AS
Mera A y ja
Meta : aa
ña te pais EIA A A A
La AI : AIN TO A di, +
A AS AAA
ddr rd
py
an
AE NN ppt
Ar re > É o e reta ese
SS 2 fl e LE ai
A pd
' die Y . »
IS ted
Lo
Ma NA Me Pa DURA
: ¿No ras PE b da ia red j ;
h PES O AS é a
E 0% AS ALI
PR
y reci É
CIO MA]
den Id Y pes
yaa
AS
e ON
. AO ¿
y Vos
Par an
eE .
, EAS
A ; Ar ar
a AA O AA
AA
Fra e
NS
IN
SAS
A
AI .
tdi .
O mm, 2% E
Techo PTI A
emir A
RES A
y
an.
A
en
Le a IN eN
pd E dr
AS
PAra
ES
AENA
IS
ESTE
Ma
AS
AN
IS A
A
anta
A ee aida dr inns
tn
A
lr 7
et Ten
pro ed
TIA
Maa
Ar 0
. SS
a e tn
eb RI
ne
atm
GEEAÍN inte
Lai
Aa pr
er > POr PO
CN pia
a ne
z AL e
y fresa, Pa Ao
: E aL Ús
O Ni di da
AS .
¿ y YA de
ha DORA
A
pta Li 40,
neo
O
a
s a AI
oe
ene
daba
et
A AS
SITO >
Hines, de e s
AS - ú 4 E 6 y :
dd e. : , AO
pt v ”s S PEA PORC ne A
EI A id
Me
bat liz ra DA ENE
TO
Lp a S
A y .
Login / : z a adi
AS A : Ene
. pat e
AOS
VAS
nu
anna
A e
SS
dol
SN
Na
Y 4
>
, ,
>
cr
y
Y
W
ira >) y
q AN
DE A, PA
XA 4 Ñ á Á PA AN
a yl %
, A
Ñ ye LA
e cd e
Es ye sí. -.
Ss
€ AR +
A
Súpleménto 4
E
A
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Oviedo, junio 1998
COMITÉ DE REDACCIÓN
EDITOR
Angel Guerra Sierra
EDITORES ÁDJUNTOS
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso
Francisco Javier Rocha Valdés
Gonzalo Rodríguez Casero
ComiTÉ EDITORIAL
Kepa Altonaga Sustacha
Eduardo Angulo Pinedo
Rafael Araujo Armero
Thierry Backeljau
Rúdiger Bieler
Sigurd v. Boletzky
Jose Castillejo Murillo
Karl Edlinger
Antonio M. de Frias Martins
José Carlos García Gómez
Edmund Gittenberger
Serge Gofas
Gerhard Haszprunar
Yuri l. Kantor
Ángel Antonio Luque del Villar
María Yolanda Manga González
Jordi Martinell Callico
Ron K. 0'Dor
Tokashi Okutani
Pablo E. Penchaszadeh
Winston F. Ponder
Carlos Enrique Prieto Sierra
Me de los Ángeles Ramos Sánchez
Paul 6. Rodhouse
Joondoménec Ros ¡ Aragones
María Carmen Salas Casanovas
Gerhard Steiner
José Templado González
Victoriano Urgorri Carrasco
Anders Warén
PORTADA DE Jlberus
Iberus gualterianus (Linnaeus, 1758), una especie emblemática de la península Ibérica, que da
Iberus
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España
Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España
Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España
Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Bruselas, Bélgico
The Field Museum, Chicago, Estados Unidos
Laboratoire Arago, Banyuls-sur-Mer, Francia
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Noturhistorisches Museum Wien, Viena, Austria
Universidade dos Acores, Acores, Portugal
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
Notional Natuurhistorisch Museum, Leiden, Holanda
Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, Francia
Zoologische Staatssammlung Mnchen, Múnchen, Alemania
AN. Severtzov Institute of Ecology and Evolution, Moscú, Rusia
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Estación Agrícola Experimental, CSIC, León, España
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Dalhousie University, Halifax, Canada
Nihon University, Fujisawa City, Japón
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina
Australian Museum, Sydney, Australia
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
British Antarctic Survey, Cambridge, Reino Unido
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Universidad de Málaga, Málaga, España
Institut fúr Zoologie der Universitat Wien, Viena, Austria
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia
nombre a la revista. Dibujo realizado por José Luis González Rebollar “Toza”.
Iberus
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Suplemento 4 Oviedo, septiembre 1998
Iberus
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Tberus publica trabajos que traten sobre cualquier aspecto relacionado con la Malacología. Se
admiten también notas breves. /berus edita un volumen anual que se compone de dos o más números.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Los manuscritos deben remitirse a: Dr. Ángel Guerra Sierra, Instituto de Investigaciones Marinas
(CSIC), c/ Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, España.
Los trabajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). Se recomienda a los autores leer
cuidadosamente las normas de publicación que se incluyen en cada número de la revista.
SUBCRIPCIONES
Iberus puede recibirse siendo socio de la Sociedad Española de Malacología, en cualquiera de sus
formas, o mediante intercambio. Aquellos socios que deseen adquirir números atrasados deberán diri-
girse al bibliotecario.
Los no socios deberán ponerse en contacto con BACKHUYS PUBLISHERS, P.O. Box 321,
2300 AH Leiden, The Netherlands. Tel.: +31-71-51 70 208, Fax: +31-71-51 71 856, Correo Elec-
trónico: backhuysCeuronet.nl
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 0212-3010
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodrígue>
Impresión: LOREDO, S. L. - Gijón
O Sociedad Española de Malacología ——_——— Iberus, Suplemento 4: 1-73, 1998
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en África Occidental. 3. El género
Chrysallida s. l.
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda,
Heterostropha) in West Africa. 3. The genus Chrysallida s. l.
Anselmo PEÑAS* y Emilio ROLÁN**
Recibido el 5-111-1998. Aceptado el 27-VI-1998
RESUMEN
Se revisan las especies atlánticas que atribuimos al género Chrysallida s. l. (Heteros-
tropha, Pyramidellidae) que han sido citadas o encontradas en la costa occidental de
África, desde el Mediterráneo hasta África del Sur. En total consideramos 44 táxones con
validez específica, de los cuales 4 se citan por primera vez en el área de estudio (C. ema-
ciata, C. ghisotti, C. nivosa y C. palazzii), de 11 se amplia su área de distribución cono-
cida (C. clathrata, C. dimidiata, C. dollfusi, C. excavata, C. fenestrata, C. impercepta, C.
interstincta, C. intumescens, C. ¡juliae, C. sergei y C. sigmoidea) y 12 son nuevos para la
ciencia. Todos ellos son descritos y, en su mayor parte, representados. Además, algunos
táxones considerados válidos hasta la fecha se pasan a sinonimia.
Al final del trabajo se ofrece una clave dicotómica para la identificación de todas las
especies señaladas, una tabla mostrando su distribución geográfica y una lista de sinó-
nimos.
ABSTRACT
The Atlantic species which we attribute to the genera Chrysallida s. |. [Heterostropha,
Pyramidellidae) cited or found in the West coast of Africa, from the Mediterranean until
South Africa, are revised. In total we consider 44 taxa with specific validity, from which 4
are cited by first time in the study area (C. emaciata, C. ghisotti, C. nivosa and C. palaz-
zii), for 11 the known distribution area ¡is enlarged (C. clathrata, C. dimidiata, C. dollfusi,
C. excavata, C. fenestrata, C. impercepta, C. interstincta, C. intumescens, C. juliae, C.
sergei and C. sigmoidea), 12 are new for science. All them are described and most of
them are figured. Further more, some taxa considered valid until now are passed at
synonymy.
At the end of the work a dicotomic key for the identification of all the Senali=ad species, a
table showing their geographic distribution and a synonym list, are presented.
PALABRAS CLAVE: Pyramidellidae, Chrysallida, África occidental, especies nuevas.
KEY WORDS: Pyramidellidae, Chrysallida, West Africa, new species.
* Carrer Olérdola, 39, 5%C, 08800 Vilanova 1 la Geltrú (Barcelona).
** Cánovas del Castillo, 22, 32202 Vigo (Pontevedra).
Iberus, Suplemento 4, 1998
INTRODUCCIÓN
ADAMS Y ADAMS, (1858) ya mencio-
nan en su apéndice sobre los géneros de
moluscos actuales, el género Chrysallida
(sólo un año después de su creación por
CARPENTER, 1857) y lo definen como:
“Shell pupiform, generally cancellated; aper-
tura contracted, peristome continuous, thin;
columella with a plait, frequently concella-
ted”, indicando que el género se crea
para incluir ciertas especies de Turbonilla
que presentan un pliegue columelar,
aunque algo oculto. Dichos autores
incluyen en este género 15 especies.
DALL Y BARrTSCH (1904) en su
sinopsis sobre los géneros, subgéneros y
secciones de la familia Pyramidellidae
incluyen Chrysallida entre los subgéne-
ros del género Odostomia Fleming, 1817.
La definición de THIELE (1935) del gé-
nero Chrysallida es la siguiente: “shell
very small, more or less elongated ovate
cone-shaped; apex in most cases blunt, the
whorls less numerous, with ribs, frequently
also with spiral sculpture; columella in most
cases with one fold”. Indica este autor que
hay varias especies en diferentes mares y
a continuación divide el género en 15
secciones, mencionando las especies tipo
correspondientes a cada una de ellas.
WENZ (1938) considera Chrysallida
un género válido, nada menos que con
19 subgéneros y 9 táxones a nivel gené-
rico no utilizables. Sin embargo, ABBOTT
(1974), siguiendo la tendencia de los
autores americanos, considera a Chrysa-
llida un subgénero dentro del género
Odostomia, y expone sus características
como “Odostomias having strong axial ribs
crossed by equally strong spiral keels
between the sutures, thus forming small
nodules. Base with strong spiral cords or
threads, but weak axial sculpture”. Esta
definición es prácticamente la misma
que habían hecho DALL Y BARTSCH
(1904, 1908) que, al igual que otros
autores (por ejemplo, OLssoN Y
MCGINTY, 1958), sostenían la misma
consideración taxonómica para el
género.
ROBERTSON (1978) describe un nuevo
género en el Atlántico Occidental,
Boonea, y lo compara con algunas espe-
cies europeas de los géneros Odostomia y
Chrysallida, considerándolos géneros
diferentes. ODÉ (1993) va más allá al
considerar Chrysallida un subgénero de
Boonea. Por el contrario MIENIS (1994),
Opina que Boonea debe ser considerada
un subgénero de Chrysallida, lo que, en
cualquier caso, es más lógico.
El primer autor que realiza una revi-
sión seria de las especies europeas de
este género es AARTSEN (1977) quien dis-
cute algunas de las apreciaciones sobre
el mismo contenidas en la criticada obra
de NORDSIECK (1972) y estableciendo la
primera base sólida de la nomenclatura
actual. La siguiente revisión global de
las especies del género en esta área geo-
gráfica fue realizada por LINDEN Y El-
KENBOOM (1992), que fue matizada y co-
rregida por MICALI, NOFRONI Y AARTSEN
(1993). Además, diversos trabajos apor-
tan importante información sobre el gé-
nero en áreas más concretas del Atlán-
tico oriental, entre los que cabe destacar
los de de NORDSIECK Y GARCÍA-TALA-
VERA (1979), sobre las islas Canarias y
Madeira, ROLÁN (1983), sobre la Ría de
Vigo (NW de España), FRETTER, GRA-
HAM y ANDREWS (1986) y GRAHAM
(1988), sobre las Islas Británicas, No-
FRONI Y SCHANDER (1994) y SCHANDER
(1994), sobre las costas occidentales de
África, y el de PEÑAS, TEMPLADO Y MAR-
TINEZ (1996) para el Mediterráneo espa-
ñol. Por supuesto muchos otros datos se
hallan dispersos en multitud de trabajos
más generales o dedicados a táxones
muy concretos.
La información sobre este género en
las costas del oeste de África se encuen-
tra, asimismo, muy dispersa en diversas
obras, en las cuales se describían nuevas
especies o se hacían listados faunísticos.
Entre ellas mereces ser destacados los
trabajos de DAUTZENBERG (1910, 1913),
PALLARY (1912), NOFRONI Y SCHANDER
(1994) y SCHANDER (1994).
El presente trabajo, es el tercero de la
serie que aborda el estudio de todos los
yramidellidae de África occidental. Los
dos primeros fueron dedicados a los
géneros Sayella (PEÑAS Y ROLÁN, 1997a)
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. |. en África Occidental
y Turbonilla y Eulimella (PEÑAS Y ROLÁN,
1997b))
MATERIAL Y MÉTODOS
Una parte importante del material
estudiado procede de las colecciones de
los autores, recolectado en gran parte
por el segundo de ellos en diversas expe-
diciones a la costa africana (islas de Sáo
Tomé y Príncipe, Cabo Verde, Madeira y
Canarias, Marruecos, Mauritania, Sene-
gal, Ghana, y Angola). Asimismo, se ha
utilizado material adicional (recibido en
forma de conchas ya separadas o de se-
dimentos arenosos) cedido por las perso-
nas que se indican entre paréntesis y
procedente de las siguientes zonas: An-
gola, y Sao Tomé y Príncipe (F. Fernan-
des), Ghana (P. Ryall), Marruecos (F.
Swinnen), Canarias (F. Swinnen, W.
Engl J. Pérez Sixto, G. Pérez-Dionis y C.
Ortiz), Madeira (F. Swinnen), Mauritania
(I. Nofroni y G. Gubbioli), Senegal (M.
Pin y J. Pelorce), Sahara (F. Rubio),
Congo (P. H. Hattenberger) y Santander
(norte de España) (L. Dantart). Ha sido
estudiado material tipo procedente del
MNCN, BMNH, MNHN y USNM.
Siendo el material estudiado en una
parte importante de la colección del
segundo autor (CER), sólo cuando no
procede de esta colección se indicará su
origen con la abreviatura correspondiente.
Muchas de las especies cuya área de dis-
tribución alcanza el Mediterráneo, han
sido estudiadas en PEÑAS ET AL. (1996),
por lo que el material de dichas especies
ya mencionado en ese trabajo, se referirá
al mismo, evitando así repeticiones.
Se ha revisado también material fósil
del Plioceno de Estepona (Málaga,
España), porque, aunque dicho material
queda fuera del ámbito del presente
trabajo, se trata de un yacimiento de tipo
subtropical, que incluye algunas formas
muy similares a las que hemos encontrado
vivientes en la actualidad en las costas
occidentales de África. Las características
de este yacimiento se describen en el
trabajo de VERA-PELÁEZ ET AL. (1995).
Se ha tratado de representar no sólo
las especies nuevas, sino también aque-
llas de las que se aporta alguna informa-
ción que consideramos de interés.
Cuando los tipos o conchas de una
determinada especie ya han sido bien
representados en trabajos anteriores, se
remitirá al lector a esos trabajos.
Se ha procurado presentar fotogra-
fías al MEB de la mayoría de las espe-
cies. Obviamente, no hemos sido autori-
zados a metalizar los tipos cedidos por
los museos, por lo que las fotografías de
estas conchas fueron realizadas al
microscopio óptico.
Para otros detalles sobre la metodolo-
gía seguida, ver PEÑAS Y ROLÁN (1997a y
1997b). El orden en el que se presentan las
especies es el resultante de la clave que se
incluye en las conclusiones. De esta forma
las especies se tratan en un orden que se
corresponde con sus afinidades morfoló-
gicas, lo que facilita las comparaciones y
discusiones.
Abreviaturas utilizadas
AMNH American Museum of Natural
History, New York.
BMNH The Natural History Museum,
Londres.
MNCN Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid.
MNHN Museum National d'Histoire
Naturelle, Paris.
USNM The National Museum of Natu-
ral History, Washington.
ZMR Museo Civico di Zoologia del
Comune, Roma.
CAP colección Anselmo Peñas, Vilanova
lla Geltrú, Barcelona.
CCO colección Cristina Ortíz, Tenerife,
Canarias.
CER colección Emilio Rolán, Vigo.
CFR colección Federico Rubio, Valencia.
CFS colección Frank Swinnen, Lommel,
“Bélgica.
CJP colección Jacques Pelorce, Le Grau
du Roi, Francia.
CLD colección Luis Dantart, Barcelona.
CMP colección Marcel Pin, Dakar,
Senegal.
CNG colección I. Nofroni, Roma, Italia y
colección E. Gubbioli, Marbella, Malaga.
CPD colección Gustavo Pérez-Dionis,
Santa Cruz de Tenerife, Canarias.
Iberus, Suplemento 4, 1998
CPH colección Paul Henri Hattenberger,
Pointe Noire, Congo.
CPM colección Pasquale Micali, Fano,
Italia.
CPR colección Peter Ryall, Takoradi,
Ghana.
CPS colección José Luís Pérez Sixto,
Alcalá de Henares, Madrid, Es-
paña.
CRM colección Rafael Muñiz, Málaga,
España.
RESULTADOS
CWE colección Winfried Engl, Dússel-
dorf, Alemania.
c significa concha,
e ejemplar, con partes blandas,
f significa fragmento,
j significa juvenil,
h altura de la última vuelta,
H altura total de la concha,
= aproximadamente igual
D diámetro de la concha
Género Chrysallida Carpenter, 1857
Especie tipo: (por designación original) Odostomia (Chrysallida) torrita Dall y Barstch, 1909 nom.
nov. pro Chemnitzia (Chrysallida) communis Carpenter, 1857 non C. B. Adams, 1852.
La concha casi siempre tiene, entre
suturas, costillas axiales conspicuas,
redondeadas, no varicosas y cruzadas
por escultura espiral más o menos pro-
minente. Base con cordones o surcos
espirales ocasionalmente y, más rara-
mente, con escultura axial (aunque en la
zona de estudio aparecen varias espe-
cies con ella). Protoconcha del tipo B ó €
O intermedia entre ambos tipos, pero
nunca del tipo A. Diente columelar de
desarrollo variable.
A pesar de las características genera-
les citadas, dentro del género, puede
haber especies cuya concha tiene una
escultura muy escasa, como ya conside-
raron NOFRONI Y SCHANDER (1994), al
describir Chrysallida marthinae, y PEÑAS
ET AL. (1996) que, a sugerencia de Gofas
(com. pers.), incluían en este género la
especie europea tradicionalmente deno-
minada Odostomia nivosa (Montagu,
1803), en base a los caracteres de la mor-
fología externa del animal, por su proto-
concha y por la escultura vestigial de la
periferia de la última vuelta. A este
grupo pertenecen también otras varias
especies de África Occidental que se
describen en este trabajo (por ej., C.
pelorcei spec. nov. y C. eugeniae spec.
nov.).
SCHANDER (1994) resume las caracte-
rísticas del animal: “Head carries two
triangular cephalic tentacles, longitudinaly
grooved along their lateral margins. At their
base a short square propodium (mentum)
arises. At base of tentacles two small eyes.
Foot bearing lateral prolongations anteriorly
and being slightly pomnted posteriorly”.
En sentido estricto, Chrysallida fue
concebido como un subgénero de Odos-
tomia, para ubicar un grupo de especies
del Pacífico americano con caracterís-
ticas morfológicas afines a C. minutis-
sima Dautzenberg y Fischer, 1906, al que
pertenecería también C. canariensis
Nordsieck y García-Talavera, 1979 de
África occidental, que se mencionan en
el presente trabajo. Por el contrario,
siguiendo a DALL Y BARSTCH (1904), la
mayoría de las especies del Atlántico
europeo y Mediterráneo pertenecerían
al subgénero Parthenina B. D. D., 1883
(especie tipo: Turbo interstinctus ).
Adams, 1797). SCHANDER Y SUNDBERG
(1997) utilizan ya el género Parthenina
para especies habitualmente incluidas
en el género Chrysallida.
Sin embargo, en este trabajo, hemos
optado por utilizar el género Chrysallida
sensu lato, siguiendo la línea de la
mayoría de los autores europeos, a la
espera de que estudios filogenéticos, ya
iniciados por WISE (1996) y Schander
(com. pers.), permitan redefinir este
'mplejo grupo con una base más sólida.
Por las mismas razones hemos evita-
do el uso de subgéneros.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Chrysallida minutissima (Dautzenberg y Fischer, 1906) (Figs. 1-9)
Actaeopyramis minutissima Dautzenberg y Fischer, 1906. Mollusq. provenant des dragages effec-
tués a l'ouest de l' Afrique, 32: 55, lám. 3, figs. 11-12. [Localidad tipo: Cabo Verde].
Material tipo: No encontrado. Neotipo (Fig. 1) aquí designado, de 2,8 x 1,0 mm, depositado en el
MNHN.
Otro material examinado: Archipiélago de Cabo Verde: Brava: 18 c, 3 f, Pedrinha, 6-8 m; 101 c,
18 f£, 6 j, Furna, 20-30 m;, 30 c, 8 f, 43, Furna, 8-12 m. Santiago: 7 c, 4 f, Tarrafal, 4 m; 4 c, 6 f Tarra-
fal, 20 my 6 c, 2 f, Porto do Anciáo, 5 m; 3 c, Cidade Velha, 6 m; 8 s, 17 j, 25 f, Prainha, 5 m. Maio: 5
c, 3 f Baixos de Joáo Valente, 20 m. Sal: 12 c, 7 f, Rabo del Junco, 3 m; 16 c, 2 f, Palhona, 0,5 m; 5 c,
Monte Leste, 1 m; 12 c, Punta Preta, 1 m;, 1 c, 1, Palmeira, 6 m; 27 c, 6 f, 4j, Mordeira, 6-8 m;, 3 c,
3 f, Regona, 1 m. Boavista: 2 c, 1 f, Ral Rei, 4 m; 5 c, Bahía Teodora, 4 m.
Localidad tipo: No designada en la descripción original, indicando sólo “Estación sin número.
Cabo Verde”. El neotipo designado procede de Furna, Brava, Archipiélago de Cabo Verde.
Descripción: DAUTZENBERG Y FISCHER
(1906) dan la descripción siguiente:
“Coquille de tres petite taille, allongée,
turriculée, composée de 6 tours convexes
séparés par une suture. Tour embryonnaire
lisse, les suivants ornés de cótes longitudi-
nales et de cordons décurrents que forment,
par leur entrecroisement, quatre rangées de
grosses granulations arrondies et presque
contigues. La base du dernier tour porte en
outre 4 cordons décurrents, donc les 3 infé-
rieurs sont depourvus de granulations.
Ouverture petite, semi-lunaire. Columelle
oblique, pourvue, vers le milieu, d'un pli
oblique, trés peu développé, épaiseeie et réflé-
chie a la base. Labre arrondi. Coloration
blanche uniforme. ” A lo anterior puede
añadirse: Concha (Figs. 1-4) pequeña,
pero muy sólida, oval-cónica alargada,
blanca, opaca, algo brillante. Protocon-
cha (Figs. 5-8) del tipo B, lisa, con un
cordón superior prominente y un diá-
metro aproximado de 305 um. Televuel-
tas casi planas, con sutura impresa, no
profunda. Unas veinte costillas axiales
nodulosas algo prosoclinas, cuyos
cruces con los gruesos cordones espira-
les forman grandes nódulos (Fig. 9). Los
cordones espirales son, habitualmente,
tres entre suturas y cuatro en la penúl-
tima vuelta; el cuarto sale de la sutura y
casi carece de nódulos. En la base hay
además unos 4-5 gruesos cordones espi-
rales rugosos, sin escultura axial. Aber-
tura oval-alargada, a veces piriforme,
con peristoma continuo. Columela muy
engrosada en su base. Sin diente colu-
melar aparente ni fisura umbilical.
Variabilidad: Hemos encontrado
conchas que tienen tres o cuatro cordo-
nes por vuelta; lo más habitual es encon-
trar 3 (Figs. 1-3, 5 y 7) al principio de la
teloconcha, a los que se añade un cuarto
en la penúltima vuelta, el cual, como ya
se ha mencionado, sale de la sutura y
tiene nódulos de menor tamaño. En
algunas ocasiones (Fig. 6), hay 3 cordo-
nes al principio y el segundo de ellos se
divide enseguida en dos, apareciendo 4
cordones en las siguientes vueltas y 5 en
la penúltima. Finalmente, a veces (Figs.
4 y 8), aparecen desde el principio 4 cor-
dones por vuelta y en la penúltima se
añade el 5”, que sale de la sutura.
Dimensiones: Máxima dimensión
hasta 3 mm.
Distribución: Sólamente conocida en
el archipiélago de Cabo Verde, en el
litoral e infralitoral.
Comentarios: IDAUTZENBERG Y
FISCHER (1906) describen C. minutissima
a partir de una única concha hallada en
Cabo Verde. El holotipo no ha sido
encontrado ni en el MNHN (donde se
suponía ubicada) ni en el BMNH
(donde hay algún material de Dautzen-
berg). En principio podría ser innecesa-
ria la designación de un neotipo, si no
hubiese otras especies parecidas en la
zona. Pero en la presente revisión, se ha
encontrado que en el Archipiélago de
Cabo Verde existen varias especies con
una morfología muy similar. Por ello y
para mantener la estabilidad nomencla-
tural se hizo preciso la designación de
un neotipo. Dentro de las cuatro espe-
Iberus, Suplemento 4, 1998
cies de Chrysallida de Cabo Verde que
podían optar por la asignación del taxon
minutissima, la decisión de la elección de
la presente se basó en los siguientes
puntos: 1) - que era la especie más abun-
dante; 2) - que su tamaño era el más
similar al indicado por DAUTZENBERG Y
FIsCHER (1906); 3) - que la protoconcha
es casi lisa, como se indica en la descrip-
ción original; y 4) - que según esta des-
cripción original, la especie forma 4
líneas de nódulos, aunque no especifica
en que vuelta. Examinando con
aumento la figura del trabajo de des-
cripción, en ella se aprecia que hay 4
cordones en la penúltima vuelta, pero
sólo 3 en las anteriores, y a una concha
con estas características nos hemos refe-
rido al seleccionar un neotipo.
C. minutissima se parece algo a C.
canariensis Nordsieck y García- Talavera,
1979, pero tiene una concha más estre-
cha y alargada, su espira es más
elevada, la sutura menos profunda,
tiene de ordinario un cordón espiral
menos en las vueltas superiores y, sobre
todo, una protoconcha lisa. Convive en
simpatría con las otras tres especies del
grupo (ver a continuación) en el Archi-
piélago de Cabo Verde: C. verdensis spec.
nov., C. manonegra spec. nov. y C. sixtoi
spec. nov. Las dos últimas, al igual que
C. canariensis, tienen la protoconcha
estriada, la concha de ambas es más
pequeña y con menos vueltas de espira.
C. verdensis spec. nov. tiene una concha
con nódulos de entrecruzamiento más
pequeños y un perfil escalonado.
CROVATO Y MICALI (1990) y MICALI
(1992) ilustran la especie fósil C. craticu-
lata De Stefani y Pantanelli, 1878 del
Mainsral Plioceno italiano, parecida a C.
minutissima, pero diferenciable por
poseer una protoconcha con menos diá-
metro (unos 250 ym) y con una mayor
inclinación (160%, frente a unos 135").
Además la sutura de C. craticulata es
canaliculada y tiene una concha con
forma más cilíndrica (h/d= 2,75, frente a
2,14). A igual altura (aproximadamente
5,5 mm, en C. minutissima) h= 45% H,
frente al 60% en C. craticulata.
Chrysallida verdensis spec. nov. (Figs. 10-13)
Material tipo: Holotipo (Fig. 10), de 2,0 x 1,1 mm, de Furna, Brava, Cabo Verde y 4 paratipos
(estos de Tarrafal, Santiago) en el MNCN (15.05/31738 y 15.05/31739, respectivamente); un
paratipo en MNAHN y otro en CER, ambos procedentes de la localidad tipo.
Localidad tipo: Furna, Brava, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico se dedica al archipiélago donde la especie fue encontrada.
Descripción: Concha (Fig. 10) no muy
sólida, cónica, con vueltas de espira algo
escalonadas, blanca y opaca. Protocon-
cha (Figs. 11 y 13) del tipo B, lisa en su
mayor parte, con un cordón espiral so-
bresaliente y situado en su parte supe-
rior y un diámetro de unos 280 ym. Nu-
merosas estrías en sentido axial se si-
túan a ambos lados del cordón espiral.
Espira relativamente elevada (h> 50%
H) con vueltas muy ligeramente conve-
xas y algo escalonadas por la prominen-
cia de los tubérculos del cordón supe-
rior. Sutura no muy profunda pero an-
(Página derecha) Figuras 1-9. Chrysallida minutissima. 1: neotipo (MNHN); 2-4: conchas de
Furna, Brava (CER); 5: protoconcha de una concha con 3 cordones, Furna, Brava; 6: protoconcha
de una concha con división del 2% cordón espiral, Furna, Brava; 7: protoconcha de una concha con
3 cordones, Mordeira, Sal; 8: protoconcha de una concha con 4 cordones, Pedrinha, Brava; 9:
detalle de la escultura.
(Right page) Figures 1-9. Chrysallida minutissima. ?: neotype (MNHN); 2-4: shells of Furna, Brava
(CER); 5: protoconch of a shell with 3 cords, Fur; va; 6: protoconch of a shell with division of the
22 spiral cord, Furna, Brava; 7: protoconch of a «il with 3 cords, Mordeira, Sal; 8: protoconch of a
shell with 4 cords, Pedrinha, Brava; 9: detail of the sculpture.
Occidental
rica
Ll
das. l. en
1
El género Chrysall.
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 4, 1998
cha y canaliculada. Costillas axiales algo
prosoclinas, nodulosas, de un grosor si-
milar al de los cordones espirales, que
son tres. Los nódulos que aparecen en el
entrecruzamiento de cordones y costi-
llas (Fig. 12) son algo alargados vertical-
mente y con forma de pera invertida. En
la sutura, se aprecia un cordón semita-
pado, pero sólo queda libre al final de la
espira. Por debajo de éste, hay 3 cordo-
nes adicionales no nodulosos y algún
otro más pequeño, cerca de la base.
Abertura oval redondeada; columela ar-
queada, opistoclina, engrosada en su
base. Diente columelar no aparente. Hay
una fisura umbilical.
Distribución: Parece limitada a
algunas islas del archipiélago de Cabo
Verde, donde sólo ha sido encontrada en
sedimentos del nivel infralitoral, en las
islas de Brava y Santiago.
Discusión: C. verdensis spec. nov.
tiene su protoconcha parecida a C. minu-
tissima, lisa, con un cordón superior,
aunque en C. verdensis este cordón rea-
liza una curva más amplia y es algo más
elevado; además, C. verdensis tiene nó-
dulos en los cruzamiento más pequeños,
mayor espacio entre los cordones y las
vueltas son algo escalonadas. Se diferen-
cia de las otras especies del grupo (ver
más adelante, C. manonegra spec. nov. y
C. sixtoi spec. nov.) en que éstas tienen
cordones espirales en sus protoconchas
y porque los nódulos que se forman en
los entrecruzamientos son, en C. verden-
sis, más pequeños y dejan rectángulos
mayores entre cordones y costillas, ade-
más de presentar una silueta escalo-
nada. C. canariensis es más ancha, tiene 4
cordones y hay cordones muy evidentes
en la protoconcha. Por la forma de la
concha, C. verdensis tiene un mayor pa-
recido con C. manonegra, pero esta úl-
tima especie se diferencia, además de
por la existencia de cordones espirales
de la protoconcha, en que en la telocon-
cha el cordón superior se divide en dos.
Chrysallida canariensis Nordsieck y García-Talavera, 1979 (Figs. 14-21)
Chrysallida canariensis Nordsieck y García-Talavera, 1979. Moluscos marinos de Canarias y Madera:
185, lam. 45, fig. 9. [Localidad tipo: Sur de Tenerife, Islas Canarias].
Material tipo: no examinado.
Otro material examinado: Islas Canarias: Lanzarote: 5 c (CES) y 137 c (CWE), Puerto del
Carmen, 34-50 my, 1 c, Playa Honda, Arrecife (CFS). Tenerife: 1 c, Playa Las Américas (CES); 2 c,
Fañabé, 7-25 m (CPD). Gran Canaria: 2 c, Maspalomas (CES); 10 c, Gando, 15 m (CPS). Maurita-
nia: 4 c, Bahía de L'Etoile, 3 m. Senegal: 74 c, Cap Vert, Senegal, 5-40 m (CJP); 21 c, Cap Vert,
Thuriba, 30-35 m (CJP).
Descripción: En la descripción origi-
nal NORDSIECK Y GARCÍA-TALAVERA
(1979) casi se limitan a comparar esta
especie con C. seminuda (C. B. Adams,
1839) de las Indias Occidentales. El
dibujo presenta un diente bien conspi-
cuo, cuando éste es obsoleto.
Sus características esenciales son:
concha (Figs. 14-17) sólida, oval-cónica,
blanca y opaca. Vueltas casi planas y
sutura canaliculada. Costillas axiales
granulosas, algo más débiles que los
cordones espirales, que son 4 en todas
las vueltas, excepto en un cortísimo
espacio al comienzo de la teloconcha, en
que puede haber 3. A éstos se añaden
unos 5-6 más en la base de la última
vuelta. Abertura oval-romboide, colu-
mela arqueada no muy engrosada, sin
pliegue aparente. No umbilicada. Su
protoconcha (Figs. 18-21) es del tipo B,
estriada, su espira muy corta y sus
cuatro cordones espirales están presen-
tes en todas las vueltas.
Distribución: Tanto NORDSIECK Y
GARCÍA-TALAVERA (1979) como LINDEN
Y EIKENBOOM (1992) limitan su área de
distribución a las Islas Canarias.
NOFRONI Y TRINGALI (1995) la citan para
Senegal. Confirmamos la ampliación de
su área de distribución a las costas cer-
canas de Senegal y Mauritania.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Cl
——
e
¡a
e!
Figuras 10-13. Chrysallida verdensis spec. nov. 10: holotipo (MNCN); 11: protoconcha del holoti-
po; 12: detalle de la última vuelta; 13: detalle del ápice.
Figures 10-13. Chrysallida verdensis spec. nov. 10: holotype (MNCN); 11: protoconch of the holotype;
12: detail of the last whorl; 13: detail of the apex.
Comentarios: El material estudiado ciarse dos morfos: conchas más anchas y
de Canarias es relativamente uniforme; cortas (Fig. 15), similares a las de Cana-
sin embargo, en nuestro material de C. rias, y conchas más esbeltas y estrechas
canariensis de Senegal, pueden apre- y con una vuelta de espira más (Figs. 16,
Iberus, Suplemento 4, 1998
17). La comparación de las protoconchas
de ambas formas no mostró diferencia
alguna, y tampoco existe ninguna dife-
rencia importante en las restantes carac-
terísticas, por lo que las consideramos
variaciones dentro de una especie varia-
ble.
C. canariensis tiene una cierta seme-
janza con algunas especies geográfica-
mente próximas, como C. minutissima y
C. manonegra spec. nov. (ver a continua-
ción). También C. canariensis tiene cierto
parecido con C. craticulata, del Pleisto-
ceno, pero esta última tiene protoconcha
lisa y la escultura de la teloconcha es
más gruesa.
Teniendo una protoconcha tan corta
(una vuelta) es presumible un desarrollo
directo y, por tanto, una limitación de su
área de dispersión como ocurre con sus
próximas congéneres de Cabo Verde.
Entra en lo posible que esta especie,
habiese sido originariamente un ende-
mismo insular de las Canarias. Su pre-
sencia actual en Mauritania y Senegal,
podría haber sido debido a una reintro-
ducción causada por el hombre.
Recientemente se han publicado
datos sobre su parasitismo epizoico
sobre ciertos gasterópodos, como Bursa
scrobiculator (OLIVERIO Y VEGA-LUZz,
1997)
Chrysallida manonegra spec. nov. (Figs. 22-30)
Material tipo: Holotipo (Fig. 22), de 1,7 x 0,8 mm, en el MNCN (15.05/31740) de Furna, Brava,
Archipiélago de Cabo Verde; de la misma localidad un paratipo en las siguientes colecciones:
AMNH, MNHN, USNM, CAP, y 10 en CER.
Otro material examinado: Archipiélago de Cabo Verde: Brava: 10 c, 5 f, Furna, 8-12 m; 4 c, 5 f,
Pedrinha, 6 m. Santiago: 2 c, Porto do Anciáo, 20 m. Sáo Vicente: 40 c, Calhau, 4 m. Sal: 4 c, 12 f,
Regona, 1-4 m; 2 c, 1 f, Rabo de Junco, 4 m.
Localidad tipo: Furna, Brava, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Gonzalo Rodríguez Casero “Mano Negra”,
Editor Adjunto de la revista Iberus, que ha realizado excelentes trabajos en la preparación de
nuestras publicaciones en la misma, así como también ha prestado ocasionalmente su ayuda en
el trabajo de campo.
Descripción: Concha (Figs. 22-25)
sólida, cónica, algo escalonada, blanca y
opaca. Protoconcha (Figs. 26-30) del tipo
B tendente a C, con cinco cordones espi-
rales y numerosas estrías más o menos
verticales en los espacios intermedios.
Diámetro de 250 um. Espira relativa-
mente corta y con vueltas algo convexas
(h> 50% H), para la población de la loca-
lidad tipo. Sutura no muy profunda,
gruesas que los cordones espirales, que
son tres en las vueltas superiores. El
cordón subsutural, tiene unos nódulos
que son algo alargados en sentido axial
y que pronto se separan en dos cordo-
nes, por lo que, a partir de la 3* vuelta,
son cuatro por vuelta. En la sutura se
aprecia además un cordón semitapado,
pero que nunca llega a separarse total-
mente. En la base, hay de 4 a 6 cordones
más, no nodulosos. Los cruces entre cos-
tillas axiales y cordones son ligeramente
pero ancha y canaliculada. Costillas
axiales casi verticales, nodulosas, más
(Página derecha) Figuras 14-21. Chrysallida canariensis. 14: concha de Puerto del Carmen, Tenerife
(CWE); 15: concha de La Tacoma, Senegal (CJP); 16, 17: conchas de Cap Vert, Dakar, Senegal
(CJP); 18: protoconcha, La Tacoma, Senegal (CJP); 19: protoconcha, Puerto del Ceermen, Tenerife
(CWE); 20, 21: protoconchas, Cap Vert, Senegal (CJP).
(Right page) Figures 14-21. Chrysallida canariensis. 14: shell, Puerto del Carmen, Tenerife (CWE); 15:
shell of La Tacoma, Senegal (C]P); 16, 17: shells of Cap Vert, Dakar, Senegal (C]P); 18: protoconch, La
Tacoma, Senegal (C]P); 19: protoconch, Puerto del Carmen, Tenerife (CWE); 20, 21: protoconchs, Cap
Vert, Senegal (CJP).
10
ys
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
aa
mae
11
Iberus, Suplemento 4, 1998
perlados. Abertura oval redondeada;
columela arqueada, opistoclina, engro-
sada en su base. Diente columelar no
aparente. Carece de fisura umbilical.
Distribución: Parece limitada al archi-
piélago de Cabo Verde, en los niveles
litoral e infralitoral.
Discusión: C. manonegra spec. nov.
tiene algún parecido con C. canariensis
en la estriación de la protoconcha, pero
la de ésta última especie está formada
por cordones más fuertes y separados
por interespacios iguales entre sí, mien-
tras que en C. manonegra hay una distan-
cia mayor entre el cordón superior y el
siguiente. Además C. canariensis tiene
prácticamente siempre cuatro cordones
espirales desde la primera vuelta de la
teloconcha, mientras que C. manonegra
los tiene a partir de la 2”-3”. La concha
de C. canariensis es por lo general más
ancha, de mayor tamaño, y con la aber-
tura más grande.
C. minutissima tiene la concha más
grande y ancha, y puede tener tres o
cuatro cordones por vuelta de telocon-
cha, pocas veces con la división de un
cordón en dos, pero cuando este paso se
produce, no es nunca por división del
cordón subsutural, como ocurre en C.
manonegra. Sobre todo, C. minutissima
tiene una protoconcha mayor y lisa.
Ambas especies conviven en simpatría.
La especie fósil de Italia C. craticulata
es más cónica, con la espira más corta y,
sobre todo, tiene la protoconcha lisa.
C. manonegra se asemeja también a la
especie que sigue, C. sixtoi spec. nov. Las
diferencias se comentan en la discusión
de dicha especie.
Chrysallida sixtoi spec. nov. (Figs. 31-37)
Material tipo: Holotipo (Fig. 31), de 2,6 x 1,0 mm, en el MNCN (15.05/31741) y 4 paratipos pro-
cedentes de Regona, Sal, Archipiélago de Cabo Verde. Un paratipo en las siguientes colecciones:
MNHN (de Regona, Sal), CER y CAP (ambos de Bahía Teodora, Boavista).
Otro material examinado: Archipiélago de Cabo Verde: Boavista: 5 c, 1 j, 3 f, Bahía Teodora, 4-6
m; 2 c, 1 f, Bahía de Sal Rei, 6 m. Sal: 2 c, 3 f, Regona, 4 m; 3 c, Rabo de Junco, 5 m.
Localidad tipo: Regona, Sal, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico es dedicado a José Luis Pérez Sixto, malacólogo de Alcalá de
Henares, por su ayuda y colaboración, permitiendo el examen de su colección de micromoluscos.
Descripción: Concha (Fig. 31) sólida, soclinas, nodulosas, de un grosor
subcilíndrica, con vueltas de espira no
escalonadas, blanca y opaca. Protocon-
cha (Figs. 32-37) del tipo B, con un
cordón espiral sobresaliente y situado
en su parte superior, y varios más equi-
distantes, hacia abajo. Entre todos ellos
existen finas estrías en sentido axial.
Diámetro 290 um. Espira relativamente
elevada (h> 50% H) con vueltas ligera-
mente convexas y no escalonadas.
Sutura no muy profunda, pero ancha y
canaliculada. Costillas axiales algo pro-
similar al de los cordones espirales, que
son tres, en las primeras vueltas, pero
pueden convertirse en cuatro después
de la segunda, unas veces por división
precoz del cordón superior (Fig. 33) y
otras por la división del segundo (Fig.
31). Los nódulos que aparecen en el
entrecruzamiento de cordones y costi-
llas son grandes y esféricos. En la sutura
se aprecia un cordón semitapado, pero
sólo queda libre al final de la espira. Por
debajo de éste, hacia la base, hay 3-4
(Página derecha) Figuras 22-30. Chrysallida manonegra spec. nov. 22: holotipo, Furna, Brava
(MNCN); 23: paratipo, Furna, Brava (MNHN); 24: concha, Furna, Brava (CER); 25: concha,
Calhau, S. Vicente (CER); 26-30: protoconchas, Furna, Brava.
(Right page) Figures 22-30. Chrysallida manonegra spec. nov. 22: holotype, Furna, Brava (MNCN);
23: paratype, Furna, Brava (MNHN); 24: shell, Furna, Brava (CER); 25: shell, Calhau, S. Vicente
(CER); 26-30: protoconchs, Furna, Brava.
e
rica Occidental
2
El género Chrysallida s. l. en
PEÑAS Y ROLÁN
18
Iberus, Suplemento 4, 1998
cordones más. Abertura oval redonde-
ada; columela arqueada, opistoclina,
engrosada en su base. Diente columelar
no aparente. No hay fisura umbilical.
Distribución: Parece limitada a las
islas nororientales del archipiélago de
Cabo Verde (Sal, Boavista, Maio y
Baixos de Joáo Valente), donde sólo ha
sido encontrada en sedimentos.
Discusión: C. sixtoi spec. nov. tiene
una protoconcha con estriación espiral y
axial, escultura que es exactamente
igual en todas las islas donde ha sido
recolectada. Por esta escultura se dife-
rencia de C. minutissima, cuya protocon-
cha es lisa, únicamente con un cordón
en su parte más alta. También se dife-
rencia de C. verdensis, que presenta una
protoconcha muy similar a la de C.
minutissima. De las otras especies que
tienen una protoconcha con escultura
espiral, la de C. canariensis es más ancha,
y sus cordones son muy marcados y
mucho más anchos y fuertes. Por la
forma de la concha tiene un mayor pare-
cido con C. manonegra, pero esta especie
tiene constantemente 4 cordones nodu-
losos en la penúltima vuelta, mientras C.
sixtoi tiene a veces 3. Pero la diferencia
más constante está en sus protoconchas:
la de C. manonegra tiene cordones espi-
rales más fuertes y, además, entre el
superior y el siguiente hay un espacio
mayor que entre los restantes, cosa que
no ocurre en C. síixtoi que tiene todos los
cordones espirales equidistantes. Ambas
especies coexisten, al menos en la isla de
Sal.
Chrysallida fenestrata (Jeffreys, 1848) (Figs. 38-42)
Odostomia fenestrata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345, pl. 6, fig. 17 [Localidad tipo:
Dartmouth, Devon, Gran Bretaña].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo (ver PEÑAS ET AL., 1996). Atlántico: 15
c, Ria de Vigo, 10-25 m; 1 c, Islas Cíes, 20 m; 2 c, La Magdalena, Santander (CLD); 8 c, Somo, San-
tander (CLD). Marruecos: 1 c, Agadir, intermareal (CFS). Mauritania: 4 c, dragado entre 80 y 90
m (CNG). Ghana: 1 c, Miamia, 25 m. Angola: 1 c, Luanda, 60 m; 1 c, Macoco, 70-90 m;, 1 c,
Corimba, 20 m.
Descripción: Ver AARTSEN (1981),
como Turbonilla, FRETTER ET AL. (1986),
como Tragula, y LINDEN Y EIKENBOOM
(1992). llustraciones en los trabajos ante-
riores y en ROLÁN (1983) y PEÑAS ET AL.
(1996). Concha y protoconcha representa-
das por RODRÍGUEZ BABIO Y THIRIOT-
QUIÉVREUX (1974). Una concha del Atlán-
tico español se representa en las Figuras
38 y 39; otra concha de Ghana en las
Figuras 40 y 41; y por último, en la Figura
42, una concha del Mediterráneo español.
Distribución: LINDEN Y EIKENBOOM
(1992) la citan desde el norte de las Islas
Británicas hasta Mauritania, incluido el
Mediterráneo. PALLARY (1912) la cita
entre Tanger y Mogador. Confirmamos
su extensión a toda el África Occidental,
hasta Angola, exceptuando los archipié-
lagos.
Comentarios: Los ejemplares del
África Occidental (Fig. 40) presentan
una protoconcha relativamente algo
mayor, una concha más cilíndrica y
(Página derecha) Figuras 31-37. Chrysallida sixtoí spec. nov. 31: holotipo, Regona, Sal (MNCN);
32: protoconcha, Baixos de Joá3o Valente (CER); 33, 34: detalle de la espira y protoconcha, Regona,
Sal (paratipos, MNCN); 35-36: protoconchas, Bahía Teodora, Boavista (CER); 37: protoconcha,
Regona, Sal (paratipo, MNCN).
(Right page) Figures 31-37. Chrysallida sixtoi spec. nov. 31: holotype, Regona, Sal (MNCN); 32: protoconch,
Baixos de Joáo Valente (CER); 33, 34: detail of the spire and protoconch, Regona, Sal (paratypes, MNCN);
35-36: protoconchs, Teodora Bay, Boavista (CER); 37: protoconch, Regona, Sal (paratype, MNCN).
14
L
das. l. en África Occidental
1
El género Chrysall:
PEÑAS Y ROLÁN
15S)
Iberus, Suplemento 4, 1998
vueltas más convexas y menos angulo-
sas en su base. También presentan cor-
dones espirales en la parte superior de
las vueltas. En el Mediterráneo español
(Vilanova i la Geltrú) hay conchas muy
variables, que oscilan desde la típicas
formas atlánticas hasta conchas (Fig. 42),
que si fuesen examinadas fuera del lote,
podrían hacer pensar en otra especie.
Las conchas de Ghana y Angola, y
también algunas de Vilanova i la Geltrú,
en el Mediterráneo español, se corres-
ponden con la variedad descrita por
SACCO (1892), Pyrgulina (Tragula) fenes-
trata var. subalpina Sacco, 1892, fósil del
Plioceno italiano, y que fue ilustrada en
FERRERO MORTARA ET AL. (1984, lám. 12,
figs. 5, a, b).
Chrysallida excavata (Philippi, 1836) (Figs. 43-45)
Rissoa excavata Philippi, 1836. Enumeratio Molluscorum Siciliae, 1: 154, pl. 10 fig. 6 [Localidad tipo:
Magpnisi, Sicilia].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo (ver PEÑAS ET AL., 1996). Atlántico: 35
c, Ría de Vigo, 10-25 m, 1 c, Panxon, Pontevedra; 2 c, Mataleñas, Santander (CLD); 5 c, La Mag-
dalena, Santander (CLD»; 10 c, Deva, Guipuzcoa, 18 my 2 c, Bahía de Cádiz, 30 m. Marruecos: 20
c, Agadir, intermareal (CFS). Mauritania: 4 c, dragado entre 80 y 90 m (CNG). Senegal: 2 c, Sec de
Thiouriba, Cap Vert, 30 m (CJP). Angola: 2 c, Macuco, 20 m; 8 c, Luanda, 60 m.
Descripción: Concha representada en
AARTSEN (1977), ROLÁN (1983), FRETTER
ET AL. (1986), LINDEN Y EIKENBOOM (1992)
y en PEÑAS ET AL. (1996). Protoconcha re-
presentada por RODRÍGUEZ BABIO Y T'HI-
RIOT-QUIÉVREUX (1975). Conchas de An-
gola se representan en las Figuras 43-45.
Distribución: Según FRETTER ET AL.
(1986), vive desde las Islas Británicas
hasta el Mediterráneo, donde es común.
MONTEROSATO (1889) y PALLARY (1912)
la citan para el Atlántico marroquí.
LINDEN Y EIKENBOOM (1992) mencionan
un ejemplar en aguas profundas de las
Islas Canarias, lugar donde no la hemos
encontrado, y TOMLIN Y SCHACKLEFORD
(1914) la citan en Sao Tomé y Príncipe.
El área de distribución debe ampliarse a
Senegal y Angola.
Comentarios: La cita de FERNANDES Y
ROLÁN (1993) (y probablemente la de
TOMLIN Y SCHACKLEFORD, 1914) para el
archipiélago de Sáo Tomé y Príncipe que
ha sido adjudicada a este taxon, se
corresponde realmente con C. jordii
spec. nov. (ver a continuación).
Chrysallida jordíi spec. nov. (Figs. 46-49)
Material tipo: Holotipo (Fig. 47), de 1,7 x 0,8 mm, y 3 paratipos en el MNCN (15.05/31742), pro-
cedentes de Miamia, Ghana. Un paratipo en las colecciones del AMNH y MNHN,; 20 en CAP y
en CER, todos ellos procedentes de la localidad tipo.
Otro material estudiado: Ghana: 30 c, 2 f, Miamia, 8-25 my 2 c, Bushua, 3 m. Angola: 1 c, Luanda,
100 m. Sáo Tomé y Príncipe: Sáo Tomé: 4 c, Praia Mutamba, 6 m; 2 c, Lagoa Azul, 5 m, 1 c,
Esprainha, 8 m, 10 c, Cidade de Sáo Tomé, 2 m; 14 c, Santa Ana, 3 m;, 1 c, Praia Emilia, 3 m; Prín-
cipe: 3 c, Baia das Agulhas, 8 my 10 c, Santo Antonio, 8 m.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Jordi Peñas, hijo del primer autor, por su colabo-
ración en diversos aspectos del trabajo.
Descripción: Concha (Figs. 46, 47)
diminuta pero muy robusta, blanca bri-
llante, opaca. Protoconcha (Figs. 48, 49)
16
lisa, pequeña, del tipo B tendente a C,
diámetro 230 um. Perfil de la concha
cónico escalonado y aserrado, debido a
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 38-42. Chrysallida fenestrata. 38: concha, Vigo (CER); 39: protoconcha, Vigo (CER); 40:
concha de Miamia, Ghana (CER); 41: protoconcha, Miamia, Ghana (CER); 42: concha de
Vilanova i la Geltrú, Barcelona (CAP).
Figures 38-42. Chrysallida fenestrata. 38: shell, Vigo (CER); 39: protoconch, Vigo (CER); 40: shell of
Miamia, Ghana (CER); 41: protoconch, Miamia, Ghana (CER); 42: shell of Vilanova i la Geltrú,
Barcelona (CAP).
17
Iberus, Suplemento 4, 1998
los cordones espirales, muy sobresalien-
tes. Escultura axial formada por unas 18
costillas algo prosoclinas, estrechas y
muy elevadas, mucho menos anchas
que los espacios intermedios. Escultura
espiral entre suturas, formada por dos
cordones igual de altos y gruesos que
las costillas axiales, situado el superior
justo bajo la sutura y el inferior algo más
alejado de ella; montan sobre las costi-
llas formando un ancho retículo, siendo
nodulosos los puntos de cruce. En la
última vuelta aparece un tercer cordón
en la zona sutural, y dos más bajo ella.
Abertura oval redondeada. Peristoma
siempre continuo. Columela opistoclina
con un débil pliegue columelar, muy
interior. Labro externo muy engrosado
en su parte externa, a modo de variz, y
rugoso en su interior.
Distribución: Conocida de Ghana,
Angola y Archipiélago de Sáo Tomé y
Príncipe.
Discusión: Especie sólo comparable
con C. excavata, por el gran parecido de
su escultura; sin embargo C. jordi spec.
nov. es de menor tamaño, siempre infe-
rior a 2 mm, pero más robusta. Su proto-
concha es relativamente más pequeña y
el ápice más agudo. El cordón superior
es igual de conspicuo que el inferior, no
así en C. excavata, que es obsoleto, y ade-
más tiene una débil fisura umbilical, el
peristoma no continuo y el labro externo
no es varicoso. Ambas especies convi-
ven en simpatría en el área de estudio.
Chrysallida pinguis spec. nov. (Figs. 50-55)
Material tipo: Holotipo (Fig. 50), de 1,5 x 0,8 mm, y un paratipo (Fig. 51) en el MNCN
(15.05/31743), procedentes de Miamia, Ghana, entre 12-25 m; 1 paratipo en el MNHN proce-
dente de la ciudad de Sao Tomé, República de Sáo Tomé y Príncipe; 1 paratipo (Fig. 52) en CPH,
procedente de Pointe Noire, Congo.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico procede de la palabra latina pingue, grasa, gordura, haciendo
referencia a la anchura de la concha.
Descripción: Concha (Figs. 50-52)
muy pequeña, pero sólida, oval-cónica,
blanquecina, opaca. Protoconcha (Figs.
53-55) muy pequeña, del tipo C. Espira
muy corta (h= 75% H), con 2,8 televuel-
tas planas y escalonadas. Sutura pro-
funda, ondulada, con claro hombro bajo
ella. Costillas axiales altas y gruesas,
prosoclinas, igual o algo más estrechas
que los espacios intermedios, prolonga-
das en la base de la última vuelta hasta
la zona umbilical. En la última vuelta
hay tres cordones espirales equidistan-
tes entre suturas, que montan sobre las
costillas y son más estrechos que ellas.
Además, un cordón sutural de la misma
anchura que los superiores, más 5-6 bajo
la sutura, más débiles. Los cruces son
nodulosos. Abertura oval; columela
arqueada, opistoclina, engrosada en la
base, sin diente columelar aparente. No
umbilicada.
Distribución: Sólo conocida en
Ghana, Sáo Tomé y Congo.
Discusión: Aunque se parece por su
tamaño y perfil a C. gubbiolíí spec. nov. y
C. ghisotti, el mayor número de cordones
espirales, más estrechos que las costillas
axiales, y la prolongación de estas
últimas hasta la zona umbilical la dife-
(Página derecha) Figuras 43-45. Chrysallida excavata. 43, 44: conchas de Macuco, Angola (CER);
45: protoconcha, Macuco, Angola. Figuras 46-49: Chrysallida jordii spec. nov. 46: holotipo,
Miamia, Ghana (MNCN); 47: paratipo, Miamia, Ghana (CER); 48, 49: ápice y protoconchas,
Miamia, Ghana.
(Right page) Figures 43-45. Chrysallida excavata. :4: shells of Macuco, Angola (CER); 45: proto-
conch, Macuco, Angola. Figures 46-49: Chrysall:.:« jordii spec. nov. 46: holotype, Miamia, Ghana
(MNCN); 47: paratype, Miamia, Ghana (CER); 48, 49: apex and protoconchs, Miamia, Ghana.
18
rica Occidental
yS
das. l en
2
Chrysall.
/
enero
El g
PEÑAS Y ROLÁN
19
Iberus, Suplemento 4, 1998
rencian claramente de ambas. Además,
C. pinguis tiene las vueltas muy escalo-
nadas y no separadas por una sutura
canaliculada, como ocurre en las otras
dos especies.
C. herosae spec. nov. también tiene un
rápido crecimiento de las vueltas, como
en C. pinguis, pero éstas son menos esca-
lonadas; también ambas poseen una
espira corta, aunque es menor en C.
herosae; sin embargo, pese a estos pareci-
dos, hay diferencias muy importantes,
como la escultura espiral de C. herosae,
con muchos más cordoncillos, sólo visi-
bles en los interespacios de las costillas,
no montando sobre ellas, la columela
muy replegada hacia la zona umbilical y
un diente columelar.
Podría ser confundida con ejempla-
res juveniles de C. obesa Dautzenberg,
1913 por sus costillas prolongadas hasta
la zona umbilical, pero esta última
especie tiene muchos más cordones
espirales, que no montan sobre las costi-
llas axiales, es umbilicada y con un
fuerte diente columelar.
Chrysallida ghisottii (Van Aartsen, 1984) (Figs. 56-57)
Folinella ghisotti Van Aartsen, 1984 (nom. nov. pro Odostomia intermedia Brusina, 1869 non Desha-
yes, 1861). Boll. Malacologico, 20 (5-8): 137 [Localidad tipo: Lacroma, Croacia].
?Rissoa canaliculata Philippi, 1844. Enumeratio Mollus. Sicil., vol 1: 223. [Localidad tipo: fósil de
Taranto].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Fósil del Plioceno italiano: 1 c, Rio Torseno (SV) (CPM). Mediterráneo
español: ver PEÑAS ET AL. (1996). Mauritania: 7 c, dragado 80-90 m (CNG). Senegal: 1 c, Sec de
Thiouriba, Cap Vert, 30 m.
Descripción: Ver AARTSEN (1977) y
LINDEN Y EIKENBOON (1992). Represen-
tada en los trabajo anteriores y en PEÑAS
ET AL. (1996). Conchas de la costa afri-
cana pueden verse en las Figuras 56 y 57.
Distribución: Hasta ahora sólo era
conocida de la zona litoral e infralitoral
del Mediterráneo, donde es relativa-
mente rara. En el presente trabajo
ampliamos su área de distribución a
Mauritania y Senegal.
Comentarios: AARTSEN (1984, 1985) y
PALAZZI (1985, 1986) discuten sobre el
taxon Rissoa canaliculata que, en cual-
quier caso, es un nombre no utilizable.
En el material estudiado, las conchas
procedentes de Mauritania presentan las
mismas características morfológicas que
la especie actualmente viviente en el
Mediterráneo, mientras que una concha
de Senegal presenta un cordón espiral
superior obsoleto, igual que la forma fósil
del Plioceno Inferior italiano. Sin
embargo, pese a estas diferencias, y de
acuerdo con Micali (com. pers.), creemos
que esta única diferencia no justifica una
separación específica.
Esta especie, especialmente la forma
representada en la Figura 57, se asemeja
a C. gubbiolíi spec. nov. (ver a continuación)
pero esta última es más pequeña, con un
perfil más cónico y una espira más corta,
tiene una diferente distribución de los cor-
dones espirales y casi carece de diente
columelar, mientras que en C. ghisottii éste,
aunque más interior, es evidente.
(Página derecha) Figuras 50-55: Chrysallida pinguis spec. nov. 50: holotipo, Miamia, Ghana
(MNCN); 51: paratipo, Miamia, Ghana (MNCN); 52: paratipo, Pointe Noire, Congo (CPH); 53:
protoconcha del holotipo (MNCN); 54: protoconcha del paratipo (MNCN); 55: protoconcha,
Pointe Noire, Congo (CPH).
(Right page) Figures 50-55: Chrysallida pinguis spec. nov. 50: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 51:
paratype, Miamia, Ghana (MNCN); 52: paratype, Pointe Noire, Congo (CPH); 53: protoconch of the
holotype (MNCN); 54: protoconch of the paratype (MNCN); 55: protoconch, Pointe Noire, Congo (CPH).
20
rica Occidental
L
El género Chrysallida s. l. en
PEÑAS Y ROLÁN
21
Iberus, Suplemento 4, 1998
Chrysallida gubbiolíi spec. nov. (Figs. 58-60)
Material tipo: Holotipo (Fig. 59), de 1,7 x 1,0 mm, en el MNCN (15.05/31744), procedente de
Miamia, Ghana. Un paratipo (Fig. 58) en el MNHN y otro en CER, ambos de la localidad tipo;
otro paratipo en AMNH y en CAP, ambos de 60 m, Luanda, Angola.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Franco Gubbioli, malacólogo italiano que ha
colaborado permitiendo el examen de su colección en el curso de nuestro estudio.
Descripción: Concha (Figs. 58-59)
muy pequeña, pero sólida, oval-cónica.
Protoconcha (Fig. 60) del tipo C. Espira
muy corta con las vueltas plano-cónca-
vas. Sutura estrecha, profunda y canali-
culada. Costillas axiales altas y gruesas,
más bien rectas, casi ortoclinas, igual de
anchas que sus intervalos, que se inte-
rrumpen en la periferia de la última
vuelta. Posee tres cordones espirales
entre suturas, el más grueso situado
justo sobre la sutura, y el más delgado,
el superior, situado a un tercio bajo la
sutura; todos montan sobre las costillas
axiales formando cruces nodulosos. En
la periferia de la última vuelta aparece
un cordón sutural, más tres bajo la
sutura, sin escultura axial, salvo las
líneas de crecimiento. Abertura oval
angulosa. Columela muy opistoclina,
engrosada en la base. Pliegue columelar
muy interno, no visible. No umbilicada.
Distribución: Conocida de Ghana y
Angola.
Discusión: C. gubbiolii spec. nov. es
parecida a C. ghisottii Aartsen, 1984,
pero es de menor tamaño y tiene la
espira más corta. C. ghisottii también
tiene tres cordones espirales entre
suturas, pero el más débil es el central y
el inferior está más alejado de la sutura.
En tamaño se asemeja a C. pinguis
spec. nov. (ver anteriormente), pero en
esta última las costillas se prolongan cla-
ramente hasta la zona umbilical y son
mucho más anchas que los cordones
espirales, que son más numerosos y
regulares.
Chrysallida gruveli (Dautzenberg, 1910) (Figs. 61-65)
Actaeopyramis gruveli Dautzenberg, 1910. Act. S. Linn. Bordeaux, 64: 93-94, lám. 3, figs. 6-7. [Locali-
dad tipo: Pointe Cansado, Mauritania, Mission Gruvel].
Pyrgulina bavayi, Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceánogr., 5 (3). 69-70, pl. 3, fig. 23-24. [Localidad
tipo: Bahía de Libreville, Gabón, Mission Gruvel].
Material tipo: Pointe Cansado: 23 conchas, sintipos de C. gruveli: el sintipo representado (Fig.
61), designado aquí como lectotipo (MNHN). Libreville: una concha, sintipo de C. bavayi (Fig.
62), designada aquí como lectotipo (MNHN).
Otro material examinado: Mauritania: 6 c, Bahía de 1 Etoile, 3 m; 13 c, Bank d'Arguin, litoral.
Senegal: 8 c, Cap Vert, Gorée, 30-35 m (CJP). Ghana: 12 c, Miamia, 8-25 m.
Descripción: En DAUTZENBERG (1910,
1913). La concha (Figs. 61-64) tiene
vueltas planas, muy escalonadas, que
crecen relativamente deprisa, con
hombro bien marcado. Muy pocas costi-
llas, ocho, y muy espaciadas. Unos 6-7
cordones espirales entre suturas (16 en
la última vuelta), de igual anchura que
sus interespacios. Protoconcha (Fig. 65)
del tipo C. La del lectotipo de C. gruveli
tiene un diámetro de 275 yum. Diente
22
columelar conspicuo, tras el cual se
halla una fisura umbilical estrecha.
Dimensiones: El lectotipo de C. gruveli
mide 7,0 x 2,1 mm, mientras el de C.
bavayi tiene unas dimensiones 3,8 x 1,2
mm.
Distribución: Sólo conocida desde
Mauritania hasta el Gabón.
Comentarios: DAUTZENBERG (1910 y
913) describe dos especies, C. gruveli y
C. bavayi, que a primera vista parecen
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 56-57. Chrysallida ghisotti. 56: concha de Mauritania, 80-90 m (CNG); 57: concha de
Dakar, Senegal (CJP). Figuras 58-60: Chrysallida gubbiolii spec. nov. 58: paratipo, Miamia, Ghana
(MNHN); 59: holotipo, Miamia, Ghana (MNCN); 60: protoconclea del holotipo (MNCN).
Figures 56-57. Chrysallida ghisotti. 56: shell of Mauritania, 80-90 m (CNG); 57: shell of Dakar,
Senegal (C]P). Figures 58-60: Chrysallida gubbiolii spec. nov. 58: paratype, Miamia, Ghana (MNHN);
59: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 60: protoconch of the holotype (MNCN).
23
Iberus, Suplemento 4, 1998
diferentes, la primera grande y la
segunda pequeña y con un crecimiento
algo distinto. Sin embargo, ambas tienen
la misma protoconcha, las vueltas muy
escalonadas, prácticamente la misma
escultura, y la misma abertura, con su
típico diente columelar, justo frente a
una estrecha fisura umbilical.
Creemos que esta especie va dismi-
nuyendo de tamaño cuanto más al sur,
habiendo observado formas intermedias
entre C. gruveli y C. bavayl.
Chrysallida approximans (Dautzenberg, 1913) (Figs. 66-70)
Pyrgulina approximans Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr. 5 (3): 70-71, pl. 3, fig. 25-26. [Loca-
lidad tipo: Bahía de Libreville, Gabón].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Mauritania: 1 c, Bahía de l'Etoile, 3 m. Senegal: 6 c, Gorée, 10-20 m
(CMP); 2 c, Cap Vert, 30-35 m (CJP). Ghana: 3 c, Miamia, 25 m. Angola: 2 c, Macoco, 70-90 m.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913).
Fotografía en SCHANDER (1994). La
concha se muestra en las Figuras 66 y
¡VADE! protoconcha (Figs. 68-69) es de
tipo C. Los cordones espirales son
anchos y están separados por zonas rec-
tangulares más estrechas y profundas
(Fig. 70).
Distribución: Desde Mauritania a
Angola.
Comentarios: SCHANDER (1994)
compara C. approximans con su nueva
especie C. ersel.
La concha (Figs. 66, 67) es muy pare-
cida a la de C. gruveli, de la que se dife-
rencia por su mayor número de costillas
axiales y porque los cordones espirales
son mucho más anchos que los espacios
intermedios, y las vueltas bien convexas
y no escalonadas.
Chrysallida ersei Schander, 1994 (Figs. 71-72)
Chrysallida ersei Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 19-20, fig. 2 f y 9 j, k. [Localidad tipo: Región
de Abidjan, Costa de Marfil, -20 m].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Senegal: 1 c, Gorée, 15 m (CMP). Ghana: 3 c, Miamia, 25 m. Angola: 1
Cc, Luanda, 60 m.
Descripción: SCHANDER (1994) des-
cribe y representa el holotipo. En la Fi-
gura 71 se ilustra un ejemplar de Ghana.
Distribución: Parece extenderse des-
de Senegal hasta Angola.
Comentarios: Ver SCHANDER (1994).
Chrysallida mutata (Dautzenberg, 1913) (Figs. 73-78)
Pyrgulina lamyi Dautzenberg, 1913). Ann. Inst. Oceanogr. 5 (3): 70 pl. 3, fig. 33-34. [Localidad tipo:
Bahía de Libreville, Gabón, Mission Gruvel].
Pyrgulina mutata Dautzenberg, 1913 (nom. nov. pro P. lamyi Dautzenberg, 1913 non P. lamyi
Dautzenberg y Fischer, 1906). Journ. Conch., 60: 330.
?Menestho jeffreysii A. Bell, 1872. [Localidad tipo: Plioceno inglés, Crag corallino].
?Rissoa costulata Wood, 1848 (non R. costulata Alder, 1844). A monograph of the Crag Mollusca 1:
106, lám. 11, figs. 12 a, b. [Localidad tipo: Sutton, Crag corallino].
Material tipo: Lectotipo (Fig. 73) (aquí designado) procedente de la Bahía de Libreville, Gabón
(MNAHN).
24
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
PR
rE
ER
Figuras 61-65. Chrysallida gruveli. 61: lectotipo de Pyrgulina gruveli, Punta Cansado, Mauritania
(MNHN); 62: lectotipo de Pyrgulina bavayz, Libreville, Gabón; 63-64: conchas de Miamia, Ghana
(CER); 65: protoconcha, Miamia, Ghana.
Figures 61-65. Chrysallida gruveli. 61: lectotype of Pyrgulina gruveli, Punta Cansado, Mauritania
(MNHN); 62: lectotype of Pyrgulina bavayi, Libreville, Gabon; 63-64: shells of Miamia, Ghana
(CER); 65: protoconch, Miamia, Ghana.
25
Iberus, Suplemento 4, 1998
Otro material examinado: Mauritania: 30 c, dragado entre 80 y 90 m (CNG). Senegal: 1 c, Mbaur,
40-50 m (CMP). Ghana: 27 c, Miamia, 8-25 m. Sáo Tomé y Príncipe: Príncipe: 1 c, Santo Antonio,
8 m. Congo: 1 c, Pointe-Noire, 15 m (CPH). Angola: 1 c, Palmeirinhas, 15-20 m; 1 c, Palmeirinhas,
60-80 m; 2 c, Macoco, 70-90 m; 7 c, Luanda, 60-100 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG (1913)
para la concha (Figs. 73-76). Protocon-
cha (Figs. 77-78) muy obtusa, tipo C,
diámetro 325-335 um. Vueltas bien con-
vexas, casi escalonadas. Unas 22-26 cos-
tillas axiales no elevadas, prolongadas
hasta la zona umbilical, el doble de
anchas que los espacios intermedios.
Unos 6 cordones espirales entre suturas
(12 en la última vuelta) más del doble de
anchos que sus interespacios, que
forman profundos surcos rectangulares.
Abertura oval redondeada, grande.
Columela arqueada. Diente columelar
no aparente. Umbilicada.
Dimensiones: el lectotipo mide 3,0 x
1,0 mm.
Distribución: Desde Mauritania hasta
Angola, incluido el Archipiélago de Sáo
Tomé y Príncipe.
Comentarios: Especie variable, con
formas de espira más corta, ventrudas y
con el ombligo más grande y profundo,
pero sin diferencias esenciales. Concha
parecida a C. stefanisi (Jeffreys, 1869) en
su forma, escultura y tipo de protocon-
cha, pero es mayor y más sólida. C. stefa-
nisi tiene más cordones espirales, de casi
igual anchura que sus interespacios.
La especie fósil C. jeffreysi (A. Bell,
1871) presenta un perfil parecido,
aunque con un menor número de costi-
llas, que son más robustas. Sin embargo,
de la discusión de CROVATO Y MICALI
(1992) se desprende la gran similitud
existente entre C. mutata y C. jeffreysil,
con las salvedades antes indicadas. Cier-
tamente en ambas coincide la forma de
la escultura espiral, con los cordones
tres veces más anchos que los interespa-
cios, y en muchas conchas de C. mutata
se observan trazos de dientes en el inte-
rior del labio externo, a pesar de la gran
delgadez de las conchas.
Chrysallida jullieni (Dautzenberg, 1913) (Figs. 79-86)
Pyrgulina jullieni Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr. 5 (3): 69, pl. 3, fig. 13-14. [Localidad
tipo: Grand Bassam, Costa de Marfil, Mission Gruvel].
Pyrgulina ginvenchyi Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr. 5 (3): 71, pl. 3, fig. 19-20. [Localidad
tipo: frente a Cotonou, Benin].
Material tipo: Un sintipo (Fig. 79) (aquí designado como lectotipo), de Pyrgulina jullieni, de
Grand Bassam (MNHN). Un sintipo (Fig. 80) de P. ginvenchyi, Cotonou, (MNAHN).
Otro material examinado: Mauritania: 10 c, Bahía de Etoile, 3 m; 2 c, Bank d'Arguin, litoral.
Ghana: 80 c, Miamia, 8-25 m. Congo: 4 c, Pointe Noire, 15 m (CPH). Angola: 2 c, Corimba,
Luanda, 20 m; 2 c, Luanda, 60 m; 13 c, Palmeirinhas, 15-20 m; 1 c, Palmeirinhas, 60-80 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG
(1913). Concha (Figs. 79-83) pequeña,
delgada, subcilíndrica, blanca. Protocon-
cha (Figs. 84-86) muy obtusa, tipo C,
diámetro 290 ym. Vueltas poco conve-
xas, escalonadas, debido a la repisa
subsutural. Costillas axiales poco nume-
rosas y muy delgadas, sinuosas, clara-
mente opistoclinas bajo la repisa subsu-
tural; 4-5 cordoncillos, también muy
delgados, entre suturas, más 4-5 en la
base de la última vuelta. Abertura oval,
26
aguda arriba. Columela opistoclina.
Labro externo afilado.
Dimensiones: 1,7 x 0,8 mm, el lecto-
tipo de C. jullieni. Algunas conchas del
material examinado sobrepasan los 2
mm.
Distribución: En la mayor parte de la
costa de África Occidental, desde Mau-
ritania hasta Angola, excluidos los
archipiélagos.
Comentarios: El sintipo de C. gin-
venchyi (MNHN) es un fragmento difí-
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
:
A
EIA
+
pe
NETO
A
p
> /
in
PFI
¿e
Figuras 66-70. Chrysallida approximans. 66: concha de Miamia, Ghana (CER); 67: concha de Cap
Vert, Senegal (CJP); 68: detalle del ápice, Miamia, Ghana; 69: protoconcha, Cap Vert, Senegal
(CJP); 70: detalle de la escultura.
Figures 66-70. Chrysallida approximans. 66: shell of Miamia, Ghana (CER); 67: shell of Cap Vert,
Senegal (CJP); 68: detail of the apex, Miamia, Ghana; 69: protoconch, Cap Vert, Senegal (CJP); 70:
detail of the sculpture.
27
Iberus, Suplemento 4, 1998
Figuras 71-72. Chrysallida ersez. 71: concha de Miamia, Ghana (CER); 72: protoconcha.
Figures 71-72. Chrysallida ersei. 71: shell of Miamia, Ghana (CER); 72: protoconch.
cilmente reconocible y, en la descripción
que el autor hace de ambos, las diferen-
cias se reducen a la mayor o menor
anchura de las vueltas y a la más o
menos conspicua repisa subsutural, lo
que nos parece irrelevante, ya que
después de haber visto más de un cente-
nar de conchas comprobamos que
existen todas las formas intermedias.
Hemos dado prioridad a C. jullieni
porque su sintipo está en mejores condi-
ciones.
Chrysallida stefanisi (Jeffreys, 1869)
Rissoa stefanisi Jeffreys, 1869. Nom. nov. para Acteon pygmaea Grateloup, 1838 non Lea, 1833.
British Conchology, 5: 208, pl. 6, fig. 31.
Acteon pygmaea Grateloup, 1838. Act. Soc. Linn. Bordeaux, 10 (53): 282, pl. 6, fig. 77-78. [Localidad
tipo: St. Paul, cerca de Dax, Francia, Mioceno].
Chrysallida interita Van der Linden y Eikenboom, 1992: 41-42, fig. 53. [Fósil del Mioceno francés y
alemán).
(Página derecha) Figuras 73-78. Chrysallida mutata. 73: Pyrgulina lamyi, lectotipo, Libreville,
Gabón (MNHN); 74: concha, Miamia, Ghana (CER); 75: juvenil, Miamia, Ghana (CER); 76:
forma corta y ventruda, Miamia, Ghana; 77: detalle de las primeras vueltas, Miamia, Ghana; 78:
protoconcha, Miamia, Ghana.
(Right page) Figures 73-78. Chrysallida mutata. 73: Pyrgulina lamyi, lectotype, Libreville, Gabón
(MNEN); 74: shell, Miamia, Ghana (CER); 75: juvenil, Miamia, Ghana (CER); 76: short and wide
form, Miamia, Ghana; 77: detail of the first whorls, Miamia, Ghana; 78: protoconch, Miamia,
Ghana.
28
rica Occidental
£
El género Chrysallida s. [. en
PEÑAS Y ROLÁN
url 007
wr 00z
29
Iberus, Suplemento 4, 1998
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Mediterráneo: Italia: 3 c, Isla Capraia, 350 m; 1 c, Cabo Vaticano,
Región de Calabria, 200-250 m.
Descripción: En AARTSEN (1977) y
LINDEN Y EIKENBOOM (1992) e ilustra-
ción en PEÑAS ET AL. (1996, fig. 21).
Distribución: Mediterráneo y, según
LINDEN Y EIKENBOOM (1992), en Cana-
rias, Madeira y Azores, muy raramente;
siempre en aguas profundas.
Comentarios: LINDEN Y EIKENBOOM
(1992) creen encontrar diferencias sufi-
cientes entre C. pygmaea y C. stefanisi,
afirmando, además, que la segunda de
ellas limitó su vida al Mioceno; tesis
rebatida por MICALI ET AL. (1993), que
defienden su sinonimia.
Por otro lado, CROVATO Y MICALI
(1992) consideran C. costulata Wood,
1848 sinónimo de C. jeffreysi1 (A. Bell,
1872), mientras que para LINDEN Y
EIKENBOOM (1992) aquella es sinónimo
de C. stefanis.
Chrysallida pyrgulina spec. nov. (Figs. 87-90)
Material tipo. Holotipo (Fig. 87) de 1,5 x 0,6 mm, y dos paratipos, depositados en el MNCN
(15.05/31745), todos procedentes en la localidad tipo. Otros paratipos: uno en MNHN (Fig. 88)
procedente de Calhau, Sáo Vicente; otro en CER de Pau Seco, Maio.
Otro material examinado: Archipiélago de Cabo Verde. Boavista: 1 j, Baixona, 20 m; Maio: 1 c, 1
f, Pau Seco, 30 m;, Sáo Vicente: 1j, Porto Mindelo, 15 m.
Localidad tipo: Furna, Brava, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico fue elegido por su parecido con algunas especies que se habían
incluido en el género Pyrgulina A. Adams, 1864, el cual hemos sinonimizado provisionalmente
con Chrysallida.
Descripción: Concha (Figs. 87, 88)
diminuta pero sólida, pupoide. Color
blanco, algo brillante, opaca. Protoconcha
(Fig. 89) pequeña, tipo C, con un diáme-
tro de 185 um. Vueltas de espira algo con-
vexas y que crecen relativemente deprisa,
la última grande. Escultura axial formada
por unas 18 costillas irregulares, de orto-
clinas a opistoclinas, algo más anchas que
sus interespacios, y que se reducen en la
periferia de la última vuelta. Escultura
espiral existente en toda la teloconcha,
también irregular, formada por 6 cordo-
nes entre suturas, y unos 6-7 más en la
base de la última vuelta. Los cordones
son poco elevados, más anchos que sus
interespacios y pasan sobre las costillas
haciéndolas algo nodulosas (Fig. 90).
Abertura pequeña, romboide. Columela
opistoclina, con un diente delgado y en
posición interna. No umbilicada.
Distribución. Sólo conocida del
Archipiélago de Cabo Verde.
Discusión: Conchas juveniles de C.
obesa, sobre todo en las que las costillas se
difuminan en la periferia de la última
vuelta, pueden tener un aspecto similar al
de juveniles de C. pyrgulina, pero C. obesa
es mucho más grande, con una protocon-
cha más obtusa y mucho mayor, tiene un
diente columelar más externo y muy
grueso, siendo la abertura grande y con
cordohes en su interior; además sus cor-
doncillos espirales quedan entre las cos-
tillas axiales, mientras que en C. pyrgulina,
se mantienen por encima de las costillas.
(Página derecha) Figuras 79-86. Chrysallida jullieni. 79: Pyrgulina jullienz, lectotipo, Grand Bassam, Costa
de Marfil (UNHN); 80: Pyrgulina ginvenchyz, lectotipo, Cotonou, Benin (MNHN); 81-83: Conchas,
Miamia, Ghana (CER); 84, 85: protoconchas, Miamia, Ghana; 86: detalle del ápice, Miamia, Ghana.
(Right page) Figures 79-86. Chrysallida jullieni. 79: Pyrgulina jullieni, lectotype, Grand Bassam, Costa
of Marfil (MNAN); 80: Pyrgulina ginvenchyi, lectotype, Cotonou, Benin (MNHN); 81-83: Shells,
Miamia, Ghana (CER); 84, 85: protoconchs, Miamia, Ghana; 86: detail of the apex, Miamia, Ghana.
30
rica Occidental
2
El género Chrysallida s. l. en
PEÑAS Y ROLÁN
3]
Iberus, Suplemento 4, 1998
Chrysallida obesa (Dautzenberg, 1913) (Figs. 91-97)
Pyrgulina obesa Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Oceanogr., 5 (3): 73-74, pl. 3, fig. 27-28. [Localidad
tipo: dragado Bahía de Libreville, Gabón, Mission Gruvel!].
Chrysallida antimaiae Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 16-17, figs. le, 9g. [Localidad tipo:
Corimba (Praia Etamber), Prov. Luanda, Angola].
Material tipo: Sintipo de Pyrgulina obesa, representado en el trabajo de la descripción original
(Fig. 91) (aquí designado como lectotipo), Bahía de Libreville (MNHN). Holotipo de Chrysallida
antimaiae, Corimba, Luanda (MNAHN).
Otro material examinado: Ghana: 35 c, Miamia, 8-25 m; 3 c, Takoradi, 3 m. Congo: 27 c, Pointe
Noire, 15 m (CPH). Sáo Tomé y Príncipe: Príncipe: 1 c, Baia das Agulhas, 8 m, 1 c, Bahía de Santo
Antonio, 8 m. Angola: 5 c, Palmeirinhas, 2-5 m; 26 c, Palmeirinhas, 15-20 m; 3 c, Macoco, 70-90 m;
2 c, Matuco, 120 m;, 2 c, Praia Santiago, intermareal; 8 c, Luanda, 60-100 m, 8 c, Corimba, 20 m.
Descripción: En DAUTZENBERG (1913) y
SCHANDER (1994). Concha (Figs. 91-95)
muy sólida, oval-cónica, variable según
su etapa de crecimiento. Protoconcha (Fig.
96-97) con el ápice muy obtuso, del tipo
C, diámetro 290 um. Toda la teloconcha
esculturada. Costillas axiales (unas 20 en
el sintipo) de casi igual anchura que los
espacios intermedios, prolongadas hasta
la base en ejemplares adultos. En los inte-
respacios, unos diez cordones espirales
estrechos (unos 20 en la última vuelta).
Abertura oval, aguda hacia arriba. Colu-
mela opistoclina, muy replegada en la
base, con un grueso diente columelar bas-
tante externo, tras el cual hay, general-
mente, un estrecho pero profundo
ombligo, aunque DAUTZENBERG (1913)
describe la especie como “no umbilicada”,
debido a que la abertura de la concha está
rota. En el interior del labro externo hay
5-6 cordones espirales visibles.
Dimensiones: Hasta 4 mm de dimen-
sión máxima.
Distribución: Conocida de Ghana, Ga-
bón, Congo, Angola y la isla de Príncipe.
Comentarios: SCHANDER (1994) describe
C. antimaiae basándose en un ejemplar no
adulto y compara esta especie con C. maiae
(Horning y Mermod, 1924). Sin embargo,
no la compara en la discusión con C. obesa,
quizás considerando que ésta presenta
una concha más grande, con mayor
número de vueltas de espira y con costi-
llas axiales que llegan hasta la base. Pero
C. obesa es una especie muy polimorfa por
lo que el estudio de unos pocos ejempla-
res puede inducir a error. Los tipos de
ambos táxones (C. obesa y C. antimaiae)
quedan comprendidos dentro del rango
de variabilidad observado en el material
estudiado por nosotros, consistente en más
de 100 conchas en las distintas etapas de
desarrollo.
Las características más constantes
son su robustez, su típica escultura, el
fuerte diente columelar, el ombligo en
conchas no deterioradas y los 5-6 cordo-
nes en el interior del labro externo.
En conchas juveniles el ombligo es
más conspicuo. A veces, las costillas
axiales se difuminan en la periferia de la
última vuelta, sin llegar a la zona umbi-
lical, como ocurre en el holotipo de C.
antimaiae y en la concha representada en
la Figura 94. Sin embargo, en uno de los
paratipos de C. antimaiae, las costillas
axiales se prolongan hasta el ombligo,
que es evidente, mientras en el otro
paratipo, muy deteriorado, la escultura
externa es irreconocible.
A pesar de su polimorfismo, es una
especie difícilmente confundible con
otras del área de estudio.
Chrysallida herosae spec. nov. (Figs. 98-101)
Material tipo: Holotipo (Fig. 99), de 1,7 x 1,1 mm, y un paratipo en el MNCN (15.05/31746), pro-
cedentes de Miamia, Ghana, capturadas en sedimentos de 25 m; un paratipo en el MNHN, y otro
en CER (Fig. 99), ambos de la localidad tipo.
12
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 87-90. Chrysallida pyrgulina spec. nov. 87: holotipo, Furna, Brava (MNCN); 88: paratipo, Cal-
hau, S. Vicente (MNHN); 89: concha del paratipo (MNAHN); 90: detalle de la escultura del holotipo.
Figures 87-90. Chrysallida pyrgulina spec. nov. 87: holotype, Furna, Brava (MNCN); 88: paratype,
Calhau, S. Vicente (MNHN); 89: shell of the paratype (MNEN); 90: detail of the sculpture of the holotype.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Virginie Héros, del MNHN por su colaboración
y su paciencia en los numerosos envios de tipos del museo que tuvo que hacer a lo largo de
nuestro estudio.
33
Iberus, Suplemento 4, 1998
Descripción: Concha (Figs. 98-99)
oval-cónica, muy sólida, aunque dimi-
nuta. Protoconcha (Fig. 100) del tipo C,
diámetro 220 ym. Espira muy corta (h>
70% H), con vueltas planas, algo escalo-
nadas, que crecen muy deprisa. Sutura
somera, con una débil repisa subsutural,
formada por el engrosamiento de las
costillas axiales en su cruce con el
primer cordón espiral. Toda la telecon-
cha esculturada. Costillas axiales rectas,
no elevadas, bien prosoclinas, de igual
anchura que sus interespacios (Fig. 101),
prolongadas en la base de la última
vuelta hasta la zona umbilical. En la
última vuelta unos 10 cordoncillos espi-
rales (más unos 14 en la base), que no
montan sobre las costillas axiales, de
igual anchura que sus interespacios, los
cuales son profundos. Abertura rom-
boide, relativamente grande. Columela
opistoclina muy replegada en la base.
Diente columelar débil.
Dimensiones: el mayor ejemplar estu-
diado (paratipo CER), tiene una máxima
dimensión de 3,8 mm.
Distribución: Sólo encontrada en Ghana.
Comentarios: Especie difícilmente con-
fundible con otras especies de la zona,
incluso con ejemplares jóvenes de C.
obesa, cuyo ombligo, además del fuerte y
sobresaliente diente, permiten distin-
guirla. Además, su protoconcha es más
corta y sus costillas son prosoclinas,
mientras que en C. obesa son ortoclinas en
las primeras vueltas y ligeramente opis-
toclinas en las últimas.
C. pinguis tiene una forma parecida,
con espira muy corta y vueltas algo
escalonadas, con las costillas opistocli-
nas y prolongadas a la zona umbilical,
pero esta última especie tiene las costi-
llas más gruesas, muchos menos cordo-
nes espirales que montan sobre las costi-
llas, haciendo los cruces granulosos, y
no tiene diente columelar.
Chrysallida pellucida (Dillwyn, 1817)
Voluta pellucida Dillwyn, 1817. Cat. Reg. Shells. p. 528. [Localidad tipo: Bahía de Salcombe,
Devonshire, Islas Británicas].
Turbo spiralis Montagu, 1803. Testacea Britanica 2, p. 323.
Chrysallida lacourti Nordsieck, 1972. Die Europaischen Meeresschnecken: 99-100, pl. 2, fig. 10. [Loca-
lidad tipo: Normandía].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 23
c, Ría de Vigo, 10-25 m, 2 c, Islas Cíes, 20 m; 2 c, Panxon, Pontevedra; 3 c, La Magdalena, Santan-
der (CLD); 8 c, Deva, Guipuzcoa, 18 m. Mauritania: 1 c, dragado 80-90 m (CNG).
Descripción: Concha representada en
AARTSEN (1977), ROLÁN (1983), FRETTER
ET AL. (1986), LINDEN Y EIKENBOOM (1992),
NOFRONI Y SCHANDER (1994), PEÑAS ET AL.
(1996). Concha y protoconcha represen-
tada por RODRÍGUEZ BABIO Y THIRIOT-
QUIÉVREUX (1975, como C-. spiralis).
Distribución: Especie típica del Atlán-
tico europeo, que penetra en el Mar de
Alborán. DAUTZENBERG (1910 y 1913) la
cita en varios países del África Occiden-
tal, incluidas las Islas de Sáo Tomé y
Príncipe. PALLARY (1912) lo hace para el
Atlántico marroquí y LINDEN Y EIKEN-
(Página derecha) Figuras 91-97. Chrysallida obesa. 91: lectotipo, Libreville, Gabón (MNHN); 92,
93: conchas de Miamia, Ghana (CER); 94: concha juvenil, Luanda, Angola (CER); 95; concha
juvenil, Miamia, Ghana (CER); 96: detalle de la espira, Luanda, Angola (CER); 97: protoconcha,
Luanda, Angola (CER).
(Right page) Figures 91-97. Chrysallida obesa. 91: lectotype, Libreville, Gabón (MNAN); 92, 93: shells
of Miamia, Ghana (CER); 94: juvenile shell, Luanda, Angola (CER); 95; juvenile shell, Miamia,
Ghana (CER); 96: detail of the spire, Luanda, Angola (CER); 97: protoconch, Luanda, Angola (CER).
34
rica Occidental
ed
das. l. en
1
El género Chrysall
PEÑAS Y ROLÁN
35
Iberus, Suplemento 4, 1998
BOOM (1992) para las Islas Canarias.
SCHANDER (1995) la cita en Marruecos,
Mauritania y Senegal.
Comentarios: Se trata de una especie
bien diferenciable de C. brusinai cuando los
ejemplares son recientes, pero pueden con-
fundirse fácilmente cuando están rodados.
Creemos que algunas citas de C. pellucida
en el África Occidental pueden ser erró-
neas, ya que de esta especie sólo hemos
encontrado un ejemplar en Mauritania,
siendo por tanto muy rara, mientras que
C. brusinai es común en toda el área de
estudio, incluidos los Archipiélagos.
Chrysallida brusinai (Cossmanmn, 1921) (Figs. 102, 103)
Parthenina brusinai Cossmamn, 1921. Essais de Paléontologie comparée, 12: 258, fig. 10. [Localidad
tipo: no designada].
Odostomia turbonilloides Brusina, 1869. Jour. Conchyl. 17: 240. [Localidad tipo: Lacroma].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 5
c, Bahía de Cádiz, 30 m. Islas Canarias: 3 c, Puerto del Carmen, Lanzarote, 40-50 m (CWE).
Marruecos: 50 c, Agadir, intermareal (CFS). Sahara: 1 c, Cabo Barbas, 50 m (CPS). Mauritania: 10
c, Bahía de l'Etoile, 3 m; 2 c, Bank d'Arguin, litoral; 40 c, lejos de la costa, dragado 80-90 m
(CNG). Archipiélago de Cabo Verde: Santiago: 8 c, Tarrafal, 20 my 1 c, Tarrafal, 4 m; 7 c, Porto
Mindelo, 10 m; Boavista: 18 c, Bahía Teodora, 4 m; 1 c, Porto Ferreiro, 4 m; 8 c, Ilheu de Sal Rei, 5
m; 10 c, Rife de Chaves, 6 m; 5 c, Bahía Sal Rei, 5 m; 46 c, Porto da Cruz, 2-4 m. Sal: 1 c, Rabo del
Junco, 6 m, 4 c, Mordeira, 6 m; 18 c, Regona, 1 m. Maio: 4 c, Pau Seco, 30 m. Senegal: 34 c, Cap
Vert, 5-40 m (CJP). Ghana: 2 c, Bushua, 3 m; 56 c, Miamia, 8-25 m. Congo: 3 c, Pointe Noire, 15 m
(CPH). Angola: 16 c, Corimba, 20 m;, 4 c, Palmeirinhas, 15-20 m; 1 c, Palmeirinhas 60-80 m;, 1 c,
Macoco, 70-90 m, 10 c, Cacuaco, 6-10 m. Sáo Tomé y Príncipe: 4 c, Sáo Tomé, ciudad (CPS).
Descripción: Ver AARTSEN (1977) y Distribución: DAUTZENBERG (1913) la
LINDEN Y EIKENBOOM (1992). Ilustrada
además en NOFRONI Y SCHANDER (1994)
y PEÑAS ET AL. (1996). La concha y pro-
toconcha de ejemplares de Miamia,
Ghana, se representan en las Figuras 102
y 103 respectivamente.
cita para varios países del África Occi-
dental. Su área de distribución se extiende
desde el Mediterráneo y sur de Portugal
hasta Angola, incluidos los archipiélagos.
Comentarios: Ver el correspondiente
apartado en C. sergei.
Chrysallida sergei Nofroni y Schander, 1994 (Figs. 104-106)
Chrysallida sergei Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA 15: 4-5, fig. 1 e, f y 2 g, i. [Localidad
tipo: Barra de Dante, Provincia de Bengo, Angola].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en NOFRONI Y SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Ghana: 6 c, Bushua, 3 m; 105 c, Miamia, 8-25 m. Guinea: 1 c, Conakry,
25 m (CFR). Congo: 1 c, Pointe Noire, 15 m (CPH). Angola: 1 c, Praia Amelia; 1 c, Buraco, 3 m; 1
c, Corimba, 20 m.
Descripción: Ver NOFRONI Y SCHANDER
(1994). Dos conchas de Miamia, Ghana,
se muestran en las Figuras 104 y 105.
Distribución: NOFRONI Y SCHANDER
(1994) limitaban su área de distribución
a Angola. NOFRONI Y TRINGALI (1995)
amplian su área a Gabón. También ha
36
sido hallada en Congo, Guinea y Ghana,
donde es abundante.
Comentarios: Ver NOFRONI Y SCHAN-
DER (1994). Creemos que es necesario el
estudio comparativo de los animales de
C. brusinai y C. sergei para determinar la
relación entre ambas especies, ya que,
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. |. en África Occidental
Figuras 98-101. Chrysallida herosae spec. nov. 98: holotipo, Miamia, Ghana (MNCN); 99: parati-
po, Miamia, Ghana (CER); 100: protoconcha del holotipo; 101: microescultura del holotipo.
Figures 98-101. Chrysallida herosae spec. nov. 98: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 99: paratype,
Miamia, Ghana (CER); 100: protoconch of the holotype; 101: microesculpture of the holotype.
aunque la diferencia de tamaño es evi- h/H y D/M es constante en ambas
dente, tienen el mismo tipo de protocon- especies, y las diferencias de su escul-
cha e igual tamaño relativo, la relación tura son escasas.
Iberus, Suplemento 4, 1998
Figuras 102-103. Chrysallida brusinaz. 102: concha, Miamia, Ghana (CER); 103: protoconcha.
Figures 102-103. Chrysallida brusinai. 102: shell, Miamia, Ghana (CER); 103: protoconch.
En el material examinado hay una
forma minúscula (Fig. 104), que no se
diferencia en lo demás de la forma
normal; su protoconcha es exactamente
igual y tiene las mismas dimensiones;
por otra parte existen formas interme-
dias, por lo que las consideramos eco-
formas de la misma especie.
