3 fig.2 tbl., 1 lam., Barcelona
MARTINELL, J. 1982b. Estudio de los Buccinacea (Neo-
gastropoda, Gastropoda) del Plioceno del Emporda (Ca-
talunya). Descriptiva y Sistemática. Butll. Inst. Cat. Hist.
Nat., 48 (Sec. Geol., 3), pp. 61-90, 15 fig. 4 tbl., 2
lam., Barcelona.
MARTINELL, J. « CUADRAS, C. 1977. Bioestadística y
análisis multivariable aplicados a la comparación de una
población actual y otra fósil atribuidas a Sphaeronassa
mutabilis (Linné): aportación a la sistemática de género
Sphaeronassa Locard 1886. Studia Geol., y. XMI, pp.
89-103, 8 fig., 3 tbl., Salamanca.
MARTINELL, J. 4 MARQUINA, M.J. 1980. Senales de
depredación en los Gastropoda procedentes de un yaci-
miento pliocénico de Molins de Rei (Barcelona). Implica-
ciones paleoecológicas. Acta Geol. Hisp., XMI (4):
125-128, 1 lam., Barcelona.
MARTINELL, J. « MARQUINA, M.J. 1981. Malacofauna
pliocénica de Sant Viceng dels Horts (Baix Llobregat,
Barcelona. /berus, v. 1, pp. 11-27, 2 figs., 1 tbl.. 2
lam., Barcelona.
MARTINELL, J. « DOMENECH, R. 1982. El Plioceno
marino de la margen derecha del rio Fluvia (Alt Emporda,
Girona). Estudios Geol., v. 38, pp. 379-384, 3 figs.,
Madrid.
MARTINELL, J. 4 DOMENECH, R. in litt. Données nou-
velles surla malacofaune du Pliocene marin de la Vallée de
la Tét, aux environs de Millas (Pyrénées Orientales).
Butll. B.R.G.M.
MONTEFAMEGILIO, L.; PAVIA, G. € ROSA, D.A.
1979. Associazioni a Molluschi del Tabianiano del Basso
Monferrato (Alba, Italia NW). Boll. Soc. Paleont. Ital.,
18 (2): 173-199, 10 fig., 1 tab., 1 tav., Modena.
NORDSIECK, F. 1968. Die europáischen Meeres-Geháu-
seschencken (Prosobrancia), vom Eismeer bis Kapverden
und Mittelmeer. G. Fischer Verlag, 173 pp., 31 lam., 4
tbl., Stuttgart.
PANETTA, P. « DELL'ANGELO, B. 1977. U genere
Venerupis Lamarck, 1818 nel Mediterraneo. Conchiglie,
n,2 1-2, pp. 1-26, 2 fig., 2 tav., Milano.
PARENZAN, P. 1970. Carta d'identita delle conchiglie del
mediterraneo. Bios Taras Edic., 283 pp. 1010 fig.
PAVIA, G. 1975. 1. Molluschi del Pliocene inferiore di Mon-
teu Roero (Alba, Italia NW) (1). Boll. Soc. Paleont. Ital.,
14 (2): 99-175, 14 lam., 5 fig., 1 tbl. Modena.
PORTA, J. de « MARTINELL, J. 1981. El Tyrrheniense
catalán. Síntesis y nuevas aportaciones. Dep. Paleontolo-
gia, 27 pp., 9 fig., 5 tbl., Barcelona.
RAFFEL S. 1970. I Pettinidi del Pliocene calabriano dell'Emi-
lia Occidentale (Piacentino e Parmense). Boll. Soc.
Paleont. Ital., 9 (2): 97-135, 11 tav., Modena.
RICHETTI, G. « D'ALESSANDRO, A. 1972. Malaco-
fauna delle argille affioranti nei dintorni di Palageanello
(Taranto). Boll. soc. Natur. Napoli, v. LXXXI, pp. 117-
148, 4 fig., 1 tbl., 3 tav., Nápoles.
SACCO, F. 1896. I Molluschi dei Terreni Terziari dei Pie-
monte e della Liguria. Parte XX: Caecidae, ... Neritopsi-
dae. Mem. R. Acad. Scien. Torino, sér. II, t. XLVII, 65
pp., V lám., Torino.
SACCO, F. 1894. I Molluschi dei Terreni Terziari dei Pie-
monte e della Liguria. Ostreidae... Dimydae, Mem. R.
Acad. Scien. Torino, 64 p., XI tav. Torino
SAUCO, F. 1899. I Molluschi dei Terreni Terziari dei Pie-
monte e della Liguria. Arcidae.... Malletidae, Mém. R.
di
Acad. Scien. Torino. 92 pp. Torino.
SOLÉ, L.; MACAU, F.; VIRGILI, C. 4 LLAMAS, M.R.
1965. Sobre los depósitos pliocénicos y cuaternarios del
Bajo Ebro. Mem. y Com. C.S.1.C., 2a. ser., 1, pp. 83-92,2
fig., Barcelona.
STCHEPINSKY, V. 1938. Contribution á l'étude du Sahe-
lien de Tunisie. Mém. Soc. Géol. France, mém. n.* 37,
121 pp., VIII lam., Paris.
VALLE-HERNANDEZ, F. 1983. Estudio palinológico del
Plioceno dei N.E. de España. Ser. Res. T. Doc. Fac. Biol.
Univ. Salamanca, T-C-327, pp. 42.
VENZO, S. 1933. 1 fossili del neogene trentino veronese
et brisciano. Pesci, Crostacei e Lamellibranchi. Paleont.
Italica, v. XXXIV, pp. 31-84, IV tav., 3 fig., Siena.
VENZO, S. 4 PELOSIO, G. 1963. La Malacofauna torto-
niana dell Colle di Vigoleno (Preappennino Piacentino).o
Paleont. Italica, v. LVMI, pp. 43-213, XXVII tav., 3
fig., Pisa.
WOOD, S.V. 1848-1882. A monograph of the Grag Mollus-
ca with descriptions of she!ls from the Upper Tertiaries of
Aceptado: 30-1-1984
the British Isles. Palaeont. Soc. v. HIT, Univalves and
Bivalves. 550 pp., 52 lam., supl. 313 pp. 18 lam.
CERULLTIRELLI, S. 1908. Fauna Malacologica Mariana.
Bivalvia: Leptonidae, ..., Veneridae. Palaeont. Italica, y.
XIV, pp. 1-65, XII tav., Bologna. |
CUENCA-ANAYA, A.M. 1981b. Actualización de la siste- |
mática de Almera y Bofill para los moluscos pliocénicos |
del Bajo Llobregat y Llano de Barcelona. 5a. parte: Subor- |
den Pliodontina. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Geol.), 79 |
(3-4): 197-213., Madrid.
ARASA, A. 1984. Estratigrafía y sedimentología de los mate-
riales plio-cuaternarios del Baix Ebre y Montsia. Tesis de
Licenciatura, Fac. de Geología, Univ. de Barcelona.
COSSMANN, M.M. 4 PEYROT, A. 1911-12. Conchologie
néogenique de | Aquitaine. T. ler. Pélecypodes (Clavage-
llidae € Lucinidae). Act. Soc. Linn. Bordeaux, t. LXMI,
718 pp.. XX VIH pl.. 3 map., Bordeaux.
SACCO, F. 1901. TI Molluschi dei Terreni Terziari del Pie-
monte e della Liguria. Donacidae... Clavagellidae. Mem. |
R. Acad. Scien. Torino, 216 pp., XXIX tav., Torino.
LAMINA I
H, = 1,46 cm., H,¡y = 2.12 cm El SOC H,, = 3,81 cm.
Fig. 1-2.— Onoba vitrea (Montagu)
H, = 2,21 mm. H, = 1,87 mm.
Fig. 3.— Onoba proxima (Alder)
H = 2,04 mm.
Fig. 4.— Cirsotrema pseudoescalare (Brocchi)
H = 0,95 mm.
Fig. S.— Cerithium (Thericium) vulgatum Bruguiére
H=2,1 cm.
Fig. 6.— Bittium reticulatum (Da Costa)
H = 0,44 cm.
Fig. 7.— Petaloconchus (Macrophragma) intortus (Lamarck)
Emax = 1,5 cm.
Fig. 8.— Barleia cf. rubra (Adams)
H = 1,36 cm.
Fig. 9-12.— Potamides basteroti (De Serres)
Fig. 13.— Lunatia helicina (Brocchi)
H = 1,0 cm.
Fig. 14.— Neverita josephina Risso
H = 1,18 cm.
Fig. 15.— Nassarius bollenensis (Tournoúer)
H = 1,13 cm.
Fig. 16.— Bela brachystoma (Philippi)
H = 4,08 mm.
18
H = altura total de la concha.
total height of the shell.
<
E
2
<
2
LAMINA II
Fig. 1.— Sphaeronassa praeinflata (Chavan)
H=2,5 cm.
Fig. 2.— Nassarius semistriatus (Brocchi)
H = 1,43 cm.
Fig. 3.— Nassarius elatus (Gould)
H = 0,85 cm.
Fig. 4.— Turbonilla densecostata Philippi
H = 2,221 mm.
Fig. 5.— Retusa (R.) truncatula (Bruguiére)
H= 1,53 mm.
Fig. 6-7.— Ovatella brocchil (Bonelli)
H,= 1,48 cm., H,= 1,47 cm.
Fig. 8.— Auriculinella (Leucophytia) cf. serresi (Tournoúer)
H= 1,17 cm.
Fig. 9.— Lymnaea sp.
H = 2,64 cm.
Fig. 10-11.— Melanopsis impressa Krauss
H = 2,05 cm.
Fig. 12-13.— Melanopsis matheroni Mayer-Eymar
H = 2,35 cm.
Fig. 14.— Striarca aff. lactea (Linné)
AA 2 ACI:
ma
LAMINA Il
22
Bis
Fig. 3.—
Fig. 4-5.—
Fig. 6-7.—
Fig. 8-9.—
LAMINA HI
Neopycnodonte navicularis (Brocchi)
Vistas dorsal y ventral de la valva derecha
Dorsal and ventral views of the right valve
d.u.p. = 4,42 cm.
Neopyenodonte navicularis (Brocchi)
Vista ventral de una valva izquierda
Ventral view of a left valve
d.u.p. = 6,40 cm.
Anomia (A.) ephippium Linné
Vistas dorsal y ventral de una valva izquierda
Dorsal and ventral views of a left valve
d.a.p. = 1,41 cm.
Saccostrea cucullata (Born)
Vistas dorsal y ventral de una valva izquierda
Dorsal and ventral views of a left valve
d.u.p. = 6,10 cm.
Chlamys (Manupecten) pesfelis (Linné)
Vistas dorsales de una valva derecha y una izquierda
Dorsal views of a right and a left valves
d.u.p. = 3,68 cm.
d.u.p. = 3,66 cm.
d.a.p. = diámetro anteroposterior
d.u.p. = diámetro umbonopaleal
d...,. — dimensión máxima
greatest dimension
=
<
á
<
S
24
Fig. 1.—
Fig. 2.—
Fig. 3-4.—
Fig. 5-6.—
Fig. 9-10.—
Fig. 8-9.—
LAMINA IV
Chlamys (Ch.) multistriata (Poli)
Vista dorsal de una valva derecha
Dorsal view of a right valve
d.u.p. = 3,5 cm.
Hinnites ercolanianus (Cocconi)
Vista dorsal de un fragmento
Dorsal view of a fragment shell
6 OO), Cia,
Ctena (C.) decussata Costa
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 0,76 cm.
Chama (Ch.) gryphoides Linné
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 1,38 cm.
Donax (Cuneus) minutusBronn
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 0,69 cm.
Tellina (Moerella) donacina Linné
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 1,31 cm.
26
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
Fig.
1-2.—
SoY ae
S-6.—
7-8.—
9-10.—
11-12.—
13-14.—
LAMINA V
Tellina sp.
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral view of a right valve
d.a.p. = 0,34 cm.
Acanthocardia (A.) perrugosa (Fontamnes)
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral view of a right valve
d.a.p. = 3,07 cm.
Parvicardium sp.
Vistas dorsales de una valva derecha y una de izquierda, respectivamente
Dorsal views of a right and a left valves, respectively
d.a.p. = 0,21 cm.
Cerastoderma edule (Linné)
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 1,05 cm.
Chamelea rhysalea (Fontannes)
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 1,00 cm.
Pitar sp.
Vistas dorsal y ventral de una valva derecha
Dorsal and ventral views of a right valve
d.a.p. = 0,18 cm.
Venerupis (V.) aff. decussata (Linné)
Vistas dorsal y ventral de una valva izquierda
Dorsal and ventral views of a left valve
de 293 CMm:
Pelecyora (P.) brocchii (Deshayes)
Charnela de una valva izquierda
Hinge of a left valve
di. y 4062 emi
m
| IBERUS, 4: 29-42, 1984,
¡BIOLOGIA Y DISTRIBUCION DE ANGULUS (MACOMANGULUS) TENUIS
'TENUIS (DA COSTA, 1778) (MOLLUSCA: BIVALVIA) EN LA BAHIA DE
¡ALGECIRAS
BIOLOGY AND DISTRIBUTION OF ANGULUS (MACOMANGULUS) TENUIS TENUIS (DA COSTA, 1778)
(MOLLUSCA: BIVALVIA) IN ALGECIRAS BAY
Ma del Carmen IVAÑEZ GIMENO (*) y José Manuel VIEITEZ MARTIN (**)
RESUMEN
Se ha realizado un estudio sobre Angulus tenuís en la zona intermareal de las playas de la bahía de Alge-
ciras, que comprende los siguientes aspectos: distribución a lo largo de la misma, algunas variables
ambientales, distribución espacial según el nivel mareal, localización vertical dentro del sedimento, dis-
¡tribución temporal y biología.
¡SUMMARY
A study on Angulus tenuis inthe intertidal zone ofthe beaches of the Algeciras Bay has been carried out.
This work includes, the following aspects: geographical distribution environmental variables, space dis-
tribution according to the sea level, vertical localization in the sediment, temporal distribution and
biology.
Palabras clave: Angulus tenuis, Mollusca, Bivalvia, Distribución, Biología, Bahía de Algeciras.
Key words: Angulus tenuis, Mollusca, Bivalvia, Distribution, Biology, Algeciras Bay.
INTRODUCCION
El presente trabajo constituye una contribu-
ción al conocimiento de A. fenuis, mediante la
aportación de nuevos datos referentes a la biolo-
gía y distribución de esta especie en la Bahía
de Algeciras.
Esta bahía se encuentra situada al S. de la
Península Ibérica, de aproximadamente 30 km.
de litoral, desde Punta Carnero (369 440” N.;
50 2530” W.) hasta el extremo S. del Peñón de
Gibraltar (360 635” N; 50 2040” W). (Fig.
1).
Las costas son fundamentalmente arenosas,
existiendo tramos de roquedo en el margen
oriental de la bahía, en las proximidades de
Algeciras y algunas agrupaciones de breve
extensión y muy localizadas a lo largo de
toda la costa.
Existen pequeños cauces fluviales que desem-
bocan en la bahía, siendo los más importantes los
de los ríos Palmones y Guadarranque. También
existen una serie de arroyos, casi todos de caudal
despreciable.
Los vientos dominantes son del E y del W, que
inciden en la turbidez del agua de la bahía y en
las corrientes interiores.
A. tenuis, citada como muy común en las pla-
yas arenosas del litoral ibérico por Hidalgo
(1917), es mencionada por Tebble (1966) y
Parenzan (1974) como especie que vive en la
grena de la zona intermareal a pocos metros de
profundidad y localizada en el Atlántico (desde
Noruega y Báltico hasta la Peninsula Ibérica y
Marruecos) y en el Mediterráneo hasta el Mar
Negro.
Entre los trabajos que se han llevado a cabo
sobre esta especie, en diferentes áreas y bajo dis-
tintos aspectos, mencionaremos los efectuados
por Stephen (1928), Trueman (1942), Holme
(*) Dpto. de Zoología, Fac. de Biología, Universidad de Sevilla.
(5) Dpto. de Zoología, Fac. de Ciencias, Universidad de Alcalá de Henares.
29
ES
5
É
PEQUE ch
PALMONES ANA pp pub MAYOR
0
2 LA LINEA
BAHIA
DE
ALGECIRAS
LOS LADRILLOS
aviTvdaly
o
g
SS
3
PUNTA
CARNERO
Fig. 1.— Situación geográfica de la Bahía de Algeciras y de las distintas localidades muestreadas, así
como la localización de las muestras de: La Línea, Puente Mayorga, Refinería, Palmones,
Rinconcillo y Getares.
Situation of Algeciras Bay (insert) and localization of the sampled sites (for detail see
Fig. 2).
30
TABLA I
N.? de muestras Denominación Localidad
6 1-5 La Línea
3 6-8 Puente Mayorga
2 9-10 Refinería *
37 11-47 Carteya
22 48-69 Térmica *
6 70-75 Palmones
4 76-79 Rinconcillo
12 80-91 Getares
Distribución de las muestras efectuadas en la zona intermareal arenosa de la Bahía de Algeciras, en
las diferentes localidades.
(*) Con esta denominación nos referimos a la zona colindante a los depósitos de refinería en un caso
y en el otro, a la central térmica.
Distribution of the number of samples taken from the sandy beaches of Algeciras Bay, in the dife-
rent localizations.
(*) With these denominations we indicate the zones next to the refinery tanks and to the termic cen-
tral, respectively.
(1950), Ansell y Trevaillon (1967), Salvat
(1967), Cadee (1968), Faure (1969), Massé
(1971-72 a y b), Rasmussen (1973), Amouroux
(1974), Anadón(1977), Viéitez(1978), Ansell,
¡Barnett Bodoy y Massé (1980).
|
¡MATERIAL Y METODOS
Para el estudio de la distribución de 4. tenuis a
¡lo largo de la zona intermareal arenosa de la
Bahía de Algeciras se han efectuado un total de
91 muestras, en diferentes niveles mareales, a
través de 24 campañas, desde mayo de 1981
hasta junio de 1982, cuya localización puede
verse en la tabla 1 y en la figura 1.
Las diferencias existentes en el número de
muestras son debidas a las distintas dimensiones
de las playas o motivadas por objetivos previs-
tos, tales como el seguimiento de la biología de
A. tenuis, su estratificación vertical dentro del
sedimento, su variación temporal o, por último,
su distribución espacial según el gradiente de
marea.
Para el estudio de los tres primeros objetivos,
se ha seleccionado Carteya, donde se han reali-
zado :las muestras desde junio de 1981 hasta
mayo de 1982 a través de 11 campañas. Para el
último de los objetivos mencionados, se ha selec-
cionado Térmica, cuyas muestras se han reali-
zado a lo largo de 5 campañas, desde mayo de
1981 hasta septiembre del mismo año, dispo-
niéndose en trasectos perpendiculares a la línea
de bajamar.
La situación de las muestras de estas dos últi-
mas localidades se presentan en la figura 2.
Para detectar una posible incursión de este
bivalvo en el curso del río Guadarranque, se rea-
lizó una muestra en cada margen del mismo, pró-
ximo a su desembocadura.
Todas las muestras se han efectuado utili-
zando el mismo método, es decir, extrayendo, en
período de bajamar, un volumen cúbico de sedi-
mento, de 30 cm. de lado (aproximadamente 25
dm.3), para proceder a continuación a su tami-
zado con una luz de malla de 1 mm.
Enel caso de las muestras: 34, 35,36, 42 y 46,
se fragmentaron en tres estratos, de aproximada-
mente 10 cm. cada uno, con el fin de detectar el
nivel de profundidad de la especie dentro del
volumen de sedimento.
Los ejemplares se trasladaron vivos al labora-
torio, procediéndose en él a medir la longitud de
la concha de cada uno de ellos, mediante un pie
de rey, con una exactitud de 0,1 mm.
31
Transcurrida una hora con las valvas entra-
biertas y sobre papel de filtro se procedía a la
extracción completa del animal, efectuándose el
pesado: peso húmedo libre de concha (P.H.) y
peso seco de la concha (P.C.). Posteriormente se
obtuvo el peso seco libre de concha de cada
ejemplar (P.S.) tras desecación en estufa a 100
9C. durante 24 horas.
A los ejemplares de 14 a 15 mm de longitud se
les ha aplicado el indice de condición de Wal-
ners, cuya expresión es:
P.S.
PC:
con el fin de esclarecer el período de madurez
- x 100
sexual de los individuos.
En cada muestra realizada, se han tomado ha
siguientes variables ambientales: granulometría!
(expresada por la mediana y el coeficiente del
selección) y materia orgánica, referentes al sedi-|
mento; salinidad (Knudsen), oxígeno (Winkler,
modificado por Strikclan-Parson) y pH (me-|
diante pHmetro de campo, con exactitud de 0,01 |
de pH, con calibrado de temperatura), del!
agua intersticial.
RESULTADOS Y DISCUSION
Localización de Angulus tenuis en la Bahía
Fig. 2.— Situación de las muestras en Térmica, Carteya y río Guadarranque.
Sample sites at the mouth of the Guadarranque river.
32
TABLA Il
Localidad A
Carteya 449
Térmica 075)
Palmones 2)
Rinconcillo 41
M ES Ss
35 12,28 11,53
15 3,50 3,42
2 0,33 0,47
3 10,25 10,25
Se exponen los siguientes valores: n.* total de ejemplares de A. tenuis (A), n.o de muestras en que
aparece dicha especie (M), así como las densidades medias, expresadas en n.* de indiv./muestra (x) y
las desviaciones típicas (s), correspondientes a cada localidad.
This table shows, foreach locality, the following values: total number ofexemplars of A. tenuis(A),
number of samples where this species appeared (M), mean densities (x), expressed in number of
individuals/sample, and the standard deviations (5).
de Algeciras
Cabe mencionar que esta especie constituye
un elemento constante en las tanatocenosis de
todas las playas de la Bahía, a pesar de la fragili-
dad de su concha.
A través de los distintos muestreos efectua-
dos, se ha localizado a A. tenuis desde la zona
central de la Bahía (Carteya) hasta el Riconcillo,
inclusive.
La densidad media de A. tenuls en la Bahía de
Algeciras es de 6,59 individuos/muestra. (Tabla
II.)
A pesar de ser esta especie el bivalvo más
abundante en la zona intermareal de la Bahía, las
densidades medias detectadas, incluso las co-
rrespondientes a las localidades que presentan
valores más altos (Carteya y Riconcillo), son
muy inferiores alas encontradas en la zona inter-
mareal por: Stephen (1928) en la Bahía de
Kames, Viéitez (1978) en las playas de Meira y
Combarro, López Cotelo (1979) en el Arenal
del Puntal (Bahía de Santander) y ligeramente
superiores a las detectadas por López Serrano
(1980) en la playa de Chancelas (Ría de Pon-
tevedra).
En estudios recientes (28-IV-83) hemos de-
tectado la presencia de A. tenuis en el breve
tramo arenoso cercano al puerto de Algeciras,
denominado Los Ladrillos, lo que amplía su dis-
tribución, es decir, el límite hacia el SW no
queda situado en el Rinconcillo sino en Los
Ladrillos. Debido a la escasez de los ejemplares
encontrados (un ejemplar en cada una de las dos
muestras realizadas), en la última localidad
mencionada, no inciden sustancialmente en los
datos anteriormente expuestos.
En las muestras recolectadas en el río Guada-
rranque, tomadas próximas a su desemboca-
dura, no se encontró ningún ejemplar de este
bivalvo (ni siquiera valvas vacías) por lo que des-
cartamos su presencia a lo largo del mismo.
Condiciones ambientales de Ángulus te-
nuis en la zona intermareal de la Bahía de
Algeciras.
Los resultados de las variables ambientales, el
tipo de sedimento y tipo de selección, de las
muestras en que ha aparecido Á. tenuis se reco-
gen en las tablas III y IV, respectivamente,
excluidos los de Los Ladrillos, debido a los esca-
sos datos obtenidos.
Á. tenuis aparece en sedimentos con valores
de Q50 comprendidos entre 148,55 y 559,24 p,
que se traducen en un tipo de sedimentos de are-
nas finas (A.F.) y arenas medias (A.M.), ha-
biendo sido encontrada en los muestreos efec-
tuados en una mayor proporción (70,90%) en
arenas medias. Esto está en contraposición con
los resultados de Faure (1969), Rasmussen
(1973), Amouroux (1974), Viéitez (1978) y
Anadón (1977), que la citan como típica de are-
nas finas, mientras que coincide con los resulta-
dos de Salvat (1967) en la playa de la Vigne del
Bassin d'Arcachon y López Cotelo (1979) en el
Arenal del Puntal.
Al observar las densidades de 4. tenuis, cita-
das anteriormente en las respectivas localida-
des, vemos que los máximos valores corres-
33
'ÁDG 2/04M 94] 40f pud SUOYDZIJDIO] AQ padnou3 “smus] y parvaddo yo1ym ur sadubs
941 f0 SOJQDIADA [DJUIMUOMIAUO JUOS fO SUONDIADP ADPUDIS pub son¡Da uno you IDUAIXDIA]
"9juaurejunfuo9 OuIo) ISe 'sapepri]es0] ¡0d sepedni3e “simua] “y optooede ey anb us sen
-Sanu1 SB] Sp SOJBJUSIQUIE SO[QULIBA SE] IP SEIIÓN, SOUOJDPIASIP Á SOTP2UI “SOWITUTUL “SOLIXB UI SOJOJE A
vI8SI SS8YI 90ZLI $799 Z8 LIE PEOZZ PZ6SS 60'Tp
TIO 80Y'D 0090 9800 LEZO €900 ZISO PILO
sez 00'0 00'p Es] 68'€ s9'I 0£'9 s8"I
90'EE OELT L89€ 091 SE EUIS Mole
zE8 96L 9L*8 150) 9L'L e9'9 61'8 810
EEST O0ST 0091 p97Z SE8T 00'ST OST LO
ExO: uu “Xxpur Ss E uJul Xp Ss
O][[DUOJUTY eÁ9)Ie 0)
LS“EL 08677 SS'8b1 v76SS LBOII £€L60€ 98'861
8710 vZZO SIOOD 009%0 6£00 LIO00 Z£O0O
891 18€ 00'0 78 L E sE =>
SES 6b ve 869 986€ TLL stvI 869
1E%0 6L'L €9'9 9L'8 zI'0 78'L OL'L
8Lz pI8I OU'ZI OSPZ 000 OS"SI 0OS“ST
S XE “UT *Xpur Ss 20 uJuI
eIueg S3U0UIJE
TI VIAavL
OM6ST7 SLÍOIZ L98b€
LSO SIO0 68£0
988 0€1 T8L
89€ 9P EE 986€
[ER TvL Ss6L
8581 OUZI 00'€z
Xx -uTrua “Xp uu
eoJuII9 Y
09'07p (11) 05)
ITT'O (%) "OM
== (1/19 opruajuoy
Ts" TZ (c9) peprures
Ss6'L yd
OS“ST (9 o) eamjesadwo
ul
(40) 05%
(%) "ON
(1/1) ég optuauo)
(99%) Peprurres
ud
(9 0) t1inye1oduo ]
34
ponden a las localidades de Carteya (con un
1 88,57% de A.M. y un 11,42% de A.F.) y Rin-
+ concillo (con un 100% de A.F.); esto nos per-
mite afirmar que esta especie habita ambos tipos
de sedimento, los de arena media y arena
fina.
En cuanto al tipo de selección es, en todas las
localidades, moderada (Mo) o moderadamente
buena (Mo. B.), coincidiendo con los resultados
de López Cotelo (1979), predominando la selec-
ción Mo. B., lo que la hace diferir del tipo de
selección observado por Amouroux (1974) y
| Viéitez (1978), aunque este último menciona
que en Meira está en el límite con selección
Mo. B.
El contenido de materia orgánica de los sedi-
mentos en que ha aparecido esta especie en la
Bahía, está comprendido entre 0,01 y 0,60%,
con un valor medio de 0,22% muy similar al
encontrado por Salvat (1967), e inferior a los
detectados en las costas gallegas (Viéitez, López
Cotelo y López Serrano).
Las localidades de mayor contenido en mate-
ria orgánica son las que presentan mayor densi-
dad media de individuos de A. tenuis por mues-
tra, cuyos valores medios son de 0,52% en Rin-
concillo y 0,23%o en Carteya, presentándose en
ambas valores muy uniformes.
El contenido en oxígeno del agua intersticial,
de las muestras en que ha aparecido la especie,
varía de O ml/1 hasta 7,82 ml/1, con un valor
medio de 3,81 ml/l en la Bahía, siendo éste
superior al encontrado por Viéitez (1978), cuyo
valor medio es de 1,65 ml/1 y al detectado por
López Serrano (1982), cuyo valor medio es de
2,82 ml/1.
Delos resultados obtenidos de la salinidad del
agua intersticial, vemos que A. tenuís presenta
en la Bahía unos límites muy amplios, desde
6,98%o hasta 39,86%o. Tanto en Térmica como
en Carteya y Rinconcillo, se pone de manifiesto
el carácter euhalino (30-40%o) de esta especie,
ya citado por Viéitez (1978), siendo las medias
observadas en estas localidades de: 36,18%o,
34,49%o y 33,06%o, respectivamente, superio-
res a las obtenidas por este autor en Meira y
Combarro, debido a las altas salinidades detec-
tadas sobre todo durante el verano, hallándose
incluso en Térmica en medios hiperhalinos
(38%o en adelante).
En contraposición con estos resultados,
Massé (1972) la encuentra en medios mixopoli-
halinos (18-30%o). Nosotros hemos detectado
A. tenuis en este tipo de medio, en una muestra
de la localidad del Rinconcillo (27,30%o) y en
otra de Palmones (21,52%o), incluso en esta
última localidad ha aparecido con una salinidad
de 6,98%o propia de medios mixomesohalinos,
en cuya muestra sólo se ha encontrado un
ejemplar.
La bajas salinidades observadas son debidas
probablemente al aporte de agua dulce proce-
dente del caudal del río Palmones, ya que las
muestras que presentan valores más bajos están
situadas en su desembocadura o áreas próxi-
mas.
TABLA IV
Térmica
Carteya
Rinconcillo Palmones Bahía
Resultados del tipo de sedimento y tipo de selección de las muestras en que ha aparecido 4. tenuls,
por localidades, así como conjuntamente.
Results of the type of sediment and of the type of selections of the samples in where appeared A.
tenuis, grouped by localizations and for the whole Bay.
AM
= arenas medias.
AF =
arenas finas.
Mo. =
Mo.B =
moderada.
moderadamente buena.
89
El pH del agua intersticial es ligeramente
básico, con un valor medio de 7,79 unidades de
pH en la Bahía, muy próximo a las medias detec-
tadas en las distintas localidades prospecta-
das.
Distribución especial de Angulus tenuis
según el nivel mareal.
En las 5 muestras efectuadas en el nivel inter-
mareal superior no se han detectado ejemplares
de esta especie, observándose que las densida-
des aumentan a medida que descendemos anive-
les inferiores, correspondientes éstos a los de
menor tiempo de emersión.
Este hecho ha sido mencionado en la zona
intermareal por: Stephen (1978), Salvat(1967),
Faure (1969) y Viéitez (1978).
Localización vertical de Angulus tenuis
dentro del sedimento.
En la tabla V se obverva que Á. tenuis se
encuentra en los tres niveles, es decir, hasta la
profundidad de 30 cm, aunque las mayores den-|
sidades se hallan en los primeros 20 cm. Asi.
mismo, se deduce la no existencia de una!
gradación de tallas en función de la profun-|
didad. |
Ya que los ejemplares en marea baja se situían |
sobre uno de sus lados, subiendo hacia la superfi- '
cie del sustrato para la captura del alimento, lo.
que determina probablemente migraciones verti-
cales en marea alta (Yonge, en Holme, 1949) y |
que se trata de una especie que habita en sedi- |
mentos bien irrigados, que exige no una satura-
ción continua, pero sí una duración mínima entre |
dos bajamares consecutivos (Salvat, 1967), la |
produncidad alcanzada en el volumen de sedi-
mento no parece ser un obstáculo, si bien, consti- |
tuye una clara ventaja para ella el situarse en los
primeros centímetros.
Distribución temporal de Angulus tenuis.
En el transcurso de las 37 muestras llevadas a '
cabo a lo largo de un año, en la localidad de Car- |
TABLA V
Niel 34 35 36 42 46
ZA ZIZOS 2200, 1500. 15'50,
2020, 1920, 2080, 1235
a 1590, 14775, 15”10,
1425, 1370, 1370:
1280, 1245,
1215, 1100
¡ 2000, 1890, 2233) 21305 1920,
ES 1485, 1300, 2040, 1865, 1495,
12”70, 12”70 1700, 1440. 1445.
iS ZO; 21780, 1280
ol 1405. ZARIOS 1265,
| 1245, 1100
Resultados de la fragmentación de las muestras (M) en niveles (N) de profundidad. Se expresan las
longitudes (mm.) de los ejemplares capturados.
Results ofthe subdivision of the samples (M) in 3 depth levels (N). The lengths (mm.) of the exem-
plars captured are tabulated.
36
Fig. 3.— Histogramas de frecuencias procentuales, respecto a la longitud de la concha (mm.) de los
ejemplares según las épocas del año.
Shell length distributions (% against mm.) in the four seasons.
taya, han sido recolectados un total de 499 ejem-
plares, de los cuales 177 corresponden a verano
(V.), 80 a otoño (O.), 48 a invierno (I.) y 144 a
primavera (P.), observándose densidades míni-
mas en I. (x = 6 ind./muestra y S = 3,42), que
aumentan considerablemente en P. (x = 13,09
ind./muestra y S= 11,4) continúa el incremento
durante el V., donde se ha obtenido la máxima
densidad media (x = 17,1 ind./muestra y S =
15,44), para decrecer en otoño (x = 10 ind./
muestra y Ss = 4,82).
Las mayores densidades de individuos en P. y
V. pueden deberse conjuntamente a dos hechos:
Por un lado, a un posible incremento de produc-
ción primaria de las aguas en P., que estaría de
acuerdo con las observaciones de Massé (1971,
1972) en las costas de Provenza, quien encuen-
tra que la distribución de esta especie parece
controlada por la tasa de producción del agua, y
por otro, a posibles migraciones horizontales,
como las indicadas por Salvat (1967) en las pla-
yas del Bassin d'Arcachon, observadas durante
el V.
Biología de Angulus tenuis (Localidad Car-
teya) (Fig. 3).
Los límites de las longitudes medidas son de
7,77 mm (1X-81) y 25,80 mm (VIIE81). Sin
embargo, si atendemos al total de las playas de la
3
Bahía, estos limites deben ampliarse ligera-
mente, ya que son de 6,10 mm y de 26,35 mm,
respectivamente, para dos ejemplares recolecta-
dos en Térmica. Asimismo, recientemente (20-
IV-83) en Rinconcillo hemos detectado la pre-
sencia de ejemplares pequeños, de longitudes
comprendidas entre 4 y 7 mm.
Se observan en las 4 estaciones del año dos
grupos máximos de frecuencias, uno muy nume-
roso cuya moda se encuentra comprendida entre
12-14 mm, que alcanza la mayor proporción en
O.el., advirtiéndose en V., O.e I. unincremento
de la frecuencia de ejemplares de 10-12 mm, y un
segundo grupo cuya moda está comprendida
entre 18-21 mm y que presenta valores máximos
de la misma en P. y V.
