a a La ra
JO AS,
h;
De Ó
8)
5)
ko
e
ME
¡AM
Mo 5
EOS
na
AI
O
METE ml DN Vol. 81) |
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
A => )
Barcelona, 1988 MS
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/. José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 26 de noviembre de 1988
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Universidad de Barcelona.
SECRETARIO: Dr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Dr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D.: M.. ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dra. Dña. ROSA DOMENECH ARNAL
Universidad de Barcelona
VOCALES: Dr. D. EDUARDO ANGULO PINEDO
Dr. D. JOSE CARLOS GARCÍA GÓMEZ
Dr. D. JESUS ANGEL ORTEA RATO
Sr. D. EMILIO ROLÁN MOSQUERA
Dr. D. JOANDOMENEC ROS i ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dra. D.s M.a TERESA APARICIO Dra. D.. MERCEDES DURFORT
N Universidad de Barcelona
C.S.I.C. Madrid :
Dr. D. MIQUEL DE RENZI
Universidad de Valencia
Dr. D. ANGEL GUERRA
C.S.I.C. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe mandarse a:
Dra. Rosa Doménech, Lab. de Paleontologia, Fac. de Geologia,
Universitat de Barcelona, Zona Univ. de Pedralbes, 08028 BARCELONA
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPANOLA
DE MALACOLOGIA
Volumen 8 | Barcelona, 1988
La edición del presente número ha sido subvencionada por la Comisión Interministerial
de Ciencia y Tecnología (C.I.C.Y.T.)
Dep. Leg.: B-43072-81
ISSN 0212-3010
Fotocomposición: Sistes, Balmes 83, 1. 2.2, 08008 Barcelona
Impresión: Impre-Rápid, Urgell 286, 08036 Barcelona
ndice
IBERUS 8 (1) 1988
MARQUINA, M.: J.- Clavatula acuticostulata n.sp.: propuesta de una nueva especie de Turridae (Gastropoda) para el Plioce-
no mediterráneo.
Clavatula acuticostulata n.sp.: a proposal for a new species of Turridae (Gastropoda) in the Mediterranean Pliocene 1-6
RODRIGUEZ GONZALEZ, J.J. y SILVEIRO FERNANDEZ, N.- Notas sobre nutrición y fecundidad en Venerupis semi-
decussata (Heterodonta, Bivalvia).
Notes on nutrition and fecundity in Venerupis semidecussata (Heterodonta, Bivalvia) 7-10
ORTEA, J. y TEMPLADO, J.- Una nueva especie de Cyerce Bergh, 1871 (Opisthobranchia: Ascoglossa) de la isla de
Cuba.
Á new species of Cyerce Bergh, 1871 (Opisthobranchia: Ascoglossa) from Cuba 11-14
TEMPLADO, J., LUQUE, A.A. y MORENO, D.- Nuevas aportaciones al conocimiento de los Opistobranquios (Gastropoda:
Opisthobranchia) del Suereste español.
New contributions to the knowdedge of the Opisthobranchs (Gastropoda: Opisthobranchia) from the Southeast 16033
Spain E
MARIN, A. y ROS, J.- Los Sacoglosos(Mollusca, Opisthobranchia) del Sudeste Ibérico. Catálogo de las especies y presencia de
cloroplastos algales en las mismas.
The Sacoglossa (Mollusca, Opisthobranchia) of SE Iberian Peninsula. A catalog of species and presence of algal chloro-
plasts in them 25-49
AMOR, M.: J.- Algunos aspectos del aparato reproductor masculino de Murex brandaris (Gastropoda: Prosobranchia)
Some aspects about Murex brandaris (Gastropoda: Prosobranchia) masculine reproductor system 51-58
GARCIA, F.J., GARCIA-GOMEZ, J.C. y MEDEL-SOTERAS, M.2 D.- Anatomía del aparato bucal del molusco nudibran-
quio Platydoris argo (Linneo, 1767)
Anatomy of the buccal apparatus of the nudibranch mollusc Platydoris argo (L., 1767) 59-73
GARCIA, F.J., y GARCIA-GOMEZ, J.C.- Estudio anatómico del sistema nervioso de Armina maculata Refinesque, 1814
(Gastropoda: Opisthobranchia: Arminacea).