Chrysallida anselmoi spec. nov. (Figs. 107-111)
Material tipo: Holotipo (Fig. 108), de 1,9 x 0,8 mm y dos paratipos (Fig. 109), en el MNCN
(15.05/31747), procedentes de Miamia, Ghana, recolectados entre 8 y 25 m. Un paratipo en cada
una de las colecciones del MNHN y USNM; 20 en CAP y 23 en CER (Fig. 107).
Otro material examinado: Ghana: 30 c, Miamia, 8-25 m. Congo: 3 c, Pointe Noire, 15 m (CPH).
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Anselmo Peñas (Jr.), hijo del primer autor, por
su colaboración en diversos aspectos del trabajo.
Descripción: Concha (Figs. 107-109)
pequeña, pero sólida, subcilíndrica, blanca
y brillante. Protoconcha (Figs. 110, 111) del
tipo C, diámetro 275 um. Vueltas casi
planas, la última de algo más del 50% de
la altura total. Sutura profunda. Costillas
axiales casi ortoclinas, algo sinuosas en la
parte superior al engrosarse por un obso-
leto cordón espiral bajo la sutura; se pro-
longan hasta la zona umbilical y son algo
más estrechas que los espacios interme-
dios. La escultura espiral va apareciendo
a medida que crecen las vueltas: en las dos
primeras un único cordón, en la penúl-
tima vuelta dos cordones situados sobre
38
la sutura y tres en la última más un cordón
sutural y dos en la base. Además hay un
cordón obsoleto bajo la sutura, que con-
fiere un perfil cóncavo a las vueltas. Aber-
tura oval. Columela opistoclina, algo
arqueada, replegada en la base. Diente
columelar pequeño, pero visible. Fisura
umbilical estrecha, pero profunda.
Distribución: Sólo conocida en Ghana
y Congo, en fondos infralitorales.
Comentarios: Su escultura es clara-
mente diferente de todas las especies
conocidas del Mediterráneo y Atlántico
europeo, pero en ejemplares rodados
puede confundirse con varias de ellas.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 104-106. Chrysallida sergei. 104: concha de pequeño tamaño, Miamia, Ghana (CER); 105:
concha, forma típica, Miamia, Ghana (CER); 106: protoconcha.
Figures 104-106. Chrysallida sergei. 104: shell of'small size, Miamia, Ghana (CER); 105: shell, typi-
cal form, Miamia, Ghana (CER); 106: protoconch.
Algunas formas de C. interstincta son
muy similares, también subcilíndricas y
con diente columelar, pero tienen las
vueltas plano-convexas, mientras que C.
anselmoi las tiene plano-cóncavas. Otra
diferencia es que C. interstincta tiene las
costillas más anchas que los espacios inter-
medios y la base lisa, mientras que en C.
anselmoi las costillas son iguales o más
estrechas que los interespacios y se pro-
longan en la base hasta la zona umbilical.
Además, la escultura espiral es diferente:
C. indistincta tiene 3-4 cordones espirales
equidistantes en la periferia de la última
vuelta, mientras que C. anselmoi tiene 6-7
en la última vuelta, no equidistantes,
estando 3-4 de ellos bajo el nivel sutural.
C. connexa (ver más adelante) tiene
tres cordones entre suturas en la última
vuelta, pero no posee escultura espiral
bajo la sutura, ni diente columelar.
El grupo de C. sergei, C. brusinai y C.
pellucida presentan una espira mucho
más corta y carecen de escultura axial en
la base de la última vuelta, salvo las
líneas de crecimiento.
Conchas juveniles podrían confundirse
con C. excavata, pero esta última especie
tiene el perfil algo escalonado y en la base
no hay prolongación de la escultura axial.
Chrysallida dimidiata Schander, 1994 (Figs. 112-114)
Chrysallida dimidiata Schander, 1994. Notiz. CISMA 15: 17-18, fig. 1 d y 9 h, i. [Localidad tipo:
Ambrizete, provincia de Zaire, Angola].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Islas Ganarias: Gran Canaria: 5 c, Gando (CPS). Sahara: 3 c, Cabo
Loven, 40-50 m. Mauritania: 1 c, dragado, lejos de la costa, 80-90 m (CNG). Senegal: 1 c, Cap
Vert, 34 m (CJP). Guinea: 1 c, Conakry, 25 m. Ghana: 3 c, Miamia, 12-25 m. Angola: 13 c, Luanda,
60-100 m; 13 c, Cacuaco, 7 m.
39
Iberus, Suplemento 4, 1998
Descripción: Ver SCHANDER (1994). Este
autor indica que la escultura espiral está
formada por 2-3 cordones espirales visi-
bles en los interespacios de las costillas.
Pero tanto en el holotipo como en nuestro
material (Figs. 112-114), hemos observado
que en la penúltima vuelta el número de
cordones es de 4 sobre la sutura, y en la
última hay esos 4 más 3 en la base.
Distribución: Con nuestro material se
amplía su área de distribución conocida
hacia el norte (Sahara y Canarias), lle-
gando por el sur hasta Angola.
Comentarios: Todo el material estu-
diado presenta unas vueltas claramente
convexas excepto una concha (Fig. 114)
procedente de Gando, Gran Canaria la
cual tiene unas vueltas casi planas.
Siendo igual en todo lo demás, conside-
ramos que se trata de una anomalía de
dicha concha y no una diferencia especí-
fica.
Al igual que C. pyttelilla (ver más
adelante), C. dimidiata es una especie
diminuta y ambas son dificilmente
diferenciables, a pesar de tener una
escultura espiral bien distinta, de no
ser con grandes aumentos y en conchas
recientes en buen estado de conserva-
ción.
Chrysallida palazzii Micali, 1984 (Fig. 115)
Chrysallida palazzii Micali, 1984. Boll. Malacologico, 19 (9-12): 245-248. [Localidad tipo: Medio
Adriático].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en MICALI (1984).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Mauritania: 2 c, dragado entre
80 y 90 m (CNG).
Descripción. Ver MICALI (1984). llus-
trada también en PEÑAS ET AL. (1996).
Concha (Fig. 115).
Distribución: Hasta ahora sólo se
conocía en aguas profundas del Medite-
rráneo; su área de distribución debe
extenderse hasta Mauritania.
Comentarios: Ver MICALI (1984) y
MICALI ET AL. (1993). Ver comentarios en
C. impercepta.
Chrysallida impercepta Schander, 1994
Chrysallida impercepta Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 20-22, figs. 2a, 10a. [Localidad tipo:
Región de Ambrizete, 07” 00' S, 12” 20' E, Provincia de Zaire, Angola].
Material tipo: Holotipo y un paratipo (MNHN). Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Ghana: 5 c, Miamia, 25 m.
Descripción: En SCHANDER (1994).
Distribución: Sólo citada en Angola
por SCHANDER (1994). Con el material
aquí citado debe ampliarse su área de
distribución a Ghana.
Discusión: SCHANDER (1994) comenta
que esta especie se diferencia de C.
palazzii Micali, 1984 básicamente por la
mayor delgadez y el perfil más plano
de las vueltas de esta última. Nosotros
hemos observado que, además, C.
impercepta tiene una protoconcha pro-
40
porcionalmente más ancha y obtusa
que la de C. palazzii del Mediterráneo.
Sin embargo, las conchas procedentes
de Mauritania (Fig. 115) que hemos
determinado como C. palazzii presentan
una forma intermedia. Esta observación
nos induce a pensar, de acuerdo con
Micali (com. pers.), que las diferencias
entre C. impercepta y C. palazzii pudieran
no ser suficientes como para justificar
sin otros estudios una separación espe-
cífica.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
200 um
dl
pa
5
+
A.
Mig
” |
E
Figuras 107-111. Chrysallida anselmoz. 107: paratipo, Miamia, Ghana (CER); 108: holotipo, Miamia,
Ghana (MNCN); 109: paratipo, Miamia, Ghana (MNCN); 110: detalle de la espira; 111: protoconcha.
Figures 107-111. Chrysallida anselmoi. 107: paratype, Miamia, Ghana (CER); 108: holotype, Miamia,
Ghana (MNCN); 109: paratype, Miamia, Ghana (MNCN); 110: detail of the spire; 111: protoconch.
Chrysallida dollfusi (Kobelt, 1903) (Figs. 116, 117)
Parthenia dollfusi Kobelt, 1903 (nomen novum pro Parthenina monozona Brusina sensu Bucquoy,
Dautzenberg y Dollfus, 1882). Iconografie der schalentragenden europaischen Meeresconchylien, 3:
120, pl. 70, fig. 15-16. [Localidad tipo: no designada, Provenza?].
41
Iberus, Suplemento 4, 1998
Chrysallida colungiana Nordsieck, 1972 (nomen novum pro C. dollfusi (Kobelt, 1903 non Cossmann,
1886). Die europaischen Meeresschnecken, p. 9, pl. 1, fig. 14. [Localidad tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo, ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 3
c, Ría de Vigo, 15-20 m. Islas Canarias: Lanzarote: 1 c, Puerto del Carmen, 45-50 m (CWE). Mau-
ritania: 2 c, dragado entre 80 y 90 m (CNG). Angola: 2 c, Macoco, 70-90 my 2 c, Luanda, 60-100 m.
Descripción: En AARTSEN (1977),
LINDEN Y EIKENBOOM (1992). Ilustrada
además en ROLÁN (1983, como C. colun-
giana) y PEÑAS ET AL. (1996). En las
Figuras 116, 117 se muestra una concha
de Luanda, Angola.
Distribución: Citada para aguas pro-
fundas del Golfo de Vizcaya, Portugal y
Mediterráneo. En base a los ejemplares
aquí recolectados, ampliamos su área de
distribución a las Islas Canarias y
Angola.
Comentarios: Esta especie se diferen-
cia de otras con tres cordones en la
última vuelta (C. connexa, C. clathrata, C.
intumescens) por la mayor anchura y
robustez de la concha, la sutura canicu-
lada, el mayor número de costillas
axiales y la forma de su diente colume-
lar pliciforme e inclinado.
Chrysallida interstincta (J. Adams, 1797) (Figs. 118-126)
Turbo interstinctus J. Adams, 1797. Trans Linn. Soc. Lond., 3: 66, fig 39C. [Localidad tipo: Bahía de
Bigberry, Devonshire, Islas Británicas].
Jaminia obtusa Brown, 1827. Illustrat. of the Recent conch. of Great Brit. and Irel., pl. 50, fig. 38. [Loca-
lidad tipo: No designada].
Chrysallida farolita Nordsieck, 1972. Die europaischen Meeresschnecken. p. 96, pl. 1, fig. 22. [Locali-
dad tipo: Ibiza].
Odostomia jeffreysil var. flexicostata B. D. D., 1883. Moll. Rous., p. 171, pl. 20, fig. 10.
Material tipo: No examinado. WARÉN (1991) designa un neotipo.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo, ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico:
1 c, Bahía de Cádiz, 30 m; 101 c, Ría de Vigo, 15-20 m, 8 c, Islas Cíes, 20 m;, 10 c, Panxon, Ponte-
vedra, 15 m; 8 c, La Magdalena, Santander (CLD); 4 c, Deva, Guipuzcoa, 18 m; 10 c, Bahía de
Cádiz, 30 m. Islas Canarias: Lanzarote: 1 c, Puerto del Carmen, 40-50 m (CES) y 9 c, 40-50 m
(CWE). Tenerife: 7 c, El Socorro, 100-108 m (CFS) y 38 c, El Socorro, 100-108 m (CPD). Lanza-
rote: 28 c, Puerto del Carmen, 40-50 m (CWE). Madeira: 467 c, dragado entre 70 y 110 m.
Marruecos: 1 c, Agadir, intermareal (CFS). Sahara: 1 c, en Solea sp. (CER). Mauritania: 5 c, Bahía
de l' Etoile, 3 m; 17 c, dragado 80-90 m (CNG). Ghana: 1 c, Takoradi, 3 m; 24 c, Miamia, 8-25 m.
Archipiélago de Cabo Verde: Sáo Vicente: 3 c, Porto Mindelo, 15 m. Boavista: 26 c, Porto da
Cruz, 2-6 m; 4 c, Rife de Chaves, 6 m; 2 c, Bahía Teodora, 4 m; 20 c, Sal Rei, 6 m; 1 c, Porto
Ferreiro, 4 m. Sal: 1 c, Mordeira, 1 m; 2 c, Rabo del Junco, 6 m; 1 c, Regona, 1 m. Congo: 1 c,
Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, Corimba, 20 m, 1 c, Farol das Lagostas, 5 m; 8 c, Luanda, 60-
100 m; 6 c, Palmeirinhas, 15-20 m.
(Página derecha) Figuras 112-114. Chrysallida dimidiata. 112: concha, Cap Vert, Senegal (CJP);
113: concha, Gran Canaria (CPS); 114: concha, forma con vueltas de convexidad atenuada, Gran
Canaria (CPS). Figura 115. Chrysallida palazziz, Mauritania (CNG). Figuras 116-117. Chrysallida
dollfusi. 116: concha, Luanda, Angola (CER); 117: detalle de la espira.
(Right page) Figures 112-114. Chrysallida dimidiata. 112: shell, Cap Vert, Senegal (C]P); 113: shell,
Gran Canaria (CPS); 114: shell, form with whorls of attenuated convexity, Gran Canaria (CPS). Figure
115. Chrysallida palazzii, Mauritania (CNG). Figures 116-117. Chrysallida dollfusi. 116: shell,
Luanda, Angola (CER); 117: detail of the spire.
42
rica Occidental
Z
El género Chrysallida s. /. en
PEÑAS Y ROLÁN
Á3
Iberus, Suplemento 4, 1998
Descripción: Especie representada
por AARTSEN (1977, como C. obtusa),
FRETTER ET AL. (1986), WARÉN (1991),
LINDEN Y EIKENBOOM (1992) y PEÑAS ET
AL. (1996). Concha y protoconcha son
mostradas por RODRÍGUEZ BABIO Y THI-
RIOT-QUIÉVREUX (1975, como C. obtusa).
Conchas de África y archipiélagos pue-
den verse en las Figuras 118-123. La pro-
toconcha (Figs. 124-126) es de tipo C.
Distribución: Especie común en el
Mediterráneo y Atlántico europeo.
MONTEROSATO (1889) y PALLARY (1912)
la citan para Marruecos, NORDSIECK Y
GARCÍA-TALAVERA (1979) para Canarias,
y LINDEN Y EIKENBOOM (1992) para
Madeira. Ampliamos su área de distri-
bución hasta Angola, incluidos los
archipiélagos de Canarias, Madeira y
Cabo Verde.
Comentarios: Ver WARÉN (1991). Al
igual que en el Mediterráneo, también
en la zona de estudio se trata de una
especie muy poliforma, que precisa una
revisión a partir de análisis filogenéti-
cos.
Chrysallida terebellum (Philippi, 1844)
Chemnitzia terebellum Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae 2: 138, pl. 24, fig. 12. [Locali-
dad tipo Magnisi, Sicilia].
Chrysallida moulinsiana P. Fischer, 1865.
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo, ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 24
c, Ría de Vigo, 15-20 m; 16 c, Bahía de San Simón, Vigo; 9 c, Somo, Santander (CLD); 5 c, La Mag-
dalena, Santander (CLD).
Descripción: En AARTSEN (1977),
FRETTER ET AL. (1986), LINDEN Y EIKEN-
BOOM (1992). Ilustración en PEÑAS ET AL.
(1996).
Distribución: Desde las Islas del
Canal al Mediterráneo, en fondos fango-
sos del litoral. NORDSIECK Y GARCÍA-
TALAVERA (1979) la citan para Madeira.
No la hemos encontrado en el área de
estudio.
Comentarios: Madeira y Canarias
tienen una fauna similar y ambas
pueden considerarse incluidas dentro
del área de estudio. Por esta razón men-
cionamos esta especie, aunque no haya
sido encontrada por nosotros.
Chrysallida emaciata (Brusina, 1866) (Figs. 127-128)
Turbonilla emaciata Brusina, 1866. Contribuzione pella fauna dei Molluschi Dalmati: 69. [Locali-
dad tipo: Melada, Croacia].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Mediterráneo español: Ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: Gran
Canaria: 1 c, Playa Las Canteras. Angola: 1 c, Luanda, 60 m.
(Página derecha) Figuras 118-126. Chrysallida interstincta. 118, 119: conchas, Miamia, Ghana
(CER); 120: concha, Luanda, Angola (CER); 121: concha, Takoradi, Ghana (CER); 122, 123: con-
chas, Madeira (CES); 124: protoconcha, Madeira (CES); 125: detalle del ápice, Takoradi, Ghana;
126: protoconcha, Miamia, Ghana (CER).
(Right page) Figures 118-123. Chrysallida interstincta. 118, 119: shells, Miamia, Ghana (CER); 120:
shell, Luanda, Angola (CER); 121: shell, Takoradi, Ghana (CER); 122, 123: shells, Madeira (CFS);
124: protoconch, Madeira (CFS); 125: detail of the apex, Takoradi, Ghana (CFS); 126: protoconch,
Miamia, Ghana (CER).
44
ut 001
url 90S :
2
“3
+
(a
U
9
0)
0)
E)
(99)
0)
E
E
(1)
ES
ES
AS
3
E
a
iS
¡S)
O
Pa
(1)
E
AD)
Vo)
al
O
[22
>
9)
<
Z
El
[al
Iberus, Suplemento 4, 1998
al
ya
paa
LL
¡a
a)
Figuras 127-128. Chrysallida emaciata. 127: concha, Luanda, Angola (CER); 128: protoconcha.
Figures 127-128. Chrysallida emaciata. 127: shell, Luanda, Angola (CER); 128: protoconch.
Descripción: Ver AARTSEN (1977) y
LINDEN Y EIKENBOON (1992). La especie
se representa además en PEÑAS ET AL.
(1996). En la Figura 127 se representa
una concha de Angola. La protoconcha
(Fig. 128) es de tipo C.
Distribución: Especie litoral medite-
rránea y del sur de Portugal, según
LINDEN Y EIKENBOON (1992). Con el
material del presente trabajo ampliamos
su área de distribución a Canarias y
Angola.
Comentarios: Creemos que no ofrece
duda la determinación de la concha ha-
llada en Angola (Fig. 127): subcilíndrica,
espira elevada y con un cordón espiral
situado mucho más alejado de la sutura
que en otras especies afines (C. pyttelilla
o C. interstincta). En el Mediterráneo vive
en una zona litoral e infralitoral.
Chrysallida pyttelilla Schander, 1994 (Figs. 129-132)
Chrysallida pyttelilla Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 25-26, fig. 3 a y 10 f. [Localidad tipo: Ilha
de Luanda, 120 m., Angola].
Material tipo: Holotipo y 11 paratipos (MNHN). Fotografía del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Mauritania: 16 c, Bahía de l'Etoile, 3 m; 2 c, dragado 80-90 m (CNG); 1
c, Bank d'Arguin, intermareal. Guinea: 6 c, Conakry, 25 m (CFR). Ghana: 2 c, Bushua, 5 m.
Angola: 30 c, Luanda, 60-100 m. Sáo Tomé y Príncipe: Sáo Tomé: 9 c, Sáo Tomé ciudad, 2 m, 1 c,
Praia das Conchas, 6 m; 60 c, Praia Emilia, 3 m. Príncipe: 2 c, Baia das Agulhas, 8 my 29 c, Bahía
de Santo Antonio, 8 m.
46
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 129-132. Chrysallida pyttelilla. 129: concha, Praia Emilia, Sáo Tomé (CER); 130, 131: con-
chas, Santo Antonio, Príncipe (CER); 132: protoconcha y detalle de la espira, Praia Emilia, Sáo
Tomé (CER).
Figures 129-132. Chrysallida pyttelilla. 129: shell, Praia Emilia, Sáo Tomé (CER); 130, 131: shells,
Santo Antonio, Príncipe (CER); 132: protoconch and detail of the spire, Praia Emilia, Sáo Tomé (CER).
Descripción: Ver SCHANDER (1994).
Concha (Figs. 129-131). Protoconcha
(Fig. 132) de tipo C.
Distribución: Desde Mauritania a
Angola, incluidas las Islas de Sáo Tomé
y Príncipe; del litoral al circalitoral.
Comentarios: Aparentemente esta
especie parece una forma minúscula de
C. suturalis, especie bastante variable, ya
que el ombligo típico de C. pyttelilla,
según SCHANDER (1994), no lo hemos
observado en varios ejemplares de
nuestro material. Sin embargo, en la
fotografía del holotipo (en SCHANDER,
1994), y en varias de nuestras conchas,
observamos un cordoncillo subsutural
obsoleto, dato no mencionado en la des-
cripción original. También nos parece
que tiene una sutura más profunda que
C. suturalis.
SCHANDER (1994) compara esta
especie con C. nanodea (Monterosato,
1878), siguiendo probablemente la inter-
pretación de la especie hecha por vAN
DER LINDEN Y EIKENBOOM (1992). Un
ejemplar de la serie tipo es ilustrado por
GAGLINI (1992). De acuerdo con MICALI
ET AL. (1993), C. nanodea es sinónimo de
C. juliae (De Folin, 1872), especie no
comparable con C. pyttelilla. Asimismo,
el dibujo que LINDEN Y EIKENBOOM
(1992) atribuyen a C. nanodea corres-
47
Iberus, Suplemento 4, 1998
ponde a una forma alargada de C. inters-
tincta.
C. pyttelilla podría parecer una forma
minúscula de la especie polimorpha C.
interstincta, pero se diferencia básica-
mente en la forma del diente columelar:
C. pyttelilla lo tiene muy interno, débil y
casi pliciforme, mientras que C. inters-
tincta lo tiene más externo, es bien cons-
picuo y no pliciforme.
Chrysallida connexa (Dautzenberg, 1913) (Figs. 133-136)
Pyrgulina connexa Dautzenberg, 1913. Ann. Ins. Oceanogr. 5 (3): 72, pl. 3, fig. 31-32. [Localidad
tipo: dragado al oeste de Cap Rouge, Mauritania].
Material tipo: Holotipo (Figs. 133-134) de Pyrgulina connexa, de Cap Rouge (MNHN).
Otro material examinado: Mauritania: 1 c, 80-90 m (CNG). Senegal: 1 c, Dakar; 22 c, Cap Vert,
30 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG
(1913). Concha (Figs. 133-135). Protocon-
cha (Fig. 136) del tipo C. Las dimensio-
nes del holotipo son 3,0 x 1,1 mm.
Distribución: Desde Mauritania a
Senegal.
Comentarios: En el material que he-
mos asignado a este taxon, si lo compa-
ramos con el holotipo, encontramos que
este último presenta unas vueltas de
espira casi planas, muy diferentes de las
que se muestran en la concha de la
Figura 135, que tiene unas vueltas algo
convexas y escalonadas. Sin embargo,
en el resto de sus características no pre-
sentan diferencias esenciales, por lo que
las consideramos conespecíficas.
DAUTZENBERG (1913) compara esta
especie únicamente con C. intermixta
(Monterosato, 1884). En nuestra opinión,
también se asemeja a C. indistincta, por
la forma, el número de cordones espira-
les y la ausencia de diente columelar,
pero observamos que en C. connexa las
vueltas crecen más deprisa, casi escalo-
nadas, siendo la última algo ventruda;
las costillas son más estrechas y los cor-
dones espirales más separados entre sí,
y tiene una clara fisura umbilical.
C. clathrata tiene el ápice más agudo,
protoconcha casi del tipo B, la concha es
más pupoide, las vueltas crecen más
deprisa y son más convexas, la sutura
más inclinada, los cordones espirales
algo más separados entre sí, no tiene un
ombligo claro y presenta un dientecillo
columelar pliciforme, aunque algo inte-
rior.
Chrysallida intumescens Schander, 1994 (Figs. 137-139)
Chrysallida intumescens Schander, 1994. Notiz. CISMA 15: 22-23, fig. 2 d y 10 c. [Localidad tipo:
Mussulo, 90-100 m., Provincia de Luanda, Angola ].
Material tipo: Holotipo y 7 paratipos (UNHN). Holotipo representado en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Ghana: 2 c, Miamia, 25 m. Sáo Tomé y Príncipe: Príncipe: 2 c, Bahía de
Santo Antonio, 8 m. Angola: 2 c, Luanda, 60 m; 1 c, Macoco, 70-90 m.
Descripción: Ver SCHANDER (1994). Con-
cha (Figs. 137, 138). Protoconcha (Fig. 139).
Distribución: Sólo citada por SCHAN-
DER (1994) en Angola. Su área de distri-
bución debe ampliarse a la isla de Prín-
cipe y Ghana.
Comentarios: SCHANDER (1994) com-
para esta especie con C. decussata Mon-
48
tagu, 1803, pero nos parece una especie
más cercana a C. clathrata, sobre todo a
la forma minúscula que se encuentra en
el Mar de Alborán. La diferencia esen-
cial entre ambas está en su protoconcha:
aguda en C. clathrata y obtusa y propor-
cionalmente más ancha en C. intumes-
cens.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. /. en África Occidental
=
=n
=
=
SS
Figuras 133-136. Chrysallida connexa. 133: dibujo del holotipo (MNHN); 134: fotografía del
holotipo, Cap Rouge, Mauritania (MNHN); 135: concha, Mauritania (CNG); 136: protoconcha,
Mauritania.
Figures 133-136. Chrysallida connexa. 133: drawing of the holotype (MNHN); 134: photograph of
the holotype, Cap Rouge, Mauritania (MNAN); 135: shell, Mauritania (CNG); 136: protoconch,
Mauritania.
Chrysallida clathrata (Jeftreys, 1848) (Figs. 140, 141)
Odostomia clathrata Jeffreys, 1848). Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345. [Localidad tipo: Bahía de Bieta-
buy, Galway, Islas Británicas].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Fósil: Plioceno de Estepona, Málaga, 1 c (CRM).
Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 1 c, Ría de Vigo, 15 m. Islas Canarias: Tenerife:
7 c(CCO). Lanzarote: 41 c, Puerto del Carmen, 40-50 m (CWE). Madeira: 12 c, dragado entre 22 y
84 m (CES).
49
Iberus, Suplemento 4, 1998
a
y
mb
es
=
a)
Figuras 137-139. Chrysallida intumescens. 137: concha, Miamia, Ghana (CER); 138: concha,
Luanda, Angola (CER); 139: protoconcha, Luanda, Angola (CER).
Figures 137-139. Chrysallida intumescens. 137: shell, Miamia, Ghana (CER); 138: shell, Luanda,
Angola (CER); 139: protoconch, Luanda, Angola (CER).
Descripción: Representada por
AARTSEN (1977), FRETTER ET AL. (1986),
LINDEN Y EIKENBOOM (1992) y PEÑAS ET
AL. (1996). Concha y protoconcha repre-
sentadas en las Figuras 140 y 141 respec-
tivamente.
Distribución: Atlántico europeo,
desde el norte de las Islas Británicas
hasta el Mediterráneo. NORDSIECK Y
GARCÍA-TALAVERA (1979) la citan para
Madeira. Su distribución debe exten-
derse a las Islas Canarias.
Comentarios: Las conchas de Canarias
y Madeira (Fig. 140) tienen un perfil más
cónico, menos pupoide, con las vueltas
algo más convexas, siendo más anchas
que las del Mediterráneo, pero mantie-
nen el resto de sus características: sutura
inclinada, rápido crecimiento de las
vueltas en altura, protoconcha, etc., por
lo que las consideramos conespecíficas.
En el Mar de Alborán se encuentran
formas diminutas, parecidas a C. intu-
mescens Schander, 1994.
Chrysallida mauritanica spec. nov. (Figs. 142-145)
Material tipo: Holotipo (Fig. 142) de 4,5 mm x 1,8 mm, y un paratipo (Fig. 143) en el MCNM
(15.05/31748). Un paratipo en cada una de las colecciones siguientes: MNHN (Fig. 144), USNM,
CAP y 2 en CER. Todo el material tipo procedente de la localidad tipo.
Otro material estudiado: Mauritania: 4 c, 4 f, Bank d'Arguin; 7 c, 6 f, Bahía de V Etoile, Nouad-
hibou.
Localidad tipo: Bahía de Etoile, Nouadhibou, Mauritania.
Etimología: El nombre específico se dedica al país donde la espece fue recolectada.
Descripción: Concha (Figs. 142-144)
cónica, delgada, blanca y brillante. Pro-
50
toconcha (Fig. 145) aguda, casi del tipo
B. Espira elevada (h= 50% H). Vueltas
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 140, 141. Chrysallida clathrata. 140: concha, Madeira (CES); 141: detalle de la espira y pro-
toconcha, Madeira (CES).
Figures 140, 141. Chrysallida clathrata. 140: shell, Madeira (CES); 141: detail of the spire and proto-
conch, Madeira (CES).
bien convexas, angulosas en su parte
inferior, que crecen regularmente.
Sutura muy profunda. Escultura axial
formada por unas 13 costillas rectas,
estrechas, casi ortoclinas, muy espacia-
das, con la mitad del ancho de sus inte-
respacios, y que se difuminan en la
periferia de la última vuelta. Escultura
espiral formada en las vueltas superio-
res por dos cordones delgados, sólo en
los espacios entre las costillas; en la
última vuelta los cordones son tres,
equidistantes: el inferior sale de la
sutura y el superior está situado casi en
la mitad de la vuelta. Abertura oval,
redondeada. Columela arqueada, opis-
toclina, no engrosada. Sin diente colu-
melar aparente. Fisura umbilical estre-
cha.
Distribución: Sólo conocida de Mau-
ritania.
Discusión: Á primera vista, C. mauri-
tanica se parece a C. intermixta (Monte-
rosato, 1884) por su perfil, sus pocas
costillas y su profunda sutura, pero esta
última especie tiene un cordón espiral
menos y un claro diente columelar.
C. clathrata tiene el mismo número
de cordones espirales, pero menos
espaciados, la concha es cónica-
pupoide, tiene más costillas (unas 20-
22), que son igual de anchas que sus
interespacios, las vueltas son poco con-
vexas y la sutura es ondulada y menos
profunda. Algunas formas de C. cla-
thrata de depósitos fósiles de Gabes
(CPM) (similares a algunas formas de
Alborán) tienen un menor número de
costillas axiales y recuerdan por ello a
C. mauritanica, pero son menores en
tamaño y su protoconcha también es
mucho más pequeña.
C. dollfusi tiene una concha mucho
más ancha y robusta, su espira más
corta, con las vueltas casi planas y una
sutura canaliculada pero estrecha; tiene
Sl
Iberus, Suplemento 4, 1998
Figuras 142-145. Chrysallida mauritanica. 142: holotipo, Nouadhibou, Mauritania (MNCN); 143:
paratipo, Nouadhibou, Mauritania (MNCN); 144: paratipo, Nouadhibou, Mauritania (MNHN);
145: protoconcha.
Figures 142-145. Chrysallida mauritanica. 142: holotype, Nouadhibou, Mauritania (MNCN); 143:
paratype, Nouadhibou, Mauritania (MNCN); 144: paratype, Nouadhibou, Mauritania (MNAN);
145: protoconch.
además un mayor número de costillas
axiales, que son más anchas que sus
interespacios, los cordones espirales
están muy juntos y tiene diente colume-
lar.
C. connexa tiene una protoconcha
más ancha y obtusa, sus vueltas son casi
planas con una especie de repisa subsu-
tural, la sutura es ondulosa, tiene más
costillas que son más robustas e igual de
anchas que sus interespacios; los cordo-
32
nes espirales están más juntos y cerca-
nos a la sutura.
En el Mediterráneo se pueden
encontrar formas extremas (Fig. 42) de
C. fenestrata que, dentro de una gran
variabilidad, algunas podrían recordar a
C. mauritanica. No obstante se diferen-
cian en que la protoconcha de C. fenes-
trata es mucho más ancha, además de
que la escultura espiral es igual de cons-
picua que la axial, sobre la que monta.
PEÑAS Y ROLÁM: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figura 146. Chrysallida indistincta, Madeira (CES). Figura 147. Chrysallida sp., Canarias (CWE).
Figura 148. Chrysallida sp., Palmeirinhas, Angola (CER).
Figure 146. Chrysallida indistincta, Madeira (CFS). Figure 147. Chrysallida sp., Canarias (CWE).
Figure 148. Chrysallida sp., Palmeirinhas, Angola (CER).
Chrysallida indistincta (Montagu, 1808) (Fig. 146)
Turbo indistinctus Montagu, 1808. Testacea Brittanica. Suppl. p. 129. [Localidad tipo: probable-
mente Escocia].
Turbonilla delpretei Sulliotti, 1889. Bull. Soc. Malac. It. 14: 68. [Localidad tipo: Viareggio, 50 Km al
norte de Livorno, Toscana].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 13
c, Ría de Vigo, 15-20 m; 7 c, La Magdalena, Santander (CLD); 9 c, Bahía de Cádiz, 30 m. Islas
Canarias: Tenerife: 18 c, (CCO). Lanzarote: 1 c, Pl. Reducto, 3-5 m (CWE); 100 c, Puerto del
Carmen, 45-50 m (CWE) y 5 c, Puerto del Carmen, 45-50 m (CFS). Madeira: 12 c, dragado entre
14 y 70 m (CES).
Descripción: Representada por AARTSEN
(1977), ROLÁN (1983), FRETTER ET AL. (1986),
WARÉN (1991), LINDEN Y EIKENBOOM (1992)
y PEÑAS ET AL. (1996). Concha (Fig. 146).
Protoconcha representada por RODRÍGUEZ
BABIO Y THIRIOT-QUIÉVREUX (1974).
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. PALLARY (1912) la cita
para las costas marroquíes, NORDSIECK Y
GARCÍA-TALAVERA (1979) para Canarias
y Madeira, y LINDEN Y EIKENBOOM
(1992) también la citan para Madeira.
Confirmamos su presencia en Canarias y
Madeira.
Comentarios: Ver comentarios de C.
connexa y C. jultae.
53
Iberus, Suplemento 4, 1998
200 um
a
=
z
Sa
O
AN
Figuras 149-151. Chrysallida juliae. 149: concha, Gran Canaria (CPS); 150: concha, Mauritania
(CNG); 151: concha, Cap Vert, Senegal (CJP).
Figures 149-151. Chrysallida juliae. 149: shell, Gran Canaria (CPS); 150: shell, Mauritania (CNG);
151: shell, Cap Vert, Senegal (C]P).
Chrysallida juliae (De Folin, 1872) (Figs. 149-151)
Truncatella juliae De Folin, 1872. Les fonds de la mer 2: 49, pl. 2, fig. 4. [Localidad tipo: Bahía de
Hendaya, Golfo de Vizcaya].
Odostomia (Pyrgulina) nanodea Monterosato, 1878. J. Conchy]l., 26: 317. [Localidad tipo: no desig-
nada, Argelia?].
Chrysallida sarsi Nordsieck, 1972. Die europaischen Meeresschnecken, p. 98, pl. P. Il, fig. 4. [Locali-
dad tipo: no designada].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 31
c, Ría de Vigo, 10-25 m, 20 c, Bahía de San Simón, Vigo; 5 c, Bahía de Cádiz, 30 m. Islas Canarias:
Gran Canaria: 2 c, Gando (CPS). Mauritania: 1 c, Bahía de 1Etoile, 3 m; 2 c, dragado 80-90 m
(CNG). Senegal: 1 c, Cap Vert, 34 m (CJP).
Descripción: Concha (Figs. 149-151), ver
AARTSEN (1977), WARÉN (1991), LINDEN Y
conchas procedentes de Gando, Gran
Canaria (vide Fig. 149) presentan una
EIKENBOOM (1992). Ilustración en PEÑAS
ET AL. (1996).
Distribución: Atlántico europeo y Medi-
terráneo. Debe ampliarse su área de dis-
tribución hasta Senegal e Islas Canarias.
Comentarios: Ver WARÉN (1991) y
AARTSEN Y MENKHORST (1996). Dos
54
forma algo más estrecha y con menos
costillas que la típica, pero el resto
de sus características, sobre todo su
escultura espiral y las sutiles y
sinuosas costillas axiales, correspon-
den a esta especie y no a C. indis-
tincta.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 152-154. Chrysallida sigmoidea. 152: concha, Tarrafal, Santiago, Cabo Verde (CER); 153:
protoconcha; 154: microescultura.
Figures 152-154. Chrysallida sigmoidea. 152: shell, Tarrafal, Santiago, Cabo Verde (CER); 153: pro-
toconch; 154: microsculpture.
Chrysallida sigmoidea (Monterosato, 1880) (Figs. 152-154)
Odostomia sigmoidea Monterosato, 1880. Boll. Soc. Malac. It., 6: 71. [Localidad tipo: Bahía de
Tanger].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Atlántico: 12
c, Bahía de Cádiz, 30 m. Marruecos: 40 c, Agadir, intermareal (CFS). Mauritania: 3 c, Bahía de 1'E-
toile, 3 m; 9 c, dragado 80-90 m (CNG). Archipiélago de Cabo Verde: Brava: 4 c, Furna, 8-12 m;
Santiago: 90 c, 3, 10 f, Tarrafal, 15-20 m, Sal: 5 c, Palmeira, 8 m; Boavista: 1 c, Porto Ferreira, 4 m.
Senegal: 4 c, Gorée, 15 m (CMP); 1 c, Cap Vert, Somone, 7 m (CJP). Ghana: 10 c, Miamia, 8-25 m.
Congo: 5 c, Pointe Noire, 20 m (CPH). Angola: 11 c, Cacuaco, 6-10 m, 8 c, Corimba, 10-20 m); 1 c,
Farol das Lagostas, 10 m.
Descripción: Ver AARTSEN (1977) y
LINDEN Y EIKENBOOM (1992). Ilustrada
además en PEÑAS ET AL. (1996). Concha
(Fig. 152). Protoconcha (Fig. 153) de tipo
C. Microescultura en la Figura 154.
Distribución: Atlántico francés y
Península Ibérica, incluyendo sus costas
mediterráneas. Citada para las costas
marroquíes y del África Occidental por
DAUTZENBERG (1913) y PALLARY (1912).
Ampliamos su área de distribución
hasta Angola y archipiélago de Cabo
Verde.
Comentarios: Ver AMATI (1986).
55
Iberus, Suplemento 4, 1998
100 um
==
pa
pam
|
=
Es
=
a
Figuras 155, 156. Chrysallida parasigmoidea. 155: concha, Buraco, provincia de Bengo, Angola
(CER); 156: protoconcha.
Figures 155, 156. Chrysallida parasigmoidea. 155: shell, Buraco, province of Bengo, Angola (CER);
156: protoconch.
Chrysallida parasigmoidea Schander, 1994 (Figs. 155, 156)
Chrysallida parasigmoidea Schander, 1994. Notiz. CISMA 15: 23-24, fig. 2 d, 10 d y 17. [Localidad
tipo: Barra do Dande, Provincia de Bengo, Angola].
Material tipo: No examinado. SCHANDER (1994) ilustra el holotipo.
Otro material examinado: Senegal: 3 c, Le Tacoma, Cap Vert, 15 m (CJP). Ghana: 34 c, Miamia, 8-
25 m. Angola: 60 c, Buraco, 3 m, en cepillado de ostras; 2 c, Luanda, 60 m.
Descripción: Ver SCHANDER (1994). Comentarios: Esta especie parece una
Concha y protoconcha representadas en forma minúscula de C. sigmoidea, pero esta
las Figuras 155 y 156 respectivamente. última tiene microescultura espiral en casi
Protoconcha de tipo C. toda la teloconcha, mientras que C. para-
Distribución: Conocida desde Sene- sigmoidea sólo la presenta en la base de la
gal hasta Angola. última vuelta.
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994 (Figs. 157, 158)
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA 15: 2-3, fig. 1 a, b y 2 f. [Localidad
tipo: al Oeste del Sahara, entre los paralelos 24 y 25].
Material tipo: No examinado. Holotipo ilustrado en NOFRONI Y SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos:
12 c, Agadir, intermareal (CFS). Sahara: 1 c, en el estómago de Solea sp. (CFR). Mauritania: 1 c,
Bank d'Arguín, litoral; 3 c, Bahía de l'Etoile, 3 m; 1 c, dragado, 80-90 m (CNG).
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Figuras 157, 158. Chrysallida marthinae. 157: concha, Bahía de l'Etoile, Mauritania (CER); 158:
detalle de la última vuelta.
Figures 157, 158. Chrysallida marthinae. 157: shell, Etoile Bay, Mauritania (CER); 158: detail of
the last whorl.
Descripción: Ver NOFRONI Y SCHAN-
DER (1994); también representada en PE-
ÑAS ET AL. (1996). Concha (Fig. 157). La
escultura espiral se muestra en la
Figura 158.
Distribución: Mar de Alborán y costas
africanas desde Marruecos a Senegal.
Comentarios: Ver los comentarios en
C. eugeniae spec. nov. y C. pelorcei spec.
nov. más adelante.
Chrysallida nivosa (Montagu, 1803) (Figs. 159-161)
Turbo nivosus Montagu, 1803. Testacea Brittanica, p. 326. [Localidad tipo: Devon, Islas Británicas].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Islas Cana-
rias: 8 c, Gando, Gran Canaria, 15 m (CPS).
Descripción: Concha representada en
ROLÁN (1983), AARTSEN, MENKHORST Y
GITTENBERGER (1984), AARTSEN (1987),
FRETTER ET AL. (1986) y PEÑAS ET AL.
(1996). Para el área de estudio, ver
Figuras 159 y 160. Escultura de la última
vuelta en Figura 161.
Distribución: Según (GUBBIOLI Y
NOFRONI (1987) se distribuye por el
Atlántico europeo hasta el Estrecho de
Gibraltar y Mar de Alborán. Esta es la
primera cita para las Islas Canarias.
Comentarios: Ver C. eugeniae spec.
nov., más adelante.
37
Iberus, Suplemento 4, 1998
Figuras 159-161. Chrysallida nivosa. 159, 160: conchas, Gando, Gran Canaria (CPS); 161: detalle
de la última vuelta.
Figures 159-161. Chrysallida nivosa. 159, 160: shells, Gando, Gran Canaria (CPS); 161: detail of the
last whorl.
Chrysallida pelorcei spec. nov. (Figs. 162, 163, 165-169)
Material tipo: Holotipo (Figs. 162, 163), de 1,5 mm x 0,7 mm, y un paratipo depositado en el
MNCN (15.05/31749), ambos de la localidad tipo. Un paratipo en las siguientes colecciones:
MNHN, USNM y CER, 10 en CAP y 20 en CNG; todos ellos de la localidad tipo (ex-CNG).
Otro material estudiado: Mauritania: 28 c, dragado lejos de la costa, 80-90 m (CNG). Senegal:
Cap Vert, 15-34 m, 6 c (CJP).
Localidad tipo: Mauritania, dragado entre 80 y 90 m.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Jacques Pelorce, de Le Gran du Roi,
Francia, que dragó en Senegal recolectando ejemplares de esta especie, y que colaboró con
nuestro trabajo permitiendo la utilización de su colección.
(Página derecha) Figuras 162, 163, 165-169. Chrysallida pelorcei spec. nov. 162, 163: holotipo,
Mauritania (MNCN); 165: detalle de la escultura del holotipo; 166: protoconcha del holotipo; 167:
detalle de la espira; 168: protoconcha, Bank d'Arguin, Mauritania (MER); 169: protoconcha del
holotipo. Figura 164: Chrysallida eugeniae spec. nov., concha de Luanda, Angola (CER).
(Right page) Figures 162, 163, 165-169. Chrysallida pelorcei spec. nov. 162, 163: holotype,
Mauritania (MNCN); 165: detail of the escultura of the holotype; 166: protoconch of the holotype; 167:
detail of the spire; 168: protoconch, Bank d'Arguin, Mauritania (MER); 169: protoconch of the holoty-
pe. Figure 164: Chrysallida eugeniae spec. nov., shell of Luanda, Angola (CER).
58
rica Occidental
L
ida s. l en
Chrysall.
yd
enero
El g
PEÑAS Y ROLÁN
url 007
ut 007
39
Iberus, Suplemento 4, 1998
Descripción: Concha (Figs. 162, 163)
pequeña, poco sólida, cónica, blanca, no
translucida y algo brillante. Protoconcha
(Figs. 166, 168, 169) de tipo C, con un
diámetro de unos 290 um. Vueltas poco
convexas, ligeramente escalonadas, que
crecen regularmente en altura y anchura
(h= 65% H). Sutura poco profunda.
Escultura axial ausente, salvo las líneas
de crecimiento, que son más bien proso-
clinas. Escultura espiral (Fig. 165) sólo
en la última vuelta, formada por dos
hileras de hoyos punteados en la perife-
ria, visibles frontalmente, que acaban
siendo 4-6 en en último cuarto de vuelta
de la espira. En toda la teloconcha se
observa una microescultura espiral (Fig.
167). Abertura oval redondeada. Colu-
mela arqueada, opistoclina, con un
pequeño diente columelar algo interior,
pero evidente. Fisura umbilical pro-
funda. Labro externo delgado.
Distribución: Conocida de Maurita-
nia y Senegal.
Discusión: Á primera vista parece una
forma más pequeña de C. marthinae, pero
esta última especie tiene las vueltas más
planas, la sutura más profunda y canali-
culada, la base de la última vuelta más
angulosa y la escultura espiral formada
por claros cordones, más numerosos y
evidentes desde la penúltima vuelta.
C. nivosa es mucho más estrecha, con
una relación H/D= 2,4 (frente a 2 en C.
pelorcei). La escultura está formada por
dos surcos espirales y no por líneas de
puntos, su sutura es más profunda y cana-
liculada, y no tiene un diente columelar
sino un simple pliegue muy interno.
C. eugeniae spec. nov. (ver a conti-
nuación) tiene una concha más pequeña
y oval, pero más ancha, con una relación
H/D= 1,85 (frente a 2 en C: pelorten)
también su protoconcha es mayor y más
obtusa, a pesar del menor tamaño de la
concha, y su escultura espiral está
formada por surcos espirales y no por
líneas punteadas de hoyos.
Chrysallida eugeniae spec. nov. (Figs. 164, 170-176)
Material tipo: Holotipo (Fig. 170) de 1,0 x 0,63 mm, y un paratipo, depositado en el MNCN
(15.05/31750), procedentes de Miamia, Ghana. Un paratipo en en las colecciones de MNHN,
USNM, 8 en CAP y 20 en CER, todos capturados entre 15 y 25 m, en la localidad tipo.
Otro material estudiado: Sahara: 1 c, en Solea sp (CFR). Mauritania: 3 c, Bank d'Arguin, en
sedimentos intermareales; 15 c, Bahía de Etoile, 3 m. Senegal: 4 c, Dakar; 26 c, Le Tacoma, Cap
Vert, 15 m, (CJP). Guinea: 5 c, Conakry, 25 m (CFR). Ghana: 20 c, Miamia, 8-25 m. Angola: 2 c,
Luanda, 60 m.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se dedica a Eugenia María Martínez Cueto-Felgueroso, malacó-
loga asturiana y Editora Adjunta de la revista Iberus, por su ayuda prestada en múltiples trabajos.
Descripción: Concha (Figs. 164, 170-173)
diminuta, oval-subcilíndrica, delgada,
blanca hialina, brillante y semitranspa-
rente, cuando no está muy deteriorada.
Protoconcha (Fig. 174) de tipo C, con un
ápice muy obtuso, con un diámetro de
unas 335 ym, muy ancha para una concha
tan pequeña. Espira corta (h> 65% H), con
(Página derecha) Figuras 170-176. Chrysallida eugeniae spec. nov. 170: holotipo, Miamia, Ghana
(MNCN); 171, 172: concha, Conakry, Guinea (CNG); 173: concha, Bahía de Etoile, Mauritania
(CER); 174: protoconcha, Conakry, Guinea (CNG); 175: detalle de la última vuelta, Mauritania
(CER); 176: Microescultura de las estrías de la concha, Guinea Conackry (CNG).
(Right page) Figures 170-176. Chrysallida eugeniae spec. nov. 170: holotype, Miamia, Ghana
(MNCN); 171, 172: shell, Conakry, Guinea (CNG); 173: shell, l'Etoile Bay, Mauritania (CER); 174:
protoconch, Conakry Guinea (CNG); 175: detail of the last whorl, Mauritania (CER); 176:
Microsculpture of the striae of the shell, Conakry, Guinea (CNG).
60
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
E
Z
=
¡a
¡»)
A
61
Iberus, Suplemento 4, 1998
vueltas algo convexas que crecen deprisa
en altura, siendo la última grande y ven-
truda. Sutura poco profunda. Carece de
cualquier escultura axial, excepto líneas
de crecimiento ligeramente prosoclinas.
Escultura espiral (Figs. 175, 176) formada
por dos surcos en la periferia de la última
vuelta y numerosas estrías espirales
microscópicas en toda la teloconcha, que
se hacen más conspicuas en la base de la
última vuelta. Abertura grande (= 44% H),
oval-redondeada en la base y angulosa
hacia arriba. Columela opistoclina, algo
arqueada, delgada, con diente columelar
pequeño e interno pero visible. Fisura
umbilical estrecha, pero profunda.
Distribución: Desde El Sahara hasta
Angola.
DISCUSIÓN FINAL Y CONCLU-
SIONES
Conclusiones generales: El número
de especies encontradas en la zona de es-
tudio y que hemos incluido en el género
Chrysallida s. l. fue de 44. El número total
de táxones que atribuimos a dicho gé-
nero, sumados los sinónimos conocidos
y otros táxones que en algún momento
fueron incluidos en el mismo, fue de 70.
Es de resaltar que, en la literatura
anterior a 1993, sólo habían sido citadas
para la costa africana (incluyendo archi-
piélagos) 20 táxones de Chrysallida. En
los últimos años, se produce una mayor
atención al grupo y a la zona, y en
publicaciones recientes (NOFRONI Y
SCHANDER, 1994 y SCHANDER, 1994) se
describen 9 especies nuevas del género,
lo que representa casi un 50% de las pre-
viamente conocidas. En el presente
trabajo se señalan un total 44 especies,
entre las especies ya conocidas, las
nuevas citas para la zona y las nuevas
especies para la ciencia, lo que supone
una cifra de más del doble de las conoci-
das hace tan sólo 5 años.
De las 44 especies de Chrysallida que
se presentan en este trabajo, 4 se citan
para la zona por primera vez: C. emaciata,
C. ghisotti, C. nivosa y C. palazzii; se am-
plía el área de distribución de 11: C. cla-
thrata, C. dimidiata, C. dollfusi, C. excavata,
62
Discusión: Las conchas encontradas
en Angola (Fig. 164) tienen una escul-
tura espiral hacia la base más marcada
que la que aparece en las del Sahara y
Ghana.
C. eugentae spec. nov. es parecida a C.
nivosa en su escultura espiral, pero esta
última tiene un perfil cónico con una
espira más elevada, una relación H/D=
2,4 (frente a 1,85 en C. eugeniae), la
sutura es más profunda y canaliculada,
el ápice menos obtuso y no tiene un
claro diente columelar sino un pliegue
muy interno.
C. marthinae y C. pelorcei tienen un
perfil cónico con la espira más elevada,
el ápice más agudo y una escultura
espiral diferente.
C. fenestrata, C. impercepta, C. interstincta,
C. intumescens, C. juliae, C. sergei y C. sig-
moidea; y se describen 12 especies nuevas
para la ciencia: C. anselmot, C. eugentae, C.
manonegra, C. herosae, C. jordii, C. maurita-
nica, C. pelorcei, C. pinguis, C. pyrgulina, C.
sixtoi, C. gubbiolíi y C. verdensis.
De los táxones previamente conside-
rados válidos hemos sinonimizado tres
de ellos: C. bavayi fue considerado sinó-
nimo de C. gruveli; C. ginvenchy sinó-
nimo de C. jullieni; y, finalmente, C. anti-
maiae sinónimo de C. obesa.
Áreas de distribución: A pesar de
que todavía se posee una insuficiente
información de algunas zonas del área
de estudio, por las consiguientes dificul-
tades de acceso y muestreo, se puede
hacer referencia a los rangos de distribu-
ción de la mayoría de especies estudia-
das, con la casi seguridad de que nos
proporcionará una idea aproximada a la
situación real. Ésta sólo se conocerá con
certeza cuando se haya ampliado el
estudio con más material y medios. Un
esquema de esta distribución se muestra
en la Tabla 1.
En algunas zonas resulta evidente la
deficiencia de los datos obtenidos. Por
ejemplo, en la costa de Marruecos y del
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Tabla I. Esquema de la distribución geográfica de las especies estudiadas. AE: Atlántico Europeo;
M: Mediterraneo; Mr: Marruecos; C: Canarias; Md: Madeira; Ma: Mauritania; S: Senegal; CV:
Cabo Verde; G: Ghana; ST: Sáo Tome; GG: Golfo Guinea; A: Angola.
Table I. Geographic distribution of the studied species. AE: European Atlantic; M: Mediterranean Sea;
Mr: Morocco; C: Canary Islands; Md: Madeira; Ma: Mauritania; S: Senegal: CV: Cape Verde; G:
Ghana; ST: Sáo Tome; GG: Guinean Gulf. A: Angola.
m
Ún
o
5
(1)
DIRA AS AS SS SS ASNO SO ASS SO SAS
. minufissima
verdensis
. canariensis
manonegra
sixto¡
fenestrata
excavata
jordii
pinguis
ghisottii
gubbiolii
gruveli
approximans
ersel
mutata
jullieni
stefanisi
pyrgulina
obesa
herosae
pellucida
brusinai
sergel
anselmoi
dimidiata
palazzii
impercepta
dollfusi
. Interstincta
terebellum
emaciata
pyttelilla
connexa
inftumescens
clathrata
mauritanica
. indistincta
juliae
sigmoidea
parasigmoidea
marthinae
nivosa
. pelorcei
. eugeniae
AE M Mr C Md Ma S
O O O
a a O O
O O J O [|
O O O
O |
O |
mm)
J m]
|
O O O
O O O O
O O O O O
O m O
[a O
mm O O O
mm O O O o
| O [a
O O
O
m O
O m O O
m
O O O O O
O m O mm O
O m mm
O
O O mm
O O O
m [|
O
CAST
O
O J
O |
O
m
O
O
O O
O
O O
O
O
O O
mm
m
m,
|
O O
O O
O
O
O
GG
[un en
BETA
ú
a00
63
Iberus, Suplemento 4, 1998
Sáhara tenemos citadas solamente 6
especies en nuestro estudio, mientras
que se conocen 18 que han sido citadas
más al norte (Mediterráneo) y más al sur
(Mauritania o Senegal), por lo que su
presencia en la zona es muy probable.
Del total de las 44 especies que se
estudian en el presente trabajo, 7 de
ellas han sido citadas en el Norte de
Europa, (GRAHAM, 1988); y 11 son cono-
cidas en el Atlántico ibérico y en el
Mediterráneo. Estas son: C. clathrata, C.
dollfusi, C. excavata, C. fenestrata, C. indis-
tincta, C. interstincta, C. julie, C. nivosa,
C. pellucida, C. sigmoidea, y C. terebellum.
A éstas, hay que añadir 5 especies que
están presentes en el Mediterráneo, pero
que no han sido citadas en el Atlántico
europeo: C. brusinai, C. emaciata, C. ghi-
sotti, C. palazzii y C. stefanisi. En total,
son 17 las especies que se extienden
hasta el Mediterráneo
En la zona más al Sur del área estu-
diada, Angola, han sido citadas 21 espe-
cies: C. approximans, C. brusinai, C. dimi-
diata, C. dollfusi, C. emaciata, C. ersei, C.
eugeniae, C. excavata, C. fenestrata, C.
jordii, C. jullieni, C. impercepta, C. inters-
tincta, C. intumescens, C. mutata, C. obesa,
C. parasigmoidea, C. pyttelilla, C. sergei, C.
sigmoidea, C. gubbioli1. Como se apre-
ciará, hay 7 especies comunes entre las
que se mencionan en ambas listas, lo
que significa que deben cubrir la totali-
dad del área de estudio: C. brusinai, C.
dimidiata, C. dollfusi, C. excavata, C. fenes-
trata, C. interstincta y C. sigmotdea.
De las restantes especies que se en-
cuentran en Angola una sóla especie
llega hasta Canarias: C. dimidiata; 4 le-
gan hasta Mauritania: C. approximans, C.
mutata, C. jullieni y C. pyttelilla; alcanzan
Senegal 3 especies: C. ersei, C. eugeniae y
C. parasigmoidea; y 6 especies llegan hasta
Ghana: C. impercepta, C. intumescens, C.
jordi1, C. obesa, C. gubbiolíi y C. sergel.
Curiosamente, en las costas conti-
nentales, hay muy pocos endemismos o
especies restringidas a áreas muy
pequeñas. Entre estas sólo podemos
incluir a C. mauritanica, unicamente
hallada en las costas de Mauritania. De
C. herosae se han recolectado tan pocas
conchas que no puede afirmarse que sea
64
exclusiva de las costas de Ghana. Otras
dos especies, C. pelorcei y C. connexa,
sólo han sido encontradas en un área
relativamente pequeña que comprende
Mauritania y Senegal. No ocurre así en
el archipiélago de Cabo Verde donde el
número de especies de este grupo no es
muy elevado (sólo 8), pero de las cuales
5 son endemismos insulares: C. minutis-
sima, C. manonegra, C. verdensis, C. pyrgu-
lina y C. sixto1.
En cambio en el archipiélago de Sáo
Tomé y Principe, no hay ningún ende-
mismo, y sí 8 especies cuya área de dis-
persión alcanza otras zonas. De las espe-
cies que aparecen desde Angola hasta el
Mediterráneo, sólo C. brusinai ha sido
recolectada en estas islas. Otra especie
más, C. pellucida, tiene aquí el límite sur
de su área de distribución, que por el
otro extremo llega hasta Noruega. Otra
especie, C. pinguis, tiene un área redu-
cida hasta Ghana y Golfo de Guinea.
Por último, cinco más tienen áreas no
muy amplias, tanto hacia el norte como
hacia el sur: C. intumescens, C. jordii, C.
mutata, C. obesa y C. pyttelilla.
En Canarias y Madeira ocurre algo
parecido; no hay ningún endemismo
(con la posible excepción de C. canarien-
sis), y de las 13 especies encontradas en
estas islas, 5 se relacionan en su distri-
bución con Mauritania y Senegal: una
de ellas (C. canariensis) sin extenderse a
otra zona; otras dos (C. dollfusi y C.
juliae) extienden su área hasta el Medite-
rráneo; otra (C. dimidiata) lo hace hasta
Angola, y otra más (C. pellucida) se ex-
tiende por un lado hasta el Mediterrá-
neo y por otro hasta Sáo Tomé y Prin-
cipe. De las restantes especies encontra-
das en Canarias-Madeira, 5 llegan hasta
el Mediterráneo, pero sin extenderse ha-
cia el sur: C. nivosa, C. indistincta, C.
clathrata, C. terebellum y C. stefanisi. Re-
sulta curioso que de las 6 especies que
se mencionaron como presentes desde
Angola hasta el Mediterráneo y Atlán-
tico, sólo 3 de ellas han sido encontradas
en Canarias, no habiendo sido citadas
hasta ahora en este archipiélago nin-
guna de las siguientes, pese a su amplia
distribución: C. fenestrata, C. excavata y
C. sigmoidea.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
Hay 23 especies que han sido encon-
tradas entre Mauritania y Senegal y 21
que se han encontrado entre Ghana y el
Golfo de Guinea. De entre todas éstas,
13 especies se han encontrado en ambas
zonas, O0cupando por tanto una parte
central del área de distribución. Si de es-
tas 13 excluimos las especies que cubren
toda el área de estudio, y que ya han
sido mencionadas, nos quedan las si-
guientes: C. gruveli, C. approximans, C. er-
sei, C. mutata, C. jullieni, C. pellucida, C.
dimidiata, C. pyttelilla y C. parasigmotdea.
No obstante, hay que recordar, que mu-
chas citas de C. pellucida pueden haber
sido erroneas por la frecuente confusión
de esta especie con C. brusinal.
Especies dudosas: Además del
material estudiado, algunas conchas no
han podido incluirse satisfactoriamente
en los táxones anteriores. Tratándose de
ejemplares aislados, pueden correspon-
der a una deformidad o ser especies
poco comunes, para las que se precisará
en el futuro la obtención de más mate-
rial. Una de ellas (Fig. 147) ha sido
encontrada en Canarias (CWE) y otra en
Angola (Fig. 148).
Biología: Sorprende la escasa infor-
mación sobre la biología, huéspedes, etc.
de las especies de este grupo. Es de es-
perar que en próximos muestreos los
medios de que dispongan los científicos
sean mejores, permitiendo así la obten-
ción de material vivo, necesario para es-
tablecer estudios anatómicos y con
ADN, que puedan fijar más adecuada-
mente sus relaciones filogenéticas, de-
jando la obtención de conchas vacías de
los sedimentos, como estamos haciendo
hasta ahora, como una etapa obsoleta de
la investigación.
Clave de especies: Como resultado
de los datos acumulados en el presente
trabajo se ha realizado una clave dicotó-
mica de las especies encontradas en la
zona de estudio.
Contes culturata da A A er 2
SSimesculturaraxial obsoleta .. o. a 41
Es ultra les pitallconspicua qero UR AE O td A S
ESCUItEnNespiralmuicroscópica O A E o A 40
Satescultura espirallenttoda la vuelta ente sur +
- La escultura espiral sólo en la parte inferior de las vueltas, entre suturas ...... 2)
Esa esprralieualdepruesa om quel 5
Escutia raralpredominante sobres pr 15
Escultura tespiral formando anchas perlas 6
- Escultura espiral montando sobre la axial, nodulosa pero no perlada ........ 10
Pbro toconeha con un sólo: cordón 0 ES LA E e 7
POR A 8
7. - Vueltas casi planas; nódulos de entrecruzamiento gruesos, redondeados . C. minutissima
- Vueltas escalonadas; nódulos de entrecruzamiento alargados y piriformes
8. - Concha ancha; cuatro cordones espirales desde la primera televuelta
. C. verdensis
. . C. canariensis
- Concha más bien estrecha; tres cordones en vueltas superiores y cuatro en la penúl-
A A A A cds e de E 9
9. - Protoconcha con los cordones no equidistantes ........0.0..... C. manonegra
roto conehaiconlosicordones equidistantes O E C. sixtoi
10. - Concha cónica-alargada, que parece una Turbonilla ............. C. fenestrata
SS Conchamás o menos turculada o o e a e AROS IIS Ne 11
Iberus, Suplemento 4, 1998
11. - Concha muy escalonada, espira más bien elevada, con dos cordones espirales en-
bressuturas ¿arde dE AAA ANA 2
- Concha poco escalonada, espira muy corta, con tres o más cordones espirales en-
tre suturas 10) PASAR AAA AS AS
12. - El cordón superior menos prominente, labro externo simple ....... C. excavata
- Los dos cordones igual de prominentes, labro exterior muy varicoso externamente
y denticulado'en:su icon a A A C. jordi
13. - Concha cónica, costillas más bien verticales, interrumpidas en la periferia de la
última vuelta QUe UREA TE PEE RARO ERLRUICII 14
- Concha oval-pupoide, costillas bien prosoclinas, prolongadas hasta la zona umbi-
cal OBS A RE 2 PRES STA C. pinguis
1Mi5El cordon centrales elias debi. A A e C. ghisotti1
Elicordónisuperoneselimasidebila. .. A C. gubbiolii
ISCOno-/ cord onestespiralesienia lina UN 16
- Numerosos (más de siete) cordoncillos espirales en la última vuelta ........ ZA
16.- Eon diente columelaribiensvisible” 7: ... 2100. TOA. PELADAS A 17
= Sin diente columelar 00 A. o IS AI 19
1/4 Wueltas no'escalonadas, numerosas costillas A 18
- Vueltas bien escalonadas, muy pocas costillas, 22... o C. gruveli
18. - Vueltas convexas, surcos espirales muy estrechos, excavados ... . C. approximans
- Vueltas casi planas, surcos espirales más anchos 0000000 C. ersel
19. - Escultura espiral con predominio delos. cordones a 20
EscUItUraespiralicon predominio delos surcos C. mutata
20. - Vueltas escalonadas, con repisa subsutural; no umbilicada .......... C. jullieni
- Vueltas bien convexas, sin repisa subsutural; fuertemente umbilicada . . C. stefanisi
215 Las costilasiaxiales penetranienlaizona unica 2
- Las costillas axiales se atenúan en la periferia de la última vuelta .. . . C. pyrgulina
22. - Concha obesa, pupoide, con costillas más bien ortoclinas ............ C. obesa
- Concha cónica, de espira muy corta, con costillas prosoclinas ........ C. herosae
23: Base dela última vuelta comescultura espiral A 24
Base de la última vuelta sintescultura espiral PS 30
ZE > S010,con escultura Espiral a a a e A 25
=Con escultura espiral y dal a y O SIA TE TO A 2)
25. - Cordones espirales poco elevados, = interespacios; sutura somera .. . C. pellucida
- Cordones espirales elevados, < interespacios; sutura profunda, canaliculada .. 26
26. - Concha cónica, con costillas más bien rectas y con un cordón espiral en la penúltima
vuelta ends 4 ol detras N C. brusinal
- Concha subcilíndrica, con costillas flexuosas y dos cordones espirales en la penúl-
timavuelta As o O MA e a NA, DN ECON C. sergei
27:=¡Coneharssubeilíndrica, alarscada A A OS SE C. anselmoi
-Concha.oval-pupolde: umm A SO RO ao 28
285 Comdiente 'columelar59. Mee E O AAA C. dimidiata
"Sin diente columelar LN o O LEO O AA 29
|
66
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
ZINC cordones espiraleseniailtima vuelta C. palazzii
- Con 7-8 cordones espirales en la última vuelta ............... C. impercepta
SUS tura canaliculada Ja da OA N ió d Sl
¿putttamo canaliculada... Eaitlicón. A rs a al 32
31. - Con tres cordones espirales sobre la sutura de la última vuelta ....... C. dollfusi
- Con dos cordones espirales sobre la sutura de la última vuelta
-.. C.interstincta
32. - Con 1-2 cordones espirales sobre la sutura de la última vuelta ............ 33
- Con 3 o más cordones espirales sobre la sutura de la última vuelta ......... 36
33. - Concha cónica-alargada, parece una Turbonilla
- Concha subcilíndrica ...........
E E AS AAA MIO 34
34. - Vueltas bien convexas, cordones espiralesjuntos ............... C. emaciata
- Vueltas casi planas, cordones espirales separados
AN NE C. pyttelilla
Sn Cono cordones espirales eta tim ui 36
Conta icordonestesprrales enla lin 39
3% - Cone clas AA A C. connexa
¡Conchapupoidesoicónicar aaa. Asia 97
37. - Concha relativamente grande, con los cordones espirales espaciados ....... 38
- Concha diminuta, con los cordones espiralesjuntos ........... C. intumescens
38. - Concha pupoide-ancha ..........
- Concha cónica-alargada .........
39. - Vueltas de perfil casi recto, con 18-20 costillas anchas y aplanadas
a A A 7 A 7 AA: C. clathrata
es OA TN AE NA C. mauritanica
-.C.indistincta
- Vueltas convexas, con unas 30 costillas sutiles y onduladas .......... C. juliae
40. - Concha relativamente grande, con escultura espiral en toda la concha ..... C. sigmordea
- Concha diminuta, escultura espiral sólo en la base de la última vuelta ... C. parasigmoidea
41. - Base de la última vuelta con cordones espirales conspicuos ....... C. marthinae
- Base de la última vuelta sin escultura espiral conspicua, si acaso microscópica .. 42
42. - Concha cónica, con diente columelar pliciforme muy interno ........ C. nivosa
- Concha oval-pupoide, diente pequeño pero bien visible ................ 43
43. - Ápice agudo; la escultura espiral está formada por surcos con hoyos . . C. pelorcei
- Ápice obtuso; la escultura espiral formada por surcos simples ...... C. eugentae
Lista alfabética de táxones: Se pre-
senta una lista de los táxones específicos
que han sido mencionados para la costa
africana, indicando con negrita los que
son considerados válidos y con letra
normal los sinónimos.
anselmoi spec. nov.
antimaiae Schander, 1994 (= obesa)
approximans (Dautzenberg, 1913)
bavayi (Dautzenberg, 1913) (= gruveli)
brusinai (Cossmamn, 1921)
canaliculata (Philippi, 1844) (= ghisottit)
canariensis Nordsieck y García-Tala-
vera, 1979
clathrata (Jeffreys, 1848)
colungiana E. Nordsieck, 1972 (= dollfusi)
connexa (Dautzenberg, 1913)
costulata ? (Wood, 1848 non Alder, 1844)
(= mutata)
delpretei Sulliotti, 1889 (= indistincta)
dimidiata Schander, 1994
dollfusi (Kobelt, 1903)
elegans (pertenece al género Miralda)
67
Iberus, Suplemento 4, 1998
emaciata (Brusina, 1866)
ersei Schander, 1994
eugeniae spec. nov.
excavata (Philippi, 1836)
farolita E. Nordiseck, 1972 (= interstinc-
ta)
fenestrata (Jeffreys, 1848)
flexicostata B. D. D., 1883 (= interstincta)
germaini (Dautzenberg, 1913) (= substi-
tuta)
ghisottti (Van Aartsen, 1984)
ginvenchyi (Dautzenberg,
jullieni)
gruveli (Dautzenberg, 1910)
gubbiolíi spec. nov.
herosae spec. nov.
impercepta Schander, 1994
indistincta (Montagu, 1808)
interita Van der Linden y Eikenboom,
1992 (=stefanisi)
intermedia (Brusina, 1869 non Deshayes,
1861) (= ghisottii)
interstincta (A Adams, 1797)
intumescens Schander, 1994
jeffreysii (A. Bell, 1871) (= mutata)
jordii spec. nov.
juliae (De Folin, 1872)
jullieni (Dautzenberg, 1913)
lacourti E. Nordsieck, 1972 (= pellucida)
lamyi (Dautzenberg, 1913) (= mutata)
manonegra spec. nov.
marthinae Nofroni y Schander, 1994
maurttanica spec. nov.
1913) (=
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte de un conti-
nuado estudio de muchos años de reco-
lección, por lo que nos limitaremos a re-
petir lo dicho en el trabajo anterior dedi-
cado a Turbonilla y Eulimella, al cual
remitimos al lector. Citamos así a las ins-
tituciones que nos han prestado su
apoyo: Ministerio de Asuntos Exteriores
Español, que subvencionó la I Expedi-
ción Ibérica a Cabo Verde; Xunta de Gali-
cia, que subvencionó la expedición
“Ghana 93”, el MNCN de Madrid, que
siempre colaboró con nuestros estudios,
cedió material para su examen y puso a
nuestra disposión todos sus medios; el
MNHN y el BMNH que remitieron repe-
tidas veces material tipo que precisamos
68
minutissima (Dautzenberg y Fischer,
1906)
monozona (B. D. D., 1883) (= dollfusi)
moulinsiana (Fischer P., 1864) (= terebe-
llum)
mutata (Dautzenberg, 1913)
nivosa (Montagu, 1803)
obesa (Dautzenberg, 1913)
obtusa Brown, 1827 (= interstincta)
palazzii Micali, 1984
parasigmoidea Schander, 1994
pellucida (Dillwyn, 1817)
pelorcei spec. nov.
pinguis spec. nov.
pygmaea (Grateloup, 1838 non Lea, 1833)
(=stefanisi)
pyrgulina spec. nov.
pyttelilla Schander, 1994
sergei Nofroni y Schander, 1994
sigmoidea (Monterosato, 1880)
sculptatissima (= elegans)
sixtoi spec. nov.
spiralis Montagu, 1803 (= pellucida)
stefanisi (Jeffreys, 1869)
striata (Philippi, 1836) (= terebellum)
substituta (Dautzenberg, 1913) (perte-
nece al género Turbonilla)
suturalis (Philippi, 1844)
terebellum (Philippi, 1844)
turbonilloides Brusina, 1869 (= brusinali)
vayssierei (Dautzenberg, 1913) (perte-
nece al género Miralda)
verdensis spec. nov.
para comparación y estudio. Asimismo,
agradecemos a las personas que con la
cesión de material de sus colecciónes han
permitido la realización de este trabajo:
Peter Ryall de Takoradi, Ghana, que co-
laboró aportando facilidades y medios
en la Expedición “Ghana 93” y remi-
tiendo todo el material que se le solicitó
de su colección; Francisco Fernandes (fa-
llecido en 1996), quien desde Luanda,
Angola, colaboró en nuestra visita a esa
zona, participó en expediciones a Cabo
Verde, Sao Tomé y Príncipe, Ghana, etc.,
y recolectó material en diversas localida-
des de la costa angoleña; Frank Swinnen,
de Lommel, Bélgica, que remitió abun-
dante material de su colección, lo mismo
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
que Winfrie Engl, de Dússeldorf, Alema-
nia; Paul Henri Hattenberger, de Pointe
Noire, Congo; Marcel Pin, de Dakar, Se-
negal; Gustavo Pérez-Dionis y Cristina
Ortiz, de la Universidad de La Laguna,
Tenerife, Islas Canarias, que remitieron
conchas y sedimentos; Federico Rubio,
del Departamento de Zoología de la Uni-
versidad de Valencia, que además de la
cesión de material de su colección, formó
parte de la expedición “Mauritania 96”,
colaborando en la obtención de mues-
tras; José Templado, del MNCN de Ma-
drid, que participó en las expediciones a
Cabo Verde, Ghana, Mauritania y Ma-
rruecos, ha sido lector crítico del manus-
crito, y nos ha ayudado con bibliografía
y sus expertos consejos; Marta Calvo, del
MNCN de Madrid, que participó en las
expediciones a Ghana, Mauritania y Ma-
rruecos; Josefa Álvarez “Chefy” que par-
ticipó prácticamente en todas; Angel Lu-
que, Luis y Ana Burnay, Jesús Ortea,
Ana María Llera, Manuel y Ana Balleste-
ros, Diego Moreno, Emilio Rolán Álva-
rez, Mirucha Garrido, José Luis Gonza-
lez e Ignacio Navarro, que participaron,
junto con otras personas, en las expedi-
ciones a Cabo Verde; José Luis Díez
Montero, médico, y José Antonio Martí-
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J. J. VAN, 1977. European Pyramide-
llidae. L Chrysallida. Conchiglie, 13 (3-4): 49-64.
AARTSEN, J. J. VAN, 1981. European Pyramide-
llidae. IL Turbonilla. Bollettino Malacologico, 17
(5-6): 61-88.
AARTSEN, J. J. VAN, 1984. The Pyramidellid ge-
nera described by the Marquis L. De Folin.
Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 131-138.
AARTSEN, J. J. VAN, 1985. On Rissoa canaliculata
Philippi, 1844; a reply to S. Palazzi. Bollettino
Malacologico, 21 (10-12): 319-321.
AARTSEN, J. J. VAN y MENKHORST, H. P. M. G.,
1996. Nordsieck's Pyramidellidae (Gastro-
poda Prosobranchia): A revision of his types.
Part 1: The genera Chrysallida, Ondina (s. n.
Evalea) and Menestho. Basteria, 60: 45-56.
AARTSEN, J. J. VAN, MENKHORST, H. P. M. G. Y
GITTENBERGER, E., 1984. The marine Mollusca
of the Bay of Algeciras, Spain, with general
notes on Mitrella, Marginellidae and Turri-
dae. Basteria, suppl. 2: 1-135.
ABBOTT, R. T., 1974. American Seashells. Van
Nostrand Reinhold. New York. 663 págs.
nez Sanjuán, Viceconsul de España, am-
bos residentes en Nouadhibou, Maurita-
nia, que prestaron una valiosa colabora-
ción en la expedición “Mauritania 96”;
Marco Oliverio, Pasquale Micali e Italo
Nofroni por sus constructivas discusio-
nes sobre el grupo y la lectura crítica del
manuscrito; este último y Franco Gub-
bioli, cedieron también importante mate-
rial para estudio; Jacques Pelorce, de Le
Grau du Roi, Francia, José Luis Pérez
Sixto, de Alcalá de Henares, Rafael Mu-
ñiz, de Málaga, y Luis Dantart, de la
Universidad de Barcelona, remitieron
material de sus colecciones para nuestro
estudio; Carlos Sotelo y Rosina del CIS,
por su recolección habitual de sedimen-
tos; Margarita Mosquera de A Guarda
(Pontevedra) por su colaboración en la
separación de sedimentos; Jesús Mén-
dez, del CACTTI, de la Universidad de
Vigo y José Bedoya del MNCN de Ma-
drid que hicieron las numerosas fotos al
scanning que fueron precisas para este
trabajo. Al Gobierno de Canarias que pa-
trocinó la expedición Macaronesia 2, di-
rigida por Luís Felipe López Jurado, de
la que se obtuvieron sedimentos de Cabo
Verde también utilizados en el presente
estudio.
ADAMS, H. Y ADAMS, A., 1858. The genera of the
recent Mollusca. 3 vol. Van Voorst, London.
661 pp, 138 láms.
AMATL B., 1986. Sulla paternitá di Chrysallida sig-
moidea (Gastropoda; Pyramidellidae). Noti-
ziario CISMA, 7-8 (8-9): 64-65.
CARPENTER, P. P. 1857. Monograph of the shells
collected by Mr. Nutall, on the Californian co-
ast, in the years 1834-35. Proceedings of the
Zoological Society, London, 24: 209-229.
CROVATO, C. Y MICALI, P., 1992. Contributo alla
conoscenza delle Chrysallidinae del Pliocene
e del Pleistocene italiano. Lavori S. I. M. 24:
119-133.
DaLL, W. H. Y BARTSCH, P., 1904. Synopsis of
the genera, subgenera and sections of the fa-
mily Pyrmidellidae. Proceedings of the Biolo-
gical Society of Washington, 17: 1-16.
DaLL, W. H. Y BARTSCH, P., 1908. The pyrami-
dellid mollusks of the Oregonian faunal area.
Proceedings U. S. National Museum, 33 (1574):
491-534, pls. 44-48.
69
Iberus, Suplemento 4, 1998
DAUTZENBERG, P., 1910. Contribution a la faune
malacologique de l' Afrique occidentale. Ac-
tes de la Société Linnéenne de Bordeaux, 64: 1-
174, 4 láms.
DAUTZENBERG, P., 1913 (1912). Mission Gruvel
sur le cóte occidentale d' Afrique (1909-1910):
mollusques marins. Annales de l'Institut Océa-
nografique, 5 (3): 1-115, 3 láms.
DAUTZENBERG, P. Y FISCHER, H., 1906. Mollus-
ques provenant des dragages effectués a
l'ouest de 1'Afrique pendant les campagnes
scientifiques de S. A.S. le Prince de Monaco.
Résultats des Campagnes scientifiques ac-
complies sur son yacht par Albert 1er prince
souverain de Monaco. Part 32: 1-126.
FERNANDES, F. Y ROLÁN, E., 1993. Moluscos
Marinos de Sáo Tomé y Principe: actualiza-
ción bibliográfica y nuevas aportaciones. Ibe-
rus, 11 (1): 31-47.
FERRERO MORTARA, E., MONTEFAMEGLIO, L.,
OPESSO, G., PAVIA, G. Y TAMPIERI, R., 1984. Ca-
talogo dei tipi e degli esemplari figurati della co-
llezioni Bellardi e Sacco. Parte HI. Museo Re-
gionale di Science Naturali. Torino.
FRETTER, V., GRAHAM, A. Y ANDREWS, E. B.,
1986. The Prosobranch molluscs of Britain
and Denmark. Part 9- Pyramidellacea. The
Journal of Molluscan Studies, Suppl. 16: 557-649.
GAGLINI, A., 1992 (1991). Terze spigolature.
Monterosatiane. Argonauta, 7 (1-6): 125-180.
GRAHAM, A., 1988. Molluscs: Prosobranch and
Pyramidellid Gastropods. Synopsis of the Bri-
tish Fauna (New series), n* 2: 1-662.
GUBBIOLI, F. G. Y NOFRONI, L, 1987. Sulla pre-
senza di Odostomia nivosa in Mar Mediterra-
neo (Opisthobranchia; Pyramidellidae). No-
tiziario CISMA, 10: 61.
LINDEN, J. VAN DER Y EIKENBOOM, J. C. A., 1992.
On the taxonomy of the Recent species of the
genus Chrysallida Carpenter from Europe, the
Canary Islands and the Azores (Gastropoda,
Pyramidellidae). Basteria, 56: 3-63.
MIcAaLI, P., 1984. Chrysallida palazzii n. sp. Bo-
llettino Malacologico, 19 (9-12): 245-248.
MicaLI P., 1992. Due nuovi Pyramidellidae
(Mollusca: Gastropoda) Pliocenici: Chrysa-
llida varisculpta n. sp. e Folinella spinosula n.
sp. Bollettino Malacologico, 28 (5-12): 195-202.
MICALL, P., NOFRONLI I. Y AARTSEN, J. J. VAN,
1993. Additions to the knowledge of the Eu-
ropean Chrysallida species, with notes on a re-
cent work by Van der Linden y Eikenboom
(Gastropoda: Opistobranchia). Basteria, 57
(4-6): 147-154.
MIENIS, H. K., 1994., Boonea, Chrysallida, Lia,
Liamorpha and Pseudoscilla: and the rules con-
cerning Zoological nomenclature. Texas Con-
chol. 31 (1): 7-8.
MONTEROSATO, T. di, 1889. Coquillages mari-
nes Marocaines. Journal de Conchyliologie, Pa-
ris, 37, fasc. 1: 20-40.
70
NOFRONI, I. Y SCHANDER, C., 1994 (1993). Des-
cription of three new species of Pyramide-
llidae (Gastropoda, Heterobranchia) from
West Africa. Notiziario CISMA, 15: 1-10.
NOFRONJ 1. Y TRINGALI L. P., 1995. Random no-
tes on eastern, Mediterranean and lessep-
sian Pyramidellidae (Gastropoda; Hetero-
branchia: Pyramidelloidea). Notiziario CISMA,
17: 21-49.
NORDSIECK, F., 1972. Die Europaishen Mee-
resschnecken. Gustav Fischer Verlag. Stutt-
gart. 327 pp.
NORDSIECK, F. Y GARCÍA-TALAVERA, F., 1979.
Moluscos marinos de Canarias y Madeira (Gas-
tropoda). Aula de Cultura de Tenerife. 208
pp, 4 láms.
ODE, H., 1993. Distribution and records of the
marine mollusca in the Northwest Gulf of
Mexico. Texas Conchologist, 29 (3-4): 53-65.
OLIVERIO, M. Y VEGA-LUzZ, R., 1997. Host rela-
tionship of Chrysallida canariensis (Heteros-
tropha, Pyramidellidae) epizoic on Bursa scro-
biculator (Caenogastropoda, Bursidae) at Ca-
nary Islands. Argonauta, 11 (1): 13-18.
OLSsSoN, A. A. Y MCGINTY, T. L., 1958. Recent
marine molluscs from the Caribbean coast of
Panama with the description of some new ge-
nera and species. Bulletin of American Pale-
ontology, 39: 1-51, 5 lám.
PALAZZI S., 1985. Osservazione su un recente
articolo diJ.J. Van Aartsen. Notiziario S.I.M.,
3 (3-4): 2-3.
PALAZZI, S., 1986. Ancosa sulla Folinella ghisotti van
Aartsen, 1984. Notiziario S.I1.M., 4 (11-12): 212.
PALLARY, P., 1912. Exploration Scientifique du
Maroc Mission Zoologique. Malacologie. Ar-
chives Sciences Protectorat Francais (1912): 1-
108.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997a. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda) en África occidental. 1. El género Sa-
yella Dall, 1885. Iberus, 15 (1): 35-40.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997b. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda) en África occidental. 2. Los géneros
Turbonilla y Eulimella. Iberus, supl. 3: 1-105.
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTINEZ, J. L., 1996.
Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha)
del mediterráneo español. Iberus, 14 (1): 1-82.
ROBERTSON, R., 1978. Spermatophores of six
Eastern North American Pyramidellid gas-
tropods and their systematic significance
(with the new genus Boonea). Biological Bu-
lletin, 155: 360-382.
RODRÍGUEZ BABIO, C. Y THIRIOT-QUIÉVREUX, C.,
1974. Gastéropodes de la région de Roscoff.
Etude particuliere de la protoconque. Cahiers
de Biologie Marine, 15: 531-549.
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
RODRÍGUEZ BABIO, C. Y THIRIOT-QUIÉVREUX, C.,
1975. Pyramidellidae, Philinidae et Retusidae
de la région de Roscoff. Étude particuliére des
protoconques de quelques especes. Cahiers de
Biologie Marine, 16: 83-96.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de Vigo. 1.
Gasterópodos. Thalassas, 1, supl. 1: 1-383.
SACCO, F., 1892. I Molluschi dei terreni terziarii del
Piemonte e della Liguria. Parte XI. Eulimidae e
Pyramidellidae. Clausen, Torino. 102 pp.
SCHANDER, C., 1994 (1993). Twenty-eight new
species of Pyramidellidae (Gastropoda, He-
terobranchia) from West Africa. Notiziario
CESA” 15: 11-78:
SCHANDER, C., 1995. Pyramidellidae (Mollusca,
Gastropoda, Heterobranchia) of the Faroe
Islands. Sarsia, 80: 55-65.
SCHANDER, C. y SUNDBERG. P., 1997. Phyloge-
netic analysis of the Pyramidellidae (Mo-
llusca) using sequences of motochondrial
165 gene. In Schander, 1997. Taxonomy and
Phylogeny of the Pyramidellidae (Mollusca, Gas-
tropoda, Heterobranchia). Doctoral Thesis. Uni-
versity of Góteborg. 14 pp.
THIELE, J., 1929-35. Handbuch der systematischen
Weichtierkunde. Gustav Fischer Verlag, Jena
(Stuttgart). (traducción al inglés, 1992), dos
tomos. 1189 pp.
TOMLIN, J. R. B. Y SHACKLEFORD, L. J]., 1914. The
marine Mollusca of Sáo Tomé 1. Journal of
Conchology, 14 (9): 239-256 y 267-276.
VERA-PELÁEZ, LOZANO-FRANCISCO, M. DE C,
MUNIZ-SOLís, R., GILI, C, MARTINELL, J.,
DOMENECH, R., PALMOVIST, P. Y GUERRA-
MERCHÁN, A., 1995. Estudio preliminar de la
malacofauna del Plioceno de Estepona (Má-
laga, España). Iberus, 13 (2): 93-117.
WARÉN, A., 1991. New and little known Mo-
lluscs from Iceland and Scandinavia. Sarsia,
76: 53-124.
WEnNz, W., 1938. Handbuch der Palaozoologte.
Gastropoda. Gebrider Borntraeger. Berlin. 1638
¡pl
WISE, J. B., 1996. Morphology and Phylogene-
tic relationships of certain Pyramidellid taxa
(Heterobranchia). Malacologia, 37 (2): 443-
DL
ZN
Iberus, Suplemento 4, 1998
ÍNDICE DE TÁXONES DE Chrysallida
AZ
ARSEIMOT SPEAR e e E a SA 38
antmatae Schander 199 (Sober A ERA 32
approximans (Dautzenbers ISI 0 AA AAA 24
bavay(Dautzenbere IS MSequoelt):-.. BD A RN 22
brustiati((Cossarano 2 AN DA AAA 36
canaliculato(Palippiisti oso bt). PA O 20
canariensis Nordsiecsy Garcia lalavera, 171 8
clathrata Meier a 49
colina RN Ord sie NAO USE) RAR IEA 42
convexa (WDautzenber MISA. E O A 48
costulata ? (Wood, 1848 non Alder, 1844) (=mutata) ........o.o.o..... 24
delpreterSulliota, ISS Me indistincta) “AAA AA 55
dimidrata Sander 991. AA A 39
dolls oO A o A 41
emaciata (BRASA a ani AA 44
erserochander di tc eE o PRESEA 24
engentae SPECMON IRA EAS 60
excavata (EndippiSS6). PAE IA AA 16
yarolia E iNordise 9/2 E interstincta) A 42
Jjenestiataleirey SS A A 14
esicostata DADOS SNC te rs tinca) A A 42
2ñiso tan artsen LIS A E E 20
esmvenci a (MDautzenbere 191 Equllteno A E 26
eruvel(Dauizenbere 9YLO). E a AA TA RS AR 22,
SUDDIOLE SPEED ES a SE LA AL TEA 29
AS AENA A e e NA a eo 2
impercepimschander 1994 a A A 40
indistincta (Monta a 10 A 53
interita Van der Linden y Eikenboom, 1992 (=stefanisi) ............. 28
intermedia (Brusina, 1869 non Deshayes, 1861) (= ghisotti) ........... 20
interstineta CA damas 1797 TRES o OE A A 42
intumescens senander 199 o. AA Y Ao E RE AO 48
Te reustiraLSBeliS 72M ta AA A A 24
JOA ECM 16
julrae (Deo o E A e 54
jullieni (Datutzenbere 1 a LD E IA 26
InCOUKE. Nord sie 1972 Pelltcida a ER NN 34
lamy(Dautzenbere, 1913 ME mutatal IA AA TS 24
MARONESTA SPES MOV. o A, ds LE NA 10
mantiinae Notroni y ochander 1991 A RI AA 56
NAUTICA SPECE NOM o A A 50
minutissiiia (WDautzenbere y Fischer LID A 5
monozona ba: SMS dollfust).. A IO SÓ 41
moulinsiana (Fischer P., 1864) (= terebellum) .........ooooo.o.o.... 44
mutata(Dautzenbera iS A A ES AS AN 24
NITVOSA Monta AOS te AA 0 EA 7
Obesa ((Dattzenber MI a IS A A 32
ODEUSABLO WO MUSZNSSIREE ES tinca. 42
palazz10 Nica do o cod o td o 40
parastomorded Nan dedo a ÓN 56
pellucida (DIV ASI A o A IN 34
pelor ce Spec MON e a e BA Ia ER e a O IO 58
PEÑAS Y ROLÁN: El género Chrysallida s. l. en África Occidental
PIIQUISSpPEC-DOY.- 4 METER XEE PILI A RE e 18
pygmaea (Grateloup, 1838 non Lea, 1833) (= stefanisi) .............. 28
PURGuIaispec: NOV. RIMA OMEGA A A 30
puitelllaSchander 1 46
Sere Noto y chandal EE 36
Ao dean (Monterroso 50
SEDA A II. A A 10%
sunalis( Montagu 903) (¿pellucida e A AS 34
tejas aleltteys 1367). a a E ee E io 28
texebellioa (Roe 1d e depa 44
turbonilloides (Brusina, 1869) (= brusinai) .........o.o.oooo.oooo.o.o.. 36
verdes iS pPECANON oe SA E A A ara uE E 6
AS
sa
0 Epica (OSBt arte
A srt (E0%
pon
(Br Ye
NORMAS DE PUBLICACIÓN
e La revista Zberus publica artículos de fondo, notas y monografías que versen sobre cualquiera de los aspectos relacio-
nados con la Malacología. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas de texto, meca-
nografiadas, incluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografías son tra-
bajos sobre un tema único, de extensión superior a las 50 páginas de la revista y que serán publicadas como un suple-
mento de /berus. Los autores interesados en publicar monografías deberán ponerse previamente en contacto con el
Editor de Publicaciones. Se entiende que el contenido de los manuscritos no ha sido publicado, ni se publicará en
otra parte ni en su totalidad ni resumido.
* Los manuscritos, así como toda la correspondencia relacionada con los mismos, deberán ser remitidos a: Dr. Ángel
Guerra Sierra, Editor de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España.
e El texto del trabajo podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
* En los trabajos que superen las 20 páginas, cada página de exceso será abonada por el(los) autor(es) a precio de coste.
* Los artículos, notas y monografías deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4, por una sola cara a doble
espacio (incluyendo referencias, pies de figura y tablas), con al menos 3 centímetros de margen por cada lado. Los tra-
bajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). En caso de autoría compartida, uno de los autores deberá
hacerse responsable de toda la correspondencia.
e Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente esquema:
Primera página. Deberá incluir un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como una traducción
al inglés del mismo (si el artículo no está escrito en inglés). Cuando sea preciso, deberá incluir referencia a familia o
táxones superiores. A continuación figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores,
las direcciones completas de los mismos, y un resumen del trabajo y su traducción al inglés. Dicho resumen deberá
sintetizar, en conjunción con el título, tanto los resultados como las conclusiones del artículo; se sugiere una exten-
sión de 100 a 200 palabras. El resumen deberá estar seguido de una lista de palabras clave, también con su versión
inglesa para su inclusión en los bancos de datos internacionales.
Páginas siguientes. Incluirán el resto del artículo, que debe dividirse en secciones precedidas por breves encabeza-
mientos. Siempre que sea posible, se recomienda seguir el siguiente esquema: Introducción, Material y métodos,
Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si se emplean abreviaturas no habituales en
el texto, deberán indicarse tras el apartado de Material y Métodos.
e Las notas breves deberán presentarse de la misma forma, pero sin resumen.
e Deberán evitarse notas a pie de página y referencias cruzadas. Deberán respetarse estrictamente los Códigos
Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica (últimas ediciones). Cuando un táxon aparezca por primera
vez deberá citarse su autor y fecha de su descripción. En el caso de artículos sistemáticos, cuando se den las sinonimias
de los táxones, éstas deberán citarse COMPLETAS, incluyendo en forma abreviada la publicación donde fueron des-
critas, y la localidad tipo si es conocida entre corchetes, según el siguiente esquema (préstese especial cuidado a la pun-
tuación):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Sinonimias
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Localidad tipo: Marsella].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
Dichas referencias no deberán incluirse en la lista de Bibliografía si es la única vez que se nombran en el texto.
Si se incluyen una lista completa de referencias de un taxon inmediatamente tras éste, deberá seguirse el mismo esque-
ma (sin incluir en Bibliografía las referencias que no se mencionen en otro lugar del texto).
* Sólo los nombres en latín y los de táxones genéricos y específicos deberán llevar subrayado sencillo o preferentemente
ir en cursiva. En ningún caso deberá escribirse una palabra totalmente en letras mayúsculas, ni siquiera el Título. Las
unidades a utilizar deberán pertenecer al Sistema Métrico Decimal, junto con sus correctas abreviaturas. En artículos
escritos en castellano, en los números decimales sepárese la parte entera de la decimal por una coma inferior (,),
NUNCA por un punto (.) o coma superior (*).
e Las referencias bibliográficas irán en el texto con minúsculas o versalitas: Fretter y Graham (1962) o FRETTER Y
GRAHAM (1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto [Smith,
Jones y Brown (1970)] empleándose et al. las siguientes veces [Smith et al. (1970)]. Si un autor ha publicado más de
un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No deberá emplearse op. cit. La lista de
z pr ( , ali o PEA
referencias deberá incluir todas las citas del texto y sólo éstas, ordenadas alfabéticamente. Se citarán los nombres de
todos los autores de cada referencia, sea cual sea su número. Los nombres de los autores deberán escribirse, en letras
minúsculas o VERSALITAS. No deberán incluirse referencias a autores cuando éstos aparezcan en el texto exclusiva-
mente como autoridades de un taxon. Los nombres de las publicaciones periódicas deberán aparecer COMPLETOS,
no abreviados. Cuando se citen libros, dése el título, editor, lugar de publicación, n* de edición si no es la primera y
número total de páginas. Deberán evitarse referencias a Tesis Doctorales u otros documentos inéditos de difícil con-
sulta. Síganse los siguientes ejemplos (préstese atención a la puntuación):
Fretter, V. y Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. En Ponder, W. EF.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas.
Miscelánea Zoolgica, 3 (5): 21-51.
e Las gráficas e ilustraciones deberán ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y
ajustadas al formato de caja de la revista o proporcional a éste. Este formato es de 57 mm (una columna) o 120 mm
(dos) de anchura y hasta 194 mm de altura, si bien se recomienda utilizar el formato a dos columnas. En caso de pre-
parar figuras para que ocupen el total de una página, se ruega ajustar su tamaño para que puedan caber los pies de
figura bajo ella. Si han de incluirse gráficas de ordenador, deberán imprimirse con impresora láser sobre papel de
buena calidad. Las fotografías, bien contrastadas y sin retocar, deberán ajustarse siempre a los tamaños mencionados.