De lo expuesto se deduce, al igual que en la
Vigna (Salvat, 1967), la no existencia de ejem-
plares jóvenes, siendo prácticamente imposible
que nos hayan pasado desapercibidos dada la
metologoía empleada (véase apartado de mate-
rial y métodos).
Estos resultados contrastan con los obtenidos
en la zona intermareal gallega (Viéitez, 1978)
donde se encuentran ejemplares de 1-2 mm de
longitud, e incluso se detectan, en todas las épo-
cas del año, una población de ejemplares peque-
ños que por su talla indican ser de fijación
reciente, junto a otra de inviduos adultos.
Una posible explicación al hecho de no haber
encontrado ejemplares menores de 7,77 mm en
la zona intermareal de Carteya, sería considerar
que éstos se encuentran en niveles batimétricos
inferiores (no comprendidos en el presente estu-
dio), ya que, de acuerdo con las observaciones
de Faure (1969) existe una correspondencia
directa entre el valor de la mediana que caracte-
riza un sedimento y la talla de los individuos que
lo habitan, a la vez que parece tener también una
influencia sobre las posibilidades de fijación de
las larvas, por lo que dado que en Carteya el sedi-
mento es fundamentalmente de tipo A.M., no
sería el adecuado para que en él se instalaran los
ejemplares pequeños. Refuerza también esta
idea, las observaciones de Stephen (1928) en la
Bahía de Kames, donde alrededor del 90% de la
población presenta en la zona infralitoral longi-
tudes inferiores a 7 mm, junto con los datos de
Stephen, Holme, Yonge y Faure quienes obser-
van en el nivel de las bajamares vivas el mayor
número de ejemplares de pequeña talla, disminu-
yendo éste fapidamente al pasar a niveles más
elevados, donde la talla media de los indiví
38
duos aumenta.
Todo ello nos lleva a la conclusión de la exis-
tencia de posibles migraciones horizontales de |
Á. tenuis, cuya movilidad ya ha sido observada
por Salvat (1967).
En la fig. 4 y las tabias VI y VII, se observa la
gran diferencia existente entre las variaciones |
P.H. y P.S., mientras que por el contrario se |
aprecia una gran similitud entre las gráficas |
correspondientes al P.S. y al “i”, si bien en esta |
última se observa un descenso brusco de O. al. y |
de éste a P., debido a una disminución del peso
corporal, motivado posiblemente por un periodo
de inactividad.
El análisis conjunto de nuestros resultados
nos sugiere la siguiente interpretación: A partir
de mayo suben los valores del P.S. medio y del
“*1”, debido probablemente a un consumo de ali-
mento, observado por Ansell y Trevaillon
(1967) que muestran que el peso corporal de A.
tenuis responde rápidamente a los cambios en la
disponibilidad de comida, para el desarrollo de |
la gónada y almacenamiento de reservas durante
el V., en respuesta a los cambios del medio. En
julio y septiembre cayó ligeramente el P.S.
medio, pudiendo corresponder con la freza de
algunos ejemplares, resultando las variaciones
del P.S. medio durante el V. y septiembre a un |
balance entre el crecimiento de la concha, creci-
miento corporal, crecimiento de la gónada y pér-
dida del material en la freza.
El brusco descenso en noviembre del P.S. que |
sigue al máximo de octubre, así como la caída del
“1” en O., puede corresponder a una freza sin-
crónica de los ejemplares; otro tanto puede |
decirse de la caída brusca de enero con respecto
al alto valor de diciembre. En marzo vuelve a Í
aumentar el P.S. medio de los ejemplares,
seguido de una disminución durante abril y |
mayo, que junto al mínimo valor que presenta el |
“P” en P. puede corresponder con un periodo |
temprano de freza de algunos ejemplares durante |
estos meses.
Estos amplios márgenes de tiempo en la freza
no parecen ser un inconveniente, ya que, según
Ansell y Trevaillon (1967) éste se extiende de
dos a tres meses y cada animal puede realizar
varias frezas antes de vertir todo su conteni-
do.
En las costas españolas se sitúa la fijación en
I-P.-V. y O. temprano en Meira y Combarro
(Viéitez, 1978) y en 1.-V y O. en la playa de La |
Foz (Anadón, 1977).
Fig. 4.— Representación de los valores medios, en cada estación del año, de las siguientes variables
de la población: P.H., P.S., P.H./P.S. e “i”. (Indice de condición).
Representation ofthe mean values, in each season ofthe year, ofthe following variables of
the population: P.H., P.S., P.H. and “i”. (Index of condition).
89
Con nuestros resultados y debido a la inexis-
tencia de ejemplares de pequeño tamaño, que
nos indiquen la fijación en una época determi-
nada, tan sólo podemos sugerir que ésta se pro-
duciría después de cada freza detectada, es
decir, en V.-O.-I.-P. y tendría lugar en la zo-
na infralitoral.
El reclutamiento de los ejemplares más jóve-
nes, observado en la zona intermareal durante el
V. y septiembre, podría ser debido a los ejempla-
res correspondientes a las frezas sincrónicas
efectuadas en noviembre y enero, que corres-
ponderían con el aumento de ejemplares durante
O. e I. de 10-15 mm de longitud y en P. y V. con
las frecuencias de 17-21 mm de long. Este ciclo
coincidiría a grandes rasgos con el encontrado
para esta misma especie en las costas de Pro-
venza por Massé (1971, 1972), sobre todo en lo
referente al ritmo de crecimiento.
La inexistencia de ejemplares de reciente fija-
ción, así como al pequeño número de ejemplares
de un mismo tamaño recolectados a lo largo del
año, hacen que esta interpretación sea la más
probable, que deberá ser confirmada en estu-
dios posteriores.
CONCLUSIONES
1.- Se ha localizado A. tenuis, desde la zona |
central de la Bahía (Carteya), hasta el Rinconci- |
llo, inclusive. Datos recientes, nos obligan a |
ampliar esta distribución hasta la localidad de
Los Ladrillos. i
2.- Las localidades de Carteya y Rinconsillo '
son las que presentan mayores densidades medi- |
das de ind./muestra.
3.- Las densidades medias observadas para
este bivalvo son inferiores a las detectadas en la
zona intermareal de las Costas Atlánticas, sin-
gularmente de las escocesas y gallegas.
4.- La presencia de A. tenuis en la desembo-
cadura del río Guadarranque queda confinada a
la zona de la playa de Carteya propiamente
dicha.
5.- Del análisis de las condiciones ambienta- |
les se deduce que: |
—A. tenuis habita en sedimentos de tipo
TABLA VI
Fecha P.H. P.S P.H./P.S.
0 Ss xj Ss 23 Ss
VIE81 96,3 69,4 33,7 19,6 ZEIZ 0,66
VII-81 64,6 43,3 29,3 1572 2,20 1,08
VIIT-81 132,8 1372 33,5 1558 US 0,89
1IX-81 129,7 78,5 ZAS 16,3 4,58 0,59
x-81 143,9 96,0 43,2 38,6 5,08 3,08
XxI81 87,8 28,5 16,4 6,6 5,94 1,96
XIP81 213,8 136,7 37,4 DAL) AZ 1,09
1-82 76,4 58,1 19,8 12,4 3,63 0,56
11-82 147,7 114,1 28,7 20,2 4,94 0,76
IV-82 108,2 59,7 23 13,2 4,72 1,19
v-82 79,1 44,4 22,0 10,8 3,59 0,96
Valores máximos, mínimos, medios, así como las desviaciones típicas de las siguientes variables de
la población: P.H., P.S. y P.H./P.S., en las 11 campañas efectuadas.
P.H. = peso húmedo libre de concha
P.S. = peso seco libre de concha
Maximal, minimal, mean values and standar deviations of the following variables of the popula-
tions: P.H., P.S. and P.H./P.S., in the 11 campaigns made.
40
TABLA VII
Estación máx.
Verano SL
Otoño 38,88
Invierno 21,96
Primavera 36,56
mín. x s
15,88 24,70 4.52
112885 22,78 8.33
16,21 19,25 1,91
6,63 16,35 5,93
Valores máximos, mínimos, medios, así como las desviaciones típicas del índice de condición, en
cada estación del año.
Maximal, minimal, mean values and standar desviations of the index of condition, in each season
of the year.
arena fina o arena media y selección moderada o
moderadamente buena, con predominio de es-
ta última.
—La materia orgánica del sedimento presenta
valores bajos y con pocas oscilaciones, si bien
las mayores densidades de la especie se encuen-
tran en las localidades con valores más altos.
—El contenido en oxígeno del agua intersti-
cial presenta unos valores normales de una zona
intermareal con poca materia orgánica.
—La salinidad del agua intersticial pone de
manifiesto el cafacter euhalino de 4. tenuis,
encontrándose incluso en medios mixopolihali-
nos, mixomesohalinos e hiperhalinos.
—El pH del agua intersticial es ligeramente
básico y con pocas oscilaciones.
6.- Las densidades de A. tenuis dentro del
intermareal, aumentan a medida que se des-
ciende a niveles mareales inferiores.
7.- A. tenuis se encuentra, por lo menos,
hasta la profundidad de 30 cm, aunque las mayo-
res densidades se hallen en los primeros 20 cm
del sustrato.
8.- Á. tenuis presenta sus mínimas densida-
des en invierno y máximas en verano.
9.- Nose han detectado ejemplares jóvenes a
lo largo de la zona intermareal arenosa de la
Bahía de Algeciras.
10.- En Carteya, localidad seleccionada para
el seguimiento de la biología de A. tenuis, se
deduce que:
—No se han encontrado ejemplares inferiores
a 7,77 mm de longitud. Esta ausencia de indivi-
duos jóvenes, que pensamos se puede deber al
tipo de sedimento presente, implicaría la exis-
tencia de migraciones horizontales de la espe-
cie.
—Apuntamos la posibilidad de que la freza se
realice a lo largo de las 4 estaciones anuales, con
dos épocas de freza sincrónica, una en noviem-
bre y otra en enero.
—La fijación se produciría tras cada freza
detectada (V.-O.-I.-P.), pero no tiene lugar en la
zona intermareal.
—El reclutamiento de los individuos más
jóvenes, observado en la zona intermareal du-
rante el periodo junio-septiembre, procedería de
las frezas sincrónicas de noviembre y enero.
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro agradecimiento al Direc-
tor del Dpto. de Zoología de la Fac. de Biología
de la Universidad de Sevilla, Dr. D. F. Pablos
Casanovas, por las facilidades prestadas para la
realización del presente trabajo.
BIBLIOGRAFIA
AMOUROUX, J.M. (1974). Etude des peuplements infralit-
toraux de la Cóte de Roussillon III. Variations spatiales et
saisonniéres. Vie Milieu. XXIV (2) sér. B: 321-354.
ANADON, R. 1977. Estudio de la playa de La Foz. Ría de
Vigo. España, durante los años 1973-75. Tesis Doctoral,
Univ. Complutense. Madrid.
ANSELL, A.D.; BARNETT, P.R.O.; BODOY, A. 8: MAS-
SE, H. (1980). Upper temperature tolerances of some
European mollusos. Marine Biology. 58: 33-39.
ANSELL, A.D. 8 TREVAILLON, A. (1967). Studies on
Tellina tenuis Da Costa. I. Seasonal growth and biochemi-
cal cycle. J. exp. mar. Biol. Ecol. 1: 220-235.
CADEE, G.C. (1968). Molluca biocoenoses and tanatoco-
enosese in the Ría de Arosa, Galicia, Spain. Zoologische
Verhandelingen, 95: 1-121.
41
C.M.A. DEL INSTITUTO N. DE EDAFOLOGIA Y
AGROBIOLOGIA JOSE M.: ALBAREDA (1972).
Determinaciones analíticas en suelos. Normalización
provisional de métodos. I. pH, materia orgánica y Nitró-
geno. Serv. Public. Estación Experimental Aula Dei:
20 pp.
FAURE, G. (1969). Ecologie et croissance de Tellina te-
nuis da Costa sur les cótes de la Charente-Maritime.
Téthys. 1 (2):383-393.
HIDALGO, J.C. (1916-17). Fauna Malecológica de
España, Portugal y Baleares. Moluscos testáceos mari-
nos. Tra. Mus. Cien. Nat. ser. Zoología, 752 pp.
HOLME, N.A. (1950). Population disperson in Tellina te-
nuis da Costa. J. mar. biol. Ass. U.K., 29(2):267-280.
LOPEZ COTELO, I. (1979). Estudio Faunístico del Arenal
del Puntal (Bahía de Santander). Tesina de Licenciatura.
Fac. de Ciencias. Univ. Autónoma de Madrid.
LOPEZ SERRANO, L. (1982). Estudio Faunístico de la
playa de Chancelas. Tesina de Licenciatura. Facultad de
Ciencias. Univ. de Alcalá de Henares.
MASSE, H. (1971). Etude quantitative d'un peuplement de
sables fins infralittoraux de l'étang de Berre. Evaluation de
la production de quelques spéces. Vie Milieu, suppl. 22:
329-346.
MASSE, H. (1972 a). Contribution a l'étude quantitative
Aceptado: 17-X1-1983
42
et dynamique de le macrofaune de peuplements des
sables fins infralittoraux des cótes de Provence. Bull.
Soc. Ecol., MI (1): 11-20.
MASSE, H. (1972 b). Contribution a l'étude de la macro-
faune de peuplements des sables fins infralittoraux des
cótes de Provence, VI. Donées sur la biologie des especes.
Tethys, 4 (1): 63-84.
PARENZAN, P. (1974). Carta d'identita delle conchiglie
del Mediterraneo. Vol. IM. Bivalvi. Ed. Bios Taras-
Taranto.
RASMUSSEN, E. (1973). Systematics and Ecology of the
Iserfiord Marine Faune (Denmark). Ophelia, 11:1-495.
SALVAT, R. (1967). Mollusques des plages océaniques et
semi-abritées du Bassind'Arcachon. Bull. Mus. nat. Hist.
nat. ser. 2, 39: 1177-1191.
STEPHEN, A.C. (1928). Notes on the biology of Tallina te-
nuis da Costa. Jour. mar. Biol. Ass., 15: 683-702.
TEBBLE, N. (1966). British Bivalve Seashells. Trustees of
the British Museum (Nat. Hist.) 211 pp.
TRUEMAN, E.R. (1942). The structure and deposition of
the shell of Tellina tenuis. Jour. Roy. Microsc. Soc. Sep-
tember £ December.
VIEITEZ, J.M. (1978). Comparación ecológica de dos pia-
yas de las Rías de Pontevedra y Vigo. Tesis doctoral
Univ. Complutense. Madrid.
IBERUS, 4: 43-49, 1984)
¡SOBRE LA INFLUENCIA DE LA CONTAMINACION EN LA VARIABILIDAD
'DE RISSOA PARVA (DA COSTA, 1779) (GASTROPODA)
ON THE POLLUTION INFLUENCE IN THE VARIABILITY OF RISSOA PARVA (DA COSTA, 1779)
(GASTROPODA)
Angel BORJA YERRO (*)
RESUMEN
Conobjeto de realizar un estudio de la variabilidad morfológica de Rissoa parva porinfluencia de la con-
taminación, se han muestreado siete rasas intermareales, cuatro en un área muy contaminada (inmedia-
ciones de la Ría de Bilbao) y tres en una zona poco contaminada (Ría de Guernica).
Se ha determinado que situaciones de “stress”? como contaminación y desecación favorecen la apari-
ción de Rissoa parva variedad i¡nterrupta (Adams, 1798) (**“Sensu” Fretter y Graham, 1978), mientras que en
situaciones de poca contaminación y en niveles bajos del intermareal es más abundante la forma típica
de Rissoa parva.
SUMMARY
Seven intertidal zones, four in a very polluted area (next to the Bilbao estuary) three in a few polluted
(Guernica estuary) areas have been sampledin orderto studythe morphological variability of Rissoa parva
under the influence pollution.
lt has been observed that stress conditions as pollution and dryness favour the appearing of Rissoa
parva variety i¡nterrupta (Adams, 1798) (*“sensu” Fretter 8 Graham, 1978), whereas the typical form of Ris-
-soa parva is most abundant in conditions of few pollution and intertidal low levels.
Palabras clave: Contaminación, variabilidad en Riíssoa parva, País Vasco.
Key words: Pollution, variability in Rissoa parva, Basque Country,
la exposición o un determinado “stress” ambien-
tal (temperatura, por ejemplo) se encuentra
correlacionado con una reducción de la escul-
tura de la concha. Según Bryan (1969) y Crot-
INTRODUCCION
El gasterópodo Rissoa parva presenta, según
la morfología de su concha, dos formas. Una,
Rissoa parva (da Costa, 1779), exhibe unas cos-
tillas características en la superficie que la hacen
típica, entre otros elementos de importancia
taxonómica. En cambio la segunda, Rissoa
parva variedad interrupta (Adams, 1798) es
totalmente lisa, pudiendo aparecer formas inter-
medias o transicionales (fig. 1). Ello ha condu-
cido a algunos autores como Nordsieck (1972) a
considerarlas especies separadas bajo el nombre
de Turboella parva y Turboella interrupta.
La relación entre ambas ha sido examinada
por Wigham (1975). Según él un incremento en
hers (1971) también puede influir en esa redu-
cción la presencia de poluentes o detritos.
La corroboración de estos supuestos es objeto
del presente trabajo.
MATERIAL Y METODOS
Durante la primavera de los años 1980 y 1982
se muestrearon siete rasas de la provincia de Viz-
caya de sustrato predominantemente rocoso
(Borja, 1982; Borja, Fernández y Orive, 1982).
(*) Laboratorio de Ecología. Facultad de Ciencias. Universidad del País Vasco. Apdo. 644 Bilbao.
43
Fig. 1.— Formas de Rissoa parva: a) R. parva típica, b) R. parva variedad interrupta típica, c)
Forma transicional.
Patterms of Rissoa parva: a) Tipical R. parva, b) Tipical R. parva variety interrupta, c) |
Transitional form.
La situación de éstas podemos verlas en la fig. 2.
Cuatro de ellas pertenecen al entorno de la
desembocadura del Nervión o Ría de Bilbao. A
esta Ría van a parar las aguas residuales de casi
un millón de personas, así como la de una gran
mayoría de las industrias que se asientan en la
provincia. Por último, la Ría acoge a uno de los
puertos con más movimiento de carga del Esta-
44
do: El puerto de Bilbao. De las cuatro rasas, La |
Arena se encuentra al Oeste de la desemboca- |
dura, en principio fuera del alcance de los verti- [
dos, y Arrigúnaga, Sopelana y Meñacoz se |
hallan progresivamente más lejos, hacia el Este, |
a favor de las corrientes que llevan las aguas en |
esa dirección. Arrigúnaga se localiza dentro de |
la Ría.
Las otras tres rasas se encuentran en las inme-
' diaciones de la Ría de Guernica o de Mundaca,
' que soporta mucha menos población en su
entorno y de un carácter más rural, menos fabril,
esto hace que se encuentre en un grado aceptable
de baja contaminación, comparativamente. De
ellas Matxitxako se encuentra al Oeste, nueva-
mente fuera del alcance de los vertidos; Mun-
daca, aunque al Oeste se encuentra casi dentro
de la Ría y, por último, Punta Ansora al Este, a
favor de las corrientes.
Las siete rasas tienen un carácter expuesto o
muy expuesto.
Las muestras se tomaron a lo largo de transec-
O
XA
(99)
><
pu
x
99)
2
(o)
ho]
(99)
O
BILBAO
Fig. 2.— Localización geográfica de las dos zonas estudiadas en las inmediaciones de las Rías de
Bilbao y Guernica. 1: La Arena. 2: Arrigúnaga. 3: Sopelana. 4: Meñacoz. 5: Matxitxako.
6: Mundaca. 7: Punta Ansora.
Geographical situation ofthe two inmediated areas of Bilbao's and Guernica 's estuaries
studiated. 1: La Arena, 2: Arrigúnaga, 3: Sopelana, 4: Meñacoz, 5: Matxitxako, 6: Mun-
daca, 7: Punta Ansora.
45
(£0'81) 80811
(L618) vp99€S
(09€ ) 8v07
(0996) p98pS
(Z9€ ) 8p71
(8£96) 9TZEE
(00'SL) 8b
(0057) 91
(0001) 789
(000 )0
(0001) 8p
(000 )0
(y LS) OTE
(98'7p) Op7
“TVLOL
1949] 1041 10 S9dUDS OU YIIM
241] [VDUOSDIP D PUD 211YM SAD]dUIXI ON “SDILD poj0SSIAU1 Ul (DidN1L9JU1 POPo1IDA PASEA
“Y -g tated eossry :p) djativa yovo fo “sisoyzuood “uor1odoJd pub sinsal ¡VILI9UNN
*"BJJSINU PSI QUO] IS OU IS [BUOBBIP UOD Á Jepdulofo un3uru
oOrId9Jede OU IS ODUP]Q UH "SEPPIPpn3s9 SeaJe se] ua (DIdn.197U41 PEpaniea Darod “y :g 'Darod
DOSS1Y Y) PEP9LIBA Ppeo ap “sisajuaJed 9.1]u9 *0Ju9r9 JOd 07UB) US Á SODIISUMU SOPEINSIH :] PIE L
(96'S7) 9679
(PO'bL) 0v8L1
(ee € ) yps
(1996) 9LLSI
(£6 ET) 9LI
(L0'98) 8801
(00'SL) 8p
(0057) 91
(0001) 91
4
(0001) ZII
"NN t1aqn)
(LU VZ) 896€
(ELÍSL) V8EZI
(16'S ) 968
(60'v6) 957p1
(1Z'01) 00p
(6L'68) OZ S€
BIP9MN "PA
aa
(s0'8 ) vo£
(S6'16) TLP€
(0001) OSZ
sE
(0001) p9
"TIA e19qny
I VIAav.L
(pví2 ) 096
(9516) 9TPOI
(pLZ ) 9€€
(9Z'L6) 9£611
(po"1 ) 9€£€
(9086) vbZOLI
(0001) 957
(0001) 8p
(0001) Z£
JOLJ9JU] “PIJA
(LSv ) vz9
(€v"S6) PZOEI
(LOZ )7LT
(£6'L6) 96871
(Oy 0 ) 7£
(0966) 7118
(0001) 091
(2818) 887
(8181) v9
[2J1031[81JU]
BJOSUy eyung /
BoRpuna 9
ONEXIXIBIA S
ZODBUIN y
euejodos €
e3eun3nuy Zz
Ruy e] 1
46
tos desde la franja infralitoral hasta la mediolito-
ral superior, no encontrándose ningún ejemplar
en este último nivel, lo cual concuerda con lo
citado para el resto de la Costa Vasca por Borja
(1983). El muestreo fue estratificado y al azar,
tomándose superficies según la metodología tra-
dicional (raspado total de la roca) de 625 cm2
que luego se han extrapolado a 1 m2. Las mues-
tras se conservaron en agua de mar con formol
neutralizado con Bórax al 5%. Posteriormente
se separaron bajo la lupa los individuos de ambas
formas realizándose el contaje.
RESULTADOS Y DISCUSION
En la Tabla I observamos los resultados
numéricos de ambas formas de Rissoa obtenidas
en los niveles Infralitoral, Mediolitoral inferior,
Mediolitoral medio y en dos niveles de cubeta
correspondientes a estos dos últimos en las siete
rasas muestreadas.
En el grupo de Rissoa parva variedad inte-
rrupta se encuentran incluidas tanto las formas
típicas lisas como las transicionales.
Se puede distinguir a simple vista la diferencia
en riqueza numérica de los dos grupos de rasas:
Los pertenecientes a la Ría de Bilbao y los de la
Ría de Guernica. En el primero, donde la conta-
minación es mayor, el número tanto de Rissoa
parva como de la forma interrupta es mucho
menor, en cambio en Guernica ambas mantie-
nen altos niveles.
Hay que hacer notar que los individuos de
interrupta encontrados en la Ría de Bilbao no
pertenecen a formas transicionales, sino que se
hallan claramente adscritas a ésta, mientras que
en Guernica casi el 60% de las formas eran tran-
sicionales. Esto puede ser debido al mayor grado
de “stress” que soportan aquellas (Wigham,
1975):
Por rasas podemos observar que en La Arena,
aunque es más abundante ¡nterrupta, se halla
bastante igualada con parva. Esto indica que a
pesar de hallarse sometida a cierto grado de con-
taminación no parece verse tan afectada al estar
al Oeste del foco de vertido.
En Arrigúnaga, que se encuentra directa-
mente inserta en el foco, sólo aparecen indivi-
duos de la forma interrupta, pero en bajo
número.
En Sopelana, algo más lejos en dirección a las
corrientes, sólo se encuentra interrupta en alto
número, lo cual indica que a esa altura hay una
cierta recuperación, en la cantidad de indivi-
duos, al diluirse los vertidos.
En Meñacoz vuelve a aparecer Rissoa parva
pero sigue siendo más abundante interrupta.
En la zona que acabamos de examinar, la
forma ¿interrupta representa, según las rasas,
entre casi el 60 y el 100% del total de indi-
viduos.
Si observamos en la Tabla 1 la parte corres-
pondiente a la Ría de Guernica vemos cómo al
Oeste de la Ría (Matxitxako y Mundaca) los
niveles de Rissoa interrupta, aunque altos, man-
tienen una proporcionalidad baja respecto al
conjunto de Rissoa y, desde luego, nunca por
encima de Rissoa parva, al contrario de lo que
hemos visto en la otra Ría.
En todo caso, al ir a Punta Ansora, a favor de
los vertidos, la proporción de interrupta aumen-
ta. En total dicha proporción para el con-
junto de las rasas de esta Ría varía de 3,6 a 18%,
que es mucho menor a la hallada en la de Bilbao,
más contaminada.
Otra particularidad que podemos reseñar en
esta zona y que vemos mejor representada en la
fig. 3 es el hecho de que la proporción de inte-
rrupta aumenta en los niveles altos de las rasas,
siendo este aumento progresivo desde los niveles
inferiores. Esto parece ir en relación con otro
tipo de “stress” como es el de la desecación al
estar los niveles más altos más tiempo descu-
biertos.
Teniendo en cuenta, como motivo principal de
la variación morfológica algún tipo de “stress”,
la menor proporción de interrupta se debería dar
en una rasa no sometida a vertidos (al Oeste) y en
su nivel más bajo (infralitoral), mientras que la
mayor se daría en una sometida a vertidos (al
Este) y en sunivel más alto (mediolitoral media o
cubeta de esta zona), lo cual podemos corrobo-
rar claramente en la citada fig. 3, siendo el pri-
mer caso el de Matxitxako y el segundo el de
Punta Ansora.
Como vemos en la figura, la variación morfo-
lógica sigue dos ejes: uno horizontal en progre-
sión Oeste-Este, cuyo principal agente de va-
riabilidad parece constituirlo la contaminación,
y otro vertical en progresión de abajo-arriba,
cuyo agente parece ser la desecación.
En definitiva, una fuerte contaminación hace
surgir poblaciones de Rissoa parva variedad
interrupta, diferenciables claramente y sin costi-
llas, con una cantidad de individuos no muy alta,
47
MI MIC
Fig. 3.— Representación cúbica del tanto por ciento de abundancia de cada variedad: *% Rissoa '
parva, O Rissoa parva variedad interrupta en la zona de Guernica en los siguientes nive- |
les: I. Infralitoral, MI: Mediolitoral inferior, MIC: Cubeta Mediolitoral inferior, MM:
Mediolitoral medio, MMC: Cubeta Mediolitoral medio.
Cubic representation in abundance proportion on each variety: % Rissoa parva, O R.
parva variety interrupta, in Guernica's area in the following levels: I: Infralittoral, MI: |
Lower Midlittoral, MIC: MI pool, MM: Mid-Midlittoral, MMC: MM pool.
mientras que Rissoa parva se mantiene en muy
baja proporción. Por otro lado, en una contami-
nación relativamente baja aumenta el número
tanto de Rissoa parva como de la forma ¡nte-
rrupta, manteniendo a éstas en una proporción
muy pequeña respecto al total y apareciendo
gran cantidad de formas transicionales en las
cuales se observan algunas costillas.
AGRADECIMIENTOS
La parte de este trabajo realizada en la Ría de
Guernica ha podido llevarse a cabo gracias a una
Beca de Investigación concedida por el Gobier-
no Vasco.
BIBLIOGRAFIA
BORJA, A. 1982. “Memoria Beca de Investigación del
48
MM MMC
_Matxitxako
Mundaca
Punta Ansora ll
Gobierno Vasco”. |
BORJA, A. 1983. “Sistemática de los moluscos marinos dela |
Costa Vasca. Clave de moluscos de la zona intermareal”,
Sociedad Cultural INSUB, Publ. n.*2,San Sebastián, 96 |
pp.
BORJA, A.; FERNANDEZ, J.A. y ORIVE, E. 1982. “Estu
dio sobre zonación en el intermareal rocoso del entorno del
estuario del Nervión”. Bull, CERS, Biarritz, 14 (1), 55-
82.
BRYAN G. W. 1969. “The effects of oil-spill removers
(detergents) on the gastropod Nucella lapillus (L.). J.
Mar. Biol. Ass. U.K., 49, 1067-91.
CROTHERS, J.H. 1971. “Further observations on the occu-
rrence of “teeth” in the dog-whelk Nucella lapillus”. J.
Mar. Biol. Ass. U.K., 51, 623-39.
FRETTER, V. £ GRAHAM, A. 1978. “The Prosobranch |'
Molluses of Britain and Denmark. Part 4: Marine Ris-
soacea”. J. Moll. Stud. Suppl. 6, 153-241.
NORDSIECK, F. 1972. “Die Europáischen Meereschnec-
ken Opisthobranchia mit Pyramidellidae; Rissoacea”. |!
Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 326 pp. le
WIGHAM, G.D. 1975. “The biology and ecology of Rissoa |
parva (da Costa). (Gastropoda: Prosobranchia)”..J. Mar. |
Biol. Ass. U.K., 55, 45-67.
WIGHAM, G.D. 1975. “Environmental influences upon the
expression of shell form in Rissoa parva (da Costa). (Gas-
Aceptado: 4-VII-1983
tropoda: Prosobranchia)”. J. Mar. Biol. Ass. U.K., 55,
425-438.
49
|IBERUS, 4: 51-58, 1984.
LA ALIMENTACION DE LOS MOLUSCOS NUDRIBRANQUIOS
DE GALICIA
THE FEEDING HABITS OF THE NUDIBRANCHS OF GALICIA
V. URGORAI (*) y C. BESTEIRO '” (+)
RESUMEN
Se recopilan en el presente trabajo nuestras observaciones sobre la alimentación de 52 especies de
Nudibranquios que habitan en las costas de Galicia, realizándose para varias de ellas aportacionesinédi-
tas. Se discuten, asimismo, los criterios de determinación seguidos.
SUMMARY
Inthis paper, vourobservations aboutthe feeding habits of 52 species of Nudibranchs Molluscs living in
Galicia coasts are compiled, resulting for any one unpublished aportations. Likewise, the allowed judg-
ments of determination are discused.
Palabras clave: Alimentación, Moluscos, Nudibranquios, Galicia.
Key words: Feeding Habits, Molluscs, Nudibranchs, Galicia, Spain.
INTRODUCCION
Conscientes de la gran importancia que tiene
el conocimiento de la dieta alimenticia de los
Nudibranquios, no sólo desde un punto de vista
intrínseco, sino también porque nos suministran
una valiosa información complementaria, prin-
cipalmente debido a que sus sustratos alimenti-
cios son muy restringidos, cuando no monoes-
pecíficos, ha sido una de nuestras tareas, desde
que iniciamos el estudio de la fauna de Opisto-
branquios de Galicia, el observar y comprobar
de qué otros animales se alimentaban nues-
tros Nudibranquios.
Las anotaciones han sido muy dispares, esca-
sas para algunas especies pero para otras más
prolijas, incluso pudiendo verificar dietas ali-
menticias de algunas especies que hasta el
momento eran desconocidas.
Como resultado de esta recopilación hemos
elaborado el presente trabajo, con la intención de
dar a conocer la alimentación que presentan 52
especies de Nudibranquios que habitan en las
costas de Galicia.
Queremos dejar constancia de nuestro agra-
decimiento a los Dres. E.F. Pulpeiro, M.R.
Solorzano y P.G. Corrales por su inestimable
colaboración en las determinaciones especificas
de los Briozoos, Esponjas e Hidrozoos res-
pectivamente.
Orden NUDIBRANCHIA
Suborden DENDRONOTACEA
Familia TRITONIDAE
Tritonia plebeía Johnston, 1828
Antozoos: Eunicella verrucosa y Lophogor-
gla sarmentosa.
Tritonia odhneri Tardy, 1963
(*) Departamento de Zoología, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.
(1) Becaria del Instituto Universitario de Estudios y Desarrollo de Galicia.
51
Antozoos: Eunicella verrucosa y Lophogor-
gia sarmentosa. T. odhneri ha sido citada por
Tardy (1963), Bouchet y Moreteau (1975) y
Thompson y Brown (1976) solamente sobre £.
verrucosa; en nuestras costas, aunque vive sobre
ambas gorgonias, es mucho más frecuente sobre
L. sarmentosa, de la que preferentemente se
alimenta.
Familia LOMANOTIDAE
Lomanotus marmoratus (Alder y Han-
cock, 1845)
Hidrozoos: Nemertesia antennina y posible-
mente también de N. ramosa.
Familia HANCOCKIDAE
Hancockia uncinata (Hesse, 1872)
Hidrozoos: Campanularia johnstoni. En una
publicación anterior (Ortea y Urgorri, 1979), ya
confirmamos, anivel específico los datos aporta-
dos por Schmekel (1968) y Salvini-Plawen
(1972) a nivel genérico.
Familia DOTOIDAE
Doto coronata (Gmelin, 1791)
Hidrozoos: Obelia longissima y Bougainvi-
llia ramosa.
Doto maculata (Montagu, 1804)
Hidrozoos: Halopteris catharina.
Doto eireana Lemche, 1976
Hidrozoos: Amphisbetia operculata.
Doto koenneckeri Lemche, 1976
Hidrozoos: Aglaophenia pluma, A. kirchen-
paueri y A. tubiformis.
Doto oblicua Ortea y Urgorri, 1978
Hidrozoos: Amphisbetia operculata.
2
Doto tuberculata Lemche, 1976
Hidrozoos: Sertularella gayi.
Doto dunnei Lemche, 1976
Hidrozoos: Kirchenpaueria pinnata.
Doto pinnatifida (Montagu, 1804)
Hidrozoos: Nemertesia antennina.
Doto fragilis (Forbes, 1838)
Hidrozoos: Nemertesia antennina y N.
ramosa.
Doto lemchei Ortea y Urgorri, 1978
Hidrozoos: Aglaophenia tubulifera.
Doto verdicioi Ortea y Urgorri, 1978
Hidrozoos: los ejemplares asturianos de la |
serie tipo se alimentaban de Aglaophenia sp.
(Ortea y Urgorri, 1978), sin embargo, el único |
ejemplar capturado hasta ahora en Galicia lo |
hacía de Laomedea flexuosa, como ya indica- |
mos en una publicación anterior (Urgorri,
1983).
Suborden DORIDACEA
Familia GONIODORIDIDAE
Goniodoris nodosa (Montagu, 1804)
Ascidias: Dendrodoa grossularia.
Goniodoris castanea (Alder y Hancock, |
1845)
Ascidias: Botryllus sp.
Ancula gibbosa (Risso, 1818)
Ascidias: Botryllus sp.
