Ai in rd
A ia Ta a
ENPA
ende ma
Ininritta MANDA Pl
DE . SO O
A IN a da do
qna me
a i E
Da rin
da ts Pe o
ener NE
SES NIOS
Metas
Pa da
PR a o
CA EN
AS s AR
nen
A
Pad eines
PRA
Aa ps
HOST
NS
EI)
ayan,
Paja
AR ITA:
MAIN IAN ee
IN
PI
ne
Pues Ven
perra
Prot E
ARNO
A
habas da ra
lua e Apra
rta rola AS e Y
en 2
¿Ia rs
EN
SS
peinado
HARVARD UNIVERSITY
13
Library of the
Museum of
Comparative Zoology
IBERUS
Vol. 14 (1)
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
Oviedo, junio 1996
IBERUS
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Sede Social: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
COMITÉ DE REDACCIÓN
Editor
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid
Editores Adjuntos
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso Universidad de Oviedo
Gonzalo Rodríguez Casero Universidad de Oviedo
ComITÉ EDITORIAL
Eduardo Angulo Pinedo Universidad del País Vasco
José Carlos García Gómez Universidad de Sevilla
Ángel Guerra Sierra Centro de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid
María Yolanda Manga González Estación Agrícola Experimental, CSIC, León
Jordi Martinell Callico Universidad de Barcelona
Carlos Enrique Prieto Sierra Universidad del País Vasco
M£ de los Ángeles Ramos Sánchez Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Joandomenec Ros 1 Aragones Universidad de Barcelona
María del Carmen Salas Casanovas Universidad de Málaga
José Templado González Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe remitirse a:
Dr. Ángel A. Luque del Villar (Editor de Publicaciones)
Laboratorio de Biología Marina, Departamento de Biología
Universidad Autónoma de Madrid
Ciudad Universitaria de Cantoblanco + 28049 Madrid
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Vol. 14 (1) Oviedo, junio 1996
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 0212-3010
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodríguez
Impresión: LOREDO, S. L. - Gijón
ÍNDICE
IBERUS 14 (1) 1996
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTÍNEZ, J. L. Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha) del Mediterráneo español
Contribution to the knowledge of the Pyramidelloidea (Gastropoda: Heteros-
tropha) in the Spanish Mediterranean COastS ooo 1-82
VERMEIN, G. J. AND HOUART, R. The genus Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), with the
description of a new species from Angola, West Africa
El género Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), con la descripción de una nueva
especie de Angola, África OCC RNA os als 83-91
PASTORINO, G. E IVANOV, V. Marcas de predación en bivalvos del Cuaternario marino
de la costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Predation marks in bivalves of the coastal marine Ouaternary of the province
OPBUEnOSsTATes AnS entina IO O A A 93-101
GÓMEZ, B. Y DANTART, L. Moluscos terrestres ibéricos del suborden Orthurethra.
Nuevos datos de distribución
Iberian land molluscs of the suborder Orthurethra. New distributional
URO: AAA AAA A e REA AOS IO7
ROLÁN, E. A new species of Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) from the Caribbean
Sea
Una nueva especie de Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) del Mar Ca-
a ao DOLLZ
E
E:
o be
Ñ
“Ú
Jibtigt
IS ra
ABRA is ,
SE BEÍN
a
E
IBERUS, 14 (1): 1-82, 1996
Contribución al conocimiento de los Pyramide-
lloidea (Gastropoda: Heterostropha) del Medite-
rráneo español
Contribution to the knowledge of the Pyramidelloidea
(Gastropoda: Heterostropha) in the Spanish Mediterra-
nean coasts
Anselmo PEÑAS*, José TEMPLADO** y José Luis MARTÍNEZ***
RESUMEN
En el presente trabajo se relacionan aquellas especies de piramideloideos encontradas
en las costas mediterráneas españolas y estudiadas directamente por los autores. Para
cada una de ellas se indican las localidades de procedencia y el número de ejemplares
estudiados.
En total, se han hallado 91 especies, de las cuales 31 se citan por primera vez en este
área. De estas 31 especies, 17 constituyen primeras citas en las costas de la Península
Ibérica. Se trata de: Chrysallida brattstroemi Warén, 1991, Chrysallida ghisottii (van Aart-
sen, 1984), Eulimella ataktos Warén, 1991, Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869),
Odostomia angusta Jeffreys, 1867, O. turriculata Monterosato, 1869, O. rutor Nofroni y
Schander, 1994, O. afzeli¡ (Warén, 1991), O. hansgel (Warén, 1991), Ondina dilucida
(Monterosato, 1884), T. micans (Monterosato, 1875), Turbonilla bedoti Dautzenberg,
1913, T. guernel Dautzenberg, 1889, 7. multilirata (Monterosato, 1875), T. sinuosa (Jef-
freys, 1884) y Bacteridium carinatum (De Folin, 1869). Además, las especies E. atatkos,
O. hansgei, T. bedoti, T. guernei y T. joubini se han hallado por primera vez en el mar
Mediterráneo.
Se incluyen, también, breves diagnosis de los géneros y especies, así como claves de
identificación de las mismas y comentarios taxonómicos sobre muchas de ellas. El tra-
bajo incluye una completa iconografía de las especies mencionadas, basada en fotogra-
fías al microscopio electrónico de barrido.
ABSTRACT
The 91 species of Pyramidelloidea found in the Mediterranean Spanish coasts are listed,
along with the localities in which they were found and the number of specimens studied
in each one. Thirty one of these species are recorded for the first time in the geographic
area covered for this study, and 17 constitute first records for the Spanish coasts: Chry-
sallida brattstroemi Warén, 1991, Chrysallida ghisottii (van Aartsen, 1984), Eulimella
ataktos Warén, 1991, Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869), Odostomia angusta Jef-
freys, 1867, O. turriculata Monterosato, 1869, O. rutor Nofroni y Schander, 1994, O.
afzelii (Warén, 1991), O. hansgeli (Warén, 1991), Ondina dilucida (Monterosato, 1884), 7.
micans (Monterosato, 1875), Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913, 7. guernei Dautzen-
berg, 1889, T. multilirata (Monterosato, 1875), T. sinuosa (Jeffreys, 1884) and Bacteri-
*Olérdola, 39, 08800 Vilanova i la Geltrú, Barcelona.
**Museo Nacional Ciencias Naturales (CSIC), José Gutiérrez Abascal 2, 28006 Madrid.
“*Aptos. Ronda III, Los Boliches, 29640 Fuengirola, Málaga.
IBERUS, 14 (1), 1996
dium carinatum (De Folin, 1869). The species E. ataktos, O. hansgei, T. bedoti, T. guer-
nei and 7. joubini are recorded for the first time into the Mediterranean Sea.
A brief diagnosis of all genera and species and a key to species are given. Some taxono-
mic remarks and brief comments on bathymetric and geographic distribution of the spe-
cies are included. S.E.M. photographs of all the species mentioned are also included.
PALABRAS CLAVE: Pyramidelloidea, Mediterráneo, España.
KEY WORDS: Pyramidelloidea, Mediterranean, Spain.
INTRODUCCIÓN
Los piramideloideos constituyen una
extensa superfamilia de pequeños gaste-
rópodos, ectoparásitos de diversos gru-
pos de invertebrados, cuya determina-
ción a nivel específico ha acarreado
siempre serios problemas a los estudio-
sos y coleccionistas. Ello ha sido puesto
de manifiesto desde antiguo por muy di-
versos malacólogos. Ya en 1883, DALL se-
ñalaba: “These turbonillas are a very
puzzling group, with few good charac-
ters for diagnosis”, siendo significativo
que casi un siglo después POWELL (1981)
comentara, refiriéndose a estos molus-
cos: ”...the entire family contains a enor-
mous numbers of poorly known spe-
Cleo O mostispeciestare consis
tently misidentified...”.
Los Pyramidelloidea son muy fre-
cuentes en los fondos litorales de todo el
mundo y constituyen la segunda familia
de gasterópodos marinos en cuanto al
número de especies después de Turri-
dae. Además, las conchas están muy
bien representadas en depósitos fosilífe-
ros del Cenozoico, lo que indica que este
grupo fue en el pasado tan importante
como lo es hoy en día en las comunida-
des bentónicas litorales (MILLER, 1983).
En el registro fósil se remontan hasta el
Carbonífero (KNIGHT, BATTEN, YOCHEL-
SON y COX, 1960; BANDEL, 1993).
Otro de los principales problemas
que presenta este numeroso grupo de
gasterópodos es su clasificación gené-
rica, habiéndose descrito más de 300 gé-
neros y subgéneros (SCHANDER, 1994), de
más del 80% de los cuales no se poseen
datos de las partes blandas del animal.
Ello determina que todavía no se esté en
condiciones de elaborar una clasificación
a nivel supraespecífico de este extenso
taxon. Debido a lo anterior y a la apa-
rente uniformidad anatómica que pre-
sentan, han sido siempre agrupados to-
dos los piramideloideos en una sola fa-
milia: Pyramidellidae. Sin embargo,
recientemente, PONDER (1987) señala que
la anatomía de este grupo es más varia-
ble de lo que se creía y describe una
nueva familia dentro del mismo, Ama-
thinidae, en la que incluye a algunas for-
mas con concha de espira reducida (en-
tre las que se encuentra el género Cla-
thrella Récluz, 1864, presente en las
costas europeas) y que difieren de los pi-
ramideloideos s.s. fundamentalmente
por carecer de estilete, por la estructura
del pie y por la posición de la branquia
secundaria dentro de la cavidad paleal.
Asimismo, HASZPRUNAR (1988) y WA-
RÉN, GOFAS y SCHANDER (1993) señalan
que Ebala nitidissima (Montagu, 1803) y
otras especies relacionadas representan
otra variación sobre el modelo general
de los piramideloideos (con un sistema
mandibular complejo, en lugar del esti-
lete), por lo que requerirían la creación
de una nueva familia. Finalmente, ésta es
descrita por WARÉN (1995), como Ebali-
dae, en la que incluye a los géneros
Ebala, Henrya y Murchisonella, el primero
de las costas europeas y los dos últimos
del Caribe.
La posición sistemática de los pira-
mideloideos ha sido objeto de un amplio
debate durante muchos años, ya que di-
chos gasterópodos presentan un mosaico
de caracteres de prosobranquios y de
opistobranquios simultáneamente. Por
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
su apariencia externa, con una concha,
opérculo y cavidad paleal bien desarro-
lladas, se han incluido tradicionalmente
entre los prosobranquios, y así aparecen
en la clásica clasificación de THIELE
(1929), que ha sido la más comúnmente
aceptada hasta fechas recientes. Sin em-
bargo, ya PELSENEER (1899) señalaba cier-
tas afinidades con los opistobranquios, y
FRETTER y GRAHAM (1949), basándose en
sus estudios anatómicos, propusieron su
inclusión dentro de los mismos, criterio
que han seguido muchos autores. Diver-
sos estudios recientes sobre aspectos
concretos de los piramideloideos (estruc-
tura y ultraestructura de los espermato-
zoides, THOMPSON, 1973, HEALY, 1988 y
1993; osfradio, HASZPRUNAR, 1985) apo-
yan su afinidad con los opistobranquios.
Al mismo tiempo, se ha comprobado
que estas peculiares características inter-
medias de los piramideloideos son com-
partidas con otros grupos, como los arqui-
tectonícidos (ROBERTSON, 1985; HASZPRU-
NAR, 1985), y hoy en día es comúnmente
aceptado incluirlos a todos ellos en un
orden aparte, al que HASZPRUNAR (1985)
dio el nombre de Allogastropoda y para
el que PONDER y WARÉN (1988) prefieren
utilizar el nombre más antiguo de Hete-
rostropha Fischer, 1835.
Principales características de los Py-
ramidelloidea: Los piramideloideos sue-
len ser de pequeño tamaño (casi siempre
menor de 1 cm). La concha generalmente
es de espira alta, con numerosas vueltas,
y su principal característica es la presen-
cia de una protoconcha heterostrófica (la
dirección del giro de la concha embrio-
naria y larvaria varía con respecto a la de
la teloconcha, debido a una reorganiza-
ción del manto en el momento de la me-
tamorfosis). También se caracterizan por
presentar la mayor parte de las especies
un pliegue columelar (en ocasiones más
de uno), más o menos desarrollado, que
en muchas especies se refleja en el inte-
rior de la abertura, dando lugar al deno-
minado “diente” (muy patente, por
ejemplo, en las especies del género Odos-
tomia, carácter del que toma su nombre).
El animal se caracteriza por presentar
una cabeza bien desarrollada, con tentá-
culos cefálicos subtriangulares, romos y
más o menos aplanados (ver Fig. 1). Los
ojos se sitúan bajo el epitelio y en posición
mediana con respecto a los tentáculos o
desplazados hacia su cara interna (lo
normal en los prosobranquios es que se
sitúen en un abultamiento o pedúnculo
ocular en la zona basal externa de los ten-
táculos). Presentan sobre la parte anterior
del pie un grueso repliegue, a modo de un
hocico estrecho y a menudo bilobulado,
denominado “mentón” (“mentum”, sensu
FRETTER y GRAHAM, 1949). Esta parte ante-
rior del pie está bien desarrollada y suele
ser bifurcada (terminada en dos puntas)
(Fig. 1).
Otras modificaciones muy caracterís-
ticas de los piramideloideos, derivadas
de su peculiar método de alimentación,
son las que ha sufrido la parte anterior
del tubo digestivo. Las principales adap-
taciones consisten en: a) ausencia de rá-
dula, b) presencia de una larga probós-
cide acroembólica (completamente inva-
ginable), que puede sobrepasar el doble
de la longitud de la concha y que les per-
mite acceder con facilidad a los tejidos
del hospedador, c) existencia de un esti-
lete perforador (derivado de las mandí-
bulas de otros gasterópodos, según Pon-
DER, 1987) asociado a la probóscide y que
permite a ésta introducirse en los tejidos
del hospedador, y d) cavidad bucal
transformada en un musculoso bulbo
que actúa a modo de bomba suctora. To-
das estas modificaciones constituyen un
eficaz aparato succionador que permite a
estos animales obtener su alimento, con-
sistente en los fluidos corporales de sus
hospedadores. Muchas de las especies
parasitan a otros moluscos (principal-
mente a bivalvos, pero también a gaste-
rópodos y poliplacóforos), otras a poli-
quetos sedentarios y, más raramente, a
sipuncúlidos, como Ondina diaphana (Jef-
freys, 1848) (KRISTENSEN, 1970). Existen
en la literatura referencias de algunos pi-
ramideloideos parasitando a briozoos o
a crustáceos, pero deben considerarse
dudosas, ya que estos animales presen-
tan gran movilidad, al contrario que los
representantes del otro gran grupo de
gasterópodos parásitos, los eulímidos,
los cuales suelen permanecer la mayor
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 1. Piramideloideo mostrando las principales características del animal. m: mentón; p:
pie; o: ojo; tc: tentáculo cefálico.
Figure 1. Pyramidelloid showing the characteristic appearance of the head-foot. m: mentum;
p: foot; o: eye; tc: cephalic tentacle.
parte del tiempo o siempre sobre sus
hospedadores. Estos aspectos son impor-
tantes a la hora de establecer la sistemá-
tica del grupo.
Antecedentes: La primera recopila-
ción a nivel global de los piramideloi-
deos europeos corresponde a NORDSIECK
(1972), en su libro sobre los Opistobran-
quios, Piramideloideos y Risoáceos de
los mares de Europa. Sin embargo, la
obra de este autor fue muy criticada,
pues introducía numerosos nuevos táxo-
nes sin una base sólida y añadía confu-
sión sobre otros muchos. Fueron los tra-
bajos de AARTSEN (1977, sobre el género
Chrysallida; 1981, sobre Turbonilla, 1987,
sobre Odostomia y Ondina, y 1994, sobre
Eulimella, Anisocycla, Syrnola, Cingulina,
Oscilla y Careliopsis) los que sentaron una
base taxonómica más sólida, aunque to-
davía dejaban algunos puntos oscuros
sin resolver, sobre todo en lo referente al
género Turbonilla. Recientemente, Lin-
DEN y EIKENBOOM (1992) han realizado
una nueva revisión del género Chrysa-
llida en Europa, Canarias y Azores, criti-
cada por MICALI, NOFRONI y AARTSEN
(1993), los cuales aportan nuevas adicio-
nes y algunas puntualizaciones a la
misma. GOUGEROT y FEKI (1978 y 1980)
revisaron las especies del género Ani-
socycla, nombre genérico que utilizaron
en lugar de Ebala.
Limitados a áreas más concretas, de
las costas atlánticas son de destacar los
trabajos de FRETTER, GRAHAM y AÁN-
DREWS (1988) sobre las especies de las Is-
las Británicas y Dinamarca, y el de Wa-
RÉN (1991) en el que revisa parte de los
géneros en Escandinavia, con abundan-
tes referencias a otras especies europeas.
La revisión de GROSSU (1986) sobre los
piramide 'deos del Mar Negro cita 15
especies. 'cientemente NOFRONI y
SCHANDER 1 994) y SCHANDER (1994)
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
describen numerosas especies nuevas de
las costas occidentales de Africa.
En lo referente al Mediterráneo, di-
versos autores han abordado problemas
taxonómicos muy concretos (MICALI y
GHISOTTI, 1981; MICALI, 1983, 1985 a, b,
1987, 1988 a, b, 1992, 1994; MICALI y Pa-
LAZZI, 1985, 1992; ROCCHINI, 1984;
AMATI, 1986, 1987 a, b; GUBBIOLI y No-
FRONI, 1987; NOFRONI, 1988, 1993; GA-
GLINI, 1992; PIZZINI, 1992, 1994; CA-
RROZZA y NOFRONI, 1993; MICALI y MIF-
SUD, 1993; TRINGLADI y ARDOVINI, 1993).
Cabe señalar, además, los trabajos de
AARTSEN (1984, 1986, 1988, 1995) sobre
cuestiones nomenclaturales y el de MiF-
SUD (1994), en el que se ofrecen fotos a
color de ejemplares vivos de algunas es-
pecies de este grupo. Por último, en el
catálogo de SABELLI, GIANNUZZI-SAVELLI
y BEDULLI (1990), sobre los moluscos vi-
vientes del Mediterráneo, se mencionan
133 especies de piramideloideos.
En lo que se refiere a la biología de
las especies, son pocos los trabajos publi-
cados en Europa y casi todos se refieren
a especies atlánticas. Son de destacar, en-
tre otros, los trabajos de FRETTER y GRA-
HAM (1949), ANKEL y CHRISTENSEN
(1963), KRISTENSEN (1970) y HOISAETER
(1965, 1989). Son dignos de mención,
también, los datos aportados por THOR-
SON (1946) sobre la reproducción, larvas
y protoconchas de diversas especies de
piramideloideos. Este autor establece
una relación entre los tipos de protocon-
cha que presentan y su desarrollo larva-
rio. Siguiendo los criterios de Thorson,
RODRÍGUEZ-BABÍO y THIRIOT-QUIÉVREUX
(1974 y 1975) estudian en detalle la pro-
toconcha de diversas especies de este
grupo en las costas de Roscoff y deducen
a partir de ellas el tipo de desarrollo lar-
vario. Sin embargo, ROBERTSON (1986)
señala que los criterios de Thorson no se
cumplen en algunas especies de pirami-
deloideos de las costas atlánticas ameri-
canas cuyas larvas son conocidas, por lo
que éstos deben tomarse con cierta cau-
tela.
Es llamativa la casi total ausencia de
trabajos sobre aspectos biológicos en es-
pecies del Mediterráneo. Como excep-
ción hay que citar el artículo de SMRI-
GLIO, CIOMMEI y MARIOTTINI (1995) sobre
una población de Odostomia eulimoides
Hanley, 1844 en el Tirreno. Es preciso se-
ñalar aquí que, para un mejor conoci-
miento de la variabilidad de las distintas
especies de este grupo y de su taxono-
mía, serían necesarios datos sobre su bio-
logía. Un interesante trabajo en este sen-
tido es el de LAFOLLETTE (1977) sobre es-
pecies de California.
En España no ha habido ningún es-
pecialista que se dedicara al estudio de
los piramideloideos. Los pocos datos
existentes en la Península Ibérica están
contenidos en trabajos faunísticos de ín-
dole más general. Los únicos artículos
publicados en nuestro país centrados ex-
clusivamente en piramideloideos son los
de GUBBIOLI y NOFRONI (1987), sobre la
presencia de Odostomia nivosa en el Me-
diterráneo (en Fuengirola, Málaga), y de
TRONCOSO y URGORRI (1991) sobre Turbo-
nilla acuta.
En las obras, ya clásicas, de HIDALGO
(1917) y de NOBRE (1938-40), sobre los
moluscos marinos de la Península Ibé-
rica y de Portugal, respectivamente, se
mencionan un buen número de especies
de este grupo, basándose muchas de
ellas en citas anteriores, en su mayor
parte procedentes de las obras de JEF-
FREYS (1884) y LOCARD (1897). Estas citas
y Otras posteriores más dispersas son re-
cogidas, de forma no crítica, en el catá-
logo de Ros (1978), sobre los opistobran-
quios del litoral Ibérico, en el que incluye
a los piramideloideos (124 especies o
subespecies en la Península Ibérica, de
las que señala 89 para el litoral medite-
rráneo). Desde entonces no ha vuelto a
realizarse ninguna actualización general
sobre el grupo en nuestras costas, pues el
último catálogo actualizado de los opis-
tobranquios ibéricos (CERVERA ET AL.,
1988) no incluyó los piramideloideos.
Con posterioridad al catálogo de Ros
(1978), diversos trabajos faunísticos so-
bre distintas zonas de nuestro litoral han
ido acumulando nuevas citas sobre el
grupo. En las costas atlánticas, destacan
en este sentido la Tesina de BESTEIRO
(1981), sobre bulomorfos y piramideloi-
deos de Galicia, la Tesis de URGORRI
(1981), sobre opistobranquios de Galicia
IBERUS, 14 (1), 1996
(incluía a los piramideloideos), y el libro
de ROLÁN (1983), sobre gasterópdos de
la ría de Vigo, que contiene referencias e
ilustraciones de 65 especies. Lamentable-
mente, los dos primeros trabajos mencio-
nados no fueron publicados y, aunque en
un catálogo posterior sobre los opisto-
branquios de Galicia URGORRI y BESTEIRO
(1983) recogen las citas en ellos conteni-
das, quedó inédita una interesante y
abundante información sobre el grupo.
Para la zona del Estrecho de Gibral-
tar, AARTSEN, MENKHORST y GITTENBER-
GER (1983), en su trabajo sobre moluscos
de la Bahía de Algeciras, mencionan 32
especies de piramideloideos. En el litoral
mediterráneo español las referencias so-
bre este grupo quedan dispersas en un
mayor número de trabajos, pero que ci-
tan, por lo general, un reducido número
de ellas. Una salvedad la constituye el li-
bro de NORDSIECK (1972) en el que cita 39
especies en Ibiza, 2 en Alicante y 1 en Va-
lencia, cuya identidad ofrece dudas en
muchos casos.
Objetivos: Dada la escasez de datos
sobre los piramideloideos de nuestras cos-
tas, sobre todo en las mediterráneas, la he-
terogeneidad de su procedencia, la con-
fusión detectada en la bibliografía sobre
algunas especies y la dificultad que en-
traña su correcta identificación, se ha abor-
dado el estudio intensivo del grupo, con
el fin de actualizar su conocimiento y de
facilitar la determinación de las especies.
Aunque se poseen algunos datos so-
bre las partes blandas del animal de va-
rias de estas especies, dada la escasez de
los mismos, y en espera de la necesaria re-
visión genérica, el presente estudio se ha
basado exclusivamente en los caracteres
conquiológicos, los cuales son suficientes,
al menos en la mayor parte de los casos,
para la identificación específica.
No se pretende en este trabajo realizar
una revisión taxonómica, pues con los da-
tos actuales y con caracteres sólo de las
conchas no se puede profundizar mucho
más allá, desde el punto de vista taxonó-
mico, de lo que lo han hecho, por ejem-
plo, AARTSEN (1977, 1981, 1987, 1994) o
WARÉN (1991). Se trata, por tanto, de un
trabajo eminentemente faunístico, que pre-
tende constituir una base para las inves-
tigaciones posteriores que se realicen so-
bre el grupo en nuestras costas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Material: El material estudiado en el
presente trabajo procede básicamente del
recolectado por los autores en diversos
puntos situados a lo largo de todo el lito-
ral Mediterráneo español durante los úl-
timos siete años. También se ha estu-
diado el material cedido por diversos
malacólogos (que se detallan más abajo)
y el procedente de la campaña oceano-
gráfica “Fauna I” (dentro del proyecto
Fauna Ibérica). Una colección represen-
tativa del material recogido por los auto-
res ha sido depositada en el Museo Na-
cional de Ciencias Naturales (UNCN).
El material propio procede funda-
mentalmente del estudio de sedimentos
obtenidos mediante buceo o por pesque-
ros de arrastre, y del examen cuidadoso
del contenido estomacal de estrellas de
mar del género Astropecten. Los sedimen-
tos, tras separarse por fracciones de ta-
maño mediante una columna de tamices,
fueron revisados con un estereomicros-
copio. Salvo raras excepciones, se han
desechado las conchas sin ápice o dete-
rioradas. A continuación se detallan las
localidades de procedencia:
1. CATALUÑA (C)
- Costa Brava (Gerona). Se han reali-
zado muestreos periódicos mediante bu-
ceo en apnea en Cala Montjoy (Rosas) y
Cala Giberola (Tossa de Mar) en las pra-
deras ralas de Posidonia oceanica, entre 2
y 5 m de profundidad. Buena parte de
los ejemplares hallados en el entramado
de rizomas se recolectaron vivos. Tam-
bién se han tomado muestras de detritos
al pie de paredes rocosas del Cabo de
Creus, a 24 m, y en Colera, en fondo de
arena gruesa y piedras entre 8 y 10 m, en
ambos casos mediante buceo con esca-
fandra autónoma.
- Costas del Garraf, Barcelona. En Sit-
ges (Terramar) y Cubellas (frente a la Riera)
se han colectado numerosos ejemplares
explayados y otros en el infralitoral en zo-
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
nas pedregosas. Además, se han exami-
nado los contenidos gástricos de más de
dos mil ejemplares de la estrella Astropec-
ten irregularis, capturados en la zona por
barcos de la flota pesquera de Vilanova i
la Geltrú, entre 50 y 350 m de profundi-
dad. En más de veinte ocasiones se ha via-
jado con los pescadores, lo que permitió
separar el material por hábitats y profun-
didades. También se han examinado unos
dos kg de detrito fino, proporcionado por
los pescadores, procedentes de fondos de
corales blancos entre 170 y 300 m.
2. LEVANTE (L)
Aunque esta zona no ha sido estu-
diada exhaustivamente, se han realizado
varios muestreos. Estos han consistido
habitualmente en arena conchífera ex-
playada recogida en Jávea y les Rotes de
Denia (Alicante), y en Cabo de Palos,
Mar Menor y La Azohía (Murcia). Se han
estudiado también detritos recogidos a
22 m en fondo rocoso y de algas calcá-
reas, en isla Palomas, frente a Cartagena,
y a 10 m de profundidad en fondos roco-
sos y de Posidonia oceanica de la Isla
Grosa (también en Murcia). Por último,
se han estudiado pequeñas cantidades
de detritos aislados de otras localidades
costeras de Murcia y Almería.
3. BALEARES (B)
Del Archipiélago Balear sólo se han
estudiado arenas conchíferas recogidas
en Es Caló (Formentera) y, en menor can-
tidad, en Favaritx (Menorca).
4. MAR DE ALBORÁN (A)
- La Herradura (Granada). Se han es-
tudiado más de 60 kg de detritos, obteni-
dos en inmersiones con escafandra autó-
noma entre 10 y 25 m, al pie de paredes
rocosas en la Punta de la Mona y Cerro
Gordo.
- Fuengirola y Mijas Costa (Málaga).
Se han realizado muestreos por toda la
zona (frente al Club Océano, en Calabu-
rras, Calypso, Torre Peseta, etc.) entre O y
25 m de profundidad mediante buceo
con escafandra autónoma. En el detrito
recogido en el Roqueo del Almirante
(Mijas Costa), a 22-24 m y muy rico en
gorgonias (Lophogorgia ceratophyta), la
mayor parte de las especies se recogieron
vivas.
- Isla de Alborán. Se han estudiado
unos cuatro kg de detrito fino, procedente
de fondos de coral rojo de hasta 200 m en
la plataforma que rodea a la isla.
5. ESTRECHO DE GIBRALTAR (G)
Se han estudiado unos 10 kg de arena
detrítica obtenida en Getares, entre la
Isla de las Palomas y la costa, a 6 m de
profundidad, y por fuera de dicha isla a
10 m. También se han examinado algu-
nas arenas conchíferas explayadas.
Se ha incluido, además, en el pre-
sente trabajo el material cedido por Ma-
tilde Espinosa (ME), Luis Dantart (LD),
Federico Rubio (FR), Daniel Oliver
(DO), procedente de sus respectivas co-
lecciones, y por Ángel A. Luque (AL),
depositado en la colección de la Univer-
sidad Autónoma de Madrid. Por otro
lado, se ha estudiado con fines compara-
tivos el abundante material de este
grupo de la colección de Emilio Rolán,
que procede en su mayor parte de las
costas atlánticas, y el material cedido por
Frank Swinnen, procedente de las costas
atlánticas marroquíes y de Canarias.
Se han revisado, asimismo, las colec-
ciones de Hidalgo y de Azpeitia, ambas
en el MNCN de Madrid. Sin embargo, se
ha preferido no incluir los datos obteni-
dos de estas dos últimas, pues aparecen
mezclados ejemplares procedentes de
distintas localidades.
También se ha estudiado el material
procedente de la campaña oceanográfica
“Fauna I” (ED, realizada en julio de 1989
por todo el sur de la Península Ibérica.
La descripción detallada de las artes de
pesca utilizadas en dicha campaña, así
como la relación de muestras con sus co-
rrespondientes datos, pueden consul-
tarse en la publicación de TEMPLADO ET
AL. (1993). De este material se incluye en
el presente trabajo el procedente de las
costas del mar de Alborán y Estrecho de
Gibraltar, y se excluye el recogido en el
área del Golfo de Cádiz, por quedar
fuera del ámbito geográfico objetivo del
mismo. Este material se encuentra depo-
sitado en las colecciones del MNCN.
IBERUS, 14 (1), 1996
Caracteres utilizados y presentación
de los resultados: Los caracteres que se
utilizan para la determinación de las es-
pecies de piramideloideos son los co-
múnmente empleados para la mayoría de
los gasterópodos: protoconcha, forma de
la concha, convexidad de las vueltas, es-
cultura, sutura, abertura, etc. Pero, mien-
tras algunos caracteres son casi irrelevan-
tes en este grupo, como el color (la mayor
parte de las especies presentan una con-
cha blanquecina, con sólo algunas excep-
ciones, como Odostomella doliolum y Odos-
tomia conspicua, el género Tiberia y algu-
nas especies de Turbonilla y Pupoyrnola),
otros adquieren especial importancia,
como la protoconcha, diente o pliegue co-
lumelar, dientes de la parte interna del la-
bio externo, ombligo e inclinación de las
costillas axiales y líneas de crecimiento.
A efectos prácticos, se consideran los
tres tipos de protoconcha propuestos por
AARTSEN (1987), con las modificaciones
adoptadas por LINDEN y EIKENBOOM
(1992) y SCHANDER (1994), aunque pue-
den existir formas intermedias:
e Tipo A. El eje de giro de la proto-
concha forma un ángulo casi recto (entre
90? y 1207) con el eje de giro de la telo-
concha. Este tipo de protoconcha puede
ser planispiral, con todas las vueltas en
un plano y el ápice más o menos sobre-
saliente (Fig. 2A), o helicoidal, con el
ápice claramente sobresaliente (Fig. 2B,
C). A su vez, puede quedar parcialmente
oculta por la primera vuelta de la telo-
concha o ser totalmente visible.
e Tipo B. El eje de giro de la proto-
concha forma un ángulo de entre unos
1307 a 160* con respecto al eje de giro de
la teloconcha (Fig. 2D, E). En este tipo es
frecuente que el ápice y parte de la pro-
toconcha queden ocultos por la primera
vuelta de la teloconcha.
e Tipo C. El eje de giro de protocon-
cha y teloconcha es el mismo, pero en di-
recciones opuestas (ángulo de 180") (Fig.
2F, G). En este caso la protoconcha queda
inmersa en la primera vuelta de la telo-
concha (“intorted protoconch” de los an-
glosajones).
En lo referente a la inclinación de
costillas y líneas de crecimiento, se deno-
minan ortoclinas cuando son más o me-
nos verticales (Figs. 3B y 4B), prosoclinas
cuando están inclinadas hacia la iz-
quierda en su parte superior (Figs. 3A y
4A), y opistoclinas cuando lo están hacia
la derecha (Figs. 3C y 4C). Este carácter
es más difícil de definir en las costillas
axiales, por presentar generalmente una
inclinación débil y por ser éstas a me-
nudo sinuosas. Sin embargo, en las lí-
neas de crecimiento constituye un carác-
ter discriminatorio importante (por
ejemplo, en el caso de las especies de los
géneros Odostomia y Ondina).
Es muy frecuente también en la des-
cripción de las especies de este grupo la
utilización de relaciones entre diversos
parámetros (en la Figura 5 se represen-
tan las medidas más comunes). Aquí
únicamente se utilizan en algunos casos
y sólo aquellas más usuales: relación al-
tura total/altura de la última vuelta
(H/h), altura total /anchura o diámetro
máximo (H/D) y altura de la abertu-
ra/altura total (A/H).
En el capítulo de resultados, se da pri-
mero para cada género una breve diag-
nosis. A continuación se ofrece una clave
dicotómica de las especies de ese género,
en la que se incluyen, además de todas las
especies encontradas en las costas medi-
terráneas de la Península Ibérica, aquellas
otras del Mediterráneo o Atlántico pró-
ximo que pudieran hallarse en las mismas.
Después de la clave se relacionan las es-
pecies halladas en el área de estudio por
orden alfabético. A continuación del nom-
bre de cada especie se indican, mediante
letras, las regiones en las que previamente
han sido citadas. Se ha considerado para
ello la misma división en regiones pro-
puesta por CERVERA ET AL. (1988), en su
catálogo de opistobranquios, para las cos-
tas ibéricas (ver Fig. 6):
C. Costas de Cataluña, hasta la fron-
tera con Francia.
L. Costas del Levante Español, desde
el Cabo de Gata (Almería) hasta Cataluña.
B. Islas Baleares
A. Mar de Alborán. Se incluye en
esta zona la costa de Andalucía oriental,
desde el Cabo de Gata hasta Punta Eu-
ropa (Cádiz), la isla de Alborán y plata-
forma circundante, los Bajos de Motril
(frente a Motril, Granada, 36* 9 N, 3? 36'
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Figura 2. A-C. Protoconchas del tipo A. A: planispiral; B: helicoidal en vista lateral; C: heli-
coidal en vista frontal. D-E. Protoconchas del tipo B. F-G. Protoconchas del tipo C.
Figure 2. Protoconchs of type A. A: planispiral; B: helicoid in lateral view; C: helicoid in fron-
tal view. D-E. Protoconchs of type B. F-G. Protoconchs of type C.
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 3. Costillas axiales. A: prosoclinas; B: ortoclinas; C: opistoclinas. Figura 4. Líneas de
crecimiento. A: prosoclinas; B: ortoclinas; C: opistoclinas.
Figure 3. Axial ribs. A: prosoclines; B: orthoclines; C: opisthoclines. Figure 4. Growthlines. A:
prosoclines; B: orthoclines; C: opisthoclines.
10
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Figura 5. Medidas utilizadas en el presente trabajo. A: altura de la abertura; D: anchura o diá-
metro máximo; H: altura total; h: altura de la última vuelta.
Figure 5. Parameters used in this paper. A: height of the aperture; D: largest width or diame-
ter; H: total height of the shell; h: height of the last whorl.
Figura 6. Zonas en las que se ha dividido el área de estudio. C: Cataluña; L: Levante; B: islas
Baleares; A: mar de Alborán; G: estrecho de Gibraltar.
Figure 6. Zones in which the studied area has been divided. A: Catalonia; L: Levante; B:
Balearic Islands; A: Alboran Sea; G: Straits of Gibraltar.
11
IBERUS
O) y el Banco Provencaux (frente a las is-
lASEhatarinas 890 314222740):
G. Estrecho de Gibraltar. Sus límites
serían Punta Europa y Trafalgar, al
Norte, y Punta Almina (Ceuta) y Cabo
Espartel, al Sur.
Se consigna, también, la referencia ori-
ginal de cada especie y los sinónimos más
utilizados en la literatura. A continuación
se relaciona el material estudiado, agru-
pando las localidades de procedencia por
regiones. Se señala el número de ejem-
plares adultos y con protoconcha estu-
diados de cada localidad, y entre parén-
tesis se indica la colección de proceden-
cia. De no existir indicación, se trata de
ejemplares recogidos por los autores. Un
asterisco (*) situado detrás de una especie
significa que la misma se cita por primera
vez en el área de estudio. Después se in-
cluye una breve diagnosis, a la que se
añade al final (entre paréntesis) las di-
mensiones medias en mm (DxH) y su área
de distribución, mediante las letras “M”,
RESULTADOS
, 14 (1), 1996
que significa Mediterráneo, “A” Atlántico.
Estos datos facilitan la identificación de
de '”
las distintas especies. El símbolo “>” sig-
nifica “mayor que”, “<” indica “menor
que” y “=” debe entenderse como “apro-
ximadamente igual”.
También se incluyen comentarios
taxonómicos sobre algunas de las espe-
cies.
Para la ordenación sistemática se ha
seguido, en líneas generales, el catálogo
de SABELLI ET AL. (1990), con algunas mo-
dificaciones debidas a trabajos posterio-
res. Hemos utilizado para los géneros
una nomenclatura conservadora (por
ejemplo, no hemos empleado los distin-
tos subgéneros que habitualmente se dis-
tinguen dentro del género Odostomia), en
tanto no se complete la revisión genérica
de esta familia. Aceptamos la proposi-
ción de PONDER (1987) de incluir la espe-
cie Clathrella clathrata en una familia
aparte: Amathinidae; y la nueva familia
Ebalidae, propuesta por WARÉN (1995).
Familia PYRAMIDELLIDAE
Genero Tiberia Monterosato, 1875 ex Jeffreys ms
Especie tipo: Pyramidella minuscula Monterosato, 1880.
Concha cónica, lisa, a veces con mi-
croescultura espiral. Espira elevada, ápi-
Clave de especies
ce puntiagudo, columela recta con 3
pliegues, ombligo estrecho y profundo.
1.- Espira menos elevada (H/D= 2); una banda sutural castaña, estrecha y bien defi-
A A a ct T. minuscula (Fig. 7)
- Espira más elevada (H/D= 2,35); 2 bandas suturales más anchas y difumina-
E a o e o A RE o ETE T. octaviana
Tiberia minuscula (Monterosato, 1880) * (Fig. 7)
Pyramidella minuscula Monterosato, 1880. Boll. Soc. Mal. It., 5: 224 [Localidad tipo: no designada].
Material examinado: C. Vilanova: 1. A. Banco Provencaux: 2 + 1 (FR) + 3 (AL); Bajos de Motril: 2 (AL).
Comentarios: Concha cónica, lisa, de
espira elevada y puntiaguda; vueltas
casi planas. Protoconcha de tipo C. Co-
lumela recta con tres pliegues. Es muy
característica una banda subsutural de
color castaño rojizo (2,3x5 mm MA).
12
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Género Chrysallida Carpenter, 1856
Especie tipo: Chemnitzia communis C. B. Adams, 1852.
Concha de pupoide a elevada, casi
siempre con escultura axial conspicua y
escultura espiral más o menos marcada.
Pliegue columelar de desarrollo varia-
ble. Protoconcha siempre de tipo C, en
ocasiones tendiendo a B.
De acuerdo con Gofas (com. pers.),
consideramos a los géneros Folinella Dall
y Bartsch, 1904 y Tragula Monterosato,
1884 como sinónimos de Chrysallida. En
Clave de especies
1.- Protoconcha con escultura espiral .......
OO CONCA MS sodas
2.- Teloconcha sin escultura axial ............
- Teloconcha con escultura axial ............
el primero se suele incluir a C. excavata y
C. ghisottii y en el segundo a C. fenestrata.
Los caracteres que separan a estas espe-
cies de las demás del género son más
bien específicos y no genéricos: escultura
más patente y forma más turriculada.
Estos caracteres se sitúan en el extremo
de una variación gradual dentro del
género, en cuyo extremo contrario se
situaría C. nivosa, con la concha casi lisa.
o RA A SS EA C. moolenbeeki (Figs. 52, 58)
3.-Uno o dos cordones espirales (3-5 en la base); vueltas planas, sutura algo canalicu-
¡ada RN A EN
RR LON AV MIL C. marthinae (Fig. 15)
- Un cordón espiral (2 en la periferia), base lisa vueltas algo convexas, sutura no
anclada OS
E A A C. nivosa (Fig. 100)
4.- Escultura espiral y axial de grosor similar; los cordones montan sobre las costi-
Mas ri
- Escultura espiral menos gruesa que la axial; los cordones espirales no montan
sobre asicos llas
5.- Perfil turriculado, relación H/D< 2,5
- Espira muy alta, relación H/D>2,5 .....
6.- Con 2 gruesos cordones espirales en la penúltima vuelta; concha más
dalla: In eE E
RN A ON C. excavata (Figs. 60-61)
- Con 3 cordones espirales en la penúltima vuelta (el central más débil); concha
mastachata la tn as tio
A C. ghisottii (Fig. 62)
ESCUItUTa espiral presentelentodalla altura delas vuelta 8
- Escultura espiral ausente o sólo presente en la parte inferior de las vueltas ....... 11
0 Comndra aerea alone ooo eo cob osa ios dins oeste noe saado: 9
SConechatrechoncharrela On DO A a E NIE AAN 10
9.- Subcilíndrica; estrías espirales finísimas y costillas flexuosas separadas, sin
EN CI e c r ae di Abi,
desidia rip des C. sigmoidea (Figs. 16-18)
- Ovalada, cordoncillos espirales formando retícula, costillas muy juntas y finas,
demo joeo VislolS colsonocorsopbcouuendcoane
AS a EEE ae C. decussata (Figs. 19-20)
10.- Vueltas escalonadas y algo convexas; líneas espirales incisivas; ombligo
O a. aa
E ae bes C. pygmaea (Fig. 21)
- Vueltas no escalonadas y más bien planas; líneas espirales muy finas; sin
o alcalde
ito TO C. maiae
13
IBERUS, 14 (1), 1996
11 Base de la última vuelta lcoWescultura es pra 12
Base de larúltima vuelta sin escultura espiral 15
12.- Base de la última vuelta con escultura axial y espiral ....... C. palazzii (Figs. 32-33)
- Base de la última vuelta sólo con escultura espiral os 13
13.- Concha alargada, cónica; cordones espirales apenas perceptibles, costillas opisto-
clinas débiles más estrechas que los interespacioS ooo. C. monterosato1
- Concha ancha, subcilíndrica; cordones espirales evidentes; costillas ortoclinas de
similar anebtira que los interes pacios 14
14.- Concha apenas brillante; cordones poco elevados de similar anchura a los interes-
pacios; sutura débil; diente visible arriba ds C. pellucida (Fig. 12)
- Concha brillante; cordones elevados menos anchos que los interespacios; sutura
profunda; diente debil SEE e A A C. brusinal (Figs. 13-14)
15.- Con 3 ó más cordones espirales en la última vuelta... 16
- Con 1 ó 2 cordones espirales en la última vuelta, en las anteriores sólo uno sobre
la suUtULA ade lt doce dzs O OO 21
16 =Con' 45 /cordonesienflaultima vuelta A AE A AO 17
Coni3 cordones endamltimna vuelta e A 18
17.- Vueltas de perfil casi recto; 18-20 costillas anchas y aplanadas ..C. indistincta (Figs. 22-23)
- Vueltas convexas; unas 30 costillas sutiles y ondulosas .......... C. juliae (Figs. 25-26)
18.- Las costillas axiales se prolongan hasta el OMblig0 000 19
- Las costillas axiales se atenúan en la periferia hasta desaparecer ooo. 20
19.- Concha alargada, pupoide; vueltas algo convexas; no umbilicada ..C. clathrata (Fig. 11)
- Concha diminuta, algo globosa; vueltas muy convexas, sutura profunda; ombligo
ancho Miproltundo in Maat. Sap 1 C. brattstroemi (Figs. 27-28)
20.- Concha alargada, de espira alta; vueltas algo convexas, sutura profunda, costillas
OBLOCIN AS MUELAS EL E C. dollfusi (Fig. 29)
- Concha ancha, de espira baja; vueltas casi planas, sutura poco profunda; pocas
costillas espactadas ileso A C. flexuosa (Figs. 30-31)
AMA Conchamuyalareada (relacion DA SS 22
- Concha moderadamente alargada (relación H/D< 2,5) ooo 23
22.- Perfil de las vueltas casi recto; costillas rectas y opistoclinas .. C. terebellum (Figs. 38-39)
- Vueltas convexas; costillas curvadas, más bien ortoclinas ... C. emaciata (Figs. 36-37)
23.- Concha más bien cilíndrica y perfil rectilíneo ................ C. suturalis (Figs. 34-35)
¡Conchaicónica;conla sutura muy marcada 24
24.- Sutura no canaliculada, costillas con anchura inferior a la de los interespa-
EL ds id o A E ae C. intermixta (Figs. 40-42)
- Sutura canaliculada; costillas de anchura similar a la de los interespacios ... 25
25.- Perfil no escalonado, costillas anchas ................. C. interstincta (Figs. 43-47, 51)
- Perfil escalonado, costillas estrechas .........ooooooooo.o.. C. penchynati (Figs. 48-50)
Chrysallida brattstroemi Warén, 1991 * (Figs. 27-28)
Chrysallida brattstroemi Warén, 1991. Sarsia, 76: 100, figs. 32A-C, 33D [Localidad tipo: Skagerrak,
Noruega].
Material examinado: C. Vilanova: 26.
14
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha muy pequeña,
algo globosa, con espira corta, ápice
romo y última vuelta amplia; vueltas
muy convexas y sutura profunda; unas
20 costillas axiales ligeramente flexuosas
y ortoclinas, que se prolongan hasta el
ombligo; tres patentes cordones espira-
les en la última vuelta (0,6x1,1 mm MA).
Chrysallida brusinai (Cossmanmn, 1921) CB (Figs. 13-14)
Parthenina brusinai Cossmamn, 1921. Essais de paléoconchologie comparée 12, p. 258, fig. 10 [Locali-
dad tipo: no designada.
Odostomia turbonilloides Brusina. 1869. Jour. Conchyl., 17: 240.
Material examinado: C. Colera: 8; Cabo de Creus: 3; Cala Montjoy: 8; L'Escala: 1 (ME); Blanes: 3
(LD); IL. Medes: 7; (LD); Sitges: 48; Vilanova: 3 (ME). L. Denia: 1 + 25 (DO) + 1 (FR); Cabo de
Palos: 1. 'A. La Herradura: 7; Mijas Costa: 32; Roquetas de Mar: 4 (ER).
Comentarios: Concha brillante, de
perfil rectilíneo y sutura impresa; costi-
llas ortoclinas de similar anchura a la de
los interespacios; cordones espirales pa-
tentes en la parte inferior de las vueltas
(1,5x3 mm MA).
Según Gofas (com. pers.) un posible
nombre válido anterior para Chrysallida bru-
sinai pudiera ser Parthenina incerta Milas-
chewich, 1916. Por no haber podido ver ni
los tipos ni figuras de esta última especie
no podemos pronunciarnos al respecto.
C. brusinai y C. pellucida son especies
muy próximas; la primera se extiende
por el Mediterráneo y costas atlánticas
desde el golfo de Vizcaya hasta Angola,
mientras que la segunda se restringe a
las costas atlánticas europeas y mar de
Alborán. En el área donde ambas espe-
cies coinciden son muy difíciles de sepa-
rar. LINDEN y EIKENBOOM (1992) señalan
que el menor tamaño de C. brusinai (má-
ximo 2 mm) respecto al de C. pellucida es
uno de los principales caracteres para
diferenciarlas. Sin embargo, nuestros
ejemplares de Sitges de la primera de es-
tas especies llegan a alcanzar los 3 mm.
Creemos que las principales diferencias
radican en que C. brusinai presenta la es-
cultura más marcada y, de acuerdo con
Gofas (com. pers.), es más estrecha.
Ros (1975) cita C. pellucida (como C.
spiralis) en el litoral de Blanes, Cataluña.
Sin embargo, dudamos que esta especie
penetre en el Mediterráneo español más
allá de la provincia de Granada, por lo
que creemos que esta cita debe corres-
ponder a ejemplares de C. brusinal.
Chrysallida clathrata (Jeffreys, 1848) L (Fig. 11)
Odostomia clathrata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345 [Localidad tipo: bahía de Bieta-
buy, Galway, Islas Británicas].
Material examinado: C. Begur: 1 (ME); Barcelona: 1 (LD); Colera: 1. L. Cullera: 1 (DO); IL Palomas:
2. B. Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD). A. La Herradura: 1; Fuengirola: 2; Mijas Costa: 15.
Comentarios: Concha pupoide-sub-
cilíndrica, de vueltas algo convexas; cos-
tillas axiales casi rectas y ortoclinas que
se prolongan por la base de la última
vuelta; dos patentes cordones espirales
por vuelta y tres en la última; sin
ombligo bien delimitado (1,3x4,3 mm
MA).
Chrysallida decussata (Montagu, 1803) CBG (Figs. 19-20)
Turbo decussatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2. p. 322, pl. 12, fig. 4 [Localidad tipo: Bahía
de Salcombe, Devonshire, islas Británicas].
15
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cabrera de Mar: 1 (LD); Vilassar de Mar: 1 (LD); Mataró: 1 (LD). L.
Calpe: 1 (DO). A. La Herradura: 1; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 40; Cabo de Gata: 4 (FR); Roquetas
de Mar: 1 (FR); Placer de las Bóvedas (El): 1.
Comentarios: Concha ovoide; cor- culo con las costillas axiales, las cuales
doncillos espirales presentes en toda la son delgadas y numerosas; diente poco
altura de las vueltas, formando un retí- visible (2x4 mm MA).
Chrysallida dollfusi (Kobelt, 1903) * (Fig. 29)
Parthenia dollfusi Kobelt, 1903 (n. nov. pro Parthenina monozona Brusina sensu Bucquoy, Dautzen-
berg y Dollfus, 1882). Iconographie der schalentragenden europáischen Meeresconchylien, 3. p. 120,
pl. 70, figs. 15-16 [Localidad tipo: no designada; Provenzal.
Chrysallida colungiana Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 94, pl. PL fig. 14.
Material examinado: C. L/'Escala: 1 (ME); Vilassar: 1 (LD). A. I. Alborán: 1.
Comentarios: Concha sólida, alta, pero numerosas costillas axiales ortoclinas; tres
algo oblonga y ápice romo; vueltas lige- débiles cordones espirales sobre la peri-
ramente convexas y sutura profunda; feria de la última vuelta (1,5x3 mm MA).
Chrysallida emaciata (Brusina, 1866) CLBAG (Figs. 36-37)
Turbonilla emaciata Brusina, 1866. Contribuzione della fauna dei Molluschi Dalmati, p. 69 [Localidad
tipo: Melada, Croacial.
Material examinado: C. Cala Montjoy: 8; L'Escala: 3 (ME); Colera: 13; Cabo de Creus: 4; I.
Medes: 5 (LD); Palamós: 2 (LD); Mataró: 1 (LD); Vilassar: 3 (LD); Cubellas: 2; L'Ampolla: 1 (ME).
L. Denia: 27 (DO); I. Palomas: 7; Benidorm: 1 (FR). B. San Antonio, Ibiza.: 3 (ME); Playa Migjorn,
Formentera: 1 (LD); Favaritx: 2. A. La Herradura: 115; Fuengirola: 6; Mijas Costa: 120; Roquetas
de Mar: 1 (ER); L Alborán: 2 (FI). G. Getares: 38.
Comentarios: Concha alta, similar en la base; un único cordón espiral,
a la de una Turbonilla, con vueltas con- situado en la parte inferior de las
vexas y sutura profunda; unas 20 cos- vueltas (dos en la última vuelta)
tillas axiales curvadas, no prolongadas (0,8x2,1 mm MA).
(Página derecha) Figura 7. Tiberia minuscula (Banco Provencaux, mar de Alborán). Figuras 8,
9. Odostomella doliolum. 9: La Herradura, Granada; 10: Isla de Alborán. Figura 10. Odostome-
lla jeffreysiana (Es Caló, Formentera, islas Baleares). Figura 11. Chrysallida clathrata (Mijas
Costa, Málaga). Figura 12. Chrysallida pellucida (Mijas Costa, Málaga). Figuras 13, 14. Chry-
sallida brusinai. 13: Sitges, Barcelona; 14: La Herradura, Granada. Figura 15. Chrysallida mar-
thinae (Roquetas, Almería).
(Right page) Figure 7. Tiberia minuscula (Provencaux Bank, Alboran Sea). Figures 8, 9. Odos-
tomella doliolum. 8: La Herradura, Granada; 9: Odostomella doliolum (Alboran Island). Fi-
gure 10. Odostomella jeffreysiana (Es Caló, Formentera, Balearic Islands). Figure 11. Chrysa-
llida clathrata (Mijas Costa, Málaga). Figure 12. Chrysallida pellucida (Mijas Costa, Málaga).
Figures 13, 14. Chrysallida brusinai. 13: Sitges, Barcelona; 14: La Herradura, Granada. Figure
15. Chrysallida marthinae (Roquetas, Almería).
16
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida excavata (Philippi, 1836) CLBAG (Figs. 60-61)
Rissoa excavata Philippi, 1836. Enumeratio Molluscorum Siciliae, 1. p. 154, pl. 10, fig. 6 [Localidad
tipo: Magnisi, Sicilia].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 11; L'Escala: 19 (ME); I. Medes: 45 (LD); San Feliu de
Guixols: 5 (LD); Colera: 4; Cabo de Creus: 24; Mataró: 11 (LD); Sitges: 4; L'Ampolla: 1 (ME). L.
Denia: 12 + 67 (DO); Isla Grosa: 4; 1. Columbretes: 7 (FR); Cabo de Palos: 4 (FR). B. Es Caló: 25;
Cala Salada, Ibiza: 3 (LD); El Grao, Menorca: 4 (LD); Favaritx: 11. A. La Herradura: 90; Fuengi-
rola: 6; Placer de las Bóvedas: 6 (FD); Mijas Costa: 45; Roquetas de Mar: 7 (FR); L Alborán: 4 + 3
(ER) + 5 (AL) + 1 (ED. G. Getares: 15.
Comentarios: Concha de perfil turri- rales por vuelta que montan sobre las
culado, con dos gruesos cordones espi- costillas (1,5x3 mm MA).
Chrysallida fenestrata (Jeffreys, 1848) CL (Fig. 54)
Odostomia fenestrata Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 345, pl. 6, fig. 17 [Localidad tipo:
Dartmouth, Devon, Gran Bretaña].
Material examinado: C. Vilanova: 10; L'Ampolla: 2 (ME); Mataró: 1 (LD). L. Cullera: 3 (DO);
Pinedo: 4 (FR). A. Mijas Costa: 6; Banco Provencaux: 1 (FR).
Comentarios: Concha de espira ele- en la última vuelta), formando nódulos
vada con aspecto de Turbonilla; dos cor- en las intersecciones con las costillas (1x3
dones espirales por vuelta (tres o cuatro mm MA).
Chrysallida flexuosa (Monterosato, 1874 ex Jeffreys) A (Figs. 30-31)
Odostomia flexuosa Monterosato, 1874. Jour. Conchy]l., 22 (3): 267 [Localidad tipo: Adventure Bank 2:
Chrysallida interspatiosa Linden y Eikenboom, 1992. Basteria, 36: 21-23, fig. 10.
Material examinado: C. Vilanova: 6. A. Banco Provencaux: 4 (ER) + 2 (AL); Bajos de Motril: 1 (AL).
Comentarios: Concha pequeña, pupoi- La especie Chrysallida interspatiosa
de, ancha, de espira muy corta; costillas Linden y Eikenboom, 1992, descrita
axiales espaciadas (más estrechas que los recientemente de las islas Azores, es con-
interespacios) y flexuosas, que se atenúan siderada por MICALI ET AL. (1993) sinó-
en la periferia de la última vuelta; tres cor- nimo de C. flexuosa, opinión que compar-
dones espirales en esta última (1x2mmMA). timos.
(Página derecha) Figuras 16-18. Chrysallida sigmoidea. 16: Mijas Costa, Málaga; 17: bahía de
Huelva; 18: Protoconcha. Figuras 19, 20. Chrysallida decussata. 19: Mijas Costa, Málaga; 20:
Ejemplar juvenil (Mijas Costa, Málaga). Figura 21. Chrysallida pygmaea (isla de Capraia,
Italia). Figuras 22, 23. Chrysallida indistincta. 22: Mijas Costa, Málaga; 23: Sitges, Barcelona.
Figura 24. Chrysallida aff. terebellum (Túnez).
(Right page) Figures 16-18. Chrysallida sigmoidea. 16: Mijas Costa, Málaga; 17: Huelva
Bay; 18: Protoconch. Figures 19, 20. Chrysallida decussata. 19: Mijas Costa, Málaga; 20:
Young specimen (Mijas Costa, Málaga). Figure 21. Chrysallida pygmaea (Capraia Island,
Italy). Figures 22, 23. Chrysallida indistincta. 22: Mijas Costa, Málaga; 23: Sitges, Barcelona.
Figure 24. Chrysallida aff. terebellum (Túnez).
18
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida ghisottii (Van Aartsen, 1984) * (Fig. 62)
Folinella ghisottii Van Aartsen, 1984 (nom. nov. pro Odostomía intermedia Brusina, 1869, non Des-
hayes, 1861). Boll. Malacologico, 20 (5-8): 137 [Localidad tipo: Lacroma, Croacia].
Material examinado: C. Sitges: 1. L. Denia: 2 + 22 (DO); Isla Grosa: 2. A. La Herradura: 10;
Roquetas de Mar: 1 (FR).
Comentarios: Concha de perfil turricu-
lado, con tres gruesos cordones espirales
por vuelta (el central algo más débil) que
montan sobre las costillas (1,5x2,5 mm M).
Chrysallida indistincta (Montagu, 1808) CBG (Figs. 22-23)
Turbo indistinctus Montagu, 1808. Testacea Britannica. Suppl. p. 129. [Localidad tipo: probable-
mente Escocial.
Turbonilla delpretei Sulliotti, 1889. Bull. Soc. Malac. It., 14: 68.
Material examinado: C. Premiá de Mar: 19 (LD); Sitges: 20. L. Denia: 12 (DO); L Palomas: 3. B. Es
Caló: 5. A. La Herradura: 10; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 75; Almería: 3 (FR); I. Alborán: 1 +2 (AL).
Comentarios: Concha alargada, simi-
lar a la del género Turbonilla; con vueltas
de perfil casi rectilíneo; 18-20 costillas
axiales anchas y aplanadas; 4-5 cordones
espirales en la última vuelta; sin diente
columelar (1,5x4 mm MA).
MICALI ET AL. (1993) consideran a
Chrysallida delpretei sinónimo de C. indis-
tincta, basándose en el estudio de cuatro
ejemplares de la colección de Montero-
sato, los cuales consideran sintipos del
primero de estos táxones. La descripción
y figura que NORDSIECK (1972) ofrece de
C. delpretei creemos que corresponden
más bien a C. terebellum, lo que ha indu-
cido a error a algunos autores. En la Fi-
gura 24 se ilustra un ejemplar de Túnez
de los atribuidos normalmente a C. del-
pretei y que podría corresponder a C. te-
rebellum.
LINDEN y EIKENBOOM (1992) citan C.
indistincta var. simulans (Chaster, 1898)
en San Carlos (Tarragona) y MICALI ET
AL. (1993) en Formentera (Baleares). Los
primeros no dan validez específica a
este taxon, mientras que los segundos
consideran esta posibilidad. Al no haber
encontrado ningún ejemplar correspon-
diente a esta forma, no podemos pro-
nunciarnos al respecto.
Chrysallida intermixta (Monterosato, 1884) CLBAG (Figs. 40-42)
Pyrgulina intermixta Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medite-
rranee, p. 87 [Localidad tipo: no designadal.
(Página derecha) Figuras 25, 26. Chrysallida juliae (Cullera, Valencia). Figuras 27, 28. Chrysa-
llida brattstroemi (Vilanova, Barcelona). 27: vista ventral; 28: vista dorsal. Figura 29. Chrysa-
llida dollfusi (L'Escala, Gerona). Figuras 30, 31. Chrysallida flexuosa. 30: Vilanova, Barcelona;
31: Banco Provencaux, mar de Alborán. Figuras 32, 33. Chrysallida palazzii. 32: Vilanova, Bar-
celona; 33: Barcelona. .
(Right page) Figures 25, 26. Chrysallida juliae (Cullera, Valencia). Figures 27, 28. Chrysallida
brattstroemi (Vilanova, Barcelona). 27: ventral view; 28: dorsal view. Figure 29. Chrysallida
dollfusi (L'Escala, Gerona). Figures 30, 31. Chrysallida flexuosa. 30: Vilanova, Barcelona; 31:
Provencaux Bank, Alboran Sea. Figures 32, 33. Chrysallida palazzii. 32: Vilanova, Barcelona;
33. Barcelona.
20
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia monozona Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 240.
Material examinado: C. Cala Montijoy: 7; L'Escala: 3 (ME); Blanes: 2 (LD); Palamós: 3 (LD);
Arenys de Mar: 3 (ME); Vilanova: 3 (LD); Cabo de Creus: 2. L. Denia: 3 (DO); Cabo de Palos: 1; 1.
Palomas: 4. B. Es Caló: 5; San Antonio, Ibiza.: 3 (ME); El Grao, Menorca: 2 (LD); Favaritx: 6. A. La
Herradura: 14; Mijas Costa: 44; Roquetas de Mar: 8 (FR). G. Getares: 34.
Comentarios: Concha alargada, có-
nica, de vueltas algo convexas y sutura
muy marcada, costillas axiales más estre-
chas que los interespacios; presenta un
patente cordón espiral sobre la sutura
(1,2x4 mm MA).
Chrysallida interstincta (J. Adams, 1797) CLBAG (Figs. 43-47, 51)
Turbo interstinctus J. Adams, 1797. Trans. Linn. Soc. Lond., 3: 66, fig. 39 C [Localidad tipo: Bahía de
Bigberry, Devonshire, Islas Británicas].
Jaminia obtusa Brown, 1827. Illustrations of the Recent conchology of Great Britain and Ireland. pl. 50, fig. 38.
Chrysallida farolita Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 96, pl. PL fig. 22.
Material examinado: C. Cala Giberola: 2; L'Escala: 3 (ME); I. Medes: 2 (LD); Palamós: 3 (LD);
Blanes: 5 (LD); Barcelona: 1 (ME); Sitges: 1; Vilanova: 1 (ME); L'Ampolla: 3 (ME); Colera: 42;
Cabo de Creus: 23. L. Valencia: 6 (UNCN); I. Columbretes: 5 (FR); Denia: 20 (DO); I. Palomas: 1
B. Es Caló: 8; Favaritx, Menorca: 7. A. Roquetas de Mar: 6 (FR); La Herradura: 160; Cabo Sacratif:
1 (ED; Mijas Costa: 135; Estepona: 1 (Fl); Marbella: 6 (ER); L Alborán: 4 + 3 (ER) + 1 (ED; Placer de
las Bóvedas: 2 (FI). G. Getares: 35; Algeciras: 2 (FR).
Comentarios: Concha alargada,
cónica, muy polimorfa, de vueltas apla-
nadas y perfil casi rectilíneo; costillas
axiales anchas; presenta un patente
cordón espiral suprasutural; diente
patente (1,2x3 mm MA).
WARÉN (1991) recupera la prioridad
del nombre Chrysallida interstincta (].
Adams, 1797), designando un neotipo,
frente al de C. obtusa (Brown, 1827), pro-
puesto por AARTSEN (1977) para susti-
tuir al primero (véase la discusión de
ambos trabajos).
Estamos de acuerdo con MICALI ET
AL. (1993) en considerar a C. farolita
Nordsieck, 1972 como una forma de C.
interstincta, aunque LINDEN y EIKEN-
BOOM (1992) sí le dan validez específica.
Asimismo, consideramos que la descrip-
ción que éstos últimos autores hacen de
C. nanodea (Monterosato, 1878) corres-
ponde en realidad a una forma alargada
de C. interstincta. A su vez, MICALI ET AL.
(1993), después de estudiar la colección
de Monterosato, consideran a C. nanodea
sinónimo de C. juliae.
Por otra parte, consideramos que la
especie que GAGLINI (1992) ilustra como
C. angulosa (Monterosato, 1889) (p. 133,
fig. 123) y la que describe como nueva,
C rara ex Monterosato (p. 145, fig. 130),
son formas de C. interstincta.
(Página derecha) Figuras 34, 35. Chrysallida suturalis. 34: Fuengirola, Málaga; 35: Vilanova, Bar-
celona. Figuras 36, 37. Chrysallida emaciata. 36: Isla Palomas, Cartagena, Murcia; 37: La Herra-
dura, Granada. Figuras 38, 39. Chrysallida terebellum. 38: Pinedo, Valencia; 39: San Carlos, Ta-
rragona. Figuras 40-42. Chrysallida intermixta. 40, 41: La Herradura, Granada; 42: Cala Montjoy,
Gerona.
(Right page) Figures 34, 35. Chrysallida suturalis. 34: Fuengirola, Málaga; 35: Vilanova, Barcelona.
Figures 36, 37. Chrysallida emaciata. 36: Palomas Island, Cartagena, Murcia; 37: La Herradura,
Granada. Figures 38, 39. Chrysallida terebellum. 38: Pinedo, Valencia; 39: San Carlos, Tarragona.
Figures 40-42. Chrysallida intermixta. 40, 41: La Herradura, Granada; 42: Cala Montjoy, Gerona.
22
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Por último, de acuerdo con LINDEN y
EIKENBOOM (1992) y con Micali (com.
pers.), consideramos a Chrysallida penchy-
nati especie válida, típica del golfo de León.
Su constante tamaño pequeño, casi nula
variabilidad, forma pupoide, vueltas esca-
lonadas, costillas rectas, verticales y deli-
cadas, prolongadas sobre una sutura pro-
funda, y el pequeño diente poco visible y
muy interno, determina que sea bien dife-
renciable deC. interstincta, dela que a menu-
dose ha considerado sinónimo. Sinembar-
go, el ejemplar que ilustra GAGLINI (1992,
pág. 139, fig. 127) como C. penchynati cre-
emos que corresponde a C. interstincta.
En definitiva, creemos que el taxon
C. interstincta precisa una profunda revi-
sión. Cerca del 50% de los más de 400
ejemplares adultos estudiados por noso-
tros se corresponden con la forma típica,
pero en el resto sólo son constantes dos
caracteres en la teloconcha: el diente
columelar visible y la sutura canalicu-
lada. Casi siempre existen dos cordones
espirales en última vuelta, aunque en
alguna ocasión se han apreciado tres. En
una misma zona (Roqueo del Almirante,
frente a Mijas Costa, Málaga) hemos
encontrado hasta tres formas claramente
diferenciadas de esta especie. Algunas
de las formas recuerdan a C. terebellum.
El estudio de las partes blandas del
animal y de su biología se hace necesa-
rio para redefinir esta especie.
Chrysallida juliae (De Folin, 1872) CLBA (Figs. 25-26)
Truncatella juliae De Folin, 1872. Les fonds de la mer 2. p. 49, pl. IL fig. 4 [Localidad tipo: bahía de
Hendaya, Golfo de Vizcaya].
Odostomia (Pyrgulina) nanodea Monterosato, 1878. J. Conchyl., 26: 317.
Chrysallida sarsi Nordsieck, 1972. Die europáischen Meereschnecken. p. 98, pl. P IL fig. 4.
Material examinado: C. Vilassar: 1 (LD); Mataró: 2 (LD); Barcelona: 1 (LD); Vilanova: 1. L.
Cullera: 11 (DO). B. Es Caló: 2. A. Mijas Costa: 2 juv.; Estepona: 11 (ED.
Comentarios: Concha algo oblonga,
pero de espira alta; vueltas algo conve-
xas; presenta unas 30 costillas axiales
sutiles y ondulosas; 5 cordones espirales
débiles en la última vuelta; sin diente
columelar (1x3 mm M).
Véanse también los comentarios de
C. interstincta.
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994 A (Fig. 15)
Chrysallida marthinae Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA. 15: 2-3. figs. 1 a, b, 2f [Localidad
tipo: Sahara occidentall.
Material examinado: A. Roquetas de Mar: 1 (FR).
Comentarios: Teloconcha sin escultura
(3-5 en la base); vueltas planas, sutura algo
canaliculada (0,9x1,8 mm MA).
axial y con uno o dos cordones espirales
(Página derecha) Figuras 43-47, 51. Chrysallida interstincta. 43-46: Mijas Costa; 47: Isla
Palomas, Cartagena, Murcia; 51: Protoconcha (Mijas Costa, Málaga). Figuras 48-50. Chrysallida
penchynati. 48: Isla Palomas, Cartagena, Murcia; 49: Cabo de Creus, Gerona; 50: Colera, Gerona.
(Right page) Figures 43-47, 51. Chrysallida interstincta. 43-46: Mijas Costa; 47: Palomas
Island, Cartagena, Murcia; 51: Protoconch (Mijas Costa, Málaga). Figures 48-50. Chrysa-
llida penchynati. 45: Palomas Island, Cartagena, Murcia; 49: Cabo de Creus, Gerona; 50:
Colera, Gerona.
24
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida marthinae Nofroni y
Schander, 1994 ha sido recientemente
descrita en las costas atlánticas africanas,
y sus autores la citan con dudas en el
Mediterráneo (en Estepona, Málaga, y
Tetuán, Marruecos). El ejemplar fresco
de Roquetas de Mar (Almería) estudiado
por nosotros, y atribuido sin dudas a
esta especie, tras compararlo con nume-
rosos ejemplares de la misma proceden-
tes de Agadir, confirma la presencia de
C. marthinae en el Mediterráneo.
Chrysallida nivosa (Montagu, 1803) LAG (Fig. 100)
Turbo nivosus Montagu, 1803. Testacea Britannica. p. 326. [Localidad tipo: Devon, Islas Británicas].
Material examinado: G. Getares: 65; San García: 20 (FR); Tarifa: 9 (ER).
Comentarios: Teloconcha sin escul-
tura axial y con un cordón espiral (2 en
la periferia); base lisa; vueltas algo con-
vexas (1,3x2,1 mm MA).
Por sugerencia de Gofas (com. pers.)
incluimos a la especie tradicionalmente,
denominada Odostomia nivosa (Mon-
tagu, 1803) en el género Chrysallida, por
los caracteres de la morfología externa
del animal, por su protoconcha y por la
escultura vestigial de la periferia de la
última vuelta. Se trata de una especie
atlántica que HIDALGO (1917) cita en Va-
lencia, aunque no ha podido ser com-
probado. GUBBIOLI y NOFRONI (1987)
confirman la presencia de esta especie
en la provincia de Málaga, aunque noso-
tros sólo la hemos encontrado en la zona
del Estrecho de Gibraltar, donde es
abundante.
Chrysallida palazzúi Micali, 1984 A (Figs. 32-33)
Chrysallida palazzii Micali, 1984. Boll. Malacologico, 19 (9-12): 245-248 [Localidad tipo: Medio
Adriático].
Material examinado: C. Il. Medes: 1 (LD); Barcelona: 2 (LD); Vilanova: 6. A. Almería: 1 (ER);
Banco Provencaux: 2 (FR); Bajos de Motril: 1 (AL).
Comentarios: Concha algo ovoide,
con las vueltas algo convexas; costillas
axiales casi rectas y de similar anchura a
la de los interespacios; 11-12 cordones
presentes sobre la última vuelta (0,8x1,5
mm M).
LINDEN y EIKENBOOM (1992) conside-
ran a Chrysallida palazzi1 sinónimo de C.
indistincta, sin embargo, para nosotros
no ofrece dudas la validez específica del
primero de estos táxones, lo mismo que
opinan MICALI ET AL. (1994).
(Página derecha) Figuras 52, 58. Chrysallida moolenbeeki (isla de Capraia, Italia). 58: Proto-
concha. Figura 53. Clathrella clathrata (Denia, Valencia). Figura 54. Chrysallida fenestrata
(Vilanova, Barcelona). Figura 55. Euparthenia bulinea (Sitges, Barcelona). Figuras 56, 57,
59. Euparthenia humboldti. 56: Sitges, Barcelona; 57: Colera, Gerona; 59: Protoconcha
(Colera, Gerona).
(Right page) Figures 52, 58. Chrysallida moolenbeeki (Capraia Island, Italy). 58: Proto-
conch. Figure 53. Clathrella clathrata (Denia, Valencia). Figure 54. Chrysallida fenestrata
(Vilanova, Barcelona). Figure 55. Euparthenia bulinea (Sitges, Barcelona). Figures 56, 57,
59. Euparthenia humboldti. 56: Sitges, Barcelona; 57: Colera, Gerona; 59: Protoconch
(Colera, Gerona).
26
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
PS
PUES
¡NN
w"
Y,
IBERUS, 14 (1), 1996
Chrysallida pellucida (Dillwyn, 1817) CG (Fig. 12)
Voluta pellucida Dillwyn, 1817. Cat. Reg. Shells. p. 528 [Localidad tipo: bahía de Salcombe,
Devonshire, Islas Británicas].
Turbo spiralis Montagu, 1803. Testacea Britannica 2, p. 323.
Material examinado: A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 30.
Comentarios: Concha blanca, opaca, última vuelta; cordones espirales poco ele-
poco brillante, de perfil rectilíneo y sutu- vados en la parte inferior de las vueltas;
ra impresa, costillas ortoclinas de similar protoconcha de tipo C (1,7x3 mm MA).
anchura quelos interespacios y queseinte- Véanse también los comentarios de C.
rrumpen bruscamente en la periferia de la brusinal.
Chrysallida penchynati (Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883) C (Figs. 48-50)
Odostomia penchynati Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883. Les mollusques marins du Rousillon. 4.
Gastropodes., p. 171, pl. 20, fig. 11 [Localidad tipo: Módena, Plioceno de Italia].
Material examinado: C. Colera: 9; Cabo de Creus: 21. L. I. Palomas: 2.
Comentarios: Concha diminuta, de cordón suprasutural; diente débil y muy
vueltas aplanadas y sutura canaliculada; interno (0,8x1,5 mm M).
costillas rectas, más estrechas que los Véanse también los comentarios de
interespacios y ortoclinas; con un tenue C. interstincta.
Chrysallida sigmoidea (Monterosato, 1880) AG (Figs. 16-17)
Odostomia sigmoidea Monterosato, 1880. Boll. Soc. Malac. It., 6: 71 [Localidad tipo: bahía de
Tánger].
Material examinado: A. Fuengirola: 1; Mijas Costa: 8; Banco Provencaux: 1 (FR). G. Getares: 2 (ER).
Comentarios: Concha subcilíndrica, altura de las vueltas y costillas flexuo-
con estrías espirales finísimas en toda la sas; sin diente (1x3 mm MA).
Chrysallida suturalis (Philippi, 1844) L (Figs. 34-35)
Rissoa suturalis Philippi, 1844 (nom. nov. pro Rissoa striata Philippi, 1836 non Andrzejowsky,
1833). Enumeratio Molluscorum Siciliae 2, p. 129 [Localidad tipo: Magnisi, Sicilia].
(Página derecha) Figuras 60, 61. Chrysallida excavata. 60: Fuengirola, Málaga; 61: La Herra-
dura, Granada. Figura 62. Chrysallida ghisottii (La Herradura, Granada). Figura 63.
Monoptygma modesta (Cerdeña, Italia). Figuras 64, 65. Eulimella cerullii. 64: Bahía de
Huelva; 65: Banco de Motril, mar de Alborán. Figuras 66-68. Eulimella scillae (Vilanova, Bar-
celona). 68: Protoconcha.
(Right page) Figures 60, 61. Chrysallida excavata. 61: Fuengirola, Málaga; 61: La Herradura,
Granada. Figure 62. Chrysallida ghisottii (La Herradura, Granada). Figure 63. Monoptygma
modesta (Sardinia, Italy). Figures 64, 65. Eulimella cerullii. 64: Huelva Bay; 65: Motril Bank,
Alboran Sea. Figures 66-68. Eulimella scillae (Vilanova, Barcelona). 68: Protoconch.
28
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cabo Creus: 7 + 2 (LD); L Medes: 13 (LD); L'Escala: 4 (ME); Blanes: 3
(LD); Mataró: 5 (LD); Vilanova: 5. L. Denia: 10 (DO); L Columbretes: 15 (FR); Cabo de Palos: 2; L
Palomas: 15; Benidorm: 3 (FR). B. Es Caló: 1; Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Cala Ratjada,
Mallorca: 1 (LD). A. La Herradura: 6; Mijas Costa: 45; Placer de las Bóvedas: 1 (FED); Estepona: 1
(ED; Almería: 12 (FR); Roquetas de Mar: 2 (FR); L Alborán: 15 + 2 (FR) + 3 (AL).
Comentarios: Concha alta, subcilín-
drica; vueltas casi planas, sutura poco
profunda; presenta unas 25 costillas
estrechas, algo flexuosas y ortoclinas,
prolongadas en la base; un único
cordón espiral, situado sobre la sutura,
dos en la última vuelta (0,8x2,2 mm
MA).
Chrysallida terebellum (Philippi, 1844) CLBG (Figs. 38-39)
Chemnitzia terebellum Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae 2. p. 138, pl. 24, fig. 12 [Loca-
lidad tipo: Magnisi, Sicilia].
Material examinado: C. Masnou: 3 (LD); Barcelona: 2 (LD); L'Ampolla: 1 (ME); San Carlos: 16
(FR). L. Pinedo: 5 (FR); Denia: 8 (FR). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha alta y cónica
(similar a la de una Turbonilla); vueltas
planas o ligeramente convexas; costi-
llas rectas, opistoclinas, de similar
anchura a la de los interespacios; un
único cordón espiral, situado sobre la
sutura, dos en la última vuelta (2x6
mm MA).
Véanse también los comentarios de
C. interstincta.
Género Odostomella Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883
Especie tipo: Rissoa doliolum Philippi, 1844.
Concha cónica o pupoide, pequeña,
similar a las que presenta el género Chry-
sallida, con escultura axial fuerte, no vari-
cosa, y sin escultura espiral. Protoconcha
de tipo B.
SCHANDER (1994) recupera el género
Odostomella (Bucquoy, Dautzenberg y
Dollfus, 1883) (del que la especie tipo, por
designación original, es Rissoa doliolum
Philippi, 1844), y lo separa de Chrysallida.
Clave de especies
1.- Concha de color amarillento, 1-3 bandas rojizas en la base; vueltas apenas conve-
a o a o rlco seas O. doliolum (Figs. 8-9)
- Blanca uniforme, vueltas Muy CONVEXAaS ooo O. jeffreysiana (Fig. 10)
Odostomella doliolum (Philippi, 1844) CLBAG (Figs. 8-9)
Rissoa doliolum Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae 2, p. 132, pl. 23, fig. 19 [Localidad -.
tipo: Piemonte, Sicilia].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 4; Cabo Creus: 24 + 1 (LD); Colera: 4; I. Medes: 35 (LD);
San Feliu de Guixols: 12 (LD); Sitges: 3 (ME); Cubellas: 4. L. Denia: 25 (DO); L Columbretes: 14
(ER); I. Palomas: 5; Cabo de Palos: 13 (ER); Benidorm: 3 (FR). B. Es Caló: 3; C. Artrutx, Menorca: 2 :
(LD); Favaritx: 4. A. Almería: 8 (ME); La Herradura: 64; Mijas Costa: 25; I. Alborán: 20 + 12 (FR) +
11 (AL); Bajos de Motril: 1 (AL); Roquetas de Mar: 1 (ER).
30
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha pequeña, pu-
poide, amarillenta, con alguna línea es-
piral rojiza en la última vuelta; vueltas
ligeramente convexas; costillas axiales
redondeadas, de mayor anchura que los
interespacios (1x2,5 mm MA).
Odostomella jeffreysiana (Monterosato, 1884) BA (Fig. 10)
Trabecula jeffreysiana Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medi-
terranee, p. 86 [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO) + 2 (FR). B. Es Caló: 10. A. Roquetas de Mar: 1 (FR); Mijas
Costa: 5 (ER); Cabo de Gata: 1 + 1 (ER).
Comentarios: Concha cónica, blanca
uniforme, de vueltas muy convexas y
sutura profunda; costillas lamelosas de
similar anchura que los interespacios
(12,8 mm M).
La cita de Chrysallida undata (Watson,
1897) en Ibiza (NORDSIECK, 1972), de
acuerdo con AARTSEN (1977), debe corres-
ponder a O. jeffreysiana, especie que con-
sideramos perteneciente a este género.
Género Miralda A. Adams, 1864
Especie tipo: Miralda diadema A. Adams, 1864
Concha conoidea pequeña; fuertes
cordones espirales predominando sobre
la escultura axial, esta última casi obso-
leta.
Protoconcha de tipo A.
Una única especie en el Mediterrá-
neo, M. elegans, de concha pupoide;
vueltas convexas; 3 fuertes cordones
espirales (8 en la última vuelta), costillas
sólo en la zona subsutural.
Género Euparthenia Thiele, 1929
Especie tipo: Tornatella humboldti Risso, 1826
Concha grande, sólida, conoidea;
escultura axial y espiral en toda la altura
Clave de especies
de las vueltas, más conspícua la espiral.
Protoconcha de tipo B.
1.- Concha grande, subcilíndrica; vueltas escalonadas, casi planas, incluyendo la
CU A A
MERO AROS ÍA 10 E. bulinea (Fig. 55)
- Concha más pequeña y cónica; vueltas algo convexas, la última más hincha-
MA LONA
O e NA E. humboldti (Figs. 56-57, 59)
Euparthenia bulinea (Lowe, 1841) CLB (Fig. 55)
* Parthenia bulinea Lowe, 1841. Proc. Zool. Soc. Lond. (85-86): 40-41 [Localidad tipo: Punta de San
Lorenzo, Madeira].
Material examinado: C. Begur: 5 (ME); Vilassar: 1; Sitges: 10 (ME); Cabo Creus: 4 (LD); Roses: 1
(LD); I. Medes: 1 (LD). L. Denia: 27 (DO); Cabo de Palos: 2; Pinedo: 2 (FR). B. El Grao, Menorca: 3
(LD); S'Estanyol, Ibiza: 1 (LD); Cala de S'Oli, Formentera: 3 (LD). A. Almería: 1 (ME).
31
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha grande, subci- incluyendo la última<, casi planas (5x14
líndrica, blanca, de vueltas, escalonadas mm MA).
Euparthenia humboldti (Risso, 1826) CLB (Fig. 56-57, 59)
Turbonilla humboldti Risso, 1826. Histoire naturelle. Europe méridionale, 4. p. 394, pl. 5, fig. 63 [Loca-
lidad tipo: no designadal.
Menestho dollfusi Locard, 1886. Prodrome de Malacologie Francaise. p. 238.
Material examinado: C. Sitges: 2 (ME). L. Denia: 5 (DO)
Comentarios: Concha grande, pero de perfil escalonado y última vuelta hincha-
más pequeña que la anterior, ancha, blanca, da; intersecciones perladas (3x6 mm M).
Género Monoptygma Gray, 1847
Especie tipo Turbonilla styliformis Mórch, 1875
Concha con costillas axiales débilmente cilíndrica, muy pequeña; vueltas poco
desarrolladas y una escultura de finos cor- convexas; costillas débiles en la zona
. US . 2 . o
dones espirales;-protoconcha de tipo Aó B. subsutural, cordones espirales muy fi-
Una única especie en el Mediterrá- nos; protoconcha de tipo B. No ha sido
neo, M. modesta (Fig. 63), de concha sub- hallada en las costas españolas.
Género Eulimella Forbes y MacAndrew, 1846
Especie tipo: Eulima macandrei Forbes, 1844 = Eulimella scillae (Scacchi, 1835).
Concha conoidea, alta, lisa, sin escul- más O menos conspicuo, pero sin diente;
tura axial patente; pliegue columelar protoconcha de tipo A ó B.
Clave de especies
TEBEO LOCONEN ACA a A 2
ALO O CONAN AA A 3
2.- Concha subcilíndrica, pequeña; protoconcha con 3 vueltas . E. acicula (Figs. 69, 75).
- Concha cónica, grande; protoconcha con 2 vueltas .............. E. scillae (Figs. 66-68)
3.- Concha amarillenta con una banda castaña suprasutural ..... E. unifasciata (Fig. 91)
Concha blanca Unitormet taa a OIE ARAIOiOS E ELLOS TRORES PERE GIA dE 4
45 CONCHA SUB AAC IA I E. cerullii (Figs. 64- e
CONCNA CMC dao TAO A A 5
5.- Vueltas convexas; líneas de crecimiento más bien prosoclinaS oc 6
- Vueltas planas o poco convexas; líneas de crecimiento más bien opistoclinas ...... 7
6.- Protoconcha claramente de tipo B; columela arqueada' . E. ventricosa (Figs. 72-73, 77)
- Protoconcha casi de tipo A; columela vertical replegada ... E. ataktos (Figs. 70-71. 76)
7.- Perfil recto; microescultura espiral muy fina ooo ES bogil (Figs. 74, 78)
- Vueltas algo convexas; sin microescultura espiral ..... E. cossignanii (Figs. 79-80, 84)
32
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Eulimella acicula (Philippi, 1836) CLBG (Figs. 69, 75)
Melania acicula Philippi. 1836. Enumeratio Molluscorum Siciltae, 1. p. 135, pl. 9, fig. 6 [Localidad
tipo: Pleistoceno de Sicilia].
Material examinado: C. I. Medes: 3 (LD); Mataró: 4 (LD); Vilassar: 6 (LD); Barcelona: 26 (LD);
Vilanova: 2; Sitges: 4 (ME); Colera: 2; Cabo de Creus: 1. L. Denia: 8 (DO); I. Palomas: 9; Cabo de
Palos: 3 (FR). B. Es Caló: 1; Punta Pedrera, Formentera: 4 (LD). A. Almería: 2 (ME); Roquetas de
Mar: 10 (ER); La Herradura: 1; Mijas Costa: 3.
Comentarios: Concha subcilíndrica,
pequeña, muy polimorfa; escultura
espiral finísima; protoconcha de tipo A
con tres vueltas (0,7x3,6 mm MA).
La especie Eulimella acicula es a
menudo citada como E. laevis Brown,
1827 (p. ej. FRETTER ET AL., 1986; WARÉN,
1991), pero según AARTSEN (1994) no
existen tipos de este último taxon y la
descripción y figura originales son insu-
ficientes, por lo que lo considera du-
doso.
Eulimella ataktos Warén, 1991 * (Figs. 70-71, 76)
Eulimella ataktos Warén, 1991. Sarsia, 76: 114, figs. 37 B, 38 E [Localidad tipo: Getsund, norte de
Noruegal.
Material examinado: C. Vilanova: 12 + 20 juv.
Comentarios: Concha blanquecina,
cónica, de vueltas algo convexas y su-
tura profunda; líneas de crecimiento
más bien prosoclinas; columela vertical
replegada; protoconcha intermedia en-
tre A y B (1,3x4,1 mm MA).
La especie Eulimella ataktos fue des-
crita por WARÉN (1991) sobre dos ejem-
plares recogidos entre 100 y 200 m al
noroeste de Noruega. Entre el material
extraído por nosotros de detritos proce-
dentes de fondos de coral entre 150 y 300
m y del estómago de Astropecten, frente a
Villanova 1 la Geltrú, hemos hallado
varios ejemplares que concuerdan con
las características del holotipo, y ratifica-
mos las diferencias existentes entre esta
especie y E. ventricosa. Asimismo, hemos
observado cierta variabilidad dentro de
la especie, con unas formas algo más
grandes y frágiles y otras algo más
pequeñas y sólidas.
Eulimella bogi Van Aartsen, 1994 A (Figs. 74, 78)
Eulimella bogíú Van Aartsen, 1994. Boll. Malacologico, 25 (5-9): 90, fig. 5 [Localidad tipo: isla de
Capraia, Italia].
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); Cabo de Creus: 2; Sitges: 2 (ME); Cubellas: 2. L. Denia:
3 + 2 (DO); Cabo de Palos: 1 (FR); Villaricos: 1 (LD). B. Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD). A. La
Herradura: 5.
Comentarios: Concha blanquecina,
cónica, de perfil rectilíneo; con líneas de
crecimiento más bien opistoclinas y
microescultura espiral; protoconcha de
tipo B (1x3 mm M).
AARTSEN (1994), en la revisión que
realiza del género Eulimella, describe
dos nuevas especies, E. bogíl y E. cossig-
nanii, que agruparían a las formas que
antes se denominaban E. turris (Forbes,
1844). Dicho autor considera a este
último taxon como nomen dubium.
Ambas especies presentan un tamaño,
forma y protoconcha muy similares, y se
33
IBERUS, 14 (1), 1996
diferencian únicamente en que E. bogli
tiene una microescultura espiral muy
fina y las vueltas aplanadas, mientras
que E. cossignanii carece de microescul-
tura espiral y las vueltas son algo conve-
xas en su parte inferior. En nuestra
opinión, habría que reconsiderar si estas
diferencias son suficientes para separar
ambos táxones, pues hemos observado
que algunas especies pueden presentar
o no microescultura espiral, como E.
acicula, o en varias del género Odostomia
(Odostomia turrita, O. carrozzai, O. strio-
lata y O. eulimoides).
Eulimella cerullii (Cossmann, 1915) * ((Figs. 64-65)
Syrnola cerullii Cossmamn, 1915. Rev. crit. Paléoz., 19: 60 [Localidad tipo: no designadal.
Odostomia prealonga Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond., (1884): 350, pl. 26, fig. 6.
Material examinado: A. Bajos de Motril: 35 (AL).
Comentarios: Concha blanque-
cina, subcilíndrica, de vueltas planas,
la última grande; sutura inclinada;
abertura ovalada; protoconcha gran-
de y globosa, de tipo B (2x7 mm
MA).
Eulimella cossignanii Van Aartsen, 1994 AG (Figs. 79-80, 84)
Eulimella cossignanii Van Aartsen, 1994. Boll. Malacologico, 30 (5-9): 90-91, fig. 6 [Localidad tipo:
isla de Vendicari, Italia].
Material examinado: A. Almería: 2 (ME); Roquetas de Mar: 5 (ER); Mijas Costa: 41. G. Getares: 7.
Comentarios: Concha blanquecina,
cónica, de vueltas poco convexas;
líneas de crecimiento más bien opisto-
clinas y sin microescultura espiral;
protoconcha de tipo B (0,7x2,3 mm
M).
Véanse también los comentarios de
E. bogil.
Eulimella scillae (Scacchi, 1835) CG (Figs. 66-68)
Melania scillae Scacchi, 1835. Ann. Civ. Reg. Due Sicilie, 7 (13): 51 [Localidad tipo: Plioceno Supe-
rior del sur de Italia, cerca de Gravina y Plugial.
Material examinado: C. Blanes: 1 (LD); Vilanova: 7 + 7 juv. A. Bajos de Motril: 7 (AL); Banco
Provencaux: 3 (AL).
(Página derecha) Figuras 69, 75. Eulimella acicula. 69: Cubellas, Barcelona; 75: Sitges, Barce-
lona. Figuras 70, 71,76. Eulimella ataktos. 70: Sitges, Barcelona; 71: Vilanova, Barcelona; 76:
Protoconcha (Vilanova, Barcelona). Figuras 72, 73, 77. Eulimella ventricosa . 72: Vilanova, Bar-
celona; 73: Isla de Alborán; 77: Protoconcha (islas Columbretes). Figura 74. Eulimella bogii (is-
las Columbretes).
(Right page) Figures 69, 75. Eulimella acicula. 69: Cubellas, Barcelona; 75: Sitges, Barcelona.
Figures 70, 71,76. Eulimella ataktos. 70: Sitges, Barcelona; 71: Vilanova, Barcelona; 76: Pro-
toconch (Vilanova, Barcelona). Figures 72, 73,77. Eulimella ventricosa. 72: Vilanova, Barce-
lona; 73: Alboran Island; 77: Protoconch (Columbretes Islands). Figure 74. Eulimella bogii (Co-
lumbretes Islands).
34
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha blanquecina,
cónica, grande, con microescultura espi-
ral; protoconcha de tipo A con dos vuel-
tas (3x12 mm MA).
Eulimella unifasciata (Forbes, 1844) * (Fig. 91)
Eulima unifasciata Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188 [Localidad tipo: mar Egeo].
Material examinado: C. Blanes: 4 (LD). A. I. Alborán: 9 + 9 (FR) + 6 (AL); Bajos de Motril: 9 (AL).
Comentarios: Concha amarillenta con
una banda castaña suprasutural; subci-
líndrica, muy alargada, con vueltas pla-
nas y ápice romo; pliegue columelar más
o menos conspicuo; protoconcha de tipo
B (2x8 mm MA).
GAGLINI (1992) redescribe la especie Eu-
limella attenuata (Monterosato, 1878) (nomen
nudum), denominándola E. neovattenuata, a
la que compara únicamente en la discu-
sión con Turbonilla coarctata Dautzenberg,
1889. Sin embargo, consideramos que coin-
cide más bien con E. unifasciata, de la que
por el momento consideramos sinónima,
a la espera del estudio que está realizando
Micali (com. pers.) sobre estos táxones.
Eulimella ventricosa (Forbes, 1844) * ((Figs. 72-73, 77)
Parthenia ventricosa Forbes, 1844. Rep. Brit. Ass. Adv. Sci. (1843): 188 [Localidad tipo: mar Egeo].
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); Begur: 2 (ME); Arenys: 3 (ME); Barcelona: 3 (LD). L. L
Columbretes: 7 (FR); Cabo de Palos: 3 (FR). A. Málaga: 1; I. Alborán: 9 + 9 (FR) + 11 (AL); Bajos
de Motril: 23 (AL).
Comentarios: Concha de color blan-
co uniforme, cónica con las vueltas muy
convexas y sutura profunda, líneas de
crecimiento más bien prosoclinas; colu-
mela arqueada; protoconcha de tipo B
(1,2x6,2 mm MA).
Género Puposyrnola Cossmanmn, 1921
Especie tipo: Auricula acicula Lamarck, 1804.
Concha pupoide-alargada, lisa o con
microescultura espiral poco patente;
presenta un claro pliegue columelar.
Protoconcha de tipo B. Una única
especie en el Mediterráneo, P. minuta
(Figs. 89-90, 93).
(Página derecha) Figure 78. Eulimella bogii (Vilanova, Barcelona). Figuras 79, 80, 84. Eulime-
lla cossignanii. 79: Mijas Costa, Málaga; 80: La Herradura, Granada; 84: Protoconcha (Mijas
Costa, Málaga). Figura 81. Bacteridium carinatum (Benidorm, Alicante). Figuras 82, 85.
Ebala pointeli (Sitges, Barcelona). 85: Protoconcha. Figura 83. Ebala cf. pointeli (Getares, ba-
hía de Algeciras).
(Right page) Figure 78. Eulimella bogii (Vilanova, Barcelona). Figures 79, 80, 84. Eulimella
cossignanii. 79: Mijas Costa, Málaga; 80: La Herradura, Granada; 84: Protoconch (Mijas
Costa, Malaga). Figure 81. Bacteridium carinatum (Benidorm, Alicante). Figures 82, 85.
Ebala pointeli (Sitges, Barcelona). 85: Protoconch. Figure 83. Ebala cf. pointeli (Getares, Al-
geciras Bay).
36
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Puposyrnola minuta (H. Adams, 1869) * (Figs. 89-90, 93)
Syrnola minuta H. Adams, 1869. Proc. Zool. Soc. Lond. (1869) 2: 274, pl. 19, fig. 10 [Localidad tipo:
Orotava, Tenerife, Islas Canarias].
Material examinado: C. Vilanova: 3 + 1 juv. A. Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha amarillenta, con
una banda espiral más oscura, alargada-
pupoide, lisa, de vueltas planas; columela
inclinada; abertura oval (0,8x4 mm MA).
Género Odostomia Fleming, 1813
Especie tipo: Turbo plicatus Montagu, 1803.
Concha conoidea, sin escultura axial
(sólo líneas de crecimiento); escultura
espiral débil o ausente. La protoconcha
puede ser de tipo A, BóÓ €.
Dentro de este género suelen reco-
nocerse varios subgéneros, algunos de
los cuales son considerados como gé-
neros independientes por diversos au-
Clave de especies
tores. Preferimos, por el momento, uti-
lizar sólo el nombre genérico Odosto-
mia, hasta que no se haya establecido
de forma definitiva la división subge-
nérica del grupo, teniendo en cuenta
también las partes blandas del animal
y el tipo de hospedador de los distin-
tos táxones.
ISindientenipliegue column A a 22
Con pliegue o diente columna A 5
2.- Concha pupoide-ovoide; protoconcha de tipoB ................. O. nitens (Figs. 94-95)
Gonchalnopupolde, protoconcaa de poe 3
3.- Ombligo reducido a una leve fisura umbilical .................. O. hansgel (Figs. 98-99)
¿Conmombleo protundo a E A 4
4.- Vueltas convexas, sutura profunda; h = 45% H; adultos con unas 4-5 vueltas en la
teloconcha A e
re NS O. clavulus (Fig. 96)
- Vueltas casi planas, sutura menos profunda; h = 60% H; adultos con unas 3,5
vueltas en la teloconcha 000000
a A A. O. afzelii (Fig. 97)
Si resentanun pliegue columelar en verd dio 6
- Con diente columelar
65 Conchalcónica alarde
- Concha subcilíndrica
7.- Con escultura espiral formada por 2-3 líneas de perforaciones cuadrangulares,
¡ustofencimadel asu
e td O. rutor (Fig. 103-104, 110)
SINMINSUNEpPO de escultura 8
8: Concha delgada; pliegue columelar patente O. ignorata
¿Conchalsolidapliecue columna doi O. erjaveciana (Fig. 101)
9 Interior delblabioexteno den c 10
Interior del labio externo lso a 11
10.- Concha rosa o parduzca, nunca blanca; sin ombligo ......... O. conspicua (Fig. 105)
- Concha blanca, umbilicada ..............
38
O O. conoidea (Figs. 106-107)
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
PE 112
Pc 15
12.- Líneas de crecimiento más O Menos OrtoclinasS 0.00. 13
Seaside crecimiento claramente pros 14
13.- Vueltas convexas; ombligo bien desarrollado ........... O. acuta (Figs. 108-109, 111)
- Vueltas casi planas, ombligo reducido a una débil fisura . O. plicata (Figs. 112-113)
14.- Concha grande; protoconcha muy sobresaliente, de 3 vueltas ..O. unidentata (Figs. 114-115)
- Concha pequeña; protoconcha semioculta de 2 vueltas ........ O. turrita (Figs. 116-117)
15- PI Ed 16
- PANDO O A O dE E 18
16.- Líneas de crecimiento ligeramente prosoclinas; diente pequeño ...O. scalaris (Figs. 136-137)
- Líneas de crecimiento más o menos ortoclinas; diente bien desarrollado ............... 17
Concha lelobosadelespira Muy Cota o O. nardoi (Fig. 140)
- Concha subcilíndrica, turriculada 00000 O. lukisi1 (Figs. 138-139
18.- Líneas de crecimiento OpistoclinaS ooo. O. turriculata (Figs. 118-119)
ne as ide lcrecimientolortoclinas O pros e 19
19.- Líneas de crecimiento más o Menos ortoclinas os 20
Lineas do CERCO MOON oso eco condo cobas Jus a bOR aos aUa AO ad Bb nOSSS 2D
20.- Concha opaca, con escultura espiral débil .................. O. angusta (Figs. 123-124)
Concraprlantersines culture e 21
21.- Concha pequeña, delgada; vueltas convexas; protoconcha aguda, muy pequeña,
AAA o O. kromi (Figs. 120-121)
- Concha más grande y sólida; vueltas casi planas; protoconcha roma; diente poco
visi A A a RI e UR ESOS O. suboblonga (Fig. 122)
EME SGU UTA ESPIrAlNCONSPICUA ido daa e 23
Comescuiturarespirallobsoletalo sm 24
23.- Concha cónica-truncada; última vuelta ovalada; con un fuerte surco bajo la
A A AO A O. verduini (Figs. 125-126)
- Concha cónica-piramidal; última vuelta angulosa; con un débil surco subsutu-
Pl O E RAN O. striolata (Figs. 127-128)
24.- Protoconcha grande y roma (> 3004) occ O. carroza (Figs. 129-131)
Oo conca po qua O E 25
ES ON A ode O. eulimoides (Figs. 132-133)
REASON ACONEANUO AE. o ei oa UNE Nro RO LU LO Dal CA OOO 26
26.- Concha ovoide; h = 75% H; sutura profunda canaliculada . O. megerlei (Figs. 134-135)
- Concha cónica; h = 60% H; sutura poco profunda coins O. lorellae
Odostomia acuta Jeffreys, 1848 CG (Figs. 108-109, 111)
Odostomia acuta Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338-339 [Localidad tipo: no designadal.
Odostomia umbilicaris Malm, 1863 sensu Jeffreys, 1867. British Conchology, 4. p. 129.
Material examinado: C. Blanes: 2 (LD); Mataró: 2 (LD); Mongat: 3 (LD); Masnou: 5 (LD); Barce-
lona: 4 (LD) + 21 (MB); Sitges: 1; Vilanova: 320. L. Denia: 1 + 1 (DO); Cullera: 7 (FR); Valencia: 10.
A. La Herradura: 4; Mijas Costa: 23; Almería: 5 (FR); Bajos de Motril: 1 (AL). G. Getares: 3 + 1 (ER).
39
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha conoidea, menos ortoclinas; con ombligo bien de-
aguda, de blanquecina a rosada; vueltas sarrollado y diente; protoconcha de tipo
convexas; líneas de crecimiento más o A (2,7x5,5 mm MA).
Odostomia afzelii (Warén, 1991) * (Fig. 97)
Liostomia afzelii Warén, 1991. Sarsia, 76: 106-108, figs. 35 A, B, 36 A [Localidad tipo: cerca de
Koster, oeste de Suecial.
Material examinado: C. Vilanova: 7. A. Banco Provencaux: 1 (FR).
Comentarios: Concha pequeña, ombligo profundo; protoconcha de tipo
oblonga, de espira corta y ápice romo; C (1x2 mm MA).
vueltas ligeramente convexas, casi pla- Véanse además los comentarios de
nas; sin diente ni pliegue columelar; O. clavulus.
Odostomia angusta Jeffreys, 1867 * ((Figs. 123-124)
Odostomia angusta Jeffreys, 1867. British Conchology, 4. p. 125, pl. 6, fig. 22 [Localidad tipo: no
designada, el único sintipo procede de la bahía de Bantry, Islas Británicas].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO). B. Es Caló: 1. A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 11; L
Alborán: 2 (FR) + 3 (AL). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha oval, alargada, con escultura espiral débil; ombligo pe-
sólida y opaca; vueltas ligeramente con- queño y alargado; diente patente; proto-
vexas; líneas de crecimiento ortoclinas; concha de tipo B (1,4x3,2 mm MA).
Odostomia carrozzai Van Aartsen, 1987 * (Figs. 129-131)
Odostomia carrozzai Van Aartsen, 1987 (nom. nov. pro. O. albella auct., not Lovén, 1846). Boll.
Malacologico, 23 (1-4): 13, pl. 4, fig. 30 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. I. Medes: 2 (LD); San Feliu de G.: 5 (LD); Sitges: 8; Colera: 6; Cabo de
Creus: 7. L. I. Columbretes: 22 (FR); Denia: 5 (DO); Cabo de Palos: 3 + 2 (FR). A. La Herradura:
70; Mijas Costa: 10; L. Alborán: 8 + 28 (ED); Estepona: 1 (ED. G. Tarifa: 8 (FR).
Comentarios: Concha cónico-oblon- piral; diente muy interno y débil; sin
ga, de vueltas convexas; líneas de cre- ombligo; protoconcha de tipo B
cimiento prosoclinas; sin escultura es- (1,8x3,7 mm MA).
(Página derecha) Figura 86. Ebala trigonostoma (Marbella, Málaga). Figuras 87, 88, 92. Ebala ni-
tidissima. 87: Benidorm, Alicante; 88: Microescultura a la altura de la sutura; 92: Protoconcha
(Mijas Costa, Málaga). Figuras 89, 90, 93. Puposyrnola minuta. 89: Vilanova, Barcelona; 90:
Banco Provengaux; 93: Protoconcha (Vilanova, Barcelona). Figura 91. Eulimella unifasciata (Bla-
nes, Gerona).
(Right page) Figure 86. Ebala trigonostoma (Marbella, Málaga). Figures 87, 88, 92. Ebala niti-
dissima. 87: Benidorm, Alicante; 88: Microesculpture at the suture; 92: Protoconch (Mijas Costa,
Málaga). Figures 89, 90, 93. Puposyrnola minuta. 89: Vilanova, Barcelona; 90: Banco Pro-
vencaux; 93: Protoconch (Vilanova, Barcelona). Figure 91. Eulimella unifasciata (Blanes, Gerona).
40
ñol
!
áneo espa
1terr
“=]
=
D
19)
3
[d)
3
E
D
US)
=
Ss
=
>
a
PEÑAS ET AL.
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia clavulus (Lovén, 1846) B (Fig. 96)
Turbonilla clavula Lovén, 1846. Ofv. Kongl. Svenska Vetensk. Fórh., 3: 18 [Localidad tipo: fiordo de
Gullmars, oeste de Suecia].
Material examinado: C. Vilanova: 38; Badalona: 1 (LD). L. Benidorm: 1. A. La Herradura: 1.
Comentarios: Concha pequeña, sub-
cilíndrica, de ápice romo; vueltas conve-
xas y sutura profunda; sin diente ni
pliegue columelar; ombligo profundo;
protoconcha de tipo C (0,8x2 mm MA).
Del examen del contenido estoma-
cal de ejemplares de la estrella Astro-
pecten irregularis, recogidos entre 50 y
350 m frente a Vilanova i la Geltrú
(Barcelona), habíamos obtenido una
amplia gama de variabilidad de una
especie que considerábamos Odostomia
clavulus. Después de que WARÉN
(1991) describiera las especies O. afzelii
y O. hansgei, diferenciándolas de la an-
terior, comprobamos que parte de
nuestros ejemplares correspondían a
estas dos especies.
Entre nuestros ejemplares hemos en-
contrado formas intermedias entre O. cla-
vulus y O. afzelíi, por lo que la validez de
este último taxon debería ser reconside-
rada. En cambio, hemos observado que O.
hansgel sí presenta claras diferencias, que
se mantienen constantes (presencia de una
hendidura alargada, en lugar del claro
ombligo que presenta O. clavulus). De esta
especie sólo se conocían los cinco ejem-
plares mencionados por WARÉN (1991) en
la descripción original, procedentes de
aguas escandinavas. Los diecisiete ejem-
plares hallados por nosotros en los fondos
de Vilanova constituyen el primer hallazgo
de la especie en el Mediterráneo. Cree-
mos que este grupo de especies precisa to-
davía ser revisado en profundidad.
Odostomia conoidea (Brocchi, 1814) CLBAG (Figs. 106-107)
Turbo conoideus Brocchi, 1814. Conchología fossile subappennina. p. 660, pl. 16, fig. 2.
Material examinado: C. L'Escala: 12 (ME); Arenys de Mar: 10 (ME); I. Medes; 20 (LD); Barcelona:
65 (LD); Vilanova: 450. L. Denia: 43 (DO); Pinedo: 11 (FR); Isla Grosa: 15; Cabo de Palos: 3 + 1
(FR); L Palomas: 6. B. Bal den Cava: 1 (ME); S'Estanyol, Ibiza.: 4 (LD); Pollensa, Mallorca: 2 (LD);
Favaritx: 3. A. Almería: 6 (ME); La Herradura: 4; Mijas Costa: 18; Bajos de Motril: 2 (AL); Banco
Provencaux: 180 (AL); Adra: 2 (FED); Estepona: 1 (ED.
Comentarios: Concha sólida, cónica,
blanca, umbilicada, con vueltas planas y
sutura profunda, estrecha y canalicu-
lada; diente muy patente; interior del la-
bio externo denticulado; protoconcha de
tipo A con 2 vueltas (3x6,2 mm MA).
(Página derecha) Figuras 94, 95. Odostomia nitens (bahía de Huelva). 95: Protoconcha. Figura
96. Odostomia clavulus (Vilanova, Barcelona). Figura 97. Odostomia afzelii (Vilanova, Barce-
lona). Figuras 98, 99. Odostomia hansgei (Vilanova, Barcelona). Figura 100. Chrysallida nivosa
(Getares, bahía de Algeciras). Figura 101. Odostomia erjaveciana (Mijas Costa, Málaga). Figura
102. Odostomia fusulus (Mijas Costa, Málaga).
(Right page) Figures 94, 95. Odostomia nitens (Huelva Bay). 95: Protoconch. Figure 96. Odos-
tomia clavulus (Vilanova, Barcelona). Figure 97. Odostomia afzelii (Vilanova, Barcelona). Figures
98, 99. Odostomia hansgei (Vilanova, Barcelona). Figure 100. Chrysallida nivosa (Getares, Alge-
ciras Bay). Figure 101. Odostomia erjaveciana (Mijas Costa, Málaga). Figure 102. Odostomia
fusulus (Mijas Costa, Málaga).
42
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia conspicua Alder, 1850 B (Fig. 105)
Odostomia conspicua Alder, 1850. Tr. Tynesidae nat., 1. p. 359.
Odostomia (Megastomia) conspicua alungata Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p.
108, pl. P IIL fig. 17.
Material examinado: L. I. Palomas: 1. A. Mijas Costa: 8; I. Alborán: 1 (FR); Banco Provencaux: 1
(FR). G. Getares: 1; Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha sólida, cónica,
rosa O parduzca; vueltas casi planas, su-
tura profunda; sin ombligo; diente fuerte,
muy interno; interior del labio externo
denticulado; protoconcha de tipo A con 3
vueltas (3,5x9 mm MA).
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869 LG (Fig. 101)
Odostomia erjaveciana Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 242 [Localidad tipo: Pago, Ulvo, Croacia].
Material examinado: C. L'Escala: 2 (ME); Barcelona: 12 (LD); Vilanova: 5 (LD); Cubellas: 7. L. Denia: 1
+ 2 (DO). B. Es Caló: 16. A. Fuengirola: 5; Mijas Costa: 10; Roquetas de Mar: 2 (FR). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha sólida, lisa, Nuestra interpretación de las espe-
entre cónica y subcilíndrica; vueltas
poco convexas y sutura canaliculada;
líneas de crecimiento ortoclinas o
prosoclinas; pliegue columelar débil;
protoconcha de tipo C (1,2x3 mm
MA).
cies O. erjaveciana Brusina, 1869 y O.
nardoí Brusina, 1869 está basada en la
de AARTSEN (1987). Dicha interpreta-
ción es tentativa, pues no han podido
observarse los tipos, probablemente
ubicados en el Museo de Zagreb.
Odostomia eulimoides Hanley, 1844 CG (Figs. 132-33)
Odostomia eulimoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18 [Localidad tipo: Guernsey,
Islas Británicas].
Odostomia dubia Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 338, pl. 6, fig. 30.
Odostomia novegradensis Brusina, 1866. Contribuzione della fauna dei Molluschi Dalmati.
Material examinado: C. L/Escala: 3 (MB); L Medes: 1 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Blanes: 1 (LD»;
Vilanova: 12; (ME) + 7 (LD); Sitges: 30 + 1 (LD); Cubellas: 35; Colera: 5; Cabo de Creus: 4. L. Jávea: 8. B.
Mahón, Menorca: 4 (ME). A. Fuengirola: 8; 1. Alborán: 1 + 1 (ER). G. Algeciras: 3 (FR); La Línea: 2 (LD).
Comentarios: Concha conoidea, de
vueltas ligeramente convexas, de creci-
miento rápido; líneas de crecimiento
prosoclinas; sin escultura espiral; diente
prominente, pero muy interno; proto-
concha de tipo B (3 x5,5 mm MA).
(Página derecha) Figuras 103, 104, 110. Odostomia rutor. 103: La Herradura, Granada; 104:
Mijas Costa, Málaga; 110: Microescultura a la altura de la sutura (Mijas Costa, Málaga). Figura
105. Odostomia conspicua (Mijas Costa, Málaga). Figuras 106, 107. Odostomia conoidea (Mijas
Costa, Málaga). Figuras 108, 109. Odostomia acuta (Mijas Costa, Málaga). 109: Protoconcha.
(Right page) Figures 103, 104, 110. Odostomia rutor. 103: La Herradura, Granada; 104: Mijas
Costa, Málaga; 110: Microsculpture at the suture (Mijas Costa, Malaga). Figure 105.
Odostomia conspicua (Mijas Costa, Málaga). Figures 106, 107. Odostomia conoidea (Mijas
Costa, Málaga). Figures 108, 109. Odostomia acuta (Mijas Costa, Málaga). 109: Protoconch.
44
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia fusulus Monterosato, 1878 * ((Fig. 102)
Odostomia fusulus Monterosato, 1878. Jour. Conchy]l., 26: 316 [Localidad tipo: Argell.
Material examinado: L. Es Caló: 3. A. Mijas Costa: 4; Roquetas de Mar: 1 (FR). G. Getares: 1.
Comentarios: Concha cónica y lisa, miento prosoclinas; pliegue columelar
con vueltas algo convexas y sutura im- evidente y posterior; protoconcha de
presa no canaliculada; líneas de creci- tipo C (1x2,5 mm MA).
Odostomia hansgel (Warén, 1991) * (Figs. 98-99)
Liostoma hansgei Warén, 1991. Sarsia, 76: 108, figs 35 E-F, 36 C [Localidad tipo: área de Koster,
oeste de Suecial.
Material examinado: C. Vilanova: 17.
Comentarios: Concha oblonga, más estrecha fisura; periostraco ferruginoso;
ancha que O. afzelii, de ápice muy protoconcha de tipo C (1,6x2,5 mm
romo; vueltas convexas y sutura pro- MA).
funda, canaliculada; sin diente ni plie- Véanse además los comentarios de
gue columelar; ombligo reducido a una O. clavulus.
Odostomia kromi Van Aartsen, Menkhorst y Gittenberger, 1984 CBG (Figs. 120-121)
Odostomia kromi Van Aartsen, Menkhorst y Gittenberger, 1984. Basteria, suppl. 2: 52, fig. 135
[Localidad tipo: Getares, bahía de Algeciras].
Material examinado: C. Sitges: 3; L'Ampolla: 1 (LD). L. Denia: 1 (DO). A. La Herradura: 7; Mijas
Costa: 4. G. Getares: 73; Algeciras: 25 (LD) + 12 (ER).
Comentarios: Concha conoidea-sub- mente convexas; líneas de crecimiento
cilíndrica, pequeña, delgada, brillante ortoclinas; diente prominente; protocon-
(parecida a O. plicata); vueltas ligera- cha de tipo B (0,9x2 mm MA).
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859 * G (Figs. 138-139)
Odostomia lukisii Jeffreys, 1859. Ann. Mag. Nat. Hist., 3 (3): 112, pl. 3, fig. 19 a-b [Localidad tipo: no
designada; sintipos de Guernsey, Islas Británicas].
(Página derecha) Figura 111. Odostomia acuta (Vilanova, Barcelona). Figuras 112, 113. Odos-
tomia plicata. 112: Fuengirola, Málaga; 113: Sitges, Barcelona. Figuras 114, 115. Odostomia uni-
dentata. 114: Mijas Costa, Málaga; 115: La Herradura, Granada. Figuras 116, 117. Odostomia
turrita. 116: Blanes, Gerona; 117: Mijas Costa, Málaga. Figuras 118, 119. Odostomia turricu-
lata. 119: Denia, Valencia; 119: Mataró, Barcelona.
(Right page) Figure 111. Odostomia acuta (Vilanova, Barcelona). Figures 112, 113. Odostomia
plicata. 112: Fuengirola, Málaga; 113: Sitges, Barcelona. Figures 114, 115. Odostomia uniden-
tata. 114: Mijas Costa, Málaga; 115: La Herradura, Granada. Figures 116, 117. Odostomia
turrita. 116: Blanes, Gerona; 117: Mijas Costa, Málaga. Figures 118, 119. Odostomia turricu-
lata. 118: Denia, Valencia; 119: Mataró, Barcelona.
46
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: C. Cala Giberola: 3; 1. Medes: 1 (LD), Sitges: 10. L. Denia: 2 + 1 (DO) + 6 (ER).
A. Almería: 1 (ME); La Herradura: 12; Mijas Costa: 8; [. Alborán: 5. G. Getares: 3; Algeciras: 1 (FR).
ortoclinas; ombligo claro; diente promi-
nente; protoconcha de tipo C (1,8x3,8
mm MA).
Comentarios: Concha oblonga, an-
cha, de vueltas ligeramente convexas y
abertura oval; líneas de crecimiento
Odostomia megerlei (Locard, 1886) * G (Figs. 134-135)
Ptychostomon megerlei Locard, 1886 (nom. nov. pro O. glabrata Jeffreys, 1867 ex Forbes y Hanley,
1850, non Múhlfeldt). Prodrome de malacologie francaise. p. 234 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. Vilanova: 2. A. I. Alborán: 4.
Comentarios: Concha ovalada, dimi-
nuta, de vueltas convexas y sutura pro-
funda; líneas de crecimiento prosoclinas;
sin escultura espiral; diente pequeño y
muy interno; sin ombligo; protoconcha
de tipo B (0,8x1,5 mm MA).
La especie O. megerlei (Locard, 1886)
ha sido referida normalmente en la bi-
bliografía como O. glabrata Forbes y
Hanley, 1850, pero según Gofas (com.
pers.) el nombre correcto para la misma
es el primero de éstos. El problema no-
menclatural es complejo. FORBES y HAN-
LEY (1850) identificaron erróneamente
esta especie como Odostomia glabrata
Muúnlfeldt, pero la especie Helix glabrata
Munlfeldt corresponde en realidad a una
Pisinna (Gofas com. pers.). JEFFREYS
(1867) advirtió el error y describió como
nueva la especie de Forbes y Hanley,
dándole el nombre de Odostomia gla-
brata, por lo cual su autor sería Jef-
freys, 1867 ex Forbes y Hanley. Lamen-
tablemente este nombre está ocupado
previamente por el uso de la combina-
ción Odostomia glabrata (Muhlfeldt) por
parte de Forbes y Hanley. Se trataría
de una homonimia secundaria sin con-
secuencias (al tratarse de especies de
distinto género), si no fuera porque
LOCARD (1886) propuso la nueva de-
nominación Ptychostomon megerlei, la
cual, según el artículo 59b del ICZN,
debe ser la válida, y los ejemplares de
Forbey y Hanley los tipos. Todo ello
no resuelve el problema de la identi-
dad de la especie, interpretada sólo a
partir de la figura de estos autores y de
la opinión tentativa de AARTSEN
(1987).
Odostomia nardoi Brusina, 1869 BA (Fig. 140)
Odostomia nardoi Brusina, 1869. Jour. Conchyl., 17: 241 [Localidad tipo: Punte Bianche, lla Lunga,
Croacial.
(Página derecha) Figuras 120, 121. Odostomia kromi. 120: Getares, bahía de Algeciras; 121:
Protoconcha. Figura 122. Odostomia suboblonga (bahía de Huelva). Figuras 123, 124.
Odostomia angusta. 123: Fuengirola, Málaga; 124: La Herradura, Granada. Figuras 125, 126.
Odostomia verduini. 125: Cala Montjoi, Gerona; 126: Cubellas, Barcelona. Figuras 127, 128.
Odostomia striolata. 127: La Herradura, Granada; 128: Sitges, Barcelona.
(Right page) Figures 120, 121. Odostomia kromi. 120: Getares, Algeciras Bay; 121:
Protoconch. Figure 122. Odostomia suboblonga (Huelva Bay). Figures 123, 124. Odostomia
angusta. 123: Fuengirola, Málaga; 124: La Herradura, Granada. Figures 125, 126. Odostomia
verduini. 125: Cala Montjoi, Gerona; 126: Cubellas, Barcelona. Figures 127, 128. Odostomia
striolata. 1/27: La Herradura, Granada; 128: Sitges, Barcelona.
48
ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Material examinado: A. Isla de Alborán: 2. G. Getares: 5.
llado; protoconcha de tipo C (1,3x1,7
mm M).