Al componer fotografías sobre una hoja, procúrese que los espacios entre ellas sean regulares y que estén debidamente
alineadas. Téngase en cuenta que incluir fotografías de distinto contraste en una misma página conlleva una pobre
reproducción final. Las escalas de dibujos y fotografías deberán ser gráficas, y las unidades que se utilicen del sistema
métrico decimal. Considérese la reducción que será necesaria a la hora de decidir el tamaño de las escalas o letras en
las figuras, que no deberán bajar de los 2 mm. En figuras compuestas, cada parte deberá etiquetarse con letras mayús-
culas, el resto de las letras deberán ser minúsculas. No deberán hacerse referencias a los aumentos de una determi-
nada ilustración, ya que éstos cambian con la reducción, por lo que debe emplearse una escala gráfica. En su caso, se
recomienda la utilización de mapas con proyección UTM. Cada figura, gráfica o ilustración deberá presentarse en
hojas separadas y con numeración arábiga (1, 2, 3,...), sin separar “Figuras” y “Láminas”. Los pies de figura, en una
hoja aparte, deberán acompañarse de su traducción al inglés. Utilicese el esquema siguiente:
Figura 1. Veodoris carvi. A: animal desplazándose; B: detalle de un rinóforo; C: branquia.
Las abreviaturas empleadas en las ilustraciones deberán incluirse en la hoja de pies de figura.
Los autores interesados en incluir láminas en color deberán abonarlas a precio de coste (30.000 ptas por página). Por
lo demás, deberán ajustarse a los mismos requisitos que los indicados para las figuras.
*e Las Tablas se presentarán en hojas separadas, siempre con numeración romana (1, II, IIL...). Las leyendas se inclui-
rán en una hoja aparte acompañándose de una traducción al inglés. Deberán evitarse las tablas particularmente com-
plejas. Se recomienda reducir el número y extensión de ilustraciones, láminas o tablas al mínimo necesario.
* Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor con las indicaciones de los cam-
bios necesarios.
+ El Comité Editorial comunicará al autor responsable del trabajo la fecha de recepción del trabajo y la fecha de envío
a revisión. Cada original recibido será sometido a revisión por al menos dos investigadores. El Comité Editorial, a la
vista de los informes de los revisores decidirá sobre la aceptación o no de cada manuscrito. El autor recibirá en cada
caso copia de los comentarios de los revisores sobre su artículo. En caso de aceptación, el mismo Comité Editorial, si
lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores otras modificaciones que considere oportunas. Si el trabajo es
aceptado, el autor deberá enviar una copia impresa del mismo corregida, acompañada por una versión en disco flexi-
ble (diskette), utilizando procesadores de texto en sus versiones de DOS o Macintosh. La fecha de aceptación figura-
rá en el artículo publicado.
* Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor responsable, EXCLUSIVAMENTE para la corrección de erratas, y
deberán ser devueltas en un plazo máximo de 15 días. Se recomienda prestar especial atención en la corrección de las
pruebas.
* De cada trabajo se entregarán gratuitamente 50 separatas. Aquellos autores que deseen un número mayor, deberán
hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta, y NUNCA POSTERIORMENTE. El coste de las separatas adi-
cionales será cargado al autor.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
e Tberus publishes research papers, notes and monographs devoted to the various aspects of Malacology. Papers are manus-
cripts of more than 5 typed pages, including figures and tables. Notes are shorter papers. Monographs should exceed
50 pages of the final periodical, and will be published as Supplements. Authors wishing to publish monographs should
contact the Editor. Manuscripts are considered on the understanding that their contents have not appeared or will not
appeared, elsewhere in substantially the same or any abbreviated form.
* Manuscripts and correspondence regarding editorial matters must be sent to: Dr. Ángel Guerra Sierra, Editor de Publi-
caciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain.
+ Manuscripts may be written in any modern language.
* When a paper exceeds 20 pages, extra pages will be charged to the author(s) at full cost.
e Manuscripts must be typed double spaced (including the references, figure captions and tables) on one side on A-4
(297x210 mm) with margins of at least 3 cm. An original and two copies must be submitted. When a paper has joint
authorship, one author must accept responsability for all correspondence.
e Papers should conform the following layout:
First page. This must include a concise but informative title, with mention of family of higher taxon when appropriatte,
and its Spanish translation. It will be followed by all authors” names and surnames, their full adress(es), an abstract (and
its Spanish translation) not exceeding 200 words which summarizes not only contents but results and conclusions, and
a list of Key Words (and their Spanish translation) under which the article should be indexed.
Following pages. These should content the rest of the paper, divided into sections under short headings. Whenever pos-
sible the text should be arranged as follows: Introduction, Material and methods, Results, Discussion, Conclusions,
Acknowledgements and References. Unusual abbreviations used in the text must be grouped in one alphabetic sequence
after the Material and methods section.
e Notes should follow the same layout, without the abstract.
e Footnotes and cross-references must be avoided. The International Codes of Zoological and Botanical Nomencla-
ture must be strictly followed. The first mention in the text of any taxon must be followed by its authority including
the year. In systematic papers, when synonyms of a taxon are given, they must be cited IN FULL, including the perio-
dical, in an abbreviate form, where they were described, and the type localities in square brackets when known. Follow
this example (please note the punctuation):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Synonyms
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Type locality: Marseille].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
These references must not be included in the Bibliography list, except if referred to elsewhere in the text. If a full list
of references of the taxon is to be given immediately below it, the same layout should be followed (also excluding those
nowhere else cited from the Bibliography list).
Only Latin words and names of genera and species should be underlined once or be given in ¿talics. No word must
be written in UPPER CASE LETTERS. SI units are to be used, together with their appropriate symbols. In Spanish
manuscripts, decimal numbers must be separated with a comma (,), NEVER with a point (.) or upper comma (*).
+ References in the text should be written in small letters or SMALL CAPITALS: Fretter 82 Graham (1962) or FRETTER
82 GRAHAM (1962). The first mention in the text of a paper with more than two authors must include all of them
[Smith, Jones 8 Brown (1970)], thereafter use et al. [Smith et al. (1970)]. Ifan author has published more than one
paper per year, refer to them with letters: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). Avoid op. cit.
The references in the reference list should be in alphabetical order and include all the publications cited in the text but
only these. ALL the authors of a paper must be included. These should be written in small letters or SMALL CAPITALS.
The references need not be cited when the author and date are given only as authority for a taxonomic name. Titles of
periodicals must be given IN FULL, not abbreviated. For books, give the title, name of publisher, place of publication,
indication of edition if not the first and total number of pages. Keep references to doctoral theses or any other unpu-
blished documents to an absolute minimum. See the following examples (please note the punctuation):
Fretter, V. and Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. In Ponder, W. FE. (Ed.):
Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Miscelá-
nea Zoológica, 3 (5): 21-51.
* Figures must be original, in Indian ink on draughtsman's tracing paper. Keep in mind page format and column size
when designing figures. These should be one column (57 mm) or two columns (120 mm) wide and up 194 mm high,
or be proportional to these sizes. Two columns format is recomended. It is desirable to print figures with their legend
below, so authors are asked to take this into account when preparing full page figures. If computer generated graphics
are to be included, they must be printed on high quality white paper with a laser printer. Photographs must be of good
contrast, and should be submitted in the final size. When mounting photographs in a block, ensure spacers are of uni-
form width. Remember that grouping photographs of varied contrast results in poor reproduction. Take account of
necessary reduction in lettering drawings; final lettering must be at least 2 mm high. In composite drawings, each figure
should be given a capital letter; additional lettering should be in lower-case letters. A scale line is recomended to indi-
cate size, magnification ratio must be avoided as it may be changed during printing. UTM maps are to be used if neces-
sary. Figures must be submitted on separate sheets, and numbered with consecutive Arabic numbers (1, 2, 3,...), without
separating Plates” and “Figures”. Legends for Figures must be typed in numerical order on a separate sheet, and an English
translation must be included. Follow this example (please note the punctuation):
Figure 1. Neodoris carvi. A: animal crawling; B: rinophore; C: gills.
If abbreviations are to be used in illustrations, group them alphabetically after the Legends for Figures section.
Authors wishing to publish illustrations in colour will be charged with additional costs (30,000 ptas, 300 US$ per page).
They should be submitted in the same way that black and white prints.
* Tables must be numbered with Roman numbers (1, II, IL...) and each typed on a separate sheet. Headings should
be typed on a separate sheet, together with their English translation. Complex tables should be avoided. As a general
rule, keep the number and extension of illustrations and tables as reduced as possible.
+ Manuscripts that do not conform to these instructions will be returned for correction before reviewing.
* Authors submitting manuscripts will receive an acknowledgement of receipt, including receipt date, and the date the
manuscript was sent for reviewing. Each manuscript will be critically evaluated by at least two referees. Based of these
evaluations, the Editorial Board will decide on acceptance or rejection. Anyway, authors will receive a copy of the refe-
rees* comments. If a manuscript is accepted, the Editorial Board may indicate additional changes if desirable. Accep-
table manuscripts will be returned to the author for consideration of comments and criticism; a finalized manuscript
must then be returned to the Editor, together with a floppy disk containing the article written with a DOS or Macin-
tosh word processor. Dates of reception and acceptance of the manuscript will appear in all published articles.
* Proofs will be sent to the author for correcting errors. At this stage no stylistic changes will be accepted. Pay special
attention to references and their dates in the text and the Bibliography section, and also to numbers of Figures and
Tables appearing in the text.
e Fifty reprints per article will be supplied free of charge. Additional reprints must be ordered when the page proofs are
returned, and will be charged at cost. NO LATER orders will be accepted.
LA SociEeDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Junta directiva desde el 18 de octubre de 1996
Presidente Emilio Rolán Mosquera
Vicepresidente Diego Moreno Lampreave
Secretario Luis Murillo Guillén
Tesorero Jorge J. Otero Schmitt
Avda. de las Ciencias s/n, Campus Universitario, 15706 Santiago
de Compostela, España
Editor de Publicaciones Ángel Guerra Sierra
Instituto de Investigaciones Marinas, c/ Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España
Bibliotecario Rafael Araujo Armero
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ José Gutierrez
Abascal 2, 28006 Madrid, España
Vocales Eugenia María Martínez Cueto-Felgueroso
María de los Ángeles Ramos Sánchez
Francisco Javier Rocha Valdés
Gonzalo Rodríguez Casero
Jesús Souza Troncoso
José Templado González
La Sociedad Española de Malacología se fundó el 21 de agosto de 1980. La sociedad se registró como una aso-
ciación sin ánimo de lucro en Madrid (Registro N* 4053) con unos estatutos que fueron aprobados el 12 de
diciembre de 1980. Esta sociedad se constituye con el fin de fomentar y difundir los estudios malacológicos
mediante reuniones y publicaciones. A esta sociedad puede pertenecer cualquier persona o institución interesada
en el estudio de los moluscos.
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales, c/ José Gutierrez Abascal 2, 28006 Madrid, España.
CUOTAS PARA 1998:
Socio numerario (en España): 5.000 ptas. (= 50 U.S. $)
(en extranjero): 7.000 ptas (= 70 U.S. $)
Socio estudiante: 2.000 ptas. (= 20 U.S. $)
Socio Familiar: Ma e DUES.)
Socio Protector: 6.000 ptas. (= 60 U.S. $) (mínimo)
Socio Corporativo 6.000 ptas. (= 60 U.S. $)
INSCRIPCIÓN: 1.000 ptas. (= 10 U.S. $) además de la cuota correspondiente.
A los socios residentes en España se les aconseja domiciliar su cuota. Todos los abonos deberán enviarse al
Tesorero (dirección reseñada anteriormente) el 1 de enero de cada año. Los abonos se harán sin recargos para la
sociedad y en favor de la Sociedad Española de Malacología y no de ninguna persona de la junta directiva. Aque-
llos socios que no abonen su cuota anual dejarán de recibir las publicaciones de la Sociedad. Los bonos de ins-
cripción se enviarán junto con el abono de una cuota anual al Tesorero.
Members living in foreing countries can deduce 10 U.S. $ if paid before 15 April.
Cada socio tiene derecho a recibir anualmente los números de /berus, Reseñas Malacológicas y Noticiarios que
se publiquen.
ÍNDICE
Iberus Suplemento 4 1998
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E. La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heterostropha)
en África Occidental. 3. El género Chrysallida s. l.
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heterostropha) in West Africa. 3.
The genes Cheysallia 2,1... o ci a IN 1-73
ISSN 0212-3010
Iberus
Suplemento 5
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
viedo, noviembre 1999
COMITÉ DE REDACCIÓN
EDITOR
Ángel Guerra Sierra
EDITORES ADJUNTOS
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso
Francisco Javier Rocha Valdés
Gonzalo Rodríguez Casero
Comité EDITORIAL
Kepa Altonaga Sustacha
Eduardo Angulo Pinedo
Rafael Araujo Armero
Thierry Backeljau
Rúdiger Bieler
Sigurd v. Boletzky
Jose Castillejo Murillo
Karl Edlinger
Antonio M. de Frias Martins
José Carlos García Gómez
Edmund Gittenberger
Serge Gofas
Gerhard Haszprunar
Yuri |. Kantor
Ángel Antonio Luque del Villar
María Yolanda Manga González
Jordi Martinell Callico
Ron K. 0'Dor
Tokashi Okutani
Marco Oliverio
Pablo E. Penchaszadeh
Winston F. Ponder
Corlos Enrique Prieto Sierra
M* de los Ángeles Ramos Sánchez
Paul G. Rodhouse >
Joandoménec Ros ¡ Aragones
María Carmen Salas Casanovas
Gerhard Steiner
José Templado González
Victoriano Urgorri Carrasco
Anders Warén
PORTADA DE Jberus
Iberus
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Instituto de Investigaciones Marinas, (SIC, Vigo, España
Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Instituto de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo, España
Universidad de Oviedo, Oviedo, España
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, España
Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique, Bruselas, Bélgica
The Field Museum, Chicago, Estados Unidos
Laboratoire Arago, Banyuls-sur-Mer, Francia
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Naturhistorisches Museum Wien, Viena, Austria
Universidade dos Acores, Acores, Portugal
Universidad de Sevilla, Sevilla, España
National Natuurhistorisch Museum, Leiden, Holanda
Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris, Francia
Zoologische Stoatssammlung Minchen, Múnchen, Alemania
A.N. Severtzov Institute of Ecology and Evolution, Moscú, Rusia
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Estación Agrícola Experimental, CSIC, León, España
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Dalhousie University, Halifax, Canado
Nihon University, Fujisawa City, Japón
Universitá di Roma “La Sapienza”, Roma, Italia
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina
Australian Museum, Sydney, Australia
Universidad del País Vasco, Bilbao, España
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
British Antarctic Survey, Cambridge, Reino Unido
Universidad de Barcelona, Barcelona, España
Universidad de Mólaga, Málaga, España
Institut fir Zoologie der Universitát Wien, Viena, Austria
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid, España
Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España
Swedish Museum of Natural History, Estocolmo, Suecia
Iberus gualterianus (Linnaeus, 1758), una especie emblemática de la península Ibérica, que da
nombre a la revista. Dibujo realizado por José Luis González Rebollar “Toza”.
Iberus
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Este volumen ha sido parcialmente financiado por la Secretaría de Estado de Universida-
des, Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia (Ref. CO97-0334)]
Suplemento 5 Oviedo, noviembre 1999
Iberus
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Iberus publica trabajos que traten sobre cualquier aspecto relacionado con la Malacología. Se
admiten también notas breves. /berus edita un volumen anual que se compone de dos o más números.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
Los manuscritos deben remitirse a: Dr. Ángel Guerra Sierra, Instituto de Investigaciones Marinas
(CSIC), c/ Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, España.
Los trabajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). Se recomienda a los autores leer
cuidadosamente las normas de publicación que se incluyen en cada número de la revista.
SUBCRIPCIONES
Iberus puede recibirse siendo socio de la Sociedad Española de Malacología, en cualquiera de sus
formas, o mediante intercambio. Aquellos socios que deseen adquirir números atrasados deberán diri-
girse al bibliotecario.
Los no socios deberán ponerse en contacto con BACKHUYS PUBLISHERS, PO. Box 321,
2300 AH Leiden, The Netherlands. Tel.: +31-71-51 70 208, Fax: +31-71-51 71 856, Correo Elec-
trónico: backhuysCeuronet.nl
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 1138-638 X
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodríguez
Impresión: LOREDO, $. L. - Gijón
O Sociedad Española de Malacología ————— Iberus, Supleménto-5: 1-150, 1999
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en África Occidental. 4. Los
géneros Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y
Syrnola
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda,
Heterostropha) in West Africa. 4. The genera Megastomia, Odosto-
mia, Ondina, Noemiamea and Syrnola
Anselmo PEÑAS* y Emilio ROLÁN**
Recibido el 12-IV-1999. Aceptado el 25-V[-1999
RESUMEN
Se revisan las especies atlánticas del género Odostomia (s. |.), hoy en día divididas en
varios géneros, que han sido citadas o encontradas en la costa occidental de Africa,
desde el Mediterráneo hasta el límite sur de Angola. Para cada especie se indica el mate-
rial estudiado, las localidades en que fue encontrada y su área de distribución, estable-
ciéndose los nombres que se consideran válidos y sus sinónimos. En total se estudian 95
táxones a los que asignamos validez específica, 22 de los cuales atribuimos al género
Megastomia, 58 a Odostomia, 6 a Ondina, 1 a Noemiamea y 8 a Syrnola. Se conside-
ran nuevas para la ciencia 31 de estas especies, las cuales son descritas por vez primera
en el presente trabajo, aunque a 3 no se les ha asignado nombre debido al escaso mate-
rial disponible. Se presenta una clave dicotómica para la identificación de las especies de
cada uno de los géneros considerados.
ABSTRACT
The Atlantic species of the genus Odostomia (s. |.), nowadays divided in several genera,
cited or found in the West coast of Africa (from Mediterranean to South Angola) are
revised. For each species, the material studied and localities where they were found are
indicated, as well as the geographic range of distribution, stablishing the names conside-
red valid and their synonyms. In total, 95 species are studied: 22 of them are considered
as belonging to the genus Megastomia, 58 to Odostomia, 6 to Ondina, 1 to Noemiamea
and 8 to Syrnola. 31 species are described as new for science in the present work, but 3
of them without name due to its scarce material. A key to species on each genus is pre-
sented.
PALABRAS CLAVE: Pyramidellidae, Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea, Syrnola, África Occidental,
especies nuevas.
KEY WORDS: Pyramidellidae, Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea, Syrnola, West Africa, new
species.
* Carrer Olérdola, 39, 5 C, 08800 Vilanova 1 la Geltrú (Barcelona)
** Cánovas del Castillo, 22, 36202 Vigo (Pontevedra)
Iberus, Suplemento 5, 1999
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es el cuarto de
una serie dedicada al estudio de los
Pyramidellidae de las costas de África
occidental. Los anteriores fueron dedica-
dos a los géneros Sayella (PEÑAS Y
ROLÁN, 1997a), Turbonilla y Eulimella
(PEÑAS Y ROLÁN, 1997b) y Chrysallida
(PEÑAS Y ROLÁN, 1998). Paralelamente,
AARTSEN, GITTENBERGER Y GOUD (1998)
han publicado, asimismo, otro trabajo
sobre el mismo tema. Dado que este
último apareció en una fecha anterior al
tercero de los nuestros, algunos de los
táxones descritos como nuevos en el
mismo deben ser ahora considerados
sinónimos de otros descritos por los
autores holandeses (estos son: Chrysa-
llida jordíi es sinónimo de C. moolenbeeki,
C. eugentae es sinónimo de C. meijeri y C.
gubbiolíí de C. holthuisi). En este sentido
es una pena que la información entre los
investigadores que trabajan en grupos
similares no sea todo lo fluida que fuese
deseable, pasando tiempo desde que
una publicación, poco difundida por
problemas de edición, llega a las manos
de otros autores de los que es perfecta-
mente conocido que están trabajando en
este mismo grupo.
El presente trabajo lo dedicamos al
gran grupo de especies que habitual-
mente se incluyen en el género Odosto-
mia, en sentido amplio, o en géneros
próximos, y que aquí hemos dividido
provisionalmente en los géneros Megas-
tomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y
Syrnola.
Si ya se había comentado la enorme
complejidad que presenta la familia Pyra-
midellidae, sobre todo en lo que se refiere
a su división en táxones supraespecíficos,
las especies tradicionalmente situadas en
torno a Odostomia, constituyen, sin duda,
el mejor ejemplo de ello. Este gran grupo
de especies ha sufrido un continuo
proceso de redefinición y ha estado
sometido a muy diferentes criterios,
según los distintos autores y las áreas
geográficas consideradas, desde concep-
ciones excesivamente genéricas y superfi-
ciales, hasta las actuales, que comienzan
ya ha incluir otros aspectos aparte de los
conquiológicos. Ese proceso de discusión
se mantiene en la actualidad y las opinio-
nes son todavía muy dispares, en lo que
se refiere a la utilización y definición de
los géneros y subgéneros. Por ello, y en
tanto no se establezcan unos criterios de
aceptación generalizados y bien funda-
mentados, preferimos adoptar una
nomenclatura muy conservadora, evi-
tando la utilización y proliferación de
táxones supraespecíficos poco consis-
tentes. Este es el criterio seguido también
en los trabajos anteriores de la serie.
Por otro lado, hay que señalar que, a
pesar de la confusa sistemática de este
grupo de especies y del escaso número
de trabajos taxonómicos que se le han
dedicado en épocas recientes, es quizá
sobre el que más estudios de tipo bioló-
gico se han realizado (FRETTER Y
GRAHAM, 1949, ALLEN, 1958, ROBERT-
SON, 1957, 1967, 1974, 1978, ANKEL Y
CHRISTENSEN, 1963, KRISTENSEN, 1970,
HOISAETER, 1989, SMRIGLIO, CIOMMEI Y
MARIOTTINI, 1995, TRINGALI Y VILLA,
1997, entre otros).
Tradicionalmente, el género Odosto-
mia Fleming, 1817 ha incluido las peque-
ñas especies de piramidélidos que tenían
una concha lisa o casi lisa, de forma ovoi-
dal-cónica más o menos alargada y con
un diente columelar más o menos mar-
cado. ADAMS Y ADAMS (1858) lo definen
como: “Shell turrited, subulate or ovate,
smooth or transversely striated; aperture
ovate, peristome not continuous; columellar
lip with a single tooth like fold”, aclarando
más adelante: “This genus consist of small,
usually white, smooth, solid, and enamelled
shells, with the inner lip always toothed; the
range from low water to forty fathoms”..
DaALL Y BARTSCH (1904) establecen
cuatro grandes géneros dentro de los
Pyramidellidae, a modo de cuatro amplí-
simos “cajones de sastre”: Pyramidella
Lamarck, Turbonilla Risso, Odostomia
Fleming y Murchisonella Mórch. A su vez,
el género Odostomia lo dividen en 37 sub-
géneros, entre ellos Odostomia, Chrysa-
llida, Miralda, Evalea, etc., muchos de
ellos considerados hoy en día géneros
válidos por la mayoría de los autores; el
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
género Pyramidella lo dividen en 11 sub-
géneros, entre ellos Syrnola y Eulimella.
THIELE (1929-1935), por otro lado,
divide este complejo grupo en 5
géneros: Menestho, Odostomia, Chrysa-
llida, Phasianema y Kleinella. Los dos pri-
meros, Menestho y Odostomia, que son
los que constituyen el objeto del pre-
sente trabajo, los divide a su vez en tres
subgéneros al primero (Oscilla, Menestho
y Liostomia) y en dos al segundo (Odosto-
mia y Syrnola).
WENZ (1938) divide, asimismo, los
dos géneros Menestho y Odostomia de
Thiele en tres: Menestho, con 6 subgéne-
ros; Liostomia, con 3 y Odostomia con 17,
pero sitúa Syrnola como un género inde-
pendiente.
Mientras tanto, la mayoría de los
autores americanos, incluso hasta
épocas recientes, como ABBOTT (1974) o
VAUGHT (1989), han seguido mante-
niendo las criterios de DALL Y BARTSCH
(1904, 1908). Una excepción la repre-
senta ODÉ (1993, 1994a y 1994b), quien
fragmenta en diversos géneros los sub-
géneros que otros incluían en Odostomia.
FRETTER, GRAHAM Y ANDREWS
(1986), refiriéndose a los Pyramidellidae
europeos, incluyen nuevos caracteres a
la hora de definir los géneros, especial-
mente el tipo de protoconcha. Respecto
a los táxones objeto del presente trabajo,
establecen los siguientes géneros: Evalea,
Liostomia, Noemiamea, Jordaniella, Brachis-
tomia y Odostomia. Por otro lado, AART-
SEN (1987) reduce a tres el número de
géneros (referidos a los grupos en estu-
dio) del Mediterráneo y Atlántico euro-
peo: Odostomia, Ondina y Noemiamea; el
primero de ellos con 6 subgéneros:
Odostomia, Auristomia, Doliella, Jordanie-
lla, Liostomia y Megastomia. Éste es el cri-
terio que seguirán también SABELLI,
GIANUZZI-SAVELLI Y BEDULLI (1990). Más
tarde, AARTSEN (1994) también da vali-
dez genérica a Syrnola.
SCHANDER (1994), a su vez, en el
estudio de los Pyramidellidae del África
Occidental, considera con validez gené-
rica a Odostomia y Liostomia. El primero
de ellos abarcando los subgéneros Odos-
tomia, Megastomia y Auristomia, este
último de forma provisional a la espera
de análisis filogenéticos en curso, pues
cree que puede tratarse de un género
válido. Posteriormente, SCHANDER
(1995) admite también a Brachystomia a
nivel genérico, opinión que asimismo
comparten TRINGALI Y VILLA (1997).
NOFRONI Y TRINGALI (1995), aún sin
acabar los trabajos en curso de Schan-
der, proponen la validez genérica de
Auristomia, así como la de Jordaniella,
sosteniendo que este último presenta
unas características intermedias entre
Chrysallida y Odostomia. En esa línea,
PEÑAS, TEMPLADO Y MARTÍNEZ (1996) y
PEÑAS Y ROLÁN (1998) incluyen a Jorda-
niella entre las Chrysallida s. 1., basándose
en características conquiológicas de la
protoconcha y del animal.
WIsE (1996) compara anatómica-
mente las especies de varios géneros de
Pyramidellidae, pero en su trabajo
utiliza todavía un número reducido de
muestras y de las dos especies de Odos-
tomia que emplea, una de ellas se consi-
dera actualmente perteneciente al
género Pseudoscilla.
Finalmente, del análisis filogenético
realizado sobre varias especies por
SCHANDER Y SUNDBERG (1997), apoyado
en técnicas de secuenciación de ADN,
llegan a la conclusión de que las espe-
cies de Megastomia por ellos estudiadas,
M. corimbensis Schander, 1994 y M.
conoidea (Brocchi, 1814), presentan claras
diferencias con el resto de las especies
de otros géneros, considerándolas, por
lo menos, como un género diferente.
Así pues, a la espera de las conclu-
siones de otros análisis filogenéticos en
curso (SCHANDER, com. pers.), conside-
ramos válidos, por el momento para el
grupo de especies que estudiaremos en
este trabajo, los siguientes géneros: Me-
gastomia, Odostomia s. 1., Ondina, Noemia-
mea y Syrnola. Como se podrá observar
más adelante, bastantes de las nuevas
especies que se describen para el África
occidental son difíciles de encuadrar en
los géneros y sugéneros utilizados para
las especies que viven en el Mediterrá-
neo y Atlántico europeo. Por ejemplo,
en el presente trabajo se describen algu-
nas especies con escultura espiral, que
incluiremos entre Megastomia y Odosto-
Iberus, Suplemento 5, 1999
mia s. 1., pues el único hecho de presen-
tar surcos o cordoncillos espirales en la
concha (Menestho Moller, 1780) nos pa-
rece irrelevante a la hora de darle valor
genérico. Como un ejemplo que re-
fuerza esta opinión hemos estudiado al-
guna especie que puede o no tener cor-
doncillos espirales, siendo por tanto esta
diferencia (al menos en este caso) una
simple variación intraespecífica.
Finalmente, se pone también de
manifiesto la dificultad de definir clara-
mente los umbrales de separación entre
alguno de los géneros aquí estudiados y
algunas especies de Eulimella.
Entre los trabajos que incluyen un
amplio tratamiento del grupo en estudio
en el Atlántico oriental, caben mencio-
narse los de FRETTER ET AL. (1986) sobre
los piramidélidos del norte de Europa,
el de AARTSEN (1987) sobre la revisión
de las especies europeas del género
Odostomia y el de PEÑAS ET AL. (1996)
sobre las especies del Mediterráneo
ibérico. La información sobre el género
Odostomia s. 1. en África occidental se
encuentra muy dispersa en diversas
obras, en las cuales se describían nuevas
especies o se ofrecían listas faunísticas.
Entre ellas merecen destacarse las de
DAUTZENBERG Y FISCHER (1906), DAUT-
ZENBERG:*> (19IO)S BATLARIAS (1012);
NOFRONI Y SCHANDER (1994), SCHANDER
(1994) y AARTSEN ET AL. (1998).
Otras obras más generales que inclu-
yen una buena representación de especies
del grupo objeto del estudio en distintas
zonas del Atlántico oriental son las de
NORDSIECK (1972) para las costas europeas
y adyacentes, GRAHAM (1988) para las Islas
Británicas y Dinamarca, NORDSIECK Y
GARCÍA-TALAVERA (1979) para Canarias,
ROLÁN (1983) para Vigo, y ROLÁN Y
OTERO-SCHMITT (1996) para Galicia.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para el presente trabajo han sido es-
tudiadas más de 10. 000 conchas de los
géneros revisados. Una parte impor-
tante del material estudiado procede de
las colecciones de los autores, recolec-
tado en parte por el segundo de ellos en
diversas expediciones a la costa africana
(islas de Cabo Verde, Madeira y Cana-
rias, Marruecos, Mauritania, Senegal,
Ghana, Sáo Tomé y Príncipe, y Angola).
Asimismo, se ha utilizado material adi-
cional (recibido en forma de conchas ya
separadas o de sedimentos arenosos) ce-
dido por las personas que se indican en-
tre paréntesis y procedente de las si-
guientes zonas: Atlántico español (Luis
Dantart, Guillermo Gutiérrez y Manuel
Suárez), Angola, y Sao Tomé y Príncipe
(F. Fernandes), Ghana (P. Ryall), Ma-
rruecos (F. Swinnen), Canarias (W. Engl,
J. L. Pérez Sixto, G. Pérez-Dionis, C. Or-
tiz y E. Swinnen), Madeira (F. Swinnen),
Mauritania (F. Gubbioli e I. Nofroni), Se-
negal (J. Pelorce y M. Pin), Sahara (F.
Rubio), Congo (P. H. Hattenberger).
También se ha estudiado material tipo
procedente del BMNH, MNCN,
MNHN, NNM, USNM y ZMB.
Siendo el material estudiado en
buena parte de la colección del segundo
autor (CER), sólo cuando no procede de
esta colección se indicará su origen con
la abreviatura correspondiente. Muchas
de las especies cuya área de distribución
alcanza el Mediterráneo, han sido ya
mencionadas en el trabajo de PEÑAS ET
AL. (1996), por lo que el material de estas
especies se referirá al citado en el mismo
para evitar repeticiones.
Se ha revisado también material fósil
del Plioceno de Estepona (Málaga, España)
y del Plioceno de Italia, porque, aunque
dicho material queda fuera del ámbito del
presente trabajo, corresponde a yaci-
mientos de tipo subtropical, donde apa-
recen algunas formas y especies muy simi-
lares a las que hemos encontrado vivien-
tes en la actualidad en las costas occiden-
tales de África. Las características del yaci-
miento de Estepona se describen en el
trabajo de VERA-PELÁEZ, LOZANO-FRAN-
CISCO, MUNIZ-SOLÍíS, GILI, MARTINELL,
DOMENECH, PALMQVIST Y GUERRA-
MERCHÁN (1995) y del de Italia en el de
BERNASCONI Y ROBBA (1984).
Se han tratado de representar no
sólo las especies nuevas, sino también
aquellas no recolectadas previamente en
la zona o de las que se aporta alguna
información. Cuando los tipos oO
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
conchas de una determinada especie ya
han sido bien representados en publica-
ciones anteriores, se remitirá al lector a
esos trabajos.
Se ha procurado presentar fotogra-
fías al MEB de la mayoría de las espe-
cies. Obviamente, no hemos sido autori-
zados a metalizar los tipos cedidos para
estudio por los museos, por lo que las
fotos de estas conchas fueron realizadas
al microscopio óptico.
Para las fotografías al MEB se ha
montado el material en soportes de alu-
minio con cinta adhesiva Scothch de
doble cara y cemento de carbón conduc-
tivo, haciendo la metalización con oro.
Previamente a la metalización se
sometía a las conchas a un baño de
ultrasonidos con un aparato Rieber 1/6
EN 631 durante 4-10 segundos. Sin
embargo, debido a las frecuentes des-
trucciones sufridas por el material estu-
diado, hemos decidido no limpiar aque-
llas conchas que eran ejemplares excep-
cionales o únicos, o aquellas especies de
las que se disponía de escaso material.
Dichas fotografías fueron realizadas, en
su mayor parte, por Jesús Méndez en el
CACTI (Centro de Apoyo Científico y
Tecnológico a la Investigación) de la
Universidad de Vigo; algunas otras
fueron hechas por José Bedoya en el
Museo Nacional de Ciencias Naturales
de Madrid.
Durante este estudio hemos obser-
vado con grandes aumentos la existen-
cia de una microescultura en la telocon-
cha de algunas especies que estaba
formada por pequeñas excavaciones.
Sólo mencionamos los casos en los que
dicha microescultura fue observada de
una forma regular en toda la concha y/o
encontrada en varios ejemplares estu-
diados de la misma especie. No obs-
tante, no nos definimos acerca de si
dicha escultura puede ser causada por
factores ambientales o es propia de la
especie en la que aparece.
Para los tipos de protoconcha se uti-
lizará la terminología propuesta por
AARTSEN (1987), con las modificaciones
aportadas por LINDEN Y EIKENBOOM
(1992), SCHANDER (1994) y PEÑAS Y
ROLÁN (1997).
El estudio de este grupo es quizá
más complejo que el de otros Pyramide-
llidae debido a que la concha carece
habitualmente de escultura axial, salvo
las estrías de crecimiento. Por tanto,
serán tenidos en cuenta algunos caracte-
res y relaciones que apenas se habían
considerado en el estudio de otros
géneros, como Turbonilla o Chrysallida.
Estos son los principales caracteres y
relaciones que hemos tenido en cuenta
para definir las especies:
- Tipo de protoconcha, A, BÓ C, diá-
metro de la misma, número de vueltas y
forma del núcleo.
- Relación h/H y H/D (ver abrevia-
turas).
- Convexidad, angulación y creci-
miento de las vueltas.
- Forma e inclinación de la sutura.
- Presencia O ausencia de repisa
subsutural.
- Presencia O ausencia de escultura
espiral.
- Inclinación y forma de las líneas de
crecimiento.
- Presencia O ausencia de microescul-
tura espiral.
- Forma y tamaño de la abertura.
- Presencia O ausencia de diente o
pliegue columelar, forma y situación del
mismo.
- Presencia O ausencia de ombligo o
fisura umbilical.
- Presencia o ausencia de cordonci-
llos espirales interiores.
- Características del opérculo.
En cuanto a la medición del diámetro
de la protoconcha, se ha hecho de forma
diferente para las protoconchas del tipo
A y del tipo B planispiral en el género
Syrnola, que para los tipos B normal y C.
En el primer caso, no hay duda cuando se
trata de una protoconcha planispiral, pero
si es helicoidal la posición es importante,
ya que puede variar sensiblemente la
medición. Para ello hemos colocado el
ápice frente a nosotros, procurando que
estuviese en el centro de la protoconcha
visible, midiendo entonces la distancia
entre los dos perfiles, mediante líneas
paralelas al eje de la concha (Fig. 1). En el
caso de las protoconchas de tipo B normal
y C, las hemos examinado desde arriba, y
Iberus, Suplemento 5, 1999
Figura 1. Medición del diámetro de la protoconcha del tipo A y del tipo B con vueltas anteriores
visibles. Figura 2. Medición del diámetro de la protoconcha de tipo B sin vueltas anteriores visibles
ó de tipo C.
Figure 1. Measuring of the diameter of the protoconch of type A and type B with visible previous whorls.
Figure 2. Measuring of the diameter of the protoconch of type B without visible previous whorls or type C.
la medición se hizo trazando una tangente
al punto donde terminaba la protoconcha
y otra línea paralela enfrente, siendo el
diámetro la distancia entre ambas (Fig. 2).
Se facilitará información del animal
en aquellas especies en que pudo ser
observado vivo por los autores.
El orden en el que las especies se
describen en el texto corresponde al de
la clave presentada al final del mismo.
El trabajo se divide en cinco partes, en
cada una de las cuales se trata uno de
los géneros estudiados. A continuación
de las descripciones de las especies
correspondientes a cada género se
exponen las conclusiones referidas a
cada uno de ellos.
En un trabajo anterior (PEÑAS Y
ROLÁN, 1997b), 9 especies del género Tur-
bonilla y 3 del género Eulimella tenían su
localidad tipo en Miamia, Ghana. Dado
que de nuevo en el presente trabajo, varias
especies aquí descritas tienen esa misma
localidad tipo, se hace preciso detallar su
localización ya que se trata de una
pequeña aldea no siempre señalada en los
mapas. La ciudad más importante que se
encuentra en su proximidad por el oeste
es Axim, cercana a la desembocadura del
Río Ankobra. Por el este, la bahía de
Miamia está próxima a la punta
Nudrachmi, que se continúa con una gran
playa, donde se encuentra la desemboca-
dura del río Nyang y la ciudad de Prin-
cess Town, cercana al Cabo Three Points.
Las coordenadas de Miamia son: 4* 55' N,
2? 30' O. La zona de dragados fue la com-
prendida desde el interior de la bahía de
Miamia y la Punta Mudrachmi y a ambos
lados de esta última.
En el presente trabajo podrá obser-
varse que algunas especies reciente-
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
mente descritas por AARTSEN ET AL.
(1998) son tratadas de una forma muy
detallada, tanto en las descripciones
como en la iconografía mostrada. Se
trata de especies que eran desconocidas
al iniciar nuestro estudio e iban a ser
descritas como nuevas en el mismo. No
obstante, hemos dejado las descripcio-
nes y las representaciones fotográficas
como estaban, en algunos casos más
completas que las del trabajo de descrip-
ción original, ya que así se aporta una
información suplementaria al lector.
Abreviaturas empleadas:
AMNH American Museum of Natural
History, New York.
BMNH The Natural History Museum,
Londres.
HMAC Hancock Museum, Newcastle
upon Tyne.
HUJ Museum Hebrey University, Jeru-
salem.
MMF Museo Municipal de Funchal,
Madeira.
MNCN Museo Nacional de Ciencias
Naturales, Madrid.
MNHN Muséum National d' Histoire
Naturelle, Paris.
NMWZ National Museum of Wales,
Cardiff.
NNM Nationaal Natuurhistorisch Mu-
seum, Leiden.
NRM Naturhistoriska Riksmuseet, Esto-
colmo.
USNM The National History Museum,
Washington.
ZMA Zoologisch Museum, Amsterdam.
ZMB Zoologisches Museum, Berlín.
ZSM Zoologische Staatssammlung, Mu-
nich.
CAP colección Anselmo Peñas, Vilanova
1 la Geltrú, Barcelona.
CCO colección Cristina Ortiz, Santa
Cruz de Tenerife, Canarias.
CER colección Emilio Rolán, Vigo.
CFG colección Franco Gubbioli, Marbe-
lla, Málaga.
CFR colección Federico Rubio, Valencia.
CFS colección Frank Swinnen, Lommel,
Bélgica.
CGG colección Guillermo Gutiérrez,
Ferrol, A Coruña.
CJP colección Jacques Pelorce, Le Grau
du Roi, Francia.
CLD colección Luis Dantart, Barcelona.
CMP colección Marcel Pin, Dakar, Senegal.
CMS colección Manuel Suárez, Ferrol, A
Coruña.
CNG colección Nofroni-Gubbioli, Roma,
Italia.
CPD colección Gustavo Pérez-Dionis,
Santa Cruz de Tenerife, Canarias.
CPH colección Paul Henri Hattenberger,
Pointe Noire, Congo.
CPM colección Pasquale Micali, Fano,
Italia.
CPR colección Peter Ryall, Takoradi,
Ghana.
CPS colección José Luis Pérez Sixto,
Alcalá de Henares, Madrid.
CRM colección Rafael Muñiz, Málaga.
CWE colección Winfried Engl, Dússel-
dorf, Alemania.
Fl expedición Fauna 1.
c significa concha,
e ejemplar, con partes blandas,
f fragmento,
h altura de la última vuelta,
H altura total de la concha,
= aproximadamente igual,
D anchura
1. Género Megastomia Monterosato, 1884
Especie tipo: Odostomia conspicua Alder, 1850.
Descripción original en MONTERO-
SATO (1884: 94): “la bocca e fornita di
piccoli denti visibili soltanto nello stato
adulto. Dente acuto e sviluppato”.
Concha cónica, robusta; sin escultura
axial, salvo las líneas de crecimiento;
con escultura espiral marcada o sin ella,
en este último caso, casi siempre con un
surco o cordoncillo espiral periférico;
diente columelar habitualmente promi-
nente; cordoncillos espirales visibles en
el interior del labro externo; opérculo
Iberus, Suplemento 5, 1999
muy grueso y coriáceo, con dos fuertes
elevaciones que se sitúan a los lados del
diente columelar; protoconcha del tipo
AITo B.
El animal que ha podido ser obser-
vado en M. conoidea presentaba colora-
ción blanca, excepto en las primeras
vueltas que eran oscuras, tentáculos
algo alargados, triangulares y divergen-
tes, con una quilla en su parte inferior y
el morro bifurcado. Estas características
parecen coincidir con otras especies
estudiadas por Hori (com. pers.) y que
provisionalmente había situado en
Megastomiía e Hinemoa).
AARTSEN (1984) da validez genérica
a Odetta De Folin, 1870 (especie tipo
Odetta sulcata De Folin, 1870). En
nuestra opinión, como indicábamos
anteriormente, a la presencia de surcos
espirales externos en la concha no le
damos importancia suficiente para con-
siderarlo un carácter genérico. Por este
motivo habíamos situado a Odetta
sulcata en posición congenérica con
Megastomia conspicua. Esto significaría
que el género adecuado a usar sería
Odetta ya que es más antiguo, pero esto
representaría un cambio importante en
la consideración de los caracteres funda-
mentales en ambos géneros, ya que
muchas especies incluidas en Odetta lo
han sido precisamente por la presencia
de cordones espirales en la teloconcha.
Los estudios anatómicos y con ADN
que se están realizando o se realizarán
en un futuro próximo pondrán luz a
este problema y, de momento, para la
realización de este trabajo, hemos man-
tenido la mayoría de las especies en
Odostomia s. 1. y hemos separado Megas-
tomia en base a los hallazgos de algunos
trabajos recientes, como el de SCHANDER
Y SUNDBERG (1997), que encontraron
diferencias muy importantes en este
género, que se mostró como un grupo
cladístico muy distante de Odostomia y
otros género afines.
Megastomia winfriedi spec. nov. (Figs. 3-7)
Material tipo: Holotipo (Fig. 3) y 10 paratipos, depositados en el ZSM (n” 19990446) procedentes
de Puerto del Carmen, Lanzarote; 2 paratipos en el MNCN (n” 15.05/33084); 2 en NMWZ (n*
1999.025); 2 en ZMB (n” 102690); 2 en ZMA; 5 en CAP, 4 en CER, 1 en MMF (n” 29984), 1 en
USNM, 1 en MNHN, 1 en CFS y 90 en CWE, todos ellos procedentes del Puerto del Carmen,
Lanzarote, Canarias, recolectados a una profundidad de 46-50 m (ex CWE).
Otro material examinado: Madeira: 3 c, 3-4 m, frente al Hotel Savoy, Funchal; 1 c, 50 m, Funchal
(CES); 1 c, 50-100 m, Funchal Bay (CWE); 2 c, 70 m, Cámara de Lobos (CES); 102 c, entre 14 y 109
m, dragado en las proximidades a la costa en varias localidades (CFS); 95 c, 75-100 m, frente a
Cabo Girao (CWE). Canarias: 5 c, 46-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CES); 1 c, 7-25 m,
Fañabé, Tenerife (CCO)»; 1 c, 30 m, Las Eras, Tenerife (CCO) 1 c, 20 m, Punta de la Sama, Tene-
rife (CCO); 1 c, 58 m, frente a Las Caletillas 28? 26' N, 16* 16' O, Tenerife (CCO); 1 c, 8 m, Punta
del Hidalgo, Tenerife (CCO); 1 c, 35 m, Radazul, Tenerife (CCO); 8 c, Santa Cruz de Tenerife
(CPD); 1 c, 100 m, El Socorro, Tenerife; 1 c, 20-30 m, La Gomera (CWE); 14 c, 30-55 m, La Res-
tinga, El Hierro (CWE). ,
Localidad tipo: Puerto del Carmen, Lanzarote, Islas Canarias.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo alemán Dr. Winfried Engl, de Dússel-
dorf, por su constante ayuda remitiendo material recolectado por él mismo y procedente de su
colección.
(Página derecha) Figuras 3-7. Megastomia winfriedi spec. nov. 3: holotipo, Puerto del Carmen,
Lanzarote (MNCN); 4: concha, Madeira (CER); 5: protoconcha del holotipo (MNCN); 6, 7: pro-
toconcha, Madeira (CER).
(Right page) Figures 3-7. Megastomia winfriedi n. sp. 3: holotype, Puerto del Carmen, Lanzarote
(MNCN); 4: shell, Madeira (CER); 5: protoconch of the holotype (MNCN); 6, 7: protoconch, Madeira
(CER).
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
=
E
a
¡[e
un)
US
100 um
100 um
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Concha (Figs. 3-4) muy
pequeña pero sólida, cónica y brillante.
Casi siempre de color rosado o castaño
claro, aunque también se encuentran
ejemplares blancos. Protoconcha (Figs.
5-7) globosa del tipo B, con una sutura
de la parte visible del núcleo en forma
de “C” y un diámetro entre 170 y 200
ym. Vueltas casi planas que crecen regu-
larmente en altura y más bien deprisa
en anchura, la última angulosa en la
periferia y bastante grande (h= 57-60%
H). Escultura no aparente, salvo las
líneas de crecimiento, que son prosocli-
nas y, a veces, débiles estrías espirales
microscópicas. Abertura semicircular,
bastante ancha y no muy elevada (= 35-
38% H). Columela opistoclina, algo
arqueada, con un diente columelar pro-
minente y perpendicular a la columela.
Peristoma continuo en ejemplares
adultos. Estrecha fisura umbilical a
modo de ombligo. Hay 6 cordoncillos
espirales visibles en el interior del labro
externo.
Dimensiones del holotipo: 1,7 x 0,8
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en los
archipiélagos de Canarias y Madeira,
infralitoral y circalitoral. La especie que
NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) y
AARTSEN ET AL. (1998) mencionan como
Megastomia conspicua puede tratarse de
la que aquí describimos.
Discusión: Esta especie se asemeja a
Megastomia conspicua (Alder, 1850), y con-
cretamente a la forma llamada mediterra-
nea por AARTSEN (1987), pero difiere cla-
ramente en el tipo de protoconcha; ésta
última la tiene del tipo A.IT, con el núcleo
muy prominente, emergido casi dos
vueltas.
También se asemeja a Odostomia omp-
haloessa Watson, 1896, ya que esta especie
tiene el mismo tipo de protoconcha y un
color parecido, pero presenta las vueltas
más convexas, la última globosa y redon-
deada en la periferia, tiene un ombligo
ancho y profundo y carece de cordonci-
llos visibles en el interior del labro externo.
O. acuta Jeffreys, 1848 tiene una pro-
toconcha del tipo A, con el núcleo pro-
minente emergido casi dos vueltas, con
un ombligo ancho y profundo, y carece
de cordoncillos espirales visibles en el
interior del labro externo.
Megastomia palmaensis spec. nov. (ver
más adelante) tiene una protoconcha del
tipo B, pero sin apreciarse la sutura, el
color de la concha es siempre blanco, la
sutura es más profunda, casi canalicu-
lada, y tiene una débil carena en la parte
inferior de las vueltas, visible en la peri-
feria de la última.
Megastomia gea (Bartsch, 1915) (Figs. 348, 349)
Odostomia gea Bartsch, 1915. Bull. U. S. Natl. Museum, 91: 90. [Localidad tipo: Port Alfred, Surá-
frica].
Odostomia agulhasensis Thiele, 1925. Wiss. Ergeb. Deut. Tiefsee Exp.: 153, pl. 26, fig. 10. [Localidad
tipo: no designada].
Material tipo: Holotipo de Odostomia gea (USNM n* 187073) con una altura de 2,4 mm (Fig. 348).
Sintipo de Odostomia agulhasensis (Z?MB n* 64040) con una altura de 6 mm y seis vueltas de
espira, que aquí designamos como lectotipo.
Otro material examinado: No encontrada en nuestro material.
Descripción: Ver BARTSCH (1915) y
THIELE (1925). La concha (Fig. 348) del
holotipo de Odostomia gea es típica de
una Megastomia con un diente colume-
lar conspicuo y cordoncillos espirales
interiores, pero tiene su protoconcha
rota. El lectotipo de Odostomia agulha-
sensis es una concha grande con una
10
protoconcha (Fig. 349) del tipo B, con el
núcleo apenas emergido y algo erosio-
nada, que puede tener un diámetro de
algo más de 200 um. Carece de
ombligo, presentando sólo una estrecha
fisura.
Distribución: Suráfrica, según
BARTSCH (1915) y THIELE (1925). Este úl-
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
timo refiere el hallazgo de conchas en
Angola.
Comentarios: El aspecto exterior de
M. gea tiene una cierta semejanza con M.
conoidea, pero con un mayor número de
cordones espirales en el interior de la
abertura. La protoconcha de M. gea es
parecida a la de M. algoensis (Thiele,
1925), aunque la concha es más cónica,
con crecimiento de las vueltas más lento
y la última menos globosa.
Según BARNARD (1963), esta última
especie es un sinónimo posterior de Odos-
tomia gea. La presencia de cordoncillos más
numerosos en el interior de la abertura
parecen diferenciarla de todas las que se
han mencionado para la zona de estudio.
M. gea es referida en este trabajo por
la mención que hace THIELE (1925) de su
hallazgo en Angola, aunque es posible
que estas conchas perteneciesen a otra
especie diferente.
Megastomia zijp1 (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998)
Odostomia (Megastomia) zijpi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 36, fig. 39.
[Localidad tipo: Mauritania, Banc d'Arguin, 20? 00' N, 17? 11' O, 25 ml.
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNW 57533) en AARTSEN ET AL. (1998).
Material examinado: No ha sido encontrada en nuestro material.
Descripción: En AARTSEN ET AL. (1998).
Distribución: Sólo conocida de la
localidad tipo, Mauritania, infralitoral.
Comentarios: Véase la discusión de
Megastomia palmaensis spec. nov., des-
crita a continuación.
Megastomia palmaensis spec. nov. (Figs. 8-10)
Material tipo: Holotipo (Fig. 8) depositado en el ZSM (n” 19990445) procedente de Los Cancajos,
Santa Cruz de la Palma, Canarias, 40 m (ex-CWE); 1 paratipo de la misma localidad en CWE; 1
paratipo en MNCN (n” 15.05/33085) y 1 en CWE y 1 en CAP, a 46-50 m, de Puerto del Carmen,
Lanzarote (todos ex-CWEB); 6 c, La Restinga, 30-55 m, El Hierro, Canarias: 5en CWE y 1 en CAP.
Otro material examinado: Plioceno Italiano: 7 c, Castell-Anselmo (CPM).
Localidad tipo: Los Cancajos, Santa Cruz de la Palma, Canarias.
Etimología: El nombre específico se refiere a la isla de La Palma, en la que fueron halladas las
primeras conchas estudiadas.
Descripción: Concha (Fig. 8) pequeña
pero muy robusta, cónica, blanca hialina,
no translúcida y brillante. Protoconcha
(Figs. 9, 10) globosa, del tipo B, diámetro
245 ym. Vueltas de la teloconcha ligera-
mente convexas, algo carenadas en su
parte inferior, formando casi ángulo con
la sutura; crecen regularmente, la última
algo angulosa en la periferia y bastante
grande (h= 60% H). Sutura muy pro-
funda, casi canaliculada. Sin escultura
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas y la débil carena en la
parte inferior de las vueltas, justo sobre
la sutura, más visible en la penúltima
vuelta y en la periferia de la última.
Abertura semicicular. Columela opisto-
clina, casi recta en su parte superior y
arqueada en la inferior. Diente columelar
prominente, aunque algo interior y no
perpendicular a la columela. No umbili-
cada. De 6 a 7 cordoncillos espirales visi-
bles en el interior del labro externo.
Dimensiones del holotipo: 2,4 x 1,1
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en las
Islas Canarias: La Palma y Lanzarote,
infralitoral y circalitoral.
Discusión: A primera vista parece
una forma de Odostomia kromi Aartsen,
Menkhorst y Gittenberger, 1984 por el
perfil de las vueltas y el tipo de proto-
concha, pero esta última especie tiene
una concha más frágil y estrecha (H/D=
11
Iberus, Suplemento 5, 1999
2,5 frente a 2,2 en M. palmaensis); carece
de la débil carena de la parte inferior de
las vueltas; la última no es angulosa;
tiene una sutura mucho más somera y
carece de cordoncillos visibles en el inte-
rior del labro externo.
Una especie que AARTSEN (1987) deno-
mina Megastomia cf. sicula (Philippi, 1851)
(Fig. 11) y que vive en el Mediterráneo
oriental podría ser parecida, sin embargo,
esta última especie tiene una protoconcha
más aguda, casi del tipo A, pues se vis-
lumbra el núcleo (Fig. 12); la sutura es
menos profunda y carece de la carena peri-
férica, tiene el diente columelar más pro-
minente y exterior; y tiene más cordonci-
llos espirales visibles en el interior del labro
externo (11 frente a 6-7 en M. palmaensis):
M. algoensis (Thiele, 1925) (ver más
adelante) tiene la protoconcha del tipo B
pero más obtusa, su concha es mayor y
más ancha, tiene un débil surco espiral
periférico en vez de carena, la última
vuelta es bien redondeada en la periferia,
tiene ombligo y el diente columelar es más
prominente y perpendicular a la columela.
M. zijpi (ver la especie anterior) tiene
una concha mucho más ancha (H/D=
1,6 frente a 2,2 en M. palmaensis), con
una espira más corta y vueltas más apla-
nadas, la sutura es más somera y las
líneas de crecimiento prosoclinas.
M. conoidea (ver más adelante) tiene la
protoconcha del tipo A, las vueltas más
convexas, la sutura más ancha, presenta
una clara fisura umbilical y el diente co-
lumelar es mucho más prominente.
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884
tiene una concha más ancha, la protocon-
cha es mucho más ancha y más obtusa,
el diente columelar menos prominente y
carece de cordoncillos espirales visibles
en el interior del labro externo.
Odostomia harveyi Aartsen y Smith,
1996, que vive en el Atlántico norte,
tiene una concha y protoconcha pareci-
das, pero carece de diente columelar y
de cordoncillos espirales interiores.
Megastomia algoensis (Thiele, 1925) (Figs. 13-18)
Odostomia algoensis Thiele, 1925. Wissen. Erg. Der Deut. Tiefsee Exp.: 118-119, lám. 26, fig. 9. [Loca-
lidad tipo: no designada].
Material tipo: 2 sintipos: una concha de la Bahía Algoa (Suráfrica) estación 101 y otra de la esta-
ción 81 (Bahía del Gran Pez o Baia dos Tigres) que aquí designamos como lectotipo (ZMB n* 64043).
Localidad tipo: Queda designada Baia dos Tigres, Angola.
Otro material examinado: Congo: 6 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 28 c, 10-25 m, Palmei-
rinhas; 2 c, 3 m, Buraco; 2 c, dragado a 50 m, Luanda.
Descripción: Ver THIELE (1925). Concha
(Figs. 13, 17) pequeña, sólida aunque no
muy robusta, ancha y cirtoconoidea;
blanca, opaca y brillante. Protoconcha
(Figs. 14-16, 18) del tipo B, diámetro de
unas 260 um. En algunos ejemplares se
vislumbra el núcleo, que parece emerger.
Espira corta, con las vueltas convexas, algo
escalonadas, que crecen bastante deprisa,
la última ancha y globosa, bien redon-
deada en la periferia y bastante grande
(h= 65% H). Sutura algo profunda, con
una estrecha repisa subsutural. Sin escul-
tura aparente, salvo las líneas de creci-
miento, que son ortoclinas, y un débil surco
espiral justo sobre la sutura, observable
en la periferia de la última vuelta. Aber-
tura semicircular, grande (> 40% H). Colu-
(Página derecha) Figuras 8-10. Megastomia palmaensis spec. nov. 8: holotipo, Santa Cruz de la
Palma, Canarias (MNCN); 9, 10: protoconcha del holotipo. Figuras 11, 12. Megastomia cf. sicula,
Turquía (CAP). 11: concha; 12: protoconcha.
(Right page) Figures 8-10. Megastomia palmaensis n. sp. 8: holotype, Santa Cruz de la Palma,
Canarias (MNCN); 9, 10: protoconch of the holotype. Figures 11, 12. Megastomia cf. sicula, Turky
(CAP). 11: shell; 12: protoconch.
12
uti 007
Occidental
wr 007
3
<
5
S
S
S
y
Ps
S
S
AS
S
$
9
1
Ond:
1d,
Odostom
url 00s
1d,
Megastom
AS Y ROLÁN
PEÑ
Iberus, Suplemento 5, 1999
mela opistoclina, ligeramente en forma de
“S”. Diente columelar prominente, per-
pendicular a la columela, tras el cual hay
un ombligo no muy ancho pero profundo.
Presenta 7-8 cordoncillos espirales visi-
bles en el interior del labro externo.
Dimensiones: La concha de la Figura 13
mide 3,5 x 1,9 mm y tiene 4 televueltas.
Distribución: Se ha descrito de Surá-
frica y en nuestro material se ha encon-
trado en Angola y Congo, infralitoral y
circalitoral.
Comentarios: El lectotipo y el paralec-
totipo son muy semejantes. En ambas
conchas no se observan cordoncillos
espirales en la abertura y la protoconcha
tiene un nucleo emergente, lo que
parece diferir de la mayoría de las
conchas estudiadas, pero ambos caracte-
res se han encontrado ocasionalmente
en otras conchas de nuestro material.
Nos ha sorprendido el hecho de que
esta especie pudiera existir al tiempo en
Angola y en Suráfrica y no descartamos
que pueda haber un error en el etique-
tado de las conchas. Por este motivo,
hemos designado lectotipo a la concha
de Angola, por lo que la localidad tipo
queda situada en esta costa, lo que
parece más lógico dada la semejanza
con el material recolectado por nosotros.
A primera vista puede confundirse
con ejemplares de M. corimbensis Schan-
der, 1994 o de M. boteroí Schander, 1994,
pero dichas especies tienen una concha
mayor y más robusta, con la espira más
elevada, carecen de repisa subsutural y
la protoconcha es del tipo A.
M. desmiti (Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998) tiene la protoconcha del tipo
B y es moderadamente umbilicada, pero
sus vueltas son más planas y no escalo-
nadas, carece de repisa subsutural, la
sutura es somera y, finalmente, tiene una
abertura más pequeña y estrecha.
La especie del Mediterráneo oriental,
que AARTSEN (1987) denomina M. cf.
sicula (Philippi, 1851) (Fig. 11), también
tiene la protoconcha del tipo B, pero la
concha es cónica regular con la espira
más elevada; la última vuelta no es
globosa, sino angulosa en la periferia, no
tiene un ombligo profundo y presenta 11
cordoncillos espirales interiores.
Megastomia gutta spec. nov. (ver más
adelante) tiene una concha oval-cónica,
no globosa, la abertura es oval y estre-
cha, carece de ombligo y presenta una
protoconcha del tipo A.
Odostomia omphaloessa Watson, 1896
tiene una concha parecida, con la última
vuelta globosa, umbilicada y con proto-
concha del tipo B, pero es mucho más
pequeña, la protoconcha tiene una sutura
de la parte visible en forma de “C”, el
ombligo es mucho más ancho y carece de
cordoncillos espirales interiores.
O. scalaris MacGillivray, 1843 pre-
senta una concha menos cónica, con el
ápice más obtuso, no tiene el surco
espiral periférico, ni cordoncillos espira-
les interiores.
Megastomia desmiti (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998)
Odostomia (Megastomia) desmiti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 34, figs.
38, 62. [Localidad tipo: Mauritania, Banc d'Arguin, 20” 00' N, 17* 11' O, 25 m].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNW n? 57524) en AARTSEN ET AL. (1998,
figs. 38, 62).
Material examinado: No ha sido encontrada en nuestro material.
(Página derecha) Figuras 13-18. Megastomia algoensís. 13: concha, Palmeirinhas, Angola (MNCN);
14: detalle de la espira; 15, 16: protoconcha, Palmeirinhas; 17: concha, Pointe Noire, Congo
(CPH); 18: protoconcha, Pointe Noire.
(Right page) Figures 13-18. Megastomia algoensis. 13: shell, Palmeirinhas, Angola (MNCN); 14:
detail of the spire; 15, 16: protoconch, Palmeirinhas; 17: shell, Poínte Noire, Congo (CPH); 18: proto-
conch, Poínte Notre.
14
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 um
200 um
E
a.
o
=
a]
500 um
Iberus, Suplemento 5, 1999
Comentarios: Véase la discusión de
Megastomis algoensis, la especie tratada
anteriormente.
Descripción. Ver AARTSEN ET AL. (1998).
Distribución: Sólo conocida de Mau-
ritania, infralitoral y circalitoral.
Megastomia sulcifera (E. A. Smith, 1871) (Figs. 19-21)
Odostomia sulcifera E. A. Smith, 1871. Proc. Zool. Soc. Lond.: 735, lám. LXXV, fig. 19. [Localidad
tipo: Whydah, Benin, Golfo de Guinea].
Material tipo: Lectotipo designado por AARTSEN ET AL. (1998: fig. 36), y aquí también represen-
tado (Fig. 19), y 14 paralectotipos, procedentes de Whydah (Benin), Capt. Knocker, n”. Reg.
1870.1.12.29 (BMNH).
Otro material examinado: Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe.
Angola: 1 c, 16-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: En SMITH (1871: 735).
Concha (Figs. 19, 20) más bien delgada,
cónica regular, blanca y semitransparente.
Protoconcha (Fig. 21) del tipo A.IL diá-
metro de unas 320 um, con el núcleo semi-
sumergido. Vueltas planas, la última algo
angulosa en la periferia. Sutura profunda.
Escultura no aparente, salvo las líneas de
crecimiento que son algo prosoclinas, y
un surco espiral periférico situado justo
sobre la sutura. Abertura semicircular.
Columela opistoclina, apenas arqueada,
con un pliegue columelar en vez de diente,
inconspicuo y muy interior. En ejempla-
res adultos se observa una estrecha fisura
umbilical. Hay 8 cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo,
aunque en algunos ejemplares no son apa-
rentes debido a la delgadez de la concha.
Dimensiones del lectotipo: 4,6 x 1,6
mm, con 5 televueltas.
Distribución: Conocida del Golfo de
Guinea (Benin y Sáo Tomé y Príncipe) y
de Angola.
Comentarios: Se trata de una especie
mucho más delgada que el resto de las
del género Megastomia estudiadas, a
pesar de su relativo gran tamaño; se
diferencia de todas ellas en que tiene un
pliegue columelar inconspicuo en vez
de un diente bien definido.
AARTSEN ET AL. (1998: fig. 36) desig-
nan y representan el lectotipo de esta
especie, la cual consideran una forma de
M. conoidea (Brocchi, 1814), y por tanto
sinonimia de la misma. Nuestra opinión
es diferente, ya que M. conoidea tiene un
diente columelar, prominente mientras
M. sulcifera sólo presenta un débil
pliegue en todas las conchas examina-
das. Creemos, por tanto, que se trata de
una especie válida.
Megastomia conspicua (Alder, 1850) (Figs. 22-27)
Odostomia conspicua Alder, 1850. Transact. Tynesf. nat. Field Club, 1, p. 359. [Localidad tipo: No
designada].
Odostomia (Megastomia) conspicua alungata Nordsieck, 1972. Die Europ. Meersch., p. 108, lám. PI,
fig. 17 [Localidad tipo: Ibiza y Córcega].
Material tipo: No examinado. AARTSEN (1987: fig. 10) ilustra un tipo (USNM n* 133036).
Otro material examinado: Mediterráneo español: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Descripción: Ver MICALI (1983: 32-33,
figs. 3, 5); FRETTER ET AL. (1986: 618, fig.
429); AARTSEN (1987: 7, 10, figs. 10-11);
PEÑAS ET AL. (1996: 44, fig. 105). En las
Figuras 22, 23 y 26 se muestra concha y
16
protoconcha de un ejemplar del Mar de
Alborán de color amarillo, que se corres-
ponde con la forma típica; en las Figuras
24, 25 y 27, se muestra una concha de
Almería que se corresponde con la
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
e
=
=
SN
=
=
=
¡9
Figuras 19-21. Megastomia sulcifera. 19: lectotipo (BMNH); 20: paralectotipo (BMNH); 21: pro-
toconcha del paralectotipo.
Figures 19-21. Megastomia sulcifera. 19: lectotype (BMNH); 20: paralectotype (BMNH); 21: proto-
conch of the paralectotype.
forma mediterranea que cita AARTSEN
(1987).
Distribución: Se ha encontrado en el
Atlántico europeo y en el Mediterráneo,
infralitoral y circalitoral. WATSON (1897),
NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) y
también AARTSEN ET AL. (1998) la citan
para Madeira.
Comentarios: AARTSEN (1987) ilustra
la forma típica de Alder y también la
que él llama forma mediterranea, que se
correspondería con M. conspicua alun-
gata Nordsieck, 1972. MICALI (1983) cree
que ésta última puede ser una forma
litoral de la misma especie, mientras
que la forma típica viviría en aguas más
profundas. Sin embargo, hemos hallado
ambas formas conviviendo en un
mismo lugar y profundidad en varias
localidades del Mar de Alborán, en el
Mediterráneo español: Roqueo Almi-
rante, Mijas, Málaga, en fondo de gorgo-
nias, 24 m; Piedras del Charco, bahía de
Almería, en fondo de gorgonias, 50 m;
Isla de Alborán, coralígeno, entre 80 y
200 m.
La forma típica es una concha
grande, cónica aguda, angulosa en la
periferia de la última vuelta, con aber-
tura romboidal, y con la columela for-
mando un ángulo obtuso, en cuyo
vértice se halla el diente columelar,
situado algo por encima de la mitad de
la misma y algo interior. La forma que
AARTSEN (1987) llama mediterranea tiene
una concha muy pequeña, de apenas 2
mm, con la última vuelta relativamente
más ancha y redondeada, la columela es
arqueada y el diente columelar más cen-
trado. Ambas formas comparten el tipo
17
Iberus, Suplemento 5, 1999
de protoconcha (aunque de tamaño
diferente), el color entre amarillo
cremoso y marrón o rosado, las líneas
de crecimiento prosoclinas, la ausencia
de un claro ombligo y la presencia de
cordoncillos espirales interiores. Las
diferencias existentes sugieren la necesi-
dad de un estudio más amplio sobre
este taxon y formas similares.
Ninguna de las dos formas han sido
encontradas en nuestro material de
Madeira y Canarias, por lo que creemos
que las citas de WATSON (1897), de
NORDSIECK Y GARCÍA-TALAVERA (1979) y
de AARTSEN ET AL. (1998) (o al menos
parte de ellas) pueden referirse a la
nueva especie Megastomia winfriedi spec.
nov., descrita anteriormente.
Megastomia canina spec. nov. (Figs. 28-34)
Material tipo: Holotipo (Fig. 28) y 9 paratipos de la región de Conkouati, Congo, depositados en
el MNHN. Un paratipo en las siguientes colecciones: MNCN (n* 15.05/33087) (Fig. 30) CAP y
CPH, los tres de Pointe Noire, Congo (ex CPH); 4 en CER, de Miamia, Ghana, recolectados entre
12 y 15 m (Fig. 29).
Otro material examinado: Congo: 4 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 1 c, 16-20 m, Palmei-
rinhas.
Localidad tipo: Congo, Región de Conkouati, 4* 00' S-10? 59 E (Chalutier “Kounda”), a 19 m.
Etimología: El nombre específico hace referencia al parecido de la concha con un diente canino.
Descripción: Concha (Figs. 28-30) muy
pequeña pero sólida, oval-cónica alar-
gada. Blanca vítrea, semitransparente,
muy brillante. Protoconcha (Figs. 31, 32)
del tipo A.IT, con un diámetro de 224-250
ym, y con el núcleo semisumergido.
Espira corta, con las vueltas casi planas,
escalonadas, que crecen muy deprisa en
altura, la última alta (h= 65% H), oval
redondeada. Sutura (Fig. 33) inclinada,
profunda, con una clara repisa subsutu-
ral, angulosa en los bordes. Escultura no
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas o ligeramente proso-
clinas, y un surco espiral periférico sobre
la sutura, que se va alejando rápida-
mente de ella a medida que crecen las
vueltas. Abertura (Fig. 34) suboval, estre-
cha. Peristoma continuo. Columela opis-
toclina, casi recta. Diente columelar
conspicuo, pero no perpendicular a la
columela, casi pliciforme. Interior del
labro externo con 6 dientecillos, sólo visi-
bles en ejemplares adultos.
Dimensiones del holotipo: 1,9 x 0,75
mm, con 3,5 televueltas.
Distribución: Desde Ghana a Angola,
infralitoral.
Discusión: Se diferencia de M. aliter
spec. nov. (ver más adelante) en que esta
última tiene una protoconcha proporcio-
nalmente mayor, las vueltas son conve-
xas y no escalonadas, carece de repisa
subsutural y el diente es perpendicular
a la columela.
M. gutta spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una concha mucho más
ancha (H/D= 2,3 frente a 2,6 en M.
canina), con un crecimiento de las
vueltas más lento en altura y más rápido
en anchura, carece de repisa subsutural
y el diente columelar es más promi-
nente.
M. sulcifera (E. A. Smith, 1871), tiene
un diente columelar pliciforme mucho
menos prominente, una concha mayor,
con un perfil cónico y las vueltas planas,
sin repisa subsutural.
(Página derecha) Figuras 22-27. Megastomia conspicua. 22: concha de Alborán (CAP); 23: proto-
concha, Alborán; 24: concha de Almería (CAP); 25: protoconcha, Almería; 26: protoconcha,
Alborán (visión apical); 27: protoconcha, Almería (visión apical).
(Right page) Figures 22-27. Megastomia conspicua. 22: shell of Alborán (CAP); 23: protoconch,
Alborán; 24: shell of Almería (CAP); 25: protoconch, Almería; 26: protoconch, Alborán (apical vision);
27: protoconch, Almería (apical vision).
18
PEÑAS Y ROLÁN: Megastonia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
c E
5. a,
= =
IS NA
100 um
Iberus, Suplemento 5, 1999
M. pagodiformis (Schander, 1994) (ver
a continuación) tiene una espira más
elevada: a igual longitud de concha (2,9
mm) tiene una vuelta más; con una
sutura más profunda, pero el perfil no
es claramente escalonado; el surco
espiral periférico lo tiene más cerca de
la sutura y el diente columelar es más
prominente y perpendicular a la colu-
mela.
Odostomia alia spec. nov. (ver más
adelante) tiene una protoconcha similar,
un rápido crecimiento de las vueltas y
repisa subsutural, pero sus vueltas son
bien convexas, carece de surco espiral
periférico y no tiene diente columelar ni
dientecillos espirales interiores.
O. paulhenrii spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una repisa subsutural más
estrecha, casi sólo perceptible en la
última vuelta, la espira es más elevada,
no tiene diente columelar, sino un débil
plieguecillo, y también carece de cor-
doncillos espirales interiores.
O. thielei Dautzenberg, 1912 es en
realidad una Syrnola, con la concha más
estrecha y la espira mucho más elevada,
la sutura está profundamente canalicu-
lada y tiene un pliegue columelar
mucho más prominente.
Megastomia pagodiformis (Schander, 1994) (Fig. 35)
Odostomia (Megastomia) pagodiformis Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 40-41, figs. 6b y 12h, i.
[Localidad tipo: Grand Bassam, 35 m., Región de Abidjan, Costa de Marfil].
Material tipo: Holotipo, de 2, 9 x 1, 2 mm y un paratipo, Costa de Marfil, Región de Abidjan,
Grand Bassam, 35 m, (col. LeLoeuff-Orstom) (MNHN).
Otro material examinado: Costa de Marfil: 23 c, dragado R/V “Reine Pokou”, región de
Abidjan, (col. LeLoeuff-Orstom) (MNHN). Ghana: 2 c, 12-25 m, Miamia. Congo: 2 c, 2-3 m,
Pointe Noire (CPH). Angola: 1 c, Ilha de Luanda, provincia de Luanda (MNHN).
Descripción: Ver SCHANDER (1994). En
la Figura 35 se muestra una concha de
Miamia, Ghana.
Distribución: Desde Costa de Marfil a
Angola, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Se trata de una especie
muy variable, lo cual ya es apreciable
examinando el holotipo y el paratipo:
este último tiene las vueltas no escalona-
das, plano-convexas, mientras que el
holotipo las presenta plano-cóncavas;
además, el paratipo tiene una clara
fisura umbilical.
Tal variabilidad queda claramente
patente al estudiar las conchas proce-
dentes del dragado R/V “Reine Pokou”,
en Costa de Marfil. La mayoría de ellas
tienen las vueltas planas o plano-conve-
xas, pero no escalonadas, y tienen
ombligo. El holotipo elegido por
SCHANDER (1994) es la forma más
extrema: concha no umbilicada y carena
suprasutural muy prominente que da a
la concha un aspecto bien escalonado y
a las vueltas un perfil plano-cóncavo.
M. pagodiformis es muy próxima a la
también muy variable M. gilsoni (Daut-
zenberg, 1912) (ver a continuación), a la
que se parece notablemente. La única
diferencia que hemos observado entre
ambas es la situación de la carena, que
en M. gilsoni es más conspicua y más
cercana a la sutura, haciendo que ésta
parezca mucho más profunda.
(Página derecha) Figuras 28-34. Megastomia canina spec. nov. 28: holotipo, Conkouati, Congo
(MNHN); 29: Paratipo, Miami, Ghana (CER); 30: paratipo, Pointe Noire, Congo (MNCN); 31,
32: protoconchas, Conkouati, Congo (MNHN); 33: detalle de la sutura, Miamia. 34: detalle de la
abertura, Pointe Noire.
(Right page) Figures 28-34. Megastomia canina n. sp. 28: holotype, Conkouati, Congo (MNAN); 29:
paratype, Miamia, Ghana (CER); 30: paratype, Poínte Noire, Congo (MNCN); 31, 32: protoconchs,
Conkouati, Congo (MNHN); 33: detail of the suture, Miamia. 34: detail of the aperture, Pointe Notre.
20
wat 007 O > wr 007
; wi 001
Sy
“S
5
9
9
(3)
9
3
ÉS
S
S
y
>
S
S
AS
S
Z
9
wr pos
z
wn ps
Odostomia, Ond
14,
url 00s
Megastom
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomia gilsoni (Dautzenberg, 1912) (Figs. 36-42, 98)
Odostomia gilsoni Dautzenber, 1912. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 56-57, lám. IL figs. 26-27. [Locali-
dad tipo: dragado entre Punta Padrone y Shart-Point, estuario del río Congo, 25 ml].
Material tipo: Una concha (Figs. 36-37), sintipo, aquí designada lectotipo, con unas dimensiones
de 3,0 x 1,5 mm, procedente de la localidad tipo (MNHN).
Otro material examinado: Plioceno de Estepona: 1 c (CRM). Mauritania: 2 c, 3 m, Bahía de l Etoile;
7 c, sedimentos de la playa, Banc d'Arguin. Senegal: 7 c, Gorée, 15-20 m (CMP); 15 c, 30-35 m, Thou-
riba, Cap Vert (CIP); 2 c, 246 m, Mboro (CMP). Ghana: 6 c, 5 m, Busua; 58 c, 8-25 m, Miamia; 45 c,
34-39 m, Miamia (CPR). Sáo Tomé y Príncipe: 10 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe; 3 c, 8 m,
Baia das Agulhas, Príncipe; 20 c, 3 m, Praia Emilia, Sáo Tomé. Congo: 78 c, 2-16 m, Pointe Noire
(CPH). Angola: 10 c, 50 m, Luanda; 12 c, 16-20 m, Palmeirinhas; 3 c, 60-80 m, Palmeirinhas; 2 c, 15-
20 m, Farol das Lagostas; 6 c, 120 m, Matuco; 16 c, 70-90 m, Macoco; 2 c, 20 m, Corimba, Luanda.
Descripción: Ver DAUTZENBERG (1912:
56-57, lám. 2, fig. 26-27); NICKLES (1950:
71, fig. 91); SCHANDER (1994: figs. 53d, 12c).
Concha (Figs. 36-39) sólida, cónica regular;
blanca vítrea, muy brillante. Protoconcha
del tipo A.IL, diámetro de la protoconcha
del lectotipo (Fig. 42) 289 ym, con el núcleo
semisumergido; otras protoconchas (Fig.
40) de nuestro material son iguales pero
miden alrededor de 272 yum. Teloconcha
con vueltas planas, muy angulosas en su
parte inferior, a modo de carena, formando
un ángulo con la sutura (Fig. 41). Sutura
ancha, profunda y canaliculada. Repisa
subsutural con uno o dos surcos espirales
microscópicos. Escultura no aparente,
salvo las líneas de crecimiento, que son
ortoclinas, y un surco espiral periférico
por encima de la sutura y algo alejado de
ella. Abertura de oval-romboide a semi-
circular. Columela opistoclina, algo arquea-
da, con un diente columelar muy promi-
nente, perpendicular a la columela. Umbi-
licada o con fisura umbilical, en ejempla-
res adultos. Hay 6 cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo.
Opérculo (Fig. 98) córneo y con una
escotadura, que coincide en su posición
con el diente columelar. En su parte interna
presenta dos marcadas prominencias que
se sitúan cada una de ellas a un lado de la
escotadura donde encaja el diente colu-
melar. Las dos prominencias se unen y
continúan con una elevación curvada que
termina en la zona del núcleo.
Distribución: Conocida desde Mauri-
tania a Angola, incluido el archipiélago
de Sáo Tomé y Príncipe. Infralitoral y
circalitoral.
Comentarios: Se trata de una especie
muy variable en tamaño y forma. El lec-
totipo (Figs. 36, 37) y también varios
ejemplares de Ghana tienen una proto-
concha relativamente grande, entre 270 y
290 um, las vueltas planas, la última
angulosa en la periferia y el surco espiral
periférico se convierte casi en un cordon-
cillo en las últimas vueltas, careciendo de
un ombligo bien definido. Sin embargo,
se encuentran conchas con con el ápice
más agudo, la protoconcha mucho más
pequeña, con un diámetro inferior a 200
ym, las vueltas más convexas y la última
redondeada en la periferia; también las
hay con el surco espiral periférico más
cercano a la sutura y apenas perceptible
y, a veces, con un profundo ombligo.
Entre todos estos extremos se encuentran
formas intermedias y dentro de esta
variabilidad existen conchas que incluso
pueden recordar a M. pagodiformis o a M.
corimbensis.
(Página derecha) Figura 35. Megastomia pagodiformis, Miamia, Ghana (CER). Figuras 36-42.
Megastomia gilsoni. 36, 37: lectotipo (MNHN). 38, 39: conchas, Miamia, Ghana (CER); 40: pro-
toconcha, Miamia; 41: detalle de la sutura; 42: protoconcha del lectotipo.
(Right page) Figure 35. Megastomia pagodiformis, Miamia, Ghana (CER). Figures 36-42.
Megastomia gilsoni. 36, 37: lectotype (MNAN). 38, 39: shells, Miamia, Ghana (CER); 40: protoconch,
Miamia; 41: detail of the suture; 42: protoconch of the lectotype.
22
uti 00
wn pos
L
wr Y0S
wr 00S
E
[e]
U
9
9
E)
3
E
(9)
SS
S
S
$
»”
S
S
AS
$
=
Jj
ÉS
AS
S
O
S
Xx
3
O
S
AS
$,
=
2
>
E
El
[a
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomia gutta spec. nov. (Figs. 43-46)
Material tipo: Holotipo (Fig. 43) depositado en el MNCN (n* 15.05/33088), recolectado en
Miamia, Ghana, entre 10 y 15 m;, paratipos de la misma localidad: en MNHN (1) y CAP (1); otro
paratipo en la CER, recolectado en Busua, Ghana a 5 m de profundidad.
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 15-20 m, Gorée (CMP); Ghana: 1 c, 10-15 m, Miamia;
Congo: 1 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH).
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico se refiere a la palabra latina gutta, gota, haciendo alusión a su
forma alargada y algo piriforme, parecida a una gota.
Descripción: Concha (Fig. 43) relativa-
mente grande, oval-cónica, de coloración
blanca-marfil, opaca y brillante. Proto-
concha (Figs. 45, 46) del tipo A.IT, casi del
tipo B, diámetro de unas 250 ym, con el
núcleo casi totalmente sumergido, apenas
observable. Vueltas convexas, de creci-
miento regular en altura y más bien rápido
en anchura, la última vuelta alta (h= 60%
H), oval, redondeada enla periferia. Sutura
estrecha y profunda, pero no canaliculada.
Sin escultura aparente, salvo las líneas de
crecimiento, que son ortoclinas, y un estre-
cho surco espiral sobre la sutura, más
observable en el periferia de la última
vuelta y situado bastante lejos de la sutura.
Abertura suboval, estrecha y alargada, que
abarca casi el 40% de la altura total de la
concha. Columela opistoclina, ligeramente
en forma de “S”, con un diente columelar
prominente (Fig. 44), centrado y perpen-
dicular a la columela. Sin ombligo. Pre-
senta ocho cordoncillos espirales visibles
en el interior del labro externo.
Dimensiones del holotipo: 4,0 x 1,8 mm,
con 5 televueltas.
Distribución: Senegal, Ghana y Congo,
infralitoral.
Discusión: Megastomia corimbensis tiene
las vueltas más planas, la última angulosa
en la periferia, la sutura más ancha y pro-
funda, casi canaliculada; la abertura es
más ancha, con el peristoma continuo en
ejemplares adultos, y la columela casi recta;
el surco espiral periférico lo tiene situado
mucho más cerca de la sutura.
M. boteroi (Schander, 1994) tiene una
protoconcha proporcionalmente mayor,
con el núcleo muy emergido; las vueltas
son algo escalonadas, la última globosa
y no oval; la sutura es más profunda;
tiene un claro ombligo; y el surco espiral
periférico está situado más cerca de la
sutura.
M. conoidea (Brocchi, 1814) tiene el
ápice más agudo; el perfil de la concha es
cónico, con las vueltas casi planas, que cre-
cen más despacio en altura y en anchura,
siendo la última angulosa en la periferia;
tiene una columela muy replegada hacia
la zona umbilical bajo el diente; la sutura
es más somera y el surco espiral periférico
está situado muy cerca de la sutura.
M. gilsoni (ver anteriormente) tiene una
concha más estrecha, con un perfil cónico;
las vueltas son planas, con una carena que
las hace angulosas en su parte inferior;
tiene una sutura más ancha, profunda y
canaliculada; tiene ombligo o, al menos,
una clara fisura umbilical.
Megastomia aliter spec. nov. (Figs. 47-52)
Material tipo: Holotipo (Fig. 47), depositado en el MNCN (n”* 15.05/33089), procedente de Palmei-
rinhas, Angola, entre 16 y 20 m; un paratipo de la misma localidad en MNHN, ZSM (n* 19991072),
USNM, MMF (n* 29986), 4 en CAP y 5 en CER; 9 paratipos de Luanda, entre 20-50 m, en CER.
Otro material examinado: Mauritania: 22 c, 60-80 m, (CNG). Ghana: 24 c, 12-15 m, Miamia; 10 c,
35-39 m, Miamia (CPR). Sáo Tomé y Príncipe: 3 c, 3 m, Praia Emilia, Sáo Tomé; 8 c, 8 m, Baia de
Santo Antonio, Príncipe; 4 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe.
Localidad tipo: Palmeirinhas, Angola.
Etimología: El nombre específico procede de la palabra latina aliter, que significa “de otro modo”,
haciendo alusión a las especies africanas que, como la presente, tienen una concha con perfil sua-
vemente curvilíneo, diferente al de la mayoría de las especies del género conocidas en Europa.
24
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 um
e
[e
=
|
e
pq
a]
e]
Figuras 43-46. Megastomia gutta spec. nov. 43: holotipo, Miamia, Ghana (MNCN); 44: detalle de
la abertura del holotipo; 45: protoconcha, Busua; 46: protoconcha (visión apical).
Figures 43-46. Megastomia gutta a. sp. 43: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 44: detail of the aper-
ture of the holotype; 45: protoconch, Busua; 46: protoconch (apical view).
Descripción: Concha (Figs. 47-49)
oval cónica, alargada, delgada pero só-
lida. Blanca láctea a blanca vítrea, algo
brillante. Protoconcha (Figs. 50-52) del
tipo A.IT, relativamente grande, diáme-
tro de la protoconcha del holotipo 273
ym, con el núcleo semisumergido. Vuel-
tas convexas que crecen despacio en an-
25
Iberus, Suplemento 5, 1999
chura, pero bastante deprisa en altura,
la última vuelta alta (h= 60% H), oval-
redondeada. Sutura inclinada, profunda
pero no canaliculada. Sin escultura apa-
rente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas o ligeramente proso-
clinas, y un surco espiral periférico que
se va alejando de la sutura a medida
que crecen las vueltas. Abertura subo-
val, aguda hacia arriba. Columela opis-
toclina, casi recta en ejemplares adultos,
con el peristoma continuo. Diente colu-
melar estrecho, pero prominente, per-
pendicular a la columela. No umbili-
cada. Hay unos 7 cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo.
Especie muy variable, como casi to-
das las Megastomia. Las conchas halladas
en Angola y Ghana son generalmente
de mayor tamaño, con un diámetro de
protoconcha entre 255 y 275 um, y un
crecimiento más rápido de las vueltas en
altura; mientras que las halladas en
Mauritania y en Sao Tomé y Príncipe
tienen una concha menor, con la proto-
concha entre 205 y 225 ym, y con un cre-
cimiento de las vueltas algo más lento.
Dimensiones del holotipo: 2,6 x 0,9
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Desde Mauritania a
Angola, incluidas las islas de Sáo Tomé
y Príncipe, infralitoral y circalitoral.
Discusión: Megastomia gutta spec.
nov. (ver anteriormente) y M. corimben-
sis (ver a continuación) tienen una
concha más robusta y ancha (H/D= 2,3
frente a 2,6 en M. aliter), sus vueltas
crecen más despacio en altura y más
deprisa en anchura y su diente colume-
lar es más ancho y prominente.
M. gilsoni (descrita anteriormente)
tiene un perfil cónico, con la espira más
elevada y un crecimiento mucho más
lento de las vueltas en altura; la sutura
es más profunda y canaliculada, con
una carena sobre ella; el diente colume-
lar es más ancho y prominente y tiene
ombligo.
M. canina spec. nov. (descrita previa-
mente) tiene una protoconcha propor-
cionalmente menor, tiene las vueltas casi
planas, escalonadas y con una repisa
subsutural.
Odostomia plicata (Montagu, 1803)
tiene un crecimiento más lento de las
vueltas, la protoconcha es más obtusa y
proporcionalmente más pequeña; no
tiene surco espiral periférico, el diente co-
lumelar es más estrecho e interior, y ca-
rece de cordoncillos espirales interiores.
Syrnola candida (De Folin, 1870) tiene
la espira mucho más elevada, con las
vueltas planas; la protoconcha es menor,
con el ápice más agudo; la sutura es más
somera e inclinada; no tiene surco
espiral periférico y el pliegue columelar
es más prominente y no perpendicular a
la columela.
Megastomia conoidea (Brocchi, 1814) (Figs. 53-60, 91, 92, 97)
Turbo conoideus Brocchi, 1814. Conchiglia fossile subappennina: 660, lám. 16, fig. 2. [Localidad tipo:
Norte de Italia, fósil del Plioceno].
Ovatella polita Bivona, 1832. Effemer. Scienc. Lett. Sicilia, 2 (1): lám. 1, fig. 7 y lám. 2, fig. 11. [Locali-
dad tipo: no designada].
2Odostomia sicula Philippi, 1851. Zeitschr. Malakozool., 8 (5): 88. [Localidad tipo: Sicilia].
Odostomia nagli Brusina, 1865. Verh. K. K. Zool. bot. Ges., 16: 70. [Localidad tipo: Costa Dálmata].
Eulima monodon Réquien, 1848. Catalog. des Coqu. de l' ile de Corse, Avignon. [Localidad tipo:
Córcega?].
(Página derecha) Figuras 47-52. Megastomia aliter spec. nov. 47: holotipo, Palmeirinhas, Angola
(MNCN); 48: concha, Miamia, Ghana (CER); 49: concha, Santo Antonio, Príncipe (CER); 50:
protoconcha del holotipo; 51: protoconcha, Miamia; 52: protoconcha, Santo Antonio.
(Right page) Figures 47-52. Megastomia aliter n. sp. 47: holotype, Palmeirinhas, Angola (MNCN); 48:
shell, Miamia, Ghana (CER); 49: shell, Santo Antonio, Principe (CER); 50: protoconch of the holoty-
pe; 51: protoconch, Miamia; 52: protoconch, Santo Antonio.
26
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 um
500 um
500 um
=
ja
Z
=
AS
Se
3
o
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia australis Jeffreys, 1867. British Conchology, 4: 128, lám. 6, fig. 27. [Localidad tipo: Sur de
Gran Bretaña].
Odostomia conoidea var. tenuis Jeffreys, 1884 non Carpenter, 1857. Proc. Zool. Soc. Lond.: 347-348,
lám. 26, fig. 4. [Localidad tipo: sin determinar, Exp. Porcupine y Adventure Banc].
Odostomia conoidea scotica Winckworth, 1932. Jour. Conch., 19 (7): 250. [Localidad tipo: no desig-
nada].
Material tipo: No examinado. Ilustración del lectotipo de O. polita (HUJ 20845) en AARTSEN
(1987: fig. 34). Ilustración de un sintipo de O. conoidea var. australis (USNM 133064) en WARÉN
(1980: fig. 27).
Otro material examinado: Plioceno de Estepona: 1 c (CRM). Atlántico ibérico: 1 c, 4 m, Panxón,
Pontevedra; 7 c, 20 m, Redondela, Ría de Vigo, Pontevedra; 16 c, 22 m, Huelva (El); 16 c, 350-400
m, Golfo de Huelva (CFR). Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 6 c, 50-60 m, Casa-
blanca (CFG); 2 c, intermareal, El Jadida; 47 c, intermareal, Agadir (CFS). Sahara: 6 c, en Solea sp.
(CFG); 23 c, 50-60 m, Dakala (CFG). Madeira: 16 c, 70-180 m, dragado (CES) y (MMEBE); 1 c, 75-100
m, Cabo Girao (CWE). Canarias: 1 c, 58 m, dragado frente a Las Caletillas, 28” 26” N, 16* 16' O,
Tenerife (CCO); 5 c, 1j, 58 m, dragado frente a Las Caletillas, 28” 22” N, 16? 21' O, Tenerife
(CCO); 1 e, 17 m, Abades, Tenerife (CCO); 5 c, 30 m, Las Eras, Tenerife (CCO); 1 c, 35 m, Malpaís
de Giiíímar (28* 18' 61”N, 16* 21'* 10”0O), Tenerife (CCO); 8 c, 230 m, Barranco Hondo (28* 23”
59”N, 16* 19 70”0, Tenerife (CCO); 1 c, Gran Canaria (CPS); 2 c, 80 m, Valle Gran Rey, La
Gomera. Mauritania: 485 c, 80-90 m, Mauritania (NG); Senegal: 4 c, 246 m, Mboro (CMP). Cabo
Verde: 6 c, 6 m, Porto da Cruz, Boa Vista; 3 c, 6 m, Porto da Cruz, (CAP); 1 c, 6 m, Sal Rei, Boa
Vista; 1 e, 30 m, Pau Seco, Maio. Ghana: 4 c, 12-15 m, Miamia. Guinea: 1 c, 25 m, Conakry (CFR)
y 2 c, (CFG). Sáo Tomé y Príncipe: 4 c, 8 m, Baía de Santo Antonio, Príncipe. Angola: 2 c, 60 m,
Luanda.
Descripción: Ver los trabajos de
BUCcQUOY, DAUTZENBERG Y DOLLFUS,
(1882: 159-160); MIcaLI (1983: 31-32, fig.
4); FRETTER ET AL. (1886: 616-617, figs.
427-428); AARTSEN (1987: 10-11, fig. 12);
PEÑAS ET AL. (1996: 42, figs. 106-107).
Concha (Figs. 53-56) pequeña pero
sólida, cónica. Blanca láctea a blanca ví-
trea, brillante. Protoconcha (Figs. 57-59)
del tipo A.IT, con un diámetro entre 190
y 216 um, y con el núcleo sumergido
desde la mitad hasta sus dos terceras
partes. Vueltas convexas o plano-conve-
xas, la última redondeada en la periferia
cuando es adulta y más bien grande (h=
60% H). Sutura (Fig. 60) estrecha, pero
profunda, no canaliculada. Escultura no
aparente salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas, y un surco, a veces
convertido en cordoncillo espiral perifé-
rico, situado muy cerca de la sutura.
Abertura ancha, semicircular. Columela
opistoclina, algo arqueada, con un
diente columelar muy prominente, per-
pendicular a la columela. Casi siempre,
en ejemplares adultos, aparece un om-
bligo estrecho pero profundo. Hay 6 cor-
doncillos espirales visibles en el interior
del labro externo.
Opérculo (Figs. 91, 92, 97) córneo con
una profunda escotadura que se corres-
ponde con el diente columelar. En su
cara externa el núcleo es excéntrico y se
encuentra a un lado de la escotadura;
desde el mismo hay una serie de estrías
que se extienden y aumentan de tamaño
hasta llegar al otro lado de la escotadura.
Por su cara interna existen dos promi-
(Página derecha) Figuras 53-60. Megastomia conoidea. 53: concha, Agadir, Marruecos (CES); 54:
concha, Mauritania (CNG); 55: concha, Santo Antonio, Príncipe (CER); 56: concha, Mauritania
(CNG); 57: protoconcha, Mauritania; 58: protoconcha, Santo Antonio; 59: protoconcha,
Mauritania; 60: detalle de la sutura.
(Right page) Figures 53-60. Megastomia conoidea. 53: shell, Agadir, Morocco (CES); 54: shell, Mau-
ritania (CNG); 55: shell, Santo Antonio, Príncipe (CER); 56: shell, Mauritania (CNG); 57: proto-
conch, Mauritania; 58: protoconch, Santo Antonio; 59: protoconch, Mauritania; 60: detail of the
suture.
28
un 00S e ia 7 id un 001
y A S
e gan
E E
E
un [
3
:
9
9
O
3
<
[e
(D)
SS
S
S
$)
>
S
S
AS
$
>
SJ
ÉS
AS
S
S)
S
X
<
S
S
AS
Se
=
A
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
nencias que se sitúan una a cada lado de
la escotadura y forman una “Y” con su
prolongación más larga hacia el núcleo.