Trapania maculata Haefelfinger, 1960
Nuestros ejempalres fueron recogidos, en su
mayoría, sobre Eudendrium ramosum, pero en
ningún caso pudimos comprobar que se alimen-
taban de este hidrario.
Trapania pallida Kress, 1968
Parte de nuestros ejempalres fueron captura-
dos sobre la esponja Myxilla rosacea, pero no
pudimos comprobar si se alimentaban de ella.
Familia ONCHIDORIDIDAE
Onchidoris depressa (Alder y Hancock,
1842)
Briozoos: Schizomavella linearis.
Onchidoris pusilla (Alder y Hancock,
1845)
Briozoos: Escharoides coccinea.
Onchidoris sparsa (Alder
1846)
y Hancock,
Briozoos: Escharoides coccinea, Schizopore-
lla longirostris, Schizomavella linearis, Celle-
pora pumicosa y Celleporina hassalli.
Onchidoris cerviñoi Ortea y Urgorri, 1979
Briozoos: Turbicellepora magnicostata.
Familia NOTODORIDIDAE
Aegires punctilucens (D” Orbigny, 1837)
Briozoos: Bugula plumosa. Muchas de nues-
tras capturas fueron realizadas sobre sustratos
en los que eran frecuentes los Briozoos (Scrupa-
ria chelata, Electra pilosa, Scrupocellaria rep-
tans, Bugula neritina, B. plumosa, Schizopo-
rella longirostris y Schizomavella linearis),
aunque sólo pudimos comprobar que se alimen-
taban de B. plumosa.
Familia POLYCERIDAE
Polycera quadrilineata (Miller, 1776)
Briozoos: Membranipora membranacea,
Electra pilosa y Bugula neritina.
Polycera faeroensis Lemche, 1979
Briozoos: Membranipora membranacea.
Familia ROSTANGIDAE
Rostanga rubra Risso, 1818
Esponjas: Ophlitaspongia seriata. Todos los
ejemplares intermareales fueron capturados so-
bre O. seriata, y el análisis de sus residuos feca-
les reveló un 100% de espículas de esta es-
ponja.
Familia DORIDIDAE
Doris verrucosa Linneo, 1758
Esponjas: Halichondria panicea e Hymenia-
cidon sanguinea. Por análisis de residuos feca-
les se obtuvo una proporción media de espículas
de: 70% de H. sanguinea y 30% de H. panicea.
Doris ocelligera Bergh, 1880
Esponjas: Haliclona sp. Esta dieta se deter-
minó exclusivamente por análisis de residuos
fecales.
Familia ARCHIDORODIDAE
Archidoris pseudoargus (Rapp, 1827)
Esponjas: Halichondria panicea e Hymenia-
cidon sanguinea. Por análisis de los residuos
fecales de dos ejemplares obtuvimos, en un caso,
un 80% de espiculas de H. sanguinea y un 20%
de H. panicea y, en el otro, un 100% de H.
panicea.
Familia DISCODORIDIDAE
Discodoris planata (Alder y Hancock,
1846)
Esponjas: Hymeniacidon sanguinea. Todos
los residuos fecales examinados contenían un
100% de espículas de esta esponja.
DS
Familia KENTRODORIDIDAE
Jorunna tomentosa (Cuvier, 1804)
Esponjas: Halichondria panicea, Haliclona
sp., H. rosea, Hymeniacidon sanguinea, Myca-
le littoralis, Hemymicale columela y Cliona
celata.
Familia DENDRODORIDIDAE
Doriopsilla pelseneerí Oliveira, 1895
Esponjas: Anchinoe fictitius.
Suborden ARMINACEA
Familia ANTIOPELLIDAE
Antiopella cristata (delle Chiaje, 1841)
Briozoos: Bugula neritina.
Antiopella hyalina (Alder y Hancock,
1854)
Los tres ejemplares obtenidos lo fueron me-
diante lavado de algas en las que eran frecuentes
los Briozoos Scruparia chelata, Electra pilosa,
Scrupocellaria reptans, Bugula neritina y Ce-
lleporella hyalina, sin que hayamos podido
comprobar si se alimentaban de ellos.
Suborden AEOLIDACEA
Familia CORYPHELLIDAE
Coryphella pedata (Montagu, 1815)
Hidrozoos: Eudendrium ramosum.
Familia FACELINIDAE
Facelina auriculata (Miller, 1776)
Hidrozoos: Obelia geniculata, Tubularia
larynx, Amphisbetia operculata y Laomedea
flexuosa.
Esta voraz especie se alimenta, en el laborato-
rio, de otros Opistobranquios y hasta de sus pro-
54
pios congéneres, hecho este ya señalado por
numerosos autores. Además, hemos de destacar
un hecho relativo a un insólito comportamiento
autofágico: un ejemplar de 32 mm devoró, en el
acuario del laboratorio, a sus 23 congéneres,
después de lo cual terminó por comerse a sí
mismo la extremidad de la cola.
Familia FAVORINIDAE
Favorinus branchialis (Rathke, 1806)
Briozoos: Bugula neritina y B. plumosa.
Puestas de otras especies de Opistobranquios:
Aplysia punctata, Polycera quadrilineata, Fa-
celina auriculata, Calma glaucoides y Doto
maculata.
Familia AEOLIDUDAE
Aeolidia papillosa (Linneo, 1767)
Antozoos: Actinia equina y Anemonia vi-
ridis.
Familia SPURILLIDAE
Spurilla neapolitana (delle Chiaje, 1843)
En las localidades de captura de esta especie
eran frecuentes los Antozoos Anemonia viridis,
Actinia equina, Actinothoe sphyrodeta y Aip-
tasia mutabilis, aunque no hemos podido com-
probar si se alimentaban de ellos.
Familia EUBRANCHIDAE
Eubranchus farrani (Alder y Hancock,
1844)
Hidrozoos: Obelia geniculata.
Eubranchus cingulatus (Alder y Hancock,
1847)
Hidrozoos: Kirchenpaueria pinnata.
Eubranchus exiguus (Alder y Hancock,
1848)
Hidrozoos: Obelia geniculata, O. dichotoma
y Laomedea flexuosa.
Familia EMBLETONIIDAE
Embletonia pulchra (Alder y Hancock,
1851)
Hemos observado, en una muestra de arena de
Amphioxus, cómo 3 ejemplares devoraban a un
anfípodo moribundo (Monoculodes carinatus)
y a un Solenogastro no identificado.
Familia TERGIPEDIDAE
Cuthona foliata (Forbes y Goodsir, 1839)
Hidrozoos: Bougainvillia ramosa y Sertula-
rella polyzonias.
Cuthona caerulea (Montagu, 1804)
Hidrozoos: Sertularella polyzonias, S. picta
y S. gayi.
Cuthona gymnota (Couthouy, 1838)
Hidrozoos: Tubularia crocea.
Esponjas Hidrozoos Antozoos Briozoos Ascidias
Tritonia plebeia
Tritonia odhneri
Lomanotus marmoratus
Hancockia uncinata
Doto coronata
Doto maculata
Doto verdicioi
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
+
Cuthona ilonae (Schmekel, 1968)
Hidrozoos: Campanularia johnstoni.
Tergipes tergipes (Forskal, 1775)
Hidrozoos: Obelia dichotoma, O. geniculata
y Laomedea flexuosa.
Tenellia adspersa (Nordmann, 1845)
Hidrozoos: Obelia geniculata.
Familia CALMIDAE
Calma glaucoides (Alder
1845)
y Hancock.
Huevos de Peces: Blennius pholis y Lepado-
gaster sp.. Probablemente también de huevos de
Doto maculata.
A continuación se resumen en una tabla los
datos expuestos anteriormente, y de los que con-
cluímos que 8 especies de Nudibranquios que
habitan en las costas de Galicia se alimentan de
Esponjas, 25 especies lo hacen de Hidrozoos, 4
de Antozoos, 10 de Briozoos, 4 de Ascidias, y
las 3 restantes de otros grupos zoológicos.
Otros
+
+
9)
Esponjas Hidrozoos Antozoos Briozoos Ascidias
Goniodoris nodosa
Goniodoris castanea
| Ancula gibbosa
Trapania maculata
Trapania pallida
Onchidoris depressa
Onchidoris pusilla
Onchidoris sparsa
l Onchidoris cerviñoi
| Aegires punctilucens
Polycera quadrilineata
| Polycera faeroensis
Rostanga rubra
Doris verrucosa
Doris ocelligera
Archidoris pseudoargus
Discodoris planata
| Jorunna tomentosa
Doriopsilla pelseneert
Antiopella cristata
Antiopella hyalina
Coryphella pedata
Facelina auriculata
Favorinus branchialis
Aeolidia papillosa
Spurilla neapolitana
Eubranchus farrani
Eubranchus cingulatus
i Eubranchus exiguus
il Embletonia pulchra
i Cuthona foliata
Cuthona caerulea
| Cuthona gymnota
Cuthona ilonae
| Tergipes tergipes
Tenellia adspersa
| Calma glaucoides
+
+
+
+
+
+
+
DISCUSION
La mayoría de los conocimientos de que se
dispone en la actualidad sobre la alimentación de
los Nudibranquios se encuentran dispersos en
numerosas publicaciones, aunque a veces cons-
tituyen apartados o listas en el marco de trabajos
sobre faunas opistobranquiológicas de determi-
nadas regiones (Haefelfinger, 1960; Swennen,
1961; Schmekel, 1968; Hunnan y Brown, 1975;
Thompson y Brown, 1976; etc.). Pocas publica-
56
FEF EH HE +++
Otros
+
+
+
Frr++++
ciones son, sin embargo, específicas al tema ali-
menticio, pudiendo citar como más interesantes
las de Forrest(1953), Miller (1961), Thompson
(1964), Kalker y Schmekel (1976), Ros (1978)
y Edmunds e! all. (1974) entre otras. Es preciso,
pues, a nuestro entender, seguir realizando nue-
vas aportaciones al conocimiento de la dieta ali-
menticia de los Nudibranquios, especialmente
en áreas geográficas como Galicia, donde ésta
era completamente desconocida. En este sen-
tido, es también interesante conocer los métodos
y criterios de los que nos servimos para estable-
cer las relaciones tróficas de estos Moluscos. En
nuestro caso, los métodos que hemos seguido
son los que a continuación comentamos.
Generalmente, durante nuestros muestreos,
transportábamos al laboratorio el animal con el
sustrato sobre el que se hallaba, observando su
comportamiento bajo la lupa binocular; así
hemos comprobado que, por ejemplo, Doto
maculata se alimenta de Halopteris catharina.
En otras ocasiones se transportaban al laborato-
rio sustratos monoespecíficos en los que presu-
miblemente podía haber Opistobranquios, como
es el caso de grandes matas de Nemertesia
antennina, sobre la que hemos encontrado ejem-
plares de Lomanotus marmoratus, pudiendo
observar cómo se alimentaban del hidrario,
ramoneando los hidroclades, que envolvíai1 con
la boca.
Además de las observaciones anteriormente
citadas, comprobábamos complementariamente
(hidrozoos, esponjas, briozoos erectos) o exclu-
sivamente (la mayoría de los briozoos incrustan-
tes) el estado de deterioro de la presa; este
criterio lo consideramos bastante fiable, sobre
todo en el caso de densidades elevadas de indivi-
duos que producían destrozos considerables en
la presa. Cuando el tamaño de los animales era
ostensible, muchas de estas observaciones se
realizaban directamente en el mar.
Como un dato adicional nos servíamos de la
presencia de la puesta, dado que muchas espe-
cies la depositan sobre el hidrozoo o briozoo
incrustante sobre el que viven y se nutren
(Onchidoris, Doto).
Para los Doridáceos que se nutren de Espon-
jas, se los mantenía unas horas en un cristaliza-
dor al objeto de obtener residuos fecales, fuerte-
mente cargados de espículas, que posterior-
mente se identificaban, obteniendo así propor-
ciones y preferencias en la dieta, como las que
obtuvimos para Doris verrucosa, Discodoris
planata, Jorunna tomentosa, etc.
En muchos casos, en los que no se dieron los
supuestos anteriores, hemos deducido su dieta
alimenticia por la captura de los ejemplares
sobre un sustrato concreto: tal es el caso de los
individuos adultos de Goniodoris nodosa, reco-
gidos siempre sobre la Ascidia Dendrodoa
grossularia.
Finalmente, si conocemos por la bibliografía
el grupo zoológico del que se alimentan, pode-
mos suponer que sus posibles presas sean aque-
llas especies que se hallan en sus proximidades;
así, Spurilla neapolitana, que se alimenta de
Antozoos, y para la que no obtuvimos ningún
comportamiento trófico, es posible que se ali-
mente, en nuestras cosas, de ÁActinia equina,
Anemonia viridis, Actinothoe sphyrodeta o
Alptasia mutabilis, que son los Antozoos que
hemos localizado en sus proximidades.
BIBLIOGRAFIA
BOUCHET, P. y MORETEAU, J.C. 1975. Additons a
Pinventaire des mollusques de la région de Roscoff. II.
Gastéropodes Opistobranches. Trav. Stat. Biol. Roscoff
(n.s.), 22: 7-13.
EDMUNDS, M.; POTTS, G.W.; SWINFEN, R.C. y WA-
TERS, V.L., 1974. The feeding preferences of Aeolidia
papillosa (L.) (Mollusca, Nudibranchia). J. mar. biol.
Ass. U. K., 54: 939-947.
FORREST, J.E., 1953. On the feeding habits and the mor-
phology and mode of functioning of the alimentary canal in
some litoral Dorid Nudibranchiate Mollusca. Proc. Linn.
Soc. London, 164 (2): 225-235.
HAEFELFINGER, H.R., 1960. Catalogue des Opistho-
branches de la rade de Villefranche-sur-Mer et ses envi-
rons (Alpes maritimes). Rev. Suisse Zool. 67 (3).
323-351.
HUNNAN, P. y BROWN, G. H., 1975: Sublittoral nudi-
branch Mollusca (Sea-slugs) in Prembokeshire waters.
Fld. Stud., 4. 135-159.
KALKER, H. y SCHMEKEL, L., 1976. Bau und funktion
des cnidosacks der Aeolidoidea (Gastropoda, Nudibran-
chia). Zoomorpkol., 86: 46-60.
MILLER, M.C., 1961. Distribution and food of the nudibran-
chiate Mollusca of the south of the isle of Man. J. Anim.
Ecol., 31: 545-569.
ORTEA,J.A. y URGORRI, V., 1978. El género Doto (Oken,
1815) en el Norte y Noroeste de España. Bol. Est. Centr.
Ecol., 7 (14): 73-92.
ORTEA, J.A. y URGORRI, V., 1979. Primera cita de Han-
cockia uncinata (Hesse, 1872) (Gasteropoda, Nudibran-
chia) para el litoral ibérico. Trab. Comp. Biol., 8:
79-86.
ROS, J., 1978. La alimentación y el sustrato en los Opisto-
branquios ibéricos. Oecologia aquatica, 3: 153-166.
SALVINI-PLAWEN, L. von, 1972. Cnidaria as food-source
for marine invertebrates. Cah. Biol. Mar., 13: 385-
400.
SCHMEKEL, L., 1968. Ascoglossa, Notaspidea und Nudi-
branchia im litoral des Golfes von Neapel. Rev. Suisse
Zool., 75 (6): 103-155.
SWENNEN, C., 1961. Data on distribution, reproduction
and ecology of the Nudibranchiate Molluscs ocurring in
the Netherlands. Neth. Sea Res., 1: 191-240.
TARDY, J., 1963. Description d'une nouvelle espéce de Tri-
toniidae: Duvaucelia odhneri récoltée sur la cóte atlanti-
que francaise. Bull. Inst. Oceanogr. Monaco, 60 (1260):
1-10.
THOMPSON, T.E., 1964. Grazing and the life cycles of Bri-
tish Nudibranchs. En: Grazing in terrestrial and marine
environment. Brit. Ecol. Soc. Symp., 4: 275-297.
3)
THOMPSON, T.E. y BROWN, G., 1976. British Opisto- mentarios sobre Doto verdicioi Ortea y Urgorri, 1978
branchs Molluscs. Academic Press, London. (Gasterópodos, Opistobranquios). Trab. Comp. Biol.
URGORRI, V., 1983. Alguns aspectos inéditos y comple- 10: 39-43.
Aceptado: 24-1-1983
58
[IBERUS, 4:59-73, 1984 |
RESENCIA DE PATELLA NIGRA (DA COSTA, 1771) EN
LAS COSTAS DE MALAGA. ASPECTOS MORFOLOGICO-RADULARES
PRESENCE OF THE PATELLA NIGRA (DA COSTA, 1771) ON THE COASTS OF MALAGA.
MORPHOLOGICAL-RADULAR ASPECTS
Roberto GRANDFILS (*) y Ricardo VEGA (**)
¡RESUMEN
Patella nigra (Da Costa, 1771) es una especie que ha suscitado vivas polémicas respecto a su distribu-
ción en las costas mediterráneas españolas. Algunos autores la consideran extinguida de nuestras
costas.
Entre los años 1982-1983 hemos localizado Patella nigra (Da Costa) en diversos puntos del litoral mala-
gueño (S.E. Península Ibérica). Confirmamos así su presencia y posible expansión.
Estudiamos el hábitat, la morfología externa y su rádula que esfotografiada conel Microscopio Electró-
nico de Barrido.
¡SUMMARY
Patella nigra (Da Costa, 1771) is a species arousing sharp polemics concerning its distribution on the
Spanish Mediterranean coasts.
4
Some authors considering it extinguished on our coasts.
Betweenthe years 1982-1983 we have localized Patella nigra (Da Costa) in several points of the littoral of
¡Malaga. This record confirms its presence in the S.E. of the Iberian Peninsula and its possible exten-
sion.
We have studied its habitat, its external morphology and its radula has been photographied with the
Scanning Electron Microscopy.
¡Palabras clave: Patella nigra, Morfología, Rádula, Málaga.
¡Key words: Patella nigra, Morphology, Radula, Malaga (S.E. of Spain).
INTRODUCCION
El hallazgo de Patella nigra ( Da Costa,
1771) en las costas de Málaga, constituye un
hecho de especial relevancia, ya que dicha espe-
cie se consideraba prácticamente extingida de
las costas septentrionales mediterráneas espa-
ñolas por diversos autores, como Monterosato
(1888), Nicklés (1950), Imperatori (1968) y
Muñiz (1982).
Existe una gran confusión respecto a los lími-
tes geográficos que esta especie abarca. Aún no
se conoce con exactitud su expansión o regresión
en el Mediterráneo y Atlántico Oriental.
(*) C/. Cervantes, n.2 5 - Málaga-16.
(* *) C/. Salitre, n.* 22 - Málaga-2.
Da costa en 1771 fue el primer autor que dió el
nombre binominal de Patella nigra, aunque la
primera cita corresponde a Adanson (1757). Sin
embargo es Patella safiana (Lamarck, 1819) el
sinónimo que más se utiliza, aunque Christiaens
(1973), Piani (1980) y otros autores, optan por
la denominación más antigua.
Existen numerosas referencias de Patella
nigra (Da Costa). Así tenemos que en la costa
occidental africana se ha localizado en: Marrue-
cos (Lamarck, 1819; Pilsbry, 1891; Nicklés,
1950; Pasteur-Humbert, 1963; Ghisotti $
Melone, 1970 y Muniz, 1972 y 1979), Senegal
(Dautzemberg, 1910 y Christiaens, 1968), Guí-
59
nea (Dunker, 1853 y Reeve, 1855) y Angola
(Pasteur-Humbert, 1963 y Christiaens, 1973).
La cita dada por Turton (1932) en Africa del
Sur, no es admitida, por considerarse errónea
(Tomlin 8: Stephenson, 1942). También se men-
ciona la presencia de esta especie en algunas
islas atlánticas orientales, como Azores
(Drouet, 1858), Canarias (Nordsiek 6: Tala-
vera, 1975) y Cabo Verde (Lamy, 1923), esta
última cita no ha podido ser corroborada por
Rolán (1980, com. pers.) ya que dicho autor no
ha localizado ningún ejemplar de Patella nigra
(Da Costa) en las mencionadas islas.
En el Mediterráneo meridional ha sido citada
a lo largo de la costa norte de Africa desde Ceuta
“ pta Calaburras
Calahonda
hasta Orán (Monterosato, 1889; Pallary, 1900; '
Pasteur-Humbert, 1963; Ghisotti € Melone,
1970; Renault £ Moueza, 1971 Y Muñiz, 1972 |
y 1979).
Por otra parte existen citas de Patella nigra |
(Da Costa) en Palermo (Monterosato, 1888) y |
en Niza (Locard, 1886); esta última cita es con- |
siderada por Christiaens (1973) como muy |
dudosa. )
En la costa mediterránea española, Hidalgo '
(1917) destaca la captura de varios ejemplares |
enla localidad de Vinaroz (Castellón), recogidos |
aescasa profundidad y con una longitud máxima
de 75 milímetros. Spada £ Maldonado (1974)
encuentran un especimen de Patella nigra (Da
Malaga
ALBORAN
Fig. 1.— Localización de Patella nigra (Da Costa) en las costas de Málaga (Paseo Marí-
timo y Calahonda).
Localization of Patella nigra (Da Costa) in the coasts of Malaga (Maritime Avenue
and Calahonda).
60
Costa) de 100 milímetros de longitud en Fuengi-
rola (Málaga). Grandfils 8 Vega (1982), seña-
'lan la existencia de 8 ejemplares jóvenes en las
costas de Málaga.
En el presente trabajo, mediante al análisis de
la morfología de la concha y de los elementos
radulares de Patella nigra (Da Costa), confir-
mamos su presencia en litoral de Málaga.
(Fig. 1).
MATERIAL Y METODOS
Localizada Patella nigra (Da Costa) en el
Paseo Marítimo de Málaga, se procedió a la bús-
queda sistemática en las escolleras mediante
inmersión, y que dicha especie se situa por
debajo de la zona inframareal. El resultado fue
encontrar nueve ejmplares, localizados entre dos
y cuatro metros de profundidad.
Basándonos en la comunicación de Spada «
Maldonado (1973) por un lado, y habiendo
encontrado dos ejemplares rodados en la playa
de Calahonda (Fuengirola) por otro, se procedió
al rastreo de la zona. Sólo nos fue posible hallar,
un individuo el cual estaba adherido a una roca
aislada y a unos tres metros de profundidad.
En posteriores inmersiones hemos visto Pate-
la nigra (Da Costa) tanto en Málaga como en
Fuengirola, pero los individuos estaban siempre
dispersos y sin formar colonias. Estos ejempla-
“es no se recolectaron con el fin de no alterar su
vosible expansión.
El objeto de haber tomado 10 ejemplares, ha
sido el planteársenos la duda de si eran en reali-
dad Patella nigra (Da Costa), ya que todos los
individuos exceptuando el de Fuengirola, eran
juveniles, teniendo que recurrir al estudio de sus
rádulas y comparar estas con las de un ejemplar
procedente de las Islas Chafarinas (Melilla).
Hemos efectuado medidas a todos los ejem-
plares respecto a tres parámetros: Longitud (L),
Anchura(A) y Altura (H). Un cuarto parámetro
sería el número de costillas, pero fue imposible
efectuar su recuento, excepto en uno, debido al
desgaste por erosión y alas concrecciones calcá-
reas que presentaban las conchas (Fig.2).
Para el estudio radular, se aisló el animal de su
concha, practicándose una incisión en la región
visceral. Localizada la bolsa radular, se extrajo
su cinta. Los tejidos conectivos que cubren la
cinta radular se eliminaron mediante un trata-
miento con NaOH al 40% durante cinco minu-
tos, a continuación se lavó con alcohol 70%. Una
vez fragmentada la cinta en pequeños trozos (0.5
cm.), se procedió a suobservación con lupa bino-
cular. Para visualizar los dientes tetracuspida-
dos al microscopio óptico, era necesario des-
prenderlos de la cinta radular, por lo que se
sumergió dicha cinta en NaOH al 40% durante
dos horas, obteniéndo un cúmulo de dientes
radulares sueltos.
Para fotografiar los fragmentos radulares con
el microscopio elctrónico de barrido, en primer
lugar hubo que metalizarlos con oro en una
atmósfera de Argón, seguidamente se efectuó el
fotografiado. El microscopio empleado fue el
SUPER-I (1.S.I.). perteneciente al departa-
mento de Geología de la Facultad de Ciencias de
Málaga. Se empleó la película Ilford FP-4.
RESULTADOS
Morfología Externa
La concha es muy delgada en individuos jóve-
nes, en adultos es gruesa y compacta. Dorso con-
vexo y muy deprimido. Contorno ovalado. El
diámetro transverso es 4/5 la longitud del diáme-
tro anteroposterior. Apice bien definido, ligera-
mente curvado y situado a 1/3 de la parte
anterior. El numero de costillas varía depen-
diendo que el ejemplar sea juvenil o adulto. En
nuestro caso, el único ejemplar en que nos fue
posible contarlas (las conchas estaban muy dete-
rioradas debido a concrecciones calcáreas y a la
erosión) presentaba 85. Los ejemplares adultos
pueden sobrepasar las 100 costillas (obser.
pers.). Están levemente marcadas y presentan
ligeras rugosidades. En los espacios intercosta-
les se alojan ligeras cóstulas. El peristoma está
debilmente denticulado.
La coloración externa de la concha, en la
mayoría de los casos, queda oculta por la acumu-
lación de concrecciones calcáreas o por que
tenga adherida la concha el alga Corallina medi-
terranea (Areschoug). Los ejemplares que están
mejor conservados presentan una tonalidad
amarillenta. Desde el ápice parten unas franjas
radiales castañas, que se van marcando más
intensamente hacia la región del peristoma. En
la parte interna de la concha, la coloración varía
dependiendo de la edad del individuo. En los
juveniles, la impresión pedial es de color anaran-
jado intenso. Conforme el individuo se va convir-
tiendo en adulto, este color se va difuminando,
tornándose la impresión pedial en blanca con
leves manchas amarillentas. Las demás zonas
61
Fig. 2.— Parámetros de Patella nigra (Da Costa). L: Longitud; A: anchura; H. Altura; C: Costilla;
a: Apice..
Patella nigra (Da Costa) parameters. L: Lenght; A: Wideness; H. Height; C: Rib;
a: Ápex.
presentan un azul intenso en ejemplares jóvenes,
por el contrario en adultos el color es blanco-
azulado. El peristoma presenta pequeñas mar-
cas alternativas castañas, procedentes de las
franjas rediales de la parte externa de la con-
cha.
El manto es muy delgado, con una tonalidad
generalmente verde-amarillenta. Presenta papi- |
las amarillas grandes y poco numerosas; entre |
éstas, se colocan papilas pequeñas, muy nume- |
rosas y con el mismo color.
El pie no es excesivamente musculoso, pre- |
senta un tono amarillento con bordes verdo-
sos.
En la Tabla I, damos las medidas de los pará-
metros tomados en los 10 ejemplares, asi como
los valores medios y la desviación de dichas
medidas, para los nueve individuos recogidos en
el Paseo Marítimo de Málaga.
Rádula
Docoglosa. El número de filas dentadas varía
según la longitud de la cinta radular, cuya
medida media en los ejemplares analizados fue
de 3.5 cm. y la media de la anchura 0.1 mm.
Generalmente solía haber 25 filas de dientes por
cada centímetro de cinta. La media en nuestro
ejemplares fue de 75 filas a lo largo de toda
la rádula.
Son 12 los elementos funcionales que compo-
nen una fila de dientes y adoptan una posición
determinada y simétrica respecto a un plano
transversal. Existe un pequeño diente impar que
se aloja en el mismonivel por donde pasa el eje de
simetría.
En cada diente, exceptuando el elemento
impar, los ganchos presentan una inclinación
TABLA I
MARITIMO
2
A
<
2
PASEO
Medidas de los parámetros tomados en Patella nigra (Da Costa). X: Media de los distintos
parámetros en los nueve ejemplares recogidos en el Paseo Marítimo. S: Desviación Estan-
dar de las mismas.
Maesures of the parameters taken on Patella nigra (Da Costa). X: Mean of the different
parameters on the nine specimens collected on the Meritime Avenue in Málaga. S: Stan-
dard deviation.
63
Fig. 3.— Esquema de los distintos elementos que componen una fila de dientes radulares en Patella
nigra (Da Costa).
2.1.-1”.2”: Dientes unicuspidados laterales (L).
3-3”: Dientes tetracuspidados centrales (C).
4.5.6-6'5'4': Dientes unicuspidados marginales (M).
d: Diente impar lateral.
Diagram ofthe different elements compossing a row of teeth in the radula of Patella nigra
(Da Costa).
2.1-1”.2': Unicuspid lateral teeth (L).
3-3”: Tetracuspid central teetch (C).
4.5.6-6”.5”.4”: Unicuspid marginal teeth (M).
d: Odd lateral tooth.
aproximada respecto a su base de 80 a 900.
Los elementos radulares que componen una
fila dentada en la cinta radular, se agrupan de la
siguiente forma (Fig. 3):
— Cuatro dientes unicuspidados laterales (2. 1-
152),
— Dos dientes tetracuspidados contrales (3-
3).
— Seis dientes unicuspidados marginales
(4.5.6-6".5'.4”).
— Un diente impar lateral (d).
La fórmula radular es: 3+14+(24+14+2)+1+3.
Los dientes laterales presentan una sola cús-
pide. Los elementos 1-1” son prácticamente
idénticos y se situan en un mismo plano. Los ele-
mentos 2-2” son también iguales entre sí y están
en un mismo plano y en un plano inferior res-
pecto a 1-1”, presentando además sus ganchos
64
una mayor anchura principalmente en la zona
angular. (Fig.4,b-c).
Los dientes centrales poseen cuatro cúspides.
Las dos situadas en los extremos del diente son
pequeñas y subiguales. Los elementos tetracus-
pidados 3-3” son idénticos entre sí y se situan en
un mismo plano y, respecto a los dientes latera-
les, están a un nivel inferior. (Fig.4,a).
Los dientes marginales son unicuspidados.
Son tres, están alojados en los márgenes de la
rádula y los más externos (4-4”) se colocan por
debajo de los otros dos dientes más internos (5. 6-
6.5”). Su posición en la fila dentada se sitúa por
detrás de los dientes centrales, quedando por lo
tanto en gancho prácticamente oculto (Fig.4,d).
El diente impar tiene probablemente muy
poca funcionalidad, siendo el más pequeño y frá-
gil de todos los elementos que componen una fila
de dientes en la rádula.
DISCUSION
Los datos aportados por autores como
Hidalgo (1917) y Spada 8 Maldonado (1974),
inducen a pensar que Patella nigra (Da Costa)
existe en la costa mediterránea española. Este
hecho no pudo ser confirmado plenamente hasta
ahora debido a las circunstancias adversas e
indirectas de los hallazgos.
Por otra parte Patella nigra (Da Costa) a
podido ser considerada como ausente de nues-
tras costas debido a una serie de factores
como:
—Presencia de ejemplares muy jóvenes en la
mayoría de los casos, que difieren notablemente
Fig. 4.— Diferencias estructurales de los diferentes dientes radulares de Patella nigra (Da Costa).
A: Diente central. B-C: Dientes laterales. D: Diente marginal.
Structural differences in the radula teeth of Patella nigra(Da Costa). A: Central tooth. B-
C: Lateral teeth. D: Marginal tooth.
65
de los individuos adultos.
—La identificación “in situ” se hace notoria-
mente difícil al no poder apreciarse sus caracte-
res morfológicos externos, por encontrarse la
concha generalmente cubierta de concrecciones
y algas, pudiendo incluso confundirse con Pate-
lla ulyssiponensis (Gmelin, 1791).
—Los ejemplares observador se sitúan entre 1
y 4 metros de profundidad por lo que sólo pueden
ser detectados por inmersión.
No obstante, la presencia de Patella nigra
(Da Costa) en nuestras costas no debe extrañar-
nos, ya que en toda la zona Norte mediterránea
de Marruecos y parte de Algeria hay núcleos
perfectamente colonizados por esta especie, lle-
gando incluso a tener una abundancia muy supe-
rior al resto de las especies del género Patella.
Tal ocurre en Melilla donde Patella nigra (Da
Costa), y más escasamente Patella ferruginea
(Gmelin), representan casi la totalidad de las
especies de este género en algunos sectores
(obser. pers.).
La rádula de Patella nigra (Da Costa) difiere
notablemente de las rádulas de las especies del
género Patella (., 1758) del Mediterráneo, como
Patella vulgata (Linné, 1758), Patella caerulea
(Linné, 1758), Patella ulyssiponensis (Gme-
lin, 1791), Patella rustica (Linné, 1758) y Pate-
lla ferruginea (Gmelin, 1789), (Fischer-Piette,
1935; Fischer-Piette € Gaillard, 1959; Chris-
tiaens, 1973; Powell, 1973 y Grandfils, 1982).
La principal diferencia estriba en las cuatro cús-
pides que presentan los elementos centrales (3-
3”); esta característica morfológica se encuentra
presente en las rádulas de determinadas especies
del subgénero Laevipatella (Pallary, 1920) que
se encuentran en el Oeste de Africa, como Pate-
lla adansonii (Dunker, 1853), Patella canes-
cens (Gmelin, 1791) y Patella plumbea (La-
marck, 1819).
Tanto Fischer-Piette (1953) como Powell
(1973), no consideran la presencia de un diente
impar en los elementos radulares de Patella ni-
gra (Da Costa). En las fotografías realizadas
con el Microscópio-Electrónico de Barrido se
detecta dicho diente (Lam. II), estando alojado
entre los elementos laterales (2-2”), compar-
tiendo así el criterio de Christiaens (1973).
Patella nigra (Da Costa) pertenece al subgé-
nero Laevipatella (Pallary, 1920), compar-
tiendo la característica de tener los dientes
radulares centrales tetracuspidados. Este subgé-
nero solo está representado en Africa Occiden-
66
tal, tratándose pues de especies tropicales o
subtropicales. Patella nigra (Da Costa) es la
que alcanza mayor latitud Norte dentro de este
grupo. Apoyándonos en este hecho vemos que
Patella nigra (Da Costa) es una especie que
tuvo gran probabilidad de penetrar en el Medite-
rráneo durante el Pleistoceno medio, es decir la.
época en que finaliza la glaciación de Mindel
(Siciliense II) y comienza el Tirreniense I que
fue un periodo interglaciar (Mindel -Riss), (Wul-
sin, 1941). Una vez allí hubo de superar los dis-
tintos cambios climáticos que se produjeron
(Glaciaciones de Riss y de Wiirn).
La presencia de Patella nigra (Da Costa)
durante el Holoceno en las costas de Málaga,
queda manifiesta al encontrarse ejemplares sub-
fósiles en las excavaciones realizadas en la
cueva de Nerja (Málaga). Aparecieron las con-
chas en diversos cortes estratigráficos, corres-
pondientes a culturas del Epipaleolítico (VII
milenio a.C.), Neolítico inicial (VI milenio a.C.)
Neolítico final (IV milenio a.C.) y Calcolítico
(HI milenio a.C.), (Pellicer, com. pers.).
En la actualidad Patella nigra (Da Costa)
permanece en núcleos poblacionales bien defini-
dos a lo largo de la costa Norte de Marruecos, y
como especie en incipiente expansión en la costa
Sur española del Mar de Alborán.
AGRADECIMIENTOS
Expresamos nuestro agradecimiento al Jefe
del Dep. de Geología de la Facultad de Ciencias
de Málaga, Prof. Dr. J.M. González Donoso y a
la Dra. M.D. Linares por la ayuda recibida en la
realización de la fotografías con el Microscopio
Electrónico de Barrido. AR. Muñiz y G. Loize-
lier por su inestimable ayuda.