Véanse además los comentarios de
O. erjaveciana.
Comentarios: Concha globosa, de
espira pequeña y última vuelta grande;
vueltas convexas; líneas de crecimiento
ortoclinas; umbilicada; diente desarro-
Odostomia plicata (Montagu, 1803) CLG (Figs. 112-113)
Turbo plicatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2. p. 325, pl. 21, fig. 2 [Localidad tipo: bahía de
Salcombe, Devonshire, islas Británicas].
Material examinado: C. Cala Montjoy: 3; Cabo Creus: 1 (LD); Sant Feliu de Guixols: 1 (LD); Bar-
celona: 2 (ME); Sitges: 65; Vilanova: 2 (LD); Colera: 1. L. Denia: 6 (DO); Cabo de Palos: 4. B. Es
Caló: 2; Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Favaritx: 9. A. Fuengirola: 10; Roquetas de Mar: 5
(FR). G. Algeciras: 1 (ME).
Comentarios: Concha blanca; có-
nica, de espira alta; vueltas ligeramente
convexas; líneas de crecimiento ortocli-
nas; ombligo reducido a una débil fi-
sura; protoconcha de tipo A (1,1x3 mm
MA).
Odostomia rutor Nofroni y Schander, 1994 * (Figs. 103-104, 110)
Odostomia (Auristomia) rutor Nofroni y Schander, 1994. Notiz. CISMA, 15: 5-7, fig. 2 a-b, h [Locali-
dad tipo: Argell.
Material examinado: A. La Herradura: 1; Mijas Costa: 5.
Comentarios: Concha subcilíndrica,
semitransparente, vueltas ligeramente
convexas y sutura canaliculada, débil-
mente impresa; líneas de crecimiento
opistoclinas u ortoclinas y una o dos
líneas espirales de perforaciones cua-
drangulares por encima de la sutura
(dos o tres en la periferia de la última
vuelta); abertura piriforme; existe un
ligero pliegue columelar; protoconcha
de tipo B (0,8x2,8 mm MA).
Odostomia rutor ha sido descrita muy
recientemente (NOFRONI y SCHANDER,
1994) para Argelia y costas atlánticas de
Marruecos. Nosotros hemos encontrado
un ejemplar en La Herradura, Granada,
y cinco en Mijas Costa, Málaga. Aunque
estos ejemplares son más robustos,
opacos y con las líneas de crecimiento
muy marcadas, concuerdan en lo esen-
cial con la descripción original de esta
especie.
(Página derecha) Figuras 129-131. Odostomia carrozzai. 129: La Herradura, Granada; 130:
Sitges, Barcelona; 131: Getares, bahía de Algeciras. Figuras 132, 133. Odostomia eulimoides.
132: Jávea, Valencia; 133: Cubellas, Barcelona. Figuras 134, 135. Odostomia megerlei. 134:
Vilanova, Barcelona; 135: Isla de Alborán. Figuras 136, 137. Odostomia scalaris. 136: Mijas
Costa, Málaga; 137: La Herradura, Granada.
(Right page) Figure 129-131. Odostomia carrozzai. 129: La Herradura, Granada; 130: Sitges,
Barcelona; 131: Getares, Algeciras Bay. Figures 132, 133. Odostomia eulimoides. 132: Jávea,
Valencia; 133: Cubellas, Barcelona. Figures 134, 135. Odostomia megerlei. 1/34: Vilanova,
Barcelona; 135: Alboran Island. Figures 136, 137. Odostomia scalaris. 136: Mijas Costa,
Málaga; 137: La Herradura, Granada.
50
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843 CBAG (Figs. 136-137)
Odostomia scalaris MacGillivray, 1843. Hist. Moll. Aberdeen. p. 154 [Localidad tipo: Aberdeen,
Escocia].
Odostomia rissoides Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18.
Material examinado: C. Begur: 1 (ME); Cala Giberola: 5; I. Medes: 2 (LD); Vilassar: 2 (LD);
Mongat: 20 (LD); Cabrera de Mar: 13 (LD); Sitges: 6; Cabo de Creus: 4. L. Denia: 1 (DO) + 1 (FR).
A. La Herradura: 20; Mijas Costa: 29; Roquetas de Mar: 38 (ER); L Alborán: 1 (AL). G. Getares: 2
+ Algeciras: 4 (FR).
Comentarios: Concha conoidea- abertura oval, umbilicada; diente pe-
ventruda, con un débil escalón subsutu- queño; protoconcha de tipo C (1,6x3
ral y de vueltas ligeramente convexas; mm MA).
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850 CBG (Figs. 127-128)
Odostomia striolata Forbes y Hanley, 1850. History of British Mollusca, 3. p. 267-268, pl. 95, fig. 5
[Localidad tipo: Northumberland, Islas Británicas].
Odostomia monterosatoi Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883. Mollusques marins du Roussillon. p.
175 16) 1012 115)
Material examinado: C. Port de la Selva: 1 (LD); Cala Giberola: 4; I. Medes: 12 (LD); San Feliu de
Guixols: 5 (LD); Blanes: 6 (LD); Arenys de Mar: 4 (LD); Premiá de Mar: 1 (LD); Sitges: 15; Colera:
45; Cabo de Creus: 8. L. Cabo de Palos: 1 + 1 (FR). B. Es Caló: 2; Cala Ratjada, Mallorca: 2 (LD).
A. La Herradura: 78; Mijas Costa: 11; Fl. Alborán: 2 (AL). G. Getares: 71.
Comentarios: Concha cónica, de tura espiral en toda la vuelta y un
vueltas casi planas y última vuelta débil surco subsutural; sin ombligo;
angulosa; líneas de crecimiento proso- protoconcha de tipo B (1,4x3 mm
clinas; normalmente con microescul- MA).
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884 * (Fig. 122)
Odostomia suboblonga Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 345-346, pl. 26, fig. 3 [Localidad
tipo: no designada; los sintipos proceden de distintas estaciones de la expedición Porcupinel.
Material examinado: C. Vilanova: 5 + 4juv. A. Banco Provencaux: 1 (FR).
(Página derecha) Figuras 138, 139. Odostomia lukisii. 138: Sitges, Barcelona; 139: Mijas Costa,
Málaga. Figura 140. Odostomia nardoi (Getares, bahía de Algeciras). Figuras 141, 142.
Noemiamea dolioliformis. 141: Mijas Costa, Málaga; 142: Sitges, Barcelona. Figura 143.
Ondina obliqua (Cubellas). Figura 144. Ondina vitrea (La Herradura, Granada). Figuras 145,
146. Ondina warreni. 145: Cabo de Palos, Murcia; 146: La Herradura, Granada.
(Right page) Figures 138, 139. Odostomia lukisii. 138: Sitges, Barcelona; 139: Mijas Costa,
Málaga. Figure 140. Odostomia nardoi (Getares, Algeciras Bay). Figures 141, 142.
Noemiamea dolioliformis. 1/41: Mijas Costa, Málaga; 142: Sitges, Barcelona. Figure 143.
Ondina obliqua (Cubellas). Figure 144. Ondina vitrea (La Herradura, Granada). Figures 145,
146. Ondina warreni. 145: Cabo de Palos, Murcia; 146: La Herradura, Granada.
52
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha oval-conoi- miento ortoclinas; diente pequeño;
dea, turriculada, robusta y ancha; protoconcha de tipo B (1,6x3,2 mm
vueltas casi planas; líneas de creci- MA).
Odostomia turriculata Monterosato, 1869 * (Figs. 118-119)
Odostomia turriculata Monterosato, 1869. Testacci nuovi dei mare di Sicilia. p. 11, fig. 5 [Localidad
tipo: Ognina, Cerca de Catania, Italia].
Material examinado: C. Begur: 4 (ME); Blanes: 6 (LD); Mataró: 8 (LD); Premiá de Mar: 3 (LD); Bar-
celona: 2 (LD); Sitges: 1 + 1 (LD). L. Denia: 5 (DO). B. Es Caló: 2. A. Mijas Costa: 1. G. Getares: 1.
Comentarios: Concha cónica, alargada; opistoclinas; ombligo estrecho; presenta
vueltas casi planas; líneas de crecimiento diente; protoconcha de tipo B (1,3x4 mm M).
Odostomia turrita Hanley, 1844 CBG (Figs. 116-117)
Odostomia turrita Hanley, 1844. Proc. Zool. Soc. Lond., 12 (132): 18 [Localidad tipo: Guernsey, Islas
Británicas].
Material examinado: C. Cala Giberola: 2; San Feliu de Guixols: 1 (LD); L Medes: 2 (LD); Blanes: 3
(LD); Sitges: 1; Colera: 15; Cabo de Creus: 26. L. Denia: 5 (DO); I. Palomas: 4. B. Cala Ratjada,
Mallorca: 3 (LD); Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD). A. La Herradura: 40; Mijas Costa: 75; l.
Alborán: 2. G. Getares: 85; Tarifa: 7 (FR).
Comentarios: Concha cónica, pequeña, con microescultura espiral; diente mode-
de vueltas ligeramente convexas; líneas rado; protoconcha de tipo A, de dos vuel-
de crecimiento prosoclinas; casi siempre tas semiocultas (1,1x2,5 mm MA).
Odostomia unidentata (Montagu, 1803) CBA (Figs. 114-115)
Turbo unidentatus Montagu, 1803. Testacea Britannica, 2: 324 [Localidad tipo: Bahía de Salcombe,
Devonshire, Gran Bretaña].
Turbonilla albella Lovén, 1846. Ofv. Kongl. Svenska Vetensk. Fórh., 3: 18.
Material examinado: C. l. Medes: 12 (LD); San Feliu de Guixols: 1 (LD); Blanes: 1 (LD); Premiá de Mar:
8 (LD); Barcelona: 1 (LD); Sitges: 16; Colera: 1; Cabo de Creus: 3. L. Denia: 15 (DO); Cabo de Palos: 1 +1
(FR). A. La Herradura: 5; Mijas Costa: 29; I. Alborán: 14 + 1 (FR) + 11 (AL). G. Algeciras: 1 (ER).
Comentarios: Concha cónica, de es- prosoclinas; diente desarrollado; proto-
pira elevada, grande; vueltas casi planas, concha de tipo A de 3 vueltas bien visi-
la última angulosa; líneas de crecimiento bles (3x6 mm MA).
Odostomia verduini Van Aartsen, 1987 LG (Figs. 125-126)
Odostomia verduini Van Aartsen, 1987. Boll. Malacologico, 23 (1-4): 5, fig. 24 [Localidad tipo: Casti-
glioncello, Italial.
Material examinado: C. Cala Montijoy: 6; Cubellas: 5; Port de la Selva: 3 (LD); I. Medes: 2 (LD). L.
Denia: 1 + 9 (DO) + 2 (ER). A. La Herradura: 6; Mijas Costa: 5. G. Getares: 1.
54
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Comentarios: Concha cónico-ovalada, sutura y estrías espirales que no ocupan
de vueltas convexas; líneas de crecimiento toda la vuelta; columela cóncava; diente
prosoclinas; un fuerte surco espiral bajo la débil; protoconcha de tipo B (1x2 mm M).
Género Noemiamea Hoyle, 1886
Especie tipo: Odostomia dolioliformis Jeffreys, 1848.
Concha globular-ovoide, sin costi- Protoconcha de tipo A.
llas axiales y con gruesos cordones Una única especie en el Mediterrá-
espirales por toda la concha. neo, N. dolioliformis (Figs. 141-142).
Noemiamea dolioliformis (Jeffreys, 1848) B (Figs. 141-142)
Odostomia dolialiformis Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 342, pl. 6, fig. 32 [Localidad tipo:
no designadal.
Material examinado: C. Cala Giberola: 1; Sitges: 8. L. Denia: 5 (DO). A. Mijas Costa: 16.
Comentarios: Concha globosa y toda la altura de las vueltas, y escultura
sólida; teloconcha con 3 vueltas de cre- axial reducida a las líneas de creci-
cimiento rápido y perfil algo escalo- miento; diente prominente (1,3x2 mm
nado; escultura espiral muy patente por MA).
Género Ondina De Folin, 1870
Especie tipo: Ondina semiornata De Folin, 1872 = Ondina warreni (Thompson, 1845).
Concha sin costillas axiales y gene- toclinas; última vuelta muy alta; diente
ralmente con escultura espiral débil; reducido O ausente; protoconcha de tipo
líneas de crecimiento más o menos opis- boe:
Clave de especies
¡poto con chal etipo Bi a o UN coa e ad O LIL a 2
AO AA 9
2.- Concha cónica-alargada, abertura pequeña (< 40% HD) 00000... O. vitrea (Fig. 144)
- Concha oval-alargada; abertura grande (> 40% HD) ooo. O. oblicua (Fig. 143)
Soeonescultura espiral ose pre bien io +
- Sim esla E e 5
4.- Concha turriculada-telescópica, con finísimas estrías espirales presentes en toda la
vuelta; sin diente; ombligo bien desarrollado ................. O. warreni (Figs. 145-146)
- Concha oblonga-cónica, con espirales incisivas en la periferia de las vueltas; diente
plhciorme ombligo Este a dao O. divisa (Fig. 148)
5.- Concha brillante, pero no transparente; última vuelta globosa .. O. crystallina (Fig. 150)
- Concha transparente, vítrea; última vuelta alta... O. dilucida (Fig. 149)
55
IBERUS, 14 (1), 1996
Ondina crystallina Locard, 1892 L (Fig. 150)
Ondina crystallina Locard, 1892 (nom. nov. pro Odostomia cristallina Monterosato, 1878, nom.
nudum). Les coquilles marines des cótes de France. [Localidad tipo: San Vito, Trapani, Italia].
Material examinado: L. Denia: 2 (DO). A. Banco Provencaux: 1 (FR); I. Alborán: 1 (AL); Mijas
Costa: 1.
Comentarios: Concha oval-cónica,
con la última vuelta inflada; vueltas
convexas y sutura profunda y canalicu-
lada; sin escultura espiral; fisura umbili-
cal profunda; diente débil; protoconcha
de tipo C (1x2,5 mm MA).
Ondina dilucida (Monterosato, 1884) * (Fig. 149)
Odostomia dilucida Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie
mediterranee. p. 97 [Localidad tipo: Palermo, Sicilia].
Material examinado: C. l. Medes: 1 (LD); Vilanova: 2. A. Mijas Costa: 4; Estepona: 1 (FD. G.
Getares: 16.
Comentarios: Concha oval-cónica,
más esbelta que la especie anterior;
vueltas ligeramente convexas, sutura
impresa, ligeramente canaliculada; sin
escultura espiral; fisura umbilical pro-
funda; diente débil muy interno; proto-
concha de tipo C (1,5x3 mm MA).
AARTSEN (1987) considera que las
especies Ondina diaphana (Jeffreys, 1848)
y O. warreni (Thompson, 1845) tienen
respectivas subespecies mediterráneas,
siendo las subespecies nominales típica-
mente atlánticas.
Ondina diaphana dilucida (Montero-
sato, 1884) sería una subespecie más
ancha y transparente que su par atlán-
tica. Pero a la vista de las figuras de los
ejemplares tipo de los táxones de Jef-
freys y Monterosato, mostrados por
WARÉN (1980, lám. 6, fig. 18) y GAGLINI
(1992, pág. 162, fig. 173), respectiva-
mente, así como por las figuras y des-
cripciones de ambos, mostradas por
AARTSEN (1987, pág. 33, figs. 53 y 54) y
WARÉN (1991, pág. 105, fig. 34 B), pensa-
mos que ambas formas deben ser consi-
deradas especies independientes. Por el
contrario, la subespecie O. warreni scan-
dens (Monterosato, 1884), común en
todo nuestro litoral mediterráneo, se
diferencia únicamente de la subespecie
nominal atlántica en que posee cordones
espirales en toda la vuelta, mientras que
en O. w. warreni sólo se aprecian en la
periferia. Estas diferencias son mínimas,
y ambas formas, así como intermedias,
coexisten desde el País Vasco al mar de
Alborán (ver Figuras 146 y 147). Por
tanto, no consideramos válida la subes-
pecie mediterránea.
Ondina obligua (Alder, 1844) B (Fig. 143)
Odostomia obliqua Alder, 1844. Ann. Mas. nat. Hist., 13: 327, pl. 7, fig. 12 [Localidad tipo: Tyne-
mouth, Islas Británicas].
Material examinado: C. Cubellas: 5. L. Denia: 2 (DO); Villaricos: 1 (LD).
Comentarios: Concha ovalada,
delgada y transparente; vueltas con-
vexas, la última muy amplia; con
56
finas estrías espirales por toda la con-
cha; protoconcha de tipo B (2 x4 mm
MA).
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Ondina vitrea (Brusina, 1866) B (Fig. 144)
Monoptygma vitrea Brusina, 1866. Verhandl. Zool. bot. Gesell., 16: 36 [Localidad tipo: Croacia].
Odostomia anceps Monterosato, 1878. Gior. Sc. Nat. Econ., 13: 92.
Material examinado: C. I. Medes: 7 (LD); Cala Giberola: 1; Mataró: 1 (LD); Colera: 1. L. Denia: 8
(DO); Isla Grosa: 5; Mar Menor: 1; I. Palomas: 2; Villaricos: 1 (LD). B. Cala Ratjada, Mallorca: 1
(LD); Cala Turqueta, Menorca: 1 (LD); Punta Pedrera, Formentera: 1 (LD); Favaritx: 1 (LD). A. La
Herradura: 5; Mijas Costa: 2.
Comentarios: Concha cónica, de finas estrías espirales por toda la con-
espira elevada, frágil, semitransparen- cha; protoconcha de tipo B (1,5x4 mm
te; vueltas ligeramente convexas; con MA).
Ondina warreni (l'hompson, 1845) LBG (Figs. 145-147)
Rissoa warreni Thompson, 1845. Ann. Mag. Nat. Hist., 15: 315, pl. 19, fig. 4 [Localidad tipo: Port-
marnock, costa de Dublín, Irlanda].
Auriculina scandens Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie
mediterranee. p. 97.
Material examinado: C. I. Medes: 1 (LD); San Feliu de Guixols: 1 (LD); Blanes: 1 (LD); Cabrera
de Mar: 4 (LD); Cabo de Creus: 4. L. Cabo de Palos: 3. B. Es Caló: 28; Favaritx: 9. A. La Herra-
dura: 8; Mijas Costa: 10; I. Alborán: 1 (AL).
Comentarios: Concha ovalada- concha; ombligo bien desarrollado;
turriculada, con última vuelta y aber- protoconcha de tipo C (1,5x3 mm
tura grandes y ápice truncado, vuel- MA).
tas convexas y sutura excavada; con Véanse además los comentarios de
patentes estrías espirales por toda la O. dilucida.
Género Turbonilla Risso, 1826
Especie tipo: Turbonilla costulata Risso, 1826.
Concha cónica alargada, de espira escultura espiral, generalmente más dé-
muy alta. Escultura axial fuerte y, a veces, bil. Protoconcha de tipo A ó B, nunca C.
Clave de especies
1.- Escultura axial pliciforme u obsoleta; sin escultura espiral ooo 2
Esculturaraxial prominente, cono siniescultura espiral 3
2.- Conha cónica-subcilíndrica, con estrías axiales; una banda rojiza en la mitad de las
WEAS A OOO SR LL E A T. compressa
- Concha cónica-oblonga, sin estrías axiales, salvo las correspondientes a las líneas
delerecimientosin banda roza T. paucistriata (Figs. 156, 159)
3= Con esla A o E eli 4
- 5 A a e DA eee aa nel A 11
SO COTA ONES ESPA PA 5
eordonestes pira pon daa 6
IBERUS, 14 (1), 1996
5.- Concha de color rosado; un único cordón situado en la mitad de las vueltas; proto-
CN T. internodula (Fig. 151)
- Concha blanca, con un cordón suprasutural y sin cordón en la mitad de las vueltas;
¡MOULIN COBOS eoosroridoooparpor ac dnoncinoboneosescopupsar adas T. bedoti (Figs. 194-196)
6 Eon mumerosas estas espirales 7
- Con cordones espirales anchos, sólo visibles en los iInterespacioS ooo 8
7.- Concha cónica, robusta, protoconcha de tipo B; peristoma continuo ..T multilirata (Figs. 152-153)
- Concha subcilíndrica, alargada; protoconcha de tipo A; peristoma discontinuo ....T. fulgidula
SAT ONCHAVAarICOS ecos ce ae aero EE. - VA T. striatula (Figs. 155, 158)
Concha no VariCOS ana cd peas terreno Eo at aa 9
9.- Con costillas lamelosas y vueltas claramente escalonadas T. jeffreysi (Fig. 154)
- Con costillas no lamelosas y vueltas no escalonadas ooo 10
10.- Concha muy alargada, subcilíndrica; vueltas casi planas; color crema a rojizo, a
VECES COMUNA AMAS OS A T. rufa (Figs. 161-162)
- Concha más ancha, conoidea; vueltas convexas; color blanquecino-rosáceo uni-
(MO ee e ele coto ut qe eco UI T. joubin1 (Figs. 157, 160)
TS Protoconcha de tipo bo ando do a e atar PAPA 119
PLOLOCONCNMA AC UAPANA 16
12.- Las costillas e interespacios se interrumpen bruscamente en la periferia de la
última vuelta oca dee. Ii IBELo AO. CAMEO th NO A DR AAN BA 18
- Las costillas e interespacios se atenúan hasta desaparecer en la base de la última
Uta o ed cese Le ad e Ae. ora a IE yO e PA OR DA 14
13.- Concha grande (10 mm o más); vueltas poco convexas;, costillas opistoclinas; ápice
AUTO da a A E T. lactea (Figs. 163-164, 170)
- Concha pequeña (< 6 mm); vueltas convexas; costillas casi verticales, varicosas;
ÁPICE TOMO nica e OS e ie Ae T. syrtensis
Mac onchasubcalndica T. micans (Figs. 169, 172, 178)
=GConcha cónica dro e tt o MO alla DN ER A ear ot. 2 O ee e A 15
15.- Concha pequeña (< 6 mm); vueltas casi planas ....... T. pumila (Figs. 165-168, 171)
- Concha grande (> 10 mm); vueltas bien CONVEXaS ooo T. magnifica
16.- Primeras 2-3 vueltas de la teloconcha lisas 000000 T. acuta (Fig. 174-175)
Modas lasivueltasidelateloconchalcon costillas diz
li SONCAA VACA a ALLA AA E A IO INN 18
Concha no Vaticosa e e ORI de ER Tes E AER A RON ANCORA 19
ISC ONChA CONO ACES PEA T. rectogallica
Concha subcilindrica actual A OS: T. postacuticostata
ARA e OOO ed e de o od Ml e 20
¡Relación /1-3040 5:00 tatu erciala puods. sendiv Jo dll E Eg AER RAN 22
20.- Concha alargada, vueltas algo escalonadas ................ T. pseudogradata (Fig. 176)
¡Conchaimásiobesasyueltas mo escalonadas 2
21.- Vueltas ligeramente convexas; costillas arqueadas o... T. sinuosa (Fig. 181)
- Vueltas bastante convexas; costillas casi rectas ........... T. obliquata (Figs. 177, 180)
22 Vueltasiescalonadas O O NN PS
. EMueltasmorescalonadas eto E UNEN SNE RA 24
58
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
23.- Concha subcilíndrica; ápice romo, costillas ortoclinas ..... T. gradata (Fig. 182, 187)
- Concha conoidea, ápice más agudo; costillas opistoclinas T. hamata (Figs. 189-192)
24.- Protoconcha planispiral de 3 vueltas
A T. gquernel (Figs. 173, 179)
- Protoconcha helicoidal de menos de 2,5 vueltas 00 25
25.- Las costillas se interrumpen bruscamente en la periferia de la última
vuelta” a O A
A T. acutissima (Figs. 186)
ta eostillasis elatentanihastadesap are co 26
26.- Concha conoidea, de vueltas algo convexas T. pusilla (Figs. 183-184, 188, 193)
- Concha subcilíndrica, muy alargada; vueltas casi planas .............. T. tenuis
Turbonilla acuta (Donovan, 1804) CB ((Figs. 174-175)
Turbo acutus Donovan, 1804. British shells. pl. 169 [Localidad tipo: no designada; Islas Británicas].
Odostomia delicata Monterosato, 1874. Jour. Conchyl., 22: 267.
Material examinado: C. L'Escala: 1 (ME); Sitges: 34 + 18 (LD); Vilanova: 1 (ME); L'Ampolla: 6
(ME). L. Denia: 3 (DO); Torrevieja: 2 (FR). B. Es Caló: 18.
Comentarios: Concha alargada, de
perfil casi rectilíneo; primeras 2-3
vueltas de la teloconcha lisas; costillas
axiales rectas, algo opistoclinas, más o
menos sobrepuestas sobre la sutura; sin
escultura espiral; protoconcha de tipo A
(1,5x4,5 mm MA).
Los táxones Turbonilla acuta (Do-
novan, 1804) y T. delicata (Monterosato,
1874) son considerados sinónimos por
TRONCOSO y URGORRI (1990), lo cual
aceptamos, aunque pensamos que no
debe descartarse definitivamente la
posibilidad de que se trate de dos
especies válidas, T. acuta típica del
Atlántico y Mediterráneo occidental, y
T. delicata del Mediterráneo central y
oriental.
Turbonilla acutissima Monterosato, 1884 * (Figs. 185-186)
Turbonilla acutissima Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica de alcune delle conchiglie
mediterranee. p. 92 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. I. Medes: 3 (LD); Barcelona: 3 (LD). A. La Herradura: 3; Mijas Costa: 15:
Banco Provencaux: 1 (FR); Estepona: 1 (ED, bahía de Almería: 10. G. Algeciras: 1 (FR).
Comentarios: Concha cónica regular,
muy alargada, de vueltas casi planas;
costillas opistoclinas más anchas que los
interespacios y que se interrumpen brus-
camente en la periferia de la última
vuelta; sin escultura espiral; protoconcha
de tipo A (1,5x4 mm MA).
Creemos que, en ocasiones, se han atri-
buido a la especie T. acutissima Montero-
sato, 1884 ejemplares del grupo de T. pu-
silla-T. pseudogradata, lo cual ha introducido
dudas con respecto a la identidad de la
primera de estas especies. AARTSEN (1981)
figura uno de los ejemplares de Montero-
sato de T. acutissima, depositado en el Na-
tural History Museum de Londres (fig.
24), y duda de la validez de dicha especie.
Sin embargo, en nuestra Opinión, creemos
que se trata de una especie válida y muy
poco variable a lo largo de toda su área de
distribución, al contrario que T. pusilla.
Presenta una concha pequeña y delgada,
más estrecha y alta que la de esta última
especie, la protoconcha es más grande pro-
porcionalmente, y las costillas desaparecen
bruscamente en la periferia de la última
vuelta. Siempre la hemos encontrado en
fondos coralígenos por debajo de 25 m de
599
IBERUS, 14 (1), 1996
profundidad y hemos recogido ejemplares
vivos frente a Vilanova entre 250 y 350 m.
Véanse además los comentarios de
T. pseudogradata.
Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913 * (Figs. 194-196)
Turbonilla bedoti Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océan., 1: 63 [Localidad tipo: Port de Banana, El
Congol.
Material examinado: L. Cabo de Palos: 2; Aguilas: 2. A. Bahía de Almería: 1.
Comentarios: Concha blanca, de
vueltas convexas; con un cordón supra-
sutural que impide que los interespacios
se prolonguen hasta la sutura; costillas
opistoclinas más anchas que los interes-
pacios; protoconcha de tipo A (1,2x5
mm MA).
Los ejemplares de Turbonilla bedoti
Dautzenberg, 1913 hallados en el
Levante español no difieren del tipo,
procedente de El Congo, o de otros
ejemplares de la especie recogidos en
Angola y Ghana (colección de E. Rolán).
Aunque en los ejemplares de algunas
localidades el cordón suprasutural es
bien conspicuo, en otros es obsoleto,
siendo muy parecidos a los de T. pusilla.
Sin embargo, la protoconcha es siempre
mayor proporcionalmente y las costillas
se interrumpen bruscamente en la peri-
feria de la última vuelta. Consideramos,
asimismo, que el taxon T. subulina Mon-
terosato, 1889, señalado en las costas
atlánticas de Marruecos (una fotografía
del mismo puede verse en GAGLINI,
1992, pág. 166, fig. 178) se corresponde
con T. bedoti, aunque por no existir una
descripción del mismo en el trabajo de
MONTEROSATO (1889) podría conside-
rarse nomen nudum.
Turbonilla gradata Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 * (Figs. 182, 187)
Turbonilla gradata Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus, 1883 (nom. nov. pro. Odostomia elegantissima
var. gradata Monterosato, 1878 nomen nudum). Les mollusques maris du Roussillon. 1. p. 180, pl.
21, fig. 12 [Localidad tipo: no designadal.
Material examinado: C. Il. Medes: 6 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Cabo de Creus: 3. L.
Denia: 7 + 20 (DO); Isla Grosa: 4; Cabo de Palos: 2 (ER); Villaricos: 1 (LD). B. Cala Ratjada,
Mallorca: 2 (LD); S'Estanyol, Ibiza: 2 (LD); L'Estany del Peix, Formentera: 1 (LD). A. Roquetas de
Mar: 3 (FR); Fuengirola: 1.
Comentarios: Concha subcilín-
drica, con el ápice romo, las vueltas
casi planas y escalonadas; costillas
axiales algo arqueadas; sin escultura
espiral; protoconcha de tipo A (2x6
mm M).
(Página derecha) Figura 147. Ondina warreni (Mijas Costa, Málaga). Figura 148. Ondina divi-
sa (La Magdalena, Santander). Figura 149. Ondina dilucida (Fuengirola, Málaga). Figura 150.
Ondina crystallina (Banco Provencaux, mar de Alborán). Figura 151. Turbonilla internodula
(bahía de Almería). Figuras 152, 153. Turbonilla multilirata. 152: Roquetas, Almería; 153:
Microescultura. Figura 154. Turbonilla jeffreysi (Sitges, Barcelona).
(Right page) Figure 147. Ondina warreni (Mijas Costa, Málaga). Figure 148. Ondina divisa (La
Magdalena, Santander). Figure 149. Ondina dilucida (Fuengirola, Málaga). Figure 150.
Ondina crystallina (Provengcaux Bank, Alboran Sea). Figure 151. Turbonilla internodula
(Almeria Bank). Figures 152, 153. Turbonilla multilirata. 1/52: Roquetas, Almería; 153:
Microsculpture. Figure 154. Turbonilla jeffreysi (Sitges, Barcelona).
60
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889 * (Figs. 173, 179)
Turbonilla guernei Dautzenberg, 1889. Res. camp. sci. Albert ler Monaco. 1 [Localidad tipo: Islas
Azores].
Material examinado: A. Banco Provencaux: 4 (AL).
Comentarios: Concha subcilíndrica, de
vueltas ligeramente convexas; costillas an-
chas y ortoclinas, casi rectas; sin escultura
espiral; protoconcha de tipo A, planispiral,
formada por 3 vueltas (1x3,7 mm MA).
Los ejemplares procedentes del Banco
Provencaux que inicialmente habíamos
identificado como T. attenuata (Jeffreys,
1884), los hemos atribuido finalmente a T.
guernei, siguiendo las indicaciones de Mi-
cali (com. pers.). Aunque no hemos ob-
servado directamente los tipos de esta úl-
tima especie, descrita para aguas profun-
das de las islas Azores (DAUTZENBERG,
1889), nuestros ejemplares se ajustan a la
descripción original de la misma. La telo-
concha es muy similar a la de T. attenuata,
tal y como ya indicaba DAUTZENBERG
(opus cit.), pero la protoconcha se diferen-
cia bien de la de ésta, así como de la del
resto de las especies del grupo de T. pusi-
lla. Es la única especie de Turbonilla que
hemos estudiado en el Mediterráneo con
protoconcha de tipo A planispiral, la cual
sí presentan varias especies de las costas
occidentales de África (obs. pers.).
Turbonilla hamata Nordsieck, 1972 B (Figs. 189-192)
Turbonilla hamata Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken. p. 125-126, pl. PV, figs. 23-24
[Localidad tipo: Ibiza].
Material examinado: L. Denia: 1 (DO); Isla Grosa: 2. A. La Herradura: 1; Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha conoidea,
alargada, de vueltas casi planas y algo
escalonadas; costillas rectas y opistocli-
nas; sin escultura espiral; protoconcha
de tipo A (1,4x6 mm M).
AARTSEN (1981) apunta la posibili-
dad que Turbonilla hamata Nordsieck,
1972 no sea una especie válida, sino una
variedad de T. delicata (Monterosato,
1874). Creemos que, en todo caso, pu-
diera ser más próxima a 7. gradata o a C.
pusilla.
La localidad tipo del taxon de Nord-
sieck es Ibiza.
Turbonilla internodula (Woods S., 1848) A (Fig. 151)
Chemnitzia internodula Woods, S. 1848. Crag Mollusca., 1. p. 81, pl. 10, figs. 6-6a [Localidad tipo:
fósil del Crag de Sutton].
(Página derecha) Figuras 155, 158. Turbonilla striatula. 155: Mijas Costa, Málaga; 158: Proto-
concha. Figuras 156, 159. Turbonilla paucistriata. 156: Isla de Alborán; 159: Protoconcha. Figuras
157, 160. Turbonilla joubini. 157: Mijas Costa, Málaga; 160: Protoconcha. Figuras 161, 162.
Turbonilla rufa. 161: Barcelona; 162: Protoconcha (Torre Peseta, Málaga). Figura 163. Turbo-
nilla lactea (Es Caló, Formentera, Baleares).
(Right page) Figures 155, 158. Turbonilla striatula. 155: Mijas Costa, Málaga; 158: Protoconch.
Figures 156, 159. Turbonilla paucistriata. 156: Alboran Island; 159: Protoconch. Figures 157,
160. Turbonilla joubini. 157: Mijas Costa, Málaga; 160: Protoconch. Figuras 161, 162. Turbo-
nilla rufa. 161: Barcelona; 162: Protoconch (Torre Peseta, Málaga). Figura 163. Turbonilla
lactea (Es Caló, Formentera, Balearic Islands).
62
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1). 1996
Odostomia (Turbonilla) rosea Monterosato, 1877 (propone este nombre para la forma actual de T.
internodula). Jour. Conchy]l., 25 (1): 40.
Material examinado: L. Calpe: 1 (DO). B. Mallorca: 2 (ME). A. Almería: 3 + 10 (ME); La Herra-
dura: 18; Mijas Costa: 10; Banco Provencaux: 3 (FR).
Comentarios: Concha de color
rosado; vueltas casi planas, sutura incli-
nada; costillas axiales más anchas que
los interespacios; un único cordón
espiral situado en la mitad de las
vueltas y sólo visible en los interespa-
cios; protoconcha de tipo B (2x6 mm
M).
Turbonilla jeffreysii (Jeffreys, 1848) CLBG (Fig. 154)
Chemnitzia jefreysii Jefíreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 346 [Localidad tipo: no designada].
Melania scalaris Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, p. 157.
Material examinado: C. Cala Montjoy: 4; L'Escala: 2 (ME); Begur: 1 (ME); I. Medes: 45 (LD); Sant
Feliu de Guixols: 7 (LD); Palamós: 4 (LD); Mataró: 3 (LD); Sitges: 3 (ME); Cubellas: 6; L'Ampolla:
2 (LD); Colera: 6. L. Denia: 3 (DO); Jávea: 3; Isla Grosa: 1. A. Almería: 1 (ME) + 6 (FR); La Herra-
dura: 75; Fuengirola: 5; Mijas Costa: 22; 1 Alborán: 1 (ED.
Comentarios: Concha ancha de
vueltas escalanadas y color blanquecino-
amarillento; costillas axiales ortoclinas y
estrechas (más que los interespacios); pre-
senta patentes cordoncillos espirales por
toda la altura de las vueltas, que confie-
ren a las costillas un aspecto lameloso;
protoconcha de tipo A (2x6 mm MA).
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913 * (Fig. 157, 160)
Turbonilla joubini Dautzenberg, 1913. Ann. Inst. Océan., 1: 65 [Localidad tipo: Port de Banana, El
Congol.
Material examinado: A. La Herradura: 4; Mijas Costa: 9.
Comentarios: Concha conoidea,
alargada, de color blanquecino-rosáceo
uniforme; vueltas convexas; sutura pro-
funda; numerosos cordoncillos espirales
sólo visibles en los interespacios de las
costillas axiales; protoconcha de tipo A
(1,9x7,5 mm MA).
T. joubini fue descrita en El Congo por
DAUTZENBERG (1913). Después de haber
estudiado más de cincuenta ejemplares de
(Página derecha) Figuras 164. 170. Turbonilla lactea. 164: La Herradura, Granada: 170:
Protoconcha. Figuras 165. 166, 168. Turbonilla pumila forma pallaryi. 165. 166: La Herradura,
Granada: 168: Protoconcha. Figuras 167, 171. Turbonilla pumila, forma típica. 167: La
Herradura, Granada: 171: Protoconcha. Figura 169. Turbonilla micans (Banco Provencaux, mar
de Alborán).
(Right page) Figures 164, 170. Turbonilla lactea. 164: La Herradura, Granada; 170:
Protoconch. Figures 165, 166, 168. Turbonilla pumila form pallaryi. 165, 166: La Herradura,
Granada; 168: Protoconch. Figures 167, 171. Turbonilla pumila, typical form. 167: La
Herradura, Granada; 171: Protoconch. Figure 169. Turbonilla micans (Banco Provencaux,
Alborán Sea).
64
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
esta especie de la colección de Rolán, pro-
cedentes de Angola y de Ghana, hemos
llegado a la conclusión de que algunos de
nuestros ejemplares del mar de Alborán
corresponden también a la misma.
Aunque se parece a T. rufa, su protocon-
cha presenta claras diferencias, así como
el perfil y la convexidad de las vueltas.
Turbonilla lactea (Linneo, 1758) CLBAG (Figs. 163-164, 170)
Turbo lacteus Linneo, 1758. Systema naturae, X ed., p. 765 [Localidad tipo: Mediterráneo].
Chemnitzia campanellae Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, 1, p. 155.
Material examinado: B. Es Caló: 6; L'Estany del Peix: 1 (LD). A. La Herradura: 48; Mijas Costa:
35. G. Getares: 11 + 27 (FR).
Comentarios: Concha grande, cónica,
alargada, de vueltas algo convexas; costi-
llas anchas y opistoclinas que se inte-
rrumpen bruscamente en la periferia de
la última vuelta; sin escultura espiral;
protoconcha de tipo B (3,3x10 mm MA).
La especie T. lactea (Linneo, 1758) ha
sido citada por diversos autores por
todo el litoral mediterráneo ibérico, sin
embargo, creemos que, al menos en
Cataluña y Levante, donde no la hemos
encontrado, ha sido confundida con T.
acuta.
Formas juveniles de esta especie han
sido también a menudo confundidas
con otras.
Turbonilla micans Monterosato, 1875 * (Figs. 172, 178)
Odostomia (Turbonilla) micans Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, secz. 2a, 5: 33 [Locali-
dad tipo: Palermo, Sicilia].
2Odostomia attenuata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 360, pl. 27, fig. 4.
Material examinado: A. Banco Provencaux: 4 (AL).
Comentarios: Concha subcilíndrica,
diminuta, de vueltas convexas; costillas
axiales débiles, muy separadas e irregu-
lares; sin escultura espiral; protoconcha
de tipo B (0,7x2,8 mm MA).
La especie T. micans Monterosato,
1875, según señala su autor con posterio-
ridad a la descripción de la misma
(MONTEROSATO, 1884), se corresponde
con T. attenuata Jeffreys, 1884. Por otro
lado, la especie que primero NORDSIEK
(1972) y luego AARTSEN (1981) señalan
como T. micans se corresponde en reali-
dad con T. pusilla minuscula (Marshall,
1891), de acuerdo con Micali (com.
pers.). GAGLINI (1992, p. 150, fig. 148) se-
leciona un lectotipo de la especie de
Monterosato.
(Página derecha) Figuras 172, 178. Turbonilla micans (Canal de Sicilia, Italia). 178:
Protoconcha. Figuras 173, 179. Turbonilla guernei. 173: Banco Provengaux, mar de Alborán;
179: Protoconcha. Figuras 174, 175. Turbonilla acuta. 174: L' Ampolla, Tarragona; 175: Sitges,
Barcelona. Figura 176. Turbonilla pseudogradata (Menorca). Figuras 177, 180. Turbonilla obli-
quata. 177: Banco Provencaux, mar de Alborán; 180: Protoconcha.
(Right page) Figures 172, 178. Turbonilla micans (Sicily Channel, Italy). 178: Protoconch.
Figures 173, 179. Turbonilla guernei. 1/73: Provencaux Bank, Alborán Sea; 179: Protoconch.
Figures 174, 175. Turbonilla acuta. 174: L' Ampolla, Tarragona; 175: Sitges, Barcelona. Figure
176. Turbonilla pseudogradata (Menorca, Balearic Islands). Figures 177, 180. Turbonilla obli-
quata. 177: Provencaux Bank, Alborán Sea; 180: Protoconch.
66
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla multilirata (Monterosato, 1875) * (Figs. 152-153)
Odostomia multilirata Monterosato, 1875. Atti Acc. Pal. Sc. Lett. Arti, sez. Il, 5: 33 [Localidad tipo:
Palermo, Sicilia].
Material examinado: A. Roquetas de Mar: 2 (FR); L Alborán: 1 (FR) + 2 (AL).
Comentarios: Concha blanca, cónica,
robusta (que se parece a Turbonilla pusi-
lla), de perfil rectilíneo; presenta finas
estrías espirales por toda la altura de las
vueltas; protoconcha de tipo B (2x6,5
mm MA).
Turbonilla obliquata (Philippi, 1844) CB (Figs. 177, 180)
Chemnitzia obliquata Philippi, 1844. Enumeratio molluscorun Siciliae, 2, p. 137, pl. 24, fig. 10 [Locali-
dad tipo: Magnisi, Palermo].
Material examinado: A. Banco Provencaux: 1 (AL).
Comentarios: Concha cónica, peque-
ña, de vueltas bastante convexas; costi-
llas casi rectas opistoclinas; sin escultura
espiral; protoconcha de tipo A (1,4x3
mm M).
La especie T. obliquata fue descrita de
forma poco concisa e insuficiente por
PHILIPPI (1884) a partir de un ejemplar
encontrado explayado cerca de Siracusa,
Sicilia. Diversos autores han opinado
sobre este taxon, pero ninguno de ellos
ha examinado el tipo. La fotografía que
AARTSEN (1981, lám. 3, fig. 17) muestra
de T. obliguata, mos parece más bien un
ejemplar subadulto de T. lactea, especie
muy típica del mar de Alborán. Después
del examen detallado de las protocon-
chas, nos inclinamos a pensar que el
taxon de Philippi pudiera ser más bien
sinónimo de T. sinuosa (Jeffreys, 1884).
Sería necesario estudiar los tipos, posi-
blemente en el Museo de Santiago de
Chile, para clarificar definitivamente la
validez de esta especie.
Turbonilla paucistriata (Jeffreys, 1884) * (Figs. 156, 159)
Odostomia paucistriata Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond. (1884): 361, pl. 27, fig. 6 [Localidad tipo:
Benzert Road, Islas Británicas].
Material examinado: A. I. Alborán: 1 (LD).
Comentarios: Concha turriculada, blan-
ca, semitransparente, con costillas axiales
obsoletas; sin escultura axial; columela grue-
sa; protoconcha de tipo A (2x7 mm MA).
(Página derecha) Figura 181. Turbonilla sinuosa (Mijas Costa, Málaga). Figuras 182, 187. Tur-
bonilla gradata. 182: Denia, Valencia; 187: Protoconcha. Figuras 183, 184, 188. Turbonilla
pusilla. 183: Fuengirola, Málaga; 184: Bahía de Almería; 188: Protoconcha (Fuengirola, Málaga).
Figuras 185, 186. Turbonilla acutissima. 185: Torre Peseta, Málaga; 186: Mijas Costa, Málaga.
(Right page) Figure 181. Turbonilla sinuosa (Mijas Costa, Málaga). Figures 182, 187.
Turbonilla gradata. 182: Denia, Valencia; 187: Protoconch. Figures 183, 184, 188. Turbonilla
pusilla. 183: Fuengirola, Málaga; 184: Almería Bay; 188: Protoconch (Fuengirola, Málaga).
Figures 185, 186. Turbonilla acutissima. 185: Torre Peseta, Málaga; 186: Mijas Costa,
Málaga.
68
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla pseudogradata Nordsieck, 1972 CL (Fig. 176)
Turbonilla (Graciliturbonilla) pseudogradata Nordsieck, 1972 (nom. nov. pro Turbonilla gradata Mon-
terosato, 1884, non Bucquoy, Dautzenberg y Dollfus). Die europáischen Meeresschnecken, p. 126,
pl. P5, fig. 25 [Localidad tipo: no designada, Alicante ?].
Material examinado: C. L'Ampolla:: 3 (ME). L. Denia: 23 (DO); Isla Grosa: 6. B. Bal d'en Cava,
Menorca: 8 (ME). A. Mijas Costa: 20; Fuengirola: 15.
Comentarios: Concha cónica, alar-
gada, vueltas casi planas y escalonadas,
soldadas a la sutura superior; costillas
rectas más anchas que los interespacios;
sin escultura espiral; protoconcha de
tipo A (1,2x3,5 mm M).
La especie litoral T. pseudogradata
Nordsieck, 1972 es muy próxima a T.
acutissima. Sus costillas son siempre
rectas y casi ortoclinas, las vueltas de
perfil aplanado, soldadas a la sutura
superior, y la protoconcha tiene una
vuelta y media emergidas. Esta especie
presenta variabilidad geográfica en
cuanto a su anchura. Los ejemplares más
esbeltos los hemos hallado en el mar de
Alborán y costas atlánticas marroquíes,
mientras que los procedentes de más al
interior del Mediterráneo son más an-
chos.
Turbonilla pumila Seguenza, 1876 CAG (Figs. 165-168, 171)
Turbonilla pumila G. Seguenza, 1876. Bull. R. Comit. Geol. If., 7: 92 [Localidad tipo: Messina, Sicilia].
Turbonilla innovata Monterosato, 1884. Nomenclatura generica e specifica di alcune conchiglie Medite-
rranee, p. 92.
Turbonilla pallaryi Dautzenberg, 1910. Act. Soc. Linn. Bordeaux, 95.
Turbonilla pseudostricta Nordsieck, 1972. Die europiischen Meeresschnecken, p. 125, pl. P5, fig. 22.
Material examinado: A. La Herradura: 44; I. Alborán: 1 (EFD. G. Getares: 55 + 4 (ER).
Comentarios: Concha cónica, peque-
ña; vueltas casi planas; costillas algo in-
curvadas y opistoclinas, interespacios
profundos; sin escultura espiral; proto-
concha de tipo B (1,5x4 mm MA).
En nuestra opinión, y de acuerdo
con Micali (op. pers.), T. pallaryi Daut-
zenberg, 1910 es sinónimo de T.
pumila Seguenza, 1876, de la que se
diferenciaría únicamente por la mayor
convexidad de las vueltas en la pri-
mera.
Véase además el último de los
comentarios sobre T. pusilla.
Turbonilla pusilla (Philippi, 1844) CLBG (Figs. 183-184, 188, 193)
Chemnitzia pusilla Philippi, 1844. Enumeratio molluscorun Siciliae, 2, p. 124, pl. 28, fig. 21 [Localidad
tipo: Palermo. Sicilia].
(Página derecha) Figuras 189-192. Turbonilla hamata. 189, 190: Isla Grosa, Murcia; 191:
Protoconcha; 192: Microescultura. Figura 193. Turbonilla pusilla (Es Caló, Formentera,
Baleares). Figuras 194-196. Turbonilla bedoti. 194: Cabo de Palos, Murcia; 195: Protoconcha;
196: Detalle de la escultura.
(Right page) Figures 189-192. Turbonilla hamata. 189, 190: Grosa Island, Murcia; 191:
Protoconch; 192: Microsculpture. Figure 193. Turbonilla pusilla (Es Caló, Formentera,
Balearic Islands). Figures 194-196. Turbonilla bedoti. 194: Cabo de Palos, Murcia; 195:
Protoconch; 196: Detail of the sculpture.
70
Se na
pe
"9
'5
3
a
uN
[)
>
ES)
=
SS
E
[0D]
AS
4=]
=
£S
59)
3
d]
3
E
(5)
ES
=
S
E
>
a
A
<
R
KR
uN
<
'Z
a
A,
IBERUS, 14 (1), 1996
Turbonilla micans Monterosato sensu Nordsieck, 1972. Die europáischen Meeresschnecken, p. 127,
pl. P5, fig. 30. Van Aartsen, 1981. Boll. Malacologico, 27 (5-6): 75, pl. 5, fig. 29 (non Montero-
sato, 1875).
Material examinado: C. L'Escala: 12 (ME); I. Medes: 8 (LD); Colera: 6; Blanes: 1 (LD); Mataró: 3
(LD); Mongat: 1 (LD); Premiá de Mar: 2 (LD); Vilanova: 1 (LD); L'Ampolla: 2 (ME). L. Denia: 21
(DO); Jávea: 1; Cullera: 2 (FR), Cabo de Palos: 1 (FR); Sierra Almagrera, Almería: 2. B. Cala S'Oli:
3 (ME); Es Caló: 1. A. Almería: 34 (ME); La Herradura: 10; Fuengirola: 10; Mijas Costa: 42. G.
Algeciras: 5 (FR).
Comentarios: Concha conoidea, muy
polimorfa; vueltas algo convexas; costi-
llas algo arqueadas y opistoclinas; sin es-
cultura espiral; protoconcha de tipo A
(1,8x5 mm MA).
De acuerdo con Micali (op. pers.),
existen una serie de táxones dentro de
este género que podrían ser simple-
mente formas de la especie polimorfa T.
pusilla. Entre ellos estarían: T. pseudogra-
data, T. obliquata, T. acutissima, T. sinuosa,
T. minuscula, T. hamata, y algunas formas
de T. gradata. Los dos extremos de la
variabilidad serían T. obliquata, más
tosca y ventruda, y T. acutissima, muy
alargada y esbelta. Ciertamente, los
caracteres hasta hoy utilizados para
diferenciar estos táxones son poco con-
sistentes y las diferencias que hemos
observado en las protoconchas son
mínimas. Después del examen detallado
de muy numerosos ejemplares de este
grupo, hemos llegado a las conclusiones
que se detallan en su caso en los comen-
tarios sobre cada uno de estos táxones.
Todas las formas que hemos consi-
derado T. pusilla (Philippi, 1844), halla-
das en el litoral español, a pesar de su
polimorfismo y tamaño variable, man-
tienen una serie de caracteres constan-
tes: concha robusta, de perfil cónico,
protoconcha pequeña de apenas una
vuelta emergida y costillas axiales que
desaparecen gradualmente en la perife-
ria de la última vuelta, y nó brusca-
mente. No se ha encontrado nunca en
aguas profundas.
En la Herradura, Granada, localidad
en la que T. pusilla convive con T. pumila
Seguenza, 1876, es casi imposible sepa-
rar ambas especies cuando las conchas
tienen el ápice roto. La primera de estas
especies presenta una protoconcha de
tipo A, mientras que en la segunda es de
tipo B, aunque su ángulo es muy próxi-
mo a las del tipo A.
Turbonilla rufa (Philippi, 1836) CLBAG (Figs. 161-162)
Melania rufa Philippi, 1836. Enumeratio molluscorun Siciliae, 1, p. 156 [Localidad tipo: Magnisi,
Sicilia].
Odostomia formosa Jeffreys, 1848. Ann. Mag. Nat. Hist., 2 (2): 347, pl. 26, fig. 10.
Material examinado: C. L'Escala: 1 (ME); I. Medes: 12 (LD); Vilassar: 5 + 3 (LD); Premiá de Mar:
4 (LD); Mataró: 6 (LD); Barcelona: 13 (ME); Sitges: 7; L'Ampolla: 1 (ME). L. Oropesa: 1 (LD);
Denia: 15 (DO); Santa Pola: 4 (ME); Pinedo: 6 (ER). B. Es Caló: 5; Punta Pedrera, Formentera: 1
(LD); Palma de Mallorca: 1 (ME). A. La Herradura: 2; Mijas Costa: 10; Estepona: 1 (ED.
Comentarios: Concha muy alar-
gada, de color crema a rojizo, a veces
con una banda más oscura; vueltas casi
planas; costillas axiales ortoclinas y cor-
dones espirales visibles en los interes-
pacios; protoconcha de tipo A (2,5x10
mm MA).
Ye
En opinión de Gofas (com. pers.),
existen varias especies dentro de lo que
habitualmente se denomina T. rufa. Nues-
tros ejemplares corresponden a la verda-
dera T. rufa s. str. (ver Figs. 161-162), res-
tringida (según Gofas, com. pers.) a la
biocenosis de arenas muy finas.
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
Turbonilla sinuosa (Jeffreys, 1884) * (Fig. 181)
Odostomia sinuosa Jeffreys, 1884. Proc. Zool. Soc. Lond., (1884): 358, pl. 27, fig. 1 [Localidad tipo:
Adventure Bank].
Material examinado: C. L'Escala: 6 (ME); Badalona: 1 (LD); Barcelona: 2 (LD); Sitges: 3. A. Mi-
jas Costa: 4.
Comentarios: Concha cónica, de
base ancha; vueltas ligeramente con-
vexas; costillas arqueadas, más bien
opistoclinas; sin escultura espiral;
protoconcha de tipo A (1,5x4,2 mm
MA).
Turbonilla striatula (Linneo, 1758) CLBG (Figs. 155, 158)
Turbo striatulus Linneo, 1758. Systema naturae, X ed., p. 765 [Localidad tipo: Mediterráneo].
Turbonilla mirifica Pallary, 1904. Jour. Conchy]l., 52: 238.
Material examinado: C. Palamós: 1 (LD); Sant Feliu de Guixols: 3 (LD); Sitges: 3 + 8 (ME); Vila-
nova: 1 (LD); L'Ampolla: 1 (LD). L. Denia: 13 (DO); Cabo de Palos: 3; Isla Grosa: 4; Cullera: 4
(FR). B. El Grao, Menorca: 2 (ME); Punta Pedrera, Formentera: 2 (LD); L'Estany del Peix, For-
mentera: 2 (LD); Mahón, Menorca: 2 (LD). A. Roquetas de Mar: 2 (FR); La Herradura: 22; Mijas
Costa: 20; I. Alborán: 4. G. Getares: 6 + 12 (FR).
Comentarios: Concha cónica,
grande, robusta, generalmente de color
pardo pálido, con 3 bandas más
oscuras; vueltas convexas; costillas
arqueadas varicosas y cordones espira-
les sólo apreciables en los interespa-
cios; protoconcha de tipo A (3x10 mm
M).
Género Bacteridium Thiele, 1931
Especie tipo: Eulimella praeclara Thiele, 1925.
Concha muy delgada, pequeña y
alargada, lisa, a veces con finísimas
estrías espirales; de vueltas escalona-
das y sutura inclinada; sin diente ni
ombligo. Protoconcha planispiral de
tipo A.
Clave de especies
Según WARÉN (1994), las especies
del género Bacteridium Thiele, 1929 ape-
nas difieren de las del género Ebala por
la morfología de la concha, pero carecen
del aparato masticador que poseen
estas últimas (véase más adelante).
1.- Con claras líneas de crecimiento; abertura muy aguda en la parte superior .. B. striatulum
- Á veces estrías espirales en la periferia; abertura cuadrangular . B. carinatum (Fig. 81)
Bacteridium carinatum (De Folin, 1870) * (Fig. 81)
Eulimella carinata De Folin, 1870. Les fonds de la mer, 1. p. 209, pl. 28, fig. 8 [Localidad tipo: Cagna-
bac, Senegall.
Material examinado: L. Denia: 1 (DO); Benidorm: 7 (FR).
73
IBERUS, 14 (1), 1996
Comentarios: Concha de vueltas
escalonadas, casi cilíndricas y con un
claro hombro subsutural (telescópica);
sutura muy inclinada; finas estrías espi-
rales, al menos en la periferia; abertura
cuadrangular (0,4x1,3 mm MA)
SCHANDER (1993) incluye la especie
Eulimella carinata De Folin, 1870, típica
de las costas del oeste de Africa, en el
género Bacteridium. Los ejemplares en-
contrados en el levante español sólo
difieren de los que hemos estudiado de
Ghana y Angola (colección E. Rolán) en
que poseen una vuelta más de espira.
Esta especie sólo se conocía de las costas
del oeste de África y de Túnez, por lo
que se cita por primera vez en las costas
europeas.
Familia EBALIDAE
Género Ebala Leach in Gray, 1847
Especie tipo: Turbo elegantissimus Montagu, 1803.
Concha muy delgada, pequeña y
alargada; lisa, a veces con finísimas
estrías espirales; no denticulada ni
umbilicada. Protoconcha planispiral de
tipo A Ó B.
Este género fue revisado por GOou-
GEROT y FEKI (1980) y, más reciente-
mente, por AARTSEN (1994), en ambos
casos como Anisocycla Monterosato,
1880. WARÉN (1994) restaura para las
especies de este género la validez del
nombre Ebala Gray, 1847 (especie tipo:
Turbo nitidissimus Montagu, 1803) so-
Clave de especies
bre Anisocycla (especie tipo: Aciculina
emarginata Deshayes, 1862), que venía
utilizándose en los últimos años, lo
caul es discutido por AARTSEN (1995).
WARÉN (1994), asimismo, basándose
en un estudio de las partes blandas del
animal de diversas especies de este
grupo, crea la nueva familia Ebalidae
(dentro de los Pyramidelloidea), carac-
terizada por la posesión de un sistema
mandibular complejo, en lugar del
estilete característico de los Pyramide-
llidae.
ACONCNA COMES EAS ES pr E. nitidissima (Figs. 87-88, 92)
AC A A A OE 2
2.- Vueltas muy convexas; protoconcha de tipo A 00.000... E. pointeli (Figs. 82-83, 85)
- Vueltas casi planas; protoconcha de tipoB ooo. E. trigonostoma (Fig. 86)
Ebala nitidissima (Montagu, 1803) G (Figs. 87-88, 92)
Turbo nitidissimus Montagu, 1803. Testacea Britannica. p. 299, pl. 12, fig. 1 [Localidad tipo: puerto
de Falmouth, Islas Británicas].
Material examinado: C. I. Medes: 5 (LD); Sant Feliu de Guixols: 3 (LD); Vilassar: 4 (LD); Premiá
de Mar: 24 (LD); Mataró: 19 (LD); Cubellas: 6. L. I. Columbretes: 22 (FR); Pinedo: 3 (FR); Denia: 2
(DO); Benidorm: 6 (ER). B. Estany del Peix, Formentera: 9 (LD). A. Almería: 12 (FR); La Herra-
dura; 55; Mijas Costa: 80; Banco Provencaux: 5 (FR). G. Getares: 31 (ER).
Comentarios: Concha con estrías
espirales y líneas de crecimiento ortocli-
nas u opistoclinas; vueltas convexas,
sutura muy profunda e inclinada; aber-
tura oval; protoconcha de tipo B (0,4x2
mm MA).
Las especies Ebala pointeli y E. nitidis-
sima son muy similares y pensamos que
74
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
han sido frecuentemente confundidas, hemos comprobado que, mientras que
habiéndose citado casi siempre con el E. nitidissima es común en toda nuestra
primero de estos nombres. Sin embargo, costa, E. pointeli es relativamente rara.
Ebala pointeli (De Folin, 1868) CLBAG (Figs. 82-83, 85)
Turbonilla pointeli De Folin, 1868. Les fonds de la mer, 1. p. 100, pl. 11, fig. 4 [Localidad tipo: isla de
Syra, Grecial.
Material examinado: C. Sitges: 4. L. Denia: 4 (DO) + 1 (FR); Cullera: 1 (FR).
Comentarios: Concha polimorfa; lar; protoconcha de tipo B (0,5x2,5 mm
vueltas muy convexas; sutura profunda; MA).
sin estrías espirales y con líneas de creci- Véanse además los comentarios de
miento algo prosoclinas; abertura circu- la especie anterior.
Ebala trigonostoma (De Folin, 1870) * (Fig. 86)
Eulimella trigonostoma De Folin, 1870. Les fonds de la mer. p. 260, pl. 31, fig. 11 [Localidad tipo:
Canal de Suez].
Material examinado: L. Pinedo: 2 (FR). A. Marbella: 3. G. Getares: 2.
Comentarios: Concha lisa; vueltas aguda en su parte superior; abertura
casi planas, algo escalonadas; sutura subcircular; protoconcha de tipo B
menos profunda que en E. pointeli y más (0,4x2,5 mm MA).
Familia AMATHINIDAE
Género Clathrella Récluz, 1864
Especie tipo: Nerita costata Brocchi, 1814 = Fossarus clathratus Philippi, 1844.
Concha sólida, con la espira muy Una única especie presente en las
reducida y la última vuelta muy am- costas europeas, C. clathrata (Fig.
plia; protoconcha de tipo B. 33)
Clathrella clathrata (Philippi, 1844) CG (Fig. 53)
Fossarus clathratus Philippi, 1844. Enumeratio Molluscorum Siciliae, 2. p. 141 [Localidad tipo:
Sicilia].
Material examinado: C. I. Medes: 51 (LD); San Feliu de Guixols: 3 (LD); Blanes: 1 (LD); Mataró: 1
(LD); L'Ampolla: 3 (LD). L. Denia: 16 (DO); Cabo de Palos: 6. A. La Herradura: 60; Mijas Costa: 2;
I. Alborán: 10 + 3 (AL).
Comentarios: Se diferencia nota- muy amplia. Cordones espirales
blemente del resto de piramideloideos gruesos y costillas axiales sólo percep-
europeos por poseer una concha de tibles en los interespacios (4x6 mm
espira muy reducida y última vuelta MA).
75
IBERUS, 14 (1), 1996
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En el presente trabajo se citan 91
especies de piramideloideos observadas
directamente en las costas mediterrá-
neas españolas, de las cuales 31 se citan
por primera vez en las mismas (son
aquellas marcadas con un asterisco en la
relación de especies de los resultados), y
de 1 se confirma su presencia en nues-
tras costas. Se trata de Chrysallida marthi-
nae, descrita recientemente por NOFRONI
y SCHANDER (1994) para las costas occi-
dentales de Africa, los cuales citan dos
ejemplares de Estepona (Málaga) y
Tetuán (Marruecos), dudando de su pro-
cedencia. De estas 31 especies, 17 se
citan por primera vez en las costas de la
Península Ibérica (Chrysallida brattstro-
emi, Chrysallida ghisotti, Eulimella ataktos,
Puposyrnola minuta, Odostomia angusta,
O. turriculata, O. rutor, O. afzelli1, O.
hansgei, Ondina dilucida, Turbonilla
micans, T. bedoti, Turbonilla guernei, T.
joubini T. multilirata, T. sinuosa y Bacteri-
dium carinatum). De éstas, T. bedoti y T.
joubini se conocían únicamente con ante-
rioridad en las costas atlánticas africa-
nas y T. guernei sólo de las islas Azores,
por lo que se citan por primera vez en el
Mediterráneo. Asimismo, se han encon-
trado por primera vez en este mar E.
atatkos y O. hansgei, que sólo se conocían
de las costas escandinavas. Estas dos
últimas especies fueron descritas por
WARÉN (1991) a partir de 5 y 2 conchas,
respectivamente. Sorprendentemente,
hemos encontrado numerosos ejempla-
res de ambas en detritos y estómagos de
estrellas de mar procedentes de fondos
circalitorales frente a Vilanova (Barce-
lona). Cabe mencionar que, a pesar de la
lejanía geográfica de las citas de Warén
y mediterráneas de estas dos especies, el
tipo de fondo en el que ambas fueron
halladas coinciden: fondos circalitorales
con presencia de nódulos de ferroman-
ganeso. La distribución de dichas espe-
cies debe ser, por tanto, amplia y, posi-
blemente, hayan podido ser confundi-
das con O. clavulus. Por último, hay que
señalar que Bacteridium carinatum es una
especie de las costas occidentales de
Africa y que en el Mediterráneo sólo se
76
había citado en el golfo de Túnez (Gou-
GEROT y FEKI, 1980).
El catálogo de Ros (1978) recoge 89
táxones específicos o subespecíficos de
este grupo para el área que hemos estu-
diado. Sin embargo, de estos 89 táxones
sólo consideramos con validez especí-
fica a 56 de ellos. De los restantes, 26 son
considerados sinonimias en la actuali-
dad, 5 tienen una validez específica
dudosa y 2 corresponden a especies
atlánticas, cuyas citas en el Mediterrá-
neo consideramos erróneas. Además, tal
y como se señaló anteriormente, del
examen de las colecciones del MNCN y
de la literatura existente, se ha obser-
vado una gran disparidad de criterios
en la identificación de las especies, por
lo que las citas existentes deben tomarse
con cautela. Las 91 especies de pirami-
deloideos que aquí citamos constituyen,
pues, un avance considerable en el
conocimiento de este numeroso y difícil
grupo en las costas mediterráneas.
Otras especies de piramideloideos
citadas en las costas mediterráneas
españolas y que no hemos encontrado
son las siguientes:
Monoptygma modesta (De Folin, 1870)
Se trata de una especie conocida
sobre todo en el Mediterráneo central.
Ha sido citada por AARTSEN (1994) en la
Costa Brava, autor que propone su
inclusión en el género Careliopsis. En la
Figura 63 mostramos un ejemplar de
esta especie, procedente de Cerdeña,
recogido en fondos detríticos a 10 m de
profundidad.
Miralda elegans (De Folin, 1870)
Se trata de una especie típica de las
costas occidentales de Africa, que se
extiende desde Angola al Mediterráneo
(ROLÁN y FERNANDES, 1993). En el Medi-
terráneo sólo ha sido citada por HOENSE-
LAAR y MOOLENBEEK (1990), en la isla de
Formentera, y por GAGLINI (1992, como
Chrysallida pulchra), en Sicilia.
Además, existen algunos otros táxo-
nes citados en las costas mediterráneas
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
ibéricas, pero que corresponden en nues-
tra Opinión a identificaciones erróneas,
como:
Chrysallida angulosa (Monterosato, 1889)
Se trata de una especie de dudosa
validez, citada por BELTRÁN (1965, como
Odostomia angulosa), sin indicar la proce-
dencia. En cualquier caso, por la des-
cripción y figuras que dicho autor pre-
senta de la misma, creemos que se trata
de Chrysallida brusinal.
Chrysallida brevicula (Jeffreys, 1883)
La validez de esta especie es dudosa.
Fue citada por HIDALGO (1917) en las
costas de Valencia, pero los ejemplares
de este autor depositados en el MNCN,
y etiquetados como tales, corresponden
a C. interstincta. También ha sido citada
por NORDSIECK (1972) en Ibiza.
Chrysallida undata (Watson, 1897)
La cita de Nordsieck (1972) de esta
especie en Ibiza creemos que se trata de
Odostomella jeffreysiana, de acuerdo con
AARTSEN (1977) y como ya se ha comen-
tado al tratar esta última especie.
Odostomia nitens Jeffreys, 1870
Fue citada con dudas por LUQUE y
TEMPLADO (1981) en arenas conchíferas
explayadas en Formentera, pero se trata
de un error, pues esta especie es exclu-
siva de aguas profundas. En las Figs. 94-
95 mostramos un ejemplar (y su proto-
concha) procedente del Golfo de Huel-
va, a 540 m de profundidad. No la he-
mos hallado en las costas mediterráneas
ibéricas.
Distribución batimétrica: Las espe-
cies de la superfamilia Pyramidelloidea
están muy repartidas desde el nivel
intermareal hasta los fondos batiales,
aunque la mayor parte de ellas se
encuentran en la zona infralitoral.
De las especies mencionadas en el
presente trabajo, las siguientes han
resultado ser típicas de los fondos circa-
litorales o del batial superior:
Tiberia minuscula, Chrysallida bratts-
troemi, C. dollfusi, C. flexuosa, C. palazzii,
Eulimella ataktos, E. praelonga, E. scillae,
E. ventricosa, Puposyrnola minuta, Odosto-
mia megerlei, O. suboblonga, O. afzelii, O.
clavulus, O. hansgei, Turbonilla micans, T.
guernel y T. paucistriata.
Muchas otras especies han mostrado
una distribución batimétrica muy am-
plia, habiéndose encontrado en un ex-
tenso rango de profundidades. Entre
éstas cabe citar las siguientes:
Odostomella doliolum (en fondos cir-
calitorales, especialmente del coralí-
geno, son de mayor longitud, color
blanquecino y con una banda castaña
menos), Chrysallida suturalis (más
común en el circalitoral), Chrysallida
fenestrata (predomina entre 15 y 40 m de
profundidad, aunque en el Atlántico es
más litoral), Clathrella clathrata, Odosto-
mia acuta, Odostomia angusta, O. turrita
(predomina en el infralitoral), O. uniden-
tata, O. conoidea (muy abundante en el
circalitoral), O. conspicua, Ondina crysta-
llina, O. dilucida, Turbonilla jeffreysi (pre-
domina en el infralitoral), T. joubini, T.
multilirata, T. obliquata y T. rufa.
El resto de las especies no menciona-
das en este apartado se han hallado casi
siempre en fondos infralitorales.
Distribución geográfica: La mayor
parte de las especies tienen una amplia
distribución geográfica y se han hallado
muy repartidas por todo nuestro litoral.
El hecho de que algunas especies hayan
aparecido sólo en algunas localidades, se
debe más bien a su rareza o a ser propias
de determinados fondos circalitorales,
que a una distribución local. Únicamente
algunas especies han mostrado una dis-
tribución más o menos restringida a
determinadas áreas. Este es el caso, por
ejemplo, de especies típicamente atlánti-
cas y que en el Mediterráneo sólo suelen
encontrarse en las costas del mar de
Alborán. Entre éstas cabe mencionar a:
Chrysallida pellucida, C. nivosa y Turbonilla
guernel, propias de la región Lusitana;
Chrysallida. sigmoidea, C. marthinae, Odos-
tomia rutor, Turbonilla. bedoti, T. joubini y
T. pumila son típicas de las costas occi-
dentales de África. Asimismo, la especie
Odostomia kromi, cuya localidad tipo es la
Bahía de Algeciras, es muy abundante
en toda el área del Estrecho y rara en
Y
IBERUS, 14 (1), 1996
otras localidades. Por último, la especie
Chrysallida penchynati, que es típica del
Golfo de León, aparece muy raras veces
al sur del Cabo de Creus.
Son de destacar también ciertas
peculiaridades que presentan algunas
zonas en lo que se refiere a los piramide-
loideos. Aparte del área del Estrecho de
Gibraltar, donde ya se ha comentado
que abundan Odostomia kromi y O.
nivosa, es curioso el caso de Sitges, en
cuyos fondos infralitorales al menos el
50% de los piramideloideos está consti-
tuido por tres especies menos frecuentes
en otras localidades: Chrysallida brusinai,
Odostomia plicata y Turbonilla acuta. En
Denia, la especie Chrysallida ghisotti es
común, mientras que es rara en otras
localidades. Estas distribuciones llamati-
vas pueden deberse a la presencia de
peculiares condiciones hidrológicas o
hábitats en estas zonas. El hecho de
estar basado la mayor parte de este
estudio en conchas recogidas en sedi-
mentos, nos impide precisar datos sobre
los hábitats de las distintas especies.
La mayor parte de las especies carac-
terísticas del circalitoral o batial han
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible
sin la ayuda y colaboración de las perso-
nas que a continuación citamos y a las
que expresamos nuestro más sincero
agradecimiento. Los pescadores de Vila-
nova i la Geltrú nos han ofrecido siem-
pre su colaboración desinteresada du-
rante los últimos diez años, guardándo-
nos las estrellas de mar (Astropecten), a
pesar de las molestias que ello les ocasio-
naba. Con ellos compartimos, además,
en muchas ocasiones sus tareas de pesca.
A José y Paco Ayza, de la embarcación
“San Antonio”, a Pere Ortoll, de la
“Eloy”, ya jubilados, y, especialmente, a
Manuel Roca y a sus hijos Jesús y Pavel,
de la “Joven Mateo” les agradecemos,
además, que nos hayan conseguido sedi-
mentos muy interesantes de fondos de
corales blancos. Miguel Romans reco-
lectó para nosotros con escafandra autó-
noma diversas muestras de sedimentos
78
aparecido en pocas ocasiones, de lo cual
no debe deducirse que se trate de espe-
cies raras, sino de lo azaroso de su
captura. Este tipo de fondos, por
razones obvias, han sido muestreados
de forma muy puntual, pero es de
suponer que una exploración extensiva
de los mismos haría variar el panorama.
Por ejemplo, en los fondos de coral rojo
de la plataforma de la Isla de Alborán
(entre 150 y 250 m) abundan las especies
de los géneros Eulimella y Syrnola. Las
características especiales de algunos
fondos, entre 150 y 300 m, próximos a
Vilanova i la Geltrú, ricos en nódulos de
ferromanganeso, determinan la existen-
cia de unas comunidades muy especia-
les, donde son relativamente comunes
especies como: Chrysallida brattstroemi*,
C. flexuosa, C. palazzi1, Eulimella ataktos*,
E. scillae, Puposyrnola minuta, Odostomia
suboblonga, O. afzelii*, O. clavulus y O.
hansgei*. Es curioso señalar que las
cuatro especies señaladas con un aste-
risco han sido descritas recientemente
por WARÉN (1991) en las costas escandi-
navas, pero en fondos de las mismas
características.
en Colera y Cabo de Creus (Gerona) y en
Isla Palomas (Murcia). Diego Moreno
nos proporcionó sedimentos recogidos
mediante buceo con escafandra autó-
noma, que fueron obtenidos en diversos
puntos de las costas almerienses.
Matilde Espinosa, Luis Dantart, Fe-
derico Rubio, Daniel Oliver, Ángel Lu-
que, Emilio Rolán y Frank Swinnen nos
cedieron amablemente para su estudio
los piramideloideos de sus valiosas co-
lecciones, algunos de cuyos ejemplares
fueron fotografiados al M.E.B. Todo el
material estudiado procedente del Banco
Provencaux y parte del de la isla de Al-
borán, ahora depositado en las coleccio-
nes antes mencionadas, fue obtenido por
Alberto Sierra, con el que estamos en
deuda permanente. Esteban Calderón
también nos proporcionó algunos ejem-
plares de interés. Oscar Soriano, Conser-
vador de Invertebrados del MNCN puso
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
a nuestra disposición las colecciones ma-
lacológicas de este Centro y se hizo cargo
de parte de los gastos del trabajo foto-
gráfico.
Las fotografías al Microscopio Elec-
trónico de Barrido, quizás la parte más
importante de la presente publicación,
se deben al laborioso y paciente trabajo
de José Bedoya. Luis Dantart nos pro-
porcionó la fotografía de Turbonilla pau-
cistriata. Rogelio Sánchez Verdasco, Jefe
del Servicio de Fotografía del MNCN
realizó el tratamiento digital de las imá-
genes para la composición definitiva de
las láminas. Pilar Cavia realizó el dibujo
de la Figura 1 (concha y animal de Chry-
sallida terebellum) y a ta mano de Pablo
Díaz se deben los restantes dibujos.
La colaboración que siempre nos
han dispensado Pasquale Micali y Jaco-
bus J. van Aartsen, dos grandes especia-
listas en piramideloideos, con sus suge-
BIBLIOGRAFÍA
AARTSEN, J. J. van, 1977. European Pyra-
midellidae. I. Chrysallida. Conchiglie, 13
(3-4): 49-64.
AARTSEN, J. J. van, 1981. European Pyra-
midellidae. Il. Turbonilla. Bollettino Mala-
cologico, 17 (5-6): 61-88.
AARTSEN, J. J. van, 1984. The pyramidellid-
genera described by the Marquis L. de Folin.
Bollettino Malacologico, 20 (5-8): 131-138.
AARTSEN, J. J. van, 1986. Nomenclatural no-
tes. I. On Acteopyramis as related to Mo-
noptygma, Monotigma and Monotygma.
Bollettino Malacologico, 22 (5-8): 182-184.
AARTSEN, J. J. van, 1987. European Pyra-
midellidae. IM. Odostomiía and Ondina. Bo-
llettino Malacologico, 23 (1-4): 1-34.
AARTSEN, J. J. van, 1988. Nomenclatural no-
tes, 6. The generic name Eulimella (Gas-
tropoda, Opisthobranchia, Pyramidelli-
dae), authorship and type species. Baste-
ría, 52: 171-154.
AARTSEN, J. J. van, 1994. European Pyrami-
dellidae IV. The genera Eulimella, Ani-
socycla, Syrnola, Cingulina, Oscilla and
Careliopsis. Bollettino Malacologico, 30 (5-
9): 85-110.
AARTSEN, J. J. van, 1995. Anisocycla Mon-
terosato, 1880 or Ebala Leach in Gray,
1847: that is the question. Bollettino Ma-
lacologico, 31 (1-4): 65-68.
AARTSEN, J. J. van, MENKHORST, H. P. M. G.
y GITTENBERGER, E., 1983. The marine Mo-
llusca of the Bay of Algeciras, Spain, with
general notes on Mitrella, Marginellidae
and Turridae. Basteria, suppl. 2: 1-135.
rencias, comentarios taxonómicos y
ayuda en la determinación de algunas
especies, ha sido fundamental para el
desarrollo del trabajo. El primero de
ellos, además, ha realizado una revisión
crítica del manuscrito. Asimismo, Ángel
Luque, Anders Warén y, sobre todo,
Serge Gofas han contribuido a mejorar
notablemente la versión final. Por úl-
timo, no queremos dejar de destacar el
meritorio y concienzudo trabajo edito-
rial de Ángel Luque y Gonzalo Rodrí-
guez (responsables de la revista Iberus),
que la publicación de este artículo ha re-
querido.
Este trabajo se encuadra dentro del
proyecto de investigación “Fauna Ibéri-
ca II” (DGICYT PB92 0121). Agradece-
mos a la Investigadora Principal de este
proyecto, M? Ángeles Ramos, su cons-
tante apoyo y el enorme esfuerzo reali-
zado para sacar el mismo adelante.
Amarr, B., 1986. Sulla paternitá di Chrysa-
llida sigmoidea (Gastropoda: Pyramidelli-
dae). Notiziario C.I.S.M.A., 7/8: 64-66.
AMmArI, B., 1987a. Odostomia improbabilis
Oberling, 1970 sinonimo seniore di Odos-
tomia verduini Van Aartsen, 1987. Noti-
ziario C.I.S.M.A., 10: 44-45.
AmarI, B., 1987b. Due nuove specie del Mar
Mediterraneo (Mollusca: Gastropoda). La
Conchiglia, 29 (204-205): 3-6.
ANKEL, W. E. y CHRISTENSEN, A. M., 1963. Non
specificity in host selection by Odostomia
scalaris Macgillivray. Videnskabelige Med-
deleser fra Dansk Naturhistorisk Forening
i Kobenhaun, 125: 321-325.
BANDEL, K., 1993. Fossil evidence concerning
the evolution of the Heterostropha. In: Ori-
gin and evolutionary radiation of the Mo-
llusca. Abstracts of the Centenary Sym-
posium of the Malacological Society of
London, p. 26-27.
BELLOCQ, M. y NOFRONI, I., 1989. Sulla pre-
senza in Mar Mediterraneo di alcuni mi-
cromolluschi a prevalente distribuzione
atlantica. Atti Prima Giornata Stud. Ma-
lac. C.L.S.M.A., (1989): 225-232.
BELTRÁN, V., 1965. Sobre tres raros micro-
moluscos del Mediterráneo español. Bo-
letín de la Real Sociedad Española de
Historia Natural, (Sección Biológica), 63:
205-212.
BESTEIRO, C., 1980. Estudio sistemático y
faunístico de los Bullomorpha y Pyrami-
dellomorpha de Galicia. Tesis de Licen-
ciatura, Universidad de Santiago, 229 p.
79
IBERUS,
BONFITTO, A., BIGAZZI, M., FELLEGARA, 1.,
IMPICCINI, R., GOFAS, S., OLIVERIO, M.,
TAVIANI, M. y TAVvIANI, N., 1994. Rapporto
scientifico sulla crociera DP'91 (Margine
orientale della Sardegna, mar Mediterra-
neo. Bollettino Malacologico, 30 (5-9):
129-140:
BucguoY, E. P., DAUTZENBERG, P. y DOLL-
FUS, G., 1883 (1882-1886). Les mollus-
ques marins du Rousillon (dos volúme-
nes). Bailliere, Paris, 1318 p., 149 láms.
CARROZZA, F. y NOFRONI, I., 1993. Sulla va-
litá specifica di Turbonilla amoena (Mon-
terosato, 1878) e sua priorita rispetto a
Turbonilla compressa (Jeffreys, 1884)
(Heterostropha: Pyramidellidae). Bollet-
tino Malacologico, 29 (1-4): 97-101.
CERVERA, y. L., TEMPLADO, J., GARCÍA-GÓ-
MEZ, J. C., BALLESTEROS, M., ORTEA, y.
A., GARCÍA, F. J., ROS, J. y LUQUE, A. A.,
1988. Catalogo actualizado y comentado
de los opistobranquios (Mollusca; Gas-
tropoda) de la Península Ibérica, Balea-
res y Canarias, con algunas referencias
a Ceuta y la isla de Alborán. Iberus,
supl. 1: 1-84 + 5 láms.
DaLL, W. H., 1883. On a collection of
shells sent from Florida by Mr. Henry
Hemphill. Proceeding of the U. S. Natural
Museum, 6: 318-342.
DAUTZENBERG, P., 1889. Contribution a la
faune malacologique des iles Acores. Ré-
sultats des Campagnes Scientifiques du
Prince Albert ler de Monaco, 1: 1-112.
DAUTZENBERG, P., 1913. Mission Gruvel
sur le cóte occidentale d'Afrique (1909-
1910): mollusques marins. Annales de
UInstitut Océanographique, 5 (3): 1-115,
3 láms.
FORBES, E y HANLEY, S., 1849-53. A history
of British Mollusca, and their shells. 4
vols. J. van Voorst, Londres.
FRETTER, V. y GRAHAM, A., 1949. The
structure and mode of life of the Pyrami-
dellidae, parasitic opisthobranchs. Jour-
nal of the Marine Biological Association
of the U. K., 28: 493-532.
FRETTER, V., GRAHAM, A. y ANDREWS, E.,
1986. The Prosobranch Molluses of Bri-
tain and Denmark. Part. 9. Pyramidella-
cea. The Journal of Molluscan Studies,
suppl. 16: 557-649.
GAGLINI, A., (1991) 1992. Terze spigola-
ture. Monterosatiane. Argonauta, VII, 1-
6 (37): 125-180.
GERONIMO, I. Di, 1973. Tiberia octaviana n.
sp. di Pyramidellidae (Gastropoda,
Opisthobranchia) del Mediterraneo. Con-
chiglie, 9 (11-12): 217-222.
GERONIMO, I. Di y PANETTA, P., 1973. La
malacofauna batiale del Golfo di Ta-
ranto. Conchiglie, 9 (5-6): 69-122.
GOUGEROT, L. y FEKI, M., 1978. Contribu-
tion á la revision du genre Anisocycla
Monterosato, 1884 (Gastropoda, Pyra-
midellidae). Bulletin Societé des Sciences
Naturelles de Tunisie, 13: 87-96.
80
14 (1), 1996
GOUGEROT, L. y FEKI, M., 1980. Etude criti-
que des especes d'Anisocycla Monterosato
d'appartenance génerique certaine, sub-
sistant actuellement. Bulletin Societé des
Scences Naturelles de Tunisie, 15: 25-50.
GROSSU, A. V., 1986. Revision de la familie
des Pyramidellidae sur les cótes roumai-
nes de la Mer Noire et description d'une
nouvelle espece (Ordre Entomotaeniata,
Prosobranchia). Apex, 1 (1): 19-26.
GUBBIOLI, F. G. y NOFRONI, I., 1987. Sulla pre-
senza di Odostomia nivosa in mar Medi-
terraneo (Opisthobranchia: Pyramidelli-
dae). Notiziario C.I.S.M.A., 10: 61.
HAszPRUNAR, G., 1985. The fine morphology
of the osphradial sense organs of Mo-
llusca. II. Allogastropoda (Architectonici-
dae and Pyramidellidae). Philosophical
Transaction of the Royal Society of Lon-
don, B 307: 497-505.
HASZPRUNAR, G., 1988. On the origin and
evolution of major gastropod groups, with
special reference to the Streptoneura. The
Joumal of Molluscan Studies, 54 (4): 367-
441.
HEaLY, J. M., 1988. The ultrastructure of
spermatozoa and spermiogenesis in py-
ramidellid gastropods, and its systematic
importance. Helgolánder Meeresunters-
suchungen, 42 (2): 303-318.
HEaLy, J. M., 1993. Comparative sperm ul-
trastructure and spermiogenesis in basal
heterobranch gastropods (Valvatoidea, Ar-
chitectonicoidea, Rissoelloidea, Omalogy-
roidea, Pyramidelloidea) (Mollusca). Zoo-
logica Scripta, 22 (3): 263-276.
HIDALGO, 4. G., 1917. Fauna malacológica de
España, Portugal y las Baleares. Trabajos
del Museo Nacional de Ciencias Natura-
les, serie Zoología, 30, 752 p.
HOENSELAAR, H. J. y MOOLENBEEK, R. G.,
1990. First record of Miralda elegans (De
Folin, 1870) nov. comb. from the Medite-
rranean Sea (Gastropoda, Pyramidellidae).
Bollettino Malacologico, 26 (1-4): 65-66.
HOISAETER, T., 1965. Spermatophores in
Chrysallida obtusa (Brown) (Opistho-
branchia, Pyramidellidae). Sarsia, 18: 63-
68.
HOISAETER, T., 1989. Biological notes on
some Pyramidellidae (Gastropoda: Opist-
hobranchia) from Norway. Sarsia, 74: 283-
2 Oe
JEFFREYS, J. G., 1867. British Conchology. IV.
J. van Voorst, Londres, 487 p.
JEFFREYS, J. G., 1884. On the Mollusca pro-
cured during the Lightning and Porcu-
pine expedition, 6. Proceedings ofthe Zoo-
logical Society of London, part 8, 341-372
p. + 26-28 lams.
KNIGHT, J. B., BATTEN, R. L., YOCHELSON, E.
y Cox, L. R., 1960. Paleozoic and some me-
sozoic Caenogastropoda and Opistho-
branchia (Supplement). In Moore, R. C.
(Ed.). Treatise on invertebrate paleonto-
logy. University of Kansas Press, Law-
rence, p. 410-324.
PEÑAS ET AL.: Pyramidelloidea del Mediterráneo español
KRISTENSEN, J. H., 1970. Fauna associated
with the sipunculid Phascolium strombi
(Montagu), especially the parasitic gas-
tropod Menestho diaphana (Jeffreys). Ophe-
lia, 7: 257-276.
LAFOLLETTE, P. I., 1977. Inbreeding and in-
traspecific variation in Chrysallida Car-
penter, 1857 (Gastropoda: Pyramidelli-
dae). The Tenth Annual Report ofthe Wes-
tern Society of Malacologists, 10: 18-23.
LINDEN, J. VAN DER y EIKENBOOM, J. C. A.,
1992. On the taxonomy of the Recent spe-
cies of the genus Chrysallida (Carpenter)
from Europe, the Canary Islands and the
Azores. Basteria, 96 (1-3): 3-64.
LOCARD, A., 1886. Prodrome de malacologie
francaise. Catalogue général des Mollus-
ques vivants de France. Mollusque Marins.
Bailliere, París, 779 p.
LOCARD, A., 1897. Mollusques testacés. Vol. 1.
En: Expéditions scientifiques du Travalleur
et du Talisman pendant les années 1880,
1881, 1882, 1883. 1-516 p. 1-22 láms
LUQUE, A. A. y TEMPLADO, J., 1981. Estudio
de una tanatocenosis de moluscos de la
isla de Sa Torreta (Formentera). Iberus, 1:
23-32.
MicaLt, P., 1984. Chrysallida palazzii n. sp.
Bollettino Malacologico, 19 (9-12): 245-248.
MicaLr, P., 1985a. Il genere Odostomia in
Mediterraneo. Parte 1 (Opisthobranchia:
Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 5 (1-
2): 31-35.
MicaLt, P., 1985b. Il genere Odostomia in
Mediterraneo. Parte 2. (Opisthobranchia:
Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 6 (1-
2): 47-50.
MicaLI, P., 1987. Odostomia lorellae n. sp. Bo-
llettino Malacologico, 23 (9-10): 311-314.
MicaLt, P., 1988a. Il genero Odostomia in
Mediterraneo. Parte 3. (Opisthobranchia:
Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 11:
20-25.
MicaLI, P., 1988b. Turbonilla jansseni Van
Aartsen, 1981 sinonimo juniore di Turbo-
nilla postacuticostata Sacco, 1882. Noti-
ziario C.I.S.M.A., 11: 26.
MicaLr, P., 1992. Due nuovi Pyramidellidae
(Mollusca: Gastropoda) Pliocenici: Chry-
sallida varisculpta n. sp. e Folinella spi-
nosula n. sp. Bollettino Malacologico, 28 (5-
12): 195-202.
MicaLI, P., 1994. Variabilitá di Turbonilla
striatula (Linné, 1758) del Plioceno all'at-
tuale. Bollettino Malacologico, 29 (9-12):
267-274.
MIcALI, P. y GHISOTTI, F., 1981. Sulla prio-
rita di Turbonilla internodula (Wood, 1848)
rispetto a Turbonilla rosea (Monterosato,
1877). Bollettino Malacologico, 17 (5-6):
118-120.
MicaLr, P. y MIFSUD, C., 1993. Su una forma
di Turbonilla pusilla (Philippi, 1844) dell'i-
sola di Malta, e nota su Turbonilla multi-
lirata (Monterosato, 1875) (Gastropoda:
Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 14:
29-32.
MICALI, P., NOFRONI, 1. y AARTSEN, J. J. VAN,
1993. Addition to the knowledge of the
European Chrysallida species, with no-
tes on a recent work by Van der Linden éz
Eikenboom (Gastropoda: Opisthobran-
chia). Basteria, 57 (4-6): 147-154.
MICALI, P. y PALAZZI, S., 1985. Revisione de-
lle specie mediterranee del genere Miralda
A. Adams, 1864. Notiziario C.I.S.M.A., 6 (1-
2): 42-47.
MicaLr, P. y PALAZZI, S., 1992. Contributo a
la conoscenza dei Pyramidellidae della
Turchia, con segnalazione di due inmi-
grazioni del Mar Rosso. Bollettino Mala-
cologico, 28 (1-4): 83-90.
MIFsUD, C., 1993. Due nuove specie di gas-
teropodi da Malta. La Conchiglia, 266: 14-
17, 28.
MIFSUD, C., 1994. Alcuni molluschi vivi dalle
acque di Malta. La Conchiglia, 272: 29-
36.
MILLER, W. III, 1983. Distribution of Pyra-
midellid Gastropods in Late Pleistocene
nearshore sedimentary enviroments, Dare
County, North Carolina. Nautilus, 97 (2):
49-54.
MONTEROSATO, T. di, 1884. Nomenclatura ge-
nerica e specifica di alcune conchiglie me-
diterranee. Palermo, 152 p.
MONTEROSATO, T. di, 1889. Coquilles mari-
nes Marocaines. Journal de Conchyliologie,
Paris, 37 (1): 20-40.
NOBRE, A., 1938-40. Fauna malacologica de
Portugal: Moluscos marinhos e das águas
salobras. Companhia Editora do Minho,
Barcelos (o Porto), XXXI+807 p., XIX+87
láms.
NOFRONMI, Í., 1988. Due nuove Odostomia del
Mar Mediterraneo (Opisthobranchia: Py-
ramidellidae). La Conchiglia, 20 (234-235):
10-11, 15.
NOFRONI, I., 1993. Odostomíia nisoides Brug-
none, 1873, sinonimo juniore di Eulime-
lla scillae (Scacchi, 1835) (Heterostropha,
Pyramidellidae). Notiziario C.I.S.M.A., 14:
37-40.
NOFRONMI, Í. y SCHANDER, C., 1994. Descrip-
tion of three new species of Pyramidelli-
dae (Gastropoda, Heterobranchia) from
West Africa. Notiziario C.I.S.M.A., 15: 1-10.
NORDSIECK, F., 1972. Die europúáischen Mee-
resschnecken (Opisthobranchia mit Pyra-
midellidae, Rissoacea) Vom Eismeer bis Kap-
verden, Mittelmeer und Schwarzes Meer.
Gustav Fischer Verlag, Stuttgart, 327 p.
PELSENEER, P., 1899. Recherches morpho-'
logiques et phylogénétiques sur les mo-
llusques Archaiques. Memoires de l'Aca-
demie Royale des Sciences de Belgique,
57: 1-112 p. + 24 láms. >
PHILIPPI, R. A., 1844. Enumeratio mollusco-
rum Siciliae. Vol. 2. Halis Saxorum, 303
p., láms. 13-28.
PIZZINI, M., 1992. Odostomia lorellae Micali,
1987 junior synonym of Odostomia ca-
rrozzai Van Aartsen, 1987. La Conchiglia,
23 (264): 41-42.
81
IBERUS, 14 (1), 1996
PIZZINI, M., 1994. Sulla valita specifica di
Odostomia lorellae, Micali, 1987. La Con-
chiglia, 2772: 46-47.
PONDER, W. F., 1987. The anatomy and re-
lationships of the Pyramidellacean limpet
Amathina tricarinata (Mollusca: Gastro-
poda). Asian Marine Biology, 4: 1-34.
PONDER, W. F. y WARÉnN, A., 1988. Classifi-
cation of the Caenogastropoda and Hete-
rostropha - A list of the family-group na-
mes and higher taxa. Malacological Re-
view, suppl. 4: 288-326.
PowELL, E. N., 1981. Three Turbonilla (Py-
ramidellidae, Gastropoda) of North Caro-
lina, with comments on Pyramidellid sys-
tematics. The Journal of the Elisha Mit-
chell Scientific Society, 97 (1): 37-54.
ROBERTSON, R., 1985. Four characters and
the higher category systematics of gas-
tropods. American Malacological Bulletin,
special ed., 1: 1-22.
ROBERTSON, R., 1986. Pyramidellid larval
ecology and systematics. Ninth Interna-
tional Malacological Congress (Abstracts),
Edinburgo, p. 72.
ROoccHINI, R., 1984. Ritrovamento di Turbo-
nilla internodula (Wood, 1848) e di Haliris
berenicensis (Sturany, 1896) nell Tirreno
settentrionalle. Bollettino Malacologico, 20
(5-8): 187-190.
RODRÍGUEZ-BABÍO, C. y THIRIOT-QUIÉVREUX, C.,
1974. Gastéropodes de la région de Ros-
coff. Etude particuliere de leurs proto-
conques. Cahiers de Biologie Marine, 15:
531-548.
RODRÍGUEZ-BABÍO, C. y THIRIOT-QUIÉVREUX, C.,
1975. Pyramidellidae, Philinidae et Retu-
sidae de la région de Roscoff. Etude par-
ticuliere des protoconques de quelques
especes. Cahiers de Biologie Marine, 16: 83-
96, 4 láms.
ROLÁN, E., 1983. Moluscos de la Ría de Vigo.
I. Gasterópodos. Santiago de Compostela,
383 p.
Ros, J., 1975. Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral ibérico. Investiga-
ción Pesquera, 39 (2): 269-372.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los
opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura)
de las costas ibéricas. Miscelánea Zoolo-
gica, 3 (5): 21-51.
SABELLI, B., GIANNUZZI-SAVELLI, R. y BEDULLI,
D., 1990. Catalogo annotato dei molluschi
marini del Mediterraneo. Vol. 1. Libreria Na-
turalistica Bolognese, Boloña, 348 p.
SCHANDER, C., 1994. Twenty-eight new spe-
cies of Pyramidellidae (Gastropoda, Hete-
robranchia) from West Africa. Notiziario
C.LS.M.A., 15: 11-78.
82
SMRIGLIO, C., CIOMMEI, C. y MARIOTTINI, P.,
1995. Mulluschi del mar Tirreno centrale.
Contributo X. Osservazioni su due popo-
lazioni di Odostomia eulimoides Hanley,
1844. Bollettino Malacologico, 31 (1-4): 55-
64.
THIELE, J., 1929. Handbuch der systematis-
chen Weichtierkunde. Teil 1. Loricata/Gas-
tropoda 1 (Prosobranchier). Gustav Fis-
cher Verlag, Jena, 376 p.
THOMPSON, T. E., 1973. Euthyneuran and
other molluscan spermatozoa. Malacolo-
gía, 14: 167-206.
THORSON, G., 1946. Reproduction and larval
development of Danish marine bottom in-
vertebrates. Meddeleser fra Kommissio-
nen for Danmarks Fiskeri- og Havunder-
sogelser, Serie Plankton, 4 (1): 1-523.
TRINGALI, L. y ARDOVINI, R., 1993. Breve nota
sul rivenimento di Odostomia sileusi No-
froni, 1988, delle acque Laziali (Mollusca:
Gastropoda: Heterobranchia). Notiziario
C.LS.M.A., 14: 47-48.
TRONCOSO, J. S. y URGORRI, V., 1991. Primera
cita de Turbonilla acuta (Donovan, 1804)
(Gastropoda, Pyramidellidae) para el lito-
ral de la Península Ibérica. Iberus, 9 (1-2):
237-241.
URGORRI, V., 1981. Opistobranquios de Ga-
licia. Estudio faunístico y biogeográfico.
Tesis Doctoral, Universidad de Santiago,
569 p.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C., 1983. Inventa-
rio de los moluscos opistobranquios de
Galicia. Investigación Pesquera, 47 (1): 3-
28.
WARÉN, A., 1980. Marine mollusca described
by John Gwyn Jeffreys, with the location
of the type material. Conchological Society
of Great Britain and Ireland, Special Pu-
blication, 1: 1-60.
WARÉN, A., 1991. New and little known Mo-
llusca from Iceland and Scandinavia. Sar-
sia, 76: 53-124.
WARÉN, A., 1993. New and little known Mo-
llusca from Iceland and Scandinavia. Part.
2. Sarsia, 78: 159-201.
WARÉN, A., 1995. Systematic position and va-
lidity of Ebala Gray, 1847 (Ebalidae fam.
n., Pyramidelloidea, Heterobranchia). Bo-
llettino Malacologico, 30 (5-9): 203-210.
WARÉN, A., GOFAS, S. y SCHANDER, C., 1993.
Systematic position of three European He-
terobranch Gastropods. The Veliger, 36
(1): 1-15.
Recibido el 26-VI-1995
Aceptado el 11-111-1996
IBERUS, 14 (1): 83-91, 1996
The genus Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), with
the description of a new species from Angola,
West Africa
El género Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), con la des-
cripción de una nueva especie de Angola, Africa occi-
dental
Geerat J. VERMEIJ* and Roland HOUART**
ABSTRACT
The ocenebrine muricid genus Jaton Pusch, 1837, comprises a distinctive group of Late
Oligocene to Recent species from the eastern warm-temperate Atlantic. The three living
species, all from West Africa, are J. decussatus (Gmelin, 1791) from Mauritania and
Senegal (type of the genus), J. flavidus (Jousseaume, 1874) from Senegal, and J. sines-
pina n. sp. from Angola. Of the fossil and living species, J. decussatus is the only one
with a labral spine, which is formed at the edge of the outer lip as an extension of a spiral
cord.
RESUMEN
El género Jaton Pusch, 1837 (Muricidae, Ocenebrinae) incluye a un distintivo grupo de
especies del Oligoceno tardío y recientes, todas ellas de aguas cálidas del Atlántico
este. Las tres especies vivientes, todas del África occidental, son J. decussatus (Gmelin,
1791) de Mauritania y Senegal (tipo del género), J. flavidus (Jousseaume, 1874) de
Senegal, y J. sinespina spec. nov. de Angola. Tanto de las especies fósiles como de las
vivientes, J. decussatus es la única con una espina labral, localizada en el borde del
labio externo como una extensión de una cuerda espiral.
KEY WORDS: Gastropoda, Muricidae, Jaton, revision, geological history.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Muricidae, Jaton, revisión, historia geológica.
INTRODUCTION
Species of Jaton comprise a distinctive
group of eastern Atlantic ocenebrine mu-
ricid gastropods characterized by the pre-
sence of three thick, rounded varices on
the last whorl, by having strongly shoul-
dered whorls, and by having a broad, se-
aled siphonal canal. One species, J. decus-
satus (Gmelin, 1791) has a small labral
spine at the edge of the outer lip. Our
purpose in this paper is to revise the Re-
cent species, to describe a new species
from Angola, and to outline the pre-
viously undocumented geological his-
tory of the genus.
“Department of Geology, University of California, Davis, California 95616, USA.
** Département des Invertébrés Récents, Institut Royal des Sciences Naturelles de Belgique.
83
IBERUS, 14 (1), 1996
Abbreviations:
MHNG: Muséum d'Histoire Naturelle,
Geneva, Switzerland.
RESULTS
MNHN: Muséum National d'Histoire
Naturelle, Paris, France.
USNM: National Museum of Natural
History, Washington, D. C., U.S. A.
Family MURICIDAE Rafinesque, 1815
Subfamily OCENEBRINAE Cossmamn, 1903
Genus Jaton Pusch, 1837
Type species: Murex decussatus Gmelin, 1791
Remarks: Shells belonging to the
genus Jaton are characterized by having
three thick, usually rounded varices on
the last two or three whorls. Intervarical
sculpture consists of a prominent node,
which on its right (or adapertural) side is
adorned with two strong, rounded,
divergent cords. The upper of these two
cords forms the strong shoulder. In the
type species J. decussatus (Gmelin, 1791),
a third cord, abapically of the node,
extends across the varix to form a small
labral tooth or spine at the edge of the
outer lip. Three or four much finer cords
ornament the varices below the abapical
termination of the intervarical node.
Varices on adjacent whorls are connected
across the suture by a strong continuous
buttress. The broad siphonal canal is
sealed. The apertural varix extends as a
wing nearly to the recurved tip of the
siphonal canal. The inner side of the
outer lip is usually smooth, but in the
fossil J. dufrenoyi (Grateloup, 1847) and
in J. flavidus (Jousseaume, 1874) there
may be six weak denticles. An umbilical
slit is absent.
Jaton is one of several closely related
genera comprising a group of ocenebri-
nes with a sealed anterior siphonal
canal and a trivaricate shell. Other
members in this group include Calcitra-
pessa Berry, 1959; Ceratostoma Herr-
mannsen, 1846; Microrhytis Emerson,
1959; Poropteron Jousseaume, 1880; and
Pteropurpura Jousseaume, 1880; as well
as a subgenus of Pteropurpura to be pro-
posed by G. J. Vermeij and E. H. Vokes
for the Late Oligocene Tritonalia festivoi-
84
dea Vokes, 1963, from North Carolina.
Jaton is unique in having two divergent
cords on the right (adapertural) side of
each intervarical node. In the Recent
South African Poropteron, two cords
cross each intervarical node, and the
varices are scalloped by these and two
additional, more basally (abapically)
situated, cords. Three or more cords
adorn the intervarical nodes in Ceratos-
toma (Early Miocene to Recent of the
North Pacific, Early to Middle Miocene
of Europe and eastern North America,
Pliocene of Ecuador), Microrhytis (Early
to Late Miocene of tropical America),
and Pteropurpura (Early Miocene to
Recent of the eastern Atlantic, Pliocene
to Recent of tropical America, Pliocene
to Recent of the North Pacific). A single,
heavy cord adorn the intervarical node
in Calcitrapessa (Miocene of Belgium
and Recent of the eastern Pacific). The
varices on adjacent whorls are consis-
tently connected in Jaton by a thick but-
tress across the suture. In the other taxa
mentioned above, varices of adjacent
whorls often do not meet at the suture.
The labral spine of Jaton decussatus is
formed as an extension of the abapical
cord, just below the intervarical node.
In Ceratostoma and Microrhytis, by con-
trast, the labral spine is formed at the
end of a groove situated below the aba-
pical termination of the intervarical
node. This is also the situation in the
Pliocene South African genus Namamu-
rex Carrington and Kensley, 1969.
Namamurex further differs from Jaton
and the otber genera discussed above
VERMAI AND HOUART: New Jaton species from West Africa
by having an open siphonal canal. It
may be very closely related to the Late
Oligocene to Pliocene European genus
Pterynopsis Vokes, 1972, another group
with an open canal, but species of Ptery-
nopsis consistently lack a labral spine.
We recognize three living species of
Jaton, all from the coasts of West Africa.
These are J. decussatus (Gmelin, 1791)
and J. flavidus (Jousseaume, 1874) from
Mauritania and Senegal, and J. sinespina
n. sp. from Angola.
Jaton decussatus (Gmelin, 1791) (Figs 6, 10-11, 13)
Murex decussatus Gmelin, 1791, Syst. Nat., ed. 13: 3527.
Murex jatonus Lamarck, 1816, Tabl. Encycl. Méth., 23: pl. 418, fig. 1.
Murex hemitripterus Lamarck, 1816, Tabl. Encycl. Méth., 23: pl. 418, fig. 4.
Murex lingua Dillwyn, 1817, Desc. cat. Rec. Shells, 2: 688.
Murex gibbosus Lamarck, 1822, Hist. nat. aním. s. vert., 7: 166.
Murex linguavervecina Reeve, 1845, Conch. Iconica, 3: pl. 27, fig. 121.
Type material: M. decussatus: based on several references, including Adanson (1757 “le Jatou”),
of which 7 adult shells and one juvenile are in MNHN (Fischer-Piette, 1942: 223); M.
hemitripterus: 2 possible syntypes MNHN; M. gibbosus: 3 possible syntypes MHNG,; M. jatonus,
M. lingua and M. linguavervecina: not localized.
Type localities: M. decussatus and M. lingua: West Africa; M. gibbosus: Cap Vert, near Gorée
Island; M. linguavervecina: Gorée, Senegal, 59 m; M. jatonus and M. hemitripterus: unknown.
Remarks: Jaton decussatus is characte-
rized by the presence of a short labral
spine, which arises as an extension of the
lower cord as it crosses the apertural va-
rix from the right (adapertural) side of
the intervarical node. The species resem-
bles J. flavidus in having a low spire, but
it differs by having weaker spiral sculp-
ture, by possessing a labral spine, and by
having much less spinose varices. The
shell is brown or white with light or dark
brown blotches and reaches an adult
length of 30 to 53 mm. At Dakar, one of
us (GJV) has found it living in the infra-
littoral fringe, where it co-occurs with
Ocenebra inermicosta Vokes, 1964. Evi-
dently, J. decussatus occupies somewhat
shallower habitats than does ]. flavidus.
Distribution: From Northern Mauri-
tania to Dakar, Senegal, on infralittoral
rocks, to 10 m depth. The depth of 59 m
indicated by REEVE (1845) is probably
erroneous or based on a empty shell.
Jaton flavidus (Jousseaume, 1874) (Figs 7-8, 14)
Murex flavidus Jousseaume, 1874, Rev. Mag. Zool., 3: 8.
Murex rusticus Jousseaume, 1874, Rev. Mag. Zool., 3: pl. 1, fig. 7-8.
Type material: holotype MNHN.
Type locality: unknown.
Remarks: JOUSSEAUME (1874) descri-
bed (as Murex flavidus) and illustrated
(as M. rusticus) a single shell. Neverthe-
less, two specimens in MNHN are
labeled as “types”, one of which was
probably added by Jousseaume after the
description had been published. This
second specimen, which is not to be
considered a type, was erroneously
figured by FAIR (1976, pl. 23, fig. 362) as
the type of M. flavidus.
Jaton flavidus is characterized by a
shouldered shell with strong spiral
cords, a denticulate outer lip, squamose
texture, and spinose varices. It resem-
bles J. decussatus in having a low spire,
89
IBERUS, 14 (1), 1996
Figures 1-2. Jaton sinespina n. sp., holotype MNHN, Angola, Prov. Mogamedes, Lucira (Praia
do Cesar), infralittoral rocks, 50.3 mm.
Figuras 1-2. Jaton sinespina spec. nov., holotipo MNHN, Angola, Prov. Mocamedes, Lucira
(Praia do Cesar), rocas infralitorales, 50,3 mm.
but differs in many aspects (see under J.
decussatus). The Pliocene J. helenae
(Landau, 1984) is very similar to J. flavi-
dus in having a low spire, but differs in
having obsolete rather than strong spiral
cords and in having sharp blade-like
rather than thicker, more rounded,
spinose varices. The shell of J. flavidus is
86
uniformly brown, often with reddish-
brown spots. The species is known only
from near Dakar, Senegal, where it occu-
pies slightly deeper habitats than J.
decussatus.
Distribution: Only known from
Senegal, in the vicinity of Dakar, 5-36 m.
VERMAIJ AND HOUART: New Jaton species from West Africa
Figures 3-5. Jaton sinespina n. sp. 3-4: Angola, Prov. Benguela, Bay of Santa Maria, 52.1 mm,
paratype MNHN. 5: Angola, Benguela, 42.6 mm, paratype, P. Ryall coll. Figure 6. J. decussatus
(Gmelin, 1791), Gorée, Senegal, 35.8 mm, R. Houart coll. Figures 7-8. J. flavidus (Jousseaume,
1874). 7: holotype MNHN, 37.5 mm; 8: Gorée, Senegal, 36.5 mm, R. Houart coll.
Figuras 3-5. Jaton sinespina spec. nov. 3-4: Angola, Prov. Benguela, Bahía de Santa María,
52,1 mm, paratipo MNHN. 5: Angola, Benguela, 42,6 mm, paratipo, P. Ryall coll. Figura 6. J.
decussatus (Gmelin, 1791), Gorée, Senegal, 35,8 mm, R. Houart coll. Figuras 7-8. J. flavidus
(Jousseaume, 1874). 7: holotipo MNHN, 37,5 mm, 8: Gorée, Senegal, 36,5 mm, R. Houart coll.
87
IBERUS, 14 (1), 1996
Jaton sinespina n. sp. (Figs 1-5, 9, 12)
Type material: Holotype and 4 paratypes MNHN, 1 paratype NM L1846/T1358, 1 paratype coll.
R. Houart, Angola, Prov. Mocamedes, Lucira (Praia do Cesar), infralittoral rocks. Other paraty-
pes: Prov. Benguela, 1 paratype coll. P. Ryall; Prov. Benguela, Baia de Santa Maria, rocks, 0-2 m,
2 MNHN; Baia do Limagen, rocks, 0-2 m, 2 MNHN, 1 USNM 880155.
Other material examined: Prov. Mocámedes, Praia Amelia, infralittoral rocks, 43 MNHN; Ben-
guela, 2 coll. R. Houart; South Angola, 10 coll. P. Ryall.
Etymology: without spine (Latin), in connection with the absence of a labral spine.
Description: Shell up to 52.1 mm in
length at maturity (paratype MNHN),
heavy, shouldered. Spire high with 2
protoconch whorls and up to 6 relatively
narrow, strongly shouldered teleoconch
whorls. Suture impressed. Steep subsu-
tural ramp. Protoconch high, whorls
smooth, weakly keeled. Terminal varix
unknown (erodea).
Axial sculpture of first to third teleo-
conch whorls consisting of 7 or 8 low la-
mellae; from fourth to last teleoconch
whorls presence of 3 broad, thick vari-
ces, connected on preceding whorls by a
broad, flat, large buttress. Last whorl
with a thin, bladelike expansion abapi-
cally, extending to */4 of siphonal canal.
Intervarical axial sculpture of a single,
broad, thick knob, connecting preceding
varix on shoulder. Other axial sculpture
of numerous, frilly, growth lamellae.
Spiral sculpture of two strong, broad
cords, and of weak, squamous threads
of various strength, more obvious on
outer edge of varices.
Aperture large, ovate. Columellar lip
smooth, rim adherent. Anal notch
narrow, weak, almost indistinct. Outer
lip serrate, smooth within. Siphonal
canal moderately long, ?/5 of total shell
length, broad, sealed.
DISCUSSION
Some four thousand kilometers of
coastline separate the northern two spe-
cies from the southern J. sinespina. This
distributional gap implies that the ge-
nus was at one time distributed along
the whole of the West African coast.
Such a supposition is supported by BRÉ-
BION'S (1979) report of J. decussatus from
the Harounian (Late Pleistocene) of Mo-
88
White with black blotches near vari-
ces and on shoulder. Operculum dark
brown, ovate, with subterminal nucleus.
Radula typical ocenebrine with a strongly
projecting central cusp, long lateral cusps
with small inner lateral denticle, 3 or 4
marginal denticles, and long marginal
cusp. Lateral tooth sickle shaped, slender.
Distribution: Angola, from Moca-
medes Bay to South of Benguela, on
infralittoral rocks, 0-10 m.
Remarks: Jaton sinespina n. sp. differs
from J. decussatus and J. flavidus in having
a higher spire. Its varices are thicker, and
its aperture is relatively larger than that
of the other two Recent species. It differs
further from J. decussatus in the consistent
absence of a labral spine, and from J. fla-
vidus by a less spinose shell. Some of
these differences were already observed
by RYALL (1984), who proposed the name
Jaton decussatus var. angolensis for this
taxon. His name is, however, nomencla-
torially unavailable UCZN Article 16). J.
sinespina is very similar to the Miocene ].
sowerbyi (Michelotti, 1841) and J. dufrenoyi
(Grateloup, 1847) in having a high spire,
but the latter two species have stronger
basal spiral cords.
rocco, an area well to the north of the
current distributional limits of that spe-
cies. The present distribution of Jaton
appears to be relictual, as is true for nu-
merous other West African molluscs.
Surprisingly, the genus Jaton has not
hitherto been recognized in the fossil
record from Europe. Nevertheless,
several species clearly belong to Jaton on
VERMAI AND HOUART: New Jaton species from West Africa
Figures 9-11. Radulae. 9: Jaton sinespina (paratype MNHN); 10-11: J. decussatus (MNHN).
Figures 12-14. Protoconchs. 12: Jaton sinespina n. sp.; 13: J. decussatus; 14: J. flavidus. Scale
bars, 9-11: 20 um; 12-14: 0.5 mm.
Figuras 9-11. Radulas. 9: Jaton sinespina (paratipo MNHN); 10-11: J. decussatus (MNHN).
Figuras 12-14. Protoconchas. 12: Jaton sinespina spec. nov.; 13: J. decussatus; 14: J. flavidus.
Escalas, 9-11: 20 um; 12-14: 0,5 mm.
89
IBERUS, 14 (1), 1996
the basis of the distinctive diverging
cords on the adapertural side of the inter-
varical nodes. The oldest of these is J.
dufrenoyi (Grateloup, 1847) from the Late
Oligocene and Early Miocene (Aquita-
nian and Burdigalian) of southwestern
France. This species resembles the Recent
Angolan J. sinespina n. sp. in having a
high spire. The inner side of the outer lip
bears six weak denticles. In specimens
from Arrié (Aquitanian) and Peloua (Bur-
digalian) (UNHN), two basal crenations
on the edge of the outer lip appear
slightly enlarged, but there is no evidence
that these crenations are the remnants of
a true labral spine. The Late Miocene J.
sowerbyi (Michelotti, 1841) from the
Middle Miocene of the Viena Basin and
the Late Miocene of Italy is very similar
to J. dufrenoyi. It is characterized by a
medium-high spire, strong spiral sculp-
ture of four primary cords (two on the
adapertural side of the intervarical nodes
and two basal cords) as well as secondary
cords, the absence of a labral spine, and
the absence of denticles on the inner side
of the outer lip (based on material in the
Mayer-Eymar collection, Naturhistorich
Museum Basel). During the Pliocene,
Jaton was represented by J. helenae
(Landau, 1984), from the Zanclian (Early
Pliocene) of the province of Huelva,
Spain. This species has a low spire, as do
the Recent ]. flavidus and J. decussatus, but
again there is no evidence of a labral
spine. The lower of the two cords on the
right side of the intervarical nodes in J.
helenae is relatively poorly expressed, and
basal cords are obsolete. LANDAU (1984)
originally described this species as a Pur-
purellus Jousseaume, 1880, but the
Spanish fossil is much less spiny than are
BIBLIOGRAPHY
ADANSON, M., 1757. Histoire des coquillages
in Histoire Naturelle du Sénégal. Paris,
275 pp.
BREBION, P., 1979. Etude biostratigraphi-
que et paléoécologique du Quaternaire
marocain. Annales de Paléontologie In-
vertébrés, 65: 1-42.
90
species of the muricine genus Purpurellus,
and the spiral sculpture is very different.
Further research is likely to uncover
other nominal fossil species of Jaton
among the numerous species of Ocenebra
that have been named from the Miocene
and Pliocene of Europe.
The available evidence therefore
implies that Jaton originated during the
Late Oligocene, and that it existed in
subtropical European seas from that
time until at least the Early Pliocene.
The evolution of the labral spine in J.
decussatus may be a relatively recent
event. This species is known fossil only
from the Late Pleistocene of Morocco. Its
relationships to other Recent and fossil
species of Jaton remains unresolved. It
shares with J. helenae and J. flavidus the
relatively low spire. The Angolan J.
sinespina may be more closely related to
the older J. sowerbyi and J. dufrenoyi, all
three species having a moderately high
spire. Because the phyletic relationships
among the fossil and living Jaton remain
unresolved, we have chosen to treat the
three living populations as distinct
species rather than as subspecies.
ACKNOWLEDGEMENTS
For the loan of specimens and/or
valuable comments, we are very grate-
ful to P. Bouchet, S. Gofas, and P.
Lozouet (Muséum National d'Histoire
Naturelle, Paris), the late F. Fernandes
(Luanda, Angola), and P. Ryall (Klagen-
furt, Austria). We are also thankful to P.
Bouchet and A. Warén (Natural History
Museum, Stockholm) for radular prepa-
ration and SEM work.
FAIR, R. H., 1976. The Murex Book, an illus-
trated catalogue of Recent Muricidae (Mu-
ricinae, Muricopsinae, Ocenebrinae), Stur-
gis Printing Co., Honolulu, Hawaii, 138 pp.
FISCHER-PIETTE, E., 1942. Les Mollusques
d'Adanson. Journal de Conchyliologie, 85:
103-374.
VERMAIJ AND HOUART: New Jaton species from West Africa
JOUSSEAUME, F., 1874. Description de quel-
ques especes nouvelles de coquilles ap-
partenant aux genres Murex, Cypraea et
Natica. Revue et Magasin de Zoologie, 3:
3-20.
LANDAU, B. M., 1984. A discussion of the
molluscan fauna of two Pliocene locali-
ties in the province of Huelva (Spain), in-
cluding descriptions of six species. Tertiary
Research, 6: 135-155.
REEVE, L. A., 1845. Conchología Iconica, or
illustrations of the shells of molluscous ani-
mals, 3, Murex, Reeve, London, 26 pls.
RyaLtL, P., 1984. Separation means differen-
ces. Hawaiian Shell News, 32 (8): 3.
Recibido el 20-XIl-1995
Aceptado el 13-11-1996
91
¡ST
0 Vries Ei de
A!
MIS
My Ho pS
MEE MATE
mi Mes E AN AA E
IS, '
E E ATM
Wales Pl
TN
Ma:
IBERUS, 14 (1): 93-101, 1996
Marcas de predación en bivalvos del Cuaterna-
rio marino de la costa de la provincia de Buenos
Aires, Argentina
Predation marks in bivalves of the coastal marine Qua-
ternary of the province of Buenos Aires, Argentina
Guido PASTORINO* y Verónica IVANOV**
RESUMEN
El análisis de las valvas de Mactra isabelleana (d'Orbigny, 1846) y Glycymeris longior
(Sowerby, 1833) del Cuaternario marino de San Clemente del Tuyú, provincia de Bue-
nos Aires (Argentina) sugieren una intensa actividad predatoria por parte de gasterópo-
dos perforantes. Se establece que G. longior es predada de forma preferencial, aunque
la cantidad de valvas de Mactra isabelleana perforadas es mayor, debido a que ésta es
más abundante en los depósitos cuatermarios. Los lugares de mayor incidencia de pre-
dación corresponden al área postumbonal en el caso de M. ¡sabelleana y central en G.
longior. Se verifica una alta correlación del tamaño del predador (diámetro del agujero) y
la longitud de la presa en ambas especies. No se hallaron diferencias significativas en la
cantidad de valvas izquierdas y derechas perforadas. Las características morfológicas
de las perforaciones y los parámetros calculados permiten inferir que el predador perte-
necería a la familia Naticidae.
ABSTRACT
A borehole analysis was performed on valves of Mactra i¡sabelleana (d'Orbigny, 1846)
and Glycymeris longior (Sowerby, 1833) from the marine Quaternary of San Clemente
del Tuyú, in the province of Buenos Aires, (Argentina). The study suggested an intensive
predation on both species. Glycymeris longior was the preferred prey, although the
amount of bored valves of Mactra isabelleana is larger, because the latter is far more
abundant in the quaternary deposits. The most frequent borehole location in M. ¡sabelle-
ana is the postumbonal area whereas in G. longior it is the central area. A high correla-
tion between size of predation (diameter of the borehole) and prey length was observed
for both species. Mactra ¡sabelleana was preyed at the most abundant sizes. The grea-
test amount of preyed valves of M. ¡sabelleana coincides with the most abundant sizes.