El animal ha sido examinado en un
ejemplar capturado a 30 m en Pau Seco,
Maio, Cabo Verde. La cabeza era de color
blanco pero se transparentaba a través de
la concha una zona rojiza en la última
vuelta y el color de las vueltas previas era
castaño violáceo. Con la cabeza emer-
giendo de la concha (Fig. 352) se pudo
observar que presentaba tentáculos rela-
tivamente cortos, anchos y triangulares,
cuya sección era aplanda por arriba y con
una elevación longitudinal por debajo;
los ojos muy juntos y próximos a la línea
media, y un morro bifurcado.
Distribución: Se extiendo por el
Mediterráneo y Atlántico europeo hasta
Noruega. Ha sido citada por WATSON
(1897) y por NORDSIECK y GARCÍA-TALA-
VERA (1979) en Madeira y Canarias; por
MONTEROSATO (1889) y PALLARY (1912)
en el Atlántico marroquí. MARCHÉ-
MARCHAD (1958) la cita en Cap Vert,
Senegal. Ampliamos su distribución
hasta Angola, incluidos los archipiéla-
gos de Cabo Verde y Sáo Tomé y Prín-
cipe; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Especie con concha muy
variable, hasta el punto de que las
conchas ilustradas en las Figuras 54 y 56
no parecen la misma especie. La primera
con las vueltas bien convexas, redondea-
das en la periferia de la última vuelta y
hacia la base; mientras que la segunda
tiene las vueltas casi planas, la última
angulosa en la periferia, la sutura es más
estrecha y la abertura parece más alar-
gada. Sin embargo, después de estudiar
varios cientos de conchas de un mismo
hábitat y de diversas localidades hemos
observado todas las formas intermedias.
Quizás por esa gran variabilidad este
taxon presenta tantos sinónimos e
incluso nos ha mantenido por algún
tiempo en la certeza de que existía más
de una especie en el material estudiado.
NOFRONI Y TRINGALI (1995) disienten
de la validez específica de M. sicula y con-
sideran que la especie descrita por Phi-
lippi puede ser sinónimo de M. conoidea.
M. conoidea parece una forma peque-
ña y más rechoncha de M. gilsoni, pero
ésta última tiene una protoconcha pro-
porcionalmente mayor, una sutura más
ancha y canaliculada, y las vueltas pre-
sentan una carena inferior, a la altura
del surco espiral periférico, formando
un ángulo con la sutura.
Algunas formas sólo se diferencian de
Odostomia parodontosis Schander, 1994 en
que ésta no tiene diente ni pliegue colu-
melar, ni cordoncillos espirales interiores.
Megastomia aliter spec. nov. (descrita
anteriormente) tiene la espira más corta,
sus vueltas crecen más deprisa, la
última es oval alargada y no globosa ni
angulosa, el surco espiral periférico se
va alejando rápidamente de la sutura, la
abertura es más estrecha, carece de
ombligo o fisura, y el diente columelar
es más estrecho y menos prominente.
O. acuta tiene una protoconcha con
el núcleo totalmente emergido, con una
vuelta más; la concha carece de surco
espiral periférico y de cordoncillos espi-
rales interiores.
Megastomia boteroi (Schander, 1994) (Fig. 61)
Odostomia (Megastomia) boteroi Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 36-37, figs. 5b y 111. [Localidad
tipo: Corimba, provincia de Luanda, Angola, 10-20 ml].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en SCHANDER (1994: figs. 5b y 111).
Otro material examinado: Angola: 1 c, 5 m, Corimba.
Descripción: Ver SCHANDER (1994). En
la Figura 61 se muestra una concha de
Corimba, Angola.
Distribución: Desde Costa de Marfil a
Angola, infralitoral y circalitoral.
30
Comentarios: SCHANDER (1994)
compara esta especie, entre otras, con
Odostomia etiennei Dautzenberg, 1912,
aunque esta última especie pertenece al
género Syrnola y es un sinónimo poste-
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
200 um
500 um
Figura 61. Megastomia boteroz, Corimba, Angola (CER). Figuras 62, 63. Megastomia corimbensis.
62: concha, Mussulo, Angola (CER); 63: protoconcha, Mussulo. Figura 64, 65. Megastomia subs-
cripta. 64: concha, Corimba, Angola (CER); 65: protoconcha, Corimba.
Figure 61. Megastomia boteroi, Corimba, Angola (CER). Figures 62, 63. Megastomia corimbensis.
62: shell, Mussulo, Angola (CER); 63: protoconch, Mussulo. Figures 64, 65. Megastomia subscripta.
64: shell, Corimba, Angola (CER); 65: protoconch, Corimba.
Iberus, Suplemento 5, 1999
rior de Turbonilla candida De Folin, 1870
(ver más adelante en el género Syrnola).
AARTSEN ET AL. (1998) colocan esta
taxon en sinonimia con M. conoidea.
Consideramos que M. boteroi se diferen-
cia claramente de M. conoidea en el perfil
de sus vueltas, casi escalonadas, la
última ancha y globosa, en el ombligo,
en el mayor número de cordones espira-
les interiores (8-9 frente a 6 en M. conoi-
dea); finalmente, la protoconcha es pro-
porcionalmente mayor, con el núcleo
más emergido, y en el que se aprecia un
tercio de la sutura de una segunda
vuelta, lo que no hemos observado en
más de mil conchas de M. conoidea exa-
minadas. En una visión vertical (SCHAN-
DER, 1994, figs. 111 y 12a) puede apre-
ciarse una diferente angulación de la
protoconcha.
Megastomia corimbensis (Schander, 1994) (Figs. 62, 63, 93-95)
Odostomia (Megastomia) corimbensis Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 37-38, figs. 5f y 12e. [Locali-
dad tipo: Praia Etambar, Corimba, Provincia de Luanda, Angola].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en SCHANDER (1994: figs. 5f y 12e).
Otro material examinado: Senegal: 5 c, 15-20 m, Gorée (CMP); 3 c, 246 m, Mboro (CMP). Cabo
Verde: 1 c, 10 m, Porto Mindelo, San Vicente. Ghana: 14 c, 5 m, Busua; 33 c, 12-15 m, Miamia; 5 c,
3 j, 37-39 m, Miamia (CPR). Sáo Tomé y Príncipe: 3 c, 3 m, Praia Emilia, Sao Tomé; 4 c, 4 m,
Lagoa Azul, Sáo Tomé; 4 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe; 2 c, 8 m, Baia de Santo Antonio,
Príncipe. Congo: 520 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 6 c, 50 m, Luanda; 6 c, 15-20 m, Farol
das Lagostas; 210 c, 15-20 m, Corimba, Luanda; 48 c, 20 m, Cacuaco; 8 c, 5 m, Bahía de Lobito; 5
c, 15-20 m, Palmeirinhas; 1 c, 60-80 m, Palmeirinhas; 55 c, 3-5 m, Buraco; 12 c, 1-2 m, Saco Mar; 15
c, 5-10 m, Praia Amelia.
Descripción: Concha (Fig. 62) y proto-
concha (Fig. 63), ver SCHANDER (1994).
El opérculo (Figs. 93-95) tiene en su
parte externa una zona clara de color ama-
rillo, no translúcida, que está partida en
dos por un surco medio que, en el borde,
se convierte en una escotadura donde se
encaja el diente columelar. Por fuera de
esta zona central es algo más oscuro y
transparente. Es bastante fuerte y tiene a
ambos lados de la escotadura mencionada
unas fuertes prominencias internas, como
las descritas para M. conoidea.
Distribución: Desde Senegal a Angola,
incluidos los archipiélagos de Cabo Verde
y de Sáo Tomé y Príncipe, lo que consti-
tuye una ampliación de su área de distri-
bución conocida; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: En el trabajo de descrip-
ción se menciona como la localidad tipo
la Praia Etambar en la provincia de Co-
rimba; esta provincia no existe en Angola,
sino que Corimba es una localidad en la
provincia de Luanda.
M. corimbensis es una especie muy
variable. Después de estudiar más de 800
conchas, se nos ha hecho difícil en algunas
ocasiones separar esta especie de otras
próximas, sobre todo de M. gilsoni, al haber
encontrado formas umbilicadas y con la
periferia de la última vuelta redondeada.
AARTSEN ET AL. (1998) consideran que
M. corimbensis es un sinónimo de M. conoi-
dea. Independientemente de las diferencias
morfológicas que existen en las conchas de
ambas especies, compartimos la tesis de
SCHANDER Y SUNDBERG (1997) que men-
cionan la opinión de Aartsen pero refieren
que los analisis de DNA realizados a
ambas especies han mostrado un 72% de
similaridad y comparan esta distancia con
la que existe entre las incuestionables espe-
cies Chrysallida sarsi y C. interstincta que
presentan una similaridad del 87,2%.
Megastomia subscripta (Schander, 1994) (Figs. 64, 65)
Odostomia subscripta Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 44-45, figs. 6d y 12k, 1. [Localidad tipo:
Barra do Dande, provincia de Bengo, Angola].
32
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
pS
yaa
an)
a
=
100 ym
Figuras 66-69. Megastomia coseli spec. nov. 66: holotipo, Conkouati, Congo (MNHN); 67: detalle
de la escultura del holotipo; 68: protoconcha del holotipo; 69: protoconcha del paratipo (MNHN).
Figures 66-69. Megastomia coseli n. sp. 66: holotype, Conkouati, Congo (MNHN); 67: detail of the
sculpture of'the holotype; 68: protoconch of'the holotype; 69: protoconch of the paratype (MNHN).
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP). Congo: 1 c, 2-3 m,
Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, 5 m, Praia Amelia; 4 c, intermareal, Mussulo; 16 c, 3 m, Buraco;
57 c, 20 m, Corimba; 3 c, 6-10 m, Cacuaco; 2 c, 15-20 m, Farol das Lagostas; 22 c, 5 m, Bahía de
Lobito.
33
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Ver SCHANDER (1994).
Concha (Fig. 64) variable en tamaño,
con protoconchas (Fig. 65) cuyo diáme-
tro oscila entre 220 y 245 ym. Hay 6-7
cordoncillos espirales visibles en el inte-
rior del labro externo.
Distribución: De Senegal a Angola,
infralitoral y circalitoral, lo que amplia
su área de distribución conocida; no se
ha encontrado en los archipiélagos.
Comentarios: SCHANDER (1994) inclu-
yó esta especie en Odostomia, propable-
mente por no haber observado la escul-
tura espiral interna, si bien es cierto que
en muchos ejemplares apenas es percep-
tible.
Se diferencia de M. gilsoni y M. pago-
diformis básicamente en que éstas
carecen de surcos espirales en la base de
la última vuelta.
Megastomia coseli spec. nov. (Figs. 66-69)
Material tipo: Holotipo (Fig. 66) y un paratipo depositados en el MNHN.
Otro material examinado:.No es conocida más que del material tipo.
Localidad tipo: Congo: región de Conkouati, 4* 00” S 10? 59 E, 19 m, Chalutier “Kounda”, col. R.
von Cosel.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Rudo von Cosel, malacólogo del Museum
Nacional d Histoire Naturelle de Paris, que recolectó el material tipo.
Descripción: Concha (Fig. 66) muy
pequeña pero sólida, cónica, escalari-
forme. Blanca, no translúcida, algo bri-
llante. Protoconcha (Figs. 68, 69) del tipo
A.Il, con un diámetro de 197-200 um y
con el núcleo semisumergido. Vueltas
planas a plano-cóncavas, escalonadas,
con un claro hombro sobre ellas. Sutura
somera, montando sobre la vuelta ante-
rior. Líneas de crecimiento ortoclinas.
Escultura espiral (Fig. 67) formada por
varios surcos y un cordón a modo de
carena situado justo sobre la sutura.
Base de la última vuelta lisa. Abertura
semicircular. Columela opistoclina, recta
en la parte central, con un diente colu-
melar algo interior, no prominente y no
perpendicular a la columela. Concha no
umbilicada. En el interior del labro
externo hay 5-6 cordoncillos espirales
visibles.
Dimensiones del holotipo: 1,3 x 0,6
mm, con 3,5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida de la
localidad tipo, Congo, infralitoral.
Discusión: En la comparación de
esta especie con otras similares, encon-
tramos las siguientes diferencias: M.
canina no tiene hombro, sino una repisa
subsutural estrecha y angulosa, sus
vueltas son plano-convexas con un cre-
cimiento más rápido y carece de surcos
espirales.
M. pagodiformis tiene una concha
mayor, con una sutura muy profunda y
canaliculada, carece de surcos espirales
y su diente columelar es más promi-
nente y perpendicular a la columela.
M. subscripta tiene las vueltas planas,
no escalonadas, su sutura es estrecha
pero muy profunda y canaliculada, y la
escultura espiral sólo está presente en al
base de la última vuelta.
M. gilsoni es más grande, carece de
estriación espiral y no tiene perfil esca-
lonado.
(Página derecha) Figuras 70-72. Megastomia ruris spec. nov. 70: holotipo, Miamia, Ghana
(MNCN); 71: paratipo, Miamia, Ghana (MNHN); 72: proconcha del holotipo. Figuras 73-76.
Megastomia marci. 73: concha, Agadir, Marruecos (CFS); 74: concha, Dakar, Senegal (CJP); 75:
protoconcha, Agadir; 76: protoconcha, Dakar.
(Right page) Figures 70-72. Megastomia ruris 2. sp. 70: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 71:
paratype, Miamia, Ghana (MNHN); 72: protoconch of the holotype. Figures 73-76. Megastomia
marci. 73: shell, Agadir, Morocco (CFS); 74: shell, Dakar, Senegal (C]P); 75: protoconch, Agadir; 76:
protoconch, Dakar.
34
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
100 um
500 um
=
[e
jo!
js E
Y am |
[)
S
YA
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomía ruris spec. nov. (Figs. 70-72)
Material tipo: Holotipo (Fig. 70) depositado en el MNCN (n” 15.05/33096) recolectado en
Miamia, Ghana, entre 8 y 15 m. Paratipos: 1 (Fig. 71) en el MNHN, 1 en NNM, 1 en CAP, y 1 en
CER, todos de la localidad tipo; 2 más en CER recolectados a 5 m, en Busua, Ghana.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina rus, ruris, que significa campo,
haciendo alusión a la superficie de la concha con muchas estrias como un campo cultivado.
Descripción: Concha (Figs. 70, 71)
pequeña pero sólida, cónica, blanque-
cina, no translúcida y brillante. Proto-
concha (Fig. 72) del tipo A.IL, con un
diámetro de 223 yum y con el núcleo se-
misumergido. Vueltas ligeramente con-
vexas, que crecen algo deprisa en al-
tura y más despacio en anchura, con la
última vuelta más bien oval, no muy
grande (h= 56% H) y redondeada en la
periferia. Sutura profunda, con una es-
trecha repisa subsutural. Escultura es-
piral en toda la teloconcha, formada en
las vueltas anteriores por 5-6 surcos es-
pirales poco profundos, casi equidis-
tantes, mucho más estrechos que sus
interespacios; en la última vuelta hay
7-8 surcos sobre la sutura y otros 8 más
en la base. Líneas de crecimiento orto-
clinas. Abertura suboval, aguda hacia
arriba, redondeada en la base. Colu-
mela opistoclina, casi recta en la mitad
superior y arqueada en la mitad infe-
rior. Diente columelar poco promi-
nente, algo interior, perpendicular a la
columela. No umbilicada, y sólo pre-
senta, tras la columela, una fisura muy
estrecha. Hay 7 cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo.
Dimensiones del holotipo: 2,4 x 0,9
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Ghana, infralitoral.
Discusión: Esta especie se diferencia
claramente del resto de las Megastomia
esculturadas. Megastomia sulcata tiene
una sutura muy ancha, más profunda y
canaliculada; su escultura espiral es
diferente, situada sólo en la parte infe-
rior de las vueltas, formada por 3
surcos no equidistantes, mientras que
Megastomia ruris la tiene en toda la
vuelta. Además, en la última vuelta,
sólo tiene 4 surcos espirales en la parte
superior aparte de otros 6 en la base,
mientras que Megastomia ruris tiene 8
arriba y otros 8 más en la base.
Megastomia marci (Aartsen, Gitten-
berger y Goud, 1998) (descrita a conti-
nuación) tiene una concha con el perfil
similar, pero su protoconcha tiene el
núcleo casi totalmente sumergido, y la
escultura espiral de la teloconcha es
diferente: en las vueltas anteriores tiene
3-4 surcos espirales, más anchos y pro-
fundos, y en la última vuelta tiene 5
sobre la sutura más otros 5-6 bajo ella;
además su sutura es somera, y Carece
de repisa subsutural.
Odostomia suprasulcata spec. nov.
(especie descrita más adelante) tiene un
perfil claramente cónico, con la última
vuelta angulosa en la periferia y la escul-
tura es bien diferente: está formada sólo
por dos surcos espirales en la parte
superior de las vueltas más un cordón
ancho en la base de la última; además,
carece de cordoncillos espirales interio-
res.
(Página derecha) Figuras 77-85. Megastomia sulcata. 77: lectotipo de Ondina sulcata (MNAHN);
78-80: conchas, Miamia, Ghana (CER); 81: concha, Dakar, Senegal (CJP); 82: concha, Santo
Antonio, Príncipe (CER); 83: detalle de la última vuelta, Miamia; 84: protoconcha, Miamia; 85:
protoconcha, Dakar.
(Right page) Figures 77-85. Megastomia sulcata. 77: lectotype of Ondina sulcata (MNHN); 78-
80: shells, Miamia, Ghana (CER); 81: shell, Dakar, Senegal (CJP); 82: shell, Santo Antonio,
Principe (CER); 83: detail of the last whorl, Miamia; 84: protoconch, Miamia; 85: protoconch,
Dakar.
36
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 pm
500 pm
500 pm
50 um
500 pm
a
E
=
5%
=
==
==
A
100 qm
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomia marci (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998) (Figs. 73-76)
Odetta marci Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 14, fig. 12. [Localidad tipo:
Banc d'Arguin, Mauritania, 20? 00' N, 17* 21 O, 41 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 12).
Otro material examinado: Plioceno italiano: 4 c, Pietrafitta (CPM). Marruecos: 1 c, intermareal,
10 Kms al norte de Agadir (CFS). Senegal: 1 c, 7 m, Somone, Cap Vert (CJP); 1 c, 15-20 m, Gorée
(CMP). Ghana: 1 c, 34-39 m, Miamia.
Descripción: AARTSEN ET AL. (1998).
Concha (Figs. 73, 74) pequeña pero
sólida, oval-conoidea, blanquecina,
opaca y brillante. Protoconcha (Figs. 75,
76) del tipo A.IT, casi B, con un diámetro
de 215 um y con el núcleo casi total-
mente sumergido. Vueltas poco conve-
xas, con un perfil aserrado debido a su .
marcada escultura espiral; última vuelta
alta (h= 54% H), ovalada, redondeada
en la periferia. Sutura somera y no cana-
liculada, aunque la escultura espiral
pueda dar esa apariencia. Toda la telo-
concha tiene escultura espiral formada
por 3-4 surcos en las vueltas anteriores,
relativamente anchos y profundos, casi
equidistantes, unas 3 veces más estre-
chos que sus interespacios; en la última
vuelta hay 5 surcos sobre la sutura, y
otros 5-6 más en la base. Líneas de creci-
miento ortoclinas. Abertura más bien
pequeña y estrecha (= 32% H), oval,
aguda hacia arriba. Columela opisto-
clina, muy poco arqueada, con un diente
columelar conspicuo, pero poco promi-
nente. Sin ombligo ni fisura umbilical.
Presenta 6 cordoncillos espirales visibles
en el interior del labro externo.
Dimensiones: Puede tener una
dimensión máxima de unos 3,0 x 1,2
mm, con 5 televueltas.
Distribución: Sólo se conoca de Mau-
ritania y ahora ampliamos su distribu-
ción a Marruecos, por el Norte, y a
Senegal por el Sur; infralitoral.
Discusión: Perfil algo parecido al de
algunas formas de M. sulcata (tratada a
continuación), pero esta última especie
tiene una protoconcha con sólo la mitad
del núcleo emergido y su sutura es
ancha, profunda y canaliculada.
Además, la escultura de ambas es muy
diferente, estando formada en M.
sulcata por surcos espirales que separan
cordones de diferente tamaño, mientras
que en M. marci, los cordones son más
uniformes, aunque más estrechos los de
la base.
Las diferencias con Megastomia tur-
biniformis spec. nov. (ver más adelante)
se describen en la discusión de esta
última especie. Véase también la discu-
sión de Megastomia ruris spec. nov.
(anteriormente descrita) para comenta-
rios adicionales.
La especie fósil descrita por
CROVATO Y MICALI (1992) como Odetta
sulcata tiene una escultura similar,
aunque los surcos espirales son mucho
más anchos, la concha es más ancha y la
espira más corta.
La especie fósil Acteopyramis eocaeni-
cus Gougerot, 1965 del Eoceno de la
cuenca de París, que aparentemente se
parece algo a Megastomia marci, tiene los
surcos espirales no equidistantes y sólo
en la parte inferior de las vueltas el
diente columelar es más débil e interior;
además carece de cordones espirales
visibles en el interior del labro externo.
(Página derecha) Figuras 86-90. Megastomia turbiniformis. 86: holotipo, Bahía de Etoile, Mauri-
tania (MNCN); 87: paratipo, Bahía de Etoile, Mauritania (MNCN); 88: protoconcha del holo-
tipo; 89, 90: protoconcha del paratipo.
(Right page) Figures 86-90. Megastomia turbiniformis. 86: holotype, Etoile Bay, Mauritania
(MNCN); 87: paratype, l'Etoile Bay, Mauritania (MNCN); 88: protoconch of the holotype; 89, 90:
protoconch of the paratype.
38
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
500 um
a
eno
A
pS
=
a
Z
=
me
a
an)
a)
==
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomia sulcata (De Folin, 1870) (Figs. 77-85, 96, 99)
Ondina sulcata De Folin, 1870. Les Fonds de la Mer L, 2éme. part: 214, lám. 29, fig. 1. [Localidad
tipo: Isla de Cagnabac, Senegall.
Pyrgulina infrasulcata Dautzenberg, 1912. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 68, lám. 3, figs. 17-18. [Locali-
dad tipo: dragado en la bahía de Libreville].
Material tipo: Lectotipo de Ondina sulcata (Fig. 77), designado por AARTSEN ET AL. (1998, fig. 10),
y paralectotipo (MNHN); el lectotipo tiene una altura de 1,7 mm y procede de la Isla de Cagna-
bac, Senegal (MNHN).
Otro material examinado: Sahara: 4 c, 35-50 m, Siete Cabos (CFR). Mauritania: 1 c, litoral, Banc
d'Arguin; 1 c, dragado 80-90 m frente a Mauritania ((NG). Senegal: 1 c, 15-20 m, Isla de Gorée
(CMP); 63 c, 5-40 m, Cap Vert (CJP). Guinea: 2 c, 25 m, Conakry (CFR). Ghana: 79 c, 8-25 m,
Miamia; 9 c, 35-39 m, Miamia (CPR); 2 c, 5 m, Busua. Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 8 m, Esprainha,
Sáo Tomé; 152 c, 3 m, Praia Emilia, Sáo Tomé; 18 c, 4 m, Sáo Tomé ciudad; 6 c, 6 m, Lagoa Azul,
Sáo Tomé; 5 c, 5 m, Praia Mutamba, Sáo Tomé; 10 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe; 25 c, 8 m,
Baia de Santo Antonio, Príncipe. Angola: 22 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: Ver descripción y repre-
sentación de la concha en DE FOLIN
(1870: 214, lám. 29, fig. 1); DAUTZENBERG
(1912: 68, lám. 3, fig. 17-18) y AARTSEN
ET AL. (1998: 14-16, figs. 10, 13, 54)). Ilus-
tración de una concha juvenil en SCHAN-
DER (1994: fig. 6e).
Concha (Figs. 77-82) pequeña, pero
muy sólida, cónica, blanco-amarillenta,
opaca, brillante. Protoconcha (Figs. 84, 85)
del tipo A.IL, con un diámetro de unos 210
ym y el núcleo semisumergido. Vueltas
algo convexas. Sutura profunda, ancha y
canaliculada. La escultura espiral (Fig. 83)
ocupa sólo la parte inferior de las vueltas,
y está formada por dos surcos espirales,
más otro que surge de la sutura y que se
va haciendo más evidente a medida que
crece la concha. En la última vuelta son 4
los surcos sobre la sutura, más otros 6 en
la base. Líneas de crecimiento ortoclinas.
Abertura oval-subcircular; columela opis-
toclina, arqueada. Diente columelar pro-
minente, centrado. No umbilicada. Hay 6
cordoncillos espirales visibles en el inte-
rior del labro externo.
Opérculo (Figs. 96, 99) con un
aspecto, tanto interno como externo,
muy semejante a los descritos para M.
conoidea y M. corimbensis, con una zona
blanquecina central y más oscura en los
bordes; en una visión lateral se aprecia
que una de las prominencias internas es
mucho más aguda que la otra.
Distribución: Ampliamos su área de
distribución conocida desde el Sahara
hasta Angola, incluyendo Sáo Tomé y
Príncipe; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: SCHANDER (1994) compara
su nueva especie O. subscripta con Pyrgu-
lina infrasulcata Dautzenberg, 1912, sinó-
nimo de Ondina sulcata De Folin, 1870.
CROVATO Y MICALI (1992) asignan a
este taxon varias conchas fósiles del
Plioceno de Pietrafitta (SI), Italia. Sin
embargo, la concha que ilustran (tav. 1,
Fig. 1) como Odetta sulcata no corres-
ponde a esta especie.
La existencia en M. sulcata de un
opérculo con caracteres morfológicos
tan especiales y, al parecer, característico
del género Megastomia, nos hace pensar
que esta debe ser su correcta ubicación
genérica. Sobre esta asignación genérica,
ver comentarios al comienzo del género
Megastomia.
(Página derecha) Figuras 91-99. Opérculos de Megastomia. 91, 92: M. conoidea, Vilanova i la
Geltrú, Barcelona; 93-95: M. corimbensis, Luanda, Angola; 96: M. sulcata, Cabo Verde; 97: M.
convidea, Mboro, Senegal; 98: M. gilsoni, Miamia, Ghana; 99: M. sulcata, Sio Tomé.
(Right page) Figures 91-99. Opercula of Megastomia. 91, 92: M. conoidea, Vilanova i la Geltrú,
Barcelona; 93-95: M. corimbensis, Luanda, Angola; 96: M. sulcata, Cape Verde; 97: M. conoidea,
Mboro, Senegal; 98: M. gilsoni, Miamia, Ghana; 99: M. sulcata, Sáo Tomé.
40
wit 007
rica Occidental
2
g
(D)
ES
S
S
A
PS
S
S
AS
S
Z
$
ÑS
DS
S
S
1d
Megastomia, Odostom
LÁN
PEÑAS Y Ri
Iberus, Suplemento 5, 1999
Megastomia turbiniformis spec. nov. (Figs. 86-90)
Material tipo: Holotipo (Fig. 86) y 1 paratipo depositados en el MNCN (n” 15.05 /33128), recolec-
tados a 3 m de profundidad en la bahía de L'Etoile, Mauritania. Tres paratipos más recolectados
a 25 m, Miamia, Ghana, en MNHN, CER y CAP.
Otro material examinado: Ghana: 1 c, 25 m, Miamia (rota durante el estudio).
Localidad tipo: Bahía de Etoile, Nouadhibou, Mauritania.
Etimología: El nombre específico deriva de las palabras latinas turbo -inis que significa “trompo”
y formis, “forma”, por su aspecto que recuerda el de una peonza.
Descripción: Concha (Figs. 86, 87)
pequeña pero sólida, oval-cónica,
ancha, blanca opaca y algo brillante.
Protoconcha (Figs. 88-90) del tipo A.IL,
con un diámetro comprendido entre 185
y 200 um y el núcleo sumergido al
menos en sus tres cuartas partes.
Vueltas convexas que crecen rápida-
mente en anchura y altura, la última
grande y globosa (h= 65% H). Sutura
profunda, no canaliculada, con una
estrecha repisa subsutural. Escultura
formada por dos surcos espirales en las
vueltas anteriores, ocupando sólamente
algo más de la mitad superior de las
vueltas; el surco superior es más ancho
y profundo; en la última vuelta hay 4
surcos sobre la sutura, equidistantes y
mucho más estrechos que sus interespa-
cios, y otros 8-9 más en la base. Líneas
de crecimiento ortoclinas. Abertura
suboval, aguda hacia arriba. Columela
opistoclina, ligeramente en forma de
“5”, con un diente columelar conspicuo
pero no muy prominente. Sin ombligo
ni fisura umbilical. Hay 6 cordoncillos
espirales visibles en el interior del labro
externo.
Dimensiones del holotipo: 2,4 x 1,2
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Mauritania y Ghana,
infralitoral.
Discusión: Odostomia suprasulcata
spec. nov. (que se describe más ade-
lante) tiene una escultura similar en las
vueltas anteriores, pero en la última
vuelta tiene sólo dos surcos espirales
más un cordon en la base. Además, el
perfil de la concha es claramente
cónico, anguloso en la periferia de la
última vuelta, las líneas de crecimiento
son bien prosoclinas y no tiene cordon-
cillos visibles en el interior del labro
externo.
42
Megastomia sulcata (tratada anterior-
mente) tiene una protoconcha con el
núcleo más prominente, el perfil de la
concha es más esbelto (H/D= 2,5 frente
a 2 en Megastomia turbiniformis), la
espira más alta (h= 53% frente al 65%),
la sutura más profunda, muy ancha y
canaliculada; y la escultura espiral es
muy diferente.
Megastomia ruris spec. nov. (descrita
previamente) también tiene una proto-
concha mayor, con el núcleo más emer-
gido, la concha no es globosa (H/D=
2,2 frente a 2,0 en Megastomia turbinifor-
mis), la espira es más alta (h= 56%
frente al 65%) y la escultura espiral es
diferente, formada por muchos más
surcos, que cubren regularmente toda la
teloconcha.
Megastomia marci también tiene una
concha más esbelta (H/D= 2,5 frente a 2
en Megastomia turbiniformis), con la
espira más elevada (h= 54% frente al
65%), la sutura es menos profunda y
carece de repisa subsutural; la escultura
espiral no es muy diferente, pero tienen
una protoconcha distinta, en Megasto-
mia turbiniformis con la primera vuelta
algo sobresaliente y emergente en un
tercio aproximadamente, mientras que
en Megastomia marci sólo se observa su
parte más superior. Además, las vueltas
larvarias de M. marcí crecen muy rápi-
damente, por lo que la parte de la
primera vuelta de la protoconcha emer-
gente siempre está en una posición asi-
métrica con respecto a la vuelta
siguiente, cosa que no ocurre en Megas-
tomia turbiniformis.
La especie fósil, identificada por
CROVATO y MICALI (1992) como Odetta
sulcata también tiene una concha pare-
cida en la forma, pero la escultura
espiral es claramente diferente.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Conclusiones generales: En el pre-
sente trabajo damos validez genérica a
Megastomia en base a caracteres diferen-
ciales con las especies incluidas en
Odostomia, como son: escultura espiral
interna formada por varios cordonci-
llos, diente columelar casi siempre muy
sobresaliente, opérculo fuerte y grueso
con dos prominencias en su cara
interna, que se sitúan a ambos lados del
diente columelar. Estas observaciones
han sido confirmadas por el estudio de
especies Indopacíficas (HORI com. pers.)
que muestran características similares.
Además, recientes trabajos, como el de
SCHANDER Y SUNDBBERG (1997) y Schan-
der (com. pers.) utilizando técnicas
moleculares también parecen indicar
una clara separación con Odostomia.
En cambio, consideramos que la
escultura externa (conchas lisas o estria-
das espiralmente) no representa un
carácter decisivo en la separación gené-
rica, por lo que especies hasta ahora
incluidas en los géneros Odetta y
Menestho las ubicamos provisional-
mente en Megastomia o en Odostomia
según otras características.
Esta ordenación sistemática parece
la más conservadora al nivel de nues-
tros conocimientos actuales y espera-
mos que el estudio de nuevos caracteres
anatómicos, el empleo de nuevas técni-
cas, como la electroferesis enzimática o
la secuenciación de ADN nos aclaren
definitivamente la situación.
El número de especies de Megasto-
mia reconocidas en la zona de estudio
ha sido de veintidós, de las cuales ya
eran previamente conocidas catorce, y
ocho se han considerado como especies
nuevas para la ciencia: M. aliter, M.
canina, M. coseli, M. gutta, M. palmaensis,
M. ruris, M. turbiniformis y M. winfriedi.
Áreas de distribución de las espe-
cies estudiadas: En el presente trabajo
se amplía el área de distribución previa-
mente conocida de las siguientes espe-
cies: M. conoidea, M. corimbensis, M.
marci, M. sulcata, M. subscripta y M. sul-
cifera.
Un esquema de la dispersión geo-
gráfica de las especies de este estudio se
muestra en la Tabla 1.
Observando la distribución de este
grupo de especies, llama la atención la
escasa presencia de las mismas en los
archipiélagos macaronésicos: tres espe-
cies en Canarias-Madeira (M. conotidea,
M. palmaensis y M. winfriedi), aunque
hay una cuarta cita dudosa (M. conspi-
cua); y sólo dos para Cabo Verde (M.
corimbensis y M. conoidea). En cambio, el
Archipiélago de Sáo Tomé y Príncipe,
tiene un número más elevado de espe-
cies, seis (M. aliter, M. corimbensis, M.
conoidea, M. gilsoni, M. sulcata y M. sulci-
fera), número más acorde con las encon-
tradas en otras zonas próximas.
También resulta curioso (especial-
mente en comparación con otros grupos
de Pyramidellidae (ver PEÑAS Y ROLÁN,
1997a), que las especies de África occi-
dental que alcanzan el Mediterráneo y
el norte del océano Atlántico sean tan
escasas en este género: sólo Megastomia
conoidea. También en Marruecos se ha
encontrado un número reducido de
especies de Megastomia (M. conoidea y
M. marci).
Las zonas con mayor número de
especies citadas son Angola y Costa de
Marfil-Ghana, ambas con 12. En Angola
se han encontrado: M. algoensis, M. aliter,
M. boteroi, M. canina, M. corimbensis, M.
conoidea, M. gea, M. gilsoni, M. pagodifor-
mis, M. subscripta, M. sulcata y M. sulci-
fera; En la zona de Costa de Marfil-
Ghana se han encontrado las siguientes:
M. aliter, M. boteroi, M. canina, M. conoi-
dea, M. corimbensis, M. gilsoni, M. gutta,
M. marci, M. pagodiformis, M. ruris, M.
sulcata y M. turbiniformis.
Sólo cuatro especies han mostrado
áreas de distribución muy restringidas:
M. winfriedi (Canarias y Madeira), M.
palmaensis (Canarias), M. ruris (Ghana),
M. algoensis (Congo y Angola, con
posible extensión a Suráfrica) y M. gea
(Angola y Suráfrica).
En cuanto a su área de distribución,
con la excepción de las cinco especies
mencionadas de áreas reducidas, de la
Á3
Iberus, Suplemento 5, 1999
Tabla 1. Esquema de la distribución geográfica de las especies estudiadas. AE: Atlántico Europeo;
Me: Mediterráneo; Mar: Marruecos; Mad: Madeira; C: Canarias; Mau: Mauritania; S: Senegal; CV:
Archipiélago de Cabo Verde; G: Ghana; ST: Sáo Tomé y Príncipe; Co: Congo; A: Angola.
Table 1. Geographic distribution of the studied species. AE: European Atlantic; Me: Mediterranean Sea;
Mar: Morocco; Mad: Madeira; C: Canary Islands; Mau: Mauritania; S: Senegal; CV: Cape Verde
Archipelago; G: Ghana; ST: Sáo Tomé and Príncipe; Co: Congo; A: Angola.
. winfriedi
gea
zi¡pi
palmaensis
algoensis
desmiti
. sulcifera
conspicua
canina
pagodiformis
gilsoni
gutta
aliter
corimbensis
boteroi
conoidea
. subscripta
coseli
ruris
. Marci
. sulcata
EEN ENEIREEAoAos2ai2ziziziz2
. turbiniformis
especie que alcanza el Atlántico norte
(M. conoidea) y de la dudosa cita de M.
conspicua, la mayor parte de las restan-
tes especies tienen un área que com-
prende la mayor parte de la zona de
estudio, encontrándose por encima y
por debajo del Golfo de Guinea, y lle-
gando por el sur hasta Angola (M. aliter,
M. boteroi, M. canina, M. corimbensis, M.
conoidea, M. gilsoni, M. pagodiformis, M.
subcripta, M. sulcata y M. sulcifera). Sólo
M. gutta, M. marci y M. turbiniformis
A4
tienen un área más pequeña y no se han
encontrado en Angola.
Clave de especies: Después del
estudio de las especies de Megastomia en
África occidental, consideramos de utili-
dad un esquema mediante el cual se
pueda aproximar una determinada
especie a las características morfológicas
de las conchas de las especies conocidas.
Con este fin se ha elaborado la siguiente
clave dicotómica:
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
La Brototonehatd ehtipo BA EA 2
Broto concha ldelttipo A. tad A IO 7
25 Conchalblanea protoconcha'sin sutura visible 3
- Concha generalmente marrón o rosada; protoconcha con sutura visible . . M. winfriedi
3. - Concha con 9 cordoncillos espirales interiores ................... M. gea
- Concha con 7 ó menos cordoncillos espirales interiores ................ 4
4. - Concha no umbilicada, más bien angulosa en la periferia de la última vuelta ..5
Conehaumbilicada ultima yuelta redondeada 6
5. - Concha ancha (H/D= 1,5), sutura somera, líneas de crecimiento prosoclinas . M. zijpi
- Concha más bien estrecha (H/D= 2,2), sutura profunda y líneas de crecimiento orto-
AMEN A e vt E M. palmaensis
6. - Concha con repisa subsutural, sutura muy profunda ........... M. algoensis
- Concha sin repisa subsutural, sutura SOMEra ooo... 0. M. desmiti
7. - Concha sin escultura espiral conspicua, salvo el surco o cordoncillo periférico . 8
Concha lcomescultura espiral bien conspicua 17
O- = ALETA CON AE E a a S
= Aena son um dol ear coa M. sulcifera
9. - Concha blanca; protoconcha con el núcleo semisumergido de una sola vuelta . 10
- Concha de marrón a rosada; protoconcha con el núcleo prominente de dos
VUELOS sl 2 ara A A M. conspicua
10. - Concha con vueltas más o menos escalonadas, con repisa subsutural ...... 11
- Concha con vueltas no escalonadas, sin repisa subsutural ............. 13
11. - Concha con vueltas de crecimiento rápido y no umbilicada ....... M. canina
- Concha con vueltas de crecimiento regular, y con ombligo o fisura umbilical . 12
PConeha con queltas plano=concavas M. pagodiformis
¡Concuaiconsvueltas plano conexas A M. gilsoni
¡SE Conchaloyalpupoldenidec IO otr LEIA 1 IA e e 14
A Conara cónica, enrtoconoidea E AA BOO, 15
14. - Concha ancha; vueltas de crecimiento regular en altura y rápido en anchura;
peristomardiscontinuot ar anmidiros.e do. bores todo bata M. gutta
- Concha estrecha; vueltas de crecimiento rápido en altura y regular en anchura;
pEristomatcontinuotr dao el aladas 1d ados bio M. aliter
1, - Coma e A A O O A E SEO 16
Conchamnojumnblicada o e a ss M. corimbensis
16. - Concha pequeña; ápice romo con el núcleo de la protoconcha apenas emer-
OA A, ALEDO. IL RRLOIES 348 CIR M. conoidea
- Concha relativamente grande; ápice agudo con el núcleo de la protoconcha
NA O e A O A li ed la nd a M. boterot
17. - Con escultura espiral sólo entre suturas o sólo en la base de la última vuelta .. 18
¡Conescultura espiralielitodalarieloconcha a E 19
18. - Concha con escultura espiral sólo en la base de la última vuelta . . M. subscripta
- Concha con escultura espiral entre suturas y no en la base ......... M. coseli
45
10:
20.
216
Iberus, Suplemento 5, 1999
- Escultura espiral regularmente distribuida en toda la vuelta
- Escultura espiral irregularmente distribuida ...........0oo.o.o.0.o.o... 21
- En la última vuelta hay 7-8 surcos espirales poco profundos sobre la sutura y
unos 8 bajo ell3;: + euivs aga oda urbe ns atomica E M. ruris
- En la última vuelta hay 5 surcos espirales profundos sobre la sutura y 5-6 bajo
EA SA O A M. marci
- Concha esbelta, de espira elevada; en las vueltas anteriores los surcos espirales
están'en st'parte nienor" 9 Ae A A M. sulcata
- Concha muy ancha, de espira muy corta; en las vueltas anteriores los surcos espi-
rales están:ien lo parte Superior. o M. turbiniformis
2. Género Odostomia Fleming, 1813 s.l.
Especie tipo: Turbo plicatus Montagu, 1803.
Nos abstenemos de dar una diagnosis
sobre este género, hasta que finalicen los
análisis filogenéticos en curso. Situare-
mos en Odostomia sensu lato, las especies
incluidas hasta ahora en otros supuestos
géneros o subgéneros afines: Odostomia
Fleming, 1813, Doliella Monterosato, 1880,
Liostomia Sars, 1878, Brachystomia Monte-
rosato, 1884 y Auristomia Monterosato,
1884, así como otras especies que difícil-
mente encajan en ellos, sea a nivel gené-
rico o subgenérico y que, por exclusión,
no deben ser clasificadas dentro de Me-
gastomia u Ondina.
Odostomia parodontosis Schander, 1994 (Figs. 100-102)
Odostomia (?) parodontosis Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 41-42, figs. 6c y 12j. [Localidad tipo:
región de Dakar, Senegal].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Mauritania: 75 c, 80-90 m, lejos de la costa, (CNG). Ghana: 3 c, 35-39
m, Miamia. Angola: 4 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: Concha (Figs. 100, 101),
ver SCHANDER (1994: 41-42, figs. 6c y
12). Protoconcha (Fig. 102) del tipo A.
En la descripción de esta especie, el
autor refiere la presencia de un surco
espiral periférico sobre la sutura. En
algunos ejemplares de Mauritania (Fig.
101), hemos observado dos surcos espi-
rales, delimitando un cordoncillo,
visible en la periferia de la última
vuelta. Sin embargo, este único dato dis-
cordante nos parece irrelevante para
establecer diferencias específicas.
Distribución: Desde Mauritania hasta
Angola.
Comentarios: Tiene un gran parecido
con O. acuta en su forma cirto-conoidea,
sus vueltas convexas y el profundo
46
ombligo, pero esta última tiene una pro-
toconcha con el núcleo muy emergido y
una vuelta más, carece de surco espiral
periférico y tiene un diente columelar
conspicuo.
O. parodontosis, al igual que O. meso-
morpha (a continuación) y O. alía spec
nov. (se describe más adelante), compar-
ten la ausencia de diente o pliegue colu-
melar con el grupo de O. afzelii (Warén,
1991), O. clavulus (Lovén, 1846), O.
hansgei (Warén, 1991) y O. mamoi
(Misfud, 1993), pero esta única coinci-
dencia nos parece insuficiente para ubi-
carlas en un mismo taxon indepen-
diente, ya sea a nivel genérico o subge-
nérico. Con todas ellas las diferencias
son evidentes.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
pa
5
es
=
a
=
ON
100 um
Figuras 100-102. Odostomia parodontosis. 100: concha, Luanda, Angola; 101: concha, Mauritania;
102: protoconcha, Mauritania.
Figures 100-102. Odostomia parodontosis. 100: shell, Luanda, Angola; 101: shell, Mauritania; 102:
protoconch, Mauritania.
Odostomia mesomorpha Schander, 1994
Odostomia (?) mesomorpha Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 39-40, figs. 6a y 12f, g. [Localidad
tipo: Ilha de Luanda, provincia de Luanda, Angola, 120 m].
Material tipo: Holotipo de dimensiones 1,3 x 0,7 mm, de Ilha de Luanda, provincia de Luanda,
Angola, circalitoral, 120 m. (col. S. Gofas), más 25 paratipos, de Mussulo, provincia de Luanda,
Angola, circalitoral, 90-100 m. (col. S. Gofas) (MNHN).
Otro material examinado: No encontrada en nuestro material.
Descripción: Ver SCHANDER (1994: 39-
40, figs. 6a y 12f, g).
Concha muy pequeña, con la espira
muy corta, claramente escalonada; con una
estrecha repisa subsutural, cuyo borde no
es anguloso. Protoconcha del tipo A.IT, con
el núcleo sumergido en sus tres cuartas
partes; sin diente ni pliegue columelar. Los
ejemplares adultos tienen el peristoma con-
tinuo y una estrecha fisura umbilical.
Distribución: Sólo citada en Angola,
circalitoral.
Comentarios: Esta especie pertenece al
grupo de las que tienen una protoconcha
del tipo A y carecen de diente o pliegue
columelar. Se diferencia de O. parodonto-
sis en que ésta última tiene las vueltas
bien redondeadas, no escalonadas, y pre-
senta un profundo ombligo. Se diferen-
cia de O. alía spec. nov. (ver a continua-
ción) en que ésta tiene una concha más
estrecha y alargada, la repisa subsutural
es menos ancha, pero angulosa, y carece
de surco espiral periférico.
47
Tberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia alía spec. nov. (Figs. 103-110)
Material tipo: Holotipo (Figs. 103, 104), depositado en el MNCN (n* 15.05/33090), recolectado
entre 10 y 15 m en Miamia, Ghana. Un paratipo en las siguientes colecciones: MNHN (Fig. 105),
USNM, NNM, ZSM (n” 19991073), CER y 2 en CAP, todos de la localidad tipo; uno más recolec-
tado en 5 m, Busua, Ghana (CER).
Otro material examinado: Mauritania: 6 c (Figs. 106, 107), dragado entre 80-90 m, lejos de la
costa (CNG). Ghana. 4 j, 35 m, Miamia. Congo: 6 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH); 1 c, 19 m, región
de Conkouati, 4” 00' S 10* 59 E, col. von Cosel (MNHN).
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina alius que significa “uno más”,
haciendo referencia a que es una especie más de las muy numerosas que tienen la localidad tipo
en Miamia, Ghana.
Descripción: Concha (Figs. 103-107)
muy pequeña, pero sólida, oval-cónica.
Blanca hialina, muy brillante. Protocon-
cha (Figs. 109, 110) del tipo A.II, globosa,
con un diámetro de 205-215 um y con el
núcleo semisumergido. Vueltas algo con-
vexas, bien escalonadas, que crecen rápi-
damente en altura, la última oval-alar-
gada (h= 60% H). Sutura no profunda,
aunque lo parece debido a la ancha repisa
subsutural, cuyo borde es anguloso. Sin
escultura aparente, salvo las líneas de
crecimiento, ligeramente prosoclinas y
apenas perceptibles; hay además un
surco espiral microscópico justo sobre la
sutura y otro bajo ella. Abertura semicir-
cular. Columela opistoclina, recta en su
parte central y redondeada en los bordes
(Fig. 108) y sin diente ni pliegue colume-
lar. No umbilicada. Borde del labro
externo afilado, algo prosoclino visto de
perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,9 x 0,7
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Desde Mauritania al
Congo, infralitoral y circalitoral.
Discusión: Los ejemplares de O. alía
procedentes de Mauritania (Figs. 106,
107) tienen una concha algo más
pequeña, las vueltas algo más convexas y
la última menos alargada, que los halla-
dos en Ghana y Congo. Sin embargo, no
nos parecen diferencias suficientes para
darles valor específico.
O. alía es parecida a O. parodontosis en
el tipo de protoconcha y ausencia de
diente columelar, pero ésta última tiene
las vueltas bien convexas y no escalona-
das, la última rechoncha, carece de repisa
subsutural y tiene un profundo ombligo.
O. mesomorpha también carece de
diente columelar y tiene una concha esca-
lonada, pero es proporcionalmente más
ancha (H/D= 1/9, frente a 2,7 en O. alía),
con la espira mucho más corta (h> 70% H,
frente a h< 60% H en O. alía), tiene una
repisa subsutural no angulosa, la proto-
concha presenta el núcleo más sumergido
y tiene un surco espiral periférico.
O. paulhenrii spec. nov. (ver a conti-
nuación) tiene una protoconcha parecida
y una concha oval-cónica, pero sus vueltas
son apenas escalonadas, ya que su repisa
subsutural es mucho más estrecha y tiene
un pequeño pliegue columelar, aunque
bajo, muy interior y apenas perceptible.
O. desuefacta spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene las vueltas escalonadas, pero
la repisa subsutural no es angulosa y
tiene un pliegue columelar.
O. silesui Nofroni, 1988, del Medite-
rráneo, tampoco tiene diente ni pliegue
columelar, pero su concha es claramente
diferente y la protoconcha del tipo B.
(Página derecha) Figuras 103-110. Odostomia alía spec. nov. 103, 104: holotipo, Miamia, Ghana
(MNCN); 105: paratipo, Miamia, Ghana (MNHN); 106, 107: conchas, Mauritania (CNG); 108:
detalle de la abertura del holotipo; 109: protoconcha, Miamia; 110: protoconcha, Mauritania.
(Right page) Figures 103-110. Odostomia alia n. sp. 103, 104: holotype, Miamia, Ghana (MNCN);
105: paratype, Miamia, Ghana (MNHN); 106, 107: shells, Mauritania (CNG); 108: detail of the
aperture of the holotype; 109: protoconch, Miamia; 110: protoconch, Mauritania.
48
wr YOS
wil Y0s
S
3
ao
3
Ó
3
<
[e
(1D)
ES
S
S
ES
”»
S
S
AS
Jj
ES
AS
S
S
y
S
S
A
S
ÑS
S
ÉS
So
=
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia paulhenríi spec. nov. (Figs. 111-113)
Material tipo: Holotipo (Fig. 111), depositado en el MNHN. Un paratipo en las siguientes colec-
ciones: MNCN (n* 15.05/33091), CER, USNM, ZSM (n” 19991074); 2 en CAP y 3 en CPH, todos
ellos recolectados en la localidad tipo a 2-3 m de profundidad.
Localidad tipo: Pointe Noire, Congo.
Etimología: El nombre específico se dedica a Paul Henri Hattenberger, que recolectó todo el
material de esta especie y ha colaborado con nuestros trabajos, remitiendo abundante material
recolectado personalmente y de su colección.
Descripción: Concha (Fig. 111) pe-
queña, oval-cónica, delgada pero só-
lida. Blanca hialina, muy brillante.
Protoconcha (Fig. 112) del tipo A.IL,
con un diámetro de 230 ym, y con el
núcleo semisumergido. Vueltas con-
vexas, muy poco escalonadas, que
crecen relativamente deprisa en al-
tura y anchura, la última' oval-alar-
gada, no angulosa en la periferia. Su-
tura algo profunda. Existe una estre-
cha repisa subsutural, más apreciable
en la última vuelta. Sin escultura apa-
rente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas, y un surco espiral
periférico que se aleja rápidamente de
la sutura. Abertura estrecha, semilu-
nar. Peristoma continuo en los ejem-
plares adultos. Columela opistoclina,
recta en su parte superior y algo ar-
queada en la inferior (Fig. 113) y con
un débil pliegue columelar, apenas
perceptible, interior y situado por de-
bajo de la mitad de la columela. Sin
ombligo.
Dimensiones del holotipo: 2,2 x 0,9
mm, con 4 televueltas.
Distribución: Sólo
Congo, infralitoral.
Discusión: Esta especie es parecida
a Megastomia canina spec. nov. (ya des-
crita anteriormente) en el perfil de la
concha, en el rápido crecimiento de
conocida en
las vueltas, en el tipo de protoconcha
y en el surco espiral periférico, pero
Megastomia canina tiene un diente
columelar bien conspicuo, no un plie-
gue débil, y presenta cordoncillos
espirales visibles en el interior del
labro externo.
Eulimella polita De Folin, 1870 tiene
una concha claramente subcilíndrica,
más estrecha (H/D= 3,0 frente a 2,4 en
Odostomia paulhenrii), la espira es
mucho más elevada, y el pliegue colu-
melar es aún más inapreciable.
Megastomia sulcifera tiene un pliegue
columelar también poco conspicuo,
pero la concha es regularmente cónica,
con las vueltas planas, carece de repisa
subsutural y presenta cordoncillos espi-
rales visibles en el interior del labro
externo.
Odostomia alia spec. nov. (descrita
anteriormente) presenta una concha
más estrecha, las vueltas crecen más
deprisa en altura y son bien escalona-
das, tiene una repisa subsutural mucho
más ancha, y carece de diente o pliegue
columelar.
Odostomia jacquesi spec. nov. (ver
más adelante) tiene las vueltas más o
menos escalonadas y un pliegue colu-
melar débil, pero las vueltas son planas,
no tienen el surco espiral periférico y la
protoconcha es del tipo C.
(Página derecha) Figuras 111-113. Odostomia paulhenrii spec. nov. 111: holotipo, Pointe Noire,
Congo (MNHN); 112: protoconcha del holotipo; 113: detalle de la columela del holotipo. Figuras
114-116. Odostomia italoi spec. nov. 114: holotipo, Mauritania (MNCN); 115: protoconcha del
holotipo; 116: detalle de la columela del holotipo.
(Right page) Figures 111-113. Odostomia paulhenrii n. sp. 111: holotype, Pointe Noire, Congo
(MNAN); 112: protoconch of the holotype; 113: detail of the columella of the holotype. Figures 114-
116. Odostomia italoi ». sp. 114: holotype, Mauritania (MNCN); 115: protoconch of the holotype;
116: detail of the columella of the holotype.
50
g
E
U
9
3
Ó
3
<
[e
(1D)
XQ
S
S
$
PS
S
S
AS
S
S
>
E
NS
SS
O
S
S
S
<
O
y
S
A
S,
=
[22
>
E
El
[al
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia italoi spec. nov. (Figs. 114-116)
Material tipo: Holotipo (Fig. 114) depositado en el MNCN (n” 15.05/33092). Un paratipo en
MNHN, CAP, CER y 2 en CNG, todos procedentes de la localidad tipo, todas ex-CNG.
Localidad tipo: Frente a las costas de Mauritania, dragado entre 80 y 90 m.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo italiano Italo Nofroni por su constante
ayuda a nuestro trabajo, con la aportación de material y comentarios.
Descripción: Concha (Fig. 114) dimi-
nuta, pero robusta, oval-pupoide, rec-
honcha. Blanca láctea, muy brillante. Pro-
toconcha (Fig. 115) del tipo A.IL, obtusa,
con un diámetro de 218 yum y con el núcleo
sumergido en sus tres cuartas partes.
Espira muy corta, con sólo 2, 5 televuel-
tas convexas, la última grande, globosa
(h= 70% H). Sutura poco profunda. Sin
escultura aparente, salvo las líneas de cre-
cimiento, que son algo flexuosas, ortocli-
nas en su mitad inferior y prosoclinas en
la mitad superior; hay un surco espiral
periférico, que se aleja pronto de la sutura.
Abertura (Fig. 116) grande (> 40% H), semi-
lunar. Columela opistoclina, casi recta en
su parte central y redondeada en los
bordes. Pliegue columelar centrado, poco
prominente. Labro externo engrosado, con
el borde vertical, visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,3 x 0,7
mm, con 2, 5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en Mau-
ritania, circalitoral.
Discusión: Esta especie parece una
forma juvenil de Megastomia aliter, pero
ésta última tiene una protoconcha relati-
vamente menor, con el núcleo más
emergido, las vueltas son menos conve-
xas, la sutura más profunda, tiene un
diente columelar prominente y perpen-
dicular a la columela, existiendo además
los cordoncillos espirales visibles en el
interior del labro externo, propios del
género Megastomia.
O. paulhenrii (ver anteriormente) tiene
las vueltas convexas, pero algo escalona-
das debido a la estrecha repisa subsutu-
ral, la concha es más esbelta (H/D= 2,4
frente a 1,9 en O. italo1), la abertura es
más estrecha, y su pliegue columelar es
más débil y situado más abajo.
O. alía (ya descrita) tiene las vueltas
bien escalonadas, una clara repisa
subsutural y carece de diente columelar.
O. suboblonga es más ancha, tiene un
diente columelar bien conspicuo y la
protoconcha es de tipo B.
Odostomia desuefacta spec. nov. (Figs. 117-119)
Material tipo: Holotipo (Fig. 117) depositado en el MNHN, recolectado en Pointe Noire, Congo,
a 2-3 m. Otro paratipo recolectado a 19 m, región de Conkouati, 4” 00' S, 10? 59 E (col. von Cosel,
MNHN). Un paratipo de Cacuaco, Angola, recolectado a 20 m, en el MNCN (n? 15.05 /33127).
Otro material estudiado: Ghana: 1 c, 12 m, Miamia (CAP). Angola: 1 c, Ambrizete, prov. de
Zaire (col. S. Gofas, MNHN).
Localidad tipo: Pointe Noire, Congo.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina desuefacta, que significa desacostum-
brada, infrecuente, haciendo alusión a la escasez del material obtenido.
(Página derecha) Figuras 117-119. Odostomia desuefacta spec. nov. 117: holotipo, Pointe Noire, Congo
(MNHN); 118: Protoconcha del holotipo; 119: detalle de la columela del holotipo. Figuras 120-123.
Odostomia zannii spec. nov. 120: holotipo, Pointe Noire, Congo (MNHN); 121: paratipo, Pointe
Noire, Congo (MNCN); 122: detalle de la columela del holotipo; 123: protoconcha del paratipo.
(Right page) Figures 117-119. Odostomia desuefacta n. sp. 117: holotype, Pointe Noire, Congo
(MNHN); 118: Protoconch of the holotype; 119: detail of the columella of the holotype. Figures 120-
123. Odostomia zannii ». sp. 120: holotype, Pointe Noire, Congo (MNHN); 121: paratype, Pointe
Noire, Congo (MNCN); 122: detail of the columella of the holotype; 123: protoconch of the paratype.
52
tt 907 > " wr 007
rica Occidental
L
na, Noemiamea y Syrnola en
SS
wr Y0s
E
e
3
S
S
AS
<
O
S
SN
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Concha (Fig. 117) muy
pequeña y delgada, pero sólida, oval-
cónica, amarillenta y brillante. Protocon-
cha (Fig. 118) relativamente grande, del
tipo A.I[, con un diámetro de unas 222
um y con el núcleo semisumergido.
Espira más bien corta, con las vueltas
escalonadas, convexas, que crecen muy
deprisa en altura, la última alta (h= 64%
H) y oval-alargada. Sutura profunda.
Repisa subsutural estrecha pero clara,
con el borde anguloso. Sin escultura
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas, apenas perceptibles.
Abertura (Fig. 119) semilunar, estrecha,
pero más bien grande (= 37% H). Colu-
mela opistoclina, recta en su parte
central, con los bordes redondeados.
Peristoma continuo. Pliegue columelar
estrecho y situado por debajo de la
mitad de la abertura. No umbilicada.
Labro externo con el borde afilado, ver-
tical visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,7 x 0,6
mm, con 3,5 televueltas.
Distribución: Ghana y Congo, hasta
Angola; infralitoral.
Discusión: Especie parecida a Megasto-
mia canina, pero esta última tiene las vuel-
tas casi planas, con un crecimiento más
lento, su diente columelar es más ancho y
prominente, y hay cordones espirales vi-
sibles en el interior del labro externo.
O. paulhenri (ya descrita) tiene un
perfil no escalonado, las vueltas crecen
más despacio, la repisa subsutural es
más estrecha, la sutura menos inclinada
y tiene un pliegue columelar menos
conspicuo, casi inapreciable.
O. zannii spec. nov. (ver a continua-
ción) tiene un perfil mucho más cónico,
las vueltas apenas son escalonadas, la
repisa subsutural más estrecha y el
borde no anguloso, la protoconcha es
proporcionalmente menor y el pliegue
columelar más ancho y prominente.
Odostomia zanníi spec. nov. (Figs. 120-123)
Material tipo: Holotipo (Fig. 120) depositado en el MNHN y recolectado a 2-3 m en Pointe
Noire, Congo. Un paratipo en el MNCN (n* 15.05/33093) (Fig. 121) y otro en la CPH (todos ex
CPH), procedentes de la localidad tipo.
Localidad tipo: Pointe Noire, Congo.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo italiano Paolo Zanni, de Ravenna, por
su frecuente colaboración mediante el envio de material de micromoluscos para estudio.
Descripción: Concha (Figs. 120, 121)
pequeña, pero sólida, pupoide, amari-
llenta, no translúcida y brillante. Proto-
concha (Fig. 123) del tipo A.IT, con un
diámetro de 208 um y con el núcleo
semisumergido. Espira más bien corta,
con las vueltas ligeramente convexas,
que crecen bastante deprisa en anchura
y altura, la última alta (h= 64% H), oval-
redondeada. Sutura poco profunda.
Repisa subsutural estrecha, no angulosa.
Sin escultura aparente, salvo las líneas
de crecimiento, que son ortoclinas, y un
surco espiral periférico sobre la sutura,
más visible en las primeras vueltas.
Abertura (Fig. 122) relativamente
grande (= 33% H). Columela opisto-
clina, apenas arqueada. Peristoma no
continuo. Pliegue columelar interior,
pero más bien prominente.
Dimensiones del holotipo: 2,0 x 0,8
mm, con 3,5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en la
localidad tipo, Pointe Noire, Congo.
(Página derecha) Figuras 124, 125. Odostomia plicata. 124: concha, Agadir, Marruecos (CES); 125:
protoconcha, Marruecos. Figuras 126-130. Odostomia turrita. 126: concha, Madeira (CER); 127:
protoconcha, Madeira; 128: concha, Miamia, Ghana (CER); 129, 130: protoconchas, Miamia.
(Right page) Figures 124, 125. Odostomia plicata. 124: shell, Agadir, Morocco (CES); 125: protoconch,
Morocco. Figures 126-130. Odostomia turrita. 126: shell, Madeira (CER); 127: protoconch, Madeira;
128: shell, Miamia, Ghana (CER); 129, 130: protoconchs, Miamia.
54
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
e
A
ja!
jan!
——
[a
[a
Iberus, Suplemento 5, 1999
Discusión: O. paulhenrii (descrita ante-
riormente) tiene la espira más elevada, con
un crecimiento de las vueltas más lento.
La repisa subsutural es algo más ancha y
el borde más anguloso, la protoconcha es
proporcionalmente menor, el peristoma
continuo y el pliegue columelar mucho
menos conspicuo, apenas perceptible.
Megastomia canina tiene una concha
menos cónica y más estrecha, las vueltas
son más planas y escalonadas, la repisa
subsutural mucho más ancha y con el
borde muy anguloso, la sutura más pro-
funda, tiene un diente columelar promi-
nente y perpendicular a la columela, y
presenta cordones espirales visibles en
el interior del labro externo.
Las diferencias con Odostomia desue-
facta acaban de ser comentadas (especie
anterior).
Odostomia plicata (Montagu, 1803) (Figs. 124, 125)
Turbo plicatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2: 325, lám. 21, fig. 2. [Localidad tipo: Bahía de
Salcombe, Devonshire, Islas Británicas].
Eulima unidens Requién, 1848. Catal. des Cog. de Corse: 58. [Localidad tipo: Córcega].
Odostomia vitrea Brusina, 1865 (not Monoptygma vitrea Brusina, 1866). Verhand. K. k. Zool-bot
Gesell., Wien, 15: [Localidad tipo: costa dálmata].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 8 c, Ondarreta, Guipuzcoa; 4 c, 18 m, Deva, Guipuz-
coa; 43 c, La Magdalena, Santander (CLD); 2 c, Mataleñas, Santander (CLD); 5 c, 10-20 m, Ría de
Vigo; 1 c, Ferrol (C1GG); 24 c, Ferrol (CMS); 5 c, Cedeira (CGG). Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL.
(1996); 1 c, Algeciras (CES). Marruecos: 46 c, litoral, Agadir (CFS). Mauritania: 20 c, litoral, Banc
d'Arguin; 2 c, 3 m, Bahía de l'Etoile, Nouadhibou.
Descripción: Puede verse en Buc-
QUOY ET AL. (1882: 163-164, lám. 19, figs.
3-5), RODRÍGUEZ BABÍO y THIRIOT-QUIÉV-
REUX (1975: 86, lám. 1, figs. j, k), AART-
SEN ET AL. (1984: 52, fig. 250), MICALI
(1984: 48, fig. 2), FRETTER ET AL. (1986:
609-610, fig. 420), AARTSEN (1987: 8, fig.
16), PEÑAS ET AL. (1996: 50, figs. 112-113).
En la Figura 124 se muestra una concha
de Agadir, Marruecos, y su protoconcha
Distribución: Atlántico europeo, desde
el sur de Escandinavia al Mediterráneo.
Citada por PALLARY (1912) en el Atlántico
marroquí y por NORDSIECK y GARCÍA-
TALAVERA (1979) en Canarias. Amplia-
mos su área de distribución a Mauritania.
Comentarios: Nos ha extrañado no
hallar esta especie en Canarias, citada
por NORDSIECK y GARCÍA TALAVERA
(1979), a pesar del abundante material
en la Figura 125. estudiado.
Odostomia turrita Hanley, 1844 (Figs. 126-130)
Odostomia turrita Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18. [Localidad tipo: Guernsey, Islas
Británicas]
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 10 c, Ondarreta, Guipuzcoa (CLD); 12 c, 18 m, Deva,
Guipuzcoa; 4 c, La Magdalena, Santander (CLD); 16 c, 10-20 m, Ría de Vigo; 1 c, Islas Cíes, Ponte-
vedra. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996); 2 c, Algeciras (CFS). Marruecos: 38 c, litoral, Agadir
(CWE); 25 c, litoral, Agadir (CFS). Madeira: 11 c, 14 m, frente al hotel Carlton, Funchal (CES); 30 c,
3-4 m, frente Hotel Savoy, Funchal (CFS); 8 c, 8 m, frente al Club Naval, Funchal; 1 c, 50-100 m,
Funchal Bay (CWE); 1 c, 70 m, Funchal (CES); 85 c, 8 m, Reis Magos; 37 c, 18 m, Reis Magos (CES);
14 c, 24 m, Porto Novais; 519 c, 22-102 m, en dragados frente a la costa (CES); 2 c, intermareal, Calhau
da Serra de Fora, Porto Santo (CFS); 1 c, 2-3 m, Porto do Abrigo, Porto Santo (CES); 13 c, 6-9 m Porto
de Abrigo, Porto Santo (CES); 1 c, 6-9 m, Calheta, Porto Santo (CFS); 1 c, 22 m, Machico (CFS); 1 c,
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
=
E
a
[a]
a»)
Va
Figuras 131-136. Odostomia acuta. 131: concha, Puerto del Carmen, Lanzarote, Canarias (CWE);
132, 133: protoconchas, Puerto del Carmen; 134: concha, Luanda, Angola (CER); 135, 136: pro-
toconcha, Luanda.
Figures 131-136. Odostomia acuta. 131: shell, Puerto del Carmen, Lanzarote, Canary (CWE); 132,
133: protoconchs, Puerto del Carmen; 134: shell, Luanda, Angola (CER); 135, 136: protoconch,
Luanda.
3%
Iberus, Suplemento 5, 1999
30 m, Cámara de Lobos (CES); 3 c, 50 m, Cabo Girao (CES); 10 c, 75-100 m, Cabo Girao (CWE). Cana-
rias: 1 c, 11 m, El Puertito, Tenerife (CCO); 1 c, 11 m, El Puerto de la Cruz, Tenerife (CCO); 23 c, 18-
22 m, Las Eras, Tenerife (CCO); 49 c, 8 m, Las Caletillas, Tenerife (CCO); 21 c, 17-25 m, Abades,
Tenerife (CCO); 7 c, 19 m, El Socorro, Tenerife (CCO); 5 c, 13 m, Garachico, Tenerife (CCO); 4 c, 15
m, El Puerto de Gúímar, Tenerife (CCO); 21 c, 35-48 m, Malpaís de Gúímar, Tenerife (CCO); 7 c, 7-
25 m, Fañabé, Tenerife (CCO); 2 c, 10 m, La Barranquera, Tenerife (CCO); 15 c, 6-15 m, Las Teresi-
tas, Tenerife (CCO); 2 c, 8 m, El Médano, Tenerife (CCO); 59 c, 19-35 m, Playa Paraiso, Tenerife
(CCO); 9 c, 8 m, Punta de la Rasca, Tenerife (CCO); 1 c, 35 m, Radazul, Tenerife (CCO); 1 c, 30 m,
Punta Blanca, Puerto Santiago, Tenerife (CWE); 17 c, 100 m, El Socorro, Tenerife; 3 c, 15 m, Gando,
Gran Canaria (CPS); 4 c, Maspalomas, Gran Canaria (CPS); 1 c, 100-150 m, norte de Gran Canaria
(CFG); 2 c, 15 m, Sardina, Gran Canaria (CES); 3 c, Las Canteras, Gran Canaria; 7 c, 38-50 m, Playa
Santiago, La Gomera; 1 c, 12 m, San Sebastián de La Gomera (CWE); 14 c, 40 m Los Cancajos, Santa
Cruz de la Palma (CWE); 126 c, 46-50 m Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 78 c, Puerto del
Carmen, Lanzarote (CFS); 41 c, 30-55 m, La Restinga, El Hierro (CWE). Mauritania: 13 c, litoral,
Banc d'Arguin, 4 c, 80-90 m, lejos de la costa (CNG). Senegal: 6 c, 15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP);
2 c, 30 m, Sec de Thouriba, Cap Vert (CJP). Ghana: 12 c, 5 m, Busua; 40 c, 8-25 m, Miamia. Angola:
1e, 1 m, Luanda; 4 c, 60-100 m, Luanda; 3 c, 3-5 m, Buraco; 7 c, 10-20 m, Corimba.
Descripción: Ver descripción de la
concha y representación de la misma en
RODRÍGUEZ BABÍO y THIRIOT-QUIÉVREUX
(1975: 86, lám. 1, figs. g, h, i)) MICALI
(1984: 47-48, fig. 1), AARTSEN ET AL. (1984:
51, fig. 248), FRETTER ET AL. (1986: 610-
612, fig. 422), AARTSEN (1987: 8, 12, fig.
18) y PEÑAS ET AL. (1996: 54, figs. 116-117).
En la Figura 126 se representa una
concha de Madeira y en la Figura 128
una concha de Miamia, Ghana. Las pro-
toconchas son muy similares (Figs. 127,
129, 130).
Un ejemplar que pudo ser exami-
nado vivo de Luanda, tenía un animal
(Fig. 354) blanco, con los tentáculos
triangulares y una zona de pigmenta-
ción oscura en la base de los mismos.
Distribución: Desde las costas de
Noruega al Mediterráneo. WATSON
(1897) la cita en Madeira, JEFFREYS (1884:
346) y NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA
(1979: 188) en Canarias y PALLARY (1912:
60) en Marruecos; AARTSEN ET AL. (1998:
27-28) en toda la zona. Ampliamos el
área de distribución a las costas africanas
desde Marruecos a Angola. Infralitoral y
circalitoral.
Comentarios: Hay algunas diferencias
en la forma de la concha de distintas
poblaciones (ver las Figuras 126 y 128
como casos extremos). No obstante, al
ser iguales en la mayoría de sus caracte-
res las consideramos conespecíficas.
O. unidentata (Montagu, 1803) también
tiene una concha cónica, con las vueltas
más bien planas, la última angulosa, las
líneas de crecimiento ortoclinas y carece
de ombligo, pero tiene una protoconcha
diferente, con el núcleo prominente.
Odostomia acuta Jeffreys, 1848 (Figs. 131-136, 345)
Odostomia acuta Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338-339. [Localidad tipo: no desig-
nada].
Odostomia umbilicata Alder, 1850. Trans. Tyneside Nat. Field Club: 359. [Localidad tipo: Durham?].
Odostomia umbilicaris Malm, 1863 sensu Jeffreys, 1867. British Conchology, 4: 129.
Odostomia acuta var. gracilis Marshall, 1893 non Pease, 1868.
Odostomia acuta var. attenuata Marshall, 1893 non Jeffreys, 1884.
Material tipo: No examinado. Fotografía de 2 sintipos en WARÉN (1980: fig. 23-24).
Otro material examinado: Plioceno Italiano: 12 c, Río Torsero (CPM). Atlántico ibérico: 5 c, 20 m,
Islas Cíes, Pontevedra; 15 c, 10-20 m, Ría de Vigo. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996); 23 c,
Algeciras (CFS). Marruecos: 1 c, 50-60 m, Casablanca (CFG); 18 c, litoral, Agadir (CFS). Madeira:
1 c, 50 m, Funchal (CFS); 1 c, 50-100 m, Funchal Bay (CWE); 37 c, 74-109 m, dragado lejos de la
costa (CFS); 21 c, 50 m, Cabo Girao (CES); 19 c, 75-100 m, Cabo Girao (CWE). Canarias: 85 c, 46-
58
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
=
Z
jo
[)
a)
Val
Figuras 137-141. Odostomia citrina. 137: lectotipo, Cabo Verde (MNAHN); 138: concha, Tarrafal,
Santiago, Cabo Verde (CER); 139: protoconcha, Santiago; 140: protoconcha del lectotipo; 141:
microescultura.
Figures 137-141. Odostomia citrina. 137: lectotype, Cape Verde (MNHN); 138: shell, Tarrafal, Santiago,
Cape Verde (CER); 139: protoconch, Santiago; 140: protoconch of the lectotype; 141: microsculpture.
50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 4 c, 46-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CFS); 1
c, 100 m, El Socorro, Tenerife; 1 c, 20 m, Las Eras, Tenerife (CCO); 1 c, 17 m, Abades, Tenerife
(CCO); 1 c, 35 m, Tenerife (CCO); 2 c, 20 m, Punta de Sama, Tenerife (CCO). Mauritania: 9 c,
litoral, Banc d'Arguin; 47 c, 80-90 m, dragado lejos de la costa (CNG). Senegal: 1 c, 15 m, Le
Tacoma, Cap Vert (CJP). Guinea: 1 c, 25 m, Conakry (CFR). Ghana: 4 c, 25 m, Miamia; 7 j, 30 m,
Miamia, 3 j, 34-39 m, Miamia (CPR). Angola: 4 c, 60-100 m, Luanda.
Descripción: Concha descrita y repre- (1975: 84-85, lám. 1, figs. a, b, c), MICALI
sentada en los siguientes trabajos: (1983: 33-34, fig. 1), AARTSEN ET AL.
RODRÍGUEZ BABÍO y THIRIOT-QUIÉVREUX (1984: 51, fig. 246), FRETTER ET AL. (1986:
9%
Iberus, Suplemento 5, 1999
612-613, figs. 423-424), AARTSEN (1987: 8,
11, fig. 15), SCHANDER (1994: fig. 1D),
PEÑAS ET AL. (1996: 39-40, figs. 108, 109,
111) y AARISEN ET. ALAMOS) ibas
conchas de Canarias (Fig. 131) muestran
una protoconcha (Figs. 132, 133) de unas
200 ym. Por el contrario, en las conchas
de Angola (Fig. 134) la protoconcha
(Figs. 135, 136) tiene un cuarto de vuelta
más y un diámetro de unas 220 um.
El opérculo (Figs. 344, 345), estu-
diado en un ejemplar de Mijas (Medite-
rráneo ibérico), presenta externamente
una zona central de color amarillo no
translúcida y, por su parte interna, dos
orejuelas muy marcadas y entre ambas
hay una escotadura, donde se encaja el
diente columelar.
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. En Canarias, según JEF-
FREYS (1884) y DAUTZENBERG y FISCHER
(1906) y en Canarias y Madeira, según
NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979).
AARTSEN ET AL. (1998) la citan en Mauri-
tania, Canarias, Madeira y Cabo Verde.
Confirmamos la mayoría de estas citas y
ampliamos su área de distribución a las
costas africanas desde Marruecos hasta
Angola.
Comentarios: Las conchas estudiadas
del Mediterráneo presentan una gran
variabilidad de color, desde el blanco
lácteo al rosado vítreo. Sin embargo, en
el área del África occidental casi todas
las conchas presentan un color blanco.
En nuestra opinión, las citas de
AARTSEN ET AL. (1998) en Cabo Verde
están basadas en ejemplares de Odosto-
mia citrina, la especie que se describe a
continuación.
Odostomia citrina De Folin, 1869 (Figs. 137-141)
Odostomia citrina De Folin, 1869. Les Fonds de la Mer, L 1* part: 145-146, lám. XXIL fig. 8. [Locali-
dad tipo: San Vicente, Islas de Cabo Verde].
Material tipo: Un sintipo (Fig. 137), aquí designado como lectotipo (MNHN).
Otro material examinado: Cabo Verde: 8 c, 10-15 m, Puerto Mindelo, San Vicente; 3 c, 20-30 m,
Tarrafal, Santiago.
Descripción: Concha (Figs. 137, 138),
ver DE FOLIN (1869: 145-146, lám. 22, fig.
8). El lectotipo de O. citrina (Fig. 137)
tiene una concha amarillenta, muy bri-
llante, con vueltas convexas, angulosa
en la periferia de la última vuelta y con
una protoconcha (Fig. 140) que tiene un
diámetro de 203 um. Las conchas halla-
das en Cabo Verde (Fig. 138) correspon-
den siempre a estas características y su
protoconcha (Fig. 139) a estas dimensio-
nes. Con grandes aumentos se ha encon-
trado una microescultura consistente en
pequeñas depresiones (Fig. 141).
Dimensiones del lectotipo: 1,5 x 0,8
mm, con 4,5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida del archi-
piélago de Cabo Verde.
Comentarios: Esta especie presenta
una cierta semejanza con O. acuta, pero
hemos considerado que es una especie
válida debido a la constante coloración
amarillenta, a su forma algo angulosa en
la última vuelta y a la existencia de una
microescultura sólo visible con grandes
aumentos. Probablemente se trate de un
endemismo del archipiélago de Cabo
Verde.
(Página derecha) Figuras 142-150. Odostomia verhoevení. 142-144: conchas, Miamia, Ghana
(CER); 145-147: protoconchas, Miamia; 148: concha con deformación, Miamia, Ghana (CER);
149, 150: protoconchas, Miamia.
(Right page) Figures 142-150. Odostomia verhoeveni. 142-144: shells, Miamia, Ghana (CER); 145-
147: protoconchs, Miamia; 148: shell with deformation, Miamia, Ghana (CER); 149, 150: proto-
conchs, Miamíza.
60
wi 001
tur 00S
soci
oi
wr Y0S
E
E
[9]
9
3
O
9
[e
(1)
SS
S
S
$
PS
S
S
AS
S
=
Jj
AS
AS
SW
O
S
S
S
<
O
S
S
S
JS
=
O
[2
>
[9/9]
Z
El
[al
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia verhoeveni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 142-150)
Odostomia (Odostomia) verhoeveni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 23-25,
figs. 20,29: [Localidad tipo: Mauritania, Banc d'Arguin, 19* 24' N, 16? 48' O, 26 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM 57402) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 25)
DES material examinado: Mauritania: 20 c, 80-90 m, dragado lejos de la costa (ENG). Senegal:
12 c, 10-17 m, Les Blokaus (CJP); 21 c, 8 m, M' Bao (CJP); 26 c, 30 m, Sec de Thouriba, Cap Vert
(CJP); 65 c, 7-15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP). Ghana: 12 c, 5 m, Busua; 141 c, 10 j, 8-30 m,
Miamia; 1 c, 34” 39 m, Miamia (CPR). Sáo Tomé y Príncipe: 12 c, 8 m, Baia de Santo Antonio,
Príncipe; 6 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe. Angola: 10 c, 6-10 m, Cacuaco; 8 c, 20 m, Corimba.
Descripción: Concha (Figs. 142-145,
149) pequeña, pero sólida, subcilíndrica
y de coloración blanca brillante. Proto-
concha (Figs. 146-148, 150, 151) del tipo
A.IL, con el núcleo emergido, promi-
nente, que sobresale del perfil de la
primera televuelta, con un diámetro
entre 195 y 210 ym. Vueltas planas en su
parte superior, con una carena suprasu-
tural, que las hace angulosas. Ultima
vuelta baja, claramente angulosa en la
periferia. Sutura profunda y canalicu-
lada. Sin escultura aparente, salvo las
líneas de crecimiento, que son prosocli-
nas, y la carena espiral, que en algunas
conchas forma un claro cordón.
Además, en la primera televuelta casi
siempre hay un surco espiral justo bajo
la sutura. Abertura romboide, más bien
pequeña. Columela opistoclina, ligera-
mente arqueada, con un diente colume-
lar conspicuo, centrado y perpendicular
a la columela. No umbilicada. Borde del
labro exterior bien prosoclino, visto de
perfil.
Distribución: Se amplia su rango de
distribución conocido desde Mauritania
a Angola, incluyendo Sáo Tomé y Prín-
cipe; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: O. verhoeveni es muy
variable en tamaño y también en el
ángulo que forma la carena con la sutura,
encontrándose formas en las que apenas
es perceptible (Fig. 144) y otras en las que
es muy angulosa, formando un claro
cordón que confiere a la concha un perfil
aserrado (Fig. 148). Sin embargo, conside-
ramos que ambas formas son los dos
extremos de una línea de variabilidad de
una única especie, ya que hemos encon-
trado toda la gama de variación posible,
incluso en un mismo hábitat.
Esta especie se asemeja a O. uni-
dentata en el tipo de protoconcha y por
las vueltas planas, la última angulosa en
la periferia, pero esta última es más
ancha (H/D= 2,2 frente a 2,5 en O. ver-
hoevent) y cónica, la sutura es más estre-
cha, y carece de la carena suprasutural.
O. turrita tiene el perfil de las vueltas
más cónico, carece de carena suprasutu-
ral, la sutura es más somera y no canali-
culada, y tiene una protoconcha con el
núcleo no prominente, semisumergido.
O. acuta tiene la protoconcha pare-
cida, pero las vueltas son convexas, sin
carena suprasutural, la sutura no es
canaliculada y tiene un gran ombligo.
Odostomia romburghi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 151, 152)
Odostomia (Odostomia) romburghi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 22, fig.
23. [Localidad tipo: Cabo Verde, SW Santa Luzia, 16 44' N, 24? 46' O, 50 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n* 57335) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 23).
Otro material examinado: Cabo Verde: 12 c, 10-25 m, Porto Mindelo, San Vicente; 4 c, 15-30 m,
Tarrafal, Santiago; 4 c, 6 m, Cidade Velha, Santiago; 6 c, 30 m, Furna, Brava; 6 c, 8 m, Palmeira,
Sal; 1 c, 5 m, Algodoeiro, Sal; 2 c, 10 m, Regona, Sal; 2 c, 0, 5 m, Palhona, Sal; 10 c, 4 m, Mordeira,
Sal; 2 c, 6 m, Sal Rei, Boa Vista; 10 c, 2-6 m, Porto da Cruz, Boa Vista; 3 c, 30 m, Pau Seco, Maio.
62
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
al
ya
_
-L
a
=>
[a
Figuras 151, 152. Odostomia romburghi. 151: concha, Palmeira, Sal, Cabo Verde (CER); 152: pro-
toconcha, Palmeira.
Figures 151, 152. Odostomia romburghi. 151: shell, Palmeira, Sal, Cape Verde (CER); 152: proto-
conch, Palmetra.
Descripción: Concha, ver AARTSEN ET
AL. (1998). Una concha de Palmeira, Sal,
se representa en la Figura 151 y su pro-
toconcha en la Figura 152.
Distribución: Archipiélago de Cabo
Verde, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Creemos que la diferen-
ciación de esta especie con O. unidentata
no queda suficientemente probada. A
nuestro parecer, las diferencias entre
ambas, aunque constantes, no son muy
importantes y podría tratarse simplemente
de una forma propia del archipiélago de
Cabo Verde de O. unidentata que es una
especie muy variable (ver a continuación).
AARTSEN ET AL. (1998) ponen de relieve el
menor tamaño de la protoconcha de O.
romburghi (unas 200 ym frente a unas 350
ym en O. unidentata). Sin embargo, en la
Figura 156 se muestra una protoconcha
de O. unidentata que sólo mide 244 um y
en otras conchas del material estudiado
por nosotros hay protoconchas que apenas
superan las 200 ym de diámetro.
Odostomia unidentata (Montagu, 1803) (Figs. 153-161)
Turbo unidentatus Montagu, 1803. Testacea Britanica, 2: 324. [Localidad tipo: Bahía de Salcombe,
Devonshire, Gran Bretaña].
Turbonilla albella Lovén, 1846. Index moll. Scandinaviae: 19. [Localidad tipo: Escandinavia?].
Odostomia unidentata var. elata Jeffreys, 1867 non A. Adams, 1860. British Conchology, 4: 134. [Loca-
lidad tipo: no designada].
Odostomia turgida Sars, 1878. Cristiania: [Localidad tipo: Noruega?].
Odostomia litoris Coen, 1933. R. com. Talass. It. Mem., 192.
Odostomia unidentata sarsi Nordsieck, 1972. Die Europ. Meersch.: 109, lám PIL fig. 23. [Localidad
tipo: no designada].
63
Iberus, Suplemento 5, 1999
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo de O. albella Lovén en AARTSEN (1987: fig.
36) (NERM).
Otro material examinado: Plioceno de Estepona: 2 c (CRM). Atlántico ibérico: 11 c, 10-20 m, Ría
de Vigo; 1 c, Ferrol, A Coruña (CGG); 2 c, Ferrol, A Coruña (CMS). Mediterráneo: ver PEÑAS ET
AL. (1996); 1 c, Algeciras (CFS). Marruecos: 11 c, litoral, Agadir (CFS). Madeira: 6 c, 50-70 m,
Funchal (CFS); 126 c, 22-482 m, dragado lejos de la costa (CES); 60 c, 75-100 m, frente a Cabo
Girao (CWE). Madeira: 2 c, 50 m, Funchal (CFS); 7 c, 70 m, Cámara de Lobos (CES); 7 c, 75 m,
Cabo Girao. Canarias: 1 c, 35 m, Radazul, Tenerife (CCO); 6 c, 58 m, dragado frente a Las Caleti-
llas, 28? 26" N, 16? 16' O, Tenerife (CCO); 1 c, 48 m, Malpaís de Guímar, Tenerife (CO); 1 c, 80
m, dragado frente a Las Caletillas, 28” 22” N, 16? 21 O, Tenerife (CCO); 2 c, 100 m, El Socorro,
Tenerife; 2 c, (CWE); 1 c, 45-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CES); 4 c, 38 m, La Gomera; 1 c,
100-110 m, Gran Canaria (CFS). Mauritania: 2 c, 3 m, Bahía de l'Etoile, Nouadhibou,; 3 c, litoral,
Banc d'Arguin; 7 c, 80-90 m, dragado lejos de la costa (CNG). Senegal: 1 c, 34 m, Cap Vert (CJP);
1 c, 7 m, Ngor, Dakar. Ghana: 5 c, 5 m, Busua; 30 c, 8-25 m, Miamia; 6 c, 34-39 m, Miamia (CPR).
Sao Tomé y Príncipe: 3 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe. Congo: 7 c, Pointe Noire (CPH).
Angola: 1 e, 1 m, Luanda; 9 c, 50 m, Luanda; 13 c, 10-20 m, Corimba; 8 c, 6-10 m, Cacuaco; 4 c,
120 m, Cacuaco; 8 c, 16-20 m, Palmeirinhas.
Descripción: Concha descrita e ilus-
trada en los siguientes trabajos: BUCQUOY
ET AL. (1882: 161-162, lám. 19, figs. 13-14),
RODRÍGUEZ BABÍO y THIRIOT-QUIÉVREUX
(1975: 85, lám. 1, figs. d, e, f), MICALI
(1983: 35, fig. 2), FRETTER ET AL. (1986:
614-615, figs. 425-426), AARTSEN (1987: 11-
12, figs. 17, 36), SCHANDER (1995: 57-58,
fig. 14), PEÑAS ET AL. (1996: 54, figs. 114-
115) y AARTSEN ET AL. (1998: 23, fig. 24)
La concha (Figs. 153-155, 158, 159) de
O. unidentata presenta una gran variabili-
dad en África Occidental, mucho mayor
que en el Mediterráneo. En un mismo
hábitat hemos hallado formas grandes y
minúsculas, con la espira más o menos
alta, con líneas de crecimiento muy pro-
soclinas o casi ortoclinas, con microescul-
tura espiral o sin ella, pero siempre pre-
sentando unas características comunes:
protoconcha (Figs. 156, 158-161) grande,
con el núcleo prominente, dos vueltas
emergido, perfil tronco-cónico con. las
vueltas casi planas, la última angulosa,
abertura subcuadrangular con el diente
columelar conspicuo y ausencia de
ombligo. La sutura (Fig. 157) puede tener
una pequeña repisa subsutural.
Un animal (Fig. 353) examinado de
Luanda, Angola tenía tentáculos trian-
gulares con granulaciones de color
blanco-leche en su parte media y un
morro ligeramente bifurcado.
Distribución: Se amplía su rango de
distribución desde el Atlántico norte y
Mediterráneo hasta Angola, incluidos
los Archipiélagos (en Cabo Verde repre-
sentada por la probable forma O. rom-
burgh1). Infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Se diferencia de O. acuta
en la convexidad de las vueltas, aunque
en algunos ejemplares de ésta especie la
última vuelta es también angulosa en la
periferia; sin embargo, las líneas de cre-
cimiento son siempre ortoclinas y tiene
un ombligo ancho y profundo.
O. conspicua Alder, 1848 tiene una
concha de color crema-marrón a rosado;
el ápice es más agudo, con la protocon-
cha proporcionalmente menor; la colu-
mela es claramente angulosa, tiene el
diente columelar situado en posición
más elevada y cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo.
O. omphaloessa tiene una protoconcha
bien distinta, del tipo B.
(Página derecha) Figuras 153-161. Odostomia unidentata. 153: concha, Miamia, Ghana (CER);
154, 155: conchas, Luanda, Angola (CER); 156: protoconcha, Miamia; 157: detalle de la sutura;
158, 159: conchas, Madeira (CFS); 160, 161: protoconchas, Madeira.
(Right page) Figures 153-161. Odostomia unidentata. 153: shell, Miamia, Ghana (CER); 154, 155:
shells, Luanda, Angola (CER); 156: protoconch, Miamia; 157: detail of the suture; 158, 159: shells,
Madeira (CFS); 160, 161: protoconchs, Madeira.
64
vr
wit 00S Seo di $ wr 00S
uti 00
TS
url Os
wr 007
E
Ss
U
9
3
Ó
9
<
[e]
(D)
ÁS
S
S
$
Ps
S
S
3
S
Sy
Z,
JJ
S<
NS
S
S
y
S
S
<
O
S
S
ES
S
=
[2
>
<
á
A
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia funiculustriata spec. nov. (Figs. 162-164)
Material tipo: Holotipo (Fig. 162) depositado en el MNCN (n* 15.05 /33094), recolectado entre 12
y 25 m, en Miamia, Ghana. Un paratipo en las siguientes colecciones: MNHN, USNM, NNM,
ZSM (n* 19991075), CPR, CAP y 2 en CER, todos de la localidad tipo.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico deriva de dos palabras latinas, funiculus, que significa
“cordón”, aludiendo al fuerte cordón subsutural de la concha, y striata que hace referencia a la
estriación de la base.
Descripción: Concha (Fig. 162)
pequeña pero sólida, cónica aguda,
blanco-láctea, opaca y brillante. Proto-
concha (Fig. 163) relativamente
pequeña, del tipo A.I[, con un diámetro
de 180 ym y con algo más de la mitad
del núcleo emergido. Espira relativa-
mente alta, con las vueltas planas, con
un crecimiento regular, carenadas en su
parte inferior, formando un ángulo con
la sutura; última vuelta no muy grande
(h= 50% H) y angulosa en la periferia.
Sutura algo profunda, pero lo parece
más debido a la carena suprasutural.
Escultura formada por un ancho y
redondeado cordón espiral, delimitado
por la misma sutura y un surco inferior;
además, toda la teloconcha está cubierta
de estrías espirales microscópicas (Fig.
164), más conspicuas en la base de la
última vuelta, donde son visibles sin
apenas aumento. Líneas de crecimiento
prosoclinas. Abertura pequeña, rom-
boide. Columela opistoclina, angulosa,
en cuyo vértice se halla el diente colu-
melar, que es algo prominente y situado
por encima de la mitad de la columela.
No umbilicada.
Distribución: Sólo conocida en la lo-
calidad tipo, Miamia, Ghana, infralito-
ral.
Discusión: Algunas especies del gé-
nero Megastomia tienen escultura espi-
ral, pero pueden diferenciarse de Odos-
tomia funiculustriata_ porque esta última
tiene un único cordón espiral y carece
de cordoncillos espirales interiores.
La especie mediterránea Odostomia
verduini Aartsen, 1987 tiene también un
cordoncillo subsutural, aunque más
inconspicuo; además, el perfil de las
vueltas no es anguloso al carecer de
carena; el diente columelar es menos
prominente y más interior y, sobre
todo, su protoconcha es del tipo B.
O. striolata Forbes y Hanley, 1850
tiene una concha cónica aguda y angu-
losa en la periferia de la última vuelta,
las líneas de crecimiento son prosoclinas
y tiene microescultura espiral, pero su
surco espiral subsutural es muy débil,
no conformando un claro cordón;
además, carece de carena y la protocon-
cha es del tipo B.
Difícilmente puede confundirse con
Odostomia turrita o con Odostomia uni-
dentata, ya que carecen de carena y del
marcado cordón espiral subsutural. En
cambio, Odostomia verhoeveni sí tiene las
vueltas planas y una carena que las
hace angulosas sobre la sutura, pero
tiene una concha subcilíndrica, carece
de cordón espiral subsutural y tiene
una protoconcha distinta, con el núcleo
totalmente emergido y muy promi-
nente.
(Página derecha) Figuras 162-164. Odostomia funiculustriata spec. nov. 162: holotipo, Miamia,
Ghana (MNCN); 163: protoconcha del holotipo; 164: detalle de la última vuelta del holotipo.
Figuras 165-168. Odostomia suprasulcata spec. nov. 165, 166: holotipo, Miamia, Ghana (MNCN);
167: paratipo, Miamia, Ghana (NMHN); 168: protoconcha del paratipo.
(Right page) Figures 162-164. Odostomia funiculustriata 2. sp. 162: holotype, Miamia, Ghana
(MNCN); 163: protoconch of the holotype; 164: detail of the last whorl of the holotype. Figures 165-
168. Odostomia suprasulcata 2. sp. 165, 166: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 167: paratype,
Miamia, Ghana (NMHN); 168: protoconch of the paratype.
66
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
E
E
=
e
o
AN
500 um
500 um
100 um
NN
MIRNA,
Iberus, Suplemento-5, 1999
Odostomia suprasulcata spec. nov. (Figs. 165-168)
Material tipo: Holotipo (Figs. 164, 165) depositado en el MNCN (n* 15.05/33095), recolectado en
Miamia, Ghana, entre 8 y 10 m. Dos paratipos de la misma localidad en cada una de las siguien-
tes colecciones: MNHN, USNM, NNM, ZSM (n” 19991076), MMF (n* 29987); además, 4 en CAP y
10 en CER.
Otro material examinado: Ghana: 1 c, 5 m, Busua; 1 j, 35 m, Miamia. Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 8
m, Baia das Agulhas, Príncipe; 2 c, 8 m, Baia de Santo Antonio, Príncipe.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: Se utiliza este nombre porque la escultura espiral de la concha está en la parte supe-
rior de las vueltas, en contraposición a M. sulcata (= infrasulcata Dautzenberg, 1912), que la tiene
en la parte inferior de las mismas.