BIBLIOGRAFIA
ADANSON, M. 1757. Historie naturelle du Sénégal. Co-
quillages. Paris.
CHRISTIAENS, J. 1968. Quelques considérations sur les
Patellidae dela collection Lamarck. Bull. Mus. natn. Hist.
nat., 39 (5): 970-978. Paris.
CHRISTIAENS, J. 1973. Révision du genere Patella (Mo-
llusca, Gastropoda). Bull. Mus. natn. Hist. nat., 182(5):
1305-1392. Paris.
DA COSTA, E.M. 1771.Conchology or Natural History of
Shells containing the figures and finely graved and
accompanied with their descriptions in english and
french. The who le exhibited in a systematical nanner.
London.
DAUTZEMBERG, P. 1910. Contributiona la Faune ma-
lacologique de "Afrique Occidentale. Actes Soc. Linn. pp.
220, Lam. 4. Burdeos.
DROUET, H. 1858. Mollusques marins des Íles Acores.
Paris.
DUNKER, G. 1853. Index Molluscorum quae initinere ad
Guineam infer. collegit G. Tams Med. Dr. Cassel. Z.
Malakozool. Wien.
FISCHER-PIETTE, E. 1935. Systématique et Biogéogra-
phie. Les Patelles d'Europe et d'Afrique du Nord. J.
Conchyliol. 69(33): 5-66. Paris.
FISCHER-PIETTE, E. € GAILLARD, J.M. 1959. Les
Patelles, aulong des cótes Atlantiques Iberiques et Nord
Marocaines. J. Conchyliol. 99: 135-200. Paris.
GHISOTTI, F. « MELONE, G.C. 1970. Catálogo illus-
trato delle Conchiglie Marine del Mediterraneo. Conchi-
glie, VI (3-4): 29-45. Milano.
GRANDFILS, R. 1982. Contribución al conocimiento de
Patella ferruginea (Gmelin, 1.789). Iberus, 2: 57-69.
Barcelona.
GRANDFILS, R.4 VEGA, R. 1982. Il genere Patella lungo
la costa di Malaga (Spagna). La Conchiglia. XIV, N.
158-159. Roma.
HIDALGO, J.C. 1917. Fauna Malacológica de España, Por-
tugal y Baleares. Moluscos Testáceos Marinos. Trab. del
Mus. Nac. de Cien. Nat. Serie zool. n.* 30. Madrid.
IMPERATORI, L. 1968. Vicisitudes de la Patella safiana en
las costas españolas. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nort. (Biol.).
66: 137-140. Madrid.
LAMARCK, J.B.P.A. 1819. Histoire naturelle des Animaux
sans Vertebres, t. VID), pp. 328. Paris.
LAMY, E. 1923. Campagne du Sylvana (Mission du comte. J.
de Polignac et de M.L. Gain). Mollusques testacés c.r.
Congr. Socs. Sav. Sect. Sci.: 22-37. Paris.
LOCARD, A. 1886. Prodome de Malacologie francaise.
Catalogue général de Mollusques vivants de France:
Mollusques marins. Lyon.
MONTEROSATO, T. 1888. Molluschi del porto di Paler-
mo. Bull. Soc. Malac. It., 13, pp. 161-180. Palermo.
MONTEROSATO, T. 1889. Coquilles marines marocaines.
J. De Conchyliol., 37, pp. 20-40 e pp. 112-121. Paris.
MUNIZ, R. 1972.El género Patella y su dispersión en las cos-
tas marroquíes. Cuad. de la Biblio. Esp. de Tetuán. n.0 6,
pp. 31-Tetuán.
Aceptado: 29-VI-1983
MUNIZ, R. 1979. Apuntes sobre una recolección malacoló-
gica en el litoral marroquí del Estrecho de Gibraltar.
Cuad. de la Biblio. Esp. de Tetuán. n.2 19-20, pp. 15.
Tetuán.
MUNIZ, R. 1982. Notas sobre la Patella safiana-Lamarck
en el litoral marroquí. (En prensa).
NICKLES, M. 1950. Mollusques Testacés marins de la cóte
occidentale d'Afrique. Manuels Ouest-Africains, vol. Il.
pp. 269, fig. 464. Paris.
NORDSIECK, F. «4 TALAVERA, F.G. 1979. Moluscos
Marinos de Canarias y Madera (Gastropoda). Aula de
Cult. de Tenerife. 208 pp. 45 lam. Tenerife.
PALLARY, P.M. 1920. Exploration scientifique du Maroc,
Malacologie. Institut Scientifique chéfifien. Rabat.
PASTEUR-HUMBERT, C. 1963. Les mollusques marins
testacés du Maroc, I. Les Gastéropodes. Trav. Inst.
Scient. Chérifien, ser. zool. n.223, 245 pp. Rabat.
PIANI, P. 1980. Catálogo dei molluschi conchiferi viventi nel
Mediterraneo. Bol Malacologico. 16(5-6): 113-224.
Milano.
PILSBRY, H.A. 1981. 4Acmaeidea, lepetidae, Patellidae and
Titiscanii dae. Manual of Conchology, vol. XII, pp.
195.
POWELL, A.W.B. 1973. The Patellid limpets of the world
(Patellidae). Indo-Pacific Mollusca, vol. 3, n.o 15: 75-
206. Delaware.
REEVE, L.A. 1854-1855. Monograph of the genus Patella.
Conchologia- Iconica. VII. Patellidae. pp. 1-64 (1854),
65-144 (1.855). London.
RENAULT, L. £ MOUEZA, M. 1971. Contribution a
Pátude de Patella safiana (Lamarck). Haliotis, 1, pp. 19-
20. Paris.
SPADA, G. « MALDONADO, A. 1974. Nota preliminare
sulle specie di molluschi a diffusione prevalentemente
Atlantic e presenti anche in Mediterraneo nel Mare di
Alboran. Quaderni della Civica Stazione Idrobiologica
di Milano pp. 51-68, 1 Lam. Milano.
TOMLIN, J.R. « STEPHENSON, T.A. 1942. South Afri-
can Patellidae. Proc. malac. Soc. Lond., 25: 4-9.
London.
TURTON, W.H. 1932. The Marine Shells of Port Alfred,
South Africa. Patellidae. Oxford Univ. Press, pp. 160-
171. London.
WULSIN, F.R. 1941. The prehistoric archaeology of North-
West Africa. Papers Peabody mus., XIX, I, Cambrid-
ge, Mass.
67
68
LAMINA I
Patella nigra (Da Costa). A: Costillas. B: Apice. C-D: Pie.
Patella nigra (Da Costa). A: Ribs. B: Apex. C-D: Foot.
LAMINA I
LAMINA II
Fragmentos de la cinta radular de Patella nigra (Da Costa) fotografiados con el Microscopio Elec-
trónico de Barrido. Lam. II: x350.
Fragments of the radular band of Patella nigra (Da Costa) photographed with the Scanning Elec-
tron Microscopy. Illus. II: x350.
70
LAMINA HI
LAMINA HI
Fragmentos de la cinta radular de Patella nigra (Da Costa) fotografiados con el Microscopio Elec-
trónico de Barrido. Lam. III: x295.
Fragments of the radular band of Patella nigra (Da Costa) photographed with the Scanning Elec-
tron Microscopy. Illus. HI: x295.
12
LAMINA III
IBERUS, 4: 75-78, 1984,
DESCRIPCION DE LOS INDIVIDUOS JOVENES DE HYPSELODORIS
WEBB! (D'ORBIGNY, 1839) (MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA)
DESCRIPTION OF THE YOUNG SPECIMENS OF HYPSELODORIS WEBBI (d'ORBIGNY, 1839)
(MOLLUSCA: OPISTHOBRANCHIA)
Jesús ORTEA (*) y José TEMPLADO (**)
RESUMEN
Descripción de la variación cromática y de la rádula de los individuos jóvenes de Hypselodoris webbi a
¡partir de ejemplares recolectados en el sureste de España y en Canarias.
¡SUMMARY
Description of the cromatic variation and the radular features of the young specimens of Hypselodoris
webbi collected in the Southeast of Spain and Canary Islands.
Palabras clave: Moluscos, Gasterópodos, Opistobranquios, Hypselodoris.
Key words: Mollusca, Gastropoda, Opisthobranchia, Hypselodoris.
INTRODUCCION
En un trabajo anterior (Bouchet y Ortea,
1980) aclarábamos la posición taxinómica de un
Chromodorididae azul descrito como Polycera
webbi por Alcide d'Orbigny (1839: 41, pl. 4, fig.
8-10) de las Islas Canarias y que resultó ser una
especie válida de Hypselodoris descrita poste-
riormente de Florida por White (1952: 113, pl.
6, fig. 3), como Glossodoris edenticulata. En
dicho trabajo dispusimos únicamente de anima-
les de tamaño superior alos 25 mm. por lo que no
pudimos aportar datos acerca de la coloración de
los individuos jóvenes, lo que aquí hacemos a
partir de ejemplares capturados en el sureste de
España y Canarias.
Hypselodoris webbi (d'Orbigny, 1839)
Material examinado: Playa de San Juan,
Tenerife, (289N, 16240” W) febrero de 1982, 1
ejemplar de 23 mm en la zona de mareas. Cabo
de Palos, Murcia, (38930” N, 0042” W) octubre
de 1981, 1 ejemplar de 10 mm en rizomas de
Posidonía oceanica a —5 m, julio de 1982, 2
ejemplares de 16 y 19 mm en paredes rocosas
umbrías a —9 y —15 m.
Descripción de los individuos jóvenes:
Los menores ejemplares recolectados (alrede-
dor de los 10 mm) se caracterizan por presentar
el borde del manto completamente blanco y fes-
toneado, a excepción de una pequeña franja
amarilla en la zona media de los laterales. El
dorso es azul oscuro con tres líneas discontínuas
amarillas que se estrellan contra el orificio bran-
quial sin rodearlo. Hay también unas pequeñas
manchas azul-negruzco espaciadas a lo largo de
toda la cara interna del borde blanco. Una sola
estría amarilla sobre la cola.
En los ejemplares más próximos a los 20 mm,
el borde del manto se hace totalmente amarillo
por delante de los rinóforos y por detrás de la
(*) Departamento de Zoología, Universidad de Oviedo, Spain.
(* *) Museo Nacional de Ciencias Naturales, Castellana, 80, Madrid-6, Spain.
13
DISCUSION
En Haefelginger (1969, p. 95, fig. Ta) aparece
representado como juvenil de Glossodoris va-
lenciennesí un animal cuyo diseño cromático se
ajusta perfectamente al de nuestros ejemplares,
mientras que en la figura 7b el animal represen-
tado es un adulto de la misma especie con el clá-
sico dibujo puntiforme. Lamentablemente y a
pesar de que el “Doris de Valenciennes” es el
más conocido de los Chromodorididae del Medi-
terráneo y el que alcanza mayor talla, no hay
estudios detallados de su anatomía, evolución
del cromatismo con el tamaño, biología..., que
nos permitan asegurar que se trata de una simple
“forma decolorada” de Hypselodoria webbi o
una especie distinta, muy próxima al mismo que
ha evolucionado de forma independiente al ais-
larse en el pasado las poblaciones atlántica y
mediterránea. Esta última hipótesis viene apo-
yada por el hecho de que ambas formas: atlántica
(oscura) y mediterránea (decolorada), tienen
una distribución simpátrica en el sur de España
(García Gómez, 1983 y Luque, 1983) y presen-
tan leves diferencias anatómicas. En esta zona,
Mar de Alborán, las dos especies parecen ser
escasas, debido posiblemente a que ambas se
hallan en el límite de sus respectivas áreas de dis-
tribución. Algo más hacia el norte, en las costas
del sureste español, donde la influencia atlántica
es menos patente que en el Mar de Alborán, H.
valenciennesi es una especie frecuente (Tem-
plado, 1982), mientras que H. webbi tiende a
desaparecer (sólo se han encontrado tres ejem-
plares juveniles).
Ilustraciones como la de Sabelli (1980, p.
169) muestran a un A. valenciennesí muy pró-
ximo al webbi en cuanto a su morfología externa,
y otro tanto sucede con las de George y George
(1979, lam. 91, fig. 7), Ballabriga et all (1968, p.
266 y 268), Ros (1975, lam. II), etc. que repre-
sentan siempre a un animal azul claro con abun-
Fig. 2.— Dientes radulares.
Radular teeth.
76
En
TEE
ROS
ST AAA A
Oli
Fig 1.— Desarrollo de la ornamentación dorsal en individuos de 10, 19 y 23 mm; a=azul oscuro,
b=blanco, c=amarillo.
Development of the dorsal colour patterns in specimens of 10, 19 y 23 mm: a=dark blue,
b=white, c=yellow.
branquia, apareciendo también zonas amarillas
por la parte más interna de los laterales que poco
a poco se extienden por todo el borde blanco
hasta que se hace totalmente amarillo en los ani-
males de 25 mm en adelante.
En todos los animales observados la vaina
rinofórica está rodeada por un círculo amarillo
que forman las estrías laterales del dorso y las
hojas branquiales tienen el raquis de este mis-
mo color.
El hiponoto presenta una línea amarilla más o
menos fragmentada y un número variable de
manchas y círculos que aumenta con la talla.
La armadura labial es de uncinos simples y la
rádula del animal de 16 mm tiene por fórmula
49x88-0-88. Los dientes (fig. 2) son bicuspida-
dos simples aproximadamente hasta el 30 y
luego tienen la cúspide inferior denticulada.
an
dante dibujo puntiforme y con el raquis de las
branquias pigmentado en su cara externa por una
doble línea amarilla.
En el estado actual de nuestro conocimiento,
H. webbi se diferencia de H. valenciennesi por
detalles del cromatismo en los adultos, por la exis-
tencia de una glándula vestibular femenina y por
el color rojo de la puesta (carácter que no ha sido
señalado para ningún Chromodorididae del
Mediterráneo), mientras que la de H. valencien-
nesi es de color amarillo pálido.
Enel caso de que estudios posteriores llegaran
a demostrar que se trata de la misma especie, el
nombre de H. webbi (d'Orbigny, 1839) tendría
prioridad sobre el de H. valenciennesi ya que la
fecha correcta de la descripción de este último es
posterior (Cantraine, 1841, Nouv, Mem. Acad.
Roy. Bruxelles, 13: 56) y no 1835 como se
encuentra frecuentemente en la literatura (Pru-
vot-Fol, 1951; Odhner, 1932; Haefelfinger,
1969...). Hay que señalar también que Can-
traine (1935. Bull. Acd. Roy. Sci. Bruxelles, 2:
383) dio el nombre de Doris elegans a un gran
Chromodorididae azul y amarillo del Mediterrá-
neo, que sin duda se trata de la especie que aquí
discutimos, nombre que nunca fue utilizado por
estar ocupado anteriormente por el Doris ele-
gans de Quoy y Gaimard, 1832, cuya correcta
posición genérica se desconoce.
BIBLIOGRAFIA
BALLABRIGA, M.A. et al., 1968. “Enciclopedia Salvat
de las Ciencias”: vol. 4, 357 pp.
Aceptado: 28-I111-1983
78
BOUCHET, P. y ORTEA, J., 1980. Quelques Chromodo-
rididae bleus (Mollusca: Gastropoda: Nudibranchiata) de
l'Atlantique Oriental. Ann. Inst. Océanogr., 56 (2): 117-
125.
CANTRAINE, F., 1835. Mollusques - diagnosis on descrip-
tions succintes de quelques espéces nouvelles de mollus-
ques. Bull. Acad. Roy. Sci. Bruxelles, 2 (10):
380-401.
CANTRAINE, F., 1841. Malacologie Méditerranéenne et
littorale ou descriptions des mollusques qui vivent dans la
Méditterranée ou sur le continent de lItalie, ainsi que des
coquilles qui se trouvant dans les terrains tertiaires ita-
liens, avec des observations sur leur anatomie, leur
moeurs, leur analogie et leur gisement. Mem. Acad. Roy.
Bruxelles, 13: 3-175.
GARCIA GOMEZ, J.C., 1983. Moluscos opistobranquios
del Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. /berus, 3:
41-46.
GEORGE, J.D. y GEORGE, J.J., 1979. Marine life. Lio-
nel Leventhal Ltd.
HAEFELFINGER, H.R. 1969. Zur Systematik der Glosso-
dorinae des Mittelmeeres. Malacología, 9: 93-99.
LUQUE, A.A., 1983. Contribución al conocimiento de los
gasterópodos de las costas de Málaga y Granada. I. Opis-
tobranquios (1.) /berus, 3: 51-74.
ODHNER, N.H., 1932. Beitragé zur Malakozoologie der
Kanarischen Inseln. Lamellibranchen, Cephalopoden,
Gastropoden. Arkiv. Fór. Zoologi., 23 A (14): 1-116.
ORBIGNY, A. d', 1830. Mollusques, Echinodermes, Fora-
miniféres et polipiers recueillis auxiles Canaries par M.M.
Webb et Berthelot (22 partie: Mollusques). Paris, 117pp.,
8 pl.
PRUVOT-FOL, A., 1951. Revision du genre Glossodoris
Ehrenberg. J. Conchyol., 91: 76-164.
ROS, J-D., 1975. Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneu-
ra) del litoral ibérico. Invest. Pesq., 39: 269-372.
SABELLI, B., 1980. Conchiglie. A. Mondadori Edit.
TEMPLADO, J., 1982. Datos sobre los opistobranquios del
Cabo de Palos (Murcia). Boll. Malacologico, 23: 247-
254,
WHITE, K.M., 1952. On a collection of Molluscs from Dry
Tortugas, Florida. Proc. Malac. Soc. London, 29: 106-
120.
l1BEROS, 4: 79-89, 1984.
ADICIONES AL CONOCIMIENTO DE LAMELLARIA PERSPICUA (L., 1758)
(GASTROPODA:PROSOBRANCHIA) EN EL SUR DE ESPAÑA
ADDITIONS TO THE KNOWLEDGE OF LAMELLARIA PERSPICUA
-(L., 1758) (GASTROPODA:PROSOBRANCRHIA) IN SOUTHERN SPAIN
J.C. GARCIA, F.J. GARCIA y J.L. CERVERA (*)
RESUMEN
Varios ejemplares de un prosobranquio de diferente coloración, que hemos atribuido a Lamellaria pers-
picua, han sido capturados en aguas del Estrecho de Gibraltar y en áreas próximas. Describimos la morfo-
logía externa de estos ejemplares, además de su rádula. Comparamos nuestros datos con los estableci-
¡dos por otros autores.
¡SUMMARY
Several specimen of prosobranch differently coloured which we attribute to Lamellaria perspicua have
¡been found in the waters of the Straight of Gibraltar and near by areas. We describe the external morpho-
'logy of these specimens, as well astheir radula and we discuss our remarks in connection with those sta-
ited by other authors.
Palabras clave: Lamellaria perspicua, Prosobranchia, Taxonomía, Sur de España.
Key words: Lamellaria perspicua, Prosobranchia, Taxonomy, Southern Spain.
INTRODUCCION
Los lameláridos constituyen un prólijo grupo
que incluye no pocas especies difíciles de sepa-
rar taxonómicamente. A nivel intraespecífico, la
coloración suele ser bastante variable, y, como
ya señalara Bergh (1899) para las Marsenia, la
¡forma de los dientes radulares y mandíbulas de
las diferentes especies descritas difieren ordina-
'rlamente muy poco.
El género Lamellaria incluye especies que
tienen los sexos separados, ausencia de dientes
marginales en la rádula y una concha interna
cubierta totalmente por un manto no retraíble.
En la península ibérica existen tres especies: LL.
perspicua (L., 1758), L. latens (Miller, 1776) y'
E. pellucida (Verril, 1882).
L. perspicua es quizás la especie más polé-
mica dentro del género Lamellaria debido a la
gran variabilidad de formas que manifiesta, lo
que ha inducido a numerosos investigadores a la
creación de nuevas especies que no son más que
diferentes manifestaciones fenotípicas de la
especie descrita por Linneo. Su amplia distribu-
ción mundial —habita todos los mares con
excepción de los polares (Marcus y Marcus,
1967)— y el hecho de no ser en muchos lugares
una especie rara han contribuido sin duda a
ello.
Entre las citas de esta especie en la península
ibérica destacan las de Hidalgo (1917) las cuales
dan idea de su amplia distribución en este marco
geográfico: Norte de España (Ría de Arosa,
Coruña, Gijón, Guetaria, Santander, La Toja,
Vigo), Portugal (Estoril, Faro, Setúbal). Sur de
España (Gibraltar, Málaga), Este de España
(Mataró, Sitges, Valencia). Sin embargo, este
autor (1917) sólo describe la concha y ésta,
como único carácter taxonómico, no resulta del
todo fiable.
Aunque en un trabajo anterior (García, 1983)
citamos L. perspicua en aguas del Estrecho de
(*) Dpto. de Zoología, Facultad de Bilogía. Universidad de Sevilla.
79
Gibraltar, no señalamos ningún rasgo descrip-
tivo de la misma, lo que abordamos en este tra-
bajo en base al estudio de ocho ejemplares, al
objeto de cotejar nuestros resultados con los
obtenidos por otros autores, para así contribuir a
un mejor conocimiento de la especie.
MATERIAL EXAMINADO;
ESTACIONES DE MUESTREO
Las estaciones de muestreo se localizan en el
ANDALUCIA
R.Palmones
Estrecho de Gibraltar
mapa ilustrado en la figura 1.
El: Patricia.— 1 ejemplar de 1*5 cm, bajo
piedra junto a botrilidos y esponjas: 1 m de pro- |
fundidad (Mayo, 1981).
E2: Club La Hacienda.— 2 ejemplares de 1 y
175 cm, bajo una gran piedra cubierta en gran |
parte por la esponja Prosuberites sp; también |
existían briozoos y algunos ascidiáceos co- |
loniales.
E3: El Campamento.— 1 ejemplar de 17 cm, |
Fig. 1.— Localización de las estaciones de muestreo.
Position of sampling stations.
80
bajo piedra.
E4: La Ballenera.— 1 ejemplar de 25 cm,
bajo una gran piedra pizarrosa con muy pocas
adherencias biológicas; 2 m de profundidad
(Julio, 1980). 1 ejemplar de 1”5 cm, bajo piedra
cubierta esencialmente por la esponja Hymenia-
cidon sp. y por otras no identificadas, constatán-
dose la presencia de algunos ascidiáceos colo-
niales; 2 m de profundidad (Agosto, 1980).
ES: Isla de Tarifa.— 1 ejemplar de 1 cm, bajo
piedra con ascidiáceos, briozoos, esponjas y
algunos hidrarios; 5 m de profundidad (Julio,
1980). 1 ejemplar de 18 cm, bajo piedra (cons-
tituida por aglomeraciones de restos conchiferos
fundamentalmente) con predominancia de anéli-
dos tubícolas y presentando escaso recubri-
miento de esponjas; 19 m de profundidad
(Mayo, 1982).
MORFOLOGIA EXTERNA
En vista dorsal, el aspecto es redondeado con
el borde del manto bastante uniforme y sólo inte-
rrumpido en su parte anterior donde se produce
un repliegue (surco sub-paleal, según Vayssiere,
1913) que a modo de sifón constituye el lugar por
donde se produce el intercambio de agua con la
cámara respiratoria. En vista lateral, el aspecto
es redondeado pudiendo adoptar un perfil tron-
cocónico o cónico (fig. 3,4). El dorso puede pre-
sentar tubérculos —de forma, tamaño y número
bastante variable— o ser más o menos liso. A
veces, cuando el animal está en reposo pueden
observarse algunas protuberancias más o menos
alargadas y estilizadas normalmente asociadas a
las manchas dorsales que se describen más
adelante.
El manto recubre totalmente la concha —la
cual actúa de escudo dorsal —, si bien en uno de
los ejemplares observados (fig. 2,D) ésta se
dejaba entrever claramente a través de una aber-
tura circular dorsal que le ponía en contacto
directo con el exterior, seguramente debido a
una malformación. En este ejemplar la hendi-
dura anterior no constituía ningún pliegue y sí
una amplia muesca que no ha sido observada en
ningún otro ejemplar de los estudiados.
La cavidad paleal es amplia y contiene dos
branquias.
El pie es redondeado por su parte anterior y
muy puntiagudo por la posterior. La cola es corta
y a veces sobresale por la parte posterior cuando
el animal se desplaza.
COLORACION
La coloración de L. perspicua es muy varia-
ble, como así lo prueban los diferentes ejempla-
res Observados, cuya coloración agrupamos en
los diferentes tipos:
TipoI (fig. 2,A).— Color de fondo anaranjado
claro, observándose por transparencia numero-
sas estructuras internas (¿glándulas?) cónicas o
piriformes, color amarillento claro y regular-
mente repartidas, que parecen contactar con la
superficie dorsal del manto; hacia los bordes de
éste, dorsalmente, su disposición, forma y color
quedan más destacados. Aparece una gran man-
cha grisácea opaca de superficie rugosa, de con-
tornos bastante irregulares, la cual cruza el dorso
del animal latero-lateralmente quedando cons-
treñida por el centro. Manchas de las mismas
características pero más pequeñas y aisladas, se
disponen hacia los bordes del manto y a ambos
lados del repliegue “sifonal” anterior, el cual
deviene blanco-amarfilado opaco. Excepto so-
bre estas manchas, pequeñas áreas circulares
algo más obscuras que el color anaranjado de
fondo, existen regularmente repartidas por todo
el dorso del animal.
Ventralmente la coloración es anaranjada
uniforme.
Tipo ll (fig. 2,B).— Color de fondo rojizo,
siendo apenas destacables las estructuras inter-
nas mencionadas anteriormente. Existen un par
de manchas dorsales —ubicadas a ambos lados
del plano de simetría del animal— color blan-
quecino o crema opaco de superficie rugosa.
Otras manchas de la misma naturaleza, general-
mente de contornos poco definidos, se disponen
también dorsalmente, aunque en ningún caso
asociadas a los bordes del manto. Regularmente
repartidas por todo el dorso del animal —
excepción hecha de las manchas ya descritas—
existen pequeñas áreas circulares más obscuras
que el color rojizo de fondo, las cuales están más
definidas que las descritas en el tipo 1. La superfi-
cie ventral del manto es rojiza uniforme al igual
que el pie, pero éste exhibe también, ventral-
mente, alguna puntuación blanquecino-opaca.
Tipo II (fig. 2,C).— Color de fondo rojizo
algo más intenso que en el tipo II. Las estructu-
ras internas citadas en el Tipo I no son percepti-
bles, o sólo distinguibles muy dificultosamente
algunas de ellas. Hacia los bordes del manto se
disponen 6-7 manchas color blanquecino o
crema opaco, de superficies algo rugosas, cuyos
81
bordes —de recorrido bastante irregular— de-
vienen violáceos. Además existen dos manchas
de mayor tamaño situadas a ambos lados del
plano de simetría del animal y no vinculadas a
los bordes del manto, las cuales poseen la super-
ficie rugosa y son color violáceo, a veces con
alguna traza de pigmentación más clara. La de la
izquierda, en uno de los ejemplares observados,
llegaba a conectar con una de las manchas más
claras asociada al borde del manto. Dorsal-
mente, salvo por el interior de las manchas des-
critas, se observan áreas circulares más obscu-
ras que el color rojizo del fondo cuya disposición
es bastante regular (fig. 3,B). Por transparencia
se destaca dorsalmente algún área blanquecina
que corresponde a la concha. Ventralmente la
coloración es rojiza incluyendo el pie que, hacia
sus bordes, presenta una fina pigmentación
blanquecino-opaca de disposición irregular
(fig. 3C).
Tipo IV (fig. 2,D).— Color de fondo gris vio-
láceo poco uniforme debido a las diferentes tona-
lidades que se observan por todo el dorso del
animal, manifiestas en áreas de muy diferente
forma, recorrido y ubicación; gris claro, gris obs-
curo, rosáceo y gris violáceo son los colores
observados. Manchas de rebordes bien perfila-
dos, sinuosos y a veces quebradizos se disponen
por el dorso del animal; de superficie rugosa, son
color amarillo parduzco opaco. Cuatro de ellas
son grandes y las demás, mucho más pequeñas,
se encuentran dispersas desordenadamente lle-
gando a menudo a interconectar. La superficie
de concha que no está cubierta por el manto
(observada sólo en un ejemplar) es blanco grisá-
cea. Ventralmente, la coloración es grisácea con
algunas manchas aisladas —sobre todo en el
pie— de diferente tonalidad.
Tipo V (fig. 2,E).— La coloración de fondo es
anaranjado parduzco (sobre todo hacia los bor-
des del manto) con áreas naranja muy llamati-
vas, particularmente la que se observa en la zona
dorso central la cual queda delimitada por áreas
verde-obscuro en la mayor parte de los tramos
periféricos. Amplias manchas de contornos muy
irregulares se disponen por todo el dorso ocu-
pando gran parte de la superficie de él. Tales
manchas normalmente interconectan y tienen la
superficie rugosa y coloración variable, violáceo
en la zona dorso central y amarillento parduzco
hacia los bordes del manto en donde parecen
difuminarse perdiendo linealidad y definición
presentándose en forma de pequeñas manchitas
que suelen estar muy juntas y a veces interconec-
tando, dando la sensación de manchas mayores.
El repliegue anterior del manto tiene su borde
más sobresaliente dorsalmente de color crema
opaco. La superficie ventral del manto, al igual
que el pie, es grisácea con algunas trazas de pig-
mentación más obscura y también más clara
(blanquecino crema).
De los 8 ejemplares observados, 2 se identifi-
can con el tipo II, 2 con el tipo 1,2 con el tipol1I y
los 2 restantes con los tipos IV y V respecti-
vamente.
CONCHA
Blanquecino translúcida, delgada y frágil; con
2"5 a 3 vueltas de espira. Cada vuelta presenta
numerosas estrías de crecimiento que son finas.
La última es muy grande y las anteriores devie-
nen deprimidas dorsalmente siendo relativa-
mente anchas. La abertura, muy grande, es ca-
si ovalda y el borde derecho de la misma que
se continúa con el borde columelar, arqueado
(fig. 3. D).
RADULA
Color amarillento translúcido. Su fórmula
para un ejemplar de 2 cm. es de 70x1-1-1.
El diente central o raquídeo de cada fila es más
pequeño que los laterales y presenta una cúspide
que aveces es redondeada, la cual posee a ambos
lados de 3 a 6 dentículos bien definidos. Esta
cúspide llega a constituir a veces un ángulo de
hasta 900 en relación a la disposición casi lineal
del resto del diente (Lam. I, C, b).
Los dientes laterales tienen el aspecto ilus-
trado en la lámina I. Presentan un pequeño codo
hacia sus bases de inserción, las cuales suelen
tener una pequeña dilatación. La cúspide de
Fig. 2.— Variabilidad cromática de los ejemplares observados: A, Tipo I; B, Tipo II; C, Tipo II; D,
Tipo IV; E, Tipo V. (Explicación dada en el texto).
Variability of dorsal ornamentation in the observed specimens: A, Type I; B, TypelI; C,
Type MI; D, Type IV; E, Type V. (Explanation given in the text).
83
Fig. 3.— Detalles de un ejemplar del tipo III: A, vista frontal; B, detalle de la superficie del manto; C,
vista ventral de un ejemplar; D, concha.
Details ofan animal type III: A, frontal view; B, detail of the surface ofmantle; C, ventral
view of an animal; D, shell.
estos dientes es asimétrica y carece de dentículos
a ambos lados de sus filos cortantes en su por-
ción más terminal. En el filo más interno de tales
dientes los dentículos son gruesos, ganchudos y
escasos (4-7; generalmente 6) mientras que en el
más externo son pequeños, más bien rectos y
numerosos (13-18).
Los dientes de las cuatro primeras filas (los de
más antigua formación) de la rádula observada
84
presentaban claras señales de desgaste y los de
las cinco de más reciente formación eran muy
translúcidos aunque generalmente con los dentí-
culos bastante bien definidos (especialmente los
de las filas 3, 4 y 5).
DISCUSION
Los modelos de color establecidos en base a la
observación de nuestros ejemplares presentan
ciertas diferencias respecto de los animales del
Cantábrico estudiados por Ortea (1977), ya que
este autor describe un ejemplar color naranja con
un área dorsal rojiza correspondiente al borde de
la concha, otro color crema grisáceo punteado de
blanco y con verruguitas y un tercero color ama-
rillo claro con verrugas rojizas sobre fondo ama-
rillento y enmascaradas casi todas por un área
rojiza irregular (resto del cuerpo amarillo
claro).
La coloración básica observada, no obstante,
se corresponde con la consultada para ejempla-
res del litoral europeo, además de los descritos
por Ortea (1977) (Vayssiére, 1913; Colgan,
1930; McMillan, 1939; Thompson, 1973; Fret-
ter y Graham, 1981).
El ejemplar ilustrado en la figura 2,D, atípico
en comparación con los demás animales descri-
tos, no ha sido disecado en la espera de poder
obtener otro ejemplar, y lo atribuímos, aunque
no sin reservas, a L. perspicua; por el orificio
dorsal recuerda a una Marsenina, género carac-
terizado según Behrens (1980) por una hendi-
dura o poro dorsal retráctil, por ser hermafrodita
y por poseer una rádula con dientes marginales,
si bien en nuestro caso el orificio dorsal parecía
no ser retráctil.
Ortea (1977) representa un ejemplar (pag.
110, fig. 1) de £. latens con un orificio dorsal
según la ilustración por lo que es posible que tal
particularidad no constituya un fenómeno ex-
cepciónal dentro del género Lamellaria y se
deba a una malformación.
L. latens (Múller, 1776) es una especie de dis-
tribución europea y sus diferencias con £. pers-
picua resultaba a veces muy controvertidas dada
la variabilidad inherente a ambas especies. Á
nivel del litoral europeo, en cuanto a la colora-
ción, la diferencia fundamental que les separa
estriba en que £L. latens exhibe un punteado o
moteado oscuro dorsal característico que no se
da enL. perspicua (ver Vayssiére, 1913; McMi-
llan, 1939; Thompson, 1973; Fretter y Graham,
1981). Sin embargo, ciertas descripciones, co-
mo las de L. perspicua de Marcus y Marcus
(1967) y Behrens (1980) basadas en ejemplares
del Este del Pacifico no dejan clara esta diferen-
cia respecto de la coloración de £L. latens; o como
la de Ortea (1977) que describe un ejemplar que
atribuye a esta última especie (fig. 4, pag. 110)
sin ninguna puntuación obscura.
La disposición de las áreas más obscuras
señaladas para los tipos 1, II, MI, considerados
anteriormente, es muy densa (son sólo aprecia-
bles mediante la observación detallada) y por sus
características no la analogamos al moteado ya
referido —según algunos autores antes men-
cionados— de £. latens.
Fretter y Graham (1981) señalan taxativa-
mente la ausencia del color lila en L. latens pero
hay que reseñar que no siempre está presente
dicho color en £. perspicua.
El carácter referido a la superficie del manto
(tuberculado en £. perspicua y liso en L. latens)
no siempre es sostenido por los diferentes auto-
res; y al respecto, Vayssiere (1913) señala refi-
riéndose a £L. perspicua: “surface du manteau
lisse ou légerement verruqueuse”. En nuestros
ejemplares de £. perspicua tal carácter no está
bien definido y se observa una cierta variabi-
lidad.