Glycymeris longior was preyed more frequently at 13-15 mm and the most abundant
sizes were 11-13 mm. The borehole morphology and behavioral features suggest that
the predator belongs to Naticidae.
PALABRAS CLAVE: Bivalvos, predación, Naticidae, Muricidae, Cuaternario, Holoceno, Buenos Aires,
Argentina.
KEY WORDS: Bivalves, predation, Naticidae, Muricidae, Quaternary, Holocene, Buenos Aires, Argentina.
“División Paleozoología Invertebrados, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, s/n, 1900 La Plata - Buenos
Aires, Argentina.
**Centro de Estudios Parasitológicos y Vectores, Calle 2, n* 584, 1900 La Plata - Buenos Aires, Argentina.
93
IBERUS, 14 (1), 1996
INTRODUCCIÓN
Las relaciones tróficas entre dos tá-
xones son comúnmente estudiadas en
organismos vivos. Pocas son las oportu-
nidades que presentan los restos fósiles
para reconstruir estas relaciones. Sin
embargo, las marcas de predación deja-
das por moluscos perforantes son fre-
cuentes pruebas de la actividad alimen-
ticia y presión selectiva de un taxon so-
bre otro.
Cuatro son los grupos de gasterópo-
dos que, con el objetivo de alimentarse,
perforan la valva de otros moluscos: Na-
ticidae, Muricidae, Capulidae (KABAT,
1990) y, recientemente, Marginellidae
(PONDER Y TAYLOR, 1992). Debido a su
abundancia, tanto en el registro fósil
como en la actualidad, natícidos y murí-
cidos son los más comunes y mejor co-
nocidos. Se registran perforaciones de
estos gasterópodos desde el Cretácico
tardío (KELLEY, 1988; KABAT, 1990). Am-
bos grupos están muy bien representa-
dos en Argentina desde el Terciario.
En el hemisferio norte se han desa-
rrollado numerosos trabajos sobre esta
actividad predatoria, tanto en especies
recientes como fósiles. Estos trabajos cuan-
tifican, tipifican y hasta predicen la acti-
vidad desarrollada por estos gasterópo-
dos (CARRIKER Y YOCHELSON, 1968;
THOMAS, 1976; CARRIKER, 1981; KITCHELL,
BOGGS, KITCHELL Y RICE, 1981; VERMEJ Y
DuDLEy, 1982; HOFFMAN Y MARTINELL,
1984; KITCHELL, BOGGS, RICE, KITCHELL,
HOFFMAN, Y MARTINELL, 1986; MAYORAL,
1987; GUERRERO Y REYMENT, 1988a, b;
VERMEI), DUDLEY Y ZIPSER, 1989; BATLLORI
Y MARTINELL, 1992; entre otros). Por el con-
trario, en las costas sudamericanas son
muy raros los trabajos sobre este tema, o
bien se reducen a citas. BORZONE (1988)
realiza el único trabajo existente en terri-
torio argentino sobre perforaciones, en
este caso dejadas por Polinices sp. en
valvas recientes de Venus antiqua King y
Broderip, 1832. VERMEIJ ET AL. (1989) y
KABAT (1990) señalan la necesidad de estu-
dios en áreas templadas como las costas
patagónicas.
En este trabajo se estudian las perfo-
raciones presentes en bivalvos cuaterna-
94
rios de la localidad de San Clemente del
Tuyú, Provincia de Buenos Aires,
Argentina. Como objetivo principal se
trata de establecer la selectividad especí-
fica por presa y por tamaño. Se determi-
nan, además, la preferencia de un sitio
de perforación sobre la valva y las rela-
ciones entre el tamaño del predador y la
presa. Finalmente, se discute el posible
taxon predador.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los muestreos fueron realizados en
la localidad de San Clemente del Tuyú,
Provincia de Buenos Aires, Argentina
(36? 22' S, 5647" O) (Figura 1). Los ejem-
plares pertenecen a los depósitos que
forman cordones de conchas presentes
en toda la costa bonaerense (Holoceno,
sensu AGUIRRE, 1990 y 1991). Estas con-
centraciones de fósiles son considera-
das, de acuerdo a la clasificación de
KIDWELL, FURSICH Y AIGNER (1986)
como parautóctonas, es decir, compues-
tas de ejemplares que han sufrido algún
tipo de trabajo, pero no transportados
fuera de su hábitat original. La limita-
ción en este trabajo está marcada por la
diferencia existente entre biocenosis y
tanatocenosis. En esta última, el trans-
porte pudo haber sido diferente entre
una especie y otra y, de esta manera,
introducir O sacar de escena especies
que en vida pudieron interactuar o no.
Asimismo, el transporte puede producir
alteraciones que no responden a factores
propios de la comunidad viviente.
LEVER Y THIJSSEN (1968) demostraron el
transporte diferencial de valvas de
Donax vittatus perforadas. Con los datos
obtenidos en este trabajo no es posible
determinar si existió transporte selectivo
de las valvas de Glycymeris y Mactra,
pues es desconocida su abundancia rela-
tiva en el mar adyacente.
Las especies presentes en las mues-
tras se enumeran en la Tabla Il.
Las muestras consistieron en la
obtención al azar de un volumen de,
aproximadamente, seis litros de con-
chas, del que se extrajeron todas las
valvas pertoradas. La Tabla I registra las
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
Buenos Aires
0
La Plata
ARGENTINA
Figura 1. Localización de la zona de muestreo.
Figure 1. Location map of the colection locality.
especies predadas, de las cuales se anali-
zaron en forma cuantitativa aquéllas con
mayor número de ejemplares predados,
Mactra isabelleana (A'Orbigny, 1846) y
Glycymeris longior (Sowerby, 1833). Se
calcularon las densidades de valvas
enteras y perforadas, izquierdas y dere-
chas de cada especie, presentes por litro
de muestra.
Los datos fueron volcados en un
cuadro general para establecer los patro-
nes de perforación de cada especie en
esta localidad con el fin de compararlos
en el futuro con datos similares de loca-
lidades vecinas.
Posteriormente, se calculó mediante
una submuestra de 250 ml el número de
valvas enteras de cada especie. Luego
todos los valores se estimaron para 1 li-
tro. En cada muestra se trabajó con val-
vas completas, tanto en las perforadas
como en las no perforadas, desechando
aquellas que presentaban roturas mecá-
nicas.
Bahía
Samborombón
San
Clemente
del Tuyú
Asumiendo que el diámetro del
agujero indica en forma indirecta el
tamaño del predador (KELLEY, 1988) se
midieron los diámetros internos y exter-
nos conjuntamente con la longitud de
cada valva con el fin de correlacionar
ambos parámetros. El valor del cociente
entre el diámetro externo e interno del
agujero permite conocer si éste fue fun-
cional o no, entendiendo por no funcio-
nal aquel agujero que por su pequeño
diámetro interno no permite el paso de
la probóscide del gasterópodo y, por lo
tanto, la predación. KELLEY (1988) señaló
un valor mayor de 0,5 para la razón diá-
metro interno / diámetro externo cuando
la perforación es funcional. Se aplicó el
análisis de comparación de dos mues-
tras U de Mann-Whitney para evaluar la
selectividad en la predación de valvas
derechas e izquierdas para ambas espe-
cies. Los cálculos estadísticos se realiza-
ron con el programa STATGRAPHICS
versión 6.0.
93
IBERUS, 14 (1), 1996
Figura 2. Marcas de predación en bivalvos Cuaternarios. Glycymeris longior (Sowerby). A:
valva izquierda, B: detalle. Pitar rostratus (Koch). C: valva izquierda. Mactra isabelleana
(d"Orbigny). D: valva derecha. Escala 3 mm.
Figure 2. Predation marks on Ouaternary bivalves. Glycymeris longior (Sowerby). A: left valve,
B: detail. Pitar rostratus (Koch). C: left valve. Mactra isabelleana (d'Orbigny). D: right valve.
Scale bar 5 mm.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Morfología de las perforaciones: Mor-
fológicamente, las perforaciones son simi-
lares en todas las especies de bivalvos estu-
diados. Son ligeramente troncocónicas con
un diámetro exterior siempre mayor que
el interior. El eje de perforación es recto y
las paredes invariablemente presentan
ornamentación que refleja la microes-
tructura de la valva. Esta morfología se
corresponde con la icnoespecie Oichnus
96
paraboloides Bromley, 1981; sin embargo el
biselado señalado por BROMLEY (1981) y
MAYORAL (1987) se presenta poco defi-
nido, hecho que no altera la asignación
icnoespecífica. De acuerdo con CARRIKER
Y YOCHELSON (1968), la morfología de las
perforaciones de los murícidos puede ser
de aspecto paraboloide en valvas finas,
pero en valvas gruesas (como las de Glycy-
meris y Mactra) son invariablemente cilín-
dricas. Por tanto, la morfología de las per-
foraciones «de las valvas estudiadas se
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
Tabla I. Datos de bivalvos cuaternarios. DVP: densidad de valvas perforadas/l; DV: densidad de
valvas/l; PVE: porcentaje de valvas enteras; PVP: porcentaje de valvas perforadas.
Table 1. Ouaternary bivalve data. DVP: bored valve density/l; DV: valve density/l; PVE: per-
centage of intact valves; PVP: percentage of bored valves.
Especie DVP
Mactra ¡sabelleana 70,5+13,3
Glycymeris longior 4,5:13,4
Pitar rostratus 1,0+1,6
Corbula patagonica 0,2+0,8
corresponde con un predador de la familia
Naticidae (véase Fig. 2).
Selectividad de la presa: La Tabla 1
resume las densidades de valvas enteras
y predadas de cada especie por litro de
muestra. Glycymeris longior es la especie
más predada en valores porcentuales.
Sin embargo, los valores absolutos
DV ENE PVP
4048+101,1 9 1,74
18+1,5 0,4 25
288,4 0,6 EZ
460,7 Uy 0,5
señalan a Mactra isabelleana como la es-
pecie con mayor densidad de individuos
predados y no predados. Existe por
tanto una predación preferencial sobre
G. longior, aunque al hallarse esta especie
en mucha menor densidad, el gasteró-
podo predador incluye un mayor nú-
mero de individuos de M. isabelleana en
su dieta.
Figura 3. Distribución de agujeros sobre valvas izquierdas y derechas. A: Mactra isabelleana
(d”Orbigny). B: Glycymeris longior (Sowerby).
Figure 3. Borehole distribution on left and right valves. A: Mactra isabelleana (d'Orbigny). B:
Glycymeris longior (Sowerby).
97
IBERUS, 14 (1), 1996
600
500
Frecuencia
(4)
(e)
o
234567891011 121314 15 1617 18 19 20 21 22 23 24
20
15
1
[e)
Frecuencia
del 7
516 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17 18 19 20/21.22 232472526
Tamaño (cm)
[] Totales WM Perforadas
Figura 4. Distribución de frecuencias de longitudes de valvas enteras y perforadas. A: Mactra
isabelleana. B: Glycymeris longior.
Figure 4. Frecuency distribution of lenght of complete and bored valves. A: Mactra isabelleana.
B: Glycymeris longior.
Selectividad del tamaño de la presa:
Los índices de correlación entre el diá-
metro de los agujeros y la longitud de la
valva, que indican los tamaños de preda-
dores y presas respectivamente, son alta-
mente significativos, con una probabili-
dad de 0,01, para los dos bivalvos consi-
derados en este estudio (rs= 0,48; p< 0,01;
n= 100 para M. isabelleana y rs= 0,74; p<
0,01; n= 75 para G. longior).
La correlación existente entre la lon-
gitud de la valva y el diámetro del
98
agujero indica una selección de tamaños
por parte del predador.
Si los tamaños de valva más frecuen-
tes coinciden con los más predados sig-
nifica que no hay preferencias de tamaño
por parte de los predadores. Tal es el
caso de M. isabelleana (Fig. 4A), donde las
valvas de 4-9 mm son las más abundan-
tes y las más predadas. En G. longior, las
más abundantes tienen entre 10 y 12 mm
y las más predados alrededor de 14-15
mm (Fig. 4B)
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
Tabla II. Especies presentes.
Table II. Present species.
Pitar rostratus (Koch)
Corbula patagonica d'Orbigny
Amiantis purpuratus (Lamarck)
Ostrea puelchana d'Orbigny
Mesodesma mactroides Deshayes
Plicatula gibbosa Lamarck
Tegula patagonica (d'Orbigny)
Tivela i¡sabelleana (d'Orbigny)
Buccinanops cochlidium (Dillwyn)
B. moniliferus (Kiener)
Natica isabelleana d'Orbigny
Urosalpinx cala (Pilsbry)
Selectividad de valvas: La diferen-
cia numérica entre las valvas predadas
izquierdas y derechas de ambas especies
mayoritarias arrojó valores no significa-
tivos para la prueba de U de Mann-
Whitney (Z= 0,5; p< 0,05 para M. isabe-
lleana y Z= 0,54; p< 0,05 para G. longior).
Este resultado señala que no se encontró
preferencia por ninguna de las dos
valvas, concordando con los trabajos
previos de VIGNALI Y GALLENI (1986),
KABAT (1990), CALVET 1 CATÁ (1989), y
WICKENS Y GRIFFITHS (1985), entre otros.
Selectividad de sitio de perforación:
La Figura 3 señala la posición relativa de
cada perforación en 150 valvas izquier-
das y 150 derechas de G. longior y 76
izquierdas y 92 derechas de M. ¡sabellea-
na tomadas al azar. Las valvas de
tamaños diferentes fueron representadas
en la gráfica en función de porcentajes
de longitud de la valva contra los por-
centajes de la anchura (de acuerdo con
WICKENS Y GRIFFITHS, 1985). La ubica-
ción de las perforaciones sobre las valvas
de ambas especies presenta algunas dife-
rencias. En G. longior no se observa un
sector preferencial de perforación, pues
la mayor parte de las perforaciones se
encuentran distribuidas al azar por toda
la superficie de la valva. Mactra isabelle-
ana presenta un sector de mayor inciden-
cia de perforaciones que coincide con el
área postumbonal central, tanto en las
valvas derechas como en las izquierdas.
Posible predador: Para establecer la
identidad del predador es necesario con-
siderar todos los datos simultáneamente,
pues cada carácter en particular está su-
jeto a excepciones.
En cuanto a la no selectividad entre
valvas derechas o izquierdas, los datos
hallados concuerdan con los registrados
en los trabajos previos para un predador
naticido (VIGNALI Y GALLENI, 1986; W1C-
KENS Y GRIFFITHS, 1985; BORZONE, 1988;
entre otros).
La selectividad por tamaño y por
presa es una cualidad que caracteriza el
patrón de predación de los natícidos, es
decir, que el comportamiento alimenti-
cio es estereotipado (ANDERSON, GEARY,
NEHM Y ALLMON, 1991). Por otro lado,
ante la ausencia de otros datos, en
general cabe esperar que teniendo los
murícidos una forma de vida que los
sitúa sobre fondos duros, preden sobre
bivalvos con un hábito similar, si bien
existen algunas excepciones. Por el con-
trario, los natícidos habitan sobre fon-
dos blandos, arenosos o limosos, por lo
cual se supone que sus presas ocupan el
mismo tipo de substrato.
El hábito endofaunal de fondos blan-
dos, somero de Glycymeris longior y pro-
fundo de Mactra isabelleana, señala un
predador con costumbres similares, há-
bitat similar al de los natícidos.
Asimismo, parece existir un acuerdo
en que los natícidos son capaces de
seleccionar un área de perforación,
generalmente la que rodea al umbo o en
el centro (BOGGs, RICE, KITCHELL Y KIT-
CHELL, 1984), ciertamente la misma que,
salvo raras excepciones, hallamos en
Mactra. Esta preferencia sería función de
la manipulación de la presa durante la
perforación (CALVET 1 CATÁ, 1992). Por
el contrario, las especies de murícidos
estudiadas demuestran que la distribu-
ción de las perforaciones no sigue
ningún patrón específico.
99
IBERUS, 14 (1), 1996
De acuerdo a las observaciones reali-
zadas, las perforaciones corresponde-
rian a un predador natícido. Siendo
Natica isabelleana la única especie de la
familia Naticidae hallada en estos depó-
sitos (véase Tabla ID), se podría inferir a
esta especie como el posible predador,
con las limitaciones que tiene una tana-
tocenosis.
BIBLIOGRAFÍA
AGUIRRE, M., 1990. Holocene macrobenthic
molluscan associations from northeas-
tern Buenos Aires province, Argentine.
Quaternary of South America and Antarc-
tic Peninsula, 7: 161-195.
AGUIRRE, M., 1991. Asociaciones de molus-
cos bentónicos marinos del Cuaternario
tardío en el noroeste bonaerense. Ameg-
hiniana, 27 (1-2): 161-177.
ANDERSON, L. C., GEARY, D. H., NEHM, R. H.
Y ALLMON, W. D., 1991. A comparative
study of naticid gastropod predation on Va-
ricorbula caloosae and Chione cancellata
Plio-Pleistocen of Florida, USA. Palaeoge-
ography, Palaeoclimatology, Palaeoecology,
85 (1): 29-46.
BATLLORI, J. Y MARTINELL, J., 1992. Actividad
predadora en moluscos del Mioceno del Pe-
nedes (Catalunya). Revista Espanola de Pa-
leontología, 7 (1): 24- 30.
BoGGs, C. H., RICE, J. A., KITCHELL, J. A. Y
KITCHELL, J. F., 1984. Predation at a snail's
pace: What's time to a gastropod? Oeco-
logia, 62 (1): 13-17.
BORZONE, C. A., 1988. Sobre la predación de
Venus antigua King y Broderip, 1835 por
Polinices sp. Gastropoda Naticidae. Atlan-
tica, 10 (1): 75-84.
BROMLEY, R. G., 1981. Concepts in ichnota-
xonomy illustrates by small round holes
in shells. Acta Geológica Hispana, 16 (1-
2): 55-64.
CALVET 1 CATÁ, C., 1989. Posiciones preferi-
das en las perforaciones de Naticarius he-
braeus (Martyn, 1769) (Naticidae: Gas-
tropoda) realizadas en bivalvos de El Ma-
resme (Barcelona). Revista de Biología de
la Universidad de Oviedo, 7: 91-97.
CALVET 1 CATA, C., 1992. Borehole site-se-
lection in Naticarius hebraeus (Chemnitz
in Karsten, 1769) (Naticidae: Gastropoda).
Orsis, 7: 57-64.
CARRIKER, M. R., 1981. Shell penetration
and feeding by Naticacean predatory gas-
tropods: A synthesis. Malacología, 20 (2):
403-422.
CARRIKER, M. R. Y YOCHELSON E. L., 1968. Re-
cent gastropod boreholes and Ordovician
cylindrical borings. Professional Papers,
United States Geological Survey, 593-B,
26 pp. 5 pl.
100
AGRADECIMIENTOS
Las acertadas correcciones de dos revi-
sores anónimos contribuyeron a mejorar
este trabajo. Parte de la labor de campo
fue realizada por medio del Lerner-Gray
Grant for Marine Research otorgada a uno
de los autores (G. P.) por el American
Museum of Natural History, USA.
GUERRERO, A. S. Y REYMENT, R. A., 1988a. Dif-
ferentiation between the traces of preda-
tion of Muricids and Naticids in Spanish
Pliocene Chlamys. Estudios Geológicos, 44
(3-4): 317-328.
GUERRERO, A. S. Y REYMENT, R. A., 1988b. Pre-
dation and feeding in the naticid gastro-
pod Naticarius intricatoides (Hidalgo). Pa-
leogeography, Paleoclimatology, Paleoeco-
logy, 68 (1): 49-52.
HOFFMAN, A. Y MARTINELL, J., 1984. Prey se-
lection by naticid gastropods in the Plio-
cene of Emporda (Northeast Spain). Neues
Jahrbuch fúr Geologie und Paláontologie Mo-
natshefte, 1984 (7): 393-399.
KABAr, A. R., 1990. Predatory ecology of Na-
ticid gastropods with a review of shell bo-
ring predation. Malacología, 32 (1): 155-
193.
KELLEY, P. H., 1988. Predation by Miocene
gastropods of the Chesapeake Group: Ste-
reotyped and predictable. Palaios, 3 (4):
436-448.
KIDWELL, S., FURSICH, F. Y AIGNER, T., 1986.
Conceptual framework for the analysis
and classification of fossil concentrations.
Palaios, 1: 228-238.
KITCHELL, J. A., BOGGS, C. H., KITCHELL J. F.
Y RICE, J. A., 1981. Prey selection by Na-
ticid gastropods: experimental tests and
application to the fossil record. Paleobio-
logy, 7 (4): 532-552.
KITCHELL, J. A., BOGGS, C. H., RICE, y. A.;
KITCHELL, J. F., HOFFMAN, A. Y MARTINELL,
J., 1986. Anomalies in naticid predatory
behaviour: A critique and experimental
observations. Malacologia, 27 (2): 291-
298.
LEVvER, J. Y THIJSSEN, R., 1968. Sorting
phenomena during the transport of shell
valves on sandy beaches studied with
the use of artificial valves. In Fretter, V.
(Ed.): Studies in the Structure, Physiology
and Ecology of Molluscs. Symposia of the
Zoological Society of London, 22: 259-
271.
MAYORAL, E., 1987. Acción bioerosiva de Mo-
llusca (Gastropoda, Bivalvia) en el Plioceno
inferior de la cuenca del Bajo Guadalqui-
vir. Revista Española de Paleontología, 2:
49-58.
PASTORINO E IVANOV: Predación en bivalvos del Cuaternario marino en Argentina
PONDER, W. F. Y TAYLOR, J. D., 1992. Preda-
tory shell drilling by two species of Aus-
troginalla (Gastropoda: Marginellidae).
Joumal of Zoology, 228 (2): 317-328.
THOMAS, R. D. K., 1976. Gastropod preda-
tion on sympatric Neogene species of Glycy-
meris (Bivalvia) from the Eastern United
States. Journal of Paleontology, 50 (3):
488-499.
VERMEN, G. J. Y DUDLEY, E. C., 1982. Shell
repair and drilling in some gastropods
from the Ripley formation (Upper Creta-
ceous) of the southeastern USA. Creta-
ceous Research, 3: 397-403.
VERMEN, G. J., DUDLEY, E. C. Y ZIPSER, E.,
1989. Successful and unsuccesful drilling
predation in Recent Pelecypods. The Veli-
ger, 32 (3): 266-273.
VIGNALI, R. Y GALLENI, L., 1986. Naticid pre-
dation on soft bottom bivalves: A study on
a beach shell assemblage. Oebalia, 13.
COMPLETAR
WICKENS, P. A. Y GRIFFITHS, C. L., 1985. Pre-
dation by Nucella cingulata (L., 1771) on
mussels, particularly Aulacomya ater (Mo-
lina, 1782). The Veliger, 27: 366-374.
Recibido el 15-1X-1994
Aceptado el 26-11-1996
101
Mo ias pe ¿de
MA no "E
k ANN ;
mo NY | rte
PAU dba )
A: dd
m5 o TA y
MAA, Pu E y
ha i Ad el
: MA.
IBERUS, 14 (1): 103-107, 1996
Moluscos terrestres ibéricos del suborden Or-
thurethra. Nuevos datos de distribución
Iberian land molluscs of the suborder Orthurethra. New
distributional data
Benjamín J. GÓMEZ* y Lluis DANTART**
RESUMEN
Se dan a conocer nuevos datos de distribución para 27 táxones de gasterópodos terres-
tres ibéricos. Abida secale brongersmali, Abida secale ateni y Chondrina farinesii grana-
tensis son citadas por primera vez desde su descripción. Se establecen nuevos límites
de distribución para ellas, así como para Hypnophila boissii, Abida bigerrensis, Abida
pyrenaearia, Abida secale, Chondrina centralis y Columella edentula.
ABSTRACT
New distributional records of 27 taxa of Iberian terrestrial molluscs are given. Abida
secale brongersmal, Abida secale ateni and Chonarina farinesil granatensis are first
recorded since they were described. New distributional frontiers are established for all
these three taxa as well as for Hypnophila boissi, Abida bigerrensis, Abida pyrenaearia,
Abida secale, Chondrina centralis and Columella edentula.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Pulmonata, Orthurethra, Península Ibérica, distribución geográfica.
KEY WORDS: Gastropoda, Pulmonata, Orthurethra, Iberian Peninsula, geographical distribution.
INTRODUCCIÓN
El suborden Orthurethra (Gastropo-
da, Pulmonata) está representado en la
Península Ibérica por las familias Coch-
licopidae, Chondrinidae, Orculidae,
Pupillidae, Pyramidulidae, Valloniidae,
Vertiginidae y Enidae. Tras una recopila-
ción bibliográfica exhaustiva de las citas
publicadas hasta la fecha sobre cada una
de las especies ibéricas de este subor-
den, se han elaborado una serie de
mapas en los que queda perfilada el
área de distribución conocida para cada
especie en la Península Ibérica (ALTO-
NAGA, GÓMEZ, MARTÍN, PRIETO, PUENTE
Y RALLO, 1994).
El estudio de 612 muestras recogidas
a lo largo de la útima década ha permi-
tido obtener nuevos datos de distribu-
ción que complementan a los publica-
dos con anterioridad. En este trabajo se
dan a conocer los datos más sobresalien-
tes.
“Laboratorio de Zoología, Departamento de Biología Animal y Genética. Facultad de Ciencias,
Universidad del País Vasco. Apdo 644. 48080 Bilbao.
**Departamento de Biología Animal; Facultad de Biología; Universidad de Barcelona; Avda. Diagonal,
685; 08020 Barcelona.
103
IBERUS, 14 (1), 1996
MATERIAL Y MÉTODOS
Para cada especie se relacionan las
localidades que suponen la primera cita
para cuadrículas U.T.M. de 50x50 km.
Excepcionalmente, para las subespecies
de Abida pyrenaearia y de Abida secale se
indican las localidades que suponen
nueva cita para cuadrículas de 10x10
km, debido a lo restringido de su área
de distribución. Cada cita incluye la
coordenada U.T.M. de 10x10 km (corres-
pondientes a los husos 29, 30 y 31, zonas
S y T), el nombre de la localidad y la
abreviatura de las provincias españolas
y departamentos franceses. Para las pri-
meras se utilizan las letras de las mayús-
culas provinciales y para los departa-
mentos franceses las siguientes: AU,
Aude; HG, Haute-Garomne; PA, Pyré-
nées-Atlantiques. Además, se indican
también la fecha de captura, los recolec-
tores y la colección donde están deposi-
tados, así como el número de animales
vivos (i) o de conchas (c) recogidos.
Las colecciones estudiadas han sido:
(1) Colección de Malacologie del
Muséum National d Histoire Naturelle
de Paris (colecciones Gofas 1980/91 y
Bouchet et Gofas 1989).
(2) Colección particular de Lluis
Dantart (1983/1990).
(3) Colección de Malacología de la
Universidad del País Vasco (1989/1994
para las especies del norte peninsular y
1978/1994 para las no existentes en el
área de estudio reflejada en ALTONAGA
ET AL., 1994).
Abreviaturas utilizadas: (1), (2), (3):
Números referentes a las colecciones
arriba expresadas; Al: A. I. Puente; AW:
A. Wiktor; BG: B. Gómez; CG: C. Gofas;
CP: C. Prieto; EP: E. Pardos; GS: G.
Serrano; JD: J. Dantart; KA: K. Altonaga;
LD: L. Dantart; PB: P. Bouchet; RG: R.
Gorrotxategi; RM: R. Martin; SG: S. Gofas.
RESULTADOS
Las especies para las que se aportan
nuevos datos de distribución aparecen
indicadas en la Tabla I.
104
DISCUSIÓN
Para varias de estas especies, las
cuadrículas U.T.M. en las que se citan
por primera vez quedan dentro del
rango de distribución conocido para
ellas (KERNEY, CAMERON Y JUNGBLUTH,
1983; ALTONAGA ET AL., 1994). Tal es el
caso de Azeca goodalli, para la que se
confirma su presencia en el bajo valle
del Adour, de Abida polyodon, Abida vas-
conica, Pupilla muscorum, Pupilla triplicata
y de Pyramidula rupestris. Para otras
especies como Cochlicopa lubrica, Chon-
drina avenacea, Granaria braunti, Grano-
pupa granum, Vallonia costata, Ena obscura
y Jaminia quadridens, las nuevas citas
aportadas contribuyen a definir su dis-
tribución en la Meseta Castellana y el
sur y sudeste ibéricos.
La cita de Hypnophila boissíi, conjun-
tamente con las aportadas por GITTEN-
BERGER (1983) y GÓMEZ (1990), todas
ellas en la provincia de Lérida, sitúan su
extremo occidental de distribución en el
alto valle del Noguera Pallaresa y
porción media-alta del valle del Segre.
El hallazgo de Abida bigerrensis en
Niort de Sault es el primero que se
realiza en el departamento de Aude,
desplazando su límite oriental de distri-
bución (ALTONAGA ET AL., 1994) hasta la
cabecera del río Raventi.
La cita de Abida pyrenaearia pyrenaea-
ria en los alrededores de St Martory
amplía hacia el norte el área de distribu-
ción comprobada para esta subespecie.
Las restantes, representan nuevas cua-
drículas U.T.M. de 10x10 km situadas en
la parte occidental del área ocupada por
este táxon. De entre estas últimas destaca
la cita de Llavorsí, que marca su límite
SE de distribución y está situada a más
de 30 km al sur de la divisoria pirenaica
de aguas. Hasta la fecha todas aquellas
citas de esta subespecie situadas al sur
de los pirineos, permanecían próximas a
la separación de vertientes (GITTENBER-
GER, 1973). Las conchas de los animales
encontrados en esta última localidad
difieren en algunos aspectos de las
típicas para la subespecie. Estas diferen-
cias se pueden resumir en su forma
general, altamente estilizada (dimensio-
GÓMEZ Y DANTART: Nuevos datos de distribución de Orthurethra terrestres ibéricos
Tabla I. Nuevas citas de distribución.
Table 1. New distributional records.
Especie Coordenadas U.T.M. Localidad Fecha/Colección
Azeca goodalli (Férussac, 1821) XP31 Lahonce (PA) 16/11/80 SG
Hypnophila boissii (Dupuy, 1850) CH50 Llavorsí, alred. Baiasca (L) 01/05/89 SG,PB
Cochlicopa lubrica (Múller, 1774) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Abida bigerrensis (Moquin-Tandon, 1855) DH13 Niort de Sault (AU) 01/05/89 SG,PB
Abida polyodon (Draparnaud, 1801) BG95 Estanys d'Estanya (HU) 16/07/86 LD
Abida polyodon (Draparnaud, 1801) BG76 Olvena (HU) 01/08/88 EP
Abida pyrenaearia pyrenaearia (Mich., 1831) CH42 Alos d'Isil (L) 22/07/86 LD
Abida pyrenaearía pyrenaearia (Mich., 1831) CH50 Llavorsí, alred. Baiasca (L) 01/05/89 SG,PB
Abida pyrenaearia pyrenaearia (Mich., 1831) CH22 Tredos (L) 16/07/84 LD
Abida pyrenaearia pyrenaearia (Mich., 1831) CH38 St. Martory (HG) 01/08/90 SG,CG
Abida pyrenaearia vergniesiana (Kust., 1850) DH13 Niort de Sault (AU) 01/05/89 SG,PB
Abida secale ateni Gittenberger, 1973 XN86 La PierreSt. Martin (PA) 01/07/90 SG,CG
Abida secale brongersmai Gittenberger, 1973 CG87 S del Cadi, Clotarons (L) 23/07/86 GS
Abida secale brongersmai Gittenberger, 1973 CG99 Martinet (L) 10/07/86 LD
Abida secale lilietensis (Bofill, 1886) DG55 Rupit (B) 31/03/84 BG,CP
Abida secale secale (Draparnaud, 1801) XN75 Belagua, Larra (NA) 15/06/91 KA
Abida vasconica (Kobelt, 1882) VP70 Oriñón-Iseca (S) 10/11/80 SG
Chondrina avenacea avenacea (Brug., 1792) WK85 Cuenca, Ciudad encant. (CU) 09/08/84 JD
Chondrina avenacea avenacea (Brug., 1792) YK25 Macizo de Penyagolosa (CS) 07/08/83 JD
Chondrina avenacea avenacea (Brug., 1792) XK55 Villel-Libros (TE) 02/08/84 JD
Chonarina centralis (Fagot, 1891) XN84 Selva de Oza (HU) 20/12/89 RG
Chondrina farinesii granatensis Alonso, 1974 WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Chonarina farinesii granatensis Alonso, 1974 VG98 Puerto de Tíscar (J) 21/04/87 KA,AI
Granaria braunii (Rossmássler, 1842) WL12 Argecilla (GU) /08/82 BG
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) XJ40 Bonete (AB) 29/11/90 KA,AI
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) UF45 Coín (MA) 05/12/82
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) VJ72 Herrera de La Mancha (CR) 07/12/90 KA,RG,Al
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) XH49 Montealegre d. Castillo (AB) 30/11/90 KA,AI
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) WG93 Santa Bárbara (AL) 05/12/90 KA,RG,Al
Granopupa granum (Draparnaud, 1801) VK43 Seseña (TO) 27/12/84 (BG)
Lauria (Lauria) cylindracea (da Costa, 1778) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Lauria (Lauria) cylindracea (da Costa, 1778) WK85 Cuenca, Ciudad encant. (CU) 09/08/84 JD
Lauria (Lauria) cylindracea (da Costa, 1778) WK86 Las Majadas (CU) 29/04/90 LD
Lauria (Lauria) cylindracea (da Costa, 1778) BG76 Olvena (HU) 01/08/88 EP
Pupilla (Pupilla) muscorum (Linnaeus, 1758) CG38 Estany de Montcortés (L) 03/07/85 LD
Pupilla (Pupilla) triplicata (Studer, 1820) DG28 Borges Blanques (GE) 01/11/88 RM,AW
Pyramidula (Pyramidula) rupestris (Drap., 1801) VG97 Cueva del Agua (J) 21/04/87 KA,Al
Gittenbergia sorocula (Benoit, 1959) VN49 Alisas, Puerto (S) 09/04/87 RM,BG
Vallonia costata (Múller, 1774) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Vallonía costata (Múller, 1774) WGO01 Huéneja (GR) 06/12/90 KA,RG,Al
Vallonia costata (Múller, 1774) WK96 Lagunillas, río Escabas (CU) 06/08/82 SG
Vallonia costata (Múller, 1774) WG93 Santa Bárbara (AL) 05/12/90 KA,RG,Al
Columella edentula (Draparnaud, 1805) BF62 Beceite, río Matarraña (TE) 29/10/88 EP,LD
Columella edentula (Draparnaud, 1805) CH13 Artiga de Lin (L) 21/07/86 LD
Columella edentula (Draparnaud, 1805) CH13 Artiga de Lin (L) 27/07/87 LD
Ena (Ena) obscura (Múller, 1774) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Ena (Ena) obscura (Miller, 1774) WK85 Cuenca, Ciudad encant. (CU) 08/12/89 CP
Ena (Ena) obscura (Miller, 1774) VG97 Cueva del Agua (J) 21/04/87 KA,AI
Ena (Ena) obscura (Miller, 1774) TF88 La Muela (CA) 25/11/88 CP,KA,Al,RG
Ena (Ena) obscura (Múller, 1774) WK96 Lagunillas, río Escabas (CU) 06/08/82 SG
Jaminia (Jaminia) quadridens (Miller, 1774) XJ40 Bonete (AB) 29/11/90 KA,AI
Jaminia (Jaminia) quadridens (Múller, 1774) WG28 Castril-Huéscar (GR) 12/04/90 KA,RG,Al
Jaminia (Jaminia) quadridens (Múller, 1774) WH59 Los Chospes-Villaverde (AB) 29/11/90 KA,AI
Mastus pupa (Linnaeus, 1758) T1F88 La Muela (CA) 25/11/88 CP,KA,Al,RG
Mastus pupa (Linnaeus, 1758) TF65 Tempul, Jerez de la F. (CA) 16/05/93 KA,Al
N? ejemplares
10i+3c
1i
1+5C
2 0
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
) 3c
) 31
) 21
)1c
) 4
) 21
) 1
) tc
) 3i
) 6c
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
)
105
IBERUS, 14 (1), 1996
nes de dos ejemplares: 7,0x2,0 mm y
8,0x2,1 mm), así como en la presencia de
un pliegue subangular perfectamente
diferenciado y separado del angular.
La cita que se aporta en Niort de
Sault para Abida pyrenaearia vergniesiana
permite extender el límite oriental de su
área de distribución hasta la cabecera
del río Raventy.
Abida secale ateni se conocía con ante-
lación únicamente del valle de Aspe, en
localidades situadas entre 300 y 400 m
de altitud (GITTENBERGER, 1973). Su cap-
tura en la Pierre de St. Martin, situada a
1800 m de altitud, permite ampliar sus
rangos geográfico y altitudinal. Esta lo-
calidad se encuentra muy próxima a la
aportada en el presente trabajo para A.
secale secale en Belagua y, aunque los
ejemplares de A. secale ateni difieren en
algunos aspectos de los procedentes del
valle de Aspe, no deben considerarse
formas de tránsito entre ambos taxones.
Las diferencias con respecto al patrón
definido por GITTENBERGER (1973) para
A. secale ateni son su mayor tamaño
(9,1x3,2 mm y 7,3x2,9 mm en las dos
conchas recolectadas) y el mayor nú-
mero de vueltas de espira (8 */2 y 7 !/>2,
respectivamente). La dentición apertural
coincide, en lo sustancial, con lo descrito
por GITTENBERGER (1973).
Abida secale brongersmai era conocida
únicamente del valle del Segre, en altitu-
des comprendidas entre 700 y 800 m. Se
confirma su presencia al sur de la Sierra
del Cadí, a 1700 m de altitud.
Las nuevas citas aportadas para Abida
secale lilietensis y A. secale secale permiten
ampliar hacia el SE y O, respectivamente,
sus áreas de distribución previamente co-
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, M. R., 1974. Un nuevo chondrínido
de la provincia de Granada Chondrina fa-
rinesii granatensis n. ssp. (Mollusca, Pul-
monata, Chondrinidae). Cuadernos Cien-
cias Naturales Biología, 3: 87-90 + 2 pl.
ALTONAGA, K., GÓMEZ, B., MARTÍN, R., PRIETO,
C. E., PUENTE, A. Í. Y RALLO, A., 1994. Estu-
dio faunístico y biogeográfico de los molus-
cos terrestres del norte de la Península Ibé-
rica. Vitoria-Gasteiz: Parlamento Vasco,
505 pp.
106
nocidas (GÓMEZ Y RALLO, 1988). Igual-
mente, la aportada para Chondrina centra-
lis amplía unos 10 km hacia el oeste la
muy restringida distribución geográfica
de este táxon (ALTONAGA ET AL., 1994).
Los muestreos llevados a cabo en
Granada y Jaén permiten constatar la
presencia de Chondrina farinesíi granaten-
sis en las estribaciones del sur de la Sierra
de Segura, complementando los datos
previos aportados por ALONSO (1974).
Las recolecciones de Lauria cylindra-
cea en el centro y sur peninsulares permi-
ten certificar su presencia en el cua-
drante SE ibérico, donde la única cita
previa era la de SERVAIN (1880) en alu-
viones del río Genil.
Se cita Columella edentula por primera
vez para Aragón, complementando los da-
tos conocidos para Cataluña (BECH, 1990).
Las nuevas citas correspondientes a
Mastus pupa contribuyen a definir el área
geográfica ocupada por esta especie en el
extremo sur peninsular, conjuntamente
con los datos aportados por ARRÉBOLA
(1990).
AGRADECIMIENTOS
Este estudio queda englobado dentro
del Proyecto de Investigación “Fauna
Ibérica 11” (SEUI-DGICYT PB 92-0121),
subproyecto de moluscos terrestres, finan-
ciado por la Dirección General de Inves-
tigación Científica y Técnica.
Agradecemos al Dr. Serge Gofas las
facilidades prestadas para la consulta de
las colecciones de la sección de Malaco-
logie del Muséum Nationale d Histoire
Naturelle de Paris.
ARRÉBOLA, J., 1990. Estudio de dos especies
de gasterópodos terrestres de la provincia
de Sevilla. Presencia en la Península Ibé-
rica de Chondrula (Mastus) pupa (Lin-
naeus, 1758). Iberus, 9 (1-2): 281-286.
BEcH, M., 1990. Fauna malacologica de Ca-
talunya. Mol. luscs terrestres i d'aigua
dolca. Trebals de la Institució Catalana
d'Historia Natural, Barcelona, 229 pp.
GÓMEZ Y DANTART: Nuevos datos de distribución de Orthurethra terrestres ibéricos
GITTENBERGER, E., 1973. Beitráge zur Kennt-
nis der Pupillacea. MI. Chondrininae. Zoo-
logische Verhardelingen, Leiden, 127: 1-
267.
GITTENBERGER, E. 1983. On iberian Cochli-
copidae and the genus Cryptazeca. Zoo-
logische Mededelingen, Leiden, 57 (23):
301-319.
Gómez, B. J., 1990. Estudio anatómico y
conquiológico de las especies ibéricas de
Hypnophila (Pulmonata, Stylommato-
phora). Iberus, 9 (1-2): 387-392.
Gómez, B. J. Y RALLO, A., 1988. Considera-
ciones biogeográficas de la subfamilia
Chondrininae en las regiones de Pirineos-
Occidentales, Cantábrico-Oriental, Valles
Alto y Medio del Ebro y N del Sistema Ibé-
rico. Iberus, 8 (2): 103-109.
KERNEY, M. P., CAMERON, R. A. D. Y JUNG-
BLUTH, J. H., 1983. Die Landscheneken
Nord- und Mitteleuropas. Ed. P. Parey.
Hamburg und Berlin. 384 pp + 24 pl.
SERVAIN, G., 1880. Etude sur les mollusques
recueillis en Espagne et en Portugal. Ed.
Saint Germain, Paris. 172 pp.
Recibido el 5-X-1995
Aceptado el 8-1V-1996
107
só MA
dy 0 'ÁT 7
Mita p7 url Kn Ma
. -l ct n6M Jen .
y la AN
ug e
ET
DEN
'
IBERUS, 14 (1): 109-112, 195
A new species of Sinezona (Gastropoda, Scissu-
rellidae) from the Caribbean Sea
Una nueva especie de Sinezona (Gastropoda, Scissure-
llidae) del Mar Caribe
Emilio ROLÁN.
ABSTRACT
A new species of the genus Sinezona from the Caribbean is described and compared
with the previously known species from the Atlantic Ocean.
RESUMEN
Se describe una nueva especie del género Sinezona del Caribe y se compara con las
especies previamente conocidas del Océano Atlántico.
KEY WORDS: Sinezona, Scissurellidae, Gastropoda, Caribbean Sea.
PALABRAS CLAVE: Sinezona, Scissurellidae, Gastropoda, Mar Caribe.
INTRODUCTION
The Caribbean species of Scissurelli-
dae have been mentioned in several
general works (WARMKE AND ABBOTT,
1969; ABBOTT, 1974). Some Brazilian
species were described by Montouchet
(1972) and SEM photographs of Carib-
bean species have appeared in PALAZZI
(1983), DE JONG AND COOMANS (1988)
and LEAL (1991). Rolán and Luque (1994)
described a new species from the Carib-
bean which had been confused until then
with the European-Eastern Atlantic Sine-
zona crossel (Folin, 1869) (= S. cingulata
auct., non O. G. Costa, 1861). The species
RESULTS
from the Eastern Atlantic and Macarone-
sian islands were studied in BURNAY AND
ROLÁN (1990).
From the material found in sediments
dredged between 10 to 60 m in Bahamas
Islands from 1982 to 1992 and studied by
Colin Redfern, some shells of a scissure-
llid did not correspond with the pre-
viously known species. Some specimens
of the same species were collected in Cuba
in 1984 by the “Expedición Hispano-
Cubana” to the archipelago of Los Cana-
rreos. This species is described in the
present work as new to science.
Family SCISSURELLIDAE Gray, 1847
Genus Sinezona Finlay, 1927
Sinezona redferni spec. nov. (Figs. 1-4)
Type material: Holotype (Fig. 1) of 0.65 mm, from Chub Rocks, 21 m, deposited in the American
Museum of Natural History (AMNH), New York, n* 226480. One paratype in the following
Cánovas del Castillo, 22, 36202 Vigo, Spain
109
IBERUS, 14 (1), 1996
collections: The Natural History Museum (BMNH) of London, Museo Nacional de Ciencias
Naturales (MNCN) of Madrid n* 15. 05/17218, Zoologisch Museum of Amsterdam (ZMA),
Museum National d Histoire Naturelle of Paris (UNHN), and the author (CER); 11 in the collec-
tion of Colin Redfern of Boca Raton, USA. All from Bahamas Islands: Abaco Island (type loca-
lity), between 10 m and 56 m.
Other material examined: Cuba: Cayo Cantiles: 4 shells, in sediments from 15 m.
Etymology: Named after Colin Redfern, who collected most of the material and suspected its
differences with the previously known Caribbean species.
Description: Shell (Figs. 1-3) 0.5 - 0.7
mm of maximum width, turbiniform,
somewhat depressed, with low spire
and rounded whorls. Protoconch (Fig. 4)
of only one spiral whorl, nucleus wit-
hout any prominent sculpture but in the
first half whorl appears an irregular
weft. The last half of the whorl presents
12 fine axial ribs which, from the suture,
reaches only the middle of the whorl,
being the rest almost smooth. Between
these ribs there are many minute tuber-
cles. The protoconch finishes in the first
axial rib of the teleoconch, more promi-
nent than those of the protoconch. The
teleoconch has 1 1/5 rounded whorls
and the selenizone begins a little before
the first whorl is completed. It runs
along the last half whorl and is opened
in its final quarter part. The teleoconch
(Figs. 1 and 4) is sculptured with fine
curved axial ribs which are present in a
total number of 23-26. These ribs disap-
pear a little before going into the wide
umbilicus (Fig. 2). The whole shell sur-
face is covered with very small and irre-
gular lamellas. Some spiral striae are
present between the selenizone and the
base, (Fig. 2, 3) only being evident to-
wards the end of the spire. Colour whi-
tish, with a cream periostracum.
Remarks: S. redferni spec. nov. differs
from the other species of Sinezona from
the Atlantic: S. crossei (Folin, 1869) from
the Mediterranean, West Africa and Ma-
caronesia and S. confusa Rolán and Lu-
que, 1995 from the Caribbean, are more
ovoid, the adult specimens have the slit
ACKNOWLEDGEMENTS
The author thanks Dr. Enrique Porto
of AIMEN for the SEM photographs
110
closed at its end, the spiral sculpture is
very evident in the whole shell surface,
the umbilicus is closed and the proto-
conch has wider and more numerous
ribs. S. semicostata Burnay and Rolán,
1990, described from the Cape Verde Is-
lands, and also present in the Canary 1s-
lands and Madeira, lacks axial ribs in the
last half whorl of teleoconch and the ribs
of the protoconch are stronger and more
numerous. S. lobini Burnay and Rolán,
1990 is the closest species. Both species
seem very similar, but the selenizone of
the S. lobini begins just at the end of the
first whorl of the teleoconch, while in S.
redferni it begins a little before. S. lobini
has about 14 stronger axial ribs in the
first whorl of the teleoconch, while S.
redferni has 16 and they are narrower. S.
lobini lacks spiral striae at the base. Fi-
nally, S. redferni has 12 narrower ribs in
the protoconch instead of the 14 wider in
S. lobint; these ribs are near the nucleus
in this species instead of the irregular
sculpture of S. redferni.
From the coast of Brazil, Scissurella
alexandrei Montouchet, 1972 is larger
and more globose. Scissurella morretesi
Montouchet, 1972 has a more elevated
first spiral whorl and a shorter seleni-
zona. Scissurella electilis Montouchet,
1972 has only axial sculpture and a very
narrow umbilicus. MONTOUCHET (1972)
compares this species with Scissurella
costata Orbigny, 1823, as a very related
species. S. costata is very different from
Sinezona redferni by its form, the flat
spire, the peripherical angulation and
the very fine axial ribs.
and Mr. Kevin M. Plumley for his help
with English.
ROLÁN: A new Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) from the Caribbean Sea
Figures 1-4. Sinezona redferni spec. nov. 1: Holotype (AMNH), Abaco, Bahamas; 2: Paratype
(MNCN), Abaco, Bahamas; 3: Paratype (CER), Abaco, Bahamas; 4: Protoconch of the holotype.
Figuras 1-4. Sinezona redferni spec. nov. 1: Holotipo (AMNH), Abaco, Bahamas; 2: Paratipo
(MNCN), Abaco, Bahamas; 3: Paratipo (CER), Abaco, Bahamas; 4: Protoconcha del holotipo.
WA
IBERUS, 14 (1), 1996
BIBLIOGRAPHY
ABBOTT, R. T., 1974. American seashells. (2*
Ed.). Van Nostrand Reinhold Co. New York.
663 pp., 24 pls.
BURNAY, L. P. AND ROLÁN, E., 1990. The fa-
mily Scissurellidae in the Cape Verde ls-
lands (Prosobranchia: Archaeogastropoda).
Archiv fúr Molluuskenkunde, 120 (1/3): 31-
45.
DeE JONG, K. M. AND COOMANS, H. E., 1988.
Marine gastropods from Curacao, Aruba
and Bonaire. E. J. Brill. Leiden. 261 pp.
47 pls.
LeEaL, J. H., 1991. Marine Prosobranch Gas-
tropods from oceanic islands off Brazil.
Backhuys. Oegstgeest. 418 pp. 25 pls.
112
MONTOUCHET, P. CH., 1972. Three new spe-
cies of Scissurellidae (Gastropoda, Proso-
branchia) from the coast of Brazil. Bole-
tim Instituto Oceanografico, Sao Paulo, 21:
1-13.
PALAZZI, S., 1983. Su alcuni molluschi ma-
rini di isola de Pinos (Cuba). Notiziario
CISMA, 5 (1/2): 39-47.
ROLAN, E. AND LUQUE, A. A., 1994. Una nueva
especie de Sinezona (Gastropoda, Scissu-
rellidae) del Caribe. Iberus, 12 (1): 1-5.
WARMKE, G. L. AND ABBOTIT, R. T., 1969. Ca-
ribbean seashells. Livingston Publishing
Co. Wynnewood, Pennsylvania. 348 pp.,
43 pls.
Recibido el 18-111-1996
Aceptado el 18-1V-1996
NORMAS DE PUBLICACIÓN
+ La revista IBERUS publica artículos de fondo, notas y monografías que versen sobre cualquiera de los aspectos
relacionados con la Malacología. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas de texto,
mecanografiadas, incluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las monografí-
as son trabajos sobre un tema único, de extensión superior a las 50 páginas de la revista y que serán publicadas
como un suplemento de IBERUS. Los autores interesados en publicar monografías deberan ponerse previamente
en contacto con el Editor de Publicaciones. Se entiende que el contenido de los manuscritos no ha sido publicado
ni se publicará en otra parte ni en su totalidad ni resumido.
e Los manuscritos, así como toda la correspondencia relacionada con los mismos, deberán ser remitidos a: Dr.
Ángel A. Luque del Villar, Editor de Publicaciones, Laboratorio de Biología Marina, Departamento de Biología,
Universidad Autónoma de Madrid, Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049, Madrid, España.
» El texto del trabajo podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
» En los trabajos que superen las 20 páginas, cada página de exceso será abonada por el(los) autor(es) a precio de
coste.
e Los artículos, notas y monografías deberán presentarse mecanografiadas sobre DIN A-4, por una sola cara a doble
espacio (incluyendo referencias, pies de figura y tablas), con al menos 3 centímetros de margen por cada lado. Los
trabajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). En caso de autoría compartida, uno de los autores
deberá hacerse responsable de toda la correspondencia.
+ Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente esquema:
Primera página. Deberá incluir un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como de una tra-
ducción al inglés del mismo (si el artículo no está escrito en inglés). Cuando sea presiso deberá incluir referen-
cia a familia o táxones superiores. A continuación figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos del
autor o autores, las direcciones completas de los mismos, y un resumen del trabajo y su traducción al inglés.
Dicho resumen deberá sintetizar, en conjunción con el título, tanto los resultados como las conclusiones del artí-
culo; se sugiere una extensión de 100 a 200 palabras. El resumen deberá estar seguido de una lista de palabras
clave también con su versión inglesa para su inclusión en los bancos de datos internacionales.
Páginas siguientes. Incluirán el resto del artículo que debe dividirse en secciones precedidas por breves enca-
bezamientos. Siempre que sea posible, se recomienda seguir el siguiente esquema: Introducción, Material y méto-
dos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si se emplean abreviaturas no habi-
tuales en el texto, deberán indicarse tras el apartado de Material y Métodos.
+ Las notas breves deberán presentarse de la misma forma pero sin resumen.
* Deberán evitarse notas a pie de página y referencias cruzadas. Deberán respetarse estrictamente los Códigos Inter-
nacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica (últimas ediciones). Cuando un táxon aparezca por primera vez
deberá citarse su autor y fecha de su descripción. En el caso de artículos sistemáticos, cuando se den las sinoni-
mias de los taxones, éstas deberán citarse COMPLETAS, incluyendo en forma abreviada la publicación donde fue-
ron descritas, y la localidad tipo si es conocida entre corchetes, según el siguiente esquema (préstese especial cui-
dado a la puntuación):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Sinonimias
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Localidad tipo: Marsella].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
Dichas referencias no deberán incluirse en la lista de Bibliografía si es la única vez que se nombran en el texto.
Si se incluyen una lista completa de referencias de un taxon inmediatamente tras éste, deberá seguirse el mismo
esquema (sin incluir en Bibliografía las referencias que no se mencionen en otro lugar del texto).
e Sólo los nombres en latín y los de taxones genéricos y específicos deberán llevar subrayado sencillo o preferen-
temente ir en cursiva. En ningún caso deberá escribirse una palabra totalmente en letras mayúsculas, ni siquiera el
Título. Las unidades a utilizar deberán pertenecer al Sistema Métrico Decimal, junto con sus correctas abreviatu-
ras. En artículos escritos en castellano, en los números decimales sepárese la parte entera de la decimal por una
coma inferior (,), NUNCA por un punto (.) o coma superior (7).
* Las referencias bibliográficas irán en el texto con minúsculas o versalitas: Fretter y Graham (1962) o FRETTER Y
GRAHAM (1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto [Smith,
Jones y Brown (1970)] empleándose et al. las siguientes veces [Smith ef al. (1970)]. Si un autor ha publicado más
de un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No deberá emplearse op. cit. La lista
de referencias deberá incluir todas las citas del texto y sólo éstas, ordenadas alfabéticamente. Se citarán los nom-
bres de todos los autores de cada referencia, sea cual sea su número. Los nombres de los autores deberán escribir-
se, en letras minúsculas o VERSALITAS. No deberán incluirse referencias a autores cuando éstos aparezcan en el
texto exclusivamante como autoridades de un taxon. Los nombres de las publicaciones periódicas deberán apare-
cer COMPLETOS, no abreviados. Cuando se citen libros, dese el título, editor, lugar de publicación, n* de edición
si no es la primera y n? total de páginas. Deberán evitarse referencias a Tesis Doctorales u otros documentos iné-
ditos de difícil consulta. Síganse los siguientes ejemplos (préstese atención a la puntuación):
Fretter, V. y Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. En Ponder, W. F.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Mis-
celanea Zoologica, 3 (5): 21-51.
e Las gráficas e ilustraciones deberán ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar, con tinta china
negra y ajustado al formato de caja de la revista o proporcional a éste. Este formato es de 57 mm (una columna)
o 120 mm (dos) de anchura y hasta 194 mm de altura, si bien se recomienda utilizar el formato a dos columnas.
En caso de preparar figuras para que ocupen el total de una página se ruega ajustar su tamaño para que puedan
caber los pies de figura bajo ella. Si han de incluirse gráficas de ordenador, deberán imprimirse con impresora
laser sobre papel de buena calidad. Las fotografías, bien contrastadas y sin retocar, deberán ajustarse siempre a
los tamaños mencionados. Al componer fotografías sobre una hoja, procúrese que los espacios entre ellas sean
regulares y que estén debidamente alineadas. Téngase en cuenta que fotografías de distinto contraste en una
misma página conlleva una pobre reproducción final. Las escalas de dibujos y fotografías deberán ser gráficas, y
las unidades que se utilicen del sistema métrico decimal. Considérese la reducción que será necesaria a la hora
de decidir el tamaño de las escalas o letras en las figuras, que no deberán bajar de los 2mm. En figuras com-
puestas, cada parte deberá etiquetarse con letras mayúsculas, el resto de las letras deberán ser minúsculas. No
deberán hacerse referencias a los aumentos de una determinada ilustración, ya que éstos cambian con la reduc-
ción, emplear pues una escala gráfica. En su caso se recomienda la utilización de mapas con proyección UTM.
Cada figura, gráfica o ilustración deberá presentarse en hojas separadas y con numeración arábiga (1, 2, 3,...),
sin separar “Figuras” y “Láminas”. Los pies de figura, en una hoja aparte, deberán acompañarse de su traduc-
ción al inglés. Utilícese el esquema siguiente:
Figura 1. Neodoris carvi. A: animal desplazándose; B: detalle de un rinóforo; C: branquia.
Las abreviaturas empleadas en las ilustraciones deberán incluirse en la hoja de pies de figura.
Los autores interesados en incluir láminas en color deberán abonarlas a precio de coste (30.000 ptas por página).
Por lo demás deberán ajustarse a los mismos requisitos que los indicados para las figuras.
+ Las Tablas se presentarán en hojas separadas, siempre con numeración romana (I, II, [II,...). Las leyendas se
incluirán en una hoja aparte acompañándose de una traducción al inglés. Deberán evitarse las tablas particular-
mente complejas. Se recomienda reducir el número y extensión de ilustraciones, láminas o tablas al mínimo
necesario.
+ Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor con las indicaciones de los
cambios necesarios.
» El Comité Editorial comunicará al autor responsable del trabajo la fecha de recepción del trabajo, la fecha de
envío a revisión. Cada original recibido será sometido a revisión por al menos dos investigadores. El Comité Edi-
torial, a la vista de los informes de los revisores decidirá sobre la aceptación o no de cada manuscrito. El autor reci-
birá en cada caso copia de los comentarios de los revisores sobre su artículo. En caso de aceptación, el mismo
Comité Editorial, silo considera conveniente, podrá solicitar a los autores otras modificaciones que considere opor-
tunas. Si el trabajo es aceptado, el autor deberá enviar una copia impresa del mismo corregida, acompañada por
una versión en disco flexible (diskette), utilizando procesadores de texto en sus versiones de DOS o Macintosh.
La fecha de aceptación figurará al final del artículo publicado.
+ Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor responsable, EXCLUSIVAMENTE para la corrección de erra-
tas, y deberán ser devueltas en un plazo máximo de 15 días. Se recomienda prestar especial atención en la correc-
ción de las pruebas.
+ De cada trabajo se entregarán gratuitamente 50 separatas. Aquellos autores que deseen un número mayor, debe-
rán hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta, y NUNCA POSTERIORMENTE. El coste de las separa-
tas adicionales será cargado al autor.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
* IBERUS publishes research papers, notes and monographs devoted to the various aspects of Malacology. Papers
are manuscripts of more than 5 typed pages, including figures and tables. Notes are shorter papers. Monographs
should exceed 50 pages of the final periodical, and will be published as Supplements. Authors wishing to publish
monographs should contact the Editor. Manuscripts are considered on the understanding that their contents have
not appeared or will not appeared, elsewhere in substantially the same or any abbreviated form.
» Manuscripts and correspondence regarding editorial matters must be sent to: Dr. Ángel A. Luque del Villar, Editor
de Publicaciones, Laboratorio de Biología Marina, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid,
Ciudad Universitaria de Cantoblanco, 28049, Madrid, Spain.
e Manuscripts may be written in any modern language.
» When a paper exceeds 20 pages, extra pages will be charged to the author(s) at full cost.
» Manuscripts must be typed double spaced (including the references, figure captions and tables) on one side on
A-4 (297x210 mm) with margins of at least 3 cm. An original and two copies must be submitted. When a paper
has joint authorship, one author must accept responsability for all correspondence.
» Papers should conform the following layout:
First page. This must include a concise but informative title, with mention of family of higher taxon when appro-
priatte, and its English translation. It will be followed by all authors? names and surnames, their full adress(es), an
abstract (and its English translation) not exceeding 200 words which summarizes not only contents but results and
conclusions, and a list of Key Words (and their English translation) under which the article should be indexed.
Following pages. These should content the rest of the paper, divided into sections under short headings. Whene-
ver possible the text should be arrangrd as follows: Introduction, Material and methods, Results, Discussion, Con-
clusions, Acknowledgements and References. Unusual abreviations used in the text must be grouped in one
alphabetic sequence after the Material and methods section.
+ Notes should follow the same layout, without the abstract.
» Footnotes and cross-references must be avoided. The International Codes of Zoological and Botanical Nomen-
clature must be strictly followed. The first mention in the text of any taxon must be followed by its authority inclu-
ding the year. In systematic papers, when synonyms of a taxon are given, they must be cited IN FULL, including
the periodical, in an abbreviate form, where they were described, and the type localities in square brackets when
known. Follow this example (please note the punctuation):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Synonyms
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Type locality: Marseille].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
These references must not be included in the Bibliography list, except if referred to elsewhere in the text. If a full
list of references of the taxon is to be given immediately below it, the same layout should be followed (also exclu-
ding those nowhere else cited from the Bibliography list).
Only Latin words and names of genera and species should be underlined once or be given in ¿talics. No word
must be written in UPPER CASE LETTERS. SI units are to be used, together with their appropriate symbols. In
Spanish manuscripts, decimal numbers must be separated with a comma (,), NEVER with a point (.) or upper
comma (*).
* References in the text should be written in small letters or SMALL CAPITALS Fretter 8 Graham (1962) or FRET-
TER % GRAHAM (1962). The first mention in the text of a paper with more than two authors must include all of
them [Smith, Jones € Brown (1970)], thereafter use et al. [Smith et al. (1970)]. If an author has published more
than one paper per year, refer to them with letters: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). Avoid op. cit.
The references in the reference list should be in alphabetical order and include all the publications cited in the text
but only these. ALL the authors of a paper must be included. These should be written in small letters or SMALL
CAPITALS. The reference need not be cited when the author and date are given only as authority for a taxonomic
name. Titles of periodicals must be given IN FULL, not abbreviated. For books, give the title, name of publisher,
place of publication, indication of edition if not the first and total number of pages. Keep references to doctoral
theses or any other unpublished documents to an absolute minimum. See the following examples (please note the
punctuation):
Fretter, V. and Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. In Ponder, W. EF.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Mis-
celanea Zoologica, 3 (5): 21-51.
+ Figures must be original, in Indian ink on draughtsman's tracing paper. Keep in mind page format and column
size when designing figures. These should be one column (57 mm) or two columns (120 mm) wide and up 194
mm high, or be proportional to these sizes. Two columns format is recomended. It is desirable to print figures with
their legend below, so authors are asked to take this into account when preparing full page figures. If computer
generated graphics are to be included, they must be printed on high quality white paper with a laser printer. Pho-
tographs must be of good contrast, and should be sumitted in the final size. When mounting photographs in a block,
ensure spacers are of uniform width. Remember that grouping photographs of varied contrast results in poor repro-
duction. Take account of necessary reduction in lettering drawings; final lettering must be at least 2 mm high. In
composite drawings, each figure should be given a capital letter; additional lettering should be in lower-case let-
ters. A scale line is recomended to indicate size, magnification ratio must be avoided as it may be changed during
printing. UTM maps are to be used if necessary. Figures must be submitted on separate sheets, and numbered with
consecutive Arabic numbers (1, 2, 3,...), without separating *Plates? and “Figures”. Legends for Figures must be
typed in numerical order on a separate sheet, and an English translation must be included. Follow this example
(please note the punctuation):
Figure 1. Neodoris carvi. A: animal crawling; B: rinophore; C: gills.
If abreviations are to be used in illustrations, group them alphabetically after the Legends for Figures section.
Authors whising to publish illustrations in colour are expected to be charged with additional costs (30,000 ptas,
230 US$ per page). They should be submitted in the same way that black and white prints.
+ Tables must be numbered with Roman numbers (I, II, HI...) and each typed on a separate sheet. Headings should
be typed on a separate sheet, together with their English translation. Complex tables should be avoided. As a gene-
ral rule, keep the number and extension of illustrations and tables as reduced as possible.
+ Manuscripts that do not conform to these instructions will be returned for correction before reviewing.
+ Authors submitting manuscripts will receive an acknowledgement of receipt, including receipt date, and the date
the manuscript was sent for reviewing. Each manuscript will be critically evaluated by at least two referees. Based
of these evaluations, the Editorial Board will decide on acceptance or rejection. Anyway, authors will receive a
copy of the referees” comments. If a manuscript is accepted, the Editorial Board may indicate additional changes
if desirable. Acceptable manuscripts will be returned to the author for consideration of comments and criticism; a
finalized manuscript must then be returned to the Editor, together with a floppy disk containing the article written
with a DOS or Macintosh word processor. Dates of reception and acceptance of the manuscript will appear in all
published articles.
* Proofs will be sent to the author for correcting errors. At this stage no stylistic changes will be accepted. Pay spe-
cial attention to references and their dates in the text and the Bibliography section, and also to numbers of Figures
and Tables appearing in the text.
» Fifty reprints per article will be supplied free of charge. Additional reprints must be ordered when the page proofs
are returned, and will be charged at cost. NO LATER orders will be accepted.
AS É e
Y > l
Ñ e
e] e Es
ÍNDICE
IBERUS 14 (1) 1996
PEÑAS, A., TEMPLADO, J. Y MARTÍNEZ, J. L. Contribución al conocimiento de los Pyra-
midelloidea (Gastropoda: Heterostropha) del Mediterráneo español
Contribution to the knowledge of the Pyramidelloidea (Gastropoda: Heteros-
tropha) in the Spanish Mediterranean COastSs ooo 1-82
VERMEN, G. J. AND HOUART, R. The genus Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), with the
description of a new species from Angola, West Africa
El género Jaton (Muricidae, Ocenebrinae), con la descripción de una nueva
especie de Angola, África occidental 0. De Rae IE RATO 83-91
PASTORINO, G. E IVANOV, V. Marcas de predación en bivalvos del Cuaternario marino
de la costa de la provincia de Buenos Aires, Argentina
Predation marks in bivalves of the coastal marine Ouaternary of the province
O BUENOS AMES ATACA 93-101
GÓMEZ, .B..Y.DANTARE,L. Moluscos, terrestres,ibéricos,del.suborden.Orthurethra:
Nuevos datos de distribución
Iberian land molluscs of the suborder Orthurethra. New distributional
MALA TAREAS ALO UE a RE a e PA IIA E IEA E ID e 103-107
ROLÁN, E. A new species of Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) from the Caribbean
Sea
Una nueva especie de Sinezona (Gastropoda, Scissurellidae) del Mar Ca-
TUDELA E OS ONCE Me PL TO AN as NI 109-112
ISSN 0212-3010
Ñ
IBERUS
Vol. 14 (2)
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
01)
TIBERUS
Revista de la
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGÍA
Sede Social: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/José Gutiérrez Abascal, 2 * 28006 Madrid
COMITÉ DE REDACCIÓN
Editor
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid
Editores Adjuntos
Eugenia M* Martínez Cueto-Felgueroso Universidad de Oviedo
Gonzalo Rodríguez Casero Universidad de Oviedo
ComITÉ EDITORIAL
Eduardo Angulo Pinedo Universidad del País Vasco
José Carlos García Gómez Universidad de Sevilla
Ángel Guerra Sierra Centro de Investigaciones Marinas, CSIC, Vigo
Ángel Antonio Luque del Villar Universidad Autónoma de Madrid
María Yolanda Manga González Estación Agrícola Experimental, CSIC, León
Jordi Martinell Callico Universidad de Barcelona
Carlos Enrique Prieto Sierra Universidad del País Vasco
M? de los Ángeles Ramos Sánchez Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Joandomenec Ros 1 Aragones Universidad de Barcelona
María del Carmen Salas Casanovas Universidad de Málaga
José Templado González Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe remitirse a:
Dr. Ángel Guerra Sierra (Editor de Publicaciones)
Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC)
C/Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, España
IBERU'S
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGÍA
Este volumen contiene las comunicaciones presentadas en el IX Congreso
Nacional de Malacología, Leioa, 1992.
Editores adjuntos a este volumen: Eduardo Angulo e Iñaki Quincoces.
Vol. 14 (2) Oviedo, diciembre 1996
Dep. Leg. B-43072-81
ISSN 0212-3010
Diseño y maquetación: Gonzalo Rodríguez
Impresión: LOREDO, S. L. - Gijón
IX CONGRESO NACIONAL DE MALACOLOGÍA
LEIOA, 1992
COMITÉ ORGANIZADOR/BATZORDE ANTOLATZAILEA
Eduardo Angulo
Presidente
Lehendakaria
Iñaki Gomendiourrutia
Secretario Técnico
Idazkari Teknikoa
Benjamín J. Gómez
Secretario Adjunto
Idazkari Laguntzailea
Ana Rallo
Vicepresidente
Lehendakari Ordea
lonan Marigómez
Secretario-Tesorero
Idazkari-Diruzaina
Manu Soto
Secretario Adjunto
Idazkari Laguntzailea
VOCALES/BOKALAK
Kepa Altonaga
Ángel Borja
Miren P. Cajaraville
Manoli Etxeberria
Enrique Huerta
J. I. Pérez Iglesias
Ramón Martín
Luis I. Mazón
Carlos E. Prieto
Ana l. Puente
Yolanda Robledo
Victor Sáez
Teresa Serrano
Jesús M?. Txurruka
Alberto Vicario
COLABORADORES/LAGUNTZAILEAK
Irene Abascal
Guillermo Castaños
Luze Elosegi
Germán Ferrero
Txema Galaz
Yolanda García
Mikel Kortabitarte
Ana Mancha
Kepa Méndez
Ritxi Merino
Ainhoa Mujika
Samuel Ogueta
Igor Olabarrieta
Amaia Orbea
Amador Prieto
Iñaki Quincoces
Lorena Quiza
Txarli Ruiz
Izaskun Salutregui
Eduardo Sánchez
Edorta Unamuno
Sonia Vicente
M? José Vielva
ENTIDADES ORGANIZADORAS/ERAKUNDE ÁANTOLATZAILEAK
* Departamento de Biología Celular y Ciencias Morfológicas
Biologia Zelularra eta Zientzia Morfologikoen Saila
* Departamento de Biología Animal y Genética/Animali Biologia eta Genetika Saila
* Departamento de Biología Vegetal y Ecología/Landare Biologia eta Ekologi Saila
* Sociedad Española de Malacología/Espainako Malakologi Elkartea
* AZTI/SIO
ENTIDADES PATROCINADORAS/ERAKUNDE LAGUNTZAILEAK
* Gobierno Vasco: Departamento de Educación, Universidades e Investigación
Eusko Jaurlaritza: Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila
* Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
SECRETARÍA DEL CONGRESO/KONGRESUAREN IDAZKARITZA
* Laboratorio de Citología e Histología/Zitologi eta Histologi Laborategia
* Departamento de Biología Celular y Ciencias Morfológicas
Biologia Zelularra eta Zientzia Morfologikoen Saila
* Facultad de Ciencias/Zientzi Fakultatea
* Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
ASESORES CIENTÍFICOS QUE HAN COLABORADO EN LA ELABORACIÓN DE
ESTE VOLUMEN DE IBERUS
Teresa Aparicio Antonio Medina
Manuel Ballesteros Ruth Moreno
Ángel Borja J. B. Peña
Vicente Borreda José Ignacio Pérez Iglesias
Miren P. Cajaraville Carlos Prieto
José Castillejo Ana Rallo
Mercedes Durfort M* Ángeles Ramos
Guillermo Faci José Ignacio Saiz Salinas
Benjamín J. Gómez Carmen Salas
Miguel Ibáñez Manu Soto
Ángel Luque José Templado
Ilonan Marigómez Jesús M* Txurruka
Luis Ignacio Mazón Enrique Via: .
INDICE
IBERUS 14 (2) 1996
ALBESA, J., MARTÍNEZ-ORTÍ, A. Y ROBLES, F. Primeros datos sobre la superfamilia Clausilioi-
dea (Gastropoda, Pulmonata) en la Comunidad Valenciana
First data on the ai Clausilioidea (Gastropoda, Pulmonata) in the Comunidad
Valenciana (Spain) .. IIA ALA. 1-8
BORREDA, V. Y COLLADO, M. JN Polionidss dshilass (Gasopeda PUOnZE) de la provin-
cia de Castellón (E España)
Slugs (Gastropoda, Pulmonata) of Castellón province (E Spain). 9-24
BORREDA, V., COLLADO, M. A., BLASCO, J. Y EsPÍN, J. S. Las babosas (Gastropoda, Pulmonata)
de Andorra
Slugs (Gastropoda, Pulmonata) of Andorra... die. 25-38
GARRIDO, C., CASTILLEJO, J. Y IGLESIAS, J. The Arion sitas Esmples (utopeda: Pul-
monata: Arionidae) in Cantabria (North of the Iberian peninsula)
El complejo de Arion lusitanicus (Gastropoda: Pulmonata: Arionidae) en Cantabria
(Norte de la Península Ibérica) . AO eo 39-43
HERMIDA, J., OUTEIRO, A. Y ONDINA, P. ción atea de lea CIOrOaA terres-
tres en tres biotopos
Faunistic characterization of ten terrestrial gastropods in three biotopes ...... 45-49
HERMIDA, J., OUTEIRO, A. Y RODRÍGUEZ, T. Estudio comparativo de las preferencias de diez gas-
terópodos terrestres frente a factores edáficos
Comparative study about the ia of ten terrestrial e in relation to edap-
INACIO RES II SEO
IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. Y CAamo, El idcidción de aka aspersa (Gastropoda, Pulmo-
nata) con Urtica dioica en el medio natural
Association ls Helix aspersa ( ic Pulmonata) with Urtica dioica in the natural
habitat. $08 EOS
ONDINA, P., HERMIDA, J. Y OIR! A. Da ná aa ( Risso, 1826) (Gastropoda, Pulmo-
nata) en Galicia
Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Gastropoda, Pulmonata) in Galicia... 67-70
ONDINA, P., OUTEIRO, A. Y RODRÍGUEZ, T. Las familias Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae
y Endodontidae (Gastropoda) en Galicia Occidental
The families Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae and Endodontidae (Gastropoda)
from occidental Galicia. . a gal TS
ALCOLADO, P. Y ESPINOSA, J. Empleo de Es condados de olscosn marinos de ondas blandos
como bioindicadores de la diversidad del megazoobentos y de la calidad ambiental
An example of soft bottom molluscs communities as bio-monitors of megazoobenthos
diversity and ambiental quality. . e a il decidi 79-84
APARICI SEGUER, V. Y GARCÍA CARRASEOSA A. M. ie de Tes (ends de sustratos blandos
de las islas Chafarinas (Mar de Alborán, Mediterráneo). Datos preliminares
Marine molluscs of soft poc usual islands (Alboran Sea, Mediterranean).
BENIN Aia cta - 85-91
APARICI SEGUER, V., ROWLAND, R. A., VSTOR. S. Y Gaia CARASTOSA, 3 M. AUGE
infralitorales de la playa de Pinedo-El Saler (Valencia, Mediterráneo Occidental)
Sublittoral molluscs of Pinedo-El Saler sandy beach (Gulf of Valencia, Western Medite-
LACAN A RS OS RE E pe . 93-100
COMESAÑA, A. S. Y SANJUÁN, A. Microdiferenciación genética de Mytilus edulis y M. gallopro-
vincialis en el golfo de Vizcaya
Genetic microdifferentiation of Mytilus edulis and M. galloprovincialis in the bay of Bisca
101-113
GARMENDIA, J. M., SÁNCHEZ MATA, A. Y MORA, J. Estudio ecológico estacional de los molus-
cos de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NO España)
Ecological seasonal study of molluscs of the Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NW Spain)
115-123
GUERRA, A. Algunas consideraciones sobre el envejecimiento de los Cefalópodos
Some considerations about ageing in Cephalopods ......... aa iza 130
SOUZA TRONCOSO, J., URGORRI, V. Y OLABARRÍA, C. Estructura trófica de los moluscos de sus-
tratos duros infralitorales de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NO España)
Trophic structure of the mollusca of hard subtidal substrata in the Ría de Ares-Betanzos
(Galicia, NW Spain) .. Ms E . 131-141
ROLÁN, E. Y RUBIO, F. Un nuevo indio Orallaea Eastopadas enelldas) de la isla de
Sáo Tomé (África occidental)
A new vitrinellid (Mollusca, Gastropoda, Vitrinellidae) from Sáo Tomé island (West Africa
143-146
ALDERETE DE MaJo, A. M. Los Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) a la luz de nuevas técni-
cas para el análisis cariotípico y de la gametogénesis
The Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) in the light of new techniques for the kar-
yotype and gametogenesis AROÍYSTS ooo dro da 147-154
ALDERETE DE MAJo, A. M., MERCADO LACZKO, A. C. Y USANDIVARAS, E. M. Los cromosomas
de Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
The chromosomes of Sarasinula di (Semper, 1885) ( nd Veronicelli-
(AT A El rs - 155-160
ALDERETE DE MAJO, A. M., VEAS, E. M. DECO LAZO; A. el Espermatogenó:
sis en Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
Spermatogenesis in Sarasinula e aini TOS 1885) (Gastropoda, Veronicelli-
AAC) l 2 : : : o ds . 161-168
AMOR, M. J. Presence of oda Gila: in the mucosa (e me male oncdier of A (Murex)
brandaris (Gastropoda, Prosobranchia, Muricidae)
Presencia de cilios anormales en la mucosa del gonoducto masculino de Bolinus (Murex)
brandaris (Gastropoda, Prosobranchia, Muricidae) O 169-178
Bozzo, M. G., POQUET, M. Y DURFORT, M. Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes
decussatus (Bivalvia). Estudio preliminar
Ultrastructure of the mature oocytes of Tapes decussatus (Bivalvia). A preliminary
study... Catia. PE. ot eos. ca els AI : - 179-188
Gómez, B. G., MUELA. Y, ARO E. Y COLE C. Alteraciones rs produci-
das por Dicrocoelium dendriticum (Trematoda) en dos especies de Cernuella (Mollusca)
sacrificadas a los tres meses post-infestación
Histopathological alterations in two species of Cernuella (Mollusca) infected by Dicro-
coelium dendriticum (Trematoda) at three months post-infection................. 189-195
POQUET, M., BIGAS, M. Y DURFORT, M. Acumulación de mercurio (Hg) y alteraciones celulares
en la glándula digestiva de ostras (Ostrea edulis) contaminadas experimentalmente
Mercury (Hg) accumulation and cellular alterations in the digestive gland of experimen-
tallyicontamnatedioyster (Osea 197-210
PRÍNCEP, M., BIGAS, M. Y DURFORT, M. Incidencia de Bucephallus haimeanus (Lacaze-Duthiers,
1854) (Trematoda, Digenea) en el hepatopáncreas de Ostrea edulis Linné
Incidence of Bucephallus haimeanus (Lacaze-Duthiers, 1854) (Trematoda, Digenea) in
the digestive gland of Ostrea edulis Linné. 00 E O e 211-220
IBERUS, 14 (2): 1-8, 1996
Primeros datos sobre la superfamilia Clausilioi-
dea (Gastropoda, Pulmonata) en la Comunidad
Valenciana
First data on the superfamily Clausilioidea (Gastropoda,
Pulmonata) in the Comunidad Valenciana (Spain)
Joaquín ALBESA*, Alberto MARTÍNEZ-ORTÍ** y Fernando ROBLES*
RESUMEN
La superfamilia Clausilioidea está representada en la Comunidad Valenciana por dos
especies: Clausilia (Clausilia) bidentata abietina Dupuy, 1849 y Cochlodina (Cochlodina)
laminata (Montagu, 1803), que se han recogido en el norte de la provincia de Castellón.
Se comentan e ilustran sus conchas y rádulas mediante fotografías con MEB, así como
el aparato genital y las mandíbulas de los ejemplares recolectados de ambas especies.
Las nuevas localidades representan un enclave aislado de estas especies, muy alejado
de su área de distribución previamente conocida.
ABSTRACT
Two species of the superfamily Clausilioidea are present in the Comunidad Valenciana (Spain):
Clausilia (Clausilia) bidentata abietina Dupuy, 1849 and Cochlodina (Cochlodina) laminata
(Montagu, 1803), both collected in the North of the province of Castellón.
SEM photographies of shell and radula are included and commented, as well as the
genital system and jaws.
The new locations represent isolated places of these species, too far away from their
previously known distribution area.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Clausilioidea, distribución geográfica, Comunidad Valenciana, España.
KEY WORDS: Gastropoda, Clausilioidea, geographic distribution, Comunidad Valenciana, Spain.
INTRODUCCIÓN
La superfamilia Clausilioidea, repre-
sentada por varias especies en el Norte
de la Península Ibérica, era práctica-
mente desconocida hasta ahora en el te-
rritorio de la Comunidad Valenciana. La
única referencia que hemos localizado
en la revisión bibliográfica es la cita de
Clausilia rugosa en el catálogo de la co-
lección PAETEL (1873), en la ambigua lo-
calidad «Valencia». El muestreo sistemá-
tico que están realizando los autores en
la provincia de Castellón ha permitido
recolectar dos especies de esta superfa-
milia en el norte de la provincia. Descri-
* Departamento de Geología. **Departamento de Biología Animal. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad de Valencia. Dr. Moliner, 50. 46100 Burjassot (Valencia).
IBERUS, 14 (2), 1996
bimos a continuación las principales ca-
racterísticas de las mismas, que presen-
tan especial interés desde el punto de
vista biogeográfico.
MATERIAL Y MÉTODOS
El material examinado procede, en
su mayor parte, de la provincia de Caste-
llón. Se añaden también algunas locali-
RESULTADOS
dades de Tarragona y Teruel, que forman
parte del mismo enclave geográfico.
Para el estudio de las rádulas, se so-
metió el bulbo a una hidrólisis a tem-
peratura ambiente en una solución de
potasa 2,5 M. Las conchas y protocon-
chas, se limpiaron con agua oxigenada
al 10% hasta eliminar el periostraco.
Para estudiar la ornamentación de la
abertura, se levantó la porción final de la
última vuelta, extrayéndose el clausilio.
Superfamilia CLAUSILIOIDEA
Familia CLAUSILIDAE
Subfamilia ALOPINAE
Cochlodina (Cochlodina) laminata (Montagu, 1803)
Material examinado: Fuente de las Rocas, Vallibona (Castellón), 31TBE4697, 1120 m (1 ej. +3 c.).
Fredes (Castellón), 31TBF6210, 920 m (1 ej. + 8 c.), 11/11/91 y 13/11/92. Font Ferrera, La Senia
(Tarragona), 31TBF6312, 1000 m (3 c.), 11/11/91, 1/10/92 y 13/11/92. Beceite, Río Matarraña
(Teruel) 31TBF6222, 650 m (5 c.), 3/3/82. El Parrizal de Beceite (Teruel), 31TBF6419, a más de 800
m (7 c.), 3/3/82.
Descripción: La morfología de la
concha (Figs. 1E, E, 2A-E), coincide con
las descripciones y figuras aportadas
por ADAM (1960), GERMAIN (1930), GrT-
TENBERGER, BACKHUYS Y RIPKEN (1984) y
GROSSU (1981).
Las dimensiones de las conchas
recolectadas varían entre 16 y 19,3 mm
de longitud y entre 4 y 4,4 mm de diá-
metro. Presentan entre 11!*/4 y 12 vuel-
tas de espira; la protoconcha ocupa
entre 2!/4 y 2!/2 vueltas. Las caracterís-
ticas de la denticulación y la morfología
del clausilio son las típicas de la espe-
cie.
Las características del aparato genital
(Fig. 1H) coinciden con los datos aporta-
dos por GERMAIN (1930), GROSSU (1981) y
STEENBERGER (1914).
La mandíbula (Fig. 1G), no es muy
sólida y transversalmente la recorren nu-
merosos surcos finos, que no llegan a
constituir costillas. La rádula (Figs. 2F, G),
presenta una fórmula hemiradular de
25+C. El diente central, de menor tamaño
que los primeros laterales, es tricúspide y
el mesocono tiene un poco más del doble
de la longitud de los ectoconos. Los dien-
tes laterales poseen un ectocono pequeño
que se va extendiendo a medida que se
acercan a los márgenes laterales de la rá-
dula. Los dientes marginales poseen un
ectocono dividido hasta en cuatro cúspi-
des, al igual que el mesocono.
Subfamilia CLAUSILINAE
Clausilia (Clausilia) bidentata abietina Dupuy, 1849
Material examinado: Fuente de las Rocas, Vallibona (Castellón), 31T1BE4697, 1120 m (25 ejempla-
res vivos + 40 conchas), 11/11/91, 1/10/92 y 13/11/92.
Descripción: La variabilidad de la
concha de Clausilia bidentata ha dado
origen a la descr'pción de numerosas
especies y variedades que, tras las re-
ALBESA ET AL.: La superfamilia Clausilioidea en la Comunidad Valenciana
¡etir
: a G in nata. E: conc
Figure 1. Clausilia (Clausilia) bidentata abietina. A. 5
Jaw. Cochlodina (Cochlodina) laminata. E: shell; F: clausilium; G: jaw; H: genital system.
IBERUS, 14 (2), 1996
Figura 2. Cochlodina (Cochlodina) laminata. A: abertura; B: clausilio; C: láminas de la abertura; D:
protoconcha y primeras vueltas de la teloconcha; E: ornamentación; F: dientes central y primer late-
ral; G: dientes marginales. Escala, A, D: 1,36 mm; B: 0,6 mm; C, E: 1,2 mm; F: 6,1 um; E: 12 um.
Figure 2. Cochlodina (Cochlodina) laminata. A. aperture; B: clausilium; C: sheets in the aperture;
D: protoconch and first teleoconch whorls; E: ornamentation; F: rachidian and first lateral teeth;
G: marginal teeth. Scale bar, A, D: 1,36 mm, B: 0,6 mm, C, E: 1,2 mm, F: 6,1 um; G: 12 um.
ALBESA ET AL.: La superfamilia Clausilioidea en la Comunidad Valenciana
Figura 3. Clausilia (Clausilia) bidentata abietina. A: abertura; B: clausilio; C: láminas de la aber-
tura; D: protoconcha y primeras vueltas de la teloconcha; E: nuca; F: ornamentación; G: dientes
central y primer lateral; H: dientes marginales. Escalas, A, D, FE: 0,86 mm; B: 0,43 mm; C: 1 mm;
E: 1,2 mm; G: 6 um; H: 10 um.
Figure 3. Clausilia (Clausilia) bidentata abietina. A: aperture; B: clausilium; C: sheets in the
aperture; D: protoconch and first teleoconch whorls; E: nape; F: ornamentation; G: rachidian
and first lateral teeth; H: marginal teeth. Scale bars, A, D, F: 0,86 mm; B: 0,43 mm; C: 1 mm;
E: 1,2 mm; G: 6 um; H: 10 um.
IBERUS, 14 (2), 1996
cientes revisiones de HOLYOAK Y
SEDDON (1988) y NORDSIECK (1990), han
sido consideradas como sinónimos pos-
teriores de aquélla. Para la determina-
ción hemos utilizado las descripciones y
figuras de C. bidentata y de C. nigricans,
uno de estos sinónimos, que proporcio-
nan ADAM (1960), CASTILLEJO (1983),
GERMAIN (1930), HOLYOAK Y SEDDON
(1988) y NORDSIECK (1990).
Las dimensiones de las conchas reco-
lectadas varían entre 10,5 y 11,7 mm de
longitud y entre 2,4 y 2,7 mm de diáme-
tro. Aparece constituida por 11 a 12
vueltas de espira; la protoconcha tiene
de 2 a 3 vueltas.
La morfología general, ornamenta-
ción y denticulación de la abertura (Figs.
1A, B; 3A-F) coinciden con las de esta
especie, de acuerdo con los datos sumi-
nistrados por los autores citados.
NORDSIECK (1990) acepta la existen-
cia de dos subespecies en la Península
Ibérica: C. bidentata bidentata y C.
bidentata abietina, que se diferencia de la
subespecie nominal por la presencia de
una robusta quilla nucal característica.
La comparación, utilizando el MEB, de
la porción cervical de la última vuelta
de nuestros ejemplares con los de C. b.
bidentata recogidos en el País Vasco, per-
miten observar la existencia de una
fuerte quilla nucal, que limita un surco
más marcado en los primeros que en los
DISCUSIÓN
El interés principal del hallazgo de
dos especies de clausílidos en el norte de
la Comunidad Valenciana es de orden
biogeográfico. Por una parte aumenta
nuestro conocimiento de la fauna malaco-
lógica regional, a la que deben agregarse
Cochlodina laminata y Clausilia bidentata
abietina. A ello hay que añadir la primera
cita de C. laminata en la provincia de
Tarragona. Las localidades de Beceite
(Teruel), donde C. laminata ha sido citada
también por ALTIMIRA (1965), Font
Ferrera (Tarragona), Vallibona y Fredes
(Castellón) se encuentran muy próximas
entre sí y configuran un amplio enclave
aislado geográficamente. En la Figura 4A
segundos. Debido a ello, los incluimos
en la subespecie C. b. abietina.
El aparato genital (Fig. 1C) ha sido des-
crito por CASTILLEJO (1993), FacI (1991),
HOLYOAK Y SEDDON (1988) y NORDSIECK
(1990). NORDSIECK (1990) señala que en la
mayor parte de los ejemplares por él es-
tudiados, el músculo retractor del pene
está bifurcado; sin embargo, en ninguno
de los cinco ejemplares que nosotros he-
mos examinado aparece esta caracterís-
tica. FACI (1991) indica la existencia de un
único músculo retractor, lo que coincide
con nuestras observaciones; CASTILLEJO
(1983) no menciona esta característica. En
todos los ejemplares, excepto en uno, apa-
rece el divertículo, que posee una longi-
tud máxima de 3 mm y queda incrustado
entre la próstata.
La mandíbula (Fig. 1D), arqueada y
bastante consistente, aparece recorrida
por numerosos surcos, constituyendo
aproximadamente unas 35 costillas.
La rádula (Figs. 3G, H), cuya fór-
mula hemiradular es 15+C, posee un
diente central de menor tamaño que los
primeros laterales y cuyo mesocono es
de tres veces la longitud de los ectoco-
nos. Los dientes laterales poseen un ec-
tocono extendido lateralmente, cuya
longitud es la mitad del mesocono. Los
dientes marginales poseen un ectocono
con cuatro cúspides y un mesocono que
llega a poseer hasta seis cúspides.
puede comprobarse la singularidad de
este enclave, muy alejado del área de dis-
tribución de C. laminata en el nordeste de
la Península Ibérica. La dispersión de C. b.
abietina es más difícil de establecer, dada
la escasez de localidades concretas en las
que esta subespecie ha sido separada de
la subespecie nominal. De todas formas la
bibliografía consultada (BEcH, 1990;
NORDSIECK, 1990; Fac, 1991) permite
constatar que su área de distribución es
similar, en la Península Ibérica, a la de C.
laminata. Se conocen, no obstante, algunas
poblaciones aisladas de C. bidentata, simi-
lares a las que estudiamos nosotros, como
es el caso de la Sierra del Moncayo, en el
ALBESA ET AL.: La superfamilia Clausilioidea en la Comunidad Valenciana
.
Figura 4. A: mapa de distribución de Cochlodina (Cochlodina) laminata en el nordeste de la
Península Ibérica. Superficie en negro: distribución en la vertiente sur de los Pirineos (según
BEcH, 1990 y Fact, 1991); asteriscos: localidades propias. B: mapa de la Provincia de Castellón
con cuadrícula UTM de 10x10 km?, con indicación de las localidades muestreadas. Estrella:
Clausilia bidentata abietina y Cochlodina laminata; asterisco: Cochlodina laminata.
Figure 4. A: Cochlodina (Cochlodina) laminata distribution map in the northeastern Iberian
peninsula. Black colour: distribution in the south side of the Pyrenees (after BECH, 1990 and
FAcI, 1991); asterisks: own records. B: Castellón province map with 10x10 km? UTM coordi-
nates, showing the sampled localities. Star: Clausilia bidentata abietina and Cochlodina lami-
nata; asterisk: Cochlodina laminata.
límite entre las provincias de Soria y
Zaragoza (FAcI, 1991). El origen de esta
distribución discontinua puede atribuirse
al hábitat característico de estas especies,
por una parte, y a las condiciones orográ-
ficas y climáticas de la región, por otra.
Las especies estudiadas caracterizan
zonas de clima atlántico y, en el área
mediterránea, sólo se encuentran en
zonas montañosas de relativa altura,
donde se dan las condiciones climáticas
de humedad y frescor estival, adecuadas
para su desarrollo. Estas condiciones son
las que existen en las localidades donde
hemos recogido estas especies y debieron
darse en un área mucho más extensa en
épocas glaciares. El calentamiento post-
glaciar debe de estar en el origen de la
distribución actual de las mismas, al pro-
piciar la aparición de áreas relictas con
condiciones bioclimáticas adecuadas.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a D. Agustín
Tato, técnico del Servicio de Microscopía
Electrónica de la Universitat de Valen-
cia, su ayuda en la realización de las
fotografías.
IBERUS, 14 (2), 1996
BIBLIOGRAFÍA
ADAM, W., 1960. Faune de Belgique. Mollus-
ques terrestres et dulcicoles. Institute royal
des Sciences naturelles Belgique, Bruxelles,
403 pp.
ALTIMIRA, C., 1965. Notas malacológicas. (3).
Datos sobre tres moluscos de la familia
Clausiliidae en Cataluña y Aragón. Mis-
cel.lanea Zoologica, 2: 22.
BEcH, M., 1990. Fauna malacolóogica de Ca-
talunya. Mol.luscs terrestres y d'aigua
dolca. Treballs Institució Catalana d'-
Historia Natural, 12: 1-229.
CASTILLEJO, J., 1983. Caracoles terrestres
de Galicia. IV: Especies de los Superórde-
nes Systellommatophora y Stylommatop-
hora (Gastropoda, Pulmonata). Trabajos
Compostelanos de Biología, 10: 53-85.
Faci, G., 1991. Contribución al conocimiento
de diversos moluscos terrestres y su dis-
tribución en la Comunidad Autónoma Ara-
gonesa. Tesis Doctoral (inédita). Univer-
sidad de Zaragoza. 787 pp.
GERMAIN, L., 1930. Mollusques terrestres et
fluviatiles, Faune de France, 21: 1-447. Pa-
ris.
GITTENBERGER, E., BACKHUYS, W. Y RIPKEN, TH.
E. J., 1984. De landslakken van Nederland.
Koninklijke Nederlandse Natuurhistoris-
che Vereniging Uitgave, 37: 1-183.
GROSSU, A. V., 1981. Gastropoda Romaniae.
Ordo Stylommatophora. 3. Suprafamiliile
Clausiliacea, Achatinacea. Bucuresti. 269
pp-
HOLYOAK, D. T. Y SEDDON, M. B., 1988. Sys-
tematics and biogeography of some wes-
tern european Clausilia (Gastropoda: Clau-
siliidae). Journal of Conchology, 33: 55-80.
NORDSIECK, H., 1990. Revision der Gattung
Clausilia Draparnaud, besonders der Ar-
ten in SW-Europa (Das Clausilia rugosa-
Problem) (Gastropoda: Stylommatophora:
Clausilidae). Archiv fúr Molluskenkunde,
118: 133-1709.
PAETEL, F., 1873. Catalog der Conchylien-
Sammlung, 172 pp. Berlin.
STEENBERGER, C. M., 1914. Anatomie des
Clausilies danoises. I. Les organes géni-
taux. Mindeskrift for Japetus Steenstrup,
29: 1-44.
Recibido el 15-11-1993
Aceptado el 18-Vl-1993
Pulmonados
desnudos (Gastropoda,
IBERUS, 14 (2): 9-24, 1996
Pulmo-
nata) de la provincia de Castellón (E España)
Slugs (Gastropoda, Pulmonata) of Castellón province (E
Spain)
Vicente BORREDA y Miguel Ángel COLLADO*
RESUMEN
En este trabajo se estudian las babosas recogidas en 105 localidades de la provincia de
Castellón y se revisa la bibliografía anterior. Se han determinado 14 especies pertene-
cientes a 5 familias, ilustrándose su aparato genital y su distribución geográfica en cua-
drículas UTM de 10 x 10 km. Ocho de estas especies se citan por primera vez en la pro-
vincia, y una de ellas en la Comunidad Valenciana.
ABSTRACT
Slugs collected in 105 localities of Castellón province (Spain) are studied and the biblio-
graphy about these animals in the area is revised. 14 species belonging to 5 families are
characterized and their genitalia and geographic distribution with UTM (10 x 10 km) grid
are shown. Eight of these species are new records in the province and one of them in
the Valencian Community.
PALABRAS CLAVE: gasterópodos, pulmonados desnudos, babosas, distribución, taxonomía, anatomía,
Castellón, España.
KEY WORDS: Gastropoda, Pulmonata nuda, slugs, distribution, taxonomy, anatomy, Castellón, Spain.
INTRODUCCIÓN
Los estudios sobre las babosas de
Castellón son muy escasos. GASULL
(1981), hace referencia a estos animales
en el marco de una obra malacológica
de carácter general sobre la provincia.
Cita 6 especies, cuya determinación ana-
tómica fue llevada a cabo por Altena:
Milax nigricans, Lehmannia valentiana,
Limacus flavus, Deroceras reticulatum,
Deroceras altimirai y Testacella scutulum.
JAECKEL (1952) y ESPAÑOL Y ALTIMIRA
(1958), citan Milax gagates en las Islas
Columbretes, que en opinión de GASULL
(1981), deben referirse a M. nigricans.
Lehmannía valentiana en las Columbretes,
habiendo sido determinado el material
por los autores.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han recolectado Pulmonados des-
nudos en 105 localidades, entre febrero
de 1990 y diciembre de 1992. La lista de
las mismas, la fecha de recolección, sus
coordenadas UTM, las especies encon-
tradas y el número de ejemplares se
presentan en la Tabla 1.
* I. B. «Ramón Llull». C/ Ramón Llull s/n 46024, Valencia.
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I Localidades muestreadas, con indicación de la fecha de muestreo, coordenada UTM,
especies recogidas y número de ejemplares de cada una.
Table I. Sampled localities, sampling date, UTM coordinates, species collected and number of
specimens per species
N2
DD 0 == QQ
10
Localidad
ALMENARA. L'Estany. Naranjal.
CASTELLÓ. Ullal del Molí de la Font
COLUMBRET GRAN. Junto al faro.
PUERTO MINGALVO. Huertas.
LA SÉNIA. Pueblo.
LA SÉNIA. Molí de Malany. Borde del río.
LA SÉNIA. Font de Sant Pere.
MONASTERIO DE BENIFASSA. Fuente.
POBLA DE BENIFASSA. Font dels Bassiets.
FREDES. Font de la Roca.
FREDES. Borde de carretera.
JÉRICA. Fuente Randurias.
VIVER. El Chorrillo. Fuente La Salud.
VIVER. Barranco La Chana
TERESA DE VIVER. Fuente Contis.
TERESA DE VIVER.
Río Palancia. Barranco Uredilla.
BEJÍS. El Molinar.
BEJÍS. El Pradillo.
BEJÍS. Molino.
Carretera VILAVELLA a BETXÍ. Desvío a ARTANA
Fecha
27/2/90
3/7/90
16/9/90
20/8/90
4/10/91
4/10/91
4/10/91
4/10/91
4/10/91
4/10/91
4/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
12/10/91
26/10/91
Coord. UTM
305YK4004
315BE4434
315CE0219
30TYK1559
30TBF6901
30TBF6903
30TBF6804
31TBF6207
31TBF6106
31TBF6010
31TBF6009
305YK0721
305YK0521
30SYK0222
30SYK0119
305XK9918
305XK9323
30SXK9421
305XK9619
305YK3920
Especies y
n? de ejemplares
D. reticulatum (3)
D. panormitanum (2)
L. valentiana (1)
M. nigricans (6)
M. sowerbyi (2)
D. laeve (3)
L. valentiana (2)
L. valentiana (2)
A. lusitanicus (4)
L. valentiana (2)
D. reticulatum (12)
L. valentiana (4)
D. reticulatum (12)
L. valentiana (3)
A. intermedius (1)
L. valentíana ( 4)
A. intermedius (1)
L. valentiana (2)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (14)
L. valentiana (1)
A. gilvus (2)
D. reticulatum (S)
D. reticulatum (10)
M. nigricans (4)
D. reticulatum (7)
L. valentiana (3)
M. nigricans (3)
A. intermedius (6)
D. reticulatum (2)
L. valentiana (2)
D. reticulatum (6)
L. valentiana (8)
M. sowerbyi (2)
D. reticulatum (6)
L. valentiana (6)
M. nigricans (3)
D. reticulatum (2)
D. reticulatum (1)
M. nigricans (1)
)
D. reticulatum (6
15)
L. valentiana (
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Tabla I. Continuación.
Table I. Continuation.
N2
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Localidad
Carretera BETXÍ a ONDA.
ARTESA. Colegio del Carmen.
TALES. Barranco de Veo.
Entre TALES y BENITANDÚS. Naranjal.
Cola del pantano de BENITANDÚS.
L'ALCUDIA DE VEO. Barranco.
ESLIDA. Barranco, bajo acueducto.
ARTANA. Fuente.
VISTABELLA DEL MAESTRAT. Huertas.
VISTABELLA DEL MAESTRAT. Fuente de la COPUT.
VALL D'UIXÓ. Km.16 Carretera El Algar.
ALFARA DE ALGIMIA.
Km. 6 Carretera El Algar.
SOT DE FERRER. Río Palancia, bajo
puente nuevo.
ALFONDEGUILLA. Barranco San José.
CASTELLÓ. Cruce carretera Borriol. Río
Borriol.
BORRIOL. Bajo puente carretera en el río
Borriol.
POBLA DE TORNESA. Borde carretera.
POBLA DE TORNESA. Entrada al pueblo.
POBLA DE TORNESA. Riachuelo.
CABANES. Arco romano.
Fecha
26/10/91
26/10/91
26/10/91
26/10/91
26/10/91
26/10/91
26/10/91
26/10/91
22/11/91
22/11/91
19/ 1/92
19/ 1/92
19/ 1/92
19/ 1/92
1/3/92
1/3/92
1/3/92
1/3/92
1/3/92
1/3/92
Coord. UTM
30SYK4025
30SYK3227
305YK2925
30SYK2924
30SYK2723
305YK2621
305YK2918
305YK3519
30TYK2964
30TYK2864
305YK3509
30SYK2705
305YK2109
305YK3312
30TYK4932
30TYK4936
30TYK5542
30TYK5043
31TBE4544
31TBE4550
Especies y
n? de ejemplares
D. laeve (25)
L. valentiana (12)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (1)
D. reticulatum (4)
L. valentiana (10)
M. nigricans (2)
D. reticulatum (13)
L. valentiana (19)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (6)
L. valentiana (10)
M. nigricans (3)
M. gagates (1)
A. intermedius (1)
D. reticulatum (2)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (
L. valentiana (8
(
1
)
5
)
D. reticulatum (4)
L. valentiana (1)
D. reticulatum (6)
A. intermeaius (2)
D. reticulatum (6)
L. valentiana (S)
M. nigricans (8)
L. valentiana (3)
M. nigricans (1)
M. sowerbyi (1)
(
D. reticulatum (2)
D. laeve (1)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (1)
D. laeve (2)
M. nigricans (30)
D. reticulatum (18)
D. laeve (3)
M. nigricans (3)
L. valentiana (1)
L. valentiana (1)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (8)
M. nigricans (26)
M. nigricans (1)
11
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla 1. Continuación.
Table I. Continuation.
N? Localidad Fecha Coord. UTM
41 TORRENOSTARA. Junto a Inagrosa. 2213192 31TBE6353
42 TORREBLANCA. Cruce carretera playa. 2213192 31TBE6155
43 TORRE LA SAL. Junto carretera a Estación 2213192 31TBE6065
Biológica.
44 OROPESA. Playa Morro de Gos. 2213192 31TBE5641
45 OROPESA. Carretera vieja a Benicassim. 2213192 31TBE5340
46 LA FOIA. Huertas. 19/6/92 30TYK3843
47 ATZENETA. Rambla. 19/6/92 - 30TYK4054
48 CULLA. Barranco Espinalba. 19/ 6/92 30TYK4169
49 CASTELLFORT. Ermita de la Font de la Mare de Deu. 19/6/92 30TYK4084
50 CINCTORRES. Barranco La Parra. 19/6/92 30TYK3597
51 FORCALL. Font de 'Om. 20/6/92 30TYL3703
52 FORCALL. Río Bergantes. Mas del Fraile. 20/6/92 30TYL3903
53 TODOLELLA. Barranco. 20/6/92 30TYL3203
54 OLOCAU DEL REY. Barranco Crianzón. 20/6/92 30TYL2802
55 OLOCAU DEL REY. Límite provincial con Teruel 20/6/92 30TYK2698
56 LA MATA DE MORELLA. Barranco Crianzón 20/6/92 30TYL3103
57 ZORITA. Lavadero y fuente. 20/ 6/92 30TYL3912
58 ZORITA. Molino del Villar. 20/6/92 30TYL4016
59 MORELLA. Barranco de Tir. 20/6/92 30TYK4594
60 Monasterio de VALLIVANA. Fuente. 20/6/92 31TBE5092
61 CASTELLFORT. 2/5/92 30TYK3387
62 VILLAHERMOSA DEL RÍO. Huertas. 2/5/92 30TYK1:53
12
Especies y
n? de ejemplares
L. valentiana (6)
M. nigricans (8)
L. valentiana (2)
D. reticulatum (1)
M. gagates (2)
L. valentiana (1)
M. gagates (2)
L. valentiana (3)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (2)
D. laeve (2)
M. nigricans (3)
M. sowerbyi (4)
D. reticulatum (4)
D. altimirai (1)
L. valentiana (1)
A. lusitanicus (1)
T. haliotidea (3)
L. valentiana (2)
D. reticulatum (10)
L. valentiana (2)
A. intermedius (6)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (2)
A. intermedius (2)
D. reticulatum (3)
L. valentiana (1)
A. intermedius (2)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (1)
D. reticulatum (3)
D. reticulatum (2)
)
(
D. reticulatum (6
A. intermedius (4)
D. reticulatum (2)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (15)
A. intermedius (12)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (6)
A. intermedius (2)
(
A. intermedius (1)
A. intermedius (1)
D. reticulatum (1)
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Tabla I. Continuación.
Table I. Continuation.
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
Localidad
VILLAHERMOSA DEL RÍO. Barranco del Regajo
VISTABELLA DEL MAESTRAT. Prado
VISTABELLA DEL MAESTRAT. Fuente Alforí.
VALLIBONA. Masía La Torre.
VALLIBONA. Fuente Las Rocas.
AHÍN. Font de Basetas.
ESLIDA. Fuente Matilde.
ALFONDEGUILLA. Pueblo.
EL TORO. Chopera
VILLANUEVA DE VIVER. Balsa.
FUENTE LA REINA. Fuente Las Mangraneras
(Fte. Terrero).
MONTANEJOS. Rio Mijares.
ARAÑUEL. Fuente Seguer.
TOGA. Barranco Truchellas.
FANZARA. Barranco Turio.
ONDA. Eremitorio Santísimo Salvador.
MAS DE ROSILDOS. Barranco.
ALBOCASSER.
COVES DE VINROMA. Lavadero.
Carretera CABANES a RIBERA.
BENICASSIM. Acequia del Molí de la Font.
BENICASSIM. Naranjal.
Fecha
2/5/92
2619192
2619192
1/10/92
1/10/92
3/10/92
3/10/92
3/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
24/10/92
1/11/92
1111/92
1/11/92
1/11/92
14/11/92
14/11/92
Coord. UTM
30TYK1753
3 0TYK2964
30TYK2864
31TBE5199
31TBE4697
305YK2820
305YK3017
30SYK3313
305XK9227
30TYK0037
30TYK0336
30TYK1039
30TYK1538
30TYK2435
30TYK2732
30TYK3130
30TYK5063
30TYK5470
31TBE5466
31TBE5547
31TBE4733
31TBE4535
Especies y
n? de ejemplares
D. altimirai (1)
D. reticulatum (1)
D. reticulatum (2)
A. intermedius (3)
L. valentiana (1)
D. altimirai (2)
D. reticulatum (4)
D. laeve (4)
A. intermedius (2)
D. reticulatum (2)
L. valentiana (4)
A. intermedius (1)
D. panormitanum (1)
D. reticulatum (2)
M. nigricans (8)
D. reticulatum (1)
(
D. reticulatum (1)
M. gagates (2)
D. reticulatum (6)
L. valentiana (6)
M. gagates (3)
A. intermedius (2)
D. reticulatum (3)
M. nigricans (1)
D. reticulatum (4)
A. intermedius (1)
D. reticulatum (2)
D. laeve (2)
L. valentiana (6)
M. nigricans (4)
M. gagates (1)
A. intermedius (8)
T. scutulum (1)
L. valentiana (3)
L. valentiana (3)
T. scutulum (1)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (2)
D. reticulatum (8)
L. valentiana (3)
M. nigricans (3)
M. nigricans (12)
D. reticulatum (1)
L. valentiana (3)
L. valentiana (1)
M. nigricans (12)
13
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Continuación.
Table I. Continuation.
N2 Localidad
85 RIBERA DE CABANES. Naranjal.
86 FREDES. Barranco del Salt.
87 PENISCOLA. Urbz. Nova Peñíscola.
88 BENICARLÓ. Campo de lechugas.
89 VINAROS. Naranjal.
90 VINAROS-CALIG. Barranco Aiguaoliva.
91 CALIG.
92 TRAIGUERA. Barranco de Barranquet.
93 LA XANA. Barranco de Barranquet.
94 XERT. Barranco de la Fuente.
95 XERT. Abrevadero.
96 SANT MATEU. Herbazal.
97 SALZEDELLA. Olivar.
98 SALZEDELLA. Río Segarra.
99 VENTA LA HIGUERA. Chopera.
100 TIRIG. Balsa.
101 BENASSAL. Hojarasca de avellanos y olmos.
102 VILAFAMÉS. Huerta.
103 VILAFAMÉS. Ladera de rodeno.
104 VILAFAMÉS. Barranco de la Parra.
105 NULES. Huerta.
El esfuerzo prospectivo realizado en
el muestreo es indicado mediante el
índice «d» de Martínez Rica (1979) (en
RUANO, MARTÍN Y ANDÚJAR, 1988):
1
CPE
2/p
14
Especies y
Fecha Coord. UTM n? de ejemplares
14/11/92 31TBE5747 D. reticulatum (20)
M. nigricans (50)
13/11/92 31TBF6210 L. rupicola (2)
A. intermedius (2)
21il 1/92 31TBE7872 L. valentíana (3)
21/11/92 31TBE7876 M. nigricans (7)
21/11/92 31TBE8483 M. nigricans (3)
21/11/92 31TBE8183 D. reticulatum (2)
L. valentiana (1)
M. niígricans (1)
21/11/92 31TBE7582 L. valentiana (1)
21/11/92 31TBE7289 D. reticulatum (2)
L. valentiana (3)
A. intermedius (4)
21/11/92 31TBE6989 L. valentiana (1)
M. gagates (1)
21/11/92 31TBE6088 D. reticulatum (3)
21/11/92 31TBE5989 L. valentíana (8)
22/11/92 31TBE6183 D. reticulatum (8)
L. valentiana (2)
M. nigricans (2)
22/11/92 31TBE6079 L. valentiana (1)
22/11/92 31TBE5977 L. valentiana (2)
22/11/92 31TBE5774 L. valentiana (2)
22/11/92 31TBE5279 L. valentiana (1)
22/11/92 30TYK4372 D. reticulatum (6)
A. intermedius (3)
M. gagates (3)
22/11/92 30TYK5047 L. valentiana (1)
22/11/92 30TYK5144 L. valentiana (1)
M. gagates (1)
22/11/92 30TYK4842 L. valentiana (1)
21/11/92 305YK4513 D. reticulatum (1)
L. valentiana (2)
donde p= n1/ni expresado por km,
siendo ni el número de cuadrículas de
las que al menos se posee un dato de
captura, 55 en este caso y ni el número
de cuadrículas en el área de muestreo,
90 en la provincia de Castellón. Se ha
obtenido un va'»r de p= 0,00611 ci-
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
tas/km? y por tanto d= 6,936 km de dis-
tancia media entre cada localidad y su
vecina más próxima.
La mayoría de los ejemplares han
sido recogidos directamente por noso-
tros, por lo que han podido ser bien
estudiadas sus características externas, y
otra parte del material nos ha sido entre-
gado conservado en alcohol por los
recolectores que se citan en los agradeci-
mientos.
La búsqueda y recolección de ejem-
plares se realizó por observación directa
del medio y levantando troncos, tablas,
piedras, escombros y basuras bajo los
que se suelen esconder estos animales.
Hemos realizado además algunos mues-
treos nocturnos en busca de individuos
en actividad.
Algunos individuos interesantes han
sido fotografiados para tener un registro
gráfico de los mismos.
RESULTADOS
Se han determinado 15 especies dife-
rentes. Se expone la relación de las mismas,
La muerte de los ejemplares recolec-
tados se ha llevado a cabo por el método
habitual de inmersión en agua mentolada
para producir la asfixia, pero parte del
material ha sido sometido al método de
congelación propuesto por SCoTT (1992).
Tras su muerte los ejemplares han sido
fijados y conservados en alcohol de 70*.
La determinación de las especies se
realizó atendiendo a características mor-
fológicas externas e internas, con espe-
cial atención al aparato genital. Las
Obras básicas usadas para este fin han
sido las siguientes: ALONSO, IBÁÑEZ Y
BEcH (1975); BORREDA, COLLADO Y
ROBLES (1990); CAMERON, JACKSON Y
EVERSHAM (1983); CASTILLEJO (1982a,
1982b, 1983); CASTILLEJO Y RODRÍGUEZ
(1991); GITTENBERGER, BACKHUYS Y
RIPKEN (1984) y QUICK (1960), además
de otros trabajos específicos que se citan
en el lugar oportuno.
siguiendo la ordenación taxonómica de
CASTILLEJO Y RODRÍGUEZ (1991).
Familia AGRIOLIMACIDAE
Deroceras (Deroceras) laeve (Múller, 1774) (Figs. 1B, 4B)
Localidades: 2, 21, 33, 35, 36, 46, 68 y 76.
Comentarios: Son babosas de peque-
ño tamaño, no sobrepasando los 25 mm
de longitud. Dorso de color gris par-
duzco a marrón oscuro uniforme, siendo
esta librea la más frecuente. La mayoría
de los individuos estudiados son eufáli-
cos, pero también hemos encontrado
algunos semifálicos y afálicos. Especie
siempre ligada a ambientes acuáticos,
como acequias, balsas y riachuelos,
siendo frecuente sobre musgos y hepáti-
cas en el borde de los cursos de agua.
Deroceras (Deroceras) panormitanum (Lessona y Pollonera, 1882) (Figs. 1A, 4B)
Localidades: 1 y 69.
Comentarios: Se han recolectado dos
ejemplares en Almenara (localidad 1),
de color marrón oscuro y con tejido
negruzco envolviendo la masa visceral.
Un tercer ejemplar, cuyo pene se repre-
senta en la figura, fue recolectado en
Eslida (localidad 69). Este último pre-
sentaba tegumento externo transparente
y sin tejido negruzco interno, por lo que
su color exterior era gris claro.
15
IBERUS, 14 (2), 1996
Deroceras (Agriolimax) reticulatum (Muller, 1774) (Figs. 1C, 4C)
Localidades: 1, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 35, 36,
39, 43, 46, 48, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 59, 62, 64, 65, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75, 76, 80, 81,
83, 85, 90, 92, 94, 96, 101 y 105.
Comentarios: Especie muy frecuente
y ampliamente distribuida, encontrándose
en todo tipo de hábitats húmedos. La mor-
fología de los apéndices peneanos es muy
variable en número y tamaño, pero
siempre están festoneados.
Deroceras (Agriolimax) altimirai Altena, 1969 (Figs. 1D-G, 4B)
Localidades: 48, 63 y 67.
Comentarios: El aspecto externo es
muy similar a D. reticulatum aunque
algo más parduzca, siendo muy difíciles
de distinguir a simple vista. Interna-
mente se distinguen bien por la morfo-
logía del pene, que en el caso de esta
especie presenta en su porción proximal
dos abultamientos o apéndices, uno más
grande que el otro, en medio de los
cuales se inserta el músculo retractor.
Esta morfología ya se esboza claramente
en los juveniles (Figs. le, 1e”).
Familia LIMACIDAE
Lehmannia valentiana (Ferussac, 1821) (Figs. 2A, 4D)
Localidades: 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 31, 32, 36, 37, 39, 41,
42, 44, 45, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 58, 59, 66, 69, 73, 76, 78, 79, 80, 81, 83, 84, 87, 90, 91, 92, 93, 95, 96,
97,98, 99, 100, 102, 103, 104 y 105.
Comentarios: Es la especie que
aparece en un mayor número de mues-
treos (61), ligada a todo tipo de ambien-
tes. La forma más habitual tiene el
dorso pardo con dos líneas paralelas
oscuras que van desde el escudo al
extremo posterior, pero hay formas con
bandas reducidas al escudo, o con dos
pares de líneas más o menos bien mar-
cadas. Durante los meses de verano el
aparato genital aparece muy poco desa-
rrollada.
Lehmannia rupicola Lessona et Pollonera, 1884 (Figs. 2B, C, 4D)
Localidades: 86.
Comentarios: Disponemos de dos
ejemplares conservados en alcohol pro-
cedentes de Fredes (loc. 86). El más grande
alcanza una longitud de 48 mm en alcohol.
El dorso es grisáceo, con manchas negruz-
cas irregularmente distribuidas y con
tubérculos bien patentes, que le dan un
aspecto reticulado. Presenta dos líneas
oscuras paralelas que, desde el extremo
posterior, llegan hasta el escudo, donde
se curvan y se continúan con otra línea
16
central. La porción central del dorso, entre
las líneas oscuras, es de color claro con
finas líneas de color café.
Presenta una quilla corta, sólo en el
extremo posterior. El pneumostoma
aparece rodeado por una aureola blan-
quecina. La suela es de color claro.
La cara interior del tegumento
externo aparece tapizada por un tejido
negruzco, parte del cual se encuentra
envolviendo a la r .asa visceral.
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Figura l. A: detalle del aparato genital de D. panormitanum, B: detalle del aparato genital de D. la-
eve; C: genitalia de D. reticulatus; D: vista lateral del pene de D. altimirai; E: vista inferior del
mismo; F: vista lateral del pene de D. altimirai juvenil; G: vista inferior del mismo. Escalas 1 mm.
Abreviaturas. ag: atrio genital, ai: atrio inferior, ap: apéndice peneano (flagelo), be: bolsa copu-
ladora (espermateca o receptáculo seminal), cd: conducto o vaso deferente, ch: conducto her-
mafrodita, ep: epifalo, ga: glándula de la albúmina, gat: glándula atrial, gh: glándula hermafro-
dita (ovotestis), lg: lígula, mr: músculo retractor, oc: Órgano corniforme, ov: oviducto, p: pene,
s: sarcobelum.
Figure l. A: detail of Deroceras panormitanum genital system; B: detail of D. laeve genital sys-
tem; C: D. reticulatus genital system; D: lateral view of the penis of D. altimirai; E: lower view
of the same; F: lateral view of the penis of a youth D. altimiral; G: lower view of the same. Scale
bars 1 mm.
Abbreviations. ag: genital atrium, ai: lower atrium, ap: penial apendix (flagellum), bc: bursa
copulatrix (spermatocyst or seminal receptacle), cd: deferent duct, ch: hermaphrodite duct, ep:
epiphalum, ga: albuminous gland, gat: atrial gland, gh: hermaphrodite gland (ovotestis), lg:
ligula, mr: retractor muscle, oc: corniform organ, ov: oviduct, p: penis, s: sarcobelum.
17
IBERUS, 14 (2), 1996
La glándula hermafrodita es grande
y de color claro y se encuentra dispuesta
exteriormente a la masa visceral.
En el pene aparece un largo apén-
dice, situado en la parte posterior,
opuesto a la inserción del músculo
retractor y a la salida del conducto defe-
rente. El atrio genital está rodeado por
músculos. Presenta una envuelta glan-
dular amarillenta en el oviducto.
Esta especie se cita por primera vez
en la Comunidad Valenciana.