The anatomy of the nervous system of Armina maculata Rafinesque, 1814 (Gastropoda: Opisthobranchia:
Árminacea) 75-87
GIUSTI, F. and MANGANELLI, G.- Montserratina Ortiz de Zárate López, 1946 (Pulmonata: Hygromiidae): a redes-
cription
Montserratina Ortiz de Zárate López, 1946 (Pulmonata: Hygromiidae): redescripción 89-100
BECH, M.- Contribución al conocimiento de la malacofauna de la comarca del Solsonés (Lérida). I: Alto Valle del Car-
dener
Contribution to the knowledge of the malacofauna of the Solsones region (Lerida). I: Upper Cardener Valley 101-109
ROLAN, E. y OTERO-SCHMITT, J.- Gasterópodos terrestres: nuevas citas para Galicia
Land snails: new records for Galicia 111-114
NOTAS BREVES
GOMEZ CEREZO, R.M.: y VIDAL-ABARCA, M.aR.- Gyraulus chinensis Dunker, 1848 (Pulmonata: Planorbidae) en la
Península Ibérica
Gyraulus chinensis Dunker, 1848 (Pulmonata: Planorbidae) in the Iberian Peninsula 115-118
ISSN 0212-3010
oo
po
AS
e
IBERUS, 8(1): 1-6, 1988
CLAVATULA ACUTICOSTULATA N.SP.: PROPUESTA
DE UNA NUEVA ESPECIE DE TURRIDAE (GASTROPODA) PARA EL
PLIOCENO MEDITERRANEO
CLAVATULA ACUTICOSTULATA N.SP.: A PROPOSAL FOR A NEW SPECIES OF TURRIDAE
(GASTROPODA) IN THE MEDITERRANEAN PLIOCENE
Ma José MARQUINA (*)
RESUMEN
Recibido: S5-IX-1988
Aceptado: 6-IX-1988
Se propone Clavatula acuticostulata como nueva especie de la familia Turridae (Gastropoda), en base
alos ejemplares recogidos en las arcillas marinas del Plioceno inferior (Zancliense) del Baix Llobregat,
Barcelona.
ABSTRACT
Clavatula acuticostulata is proposed as a new species of the family Turridae (Gastropoda), on the basis
of some collected specimens from the lower Pliocene (Zanclian) marine clays of the Baix Llobregat
(Spain).
Palabras Clave: Clavatula acuticostulata n sp., Turridae, Gastropoda, Plioceno, Baix Llobregat, Cataluña.
Key words: Clavatula acuticostulata n. sp., Turridae, Gastropoda, Pliocene, Baix Llobregat, Catalonia, Spain.
INTRODUCCION
Los ejemplares localizados de la nueva espe-
cie propuesta proceden de los yacimientos plio-
cénicos de Papiol y Sant Vicens dels Horts (Baix
Llobregat, Barcelona). (Fig. 1).
Los yacimientos pliocénicos del Baix Llobre-
gat son poco extensos y se localizan en los bor-
des del valle del río Llobregat, en contacto, gene-
ralmente, con el Paleozoico. Son afloramientos
muy estudiados desde diferentes puntos de vista
(vegetales superiores, nannoplancton, polen, fo-
raminíferos, corales, moluscos, artrópodos,
briozoos, braquiópodos, equinodermos, mamí-
feros, Icnología, ...), aunque muy deteriorados
hoy en día. En ellos afloran, básicamente: arci-
llas grises-azuladas de origen marino y arcillas
arenosas y arenas arcillosas, grises-azuladas o
amarillentas, de origen marino con influencia
continental y, localmente: conglomerados de
origen fluvial, brechas conglomeráticas de ori-
gen aluvial y arcillas arenosas de origen lagunar.
Estos sedimentos se depositaron durante la
transgresión marina que, en el Plioceno, invadió
el valle del Llobregat hasta la altura de la locali-
dad de Castellbisbal.