Aunque la concha puede constituir un carác-
ter relativamente fácil para distinguir ambas
especies, pues la espira de L. perspicua es más
alta que la de £.. latens (Fretter y Graham 1981),
la rádula tampoco parece ayudar lo suficiente
aunque Vayssiere (1913) señala que en £. latens
los dentículos de los dientes centrales son menos
numerosos y más fuertes. Por otra parte, los cua-
tro dientes radulares de £L. latens ilustrados por
este autor, dos según sus propias observaciones
y dos según Sars (1878) manifiestan claras dife-
rencias ya que los ilustrados por este último
autor se corresponden en general con nuestras
observaciones para L. perspicua y para las reali-
zadas por otros autores para esta especie, pero
los representados por Vayssiére son bien distin-
tos debido a la forma del diente central y a los
dentículos de los dientes laterales, los cuales lle-
gan a disponerse hasta el extremo cortante de los
mismos por sus dos filos.
La variabilidad intraespecífica de la rádula de
L. perspicua se expresa en la tabla I, pero la
general homogeneidad de los datos recabados en
la misma contrasta con los datos de Marcus
(1959) referidos a los dentículos del borde
externo e interno del diente lateral los cuales son
absolutamente contrapuestos a los recabados en
dicha tabla y a nuestras observaciones.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a los Drs. Luque, Templado y
Ortea su colaboración en la recopilación de la
85
'S4OYIND 49YI0 0] SUIPAOIID YI99] LO NPDA 9YI fO hamnS
"S9J0JNB SOSISAIP UNBIS SIJE[NPEJ SIJUIP SO] SP OIPNISH —*] PIB L
"OYBUIB] JOÁBUL IP SPIQUIHY :)
(L961) SNIIEJA
Á SNIJBJA JO¡O9ISdOU1L
ARE (6561)
FFIXTS STNIJEJA JO¡o9Isdou RS
1-1-1X08 3 (656) =
T-I-1XE6Ó ] SORIA enordsiad S
EIIATL (6681) u810g_ HO
T-T-TXEL (6681) u319g S
PESAN 0861 =
T-T-1XSS susyog S
(9L61) se
FT-TXpS uosduloy Y
FEIX6LÓ (L961) SROJEN 2
I-T-1099 £ soe >
£T61
T-T-1X(¿2) 9JAISSÁBA
OPJ9IMDZI - OYIIIIP E E
3PpI10Q 3p10Q Je ¡npez e¡nuoy s3/J0]ne peparniea ds
[61938] 2JU9P [Sp SO[Ndpu9p |peus aJuarp ¡ap so[nonusp
I VIAvL
86
bibliografía consultada; al Departamento de
Botánica de la Facultad de Biología de la Uni-
versidad de Sevilla, en especial a la Dra. M.J.
Diez, por la realización de las fotografías al mi-
eroscopio electrónico de barrido.
BIBLIOGRAFIA
ABBOT, R.T., 19744merican Seashells. V.N.R. New York.
En Ortea, 1977.
BEHRENS, D.W., 1980. The Lamellariidae of the North
Eastern Pacific. The Veliger, 22(4): 323-339.
BERGH, R., 1886. Report on the Marseniadae collected by
H.M.S. Challenger during the years 1873-1976. Rep. Sci.
Res. Challenger, Zool. 41: 1-25.
BERGH, R., 1899. Nudibranches et Marsenia provenant des
campagnes de la Princess Alice, 1891-97. Result. Cmp.
Sci. Monaco, 14: 1-46.
- COLGAN, N., 1908. Dublin Marine Biological Committee.
General Account of Dredging Operations, 1907. With
Special Notes on the Mollusca. Irish Nat., 17: 105-114.
En McMillan, 1939.
FRETTER, V.« GRAHAM, A., 1962. British Prosobranch
Molluscs. Ray Society. London.
FRETTER, V. «4 GRAHAM, A., 1981. The prosobranchs
mollusks of Britain and Denmark, part 6, Cerithiacea,
Strombacea, Hipponicacea, Calyptraeacea, Lamellaria-
cea, Cypraeacea, Naticacea, Tonnacea, Heteropoda. J.
Moll. Stud., supplement 9.
GARCIA. J.C., 1983. Estudio comparado de las tanatoceno-
sis y biocenosis malacológicas del Estrcho de Gibraltar y
áreas próximas. Zberus, 3: 75-90.
GRAHAM, A., 1971. British Prosobranchs. (Synopsis of the
British Fauna, n.2 2). Academic Press. London, New
York. :
HERDMAN, W.A., 1983. “Mimicry” of Lamellaria perspi-
cua. The Conchologist, 2: 129-130.
HIDALGO, J.G., 1917. Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Moluscos testáceos marinos.
Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser. Zool., n.2 30.752 p.
Madrid.
Aceptado: 9-V-1983
MARCUS, E., 1959. Lamellariacea und Opisthobranchia.
Reports of the Lund University Chile Exped. 1948-49,
N.> 36. Lunds Univ. Arsskr. N.F. (2) 55(9): 1-133.
MARCUS, E. «4 MARCUS, E., 1967. American Opistho-
branch Mollusks. Stud. trop Oceanoqr. Miami, 6:
8+256 pp.
MCMILLAN, N.F. 1939. The British species of Lamellaria.
J. Conch. London., 21:170-173.
NICKLES, M., 1950. Mollusques testacés marins de la cóte
occidentale d'Afrique. Manuels Ouest-Afr., 2: 1-269. En
Ortea, 1977.
NORDSIECK, F., 1968. Die europáischen Meeres-Geháu-
seschnecken (Prosobranchia) von Eismeer bi Kapverden
und Mittelmeer., 273 p. G. Fischer, Stuttgart.
ODHNER, N.HJ., 1926. Nudibranchs and Lamellariids
fromthe Trondhjem Ejord. Kql. Norske Vidensk. Selsk.
Skr. 1926., 2: 36pp.
ORTEA, J.A., 1977. Moluscos marinos gasterópodos y bi-
valvos del litoral asturiano entre Ribadesella y Ribadeo,
con especial atención a la subclase de los opistobran-
quios. Tesis. Universidad de Oviedo. Inédita.
SABELLI, B. y SPADA, G., 1978. Guida llustrata al'iden-
tificazione delle conchiglie del Mediterraneo. Sppl.
Conch., 14: 3-6.
THOMPSON, T.E., 1973. Protective resemblance in British
Lamellaria. J. Conch., 28: 75-78.
THOMPSON, T.E., 1976. Biology of Opisthobranch Mo-
llucs. 1. The Ray Society. London.
VAYSSIERE, A., 1913. Mollusques de la France et des
Régions voisines. Tome 1. Encycl. Scient. 1 (Dr. Tou-
louse) Biblio. zool. O. Doin. París.
ABREVIATURAS
an: anaranjado
ap: amarillo parduzco
ba: blanco amarfilado
c: concha
cr: crema
ei: estructuras internas
grs: grisáceo
r: TOJIZO
v: violáceo
vo: verde oscuro
87
88
LAMINA 1
A, vista parcial de una rádula fotografiada al microscopio electrónico de barri-
do; B, detalle de un diente lateral fotografiado al microscopio electrónico de barrido; C,
dientes radulares de una fila: a,c, dientes laterales; b, diente central; D, otras dos vistas de
un diente lateral.
A, partial view of radular teeth observed through the scanning electron microscope, B,
scanning electron micrograph ofa lateral tooth (detail); C, radular teeth of a row; D, two
other aspects of a lateral tooth.
LAMINA I
APENDICE Se comparan datos de profundidad, hábitat y alimentación según diversos autores.
Comparison of data relative to depth, habitat and feeding published by other authors.
Autor/es Profundidad Hábitat Alimentación
A A
A A O A A A E
Herdman (1893) sobre Leptoclinum maculatum Leptoclinum maculatum
Colgan (1908 mE sobre Halichondria panicea ET
Vayssicre 913) 0 EAS A OER A
Odhner (1926) 60-80 m. rocas ==
Nickles (1950) == sobre colonias de ascidias ascidias
Marcus (1959) L.p.m., 13-45 m. == EE
L.p.p., 36-60 m. == cda
Fretter y mediolitoral 170 m. bajo losas de piedras, especialmente ===
Graham (1962) donde hay ascidias
Mea Depp zona medolioral - 1287m == Enoc
Marcus (1967) L.p.m., zona mediolitoral, sublitoral == ADE
Nordsieck (1968) 0-685 m. sobre ascidias: Leptoclinum y ==
Polyclinum, también bajo piedras
Graham (1971) da == especialmente tunicados
Leptoclinum Polyclinum
Abbot (1974 charcos de marea hasta 50 m. -— —
Ortea (1977) zona intermareal bajo losas planas de buen tamaño, en
nivel de Gigartina stellata, ==
Parcentrotus lividus y Botrilidos
o en zona de laminarias
Sabelli y Spada 4 m. vive sobre fondo rocoso y detrítico,
(1978) común en la zona infralitoral y . -—
circalitoral
Behrens (1980) 9-135 m. 0 : O
Fretter y 0-1200 m. sobre rocas y piedras. Pueden estar ascidias coloniales (Botryllus,
Graham (1981) bajo piedras o bajo salientes, Leptoclinum, Polyclinum)
usualmente donde crecen ascidias
coloniales
L.p.G.: Lamellaria perspicua Gouldit (Verril)
L.P.m.: Lamellaria perspicua mopsicolor (Du Bois - Reymond Marcus)
L.p.p.: Lamellaria perspicua perspicua (L.)
90
IBERUS, 4: 91-97, 1984.
NUEVOS DATOS SOBRE LA DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE ALGUNOS
¡MOLUSCOS TERRESTRES Y DE AGUA DULCE DE CATALUÑA
NEW DATA ABOUT GEOGRAPHIC DISTRIBUTION OF SOME LAND AND FRESH WATER MOLLUSCS
IN CATALONIA
Miguel BECH (*) y Guillermo FERNANDEZ (**)
RESUMEN
Se dan a conocer en la presente nota varias citas de distribución geográfica de algunos moluscos
terrestres y de agua dulce en Cataluña, de las cuales, dos son primera cita para esta área. Se incluyen ade-
más otras citas de moluscos procedentes de la colección del Laboratorio de Biospeleología del Museo
de Zoología de Barcelona, cuyo material nos fue entregado para su determinación.
SUMMARY
Several geographical locations of land and fresch water molluscs from Catalonia (Spain) are reportedin
the present article, from which two are quoted for the first time in this area. Other notes about molluscs
belonging to the collection of Biospeleogy Laboratory of Barcelona's Zooology Museum, which were
given us to be classified, are included.
Palabras clave. Moluscos, Gastrópoda, Cataluña, distribución geográfica.
Key words: Mollusca, Gastropoda, Catalonia, geographical distribution.
INTRODUCCION
A partir del material depositado en el Labora-
torio de Espeleología del Museo de Zoología de
Barcelona, así como de ejemplares recolectados
por nosotros mismos, se actualizan en este tra-
bajo los conocimientos sobre la distribución geo-
gráfica en Catalunya de algunas especies de
gasterópodos terrestres y de agua dulce.
Para una mejor precisión en la localización de
las citas que señalamos, éstas iran indicadas en
cuadrículas U.T.M. (de 10 Km. de lado).
En evitación de repeticiones innecesarias en
el nombre de recolector, no se indicarán las cap-
turas efectuadas por el señor Fernández por ser
éstas en mayor cuantía y sí en cambio las demás,
entendiéndose por consiguiente que las que no
llevan nombre de recolector han sido llevadas a
cabo por dicho señor. Igualmente, debe conside-
rarse que el material se halla depositado en la
colección particular de los Sres. Bech y Fernán-
(*) C/. Córcega, 404. Barcelona-37.
(**) C/. Concordia, 12. Barcelona-4.
dez, excepto en los casos que se explicita su ubi-
cación. En todas las especies mencionadas, los
ejemplares fueron recolectados vivos, si no se
indica lo contrario en el texto.
Agradecemos a D.O. Escola Boada, respon-
sable del Laboratorio de Biospeleología la dife-
rencia que ha tenido al permitirnos la publica-
ción de las especies que hemos creido más
interesantes.
ESPECIES IDENTIFICADAS:
NUEVOS DATOS DE DISTRIBUCION
Clase GASTROPODA
Subclase PROSOBRANCHIA
Orden NEOGASTROPODA
Familia CYCLOPHORIDAE
Cochlostoma sp.
91
Damos a conocer de momento la captura de
una nueva especie de Cochlostoma, dejando
para un próximo trabajo el estudio de la
misma.
Se han capturado 8 ejemplares en “Obaga del
Grau”, término municipal de Alinya (Lérida)
(17-X180), - 31TCG77 - comarca del Solsonés
(O. Escola, leg.)
Familia BYTHINELLIDAE
Bythinella sp.
Igual que en la especie precedente, procede-
mos a comunicar la captura de una nueva especie
de Bythinella, dejando para un próximo trabajo
los resultados de su estudio.
Una concha vacía debajo de una piedra en el
“Torrent de les Estenalles”, Sant Llorenc del
Munt (Barcelona) (10-X-81) (J. Cadevall,
leg.).
Posteriormente, se capturaron muchos ejem-
plares vivos en “Fonts de Era,” arroyo de Nes-
pres, cerca de Mura, en el mismo macizo de Sant
Llorenc. del Munt (31-X-82) - 31TDGÍI - co-
marca del Vallés Occidental (G. Fernández,
leg.)
Familia HYDROBIDAE
Subfamilia LITTORIDININAE
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1879)
Localidades: En la “Font dels disset brocs”
en L'Espluga de Francolí (Tarragona) (28-XI-
76), —31TCF48— comarca la Conca de Bar-
bera; río Cardener, Cardona (Barcelona)
(28-V-78), —31TCG94— comarca de Bages y
en la “Font de Can Torrens” en Gelida (Barce-
lona) (9-1X-78) —31TDFO8— esta última per-
teneciente a la comarca Alt Penedés. Especie
poco abundante en todas las localidades (4-5
ejemplares en cada una de ellas): 24 ejemplares
capturados en la “Font Les Dous,” Torrelles de
Foix (Barcelona) (24-V-81) —31TCF88—
comarca Alt Penedés; :'26 ejemplares en el
Torrente de Caldes, Caldes de Montbui (2-IV-
83) y 45 ejemplares en la “Font del Dimoni”
(18-11-84) (Barcelona) —31TDG30— comarca
Vallés Oriental; 10 ejemplares en Sant Llorenc
de Montgai (Lerida) (19-X1-83) —31TCG23—
comarca La Noguera (J. Palleja, leg.)
92
Familia ACICULIDAE
Acicula (Platyla) dupuyii (Paladilhe, 1868)
Un ejemplar capturado en Artiga de Lin
(Gúell Jueu) (1.200 m.) en el Valle de Arán |
(Lérida) (17-V-81) —3ITCH13— (O. Esco- :
la, leg.).
Con esta captura damos a conocer la segunda |
cita para esta especie en Catalunya y por ende '
para el Valle de Arán. |
Subclase PULMONATA
Orden BASOMMATOPHORA
Familia LYMNAEIDAE
Galba montana (Bourguignat, 1888)
5 ejemplares capturados en el arroyo de Cal- KK
des a Caldes de Montbui (Barcelona) $
—3ITDG30— comarca del Vallés Oriental.
Para la identificación de esta especie nos |
hemos basado en la descripción que para ella da
Germain (1930-31), aunque nosotros supone-
mos que muy probablemente debe de tratarse de
una forma geográfica de G. truncatula.
Nueva para la fauna catalana.
Familia PLANORBIDAE
Gyraulus (Gyraulus) laevis (Alder, 1837)
1924 Gyraulus glaber Haas, p. 56.
1929 Gyraulus laevis (Alder) Haas, p. 384.
12 ejemplares capturados en el río Cardener |
cerca de Cardona (Barcelona) (25-V-78), — |
3ITCG94— perteneciente a la comarca de
Bages.
Especie no citada en la cuenca del Car- |
dener.
Suborden STYLOMMATOPHORA
Familia PUPILLIDAE
Lauria (Lauria) sempronii (Charpentier, '
1837) l
Se han recogido 4 conchas vacías en buen |
estado de conservación a la “Fontde SantRoc”, E
aluviones del Fluvia (Gerona) (16-X-83) — |[
Il 3ITEGO7— comarca Alt Emporda (J. Cade-
vall, leg.)
Para la clasificación de esta especie hemos
seguido el mismo procedimiento que con la espe-
cie precedente.
Nueva para la fauna catalana.
Familia VALLONIIDAE
Subfamilia ACANTHINULINAE
Acanthinula aculeata (Miller, 1774)
Creemos de interés señalar toda cita sobre
esta especie para un mejor conocimiento de su
área de distribución en nuestra región, ya que se
trata de una especie muy diminuta y de difícil
localización.
Un ejemplar recogido debajo piedras cerca de
Tavertet (Barcelona) (22-IV-79) —31TDG54—
y otro ejemplar en St. Martí de Sobremunt (Bar-
celona) (17-X-82) —31TDG35—, ambas locali-
dades pertenecientes a la comarca de Osona.
Familia CLAUSILUDAE
Subfamilia CLAUSILIINAE
Macrogastra (Pseudovestia) rolphii (Turton,
1826)
1921 Clausilia (Pirostoma) rolphii Bofill y
Haas, p. 1288.
1929 Iphigena rolphii Gray. Haas, p. 317.
1930 Clausilia (Iphigena) rolphii Leach. Ger-
main, p. 366;
1960 Cl. rolphii (Leach) Gray. Adam, p. 238,
figs. 76 D y 78 B.
1965 CI. (Plicaphora) rolphii Turton. Janus, p.
93, fig. 82.
1983 Macrogastra (Pseudovestia rolphii (Tur-
ton). Kerney et al. p. 226.
Se ha capturado un ejemplar en St. Marcal,
cerca de “Les Fonts de Tordera” en la Sierra del
Montseny (Barcelona) (27-IV-80) —31TDG52—
comarca perteneciente al Vallés Oriental.
Citada por Altimira (1965) en el Valle de Sta.
Fe del Montseny, en lugar cercano al Lago Supe-
rior del mismo.
Con dicha captura damos a conocer la segun-
da cita de esta especie para la mencionada
sierra.
Macrogastra (Macrogastra) plicatula (Drap,
1801)
1965 Iphigena plicatula (Draparnaud, 1801).
Altimira, p. 22
1967 Iphigena plicatula (Draparnaud, 1801).
Altimira, p. 27.
1969 Iphigena plicatula convallicola (West.)
Altimira, p. 106.
1983 Macrogastra (Macrogastra) plicatula
(Drap.). Kerney et al. p. 222.
Localidades: Un ejemplar en la Sima n.o 2,
Capolatell, Busa (provincia de Lérida) (20-IV-
80) —3I1TCG86— comarca del Solsonés(Esco-
lá, leg.) y otro ejemplar en la Canal Roja, en el
macizo del Pedraforca (Barcelona) (1-X1-82)
—31TCG97— (Cadevall, leg.) comarca del
Berguedá.
Esta especie fue citada por primera vez en
Catalunya por Altimira (1967) cerca de Vidrá
(Barcelona) y en la vertiente N. de la Serra la Mag-
dalena sobre Sant Privat de Bas (Gerona). Los
ejemplares se hallan depositados en el Museo de
Zoología de Barcelona.
Bofilliella subarcuata (Bofill, 1897) (fig. 1)
1921 Laminifera subarcuata Bofill, Haas y
Aguilar-Amat, p. 985.
1929 Laminifera (Bofilliella) subarcuata (Bo-
fill). Haas, p. 338.
1983 Bofilliella subarcuata (Bofill). Kerney et
al. p. 296.
Esta especie, que algunos autores consideran
va en camino de extinguirse (Jordana, 1937;
etc.), se halla confinada al N.E. de Catalunya.
En el mapa que se adjunta (Fig. 2) puede verse la
distribución geográfica de tan singular especie.
Las capturas llevadas a cabo de B. subarcuata
se han producido casi siempre en el interior de
cuevas o simas, probablemente arrastradas por
el agua de las lluvias, habiéndose capturado tam-
bién en el exterior de las mismas, aunque en muy
raras Ocasiones.
Tres nuevas citas nos cabe señalar de esta
especie. Una de ellas correspondiente al término
municipal de Celrá (Gerona) (22-IV-80) —
3ITDG95— pertenecientes a la comarca del
Gironés. Para una mejor localización del lugar
de su captura, debemos señalar que esta se pro-
9/5)
Fig. 1.— Bofilliella subarcuata (Bofill, 1897).
dujo a la altura del km. 3 de la carretera C-255 de
Gerona a Palamós, siguiendo el curso ascen-
dente de un torrente que se encuentra en dicho
lugar, y a una distancia aproximada de unos 150
m. de la mencionada carretera y en su parte mon-
tañosa, adherida bajo piedras y en un terraplén
situado a 1*50 m. de altura del cauce de dicho
torrente. Fueron capturados cinco ejemplares,
todos ellos vivos. El habitat es bastante húmedo,
arenoso silíceo con bastantes piedras y repleto
de vegetación muscícola y plantas herbáceas. En
dicho hábitat son relativamente abundantes las
especies Vitrea narbonnensis y Discus rotun-
datus.
Las otras dos capturas se han realizado en
94
Beuda. (Gerona) (16-X111-79)—31TDG77— en |
el lugar denominado “Mina Can Trompa”
(Escola, leg.), perteneciente a la comarca La
Garrotxa, y la otra en la Sima n.* 2 Roca Reiga,
La Salud (Barcelona) (8-XI-81) (Picañol-Es-
cola, legs.) —31TDG56— perteneciente a la
comarca Osona y del término municipal de Sant
Feliu de Pallerols (Gerona). Los ejemplares de
La Salud se hallan depositados en el Laborato-
rio de Biospeología del Museo de Zoología de
Barcelona, mientras que el recolectado en Celrá
se halla en la colección Bech y Fernández.
Debemos de aclarar que el ejemplar que figura
en la colección Serradell en el Museo de Zoolo-
gía de Barcelona y etiquetado con el nombre de |
Sagaró, lugar de su captura, puesto en duda por |
Loosjes y Altimira (1970) quienes opinan que |
no es correcta, realmente se halla bien locali- |
zado. Debemos señalar que los referidos autores
probablemente confundieron dicha localidad |
con la que se encuentra en el litoral con la misma |
fonética, S”Agaró, no habiéndose percatado de
que, a una distancia aproximada de unos cinco
kilómetros al O. de Lledo, existe también una
pequeña localidad que lleva este mismo nombre
pero sin el apóstrofe. Probablemente Serradell
debió referirse a esta última, lugar cercano en |
donde se capturó por primera vez tan intere-
sante especie.
Familia ENDODONTIDAE
Punctum pugmaeum (Draparnaud, 1801)
Todo lo manifestado anteriormente sobre 4.
aculeata,también se podría aplicar a la especie |
que nos ocupa tanto por su extremada pequeñez |
como por su difícil localización.
Localidades: En la margen derecha del río |
Segre cerca de Pons (Lérica) (3-V11-77) (1 indi- |
viduo) —31TCG44— comarca La Noguera;
Martinet (Lérida) cerca del Hostal Boix (23-
VIII-79) (1 individuo) —31TCG99— comarca |
Baixa Cerdanya; Solsona (Lérida) (25-VIII-79)
enel lugar denominado ““Mare de la Font” —
3ITCG75— (2 individuos) comarca el Solso-
nés; Tona (Barcelona) (13-X-79) —31TDG33—
(2 individuos), ésta última perteneciente a la
comarca Osona.
Familia ZONITIDAE
Oxychilus (Ortizius) courquini (Bourguignat,
F
0
LA GARROTXA
GIRONES
O
GIRONA
O
FIGUERES
AT
l., EMPORDA
yo BAIX
,-” EMPORDA
Fig. 2.— Distribución geográfica de Bofiliella subarcuata en Cataluña: A) Lledó; B) Cova Bora
Fosca, Tavertet (Barcelona); C) Cova dels Ermitons, Sant Aniol de Finestres (Gerona);
D) Cova del Orri, Tortella (Gerona); E) Sagaro (Gerona) (localidad donde probablemente
Serradell señaló su cita); F) Sant Privat de Bas (Gerona); G) Mina Can Trompa, Beuda
(Gerona); H) Celráa (Gerona); I) Avenc n.? 2 Roca Reiga, La Salud (Barcelona).
Geographical distribution of Bofilliella subarcuata in Catalonia: A) Lledó; B) Cave Bora
Fosca, Tavertet(Barcelona); C); Cave dels Ermitons, Sant Aniol de Finestre (Gerona); D)
Cave del Orri, Tortella (Gerona); E) Sagaro (Gerona) (place where probably Serradell
made his mention); F) Sant Privat de Bas (Gerona); G) Mina Can Trompa, Beuda
(Gerona); H) Celrá (Gerona); I) Abyss n.* 2 Roca Reiga, La Salud (Barcelona).
1870)
1929 Polita (Retinella) pura courquini (Bour-
guignat) Hass, p. 171.
1970 Oxychilus courquini (Bourguignat). Alti-
mira, pp. 67-75.
1975 Oxychilus (Ortizius) courquini (Bourg-
nat). Gasull, p. 54.
1 individuo vivo recogido en la “Cova de la
Represa de Sopeira” (Lérida) (30-XI-69) —
3ITCG18— (Escola, leg.), comarca Pallars
Jussaá.
Especie no citada en la Cuenca del Noguera
Ribagorzana. (Especie depositada en el Museo
de Zoología de Barcelona).
Oxychilus (Morlina) glaber harlei (Fagot,
1884)
95
1929 Polita (Polita) glabra harlei (Fagot.
Haas, p. 167.
1931 Oxychilus glabrus Studer. Germain, p.
147.
1972 Oxychilus (Morlina) glaber harlei (Fa-
got) Riedel, p. 139.
2 individuos capturados en las cercanías del
lago de Banyoles (provincia de Gerona) (1-IV-
79) —31TDC76 y 31TDC86—, comarca del
Gironés.
Especie no citada en dicha comarca.
Familia VTRINIDAE
Oligolimax (Oligolimax) servainianus (St. Si-
mon, 1870)
1929 Phenaxolimax (Oligolimax) servainia-
nus St. Simon. Haas. p. 161;
1931 Phenacolimax (Oligolimax) Servaini.
Germain, p. 132.
Localidades: En las proximidades del Santua-
rio de Ntra. Sra. del Far (Gerona) (19-V1-77)
(1 individuo) —3ITDG63— comarca La Selva;
alrededores del balneario denominado Termes
Orión en Sta. Coloma de Farnés (Gerona) (27-
1-80) —31TDG73— (3 individuos) pertene-
cientes también a la misma comarca; Martinet
(Lérida) (23-VIM-79) —31TCG99— (1 indivi-
duo) cerca del “Hostal Boix” ésta última perte-
neciente a la Baixa Cerdanya.
La localidad citada en último lugar ha resul-
tado nueva para el Alto Valle del Segre.
Familia HELICIDAE
Subfamilia HELICELLINAE
Cernuella (Microxeromagna) vestita (Rambur,
1868)
1929 Helicella (Helicopsis) conspurcata (Dra-
parnaud) Haas, p. 208.
1950 Helicella (Microxeromagna) stolismena
(Bgt.). Zárate, p. 81.
1968 Helicella (Microxeromagna) stolismena
(Bgt.). Altimira, p. 8.
1977 Cernuella (Microxeromagna) vestita
(Rambur). Gasull, 179-182.
96
Debido a la confusión existente con esta espe- |
cie en Catalunya y H. conspurcata nos vemos en |
la ineludible obligación, para su clarificación, de
citar las únicas localidades en donde se ha captu- |
rado hasta el presente. Pineda de Gava (Barce- |
lona) (24-1X-57) —31TDF16—, comarca del |
Baix Llobregat(Bech, leg.); Llanca(Gerona)(1- $:
XI-57) en compañía de H. conspurcata (Bech, |
leg.) —3ITEG19—, comarca Alt Emporda; fi
Bascara (Gerona) (24-1X75) —31ITDG96—, y
adherida sobre un plátano (Platanus orientalis) Y:
comarca Alt Emporda; Hostalrich (Gerona) (2- |
TI- 80) —31ITDG62— y —31TDG72— en las |
murallas de dicha población, comarca La Selva; |
La Jonquera (Gerona) (2-11I-80) —31TDG89—, |
comarca Alt Emporda; Roses (Gerona) (9-V- |
80) —31TEG17— en los fosos de la Ciudadela,
comarca Alt Emporda; Romanya de la Selva
(Gerona) (14-IX-80) —3ITDG93— esta últi-
ma perteneciente a la comarca Baix Emporda. |
Se han recolectado bastantes ejemplares, entre 6
y 8, en cada localidad.
Xeroplexa ribasica Fagot, 1892
1929 Helicella (Helicopsis)gigaxiibarcinensis |
(Bgt.) Haas, 1929, p. 209.
1963 Xeroplexa ribasica Fagot. Zárate, pp. 93-
100.
Localidades: En los alrededores de la ermita
de St. Cristobal de Busa (Lérida) (marzo del 59) |
—31TCG86— (Ancil, leg.); en el Cap del Pla, |
km. 12 de la carretera de Solsona a St. Lloreng |
dels Morunys y Riera Salada, tributaria del río |
Cardener (agosto del 70) (F. y J. Hierro, legs.) |
—3ITCG75— pertenecientes dichas localida- |
des a la comarca del Solsonés; St. Martí de
Sobremunt (Barcelona) (17-X-82) —31TCG35—,
comarca de Osona.
Helicella (Xerotricha) conspurcata (Drapar-
naud, 1801)
1929 Helix stolismena in Servain. Haas,
p.208.
1929 Helix vestita Rambur. Haas, p.208.
1983 Helicella (Xerotricha) conspurcata
(Drap.) Kerney et al. p.250.
Lo manifestado anteriormente sobre C. ves-
A O
tita, también debería de aplicarse a la especie
que nos ocupa.
Localidades: Llanca (Gerona) (I-XI=57) en
compañía de C. vestita —311YEG19—., comar-
ca Alt Emporda (Bech leg.); Palamós (Gerona)
(21-IX-75) —31TEG19— en Cala Castells,
comarca del Baix Emporda; Sarriá de Ter
(Gerona) (27-XII-75) —31TDG85— en la
margen derecha del río Ter, comarca del Giro-
nes; Roses (Gerona) (3-V-80) —31TEG17—
en los fosos de La Ciudadela en compañía de C.
vestita, comarca Alt Emporda y finalmente en
Romanya de la Selva (Gerona) (14-IX-80) —
31TDG93— sobre muros, también en compa-
nía de la especie anteriormente mencionada y
perteneciente a la comarca Baix Emporda.
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W. 1960. Faune de Belgique. Mollusques terrestres
et dulcicoles. Inst. R. Scien. Nat. Belgique, (1) :1-402.
ALTIMIRA, C. 1965a. Notas malacológicas (3) Datos sobre
tres moluscos de la familia Clausiliiedae en Cataluña y
Aragón. Misc. Zool, (1) :22.
ALTIMIRA, C. 1967a. Notas malacológicas (6) Datos sobre
distribución geográfica de tres moluscos en Cataluña.
Misc. Zool., 2 (2) :27.
ALTIMIRA, C. 1968. Contribución al conocimiento de la
fauna malacológica terrestre y de agua dulce de Gerona.
Misc. Zool., 2 (3) :1-11.
ALTIMIRA, C. 1969. Notas malacológicas. IX. Nuevas
aportaciones y datos a la Fauna Malacológica Catalana.
Publ. Inst. Biol. Apl., 46:105-106.
ALTIMIRA, C. 1970. Moluscos y conchas recogidas en ca-
vidades subterráneas. Speleon, 17:67-75.
ALTIMIRA, C. « BALCELLS, E. 1972. Formas malaco-
lógicas del Alto Aragón Occidental obtenidas en agosto de
1970 y junio de 1971. Pirineos, 104:15-81.
Aceptado: 16-X1-1983
BOFILL, A. 4 HAAS, F. 1921. Estudi sobre la malacología
de les Valls Pirenaiques. Série Zoologica, XV, Vall
d'Aran. Treb. Mus. Nat. Barcelona, 3:1-108.
BOFILL, A.; HAAS, F. « AGUILAR-AMAT, J.B. 1921.
Estudi sobre la malacología de les Valls Pirenaiques. VI.
Conques del Besos, Ter, Fluvia, Muga i litorals intermit-
jes. Treb. Inst. Cat. Hist. Nat., pp 1-409, Barcelona.
GASULL, L. 1975. Fauna malacológica terrestre del sudeste
ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 20:1-155.
GASULL, L. 1977. Presencia de la Helicella cernuella
(Microxeromagna) vestita (Rambur) (Mollusc. Pulm.) en
la isla de Mallorca. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares,
XXII:179-182.
GERMAIN, L. 1930. Mollusques terrestres et fluviatiles.
Fauna de France (Premiére partie). Lechevalier, 21:1-
477.
GERMAIN, L. 1931. Mollusques terrestres et fluviatiles.
Faune de France (Deuxiéme partie). Lechevalier,
22:477-897.
HAAS, F. 1924. Contribució a la malacofauna de la conca
inferior de PEbre. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 24 (4)
:48-63.
HAAS, F. 1929. Fauna malacológica terrestre y de agua
dulce de Cataluña. Treb. Mus. Cienc. Nat. Barcelona,
13:1-491.
JANUS, H. 1965. Land and freshwater molluscs. Burke,
London.
LOOSJES, F.E. 4 ALTIMIRA, C. 1970. Notes concernant
Laminifera (Bofilliella) subarcuata (Bofill). Basteria, 34
(3-4) :55-57.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1950. Observaciones anatómicas
y posición sistemática de varios helícidos españoles. Bol.
R. Soc. Esp. Hist. Nat., 48:21-85.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1963. Observaciones anatómicas
y posición sistemática de varios helícidos españoles. Ano-
taciones sobre las especies españolas del género Helicella,
subgénero Xeroplexa (Monterosato) Hesse 1926. Bol.
Soc. Hist. Nat. Baleares, 9:93-100.
RIEDEL, A. 1972. Zur Kenntnis der Zonitidae (Gastropoda)
Spaniens. Ann. Zool., 29:115-145, Warszawa.
SAGARRA, I de. 1937. La fauna catalana. In: Jordana,
C.A.: Geografia de Catalunya. Librería Catalonia, Bar-
celona.
KERNEY, M.P., CAMERON, R.A.D. 4 JUNBLUTH,
J.H. 1983. Die Landschnecken Nord-und Mitteleuropas.
Verlag Paul Parey. Hamburg und Berlin.
97
| IBERUS, 4: 99-103, 1984.|
FAUNA DE GASTEROPODOS DEL “VEDADO DE EGUARAS”, BARDENAS
REALES, NAVARRA
GASTROPOD FAUNA IN “VEDADO DE EGUARAS”, BARDENAS REALES,
NAVARRA
-M.L. LARRAZ, J.A. INSAUSTI, y A. CAMPOY (*)
RESUMEN
En este trabajo se realiza un estudio faunístico de los Moluscos del “Vedado de Eguaras” Bardenas
Reales (Navarra) enclavado en la cuadrícula U.T.M. 30TXM28.
El área estudiada se caracteriza por un clima árido, suelos salinos y vegetación de tipo mediterráneo
con manchas de Pinus halepensis Miller.
Se han recolectado 201 ejemplares pertenecientes a 13 especies, todas excepto una que es acuá-
tica.