Ha sido citada en Inglaterra, Austria,
Hungría, Italia y Transilvania (Taylor,
1907 y Nobre, 1941 en CASTILLEJO,
1982b). En la Península ha sido citada
solamente en Galicia y el Sur de Portu-
gal (CASTILLEJO Y RODRÍGUEZ, 1991).
Castillejovopina que las citas de Lehman-
nia rupicola en la Península Ibérica se
pueden referir a L. marginata. Nosotros
pensamos que los ejemplares de Fredes
se diferencian claramente de L. margi-
nata.
Limax (Limacus) flavus Linné, 1758
Comentarios: Es la única especie
citada por GASULL (1981) que no hemos
recolectado nosotros. Suele aparecer
ligada a ambientes antrópicos, como
pozos, aljibes, casas o sótanos húme-
dos.
Familia MILACIDAE
Milax gagates (Draparnaud, 1801) (Figs. 2E, 4F)
Localidades: 25 43, 44, 72, 73, 76, 93, 101 y 103.
Comentarios: No es muy abun-
dante. Lo hemos encontrado general-
mente bajo plásticos y basuras. En una
ocasión se encontró en la misma locali-
dad que M. nigricans que es la especie
de Milácido predominante. M. gagates se
distingue bien de esta especie, por su
reticulado poco marcado, su glándula
atrial no muy grande y su órgano corni-
forme aplanado y con pocas papilas.
JAECKEL (1952) y ESPAÑOL Y ALTI-
MIRA (1958), citan M. gagates en las islas
Columbretes. GASULL (1981), que sólo
recogió M. nigricans en la provincia de
Castellón, opina que debía de tratarse
de esta especie. Nosotros pensamos que
la cuestión no está clara, y a la espera de
disponer de ejemplares de las Colum-
bretes mantendremos las citas de los
primeros autores, ya que M. gagates sí
aparece en Castellón, incluso en zonas
costeras. Los únicos ejemplares que
hemos estudiado de las Columbretes
son de Lehmannia valentiana. Sin duda,
las babosas de estas islas representan
introducciones accidentales.
Milax nigricans (Schulz, 1836) (Figs. 2F, 4E)
Localidades: 1, 9, 12, 13, 16, 19, 23, 24, 25, 26, 31, 32, 34, 35, 36, 38, 39, 40, 41, 45, 46, 70, 74, 76, 81,
82, 84, 85, 88, 89, 90 y 96.
Comentarios: Especie muy abundante
en los naranjales. El dorso es de color gris
OSCuro o negro, aunque se pueden encon-
trar ejemplares de color muy claro, casi
blancos. Internamente, presentan una
glándula atrial muy grande y un órgano
corniforme robusto con numerosas papilas
bien desarrolladas, y que en ocasiones
18
aparece recurvado. Hemos observado
cópulas de estos individuos en el mes de
Noviembre. En esta misma época, hemos
observado acumulaciones de individuos,
enterrados hasta una profundidad de 10
cm, o en el interior de troncos caídos
acompañados de . emplares de Deroceras
reticulatum en este último caso.
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Figura 2. Aparatos genitales. A: Lehmannia valentiana; B: L. rupicola; C: L. rupicola (otro
lado, detalle); D: Tandonia sowerbyi (detalle); E: Milax gagates (detalle); FE: M. nigricans (deta-
lle). Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 2. Genital systems. A: Lehmanmnia valentiana; B: L. rupicola; C: L. rupicola (another vien,
detail); D: Tandonia sowerbyi (detail); E: Milax gagates (detail); F: M. nigricans (detail). Scale
bars l mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
1)
IBERUS, 14 (2), 1996:
Tandonia sowerbyi (Férussac, 1823) (Figs. 2D, 4F)
Localidades: 1, 15, 32 y 47.
Comentarios: Se diferencia de las dos
especies anteriores por la quilla anaran-
jada, más clara que el dorso, y el órgano
corniforme poco desarrollado. Aparece
ligada a ambientes muy húmedos, como
fuentes o zonas encharcadas.
Familia ARIONIDAE
Arion (Arion) lusitanicus Mabille, 1868 (Figs. 3A, 4G)
Localidades: 4 y 48.
Comentarios: Color pardo rojizo con
orla anaranjada con lineolas negras y
suela clara. Lígula en el oviducto, que
aparece engrosado.
Arion (Mesarion) gilvus Torres Mínguez, 1925 (Figs. 3A, 4G)
Localidades: 10
Comentarios: Sólo hemos recolec-
tado 2 individuos, en Fredes. Alcanzan
60 mm de longitud. Son de color ocre
oscuro, con dos bandas laterales pardas,
más oscuras que el resto que se conti-
núan por el escudo. Orla fina, anaran-
jada con lineolas negras. Mucus anaran-
jado en torno a la orla. Suela clara.
La limacela está representada por unos
escasos gránulos finos, no apelmazados.
El atrio inferior es redondeado, y más
ancho que largo. Oviducto libre engro-
sado, con lígula en su interior. Epifalo más
largo que el vaso deferente. Bolsa copu-
ladora redondeada, con conducto corto,
que se inserta en posición lateral.
En un trabajo reciente, GARRIDO, CAs-
TILLEJO E IGLESIAS (1992), dividen Arion
subfuscus (Draparnaud, 1805) s. l. en tres
especies en Cataluña y región mediterrá-
nea española. La tercera de ellas es A.
gilvus, recolectada en la Serra de Pandols
(Tarragona), y en dos localidades de las
provincias de Valencia y Alicante. Noso-
tros hemos recogido esta especie en Valen-
cia (BORREDA, COLLADO Y ROBLES, 1990)
y Albacete (BORREDA Y COLLADO, 1990),
donde la citamos como Arion subfuscus.
En un trabajo posterior sobre la provincia
de Albacete (BORREDA, COLLADO, BLASCO
Y Espín, 1991), corregimos este error y se
cita esta especie como A. gilvus Torres
Mínguez, 1925. Probablemente, todas las
citas anteriores de A. subfuscus en el
Levante español y zonas próximas deben
corresponder a Arion gilvus.
Arion (Microarion) intermedius (Normand, 1852) (Figs. 3C, 4G)
Localidades: 7, 8, 13, 25, 30, 50, 51, 52, 56, 58, 59, 60, 61, 65, 68, 69, 73, 75, 76, 86, 92 y 101.
Comentarios: Especie abundante y
con amplia distribución (20 localidades).
Es posible que haya pasado desapercibi-
da a otros malacólogos por su pequeño
tamaño (no sobrepasa los 25 mm), y su
hábitat preferido, que es la hojarasca.
Hay poblaciones de color gris muy claro,
20
otras de color ceniza, que es la forma
más común, y otras de color negruzco.
La suela es de color amarillo de intensi-
dad variable. En algunos ejemplares los
tubérculos dorsales son muy salientes y
le dan al animal contraído un cierto
aspecto erizado.
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Figura 3. Aparatos genitales. A: Arion lusitanicus (detalle); B: A. gilvus; C: A. intermedius
(detalle); D: Testacella haliotidea (detalle); E: T. scutulum. Escala 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 3. Genital systems. A: Arion lusitanicus (detail); B: A. gilvus; C: A. intermedius
(detail); D: Testacella haliotidea (detail); E: T. scutulum. Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
La limacela está representada por Atrio bien desarrollado, de color
unos pocos gránulos muy gruesos apel- amarillento o anaranjado. Oviducto libre
mazados. lineal, sin lígula.
21
IBERUS, 14 (2), 1996
O Deroceras laeve
A Deroceras panormitanum O Deroceras reticulatum
Ml Deroceras altimirai
O Lehmannia valentiana
A Lehmannia rupicola
; A Arion lusitanicua OS
O Milax gagates A Testacella halioitidea
E Arion gilvus
A Tandonia sowerby O Testacella scutulum
O Arion intermedius
Figura 4. Mapas de distribución.
Figure 4. Distribution maps.
22
BORREDA Y COLLADO: Pulmonados desnudos de la provincia de Castellón
Familia TESTACELLIDAE
Testacella haliotidea (Draparnaud, 1801) (Figs. 3D, 4H)
Localidades: 48.
Comentarios: Dorso de color gris
sucio. Suela blanco-amarillenta. Surcos
dorsales que parten ligeramente separa-
dos de la concha, externa y situada en el
extremo posterior del cuerpo.
Pene con flagelo no muy largo en
cuyo extremo se inserta un largo mús-
culo. Conducto de la bolsa copuladora
ancho y corto. Recolectada bajo troncos,
en choperas.
Testacella scutulum Sowerby, 1823 (Figs. 3E, 4H)
Localidades: 77 y 79.
Comentarios: Similar a la especie
anterior. Los caracteres diferenciales son
los siguientes: dorso blanquecino amari-
llento, del mismo color que la suela.
CONCLUSIONES
Se han encontrado en la provincia de
Castellón todas las especies citadas ante-
riormente, con la excepción de Limax flavus.
Se reseñan por primera vez en la pro-
vincia de Castellón 7 especies: Deroceras
laeve, Deroceras panormitanum, Tandonia
sowerbyi, Arion lusitanicus, Arion gilvus,
Arion intermedius y Testacella haliotidea.
Lehmannia rupicola se cita por primera
vez en la Comunidad Valenciana.
Las especies más ampliamente distri-
buidas y más abundantes son Lehmannia
valentiana (61 localidades) y Deroceras reti-
culatum (58 localidades). También es muy
abundante en los naranjales Milax nigri-
cans (32 localidades, con gran número de
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, M. R., IBÁÑEZ, M. Y BECH, M., 1985.
Claves de identificación de las babosas
(Pulmonados desnudos) de Cataluña. Mis-
cel.lania Zoologica, 9: 91-107.
BORREDA, V. Y COLLADO, M. A., 1990. Intro-
ducción al conocimiento de los Pulmona-
dos desnudos (Mollusca, Gastropoda) de
la Provincia de Albacete (Castilla-La Man-
cha, España). Jornadas sobre el medio
natural albacetense. Instituto de Estudios
Albacetenses, 377-384.
Pene sin flagelo. Conducto de la bolsa
copuladora largo.
Se ha recolectado bajo troncos y cor-
tezas como la especie anterior.
ejemplares), y entre la hojarasca, sobre
todo en choperas, Arion intermedius (20
localidades).
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a José Castillejo
y Carlos Garrido su ayuda en la realiza-
ción de este trabajo. Igualmente desea-
mos dar las gracias a nuestros compañe-
ros Joaquín Albesa, Alberto Martínez y
Joaquín García-Flor por la recolección
de parte del material. A Fernando y
Javier Robles por su compañía en el
campo y sus consejos y orientaciones.
BORREDA, V., COLLADO, M. A., Y ROBLES, F..,
1990. Pulmonados desnudos de la pro-
vincia de Valencia. Iberus, 9 (1-2): 293-317.
BORREDA, V., COLLADO, M. A., BLASCO, J. Y
EsPÍíN, J. S., 1991. Nuevos datos sobre los
Pulmonados desnudos (Mollusca, Gas-
tropoda) de la provincia de Albacete (Cas-
tilla-La Mancha, España). Al- Basit. Insti-
tuto de Estudios Albacetenses, 29: 1-17.
23
IBERUS,
CAMERON, R. A. D., JACKSON, N. Y EVERSHAM,
B., 1983. A field key to the slugs of the Bri-
tish isles. Field Studies, 5: 807-824.
CASTILLEJO, J., 1982a. Los Moluscos terres-
tres de Galicia (Subclase Pulmonata). Te-
sis Doctoral. Universidad de Santiago. 515
pp.
CASTILLEJO, J., 1982b. Los Pulmonados des-
nudos de Galicia II. Género Lehmannia
Heynemann, 1862 (Pulmonata, Limaci-
dae). Iberus, 2: 19-28.
CASTILLEJO, J., 1983. Los Pulmonados des-
nudos de Galicia. III. Estudio del género
Deroceras Rafinesque, 1820 (Agriolima-
cidae, Gastropoda, Pulmonata). Iberus, 3:
1-13.
CASTILLEJO, J. Y RODRÍGUEZ, T., 1991. Babo-
sas de la Península Ibérica y Baleares.
Universidade de Santiago de Compostela.
211 -pp.
ESPAÑOL, F. Y ALTIMIRA, C., 1958. Contribu-
ción al conocimiento de los Artrópodos y
Moluscos terrestres de las Islas Colum-
bretes. Miscel.lania Zoologica, 1 (1): 32-74.
GARRIDO, C., CASTILLEJO, J. E IGLESIAS, J.,
1992. The Arion subfuscus complex in the
north-eastern part of the Iberian Peninsula,
with redescription of A. gilvus Torres Mín-
guez, 1925, and report of spermatophores
found in A. intermedius (Normand, 1852)
(Pulmonata: Arionidae). Abstracts of the
11% International Malacological Congress,
Siena, 1992: 423-424.
24
14 (2), 1996
GASULL, L., 1981. Fauna malacológica te-
rrestre y de agua dulce de la provincia de
Castellón de la Plana. Boletín de la Socie-
dad de Historia Natural de Baleares, 25:
55-102.
GITTENBERGER, E., BACKHUYS, W. Y RIPKEN, TH.
E. J., 1984. De landslakken van Nederland.
Koninklijke Nederlandse Natuurhistoris-
che Vereniging. 184 pp.
JAECKEL, J., 1952. Die Mollusken der Spa-
nischen Mittelmeer Inseln. Mitteilungen
aus dem Zoologischen Museum in Berlin,
28: 55-143.
Quick, H. E., 1960. British slugs (Pulmonata,
Testacellidae, Arionidae, Limacidae). Bu-
lletin of the British Museum (Natural His-
tory) Zoology, 6 (3): 105-226.
ROBLES, F. 1991. Los Gasterópodos terres-
tres de las Islas Columbretes. En Gene-
ralitat Velanciana (Ed.): Islas Columbretes:
Contribución al estudio de su medio natu-
ral. 507 pp.
RUANO, L., MARTIN, F. Y ANDUJAR, A., 1988.
Los Scarabeoidea de la provincia de Alba-
cete (Coleoptera). Instituto de Estudios Al-
bacetenses. 201 pp.
Scorr, B., 1992. Freezing technique for re-
laxing and killing terrestrial snails. News-
letters of the Malacological Society of Aus-
tralia, Australian Shells News, 77: 7.
Recibido el 13-111-1993
Aceptado el 22-VII-1993
IBERUS, 14 (2): 25-38, 1996
Las babosas (Gastropoda, Pulmonata) de Andorra
Slugs (Gastropoda, Pulmonata) of Andorra
Vicente BORREDA*, Miguel Ángel COLLADO”, Joaquín BLASCO**
y Juan S. ESPÍN**
RESUMEN
Se estudian los Pulmonados desnudos recogidos en 30 localidades del Principat d'An-
dorra. Se han determinado 15 especies pertenecientes a 4 familias, ilustrándose su apa-
rato genital y su distribución geográfica en cuadrículas UTM de 5x5 km. Se cita por pri-
mera vez en la Península Ibérica Boettgerilla pallens.
ABSTRACT
Slugs collected in 30 localities of Andorra are studied. 15 species belonging to 4 families
are characterized, and their genital system and geographic distribution (UTM grid of 5 x
5 km) are shown. One of these species (Boettgerilla pallens) is a new record for the Ibe-
rian peninsula.
PALABRAS CLAVE: gasterópodos, pulmonados desnudos, babosas, distribución, taxonomía, anatomía,
Andorra.
KEY WORDS: Gastropoda, Pulmonata nuda, slugs, distribution, taxonomy, anatomy, Andorra.
INTRODUCCIÓN
Las únicas referencias conocidas de
los Pulmonados desnudos del Principat
d'Andorra se encuentran en el trabajo
de BOFILL Y HAas (1920) sobre la mala-
cología de la Vall del Segre y Andorra,
en el que se citan dos especies: Arion
subfuscus y Lehmannia marginata, cada
una en una localidad. Desde esta época,
no se han vuelto a estudiar estos anima-
les, aunque existen varias obras que
hacen referencia a las babosas de Cata-
luña y la zona pirenaica, entre las que
podemos citar las de ALONSO, IBAÑEZ Y
BECH (1985), ALTENA (1969), ALTIMIRA
(1968), ALTIMIRA Y BALCELLS (1972),
BECH (1990), CASTILLEJO Y RODRÍGUEZ
(1991), DANCE, HOLYOAK, SEDDON Y
PATTERSFIELD (1986), DE WINTER (1986) y
OUTEIRO, RODRÍGUEZ Y CASTILLEJO
(1990).
ÁREA DE ESTUDIO
El Principat d'Andorra es un peque-
ño país de 468 km? de superficie situado
en el Pirineo axial, entre Francia y
España. Su altura máxima es de 2.942 m
(pic de Coma Pedrosa), y la mínima de
830 m. Está atravesado por dos valles
principales, el del Valira del Nord y el
del Valira de Oest, que confluyen en la
* [. B. «Ramón Llull». C/ Ramón Llull s/n. 46021 Valencia.
** [. B. «Fuente San Luis». C/ Arabista Huici s/n. 46013 Valencia.
25
IBERUS, 14 (2), 1996
población de Les Escaldes formando el
Gran Valira, que desemboca en el Segre.
Los datos sobre la litología, clima,
suelos y vegetación de Andorra, extraí-
dos de FOLCH (1979) son los siguientes:
Litología: Es variada, pero con pre-
dominio de materiales silíceos: esquistos
(56%), grano dioritas (21%), gneises
(5%) y cuarcitas (3%). También existen
calizas paleozoicas (15%).
Clima: Es irregular, y varía en
función de la altitud y la orientación.
Usando datos de tres estaciones entre
1964-1976, la temperatura media es de
7,4 *C, con una máxima de 24,3 *C en
Julio y una mínima de -6,5 *C en Febrero.
Por encima de 1.600 m la temperatura
media invernal es inferior a O *C. La pre-
cipitación media anual es de 949 1/m?.
En las zonas más altas, la nieve perma-
nece durante siete meses al año, y en el
fondo de los valles su duración es infe-
rior al mes.
Edafología: Predominan los suelos
poco evolucionados: litosoles, rendzinas
en calizas y rankers en terrenos silíceos.
En los llanos se pueden encontrar tierras
pardas y podzoles, y, en zonas de mal
drenaje, suelos hidromorfos con turba
oligotrófica.
Vegetación: Está condicionada sobre
todo por la altitud, según la cual se
pueden distinguir varios dominios
potenciales (entre paréntesis se indica el
porcentaje de la superficie total ocupado
por cada dominio):
A: Prados alpinos de Festuca (37,06%).
B: Vegetación alpina y subalpina
aguanosa y lacustre (0,47%).
C: Bosques subalpinos de Pinus unci-
nata y altimontanos de Pinus sylvestris
(34,51%).
D: Bosques medioeuropeos y sub-
mediterráneos de fresnos y robles
(16,84%).
E: Bosques
carrascas (3,25%).
F: Bosques de ribera (1,95%).
G: Vegetación rupícola (5,89%).
H: Areas urbanas o industriales, sin
vegetación.
En varios de estos dominios existen pra-
dos de siega (4,63%) y cultivos de tabaco,
forrajeras, patatas o cereales (1,89%).
mediterráneos de
26
MATERIAL Y MÉTODOS
Se han recolectado babosas en 30
localidades, en noviembre de 1990 y
julio de 1991. La lista de localidades,
dominio de vegetación, fecha de recolec-
ción, sus coordenadas UTM, altitud,
especies encontradas y número de ejem-
plares se presentan en la Tabla 1 y en la
Figura 7A.
En los muestreos de algunas zonas
altas, todas ellas en el dominio vegetal
«A» de prados alpinos de Festuca: Pas de
la Casa (2000 m 31TCH9611); pistas de
esquí de Pas de la Casa (2200 m
31TCH9510); Port d'en Valira (2400 m
31TCH9410); estación de esquí de Arcalís
(1900 m 31TCH7721), no se recolectó
ejemplar alguno.
Para dar una idea del esfuerzo pros-
pectivo (d) realizado en el muestreo se ha
utilizado el índice de Martínez Rica (1979)
(en RUANO, MARTÍN Y ANDÚJAR, 1988):
il
eS
2/p
donde p= n1/n: expresado por km?,
siendo ni el número de cuadrículas de
las que al menos se posee un dato de
captura y ni el número de cuadrículas en
el área de muestreo. Se ha obtenido un
valor de p= 0,0133 citas /km? y por tanto
d= 4,33 km de distancia media entre ca-
da localidad y su vecina más próxima.
Todos los ejemplares han sido reco-
gidos directamente en el medio por
nosotros, por lo que se han podido estu-
diar perfectamente sus características
externas. La búsqueda y recolección se
realizó por observación directa, levan-
tando piedras, plásticos, escombros y
basuras bajo los que se suelen esconder
estos animales. También se han reali-
zado muestreos nocturnos en busca de
individuos en actividad.
Algunos individuos interesantes han
sido fotografiados in situ para tener un
registro gráfico de los mismos.
Los ejemplares se han conservado en
alcohol de 70? tras su muerte por asfixia
en agua mentolada.
La determinación de las especies se
realizó atendiendo a caracteres anatómi-
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
Tabla I Localidades muestreadas, con indicación de la fecha de muestreo, coordenada UTM,
altitud, especies recogidas y número de ejemplares de cada una.
Table 1. Sampled localities, sampling date, UTM coordinates, altitude, species collected and
number of specimens per species
N2
1
NX oOgq3
1
(o)
Localidad/Dominio de vegetación
ANDORRA LA VELLA. H.
VALL D'INCLES. Muros de la lglesia. C.
GRAU ROIG. Bosque y arroyos. B.
CANILLO. AINA. Chopera F.
CANILLO. AINA. Borde del río. F.
EMCAMP. Font del Torrent Pregó. F.
Subida a ENGOLASTERS
al borde de carretera. D.
LA MASSANA. Pont de Sant Antoni.
(La Margineda). F.
LA MASSANA. Carretera km 4. F.
L'ALDOSA. La Pleta d'Ordino. D.
ANSALLONGA. Bosque. D.
ANSALLONGA. Muros del cementerio. F.
LLORTS. Borde de carretera. F.
ORDINO. Carretera al Col d'Ordino. C.
LA MASSANA. Subida a Arinsal. F.
AIXOVALL. Huerta junto al pueblo. F.
SANT JULIA DE LORIA. F.
AIXOVALL. Junto al río. E.
Desvio a SORNAS. Carretera de Arcalís. F.
Fecha
3/11/90
2/11/90
2/11/90
6/7/91
2/11/90
2/11/90
2/11/90
2/11/90
3/11/90
5/7/91
3/11/90
3/11/91
3/11/90
3/11/90
3/11/90
3/11/90
3/11/90
4/11/90
19/3/91
4/7/91
5/7/91
Coordenadas/Altitud
31TCH7807/1.000 m
31TCH9217/1.900 m
31TCH9309/2.100 m
31TCH8413/1.500 m
31TCH8513/1.400 m
31TCH8207/1.300 m
31TCH8107/1.000 m
311CH7809/1.300 m
31TCH7810/1.200 m
31TCH7811/1.200 m
311CH7814/1.380 m
31TCH7814/1.300 m
31TCH7917/1.400 m
31T1CH8112/1.700 m
31TCH7712/1.250 m
31TCH7504/1.000 m
311CH7602/900 m
31TCH7404/1.100 m
31TCH7913/1.300 m
Especies y
n? de ejemplares
D. reticulatum (2)
L. valentíana (1)
D. reticulatum (3)
D. agreste (12)
M. tenellus (1)
D. agreste (15)
D. laeve (8)
A. hortensis (2)
D. reticulatum(7)
D. reticulatum (3)
D. agreste (1)
L. maximus (1)
A. subfuscus (2)
D. reticulatum (6)
D. agreste (5)
D. levisarcobelum (3)
A. lusitanicus (3)
A. intemmedius (1)
B. pallens (1)
D. reticulatum (|)
D. levisarcobelum (3)
D. reticulatum (3)
A. subfuscus (1)
M. tenellus (4)
D. reticulatum (15)
A. subfuscus (32)
A. subfuscus (l)
D. levisarcobelum (3)
M. tenellus (1)
D. reticulatum (12)
D. agreste (3)
D. altimirai (2)
L. valentiana (4)
L. maximus (3)
A. intermedius (3)
A. lusitanicus (3)
A. subfuscus (1)
D. reticulatum (12)
D. agreste (6)
A. subfuscus (3)
D. reticulatum (2)
D. altimirai (2)
A. lusitanicus (12)
A. subfuscus (14)
27
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla 1. Continuación.
Table I. Continuation.
N?2 Localidad/Dominio de vegetación
20 LA CORTINADA. Mola del Mas d'en Soler. F.
21 LLORTS. Carretera a Arcalís. F.
22 Pont de L'ESTARELL. F.
23 PAL. Junto al río. D.
24 PAL. Junto al río, a 1 km del pueblo. D.
25 VALL D'INCLES. C.
26 Entre SOLDEU y CANILLO. F.
27 BIXESARRI. Junto al río. D.
28 Km 7 carretera a OS DE CIVIS. D.
29 SANT JULIA DE LORIA. Frontera. F.
30 RÍO MADRIU. D.
cos externos e internos, con especial
atención al aparato reproductor. Las
obras básicas usadas con este fin son las
siguientes: ALONSO ET AL. (1985), CAME-
RON, JACKSON Y EVERSHAM (1983), CASTI-
LLEJO (1982, 1983), CASTILLEJO, GARRIDO
RESULTADOS
Se han determinado 15 especies dife-
rentes que se nombran a continuación,
Fecha Coordenadas/Altitud S POS y
n* de ejemplares
5/7/91 — 31TCH7814/1.300m A. lusitanicus (3)
5/7/91 — 31TCH7916/1.300m A. lusitanicus (1)
5/7/91 — 31T1CH7917/1.300m D. altimirai (2)
A. lusitanicus (3)
5/7/91 — 31TCH7512/11.400m D,. retículatum (2)
5/7/91 — 31T1CH7511/1.400m A. lusitanicus (8)
6/7/91 — 31TCH9116/1.800m D. agreste (3)
6/7/91 — 31TCH8614/1.500m D. rodnae (1)
A. lusitanicus (1)
A. hortensis (1)
A. subfuscus (2)
6/7/91 — 31TCH7304/1.200m D. retículatum (13)
A. lusitanicus (2)
6/7/91 31CTH7205/1.300m A. lusitanicus (10)
7/7/91 — 31TCG7499/800 m D. reticulatum (6)
L. maximus (1)
A. lusitanicus (1)
A. subfuscus (6)
7/7/91 31TCH8106/1.200m A. lusitanicus (3)
E IGLESIAS (1993), CASTILLEJO Y RODRÍ-
GUEZ (1991), GITTENBERGER, BACKHUYS Y
RIPKEN (1984), GROSSU (1983), PFLEGER Y
CHATFIELD (1988), Quick (1960) y WIK-
TOR (1981), además de varios artículos
que se especifican en el lugar oportuno.
siguiendo la ordenación taxonómica de
CASTILLEJO Y RODRÍGUEZ (1991).
Familia AGRIOLIMACIDAE
Deroceras (Deroceras) laeve (Múller, 1774) (Figs. 1A, 7F)
Localidades: 3.
Comentarios: Se han recogido 8 ejem-
plares, en la pinada y suelo aguanoso de
los arroyuelos de Grau Roig, a gran
altura (2100 m). Varios individuos se
28
recolectaron sobre musgos y otras plantas
al borde de los arroyos. Son de pequeño
tamaño, no sobrepasando los 25 mm, de
color pardo oscuro, casi negro, con
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
Figura 1. Aparatos genitales. A: Deroceras laeve; B: D. levisarcobelum; C: D. agreste (detalle).
Escalas 1 mm.
Abreviaturas. al: atrio inferior, ag: atrio genital, ap: apéndice peneano (flagelo), ai: atrio infe-
rior, be: bolsa copuladora (espermateca o receptáculo seminal), cd: conducto o vaso deferente,
ch: conducto hermafrodita, ep: epifalo, ga: glándula de la albúmina, gh: glándula hermafrodita
(ovotestis), lg: lígula, mr: músculo retractor, ov: oviducto, p: pene, s: sarcobelum.
Figure 1. Genital systems. A: Deroceras laeve; B: D. levisarcobelum; C: D. agreste (detail).
Scale bars 1 mm.
Abbreviations. ai: lower atrium, ag: genital atrium, ap: penial apendix (flagellum), bc: bursa
copulatrix (spermatocyst or seminal receptacle), cd: deferent duct, ch: hermafrodite duct, ep:
epiphalum, ga: albuminous gland, gh: hermaphrodite gland (ovotestis), lg: ligula, mr: retrac-
tor muscle, ov: oviduct, p: penis, s: sarcobelum.
mucus incoloro, y muy activos y escurri- duos eufálicos, y otros aparentemente
dizos. afálicos. Glándula hermafrodita muy pe-
La anatomía interna es la típica de queña. Toda su masa visceral está recu-
esta especie. Hemos encontrado indivi- bierta por tejido conjuntivo negruzco.
Deroceras (Agriolimax) agreste (Linné, 1758) (Figs. 1C, 7F)
Localidades: 2, 3, 8, 16, 18 y 25.
Comentarios: Hasta 45 mm de longi- aunque algunas presentan un ligero
tud. Esbeltas, y de color muy claro, moteado.
Deroceras (Agriolimax) reticulatum (Múller, 1774) (Figs. 2A, 7E)
Localidades: 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 16, 18, 19, 23, 27 y 29.
Comentarios: Es la especie más entre todas las estudiadas en el presente
abundante y de más amplia distribución trabajo.
29
IBERUS, 14 (2), 1996
v”
A, A
O
-?
D
Ni
a
ÓN
e
ANO
TA
z
Figura 2. Aparatos genitales. A: Deroceras reticulatum; B: D. reticulatum, pene y sarcobelum:;
C: D. rodnae; D: D. altimirai. Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 2. Genital systems. A: Deroceras reticulatum; B: D. reticulatum penis and sarcobelum;
C: D. rodnae; D: D. altimirai. Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
Deroceras (Agriolimax) altimirai Altena, 1969 (Figs. 2C, 7F)
Localidades: 16, 19 y 22.
Comentarios: Externamente es muy saco visceral, y en la porción proximal del
similar a D. reticulatum. Internamente se pene hay dos abultamientos o apéndices,
distingue bien por el aparato genital: la uno más grande que el otro, aambos lados
glándula hermafroditano llega al fondo del de la inserción del núsculo retractor.
30
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
Figura 3. Aparatos genitales. A: Malacolimax tenellus;, B: Lehmannia marginata. Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 3. Genital systems. A: Malacolimax tenellus; B: Lehmannia marginata. Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
Deroceras levisarcobelum de Winter, 1986 (Figs. 1B, 7F)
Localidades: 8, 9 y 14.
Comentarios: Los ejemplares recolec-
tados miden hasta 35 mm. Son de color
gris oscuro con pequeñas manchas, o
totalmente negros. En alcohol, se vuelven
pardos con puntos oscuros. Son esbeltos
y escurridizos y tienen mucus incoloro.
La suela es amarillenta con los laterales
algo más oscuros. Presentan un corto cie-
go en el recto. La glándula hermafrodita
es muy oscura y llega casi hasta el fondo
del saco visceral. En el pene presentan un
solo apéndice corto, con pigmentación
oscura en la base. En el interior del pene
existen pliegues bien marcados y estria-
dos. CASTILLEJO ET AL. (1993), opinan que
no es un verdadero sarcobelum.
CASTILLEJO ET AL. (1993) proponen
elevar la subespecie D. altimirai levisarco-
belum, descrita en los Pirineos franceses
por De Winter, a la categoría de especie
y este criterio hemos seguido.
No se le asigna subgénero, pues los
ejemplares franceses no tienen recto en
el ciego y los nuestros sí, por lo que en
principio, deberían incluirse en subgé-
neros distintos.
31
IBERUS, 14 (2), 1996
Figura 4. Aparatos genitales. A: Limax maximus; B: Lehmania valentiana; C: Boettgerilla
pallens (vista superior); D: B. pallens (vista lateral derecha). Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 4. Genital systems. A: Limax maximus; B: Lehmania valentiana; C: Boettgerilla pallens
(upper view); D: B. pallens (right lateral view). Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
Deroceras (Plathystimulus) rodnae Grossu et Lupu, 1965 (Figs. 2B, 7F)
Localidades: 26.
Comentarios: Hemos recogido un
solo ejemplar, de 26 mm de longitud, de
dorso parduzco, con reticulado poco
patente, y los lados más claros, al igual
que la suela. La glándula hermafrodita
es grande y llega casi hasta el fondo del
saco visceral. Presentan un apéndice
32
peneano largo y recto. El sarcobelum es
pequeño y romo y con pliegues longitu-
dinales. Presenta una estriación longitu-
dinal poco patente, y está ligeramente
pigmentado. Según CASTILLEJO ET AL.
(1993) esta especie es común en los Piri-
neos españoles.
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
Familia LIMACIDAE
Malacolimax tenellus (Muller, 1774) (Figs. 3A, 7D)
Localidades: 2, 11 y 15.
Comentarios: Citada por primera
vez muy recientemente en la Península
Ibérica (OUTEIRO ET AL., 1990) en dos lo-
calidades del valle de Bohí (Lleida).
Nosotros hemos recogido seis ejem-
plares en tres localidades.
No sobrepasan los 35 mm de longi-
tud, tienen el dorso finamente tubercu-
lado, de color amarillo intenso, con
suela clara. El mucus es muy abundante
y ligeramente amarillento. Son muy ac-
tivos y escurridizos. La cabeza y los ten-
táculos son de color negro azulado. La
glándula hermafrodita es parda, pe-
queña y con un largo conducto, en-
contrándose escondida entre la masa
visceral. El pene es cilíndrico y sin apén-
dices. La desembocadura del canal defe-
rente está algo dilatada y pigmentada
de oscuro, presentando algunas mues-
cas que se continúan por la primera
parte del canal. La bolsa copuladora es
pequeña y presenta un conducto tan
largo como ella.
Lehmannia marginata (Muller, 1774) (Figs. 3B, 7D)
Localidades: 6 y 14.
Comentarios: Nuestros ejemplares
tienen el dorso gris parduzco con una
linea clara central y dos bandas oscuras
laterales que se continúan en el escudo,
convergiendo en su parte anterior. La
masa visceral está recubierta por un
tejido negruzco disperso.
El pene presenta un apéndice no
muy largo, opuesto al músculo retrac-
tor.
Lehmannia valentiana (Férussac, 1821) (Figs. 4B, 7D)
Localidades: 1 y 16.
Comentarios: Sólo hemos recogido
cinco ejemplares.
Tienen la morfología típica, con
dorso pardo claro y dos bandas oscuras
que se continúan en el escudo. En el
pene tienen un flagelo muy desarro-
llado, junto al que se inserta el músculo
retractor.
Limax (Limax) maximus Linné, 1758 (Figs. 4A, 7D)
Localidades: 7, 16 y 29.
Comentarios: Nuestros ejemplares
son de color gris claro, con manchas
oscuras dispersas, dando un aspecto
moteado. La suela es de color claro. Uno
de los ejemplares alcanzó los 170 mm de
longitud.
Familia BOETTGERILLIDAE
Boettgerilla pallens Simroth, 1912 (Figs. 4C, D, 7D)
Localidades: 8.
33
IBERUS, 14 (2), 1996
Figura 5. Aparatos genitales. A: Arion lusitanicus (detalle); B: oviducto abierto mostrando la
lígula; C: espermatóforo; D: A. intermedius (detalle). Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 5. Genital systems. A: Arion lusitanicus (detail); B: open oviduct showing the ligula; C:
spermatophore; D: A. intermedius (detail). Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
Comentarios: La incluimos en la
familia Boettgerillidae, y no en Milaci-
dae, siguiendo el criterio de GITTENBER-
GER ET AL. (1984).
Alcanza una longitud de 26 mm. Co-
lor blanco con carena y escudo más oscu-
ros. Es muy fina y se alarga extraordina-
riamente, adoptando un aspecto vermifor-
me. Presenta mucus incoloro, muy espeso.
Se ha recogido un solo ejemplar juve-
nil, siendo su determinación confirmada
por el Dr. Castillejo.
Esta especie procede de Europa
Oriental (GROSSU, 1983), pero se ha intro-
ducido en otras zonas, como Gran Bre-
taña (CAMERON ET AL., 1983) y Holanda
(GITTENBERGER ET AL., 1984). Se cita por
primera vez en la Península Ibérica.
Familia ARIONIDAE
Arion (Arion) lusitanicus Mabille, 1868 (Figs. 5A-C, 7B)
Localidades: 3, 8, 17, 19, 20, 21, 22, 24, 26, 27, 28, 29 y 30.
Comentarios: Especie bastante abun-
dante en la zona. Alcanzan hasta 150 mm
de longitud. El dorso es de color desde
34
pardo rojizo a negro, con tubérculos muy
salientes. Orla de color gris oscuro, rojiza
O anaranjada, pero siempre con lineolas
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
oOv
Figura 6. Aparatos genitales. A: Arion subfuscus (detalle); B: A. subfuscus; C: A. hortensis
(detalle). Escalas 1 mm.
Abreviaturas como en la Fig. 1.
Figure 6. Genital systems. A: Arion subfuscus (detail); B: A. subfuscus; C: A. hortensis
(detail). Scale bars 1 mm.
Abbreviations as in Fig. 1.
negras. La suela puede ser totalmente
clara, pero algunos ejemplares la tienen
gris con el centro algo más claro.
Los individuos juveniles tienen el
dorso gris, marrón u ocre con bandas
oscuras laterales y centro más claro.
Algunos presentan líneas blanqueeinas.
La limacela está reducida a unos
escasos gránulos finos.
En cuanto al aparato reproductor,
presentan un atrio inferior alargado y
algo glandular. El oviducto libre es
grueso, con una lígula en forma de do-
ble lengúeta en su interior. La bolsa co-
puladora es amplia con conducto largo
y estrecho.
El vaso deferente es más largo que el
epifalo.
35
e Localidades muestreadas
m BoriLL Y Haas (1920)
O Arion intermedius
vw Arion hortensis
e Deroceras reticulatum
Figura 7. Mapas de distribución.
Figure 7. Distribution maps.
36
IBERUS, 14 (2), 1996
Oe Arion lusitanicus B
vw Arion subfuscus
e Lehmannia marginata D
w Lehmannia valentiana
w Limax maximus
O Malacolimax tenellus
O Boettgerilla pallens
O Deroceras agreste F
w Deroceras laeve
Mm Deroceras levisarcobelum
w Deroceras altimiral
OD Deroceras rodnae
BORREDA ET AL.: Las babosas de Andorra
Arion (Mesarion) subfuscus (Draparnaud, 1805) (Figs. 6A, B, 7B)
Localidades: 7, 10, 12, 13, 14, 17, 18, 19, 26 y 29.
Comentarios: Especie abundante.
Alcanzan hasta 70 mm. Color rojizo
intenso, generalmente con dos bandas
oscuras longitudinales. Laterales más
claros que el dorso. Orla amarillo-ana-
ranjada con lineolas oscuras. Suela clara.
Mucus anaranjado. La limacela está
formada por una gran cantidad de grá-
nulos, algunos de ellos apelmazados.
Atrio inferior glandular y bien desa-
rrollado. Lígula en el oviducto libre.
Epifalo más corto que el conducto defe-
rente. El oviducto libre, el epifalo y la
bolsa copuladora se insertan en el
mismo plano, con la última situada en el
medio de los otros dos.
En un reciente trabajo (GARRIDO, CAS-
TILLEJO E IGLESIAS, 1992), se estudia A.
subfuscus en la Península Ibérica, y se
propone que bajo la denominación de A.
subfuscus hay tres especies. Nuestra
especie se ajusta a la denominada A. sub-
fuscus s. 1. sp. alfa por los autores citados.
Esta forma es la más ampliamente distri-
buida en los Pirineos catalanes, y en
general en Europa.
Arion (Kobeltia) hortensis Ferussac, 1819 (Figs. 6C, 7C)
Localidades: 4 y 26.
Comentarios: Son pequeños (25 mm).
Dorso gris oscuro con bandas negras. Orla
algo más clara con lineolas grises. Suela
amarillo-anaranjada. Mucus naranja.
Limacela formada por pocos gránulos algo
apelmazados. Atrio inferior glandular,
poco desarrollado. Oviducto libre engro-
sado que se inserta algo por encima del
epifalo. La bolsa copuladora se inserta
lateralmente.
Arion (Microarion) intermedius (Normand, 1852) (Figs. 5D, 7C)
Localidades: 8 y 16.
Comentarios: Son de pequeño
tamaño (hasta 30 mm). Dorso gris muy
claro sobre el que insinúan apenas dos
bandas oscuras. Cabeza y tentáculos
oscuros. Tubérculos salientes. Orla ama-
rilla con lineolas grises. Suela de color
amarillo muy intenso. Mucus amarillo.
La limacela está formada por granos
CONCLUSIONES
Se han recolectado 311 ejemplares de
Pulmonados desnudos pertenecientes a
16 especies de 4 familias diferentes.
Se cita por primera vez en la Península
Ibérica Boettgerilla pallens Simroth, 1912 y
se amplía el área de distribución de Dero-
ceras levisarcobelum De Winter, 1986 y Mala-
colimax tenellus (Muller, 1774).
U
.
apelmazados formando una masa
común.
Atrio bien desarrollado, de color
amarillo o naranjado. El oviducto libre es
lineal y desemboca a la misma altura que
el epifalo, que es más corto que el vaso
deferente. La bolsa copuladora se inserta
entre el oviducto y el epifalo.
La especie más abundante (88 ejs.) y
ampliamente distribuida es Deroceras
reticulatum. Algo menos abundantes,
aunque también con amplia distribución
aparecen Arion lusitanicus (48 ejs.) y
Arion subfuscus (74 ejs.).
En las zonas altas de prados de
Festuca (dominio vegetal «A») no se ha
37
IBERUS, 14 (2), 1996
hallado ningun ejemplar perteneciente a
ninguna de las especies estudiadas.
No se han encontrado Testacélidos
ni Milácidos, siendo estos últimos muy
abundantes en la Península Ibérica. Se
trata de especies de climas más benig-
nos, que no pueden soportar las duras
condiciones invernales de Andorra.
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO, M. R., IBÁNEZ, M. Y BEcH, M., 1985.
Claves de identificación de las babosas
(Pulmonados desnudos) de Cataluña. Mis-
cel.lania Zoologica, 9: 91-107.
ALTENA, C. O., 1969. Notes sur les Limaces,
14. Sur trois especes de Deroceras de la
Catalogne dont deux nouvelles. Journal of
Conchology, 58 (3): 101-108
ALTIMIRA, C., 1968. Contribución al conoci-
miento de la Fauna Malacológica terres-
tre y de agua dulce de Gerona. Miscel.la-
nia Zoologica,, 2 (3): 17-27.
ALTIMIRA, C. Y BALCELLS, E., 1972. Formas ma-
lacológicas del alto Aragón occidental ob-
tenidas en agosto de 1970 y junio de 1971.
Pirineos, 104: 15-81.
BEcH, M., 1990. Fauna malacológica de Ca-
talunya: Molluscs terrestres i d'aigua dolca.
ICHN. 12. 259 pp.
BoriLL, A. Y Haas, F., 1920. Estudi sobre la
malacologia de les valls pirenaiques. Vall
del Segre i Andorra. Treballs del Museu de
Ciencias Naturales de Barcelona, 3 (12):
226-375.
CAMERON, R. A. D., JACKSON, N. Y EVERSHAM,
B., 1983. A field key to the slugs of the Bri-
tish isles. Field studies, 5: 807-824.
CASTILLEJO, J., 1982. Los Moluscos terrestres
de Galicia (Subclase Pulmonata). Tesis Doc-
toral. Universidad de Santiago. 515 pp.
CASTILLEJO, J., 1983. Los Pulmonados des-
nudos de Galicia. MI. Estudio del género
Deroceras Rafinesque, 1820 (Agriolimaci-
dae, Gas-tropoda, Pulmonata). Iberus, 3:
1-13.
CASTILLEJO, J., GARRIDO, C. E IGLESIAS, J.,
1993. Remarks on some agriolimacids
from Spain (Gastropoda, Pulmonata, Agrio-
limacidae). Basteria, 57: 173-191.
CASTILLEJO, J. Y RODRÍGUEZ, T., 1991. Babo-
sas de la Península Ibérica y Baleares.
Universidade de Santiago de Compostela.
211 pp.
DANCE, S. P., HoOLYOAK, D. T, SEDDON, M. B.
Y PATTERSFIELD, P., 1986. Notes on some
land gastropoda from the Pyrenees and N.
Spain. Journal of Conchology, 32: 257-
260.
38
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer al Dr. Castillejo
y su equipo su inestimable ayuda en la
realización de este estudio. Igualmente
al Dr. Robles por su colaboración en la
recogida de muestras y su constante
apoyo.
DE WINTER, A. J., 1986. Little known and
South-West European slugs (Pulmonata:
Agriolimacidae, Arionidae). Zoologische
Mededelingen (Leiden), 60 (10): 135-158.
FOLCH, R., (editor) 1979. El patrimoni natu-
ral d'Andorra. Els sistemes naturals an-
dorrans i llur utilització. Ketres. 446 pp.
GARRIDO, C., CASTILLEJO, J. E IGLESIAS, J.,
1992. The Arion subfuscus complex in the
north-eastern part of the Iberian Peninsula,
with redescription of A. gilvus Torres Mín-
guez, 1925, and report of spermatophores
found in A. intermedius (Normand, 1852)
(Pulmonata: Arionidae). Abstracts of the
11% International Malacological Congress,
Siena, 1992: 423-424.
GITTENBERGER, E., BACKHUYS, W. Y RIPKEN, Th.
E. J., 1984. De landslakken van Nederland.
Koninklijke Nederlandse Natuurhistoris-
che Vereniging. 184 pp.
GROSSU, A. W., 1983. Gastropoda Romaniae.
Ordo: Stylommatophora IV. Superfam: Ario-
nacea, Zonitacea, Ariophantacea si Heli-
cacea. Ed. Litera: Bucaresti. 364 pp.
OUTEIRO, A., RODRÍGUEZ, T. Y CASTILLEJO, J.,
1990. Malacolimax tenellus (Muller, 1774)
(Mollusca, Gastropoda, Limacidae) en Es-
paña. Morfología y distribución. Miscel.la-
nia Zoologica, 12: 41-46.
PFLEGER, V. Y CHATFIELD, J., 1988. A guide
to snails of Britain and Europe. Hamlyn.
216 pp.
Quick, H. E., 1960. British slugs (Pulmonata,
Testacellidae, Arionidae, Limacidae). Bu-
lletin of the British Museum (Natural His-
tory) Zoology, 6 (3): 105- 226.
RUANO, L., MARTÍN, F. Y ANDÚJAR, A., 1988.
Los Scarabeoidea de la provincia de Alba-
cete (Coleoptera). Instituto de Estudios Al-
bacetenses. 201 pp.
WIKTOR, A., 1973. Die Nacktschnecken Polens
(Arionidae, Milacidae, Limacidae, Gastro-
poda, Stylommatophora). 179 pp.
Recibido el 13-111-1993
Aceptado el 22-VI!-1993
IBERUS, 14 (2): 39-43, 1996
The Arion lusitanicus complex (Gastropoda: Pul-
monata: Arionidae) in Cantabria (North of the
Iberian peninsula)
El complejo de Arion lusitanicus (Gastropoda: Pulmo-
nata: Arionidae) en Cantabria (Norte de la Península Ibé-
rica)
Carlos GARRIDO, José CASTILLEJO, y Javier IGLESIAS
ABSTRACT
With specimens collected in Cantabria Arion fuligineus is reported for the first time out-
side Portugal, and information on a still undescribed species of the A. lusitanicus com-
plex is given.
RESUMEN
Ejemplares recogidos en Cantabria permiten citar por primera vez Arion fuligineus fuera
de Portugal y dar noticia de una nueva especie del complejo A. lusitanicus.
KEY WORDS: Gastropoda, Pulmonata, Arionidae, Arion, taxonomy, Iberian peninsula.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Pulmonata, Arionidae, Arion, taxonomía, Península Ibérica.
INTRODUCTION
With middle or great-sized Arion of
the Portuguese fauna several malacolo-
gists (Morelet, Mabille, Pollonera, and
Simroth) established a number of nomi-
nal species in the last century. Very fre-
quently, the descriptions of these taxa
rest solely on external characters and
discrepancies among the authors led to
reciprocal taxonomic emendations and
continuous synonymization.
With material from Portugal the fo-
llowing middle or great-sized Arion spe-
cies were described, which commonly
exhibit dark stripes on the back and,
when illustrated, a small genital atrium
and enlarged free-oviduct: Arion fuligi-
neus Morelet, 1845, A. fuscatus Morelet,
1845 [non Férussac, 1819], A. pascalianus
Mabille, 1868, A. lusitanicus Mabille,
1868, A. dasilvae Pollonera, 1887, and A.
nobrei Pollonera, 1889. With the excep-
tion of Arion lusitanicus Mabille, 1868,
none of the above-mentioned nominal
taxa has been used for the arionid fauna
outside the Iberian peninsula, and only
recently it has been pointed out (AL-
TENA, 1955; Davies, 1987) that within
Mabille's nominal taxon a number of dif-
ferent species may be comprised (such as
Arion flagellus Collinge, 1893).
Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Compostela. 15706
Santiago de Compostela. Spain.
39
IBERUS, 14 (2), 1996
Also, due to the lack of specialists
concentrating on the Portuguese fauna,
until recently only the nominal taxon
Arion lusitanicus had been regularly
employed in the Iberian peninsula, and
the other names of the group fell into
oblivion (CASTILLEJO AND RODRÍGUEZ,
1991). Nevertheless, in 1990 appears
Rodríguez's study on the slugs of Portu-
gal (doctoral thesis), which, together
with a revision of the genus Arion in
Portugal (CASTILLEJO AND RODRÍGUEZ,
1993), clarifies the taxonomic problem of
the Arion lusitanicus group. In these
works several forms allied to A. lusitani-
cus are distinguished, and the nominal
SYSTEMATICS
species A. fuligineus and A. nobrei are
rehabilitated for taxonomical usage.
Our sampling work in Cantabria has
yielded a series of specimens that can be
ascribed to two forms related to the Arion
. lusitanicus group. One of them, found in
the northern part of the region, shows
similar features to those of A. fuligineus,
as reescribed by CASTILLEJO AND RODRÍ-
GUEZ (1990), and so constitutes the first
citation of the species outside Portugal. In
addition we have collected in various loca-
lities of Cantabria a novel form of the com-
plex, which will be provisionally termed
Arion sp. Next, data on these two forms
of Arion lusitanicus s. l. are presented.
Arion fuligineus Morelet, 1845 (Fig. 1)
Collection sites: Argoños, 30TVP61: 6-XI-89, 1 adult specimen. Santoña, 30TVP61: 6-X1-89, 6
adult specimens + 1 juvenile.
Description: Animals of 3-6 cm long
(on average, preserved adult specimens
measure 4.8 cm long). With black or dark
brown dorsum, along which two lateral
grey stripes run. These stripes extend
from behind the mantle, back to the cau-
dal end, where they join. The skin tuber-
cles are relatively small. Sole whitish. In
the specimens preserved in alcohol late-
ral stripes may vanish and the sole,
which is smooth due to the lack of stria-
tion, normally turns to greyish-yellow or
greenish.
The posterior free-oviduct (Fig. 1A) is
long and receives the insertion of one
branch of the genital retractor muscle; the
other branch joins the region between the
spermatheca duct and the bursa copula-
trix. The anterior free-oviduct is very
thick and long and contains a V-shaped
ligula (Fig. 1B), with its vertex pointing to
the atrium. The spermatheca duct is of
variable length and joins an ovoid, some-
times tapering, bursa copulatrix. The
epiphallus is black-pigmented on its
anterior portion, in the vicinity of a cons-
picuous ring-shaped outgrowth. The vas
deferens is a little longer than half the
length of the epiphallus, being the mean
40
length ratio of vas deferens to epiphallus
0.58. On average, the epiphallus measu-
res 18.9 mm (interval: 16.3-23.4), whilst
the vas deferens is 10.9 mm long (inter-
val: 8.5-14).
The lower atrium is relatively big
and the upper one exhibits a remarkable
internal structure (Fig. 1C). This is a
papilla situated close to the entry of the
spermatheca duct into atrium, conti-
nued in finger-like extensions towards
the bursa and originated from the ligula.
Secondary muscles of the genital
system are a retentor, which is inserted
on the atrial end of the anterior
free-oviduct, and a muscle joining the
ring-shaped structure of the anterior
epiphallus.
Discussion: The morphological fea-
tures of this form, both external and ana-
tomical, accord well with the redescrip-
tion of Arion fuligineus by RODRÍGUEZ
(1990) and CASTILLEJO AND RODRÍGUEZ
(1993), based on Portuguese specimens.
Only in the colouration there are little
differences: in the populations studied
here no orange-coloured individuals
were observed.
GARRIDO ET AL.: The Arion lusitanicus complex in Cantabria (N Iberian Peninsula)
Figure 1. Arion fuligineus from Argoños (Cantabria). A: reproductive system (hermaphrodite duct
cut off); B: ligula within anterior free-oviduct; C: folds within upper atrium. Scale bars 2 mm.
Figura 1. Arion fuligineus de Argoños (Cantabria). A: aparato genital (conducto hermafrodita
retirado); B: lígula en la porción oviductal anterior; C: pliegues en el atrio superior. Escalas 2
mm.
It would be interesting to know the
spermatophore of this form from Canta-
bria in order to make a comparison with
that of the Portuguese form (20-30 mm
long), as well as the copulation (as far as
Portuguese populations are concerned,
with continuous clock-wise turning of
the pair).
41
IBERUS, 14 (2), 1996
Figure 2. Arion sp. from Cantabria. A-C: copulatory organs, ligula within anterior free-oviduct
and spermatophore of a specimen from Puerto de los Tornos; D: five stages of copulation (Saja
forest). Scale bars 2 mm.
Figura 2. Arion sp. de Cantabria. A-C: aparato genital, lígula en la porción oviductal anterior
y espermatóforo de un especimen de Puerto de los Tornos; D: cinco estados de cópula (Bosque
de Saja). Escalas 2 mm.
42
GARRIDO ET AL.: The Arion lusitanicus complex in Cantabria (N Iberian Peninsula)
Arion sp. (Fig. 2)
Collection sites: Bárcena Mayor, 30TVNO7: 15-VI-87: 2 adult specimens. Fuente De, 30TUN57:
10-VI-87, 2 adult specimens. Puerto de los Tornos, 30TVN67: 27-IX-91, 4 adult specimens. Saja,
30TUN97: 14-VI-87, 2 adult specimens, and 28-IX-91, 4 adult specimens (with copulation and
spermatophores!). Terán, 3O0TUN99: 13-VI-87, 2 adult specimens.
Description: Slugs of great size: pre-
served adults measure from 4.3 to 7.5 cm
long (mean length= 6.1). The dorsum and
mantle are black or light-brown, neck
white, and tentacles, black. The sole is tri-
partite, with two lateral grey bands and a
—whitish central one. The skin tubercles
are very long and sometimes have an
undulated shape.
The anterior free-oviduct (Fig. 2A) is
very long and contains a V- shaped ligu-
la (Fig. 2B) with the vertex near the atrium.
Inthe upper atrium, coming from the ligu-
la, there are folds that form a structure simi-
lar to that present in A. fuligineus. Epip-
hallus longer than vas deferens, but the
difference between them is not so great as
in A. fuligineus (mean ratio vd /ep= 0.87):
on average the length of epiphallus is 26.2
mm (range: 22-36) and that of vas defe-
rens, 21.1 mm (range: 19.3-28.9). In some
specimens the spermatheca duct and the
epiphallus run into a small expansion of
theupper atrium. The anterior end ofepip-
hallus shows a ring-shaped outgrowth and
is occasionally pigmented. The spermat-
heca ductis relatively long. The bursa copu-
latrixis ovoid and of great size.
Copulation and spermatophore: In
Saja, at 19:30 of a day in September a pair
BIBLIOGRAPHY
ALTENA, C. O. VAN R., 1955. Notes sur lima-
ces, 3. Sur la présence en France d'Arion
lusitanicus Mabille. Journal of Conchology,
95 (3): 89-99.
CASTILLEJO, J. AND RODRÍGUEZ, T., 1991. Babo-
sas de la Península Ibérica y Baleares. Inven-
tario crítico, citas y mapas de distribución.
Monografías da Universidade de Santia-
go. Santiago de Compostela. 211 pp.
CASTILLEJO, J. AND RODRÍGUEZ, T., 1993. Por-
tuguese slugs. Revision of the genus Arion
Férussac, 1819. Graellsia, 49: 5-37.
was discovered at copula on the grass
growing at the sides of a forest pathway.
The individuals, one black and the other
brown, followed one another in circle,
bending in a C-shape and licking the part-
ner's tail. The movement was clock-wise
(Fig. 2D) and it took them 8 minutes to
complete one turn. The genital mass was
everted and each individual placed its
ligula against the partner's body: one
ligula rested on the upper dorsum, whilst
the other leaned against the side. Tenta-
cles remained retracted. While the
exchange of spermatophores took place,
the odontophores and radulae could be
seen as they were employed in scraping
and even biting the dorsum, neck and
ligula of the partner. After a time the rota-
tion speed diminishes, the individuals
contract and begin to retract the genital
mass, While the tentacles are evaginated.
Finally, the partners separate without cros-
sing and one of them follows the other
licking the trail of caudal mucus left.
Within the spermatheca, upper atrium
and anterior free oviduct of both speci-
mens discovered in copulation sperma-
tophores were found. One of them is 51
mm long and the other, 61 mm. They are
cylindrical (Fig. 3C), and are provided
with a helically arranged crest of denticles.
DAVIES, S. M., 1987. Arion flagellus Collinge
and A. lusitanicus Mabille in the British is-
les: a morphological, biological and taxo-
nomic investigation. Journal of Concho-
logy, 32: 339-354.
RODRÍGUEZ, T., 1990. Babosas de Portugal.
Ph. D. Thesis. University of Santiago de
Compostela. 408 pp.
Recibido el 17-XI!-1992
Aceptado el 18-VI-1993
43
mo
e ase
ld.
EA LADA:
e e YE
de ir
' sa DER os
$
eN
; (ola
PENE mb
IBERUS, 14 (2): 45-49, 1996
Caracterización faunística de diez gasterópodos
terrestres en tres biotopos
Faunistic characterization of ten terrestrial gastropods
in three biotopes
Jesús HERMIDA, Adolfo OUTEIRO y Paz ONDINA*
RESUMEN
Se ha realizado un estudio sobre la caracterización faunística de diez especies de gas-
terópodos terrestres en tres biotopos (arbolado, prado y borde de río). Cochlicopa
lubrica, Nesovitrea hammonis y Vallonia pulchella son características de prados, Vitrea
contracta y Punctum pygmaeum de arbolados, Vitrina pellucida de bordes de río, Aego-
pinella nitidula de arbolados y bordes de río y Acanthinula aculeata de prados y arbola-
dos. Arion intermedius y Toltecia pusilla pueden vivir en cualquiera de los tres biotopos.
ABSTRACT
A study about the faunistic characterization of ten species of terrestrial gastropods in
three biotopes (meadow, woodland and river bank) is made. Cochlicopa lubrica, Nesovi-
trea hammonis and Vallonia pulchella are characteristics of meadow, Vitrea contracta
and Punctum pygmaeum in woodlana, Vitrina pellucida in river bank, Aegopinella nitidula
in woodland and river bank and Acanthinula aculeata in meadow and woodland. Arion
intermedius and Toltecia pusilla can live both in whatever biotopes.
PALABRAS CLAVE: gasterópodos terrestres, moluscos, ecología, biotopos.
KEY WORDS: terrestrial gastropods, molluscs, ecology, biotopes.
INTRODUCCIÓN
Diversos autores han estudiado la re-
lación de los gasterópodos terrestres con
variables abióticas (pH, calcio, magnesio,
humedad, etc.) y tipos de vegetación o bio-
topos, a fin de conocer su importancia en
la distribución de los moluscos (BOYcorTT,
1934; CAMERON, 1978; PAUL, 1978; Ou-
TEIRO, 1988; RIBALLO, 1990; entre otros).
Con el presente trabajo queremos
caracterizar faunísticamente tres tipos
de biotopos (prado, arbolado y borde de
río). No se estudian las diferencias a
nivel de asociación botánica debido a
que ésto requiere un número muy
grande de muestras, y a que la influen-
cia de la vegetación sobre los gasterópo-
dos terrestres se manifiesta, principal-
mente, en las condiciones físicas del
entorno que genera la vegetación (pro-
tección al viento, grado de insolación,
refugio, mantenimiento de la humedad,
etc.), y no porque exista una relación
directa entre determinadas especies de
plantas y de gasterópodos terrestres.
* Departamento de Bioloxía Animal. Facultade de Bioloxía. Universidade de Santiago de Compostela.
15706 Santiago de Compostela. La Coruña.
45
IBERUS, 14 (2), 1996
MATERIAL Y MÉTODOS
El material recolectado procede de 59
localidades repartidas homogéneamente
entre Asturias, León, Zamora y Sala-
manca. En cada localidad se tomaron
muestras cuantitativas de 3 tipos de bio-
topos: prado, arbolado y borde de río, lo
que suma en total 177 muestras.
Los ejemplares se extrajeron a partir
de la hojarasca y capa superficial del
suelo de 0,5 m? mediante el tamizado
por vía húmeda (WILLIAMSON, 1959).
A partir de los datos de presencias
de las especies se calcularon los porcen-
tajes de presencias (PP) y de abundan-
cia-dominancia (PI) de cada especie en
el conjunto de los biotopos y en cada
biotopo, y el de dominancia combinada
(PDC) para el conjunto de los tres bioto-
pos. Dichos porcentajes se calcularon
mediante las siguientes fórmulas:
Pre 100xn
n: número de muestras en las que aparece la especie A.
N: número total de muestras recogidas.
Pla
_ 100xn
N
n: número total de individuos de la especie A.
N: número total de individuos en la muestra.
100x PPa
A RIA
Y PP
PDCa = |
Z
2PP: sumatorio de los porcentajes de presencias de
todas las especies.
Además, se realizaron los perfiles
ecológicos de cada especie frente a los
distintos tipos de biotopos, a partir de la
siguiente fórmula:
_ U(Ky/R(K)
C(K)
U(E)/NR
C(K)= frecuencia corregida de la especie E en el
biotopo K. U(K): número de presencias de la
especie E en el biotopo K. U(E): número total de
presencias de la especie E. R(K): número de mues-
tras del biotopo K. NR: número total de muestras.
46
En DAGET Y GODRON (1982) se pre-
senta toda la información necesaria para
la realización de perfiles ecológicos.
Debido a que la mayoría de las espe-
cies presentan bajos porcentajes de pre-
sencia y abundancia-dominancia, hemos
estudiado, únicamente, aquellas espe-
cies presentes en al menos el 10% de las
muestras. Dichas especies resultaron
ser: Arion intermedius Normand, 1852,
Cochlicopa lubrica (Muller, 1774), Aegopi-
nella nitidula (Draparnaud, 1805), Acan-
thinula aculeata (Muller, 1774), Nesovitrea
hammonis (Stróm, 1765), Vitrea contracta
(Westerlund, 1871), Vallonia pulchella
(Muller, 1774), Vitrina pellucida (Muller,
1774), Punctum pygmaeum (Draparnaud,
1801) y Toltecia pusilla (Lowe, 1831).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Tabla IA se expone el número
de presencias y de individuos de cada
una de las especies en el conjunto de los
tres biotopos, observándose que la
especie con un valor más alto en porcen-
taje de presencia es A. intermedius, con
un 27,68%, seguida de C. lubrica, con un
24,3%. En lo que a la abundancia-domi-
nancia se refiere, la especie con mayor
porcentaje de individuos es V. pulchella,
con un 16,9%, seguida de C. lubrica
(11,87%) y de T. pusilla (11,02%).
A fin de ponderar los valores de PP y
PI, se calculó el porcentaje de dominancia
combinada (PDC), que engloba y relati-
viza los otros dos. Según este índice se
observa (Tabla IA) que hay dos especies
claramente dominantes, V. pulchella, con
un 10,62% y C. lubrica, con un 10,39%.
El dominio de V. pulchella se debe,
principalmente, al elevado número de
individuos que presenta en las muestras
donde fue capturada, y el de C. lubrica,
al gran número de presencias, aunque
también tiene un elevado número de
individuos.
Centrándonos en los resultados para
cada biotopo se observa que en los
prados (Tabla IB) la especie con mayor
número de presencias es C. lubrica, con
un 37,29%, segu.la de A. intermedius
(28,1%), N. hammonis (22,03%) y V. pul-
HERMIDA ET AL.: Caracterización faunística de diez gasterópodos en tres biotopos
Tabla I. Porcentajes de abundancia-dominancia (PI), de presencias (PP) y de dominancia com-
binada (PDC) calculados para los distintos biotopos, así como el número de individuos (Ni) y
el número de presencias (Np) de cada especie.
Table I. Abundance-dominance (Pl), presence (PP) and combined dominance (PDC) percen-
tages for each biotope, and number of specimens (Ni) and number of presences (Np) of each
species.
A. Los tres biotopos B. Prado
Especie Pl PP. PDC Ni Np Especie Pl PP Ni Np
A. intermedius 4115 27,68 7,15 189 49 C. lubrica 21,86 37,29 398 22
C. lubrica 11872473 10:39 541 43 A. intermedius 4.28 28,81 78 17
A. nitidula WET WD EE oe N. hammonis 9,06 22,03 165 13
A. aculeata 27 WWI2. 3 10 23 V. pulchella 9,61 16,95 175 10
N. hammonis 0) ISSO m0 2 e A. aculeata 2,25 15,25 41 9
V. contracta 1143 1243 2,99 CO T. pusilla 6,81 10,17 124 6
V. pulchella 16,9 1186 10,62 770 21 A. nitidula 0,55 10,17 10 6
P. pygmaeum 1,25 11,3 2,70 ZO P. pygmaeum 0,99 8,47 18 5
V. pellucida 3,03 9,6 ASA V. contracta 0,49 8,47 9 5
T. pusilla 11,02 IO AVAS0Z 16 V. pellucida 1,04 5,08 19 3
C. Arbolado D. Borde de río
Especie Pl PP Ni Np Especie Pl PP Ni Np
A. intermedius 4.81 27,13 66 14 A. intermedius 3,3 30,5 45 18
V. contracta 2,99 20,34 41 12 C. lubrica 7,78 23,73 106 14
A. aculeata 4,52 18,64 62 11 A. nitidula 2,94 16,95 40 10
A. nitidula 2,55 18,64 35 11 N. hammonis 7,42 15,25 101 9
P. pygmaeum 2,55 18,64 35 11 V. pulchella 21,73 13,56 296 8
C. lubrica 2,69 11,86 37 1 V. pellucida 6,53 13,56 89 8
V. pellucida 2,91 10,17 40 6 T. pusilla 3,23 8,47 44 5
T. pusilla 24,32 8,47 334 5 V. contracta 1 8,47 15 5
V. pulchella 21,78 5,08 299 3 A. aculeata 0,37 8,47 5 5
N. hammonis 0,36 3,39 5 2 P. pygmaeum 0,29 6,78 4 4
chella (16,95%). Respecto al número de
individuos, C. lubrica es la más domi-
nante, con un 21,86%, seguida de V. pul-
chella (9,61%), y N. hammonis (9,06%).
MATZKE (1976) encuentra que C.
lubrica y V. pulchella son características
de prados, y RIBALLO (1990) comparte la
misma opinión respecto a N. hammonis y
C. lubrica. MORDAN (1977) señala la pre-
ferencia de N. hammonis por los prados
abiertos debido, quizás, a su adaptación
a condiciones extremas de insolación y a
la competencia de otras especies. MEIER
(1987) y CAMERON (1978) consideran V.
pulchella característica de prados.
Con respecto a los arbolados (Tabla
IC), la especie con mayor porcentaje de
presencias es A. intermedius, con un
27,73%, seguido de V. contracta (20,34%)
y de A. nitidula, P. pygmaeum y A. aculea-
ta, las tres con un 18,64%. No obstante,
la especie más abundante en número de
individuos es T. pusilla, con un 24,32%,
seguida de V. pulchella (21,78%), A. inter-
medius (4,81%), y A. aculeata (4,52%).
CAMERON (1973), OJEA, RALLO E ITU-
RRONDOBEITIA (1987) y OUTEIRO (1988)
consideran a V. contracta y P. pygmaeum
principalmente de bosques. De la misma
opinión son ADAM (1960) y LoZEC (1962)
respecto a V. contracta y PAUL (1978) y
MARQUET (1983) respecto a P. pygmaeum.
Para los bordes de río (Tabla ID), la
especie que tiene mayor número de pre-
sencias es A. intermedius, con un 30,5%,
seguida de C. lubrica (23,73%), A. niti-
dula (16,95%), N. hammonis (15,25%) y V.
pellucida y V. pulchella, las dos con un
47
IBERUS, 14 (2), 1996
A. aculeata A. intermedius
A. nitidula C. lubrica
V. pellucida Y. pulchella
Figura 1. Perfiles ecológicos. Preferencia de cada especie por cada biotopo (A: arbolado, B:
borde de río, P: prado). Valores iguales a 1 indican indiferencia de la especie por ese biotopo,
valores superiores a 1 indican preferencia y los inferiores a 1 rechazo.
Figure 1. Ecological profiles. Preference of each species in each biotope (A: forest, B: river
side, P: grass). Values equal to 1 show indiference, greater than 1 pvc ">rence and lower than 1
rejectance of each biotope.
48
HERMIDA ET AL.: Caracterización faunística de diez gasterópodos en tres biotopos
13,56%. En porcentaje de abundancia A.
intermedius (3,3%) es superada por V.
pulchella (21,73%), C. lubrica (7,78%), N.
hammonis (7,42%), y V. pellucida (6,53%).
MARQUET (1983) examina arbolados
y bordes de río, encontrando a V. pellu-
cida en este último biotopo, si bien señala
que son conchas vacías. CAMERON (1978)
y PauL (1978) la encuentran principal-
mente en bosques.
Según nuestros resultados, en los dis-
tintos biotopos dominan, tanto en por-
centaje de presencias como de abundan-
cia-dominancia, aproximadamente las
mismas especies, a excepción de los arbo-
lados donde T. pusilla y V. pulchella pre-
sentan un alto porcentaje de abundancia-
dominancia, debido a una muestra (cho-
pera de Villabuena del Puente, Zamora)
BIBLIOGRAFÍA
ADAM, W., 1960. Faune de Belgique. Mollus-
ques terrestres et dulcicolas. Institut Ro-
yal des Sciences Naturelles de Belgique,
402 pp., Bruxelles.
BoYcorTr, A. E., 1934. The habitat of land mo-
llusca in Britain. Journal of Ecology, 12:
1-38.
CAMERON, R. A. D., 1973. Some woodland mo-
lluse faunas from Southern England. Ma-
lacologia, 14: 355-370.
CAMERON, R. A. D., 1978. Terrestrial snails
faunas of the Malham area. Field Studies,
4: 715-728.
DAGET, P. Y GODRON, M., 1982. Analyse fré-
quentielle de l'ecologie des espéces dans
les communautés. Ed. Masson, Paris. 163
pp.
LozeEc, V., 1962. Soil conditions and their in-
fluence on terrestrial gastropoda in Cen-
tral Europe. Progress in Soil Zoologie, 43:
334-342.
MARQUET, R., 1983. An interesting mollus-
can fauna in Bevercé (Belgium), with no-
tes on Acicula polita (Hartmann, 1840), new
to the belgian fauna (Mollusca: Gastro-
poda). Annals Société Royal de Zoologie
de Belgique, 1: 81-86.
MATZKE, M., 1976. Zur Schneckenbesied-
lung von Auenwiesen im Súden der Deuts-
chen Demo-kratischen Republik. Mala-
kologische Abhandlungen, 9: 129-132.
donde se recolectaron 279 ejemplares de
T. pusilla y 294 ejemplares de V. pulchella.
Finalmente, podemos concluir que,
para las 10 especies estudiadas, C. lubrica,
N. hammonis y V. pulchella son caracterís-
ticas de prados, aunque también con cierta
importancia en bordes de río. A. aculeata
es dominante en prados y arbolados, V.
contracta y P. pygmaeum son características
de arbolados, A. nitidula de arbolados y
bordes de río y V. pellucida de bordes de
río. Las especies A. intermedius y T. pusilla
pueden vivir en cualquiera de los tres bio-
topos. ADAM (1960), CAMERON (1978) y
RIBALLO (1990) señalan que A. intermedius
puede vivir en casi todo tipo de hábitat.
En la Figura 1 se representan gráfica-
mente (mediante perfiles ecológicos) los
resultados obtenidos.
MEIJER, T., 1987. Die landschnecken im Alps-
tein und seiner Umgebung. Mitteilungen
der Deutschen Malakologischen Zoologis-
chen Gesellschaft, 40: 1-19.
MORDAN, P. B., 1977. Factors affecting the
distribution and abundance of Aegopine-
lla and Nesovitrea (Pulmonate: Zonitidae)
at Monks Wood National Nature Reserve.
Biological Journal of the Linnean Society,
9: 59-72.
OJEA, M., RALLO, A. E ITURRONDOBETTIA, y. L.,
1987. Gasterópodos edáficos en varios
ecosistemas del País Vasco. Abundancia,
diversidad y Motomura. Kobie, 16: 245-
ZOO,
OUTEIRO, A., 1988. Gasterópodos de O Cou-
rel. Lugo. Tesis Doctoral. Universidad de
Santiago. 626 pp.
PAUL, C. R. C., 1978. The ecology of mo-
llusca in ancient woodland. 2 Analysis of
distribution and experiments in Haley
Wood, Cambridgeshire. Journal of Con-
chology, 29: 281-294.
RIBALLO, M. I., 1990. Gasterópodos terrestres
de Rubio-Boqueixón y Cernán-Rois (La Co-
ruña). Tesis Doctoral, Universidad de San-
tiago de Compostela. 399 pp.
WILLIAMSON, M. H., 1959. The separation of
molluscs from woodland leaf-litter. Jour-
nal of Animal Ecology, 28: 153-155.
Recibido el 17-XIl-1992
Aceptado el 18-Vl-1993
49
gal
MA Ñ
ENEE
eS
IBERUS, 14 (2): 51-56, 1996
Estudio comparativo de las preferencias de
diez gasterópodos terrestres frente a factores
edáficos
Comparative study about the preferences of ten terres-
trial gastropods in relation to edaphic factors
Jesús HERMIDA, Adolfo OUTEIRO y Teresa RODRÍGUEZ*
RESUMEN
Se ha realizado un estudio, comparando las preferencias de diez especies de gasteró-
podos terrestres frente a factores edáficos, a partir de tres parámetros (baricentro, radio
de giro y amplitud ecológica regional). Se han obtenido principalmente dos grupos de
especies: uno formado por Acanthinula aculeata, Aegopinella nitidula y Nesovitrea ham-
monis con preferencias por suelos con valores bajos en calcio, magnesio y pH, y altos
en aluminio, y otro grupo formado por Cochlicopa lubrica, Toltecia pusilla, Vitrina pellu-
cida y Vallonia pulchella que muestran comportamientos contrarios frente a esos facto-
res.
ABSTRACT
A study about the preferences of ten terrestrial gastropods species to edaphic factors, using
three parameters (baricenter, radius of giration and ecological amplitude) is made. Princi-
pally, two groups of species have been obteined: the first group includes Acanthinula acule-
ata, Aegopinella nitidula and Nesovitrea hammonis, with preferences by low values of cal-
cium, magnesium and pH values, and high values of aluminium; whereas the other group,
formed by Cochlicopa lubrica, Toltecia pusilla, Vitrina pellucida and Vallonia pulchella,
shows opposite tendences to those factors.
PALABRAS CLAVE: gasterópodos terrestres, moluscos, ecología, factores edáficos.
KEY WORDS: terrestrial gastropods, molluscs, ecology, edaphic factors.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la ecología, se presta
una especial atención a las relaciones de
los gasterópodos terrestres con el medio.
Así, entre otros autores, ATKINS Y
LEBOUR (1923) relacionan la fauna de
moluscos con el pH del suelo, BURCH
(1955) estudia la influencia que sobre la
fauna de gasterópodos tienen varios fac-
tores como pH, calcio, magnesio, fós-
foro, potasio y materia orgánica, y CA-
MERON (1978) relaciona la forma y
tamaño de las conchas con tipos particu-
lares de textura de suelo.
En el presente trabajo se estudian las
relaciones de diez gasterópodos terrestres
de Asturias, León, Zamora y Salamanca
con veinte factores edáficos. Un modo de
realizar este estudio es representar gráfi-
* Departamento de Bioloxía Animal. Facultade de Bioloxía. Universidade de Santiago. 15706 Santiago de
Compostela. La Coruña.
51
IBERUS, 14 (2), 1996
camente la preferencia de cada especie
frente a los distintos factores edáficos ana-
lizados, con el fin de comparar el com-
portamiento del conjunto de las especies
con respecto a un factor, viendo así cuales
son los que influyen más en la distribu-
ción de la especie en cuestión. Este tipo de
estudios fue realizado por otros autores
como OUTEIRO (1988) y RIBALLO (1990) en
diferentes zonas de Galicia.
MATERIAL Y MÉTODOS
El estudio se ha realizado a partir del
material malacológico recogido en 177
muestras cuantitativas repartidas entre
Asturias, León, Zamora y Salamanca.
Los ejemplares se obtuvieron mediante
la técnica de tamizado por vía húmeda
(WILLIAMSON, 1959), a partir de la hoja-
rasca y capa superficial de suelo reco-
gido de una superficie de 0,5 m.
Para cada muestra, se analizaron 20
factores edáficos que, seguidos de sus
abreviaturas, son los siguientes: hume-
dad (HUM), porosidad (POR), aireación
(AIR) gravas (MM2), arena gruesa
(GRU), arena fina (FIN), limo grueso
(LIG), limo fino (LIF), arcilla (ARC), car-
bono (C), nitrógeno (N), relación car-
bono /nitrógeno (C/N), sodio (Na), po-
tasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg),
aluminio (Al), pH del suelo en agua
(pHH), pH del suelo en cloruro potásico
(pHK) y pH de la hojarasca (pHV).
Mediante la técnica de perfiles ecoló-
gicos, pueden ordenarse las especies en
función de sus preferencias frente a los
factores ambientales, utilizando un pará-
metro de posición (baricentro) y dos de
dispersión (radio de giro y amplitud eco-
lógica regional). El baricentro es un con-
cepto asociado al del óptimo ecológico
(DAGET Y GODRON, 1982), referido al
intervalo de valores del factor. El radio
de giro es una medida de la dispersión
de los datos, y la amplitud ecológica
regional establece el rango de valores del
factor en el que se ha encontrado la
especie. En DAGET Y GODRON (1982) se
expone el modo de calcular dichos pará-
metros, así como otros aspectos relacio-
nados con perfiles ecológicos.
52
Los valores de los factores edáficos
se agruparon en clases. El número de
clases y sus intervalos se establecieron
en función de los puntos de inflexión de
las curvas de frecuencias acumuladas.
En la Tabla I puede observarse que se
definieron 5 clases de valores para cada
factor, excepto para el aluminio, para el
que se establecieron 3 clases.
El estudio se ha realizado para las si-
guientes especies (seguidas de sus abre-
viaturas): Arion intermedius Normand,
1852 (Al), Acanthinula aculeata (Múller,
1774) (AA), Cochlicopa lubrica (Múller,
1774) (CL), Aegopinella nitidula (Drapar-
naud, 1805) (AN), Nesovitrea hammonis
(Stróm, 1765) (NH), Punctum pygmaeum
(Draparnaud, 1801) (PP), Toltecia pusilla
(Lowe, 1831) (TU), Vitrina pellucida (Mú-
ller, 1774) (VI, Vallonia pulchella (Múllter,
1774) (VU) y Vifrea contracta (Wester-
lund, 1871) (VC).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 1 se representan, me-
diante gráficas, los resultados obtenidos
para cada factor, indicándose los bari-
centros, radios de giro y amplitudes eco-
lógicas regionales de las especies. Estas
están ordenadas escalonadamente se-
gún sus baricentros, de modo que las
que prefieren valores bajos de los facto-
res están en la mitad superior de las grá-
ficas y las que prefieren valores altos, en
la mitad inferior. Hay que señalar que
las referencias a valores bajos o altos son
relativas, estando en función del inter-
valo de valores encontrado para cada
factor (Tabla I).
En los resultados, se puede observar
un grupo de especies, formado por A.
aculeata, A. nitidula y N. hammonis, que
muestra preferencias por suelos con
valores bajos de calcio, magnesio y pH,
y altos de aluminio. CAMERON, DOWN Y
PANNETT (1980) encuentran a A. aculeata
característica de suelos ácidos. RIBALLO,
DíAzZ COSÍN Y CASTILLEJO (1985) citan A.
aculeata y A. nitidula en suelos con
valores de pH bajo. BisHor (1977) cita a
A. nitidula en suelos ácidos. ATKINS Y
LEBOUR (1923) y CAMERON (1973) en-
HERMIDA ET AL.: Preferencias de diez gasterópodos frente a factores edáficos
Tabla I. A: clases de cada factor; B: intervalos de clase para cada factor; C: número de mues-
tras que comprenden cada factor. Los cationes se expresan en miliequivalentes en 100 gr de
suelo (meq./100gr).
Table 1. A: factor classes; B: intervals for each factor; C: number of samplings per factor.
Cations values are given in miliequivalents per 100 gr soil (meq./100gr).
A B C A B C A B C
1 6,0-19,5 39 1 0,0-11,5 31 1 0,0-3,0 31
2 19,6-27,0 40 O ITORAS 2 3,1-6,5 43
HUM 3 27,1-33,5 42 Ml? MIO EN) Ca 3 6,6-11,0 32
(%) 4 33,6-42,85 32 (%) 4 256-315 32 A E)
5 42,86-80,0 24 5. 31,6-65,0. 32 5 18,6-50 33
1 37,0-55,9 22 1 0,0-7,0 31 1 0,0-0,7 28
2 56,0-67,0 44 2 7,1-11,5 43 2 0,8-1,5 37
POR 3 67,1-72,5 34 ARC 3 116-165 41 Mg 3 1,6-2,5 45
(%) 4 72,6-81,0 45 (%) 4 166-230 34 4 2,6-5,5 44
5 81,1-97,0 32 LS O ZS 5 5,6-20,0 23
1 6,0-30,0 33 1 0,0-10,0 35 1 0,0 124
2 30,1-36,0 37 2 101-110 41 Al 2 0,1-1,0 32
AR 3 36,1-41,5 39 CNA MAS 3 LO LAUZAD 20
(%) 4 416-530 39 4 118-13,75 35
5 53,1-78,0 29 A3770,29/00029 1 3,0-4,8 31
2 4,9-5,5 39
1 0,0-1,8 34 1 0,0-1,56 32 pHH 3 5,6-6,5 39
2 1,9-6,0 42 2 1,57-2,5 41 4 6,6-7,5 37
MM2 3 6,1-15,5 40 CS 2,6-3,25 34 5 7,6-9,0 31
(%) 4 15,6-31,0 34 (%) 4 3,26-4,5 35
5 31,1-78,0 27 5 4,6-14,0 35 1 2,0-4,3 37
2 4,4-5,0 37
1 1,0-9,0 31 1 0,0-0,13 33 pHKk 3 5,1-6,1 38
2 9,1-21,0 44 2 0,14-0,22 43 4 6,2-7,0 34
GRU 3 21,1-36,0 40 N 3 0,23-0,3 38 5 si=90 31
(%) 4 36,1-47,0 34 (%) 4 0,4-0,45 38
5 47,1-84,0 28 5 0,46-1,4 25 1 3,0-4,8 33
2 4,9-5,6 42
1 2,0-13,0 30 1 0,0-0,06 32 pHv 3 5,7-6,65 39
2 13,1-21,75 47 2 0,07-0,2 47 4 6,66-7,4 34
FIN 3 21,76-290 43 Na 3 0,3-0,45 34 5 7,5-9,0 29
(%) 4 29,1-37,0 32 4 0,46-0,8 38
5 37,1-65,0 25 :) 0,9-7,0 26
1 0,0-5,0 28 1 0,0-0,24 38
2 5,1-8,5 42 2 0,25-0,45 41
UCAAS 8,6-11,5 40 KO 4650 :62 E,
(%) 4 11,6-16,5 38 4 0,63-1,0 31
5 16,6-37,0 29 5 1,1-35 30
cuentran esta especie en lugares con va- una especie adaptada a condiciones
lores de pH neutro. KERNEY Y CAMERON ácidas.
(1979), PAUL (1975) y WAREBORN (1970, El grupo formado por C. lubrica, T.
1982) mencionan a N. hammonis como pusilla, V. pellucida y V. pulchella mues-
53
IBERUS, 14 (2), 1996
HUMEDAD POROSIDAD AIREACIÓN GRAVAS ARENA GRUESA
3 4 5
BS
ARCILLA CARBONO/NITRÓGENO
IERZ IAS ME MES 1,880. 408
POTASIO
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
[cal a
E 2 E
El ENE!
[0 |
EAEN E]
EAS! ento
[era pr
[EPA ETE
EME EMIEN
|< hPa
0
MAGNESIO ALUMINIO pH EN AGUA pH EN HOJARASCA
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
An OS
a ASI 0 (ES
ARNO o ONE
CL Elo los
PP PACA es,
EJ
2
EJ
Figura 1. Preferencias ecológicas. O: baricentro, ——: radio de giro, - - -: amplitud ecológica regional.
Abreviaturas: Arion intermedius (Al), Acanthinula aculeata (AA), Cochlicopa lubrica (CL),
Aegopinella nitidula (AN), Nesovitrea hammonis (NA), Punctum pygmaeum (PP), Toltecia pu-
silla (TU), Vitrina pellucida (VI), Vallonia pulchella (VU) y Vitrea contracta (VC).
Figure 1. Ecological preferences. O: baricenter, —:radius of giration, - - -: ecological amplitude.
Abbreviations: Arion intermedius (A/), Acanthinula aculeata (44), Cochlicopa lubrica (CL),
Aegopinella nitidula (AN), Nesovitrea hammonis (NA), Punctum pygmaeum (PP), Toltecia
pusilla (TU), Vitrina pellucida (V/), Vallonia pulchella (VU) and Vitrea contracta (VC).
54
HERMIDA ET AL.: Preferencias de diez gasterópodos frente a factores edáficos
tran un comportamiento contrario frente
a esos factores, es decir, preferencia por
suelos con valores altos de calcio, mag-
nesio y pH, y bajos de aluminio. MAsoN
(1974), OUTEIRO (1988), VALOVIRTA
(1968) y WAREBORN (1969) remarcan el
carácter calciófilo de C. lubrica.
Frente a la humedad y porosidad, A.
aculeata, C. lubrica y N. hammonis mues-
tran preferencia por valores altos, mien-
tras V. pulchella y T. pusilla prefieren
valores bajos (Fig. 1). CAMERON (1978),
KERNEY Y CAMERON (1979), MARQUET
(1983) y WAREBORN (1969) señalan a C.
lubrica como una especie de lugares
húmedos y RIBALLO (1990) indica que N.
hammonis se encuentra en suelos con
valores altos de porosidad.
También se observan pautas de
ordenación similares frente al carbono y
el nitrógeno, así T. pusilla, V. pellucida y
V. pulchella prefieren valores bajos y A.
aculeata, P. pygmaeum, N. hammonis, C.
lubrica y V. contracta prefieren valores
altos (Fig. 1). OUTEIRO (1988) y RIBALLO
(1990) indican la preferencia de A. acu-
leata y V. contracta por suelos con valores
altos en nitrógeno. Pero, aunque
OUTEIRO (1988) señala la preferencia de
C. lubrica por suelos con valores bajos en
carbono y nitrógeno y RIBALLO (1990)
señala la preferencia de N. hammonis por
suelos con valores bajos en nitrógeno,
ambos autores indican que estas dos
especies se encuentran, principalmente,
BIBLIOGRAFÍA
ATKINS, W. R. G. Y LEBOUR, M. V., 1923. The
hydrogen ion concentration of the soil
and natural water in relation to the dis-
tribution of snails. Scientific Proceedings
of the Royal Dublin Society, 17 (28): 233-
240.
BISHOP, M. J., 1977. The mollusca of acid
woodland in West Cork and Kerry. Pro-
ceedings of the Royal Irish Academy,
B77: 227-244.
BURCH, J. B., 1955. Some ecological factors
of the soil affecting the distribution and
abundance of land snails in Eastern Vir-
ginia. The Nautilus, 69: 62-69.
CAMERON, R. A. D., 1973. Some woodland mo-
llusc faunas from Southern England. Ma-
lacologia, 14: 355-370.
en suelos con valores en relación C/N
bajos, lo que indica la tendencia, de
dichos gasterópodos, por suelos bien
humificados.
RIBALLO (1990) señala la preferencia
de P. pygmaeum por suelos ricos en
carbono y nitrógeno.
En cuanto a la arcilla, T. pusilla pre-
fiere valores bajos y A. aculeata, C. lubrica
y V. contracta prefieren valores altos (Fig.
1). Estos datos concuerdan con RIBALLO
(1990) en lo que se refiere a V. contracta,
mientras que difiere con los obtenidos
por OUTEIRO (1988) para C. lubrica. Este
último autor menciona que los resulta-
dos obtenidos para esta especie, y con
respecto a este factor, no fueron signifi-
cativos, siendo los suelos calizos el
carácter mas importante en la distribu-
ción de esta especie, como ya se ha
comentado anteriormente.
T. pusilla y V pulchella prefieren
valores bajos de gravas. V. contracta, N.
hammonis, V. pulchella y C. lubrica pre-
fieren suelos con valores bajos en arena
gruesa y T. pusilla muestra preferencia
por valores altos de este último factor
(Fig. 1).
Los factores menos significativos, a
la hora de caracterizar ecológicamente
las especies, son aireación, limo, sodio y
potasio, ya que presentan baricentros
con posiciones poco alejadas de la clase
intermedia y amplitudes ecológicas
grandes.
CAMERON, R. A. D., 1978. Terrestrial snails
faunas of the Malham area. Field Studies,
4: 715-728.
CAMERON, R. A. D., Down, K. Y PANNETT, D.
J., 1980. Historical and environmental in-
fluences on hedgrow snails faunas. Zoo-
logical Journal of the Linnean Society, 13:
75-87.
DAGET, P. Y GODRON, M., 1982. Analyse fré-
quentielle de l'ecologie des espéces dans
les communautés. Ed. Masson, Paris.
163 pp. :
KERNEY, M. P. Y CAMERON, R. A. D., 1979. A
field guide to the land snails of Britain and
North-west Europe. Ed. Collins, Londres.
228 pp.
99)
IBERUS, 14 (2), 1996
MARQUET, R., 1983. An interesting mollus-
can fauna in Bevercé (Belgium), with no-
tes on Acicula polita (Hartmann, 1840), new
to the Belgian fauna (Mollusca: Gastro-
poda). Annals Société Royal de Zoologie
de Belgique, 1: 81-86.
MAson, C. F., 1974. Mollusca. En Dickinson,
C. H. y Pugh, G. J. F. (Eds.): Biology of plant
litter descomposition, Vol. 2, Academic
Press, London: 555-591.
OUTEIRO, A., 1988. Gasterópodos de O Cou-
rel, Lugo. Tesis Doctoral, Universidad de
Santiago. 626 pp.
PauL, C. R. C., 1975. The ecology of mo-
llusca in ancient woodland, Il. The fauna
of Hayley Wood, Cambridgeshire. Journal
of Conchology, 28: 301-327.
RIBALLO, M. I., 1990. Gasterópodos terrestres
de Rubio-Boqueixón y Cernán-Rois (La Co-
ruña). Tesis Doctoral, Universidad de San-
tiago. 399 pp.
56
RIBALLO, M. I., Díaz Cosín, D. J. y CasTI-
LLEJO, J., 1985. Taxocenosis de micro-
gasterópodos del Bosque de los Cabaniños
(Sierra de Ancares, Lugo). Trabajos Com-
postelanos de Biología, 12: 99-119.
VALOVIRTA, I., 1968. Land molluscs in rela-
tion to acidity on hyperite hills Central
Finland. Annales Zoologici Fennici, 5: 245-
253.
WAREBORN, I., 1969. Land molluscs and their
environments in an oligotrophic area in
Southern Sweden. Oikos, 20: 461-479.
WAREBORN, I., 1970. Environmental factors
influencing the distribution of land mo-
lluses of an oligotrophic area in Southern
Sweden. Oikos, 21: 285-295.
WAREBORN, Í., 1982. Environments and mo-
llusecs in a non calcareous forest area in
southern Sweden. Tesis Doctoral, Univer-
sidad de Lund, Suecia. 84 pp.
WILLIAMSON, M. H., 1959. The separation of
molluscs from woodland leaf-litter. Jour-
nal of Animal Ecology, 28: 153-155.
Recibido el 17-XIl-1992
Aceptado el 18-Vl-1993
IBERUS, 14 (2): 57-65, 1996
Asociación de Helix aspersa (Gastropoda, Pul-
monata) con Urtica divica en el medio natural
Association of Helix aspersa (Gastropoda, Pulmonata)
with Urtica dioica in the natural habitat
Javier IGLESIAS, José CASTILLEJO y Carlos GARRIDO*
RESUMEN
Se presentan los resultados obtenidos a partir de las observaciones realizadas durante
el verano de 1991 sobre una población natural de Helix aspersa Múller, 1774. Durante el
período de estudio se encontró una asociación significativa entre la distribución de Helix
aspersa y de Urtica dioica. Los índices de selección calculados con respecto a las espe-
cies vegetales más abundantes en la parcela ocupada por los caracoles ponen de mani-
fiesto un alto grado de selección a favor de Urtica dioica por parte de Helix aspersa.
Dicha asociación puede explicarse por motivos de preferencia de hábitat y de preferen-
cia alimentaria.
ABSTRACT
The results obtained from observations of a natural population of Helix aspersa Múller,
1774, in the summer of 1991 are presented. A significant asociation between the distribu-
tion of the snails and that of Urtica dioica was found during the study period. The selec-
tion-indices show a strong selection of the snails for Urtica dioica. The reasons of this
association are habitat and food preferences.
PALABRAS CLAVE: asociación, Gastropoda, Pulmonata, Helix aspersa, Urtica dioica, índice de selección,
preferencias.
KEY WORDS: association, Gastropoda, Pulmonata, Helix aspersa, Urtica dioica, selection-index, pre-
ferences.
INTRODUCCIÓN
En un estudio sobre la biología de
poblaciones de un organismo como
Helix aspersa, que al igual que la mayoría
de los moluscos terrestres es conside-
rado como un típico herbívoro genera-
lista (BOYcorr, 1934; BAILEY, 1989), es de
primordial importancia el estudio de las
relaciones entre los animales y la vegeta-
ción, puesto que los animales se alimen-
tan de las plantas y éstas les proporcio-
nan refugio y protección. Por lo tanto,
estas relaciones constituyen un factor
básico en la distribución y abundancia
de las especies.
Al tratar de las preferencias de los
herbívoros, generalmente sólo se tiene
en cuenta la preferencia alimentaria o
aceptabilidad, o alguno de sus compo-
nentes, atracción y comestibilidad (NI-
COTRI, 1980). La atracción hace referen-
* Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Santiago, 15706 Santiago de
Compostela (La Coruña).
57
IBERUS, 14 (2), 1996
cia a una situación preingestiva experi-
mentalmente cuantificable en función
del orden en que un animal escoge una
serie de plantas que son puestas a su
disposición (DAN, 1978), en función del
porcentaje de individuos que escogen
una planta frente a otras alternativas
(NICOTRI, 1980) o en función del porcen-
taje de ocasiones en las que un indivi-
duo escoge una planta frente a otras (SZ-
LAVECZ, 1986). La comestibilidad hace
referencia esencialmente a la tasa de in-
gestión del alimento, y depende de las
cualidades nutritivas de la planta y de
características no nutricionales como la
dureza O la presencia de estructuras o
sustancias de defensa; la comestibilidad
se cuantifica en función de la cantidad
de un alimento que es ingerida en rela-
ción a otros (MOLGAARD, 1986; RI-
CHARDSON Y WHITTAKER, 1982; CHANG,
1991), en función de la eficiencia de asi-
milación (DAN, 1978; EGONMWAN, 1991),
etc. Consideraciones espaciales y tem-
porales como la disponibilidad también
pueden interpretarse en términos de co-
mestibilidad (IMRIE, HAWKINS Y MCCRO-
HAN, 1989), en cuyo caso la preferencia
se evalúa por comparación de la propor-
ción del alimento en la dieta del animal
y la proporción de ese alimento en el
ambiente (RICHTER, 1979). Algunos tra-
bajos, como el de VADAS (1977) sobre las
preferencias alimentarias de erizos mari-
nos, contemplan en conjunto muchos as-
pectos implicados en la preferencia ali-
mentaria (atracción, eficiencia de asimi-
lación, valor nutritivo, tasas de
crecimiento, capacidad reproductiva,
disponibilidad), pero generalmente,
dentro del concepto de preferencia no se
contempla el hecho de que la planta
proporcione al herbívoro un hábitat ade-
cuado, lo cual es especialmente impor-
tante en el caso de animales de baja mo-
vilidad. Si bien la existencia de preferen-
cias alimentarias conlleva importantes
consecuencias para los organismos, en
el sentido de que la dieta va a determi-
nar diferencias en el crecimiento y en la
capacidad reproductiva (CAREFOOT,
1967; VADAS, 1977), no menos importan-
tes son las consecuencias de la existencia
de preferencias por una planta si ésta le
58
proporciona refugio y protección frente
a depredadores o le proporciona un mi-
croclima adecuado para el desarrollo de
su ciclo biológico. Este aspecto de la pre-
ferencia es especialmente evidente en un
trabajo de campo como el presente.
Los resultados aquí presentados for-
man parte de un estudio más amplio so-
bre la biología y la ecología de poblacio-
nes naturales de Helix aspersa en Galicia.
Por tratarse de un trabajo exclusiva-
mente de campo, dichos resultados son
únicamente aplicables al caso estudiado,
por lo que no pretendemos hacer nin-
guna generalización, sino sólo aportar
los datos obtenidos en nuestras observa-
ciones, según las cuales, en la preferen-
cia de Helix aspersa por Urtica dioica es-
tán implicados aspectos relacionados
con la preferencia de hábitat y aspectos
relacionados con la preferencia alimen-
taria, sin pretender tampoco establecer
una jerarquía entre la importancia de es-
tos diferentes aspectos.
MATERIAL Y MÉTODOS
En julio, agosto y septiembre de
1991 se realizaron muestreos, durante
dos noches consecutivas cada mes, en
una pequeña parcela de 91 m? locali-
zada en el Lugar de Lapido, Ayunta-
miento de Ames, Provincia de La
Coruña (UTM 29TMH34). La parcela de
estudio presenta una baja diversidad de
vegetación, de forma que está formada
casi exclusivamente por Ranunculus
repens, Mentha suaveolens, Urtica dioica y
gramíneas, y fue dividida en cinco
zonas (zonas A, B, C, D de 18 m? cada
una, y zona E de 19 m7), entre las cuales
no existe ningún tipo de barrera física.
La cobertura vegetal fue evaluada men-
sualmente en nueve puntos por zona
mediante un muestreo estratificado, uti-
lizando para ello un listón de 0,5 cm de
diámetro graduado a intervalos de 2 cm
desde cero a cincuenta centímetros de
altura, y anotando los contactos con
cada especie vegetal en los diferentes
estratos de altura. Durante los mues-
treos se registró el número de caracoles
adultos y el de jóvenes observados en
IGLESIAS ET AL.: Asociación de Helix aspersa con Urtica dioica en medio natural
N2 de contactos
M 4. dioica M. suaveloens
N Gramíneas
E] R. repens
200
N? de caracoles
PS a
o o
al
o
MH Total caracoles
NJ Adultos
Figura 1. Cobertura vegetal de las cinco zonas en las que se dividió la parcela de estudio, y
número de caracoles observados en cada una de ellas (reunidos los datos de julio, agosto y sep-
tiembre de 1991).
Figure 1. Vegetal cover of the five areas the study site was divided into, and number of snails
found in each one (data from July, August and September 1991 have been gathered).
cada zona de la parcela, y las observa-
ciones de alimentación, en cuyo caso se
anotaron exclusivamente aquellas en
las que se apreciaban claramente los
movimientos bucales del animal ac-
tuando sobre la planta y/o aquellas en
las que la planta presentaba signos evi-
dentes de estar siendo devorada por el
caracol; en estos casos se registró el
carácter adulto o juvenil del caracol, la
especie vegetal y su estado, es decir, si
se trataba de material verde o de mate-
rial seco o senescente. Sólo se incluyen
observaciones de caracoles de D>15
mm (D=diámetro mayor de la concha
en perpendicular a la columela).
La relación existente entre el número
de caracoles observados y la cobertura
de las diferentes especies vegetales en
cada zona fue establecida utilizando el
coeficiente T de concordancia de Kendall
(GIBBONS, 1976). A partir de la evalua-
ción mensual de la cobertura vegetal y
del número de observaciones de alimen-
tación sobre cada especie vegetal, fue
calculado el índice de selección C, según
PEARRE (1982). El valor de C varía entre
-1 y +1, donde C= 0 indica que no existe
ningún tipo de selección, los valores po-
sitivos indican selección a favor y los va-
lores negativos indican selección en con-
tra. Este índice refleja el resultado de la
interacción predador-presa en las cir-
cunstancias particulares de observación,
es decir, teniendo en cuenta la disponi-
bilidad en el ambiente de cada presa; y
por lo tanto no implica un grado de se-
lección constante por parte del preda-
dor. El índice C se calculó de la si-
guiente forma:
Especie A Otras Total
Dieta Ad Bd Ad+Bd=D
Ambiente Ae Be Ae+Be=E
Total Ad+Ae=A Bd+Be=B Ad+Ae+Bd+Be=n
12
(¡Ad x Be - Bd x Ae|=n/2)'
AXxBxDxE
C=
Fueron recogidas muestras de las
plantas más abundantes de la parcela y
fueron analizadas para determinar su
contenido en cenizas (550 *C, 4 horas),
calcio y magnesio (espectrofotometría
de absorción atómica).
09
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Valores y significación del coeficiente t de concordancia de Kendall calculado para la
cobertura de Urtica dioica y el número de caracoles observados en cada una de las cinco zonas
en las que se dividió la parcela de estudio (reunidos los datos de julio, agosto y septiembre de
1991). La cobertura se expresa en forma del número total de contactos obtenidos con ÚU. dioica
en las diferentes zonas durante los muestreos de cobertura vegetal.
Table I. Values and significance of the T Kendall coefficient calculated to Urtica dioica cover
and number of snails found in each of the five areas the study site was divided into (data from
July, August and September 1991 have been gathered). Coverage is expressed as the whole
number of U. dioica “contacts” obtained in each area during vegetal cover samplings.
Cobertura de N? total de N? de N? de
Ú. dioica caracoles adultos jóvenes
Zona A 135 180 80 100
Zona B 28 90 35 55
Zona C 0 6 4 2
Zona D 0 Y 5 2
Zona E 9 48 18 30
U. dioica: total caracoles T=0;9 p<0,05
Ú. dioica: adultos T= 0/9 p<0,05
U. dioica: inmaduros 1=(0,€, p<0,05
RESULTADOS
Para cada una de las cinco zonas en
que se dividió la parcela se reunieron
los datos de cobertura vegetal y del
número de caracoles por zona de todo el
período de estudio (Fig. 1). A partir de
estos datos se desprende que existe una
asociación significativa entre la cober-
tura de Urtica dioica en cada zona y el
número de caracoles observados en
cada una de ellas (Tabla I) según el coe-
ficiente T de Kendall; esta asociación
resulta significativa tanto para el total
de caracoles como para los adultos y
jóvenes por separado. La asociación
entre el número de caracoles y la cober-
tura de las otras especies vegetales pre-
dominantes en la parcela (gramíneas,
Mentha suaveolens y Ranunculus repens)
no resultó significativa en ningún caso.
Durante el período de estudio se
reunieron un total de 195 observaciones
de alimentación, cuya distribución viene
reflejada en la Tabla II.
Los valores del índice C (Tabla III)
indican un alto grado de selección a fa-
vor de Urtica dioica por parte de Helix as-
persa, al contrario de lo que sucede con
60
las gramíneas, en cuyo caso existe un
grado bastante elevado de selección en
contra. Para Mentha suaveolens y Ranun-
culus repens los valores de C indican que
no existe selección ni a favor ni en con-
tra de estas dos especies, y por lo tanto
en las circunstancias particulares de es-
tudio, Helix aspersa se alimenta de estas
plantas en proporción a su presencia en
el hábitat. Pese a que la selección a favor
de Urtica dioica y la selección en contra
de las gramíneas es siempre ligeramente
superior en los jóvenes que en los adul-
tos, los valores de C para adultos y jóve-
nes no presentan diferencias importan-
tes, por lo que en la Tabla III sólo se
muestran los valores de C calculados
para el conjunto de las observaciones de
alimentación. La Tabla IV muestra el re-
sultado de los análisis químicos realiza-
dos sobre las plantas más comunes en la
parcela de estudio.
DISCUSIÓN
Urtica dioica es una planta frecuente-
mente citada en trrbajos sobre la alimen-
tación de gasterópodos terrestres. Fróm-
IGLESIAS ET AL.: Asociación de Helix aspersa con Urtica dioica en medio natural
Tabla II. Observaciones de alimentación registradas durante el período de estudio, según el
carácter adulto o juvenil del caracol y la especie vegetal (otros incluye Cyperus longus, Lotus
corniculatus, Plantago lanceolata y Juncus effusus).
Table H. Feeding observations registered during the study period, referred to the juvenile or
adult state of the snails and the vegetal species (“otros” includes Cyperus longus, Lotus corni-
culatus, Plantago lanceolata and Juncus effusus).
Especie vegetal Adultos Jóvenes
Gramíneas “ 21 7
Mentha suaveolens 12 14
Urtica dioica * 39 73
Ranunculus repens 0 6
Otros 4 2
Totales 83 112
Tabla MI. Valores y significación del índice de selección C para Gramíneas, Mentha suaveolens,
Urtica dioica y Ranunculus repens (n. s. = no significativo).
Table II. Values and significance of C selection index for Grass, Mentha suaveolens, Urtica
dioica y Ranunculus repens (n. s. = not significative).
Julio 91 Gramíneas C= -0,19 p<0,01
M. suaveolens C= -0,06 n.s.
Ú. dioica S= (0 p<0,01
R. repens C=00/1 n.s.
Agosto 91 Gramíneas C= -0,29 p<0,01
M. suaveolens C= 0,02 n.s.
Ú. dioica (S=3 045] p<0,01
R. repens C= -0,03 n.S.
Septiembre 91 Gramíneas C=021 p<0,01
M. suaveolens C= -0,01 n.s.
U. dioica C= 0,34 p<0,01
R. repens Ca 0 n.S.
Tabla IV. Contenido en cenizas, magnesio y calcio de las especies vegetales más abundantes en
la parcela de estudio (% sobre muestra seca).
Table IV. Ashes, magnesium and calcium content of the most abundant vegetal species in the
study site (% of dry matter).
% cenizas % Mg -% Ca
Gramíneas 2,05 0,3 0,66
Mentha suaveolens 1,97 0,84 0,83
Urtica dioica 4,74 0,54 3,62
Ranunculus repens UE 0,51 Vol
61
IBERUS, 14 (2), 1996
ming (1954) -citado por CHATFIELD, 1976-
la incluye entre las plantas comunes en la
alimentación de Hygromia striolata.
GRIME, MACPHERSON-STEWART Y DEAR-
MAN (1968) calculan para Cepaea nemoralis
el índice de aceptabilidad de 52 especies
de plantas en relación a una especie de
referencia (Hieracium pilosella) y encuen-
tran que U. dioica se encuentra en el
grupo de las altamente aceptables, tanto
cuando utilizan hojas frescas como
cuando utilizan extractos acuosos. GRIME
Y BLYTHE (1969) la citan como alimento
de Arianta arbustorum en condiciones na-
turales. PALLANT (1969) encuentra que ll.
dioica, junto con Ranunculus repens, son
las plantas más frecuentes en la dieta de
Agriolimax reticulatus en un robledal, y
son las que presentan una mayor acepta-
bilidad en experiencias de laboratorio.
MASsoN (1970) demuestra que la tasa de
ingestión de Discus rotundatus es mayor
con hojas de U. dioica que con otros mate-
riales probados. WOLDA, ZWEEP Y SCHUI-
TEMA (1971) con Cepaea nemoralis, CHAT-
FIELD (1976) con Monacha cantiana e Hy-
gromia striolata, y DAN (1978) con Helix
aspersa, encuentran que U. dioica consti-
tuye uno de los principales componentes
de la dieta de estos helícidos en condicio-
nes naturales. En experiencias de labora-
torio, DAN (1978) encuentra que U. dioica
ocupa el segundo puesto, detrás de Trifo-
lium repens y frente a otras ocho especies
de plantas, en la escala de preferencias de
H. aspersa. CATES Y ORIANS (1975) calcu-
lan la aceptabilidad de 100 especies de
plantas para Ariolimax colombianus y
Arion ater, y en sus experiencias Ul. dioica
obtiene unos elevados índices de acepta-
bilidad para ambas especies de babosas.
En los trabajos realizados en condi-
ciones naturales (GRIME Y BLYTHE, 1969;
PALLANT, 1969; WOLDA ET AL., 1971;
CHATFIELD, 1976; Dan, 1978) la dieta fue
estudiada a través de análisis de heces
y/o contenidos intestinales. A este res-
" pecto, VADAS (1977) señala las dificulta-
des de interpretación de estos resultados
puesto que las diferencias en digestibili-
dad de las distintas plantas pueden
afectar a su presencia, ausencia y abun-
dancia en las heces y contenidos intesti-
nales, y resalta la importancia de reali-
62
zar observaciones directas en el campo;
esta misma observación fue realizada
por RICHARDSON (1975), que para
algunas plantas encuentra una gran
diferencia entre el porcentaje de presen-
cias en las heces de Cepaea nemoralis y el
porcentaje de presencias en las observa-
ciones de alimentación en el campo.
Nuestros resultados en cuanto a las
observaciones de alimentación vienen a
confirmar a U. dioica como uno de los
principales componentes de la dieta de
H. aspersa en condiciones naturales.
La asociación entre la distribución
de los caracoles y la de U. dioica también
ha sido señalada con anterioridad:
GRIME Y BLYTHE (1969) encuentran
mayores densidades de Arianta arbusto-
rum en las manchas de U. dioica que en
las plantas adyacentes, y CHATFIELD
(1972) señala que las mayores densi-
dades de Monacha cantiana a lo largo de
dos transectos aparecen en manchas de
U. dioica. OLIVEIRA SILVA (1992) hace
refencia a grandes densidades de H.
aspersa alimentándose sobre U. dioica.
CROOK (1980) no encuentra una relación
significativa entre la distribución de H.
aspersa y la de U. dioica, pero señala que
ello puede ser debido a que en su zona
de estudio las manchas de U. dioica son
demasiado pequeñas; sí encuentra una
relación significativa entre H. aspersa y
Ononis repens, siendo ésta una planta
que puede ser utilizada como refugio y
como alimento. El hecho de que las
manchas de U. dioica constituyen un
hábitat favorable para H. aspersa es evi-
dente debido no sólo a la gran cantidad
de individuos que aparecen adheridos a
sus tallos y hojas durante el período
diurno de reposo, sino también porque
durante el período nocturno de activi-
dad la gran mayoría de los individuos
aparecen en dichas manchas. Esta pre-
ferencia de hábitat, entre otras razones,
puede achacarse a una menor compe-
tencia alimentaria con otros herbívoros
y a la protección frente a depredadores
que puede ofrecer U. dioica, puesto que
las estructuras de defensa que presenta
(tricomas er ambas caras de las hojas y
en los tallos) y que se muestran efectivas
frente a animales de mayor tamaño no
IGLESIAS ET AL.: Asociación de Helix aspersa con Urtica dioica en medio natural
parecen ejercer su función frente a cara-
coles y babosas (GRIME ET AL., 1968;
MOLGAARD, 1986). Ranunculus repens y
Mentha suaveolens no pueden proporcio-
nar a los caracoles las mismas ventajas,
aunque también son especies perennes
cuyo porte permitiría a H. aspersa utili-
zarlas como refugio. Las gramíneas, por
su tamaño, no parece que puedan
ofrecer un refugio seguro a los caracoles.
Los índices de selección, calculados
en función de la disponibilidad de las
distintas plantas, evidencian que existe
selección de U. dioica por parte de H. as-
persa a la hora de alimentarse, pero te-
niendo en cuenta las observaciones de
BAILEY (1989) según las cuales H. aspersa
suele permanecer en los lugares en los
que se alimenta y, por otro lado, sus ex-
periencias con la babosa Deroceras reticu-
latum, que demuestran que en estos ani-
males la mayoría de los alimentos son
encontrados al azar y generalmente co-
men el primer alimento que encuentran,
ignorando a otros encontrados poste-
riormente, entonces es razonable pensar
que en el presente caso U. dioica es el
componente mayoritario de la dieta de
H. aspersa porque es la planta que tiene
más cerca, siendo además una planta
que sobrevive bien bajo condiciones de
pastoreo intenso (PULLIN Y GILBERT,
1989), de forma que esta selección sería
un artefacto debido al comportamiento
alimentario del caracol. Aunque esto sea
cierto, si tomamos en consideración los
elevados índices de aceptabilidad que
presenta Ul. dioica para distintas especies
de gasterópodos terrestres que han sido
reflejados en la bibliografía (GRIME ET
AL., 1968; PALLANT, 1969; CATES Y
ORIANS, 1975; DAN, 1978), cabe pregun-
tarse si existe algún otro factor que
pueda influenciar la asociación obser-
vada entre H. aspersa y U. dioica. A partir
de nuestras observaciones consideramos
que hay dos factores que contribuirían
junto con la preferencia de hábitat a ex-
plicar esta asociación. Por un lado, la
atracción hacia U. dioica, cuya existencia
se ve confirmada por observaciones de
campo en las que hemos constatado
como gran cantidad de caracoles se acu-
mulan rápidamente sobre los restos de
U. dioica procedentes de las limpiezas de
los márgenes de los caminos que se rea-
lizan periódicamente en el lugar. La
existencia de atracción hacia el olor de
U. dioica fue señalada por GRIME, BLY-
THE Y THORNTON (1970) con Cepaea ne-
moralis, y FARKAS Y SHOREY (1976) de-
muestran la capacidad de H. aspersa
para orientarse hacia una planta suscep-
tible de servir como alimento gracias al
olor. Por otro lado, los análisis químicos
realizados durante el período de estudio
(Tabla IV) indican que U. dioica es la que
presenta un mayor contenido en calcio,
siendo éste un alimento fundamental en
la dieta de los caracoles, cuya disponibi-
lidad está directamente relacionada con
la vitalidad de los individuos, su creci-
miento, supervivencia y reproducción
(GODAN, 1983). Aunque los caracoles
son capaces de extraer cationes de sue-
los ácidos (CROWELL, 1973), los de zonas
no calcáreas suelen aparecer asociados a
otras fuentes de calcio (CROOK, 1980).
MEAD (1961) -citado por MASON, 1974-
observa que en Ceilán el caracol gigante
africano Achatina fulica constituye una
grave plaga en las plantaciones de té,
cuyas plantas presentan un elevado con-
tenido en calcio y el suelo una gran aci-
dez. Por su parte, WILLIAMSON Y CAME-
RON (1976), en un estudio sobre la ali-
mentación natural de Cepaea nemoralis,
señalan que la necesidad de minerales
podría explicar las preferencias alimen-
tarias de este helícido. En nuestra zona
de estudio la acidez del suelo (pH en
agua, suspensión 1: 2,5 = 5,9) limita la
disponibilidad de cationes para los cara-
coles, de forma que aunque éste sea un
componente minoritario en la composi-
ción de las plantas analizadas, el mayor
contenido en calcio que presenta U.
dioica con respecto a las demás, puede
contribuir a explicar esta asociación.
En este trabajo no se han puesto de
manifiesto diferencias que sugieran la
existencia de distintas preferencias en
adultos y jóvenes, lo cual ha sido seña-
lado por WOLDA ET AL. (1971) y por
WILLIAMSON Y CAMERON (1976). Ello
puede ser debido a lo restringido del
período de estudio de forma que un
estudio a más largo plazo quizás permi-
63
IBERUS, 14 (2), 1996
ta poner en evidencia tales diferencias,
así como la existencia de diferencias
estacionales en la dieta como las señala-
das por PALLANT (1969) y por CHAT-
FIELD (1976). Finalmente, sería también
interesante el estudio de otros factores
BIBLIOGRAFÍA
BAILEY, S. E. R., 1989. Foraging behaviour
of terrestrial gastropods: integrating field
and laboratory studies. Journal of Mo-
lluscan Studies, 55: 263-272.
Boycorr, A. E., 1934. The habitats of land
mollusca in Britain. Journal of Ecology, 22:
1-37.
CAREFOOT, T. H., 1967. Growth and nutrition
of Aplysia punctata feeding on a variety of
marine algae. Journal of the Marine Biolo-
gical Association of the United Kingdom, 47:
565-589.
CATES, R. G. Y ORIANS, G. H., 1975. Succe-
sional status and the palatability of plants
to generalized herbivores. Ecology, 56:
410-418.
CHANG, H. W., 1991. Food preference of the
land snail Cepaea nemoralis in a North
American population. Malacological Re-
view, 24: 107-114.
CHATFIELD, J. E., 1972. Observations on the
ecology of Monacha cantiana (Montagu)
and associated molluscan fauna. Procee-
dings of the Malacological Society of Lon-
don, 40: 59-69.
CHATFIELD, J. E., 1976. Studies on food and
feeding in some europaean land molluscs.
Journal of Conchology, 29: 5-20.
CROOK, $. J., 1980. Studies on the ecologi-
cal genetics of Helix aspersa (Muller). Te-
sis Doctoral, Universidad de Dundee, 315
pp.
CROWELL, H. H., 1973. Laboratory study of
calcium requirements of the brown garden
snail Helix aspersa Miller. Proceedings of
the Malacological Society of London, 40:
491-503.
Dan, N., 1978. Studies on the growth and eco-
logy of Helix aspersa Múiller. Tesis Docto-
ral, Universidad de Manchester, 270 pp.
EGONMWAN, R. I., 1991. Food selection in
the land snail Limicolaria flammea Múller
(Pulmonata: Achatinidae). Journal of Mo-
lluscan Studies, 58: 49-55.
FARKAS, S. R. Y SHOREY, H. H., 1976. Ane-
motaxis and odour-trail following by the
terrestrial snail Helix aspersa. Animal Be-
haviour, 24: 686-689.
GIBBONS, J. D., 1976. Nonparametric met-
hods for quantitative analysis. Ed. Holt, Ri-
nehart and Winston. New York. 463 pp.
GODAN, D., 1983. Pest slugs and snails. Bio-
logy and control. Springer-Verlag Berlin
Heiderlberg. 445 pp.
64
nutricionales como el valor energético o
el contenido proteico (U. dioica es una
planta nitrófila) de las distintas plantas,
factores que quizás podrían añadirse a
los ya expuestos para justificar esta aso-
ciación.
GRIME, J. P., MACPHERSON-STEWART, S. F. Y
DEARMAN, R. S., 1968. An investigation of
leaf palatability using the snail Cepaea
nemoralis L. Journal of Ecology, 56:
405-420.
GRIME, J. P. Y BLYTHE, G. M., 1969. An in-
vestigation of the relationships between
snails and vegetation at the Winnats Pass.
Journal of Ecology, 57: 45-66.
GRIME, J. P., BLYTHE, G. M. Y THORNTON, y.
D., 1970. Food selection by the snail Ce-
paea nemoralis L. En Watson, A. (Ed.):
Animal populations in relation to their
food resources, Blackwell, Oxford:
73-99.
ImrIE, D. W., HAWKINS, S. J. Y MCCROHAN, C.
R., 1989. The olfactory-gustatory basis of
food-preference in the herbivorous proso-
branch, Littorina littorea (Linnaeus). Jour-
nal of Molluscan Studies, 55: 217-225.
Mason, C. F., 1970. Food, feeding rates and
assimilation in woodland snails. Oecologia,
4: 358-373.
MAson, C. F., 1974. Mollusca. En Dickinson,
C. H. y Pugh, G. J. F. (Eds.): Biology of plant
litter decomposition. Vol. 2, Academic Press,
London: 555-591.
MEAD, A. R., 1961. The Giant African Snail:
a problem in Economic Malacology. Uni-
versity of Chicago Press. Chicago.
MOLGAARD, P., 1986. Food plant preferences
by slugs and snails: a simple method to
evaluate the relative palatability of the
food plants. Biochemical Systematics and
Ecology, 14: 113-121. Ñ
NICOTRI, M. E., 1980. Factors involved in
herbivore food preference. Journal of Ex-
perimental Marine Biology and Ecology,
42: 13-26.