Descripción: Concha (Fig. 165-167)
cónica-aguda, robusta, blanca, no trans-
lúcida y brillante. Protoconcha (Fig. 168)
del tipo A.IT, con el ápice más bien obtuso,
con un diámetro 195-200 um y con el
núcleo semisumergido. Vueltas casi planas,
aunque con un perfil ondulado, debido a
la escultura espiral; última vuelta relati-
vamente grande (h= 60% H), muy angu-
losa en la periferia. Sutura poco profunda,
confundible con los surcos espirales. Escul-
tura formada por dos surcos espirales por
vuelta, situados en la parte superior de las
mismas, lo cual se aprecia a medida que
crecen las vueltas, de forma que en la
última los surcos sólo cubren la mitad
superior. Además, en la periferia de la
última vuelta, justo bajo la sutura, aparece
un cordón espiral que se va ensanchando
a medida que se aleja de la abertura. Líneas
de crecimiento claramente prosoclinas.
Abertura subcuadrangular, más bien
pequeña, aproximadamente el 35% de la
altura total de la concha. Columela opis-
toclina, arqueada, con un diente colume-
lar conspicuo, pero estrecho y poco pro-
minente, situado algo por encima de la
mitad de la columela. No umbilicada.
Dimensiones del holotipo: 1,8 x 0,9
mm, con 4,5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida de Ghana
y de la Isla de Príncipe, República de
Sao Tomé y Príncipe.
Discusión: Perfectamente diferencia-
ble de otras especies con escultura
espiral. Megastomia sulcata tiene un
perfil oval-cónico, el diente columelar es
más prominente, las líneas de creci-
miento son ortoclinas, y tiene una escul-
tura espiral bien diferente: en las prime-
ras vueltas también hay dos surcos espi-
rales, pero situados en la parte media o
un poco inferior de la vuelta observán-
dose, a veces, otro surco más débil en
posición suprasutural; además, en la
última vuelta, son 4 los surcos que hay
sobre la sutura y otros 6-7 más bajo ella.
M. subscripta tiene una sutura ancha,
profunda y canaliculada, y sólo tiene
escultura espiral en la base de la última
vuelta; el resto de la teloconcha es liso.
Tiene, además, cordoncillos espirales,
visibles en el interior del labro externo.
M. ruris spec. nov. (ver anteriormente)
tiene una forma oval-cónica, con escultura
regular en toda la teloconcha, formada por
unos 6 surcos en las vueltas anteriores y
al menos 15 en la última.
M. turbiniformis spec. nov. (descrita
anteriormente) también tiene dos surcos
espirales en las vueltas anteriores, que
están situados en la parte superior de las
mismas, pero esta especie tiene una concha
muy ancha y la escultura de la última
vuelta es distinta, formada por 4 surcos
sobre la sutura y, al menos, otros 8 bajo
(Página derecha) Figuras 169-175. Odostomia dekleini. 169: concha de Porto da Cruz, Boa Vista,
Cabo Verde (CER); 170: concha de Prainha, Santiago, Cabo Verde (CER); 171-173: protoconchas,
Porto da Cruz; 174, 175: detalle de la escultura.
(Right page) Figures 169-175. Odostomia dekleini. 169: shell of Porto da Cruz, Boa Vista, Cape Verde
(CER); 170: shell of Prainha, Santiago, Cape Verde (CER); 171-173: protoconchs, Porto da Cruz; 174,
175: detail of the sculpture.
68
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
100 um
200 um
200 um
n=
ya
pa
=
>
al
eri io a
20 pm
Iberus, Suplemento 5, 1999
ella; además, tiene cordoncillos espirales
visibles en el interior del labro externo.
M. marci tiene una concha oval cónica,
no angulosa en la periferia de la última
vuelta; su escultura está formada por 3-4
cordones espirales en las vueltas anterio-
res, casi equidistantes, otros 5 cordones en
la última vuelta y otros 6 más en la base.
Odostomia funiculustriata spec. nov.
(descrita previamente) tiene el mismo tipo
de protoconcha, perfil cónico agudo, con
la periferia de la última vuelta angulosa
y ausencia de cordoncillos espirales inte-
riores, pero tiene una carena en la parte
inferior de las vueltas y su escultura está
formada por un solo cordón espiral situado
bajo la sutura en todas las vueltas.
O. farica Bartsch, 1915 de Sudáfrica
tiene una concha parecida en sus vueltas
superiores, pero la base de la última
vuelta es diferente, con 6-7 surcos espi-
rales en vez de un cordón.
Odostomia dekleini (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998) (Figs. 169-175)
Odetta (Odostomia) dekleini Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 13-14, fig. 11.
[Localidad tipo: Cabo Verde, SW Santiago, 14” 54” N, 23” 38" O, 420 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n? 57297) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 11). :
Otro material examinado: Cabo Verde: 14 c, 5 m, Prainha, Santiago; 6 c, 3 m, Pedra Badejo, San-
tiago; 6 c, 4 m, Tarrafal, Santiago; 1 c, 15 m, Baixos de Joáo Valente; 9 c, 2-4 m, Porto da Cruz, Boa
Vista; 15 c, 4 m, Baia Teodora, Boa Vista; 10 c, Bahía de Sal Rei, Boa Vista; 3 c, 1 m, Regona, Sal;
10 c, 4 m, Mordeira, Sal; 1 c, 8 m, Palmeira, Sal; 1 c, 6 m, Pedrinha, Brava; 20 c, 8-30 m, Furna,
Brava. Sáo Tome y Príncipe: 1 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe.
Descripción: Concha (Figs. 169,
170), ver AARTSEN ET AL. (1998). Proto-
concha (Figs. 171-173) del tipo B, con
cordoncillos espirales de diversos ta-
maños y una superficie rugosa. La mi-
croescultura se muestra en las Figuras
174 y 175.
Distribución: Sólo conocida de los
archipiélagos de Cabo Verde y Sáo
Tomé y Príncipe, infralitoral y circali-
Comentarios: AARTSEN ET AL. (1998)
no mencionan la escultura de la proto-
concha que diferencia a esta especie del
resto de Odostomia y Megastomia estudia-
das. Tanto por su protoconcha como por
la escultura de la teloconcha existente
entre los cordones espirales, esta especie
parece más cercana al grupo de Chrysa-
llida canariensis Nordsieck y García-Tala-
vera, 1979, C. manonegra Peñas y Rolán,
toral. 1998 y C. sixto1 Peñas y Rolán, 1998.
Odostomia brandhorsti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 176-185)
Odostomia (Odostomia) brandhorsti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 25, fig.
26. [Localidad tipo: Cabo Verde, sur de Razo, 16” 36' N, 24? 36' O, 140-160 metros].
(Página derecha) Figuras 176-185: Odostomia brandhorsti. 176: concha, Regona, Sal, Cabo Verde
(CER); 177: concha, Sal Rei, Boa Vista, Cabo Verde (CER); 178-180: protoconchas, Cabo Verde;
181: protoconcha, Baia das Agulhas, Príncipe; 182: microescultura de la protoconcha, Regona;
183: microescultura de la protoconcha, Baia das Agulhas; 184, 185: microescultura de la última
vuelta, Cabo Verde.
(Right page) Figures 176-185: Odostomia brandhorsti. 176: shell, Regona, Sal, Cape Verde (CER);
177: shell, Sal Rei, Boa Vista, Cape Verde (CER); 178-180: protoconchs, Cape Verde; 181: protoconch,
Baia das Agulhas, Principe; 182: microsculpture of the protoconch, Regona; 183: microsculpture of the
protoconch, Baia das Agulhas; 184, 185: microsculpture of the last whorl.
7O
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
200 um
200 um
aa!
-
e
Es
=>
Es
a
sa
20 um
! a
AR ARAS A
ES E CE 7
50 um
Iberus, Suplemento 5, 1999
Material tipo: Holotipo (NNM n” 57406). Ilustración del holotipo en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 26).
Otro material examinado: Cabo Verde: 22 c, 1 m, Regona, Sal; 4 c, 15 m, Porto Mindelo, San
Vicente; 4 c, 5-15 m, Tarrafal, Santiago; 17 c, 2-6 m, Porto da Cruz, Boa Vista; 4 c, 6 m, Ilheu, Sal
Rei, Boa Vista; 16 c, 8-12 m, Furna, Brava; 6 c, 3-8 m, Pedrinha, Brava. Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 8
m, Baia das Agulhas, Príncipe.
Descripción: Ver AARTSEN ET AL.
(1998). Concha (Figs. 176, 177) diminuta,
pero sólida, no translúcida, oval-cónica,
blanca y algo brillante. Protoconcha
(Figs. 178-181) del tipo C, relativamente
grande, variable de tamaño, con un diá-
metro entre 215 y 240 um, tiene un cor-
don espiral central a modo de carena
(Fig. 182) y un cordoncillo espiral muy
fino así como alguna escultura irregular
sólo manifiesta en las conchas muy bien
conservadas (Fig. 183). Vueltas algo con-
vexas, la última grande y ventruda (h>
60% H). Sutura estrecha pero profunda.
Teloconcha generalmente sin escultura
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas o ligeramente proso-
clinas, y un débil surco espiral bajo la su-
tura; sin embargo, se encuentran conchas
con escultura muy tenue, visible a gran
aumento (Fig. 184) y que incluso, a ve-
ces, es más evidente y visible a pocos au-
mentos (Fig. 185); esta escultura está for-
mada por surcos espirales, que son más
profundos en la parte superior de las
vueltas. Abertura semicircular. Columela
opistoclina, algo arqueada. Diente colu-
melar pequeño e interior, no perpendicu-
lar a la columela. No umbilicada. Borde
del labro externo delgado, el cual visto
de perfil es ligeramente prosoclino.
La concha hallada en Sáo Tomé y
Príncipe es algo más grande, con una
protoconcha (Fig. 181) ligeramente
mayor (253 um), pero sin otras diferen-
cias apreciables.
Dimensiones: Habitualmente las con-
chas tienen entre 0,9-1,15 x 0,6 mm, con
2,5 a 3 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en Cabo
Verde y en Sáo Tomé y Príncipe, infrali-
toral y circalitoral.
Discusión: La descripción de
AARTSEN ET AL. (1998) es incompleta, ya
que no mencionan la característica esen-
cial de esta especie: la escultura de su
protoconcha. En la descripción señalan
que algunas conchas presentan líneas
espirales en la parte superior siendo
lisas en el resto de su superficie; en reali-
dad hay conchas que son totalmente
lisas, otras están totalmente estriadas
espiralmente y otras tienen una escul-
tura intermedia.
Esta diminuta especie podría confun-
dirse con otras que tienen una concha
parecida, pero su protoconcha presenta
evidentes diferencias. O. lorellae Micali,
1987, que vive en el Mediterráneo, carece
del surco espiral subsutural y tiene la
protoconcha lisa. O. megerlei (Locard,
1886) tiene también un tamaño dimi-
nuto, una forma parecida, y un diente
columelar pequeño e interior, pero tiene
la protoconcha lisa, del tipo B y carece
del pequeño surco espiral subsutural.
O. striolata (ver más adelante) tiene
conchas con formas diminutas con gran
semejanza y también tiene un surco
espiral subsutural, pero sus líneas de
crecimiento son siempre bien prosocli-
nas y su protoconcha es lisa, del tipo B.
Odostomia pyxidata Schander, 1994 (Figs. 186, 187)
Odostomia (Auristomia) pyxidata Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 43-44, fig. la y 9a, b. [Locali-
dad tipo: Ambrizete, 45 m, provincia de Zaire, Angola].
Material tipo: Holotipo, con unas dimensiones de 2,1 x 0,77 mm, y 5 paratipos de la localidad
tipo: Ambrizete, Angola, Col. S. Gofas (MNHN).
Otro material examinado: Senegal: 7 c, 30 m, Sec de Thouriba, Cap Vert (CJP). Ghana: 32 c, 5 m,
Busua; 140 c, 8-25 m, Miamia. Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe. Congo:
9 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 2 c, 20 m, Corimba; 16 c, 60-100 m, Luanda.
42
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Figuras 186, 187. Odostomia pyxidata. 186: concha, Miamia, Ghana (CER); 187: protoconcha,
Miamia. Figuras 188-190. Odostomia lukisiz. 188: concha, Buraco, Palmeirinhas, Angola (CER);
189: protoconcha, Buraco; 190: microescultura, Buraco.
Figures 186, 187. Odostomia pyxidata. 186: shell, Miamia, Ghana (CER); 187: protoconch, Miamia.
Figures 188-190. Odostomia lukisii. 188: shell, Buraco, Palmeirinhas, Angola (CER); 189: protoconch,
Buraco; 190: microsculpture, Buraco.
73
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Ver SCHANDER (1994). Se
representa una concha de Miamia, Gha-
na (Fig. 186) y su protoconcha (Fig. 187).
Distribución: Sólo conocida hasta
ahora en Angola. Ampliamos su área de
distribución en la costa continental
hasta el norte de Senegal, y a la Isla de
Sáo Tomé; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Esta especie tiene una
sutura canaliculada, con una estrecha
repisa subsutural, una débil carena
sobre ella y un diente columelar conspi-
cuo, lo que la diferencia de otras espe-
cies de perfil parecido, como O. exte-
nuata spec. nov. y O. digitulus spec. nov.
(ver más adelante).
Odostomia capensis Thiele, 1925 (Fig. 350)
Odostomia capensis Thiele, 1925. Wiss. Ergeb. Deut. Tiefsee Exp.: 119, pl. 26, fig. 11. [Localidad tipo:
no designada].
Material tipo: Dos sintipos (ZMB n” 64039); uno de ellos de 3 mm de altura (Fig. 350) que aquí se
designa como lectotipo; el paralectotipo del mismo lote tiene una altura de 1, 9 mm.
Otro material examinado: No ha sido encontrada en nuestro material.
Localidad tipo: El lectotipo pertenece a la estación 101 (Expedición Tiefsee) (Bahía de Algoa, Suráfrica).
Descripción: Ver T'HIELE (1925). Proto-
concha de tipo C con 250 um de diámetro.
Distribución: Angola y Suráfrica,
según THIELE (1925).
Comentarios: La concha de O. capensis
es parecida a la de O. dijkhuizeni
Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (ver
más adelante) pero esta última tiene una
repisa subsutural estrecha, sus vueltas
crecen más despacio en anchura y más
deprisa en altura, las líneas de creci-
miento son flexuosas y el diente colume-
lar es más prominente.
Tenemos dudas acerca de la presen-
cia en Angola de esta especie, ya que no
la hemos encontrado en nuestro mate-
rial. El paralectotipo (que se supone de
Angola) nos parece similar al lectotipo
(de Suráfrica). No obstante mantenemos
la cita aún con las dudas de que pudiera
haberse tratado de un error de etique-
tado.
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859 (Figs. 188-190)
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859. Ann. Mag. Nat. Hist., 3 (3): 112, lám. 3, figs. 19a-b. [Localidad tipo:
no designada, sintipos de Guernsey, Islas Británicas].
Material tipo: No examinado. FRETTER ET AL. (1986) muestran la fotografía de un sintipo
(NMWZ, col. M. Tomlin).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 6 c, La Magdalena, Santander (CLD»; 2 c, 20 m, Islas
Cíes, Pontevedra; 8 c, 10-20 m, Ría de Vigo, Pontevedra. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Angola: 3 c, 3 m, Buraco; 2 c, 10 m, Santa María.
(Página derecha) Figuras 191-201. Odostomia scalarís. 191: concha, Puerto del Carmen, Lanzarote,
Canarias (CWE); 192, 193: concha, Cap Vert, Senegal (CJP); 194: protoconcha, Lanzarote,
Canarias; 195, 196: protoconchas, Cap Vert; 197: concha, Miamia, Ghana (CER); 198: protocon-
cha, Miamia; 199: microescultura, Puerto del Carmen; 200: microescultura, Cap Vert; 201: micro-
escultura, Miamia.
(Right page) Figures 191-201. Odostomia scalaris. 191: shell, Puerto del Carmen, Lanzarote, Canarias
(CWE); 192, 193: shell, Cap Vert, Senegal (C]P); 194: protoconch, Lanzarote, Canarias; 195, 196:
protoconchs, Cap Vert; 197: shell, Miamia, Ghana (CER); 198: protoconch, Miamia; 199: microsculp-
ture, Puerto del Carmen; 200: microsculpture, Cap Vert; 201: microsculpture, Miamia.
7A
uti 007
twut 00S
Syrnola en África Occidental
.
1amea y
wii 007
Megastomia, Odostomia, Ondina, Noem
PEÑAS Y ROLÁN
US
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Ver RODRÍGUEZ-BABÍO y
THIRIOT-QUIÉVREUX (1975: 86, lám 2, figs.
j, k, 1), AARTSEN ET AL. (1984: 53, fig. 253);
FRETTER ET AL. (1986: 605-606, fig. 418);
AARTSEN (1987: 8, 10, fig. 19); PEÑAS ET
AL. (1996: 46, 48, figs. 138-139). Una con-
cha de Buraco, Palmeirinhas, Angola, se
muestra en la Figura 188; su protoconcha
en la Figura 189 y su microescultura a
gran aumento en la Figura 190.
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. AARTSEN ET AL. (1998) la
citan en Mauritania, Canarias y Madeira.
En nuestro material también aparece en
Angola. |
Comentarios: La forma de Angola es
más rechoncha que las observadas del
Mediterráneo, pero nos parece la misma
especie. Sin embargo, nos ha extrañado
no haberla encontrado entre el norte de
Angola y Mauritania, a pesar del abun-
dante material examinado. Podría ser
una especie de distribución bipolar en el
área de estudio.
Odostomia boermani Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998
Odostomia (Odostomia) boermani Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 28, 29,
figs. 30, 61. [Localidad tipo: Mauritania, estación M. 033, 18” 47' N, 16? 34 O, 114 m].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en AARTSEN ET AL. (1998: fig. 30).
Otro material examinado: Esta especie no ha sido encontrada en nuestro material.
Distribución: Mauritania, infralitoral
y circalitoral.
Descripción: Ver AARTSEN ET AL. (1998:
28,29).
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843 (Figs. 191-207, 341, 342)
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843. Hist. Moll. Aberdeen: 154. [Localidad tipo: Aberdeen,
Escocia].
Odostomia rissoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lon., 12 (132): 18. [Localidad tipo: Islas Británi-
cas?].
Odostomia nitida Alder, 1844. Ann. Mag. nat. Hist., ler. série, 13: 326, lám. 8, fig. 5. [Localidad tipo:
Islas Británicas?].
Odostomia alba Jeffreys, 1848. Ann. Mag. nat. Hist., 2 (2): 337; 3* serie, 3, lám. 3, figs. 20”, 20b.
[Localidad tipo: Oxwich Bay, Swansea, S. Wales].
Odostomia rissoides var. exilis Jeffreys, 1867. Brit. Conch. TV.: 123. [Localidad tipo: South Devon].
Oodostomia rissoiformis Milaschewitsch, 1909.
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo de O. nitida (HMAC, Col. Alder) en AART-
SEN (1987: fig. 39) y de un sintipo de O. alba (USNM 753709) en WARÉN (1980: fig. 34) y en AART-
SEN (1987: fig. 38). Tipos de Odostomia rissoides var. exilis Jeffreys no encontrados (WARÉN, 1980).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 1 c, 18 m, Deva, Guipuzcoa; 10 c, La Magdalena,
Santander (CLD); 2 c, Ría del Ferrol, A Coruña (CMS); 12 c, 10-25 m, Ría de Vigo, Pontevedra; 8
e, 2 m, Panxón, Pontevedra; 3 c, 15 m, Huelva; 1 c, 10 m, Panxón, Pontevedra; 1 c, 4 m, Redon-
dela; 4 c, Huelva (FI). Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996); 3 c, Algeciras (CES); 2 c, 10 m, Mar-
bella. Marruecos: 6 c, litoral, Agadir (CFS). Madeira: 18 c, 8 m, Reis Magos; 4 c, 18 m, Reis Magos
(CFS); 2 c, 14 m, Frente Hotel Carlton, Funchal (CFS); 4 c, 8 m, frente al Club Naval, Funchal; 3 c,
3-4 m, frente Hotel Savoy, Funchal (CFS); 2 c, 6 m, Porto de Abrigo, Porto Santo (CES); 1 c, 50-100
m, Funchal Bay (CWE). Canarias: 8 c, Las Galletas, Tenerife (CFS); 1 c, 17 m, Porís de Abona,
Tenerife (CCO); 2 c, 80 m, dragado frente a Las Caletillas, 28? 22” N, 16? 21" O, Tenerife (CCO»; 2
c, 5-8 m, El Médano, Tenerife (CCO); 2 c, 15 m, Cueva de Agua Dulce, Tenerife (CCO); 8 c, 14-25
m, Playa Paraíso, Tenerife (CCO); 2 c, 58 m, dragado frente a Las Caletillas, 28” 26' N, 16* 16' O,
Tenerife (CCO); 2 c, 10 m, Punta del Hidalgo, Tenerife (CCO); 1 c, 15 m, El Palm-mar, Tenerife
(CCO); 3 c, 12 m, Punta de la Rasca, Tenerife (CCO); 1 c, 10 m, La Barranquera, Tenerife (CCO); 2
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
pa
a
_
O
e
A
=
W
Figuras 202-207. Odostomia scalaris. 202: concha, Corimba, Angola (CER); 203, 204: conchas,
Macuco, Angola (CER); 205: protoconcha, Corimba; 206: microescultura, Corimba; 207: micro-
escultura, Macuco.
Figures 202-207. Odostomia scalaris. 202: shell, Corimba, Angola (CER); 203, 204: shells, Macuco,
Angola (CER); 205: protoconch, Corimba; 206: microsculpture, Corimba; 207: microsculpture,
Macuco.
c, 22 m, Las Eras, Tenerife (CCO); 1 c, 25 m, Abades, Tenerife (ECO); 2 c, 48 m, Malpaís de
Gúímar, Tenerife (CCO); 5 c, 4 m, Punta del Hidalgo, Tenerife (CPS); 4 c, 8 m, Las Caletillas,
Tenerife (CCO); 2 c, 7-25 m, Fañabé, Tenerife (CCO); 8 c, 30-55 m, La Restinga, El Hierro (CWE);
5 c, El Hierro (CPS); 2 c, Playa Arenas Blancas, El Hierro (CFS); 92 c, 46-50 m, Puerto del Carmen,
Lanzarote (CWE); 14 c, Puerto del Carmen, Lanzarote (CFS); 13 c, Playa Honda, Arrecife, Lanza-
rote (CFS); 3 c, Maspalomas, Gran Canaria (CFS); 1 c, 15 m, Sardina, Gran Canaria (CFS); 3 c,
dragado entre 100 y 110 m, Gran Canaria (CFS). Sahara: 2 c, 35-50 m, Cabo Loven (CFS). Mauri-
tania: 8 c, 3 m, Bahía de l'Etoile, Nouadhibou, 2 c, litoral, Banc d'Arguin; 3 c, dragado entre 80 y
90 m (CNG). Senegal: 32 c, 30 m, Sec de Thouriba, Cap Vert (CJP); 14 c, 15 m, Le Tacoma, Cap
Vert (CJP); 1 c, N' Gor, Dakar. Ghana: 2 c, 5 m, Busua; 28 c, 8 12-25 m, Miamia; 1 c, 35 m, Miamia
(CPR). Congo: 80 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 3 e y 16 c, 20 m, Corimba, 79 c, 3-5 m,
Buraco; 11 c, 5-10 m, Santa María.
77
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Ver RODRÍGUEZ BABÍO y
THIRIOT-QUIÉVREUX (1975: 86, lám. 1,
figs. i, 1, m), BUCQUOY ET AL. (1882: 164-
166, lám. 19, figs. 6-12); AARTSEN ET AL.
(1984: 53, fig. 254); FRETTER ET AL. (1986:
599-560, fig. 413); AARTSEN (1987: 9, 12,
figs. 22, 38, 39); PEÑAS ET AL. (1996: 52,
figs. 136-137). Se representan conchas de
Canarias (Fig. 191), Senegal (Figs. 192,
193), Ghana (Fig. 197) y Angola (Figs.
202-204); protoconchas de Canarias (Fig.
194), de Senegal (Figs. 195, 196), de
Ghana (Fig. 198) y de Angola (Fig. 205) y
microescultura de las conchas de Cana-
rias (Fig. 199), Senegal (Fig. 200), Ghana
(Fig. 201) y Angola (Figs. 206, 207).
El opérculo (Figs. 340, 341) es grueso
en su parte central y más fino en los bor-
des. En la parte externa tiene una zona
más clara que va desde el núcleo (muy ex-
céntrico) hasta el borde columelar, donde
hay una clara escotadura; esta zona clara
está partida en dos por un surco que la
cruza. En su parte interna hay un esbozo
de cordón apenas sobresaliente, que parte
del nucleo y, curvándose, llega hasta el
borde interno, en el punto de la escota-
dura donde se encaja el diente columelar.
Distribución: Mediterráneo y Atlán-
tico europeo hasta Noruega. Citada por
PALLARY (1912) en Rabat, en el Atlántico
marroquí; por WATSON (1897) y por
NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) en
Canarias y Madeira y por JEFFREYS (1884)
en la costa occidental de África; AARTSEN
ET AL. (1998) la citan en Mauritania.
Ampliamos su área de distribución hasta
Angola. Infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Especie muy variable en
forma y tamaño. En el Mediterráneo
predominan conchas pequeñas; en el
Atlántico africano son más grandes
cuanto más al sur, si bien también se en-
cuentran formas pequeñas en simpatría.
El diámetro de la protoconcha es bas-
tante variable, entre 260 y 305 um. Si
comparamos formas extremas, como las
de Angola (Figs. 202-204) y las de Cap
Vert, Senegal (Figs. 192, 193) difícil-
mente diríamos que pertenecen a una
misma especie: la primera tiene una
concha grande, robusta, opaca, con las
vueltas casi planas, no umbilicada y una
protoconcha con un diámetro de unas
300 ym. La segunda es pequeña, del-
gada, semitransparente, con las vueltas
bien convexas, umbilicada y con una
protoconcha de 260 um de diámetro;
pero hemos hallado formas intermedias,
y siempre mantienen la estrecha repisa
subsutural, el mismo tipo de protocon-
cha, líneas de crecimiento ortoclinas y, a
gran aumento, se aprecia una superficie
rugosa, llena de minúsculos agujeros.
Odostomia dijkhuizeni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 208-215, 346)
Odostomia (Odostomia) dijkhuizeni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 25-26,
fig. 27. [Localidad tipo: Mauritania, Banc d'Arguin, 20* 00' N, 17* 11” O, 25 metros].
Material tipo: Holotipo (NNM n? 57430). Ilustración del mismo en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 27).
Otro material examinado: Sahara: 1 c, en Solea sp., Cabo Loven (CFR); Mauritania: 15 c, 3 m,
Bahía de l'Etoile, Nouadhibou; 4 c, dragados entre 80 y 90 m, (CNG). Senegal: 50 c, 8 m, Mbao
(CJP); 110 c, 15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP); 5 c, 10-17 m, Les Blockaus, Cap Vert (CJP); 2 c, 7
m, Somone, Cap Vert (CIP); 7 c, 7-13 m, Les Madeleines (CJP). Ghana: 5 c, 3j, 30 m, Miamia; 15 c,
(Página derecha) Figuras 208-215. Odostomia dijkhuizení. 208: concha, Santa Maria, Angola
(MNCN); 209: concha, Luanda, Angola (CER); 210: concha, Cap Vert, Senegal (CJP); 211: con-
cha, Pointe Noire, Congo (CPH); 212: protoconcha, Luanda; 213: protoconcha, Pointe Noire;
214: protoconcha, Cap Vert; 215: detalle del ápice, Pointe Noire.
(Right page) Figures 208-215. Odostomia dijkhuizeni. 208: shell, Santa Maria, Angola (MNCN);
209: shell, Luanda, Angola (CER); 210: shell, Cap Vert, Senegal (C]P); 211: shell, Pointe Noire, Congo
(EPA); 212: protoconch, Luanda; 213: protoconch, Pointe Noire; 214: protoconch, Cap Vert; 215:
detail of the apex, Pointe Noire.
78
rica Occidental
na, Noemiamea y Syrnola en
1
Ond.
1d,
Megastomia, Odostom
PEÑAS Y ROLÁN
tur 90S
wr Y0s
wi 007
79
Iberus, Suplemento 5, 1999
34-39 m, Miamia (CPR). Sáo Tomé y Príncipe: 6 c, 8 m, Baia das Agulhas, Príncipe. Congo: 58 c,
2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, 60 m, Luanda; 23 c, 6-20 m, Cacuaco; 130 c, 10-25 m,
Buraco, Palmeirinhas; 1 e, 1 c, 3 m, Palmeirinhas; 29 c, 20 m, Corimba; 17 c, 5-10 m, Santa Maria;
1 c, 5 m, Praia Amelia; 1 c, 3 m, Mocamedes.
Descripción: Ver AARTSEN ET AL. (1998).
Concha (Figs. 208-211) pequeña, delgada,
variable en tamaño y forma, desde cónica
a oval-cónica. Las conchas en buen estado
tienen un aspecto opaco y color crema
poco brillante debido al periostraco, las
conchas deterioradas son brillantes, se-
mitransparentes y de color blanco. Proto-
concha (Figs. 212-215) del tipo C, tendente
a B, con un diámetro entre 245 y 275 ym.
Vueltas ligeramente convexas, algo esca-
lonadas, la última grande (h= 60% H),
oval alargada, redondeada en la periferia.
Sutura estrecha pero profunda, con una
estrecha repisa subsutural. Sin escultura
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
algo flexuosas, que son prosoclinas en su
parte inferior y ortoclinas u opistoclinas
en la superior, y un surco espiral débil bajo
la sutura, más visible en las vueltas supe-
riores. Abertura más bien grande (= 40%
H), oval-alargada, aguda en el vértice su-
perior. Columela opistoclina, algo arquea-
da, con un diente columelar conspicuo,
pero estrecho, perpendicular a la columela
y situado algo por encima de su punto
medio. No umbilicada. Labro externo con
el borde afilado, de perfil sinuoso, si-
guiendo las líneas de crecimiento.
Opérculo (Fig. 343) transparente en
los bordes con una zona central opaca
de color amarillento; en su cara externa
está cubierto de finas líneas que parten
de una escotadura central, que divide
dicha mancha en dos partes. En la parte
interna no tiene prominencia alguna.
Distribución: Conocida desde Mauri-
tania a Angola, incluida la isla de Prín-
cipe; infralitoral y circalitoral.
Comentarios: Especie variable, encon-
trándose conchas muy ventrudas y otras
más esbeltas. El material estudiado de
Pointe Noire, Congo, presenta una
concha más delgada, y los ejemplares
adultos tienen el peristoma continuo y
una estrecha fisura umbilical, mientras
que las conchas procedentes de Senegal
no presentan fisura umbilical y el peris-
toma es muy estrecho, no continuo.
Puede diferenciarse de O. angusta
Jeffreys, 1867 en que esta última tiene
una concha más robusta, la protoconcha
es del tipo B con el ápice más agudo, las
vueltas crecen más deprisa, la sutura es
somera, no tiene una repisa subsutural y
las líneas de crecimiento son ortoclinas.
O. scalaris (ver anteriormente) tiene
la protoconcha del tipo C, más obtusa, la
concha es más ancha y robusta, con las
vueltas más convexas (H/D= 2,0 frente
a 2,3 en O. dijkhuizen1), las líneas de cre-
cimiento son ortoclinas, no sinuosas, y
el diente columelar es más prominente.
O. paardekooperi spec. nov. (ver más
adelante) tiene una protoconcha más pe-
queña, del tipo B, con el ápice más
agudo; el perfil de la concha es bien có-
nico; las vueltas son planas, la última mu-
cho más baja y angulosa en la periferia; la
sutura es más somera; la abertura más
pequeña y romboide; y las líneas de creci-
miento son bien prosoclinas, no sinuosas.
O. pyxidata (especie ya tratada) tiene
la protoconcha del tipo C, la concha es
más estrecha (H/D= 2,8 frente a 2,3 en
O. dijkhuizeni), con la espira más alta, la
sutura más profunda y canaliculada y las
vueltas son planas, angulosas en su base.
Odostomia franki spec. nov. (Figs. 216-219)
Material tipo: Holotipo (Figs. 216, 217) y 8 paratipos depositados en MMF (n” 29988). Un para-
tipo en las siguientes colecciones: MNCN (n? 15.05/33097), MNHN, CAP, CER, ZSM y NMWZ
(n” 1999.026); y 15 en la CFS; 6 más en la CWE. Todas procedentes de la localidad tipo (ex-CES).
Localidad tipo: Marruecos, 10 kilómetros al norte de Agadir, en sedimentos intermareales.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Frank Swinnen, malacólogo de Lommel, Bélgica,
que recolectó parte del material tipo y colaboró numerosas veces con el material de su colección.
80
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
e
ya
=
=
a
O
ES
un)
YA
Figuras 216-219. Odostomia franki. 216, 217: holotipo, Agadir, Marruecos (MME); 218: detalle de
la escultura del holotipo; 219: protoconcha de un paratipo, Agadir (MNCN).
Figures 216-219. Odostomia franki. 216, 217: holotype, Agadir, Morocco (MME); 218: detail of the
sculpture of' the holotype; 219: protoconch of a paratype, Agadir (MNCN).
Descripción: Concha (Figs. 216, 217) Espira muy corta, con las vueltas poco
pequeña, más bien frágil, oval-conoidea, convexas, ligeramente escalonadas, la
ancha, blanca, vítrea, semitransparente. última muy grande (h= 70% H) y redon-
Protoconcha (Fig. 219) obtusa, del tipo deada en la periferia. Sutura estrecha,
C, con un diámetro de 265-270 um. pero profunda. Líneas de crecimiento
81
Iberus, Suplemento 5, 1999
(Fig. 218) bastante marcadas, flexuosas,
prosoclinas sobre la sutura y muy opis-
toclinas bajo ella. Estrías espirales
microscópicas en toda la teloconcha.
Abertura grande (= 45% H), oval. Colu-
mela opistoclina, arqueada, con un
ciente columelar conspícuo pero no muy
prominente y algo interior. Borde del
labio externo afilado, muy sinuoso visto
de perfil y siguiendo las líneas de creci-
miento. No umbilicada.
Dimensiones del holotipo: 1,8 x 0,9
mm, con 3 televueltas.
Distribución: Sólo conocida de la
localidad tipo, Agadir, Marruecos.
Discusión: O. franki spec. nov se dife-
rencia de O. lukisii en que ésta última
tiene las vueltas más convexas, las líneas
de crecimiento ortoclinas, tiene ombligo
y su diente columelar es más promi-
nente. :
O. scalaris tiene las vueltas más esca-
lonadas, con una repisa subsutural, las
líneas de crecimiento son ortoclinas y el
diente columelar más bien externo y
prominente.
O. striolata tiene generalmente mi-
croescultura espiral, pero su concha es
más cónica, con protoconcha del tipo B,
la sutura es somera, las líneas de creci-
miento son prosoclinas y tiene un surco
espiral estrecho bajo la sutura.
O. eulimoides Hanley, 1844 presenta
un perfil más cónico, con el ápice más
agudo y la protoconcha del tipo B, las
vueltas crecen más deprisa en altura y
en anchura, y las líneas de crecimiento
son prosoclinas.
Odostomia aliquanta spec. nov. (Figs. 220, 221)
Material tipo: Holotipo (Fig. 220) depositado en el MNCN (n* 15.05/33098), procedente de
Miamia, Ghana, entre 12 y 25 m. Un paratipo depositado en las siguientes colecciones: MNHN,
USNM, ZSM (n” 19991077) y NNM; 2 en CAP y 8 en CER, todos ellos de la localidad tipo.
Otro material examinado: Angola: 2 c, 60-100 m, Luanda.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina aliquantus, que significa “bastante
cantidad” haciendo referencia a que en el principio de este estudio nos pareció una especie rara,
pero al final del mismo se reunieron bastantes conchas.
Descripción: Concha (Fig. 220) dimi-
nuta, pero sólida, subcilíndrica, blanca
vítrea, semitransparente y brillante. Pro-
toconcha (Fig. 221) muy obtusa, del tipo
C, con un diámetro de 267 um. Vueltas
casi planas, que crecen regularmente en
altura, apenas en anchura. Sutura estre-
cha, pero profunda, con una repisa
subsutural muy corta. Sin escultura apa-
rente salvo las líneas de crecimiento,
que son algo prosoclinas, y un débil
surco espiral bajo la sutura. Abertura
oval, aguda hacia arriba. Columela opis-
toclina, arqueada. Peristoma continuo.
Diente columelar conspicuo, algo inte-
rior, perpendicular a la columela. No
umbilicada.
Dimensiones del holotipo: 1,4 x 0,6
mm, con 2,75 televueltas.
Distribución: Sólo encontrada en
Ghana y Angola, infralitoral y circalito-
ral.
82
Discusión: O. natata spec. nov. (ver a
continuación) es también subcilíndrica,
tiene una protoconcha parecida y un surco
espiral subsutural, pero sus líneas de cre-
cimiento son ortoclinas, el peristoma es dis-
continuo y tiene las vueltas muy convexas.
No hemos hallado formas intermedias, y
además conviven en la misma localidad.
O. clavulus (Lovén, 1846) tiene una
concha diminuta, casi cilíndrica y con la
protoconcha del tipo C, pero carece de
diente columelar y tiene un ombligo ancho
y profundo.
O. scalaris presenta algunas formas
parecidas, pero su perfil es cónico, las
vueltas son más convexas, las líneas de
crecimiento son ortoclinas, tiene una
fisura umbilical y el diente columelar es
más prominente y externo.
O. verhoeveni (tratada previamente)
puede tener una concha con una silueta
similar, pero su protoconcha es del tipo A.
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
AS
jan
=
=
a
=
=
e
WO
200 um
Figuras 220, 221. Odostomia aliguanta spec. nov. 220: holotipo, Miamia, Ghana (MNCN); 221:
protoconcha de un paratipo, Ghana (CER). Figuras 222, 223. Odostomia natata spec. nov. 222:
holotipo, Miamia, Ghana (MNCN); 223: protoconcha de un paratipo, Miamia (CER).
Figures 220, 221. Odostomia aliquanta ». sp. 220: holotype, Miamia, Ghana (MNCN); 221: proto-
conch of a paratype, Ghana (CER). Figures 222, 223. Odostomia natata n. sp. 222: holotype, Miamia,
Ghana (MNCN); 223: protoconch of a paratype, Miamia (CER).
Odostomia natata spec. nov. (Figs. 222, 223)
Material tipo: Holotipo (Fig. 222), depositado en el MNCN (n* 15.05/33099), procedente de
Miamia, Ghana, recogido entre 12 y 20 m. Un paratipo en las siguientes colecciones: MNHN,
USNM, ZSM (n” 19991078); 2 en CPR, 2 en CAP y 5 en CER; todos ellos procedentes de la locali-
dad tipo.
Localidad tipo: Miamia, Ghana.
Etimología: El nombre especifico deriva de la palabra latina natata que significa “ondeada”,
haciendo alusión al perfil onduloso de la concha.
83
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Concha (Fig. 222) dimi-
nuta pero muy sólida, subcilíndrica,
blanca vítrea y brillante. Protoconcha
(Fig. 223) del tipo C, muy ancha para
una concha tan pequeña, con unas
dimensiones de 273 ym. Vueltas bien
convexas, casi angulosas, que crecen
muy despacio en anchura y altura, la
última bien redondeada (h= 56% H).
Sutura muy estrecha, pero profunda,
con una leve repisa subsutural. Escul-
tura no aparente, salvo las líneas de cre-
cimiento, que son ortoclinas, y un débil
surco espiral subsutural. Abertura oval,
aguda hacia arriba. Columela opisto-
clina, algo arqueada. Diente columelar
centrado, algo interior, no perpendicular
a la columela, conspicuo, pero no muy
prominente. No umbilicada. Labro
externo delgado, cuyo borde visto de
perfil es ortoclino.
Dimensiones del holotipo: 1,5 x 0,6
mm, con 3,25 televueltas.
Distribución: Especie sólo conocida
de la localidad tipo, en Ghana. Infralito-
ral.
Discusión: O. afzelii Warén, 1991 del
Atlántico europeo y Mediterráneo,
también tiene una concha diminuta con
la protoconcha del tipo €, y unas
vueltas más o menos convexas, pero
tiene un ombligo profundo y carece de
diente columelar.
O. wareni (Schander, 1994) (ver más
adelante) tiene una concha más delgada,
con la protoconcha más aguda y de
mayor diámetro; la sutura es inclinada,
bajo ella no hay repisa ni surco espiral, y
carece de diente columelar.
Las diferencias con O. aliquanta se
han comentado en su descripción (ver la
especie anterior).
Odostomia omphaloessa Watson, 1897 (Figs. 224-228)
Odostomia omphaloessa Watson, 1897. Zool. J. Linn. Soc., 26: 261, lám. 20, fig. 30. [Localidad tipo:
Madeira].
Material tipo: Un sintipo, dimensiones 1, 4x 0, 8 mm, procedente de Madeira, aquí representado
(Fig. 224) Col. Tomlin (BMNH n* 1911. 7. 17. 5 (-6)) y que se designa como lectotipo.
Otro material examinado: Madeira: 2 c, 50-100 m, Funchal Bay (CWE); 2 c, 50-70 m, Funchal
(CES); 1 c, 6-9 m, Porto de Abrigo, Porto Santo (CES); 144 c, dragado entre 70 y 482 m, (CFS y
MMPB); 100 c, 50 m, Cabo Girao (CES); 137 c, 75-100 m, frente a Cabo Girao (CWE). Canarias: 15 c,
10-27 m, Fañabé, Tenerife; 24 c, Santa Cruz de Tenerife (CPD); 1 c, 19 m, Las Eras, Tenerife
(CCO) 2 c, 12 m, El Puerto de la Cruz, Tenerife (CCO); 2 c, 16 m, Punta del Hidalgo, Tenerife
(CCO); 110 c, 46-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 3 c, 46-50 m, Puerto del Carmen,
Lanzarote (CES); 6 c, 40 m, Los Cancajos, Santa Cruz de la Palma (CWE); 9 c, 30-55 m, La Res-
tinga, El Hierro, Canarias (CWE).
Descripción: Ver WATSON (1897: 261,
lám. 20, Fig. 30) y NORDSIECK y GARCÍA-
TALAVERA (1979: 187-188, lám. XLV, fig.
21) y AARTSEN ET AL. (1998).
Concha (Figs. 224-226) diminuta,
delgada, cirtoconoidea. Color variable,
del blanco vítreo al rosado, semitranspa-
rente y brillante. Protoconcha (Figs. 227,
228) del tipo B, con una sutura visible en
forma de “C”, que no llega a formar un
semicírculo, y un diámetro de 185 um.
Vueltas algo convexas que crecen rápi-
damente en anchura, la última vuelta
globosa (h= 60% H), redondeada en la
periferia. Sutura marcada, pero no pro-
84
funda. Sin escultura aparente, salvo las
líneas de crecimiento, que son ortoclinas
o ligeramente prosoclinas. Abertura
semicircular, ancha. Columela opisto-
clina, arqueada, con un diente columelar
estrecho, pero prominente. Ombligo
ancho y profundo.
Distribución: Sólo conocida en Ma-
deira y Canarias, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: A primera vista esta
especie se puede confundir con O. acuta,
con la que convive en Canarias y
Madeira. Esta última especie tiene un
perfil menos agudo, las vueltas más
convexas, la sutura más profunda y,
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
100 um
=
pan]
=
_
=
>
=
wO
500 pm
Figuras 224-228. Odostomia omphaloessa. 224: lectotipo, Madeira (BMNH); 225: concha, Madeira
(CES); 226: concha, Fañabé, Tenerife, Canarias (CER); 227: protoconcha, Madeira; 228: proto-
concha, Fañabé.
Figures 224-228. Odostomia omphaloessa. 224: lectotype, Madeira (BMNH); 225: shell, Madeira
(CFS); 226: shell, Fañabé, Tenerife, Canarias (CER); 227: protoconch, Madeira; 228: protoconch,
Fañabe.
sobre todo, la protoconcha es diferente,
del tipo A.I[, con el núcleo muy promi-
nente y emergido, de 2 vueltas.
También se asemeja en la forma,
color, protoconcha y perfil de las vueltas
a Megastomia winfriedi spec. nov. (ya des-
crita), pero esta especie tiene las líneas
de crecimiento bien prosoclinas, la
última vuelta es angulosa en la periferia,
carece de ombligo y tiene cordoncillos
espirales visibles en el interior del labro
externo.
O. parodontosis (ver anteriormente)
tiene una protoconcha del tipo A, el
peristoma continuo y carece de diente
columelar.
85
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia paardekooperi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 229-232)
Odostonmia (Odostomia) paardekooperi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 26,
fig. 28. [Localidad tipo: Cabo Verde, SW Santa Luzia, 16” 45” N, 24? 46' O, 20 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n” 57446) en AARTSEN ET AL. (1998).
Otro material examinado: Cabo Verde: 4 c, 8 m, Palmeira, Sal; 18 c, 10 m, Regona, Sal; 4 c, 4 m,
Mordeira, Sal; 2 c, 8 m, Furna, Brava; 38 c, 15 m, Porto Mindelo, San Vicente; 2 c, 4 m, Cidade
Velha, Santiago; 3 c, 20 m Tarrafal, Santiago; 1 c, 8 m, Rife de Chaves, Boa Vista; 6 c, Ilheu, Sal
Rei, Boa Vista; 1 c, 4 m, Porto Ferreira, Boa Vista; 5 c, 30 m, Pau Seco, Maio.
Descripción: AÁARTSEN ET AL. (1998).
Concha (Figs. 229, 230) pequeña, sólida,
cónica-aguda, blanca hialina y brillante.
Protoconcha (Fig. 232) pequeña, del tipo
B, cuyo ápice sobresale del perfil de la
concha y con un diámetro de 230 yum. Es-
pira más bien elevada, con las vueltas
planas, la última algo angulosa en la
periferia y relativamente grande (h= 54%
H). Sutura estrecha, pero profunda. Sin
escultura espiral aparente, salvo las lí-
neas de crecimiento, que son bien proso-
clinas. A gran aumento se observa una
microescultura espiral muy débil. Aber-
tura (Fig. 231) pequeña, romboide. Colu-
mela opistoclina, algo arqueada. Diente
columelar estrecho, pero prominente, in-
clinado, no perpendicular a la columela
y situado algo por encima de su punto
medio. Carece de ombligo, pero en ejem-
plares adultos se observa una fisura um-
bilical estrecha. Borde del labro externo
muy prosoclino, visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 2,8 x 1,1
mm, con 6 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en el
Archipiélago de Cabo Verde, infralitoral
y circalitoral.
Comentarios: En la descripción origi-
nal, se menciona que esta especie tiene
una protoconcha del tipo C, aunque
nosotros creemos que es del tipo B,
como queda patente en la Figura 232.
La especie mediterránea O. turricu-
lata Monterosato, 1869, tiene una concha
parecida, con la protoconcha del tipo B,
pero las vueltas son algo convexas, la
última no angulosa, la abertura es oval
redondeada y las líneas de crecimiento
son claramente opistoclinas.
O. paardekooperi es semejante a O.
unidentata en el perfil cónico con las
vueltas planas y líneas de crecimiento
prosoclinas, pero su protoconcha es del
tipo A, con el núcleo muy prominente.
O. dijkhutzen1 (tratada anteriormente)
tiene una protoconcha más obtusa y
más ancha; las vueltas son convexas y
crecen más deprisa: a igual altura (2,5
mm) tiene una vuelta menos; la última
vuelta es más alta, redondeada en la
periferia y no angulosa; además las
líneas de crecimiento son sinuosas.
O. pyxidata (ya tratada) tiene una pro-
toconcha más obtusa y más ancha, el perfil
de la concha es menos cónico, las vueltas
son angulosas sobre la sutura, la cual es
canaliculada y más profunda, y bajo ella
tiene una estrecha repisa subsutural; el
diente columelar es menos prominente.
O. striolata (más adelante) tiene una
espira mucho más corta, la concha es pro-
porcionalmente más ancha (H/D= 2,0
frente a 2,8 en O. paardekooperi); tiene un
surco espiral bajo la sutura, la microescul-
tura espiral es casi siempre evidente y el
diente columelar es más pequeño e interior.
O. carrozzai Aartsen, 1987 (ver más
adelante) tiene la espira más corta, las
vueltas son bien convexas, la última
redondeada en la periferia y no angu-
losa; el diente columelar es más
pequeño e interior; y tiene una proto-
concha diferente y mucho mayor.
Odostomia verduini Aartsen, 1987 (Fig. 233)
Odostomia verduini Aartsen, 1987. Boll. Malacologico, 23 (1-4): 5, fig. 4. [Localidad tipo: Castiglion-
cello, Italia].
86
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
an
E
==
[a
(a)
YN
Figuras 229-232. Odostomia paardekooperi. 229, 230: conchas, Mordeira, Sal, Cabo Verde (CER);
231: detalle de la columela, Mordeira; 232: protoconcha, Mordeira. Figura 233: Odostomia verdui-
ni, Agadir, Marruecos (CES).
Figures 229-232. Odostomia paardekooperi. 229, 230: shells, Mordeira, Sal, Cape Verde (CER); 231:
detail of the columella, Mordeira; 232: protoconch, Mordeira. Figure 233: Odostomia verduini, Agadir,
Morocco (CES).
Odostomia improbabilis Oberling, 1970. KI. Mitt. Hist. Mus. Bern, 1. [Localidad tipo: La Franqui,
Francia].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en en AARTSEN (1987: fig. 22).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 8 c, litoral, Agadir (CFS).
87
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Ver AARTSEN (1987: 5,
fig. 4); PEÑAS ET AL. (1996: 54-55, figs.
125-126) y AARTSEN ET AL. (1998). Se
representa una concha (Fig. 233) proce-
dente de Agadir, Marruecos.
Distribución: Mediterráneo. AARTSEN
ET AL. (1998) la citan para Canarias,
Mauritania y el archipiélago de Cabo
Verde.
Comentarios: AMATI (1987) discute sobre
la sinonimia de este taxon con O. impro-
babilis Oberling, 1970, que no considera
cumpla las reglas de nomenclatura al haber
sido propuesto de forma condicional.
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850 (Figs. 234-240)
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850. History of British Mollusca, 3: 267-268, lám. 95, fig. 5.
[Localidad tipo: Northumberland, Islas Británicas].
Odostomia monterosatoi Bucquoyi, Dautzenberg y Dollfus, 1883. Mollusques marins du Roussillon:
167, lám. 19, fig. 15 [Localidad tipo: Paulilles, Francia].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en AARTSEN (1987, fig. 25) (HMAC, Col. Alder).
Otro material examinado: Península Ibérica: Atlántico: 6 c, 18 m, Deva, Guipuzcoa, 5 c, La Mag-
dalena, Santander (CLD»; 1 c, 1 m, Lagoon Islas Cíes, Pontevedra. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL.
(1996). Marruecos: 2 c, litoral, Agadir (CWE); 11 c, litoral, Agadir (CFS). Sahara: 6 c, 40-50 m, Cabo
Lovén (CFR). Madeira: 1 c, 14 m, frente al Hotel Carlton, Funchal (CES); 3 c, 3-4 m, Frente al Hotel
Savoy, Funchal (CFS); 1 c, 50 m, Funchal (CES); 42 c, 8 m, Reis Magos, Funchal; 15 c, 18 m, Reis
Magos (CES); 2 c, 24 m, Porto Novais; 16 c, dragado entre 14 y 86 m (CFS y MME) 5 c, 6-9 m, Porto
de Abrigo, Porto Santo (CFS); 12 c, 50 m, frente a Cabo Girao (CES); 3 c, 75-100 m, frente a Cabo
Girao (CWE). Canarias: 1 c, 100-200 m, Gran Canaria (CFS); 11 c, 15 m, Gando, Gran Canaria (CPS);
5 c, Maspalomas, Gran Canaria (CES); 1 c, Las Canteras, Gran Canaria; 2 c, dragado entre 100 y 110
m, Gran Canaria (CFS); 242 c, 30-45 m, La Restinga, El Hierro (CWE); 37 c, 50 m, Playa Santiago,
La Gomera; 9 c, 12 m, San Sebastián de La Gomera (CWE); 16 c, 100 m, El Socorro, Tenerife; 11 c,
Santa Cruz de Tenerife (CPD); 1 c, 25 m, Abades, Tenerife (CCO); 28 c, 22 m, Las Eras, Tenerife
(CCO); 2 c, 8 m, Las Caletillas, Tenerife (CCO); 11 c, 8-12 m, El Puerto de la Cruz, Tenerife (CCO);
2 c, 12 m, Punta de la Rasca, Tenerife (CCO); 2 c, 19 m, Playa Paraiso, Tenerife (CCO); 7 c, 35-48 m,
Malpaís de Gúímar, Tenerife (CCO); 1 c, 35 m, Juán López, Tenerife (CCO); 1 c, 8 m, Porís de Abona,
Tenerife (CCO); 1 c, 58 m, dragado frente a Las Caletillas, 28 26" N, 16” 16' O, Tenerife (CCO); 1 c,
18 m, Carachico, Tenerife (CCO); 1 c, 7 m, Cueva de Agua Dulce, Tenerife (CCO); 1 c, 11 m, El Puer-
tito, Tenerife (CCO); 1 c, 30 m, Punta Blanca, Puerto Santiago, Tenerife; 1 c, 14 m, Playa Paraíso,
Tenerife (CCO); 1 c, 2 m, Punta del Hidalgo, Tenerife; 4 c, 40 m, Los Cancajos, Santa Cruz de la
Palma; 215 c, 46-50 m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 41 c, 46-50 m, Puerto del Carmen,
Lanzarote (CES); 10 c, Playa Honda, Arrecife, Lanzarote (CFS);. Ghana: 2 c, 12 m, Miamia.
Descripción: AARTSEN ET AL. (1984: 51,
fig. 247); PEÑAS ET AL. (1996: 52, figs.
127-128); SCHANDER (1994: fig. 6f).
Distribución: Atlántico europeo y Medi-
terráneo. Citada por NORDSIECK y GARCÍA-
TALAVERA (1979) en Canarias y por
AARTSEN ET AL. (1998) en Azores, Salvajes,
Madeira, Canarias y Cabo Verde. Amplia-
mos su área de distribución a África hasta
Ghana. Infralitoral y circalitoral.
(Página derecha) Figuras 234-240. Odostomia striolata. 234: concha, Puerto del Carmen, Lanzarote,
Canarias (CWE); 235: concha, Reis Magos, Madeira (CER): 236: concha juvenil, Puerto del
Carmen, Lanzarote, Canarias (CWE); 237: protoconcha, Puerto del Carmen; 238: protoconcha,
Madeira; 239: protoconcha, Puerto del Carmen; 240: microescultura, Puerto del Carmen.
(Right page) Figures 234-240. Odostomia striolata. 234: shell, Puerto del Carmen, Lanzarote,
Canarias (CWE); 235: shell, Reis Magos, Madeira (CER): 236: juvenile shell, Puerto del Carmen,
Lanzarote, Canarias (CWE); 237: protoconch, Puerto del Carmen; 238: protoconch, Madeira; 239:
protoconch, Puerto del Carmen; 240: microsculpture, Puerto del Carmen.
88
rica Occidental
, Ondina, Noemiamea y Syrnola en Á
1d
Megastomia, Odostom
PEÑAS Y ROLÁN
¡UN
1
DOT
vn
00S
wr 007
wi 001
89
Iberus, Suplemento 5, 1999
Comentarios: Se trata de una especie
variable, dentro de la cual hemos obser-
vado alguna diferencia entre el material
procedente de Canarias y el de Madeira
cuyas conchas se representan (Figs. 234 y
236, de Canarias, y Fig. 235 de Madeira).
Las de Madeira tienen una protoconcha
(Fig. 238) más obtusa y proporcionalmente
menor, con 204 um, frente a 241 ym de
media en las de Canarias (Fig. 237). Sin
embargo, las características esenciales no
difieren: forma y tipo de protoconcha;
concha cónica con las vueltas casi planas,
la última más bien angulosa en la perife-
ria; siempre con un surco espiral subsu-
tural; casi siempre con microescultura
espiral; no umbilicada; con un diente colu-
melar, pequeño e interior.
No hemos obtenido esta especie en
el archipiélago de Cabo Verde.
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 345-346, lám. 26, fig. 3. [Locali-
dad tipo: no designada; los sintipos proceden de distintas estaciones de la expedición Porcu-
pine].
Odostomia fallax Monterosato, 1875 (nomen nudum). Nuova Revista, 31. [Localidad tipo: Palermo,
210 m].
Material tipo: No examinado. Fotografía de un sintipo (USNM n” 132598) en WARÉN (1980: fig.
29) y AARTSEN (1987: fig. 21).
Otro material examinado: Plioceno de Estepona: 1 c (CRM). Atlántico ibérico: 11 c, 535-546 m,
Golfo de Huelva (FI). Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Descripción: Ver AARTSEN (1987: 9, 12,
fig. 21) y PEÑAS ET AL. (1996: 52, 53, fig.
122)
Distribución: Atlántico europeo y Me-
diterráneo. Islas de Cabo Verde (Exp. Ta-
lisman), según LOCARD (1897); Madeira,
según NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA
(1979); Canarias, según AARTSEN ET AL.
(1998); Atlántico marroquí, según Pa-
LLARY (1912). Circalitoral y abisal.
Odostomia schrami Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998
Odostomia (Odostomia) schrami Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 26-27, figs.
29, 60. [Localidad tipo: Mauritania, 20? 21* N, 17? 17' O, 34 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n” 57490) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 29).
Otro material examinado: Esta especie no ha sido hallada en nuestro material.
Descripción: Ver AARTSEN ET AL. (1998).
Distribución: Mauritania, infralitoral
y circalitoral.
Comentarios: Ver la discusión de O.
digitulus spec. nov., especie que se des-
cribe más adelante.
Odostomia angusta Jeffreys, 1867
Odostomia pallida var. angusta Jeffreys, 1867. Brit. Conch., 4: 125, lám. 6, fig. 22. [Localidad tipo: no
designada; el único sintipo conocido procede de la Bahía de Bantry, Islas Británicas].
Material tipo: No examinado. Ilustración del sintipo (USNM n” 132101) en WARÉN (1980: 37,
lám. 6, fig. 18 [not tig. 22]).
Otro material examinado: Península Ibérica: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Esta especie
no ha sido encontrada en nuestro material de África occidental.
90
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Descripción: Concha, ver PEÑAS ET
AL. (1996: 40. figs. 123-124).
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. AARTSEN ET AL. (1998) la
citan para Mauritania, Canarias y Cabo
Verde. Infralitoral y circalitoral.
Comentarios: AARTSEN ET AL. (1998) no
ilustran esta especie aunque su cita es la
primera para África Occidental. En este
trabajo refieren el error de WARÉN (1980)
en la representación de la especie, que es
la figura 18 y no la 22, como se indica.
Odostomia nardo¡ Brusina, 1869
Odostomia nardoi Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 241. [Localidad tipo: Punte Bianche, lla Lunga,
Croacia].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Descripción: Ver BRUSINA (1869). En au-
sencia de tipos, las ilustraciones de AART-
SEN (1987) y de PEÑAS ET AL. (1996) se atri-
buyen de forma tentativa a esta especie.
Distribución: Mediterráneo. NORD-
SIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) la citan
para Islas Salvajes.
Comentarios: Según BRUSINA (1869)
se trata de una especie próxima a O.
nitida Alder, y más aún de O. doliolifor-
mis Jeffreys, 1848.
Nuestra ¡interpretación de esta
especie, basada en la de AARTSEN (1927),
es tentativa, ya que no han podido ser
examinados los tipos. Tampoco nos ha
sido posible examinar el material citado
por NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA
(1979):
Odostomia hierroensis spec. nov. (Figs. 241-245)
Material tipo: Holotipo (Fig. 241), depositado en el MNCN (n* 15.05/33100) procedente de Val-
verde, El Hierro, Canarias. Un paratipo en CAP de la localidad tipo; otro paratipo en el MNHN
(Fig. 242) y otro en CER (Fig. 243), ambos de Las Galletas, Tenerife. Un paratipo en CWE recolec-
tado en La Gomera, Canarias; uno más de Puerto del Carmen, Lanzarote, en CWE; 1 in ZSM (n*
19991079) y 2 más en CES, de Las Galletas, Tenerife.
Localidad tipo: Valverde, El Hierro, Canarias, en el arenisco de bajamar, 1 km al sur del embar-
cadero.
Etimología: El nombre específico proviene de la isla de Canarias en la que fue encontrada por
primera vez.
Descripción: Concha (Figs. 241, 242)
diminuta, delgada, conoidea, blanque-
cina, semitransparente y muy brillante.
Protoconcha (Fig. 244) del tipo B, con un
diámetro de 237 ym. Espira corta, con
las vueltas convexas, que crecen bas-
tante deprisa en altura y anchura, la
última grande (h= 70% H), globosa, bien
redondeada en la periferia. Sutura pro-
funda. Sin escultura aparente, salvo las
líneas de crecimiento, que son ortoclinas
(Fig. 245). Abertura (Fig. 243) grande y
ancha (= 40% H), semicircular. Columela
opistoclina, recta en su parte superior y
redondeada en la inferior. Diente colu-
melar poco prominente, muy interior y
no perpendicular a la columela. No
umbilicada. Labro externo delgado,
cuyo borde visto de perfil es ligera-
mente prosoclino.
Opérculo (Fig. 243) con una superfi-
cie externa llena de pliegues y una esco-
tadura para la inserción del pliegue
columelar.
Dimensiones del holotipo: 1,4 x 0,7
mm, con 3 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en las
Islas Canarias; infralitoral y circalitoral.
Discusión: O. hierroensis se parece
algo a O. kromi Aartsen, Menkhorst y
91
Iberus, Suplemento 5, 1999
Gittenberger, 1984, que vive en la zona
de Gibraltar y Mediterráneo, pero que
tiene una concha más estrecha (H/D=
2,4 frente a 2 en O. hierroensis), la espira
es más alta (h= 55% H, frente al 70% en
O. hierroensis), las vueltas más planas y
la sutura más somera; además, la aber-
tura es más estrecha y tiene un diente
columelar más prominente y externo.
O. striolata (descrita previamente)
tiene una concha muy parecida, pero
más sólida, con las vueltas más planas,
la última angulosa en la periferia, las
líneas de crecimiento son muy prosocli-
nas, lo mismo que el labro externo visto
de perfil; tiene un surco espiral subsutu-
ral y generalmente microescultura
espiral.
O. lorellae Micali, 1987, que vive en el
Mediterráneo, tiene una espira más
elevada (h= 60% H, frente al 70% en O.
hierroensis), la concha es más estrecha
(H/D= 2,4 frente a 2), la protoconcha
tiene el ápice más obtuso; las vueltas
son menos convexas, sobre todo la
última, con una sutura somera, y las
líneas de crecimiento son bien prosocli-
nas.
Puede parecer una forma pequeña
de O. carrozzai (ver más adelante), como
la ilustrada en PEÑAS ET AL. (1996: fig.
131), pero esta última especie es mayor,
tiene las líneas de crecimiento bien pro-
soclinas; y, sobre todo, su protoconcha
es mucho mayor y muy diferente (ver
Figura 254).
Odostomia microeques Rolán y Templado spec. nov. (Figs. 246-251, 356, 357)
Material tipo: Holotipo (Fig. 247) y 3 paratipos depositados en el MNCN (n* 15.05/33130). Un
paratipo en cada una de las siguientes colecciones: MNHN, BMNH, USNM (n* 2013035), ZSM
(n” 19991080), MMF (n” 29989), NNM, NMWZ (n” 1999.033), AMNH, ZMB (n” 102691) y CWE; 5
en CAP y 13 en CER. Todos capturados vivos en la localidad tipo, en el nivel supralitoral.
Localidad tipo: Funchal, Madeira.
Etimología: El nombre específico deriva de las palabras micro, muy pequeño, y eques, hombre a
caballo, jinete, aludiendo a que los ejemplares en vivo parecen cabalgar sobre su hospedador, el
pequeño gasterópodo Botryphallus epidauricus (Brusina, 1866).
Descrición: Concha (Figs. 246-248)
muy pequeña, oval-cilíndrica y muy
frágil. La espira tiene entre 2 y 3 vueltas
ligeramente convexas, con sutura
impresa y líneas de crecimiento muy
prosoclinas. Ápice romo; protoconcha
(Figs. 250, 251) de tipo B, tendente a C, y
un diámetro de unas 200 um, sin escul-
tura, con menos de una vuelta de espira
después de emerger. Unas dos televuel-
tas que crecen rápidamente, la última
enorme (h> 75% H). Líneas de creci-
miento algo prosoclinas, muy conspi-
cuas en la base. Abertura grande (= 50%
H), oval redondeada. Columela ligera-
mente curvada, peristoma continuo. No
hay ombligo y no se aprecia diente
alguno en la columela, pero un poco
más adentro comienza un pliegue que
se hace muy evidente en el interior de la
concha (Fig. 249).
Dimensiones del holotipo: 0,81 x 0,29
mm. Muchas conchas ya adultas no
92
alcanzan los 0,7 mm de dimensión
máxima y ninguna sobrepasa 1 mm.
Animal blanco (Fig. 356) con tentá-
culos cortos y divergentes, un poco más
estrechos hacia su extremo, que termi-
nan en un ensanchamiento poco promi-
nente. Los ojos son pequeños y están
muy próximos, detrás de la base de los
tentáculos.
El opérculo es blanco, transparente y
muestra una línea perpendicular a la
columela.
Hábitat: Esta especie fue encontrada
parasitando al pequeño gasterópodo
Botryphallus epidauricus, bajo piedras, en
el nivel superior de la marea o un poco
por encima del mismo, en zona umbría
con grandes cantos.
Comentarios y discusión: Por su muy
pequeño tamaño esta especie no fue
advertida en la primera observación rea-
lizada en la zona de recolección, pese a
disponer de lentes de aumento. Algunas
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
yaa
=
a)
=
Ss
=
Figuras 241-245. Odostomia hierroensis. 241: holotipo, Valverde, El Hierro, Canarias (MNCN); 242:
paratipo, Las Galletas, Tenerife, Canarias (MNHN); 243: detalle de la abertura y opérculo, paratipo,
Las Galletas (CER); 244: protoconcha del holotipo; 245: detalle de la sutura del holotipo.
Figures 241-245. Odostomia hierroensis. 241: holotype, Valverde, El Hierro, Canarias (MNCN);
242: paratype, Las Galletas, Tenerife, Canarias (MNAN); 243: detail of the aperture and operculum,
paratype, Las Galletas (CER); 244: protoconch of the holotype; 245: detail of the suture of the holotype.
muestras de arena recogidas bajo
piedras fueron llevadas al laboratorio
para su examen bajo la lupa binocular.
Durante dicho examen sorprendió
observar que algunas conchas muy
pequeñas, que parecían juveniles, se
encontraban subidas, como cabalgando
(Fig. 357), sobre el dorso de las conchas
de Botryphallus epidauricus. Observadas
con más detenimiento se apreció que se
trataba de ejemplares de una pequeña
Odostomia, que ahora describimos como
O. microeques. Repetidas veces se separa-
ron las diminutas Odostomia de los
Botryphallus y se les colocaron en su pro-
ximidad ejemplares de Truncatella sp.,
Assiminaea sp., Paludinella littorina, Alexia
bidentata y Ovatella aequalis, especies
93
Iberus, Suplemento 5, 1999
todas ellas habitantes de la misma zona.
Sin embargo, los ejemplares de O. micro-
eques rechazaron las demás especies y
siempre se situaron una y otra vez sobre
el dorso o la zona ventral de Botryphallus
epidauricus. Ello parece demostrar que
esta última especie es el hospedador de
O. microeques.
Esta especie es el piramidélido más
pequeño del que tengamos noticia, lo
que no resulta extraño, ya que la especie
que probablemente parasita (B. epidauri-
cus) tiene todo lo más 1,3 mm de dimen-
sión máxima.
Por su pequeño tamaño y su peris-
toma continuo, O. microeques recuerda a
O. megerlei (Locard, 1886), pero esta úl-
tima especie es mayor en todas sus di-
mensiones, relativamente más ancha y
también es mayor el diámetro de su pro-
toconcha; lo que puede apreciarse clara-
mente comparando las fotografías del
ápice de ambas especies (ver Figuras
251 y 252). Además, O. megerlei se en-
cuentra en fondos notablemente mayo-
res y las veces que se ha encontrado en
fondos someros se sospecha que fue de-
bido al arrastre de sedimentos.
O. micrométrica spec. nov. (ver más
adelante) tiene una concha y protocon-
cha mayores; su perfil es oval-cónico, las
líneas de crecimiento opistoclinas, la
abertura más estrecha y tiene un pliegue
columelar más externo.
Odostomia carrozzai Aartsen, 1987 (Figs. 253, 254, 343)
Odostomia carrozzai Aartsen, 1987 (nom. nov. pro O. albella Jeffreys, 1867 non Lovén, 1846). Boll.
Malacologico, 23 (1-4): 13, lám. 4, fig. 30. [Localidad tipo: no designada].
Odostomia albella sensu Jeffreys, 1867 non Lovén, 1846.
Material tipo: No examinado. Holotipo de O. albella Jeffreys (USNM n” 132482) fotografiado en
AARTSEN (1987: fig. 30).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 8 c, Ondarreta, Vizcaya (CLD); 5 c, La Magdalena,
Santander (CLD); 1 c, Panxón, Pontevedra; 2 c, 20 m, Islas Cías, Pontevedra; 6 c, 10-20 m, Ría de
Vigo, Pontevedra. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 2 c, litoral, Agadir (CWE).
Madeira: 14 c, 50-70 m, Funchal (CFS); 151 c, dragado entre 54 y 482 m (CES). Canarias: 1 c, 46-50
m, Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 2 c, Gando, Gran Canaria (CPS); 1 c, 58 m, dragado
frente a Las Caletillas, 28? 22' N, 16" 16' O, Tenerife (CCO); 1 c, 7-25 m, Fañabé, Tenerife (CCO).
Descripción: Ver FRETTER ET AL. (1986:
604-605, fig. 416); AARTSEN (1987: 10, 13,
figs. 30, 36, 41); PEÑAS ET AL. (1996: 40,
figs. 129-131).
Es de destacar el gran tamaño rela-
tivo de la protoconcha de esta especie.
El ejemplar ilustrado de Madeira (Fig.
253) tiene una protoconcha (Fig. 254)
con un diámetro de 343 um.
Opérculo (Fig. 342) córneo, amarillo
en el centro y transparente en sus bordes.
En la parte externa presenta una zona
amarilla, no translúcida, que va desde el
núcleo excéntrico hasta el borde colume-
lar; en la parte media de este borde
aparece una pequeña escotadura para
encajar con el diente columelar; en su
parte interna no hay prominencia alguna.
(Página derecha) Figuras 246-251. Odostomia microeques. 246: paratipo, Funchal, Madeira (CER);
247: holotipo, Funchal, Madeira (MNCN); 248: paratipo, Funchal, Madeira (MNHN); 249: deta-
lle del pliegue columelar de un paratipo, Funchal (MNCN); 250, 251: protoconcha de dos parati-
pos (MNCN). Figura 252. Odostomia megerleí, protoconcha, Mediterráneo.
(Right page) Figures 246-251. Odostomia microeques. 246: paratype, Funchal, Madeira (CER); 247:
holotype, Funchal, Madeira (MNCN); 248: paratype, Funchal, Madeira (MNHN); 249: detail of the
columellar fold of a paratype, Funchal (MNCN); 250, 251: protoconch of two paratypes (MNCN).
Figure 252. Odostomia megerlei, protoconch, Mediterranean.
94
rica Occidental
, Ondina, Noemiamea y Syrnola en Á
1d
Megastomia, Odostom
PEÑAS Y ROLÁN
wi 901
wii 001
93
Iberus, Suplemento 5, 1999
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. Madeira, según WATSON
(1897), y Canarias, de acuerdo con
NORDSIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) y
AARTSEN ET AL. (1998). Con el material
recogido en este trabajo confirmamos
estas citas y ampliamos su área de dis-
tribución al Atlántico marroquí. Infrali-
toral y circalitoral.
Comentarios: PIZZINI (1992) inicial-
mente considera a O. carrozzai y O. lore-
llae Micali, 1987 sinónimos, pero poste-
riormente (PIZZINL 1994) reconoce la
validez específica de ambos.
Odostomia eulimoides Hanley, 1844 (Figs. 255-259, 346, 347)
Odostomia eulimoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18. [Localidad tipo: Guernsey,
Islas Británicas].
Odostomia crassa Thompson, 1845.
Turbonilla oscitans Lovén, 1846. Svensk. Vet. Akad. Forn. [Localidad tipo: Escandinavia?].
Odostomia dubia Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338, lám. 6, fig. 30. [Localidad tipo: Islas
Británicas].
Odostomia nonata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 336-337, lám. 6, fig. 20. [Localidad
tipo: 5 millas al Este de Lerwick, Shetland].
Odostomia novegradensis Brusina, 1866. Verhand. k. k. Zool. -bot. Gesell., Wien, 16. [Localidad tipo:
Mar Adriatico?].
Odostomia electa Jeffreys, 1883. Proc. Zool. Soc. Lond.: 394, lám. 44, fig 3. [Localidad tipo: Expedi-
ción Triton, estación 10].
Material tipo: No examinado. Holotipo de O. electa (BMNH n* 1885. 11. 5. 4594) fotografiado en
AARTSEN (1987: fig. 29). Sintipo de O. dubia (USNM n” 753713) fotografiado en WARÉN (1980: fig.
30) y AARTSEN (1987: fig. 40).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 6 c, La Magdalena, Santander (CLD); 31 c, 10-25 m,
Ría de Vigo, Pontevedra; 17 c, Cedeira, A Coruña (CGG); 8 c, Ría del Ferrol, A Coruña (CGG);
110 c, Ría del Ferrol, A Coruña (CMS). Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996); 2 c, Algeciras
(CFS). Marruecos: 50 c, litoral, Agadir (CES); 1 c, litoral, Agadir (CWE). Canarias: 1 c, 8 m, Las
Caletillas, Tenerife (CCO) 1 c, 30-55 m, La Restinga, El Hierro (CWE). Ghana: 1 c, 8 m, Miamia.
Angola: 1 c, 3 m, Buraco; 10 c, 5 m, Lobito Bay.
Descripción: Ver los siguientes traba-
jos: AARTSEN ET AL. (1984: 53, fig. 252);
FRETTER ET AL. (1986: 601-602, figs. 414-
415); AARTSEN (1987: 10, 14, figs. 29, 31,
32, 40); SCHANDER (1995: 59-60, fig. 1B);
SMRIGLIO ET AL. (1995: 55-64, figs. 1-19);
PEÑAS ET AL. (1996: 44, figs. 132-133).
Representamos una concha de Agadir,
Marruecos (Fig. 255) y su protoconcha
(Fig. 256). Asimismo, se muestra una
concha de Lobito, Angola (Fig. 257), su
protoconcha (Fig. 259) y un detalle del
diente columelar (Fig. 258).
El opérculo (Figs. 346, 347) es trans-
parente, con una zona central de color
amarillento no translúcida que va desde
el núcleo a la parte media del borde
interno, donde hay una pequeña escota-
dura. No tiene prominencias interiores.
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. Citada por NORDSIECK y
GARCÍA-TALAVERA (1979) en las Islas
(Página derecha) Figuras 253, 254. Odostomia carrozzai. 253: concha, Madeira (CFS); 254: proto-
concha, Madeira. Figuras 255-259. Odostomia eulimoides. 255: concha, Agadir, Marruecos (CES);
256: protoconcha, Agadir; 257: concha, Lobito, Angola (CER); 258: detalle de la columela, Lobito;
259: protoconcha, Lobito.
(Right page) Figures 253, 254. Odostomia carrozzai. 253: shell, Madeira (CES); 254: protoconch,
Madeira. Figures 255-259. Odostomia eulimoides. 255: shell, Agadir, Morocco (CFS); 256: protoconch,
Agadir; 257: shell, Lobito, Angola (CER); 258: detail of the columella, Lobito; 259: protoconch, Lobito.
96
rica Occidental
na, Noemiamea y Syrnola en
1
Ond
1d,
Odostom
14,
Megastom
PEÑAS Y ROLÁN
tw 907
wii 007
url 00S
s
Doma po
y
97
Iberus, Suplemento 5, 1999
Canarias y por AARTSEN ET AL. (1998) en
Mauritania y Azores. Ampliamos su área
de distribución al Atlántico africano desde
Marruecos hasta Angola. Infralitoral.
Comentarios: Las conchas de Angola
estaban, en su mayor parte, poco roda-
das, conservando todavía un periostraco
de color crema. Como característica mor-
fológica diferencial cabe señalar que
tienen la espira algo más corta que las
europeas y la última vuelta algo más
globosa.
Odostomia rutor Nofroni y Schander, 1994 (Fig. 260)
Odostomia (Auristomia) rutor Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15 (1-10): 5-7, figs. 2a, b, h.
[Localidad tipo: Argel, Argelia].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo en NOFRONI y SCHANDER (1994).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 4 c, litoral, 10 km
al norte de Agadir (CWE); 15 c, la misma localidad (CES).
Descripción: En los trabajos de
NOFRONI y SCHANDER (1994: 5-7, figs.
2a, b, h); y PEÑAS ET AL. (1996: 50, figs.
103-104, 110).
Se representa una concha de Agadir,
Marruecos (Fig. 260).
Distribución: Mediterráneo central y
occidental, Atlántico marroquí, infrali-
toral.
Comentarios: Es la única especie del
área de estudio que presenta su peculiar
escultura.
Odostomia pithus Tomlin y Shackleford, 1915 (Fig. 261)
Odostomia pithus Tomlin y Shackleford, 1915. J. Conchol., 14: 308, lám. 5 fig. 4. [Localidad tipo: Sáo
Tomé].
Material tipo: 1 concha, holotipo (Fig. 261) con unas dimensiones de 3,5 x 1,5 mm (BMNH n
1915.4.29.4).
(o)
Otro material examinado: Esta especie no ha sido encontrada en nuestro material.
Descripción: Ver TOMLIN y SHACKLE-
FORD (1915).
Concha (Fig. 261) oval-pupoide,
blanca, lisa, semi-transparente. Proto-
concha del tipo B tendente a C. Vuel-
tas ligeramente convexas, algo depri-
midas bajo la sutura, la última oval re-
dondeada y más bien grande (h> 55%
H). Sutura somera. Líneas de creci-
miento prosoclinas. Abertura oval,
muy aguda arriba. Peristoma conti-
nuo. Columela opistoclina, recta en su
parte superior y redondeada en la
base, con un pliegue columelar débil,
situado por debajo de la mitad de la
columela. Sin ombligo ni fisura umbi-
lical.
Distribución: Sólo conocida en Sáo
Tomé.
Comentarios: Se trata de una especie
inconfundible, por la forma muy
pupoide de la concha y por la forma de
la columela con su pliegue caído y muy
interior.
Odostomia gradusuturae spec. nov. (Figs. 262-265)
Material tipo: Holotipo (Fig. 262), depositado en el MNHN (n* 15.05/33101), recolectado a 2-3
m, Pointe-Noire, Congo (ex-CPH). Un paratipo en las siguientes colecciones: MNCN (n*
15.05/33101), USNM, ZSM (n” 19991081), NNM, MME; 2 más en CAP, 10 en CER y 20 en CPH,
todos ellos procedentes de la localidad tipo.
98
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 um
e
E
dl
e
o
Y
Figura 260. Odostomia rutor, Agadir, Marruecos (CES). Figura 261. Odostomia pithus, holotipo, Sáo
Tomé (BMNH). Figuras 262-265. Odostomia gradusuturae spec. nov. 262: holotipo, Pointe Noire,
Congo (MNAHN); 263: concha de Miamia, Ghana (CER); 264: protoconcha de Miamia; 265: deta-
lle de la columela del holotipo.
Figure 260. Odostomia rutor, Agadir, Morocco (CFS). Figure 261. Odostomia pithus, holotype, Sáo
Tomé (BMNAHA). Figures 262-265. Odostomia gradusuturae ». sp. 262: holotype, Pointe Noire, Congo
(MNAEN); 263: shell of Miamia, Ghana (CER); 264: protoconch of Miamia; 265: detail of the colu-
mella of the holotype.
99
Iberus, Suplemento 5, 1999
Otro material examinado: Ghana: 14 c, 12-15 m, Miamia; 2 c, 12-15 m, Miamia (CAP). Congo: 20
c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH). Angola: 3 c, 16-20 m, Palmeirinhas.
Localidad tipo: Pointe-Noire, Congo.
Etimología: El nombre específico es una combinación de las palabras latinas gradus, escalón, y
suturae, de la sutura, haciendo referencia a la repisa subsutural característica de la especie.
Descripción: Concha (Figs. 262, 263)
oval-cónica alargada, tanto que parece
una Eulimella; de coloración blanca
vítrea, semitransparente y muy bri-
llante. Protoconcha (Fig. 264) del tipo B,
con un diámetro de 290 um. Espira
elevada, con las vueltas ligeramente
escalonadas, algo convexas en su parte
central y casi cóncavas debajo de la
sutura, la última oval-alargada (h= 50%
H). Sutura impresa, profunda, visible
por transparencia su soldadura interior.
Repisa subsutural bien marcada, con el
borde muy anguloso, que le confiere
forma cóncava a la parte superior de las
vueltas. Sin escultura aparente, salvo las
líneas de crecimiento, que son flexuosas
y algo opistoclinas. Abertura (Fig. 265)
oval, más bien pequeña (= 30% H),
estrecha, muy angulosa por arriba.
Columela ligeramente en “S”, con un
pliegue columelar centrado, estrecho,
pero evidente. No umbilicada. Borde del
labro externo afilado y casi vertical,
visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 3,2 x 1,0
mm, con 5 televueltas.
Distribución: Conocida de Ghana,
Congo y Angola; infralitoral.
Discusión: O. pyxidata (ver anterior-
mente) también tiene una concha alar-
gada, estrecha y con la espira elevada,
pero carece de una repisa subsutural
angulosa y su sutura es canaliculada; las
vueltas son planas, angulosas sobre la
sutura, y la última angulosa en la perife-
ria; además, en la columela tiene un
diente en vez de pliegue.
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869
carece de la repisa subsutural angulosa,
su sutura es más bien canaliculada, las
líneas de crecimiento ortoclinas y la pro-
toconcha del tipo C.
Odostomia fusulus Monterosato, 1878,
que vive en el Mediterráneo, también
carece de repisa subsutural, su sutura es
más somera, las líneas de crecimiento
son prosoclinas y la protoconcha del
tipo C.
O. jacquesí spec. nov. (descrita más
abajo) tiene una concha más ancha
(H/D= 2,3 frente a 2,8 en O. gradusu-
turae) y la espira mucho más corta (h=
65% H frente al 50%), la protoconcha es
más obtusa, del tipo C, las vueltas
planas, la concha carece de la repisa
angulosa, y el pliegue columelar es
menos conspicuo.
Odostomia thielei Dautzenberg, 1912
pertenece en realidad al género Syrnola,
con un perfil parecido y también con
una repisa subsutural con el borde
anguloso, pero la protoconcha es del
tipo A, y en la columela hay un promi-
nente diente en vez de pliegue.
O. aliquanta (ver anteriormente) es
alargada, pero mucho más pequeña y
sin repisa sutural alguna.
Otras conchas alargadas son las de
las especies O. extenuata spec. nov. y O.
eremita spec. nov., cuya discusión puede
verse a continuación.
(Página derecha) Figuras 266-271. Odostomia eremita spec. nov. 266: holotipo, Regona, Sal Cabo
Verde (MNCN); 267: protoconcha del holotipo; 268: paratipo, Pointe Noire, Congo (MNHN);
269: detalle de la columela del holotipo; 270, 271: detalle de la última vuelta del paratipo
(MNHN).
(Right page) Figures 266-271. Odostomia eremita na. sp. 266: holotype, Regona, Sal, Cape
Verde (MNCN); 267: protoconch of the holotype; 268: paratype, Pointe Noire, Congo (MNHN);
269: detail of the columella of the holotype; 270, 271: detail of the last whorl of the paratype
(MNHN).
100
rica Occidental
, Ondina, Noemiamea y Syrnola en Á
1d
Megastomia, Odostom
.
.
PEÑAS Y ROLÁN
wii 00
DOS
wi 00
wn]
007
101
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia eremita spec. nov. (Figs. 266-271)
Material tipo: Holotipo (Fig. 266) depositado en el MNCN (n* 15.05/33102), recolectado en
Regona, Sal, Cabo Verde. Dos paratipos recolectados a 2-3 m, Pointe Noire, Congo: uno en
MNHN (Figs. 268) y otro en CPH. Dos paratipos recolectados a 20 m, Cacuaco, Angola (uno en
CAP y otro en CER).
Localidad tipo: Regona, Sal, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico hace referencia a que las conchas encontradas lo fueron en
escasa cantidad y muy aisladas.
Descripción: Concha (Figs. 266, 268) pe-
queña, delgada, oval cónica, blanca vítrea
y brillante. Protoconcha (Fig. 267) del tipo
B, con un diámetro de 290 um. Espira re-
lativamente corta, con las vueltas conve-
xas, algo escalonadas, que crecen bastante
deprisa, sobre todo en altura, última vuelta
grande (h= 66% H), oval-redondeada. Su-
tura profunda e inclinada, en la que por
transparencia se observa la soldadura in-
terior. Sin escultura aparente, salvo las lí-
neas de crecimiento, flexuosas, prosocli-
nas en su parte inferior y opistoclinas en
la superior. Abertura bastante grande (=
45% H), oval, angulosa arriba y redondea-
da en la base. Columela opistoclina, ape-
nas arqueada, con un pliegue columelar
(Figs. 269, 271) conspicuo, centrado. No
umbilicada, aunque hay una estrecha hen-
didura. Labro externo con el borde afilado,
sinuoso visto de perfil, siguiendo las lí-
neas de crecimiento (Figs. 269, 270).
Dimensiones del holotipo: 1,7 x 0,8 mm,
con 3 televueltas.
Distribución: Cabo Verde, Congo,
Angola. Infralitoral.
Discusión: Odostomia dijkhuizent (ya
tratada en este trabajo) tiene una concha
parecida, pero con un crecimiento de las
vueltas más lento, con una repisa subsu-
tural, la protoconcha del tipo C y en la
columela un claro diente.
O. gradusuturae spec. nov. (la especie
descrita anteriormente) tiene una concha
más grande y robusta, más estrecha (H/D=
2,8, frente a 2,1 en O. eremita), la espira es
mucho más elevada, con un crecimiento
más lento de las vueltas y tiene una clara
repisa subsutural con el borde anguloso.
O. extenuata spec. nov. (descrita más
adelante) tiene una espira más elevada
(h= 57% frente al 66% en O. eremita), sus
vueltas crecen más despacio, sobre todo en
anchura (H/D= 2,8 frente a 2,1), la aber-
tura es mucho más pequeña y el pliegue
columelar menos conspicuo, más incli-
nado y más interior.
O. digitulus spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una concha subcilíndrica, más
estrecha (H/D= 2,7 frente a 2,1 en O. ere-
mita), la protoconcha es más obtusa, del
tipo C, las vueltas crecen de forma regu-
lar, más despacio; la sutura es horizontal;
las líneas de crecimiento ortoclinas y el
pliegue columelar más inclinado y menos
prominente.
O. scalaris tiene la protoconcha más
obtusa, las vueltas son más convexas, las
líneas de crecimiento son rectas y ortocli-
nas, tiene un estrecho ombligo y un diente
columelar prominente.
O. lukisii tiene una concha más ancha,
con las vueltas más convexas y de creci-
miento regular, la protoconcha es de tipo
C muy obtusa, tiene ombligo y un diente
columelar prominente.
O. eulimoides tiene una concha con el
ápice relativamente más agudo, la sutura
más somera, las líneas de crecimiento pro-
soclinas y con un claro diente columelar.
Odostomia micrometrica spec. nov. (Figs. 272-275)
Material tipo: Holotipo (Fig. 272) depositado en el MNCN (n* 15.05/33103), recolectado en el
estómago de Solea sp., en Sahara (ex-CFR). Paratipos, recolectados entre 18 y 25 m en Miamia,
Ghana, en las siguientes colecciones: MNHN (Fig. 273) (1), CAP (1) y CER (3).
Localidad tipo: Costa del Sahara.
Etimología: El nombre específico hace referencia a su pequeño tamaño.
102
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 um
=
ya
pao!
a]
=>
a
=>
Va
Figuras 272-275. Odostomia micrometrica spec. nov. 272: holotipo, Sahara (MNCN); 273: paratipo,
Miamia, Ghana (MNHN); 274: protoconcha del paratipo; 275: detalle de la abertura del holotipo.
Figures 272-275. Odostomia micrometrica 2. sp. 272: holotype, Sahara (MNCN); 273: paratype,
Miamia, Ghana (MNHN); 274: protoconch of the paratype; 275: detail of the aperture of the holotype.
Descripción: Concha (Figs. 272, 273)
diminuta, delgada, oval-cónica, blan-
quecina-amarillenta y brillante. Proto-
concha (Fig. 274) del tipo B, tendente a
C, con un diámetro de 270 ym. Espira
muy baja, con las vueltas convexas, que
crecen muy deprisa en altura, la última
muy alta (h> 70% H), oval-redondeada.
Sutura poco profunda, inclinada. Sin
escultura aparente, salvo las líneas de
crecimiento, que son flexuosas, bien
opistoclinas en su parte superior. Aber-
tura grande (= 45% H), aunque relativa-
mente estrecha, oval. Columela delgada,
algo opistoclina, arqueada. Pliegue colu-
melar estrecho, bastante inclinado, pero
103
Iberus, Suplemento 5, 1999
bastante externo, visible y centrado (Fig.
275). No umbilicada. Borde del labro
externo muy delgado y flexuoso, visto
de perfil, opistoclino, siguiendo las
líneas de crecimiento.
Dimensiones del holotipo: 1,25 x 0,56
mm, con 2,5 televueltas.
Distribución: Conocida del Sahara y
Ghana, infralitoral.
Discusión: O. eremita spec. nov. (ya des-
crita) tiene una concha mayor y más
cónica, con un crecimiento más lento de
las vueltas, que son algo escalonadas; la
sutura es más profunda, pero con un
ángulo de inclinación menor; y tiene un
pliegue columelar mucho más prominente.
O. pithus (comentada con anteriori-
dad) tiene una concha más sólida, mayor
y más ancha, pupoide; con la espira
mucho más elevada, con un crecimiento
lento de las vueltas; la abertura mucho
más ancha, el peristoma continuo y un
pliegue columelar más débil y caído.
O. extenuata spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una concha más estrecha,
con la espira más elevada; las vueltas
ligeramente escalonadas; la sutura más
profunda; la abertura mucho más
pequeña, y un pliegue columelar más
débil, apenas visible.
O. digitulus spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una concha subcilíndrica,
más estrecha, con una protoconcha más
obtusa, del tipo C; la espira es más ele-
vada, con un crecimiento de las vueltas
mucho más lento. La sutura es más pro-
funda con un ángulo de inclinación me-
nor, y la abertura mucho más pequeña.
Odostomia dalsumi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998
Odostomia dalsumi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 38, figs. 42, 64. [Locali-
dad tipo: Cabo Verde, SE de Cima, 14* 57" N, 24? 39 O, 225 m].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n* 57578) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 42).
Otro material examinado: Esta especie no ha sido hallada en nuestro material.
Descripción: AARTSEN ET AL. (1998: 33).
Distribución: Sólo conocida en aguas
profundas de Cabo Verde.
Comentarios: AARTSEN ET AL. (1998)
diferencian esta especie de O. mamo! y
O. prinsi.
Odostomia prinsi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998
Odostomia prinsi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 39, figs. 34, 65. [Locali-
dad tipo: Cabo Verde, SW de Razo, 16" 36' N, 24” 37" O, 400-430 metros].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo (NNM n” 57580) en AARTSEN ET AL. (1998,
fig. 44).
Otro material examinado: Esta especie no ha sido hallada en nuestro material.
Descripción: Concha, ver AARTSEN ET
AL. (1998: 39).
Distribución: Sólo conocida de aguas
profundas de Cabo Verde.
Comentarios: Para la diferenciación
con otras especies de Odostomia próxi-
mas véase el trabajo de AARTSEN ET AL.
(1998).
Odostomia clavulina Fischer, 1877 (Fig. 351)
Odostomia clavulina Fischer, 1877. Jour. Conch., 25: 81. [Localidad tipo: fósil de la isla de Rhodos,
Grecia].
104
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
?Auristomia myosotis Monterosato, 1884. Nomenclature generica e specifica di alcune conchiglie medite-
rranee: 96. [Localidad tipo: Palermo y $. Vito].
Material tipo: No examinado. Ilustración del lectotipo en la Figura 351 (cortesía del Dr. Lauriat-
Rage del Laboratorio de Paleontología del MNHN).
Otro material examinado. No ha sido hallada en nuestro material.
Descripción: En GAGLINI (1991: 143-
144, fig. 128).
Distribución: Fósil en la isla de
Rodhos, Grecia, y también en Italia:
Ficarazzi. Actual en Sicilia y Golfo de
León, según MONTEROSATO (1884).
NORDSIECK (1972) la cita en Madeira.
Comentarios: Ver GAGLINI (1991).
Odostomia jacquesi spec. nov. (Figs. 276-283)
Material tipo: Holotipo (Fig. 276) y 3 paratipos, depositados en el MNCN (n* 15.05/33104), pro-
cedentes de Senegal, Mboro, dragados a 246 m. Un paratipo en las siguientes colecciones:
MNHN (Fig. 277), ZSM (n* 19991082), USNM; 2 más en CAP y 6 en CER (todos ex col. F. Fernan-
des, y procedentes de la localidad tipo).
Otro material examinado: Senegal: 1 e, 246 m, Mboro (destruido para el estudio del opérculo).
Angola: 6 c, 60-100 m, Luanda (Fig. 281); 1 c, 60-100 m, Luanda (CAP).
Localidad tipo: Mboro, Senegal, 246 m.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo francés Jacques Pelorce de Le Grau du
Roi, por su constante ayuda aportando material de su colección para el presente y otros estudios.
Descripción: Concha (Figs. 276, 277,
281) oval, tronco-cónica, de coloración
blanco-marfil, opaca y algo brillante.
Protoconcha (Figs. 279, 280, 283) del tipo
C, con un diámetro de unas 306 ym.
Teloconcha con vueltas planas, ligera-
mente escalonadas, la última grande (h=
65% H), angulosa en la periferia. Sutura
casi horizontal, profunda, bajo la cual
hay una repisa estrecha. Sin escultura
aparente, salvo las líneas de crecimiento,
que son ortoclinas. Abertura grande (=
40% H), oval, angulosa arriba y redon-
deada en la base. Columela opistoclina,
ligeramente arqueada, con un débil
pliegue columelar (Figs. 278, 282)
situado por encima de la mitad de la
columela. No umbilicada. Borde del
labro externo delgado y vertical, visto
de perfil.
Dimensiones del holotipo: 3,0 x 1,3
mm, en 4 televueltas.
Distribución: Sólo conocida en aguas
profundas de la localidad tipo, Mboro,
Senegal y de Luanda, Angola.
Discusión: Las conchas procedentes
de Angola son más pequeñas y frágiles,
con las vueltas más escalonadas y con-
vexas y el pliegue columelar menos apa-
rente, sin embargo, creemos que tanto
las conchas de Angola como las de
Senegal corresponden a una misma
especie.
O. pithus (ver anteriormente) tiene
un pliegue columelar similar, pero la
concha es pupoide y la protoconcha del
tipo B; las vueltas son convexas, pero no
escalonadas, la sutura somera, y la aber-
tura más pequeña, con el peristoma con-
tinuo.
O. clavulina (ver la especie anterior)
tiene una concha ovoide, con las vueltas
algo convexas, pero no escalonadas, y
su pliegue columelar es conspicuo y
algo externo.