Lasespecies mejorrepresentadas son: Pomatias elegans (Múll., 1774), Rumina decollata (L., 1758), Otala
punctata (Múll., 1774), Iberus alonensis (Fér., 1821), Sphincterochila candidissima (Drap., 1801), especies
de ambientes mediterráneos.
SUMMARY
This paper faunistic of Molluscs in “Vedado de Egueras” Bardenas Reales (Navarra), set in U.T.M.
30TXM28.
This area presents an arid climate, saline soils and mediterranean vegetation with small woods of Pinus
halepensis Miller.
201 specimens beloging to 13 species have been collected, all species are terrestrial escept one. The
better represented species are: Pomatias elegans (Múll., 1774), Rumina decollata (L., 1758), Otala punctata
(L., 1758), Iberus alonensis (Fér., 1821) Sphincterochila candidissima (Drap., 1801). They are characteristic
species of the dry mediterranean habitat.
Palabras clave: Distribución, Moluscos, Gasterópodos, Navarra (España).
¡Key words: Distribution, Mollusca, Gastropoda, Navarra (Spain).
INTRODUCCION MATERIAL Y METODOS
Se presenta este trabajo de la fauna de molus- El muestreo se ha realizado desde el mes de
cos del Vedado de Eguaras con el fin de contri- julio de 1979 al mes de septiembre de 1980, visi-
buir al conocimiento de la distribución de este tándose la zona con una periodicidad men-
grupo en Navarra. sual.
El clima, suelos y vegetación, que concurren La recolección de los ejemplares se ha efec-
en este área hacen que la misma sea merecedora tuado directamente sobre el terreno y recogién-
iifilasigii estudio. dose muestras de hojarasca y musgos para su
(*) Departamento Zoología, Universidad de Navarra, Pamplona, España.
NOTA: Este trabajo fue presentado en comunicación al II congreso de la Sociedad Española de Malacología, Barcelona del 5 al 8
de Diciembre de 1981.
E)
estudio en el laboratorio; también se ha filtrado
fango de charca con mallas sucesivas, siendo la
más fina la de 0,5 mm de lado.
En el apartado de resultados se ha omitido
poner la localidad de cada una de las capturas,
para evitar excesiva repetición, pues todo el
material se ha recolectado en el Vedado de
Eguaras, no pudiéndose diferenciar dentro del
mismo ningún nombre toponímico.
En la recolección del material han intervenido
las siguientes personas, a ellas nuestro agradeci-
miento: L. Herrera, R. Jordana, J.M. Lantero,
A. Vega y los autores del trabajo.
CARACTERISTICAS GENERALES
DEL VEDADO DE EGUARAS
Este área está situada en las Bardenas Reales,
zona Sur de Navarra, dentro de la cuadrícula
U.T.M. 30TXM28.
Los materiales geológicos son terrazas Pliocé-
nicas y el suelo posee elevada proporción de
arcilla, con altos contenidos en carbonatos, sul-
fatos y cloruros.
La pluviosidad media anual es de 400 mm,
pero irregularmente repartida con meses húme-
dos de diciembre, enero y febrero y meses con
déficit de agua en junio, julio, agosto, septiembre
y octubre. Durante el año la media con días de
heladas es de 120 y la temperatura máxima en
verano es de 40oC, pudiendo superarla en algu-
nos días.
La vegetación presenta manchas de Pinus
halepensis Miller. Las zonas libres de pinos
están constituidas por Pistacia lentiscua L.,
Quercus coccifera L., Rosmarinum oficinalis
L., Juniperus communis L., entre las herbáceas
típicas de la zona se distinguen: Lygeum espar-
tum L., Thymus, Brachipodium, Lavandula.
En esta zona se encuentran charcas abiertas
por el hombre, para abrevar el ganado, que pre-
senta vegetación de Typha, Phragmites y
Juncus.
RESULTADOS
PROSOBRANCHIA:
POMATIASIDAE
Pomatias elegans (Miller, 1774)
Ehrmann, 1933, p. 179, fig. 3; Adam, p. 134,
100
Pl. IL fig.5; Ellis, 1969, p. 73. Pl. VII, fig. 21; |
Cameron, 1976, p. 22, fig. 31; Ibáñez y Alonso, |
1980, p. 9, fig. 6. d
Sinonimas:
Cyclostoma elegans (Miller, 1774), Ger- |
main, 1930, p. 570, Pl. XVIII fig. 315 y 516; |
Nobre, 1941, p. 224, Pl. 19, fig. 15. dl
Material: 17-04-1980, 2 ej.; 15-05-1980, 15 "
ej. A lo largo del periodo de muestreo se han |
recolectado 45 conchas. '
Hábitat: Se le recolecta en el suelo entre los
restos vegetales, bajo todo tipo de vegetación |
presente en la zona.
BASOMMATOPHORA
PHYSIDAE
Physa acuta Draparnaud, 1805.
Germain, 1930, p. 510, figs. 517-518, Pl.
XIV, figs. 413, 414 y 418; Ehrmanmn, 1933, p. |
162; Nobre, 1941, p. 207, Pl. 14, fig. 9, Pl. 26, |;
figs. 33 y 36; Adam, 1960, p. 165, fig. 30 c y 32
a; Gregorides de los Santos y Pérez Mínguez, |
1971, p. 135, fig. 18.
Material: 02-07-1979, 3 ej. Se han recolec- |;
tado 3 conchas.
Hábitat: Especie recolectada en charca, entre
el limo y materia orgánica en descomposición.
Charca abierta por el hombre para abrevar el
ganado y presenta una vegetación de Typha.
STYLOMMATOPHORA
CRONDRINIDAE
Granaria braunii (Rossmássler, 1842)
Gittenberger, 1973, p. 57-62, fig. 17-20,
mapa 3.
Material: Sólo se ha recolectado 1 concha.
Hábitat: Bajo hojarasca en zonas húmedas.
Abida polyodon (Draparnaud, 1801)
Germain, 1930, p. 396, Pl. X, fig. 302.
Material: Sólo se ha recolectado 1 concha.
Hábitat: Se le recolecta entre hojarasca en
zonas húmedas.
sranopupa granum (Draparnaud, 1801)
Germain, 1930, p. 414-415, fig. 361, Pl. XI,
1g. 305; Ehrmann, 1930, p. 38; Likharev y
Rammel "Meier, 1952, p, 141, fig. 42.
Material: Sólo se han recolectado 2 con-
has.
Hábitat: Las conchas han sido recogidas
dajo piedra.
¿¡NIDAE
laminia quadridens (Miller, 1774)
Ehrmanmn, 1933, p. 60; Adam, 1960, p. 228,
ig. 74.
Sinonimias:
Chondrula cuadridens (Miller, 1774). Ger-
main, 1930, p. 377, fig. 314, Pl. XI, fig.
379.
Material: 17-04-1980, 2 ej.; 15-05-1980, 5
3j. Se han recolectado un total de 58 con-
chas.
Hábitat: Se le recolecta entre la hojarasca de
entiscos, bojes, y Quercus.
Es necesario comentar la variación de la aper-
¡ura en esta especie, pues todos los ejemplares y
sonchas recolectadas coinciden con la forma
ipo, separándose únicamente cuatro conchas,
que presentan el diente columelar inferior muy
educido, no aparecen los estados intermedios
le reducción que suelen presentarse en otras
zonas estudiadas.
Zebrina detrita (Múller, 1774)
Germain, 1930, p. 373, 374, fig. 312, Pl. IX,
lgs. 270-271; Adam, 1960, p. 229.
Sinonimias:
Helix detrita Múller, 1774. Germain, 1930,
373.
Material: Se han recolectado 5 conchas.
Hábitat: En laderas húmedas con cobertura
vegetal de Quercus coccifera L.
HELICIDAE
Tberus alonensis (Férussac, 1821)
Gasull, 1975, p. 123-127, Pl. 4, fig. 40.
Sinonimias:
Helix alonensis Férussac, 1821. Hidalgo,
1875, p. 188, Pl. 8, figs. 71-79, Pl. 37, figs. 428-
435; Serradel, 1912, p. 383-384, Pl. V, fig. 9-11,
Pl. VI, figs. 20-22.
Iberus alvaradoi García San Nicolás, 1957,
p. 346-356, Pl. II, fig. 5-6, PI XV, fig. 73 a-i, Pl.
XXIV y XXIX.
Material: 02-07-1979, 2 ej.; 24-08-1979, 1
ej.; 01-11-1979, 3 ej.; 14-02-1980, 1 ej.; 17-04-
1980, 6 ej.; 24-04-1980, 42 ej.; 15-05-1980, 7
ej.; 09-09-1980, 1 ej. Se han recolectado un total
de 90 conchas.
Hábitat: Se le encuentra y recolecta en los
días húmedos de primavera, entre las zonas her-
bosas de las zonas abarrancadas y en la hoja-
rasca de lentisco.
Otala punctata (Miller, 1774)
Gasull, 1975, p. 119-121, fig. 38.
Sinonimias:
Helix punctata Miller, 1774. Hidalgo, 1875,
p. 205, Pl. XI, figs. 100-106, Pl. 37, fig. 435, Pl.
44, figs. 518-519.
Material: 01-11-1979, 7 ej.; 17-04-1980, 2
ej.; 15-05-1980, 1 ej. Se han recolectado un total
de 37 conchas.
Hábitat: Especie recolectada entre la vegeta-
ción herbácea de zonas húmedas. Las capturas
de ejemplares vivos se reparten entre los días
húmedos de primavera y los días templados
de otoño.
PUPILLIDAE
Lauria cylindracea (Da Costa, 1778)
Germain, 1930, p. 428-430, figs. 381-382,
101
Pl. X, fig. 296; Ehrmann, 1933, p. 48; Nobre,
1941, p. 154; Likharev y Rammelmeier, 1952,
p. 165; Adam, 1960, p. 218, fig. 67; Ellis, 1969,
p. 157, Pl. VII, figs. 5-6; Cameron, 1976, p. 32-
33, fig. 10.
Material: Sólo se ha recolectado 1 concha.
Hábitat: Recolectada bajo piedra.
SPHINOTEROCHILIDAE
Sphincterochila candidissima (Draparnaud,
1801)
Forcart, 1972, p. 147-164, figs. 8-10; For-
cart, 1972, p. 64-65; Gasull, 1974, p. 70.
Sinonimas:
Helix candidissima Draparnaud, 1801. Hi-
dalgo, 1875, p. 191, Pl. 17, figs. 170-177.
Leucochroa candidissima (Draparnaud,
1801). Germain, 1930, p. 174-176, figs. 149-
150.
Material: 24-08-1979, 15 ej.; 12-09-1979, 2
ej.; 01-11-1979, 1 ej.; 17-04-1980, 12 ej.; 15-
05-1980, 15 ej. Se han recolectado un total de 60
conchas.
Hábitat: Los ejemplares vivos de esta especie
han sido recogidos en las zonas de matorral de
lentisco, junípero, boj y tamarices. La mayor
actividad de los ejemplares vivos corresponde al
periodo de abril a mayo. En las épocas de sequía
los animales se encuentran semienterrados en el
suelo arcilloso.
STENOGYRIDAE
Rumina decollata (Linnaeus, 1758)
Germain, 1930, p. 320, fig. 237, Pl. IX, figs.
265-266; Nobre, 1941, p. 161, Pl. 19-20, fig.
11.
Material: 13-02-1980, 2 ej.; 17-04-1980, 5
ej.; 15-05-1980, 1 ej. Se han recolectado 47
conchas.
Hábitat: Especie recolectada tanto en zonas
de pinar como entre el matorral de lentisco y boj.
102
Se le recoge oculta bajo piedras y terrones de tie
rra que conservan la humedad. o
VITRINIDAE
Phenacolimax servaini (Saint-Simon, 1870) |
Germain, 1930, p. 132; Siro de Fez, 1943, p
211-212.
Material: 17-04-1980, 2 ej.
Hábitat: Especie recolectada bajo piedra en e |
periodo húmedo de primavera.
DISCUSION
La zona estudiada del Vedado de Eguares st
caracteriza por la pobreza en diversidad de espe:
cies de moluscos Gasterópodos (13 especies) vi
muy pocas de ellas se presentan con abun:
dancia.
Se han recolectado un total de 201 ejemplare:
y 299 conchas, pertenecientes a 9 familias de
moluscos terrestres y 1 de moluscos dulceacuí
colas, repartidas en 13 especies diferentes. |
Todas estas especies se caracterizan por vivi
en zonas muy secas, con vegetación típica del
terrenos áridos y suelos salinos, como los lentis.|
cos, tamarices y Brachipodium. |
La mayor abundancia de ejemplares vivos se!
presenta en los periodos primaverales y otoña:
les, en menor frecuencia en esta época, coinci:|
diendo siempre con los periodos de mayo:
humedad. |
La especie dulceacuícola Physa acuta Dra:
parnaud, 1805 vive en charcas, con vegetación!
de Phragmites, Thipha y Juncus, dentro de!
Vedado de Eguaras, siempre que la salinidad se:!
baja.
Merece mención especial la presencia de l:!
población de Iberus alonensis (Férussac!|
1821), recolectándose los animales vivos en los|
meses de abril y mayo. No se les ha encontradc|
en las zonas cultivadas que rodean al Vedado de |
Egueras. Otra especie de Helicido presente en e |
área estudiada es Otala punctata (Miller!
1774) recolectado vivo en los meses otoñales
Vive en los ribazos húmedos de las zonas!
cultivadas.
La tercera especie bien representada es
Sphincterochila candidissima (Draparnaud.|
1801), especie que predomina en las áreas de
hierbas duras y sotobosque de lentisco; es activa
en los meses de primavera. Esta especie está en
el Vedado de Eguares en su límite septentrional
dentro de la península Ibérica.
Estas especies son comunes en ambientes
secos mediterráneos.
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W., 1960. Faune de Belgique. Mollusques terres-
tres et dulcicoles. Inst. Roy. Scien. Nat. Belgique. Tomo
1, 402 p., 163 fig., 4 láminas.
ALONSO, M.R., 1977. Pomaties elegans (Miller, 1774)
(Mollusca, Prosobranchia) en España. Bol. R. Soc.
Española Hist. Nat. (Biol.), 75:207-216.
CAMERON, R.A.D. y REDFERN, M., 1976. British Land
Snails. Mollusca: 3 Gastropoda. Sypnosis of the British
Fauna (Nws), 6, 64 p., 31 figs., Linean Society of Lon-
don by Academic Press, London.
EHRMANN, P., 1930. Mollusken. Die Tierwelt Mitteleu-
ropas. Verlag von Quelle y Meyer, Leipzig, 264 p., 147
fig., 13 láminas, 148 fotos.
ELLIS, A.E., 1969. British Snails. A guide to the non-ma-
rine gastropoda of Great Britain and Ireland Pleistocene
to Recent. Claderon Press, 298 p., 14 láminas. Ox-
ford.
FARCART, L., 1972. Systematische Stellung und Unter-
teilung der GAttung Sphincterochila Ancey. Archiv. fiúr
Moll. Pallary du Genre Sphincterochila Ancey et re-
marques concernant Sphincterochila (Albea) candidis-
sima (Draparnaud, 1801). Bol. Soc. Hist. Nat. Balea-
res, 2.1:63-66.
GASULL, L., 1975. Fauna malacológica terrestre del Su-
deste Ibérico. Bol. Soc. Hist. Nat. Baleares, 20:1-
154.
GARCIA SAN NICOLAS, E., 1957. Estudios sobre la
biología, la anatomía y la sistemática del género Iberus
Aceptado: 5-IV-1984
Montfort, 1816. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.),
55:199-390, 98 fig., 29 láminas.
GERMAIN, L., 1930. Mollusques terrestres. Faune de la
France. Librairie de la Faculté des Sciences. París, vol.
21, 477 p., 470 fig.
GERMAIN, L., 1931. Mollusques fluviatiles. Faune de la
France. Librairie de la Faculté des Sciences. París, vol.
22, 415 p., 390 fig.
GITTENBERGER, E., 1973. Beitráge zur kenntnis der
Pupillacea. II Chondrininae. Zoologische Werhan-
denlingen. Uitgegeven Doorhet Rijksmuseum van
Natuurlijka Historie te Leiden. Ministerie van cultuur,
Recreatie en Haatshappelijk wark. Ne 127:1-267 p., 147
fig. y 24 mapas. Leiden.
GREGORIDES DE LOS SANTOS y PEREZ MIN-
GUEZ, A., 1971. Contribución al estudio sistemático
y ecológico de los moluscos dulceacuícolas de las
corrientes del centro de España. Bol. R. Soc. Española
Hist. Nat. (Biol.), 69:125-149.
HIDALGO, J.G., 1875. Catálogo iconográfico y des-
criptivo de los moluscos terrestres de España, Portugal
y las Baleares. Imprenta Segundo Martínez, 223 p., 44
láminas. Madrid.
IBAÑEZ, M. y ALONSO, M.R., 1980. Estudio de los Po-
matiasidae (Mollusca, Prosobranchia), europeos, con
especial referencia a las especies de la península Ibé-
rica e islas Baleares. Trab. Monográficos Dpto. Zool.
Univ. Granada (n.s.), 3 (1):1-28.
LIKAREV, IM. y RAMMEL'MEJER, E.S., 1952. Te-
rrestrial mollusks of the fauna of the USSR. Keys to the
Fauna of the USSR., 43, 574 p., Israel Program for
Scientific Translation, Jeusalen.
NOBRE, A., 1941. Fauna malecologique de Portugal. YI.
Mollusques terrestres e fluviais. Men. Est. Mus. Zool.
Univ. Coimbra, No 124, 277 p., 30 láminas.
SERRADELL, B., 1912. Helix gualtiero-campesiana Se-
rradell. Bol. R. Soc. Española Hist. Nat., 12:377-384,
láminas V-VI.
SIRO DE FEZ, 1943. Contribución a la malacología de
la provincia de Valencia. Faúnula de Camporrobles.
Bol. R. Soc. Española de Hist. Nat. (Biol.), 42:211-
PLL)
103
['BERUS, 4: 105-123, 1984]
LA VARIABILIDAD DE CEPAEA NEMORALIS (L.) Y CEPAEA HORTENSIS
(MÚLL.) EN POBLACIONES MIXTAS DE LA REGION CENTRAL
DE ESPAÑA
THE VARIABILITY OF CEPAEA NEMORALIS (L.) AND CEPAEA HORTENSIS (MÚLL.) IN MIXED
POPULATIONS OF THE CENTRAL REGION OF SPAIN
M.. Angeles RAMOS y Ma Teresa APARICIO (*)
RESUMEN
Se estudian poblaciones mixtas de Cepaea nemoralis y Cepaea hortensis halladas en un área muy redu-
cida de la región central de España. En esta región C. nemoralis se encuentra en la periferia sur de su distri-
bución geográfica. Las pequeñas colonias aisladas de E hortensis constituyen la cita más meridional de
la especie.
Las condiciones ecológicas de la región, muy rigurosas para ambas especies y sobre todo para C. hor-
tensis,afectan fundamentalmente al polimorfismo de la concha, produciendo una reducción del mismo, y
alos caracteres anatómicos de mayor valor específico (bolsa del dardo y glándulas multífidas). Dichos
caracteresson más divergentes en esta región que cuando.cC. nemoralis y C. hortensis conviven en el centro
¡desu área de distribución, lo cual sugiere la existencia de unfenómeno de desplazamiento de caracteres
¡entre ambas especies en el área de estudio.
SUMMARY
Mixed populations of Cepaea nemoralis and Cepaea hortensis found in a very reduced area ofthe Central
¡Region of Spain are studied. In this region, C. nemoralis is found in the southern periphery of its geograp-
hic range. The small isolated C. hortensis colonies constitute the most meridional record of the
species.
The ecological conditions of the region, very severe for both species and especially for C. hortensis
mainly affect tothe shell polymorphism (leading to its reduction) and to the anatomic characters of grea-
¡ter specific value (dart-sack, mucous glands). These characters are more divergent in this region than
whenC. nemoralis and C. hortensis live togetherin the centre of their distribution area, suggesting the exis-
tence of a character displacement phenomenon between both species in the studied area.
¡Palabras clave: Cepaea nemoralis, C. hortensis, Gastropoda, Helicidae, Morfología, España Central.
¡Key words: Cepaea nemoralis, C. hortensis, Gastropoda, Helicidae, Morphology, Central Spain.
INTRODUCCION raturas e intensa sequía estival) extremas para
C. nemoralis, limitan su expansión hacia el sur,
El género Cepaea, de distribución centroeuro- restringen su distribución a las riberas de los ríos
pea, tiene dos representantes que viven en la y provocan una disminución en el número de bio-
Península Ibérica, C. nemoralis y C. hortensis. topos colonizables por la especie. Se ha sugerido
La primera de ellas C. nemoralis es conocida de además, que estas mismas condiciones influyen
la mitad norte de España, siendo la región cen- sobre la estructura genética de las poblaciones
tral la zona más meridional de su área de distri- conduciendo a una reducción del polimorfismo
bución geográfica. Recientemente (Ramos, en de la concha.
prensa), se ha puesto de manifiesto que las con- La especie C. hortensis, presenta una distri-
diciones climáticas de esta región (altas tempe- bución geográfica más septentrional que la espe-
(+) Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.). Castellana, 80. Madrid-6.
105
'spuva pasaf ym susudads Juasardod SiS9YJUSADA Ul S1SQUNN “SPEZT = S DOE00 = T papuvqun
=0 Yuid = y M0]94 = y :sydi0 yy] “urods ¡v1zuay fo suoo¡ndod pax ur s1suoj4oy "9 Pu sipuovuou “9 fo wsiydi0rVWdjod 11948
"SEpeuorsnj sepueg
109 SONPIAIPU! SO] UBJUISIISI SISAUIIEA 2JUS SOJSUINU SOT “SYEZI = S “00£00 = 1 “Sepueq us = () UBOpIUSIS SIDIPUI SO] “BSOJ =
Y 'O[[ Hule = y :SOJIO]A] “eueds 9p [e.q ue) U01391 B| SP SEIXTUI SIUOLDRIOd UD $1549J40Y “2 Á SI[DAOUQU *D) DP BYIUOI B| DP OUISHLIOUNMO
7 a 7 1 => 1 ba. == 5 oleL or
I = I L — = € y ES > i SOIIPeA:
07 81 (7 91 => =— == (9)p1 rá -— 7 810198 Pp ZOH
O AAA ES A A EA
re30 1
— TEOL semg TR sy AE e -pep1jeso7]
SISUALOY “D) SIDLOUWIU “D
I VIAavL
106
cie anterior (Cameron, 1970). En España, C.
hortensis se conocía de la región pirenaica, en
especial del Pirineo Catalán y de algunos puntos
de la Sierra de la Demanda. En el presente tra-
bajo, se la cita por primera vez de un área muy
restringida de la región central, donde convive
con C. nemoralis.
Cameron (1970) sugiere que las diferencias
en la distribución de C. nemoralis y C. hortensis
no se deben únicamente a sus diferentes prefe-
rencias ecológicas sino que existen pruebas cir-
cunstanciales de competición entre ellas, lle-
vando con frecuencia a la exclusión de C. hor-
tensis de biotopos adecuados para la misma.
Brown € Wilson (1956) señalan un fenómeno
porel cual en las áreas de convivencia de algunas
especies muy afines se produce un ““desplaza-
miento de caracteres” (morfológicos, ecológi-
cos, etológicos, etc.) entre ambas, siendo estos
caracteres más similares cuando dichas especies
viven separadas. Sugieren además, este fenó-
meno como un método para evitar o disminuir la
competición entre especies afines en las áreas
de simpatría.
Atendiendo a los resultados de Kleiner(1913)
sobre poblaciones mixtas de C. nemoralis y C.
hortensis en la región de Zúrich, no parece que
tal fenómeno se produzca al menos en cuanto a
los caracteres anatómicos. Hay que tener en
cuenta que estas poblaciones viven bajo condi-
ciones ecológicas favorables para ambas espe-
cies, como las que existen en el centro de su área
de distribución.
El hallazgo en la región central de poblaciones
mixtas de C. nemoralis y C. hortensis nos per-
mite estudiar la posible influencia de las riguro-
sas condiciones a las que están sometidas en esta
área ambas especies, tanto sobre el polimor-
fismo de la concha como sobre los caracteres
anatómicos.
MATERIAL Y METODOS
En la región central de España, se han encon-
trado poblaciones mixtas de C. nemoralis y C.
hortensis en las siguientes localidades:
1.— Hoz de Beteta - 1; 6-VII-78, 22-X-80 y 11-
X-82; U.T.M.: 30TWK7591
2.— Hoz de Beteta - 2; 22-X-80 y 11-X-82;
U.T.M.: 30TWK?7388
3.— Vadillos: 22-X-80: U.T.M.: 30TWK7187
4.— Río Tajo; 29-VI-83; U.T.M.: 30TWL
8302
El número total de ejemplares de ambas espe-
cies colectados en dichas localidades figura en la
Tabla IL
En las dos últimas localidades el número de
ejemplares, sobre todo de C. hortensis, es muy
escaso, por lo que dichos ejemplares no se han
tenido en cuenta para el estudio anatómico.
Las tres primeras localidades están situadas a
lo largo de la Hoz de Beteta, en el norte de la pro-
vincia de Cuenca entre 990 y 1100 metros de
altitud; la cuarta lo está en un área muy próxima,
al sur de la provincia de Guadalajara a 1000 m.
de altitud.
En las cuatro localidades, los ejemplares se
encontraron en bosquetes de Corylus avellana,
bien entre zarzas, hiedra o bajo la hojarasca. El
tipo de suelo es pardo calizo forestal, rico en
CO¿xCa y con gran desarrollo de humus consti-
tuido por “mull” cálcico.
Para la determinación de los morfos de color y
bandas de las conchas se han seguido los crite-
rios de Cain Sheppard (1950, 1954).
Los ejemplares se fijaron en alcohol de 500
durante una hora y posteriormente conservados
en alcohol de 70% hasta el momento de su disec-
ción, la cual se efectuó siguiendo los métodos
descritos por Manga (1977) y Aparicio (1981).
Los dibujos se realizaron con cámara clara.
Para cada ejemplar y con el fin de reducir la
variabilidad interindividual, se calcularon los
siguientes índices anatómicos:
1) Longitud del pene + longitud del epifalo _. P/E
Longitud del flagelo E
2) Su número inverso: F/(P+E)
3) Longitud del pene_ _ P/F
Longitud del flagelo
4) Diámetro mayor de la espermateca_____ —L_E./C.E.
Longitud del conducto de la espermateca
5) Parte común al conducto de la espermateca y
divertículo
dieron AO MES
Longitud del conducto de la espermateca
Se ha considerado ““pene” la parte compren-
dida desde el atrio hasta la inserción del músculo
retractor del mismo y “epifalo” la parte entre la
inserción de dicho músculo y la desembocadura
del conducto deferente.
Para el estudio de la rádula, se somete el bulbo
bucal a una hidrólisis a temperatura ambiente en
una solución de potasa 2,5 M. Después se deshi-
drata en una serie de alcoholes y se monta en por-
taobjetos de aluminio para su observación con
107
un microscopio electrónico de barrido JEOL- RESULTADOS
SOA, según Solem (1972). Se ha estudiado la
rádula de cinco ejemplares de cada especie. A.— Polimorfismo de la concha.
Fig. 1.— Aparato genital de C. nemoralis. El tamaño y el número de tubos terminales de las glándu-
las multífidas es de los mayores encontrados en el área de estudio.
Genital system of C. nemoralis. The size and number of branches of the mucous glands is
one of the biggest ones found in the study area.
108
Fig. 2.— Aparato genital de un individuo adulto de tamaño muy pequeño (diámetro de la con-
cha=15,5 mm) de C. nemoralis.
Genital system of an adult specimen of C. nemoralis of very small size (shell diame-
ter=15,5 mm).
Ambas especies son monomorfas en relación
al color del peristoma, presentando los colores
más típicamente específicos. Así, todos los indi-
viduos de C. nemoralis de las cuatro colonias
tienen el peristoma pigmentado y todos los indi-
viduos de C. hortensis lo tienen blanco.
El color pardo de la concha y el carácter “ban-
das punteadas” están ausentes en las dos espe-
cies y el albinismo (bandas transparentes des-
provistas de color) sólo se ha encontrado en los
dos individuos de C. hortensis hallados en la
muestra de Río Tajo.
C. nemoralis presenta un mayor grado de
polimorfismo tanto para el color de la concha
como para el sistema de bandas (Cuadro 1). El
morfo más frecuente en C. nemoralis y el único
observado en tres de las colonias de C. hortensis
es “amarillo con cinco bandas”. Las bandas fre-
cuentemente sufren fusiones, si bien en C. hor-
tensis la fusión generalmente sólo afecta a las
dos primeras bandas, mientras que las fusiones
del tipo (123)(45) y (12345) son frecuentes en
C. nemoralis.
Las dos colonias de Hoz de Beteta, que son las
109
TABLA Il
Diámetro Glándulas
Ejemplar Morfo concha multífidas
bA A00000 23,2 3:3
124 A00000 22,8 4:5
10 A00300 21 4:3
2D A12345 28 39
70 A(12)3(45) 21,5 SE
80 A10345 21 4:5
9D A12345 ia eS
10D A(12)3(45) ZO 3:4
110 A12345 PANES S8S)
12D A12345 22,6 2:3
130 A12345 22 13%)
11 A00300 23 3:4
21 A00300 LS 4:5
31 A12345 21,8 SES)
430 A(123)(45) 22,5 3:3
5D A12345 ULS 3:3
6D A(12)345 21,5 3112
417 A(12)345 22,6 28t 1
5T A12345 22 2:3
141 A(12)345 22,2 2:3
151 A(123)(45) 21,5 h:4
191 A12345 23 3:3 1
201 A12345 20,5 2:3
1-14C A12345 20,8 28
MEDIA Del 6,37
VARTANZA 2,00 2,81
N2 DE DATOS 24 24
Datos cuantitativos de Cepaea nemoralis de la región central de España.
más abundantes en número de individuos son
polimórficamente diferentes entre sí. En Hoz de
Beteta -1, C. nemoralis es más abundante que C.
hortensis y presenta el mayor grado de polimor-
fismo hallado en estas poblaciones mixtas, mien-
tras que todos los individuos de C. hortensis son
monomorfos para “amarillo con cinco bandas”.
En Hoz de Beteta -2, sólo se han encontrado dos
morfos de C. nemoralis que corresponden a los
más frecuentes de la colonia anteriormente men-
cionada. C. hortensis es ligeramente más abun-
dante que C. nemoralis y su morfo más frecuente
es “rosa sin bandas”.
B.— Aparato genital
C. nemoralis: El pene es largo (Tabla II, Figs.
110
Oo0.Oo0o0Vyu oo Oo. yoNnNowOoO rr? oNR 30 3J]JO0ONko
Pene
-
o
mn y
. . .
da am gn
-
-
-
AS
Dd Y OU NM UN NN
AD
nn uy ag
an
.=.
¡Ho AS]
-
(Co)
mn
[oe]
Epifalo Flagelo (P+E)/F e) eye
A SONO 2,73 23
4,5 50,5 0,3 LIS OS
5 33 51 LD 0,98
07 A li E a
5 36 0,35 2,88 0,21
4,3 26,3 0,45 2,23 0,28
DS) 44,1 0,31 3,27 0,18
4 28 0,4 2,5 0,26
4,3 30 0,52 1,9 0,38
4,5 31 0,45 2,07 0,30
6,7 31,9 0,55 1,81 0,34
5,6 37 0,47 2,14 0,32
0) LO 0,48 2,06 0,32
4,5 37 0,36 2,74 0,24
7 35 0,55 1,79 0,35
4 ZAS 0,48 2,07 0,34
6 29 08) 1,87 0,33
4 30,2 0,46 2,16 0,32
5,7 30,7 0,49 2,02 0,31
4,5 OU 0,52 1,91 0,36
6,5 33,1 0,47 2d 0,28
dol 34,7 0,41 2,43 0,35
6 37 0,38 2,60 0,23
4,8 28 0,53 1,89 0,36
5,03 33,28 0,45 2,27 0,299
0,78 30,14 0,005 0,18 0,003
24 23 23 23 23
1,2) presentando frecuentemente un estrecha-
miento en su parte media. La longitud del epifalo:'
es casi la mitad de la del pene y presenta menos |
variabilidad. El flagelo es más delgado y de lon- |
gitud algo mayor que el doble del pene y epifalo
reunidos. La vagina es ancha y tiene alrededor de
3 mm de longitud, a ambos lados, por debajo de |
la bolsa del dardo y junto a su base, se implantan |
dos glándulas multífidas con un tronco delgado!
que se ramifica en tubos terminales delgados y |
casi cilíndricos. El número total de tubos obser- |
vado varía entre 4 y 10 siendo las combinaciones |
más frecuentes 3:2 y 3:3. El saco del dardo es |
grueso, musculoso y largo (Tabla IT). El dardo, |
que está provisto con una corona de pequeños |
dientecillos, es recto con cuatro aristas, de |
manera que la sección transversal tiene forma de |
Conducto Longitud Parte
espermat. espermat. L.E./C.E. Divertículo común
9 3,1 0,34 4,8 30
11,5 4,3 0,37 5 34,5
7 35 0,5 3,5 39,5
1 5 0,67 2,8 27
6,8 3,3 0,48 21 20,3
308 3,2 0,60 h 21,3
8,3 3,9 0,47 3 De e
38,5% 3,4 = $ A
10,6 3,7 0,35 6,1 32
9 4,1 0,53 2,1 30,8
9,8 3,2 0,95 5,1 29,7
8 3,3 0,73 2,6 37,5
9 3 1 3 36,8
7,5 3,3 0,69 2,8 33
7,3 2,1 1 3 28,5
10 2 0,97 4,3 AS
10 3,6 0,77 2,6 29,8
10,4 3,5 0,85 2,8 32
Uy 3,3 0,71 do 34
10 5,1 0,38 2,6 41,5
9,2 3,2 0,89 3,5 39
9 3 1 4,2 36
8,5 2,9 1,01 SoY 32,2
9 3 1 6 25
8,71 3,49 0,71 3,64 31,05
1,99 0,35 0,05 1,206 35,42
23 24 23 23 23
Bolsa
P.C./C.E. dardo Oviducto Vagina Atrio
A ÁE AA A AS
3,33 8,7 102 AIN
3 10 8,5 4 a
5,64 9,5 1,5 2 1162
3,6 11 2,5 VA
2,98 9,7 1087 O
4,02 8 2 3 1.7
2,67 9,2 2 INES
E 9,2 1,5 3 1
3,02 9,2 3,6 2 1
3,42 9,3 3,5 3 1%
3,03 9,4 3,2 OMEITAS
4,68 9 2 h 1
4,09 9,3 2 A NN
4,4 8,8 2,4 2 AS
3,9 9,3 27 A
2,15 8,2 1,8 2 1,5
2,98 10 3,2 2 8
3,07 8,9 2,5 TN
b,61 9,5 2,5 3 1
4,15 9 1,5 3 1,4
4,24 8,5 Loy 4 1
4 8 2 2 0,5
3,79 9,5 3702 2 12
2,78 10,5 2 $ E
3,62 9,24 2,53 2
0,60 0,49 1,98 0,51 0,067
23 24 24 23 21
» No se pudo observar divertículo
.Quantitative results of Cepaea nemoralis from central Spain.
cruz. La espermateca tiene forma ligeramente
ovalada. El conducto de la espermateca termina
en un divertículo que es pequeño y bastante
variable en longitud, como lo es la parte co-
mún a ambos.