OLIVEIRA SILVA, M. T., 1992. Effects of mo-
llusc grazing on the development of grass-
land species. Journal of Vegetal Science,
3: 267-270.
PALLANT, D., 1969. The food of the grey field
slug (Agriolimax reticulatus (Muller)) in
woodland. Journal of Animal Ecology, 38:
391-397.
PEARRE, S. Jr., 1982. Estimating prey pre-
ference by predators: uses of various in-
dices, and a proposal of another based in
x?. Canadian Journal of Fisheries and
Aquatic Science, 39: 914-923.
IGLESIAS ET AL.: Asociación de Helix aspersa con Urtica dioica en medio natural
PULLIN, A. S. Y GILBERT, J. E., 1989. The stin-
ging nettle, Urtica dioica, increases tri-
chome density after herbivore and me-
chanical damage. Oikos, 54: 275-280.
RICHARDSON, A. M. M., 1975. Food, feeding
rates and assimilation in the Land Snail
Cepaea nemoralis L. Oecologia, 19: 59-70.
RICHARDSON, B. Y WHITTAKER, J. B., 1982. The
effect of varying the reference material on
ranking of acceptability indices of plant
species to a polyphagous herbivore, Agrio-
limax reticulatus. Oikos, 39: 237-240.
RICHTER, K. O., 1979. Aspects of nutrient cy-
cling by Ariolimax colombianus (Mollusca:
Arionidae) in Pacific Northwest coniferous
forest. Pedobiologia, 19: 60-74.
SZLAVECZ, K., 1986. Food selection and noc-
turnal behaviour of the land snail Mona-
denia hillebrandi mariposa A. G. Smith
(Pulmonata: Helminthoglyptidae). The Ve-
liger, 29: 183-190.
VADAS, R. L., 1977. Preferential feeding: an
optimization strategy in sea urchins. Eco-
logical Monographs, 47: 337-371.
WILLIAMSON, P. Y CAMERON, R. A. D., 1976.
Natural diet of the landsnail Cepaea ne-
moralis. Oikos, 27: 493-500.
WoLDA, H., ZWEEP, A. Y SCHUITEMA, K. A.,
1971. The role of food in the dynamics of
populations of the landsnail Cepaea ne-
moralis. Oecología, 7: 361-381.
Recibido el 17-XI!-1992
Aceptado el 18-VI-1993
65
: LAGOS
AR har a
A
Sur ÍA
IBERUS, 14 (2): 67-70, 1996
Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Gastropoda, Pul-
monata) en Galicia
Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Gastropoda, Pulmonata)
in Galicia
Paz ONDINA, Jesús HERMIDA y Adolfo OUTEIRO*
RESUMEN
A partir del estudio de las muestras recogidas en las provincias de La Coruña y Ponteve-
dra (Galicia) de ejemplares de Oxyloma elegans (Risso, 1826) y de la revisión de otros
ejemplares de colección, que erróneamente habían sido atribuidos a Succinea putris
(Linné, 1758), se describe la distribución conocida de O. elegans en Galicia, así como
su anatomía.
ABSTRACT
The distribution and the anatomy of Oxyloma elegans (Risso, 1826) in Galicia are descri-
bed on the basis of O. elegans specimens coming from samples collected in La Coruña
and Pontevedra provinces, and the revision of other specimens deposited in private collec-
tions, which had erroneously been atributed to the species Succinea putris (Linné, 1758).
PALABRAS CLAVE: Oxyloma elegans, Galicia, Gastropoda, Pulmonata
KEY WORDS: Oxyloma elegans, Galicia, Gastropoda, Pulmonata.
INTRODUCCIÓN
ALTIMIRA (1969) cita, en una locali-
dad de la provincia de Lugo, dos espe-
cies de la familia Succineidae: Succinea
(s.s.) putris (Linné, 1758) y Oxyloma (s.s.)
elegans (Risso, 1826), pero sin dar deta-
lles anatómicos ni conquiológicos de las
mismas. Posteriormente, CASTILLEJO
(1975, 1983) cita a S. putris en varios
puntos de Galicia y RIBALLO (1990) en
una localidad de la provincia de La
Coruña.
A partir de muestreos intensivos rea-
lizados en las provincias de La Coruña y
Pontevedra hemos encontrado O. ele-
gans en numerosas localidades y en
cambio, en ninguna S. putris, lo que nos
ha llevado a revisar el material citado en
la bibliografía.
MATERIAL Y MÉTODOS
En el transcurso de los años 1986/1989
se han realizado muestreos cuantitativos
y cualitativos en las 166 cuadrículas UTM
10x10 km, en que se dividen las provin-
cias de La Coruña y Pontevedra, encon-
trándose ejemplares vivos de O. elegans en
30 de ellas. Además, se ha podido tener
acceso a ejemplares pertenecientes a la fa-
milia Succineidae de las colecciones del
Dr. Castillejo y de la Dra. Riballo.
* Departamento de Bioloxía Animal. Facultade de Bioloxía. Universidade de Santiago. 15706 Santiago de
Compostela.
67
IBERUS, 14 (2), 1996
La identificación de los ejemplares se
ha realizado a partir de caracteres con-
quiológicos y de anatomía interna
(aparato genital, mandíbula y rádula).
RESULTADOS
Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Fig. 1)
Citas previas: ALTIMIRA (1969): Oxyloma (s.s.) elegans: Village (Lugo): 29TPH49.
ROLÁN (1983): Succinea elegans: As Eiras (Río Miño): 29TNG14.
Material examinado: A continuación indicamos los ejemplares examinados señalando la locali-
dad, el número de ejemplares y el tipo de biotopo en el que fueron encontrados.
e Procedente de muestreos propios: Todos los individuos se capturaron en zonas ligadas a altos
niveles de humedad. Buño, 29TNH19: 2 ejs. Borde de río; Carreira, 22TMH00: 22 ejs. Prado y
borde de río; Moaña, 29TNG28: 18 ejs. Borde de río; Loiba, 29TPJ04: 1 ej. Borde de río; Pontena-
fonso, 29TN H14: 50 ejs. Prado y borde de río; Esmelle, 29TNJ51: 5 ejs. Borde de río; Triñanes,
29TNH11: 2 ejs. Borde de río; Carcacia, 29TNH33: 11 ejs. Borde de río; A Castellana, 29TNH78: 1
ej. Borde de río; Baroña, 29TMH92: 7 ejs. Borde de río; Noicela, 22TNH39: 4 ejs. Borde de río;
Oleiros, 22TMHO9]1: 3 ejs. Borde de río; Barrantes, 22TN H10: 3 ejs. Prado; Fisterra, 22T7MH7>5: 1 ej.
Prado; Santiago, 29TNH34: 5 ejs. Borde de río; Abellá, 22TNH57: 5 ejs. Borde de río. Viñas,
29TNH69: 17 ejs. Prado; Sedes, 29TNJ62: 2 ejs. Borde de río; Corme, 29TNHO9: 26 ejs. Borde de
río; Noal, 292TNHOS: 1 ej. Prado; Loureza, 29TNG14: 5 ejs. Prado; Nigoi, 29TNH42: 1 ej. Prado; As
Tarandeiras, 29TNH18: 1 ej. Borde de río; Arzua, 29TNH65: 2 ejs. Borde de río; Parada,
29TNH46: 1 ej. Borde de río; Ponteceso, 22TNHO08: 2 ejs. Borde de río; Cances, 29TNH28: 1 ej.
Borde de río; Mabegondo, 29TNH58: 1 ej. Borde de río; Razo, 29TNH29: 1 ej. Borde de río; S.
Pedro de Visma, 29TNJA40: 1 ej. Borde de río.
* Procedente de la colección del Dr. Castillejo (etiquetados como S. putris): Sarela (Santiago),
29 TN H34: 4 ejs. Entre piedras parcialmente sumergidas en el río. Cuba (Mondoñedo), 29TPJ30: 3
ejs. Bajo piedras al borde de un riachuelo. Urdilde, 292TN'H24: 4 ejs. Entre plantas al borde de un
arroyo. Monasterio de Carboeiro, 292TNH63: 6 ejs. Entre la vegetación, a orillas del río Deza.
Folgoso del Caurel, 29TPH41: 1 ej. Bajo piedras, cerca del río Lor.
e Procedente de la colección de la Dra. Riballo (etiquetado como $. putris): Rubio (Boqueixón),
29 TN H44: 1 ej. En un prado surcado por pequeños canales de regadío.
Descripción: Concha (Fig. 1B) entre 8
y 11 mm de largo, y 4,5-6 mm de diáme-
tro, ovalada, de color pardo brillante y
formada por 3-3 !/2 vueltas de espira,
constituyendo la última 3/4 partes o más
de la concha. Presenta suturas oblicuas
bien marcadas. Abertura oval, redonde-
ada en la base y acuminada en la parte
superior, constituyendo más de la mitad
de la altura de la concha. No presenta
ombligo. El peristoma es recto y no refle-
* jado. Protoconcha con 1 */4 vueltas de
espira, y con líneas de puntos transver-
sales.
Genital (Fig. 14) con un atrio genital
corto. Pene oblongo con la parte superior
dilatada, presentando un saco peneal que
contiene el epifalo y un apéndice peneal,
siendo visibles ambos por transparencia.
Conducto deferente delgado, casi de
68
doble longitud que el pene. Vagina de
mayor longitud y grosor que el atrio.
Receptáculo seminal esférico, con un con-
ducto de mediana longitud.
Mandíbula (Fig. 1D) en forma de
herradura, con un diente central y con
una placa accesoria cuadrangular.
Rádula (Fig. 1C) con dientes centra-
les tricúspides, laterales bicúspides y
marginales con 2, 3 o más dentículos,
dando aspecto de sierra.
Discusión: A partir de la morfología
de la concha resulta difícil diferenciar a
O. elegans de S. putris, si bien O. elegans
presenta el contorno de las vueltas más
finas que S. putris (KERNEY, CAMERON Y
JUNGBLUTH, 1983).
Los caracteres para diferenciar las
dos especies son, por un lado, la parte
ONDINA EL AL.: Oxyloma elegans (Risso, 1826) en Galicia
dm dl
de
Figura 1. Oxyloma elegans. A: aparato genital (ag: atrio genital, c: conducto del receptáculo
seminal, cd: conducto deferente, ch: canal hermafrodita, ev: espermoviducto, gr: glándula de la
albúmina, mp: músculo retractor del pene, ol: oviducto libre, p: pene, r: receptáculo seminal, v:
vagina); B: concha; C: dientes de la rádula (dc: diente central, dl: dientes laterales, dm: dientes
marginales); D: mandíbula.
Figure 1. Oxyloma elegans. A: genital system (ag: atrium, c: receptaculum seminis duct, cd:
deferent duct, ch: hermaphrodite groove, ev: spermoviduct, gr: albuminous gland, mp: penial
retractor muscle, ol: free oviduct, p: penis, r: receptaculum seminis, v: vagina); B: shell; C:
radular teeth (de: central tooth, dl: lateral teeth, dm: marginal teeth); D: jaw.
masculina del aparato genital (KERNEY
ET AL., 1983), y por otro la forma de la
mandíbula (CAMERON Y REDFERN, 1976).
El género Oxyloma presenta un epi-
falo enrollado y un apéndice peneal,
ambos incluidos en un saco peneal, en la
parte superior del pene (Grossu, 1987),
mientras que el género Succinea presenta
un epifalo libre y carente de apéndice
peneal. En cuanto a la mandíbula, S. pu-
tris presenta tres dientes bien definidos
y O. elegans un único diente (CAMERON Y
REDFERN, 1976).
CASTILLEJO (1983) incluye el dibujo
de un aparato genital de S. putris que,
no obstante, presenta caracteres típicos
de O. elegans. La revisión de los ejempla-
res de este autor y de la Dra. Riballo nos
ha permitido comprobar que las citas de
S. putris dadas por CASTILLEJO (1975,
1983) y RIBALLO (1990) en Galicia, perte-
necen en realidad a O. elegans. Queda
una única cita de S. putris en Village
(Lugo), dada por ALTIMIRA (1969), que
no incluye descripción de los ejemplares
y que no hemos podido revisar.
69
IBERUS, 14 (2), 1996
NL]
Saa
HH
(Al OLA
EN DUDES
$b 91177
du poda
aja DON
jalajal cada
N_e . DOaa
AMÓ OT
A 197] 1 jajaa
EE O
9-81
RELPODODEa BO
ku dE
TOPADO aa
caja lala jala
aaa a
EN ODA O
A
A
31
útraratas
ESA
Figura 2. A: Localización del área de estudio (Galicia) en la Península Ibérica; B: Mapa de dis-
tribución de Oxyloma elegans en Galicia. O : citas propias; O: citas previas.
Figure 2. A: Location of the study area (Galicia) in the Iberian Peninsula; B: Oxyloma elegans
distribution map in Galicia. O : personal collections; O: previous references.
En la Figura 2 se representa el mapa
de distribución de O. elegans en Galicia,
donde se representa mediante un círculo
negro las citas aportadas en este trabajo y
con una circunferencia las citas previas;
en el caso de que ambas coincidan, pre-
valece la propia. Se incluyen como citas
previas las dadas por CASTILLEJO (1975,
1983) y RIBALLO (1990) para $. putris.
BIBLIOGRAFÍA
ALTIMIRA, C., 1969. Notas malacológicas VII.
Moluscos terrestres y de agua dulce reco-
gidos en la provincia de Lugo (Galicia) y en
Asturias. Publicaciones del Instituto de Bio-
logía Aplicada de Barcelona, 46: 107-1183.
CAMERON, R. A. D. Y REDFERN, M., 1976. Bri-
tish land snails. Academic Press. London.
64 pp.
CASTILLEJO, J., 1975. Estudio preliminar de
la malacofauna terrestre y dulceacuícola de
Galicia. Tesina de Licenciatura. Universi-
dad de Santiago. 122 pp.
CASTILLEJO, J., 1983. Caracoles terrestres
de Galicia. IV: Especies de los Superór-
denes Systellommatophora y Stylomma-
tophora (Gastropoda, Pulmonata). Traba-
jos Compostelanos de Biología, 10: 53-85.
70
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a los Dres. Riba-
llo y Castillejo que nos han permitido re-
visar el material de sus respectivas colec-
ciones. Este trabajo forma parte del pro-
yecto “Invertebrados terrestres de Galicia
[. Provincias de La Coruña y Pontevedra”
financiado por la Xunta de Galicia.
GROSSU, A. V., 1987. Description de nouvelles
especes de la Famille Succineidae (Gastro-
poda, Pulmonata). TravauxduMuseumd'His-
tore Naturelle "Grigori Antipa*, 29: 7-18.
KERNEY, M. P., CAMERON, R. A. D. Y JUNG-
BLUTH, J. H., 1983. Die landschnecken
Nord-und Mitteleuropas. 384 pp. Ed. Pa-
rey. Berlín.
RIBALLO, Í., 1990. Gasterópodos terrestres
de Rubio-Boqueixón y Cernán-Rois (La Co-
ruña). Tesis Doctoral. Universidad de San-
tiago de Compostela. 399 pp.
RoLÁN, E., 1983. Moluscos de la ría de Vigo
I Gasterópodos. Thalassas, 1 (1): 1-383,
anexo 1.
Recibido el 17-XI!-1992
Aceptado el 14-VI|-1993
IBERUS, 14 (2): 71-78, 1996
Las familias Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupi-
llidae y Endodontidae (Gastropoda) en Galicia
Occidental
The families Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae and
Endodontidae (Gastropoda) from occidental Galicia
Paz ONDINA, Adolfo OUTEIRO y Teresa RODRÍGUEZ*
RESUMEN
Se aportan datos de distribución de 12 especies de gasterópodos terrestres pertene-
cientes a las familias Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae y Endodontidae en Galicia
Occidental (provincias de La Coruña y Pontevedra, NO de la Península Ibérica). A partir
del material recolectado y las citas bibliográficas, hemos elaborado los mapas de distri-
bución, en cuadrículas UTM de 10x10 km, de las distintas especies encontradas.
ABSTRACT
The distribution data on 12 gastropods species of the families Cochlicopidae, Vertigini-
dae, Pupillidae and Endodontidae from occidental Galicia are shown. Taking our own fin-
dings and bibliographic records, the distribution maps of each species using 10x10 km
UTM system have been drawn up.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae, Endodontidae, Galicia, distri-
bución geográfica.
KEY WORDS: Gastropoda, Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae, Endodontidae, Galicia, geographical
distribution.
INTRODUCCIÓN
Las especies pertenecientes a las
familias Cochlicopidae, Vertiginidae,
Pupillidae y Endodontidae tienen en
general tallas pequeñas, lo que hace
difícil su recolección y provoca que en
muchos casos sus áreas de distribución
sean poco conocidas. En las provincias
de La Coruña y Pontevedra, únicamente
CASTILLEJO (1983) aporta datos sobre
varias de estas especies. Los restantes
trabajos realizados se limitan a citas ais-
ladas. En el presente estudio se pretende
incrementar el conocimiento de este
grupo, utilizando para ello un método
de muestreo adaptado a la recolección
de microgasterópodos.
MATERIAL Y MÉTODOS
En cada una de las 166 cuadrículas
UTM de 10x10 km en que se dividió el
área de estudio (Fig. 1) se han tomado
tres muestras cuantitativas, consistentes
* Departamento de Bioloxía Animal. Facultade de Bioloxía. Universidade de Santiago. 15706 Santiago de
Compostela.
71
IBERUS, 14 (2), 1996
Figura 1. Localización del área de estudio
Figure 1. Location of the study area.
en la recogida de hojarasca y capa
superficial del suelo de una superficie
de 0,5 m?. Los gasterópodos se separa-
ron mediante el método de cribado por
vía húmeda (WILLIAMSON, 1959). La cla-
sificación sistemática se basó en KERNEY,
CAMERON Y JUNGBLUTH (1983).
A partir de los datos de presencias se
elaboraron los mapas de distribución de
cada especie (Fig. 2), diferenciando las
citas propias (0) de las bibliográficas (*).
Cuando coinciden ambas, prevalecen las
propias. Además se indican con una cir-
cunferencia (O) los lugares donde se
encontraron únicamente conchas.
RESULTADOS
El material recolectado se incluye en
la Tabla I. Los comentarios referidos a
cada especie y las citas previas se
indican a continuación:
Familia COCHLICOPIDAE
Azeca goodalli (Férussac, 1821)
* En Galicia ha sido citada en Borque-
ría (Lugo) por CASTILLEJO (1983),
72
AL,
ur
[3
9]
Ml
motivo por el cual nuestra cita, además
de ser la primera para el área de
estudio, es la más occidental dentro del
rango de distribución conocido de la
especie.
Cochlicopa lubrica (Muller, 1774)
MACHO VELADO (1870): Santiago,
NH34; Villagarcía NH21. HIDALGO
(1875): Santiago, NH34; Villagarcía,
NHA21. CAsTILLEJO (1983): Moas, NH34;
Romaño, NH35; Pardaces, NH25; La
Cabana, NJ51; Monte Furmigueiro,
NH21; Monasterio de Carboeiro, NH63;
Santa María de Oya, NG15; Vilariño;
NG25; Monasterio de Toxosoutos,
NH13; Cando, NH14; Playa de Cabeiro,
MH92. RIBALLO (1990): Rubio, NH44;
Cernán, NH13.
Familia VERTIGINIDAE
Subfamilia TRUCANTELLININAE
Columella edentula (Draparnaud,
1805)
Citada únicamente en la provincia
de Lugo (ALTIMIRA, 1969; RIBALLO,
1982).
ONDINA ET AL.: Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae y Endodontidae en Galicia
[TFR]
BLIIER]
BReQaORse
AA
QA]
h=f
=
¡OMPI
a)
58 7]
UND: 13
; uN al fala
EN ar ANT PY
pm Tí 5 Jelel 177
AS] MW laa faafaja
RT] mu alsjala|aja]
REN] By NE CONAEADOS
[aja | BODCOAESd
[LT MI] VTA LA he
or: EFE BL 481 foja |
7 >: 4d TT
CPZUER COEN
ASGPEN PS PEN
CELIS AI2ÓNCA
LOÁNEE= COABNE:
NAMED MÚMOMOZ
HA heal |
Dr qe
OONCT IT TIT]
| del] ]
ODO
BRET
VOBAPIN
E
7
[|
[|
l]
u
a
p
(há
Z
=>
"Y
a
Sl
ol
le]
O]
Punctum pygmaeum Toltecia pusilla Helicodiscus singleyanus Discus rotundatus
Figura 2. Mapas de distribución de 10x10 km UTM de las distintas especies encontradas. O :
Citas propias; *k: citas bibliográficas; O: hallazgos sólo de conchas.
Figure 2. 10x10 km UTM maps of the species found in this study. O : personal collections; * :
bibliographic references; O: only shells.
73
IBERUS, 14 (2), 1996
Columella aspera Waldén, 1966
ROLÁN Y OTERO-SCHMITT (1988):
Goián, NG14; Gondomar, NG16; El
Rosal, NG14; Soutomaior, NG38;
Domaio, NG28; Valledares, NG27; San
Miguel de Oia, NG17; Zamáns, NG26;
Redondela, NG38; Tomiño, NG24; O
Grove, NH10. RIBALLO (1990): Rubio,
NH44; Cernán: NH13.
Subfamilia VERTIGININAE
Vertigo (Vertigo) antivertigo (Drapar-
naud, 1801)
Primera cita para la zona de estudio;
encontrada en O Courel (Lugo) por Ou-
TEIRO (1988).
Vertigo (Vertigo) pygmaea (Drapar-
naud, 1801)
ROLÁN Y OTERO-SCHMITT (1988):
Fraga de Caaveiro, NJ70; Gondomar,
NG26. RIBALLO (1990): Rubio, NH44.
Familia PUPILLIDAE
Leiostyla (Leiostyla) anglica (Wood,
1828)
ROLÁN Y OTERO-SCHMITT (1988):
Caldas de Reis, NH31.
Lauria (Lauria) cylindracea (Da Costa,
1778)
Revisado el material que CASTILLEJO
(1983) había denominado como Pupilla
muscorum (Linné, 1758), y de acuerdo
con GÓMEZ (1987), comprobamos que se
trata de L. cylindracea, por lo que sus
citas han sido incluidas como tales.
AGUILAR-AMAT (1932): Santiago,
NH34. MAcHO VELADO (1870): Santiago,
NH34. HIDALGO (1875): Santiago, NH34.
HIDALGO (1890): Bayona, NG16. ALTI-
MIRA (1969): La Coruña, NJ40. SACCHI Y
VIOLANI (1977): Islas Cies, NGO7; Cam-
posancos, NG13. CASTILLEJO (1983): Ca-
bovila, NH34; Vilar de Castro, NH34;
Andrade, NH44; Islas Cies, NGO7; Mo-
nasterio de Carboeiro, NH63; Santa Ma-
ría de Oya, NG15; Vilariño, NG25; Mo-
74
nasterio de Toxosoutos, NH13; Cando,
NH14; Escarabote, NH02; Vimianzo,
MH097; Torres de Altamira, NH24; Torres
de Catoira, NH22; Acebeiro, NH15. Ri-
BALLO (1990): Cernán, NH13; Rubio,
NH44.
Familia ENDODONTIDAE
Punctum (Punctum) pygmaeum (Dra-
parnaud, 1801)
CASTILLEJO (1983): Munín, NH34;
Monasterio de Carboeiro, NH63; Puen-
teceso, NH18; Carballo, NH28. RIBA-
LLO (1990): Rubio, NH44; Cernán,
NH13.
Toltecia pusilla (Lowe, 1831)
Es primera cita en la zona de
estudio. En Galicia fue citada en O
Courel (Lugo) por OUTEIRO (1988).
ROLÁN Y OTERO-SCHMITT (1988)
citan la especie Planogyra sororcula
(Benoit) en nuestra zona. Amablemente
nos han permitido revisar este material,
que identificamos como T. pusilla, por lo
que incluimos sus citas en este trabajo.
ROLÁN Y OTERO-SCHMITT (1988):
Caaveiro, NJ70; Monfero, NH79; Roxos,
NH34; Rasas, NG26; Domaio, NG28;
Monterreal, NG16; Santa María de Oia,
NG17; Vilaboa, NG38; Marín, NG29;
Cabo Estai, NG17; Peinador, NG37.
Helicodiscus (Hebetodiscus) singleya-
nus (Pilsbry, 1890)
RIBALLO (1990): Rubio, NH44;
Cernán, NH13.
Discus (Discus) rotundatus (Muller,
1774)
GRAELLS (1846): Galicia. MACHO VE-
LADO (1870): Santiago, NH34; Ferrol, NJ61;
La Coruña, NJ40. HIDALGO (1890): Bayona
NG16. SACCHI Y VIOLANI (1977): Cies,
NGO07. CASTILLEJO (1983): Andrade, NH44;
Romaño, NH35; Casas Nuevas, NH34; Pe-
drido, NH45; Punta del Castro, MHO91;
Oroso, NH46; Santa María de Figueiras,
NH34; Santa Cruz, NH59; Monasterio de
ONDINA ET AL.: Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae y Endodontidae en Galicia
Tabla I. Relación de las localidades en las que se encontró alguna de las especies, con su corres-
pondiente coordenada UTM, fecha de muestreo y número de ejemplares recogidos. Las conchas
se representaron con el símbolo +. Ag: Azeca goodalli; Cl: Cochlicopa lubrica; Ca: Columella
aspera; Ce: Columella edentula; Va: Vertigo antivertigo; Vp: Vertigo pygmaea; La: Leiostyla
anglica; Lc: Lauria cylindracea, Pp: Punctum pygmaeum, Tu: Toltecia pusilla, Hs:
Helicodiscus singleyanus; Dr: Discus rotundatus.
Table 1. List of the localities where the species were found, with their UTM coordinates, sam-
pling date, and number of collected specimens. Shells are shown with the symbol +. Ag: Azeca
goodalli; Cl: Cochlicopa lubrica; Ca: Columella aspera; Ce: Columella edentula; Va: Vertigo
antivertigo; Vp: Vertigo pygmaea; La: Leiostyla anglica; Lc: Lauria cylindracea; Pp: Punctum
pygmaeum; Tu: Toltecia pusilla; As: Helicodiscus singleyanus; Dr: Discus rotundatus.
LOCALIDAD
Caldelas de Tui
Cristelos
Louredo
Coruxo
Pintos
Dorrón
A Xesta
O Covelo
Caldas de Reis
Sobrido
Noal
Sionlla
Negreira
Ponte Sarandón
Arca
Ferreirós
Prado
Santa María
Amance
Herbón
Budiño
Piñeiro
Salvaterra
Arbo
Loureza
Baredo
Amoedo
Magdalena
Leiro
S.Vicente
Serrapio
Nigoi
Vilatuxe
Lagoa
Barrio
Ventosa
Catoira
Boiro
Lapido
Sergude
Mougas
Camposancos
Sobrada
Mondariz
Lavadores
UTM FECHA Ag CI
NG35
NG15
NG37
NG17
NG39
NG19
NG59
NG57
NH21
NHO1
09-86
09-86
09-86
09-86
09-86
09-86
09-86
09-86
09-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
10-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
12-86
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
Ce Ca Va Vp La
5
+
+ 3
2
+ +
4
4
2
5
2
1
+
1
1
1
1
5
2
2
2
SIA
y
1 5
+
6
6
+
2
+
S
4
2
3
Lc
4
26
Pp Tu
1
ME
+ o +
+
+
+
3
1
+
to +
4
4
+
1
3
SA
+
+
y
8
+ o +
2
3
1
+
1
+ o +
4
4
4
+
+
+ +
y
+
+
Hs Dr
14
12
2
+
1
1 +
+ 7
+ 2
4
+ 50
+
gal
3
1
9
+
1
15
72
17
23
+
+ 4
+
+ 7
y
+
28
1
12
+
75
Tabla I. Continuación.
Table [. Continuation.
LOCALIDAD
Pontecaldelas
Postemirón
Triñanes
Oleiros
Portobravo
Cesár
Carcacía
Carballeda
Baiña
Quintas
Rellas
Louro
Ordoeste
A Peregrina
lllas Cíes
Barrantes
Fontáns
Forcarei
Lamela
Muimenta
Baroña
Ponte Nafonso
Carreira
Burés
Barcala
Oitaven
Ponteareas
Moaña
Mosende
Tomiño
Chavella
Cabo Silleiro
Santiago
Esmorode
Serra de Outes
Quilmas
Vilela
Berdoias
Nande
As Tarandeiras
Torás
Rial
Zas de Reis
Padreiro
Xestal
Sáa
Freires
Regoa
Esmelle
Bouzarredonda
Sigrás
Abellá
Pedrouzo
Viñas
Neda
Ponte de Mera
UTM FECHA Ag CI
NG49
NG29
NH11
MH91
NH13
NH31
NH33
NH72
NH74
NH54
NH52
MH93
NH15
NH35
NGO07
NH10
NH30
NH51
NH53
NH73
MH92
NH14
MH9O
NH12
NH32
NG48
NG46
NG28
NG26
NG24
NG04
NG06
NH34
NH16
NHO4
MH84
MH76
MH96
MH98
NH18
NH38
NH36
NH75
NH77
NH79
NJ91
NJ93
NJ73
NJ51
NJ71
NH59
NH57
NH55
NH69
NJ61
NJ83
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
04-87
05-87
06-87
06-87
06-87
06-87
06-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
07-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
10-87
48
7
15
4
23
42
IBERUS, 14 (2), 1996
Ce Ca Va Vp La
7
3
11
mb.
11
13
Pp Tu Hs
+ 1
4
5 + 1
+ +
+
+ 2
1
2
+
2
7 +
4
+
5 2
+
4
1 1
3
12
2
2
3
2
2
4
2
4 3
4
1
5
+
1
76
ONDINA ET AL.: Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae y Endodontidae en Galicia
Tabla I. Continuación.
Table I. Continuation.
LOCALIDAD
Mañón
Recemel
Boliqueiras
Salto do Conexo
Regidoira
Furelos
Vila Igrexa
Parada
Pedrafigueira
Cabo Fisterra
Ozón
Areosa
Ponteceso
Cances
Bembibre
Sobrado
A Castellana
A Capela
San Sadurniño
O Ermo
Sismundi
Raxón
Mabegondo
Carnoedo
Poulo
Río
Noicela
Agualada
Buño
Santa Mariña
Ponte do Porto
Fisterra
Arceo
Sobrado (Lago)
Aranga
Burricios
Faeira
As Somozas
Loiba
Sedes
Laraxe
Ledoño
Razo
Canosa
Corme Aldea
Baio
Moraime
Lobelos
A Picota
Setados
Crecente
Paredes
Lira
Vilafrío
S. Pedro Visma
UTM
PJO3
NJ81
NJ90
NH89
NH67
NH85
NH48
NH46
MH94
MH74
MH86
NHOG
NHO8
NH28
NH26
NH76
NH78
NJ70
NJ72
NJ92
NJ94
NJ52
NH58
NJ50
NH56
NH37
NH39
NH17
NH19
MH88
MH97
MH75
NH66
NH86
NH88
NH68
NJ80
NJ82
PJO4
NJ62
NJ60
NH49
NH29
NH27
NHO9
NHO7
MH87
MH85
NHO5
NG55
NG66
NG67
MH83
NH92
NJ40
FECHA Ag CI
01-88 23
01-88 40
01-88
01-88
01-88 3
01-88 5
01-88
01-88 15
01-88
01-88 +
01-88 13
01-88 107
01-88 92
01-88 57
01-88 8
03-88 2
03-88 15
03-88 4
03-88 24
03-88 3
03-88
03-88 54
03-88
03-88 58
03-88 1
04-88 14
04-88 74
04-88 33
04-88
04-88 5
04-88 58
04-88 65
06-88 2
06-88 A
07-88 +
07-88 25
07-88 30
07-88 2
07-88 11
07-88 1
07-88 1
07-88 +
07-88 14
07-88 10
07-88 274
07-88 14
07-88 30 4
07-88 2
07-88
03-89
03-89 2
03-89
04-89 3
05-89 1
05-89 17
Ce Ca Va Vp La
7
2
+
3
5
1
+
5
+ 1
1
3
8
1
1
+ 34
Lc
278
mb.
Pp
Hs Dr
14
23
177
IBERUS,
Carboeiro, NH63; Santa María de Oia,
NG15; Vilariño, NG25; La Lourenza,
NG13; Monasterio de Toxosoutos, NH13;
Cando, NH14; Monasterio de Caaveiro,
NJ70; Vimianzo, MH97; Vilar do Castro,
NH23; Badernados, MH93; Puente del
Puerto, MH97. RIBALLO (1990): Rubio,
NH44; Cernán, NH13.
A modo de resumen señalamos que,
con este trabajo, se amplía el área de dis-
tribución de las 12 especies estudiadas y
BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR-AMAT, J. B., 1932. Cataleg dels Pu-
pillidae. Treballs del Museu de Ciences Na-
turales de Barcelona 10: 6-50.
ALTIMIRA, C., 1969. Notas malacológicas VII.
Moluscos terrestres y de agua dulce re-
cogidos en la provincia de Lugo (Galicia)
y en Asturias. Publicaciones del Instituto
de Biología Aplicada de Barcelona, 46:
107-113.
CASTILLEJO, J., 1983. Caracoles terrestres
de Galicia. IV: Especies de los Superór-
denes Systellommatophora y Stylomma-
tophora (Gastropoda, Pulmonata). Traba-
jos Compostelanos de Biología, 10: 53-85.
Gómez, B., 1987. Estudio Sistemático y Bio-
geográfico de los moluscos terrestres del Su-
borden Orthurethra (Gastropoda: Pulmo-
nata: Stylommatophora) del País Vasco y
regiones adyacentes y catálogo de las es-
pecies ibéricas. Tesis Doctoral. Universi-
dad del País Vasco. 424 pp.
GRAELLS, M. P., 1846. Catálogo de los mo-
luscos terrestres y de agua dulce de Es-
paña. 33 pp, 1 lám. Madrid.
HIDALGO, J. G., 1875. Catálogo iconográfico
y descriptivo de los moluscos terrestres de
España, Portugal y las Baleares. Parte lA:
224 pp., Parte 2A: 16 pp., Madrid.
HIDALGO, J. G., 1890. Estudios preliminares
sobre los moluscos terrestres y marinos de
España, Portugal y Baleares. Memorias
de la Real Academia de Ciencias Natura-
les. Madrid. 736 pp.
78
14 (2), 1996
se citan por primera vez cuatro de ellas
(Azeca goodalli, Columella edentula, Vertigo
antivertigo y Toltecia pusilla) en el área de
estudio.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte del proyecto
«Invertebrados terrestres de Galicia 1.
Provincias de La Coruña y Pontevedra»
financiado por la Xunta de Galicia.
KERNEY, M. P., CAMERON, R. A. D. Y JUNG-
BLUTH, J. H., 1983. Die landschnecken
Nordund Mitteleuropas. 384 pp. Ed. Parey.
Berlín.
MACHO VELADO, J., 1870. Catálogo de los
moluscos terrestres observados en Gali-
cia. Hojas Malacológicas Hidalgo, Madrid,
10-16.
OUTEIRO, A., 1988. Gasterópodos de O Cou-
rel (Lugo). Tesis Doctoral. Universidad de
Santiago. 626 pp.
RIBALLO, l., 1982. Gasterópodos de la hoja-
rasca del bosque de Los Cabaniños. Tesina
de Licenciatura. Universidad de Santiago.
77 pp
RIBALLO, I., 1990. Gasterópodos terrestres
de Rubio-Boqueixón y Cernán-Rois (La Co-
ruña). Tesis Doctoral, Universidad de San-
tiago de Compostela. 399 pp.
RoLÁN, E. Y OTERO-SCHMITT, J., 1988. Gas-
terópodos terrestres: Nuevas citas para
Galicia. Iberus, 8 (1): 111-114.
SACCHI, C. F. Y VIOLANI, C., 1977. Ricerche
ecologiche sulle elicidi dunicole della Ría
di Vigo (Spagna) (Gastropoda Pulmonata).
Natura, 68 (34): 253-284.
WILLIAMSON, M. H., 1959. The separation of
molluscs from woodland leaflitter. Journal
of Animal Ecology, 28 (1): 153-155.
Recibido el 17-XIl-1992
Aceptado el 14-VII-1993
IBERUS, 14 (2): 79-84, 1996
Empleo de las comunidades de moluscos mari-
nos de fondos blandos como bioindicadores de la
diversidad del megazoobentos y de la calidad
ambiental
An example of soft bottom molluscs communities as bio-
monitors of megazoobenthos diversity and ambiental
quality
Pedro ALCOLADO y José ESPINOSA*
RESUMEN
Se presenta una alternativa que facilita y simplifica las prospecciones con fines de con-
trol ambiental en fondos blandos, cuando existen limitaciones de tiempo y de recursos
materiales y humanos. Esta consiste en el uso del número de especies de moluscos en
vez del número total de especies del megazoobentos, ya que ambas variables exhibie-
ron una correlación relativamente alta (r= 0,892). La regresión entre ambas variables
está representada por:
S (megazoobentos) = 1,798 S (moluscos) + 7,540
donde $ es el número de especies.
ABSTRACT
An easier and simplified alternative is given for soft bottom environmental bio-monitoring
survey when time, and human and material resources are limited. lt consists in the use
of number of species of molluscs instead of the total number of species of megazooben-
thos. lt obeys to the fact that both variables exihibited a relatively high correlation (r =
0.892). The regression between them ¡is represented as:
S (megazoobenthos) = 1.798 S (molluscs) + 7.540
where S is the number of species. :
PALABRAS CLAVE: comunidades, deversidad, megazoobentos, moluscos marinos, fondos blandos,
bioindicadores.
KEY WORDS: communities, diversity, megazoobenthos, marine molluscs, soft bottoms, bio-monitoring.
INTRODUCCION
La diversidad de especies es amplia- discusiones semánticas sobre el término
mente reconocida como indicador de las diversidad (ver PEET, 1974).
condiciones y cambios del ambiente La determinación del número de es-
(UNESCO, 1989), independientemente pecies del megazoobentos (> 4 mm) y de
de la existencia de detractores y de las la identidad de cada una de ellas en las
* Instituto de Oceanología, Academia de Ciencias de Cuba, Avda. 1*, 18406, La Habana, Cuba.
YE)
IBERUS, 14 (2), 1996
muestras entraña la necesidad de dispo-
ner de varios taxónomos bien cualifica-
dos, y de tiempo considerable de proce-
samiento, lo que no siempre es posible,
sobre todo cuando se trata de prospec-
ciones ecológicas rápidas. Por esta razón
una alternativa práctica sería seleccionar
alguna taxocenosis cuya riqueza de es-
pecies esté correlacionada con la riqueza
global del megazoobentos y por lo
tanto, de forma indirecta, con la calidad
ambiental; o, simplemente, que el grupo
escogido posea buenas cualidades como
bioindicadores directos de las variables
ambientales que se desean analizar.
Esta última alternativa ha sido ya
utilizada con buenos resultados en los
fondos duros por medio de la evalua-
ción de comunidades sésiles como
esponjas, corales y gorgonáceos (ALCO-
LADO, HERRERA-MORENO Y MARTÍNEZ-
ESTALELLA, 1993). La alta componente
de conectividad sistema-ambiente (sensu
BRADBURY, 1977) y la inmovilidad hacen
de los organismos sésiles unos indicado-
res adecuados para el control de fondos
duros (ALCOLADO, 1984; MurIicy, 1989).
En los fondos blandos, la presencia
de animales sésiles (s. s.) no es generali-
zada, de ahí que se hace necesaria la se-
lección de otra vía de bioindicación de
la diversidad global del megazoobentos
y de la calidad ambiental. Los moluscos
parecían prometedores en ese sentido, a
pesar de su marcada y no deseada cone-
xión intrasistémica (sensu BRADBURY,
1977), por su movilidad limitada, su am-
plia presencia en prácticamente todas
las circunstancias ecológicas, la relativa
facilidad subjetiva y material con que
pueden ser diferenciadas o identificadas
las especies, y por la mayor disponibili-
dad de malacólogos en comparación con
otras especialidades.
Nuestro objetivo consiste en valorar
la factibilidad de utilización de los
moluscos como bioindicadores de la
diversidad del megazoobentos (y por
ende de la calidad ambiental) en pros-
pecciones ecológicas rápidas. Para ello,
se exploran las correlaciones existentes
entre la riqueza de especies de moluscos
y la del megazoobentos, tomando como
premisa el planteamiento de MARGALEF
80
(1993): «... podríamos llegar a aceptar que la
diversidad de todo el ecosistema, imposible
de medir en la práctica y, por tanto casi
mítica, se reflejará, más o menos bien en
diversidades estudiables en planos distin-
tos». En nuestra hipótesis seleccionamos
como plano a la taxocenosis moluscos, y
sustituimos el nivel de ecosistema por el
del subsistema megazoobentos, que-
dando así: la diversidad del megazoo-
bentos, muy difícil de medir en la prác-
tica (sobre todo si se trata de prospeccio-
nes rápidas), se reflejará más o menos
bien en la diversidad de moluscos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para el presente trabajo se utilizaron
los datos de archivo obtenidos en las
investigaciones ecológicas del bentos
realizadas en el Archipélago Sabana-
Camaguey durante los años 1989/1990.
La zona es una amplia y estrecha plata-
forma marina que se extiende a lo largo
de aproximadamente 465 km al N
Central de Cuba. Las 27 estaciones de
donde provienen los datos (Tabla I) son
ecológicamente muy heterogéneas:
fondos que van desde fangosos hasta
arenosos, salinidades que oscilan entre
35%o0 y 60%o, valores de materia orgá-
nica volátil en el fondo de 4-35%, dife-
rentes grados de turbidez y de exposi-
ción al oleaje y, por ende, poseen un
amplio margen de estrés ambiental
(ALCOLADO, JIMÉNEZ, ESPINOSA, IBAR-
ZÁBAL, MARTÍNEZ, VALLE, MARTÍNEZ,
HERNÁNDEZ, ABREU, VEGA Y RAMÍREZ,
1990; ALCOLADO, JIMÉNEZ, IBARZÁBAL,
ESPINOSA, MARTÍNEZ, VALLE, MARTÍNEZ,
HERNÁNDEZ, ABREU, VEGA Y RAMÍREZ,
1990; ESPINOSA, ALCOLADO, JIMÉNEZ,
IBARZÁBAL, MARTÍNEZ, VALLE, MARTÍ-
NEZ, HERNÁNDEZ, ABREU, VEGA Y
RAMÍREZ, 1990).
Los datos provienen de arrastres y
colectas manuales complementarias. Las
colectas manuales aumentan conside-
rablemente la efectividad de los resulta-
dos del arrastre en la determinación del
número de especies, ya que por esa vía
aparecen especies más raras que deman-
darían mucho n:.ayores esfuerzos de
ALCOLADO Y ESPINOSA: Moluscos marinos como bioindicadores de calidad ambiental
Tabla I. Datos de los muestreos de moluscos y de megazoobentos de los fondos blandos del
Archipiélago Sabana-Camagiey (N de Cuba). St: número total de especies obtenidas por aras-
tre y recogida manual; R: índice de riqueza de Margalef; n: tamaño de muestra (número de indi-
viduos); *: tamaños de muestra no considerados.
Table I. Molluscs and megazoobenthos sampling data from Sabana-Camagúey Archipelago (N
Cuba). S:: Number of species collected both manually and dragging; R: Margalef's species
richness index; n: number of specimens per sample; *: sampling sizes not considered.
Moluscos Megazoobentos Estaciones
St R n St R n
2 11 1,90 191 29 4,28 214*
3 0 0 0 7 1196 3976
4 16 202 383 43 4,91 549
6 al 2,49 186 37 5,07 672
7 18 2,86 270 47 6,29 578
8 15 2,35 378 31 4,89 460
9 15 299 220 30 516 276
18 28 5,18 70* SS) 6,58 1268
24 3 0,16 590 21 2,74 IV
27 4 0,47 551 13 1,86 627
28 4 0,62 121 14 1,88 581
36 4 0,52 312 19 2,80 432
49 14 8 120 Sí 6,04 169*
56 8 0,70 302 16 1597 308
7 7 2,95 223 46 5,44 299
61 diz 2,85 269 32 4,89 305
62 15 2,82 144 25 4,71 164*
66 8 1,22 306 34 2 385
68 9 1,29 472 26 3,47 563
al 10 1,93 106 20 3,44 139*
76 5 0,54 251 6 0,54 201
78 8 1,38 162 9 1 11635
85 2 0,18 281 2 0,18 281
86 Y 1625 123 8 1,25 123%
99 6 0,82 429 11 1559 682
100 8 1,14 474 14 1,98 718
107 9 1,62 139 34 0 NE
109 3 0,35 278 6 0,88 286
arrastre para su obtención. Sólo se apro-
vecharon los datos de 27 estaciones (de
un total de 109) donde se obtuvieron
muestras con más de 270 organismos
(incluidos juntos todos los táxones),
como criterio de representatividad de
las muestras, ya que a partir de ese
límite de tamaño mínimo se observaron
mejoras sustanciales en las correlaciones
obtenidas en ensayos previos.
Como indicadores de diversidad
empleamos el simple número de espe-
cies (S) y el índice de riqueza de especies
de MARGALEFF (1951; R = (S -1)/In N).
Para el cálculo de R se utilizaron sola-
mente las muestras donde el número de
moluscos fue igual o mayor de 100 (20
estaciones) y sólo se usan los datos de
arrastre, y no los de colecta manual, por
razones obvias.
81
IBERUS, 14 (2), 1996
a
e
[a
(0)
le]
e)
[e
WN
0)
o
(eb)
E
oe
R (moluscos)
70
60
a 50
=
2 40
(e)
S
o 3074
o
= 2. r=0,892
+ 2
do 6 ly“=34,44
'Nl E n=20
0) .
Ko) 20 30
S (moluscos)
S (megazoobentos)
ES 0,796
y E= 7798
n=27
>
6
O 5
E
S4
(e)
y
o 3
[e
(0D)
2.9 . r=0,872
= a 2
e . vy*=85,58
| n=20
0)
10 20 30
S (moluscos)
Figura 1. Correlaciones entre las variables consideradas. S: Número de especies; R: índice de
riqueza de especies de Margalef.
Figure 1. Correlations between the studied variables. S: number of species; R: Margalef 's spe-
cies richness index.
Para explorar el posible paralelismo
entre las tendencias de la diversidad de
moluscos y del megazoobentos, se uti-
lizó el análisis de correlación lineal
simple con a:= 0,005.
RESULTADOS
El análisis de las correlaciones (Fig. 1)
obtenido mediante las combinaciones
por pares de las variables: a) número de
82
especies de moluscos (Smo), b) número de
especies del megazoobentos (Sme), c)
riqueza de especies de moluscos (Rmo) y
d) riqueza de especies del megazooben-
tos (Rme), mostró que el mayor coeficiente
de correlación (y además, significativos
para ai= 0,005) se obtuvo con el par Smo-
Sme (r= 0,892). A este par también corres-
pondió la menor dispersión de los
valores de Sme con relación a la recta de
regresión (oy? = 24 44). Las máximas des-
viaciones obtenidas en el eje de la orde-
ALCOLADO Y ESPINOSA: Moluscos marinos como bioindicadores de calidad ambiental
nada (Smo) con respecto a la recta de
regresión fueron 10 especies por exceso y
8 por defecto, en muestras con menos de
10 especies de moluscos (Fig. 1). Dicha
regresión está representada por:
Sme = 1, 798 Smo + 7,540
En los restantes pares, aunque las
correlaciones son inferiores (r= 0,796-
0,872) no dejan de ser significativas para
un a= 0,005. Sus valores de dispersión
son mucho más elevados (oy?= 85,58-
104,32). Las regresiones de los otros
pares de variables son:
Rme= 0,232 Smo + 1,121 (1=0,873)
Rme= 1,598 Rmo + 0,971 (1= 0,834)
Sme= 10,382 Rmo + 7,753 (1 = 0,796)
DISCUSIÓN
Algunos investigadores, fundamen-
tados en la intuición, han hecho uso de
las comunidades de moluscos para
tratar de valorar y comparar la calidad
ambiental (ALCOLADO Y CORTÉS, 1987;
HERRERA Y ESPINOSA, 1989), pero sin
hacer alusión sobre en qué medida ese
grupo realmente representa la respuesta
global de la diversidad del megazoo-
bentos, como indicador ideal del nivel
de “estrés” ambiental.
Nuestros resultados muestran que
tanto el número de especies (S) como la
riqueza de especies (R) de moluscos de
fondos blandos del área de estudio es-
tán significativamente correlacionadas
con esas mismas variables del megazoo-
bentos como un todo. Esto apoya el cri-
terio de MARGALEF (1977, 1993) sobre
una tendencia general hacia el compor-
tamiento paralelo de la diversidad de
los componentes de una biocenosis.
Nuestro criterio es que la correlación
entre el número de especies de moluscos
(Smo) y el número de especies del
megazoobentos (Sme) brinda un nivel
de correlación aparentemente aceptable
para la utilización de la diversidad de
moluscos como indicadora grosera pro-
porcional de la diversidad global del
megazoobentos y por ende, del nivel
comparativo de “estrés” de las estacio-
nes en una prospección ecológica.
Desde luego, una correlación aún
mayor hubiera sido deseable para reco-
mendar como ideal el empleo de las co-
munidades de moluscos como indicado-
res de la calidad ambiental, ya no a un
nivel somero, sino de una investigación
ecológica más rigurosa. No obstante, los
resultados aquí obtenidos brindan una
opción de aproximación ante limitacio-
nes de tiempo, presupuestos, o de espe-
cialistas de todos los táxones megabentó-
nicos. Esta opción y, por tanto, nuestra
hipótesis nos parecen aceptables para
prospecciones ecológicas dirigidas a un
primer acercamiento a la problemática
ambiental de un área determinada, o de
evaluación preliminar antes de abordar
una investigación más profunda.
El conocimiento de los requerimien-
tos de hábitat y de tolerancia a diferen-
tes grados de tensiones específicas de
las especies dominantes es un comple-
mento que suele arrojar más luz sobre la
inferencia ambiental.
Es probable que con información
adicional futura de más estaciones, con
tamaños de muestra aún mayores, las
correlaciones (que, de hecho, acabamos
de demostrar) queden mejoradas aún
más con mayores valores de r y menores
dispersiones. También es recomendable,
mediante la incorporación de más esta-
ciones, añadir al análisis un enfoque
más estadístico, entre otras cosas sobre
las probabilidades de desvío de los
puntos con respecto a un margen prees-
tablecido de aceptabilidad de la disper-
sión de dichos puntos con relación a la
recta de regresión, digamos + 4 especies.
Estos datos, si bien provienen de
una extensa plataforma del N de Cuba,
con gran variedad de fondos y de condi-
ciones de “estrés”, no dejan de tener,
por el momento, un carácter local.
Teniendo en cuenta que la correlación
entre la diversidad de moluscos y la del
megazoobentos es un hecho conceptual-
mente esperado, no dudamos que tenga
un carácter más universal, pero esto
último debería ser corroborado en otras
83
IBERUS, 14 (2), 1996
áreas, preferentemente de diferentes
latitudes.
AGRADECIMIENTOS
Deseamos agradecer ante todo al Ins-
tituto de Oceanología de la Academia de
Ciencias de Cuba por todas las facilida-
des materiales y el estímulo recibidos.
BIBLIOGRAFÍA
ALCOLADO, P. M., 1984. Utilidad de algunos
índices ecológicos estructurales en el es-
tudio de comunidades marinas de Cuba.
Ciencias Biológicas, 11: 61-77.
ALCOLADO, P. M., Y CORTÉS, R., 1987. Ca-
racterísticas de la fauna de gastrópodos de
los biótopos de Punta del este (Isla de la
Juventud). Reporte de Investigación del
Instituto de Oceanología, 57: 1-12.
ALCOLADO, P. M., HERRERA-MORENO, A., Y
MARTÍNEZ-ESTALELLA, N., 1993. Sessile
communities as environmental biomoni-
tors in Cuban coral reefs. En Ginsburg, R.
N. (Ed.): Global Aspects of Coral Reef: He-
alth, Hazards, and History. Case Histories.
R. S. M. A. S. University of Miami: M1-M7.
ALCOLADO, P. M., JIMÉNEZ, C., ESPINOSA, J.,
IBARZÁBAL, D., MARTÍNEZ, J. C., VALLE, R.
DEL, MARTÍNEZ, N., HERNÁNDEZ, A., ABREU,
M., VEGA, L., Y RAMÍREZ, E., 1990. Aspec-
tos ecológicos del acuatorio del nordeste
de la provincia Villaclara. En Pérez (Ed.):
Estudios de los grupos insulares y zonas
litorales del Archipiélago Cubano con fines
turísticos: Cayos Francés, Cobos, Las Bru-
jas, Ensenachos y Santa María. Ed. Cien-
tífica Técnica, La Habana: 86-97.
ALCOLADO, P. M., JIMÉNEZ, C., IBARZÁBAL, D.,
ESPINOSA, J., MARTÍNEZ, J. C., VALLE, R. DEL,
MARTÍNEZ, N., HERNÁNDEZ, A., ABREU, M.,
VEGA, L., Y RAMÍREZ, E., 1990. Ecología Ma-
rina. En Fernández, Cañizares y Gómez
(Eds.): Estudios de los grupos insulares y
zonas litorales del Archipiélago Cubano
con fines turísticos: Cayos Megano Grande,
Cruz, Romano y Guajaba. Ed. Científica
Técnica, La Habana: 99-110.
BRADBURY, R. H., 1977. Independent lies and
holistic trues: Towards a theory of coral
reef communities as complex systems. En
Proceeding of the Third International Coral
Reef, R. S. M. A. $S., vol. 1: 1-17.
84
Agracedemos a los especialistas D. Ibar-
zábal, R. del Valle, A. Hernández, N.
Martínez-Estalella, M. Abreu, y J. C. Mar-
tínez-Iglesias, quienes con sus profundos
conocimientos taxonómicos y con la
oferta de sus datos hicieron posible, junto
con nuestra participación, la determina-
ción del número de especies en las mues-
tras de megazoobentos, así como al Dr. E.
Rolán por la revisión crítica del trabajo.
ESPINOSA, J., ALCOLADO, P. M., JIMÉNEZ, C.,
IBARZÁBAL, D., MARTÍNEZ, J. C., VALLE, R.
DEL, MARTÍNEZ, N., HERNÁNDEZ, A., ABREU,
M., VEGA, L., Y RAMÍREZ, E., 1990. Ecolo-
gía Marina. En Fernández, García, Aguiar,
Rodríguez y Páez (Eds.): Estudio de los
grupos insulares y zonas litorales del Ar-
chipiélago Cubano con fines turísticos: Ca-
yos Guillermo, Coco y Paredón Grande,
Ed. Científica Técnica, La Habana: 101-
EZ
HERRERA, A., Y ESPINOSA, J., 1988. Caracte-
rísticas de la fauna de bivalvos de la Ba-
hía de Cárdenas, Cuba. Reporte de Inves-
tigación del Instituto de Oceanología, 12:
12
MARGALEF, R., 1951. Diversidad de especies
en las comunidades actuales. Publicacio-
nes Investigación Biología Aplicada de Bar-
celona, 9: 5-27.
MARGALEF, R., 1977. Ecología. Editorial
Omega, S. A., Barcelona, 951 pp.
MARGALEF, R., 1993. Teoría de los Sistemas
Ecológicos. Estudi General, Universitat de
Barcelona Publicacions, 290 pp.
MuricY, G., 1989. Sponges as pollution bio-
monitors at Arrial do Cabo, Southeastern
Brazil. Revista Brasileira de Biologia, 49 (2):
347-354.
PEET, R. K., 1974. The measurement of spe-
cies diversity. Annual Review of Ecology
and Systematics, 5: 285-307.
UNESCO, 1989. Coastal marine systems:
Review and research recommendations
1988-1990. UNESCO Technical Papers in
Marine Science, 57: 35.
Recibido el 5-1-1993
Aceptado el 27-1X-1993
IBERUS, 14 (2): 85-91, 1996
Moluscos de los fondos de sustratos blandos de
las islas Chafarinas (Mar de Alborán, Mediterrá.-
neo). Datos preliminares
Marine molluscs of soft bottoms from Chafarinas islands
(Alboran Sea, Mediterranean). Preliminary data
Vicente APARICI SEGUER y A. Manuel GARCÍA CARRASCOSA*
RESUMEN
Se presentan los primeros resultados de un estudio sobre de la fauna de moluscos de
los fondos de sustratos blandos de las islas Chafarinas. Comprende un total de 24
muestras obtenidas mediante draga-ancla bilateral a profundidades entre 10 y 40 m. Se
han inventariado un total de 50 especies: 19 Gastropoda, 29 Bivalvia y 2 Scaphopoda.
Para cada una de las estaciones de dragado, se han calculado los índices de riqueza
específica, diversidad y homogeneidad. Se discuten aspectos bionómicos de Nassarius
denticulatus, Nassarius elatus y Natica filosa.
ABSTRACT
The first results of a malacological study of 24 samples of soft bottoms from Chafarinas
islands are presented. The samples were taken with a double-sided anchor dredge at
depths between 10-40 m. A total of 50 molluscan species were collected: 19 Gastropoda,
29 Bivalvia and 2 Scaphopoda. Indexes of richness, diversity and evenness of the sam-
pled fauna have been calculated. Some bionomic aspects of Nassarius denticulatus,
Nassarius elatus and Natica filosa are discussed.
PALABRAS CLAVE: Moluscos marinos, sustratos blandos, Islas Chafarinas, diversidad, Mediterráneo,
Nassarius denticulatus, Nassarius elatus, Natica filosa.
KEY WORDS: Marine mollusca, soft bottoms, Chafarinas Islands, diversity, Mediterranean, Nassarius
denticulatus;, Nassarius elatus, Natica filosa.
INTRODUCCION
El archipiélago volcánico de Chafari- La plataforma sedimentaria es, topo-
nas, situado a 27 millas náuticas de gráficamente, regular y somera en la
Melilla y a 2 de la costa marroquí, vertiente meridional, con profundidades
emerge sobre una plataforma sedimenta- alrededor de los 15 m. En la vertiente :
ria que forma el «offshore» de la playa septentrional de las islas se alcanzan los
de Ras-el-Ma. 30-35 m. A medida que nos alejamos de
* Laboratorio de Biología Marina. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universitat de
Valencia. 46100 Burjassot, Valencia
85
IBERUS, 14 (2), 1996
ASE
UE:
1
e)
e610
pl
eH10 en? ens ellb 7
NR Y
Y ía ES Y
elf el, E
Islas Chafarinas
Y
ES
Figura 1. Mapa de la zona de estudio con la localización de los puntos de dragado.
Figure 1. Chafarinas Islands showing position of sampling stations.
la costa, hacia el NO, la profundidad
aumenta, encontrándose las pendientes
más acentuadas al NO de la isla del
Congreso. Las islas de Isabel II y del Rey
están unidas por un cordón rocoso poco
profundo, restos de un antiguo espigón
destruido por la acción del mar.
La fauna de moluscos en el área del
mar de Alborán es relativamente bien
conocida a partir de los trabajos de
GARCÍA GÓMEZ (1983), HERGUETA Y
SALAS (1987), SALAS Y LUQUE (1986),
SALAS Y SIERRA (1986), TEMPLADO
GARCÍA-CARRASCOSA, BARATECH, CAPA-
CCIONI, JUÁN, LÓPEZ-IBOR, SILVESTRE Y
Massó (1986) y TEMPLADO, GUERRA,
BEDOYA, MORENO, REMÓN, MALDONADO
Y RAMOS (1993).
En este estudio se presentan los pri-
meros resultados del estudio de la fauna
de moluscos de los fondos de sustratos
86
blandos del archipiélago de las Islas Cha-
farinas. Del conjunto total de estaciones se
ha realizado una selección teniendo en
cuenta los datos granulométricos
(VILLORA-MORENO, 1993 y TORRES-GAVILÁ,
CAPACCIONI-AZZATI, TENA Y GARCÍA-
CARRASCOSA, 1992), eligiendo las estacio-
nes representantes de todas las unidades
sedimentológicas existentes en las islas.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la toma de muestras se dividió
todo el área, alrededor del archipiélago
y hasta los límites de aguas territoriales
españolas, en cuadrículas de 200 x 200
m y se tomó la posición de las estacio-
nes de dragado, en cada uno de los pun-
tos de intersección de los ejes de la cua-
drícula, mediante G. P. S. (Global Posi-
APARICI SEGUER Y GARCÍA CARRASCOSA: Moluscos de fondos blandos de las Chafarinas
>
G-17 C-16F-16 — D-15
O -
% ARENAS
y EZ
Py 17 e
H-10 K-713
G-10 ep02?
/E 3
6
; FANGOSA: ÓN
/eS, >
ELO
RA
¡TY
OL ARENAS
> FANGO
// GRAVOSAS | G
N ARENAS
ARENAS A FANGOSAS
%
E
o
O 1-10 H-12 B-10
Figura 2. Diagrama triangular de los componentes granulométricos del sedimento para cada
estación.
Figure 2. Triangular graph with the representation of sediment composition of each station.
tioning System). En cada una de las es-
taciones se efectuó un único dragado y
se recogió una muestra testigo de sedi-
mento para realizar el análisis granulo-
métrico. Del total de 104 estaciones, se
seleccionaron 24 como representación
de las 5 unidades sedimentológicas de-
terminadas por el análisis granulomé-
trico de todas las muestras. La posición
de cada una de estas estaciones seleccio-
nadas se indica en la Figura 1.
Los muestreos se realizaron me-
diante draga-ancla bilateral (HOLME,
1961), provista de un copo de 1 mm de
luz de malla, extrayendo, en cada dra-
gado, un volumen de sedimento de alre-
dedor de 25 1. De este volumen se toma-
ron las muestras testigo para su poste-
rior análisis granulométrico.
Tratamiento estadístico de los datos:
Para los cálculos estadísticos, sólo se han
considerado los ejemplares vivos y se
han calculado para cada estación los
índices de Riqueza Específica (No), de
Diversidad de Shannon y Weaver (H') y
de Homogeneidad de Alatalo (E5), calcu-
lados según LUDWIG Y REYNOLDS (1988).
Se ha elegido el índice de riqueza es-
pecífica, No (número de especies por
muestra). El índice de diversidad em-
pleado ha sido el de Shannon y Weaver,
donde H' es 0 si sólo hay una especie
por muestra, y H' toma el valor máximo
cuando todas las especies presentes en
una muestra lo están con el mismo nú-
mero de individuos. Para calcular la ho-
mogeneidad se ha empleado el índice
de Alatalo E5, dado que es el más inde-
pendiente respecto del número de espe-
cies, tomando valores próximos a O
cuando una sola especie es muy domi-
nante en la comunidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la Figura 2 se representa el trián-
gulo sedimentario para las estaciones
estudiadas, en el que se puede observar
87
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Lista de especies y abundancia (número de indviduos) para cada estación.
Table I. Species list and abundance values (number of specimens) for each sampling station.
A06 A10 B10 C16 DO2 DO8 D15 E02 Et6 Et6 FO8 F17 G02 G10 G17 H10 H12 H15 H16 103 105 107 108 109 KO7
Profundidad en m 60 41 41 29 41 30 27 40 25 25 18 21 38 15 20 15 14 20 20 26 25 20 17 15 15
Gastropoda
Aporrhais pespelicani A DI A RN ER O
Bolinus brandaris o A A E IS ES o Dl A NAS SS
Calliostoma granulatum A E Ss E
Calyptraea chinensis A o o a E
Cancellaria cancellata SR A es ed US)
Cerithium vulgatum E E A A]
Epitonium sp. O ES O A A A A
Jujubinus sp. O a A
Melanella sp. E E E E
Nassarius denticulatus ORO or AOS
Nassarius elatus IS dl MA E E SS MS, e o
Nassarius mutabilis A E A E A e e A OU]
Nassarius reticulatus o A e o y an O e ns a ota
Natica filosa IA EA OA o O Ao TOS oa te oa Ns
Ringícula spp. A E O A a aa cicle,
Strombiformis glaber O RS dc gal 2 a o eee a
Trivia monacha A RA
Turbonilla spp. O O O O ta AI A o o ay a E e aa e
Turritella communis A o o ad o cs a
Na
pao
Bivalvia
Abra alba A A
Abra nitida O NI RE AS A IS IS
Acanthocardia aculeata A e A NN A
Acanthocardia echinata a o dia o Masas IS ta
Acanthocardia paucicostata - - - ===... aro... 8 - - 2 - 1 7 4 1
AcanthocardatUDeIcUIata A E E O
Arca noae a O A
Azorinus chamasolen A a |
Callista chione A A A A e co a ora)
Chamelea gallina A EN RI AS
Chlamys varia E a RITA
Clausinella fasciata A a oe ao ao Malta o ls) ao e o
Corbula gibba A A A A IE Bo
Ensis ensis A A A SN IN Y
Glycymeris glycymeris A E a e a e A A a o
Laevicardium oblongum A E E O A Dl A IN
Lutraria angustior E a sy a al cos boo ola cacas
Lyonsía norvegica E A A dro fbirto iaa
Macoma melo A AS A OS IS A o ras al he perito Ma
Musculus costulatus LAS a A o as E
Nucula nitidosa 105174012. de NS a Ll AO
Nuculana pella A AA ales EE
Phaxas pellucidus AL ae AO SMA AA ola]
Spisula subtruncata SM ES O o e
Tellina donacina O A
Tellina pulchella A AN O A (|
Tellina serrata A o SS a aaa a loa o e
Venus casina IA AA E E A E EIA II EAS
Venus verrucosa A A A a IO A ae
w
wm
ñ
m
a
nm
DVh=
Hh
DINO
EH
e]
an
w
Scaphopoda
Antalis inaequicostatum A A AR a o SS SAA
Fustiaria rubescens AMA EC MEA IA ETA
88
APARICI SEGUER Y GARCÍA CARRASCOSA: Moluscos de fondos blandos de las Chafarinas
Figura 3. Representación gráfica de los valores de Riqueza Específica No, Diversidad H” y
Homogeneidad ES.
Figure 3. Graphic representations of No Richness index, H” Diversity index and ES Evenness
Index.
Figura 4. Conchas de Nassarius denticulatus (A), Nassarius elatus (B), y Natica filosa (C).
Figure 4. Shells of Nassarius denticulatus (A), Nassarius elatus (B) and Natica filosa (C).
89
IBERUS, 14 (2), 1996
una agrupación de las muestras en 5
contingentes:
Arenas: H-16 y H-15.
Arenas fangosas: G-17, C-16, D-15 y
E-16.
Arenas fango-gravosas: D-8.
Fangos arenosos: H-10, F-8, G-10, K-
7, 1-3, G-2, 7, A-10, E-2, H-12 y B-10.
Fangos: D-2, I-5, A-6 y 1-9.
Se han inventariado un total de 50
especies de moluscos, indicándose, en-
tre paréntesis, el porcentaje de presen-
cia: 18 gasterópodos prosobranquios
(33,64%), 1 gasterópodo opistobranquio
(3,64%), 29 bivalvos (58,18%) y 2 escafó-
podos (4,24%). Para la confección del in-
ventario se ha seguido la nomenclatura
del catálogo de SABELLI, GIANNUZZI-SA-
VELLI Y BEDULLI (1991). La lista de las es-
pecies vivas inventariadas y su abun-
dancia en las distintas estaciones de
muestreo se representa en la Tabla 1.
Las estaciones con mayor riqueza
específica son H-12, 1-9 y F-8, si bien este
valor oscila bastante (entre 2 y 11). En lo
que a diversidad se refiere, es H-12 la de
mayor valor de H', coincidiendo tam-
bién con el valor de riqueza específica.
Los mayores valores de homogeneidad
los presentan I-5 y D-8, siendo las esta-
ciones con valores más próximos a 0: H-
15, debido a la dominancia de Nassarius
mutabilis y Cancellaria cancellata; y B-10
por la dominancia de Turritella commu-
nis. Todos estos valores se representan
en la Figura 3.
Desde el punto de vista biogeográ-
fico destaca la presencia de especies sólo
BIBLIOGRAFÍA
BELLO, G., 1980. Tectonatica filosa (Philippi).
Bollettino Malacologico, 16 (1-2): 25.
GARCÍA GÓMEZ, J. C., 1983. Estudio compa-
rado de las tanatocenosis y biocenosis
malacológicas del estrecho de Gibraltar y
áreas próximas. Iberus, 3: 75-90.
HERGUETA, E. Y SALAS, C., 1987. Estudio
de los moluscos asociados a concrecio-
nes de Mesophyllum lichenoides (Ellis)
Lemoine del mar de Alborán. Iberus, 7
(1): 85-97.
90
citadas, para el mar Mediterráneo, en el
mar de Alborán, como son:
Nassarius (Niotha) denticulatus (A.
Adams, 1851) (Fig. 4A): Es una especie de
fondos areno-fangosos entre 35 y 70 m
(SABELLI Y SPADA, 1979). NORDSIECK (1982)
la señala en la región lusitánica, Canarias,
Madeira y Cabo Verde. En Chafarinas se
ha localizado en fondos de gravas enfan-
gadas a 30 m de profundidad.
Nassarius (Nassarius) elatus (Gould,
1845) (Fig. 4B): Es una especie que ocupa
fondos fangosos circalitorales hasta 80 m
y con distribución nord-africana, desde
Gibraltar a Orán (SABELLI Y SPADA, 1981).
NORDSIECK (1982) la considera mediterrá-
neo-lusitánica. En Chafarinas está presente
en fondos de arenas fangosas y fangos are-
nosos entre 27 y 38 m de profundidad.
Natica (Tectonatica) filosa Philippi, 1845
(Fig. 4C): Es una especie circalitoral que
caracteriza algunas de las facies de la
Comunidad del Detrítico Costero (DC)
(SABELLI Y SPADA, 1980). NORDSIECK (1982)
amplia su distribución africana hasta
Egipto y BELLO (1980) la señala en la parte
oriental del Golfo de Taranto. En Chafa-
rinas está presente en fondos de fangos,
fangos arenosos y arenas fangosas con
batimetrías que van de los 15 a los 60 m.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte del proyecto
de investigación: «Inventario de los
Recursos Marinos del Refugio Nacional
de Caza de las Islas Chafarinas», sub-
vencionado mediante contrato ICONA-
Universitat de Valencia.
HOLME, N. A., 1961. The Bottom Fauna of the
English Channel. Journal of the marine
Biological Association of the United King-
dom, 41: 397-461.
LupwIG, J. A. Y REYNOLDS, J. F., 1988. Statis-
tical Ecology. A Primer on Methods and
Computing. John Wiley and Sons, 337 pp.
NORDSIECK, F., 1982. Die europáischen Me-
eres-Geháuseschnecken (Prosobranchia).
Von Eismeer bis Kapverden, Mittelmeer
und Schwarzesmeer. 2 neubearbeitete und
erweiterte Auflage. Gustav Fischer, 539 pp.
APARICI SEGUER Y GARCÍA CARRASCOSA: Moluscos de fondos blandos de las Chafarinas
SABELLI, B., GIANNUZZI-SAVELLI, R. Y BEDULLI,
D., 1991. Catalogo Annotato dei Molluschi
Marini del Mediterraneo. Vol 1. Libreria
Naturalistica Bolognese, 348 pp.
SABELLI, B. Y SPADA, G., 1979. Guia Illustrata
allIdentificazione delle Conchiglie del Me-
diterraneo. Fam. Nassariidae III. Supple-
mento Bollettino Malacologico, 15 (7-8): 3
SABELLI, B. Y SPADA, G., 1980. Guia Illlustrata
all Identificazione delle Conchiglie del Me-
diterraneo. Fam. Naticidae III. Supple-
mento Bollettino Malacologico, 16 (1-2): 3
Pp.
SABELLI, B. Y SPADA, G., 1981. Guia Illustrata
all Identificazione delle Conchiglie del Me-
diterraneo. Fam. Nassariidae IV e Fam.
Fasciolariidae. Supplemento Bollettino Ma-
lacologico, 17 (3-4): 4 pp.
SALAS, C. Y LUQUE, A. A., 1986. Contribución
al estudio de los moluscos marinos de la
Isla de Alborán. Iberus, 6 (1): 29-37.
SALAS, C. Y SIERRA, A., 1986. Contribución
al estudio de los moluscos bivalvos de los
fondos de coral rojo de la Isla de Alborán.
Iberus, 6 (2): 189-200.
TEMPLADO, J.; GARCÍA-CARRASCOSA, M., BA-
RATECH, L., CAPACCIONI, R., JUAN, A., Ló-
PEZ-IBOR, A., SILVESTRE, R. Y Massó, C.,
1986. Estudio preliminar de la fauna aso-
ciada a los fondos coralíferos del mar de
Alborán (SE de España). Boletín del Insti-
tuuto Español de Oceanografía, 3 (4): 93-
104.
TEMPLADO, J., GUERRA, A., BEDOYA, J., Mo-
RENO, D., REMÓN, J. M., MALDONADO, M. Y
RAMOS, M. A., 1993. Fauna marina circa-
litoral del Sur de la Península Ibérica. Re-
sultados de la Campaña Oceanográfica
“Fauna 1”. MNCN-CSIC, 135 pp.
TORRES-GAVILÁ, F. J., CAPACCIONI-AZZATI, R.,
TENA, J. Y GARCÍA-CARRASCOSA, A. M., 1992.
Preliminary report of Polychaete assem-
blages in the soft bottoms of the Chafari-
nas Islands (Southwestern Mediterranean).
Abstracts 4 International Polychaete Con-
Jference, Angers (France).
VILLORA-MORENO, S., 1993. Heterogeneidad
del ambiente intersticial y biodiversidad
de la meiofauna: el meiobentos de las Is-
las Chafarinas. Tesis Doctotal. Universi-
tat de Valencia, 308 pp.
Recibido el 15-11-1993
Aceptado el 20-Xl-1993
91
pe so Bea
0 cra lí Ed Mn mm.
» BI je
a e ibi.
pu ? pc Sho bed lu NE ps
tods ce abs eh A sia y ATOMRiO RIA
u e í pos "5 dinos NE JN MrdA
yd me
pOr
cdo ÓN
MUI An q id E cd E
y aia RI ES
do E me DU cil pues pe iii
Moe el 3 AN pon uE En us) y A pt, añ rr
om m0: ds in pr . dd sab 200
ña po ppal yw.
SAA
vágat
e 13 A ¡8 nl al
ed Mas Fun
19) Ilma! NOS
ADA ad al ON
Mo mal 7 gros di ¿rá
A PARRRAN pa,
0 ANIASSTOA, A E
( Paolo EN
as DI ak
77 AEADAA Mates
ll
MINSA
b ]
pum
A
Ñ ve el á
A adEO: RE mensa
oo bé y at! iones Ei
AR A da
A o JA os Ñ
z qa
AR e futd YE a
al bis ipiirricute do dia
ao ÍA fm
A una:
15h AOY1R
ARE:
CT AA E pi pa
ki me cda Aga sde ta
ida rides del Dele tivo El
SadE Lo GRADA, 13591. Nor
Air he me Bis trbiycióh" ate
Ey dd Ku a IAB Lan o
MESS Al Tararia
na baté pie A fovadó
Ds Ye arenasida
e MA es Vigo 1
Ear
4
5
A
$
AOS
¿OS
Eu
KADÍi
O e E a
Taretrabno for varada
AS:
Retiros Marui 50 faygl
? hata A:
E TUNO
10 1Aabo des Las SL ¡ b
VUE) ato me TES «me
EIA le ValSRuUns
NV o VOL eE
darth OA L dure
MN A ¿blico
tar qa MARS e pa
da dy de mie
IBERUS, 14 (2): 93-100, 1996
Moluscos infralitorales de la playa de Pinedo-El
Saler (Valencia, Mediterráneo Occidental)
Sublittoral molluscs of Pinedo-El Saler sandy beach
(Gulf of Valencia, Western Mediterranean)
Vicente APARICI SEGUER*, Rachel A. ROWLAND**, Samantha
TAYLOR** y A. Manuel GARCÍA CARRASCOSA*
RESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio malacológico de 21 estaciones de muestreo
distribuidas en 4 transectos perpendiculares a la costa, en el sur del Puerto Autónomo
de Valencia. Las muestras se han tomado mediante draga-ancla bilateral y a profundida-
des entre 3 y 10 m. Se han identificado un total de 55 especies de moluscos: 8 Proso-
branchia, 1 Opistobranchia, 43 Bivalvia y 3 Scaphopoda, calculándose los índices de
riqueza específica, diversidad y homogeneidad para cada una de las estaciones estudia-
das. Se analiza la relación entre las distintas asociaciones malacológicas presentes en
los puntos de muestreo con el tipo de sustrato, así como su situación respecto a los
puntos de aporte de aguas continentales en el nuevo cauce del río Turia y l'Albufera, y
de vertidos urbanos de la estación depuradora de Pinedo.
ABSTRACT
The results of a malacological study of 21 samples, from 4 downshore transects from the
coast line in the South of Valencia Harbour are presented. The samples were taken with
of a double-sided anchor dredge at depths between 3-10 m. A total of 55 molluscan spe-
cies were identified: 8 Prosobranchia, 1 Opistobranchia, 43 Bivalvia and 3 Scaphopoda.
Indexes of richness, diversity and evenness of the sampled fauna have been calculated.
The relationships between the different malacological associations and the types of
substratum together with the position in relation to outfalls of continental water and urban
sewage were analysed.
PALABRAS CLAVE: Moluscos marinos, infralitoral, playa de arena, diversidad, Golfo de Valencia.
KEY WORDS: Marine mollusca, sublittoral, sandy beach, diversity, Gulf of Valencia.
INTRODUCCIÓN
La fauna de moluscos marinos de las raya por GINER (1989) y en el Ante-
playas de arena del Golfo de Valencia ha puerto de Valencia por GINER, ESTEBAN,
sido estudiada puntualmente en Albo- CAPACCIONI, BENEDITO, TORRES, GRAS,
“Laboratorio de Biología Marina. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universitat de
Valencia. 46100 Burjassot, Valencia, España.
**Marine Biology Department, University College of Swansea, Singleton Park, Swansea SA2 8PP, Reino
Unido.
93
IBERUS, 14 (2), 1996
RODILLA, SILVESTRE Y PORRAS (1990). En
trabajos generales sobre esta zona geo-
gráfica, como los de RoseLLÓ (1910),
BoscÁ SEYTRE (1916), RIOJA LO BLANCO
(1920), SÁNCHEZ DIANA (1982), COSTA,
GARCÍA CARRASCOSA, MONZÓ, PERIS,
STUBING Y VALERO (1984) y en el catá-
logo faunístico de bivalvos de BONNIN Y
RODRÍGUEZ BABÍO (1991), se incluyen
datos dispersos sobre la malacofauna de
este tipo de sistemas.
El presente estudio abarca el área
comprendida entre las playas de Pinedo
y del Parador Nacional «Luis Vives»
situadas al Sur del Puerto de Valencia
(Fig. 1). Este tramo de playa de arena
forma parte del cordón litoral que encie-
rra Albufera de Valencia, estando muy
influenciado por los canales de drenaje
de ésta, los aportes de la desemboca-
dura del nuevo cauce del río Turia y el
emisario submarino de Pinedo. Se trata
de un sector de costa sometido a una
fuerte presión antrópica.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este estudio se desarrolló durante
los meses de agosto y septiembre de
1992, estableciéndose 4 transectos, per-
pendiculares a la linea de costa y repre-
sentados en la Figura 1, con la siguiente
situación:
Pinedo (UTM: 305YJ297666), con 6
estaciones de dragado. Recibe aportes
del nuevo cauce del río Turia y de un
emisario submarino que evacua los ver-
tidos urbanos del S y SO de la ciudad de
Valencia. Es una zona muy contami-
nada.
Cruz (UTM: 305YJ305634), con 4
estaciones de dragado. En este transecto
se detectaron unas masas rocosas, com-
prendidas entre 6 y 9 m de profundidad,
a modo de una barrera discontinua y
paralela a la línea de costa, extendién-
dose aproximadamente durante 1 km.
Sobre este sustrato rocoso se efectuó un
levantamiento por raspado (CruL) de
una superficie standard (25 x 25 cm)
mediante inmersión con escafandra
autónoma.
94
Gola (UTM: 305YJ317593), con 5 es-
taciones de dragado. Está influenciado
por la desembocadura de los canales de
drenaje de l' Albufera de Valencia.
Parador (UTM: 305YJ330561), con 5
estaciones de dragado.
Se realizó un dragado por estación
empleando draga-ancla bilateral (HoL-
ME, 1961), provista de un copo de 1 mm
de luz de malla, extrayendo, en cada
dragado, un volumen de sedimento
aproximado de 25 l. De este volumen de
sedimento se separó un testigo para el
análisis textural y para la determinación
de la materia orgánica.
En la Tabla 1 se representa, junto a
cada estación de dragado, la profundi-
dad y el porcentaje de materia orgánica
contenida en el sedimento.
Para cada transecto se realizaron
medidas de salinidad y temperatura (en
superficie y fondo) con un salinómetro
de inducción Beckman RS5-3, cuyos
valores se exponen en la Tabla 1.
Tratamiento estadístico de los
datos: Sólo se han considerado los ejem-
plares vivos y se han calculado para
cada estación los índices de Riqueza
Específica (No), de Diversidad de
Shannon y Weaver (H') y de Homoge-
neidad de Alatalo (E5), calculados según
LUDWIG Y REYNOLDS (1988).
Se ha realizado una matriz de simili-
tudes entre estaciones usando la medida
del coseno de vectores de variables
(NORUSIS, 1986), que se ha representado
gráficamente mediante un dendrograma
construido según el algoritmo UPGMA
(SOKAL Y SNEATH, 1963), usando el
paquete estadístico SPSS 5.0.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis textural del sedimento per-
mite una clasificación de las estaciones
representadas en el triángulo sedimenta-
rio de la Figura 2 y que se resume así:
Arenas muy finas (<125 um): Pin2,
Pin3, Pin5, Cru?. Gol3, Gol4, Gol5, Par3,
Par4 y Pars5.
APARICI SEGUER AT A£L.: Moluscos infralitorales de Pinedo-El Saler, Valencia
PUERTO DE 6.
JA QS : ER
El
20 TIRAS
o >
dl 232 5
PINEDO ti
>
E
MU Transecto
eo Dragado
Y Levantamiento
cr a
caidos
ESPAÑA
Valencia
Mediterráneo
NN
O
Figura 1. Mapa de la zona de estudio con la localización de los puntos de dragado.
Figure 1. Map showing the position of sampling stations.
Arenas (resto de fracciones): Pinl,
Exuiteras, Cru4 Goll” Gol2. Parl y
Par2.
Arenas fangosas: Pin 4 y Pin6.
Se han inventariado un total de 55
especies de moluscos indicándose, entre
paréntesis, el porcentaje de presencia: 8
gasterópodos prosobranquios (17,68%),
95
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Profundidad y contenido en materia orgánica para cada estación. Las medidas de sali-
nidad y temperatura en superficie y fondo se refieren al global de cada transecto.
Table I. Depth and organic matter for each station studied. Surface and bottom salinity and tem-
perature values refer to all the stations in each transect.
Estaciones Profundidad % Materia
(m) Orgánica
Pinedo 1 4 2,48+0,28
Pinedo 2 8 3,49+0,57
Pinedo 3 8 6,10+0,67
Pinedo 4 9 4,21+0,34
Pinedo 5 10 3,88+0,43
Pinedo 6 15 5,44+0,13
Cruz 1 4 1,67+0,17
Cruz 2 6 3,14+0,05
Cruz 3 8 2,49+0,26
Cruz 4 12 3,55+0,06
Cruz L 8 -
Gola 1 3 2,23+0,56
Gola2 4 2,31+0,11
Gola 3 6 2,85+0,28
Gola 4 8 2,78+0,46
Gola 5 11 3,18+0,40
Parador 1 3 2,03+0,31
Parador 2 5 1,77+0,19
Parador 3 1 2,56+0,47
Parador 4 9 3,14+0,26
Parador 5 13 3,36+0,33
1 gasterópodo opistobranquio (1,36%),
43 bivalvos (77,55%) y 3 escafópodos
(3,40%). Para la confección del inventa-
rio se ha seguido la nomenclatura del
catálogo de SABELLI, GIANNUZZI-SAVELLI
Y BEDULLI (1991), indicándose, en la
Tabla II, el número de ejemplares pre-
sentes en cada estación.
Los valores de diversidad se encuen-
tran representados en la Figura 3. Es en
el transecto Gola, donde se observan los
valores de riqueza específica (Fig. 3A)
máximos (Gol3: No= 20 y Gol4: No= 30)
y mínimos (Goll: No= 5 y Gol2: No= 7).
En los demás transectos se observa una
tendencia general al aumento del
número de especies conforme aumenta
la profundidad salvo las estaciones más
profundas de Gola (Gol5: No= 7) y
Parador (Par5: No= 5). La estación con
96
Salinidad (%o) Temperatura (*C)
Superficie Fondo Superficie Fondo
38,26 38,50 CCA
38,10 25,46 25,46 24,80
37,78 38,34 25,40 24,26
38,40 38,54 2462 24,60
mayor valor de diversidad (Fig. 3B) es
Par4 (H'= 2,4), localizándose entre las
dos de menor diversidad Par3 (H'=
0,216) y Par5 (H'= 0,122), pudiendo ser
debido al peso específico que ejercen los
juveniles de Spisula subtruncata en Par3
y Par5, que es mucho menor en Par4.
Este hecho parece afectar también a la
homogeneidad (Fig. 3C), cuyos valores
mínimos se encuentran en Par3 (E5=
0,288) y Par5 (E5= 0,307), aunque el
mayor valor se ha calculado para Cru4
(E5= 1,489).
Para el análisis de la matriz de simili-
tudes, no se han incluido CruL al no tra-
tarse de un dragado, ni la estación Gol5,
ya que no aportó bivalvos, presumible-
mente debido a un funcionamiento ina-
decuado del dispositivo de dragado.
También se han e .minado de la matriz
APARICI SEGUER AT AL.: Moluscos infralitorales de Pinedo-El Saler, Valencia
Figura 2. Diagrama triangular de los componentes granulométricos del sedimento para cada
estación.
Figure 2. Triangular graph with the representation of sediment composition of each station.
aquellas especies cuyo valor de frecuen-
cia (F) sea menor al 10% del número to-
tal de estaciones y que GUILLE (1970) de-
nomina «especies raras». Usando este
criterio no se han incluido las especies
presentes en una o dos estaciones. El re-
sultado de este análisis se representa en
el dendrograma de la Figura 4 y permite
dividir las muestras en 5 grupos:
Grupo A: Par2, Par3, Par4, Par5,
Gol3 y Gol4 agrupadas por el alto conte-
nido de juveniles de Spisula subtruncata,
tratándose de posibles zonas de recluta-
miento de esta especie. Además, estas
estaciones se encuentran más alejadas
de la zona más eutrofizada que se loca-
liza en Pinedo.
Grupo B: Pin2, Pin5, Pin6 y Cru2
son estaciones con dominancia de
Macoma cumana en poblamientos de
Arenas Finas Superficiales (SFS) y de
Arenas Finas Bien Calibradas (SFBC)
(PÉRES Y PICARD, 1964).
Grupo C: Goll y Parl son estaciones
arenosas, poco profundas, con domina-
cia de Tellina tenuis, especie caracterís-
tica exclusiva de la Biocenosis de Arenas
Finas Superficiales (SFS).
Grupo D: Pin1, Pin4, Crul, Cru2 y
Gol2 son estaciones agrupadas por la
dominancia de juveniles de Mactra stulto-
rum, especie característica exclusiva de la
Biocenosis de Arenas Finas Bien Calibra-
das (SFBC).
Grupo E: Pin3 y Cru3 se agrupan
debido al gran número de especies de sus-
tratos duros que forman parte de estas
muestras, si bien la presencia de este con-
tingente de especies puede deberse, en
cada caso, a distintas causas. Pin3 presenta
formaciones microarrecifales del anélido
poliqueto Sabellaria alveolata, asentadas
sobre el sedimento y cuya fauna se
encuentra ligada a estas formaciones,
como es el caso de Gregariella petagnae, Hia-
tella arctica y Petricola lithophaga. En Cru3
detaca la presencia de Arca noae debido a
que es una zona de transición entre los
bloques de roca, sobre las cuales se mues-
treó CruL y los fondos arenosos de Cru4.
En general, se observa una grada-
ción, acorde con la profundidad, que va
97
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla Il. Lista de especies y abundancia (número de individuos) para cada estación.
Table H. Species list and abundance values (number of specimens) in each sampling station.
Pini Pin2 Ping Piná4 Pins Pin Crut Cru2 Cru3- Cru4 Crul Golf Gol2 Gol3 Golé Gol5 Parí Par2 Parí Pará Par5
Gastropoda
Bela ornata e al e cl A ve A e
Euspira guillemini So a DS NS o 00a O e
Mangelia attenuata A RO A SE AE SA id id -
Nassarius incrassatus A A a O CS ES a e O
Nassarius mutabilis IS E A A POE E NAS o]
Nassarius reticulatus o ES A MN ES AER ES A da SS
Nassarius pygnaeus A A e O E St ja AO
Philine aperta ES: ARE RA MEL A O A TO.
Stramonita haemastoma O AS A A] GS
Bivalvia
Abra alba NS, E A e Se e E Ue 5]
Abra nitida NS o A O -
Acanthocardia tuberculata EA 2) Se Da eS o. E Ss 2
Anomia ephippium A NA OS A ES RO] E
Arca noae Se. col ns E AS poro] gire > E se = 1
Clausinella fasciata a e e E Ne A A O -
Corbula gibba NS RS ER E A a ON]
Chama gryphoides A o O a o O E AN A z
Chamelea gallina AI A AR LT EA E A AO Is 22.00 E OO EAS A O SAS TIA O
Donax semistriatus ALS ALI CITAS 00 ES ESTOS O IaN dl -
Donax trunculus NS E O ME e E (E A es rs EA
Dosinia lupinus a ds o Zo 2 04-90 == 13 B 301
Galeomma turtoni A 5 e aa Se A Sa e > e E - y
Gastrochaena conchyliophila - - - A O -
Glycymeris glycymeris A o A A 4 IO
Gregariella petagnae Il IA E AN O 0 -
Hiatella arctica E AA ES E ae P
Lentidium mediterraneum A A A TO O O a
Loripes lacteus lp pl SAR A A A A IO
Lucinella divaricata O eo E A A
Macoma cumana AS NS o A o LA
Mactra stultorum A A O AAA Aa AO OA E 7 - 1
Modiolarca subpicta ao da as ls tor O o A NAAA Si
Mysia undata e PEA A E A So RA a
Mytilus galloprovincialis Ad is AS SEE E A pe Ye Pa 1
Nucula sulcata A] - A O A E
Nuculana pella AER A e A E US gr EA AO
Pandora inaequivalvis a UE ES TOO ET ES a A 2
Petricola lithophaga AO A o A
Phaxas pellucidus SA MO O
Pitar rudis is Ss SS O o” eS EA Y
Plagiocardium papillosum MASA E MU IRE: O CAIMAN A Se 7
Spisula subtruncata ID O AS a A EA 0 MA 1 20
Striarca lactea as er ESA ES A SA
Tellina fabula E ll 10). IS ODO O O
Tellina donacina 4 - :
Tellina incarnata dl A ER AA A NS > z
Tellina nitidla A SI IS ES EN SES ES
Tellina planata A A A PS A AC x
Tellina pulchella 3 a
Tellina tenuis O NA IS a A MA A ID
Thracia papyracea A A AS So JAS As a ADA
Venerupis senegalensis A Y > dt dl al A a a o A o O O
Scaphopoda
Dentalium dentalis o od dl E IO
DentalumiNaeQuicos at NN
Fustiaria rubescens SIR TAE TIA e GAIA, PASE e O
98
APARICI SEGUER AT AL.: Moluscos infralitorales de Pinedo-El Saler, Valencia
Diversidad (H')
Estaciones
Homogeneidad (E5)
Estaciones
Figura 3. Representación gráfica de los valores de diversidad para cada estación. A: índice de
Riqueza Específica No; B: índice de Diversidad H”; C: índice de Homogeneidad ES.
Figure 3. Graphic representations of the diversity values in each station. A: No Richness index;
B: H" Diversity index; C: ES Evenness Index.
a
0)
al
t
I
Ses 4205 s29 5009 Ss => 3Ibss>"esss
El
Figura 4. Dendrograma de afinidad entre estaciones, construido según el algoritmo UPGMA.
Figure 4. Dendrogram of stations classification, constructed according to the UPGMA method.
99
IBERUS, 14 (2), 1996
desde especies características exclusivas
de la Comunidad de Arenas Finas Su-
perficiales (SFS), como Donax semistria-
tus, Tellina tenuis, Lentidium mediterra-
neum y Chamelea gallina, hasta la Comu-
nidad de Arenas Finas Bien Calibradas
(SFBC), con Mactra stultorum, Tellina pul-
chella, T. nitida, Spisula subtruncata, Pan-
dora inaequivalvis y Loripes lacteus.
Gola es el único transecto en que se ha
registrado una disminución de la salinidad
en superficie (37,78%o), debida al impor-
tante aporte de aguas continentales de
drenaje de l' Albufera. Este hecho no parece
afectar a los moluscos allí estudiados.
BIBLIOGRAFÍA
BONNIN, J. Y RODRÍGUEZ BABÍO, C., 1990. Ca-
tálogo provisional de los Moluscos Bival-
vos marinos de la plataforma continental
de la Península Ibérica y de las Islas Ba-
leares. Iberus, 9 (1-2): 97-110.
BoscÁ SEYTRE, A., 1916. Fauna Valenciana.
Moluscos. En Carreras y Candi, F. (Ed.):
Geografía General del Reino de Valencia:
60-67.
CosTA, M., GARCÍA CARRASCOSA, A. M., MONZÓ,
F., PERIS, J. B., STÚBING, G. Y VALERO, E.,
1984. Estado Actual de la Flora y Fauna
Marinas en el Litoral de la Comunidad Valen-
ciana. Excmo. Ayto. de Castellón, 209 pp.
GINER, Í., 1989. Moluscos y Comunidades
Bentónicas de la Costa de Alboraya-Al-
buixech (Golfo de Valencia, Mediterráneo Oc-
cidental). Tesis de Licenciatura (inédita).
Univ. de Valencia, 225 pp.
GINER, Í., ESTEBAN, J. L., CAPACCIONI, R., BE-
NEDITO, V., TORRES, F. J., GRAS, D., RoDI-
LLA, M., SILVESTRE, J. Y PORRAS, R., 1990.
Estudio de la malacofauna asociada a los
fondos de sustrato suelto del antepuerto
del puerto autónomo de Valencia (Golfo de
Valencia, Mediterráneo Occidental). Re-
súmenes VIII Congreso Nacional de Mala-
cología: 86.
GUILLE, A., 1970. Bionomie Benthique du Pla-
teau Continental de la Cóte Catalane
Francaise. II. - Les Communautés de la Ma-
crofaune. Vie et Milieu, 21 (1b): 149-280.
100
Pinedo es el otro transecto que debería
presentar aportes de agua del río Turia,
pero no se han observado, durante la rea-
lización de los muestreos, variaciones de
la salinidad, quizás por ser dichos aportes
de origen estacional.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo no hubiera sido posible
sin el buen humor y buen hacer de
nuestros compañeros Contxi Fuster, Eva
Gascó, Jordi Silvestre, José Tena y José
Juan Vicent.
HOLME, N. A., 1961. The Bottom Fauna of the
English Channel. Journal of the marine
Biological Association of the United King-
dom, 41: 397-461.
LuDwIG, J. A. Y REYNOLDS, J. F., 1988. Statis-
tical Ecology. A Primer on Methods and
Computing. John Wiley and Sons, 337 pp.
NORUSIS, M. J., 1986. SPSS/PC+. Advanced
Statistics. SPSS Inc., 332 pp.
PÉRES, J. M. Y PICARD, J., 1964. Nouveau Ma-
nuel de Bionomie Benthique de la Mer
Méditerranée. Travaux Station Marine d'En-
doume, 31 (47): 1-137.
RIOJA LO BLANCO, E., 1920. Una campaña bio-
lógica en el Golfo de Valencia. Anales del
Instituto General y Técnico de Valencia.
Trabajos del Laboratorio Hidrobiología Es-
pañola, 7: 5-36.
RosELLÓ, E., 1910. Los Moluscos de Valen-
cia. Asociación Española para el Progreso de
las Ciencias. 4 Ciencias Naturales, 17 pp.
SABELLI, B., GIANNUZZI-SAVELLI, R. Y BEDULLI,
D., 1991. Catalogo Annotato dei Molluschi
Marini del Mediterraneo. Vol 1. Libreria
Naturalistica Bolognese. 348 pp.
SÁNCHEZ DIANA, A., 1982. Fauna Alicantina
II. Los Moluscos del Reino de Valencia. Ins-
tituto de Estudios Alicantinos. Diputa-
ción Prov. Alicante, 155 pp.
SOKAaL, R. R. Y SNEATH, H. A., 1963. Princi-
ples of Numerical Taxonomy. W. H. Free-
man and Company, 359 pp.
Recibido el 15-11-1993
Aceptado el 20-XI-1993
IBERUS, 14 (2): 101-113, 1996
Microdiferenciación genética de Mytilus edulis y
M. galloprovincialts en el golfo de Vizcaya
Genetic microdifferentiation of Mytilus edulis and M.
galloprovincialis in the bay of Biscay
Ángel S. COMESAÑA y Andrés SANJUÁN*
RESUMEN
Mytilus edulis y M. galloprovincialis son dos formas de mejillones que habitan en las cos-
tas europeas, coexistiendo e hibridando en proporción variable. Se estudiaron poblacio-
nes de mejillones de la zona híbrida de ambos Mytilus en el Golfo de Vizcaya (Capbre-
ton) en una zona expuesta al oleaje y en otra resguardada cercana, y en el nivel alto y
en el bajo de fijación. Los mejillones se analizaron electroforéticamente para cuatro
genes enzimáticos diagnósticos entre ambos Mytilus: esterasa-D, leucín aminopepti-
dasa-1, manosa fosfato isomerasa y octopín deshidrogenasa.
Se encontró que los alelos característicos de M. galloprovincialis para los cuatro genes
son significativamente más abundantes en las poblaciones de la zona expuesta de fija-
ción (70 a 85%) que en las de la zona resguardada (20-70%); y en éstas, mayor en las
del nivel alto (50-70%) que en las del nivel bajo (20-25%). Se confirman y generalizan así
dos fenómenos anteriormente detectados en grado diverso en las Islas Británicas. Se dis-
cute la posible interacción de los factores exposición al oleaje y nivel de fijación, para
comprender la composición genética y la dinámica de las poblaciones mixtas de Mytilus.
Además, la importante microdiferenciación genética en un área que bien pudiera ser la
zona de contacto de M. edulis y M. galloprovincialis más antigua y en la que cabría espe-
rar una amplia homogeneización genética, suscita la existencia de alguna ventaja adap-
tativa todavía desconocida de M. edulis para poder mantenerse como tal en dicha área.
ABSTRACT
Myftilus edulis L. and M. galloprovincialis Lmk. are two forms of mussels which inhabit the
European coasts, where hybridization between them occurs in variable proportions.
Samples of mussels within the hybrid zone in the Bay of Biscay (Capbreton) from closely
adjacent exposed and sheltered locations and, inside each one, from high and low sho-
res were studied. Four enzyme genes, which are partially diagnostic between both Myti-
lus, were analyzed by electrophoresis: esterase-D, leucine aminopeptidase-1, mannose
phosphate isomerase and octopine dehydrogenase.
The characteristic alleles of M. galloprovincialis for the four genes are significatively
more abundant in the exposed populations (70 to 85%) than in sheltered ones (20 to
70%), and in the latter, in high shore populations (50 to 70%) than in low ones (20 to
25%). So these two phenomena, previously detected in variable degree in the British
Isles, were confirmed and generalized. The possible interaccion between both factors,
exposure to wave action and level of attachment, are discused to understand the genetic
composition and the dynamics of the mixed populations of Mytilus. On the other hand,
the important genetic microdifferentiation found in this area, which could be the oldest
* Xenética Evolutiva Molecular, Facultade de Ciencias, Universidade de Vigo, 36200 Vigo, España.
101
IBERUS, 14 (2), 1996
contact area of M. edulis and M. galloprovincialis and where an extensive genetic homo-
genization could be expected, suggests an unknown adaptive advantage of M. edulis
allowing its persistance as a different form in this area.
PALABRAS CLAVE: Mytilus edulis, Mytilus galloprovincialis, polimorfismos proteínicos, genes enzimá-
ticos, genética de poblaciones, zona híbrida, diferenciación genética, Golfo de Vizcaya
KEY WORDS: Moytilus edulis, Mytilus galloprovincialis, protein polymorphisms, enzyme genes, popula-
tion genetics, hybrid zone, genetic differentiation, Bay of Biscay
INTRODUCCIÓN
Mytilus edulis Linné, 1758 y Mytilus
galloprovincialis Lamarck, 1819 son dos
formas de mejillones que habitan las
costas europeas y cuyas áreas de distri-
bución en el litoral europeo surocciden-
tal se ha determinado recientemente. M.
galloprovincialis se encuentra desde el
Mar Mediterráneo hasta el Canal de la
Mancha y las Islas Británicas, y M. edulis
se extiende desde el litoral atlántico
norte hasta tan al sur como la frontera
hispanofrancesa (Fig. 1; SANJUÁN,
QUESADA, ZAPATA Y ÁLVAREZ, 1986,
1990; COUSTAU, RENAUD Y DELAY, 1991;
SANJUÁN, 1992; para revisión ver
GOSLING, 1992a). Los estudios de genes
enzimáticos y de polimorfismos de frag-
mentos de DNA mitocondrial con res-
trictasas han puesto de manifiesto que
en las áreas en donde coexisten ambas
formas de Mytilus, éstas hibridan en un
grado variable que depende de las loca-
lidades (SKIBINSKI, AHMAD Y BEARD-
MORE, 1978; SKIBINSKI Y BEARDMORE,
1979; GOSLING Y WILKINS, 1981; SKI-
BINSKI, 1983, 1985; SKIBINSKI, BEARD-
MORE Y CROSS, 1983; EDWARDS Y SKI-
BINSKI, 1987; GOSLING Y MCGRATH, 1990;
GARDNER Y SKIBINSKI, 1991; COUSTAU ET
AL., 1991; MCDONALD, SEED Y KOEHN,
1991; SANJUÁN, 1992; ver para una revi-
sión, GARDNER, 1992 y GOSLING, 1992b).
Distintos trabajos utilizando genes
alozímicos parcialmente diagnósticos
entre Mytilus edulis y M. galloprovincialis
han mostrado que en las áreas de las Is-
las Británicas en las que coexisten am-
. bos Mytilus, la composición genética de
estas poblaciones mixtas-híbridas de-
102
pende de diversos factores ecológicos.
Los alelos característicos de M. gallopro-
vincialis abundan más que los de M. edu-
lis en las zonas expuestas al oleaje,
mientras que, en las zonas resguar-
dadas, los alelos de M. edulis son los
predominantes (GOSLING Y WILKINS,
1977; 1981; SKIBINSKI ET AL., 1983). No
obstante, SKIBINSKI Y RODERICK (1991)
mencionan no haber encontrado eviden-
cias claras de este efecto entre zonas ex-
puestas y resguardadas en las localida-
des que investigan. Varias hipótesis se
han planteado para tratar de explicar la
diferencia en frecuencias alélicas entre
ambientes expuestos y resguardados.
SKIBINSKI ET AL. (1983) apuntan hacia
una mortalidad selectiva de M. edulis
frente a M. galloprovincialis en el período
de postfijación de los mejillones. Con re-
lación a ésto, SKIBINSKI (1983), GARDNER
Y SKIBINSKI (1988) y SKIBINSKI Y RODE-
RICK (1991) han mostrado que los indivi-
duos de mayor longitud presentan una
mayor frecuencia de alelos característi-
cos de M. galloprovincialis, sugiriendo
que existe una mortalidad diferencial
entre ambos Myftilus. No obstante, GOos-
LING Y MCGRATH (1990) no encuentran
una correlación entre las frecuencias tí-
picas de M. galloprovincialis para los loci
Odh y Est-D y la longitud de la concha
(ver GOSLING, 1992b). Por otro lado,
GARDNER Y SKIBINSKI (1991) y WILLIS Y
SKIBINSKI (1992) han puesto de mani-
fiesto que los individuos de M. gallopro-
vincialis se sujetan con mayor fuerza al
sustrato que los individuos de M. edulis,
lo que podría explicar la menor mortali-
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
dad de M. galloprovincialis respecto a M.
edulis en la zona expuesta frente a la
zona resguardada y, por tanto, una ma-
yor presencia de alelos característicos de
M. galloprovincialis. También se ha en-
contrado que los alelos enzimáticos dis-
tintivos de M. galloprovincialis abundan
más en las poblaciones de mejillones fi-
jados en los niveles altos que en los ba-
jos en las zonas expuestas de Gran Bre-
taña (SKIBINSKI, 1983) y quizás también
en las resguardadas (SKIBINSKI Y RODE-
RICK, 1991). En las costas expuestas de
Irlanda, GOSLING Y MCGRATH (1990) han
puesto de relieve también en el locus
Odh, pero no en Est-D, una mayor abun-
dancia de alelos propios de M. gallopro-
vincialis en el nivel alto frente al nivel
bajo de fijación.
El objetivo de este trabajo es caracte-
rizar genéticamente las poblaciones de
mejillones procedentes de una localidad
de la zona híbrida del sur de la costa atlán-
tica europea, posiblemente la zona de con-
tacto entre M. edulis y M. galloprovincialis
más antigua según la hipótesis de BAR-
SOTTI Y MELUZZI (1968) y a la luz de los
recientes resultados de SANJUÁN ET AL.
(1990), COUSTAU ET AL. (1991) y SANJUÁN
(1992). Las muestras proceden de un área
expuesta al oleaje y otra próxima más res-
guardada y en cada área, de un nivel u
horizonte de fijación alto y de otro bajo,
con el fin de poner de relieve la inciden-
cia y el grado de universalidad del efecto
del microhábitat sobre la composición
genética de las poblaciones mixtas e híbri-
das de M. edulis y M. galloprovincialis.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se estudiaron cinco poblaciones de
mejillones de la zona híbrida de Mytilus
edulis y Mytilus galloprovincialis en la
costa interna del Golfo de Vizcaya (Cap-
breton) (Fig. 1). Se recolectaron indiví-
duos procedentes de un área expuesta
(Faro de Capbreton) y de otra res-
guardada del oleaje (Canal de Capbre-
ton) separadas unos 200 metros. En
ambas áreas se tomaron muestras al azar
del nivel u horizonte alto y bajo (Tabla D).
Con fines comparativos se estudiaron
también dos poblaciones control de M.
galloprovincialis y una de M. edulis proce-
dentes de la Ría de Vigo (NO de España)
y de Holanda respectivamente.
Las muestras se recolectaron desde
abril a julio de 1992, excepto la de Cap-
breton Faro alto (CFA) y la de Holanda
(ME), que lo fueron en Marzo de 1988 y
1990 respectivamente. Los ejemplares se
trasladaron vivos al laboratorio y se con-
gelaron íntegros a -70 *C hasta su utiliza-
ción. Los mejillones de Rande (GA2) se
diseccionaron y se les extrajo la glándula
digestiva que, dividida en dos fragmen-
tos, sirvió como patrón en todo el proceso.
Se aplicó la técnica de electroforesis hori-
zontal en gel de almidón siguiendo las
pautas de HARRIS Y HOPKINSON (1976) y
PASTEUR, PASTEUR, BONHOMME, CATALÁN
Y BRITTON-DAVIDIAN (1987), y se utilizó la
glándula digestiva como fuente proteica.
Se investigaron cuatro loci enzimáticos
diagnósticos, efectivos en la identificación
de las dos formas de mejillón (AHMAD Y
BEARDMORE, 1976; SKIBINSKI ET AL., 1978,
1983; GRANT Y CHERRY, 1985; VARVIO,
KOEHN Y VAINOLA, 1988; BEAMOUNT, SEED
Y GARCÍA-MARTÍNEZ, 1989; MCDONALD ET
AL., 1991): esterasa-D (Est-D), leucín amino-
peptidasa-1 (Lap-1), manosa fosfato isomerasa
(Mpi) y octopín deshidrogenasa (Odh)
siguiendo los protocolos electroforéticos
y la terminología indicados en SANJUÁN
ET AL. (1990).
A partir de los genotipos electroforé-
ticos observados se calcularon las fre-
cuencias de los diferentes alelos de cada
loci. Para analizar la estructura genética
de las poblaciones se han calculado los
estadísticos F de WRIGHT (1969) siguien-
do a NEl (1977, 1986) y con las correccio-
nes de NEI Y CHESSER (1983) que los ha-
cen independientes del número de
muestras o subpoblaciones. La estima
de F en cada población se realizó utili-
zando el estadístico f desarrollado por
ROBERTSON Y HILL (1984).
Con objeto de sintetizar la información
obtenida y de permitir un reconocimiento
más fácil de las relaciones existentes en-
tre las diferentes poblaciones, se han uti-
lizado las técnicas estadísticas multiva-
103
IBERUS, 14 (2), 1996
Océano Atlántico
Capbreton
Península Ibérica
E Mytilus galloprovincialis
A Mytilus edulis
HN Zona híbrida
Figura 1. Distribución geográfica de Mytilus edulis Linné, 1758 y de M. galloprovincialis
Lamarck, 1819 en la costa suroccidental europea, indicando la zona de coexistencia e hibrida-
ción de ambas formas de Mytilus (según SANJUÁN, 1992). Se indican las localidades donde se
recolectaron las muestras de mejillones.
Figure 1. Geographical distribution of Mytilus edulis Linné, 1758 and M. galloprovincialis
Lamarck, 1819 in the southwestern European coast, showing the coexistance and hybridization
zone (after SANJUÁN, 1992). Localities where mussel sampleswere taken are shown.
riable (SNEATH Y SOKAL, 1973; DUNN Y
EveRrITTr, 1982). Se ha calculado la distan-
cia genética de NEI (1972) entre cada par
de poblaciones y a partir de la matriz de
distancias se ha realizado un análisis de
agrupamientos (UPGMA) y otro de orde-
nación (escalado multidimensional). En
la representación de esta última se ha so-
breimpuesto el árbol expandido mínimo
con el fin de visualizar posibles distor-
siones locales. Para los cálculos de los di-
104
ferentes análisis se han utilizado los pro-
gramas informáticos GENET2 (QUESADA,
SANJUÁN Y SANJUÁN, 1992) y NTSYS
(ROHEE, 1990).
RESULTADOS
Las poblaciones analizadas con su
grado de exposición, nivel de fijación y
su situación geográfica, se muestran en
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
Tabla I. Poblaciones de mejillones analizadas de Mytilus galloprovincialis (GA), M. edulis
(ME) y de la zona híbrida de ambas formas (C), con indicación del grado de exposición al ole-
aje y del nivel del horizonte de recolección de las muestras. Cod es un identificador de las
poblaciones y N es el tamaño máximo de la muestra.
Table 1. Studied populations of Mytilus galloprovincialis (GA), M. edulis (ME) and the hybrid
zone (C), showing the degree of wave action and the collection zones. Cod is a population code
and N the maximum sample size.
Población Cod Localidad ? acosición y
nivel del horizonte
Holanda 2B ME Holanda, Cultivo 34 Protegida, Bajo
Capbreton 3A C3A Capbreton, Canal 132 Protegida, Alto
Capbreton 3BC C3BC Capbreton, Canal 133 Protegida, Bajo
Capbreton 4A C4A Capbreton, Faro 1123 Expuesto, Alto
Capbreton 4B C4B Capbreton, Faro 133 Expuesto, Bajo
Capbreton FA CFA Capbreton, Faro 133 Expuesto, Bajo
Patos B GA1 Patos (Ría de Vigo) 126 Protegida, Bajo
Rande B GA2 Rande (Ría de Vigo) 133 Protegida, Bajo
la Tabla I y en la Figura 1. Las frecuen-
cias alélicas se presentan en la Tabla II
agrupando, para cada locus enzimático,
los alelos característicos de Mytilus edulis
en el alelo compuesto «E», los típicos de
M. galloprovincialis en el «G» y los restan-
tes en «otros» (véase SANJUÁN, 1992). Las
poblaciones de la zona híbrida presentan
frecuencias alélicas de «E» y «G» inter-
medias entre las poblaciones control de
M. edulis (ME) y de M. galloprovincialis
(GA). Las poblaciones de la zona ex-
puesta (C4A, C4B y CFA) presentan para
los cuatro loci enzimáticos una mayor
frecuencia de los alelos G, típicos de M.
galloprovincialis (desde 0,714 a 0,975) que
las poblaciones de la zona resguardada
(0,192 a 0,679). Cabe señalar que para to-
dos los casos, los alelos E, típicos de M.
edulis, se comportan de manera comple-
mentaria a los de los alelos G. Por otro
lado, en la zona resguardada, la pobla-
ción del nivel bajo (C3BC), muestra unas
frecuencias de los alelos G que oscilan
desde 0,192 a 0,252, mientras que las del
nivel alto (C3A) son intermedias entre
los casos anteriores (0,357 a 0,679). Se de-
tecta así una significativamente mayor
frecuencia de los alelos G en el nivel alto
frente al nivel bajo en la zona res-
guardada (diferencias significativas al
0,001 en las X? de homogeneidad para los
cuatro loci). En las poblaciones de la zona
expuesta muestreada en la misma época
(C4), no se detectan diferencias significa-
tivas de las frecuencias alélicas mediante
la X* de homogeneidad entre la muestra
del nivel alto (C4A) y la del nivel bajo
(C4B), aún cuando sí se puede observar
una ligera pero consistente mayor pro-
porción de los alelos G para los cuatro
loci en el nivel alto (C4A) que en el bajo
(C4B) (el test no paramétrico de Wilco-
xon da diferencias significativas al 5%).
En la Tabla III figuran las estimas de
las desviaciones de las proporciones del
equilibrio Hardy-Weinberg (HWE) por
locus, calculadas mediante el estadístico
f de ROBERTSON Y HILL (1984) con su
error estándar, así como el test X? de
bondad de ajuste al HWE. El examen de
estas estimas pone de relieve que la
mayoría de las poblaciones de la zona
híbrida (C) presentan un déficit de hete-
rocigotos (valores positivos de f), indica-
tivos de una posible mezcla de poblacio-
nes con frecuencias alélicas distintas
(efecto Wahlund). La Tabla IV muestra
las estimas de los índices de fijación de
WRIGHT (1969) según NEI1 (1977, 1986) y
105
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla II. Frecuencias de los alelos típicos de Mytilus edulis (E) y M. galloprovincialis (G) de
los loci diagnóstico entre ambas formas de Mytilus en las poblaciones analizadas. N es el tama-
ño de la muestra.
Table HH. Frequencies of the typical alleles of Mytilus edulis (E) and M. galloprovincialis (G) at
the diagnostic loci between both forms of Mytilus in the studied populations. N is the sample
size.
Población
Locus ME C3A C3BC C4A C4B CFA GA1 GA2
EstD
G. 0,074 0,581 0,192 0,781 0,729 0,803 0,894 0,902
E 0,897 0,378 0,771 0,174 0,244 0,159 0,043 0,034
otros 0,030 0,040 0,038 0,045 0,028 0,039 0,063 0,064
N 34 123 133 121 129 132 126 133
Lap1
G 0,030 0,608 0,252 0,820 0,759 0,763 0,891 0,866
E 0,956 0,378 0,748 0,149 0,220 0,236 0,086 0,101
otros 0,015 0,013 0,000 0,030 0,020 0,000 0,024 0,032
N 34 115 119 VU 127 93 64 123
Mpi
G 0,044 0,679 0,252 0,858 0,792 0,975 0,938 0,970
E 0,941 0,321 0,748 0,142 0,208 0,025 0,049 0,017
otros 0,015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,000 00120018
N 34 120 129 123 120 20 81 ze
Odh
G 0,031 ¡YA 0,245 0,747 0,714 0,737 08D 2208118
E 0,938 0,439 0,748 0,222 0,252 0,256 0,117 0,174
otros 0,031 0,024 0,008 0,030 0,035 0,006 0,032 0,008
N 32 123 131 117 133 78 94 132
NEI Y CHESSER (1983) (F'1s, F'rr y F'sr)
para las poblaciones de la zona híbrida
(C). Los valores relativamente altos de
F'sr (desde 0,0975 a 0,3483) y significati-
vos al 0,1% (X? de homogeneidad) para
los loci diagnóstico, son indicativos de
un grado de diferenciación importante
en una distancia de menos de 200 m.
Estos valores de F'st elevados y las fre-
cuencias alélicas intermedias en dife-
rente grado entre las que presentan las
poblaciones puras de M. edulis y M.
galloprovincialis ponen de manifiesto la
mezcla de los dos acervos genéticos en
una proporción que varía con el micro-
hábitat.
A partir de la matriz de distancias
genéticas (NEL, 1972) se ha construido un
dendrograma UPGMA (Fig. 2) donde se
106
observan dos grupos bien diferenciados:
uno formado por la población control de
M. edulis (ME) y la población de la zona
resguardada baja (C3BC) y otro con las
dos poblaciones control de M. gallopro-
vincialis (GA_) y el resto de poblaciones
de la zona híbrida. En este segundo
grupo se separan las poblaciones control
de M. galloprovincialis (GA) de las de la
zona híbrida del área expuesta (C),
situándose en posición aparte la pobla-
ción de la zona resguardada alta (C3A).
Esta relación se clarifica en la disposición
espacial que se puede observar en el
escalado multidimensional con sobreim-
presión del árbol expandido mínimo que
se muestra en la Figura 3, en la que se
observa que las poblaciones de la zona
híbrida presentan una posición interme-
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
Tabla III. Estimas de las desviaciones de las proporciones de equilibrio Hardy-Weinberg (HWE)
para los loci diagnóstico Est-D, Lap-1, Mpi y Odh en las poblaciones de Mytilus edulis (MB),
M. galloprovincialis (GA) y de la zona híbrida de ambas formas (C). f es la estima de
ROBERTSON Y HILL (1984) con su error estándar (f+SE). x? es la prueba de ji-cuadrado de ajus-
te a las proporciones esperadas en HWE.
Table II. Estimation of the deviations from the equilibrium Hardy-Weinberg (HWE) proportions
at the diagnostic loci Est-D, Lap-1, Mpi and Odh in the populations of Mytilus edulis (ME), M.
galloprovincialis (GA) and the hybrid zone (C). f is the ROBERTSON AND HILL's (1984) estima-
te, together with its standard error (fxSE). x? is the chi-square test of fit to the HWE expected
proportions.
Poblaciones
Locus ME C3A C3BC C4A C4B CFA GA1 GA2
Est-D
f -0,071 OO 234 O :140 0,423*** -0,004 -0,048 -0,047
SE +0,172 +0,090 0,087 0,091 0,088 +0,/087 0,063 0,061
Y? 0,45 (ASA SO AOS PNUAA AS 1,78 1,56
Lap-1
f 0,242 OLA O 24301051 0,019 OSO LOA 94
SE 0,172 +0,/054 0,053 +0,/065 0,051 +0,/073 0,088 +0,064
"e 2,46 ¿008 3030 008:96 10,08 8,51 38,49 *** 15,98 *
Mpi >
f -0,001 0,144 0,200* 0,185* -0,006 0,000 -0,048 03285
SE 0,172 +0,091 0,088 0,090 0,091 +0,224 0,111 +0,065
Y? - 2,34 4,94 * 3,97* 0,01 0,01 0,35 8,92 **
Oah
f DINA OEA OSA OSA ASA OS 0,091 0,107
SE 0,125 +0,064 0,062 0,065 +0,061 0,080 +0,073 +0,062
0 SOS ZIZO WR A O 5,38 4,58 4,89
*p<0,05 ** p<0,01 *** p < 0,001 (Prueba de significación para f=0, ROBERTSON Y HILL, 1984).
Tabla IV. Estimas de los índices de fijación de Wright (F'1s F"rr y F'sT) (según NEI Y CHESSER,
1983) para las poblaciones de la zona híbrida de Mytilus galloprovincialis y M. edulis. x? es el
valor de la prueba ji-cuadrado de homogeneidad.
Table IV. Estimates of the Wright's fixation indices (F'is F'11T y F'st) (after NEr AND CHESSER,
1983) in the populations of the hybrid zone of Mytilus galloprovincialis and M. edulis. x? is the
homogeneity chi-square value.
locus Fs Pr F'sT Y
Est-D 0,1959 0,3923 0,2443 SLOAN
Lap-1 0,1194 0,2053 0,0975 ZN
Mpi 0,1183 0,4254 0,3483 267,8***
Odh 0,1670 0,2587 0,1101 AOS
*p<0,05 ** p<o0,01 *** p < 0,001 (Nivel de significación para la prueba de x? de homogeneidad).