O. suboblonga tiene una protoconcha
del tipo B, muy globosa, la concha es
oval-conoidea, con un surco espiral
periférico y un claro diente, aunque
pequeño, y no un simple pliegue.
O. paulhenril spec. nov. (ya descrita)
tiene las vueltas escalonadas, y un
pliegue columelar inconspicuo y muy
interior, pero esta última especie pre-
senta una clara repisa subsutural, la
abertura es más pequeña y estrecha, con
el peristoma continuo, y su protoconcha
es del tipo A.
105
Iberus, Suplemento 5, 1999
O. aartseni Nofroni (1988), del Medi-
terráneo, también tiene un pliegue colu-
melar débil, pero aún es más inconspi-
cuo; además, su protoconcha es del tipo
B, la sutura es canaliculada, y tiene un
ombligo estrecho, pero profundo.
O. nitens Jeffreys, 1870 tiene un perfil
oval-popoide, las líneas de crecimiento
bien prosoclinas y carece de diente o
pliegue columelar.
O. silesui Nofroni, 1988, del Medite-
rráneo tiene una concha tronco-cónica,
pero es más ancha; su protoconcha es
del tipo B; las líneas de crecimiento
opistoclinas, y carece de diente o
pliegue columelar.
Por último, Odostomia harveyi Aart-
sen, 1996, del Atlántico norte europeo,
tiene una concha tronco-cónica, con las
vueltas planas, pero la última es más
angulosa y algo carenada en la periferia;
la abertura es romboide y tiene una
fisura umbilical, carece de pliegue o
diente columelar, y la protoconcha es
del tipo B.
Para la comparación con O. gradusu-
turae spec. nov. ver anteriormente la dis-
cusión de esta especie.
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869 (Figs. 284-289)
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869. Jour. Conchy]l., 17: 242. [Localidad tipo: Pago, Ulvo, Croacia].
Odostomia nitens sensu Parenzan 1970 non Jeffreys, 1870.
Menestho tenuicula Nordsieck, 1972. Die Europ. Meersch.: 105, lám. PII, fig. 5. [Localidad tipo:
Ibiza].
Material tipo: No examinado. Ilustración del lectotipo de M. tenuicula en AARTSEN Y MENKHORST
(1996: fig. 16).
Otro material examinado: Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 1 c (Fig. 285), 15 m,
Sardina, Gran Canaria (CES); 1 c, Maspalomas, Gran Canaria (CFS); 2 c, 35 m, Malpaís de
Gúímar (28* 18' 61"N, 16* 21' 10”0), Tenerife (CCO).
Descripción: Ver BRUSINA (1869: 242);
AARTSEN ET AL. (1984: 53, fig. 251);
AARTSEN (1987: 16, 18, fig. 42); MICALI
(1988: 22); PEÑAS ET AL. (1996: 44, fig.
101)
La asignación específica de nuestros
ejemplares a esta especie es tentativa,
ya que no han podido observarse los ti-
pos, probablemente ubicados en el Mu-
seo de Zagreb. Se muestra en la Figura
284 una concha de El Palo, Málaga, su
protoconcha (Fig. 286) y el detalle de su
columela (Fig. 288); también otra con-
cha (Fig. 285) de Sardina, Gran Canaria
y el detalle de su columela (Fig. 289).
El opérculo (Fig. 287) presenta un
núcleo excéntrico y una estriación
marcada.
Distribución: Mediterráneo y costas
cercanas de Portugal. Ampliamos su
área de distribución a Canarias. Infrali-
toral.
Comentarios: Ver en NOFRONI y
SCHANDER (1994: 7) y, sobre Menestho
tenuicola, ver AARTSEN Y MENKHORST
(1996: 54).
(Página derecha) Figuras 276-283. Odostomia jacquesí spec. nov. 276: holotipo, Mboro, Senegal
(MNCN); 277: paratipo, Mboro, Senegal (MNHN); 278: detalle de la columela del holotipo;
279: protoconcha, Luanda, Angola (CER); 280: protoconcha de un paratipo, Mboro (MNCN);
281: concha, Luanda, Angola (CER); 282: detalle de la columela, Luanda; 283: protoconcha,
Luanda.
(Right page) Figures 276-283. Odostomia jacquesi n. sp. 276: holotype, Mboro, Senegal (MNCN);
277: paratype, Mboro, Senegal (MNHEN); 278: detail of the columella of the holotype; 279: protoconch,
Luanda, Angola (CER); 280: protoconch of a paratype, Mboro (MNCN); 281: shell, Luanda, Angola
(CER); 282: detail of the columella, Luanda; 283: protoconch, Luanda.
106
L
, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
wi 007
o, ==
E
mm,
1d
wr 90S
Megastom
PEÑAS Y ROLÁN
107
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia extenuata spec. nov. (Figs. 290-292)
Material tipo: Holotipo (Fig. 290) depositado en MNHN, procedente de Pointe Noire, Congo,
entre 2 y 3 m. Un paratipo en cada una de las siguientes colecciones: MNCN (n” 15.05 /33105),
CAP, CER y CPH (todos ex-CPH, y procedentes de la localidad tipo).
Localidad tipo: Pointe Noire, Congo.
Etimología: El nombre específico proviene de la palabra latina extenuata que significa “adelga-
zada”, haciendo alusión a la forma extrecha y alargada de la concha.
Descripción: Concha (Fig. 290)
pequeña pero sólida, oval-subcilíndrica
alargada, blanca y brillante. Protocon-
cha (Fig. 291) del tipo C, con un diáme-
tro de 317 ym. Espira elevada, con las
vueltas algo escalonadas, convexas, la
última oval-alargada (h= 57% H). Sutura
profunda. Sin escultura aparente, salvo
las líneas de crecimiento, que son sinuo-
sas, opistoclinas en su parte superior.
Abertura pequeña (= 32% H), estrecha y
ovalada. Columela opistoclina, recta en
su mitad superior y bien arqueada en la
inferior. Pliegue columelar débil (Fig.
292), muy interior, situado algo por
encima de la mitad de la columela. No
umbilicada.
Dimensiones del holotipo: 2,5 x 0,9 mm,
con 4 televueltas.
Distribución: Sólo
Congo, infralitoral.
Discusión: O. digitulus spec. nov. (ver
a continuación) tiene una concha más
pequeña y relativamente más ancha,
una protoconcha también más ancha, las
vueltas más convexas y no escalonadas;
la sutura más somera y la abertura
mayor con un pliegue columelar más
externo y conspicuo.
O. gradusuturae spec. nov. (descrita
previamente) tiene una concha más
grande y con la espira más elevada,
pero se diferencia sobre todo en que
conocida en
tiene una clara repisa subsutural con el
borde anguloso, su pliegue columelar es
más prominente y su protoconcha es del
tipo B.
La especie mediterránea O. turricu-
lata Monterosato, 1869, tiene una concha
con un perfil parecido, pero su proto-
concha es del tipo B, las vueltas crecen
más despacio, y el diente columelar es
prominente.
O. pyxidata (ya tratada anterior-
mente) tiene un perfil tronco-cónico, con
las vueltas planas, carenadas en su parte
inferior, formando un ángulo con la
sutura, la cual es profunda y canalicu-
lada; las vueltas crecen más despacio y
no son escalonadas, el diente columelar
es delgado pero conspicuo y las líneas
de crecimiento prosoclinas.
O. paardekooperí (ya tratada anterior-
mente) tiene una concha con el perfil
bien cónico, las vueltas planas y no esca-
lonadas, con un crecimiento más lento
(a igual longitud, 2,5 mm, tiene una
vuelta más), diente columelar promi-
nente y protoconcha del tipo B.
O. dijkhuizeni (ya tratada anterior-
mente) tiene una concha con el perfil
más cónico, las vueltas algo convexas,
pero no escalonadas, las líneas de creci-
miento prosoclinas bajo la sutura y un
diente columelar bien conspicuo y no un
simple plieguecillo.
(Página derecha) Figuras 284-286. Odostomia erjaveciana. 184: concha de El Palo, Málaga (CAP);
185: concha de Sardina, Gran Canaria (CFS); 286: protoconcha, El Palo; 287: detalle de la aber-
tura y el opérculo, Barcelona (CAP); 288: detalle de la columela, El Palo; 289: detalle de la colu-
mela, Sardina.
(Right page) Figures 284-286. Odostomia erjaveciana. 184: shell from El Palo, Málaga (CAP); 185:
shell from Sardina, Gran Canaria (CFS); 286: protoconch, El Palo; 287: detail of the aperture and
operculum, Barcelona (CAP); 288: detail of the columella, El Palo; 289: detail of the columella,
Sardina.
108
wi 007 wr 007
[e
U
TY
S
o
3
[e
[1]
S
S
S
ES
>
8
S
AS
S
S
Z
Jj
R
AS
SS
S
$
S
SS
AS
S
$
S
2
$,
=
2
>
UN
2
4]
A,
Tberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia digitulus spec. nov. (Figs. 293-296)
Material tipo: Holotipo (Fig. 293), depositado en el MNCN (n”* 15.05/33106), procedente de
Luanda, Angola, dragado entre 60 y 100 m. Un paratipo en MNHN, USNM, CAP y 2 en CER,
todos de la localidad tipo.
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP). Guinea: 2 c (Fig. 294),
25 m, Conakry (CFR). Ghana: 1 c, 12 m, Miamia; 1 c, 12 m, Miamia (CAP). Sáo Tomé y Príncipe: 1
c, 4 m, Lagoa Azul, Sáo Tomé.
Localidad tipo: Luanda, Angola.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina digitulus que significa “dedo
pequeño”, haciendo alusión a la forma de la concha.
Descripción: Concha (Figs. 293, 294)
muy pequeña, subcilíndrica, blanca
vítrea, brillante, semitransparente
cuando no está envejecida. Protoconcha
(Fig. 296) del tipo C, con un diámetro de
280 um. Espira algo elevada, con las
vueltas convexas, más redondeadas
sobre la sutura, que crecen regularmente
en altura y muy despacio en anchura,
última vuelta ovalada y algo grande (h=
60% H). Sutura poco profunda. Sin
escultura aparente, salvo las líneas de
crecimiento, que son ortoclinas. Colu-
mela no engrosada, opistoclina, un poco
arqueada, con un pliegue columelar
estrecho (Fig. 295). No umbilicada.
Borde del labro exterior delgado, verti-
cal o ligeramente prosoclino, visto de
perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,6 x 0,6 mm,
con 3,5 televueltas.
Distribución: Desde Senegal a An-
gola, incluyendo Sáo Tomé y Príncipe;
infralitoral y circalitoral.
Discusión: Para las diferencias con O.
extenuata y O. eremita ver anteriormente
la discusión de estas especies.
O. gradusuturae spec. nov. (descrita
anteriormente) tiene una concha con el
perfil más cónico; protoconcha más
aguda, del tipo B, proporcionalmente
más estrecha; sutura más profunda y
una repisa subsutural angulosa.
O. pyxidata (ya tratada en este tra-
bajo) tiene una concha mayor, pero la
protoconcha es proporcionalmente me-
nor; vueltas planas, pero angulosas so-
bre la sutura, la cual es profunda y cana-
liculada y tiene un diente columelar.
La especie mediterránea O. turricu-
lata Monterosato, 1869 tiene una proto-
concha del tipo B, la sutura es más pro-
funda, las líneas de crecimiento son bien
opistoclinas, ombligo presente aunque
estrecho y un claro diente columelar en
vez de pliegue.
O. dijkhuizeni (ya tratada anterior-
mente) tiene una concha cónica y mayor,
aunque su protoconcha es proporcional-
mente menor, sutura más profunda con
una repisa subsutural estrecha, y con un
diente columelar prominente, perpendi-
cular a la columela.
O. paardekooperi (tratada previa-
mente) tiene una protoconcha diferente
y más pequeña, del tipo B; el perfil de la
concha es tronco-cónico; las vueltas
crecen más despacio y la última es
angulosa en la periferia; las líneas de
crecimiento son bien prosoclinas; y tiene
un diente columelar estrecho, pero pro-
minente.
(Página derecha) Figuras 290-292. Odostomia extenuata spec. nov. 290: holotipo, Pointe Noire,
Congo (MNHN); 291. Protoconcha del holotipo; 292: detalle de la columela del holotipo. Figuras
293-296. Odostomia digitulus spec. nov. 293: holotipo, Luanda, Angola (MNCN); 294: concha,
Conakry, Guinea (CFR); 295: detalle de la columela, Conakry; 296: protoconcha del holotipo.
(Right page) Figures 290-292. Odostomia extenuata n. sp. 290: holotype, Poínte Noire, Congo
(MNAN); 291. Protoconch of the holotype; 292: detail of the columella of the holotype. Figures 293-
296. Odostomia digitulus ». sp. 293: holotype, Luanda, Angola (MNCN); 294: shell, Conakry,
Guinea (CFR); 295: detail of the columella, Conakery; 296: protoconch of the holotype.
110
wit 007
uti 007
E
[e
[9]
9
9
O
3
[e
(1D)
Y
S
S
$
>>
S
S
AS
S
=
Jj
ÉS
AS
SS
S
S
S
ES
<
S
S
S
9
S,
=
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
O. schrami (ya descrita anterior-
mente) tiene una concha mayor, oval-
cónica, con la protoconcha del tipo B,
Odostomia sp
proporcionalmente menos ancha, la
sutura más inclinada y un diente colu-
melar conspicuo.
. 1 (Figs. 297-299)
Material examinado: Archipiélago de Cabo Verde: 1 c, 2-6 m, Porto da Cruz, Boa Vista.
Descripción: Concha (Fig. 297) dimi-
nuta, frágil, subcilíndrica, blanca vítrea,
muy brillante. Protoconcha (Fig. 298)
ancha, del tipo C, con un diámetro de
383 yum. Vueltas bien convexas, casi
escalonadas, la última redondeada en la
periferia. Sin escultura aparente salvo
líneas de crecimiento, que son muy fle-
xuosas, prosoclinas bajo la sutura. Aber-
tura ancha y grande, semilunar. Colu-
mela casi vertical en su parte inferior y
opistoclina en la superior, en forma de
“S”, con una fisura umbilical muy estre-
cha tras ella. No hay diente ni pliegue
columelar (Fig. 299). Borde del labio
externo afilado.
Dimensiones: La concha estudiada
tiene 1,2 x 0,6 mm, con 2 televueltas.
Comentarios: Sólo se ha encontrado
una concha de esta especie, que podría
estar no completamente desarrollada.
En principio nos parece diferente de
cualquier otra especie recolectada en el
archipiélago de Cabo Verde, pero no se
le da nombre por no disponer de más
material y por que no es seguro que se
trate de un adulto.
Parece una forma similar a Odosto-
mia clavulus (Lovén, 1896) y O. afzelit
(Warén, 1991), de las que se diferencia
por tener las vueltas más convexas y
carecer de ombligo.
O. hansgel (Warén, 1991), que vive en
aguas del Atlántico europeo y Medite-
rráneo, es más ancha, tiene las vueltas
escalonadas, sus líneas de crecimiento
son rectas, ortoclinas, y tiene una sutura
umbilical larga y profunda. Por otra
parte, las tres especies mencionadas
viven en aguas circalitorales.
Odostomia francoti spec. nov. (Figs. 300, 301)
Material tipo: Holotipo (Fig. 300) depositado en el MNCN (n* 15.05 /33107), frente a las costas de
Mauritania, a 80-90 m; 1 paratipo dragado a 20 m, Miamia, Ghana en MNHN.
Otro material examinado: 1 c, 80-90 m, frente a las costas de Mauritania (perdida durante su
estudio).
Localidad tipo: Frente a las costas de Mauritania, dragado a 80-90 m.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo Franco Gubbioli, residente en Málaga
y que nos ha ayudado aportando abundante material para nuestros estudios.
Descripción: Concha (Fig. 300) dimi-
nuta, delgada, cilíndrica, blanca y muy
brillante. Protoconcha (Fig. 301) del tipo
C, muy ancha, con un diámetro de 300
ym. Vueltas convexas que crecen muy
deprisa en altura y apenas en anchura,
la última oval, muy alargada, redondea-
da en la periferia. Sutura profunda, muy
inclinada. Sin escultura aparente, salvo
las líneas de crecimiento, que son orto-
clinas o ligeramente prosoclinas, y
débiles estrías espirales microscópicas.
Abertura oval, con los bordes redondea-
112
dos. Columela arqueada sin diente ni
pliegue columelar visible. No umbili-
cada.
Dimensiones del holotipo: 0,8 x 0,4 mm,
con 2 televueltas.
Distribución: Sólo conocida de la
localidad tipo.
Discusión: O. francoi spec. nov. se
parece a O. wareni (especie tratada a con-
tinuación), de la que se diferencia por su
menor tamaño, por un crecimiento más
rápido de las vueltas y por tener una
sutura mucho más inclinada.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
100 um
200 um
p
E
pao
a
o
[a]
(AN
Figuras 297-299. Odostomíia sp. 1. 297: concha, Porto da Cruz, Boa Vista, Cabo Verde (CER); 298:
protoconcha; 299: detalle de la abertura. Figuras 300, 301. Odostomia francoí spec. nov. 300: holo-
tipo, Mauritania (MNCN); 301: protoconcha del holotipo.
Figures 297-299. Odostomia sp. 1. 297: shell, Porto da Cruz, Boa Vista, Cape Verde (CER); 298: pro-
toconch; 299: detail of the aperture. Figures 300, 301. Odostomia francoi ». sp. 300: holotype,
Mauritania (MNCN); 301: protoconch of the holotype.
IS
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia wareni (Schander, 1994) (Figs. 302-305)
Liostomia wareni Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 33-34, figs. 4f y 11£, g. [Localidad tipo: región
de Dakar, Senegal].
Odostomia (Odostomia) vanurki Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 33, fig. 35.
[Localidad tipo: Cabo Verde, Este de Boa Vista, SW del Ilheu Calheta do Velho, 16? 10' N, 22?
58' O, 39 metros].
Material tipo: Holotipo y un paratipo de Liostomia wareni de la región de Dakar, Senegal, 5563D,
Col. Marché-Marchad (MNHN). Holotipo de O. vanurki (NNM n* 57520) de Cabo Verde. Ilustra-
ción del holotipo de esta última en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 35).
Otro material examinado: Senegal: 1 c, 25 m, Dakar. Ghana: 3 c, 12 m, Miamia; 2 c, 35 m,
Miamia. Sáo Tomé y Príncipe: 1 c, Lagoa Azul.
Descripción: Ver SCHANDER (1994) y
AARTSEN ET AL. (1998, como O. vanurki).
Se representan una concha de Sáo Tomé
(Fig. 302) y otra de Ghana (Fig. 303); asi-
mismo su protoconcha (Fig. 305) y
detalle de la columela (Fig. 304).
Dimensiones del holotipo: 2,1 x 0,7
mm. El holotipo de O. vanurki tiene 1,7 x
0,6 mm.
Distribución: SCHANDER (1994) limi-
taba su localización a Senegal. AARTSEN
ET AL. (1998) la describen como O.
vanurki de las islas de Cabo Verde.
Ampliamos su área de distribución a
Ghana y Sáo Tomé y Príncipe. Infralito-
ral y circalitoral.
Comentarios: La concha recolectada
en Sao Tomé (Fig. 302) presenta un
perfil de las vueltas más aplanado que
las de otras zonas (Fig. 303). No obs-
tante, no encontramos otras diferencias,
por lo que la consideramos conespecí-
fica.
SCHANDER (1994) describe su especie
como no denticulada, mientras que
AARTSEN ET AL. (1989) indican que O.
vanurki es denticulada. Hemos obser-
vado ambos holotipos y ninguno tiene
diente columelar, sino un leve repliegue
de la columela sobre su mismo eje. Ade-
más O. vanurki es una concha en mal es-
tado y que ha perdido parte de la última
vuelta, lo que hace mostrar una porción
de la columela que sería más interior.
Características similares de la columela
«también las hemos observado en el pa-
ratipo de O. wareni. No apreciamos dife-
rencias significativas entre el taxon de
Schander y el de AARTSEN ET AL., por lo
que los consideramos sinónimos.
Odostomia sp. 2 (Figs. 306-308)
Material estudiado: 1 c, 8 m, Reis Magos, Madeira.
Descripción: Concha (Fig. 306) dimi-
nuta, oval-cónica, blanca y brillante.
Protoconcha (Fig. 308) del tipo C con un
diámetro de 251 um. Espira muy corta
(h> 75% H) con algo más de dos tele-
vueltas convexas, la última oval. Sutura
somera. Líneas de crecimiento ortocli-
nas. Abertura ovoide, con columela
(Página derecha) Figuras 302-305. Odostomia wareni. 302: concha, Sio Tomé (CER); 303:
concha, Miamia, Ghana (CER); 304: detalle de la abertura, Sío Tomé; 305: protoconcha, Miamia.
Figuras 306-308. Odostomia sp. 2. 306: concha, Madeira (CER); 307: detalle de la columela; 308:
protoconcha.
(Right page) Figures 302-305. Odostomia wareni. 302: shell, Sáo Tomé (CER); 303: shell, Miamia,
Ghana (CER); 304: detail of the aperture, Sáo Tomé; 305: protoconch, Miamia. Figures 306-306.
Odostomia sp. 2. 306: shell, Madeira (CER); 307: detail of the columella; 308: protoconch.
114
wn 001 turl 007
rica Occidental
£
wi 007
[e]
U
S
S
S
5
»
S
S
AS
S
=
y
ÉS
<Q
SS
S
$
S
ES
=
3
1d
Megastom
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
curvada sin trazo de diente alguno (Fig.
307).
Dimensiones: La concha estudiada
mide 0,9 x 0,4, con 2 televueltas.
Distribución: Sólo conocida por la
concha aquí representada y recolectada
en Madeira.
Comentarios: La concha mostrada es
distinta de cualquier otra conocida en el
área de estudio. No obstante, tratándose
de una única concha y no teniendo la
certeza de que sea un ejemplar maduro,
preferimos no darle nombre a la espera
de nuevo material.
Odostomia nitens Jeffreys, 1870 (Fig. 355)
Odostomia nitens Jeffreys, 1870. Ann. Mag. nat. Hist., 4: 79. [Localidad tipo: Canal de Hydra,
Grecia ?, 130 brazas].
Oceanida ovalis De Folin, 1887. Les fonds de la Mer, 4: 206, 207, lám. 4, fig. 4. [Localidad tipo: Golfe
de Gascogne, 13” 57' 30"N, 7” 40' 30”0, 800 m].
Material tipo: No examinado el de O. nitens. Un sintipo de Odostomia ovalis (MNAHN), seleccio-
nado como lectotipo por Aartsen (Fig. 355),
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 8 c, 540 m, Golfo de Huelva (ED.
Descripción: Ver DE FOLIN (1887: 206,
207, como Oceanida ovalis) y AARTSEN
(1987: 6, fig. 4). Representada en PEÑAS
ET AL. (1996, fig. 94).
En la Figura 355 se ilustra el lecto-
tipo de O. ovalis.
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. AARTSEN ET AL. (1998) la
citan en Canarias y Cabo Verde. Circali-
toral y abisal.
Comentarios: El lectotipo de Odosto-
mia ovalis no difiere en absoluto del
material estudiado procedente del
Golfo de Huelva (Fl), a 540 m, y que
se muestra en PEÑAS ET AL. (1996, fig.
94).
Odostomia clavulus (Lovén, 1846) (Figs. 309, 310)
Turbonilla clavula Lovén, 1846. Ofv. Kongl. Svenska Velensk. Fórh., 3: 18. [Localidad tipo: fiordo de
Gullmars, oeste de Suecia].
Odostomia pistillus Brugnone, 1873. Miscellanea Malachologica: 9. [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Odostomia brugnoni Monterosato, 1874. Jour. Conchyl., 22: 266.
Odostomia pistilliformis Brugnone, 1876. Miscellanea Malachologica Il: 24.
Material tipo: No examinado. Ilustración de un sintipo en WARÉN (1991: fig. 35C-D).
Otro material examinado: Península Ibérica: Atlántico: 3 c, 8 m, Panxón, Pontevedra. Mediterrá-
neo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 1 c, 100 m, El Socorro, Tenerife. Mauritania: 105 c,
dragado entre 80 y 90 m (CNG). Senegal: 2 c, 15 m, Le Tacoma, Cap Vert (CJP). Angola: 2 c, 100
m, Luanda.
Descripción: Ver los siguientes traba-
jos: FRETTER ET AL. (1986: 587-588, figs.
402-404); AARTSEN (1987: 6, figs. 6-7);
WARÉN (1991: 106, figs. 35C, D, G);
PEÑAS ET AL. (1996: 42, fig. 96). En la
Figura 309 se representa una concha de
Mauritania y en la Figura 310 una proto-
concha de la misma localidad.
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo (WARÉN, 1991). NORD-
116
SIECK y GARCÍA-TALAVERA (1979) la
citan en Canarias y AARTSEN ET AL.
(1998) en Mauritania. Ampliamos su
área de distribución hasta Angola. Cir-
calitoral.
Comentarios: Pese a la lejanía desde
el Atlántico norte al área de estudio, el
aspecto de la concha de esta especie es
muy similar en ambos extremos de su
área de distribución.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
200 um
500 pm
200 um
Figuras 309, 310. Odostomia clavulus. 309: concha, Mauritania (CNG); 310: protoconcha,
Mauritania. Figuras 311, 312. Odostomia mamoi. 311: concha, Puerto del Carmen, Lanzarote,
Canarias (CWE); 312: protoconcha, Puerto del Carmen.
Figures 309, 310. Odostomia clavulus. 309: shell, Mauritania (CNG); 310: protoconch, Mauritania.
Figures 311, 312. Odostomia mamoi. 311: shell, Puerto del Carmen, Lanzarote, Canary Islands
(CWE); 312: protoconch, Puerto del Carmen.
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia mamo! (Mifsud, 1993) (Figs. 311, 312)
Liostomia mamoi Mifsud, 1993. La Conchiglia 25 (266): 17, 28, fig. s/n. [Localidad tipo: Ras il-
Qammieh, Malta].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en MISFUD (1993).
Otro material examinado: Madeira: 1 c, 50-75 m, Cabo Girao (CFS). Canarias: 2 c, 46-50 m,
Puerto del Carmen, Lanzarote (CWE); 7 e, 8 c, El Hierro (CWE).
Descripción: Ver MirSsUD (1993: 17,
28), NOFRONI y TRINGALI (1995: 36, figs.
28-33) y AARTSEN ET AL. (1998). Se repre-
senta una concha (Fig. 311) de Canarias
y su protoconcha (Fig. 312).
Distribución: Descrita de Malta,
NOFRONI y TRINGALI (1995) amplían su
área de distribución a Italia y Cerdeña,
en el Mediterráneo, y a Tenerife en
Canarias. También AARTSEN ET AL.
(1998) la citan en Canarias. Confirma-
mos la presencia de esta especie en el
archipiélago canario con la nueva cita
para Lanzarote y ampliamos a Madeira
su distribución. Circalitoral.
Comentarios: NOFRONI y “TRINGALI
(1995) admiten diferencias entre la
forma canaria y la mediterránea, pero
no encuentran que sean suficientes para
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Conclusiones generales: El grupo
aquí estudiado dentro del taxon gené-
rico de Odostomia s.l. puede considerarse
un grupo no uniforme. Como ya se ha
explicado, hemos preferido que se
avance en los estudios actuales antes de
hacer separaciones genéricas sin otra
base que la concha. Por la misma razón
de no ser un grupo uniforme, quizás no
podrían obtenerse demasiadas conclu-
siones del estudio actual. No obstante
hemos querido resumir alguna informa-
ción general y también en relación a los
rangos de distribución de las especies
estudiadas.
Es evidente que en el área de estudio
no existía demasiada información sobre
los piramidélidos (lo que ya se ha evi-
denciado en trabajos anteriores), pero
mucho menos todavía sobre el grupo de
especies que incluimos aquí en Odosto-
mia, probablemente por ser de pequeño
118
considerarlas especies distintas. En
cambio, Micali (com. pers.) pone en
duda que ambas sean la misma especie.
El escaso material que hemos estudiado
no nos permite tener una opinión al res-
pecto, si bien no hemos observado dife-
rencias en su protoconcha.
NOFRONI y TRINGALI (1995) ponen
en duda la ubicación de esta especie
entre las Liostomia, opinión que compar-
timos, pues nos parece insuficiente
definir un género por un solo caracter,
como es la ausencia de diente columelar.
Tal como se constata en el presente
trabajo, en aguas del África Occidental
viven varias especies sin diente O
pliegue columelar, pero sin otras carac-
terísticas en común que justifiquen su
separación a nivel genérico.
tamaño y carentes de detalles morfoló-
gicos de fácil apreciación. Por este
motivo una gran parte de las especies
conocidas en la actualidad sólo han sido
descritas muy recientemente.
Hemos considerado en este trabajo
58 especies válidas para el área de
estudio. Dentro de las mismas, sólo 17
se habían descrito en el siglo pasado; en
el presente, hasta el año 1994 se habían
descrito 5 más; a partir de este momento
SCHANDER (1994) y NOFRONI y SCHAN-
DER (1994) describen 5 más, y AARTSEN
ET AL. (1998) describen otras 10 especies.
En el presente trabajo se representan y
describen 19 especies nuevas, además
de presentar 2 más sin nombre. Todo
ello supone que en los últimos 5 años se
han descrito 34 especies nuevas de este
complicado grupo, lo que representa
una cifra muy superior al total de las
conocidas hasta entonces (22 especies).
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
En este sentido, la proporción de nuevas
especies en relación a las previamente
conocidas se ha mostrado también supe-
rior a las detectadas en los géneros ya
revisados, Turbonilla, Eulimella y Chrysa-
llida.
De las especies estudiadas en este
trabajo, se ha ampliado el área de distri-
bución de las siguientes: O. acuta, O.
brandhorsti, O. carrozzai, O. clavulus, O.
dekleini, O. erjaveciana, O. eulimoides, O.
lukisii, O. mamoi, O. plicata, O. pyxidata,
O. striolata, O. turrita, O. unidentata, O.
verhoeveni y O. wareni.
Se han descrito como especies
nuevas las siguientes: O. alía, O. ali-
quanta, O. desuefacta, O. digitulus, O.
eremita, O. extenuata, O. francoí, O. franki,
O. funiculustriata, O. gradusuturae, O. hie-
rroensis, O. italoi, O. jacquesi, O. microe-
ques, O. micrometrica, O. natata, O. paul-
henri1, O. suprasulcata y O. zannii.
Áreas de distribución: Un esquema
de las mismas se muestra en la Tabla II.
En relación a la distribución geográ-
fica de las especies estudiadas, encon-
tramos que de las 58 atribuidas a este
género, 13 se encuentran en las costas
atlánticas europeas, incluso muchas
alcanzando el norte de Europa. Más de
la mitad de estas especies, que se
encuentran presentes en el Mediterrá-
neo y Atlántico, tienen áreas de distri-
bución bastante amplias. Las que las
tienen más restringidas son: O. carroz-
za, que sólo alcanza Marruecos y Cana-
rias; O. angusta y O. nitens, que se
extienden a los archipiélagos de Cana-
rias y Cabo Verde; O. suboblonga, que
también llega a ambos archipiélagos y a
Marruecos; y O. striolata, que además
llega hasta Ghana. O. plicata alcanza
Mauritania, pero no Cabo Verde. Las
restantes: O. acuta, O. clavulus, O. euli-
moides, O. lukisi1, O. scalaris, O. turrita y
O. unidentata llegan hasta Angola,
habiendo sido encontradas en diversos
países situados entre ambos extremos.
Todas ellas se han hallado en Canarias,
con la única excepción de O. scalaris,
pero sólo O. acuta, O. striolata y O. subo-
blonga ha sido encontradas en Cabo
Verde.
En el Méditerráneo se mencionan 19
especies de las estudiadas en este
trabajo. De ellas, 13 también han sido
encontradas en el Atlántico. Hay 6 espe-
cies más que se han encontrado en el
Mediterráneo, pero que no tienen una
distribución hacia el Atlántico norte,
extendiendose en cambio de forma
variable hacia el sur: O. erjaveciana y O.
mamoi han sido recolectadas en Cana-
rias, O. rutor se ha encontrado en
Marruecos, O. clavulina y O. nardoi en
Madeira y O. verduini, que tiene una dis-
tribución más amplia, se extendiende
hasta Marruecos, Canarias, Mauritania y
Cabo Verde.
En el extremo sur del área de distri-
bución, Angola, se han encontrado 19
especies; de las cuales ya se han citado 7
cuya distribución alcanza el Mediterrá-
neo y Atlántico europeo. Por orden de
mayor a menor área de distribución hay
que mencionar a: O. dijkhuizeni, O. paro-
dontosis y O. verhoeveni, que alcanzan
Mauritania; O. eremita, que llega hasta
Cabo Verde; O. pyxidata y O. digitulus,
que alcanzan Senegal, y lo mismo O. jac-
quesí, aunque esta última especie no ha
sido encontrada en zonas intermedias.
O. aliquanta, O. desuefacta y O. gradusu-
turae se han encontrado hasta Ghana.
Finalmente, O. capensis y O. mesomorpha
sólo han sido halladas en Angola,
aunque la primera de ellas se extiende
hasta Suráfrica.
Siete especies que se encontraron en
Congo, han sido asimismo citadas en
Angola: O. desuefacta, O. dijkhuizeni, O.
eremita, O. gradusuturae, O. pyxidata, O.
scalaris y O. unidentata. Además, se han
encontrado O. alía, que llega hasta Mau-
ritania, y tres especies que sólo se han
encontrado en este país (Congo): O. exte-
nuata, O. paulhenrii y O. zanni.
Ghana (junto con el Mediterráneo,
Angola y Mauritania) es una de las
zonas de las que se estudió mayor can-
tidad de material y donde también fue
encontrado un mayor número de espe-
cies (en este caso 21). De las encontra-
das en Ghana ya han sido citadas
algunas de ellas, cuyas áreas de distri-
bución, muy amplias, alcanzaban
Angola: O. acuta, O. dijkhuizeni, O. euli-
119
Iberus, Suplemento 5, 1999
Tabla II. Esquema de la distribución geográfica de las especies estudiadas pertenecientes al género
Odostomia s. l. AE: Atlántico Europeo; Me: Mediterráneo; Mar: Marruecos y Sahara; Mad: Madeira;
C: Canarias; Mau: Mauritania; S: Senegal; CV: Archipiélago de Cabo Verde; G: Ghana; ST: Sáo
Tomé y Príncipe; Co: Congo; A: Angola.
Table I. Geographic distribution of the studied species. AE: European Atlantic; Me: Mediterranean Sea;
Mar: Morocco and Sahara; Mad: Madeira; C: Canary Islands; Mau: Mauritania; S: Senegal; CV: Cape
Verde archipelago; G: Ghana; ST: Sáo Tomé and Príncipe; Co: Congo; A: Angola.
DEDO 0 DOMO OOOO 101070 "OOO DESDE OTONCLO NOEL O TONO OOO
AE
. parodontosis
. mesomorpha
alia
. paulhenrii
italoi
. desuefacta
zannii
plicata
turrita O
acuta
citrina
verhoeveni
romburghi
unidentata o
. funiculustriata
. suprasulcata
dekleini
brandhorsti
. pyxidata
. CAPensis
lukisii O
. boermani
. scalaris -
. dijkhuizeni
- Franki
. aliguanta
. natata
. omphaloessa
. paardekooperi
. verduini
. striolata o
. suboblonga o
. nardoi
120
Me Mar Mad C Mau S CV
G
0
ST Co
0)
0)
$
O
$
ES) E]
L]
E)
$
as ó
6
O +
A
O
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Tabla II. Continuación.
Table IL. Continuation.
. schrami
. Aangusta rifa
. hierroensis
. MICroeques
NEAIOZZA]
. eulimoides
rutor
pithus
. gradusuturae
eremita
. micrometfrica
dalsumi
prinsi
clavulina
¡acquesi
. erjaveciana
extenuata
digitulus
Spiel
francoi
wareni
sp 2
nitens
. clavulus
SEO ORO RIDE ORO OPORTO IDO ONODO OPOROFO
. mamol
moides, O. scalaris, O. turrita, O. uni-
dentata y O. verhoeveni. Otras tres que
también llegan a Angola, aunque con
una distribución más reducida, son O.
digitulus, O. parodontosis y O. pyxidata,
que por el norte alcanzan Senegal; y
todavía con menor extensión (sólo de
Ghana a Angola) tenemos a O. ali-
quanta, O. desuefacta y O. gradusuturae.
O. wareni se extiende hasta Senegal por
el norte y a Sáo Tomé y Príncipe por el
sur. Otra especie, O. suprasulcata, se
AE' Me Mar Mad E UMau! ¡SEL 6 SPICE NA
encontró también en Sáo Tomé y Prín-
cipe, pero sin extenderse hacia el norte.
Por el contrario, no se extienden hacia
el sur las siguientes especies encontra-
das en Ghana: O. striolata hasta el Medi-
terráneo, Atlántico y Canarias-Madeira;
O. micrometrica hasta el Sahara; O.
francoi hasta Mauritania; O. alia, que
también llega a Mauritania pero por el
sur alcanza el Congo. Finalmente, O.
natata y O. funiculustriata sólo han sido
encontradas en Ghana.
121
Iberus, Suplemento 5, 1999
Los archipiélagos tienen un número
de especies relativamente elevado si se
compara con las que se mencionaron en
trabajos previos de Turbonilla y Chrysa-
llida.
En Canarias se han encontrado 18
especies. Probablemente Madeira com-
parte las mismas, pero sin embargo sólo
10 de ellas han sido citadas en ambos
archipiélagos: O. acuta, O. carrozzai, O.
lukisii, O. mamot, O. omphaloessa, O. sca-
laris, O. striolata, O. suboblonga, O.
turrita y O. unidentata. La mayoría de
estas especies tienen una amplia distri-
bución, excepto O. omphaloessa. Han
sido encontradas en Canarias pero no
en Madeira: O. angusta, O. clavulus, O
erjaveciana, O. eulimoides, O. hierroensis,
O. nitens, O. plicata y O. verduini. Por el
contrario, han sido citadas en Madeira
pero no en Canarias: O. clavulina, O.
microeques, O. nardoi y Odostomia sp. 2.
En Cabo Verde se han encontrado 16
especies: 6 de ellas son compartidas con
Canarias: O. acuta, O. angusta, O. nitens,
O. striolata, O. suboblonga y O. verduini.
Una llega desde Senegal hasta Sáo Tomé
y Príncipe: O. wareni; y otra más llega
hasta Congo y Angola: O. eremita. Dos
llegan a Sáo Tomé y Príncipe, sin
haberse encontrado en las costas conti-
nentales: O. brandhorsti y O. dekleini. Y 6
especies sólo han sido encontradas en el
Archipiélago: O. citrina, O. dalsumi, O.
paardekooperi, O. prinsi, O. romburghi y
Odostomia sp. 1.
En el archipiélago de Sáo Tomé y
Príncipe, se han encontrado 10 especies.
Una de ellas (O. unidentata) tiene un
área de distribución muy amplia. Seis
llegan por un extremo a Angola y por el
1. - Con protoconcha del tipo A .......
- Con protoconcha del tipoBoC .....
2. - Sin diente ni pliegue columelar .....
- Con diente o pliegue columelar .....
3. - Concha con ombligo profundo, vueltas no escalonadas
otro a distintas alturas de la costa afri-
cana: O. dijkhuizeni y O. verhoeveni a
Mauritania, O. digitulus y O. pyxidata a
Senegal, O. wareni a Senegal y Cabo
Verde y O. suprasulcata a Ghana. Hay
dos especies que alcanzan sólo Cabo
Verde (0. dekleini y O. brandhorsti). Final-
mente, O. pithus sólo ha sido hallada en
este archipiélago.
Nada menos que 20 especies se han
encontrado únicamente en un área muy
reducida, que se corresponde en ocasio-
nes con un archipiélago. En estos casos
se puede suponer que se trata de un
endemismo de los mismos. En líneas
anteriores ya han sido citadas 6 especies
encontradas sólo en el Archipiélago de
Cabo Verde y 1 en Sao Tomé y Príncipe.
Además de éstas, Odostomia franki sólo
se ha encontrado en Marruecos; O. hie-
rroensis en Canarias; O. microeques y
Odostomia sp. 2 en Madeira; O. boermani,
O. italoi y O. schrami en Mauritania; O.
natata y O. funiculustriata en Ghana; O.
extenuata, O. paulhenrii y O. zannt en
Congo y O. mesomorpha en Angola.
No obstante, debe recordarse que la
costa africana está todavía muy insufi-
cientemente estudiada en muchas zonas
y, probablemente, en investigaciones
futuras pueden ampliarse las áreas para
muchas especies y que algunas de ellas
que hoy consideramos endemismos,
pueden no serlo realmente.
Clave de especies: Como en el
género anterior, se incluye una clave
dicotómica para facilitar la aproxima-
ción de “especies problema” a las carac-
terísticas morfológicas de las ya conoci-
das:
Concha noyumbilicada, vueltas escalonadas. rs e do A 4
4. - Concha ancha, espira muy corta ....
- Concha esbelta, con espira elevada...
152242
E IO IO A O. alía
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
5. - Teloconcha con escultura espiral bien conspicua ......00.0ooo.o.oo. o... 16
- Teloconcha con escultura espiral no aparente 0.000 6
61 Conmpliesuecolumelar y ar seno pas sirios adn 7
¡Contuidientecolumelar bienddelinidosal ado O E Te 10
Ame stelcolumelar apenas perceptible e O. paulhenrii
lie puelcolumelar CONspicuO IDAS LI a AA 8
8. - Concha sin repisa subsutural, vueltas no escalonadas ............. O. italo1
- Concha con repisa subsutural, vueltas más o menos escalonadas .......... 9
9. - Vueltas bien escalonadas, pliegue columelar estrecho .......... O. desuefacta
- Vueltas apenas escalonadas, pliegue columelar ancho ............ O. zanní
IQ brotoconcha icon el múcleo semisumergido o e 11
- Protoconcha con el núcleo emergido y muy prominente .............. 12
11. - Líneas de crecimiento ortoclinas; última vuelta redondeada en la periferia . O. plicata
- Líneas de crecimiento prosoclinas; última vuelta angulosa en la periferia . . O. turrita
¡PraGConcha con,jombligo profundo; vueltas CONVEXAS 1.0 13
SConchamoumbilicada; vueltas planas e E 14
13. - Concha de color blanco; periferia de la última vuelta redondeada, sutura menos
pucca e E a RA O. acuta
- Concha de color amarillo, periferia de la última vuelta angulosa, sutura muy pro-
Ma A e AB. O. citrina
14. =- Condaa CNE e A NON 15
- Concha subcilíndrica, con carena en la parte inferior de las vueltas . . O. verhoeveni
15. - Perfil cónico-agudo, vueltas de crecimiento lento ............ O. romburghi
- Perfil más ancho, vueltas de crecimiento más rápido ......... O. unidentata
16. - Concha con un surco espiral bajo la sutura ............. O. funiculustriata
- Concha con dos surcos espirales bajo la sutura ............ O. suprasulcata
NGoneha con protoconeha esculturada Li 18
A Goncharcomprotoconchalisaye ieriead. pidas ns noo. dardos ado. 19
18. - Concha con cordones espirales bien conspicuos en toda la teloconcha . O. dekleini
- Concha lisa o con escultura espiral microscópica ............. O. brandhorsti
¡IR Coreha icon diente o pliegue columela ES 20
Conehalsinidientemi pliegue columelar o iS e DS
AD. + COMPAS ONO MEN INS RT 21
Soo com ple ste columnas ido a e E o e ba 42
Atocha con protoconcha delpo Cs a fa e bl par 22
Sonechaliconprotoconehadeltipo Basto. ns des bes ep 39
PEA Enano eds. O. pyxidata
Concha consta o ca a Eno, ea 23
DO COME a Tio PA ES IRC A 24
“Cocos ela AA AAA e 30
123
Iberus, Suplemento 5, 1999
24! - Concha sin repisa subsutural 60100000 005 IETES CUA iaS 09 AODOISL 25
- Concha con repisa subsutural. . ANFICOE OM IAS EURNSES TIOS AROROCISS 27
25. - Concha con vueltas poco convexas, líneas de crecimiento prosoclinas . O. capensis
- Concha con vueltas bien convexas, líneas de crecimiento ortoclinas ........ 26
26; H/D< 2; vueltas redondeadas so... MOSELA TIA O. lukisii
- H/D> 2; vueltas angulosas entre SUtUTAS 0.0.0... O. boermani
27. Concha cónica a oval-cónita 2 020 UY AETUIVEOI EA10Sa nia POS 28
- Concha subcilíndrica 001400. HE 2 UY, ¿EURO pel TACO 30
28. - Concha con vueltas bien convexas; líneas de crecimiento ortoclinas; diente colu-
melar grande 210%: +0, RAR ISSO SAO PRENDE Ss aOaa O. scalaris
- Concha con vueltas más bien planas, líneas de crecimiento no ortoclinas; diente
coltumelaripequeño e E A 29
29. - Concha con líneas de crecimiento prosoclinas y con espira relativamente ele-
Vacas. Ll Purtrars. 1.1 DER IUA EOS... .. AMI MATO De 1 AA O. dijkhuizeni
- Concha con líneas de crecimiento opistoclinas y espira muy corta .. O. franki
30. - Concha con vueltas planas pa. ye >. nt rl EE O. aliquanta
- Concha-com vueltas bien. CONVEXAS ..- Tu E e pega: O. natata
31. - Concha con ombligo profundo; protoconcha con sutura visible. O. omphaloessa
- Concha no umbilicada; protoconcha sin sutura visible ............... 32
32. - Concha con la espira muy elevada: h<55% H ............ O. paardekooperi
- Concha con la:espira más bien corta: h> 60% HH: 000... 0 OA 33
33..- Concha con:un surco espiral subsutural 602 LUIS LIA OA 34
- Concha:sin surco espiral subsutural ... ooh 1 A 39
34. - Concha con surco espiral subsutural profundo; vueltas convexas . . . O. verduini
- Conchas con surco espiral somero; vueltas más bien planas ...... O. striolata
35. - Concha con las líneas de crecimiento ortoclinas ............0...0..0.0.. 36
- Concha con las líneas de crecimiento prosoclinas .......00ooooooo o... 40
36. - Concha robusta, con un surco espiral periférico; la protoconcha muy
erande endo 1 pas. cs res a A O. suboblonga
- Concha delicada, sin surco espiral periférico; protoconcha pequeña ..... Sr
Sl. - Concha esbelta, H/D> 250 2 LA a e 38
= Concha obesa HIDE IA 39
38. - Concha con perfil oval, vueltas de crecimiento regular .......... O. schrami
- Concha con perfil cónico, vueltas de crecimiento rápido ......... O. angusta
39. - Concha globosa, umbilicada, con el diente columelar prominente .. O. nardoi
- Concha conoidea, no umbilicada, con el diente columelar pequeño e inte-
O O A o ett to O. hierroensis
40. - Concha diminuta, < 1 mm, ovalciindaca O. microeques
>CoOncha> 21m o A a 41
41. - Concha con vueltas de crecimiento regular y protoconcha grande O. carrozzai
- Concha con vueltas de crecimiento rápido y protoconcha pequeña, casi del
a A A E e E O. eulimoides
124
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
42. - Concha con escultura espiral conspicua .....0oooooocooo o O. rutor
¡Conehallisa salvo las lineaside crecimiento. 43
19 Conchalconprotoconcha del por de
¡Concha comprotoconcha depor SE. 47
44. - Concha pupoide, con el peristoma CONtINUO oo O. pithus
- Concha oval-cónica, con el peristoma no CONÍINUO oo 45
45. - Concha de espira elevada, con repisa subsutural .......... O. gradusuturae
Conchaldelespira corta, sintrepisa subsutural ide 46
46. - Concha con vueltas algo escalonadas, sutura profunda, pliegue columelar pro-
A e O CU A O. eremita
- Concha con vueltas convexas, sutura somera, el pliegue columelar muy
AA A A O. micrometrica
Concha nas bien ancha, con la espiralcota 48
Conena esbelta, conla espira elevada 51
AS onen tum blicada E A A O Er ELO ES ANT, 49
Concha mo umbilicada: 20 A ER A (O E O OS 50
AN Gonechaicon vueltas escalonadas... o... O. dalsumi
¡Conchalcon vueltas redondeadas 0.0 O. prinsi
50. - Concha ovoide con las vueltas convexas y el pliegue columelar bien
Tale o A A O A O. clavulina
- Concha tronco-cónica, con las vueltas escalonadas y pliegue columelar apenas
SA A O a O O. jacquesi
Si Coneha cónica sutura canaliculada O. erjaveciana
Conchas ubelindrica, sutura no canaliculada SL
52. - Concha con vueltas algo escalonadas, de crecimiento rápido; pliegue columelar
poso isiblere terior 1. AI A A poo Ae O. extenuata
- Concha con vueltas no escalonadas, de crecimiento regular; pliegue columelar
ER Ente dExErnnOo 0 A O A A O. digitulus
Concha no umbilicada o ojos PELO. 54
- Comitan A O A a a: 58
Sl, - Come ae e SA a a e dl 5)
oca yal A a o de a ME. 5%
55. - Concha ancha; líneas de crecimiento muy flexuosas ........ Odostomia sp. 1
- Concha estrecha; líneas de crecimiento rectas y ortoclinas ............. 56
56. - Concha con vueltas de crecimiento muy rápido ......0.0....o.... O. francoti
¡Conehalconsueltas de crecimiento rela A O. warenti
57. - Concha oval-cónica, protoconcha del tipo C, con líneas de crecimiento ortocli-
A A A o Odostomia sp. 2
- Concha oval-pupoide, protoconcha del tipo B, con líneas de crecimiento proso-
AN A Ad LAA ad, O. nitens
58. - Concha subcilíndrica, protoconcha del tipo Cl. 0.0.0.0... 0... O. clavulus
¡ConchatelobosasprotoconehadeltpoB O. mamoi
125
Iberus, Suplemento 5, 1999
3. Género Ondina De Folin, 1870
= Auriculina Gray, 1847, no Grateloup, 1838
Especie tipo: Ondina semiornata De Folin, 1872 (= Rissoa warreni Thompson, 1845).
Concha oval, generalmente delgada;
sin escultura axial, salvo las líneas de
crecimiento, que son flexuosas; a me-
nudo con fina estriación espiral; colu-
mela delgada y replegada, tras la que se
forma una fisura umbilical; sin diente
columelar, sólo con un débil pliegue in-
terior o sin él; protoconcha del tipo B ó
C, la parte oculta de la misma finamente
granulada.
Ondina strufaldii spec. nov. (Figs. 313-315)
Material tipo: Holotipo (Fig. 313) depositado en MNCN (n* 15.05/33129), de Pau Seco, Maio, Cabo
Verde. Un paratipo en cada una de las siguientes colecciones: MNHN y CAP (ambos encontrados
a 1 m, Regona, isla de Sal); USNM y CER (ambos recolectados a 4 m, Cidade Velha, Santiago).
Otro material examinado: 1 c, 30 m, Pau Seco, Maio (rota durante el estudio).
Localidad tipo: Pau Seco, Maio, Archipiélago de Cabo Verde.
Etimología: El nombre específico se dedica al malacólogo italiano Massimo Strufaldi, de Pistoia,
por su colaboración en el envío de material para estudio.
Descripción: Concha (Fig. 313) dimi-
nuta, muy frágil, cónica, de coloración
blanca vítrea, transparente y muy brillante.
Protoconcha (Fig. 314) del tipo B, más bien
grande, con un diámetro de 254 yum.
Vueltas de espira poco convexas, ligera-
mente escalonadas, la última más bien
angulosa en la periferia. Sutura estrecha,
poco profunda. Sin escultura aparente,
salvo las líneas de crecimiento, que son fle-
xuosas, opistoclinas bajo la sutura. Aber-
tura grande, suboval. Columela opisto-
clina, ligeramente en forma de “S”, con un
pliegue columelar interior (Fig. 315). Hay
una estrecha pero profunda sutura umbi-
lical. Borde del labio externo muy afilado.
Dimensiones del holotipo: 1,1 x 0,6 mm,
con 2,5 televueltas.
Distribución: Sólo conocida del
Archipiélago de Cabo Verde; infralitoral.
Discusión: Hemos incluido esta espe-
cie provisionalmente en el género Ondina
debido a la forma de su protoconcha, a la
delgadez de la concha, al pliegue colu-
melar muy interior y a su fisura umbilical.
O. diaphana (Jeffreys, 1848) (a conti-
nuación) tiene una protoconcha del tipo
C, la concha con más vueltas de creci-
miento más rápido, su fisura umbilical
es más larga y el pliegue columelar más
inconspicuo.
Odostomia micrométrica (ver anterior-
mente) tiene también la concha diminuta,
pero oval alargada, con un crecimiento de
las vueltas muy rápido, las líneas de cre-
cimiento son bien prosoclinas y carece de
ombligo.
Odostomia hierroensis spec. nov. (des-
crita anteriormente) tiene una protocon-
cha del tipo B, pero menor y diferente
(ver Fig. 244); su concha es robusta, con
vueltas más convexas, la última globosa,
no tiene ombligo y las líneas de creci-
miento son rectas, ortoclinas.
(Página derecha) Figuras 313-315. Ondina strufaldi spec. nov. 313: holotipo, Pau Seco, Maio, Cabo
Verde (MNCN); 314: protoconcha del holotipo; 315: detalle de la abertura del holotipo. Figura
316. Ondina diaphana, concha de Banc d'Arguin, Mauritania (CER). Figuras 317, 318. Ondina
mosti. 317: concha, Madeira, (CFS); 318: protoconcha.
(Right page) Figures 313-315. Ondina strufaldi n. sp. 313: holotype, Pau Seco, Maio, Cape Verde
(MNCN); 314: protoconch of the holotype; 315: detail of the aperture of the holotype. Figure 316.
Ondina diaphana, shell of Banc d'Arguin, Mauritania (CER). Figures 317, 318. Ondina mosti. 317:
shell, Madeira, (CFS); 318: protoconch.
126
rica Occidental
na, Noemiamea y Syrnola en
1
Ond:
1d,
Megastomia, Odostom
PEÑAS Y ROLÁN
wtl 90
wi 90
wr 00s
127
Iberus, Suplemento 5, 1999
Ondina diaphana (Jeffreys, 1848) (Fig. 316)
Odostomia diaphana Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 4 (2): 341. [Localidad tipo: Exmouth, suro-
este de Gran Bretaña].
Odostomia (Auriculina) dilucida Monterosato, 1884. Nomendcl. gener. e specif. di alcune conch. mediter.:
97. [Localidad tipo: no designada].
Odostomia (Auristomia) perezi Dautzenberg y Fisher, 1925. Trav. Stat. Biol. Roscoff, 3: 81, figs. 1%, 1b.
[Localidad tipo: Bisayeres, oeste de Francia].
Material tipo: No examinado. Fotografía del holotipo de O. diaphana (USNM n”* 753707) en
WARÉN (1980: lám. 6, fig. 18). Fotografía de un sintipo de O. perezi (USNM n” 471508) en WARÉN
(1980, lám. 6, fig. 19) y en AARTSEN (1987: fig. 50).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 1 c, 18 m, Deva, Guipuzcoa; 1 c, Cedeira, A Coruña
(CGG); 2 c, Ría de Ferrol, A Coruña (CMS); 2 c, 20 m, Islas Cíes, Vigo, Pontevedra. Mediterráneo:
ver PEÑAS ET AL. (1996). Canarias: 1 c, Maspalomas, Gran Canaria (CES); 7 c, 46/50 m, Puerto del
Carmen, Lanzarote (CWE); 1 c, de la misma localidad (CES); 1 c, 5-6 m, Playa del Reducto, Arre-
cife, Lanzarote (CFS). Mauritania: 10 c, intermareal, Banc d'Arguin; 7 c, 3 m, Bahía de l'Etoile.
Descripción: RODRÍGUEZ BABIO y THI-
RIOT-QUIÉVREUX (1974: 541, lám. V, figs. D,
G, L L). FRETTER ET AL. (1986: 583-584, figs.
397-398); AARTSEN (1987: 14, 18, figs. 53-
54); WARÉN (1991: 103-104, fig. 34B); MICALI
(1995: 18, figs. 6-8); PEÑAS ET AL. (1996: 56,
fig. 149). SCHANDER (1995: 60-61, fig. 1E).
Se representa una concha de Mauri-
tania (Fig. 316).
Distribución: Atlántico europeo y
AL. (1998, como Ondina dilucida) en Ca-
narias. Atlántico oesteafricano hasta
Mauritania. Infralitoral.
Comentarios: Ver MICALI (1995: 18)
sobre la sinonimia de Ondina dilucida.
SCHANDER (1995) considera que O.
diaphana y O. perezi son dos especies
diferentes. Sin embargo, WARÉN (1991) y
MICALI (1995) opinan que son la misma
especie, criterio este último que compar-
Mediterráneo. Citada por AARTSEN ET timos.
Ondina warreni (Thompson, 1845)
Rissoa warreni Thompson, 1845. Ann. Mag. Nat. Hist., 15: 315, lám. 19, fig. 4. [Localidad tipo: Post-
marnock, costa de Dublin, Irlanda].
Odostomia decorata Jeffreys, 1850. Ann. Mag. Nat. Hist., ser 2, 5: 109. [Localidad tipo: Burrow
Island, South Devon].
Ondina semiornata De Folin, 1872. Les Fonds de la Mer, 2: 48, lám. 2, fig. 1. [Localidad tipo: Fosa de
Cap Breton].
Auriculina scandens Monterosato, 1884 ex Brugnone ms. Nomenclatura generica e specifica de alcune
delle conchiglie mediterranee: 97. [Localidad tipo: Trapanil.
?Ptychostomon marioni Locard, 1892. Annls. Soc. Linn. Lyon, 37: [Localidad tipo: Francia].
Evalea subulata Nordsieck, 1972. Die Europ. Meersch.: 103, lám. PIL fig. 23. [Localidad tipo: Ibiza].
Ondina neocrystallina Gaglini, 1992. Argonauta 7 (1-6): 160, fig. 172. [Localidad tipo: S. Vito,
Trapani, Sicilia].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 1 c, 18 m, Deva, Guipuzcoa; 8 c, La Magdalena, San-
tander (CLD); 14 c, El Ferrol, A Coruña (CMS); 3 c, 10-25 m, Ría de Vigo, Pontevedra. Mediterrá-
neo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 1 c, intermareal, Agadir (CWE). Madeira: 1 f, 2-3 m,
Porto de Abrigo, Porto Santo (CFS). Canarias: 1 c, Las Canteras, Gran Canaria (CPS). Mauritania:
2 c, dragado entre 80 y 90 m (CNG).
Descripción: Ver AARTSEN ET AL.
(1984: 53, fig. 256); FRETTER ET AL. (1986:
586-587, figs. 400-401); AARTSEN (1987:
128
19, fig. 47, 49); WARÉN (1991: 104, 105,
fig. 34 E); MIcaLI (1995: 17-18, figs. 2-5);
PEÑAS ET AL. (1996: 57, figs. 145-147).
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. Presente en Madeira,
según LOCARD (1897), NORDSIECK y
GARCÍA-TALAVERA (1979) y AARTSEN ET
AL. (1998). Ampliamos su área de distri-
bución al Atlántico marroquí y Canarias.
Infralitoral.
Comentarios: En MICALI (1995).
Ondina obliqua (Alder, 1844)
Odostomia obliqua Alder, 1844. Ann. Mag. nat. Hist., 13: 327, lám. 8, fig. 12. [Localidad tipo: Tyne-
mouth, Islas Británicas].
Material tipo: No examinado.
Otro material examinado: Méditerráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996).
Descripción: Ver RODRÍGUEZ-BABÍO y
THIRIOT-QUIEVEUX (1975: 7 lám. 4, figs.
H, J, K), WARÉN (1991: 104, fig. 34D),
FRETTER ET AL. (1986: 585-586, fig. 399),
AARTSEN (1987: 17-18, fig. 46), MICALI
(1995: 16-17, fig. 10) y PEÑAS ET AL.
(1996: 56, fig. 143).
Distribución: Atlántico europeo y Me-
diterráneo. AARTSEN ET AL. (1996) la citan
en Canarias. Infralitoral y circalitoral.
Ondina mosti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 317, 318)
Ondina mosti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 18, fig. 18. [Localidad tipo:
Cabo Verde, S de Sáo Nicolau, Praia San Jorge, 16? 33" N, 24” 16' O, 405 metros].
Material tipo: Holotipo (NNM n” 57318). Ilustración del holotipo en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 18).
Otro material examinado: Madeira: 1 c, 119 m, estación 200 crucero SEPLAT (CFS-MMP).
Descripción: Concha, ver AARTSEN ET
AL. (1998: 18). Se representa fotografía
de la concha (Fig. 317) recolectada en
Madeira y su protoconcha (Fig. 318).
Distribución: Sólo conocida en aguas
profundas de Cabo Verde y Madeira.
Comentarios: La concha estudiada de
Madeira presenta un menor número de
estrías espirales en la base de la última
vuelta que el holotipo de la especie,
pero no hemos observado otras diferen-
cias importantes.
Ondina divisa (J. Adams, 1797)
Turbo divisus J. Adams, 1797. Trans. Linn. Soc. Lond., 3: 254. [Localidad tipo: Devon, Ilfracombe,
Gran Bretaña]
Turbo insculptus Montagu, 1803. Supl. Testacea Britan.: 129. [Localidad tipo: Gran Bretaña?].
Odostomia insculpta var. tumida Jeffreys, 1869. British Conch. V: 211. [Localidad tipo: Olnafirth
Voe, Shetland].
Auriculina messanensis Granata-Grillo, 1877. Descriptions de quelques especes nouvelles ou peu
connues: 13. [Localidad tipo: Messina].
Auriculina insculpta var. nobilis Sars, 1878. Cristiana. [Localidad tipo: Noruega].
Odostomia laevissima Marshall, 1893.
Material tipo: No examinado. Fotografía del neotipo designado en WARÉN (1991: fig. 39D).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 1 c, Mataleñas, Santander (CLD); 4 c, La Magdalena,
Santander (CLD); 8 c, 10-15 m, Ría de Vigo, Pontevedra.
Descripción: Véanse los trabajos de
FRETTER ET AL. (1986: 581-583, figs. 394-
396); AARTSEN (1987: 17, 19, fig. 48);
WARÉN (1991: 103, figs. 30C, 36E-F,
129
Iberus, Suplemento 5, 1999
39D); MICALI (1995: 20, fig. 12); SCHAN-
DER (1995: 60); PEÑAS ET AL. (1996: fig.
148).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las especies encontradas de este
género en África occidental son escasas y
no permiten obtener muchas conclusio-
nes. Además, tampoco hay una certeza
en relación a su proximidad taxonómica.
En total se estudian 6 especies y se des-
cribe una especie nueva: Ondina strufaldi.
Dos especies fueron halladas en Cabo
Verde: una sólo en estas islas (O. strufald1)
y Otra también en Madeira (O. mosti).
También en Madeira se recolectó O. divisa,
aunque esta especie ya es conocida del
1. - Concha sin escultura espiral .......
- Concha con escultura espiral
2. - Concha ancha, protoconcha del tipo B
Distribución: Atlántico europeo y
Mediterráneo. Citada por NORDSIECK
(1972) en Madeira. Infralitoral.
Atlántico y del Mediterráneo. Las restan-
tes, también conocidas en Europa, se
extienden muy discretamente hacia el área
de estudio: O. obliqua a Canarias; O. diap-
hana a Canarias y Marruecos, y O. warreni
a estas dos últimas zonas y a Mauritania.
No se ha encontrado ninguna
especie de este género desde Senegal
hasta Angola.
Clave de especies: Se presenta una
clave dicotómica de las especies tratadas:
yA A O. strufaldi
Concha alargadasprotoconchadeltipo € A O. diaphana
3. ProtoconchadelipobBa a tiara e aida EN O. obliqua
-¿Protoconcha de pol... prat e a l
4. - Concha con escultura espiral en toda la última vuelta ........... O. warreni
- Concha con escultura espiral en la parte inferior de la última vuelta ........ S
5i=Eoncha ovaliconvueltas convexa 0... LO AO AN O. mosti
=Concha'troneco=cónica, vueltasplanas 0 1D AAA DEAN O. divisa
4. Género Noemiamea De Folin, 1886
= Oda Monterosato in Chaster, 1901
Especie tipo: Noemia valida De Folin, 1872 (= Odostomia dolioliformis Jeffreys, 1848).
Concha globosa, sin escultura axial salvo
las líneas de crecimiento; surcos espirales
cubriendo toda la teloconcha; diente colu-
melar prominente. Protoconcha del tipo A.
Noemiamea doltoliformis (Jeffreys, 1848)
Odostomia dolioliformis Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 342, lám. 6, fig. 32. [Localidad
tipo: no designada].
Noemia valida De Folin, 1872. Les Fonds de la Mer II: 63, lám. 2, fig. 6. [Localidad tipo: Gijón].
Material tipo: No examinado. Fotografía de un sintipo en WARÉN (1980: fig. 32).
Otro material examinado: Atlántico ibérico: 2 c, 18 m, Deva, Guipuzcoa; 3 c, 8 m, Panxon, Ponte-
vedra; 2 c, Ría de Vigo, Pontevedra. Mediterráneo: ver PEÑAS ET AL. (1996). Marruecos: 4 c, inter-
mareal, 10 km al norte de Agadir (CES).
130
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Descripción: Ver los trabajos de
FRETTER ET AL. (1986: 622, figs. 432-433);
ROLÁN (1993: 324); PEÑAS ET AL. (1996: 55,
figs. 141-142).
Distribución: Atlántico europeo desde
las Islas Británicas al Mediterráneo. Se
cita por primera vez en las costas del
Atlántico marroquí. Infralitoral.
5. Género Syrnola A. Adams, 1860
Especie tipo: Syrnola gracillima A. Adams, 1860.
Descripción original en A. ADAMS
(1860: 405): “Testa subulata, recta, vitrea,
polita; anfractibus planis; suturis impressis.
Apertura oblonga, labio in medio plica
obliqua instructo; labro simplici, acuto”.
Concha alargada, lisa, salvo las
líneas de crecimiento, o con microes-
cultura espiral. Protoconcha de tipo A
ó B. Con un diente columelar conspi-
cuo. A menudo presenta cordoncillos
espirales visibles en el interior del
labro externo.
Se diferencia del género Eulimella
básicamente en que las especies de este
último género carecen de diente colume-
lar. Más difícil es la inclusión de algunas
especies en el género Syrnola o en
Megastomia cuando presentan un mismo
tipo de protoconcha, un diente colume-
lar conspicuo y cordoncillos espirales
interiores.
AARTSEN (1994) también define
como clave determinante de este
género la presencia de un diente colu-
melar prominente, e incluye en él,
siguiendo a varios autores, a Syrnola
fasciata Jickeli, 1882, especie originaria
del Mar Rojo y extendida al Mediterrá-
neo oriental. NOFRONI y TRINGALI
(1995) creen que la ubicación de esa
especie entre las Syrnola no es correcta
y que sus características morfológicas
la sitúan en el género Pyramidella (s.l.),
opinión que compartimos. La represen-
tación de un fragmento de Pyramidella
fasciata (ver Figura 319) muestra la
columela de una concha procedente del
sur de Turquía, en la cual se observa
claramente la presencia de dos dientes
columelares y no de uno solo, aunque
el inferior es menos prominente. No
nos parece correcto otorgar a Puposyr-
nola Cossmann, 1921 valor genérico,
como hacen AARTSEN (1994), PEÑAS ET
AL. (1996) y AARTSEN ET AL. (1998). En
primer lugar, el que unas conchas sean
más O menos pupoides nos parece irre-
levante, pues en África occidental son
varias las especies de Eulimella con
forma pupoide. En segundo lugar,
CossMAN (1921) incluyó en el subgé-
nero Puposyrnola aquellas especies que,
además de tener el diente columelar
típico del género Syrnola, tenían una
forma pupoide, y esto no ocurre ni en
Eulimella minuta (H. Adams, 1869) ni en
E. kaasí (Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998).
Syrnola vanhareni (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998)
Eulimella vanhareni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zool. Verhand., 321: 44-45, figs. 50, 68.
[Localidad tipo: Islas Canarias, Sur de La Palma, 28” 26' N, 17* 51 O, 420 ml].
Material tipo: No examinado. Ilustración en AARTSEN ET AL. (1998, fig. 50).
Otro material examinado: Esta especie no ha sido encontrada en nuestro material.
Descripción: Ver AARTSEN ET AL. (1998).
Distribución: Canarias y Salvajes, en
aguas profundas.
Comentarios: Esta especie presenta
dos características típicas del género
Syrnola: un diente columelar claro y
estrías espirales visibles en el interior
del labro externo. Consecuentemente, la
ubicación de la misma en el género Euli-
mella nos parece incorrecta.
131
Iberus, Suplemento 5, 1999
Syrnola rugosa De Folin, 1870 (Figs. 320, 321)
Turbonilla rugosa De Folin, 1870. Les Fonds de la Mer L, 2éme part: 208, lám. 29, fig. 5. [Localidad
tipo: Cap Verga, Guinea Conakry].
Material tipo: Lectotipo, aquí designado (Figs. 320, 321), única concha representativa de la
especie del material tipo (dos conchas y un fragmento) procedentes de Cap Verga (MNHN).
Descripción: Ver DE FoLIN (1870).
Concha (Figs. 320, 321) cónica-alargada,
blanquecina, no brillante, con una ligera
escultura hacia la base formada por
débiles surcos espirales. En posición
suprasutural parece existir un débil cor-
doncillo. Protoconcha de tipo A.IL
pequeña, con el núcleo semisumergido.
Abertura oval, con un diente columelar
prominente, pero no perpendicular a la
columela.
Distribución: Sólo conocida de la lo-
calidad tipo.
Comentarios: El material tipo está
formado por un lote de dos conchas y
un fragmento. La concha de mayor
tamaño (Figs. 320, 321), y cuyas dimen-
siones son 2,4 x 0,8 mm, es en la que se
debió basar el autor para la descripción
de la especie. Se trata de una concha con
la superficie rugosa, debido a su dete-
rioro. Designamos a dicha concha como
lectotipo, a pesar de su mal estado de
conservación. No nos parece igual a
ninguna otra especie del área de es-
tudio. La segunda concha, más pequeña
y diferente de la anterior, corresponde
en realidad a una Megastomia sp. impo-
sible de reconocer.
El fragmento restante está formado
sólo por las dos últimas vueltas, por lo
que no ha sido posible confirmar su
determinación. Sin embargo, no se
corresponde con ninguna de las otras
dos conchas del lote, ya que su diente
columelar es diferente.
Syrnola thielei (Dautzenberg, 1912) (Figs. 322-324)
Odostomia thielei Dautzenberg, 1912. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 55-56, lám. 2, figs. 24-25. [Locali-
dad tipo: dragado frente a Cotonou, 20 a 25 m.].
Material tipo: Un sintipo (Figs. 322, 323), aquí designado como lectotipo, procedente de
Cotonou, Benin (MNHN)
Otro material examinado: Congo: 1 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH).
Descripción: Ver DAUTZENBERG (1912:
55-56). Concha (Figs. 322, 323) alargada,
cónica-aguda y sólida. Color blanco.
Protoconcha (Fig. 324) de tipo A.IL con
un diámetro de 220 um, y el núcleo muy
pequeño, semisumergido. Vueltas plano
convexas en su parte inferior y plano
cóncavas en la superior, debido a la
repisa subsutural, cuyo borde es muy
anguloso. Sutura muy profunda, canali-
(Página derecha) Figura 319. Pyramidella fasciata, detalle de la columela, Turquía (CAP). Figuras
320, 321. Syrnola rugosa, lectotipo de Turbonilla rugosa (MNHN). Figuras 322-324. Syrnola
thielei. 322, 323: lectotipo de Odostomia thiele; (MNIHN); 324: protoconcha del lectotipo. Figuras
325-327. Syrnola thomensis. 325: lectotipo (BMNH); 326: concha, Pointe Noire, Congo (CPH);
327: protoconcha, Pointe Noire.
(Right page) Figure 319. Pyramidella fasciata, detail of the columella, Turky (CAP). Figures 320, 321.
Syrnola rugosa, lectotype of Turbonilla rugosa (MNHN). Figures 322-324. Syrnola thielei. 322, 323:
lectotype of Odostomia thielei (MNAN); 324: protoconch of the lectotype. Figures 325-327. Syrnola tho-
mensis. 325: lectotype (BMNH); 326: shell, Pointe Noire, Congo (CPH); 327: protoconch, Pointe Noire.
132
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
500 pm
500 pm
200 um
pa
-
-
PS
=
A
=
WI
193
Iberus, Suplemento 5, 1999
culada. Abertura suboval, pequeña y
estrecha. Columela opistoclina, apenas
arqueada. Diente columelar prominente,
inclinado, no perpendicular a la colu-
mela.
Dimensiones del lectotipo: 2,5 x 0,7 mm.
Distribución: Sólo conocida de Benin
y Congo, infralitoral.
Comentarios: Esta especie es parecida
a S. etiennei (Dautzenberg, 1912) y S.
lamothei (Dautzenberg, 1912) (tratadas
un poco más abajo), de las que se dife-
rencia por su profunda sutura y su
repisa subsutural angulosa.
S. thomensis Tomlin y Shackleford,
1915 (ver a continuación) tiene también
una repisa subsutural, pero muy estre-
cha, su sutura es somera y el diente
columelar diferente, más bien plici-
forme.
Syrnola thomensis Tomlin y Shackleford, 1915 (Figs. 325-327)
Syrnola thomensis Tomlin y Shackleford, 1915. J. Conch., 14: 308, lám. 5, fig. 2. [Localidad tipo: Sáo
Tomé].
Material tipo: Holotipo (Fig. 325) procedente de Sáo Tomé, n” reg. 1915. 4. 27. 3 (Col. Tomlin)
(BMNH).
Otro material examinado: Congo: 5 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH).
Descripción: Ver TOMLIN y SHACKLE-
FORD (1915: 308). Concha (Figs. 325,
326) sólida, cónica aguda, alargada.
Blanca vítrea, muy brillante. Protocon-
cha (Fig. 327) del tipo A.IT, con un diá-
metro de 256 um, y el núcleo emergido
en sus dos terceras partes. Vueltas
planas, ligeramente escalonadas, con un
crecimiento bastante rápido. Sutura
somera, con una estrecha repisa subsu-
tural. Abertura estrecha, pequeña, con
un diente columelar muy inclinado, casi
pliciforme, pero conspicuo y visible por
transparencia en la parte superior de las
vueltas.
Dimensiones: El holotipo mide 5,7 x
1,2 mm, con 8 televueltas.
Distribución: Sólo conocida de la
República de Sáo Tomé y Príncipe y
Congo. Infralitoral.
Comentarios: El holotipo es una
concha con el ápice roto, pero su simili-
tud con las conchas de nuestro material
es muy evidente.
Syrnola endolamellata (Schander, 1994) (Figs. 328, 329)
Eulimella endolamellata Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 28-29, fig. 3d, 10i. [Localidad tipo:
Región de Abidjan, Costa de Marfil].
Material tipo: Holotipo (Fig. 328, concha metalizada) y un paratipo (Fig. 329). Ilustración del
holotipo en SCHANDER (1994: figs. 3d y 101).
Otro material examinado: Mauritania: 4 c, dragado entre 80 y 90 m;, Senegal: 1 c, 33 m, Thiou-
riba, Cap Vert (CJP).
Descripción: Ver SCHANDER (1994).
Aquí se ilustran dos conchas (Figs. 328,
329).
Distribución: Desde Mauritania a
Angola, infralitoral y circalitoral.
Comentarios: SCHANDER (1994) in-
cluye esta especie en el género Eulimella
por su forma muy alargada, sin
embargo, reconoce su afinidad con las
134
especies de Megastomia, al tener diente
columelar y cordoncillos espirales inte-
riores, que pueden apreciarse en la
Figura 328.
Se diferencia del resto de las especies
estudiadas por su espira, que es muy
elevada, con un crecimiento muy lento de
las vueltas, por su sutura casi horizontal
y por la forma del diente columelar.
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
Figuras 328, 329. Syrnola endolamellata. 328: holotipo (UNAHN); 329: paratipo (MNHN). Figuras
330, 331. Syrnola sp. 1. 330: concha, Palmeirinhas, Angola (CER); 331: protoconcha.
Figures 328, 329. Syrnola endolamellata. 328: holotype (MNHN); 329: paratype (MNHN). Figures
330, 331. Syrnola sp. 1. 330: shell, Palmeirinhas, Angola (CER); 331: protoconch.
Syrnola sp. 1 (Figs. 330, 331)
Material estudiado: Angola: 1 c, 15 m, Palmeirinhas.
Descripción: Concha (Fig. 330) sólida,
cónica aguda, alargada y de coloración
blanca. Protoconcha (Fig. 331) del tipo B,
con un diámetro de 208 ym, y con la
vuelta anterior que asoma en su borde
superior. Vueltas casi planas, con una
sutura somera y una repisa subsutural
estrecha. Abertura estrecha, pequeña,
con un diente columelar prominente,
inclinado, no perpendicular a la colu-
mela y cinco cordoncillos visibles en el
interior del labro externo.
Distribución: Sólo conocemos la con-
cha recolectada en Angola.
135
Iberus, Suplemento 5, 1999
Comentarios: La presente especie
tiene una cierta semejanza con Syrnola
etiennei (tratada más adelante) pero su
más altas y la sutura más horizontal. No
obstante, por la escasez de material
obtenido nos abstenemos a darle
protoconcha es más pequeña, las vueltas nombre.
Syrnola lamothei (Dautzenberg, 1912) (Figs. 332-334)
Odostomia lamothei Dautzenberg, 1912. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 57-58, lám. II, figs. 22-23. [Loca-
lidad tipo: dragado Banc de Crawford, Archipiélago de Los].
Material tipo: Un sintipo (Figs. 332, 333) de 3,0 x 0,9 mm, aquí designado como lectotipo, proce-
dente del Archipiélago de Los, Guinea (MNHN).
Otro material examinado: Congo: 1 c, 2-3 m, Pointe Noire (CPH).
Descripción: Concha (Figs. 332, 333)
alargada, cónica aguda y blanca. Proto-
concha (Fig. 334) del tipo A.IL, con un
diámetro de 193 um, con el núcleo muy
pequeño, pero emergido en sus tres
cuartas partes. Vueltas planas en su
parte superior y algo convexas en la
inferior. Sutura somera, muy inclinada.
Diente columelar prominente, no per-
pendicular a la columela. Presenta 5-6
cordoncillos espirales visibles en el inte-
rior del labro externo.
Distribución: Sólo en Guinea y Congo.
Comentarios: Á primera vista parece
una forma más pequeña de S. etiennel
(ver a continuación), pero se diferencia
de esta última, además de en su menor
tamaño, en que es proporcionalmente
algo más estrecha, tiene las vueltas algo
más convexas y el ápice más agudo.
Syrnola etienne: (Dautzenberg, 1912) (Figs. 335-339)
Odostomia etiennei Dautzenberg, 1912. Ann. Inst. Océanogr., 5 (3): 57, lám. IL, figs. 28-29. [Localidad
tipo: dragado en Punta Padrone, Shart-Point, estuario del Congo, 25 m de profundidad].
Turbonilla candida De Folin, 1870 non A. Adams, 1855. Les Fons de la Mer L, 2éme part: 207-208,
lám. XXVILL fig. 13. [Localidad tipo: Senegal, Cabo de Santa Anna].
Material tipo: Un sintipo de Odostomia etiennei (Fig. 336) que aquí se designa como lectotipo,
procedente de Shart-Point, Congo (MNAHN). Nueve sintipos de Turbonilla candida (uno de ellos es
un fragmento), procedentes del Cabo Santa Ana, Senegal (MNHN). Se designa como lectotipo la
concha representada en la Figura 335. Su protoconcha (Fig. 338) tiene un diámetro de 236 ym.
Otro material examinado: Senegal: 5 c, 15 m, Gorée (CMP). Angola: 2 c, 15-20 m, Palmeirinhas;
20 c, dragado 60-80 m, Palmeirinhas; 7 c, 20 m, Corimba.
Descripción: Ver DE FOLIN (1870: 207-
208) y DAUTZENBERG (1912: 28-29).
Concha (Figs. 335-337) alargada, có-
nica aguda, blanca hialina y brillante.
Protoconcha (Figs. 338, 339) de tipo A.IL
con un diámetro de 210-230 um y el nú-
cleo semisumergido. Vueltas planas, con
un crecimiento bastante rápido en al-
tura. Sutura somera, muy inclinada.
Diente columelar muy prominente, pero
no perpendicular a la columela. Pre-
senta 5-6 cordoncillos espirales, visibles
en el interior del labro externo.
136
Dimensiones del lectotipo: El de S.
etiennei mide 40 x 1,1 mm. El de S.
candida: 3,6 x 1,1 mm.
Distribución: Conocida desde Sene-
gal hasta Angola, infralitoral y circalito-
ral.
Comentarios: El lectotipo de S. etien-
nei es una concha bien conservada,
incluso con restos de partes blandas y
opérculo. No hemos observado ninguna
diferencia esencial con S. candida cuyo
nombre ha sido previamente empleado
por A. Adams y no es utilizable.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
El
=
zm .
o
=]
a
Figuras 332-334. Syrnola lamothei. 332, 333: lectotipo de Odostomia lamothei (MNAN); 334: pro-
toconcha del lectotipo. Figuras 335-339. Syrnola etiennei. 335: lectotipo de Turbonilla candida
(MNHN); 336: lectotipo de Odostomia ettennez (MNIAN); 337: concha, Luanda, Angola (CER);
338: protoconcha del paralectotipo de 7! candida (MNAHN); 339: protoconcha, Luanda.
Figures 332-334. Syrnola lamothei. 332, 333: lectotype ofOdostomia lamothei (MNAN); 334: pro-
toconch of the lectotype. Figures 335-339. Syrnola etiennei. 335: lectotype of Turbonilla candida
(MNHEN); 336: lectotype of Odostomia etiennei (MNAN); 337: shell, Luanda, Angola (CER); 338:
protoconch of the paralectotype of'Y. candida (MNAN); 339: protoconch, Luanda.
137
Iberus, Suplemento 5, 1999
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Son pocas las especies existentes del
género Syrnola (sólo 8) en el área geo-
gráfica estudiada, pero resulta curioso
que, al contrario de lo que ocurre en
Ondina, la mayoría de las especies se
encuentran en la parte sur del área de
estudio, mientras no aparece ninguna en
la parte norte.
Las especies que se extienden más al
norte son S. vanhareni, en Canarias, y $.
endolamellata, en Mauritania; la primera
sólo se conoce en Canarias y Salvages
mientras que la segunda alcanza An-
gola. Entre Senegal y Guinea Conakry
aparecen S. rugosa, S. lamothei y S. etien-
nei; la primera sólo en esta zona mien-
tras las otras dos alcanzan Congo y An-
gola respectivamente. S. thielei se ha en-
contrado en Benin y Congo, y S.
thomensis en Sáo Tomé y Congo. Final-
mente, hay una Syrnola sp. 1 que sólo ha
sido encontrada en Angola.
Clave de especies: Presentamos a
continuación una clave dicotómica que
permite identificar las especies tratadas:
1. - Concha con la superficie totalmente lisa. . 11112 LA A 2
= Concha con esbozos de cordones en la base 225 S. rugosa
2:= Sutura ancha, profunda y canaliculada A S. thielei
- Sutura más o menos somera, no canaliculada ...... 2... 3
3. - Concha con repisa subsutural; diente columelar más bien pliciforme
- S. thomensis
- Concha sin repisa subsutural; diente columelar no pliciforme ............. -
4. - Vueltas de crecimiento muy lento; sutura horizontal ......... S. endolamellata
- Vueltas de crecimiento regular o rápido; sutura inclinada ............... 5
5. - Vueltas de crecimiento regular; diente perpendicular a la columela ...... S. spa
- Vueltas de crecimiento rápido; diente columelar no perpendicular a la columela . 6
6. - Concha pequeña, vueltas convexas, sutura algo profunda
- Concha más bien grande, vueltas planas, sutura muy somera
LISTADO DE TÁXONES
En la presente lista incluimos todos
los taxones que, según la información
disponible, han sido citados en alguna
ocasión para África occidental y sus co-
rrespondientes archipiélagos, dentro de
los géneros estudiados en este trabajo:
Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemia-
mea y Syrnola. En numerosas ocasiones
la asignación genérica original fue muy
diferente a la actual, pero incluimos to-
dos ellos para facilitar al lector no muy
versado en el grupo a localizar el género
en el que actualmente se considera a la
especie.
En negrita y cursiva se consignan los
táxones considerados válidos para los
géneros en estudio en el presente
trabajo. Sólo en cursiva, se colocan los
138
O S. lamothei
RA S. etiennet
considerados sinónimos o aquellos que
actualmente se considera que pertene-
cen a otro género. Los taxones genéricos
se ponen en MAYÚSCULAS.
acuta Jeffreys, 1848 Odostomia
acuticostata Jeffreys, 1884, es una Turbo-
nilla
agulhaensis Thiele, 1925 (=gea)
alba Jeffreys, 1848 (=scalaris)
albella (Lovén, 1846) (=unidentata)
albella Jeffreys, 1867 non Lovén, 1846
(=carrozzai)
algoensis (Thiele, 1925), Megastomia
alía spec. nov., Odostomia
aliqguanta spec. nov., Odostomia
aliter spec. nov., Megastomia
alungata (Nordsieck, 1972) (=conspicua)
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
.s
POS
Lane
Figuras 340-347. Opérculos de Odostomia. 340, 341: O. scalaris, Corimbo, Angola; 342: O. carroz-
zai, Chiogglia, Italia; 343: O. dijkhuizeni, Sio "Tomé; 344, 345: O. acuta, Mijas, España; 346, 347:
O. eulimoides, Agadir, Marruecos.
Figures 340-347. Opercula of Odostomia. 340, 341: O. scalaris, Corimbo, Angola; 342: O. carroz-
zai, Chiogglia, Italy; 343: O. dijkhuizeni, Sáo Tomé; 344, 345: O. acuta, Mijas, Spain; 346, 347: O.
eulimoides, Agadir, Morocco.
IS)
Iberus, Suplemento 5, 1999
amoena Monterosato, 1878, es una Turbo-
nilla
angusta Jeffreys, 1867, Odostomia
attenuata Jeffreys, 1884, es una Turbonilla
attenuata Marshall, 1893 non Jeffreys,
1884 (=acuta)
AURICULINA Gray, 1847, non Grate-
loup, 1838 (=ONDINA)
australis Jeffreys, 1867 (=conoidea)
boermani Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Odostomia
boteroi (Schander, 1994), Megastomia
brandhorsti Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, Odostomia
brugnoni Monterosato, 1874 (=clavulus)
candida De Folin, 1870 non A. Adams,
1855 (=etiennet)
canina spec. nov., Megastomia
capensis Thiele, 1925, Odostomia
carrozzai Aartsen, 1987, Odostomia
citrina De Folin, 1869, Odostomia
clathrata Jeffreys, 1884, es una Chrysallida
clavulina Fischer, 1877, Odostomia
clavulus (Lovén, 1846), Odostomia
compactilis Jeffreys, 1867, es una Eulimella
compressa Jeffreys, 1884, es una Turbonilla
conoidea (Brocchi, 1814), Megastomia
conspicua (Alder, 1850), Megastomia
corimbensis (Schander, 1994), Megasto-
mía
coseli spec. nov., Megastomia
crassa Thompson, 1845 (=eulimoides)
dalsumi Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Odostomia
decorata (Jeffreys, 1850) (=warreni)
dekleini Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Odostomia
delicata Monterosato, 1874, es una Turbo-
nilla
desmiti (Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998), Megastomia
desuefacta spec. nov., Odostomia
diaphana (Jeffreys, 1848), Ondina
digitulus spec. nov., Odostomia
dijkhuizeni Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, Odostomia
dilucida Monterosato, 1884 (=diaphana)
divisa (J. Adams, 1797), Ondina
dolioliformis (Jeffreys, 1848), Noemiamea
dubia Jeffreys, 1848 (=eulimoides)
elata Jeffreys, 1867 non A. Adams, 1860
(=unidentata)
electa Jeffreys, 1883 (=eulimoides)
elegantissima Monterosato, 1884, es una
Turbonilla
endolamellata (Schander, 1994), Syrnola
eremita spec. nov., Odostomia
erjaveciana Brusina, 1869, Odostomia
etiennei (Dautzenberg, 1912), Syrnola
eulimoides Hanley, 1844, Odostomia
exilis Jeffreys, 1867 (=scalaris)
extenuata spec. nov., Odostomia
fallax Monterosato, 1875 (=suboblonga)
fasciata Jickeli, 1882, es una Pyramidella
s. l.
fenestrata Jeffreys, 1848 in Forbes, es una
Chrysallida
formosa Jeffreys, 1848, es una Turbonilla
francoi spec. nov., Odostomia
franki spec. nov., Odostomia
fulgidula Jeffreys, 1884, es una Turbonilla
funiculustriata spec. nov., Odostomia
gea (Bartsch, 1915), Megastomia
gilsoni (Dautzenberg, 1912), Megastomia
(Página derecha) Figuras 348, 349. Megastomia gea. 348: holotipo de Odostomia gea (USNM);
349: protoconcha del lectotipo de Odostomia agulhasensis (ZMB). Figura 350. Odostomia capensis,
lectotipo (ZMB). Figura 351. Odostomia clavulina, lectotipo (MNHN). Figs. 352-354. Animales
de Pyramidellidae. 352: Megastomia conoidea, Luanda, Angola; 353: Odostomia unidentata,
Luanda, Angola; 354: Odostomia turrita, Luanda, Angola. Figura 355. Oceanida ovalis, Golfo de
Gascoña, lectotipo (MNHN). Figuras 356, 357. Odostomia microeques. 356: animal; 357: ejemplar
subido sobre su hospedador Botryphallus epidauricus.
(Right page) Figures 348, 349. Megastomia gea. 348: holotype of Odostomia gea (USNM); 349: pro-
toconch of the lectotype of Odostomia agulhasensis (ZMB). Figure 342. Odostomia capensis, lec-
totype (ZMB). Figure 351. Odostomia clavulina, lectotype (MNAN). Figs. 352-354. Animals of
Pyramidellidae. 352: Megastomia conoidea, Luanda, Angola; 353: Odostomia unidentata, Luanda,
Angola; 354: Odostomia turrita, Luanda, Angola. Figure 355. Oceanida ovalis, Gascogne Gulf lec-
totype (MNAN). Figures 356, 357. Odostomia microeques. 356: animal; 357: specimen on its lodger
Botryphallus epidauricus.
140
PEÑAS Y ROLAN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
141
Iberus, Suplemento 5, 1999
gracilis Marshall, 1893 non Pease, 1868
(=acuta)
gradata Monterosato, 1884, es una Turbo-
nilla
gradusuturae spec. nov., Odostomia
gutta spec. nov., Megastomia
hierroensis spec. nov., Odostomia
improbabilis Oberling, 1970 (=verduini)
infrasulcata (Dautzenberg, 19:20)
(=sulcata)
insculptus Montagu, 1803 (=divisa)
italoi spec. nov., Odostomia
jacquesi spec. nov., Odostomia
kaasi Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, es una Eulimella
laevissima Marshall, 1893 (=divisa)
lamothei Dautzenberg, 1912, Syrnola
lineata Jeffreys, 1880, Odostomia (nomen
nudum)
litoris Coen, 1933 (=unidentata)
lukisii Jeffreys, 1859 Odostomia
magnifica T. Seguenza, 1879, es una Tur-
bonilla
mamoi (Mifsud, 1993), Odostomia
marci (Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998), Megastomia
marioni (Locard, 1892) (=warreni)
MEGASTOMIA Monterosato, 1884
meijeri Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, es una Chrysallida
mesomorpha Schander, 1994, Odostomia
messanensis Granata-Grillo, 1877
(=divisa,)
micans Monterosato, 1875, es una Turbo-
nilla
microeques spec. nov., Odostomia
micrometrica spec. nov., Odostomia
monodon (Réquien, 1848) (=conoidea)
monterosator Bucquoy, Dautzenberg y
Dollfus, 1883 (=striolata)
mosti Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Ondina
myosotis (Monterosato, 1884) (=clavu-
lina?)
nagli (Brusina, 1865) (=conoidea)
nardoi Brusina, 1869, Odostomia
natata spec. nov., Odostomia
neocrystallina Gaglini, 1992 (=warreni)
nisoides Brugnone, 1873, es una Eulime-
lla
nitens Jeffreys, 1870, Odostomia
nitens sensu Parenzan, 1970 non Jeffreys,
1870 (=erjaveciana)
nitida Alder, 1844 (=scalaris)
142
nobilis Sars, 1878 (=divisa)
NOEMIAMEA De Folin, 1886
nonata Jeffreys, 1848 (=eulimoides)
novegradensis Brusina, 1866
(=eulimoides)
obliqua (Alder, 1844), Ondina
ODA Monterosato in Chaster, 1901
(F=NOEMIAMEA)
ODETTA De Folin, 1870 (congenérico
con MEGASTOMIA ?)
ODOSTOMIA Fleming, 1813
omphaloessa Watson, 1896, Odostomia
ONDINA De Folin, 1870
oscitans (Lovén, 1846) (=eulimoides)
ovalis De Folin, 1887 (=nitens)
paardekooperi Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, Odostomia
pagodiformis (Schander, 1994), Megasto-
mia
palmaensis spec. nov., Megastomia
parodontosis Schander, 1994, Odostomia
paucistriata Jeffreys, 1884, es una Turboni-
lla
paulhenrii spec. nov., Odostomia
perezi Dautzenberg y Fisher, 1925
(=diaphana)
pistilliformis Brugnone, 1876 (=clavulus)
pistillus Brugnone, 1873 (=clavulus)
pithus Tomlin y Shackleford, 1915, Odos-
tomia
plicata (Montagu, 1803), Odostomia
polita (Brusina, 1832) (=conoidea)
praelonga Jeffreys, 1884, es una Eulimella
prinsi Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Odostomia
pulchra Jeffreys, 1874, Odostomia (nomen
nudum)
pyxidata Schander, 1994, Odostomia
rissoides Hanley, 1844 (=scalaris)
rissoiformis Milaschewitsch, 1909 (=sca-
laris)
romburghi Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, Odostomia
rosea Monterosato, 1877, es una Turboni-
lla
rugosa (De Folin, 1870), Syrnola
ruris spec. nov., Megastomia
rutor Nofroni y Schander, 1994, Odosto-
mia
sarsi Nordsieck, 1972 (=unidentata)
scalaris MacGillivray, 1843, Odostomia
scandens (Monterosato, 1884) (=warreni)
schrami Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998, Odostomia
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
scotica Winckworth, 1932 (=conoidea)
seminuda (C. B. Adams, 1839), Odostomia
(especie americana)
semiornata De Folin, 1872 (=warreni)
sicula (Philippi, 1851) (=conoidea?)
sinuosa Jeffreys, 1884, es una Turbonilla
striolata Forbes y Hanley, 1850, Odosto-
mia
strufaldi spec. nov., Ondina
suboblonga Jetfreys, 1884, Odostomia
subscripta (Schander, 1994), Megastomia
subulata (Nordsieck, 1972) (=warreni)
sulcata (De Folin, 1870), Megastomia
sulcifera (E. A. Smith, 1871), Megastomia
suprasulcata spec. nov., Odostomia
SYRNOLA A. Adams, 1860
tenuicula Nordsieck, 1972, (=erjaveciana)
tenuis Jeffreys, 1884 non Carpenter, 1857
(=conoidea)
thielei Dautzenberg, 1912, Syrnola
thomensis Tomlin y Shackleford, 1915,
Syrnola
truncatula Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, es una Chrysallida
tumida Jeffreys, 1869 (=divisa)
turbiniformis spec. nov., Megastomia
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte de un conti-
nuado estudio de muchos años de reco-
lección, por lo que nos limitaremos a re-
petir lo dicho en los anteriores, dedica-
dos a otros géneros de Pyramidellidae.