El yacimiento de Papiol (de varios metros de
potencia y coordenadas geográficas: 410 26” 3”
latitud Norte y 200” 2” longitud Este) se caracte-
riza por la presencia de arcillas grises-azuladas
sobre las que descansan arenas amarillas; las
primeras yacen sobre el Paleozoico y, localmen-
te, sobre calizas bioconstruidas del Mioceno.
Las arcillas son ricas en fauna malacológica
(de estos niveles procede uno de los ejemplares
(**) Lab. de Paleontología, Fac. de Geología, Univ. de Barcelona, 08028 BARCELONA.
IBERUS 8(1) (1988)
Martorell US
Q .l ao
Corbera
Sg5 Ce El Papiol
Cervello za
AA
ÍÑ
St. Vicenc
o
dels o
Y
A Begues
Barcelona
UN
a
DO,
AV
Y
EZRA
Fig. 1.— Situación geográfica de los yacimientos pliocénicos del Baix Llobregat de donde procede C.
acuticostulata n. sp. (1: Papiol, 2: Sant Vicene dels Horts).
de C. acuticostulata n. sp., aquí estudiados),
también abundan las pistas y señales de biotur-
bación y los restos carbonosos de origen vegetal.
En los niveles arenosos se encuentran bivalvos,
señales de bioturbación y restos vegetales; no se
encuentran gasterópodos, probablemente por ha-
berse dado procesos de disolución. Sobre ellas
yacen los materiales rojos del Cuaternario.
El yacimiento de Sant Vicene dels Horts, de
coordenadas geográficas: 410 24” 28” latitud
Norte y 19 59” 46” longitud Este y de varios me-
tros de potencia, se caracteriza principalmente
por la presencia de arcillas basales grises-azu-
ladas ricas en fauna malacológica, señales de
bioturbación y restos vegetales. (De estos nive-
les procede otro de los ejemplares de C. acuti-
costulata aquí estudiados). Entre ellas se inter-
cala un nivel centimétrico conglomerático y, por
encima, descansan unos niveles arcilloso-are-
nosos amarillentos, mucho menos importantes,
en los que predominan los bivalvos y los restos
vegetales. La serie se ve coronada por los mate-
riales rojos del Cuaternario.
Respecto a la sistemática seguida en este estu-
dio, hemos utilizado básicamente la propuesta
por Powell, 1942, 1966, siguiendo los trabajos
de Glibert, 1954 y 1960 sobre turridos.
La terminología empleada en relación a la
morfología de la concha es, básicamente, la de
Cox in Moore, 1960.
Más detalles al respecto, así como referentes a
los yacimientos y las características geológicas
de la zona, pueden encontrarse en Marquina,
1988.
MARQUINA: CLAVATULA ACUTICOSTULATA N. SP.
CLAVATULA ACUTICOSTULATA N. SP.
DERIVACION DEL NOMBRE
Acuticostulata: con cóstulas agudas.
MATERIAL ESTUDIADO
Y DE COMPARACION
Dela especie: 1 individuo adulto. Papiol. Pla-
senciense. Colec. Vidal-MGPCB. Determinado
como Pleurotoma rectinata. n.* 902. (Holotipo.
Depositado en el Museo de Geología (Parque de
la Ciudadela Barcelona. Museo Martorell) U)
1 individuo adulto. St. Vicene dels Horts. Co-
lec. MJM. (Paratipo).Q)
De otras especies: 2 ejemplares. Plasencien-
se. Siena (Italia). Colec. JM (Topotipos extran-
jeros). Determinados como Clavatula (Trache-
lochetus) romana (Defrance).G)
2 ejemplares. St. Agata (Italia). Colec.
IRSNB. Determinados como Pleurotoma pus-
tulata Brocc.W)
1 ejemplar. Tortona (Italia). Colec. IRSNB.
Determinado como Pleurotoma pustulata Br.
2 ejemplares. Colec. Cantraine-IRSNB. De-
terminados como Pleurotoma pustulata Br.
n.o 3354,
1 ejemplar. Plioceno. Orciano (Italia). Colec.
Dautzenberg-IRSNB. Determinado como Cla-
vatula consularis MAYER. n.2 10591.
l ejemplar. Actual. Embre-de-la-Sassandra.