107
IBERUS, 14 (2), 1996
Distancia genética
1,2 0,9 0,6 0,3 0,0
GA1
GA2
CFA
C4A
C4B
C3A
C3BC
ME
Figura 2. Dendrograma UPGMA de las poblaciones de mejillón de la zona híbrida (C) y de las
poblaciones control de Mytilus galloprovincialis (GA) y de M. edulis (ME) utilizando la matriz
de distancias genéticas (ver NEI, 1972) obtenida de las frecuencias alélicas de los loci Est-D,
Lap-1, Mpi y Odh. El coeficiente cofenético es de r= 0,829.
Figure 2. UPGMA dendrogram of mussel populations from the hybrid zone (C) and Mytilus
galloprovincialis (GA) and M. edulis (ME) control populations, using the genetic distance
matrix (after NEl, 1972) obtained from the allele frequencies of Est-D, Lap-1, Mpi and Odh loci.
Cophenetic coefficient is r= 0.829.
dimensión 2
-1,0 0,5 0,0 0,5 1,0 15 2,0
dimensión 1
Figura 3. Escalado multidimensional no-métrico, con sobreimpresión del arbol expandido míni-
mo, de poblaciones de la zona híbrida (C) y de poblaciones control de M. galloprovincialis
(GA) y de M. edulis (ME) utilizando la matriz de distancias genéticas (ver NEL, 1972) obtenida
a partir de las frecuencias alélicas de los loci Est-D, Lap-1, Mpi y Odh. El “stress” final es S=
0,0072, lo que supone un ajuste excelente o perfecto.
Figure 3. Non-metric multidimensional scaling, with the minimum spanning tree superimposed,
of the populations from the hybrid zone (C) and Mytilus galloprovincialis (GA) and M. edulis
(ME) control populations using the genetic distance matrix (after NEl, 1972) obtained from the
allele frequencies of Est-D, Lap-1, Mpi and Odh loci. Final “stress” is S= 0.0072, which means
and excellent or perfect fit.
108
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
dia entre las extremas típicas M. edulis
(ME) y M. gallopro-vincialis (GA), ubicán-
dose la población de la zona res-
guardada baja (C3BC) próxima a la de
M. edulis (ME), las de la zona expuesta se
agrupan hacia las de control de M. gallo-
provincialis (GA) y en posición interme-
dia se sitúa la población de la zona res-
guardada alta (C3A).
DISCUSIÓN
El análisis de los cuatro loci enzimáti-
cos diagnóstico (Est-D, Lap-1, Mpi y Odh)
en las cinco poblaciones de la zona
híbrida muestra importantes diferencias
en las frecuencias alélicas de cada pobla-
ción estudiada, según el hábitat de
donde proceden. Las poblaciones del
área expuesta (C4A, C4B y CFA) presen-
tan las frecuencias alélicas para los
cuatro loci semejantes a las típicas de M.
galloprovincialis (Tabla II), agrupándose
así con las dos poblaciones control de M.
galloprovincialis (GA) tanto en el dendro-
grama UPGMA (Fig. 2) como en el esca-
lado multidimensional (Fig. 3). En las
poblaciones de la zona resguardada, la
del nivel bajo (C3BC) presenta una
elevada y significativa frecuencia de los
alelos típicos de M. edulis para los cuatro
loci estudiados y la población del nivel
alto (C3A) mantiene unas frecuencias
alélicas claramente intermedias entre las
de las poblaciones control de M. gallopro-
vincialis (GA) y las de M. edulis (ME)
(Tabla II). El dendrograma UPGMA y el
escalado multidimensional agrupan a la
población resguardada del nivel bajo
(C3BC) con la control de M. edulis, ubi-
cándose en posición intermedia la del
nivel alto (C3A) (Figs. 3 y 4). Estos datos
ponen de manifiesto la mayor propor-
ción de los alelos típicos de M. gallopro-
vincialis (G) que los de M. edulis (E) para
los loci Est-D, Lap-1, Mpi y Odh en la zona
expuesta frente a la zona resguardada.
Se corrobora así este efecto encontrado
por otros autores en las Islas Británicas
para Gpi, Lap-2 y Pgm (GOSLING Y
WILKINS, 1977 y 1981) y para Est-D (SkI-
BINSKI ET AL., 1983), aún cuando SkKI-
BINSKI Y RODERICK (1991) manifiesten no
haber encontrado pruebas claras de
dicho efecto. Para tratar de explicar este
comportamiento diferencial entre pobla-
ciones de zonas expuestas y resguar-
dadas, SKIBINSKI ET AL. (1983) han suge-
rido una mortalidad selectiva menor de
los juveniles de M. galloprovincialis frente
a los de M. edulis. Con relación a ésto,
SKIBINSKI (1983), GARDNER Y SKIBINSKI
(1988) y SKIBINSKI Y RODERICK (1991) han
encontrado que la frecuencia de los
alelos «G» se incrementa con el tamaño
de las conchas, indicando que esta corre-
lación bien pudiera deberse a una morta-
lidad diferencial mayor de los indivi-
duos juveniles de M. edulis, debido posi-
blemente a la acción de las olas o al
efecto erosivo de la arena suspendida en
el agua. En línea con esta argumenta-
ción, varios estudios han mostrado que,
en el mismo hábitat, los individuos M.
edulis se separan con mayor facilidad del
sustrato que los M. galloprovincialis
(GARDNER Y SKIBINSKI, 1991; WILLIS Y
SKIBINSKI, 1992). Esta distinta capacidad
de sujeción a la roca podría actuar como
una diferencia adaptativa causante de
una mayor mortalidad de los M. edulis
juveniles frente a los de M. galloprovincia-
lis en las zonas expuestas. Así se podría
explicar la mayor frecuencia de alelos
típicos de M. galloprovincialis que de M.
edulis en estas zonas. No obstante,
alguna ventaja adaptativa debe poseer
M. edulis frente a M. galloprovincialis para
contrarrestar los efectos de su mayor
mortalidad y su consistentemente menor
fertilidad (GARDNER Y SKIBINSKI, 1990), y
poder mantener su identidad genética de
manera aparentemente estable en el dis-
currir de los años en zonas híbridas (en
Rock durante 30 años, según BEAUMONT,
SEED Y GARCÍA-MARTÍNEZ, 1989).
Por otro lado, los resultados de este
trabajo muestran diferencias en las fre-
cuencias alélicas entre muestras proce-
dentes de distintos niveles de fijación.
En la zona resguardada, los alelos de los
cuatro loci Est-D“, Lap-1%, Mpi* y Odh*,
abundan más en el nivel alto (entre 50 y
70%) que en el nivel bajo, en donde pre-
dominan significativamente los alelos E,
(alrededor de un 75%). Sin embargo, en
la zona expuesta, no se aprecian diferen-
109
IBERUS, 14 (2), 1996
cias significativas en las frecuencias alé-
licas entre ambos niveles de fijación, aún
cuando se observa la tendencia de una
mayor frecuencia de los alelos G que los
E (sobre un 5% más en cada locus) en el
nivel superior frente al inferior. Estos re-
sultados, si bien confirman la idea gene-
ral de una mayor frecuencia de alelos G
en los niveles superiores frente a los in-
feriores, por otro lado contrastan relati-
vamente con lo encontrado en las zonas
híbridas de las Islas Británicas. En zonas
expuestas, SKIBINSKI (1983) ha encon-
trado en Gran Bretaña una mayor fre-
cuecia de los alelos Est-D“, Lap-1% y
Odh* en los niveles altos frente a los ba-
jos, mientras que GOSLING Y MCGRATH
(1990), en la costa Oeste de Irlanda, tan
sólo han detectado diferencias significa-
tivas en el locus Odh pero no en Est-D.
No obstante, el trabajo de SKIBINSKI Y
RODERICK (1991) parece sugerir que este
efecto en Est-D se ha detectado tanto en
zonas resguardadas como en expuestas
de Gran Bretaña. Por otro lado, la ante-
riormente señalada correlación entre la
frecuencia de los alelos característicos
de M. galloprovincialis y la edad de los
individuos (SKIBINSKI, 1983; SKIBINSKI Y
RODERICK, 1991), junto con la interac-
ción de los distintos factores ambienta-
les condiciona la comprensión de la
composición genética y la dinámica de
la poblaciones mixtas de Mytilus. Así,
GOSLING Y MCGRATH (1990) han encon-
trado, en dos localidades expuestas, di-
ferencias en las frecuencias alélicas de
mejillones del nivel medio y del bajo
mostrando respectivamente una fre-
cuencia del alelo Odh* de 0,612 y 0,544
en Ballynahown y de 0,549 y 0,414 en
Carraroe. En el presente trabajo, en la
zona expuesta de Capbreton, la frecuen-
cia de Odh* es de 0,747 en el nivel alto y
de 0,714 en el bajo. La comparación de
los datos indica que en Capbreton hay
un porcentaje considerablemente mayor
de los alelos Odh* que en Ballynahown
O Carraroe; esta diferencia podría ser in-
dicativa de que el agente selectivo (por
ejemplo, la exposición al oleaje actuando
sobre la diferente fuerza de fijación al
* sustrato de M. edulis y M. galloprovincia-
110
lis) está incidiendo más intensamente en
Capbreton que en las dos poblaciones ir-
landesas, si se considera la correlación
encontrada entre la intensidad de expo-
sición al oleaje y la frecuencia del alelo
Est-D* (=Est-D?; SKIBINSKI ET AL., 1983).
Además, bien podría pensarse que la in-
tensidad del agente selectivo puede lle-
gar a ser tan elevada que otros factores
(como los que contribuyen a establecer
las diferencias de hábitat alto /bajo) po-
drían disminuir relativamente en impor-
tancia, de modo que el primer factor es-
taría homogeneizando decisivamente el
hábitat de la zona expuesta anulando las
diferencias genéticas correlativas entre
las poblaciones mixtas de Myftilus de ni-
veles altos y bajos. La utilización de una
escala de exposición al oleaje podría
ayudar a comprender en un futuro la in-
teracción de los distintos factores selecti-
vos. Por tanto, hasta el momento, no pa-
rece existir una clara concordancia en la
constatación y delimitación de dicho fe-
nómeno, precisando seguramente de
más análisis que tengan en cuenta la
edad de los individuos y/o larvas y la
amplitud e intensidad de los factores de
los distintos ambientes objeto de estu-
dio.
No obstante, varias hipótesis se es-
tán barajando para dar cuenta de esta
microdiferenciación. Como explicaron
GOSLING Y MCGRATH (1990), las diferen-
cias genéticas entre los mejillones de
distintos niveles de fijación pueden de-
berse a cohortes genéticamente diferen-
tes de las larvas que se fijan preferente-
mente en distintos niveles de la costa o
bien a que las larvas que llegan a la
costa sean genéticamente homogéneas y
una vez fijadas diverjan genéticamente
por la presión selectiva de distintos
agentes como por ejemplo, por el dife-
rente grado de exposición al aire según
el nivel de fijación. SKIBINSKI, (1983) y
SKIBINSKI Y RODERICK (1991) se inclinan
por esta última hipótesis sosteniendo
que M. galloprovincialis esta mejor adap-
tado que M. edulis a sujetarse al sustrato
y a explotar más favorablemente el es-
pacio disponible por razón de su pecu-
liar morfología. Sin embargo, las dife-
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
rencias génicas en Est-D y Lap-1 entre
cohortes de larvas que se fijaron en
cuerdas en momentos distintos en el pe-
riodo de 2 semanas (GOSLING Y WILKINS,
1985), y las diferencias génicas en Est-D
y Odh encontradas entre mejillones fija-
dos en distintos niveles (GOSLING Y Mc-
GRATH, 1990) apuntan hacia diferencias
genéticas originadas ya en la fase larva-
ria O bien en los primeros estadíos des-
pués de la fijación (hasta un mes). Por
otro lado, en el caso de diferencias en es-
tadíos tan juveniles, no parece aceptable
pensar, por razón del pequeño tamaño
de ambos Mytilus, en una ventaja adap-
tativa morfológica de M. galloprovincialis
frente a M. edulis con respecto al espa-
cio; además, en los hábitats en los que
abundan los alelos G es donde tiene lu-
gar una mayor convergencia morfoló-
gica de la forma fenotípicamente más
plástica M. galloprovincialis hacia la más
homogénea M. edulis (SEED, 1978; Gos-
LING, 1984).
Sean cuales sean los factores ambien-
tales que conforman las diferencias gené-
ticas de los ambientes expuesto / resguar-
dado y nivel alto /bajo, éstos parecen in-
teraccionar entre sí de manera que la
composición genética de las poblaciones
mixtas de Mytilus no resulta fácilmente
previsible. Sin embargo, parece claro que
estos diferentes hábitats deberán tenerse
en cuenta a la hora de tratar de entender
los distintos aspectos de la dinámica de
las zonas híbridas de ambos Muytilus,
como por ejemplo la ausencia de gra-
dientes génicos claros en la zona de con-
tacto en la costa atlántica continental
(COUSTAU ET AL., 1991). Valga la conside-
ración de que precisamente el área inves-
tigada en el presente trabajo bien pu-
diera ser la zona de contacto de M. edulis
y M. galloprovincialis más antigua según
la hipótesis de BARSOTTI Y MELUZZI
(1968) en la que se supone que la presen-
cia de M. galloprovincialis en las costas
noroccidentales de Europa se atribuye a
una migración desde el Mar Mediterrá-
neo. Recientemente SANJUÁN ET AL.,
(1986, 1990), COUSTAU ET AL., (1991) y
SANJUÁN (1992) han establecido inequí-
vocamente una distribución continua de
M. galloprovincialis desde el Mar Medite-
rráneo hasta el Canal de la Mancha y las
Islas Británicas, haciendo más plausible
la hipótesis anterior (ver GOSLING,
1992a). Por tanto, cabría esperar una am-
plia homogeneización genética en ese
área más antigua, bien por una impor-
tante introgresión de ambos Mytilus, o
bien por eliminación de M. edulis por se-
lección direccional. Sin embargo, en Cap-
breton se encuentra un porcentaje im-
portante de alelos G en la zona expuesta
(70-85%), mientras que en la zona res-
guardada del nivel bajo tan sólo alcanza
el 25% y los alelos E oscilan sobre el 75%.
Si se admite en esta área una mayor mor-
talidad y una menor fertilidad de M. edu-
lis respecto de M. galloprovincialis (como
lo descrito en otras áreas por GARDNER Y
SKIBINSKI, 1990) no resultan fáciles de ex-
plicar las diferencias génicas entre zonas
tan próximas, máximo si se considera
que el sentido hacia el norte de las co-
rrientes marinas superficiales predomi-
nantes redundaría en un aporte masivo
de larvas de M. galloprovincialis. De
nuevo se suscita el problema de que al-
guna ventaja adaptativa deben de pre-
sentar los individuos de M. edulis para
permanecer en una proporción no
desdeñable en un área que, suponiendo
actuaran los factores hasta ahora conoci-
dos, resultaría en un proceso selectivo
unidireccional con eliminación de M.
edulis y de sus alelos característicos. ¡Y
esto no parece ser lo que sucede!
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agrade-
cimiento a D* Angeles Santás por su
participación en la recolección de las
muestras de Capbreton y a la Dra.
Teresa Pérez Iglesias por la habilitación
de fuentes de alimentación para electro-
foresis. Este trabajo,se pudo llevar a
cabo por una Ayuda de Infraestructura
Científica de la Universidad de Vigo a la
Dra. Marina Horjales y por la gestión de
la Decana de la Facultad de Ciencias,
Dra. M* Luisa Andrade en la adecuación
del laboratorio pertinente.
111
IBERUS,
BIBLIOGRAFÍA
AHMAD, M. Y BEARDMORE, y. A., 1976. Genetic
evidence that the «Padstow Mussel» is My-
tilus galloprovincialis. Marine Biology, 35:
139-147.
BEAUMONT, A. R., SEED, R. Y GARCÍA-MARTÍ-
NEZ, P., 1989. Electrophoretic and mor-
phometric criteria for the identification of
the mussels Mytilus edulis and M. gallo-
provincialis. En Ryland, J. S. y Tyler, P. A.
(Eds.): Reproduction, genetics and distri-
butions of marine organisms, 23" European
Marine Biology Symposium, Olsen y Olsen,
Fredensborg, Denmark: 251-258.
BARSOTTI, G. Y MELUZZI, C., 1968. Osserva-
zioni su Mytilus edulis L. e Mytilus gallo-
provincialis Lmk. Conchiglie (Milary, 4: 50-
58.
COUSTAU, C., RENAUD, F. Y DELAY, B., 1991.
Genetic characterization of the hybridi-
zation between Mytilus edulis and M. ga-
lloprovincialis on the Atlantic coast of
France. Marine Biology, 111: 87-93.
DUNN, G. Y EveRrTrT, D. S., 1982. An intro-
duction to mathematical taxonomy. Cam-
bridge University Press, Cambridge, 152
pp.
EDWARDS, C. A. Y SKIBINSKI, D. O. F., 1987.
Genetic variation of mitochondrial DNA
in mussel (Mytilus edulis and M. gallopro-
vincialis) populations from South West
England and South Wales. Marine Bio-
logy, 94: 547-556.
GARDNER, J. P. A., 1992. Mytilus gallopro-
vincialis (Lmk.) (Bivalvia, Mollusca): The ta-
xonomic status of the Mediterranean mus-
sel. Ophelia, 35 (3): 219-243.
GARDNER, J. P. A. Y SKIBINSKI, D. O. F., 1988.
Historical and size-dependent genetic va-
riation in hybrid mussels populations. He-
redity, 61: 93-105.
GARDNER, J. P. A. Y SKIBINSKI, D. O. F., 1990.
Genotype dependent fecundity and tem-
poral variation of spawning in hybrid mus-
sel (Mytilus) populations. Marine Biology,
105: 153-162.
GARDNER, y. P. A. Y SKIBINSKI, D. O. F., 1991.
Biological and physical factors influen-
cing genotype-dependent mortality in hy-
brid mussel populations. Marine Ecology
Progress Series, 71: 235-243.
GOSLING, E. M., 1984. The systematic status
of Mytilus galloprovincialis in Western Eu-
rope. A review. Malacologia, 25: 551-568.
GOSLING, E. M., 1992a. Systematics and geo-
graphic distribution of Mytilus. En Gosling,
E. M. (Ed.): The mussel Mytilus: Ecology,
* Physiology, Genetics and Culture, Else-
vier, Amsterdam: 1-20.
GOSLING, E. M., *992b. Genetics of Mytilus.
En Gosling, E. M. (Ed.): The mussel Myti-
lus: Ecology, Physiology, Genetics and Cul-
ture, Elsevier, Amsterdam: 309-382.
112
14 (2), 1996
GOSLING, E. M. Y WILKINS, N. P., 1977. Phos-
phoglucoisomerase allele frequency data
in Muytilus edulis from Irish coastal sites:
its ecological significance. En Keegan, B.
F., O'Ceidigh, P. y Boaden, P. J. S. (Eds.):
Biology of benthic organisms, Pergamon
Press, London: 297-309.
GOSLING, E. M. Y WILKINS, N. P., 1981. Eco-
logical genetics of the mussels Mytilus
edulis and M. galloprovincialis on Irish co-
asts. Marine Ecology Progress Series, 4:
221-227.
GOSLING, E. M. Y WILKINS, N. P., 1985. Ge-
netics of settling cohorts of Mytilus edulis
(L): preliminary observations. Aquaculture,
44: 115-123.
GOSLING, E. M. Y MCGRaTH, D. 1990. Gene-
tic variability in exposed-shore mussels,
Mutilus spp., along an environmental gra-
dient. Marine Biology, 104: 413-418.
GRANT, W. S. Y CHERRY, M. I., 1985. Mytilus
galloprovincialis Lmk. in Southern Africa.
Journal of Experimental Marine Biology
and Ecology, 90: 179-191.
HARRIS, H. Y HOPKINSON, D. A., 1976. Hand-
book of Enzyme Electrophoresis in Human
Genetics, NorthHolland, Amsterdam.
MCDONALD, J. H., SEED, R. Y KOEHN, R. K.,
1991. Allozymes and morphometric cha-
racters of three species of Mytilus, in the
northern and southern hemispheres. Ma-
rine Biology, 111: 323-333.
NEI, M., 1972. Genetic distance between po-
pulations. American Naturalist, 106: 283-
292.
NEl, M., 1977. F-statistics and analysis of
gene diversity in subdivided populations.
Annals of Human Genetics, 41: 225-233.
NEr, M., 1986. Definition and estimation of
fixation indices. Evolution, 40: 643-645.
NEI, M. Y CHESSER, R. K., 1983. Estimation
of fixation indices and gene diversities.
Annals of Human Genetics, 47: 253-259.
PASTEUR, N., PASTEUR, G., BONHOMME, F.,
CATALÁN, J. Y BRITTON-DAVIDIAN, J., 1987.
Manual Technique de Genetique par Elec-
trophorese des Proteines, Technique et Do-
cumentation, Paris. (Traducido al ingles
en Practical Isozyme Genetics, Ellis Hor-
wood Limited, Chichester, 1988, 215 pp).
QUESADA, H., SANJUÁN, J., Y SANJUÁN, A.,
1992. GENET2: A BASIC program for de-
viations from Hardy-Weinberg law. Jour-
nal of Heredity, 83 (6): 460-461.
ROBERTSON, A. Y HiLL, W. G., 1984. Deviations
from Hardy-Weinberg proportions, sam-
pling variances and use in estimation of
inbreeding coefficients. Genetics, 107: '703-
718.
ROHtEF, F. J., 1990. NTSYSpc. Numerical Ta-
xonomy and Multivariate Analysis System,
ver. 1.50, Exeter Software, New York.
COMESAÑA Y SANJUÁN: Microdiferenciación genética de Mytilus spp.
SANJUÁN, A., 1992. La identificación del me-
jillón de la Península Ibérica: Variabilidad
morfológica y polimorfismos alozímicos. Te-
sis doctoral, Facultad de Biología, Uni-
versidad de Santiago, 158 pp. ;
SANJUÁN, A., QUESADA, H., ZAPATA, C. Y ÁLVA-
REZ, G., 1986. Identificación del mejillón
gallego del NO de la Península Ibérica
como Mytilus galloprovincialis Lmk. Acta
Científica Compostelana, 23: 35-79.
SANJUÁN, A., QUESADA, H., ZAPATA, C. Y ALVA-
REZ, G., 1990. On the occurrence of Myti-
lus galloprovincialis Lmk. on the NW co-
ast of the Iberian Peninsula. Journal of Ex-
perimental Marine Biology and Ecology,
143: 1-14.
SEED, R., 1978. The systematics and evolu-
tion of Mytilus galloprovincialis Lmk. En
Battaglia, B. y Beardmore, J. A. (Eds.):
Marine organisms, genetics ecology and
evolution, Plenum Press, London: 447-
468.
SKIBINSKI, D. O. F., 1983. Natural selection
in hybrid mussel populations. En Oxford,
G. S. y Rollinson, D. (Eds.):Protein Poly-
morphism: adaptive and taxonomic signi-
_ficance, Systematics Association Special
Volume No. 24. Academic Press, London:
283-298.
SKIBINSKI, D. O. F., 1985. Mitochondrial DNA
variation in Mytilus edulis L. and the Pads-
tow mussel. Journal of Experimental Ma-
rine Biology and Ecology, 92: 251-258.
SKIBINSKI, D. O. F., AHMAD, M. Y BEARDMORE,
J. A., 1978. Genetic evidence for natu-
rally occurring hybrids between Mytilus
edulis and Mytilus galloprovincialis. Evo-
lution, 32: 354-364.
SKIBINSKI, D. O. F. Y BEARDMORE, y. A., 1979.
A genetic study of intergradation between
Mutilus edulis and Mytilus galloprovincia-
lis. Experientia, 35: 1442-1444.
SKIBINSKI, D. O. F., BEARDMORE, J. A. Y CROSS,
T. F., 1983. Aspects of the population ge-
netics of Mytilus (Mytilidae; Mollusca) in
the British Isles. Biological Journal of the
Linnean Society, 19: 137-183.
SKIBINSKI, D. O. F. Y RODERICK, E. E., 1991.
Evidence of selective mortality in favour of
the Mutilus galloprovincialis Lmk. phe-
notype in British mussel populations. Bio-
logical Journal of the Linnean Society, 42:
351-366.
SNEATH, P. H. A. Y SOKAL, R. R., 1973. Nu-
merical Taxonomy, Freeman, San Fran-
cisco, 573 pp.
VARVIO, S. L., KOEHN, R. K. Y VAINOLA, R.,
1988. Evolutionary genetics of the Mytilus
edulis complex in the North Atlantic region.
Marine Biology, 98: 51-60.
WILLIS, G. L. Y SKIBINSKI, D. O. F., 1992. Va-
riation in strengh of attachment to the
sustrate explains differential mortality in
hybrid mussels (Mytilus edulis and Myti-
lus galloprovincialis) populations. Marine
Biology, 112: 403-408.
WRIGHT, S., 1969. Evolution and the Genetics
of Populations. Vol. 2, The Theory of Gene
Frequencies. University of Chicago Press,
Chicago, 511 pp.
Recibido el 1-11-1993
Aceptado el 18-VI-1993
113
mus
E
E
EN ás y 5 o Le
ye Ni en Y pro
INEA A e
$, da:
, ce AT
] AAA lo 45
oa pe al de puta ne Ea cid
ed A
se IP EN Pe snyrá
eN AI pcs Ad 2 De :
IA A pi set
ee -e0.M A ino cogi elriro
O
AR A O Po ue 3. ef
A “Toe e. EIA, Y Wii 0
á mn, Maine: — ra died o mo (A
2 ES o Rasa des de 18, ¡Mea ea a y
PEA pl ¿Cela 116 Mimosa Che
Ñ Dis sa: Alegia EN
A . Pos: jee Me 2 dl ssobaAly, ber uS a
O sal eo EE e pr Mi end ;
Di IS . (dida dE dd ADE
á la AA
AB ma io rr
ia sal 9 A | Node
DER Pa pora Pe
Nai unos MADON E
m p Hi »
e oa Ef A
¿e lis Ma
(ts miermiy bi abia!
AE ná 1; Í Mi Tur ma Cp dl
ML Mo DN pa; Dub vi CN,
Ewsati 7) Mule 4 DAA cg
Es Mr Caen. * B HA . 18
vt ando í AA andá den
¡Aramis 0). Mates rodillos 4%
AA PATEAR
ea AR E PTON Avi
"Mi Leal da Led dE Ps
JA page. 8d va Dante 25 VGA
ES ArsdteN Or, Par: (F vide bi
en fractal Ipomea Gpnelici:
md Lines, Cinebe gas
Un ad ÁS, de Ba
1 AN NET MN BASI O
Y) UA UTA Hor val Weir
mil Menus) A:
A y Mit
Won? Ma e Mr '
pung párr es ¡and ie. 6
Hond cirio
HE eN A
E AN io ir
rbd a:
uo! Lo dyquiiál
NS
IBERUS, 14 (2); 115-123, 1996
Estudio ecológico estacional de los moluscos de
la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NO España)
Ecological seasonal study of molluscs of the Ría de Ares
y Betanzos (Galicia, NW Spain)
Joxe Mikel GARMENDIA, Adoración SÁNCHEZ MATA y José
MORA*
RESUMEN
Se realiza un análisis de la malacofauna encontrada en la Ría de Ares y Betanzos (Gali-
cia) como resultado de los muestreos estacionales realizados en cinco puntos de la
zona media-interna de la citada ría. Se realizan comparaciones entre los fondos areno-
sos y fangosos basadas en los valores relativos obtenidos para la malacofauna.
Mediante un análisis de correspondencias canónicas se concluye que los factores
medioambientales que influyen principalmente en la composición y distribución de la
malacofauna son las fracciones granulométricas (arena fina y pelitas) y la temperatura.
ABSTRACT
An analysis of the molluscan fauna of the Ría de Ares y Betanzos (NW Spain) was
made. Samples were taken seasonally in five stations located at the median-inner part of
the ría. Sandy and muddy bottoms were compared using the relative values of the repor-
ted molluscs. From this study it is concluded that grain-size fractions, especially fine
sand, silt and clay, and the bottom water temperature are the most important environ-
mental factors influencing the composition and distribution of molluscs.
PALABRAS CLAVE: Moluscos, infralitoral, sustratos blandos, Ría de Ares y Betanzos, Galicia, España.
KEY WORDS: Molluscs, subtidal, soft bottoms, Ría de Ares y Betanzos, Galicia, Spain.
INTRODUCCIÓN
Los estudios acerca de las comunida-
des animales del bentos infralitoral de la
Ría de Ares y Betanzos son, hasta la fe-
Cha, limitados e insuficientes. En los últi-
mos años esta ría está siendo objeto de
estudio desde el punto de vista malaco-
lógico (TRONCOSO, URGORRI, PARAPAR Y
LAsTRA, 1988; TRONCOSO, 1990), de crus-
táceos (SÁNCHEZ MATA, LASTRA Y MORA,
1993) y faunístico en general (GARMEN-
DIA, 1992; SÁNCHEZ MATA, MORA, GAR-
MENDIA Y LASTRA, 1993a; SÁNCHEZ
MATA, LASTRA, CURRAS Y MORA, 1993b),
tanto en sustratos duros como en fondos
blandos.
La Ría de Ares y Betanzos presenta
mayoritariamente fondos arenosos en su
parte media-externa y fondos fangosos
* Departamento de Bioloxía Animal, Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago, 15706, Santiago de
Compostela.
115
IBERUS, 14 (2), 1996
Figura 1. Estaciones de muestreo.
Figure 1. Sampling sites.
en su parte más interna. En el presente
trabajo se trata de valorar la importancia
de la malacofauna existente en ambos
tipos de fondos frente a la macrofauna
total encontrada en dichos sedimentos;
también se realiza un seguimiento de la
variación estacional de la malacofauna
de dichos fondos.
MATERIAL Y MÉTODOS
La fauna estudiada fue obtenida
como resultado de los muestreos reali-
zados estacionalmente de octubre de
1988 a julio de 1989 sobre 5 puntos infra-
litorales (estaciones W, X, Z, K y T) de la
Ría de Ares y Betanzos: los 3 primeros
sobre fondos arenosos y los 2 últimos en
fondos fangosos (Fig. 1).
La recogida de muestras se efectuó
desde una embarcación anclada con una
draga cuantitativa «box-corer» de Reineck
tipo Bouma con cajetines de 10x17x35 cm.
Para cada localidad y mes muestreado se
tomaron tres réplicas, obteniéndose por
116
Península
Ibérica
cada punto una superficie total de 0,051
m? y un volumen de 0,01 m?.
El material destinado a los estudios
faunísticos fue tamizado con una malla
de 1 mm y fijado con formol al 4% neu-
tralizado.
Por otro lado, se tomaron muestras de
sedimento para, posteriormente en el
laboratorio, proceder a la caracterización
granulométrica de dichos fondos si-
guiendo la escala Wentworth y la nota-
ción Y (BUCHANAN, 1974) y a la valora-
ción del contenido en materia orgánica.
Para ello, primero se determinó el conte-
nido en carbono orgánico siguiendo el
método de GAUDETTE, FLIGHT, TONER Y
FOLGER (1984) modificado por EL-RayIs
(1985), multiplicándose el valor obtenido
por el coeficiente 1,72 determinado por
TRAsk (1932).
Posteriormente, y con el objeto de re-
lacionar las especies, muestras y factores
medioambientales, se realizó un análisis
de correspondencias canónicas (TER
BRAAK, 1988) empleándose para ello la
matriz cuadrada de parámetros fisico-
GARMENDIA ET AL.: Estudio ecológico estacional de los moluscos de Ares y Betanzos
70
12345
W Xx
¡LISA TES
1.2305
12345 1152831475
Z K V
Estaciones
Figura 2. Valores medios de las fracciones granulométricas de cada punto de muestreo (1: ele-
mentos gruesos; 2: arena gruesa; 3: arena media; 4: arena fina; 5: pelitas).
Figure 2. Grain size fraction mean values for each sampling site (1: gravels; 2: coarse sand;
3: medium sand; 4: fine sand; 5: silt and clay).
químicos medidos previa transforma-
ción a dominancias relativas (pH, tem-
peratura, salinidad y contenido en oxí-
geno del agua de fondo valorados con
electrodos de campo, fracciones granulo-
métricas y contenido en materia orgánica
del sedimento) y la matriz de abundan-
cias de moluscos encontrados en cada
punto y mes muestreado, previa elimi-
nación de aquellas especies con presen-
cia en menos de tres muestras (es decir,
en menos del 10% de las muestras).
RESULTADOS
Las características del agua de fondo
observadas durante el período de mues-
treo no presentan oscilaciones muy im-
portantes, variando la temperatura entre
valores de 13 *C (abril en la estación K)
y 15,1 *C (octubre en la estación K), la
salinidad entre 34%o (julio en la estación
X) y 36,8%o (julio en la estación T), el pH
entre 7,8 (julio en las estaciones W y Z) y
8,22 (enero en la estación T), y el conte-
nido en oxígeno entre 7,2 mg/l (enero
en la estación T) y 10,1 mg/l (abril en la
estación T).
Los resultados granulométricos mues-
tran que los fondos de la zona media de
la ría son arenosos, siendo la fracción pre-
dominante la de arena fina (entre 2,5 y 3,5
D). Estos fondos presentan un valor medio
en pelitas de 21% (13-31%) (Fig. 2), osci-
lando el contenido en materia orgánica
entre valores de 0,38 y 1%.
En la parte interna de la ría los
fondos son fangosos; la fracción domi-
nante es la pelítica (mayor de 4 0), pre-
sentando un valor medio de 59,3% (46,6-
77%). Hay que señalar que, mientras en
las tres estaciones arenosas se encuen-
tran unas características sedimentológi-
cas muy similares, las estaciones fango-
sas presentan mayores diferencias entre
sí: por un lado, la estación K presenta
una composición granulométrica más
fina (mayor porcentaje pelítico) que la
estación T (Fig. 2) y, por otro lado, el
contenido en materia orgánica en la
estación K es cercano a 3,5% mientras
que en la estación T es cercano a 1%
(Tabla D.
En lo referente a la fauna malacoló-
gica, se obtuvieron un total de 584 indi-
viduos (13,89% de la fauna total encon-
trada) repartidos en 50 especies.
117
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Parámetros poblacionales obtenidos con los moluscos hallados (R. E.: riqueza especí-
fica; H”: índice de Diversidad de Shannon-Wiener; J: índice de Diversidad Relativa de Pielou;
A: abundancia; D: densidad, individuos/m?; M. O.: % de materia orgánica).
Table I. Population parameters from molluscs data (R. E.: species richness; H': Shannon-
Wiener's Diversity index; J: Pielou's Evenness index; A: abundance; D: density, specimens/m?;
M. O.: organic matter percentages).
R. E. pH
ENE 9 2,22
Estación W ABR 10 2,94
13 m prof. JUL 13 2,38
OCT 14 3,05
Estación X ENE 12 3,14
11 m prof. ABR 17 3,84
JUL 18 3,62
OCT 8 2,53
Estación Z ENE 7 2,50
14 m prof. ABR 6 1,93
JUL 9 2,68
OCT 8 23
Estación K ENE 9 2,22
4 m prof. ABR 8 2,66
JUL 10 2,99
OCT 10 3,24
Estación T ENE 12 3,31
5 m prof. ABR 4 157
JUL 6 2,02
Los fondos arenosos presentaron
una mayor riqueza específica que los
fondos fangosos; se encontraron 36
especies en las arenas (17 Bivalvos, 15
Gasterópodos Prosobranquios y 8 Otros
Moluscos) y 27 especies en los fangos
(18 Bivalvos, 3 Gasterópodos Prosobran-
quios y 6 Otros Moluscos). En la Figura
3 puede observarse la riqueza específica
media y la abundancia media obtenidas
para cada tipo de fondo.
Tanto en un tipo de fondo como en
el otro, la malacofauna contribuye con
mayor peso en el número de especies
que en las abundancias, es decir, es
mayor su aportación en la riqueza espe-
cífica que en la densidad (siempre
hablando en valores relativos a la fauna
total). Por otro lado, los porcentajes de
especies de moluscos a lo largo del año
118
J A D M. O.
0,70 42 683 0,44
0,88 23 383 1,00
0,64 59 983 0,73
0,80 46 767 0,50
0,87 38 633 0,50
0,94 44 733 0,38
0,87 60 1000 0,43
0,84 27 450 0,47
0,89 28 467 0,60
0,75 19 317 0,53
0,85 41 683 0,50
0,91 5 250 3,04
0,70 32 533 3,69
0,89 14 233 3,81
0,90 23 383 3,29
0,97 15 250 1,38
0,92 25 417 0,96
0,78 10 167 0,54
0,78 23 383 0,39
son similares en los dos tipos de fondo
(ligeramente superiores en las arenas)
mientras que las abundancias, tanto
absolutas como relativas, muestran cla-
ramente una mayor riqueza en los
fondos arenosos (Fig. 4).
La composición malacológica es
diferente en ambos fondos. Los Bivalvos
forman el grupo dominante tanto desde
el punto de vista de número de especies
como de efectivos. Mysella bidentata, Te-
llina fabula y Chamelea striatula son las
especies mejor representadas en las
arenas e Nassarius pygmaeus, Pharus legu-
men y Thyasira flexuosa en los fangos.
Como resultado del análisis multiva-
riante realizado (Fig. 5, Tabla 5) puede
observarse una separación entre las
muestras de los fondos arenosos y los
fondos fangosos. Las diferentes muestras
GARMENDIA ET AL.: Estudio ecológico estacional de los moluscos de Ares y Betanzos
RIQUEZA ESPECÍFICA
Arenas Fangos
ABUNDANCIA
185
233
19
Arenas Fangos
MM Moluscos E Otros
Figura 3. Valores medios de riqueza específica (arriba) y abundancia (abajo).
Figure 3. Species richness (above) and abundance (below) mean values.
N w
[67] o
parlar ral
Abundancia (%)
a 3
10
(0)
EA J OEAJ OEAJ OEAJ OEA J
wW Xx Z K T
Estaciones
Figura 4. Porcentajes de los moluscos en la riqueza específica y abundancia (O: Octubre, E:
Enero, A: Abril, J: Julio).
Figure 4. Mollusc percentage in species richness (above) and abundance (below) (O: October,
E: January, A: April, J: July).
119
IBERUS, 14 (2), 1996
NASS RET
Y + MACT STU
+
LUTA LUT + ZENE
ALVA SEM+
/
,%
PUSI SAR
¿
MWENE
A T+PHAx PEL
+
+ ACAN PAU
e KJUL
fl
V
procI ON
+RING AUR
+ CYLI CYL +LUTA IND
AÑ V
NM V
Nal
A
MN
a Y
+NASS PYG A
A KABR
y BIVA IND
KENE
Figura 5. Análisis de Correspondencias Canónicas. Los códigos de las especies pueden verse en
la Tabla II.
Abreviaturas. T: Temperatura; AM: Arena Media; AF: Arena Fina; PEL: Pelitas; MO: Materia
Orgánica; WENE: Enero de la estación W; WABR: Abril de la estación W; WJUL: Julio de la
estación W; XOCT: Octubre de la estación X:;...
Figure 5. Canonical Correspondence Analysis. Codes of species in Table II.
Abbreviations. T: Temperature; AM: Medium sand; AF: Fine sand; PEL: Silt and clay; MO:
Organic matter; WENE: January, station W; WABR: April, station W; WJUL: July, station W;
XOCT: Octuber, station X;...
correspondientes a los distintos meses de
las estaciones W, X y Z (arenas) están
agrupadas cerca del origen de coordena-
das y separadas claramente de la estación
K (la más fangosa). La estación T se sitúa
en una posición intermedia debido a su
composición granulométrica, ya que aún
siendo una estación fangosa presenta una
elevada cantidad de arenas finas.
120
DISCUSIÓN
Los valores de riqueza específica y
abundancia obtenidos en el presente
estudio son valores intermedios en rela-
ción a estudios realizados en fondos simi-
lares de otros sistemas de ría y estuarios
(CORNET, 1986; CURRÁS, 1990; TRONCOSO,
1990; LasTRA, 1992).
GARMENDIA ET AL.: Estudio ecológico estacional de los moluscos de Ares y Betanzos
Tabla II. Códigos empleados en el Análisis de Correspondencias Canónicas (Figura 5). (*):
especies omitidas del análisis de correspondencia. Algunas de las especies no aparecen en la
Figura 5 por coincidencia de sus coordenadas con las de otras especies.
Table II. Codes used in the Canonical Correspondence Analysis (Figure 5). (*): species exclu-
ded from the correspondence analysis. Some species share their coordinates, thus only one of
them is represented in Figure 5.
Código Nombre Grupo Faun.
ABRA ALB Abra alba (Wood, 1802) BIVALVO
ACAN PAU Acanthocardia paucicostata (Sowerby, 1841) BIVALVO
ALVA SEM Alvania semistriata (Montagu, 1808) GAST. PROSO.
BIVA IND Bivalvo indeterminado BIVALVO
CHAM STR Chamelea striatula (da Costa, 1778) BIVALVO
CLAU FAS Clausinella fasciata (da Costa, 1778) BIVALVO
CORB GIB Corbula gibba (Olivi, 1792) BIVALVO
CYLI CYL Cylichna cylindracea (Pennant, 1777) GAST. OPISTO.
DENT INA Dentalium inaequicostatum Dautzenberg, 1891 ESCAFOPODO
DOSI EXO Dosinia exoleta (Linné, 1758) BIVALVO
DOSI LUP Dosinia lupinus (Linné, 1758) BIVALVO
ENSI IND Ensis indet. Schumacher, 1817 BIVALVO
FABU FAB Fabulina fabula (Gronovius, 1781) BIVALVO
GAST IND Gasterópodo indeterminado GAST. PROSO.
LUTR IND Lutraria indeterminada BIVALVO
LUTR LUT Lutraria lutraria (Linné, 1758) BIVALVO
MACT STU Mactra stultorum (Linné, 1758) BIVALVO
MANZ CRA Manzonia crassa (Kanmacher, 1798) GAST. PROSO.
MYSE BID Mysella bidentata (Montagu, 1803) BIVALVO
NASS PYG Nassarius pygmaeus (Lamarck, 1822) GAST. PROSO.
NASS RET Nassarius reticulatus (Linné, 1758) GAST. PROSO.
NUCU NIT Nucula nitidosa Winckworth, 1930 BIVALVO
PAND INA Pandora inaequivalvis (Linné, 1758) BIVALVO
PHAR LEG Pharus legumen (Linné, 1758) BIVALVO
PHAX PEL Phaxas pellucidus (Pennant, 1777) BIVALVO
PUSI SAR Pusillina sarsii (Lovén, 1846) GAST. PROSO.
RING AUR Ringicula auriculata (Menard, 1811) GAST. OPISTO.
TELL FER Tellimya ferruginosa (Montagu, 1808) BIVALVO
TELL PHA Tellimya phascolionis (Dautzenberg y Fischer, 1925) BIVALVO
THRA PAP Thracia papyracea (Poli, 1791) BIVALVO
THYA FLE Thyasira flexuosa (Montagu, 1803) BIVALVO
TURB LAC Turbonilla lactea (Linné, 1758) GAST. OPISTO.
(5) Alvania punctura (Montagu, 1803) GAST. PROSO.
(5) Bela nebula (Montagu, 1803) GAST. PROSO.
(6) Buccinum humphreysianum Bennett, 1824 GAST. PROSO.
(5) Chrysallida suturalis (Philippi, 1844) GAST. PROSO.
(5 Dikoleps nitens (Philippi, 1844) GAST. PROSO.
(5 Ensis arcuatus (Jeffreys, 1865) BIVALVO
(5) Ensis minor (Chenu, 1843) BIVALVO
(5) Gibbula cineraria (Linné, 1758) GAST. PROSO.
(6) Hyala vitrea (Montagu, 1803) GAST. PROSO.
(5) Mysia undata (Pennant, 1777) BIVALVO
(5) Nucula sulcata Bronn, 1831 BIVALVO
(5) Philine aperta (Linné, 1767) GAST. OPISTO.
(5) Pyramidellidae indeterminado GAST. PROSO.
(5) Raphitoma leufroyii (Michaud, 1828) GAST. PROSO.
(5) Pusillina parva (da Costa, 1778) GAST. PROSO.
(5) Rissoa rufilabrum Alder, 1844 GAST. PROSO.
(5) Tornus subcarinatus (Montagu, 1803) GAST. PROSO.
(9) Tragula fenestrata (Jeffreys, 1848) GAST. PROSO.
121
IBERUS, 14 (2), 1996
Si bien la riqueza específica no refleja
diferencias importantes entre los fondos
arenosos y fangosos, las densidades mues-
tran una mayor cantidad de individuos de
moluscos en las arenas. Tal y como obser-
vaba TRONCOSO (1990), en los fondos fan-
gosos encontramos una menor cantidad de
Gasterópodos Prosobranquios y una mayor
cantidad de Otros Moluscos (debido en este
caso a los Opistobranquios Ringicula auri-
culata y Cylichna cylindracea) en compara-
ción con los fondos arenosos. Los Bivalvos
se mantienen en valores de porcentaje
similares. El hecho de que en los fondos
blandos, tanto en arenas como en fangos,
los Bivalvos sean dominantes entre los
moluscos es una característica muy exten-
dida enlas costas gallegas (PLANAS, RODRÍ-
GUEZ-REY Y MORA, 1984; LÓPEZ JAMAR Y
MEJUTO, 1986; TRONCOSO, 1990; CURRÁS,
1990), ibéricas (LASTRA, 1992) y europeas
(GLÉMAREC, 1965; RUSSO Y FRESI, 1983).
Los resultados más destacables son
los elevados valores obtenidos para los
índices de diversidad y diversidad rela-
tiva, ya que son considerablemente supe-
riores a los obtenidos por TRONCOSO
(1990) para esta misma ría. Algo similar
ocurre con los valores de densidad.
Los resultados de los análisis multi-
variantes muestran la conexión existente
BIBLIOGRAFÍA
BUCHANAN, J. B., 1984. Sediment analysis.
En: Methods for the study of Marine Ben-
thos, Holme, N. A. y McIntyre, A. D. (Eds.),
Blackwell Scientific Publications, Oxford:
41-65.
CORNET, M., 1986. Evolution des paramétres
de structure des populations de mollus-
ques bivalves des fonds a Abra alba au
large du bassin d'Arcachon. Vie et Milieu,
36 (1): 15-25.
CURRÁS, A., 1990. Estudio de la fauna ben-
tónica de la Ría del Eo (Lugo). Tesis Doc-
toral (no publicada), Universidad de San-
tiago de Compostela. 450 pp.
Ersma, D., 1966. The distribution of benthic
marine molluscs off the Main Dutch Co-
ast. Netherlands Journal of sea Research,
3 (1): 107-163.
EL-RayYIS, O. A., 1985. Re-assessment of the
titration method for determination of or-
ganic carbon in recent sediments. Rapport
Communication International Mer Médite-
rranée, 1-29 (7): 45-7.
122
entre la composición y estructura de la
fauna malacológica y la composición
granulométrica del sedimento (en este
caso concreto, los porcentajes de arenas
finas y pelitas) y la temperatura del
agua de fondo. Este mismo resultado es
obtenido por otros muchos autores
(GLÉMAREC, 1965; ElsMma, 1966; PEARSON
Y ROSENBERG, 1987) para diferentes
especies de la macrofauna en general en
otras zonas del Atlántico Este.
La materia orgánica aparece positi-
vamente correlacionada con el porcen-
taje pelítico del sedimento y conse-
cuentemente se asocia a las estaciones
fangosas en la representación del análi-
sis multivariante.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte del proyecto
“Cartografía y Dinámica de las pobla-
ciones bentónicas de la Ría de Ares-
Betanzos” n” 012/86, financiado por
fondos de la CICYT. La obtención y aná-
lisis de los resultados se realizó gracias a
una beca de “Formación de Investigado- :
res” concedida por el Dpto. de Educa-
ción, Universidades e Investigación del
Gobierno Vasco a J. M. Garmendia.
GARMENDIA, J. M., 1992. Dinámica estacio-
nal de poblaciones bentónicas submarea-
les de sustratos arenosos de la Ría de Ares
y Betanzos. Memoria para licenciatura de
grado (no publicada), Universidad de San-
tiago de Compostela. 76 pp.
GAUDETTE, H. E., FLIGHT, W. R., TONER, L. Y
FOLGER, D. W., 1974. An inexpensive ti-
tration method for the determination of or-
ganic carbon in recent sediments. Journal
of Sedimentary Petrology, 44 (1): 249-2583.
GLÉMAREC, M., 1965. La faune benthique
dans la partie méridionale du massif ar-
moricain. Etude preliminaire. Cahiers de
Biologie Marine, 6: 51-66.
LAsTRA, M., 1992. Cartografía y Dinámica de
la macrofauna bentónica submareal de los
sustratos blandos de la Bahía de Santan-
der. Tesis Doctoral (no publicada), Uni-
versidad de Santiago de Compostela. 383
Pp.
GARMENDIA ET AL.: Estudio ecológico estacional de los moluscos de Ares y Betanzos
LóPEZ JaMAR, E. Y MEJUTO, J., 1986. Evolu-
ción temporal de cuatro comunidades in-
faunales submareales de las Rías de Arosa
y Muros. Resultados preliminares. Boletín
del Instituto Español de Oceanografía, 3 (1):
95-110.
PEARSON, T. H. Y ROSENBERG, R., 1987. Fe-
ast and famine: structuring factors in ma-
rine benthic communities. En Gee, J. H.
R. y Giller, P. S. (Eds.): Organization of com-
munities, Past and Present. Blackwell
Scientific Publications, Oxford, pp. 373-
395.
PLANAS, M., RODRÍGUEZ-REY, L. Y MORA, J.,
1984. Cartografía bentónica de la Ense-
nada de Campelo (Ría de Pontevedra, NW
de España). Actas IV Simposio Ibérico de
Estudio del Bentos Marino, Lisboa. Vol. 1:
159-170.
Russo, G. F. Y FRESI, E., 1983. Analisi
strutturale del popolamento a molluschi
nei fondi mobili del golfo di Salerno: As-
petto invernale. Nova Thalassia, 6
(Suppl.): 645-653.
SÁNCHEZ MATA, A., LASTRA, M. Y MORA, J.,
1993. Macrobenthic crustacean charac-
terization of an estuarine area. Crusta-
ceana, 64 (3): 337-355.
SÁNCHEZ MATA, A., MORA, J., GARMENDIA, y.
M. Y LASTRA, M., 1993 a. Estructura tró-
fica del macrozoobentos submareal de la
Ría de Ares-Betanzos. 1: Composición y
distribución. Publicaciones Especiales
del Instituto Español de Oceanografía,
11: 33-40.
SÁNCHEZ MATA, A., LASTRA, M., CURRÁS, A. Y
MORA, J., 1993 b. Estructura trófica del
macrozoobentos submareal de la Ría de
Ares-Betanzos. II: Ordenación y clasifica-
ción de categorías tróficas en relación a los
factores medioambientales. Publicaciones
Especiales del Instituto Español de Ocea-
nografía, 11: 41-47.
TER BRAaaK, C. J. F., 1988. Canoco - A For-
tran program for canonical community or-
dination by partial, detrended, canonical co-
rrespondence analysis, principal compo-
nents analysis and redundancy analysis.
Agricultural Mathematics Group, Ministry
of Agriculture and Fisheries. Ithaca, New
York, 95 pp.
TRAsk, P. D., 1932. Origin and environment
of source sediments of petroleum. Hous-
ton, Gulf Publication Co.: 1-67 pp.
TRONCOSO, J., 1990. Malacología bentónica
de la Ría de Ares y Betanzos: estudio fau-
nístico y ecológico. Tesis Doctoral (no pu-
blicada), Universidad de Santiago de Com-
postela. 806 pp.
TRONCOSO, J., URGORRI, V., PARAPAR, J. Y
LASTRA, M. 1988. Moluscos infralitorales
de sustratos duros de la Ría de Ares y
Betanzos (Galicia, España). Iberus, 8 (2):
53-58.
Recibido el 17-XIl-1992
Aceptado el 9-1X-1993
123
lla
] and Meca E AN
ln y ! AFUE, A MEN » 44 e A
pu EN e sel se Ae Sella) e E LOA dy
ea Sci e Matador ds lis] se ALAS
a 0 7000 dll cms Lo tos MS da E E sem
lA aros
e ae E ai 508
e Ads ES 0 AY
dE ' » e dass 6 Pay CU
En A id
MBA 0d ¡0 pad
2 AN E ú : ja y A nt e ¡
AA h k e A a EN!
ira pri As:
A lo inojioican Autres
pued y Mn prenreic aiapt
MP Ya a Hat AS 0 Aye EAN: E El
as Jue de. "Y 107 E f lies e de
(A EMP a E AEsSRdeta a 184 99) di
lie dis AO A,
ton: patron ob
nh ie 1 ca 50
2
k h PR fi
GRA 1%
ye yn x, ei ET
nio MA ASES
lr MOS ps
ES eN alias:
] ETA mié ae
ida E:
et Es Invest
0 M. Caringnd
DS, ar,
'AYEÍA Arena ip
asu pot AA
de aaa
MIST, 11, At. W
AAA We, JR Ari
inca loco Aer
UA AA Jin
Sell ETA EY y Fe LO coi
A MU 0
mi poa pane peri $
le lv Cu o
Es Márim-b: 340 E
Pts DE, A artos A TN
Usd Cy1ieLdagerte ade E are
sissráios DI Ll la E
ler. Cit Dato Uho: p
verde de Parga e
WI a
IBERUS, 14 (2): 125-130, 1996
Algunas consideraciones sobre el envejecimien-
to de los Cefalópodos '
Some considerations about ageing in Cephalopods
Ángel GUERRA*
RESUMEN
Se revisan los principales mecanismos o causas del envejecimiento. Se propone una
hipótesis de envejecimiento genéticamente programado para explicar la vida tan breve
que tienen la mayoría de los cefalópodos. Se sugieren varios enfoques experimentales
para verificar esa hipótesis, y se exponen las principales razones por las que los cefaló-
podos constituyen un excelente material de experimentación para estudiar estos fenó-
menos.
ABSTRACT
The main theories of ageing are reviewed. A genetically programmed ageing theory is
proposed to explain the short life-span of most cephalopod species. Different experi-
ments are proposed to test that theory, and the advantages of cephalopods as experi-
mental material for such studies are summarized. -
PALABRAS CLAVE: Cefalópodos, envejecimiento.
KEY WORDS: Cephalopods, ageing.
INTRODUCCIÓN
Desde que Weismann en 1882 (ver
MEDVEDEV, 1990) propuso la primera
hipótesis sobre las causas del envejeci-
miento de los seres vivos, se han publi-
cado más de 300 trabajos sobre este tema,
y su número continúa aumentando.
El intento más reciente de proporcio-
nar una clasificación racional de esas hipó-
tesis se debe a MEDVEDEV (1990), quien
concluyó que actualmente no es posible
proporcionar una explicación unificada y
realista sobre el envejecimiento, funda-
mentalmente porque el origen de este
fenómeno no se puede atribuir a una sóla
causa. Es posible la coexistencia de muchas
hipótesis, ya que no se contradicen entre
sí, o intentan explicar aspectos diferentes
e independientes del envejecimiento.
El envejecimiento y la muerte son
tema de indudable interés. La humani-
dad ha gastado mucho esfuerzo y
dinero tratando de conseguir prolongar
la vida. Por otra parte, son fenómenos
necesarios en la evolución de los seres
vivos, y esenciales para el manteni-
miento del equilibrio demográfico que
debe existir en cualquier ecosistema.
Ambos temas han recibido y recibirán
una atención especial desde distintos
puntos de vista.
' Texto de la Conferencia Plenaria pronunciada en el IX Congreso Nacional de Malacología, Leioa, 1992.
* Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC). Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo.
125
IBERUS, 14 (2), 1996
El objetivo de este ensayo científico
es doble: por una parte revisar las princi-
pales hipótesis sobre el envejecimiento y,
de entre ellas, escoger la que podría ex-
plicar mejor el rápido envejecimiento y
la muerte en los moluscos cefalópodos, y
por otra mostrar las ventajas que ofrecen
estos organismos como material de expe-
rimentación de ambos fenómenos.
LA ESTRATEGIA VITAL DE
LOS CEFALÓPODOS
La duración de la vida de los molus-
cos varía entre dos meses y doscientos
años. Los moluscos más longevos son los
bivalvos, pero hay moluscos con ciclos
vitales cortos tanto en ambientes marinos
como dulceacuícolas y terrestres.
Coincidiendo con HELLER (1990) se
consideran moluscos con ciclos vitales
cortos aquellos que viven dos años o
menos, o que, aún viviendo más de dos
años, sólo se reproducen una vez en la
vida. Según esto, todos los cefalópodos
actuales excepto Nautilus pertenecen a
esta categoría.
Los cefalópodos han tenido un
incuestionable éxito evolutivo; así, se
han adaptado muy bien a casi todos los
ambientes marinos, y compiten en base
de igualdad con otros organismos,
incluso con algunos más evolucionados
que ellos como los peces. Pero en la
naturaleza todo tiene un precio. ¿Cual
es el precio que han pagado los cefaló-
podos?. Excepto Nautilus, morir muy
rápidamente.
Algunos cefalópodos que alcanzan
grandes tamaños, como Architeuthis y
Octopus dofleini, y también algunos de
tamaño mediano de aguas frías como por
ejemplo Bathypolypus arcticus, pueden
llegar a alcanzar hasta cinco años de
edad. Pero son casos poco habituales,
pues el resto tiene una vida breve (infe-
rior a dos años), muriendo después de
haberse reproducido una sola vez en su
vida. Es decir, a pesar de algunas excep-
ciones, es posible hablar de un estilo de
vida común a todos los cefalópodos cole-
oideos vivientes (ver MANGOLD, 1989 y
GUERRA, 1992).
126
ENVEJECIMIENTO GENÉTI-
CAMENTE PROGRAMADO:
UNA HIPÓTESIS
El estilo de vida de cualquier orga-
nismo es el resultado de un compromiso
definido por su hábitat y por el compor-
tamiento de sus competidores. Si este
estilo de vida se mantiene generación
tras generación, debe tener una base
genética.
Por otra parte, si el complejo desa-
rrollo desde el huevo hasta la madurez
sexual está dirigido por el aparato gené-
tico, los cambios producidos por el
envejecimiento probablemente serán
controlados también por los genes.
Desde un punto de vista biológico,
el envejecimiento y la muerte se caracte-
rizan por un fallo en el mantenimiento
de la estabilidad del medio interno
(homeostasis). Un cambio que está rela-
cionado con la disminución de la viabili-
dad y con el aumento de la vulnerabili-
dad del organismo (ComForRT, 1979).
Cuando este cambio es típico de una
especie, y más todavía cuando ocurre en-
la mayoría de las especies de una Clase,
como en los cefalópodos, no es arries-
gado pensar que nos encontramos ante
algo relacionado con la herencia. En
otras palabras, parece bastante cohe-
rente que el potencial máximo de vida
de una especie, invariable entre límites
estrechos, sea un proceso genéticamente
- programado.
Las hipótesis generales que tratan de
explicar el envejecimiento basándose en
las propiedades de las moléculas porta-
doras de información (ADN y ARN)
pueden clasificarse en dos grandes gru-
pos. El primero propone que el envejeci-
miento es causado por una acumulación
pasiva de errores en los constituyentes
celulares, tales como ADN, ARN, proteí-
nas y lípidos, debidos a agresiones del
medio ambiente asociados a imperfec-
ciones en los mecanismos de reparación.
El segundo grupo considera que el enve-
jecimiento es un acontecimiento activo y
programado genéticamene. Estos dos ti-
pos de explicacion >s no se excluyen mu-
tuamente porque ia presencia de proteí-
GUERRA: Algunas consideraciones sobre el envejecimiento de los Cefalópodos
nas en las células puede alterar la expre-
sión de los genes (cfr. FRED, 1993).
Entre las hipótesis pertenecientes al
primer grupo, o teorías de los errores, se
puede escoger entre varias posibilidades
que han sido revisadas recientemente
por FRED (1993): a) acumulación de pro-
ductos de desecho; b) mutaciones somá-
ticas; c) radicales libres y d) errores catas-
tróficos, entre otras. Concretamente, la
teoría de los radicales libres, que consiste
básicamente en los efectos nocivos de los
radicales libres de oxígeno sobre los
ácidos nucleicos, proteínas y lípidos
(STARKE-REED, 1989; entre otros), cuenta
con un grado de aceptación notable entre
investigadores de este campo.
Las hipótesis denominadas “errores
catastróficos”, propuestas por ORGEL
(1963), fueron resumidas por HAYFLICK
(1980) de la manera siguiente: una hipó-
tesis propone que, con el tiempo, la
información transmitida en los procesos
de transcripción y traducción del
mensaje genético podría estar sujeta a
un número progresivamente mayor de
errores. Estos errores darían lugar a
moléculas enzimáticas defectuosas, y
conducirían a un declive de la capaci-
dad funcional de las células.
Una variante de la hipótesis anterior
se basa en que muchos de los genes de
las moléculas del ADN están repetidos
en secuencias idénticas, por lo que el
mensaje genético resulta altamente
redundante. Se propone que las secuen-
cias repetidas estarían normalmente
reprimidas, pero cuando un gen activo
fuera dañado extensamente, sería reem-
plazado por un gen idéntico de reserva.
La redundancia del ADN podría, por lo
tanto, proporcionar un mecanismo pro-
tector frente a la vulnerabilidad intrín-
seca del sistema, causada por accidentes
moleculares. A través de este meca-
nismo se prolongaría el tiempo de
supervivencia al evitar el acúmulo de
un número suficiente de errores capaz
de alterar el mensaje genético. Al final,
sin embargo, todos los genes repetidos
serían utilizados, los errores se acumula-
rían y las deficiencias fisiológicas deter-
minantes del envejecimiento irían apare-
ciendo. La consistencia de un modelo de
estas características sugiere que debe
reflejar leyes vitales, las cuales deben
ayudar a explicar los patrones de evolu-
ción de las secuencias de ADN (JONES,
1990). Así, animales como las salaman-
dras, que viven en ambientes estables,
tienen una fecundidad baja y bajos
niveles metabólicos, conservan en su
ADN muchas secuencias idénticas. Por
el contrario, el ADN de las bacterias,
biológicamente en el lado opuesto a las
salamandras, con un metabolismo muy
activo y unas tasas de reproducción ver-
tiginosas para poder garantizar su
supervivencia en medios altamente
competitivos, está libre de ese material
redundante (JONES, 1990).
Entre las diferentes teorías que con-
sideran el envejecimiento como un
acontecimiento genéticamente progra-
mado (ver FRED, 1993), una de las más
plausibles es la que propone que los
cambios producidos por la edad son
simplemente una continuación de las
señales genéticas normales que regulan
el desarrollo de un animal desde el
momento de la concepción hasta la
madurez sexual. Supone la existencia de
“genes de envejecimiento” que frenarían
o detendrían vías bioquímicas de forma
secuencial y conducirían a una expre-
sión programada de los cambios propios
del envejecimiento.
También se han barajado otros meca-
nismos no genéticos para explicar el
envejecimiento (Davis, 1983). Desde esta
perspectiva, la actividad sexual se ha
considerado una causa de éste. La repro-
ducción es un proceso costoso que
utiliza energía que podría emplearse en
el mantenimiento y reparación de las
células somáticas, de tal manera que el
envejecimiento en sí mismo podría con-
templarse como una secuela inoportuno
del sexo, y de esta forma lo han conside-
rado algunos científicos interesados en
el envejecimiento (JONES, 1990; BERNS-
TEIN Y BERNSTEIN, 1991). Según esta
postura, como la reproducción en los
cefalópodos es bastante gravosa energé-
ticamente, y sus tasas metabólicas son
muy elevadas, no debería sorprender-
nos que mueran una vez han comple-
tado la fase reproductora. Sin embargo,
127
IBERUS, 14 (2), 1996
cada vez se están evidenciando mayor
número de especies entre los cefalópo-
dos que frezan intermitentemente
durante periodos de puesta más o me-
nos prolongados, y que entre puesta y
puesta ambos sexos se alimentan y son
activos (ver MANGOLD, 1989: 544), por lo
que cuesta trabajo achacar el envejeci-
miento y la muerte al gasto de materia y
energía realizado en la reproducción.
Conviene recalcar que en los cefalópo-
dos no existe iteroparidad; es decir, que
sus Órganos reproductores no experi-
mentan degeneraciones y regenera-
ciones sucesivas, como ocurre en otros
muchos organismos marinos.
Entre las diferentes hipótesis que
podrían explicar por qué los cefalópodos,
a excepción de Nautilus, tienen una vida
tan breve, se propone la siguiente: el
envejecimiento se produciría por la
entrada en funcionamiento de determi-
nados genes de las células principales o
estrelladas de las glándulas ópticas, ante-
riormente reprimidos, en un momento
determinado de la vida del animal,
cambio inducido por un estado fisioló-
gico específico, relacionado con estrés al
final de la reproducción.
La entrada en funcionamiento de es-
tos genes se traduciría en una modifica-
ción de la naturaleza de la neurosecre-
ción producida por las glándulas ópticas,
que provocarían el comienzo de un pro-
ceso degenerativo conducente a la
muerte. Entre otros efectos, esta degene-
ración afectaría al comportamiento ali-
mentario (WODINSKI, 1977), al metabo-
lismo protéico (TarT, 1986), provocaría
una reducción general de las respuestas
inmunológicas defensivas (Fróesch, en
MANGOLD, 1989), y degenaraciones irre-
parables en el cerebro (CHICHERY Y CHI-
CHERY, 1992).
Que las glándulas ópticas sean las
responsables del desencadenamiento del
proceso de envejecimiento no es una
idea nueva: ya fue expuesta por Wo-
dinski en 1977, aquí se retoma y además
se proporciona una posible explicación
de cómo podría funcionar el proceso.
Las glándulas ópticas controlan la
maduración sexual de los cefalópodos
(BOYCOTT Y YOUNG, 1956; RICHARD,
128
1971 WELLES WELES, 199941977 entre
otros autores), proceso en el que inter-
vienen factores ambientales, sobre todo
la luz, la temperatura y la disponibili-
dad de alimento, aunque todavía se des-
conoce con exactitud el papel que
desempeñan (MANGOLD, 1987).
La hipótesis de que las glándulas
Ópticas sean desencadenantes de los pro-
cesos de envejecimiento en los cefalópo-
dos, parece además reforzarse debido a
que estas estructuras se encuentran en
todos los cefalópodos coleoideos en
mayor o menor grado de desarrollo,
pero no existen en Nautilus, cuya espe-
ranza de vida es de 20-25 años.
Entre las tres hipótesis que explican
el envejecimiento basándose en las pro-
piedades del material genético, nos incli-
namos por la existencia de genes “pro-
gramadores de muerte”, que operan en
un momento oportuno (HAYFLICK, 1980),
porque el éxito evolutivo de las especies
depende sólo de la capacidad de sus
miembros para vivir el tiempo necesario
para procrear y lo que suceda luego es
irrelevante para la supervivencia de la
especie.
Sin embargo, no sería realista preten-
der que esta sea la única causa a la que
se pueda atribuir el rápido envejeci-
miento y muerte de los cefalópodos,
porque no existe una respuesta sencilla
a estas cuestiones (FRED, 1993). No obs-
tante, se considera constituye un punto
de vista sugerente para trabajar sobre él
experimentalmente.
EXCELENTE MATERIAL DE
EXPERIMENTA CIÓN
Hasta ahora, los estudios sobre el
rápido envejecimiento y muerte que
sigue a la reproducción de los cefalópo-
dos únicamente han demostrado efec-
tos, tales como la reducción de la activi-
dad proteásica de la glándula digestiva
y de las salivares posteriores, el au-
mento de la tasa de excreción de amo-
nio, de la tasa respiratoria y del catabo-
lismo neto de las proteínas musculares
(Tarr, 1986), pero «2 desconoce casi todo
sobre sus causas.
GUERRA: Algunas consideraciones sobre el envejecimiento de los Cefalópodos
Los estudios sobre el envejecimiento
y la muerte son muy costosos y difíciles.
Se necesitan animales en perfecto estado
mantenidos en condiciones asépticas,
técnicas bioquímicas y requieren la rea-
lización de autopsias (Davis, 1983).
En nuestra opinión, los cefalópodos
constituyen un excelente material de ex-
perimentación para los estudios de estos
fenómenos, entre otras, por las siguien-
tes razones: a) hay un número elevado
de especies que se pueden mantener y
desarrollar en cultivo bajo condiciones
controladas (BOLETZKY Y HANLON, 1983);
b) se manipulan con relativa facilidad y
toleran bien intervenciones quirúrgicas
(MESSENGER, 1988); c) los procesos de en-
vejecimiento y muerte son tan rápidos y
evidentes que los cambios degenerativos
deben ser relativamente fáciles de apre-
ciar; y d) Nautilus, con una esperanza de
vida alta, proporciona un excelente pa-
trón de comparación con el resto de los
cefalópodos, cuya vida es breve.
POSIBLES VÍAS DE EXPERI-
MENTACIÓN
Una de las técnicas más ampliamente
utilizadas en estudios de envejecimiento
es el cultivo celular “in vitro” (DAVIS,
1983). Para estudios de este tipo en cefa-
lópodos u otros organismos se precisa cul-
tivar células, o trabajar con suspensiones
celulares, observando los cambios que
experimentan con la edad y bajo la
influencia de diferentes condiciones de
cultivo. Se debería poner especial atención
en las secuencias del ADN; en los niveles
de ARN y de otros componentes del
sistema de la síntesis de proteínas (sobre
BIBLIOGRAFÍA
BERNSTEIN, C. Y BERSTEIN, H., 1991. Ageing,
Sex, and DNA Repair. Academic Press, Inc.
London € New York. 373 pp.
BOLETZKY, S. V. Y HANLON, R. T., 1983. A re-
view Of the laboratory maintenance, rea-
ring and culture of Cephalopod Mollusca.
Memoirs of the National Museum of Victo-
ría, 44: 147-187.
todo de las tARN sintetasas); en el estudio
de sus cromosomas (WRIGHT Y SHAY,
1992); y en la cantidad y naturaleza de las
inclusiones celulares presentes en células
cultivadas procedentes de individuos en
diferente estado de madurez sexual, edad
o sometidas a diferentes condiciones de
cultivo tanto físicas como químicas.
Otro enfoque experimental a conside-
rar consistiría en el aislamiento de neuro-
hormonas secretadas por las células prin-
cipales de las glándulas ópticas proce-
dentes de individuos de diferente edad y
madurez sexual, observando su efecto
directo sobre las neuronas y las sinapsis
de varios lóbulos cerebrales, sobre todo el
pedunculado, con el que las glándulas
ópticas están estrechamente relacionadas
(WELLS Y WELLs, 1959), pero también con
otros lóbulos del cerebro que presentan
signos evidentes de degeneración con la
edad (CHICHERY Y CHICHERY, 1992). En
este contexto, cabría esperar que algunas
de las substancias provocase la muerte de
neuronas. Actualmente hay evidencias de
una fuerte interacción-dependencia
trófica entre el órgano diana (las glándu-
las Ópticas en este caso) y las neuronas
del sistema nervioso central que lo
inervan (McGEER, ECCLES Y MCGEER,
1987; ECCLEs, 1990).
AGRADECIMIENTOS
Deseo expresar mi agradecimiento a
Andrés Sanjuan, Mario Rasero, Ángel F.
González y Francisco Rocha por sus
acertados comentarios y sugerencias.
También agradezco a B. González Castro
y a un consultor anónimo la bibliografía
que me proporcionaron.
Boycorr, B. B. Y YOUNG, J. Z., 1956. The sub-
pedunculate body and nerve and other
associated with the optic tract of cepha-
lopods. En Wingstrand, K. G. (Ed.):Bertril
Hanstrom: Zoological papers in honor of
his sixtyfifth birthday. Zoological Insti-
tute, Lund: 76-105.
COMFORT, A., 1979. The biology of senescence.
3 ed. Elsevier, New York.
129
IBERUS, 14 (2), 1996
CHICHERY, M. P. Y CHICHERY, R., 1992. Be-
havioural and neurohistological changes
in ageing Sepia. Brain Research, 974:
77-84.
Davis, I., 1983. Ageing. Studies in Biology,
n” 151. Edward Arnold (Ed.), London. 56
Pp.
ECCLES, J. C., 1990. Factores neurotróficos
que actúan sobre las neuronas cerebra-
les. Política científica, 24: 34-40.
FRED, J., 1993. Cellular and Molecular Me-
chanisms of Aging. Physiological Reviews,
73 (1): 149-159.
GUERRA, A., 1992. Mollusca, Cephalopoda. En
Ramos, M. A. et al. (Eds.): Fauna Ibérica.
Museo Nacional de Ciencias Naturales.
(CSIC). Madrid. 327 pp., 12 lám.
HAYFLICK, L., 1980. Biología celular del en-
vejecimiento humano. Investigación y Cien-
cia, marzo 1980: 24-32.
HELLER, J., 1990. Longevity in Molluscs. Ma-
lacologia, 31 (2): 259-295.
JONES, J. S., 1990. Living fast and dying
young. Nature, 348: 288-289.
MANGOLD, K., 1987. Reproduction. En Boyle,
P. R. (Ed.): Cephalopod Life Cycles. Vol. II.
Academic Press, New York, London:
157-200.
MANGOLD, K (Ed.)., 1989. Céphalopodes, V
(4). En Grassé, P. P. (Ed.): Traité de Zoo-
logie, Masson, Paris. 804 pp.
MCGEER, H. L., ECcLEs, J. C. Y MCGEER, E.,
1987. The molecular neurobiology of the
mammalian brain. 2" ed., Plenum Press,
New York.
MESSENGER, J. B., 1988. Why octopuses?.
Have we learned anything from studying
their brains?. Scientific Progress, Oxford,
72: 297-320.
130
MEDVEDEV, Z. A., 1990. An attempt at a ra-
tional classification of theories of ageing.
Biological Reviews, 65: 375-398.
ORGEL, L., 1963. The maintenance of the
accuracy of protein synthesis and its re-
levance of aging. Proceedigs of the Natio-
nal Academy of Sciences of the United Sta-
tes of America. 49: 517-521.
RICHARD, A., 1971. Contribution a l'étude ex-
périmental de la croissance et de la ma-
duration sexuelle de Sepia officinalis L.
(Mollusque, Céphalopode). Thése d'Etat,
Université de Lille 1.
STARKE-REED, P. E., 1989. The role of oxi-
dative modification in celular protein tur-
nover and aging. Progress in Clinical and
Biological Research, 287: 269-276.
Tarr, R. W., 1986. Aspects physiologiques
de la sénescence post-reproductive. These
de Doctorat, Université Paris VI.
WELLS, M. J. Y WELLs, J., 1959. Hormonal
control of sexual maturity in Octopus.
Journal of Experimental Biology, 36: 1-33.
WELLs, M. J. Y WELLS, J., 1977. Cephalopoda:
Octopoda. En Giese, A. C. y Pearse, J. S.
(Eds.): Reproduction of marine inverte-
brates, IV: 291-336. Academic Press, New
York and San Francisco.
WRIGHT, W. E. Y SHaY, J. W., 1992. Telo-
mere positional effects and the regulation
of cellular senescence. Trends in Gene-
tics, 8 (6): 193-197.
WOoODINSKY, J., 1977. Hormonal inhibition,
feeding and death in Octopus: control by
optic gland secretion. Science, 198:
948-951.
Recibido el 17-XI!-1992
Aceptado el 18-Vl-1993
IBERUS, 14 (2): 131-141, 1996
Estructura trófica de los moluscos de sustratos
duros infralitorales de la Ría de Ares y Betanzos
(Galicia, NO España)
Trophic structure of the mollusca of hard subtidal subs-
trata in the Ría de Ares-Betanzos (Galicia, NW Spain)
Jesús Souza TRONCOSO, Victoriano URGORRl y Celia OLABARRÍA*
RESUMEN
Los fondos infralitorales de la ría de Ares y Betanzos se caracterizan por el predominio
de sustratos blandos mayoritariamente arenosos. Sin embargo, dentro del programa de
estudio para el conocimiento de los moluscos de la ría se han muestreado también cinco
estaciones infralitorales de naturaleza rocosa. Para la obtención de las muestras se ha
empleado la técnica de aspiración subacuática con el uso de la escafandra autónoma.
Las zonas estudiadas se encuentran a una profundidad comprendida entre 12 y 32
metros. Los valores de diversidad (H') de la malacocenosis son altos alcanzando su
máximo en la estación más profunda E01 (H'= 3,34) y el valor más alto para la equitabili-
dad (J) se encontró en E05 (J= 0,75). Se han adoptado para este estudio 7 niveles trófi-
cos: Ec (ectoparásita), Ca (carnívora), Cr (carroñera), D (detritivora), F (filttadora o sus-
pensíivora), O (omnívora) y H (herbívora). En este trabajo se estudian las preferencias
tróficas de las especies de moluscos recolectadas en los fondos duros infralitorales de la
Ría de Ares y Betanzos, caracterizando las estaciones de acuerdo con el nivel trófico
que ocupan las especies, en función del número de efectivos y de la riqueza específica.
ABSTRACT
The subtidal bottoms of the Ría de Ares-Betanzos are characterized by the dominance of
soft, principally sandy substrata. Nevertheless, in the study programme of the molluscs
of the ría, five rocky subtidal localities have been sampled. The sample collection was
made using the underwater aspiration method by means of SCUBA diving. The studied
zones were between 12 and 32 metres deep. The values of diversity (H') were high, they
come up their maximum in the deepest locality E01 (H'= 3.34) and the highest value for
equitability (J) was found in E05 (J= 0.75). For this study 7 trophic levels have been
used: Ec (ectoparasitic), Ca (carnivorous), Cr (carrion feeders), D (detritivorous), F (filter
feeders or suspension feeders), O (omnivorous) y H (herbivorous). In the present paper,
it was made a study about the trophic preferences of the mollusc species collected in the
hard bottoms of the Ría de Ares-Betanzos, and the localities were characterized accor-
ding to the trophic level of the species depending on the number of specimens and spe-
cific richness.
PALABRAS CLAVE: Estructura trófica, moluscos, infralitoral, sustratos duros, Ría de Ares y Betanzos (Galicia,
España).
KEY WORDS: Trophic structure, molluscs, subtidal, hard substrata, Ría de Ares y Betanzos (Galicia, Spain).
* Departamento de Bioloxía Animal, Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago, 15706, Santiago de
Compostela.
131
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
La estructura trófica del bentos
guarda una estrecha relación con las ca-
racterísticas ambientales (PLANAS Y
Moka, 1989); de hecho, el análisis de la
estructura trófica puede dar una infor-
mación indirecta sobre las caracterís-
ticas físicas del medio, dado que éstas
condicionan la presencia de especies
con morfología funcional adecuada
para optimizar la captación del ali-
mento (LASTRA, PALACIO, SÁNCHEZ Y
Mora, 1991).
Son varios los trabajos que tratan
sobre el comportamiento trófico en los
invertebrados marinos de sustratos
blandos, sin embargo, la estructura
trófica en sustratos duros no ha sido
estudiada con la misma intensidad, por
eso con este trabajo se pretende presen-
tar de forma preliminar la estructura
trófica de los moluscos en los fondos
infralitorales de sustrato duro en la Ría
de Ares y Betanzos.
MATERIAL Y MÉTODOS
El material fue obtenido, mediante la
utilización de escafandra autónoma, en
cinco estaciones infralitorales de sus-
trato duro en la Ría de Ares y Betanzos
(Fig. 1) con una profundidad compren-
dida entre 12 y 32 m. La metodología
empleada para la recogida de las mues-
tras ha sido ya descrita por TRONCOSO,
URGORRI, PARAPAR Y LASTRA (1988); el
material obtenido de la aspiración (con
una monobotella de 10 litros cargada a
200 Kg de presión) era lavado con un
tamiz de 0,5 mm de luz de malla y
sometido a un proceso de separación
mediante remonte en laboratorio.
Se han adoptado para este estudio 7
niveles tróficos: Ec (ectoparásita), Ca
(carnívora), Cr (carroñnera), D (detrití-
vora), F (filtradora o suspensívora), O
(omnívora) y H (herbívora), extraídos de
la bibliografía (FRETTER Y GRAHAM, 1962,
1977, 1981, 1982; FRETTER, GRAHAM Y
ANDREWS, 1986; KEEGAN, 1974; CABIOCH,
GRAINGER, KEEGAN Y KONNECKER 1978;
SMITH, 1984; STARMUHLNER, 1956;
132
TORELLI, 1982; MILLER, 1989; LASTRA ET
AL., 1991; entre otros) y de observaciones
personales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En las Figuras 2 y 3 se reflejan gráfi-
camente las dominancias de los distin-
tos grupos tróficos en función de sus
efectivos y de su riqueza específica en
las cinco estaciones muestreadas. En la
tabla I se recogen las coordenadas, pro-
fundidad y los parámetros poblaciona-
les de las estaciones con los valores de
riqueza específica (5), diversidad (H'),
equitabilidad (J), abundancia (A), efecti-
vos y dominancias de cada especie en
cada una de ellas, así como la categoría
trófica a la que pertenecen.
Estación 01: En esta estación hay
una mayor dominancia de los detritívo-
ros debido a la presencia de siete espe-
cies de rissoaceos (Alvania semistriata,
Onoba semicostata, Manzonia crassa,
Rissoa parva, Alvania beani y Alvania
punctura). Mención a parte requiere
Rissoa parva, ya que según BORJA (1986)
en un exhaustivo estudio concluye que
se trata de una especie fitófaga que, en
determinadas circunstancias, cuando
hay escasez, se alimenta de detritos; se
ha adoptado el segundo nivel trófico
apuntado por BORJA (1986) por la ten-
dencia que tiene R. parva de aparecer
acompañada siempre con otras especies
abundantes y de caracter trófico neta-
mente detritívoro. El segundo nivel
trófico dominante son los ectoparásitos
representados en esta estación por el
eulímido Melanella alba y los piramidéli-
dos Odostomia conspicua y Turbonilla
pusilla que, según FRETTER ET AL. (1986),
su hospedador es desconocido. Con res-
pecto a M. alba, FRETTER Y GRAHAM
(1962) la citan como parásita de equino-
dermos, mientras que KEEGAN (1974),
CABIOCH ET AL. (1978) y SMITH (1984) la
citan como ectoparásito de la holoturia
Neopentadactyla mixta. Esta especie se ali-
menta por medio de una larga probós-
cide que introduce dentro de la holotu-
ria (FRETTER Y GRAHAM, 1982). En la
TRONCOSO ET AL.: Estructura trófica de los moluscos de Ares y Betanzos
Figura 1. Ría de Ares y Betanzos. Localización de las estaciones de muestreo.
Figure 1. Ría de Ares y Betanzos. Sampling localities.
zona de estudio se ha observado parasi-
tando la holoturia Aslía lefebvrei, tanto
en la región anterior de los tentáculos,
como en la zona medio dorsal del
cuerpo.
Los omnívoros ocupan el tercer lugar
en dominancia en esta estación, debido a
la presencia de Bittium reticulatum, que
según FRETTER Y GRAHAM (1962) y
TORELLI (1982) es una especie detritívora.
BORJA (1986) en un estudio que hace
sobre B. reticulatum concluye que es un
detritófago neto, alimentándose de todo
tipo de restos orgánicos y diatomeas. Sin
embargo, de acuerdo con SIARMUHLNER
(1956), B. reticulatum se alimenta de diato-
meas, pero examinando su contenido
estomacal, éste sugiere una dieta más
amplia compuesta de espículas de espon-
jas, foraminíferos y pequeños moluscos
(FRETTER Y GRAHAM, 1981). En este
estudio se ha optado por el carácter
omnívoro de B. reticulatum por intentar
compaginar las dos formas de alimenta-
ción de esta especie.
Los carroñeros están representados
únicamente por Nassarius incrassatus con
46 ejemplares. Los carnívoros tienen
como representantes a los túrridos:
Mangelia coarctata, M. costata y Raphitoma
linearis, que según MILLER (1989) se ali-
mentan de poliquetos; otros dos repre-
sentantes de este grupo, Neosimnia spelta
y Trivia arctica, se alimentan respectiva-
mente de gorgonias y ascidias.
Los suspensívoros-filtradores están
representados casi exclusivamente por
los bivalvos (Venerupis senegalensis, Gale-
omma turtoni, Thracia papyracea, Mysella
bidentata, Timoclea ovata y Chlamys varia).
Sin embargo hemos incluido en este
nivel trófico a Capulus ungaricus pues,
aunque TORELLI (1982) establece que se
nutre extendiendo su larga probóscide
en la cavidad del manto de su hospeda-
dor y aspira el mucus y las partículas
alimentarias que éste recolecta, también
afirma que puede tomar directamente el
fitoplancton o detritus en suspensión.
Esta segurida opinión de TORELLI (1982)
133
IBERUS, 14 (2), 1996
200
ECPAICa NC; D F (0) H Ec Ca Cr D F (0) H
epa fo of o [o + | e + + [o [ojo ojo
400 100
300 75
200 50
100 25
Ec E ca, ey D F 0) H
7 1 22 7 15
Ca Cr D F (0) H
|e]= == Jufofo|>| |] [+2 [+ [>[+|
Figura 2. Dominancia de los distintos grupos tróficos en función de sus efectivos en las cinco
estaciones de sustrato rocoso muestradas. Ec: ectoparásitos; Ca: carnívoros; Cr: carroñeros; D:
detritívoros; F: filtradores o suspensívoros; O: omnívoros; H: herbívoros.
Figure 2. Dominance of each trophic group (number of specimens) in the sampled hard bottom
stations. Ec: ectoparasites; Ca: carnivorous; Cr: carrion feeders; D: detritivorous; F: filter or
suspension feeders; O: omnivorous; H: herbivorous.
134
TRONCOSO ET AL.: Estructura trófica de los moluscos de Ares y Betanzos
ql. 1] al A
Cr D F 0)
Ec Ga Cr D F (0) H Ec Ca H
AAA PES
F 0)
Figura 3. Dominancia de los distintos grupos tróficos en las cinco estaciones de sustrato duro
en función de su riqueza específica. Ec: ectoparásitos; Ca: carnívoros; Cr: carroñeros; D: detri-
tívoros; E: filtradores o suspensívoros; O: omnívoros; H: herbívoros.
Figure 3. Dominance of each trophic group (specific richness) in the sampled hard bottom sta-
tions. Ec: ectoparasites; Ca: carnivorous; Cr: carrion feeders; D: detritivorous; F: filter or
suspension feeders; O: omnivorous; H: herbivorous.
135
IBERUS, 14 (2), 1996
está en consonancia con las de FRETTER
Y GRAHAM (1962), GARCÍA-TALAVERA
(1981) y FRETTER Y GRAHAM (1981) que
le confieren un carácter trófico micró-
fago siendo un microfiltrador de fito-
plancton y detritos orgánicos flotantes.
El de los herbívoros es el grupo
trófico menos representado en E01 y
tiene en Leptochiton cancellatus su único
representante.
Estación 02: En esta estación los
omnívoros son dominantes, representa-
dos por una sola especie (Bittium reticu-
latum), seguidos por los detritívoros
representados por tres especies de risso-
aceos (Onoba semicostata, Manzonta crassa
y Alvania punctura); los carnívoros
poseen la misma riqueza específica que
los detritívoros con tres especies (Man-
gelia coarctata, M. costata y Charonia
lampas) sin embargo su número de efec-
tivos es muy bajo.
Los carroñeros están representados
por 16 ejemplares de Nassarius reticula-
tus. Los bivalvos Venerupis senegalensis e
Hiatella arctica son los suspensívoros
representantes de esta estación, aunque
con una dominancia baja. Al igual que
los omnívoros y los carroñeros, los ecto-
parásitos poseen también un ejemplar
(Melanella alba); sin embargo, con rela-
ción al número de efectivos este último
es el que posee la menor dominancia.
Estación 03: La situación es muy
semejante a la de la estación anterior, con
una mayor dominancia del omnívoro
Bittium reticulatum. Los detritívoros
ocupan el segundo lugar en grado de
dominancia por la presencia de los
rissoáceos (Onoba semicostata, Manzonia
crassa y Alvania punctura) y el trocoideo
Tricolia pullus, que se alimenta de detritos
algales aunque en sus heces se encuentre
algo de arena y alguna espícula de
esponja (FRETTER Y GRAHAM, 1977). Los
carnívoros poseen la mayor riqueza
específica en esta estación, aunque su
efectivo no sea tan grande. Los ectopará-
sitos y los filtradores ocupan en igualdad
de especies el tercer puesto en cuanto a
la riqueza específica.
136
Estación 04: Los detritívoros son los
mejor representados gracias a la gran
dominancia de los rissoáceos (Manzonia
crassa, Onoba semicostata, Alvania punc-
tura y Rissoa parva). Los ectoparásitos
ocupan la segunda mayor dominancia
en riqueza específica aunque tengan un
efectivo de 7 ejemplares (Melanella alba,
Chrysallida indistincta, Turbonilla pusilla,
T. acuta, T. lactea y Musculus subpictus).
Hay que destacar en este grupo la pre-
sencia del bivalvo M. subpictus que es un
ectoparásito de ascidiáceos; en nuestra
zona de estudio es frecuente encontrarla
en la túnica de Ascidia mentula, A. cf. con-
chilega y Ascidiella aspersa, siendo menos
abundante en la de Polycarpa mamilaris y
ascidias coloniales; más que un ectopa-
rásito es un epibionte y parece ser que
no hace daño alguno a su hospedador.
Los carnívoros son el tercer grupo
dominante, debido a la presencia de los
túrridos Mangelia coarctata, M. costata,
Haedopleura septangularis y el cefalaspí-
deo Retusa truncatula. Las demás catego-
rías tróficas están pobremente represen-
tadas.
Estación 05: Esta estación, como ya
fue comentado por TRONCOSO ET AL.
(1988), posee características biocenóticas
muy parecidas con E04 y eso se refleja
en su estructura trófica.
Los detritívoros poseen la mayor
dominancia, tanto en el número de efec-
tivos como en la riqueza específica. Los
ectoparásitos y los filtradores son los
segundos con una mayor riqueza espe-
cífica; sin embargo, son los carroñeros
los que poseen la mayor dominancia en
el número de efectivos.
En términos generales se pueden
considerar los fondos infralitorales de
roca como fondos estables. De hecho, en
la Ría de Ares y Betanzos, los valores de
diversidad y abundancia (Tabla 1) para
los fondos de roca son sustancialmente
más altos que para las demás estaciones
de fondos blandos de la ría, como ya pu-
sieron de manifiesto TRONCOSO, URGO-
RRI Y PARAPAR (1993). Los grupos tróficos
dominantes son los detritívoros y los car-
TRONCOSO ET AL.: Estructura trófica de los moluscos de Ares y Betanzos
Tabla I. Valores de riqueza específica (S), diversidad (H”), equitabilidad (J) y abundancia (A) de
cada estación, así como los efectivos y dominancias de cada especie en cada una de ellas. Las dos
cifras iniciales con la letra E delante corresponden al código de cada estación y los seis siguientes
guarismos a la fecha de muestreo. Grupos tróficos (G. T.): Ec (ectoparásita), Ca (carnívora), Cr
(carroñera), D (detritívora), F (filtradora o suspensívora), O omnívora y H (herbívora).
Table 1. Values of specific richness (S), diversity (H”), equitability (J) and abundance (A) of each
station, together with number of specimens and species dominance in each of them. The first
two figures with the initial E mean the station code, the six following the sampling date. Trophic
groups (G. P.): Ec (ectoparasitic), Ca (carnivorous), Cr (carrion feeders), D (detritivorous), F
(filter feeders or suspension feeders), O (omnivorous) and H (herbivorous).
E01140886 S= 28 H'= 3,34 J= 0,69 A= 514
(43"26'38” N; 08"19'28” O) 12 m prof.
ESPECIE EFECTIVO DOMINANCIA (E) 1:
Melanella alba 124 24,12% Ec
Bittium reticulatum 109 21,20% 0)
Alvania semistriata 65 12,65% D
Nassarius incrassatus 46 8,94% Cr
Onoba semicostata 40 7,78% D
Alvania cancellata 30 5,83% D
Mangelia coarctata 21 4,08% Ca
Manzonía crassa 20 3,89% D
Rissoa parva 15 2,91% D
Alvania beani Y 1,36% D
Alvania punctura S 0,97% D
Raphitoma linearis 4 0,77% Ca
Gibbula tumida $) 0,58% D
Tricolia pullus 3 0,58% D
Venerupis senegalensis 3 0,58% F
Capulus ungaricus 2 0,38% P
Galeomma turtoni 2 0,38% >
Mangelia costata 2 0,38% Ca
Thracia papyracea 2 0,38% F
Odostomia conspicua 2 0,38% Ec
Philine punctata 2 0,38% Ca
Neosimnia spelta 1 0,19% Ca
Trivia arctica j 1 0,19% Ca
Mysella bidentata 1 0,19% >
Turbonilla pusilla 1 0,19% Ec
Timoclea ovata 1 0,19% >
Chlamys varia 1 0,19% F
Leptochiton cancellatus 1 0,19% H
E02070986 S=4il e 152 J= 0,43 A= 284
(43"24'23” N; 08”19'24” O) 15 m prof.
ESPECIE EFECTIVO DOMINANCIA CTE
Bittium reticulatum 201 70,77% O
Onoba semicostata 39 13,73% D
Nassarius reticulatus 16 5,63% Cr
137
Tabla I. Continuación.
Table I. Continuation.
Manzonía crassa
Charonia lampas
Mangelia costata
Mangelia coarctata
Venerupis senegalensis
Hiatella arctica
Melanella alba
Alvania punctura
E03070986
(43"24'23” N; 08”18'36” O)
ESPECIE
Bittium reticulatum
Onoba semicostata
Manzonia crassa
Melanella alba
Nassarius incrassatus
Gibbula cineraria
Psammobia (Gobraeus) tellinella
Retusa truncatula
Mangelia coarctata
Alvania punctura
Charonia lampas
Nassarius reticulatus
Gouldia minima
Hiatella arctica
Epitonium clathrus
Tricolia pullus
Chrysallida indistincta
Acanthochitona crinita
Raphitoma linearis
Odostomia unidentata
E04071186
(43"25'33” N; 08"15'54” O)
ESPECIE
Manzonia crassa
Onoba semicostata
Bittium reticulatum
Alvania punctura
Nassarius incrassatus
Mangelia coarctata
Gibbula tumida
Melanella alba
Alvania semistriata
Tricolia pullus
138
S=
S=
IBERUS, 14 (2), 1996
16 5,63% D
3 1,05% Ca
2 0,70% Ca
2 0,70% Ca
2 0,70% 7
1 0,35% F
1 0,35 % Ec
1 0,35% D
20 Hi=2:32 J= 0,53 A= 232
12 m prof.
EFECTIVO DOMINANCIA (E TE
136 58,62% O
30 12,93% D
18 7,75% D
18 5,60% Ec
6 2,58% Cr
4 1,72% H
3 1,29% E
3 1,29% Ca
3 1,29% Ca
3 1,29% D
2 0,86% Ca
2 0,86% Cr
2 0,86% 3
1 0,43% E
1 0,43% Ca
1 0,43% D
1 0,43% Ec
1 0,43% H
1 0,43% Ca
1 0,43% Ec
26 Fi= 3703 J= 0,64 A= 508
15 m prof.
EFECTIVO DOMINANCIA El
168 33,07% D
89 17,50% D
80 15,74% O
55 10,82% D
26 5,11% Cr
19 3,74% Ca
15 2,95% D
14 2,75% EG
10 1,96% D
5 0,98% D
TRONCOSO ET AL.: Estructura trófica de los moluscos de Ares y Betanzos
Tabla I. Continuación.
Table 1. Continuation.
Mangelia costata 3 0,59% Ca
Rissoa parva 3 0,59% D
Helcion pellucidum $) 0,59% D
Turbonilla acuta 3 0,59% Ec
Abra alba 2 0,39% D
Venerupis senegalensis 2 0,39% E
Turbonilla pusilla 2 0,39% EG
Retusa truncatula 1 0,19% Ca
Acmaea virginea 1 0,19% D
Jujubinus exasperatus 1 0,19% D
Haedropleura septangularis 1 0,19% Ca
Anomia ephippium 1 0,19% E
Musculus subpictus 1 0,19% Ec
Chrysallida indistincta 1 0,19% Ec
Turbonilla lactea 1 0,19% Ec
Leptochiton cancellatus 1 0,19% H
E05071186 S= 17 Hi=S08 J075 A= 151
(43"25'05” N; 08"15'54” O) 15 m prof.
ESPECIE EFECTIVO DOMINANCIA (CATE
Onoba semicostata 36 23,84% D
Alvania punctura 27 17,88% D
Rissoa parva 25 16,55% D
Nassarius incrassatus 22 14,56% Cr
Gibbula cineraria 15 9,93% H
Bittium reticulatum 7/ 4,63% O
Manzonia crassa 4 2,64% D
Turbonilla lactea 4 2,64% Ec
Melanella alba 2 1,32% Ec
Venerupis senegalensis 2 1,32% F
Acmaea virginea 1 0,66% D
Chlamys varia 1 0,66% F
Tricolia pullus 1 0,66% D
Retusa truncatula 1 0,66% Ca
Mysella bidentata 1 0,66% >
Odostomia turrita 1 0,66% Ec
Helcion pellucidum 1 0,66% D
nívoros seguidos de los filtradores. Este
hecho es lógico, ya que la presencia de
suspensívoros-filtradores está relacio-
nada positivamente, según PEARSON
(1971), con zonas donde la velocidad de
corriente y la proporción de partículas
en suspensión es elevada.
Sobre los sustratos móviles, se ad-
mite generalmente que los principales
factores que condicionan la repartición
de los distintos niveles tróficos son la es-
tabilidad sedimentaria y los flujos de
materia orgánica (LASTRA ET AL., 1991).
Por otro lado, autores como SANDERS
139
IBERUS, 14 (2), 1996
(1958) o PEARSON (1971) ponen en evi-
dencia la relación existente entre la
abundancia de detritívoros y la fracción
pelítica del sedimento. ¿Cómo se expli-
caría entonces la abundancia de detrití-
voros en estos fondos de roca en donde
la fracción pelítica es prácticamente
nula?. BIANCHI Y MORRI (1985) parece
que dan la respuesta ya que consideran
que los detritívoros prevalecen en am-
bientes de baja energía donde la materia
orgánica llega a la comunidad bentónica
simplemente por gravedad, lo que im-
plica, según PÉRES (1976), que el sistema
se mantiene a partir de la energía quí-
mica contenida en la materia orgánica
que llega al fondo en forma de «nieve
orgánica».
Aún estando de acuerdo con estas
observaciones, sin embargo se sabe que
los fondos de roca infralitorales del área
BIBLIOGRAFÍA
BIANCHI, C. N. Y MORRI, C., 1985. I Policheti
come descritori della struttura trofica de-
gli ecosistemi marini. Oebalia, 11: 203-214.
BORJA, A., 1986. La alimentación y distri-
bución del espacio en tres moluscos gas-
terópodos: Rissoa parva (da Costa), Bar-
leeia unifasciata (Montagu) y Bittium reti-
culatum (da Costa). Cahiers de Biologie
Marine, 27: 69-75.
CABIOCH, L., GRAINGER, J. N. R., KEEGAN, B.
E. Y KONNECKER, G., 1978. Balcis alba, a
temporary ectoparasite on Neopentadactyla
mixta Ostergren. En McLusky, D. S y
Berry, A. J. (Eds.): Physiology and beha-
viour of marine organisms. Pergamon Press,
Oxford, 237-241.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1962. British Pro-
sobranch Molluscs: their functional ana-
tomy and ecology. Ray Society, London,
755 pp.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1977. The proso-
branch mollusc of Britain and Denmark.
Part 2 - Trochacea. Journal of Molluscan
Studies, suppl. 3: 39-100.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1981. The proso-
branch mollusc of Britain and Denmark.
Part 6 - Cerithiacea, Strombacea, Hippo-
nicacea, Calyptraeacea, Lamellariacea,
Cypraeacea, Naticacea, Tonnacea, Hete-
ropoda. Journal of Molluscan Studies,
suppl. 9: 285-363.
140
de estudio no son bajos en energía; por
el contrario, poseen un hidrodinamismo
muy fuerte, con lo cual la materia orgá-
nica O «nieve orgánica» no sería obte-
nida únicamente gracias a una deposito
pasivo por la gravedad, ya que quedaría
atrapada en los espacios recónditos, pe-
queñas cubetas, rizoides de laminarias o
sobre cualquier otro organismo o estruc-
tura que pueda retener estas partículas,
sino también gracias a que periódica-
mente se ponen en suspensión por el
fuerte embate del mar.
La gran abundancia de ectoparásitos
se debe a que este grupo se beneficia de
la presencia de numerosos animales que
sirven de hospedador. Por fin, se debe
añadir que estas zonas de transporte de
materia Orgánica, gracias a la actuación de
las corrientes, también favorecen la pre-
sencia de los suspensivoros-filtradores.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1982. The proso-
branch mollusc of Britain and Denmark.
Part 7 - «Heterogastropoda» (Cerithiopsa-
cea, Triforacea, Epitoniacea, Eulimacea).
Journal of Molluscan Studies, suppl. ll:
363-434.
FRETTER, V., GRAHAM, A. Y ANDREWS, E. B.,
1986. The prosobranch mollusc of Bri-
tain and Denmark. Part 9 - Pyramidella-
cea. Journal of Molluscan Studies, suppl.
16: 557-649.
GARCÍA TALAVERA, F. C., 1981. Los Moluscos
Gasterópodos anfiatlánticos (Estudio paleo
y biogeográfico de las especies bentónicas
litorales). Tesis Doctoral, Universidad de
La Laguna. 351 pp.
KEEGAN, B. F., 1974. The macrofauna of
maérl substrates on the West coast of Ire-
land. Cahiers de Biologie Marine, 15:
513-530.
LAsTRA, M., PALACIO, J., SÁNCHEZ, A. Y MORA,
J., 1991. Estructura trófica infralitoral de:
la bahía de Santander. Cahiers de Biolo-
gie Marine, 32: 333-351.
MILLER, J. A., 1989. The toxoglossan pro-
boscis: structure and function. Journal of
Molluscan Studies, 55: 167-181.
PEARSON, T. H., 1971. The benthic ecology of
loch Linnhe and loch Eil, a sea-loch sys-
tem on the west coast of Scotland. III- The
effect on the benthic fauna of the intro-
duction of pulp mill emuent. Journal of Ex-
perimental Marine Biology and Ecology, 6:
213-233.
TRONCOSO ET AL.: Estructura trófica de los moluscos de Ares y Betanzos
PÉRES, J. M., 1976. Précis d'océanographie
biologique. Presses Universitaire de France,
Paris, 245 pp.
PLANAS, M. Y MORA, J., 1989. Impacto de la
contaminación orgánica en la Ensenada
de Lourizan (Proyecto Escorp). III Estruc-
tura trófica del macrozoobentos. Thalas-
sas, 7: 39-47.
SANDERS, H. L., 1958. Benthic studies in
Buzzards Bay. I- Animal-sediment rela-
tionships. Limnology and Oceanography,
3 (3): 245-258.
SMITH, T. B., 1984. Ultrastructure and fun-
tion of the proboscis in Melanella alba
(Gastropoda: Eulimidae). Journal of the
marine biological Association of the Uni-
ted Kingdom, 64: 503-512.
STARMUHLNER, F., 1956. Zur Molluskenfauna
des Felslittorals und submariner Hohlen
am Capo di Sorrento. Osterreicher Zoolo-
gischer Zeitschrift, 6: 147-249.
TORELLI, A., 1982. Gasteropodi conchigliati.
Consiglio Nazionale delle Ricerche, Ge-
nova, 232 pp.
TRONCOSO, J. S., URGORRI, V. Y PARAPAR, J.,
1993. Cartografía de los moluscos infrali-
torales de sustratos blandos de la Ría de
Ares y Betanzos (Galicia, NO de España).
Publicaciones Especiales del Instituto Es-
pañol de Oceanografía, 11: 131-137.
TRONCOSO, J. S., URGORRI, V., PARAPAR, J. Y
LAsTRA, M., 1988. Moluscos infralitorales
de sustratos duros de la Ría de Ares y Be-
tanzos (Galicia, España). Iberus, 8 (2):
53-58.
Recibido el 17-X1!l-1992
Aceptado el 18-VI-1993
141
ha,
e
pa
í
|
PA ce ais dj E mil GE
mt SES e vga DANNA Sent hs NS e pe a
E 10d) tool '
A ns Ep
AA y ae lo Lado A
, EY ÓN
Pos fo ¡olas
' mea ns
e e ! 10% K p
4 Ñ Miro al
ria E
dd AE AA
M pe tw te yr des pde ;
¿A pu 70 0
META Eds Ñ
A AN TS pr y
E ART 4; vde HMutner
sega” de bici pe coda Po
el td: FA naa
mori OIGA lea; nai
a
Ts "Y o 100" ar oa
Burt de dan pen vet
Na Ses
AV ¡NAS Sen CARA hal
POH tay Upa q
A DIME -
Aer l ds mp Mo rt, E UTA AN
vrál y ato irmcuala, ás ci
. Ñ MA e
e ad
ia Mer no»
140 blog Denoar :
ÓN EN ES Join
Pe UN Ml
MANWE ¡5 Y
pl idos ha
£ ENaa ñ e ER iso
51. Trata Js di
e E . Y o
¿EA ME E ¿Sy me >
E 5) erófre-
ia baba ye : sh noc on
yr Dm NRO AOS
Mitad. CAS 198 A ¿Ne
tru lecontrisct died, TS
Malla! Pri 21. 58 pniád:
RAMA NN, LE A ER
loci E ¿tar lll 5
Hesél Uy The estes
visual a pl hrezit ye E
tocrñot ni ou tá Je
pereira drid Ri
Hara” “ei
Ay
o
IBERUS, 14 (2): 143-146, 1996
Un nuevo vitrinélido (Mollusca, Gastropoda,
Vitrinellidae) de la isla de Sáo Tomé (Africa occi-
dental)
A new vitrinellid (Mollusca, Gastropoda, Vitrinellidae)
from Sáo Tomé island (West Africa)
Emilio ROLÁN* y Federico RUBIO**
RESUMEN
Se describe una nueva especie de la isla de Sáo Tomé supuestamente perteneciente al
género Vitrinorbis, discutiéndose su asignación genérica.
ABSTRACT
A new species supposed in the genus Vitrinorbis from Sáo Tomé Island (West Africa) is
described. lts generic assignment is discussed.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Vitrinellidae, Vitrinorbis, África Occidental, Sáo Tomé.
KEY WORDS: Gastropoda, Vitrinellidae, Vitrinorbis, West Africa, Sío Tomé Island.
INTRODUCCIÓN
En los sedimentos finos del material
recogido por el primer autor en el viaje
efectuado a Sáo Tomé en Febrero de
1989, fueron encontradas varias conchas
de muy pequeño tamaño pertenecientes
a una especie desconocida, que se des-
cribe a continuación como nueva para la
ciencia, y cuya posición genérica no pa-
rece corresponderse con exactitud con
ninguno de los géneros conocidos, por lo
que es asignada al que parece más pró-
ximo, Vitrinorbis.
El género Vitrinorbis Pilsbry y Olsson,
1952 aparece por primera vez utilizado
para algunas especies del Pacífico ameri-
cano, siendo V. callistus Pilsbry y Olsson,
1952 la especie tipo por designación ori-
ginal. OLSSON Y MCGINTY (1958) descri-
* Cánovas del Castillo, 22, 36202 Vigo.
ben la primera especie para el Océano
Atlántico (V. elegans). Esta última especie
es la única del género mencionada por
ABBOTT (1974) en el Caribe y ninguna ha
sido citada hasta ahora en las costas del
Atlántico oriental atribuible a este gé-
nero (ver ADAM Y KNUDSEN, 1969) aun-
que PALAZZI (1993) menciona Vitrinorbis
formosa (G. Seguenza, 1876) refiriendo su
ilustración a un trabajo de RINDONE Y
VAZZANA (1989, como Tornus supraniti-
dus) e incluyéndola en Omalogyridae. La
inclusión de la mencionada especie en el
género Vitrinorbis presenta muchas du-
das, al igual que la situación sistemática
del género, toda vez que no se conocen
las partes blandas de las especies perte-
necientes al mismo.
** Dpto. Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Valencia, Dr. Moliner, 50, 46100
Burjassot, Valencia.
143
IBERUS, 14 (2), 1996
RESULTADOS
Género Vitrinorbis Pilsbry y Olsson, 1951
Vitrinorbis arabscripta spec. nov. (Figs. 1-4)
Material examinado: 7 conchas encontradas a -2 m, en Praia Emilia, ciudad de Sáo Tomé, isla de
Sao Tomé.
Material tipo: Holotipo (Fig. 1), con un diámetro de 0,7 mm, una altura de 0,4 mm, y un para-
tipo, depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid; 1 paratipo de 0,78
mm, y 2 más con la concha fracturada en la colección de E. Rolán y otro de 0,74 mm en la de F.
Rubio. 1 paratipo más en el American Museum of Natural History de Nueva York.
Localidad tipo: Praia Emilia en la ciudad de Sáo Tomé, República de Sáo Tomé y Principe.
Etimología: El nombre esta formado por la combinación de las palabras latinas arabs, árabe, y
scripta, escrito, aludiendo a su microescultura, que en algunas zonas parece una escritura árabe.
Descripción: Concha (Figs. 1-4) muy
pequeña, discoidal, de color blanque-
cino, espira baja y con lento crecimiento
del diámetro de las vueltas. La proto-
concha tiene media vuelta de espira y
presenta escultura granular. La telocon-
cha tiene entre 1 1/2 y 1 ?/4 vueltas, pre-
sentando tres cordones espirales grue-
sos, uno en la parte superior de la
vuelta, otro en la inferior y el tercero en
la periferia. El resto de su superficie pre-
senta una escultura reticular bastante
irregular. El ombligo es ancho (Figs. 3,
4), pudiendo verse en su interior las pri-
meras vueltas de la protoconcha. La
abertura es circular y tiene un labio sen-
cillo.
Las partes blandas del animal se
desconocen.
Discusión: No existe ninguna espe-
cie de Africa Occidental que presente
características similares a las de V. arabs-
cripta spec. nov.: tres cordones espirales
fuertes con una microescultura peculiar
entre ellos, no orientada en un sentido
axial ni espiral. La especie mencionada
por PALAZZI (1993) como Vitrinorbis
formosa, es más elevada, algo más
grande y sin microescultura como la
descrita para V. arabscripta. V. elegans
Olsson y McGinty, 1958 del Caribe es
mucho más grande y tiene una escultura
espiral cruzada por estrías de creci-
miento.
V. arabscripta spec. nov. se sitúa pro-
visionalmente en el género Vitrinorbis
porque posee la mayor parte de los
144
caracteres del género: concha diminuta,
discoidal, con pocas vueltas, con una
espira poco pronunciada o plana, un
ombligo ancho, abierto y fuertemente
carenado en su periferia. Su silueta es
igual a la de la especie tipo (Vitrinorbis
callistus Pilsbry y Olsson, 1952, de
Ecuador), siendo esta última un poco
más deprimida. Quizá la única caracte-
rística no coincidente sería la microes-
cultura, que OLSSON Y MCGINTY (1958)
describen como formada por filetes
espirales, mientras que en V. arabscripta
su microescultura no tiene disposición
espiral sino irregular, y en algunas
zonas un poco en sentido axial.
Otro género con forma de la concha y
microescultura similar a la de la especie
aquí descrita es Pachystremiscus Olsson y
McGinty, 1958 (especie tipo P. pulchellus
Olsson y McGinty, 1958), que considera-
mos sinónimo de Lodderena Iredale, 1924,
pero esta especie es más sólida, su escul-
tura axial es más regular y el labio de la
especie tipo está claramente engrosado.
El género Cyclostremiscus Pilsbry y
Olsson, 1945, cuya especie tipo es Vitri-
nella panamensis C. B. Adams, 1852, es
más grande, con la concha más sólida,
espira más saliente y tiene constante-
mente nódulos en el cordón situado en la
parte dorsal de la concha.
Otros géneros con conchas de pe-
queño tamaño (mencionados en WARÉN,
1992) y que podrían tener una cierta se-
mejanza son: Munditiella Kuroda y Ha-
be, 1954, que tiene también escultura de
trazo fino e irregu' ar, pero carece de cor-
ROLÁN Y RUBIO: Nuevo vitrinélido de la isla de Sáo Tomé
Figuras 1-4. Vitrinorbis arabscripta spec. nov. 1: holotipo (MNCN); 2: paratipo en la colección
de F. Rubio; 3-4: paratipo en la colección de E. Rolán. Escalas 0,1 mm.
Figures 1-4. Vitrinorbis arabscripta n. sp. 1: holotype (MNCN); 2: paratype in E. Rubio collec-
tion; 3-4: paratype in E. Rolán collection. Scale bars 0.1 mm.
dones espirales y tiene costillas axiales
marcadas, Granigyra Dall, 1889, que ade-
más tiene una escultura granular y Diko-
leps Hóoisaeter, 1968, que puede tener
una microescultura similar, pero en sen-
tido espiral sólo tiene ribetes periumbili-
cales.
ADDENDA
Con posterioridad a la aceptación de
este manuscrito, se ha representado una
concha de Vitrinorbis arabscripta en BON-
FITTO, OLIVERIO, SABELLI Y TAVIANI
(1994, figs. 7-11, citado como Orbitestella
dariae (Liuzzi y Stolfa-Zucchi, 1979)),
obtenida en sedimentos dragados entre
AGRADECIMIENTOS
A María de los Ángeles Rodríguez
Cobos por las fotografías hechas en el
microscopio electrónico de barrido de la
Cátedra de Anatomía de la Universidad
de Santiago de Compostela.
200 y 400 m de profundidad a la altura
de la costa de Latium.
Dicha representación es la primera
mención de V. arabscripta en el Medite-
rráneo, aunque se supone que se trata
de material de depósitos cuaternarios y
no es una especie actualmente viviente.
145
IBERUS,
BIBLIOGRAFÍA
ABBOTT, R. T., 1974. American seashells. (2?
Ed.). Van Nostrand Reinhold Co. New York.
663 pp., 24 lám.
ADAM, W. Y KNUDSEN, J., 1969. Quelques
genres de mollusques prosobranches ma-
rins inconnus ou peu connus de l'Afrique
occidentale. Bulletin Institute royal de Scien-
ces naturelles, Belgique, 44: 1-69.
BONFITTO, A., OLIVERIO, M., SABELLI, B. Y TA-
VIANI, M., 1994. A Quaternary deep-sea ma-
rine molluscan assemblage from east Sar-
dinia (Western Tyrrehnian Sea). Bollettino
Malacologico, 30 (5-9): 141-157.
OLSSON, A. A. Y MCGINTY, T. L., 1958. Recent
marine molluscs from the Caribbean co-
ast of Panama with the description of some
new genera and species. Bulletin of Ame-
rican Paleontology, 39: 1-38, 5 lám.
146
14 (2), 1996
PALAZZI, S. 1993. Note sugli Omalogyridae me-
diterranei e maderensi. Aggiunte. Bollettino
Malacologico, 28 (5-12): 139-144.
RINDONE, V. Y VAZZANA, A., 1989. Alcune spe-
cie di Molluschi delle argille batiali del
piano Siciliano (Pleistocene inf.) della cava
di Archi (Reggio Calabria). Bollettino Ma-
lacologico, 25 (5-8): 233-240.
WARÉN, A. 1992. New and little known “Skei-
neimorph” gastropods from the Medite-
rranean Sea and the adjacent Atlantic
Ocean. Bollettino Malacologico, 27 (10-12):
149-248.
Recibido el 5-1-1993
Aceptado el 18-VI-1993
IBERUS, 14 (2): 147-154, 1996
Los Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) a la
luz de nuevas técnicas para el análisis cariotí-
pico y de la gametogénesis
The Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) in the light of
new techniques for the karyotype and gametogenesis
analysis
Ana María ALDERETE DE MAJO*
RESUMEN
Se ha realizado el análisis cromosómico, cariotípico, de la espermatogénesis y morfoló-
gico de los gametos masculinos de Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastro-
poda, Veronicellidae), mediante técnicas eminentemente citogenéticas, nuevas y/o
puestas a punto para gasterópodos terrestres.
Los resultados obtenidos han permitido determinar el número haploide de dicha especie
(n= 17) y confeccionar el cariotipo basado en los bivalentes en paquitene. Asimismo, se
han analizado los distintos tipos celulares que intervienen en el proceso de espermato-
génesis y la morfología del espermatozoide, concluyendo que éste sería de tipo primi-
tivo.
Se discuten los métodos empleados, los resultados obtenidos y la posición sistemática
de los Veronicellidae basado en el número cromosómico y la morfología de los gametos
masculinos de la especie estudiada, en el contexto de los Euthyneura.
ABSTRACT
Chromosomal and karyological analysis was developed, as well as the spermatogenesis
and morphology of the male gamete of Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gas-
tropoda, Veronicellidae) based on new cytogenetic techniques or others, adjusted for the
proper study of terrestrial gasteropods.
The results allowed to determine the haploid number of the species (n= 17) and the kar-
yotypical analysis based on the pachytene bivalents. We have also analyzed the dif-
ferent cellular types of the spermatogenesis as well as the morphology of the spermato-
zoon, concluding that it can belong to the primitive type.
Methods, results and the taxonomic position of the Veronicellidae based in chromosomal
number and the morphology of the male gamete in Euthyneura are discussed.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Veronicellidae, técnicas citogenéticas, cariotipo, gametogénesis, filo-
genia. :
KEY WORDS: Gastropoda, Veronicellidae, cytogenetic technics, karyotype, gametogenesis, phylogeny.
* Cátedra de Invertebrados. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional
de Tucumán. Miguel Lillo 205. (4000) San Miguel de Tucumán. Argentina.
147
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
La posición filogenética de la familia
Veronicellidae continúa discutida, admi-
tiéndose que juntamente con las familias
Onchidiidae y Rathousiidae, constitu-
yen el orden Soleolifera (IHOMÉ, 1975).
PLATE (1893), FRETTER (1943), BOETTGER
(1955) y HYMAN (1967) sostuvieron que
el lugar más razonable era con o cerca
de los órdenes de Opistobranchia y tal
posición fue seguida por ZILCH (1959-
1960) y TAYLOR Y SOHL (1962). Otros,
como HOFFMANN (1925, 1927), PILSBRY
(1948) y VAN MoL (1967), la ubicaron
con los Pulmonata (el último autor los
ubica por encima de los Stylommatop-
hora). STRINGER (1963), MORTON (1963),
SALVINI-PLAWEN (1970) y MINICHEV
(1975), los consideraron una línea evolu-
tiva per se, separada tanto de los Opisto-
branchia como de los Pulmonata, como
un nuevo grupo prepulmonado (SAL-
VINI-PLAWEN, 1980).
Al considerar los números cromosó-
micos en varios grupos de Euthyneura,
en líneas generales, puede decirse que el
número haploide de los Opistobranchia
es menor de 18, el de los Basommato-
phora 18 y el de casi todos los miembros
de caracoles conchíferos Stylommato-
phora, mayor que 18 (BurcH, 1960). Con
respecto a los Soleolifera, hay una escasa
información valorable sobre el número
cromosómico per se, basada en n= 16, 17
y 18. Sus números cromosómicos se
solapan con algunos de los órdenes de
Opistobranchia, como son los casos de
Cephalaspidea (n= 17, 18), Sacoglossa
(n= 7, 17), Entomotaeniata (n= 17) y
Anaspidea (n= 17), como así también
con aquellos de Basommatophora (n=
15, 16, 17, 18, 19, excluyendo números
poliploides) y los Stylommatophora
Succineidae (n= 5, 6, 11, 12, 15, 17, 18,
1921422724 259) (BATIERSON, 1969):
Todos los demás Stylommatophora
poseen números mayores que los Soleo-
lifera (PATTERSON Y BURCH, 1978). En
efecto, de 11 familias estudiadas cromo-
sómicamente del primer grupo, el
número haploide más frecuente fue 29
(MAKINO, 1951 y RAINER, 1967). Los
extremos del rango para dichas familias,
148
con excepción de los Succineidae, son 21
y 34. Además, las babosas estudiadas
presentan generalmente los números
haploides más altos del grupo: 30, 31, 34
(BEESON, 1960) (Fig. 1).
En cuanto al análisis de la gametogé-
nesis en Soleolifera, ha sido estudiada
en Onchidiidae, precisamente en Onchi-
della celtica por TUZET (1940), referida a
la espermatogénesis y por GABE (1951)
sobre la ovogénesis y en los Veronicelli-
dae, por HOFFMANN (1925 a) y QUAT-
TRINI Y LANZA (1964a, b, c, 1965a, b). Los
últimos realizaron el análisis de la
estructura de la gónada y los procesos
de espermatogénesis y ovogénesis en
Vaginulus borellianus (Colosi) y en Laevi-
caulis alte (Férussac). Estas investigacio-
nes fueron llevadas a cabo tanto a nivel
de microscopía óptica como electrónica.