C. hortensis: La longitud del pene es algo
menor y menos variable (Tabla III, Figs. 3, 4)
que la de C. nemoralis. El epifalo presenta
mayor variabilidad en cuanto a su longitud que el
de la especie anterior. El flagelo guarda respecto
al pene y epifalo reunidos una relación similar a
la de C. nemoralis a pesar de ser más corto
en longitud.
La vagina presenta unas dimensiones meno-
res que la de C. nemoralis; a ambos lados y en la
misma posición que en la especie anterior, salen
dos glándulas multífidas que presentan la si-
guiente morfología: Una base gruesa que luego
se divide en varias ramas, generalmente de
forma dicotómica, aunque a veces la ramifica-
ción es mucho menos regular y las ramas más
numerosas (Fig. 4). El número medio de tubos
terminales es superior a 10, se han observado
ejemplares con un número total que varía desde
7 a 16 (Fig. 4), si bien las combinaciones más
frecuentes son: 3:4, 4:4, y 5:6. Estos tubos termi-
nales no son cilíndricos como en la especie ante-
rior, sino turgentes especialmente en los extre-
mos, con una constricción en la parte media
(Figs. 3, 4).
La bolsa del dardo es por término medio casi
la mitad de la de C. nemoralis y está acodada en
su base. El dardo, con la corona característica de
pequeños dientecillos es curvado y provisto de
111
cuatro aristas longitudinales que se bifurcan en
su margen externo.
La forma de la espermateca es similar a la de C.
nemoralís, aunque su tamaño así como las
dimensiones de su conducto y del divertículo son
inferiores a las de C. nemoralis. La longitud de la
parte común es algo menos variable y la propor-
- ción de la misma respecto al conducto es signifi-
cativamente superior en C. hortensís que en
C. nemoralis.
C.— Rádula
Está formada en ambas especies por 150-160'
filas de dientes, con fórmula radular: (45-48)- 1-'
(47-48) en C. nemoralis y (46-50) - 1 - (45-49)!
en C. hortensis.
El diente central es triangular y unicuspidado,
con la punta redondeada. En C. hortensis (Lám.
I, fig. 2) este diente es más pequeño y presenta
unas lobulaciones laterales hacia la mitad de la
altura del diente algo más acusadas que en C. |
Fig. 3.— Aparato genital de C. hortensis. El tamaño de la bolsa del dardo es siempre menor que el de |
los individuos más pequeños de C. nemoralis (Fig. 2). i
Genital system ofC. hortensis. The size of the dart-sack is always smallerthan that of the |
smallest specimens of C. nemoralis (Fig. 2). |
112
Fig. 4.— Aparato genital de C. hortensis. El tamaño y número de tubos terminales de las glándulas
multífidas es de los mayores encontrados en el área de estudio.
Genital system ofC. hortensis. The size and number of branches of the mucous glands is
one of the biggest ones found in the study area.
nemoralis (Lám. l, fig. 1).
En ambas especies, el diente central presenta
cerca de su base una depresión media y dos late-
rales, pero mientras que en C. nemoralis dichas
depresiones son lineales, en el sentido de la
altura del diente, en C. hortensis tienen forma
circular, ademas la prominencia que existe en la
base del diente de C. nemoralis está sustituida
por una escotadura en el caso de C. horten-
sis.
Los dientes de las dos primeras filas laterales,
son más grandes y robustas que el central.
Dichos dientes son unicuspidados en C. nemo-
ralis (Lám. IL, fig. 1) en tanto que en C. hortensis
(Lám. I, fig. 2) se observa ya una pequeña cús-
pide correspondiente al ectocono.
La base de los dientes laterales presenta una
depresión lateral interna, transversal en C. hor-
tensis y oblicua en C. nemoralis.
El mesocono bicuspidado de las primeras filas
de dientes marginales está mejor individualizado
en C. hortensis (Lám. II, fig. 2) presentando la
forma de un triángulo invertido debido a que la
base del mismo es más estrecha que en C. nemo-
ralis (Lám. IT, fig. 1). Las cúspides, sobre todo la
interna, son menos redondeadas y más grandes
113
en C. hortensis que en C. nemoralis. El ecto-
cono es triangular y puntiagudo en C. hortensts,
llegando casi a alcanzar el comienzo de las dos
cúspides del mesocono. En C. nemoralis el ecto-
cono alcanza menos desarrollo y apenas sobre-
pasa la base del mesocono.
Estas diferencias, se atenúan en los últimos
dientes marginales (Lám. II), que están más o
menos deformados aumentando el número de
cúspides. En ambas partes se ha observado un
máximo de seis cúspides.
DISCUSION
Las poblaciones mixtas de C. nemoralis y C.
hortensis de la región central de España son las
más meridionales conocidas. Las características
climáticas de esta región, condicionan la distri-
bución de C. nemoralis (Ramos, en prensa). No
obstante, en el área de coexistencia con C. hor-
tensís situado en la zona montañosa, los factores
limitantes, temperatura y humedad no son los
más rigurosos de la región para C. nemoralis.
Por el contrario C. hortensis está restringida en
la región central a esta pequeña área formando
colonias aisladas. Ella parece constituir un refu-
gio no sólo para C. hortensis sino también para
otras especies centroeuropeas, como es el caso
de Euomphalia strigella, (Aparicio Ramos,
1982) que está presente en las cuatro localidades
citadas, así como de otras especies de inverte-
brados (ej. Coleópteros Carábidos, Serrano,
TABLA III
Diámetro Glándulas
Ejemplar Morfo concha multífidas Pene Epifalo Flagelo (P+E)/F F/(P+E) P/F
1A A(12)345 20 7:9 6,7 4,7 24 0,47 2,10 0,28
24 A(12)345 20,7 4:3 4,2 2 18,6 0,33 3 0,23
3A A(12)345 21,5 £:3 5,8 3703 26,3 0,35 2,89 0,22
SA A(12)345 19,5 6:5 09) 31 25,6 0,34 2,98 0,22
6A A(12)3(45) 20,5 515 71,2 3,4 21 0,39 2,55 0,26
7A A(12)345 NE) 6:7 8 350) 23,5 0,48 2,04 0,34
8A A(12)345 20,9 bib el 2,9 26,8 0,37 2,68 0,26
420 RO0000 20 315 1 ZE] 27 0,36 2,78 0,26
430 RO0000 20 6:6 8 4 LIO 0,51 1,96 0,34
446 RO0000 19,8 6:7 8,2 4,5 30,1 0,42 2,37 0,27
45C RO0000 19,5 5:6 6,3 39 24,2 0,39 LOZ 0,26
470 RO0000 20 8:8 8 4,2 27 0,45 2,21 0,29
48€ RO00000 18,5 5:6 O do) 20 0,45 2,22 0,27
49C RO0000 19 5:5 8,5 4,2 27,1 0,46 2,13 0,31
6T RO0000 21 b:4 9,5 5 30,8 0,47 2,12 0,31
71 RO0000 19,5 4:3 O IZ 27,4 0,46 2,15 0,27
8T RO0000 20,5 4:5 9,5 5,3 29 0,51 1,96 0,33
9T RO00000 20777 4:6 USD 5 27,3 0,46 2,18 0,27
101 A(12345) 19 b:4 199 5,5 32,2 0,40 2,47 0,23
117 RO0000 19,3 3:4 9,3 4,7 33,6 0,42 2,4 0,27
121 RO00000 19,5 b6:4 TAS 6,1 29 0,40 2,5 0,26
161 RODOOO 19,5 4:7 B,2 4,7 24,9 0,51 1,93 0,33
18T RO0000 19 5:6 9,5 6 36,1 0,43 2,31 0,26
1-41C A(123)(45) NS 4:24 DoS h 32 0,35 2,83 0,23
MEDIA 19,86 10,12 7,47 4,12 27,21 0,42 2,39 0,27
VARTANZA 0,83 6,07 1,76 0,93 15,73 0,003 0,11 0,001
Ñ9 DE DATOS 24 24 24 24 24 24 24 24
Datos cuantitativos de Cepaea hortensis de la región central de España.
114
en prensa).
La rigurosidad de las condiciones ecológicas
parece afectar también a la estructura genética
de las poblaciones de ambas especies, condu-
ciendo a un empobrecimiento en el grado de poli-
morfismo de la concha. El hecho de que dichas
condiciones sean más limitantes para C. horten-
sís que para C. nemoralis queda reflejado en una
mayor reducción del polimorfismo de su concha,
llegando incluso al monomorfismo total (Ta-
bla ID.
Estas condiciones parecen influir además
sobre ciertos caracteres anatómicos.
Comparando los caracteres del aparato geni-
tal de los ejemplares de C. nemoralis y C. hor-
tensis de las poblaciones mixtas procedentes de
esta región, con los descritos por otros autores en
ejemplares de Europa Central, se observa lo
siguiente (Tabla IV):
C. nemoralis: La mayoría de las medidas
tomadas en los ejemplares de la región central
alcanzan los valores más elevados de la amplitud
de variación descrita por Lehmann (1873) y las
medias de dichas medidas son ligeramente supe-
riores a las halladas por Kleiner (1913). Este
autor, que hizo un estudio exhaustivo de los apa-
ratos genitales de ambas especies en poblaciones
de Ziirich, señala 1 cm como valor máximo del
tamaño de la bolsa del dardo, valor que hemos
encontrado frecuentemente en nuestros ejempla-
res. La longitud de este órgano también supera la
variabilidad descrita por Lehmann.
Conducto Longitud Parte Bolsa
espermat. espermat. L.E./C.E. Divertículo común P.C./C.E. dardo Oviducto Vagina Atrio
5,5 2,5 0,45 30 22,5 4,09 4,9 2 2 z
3,1 1,3 0,42 1,3 21,2 6,84 3,2 2,7 1,4 1,5
Uy 2,6 0,36 3,6 28 3,83 6,4 1,9 - 1
7,8 2 0,26 2,8 21,5 2,175 4,3 6,8 2,2 0,5
5,2 2,3 0,44 1,9 24,5 4,71 5,5 4,6 3,3 2,3
7,1 NS 0,32 4,3 33 4,65 5,5 3,4 3 3,5
6,2 2,3 0,37 2 33 5,32 5,5 1,3 1,3 1
5,2 3 0,57 149 22,8 4,38 5 2,2 - 2
3 1,8 0,6 Me 16,5 00) 4,5 3,7 3,5 1,5
5 2 0,54 1,1 31 6,2 4,5 4 4 2,1
4,8 2,4 0,5 1,7 22,4 4,67 4,3 2,7 1,8 1,4
3,3 2,3 0,69 1,4 31,2 9,45 4,5 4,5 3,5 2,5
5,2 2,4 0,46 2 31,3 6,02 4,2 3,5 2 1
5,8 2,7 0,46 3,1 32,5 5,6 5 3,5 3 1,6
6,3 2,5 0,39 1,9 33,1 5,25 5 3,3 2 2
4,8 1,9 0,39 1 28,5 5,94 5 3,2 2,1 1,5
5,8 20S 0,39 1,2 34,5 5,95 5,5 5 2,5 1,2
7,5 24 0,28 2,5 36,5 4,87 4,5 5 2,3 1
3,5 1,6 0,46 0,8 32,5 9,28 4,7 6,3 2,5 1,3
6,7 Don 0,31 2,1 32,2 4,8 4,8 3,5 3,3 1,2
5,8 1,9 0,33 1,5 32,7 5,64 5 3,2 2,5 1,3
3,7 1,8 0,48 1055 33,5 9,05 5 4,3 2,5 1
5 2,4 0,48 1,2 28,5 5,7 4,8 4,7 3 1,2
4,8 2,3 0,48 1,8 33,2 6,92 5 2,1 3,2 1
5,35 2,23 0,43 1,95 29,02 5,73 4,86 3,61 2,61 1,53
1,82 0,14 0,01 0,76 27,3 2,62 0,35 1,34 0,48 0,45
24 24 24 24 24 24 24 24 22 23
Quantitative results of Cepaea hortensis from central Spain.
115
"s10Y3ND 19YIO WOLS 9SOY] pub urDdS ¡D1juay worf susundads fo wajsás ¡v31uos ayy fo vIDp ¡DO1LIUNN
*"saJOMme
sono JOd SOPeyuoyua so] 9p Á euedsg op ¡enuso uor3al e] op sajuspadold sarejdurefe ap peyus3 ojesede pop soou3umu soe g
S9]BUNUUIA) SOQNI IP OTPIVI OJAWINU y,
o ES == > > > == (y L81) PJOJUSY
AE SETTIT vyu9TZ Op-0£-97 OEI ¿6 (£L81) vueuyoT do
* LLL 877 = ¡e sip OL'S (£161) 19ULTA :
* ZU OT 6£7 69€ E LT ELóS 98'p Te uso uor39y
+ 9 e == =S == = (pL81) PloJusy
+ L v6T-I07 9UHT6T OSOpS€ vue 6-8 (£L81) vuewyoT SDIOUDUD
* 159 | 87 E v'vy SsTT 658 (€161) 19UTHA :
87 £€ [enua9 uorday
OS. O LEO 8p'€
sepyppnur == |
Se¡npue]o) (A+ D/A. d/A o[93e[ "TIDDd OPJep esjog
AI VIEv.L
116
El flagelo, cuya longitud es muy variable
(Tabla II) es más corto que en los ejemplares de
Zúrich y su longitud media inferior al valor más
bajo de la amplitud de variación señalado por
Lehmann").
El número de tubos terminales de las glándu-
las multífidas es ligeramente inferior al descrito
en la bibliografía (Lehmann, 1873; Ashford,
1874; Kleiner, 1913), si bien las combinaciones
más frecuente, 2:3, 3:3 y 3:4 son también las más
frecuentes en los ejemplares de Zúrich (Klei-
ner, 1913).
C. hortensis: Los ejemplares de la región cen-
tral, presentan una bolsa del dardo sensible-
mente más pequeña que la señalada por Kleiner
(1913) y Lehmann (1873), aunque el valor que
cita este último autor es tan elevado (Tabla IV)
que creemos pudiera deberse a un error tipo-
gráfico.
La longitud del flagelo es similar a la descrita
por Kleiner y está dentro de la amplitud de varia-
ción señalada por Lehmann. En cambio, los
ejemplares de la región central presentan dife-
rencias más acusadas en cuanto a las glándulas
multífidas. Así, la longitud de la parte proximal
común a todos los tubos es comparativamente
muy grande y presenta una forma mucho más
dilatada, llegando en casos extremos a adoptar
forma de copa (Fig. 4). El número de tubos ter-
minales es también superior al descrito en la
bibliografía (Tabla IV) pues varía entre 7 y 16
tubos. Entre las 12 combinaciones halladas, la
7:9 y 8:8 no han sido señaladas con anterioridad.
De las tres combinaciones más frecuentes, dos
de ellas 4:4 y 3:4 son también como en el caso de
C. nemoralis las más frecuentes en los ejempla-
res estudiados por Kleiner (1913).
Las dos especies difieren además en ciertos
caracteres radulares, de los cuales se pueden
señalar como más importantes: el tamaño del
diente central, la existencia de escotadura o pro-
minencia en su base, forma de las tres hendidu-
das cerca de la misma y el hecho de que los
primeros dientes laterales sean uni o bicuspida-
dos. Tales diferencias no pueden ser contrasta-
(1) Hemos de señalar que la relación flagelo/pene uti-
lizada por estos autores, la hemos considerado equiva-
lente a nuestro índice: flagelo/(pene+epifalo) debido a
que creemos que estos autores consideraban “pene”
toda la parte desde el atrio hasta la desembocadura del
conducto deferente.
das con lo que sucede en ejemplares europeos,
debido a la falta de precedentes bibliográficos
que utilicen los métodos de mayor poder de reso-
lución empleados en este estudio.
Ashford (1874) y posteriormente Haas (1929)
y Lamotte (1951) señalan que los caracteres
“más específicos” de ambas especies y por lo
tanto los más útiles para su diferenciación, son:
1) tamaño y forma del dardo y de la bolsa del
dardo y 2) longitud, forma de ramificación,
número de ramas, forma y textura de las glándu-
las multífidas.
Los ejemplares de la región central, presentan
un tamaño de la bolsa del dardo más grande en C.
nemoralis y más pequeño enC. hortensis que los
ejemplares centroeuropeos. Respecto al segun-
do de los caracteres, las glándulas multífidas de
C. nemoralis son ligeramente más reducidas,
sobre todo en cuanto al número de tubos termi-
nales, que los de los ejemplares centroeuropeos y
por el contrario en C. hortensis, las glándulas
multífidas están más desarrolladas y el número
de tubos terminales es el más elevado de los des-
critos en la bibliografía. Es decir, en los ejempla-
res estudiados, los caracteres más diferenciales
de ambas especies, pero sobre todo los de C. hor-
tensis, toman valores extremos, de manera que
las diferencias anatómicas especificas de C.
nemoralis y C. hortensis están más acentuadas
en las poblaciones mixtas de España central que
cuando estas especies conviven en Europa Cen-
tral. Este hecho sugiere la existencia de un des-
plazamiento de caracteres entre ambas especies
en el área de estudio. Dicho desplazamiento
podría haberse producido como consecuencia de
la competencia entre ellas y para evitarla o dis-
minuirla. Esta resultaría muy desventajosa para
ambas, dado que en estas poblaciones, las dos
especies se ven sometidas a una convivencia
muy estrecha, a su vez forzada por la disminu-
ción del área y del número de biotopos colo-
nizables.
C. hortensis, está sometida a un mayor des-
plazamiento que C. nemoraliís ya que presenta
mayores diferencias anatómicas respecto a
ejemplares europeos, hecho posiblemente pro-
ducido como consecuencia de las particulares
condiciones de presión ambiental que la afectan
en la región central.
Ambas especies, en esta región, parecen estar
además separadas en cuanto a sus respectivos
periodos de actividad y reproducción. Esta hipó-
tesis se apoya en las siguientes observaciones: 1)
117
En los muestreos efectuados en primavera no se
encontró la especie C. hortensis. 2) Los ejempla-
res de C. nemoralis colectados en otoño, presen-
tan menor desarrollo del oviespermiducto que
los de C. hortensis. 3) El estudio citológico del
ovotestes sugiere que el momento cumbre de la
meiosis tiene lugar en primavera en C. nemora-
lis y en otoño en C. hortensis. 4) No se ha obser-
vado presencia de híbridos, como por el contra-
rio sucede en otras poblaciones de Europa (Klei-
ner, 1913; Lamotte, 1951).
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento
al Profesor Ortiz de Vega por sus valiosos
comentarios sobre el manuscrito; a la Srta. Pilar
Carrero por el mecanografiado del mismo y a D.
Carlos Alonso (Sección de Protección Vegetal,
Instituto de Edafología, C.S.I.C.) por la colabo-
ración en el manejo del microscopio electrónico
de barrido. Este trabajo se ha realizado con la
ayuda de becas postdoctorales del C.S.I.C. y ha
sido financiado por el proyecto de investigación
del C.S.I.C. n.o 20341-99.
BIBLIOGRAFIA
APARICIO, M.T. 1981. Estudio morfológico y citotaxonó-
mico de algunos Helícidos de la fauna española, en espe-
Aceptado: 21-11-1984
cial de la región central. Tesis doctoral. Universidad
Complutense de Madrid. ;
APARICIO, M.T. 4 RAMOS, M.A. 1982. Sobre la validez
taxonómica de Euomphalia rusinica (Bourguignat,
1882) (Gastropoda, Helicidae). Iberus, 2: 41-55. |
ASHFORD, C. 1884. The darts of British Helicidae, part IV. |
J. Conchol. London. 4: 164-172.
BROWN, W.L. 4 : WILSON, E.O. 1956. Character displa- |
cement. Syst. Zool., 5: 49-64. l
CAIN, A. J. « SHEPPARD, P.M. 1950. Selection in the
polymorphic land snail Cepaea nemoralis. Heredity, 4:
275-294.
CAIN, A.J. 4 SHEPPARD, P.M. 1954. Natural selectionin |
Cepaea. Genetics, 39: 89-116.
CAMERON, R.A.D. 1970. Differences in the distributions of |
three species of helicid snail in the limestone district of
Derbyshire. Proc. Roy. Soc. Lond., B, 176: 131-159.
HASS, F. 1929. Fauna malacológica terrestre y de agua dulce
de Cataluña. Trab. Mus. Cienc. Nat. Barcelona, 13: 1- |
491.
KLEINER, E. 1913. Untersuchungen am Genitalapparat
von Helix nemoralis, hortensis und einer weiteren Reiche
von lang gezichteter Bastarde der beiden Arten. Zeit. f
ind. Abst. u. Vererb., 9: 216-262.
LAMOTTE, M. 1951. Recherches sur la structure génétique
des populations naturelles de Cepaea nemoralis (L.) Bull.
Biol. Fr. Belg. (supp.), 35: 1-239.
LEHMANN, R. 1873. Die lebenden Schnecken und Mus-
cheln der Umgebung Stettins und in Pommern mit bes.
Berúcksichtigung ihres anatom. Baues. Casel, 328 pp.,
32 lám.
MANGA, Y. 1977. Los Helicidae(Gastropoda, Pulmonata)
de la provincia de León. Tesis doctoral. Universidad
de Oviedo.
RAMOS, M.A. En prensa. Southern peripheral populations
of Cepaea nemoralis (L.) in Spain.
SERRANO, J. En prensa. Estudio Faunístico de los Caraboi-
dea (Coleoptera, Adephaga) del Alto Tajo.
SOLEM, A. 1972. Malacological applications of scanning
electron microscopy. II. Radulas structure and functio- |
ning. The Veliger, 14: 327-336. |
LAMINA I
Dientes de la rádula de C. nemoralis y C. hortensis.
Radular teeth of C. nemoralis and C. hortensis.
Fig. 1.— Diente central y primeros dientes laterales de C. nemoralis (x1600).
Central tooth and first lateral teeth of C. nemoralis (x1600).
Fig. 2.— Diente central y primeros dientes laterales de C. hortensis (x1600).
Central tooth and first lateral teeth of C. hortensis (x1600).
118
LAMINA I
120
LAMINA II
Fig. 1.— Primeros dientes marginales de C. nemoralis (x800).
First marginal teeth of C. nemoralis (x800).
Fig. 2.— Primeros dientes marginales de C. hortensis (x1000).
First marginal teeth of C. hortensis (x1000).
LAMINA II
1:22
LAMINA II
Fig. 1.— Ultimos dientes marginales de C. nemoralis (x1800).
Last marginal teeth of C. nemoralis (x1800).
Fig. 2.— Ultimos dientes marginales de C. hortensis (x1800).
Last marginal teeth of C. hortensis (x1800).
S LAMINA III
| IBERUS, 4: 125-133. 1984.]
CARACOLES TERRESTRES DE GALICIA, l. GENERO
OESTOPHORA HESSE, 1907. (PULMONATA, HELICIDAE)
LAND SNAILS FROM GALICIA, l. GENUS OESTOPHORA HESSE, 1907. (PULMONATA,
HELICIDAE)
José CASTILLEJO (*)
RESUMEN
Ortiz de Zárate López (1962) en su publicación sobre el Género Oestophora pone en duda la existencia
en España de Oestophora (Oestophora) lusitanica Pfeiffer, y considera erróneas las citas de Hidalgo, al
igual que la existencia de la variedad minor de esta especie descrita por Luso da Silva en Portugal, más
tarde reencontrada por Nobre en el Alto Miño (Portugal).
En este trabajo se pretende dar a conocer el resultado de las observaciones realizadas sobre ejempla-
res gallegos y portugueses de esta especie, así como aportar datos anatómicos sobre la especie dudosa
Oestophora (Oestophora) barbella (Servain).
SUMMARY
Ortiz de Zárate López (1962) in his paper aboutthe Genus Oestophora doubts the existence of Oestop-
hora (Oestophora) lusitanica Pfeiffer in Spain, and he considere erroneous the Hidalgo citation, and the
existencie of the variety minor of this specimen described by Luso da Silva in Portugal, subsequently
found in by Nobre in the Alto Miño (Portugal).
Inthis paper make known the resultat of the observations realize about galicians and portugueses spe-
cimens of this species, and about the anatomy of the doubteful species Oestophora (Oestophora)
barbella (Servain).
Palabras clave: Oestophora. Helicidae. Caracoles terrestres. Pulmonata. Taxonomía.
Key words: Oestophora. Helicidae. Land Snails. Pulmonate. Taxonomy.
INTRODUCCION glándulas multifidas; el tercer subgénero, Gasu-
llía, tiene un gran saco del dardo adherido a la
vagina en toda su extensión, y la parte masculina
Fue Hesse en 1907 quien creó el Género Oes- posee un largo flagelo.
tophora para un grupo de Helicodontinae, ca- En Galicia solamente hemos hallado indivi-
racterizados por presentar en su aparato genital duos del subgénero Oestophora s. str., hasta
un grueso saco del dardo, y 2-3 glándulas multífi- ahora los representantes de los otros dos subgé-
das (Ortiz de Zárate López, 1962). neros solamente han sido citados en la parte
Ortiz de Zárate López subdivide dicho Géne- meridional de España.
ro en tres subgéneros diferenciables por caracte- Las conchas de los individuos de este subgé-
res anatómicos; así el subgénero Oestophora s. nero recolectadas en Galicia son de color cas-
str. engloba las especies que poseen los caracte- taño de forma deprimida con costillas longitu-
res anatómicos asignados por Hésse al Género; dinales regulares y la parte masculina del apa-
el subgénero Suboestophora se caracteriza por rato genital carece de flagelo, caracteres estos
poseer en la parte masculina de su aparato geni- que coinciden con los del subgénero Oestophora
tal un corto flagelo, y tener generalmente cuatro S. ÉL.
(*) Departamento de Zoología. Facultad de Biología. Universidad de Santiago. Santiago de Compostela.
125
LAMINA I
126
ESTUDIO DE LAS ESPECIES
Clase: GASTROPODA
Subclase: PULMONATA
Superorden: STYLOMMATOPHORA
Orden: SIGMURETHRA
Familia: HELICIDAE
Subfamilia: HELICODONTINAE
Oestophora (Oestophora) lusitanica (Pfeif-
fer, 1841). Lámina I, Mapa 1.
1872, Helix lusitanica Pfeiffer. Schuberth. p. 5,
lám. 1, fig. 1-3.
1930, Helix lusitanica Pfeiffer. Nobre. p. 74,
lám. 3, fig. 1-3.
1962, Oestophora (Oestophora) lusitanica
(Pfeiffer). Ortiz de Zárate López. p. 83,
fig. 1.2.
MATERIAL EXAMINADO
Carroceias 29TPJ30, 1-X1-74 (4 ej.). Supena
29TPJ30, 1-X1-74 (7 ej.). Figueiras 291NH34,
10-X-74 (5 ej.). Borquería 29 TPH54, 18-X-78
(2 ej.). Argomoso 29TPJ30, 19-X-78 (3 ej.).
Monasterio de Carboeiro 29 TN H63, 26-X-78
(7 ej.). Sta. M.a de Oya 29TNG1S5, 4-X1-78 (1
ej.). Vilariño 29TNG25, 5-XI-78 (4 ej.). Mo-
nasterio de Toxosoutos 29TN H 13, 14-X1-78 (4
ej.). Cando 29 TN H 14, 17-X1-78 (8 ej.). Panjón
29TNG17, 30-179 (3 ej.). Vilar de Castro
29TNH23, 28-IV-79 (2 ej.). Pico Sacro
29 TN H34, 1-VII-79 (3 ej.). Cuntis 29TNH31,
7-X-78 (1 ej.). Baños de Molgas 29TPGO07, 8-
XI79 (3 ej.). Aramio 29TNH34, 27-1-80 (8
ej.). Puebla de Trives 29TPG48, 7-IV-80 (2
ej.).
El diámetro de la concha oscila entre 12 y 13
mm, con una altura de 5,5 a 6,2 mm; son de color
castaño uniforme, con una zona blanquecina
cerca del peristoma; en la cara inferior de la
última vuelta de espira se observan claras y noto-
rias estrías espirales, más visibles cerca de la
abertura. La protoconcha es lisa en los adultos, y
en los juveniles suele presentar puntuaciones
espirales dispuestas en líneas.
El aparato genital tiene un pene muy largo, de
grosor uniforme, con dos músculos, uno en la
parte proximal y otro en la distal, el epífalo es
corto, cuatro veces más pequeño que el pene. El
saco del dardo está ligeramente curvado, con un
dardo pequeño, cónico y curvo. Por debajo del
saco se insertan tres glándulas multifidas largas
y ondulosas.
Las conchas del material gallego coinciden
con las etiquetadas como Helix lusitanica Pfeif-
fer por el Dr. Augusto Nobre, existentes en la
colección malacológica del Museo “Augusto
Nobre” de la Universidad de Oporto. Además
nuestros especímenes se amoldan tanto por el
contorno como por la forma de la abertura de sus
conchas, con la iconografía dada por Hidalgo
(1875) para la especie en cuestión. Detallando
más la mayoría de nuestras conchas concuerdan
en la variedad minor de Helix lusitanica, esta-
blecida por Luso da Silva en 1871 a partir de
especímenes de San Simao de Gouveia (Por-
tugal).
O. lusitanica se distingue morfológicamente
de O. silvae por la existencia en la cara inferior
de la úlitma vuelta de espira de unas estrías espi-
rales, visibles a pocos aumentos, que no apare-
cen en la segunda serie. Anatómicamente O.
lusitanica difiere de O. silvae por la mayor longi-
tud del pene, espifalo, saco del dardo, bolsa
copulatriz y oviducto libre, mientras que por el
contrario, su vagina está menos desarrollada.
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica ha sido citada por
Luso da Silva (1861), en Nobre (1930), Hidalgo
(1875, 1866), Servain (1880), Locard (1899),
Haas (1929), Nobre (1930, 1941), Sacchi Vio-
LAMINA I
Oestophora (Oestophora) lusitanica. A, B, C, D, E, F, G y H. Aparato genital en individuos de
poblaciones distintas. 1 y J: Aspectos de las conchas. K: Algunos dientes radulares.
A, B, C, D, E, F, G, and H: Genital of different specimens. I and J: Aspectos ofthe Shells. K: Some
radular teeth.
127
lani (1977).
Según Nobre (1941) su área de distribución se
ciñe a la parte noroccidental de la Península Ibé-
rica, y para Ortiz de Zárate y López (1962) sola-
mente existe en algunas localidades del norte y
centro de Portugal.
Oestophora (Oestophora) silvae Ortiz de
Zárate López, 1962. Lám. II, Mapa 2.
1962, Oestophora (Oestophora) silvae n. sp.
Ortiz de Zárate López. p. 84, fig. 2-3.
MATERIAL EXAMINADO
Jesteira 291TNH34, 20-X-76 (2 ej.). Argo-
moso 29TPJ30, 19-X-78 (4 ej.). Monasterio de
Carboeiro 297TNH63, 26-X-78 (7 ej.). Cando
29TNH14, 17-X178 (4 ej.). Monasterio de
Caaveiro 29TNJ70, 21-X1-78 (4 ej.). Escara-
bote 29TNH0O2, 30-11-79 (1 ej.). Nimo
29TNH 14, 31-111-79 (4 ej.). Torres de Altamira
29TNH24, 21-IV-79 (7 ej.). Torres de Catoi-
ra 29TNH22, 22-I1V-79 (3 ej.). Rebordaos
29TNH34, 21-IV-79 (4 ej.). Badernados
29TMH93, 21-IV-79 (4 ej.). Louro 29TMH93,
1-V-79 (6 ej.). Aramio 29TNH34, 27-X-80 (8
ej.). Puebla de Trives 29TPG48, 7-IV-80
(3 ej.).
El diámetro de la concha oscila entre 10 y 11
mm, y la altura entre 4 y 5,2 mm; el color es cas-
taño rojizo. La protoconcha de los adultos es
lisa, con 1 1/2 vueltas de espira.
El aparato genital posee un atrio tan largo
como la vagina, el pene es largo y de grosor uni-
forme. El saco del dardo tiene casi igual longitud
que el atrio, provisto de un dardo cerca de la
desembocadura, corto, en forma de espina.
Algunas de las diferencias conquiológicas que
existen entre O. silvae y O. luisitanica son que la
primera es de menor tamaño, sus aberturas tie-
nen formas distintas, siendo en O. lusitanica el
borde superior mucho más largo; O. silvae posee
un grado de engrosamiento mayor del peristoma
en toda su extensión, pero sobre todo a nivel de
su borde superior, que se transparenta en blanco,
en contraste con la superficie pardo rojiza de la
concha, vista desde la cara superior, en la unión
de la extremidad superior de la última vuelta con
la pared parietal. En O. lusitanica existe un
estriado espiral en la cara inferior de la última
128
vuelta, estriado que no existe en O. silvae.
Anatómicamente ambas especies presentan
ciertas analogías, como la implantación del saco
del dardo, la manifiesta separación en su ex-
tremo inferior del oviducto y de la próstata, la no
implantación del músculo retractor del pene y
conducto deferente en el extremo del pene, así
como la distinta longitud de las glándulas multífi-
das y la longitud del oviducto libre, que es mucho
más corto en O. silvae y muy largo en O. lusita-
nica (Ortiz de Zárate López, 1962, p. 86).
DISTRIBUCION
En la Península Ibérica la han citado Ortiz de
Zárate López (1962) y Altimira (1969).
Es posible que algunas de las citas dadas para
Helix lisutanica en Galicia por Hidalgo (1875)
correspondan a esta especie, pero no así la forma
minor de Helix lisitanica que Luso da Silva cita
en Portugal.
Esta especie solamente se conoce en Galicia y
norte de Portugal (Ortiz de Zárate López,
1962).
Oestophora (Oestophora) barbula (de Char-
pentier, 1836). Lám. IL, Mapa 3.
1931, Oestophora barbula (Charpentier). Hesse.
p. 52, pl. 8, fig. 631f.
1962, Oestophora (Oestophora) barbula (Char-
pentier). Ortiz de Zárate López. p. 91,
fig. 6.
MATERIAL EXAMINADO
Vilar de Castro 29TNH34, 1-X-74 (8 ej.).
Moas 29TNH34, 3-X-74 (24 ej.). Vidán 29-
TNH34, 3-X-74 (24 ej.). San Lorenzo
29TNH34, 8-X-74, 25-X-76, 12-X1-78 (36
ej.). Piñeiro 22TNH34, 8-X-74, 20-X-76 (19
ej.). Bar 29TNH34, 11-X-74 (23 ej.). Romaño
29TNH35, 11-X-74 (7 ej.). Casas Nuevas
29TNH34, 12-X-74 (14 ej.). Peña Virta 29-
TNH34, 14-X-74 (7 ej.). Abalos 291TN H22,
13-X1-74 (3 ej.). Islas Cies 292TNG07, 30-V-75
(8 ej.). Boisaca 29TNH25, 15-X-76 (14 ej.).
Nogueira 291NH34, 19-X-76 (23 ej.). Playa
Mixiloeira, 22TNH00, 24-X-76 (8 ej.). Calde
29TPH16, 30-X-76 (5 ej.). Cayetano 29TNH34, *
9-XI-76 (7 ej.). Barredo 29TPH26, 14-XI-74
(4 ej.). Piugos 29TPN16, 20-XI-76 (4 ej.).
LAMINA Ill
Oestophora (Oestophora) silvae. A y C: Aparato genital. B: Aspectos de las conchas. D: Algunos
dientes laterales.
A and C: Genital system. B: Aspectos of the Shells. D: Some radular teeh.