Colec. Chavan-IRSNB. Determinado como
Clavatula muricata Lmk. n.? 21735.
LOCALIDAD TIPO
Papiol (Baix Llobregat-Barcelona)
DIMENSIONES
Marquina (presente estudio)
H A hv mm
2467 993 1660
2346 = 1483
(1) MGPCB: Museo de Geología del Parque de la Ciudadela
de Barcelona.
(2) MJM: M.: José Marquina.
(3) JM: Jordi Martinell.
(4) IRSNB: Institut Royal dels Sciences Naturelles de Bel-
gique.
DIAGNOSIS
Concha gruesa, fusiforme, de tamaño medio-
grande, ornamentada en su totalidad por sucesi-
vos cordones espirales de escaso grosor y dife-
rentes anchuras y por cóstulas axiales bien defi-
nidas y espaciadas que ocupan la mitad abapical
de las vueltas.
Suturas algo sinuosas e irregulares (a causa de
las cóstulas axiales de la vuelta anterior). Perfil
de las vueltas carenado, con una rampa sutural
sinuosa: convexa en la proximidad de la sutura y
fuertemente cóncava después; mitad abapical de
convexa a subrecta.
Líneas de crecimiento fuertemente opistocír-
ticas en la rampa sutural y opistoclinas en el res-
to de la vuelta.
DESCRIPTIVA
Las primeras vueltas no se encuentran en buen
estado en ninguno de los ejemplares de los que
Fig. 2.— Clavatula acuticostulata n. sp., Co-
lec. Vidal-MGPCB, n.> 902 (determi-
nado como Pleurotoma rectinata).
Vista general dorsal y frontal. Holoti-
po. H: 24,67 mm. Plioceno. Papiol.
IBERUS 8(1) (1988)
disponemos, aunque éstos, en general, están
bien conservados.
En la vuelta más joven que tenemos de la te-
leoconcha (en estado medianamente aceptable),
contamos 8-9 cóstulas axiales opistocírticas que
aproximadamente ocupan los dos tercios abapi-
cales de la altura total de la vuelta, en el tercio
restante parece observarse una banda subsutu-
ral engrosada que ocupa la mitad adapical y una
zona deprimida (espiral) que ocupa la otra mitad.
En la siguiente vuelta, el número de cóstulas
axiales se mantiene, aunque éstas son un poco
más gruesas y cortas y algo menos oopistocírticas.
En la mitad adapical también se observa la ban-
da subsutural (aunque no tan definida) y la zona
deprimida. Tanto en esta vuelta como en la ante-
rior, se insinúa alguna estría espiral sobre las
cóstulas y entre ellas, pero el mal estado general
de la vuelta no nos permite añadir nada más
al respecto.
En la tercera vuelta, el número de cóstulas
axiales sigue siendo de 8-9; éstas continúan su
tendencia a acortarse (considerándolas propor-
cionalmente a la altura total de la vuelta), su es-
paciado aumenta y también su grosor (con lo
cual también aumenta el carenado de la vuelta).
Aquí ya se observa con un cierto detalle la orna-
mentación espiral consistente en una serie de
cordones bastante planos (o estrías espirales, se-
gún se mire), de anchuras variables en función de
su situación en la vuelta: así, los de la mitad ada-
pical son más estrechos y regulares, mientras
que los de la mitad abapical presentan alternan-
cia de anchuras, siendo según el caso más anchos
O bastante más estrechos que los de la mitad ada-
pical. La banda subsutural que se observaba en
la primera vuelta y algo también en la segunda,
aquí prácticamente ha desaparecido, transfor-
mándose en engrosamientos locales de la rampa
sutural coincidentes con la presencia de cóstulas
axiales en la vuelta anterior.
En la cuarta vuelta, los 3 6 4 cordones espira-
les más próximos a la sutura adapical se hacen
más anchos e irregulares que los del resto de la
mitad; esta circunstancia se da también en las si-
guientes vueltas. El resto de características mor-
fológicas son muy similares a las ya descritas pa-
ra la vuelta anterior.
En la quinta vuelta, las líneas de crecimiento
se hacen patentes a simplévista, especialmente
en su mitad adapical. Las cóstulas axiales pue-
den sufrir un ligero incremento en su número si-
tuándose en nueve.