Los estudios basados en microscopía
óptica han sido hechos fundamen-
talmente sobre material obtenido por
cortes histológicos de la gónada o por
aplastamiento de ella. Si bien los resul-
tados abordados han brindado un cono-
cimiento generalizado de los diferentes
fenómenos, el empleo de técnicas histo-
lógicas clásicas impuso diversas limita-
ciones a la interpretación de los hallaz-
gos. Posteriormente, el desarrollo de la
técnica de “air-drying” modificada para
oligoquetos terrícolas (ALDERETE DE
Majo, TomsIC, DULOUT Y TEISAIRE, 1979)
resolvió en gran parte los problemas,
permitiendo un análisis morfológico,
tanto en sus aspectos cuantitativos como
cualitativos y sirvió también de base
metodológica para el desarrollo de téc-
nicas distintas (ALDERETE DE MAjJo,
1988).
En cuanto a Sarasinula linguaeformis,
no existe antecedente alguno, hasta
nuestras investigaciones, sobre el nú-
mero cromosómico y el análisis cariotí-
pico y de la gametogénesis. Es por ello
que se ha abordado el estudio de los
aspectos antes citados, mediante técni-
cas nuevas y/o puestas a punto para
Gastropoda y empleadas por vez
primera en moluscos. (ALDERETE DE
Majo, MERCADO LACZKO Y USANDIVA-
RAS, 1996; ALDERETE DE MAJO, USANDI-
VARAS Y MERCADO LACZKO, 1996).
ALDERETE DE MAJO: Análisis cariotípico y gametogénesis en Veronicellidae
Sarasinula linguaeformis
Vaginulus solea = V. borelliana
Laevicaulis alte
Veronicella floridana
Soleolifera (Thomé, 1975)
Veronicellidae
Onchidiidae
Rathousiidae
Onchidella kurodai
O. evellinae
Onchidum verraculatum
Opisthobranchia n< 18
Grupo prepulmonado
Pulmonata:
- Basommatophora n= 18
- Stylommatophora
n> 18
29 5-22
Succineidae
OSI:
Babosas
Figura 1. Números cromosómicos de algunos Euthyneura.
Figure 1. Chromosomic numbers of some Euthyneura
MATERIAL Y MÉTODOS
Especie estudiada: Sarasinula lingune-
formis (Semper, 1885). La identificación
taxonómica de los ejemplares fue reali-
zada por el Dr. J. W. Thomé, del Museo
de Ciencias Naturales, Fundación de
Zoobotánica de Río Grande do Sul,
Porto Alegre, Brasil. La cita de esta
especie para Tucumán y Argentina en
nuestros trabajos, constituye el primer
registro.
Datos de colecta: Los 112 ejemplares
empleados fueron recolectados en la
localidad de San Miguel de Tucumán
durante los años 1990 y 1991, inclu-
yendo las cuatro estaciones.
Los ejemplares fueron procesados
individualmente según las siguientes
pasos:
e Administración de solución de col-
chicina al 0,01% en tampón isotónico pH
8,4 para gasterópodos terrestres, en una
proporción de 0,1 ml por gramo de peso
vivo, por vía oral, 3 horas previas al
sacrificio (en el caso del análisis cromo-
sómico). Para tal fin, se empleó una
jeringa de tuberculina provista de una
aguja descartable y cubierta por un
capilar de vidrio, con un extremo
pegado a su base plástica y el otro, adel-
gazado con calor y redondeado su
borde, para impedir lesiones al ser intro-
ducido en la boca del animal (técnica
ésta empleada para la administración de
Timidina tritiada a oligoquetos terríco-
las por ALDERETE DE MAJO, 1988).
e Narcosis, disección, extracción de
la gónada hermafrodita y traslado de la
misma a un vidrio de reloj con el
tampón antes citado.
e Técnica de “air-drying” modificada
para oligoquetos terrícolas y puesta a
punto para gasterópodos terrestres. Esta
técnica incluye los siguientes pasos:
149
IBERUS, 14 (2), 1996
- Disgregado de la gónada en solución
isotónica, por medio de tijeras de puntas
finas en un vidrio de reloj y con pipeta
Pasteur en tubo de centrífuga graduado.
- Lavado de las células en el tampón
por centrifugación a 800 r. p. m., durante
5 minutos; extracción del sobrenadante y
resuspensión en solución isotónica nueva.
Repetición del paso anterior dos veces
más, con la diferencia de que en la última
extracción se dejan 0,5 ml del sobrena-
dante, cantidad en la que se resuspende
el material disgregado.
- Tratamiento hipotónico con KCI
0,07 M durante 40 a 45 minutos y a 37
2C (en el caso del análisis cromosómico).
- Fijación en alcohol metílico-ácido
acético glacial (3:1) durante 3 a 12 horas a
4. *C. Lavado de las células en fijador, me-
diante resuspensión y centrifugado a 800
r. p. m. durante 5 minutos del material en
fijador fresco. Repetición de este paso 3
veces. Resuspensión del material en una
cantidad apropiada del fijador, acorde
con el volúmen de células disponibles.
- Goteo del material procesado sobre
portaobjetos congelados y secado con
corriente de aire.
- Tinción con Giemsa, Carbol-Fuc-
sina según CARR Y WALKER (1961) y por
medio de la reacción de Feulgen (lle-
vada a cabo a fin de estudiar la croma-
tina, y realizar además un estudio cito-
químico del citóforo)
Esta técnica fue desarrollada en el aná-
lisis de todos los objetivos propuestos.
e Técnica para la observación de ele-
mentos celulares vivos en microscopía
de contraste de fase. Esta técnica consiste
en el disgregado de la gónada hermafro-
dita en solución isotónica pH 8,4, lavado
de sus elementos celulares mediante cen-
trifugación a 800 r. p. m. y su observa-
ción en microscopio de contraste de fase.
Confección de cariotipos: Los biva-
lentes en paquitene se recortaron de las
microfotografías; se denominaron con
los números 1-17 y se alinearon según
sus cinetocoros. El criterio empleado
para la clasificación de los bivalentes se
basó en la longitud y en el índice de
brazos, según la nomenclatura de LE-
VAN, FREDGA Y SANBERG (1964).
150
RESULTADOS
Análisis cromosómico y cariotípico:
Del análisis de las premetafases y meta-
fases gonadales, puede decirse que los
cromosomas se observaron muy peque-
ños y contraídos, con un número modal
de 2n= 34, lo que fue corroborado por
los 17 bivalentes en paquitene y diacine-
sis. Debido a que la morfología de los
cromosomas metafásicos no permitió un
análisis exhaustivo para la confección de
cariotipos, éstos fueron elaborados con
los bivalentes en paquitene. Dichos cro-
mosomas se alinearon por los cinetoco-
ros y se agruparon según la longitud y
el índice de brazos. Es así que se han
identificado 4 bivalentes con cinetocoro
en la región medial, 4 en la submedial, 5
en la subterminal y 4 en la terminal. Los
resultados abordados implican una cla-
sificación ordenada en grupos y no una
identificación individual absoluta de los
bivalentes. Sin embargo, algunos hechos
son destacables y merecen su atención:
Algunos cromómeros se manifesta-
ron como zonas heteropicnóticas positi-
vas, debido a su mayor grado de espira-
lización y condensación del ADN, sir-
viendo como marcas de identificación
cromosómicas.
Se han observado knobs o nudos ter-
minales en algunos de los bivalentes (1,
6 y 12).
Frecuentemente se ha detectado la
asociación de uno de los bivalentes al
nucleolo, que según la longitud, la posi-
ción del cinetocoro y la presencia de un
nudo terminal, se trataría del número 6.
(ALDERETE DE Majo, MERCADO LACZKO
Y USANDIVARAS, 1996)
Análisis de los elementos celulares
que intervienen en el proceso de esper-
matogénesis y morfología de los game-
tos masculinos: Los resultados obteni-
dos permiten concluir que el proceso de
espermatogénesis se lleva a cabo a través
de 5 divisiones mitóticas, no siempre sin-
crónicas, desde espermatogonias aisla-
das y agrupadas (2, 4, 8 y 16) y unidas
por puentes citoplasmáticos, hasta esper-
matocitos I (conglomerados de más o
menos 32 elementos celulares alrededor
ALDERETE DE MAJO: Análisis cariotípico y gametogénesis en Veronicellidae
de una masa citoplasmática o citóforo) y
de la división meiótica, que conduce a la
formación de espermatocitos Il (grupos
de 64 núcleos, siendo este número varia-
ble debido a la asincronía de las divisio-
nes celulares inmersos en un citóforo
destacable) y de espermátidas (agrupa-
ciones de 128 elementos celulares con el
máximo desarrollo del citóforo), las que
se transforman en espermatozoides.
Estos últimos pierden todos los puentes
citoplasmáticos y no presentan conexio-
nes con otras células. Los gametos mas-
culinos presentan un núcleo corto,
redondeado, ovalado o algo cónico y un
largo flagelo, que mide alrededor de 350
ym de longitud.
Los elementos celulares de la línea
germinal masculina se observan junto a
los de la femenina, y se diferencian de
los mismos en base a que los núcleos de
las ovogonias presentan un tamaño con-
siderablemente mayor que el de las
espermatogonias y además, porque las
células que intervienen en el proceso de
la espermatogénesis constituyen conglo-
merados y no así los de la línea germinal
femenina (ALDERETE DE Majo, USANDI-
VARAS Y MERCADO LACZKO, 1996).
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
En la introducción, ya hemos consi-
derado los números cromosómicos en
varios grupos de Euthyneura. Además,
dentro de los Soleolifera han sido pre-
viamente estudiadas cinco especies per-
tenecientes a las familias Onchidiidae y
Veronicellidae, que son Onchidella
kurodai y Onchidella evellinae (n= 17) y
Onchidium verraculátum (n= 18), dentro
de la primera y Veronicella floridana (n=
16) y Laevicaulis alte (n= 17) correspon-
dientes a la segunda. Todo ello nos
permite concluir que los valores del
número haploide varían entre 16-18,
siendo el más frecuente el 17. Por otra
parte, Vaginula solea d'Orbigny, que
también tiene un n= 17 (RIVA Y VIDAL,
1973), fue denominada Vaginula bore-
lliana (Colosi) por HYLTON ScorTT (1936)
y Phyllocaulis soleiformis d'Orbigny por
THOMÉ (1975) y por ende también perte-
nece a los Veronicellidae, con lo cual el
número de especies estudiadas previa-
mente a nuestras investigaciones en los
Soleolifera, ascendería a seis y en los
Veronicellidae a tres (Fig. 1). De lo antes
expuesto puede inferirse que, tanto las
tres últimas especies estudiadas como
Sarasinula linguaeformis, que es motivo
de este estudio, ocupan una posición
filogenética muy particular entre los
Euthyneura y no estarían, por lo menos
desde el punto de vista cromosómico,
estrechamente relacionadas con las
babosas estudiadas por BEESON (1960),
que presentan los números haploides
más altos entre los Stylommatophora
(30, 31 y 34). De ser así, la ubicación sis-
temática de este grupo sería inmedia-
tamente antes de los Basommatophora,
entre los Euthyneura.
En cuanto a la morfología del esper-
matozoide, cabe decir que fue descrita
en los moluscos, tanto con microscopía
óptica como electrónica, por numerosos
autores. Entre ellos cabe citar a TUZET
(1950), quien describió la espermiogéne-
sis en un gran número de animales,
incluyendo gasterópodos y fundamentó
la morfología de los espermatozoides en
relaciones filogenéticas. Por otra parte,
FRANZEN (1956), describió que la forma
de estas células de alguna manera está
relacionada con el modo de fecundación.
Así, los animales que descargan el
esperma en el agua, presentan un tipo
primitivo. Según él, en los Metazoos,
esta estructura está basada en una
cabeza corta, redondeada o cónica y
generalmente con un acrosoma variable,
una pieza intermedia conteniendo 4 a 5
mitocondrias esféricas agregadas y una
cola, consistente en un largo flagelo. En
cambio, en los que tienen otros mecanis-
mos, ya sea transfiriendo directamente a
la hembra espermatóforos o bien a través
de órganos de copulación, la morfología
del espermatozoide se altera de un
modo u otro. En efecto, las formas que
evolucionan a partir del modelo primi-
tivo tienen una pieza media tubular, más
o menos alargada, y la cola formada por
un largo flagelo. El tipo más sofisticado
de espermatozoide es filiforme
(FRANZEN, 1970; ver además AFZELIUS,
VS
IBERUS,
1979). En ALDERETE DE Majo, USANDIVA-
RAS Y MERCADO LACZKO (1996) se
discute este argumento y se describe el
modelo de espermatozoide de Sarasinula
linguaeformis.
En base a estos datos, puede indi-
carse que la morfología de los gametos
motivo de este estudio y el número cro-
mosómico (n= 17), apoyarían la hipóte-
sis que considera a los Veronicellidae
como un nuevo grupo prepulmonado.
La posición antes mencionada estaría
también apoyada por el análisis de ele-
mentos de la morfología de este grupo.
Así, la presencia de una cavidad pulmo-
nar, no derivada de tejidos de la cavidad
paleal, representa una nueva formación
(FRETTER, 1943; HOFFMANN, 1925). Otros
caracteres ostensiblemente idénticos a
los de Pulmonata, como tentáculos con
omatóforos, órgano excretor laminado,
inervación del pene, etc., son considera-
dos análogos (PLATE, 1893; BOETTGER,
1952; MORTON, 1955; VAN MOL, 1967;
SALVINI-PLAWEN, 1970; MINICHEvV, 1975;
STAROBOGATOV, 1976). Además, algunos
hechos como el procerebro, glándulas
cerebrales y glándulas pares de la albú-
BIBLIOGRAFÍA
AFZELIUS, B. A., 1979. Sperm structure in rela-
tion to Phylogeny in lower metazoa. En Faw-
cett, D. W. y Bedford, J. M. (Eds.): The Sper-
matozoon: Maturation, Motility, Surface Pro-
perties and Comparative Aspects. Urban ySch-
warzenberg, Baltimore, Munich, xvi+ 441 pp.
ALDERETE DE MaJo, A. M., 1988. Estudios ci-
tológicos en oligoquetos terrícolas de la pro-
vincia de Tucumán. Tesis Doctoral. Uni-
versidad Nacional de Tucumán, vii+ 217
pp.
ALDERETE DE MAJO, A. M., TomsIcC, Z., DULOUT,
F. N. Y TEISAIRE, E. S., 1979. Espermato-
génesis de Pheretima hawayana (Rosa)
(Oligochaeta, Megascolecidae). Acta zoo-
logica Lilloana, 35 (1): 243-247.
ALDERETE DE MaJo, A. M., MERCADO LACZKO,
A. C. Y USANDIVARAS, E. M., 1996. Los cro-
mosomas de Sarasinula linguaeformis
(Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicelli-
dae). Iberus, 14 (2): 155-160.
ALDERETE DE MAJO, A. M., USANDIVARAS, E.
M. Y MERCADO LACZKO, A. C., 1996. Es-
permatogénesis en Sarasinula linguaefor-
mis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veroni-
cellidae). Iberus, 14 (2): 161-168.
152
14 (2), 1996
mina, apuntan a un origen estrecha-
mente relacionado con los Archaeopul-
monata. Sin embargo, el sistema ner-
vioso junto con la posición de la cavidad
del manto y la detorsión de la apertura
genital femenina, muestra a los Veroni-
cellidae como un nuevo grupo prepul-
monado. Otros caracteres, como por
ejemplo la detorsión y las células vacuo-
ladas, evidencian una relación distinta
con los primitivos Opistobranchia. Lo
antes expuesto lleva a considerar a los
Veronicellidae como una línea evolutiva
per se, separada tanto de los Opistobran-
chia como de los Pulmonata (STRINGER,
1963; MORTON, 1963; SALVINI-PLAWEN,
1970, 1980; MINICHEV, 1975).
AGRADECIMIENTOS
La autora agradece al Dr. J. W.
Thomé la identificación de la especie es-
tudiada, a la Lic. A. C. Mercado Laczkó
la lectura del manuscrito y su colabora-
ción junto al Ing. Pablo Braiovich, en la
transcripción con procesador de textos
en computadora.
BEESON, G. E., 1960. Chromosome num-
bers of slugs. Nature, 186: 257-258.
BOETTGER, C. R., 1952. Die Stámme des Tie-
rreichs in ihrer Systematischen Gliede-
rung. Abhandlungen der Braunschweigis-
chen wissenschaltlichen Gesellschalt, 4:
238-300.
BOETTGER, C. R., 1955. Die Systematik der
euthyneurun Schenecken. Verhandlun-
gen der Deutschen Zoologischen Gesells-
chaft, 1954: 253-280.
BURCcH, y. B., 1960. Chromosome studies of
aquatic Pulmonate snails. The Nucleus, 3
(2): 177-208.
CARR, D. H. Y WALKER, J. E., 1961. Carbol
fuchsine as a stain for mammalian chro-
mosomes. Stain Technology, 36: 233-236.
FRANZEN, A., 1955. Comparative morpholo-
gical investigations into the spermiogene-
sis among Mollusca. Zoologiska Bidrag
fran Uppsala, 30: 399-456.
FRANZEN, A., 1956. On spermiogenesis, mor-
phology of the spermatozoon and biology
of fertilization among invertebrates. Zoo-
logiska Bidrag fran Uppsala, 31: 355- 382.
ALDERETE DE MAJO: Análisis cariotípico y gametogénesis en Veronicellidae
FRANZEN, A., 1970. Phylogenetic aspects of
the morphology of spermatozoa and sper-
miogenesis, En Bacceti, B. (Ed.): Compa-
rative Spermatology. B. Bacceti (ed.), Ac-
cademia Nazionale Dei Lincei, Roma, Ita-
lia, 573 pp.
FRETTER, V., 1943. Studies in the functional
morphology and embryology of Onchidella
celtica (Forbes 8: Hanley) and their bearing
on its relation ships. Journal of the Marine
Biological Association of the United King-
dom, 25: 685-720.
GABE, M., 1951. Données histologiques sur
lovogénese chez Onchidiella celtica Cu-
vier. Bulletin du Laboratoire Maritime de Di-
nard, 34: 10-17.
HOFFMANN, H., 1925. Die Vaginuliden Ein Bei-
trag zur Kenntnis ihre Biologie, Anato-
mie, Systematik, geographischen Ver-
breitung und Phylogenie. (Fauna et Ana-
tomia Ceylanica, III (1)). Jenaische
Zeitschrfit fúr Naturwissenschaft, Jena, 61
(1/2 1D A ISE
HOFFMANN, H., 1927. On some North Ame-
rican Vaginulidae. Proceedings of the Aca-
demy of Natural Sciences of Philadelphia,
18) (22 ESO
HYLTON Scorr, M. I., 1936. Reconocimiento
anatómico de Vaginula solea d'Orbigny y V.
doellojuradoi Gambeta. Neotropica, 9: 1-7.
HYMAnN, L., 1967. The Invertebrates. Mac-
Graw-Hill. New York and London.
LeEvAN, A., FREDGA, K. Y SANBERG, A., 1964.
Nomenclature for centromeric position on
Chromosomes. Hereditas, 52: 201-220.
MAKINO, S., 1951. An Atlas of the chromosome
numbers in animals. 2" ed. lowa State
College Journal of Science.
MINICHEV, Y., 1975. A taxonomic position of
the Soleolifera (Gasteropoda). Biologya
Morya, 1: 31-38 (in Russian).
MORTON, J. E., 1955. The evolution of the
Ellobiidae with a discussion on the origin
of the Pulmonata. Proceedings of the Zoo-
logical Society of London, 125: 127: 168.
MORTON, J. E., 1963. The Molluscan pat-
tern: evolutionary trends in a modern clas-
sification. Proceedings of the Linnean So-
ciety of London, 174: 53-72.
PATTERSON, C. M., 1969. Chromosomes of Mo-
lluscs. Marine Biological Association of In-
dia, Proceedings Symposium 2/Molluscs:
635-686.
PATTERSON, C. M. y BurcH, J. B., 1978. Chro-
mosome of pulmonate molluscs. En Fret-
ter, V. y Peake, J. (Eds.): Pulmonates. Sys-
tematics, Evolution and Ecology. Acade-
mic Press, Londres. 2: 171-217.
PILSBRY, H. A., 1948. Land Mollusca of North
America (North of Mexico). Lancaster, Penn.,
Wickersham Printing Co., 2 (2): xlvii+521-
1113, il. (Monographs of the Academy of
Natural Sciences of Philadelphia, n” 3).
PLATE, L., 1893. Studien úber opisthopneu-
mone Lungenschnecken Il. Die Oncidiiden.
Zoologisches Jahrbuch, Abt. Anatomie, 7:
93-234.
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1964a. Le sferule
cinetoplasmatiche («Kinetoplasmakugeln»
di Merton) delle cellule nutrici in Vaginu-
lus borellianus (Colosi). (Moll., Gastro-
poda, Soleolifera). Bollettino della Societa
italiana di Biologia Sperimentale, 40 (15):
9II9TS:
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1964b. La con-
sistenza numerica dei gruppi isogeni de-
lla linea germinale maschile di Vaginulus
borellianus (Colosi). (Moll., Gastropoda,
Soleolifera). Bollettino della Societa ita-
liana di Biologia Sperimentale, 40 (19):
Molt
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1964c. Osserva-
zioni sulla ovogenesi e sulla spermatoge-
nesi di Vaginulus borellianus (Colosi).
(Moll., Gastropoda, Soleolifera). Bollettino
di Zoologia, 31 (2): 541-553, 4 est.
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1965a. Osserva-
zioni sulle membrane basali degli acini
della gonade di Vaginulus borellianus (Co-
losi). (Moll., Gastropoda, Soleolifera). Bo-
llettino della Societa italiana di Biologia
Sperimentale, 41 (3): 146-148.
QUATTRINI, D. Y LANZA, B., 1965b. Ricerche
sulla biologia dei Veronicellidae (Gastro-
poda, Soleolifera). II. Structtura della go-
nada, ovogenesi e spermatogenesi in Va-
ginulus borellianus (Colosi) e in Laevicau-
lis alte (Ferussac). Monitore Zoologico
Italiano, 73, n. 1/3: 3-60, 1-30 est.
RAINER, M., 1967. Chromosomenuntersuc-
hungen an Gasteropoden (Stylommatop-
hora). Malacologia, 5 (3): 341-370.
Riva, R. R. Y VIDAL, O. R., 1973. Nota sobre
cromosomas de la babosa Vaginula solea
d'Orbigny. Physis, Sección C (Buenos Ai-
1es), 32 (89): 237-239.
SALVINI-PLAWEN, L. von, 1970. Zur systema-
tischen stellung von Soleolifera un Rho-
dope (Gasteropoda, Euthyneura). Zoolo-
gisches Jahrbuch, Abt. Systematik, 97:
285-289.
SALVINI-PLAWEN, L. V., 1980. A reconsidera-
tion of systematics in the Mollusca (Phy-
logeny and higher classification). Malaco-
logia, 19 (2): 249-278.
STAROBOGATOV, Y., 1976. On the volume and
taxonomical position of marine pulmo-
nate molluscs. Biologya Morya, 4: 7-16
(in Russian).
STRINGER, B., 1963. Embriology of the New
Zealand Onchidiidae and its bearing on the
classification of the group. Nature, 197:
621-622.
TAYLOR, D. W. Y SoHL, N. F., 1962. An out-
line of Gasteropod classification. Malaco-
logia, 1 (1): 7-32.
153
IBERUS, 14 (2), 1996
THOMÉ, J. W., 1975. Os géneros da familia
Veronicellidae nas Américas (Mollusca,
Gasteropoda). Iheringia serie Zoologia (Bra-
zil), 48: 3-56.
Tuzer, O., 1940. Sur la spermiogénese de
lPOncidiella celtica Cuvier et la place des
Oncidiidae dans la classification. Archi-
ves de Zoologie experimentale et génerale,
81 (1939-1942): 371-394, 1 fig.
TuzEr, O., 1950. Le spermatozoide dans la
série animale. Revue Suisse de Zoologie, 57:
433-451.
154
VAN MOL, J. J., 1967. Etude morphologique
et phylogénétique du ganglion cérébroide
des Gasteropodes pulmonés (Mollusques).
Académie royale belge, Classes des Scien-
ces, Mémoir 8, Ser. 2, 37 (5): 3-168.
ZILCH, A., 1959-1960. Gasteropoda, Teil 2:
Euthyneura. En Schindewolf, O. H. (Ed.):
Handbuch der Palaeozoologie, 6 (2). Ber-
lin, Gebrueder Borntraeger: xii+ 834, il.
Recibido el 9-111-1993
Aceptado el 19-XIl-1993
IBERUS, 14 (2): 155-160, 1996
Los cromosomas de Sarasinula linguaeformtis
(Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
The chromosomes of Sarasinula linguaeformis (Semper,
1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
Ana María ALDERETE DE MAJO, Ana Claudia MERCADO LACZKO
y Eugenia María USANDIVARAS*
RESUMEN
Se realizó el análisis cromosómico y cariotípico de Sarasinula linguaeformis (Semper,
1985), especie citada por vez primera para Tucumán y Argentina.
Se emplearon 48 ejemplares, recolectados en San Miguel de Tucumán, que fueron pro-
cesados como sigue: administración de colchicina por vía oral y procesamiento de la
gónada hermafrodita según la técnica de “air-drying” modificada para oligoquetos terrí-
colas y puesta a punto para gasterópodos terrestres en la presente investigación.
El análisis de las premetafases y metafases gonadales permitió observar los cromoso-
mas muy pequeños y contraídos, en un número modal de 2n= 34, lo que fue corrobo-
rado por los 17 bivalentes en paquitene y diacinesis. El cariotipo fue realizado sobre
bivalentes en paquitene, en el que se identificaron 4 con cinetocoro en la región medial
(uno de ellos frecuentemente asociado al nucleolo), 4 en la submedial, 5 en la subtermi-
nal y 4 en la terminal.
ABSTRACT
Chromosomal and karyological analysis were conducted on samples of Sarasiínula lin-
guaeformis (Semper, 1885), collected in San Miguel de Tucumán, Argentina. The species
is here included in the fauna of Argentina and mentioned for the first time for the province
of Tucumán.
Forty-eight specimens were collected and treated as follow: colchicine solution adminis-
tration by oral way and processing the hermaphrodite gonad according to the air-drying
method for terrestrial Oligochaeta, modified for terrestrial Gastropoda.
The study of gonial prometaphases and metaphases showed contracted and short chro-
mosomes, with a modal number 2n= 34, which was proved by the 17 pachytene and dia-
kinesis bivalents. The karyotype was made with pachytene bivalents in which 4 bivalents
with the kinetochore in the medial region (one of them frecuently associate to the nucleo-
lus), 4 in the sub-medial, 5 in the subterminal and 4 in the terminal, were identified.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Veronicellidae, Sarasinula linguaeformis, cromosomas, cariotipo, biva-
lentes en paquitene.
KEY WORDS: Gastropoda, Veronicellidae, Sarasinula linguaeformis, chromosomes, karyotype, pachyte-
ne bivalents.
* Cátedra de Invertebrados. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional
de Tucumán. Miguel Lillo 205. (4000) San Miguel de Tucumán. República Argentina.
155
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
La especie estudiada, Sarasinula lin-
guaeformis (Semper, 1885), pertenece a la
familia Veronicellidae (Mollusca, Gastro-
poda), la cual está representada en Amé-
rica desde el Sur de Estados Unidos
hasta el Sur de Argentina y Chile, predo-
minando en Antillas, Norte de los Andes
y Sur de Brasil (PHOMÉ, 1975).
El número cromosómico y el análisis
cariotípico pueden proveer una informa-
ción de considerable importancia para la
evaluación de relaciones filogenéticas y
la ubicación de especies relacionadas. El
concepto de cromosomas compartidos
entre táxones más o menos próximos,
constituye el criterio básico para estable-
cer el grado de proximidad específica o
genérica a nivel cromosómico (DULOUT,
1979). Dichos estudios en Mollusca en
general y en Gastropoda en particular,
fueron hechos en base a técnicas histoló-
gicas clásicas y de frotis, generalmente
en gónada. De todos ellos se puede ex-
traer una información importante con-
cerniente fundamentalmente a la citota-
xonomía y sólo algunos trabajos inclu-
yen aspectos citogenéticos (PATTERSON Y
BurcH, 1978). Otro problema que se ha
presentado en este tipo de estudios está
referido a la morfología de los cromoso-
mas metafásicos, la que no permite en al-
gunos casos, debido al tamaño pequeño
y alto grado de contracción ostentado
por ellos, un análisis exhaustivo al punto
de la confección de cariotipos (BURCH,
1960; Riva Y VIDAL, 1973).
Al considerar los números cromosó-
micos en varios grupos de Euthyneura,
en líneas generales, puede decirse que el
número haploide de los Opisthobranchia
es menor a 18, el de los Basommatop-
hora 18 y el de los Stylommatophora,
mayor que 18 (Burch, 1960). Con res-
pecto a los Soleolifera, hay una escasa in-
formación valorable sobre el número
cromosómico per se, basada en n= 16, 17
y 18 (PATTERSON, 1969).
En cuanto a Sarasinula linguaeformis,
no existe antecedente alguno sobre el nú-
mero cromosómico ni el análisis cariotí-
pico. Es por ello que se ha abordado su es-
tudio en base a técnicas empleadas por
156
vez primera en oligoquetos terrícolas por
el primer autor de este trabajo (datos pro-
pios) y puestas a punto para gasterópo-
dos terrestres en la presente investigación.
MATERIAL Y MÉTODOS
Especie estudiada: Sarasinula linguae-
formis (Semper, 1885) (ver ALDERETE DE
Majo, 1996)
Datos de recogida: Los 48 ejemplares
empleados fueron recolectados en el
Parque Batalla de Tucumán, San Miguel
de Tucumán, Argentina, durante los
años 1990 y 1991, incluyendo las cuatro
estaciones.
Los ejemplares fueron procesados
individualmente, según los pasos que se
detallan en ALDERETE DE Majo (1996).
RESULTADOS
El análisis de las premetafases y
metafases gonadales (Figs. 1-3) permitió
observar los cromosomas muy pequeños
y contraídos, con un número modal de
2n= 34, lo que fue corroborado por los 17
bivalentes en paquitene y diacinesis
(Figs. 4-6). Debido a que la morfología
de los cromosomas metafásicos no per-
mitió un análisis exhaustivo al punto de
la confección de cariotipos, éstos fueron
elaborados con los bivalentes en paqui-
tene. Es así que se han identificado 4
bivalentes con cinetocoros en la región
medial, 4 en la submedial, 5 en la subter-
minal y 4 en la terminal (Tabla 1 y Fig. 7).
Los resultados obtenidos implican una
clasificación ordenada en grupos y no
una identificación individual absoluta de
los bivalentes. Sin embargo, ciertos
hechos son destacables y merecen aten-
ción:
Algunos cromómeros se manifesta-
ron como zonas heteropicnóticas positi-
vas, debido a su mayor grado de espira-
lización y condensación del ADN, sir-
viendo como marcas de identificación
cromosómica.
Se han observado “knobs” o nudos
terminales en tres 1e los bivalentes (1, 6
y 12).
ALDERETE DE MAJO ET AL.: Los cromosomas de Sarasinula linguaeformis
Figuras 1-6. Cromosomas de Sarasinula linguaeformis. 1, 2: metafases goniales. Tinción
Giemsa. 3: premetafases goniales. Tinción Giemsa. 4: bivalentes en paquitene correspondien-
tes a 2 núcleos; n: nucleolo; b: bivalente asociado al nucleolo. Tinción Giemsa. 5: bivalentes
en paquitene. Tinción Giemsa. 6: bivalentes en diacinesis. Tinción Giemsa. Escalas, 1, 2, 4-6:
5,3 um; 3: 6,5 um.
Figures 1-6. Sarasinula linguaeformis chromosomes. 1, 2: gonial metaphases. Giemsa stai-
ning. 3: gonial premetaphases. Giemsa staining. 4: pachytene bivalents corresponding to two
nuclei; n: nucleole; b: bivalent associated to the nucleole. Giemsa staining. 5: pachytene biva-
lents. Giemsa staining. 6: diakinesis bivalents. Giemsa staining. Scale bars, 1, 2, 4-6: 5.3 um;
3: 6.5 um.
157
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla I. Análisis morfométrico de los 17 bivalentes en paquitene. BC: longitud del brazo corto
(cm); Tamaño: longitud total (cm); IB: índice de brazos; Denominación: m (medial), sm (sub-
medial), st (subterminal), t (terminal).
Table 1. Morphometric analysis of the seventeen pachytene bivalents. BC: short arm length
(cm); Tamaño: whole length (cm); IB: arm index; Denomination: m (medial), sm (submedial),
st (subterminal), t (terminal).
Bivalentes n2 BC
1 1,30
2 0,90
3 0,70
4 0,40
5 0,20
6 1,10
7 1,00
8 0,70
9 0,70
10 0,50
11 0,40
12 0,50
13 0,45
14 0,45
15 0,25
16 0,15
7 0,10
Frecuentemente se ha observado la
asociación de uno de los bivalentes al
nucleolo, que según la longitud, la posi-
ción del cinetocoro y la presencia de un
nudo terminal, se trataría del número 6.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permitieron
realizar el análisis de los cromosomas en
distintas etapas divisionales de células
germinales masculinas; determinar por
vez primera el número cromosómico de
Sarasinula linguaeformis y realizar el cario-
tipo en base a los bivalentes en paquitene
de células gonadales. Al respecto cabe
hacer las siguientes consideraciones:
El análisis de los cromosomas pre-
senta algunas coincidencias con BURCH
(1960), referidas a sus descripciones de
los cromosomas en células gonadales
masculinas de algunos gasterópodos pul-
monados acuáticos (Basommatophora).
Entre ellas se destacan, la disposición de
158
Tamaño IB Denominación
2,75 47,27 m
3,70 24,32 st
2,90 24,13 st
4,40 9,10 t
2,50 8,00 t
2,40 45,83 m
2,20 45,45 m
2,20 31,81 sm
2,10 33,33 sm
2,30 17,39 st
1,90 21,05 st
1,20 41,66 m
1,50 30,00 sm
1,40 32,14 sm
1,10 22,72 st
1,40 10,71 t
1,50 6,66 t
los cromosomas en “bouquet” en paqui-
tene, la mayor frecuencia de esta etapa y
su fácil detección.
En cuanto al pequeño tamaño y al alto
grado de contracción de los cromosomas
metafásicos, los resultados concuerdan
con los abordados por varios autores. En-
tre ellos deben ser señalados los trabajos
de BURCH (1960) y RIVA Y VIDAL (1973), en
relación a los cromosomas de la babosa te-
rrestre Vaginula solea d'Orbigny, quienes se
refirieron a la dificultad del estudio de los
cromosomas mitóticos de gasterópodos
pulmonados, por las causas arriba enun-
ciadas. Sin embargo, tal situación se habría
presentado a la mayoría de los investiga-
dores que trabajaron con material de este
tipo, ya que sus resultados no incluyen, en
general, la elaboración de cariotipos. En
efecto, son pocos los autores quienes lo in-
tentaron; entre ellos se destacan INABA
(1953), BURCH (1962), NATARAJAN Y BURCH
(1966) y RAINER (1967).
La confección Ce cariotipos en base a
los bivalentes en paquitene de células
ALDERETE DE MAJO ET AL.: Los cromosomas de Sarasinula linguaeformis
An
13 14
A
4,7 um
16 - 17
Figura 7. Cariotipo de Sarasinula linguaeformis en base a los 17 bivalentes en paquitene, ali-
neados por los cinetocoros y agrupados según el tamaño y el índice de brazos. Se identifican 4
bivalentes en la región medial (1, 6, 7 y 12), 4 en la submedial (8, 9, 13 y 14), 5 en la subter-
minal (2, 3, 10, 11 y 15) y 4 en la terminal (4, 5, 16 y 17). Las flechas indican la presencia de
knobs o nudos en los bivalentes 1, 6 y 12.
Figure 7. Sarasinula linguaeformis kariotype, obtained from the seventeen pachytene bivalents,
lined in their kynetochores and grouped acording to size and “arm” index. Four bivalents in
the medial region are identified (1, 6, 7 and 12), 4 in the submedial (8, 9, 13 and 14), 5 in the
subterminal (2, 3, 10, 11 and 15) and 4 in the terminal region (4, 5, 16 and 17). Arrows show
the presence of knobs in bivalents 1, 6 and 12.
gonadales, representa un hecho nuevo
en el estudio cromosómico en Gastro-
poda, hasta donde la información bi-
bliográfica lograda lo permite aseverar.
La asociación de uno de los bivalen-
tes al nucleolo, analizada en el presente
trabajo, fue también citada por varios
investigadores (SCHULTZ Y ST. LAWRENCE,
1949; FERGUSON-SMITH, 1964; entre otros)
para espermatocitos humanos.
De lo expuesto se desprende que los
resultados abordados en la elaboración
de cariotipos de bivalentes en paquitene,
implica una clasificación ordenada en
grupos y no una identificación indivi-
dual absoluta de los bivalentes. Este he-
cho revela semejanzas con las conclusio-
nes obtenidas por HUNGERFORD (1971),
FERGUSON-SMITH (1972) y LUCIANI, CA-
PODANO-VAGNER Y DE VICTOR-VUILLET
(1972).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Dr. J. W.
Thomé la identificación de la especie
estudiada y al Ing. Pablo Brainovich su
colaboración en la transcripción con
procesador de textos en computadora.
159
IBERUS, 14 (2), 1996
BIBLIOGRAFÍA
ALDERETE DE MAJO, A. M., 1988. Estudios ci-
tológicos en oligoquetos terrícolas de la pro-
vincia de Tucumán. Tesis Doctoral. Uni-
versidad Nacional de Tucumán, vii + 217
pp.
BurcH, J. B., 1960. Chromosome studies of
aquatic Pulmonate snails. The Nucleus, 3
(2): 177-208.
BurcH, J. B., 1962. Citotaxonomic studies
of freshwater limpets (Gasteropoda: Ba-
sommatophora). 1- The european lake lim-
pet, Acroloxus lacustris. Malacologia, 1 (1):
55-72.
CARR, D. H. Y WALKER, J. E., 1961. Carbol
fuchsin as a stain for mammalian chro-
mosomes. Stain Technology, 36: 233-236.
DuLour, F. N. 1979. Técnicas modernas de
citogenética molecular y su empleo en
zoología. Acta zoologica Lilloana, 34: 27-
37.
FERGUSON-SMITH, M. A., 1964. The sites of
nucleolus formation in human pachytene
chromosomes. Cytogenetics, 2: 124-134.
FERGUSON-SMITH, M. A., 1972. Human ch-
romosomes in meiosis. En de Grouchy, J.,
Eblin, F. J. G. y Henderson, I. W. (Eds.):
Human Genetics, Proceedings of the Fourth
International Congress in Human Gene-
tics: 195-211. Excerpta Medica, Amster-
dam and London.
HUNGERFORD, D. A., 1971. Chromosome
structure and funtion in man. I. Pachytene
mapping in the male, improved methods
and general discussion of initial results.
Cytogenetics, 10: 23-32.
INABA, A., 1953. Cytological studies in mo-
llusks. I. Chromosomes in basommato-
phoric Pulmonata. Journal of Science of the
Hiroshima University, Series B, Division 1
(Zoology), 14 (16): 221-228.
160
LEVAN, A., FREDGA, K. Y SANBERG, A., 1964.
Nomenclature for centromeric position on
chromosomes. Hereditas, 52: 201-220.
LucIanI, J. M., CAPODANO-VAGNER, A. M. Y DE
VICTOR-VUILLET, M., 1972. Techniques d'a-
nalyse de la méiose chez l'humme. Mono-
graphies Annales de la Societe Francaise
de Biologie Clinique, Biologie génetique:
41-53.
NATARAJAN, R. Y BURCH, J. B., 1966. Chro-
mosome of some Archaeopulmonata (Mo-
llusca: Basommatophora). Cuytologia, 31 (2):
109-116.
PATTERSON, C. M., 1969. Chromosomes of Mo-
lluscs. Marine Biological Association of In-
dia, Proceedings Symposium 2/Molluscs:
635-686.
PATTERSON, C. M. Y BURCH, J. B., 1978. Chro-
mosome of pulmonate molluscs. En Fret-
ter, V. y Peake, J. (Eds.): Pulmonates: Vol.
2A: Systematics, Evolution and Ecology:
171-217. Academic Press, London, New
York, San Francisco.
RAINER, M., 1967. Chromosomenuntersuc-
hungen an Gasteropoden (Stylommatop-
hora). Malacologia, 5 (3): 341-370.
Riva, R. R. Y VIDAL, O. R., 1973. Nota sobre
cromosomas de la babosa Vaginula solea
d'Orbigny. Physis, Sección C (Buenos Ai-
res), 32 (85): 237-239.
SCHULIZ, J. Y ST. LAWRENCE, P., 1949. A cy-
tological basis for a map of the nucleolar
chromosome in man. Journal of Heredity,
40: 31-38.
THOMÉ, J. W., 1975. Estado atual da siste-
mática dos Veronicellidos americanos (Mo-
llusca, Gasteropoda). Arquivos do Museu
Nacional Rio de Janeiro, 55: 155-165.
Recibido el 9-111-1993
Aceptado el 20-Xl-1993
IBERUS, 14 (2): 161-168, 1996
Espermatogénesis en Sarasinula linguaeformis
(Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
Spermatogenesis in Sarasinula linguaeformis (Semper,
1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
Ana María ALDERETE DE MAJO, Eugenia María USANDIVARAS
y Ana Claudia MERCADO LACZKO*
RESUMEN
Se realizó el estudio de la gametogénesis masculina en 58 ejemplares de Sarasinula lin-
guaeformis (Semper, 1885), recolectados en San Miguel de Tucumán, Argentina,
mediante técnicas eminentemente citológicas y citogenéticas, y el empleo de la técnica
de “air-drying” modificada para oligoquetos terrícolas y puesta a punto para gasterópo-
dos terrestres en la presente investigación.
Los resultados obtenidos permiten concluir que este proceso se lleva a cabo a través de
cinco divisiones mitóticas, no siempre sincrónicas, desde espermatogonias (células ais-
ladas o agrupadas en número de 2, 4, 8 y 16, unidas por puentes citoplasmáticos) hasta
espermatocitos primarios (conglomerados de aproximadamente 32 elementos celulares,
alrededor de una masa citoplasmática o citóforo) y de la meiosis, que conduce a la for-
mación de espermatocitos secundarios (células agrupadas en número de 64, número
este variable por asincronía en el desarrollo de las divisiones celulares, inmersas en un
citóforo destacable) y de espermátidas (conglomerados de alrededor de 128 elementos
celulares, con el máximo desarrollo del citóforo), que se transforman en espermatozoi-
des. Estos últimos han perdido todos los puentes citoplasmáticos.
ABSTRACT
The spermatogenesis of Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veroni-
cellidae) was studied in fifty eight specimens, collected in San Miguel de Tucumán,
Argentina, using a previously modified air-drying technique for terrestrial Oligochaeta
especially adapted for terrestrial Gastropoda.
lt was determined that the male cells undergo five mitotic divisions, not always synchro-
nous, from spermatogonia (isolated or clustered cells of 2, 4, 8, 16 elements, linked by
cytoplasmic bridges) to spermatocytes | (groups of approximately 32 elements, arranged
around the cytophore), and the meiotic division wich originate spermatocytes ll (groups
of about 64 cells, because of the frequent asynchronous cell divisions embedded in the
cytophore); spermatids (groups of approximately 128 elements around the major cyto-
phore) which become spermatozoa.
PALABRAS CLAVE: Gastropoda, Veronicellidae, Sarasinula linguaeformis, espermatogénesis.
KEY WORDS: Gastropoda, Veronicellidae, Sarasinula linguaeformis, spermatogenesis.
* Cátedra de Invertebrados. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional
de Tucumán. Miguel Lillo 205. (4000) San Miguel de Tucumán. República Argentina.
161
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
La gametogénesis en los Moluscos ha
sido estudiada por numerosos autores.
En lo que se refiere a los Soleolifera, orden
que incluye a las familias Onchidiidae,
Veronicellidae y Rathonsiidae (THOMÉ,
1975), este proceso fue analizado en
Onchidiidae, concretamente en Onchide-
lla celtica, por TUZET (1940) para la esper-
matogénesis y por GABE (1951), en lo que
acontece a la ovogénesis, y en los Vero-
nicellidae por HOFFMANN (1925) y QUAT-
TRINI Y LANZA (1964a, b, c; 1965a, b). Los
últimos realizaron el análisis de la estruc-
tura de la gónada y los procesos de esper-
matogénesis y ovogénesis en Vaginulus
borellianus (Colosi) y en Laevicaulis alte
(Férussac). Estas investigaciones fueron
llevadas a cabo tanto a nivel óptico como
electrónico. Los estudios basados en
microscopía óptica han sido hechos fun-
damentalmente sobre material obtenido
por cortes histológicos de la gónada o por
aplastamiento de dicho órgano.
En cuanto a la gametogénesis de
Sarasinula linguaeformis no existe antece-
dente alguno. Es por ello que se ha abor-
dado su estudio, en base a técnicas emi-
nentemente citogenéticas, y que se des-
criben en el apartado correspondiente.
MATERIAL Y MÉTODOS
Especie estudiada: Sarasinula linguae-
formis (Semper, 1885) (ver ALDERETE DE
Majo, 1996).
Datos de recogida: los 58 ejemplares
empleados fueron recolectados en la
localidad de San Miguel de Tucumán,
Argentina, durante los años 1990 y 1991,
incluyendo las cuatro estaciones.
Los ejemplares fueron procesados
individualmente según los pasos deta-
llados en ALDERETE DE MAJo (1996).
RESULTADOS
Los resultados obtenidos permiten
concluir que el proceso de espermatogé-
nesis se lleva a cabo a través de cinco
162
divisiones mitóticas, no siempre sincró-
nicas, desde espermatogonias aisladas y
agrupadas (2, 4, 8 y 16, unidas por
puentes citoplasmáticos), hasta esper-
matocitos I (conglomerados de 32 ele-
mentos celulares, alrededor de una
masa citoplasmática o citóforo) y de la
división meiótica, que conduce a la for-
mación de espermatocitos II (agrupacio-
nes celulares en número de 64, inmersas
en un citóforo destacable) y de espermá-
tidas (grupos de 128, alrededor de un
citóforo en su máximo estado de desa-
rrollo, con un volumen muy superior al
observado en etapas precedentes), las
cuales se transforman en espermatozoi-
des. Cabe destacar que los números
indicados para todas las agrupaciones
antes citadas, varían frecuentemente por
asincronía en el desarrollo de las divi-
siones celulares. Los espermatozoides
han perdido todos los puentes citoplas-
máticos y se presentan sin conexiones
con otras células. Presentan un núcleo
corto redondeado, ovalado o cónico y
un largo flagelo, que mide alrededor de
350 um (Figs. 1-12). :
Por otra parte y en cuanto al análisis
citoquímico del citóforo realizado por
medio de la reacción de Feulgen, puede
afirmarse que éste, ya sea tanto en el
estado temprano de desarrollo como en
el de máximo crecimiento, se presenta
negativo ante esta reacción nuclear espe-
cífica. En efecto, los conglomerados
teñidos con esta técnica, mostraron sus
núcleos sin elemento alguno que los una.
Los resultados así obtenidos permiten
inferir que el citóforo carece de material
nuclear, y deducir en cambio que es de
naturaleza citoplasmática (Figs. 13-15).
Los elementos celulares de la línea
germinal masculina han sido observa-
dos en los disgregados junto a los de la
femenina y se han diferenciado de los
mismos debido a que los núcleos de las
ovogonias presentan un tamaño consi-
derablemente mayor que el de las esper-
matogonias y, además, porque las célu-
las que intervienen en el proceso de es-
permatogénesis se presentan formando
conglomerados, y no así las de la línea
germinal femenin..
ALDERETE DE MAJO ET AL.: Espermatogénesis en Sarasinula linguaeformis
Figuras 1-6. Espermatogénesis de Sarasinula linguaeformis. Tinción Giemsa. 1: espermatogo-
nia aislada; metafase gonial. 2: espermatogonia en división. 3: espermatogonias agrupadas (2);
una en división. 4: espermatogonias agrupadas (5). 5: espermatogonias agrupadas (8); una en
división. 6: espermatogonias agrupadas (13); premetafases goniales. Escalas 5,3 um.
Figures 1-6. Spermatogenesis in Sarasinula linguaeformis. Giemsa staining. 1: isolated sper-
matogonia; gonial metaphase. 2: dividing spermatogonia. 3: grouped spermatogonia (2); one
of them dividing. 4: grouped spermatogonia (5). 5: grouped spermatogonia (8); one of them
dividing. 6: grouped spermatogonia (13); gonial premetaphases. Scale bars 5.3 um.
163
IBERUS, 14 (2), 1996
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos permiten
concluir que la espermatogénesis de
Sarasinula linguaeformis se lleva a cabo a
través de cinco divisiones mitóticas y la
meiosis. Si bien los tipos celulares obser-
vados coinciden, en términos generales,
con los descritos mediante microscopía
óptica (WarTsS, 1952 y BurcH, 1960) y
electrónica (QUATTRINI Y LANZA, 1965 b)
en Gastropoda y en Mollusca (LUCAS,
1971), se detectaron hechos en la litera-
tura sobre este tema que hacen necesaria
su mención:
Espermatogonias: La presencia de
espermatogonias aisladas ha sido citada
por TUZET Y MARIAGGI (1951) y por
SABELLI, SABELLI SCANABISSI Y MERLONI
(1978), así como también el menor
tamaño de sus núcleos, comparado con el
de las ovogonias. En cuanto a las formas
agrupadas, los resultados de esta investi-
gación son sólo en parte coincidentes con
los de otros autores. En efecto, en lo que a
la frecuente asincronía de las divisiones
celulares en un mismo conglomerado se
refiere, no concuerda con lo descrito por
BurcH (1960) para Pulmonata, quien
afirmó que «todas las células de los con-
glomerados se encuentran en exacta-
mente el mismo estado de división».
Tampoco coincide con la sincronía de las
divisiones celulares citada por SABELLI ET
AL. (1978). Por otra parte, la presencia de
puentes citoplasmáticos concuerda con lo
manifestado por TUZET Y MARIAGGI
(1951), quienes denominaron a dicha
masa citoplasmática «citóforo», como
había sucedigo previamente para Lum-
bricidae (Oligochaeta) (CHATTON Y Tu-
ZÉET, 1941; 1942; 1943).
Espermatocitos I: La frecuente asin-
cronía en el desarrollo de los ciclos celu-
lares de los más o menos 32 núcleos agru-
pados y unidos por puentes citoplasmáti-
cos, como así también la falta de adheren-
cia O relación a célula nodriza alguna,
difieren de lo explicado por WATTS
(1952), BURCH (1960), QUATTRINI Y LANZA
(1965 b) y SABELLI ET AL. (1978), quienes
describieron el desarrollo de grupos isó-
164
genos y sincrónicos de espermatocitos l,
alrededor de células nutricias («células
de Sertoli») o bien de un citóforo nuclea-
do y con contornos regulares, adqui-
riendo así el aspecto de una célula nutri-
cia (TUZET Y MARIAGGI, 1951).
Espermatocitos II: La masa citoplas-
mática o citóforo, que alcanza un creci-
miento destacable en esta etapa, fue des-
crita por varios autores (WATTS, 1952;
BURcH, 1960 y SABELLI ET AL., 1978)
como una gran célula nutricia, lo que
representa una notable discrepancia con
los hallazgos de esta investigación,
como será explicado posteriormente.
Espermátidas: El hecho que merece
una atención especial está referido fun-
damentalmente al citóforo, que en esta
etapa alcanza el mayor desarrollo. La in-
terpretación de éste como material cito-
plasmático y no como célula nodriza,
como así también el no haber observado
la adherencia de cada grupo de gonoci-
tos en general y de espermátidas en pat-
ticular a una única célula nutriente, no
concuerda con las descripciones de
WATTS (1952), AUBRY (1954), YASUZUMI,
TANAKA, TEZUKA Y NAKANOS (1959),
BURCH (1960), QUATTRINI Y LANZA
(1965b), JooskE, BOER Y CORNELISSE (1968)
y SABELLI ET AL. (1978). Sin embargo,
coincide con los hallazgos de FRANZEN
(1970), quien se expresa de la siguiente
manera: «el citoplasma no usado en la
- vaina plasmática, es eliminado y por ello
se denomina citoplasma residual y parte
de él fluye dentro del citóforo, que forma
el centro del áster radial y de las esper-
mátidas, durante una de las fases de la
histogénesis. Es imposible observar nin-
guna célula especial nutriente en la masa
citoplasmática, alrededor de la cual se
agrupan las espermátidas». Asimismo y
bajo un panorama taxonómico más am-
plio, el citóforo en los procesos de esper-
matogénesis y espermiogénesis de Oli-
gochaeta, fue estudiado por numerosos
autores, tanto a nivel óptico como elec-
trónico. En cuanto a ello, el análisis cito-
químico de la estructura antes mencio-
nada en tres especies del género Phere-
tima en base a la reacción de Feulgen, fue
ALDERETE DE MAJO ET AL.: Espermatogénesis en Sarasinula linguaeformis
Figuras 7-12. Espermatogénesis de Sarasinula linguaeformis. Tinción Giemsa. 7: espermato-
gonias agrupadas (16); dos en división. 8: espermatocitos I (32); tres en división. 9: espermato-
citos II (64); citóforo (flecha). 10: espermátidas (128); citóforo (flecha). 11, 12: espermatozoi-
des. Escalas, 7-10: 19,2 um; 11, 12: 5,3 um.
Figures 7-12. Spermatogenesis in Sarasinula linguaeformis. Giemsa staining. 7: grouped
spermatogonia (16); two of them dividing. 8: spermatocytes 1 (32); three dividing. 9: sperma-
tocytes II (64); cytophore (arrow). 10: spermatids (128); cytophore (arrow). 11, 12: spermato-
zoa. Scale bars, 7-10: 19.2 um, 11, 12: 5.3 um.
165
IBERUS, 14 (2), 1996
Figuras 13-15. Espermatogénesis de Sarasinula linguaeformis. Coloración Feulgen. 13: Esper-
matogonias agrupadas (16). Ausencia de puentes citoplasmáticos. 14: Espermatocitos II (64).
Ausencia de citóforo. 15: Espermátidas (128). Ausencia de citóforo. Escalas 19,6 um.
Figures 13-15. Spermatogenesis in Sarasinula linguaeformis. Feulgen staining. 13: grouped
spermatogonia (16). Note the absence of cytoplasmatic linkages. 14: spermatocytes II (64).
Absence of cytophore. 15: spermatids (128). Absence of cytophore. Scale bars 19.6 um.
negativo a esta reacción nuclear (ALDE-
RETE DE Majo, 1988). Estos resultados
son coincidentes con los estudios realiza-
dos al respecto en otros Oligochaeta, a
nivel de microscopía electrónica (MARTI-
NUCCI Y FELLUGA, 1975; MARTINUCCI, FE-
LLUGA Y CARLI, 1977; FUGE, 1976 y JAMIE-
SON, 1981).
166
Espermatozoides: la morfología del
espermatozoide de Sarasinula linguaefor-
mis con una cabeza corta y redondeada
o cónica y un largo flagelo, sería de tipo
primitivo, considerando lo expuesto por
TuzEr (1950), quien fundamentó la mor-
fología de los gametos masculinos en
relaciones filogenéticas. Sin embargo, el
ALDERETE DE MAJO ET AL.: Espermatogénesis en Sarasinula linguaeformis
postulado de FRANZEN (1956) sustenta
que existe una relación entre la morfolo-
gía del espermatozoide y la biología de
la fecundación, y que la forma de las
células está influenciada no sólo por las
relaciones filogenéticas, sino también
por los requerimientos del espermato-
zoide en el proceso de fecundación-
(AFZELIUS, 1979).
De lo expuesto cabe inferir que el
espermatozoide de Sarasinula linguaefor-
mis ostentaría un modelo de tipo primi-
tivo, a pesar que su modo de fecunda-
ción se realiza a través de órganos copu-
ladores. Este hecho podría indicar que la
morfología del espermatozoide aquí
descrito, estaría vinculado más bien con
las relaciones filéticas que con la biolo-
BIBLIOGRAFÍA
AFZELIUS, B. A., 1979. Sperm structure in re-
lation to Phylogeny in lower metazoa. En
Fawcett, D. W. y Bedford, J. M. (Eds.):
The Spermatozoon: Maturation, Motility,
Surface Properties and Comparative As-
pects. Urban y Schwarzenberg, Baltimore,
Munich, xvi + 441 pp.
ALDERETE DE MAJO, A. M., 1988. Estudios ci-
tológicos en oligoquetos terrícolas de la pro-
vincia de Tucumán. Tesis Doctoral. Uni-
versidad Nacional de Tucumán, viii+ 217
Pp.
ALDERETE DE MAJO, A. M., 1996. Los Vero-
nicellidae (Mollusca, Gastropoda) a la luz
de nuevas técnicas para el análisis cario-
típico y de la gametogénesis. Iberus, 14
(2):147-154.
ALDERETE DE MAJO, A. M., TomsIc, Z., DULOUT,
F. N. Y TEISAIRE, E. S., 1979. Espermato-
génesis de Pheretima hawayana (Rosa)
(Oligochaeta, Megascolecidae). Acta zoo-
logica Lilloana, 35 (1): 243-247.
AUBRY, R., 1954. Les élements nourriciers
dans a glande hermaphrodite de Limnaea
stagnalis adulte. Compte Rendu des Sé-
ances de la Société de Biologie, Paris, 148:
1626-1629.
BUrcH, J. B., 1960. Chromosome studies of
aquatic Pulmonate snails. The Nucleus, 3
(2): 177-208.
CARR, D. H. Y WALKER, J. E., 1961. Carbol
fuchsin as a stain for mammalian chro-
mosomes. Stain Technology, 36: 233-236.
CHATTON, E. Y TUZET, O., 1941. Sur quelques
faits nouveaux de la spermiogéneese du
Lumbricus terrestris. Compte Rendu des Sé-
ances de l'Académie des Sciences de Rou-
manie, Bucuresti, 213: 373- 376.
gía de la fecundación, acorde a la posi-
ción primitiva de los Veronicellidae
dentro del contexto de los Euthyneura.
Esto último se fundamentaría porque en
los Opisthobranchia y Pulmonata, la
forma de los espermatozoides se modi-
fica y no se encontraron indicios de la
condición primitiva en ninguno de los
casos estudiados (FRANZEN, 1955).
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al Dr. J. W.
Thomé la identificación de la especie
estudiada y al Ing. Pablo Brainovich su
colaboración en la transcripción con
procesador de textos en computadora.
CHATTON, E. Y TUZET, O., 1942. Production
par certains individus de Lombriciens de
spermatides normales et de spermatides
nucléolées en partié numerique. Annales
de la Société Royale Zoologique de Belgi-
que, 214: 894- 896.
CHATTON, E. Y TUZET, O., 1943. Sur la for-
mation de gonies polyvalentes et de sper-
mies géantes chez deux Lumbriciens.
Compte Rendu des Séances de l'Académie
des Sciences de Roumanie, Bucuresti, 216:
MOS IND
DE ROBERTIS, E. D. P. Y DE ROBERTIS, E. M.
F., 1986. Biología celular y molecular. 11?
Edición. El Ateneo, Buenos Aires, Argen-
tina, xiv + 628 pp.
FRANZEN, A., 1955. Comparative morpholo-
gical investigations into the spermiogene-
sis among Mollusca. Zoologiska Bidrag
fran Uppsala, 30: 399-456.
FRANZEN, A., 1956. On spermiogenesis, mor-
phology of the spermatozoon and biology
of fertilization among invertebrates. Zoo-
logiska Bidrag fran Uppsala, 31: 355-382.
FRANZEN, A., 1970. Phylogenetic aspects of the
morphology of spermatozoa and spermio-
genesis, in Comparative Spermatology. B.
Bacceti (Ed.), Accademia Nazionale Dei
Lincei, Roma, Italia, 573 pp.
FuGeE, H., 1976. Ultrastructure of cytoplas-
mic nucleolus like bodies and nuclear RNP
particles in late prophase of tipulid sperma-
tocytes. Chromosoma, 56: 363-3709.
GABE, M., 1951. Données histologiques sur
lPovogénese chez Oncidiella celtica Cuvier.
Bulletin du Laboratoire Maritime de Di-
nard, 34: 10-17.
167
IBERUS, 14 (2), 1996
HOFFMANN, H., 1925. Die Vaginuliden. Ein
Beitrag zur Kenntnis ihre Biologie, Ana-
tomie, Systematik, geographischen Ver-
breitung und Phylogenie (Fauna et Ana-
tomia Ceylanica, III, (1)). Jenaische Zeischr-
fit fúr Naturwissenschaft, Jena, 61 (1-2):
1-374, 41 f., est. 1-11.
JAMIESON, B. G. M., 1981. The ultrastruc-
ture of the Oligochaeta. Academic Press
Inc. (London) Ltd., vi+ 462 pp.
JOOSSE, J., BOER, M. H. Y CORNELISSE, C. J.,
1968. Gametogenesis and ovoposition in
Lymnaea stagnalis as influenced by
gamma irradiation and huger. Symposia
of the Zoological Society of London, 22:
213- 235.
Lucas, A., 1971. Les Gametes des Mollus-
ques. Haliotis, 1 (2): 185-214.
MARTINUCCI, G. B. Y FELLUGA, B., 1975. Early
development of the cytophorus in pre-
meiotic male gonial cells of Eisenia foetida
(Sav.). Bollettino di Zoologia, 42: 271- 273.
MARTINUCCI, G. B., FELLUGA, B. Y CARLI, S.,
1977. Development and degeneration of cy-
tophorus during spermiohistogenesis in Ei-
senia foetida (Sav.). Bollettino di Zoologia,
44: 383- 398.
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1964a. Le sferule
cinetoplasmatiche («Kinetoplasmakugeln»
di Merton) delle cellule nutrici in Vaginu-
lus borellianus (Colosi). (Moll., Gastro-
poda, Soleolifera). Bollettino della Societa
Italiana di Biologia Sperimentale, 40 (15):
911-913.
QUATTRINI, D. Y LANza, B., 1964b. La con-
sistenza numerica dei gruppi isogeni de-
lla linea germinale maschile di Vaginulus
borellianus (Colosi). (Moll., Gastropoda,
Soleolifera). Bollettino della Societa Ita-
liana di Biologia Sperimentale, 40 (19):
1155- 1157.
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1964c. Osserva-
zioni sulla ovogenesi e sulla spermatoge-
nesi di Vaginulus borellianus (Colosi).
(Moll., Gastropoda, Soleolifera). Bollettino
di Zoologia, 31 (2): 541-553, 4 est.
168
QUATTRINI, D. Y LANZA, B., 1965a. Osserva-
zioni sulle membrane basali degli acini
della gonade di Vaginulus borellianus (Co-
losi). (Moll., Gastropoda, Soleolifera). Bo-
llettino della Societa Italiana di Biologia
Sperimentale, 41 (3): 146-148.
QUATTRINI, D. Y Lanza, B., 1965b. Ricerche
sulla biologia dei Veronicellidae (Gastro-
poda, Soleolifera). II. Structtura della go-
nada, ovogenesi e spermatogenesi in Va-
ginulus borellianus (Colosi) e in Laevicau-
lis alte (Ferussac). Monitore Zoologico
Italiano, 73, n. 1/3: 3-60, 1-30 est.
SABELLI, B., SABELLI SCANABISSI, F. Y MERLONI,
M., 1978. Distribution on Germ Cells in
the Gonadic Acina of Deroceras reticula-
tum (Muller) (Gastropoda, Pulmonata, Sty-
lommatophora). Monitore Zoologico Italiano
(n. s.), 12: 95-106.
THOMÉ, J. W., 1975. Os géneros da familia
Veronicellidae nas Américas (Mollusca,
Gastropoda). Iheringia serie Zoologia (Bra-
zil), 48: 3-56.
Tuzer, O., 1940. Sur la spermiogénese de
lPOncidiella celtica Cuvier et la place des
Oncidiida dans la classification. Archive de
Zoologie Experimentale et Generale, 81
(1939-1942): 371-394.
TuzEr, O., 1950. Le spermatozoide dans la
série animale. Revue Suisse de Zoologie, 57:
433- 451.
TuzeT, O. Y MARIAGGI, J., 1951. La spermato-
génese de Physa acuta Draparnaud. Bu-
lletin de la Societe d'Histoire Naturelle de
Toulouse, 86: 245-251.
WATTS, A. H. G., 1952. Spermatogenesis in
the slug Arion subfuscus. Journal of Mor-
phology, 91: 53-77.
YASUZUMI, G., TANAKA, H., TEZUKA, O. Y NA-
KANOS, S., 1959. The ultrastructure of or-
ganelles appearing in spermatids and nu-
tritive cells of Cipangopaludina malleata.
Zeitschrift fúr Zellforschung und Milkros-
kopische Anatomie, 50: 632- 643.
Recibido el 9-111-1993
Aceptado el 20-Xl-1993
IBERUS, 14 (2): 169-178, 1996
Presence of abnormal cilia in the mucosa of the
male gonoduct of Bolinus (Murex) brandaris
(Gastropoda, Prosobranchia, Muricidae)
Presencia de cilios anormales en la mucosa del gono-
ducto masculino de Bolinus (Murex) brandartis (Gastro-
poda, Prosobranchia, Muricidae)
María José AMOR*
ABSTRACT
Abnormal cilia, in which the bridges between the plasma membrane and the external
microtubules are broken, are found in the mucosa of the male gonoduct of Bolinus
(Murex) brandaris. As some authors have described this kind of cilia in other species as
artifacts produced by the osmolarity of the fixative medium, we fixed the samples in diffe-
rent osmolarity media, finding in all cases the presence of these abnormal cilia. A des-
cription of the ultrastructure of the abnormal cilia of the male gonoduct of Bolinus (Murex)
brandaris and suggestions concerning the role of the paddle cilia are presented.
RESUMEN
En la mucosa del gonoducto masculino de Bolinus (Murex) brandaris han sido detectados
cilios anormales, caracterizados por la ruptura de los puentes que unen los microtúbulos
externos del axonema y la membrana plasmática. Como algunos autores han descrito en
otras especies esta clase de cilios como artefactos producidos por la osmolaridad de! medio
de fijación empleado, hemos fijado muestras con diferentes osmolaridades obteniendo
siempre la presencia de estos cilios anormales. Una descripción de la ultrastructura de los
cilios anormales del conducto deferente de Bolinus (Murex) brandaris, así como diferen-
tes sugerencias sobre su posible misión, son discutidas en el presente trabajo.
PALABRAS CLAVE: Cilios anormales, medio de fijación, gonoducto masculino, Bolinus (Murex) brandaris,
Gastropoda, Muricidae.
KEY WORDS: Abnormal cilia, fixative medium, male gonoduct, Bolinus (Murex) brandaris, Gastropoda,
Muricidae.
INTRODUCTION
Swellings in the plasma membrane of
some cilia were first described by Luther
85 years ago (WASIK AND MIKOLAJCZYK,
1991). As the shape of cilia may be chan-
ged because of these swellings, TAMARIN,
LewIs AND AskEY (1976), called them
paddle cilia, while HEIMLER (1978) na-
med them discocilia. Nevertheless, other
authors refer to them indistinctly as
paddle cilia or discocilia (DILLY, 1977a, b;
MATERA AND DAvIS, 1982 and WASIK AND
MIKOLAJCZYK, 1991).
* Department of Animal and Vegetal Cell Biology. Universitat de Barcelona. Avda. Diagonal, 645, 08022
Barcelona.
169
IBERUS, 14 (2), 1996
They are frequently seen in marine
invertebrates, and several authors have
assigned various roles to them such as
transport (DILLY, 1977a, b; WAsIK AND MI-
KOLAJCZYK, 1991), a chemosensitive fuc-
tion (MATERA AND Davis, 1982), locomo-
tion (HEIMLER, 1978) and even related
them to parasitism (DURFORT, BOzZO, Po-
QUET, SAGRISTA, GARCÍA VALERO, AMOR
AND RIBES, 1990). They seem not to be
present in vertebrates, although swe-
llings in membrane of cilia have been
described in the olfactory epithelium of
frogs and mice, and in dendrites of the
crab Pagurus hirsutiusculus, (WASIK AND
MIKOLAJCZYK, 1991). Other authors sug-
gest they are artifacts produced by the
difference in osmolarity of the fixative
medium and the sea water (EHLERS AND
although MATERA AND Davis (1982) have
observed them in vivo in light microscopy
using isotonic medium with sea water in
the ciliated Cymatocilis convallaria, and
HEIMLER (1978) detected them in vivo
with an interference microscope.
The presence of abnormal cilia in the
male gonoduct of Bolinus (Murex) bran-
daris fixed in different osmolarity media
and its possible evacuation role are dis-
cussed in this paper.
MATERIAL AND METHODS
Specimens of Bolinus (Murex) branda-
ris were collected off the Mediterranean
coast (St. Carles de la Rapita, Tarra-
gona). Deferent ducts and penis were
EHLERS, 1978; SHORT AND TamM, 1991), carefully removed and slices of about
300 Á were processed for transmission
(Right page). Figure 1. Panoramic view of the mucosa of the gonoduct of Bolinus brandaris,
with columnar cells (CO) showing cilia (C) sectioned at different levels, microvilli (m) mito-
chondria (M) and abundant glycogen granules (g). A goblet cell (G) with granules at different
degrees of maturity (asterisk) is also seen. (bb: basal bodies, C: Cilia, CO Columnar cells, G:
goblet cell, g: glycogen granules, M: mitochondria m: microvilli, r: ciliary rootlets). Penis
region. Fixed by hypertonic medium. Figure 2. Longitudinal section of a cilium showing the
characteristic striated rootlet (r), the basal body (bb), the transition region (T) and the axoneme
(a). Notice the bridges between the plasma membrane and the external microtubules at the
beginning of the cilia (arrows). Deferent region. Fixed by tannic acid method. Hypotonic
medium. Figure 3. Cross section of cilia at different levels showing rootlets (r), basal bodies
(bb), transition region (T), cilia (C). Note bridges between the external microtubules and the
plasma membrane in the transition region (arrows). Abnormal cilia (star), and adhaerens junc-
tions between adjacent cells (asterisk) are also detected. Deferent region. Isotonic medium.
Scale bars 1 um.
(Página derecha). Figura 1. Panorámica del epitelio de la mucosa del gonoducto masculino de
Bolinus brandaris en la región del pene, fijado en medio hipertónico, mostrando las células
prismáticas (CO), con los cilios seccionados a diferentes niveles (C), microvilli (m), mitocon-
drias (M), así como abundantes gránulos de glucógeno (2). Puede observarse también la pre-
sencia de una célula caliciforme (G) con gránulos en diferentes grados de maduración en su
interior (asterisco). (bb: corpúsculos basales; C: cilios; CO: células prismáticas; G: célula
caliciforme; g: gránulos de glucógeno; M: mitocondrias; m: microvilli; r: raíces ciliares).
Figura 2. Corte longitudinal de un cilio morfológicamente normal del conducto deferente mos-
trando la característica estriación de la raíz ciliar (r), el corpúsculo basal (bb), la región inter-
media (T) y el axonema (a). Pueden observarse asimismo los puentes entre la membrana plas-
mática y los microtúbulos externos en la zona del nacimiento del cilio (flechas). Fijación con
ácido tánico en medio hipotónico. Figura 3. Corte transversal de cilios del conducto deferente
a diferentes niveles mostrando las raíces ciliares (r), los corpúsculos basales (bb), la región
intermedia (T) y los axonemas (a). Obsérvense los puentes en la región intermedia entre los
microtúbulos externos y la membrana plasmática (flechas). Se observa también la presencia de
cilios anormales (estrella), así como algunas uniones adhaerens entre células vecinas (asteris-
co). Medio isotónico. Escalas 1 yum.
170
he gonoduct of Bolinus brandaris
in t
Presence of abnormal cilia
.
AMOR
171
IBERUS, 14 (2), 1996
300 Á were processed for transmission
electron microscopy.
As we wanted to detect the effects of
the osmolarity of the fixation medium on
the shape of the cilia in the mucosa, three
kinds of fixation media were prepared:
-Hypotonic medium: Conventional
medium consisting of 2.5% gluta-
raldehyde, 3.5% paraformaldehyde, buf-
fered with cacodylate buffer (pH 7.2-
7.4). Osmolarity: 454 mOsmols.
-Isotonic medium: To the conventio-
nal medium, we added NaCl progressi-
vely until obtaining an isotonic medium
with sea water (920 mOsmols, SHORT
AND Tamm, 1991).
-Hypertonic medium: We added
NaCl to an osmolarity of 1279 mOsmols.
To visualize the ciliary bridges
between the plasma membrane and
external microtubules, 1% tannic acid
was added to the glutaraldehyde in
some samples, as indicated by TORIKATA
(1988).
After washing with the same buffer,
all samples were postfixed with 1-2%
OsOz4 and again washed with the same
buffer.
The samples were dehydrated and
embedded in Spurr's resin (SPURR,
1969). Before ultrathin sections were cut,
1ym sections were prepared and stained
with 1% methylene blue-borax to select
appropiate areas for transmission elec-
tron microscopy observations. The ultra-
thin sections (about 300 A) were con-
trasted with uranyl acetate and lead
citrate (REYNOLDS, 1963).
For scanning electron microscopy
observations, some dried samples were
passed through amyl acetate and dried
to critical point.
To improve the observation of the
dispersion of the microtubules, samples
of 0.5 ym were observed in a Hitachi H
800 MT, with an acceleration voltage
between 150-200KV, and a number 4
objective diaphragm, although no new
information was obtained. The remai-
ning observations were made using
Philips EM 200 and Philips EM 301 elec-
tron microscopes, and a Hitachi S-2, 300
scanning electron microscope in the
Electron Microscope Service at the Uni-
versity of Barcelona.
RESULTS
The mucosa of the gonoduct of Boli-
nus (Murex) brandaris is formed by a co-
lumnar epithelium which shows abun-
dant cilia and microvilli, and among
these cells some goblet cells are found
(AMOR, 1990a, b; AMOR, 1992) (Fig. 1).
Cilia are longer in the penis region than
in the deferent region, and are set in the
characteristic basal bodies that continue
in the typical striated rootlets, longer in
the first part of the deferent duct than in
(Right page). Figure 4. Abnormal cilia observed by scanning microscopy. Penis region hypoto-
nic medium. A: panoramic view (C: normal cilia; asterisk: discocilia); B: detail of an abnormal
cilium with a subapical swelling (arrow); C: detail of abnormal cilia with swellings in their
central region of the cilia (arrows). Figure 5. Panoramic view of abnormal cilia in transmission
electron microscopy. Notice the presence of disordered axonemes (arrowheads) as well as
double axonemes (arrows), within the swellings of the plasma membrane (asterisk). Normal
cilia (C) are also seen. Penis region. Hypotonic medium. Scale bars 1 um.
(Página derecha). Figura 4. Cilios anormales observados con microscopía electrónica de
barrido. Región del pene. Medio hipotónico. A: vista panorámica (C: cilios normales.
Asterisco: discocilios); B: detalle de un cilio anormal con una dilatación subapical (flecha); C:
detalle de cilios anormales con dilataciones en la región media (flechas). Figura 5. Vista pano-
rámica de cilios normales (C) y cilios anormales con microscopía electrónica de transmisión
(región del pene), pudiendo observarse la desorganización de los axonemas (puntas de flecha)
y la presencia de dos secciones de axonema (flechas) dentro de las dilataciones de la membra-
na plasmática (asterisco). Medio hipotónico. Escalas 1 um.
172
AMOR: Presence of abnormal cilia in the gonoduct of Bolinus brandaris
173
IBERUS, 14 (2), 1996
the rest of the gonoduct. This seems to
be related with the higher density of the
semen at the first levels of the gonoduct,
where these smaller cilia and longer ro-
otlets could give more strength to eva-
cuate it, as we have pointed out pre-
viously (AMOR, 1991).
At the transition region, cilia show
the characteristic champagne-glass sha-
ped (necklace) bridges (Fig. 2) described
by DENTLER (1981). These bridges, 5-6 in
number, are 36.6 nm long and 6.1 nm
thick, with a periodicity of 18.3 nm. In
the rest of the cilium, the bridges bet-
ween the plasma membrane and the ex-
ternal microtubules described by DEN-
TLER (1990) are seen. These bridges are
17 nm thick and 13.6 nm in length, with
a periodicity of 40 nm (Figs. 2, 3).
These bridges are sometimes broken
and swollen formations 1 ym wide
appear in the ciliary membrane (AMOR,
1992) (Figs. 3, 5-11, 13 and 14). If these
swellings are found in the central region
of the cilium, only some bridges of the
axoneme are broken, and some parts of
the axoneme are still connected to the
plasma membrane. However, if all
bridges are broken, the axoneme
appears free and separated from the
plasma membrane. In both cases, the
axoneme remains unaltered (Fig. 8 and
14B). In contrast, if these swellings occur
at the tip or near the tip of the cilium,
the axoneme then curves, and may form
one or several loops inside the swelling
of the membrane. Connections between
doblets of microtubules are often
broken, and the axonemes become com-
pletely disordered (Figs. 4-13 and 14A).
In our material we have detected 23% of
swellings in the central region of the
(Right page). Figure 6. Longitudinal section of a discocilium at the deferent duct level. Notice
the swelling of the plasma membrane as well as the disordering of the axoneme at the top of the
cilium (arrow), while the rest of the axoneme remains unaltered. Isotonic medium. Figure 7.
Different arrangements of the axoneme in the swellings of the plasma membrane in the central
region of the cilia. Glycogen granules (g) are also seen. Penis level. Tannic acid technique.
Hypotonic medium. Figure 8. Detail of a longitudinal section of a swelling of the plasma mem-
brane in the central region of a cilium (star). In this case, the axoneme (a) remains unaltered.
Deferent region. Hypotonic medium. Figures 9-12. Cross sections of abnormal cilia showing
different arrangements of the axoneme. Figure 9 shows the loops of the axoneme: «a» and «c»
have the same orientation of the peripheric microtubules while «b» shows peripheric microtu-
bules in the opposite direction (arrow). Deferent duct level. Hypertonic medium. Figure 13.
Panoramic view of abnormal cilia (asterisks) showing microtubules undergoing dispersion
(arrows). Besides, normal cilia are seen (C) as well as some glycogen granules (g). Hypotonic
medium. Deferent level. Scale bars 1 um.
(Página derecha). Figura 6. Sección longitudinal de un discocilio del conducto deferente mos-
trando la dilatación de la membrana plasmática así como la desorganización del axonema en
el extremo del mismo (flecha), mientras el resto del axonema permanece intacto. Medio isotó-
nico. Figura 7. Diferentes disposiciones adoptadas por el axonema en las dilataciones a nivel
medio, en un corte del gonoducto a nivel del pene. También se observan algunos gránulos de
glucógeno (2). Medio hipotónico. Acido tánico. Figura 8. Corte longitudinal de un cilio del
conducto deferente presentando una dilatación a nivel de la región media (estrella). Obsérvese
como en este caso, el axonema (a) no está alterado. Medio hipotónico. Figuras 9-12. Secciones
transversales de varios cilios anormales mostrando las distintas disposiciones adoptadas por
el axonema. En la Figura 9, pueden observarse las curvaturas del mismo: «a» y «c» presentan
la misma orientación de los microtúbulos periféricos mientras «b» presenta los microtúbulos
periféricos orientados en sentido opuesto (flechas). Conducto deferente. Medio hipertónico.
Figura 13. Imagen panorámica de cilios anormales (asteriscos) mostrando los microtúbulos del
axonema en dispersión (flecha). A su lado se aprecian algunos cilios morfológicamente nor-
males (C), así como algunos gránulos de glucógeno (2). Conducto deferente. Medio hipotóni-
co. Escalas 1 um.
174
AMOR: Presence of abnormal cilia in the gonoduct of Bolinus brandaris
iS
IBERUS, 14 (2), 1996
Figure 14. Schematic representation of the arrangement of microtubules in the abnormal cilia.
A: swellings located in the tip of the cilium; 1: cross section, 2: longitudinal section. B: swe-
llings located in the central region of the cilium; a: axoneme, pm: plasma membrane.
Figura 14. Esquema de la disposición de los microtúbulos en los cilios anormales. A: dilata-
ciones situadas en el extremo del cilio; 1: sección transversal, 2: sección longitudinal. B: dila-
taciones situadas en la región media del cilio; a: axonema, pm: membrana plasmática.
plasma membrane, and 65.7% of swe-
llings in the tip of the cilia. In the later
case, a 59.2% could have two or more
loops with an axoneme disorder, and
only 6.5% do not show any axoneme
disorder. The rest of the ciliary shaft
remains identical to normal cilia.
These abnormal cilia seem not to be
distributed uniformly: there are areas
where abnormal cilia are more abundant
(Fig. 4A), and they represent about 4-6%
of the total cilia. Different buffers as well
as different osmolarities of the fixation
176
dium have no effect on the proportion or
configuration of these peculiar formations.
DISCUSSION
Along the gonoduct of Bolinus
(Murex) brandaris structure, there are
two populations of cilia: normal cilia
with the characteristic configuration of
rootlets, basal bodies and the 9+2 confi-
guration of ¿he axoneme (AMOR, 1990a,
b; AMOR, 1992) ari a 4-6% of abnormal
AMOR: Presence of abnormal cilia in the gonoduct of Bolinus brandaris
cilia, characterized by swellings of the
plasma membrane. If the swellings are
found in the central region of cilia (fre-
quency of 23%) the axoneme is not
modified, but if they are placed at the
tip, which is more frequent (65.7%) the
axoneme forms loops inside, and in
many cases an altered axoneme is seen.
These cilia can be disk-shaped, discoci-
lia, or conical-shaped if the swelling
occurs just in the subapical ciliary
region, in agreement with descriptions
by WasikK AND MIKOLAJCZYK (1991) in
the ciliate Cymatocilis convallaria.
The observations on made these ab-
normal cilia also corroborate the reports
of DILLY (1977a, b), HEIMLER (1978), MA-
TERA AND Davis (1982), DURFORT ET AL.
(1990) and CAJARAVILLE, MARIGÓMEZ
AND ANGULO (1990-1991).
Although some authors (EHLERS
AND EHLERS, 1978; SHORT AND TAMM,
1991) describe them as artifacts due to
the hypertonic fixative medium and to
high temperatures (EHLERS AND EHLERS,
1978) or to hypotonic medium (SHORT
AND TamMM, 1991), we claim they are
genuine structures and not artifacts,
since using different buffers as well as
different osmolarities and low tempera-
tures (4 *C) they always appear in the
same percentage. On the other hand, the
axoneme of the spermatozoa of these
animals is not altered, nor are the cilia of
BIBLIOGRAPHY
AMOR, M. J., 1990a. Aspectos citológicos y
ultraestructurales del conducto deferente
de Murex brandaris (Gastropoda, Proso-
branchia). Iberus, 9 (1-2): 81-89.
AMOR, M. J., 1990b. Estudio ultraestruc-
tural del epitelio interno y externo del pene
de Murex brandaris (Gastropoda, Proso-
branchia). Miscel.lania Zoologica, 14: 7-16.
AMOR, M. J., 1991. Estudio ultraestruc-
tural de las células prismáticas del go-
noducto masculino de Murex brandaris.
Actas del VII Congreso Nacional de Histo-
logía, Lugo: 18.
AMOR, M. J. AND DURFORT, M., 1990a.
Changes in nuclear structure during
eupyrene spermatogenesis in Murex
brandaris. Molecular Reproduction and
Development, 25: 348-356.
some singular cells, known as atypical
spermatozoa or apyrene spermatozoa
(AMOR AND DURFORT, 1990a, b).
In some cases these modified cilia
have been related by several authors to
secretory Organs (TAMARIN ET AL., 1976;
DiLLy, 1977a, b) where they seem to act
as a spatula plastering the secretions
into a tubule (DiLLY, 1977a, b). They
have also described acting as water
paddles in the gills of some pulmonates
(De Villiers and Hodgson, 1987, cited by
CAJARAVILLE ET AL., 1990-1991), so it
appears that, in some cases, the role is to
import movement to the fluid. At the
level of the gonoduct epithelium of
Bolinus (Murex) brandaris, no evidence of
parasitism has been detected, as there is
no chemoreception. On other hand, as
the neccesary evacuation of the semen is
evident, we propose a role in evacuation
for these modified cilia.
ACKNOWLEDGEMENTS
To Dr. Robert Bargalló, head of the
Analytical Electron Microscopy applied
to Biomedicine Section of the University
of Barcelona, for his suggestions in the
realization of this work, to Robin
-Rycroft for his help with the English
version, and to Amadeu Blasco (Biolo-
gist) for the drawings.
AMOR, M. J. AND DURFORT, M., 1990b. Aty-
pical spermatogenesis in Murex brandaris.
Molecular Reproduction and Development,
DIM ZEIOS:
AMOR, M. J., 1992. Ultrastructural study of
the mucosa of the male gonoduct of
Murex brandaris (Hexaplex brandaris)
(Gastropoda, Prosobranchia). Inverte-
brate Reproduction and Development, 21
(2): 149-160.
CAJARAVILLE, M. P., MARIGÓMEZ, J. A. AND
ANGULO, E., 1990-1991. Light and elec-
tron microscopic study of the gills epi-
thelium of Littorina littorea (Gastropoda,
Prosobranchia). Biological Structures
and Morphogenesis, 3 (1): 1-12.
DENTLER, W. L., 1981. Microtubule-Mem-
brane Interactions in Cilia and Flagella. In-
ternational Review of Cytology, 72: 1-47.
WU
IBERUS,
DENTLER, W. L., 1990. Linkages between Mi-
crotubules and Membranes in Cilia and
Flagella. In Robert A. Bloodgood (Eds.):
Ciliary and Flagellar membranes. Plenum
Press, N. Y., London.
DiLLY, P. N., 1977a. Further observations
within Paddle Cilia. Cell and Tissue Rese-
arch, 185: 105-1183.
DiLLY, P. N., 1977b. Material Transport wit-
hin Specialised Ciliary shafts on Rhabdo-
pleura Zooids. Cell and Tissue Research,
180: 367-381.
DURFORT, M., Bozzo, M. G., POQUET, M., SA-
GRISTA, E., GARCÍA VALERO, J., AMOR, M. J.,
Y RIBES, E., 1990. Ultraestructura del epi-
telio vibrátil de los gonoductos de Tapes
decussatus y Crassostrea gigas. Actas del
III congreso Nacional de Acuicultura, Vigo:
587-592.
EHLERS, U. AND EHLERS, B., 1978. Paddle
Cilia and Discocilia- Genuine structures?.
Cell and Tissue Research, 192: 489-501.
HEIMLER, W., 1978. Discocilia- A New Type
of inocilia in the larvae of Lanice conchi-
lega (Polychaeta, Terebellomorpha). Cell
and Tissue Research, 187: 271-280.
MATERA, E. M. AND Davis, W. J., 1982. Paddle
cilia (discocilia) in chemosensitive struc-
tures of the gastropod mollusk Pleuro-
branchea californica. Cell and Tissue Re-
search, 222: 25-40.
178
14 (2), 1996
REYNOLDS, E. S., 1963. The use of lead citrate
at high pH as an electron stain in electron
microscopy. Journal of Cellular Biology,
17: 208-212.
SHORT, G. AND TAMM, S. L., 1991. On the Na-
ture of Paddle Cilia and Discocilia. Biolo-
gical Bulletin, 180: 466-474.
SPURR, A. R., 1969. A low viscosity epoxy re-
sin embedding medium for electron mi-
croscopy. Journal of Ultrastructure Rese-
arch, 26: 36-43.
TAMARIN, A., LEWIS, P. AND ASKEY, J., 1976.
The structure formation of the byssus at-
tachment plaque in Mytilus. Journal of
Morphology, 149: 199-221.
TORIKATA, C., 1988. The Ciliary Necklace- A
Transmission Electron Microscopic Study
Using Tannic Acid-Containing Fixation.
The Journal of Ultrastructure and Molecu-
lar Structure Research, 101: 210-214.
WasIk, A., AND MIKOLAJCZYK, E., 1991. Dis-
cocilia (paddle cilia) in the marine ciliate
Cymatocylis convallaria (Tintinnina). Cell
Biology International Reports, 15 (6): 485-
491.
Recibido el 17-XIl-1992
Aceptado el 18-Vl-1993
IBERUS, 14 (2): 179-188, 1996
Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes
decussatus (Bivalvia). Estudio preliminar
Ultrastructure of the mature oocytes of Tapes decussa- |
tus (Bivalvia). A preliminary study
Maria Gracia BOZZO, Montserrat POQUET y Merce DURFORT*
RESUMEN
La gónada femenina de Tapes decussatus carece de células foliculares, característica
muy frecuente en los moluscos bivalvos. Los oocitos por lo tanto están en contacto
directo con el medio extracelular. El oolema, con abundantes microvilli está recubierto
por la membrana vitelina, especialización de la matriz extracelular característica de los
oocitos. A través de esta membrana la célula puede internar el material extracelular
necesario para la síntesis de vitelo, pero al mismo tiempo incorpora a su citoplasma ele-
mentos contaminantes que alterarán en mayor o menor grado su normal desarrollo. El
citoplasma presenta abundantes plaquetas vitelinas en distinto grado de formación, cuyo
origen puede deberse a la endocitosis antes citada, o bien a la síntesis y modificaciones
posteriores de algunos orgánulos citoplasmáticos: retículo endoplasmático, mitocondrias
y láminas anilladas. Cabe destacar entre el conjunto endomembranoso del oocito que
nos ocupa, la envoltura nuclear la cual presenta modificaciones notables relacionadas
con la formación de material vitelino.
ABSTRACT
The female gonad of Tapes decussatus has no follicular cells, a common feature shared
by all bivalve molluscs. Oocytes are thus in direct contact with the extracellular environ-
ment. The ooleme, abounding in microvilli, is covered by the vitelline membrane, an spe-
cialization of the extracellular matrix which is characteristic of oocytes. Through this
membrane, the cell interns the extracellular material necessary for the synthesis of yolk
and incorporates contaminants into its cytoplasm. These contaminants will, to a higher or
lesser degree, alter the normal development of the cell. The cytoplasm abounds in yolk
platelets with different degrees of formation. Their origin might either be the above men-
tioned endocytosis or the synthesis and subsequent modifications of some cytoplasmic
organelles: endoplasmic reticulum, mitochondria, and annulate lamellae. Another feature
worth noting of the endomembranous system of the oocyte we are dealing with is ¡its
nuclear envelope, as it shows remarkable modifications geared towards the formation of
yolk material.
PALABRAS CLAVE: oocitos, oolema, núcleo, vitelogenesis, Tapes, Bivalvia.
KEY WORDS: oocytes, oolema, nucleus, vitellogenesis, Tapes, Bivalvia.
* Unitat de Biologia Cel.lular. Dep. Bioquímica i Fisiologia. Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona.
Av. Diagonal, 645, 08071 Barcelona.
179
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
El estudio preliminar llevado a cabo en
la almeja Tapes decussatus tiene por objeto
caracterizar la morfología normal de la gó-
nada femenina y los gametos de esta es-
pecie. De este modo, es posible hacer un
seguimiento de las diversas alteraciones
que puedan presentar los oocitos de ejem-
plares parasitados o sometidos a procesos
de contaminación medioambientales por
metales pesados, tal como se viene ha-
ciendo en otras especies de bivalvos (DUR-
FORT, BARGALLÓ, BOZZO, FONTARNAU Y Ló-
PEZ CAMPS, 1982; DURFORT, BOZZO, FERRER,
GARCÍA VALERO, POQUET, RIBES Y SAGRISTA,
1991a; DURFORT, FERRER, SAGRISTA, POQUET,
BOZZO, GARCÍA VALERO Y RIBES, 1991b).
Dentro del grupo de los bivalvos, las
especies más estudiadas son evidente-
mente las que tienen interés para su comer-
cialización y consumo. Aunque Tapes decus-
satus se encuentra entre ellas, hasta el
momento no tenemos conocimiento denin-
gún estudio histológico y citológico de la
gónada femenina de esta especie. En cam-
bio, sí han sido estudiadas otras especies
de bivalvos, tales como Myftilus edulis
(DURFORT, 1973a, 1979; PIPE, 1987; MICA-
LLEF Y TYLER, 1988), Mytilus galloprovin-
cialis (BOLOGNARI, 1957) y Pecten maximus
(DORANGE, PAULET, LE PENNEC Y COCHARD,
1989). La referencia más próxima a Tapes
decussatus la tenemos en las investigacio-
nes citológicas llevadas a cabo por MED-
HIOUB Y LUBET (1988) en los tejidos de reser-
va de la gónada de Tapes philippinarum.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los ejemplares estudiados proceden
de los cultivos de la Bahía dels Alfacs en
el delta del Ebro. Su tamaño oscila entre
35 y 42 mm de diámetro máximo.
Para el estudio al microscopio óptico
se han fijado los fragmentos de ovario en
formol al 10%, previa deshidratación y
tratamiento con tolueno, han sido inclui-
dos en parafina. Los cortes se han teñido
panorámicamente con hematoxilina-eo-
sina y con el método tricrómico de Mallory.
Para la microscopía electrónica de
transmisión, se han fijado las muestras en
180
glutaraldehido-paraformaldehido al 2,5%
en tampón fosfato salino (PBS), seguido
habitualmente de una postfijación con
tetraóxido de osmio al 1,5% en el mismo
tampón. Se han dejado muestras sin osmi-
ficar para poder efectuar los estudios
microanalíticos. Las muestras deshidra-
tadas mediante una serie de acetonas de
graduación creciente, han sido incluidas
en SPURR (1969), y los cortes ultrafinos con-
trastados con acetato de uranilo y citrato
de plomo según REYNOLDS (1963).
Las observaciones ultraestructurales
se han hecho con un microscopio HITA-
CHI 800MT. Para el estudio microanalítico
se han utilizado cortes de unos 20 nm pro-
tegidos por una capa de carbón, colocados
en rejillas de titanio cubiertas con una pe-
lícula de Formwar. Los resultados se han
obtenido mediante un sistema de análisis
por separación de energías KEVEX incor-
porado al microscopio. Los análisis se han
efectuado a 100 KV de aceleración.
RESULTADOS
Si bien la gónada femenina de Tapes
decussatus, como es general en los molus-
cos bivalvos, no tiene células foliculares
ni células nutritivas, los oocitos se encuen-
tran agrupados en folículos: comparti-
mentos delimitados por un tejido conec-
tivo bien visible al microscopio óptico (Fig.
1). El desarrollo del tejido conjuntivo inter-
folicular es un parámetro indicador del
grado de madurez de la gónada. La ausen-
cia de células foliculares determina que
exista un mayor contacto entre las mem-
branas plasmáticas, oolema, de los propios
oocitos vecinos, así como ligeras defor-
maciones debidas presumiblemente a la
presión producida por el aumento de
volumen de los oocitos de cada compar-
timento o folículo (Fig. 2).
Al microscopio óptico los oocitos se ob-
servan como células más o menos esféricas
de unos 40 a 50 ym de diámetro, en las que
se distingue el citoplasma, más coloreado
debido a la presencia del vitelo y un núcleo
muy laxo con varios nucléolos (Fig. 3).
A nivel ultraestructural los oocitos
maduros de Tapes decussatus presentan el
aspecto característico de una célula me-
BOZZO ET AL.: Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes decussatus
a PH
Figuras 1-3. Tapes decussatus. 1: corte de la gónada femenina al microscopio óptico. Se obser-
van regiones diferenciadas del ovario con las células regularmente distribuidas. El tejido adya-
cente corresponde a los túbulos de la glándula digestiva. (H/E). 2: detalle de los folículos ová-
ricos con los oocitos maduros presentando distinto aspecto atendiendo al nivel en que se han
cortado. (H/E). 3: oocitos en los que se distingue claramente, después de la tinción con la
técnica tricrómica de Mallory, el citoplasma, el núcleo y los dos nucléolos.
Figures 1-3. Tapes decussatus. /: section of the female gonad, seen with an optic microscope.
Differenced areas in the ovary with regularly distributed cells are visible. The adjacent tissue
corresponds to the digestive gland tubules. (H/E). 2: detail of the ovaric follicules with mature
oocytes, showing different aspects deppending on the level of the section. (H/E). 3: oocytes
where it is clearly visible, once stained with Mallory's trichromic, the cytoplasm, nucleus and
the two nucleolus.
181
IBERUS, 14 (2), 1996
tabólicamente activa. La membrana plas-
mática posee especializaciones destina-
das a aumentar la superficie de absor-
ción de la célula. El citoplasma es muy
rico en sistemas membranosos relaciona-
dos con la síntesis de material de reserva
y secreción. El patrón de organización
nuclear es el apropiado para dirigir di-
cha función sintetizadora: cromatina
laxa, presencia de nucléolos y abundan-
tes poros en la envoltura nuclear (Fig. 9).
Las estructuras celulares en las que
hemos fijado preferentemente nuestra
atención son: el oolema y la membrana
vitelina, la envoltura nuclear y las pla-
quetas vitelinas.
El oolema emite numerosos microvi-
lli de longitud y diámetro variable, los
cuales adquieren a menudo la forma de
botella o matraz. La base esférica de es-
tas formaciones presenta continuidad
con las vesículas de endocitosis situadas
en la parte más periférica del citoplasma,
es decir en el ectoplasma (Fig. 4).
La matriz extracelular constituida en
cubierta vitelina, muy patente en esta es-
pecie, forma una capa ligeramente fi-
brosa con acúmulos densos a los electro-
nes justamente alrededor de los microvi-
lli a modo de “fuzz”. Se ha analizado
mediante dispersión de rayos X alguna
de estas estructuras densas situadas so-
bre la cubierta vitelina o internas ya en la
célula. El resultado (Fig. 5) muestra la
presencia de hierro en cantidad muy su-
perior a la de otros elementos.
El ooplasma presenta densidad media
a los electrones debida a la abundancia de
ribosomas. Sin embargo, se observan es-
pacios o canalículos entre el retículo en-
doplasmático rugoso, los cuales ofrecen
la imagen de un sistema o red de conexión
a través de toda la célula (Fig. 6). Las ve-
sículas del retículo endoplasmático rugoso
pueden dar lugar a sistemas de láminas
anilladas, estructuras frecuentes en los o0o-
citos maduros de muchas especies (Fig.
7). Entre este complejo sistema trabecular
aparecen numerosas mitocondrias distri-
buidas por todo el citoplasma. Su morfo-
logía es la característica y en algunas de
ellas se pueden observar procesos de di-
visión, lo cual es habitual en los oocitos.
Se encuentran también numerosas pla-
182
quetas vitelinas delimitadas por una mem-
brana y abundantes gotas lipídicas, sin lí-
mite membranoso, apreciables por su me-
nor densidad electrónica (Fig. 6).
La envoltura nuclear se halla for-
mando numerosas lobulaciones sobre si
misma y con abundantes poros (Fig. 9);
sin embargo, en los oocitos estudiados
se observan formaciones poco habitua-
les derivadas de la envoltura nuclear.
La superficie citoplasmática delaenvol-
tura nuclear, la cual tiene muchos poros,
presenta acúmulos de material denso alos
electrones. Dichos acúmulos son agrupa-
ciones de pequeñas vesículas presumi-
blemente segregadas de la misma super-
fície nuclear (Fig. 10). Paralelamente, se
observa la formación de compartimentos
o vacuolas producidos por la separación
dela doble membrana nuclear, provocando
la aparición de espacios citoplasmáticos
donde se acumula material denso alos elec-
trones (Figs. 9 y 11). La coalescencia de
ambas formaciones, pequeñas vesículas y
vacuolas puede llevar a la formación de
un tipo de plaquetas vitelinas.
Al mismo tiempo, la doble mem-
brana nuclear da lugar a sistemas de
láminas anilladas (Fig. 8), derivación
relativamente frecuente en oocitos.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El proceso de la oogénesis ha sido cla-
sificado tradicionalmente como un proceso
«solitario o folicular, según haya o no células
foliculares acompañando al oocito durante
su maduración, y si éstas desempeñan
alguna función a lo largo del mismo. En
los moluscos bivalvos se ha considerado
la oogénesis como solitaria (RAVEN, 1966).
PIPE (1987) en el estudio realizado so-
bre la oogénesis de Myftilus edulis indica
que los oocitos de este molusco durante los
primeros estadios del proceso se presen-
tan rodeados por un pequeño número de
células foliculares. Sin embargo, a medida
que se desarrollan los gametos, las célu-
las foliculares quedan restringidas a un
tallo o pedúnculo que une el oocito con la
pared de la gónada. Alrededor de los oo-
citos de Tapes decussatus no se han obser-
vado células foliculares ni en los estadios
BoOzZZO ET AL.: Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes decussatus
14Feb-1992 18: 34: 58
Execution time = 10 seconds
TAPES 156
Vert= 1000 counts — Disp=1
Range= 10.230 keV
Figura 4. Imagen de la membrana vitelina del oocito de Tapes decussatus observada al micros-
copio electrónico de transmisión. Se distinguen los microvilli en forma de matraz, la matriz ex-
tracelular y el material electrodenso acumulado en la superficie externa y en el citoplasma (fle-
chas). Figura 5. Espectro resultante del microanálisis del material denso de la imagen anterior.
Cabe señalar el pico correspondiente al hierro, cuya presencia no es muy habitual en los oocitos.
Abreviaturas. c: citoplasma, en: envoltura nuclear, 1: gota lipídica, la: láminas anilladas, m: mi-
tocondrias, me: matriz extracelular, mv: microvilli, n: núcleo, re: retículo endoplasmático ru-
goso, v: plaquetas vitelinas.
Figure 4. Transmition electron microscope image of the Tapes decussatus oocyte vitelline mem-
brane. Microvilli flask-shaped, extracellular matrix and electrondense material in the outer
surface and in the cytoplasm (arrows) are distinguible. Figure 5. Spectrum from the microanalysis
of the dense material of the previous image. Note the pick of iron, whose presence in oocytes is
unusual.
Abbreviations. c: citoplasm, en: nuclear envelope, l: lipidic drop, la: annulate lamellae, m: mi-
tochondria, me: extracellular matrix, mv: microvilli, n: nucleus, re: rough endoplasmatic reti-
culum, v: yolk platelets.
183
IBERUS, 14 (2), 1996
iniciales ni en los estadios más maduros
de su desarrollo.
La ausencia de la células foliculares
determina mayor contacto directo entre
los oocitos de un mismo folículo y también
la capacidad de éstos de incorporar, a
través del oolema, los precursores nece-
sarios para la síntesis del vitelo. Al mismo
tiempo creemos que esta capacidad pro-
porciona una vía de entrada de algunos
iones metálicos presentes en el medio al
citoplasma del oocito (Figs. 4 y 5).
Los iones metálicos se pueden acu-
mular en distintos compartimentos celu-
lares de los tejidos de los moluscos bival-
vos, mediante la formación de complejos
moleculares. Algunos metales pesados (Fe,
Zn, Cu) son metabólicamente necesarios
a concentraciones muy reducidas. Algunos
autores (FOWLER, WOLFE Y HETTLER, 1975;
Norr, 1991) han indicado y demostrado
con experimentos de contaminación con
Hg realizados en bivalvos, que la incor-
poración de dicho elemento puede pro-
ducir cambios notables en los niveles de
Fe, Cu y Zn. En el presente estudio no se
ha llevado a cabo hasta el momento la
identificación del Hg; sin embargo, en las
muestras analizadas no existen trazas de
este elemento.
En la mayoría de las células los iones
metálicos se unen a proteinas citosólicas
formando estructuras vesiculares y liso-
somas (POQUET, BOZZO, SAGRISTA Y
DURFORT, 1992). En el estudio morfológico
de los oocitos de Tapes decussatus no se dis-
tinguen formaciones lisosómicas, por lo
que el Fe y otros metales pesados detec-
tados se incorporarán al citoplasma para
formar moléculas proteicas componentes
habituales de las plaquetas vitelinas.
Si bien BUSSON-MABILLOT (1984) des-
cribe en oocitos de trucha la formación de
vitelo como un proceso realizado a través
de endosomas y lisosomas, en Tapes de-
cussatus no se distingue substrato morfo-
lógico para pensar en esta posibilidad.
Además, en referencia al mencionado tra-
bajo, las características citoquímicas y mor-
fológicas de las estructuras estudiadas,
así como el grado de madurez de los oo-
citos, nos lleva a pensar que las forma-
ciones en cuestión son granos corticales
cuya naturaleza es evidentemente lisosó-
184
mica (SCHUEL, 1978; GURAYA, 1982; BOZZO,
1984; SOUSA Y AZEVEDO, 1988; WESSEL,
1989; WALLACE Y SELMAN, 1990).
El origen de las plaquetas es varia-
ble, según la mayoría de autores (PIPE,
1987; DURFORT, 1973a). En Tapes decussa-
tus creemos interesante subrayar que
juntamente con la génesis a partir de
retículo endoplasmático rugoso, com-
plejo de Golgi y mitocondrias, existe un
origen a partir de cambios drásticos en
la doble membrana nuclear.
En efecto, en los oocitos descritos se
observa la complicada morfología de la
envoltura nuclear que da lugar a dilata-
ciones de las dos membranas formando
sistemas de espacios membranosos que
se separan del núcleo y se incorporan al
citoplasma. Al mismo tiempo se observa
la acumulación de material electrodenso
en la superficie de la membrana nuclear
externa.
La aparición de acúmulos electro-
densos producidos por emisiones del
núcleo a través de los poros nucleares y
evaginaciones de la envoltura nuclear
fue descrita por primera vez por ANDER-
SON Y BEAMS (1956) en oocitos de insec-
tos. Posteriormente, se han hallado en
oocitos de muchas especies, tanto de in-
vertebrados como de vertebrados (CLE-
ROL 1968; EDDY, 1974 CABLE TAS
AZEVEDO, 1984), recibiendo distintos
nombres tales como: nematosomas, cuer-
pos cromatoides o “nuages”. A menudo
están asociados a grupos de pequeñas
mitocondrias por lo que se les denomina
cemento mitocondrial (ANDRÉ, 1962).
En los oocitos que nos ocupan, este
material presenta una característica que
no es común a los hasta ahora descritos.
Se trata de un material vesicular y no com-
pacto que se segrega de la envoltura
nuclear. Estas formaciones se unen a las
dilataciones de la superficie nuclear. El
grado de compactado va aumentando
hasta constituir plaquetas vitelinas bien
definidas. La presencia de dilataciones de
la envoltura nuclear se ha descrito en
oocitos de Mytilus edulis (DURFORT, 1973a).
Sin embargo, en Tapes decussatus se observa
que no se trata solamente de una modifi-
cación de la envoltura nuclear, sino que
además comporta la transformación en
BOZZO ET AL.: Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes decussatus
Figuras 6-8. Oocitos de Tapes decussatus. 6: citoplasma visto al microscopio electrónico de
transmisión. Es interesante destacar la disposición canalicular del retículo endoplasmático rugo-
so y su gran desarrollo. 7: láminas anilladas en el citoplasma de un oocito. En esta imagen mues-
tran continuidad con las vesículas del retículo endoplasmático rugoso. 8: láminas anilladas para-
lelas y muy cercanas al núcleo del oocito. Su aspecto es similar a la envoltura nuclear de la cual
probablemente derivan.
Abreviaturas como en la Figura 4.
Figures 6-8. Tapes decussatus oocytes. 6: cytoplasm seen with a transmission electron micros-
cope. Note the channel-shape arrangement of the rough endoplasmatic reticulum and its great
development. 7: annulate lamellae in an oocyte cytoplasm. In this image, they show continuity
with the vesicles of the rough endoplasmatic reticulum. 8: annulate lamellae, parallel and very
close to the oocyte nucleus. Their appearance is similar to that of the nucleus envelope, from
which they are probably originated.
Abbreviations as in Figure 4.
185
IBERUS, 14 (2), 1996
Figuras 9-12. Oocitos de Tapes decussatus. 9: disposición altamente irregular de la envoltura
nuclear. Las invaginaciones pueden secuestrar zonas citoplasmáticas con abundantes orgánulos
(flechas). Asimismo, se observan pequeñas vesículas formadas a partir de la membrana externa
de la envoltura nuclear (*). 10-12: proceso de formación de plaquetas vitelinas a partir de vesí-
culas formadas por la envoltura nuclear.
Abreviaturas como en la Figura 4.
Figures 9-12. Tapes decussatus oocytes. 9: highly irregular arrangement of the nuclear envelope.
Invaginations can “kidnap” cytoplasmatic areas with abundant organelles (arrows). Little vesi-
cles originated from the external nuclear envelope (*) are also noticeable. 10-12: formation pro-
cess of yolk platelets from vesicles originated by the nuclear envelope.
Abbreviations as in Figure 4.
186
BOzZZO ET AL.: Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes decussatus
estructuras citoplasmáticas, las cuales
devienen plaquetas vitelinas.
La gran plasticidad de la superficie
del núcleo, permite que este ocupe una
extensión considerable de la célula y, como
es habitual en los oocitos, origine agru-
paciones de láminas anilladas, las cuales
en este caso pueden formarse también a
partir del retículo endoplasmático rugoso.
Las láminas anilladas son formacio-
nes relativamente frecuentes en el cito-
plasma de los oocitos (KESSEL, 1963, 1968,
1981) y también en algunas células somá-
ticas (OLLERICH Y CARLSON 1970; SUN,
1979; ALLEN, 1990), y su origen es varia-
ble. Uno de los posibles orígenes es a par-
tir del retículo endoplasmático rugoso
(KEssEL 1985, 1990; ANDREUCCETTI Y TAD-
DEL 1990). De esta manera se forman en los
oocitos de algunas especies de moluscos
poliplacóforos (DurFoRr, 1976). En otros
casos posiblemente provengan de la en-
BIBLIOGRAFÍA
ALLEN, E. D., 1990. Pores of annulate lame-
llae and nuclei bind wheat germ aggluti-
nin and monoclonal antibody similarly.
Journalof Structural Biology, 103: 140-151.
ANDERSON, E. Y BEAMS, H. W., 1956. Evi-
dence from electron micrographs for the
passage of material through pores of the
nuclear membrane. Journal of Biophysical
and Biochemical Cytology, Supplement 2:
439-444.
ANDRÉ, J., 1962. Contribution a la connais-
sance du chondriome pendant la sper-
matogénese. Journal of Ultrastructure Re-
search, Supplement 2: 439-444.
ANDREUCCETTI, P. Y TADDEI, C., 1990. Ribo-
somal bodies and annulate lamellae in
the oocytes of the lizard Podarcis sicula.
Cell Tissue Research, 259: 475-478.
AZEVEDO, C., 1984. Development and ultra-
structural autoradiographic studies of nu-
cleolus-like bodies (nuages) in oocytes of
a viviparous teleost (Xiphophorus helleri).
Cell Tissue Research, 238: 121-128.
BOLOGNARI, A., 1957. Ricerche sugli ovociti
in accrescimento di Mytilus galloprovin-
cialis Lamk (Moll. Lam. Fil.). Archivo Zoo-
logico Italiano, 42: 229-248.
Bozzo, M. G. 1984. Els granuls corticals en els
oocits de Terebratula vitrea (Brachiopoda).
Biología del Desenvolupament, 2: 95-100.
Busson-MABILLOT, S., 1984. Endosomes
transfer yolk proteins to lysosomes in the
vitellogenic oocyte of the trout. Biology of
the Cell, 51: 53-66.
voltura nuclear (KEssEL, 1973), tal como se
observa en los oocitos de Mytilus edulis
(DurrorT, 1973b). En los oocitos de Tapes
decussatus, el origen es doble según las
imágenes descritas. En cuanto a su función,
una de las hipótesis plausibles es que se
trate de una reserva de envoltura nuclear
para las posteriores divisiones celulares.
Los oocitos de Tapes decussatus pre-
sentan la morfología característica de
una Célula altamente sintetizadora: ma-
triz extracelular fibrosa constituyendo la
membrana vitelina y surcada de nume-
rosos microvilli emitidos por el oolema,
citoplasma muy rico en retículo endo-
plasmático rugoso y con abundantes
plaquetas vitelinas y núcleo altamente
lobulado y por consiguiente con una
gran superficie que, además de asegurar
el intercambio núcleo-citoplasma, se in-
corpora de forma estructural al proceso
de la vitelogénesis.
CAPLET, J., 1981. Étude ultrastructurale des
“corps acidophiles” des ovocytes d'un my-
riapode. Résultats préliminaires. Biology
of the Cell, 42: 197-200.
CLEROT, J., 1968. Mise en évidence par cyto-
chimie ultrastructurale l'emission de pro-
teines par le noyau d'auxocites de batra-
ciens. Journal de Microscopie, 7: 973-992.
DORANGE, G., PAULET, Y. M., Le PENNEC, M.
Y COCHARD, J., 1989. Criteres histologiques
d'evaluation de la qualité des ovocytes
émis par Pecten maximus (Mollusque Bi-
valve). Comptes Rendus de l'Academie des
Sciences de Paris, 309: 113-120.
DURFORT, M., 1973a. Ultraestructura de la gó-
nada femenina de algunos moluscos. Te-
sis Doctoral. Publicaciones Universidad
de Barcelona. 16 pp.
DURFORT, M., 1973b. Sur la formation des
lamelles annelées dans les ovocytes de Myti-
lus edulis L. Comptes Rendus de l'Acade-
mie des Sciences de Paris, 276: 3176-3180.
DURFORT, M., 1976. Relation entre les la-
melles annelées et le réticulum endoplas-
mique granulaire dans les ovocytes de
Trachydermon cinereus Thiele (Mollusque,
Polyplacophore). Annales des Sciences na-
turelles Zoologie et Biologie Animale, 18:
449-457.
DURFORT, M., 1979. Alteraciones ultraest-
ructurales en células germinales femeni-
nas de Muytilus edulis (L.), en condiciones
anómalas. Boletín de la Real Sociedad Es-
pañola de Historia Natural, 77: 199-212.
187
IBERUS, 14 (2), 1996
DURFORT, M., BARGALLÓ, R., Bozzo, M. G.,
FONTARNAU, R. Y LÓPEZ CAMPS, J. 1982. Al-
terations des ovocytes de Muytilus edulis,
L. dues a l'infestation de la moule par My-
tilicola intestinalis Steuer (Crustacea, Co-
pepoda). Malacologia, 22: 55-59.
DURFORT, M., BOzzo, M. G., FERRER, J., GAR-
CÍA VALERO, J., POQUET, M., RIBES, E. Y SA-
GRISTA, E., 199la. Alteracions de la gónada
de Postra Crassostrea gigas motivades per
la presencia d'esporocits de Bucephallus
haimeanus (Tremaátode, Digeénid). Biologia
del Desenvolupament, 9: 129-145.
DURFORT, M., FERRER, J., SAGRISTA, E., Po-
QUET, M., BOzzZO, M. G., GARCÍA VALERO, y.
Y RIBES, E., 1991b. Alteraciones tisulares
en la ostra japonesa (Crassostrea gigas) de-
bidas a la presencia de esporocistos de Bu-
cephalus haimeanus (Tremátodo Digénido).
Histologia Medica, 7: 61-62.
EppyY, E. M., 1974. Fine structural observa-
tions on the form and distribution of nuage
in germ cells of the rat. Anatomical Record,
178: 731-758.
FOWwLER, B. A., WOLFE, D. A. Y HETTLER, W.
F., 1975. Mercury and iron uptake by cy-
tosomes in mantle epithelial cell of qua-
hog clams (Mercenaria mercenaria) expo-
sed to mercury. Journal of the Fisheries Re-
search Board of Canada, 32: 1767-1775.
GURAYA, S. S., 1982. Recent progress in the
structure, origin, composition, and func-
tion of cortical granules in animal egg.
International Review of Cytology, 78: 257-
360.
KeEssEL, R. G., 1963. Electron microscope stu-
dies on the origin of annulate lamellae in
oocytes of Necturus. Journal of Ultrastruc-
ture Research, 19: 391-414.
KEssEL, R. G., 1968. Annulate lamellae. Jour-
nal of Ultrastructure Research, Supple-
ment 10: 1-82.
KessEL, R. G., 1973. Structure and function
of the nuclear envelope and related cyto-
membranes. En Danielli, J. F., Rosen-
berg, M. D. y Cadenhead, D. A. (Eds.):
Progress in Surface and Membrane Science.
Academic Press, New York, 6: 243-329.
KEssEL, R. G., 1981. Annulate lamellae and
polyribosomes in young oocytes of the
rainbow trout, Salmo gairdneri. Journal of
Submicroscopic Cytology, 13: 231-252.
KESSEL, R. G., 1985. Annulate lamellae (po-
rus cytomembranes): with particular emp-
hasis on their possible role in differen-
tiation of the female gamete. En Browder,
L. W. (Ed.): Developmental Biology. Plenum
Publishing. New York, 1: 179-233.
KESSEL, R. G., 1990. A novel and transient
structure associated with annulate lame-
llae morphogenesis: the Necturus oocyte re-
visited. Journal of Submicroscopic Cyto-
logy and Pathology, 22: 551-564.
188
MEDHIOUB, N. M. Y LuBrEr, P. E., 1988. Re-
cherches cytologiques sur l'environement
cellulaire (“tissu de réserve”) des gonades
de la Palourde Ruditapes philippinarum
Adams et Reeve), Mollusques bivalves. An-
nales des Sciences Naturelles, Zoologie, 9:
87-102.
MICALLEF, S. Y TYLER, P. A., 1988. Intrafolli-
cular hermaphroditism in the marine mus-
sel, Mytilus edulis, L. International Journal
of Invertebrate Reproduction and Develop-
ment, 14: 47-52.
Norr, J. A., 1991. Cytology of pollutant me-
tals in marine invertebrates: A review of
microanalitical applications. Scanning Mi-
croscopy, 5: 191: 205.
OLLERICH, D. Y CARLSON, E., 1970. Ultrast-
ructure of intranuclear annulate lamellae
in giant cells of rat placenta. Journal of Ul-
trastructure Research, 30: 411-423.
PIPE, R. K., 1987. Oogenesis in the marine
mussel Mytilus edulis: an structural study.
Marine Biology, 95: 405-414.
Poquer, M., Bozzo, M. G., SAGRISTA, E. Y DUR-
FORT, M., 1992. X-ray microanalysis
(XRMA) and ultrastructural localization
by SEM and Stem of Fe, Cu, Zn, and Hg
in epithelial cells of Mollusca bivalvia.
Electron Microscopy, EUREM 92, Granada,
1: 361-362.
RAVEN, C. P., 1966. Morphogenesis: the analy-
sis of Molluscan development. 337 pp. Ox-
ford: Pergamon Press.
REYNOLDS, E. S., 1963. The use of lead citrate
at high pH as an electron-opaque stain in
electron microscopy. Journal of Cell Biology,
17: 208-212.
SCHUEL, H., 1978. Secretory Functions of
Egg Cortical Granules in fertilization and
development: A Critical Review. Gamete Re-
search, 1: 299-382.
SPURR, A. R., 1969. A low viscosity epoxy re-
sin embedding medium for electron mi-
croscopy. Journal of Ultrastructure Rese-
arch, 26: 36-43.
SOUsa, M. Y AZEVEDO, C., 1988. Ultrastruc-
tural and histochemical observations of the
cortical reaction in Marthasterias glacilis
(Echinodermata, Asteroidea). Journal of
Submicroscopic Cytology and Pathology,
20: 629-633.
Sun, C. N., 1979. Annulate lamellae in tu-
mor cells. Tissue € Cell, 11: 139-146.
WALLACE, R. A. Y SELMAN, K., 1990. Ultrast-
ructural aspects of oogenesis and oocyte
growth in fish and amphibians. Journal of
Electron Microscopy, 16: 175-201.
WESSEL, G. M., 1989. Cortical granule-spe-
cific components are presents within oocy-
tes and accesory cells during sea urchin
oogenesis. Journal of Histochemistry and
Cytochemistry, 9: 1409-1420.
Recibido el 29-1V-1993
Aceptado el 9-1X-1993
IBERUS, 14 (2): 189-195, 1996
Alteraciones histopatologicas producidas por
Dicrocoelium dendriticum (Trematoda) en dos
especies de Cernuella (Mollusca) sacrificadas a
los tres meses post-infestación
Histopathological alterations in two species of Cernue-
lla (Mollusca) infected by Dicrocoelium dendriticum
(Trematoda) at three months post-infection
Benjamín J. GÓMEZ?*, Yolanda MANGA**, Eduardo ANGULO***
y Camino GONZÁLEZ**
RESUMEN
Se han estudiado mediante microscopía óptica las alteraciones histopatológicas produci-
das por el trematodo hepático Dicrocoelium dendriticum, en la glándula digestiva y en la
gónada de dos especies de moluscos hospedadores intermediarios, pertenecientes al
género Cernuella, infestadas experimentalmente y mantenidas en condiciones de labo-
ratorio hasta su sacrificio a los 3 meses post-infestación. Se ha constatado la presencia
de esporocistos secundarios de D. denariticum en ambas especies de moluscos someti-
dos a infestación, con un mayor nivel de parasitación en C. cespitum arigonis que en C.
virgata. Asociados a la presencia del parásito se observa una infiltración hemocítica, una
vacuolización de las células de calcio y un aumento de lipofuscinas en las células diges-
tivas. Además, en C. cespitum arigonis llega a producirse una casi total castración para-
sitaria.