Citamos así a las instituciones que nos
han prestado su apoyo: el Ministerio de
Asuntos Exteriores Español, que sub-
vencionó la 1 Expedición Ibérica a Cabo
Verde; Xunta de Galicia, que subven-
cionó la expedición “Ghana 93”; el
MNCN de Madrid, que siempre cola-
boró con nuestros estudios, cedió mate-
rial para su examen y puso a nuestra
disposión todos sus medios a través de
J. Templado, M. Villena y O. Soriano; el
BMNH (K. Way y J. Pickering), el
MNHN (Virgine Héros y Lauriat-Rage)
que remitieron repetidas veces material
tipo que precisamos para comparación y
estudio; el ZS5M (B. Ruthensteiner y W.
Engl) que contribuyó con información
sobre material tipo depositado en insti-
tuciones germanas; el NNM (E. Gitten-
turgida Sars, 1878 (=unidentata)
turrita Hanley, 1844, Odostomia
turtoni Bartsch, 1915, es una Chrysallida
umbilicaris Malm, 1863 sensu Jeffreys,
1867 (=acuta)
umbilicata Alder, 1850 (=acuta)
unidens (Requién, 1848) (=plicata)
unidentata (Montagu, 1803), Odostomia
unifasciata Jeffreys, 1884, es una Eulimella
valida (De Folin, 1872) (=dolioliformis)
vanhareni (Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998), Syrnola
vanurki Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998 (=warenti)
venusta Monterosato, 187), es una Turbo-
nilla
verduini Aartsen, 1987, Odostomia
verhoeveni Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, Odostomia
vitrea Brusina, 1865 (=plicata)
wareni (Schander, 1994), Odostomia
warreni (Thompson, 1845), Ondina
winfriedi spec. nov., Megastomia
zanníi spec. nov., Odostomia
zijpi (Aartsen, Gittenberger y Goud,
1998), Megastomia
berger y J. Goud), el USNM (T. Nickens
y M. Harasewych) y el ZMB (M. Glau-
brecht) que enviaron tipos para su exa-
men; el MMF (D. Abreu y F. Swinnen)
que cedió material de dragados para su
estudio. Asimismo, agradecemos a otras
personas que con la cesión de material
de sus colecciónes han permitido el es-
tudio de gran cantidad de piramidéli-
dos, necesarios para el presente trabajo:
Peter Ryall de Takoradi, Ghana, que co-
laboró aportando facilidades y medios
en la Expedición “Ghana 93” y remi-
tiendo todo el material que se le solicitó
de su colección y sedimentos; Francisco
Fernandes (fallecido en 1996), quien
desde Luanda, Angola, colaboró en
nuestra visita a esa zona, participó en
expediciones a Cabo Verde, Sáo Tomé y
Príncipe, Ghana, etc., y recolectó mate-
rial en diversas localidades de la costa
angoleña; Frank Swinnen, de Lommel,
Bélgica, que remitió abundante material
de su colección, lo mismo que Winfried
143
Iberus, Suplemento 5, 1999
Engl, de Dússeldorf, Alemania; Paul
Henri Hattenberger, de Pointe Noire,
Congo; Jacques Pelorce, de Le Grau du
Roi, Francia; Luis Dantart, de Barcelona;
Rafael Muñiz, de Málaga; Guillermo
Gutiérrez y Manuel Suárez, del Ferrol;
Marcel Pin, de Dakar, Senegal; Gustavo
Pérez-Dionis y Cristina Ortiz, de la Uni-
versidad de La Laguna, Tenerife, Islas
Canarias, que remitieron conchas y sedi-
mentos; José Luis Pérez Sixto que envió
material de su colección; Federico Ru-
bio, del Departamento de Zoología de la
Universidad de Valencia, que además
de la cesión de material de su colección,
formó parte de la expedición “Maurita-
nia 96”, colaborando en la obtención de
muestras; José Templado, del MNCN de
Madrid, que participó en las expedicio-
nes a Cabo Verde, Ghana, Mauritania y
Marruecos, ha sido lector crítico del ma-
nuscrito, y nos ha ayudado con biblio-
grafía y consejos; Marta Calvo, del
MNCN de Madrid, que participó en las
expediciones a Ghana, Mauritania y Ma-
rruecos; Josefa Álvarez “Chefy” que
participó prácticamente en todas; Angel
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J.]. VAN., 1984. The Pyramidellid ge-
nera described by the Marqués L. De Folin.
Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 131-138.
AARTSEN, J. J. VAN., 1987. European Pyramide-
llidae. IL Odostomia and Ondina. Bollettino
Malacologico, 23 (1-4): 1-34.
AARTSEN, J. J. VAN., 1994. European Pyramide-
llidae. IV. The genera Eulimella, Anisocycla,
Syrnola, Cingulina, Oscilla and Careliopsis. Bo-
llettino Malacologico, 31 (1-4): 65-68.
AARTSEN, J. J. VAN, GITTENBERGER, E. Y GOUD,
J. 1998. Pyramidellidae (Mollusca, Gastro-
poda, Heterobranchia) collected during the
Dutch CANCAP and MAURITANIA expe-
ditions in the south. eastern part of North
Atlantic Ocean (part 1). Zoologische Verhan-
delingen, 321: 3-57.
AARTSEN, J. J. VAN Y MENKHORST, H. P. M. G.,
1996. Nordsieck' s Pyramidellidae (Gastro-
poda Posobranchia): A revision of his types.
Par 1: The genera Chrysallida, Ondina (s. n.
Evalea) and Menestho. Basteria, 60: 45-56.
ABBOTT, R. T., 1974. American Seashells. Van
Nostrand Reinhold, New York, 663 pp.
144
Luque, Luis y Ana Burnay, Jesús Ortea,
Ana María Llera, Manuel y Ana Balles-
teros, Diego Moreno, Emilio Rolán
Álvarez, Mirucha Garrido, José Luis
González e Ignacio Navarro, que partici-
paron, junto con otras personas, en ex-
pediciones a Cabo Verde; José Luis Díez
Montero, médico, y José Antonio Martí-
nez Sanjuán, Viceconsul de España, am-
bos residentes en Nouadhibou, Maurita-
nia, que prestaron una valiosa colabora-
ción en la expedición “Mauritania 96”;
Pasquale Micali e Italo Nofroni por sus
constructivas discusiones sobre el grupo
y la lectura crítica del manuscrito; Chris-
toffer Schander y Shigeo Hori por sus
opiniones; Jesús Méndez, del CACTL de
la Universidad de Vigo y José Bedoya
del MNCN de Madrid que hicieron las
numerosas fotos al scanning que fueron
precisas para este trabajo. A Margarita
Mosquera por su ayuda en la separación
de conchas de los sedimentos.
Este trabajo ha sido parcialmente
subvencionado por el Proyecto
XUGA30105B98, de la Universidad de
Vigo.
ADAMS, A. 1860. On some new genera and
species of Mollusca from Japan. Annals and
Magazine of Natural History, series 3, 5: 405-
413.
ADAMS, H. Y ADAMS, A., 1858. The genera of the
recent Mollusca. 3 vol. Van Voorst, London,
661 pp, 138 láms.
ALLEN, J. F., 1958. Feeding habits of two species
of Odostomia. The Nautilus, 72 (1): 11-15.
AMmATI B., 1987. Odostomia improbabilis Oberling,
1979 sinonimo seniore di Odostomia verduini
Van Aartsen, 1987. Notiziario CISMA, 10: 44-
45.
ANKEL, W. E. Y CHRISTENSEN, A. M., 1963. Non
specifity in host selection by Odostomia sca-
laris Macgillivray. Videnskabelige Medeleser
fra Dansk Naturhistorik Forening i Kobenhavn,
1253212325:
BARNARD, K. 1963. Contributions to the know-
ledge of South African Marine Mollusca. Part
III. Gastropoda: Prosobranchiata: Taenio-
glossa. Annals of the South African Museum, 47
(1): 1-199.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
BARTSCH, P., 1915. Report of the Turton collec-
tion of South African Marine Mollusks, with
additional notes on other South Africa shells
contained in the United States National Mu-
seum. Bulletin United States National Museum,
91: 1-305.
BERNASCONL, M. P. Y ROBBA, E., 1984. The plio-
cene Turridae from Western Liguria. I. Cla-
vinae, Turrinae, Turriculinae, Crassispirinae,
Borsoniinae, Clathurellinae. Bollettino Museo
Scienza Naturale, Torino, 2 (1): 257-358.
BRUSINA S., 1869. Gasteropodes nouveaux de
l'Adriatique. Journal de Conchyliologie, Paris,
17: 230-249.
BucoQuoY, E., DAUTZENBERG, P. Y DOLLFUS, G.,
1882. Les mollusques marins du Roussillon. Bai-
lliére €z Fils, Paris, 570 pp.
COssMANN, M., 1921. Essais de Paléoconchologie
comparée. Editado por el autor, Paris, 340 pp,
4 láms.
CROVATO, C. Y MICALL P., 1992. Contributo alla
conoscenza delle Chrysallidinae del Pliocene
e del Pleistocene italiano. Lavori S. I. M., 24:
119-133.
DaLtL, W. H. Y BARTSCH, P. 1904. Synopsis of the
genera, subgenera and sections of the family
Pyrmidellidae. Proceedings of the Biological
Society of Washington, 17: 1-16.
DaLL, W. H. Y BARTSCH, P., 1908. The pyrami-
dellid mollusks of the Oregonian faunal area.
Proceedings U. S. National Museum, 33 (1574):
491-534, láms. 44-48.
DAUTZENBERG, P., 1910. Contribution a la faune
malacologique de l'Afrique occidentale. Ac-
tes de la Société Linnéenne de Bordeaux, 64: 1-
174, 4 láms.
DAUTZENBERG, P., 1912. Mission Gruvel sur le
cóte occidentale d'Afrique (1909-1910): mo-
llusques marins. Annales de l'Institut Océa-
nografique, 5 (3): 1-115, 3 láms.
DAUTZENBERCG, P. Y FIscHER, H., 1906. Mollus-
ques provenant des dragages effectués a l'
ouest de l'Afrique pendant les campagnes
scientifiques de S. A.S. le Prince de Monaco.
Résultats des campagnes scientifiques accomplies
sur son yacht par Albert 1er prince souverain de
Monaco. Part. 32: 1-126.
FOLIN, L. DE., 1867-72. Les fonds de la mer, vol.
1. FE. Savy, Paris, 316 pp., 32 láms.
FOLIN, L. DE., 1872-76. Les fonds de la mer, vol.
2. F. Savy, Paris, 365 pp., 11 láms.
FOLIN, L. DE., 1887. Les fonds de la mer, vol. 4. E.
Savy, Paris, 201-212 pp., láms. 3-4.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1949. The structure
and mode of life of the Pyramidellidae, pa-
rasitic opisthobranchs. Journal of the Marine
Biological Association of the United Kingdom, 28:
493-532.
FRETTER, V., GRAHAM, A. Y ANDREWS, E. B.,
1986. The Prosobranch molluscs of Britain
and Denmark. Part 9- Pyramidellacea. The
Journal of Molluscan Studies, Suppl. 16: 557-649.
GAGLINI, A. 1991. Terze spigolature. Montero-
satiane. Argonauta, 7 (1-6): 125-180.
GRAHAM, A. 1988. Molluscs: Prosobranch and
Pyramidellid Gastropods. Synopsis of the Bri-
tish Fauna (New series), n* 2: 1-662.
HOISAETER, T., 1989. Biological notes on some
Pyramidellidae (Gastropoda: Opistobran-
chia) from Norway. Sarsia, 74: 283-297.
JEFFREYS, J. G., 1884. On the Mollusca procured
during the Lightning and Porcupine expe-
ditions. VIII. Proceedings Zoological Society
London, 1884: 341-372.
KRISTENSEN, J. H., 1970. Fauna asociated with
the sipunculid Phascolium strombi (Montagu),
specially the parasitic gastropod Menestho
diaphana (Jeftreys). Ophelia, 7: 257-276.
LINDEN, J. VAN DER Y EIKENBOOM, J. C. A., 1992.
On the taxonomy of the Recent species of the
genus Chrysallida Carpenter from Europe, the
Canary Islands and the Azores (Gastropo-
da, Pyramidellidae). Basteria, 56: 3-63.
LOCARD, A., 1897. Expeditions scientifiques du
“Travailler” et du “Talisman” pendant les années
1880, 1881, 1882, 1883. voi. 1. Mollusques tes-
tacés. Masson et Cia. Ed., Paris, 516 pp.
MARCHE-MARCHAD, L, 1958. Nouveau Catalo-
gue de la Collection de Mollusques testacés ma-
rins de l'IFAN. Inst. Franc. Afrique Noire,
Dakar, 64 pp.
MICALI, P., 1983. Il genere Odostomia in Medi-
terraneo. Parte 1”. (Opistobranchia: Pyrami-
dellidae). Notiziario CISMA, 5 (1-2): 31-35.
MICALI, P., 1984. Il genere Odostomia in Medi-
terraneo. Parte 2”. (Opistobranchia: Pyrami-
dellidae). Notiziario CISMA, 6 (1-2): 47-50.
MICALI, P., 1988. Il genere Odostomia in Medi-
terraneo. Parte 3”. (Opistobranchia: Pyrami-
dellidae). Notiziario CISMA, 11: 20-25.
MICALI, P., 1995. Il genere Ondina (Gastropoda,
Pyramidellidae) in Mar Mediterraneo. Noti-
ziario CISMA, 16: 15-22.
MiFsuD, C., 1993. Due nuove specie di gaste-
ropodi da Malta. La Conchiglia, 25 (266): 14-
17 y 28.
MONTEROSATO, T. DI, 1884. Nomenclatura gene-
rica e specifica di alcune conchiglie mediterranee.
Stab. Tipografico Virzi, Palermo, 152 pp.
MONTEROSATO, T. DI, 1889. Coquillages mari-
nes Marocaines. Journal de Conchyliologte, Pa-
ris, 37, fasc. 1: 20-40.
NICKLES, M., 1950. Mollusques testacés marins de
la Cóte Occidentale d'Afrique. Paul Lechevalier
Ed., Paris, 269 pp.
NOFRONI, I. Y SCHANDER, C., 1994. Description
of three new species of Pyramidellidae (Gas-
tropoda, Heterobranchia) from West Africa.
Notiziario CISMA, 15: 1-10.
NOFRONL 1. Y TRINGALI, L. P., 1995. Random no-
tes on eastern, Mediterranean and lessep-
sian Pyramidellidae (Gastropoda; Hetero-
branchia: Pyramidelloidea). Notiziario CISMA,
17: 21-49.
145
Iberus, Suplemento 5, 1999
NORDSIECK, F., 1972. Die Europaishen Mee-
resschnecken (Opisthobranchia mit Pyramidelli-
dae; Rissoacea). Gustav Fischer Verlag, Stutt-
gart, 327 pp.
NORDSIECK, F. Y GARCÍA-TALAVERA, F., 1979.
Moluscos marinos de Canarias y Madeira (Gas-
tropoda). Aula de Cultura de Tenerife, 208
pp, 4 láms.
ODÉ, H., 1993. Distribution and records of the
marine mollusca in the Northwest Gulf of
Mexico (A continuing monograph). Texas
Conchologist, 30 (1): 23-32.
ODÉ, H., 1994a. Distribution and records of the
marine mollusca in the Northwest Gulf of
Mexico (A continuing monograph: Superfa-
milia Pyramidelloidea, Family Pyramidelli-
dae, Part III). Texas Conchologist, 30 (2): 38-50.
ODÉ, H., 1994b. Distribution and Records on the
marine Mollusca in the Northwest Gulf of
Mexico (A continuing monograph: Superfa-
milia Pyramidelloidea, Family Pyramidelli-
dae, Part IV). Texas Conchologtst, 31 (1): 9-32.
PALLARY, P., 1912. Exploration Scientifique du
Maroc. Mission Zoologique. Malacologie.
Archives Sciences Protectorat Francais, (1912):
1-108.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997a. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda) en Africa occidental. 1. El género Sa-
yella Dall, 1885. Iberus, 15 (1): 35-40.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997b. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
2. Los géneros Turbonilla y Eulimella. Iberus,
Suplemento 3: 1-105.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1998. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
3. El género Chrysallida s. 1. Iberus, Suple-
mento 4: 1-73.
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTINEZ, J. L., 1996.
Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha)
del mediterráneo español. Iberus, 14 (1): 1-82.
PIZZINL, M., 1992. Odostomia lorellae Micali, 1987,
junior synonym of O. carrozzai van Aartsen,
1987. La Conchiglia, 24 (264): 41-42.
PIZZINL, M., 1994. On the specific validity of
Odostomia lorellae Micali, 1987 (Heterobran-
chia: Pyramidellidae). La Conchiglia, 26 (272):
46-47.
ROBERTSON, R., 1957. Gastropod host of an Odos-
tomia. The Nautilus, 70: 96-97.
ROBERTSON, R., 1967. The life history of Odos-
tomia bisuturalis, and Odostomia spermatop-
hores (Gastropoda: Pyramidellidae). Year B.
American Philosophy Society, 1966: 368-370.
ROBERTSON, R., 1974. Marine Prosobranch gas-
tropods: Larval studies and systematics. Tha-
lassia Jugoslavica, 10 (1/2): 213-238.
146
ROBERTSON, R. 1978. Spermatophores of six eas-
tern North American Pyramidellid Gastro-
pods and their systematic significance (with
the new genus Boonea). Biological Bulletin, 155
(2): 360-382.
RODRÍGUEZ-BABIO, C. Y THIRIOT-QUIEVREUX, C.,
1974. Gastéropodes de la region de Roskoff.
Etude particuliere de leurs protoconques.
Cahiers de Biologie Marine, 15: 531-548.
RODRÍGUEZ-BABIO, C. Y THIRIOT-QUIEVREUX, C.,
1975. Pyramidellidae, Philinidae et Retusidae
de la région de Roskoff. Etude particuliére des
protoconques de quelques speces. Cahiers de
Biologie Marine, 16: 83-94, 4 láms.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de Vigo. L
Gasterópodos. Thalassas, 1, supl. 1: 1-383.
ROLÁMN, E. Y OTERO-SCHMITIT, J., 1996. Guía dos
moluscos de Galicia. Ed. Galaxia, Vigo. 318 pp.
SABELLI, B., GIANUZZI-SAVELLI, R. Y BEDULLI, D.,
1990. Annotated Check-List of the Mediterra-
nean Marine Mollusks. Tipografia Rubini. Vi-
llanova di Castenaso (Bologna) for the Edi-
zioni Librería Naturalistica Bolognese, Bo-
logna, Vol. 1: i-xiv; 1-348.
SCHANDER, C., 1994 (1993). Twenty-eight new
species of Pyramidellidae (Gastropoda, He-
terobranchia) from West Africa. Notiziario
CISMA, 15: 11-78.
SCHANDER, C., 1995. Pyramidellidae (Mollusca,
Gastropoda, Heterobranchia) of the Faroe
Islands. Sarsia, 80: 55-65.
SCHANDER, C. Y SUNDBERG, P., 1997. Phyloge-
netic analysis of the Pyramidellidae (Mo-
llusca) using sequences of the mitochondrial
165 gene. En Schander, C.: Taxonomy and
Phylogeny of the Pyramidellidae (Mollusca, Gas-
tropoda, Heterobranchia), Doctoral Thesis, Gó-
teborg University, 14 pp.
SMITH, E. A., 1871. A list of species of shells from
West Africa, with descriptions of those
hiherto undescribed. Proceedings of the Zoo-
logical Society of London, 1871: 727-739, lám.
TO:
SMRIGLIO, C., CIOMMEL C. Y MARIOTTINI, P.,
1995. Molluschi del Mar Tirreno central. Con-
tributo X. Osservazioni su due Popolazioni
di Odostomia eulimoides Hanley, 1844. Bollet-
tino Malacologico, 31 (1-4): 55-64.
THIELE, J., 1925. Gastropoda der Deutschen Tief-
see-Expedition, ll Teil. Gustav Fischer Verlag,
Jena, 378 pp., 34 láms.
THIELE, ]., 1929-35. Handbuch der systematischen
Weichtierkunde. Gustav Fischer Verlag, Jena
(Stuttgart), (Traducción al inglés), Tres tomos.
1690 pp. (Tomos y IL, 1992, Tomo IL 1998).
TOMLIN, J. R. B. Y SHACKLEFORD, L. J., 1915. The
marine Mollusca of Sáo Tomé. II. Descriptions
a New Genus and Five New Species. Journal
of Conchology, London, 15: 307-309, lám. 5.
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
TRINGALI, L. P. Y VILLA, R., 1997 (1995). First re-
cord of Brachystomia lorellae (Micali, 1987)
(Gastropoda: Heterobranchia: Pyramidelli-
dae) for the Eastern Mediterranean Sea, with
remarks on its probable parasitism on Cre-
pidula unguiformis Lamarck, 1822 (Gastro-
poda: Prosobranchia: Calyptraeidae). Argo-
nauta, 10 (10-12): 17-21.
VAUGHT, K. C., 1989. A classification of the living
Mollusca. American Malacologist. Melbourne,
Florida, 195 pp.
VERA-PELÁEZ, LOZANO-FRANCISCO, M. DE C,,
MUÑIZ-SOLís, R., GILI, C., MARTINELL, J.,
DOMENECH, R., PALMQVIST, P. Y GUERRA-
MERCHÁN, A., 1995. Estudio preliminar de la
malacofauna del Plioceno de Estepona (Má-
laga, España). Iberus, 13 (2): 93-117.
WARÉN, A., 1980. Marine Mollusca described by
John Gwyn Jeffreys, with the location of the
type material. Conchological Society of Great Bri-
tain and Ireland, Special Publication, 1: 1-60, 8
láms.
WARÉN, A., 1991. New and little known Mo-
lluscs from Iceland and Scandinavia. Sarsia,
76: 53-124.
WATSON, R., 1897. On the Marine Mollusca of
Madeira, with Descriptions ot Thirty-five
new Species, and an Index-List of all the
known Sea-dwelling Species of that Island.
Journal of the Linnean Society, 26 (168): 253-329,
láms. 19-20.
WeEnz, W., 1938. Handbuch der Palaozoologíte.
Gastropoda. Gebrúder Borntraeger, Berlin,
1638 pp.
WISE, J. B., 1996. Morphology and phylogene-
tic relationships of certain pyramidellid taxa
(Heterobranchia). Malacologia, 37 (2): 443-
HL
147
Iberus, Suplemento 5, 1999
ÍNDICE ALFABÉTICO DE TÁXONES
acuta Jeftreys, TSAS O lost 0 RO E A VI 58
aculhasensis Idele, 19204 Sea) ae o DAN 10
alba Jeftreys,:1848 (Escalarisló ue dt 76
albella (Lovén,. 1846) (FSunidentatad!-.. .. «ptr E AA 63
albella Jeffreys, 1867 non Lovén, 1846 (=carrozzai) ooo... 94
algoensis (Thiele, 1925) Megastomidi... . INIA AAA 19
aha spec mov OdOSstona 0 BB RA. A IERRON 48
atiguanta"Spee: NON OBOSTORME 22 IO SIRIA E A 82
atiter spec- nov: Mesastonia a E Ss PA 24
alungata (Norasieck, 19721 co nSpicua). as E RN ON 16
aneusta Jettreys, 1807 ¡OdOStOniaiE . . a a EA 90
attenuata Marshall, 1893 non Jeffreys, 1884 (=acuta) ..........o..... 58
AURICULINA Gray, 1847, non Grateloup, 1838 (=ONDINA) ........ 126
australis Jefíreys, 1867 (Sconoidea) 3.5... 1IRRAIRAIONE US 28
boermani Aartsen, Gittenberger y Goud, 19951 A 76
boteroí (Schander 11994) Megastonta- . ... DPI A E OS 30
brandhorsti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia .......... 70
brugnont Monterosato, 1974 (Eclavulus) . 116
caondida We Eolin 13705 yraola (Geltennel). E 136
canina Spec.nOv., Mesastontl.. aaa o 18
espensts Thiele, 192). or o 74
carrozzat.Aartsens1987 Odostomidie. . q E PA, AA 94
citrina De Folin 1869 1OBd0stOMIBEd.. 0: ATA ARO IA 60
clavulina Fischer 1877, Odostomita “4... MANE A 104
clavulus (Loven; 1846), Odostomia ¿RATA E A 116
conoidea (Brocchi, 1814), MeSastonua a A A 26
conspicra (Alder 1850), Mecastomtia A 16
corimbensis (ochander, 1994) Megastomia e O 37
coseli Spec. LOW; Megastomil as a A AS POROS 34
crassa Thompson, 1845 (Geultmoides) ——.. "isnr 96
dalsumi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ........... 104
decoratafetireys, 1S50)MGwarrentnd. DOTES de DA 128
dekleini Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ............ 70
desmiti (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998), Megastomia ........... 14
desúefactaspec: nov. OdOstomia o a 52
diaphana (Jettreys, 1848) Ondina. e ASA 128
disttulis Spec. DOW. OÍOStOMIIA em le A 110
dijkhuizeni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia .......... 78
dilucida Monterosato, 1884 (Ediaphana) ...20 a 128
divisa]. Adams, 1797), Ondina 00 ts a AO 129
dolioliformis (Jeffreys, 1848), Noemiamea ooo... 130
dubiaJettreys, 1848 (Seulimotdes) 07... NIUE IS E IA TS 9%
elata Jeffreys, 1867 non A. Adams, 1860 (=unidentata) ........... AS
electa Tetireys, 1883 (Seulimomdes)h o o iS e EN 96
endolamellata (Schander, 1994), Syrnola . 1 Ps EN 134
exermba SPEG-NOVW:, OAOStOMIA. Hb 0 A Ad a EN 102
erjaveciana Brusina, 1869, .Odostoma: ..... Jos Tal O A 106
etennen(Dautzenbere; 1912), Syrnola .. Ds PORO O 136
eulimordes Elanley, 1844 Odostomia ........ ¡IDEADO LOAN 96
exis Jekireys, 1867 (EScCAlAriS) 03%... AENA AO FAC DEN EA 76
extenuata Spee 11OY., OMOSEOnna 2 108
jallax Monterosato, 1879 (SSuboblonga) 0 A A 90
JHARCOTSpPec-MOV., DIOSTONTA > o A A A O 112
148
PEÑAS Y ROLÁN: Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea y Syrnola en África Occidental
franikiispec: nov. Odostomid 0. o Nr DA AA 80
juniculustrrata Spec. NOV. OdOStO MARRAS AN A A E SS E 66
sen (Bartsel 1915) Megastomia 0. O EAS NAS e 10
erisont(MDautzenbere, 1912) Megastonmia HN A TO 22
gracilis Marshall, 1893 non Pease, 1868 (=acuta) .......ooooo.o.o o... 58
eradusuturae spec. nov., Odostomia 2. 98
oubta Spec. .NOV., Megastomia a ar Soil aa 24
erro ensisispec: nov, Odostomiia. A A 91
improbabilis Oberling, 1970 (=verduiná) .....oooooooooo.o ooo... 86.
infrasulcata (Dautzenberg, 1912) (=sulcata) ..........0.0.o.o.o.o.o.o.o... 40
ipsculptus Montagu, 1S03(SGdivisa) A IO 129
ttalospec: nov. Odostomia UR AR a AA 92
jAcquestispec nov: OdOstomia. ol a OL ala La 105
laevissima Marshall, 1893 (=divisa) .........0ooooooooooooo... 129
lamotheiDautzenbere, 1912, Symmola AS 136
Imors (Coen, 1933 (=untdentatado OL ro A pas b 63
Imieistijettreys, 1859 Odostomia aio Dl A 74
anos (Witsud 1993) Odostomia 0.0 A NOS O 118
marci (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998), Megastomía ............ 38
maroni lbocard, 1892) M(=<WwWAartent) cl Dt pr RN 128
MECASTOMIA Monterosato; 1884... 0... di A A 7
mesomorpha Schander, 1994, Odostomia .... ooo... 47
messanensis Granata-Grillo, 1877 (=divisa) ...........o.o.o.o.o.o.... 129
eo eguesispec.nov., Odostomia sion o lo RS ELE de 92
mierometrica spec. nov., OdOstomia. -.:. ad Ao O 102
monodon (Réquien, 1848) (Econotdea). ui II A 26
monterosatoi Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 (=striolata) ....... 88
mosti Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Ondina ............0.0.. 129
myosotis (Monterosato, 1884) (=clavulina) ..........oooooo.o.m... 105
iuna(Brúsina, 1865) (=conoidea). 0.00 a e 26
tardor Brusina;:1869 Odostomia cecilia. A AE 91
HORAS PEO: AO ROSEOMIA: 13 lA A E 83
weoenystallina Gaglini, 1992 (warrent 00D AA A 128
terslletiteys 1870, Odostomia 2 A AL A 116
nitens sensu Parenzan, 1970 non Jeffreys, 1870 (=erjaveciana) ........ 106
idarAlder 1844 (=scalaris) ecu. a ASAS AOS 76
obmisioars 1878 (Sd1VISA) -. 0. io. o. Or GOA 2 RECAE 129
INOJEMPAMEA De Eolin, 1886: dep ierr e UOL. Eipds 130
omntalettreys, 1848 (Seulimoides) 0. As A A 96
novegradensis Brusina, 1866 (=eulimoides) .......ooooooccooo... 96
oblqua(Alder 1844) Ondina... ovas) 028 LA ls 129
ODA Monterosato in Chaster, 1901 (F€=NOEMIAMEA) ............. 130
ODE o a ol 8
ODOSTOMIASEleming 1S1S 00.015... a LOA O 46
omphaloessa Watson, 1896, Odostomia .......o.ooooooo.o.o.ooooo.o.. 84
ONDINA De EoliydS70: Ye LÁROOL. un ÓN AIDA, e 126
oseltans (Lovén; 1846) (Seulimotdes)... 0 96
oyalis(De Roly 1SS 7) MEMES) EOL SAA A O A 116
paardekooperi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ........ 86
pagodiformis (Schander, 1994), Megastomia ooo... 20
palinaensisispecnoy:, Mesastonial Me A O E e 11
parodontosis Schander, 1994, Odostomia ... ooo... 46
panthenriispecinoy, Odostomia o SO A 50
perezi Dautzenberg y Fisher, 1925 (=diaphana) ......ooooooooo.o.. 128
pistilroris braenone 170 (Ela cul 116
149
Iberus, Suplemento 5, 1999
pistillus Brúgnone, 1873 (=cladulust 10 2 5 NOAA NDA NENAS 116
pithus Tomlin y Shackleford, 1915, Odostomia ................... 98
plicata (Montagu, 1803) Odostomía - . <<: . AUUOPNZIM (CASA MOIBRA 56
polita (Brusina, 1832) (=conótdea). ... VOWEREPRAS EVA EISCASSE OA 26
prinsi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ............. 104
pyxidata Schander, 1994 Odostomia -.:. + IAEA YODA 2992 IEMANED 72
rissoides Hanley, 1844 (Escalaris) “DAA TEIDE IO MUA FOO A 76
rissoiformis Milaschewitsch, 1909 (=scalarisS) ooo. 76
romburghi Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ........... 62
rugosa (De'Folin; 1870) -Syrnola .... (IRSE) 5 1%4 HIBONSNUS DNA 152
FUTIS SPEC. NOV: MESastonmid ooo. AS] DUOL JIBATIOA ESA 36
iutor Notroni y Schander 1994 Odo0stomia. 0: . WD: 100 JAS 98
sarsiNordsieck; 1972 (=unidentata) o IDAS y MOS IO 63
scalaris MacGillivray, 1843, Odostomia >! AEUBPED EL RAI 76
scandens (Monterosato, 1884) (=warreni) ooo... 128
schrami Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ............ 90
scotica Winckworth, 1932 (=conoidea?)-. 2... POR) OA PDA 28
sentornata DesFolin, 1872 (Swarrent) -........ MORI LEE COLEMAN 128
sicila (Philippi 1851) (Sconomdea)" (EMD,DDOO CAIB) AER 26
SP OOO LIA LAIA JE IEA ADA 112
Sp: T¿Syrnola 0. EE TEO y ¿PRA CUEIDIIDAA AAEREO AAA 135
SP27 OROSEOMI EE ón DOI AENA ATI IEA 114
striolata Forbes y “Hanley, 1850, Odostomin Y) 04 DIA A 88
strufaldt specnovOadima' PITA sacados a O A AE A 126
suboblonga Jetíreys, 1884, Odostomia .... PEDIA UE TIE 90
subscripta (Schander, 1994), Megastomia [IONES IAS SIESTA OA 32
subuúlata (Nordsieck>1972) (Swarrent) UD LINO TUE IDU RA 128
sulcata (De Folin, 1870), Megastomia PL LU) Y IRA A 40
sulcifera (E. A+Smith, 1871), Megastonia No] (ED04 IA 16
suprasulcata'spec. nov. Odostomia “+0. [AROMA] 00 RA 68
SYRNOLA AC Adams US60% 2 0.1.2... DA OA A 131
tenticula Nordsieck, 1972, (Serjaveciana). APS OO CANON 106
tenuis Jeffreys, 1884 non Carpenter, 1857 (=conoidea) .............. 28
thieler Dautzenbere, 1912 SYAROÍA 2... 1 RS MADE ONO 182
thomensis Tomlin y Shackleford, 1915, Syrnola —................. 134
tumida Jeftreys, 1ISOM(SdIDISA) Y IA ¿Dd IRA) RELAIS 125
turbiniforimis spec nOv Megastomia. 0.0: APOT A 42
turgida'Sars, 1878 (Sunidentatd)' oo s<<:0<1 : PLA DL IA 63
turrita Hanley, 1844, Odostomia <=: 0:00: PWOWIS7 1046 PO 56
umbilicaris Malm, 1863 sensu Jeffreys, 1867 (=acuta) .....ooooooo... 58
umbilicata Alder, TE50 (Sacuta Mb). te: sos PODES ARPA ARIAS 58
unidens (Requién, 1848) (Ephicata AMIQIFILICEL AIBALA P AAICAAS 56
unidentata (Montagu, 1803), Odostomia”-... 0.000 NOA IAEA 63
valida (De Folin, 1872) (Sdolioliformis).-. 0: HILL HORSE OO 130
vanhareni (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998), Syrnola ........... 194
vanurki Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (= wareni) ............ 114
verduint Aartsen, 1987, Odostomia: 20... PMI IO ETE 86
verhoeveni Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia .......... 62
vitrer Brasa, 1865 (Splicata "HD MA IAN MORIA OA 56
wwarent(Schander, 1994), Odostontia NUMOAGDA SPOeL ISORA) 2 114
warrem (Thompson, 1845), Ondina... WWE 700 396 128
wimjmnedispec. nov. Megastomia WILL ISDOSTOS SIDAD 8
204 Specs NOV. OAOSTOMIA "2. o ¿IA OA 290% OS 54
zijpi (Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998), Megastomia ............. 11
150
O Sociedad Española de Malacología
Iberus, Suplemento 5: 151-199, 1999
Pyramidellidae (Gastropoda, Heterostropha) de la Misión
Oceanográfica “Seamount 2”
Pyramidellidae (Gastropoda, A from Oceanographic
Mission “Seamount 2”
Anselmo PEÑAS* y Emilio ROLÁN**
Recibido el 3-V-1999. Aceptado el 10-1X-1999
RESUMEN
Se revisan las especies de la familia Pyramidellidae que fueron recolectados en la expedi-
ción Seamount 2 a los bancos atlánticos submarinos del sur de las Azores. Se describe un
total de 27 especies de las cuales 3 pertenecen al género Chrysallida, 7 a Eulimella, 8 a
Odostomia y 9 a Turbonilla. De este conjunto, ya eran previamente conocidas 1 especie
de Chrysallida, 3 de Eulimella, 1 de Odostomia y 5 de Turbonilla, siendo las restantes 17
nuevas especies para la ciencia.
ABSTRACT
The species of the family Pyramidellidae collected during Seamount 2 expedition to the
submarin Atlantic banks south of the Azores are revised. A total of 27 species are descri-
bed of which 3 are in the genus Chrysallida, 7 in Eulimella, 8 in Odostomia and 9 in Tur-
bonilla. Of this total, 1 species of Chrysallida, 3 of Eulimella, 1 of Odostomia and 5 of
Turbonilla were previously known, the remaining 17 being new for science.
PALABRAS CLAVE: Pyramidellidae, Seamount, aguas profundas, Chrysallida, Eulimella, Odostomia,
Turbonilla.
KEY WORDS: Pyramidellidae, Seamount, deep water, Chrysallida, Eulimella, Odostomia, Turbonilla.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo se centra en el es-
tudio de los Pyramidellidae hallados en
los Bancos submarinos del grupo Me-
teor (Meteor, Hyeres, Irving y Cruiser,
Plato, Atlantis y Tyro) de la Misión Oce-
anográfica “SEAMOUNT 2” realizada
por el Muséum National d“Histoire Na-
turelle de Paris (MNHN), entre el 3 de
Enero y el 13 de Febrero de 1993.
El objetivo principal del Proyecto
Seamount 2 era estudiar las correlacio-
nes entre dispersión larvaria, capacidad
de colonización y especiación en los
lugares oceánicos alejados (GOFAS,
1993). Los bancos submarinos del Atlán-
tico noreste constituyen un conjunto
variado en cuanto a edad, dimensiones
y distancia relativa.
* Carrer Olérdola, 39, 5C, 08800, Vilanova i la Geltrú (Barcelona).
** Cánovas del Castillo, 22, 36202 Vigo (Pontevedra).
15
Iberus, Suplemento 5, 1999
En la memoria provisional de fin de
campaña, GOFAS (1993) hace algunos
comentarios sobre la campaña Seamount
1 y expone algunas impresiones genera-
les sobre los resultados de Seamount 2,
algunas conclusiones científicas, el diario
de actividades, la ruta general de la
campaña y los planos de los distintos
bancos con las zonas de dragado.
Estos bancos son relativamente gran-
des, con extensiones superiores a 500 kmY,
alcanzando hasta 1.000 km? en el caso del
banco Meteor. Están situados al sur de las
Azores, equidistantes unos 500 kms de
este archipiélago, unos 600 de Madeira y
Canarias, y alejados del continente por
más de 1.000 kms. Una visión del conjunto
puede verse en LOGAN (1998); también se
representa aquí (Fig. 1).
No son muchos los trabajos en los
que se citan Pyramidellidae de aguas
profundas (Mediterraneo y Atlántico
central y oriental); de entre ellos
merecen citarse los de MONTEROSATO
(1874, 1875) DAUTZENBERG (1889),
DAUTZENBERG Y FISCHER (1896, 1897),
LocarD (1897) NOFRONI (1988),
AARTSEN Y SMITH (1996) y AARTSEN, GIT-
TEBERGER Y GOUD (1998); otras veces,
especies de aguas profundas aparecen
mencionadas o descritas en otros traba-
jos en los que se tratan revisiones de
géneros o listados de especies de aguas
más someras, como en: MONTEROSATO
(1875), AARTSEN (1977, 1981, 1987, 1994),
WARÉN (1991), LINDEN Y EIKENBOON
(1992), NOFRONI Y TRINGALI (1995),
PEÑAS, TEMPLADO Y MARTÍNEZ (1996) y
PEÑAS Y ROLÁN (1997a, 1997b, 1998).
MATERIAL Y MÉTODOS
Del material recogido durante la
Expedición SEAMOUNT 2 se han estu-
diado los Pyramidellidae encontrados
en cuatro Bancos: Gran Banco Meteor,
Banco Hyéres, Banco Irving y Banco
Atlantis. Las estaciones en las que apa-
recieron conchas de Pyramidellidae
fueron las siguientes: Gran Banco
Meteor 4 estaciones; Banco Hyeres 5
estaciones; Banco Irving 6 estaciones y
en el Banco Atlantis, 5 estaciones.
152
El material estudiado se obtuvo en
operaciones de dragado (DW) de una
duración de 10 minutos cada una, a unos
1,5 nudos. Se realizaron 86 operaciones
de dragado en los bancos del grupo
Meteor, aunque solamente en 20 se
encontraron Pyramidellidae, casi siempre
en sedimentos de arenas bioclásticas.
En el Apéndice n” 1 se indican los
bancos y estaciones en los que se han
hallado Pyramidellidae, con sus coorde-
nadas y profundidad.
En el Apéndice n” 2 se hace un
listado del material encontrado en cada
uno de los bancos.
Este material ha sido comparado con
los tipos y el material procedente de las
campañas científicas de S. A. el Príncipe
Alberto 1” de Mónaco de dragados en
aguas profundas de las Islas Azores,
depositados en el Musée Océanographi-
que de Monaco (MOM). En el Apéndice
n” 3 se detalla el material de esas campa-
ñas que ha sido estudiado por nosotros.
El orden en el que las especies son
mostradas se corresponde al de la clave
que figura en el apartado de Comenta-
rios Generales al final del trabajo.
En las descripciones nos referimos a
las protoconchas utilizando los tipos
propuestos por AARTSEN (1987) con las
modificaciones adoptadas por LINDEN Y
EIKENBOOM (1992) y SCHANDER (1994), y
que se resumen y muestran en figuras
en PEÑAS ET AL. (1996), admitiendo la
existencia de formas intermedias.
Abreviaturas:
ANSP Academy of Natural Sciences,
Philadelphia
MNHN Muséum National d'Histoire
Naturelle, Paris
MOM Musée
Mónaco .
USNM The National History Museum,
Washington
Océanographique,
c significa concha,
f fragmento,
h altura de la última vuelta,
H altura total de la concha,
= aproximadamente igual,
D anchura
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Antialtair
se _
Península
Ibérica
Atlantis
» e Tyro
nr)
Plato
9 Irving-Cruiser
: Hyeres
0 Meteor
África NO
0 100
Figura 1. Mapa del sudeste del Atlántico Norte mostrando la localización de los bancos cuyos
Pyramidellidae de la expedición SEAMOUNT 2 se estudian en el presente trabajo.
Figures 1. Map of the south-east of the north Atlantic showing the location of the Bancs which
Pyramidellidae of the SEAMOUNT 2 expedition are estudied in the present work.
RESULTADOS
Familia PYRAMIDELLIDAE Gray, 1840
1. Género Chrysallida Carpenter, 1857
Especie tipo: Chemnitzia communis C. B. Adams, 1852.
Chrysallida seamounti spec. nov. (Figs. 2, 3)
Material tipo: Holotipo (Fig. 2) (MNHN).
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 263, 34” 25,90” N 30* 32,50' O, 610 m.
Etimología: El nombre específico es el de la campaña donde fue recolectada la especie.
15
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Concha (Fig. 2) diminuta
pero robusta, obesa, blanquecina, poco
brillante. Protoconcha (Fig. 3) grande,
del tipo C, con un diámetro de 351 um.
Espira muy corta, con unas 2,3 vueltas
de teloconcha apenas convexas, algo
escalonadas, la última ligeramente
angulosa en la periferia. Sutura muy
profunda. Sin escultura espiral. La
escultura axial está formada por costi-
llas, unas 20 en la última vuelta, poco
elevadas, más bien irregulares, prosocli-
nas, algo más estrechas que sus interes-
pacios; unas y otros se prolongan, ate-
nuándose, hasta la zona umbilical.
Abertura oval con los bordes redondea-
dos. Columela arqueada, sin diente
columelar. Ombligo ancho y profundo.
Dimensiones del holotipo: 1,1 x 0,7 mm,
con 2,3 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo conocida del holo-
tipo y por lo tanto del Banco Atlantis.
Discusión: A pesar de haber sido
hallada una única concha, sus caracterís-
ticas nos parecen suficientemente dife-
rentes del resto de las especies conoci-
das como para darle nombre.
C. sublustris (Friele, 1886) también
carece de escultura espiral, pero tiene
una espira más elevada, las vueltas no
son escalonadas, la sutura es menos pro-
funda, carece de ombligo y tiene un
débil diente columelar.
Algunas especies parecidas en la
forma, como C-. stefanisi (Jeffreys, 1869) y
C. brattstroemi Warén, 1991 tienen una
clara escultura espiral.
Conchas juveniles de C. flexuosa
(Monterosato, 1874 ex Jeffreys) pueden
tener un cierto parecido, pero esta
especie tiene una protoconcha más
pequeña, el perfil de la concha es subci-
líndrico, las costillas son flexuosas y
carece de ombligo.
C. boucheti spec. nov. (ver más ade-
lante) tiene una protoconcha más
pequeña y aguda, las vueltas bien con-
vexas, no tiene un ombligo tan ancho y
profundo y tiene una escultura espiral
formada por estrechos surcos.
Chrysallida flexuosa (Monterosato, 1874 ex Jeffreys) (Figs. 4-8)
Odostomia flexuosa Monterosato, 1874. Journ. Conchy]l., 22 (3): 267. [Localidad tipo: Palermo].
Chrysallida interspatiosa Linden y Eikenboom, 1992. Basteria, 56: 21-23, fig. 10. [Localidad tipo:
Azores, San Miguel, 37* 39 N 25? 32 O, profundidad 480 m].
Material tipo: No examinado. Paratipo de C. interspatiosa representado en Linden y Eikenboom
(1992, fig. 10).
Otro material examinado: Banco Irving: 4 c, DW 208, 790 m; 4 c, 1 £ DW 231, 745 my 7 c, DW 237,
670 m; 1 c, DW 238, 890 m. Banco Atlantis: 9 c, DW 255, 340 m; 7 c, DW 258, 420 m; 8 c, DW 263,
610 m,; 2 c, DW 274, 280 m.
Descripción: Ver MONTEROSATO (1874:
267), WARÉN (1991: figs. 32 E, F y 33 F),
LINDEN Y EIKENBOOM (1992: 21-23, figs.
10, 25, 26) y PEÑAS ET AL. (1996: 18, figs.
30, 31). En la Figura 4 se muestra una
concha del Banco Atlantis y en la Figura
5 otra del Banco Irving. La protoconcha
(Figs. 7, 8) es del tipo C y tiene un diá-
metro de unas 304 um. Un detalle de la
escultura se muestra en la Figura 6.
(Página derecha) Figuras 2-3. Chrysallida seamounti spec. nov. 2: holotipo (MNAHN), Banco Atlan-
tis, DW 263; 3: protoconcha del holotipo. Figuras 4-8. Chrysallida flexuosa. 4: concha, Banco
Atlantis, DW 263; 5: concha, Banco Irving, DW 237; 6: detalle de la escultura; 7: protoconcha,
DW 263; 8: protoconcha, DW 237.
(Right page) Figures 2-3. Chrysallida seamounti ». sp. 2: holotype (MNAHN), Banc Atlantis, DW 263;
3: protoconch of the holotype. Figures 4-8. Chrysallida flexuosa. 4: shell, Banc Atlantis, DW 263; 5:
shell, Banc Irving, DW 237; 6: detail of the sculpture; 7: protoconch, DW 263; 8: protoconch, DW 237.
154
wn 007
55
un 007 |
wr 007
Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
LÁN
PEÑAS Y RO
Iberus, Suplemento 5, 1999
Distribución: Vive en aguas profun-
das del Mediterráneo, Atlántico euro-
peo, Azores y bancos adyacentes (ha-
llada en los Bancos Irving y Atlantis,
pero probablemente se encuentra en to-
dos). En la campaña Seamount 2 se ha
recolectado desde 280 hasta 900 metros.
Discusión: Ver en MICALL NOFRONI Y
AARTSEN (1993) la discusión sobre la
sinonimia de C. interspatiosa.
Chrysallida boucheti spec. nov. (Figs. 9, 10)
Material tipo: Holotipo (Fig. 9) y un paratipo (MNHN).
Otro material examinado: Banco Hyeres: 1 c, estación DW 200, 1060 m.
Localidad tipo: Banco Irving, estación DW 237, 32* 15,90' N 27” 31,80' O, 670 m.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Philippe Bouchet del Muséum National d'His-
toire Naturelle de Paris y jefe del Proyecto Seamount.
Descripción: Concha (Fig. 9) diminuta,
pero sólida, con aspecto risoide, blanque-
cina, algo brillante. Protoconcha (Fig. 10)
del tipo C, tendente a B, con un diámetro
de 266 ym. Espira corta con poco más de
dos vueltas de teloconcha bien convexas,
la última ventruda, algo angulosa en la
periferia. Sutura profunda. Escultura axial
formada por costillas, unas 20 en la úl-
tima vuelta, poco elevadas, anchas, casi ob-
soletas en la primera vuelta de teloconcha,
aproximadamente igual a sus interespa-
cios; unas y otros se prolongan en la base
de la última vuelta, atenuándose, hasta la
zona umbilical. Escultura espiral formada
por varios surcos estrechos y poco pro-
fundos, no equidistantes, que también cu-
bren las costillas. Abertura oval. Columela
arqueada, casi vertical en su parte inferior.
Sin diente ni pliegue columelar. Hay una
fisura umbilical estrecha pero profunda.
Dimensiones del holotipo: 0,9 x 0,5 mm,
con 2,3 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo recolectada en los
bancos Irving e Hyeres. Batimetría: entre
670 y 1060 m.
Discusión: Ver C. seamounti.
C. stefanisi (Jeffreys, 1869), que vive
en aguas profundas del Mediterráneo,
Azores y Madeira, tiene una escultura
espiral bien conspicua, formada por cor-
dones, no surcos, y la escultura axial
está formada por fuertes y estrechas cos-
tillas, que penetran en el ombligo.
C. mutata (Dautzenberg, 1913), que
vive en aguas más someras del Africa
Occidental, tiene una protoconcha más
ancha y más obtusa (325-335 um), la
espira es más elevada, los surcos espira-
les son más anchos, profundos y equi-
distantes, y no montan sobre las costillas
axiales.
2. Género Eulimella J. E. Gray, 1847
Especie tipo: Eulima macandrewi Forbes, 1844 = Eulimella scillae (Scacchi, 1835).
Eulimella atlantis spec. nov. (Figs. 11-13)
Material tipo: Holotipo (Fig. 11) y 10 paratipos (UNHN).
Otro material examinado: Banco Atlantis: 6 c, DW 255, 340 m; 2 c, DW 258, 420 m.
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 274, 34* 05,10' N 30* 13,60' O, 280 m.
Etimología: El nombre específico es el del Banco donde fue recolectada.
Descripción: Concha (Fig. 11) cónica,
alargada, delgada, blanca, transparente
y brillante. Protoconcha (Fig. 12) aguda,
del tipo B, con un diámetro de 310 um,
156
siendo visible la parte superior del
núcleo y el inicio de la espira. Espira
bastante elevada, última vuelta relativa-
mente grande (h= 45% H), con unas 6
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
200 um
Pa
aa
=
=
a)
=>
A
rd
ON
Figuras 9-10. Chrysallida boucheti spec. nov. 9: holotipo (MNHN), Banco Irving, DW 237; 10:
protoconcha del holotipo. Figuras 11-13. Eulimella atlantis. 11: holotipo (UNAHN) Banco Atlantis,
DW 274; 12: protoconcha de un paratipo; 13: detalle de la abertura del holotipo.
Figures 9-10. Chrysallida boucheti ». sp. 9: holotype (MNAHN), Banc Irving, DW 237; 10: protoconch
of the holotype. Figures 11-13. Eulimella atlantis. 11: holotype (MNHN) Banc Atlantis, DW 274; 12:
protoconch of a paratype; 13: detail of the aperture of the holotype.
vueltas de teloconcha casi planas, de
crecimiento más bien rápido. Sutura
somera, bastante inclinada. Sin escul-
tura aparente salvo las líneas de creci-
miento que son ortoclinas o ligeramente
prosoclinas. Abertura (Fig. 13) pequeña,
piriforme. Columela casi recta, opisto-
clina. Sin diente columelar, pero con un
pliegue bastante evidente. Borde del
labro externo afilado.
157
Iberus, Suplemento 5, 1999
Dimensiones del holotipo: 4,6 x 1,2 mm,
con 6 vueltas de teloconcha. —;
Distribución: Sólo encontrada en el
Banco Atlantis en una profundidad
entre 280 y 420 m.
Discusión: E. cerullii (Cossmamn, 1915),
que vive en aguas profundas del Medite-
rráneo y Atlántico europeo, tiene un perfil
menos agudo, con las vueltas más planas
y de crecimiento más lento, tiene las líneas
de crecimiento opistoclinas y el pliegue
columelar más obsoleto.
E. variabilis De Folin, 1870, y E. igno-
rabilis Peñas y Rolán, 1997, que viven en
aguas del Africa Occidental, tienen una
protoconcha diferente, planispiral y
carecen de pliegue columelar.
E. sudis spec. nov. (ver a continua-
ción) tiene una protoconcha algo más pe-
queña y más obtusa y que, si bien desde
una visión frontal pueden parecer seme-
jantes, vistas lateralmente se puede apre-
ciar que la protoconcha de E. sudis es
bastante más ancha; la concha de E. sudis
es más bien subcilíndrica, más estrecha,
las vueltas crecen más deprisa, las líneas
de crecimiento son ortoclinas y no tiene
un pliegue columelar tan conspicuo.
Eulimella sudis spec. nov. (Figs. 14-17)
Material tipo: Holotipo (Fig. 14) y 6 paratipos (MNHN).
Otro material examinado: 5 c, Banco Atlantis, DW 274, 280 m.
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 255, 34” 04,90” N 30* 15,30" O, 340 m.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina sudís que significa estaca, palo
aguzado, haciendo alusión a la forma de la concha.
Descripción: Concha (Figs. 14, 15)
subcilíndrica, delgada, blanca y bri-
llante. Protoconcha (Fig. 16) del tipo B,
con escasa espira y un diámetro de 286
ym. Teloconcha con espira relativa-
mente corta (h= 50% H) y con unas 5
vueltas apenas convexas, que crecen
bastante deprisa en altura y lentamente
en anchura. Sutura somera, inclinada.
Sin escultura aparente, salvo las líneas
de crecimiento que son ortoclinas. Aber-
tura piriforme, alargada (= 30% H).
Columela (Fig. 17) opistoclina, arqueada
y replegada hacia afuera en la base. Se
observa un débil pliegue columelar,
muy atrasado. Borde del labro externo
afilado.
Dimensiones del holotipo: 2,9 x 0,8 mm,
con 4,5 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo encontrada en el
Banco Atlantis a una profundidad entre
280 y 340 m.
Discusión: Ver anteriormente E. atlan-
tis donde se comentan algunas diferen-
cias con E. sudis. Además, E. atlantis tiene
una concha más ancha y con crecimiento
de las vueltas más lento. Las dos espe-
cies viven en simpatría.
E. ignorabilis Peñas y Rolán, 1997 tiene
una concha más cónica, con las vueltas
menos convexas y una sutura más somera;
crece más deprisa en anchura, las líneas
de crecimiento son prosoclinas y la pro-
toconcha tiene el núcleo muy diferente.
(Página derecha) Figuras 14-17. Eulimella sudis spec. nov. 14: holotipo (MNHN), Banco Atlantis,
DW 255; 15: paratipo (MNHN), Banco Atlantis, DW 255; 16: protoconcha de un paratipo; 17:
detalle de la abertura del holotipo. Figuras 18-22: Eulimella protofunis spec. nov. 18, 19: holotipo,
Banco Atlantis, DW 255; 20, 21: protoconcha del holotipo en dos posiciones; 22: microescultura
de la protoconcha.
(Right page) Figures 14-17, Eulimella sudis ». sp. 14: holotype (MNHN), Banc Atlantis, DW 255;
15: paratype (MNHN), Banc Atlantis, DW 255; 16: protoconch of a paratype; 17: detail of the aper-
ture of the holotype. Figures 18-22: Eulimella protofunis n. sp. 18, 19: holotype (MNHN), Banc
Atlantis, DW 255; 20, 21: protoconch of the holotype in two positions; 22: microsculpture of the proto-
conch.
158
wi 007 loz
wi ys
S
0)
=
3
9
E
a
U
SO
a
O
3
«o
+=
E
O
=
y
U
0)
O
E
s9
2
==
[D)
y
U
[5]
39
0
y
E
la)
a]
a
á
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
E. gitaena Dautzenberg y Fischer,
1897, hallada en aguas profundas de
Azores, tiene un perfil claramente
cónico, con las vueltas más convexas,
que crecen mucho más lentamente, la
sutura más profunda y menos inclinada,
y la abertura más ancha.
E. cerullii tiene una concha más
robusta, con las vueltas más planas, que
crecen mucho más despacio, la última
más bien angulosa en la periferia, las
líneas de crecimiento son opistoclinas y
su protoconcha tiene un núcleo dife-
rente.
Eulimella protofunis spec. nov. (Figs. 18-22)
Material tipo: Holotipo (Figs. 18, 19) (MNHN).
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 255, 34” 04,90” N 30* 15,30" O, 340 m (MNHN).
Etimología: El nombre específico resulta de la fusión de la palabra proto, abreviatura de proto-
concha, y la palabra latina funis, que significa “cuerda”, haciendo alusión al cordoncillo que pre-
senta en la protoconcha rodeando la sutura.
Descripción: Concha (Figs. 18, 19) sub-
cilíndrica, delgada pero sólida, blanca y
brillante. Protoconcha (Figs. 20, 21) del
tipo B, con un diámetro de 308 um, el
núcleo algo hinchado, con una sutura
que se aprecia con forma de “C” y un
cordoncillo a su alrededor con escultura
acostillada (Fig. 22). Vueltas de creci-
miento regular, las primeras convexas y
las últimas plano-convexas, planas bajo
la sutura y algo convexas sobre ella. Su-
tura poco profunda. Sin escultura apa-
rente salvo las líneas de crecimiento, que
son ortoclinas a ligeramente opistoclinas,
algo sinuosas. Abertura subromboide,
pequeña. Columela opistoclina, angu-
losa, algo reflejada hacia afuera en la
base. Sin pliegue columelar visible.
Borde del labro externo afilado.
Dimensiones del holotipo: 5,0 x 1,5 mm,
con 5 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo conocida del holo-
tipo, recogido en el Banco Atlantis a 340
m de profundidad.
Discusión: El cordoncillo que rodea
la sutura de la protoconcha es inusual
dentro del género y dado que presenta
una escultura es muy poco probable que
se trate de una malformación. Precisa-
mente por esto y porque la forma de la
protoconcha no coincide con ninguna de
las especies conocidas nos decidimos a
darle nombre a pesar de no disponer
más que de una única concha.
E. protofunis spec. nov. tiene algún
parecido con la de E. similebala spec.
nov. (ver más adelante) pero ésta tiene
una protoconcha con el núcleo sumer-
gido, la teloconcha tiene un perfil más
cónico con las vueltas bien convexas y la
sutura es más profunda.
Por la posición de la protoconcha
podría recordar a E. nana Locard, 1897,
pero esta especie tiene un diámetro de
protoconcha bastante mayor (391 um) y
carece de cualquier cordoncillo perisu-
tural; además, presenta finas estrías
microscópicas en toda la teloconcha.
Eulimella similebala spec. nov. (Figs. 23-25)
Material tipo: Holotipo (Figs. 23, 24) y un paratipo (MNHN).
Otro material examinado: Banco Irving: 2 f£, DW 208, 790 m; 2 c, DW 231, 745 m.
Localidad tipo: Banco Hyeres, estación DW 200, 31? 19,10' N 28” 36,00' O, 1060 m.
Etimología: Se utiliza el nombre por el gran parecido de la concha con algunas especies pertene-
cientes al género Ebala.
Descripción: Concha (Figs. 23, 24)
suavemente cónica, alargada, delgada,
frágil, blanca vítrea, semitransparente y
160
muy brillante. Protoconcha (Fig. 25) del
tipo B, con un diámetro de 296 ym y
espira muy corta. Teloconcha con espira
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
500 um
200 um
pa
=
e
_—
=
>
=
ON
Figuras 23-25. Eulimella similebala spec. nov. Figs. 23, 24: holotipo (MNHN), Banco Hyéres, DW
200; 25: protoconcha del holotipo. Figuras 26-28. Eulimella phaula. 26, 27: concha del Banco
Hyéres, DW 203; 28: protoconcha.
Figures 23-25. Eulimella similebala ». sp. Figs. 23-24: holotype (MNAHN), Banc Hyeres, DW 200; 25:
protoconch of the holotype. Figures 26-28. Eulimella phaula. 26, 27: shell ofthe Banc Hyeres, DW 203;
28: protoconch.
161
Iberus, Suplemento 5, 1999
elevada, con 6-7 vueltas de teloconcha
bien convexas, las cuales crecen regular-
mente. Sutura profunda. Sin escultura
aparente salvo las líneas de crecimiento,
que son opistoclinas y algo flexuosas, y
con un surco espiral subsutural muy
estrecho. Abertura oval redondeada,
algo angulosa en su vértice superior.
Columela opistoclina, arqueada. Sin
diente ni pliegue columelar. Borde del
labro externo afilado.
Dimensiones del holotipo: 3,1 x 0,8 mm,
con 7 vueltas de teloconcha.
Distribución: Encontrada en los
bancos Hyeres e Irving. Batimetría:
entre 340 y 1060 m.
Discusión: La concha de esta especie
se parece a una especie del género Ebala
aunque es de mayor tamaño, pero no así
la protoconcha, que es diferente.
E. coarctata Dautzenberg, 1889
hallada en aguas profundas de Azores,
tiene una concha más sólida y grande,
las vueltas son comprimidas en su parte
central debido a un surco espiral y la
abertura es piriforme.
Se diferencia de E. ventricosa (Forbes,
1844) en que ésta tiene una protoconcha
menor, tiene el perfil de la concha más
cónico agudo, la sutura más profunda,
sin surco subsutural y sus líneas de cre-
cimiento son ortoclinas.
E. nana Locard, 1897, que vive en
aguas profundas del Atlántico marro-
quí, tiene una protoconcha muy obtusa
y mucho más ancha (391 um), la concha
es más cilíndrica y muy robusta, sus
vueltas crecen más despacio y las líneas
de crecimiento son ortoclinas.
Turbonilla emertoni Verrill, 1882 que
vive en aguas profundas del Atlántico
noroccidental (Massachusetts), tiene una
protoconcha más pequeña, con el núcleo
diferente, el perfil de la concha es más
cónico, las vueltas son más planas en su
parte central, las líneas de crecimiento
son conspicuas, a modo de costillas
obsoletas y tiene microescultura espiral.
E. phaula Dautzenberg y Fischer,
1896 se diferencia en que tiene un creci-
miento más rápido de las vueltas: a
igual altura E. similebala tiene 6,5 vueltas
mientras que E. phaula tiene 5; además,
estas vueltas son menos convexas y
tiene una abertura más alargada, la
sutura más profunda y la protoconcha
mucho menor, con un mayor número de
vueltas de espira.
Eulimella phaula Dautzenberg y Fischer, 1896 (Figs. 26-28)
Turbonilla phaula Dautzenberg y Fischer, 1896. Mém. Soc. Zool. France, 9: 469, pl. XX, fig. 7. [Locali-
dad tipo: Azores: estación 203, 39* 27' 05” N 35* 15' 20” O, 1557 m].
Material tipo: Lectotipo (MOM n” INV-14772) (escogido por Aartsen) procedente de las Azores
(estación 203). Paralectotipos: 1 c de la estación 233, 1 c en la estación 719, 10 f en la estación 553
y 1 c en la estación 1349 (ver Apéndice n? 3).
Otro material examinado: Banco Hyeres: 3 c, DW 203, 845 m. Banco Irving; 2 £, DW 208, 790 m;, 1
c, DW 231, 745 m,; 2 c, DW 237, 670 m.
Descripción: Concha (Figs. 26, 27) conoi-
dea, alargada, delgada, blanca vítrea, semi-
transparente, brillante. Protoconcha (Fig.
28) del tipo B, con um diámetro de 340 um.
Espira relativamente corta, con unas 5-6
vueltas de teloconcha poco convexas, la
última oval-redondeada en la periferia.
Sutura estrecha pero profunda, visible su
interior por transparencia. Sin escultura
aparente salvo las líneas de crecimiento
que son ortoclinas. Abertura romboide,
alargada. Columela más bien angulosa,
162
opistoclina en su parte superior y casi ver-
tical en la inferior, algo reflejada hacia el
exterior. Sin pliegue columelar visible.
Borde del labro externo afilado.
Dimensiones del lectotipo: 4,0 x 1,1 mm,
con 6 vueltas de teloconcha. La concha
representada en este trabajo (Figs. 26, 27)
mide 2,9 x 0,9 mm, con 5 vueltas de telo-
concha.
Distribución: Azores, Banco Irving y
Banco Hyeres. Batimetría: entre 670 y
1557 m.
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Discusión: AARTSEN (1994, fig. 23) con-
sidera E. phaula como una forma de E. ven-
tricosa e ilustra esta especie. Creemos que
son dos especies claramente diferencia-
bles: E. ventricosa (Forbes, 1844) tiene una
al menos, con un vuelta de espira menos,
tiene una concha más cónica con una
espira más elevada, y cuyas vueltas son
mucho más convexas y crecen mucho más
despacio (a igual altura tiene 7 vueltas de
protoconcha mucho menor de tamaño y, teloconcha, frente a 5 en E. phaula).
Eulimella neoattenuata Gaglini, 1992 (Figs. 29-31)
Odostomia (Eulimella) angusta Monterosato, 1875. Nuova Revista. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti.
Palermo Sez. II: 34. [Localidad tipo: Banco dell' Avventura, Palermo e $. Vito, 80-100 m].
Odostomia attenuata Monterosato, 1878. nom. nov. pro Odostomia (Eulimella) angusta Monterosato,
1875) non Turbonilla angusta Gabb, 1873. Giornale Sc. Natur. ed Econ., 13: 93.
Eulimella neoattenuata Gaglini, 1992 (“1991”). Argonauta, 7 (1-6) (37): 140-141, fig. 143. [Localidad
tipo: Palermo, Sicilia].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en Gaglini (1991, fig. 143).
Otro material examinado: Gran Banco Meteor: 1 c, DW 136, 305 m; 3 c, DW 143, 330 m; 54 c, DW
152, 470 m; 2 c, DW 174, 620 m. Banco Hyeres: 4 c, DW 182, 480 m, 4 c, DW 200, 1060 m. Banco
Irving: 1 c, DW 208, 790 m; 2 c, 1 £ DW 231, 745 m; 1 c, DW 237, 670 m. Banco Atlantis: 5 c, DW
258, 420 m; 1 c, DW 261, 1340 m.
Descripción: Ver GAGLINI (1991: 140-
141, fig. 149). En la Figura 29 se muestra
una concha del Banco Meteor. Su proto-
concha es del tipo A (Figs. 30, 31) y tiene
un diámetro de 320 um.
Distribución: Conocida hasta ahora en
aguas profundas del Mediterráneo cen-
tral y occidental. Ampliamos su área de
distribución a los Bancos cercanos a las
Azores. Batimetría: desde 305 a 1340 m.
Discusión: MONTEROSATO (1878)
utiliza en nombre Odostomia (Eulimella)
attenuata para sustituir el de O. angusta
previamente ocupado. GAGLINI (1991)
menciona que este taxon (attenuata) ha
sido utilizado varias veces, pero no
hemos podido constatar que esto haya
sucedido con anterioridad a su uso por
Monterosato. En cualquier caso Odosto-
mía angusta nunca fue descrito por este
autor, por lo que es nomen nudum., por
lo que GAGLINI (1991) describe Eulimella
neoattenuata como especie nueva.
Micali (com. pers.) defiende la vali-
dez de E. neoattenuata, tesis que compar-
timos después del estudio de más de un
centenar de conchas de esta especie y de
E. unifasciata, todas procedentes de un
mismo hábitat, en el coralígeno de la isla
de Alborán. Cuatro son las caracterís-
ticas diferenciales entre ambas especies:
1) E. unifasciata es un poco mayor; 2)
tiene las vueltas plano-convexas mien-
tras que en E. neoattenuata son plano-
cóncavas; 3) E. unifasciata tiene una
banda de color marrón más ancha y con
los bordes difusos (Fig. 33c), mientras E.
neoattenuata tiene una línea nítida de co-
lor amarillo en la parte inferior de las
vueltas (Fig. 33b); 4) E. unifasciata tiene
un pliegue columelar débil, mientras
que éste no se aprecia en E. neoattenuata.
Eulimella unifasciata (Forbes, 1844) (Figs. 32, 33)
Eulima unifasciata Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1883): 188. [Localidad tipo: Mar Egeo].
Turbonilla smithi Verrill, 1881. Proc. U. S. nat. mus., vol. 3: 380. [Localidad tipo, estación 949, Mart-
ha's Vineyard, Mass., U.S. A. ].
Material tipo: No se ha encontrado el material tipo de E. unifasciata. Turbonilla smithi: 2 sintipos,
uno de ellos con protoconcha rota y el otro (Fig. 32) en buen estado, que se designa aquí como
lectotipo (USNM 45482).
163
Iberus, Suplemento 5, 1999
Otro material examinado: Banco Hyeres: 2 c, DW 182, 480 m; 7 c, DW 200, 1060 m; 1 c, DW 203,
845 m. Banco Irving: 2 c, DW 208, 790 m; 2 c, DW 231, 745 m; 1 c, DW 237, 670 m, 2 c, DW 238,
890 m. Banco Atlantis: 4 c, DW 263, 610 m.
Descripción: Ver en BARTSCH (1909:
71-72, figs. 11, 15), como Pyramidella
(Syrnola) smithi. Ver también AARTSEN
(1994: 99, fig. 19) y PEÑAS ET AL. (1996:
36, fig. 91). La protoconcha (Fig. 33) de
Eulimella smithi es del tipo B y tiene un
diámetro de 372 ym.
Dimensiones: El lectotipo de Turboni-
lla smithi mide 6,3 x 1,5 mm.
Distribución: Creemos que se trata de
una especie anfiatlántica, con una
amplia área de distribución: Atlántico
africano, hasta Angola, Canarias, Medi-
terráneo, Atlántico norte europeo y
americano, Azores y bancos adyacentes.
A partir de los 100 m de profundidad.
Discusión: El tipo de E. unifasciata no
ha sido encontrado, pero hay un
acuerdo general sobre las conchas que
representan a esta especie. No hemos
observado diferencia apreciable entre
ellas y los tipos de E. smithi. Creemos
que ambas son la misma especie o al
menos no somos capaces de diferenciar-
las con el estudio de sus conchas.
Ver también E. nevattenuata.
3. Género Odostomia Philippi, 1849
Especie tipo: Turbo plicatus Montagu, 1803.
Odostomia fehrae Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998 (Figs. 34, 35)
Odostomia (Pyramistomia) fehrae van Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998. Zoologische Verhanderlin-
gen, 321: 37, fig. 40. [Localidad tipo: CANCAP estación 5. 140, Azores, 38” 34” N 28? 33' O, 88 m].
Material tipo: No examinado. Ilustración del holotipo en Aartsen et al. (1998, fig. 40).
Otro material examinado: Banco Meteor: 1 c, DW 136, 305 m.
Descripción: Concha, ver AARTSEN ET
AL. (1998: 37). La protoconcha (Fig. 35),
no mostrada en el trabajo de descripción
original, es del tipo B, en forma de cas-
quete, como una Odostomella, y con un
diámetro de 228 ym.
Distribución: Azores y Banco Meteor,
desde 88 a 400 m.
Odostomia restii spec. nov. (Figs. 36-38)
Material tipo: Holotipo (Fig. 36) y 15 paratipos (MNHN).
Otro material examinado: Banco Irving: 1 c, DW 208, 790 m. Banco Hyeres: 1 c, DW 200, 1060 m.
Localidad tipo: Banco Irving, estación DW 237, 32* 15,90' N 27* 31,80' O, 670 m.
Etimología: El nombre específico se dedica a Restituto Peñas, “Resti”, hermano del primer autor,
por su colaboración en éste y anteriores trabajos.
Descripción: Concha (Fig. 36) oval-
cónica, delgada pero sólida, blanca, bri-
llante, semitransparente cuando es
fresca. Protoconcha (Fig. 37) del tipo C,
con un diámetro de 330 um. Espira muy
corta con 2, 5-3 vueltas de teloconcha,
algo convexas, casi escalonadas, la
última grande, oval-redondeada. Sutura
estrecha pero profunda. Escultura (Fig.
164
38) formada por surcos espirales nume-
rosos y finos en toda la teloconcha, con
interespacios que son más anchos (casi el
doble o más del doble) que los surcos; en
la última vuelta son unos 10 sobre la
sutura y casi el doble en la base. Líneas
de crecimiento ortoclinas. Abertura oval,
relativamente grande. Columela opisto-
clina, arqueada, delgada. Sin diente ni
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
=
pa
pt
_
=
>
=
a
Figuras 29-31. Eulimella neoattenuata. 29: concha del Banco Meteor, DW 136; 30, 31: protocon-
cha. Figuras 32, 33: Eulimella unifasciata. 32: lectotipo de E. smithi (USNM); 33: protoconcha del
lectotipo. 33b: patrón del dibujo de E. neoattenuata; 33c: patrón de dibujo de E. unifasciata.
Figures 29-31. Eulimella neoattenuata. 29: shell ofthe Banc Meteor, DW 136; 30, 31: protoconch. Figs.
32, 33: Eulimella unifasciata. 32: lectotype de E. smithi (USNM); 33: protoconch of the lectotype. 33b:
pattern of E. neoattenuata; 33c: pattern of E. unifasciata.
165
Iberus, Suplemento 5, 1999
pliegue columelar. No umbilicada,
apenas con una estrecha fisura. Borde
del labro externo afilado, algo prosoclino
visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,7 x 0,9 mm,
con 3 vueltas de teloconcha.
Distribución: Conocida de los Bancos
Irving e Hyeres. Batimetría: entre 670 y
1060 m.
Discusión: Varias especies del género
Ondina del Mediterráneo y Atlántico
europeo tienen escultura espiral, pero
ninguna como O. restii; además, difieren
en la forma de la columela, en las líneas
de crecimiento y en la forma de la concha.
Noemiamea dolioliformis (Jeffreys,
1848) tiene una escultura espiral pare-
cida, pero el crecimiento de las vueltas
es mucho más rápido, la protoconcha es
del tipo A y tiene un diente columelar.
Megastomia ruris Peñas y Rolán, 1999,
que vive en aguas más someras del Africa
Occidental, tiene una escultura espiral
similar, pero esta especie tiene la proto-
concha del tipo A, un claro diente colu-
melar y cordoncillos espirales interiores.
Odostomia hendersoni Bartsch, 1909,
que vive en el Atlántico noroccidental,
tiene un perfil parecido, pero la escul-
tura espiral solamente cubre la parte
inferior de las vueltas, tiene ombligo y
claro diente columelar.
O. truncatula Odhner, 1915, que vive
en aguas menos profundas de Escandi-
navia, tiene la protoconcha con el ápice
más agudo, las vueltas son escalonadas,
la abertura mucho más ancha, con un
débil pliegue columelar y tiene la mitad
o menos surcos espirales, los cuales son
más evidentes.
Odostomia umbilicatissima spec. nov. (Figs. 39, 40)
Material tipo: Holotipo (Fig. 39) y 3 paratipos (MNHN).
Localidad tipo: Banco Hyeres, estación DW 200, 31* 19,10' N 28? 36,00" O, 1060 m.
Etimología: El nombre específico hace referencia al gran ombligo que tiene esta especie, muy
poco común en el género.
Descripción: Concha (Fig. 39) muy
pequeña, tronco-cónica, delgada, frágil,
blanca vítrea, brillante, semitranspa-
rente. Protoconcha (Fig. 40) globosa, del
tipo B, con un diámetro de 328 um. Telo-
concha con una espira corta de 2,5
vueltas, convexas, algo escalonadas, la
última grande, angulosa en la periferia y
casi cóncava en la base. Sutura estrecha,
pero muy profunda, algo canaliculada.
Sin escultura aparente, salvo las líneas
de crecimiento que son casi ortoclinas
en la zona subsutural y muy prosoclinas
hacia abajo, en especial en la base de la
última vuelta. Abertura semicircular,
más bien ancha. Columela muy arque-
ada, opistoclina, delgada, algo reflejada
hacia la zona umbilical. Sin diente ni
pliegue columelar. Ombligo ancho y
muy profundo. Borde del labro externo
afilado.
Dimensiones del holotipo: 1,5 x 0,9
mm, con 2,5 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo encontrada en Banco
Hyeres, a una profundidad de 1060 m.
166
Discusión: O. clavulus (Loven, 1846) y
O. afzelii (Warén, 1991) también viven en
aguas profundas, son umbilicadas y
carecen de diente columelar, pero su pro-
toconcha es del tipo C, el perfil de la
concha es más cilíndrico, la concha es más
estrecha (H/D> 2 frente a 1,7 en O. umbi-
licatissima), la última vuelta es redondea-
da en la periferia y el ombligo, aunque
profundo, es mucho más estrecho.
O. hansgei (Warén, 1991), que también
vive en aguas profundas y carece de diente
columelar, tiene una protoconcha del tipo
C, la concha es pupoide, la última vuelta
es globosa y solamente tiene una estrecha
fisura umbilical.
O. acuta Jeffreys, 1848 tiene una proto-
concha del tipo A, el ombligo más estre-
cho y un diente columelar bien conspicuo.
O. suboblonga Jeffreys, 1884 tiene una
concha más robusta, no tiene un ancho
ombligo sino una estrecha fisura umbili-
cal, las líneas de crecimiento son ortocli-
nas, tiene un cordoncillo espiral perifé-
rico y un claro diente columelar.
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Figuras 34, 35. Odostomia fehrae. 34: concha, Banco Meteor, DW 136; 35: protoconcha. Figuras
36-38. Odostomia restii spec. nov. 36: holotipo (MNHN), Banco Irving, DW 237; 37: protocon-
cha de un paratipo; 38: detalle de la microescultura.
Figures 34, 35. Odostomia fehrae. 34: shell, Banc Meteor, DW 136; 35: protoconch. Figures 36-38.
Odostomia restil 2. sp. 36: holotype (MNHN), Banc Irving, DW 237; 37: protoconch of a paratype;
38: detail of the microsculpture.
167
Iberus, Suplemento 5, 1999
Odostomia odostomella spec. nov. (Figs. 41, 42)
Material tipo: Holotipo (Fig. 41) y 3 paratipos (MNHN)
Otro material examinado: Banco Hyeres: 1 c, DW 186, 1520 m; 1 e DW 192, 750 m.
Localidad tipo: Banco Hyeres, estación DW 200, 31” 09,50” N 28* 36,00" O, 1060 m.
Etimología: El nombre específico hace alusión a la forma de la protoconcha que es similar a la de
una Odostomella.
Descripción: Concha (Fig. 41) tronco-
cónica, sólida, blanca, brillante, no trans-
lúcida. Protoconcha (Fig. 42) del tipo B,
globosa, en forma de casquete, como las
del género Odostomella, con un diámetro
de 250 um. Teloconcha con 4-5 vueltas
casi planas, la última oval, redondeada
en la periferia. Sutura profunda, con una
repisa subsutural muy estrecha. Sin
escultura aparente salvo las líneas de
crecimiento que son ortoclinas. Abertura
pequeña, estrecha, subromboide. Colu-
mela angulosa, opistoclina en su mitad
superior y casi vertical en la mitad infe-
rior, en la cual se muestra reflejada hacia
el exterior. Pliegue columelar muy débil,
algo interior. No umbilicada.
Dimensiones del holotipo: 3,5 x 1,8 mm,
con 4 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo encontrada en el
Banco Hyeres a una profundidad com-
prendida entre 750 y 1520 m.
Discusión: Megastomia conoidea
(Brocchi, 1814) es ligeramente similar,
pero tiene una protoconcha del tipo A,
un diente columelar bien conspicuo y la
abertura con cordoncillos espirales inte-
riores.
Odostomia harveyi van Aartsen y
Smith, 1996, que vive en aguas profun-
das del Atlántico norte europeo, tiene
una protoconcha muy diferente, carece
de diente o pliegue columelar, la última
vuelta es muy angulosa en la periferia y
su columela es delgada.
O. silesui Nofroni, 1988, que vive en
aguas profundas del Mediterráneo,
tiene las vueltas más convexas, las líneas
de crecimiento son opistoclinas, tiene la
abertura mucho más grande y ancha, y
carece de pliegue columelar.
O. duureni Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, encontrada en aguas menos
profundas de Azores, tiene una concha
de color rosa-marrón a amarillo-marrón,
el perfil es claramente tronco-cónico,
con la última vuelta angulosa en la peri-
feria, las líneas de crecimiento son clara-
mente prosoclinas y el diente columelar
está claramente desarrollado.
Megastomia zijpi Aartsen, Gittenber-
ger y Goud, 1998, que vive en el infrali-
toral de Mauritania, tiene las vueltas más
planas, la última angulosa en la periferia,
tiene un diente columelar conspicuo y
cordoncillos espirales interiores.
Odostomia testiculus spec. nov. (Figs. 43, 44)
Material tipo: Holotipo (Fig. 43) y un paratipo (MNHN).
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 258, 33? 59,80” N 30* 12,10' O, 420 m.
Etimología: El nombre específico hace referencia a su forma ovoide.
(Página derecha) Figuras 39, 40. Odostomia umbilicatissima spec. nov. 39: holotipo (MNHN),
Banco Hyéres, DW 200; 40: protoconcha del holotipo. Figuras 41, 42. Odostomia odostomella spec.
nov. 41: holotipo (MNHN), Banco Hyéres, DW 200: 42: protoconcha del holotipo. Figuras 43-
44. Odostomia testiculus spec. nov. 43: holotipo (MNHN), Banco Atlantis, DW 258.
(Right page) Figures 39, 40. Odostomia umbilicatissima ». sp. 39: holotype (MNAHN), Banc Hyeres,
DW 200; 40: protoconch of the holotype. Figs. 41, 42. Odostomia odostomella n. sp. 41: holotype
(MNHN), Banc Hyeres, DW 200: 42: protoconch of the holotype. Figures 43-44. Odostomia testicu-
lus n. sp. 43: holotype (MNAN), Banc Atlantis, DW 258.
168
Seamount 2”
Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica *
LÁN
PEÑAS Y RO
wi 007
169
Iberus, Suplemento 5, 1999
Descripción: Concha (Fig. 43) dimi-
nuta, delgada, frágil, pupoide, blanque-
cina, apenas brillante. Protoconcha (Fig.
44) del tipo C, tendente a B, con un diá-
metro de 244 um. Teloconcha con espira
muy corta, con menos de 2 vueltas bien
convexas, de rápido crecimiento, la
última muy grande, oval. Sutura pro-
funda. Sin escultura aparente, salvo las
líneas de crecimiento que son fuerte-
mente prosoclinas, pero que bajo la
sutura se arquean y se vuelven casi
opistoclinas. Abertura grande, oval.
Columela opistoclina, arqueada, con el
peristoma continuo. No umbilicada. No
se observa diente ni pliegue columelar.
Borde del labro externo afilado.
Dimensiones del holotipo: 0,7 x 0,5
mm, con 1,8 vueltas de teloconcha.
Distribución. Sólo conocida del Banco
Atlantis a una profundidad de 420 m.
Discusión: Esta especie tiene un gran
parecido con O. microeques Rolán y Tem-
plado, 1999 (ver PEÑAS Y ROLÁN, 1999),
pero esta última tiene una protoconcha
más pequeña (206 um), la concha es más
estrecha (H/D= 1,9 frente a 1,5 en O. tes-
ticulus), el crecimiento de las vueltas es
mucho más rápido; las estrías de creci-
miento son menos prosoclinas y más
rectas, y tiene un diente columelar
aunque interior. Por otra parte O. microe-
ques se ha recolectado en el nivel litoral
superior parasitando al risoáceo Botry-
phallus epidauricus (Brusina, 1866), que
siempre vive intersticial en el borde del
mar.
O. megerlei (Locard, 1886) tiene una
concha más grande y robusta, la proto-
concha es del tipo B, la última vuelta es
más globosa, las líneas de crecimiento
son rectas y tiene diente columelar.
O. hierroensis Peñas y Rolán, 1999
(ver PEÑAS Y ROLÁN, 1999), que vive en
aguas menos profundas de Canarias,
tiene una concha más robusta, su proto-
concha es del tipo B con el ápice más
agudo, las líneas de crecimiento son
ortoclinas y tiene diente columelar.
O. dalsumi Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, hallada en aguas profundas
de Cabo Verde, tiene las vueltas escalo-
nadas, la abertura más ancha, un diente
columelar claro y está umbilicada.
Odostomia prona spec. nov. (Figs. 45-49)
Material tipo: Holotipo (Fig. 45) y 12 paratipos (MNHN).
Otro material examinado: Banco Hyeres: 2 c, DW 203, 845 m. Banco Irving: 49 c, DW 237, 670 m.
Localidad tipo: Banco Hyeres, estación DW 200, 31* 19,10” N 28” 36,00" O, 1060 m.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina prona que significa “inclinada”,
haciendo alusión a las líneas de crecimiento que son fuertemente prosoclinas.
Descripción: Concha (Figs. 45, 46)
muy pequeña, delgada, frágil, oval-
conoidea, — blanquecina-amarillenta,
semitransparente, apenas brillante. Pro-
toconcha (Figs. 47, 48) del tipo C, ten-
dente a B, con un diámetro entre 293 y
308 ym y que muestra, con gran
aumento, una superficie rugosa (Fig.
49). Espira corta, con unas 2,3 vueltas
de teloconcha bien convexas, la última
grande, oval redondeada (h > 65% H).
Sutura profunda. Sin escultura apa-
rente, salvo las líneas de crecimiento
que son muy numerosas, evidentes,
muy prosoclinas y ligeramente flexuo-
sas. Abertura bastante grande (> 55%
(Página derecha) Figuras 45-49. Odostomia prona spec. nov. 45: holotipo (UNHN), Banco Hyeres,
DW 200; 46: concha, Banco Irving, DW 237; 47: protoconcha de un paratipo, DW 200; 48: pro-
toconcha, DW 237; 49: microescultura de la protoconcha, DW 200.
(Right page) Figures 45-49. Odostomia prona ». sp. 45: holotype (MNHN), Banc Hyeres, DW 200;
46: shell, Banc Irving, DW 237; 47: protoconch of a paratype, DW 200; 48: protoconch, DW 237; 49:
microsculpture of the protoconch, DW 200.
170
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
E
E
==
A
<=
=
=>
A
171
Iberus, Suplemento 5, 1999
H) y oval. Columela arqueada, opisto-
clina, delgada pero replegada hacia
afuera, formando tras ella, en algunos
ejemplares, una estrecha fisura umbili-
cal pero no ombligo. Sin diente colume-
lar, solamente se aprecia un débil plie-
guecillo muy interior. Borde del labro
externo afilado, prosoclino visto de
perfil.
Dimensiones del holotipo: 1,3 x 0,7 mm,
con 2,2 vueltas de teloconcha.
Distribución: Solo recolectada en los
Bancos Hyeres e Irving. Batimetría:
entre 670 y 1060 m.
Discusión: O. prinsi Aartsen, Gitten-
berger y Goud, 1998, que vive en aguas
profundas de Cabo Verde, es descrita
como umbilicada y con un diente
pequeño pero bien evidente; además, es
más ancha (H/D= 1,5 frente a 1,8 en O.
prona).
O. dalsumi Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, hallada en aguas menos
profundas de Cabo Verde, tiene las
vueltas escalonadas, un claro ombligo y
su protoconcha es más pequeña y
obtusa.
O. mamoi Mifsud, 1993, conocida en
el Mediterráneo, Madeira y Canarias,
tiene una protoconcha diferente, en
forma de casquete, la concha es más
globosa, umbilicada y carece de diente o
pliegue columelar.
O. megerlei (Locard, 1886) tiene una
concha pequeña pero robusta, blanca
láctea, muy brillante, con la protoconcha
del tipo B, más pequeña aún cuando sea
igual el tamaño de la concha, las líneas
de crecimiento son escasas y poco evi-
dentes y tiene un claro diente columelar,
aunque atrasado.
O. testiculus (ver anteriormente)
tiene una concha más pequeña, más
alargada y sus líneas de crecimiento son
más sinuosas, protoconcha también más
pequena, careciendo totalmente de
diente o pliegue columelar.
O. microeques es todavía más pe-
queña que la anterior y más alargada y
su protoconcha es mucho más pequeña.
Odostomia buzzurroi spec. nov. (Figs. 50-52)
Material tipo: Holotipo (Fig. 50) y 4 paratipos (MNHN).
Otro material examinado: Banco Atlantis: 1 c, DW 255, 340 m; 1 c, DW 263, 610 m.
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 258, 33” 59,80” N 30* 12,10' O, 420 m.
Etimología: El nombre específico se dedica a Giovanni Buzzurro, malacólogo de Monza, Italia,
por su ayuda mediante sus comentarios sobre esta familia y la aportación de bibliografía.
Descripción: Concha (Fig. 50) tronco-
cónica, bastante sólida, blanca, poco bri-
llante. Protoconcha (Fig. 51) muy
grande, del tipo C tendente a B, con un
diámetro de 460 um y que, con gran
aumento, presenta una superficie
rugosa (Fig. 52). Teloconcha con espira
corta, con unas 3 vueltas muy poco con-
vexas, de crecimiento más bien rápido,
la última algo angulosa en la periferia.
Sutura estrecha pero profunda. Sin
escultura aparente, salvo las líneas de
(Página derecha) Figuras 50-52. Odostomia buzzurroi spec. nov. 30: holotipo (MNHN), Banco
Atlantis, DW 258; 51: protoconcha de un paratipo; 51: microescultura de la protoconcha. Figuras
53-57. Odostomia lesuroiti spec. nov. 53: holotipo (MNHN), Banco Hyéres, DW 182; 54: concha,
Banco Atlantis, DW 263; Figs. 55: protoconcha de un paratipo, DW 182; 56: protoconcha, DW
263; 57: microescultura de la protoconcha, DW 182.
(Right page) Figures 50-52. Odostomia buzzurroi n. sp. 50: holotype (MNHN), Banc Atlantis, DW
258; 51: protoconch of a paratype; 51: microsculpture of the protoconch. Figures 53-57. Odostomia
lesuroiti 2. sp. 53: holotype (MNAEN), Banc Hyeres, DW 182; 54: shell, Banc Atlantis, DW 263; Figs.
55: protoconch of a paratype, DW 182; 56: protoconch, DW 263; 57: microsculpture of the protoconch,
DW 182.
1/42
AS
wit 007
ho: E
Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
PEÑAS Y ROLÁN
Iberus, Suplemento 5, 1999
crecimiento que son muy prosoclinas.
Abertura romboide. Columela opisto-
clina, replegada en su parte inferior
hacia la zona umbilical, formando a
veces una estrecha fisura, pero no
ombligo. Sin claro diente columelar,
solamente se observa un débil pliegue
muy interior. Borde del labro externo
afilado y muy prosoclino visto de perfil.
Dimensiones del holotipo: 3,0 x 1,3 mm,
con 3,5 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo conocida del Banco
Atlantis a una profundidad entre 340 y
610 m.
Discusión: O. duureni Aartsen, Git-
tenberger y Goud, 1998, que vive en
Azores a menor profundidad, es más
pequeña, no es de color blanco, tiene las
vueltas planas, la última más angulosa
en la periferia, tiene un diente columelar
bien conspicuo y la protoconcha es del
tipo B.
O. striolata Forbes y Hanley, 1850
tiene la protoconcha del tipo B, globosa,
pero proporcionalmente mucho más
pequeña, un pequeño surco subsutural,
casi siempre microescultura espiral, y
un diente columelar bien conspicuo.
O. lesuroiti spec. nov. (ver a continua-
ción) tiene una concha más pequeña,
con el perfil menos cónico, con las
vueltas más convexas, la última oval-
redondeada, la sutura más profunda y
la protoconcha más pequeña. Ambas
han sido encontradas en el Banco Atlan-
tis en la misma estación.
O. silesui Nofroni, 1988 encontrada
en aguas profundas italianas tiene una
protoconcha que es más pequeña y del
tipo B, la concha es más obesa y con las
vueltas más convexas, la última bien
redondeada en la periferia, sus líneas de
crecimiento son opistoclinas y carece de
diente o pliegue columelar.
O. carrozzai Aartsen, 1987, que vive
en aguas más someras, tiene una proto-
concha del tipo B, relativamente más
pequeña, la concha es cónica oblonga,
con las vueltas bien convexas y tiene un
diente columelar conspicuo.
O. unidentata (Montagu, 1803)
también es cónica, con la última vuelta
angulosa en la periferia y con las líneas
de crecimiento prosoclinas, pero tiene
un diente columelar bien prominente y
su protoconcha es del tipo A.
Odostomia lesuroiti spec. nov. (Figs. 53-57)
Material tipo: Holotipo (Fig. 53) y 13 paratipos (MNHN).
Otro material examinado: Banco Irving: 1 c, DW 237, 670 m. Banco Atlantis: 5 c, DW 258, 420 m;
6 c, DW 263, 610 m, 3 c, DW 274, 280 m.
Localidad tipo: Banco Hyeres, estación DW 182, 31? 23,20" N 28? 53,50" O, 480 m.
Etimología: El nombre específico es dedicado al buque Le Suroit en el que se efectuó la campaña
SEAMOUNT 2.
Descripción: Concha (Figs. 53, 54)
oval-cónica, delgada, frágil, de blanque-
cina a amarillenta, brillante. Protocon-
cha (Figs. 55, 56) del tipo C, con un diá-
metro de 340 um y que, con gran
aumento, se aprecia que no es lisa, pre-
sentando lineas irregulares sinuosas en
sentido espiral y ocasionales cordonci-
llos axiales (Fig. 57). Teloconcha con
espira corta, con unas 3 vueltas de bien
convexas, la última oval-redondeada en
la periferia. Sutura profunda. Sin escul-
tura aparente salvo las líneas de creci-
miento que son muy numerosas y evi-
dentes, muy prosoclinas y algo flexuo-
174
sas. Abertura oval, bastante grande.
Columela arqueada, opistoclina, reple-
gada hacia afuera formando una estre-
cha fisura umbilical, pero no un claro
ombligo. Peristoma continuo. Sin diente
columelar, solamente se observa un
débil pliegue columelar interior.
Dimensiones del holotipo: 2,0 x 0,9 mm,
con 3 vueltas de teloconcha.
Distribución: Encontrada en los
Bancos Hyeres, Irving y Atlantis. Bati-
metría: entre 280 y 670 m.
Discusión: Las conchas de O. lesuroiti
spec. nov. de la estación DW 263 son
ligeramente mayores en tamaño y
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
500 um
0
100 um
Figuras 58, 59. Turbonilla inobservata spec. nov. 58: holotipo (MNHN), Banco Atlantis, DW 261;
59: protoconcha del holotipo. Figuras 60-62. Turbonilla atlantica. 60: concha, Banco Hyéres, DW
203; 63: protoconcha; 64: microescultura.
Figures 58, 59. Turbonilla inobservata n. sp. 58: holotype (MNHN), Banc Atlantis, DW 261; 59: pro-
toconch of the holotype. Figures 60-62. Turbonilla atlantica. 60: shell, Banc Hyéres, DW 203; 63: pro-
toconch; 64: microsculpture.
tienen una protoconcha también propor- O. carrozzai Aartsen, 1987, que vive
cionalmente mayor (410 um) pero en el en aguas menos profundas, tiene una
resto de características no difieren de la concha más sólida y más estrecha, la
forma típica de la especie. protoconcha es del tipo B más aguda, la
175
Iberus, Suplemento 5, 1999
abertura es más pequeña y tiene un
diente columelar conspicuo.
O. scalaris MacGillivray, 1843 tiene
una protoconcha relativamente más
pequeña, las vueltas más convexas, la
sutura más profunda con una estrecha
repisa subsutural, las líneas de creci-
miento son ortoclinas y tiene diente
columelar.
O. eulimoides Hanley, 1844, que vive
en aguas más someras del Mediterráneo
y Atlántico oriental, tiene una protocon-
cha mucho más pequeña y del tipo B, sus
vueltas crecen más rápidamente y tiene
un diente columelar bien conspicuo.