4
Fig. 3.— Clavatula acuticostulata n. sp., Co-
lec. MJM. Vistas generales. Paratipo.
H: 23,46 mm. Plioceno. Sant Vicenc
dels Horts.
Enlas vueltas sexta y séptima, las característi-
cas morfológicas son muy similares a las ya des-
critas: también se observa un ligero incremento
en el número de cóstulas axiales, situándose éste
en 11 en la última vuelta. Las cóstulas alcanzan
hasta la base, desdoblándose en muchos casos a
continuación o incluso apareciendo en este últi-
mo tramo (hasta alcanzar el cuello) nuevas cós-
tulas intercaladas entre ellas. Por otra parte,
también en la base, los cordones espirales más
importantes se presentan más espaciados y dife-
renciados que en el resto de la vuelta, dando lu-
gar en Su intersección con las mencionadas cós-
tulas axiales a una cierta ornamentación subgra-
nulosa. En el cuello solamente se observa una
alternancia de cordones espirales más y me-
nos anchos. Ñ
El labro está roto en los ejemplares de los que
disponemos, de todas formas, no parece estar en-
grosado ni presentar pliegues en su interior.
Tampoco los presenta el borde columelar, que es
MARQUINA: CLAVATULA ACUTICOSTULATA N. SP.
liso, bien definido, no expansionado y algo de-
primido.
La abertura es piriforme alargada y se prolon-
ga sin rupturas por un canal sifonal relativamen-
te recto, ancho y corto.
La altura de la última vuelta es mayor que la
mitad de la altura total de la concha.
OBSERVACIONES
Tras consultar numerosos trabajos bibliográ-
ficos y comparar personalmente nuestros ejem-
plares con otros de diferentes especies (proce-
dentes de las mismas localidades y de otras dis-
tintas), hemos llegado a la conclusión de que los
dos individuos de los que disponemos pertene-
cen a una especie no figurada ni descrita hasta la
fecha. Proponemos para los mismos la denomi-
nación especifica acuticostulata en referencia a
sus cóstulas axiales agudas (más que en cual-
quiera de las especies próximas localizadas).
Por lo que se refiere a las especies próximas a
C. acuticostulata, cabe comentar que las seme-
janzas observadas entre ellas y nuestros ejem-
plares son puntuales en la mayoría de los casos;
esto es: tanto enla bibliografía como en las colec-
ciones consultadas hay individuos que se aproxi-
man alos nuestros por sus características morfo-
lógicas, no obstante, esas semejanzas desapare-
cen o menguan considerablemente si utilizamos
otro material de comparación (aun siendo de la
misma especie).
Así, el ejemplar de Clavatula Raffaélei Cipo-
lla figurado y descrito por Cipolla 1914 (pág.
127, lám. XIL fig. 19 a,b) presenta un cierto pa-
recido, a pesar de sus cóstulas axiales más obtu-
sas y sus nódulos adapicales más acusados; sin
embargo, la C. Raffaélei Cipolla de Ruggieri y
Curti 1959 (lám. 31, fig. 172 a,b), aun siendo la
misma especie, se aleja considerablemente por
sus vueltas fuertemente nodulosas, no costula-
das, tanto adapical como abapicalmente. Tam-
¿bién podríamos citar la Drillia Brocchii Bonelli
de Harmer 1914 (lám. XXVII, fig. 20) (a nues-
tro juicio especie distinta de Pleurotoma brochii
Bonelli) que recuerda por su forma general a
" nuestros ejemplares a pesar de tener las cóstulas
axiales más amortiguadas abapicalmente y me-
nos adapicalmente, y ser éstas menos abundantes;
sin embargo, el lectotipo de P. brocchii BON. fi-
gurado por Pinna y Spezia 1978 (lám. LI, fig. 3,
3a) tiene la última vuelta menor proporcional-
mente, la base menos excavada, la abertura tam-
bién menor y la forma general de la concha bas-
tante más esbelta.