ABSTRACT
The histopathological alterations produced by the hepatic ttrematode Dicrocoelium den-
driticum in the digestive gland and gonad of two species of intermediate host molluscs of
the genus Cernuella were studied by light microscopy. Animals were experimentally
infected and kept under laboratory conditions, then killed 3 months post-infection. Secon-
dary sporocysts of D. dendriticum are evident in the experimentally infected specimens
of both species. The infection degree ¡is greater in C. cespitum arigonis than in C. virgata.
Hemocytic infiltration, as well as calcium cell plasm vacuolisation and an increase of
digestive cell lipofuscines are associated with the presence of the parasite. Besides,
there is a great parasitic castration in C. cespitum arigonis.
PALABRAS CLAVE: Cernuella, Gastropoda, Moluscos hospedadores intermediarios, Dicrocoelium,
Dicrocoeliidae, Trematoda, Histopatología.
KEY WORDS: Cernuella, Gastropoda, intermediate host Molluscs, Dicrocoelium, Dicrocoeliidae,
Trematoda, Histopathology.
* Dpto. Biología Animal y Genética; ***Depto. Biología Celular y Ciencias Morfológicas, Fac. Ciencias,
Univ. País Vasco. Apdo 644, 48080 Bilbao.
** Parasitología Animal, Estación Agrícola Experimental, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
(C.S.I.C.), Apdo. 788, 28040 León.
189
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
Desde hace años se están realizando
en la Estación Agrícola Experimental del
C.S.I.C., León, estudios sobre el compor-
tamiento de Dicrocoelium dendriticum (Ru-
dolphi, 1819) Loos, 1899, y de sus hospe-
dadores (definitivos e intermediarios) en
el proceso de la transmisión parasitaria,
tanto en condiciones naturales como ex-
perimentales. Este parásito está muy ex-
tendido en los rumiantes de la provincia
de León (Rí0-LOZANO, 1967; MANGA,
GONZAÁLEZ-LANZA Y DEL POZO, 1991) y en
los de la mayor parte de la Península Ibé-
rica (CORDERO ET AL., 1980). De acuerdo
con SOULSBY (1968), la enfermedad pro-
ducida por dicho trematodo hepático, que
recibe el nombre de dicroceliosis, es muy
frecuente en ovinos y bovinos de Europa,
Asia y América.
Aunque son numerosas las especies
de moluscos que han sido citadas como
hospedadores intermediarios (H. 1.) de
D. dendriticum en todo el mundo
(MANGA, 1983; ALUNDA, 1984), son muy
escasos los estudios histopatológicos rea-
lizados en moluscos infestados con este
parásito (MATTES, 1936; BADIE, HOURDIN
Y RONDELAUD, 1992). Por ello, creímos
conveniente abordar una serie de estu-
dios histopatológicos en caracoles infes-
tados experimentalmente, y que pertene-
cen a especies que actúan como primeros
H. IL de D. dendriticum en la naturaleza
(MANGA, 1992). Para iniciar dichos estu-
dios elegimos, por una parte, la especie
Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis
(Schmidt, 1853), importante en la epide-
miología de la dicroceliosis en nuestra
región por su amplia distribución y
abundancia (MANGA, 1983) y, por otra
parte, Cernuella (Cernuella) virgata (Da
Costa, 1778) cuya presencia es más
escasa. Es la primera vez que se estudian
las alteraciones histopatológicas produ-
cidas por las fases larvarias de este tre-
matodo en ambas especies de moluscos.
MATERIAL Y MÉTODOS
Dos lotes de moluscos, constituidos
por 100 ejemplares de Cernuella (Xero-
190
magna) cespitum arigonis y 100 de Cernue-
lla (Cernuella) virgata (Mollusca, Helicidae),
se infestaron experimentalmente con 75
huevos de Dicrocoelium dendriticum por
molusco. Los huevos utilizados habían
sido obtenidos recientemente de una oveja
infestada experimentalmente con dicho
parásito. Después de 5 días de ayuno, los
caracoles se mantuvieron individualmente
y durante 48 horas en placas de Petri con
papel de filtro húmedo, en el que previa-
mente se habían depositado los huevos de
D. dendriticum. Una vez finalizada la in-
festación, dichos moluscos se mantuvie-
ron junto con los testigos a 20 “C de tem-
peratura y 40% de humedad relativa, y se
alimentaron con lechuga.
Para conocer las alteraciones histopa-
tológicas producidas por el parásito en los
caracoles, se sacrificaron 30 ejemplares (15
de cada especie) a los 3 meses post-infes-
tación (p. i.). Los animales fueron proce-
sados conforme a las técnicas rutinarias
para estudios histológicos mediante mi-
croscopía óptica y se tiñeron con hemato-
xilina-eosina.
Paralelamente se realizó un estudio
morfométrico con la finalidad de cuanti-
ficar las variaciones morfológicas de los
túbulos digestivos. Para ello se aplicó un
procedimiento planimétrico (RECIO, MA-
RIGÓMEZ, ANGULO Y MOYA, 1988) sobre
30 secciones de túbulos digestivos obteni-
das por cada animal. Se estudiaron 5 pa-
rámetros planimétricos: grosor medio
epitelial (Mean Epithelial Thickness,
MET), radio medio diverticular (Mean
Diverticular Radius, MDR), radio medio
luminal (Mean Luminal Radius, MER) y
los cocientes MLR/MET y MET/MDR
(SOTO, AGIRREGOIKOA, PÉREZ Y MARIGÓ-
MEZ, 1990).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El epitelio de la glándula digestiva de
los animales testigo de ambas especies de
moluscos está constituido por tres tipos
celulares (Figs. 1, 2). El más abundante co-
rresponde a las células digestivas (o ab-
sorbentes); son células altas y de forma
prismática, con un pequeño núcleo basal
y un citoplasma cargado de numerosas
GÓMEZ ET AL.: Histopatología de Cernuella infestada por Dicrocoelium dendriticum
Figuras 1-5. Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis. 1: vista general de la glándula digestiva
de un testigo. 2: detalle de un túbulo de un testigo, mostrando los tres tipos celulares que confor-
man su epitelio. 3: esporocistos secundarios de D. dendriticum que contienen masas germinales
en distinto grado de desarrollo, fotografiados in vivo a los 3 meses post-infestación. 4: vista gene-
ral de la glándula digestiva de un molusco parasitado, con una importante infiltración hemocítica
en el cuadrante inferior derecho. 5: detalle de un túbulo de un caracol infestado en el que se apre-
cia la vacuolización de las células de calcio. Escalas, 1, 2: 100 um; 3, 5: 50 um; 4: 200 um.
Las flechas estrechas señalan los túbulos digestivos; las flechas anchas apuntan al parásito; las es-
trellas indican las células de Leydig; c: célula de calcio; d: célula digestiva; e: célula excretora.
Figures 1-5. Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis. /: general view of a control specimen diges-
tive gland. 2: detail of a control's tubule, showing the three cellular types of its epithelium. 3: D. den-
driticum secondary sporocysts, containing germinal masses in different development degrees, pho-
tographed in vivo three months post-infection. 4: general view of a parasitized mollusc digestive
gland, with an important hemocytic infiltration in the lower right part. 5: detail of an infested snail
tubule, with visible vacuolization of calcium cells. Scale bars, 1, 2: 100 yum; 3, 5: 50 um; 4: 200 um.
Narrow arrows show digestive tubules; wide ones the parasite; stars show Leydig cells; c, cal-
cium cell; d: digestive cell; e: secretory cell.
191
IBERUS, 14 (2), 1996
vesículas. El segundo son las células de
calcio, de forma ovalada o triangular, que
presentan un núcleo voluminoso situado
en la mitad basal de la célula; su citoplasma
contiene numerosos gránulos bien defi-
nidos. Por último están las células excre-
toras, más escasas que las anteriores, ca-
racterizadas por la presencia de una gran
vacuola central que contiene concreciones
de lipofuscina. Por entre la masa de los tú-
bulos digestivos se disponen los acinos
gonadales, dentro de los cuales se distin-
guen los gametos, tanto masculinos como
femeninos en distinto grado de diferen-
ciación, así como las células auxiliares. Los
espacios existentes entre los túbulos di-
gestivos y entre éstos y los acinos gona-
dales, están ocupados por tejido conectivo
con voluminosas células conjuntivas (cé-
lulas de Leydig), cuya proporción es muy
variable entre los individuos de una misma
especie (Figs. 1, 2)
El estudio histológico de los moluscos
sometidos a infestación experimental, puso
en evidencia la presencia de esporocistos
secundarios de D. dendriticum en todos los
ejemplares de C. cespitum arigonis exami-
nados, y sólo en 6 de los 15 C. virgata in-
vestigados. Las fases larvarias del pará-
sito ocupaban entre el 10% y el 50% del
volumen total del complejo glándula di-
gestiva-gónada en todos los individuos
de la primera especie de molusco, y úni-
camente invadían el 10% en dos ejempla-
res (números 1, 2) de la segunda especie.
Los esporocistos secundarios halla-
dos en C. cespitum arigonis (Fig. 3) son de
mayor tamaño que los encontrados en
C. virgata y, además, su grado de desa-
rrollo está más avanzado (en algunos las
masas germinales empiezan a diferen-
ciarse constituyendo esbozos de cerca-
rias) y su migración al resto de la glán-
dula digestiva ha progresado más. Éstas
pueden ser algunas de las razones que
explican el menor volumen ocupado por
los parásitos en C. virgata.
De los resultados experimentales ante-
riormente expuestos se deduce que C. vir-
gata es una especie menos adecuada como
H. L de D. dendriticum que C. cespitum ari-
gonis, ya que la infestación se detectó en
la primera en un número inferior de mo-
luscos (lo que concuerda con lo observado
192
en la naturaleza) y, además, el desarrollo
del parásito fue más lento.
En ambas especies, los esporocistos
están localizados entre los túbulos de la
glándula digestiva y entre aquéllos y la
gónada, asentándose así en el paso directo
de nutrientes desde la glándula digestiva
a la gónada (FRETTER Y GRAHAM, 1962;
ARUNA, SHIMA Y MULEY, 1986; ARUNA Y
RAo, 1984; CHOUBISA, 1988).
Alteraciones de la glándula digesti-
va en animales parasitados: Los cambios
histopatológicos de la glándula digestiva
de moluscos, asociados a la infestación de
trematodos digeneos han sido descritos
por varios autores (JAMES, 1965; YOSHINO,
1976; BouIx-BOUISSON, RONDELAUD Y
BARTHE, 1985a; HUFFMAN Y FRIED, 1985;
CHOUBISA, 1990; SINDOU, RONDELAUD Y
BARTHE, 1990) e incluyen una disminu-
ción de la altura de las células epiteliales
con el consiguiente aumento de la luz del
túbulo digestivo, una necrosis de túbulos
digestivos con disminución en su número,
y una atrofia drástica de los mismos. Estas
alteraciones son más notorias en las fases
de redia y cercaria, cuando el parásito
puede inflingir un daño mecánico directo
sobre los túbulos. En nuestro estudio
hemos podido observar animales con
túbulos digestivos en los que la luz tubular
está dilatada (Figs. 4, 5). No obstante, el
estudio realizado para los cinco paráme-
tros planimétricos ha reflejado que las
diferencias observadas con respecto a los
animales testigo no son estadísticamente
significativas (p >> 0,05). La ausencia de
una aparente deformación en los túbulos
digestivos en el caso estudiado, podría ser
debida a que nos encontramos en una fase
temprana de la parasitación, ya que los
esporocistos secundarios de D. dendriti-
cum están muy poco desarrollados y
todavía no albergan cercarias maduras.
Otra alteración histopatológica obser-
vada en nuestro estudio consiste en la pre-
sencia de una infiltración hemocítica
importante en la mitad de los ejemplares
de C. cespitum arigonis, así como en los
ejemplares 1 y 2 de C. virgata. Esta infil-
tración hemocítica no generalizada, está
restringida a alguras zonas del complejo
tisular estudiado. En dichas zonas, los
GÓMEZ ET AL.: Histopatología de Cernuella infestada por Dicrocoelium dendriticum
Figuras 6, 7. Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis. 6: vista general del complejo glándula
digestiva-2Ó6nada de un molusco parasitado. 7: detalle de un acino gonadal de un caracol infes-
tado, con ausencia casi total de células de la línea germinal. Figuras 8, 9. Cernuella (Cernuella)
virgata. 8: vista general del complejo glándula digestiva-26nada del molusco número 2 infesta-
do con D. dendriticum. 9: detalle del mismo ejemplar mostrando los acinos gonadales más pró-
ximos al parásito, que aún contienen gametos maduros y en formación.
Las flechas anchas señalan al parásito; las puntas de flecha indican los acinos gonadales; las fle-
chas pequeñas indican las células eosinófilas de grandes núcleos heterocromáticos; p: pared del
esporocisto secundario de D. dendriticum. Escalas, 6, 8: 200 um; 7, 9: 50 um.
Figures 6, 7. Cernuella (Xeromagna) cespitum arigonis. 6: general view of the digestive gland-
ovotestis complex in an infected snail. 7: detail of a gonadal acinus in a parasitized snail, lac-
king germinal cells almost completely. Figures 8, 9. Cernuella (Cernuella) virgata. $: general
view of the digestive gland-ovotestis complex in snail number 2 infected by D. dendriticum. 9:
detail of the same specimen showing gonadal acines closest to the parasite, which still contain
mature and formating gametes. Scale bars, 6, 8: 200 um; 7, 9: 50 um.
Wide arrows show the parasite; points of arrows show gonadal acines; small arrows show eosi-
nophylous cells with great heterochromatic nuclei; p: D. dendriticum secondary sporocyst wall.
hemocitos envuelven totalmente los espo-
rocistos, provocando un menor desarrollo
de los mismos e, incluso, su encapsulación
(Fig. 4). Otras alteraciones constatadas son
la vacuolización del citoplasma de las
células de calcio y un aumento de lipo-
fuscinas en las células digestivas (Fig. 5).
Alteraciones de la gónada en anima-
les parasitados: En los ejemplares de C.
cespitum arigonis infestados con D. dendri-
ticum se observa una casi total castración
parasitaria, de forma que el volumen go-
nadal se encuentra muy reducido (0,1 - 0,4
mm de diámetro máximo de los acinos
frente a 0,4 - 0,8 mm en los testigos) y exis-
ten pocas células dentro de los acinos
(Figs. 6, 7). En todos ellos, los estadíos de
espermatogonias y espermátidas han de-
saparecido, mientras que los espermato-
193
IBERUS, 14 (2), 1996
citos son escasos y modificados, con el ci-
toplasma muy reducido. Únicamente en
el 33% de los animales parasitados apa-
recen espermatozoides dentro de la gó-
nada, y aún en éstos siempre son escasos
y nunca aparecen en paquetes ni con sus
cabezas ordenadas hacia una célula de Ser-
toli, tal y como es habitual en gasterópo-
dos, sino que están dispersos y desorde-
nados dentro del acino. Los ovocitos tam-
bién son poco numerosos y de menor
tamaño que en los testigos (sólo ocasio-
nalmente aparecen ovocitos de diámetro
mayor a 0,05 mm, frente a los valores de
0,08-0,12 mm observados como diámetro
máximo en los testigos). Dentro de los aci-
nos destaca la presencia de unas células
voluminosas, con citoplasma eosinófilo y
un gran núcleo fuertemente heterocro-
mático (Fig. 7); posiblemente representan
una modificación de las células acompa-
ñantes (células de Sertoli y células folicu-
lares), como resultado de la parasitación.
Por el contrario, en los ejemplares de
C. virgata que albergan D. dendriticum se
observa que el diámetro de los acinos
(0,5-0,9 mm) y la presencia de gametos,
son similares a los detectados en los ani-
males testigo, con espermatogonias, es-
permatocitos, espermátidas y espermato-
zoides abundantes y con ovocitos con un
diámetro máximo equivalente al de los
testigos (valores próximos a 0,1 mm).
Únicamente un animal infestado (n” 1)
muestra una drástica reducción gonadal
asociada a la presencia del parásito. En
éste, la morfología de los acinos es muy
similar a la descrita para C. cespitum ari-
gonis, sin espermatogonias ni espermáti-
das y conteniendo igualmente las células
eosinófilas con los núcleos heterocromáti-
cos, pero los escasos espermatozoides
que existen, mantienen su orientación tí-
pica. En otros animales en los que la pro-
porción del parásito es baja, pueden
BIBLIOGRAFÍA
ALUNDA, J. M., 1984. Ecología de Dicrocoe-
lium dendriticum en León. Institución «Fray
Bernardino de Sahagún». Excma. Dipu-
tación Provincial de León, Consejo Supe-
rior de Investigaciones Científicas (CECEL),
León, iii+89 pp.
194
observarse alteraciones locales de la gó-
nada, siempre en la pared cercana al pa-
rásito, con la formación de las células eo-
sinófilas y de núcleos heterocromáticos
mencionadas, pero el resto de la gónada
permanece inalterada (Figs. 8, 9), lo que
contrasta con lo observado en C. cespitum
arigonis sacrificada en los mismos días
post-infestación (Fig. 6).
El mecanismo responsable de este fe-
nómeno de castración parasitaria es des-
conocido. No obstante, dado que los es-
porocistos no ocasionan lesiones mecáni-
cas en la gónada y, que en todos los
ejemplares examinados, el parásito siem-
pre está fuera de los acinos (a veces a con-
siderable distancia de ellos), se puede con-
cluir que la destrucción de gametos debe
estar Oocasionada por alguna molécula se-
cretada por el parásito, de forma similar
a como ha sido sugerido para otros casos
de castración parasitaria de moluscos in-
festados por trematodos digeneos (CHENG,
SULLIVAN Y HARRIS, 1973; READER, 1973;
BouIx-BOUISSON, RONDELAUD Y BARTHE,
1985b). Por ello, parece tratarse de una cas-
tración química indirecta, según la clasi-
ficación de CHENG ET AL. (1973). El efecto
de esta sustancia ha de ser altamente es-
pecífico, ya que causa la destrucción de
los gametos, pero no así la de las células
de Leydig o las del epitelio digestivo.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio ha sido subvencionado
por la Junta de Castilla y León (Proyecto
número 0701/89) y por la CICYT (Pro-
yecto AGF92-0588). Agradecemos pro-
fundamente a M. Paz del Pozo, M. Luz
Carcedo y Carmen Espiniella, miembros
de la Unidad de Parasitología Animal
del CSIC (León), su ayuda en el desarro-
llo de este trabajo.
ARUNA, K., SHIMA, S. S. Y MULEY, E. V., 1986.
Comparative studies on carbohydrate me-
tabolism in the hepatopancreas of two
fresh-wate-: snails infected with larval tre-
matodes. Journo' of Aquatic Biology, 4
(3/4): 79-81.
GÓMEZ ET AL.: Histopatología de Cernuella infestada por Dicrocoelium dendriticum
ARUNA, K. Y Rao, P., 1984. Changes in the
lipid content and lipase activity in the
hepatopan-creas of two fresh-water snails,
Indoplanorbis exustus and Melanoides tu-
berculatus during parasitism. Proceedings
of the Indian Academy of Parasitology, 5
(182): 55-58.
BADIE, A., HOURDIN, P. Y RONDELAUD, D.,
1992. L'infestation de Cochlicopa lubrica
Muller par Dicrocoelium lanceolatum Ru-
dolphi. A propos de quelques observations
histopathologiques. Bulletin de la Societé
Francaise de Parasitologie, 10 (1): 51-57.
Bourx-BoOUIsson, D., RONDELAUD, D. Y BARTHE,
D., 1985a. L'infestation de Lymnaea gla-
bra Múller par Fasciola hepatica L. 1- Etude
des lésions de la glande digestive et du rein
chez les jeunes mollusques. Annales de Pa-
rasitologie Humaine Comparée, 60 (5): 571-
585.
Bouix-BOUISSON, D., RONDELAUD, D. Y BARTHE,
D., 1985b. L'infestation de Lzymnaea gla-
bra Múller par Fasciola hepatica L. II-
Etude comparative des lésions présentées
par la gonade et la glande de l'albumine
chez les jeunes mollusques. Annales de Pa-
rasitologie Humaine Comparée, 60 (5): 587-
599.
CHENG, T. C., SULLIVAN, J. T. Y HARRIS, K. R.,
1973. Parasitic castration of the marine
prosobranch gastropod Nassarius obso-
letus by sporocysts of Zoogonus rubellus
(Trematoda): Histopathology. Journal of
Invertebrate Pathology, 21: 183-190.
CHOUBISA, $. L., 1988. Histological and his-
tochemical observations on the digestive
gland of Melanoides tuberculatus (Gastro-
poda) infected with certain larval trema-
todes and focus on their mode of nutrition.
Proceedings of the Indian Academy of
Science (Animal Science), 97 (3): 251-262.
CHOUBISA, $. L., 1990. Histopathological ob-
servations on the digestive gland of Lym-
naea auricularia infected with larval tre-
matodes. Proceedings of the Indian Aca-
demy of Science (Animal Science), 99 (5):
363-368.
CORDERO, M. ET AL., (Editores), 1980. Indice-
Catálogo de Zooparásitos Ibéricos. Servi-
cio de Publicaciones del Ministerio de Sa-
nidad y Seguridad Social, Madrid, 579 pp.
FRETTER, V. Y GRAHAM, A., 1962. British pro-
sobranch molluscs. Ray Society., Londres,
799 pp.
HUFFMAN, J. E. Y FRIED, B., 1985. Histopa-
thological and histochemical effects of lar-
val trematodes in Goniobasis virginica
(Gastropoda: Pleuroceridae). The Veliger,
27 (3): 273-281.
JAMES, B. L., 1965. The effects of parasi-
tism by larval Digenea on the digestive
gland of the intertidal prosobranch, Litto-
rina saxatilis (Olivi) subsp. tenebrosa (Mon-
tagu). Parasitology, 55: 93-115.
MANGA, M. Y., 1983. Los Helicidae (Gastro-
poda, Pulmonata) de la Provincia de León.
Institución «Fray Bernardino de Sahagún».
Excma. Diputación Provincial de León,
Consejo Superior de Investigaciones Cien-
tíficas (CECEL), León, 394 pp.
MANGA, M. Y., 1992. Some land molluscs
species involved in the life cycle of Dicro-
coelium dendriticum (Trematoda) in the
wild in the province of León (NW Spain).
En Giusti y Manganelli (Eds.): Abstracts
of the Eleventh International Malacologi-
cal Congress, Siena, Italy: 248-249.
MANGA, M. Y., GONZÁLEZ-LANZA, C. Y DEL
Pozo, M. P., 1991. Dynamics of the eli-
mination of Dicrocoelium dendriticum (Tre-
matoda, Digenea) eggs in the faeces of
lambs and ewes in the Porma bassin (León,
NW Spain). Annales de Parasitologie Hu-
maine Comparée, 66: 57-61.
MATTES, O., 1936. Der Entwicklungsgang
des lanzettegels Dicrocoelium lanceatum.
Zeitscrift fur Parasitenkunde, 8: 371-430.
READER, T. A. J., 1973. Histological and ul-
trastructural studies on the testis of Bithy-
nia tentaculata (Mollusca: Gastropoda),
and on the effects of Cercaria helvetica
(Trematoda: Digenea) on this host organ.
Journal of Zoology (London), 171: 541-561.
RECIO, A., MARIGÓMEZ, J. A., ANGULO, E. Y
MoYa, J., 1988. Zinc treatment of the di-
gestive gland of the slug Arion ater (L.) su-
blethal effects at the histological level. Bu-
lletin of Environmental Contamination and
Toxicology, 41: 865-871.
Rí0-LOZANO, J. D., 1967. Epizootiología de la
dicroceliosis en la provincia de León. Tra-
bajos de la Estación Agrícola Experimen-
tal de León, 4: 163-237.
SINDOU, P., RONDELAUD, D. Y BARTHE, D.,
1990. Visceral pathology and size of the
host snail: comparative studies in Lymnaea
glabra infected by Fasciola hepatica. Pa-
rasitological Research, 76: 280-281.
SOTO, M., AGIRREGOIKOA, M. G., PÉREZ, M. A.
Y MARIGÓMEZ, J. A., 1990. A planimetric
study of morphological variability in the di-
gestive diverticula of Littorina littorea (L.)
and Mutilus edulis (L.) Journal of Mollus-
can Studies, 53: 339-344.
SOULsBY, E. J. L., 1968. Helminths, Arthro-
pods and Protozoa of domesticated ani-
mals. Bailliére. London. 6th ed.
YOSHINO, T. P., 1976. Histopathological effects
of larval Digenea of the digestive epithe-
lia of the marine prosobranch Cerithidea
californica and fine structural changes in
the digestive gland. Journal of Invertebrate
Pathology, 28: 209-216.
Recibido el 1-111-1993
Aceptado el 18-Vl-1993
195
dudo ye Y mA Nil N Ma mind DM
0% ha cn ou JN SÍ 2
A ANO Mia!
cc Po 4 ao
yb e hcdl al
son Er dla
0 Me
p dos ¡ón A á AY
| e sp) PES
pao Aro tha
j E
et
de!
e
reos
AL-1AL ABITO nas e
do lsotolodMaqarT,
AURA HI ER
DY ñ 57191 bl e Mi
uo e : ¿DON
Lt E py 11€
de
e e
ió NY
A o ere
¿ol ds sd 0
Pine: > aa 1
ir
Inici Ines
collar O, a
ta we DA |
de td ud vegas pst,
(373) Pi ¿JE E e
SS 7
AN
TE
IBERUS, 14 (2): 197-210, 1996
Acumulación de mercurio (Hg) y alteraciones ce-
lulares en la glándula digestiva de ostras (Ostrea
edulis) contaminadas experimentalmente
Mercury (Hg) accumulation and cellular alterations in
the digestive gland of experimentally contaminated oys-
ters (Ostrea edulis)
Montserrat POQUET, Montserrat BIGAS y Merce DURFORT*
RESUMEN
En el presente estudio se han determinado los distintos niveles de concentración de
mercurio en las branquias y la masa visceral de la ostra plana y los cambios inducidos
por el Hg en el epitelio de la glándula digestiva.
Ejemplares de Ostrea edulis procedentes de cultivos del delta del Ebro (Tarragona) se
han mantenido durante un período de 22 días expuestos a concentraciones de 2,5, 5 y
10 ug Hg/l. Los resultados de los análisis realizados mediante espectrometría de absor-
ción atómica muestran una incorporación del contaminante en los tejidos de la ostra que
se incrementa en función del tiempo. El estudio estructural y ultraestructural de la glán-
dula digestiva indica un incremento del contenido lisosómico de las células epiteliales y
una disminución de las reservas de glucógeno y lípidos en el tejido intersticial de la glán-
dula. La capacidad de retención del contaminante en los tejidos de la ostra y las altera-
ciones intracelulares detectadas indican que las dosis de contaminante utilizadas no
deberían afectar a la viabilidad de las ostras estudiadas.
ABSTRACT
The present study attempt is to determine the levels of concentration of mercury in diffe-
rent organs of the flat oyster and to describe possible changes induced in the epithelium
of the digestive glanad.
Specimens of Ostrea edulis were collected from cultivations in the Ebro Delta (Tarra-
gona) and exposed to concentrations of 2.5, 5 and 10 ug Hg/l for 22 days. Results of
atomic absorption spectrometry indicate that contaminants steadily incorporate in the
oyster tissues. The structural and ultrastructural study of the digestive gland shows an
increase in lysosomal contents in epithelial cells and a decrease in glycogen and lipids in
the interstitial connective tissue of the gland. The ability to sequestrate contaminants in
oyster tissues and the subcellular alterations detected indicate that the doses of contami-
nant used might not affect the viability of the studied flat oysters.
PALABRAS CLAVE: Ostrea edulis, Hg, glándula digestiva, glucógeno.
KEY WORDS: Ostrea edulis, Hg, digestive gland, glycogen.
* Unitat de Biologia Cel.lular. Departament de Bioquimica i Fisiologia. Universitat de Barcelona. Av.
Diagonal, 645. 08071, Barcelona.
197
Í
IBERUS, 14 (2), 1996
INTRODUCCIÓN
La capacidad de los moluscos bival-
vos para incorporar y concentrar en sus
tejidos cantidades importantes de meta-
les traza potencialmente tóxicos han
motivado numerosos trabajos de inves-
tigación, que han intentado dilucidar los
mecanismos implicados en dichos pro-
cesos de bioacumulación. En este sen-
tido, especies como Mytilus edulis consti-
tuyen excelentes indicadores de la con-
taminación del medio acuático (BROOKS
Y RumsbBY 1965; AMIARD, METAYER,
BAUD Y RIBEYRE, 1991).
La importancia económica de los
moluscos, su situación dentro de la
cadena trófica y las ventajas que supone
disponer de buenos indicadores frente a
los costosos y a veces difíciles análisis
de aguas y sedimentos (PHILLIPS Y
SEGAR, 1980), hacen que estos estudios
sean aún en la actualidad, un tema
vigente y de gran importancia. Por otro
lado, la contaminación del medio acuá-
tico es un proceso continuo debido tanto
a aportaciones habituales (vertidos
industriales y residuos de las grandes
ciudades), como a situaciones que no
por ser puntuales revisten menos grave-
dad, como los accidentes de buques
petroleros, que originan las mareas
negras.
Existe una gran diversidad de com-
portamiento entre las diferentes especies
frente a la captación de contaminantes e
incluso se hallan variaciones en una
misma especie respecto a distintos
metales. Esta variabilidad puede ser utili-
zada para diseñar programas de control
del medio ambiente empleando los orga-
nismos más adecuados como indicadores
biológicos. Dentro de los moluscos bival-
vos, las ostras y los mejillones han sido
ampliamente utilizados como organis-
mos bioindicadores, debido a su amplia
distribución geográfica y a su capacidad
de bioacumulación de distintos tipos de
contaminantes (GOLDBERG, BOWEN,
FARRINGTON, HARVEY, MARTIN, PARKER,
RISEBROUGH, ROBERTSON, SCHNEIDER Y
GAMBLE, 1978; TAVARES, ROCHA, PORTE,
BARCELO Y ALBAIGES, 1988). El interés del
Hg como contaminante reside en su utili-
198
zación en distintas industrias, ya sea en la
utilización de combustibles fósiles que
liberan mercurio directamente a la
atmósfera, o vertidos directamente al
medio acuático en las plantas papeleras o
en las manufacturas químicas. El Hg
también ha sido utilizado como fungicida
en tratamientos de semillas, aunque este
proceso ha ido disminuyendo en los
últimos años (VON BURG Y GREENWOOD,
991)"
Su importancia como agente tóxico,
conocida ya desde la antigúedad, se
puso de relieve a raíz de distintos acci-
dentes con graves consecuencias para la
población. El más conocido es, sin duda,
el ocurrido en Minimata (FUJIKI Y
Tajima, 1992) aunque, posteriormente,
se dieron otros casos: Iraq (GREENWOOD,
1985). En todos ellos, el denominador
común fue el consumo de alimentos
previamente contaminados, principal-
mente peces y moluscos, aparente-
mente, en buen estado.
La importancia de los efectos tóxicos
del mercurio aumenta debido a la exis-
tencia de distintas formas químicas,
cada una de ellas con distintos efectos,
siendo los más conocidos los transtor-
nos neuro y embriotóxicos causados por
las formas orgánicas (metilmercuriales).
El objetivo de este estudio reside en
la determinación de las concentraciones
de HgCl, que permitan detectar una
acumulación significativa de mercurio
en distintos intervalos de contaminación
y posibles alteraciones celulares en la
glándula digestiva de la ostra plana.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los ejemplares de Ostrea edulis estu-
diados, proceden del Maresme (Barce-
lona) aunque su posterior desarrollo y
engorde ha tenido lugar a unos 120 km,
en el delta del Ebro (Tarragona). Los
individuos, de ambos sexos, dos años de
edad y un peso seco medio de 0,8 + 0,1g,
se han sometido a un período de aclima-
tación de 8 días para contrarrestar los
efectos del cambio brusco que supone
pasar de un ambiente natural con una
nutrición multiespecífica a una situación
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
Tabla I. Condiciones experimentales de los dos bioensayos.
Table I. Experimental conditions of the two bioassays.
BIOENSAYO |
BIOENSAYO ll
acuario A: control
acuario B: 2,5 ug HgCl2/1
acuario C: 5 Lg HgCl2/l
acuario D: 10 ug HgClz/l
acuario A1: control
acuario A2: control
acuario B1: 5 ug HgClz/l
acuario B2: 5 ug HgClz/l
controlada. Los cinco primeros días se
sometieron a ayuno con el fin de estabi-
lizar sus condiciones fisiológicas.
Se han llevado a cabo dos bioensa-
yos, utilizando en cada uno de ellos 44
individuos distribuidos en cuatro gru-
pos. Las condiciones experimentales se
muestran en la Tabla 1.
Las ostras seleccionadas se colocaron
en acuarios de vidrio en el interior de
una cesta de material plástico, con un
volumen de agua proporcional al
número de individuos, a razón de 1
individuo/l.
Se ha utilizado agua de mar natural
proporcionada por el Parque Zoológico
de Barcelona con una salinidad del or-
den de 38%o0 y una temperatura media
de 20 *C.
Las ostras han sido alimentadas me-
diante un preparado comercial del alga
cianofícea Spirulina (Espirulina, B12.
SANTIVERI). La dosis suministrada fue
de 0,25 g/individuo / día, aunque poste-
riormente se redujo debido a que el
agua utilizada era rica en diatomeas, al
no haber sido previamente filtrada.
Contaminación experimental: Am-
bos estudios se han realizado durante
los meses de mayo y junio (1992). La
fase de contaminación se inició tras
finalizar el período de aclimatación (8
días).
El mercurio ha sido introducido
como sal, HgCl, disuelta en agua desti-
lada ligeramente acidificada, sin que su
adición variara de forma significativa el
pH y salinidad del agua de los acuarios.
Las concentraciones utilizadas se indi-
can en la Tabla 1.
Con el fin de no interferir con la con-
centración experimental del contami-
nante, no se utilizaron filtros y por tanto
el agua tuvo que ser renovada diaria-
mente.
En ambas experiencias, se establecie-
ron cuatro tiempos para la toma de
muestras: to al final del período de acli-
matación, y t1, tz, ts, a los 7, 13, y 18 días
de exposición al Hg para el primer bio-
ensayo y 8, 15, y 22 días para el segundo
(Tablas IH y III). En cada caso se tomaron
de dos a cuatro individuos por condi-
ción experimental y por tiempo.
Espectrometría: Se ha estudiado la
acumulación de Hg en branquias y en el
resto del cuerpo (masa visceral) de
forma independiente. Los órganos
fueron aislados en el momento de la
toma de muestras y congelados hasta su
procesamiento.
Las muestras de tejido fresco (aprox.
0,6 g) fueron sometidas a una digestión
con 2,5 ml de ácido nítrico (Suprapur)
en bombas de teflón, a 125 *C durante
dos horas.
La cuantificación se ha llevado a
cabo mediante espectrometría de absor-
ción atómica (Espectrómetro PHILIPS
PV9200), en los Servicios Científico-Téc-
nicos de la Universidad de Barcelona,
adoptando la técnica del vapor frío,
específica de elementos altamente volá-
tiles, como el mercurio.
Microscopía óptica: Individuos con-
trol y contaminados (to, ta), fueron fija-
dos in toto con formaldehido al 10% e in-
cluidos en parafina. Los cortes de 7um
fueron teñidos rutinariamente con he-
199
IBERUS, 14 (2), 1996
Tabla H. Primer bioensayo. Mercurio acumulado en ug/g peso seco (ppm) en branquias (arriba)
y masa visceral (abajo).
Table II. First bioassay. Accumulated mercury in ug/g dry weight (ppm) in gills (up) and visce-
ral mass (down).
Tiempo (días) control 2,5 ug HgClz21. 5 ug HgClz/l 10 ug HgClz/l
Branquias
0 1,196 1,196 1,196 1,196
7 0,788 4,872 10,122 23,147
18 2,694 17,963 23,370 22,581
18 3,039 26,778 52,692 61,452
Masa Visceral
0 0,897 0,897 0,897 0,897
Y 0,888 2,776 10,380 10,846
YE) 1,474 11,570 29,321 24,735
18 1,844 13,169 26,994
17,660
Tabla III. Segundo biovensayo. Mercurio acumulado en ug/g peso seco (ppm) en branquias
(izquierda) y masa visceral (derecha).
Table 1H. Second bioassay. Accumulated mercury in ug/g dry weight (ppm) in gills (left) and
visceral mass (right).
Tiempo (días) control 5 ugHgClz/l control 5 1gHgClz/l
Branquias Masa Visceral
1 1,262 1,262 0,923 0,923
8 1,189 9,160 0,740 4,807
15 1,040 16,415 0,753 9,208
22 1,228 24,208 0,927 8,186
matoxilina-eosina o bien mediante el
método de Mallory. Las observaciones
se han llevado a cabo con un microsco-
pio OLYMPUS CH2.
Microscopía electrónica: Fragmentos
de branquias y glándula digestiva, de los
mismos individuos procesados para es-
pectroscopía, fueron prefijados durante
dos horas a 4 *C con una mezcla de glu-
taraldehido 2,5% - paraformaldehido
2%, tamponada con cacodilato sódico.
Después de un cuidadoso lavado con la
misma solución tampón, fueron someti-
dos a una postfijación con tetraóxido de
osmio al 1%. La inclusión, previa deshi-
200
dratación con acetona, se efectuó en re-
sina Spurr (SPURR, 1969).
Los cortes semifinos han sido habi-
tualmente teñidos con azul de metileno-
bórax 1%. Las secciones ultrafinas, reco-
gidas en rejillas de Cu fueron sometidas
a un contrastado rutinario con acetato
de uranilo y citrato de plomo, según la
técnica de REYNOLDS (1963). Para evi-
denciar el glucógeno, algunos cortes
ultrafinos se contrastaron con la técnica
de THIÉRY (1967). Las observaciones se
han realizado con un microscopio elec-
trónico de transmisión, PHILIPS-301 de
los Servicios Científico-Técnicos de la
Universidad de Barcelona.
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
70
60
ug Hg/g Peso seco
30
20
10
ug Hg/g Peso seco
—0 control
—9-2,5 Hg HgCl,
Figura 1. Representación gráfica de los datos
AN A
10 15 20
Tiempo (días)
10 15 20
Tiempo (días)
E 5 ug HgCI,/l
In —=310u9 HgCl,/l
obtenidos en el primer bioensayo. En ordenadas fi-
gura la cantidad de mercurio acumulada en 1 g/g peso seco (ppm) y en abscisas, el tiempo en días.
A: resultados pertenecientes a las branquias; B: resultados pertenecientes a la masa visceral.
Figure 1. Graphic results of data from the first bivassay. Ordenates show the Hg acumulated
quantity in ug/g dry weight (ppm), abscises time in days. A: gills data; B: visceral mass data.
RESULTADOS
No se ha observado mortalidad sig-
nificativa a lo largo del período experi-
mental, para ninguna de las concentra-
ciones utilizadas.
Niveles de Hg: Los resultados del
primer bioensayo (Tabla II), confirman el
proceso de acumulación del mercurio.
Vemos que la cantidad de Hg acumulada
en las branquias es siempre superior a la
encontrada en la masa visceral.
En la Figura 1A, se observa como el
proceso de acumulación del mercurio en
las branquias sigue una tendencia expo-
nencial, en todas las condiciones experi-
mentales utilizadas, excepto en tz, 10
18 /1, debido seguramente, al mal estado
de alguno de los individuos analizados.
201
I
IBERUS, 14 (2), 1996
Se observa, además, que en ninguno de
los casos parece llegarse a un punto de
saturación.
Sin embargo, el comportamiento en
la masa visceral (Fig. 1B) es distinto. La
cinética inicial sigue siendo exponencial,
pero a partir del decimotercer día se ini-
cia un descenso en el ritmo de incorpora-
ción del Hg en estos tejidos, lo que nos
llevó a pensar que serían los órganos in-
ternos los que de algún modo marcarían
la pauta de la cantidad máxima acumu-
lable por individuo.
Esta idea, junto con el hecho de que
la mayor disminución se produjo con la
concentración de contaminante interme-
dia, 5 mg/l, hizo que nos decidiéramos
por esta condición experimental para el
segundo bioensayo.
Los datos referentes a este segundo
bioensayo se muestran en la Tabla MI. En
este caso los acuarios 1 y 2 de cada con-
dición experimental fueron utilizados
como réplicas.
En las Figuras 2A y 2B, vemos que se
confirman tanto la incorporación, creciente
alo largo del tiempo, como la mayor acu-
mulación de Hg. En las branquias, sin
embargo, hay importantes diferencias, en
relación al primer bioensayo. En primer
lugar, las cantidades acumuladas son muy
inferiores y, en segundo término, la acu-
mulación sigue una cinética lineal (r=
0,9998). Por otra parte, sigue mantenién-
dose la diferencia entre branquias y masa
visceral de forma que, en esta última, a
partir del decimotercer dia se inicia un
descenso en el ritmo de incorporación.
El comportamiento diferente de los
dos bioensayos podría explicarse me-
diante la variación de la temperatura que
tuvo lugar durante el segundo experi-
mento (Figs. 2A, B). De hecho, los datos to
y ti de los dos bioensayos no varían. Las
diferencias se hacen marcadamente impor-
tantes a partir de que la temperatura des-
ciende hasta los 11 *C, lo que supone una
variación de 10 *C en sólo un día (teniendo
en cuenta que la temperatura se medía en
el momento de cambiar el agua la varia-
ción real podría haber sido mayor).
Alteraciones celulares: La observa-
ción de los cortes en parafina, de indivi-
202
duos control y de individuos sometidos a
contaminación (ts) no permiten detectar
alteraciones notables en los distintos ór-
ganos. Sin embargo, sí hay pequeñas di-
ferencias, especialmente a nivel de la
glándula digestiva, que podrían caracte-
rizar un grado incipiente de contamina-
ción, teniendo en cuenta que los análisis
cuantitativos realizados mediante espec-
troscopía confirman la acumulación de
cantidades importantes de contaminante.
En los individuos control se aprecia
la configuración típica de la glándula
digestiva de estos bivalvos. Los túbulos
que constituyen la mayor parte del
tejido glandular se hallan rodeados por
un tejido conjuntivo intersticial laxo y
bien estructurado. El revestimiento de
cada uno de los túbulos está formado
por un epitelio seudoestratificado de
células prismáticas y polarizadas con el
núcleo en la zona basal (Figs. 3A, B).
En los individuos contaminados, se
detecta una importante desorganización
del tejido conjuntivo intersticial, y se
observa la presencia en el mismo de
células con un alto contenido residual, que
corresponden a «células pardas», que no
hemos hallado en los individuos control.
A nivel de los túbulos de la glándula
se aprecia una marcada reducción de la
altura del epitelio y del diámetro de los
mismos. En la zona apical de las células
digestivas se observan dilataciones con
voluminosas vacuolas, posiblemente de
carácter lisosómico (Fig. 3C).
La observación de los cortes semifi-
nos teñidos con azul de metileno
permite identificar los dos tipos celula-
res que constituyen el epitelio de los
túbulos de la glándula digestiva: células
basófilas y células digestivas (Fig. 3D).
En dichos cortes se ponen de manifiesto
algunas diferencias entre los distintos
individuos estudiados: en los indivi-
duos control, el tejido intersticial que
rodea a los túbulos es rico en material
de reserva finamente granular, así como
en gotas lipídicas, que se ponen de
manifiesto por su metacromasia con el
azul de metileno (Fig. 3E). En los indivi-
duos contaminados se observa una dis-
minución drástica de dichas reservas
(Fig. 3F).
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
ug Hg/g Peso seco
o) enmpeladwa y!
(9
ug Hg/g Peso seco
A
12 18 24
Tiempo (días)
=
(4)
3
jo]
(9)
Sl
<
D
9
B
—Q-— Control
12
Tiempo (días)
18 24
—S- 5ug HgCl/l
Figura 2. Representación gráfica de los datos correspondientes al segundo bioensayo. En el eje
de ordenadas izquierdo se representa la cantidad de mercurio acumulado en ppm y en el dere-
cho la temperatura en *C; en abscisas se representa el tiempo en días. A: resultados en bran-
quias; B: resultados de la masa visceral.
Figure 2. Graphic results of data from the second bioassay. Left ordenates show the Hg acu-
mulated quantity in ppm, right ordenates show temperature in *C; abscises time in days. A: gills
data; B: visceral mass data.
En los individuos control, las células
basófilas presentan una distribución
homogénea del retículo endoplasmático
(Fig. 4D) en la periferia del núcleo y
muy escasos lisosomas y gránulos de
secreción en la zona apical. Ambos tipos
celulares presentan cilios y escasos
microvilli, si bien las células digestivas
se diferencian por la dilatación de la
región apical debido al incremento del
número de lisosomas. En ambos tipos
celulares los núcleos presentan una
heterocromatina regularmente distri-
buida y un prominente nucléolo. En la
región basal de ambos tipos celulares se
aprecian invaginaciones de la mem-
brana (Figs. 4B, D), que ocasionalmente
pueden englobar algunas mitocondrias.
203
IBERUS, 14 (2), 1996
El tejido conjuntivo intersticial se halla
en estrecho contacto con la lámina basal
del epitelio que reviste los túbulos (Fig.
4A). En los individuos control se aprecian
numerosas inclusiones lipídicas distri-
buidas en la zona más periférica de la
célula. Asimismo, se detecta un elevado
contenido en glucógeno que se pone de
manifiesto con la técnica de Thiéry
(THIÉRY, 1967) (Figs. 4B, C). Las células
digestivas de los túbulos presentan un
contenido en glucógeno más bien escaso.
En los ejemplares sometidos a 21 días
de contaminación se observa un incre-
mento en el número y tamaño de los liso-
somas de las células digestivas (Fig. 4E)
respecto a los individuos control (Fig. 4D).
A nivel del núcleo se observa una distri-
bución más laxa de la heterocromatina,
algunas dilataciones en la envoltura
nuclear y, en algunos casos, fragmenta-
ción del material nucleolar. Únicamente
escasas células presentan estadios avan-
zados de necrosis. En los cortes ultrafinos
el tejido conjuntivo intersticial revela una
disminución notable del contenido de glu-
cógeno y lípidos, lo que le confiere un
aspecto laxo característico.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos ponen de
manifiesto la capacidad O. edulis para
alcanzar niveles de 50 a 60 ppm de Hg
(peso seco), después de un intervalo de
contaminación de 18 días, a concentra-
ciones de 5 y 10 ug de HgCl/l, sin que
(Página derecha). Figura 3. A: corte de parafina de la glándula digestiva de un individuo
control, en el que se aprecia la textura del tejido conjuntivo intersticial (1) y la distribución en
el mismo de los túbulos de la glándula (Gd) y vasos hemolinfáticos (v). (H/E). B: detalle de los
túbulos de la glándula digestiva, del mismo ejemplar. Se observa el epitelio seudoestratificado
(ep) y las distintas configuraciones que adoptan la luz de los túbulos (L). (H/E). C: corte de
parafina de glándula digestiva de un individuo sometido a 5mg de HgCl2 durante 21 días. Se
aprecia una clara desestructuración del tejido conjuntivo intersticial (T) y la presencia en el
mismo de células con un alto contenido residual (célula parda: cp). Nótese la aparición en la
zona apical de las celulas de los túbulos, de grandes lisosomas (flecha). (H/E). D: corte semi-
fino de la glándula digestiva de un individuo control, donde se ponen de manifiesto los dos
tipos celulares que componen el epitelio, células de caracter basófilo (b) y células digestivas
(d). (Azul de metileno). E: corte semifino de glándula digestiva de un individuo control, en el
que se observa el tejido intersticial que rodea a los túbulos, formado por células llenas de
material granular de reserva (*) e inclusiones lipídicas (flechas). (Azul de metileno). F: imagen
correspondiente a la anterior, pero de un individuo sometido a contaminación durante 21 días.
Se observa como las células que rodean los túbulos aparecen vacías (*). (Azul de metileno).
Escalas, A: 100 um; B-F: 50 um.
(Right page). Figure 3. A: paraffin section of the digestive gland of a control specimen,
showing the texture of the intersticial connective tissue (T) and the distribution of the gland
tubules (Gd) and hemolynphatic ducts (v). (H/E). B: detail of the digestive gland tubules of the
same specimen. The pseudostratified epithelium (ep) and the different arrangements the
tubules span (L) can have are visible (H/E). C: paraffin section of the digestive gland of an
specimen exposed to 5 mg HgCl2 for 21 days. It is noticeable the clear desestructuration of the
intersticial connective tissue (T) and the presence in the latter of cells with a high residual
content (brown cell: cp). Notice the appearance in the tubules cells apical area of great lysoso-
mes (arrow). (H/E). D: semithin section of the digestive gland of a control specimen, where the
two cellular types which make up the epithelium, basophile (b) and digestive (d) cells, are noti-
ceable. (Methylene blue). E: semithin section of the digestive gland of a control specimen,
showing the intersticial tissue surrounding the tubules, made up of cells full of granular
reserve material (*) and lipidic inclusion (arrows). (Methylene blue). F: the same as E, but
belonging to an specimen exposed to contamination for 21 days. Not> that cells surrounding
the tubules are empty (*). (Methylene blue). Scale bars, A: 100 um; B-F: 50 um.
204
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
205
IBERUS, 14 (2), 1996
su viabilidad se vea seriamente afectada.
Esta resistencia de la ostra, junto con su
capacidad bioacumuladora la convierte
en un importante vector contaminante
dentro de la escala trófica, con el riesgo
que esto supone en caso de contamina-
ción grave.
El hecho de que la cantidad de Hg
detectada en las branquias sea siempre
superior a la de la masa visceral, parece
lógico si tenemos en cuenta que las
branquias están en contacto directo con
el agua y directamente implicadas en la
incorporación del contaminante.
En los dos bioensayos, la incorpora-
ción de Hg en las branquias sigue un
ritmo creciente, mientras que en la masa
visceral (Figs. 1B y 2B), a partir del deci-
motercer día de exposición se inicia una
estabilización en la incorporación del
contaminante en todas las concentracio-
nes utilizadas. Este comportamiento
podría asimilarse al descrito por META-
YER, AMIARD-TRIQUET Y BAUD (1990) en
Crassostrea gigas bajo condiciones de con-
taminación experimental con Ag. El nivel
máximo de incorporación de Ag en los
tejidos blandos de C. gigas se alcanza en
el decimocuarto día de contaminación
experimental y los porcentajes de Ag
retenidos a partir de este día no se consi-
deran significativos.
Los datos obtenidos en nuestro estu-
dio indican que la captación de mercu-
rio en función del tiempo por O. edulis
sigue una tendencia exponencial, ya
descrita por otros autores (GEORGE Y
VIARENGO, 1985). Este comportamiento
podría ser explicado por la existencia de
dos procesos distintos de captación: uno
de ellos consistiría en la entrada de mer-
curio por difusión pasiva, mientras que
en el otro habría una captación del me-
tal mediante procesos de pinocitosis,
siendo este último parcialmente depen-
diente de energía (GEORGE, PIRIE Y CO-
OMBS, 1977; WRENCH,1978). Si este punto
se confirmara, sería explicable el hecho
de que la disminución de la temperatura
modificara el comportamiento de capta-
ción del mercurio durante el segundo
bioensayo, no sólo con la disminución
de las cantidades acumuladas, sino tam-
bién en la forma de hacerlo. Distintos
autores han confirmado la existencia de
una correlación positiva entre la acumu-
(Página derecha). Figura 4. A: corte semifino de glándula digestiva de un individuo control, en
el que se observan células digestivas (d). El tejido intersticial que envuelve el túbulo presenta
numerosas inclusiones lipídicas. (Azul de metileno). B: la región celular que contiene el glucó-
geno manifiesta reacción positiva frente a la técnica de Thiéry. Se aprecian también algunos
gránulos de glucógeno en la región basal del epitelio del túbulo adyacente (flecha). C: detalle
de una célula del tejido vesicular, en la que se aprecia la distribución periférica de los lípidos
(1) y el elevado contenido de glucógeno (g). D: célula basófila del epitelio de un túbulo de la
glándula digestiva de un individuo control. El retículo endoplasmático rugoso se halla distri-
buido en pequeñas vesículas en la periferia del núcleo (N). m: mitocondrias. E: detalle de una
célula digestiva de un ejemplar del periodo t3 de contaminación. Se observa la abundancia y
dilatación de los lisosomas (li) y la modificación del material cromatínico (cr). Escalas, A: 10
um; B-E: 1 um.
(Right page). Figure 4. A: Semithin section of the digestive gland of a control specimen,
showing the digestive cells (d). The intersticial tissue surrounding the tubule shows numerous
lipidic inclusions. (Methylene blue). B: the cellular area containing glycogen reacts positively
against Thiéry's technique. Some glycogen granules in the basal area of the adjacent tubule
epithelium are also noticeable (arrow). C: detail of a cell from the vesicular tissue, showing
the peripherical arrangement of lipids (1) and a high glycogen content (g). D: basophile cell
from the ephitelium of a digestive gland tubule in a control specimen. Rough endoplasmatic
reticulum is distributed in small vesicles around the nucleus (N). m: mitochondries. E: detail of
a digestive cell in an specimen of contamination period t3. The abundance and enlargemento
of lysosomes (li) and changes in the chromatinic material (cr) are clearly visible. Scale bars,
A: 10 um; B-E: 1 um.
206
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
lación de metales en animales acuáticos
y la temperatura (PHILLIPS, 1976;, NAKA-
HARA, KOYA-NAGUI Y SAIKI, 1977), pro-
bablemente debido al aumento de la
tasa de filtración y a otras actividades
metabólicas. Así pues, el descenso
brusco de la temperatura podría haber
alterado uno de los procesos de capta-
ción, probablemente el dependiente de
energía. Sin embargo, para confirmar
este hecho, habría que diseñar un nuevo
modelo experimental, en el que una de
las variables estudiadas fuera, precisa-
mente, la temperatura.
Por otro lado, los resultados obteni-
dos del estudio mediante microscopía
207
IBERUS, 14 (2), 1996
óptica y electrónica muestran los cam-
bios estructurales y ultraestructurales a
nivel de la glándula digestiva de los
ejemplares de O. edulis. En los trabajos
ecotoxicológicos e histopatológicos reali-
zados en distintas especies de moluscos
bivalvos se han estudiado las branquias,
el riñón y el hepatopáncreas, como prin-
cipales órganos diana en los que se de-
tecta mayoritariamente el efecto de los
contaminantes inorgánicos (GEORGE Y
VIARENGO, 1985; METAYER, AMIARD-TRI-
QUET Y BAUD, 1990). En la especie O. edu-
lis que hemos estudiado, las alteraciones
histológicas afectan tanto al epitelio de
los túbulos de la glándula digestiva
como al tejido conjuntivo intersticial. La
reducción del epitelio de los túbulos de
la glándula digestiva se ha descrito en
distintas especies de moluscos como una
alteración histológica en respuesta a dis-
tintos tipos de contaminación , ya sea
con metales o bien con derivados del pe-
tróleo (MARIGOMEZ, SÁEZ, CAJARAVILLE,
ANGULO Y MoYa, 1990). Los resultados
de carácter cualitativo indican que los
cambios a nivel histológico y celular se
hallan estrechamente relacionados con
las concentraciones de contaminante uti-
lizadas. A nivel de la glándula digestiva
de Littorina littorea se ha cuantificado el
aumento de tamaño del sistema vacuolar
y lisosómico de las células de la glándula
digestiva en respuesta a concentraciones
subletales de cadmio (MARIGÓMEZ, VE-
GA, CARAJAVILLE Y ANGULO, 1989).
Por otro lado, los estudios prelimi-
nares que estamos llevando a cabo en O.
edulis reflejan cambios en los sistemas
de endomembranas, así como a nivel de
la envoltura nuclear y también en los
microvilli y algunos cilios de las células
epiteliales de los túbulos de la glándula
digestiva. Este tipo de alteraciones ultra-
estructurales han sido ya descritas a ni-
vel de los epitelios vibrátiles de otras es-
pecies de moluscos bivalvos, también
procedentes de los cultivos del delta del
Ebro en distintos casos de infestación
por parásitos (DURFORT , FERRER, SA-
GRISTA, POQUET, BOZZO, GARCÍA VALERO
Y RIBES, 1991). Asimismo, la mayor pre-
sencia de «células pardas» en el tejido
intersticial de los individuos contamina-
208
dos, creemos que responde a un incre-
mento de la función macrofágica como
respuesta a la contaminación.
En la glándula digestiva de O. edulis
hemos observado como la desestructu-
ración del tejido conjuntivo intersticial
va acompañada de una dispersión del
contenido granular, que implica una
neta disminución del material de re-
serva, tanto de glucógeno como de lípi-
dos. En principio, cabría pensar que esta
variación podría estar relacionada con el
cambio de dieta al que se sometieron las
ostras estudiadas, pero, de ser así, los
cambios también serían evidentes en los
individuos control que, como hemos
visto muestran una constitución normal.
La disminución del contenido de reser-
vas en la glándula digestiva ha sido ob-
servada en moluscos gasterópodos al
cabo de una hora de la administración
de un molusquicida (Cletocarb 0,01%o) ,
lo que pone de manifiesto como las va-
riaciones de las sustancias de reserva se
hallan estrechamente relacionadas con
las concentraciones de distintos tipos de
contaminante incorporadas a la alimen-
tación (TRIEBSKORN Y KUNAST, 1990).
Este tipo de alteraciones de carácter me-
tabólico se han observado en ejemplares
de Crassostrea gigas sometidos a conta-
minación experimental con Ag (MAR-
TOJA, BALLAN-DUFRANCAIS, JEANTET,
GOUZERTH, AMIARD, AMIARD-TRIQUET,
BERTHET Y BAUD, 1988; METAYER ET AL.,
1990). Dichos autores relacionan las de-
-ficiencias en el contenido en glucógeno
de la glándula digestiva con un efecto
inhibidor de la Ag a nivel de las vías
metabólicas. La verificación de esta hi-
pótesis en lo que se refiere a los efectos
del Hg sobre O. edulis tendría que ba-
sarse en un estudio de la especiación del
mercurio analizado.
En los casos de contaminación con
mercurio se ha comprobado que, en al-
mejas, niveles de contaminación del or-
den de 0,6 ug /1 producen un descenso
en los niveles de glucógeno con la consi-
guiente acumulación de ácido láctico
(SATYHYANATHAN, NAIR, CHACKO Y
NAMBISAN, 1988). Asimismo existe la
posibilidad de q O. edulis emplee es-
trategias metabólicas parecidas a las de
POQUET ET AL.: Acumulación de Hg y alteraciones celulares en ostras contaminadas
almejas y mejillones para hacer frente a
períodos largos de hipoxia (BALLAN-DU-
FRANCAIS, JEANTET Y COULON, 1990).
MARTOJA ET AL. (1988) señalan que
únicamente una contaminación crónica
del medio puede llegar a afectar seria-
mente la capacidad de supervivencia de
una población de ostras, debido funda-
mentalmente al exterminio de las larvas,
más sensibles a los efectos de la conta-
minación. La acumulación de mercurio
detectada en los distintos órganos de
Ostrea edulis, aún administrado en bajas
concentraciones, afecta a la reserva ener-
gética de cada uno de los individuos
con la consiguiente pérdida del valor
nutritivo de los ejemplares, a la vez que
queda alterada la ultraestructura celular
de los túbulos de la glándula digestiva.
BIBLIOGRAFÍA
AMIARD, J. C., METAYER, C., BAUD, J. P. Y RI-
BEYRE, F., 1991. Influence de divers facteurs
écologiques sur la bioaccumulation d'élé-
ments métalliques (Cd, Cu, Pb, Zn) chez de
jeunes palourdes Ruditapes philippinarum
au cours du prégrossissement en nourri-
cerie. Revue des sciences de l'eau, 4: 1-12.
BALLAN-DUFRANCAIS, C., JEANTET, A. Y. Y
COULON, J., 1990. Cytological features of
mussels in situ exposed to an effluent of
the titanium dioxide industry. Annales de
l'Institut Oceanographique, France, 66 (1-
2): 1-18.
BROOKs, C. R. Y RumsBY, M. G., 1965. The
biogeochemystry of trace elements by some
New Zealand bivalves. Limnology and Oce-
anography, 10: 521-527.
DURFORT, M., FERRER, J., SAGRISTA, E., Po-
QUET, M., BOZZO, M. G., GARCÍA VALERO, J.
Y RIBES, E., 1991. Alteraciones tisulares
en la ostra japonesa (Crassostrea gigas) de-
bidas a la presencia de esporocistos de Bu-
cephalus haimeanus (Tremátodo digénido).
Histología Médica, 7 (1): 61-62.
FuJIKI, M, Y TaJima, S., 1992. The pollution
of Minimata Bay by Mercury. Water Science
and Technology, 25: 133-140.
GEORGE, S. G., PIRIE, B. J. S Y COOMBS, T.
L., 1977. Metabolic characteristics of en-
docytosis of ferritin by gills of a marine bi-
valve mollusc. Biochemical Society Tran-
sactions, 5: 136-137.
GEORGE, G. S. Y VIARENGO, A., 1985. A mode
Sor heavy metal homeostasis and detoxi-
cation in mussels. The University of South
Carolina Press (Publicado para la Belle
W. Baruch Institute for Marine Biology
and coastal research).
Es posible que las condiciones experi-
mentales aplicadas a más largo plazo
(trabajo en curso de realización) provo-
quen un agotamiento de las reservas y
un mayor grado de desorganización de
la glándula digestiva y de otros órganos
de la masa visceral, lo cual podría llegar
a producir la muerte del individuo.
AGRADECIMIENTOS
Queremos manifestar nuestro agra-
decimiento por dejarnos sus instalacio-
nes al Dr. F. Castelló (Dpto. Biología
Animal, Universidad de Barcelona) y a
la Sra. Victoria Riera y personal del Cen-
tre Assistencia Marisquers (delta del
Ebro, Taragona).
GOLDBERG, E. D., BOWEN, V. T., FARRINGTON,
J. W., HARVEY, G., MARTIN, J. H., PARKER,
P. L., RISEBROUGH, R. W., ROBERTSON, W.,
SCHNEIDER, E. Y GAMBLE, E., 1978. The
mussel watch. Environmental Conservation,
DIEZ Or
GREENWOOD, M. R., 1985. Methylmercury
Poisoning on Iraq: An Epidemiological
Study of the 1971-1972 Outbreak. Jour-
nal of Applied Toxicology, 5: 148-159.
MARIGÓMEZ, J. A., VEGA, M. M., CAJARAVILLE,
M. P. Y ANGULO, E., 1989. Quantitative
responses of the lysosomal vacuolar sys-
tem of winkles to sublethal concentra-
tions of cadmium. Cellular and Molecular
Biology, 35: 555-562.
MARIGÓMEZ, J. A., SAEZ, V., CAJARAVILLE, M.
P., ANGULO, E. Y MoYa, J. 1990. A plani-
metric study of the mean epithelial thick-
ness (MET) of the molluscan digestive
gland over tidal cycles and under envi-
ronmental stress conditions. Helgolander
meerensunters, 44: 81-94.
MARTOJA, R., BALLAN- DUFRANCAJIS, C., JEAN-
TET, A. Y., GOUZERTH, P., AMIARD, C., AMIARD-
TRIQUET, J. C., BERTHET, B. Y BAUD, J. P.
1988. Effects chimiques et cytologiques de
la contamination expérimentale de l'huí-
tre Crassostrea gigas Thurnberg par l'ar-
gent administré sous forme dissoute et par
voie alimentaire. Canadian Journal of Fis-
heries and Aquatic Sciences, 45: 1827-1841.
METAYER, G., AMIARD-TRIQUET, C. Y BAUD, J.
P., 1990. Variations inter-spécifiques de
la bioacumulation et de la toxicité de l'ar-
gent a legard de trois mollusques bival-
ves marines. Water Research, 24 (8): 995-
1001.
209
IBERUS, 14 (2), 1996
NAKAHARA, M., KOYANAGUI, T. Y SAIKI, M., 1977.
Temperature effect on the concentration
ofradionucleids by marine organisms. Jour-
nal of Radiation Research, 18: 122-131.
PhiLLIPS, D. J. H., 1976. The common mus-
sel Mytilus edulis as an indicator of po-
llution by zinc, cadmium lead and copper.
II. Relationship of metals in the mussel to
those discharged by industry. Marine Bio-
logy, 38: 71-80.
PHILLIPS, D. J. H. Y SEGAR, D. A., 1980. Use of
bio-indicators in monitoring conservative
contaminants: programme design impera-
tives. Marine Pollution Bulletin, 17: 10-17.
REYNOLDS, E. S., 1963. The use of lead citrate
at high pH as electron opaque stain in
electron microscopy. Journal of Cell Biology,
17: 208-212.
SATYHYANATHAN, B., NAIR, S. M., CHACKO, y.
Y NAMBISAN, C., 1988. Sublethal effects of
copper and mercury on some biochemical
constituents of the estuarine clam Villorita
cyprinoides var. cochiniensis (Hanley). Bu-
lletin of Environmental Contamination To-
xicology, 40: 510- 516.
SPURR, A. R., 1969. A low viscosity epoxy
resin embedding medium for electron
microscopy. Journal of Ultrastructure Re-
search, 26: 36-43.
210
TAVARES, T. M., Rocha, V. C., PORTE, C., BAR-
CELO, D. Y ALBAIGES, J., 1988. Application
of the mussel watch concept in studies of
hydrocarbons, PCBs and DDT in the Bra-
zilian Bay of Todos os Santos (Bahia). Ma-
rine Pollution Bulletin, 19 (11): 575-578.
THIiÉRY, J. P., 1967. Mise en évidence des poly-
sacharides sur coupes fines en microsco-
pie électronique. Journal de Microscopie,
6: 987-1018.
TRIEBSKORN, R., KUNAST, C., 1990. Ultrast-
ructural changes in the digestive system
of Deroceras reticulatum (Mollusca: Gas-
tro-poda) induced by lethal and sublethal
concentrations of the carbamate mollus-
cicide cloetho-carb. Malacologia, 32 (1):
89-106.
VoN BURG Y GREENWOOD, R. M., 1991. Mer-
cury. En: Metals and their compounds in
the environment. Ed. Ernest Merian. Wein-
heim, Fed. Rep. Germany: 1045-1088.
WRENCH, 4. J., 1978. Biochemical correlates
of dissolved mercury uptake by the oys-
ter Ostrea edulis. Marine Biology, 47: 79-
86.
Recibido el 29-1V-1993
Aceptado el 9-1X-1993
IBERUS, 14 (2): 211-220, 1996
Incidencia de Bucephallus haimeanus (Lacaze-
Duthiers, 1854) (Trematoda, Digenea) en el hepa-
topáncreas de Ostrea edulis Linné
Incidence of Bucephallus haimeanus (Lacaze-Duthiers,
1854) (Trematoda, Digenea) in the digestive gland of
Ostrea edulis Linné
Marta PRÍNCEP, Montserrat BIGAS y Merce DURFORT
RESUMEN
En las ostras procedentes del delta del Ebro se detectó la presencia de Bucephallus hai-
meanus (tremátodo, digénido) en un 16,8% de los ejemplares examinados desde Junio
de 1990 hasta Diciembre de 1991. El órgano más afectado por esta parasitosis resultó
ser el hepatopáncreas y el tejido conjuntivo intersticial.
Las ramificaciones de los esporocistos del tremátodo obstruyen los túbulos de esta glán-
dula e impiden el paso de los nutrientes, provocando las consiguientes alteraciones mor-
fológicas e inclusive la muerte del huésped.
ABSTRACT
Bucephallus haimeanus (trematode, digenea) was detected in about 16.8% of the exami-
ned oysters of the Ebro delta, since June 1990 to December 1991. The digestive gland
and the interstitial conjuntive tissue were the most affected organs.
The sporocysts branches obstruct the digestive gland tubs, avoiding the nutritive com-
pounds pass. This obstruction cause important morphological alterations, included host's
death.
PALABRAS CLAVE: Ostrea edulis, hepatopáncreas, tremátodo digénido, parasitismo, delta del Ebro.
KEY WORDS: Ostrea edulis, digestive gland, digenea trematode, parasitism, Ebro delta.
INTRODUCCIÓN
Bucephallus haimeanus (Lacaze-Du-
thiers, 1854) es un tremátodo digénido de
la Familia Bucephallidae, que parasita de
manera específica a la ostra plana del
Mediterráneo Ostrea edulis Linné, 1758.
Existen numerosas referencias de este
parásito a lo largo de los años, pero
debido a la gran semejanza que presen-
tan entre sí las cercarias de los distintos
bucefálidos y a la alta especificidad por el
primer huésped, tal como se ha compro-
bado, muchas de estas referencias son
incorrectas (LAUCKNER, 1983). Las prime-
ras descripciones detalladas de estas cer-
carias, entre ellas la de B. haimeanus,
fueron realizadas por HOPKINS (1954).
Unitat de Biologia Cel.lular. Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. Av. Diagonal, 645. 08028-
Barcelona.
211
IBERUS, 14 (2), 1996
Este tremátodo digénido tiene un
ciclo biológico triheteroxeno, en el cual
están implicados dos huéspedes inter-
mediarios y uno definitivo (MATTHEWS,
1973b), así como varias fases larvarias
(miracidio, esporocisto, cercaria y meta-
cercaria) y el individuo adulto. Se trata
de un endoparásito.
La viabilidad de este ciclo está
influida por la abundancia de huéspe-
des, por los factores bióticos y abióticos
que pueden reducir la población pará-
sita y por el comportamiento de dichos
huéspedes (MARGALEE, 1991).
Este estudio se ha centrado en el pri-
mer huésped intermediario, el molusco
bivalvo Ostrea edulis, en el cual se locali-
zan las fases larvarias de: miracidio em-
brión (penetración), esporocisto madre y
esporocistos hijos (multiplicación) y cer-
carias (dispersión en el medio).
La vía de entrada de B. haímeanus en
la ostra es a través del tracto digestivo, por
ingestión y /o penetración activa del mira-
cidio. La aproximación del parásito al
molusco se debe, principalmente, a estí-
mulos quimiotácticos inducidos por sus-
tancias desprendidas del mucus de este
último. Cerca de este punto de entrada
tiene lugar una metamorfosis regresiva,
estimulada por factores del huésped
(CHENG, 1988) y el miracidio se transforma
en el esporocisto madre o esporocistógeno.
El esporocistógeno es un saco germi-
nal cilíndrico y no ramificado, en el cual
todas las funciones son transtegumenta-
rias. Por pedogénesis (tipo de partenogé-
nesis cíclica) origina los esporocistos hijos
o cercariógenos, ya que en ellos se desa-
rrollan las cercarias (JAMES Y BOWERS,
19670).
Estos esporocistos hijos, una vez for-
mados, migran hacia el hepatopáncreas o
glándula digestiva de la ostra, que es el
órgano diana por excelencia, y el tejido
conjuntivo intersticial. A diferencia del es-
porocistógeno, los esporocistos hijos son
muy ramificados y tienen un tegumento
característico (JAMES, BOWERS Y RICHARDS,
1966). Estas ramificaciones se introducen
entre los tejidos del huésped causando im-
portantes alteraciones tisulares debidas a
factores mecánicos y bioquímicos (JAMES,
1965; JAMES Y BOWERS, 1967a).
212
Los factores mecánicos son habitual-
mente debidos a la presión que ejercen
estos esporocistos sobre los túbulos del
hepatopáncreas colapsándolos y favore-
ciendo su posterior histolisis. Los facto-
res bioquímicos son principalmente de-
bidos a diferencias en la concentración
de los lípidos, glúcidos y enzimas, causa-
das tanto por la obstrucción como por la
competencia nutricional del parásito. La
distribución y necesidades del parásito
de estas sustancias están ampliamente
descritas (CHENG, 1965; CHENG Y BUR-
TON, 1966; JAMES Y BOWERS, 19676).
Cuando el número de ramificaciones
de esporocistos en O. edulís es muy ele-
vado, además del hepatopáncreas pue-
den invadir otros órganos, como la gó-
nada y las branquias, llegando a causar
la muerte del ejemplar (MATTHEWS,
1973a; DURFORT, BOZZO, FERRER, GARCÍA
VALERO, POQUET, RIBES Y SAGRISTA,
1991):
Las cercarias desarrolladas rompen
la pared del esporocisto y salen a través
del sistema hemolinfático de la ostra,
aprovechando las aberturas naturales
(MATTHEWS, 1974). La salida tiene una
acrofase cada 24 horas sincronizada con
el máximo de filtración del molusco, lo
que incrementa su dispersión (WALLET,
THERON Y LAMBERT, 1985). Esta migra-
ción también puede causar daños tisula-
res al huésped.
MATERIAL Y MÉTODOS
Las ostras examinadas (Ostrea edulis)
provienen de las bahías de Los Alfacs y
El Fangar en el delta del Ebro y fueron
cultivadas con el sistema de bateas pre-
ferentemente. La recolección tuvo lugar
desde junio de 1990 hasta diciembre de
19918
El estudio se ha realizado a dos
niveles:
Microscopía óptica: las muestras
son fijadas con formol al 10% e incluidas
en parafina. Los cortes obtenidos se
tiñen con las técnicas panorámicas con-
vencionales de la hematoxilina-eosina,
tricrómico de Mallory y ocasionalmente
con V. O. F. (GUTIÉRREZ, 1967).
PRINCEP ET AL.: Bucephallus haimeanus en el hepatopáncreas de Ostrea edulis
Hepatopáncreas
Tejido conjuntivo
34,2%
42,1%
50,0%
15,8%
Figura 1. Diagramas de sectores de los diferentes niveles de parasitación hallados en el hepato-
páncreas y tejido conjuntivo intersticial, así como sus respectivos porcentajes. Hay 4 niveles de
parasitación (5+ totalmente invadido, 4+ muy invadido, 3+ invasión de la mitad del órgano y 2+
poco invadido) y el O representa las muestras parasitadas que no tienen este órgano invadido. Ob-
sérvese que aproximadamente el 50% de los ejemplares parasitados tienen un grado de infesta-
ción máximo y el resto es una presencia muy puntual.
Figure 1. Pies of different parasitization levels foung in the digestive gland and the interstitial
conjuntive tissue, expressed as percentages. There are four parasitization levels (5+ totally
invaded, 4+ very invaded, 3+ half of the organ affected and 2+ little invaded) and O means
parasitized samples without this organ being affected. Note that aproximately 50% of the
affected specimens have a maximum parasitization level, the rest being a very scarce presence.
Microscopía electrónica:
e De transmisión: técnica rutinaria de
la doble fijación glutaraldehido-parafor-
maldehido al 2,5%, tamponado a pH 7,2-
7A y postfijación con tetróxido de osmio
al 1-2% en solución tampón. Posterior-
mente, tras cuidadosa deshidratación con
una série de gradación ascendente de
acetona y paso por el óxido de propileno,
se incluyen en resina SPURR (1969). A fin
de seleccionar la zona a cortar se utilizan
cortes semifinos de 1 ym de grosor y
teñidos con azul de metileno 1% bórax.
Los cortes, de unos 300 Á de grosor,
se recogen en rejillas de cobre y se con-
trastan con acetato de uranilo seguido
de citrato de plomo (REYNOLDS, 1963).
La observación se ha efectuado con un
microscopio Phillips 200 del Servicio de
Microscopía Electrónica de la Universi-
dad de Barcelona.
e De barrido: a partir de los bloques
de parafina se obtuvieron cortes de unas
30 um, los cuales, después de ser despa-
rafinados, se sometieron a baños sucesi-
vos de acetato de amilo en diferentes
concentraciones, aplicándose la técnica
del «punto crítico» y posterior metali-
zado con oro.
Las micrografías electrónicas se han
realizado en el citado servicio con un
microscopio Hitachi S-2300, trabajando
con una aceleración de 15 KV.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los ejemplares de ostras examinados
en este estudio presentan una incidencia
global del 16,8% de presencia de esporo-
cistos de Bucephallus haimeanus, índice
que se considera bastante elevado.
213
IBERUS, 14 (2), 1996
Las fases larvarias de estos tremáto-
dos aparecen preferentemente durante
la primavera y su número se mantiene o
incrementa hasta el otoño, época en que
disminuyen bruscamente, tal como des-
cribe LAUCKNER (1983). En este estudio
se confirmó que la época del año en que
se efectúa la recolección de las ostras
tiene una elevada influencia en el nivel
de parasitación y está relacionado con la
temperatura del agua, ya que en prima-
vera-verano, siendo cálida favorece el
incremento de la tasa de filtración del
molusco, con lo que facilita la penetra-
ción de ciertos estadios larvarios de
parásitos (WALNE, 1980).
A nivel del hepatopáncreas y del
tejido conjuntivo intersticial de Ostrea
edulis, los porcentajes de parasitación en
el total de ejemplares han sido del 65,8%
y 73,7% respectivamente (PRINCEP, 1993).
Se observó que en casi un 50% de estos
ejemplares, el grado de infestación del
órgano alcanzaba un valor máximo, mien-
tras que en el resto de ostras esta parasi-
tación era mucho más puntual (Fig. 1). El
índice más alto de parasitación se corres-
pondía, según lo mencionado, con las
muestras recogidas durante la primavera,
que es cuando empieza la invasión, la cual
puede durar de dos a dieciséis meses
(JAMES, 1965).
También se hizo evidente, siguiendo
lo descrito por CHENG Y BURTON (1965),
que el tamaño de las ramificaciones de
los esporocistos en estos órganos era
considerable y muy variable, con un
área media de 14x103 um? y pudiendo
llegar a más de 38,3x103 um?, lo que
indicaba un elevado grado de desarrollo
(PRINCEP, 1993).
Todos estos factores parecen confirmar
que el órgano diana primario de infesta-
ción del tremátodo digénido B. haimeanus
es el hepatopáncreas y el tejido conjuntivo
intersticial, tal como indican CHENG Y
BURTON (1965) y LAUCKNER (1983).
Al observar estos ejemplares parasi-
tados al microscopio óptico, se aprecia
que en los animales con un grado de
infestación elevado, los esporocistos sus-
tituyen casi completamente los tejidos
del huésped, sobre todo el tejido conjun-
tivo intersticial que se muestra fuerte-
214
mente necrosado, apareciendo focos de
infiltraciones hemocitarias. Esta necrosis
es debida simultáneamente a los efectos
mecánicos y bioquímicos mencionados.
Asimismo, el contorno de la luz de
los conductos glandulares del hepato-
páncreas, que es un buen indicador del
estado fisiológico del individuo, en los
ejemplares parasitados adopta formas
poliédricas y la altura del epitelio es
muy baja. En cambio, en los individuos
sanos esta luz se presenta bastante circu-
lar y con un epitelio muy bien desarro-
llado y muy regular (Figs. 2, 3, 4).
A nivel ultraestructural, en las cé-
lulas ciliadas del conducto glandular
vibrátil de este hepatopáncreas se puede
efectuar un seguimiento de las alteracio-
nes morfológicas más habituales que
presentan dichos cilios (Fig. 5), como
por ejemplo cambios en la clásica estruc-
tura axonemática de 9+2.
Asimismo, las células $ tienen un
sistema vesiculo-membranoso suma-
mente polimorfo, dependiendo de su
fase funcional y de las posibles alteracio-
nes medio-ambientales, incluidas entre
éstas últimas las distintas parasitosis
(Fig. 6). También se observó cómo en los
ejemplares infestados se produce un
aumento de la génesis de cuerpos resi-
duales y de la digestión intralisosomal.
Estas anomalías también pueden ser
debidas, a veces, a causas de “estrés” am-
biental, ya que las ostras son altamente
sensibles a las fluctuaciones medioam-
bientales (WALNE, 1980; FARIAS MOLINA,
1991). Además, cualquier infección re-
duce la resistencia del huésped a dicho
“estrés”. De todas maneras, durante el
tiempo que duró el estudio, se llevó a
cabo un seguimiento de la temperatura y
salinidad del agua de las dos bahías, no
detectándose ninguna anomalía. Para
mayor seguridad, se comparó el nivel de
parasitación de las ostras de Los Alfacs
respecto a las cultivadas en El Fangar,
confirmándose que no existían diferen-
cias significativas entre los ejemplares
procedentes de una u otra bahía.
Asimismo, en épocas de máxima
madurez sexual, una de las causas de
mayor alteración del hepatopáncreas
podría ser debida a la invasión del espacio
PRINCEP ET AL.: Bucephallus haimeanus en el hepatopáncreas de Ostrea edulis
Figuras 2, 3. Hepatopáncreas de Ostrea edulis 2: detalle en un individuo sano. Nótese la irregula-
ridad de la luz de los túbulos y la altura del epitelio. Los esporocistos de Bucephallus haimeanus
los obliteran debido a la presión que ejercen y la luz del conducto glandular se hace más polié-
drica, disminuyendo el grosor del epitelio. Hematoxilina-eosina. 3: detalle de unos esporocistos
(S) invadiendo el hepatopáncreas, el cual está completamente necrosado. Asimismo pueden para-
sitar la gónada (G) y el tejido conjuntivo intersticial (TC), llegando a provocar anomalías en los
gametos y posterior castración de la ostra. Hematoxilina-eosina. Escalas 100 um.
Figures 2, 3. Ostrea edulis digestive gland. 2: detail in a healthy specimen. Note the irregula-
rity of the tubules span and the epithelium height. Bucephallus haimeanus sporocysts reduce
them because of the pressure they make, the glandular duct span becomes more polygonal, thus
the epithelium width decreases. Hematoxylin-eosine. 3: detail of some sporocysts (S) invading
the digestive gland, which is completely necrotic. They can also affect the gonade (G) and the
interstitial connective tissue (TC), even causing gamete anomalies and a later castration of the
oyster. Hematoxylin-eosine. Scale bars 100 um.
215
IBERUS, 14 (2), 1996
Figuras 4, 5. Hepatopáncreas de Ostrea edulis. 4:visión al microscopio electrónico de barrido,
equivalente a la Figura 3, donde se observan estos esporocistos (flecha) cortados transversal-
mente e inmersos en el tejido intersticial que hay entre los conductos de la glándula digestiva.
5: fragmento del conducto glandular vibrátil del hepatopáncreas observado al microscopio elec-
trónico de transmisión. La proporción de células ciliadas (CCI) respecto las células de secreción
mucosa (CS) es aproximadamente de 9:1. Los cilios de las primeras pueden presentar altera-
ciones morfológicas debidas a la invasión del tremátodo. Escalas, 4: 50 um; 5: 0,2 um.
Figures 4, 5. Ostrea edulis digestive gland. 4: image corresponding to Figure 3 seen with SEM,
with the sporocysts (arrows) transversal cut and fitted in the interstitial tissue among the diges-
tive gland ducts. 3: piece of a vibratile glandular duct of the digestive gland seen with SEM.
The ratio of ciliate cells (CCI) vs. mucous cells (CS) is about 9:1. Cilia in the former can bear
morphological alterations due to the trematode invasion. Scale bars, 4: 50 um, 3: 0,2 um.
216
PRINCEP ET AL.: Bucephallus haimeanus en el hepatopáncreas de Ostrea edulis
Figuras 6, 7. Células $ del hepatopáncreas de Ostrea edulis. 6: detalle del citoplasma, con los sis-
temas vesículo-membranosos mencionados. En los ejemplares invadidos este sistema está hi-
perdilatado. En esta microfotografía se observa un retículo endoplasmático liso (REI) en dispo-
sición concéntrica, un retículo endoplasmático rugoso (REr) hiperdilatado y un dictiosoma dila-
tado (D). 7: los ejemplares de ostras invadidos por este tremátodo experimentan una disminución
de las reservas glucídicas y lipídicas bastante importante. En esta imagen ultraestructural se puede
observar una célula almacenadora del hepatopáncreas con las reservas de B-glucógeno (*) y grá-
nulos lipídicos (L). Escalas 0,2 um.
Figures 6, 7. B digestive gland cells in Ostrea edulis. 6: detail showing the already mentioned
vesicular-membranous systems. In the affected specimens, this system is extradeveloped. In this
microphotograph it is visible a smooth endoplasmic reticulum (REl) concentrically arranged, a
rough endoplasmic reticulum (REr) extradeveloped and an expanded dyctiosome (D). 7: oyster
specimens affected by this trematode show an important decreasing of their glucid and lipidic
reserves. In this image, an accumulative digestive gland with B-glycogen (*) and lipidic granu-
les (L) can be seen. Scale bars 0,2 um.
217
IBERUS, 14 (2), 1996
TT
E
.
. Eos:
A!
AMP PEE
A
de de
EA 5
Figura 8. Reacción hemocitaria de Mytilus edulis frente a la invasión del tremátodo Proctoeces
maculatus, formando una cápsula muy característica. Esta reacción casi no se observa en los
ejemplares infestados con Bucephallus haimeanus. Hematoxilina-eosina. Escala 50 um.
Figure 8. Hemocitari reaction in Mytilus edulis against invasion of the trematode Proctoeces
maculatus, forming a very characteristical capsule. This reaction is almost imperceptible in
specimens affected by Bucephallus halmeanus. Hematoxylin-eosine. Scale bar 50 yum.
hepatopancreático por parte de la gónada
en crecimiento. También cabe señalar que
pueden coexistir distintas parasitosis,
como por ejemplo el protozoo Marteilia
refringens (DURFORT, FERNÁNDEZ, RIERA Y
SANTMARTI, 1992), parásito endocelular
que se localiza a nivel del epitelio de los
túbulos de la glándula digestiva y que se
halló en algunas muestras ya parasitadas
por B. haímeanus.
La presencia de este tremátodo afecta
negativamente a la calidad final de la
«carne» del molusco, debido principal-
mente al descenso de las reservas glucí-
dicas y lipídicas. Se detecta una disminu-
ción de cerca un 80% de estas reservas,
que corresponde fundamentalmente a la
disminución del volumen del hepato-
páncreas (Fig. 7).
La respuesta del molusco frente a B.
haimeanus no es demasiado visible
218
(CHENG Y BURTON, 1965; MATTHEWS,
1973a; JOHNSTON, HALTON Y MOORE,
1982; LAUCKNER, 1983). En muy pocos ca-
sos se ha detectado una reacción hemoci-
taria clara (Douglass, 1976; citado por Fl-
GUERAS Y FISHER, 1988) tal como sucede
en el caso de otros tremátodos, como
puede ser Proctoeces maculatus (Fig. 8) de
la Familia Fellodistomatidae y parásito
de Mytilus sp. (Dolgikh, 1968, citado por
los mismos autores).
En las ostras con una fuerte presen-
cia de esporocistos de este parásito, se
vio, tal como describen DURFORT ET AL.
(1991) que estas ramificaciones se exten-
dian hacia la gónada y las branquias,
produciendo una castración y una
anoxia progresiva en el animal. Los
individuos con un tercio del hepatopán-
creas invadido mueren (JAMES Y Bo-
WERS, 1967a).
PRINCEP ET AL.: Bucephallus haimeanus en el hepatopáncreas de Ostrea edulis
BIBLIOGRAFÍA
CHENG, T. C., 1965. Histochemical observa-
tions on changes in the lipid composition
of Crassostrea virginica parasitized by the
trematode Bucephalus sp. Journal of In-
vertebrate Pathology, 7: 398-407.
CHENG, T. C., 1988. Strategies employed by
parasites of marine bivalves to effect suc-
cessful establishment in hosts. Disease
Processes in Marine Bivalve Molluscs. Ame-
rican Fisheries Society. Maryland. Spe-
cial Publication. ed. W. S. Fisher. 18: 112-
129.
CHENG, T. C. Y BURTON, R. W., 1965. Rela-
tionship between Bucephalus sp. and Cras-
sostrea virginica: histopathology and sites
ofinfection. Chesapeake Science, 6: 3-16.
CHENG, T. C. Y BURTON, R. W., 1966. Rela-
tionship between Bucephalus sp. and Cras-
sostrea virginica: histochemical study of
some carbohydrates and carbohydrate
complexes occurring in the host and pa-
rasite. Parasitology, 56: 111-122.
DURFORT, M., BOzZO, M. G., FERRER, J., GAR-
CÍA VALERO, J., POQUET, M., RIBES, E. Y SA-
GRISTA, E., 1991. Alteracions de la gonada
de lostra Crassostrea gigas motivades per
la presencia d'esporocists de Bucephallus
haimeanus (Trematode, Digenis). Biología
del Desenvolupament, 9: 129-145.
DURFORT, M., FERNANDEZ, V., RIERA, V. Y
SANTMARTI, M., 1992. Presencia de Marteilia
refringens en hepatopáncreas de Ostrea
edulis. Resúmenes IX Congreso Nacional
de Malacologia (Parasitología): 4.
FARIAS MOLINA, A., 1991. Fisiología energé-
tica del crecimiento de la ostra plana Os-
trea edulis L. (Mollusca: Pelecypoda: Os-
treidae). Tesis Doctoral. Universitat de
Barcelona.
FIGUERAS, A. J. Y FISHER, W. S., 1988. Eco-
logy and evolution of bivalve parasites.
Disease Processes in Marine Bivalve Mo-
lluscs. American Fisheries Society. Mary-
land. Special Publication. ed. W. S. Fisher,
18: 130-137.
GUTIÉRREZ, M., 1967. Coloración histológica
para ovarios de peces, crustáceos y mo-
luscos. Investigación Pesquera, 31(2): 265-
27M:
HOPKINS, S. H., 1954. The american species
of trematode confused with Bucephalus
(Bucephalopsis) haimeanus. Parasitology,
44: 353-370.
JAMES, B. L., 1965. The effects of parasi-
tism by larval digenea on the digestive
gland of the intertidial Prosobranch Litto-
rina saxatilis (Olivi) subsp. tenebrosa (Mon-
tagu).Parasitology, 95: 93-115.
JAMES, B. L. Y BOWERS, E. A., 1967a. The ef-
fects of parasitism by the daughter spo-
rocyst of Cercaria Bucephalopsis haimeana
Lacaze-Duthiers, 1854, on the digestive tu-
bules of the cockle, Cardium edule L. Pa-
rasitology, 57: 67-77.
JAMES, B. L. Y BOWERS, E. A., 1967b. Histo-
chemical observations on the occurrence
of carbohydrates, lipids and enzymes in the
daughter sporocyst of Cercaria Bucepha-
lopsis haimenea Lacaze-Duthiers, 1854
(Digenea: Bucephalidae). Parasitology, 57:
79-86.
JAMES, B. L. Y BOWERS, E. A., 1967c. Re-
production in the daughter sporocyst of
Cercaria Bucephalopsis haimenea (Lacaze-
Duthiers, 1854) (Bucephalidae) and Cer-
caria Dichotoma Lebour, 1911 (non Múller)
(Gymnophallidae). Parasitology, 57: 607-
625.
JAMES, B. L., BOWERS, E. A. Y RICHARDS, J.
G., 1966. The ultrastructure of the daugh-
ter sporocyst of Cercaria Bucephalopsis hai-
meana Lacaze-Duthiers, 1854 (Digenea:
Bucephalidae) from the edible cockle, Car-
dium edule L. Parasitology, 56: 753-762.
JOHNSTON, B. R., HALTON, D. W. y MOORE, M.
N., 1982. Bucephaliodes gracilescens: a
quantitative study of tne Iysosomal cellu-
lar stress response induced by the spo-
rocysts and developing cercariae within the
white furrow shell, Abra alba. Zeitschrift
fur Parasitenkunde, 67: 31-36.
LAUCKNER, G., 1983. Diseases of Mollusca:
Bivalvia. En Kinne, O. (Ed.): Diseases of
Marine Animals, vol. Il: 477-961. Biolo-
gische Anstalt Helgoland, Hamburg, West
Germany. E
MARGALEF, R., 1991. Ecología. Ed. Omega.
Barcelona. 951 pp.
MATTHEWS, R. A., 1973a. The life-cycle of
Prosorhynchus crucibulum (Rudolphi, 1819)
Odhner, 1905, and a comparison of its cer-
caria with that of Prosorhynchus squa-
matus Odhner, 1905. Parasitology, 66:
133-134.
MATTHEWS, R. A., 1973b. The life-cycle of
Bucephalus haimeanus Lacaze-Duthiers,
1854 from Cardium edule L. Parasitology,
67: 341-350.
MATTHEWS, R. A., 1974. The life-cycle of Bu-
cephaloides gracilescens (Rudolphi, 1819)
Hopkins, 1954 (Digenea: Gasterostomata).
Parasitology, 68: 1-12.
PRINCEP, M., 1993. Presencia de Bucephallus
haimeanus (Trematode, Digenis) en Os-
trea edulis (ostra plana) del delta de l'E-
bre (Tarragona, Espanya). Estudi histopa-
tológic. Tesina. Universitat de Barcelona.
REYNOLDS, E. S., 1963. The use of lead citrate
at high pH as an electron-opaque stain in
electron microscopy. Journal of Cell Biology,
17: 208-213.
SPURR, A. R., 1969. A low viscosity epoxi re-
sin embedding medium for electron mi-
croscopy. Journal of Ultrastructure Rese-
arch, 26: 36-43.
219
IBERUS, 14 (2), 1996
WALLET, A., THERON, A. Y LAMBERT, A., 1985. WALNE, P. R., 1980. Cultivo de moluscos bi-
Rythme d'émission des cercaires de Bu- valvos. Ed. Acribia. Zaragoza (España).
cephallus polymorphus Baer, 1827 (Tre- 206 pp.
matoda, Bucephalidae) en relation avec
Pactivité de Dreissena polymorpha (Lame-
llibrache, Dreissenidae) premier hóte in-
termediaire. Annales de Parasitologie Hu-
maine Comparée, 60 (6): 675-684. Recibido el 11-V-1993
Aceptado el 9-1X-1993
220
NORMAS DE PUBLICACIÓN
* La revista IBERUS publica artículos de fondo, notas y monografías que versen sobre cualquiera de los aspec-
tos relacionados con la Malacología. Se entiende por artículo un trabajo de investigación de más de 5 páginas de
texto, mecanografiadas, incluidas láminas, gráficos y tablas. Las notas son trabajos de menor extensión. Las
monografías son trabajos sobre un tema único, de extensión superior a las 50 páginas de la revista y que serán
publicadas como un suplemento de IBERUS. Los autores interesados en publicar monografías deberán ponerse
previamente en contacto con el Editor de Publicaciones. Se entiende que el contenido de los manuscritos no ha
sido publicado, ni se publicará en otra parte ni en su totalidad ni resumido.
* Los manuscritos, así como toda la correspondencia relacionada con los mismos, deberán ser remitidos a: Dr.
Ángel Guerra Sierra, Editor de Publicaciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello
6, 36208 Vigo, España..
» El texto del trabajo podrá estar redactado en cualquier lengua culta moderna.
* En los trabajos que superen las 20 páginas, cada página de exceso será abonada por el(los) autor(es) a precio de
coste.
e Los artículos, notas y monografías deberán presentarse mecanografiados sobre DIN A-4, por una sola cara a
doble espacio (incluyendo referencias, pies de figura y tablas), con al menos 3 centímetros de margen por cada
lado. Los trabajos se entregarán por triplicado (original y dos copias). En caso de autoría compartida, uno de los
autores deberá hacerse responsable de toda la correspondencia.
* Los manuscritos se presentarán de acuerdo al siguiente esquema:
Primera página. Deberá incluir un título conciso, pero sugerente del contenido del trabajo, así como una tra-
ducción al inglés del mismo (si el artículo no está escrito en inglés). Cuando sea preciso, deberá incluir referen-
cia a familia o táxones superiores. A continuación figurarán, por este orden, el nombre y apellidos completos
del autor o autores, las direcciones completas de los mismos, y un resumen del trabajo y su traducción al inglés.
Dicho resumen deberá sintetizar, en conjunción con el título, tanto los resultados como las conclusiones del artí-
culo; se sugiere una extensión de 100 a 200 palabras. El resumen deberá estar seguido de una lista de palabras
clave, también con su versión inglesa para su inclusión en los bancos de datos internacionales.
Páginas siguientes. Incluirán el resto del artículo, que debe dividirse en secciones precedidas por breves enca-
bezamientos. Siempre que sea posible, se recomienda seguir el siguiente esquema: Introducción, Material y
métodos, Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos y Bibliografía. Si se emplean abreviaturas no
habituales en el texto, deberán indicarse tras el apartado de Material y Métodos.
* Las notas breves deberán presentarse de la misma forma, pero sin resumen.
» Deberán evitarse notas a pie de página y referencias cruzadas. Deberán respetarse estrictamente los Códigos
Internacionales de Nomenclatura Zoológica y Botánica (últimas ediciones). Cuando un táxon aparezca por pri-
mera vez deberá citarse su autor y fecha de su descripción. En el caso de artículos sistemáticos, cuando se den
las sinonimias de los táxones, éstas deberán citarse COMPLETAS, incluyendo en forma abreviada la publicación
donde fueron descritas, y la localidad tipo si es conocida entre corchetes, según el siguiente esquema (préstese
especial cuidado a la puntuación):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Sinonimias
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Localidad tipo: Marsella].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
Dichas referencias no deberán incluirse en la lista de Bibliografía si es la única vez que se nombran en el texto.
Si se incluyen una lista completa de referencias de un taxon inmediatamente tras éste, deberá seguirse el mismo
esquema (sin incluir en Bibliografía las referencias que no se mencionen en otro lugar del texto).
+ Sólo los nombres en latín y los de táxones genéricos y específicos deberán llevar subrayado sencillo o pre-
ferentemente ir en cursiva. En ningún caso deberá escribirse una palabra totalmente en letras mayúsculas, ni
siquiera el Título. Las unidades a utilizar deberán pertenecer al Sistema Métrico Decimal, junto con sus correc-
tas abreviaturas. En artículos escritos en castellano, en los números decimales sepárese la parte entera de la deci-
mal por una coma inferior (,), NUNCA por un punto (.) o coma superior (?).
* Las referencias bibliográficas irán en el texto con minúsculas o versalitas: Fretter y Graham (1962) o FRETTER
Y GRAHAM (1962). Si son más de dos autores se deberán citar todos la primera vez que aparecen en el texto
[Smith, Jones y Brown (1970)] empleándose et al. las siguientes veces [Smith et al. (1970)]. Si un autor ha publi-
cado más de un trabajo en un año se citarán con letras: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). No deberá emplearse op.
de referencias deberá incluir todas las citas del texto y sólo éstas, ordenadas alfabéticamente. Se citarán los nom-
bres de todos los autores de cada referencia, sea cual sea su número. Los nombres de los autores deberán escribir-
se, en letras minúsculas o VERSALITAS. No deberán incluirse referencias a autores cuando éstos aparezcan en el
texto exclusivamente como autoridades de un taxon. Los nombres de las publicaciones periódicas deberán apare-
cer COMPLETOS, no abreviados. Cuando se citen libros, dése el título, editor, lugar de publicación, n* de edición
si no es la primera y número total de páginas. Deberán evitarse referencias a Tesis Doctorales u otros documentos
inéditos de difícil consulta. Síganse los siguientes ejemplos (préstese atención a la puntuación):
Fretter, V. y Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. En Ponder, W. F.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Mis-
celánea Zoolgica, 3 (5): 21-51.
+ Las gráficas e ilustraciones deberán ser originales y presentarse sobre papel vegetal o similar, con tinta china
negra y ajustadas al formato de caja de la revista o proporcional a éste. Este formato es de 57 mm (una columna)
o 120 mm (dos) de anchura y hasta 194 mm de altura, si bien se recomienda utilizar el formato a dos columnas.
En caso de preparar figuras para que ocupen el total de una página, se ruega ajustar su tamaño para que puedan
caber los pies de figura bajo ella. Si han de incluirse gráficas de ordenador, deberán imprimirse con impresora
láser sobre papel de buena calidad. Las fotografías, bien contrastadas y sin retocar, deberán ajustarse siempre a
los tamaños mencionados. Al componer fotografías sobre una hoja, procúrese que los espacios entre ellas sean
regulares y que estén debidamente alineadas. Téngase en cuenta que incluir fotografías de distinto contraste en
una misma página conlleva una pobre reproducción final. Las escalas de dibujos y fotografías deberán ser gráfi-
cas, y las unidades que se utilicen del sistema métrico decimal. Considérese la reducción que será necesaria a la
hora de decidir el tamaño de las escalas o letras en las figuras, que no deberán bajar de los 2 mm. En figuras
compuestas, cada parte deberá etiquetarse con letras mayúsculas, el resto de las letras deberán ser minúsculas.
No deberán hacerse referencias a los aumentos de una determinada ilustración, ya que éstos cambian con la
reducción, por lo que debe emplearse una escala gráfica. En su caso, se recomienda la utilización de mapas con
proyección UTM. Cada figura, gráfica o ilustración deberá presentarse en hojas separadas y con numeración
arábiga (1, 2, 3,...), sin separar “Figuras” y “Láminas”. Los pies de figura, en una hoja aparte, deberán acompa-
ñarse de su traducción al inglés. Utilícese el esquema siguiente:
Figura 1. Neodoris carvi. A: animal desplazándose; B: detalle de un rinóforo; C: branquia.
Las abreviaturas empleadas en las ilustraciones deberán incluirse en la hoja de pies de figura.
Los autores interesados en incluir láminas en color deberán abonarlas a precio de coste (30.000 ptas por página).
Por lo demás, deberán ajustarse a los mismos requisitos que los indicados para las figuras.
+ Las Tablas se presentarán en hojas separadas, siempre con numeración romana (1, II, III....). Las leyendas se
incluirán en una hoja aparte acompañándose de una traducción al inglés. Deberán evitarse las tablas particular-
mente complejas. Se recomienda reducir el número y extensión de ilustraciones, láminas o tablas al mínimo
necesario.
* Los artículos que no se ajusten a las normas de publicación serán devueltos al autor con las indicaciones de los
cambios necesarios.
+ El Comité Editorial comunicará al autor responsable del trabajo la fecha de recepción del trabajo y la fecha de
envío a revisión. Cada original recibido será sometido a revisión por al menos dos investigadores. El Comité Edi-
torial, a la vista de los informes de los revisores decidirá sobre la aceptación o no de cada manuscrito. El autor reci-
birá en cada caso copia de los comentarios de los revisores sobre su artículo. En caso de aceptación, el mismo
Comité Editorial, si lo considera conveniente, podrá solicitar a los autores otras modificaciones que considere opor-
tunas. Si el trabajo es aceptado, el autor deberá enviar una copia impresa del mismo corregida, acompañada por
una versión en disco flexible (diskette), utilizando procesadores de texto en sus versiones de DOS o Macintosh.
La fecha de aceptación figurará en el artículo publicado.
* Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor responsable, EXCLUSIVAMENTE para la corrección de erra-
tas, y deberán ser devueltas en un plazo máximo de 15 días. Se recomienda prestar especial atención en la correc-
ción de las pruebas.
*» De cada trabajo se entregarán gratuitamente 50 separatas. Aquellos autores que deseen un número mayor, debe-
rán hacerlo constar al devolver las pruebas de imprenta, y NUNCA POSTERIORMENTE. El coste de las separa-
tas adicionales será cargado al autor.
INSTRUCTIONS TO AUTHORS
* IBERUS publishes research papers, notes and monographs devoted to the various aspects of Malacology. Papers
are manuscripts of more than 5 typed pages, including figures and tables. Notes are shorter papers. Monographs
should exceed 50 pages of the final periodical, and will be published as Supplements. Authors wishing to publish
monographs should contact the Editor. Manuscripts are considered on the understanding that their contents have
not appeared or will not appeared, elsewhere in substantially the same or any abbreviated form.
+ Manuscripts and correspondence regarding editorial matters must be sent to: Dr. Ángel Guerra Sierra, Editor de
Publicaciones, Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC), C/Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain.
» Manuscripts may be written in any modern language.
» When a paper exceeds 20 pages, extra pages will be charged to the author(s) at full cost.
+ Manuscripts must be typed double spaced (including the references, figure captions and tables) on one side on
A-4 (297x210 mm) with margins of at least 3 cm. An original and two copies must be submitted. When a paper
has joint authorship, one author must accept responsability for all correspondence.
» Papers should conform the following layout:
First page. This must include a concise but informative title, with mention of family of higher taxon when appro-
priatte, and its Spanish translation. It will be followed by all authors' names and surnames, their full adress(es), an
abstract (and its Spanish translation) not exceeding 200 words which summarizes not only contents but results and
conclusions, and a list of Key Words (and their Spanish translation) under which the article should be indexed.
Following pages. These should content the rest of the paper, divided into sections under short headings. Whene-
ver possible the text should be arranged as follows: Introduction, Material and methods, Results, Discussion, Con-
clusions, Acknowledgements and References. Unusual abbreviations used in the text must be grouped in one alphabetic
sequence after the Material and methods section.
+ Notes should follow the same layout, without the abstract.
e Footnotes and cross-references must be avoided. The International Codes of Zoological and Botanical Nomen-
clature must be strictly followed. The first mention in the text of any taxon must be followed by its authority inclu-
ding the year. In systematic papers, when synonyms of a taxon are given, they must be cited IN FULL, including
the periodical, in an abbreviate form, where they were described, and the type localities in square brackets when
known. Follow this example (please note the punctuation):
Dendrodoris limbata (Cuvier, 1804)
Synonyms
Doris limbata Cuvier, 1804, Ann. Mus. H. N. Paris, 4 (24): 468-469 [Type locality: Marseille].
Doris nigricans Otto, 1823, Nov. Act. Ac. Caes. Leop. Car., 10: 275.
These references must not be included in the Bibliography list, except if referred to elsewhere in the text. If a full
list of references of the taxon is to be given immediately below it, the same layout should be followed (also exclu-
ding those nowhere else cited from the Bibliography list).
Only Latin words and names of genera and species should be underlined once or be given in italics. No word
must be written in UPPER CASE LETTERS. ST units are to be used, together with their appropriate symbols. In
Spanish manuscripts, decimal numbers must be separated with a comma (,), NEVER with a point (.) or upper
comma (+).
» References in the text should be written in small letters or SMALL CAPITALs: Fretter ££ Graham (1962) or FRET-
TER € GRAHAM (1962). The first mention in the text of a paper with more than two authors must include all of
them [Smith, Jones 8: Brown (1970)], thereafter use ef al. [Smith et al. (1970)]. If an author has published more
than one paper per year, refer to them with letters: (Davis, 1989a; Davis, 1989b). Avoid op. cit.
The references in the reference list should be in alphabetical order and include all the publications cited in the text
but only these. ALL the authors of a paper must be included. These should be written in small letters or SMALL
CAPITALS. The references need not be cited when the author and date are given only as authority for a taxonomic
name. Titles of periodicals must be given IN FULL, not abbreviated. For books, give the title, name of publisher,
place of publication, indication of edition if not the first and total number of pages. Keep references to doctoral
theses or any other unpublished documents to an absolute minimum. See the following examples (please note the
punctuation):
Fretter, V. and Graham, A., 1962. British Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 765 pp.
Ponder, W. F., 1988. The Truncatelloidean (= Rissoacean) radiation - a preliminary phylogeny. In Ponder, W. F.
(Ed.): Prosobranch Phylogeny, Malacological Review, suppl. 4: 129-166.
Ros, J., 1976. Catálogo provisional de los Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las costas ibéricas. Mis-
celánea Zoológica, 3 (5): 21-51.
+ Figures must be original, in Indian ink on draughtsman's tracing paper. Keep in mind page format and column
size when designing figures. These should be one column (57 mm) or two columns (120 mm) wide and up 194
mm high, or be proportional to these sizes. Two columns format is recomended. It is desirable to print figures with
their legend below, so authors are asked to take this into account when preparing full page figures. If computer
generated graphics are to be included, they must be printed on high quality white paper with a laser printer. Pho-
tographs must be of good contrast, and should be submitted in the final size. When mounting photographs in a
block, ensure spacers are of uniform width. Remember that grouping photographs of varied contrast results in poor
reproduction. Take account of necessary reduction in lettering drawings; final lettering must be at least 2 mm high.
In composite drawings, each figure should be given a capital letter; additional lettering should be in lower-case
letters. A scale line is recomended to indicate size, magnification ratio must be avoided as it may be changed during
printing. UTM maps are to be used 1f necessary. Figures must be submitted on separate sheets, and numbered with
consecutive Arabic numbers (1, 2, 3,...), without separating “Plates* and “Figures”. Legends for Figures must be
typed in numerical order on a separate sheet, and an English translation must be included. Follow this example
(please note the punctuation):
Figure 1. Neodoris carvi. A: animal crawling; B: rinophore; C: gills.
If abbreviations are to be used in illustrations, group them alphabetically after the Legends for Figures section.
Authors wishing to publish illustrations in colour will be charged with additional costs (30,000 ptas, 300 US$ per
page). They should be submitted in the same way that black and white prints.
* Tables must be numbered with Roman numbers (1, II, II...) and each typed on a separate sheet. Headings should
be typed on a separate sheet, together with their English translation. Complex tables should be avoided. As a gene-
ral rule, keep the number and extension of illustrations and tables as reduced as possible.
+ Manuscripts that do not conform to these instructions will be returned for correction before reviewing.
+ Authors submitting manuscripts will receive an acknowledgement of receipt, including receipt date, and the date
the manuscript was sent for reviewing. Each manuscript will be critically evaluated by at least two referees. Based
of these evaluations, the Editorial Board will decide on acceptance or rejection. Anyway, authors will receive a
copy of the referees” comments. If a manuscript is accepted, the Editorial Board may indicate additional changes
if desirable. Acceptable manuscripts will be returned to the author for consideration of comments and criticism; a
finalized manuscript must then be returned to the Editor, together with a floppy disk containing the article written
with a DOS or Macintosh word processor. Dates of reception and acceptance of the manuscript will appear in all
published articles.
* Proofs will be sent to the author for correcting errors. At this stage no stylistic changes will be accepted. Pay spe-
cial attention to references and their dates in the text and the Bibliography section, and also to numbers of Figures
and Tables appearing in the text.
» Fifty reprints per article will be supplied free of charge. Additional reprints must be ordered when the page proofs
are returned, and will be charged at cost. NO LATER orders will be accepted.
o
me
oe
S
a
A 1p
PS 9
$
ps
y
5
,
a
'
eS
e >
EN
Y
Preu ada vrai cs dire aid Ads MAD pla rar acia page
E A Gd
TR IS A
] E agutpei ofod: Mejuembirdiar prospera e eto e
A (Lada acond cacricAnry 0 bo Apecio Areso God e is
ln dire den lla ette jos ir Ve given a cp. if, biticca! ester dl
mos, A le Bin e cordel jad aia locales dc amy Be
TO ATA po to de msn lor” Peguera oil Es pr 0 pa dNEZtA, pr
ies, Mie. iltabet A AA
pymes Si merced in A sofia deb al de ha Enea tea nes pe e lod
(iria Mies te paro
Pgnes + Arcalijs ig, +A ML e E 1 A Na pias: De O dE
lied satis a exe ltd A liar pandeo bes sigla alty. Suma Lapecir A Ms
"A ios ell Win Mi odon ui Mo NE With cin cuesta i cas
ape: Ltd Y MESÓN wwd) ME safe di El a, dnd Wir pri dd - E
ads ro
yb Jason Tas sovirdid ¡0 Pl What 1, 4 A Ben
Det y pirado E, sti nn Pri EAN persia Ke UA Blas hada ve polea
+ jas Mus e lid il SALOcA dy «y by Ein DS sl cl podio wei Ñ
AE 1 mm «Ye ri añ > Dire e Ml 0 AT AA a] sen pe Pe siena Diet
NA AS ETS 70) ses AR po dea? Pare vá 'Yabtb mb pea
Ai mm: AS E We (UA. co Fase PA Pres OS Acer pa as va hos 0
Cr Ea dis es e Vitvorñal Wi: A id nd ne eonAiin Ar, pei
q o ret” AAA que 1 Brad Mir iy SER
A des! INIA Sua HE 24m td La sor Pr Me adela 1) de pei Ú
o An cn ésas er Io it a py 414 ia
eel TA 1 Mao E A RN AN Lal cio y
Mide al Ai pS : (> a
pico A AE E OS eS dd ol 8 E
IS aña: ej? ao TN ij alvá isc e
Pibe pts el ln O Eury : Ñ
dra dels die 455 0 A leal Te LATE AA ca opi PA MA code ad
a RRE A AUS rd IMILATIÓ ata lt fa sm yal AS 7
SN
COMESAÑA, A. S. Y SANJUÁN, A. Microdiferenciación genética de Mytilus edulis y M. gallopro-
vincialis en el golfo de Vizcaya
Genetic microdifferentiation of Mytilus edulis and M. galloprovincialis in the bay of Bisca
101-113
GARMENDIA, J. M., SÁNCHEZ MATA, A. Y MORA, J. Estudio ecológico estacional de los molus-
cos de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NO España)
Ecological seasonal study of molluscs of the Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NW Spain)
115-123
GUERRA, A. Algunas consideraciones sobre el envejecimiento de los Cefalópodos
Some considerations about ageing in Cephalopods cc 125-130
SOUZA TRONCOSO, J., URGORRI, V. Y OLABARRÍA, C. Estructura trófica de los moluscos de sus-
tratos duros infralitorales de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, NO España)
Trophic structure of the mollusca of hard subtidal substrata in the Ría de Ares-Betanzos
EAN VAS PAID Mm o E E O o LUN as 131-141
ROLÁN, E. Y RUBIO, F. Un nuevo vitrinélido (Mollusca, Gastropoda, Vitrinellidae) de la isla de
Sáo Tomé (Africa occidental)
A new vitrinellid (Mollusca, Gastropoda, Vitrinellidae) from Sáo Tomé island (West Africa
143-146
ALDERETE DE MAJO, A. M. Los Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) a la luz de nuevas técni-
cas para el análisis cariotípico y de la gametogénesis
The Veronicellidae (Mollusca, Gastropoda) in the light of new techniques for the kar-
NON Panda ameto genesis Analyse aii 147-154
ALDERETE DE MAJO, A. M., MERCADO LACZKO, A. C. Y USANDIVARAS, E. M. Los cromosomas
de Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
The chromosomes of Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicelli-
A A A O E SL E ET NA 155-160
ALDERETE DE MAJo, A. M., USANDIVARAS, E. M. Y MERCADO LACZKO, A. C. Espermatogéne-
sis en Sarasinula linguaeformis (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicellidae)
Spermatogenesis in Sarasinula mel (Semper, 1885) (Gastropoda, Veronicelli-
A a Ms ITA LOS MET E. ALU dd 161-168
AMOR, M. J. Presence of abnormal cilia in he mucosa of He Ao Eoñodudl of Bolinus (Murex)
brandaris (Gastropoda, Prosobranchia, Muricidae)
Presencia de cilios anormales en la mucosa del gonoducto masculino de Bolinus (Murex)
brandaris (Gastropoda, Prosobranchia, Muricidae) o 169-178
Bozzo, M. G., POQUET, M. Y DURFORT, M. Ultraestructura de los oocitos maduros de Tapes
decussatus (Bivalvia). Estudio preliminar
Ultrastructure of the mature oocytes of Tapes decussatus (Bivalvia). A preliminary
O de seso Ad do .. 179-188
Gómez, B. G., MANGA, Y., ANGULO, E. Y GONZÁLEZ, C. Aleaciones histopatologicas produci-
das por Dicrocoelium dendriticum (Trematoda) en dos especies de Cernuella (Mollusca)
sacrificadas a los tres meses post-infestación
Histopathological alterations in two species of Cernuella (Mollusca) infected by Dicro-
coelium dendriticum (Trematoda) at three months post-infectión... 000. 189-195
POQUET, M., BIGAS, M. Y DURFORT, M. Acumulación de mercurio (Hg) y alteraciones celulares
en la glándula digestiva de ostras (Ostrea edulis) contaminadas experimentalmente
Mercury (Hg) accumulation and cellular alterations in the digestive gland of experimen-
tally contaminated oysters (Ostrea edulis) do A ppt 2 . 197-210
PRÍNCEP, M., BIGAS, M. Y DURFORT, M. Incidencia de Eucdoiallas Maimáinas (acre -Duthiers,
1854) (Trematoda, Digenea) en el hepatopáncreas de Ostrea edulis Linné
Incidence of Bucephallus haimeanus (Lacaze-Duthiers, 1854) (Trematoda, Digenea) in
Mercestiver tando Ostrea redulis Dinne iii 211-220
ÍNDICE
IBERUS 14 (2) 1996
ALBESA, J., MARTÍNEZ-ORTÍ, A. Y ROBLES, F. Primeros datos sobre la superfamilia Clausilioi-
dea (Gastropoda, Pulmonata) en la Comunidad Valenciana
First data on the superfamily Clausilioidea (Gastropoda, Pulmonata) in the Comunidad
Valenciana Spam)e. dorado e cando o ROO o30 CIDE: aUOROS es: CEA 1-8
BORREDA, V. Y COLLADO, M. A. Pulmonados desnudos (Gastropoda, Pulmonata) de la provin-
cia de Castellón (E España)
Slugs (Gastropoda, Pulmonata) of Castellón province (E Spain) 9-24
BORREDA, V., COLLADO, M. A., BLASCO, J. Y Espín, J. S. Las babosas (Gastropoda, Pulmonata)
de Andorra
Stuzs(Gastropodas PUIMOnata ON - 25-38
GARRIDO, C., CASTILLEJO, J. Y IGLESIAS, J. The Arion lusitanicus complex (Gastropoda: Pul-
monata: Arionidae) in Cantabria (North of the Iberian peninsula)
El complejo de Arion lusitanicus (Gastropoda: Pulmonata: Arionidae) en Canale
(Norte de la Península Ibérica) ...................... MA O 39-43
HERMIDA, J., OUTEIRO, A. Y ONDINA, P. Caracterización faunística de diez gasterópodos terres-
tres en tres biotopos
Faunistic characterization of ten terrestrial gastropods in three biotopes.......... 45-49
HERMIDA, J., OUTEIRO, A. Y RODRÍGUEZ, T. Estudio comparativo de las preferencias de diez gas-
terópodos terrestres frente a factores edáficos
Comparative study about the preferences of ten terrestrial gastropods in relation to edap-
ORSAI cd. RAS cs a Ie UE o Ls O 51-56
IGLESIAS, J., CASTILLEJO, J. Y GARRIDO, C. Asociación de Helix aspersa (Gastropoda, Pulmo-
nata) con Urfica dioica en el medio natural
Association of Helix aspersa ( Gastropoda, Pulmonata) with Urtica dioica in the natural
E DIES ea E. ET E lie, eos cados re CORE 57-65
ONDINA, P., HERMIDA, J. Y OUTEIRO, A. Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Gastropoda, Pulmo-
nata) en Galicia
Oxyloma elegans (Risso, 1826) (Gastropoda, Pulmonata) in Galicia............... 67-70
ONDINA, P., OUTEIRO, A. Y RODRÍGUEZ, T. Las familias Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae
y Endodontidae (Gastropoda) en Galicia Occidental
The families Cochlicopidae, Vertiginidae, Pupillidae and Endodontidae (Gastropoda)
ORO CINCA a A da Io E A AS 71-78
ALCOLADO, P. Y ESPINOSA, J. Empleo de las comunidades de moluscos marinos de fondos blandos
como bioindicadores de la diversidad del megazoobentos y de la calidad ambiental
An example of soft bottom molluscs communities as bio-monitors of megazoobenthos
ANCORA AR ELA GU A A ERES 79-84
APARICI SEGUER, V. Y GARCÍA CARRASCOSA, A. M. Moluscos de los fondos de sustratos blandos
de las islas Chafarinas (Mar de Alborán, Mediterráneo). Datos preliminares
Marine molluscs of soft bottoms from Chafarinas islands (Alboran Sea, Mediterranean).
Pre tIAMAar AOL a RE EA AE MS OA 85-91
APARICI SEGUER, V., ROWLAND, R. A., TAYLOR, S. Y GARCÍA CARRASCOSA, A. M. Moluscos
infralitorales de la playa de Pinedo-El Saler (Valencia, Mediterráneo Occidental)
Sublittoral molluscs of Pinedo-El Saler sandy beach (Gulf of Valencia, Western Medite-
LANCE A TS LA SR ME NENA SEAN 93-100
ISSN 0212-3010
ERNST MAYR LIBRARY
MA
3 2044 110
AS A
Pp dede
Y qq
ASS
MA 19
ADO ALE
das hn
Ai,
SA
A
A
a
EN
1 Te
Sap o
TS
ES
A
; E cerda
$
ELENA UE
pAsars
errar dr
Act rr
TSE
Aras debes
ral
q A