O. kuiperi Aartsen, Gittenberger y
Goud, 1998, encontrada en aguas menos
profundas de Azores, tiene una protocon-
cha del tipo B, las líneas de crecimiento
son muy poco prosoclinas y tiene un
diente columelar bien conspicuo.
Ver también O. buzzurro1 spec. nov.
4. Género Turbonilla Risso, 1826
Especie tipo: Turbonilla costulata Risso, 1826.
Turbonilla inobservata spec. nov. (Figs. 58, 59)
Material tipo: Holotipo (Fig. 58) y un paratipo (MNHN).
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 261, 34” 22,40" N 30* 27,80" O, 1340 m.
Etimología: El nombre específico deriva de la palabra latina inobservata que significa “no obser-
vada” haciendo alusión a la poca evidencia de las costillas axiales que son típicas del género Tur-
bonilla.
Descripción: Concha (Fig. 58) subci-
líndrica, relativamente grande, pero
delgada y frágil, blanca vítrea, semi-
transparente, brillante. Protoconcha
(Fig. 59) muy grande, del tipo B, con un
diámetro de 396 um. Teloconcha con
vueltas convexas, la última redondeada
en la periferia. Sutura profunda. Sin
escultura espiral. La escultura axial está
formada por numerosas costillas obsole-
tas, irregulares, que parecen gruesas
líneas de crecimiento, algo más anchas
que sus interespacios, también obsoletos
e irregulares; unas y otros se atenúan
todavía más en la periferia de la última
vuelta hasta desaparecer. Abertura
suboval, más bien pequeña. Columela
arqueada, opistoclina, ligeramente
replegada hacia afuera. No se observa
pliegue columelar. Borde del labro
externo afilado.
Dimensiones del holotipo: 2,8 x 1,0
mm, con 4 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo encontrada en el
Banco Atlantis a una profundidad de
1340 m.
Discusión: Las conchas estudiadas de
esta especie no están totalmente desa-
176
rrolladas; sin embargo, muestran sufi-
cientes diferencias con las especies cono-
cidas del área de estudio y áreas próxi-
mas como para que no nos ofrezca duda
alguna su validez específica.
T. paucistriata también tiene costillas
axiales obsoletas, pero sus vueltas son
claramente plano-cóncavas, el perfil de
la concha es bien cónico y la protocon-
cha es más ancha, más obtusa y un
núcleo diferente.
T. hamonvillei Dautzenberg y Fischer,
1896 tiene un perfil claramente cónico,
con las vueltas planas a plano-cóncavas,
la protoconcha es menor con el núcleo
un poco más sumergido, las costillas son
rectas y regulares y tiene la abertura
romboide.
T. corti tiene una protoconcha casi
igual, pero sus costillas son más regu-
lares, menos numerosas y más espacia-
das y la microescultura que hay entre
ellas es manifiesta desde las primeras
vueltas, lo que no ocurre en T. inobservata.
T. vaillanti Dautzenberg y Fischer,
1896 tiene protoconcha más pequeña,
costillas muy regulares y muy marca-
das, y escultura espiral muy constante.
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
200 um
Figuras 63-66. Turbonilla eodem spec. nov. 63, 64: holotipo (MNAHN), Banco Atlantis, DW 258;
65: protoconcha del holotipo; 66: detalle de la escultura del holotipo.
Figures 63-66. Turbonilla eodem ». sp. 63, 64: holotype (MNHN), Banc Atlantis, DW 258; 65: pro-
toconch of the holotype; 66: detail of the sculpture of the holotype.
Turbonilla atlantica (Locard, 1897) (Figs. 60-62)
Parthenina atlantica Locard, 1897. Exped. Scient. Travailleur et Talisman, 1: 444, lám. 19, figs. 16-18.
[Localidad tipo: Galicia, 43? 01” N 9? 37' O, 2018 m].
Material tipo: Lectotipo y dos paralectotipos, del Oeste de Marruecos y España (Cabo Finisterre)
(MNHN). Ilustración del lectotipo en PEÑAS Y ROLÁN (1997: fig. 47).
Otro material examinado: 1 c, Banco Hyeres, estación DW 203, 845 m.
Descripción: Ver LOCARD (1897: 444) y concha del Banco Hyeres, su protocon-
PEÑAS Y ROLÁN (1997: 26-27, fig. 47, cha en la Figura 61 y su microescultura
171). En la Figura 60 se representa una en la Figura 62.
WAS
Iberus, Suplemento 5, 1999
Distribución: Conocida hasta ahora
solamente en aguas profundas del oeste
de Marruecos y Atlántico de Galicia.
Ampliamos su área de distribución al
Banco Hyeres, cercano a las Azores.
Discusión: Ver PEÑAS Y ROLÁN (1997).
La concha de T. hoecki Dautzenberg y
Fischer, 1896 tiene también vueltas apla-
nadas, con costillas similares y una
depresión bajo la sutura, como en T.
atlantica, pero su protoconcha tiene una
única vuelta de espira.
Turbonilla eodem spec. nov. (Figs. 63-66)
Material tipo: Holotipo (Figs. 63, 64) (MNHN).
Localidad tipo: Banco Atlantis, estación DW 258, 33” 59,80” N 30* 12,10' O, 420 m.
Etimología: El nombre específico es el adverbio latino eodem que significa “en el mismo lugar”,
haciendo alusión a que en el Banco Atlantis se han encontrada numerosas especies las cuales se
describen en este trabajo, siendo uno de los bancos donde se recogieron más conchas y se encon-
traron más especies.
Descripción: Concha (Figs. 63, 64)
regularmente cónica, sólida, blanca bri-
llante, no translúcida. Protoconcha (Fig.
65) del tipo B, con un diámetro de 324
um. Teloconcha con una espira poco
elevada con unas 6 vueltas, planas las
primeras y plano-cóncavas las posterio-
res, siendo evidente la depresión en la
última vuelta, que no es muy grande
(h= 30% H). Sutura poco profunda, pero
bien marcada, algo superpuesta sobre la
vuelta anterior. Sin escultura espiral. La
escultura axial está formada por unas 15
costillas poco elevadas, que son muy
atenuadas sobre la sutura inferior, casi
rectas, ortoclinas, igual de anchas que
sus interespacios; unas y otros se difu-
minan en la periferia de la última vuelta
hasta desaparecer. Entre ellas hay unas
estrías de crecimiento poco marcadas
(Fig. 66). Base lisa, en la que solamente
se aprecian las líneas de crecimiento.
Abertura romboide. Columela angulosa,
opistoclina. No se observa pliegue colu-
melar.
Dimensiones del holotipo: 3,4 x 1,2
mm, con 6 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo encontrada en el
Banco Atlantis a una profundidad de
420 m.
Discusión: T. paucistriata (Jeffreys,
1884), que vive en aguas profundas del
Mediterráneo, Atlántico marroquí y
europeo, tiene una protoconcha mucho
más ancha, una concha más esbelta
(H/D= 3,7 mientras que E. eodem es < 3),
las vueltas son claramente plano-cónca-
178
vas desde las primeras, y las costillas
son obsoletas.
T. speciosa A. Adams, 1869, citada en
aguas de Vigo, Sahara y Mauritania,
tiene una concha mucho más grande,
sus vueltas son plano-cenvexas, con un
crecimiento muy lento, y su protocon-
cha es del tipo A con el núcleo emer-
gido.
T. hoecki tiene una protoconcha más
pequeña, con el núcleo diferente, la
concha es mucho más estrecha y suave-
mente cónica (H/D= 4,5 frente a 3 en T.
eodem) y las vueltas son convexas O
plano-convexas.
T. amoena (Monterosato, 1878), cuyo
lectotipo ilustran CARROZZA Y NOFRONI
(1993), tiene una banda de color marrón
sobre la sutura, las vueltas crecen más
lentamente en anchura y son algo esca-
lonadas, las costillas son más anchas y
elevadas.
T. atlantica es mucho más esbelta
(H/D= 4 frente a 3 en T. eodem), las
vueltas son más claramente plano-cón-
cavas, con una depresión subsutural, y
tiene más costillas, que además son más
robustas.
T. multilirata (Monterosato, 1875)
tiene un perfil parecido, pero sus
vueltas son plano-convexas, las costillas
son robustas, prolongadas en la base de
la última vuelta, y tiene microescultura
espiral en toda la teleconcha, visible sin
aumento en la base.
T. corti Dautzenberg y Fischer, 1897,
hallada en aguas profundas de Azores,
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
pa
yaa
a
pa
=—
Va
200 um
Figuras 67-71. Turbonilla micans. 67: concha, Banco Hyeres, DW 200; 68: concha, Banco Atlan-
tis, DW 261; 69: detalle de la abertura, DW 261; 70: protoconcha, DW 200; 71: protoconcha,
DW 261.
Figures 67-71. Turbonilla micans. 67: shell, Banc Hyeres, DW 200; 68: shell, Banc Atlantis, DW
261; 69: detail of the aperture, DW 261; 70: protoconch, DW 200; 71: protoconch, DW 261
tiene una concha más robusta, cónica-
aguda, tiene las vueltas plano-convexas,
tiene costillas axiales más sinuosas, las
cuales son gruesas, elevadas y arquea-
das, y en sus intervalos hay una escul-
tura más marcada.
T. hamonvillei tiene un perfil similar
pero tiene una protoconcha ligeramente
mayor, sus vueltas son convexas, sin
escalonamiento alguno y sus costillas
axiales son algo curvadas y desaparecen
un poco por encima de la sutura.
179
Iberus, Suplemento 5, 1999
Turbonilla micans Monterosato, 1875 (Figs. 67-71)
Odostomia (Turbonilla) micans Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, secz. 2a, 5: 33. [Locali-
dad tipo: Palermo, Sicilia].
2Odostomia attenuata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 360, pl. 27, fig. 4. [Localidad tipo:
no designada].
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889. Res. camp. sci. Albert ler Monaco, 1: 60, pl. IV, fig. 6a, 6b, 6c.
[Localidad tipo: Azores, Pico, estación 112, 1287 m].
Material tipo: Material tipo de T. micans no examinado. GAGLINI (1992, fig. 148) designa un lecto-
tipo, que representa. De T. guernet: lectotipo (MOM n* INV-14763), seleccionado por Aartsen y
aquí designado, de una estación no determinada, dragado en Azores, y 199 paralectotipos
(conchas y varios fragmentos) procedentes de varias estaciones que se detallan en Apéndice n” 3.
Otro material examinado: Banco Hyeres: 6 c, DW 200, 1060 m. Banco Atlantis: 15 c, DW 261,
1340 m.
Descripción: Ver MONTEROSATO (1875:
33), GAGLINI (1992: 163-164, fig. 148),
PEÑAS ET AL. (1996: 66, figs. 172, 178). Se
representan conchas del Banco Hyéres
(Fig. 67) y del Banco Atlantis (Fig. 68).
La columela es curva y carece de diente
o pliegue (Fig. 69). Protoconcha (Figs.
70, 71) con un diámetro de unas 350 ym.
Distribución: Esta especie ha sido en-
contrada en aguas profundas del Medite-
rráneo y del Atlántico marroquí. Am-
pliamos su área de distribución a los Ban-
cos Hyeres y Atlantis, cercanos a las
Azores, hasta una profundidad de 1340 m.
Discusión: Una de las conchas repre-
sentadas (Fig. 68) es exacta en dimensio-
nes y número de vueltas al lectotipo de
T. guernel.
El material estudiado del Mediterrá-
neo presenta conchas algo más peque-
ñas que las del Atlántico; la protoconcha
también es proporcionalmente más
pequeña (315-320 ym), en comparación
con las atlánticas (unas 350 um).
PEÑAS ET AL. (1996) atribuyen erró-
neamente a T. guernei cuatro conchas
procedentes del Banco Provencaux, en
el Mar de Alborán. La ilustración de los
autores deja patente que la concha y,
sobre todo, la protoconcha (PEÑAS ET
AL., 1996, fig. 173 y fig. 179), presentan
evidentes diferencias con T. guernel.
Turbonilla hamonvillei Dautzenberg y Fischer, 1896 (Figs. 72-76)
Turbonilla hamonvillei Dautzenberg y Fischer, 1896. Mém. Soc. Zool. France, 9: 471-472, pl. XX, fig.
3. [Localidad tipo: Azores: estación 233, 38” 33' 21” N 30* 28' 54” O, 1300 m].
Material tipo: Un lectotipo (estación 233, seleccionado por Aartsen y aquí designado) y 13 para-
lectotipos (11 conchas y 2 fragmentos), todos en MOM n” INV-14764, procedentes de Azores; 8 c
más de la estación 553, 1 c de la estación 1344 y 5 c de la estación 1349 (ver Apéndice n” 3).
Otro material examinado: 4 c, Banco Atlantis, DW 261, 1340 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG Y
FISCHER (1896: 471-472). Concha (Figs.
72, 73) cónica, alargada, relativamente
grande, pero delgada y frágil, blanca
vitrea, semitransparente y brillante. Pro-
toconcha (Figs. 74, 75) grande, globosa,
del tipo B, con un diámetro entre 351 y
377 ym. Teloconcha con hasta 9 vueltas
de espira (el lectotipo), algo convexas, la
última redondeada en la periferia.
Sutura estrecha pero profunda. Sin
180
escultura espiral. La escultura axial (Fig.
76) está formada por débiles costillas,
apenas elevadas, obsoletas en las dos
primeras vueltas de teloconcha, rectas,
verticales, desaparecen por encima de la
sutura y son algo más anchas que sus
interespacios; unas y otros se interrum-
pen, aunque no bruscamente, en la peri-
feria de la última vuelta. Base lisa.
Numerosas líneas de crecimiento tanto
sobre las costillas como en sus interespa-
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
=
yaa]
a)
=
A
=
e]
100 um
Figuras 72-76. Turbonilla hamonvillei. 72, 73: conchas, Banco Atlantis, DW 261; 74, 75: proto-
conchas, DW 261; 76: detalle de la microescultura.
Figures 72-76. Turbonilla hamonvillei. 72, 73: shells, Banc Atlantis, DW 261; 74, 75: protoconchs,
DW 261; 76: detail of the microsculpture.
cios. Base lisa en la que solamente se pliegue columelar. Borde del labro
observan las líneas de crecimiento. externo afilado.
Abertura romboide. Columela delgada, Dimensiones del lectotipo: 9,1 x 2,0 mm,
angulosa, casi vertical en la base. Sin con 11 vueltas de teloconcha. Las
181
Iberus, Suplemento 5, 1999
conchas representadas (Figs. 72, 73)
tienen unas dimensiones de alrededor de
45 x 1,5 mm, con unas 6 vueltas de telo-
concha.
Distribución: Solo encontrada en las
Azores y en el Banco Atlantis a una pro-
fundidad de alrededor de 1300 m.
Discusión: Esta especie tiene gran
parecido con Turbonilla corti tanto en su
protoconcha como en su tamaño, pro-
porciones y escultura. Únicamente
pueden ser diferenciadas en que T. corti
tiene costillas rectas, pero un poco opis-
toclinas en su porción subsutural y sus
vueltas son más aplanadas. No obstante
sería preciso el estudio de mayor canti-
dad de material de ambas especies para
llegar a una conclusión diferencial
clara.
T. pauperata Locard, 1897, conocida
en aguas profundas del Atlántico
europeo y del Sahara, tiene un cierto
parecido. El lectotipo examinado, proce-
dente del Golfo de Vizcaya (MNHN),
presenta una protoconcha muy erosio-
nada, lo cual impide una adecuada com-
paración entre ambas especies, pero su
tamaño es mucho mayor y sus costillas
son algo más oblicuas e irregulares.
T. laevis (C. B. Adams, 1850), que se
encuentra en el Atlántico noroccidental
y cuyo lectotipo (USNM 94806) aparece
representado en ABSALAO Y PIMENTA
(1999, fig. 2), tiene una concha de perfil
parecido, pero sus vueltas crecen más
lentamente, las costillas axiales se inte-
rrumpen en la periferia de la última
vuelta y la protoconcha es de tipo A.
Turbonilla hoecki Dautzenberg y Fischer, 1896 (Figs. 77-81)
Turbonilla hoecki Dautzenberg y Fischer, 1896. Mém. Soc. Zool. France, 9: 470-471, pl. XX, fig. 1.
[Localidad tipo: Azores: estación 624, entre 38” 59% N 30* 38" 20” O y 38” 56' 30” N 30* 40” W,
2102 m].
Material tipo: Lectotipo (MOM n” INV-14768) (seleccionado por Aartsen y aquí designado) y un
paralectotipo, ambos procedentes de Azores; además, 1 concha en la estación 1731 y varios frag-
mentos de las estaciones 698 y 738 (ver Apéndice n” 3).
Otro material examinado: Banco Hyeres: 3 c, DW 200, 1060 m. Banco Irving; 2 f£, DW 225, 1035 m;
1 f, DW 231, 745 m;, 2 c, DW 237, 670 m; 2 c, DW 238, 890 m. Banco Atlantis: 3 c, DW 261, 1340 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG Y
FISCHER (1896: 470-471). Concha (Figs.
77, 78) suavemente cónica, muy alar-
gada, sólida, blanquecina, brillante y no
translúcida. Variable de tamaño. Proto-
concha (Figs. 79, 80) del tipo B, con un
diámetro entre 264 y 292 ym y una
espira muy corta; el eje de esta proto-
concha forma un ángulo muy agudo con
la primera vuelta de teloconcha. Ésta
tiene una espira muy elevada, con
vueltas que crecen lentamente en altura
y anchura, bastante convexas al princi-
pio y bastante planas más tarde. Sutura
poco profunda, inclinada. Sin escultura
espiral en nuestro material, pero ésta
escultura sí aparece en el lectotipo, en
forma de estrías irregulares y superficia-
les que se visualizan en número de 2 a 3
a un tercio por debajo de la espira y
deprimen un poco la vuelta en esa zona;
182
sólo son apreciables después de la
séptima vuelta. La escultura axial está
formada por unas 16 costillas débiles,
poco elevadas, irregulares, muy ligera-
mente opistoclinas, obsoletas sobre la
sutura, algo más anchas que sus interes-
pacios; unas y otros se difuminan en la
periferia de la última vuelta hasta desa-
parecer. En los interespacios y algo
sobre las costillas, se aprecian estrías de
crecimiento interrumpidas por los
surcos espirales antes mencionados.
Base lisa en la que solamente se obser-
van líneas de crecimiento. Abertura
romboide. Columela (Fig. 81) angulosa,
opistoclina en su mitad superior y verti-
cal en la mitad inferior, en la cual se
repliega hacia afuera. Muy débil pliegue
columelar en el centro de la columela.
Dimensiones del lectotipo: 7,0 x 1,4 mm,
11,5 vueltas. La concha representada de
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Figuras 77-81. Turbonilla hoecki. 77: concha, Banco Hyeres, DW 200; 78: concha, Banco Irving, DW
238; 79: protoconcha, DW 238; 80: protoconcha, DW 200; 81: detalle de la abertura, DW 238.
Figures 77-81. Turbonilla hoecki. 77: shell, Banc Hyéres, DW 200; 78: shell, Banc Irving, DW 238;
79: protoconch, DW 238; 80: protoconch, DW 200; 81: detail of the aperture, DW 238.
mayor tamaño (Fig. 77) mide 4,5 x 1,0 Discusión: El lectotipo presenta
mm, con 9 vueltas de teloconcha. algunas diferencias con el material estu-
Distribución: Azores y Bancos Atlan- diado por nosotros: nuestras conchas no
tis, Irving y Hyeres, desde 670 a 2102 m. tienen las estrías espirales mencionadas
183
Iberus, Suplemento 5, 1999
en la descripción y no se aprecia la
depresión subsutural que aplana las
vueltas. Sin embargo como este carácter,
presente en el lectotipo, aparece después
de la séptima vuelta y nuestras conchas
tienen un número de vueltas no mucho
mayor (de 6 a 9) pensamos que puede
ser un carácter que no apareció todavía
en ellas o que es variable.
En algunas estaciones (DW 237 y
DW 238) hemos observado que las
conchas de esta especie son más peque-
ñas, pero sin otras diferencias.
T. inobservata, T. eodem, T. hamonvillei
y T. micans tienen protoconchas con
mayor número de vueltas y un ángulo
no tan agudo con la primera televuelta,
sus conchas son más anchas y tienen un
crecimiento más rápido de las vueltas.
T. corti Dautzenberg y Fischer, 1897
tiene costillas axiales más robustas,
menos numerosas y más anchas, con
mayor número de estrías de crecimiento
entre ellas y con escultura espiral en la
parte superior de las vueltas.
Ver anteriormente, T. atlantica.
Turbonilla gofasi spec. nov. (Figs. 82-84)
Material tipo: Holotipo (Fig. 82) y un paratipo (MNHN).
Localidad tipo: Banco Hyéres: DW 200, 31* 19,10” N 28” 36,00" O, 1060 m.
Etimología: El nombre específico es dedicado a Serge Gofas, Jefe de Misión en la Misión Oceano-
gráfica SEAMOUNT 2.
Descripción: Concha (Fig. 82) cónica,
muy alargada, relativamente estrecha,
algo frágil, blanca vítrea, semitranspa-
rente y brillante. Protoconcha (Fig. 83)
grande, globosa, del tipo B, con un diá-
metro de 342 um y que se encuentra
muy acostada sobre la primera vuelta
de la teloconcha formando los ejes de
teloconcha y protoconcha un ángulo
muy agudo. La teloconcha tiene unas 11
vueltas, siendo algo convexa la primera
mientras las siguientes son casi planas
en su parte superior y algo convexas
sobre la sutura; la última redondeada en
la periferia. Sutura estrecha pero
marcada. Sin escultura espiral, aunque
con grandes aumentos parece apreciarse
la existencia de líneas muy ténues. La
escultura axial está formada por costi-
llas, apenas elevadas, casi obsoletas en
la porción subsutural y suprasutural;
estas costillas son rectas, verticales, algo
más estrechas o iguales a sus interespa-
cios; unas y otros desaparecen, aunque
no bruscamente, en la periferia de la
última vuelta. Numerosas líneas de cre-
cimiento tanto sobre las costillas como
entre ellas (Fig. 84) que son más eviden-
tes en la parte superior de las vueltas.
Base lisa en la que solamente se obser-
van las líneas de crecimiento. Abertura
ovoide. Columela fuertemente curvada
184
y con un pliegue columelar muy poco
marcado. Borde del labro externo
afilado.
Dimensiones del holotipo: 9,1 x 2,0
mm, con 11 vueltas de teloconcha.
Distribución: Sólo conocida del Banco
Hyéres, a 1060 m.
Discusión: T. gofasi spec. nov. tiene
una concha muy estrecha en relación a
su longitud (H/D= 4,6). Por esta carac-
terística se diferencia de la mayoría de
las demás especies mencionadas en este
trabajo excepto T. hoecki, que también es
muy larga y todavía más estrecha
(H/D= 5), y tiene una protoconcha
similar pero de dimensiones inferiores;
sus vueltas son casi planas, sus costillas
axiales son más anchas y un poquito
opistoclinas y tiene una pequeña depre-
sión a */3 de la sutura, que está formada
por un par surcos espirales.
T. atlantica, T. inobservata, T. eodem, T.
hamonvillei y T. micans tienen protocon-
chas con mayor número de vueltas y un
ángulo no tan agudo del eje de la proto-
concha con el eje de la teloconcha;
además, sus conchas son más anchas y
con un crecimiento más rápido de las
vueltas.
T. magnífica (Seguenza, 1879) tiene
una concha más ancha, con el perfil más
cónico, sus costillas son más anchas y
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
E
E
a]
a
e
dl
O
A
Figuras 82-84. Turbonilla gofasi spec. nov. 82: holotipo (MNHN), Banco Hyéres, DW 200; 83:
protoconcha del holotipo; 84: detalle de la microescultura del holotipo.
Figures 82-84. Turbonilla gofasi spec. nov. 82: holotype (MNHN), Banc Hyeres, DW 200; 83: proto-
conch of the holotype; 84: detail of the microsculpture of the holotype.
prominentes y la protoconcha es dife-
rente.
T. lactea (Linneo, 1766), que vive en
aguas más someras, tiene un perfil más
cónico, la protoconcha es más globosa
con la sutura visible del núcleo bastante
diferente; sus costillas son mucho más
robustas y se interrumpen bruscamente
en la periferia de la última vuelta.
T. paucistriata (Jeffreys, 1884) tiene
una protoconcha relativamente más
grande con el núcleo diferente, las cos-
tillas son más obsoletas, las vueltas son
claramente plano-cóncavas y el peris-
toma es continuo en ejemplares adul-
tos.
T. nivea (Stimpson, 1851), hallada en
aguas profundas del Atlántico norocci-
dental tiene las vueltas más convexas,
las costillas más robustas que se prolon-
gan en la base de la última vuelta y tiene
una protoconcha del tipo A.
185
Iberus, Suplemento 5, 1999
Turbonilla vaillanti Dautzenberg y Fischer, 1896 (Figs. 85-87)
Turbonilla vaillanti Dautzenberg y Fischer, 1896. Mém. Soc. Zool. France, 9: 471, pl. XX, figs. 4, 5.
[Localidad tipo: Azores: estación 553, entre 38 47" 40” N 30* 37' 20” O y 38” 46' 35” N 30* 26'
307 0, 1885ma]!
Material tipo: Lectotipo (seleccionado por Aartsen y aquí designado) (MOM n” INV-14784) pro-
cedente de Azores, estación 553; 1 paralectotipo, de la estación 616, 1022 m.
Otro material examinado: Banco Irving: 1 c, DW 238, 890 m.
Descripción: Ver DAUTZENBERG Y
FISCHER (1896: 471).
Concha (Fig. 85) grande, sólida,
cónica aguda, muy alargada, no translú-
cida, blanca y brillante. Protoconcha (Fig.
86) del tipo B, con un diámetro de 275
ym. Teloconcha con una espira muy
elevada, que puede alcanzar 11 vueltas,
las cuales son convexas y uniformemente
redondeadas. Sutura poco profunda,
pero muy marcada. Escultura axial
formada por unas 25 costillas estrechas
(hasta 31 en la vuelta 11), elevadas, lige-
ramente opistoclinas y algo flexuosas
bajo la sutura, más estrechas que sus in-
terespacios; unas y otros se interrumpen
en la periferia de la última vuelta, donde
se observan solamente líneas de creci-
miento. Escultura espiral (Fig. 87), que no
aparece sobre las costillas pero sí en los
espacios entre ellas, y que está formada
por unos 8-9 surcos espirales en las pri-
meras vueltas que se convierten en 12-14
hacia el final, mucho más estrechos que
sus interespacios y no equidistantes. Bajo
la periferia de la última vuelta hay un
surco espiral y varios más microscópicos
en la zona umbilical. Las líneas de creci-
miento se observan tanto sobre las costi-
llas como en los interespacios. Abertura
romboide. Columela angulosa, opisto-
clina en la mitad superior y casi vertical
en la mitad inferior, donde se refleja hacia
el exterior. Sin pliegue columelar visible.
Dimensiones del lectotipo: 5,7 x 1,7 mm,
con 8,5 vueltas de teloconcha. Las
dimensiones de la concha representada
(Fig. 85) son: 9,0 x 3,2 mm, con 11 vueltas
de teloconcha.
Distribución: Conocida de las Azores
y del Banco Irving. Batimetría: entre 890
y 1385 m de profundidad.
Discusión: La única diferencia que
encontramos entre el lectotipo de T. vai-
llanti y la concha recolectada en el Banco
Irving es que el lectotipo tiene 8,5
vueltas de teloconcha mientras que la
concha de nuestro material tiene 11
vueltas, pero en las ocho primeras es
idéntica. Esto permite suponer que el
lectotipo de esta especie es una concha
algo juvenil.
Turbonilla mediocris spec. nov. (Figs. 88-96)
Material tipo: Holotipo (Figs. 88) y 9 paratipos (Fig. 89) (MNHN).
Otro material examinado: Banco Hyeres: 2 c, DW 182, 480 m. Banco Irving; 2 c, 2 £, DW 208, 790
m; 1 ce, DW 209, 460 m; 4 c, DW 238, 890 m. Banco Atlantis: 1 c, DW 263, 610 m.
Localidad tipo: Gran Banco Meteor, DW 152, 30 02,00” N 28” 22,10" O, 470 m.
Etimología: El nombre especifico deriva de la palabra latina mediocris que significa mediano,
medio, mediocre, haciendo alusión a que las caracteristicas morfológicas de la concha son muy
habituales en varias especies del género.
Descripción: Concha (Figs. 88-92)
cónica alargada, sólida, blanquecina,
brillante, no translúcida y, cuando los
ejemplares son frescos, con una banda
amarilla estrecha situada un tercio por
encima de la sutura. Protoconcha (Figs.
186
93, 94) del tipo B, con un diámetro de
264 um. Espira elevada, con las vueltas
algo convexas (un poco más sobre la
sutura), que crecen lentamente, y son
más bien angulosas en la periferia de la
última vuelta. Sutura impresa, poco pro-
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
200 um
- 200 um
3
Figuras 85-87. Turbonilla vaillantí. 85: concha, Banco Irving, DW 238; 86: protoconcha; 87: deta-
lle de la microescultura.
Figures 85-87. Turbonilla vaillanti. 85: shell, Banc Irving, DW 238; 86: protoconch; 87: detail of the
microsculpture.
funda. Escultura axial formada por unas
12-16 costillas casi rectas, algo irregu-
lares, ortoclinas o muy ligeramente pro-
soclinas, de anchura algo menor que sus
interespacios; unas y otros se van difu-
minando en la periferia de la última
vuelta hasta desaparecer. Escultura
espiral formada por surcos y estrías en
número de 16 a 24 en la penúltima
vuelta, los cuales no montan sobre las
costillas, siendo los surcos mucho más
estrechos que sus interespacios. Nume-
rosas estrías espirales en la base de la
última vuelta, pero no hay ningún surco
claro. Abertura subcuadrangular. Colu-
mela opistoclina, formando un ángulo
obtuso. Sin pliegue columelar aparente.
Distribución: Ha sido encontrada en
los Bancos Irving, Hyeres, Meteor y
Atlantis. Batimetría: entre 460 y 1385 m.
187
Iberus, Suplemento 5, 1999
Discusión: Algunas de las conchas
estudiadas de los Bancos Hyéres DW
182 e Irveng DW 238 (Figs. 90-92) tienen
mayor número de costillas axiales pero
son idénticas en el resto de sus caracte-
rísticas morfológicas, por lo que las con-
sideramos conespecíficas.
Turbonilla rufa (Philippi, 1836) tiene
las vueltas más planas, la sutura más
profunda, las costillas ortoclinas y la
escultura espiral está formada por sola-
mente 6 surcos espirales en la penúltima
vuelta.
T. gruveli Dautzenberg, 1913, que
vive en aguas del Africa Occidental,
tiene una protoconcha planispira,
mucho mayor (> 400 um), las vueltas
son más planas, y tiene más surcos espi-
rales entre suturas.
T. conradi Bush, 1899, que vive en
aguas menos profundas del Atlántico
noroccidental, y cuyo holotipo (ANSP
72042) es representado por ABSALAO Y
PIMENTA (1999, figs. 15, 15a), tiene un
perfil parecido pero sus costillas son
más regulares, más estrechas y opistocli-
nas; sus interespacios se interrumpen
bruscamente en la periferia de la última
vuelta y su escultura espiral también es
diferente.
T. abrardi Fischer y Nickles, 1964, que
vive en aguas más someras del Atlán-
tico africano y Mar de Alborán, tiene
una protoconcha más grande y roma,
tiene una concha más ancha, de color
rosa pálido, y la escultura espiral está
formada por unos 10 cordones en cada
vuelta.
T. inequabilis Peñas y Rolán, 1997
tiene unos 14 surcos espirales en la
penúltima vuelta, pero distribuidos de
forma diferente; además, la concha es de
color rosa, pupoide en las primeras
vueltas de teloconcha, las vueltas crecen
mucho más deprisa y las costillas son
más estrechas.
T. interrupta (Totten, 1835), que vive
en aguas menos profundas del Atlántico
noroccidental, tiene una concha pare-
cida, pero la protoconcha tiene el núcleo
diferente, la concha no tiene la banda de
color amarillo, las vueltas son más con-
vexas, con la sutura más profunda, tiene
mayor número de costillas axiales y los
surcos espirales, aunque en número
parecido, tienen diferente distribución.
T. vaillanti puede ser similar en
tamaño a T. mediocris, aunque puede
haber conchas mayores (ver esta
especie) y tiene una protoconcha de
similares dimensiones; sin embargo, la
concha de T. mediocris es más estrecha
(H/D= 3,7 mientras que en el holotipo
de T. vaillanti, de similares dimensiones,
es de 3,4); en T. vaillanti las vueltas
crecen más deprisa, las costillas son más
numerosas, más elevadas y ligeramente
opistoclinas, y la escultura espiral pre-
senta mayor número de estrías.
T. rathbuni Verrill y Smith, 1882, que
vive en aguas profundas del Atlántico
noroccidental (Massachusetts), tiene una
concha y protoconcha parecidas, pero
tiene más costillas (casi 42 en la penúl-
tima vuelta), surcos espirales más claros,
la escultura espiral de la base es bien
conspicua y su abertura es oval redon-
deada.
T. micans tiene una protoconcha
similar pero más ancha, carece de estria-
ción espiral y de estrías en la base; las
costillas axiales en esta especie son más
anchas que sus interespacios y la colu-
mela carece de pliegue.
(Página derecha) Figuras 88-96. Turbonilla mediocris spec. nov. 88: holotipo (MNHN), Banco
Meteor, DW 152; 89: paratipo, DW 152; 90, 91: conchas, DW 238; 92: concha, DW 182; 93:
Protoconcha del paratipo; 94: protoconcha, DW 238; 95: detalle de la última vuelta, DW 152; 96:
detalle de la microescultura, DW 238.
(Right page) Figures 88-96. Turbonilla mediocris »n. sp. 88: holotype (MNHN), Banc Hyéres, DW
152; 89: paratype, DW 152; 90, 91: shells, DW 238; 92: shell, DW 182; 93: Protoconch of the
paratype; 94: protoconch, DW 238; 95: detail of the last whorl, DW 152; 96: detail of the microsculp-
ture, DW 238.
188
wr 07 a A pe wr 007
»”»
c
Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2
e
Pia
” ta
; A, OS
Wu |
A gs
wr ]
PEÑAS Y ROLÁN
189
Iberus, Suplemento 5, 1999
CONCLUSIONES FINALES
Comentarios generales: El total de
las conchas estudiadas no ha sido muy
elevado: en el Gran Banco Meteor se ha
recolectado 71 conchas; en el Banco Hye-
res se han recolectado 78; en el Banco Ir-
ving 124 y en el Banco Atlantis 120. En
total, 393 conchas de Pyramidellidae.
Se han estudiado 3 especies del
género Chrysallida de las que 1 era cono-
cida y 2 nuevas para la ciencia; 7 de Euli-
mella, de las que 3 eran conocidas y 4
nuevas; 8 especies de Odostomia de las
que 1 era conocida y 7 nuevas; y, final-
mente, 9 especies del género Turbonilla de
las que 5 eran conocidas y 4 son nuevas.
En total se han estudiado 27 especies de
las que han resultado nuevas 17.
Áreas de distribución: Una impre-
sión general sobre la dispersión de espe-
cies y relación entre la fauna de molus-
cos de los diferentes bancos ha sido
comentada por GOFAS (1998) para todos
los grupos de moluscos. Dada la relativa
escasez de material de Pyramidellidae
estudiado en este trabajo no se pueden
hacer muchas disquisiciones biogeográ-
ficas pero, en cualquier caso, se indica la
distribución que han mostrado las 27
especies estudiadas en este trabajo en
base al material disponible. Para una
visión de conjunto más fácil se indican
estas citas en la Tabla 1.
Estas distribuciones, comentadas por
especies, fueron las siguientes:
Una de las especies estudiadas pre-
senta un área de dispersión muy grande:
Eulimella unifasciata, que es conocida de
toda la costa africana hasta Angola, del
Mediterráneo y del Atlántico norte hasta
America. Tres de las especies incluidas
en este trabajo se habían citado previa-
mente en el Mediterráneo: Eulimella neo-
attenuata, Turbonilla micans y Chrysallida
flexuosa. Otra más, Turbonilla atlantica, se
conocía del Atlántico europeo.
Siete especies son compartidas con
las islas Azores: se han mencionado ya
Eulimella unifasciata y Chrysallida
flexuosa, y las restantes son: Eulimella
phaula, Odostomia fehrae, Turbonilla hoecki,
T. hamonvillei y T. vaillanti.
190
Sorprende el que en el Gran Banco
Meteor sólo se han hallado 3 especies de
piramidélidos en contraposición con los
encontrados en los otros bancos: 15 en el
Banco Hyeres, 12 en el Banco Irving y 16
en el Banco Atlantis. Sólo dos especies
han sido recolectadas en los cuatro
Bancos dentro del material ahora estu-
diado: Eulimella neoattenuata y Turbonilla
mediocris, pero siendo tan pocas especies
las recolectadas en el Gran Banco
Meteor, no podría haber muchas más
con una presencia amplia en todos. Hay
además tres especies que se han recolec-
tado en los tres bancos diferentes al
Meteor y donde el número de especies
fue mayor: Eulimella unifasciata, que
tiene una dispersión muy amplia; E.
hoecki, que también se encuentra en
Azores; Odostomia lesuroíti, que sólo se
conoce de la zona.
De las restantes especies, se han
encontrado al mismo tiempo en dos de
los bancos muestreados las siguientes: 6
son comunes a Irving y Atlantis: las 5
especies mencionadas antes como
encontradas en tres bancos (Eulimella
neoattenuata, E. unifasciata, Odostomia
lesuroiti, Turbonilla hoecki y T. mediocris) y
además Chrysallida flexuosa. Por otro
lado, los Bancos Hyeres e Irving com-
partieron cinco especies (además de las
5 comunes a tres): Chrysallida boucheti,
Eulimella similebala, E. phaula, Odostomia
restii y O. prona. Turbonilla micans se
encontró al tiempo en el Banco Hyeres y
en el Banco Atlantis. Finalmente, fueron
recolectadas en un único banco las
siguientes especies: en el Banco Hyeres:
Odostomia umbilicatissima, O. odostomella,
T. atlantica y T. gofasi; en el Banco Atlan-
tis: Chrysallida seamounti, Eulimella atlan-
tis, E. sudis, E. protofunis, Odostomia testi-
culus, O. buzzurroi, Turbonilla inobservata,
T. eodem y T. hamonvillei. En el Banco
Irving sólo se ha encontrado como
especie no hallada en los demás a T. vai-
llant:.
Características morfológicas:
Resulta sorprendente que ninguna de
las especie de Pyramidellidae recolecta-
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Tabla I. Especies y su distribución por bancos, indicando el número de conchas encontradas en cada
uno de ellos.
Table I. Species and their distribution in the studied banks, showing number of shells found in each one.
Especie Gran Banco Meteor
C. seamounti
C. flexuosa
C. boucheti
atlantis
sudis
protofunis
similebala
phaula
neoattenuata 60
unifasciata
. fehrae |
. restil
. umbilicatissima
. odostomella
. testiculus
prona
. buzzurroi
IO OO O e en rin
. lesuroiti
T. inobservata
T. atlantica
T. eodem
T. micans
T. hamonvillei
T. hoecki
T. gofasi
T. vaillanti
T. mediocris 10
das tuviesen una protoconcha del tipo
A, ni entre las especies de Odostomia, ni
entre las de Eulimella o Turbonilla.
Una sola especie aparece con un
claro diente columelar, Odostomia fehrae,
que también vive en Azores, en aguas
relativamente menos profundas. El res-
to de las especies estudiadas o carecen
de diente y pliegue columelar o sola-
mente tienen un débil pliegue apenas
perceptible.
Banco Hyeres
Banco Atlantis
|
Banco Irving
17 26
l 2
19
14
l
2 4
3 o)
8 S o
10 Y 4
l 17
4
Ó
Za
15 49
7
14 l 14
2
l
l
o 5
4
3 7 3
Z
|
2 5) l
No se ha encontrado ninguna Megas-
tomia, Ebala ni otros géneros de Pyrami-
dellidae que, siendo abundantes en
zonas próximas como en el Mediterrá-
neo o África occidental, aquí permane-
cen desconocidos.
Clave de especies: Del estudio del
material estudiado se ha obtenido una
clave de especies, separando estas por
géneros, que es la siguiente:
110
Iberus, Suplemento 5, 1999
Género Chrysallida s. 1.
1. - Concha'sin'escultura espual A A C. seamounti
- Concha con escultura espiral ado a E o A 2
2. - Escultura espiral formada por dos cordones espirales en la última vuelta .C. flexuosa
- Escultura espiral formada por numerosos SUrCOS oo... C. boucheti
Género Eulimella
1. - Concha sin banda de color entre suturas Lab A 2
- Concha:con banda:de:color entre suturas Ud 6
2. + Concha con ppheste colimelaconspicuo tds E E. atlantis
- Concha sin phegue columelar o muy obsoleto 4. ers rs 1 3
3.- Concha'subeilíndrica. 3... Mosa as ds +
- Conchacónica a. a ro 5
45 Vueltas de crecimiento tapido: . 2... A E. sudis
- Vueltas de crecimiento resmlar LN A E. protofunis
5. - Vueltas claramente convexas, protoconcha< 300 um y con sutura en forma de
26 relación ateo la Jaunale ld. > ISP ALETA MEM O PA E. similebala
- Vueltas poco convexas, protoconcha> 320 um y con sutura en forma de “6”
inveridopos Lapal COTEEL RaSdas.... MOCONDAdE M EURO AA E. phaula
6. - Vueltas plano-cóncavas, banda espiral amarilla, muy delgada . . . E. neoattenuata
- Vueltas plano-convexas, banda espiral marrón, más ancha ...... E. unifasciata
Genero Odostomía s. 1.
1. - Goncha con escultura espiral CONSPICUA: 2... o... .. 3... 2
-= Concha sin escultura espiral aparente ..... cocoa. 3
2. - Concha con un fuerte cordón espiral y diente columelar ........... O. fehrae
- Concha con numerosas estrías espirales, sin diente columelar ........ O. restii
3.- Concha fuertemente umbilieada pér-. . eacodro de DA O. umbilicatissima
- Concha sin clarorombligo uv cade... ani da Al
4. Protoconcha del tipo... er ie rat el rias pie E O. odostomella
Protoconcha del pol ss sonoro ogro ii O 5
5. - Concha diminuta< 1 mm, protoconcha< 250 yum y sin pliegue columelar .O. testiculus
- Concha> 1 mm., protoconcha> 280 um y con débil pliegue columelar ........ 6
6. - Concha oval, con las vueltas Muy CONVEXAS ooo O. prona
- Concha cónica, con las vueltas planas o apenas CONVeXaSs o... o... e
7.- Vueltas casi planas, la última angulosa en la periferia, protoconcha> 450
PA OA: LAS AA A O, IA RRA POLIS O. buzzurroi
- Vueltas algo convexas, la última redondeada en la periferia, protoconcha<
A ADIOS A ASA IAS EA IA RIO UI O. lesuroiti
192
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
Género Turbonilla
1. - Concha sin escultura espiral .......
- Concha con escultura espiral
2. - Concha con claras costillas axiales .. .
- Concha con las costillas axiales obsoletas
3. - Vueltas plano-cóncavas ..........
- Vueltas más o menos convexas .....
4. - Concha esbelta, H/D=3,8 ........
A Conenarancha HD = 208
5. - Concha subcilíndrica
CGoneha cónica SAA
OPUS ATA ASAS 9 T. eodem
6. - Protoconcha< 350 ym; concha con costillas axiales desde la primera televuelta y
con débil pliegue columelar ........
- Protoconcha> 360 yum; concha con dos primeras vueltas de teloconcha sin costillas
yisimpliegue columelar
E A A LE T. hamonvillei
7. - Protoconcha< 300 ym; concha pequeña, apenas cónica ............ T. hoecki
- Protoconcha> 340 um, concha relativamente grande, bien cónica
qa TE T. gofasi
8. - Costillas axiales opistoclinas, estrías espirales menos numerosas, un surco en la
base de la última vuelta ...........
AA DOSIS salad. T. vaillanti
- Costillas axiales más bien prosoclinas, estrías espirales numerosas, base con
muchas estrías finas
AGRADECIMIENTOS
Los autores quieren expresar su agra-
decimiento al MNHN de Paris y a los
Drs. P. Bouchet, S. Gofas y V. Heros, que
autorizaron y facilitaron el préstamo del
material de la expedición Seamount 2,
agilizaron su envío y resolvieron todas
nuestras consultas sobre el mismo.
Además, el Dr. Gofas fue revisor del
trabajo por lo que le agradecemos sus
notas y sugerencias. Al Dr. Wúrtz y a
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J. J. VAN, 1977. European Pyrami-
dellidae. i. Chrysallida. Conchiglie, 13: 49-
64.
AARTSEN, J. J. VAN, 1981. European Pyramide-
llidae. ii. Turbonilla. Bollettino Malacologico, 17:
61-88.
AARTSEN, J. J. VAN, 1987. European Pyramide-
llidae. iii. Odostomia and Ondina. Bollettino
Malacologico, 23: 1-34.
A A. UN A AN T. mediocris
Mlle. M. Bruni del MOM por el envío en
préstamo de material tipo de dicho
museo. Al Centro de Apoyo Tecnológico
a la Investigación de la Universidad de
Vigo (CACTI) donde, por medio de Jesús
Méndez, se realizaron todas las fotogra-
fías al MEB necesarias para este trabajo.
Este trabajo ha sido parcialmente
subvencionado por el proyecto DGES
PB 85-0235
AARTSEN, J. J. VAN, 1994. European Pyramide-
llidae. iv. Eulimella, Anysocycla, Syrnola, Cin-
gulina, Oscilla and Careliopsis. Bollettino Ma-
lacologico, 31 (1-4): 85-110.
AARTSEN, J. J. VAN, GITTENBERGER, E. Y GOUD, J.,
1998. Pyramidellidae (Mollusca, Gastropoda,
Heterobranchia) collected during the Dutch
cancap and Mauritania Expeditions in the
south-eastern part of the north Atlantic Ocean.
(part 1) Zoologische Verhandelingen, 321: 1-57.
193
Iberus, Suplemento 5, 1999
AARTSEN, J. J. VAN, Y SMITH, S. M., 1996. Odos-
tomia harveyi spec. nov. from the northern
Atlantic Ocean (Gastropoda, Pyramidelli-
dae). Basteria, 60: 149-151.
ABSALAO, R. S. Y PIMENTA, A. D. 1999. Turbo-
nilla (Gastropoda: Pyramidellidae) species
described by Katharine Jeanette Bush: Scan-
ning Electron Microscope. Studies of the
type material in the Academy of Natural
Sciences of Philadelphia. Proceedings of the
Academy of Natural Sciences of Philadelphia,
VAS LE
BARTSCH, P., 1909. Pyramidellidae of New En-
gland and the adjacent region. Proceedings of
the Boston Society of Natural History: 67-113,
láms 11-14.
CARROZZA, F. Y NOFRONI L, 1993. Sulla validitá
specifica de Turbonilla amoena (Monterosato,
1878) e sua prioritá rispetto a Turbonilla com-
pressa (Jeffreys, 1884) (Heterostropha: Pyra-
midellidae). Bollettino Malacologico, 29 (1-4):
97-101.
DAUTZENBERG, P. 1889. Contribution a la faune
malacologique des les Acores. Résultats des cam-
pagnes scientifiques du Prince Albert 1er de Mo-
naco, 1, 112 pp, 4 láms.
DAUTZENBERG, P. Y FISCHER, H., 1896. Draga-
ges effectuées par l'Hirondelle et par la Prin-
cesse Alice. Mollusques gastéropodes. Mé-
moires de la Société Zoologique de France, 9: 395-
498, láms. 15-22.
DAUTZENBERG, P. Y FISCHER, H., 1897. Draga-
ges efectués par l'Hirondelle et par la Prin-
cesse-Alice, 1888-1896. Mémoires de la Société
Zoologique de France, 10: 139-234, láms. iii-
vii.
GAGLINI, A., 1992 (“1991”). Terze spigolature.
Monterosatiane. Argonauta, 7 (1-6): 125-180.
GOFAS, S., 1993. Mission Océanographique “Sea-
mount 2”. Compte-rendu et liste des stations. 30
pp. (informe no publicado).
GOFAS, S., 1998. Grado de endemicidad en mo-
luscos de las islas y bancos submarinos del
Atlántico noroeste. Resúmenes del XII con-
greso Nacional de Malacología, Málaga, 1998. C.
Salas Ed.: 12-13.
LINDEN, J. VAN DER Y EIKENBOOM, J. C. A., 1992.
On the taxonomy of the recent species of the
genus Chrysallida Carpenter from Europe,
the Canary Islands and the Azores (Gastro-
poda, Pyramidellidae). Basteria, 56: 3-63.
LOCARD, A., 1897. Expeditions scientifiques du
“Travailler” et du “Talisman” pendant les années
1880, 1881, 1882, 1883, vol. 1. Mollusques tes-
tacés. Paris. 516 pp.
LOGAN, A., 1998. Recent Brachiopoda from the
oceanographic expedition SEAMOUNT 2 to
. the north-eastern Atlantic in 1993. Zoosys-
tema, 20 (4): 549-562.
194
MICALI, P., NOFRONI, l Y AARTSEN, J. J. VAN,
1993. Additions to the knowledge of the Eu-
ropean Chrysallida species, white notes on a
recent work by Van der Linden and Eiken-
boom (Gastropoda: Opistobranchia). Baste-
ria, 57 (4-6): 147-154.
MONTEROSATO, T., 1874. Recherches conchy-
liologiques effectuées au Cap Santo Vito, en
Sicilia. Journal de Conchyliologie, Paris, 22 (3):
243-282.
MONTEROSATO, T., 1875. Nuova rivista delle
conchiglie mediterranee. Atti dell Accademia
Palermitana di Scienze, Lettere ed Arti, Palermo,
sect. 2, 5: 1-50.
MONTEROSATO, T., 1878. Enumerazione e sino-
nimia delle conchiglie mediterranee. Gior-
nale Scienze Naturali ed Economique, 13: 61-
aos
NOFRONI, I., 1988. Due nouve Odostomia del
mar Mediterraneo (Opistobranchia: Pyra-
midellidae). La Conchiglia, 20 (234-235): 10-11,
15,
NOFRONI, l. Y TRINGALI, L., 1995. Random no-
tes on eastern Atlantic, Mediterranean and
lessepsian Pyramidellidae (Gastropoda: He-
terobranchia: Pyramidelloidea). Notiziario
cisma, 17: 21-49.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997A. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
1. el género Sayella Dall, 1885. Iberus, 15 (1):
35-40.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1997b. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
2. los géneros Turbonilla y Eulimella. Iberus, su-
plemento 3: 1-105.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1998. La familia Pyra-
midellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
3. el género Chrysallida s. 1. Iberus, suplemento
4: 1-73.
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E., 1999. La familia
Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gas-
tropoda, Heterostropha) en Africa Occiden-
tal. 4. Los géneros Megastomia, Odostomia,
Ondina, Noemiamea y Syrnola. Iberus, suple-
mento 5: 1-150.
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTÍNEZ, J. L., 1996.
Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha)
del Mediterráneo español. Iberus, 14 (1): 1-82.
SCHANDER, C., 1994 (1993). Twenty-eight new
species of Pyramidellidae (Gastropoda, He-
terobranchia) from West Africa. Notiziario
CISMA, 15: 11-78.
WARÉN, A., 1991. New and little know Mo-
llusca from Iceland and Scandinavia [1]. Sar-
sia, 76: 53-124.
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
APENDICE N* 1
Estaciones de “Seamount 2” en las que se han hallado Pyramidellidae
GRAN BANCO METEOR, N/O “Le Suroit”:
DW 136: 30* 01,50" N 28? 28,30" O
DW 143: 30* 09,90” N 28* 28,10' O
DW 152: 30* 02,00” N 28” 22,10' O
DW 174: 30* 02,40” N 28* 42,70 O
BANCO HYERES, N/O “Le Suroit”:
DW 182: 31* 23,20” N 28* 53,50” O
DW 186: 31* 26,10” N 28* 51,80” O
DW192:317 27,90/N"28-' 59,100
DW 200: 31* 19,10' N 28* 36,00' O
DW 203: 31* 09,50" N 28* 36,00' O
BANCO IRVING, N/O “Le Suroit”:
DW 208: 32” 03,90" N 27” 53,90' O
DW 209: 31? 59,20” N 27? 55,90' O
DW 225: 32” 08,60" N 28” 10,70' O
DW 231: 32* 01,50' N 27? 54,50' O
DIS S2 lo 90 4N2731 8010
DW 238: 32” 17,30” N 27” 32,30” O
BANCO ATLANTIS, N/O “Le Suroit”:
DW 255: 34” 04,90” N 30? 15,30” O
DW 258: 33” 59,80” N 30* 12,10” O
DW 261: 34? 22,40" N 30* 27,80” O
DW 263: 34” 25,90" N 30" 32,50” O
DW 274: 34? 05,10' N 30? 13,60' O
APENDICE N? 2
305 m
330 m
470 m
620m
480 m
1520 m
750 m
1060 m
845 m
790 m
460 m
1035 m
745 m
670 m
890 m
340 m
420 m
1340 m
610 m
280 m
Estaciones de “Seamount 2” y listado de las especies encontradas en las mismas
GRAN BANCO METEOR
DW 136 Eulimella neoattenuata
DW 143 Eulimella neocattenuata
DW 152 Eulimella neoattenuata
DW 174 Eulimella neoattenuata
DW 136 Odostomia ferhae
DW 152 Turbonilla mediocris
195
Tberus, Suplemento 5, 1999
BANCO HYERES, N/O “Le Suroit”
DW 200 Chrysallida boucheti
DW 182 Eulimella neoattenuata
+ Eulimella unifasciata
DW 200 Eulimella neoattenuata
DW 200 Eulimella unifasciata
DW 203 Eulimella unifasciata
DW 200 Eulimella similebala
DW 203 Eulimella phaula
DW 182 Odostomia lesuroiti
DW 186 Odostomia odostomella
DW 192 Odostomia odostomella
DW 200 Odostomia odostomella
DW 200 Odostomia prona
DW 203 Odostomia prona
DW 200 Odostomia restil
DW 200 Odostomia umbilicatissima
DW 182 Turbonilla mediocris
DW 200 Turbonilla gofasi
+ Turbonilla micans
+ Turbonilla hoecki
DW 203 Turbonilla atlantica
BANCO IRVING
DW 237 Chrysallida boucheti
DW 208 Chrysallida flexuosa
DW 231 Chrysallida flexuosa
DW 237 Chrysallida flexuosa
DW 238 Chrysallida flexuosa
DW 208 Eulimella phaula
DW 231 Eulimella phaula
+ Eulimella similebala
DW 237 Eulimella phaula
DW 208 Eulimella unifasciata
+ Eulimella neoattenuata
DW 231 Eulimella neoattenuata
+ Eulimella unifasciata
DW 237 Eulimella neoattenuata
+ Eumilella unifasciata
DW 238 Eulimella unifasciata
DW 237 Odostomia prona
- Odostomia lesuroiti
DW 208 Odostomia restii
DW 237 Odostomia restii
DW 225 Turbonilla hoecki
DW 208 Turbonilla mediocris
DW 209 Turbonilla mediocris
DW 238 Turbonilla mediocris
DW 231 Turbonilla hoecki
DW 237 Turbonilla hoecki
DW 238 Turbonilla hoecki
DW 238 Turbonilla vaillanti
196
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
BANCO ATLANTIS
DW 263 Chrysallida seamounti E
DW 255 Chrysallida flexuosa o) E
DW 258 Chrysallida flexuosa E
DW 263 Chrysallida flexuosa 8 c
DW 274 Chrysallida flexuosa pre
DW 255 Eulimella sudis e
+ Eulimella atlantis 6c
+ Eulimella protofunis fe
DW 258 Eulimella atlantis LE
DW 274 Eulimella atlantis lle
+ Eulimella sudis E
DW 258 Eulimella neoattenuata E
DW 261 Eulimella neoattenuata lc
DW 263 Eulimella unifasciata 4e
DW 255 Odostomia buzzurroi Le
DW 258 Odostomia buzzurroi E
DW 258 Odostomia lesuroiti 5
DW 263 Odostomia lesuroíti 6c
+ Odostomia buzzurroi E
DW 274 Odostomia lesuroiti E
DW 258 Odostomia testiculus 2
DW 261 Turbonilla hoecki 3cC
+ Turbonilla micans 15
+ Turbonilla hamovillei 4e
+ Turbonilla inobservata 20
DW 258 Turbonilla eodem E
DW 263 Turbonilla mediocris LE
APENDICE N?* 3
Material estudiado existente en el Musée Océanographique de Monaco.
Turbonilla coarctata Dautzenberg, 1889:
INV-14744 Estación 112 1 c, Lectotipo, 1287 m
38? 34' 30” N 30* 26' 30” O
INV-14745 Estación 203 1 c, 1557 m
INV-14746 Estación 233 3 c, 1300 m
INV-14747 Estación 553 2 c,
INV-14748 Estación 703 1 c, 1360 m
Turbonilla gitaena Dautzenberg y Fischer, 1897:
INV-14751 Estación 698 1 c, Lectotipo, 1845 m
SIN 335 041350
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889:
INV-14752 Estación 211 varios f, 1372 m
INV-14753 Estación 213 varios f, 1284 m
INV-14754 Estación 233 30 c, 1300 m
197
Iberus, Suplemento 5, 1999
INV-14755 Estación 533 50 c, 1385 m
INV-14756 Estación 578 30 c, 1165 m
INV-14757 Estación 683 30 c, 1550 m
INV-14758 Estación 698 4 c, 1846 m
INV-14759 Estación 703 50 c, 1360 m
INV-14760 Estación 719 10 f, 1600 m
INV-14761 Estación 1311 4 c, 1187 m
INV-14762 Estación 1349 4 c, 1250 m
INV-14763 Estación ? 1 c, Lectotipo.
Turbonilla hamonvillei Dautzenberg y Fischer, 1896:
INV-14764 Estación 233 1 c, Lectotipo, 1300 m
+1 e +2 1£.3833 21 'UNS0- 2854 0
INV-14765 Estación 553 8 c, 1385 m
INV-14766 Estación 1344 1 c, 1095 m
INV-14767 Estación 1349 5 c, 1250 m
Turbonilla hoecki Dautzenberg y Fischer, 1896:
INV-14768 Estación 624 2 c, Lectotipo, 2-102 m
entre 38” 59% N 30? 38' 20” O y 38* 56' 30” 30* 40” O
INV-14769 Estación 698 varios f,
INV-14770 Estación 738 varios f, 1919 m
INV-14771 Estación 1713 1 c, 1340 a 1530 m
Turbonilla phaula Dautzenberg y Fischer, 1896:
INV-14772 Estación 203 1 c, Lectotipo, 1557 m
IZ IGOS? NSS 13200
INV-14773 Estación 233 1 c, 1300 m
INV-14774 Estación 553 10 f, 1385 m
INV-14775 Estación 719 1 c,
INV-14776 Estación 1349 1 c,
Turbonilla schlumbergeri Dautzenberg y Fischer, 1896:
INV-14777 Estación 203 3 c+ 4 f, 1557 m
INV-14778 Estación 233 2 c, 1300 m
INV-14779 Estación 553 2 c, Lectotipo, 1385 m
3742 "10% NIZA 2 O)
INV-14780 Estación 1713 1 c, 1550 m
INV-14781 Estación 3250 1 c, 1158 m
INV-14782 Estación 3293 1 c, 1331 m
Turbonilla vaillanti Dautzenberg y Fischer, 1896:
INV-14783 Estación 553 1 c, Lectotipo + varios f, 1385 m
Sal 2 dO” NN. 272 2003050)
INV-14784 Estación 616 1 c, 1022 m
Turbonilla corti Dautzenberg y Fischer, 1897:
Estación 703 1 c, Lectotipo
198
PEÑAS Y ROLÁN: Pyramidellidae de la Misión Oceanográfica “Seamount 2”
ÍNDICE DE ESPECIES
angusta Monterosato, 1875 (=neo0attenuata) ... ooo... oo... 163
atlartica(locard, 1397), Turba 177
atlantisispecmoy EUimella 00. O tg td 156
aten ata Eliieys SN) (AMA 180
atea iMonterosato 1978 (cota 163
boucnetispecrnoy. Enrysalida A 156
Duato ts pecho OdOstomias. AA RAR. COIE ISS 172
codentispecanoy, Turbontla. IL cis dea 178
fehrae Aartsen, Gittenberger y Goud, 1998, Odostomia ............ 164
flexuosa (Monterosato, 1874 ex Jeffreys), Chrysallida ............. 154
BOTE JEANS A A A 184
EUA DAMIAN SU 180
hamonvillei Dautzenberg y Fischer, 1896, Turbonilla ............. 180
HoeciDauizenbero y Fischer 1896, Turbo 182
inobservata Spec. non, Iurbontla A 176
iterspanosa lnden y Elkkenboom) 199 (lemon 154
¡ESTOS PEESnoy., OAOStOMUA. O e 174
medioerisispecsnov:, Turbondlas > MN ARETES 0, COPE GO a ao 186
miecans WNMonterosato, 1375) Turborilla"". DE POLI A A 180
meoattenuata Gaglini 1991 Eulimella* 1 O 163
otostomella spec nov: OAOSTOMIA o a a 168
phaula Dautzenberg y Fischer, 1896, Eulimella o 162
proa PEC NOY: OdOStOMÍA: A a 170
pro tontos pee; now, Enulimellds Bon. E UB EDO EA 160
ESPERO NAO dOS toa. 0 CU ba. O Gl de PRE 200 TODD RESTA: 164
seamos pee nov: Chrysallida ya SO TO. REO 153
lec u a lASpEC MOV: EUlmela 100 DATES e 160
SN era US (GUntHasciatal o 163
Sudia SPA A A 158
testrenlasispec OY: OAOSTOMIA o o 168
ino icatissima spec. DOY, OA 166
mjasciata (Forbes, 1844), Eulimella 2... ooo 163
vaillanti Dautzenberg y Fischer, 1896, Turbonilla ................ 186
199
-
! % q. ad ads pes $1 : e
uo atisZ E rórnas30 RA > si ¡HAT A E A
+5 Estación USD dpi
e 17305116 cine Y
tits
"7 A BA E 550 e
LITE MAN AA 1944 (prisbl be) eról a gn
- 1474 Estación 203 50 a, 14601 allisodaT SULBL SxsoJ) ; EN
V,147en Estación TINTE VADO alo X vor 9993 e
261. Estación 13144 € 1 as fala ret >
> Estarión 10 A e, 3 ¡asin 312 E otgcisicoMA me '
«137835 Estación 74 £, > e o abillssymtd ON. HAN
y e - yámotohO don saga lo
omartte aa isenbera y y Elncher 1896; ¡adn on A
(V14764 Pp E + bes! ep, JO renodrriO ars
qe eN O (su xa Bel cc
y q? E im e , ) Mi y de > úlinodwYT ¿son 43 y . É
E bh ratón 1144 |< . (ar rn ñ 4 e; 3
ACA A E E 1340 É (zii OBBT qua SXHU6
A OT BeBl ro Y dit r Al y
PEN + o 1 50581 soda y giodrrash 26 q
ada 047 rias 2 AS OA
02800" Ow coll UL e aanodaadi goma gina
14D Estación 538 varios 1-19 E nod A
start 1713 iciMbal SñmdsT Lar a
3) util AOL LS
y Fisch s9tr,. nimolanbC) A ra 0
pstación 299 1: LsloteApa BES aora y ghd 3 pl
tp £, amianbiS: E
14773 Estación 239 Lc 1300 m - or un e md
és e nmitá es ES
Y.
SA
non
>.
y A A
E ltd
e ¿ (Aimtrrici) 188L
Pd AH A e; von E
E AA A 20 bah aval PO pe
de » A RR
olymididA (1291 es
mu tación 1713 10M0sedk 0881 a9rioeiAl y po
O Sociedad Española de Malacología ———— Iberus, Suplemento 5: 201-205, 1999
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) in West Africa. 5. Afroturbonilla hat-
tenbergeriana n. gen. n. sp.
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda,
Heterostropha) en África Occidental. 5. Afroturbonilla hattenberge-
riana gen. nov. spec. nov.
Anselmo PEÑAS*, Emilio ROLÁN** and Christoffer SCHANDER***
Recibido el 1-VE1999. Aceptado el 15-1X-1999
ABSTRACT
A new genus, Afroturbonilla, and a new species, A. hattenbergeriana, belonging to the
family Pyramidellidae are described from the West Africa coast. The shell and the most
important morphological characters of the shell are represented. A comparison with rela-
ted genera and species is made.
RESUMEN
Se describe un nuevo género Afroturbonilla, y una nueva especie, A. hattenbergeriana,
de la familia Pyramidellidae de la costa occidental de Africa. Se representan la concha y
los más importantes caracteres morfológicos de la misma, estableciéndose una compara-
ción con los géneros próximos y especies más similares.
KEY WORDS: Pyramidellidae, Afroturbonilla hattenbergeriana, new genus, new species, West Africa,
Paradoxella, Styloptygma, Syrnolina.
PALABRAS CLAVE: Pyramidellidae, Afroturbonilla hattenbergeriana, muevo género, nueva especie, África
Occidental, Paradoxella, Styloptygma, Syrnolina.
INTRODUCTION
In a series of papers the authors are therefore erect a new genus, Afroturbo-
revising the family Pyramidellidae from nilla, to contain this species.
West Africa. Complete references to
these works can be found in a previous
paper (PEÑAS AND ROLÁN, 1998). In the MATERIAL AND METHODS
present paper we describe a new
species that could not be assigned to See PEÑAS AND ROLÁN (1998) and the
any previously described genus. We first work in the present supplement. .
* Carrer Olérdola, 39, 5C, E-08800 Vilanova 1 la Geltrú, (Barcelona), SPAIN
** Cánovas del Castillo, 22, E-36202 Vigo, Pontevedra, SPAIN
*** Woods Hole Oceanographic Institution, Redfield Laboratory 1-44 MS 434, Woods Hole, MA 02543, USA
201
Iberus, Suplemento 5, 1999
RESULTS
Family PYRAMIDELLIDAE Gray, 1840
Genus Afroturbonilla n. gen.
Type species: Afroturbonilla hattenbergeriana n. sp.
Diagnosis: Shell slender, fragile,
conoid in initial whorls and cylindrical
in later ones. A well-defined umbilicus
is surrounded by a distinct, prominent
spiral ridge. Sculpture of weak axial ribs
also covering the spiral ridge.
Etymology: Afro-, which relates to
Africa, and Turbonilla, a genus of Pyra-
midellidae.
Remarks: The genus Afroturbonilla has
a superficial resemblance to the type
species of the genus Paradoxella Laseron,
1959, Paradoxella ambigua Laseron, 1959,
by original designation. We here agree
with Shigeo Hori (personal communica-
tion) that Paradoxella is a synonym of Sty-
loptygma A. Adams, 1860, with the type
species, Monoptygma stylina A. Adams,
1853, by original designation. The type
species of Styloptygma was renamed Pyra-
midella (Styloptygma) typica Tryon, 1866
owing to homonymy. This is in contrast
to SCHANDER, AARTSEN AND CORGAN
(1999) that considered Styloptygma and
Paradoxella separate genera. Afroturbonilla
is also similar to the type species of Syr-
nolina Dall and Bartsch, 1904, Odostomia
rubra Pease, 1868, by original designation.
The type species of Styloptygma has a
shell with a deeper suture and more
convex whorls. The type species or Para-
doxella is more uniformelly elongate,
with a smaller last whorl. The three type
species of the genera Styloptygma, Para-
doxella and Syrnolina are smaller in size
and they are all lacking an umbilicus
and the distinct ridge surrounding it,
and have a different profile that Afrotur-
bonilla. All known species of these three
genera are from the Pacific Ocean.
Afroturbonilla hattenbergeriana n. sp. (Figs. 1-12)
Type material: Holotype (Fig. 1), specimen with dried soft parts inside; and 4 paratypes (2 juve-
nile and 2 fragments); from 20 m, Cacuaco, Bengo, Luanda, Angola, deposited in the Museo
Nacional de Ciencias Naturales, Madrid (Accession number 15.05/33303). Additional paratypes
are placed in the following institutions: 1 shell and 2 fragments from 25 m, Dakar, Senegal, in
Muséum National d'Histoire Naturelle, Paris; 2 juveniles, one from 2 m, Club Nautique, Congo,
and another from 2 m, Pointe Indienne, Congo, in collection of P. H. Hattenberger; 1 shell and 1
juvenile, from 20 m, Palmeirinhas, Luanda, Angola, in collection of A. Peñas; 1 shell, 2 juveniles,
5 fragments, intertidal, Banc d'Arguin, Mauritania, and 4 juveniles (Fig. 2), from 30 m, Miamia,
Ghana, in collection of E. Rolán; 3 juveniles, Dakar, Senegal, in collection of J. Pelorce.
Type locality: Cacuaco, Luanda area, Bengo province, Angola.
Etymology: The species is named in honor of Paul Henri Hattenberger who has collected some of
the material of A. hattenbergeri who kindly put his collection of West African shells at our disposal.
(Right page) Figures 1-7. Afroturbonilla hattenbergeriana n. sp. 1: Holotype (MNCN), Cacuaco,
Angola; 2: juvenile shell, Miamia, Ghana; 3: detail of the aperture of a juvenile shell; 4: detail of the
internal part of the columella, Congo; 5: protoconch, Senegal; 6: protoconch, Ghana; 7: proto-
conch and first whorls, Angola.
(Página derecha) Figuras 1-7. Afroturbonilla hattenbergeriana spec. nov. 1: Holotipo (MNCN),
Cacuaco, Angola; 2: concha juvenil, Miamia, Ghana; 3: detalle de la abertura de una concha juvenil;
4: detalle de la parte interna de la columela, Congo; 5: protoconcha, Senegal; 6: protoconcha, Ghana; 7:
protoconcha y primeras vueltas, Angola.
202
Pyramidellidae of West Africa. Afroturbonilla hattenbergeriana n. gen. n. sp.
PEÑAS ET AL.
203
Iberus, Suplemento 5, 1999
A
tz
—_
=
Figures 8-12. Afroturbonilla hattenbergeriana n. sp. 8: protoconch, Ghana; 9: microsculpture on the
sixth whorl (holotype); 10: microsculpture on last whorl (holotype); 11: aperture of a juvenile shell,
Dakar, Senegal; 12: aperture of the holotype.
Figuras 8-12. Afroturbonilla hattenbergeriana spec. nov. 8: protoconcha, Ghana; 9: microscultura de la
sexta vuelta (holotipo); 10: microscultura de la última vuelta (holotipo); 11: abertura de una concha
juvenil, Dakar, Senegal; 12: abertura del holotipo.
Description: Shell (Fig. 1) cylindric-
conoid elongate with a sharp apex,
fragile, slightly translucent and whitish.
Protoconch (Figs. 5-8) small in relation
to the size of the shell, of type B tending
204
towards A (in the classification of
AARTSEN, 1987), planispiral and 250 um
in diameter, showing one whorl with
visible nucleus partially sunk into teleo-
conch. Teleoconch beginning with 5 or 6
PEÑAS ET AL.: Pyramidellidae of West Africa. Afroturbonilla hattenbergeriana n. gen. n. sp.
smooth whorls (Figs. 1, 2, 6), increasing
quickly in diameter giving the shell a
conical shape. Thereafter numerous
axial riblets appear, weakly marked and
slightly irregular. The subsequent 1-2
whorls increase regularly in diameter
but the following keep the same diame-
ter giving the shell a cylindrical profile.
The last whorl represents one-third of
the total shell length and has a strong
cord surrounding the umbilicus near the
base. Umbilicus is narrow but deep. The
cord is present also in juvenile shells
(Figs. 2, 3), being then less marked, and
becoming stronger with growth (Figs.
11, 12). Aperture is semicircular and
slightly pyriform. The visible part of the
columella is slightly undulating and
without any fold. Columellar fold is
visible in juvenile specimens, and a
well-demarcated prominent fold is
present on the internal part of the colu-
mella in broken shells (Fig. 4). Outer lip
is smooth, narrow and without any
ACKNOWLEDGEMENTS
We are in debt to the following
persons who have collected the material
used in this study: J. Templado, F.
Rubio, M. Calvo, C. Álvarez, J. Pelorce,
F. Fernándes, M. Pin and P. H. Hatten-
berger. We thank Jesús Méndez of the
CACTLI Vigo University, for taking the
SEM photographs and Shigeo Hori,
BIBLIOGRAPHY
AARTSEN, J. J. VAN, 1987. European Pyramide-
llidae: lll Odostomia and Ondina. Bollettino
Malacologico, 23: 1-34.
PEÑAS, A. AND ROLÁN, E., 1998. La familia Py-
ramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastro-
poda, Heterostropha) en Africa Occidental.
3. El género Chrysallida s. 1 Iberus, suplement
4: 1-73.
folds. The curvature is slightly irregular,
extending both to the base and to the
external part of preceding whorl. The
micro-sculpture is not readily visible in
the initial teleoconch whorls, but a
rough surface is visible in high magnifi-
cation in the following whorls (Fig. 9).
This surface is formed by many micros-
copic depressions. In the subsequent
whorls there are axial undulations
between and on the axial ribs (Fig. 10).
Dimensions: The holotype is 14.3 x 3.8
mm. Another shell, destroyed during the
study, reached 15 mm in height.
Distribution: This is a rare species.
Shells and shell fragments have been
found from Mauritania to Angola.
Discussion: There is no African
species with a profile similar to Afrotur-
bonilla hattenbergeriana. Juvenile shells
can resemble species of shells belonging
to the genus Syrnola A. Adams, 1860,
but the presence of an umbilicus and the
surrounding cord differentiate them.
Italo Nofroni and two anonymous revie-
wers for their suggestions.
This is contribution number 10010
from the Woods Hole Oceanographic
Institution.
This research has been partially
suported by the project XUGA
301144096.
SCHANDER, C, VAN AARTSEN, J. J. AND CORGAN,
J. X, 1999. Families and Genera of the Pyra-
midelloidea (Mollusca: Gastropoda). Bollet-
tino Malacologico (in press).
205
"A
A
NORMAS DE PUBLICACIÓN
e La revista /berus publica artículos de fondo, notas y monografías que versen sobre cualquiera de los aspectos relacio-
nados con la Malacología. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas de texto, meca-
nografiadas, incluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografías son tra-
bajos sobre un tema único, de extensión superior a las 50 páginas de la revista y que serán publicadas como un suple-
mento de /berus. Los autores interesados en publicar monografías deberán ponerse previamente en contacto con el
Editor de Publicaciones. Se entiende que el contenido de los manuscritos no ha sido publicado, ni se publicará en
otra parte ni en su totalidad ni resumido.
e Los manuscritos, así como toda la correspondencia relacionada con los mismos, deberán ser remitidos a: Dr. Ángel
Guerra Sierra, Editor de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España.
* El texto del trabajo podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
* En los trabajos que superen las 20 páginas, cada página de exceso será abonada por el(los) autor(es) a precio de coste.
e Los artículos, notas y monografías deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4, por una sola cara a doble
espacio (incluyendo referencias, pies de figura y tablas), con al menos 3 centímetros de margen por cada lado. Los tra-
bajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). En caso de autoría compartida, uno de los autores deberá
hacerse responsable de toda la correspondencia.
e Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente esquema:
Primera página. Deberá incluir un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como una traducción
al inglés del mismo (si el artículo no está escrito en inglés). Cuando sea preciso, deberá incluir referencia a familia o
táxones superiores. A continuación figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del autor o autores,
las direcciones completas de los mismos, y un resumen del trabajo y su traducción al inglés. Dicho resumen deberá
sintetizar, en conjunción con el título, tanto los resultados como las conclusiones del artículo; se sugiere una exten-
sión de 100 a 200 palabras. El resumen deberá estar seguido de una lista de palabras clave, también con su versión
inglesa para su inclusión en los bancos de datos internacionales.
Páginas siguientes. Incluirán el resto del artículo, que debe dividirse en secciones precedidas por breves encabeza-
mientos. Siempre que sea posible, se recomienda seguir el siguiente esquema: Introducción, Material y métodos,
Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si se emplean abreviaturas no habituales en
el texto, deberán indicarse tras el apartado de Material y Métodos.
e Las notas breves deberán presentarse de la misma forma, pero sin resumen.
* Deberán evitarse notas a pie de página y referencias cruzadas. Deberán respetarse estrictamente los Códigos
Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica (últimas ediciones). Cuando un táxon aparezca por primera
vez deberá citarse su autor y fecha de su descripción. En el caso de artículos sistemáticos, cuando se den las sinonimias
de los táxones, éstas deberán citarse COMPLETAS, incluyendo en forma abreviada la publicación donde fueron des-
critas, y la localidad tipo si es conocida entre corchetes, según el siguiente esquema (préstese especial cuidado a la pun-
tuación):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Sinonimias
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Localidad tipo: Marsella].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
Dichas referencias no deberán incluirse en la lista de Bibliografía si es la única vez que se nombran en el texto.
Si se incluyen una lista completa de referencias de un taxon inmediatamente tras éste, deberá seguirse el mismo esque-
ma (sin incluir en Bibliografía las referencias que no se mencionen en otro lugar del texto).
* Sólo los nombres en latín y los de táxones genéricos y específicos deberán llevar subrayado sencillo o preferentemente
ir en cursiva. En ningún caso deberá escribirse una palabra totalmente en letras mayúsculas, ni siquiera el Título. Las
unidades a utilizar deberán pertenecer al Sistema Métrico Decimal, junto con sus correctas abreviaturas. En artículos
escritos en castellano, en los números decimales sepárese la parte entera de la decimal por una coma inferior (,),
NUNCA por un punto (.) o coma superior (*).
e Las referencias bibliográficas irán en el texto con minúsculas o versalitas: Fretter y Graham (1962) o FRETTER Y
GRAHAM (1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto [Smith,
Jones y Brown (1970)] empleándose ez al. las siguientes veces [Smith ez al. (1970)]. Si un autor ha publicado más de
un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No deberá emplearse op. cít. La lista de
referencias deberá incluir todas las citas del texto y sólo éstas, ordenadas alfabéticamente. Se citarán los nombres de
todos los autores de cada referencia, sea cual sea su número. Los nombres de los autores deberán escribirse, en letras
minúsculas o VERSALITAS. No deberán incluirse referencias a autores cuando éstos aparezcan en el texto exclusiva-
mente como autoridades de un taxon. Los nombres de las publicaciones periódicas deberán aparecer COMPLETOS,
no abreviados. Cuando se citen libros, dése el título, editor, lugar de publicación, n* de edición si no es la primera y
número total de páginas. Deberán evitarse referencias a Tesis Doctorales u otros documentos inéditos de difícil con-
sulta. Síganse los siguientes ejemplos (préstese atención a la puntuación):
Fretter, V. y Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. En Ponder, W. EF.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas.
Miscelánea Zoolgica, 3 (5): 21-51.
» Las gráficas e ilustraciones deberán ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar, con tinta china negra y
ajustadas al formato de caja de la revista o proporcional a éste. Este formato es de 57 mm (una columna) o 120 mm
(dos) de anchura y hasta 194 mm de altura, si bien se recomienda utilizar el formato a dos columnas. En caso de pre-
parar figuras para que ocupen el total de una página, se ruega ajustar su tamaño para que puedan caber los pies de
figura bajo ella. Si han de incluirse gráficas de ordenador, deberán imprimirse con impresora láser sobre papel de
buena calidad. Las fotografías, bien contrastadas y sin retocar, deberán ajustarse siempre a los tamaños mencionados.
Al componer fotografías sobre una hoja, procúrese que los espacios entre ellas sean regulares y que estén debidamente
alineadas. Téngase en cuenta que incluir fotografías de distinto contraste en una misma página conlleva una pobre
reproducción final. Las escalas de dibujos y fotografías deberán ser gráficas, y las unidades que se utilicen del sistema
métrico decimal. Considérese la reducción que será necesaria a la hora de decidir el tamaño de las escalas o letras en
las figuras, que no deberán bajar de los 2 mm. En figuras compuestas, cada parte deberá etiquetarse con letras mayús-
culas, el resto de las letras deberán ser minúsculas. No deberán hacerse referencias a los aumentos de una determi-
nada ilustración, ya que éstos cambian con la reducción, por lo que debe emplearse una escala gráfica. En su caso, se
recomienda la utilización de mapas con proyección UTM. Cada figura, gráfica o ilustración deberá presentarse en
hojas separadas y con numeración arábiga (1, 2, 3,...), sin separar “Figuras” y “Láminas”. Los pies de figura, en una
hoja aparte, deberán acompañarse de su traducción al inglés. Utilícese el esquema siguiente:
Figura 1. Neodoris carvi. A: animal desplazándose; B: detalle de un rinóforo; C: branquia.
Las abreviaturas empleadas en las ilustraciones deberán incluirse en la hoja de pies de figura.
Los autores interesados en incluir láminas en color deberán abonarlas a precio de coste (30.000 ptas por página). Por
lo demás, deberán ajustarse a los mismos requisitos que los indicados para las figuras.
* Las Tablas se presentarán en hojas separadas, siempre con numeración romana (1, II, IIL...). Las leyendas se inclui-
rán en una hoja aparte acompañándose de una traducción al inglés. Deberán evitarse las tablas particularmente com-
plejas. Se recomienda reducir el número y extensión de ilustraciones, láminas o tablas al mínimo necesario.
* Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor con las indicaciones de los cam-
bios necesarios.
* El Comité Editorial comunicará al autor responsable del trabajo la fecha de recepción del trabajo y la fecha de envío
a revisión. Cada original recibido será sometido a revisión por al menos dos investigadores. El Comité Editorial, a la
vista de los informes de los revisores decidirá sobre la aceptación o no de cada manuscrito. El autor recibirá en cada
caso copia de los comentarios de los revisores sobre su artículo. En caso de aceptación, el mismo Comité Editorial, si
lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores otras modificaciones que considere oportunas. Si el trabajo es
aceptado, el autor deberá enviar una copia impresa del mismo corregida, acompañada por una versión en disco flexi-
ble (diskette), utilizando procesadores de texto en sus versiones de DOS o Macintosh. La fecha de aceptación figura-
rá en el artículo publicado.
* Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor responsable, EXCLUSIVAMENTE para la corrección de erratas, y
deberán ser devueltas en un plazo máximo de 15 días. Se recomienda prestar especial atención en la corrección de las
pruebas.
* De cada trabajo se entregarán gratuitamente 50 separatas. Aquellos autores que deseen un número mayor, deberán
hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta, y NUNCA POSTERIORMENTE. El coste de las separatas adi-
cionales será cargado al autor.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
e Iberus publishes research papers, notes and monographs devoted to the various aspects of Malacology. Papers are manus-
cripts of more than 5 typed pages, including figures and tables. Notes are shorter papers. Monographs should exceed
50 pages of the final periodical, and will be published as Supplements. Authors wishing to publish monographs should
contact the Editor. Manuscripts are considered on the understanding that their contents have not appeared or will not
appeared, elsewhere in substantially the same or any abbreviated form.
* Manuscripts and correspondence regarding editorial matters must be sent to: Dr. Ángel Guerra Sierra, Editor de Publi-
caciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain.
+ Manuscripts may be written in any modern language.
* When a paper exceeds 20 pages, extra pages will be charged to the author(s) at full cost.
* Manuscripts must be typed double spaced (including the references, figure captions and tables) on one side on A-4
(297x210 mm) with margins of at least 3 cm. An original and two copies must be submitted. When a paper has joint
authorship, one author must accept responsability for all correspondence.
e Papers should conform the following layout:
First page. This must include a concise but informative title, with mention of family of higher taxon when appropriatte,
and its Spanish translation. It will be followed by all authors” names and surnames, their full adress(es), an abstract (and
its Spanish translation) not exceeding 200 words which summarizes not only contents but results and conclusions, and
a list of Key Words (and their Spanish translation) under which the article should be indexed.
Following pages. Yhese should content the rest of the paper, divided into sections under short headings. Whenever pos-
sible the text should be arranged as follows: Introduction, Material and methods, Results, Discussion, Conclusions,
Acknowledgements and References. Unusual abbreviations used in the text must be grouped in one alphabetic sequence
after the Material and methods section.
* Notes should follow the same layout, without the abstract.
e Footnotes and cross-references must be avoided. The International Codes of Zoological and Botanical Nomencla-
ture must be strictly followed. The first mention in the text of any taxon must be followed by its authority including
the year. In systematic papers, when synonyms of a taxon are given, they must be cited IN FULL, including the perio-
dical, in an abbreviate form, where they were described, and the type localities in square brackets when known. Follow
this example (please note the punctuation):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Synonyms
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Type locality: Marseille].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
These references must not be included in the Bibliography list, except if referred to elsewhere in the text. If a full list
of references of the taxon is to be given immediately below it, the same layout should be followed (also excluding those
nowhere else cited from the Bibliography list).
Only Latin words and names of genera and species should be underlined once or be given in ¿talics. No word must
be written in UPPER CASE LETTERS. SI units are to be used, together with their appropriate symbols. In Spanish
manuscripts, decimal numbers must be separated with a comma (,), NEVER with a point (.) or upper comma ().
+ References in the text should be written in small letters or SMALL CAPITAL: Fretter 82 Graham (1962) or FRETTER
82 GRAHAM (1962). The first mention in the text of a paper with more than two authors must include all of them
[Smith, Jones 8% Brown (1970)], thereafter use ez al. [Smith ez al. (1970)]. Ifan author has published more than one
paper per year, refer to them with letters: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). Avoid of. cit.
The references in the reference list should be in alphabetical order and include all the publications cited in the text but
only these. ALL the authors of a paper must be included. These should be written in small letters or SMALL CAPITALS.
The references need not be cited when the author and date are given only as authority for a taxonomic name. Titles of
periodicals must be given IN FULL, not abbreviated. For books, give the title, name of publisher, place of publication,
indication of edition if not the first and total number of pages. Keep references to doctoral theses or any other unpu-
blished documents to an absolute minimum. See the following examples (please note the punctuation):
Fretter, V. and Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. In Ponder, W. F. (Ed.):
Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Miscelá-
nea Zoológica, 3 (5): 21-51.
* Figures must be original, in Indian ink on draughtsman's tracing paper. Keep in mind page format and column size
when designing figures. These should be one column (57 mm) or two columns (120 mm) wide and up 194 mm high,
or be proportional to these sizes. Two columns format is recomended. It is desirable to print figures with their legend
below, so authors are asked to take this into account when preparing full page figures. If computer generated graphics
are to be included, they must be printed on high quality white paper with a laser printer. Photographs must be of good
contrast, and should be submitted in the final size. When mounting photographs in a block, ensure spacers are of uni-
form width. Remember that grouping photographs of varied contrast results in poor reproduction. Take account of
necessary reduction in lettering drawings; final lettering must be at least 2 mm high. In composite drawings, each figure
should be given a capital letter; additional lettering should be in lower-case letters. A scale lime is recomended to indi-
cate size, magnification ratio must be avoided as it may be changed during printing. UTM maps are to be used if neces-
sary. Figures must be submitted on separate sheets, and numbered with consecutive Arabic numbers (1, 2, 3,...), without
separating Plates” and “Figures”. Legends for Figures must be typed in numerical order on a separate sheet, and an English
translation must be included. Follow this example (please note the punctuation):
Figure 1. Veodoris carvi. A: animal crawling; B: rinophore; C: gills.
If abbreviations are to be used in illustrations, group them alphabetically after the Legends for Figures section.
Authors wishing to publish illustrations in colour will be charged with additional costs (30,000 ptas, 300 US$ per page).
They should be submitted in the same way that black and white prints.
* Tables must be numbered with Roman numbers (1, II, III...) and each typed on a separate sheet. Headings should
be typed on a separate sheet, together with their English translation. Complex tables should be avoided. As a general
rule, keep the number and extension of illustrations and tables as reduced as possible.
e Manuscripts that do not conform to these instructions will be returned for correction before reviewing.
* Authors submitting manuscripts will receive an acknowledgement of receipt, including receipt date, and the date the
manuscript was sent for reviewing. Each manuscript will be critically evaluated by at least two referees. Based of these
evaluations, the Editorial Board will decide on acceptance or rejection. Anyway, authors will receive a copy of the refe-
rees* comments. If a manuscript is accepted, the Editorial Board may indicate additional changes if desirable. Accep-
table manuscripts will be returned to the author for consideration of comments and criticism; a finalized manuscript
must then be returned to the Editor, together with a floppy disk containing the article written with a DOS or Macin-
tosh word processor. Dates of reception and acceptance of the manuscript will appear in all published articles.
* Proofs will be sent to the author for correcting errors. At this stage no stylistic changes will be accepted. Pay special
attention to references and their dates in the text and the Bibliography section, and also to numbers of Figures and
Tables appearing in the text.
e Fifty reprints per article will be supplied free of charge. Additional reprints must be ordered when the page proofs are
returned, and will be charged at cost. NO LATER orders will be accepted.
La SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Junta directiva desde el 18 de octubre de 1996
Presidente Emilio Rolán Mosquera
Vicepresidente Diego Moreno Lampreave
Secretario Luis Murillo Guillén
Tesorero Jorge J. Otero Schmitt
Avda. de las Ciencias s/n, Campus Universitario, 15706 Santiago
de Compostela, España
Editor de Publicaciones Ángel Guerra Sierra
Instituto de Investigaciones Marinas, c/ Eduardo Cabello 6, 36208
Vigo, España
Bibliotecario Rafael Araujo Armero
Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, c/ José Gutierrez
Abascal 2, 28006 Madrid, España
Vocales Eugenia María Martínez Cueto-Felgueroso
María de los Ángeles Ramos Sánchez
Francisco Javier Rocha Valdés
Gonzalo Rodríguez Casero
Jesús Souza Troncoso
José Templado González
La Sociedad Española de Malacología se fundó el 21 de agosto de 1980. La sociedad se registró como una aso-
ciación sin ánimo de lucro en Madrid (Registro N* 4053) con unos estatutos que fueron aprobados el 12 de
diciembre de 1980. Esta sociedad se constituye con el fin de fomentar y difundir los estudios malacológicos
mediante reuniones y publicaciones. A esta sociedad puede pertenecer cualquier persona o institución interesada
en el estudio de los moluscos.
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales, c/ José Gutierrez Abascal 2, 28006 Madrid, España.
CUOTAS PARA 1999:
Socio numerario (en España): 5.500 ptas. (= 33,06 euros)
(en extranjero): 7.000 ptas (= 42,07 euros)
Socio estudiante (en España): 2.500 ptas. (= 15,03 euros)
(en extranjero): 3.500 ptas (= 21,04 euros)
Socio Familiar: 500 ptas. (= 3 euros)
Socio Protector: 7.000 ptas. (= 42,07 euros)(mínimo)
Socio Corporativo (en España): 7.000 ptas. (= 42,07 euros)
(en extranjero): 8.000 ptas (= 48,08 euros)
INSCRIPCIÓN: 1.000 ptas. (= 6,01 euros) además de la cuota correspondiente.
A los socios residentes en España se les aconseja domiciliar su cuota. Todos los abonos deberán enviarse al
Tesorero (dirección reseñada anteriormente) el 1 de enero de cada año. Los abonos se harán sin recargos para la
sociedad y en favor de la Sociedad Española de Malacología y no de ninguna persona de la junta directiva. Aque-
llos socios que no abonen su cuota anual dejarán de recibir las publicaciones de la Sociedad. Los bonos de ins-
cripción se enviarán junto con el abono de una cuota anual al Tesorero.
Members living in foreing countries can deduce 6 euros if paid before 15 April.
Cada socio tiene derecho a recibir anualmente los números de /berus, Reseñas Malacológicas y Noticiarios que
se publiquen.
ÍNDICE
Iberus Suplemento 5, 1999
PEÑAS, A. Y ROLÁN, E. La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heteros-
tropha) en África Occidental. 4. Los géneros Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea
y Syrnola
The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heterostropha) in West Africa.
4. The genera Megastomia, Odostomia, Ondina, Noemiamea and Syrnola ..... 1-150
PEÑAS, A. Y ROLAN, E. Pyramidellidae (Gastropoda, Heterostropha) de la Misión Oceanográfica
“Seamount 2”
Pyramidellidae (Gastropoda, Heterostropha) from Oceanographic Mission “Seamount 2” . 151-199
PEÑAS, A., ROLÁN, E. AND SCHANDER, CH. The family Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca,
Gastropoda, Heterostropha) in West Africa. 5. Afroturbonilla hattenbergeriana n. gen. n. sp.
La familia Pyramidellidae Gray, 1840 (Mollusca, Gastropoda, Heterostropha) en África Occi-
dental. 5. Afroturbonilla hattenbergeriana gen. 20%. spec. ROW. ......o.o.o.o.. 201-205
ISSN 1138-638X
A
y A AO
E E
DÍ Ñ
Í 4
pu 1)
Ú
' di
y Y
y )
A
1
A
ñ p'
A
'
; E
N
] »
hs
y
>
Ñ
1
É W t
1
j
)
3
Le
'
Le Sa
———
HECKMAN
A A e A A A A
BUIN DD E R Y, IANTC:
Bound-To-Please*?
MAR 00
N. MANCHESTER, INDIANA 46962 |
11
Ñ
097
l
UL
]
3 9088 0
|
ll
l HSONIAN
l
TO
ET
A
A
A
pr
AO NAS
hi A
TES
A
4
Meri
AtAmAS
ATT
195 .
E
RS
Land
reee
ADA
Depa
AA adiar LA ds Jo
eo dra a Sula
hagas part
X OO
“ni
e Wear ss
, NAS
pa
CATAS
PATADAS eo
AP Aa NE Cn Os
” Ñ :
OU DR A
A TA
MO
iO
: E EAU NANA ó
DEA »
A
A 3
to :
q Ty RADAR nd : Y
CITO O . CTA
: Pi y - A ,
PAS , ¿ ñ es
O OS ura ese op
pat ara, Wed ¡nacen E
Nh RAS EAN
á AR Mens
NA
ein RIAD
AA
“1%
eN
te
OS
has
A
TA
ROMA ar
A
rr AS LEO E
ATI
cd
A
epa mr
EN TAN
A RN
PA DO RR E AL, A
era io
: A
tv AR O USD RO
rd epa pan DN DAN ANS
spot y de lar e OS
e AA
Pe A ERAN y e A a 0
Pug Mo NEO ARICA ETAA
IS
: Erre t ata MO
Pd Pit de LD e ARO pde
, EN WANT IMEIDAA
AAA :
IO Ñ :
Dt ey VEA E arta A e
pad od
AY h
, a yA AD GIA SV
At SESION de
Para fl .
¿apa
PTA
peo
LA a
o A ra e RdA
pue
Ra tn ¿
A NI dad
3 MT o ROBEIAASA
NN A ri
ALA
7 A A mas ANA
IAN aa de Az,
pun Pp
DO í
ua
Gan
Raras sd apto
pue
AS
Area e e
AL
Y ESOS
yr ia A Si AR
Pa PRA
(IT
28 Ad Ar AI .
Bin na A e
Sar MPOOA pod |
tes , Ar ; ly
Mea feas A Ñ » ; e
Ae E S NC PA IAN ” o a y d ema
A MEETS AU , AS A
Ron ye Pa y dir UN ia AA ; Pm El: A
: ! as s AS A Mi '
RON an Ae Aspa 0 are Ñ EN) Pr bo AI] ;h PT e
NATA 4 ] a de E
he ed ear Aro su > A IIA » "
EA q Ey ed rabo ht PON e CS
¡A . acota da AD AUDE] A : PENE
PS PAE E entra Me era 4 Go
AE nn A : AN Ñ >
A 0 abeto NAAA BA, : : al
ao AAA MERA PEN
| EETON pres 4 ESA SOS RE O
IA EA IO ANS A ET IAS
OT E pda ÓN
y rl
Mind 0
ADN AAN DS
A aa
Me y
O
AS A
q Ar IA EMI
say