También las Clavatula romana (Defrance) de
Stchepinsky 1938 (lám. VIII, fig. 14, 14a) y
Ruggieri y Curti 1959 (lám. 31, fig. 175) se pare-
cen a nuestros ejemplares, aunque sus bases es-
tán más excavadas, sus cóstulas axiales son más
nodulosas, menos agudas, menos definidas y el
perfil de las vueltas está menos acusado (menos
cóncavo en la mitad adapical); sin embargo,
comparando nuestros ejemplares de C. acuticos-
tulata con topotipos de la colección JM del Pia-
cenziense de Siena (Italia) determinados como
Clavatula (Trachelochetus) romana (Defrance),
se Observa en estos últimos que el cuello es más
largo y torcido, que las cóstulas axiales no exis-
ten como tales sino como nódulos, que en todas
las vueltas hay una banda subsutural perfecta-
mente definida, además de que también la base
está más excavada, el perfil de las vueltas es me-
nos cóncavo adapicalmente y la abertura es me-
nor; en cualquier caso, ambas especies no pue-
den confundirse bajo ningún concepto. También
nos ha recordado a C. acuticostulata un ejem-
plar joven de Crassispira pseudobeliscus (F. et
I.) figurado por Glibert 1954 (lám. IV, fig. 14 a)
a pesar de tener las cóstulas axiales menos agu-
das, menos abundantes, el perfil de las vueltas
menos acusado y la base menos excavada; sin
embargo, el resto de individuos figurados (fig. b,
c, d, e), ya más adultos, se alejan excesivamente
de los nuestros. También hemos observado nota-
bles semejanzas entre nuestros ejemplares y al-
gunos de los pertenecientes a las colecciones del
IRSNB determinados como Pleurotoma pustu-
lata Br. a pesar de presentar estos últimos una
ornamentación axial más acusada y una espiral
más uniforme y menos abundante; sin embargo,
comparando nuestros ejemplares con algunos de
los figurados de la especie de Brocchi (el holoti-
po, por ejemplo, de Pinna y Spezia 1978, lám.
XLI, fig. 3, 3a) ya a primera vista se ven muy di-
ferentes: la última vuelta del Murex pustulatus
Br. es más alta proporcionalmente, el perfil de
sus vueltas está mucho menos acusado, las cós-
tulas axiales son menos agudas y los cordones
espirales son más gruesos, menos abundantes y
aparentemente sólo existentes en la mitad abapi-
cal de las vueltas.
Y a por último, también nos ha recordado algo
IBERUS 8(1) (1988)
a nuestra especie el sintipo de Drillia cognata
Bellardi figurado por Ferrero Mortara, Montefa-
meglio, Pavia y Tampieri 1981 (lám. 11, fig. Sa,
b) del Tortoniense de Stazzano (Italia); tiene, no
obstante, menos cóstulas axiales, la ornamenta-
ción espiral parece más suave, no se observan
granulosidades en la base de la vuelta, ésta está
más excavada y la altura de la última vuelta es
menor proporcionalmente que en nuestros ejem-
plares. Sin embargo, el ejemplar figurado por el
propio Bellardi 1877 (lám. 3, fig. 37) correspon-
de a un individuo más alejado de los nuestros, de
menor tamaño, más esbelto, con un perfil de las
vueltas menos acusado, también con una base
más excavada y con menos cóstulas axiales.
REPARTICION ESTRATIGRAFICA
Y DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Plioceno: Yacimientos de Papiol y St. Viceng
dels Horts (Plioceno inferior).
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a los Dres. A. Dhondt
(I.R.S.N.B.), J. Martinell (Univ. Barcelona) y
A. Masriera (Museo de Geología de Barcelona)
las facilidades concedidas para la consulta de las
colecciones en estos centros depositadas.
BIBLIOGRAFIA
BELLARDI, L. 1877.- 7. Mollusqui del terreni terziarii del
Piemonte e della Liguria. Parte II Gasteropoda (Pleuro-
tomidae). Mem. R. Acad. Sc. Torino. II ser. (XXIX),
364 pp.
CIPOLLA,F.1914.-Le Pleurotomidi del Plioceno di Altavi-
lla (Palermo). Palaeont. Ital., Bologna. (XX): 105-182.
COX, L. R. 1960.- Gastropoda. General characteristics of...