129
Fraiz 29TNH34, 29-XI-76 (8 ej.). Torrente
29TPH34, 10-XI1-76 (24 ej.). Meiraos 29-
TNH34, 10-XI1-76 (4 ej.). Ribadeo 29TPJ52,
7-1V-77 (6 ej.). Villasivil 29TPH51, 2-1V-77 (3
ej.). Touzón 29TPH52, 4-IV-77 (8 ej.). Seoane
del Caurel 29TPH52, 5-V-77 (17 ej.). Pendella
29TPH52, 6-1V-77 (8 ej.). Castro de Rey 29-
TPH12, 5-V-77 (4 ej.). Meiraz 29TPH51, 7-
IV-77 (9 ej.). Punta del Castro 29TMH091,
7-1V-77 (8 ej.). Piñeira 29TPH52, 11-IV-77 (5
ej.). Esperante 29TPH52, 12-IV-77 (2 ej.).
Mercurín 29TPH52, 13-IV-77 (3 ej.). Lugo
29TPH16, 13-IV-77 (3 ej.). Campa 29TPH52,
17-14-77 (2 ej.). Villadón 29TPH52, 19-1V-77
(3 ej.). Sobredo 29TPH52, 19-IV-77 (8 ej.).
Maceiras 29TPH41, 22-IV-77 (3 ej.). Playa de
Ornanda 29 TN H03, 13-VII-78 (8 ej.). Figuei-
ras 29TNH34, 10-X-78 (15 ej.). Santa Cruz
29TNHS59, 15-X-78 (4 ej.). Becerreá 290TPH54,
18-X-78 (20 ej.). Cruzul 29TPH54, 18-X,78
(23 ej.). Osella 29TPH54, 18-X-78 (17 ej.).
Argomoso 29TPJ30, 19-X-78 (97 ej.). Piñeira
29TPJ42, 20-X-78 (3 ej.). Monasterio de Car-
boeiro 29TN.H63, 26-X-78 (28 ej.). Monte de
Santa Tecla 29TNG13, 4-VI-78 (24 ej.). Sta.
M.* de Oya 29TNG1S5, 4-X1-78 (7 ej.). Vilariño
29TNG25, 5-XI-78 (8 ej.). La Lourenza
29TNG13, 5-XI-78 (3 ej.). Monasterio de
Toxosoutos 297NH13, 14-X1-78, 28-IV-79
(28 ej.). Noya 29TNHO0O3, 17-XI-78 (3 ej.).
Cando 29TNH 14, 17-X1-78 (29 ej.). Monaste-
rio de Caaveiro 29TNJ70, 17-X1-78 (7 ej.).
Panjón 291NG17, 30-179 (3 ej.). Escarabote
29 TN H02, 30-11-79 (7 ej.). Nimo 29TN H14,
30-111-79 (3 ej.). Vimianzo 29TNH97, 14-IV-
75 (2 ej.). Finisterre 22TMH79 (2 ej.). Torres
de Altamira 29TNH24, 21-IV-79 (29 ej.).
Torres de Catoira 29 TN H22, 22-IV-79 (6 ej.).
Rebordaos 29 TN H34, 21-IV-79 (48 ej.). Espí-
ritu Santo 29TMH93, 1-V-79 (3 ej.). Pico Sacro
29TPH43, 1-VE79 (4 ej.). Playa de A guieira
29TMH92, 27-1V-79 (4 ej.).
El diámetro de la concha de los individuos
recolectados oscila entre 8,2 mm y 11 mm, son
de color castaño, con una zona blanquecina
cerca del peristoma. En la abertura tiene dos
dientes en la parte inferior, que la dividen en tres
arcos de círculo y en la parte externa se observan
dos depresiones que se corresponden con los -
dientes. La superficie de la protoconcha tiene
estrías espirales densas y finas.
El aparato genital posee un saco del dardo
grueso y falciforme en el tercio proximal de la
vagina; las glándulas multífidas, en número de
tres, son gruesas, muy ondulosas y en algunas
ocasiones, están apelotonadas.
Servain (1880) en su obra sobre los Moluscos
de España y Portugal describe una nueva espe-
cie de Helicido, Helix barbella (Oestophora
barbella Servain, 1880), que se diferencia de su
próxima afín, Helix barbula Charpentier por lo
siguiente: concha no carenada, sólo angulosa, la
última vuelta está tan fuertemente costulada por
encima como por debajo, y en el peristoma sola-
mente existe un diente en la región mediana de su
borde.
Para Ortiz de Zárate López (1962) esta espe-
cie es dudosa mientras no se encuentren pobla-
ciones en las que dominen los ejemplares tí-
picos.
En el período de realización de este trabajo
solamente hemos hallado dos ejemplares, uno en
la localidad de Argomoso dentro de una pobla-
ción de 97 individuos de O. barbula, el otro indi-
viduo apareció en Rebordaos mezclado con 48
individuos de O. barbula. La concha de estos
individuos corespondían con la descrita por Ser-
vain (1880) para Helix barbella, pero su aparato
genital era idéntico al de O. barbula a TT,
Fig. B).
LAMINA II
Oestophora (Oestophora) barbula. A, B y C: Aparato genital en individuos de poblaciones distintas
(B: Oestophora barbella). D: Algunos dientes radulares. E: Mandibula. F, G y H: Aspectos
de las conchas.
A, B:and C: Genital system of different specimens. (B: Oestophora barbella). D: Some nadia)
teeth. E: Jaw. F, G and H: Aspects of the Shells.
130
Mapa 2: Oestophora silvae
Oestophora lusitanica
Mapa 1:
=P
A EN
Nay ARDONOROCANAADO A
O PTTIT]Il1O eel [TITAN
San cara ae
COLADA
CCOO
a
[Y [|| lelel e |. UN [|
PROG Sha 9, 30)
AENA OXNCAALA
ROBO al
ACA
Did
[5
== H
e)
E l
po]
O $
a:
(e)
£
a
O
YY
nm |
CS:
Oo E
o |
a|
ql |
Elf
a
Es una especie que solamente ha sido citad
en la Península Ibérica y las Islas Azores (Ortiz
(1978), Anadón y Anadón (1978).
de Zárate López, 1962).
DISTRIBUCION
Se ha estudiado el Género Oestophora en
CONCLUSIONES
SA SS
TO23g228$
00 3 LAA
SAS O
== cl
DER >
ar DUO
qn] pu mk
3 RARE
a O
AS
2 00 3 — E ES
E = Mo) >
0 OS VD ==
SOTO
a Sat. Qe
5 DIS NS
ga < QÉN3
DIO SS =AÁA
oo —
ES
2 =320S
SS OA E]
o
a YE
E
ns nos
E ASAS
132
Galicia, región en la que aparecen O. lusitanica,
O. silvae y O. barbula.
En lo referente a O. lusitanica se ha compro-
bado que aunque las conchas recolectadas en
Galicia no alcanzan los 17 mm de diámetro, su
aparato genital concuerda con el dado por Schu-
berth (1892) para esta especie, y que los indivi-
duos gallegos de O. lusitanica pudieran perte-
necer a la variedad minor de esta especie des-
crita por Luso da Silva y posteriormente reen-
contrada por Nobre (1930).
Al igual que Ortiz de Zárate López (1962)
consideramos dudosa la existencia de Oestop-
hora (Oestophora) barbella (Servain, 1880).
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C., 1969. Moluscos del Delta del Llobregat.
Moluscos terrestres y de agua dulce recogidos en las pro-
vincias de Lugo y Asturias. P. Inst. Biol. Apli., 46:91-
113.
ANADON, N. y ANADON, E., 1978. Estudio sobre los
efectos del aislamiento en poblaciones de gastrópodos
terrestres asturianos, I. Composición específica de las
poblaciones. Supl. Cien. Bol. Idea Oviedo, (23):121-
142.
GASULL, L., 1975. Fauna Malacológica del Sudeste Ibé-
rico. Bol. Sco. Nat. Baleares, 20:1-148.
HASS, F., 1929. Fauna Malacológica Terrestre y de agua
dulce de Cataluña. Trab. Mus. Cienc. Nat. Barcelosa,
13:1-491.
HESSE, P., 1931. Zur Anatomie und Systematik paleaerktis-
e Zweiter Teil. Zoologia; (31):1-
118.
HIDALGO, J.G., 1875 a1884. Catálogo iconográfico y des-
criptivo de los Moluscos terrestes de España, Portugal y
las Islas Baleares. Parte 1A4:224 pp., Parte 2A:16 pp.,
Madrid.
HIDALGO, J.G., 1886. Catálogo de los Moluscos recogidos
en Bayona de Galicia. Rev. Progr. Cienc. Exat. Fisc.
Nat., 21(7):396-397.
LOCARD, A., 1899. Les Coquilles terrestres des eaux dou-
ces et saumatres. Extra. Arch. Mus. Hist. Nat. Lyon, 7:1-
303.
MACHO VELADO, J., 1870. Catálogo de los Moluscos
terrestres observados en Galicia, Hoj. Malc. Hidalgo,
Madrid, pág. 6-16.
MALUQUER, J., BOFILL, A. y HAAS, F., 1919. Mollus-
cos recollits en Asturias en 1918. Butll. Inst. Catalana
Hist. Nat., 19:25-34.
NOBRE, A., 1930. Moluscos Terrestres, Fluviais e das
aguas salobres de Portugal. 258 pp. 18 Est. Porto.
NOBRE, A., 1941. Fauna Malacologica de Portugal.
Moluscos terrestres e Fluvias. 227 pp., 20 Est. Coim-
bra.
ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO, A. y ORTIZ DE
ZARATE LOPEZ, A., 1961. Moluscos terrestres recogi-
dosen la provincia de Huelva. Bol. R. Soc. Española Hist.
Nat. (B), 59:169-190.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A., 1962. Observaciones
sistemáticas de varios Helícidos españoles, V. Género
Oestophora Hesse, 1907. Bol. R. Soc. Española Hist.
Nat. 68(3-4):253-284.
SCHUBERTH, O., 1892. Beitrage Zur vergleichende Anato-
mie des Genitalaparátes von Helix mit besonderer Be-
rúchsichtigung Der Systematik. Archv. Naturg., 58(1):
47.
SERVAIN, G., 1880. Etude sur les Molusques recuellis en
Espagne et en Portugal. 172 pp. Saint Germain.
ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LAS LAMINAS
Ag: Atrio genital. Atrium genital.
Bc: Bolsa copulatriz. Bursa copulatrix.
Cd: Canal deferente. Deferens duct.
D: Dardo. Dart.
Ep: Epifalo. Epiphallus.
Gm: Glándulas multifidas. Multific gland.
Mp: Músculo. Muscle.
Ol. Oviducto libre. Free oviduct.
Sd: Saco del dardo. Dart-sac.
Aceptado: 30-VIII-1982
133
Oe
[18erUS. 4: 135-136, 1984. |
NOTAS BREVES
SEGUNDA SEÑALIZACION EN CATALUÑA DE AB/DA OCCIDENTALIS
(FAGOT, 1888) (MOLLUSCA, PULMONATA, CHONDRININAE).
SECOND CITATION OF ABIDA OCCIDENTALIS (FAGOT, 1888) (MOLLUSCA, PULMONATA,
CHONDRININAE) IN CATALONIA.
Miquel BECH (*)
Palabras clave: Abida occidentalis, Gastropoda, Chondrininae, distribución geográfica, Cataluña.
Key words: Abida occidentalis, Gastropoda, Chondrininae, geographycal distribution, Catalonia, Spain.
En un trabajo entregado recientemente para
su publicación (Bech, 1983), el autor de esta
nota señala por primera vez la existencia de
Abida occidentalis (Fagot) en el Principatd'An-
dorra, indicando la posibilidad de que habitara
todo a lo largo de la vertiente pirenaica ca-
talana.
Debemos manifestar que tal posibilidad se ha
visto confirmada en su mayor parte, al haber sido
capturada en dos puntos del Macizo del Pedra-
forca, La Grallera (2.390 m.) y La Canal Roja
(2.050 m.) (31-X-82) (J. Cadevall, leg.), en
compañia de Abida secale cadiensis, Chon-
drina tenuimarginata y Ch. avenacea, área per-
teneciente a la provincia de Barcelona y lindan-
do con la de Lérida. El Macizo del Pedraforca se
encuentra situado dentro de las comarcas del
-Berguedá y Alt Urgell, su situación dentro de las
coordenadas U.T.M. (de 10 km. de lado) se
encuentra en la cuadrícula 31TCG97.
La importancia de dicha captura resulta ser
mucho más significativa que la llevada a cabo
porprimera vez en la provincia de Lérida (Bech,
1980), al haberse producido ésta mucho más al
interior de la región catalana, y habida cuenta
que la mencionada en primer lugar se recogió en
(*) Córcega, 404. Barcelona-37.
el interior de una concha de Cepaea nemoralis
no muy lejos de la línea fronteriza con Francia, lo
que podia suscitar sus dudas en cuanto a su pre-
sencia en Cataluña.
Queda, pues, confirmada de una manera defi-
nitiva la presencia en Cataluña de Abida occi-
dentalis.
Al término de esta nota para su publicación
efectiva, y ante la noticia de una nueva localidad
de esta especie en la provincia de Lérida, hemos
creído interesante el añadir este párrafo final.
En uno de los lotes de conchas que nos fueron
entregados para su determinación procedentes
del Laboratorio de Biospeleología del Museo de
Zoología de Barcelona, hemos vuelto a encon-
trar de nuevo a la especie Abida occidentalis
procedente de la mencionada provincia, en esta
ocasión algo más en su interior, a una distancia
en línea recta de unos 5 km. con la línea fronte-
riza de Francia, y en su hábitat natural.
La captura se ha producido en la localidad de
Isil (señalada en algunos mapas con el nombre
de Gil) en el Barranc Cireres (28-VII-82) (O.
Escola, leg.), siendo su coordenada U.T.M. la
misma que figura en su primera publicación que
se hizo de la mencionada provincia.
SS
Con esta captura, queda confirmada también
sin lugar a dudas, la existencia de esta especie en
el pirineo ilerdense.
BIBLIOGRAFIA
BECH, M. 1980. Presencia a Catalunya d'Abida occi-
Aceptado: 2-VI-1983
136
dentalis (Fagot, 1888), (Mollusca, Pulmonata, Chondri-
ninae). Misc. Zool., 6: 151-152.
BECH, M. 1983. Presencia de Abida occidentalis (Fagot,
1888) en el Principat d'Andorra (Mollusca, Pulmonata,
Chondrininae). Iberus 3:107.
GITTENBERGER, E. 1973. Beitráge zur kenntis der
Pupillacea, 3: Chondrininae. Zoologische Verhandelin-
gen 127: 1-267.
| IBERUS, 4: 137-138, 1984. |
ONCHIDORIS SPARSA (ALDER 8 HANCOCK, 1846) EN
EL MEDITERRANEO.
ONCHIDORIS SPARSA (ALDER € HANCOCK, 1846) IN MEDITERRANEAN WATERS.
Manuel BALLESTEROS VAZQUEZ (*)
Palabras clave: Mollusca, Opisthobranchia, Onchidoris sparsa, Mediterráneo.
Key words: Mollusca, Opisthobranchia, Onchidoris sparsa, Mediterranean Sea.
INTRODUCCION
Entre las especies de Onchidoris descritas por
Alder ££ Hancock en sus Monografías sobre los
Nudibranquios Británicos, destaca una por su
rareza: O. sparsa. Además del único ejemplar
que sirvió para que Alder € Hancock la descri-
bieran en 1846 sólo han podido ser recolectados
4 ejemplares en las islas Británicas y reciente-
mente (Ortea, 1979) 8 en las costas asturia-
nas españolas.
En agosto de 1981 y en el transcurso de una
inmersión dedicada a la recolección de nudi-
branquios se recolectaron 2 pequeños doridá-
ceos que de inmediato se catalogaron como
pertenecientes al género Onchidoris por su
peculiar estructura. Consultada la bibliografía,
nuestra conclusión es que se trata de ejemplares
juveniles de O. sparsa. El objeto de esta nota es
hacer constar su presencia por ver primera en el
mar Mediterráneo y proporcionar algunos datos
morfológicos adicionales.
Onchidoris sparsa (Alder 8: Hancock, 1846)
(fig. 1).
MATERIAL
Tossa de Mar (Gerona, Costa Brava),
(41043"N; 2056”E), 29/8/81; 2 ejemplares de 2
y 3 mm de longitud recolectados sobre un brio-
zOO incrustante no identificado, en la cara infe-
rior de una piedra a 20 metros de profundi-
dad.
MORFOLOGIA EXTERNA
El cuerpo presenta una apariencia general
amarillenta, es semitransparente y con el centro
del dorso algo rojizo debido a las vísceras; hay
además pequeñas manchas pardo-anaranjadas
dispuestas más o menos concéntricamente. A la
lupa binocular se observa una fina puntuación -
negra en el dorso, visible claramente en el borde
del manto en vista ventral. Los tubérculos del
dorso son cónicos y con el ápice redondeado y
anaranjado; en el centro del dorso son escasos.
Espículas del manto bien aparentes y dispuestas
como en otros Onchidoris. Los rinóforos son
pequeños, amarillentos, con escasas láminas y
alguna mancha parda. Tubérculos rinofóricos no
visibles. La branquia está formada, al menos en
el ejemplar mayor, por 5 hojas simplemente pin-
nadas muy pequeñas, amarillentas y semitrans-
parentes. Por la cara ventral se aprecia que los
márgenes del manto son amplios y de color ama-
rillo. El pie es blanco, destacando en él por trans-
parencia la glándula digestiva de color pardo-ro-
jizo.
(*) Departamento Zoología, Facultad Biología, Universidad Barcelona.
137
Fig. 1.— Onchidoris sparsa: vista dorsal (A) y ventral (B).
Onchidoris sparsa: dorsal (A) and ventral (B) view.
DISCUSION
A pesar de que en nuestros ejemplares no ha
sido posible observar ni las áreas decoloradas
alrededor de los rinóforos ni la presencia de
tubérculos en la base de éstos, características
que aparecen tanto en el ejemplar de Alder «
Hancock como en los de Ortea (1979), los atri-
buimos a O. sparsa por los demás caracteres
como la coloración, tubérculos del dorso, rinófo-
ros, branquias y coloración del pie, de modo que
las anteriores diferencias quizá puedan deberse a
que nuestros ejemplares eran inmaduros (el
tamaño máximo conocido de la especie es 8
mm).
Una buena ilustración en color ha sido publi-
cada por Brown y Picton (1979) así como datos
sobre su alimentación, los briozoos Cellepora
pumicocosa y Porella concinna.
Dado el pequeño tamaño de la mayoría de las
especies de Onchidoris y su conocida homocro-
mía con los briozoos sobre los que viven y de los
que se alimentan, no debe parecer extraño que se
descubran nuevas especies (como las recientes
O. cerviñoi, O. reticulata y O. tridactila del
Atlántico Nordeste) o que especies considera-
das hasta el presente momento estrictamente
atlánticas se recolecten en el Mediterráneo.
Aceptado: 30-IV-1984
138
Una clave de identificación de todas las espe-
cies europeas de Onchidoris ha sido proporcio-
nada recientemente por Ortea y Ballesteros
(1982).
BIBLIOGRAFIA
ALDER, J. £ HANCOCK, A. 1845-55. A Monograph of
the British Nudibranchiate Mollusca. Ray Society.
London.
BROWN, G.H. 8 PICTON, B.E. 1979. Nudibranchs of the
British Isles. Underwater Conservation Society.
HUNHAM, P. £ BROWN, G.H. 1975. Sublittoral nudi-
branch Mollusca (sea-slugs) in Pembrokeshire waters.
Field Stud., 4 (2): 131-159.
ORTEA, J.A. 1979. Onchidoris sparsa (Alder 8: Hancock,
1846) in Asturias, Northern Spain. The Veliger, 22 (1):
45-48.
ORTEA, J.A. £ BALLESTEROS, M. 1982. Sobre algunos
Onchidoris Blainville, 1816 (Mollusca. Opisthobranchia
Doridacea), del litoral ibérico. Inv. Pesq., 46 (2): 239-
254.
ORTEA, J.A. £ URGORRI, V. 1979. Una nueva especie de
Onchidoris (Moluscos, Opistobranquios, Doridáceos)
del Norte y Nordeste de España, O. cerviñoi n. sp. Cah.
Biol. Mar., XX: 507-513.
PRUVOT-FOL, A. 1954. Mollusques Opisthobranches.
Faune de France, vol. 58. Paul Lechevalier Ed.
THOMPSON, T.E. £ BROWN, G.H. 1976. British Opis-
thobranch Molluscs. Synopses of the British Fauna
(N.S.), 8. Academic Press, London.
No
A
EN
ANA
A
INC
AOS
AO
pu
ces
> pe
' e
UN
0
pl y '
Al : .
TO ñ z
eu S
IEA
de ;
LAY Ñ ñ Ñ
AS Y Ñ á " 4
h AO Ñ 0)
Ds
rd
O Ne e
y A
i ! AN Ñ ñ A mo
4
IS E
1
y ' piel
i
1
1)
1]
¡0 E '
Ñ l 11
y ' l ñ F
/ ! ” ñ A
NORMAS DE PUBLICACION
Los autores que deseen publicar sus trabajos en la Revista de la Sociedad Española de Malacología
(IBERUS) deberán atenerse a las siguientes normas:
1) Al menos uno de los autores de los trabajos a publicar deberá ser necesariamente socio de la Sociedad
Española de Malacología.
2) La revista IBERUS publica artículos de fondo y notas. Se entiende por artículo un trabajo de
investigación de más de 5 páginas mecanografiadas de texto y/o láminas, gráficas o tablas. Las notas son
trabajos de menor extensión y/o que no contengan láminas, gráficas o tablas.
3) Los artículos deberán ser originales e inéditos, y deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4,
por una sola cara y a doble espacio, con al menos 3 cm. de margen a cada lado, superior e inferior, y por
triplicado (original y dos copias); las hojas deberán estar numeradas correlativamente. Los artículos deben ir
precedidos de un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como de una traducción del
mismo. Al principio del artículo figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores,
las direcciones de los mismos, una pequeña lista de palabras clave en castellano para su inclusión en los
bancos de datos internacionales y, al menos, un resumen en inglés y otro en castellano.
4) Las notas deberán ser presentadas de la misma forma, pero sin resúmenes.
5) El texto de artículos y notas podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
6) Cada autor tendrá derecho a la publicación gratuita de 25 páginas mecanografiadas, incluyendo
láminas, gráficas o tablas. El exceso deberá abonarse a precio de coste.
7) Sólo los nombres latinos o de taxones deben llevar subrayado sencillo (indicativo de cursiva). Un doble
subrayado indica versalitas y un subrayado ondulado, negrita. Los nombres de los autores de las especies
deberán escribirse en minúsculas, seguidos del año, excepto en el caso de que vayan referidos a la
bibliografía, en que se escribirán con doble subrayado.
8) Las referencias bibliográficas deberán limitarse, únicamente, a los autores citados en el texto y
viceversa, y hacerse por el (o los) apellido (s) de (o de los) autor (es) en letras mayúsculas y año de publicación,
en el texto, y en la bibliografía, por orden alfabético y según los siguientes ejemplos:
GRAHAM, A. 1971. British Prosobranch. Academic Press. London.
JONES, N. S. 1971. Diving: In: Methods for the study of the Marine Benthos, Home and McIntire, 1.B.P.,
Handboo 16, Blakwell Ed., 334 pp.
ORTEA, J.A. 1977. Moluscos marinos de Asturias, | y ll. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
ROS, J. 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios ibéricos. Misc. Zool. 3(5): 21-51.
9) Los autores podran incluir cuantas gráficas e ilustraciones de línea deseen, presentándolas correc-
tamente hechas sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y en el formato de caja de la revista. Este
formato es de 6.8 cm. (una columna) y 14 cm. (dos) de anchura, y de hasta 19.6 cm. (toda la caja) de altura. Las
reducciones, si son necesarias, correrán a cargo del autor. Los dibujos que contengan trama y las fotografías,
que deberán serbien contrastadas y sin retocar, serán también admitidos con las limitaciones que fije en cada
caso el Comité Editorial, ajustándose siempre al tamaño de la caja. Las láminas, dibujos, esquemas y gráficas
deberán numerarse correlativamente por el reverso, en el que figurarán también el nombre de los autores y el
título del trabajo, y deberán llevar dos leyendas, una en castellano y otra en inglés. Las escalas deben ser
gráficas y las unidades que se utilicen del sistema métrico decimal. Se recomienda la utilización de mapas
con proyección U.T.M.
10) Las tablas deberán presentarse en hojas aparte, numeradas correlativamente y siguiendo las mismas
normas que en el apartado anterior. Se recomienda reducir su número y extensión al mínimo necesario.
11) El Comité Editorial comunicará al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor la fecha de
recepción del trabajo, y, en su caso, la fecha de aceptación y el número del Boletín en que se espera pueda ser
publicado. Si lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores que realicen modificaciones en el trabajo.
La fecha de aceptación figurará al final del trabajo, una vez publicado.
12) Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor o al primer firmante si hubiera más de un autor,
exclusivamente para la corrección de erratas, y deberán ser devueltas en el plazo máximo de 15 días.
Cualquier otra corrección o adición correrá a cargo de los autores.
13) Cada autor recibirá gratuitamente 50 separatas de su trabajo. Aquellos autores que deseen un número
mayor, deberán hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta. Tanto en este caso, como si se ha
sobrepasado alguna de las limitaciones antes citadas, el autor deberá abonar previamente el importe del
exceso.
Los artículos deben ser enviados a la dirección que, en cada momento, tenga el Editor de Publicaciones.
Los artículos en las publicaciones de la Sociedad Española de Malacología no podrán ser reproducidos sin
la autorización expresa de ésta, indicándose en todo caso su procedencia (Art. 40 de los Estatutos).
Las opiniones vertidas en dichos artículos son de la exclusiva y total responsabilidad de los autores(Art. 41).
MARTINELL, J. DOMENECH, R.: Malacofauna del Plecono de Sant Onotre (Baix Ebre; Tarragona)
Pliocene OEA from Sant Onofre (Baix Ebre; Tarragona)
IVAÑEZ GIMENO, M.2 C. y VIEITEZ MARTIN, J. M.: Biología y distribución de Angulus
(Macomangulus) tenuis tenuis (Da Costa) (Mollusca: Bivalvia) en la Bahía de Algeciras
Biology and distribution of Angulus (Macomangulus) tenuis tenuis (Da Costa, 1778) (Mollusca; Bivalvia)
in Algeciras Bay
BORJA YERRO, A.: Sobre la influencia de la contaminación en la variabilidad de Rissoa parva
(Da Costa,1779) (Gastropoda)
On the pollution influence in the variability of Rissoa parva (Da Costa, 1779) (Gastropoda) k
URGORRI, V. y BESTEIRO, C.: La alimentación de los moluscos nudibranquios de Galicia
The Feeding habits of the Nudibranchs of Galicia
GRANDEILS, F. y VEGA, R.: Presencia de Patella nigra (Da Costa, 1771) en las costas de Málaga.
Aspectos morfológico-radulares
Presence of Patella nigra (Da Costa, 1771) on the coasts of Málaga. Morphological-radular aspects
ORTEA, J. y TEMPLADO, J.: Descripción de los individuos jóvenes de Hypselodoris webbi
(D*Orbigny, 1839) (Mollusca: Opistobranchia)
Description of the young specimens-of Hypselodoris webbi(D'Orbigny, 1839) (Mollusca: Opisthobrancia) ===
GARCIA, J. C.; GARCIA, F. J. y CERVERA, J. L.: Adiciones al conocimiento de Lamellaria
perspicua (L., 1758) (Gastropoda: Prosobranchia) en el sur de España
Additions to the knowledge of Lamellaria perspicua(L., 1758) (Gastropoda: Prosobranchia) in southern Spain
BECH, ,M. y FERNANDEZ, G.: Nuevos datos sobre la distribución geográfica de algunos moluscos
terrestres y de agua dulce de Cataluña
New data about geographic distribution of some land and fresh water molluscs in Catalonia
LARRAZ, M. L.; INSAUSTI, J. A, y CAMPOY, A.: Fauna de Gasterópodos del “Vedado
de Eguaras”, Bardenas Reales, Navarra
Gastropod dunk in “Vedado de Eguaras”. Bardenas Reales, Navarra
RAMOS, M. A. y APARICIO, M. T.: La variabilidad de Cepaea nemoralis (L.) y Cepaea
hortensís (Múll.) en poblaciones mixtas de la región central de España
The variability of Cepaea nemoralis (L.) and Cepaea hortensis (Múll.) in mixed populations of the central
region of Spain
CASTILLEJO, M.: Caracoles terrestres de Galicia, I Género Oestophora Hesse, 1907
(Pulmonata, Helicidae)
Land snails from Galicia, I. Genus Oestophora Hesse, 1907 (Pulmonata, Helicidae)
NOTAS BREVES
BECH, M.: Segunda señalización en Cataluña de Abida occidentalis (Fagot, 1888) (Mollusca,
Pulmonata, Chondrininae)
Second citation of Abida occidentalis (Fagot, 1888) (Mollusca, Pulmonata, Chondrininae) in Catalonia
BALLESTEROS, M.: Onchidoris sparsa (Alder 4 Hancock, 1846) en el Mediterráneo
Onchidoris sparsa (Alder € Hancock, 1846) in the Mediterranean waters
Os
NS
ER
ASIS
SO
Ie SEUA LESA, AN
1 12M
1
w 1 4
AN
YY ñ
E
DN
A
e
A
ÑN
PI
y De 10
PROS
MESA
Sad)
ZN
NS
0 y
Re
1 INNER:
DEIA
NES
E RE IS o 5
z Z > o 0
MÍLIBRARIES SMITHSONIAN” INSTITUTION NOILMIILSNI NVINOSHIIWS S31YVY811
1%
a >
NVINOSHLIAWS
x
NOILNLILSNI
LIBRARIES
IN NOILNLILSNI S318V88 177 LIBRARIES, SMITHSONIAN” INSTITUTIONÍ
SILIVVUBIT LIBRARIES SMI
SIIYV4 GI LIBRARIES
INSTITUTION NOILOLILSNI
INSTITUTION NOÍLNMIILSNI
2 Er
O SE y
E GEL,
E > ÍA e
= N 7 A
= SN m
= 7)
ie de IBRARI ES SMITHSONIAN INSTITUTION NOIINLILSNI NVINOSHLIMS,
En ES E = y” ES =
% S y = S z SD, S 7
Aa SS a 77) . 0 GR AS Fa
E Ny Eg E Z, 7 A “E z
E 5 z , z A
IN NOILOLILSNI_NVINOSHLIAS 53 IyV4 817 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION |
- ó ss a ¿a :
> 2 0% z pa E Ñ
co o E a] 00 - E
ej Z da => 3 Zz 1
11_LIBRARIES_ SMITHSONIAN INSTITUTION NOLLOLILSNI NVINOSHLIMWS S31YVYE IN
8 AÑ Z Er z Mo
a] E =D E a] ES A
e a > R >> pan
Z e E iS Ss E
En (27) a 7) [5 77)
0 Z ] me z me E
JN. NOILNLILSNI NVINOSHLIAS S31Y4VY811 LIBRARIES SMITHSONIAN
z E 2 E 3
= > A «SS = z
AN O 1 44 fi O SN 5 O
a E E UI ENS 3 o
z = z 5 A E SS z E
> = > ee = NES =
BZ 77) Zz n AE 177)
IT LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNIILSNI NVINOSHLIAS
SS
AS
SMITHSONIAN
ES
LAIA
NOILONLILSNI
LIBRARIES
NOILNLILSNI
ON NOILNLILSNI SilYyvy9g!11 LIBRARIES
INSTITUTION NOILNLILSNI
SILUVUSIT LIBRARI
Z Z E
[e] = w
- pa
n S o 1 pu] al
JE ON E z
= << E Q
SS — :
¡1 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILNJILSNI_ NVINOSHLIAS S31YV Ñ
NVINOSHLIWS SI[Y4VWY4 8! 1 LIBRARIES
NE z 0 z 2 dl
< < MS) Y, <= = |
os so EG? EMPLS
= = SAA E = y
= SN o, Y q
ON NOILMLIISNI_NVINOSHLIMAS S31YVY8IT_LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION]
Y ETA L SS tab Nr E A. mn Y / 7% > A rr E : ¡ 1
E SA
DI
SI18YVY9g117
LIBRARI
CO ADA y
NOILOLILSNI NVINOSHLIMWS
«SE
AS
SMI
ES
o
o
NVI!
NVI!
NVI
RIES SMITHSONIAN INSTITUTION
NOIlINLITISNI
LIBRARIES SMI
NOILNJILSNI
SMITHSONIAN
NVINOSHLIAS _S31/4V3Y89117 LIBRARIES INSTITUTION NOILAJLIL
AS
INSTITUTION NOILNLILSNI
S3l4v4gl7
INSTITUTION
RES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMIILSNI_ NVINOSHLIMNS LIBRARI
, Xx 4
NVINOSHLIWS S31YVYBITLIBRARIES SMI
NVINOSHLINS. S31YV48I1_LIBRARIES
Ez Y li, NIF
7 O e
INSTITUTION
SI1YVIEIT LIBRARIES SMITHSONIAN
192)
| z >
SS 0%
NVINOSHLIASs31YVY 811
LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION
Pel
SMITHSONIAN
NOILONLILSNI
NOILOLILSNI
NOLLNIILSNI
RIES INSTITUTION NOILNMLILSNI NVINOSHLIAS S31YVWyY817_LIBRAR
SK
O
ILSNI NVINOSHLIAS S31Y4VY8l1_ LIBRARIES
S1(Y4VY48 11 LIBRARIES SMITHSONIAN
INSTITUTION
INSTITUTION
INSTITUTION
e
SS
ÍS
SMITHSONIAN INSTITUTION NOILAMLIA
NVINOSHLIWS S31YVY4 811 LIBRARIES SMITHSONIAN
za mn Z So Z un
< = , << e XL NU z
zz a 7 7 y z SS =- y S a
5 ER E NU ESO
AE = iy ES - z
Í Ss > BE => 5 Ue
p un Zz 19) - 77 a Z
RIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILIMIIISNI NVINOSHLIAS S31YVY4811
NOIINIILSNI
LIBRARIES
NOIlLNLILSNI
DusNI NVINOSHLIAS S31YVY8I1 LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILAMLIA
ñ. SS
SIIYVUBIT LIBRARIES
INSTITUTION NOILNLILSNI
SILUVUEBII LIBRARIES
INSTITUTION
Si114V34817
INSTITUTION
RIES SMITHSONIAN INSTITUTION NOILMIILSNI_ NVINOSHLIAWS SI1YV4811
Fa
a di q E IL .Z W 5
z = SIAP E z E
> = >” = DP =
z 177) Z 77 Z 177)
; ILSNI_ NVINOSHLIMIS LIBRARIES SMITHSONIAN INSTITUTION
A AOS YN > DN > A
ATT A O EY 7 7%
SMITHSONIAN INSTITUTION LIBRARIES
TT
01097 0283
ISR
Uy
de
IS ys
PTAS
Y
RL
ATEOS
aan:
Pd
Bon
A
á Y
Mon p Wiwimzuoa,
SiN E MIME ali,
A ISADA ua
mba 4 y AAN] IO NTeNS
10 UE pac hi
Mai
dad
AE
ATA
EA
0 EN EAN
AED Md