Gastropoda in Teatrise on Invertebrate Paleontology.
Part I. Mollusca I. Geol. Soc. America 6: Univ. Kansas
Press. 3.2 ed. (1982): 84-169.
FERRERO MORTARA, E., MONTEFAMEGLIO, L.,
PAVIA, G. £ TAMPIERI, R. 1981.- VI Catalogo dei ti-
pi e degli esemplari figurati della collezione Bellardi e
Sacco. Parte I. Mus. Reg. Sc. Nat. Torino, 327 pp.
GLIBERT, M. 1954.- Pleurotomes du Miocene de la Belgi-
que et du Bassin de la Loire. Mem. Inst. R. Sci. Nat. Bel-
gique, Bruxelles, 129, 75 pp.
GLIBERT, M. 1960.- Les Conacea fossiles du Cenozoique
étranger des collections de l'Institut Royal des Sciences
Naturelles de Belgique. Inst. R. Sci. Nat. Belgique, Bru-
xelles, Mem., II ser., 64; 132 pp.
HARMER, F. W. 1914.- The Pliocene Mollusca of Great
Britain. Palaeontographical Soc., London, 68 (333), vol.
I, part II: 201-302.
MARQUINA, M. J. 1988.- Estudio de los Gastropoda
(Fam. Turridae) del Plioceno del Baix Llobregat, Barce-
lona. Tesis doctoral. Univ. Barcelona, 710 pp.
POWELL, A. W. B. 1942.- The New Zealand Recent and
fossil Mollusca of the Family Turridae. Bull. of the Auc-
kland Inst. Mus., 2: 5-45. z
POWELL, A. W. B. 1966.- The Molluscan families Speigh-
tiidae and Turridae. Bull. of the Auckland Inst. Mus., 5:
1-25.
PINNA G. é SPEZIA, L. 1978.- Catalogo del tipi del Mu-
seo Civico di Storia Naturale di Milano. V. I tipi dei Gas-
teropodi fossili. Atti Soc. Ital. Sci. Nat. Museo Civ. Stor.
Nat. Milano, 119 (2): 125-180.
RUGGIERI, G. £« CURTI, G. 1959.- La malacofauna plio-
cenica di Altavilla (Palermo). Parte IT. Att. Acc. Sce.
Let. Arti Palermo, 4 ser., 8: 99-129.
STCHEPINSKY, V. 1938.- Contribution a l'étude du Sahe-
lien de Tunisie. Mém. Soc. Géol. France, Paris, 37: 1-
121.
| IBERUS, 8(1): 7-10, 1988 |
NOTAS SOBRE NUTRICION Y FECUNDIDAD
EN VENERUPIS SEMIDECUSSATA (HETERODONTA, BIVALVIA) (>)
NOTES ON NUTRITION AND FECUNDITY IN VENERUPIS
SEMIDECUSSATA (HETERODONTA, BIVALVIA)
Juan J. RODRIGUEZ GONZALEZ y Nieves SILVEIRO FERNANDEZ ()
Recibido: 10-XI-1986
Aceptado: 17-XIF-1986
RESUMEN :
En este estudio preliminar se hace referencia a la duración del acondicionamiento y a la fecundidad
de Venerupis semidecussata en incubadora, en relación a distintos niveles de microalgas portadoras de
ácidos a distintos niveles de microalgas portadoras de ácidos grasos altamente insaturados (C-20 po-
lienoicos) suministrados a reproductores.
Se consigue una disminución en la duración del acondicionamiento del lote reproductor y un aumen-
to en la fecundidad de los reproductores, representado por aumento de la frecuencia de las puestas y
del grado de maduración en un tiempo determinado, al suplementarse la dieta con microalgas porta-
doras de altos niveles de C-20:5w3 y C-20:4w3.
ABSTRACT
In this preliminary study, reference is made to the necessary time for conditioning and to the fecun-
dity of Venerupis semidecussata in hatchery in relation to different levels of microalgas, which carry
highly unsaturated fatty acids, supplied to the broodstock.
We obtained a disminution in necessary time to broodstock conditioning and the fecundity was grea-
ter with more number of spawning and an increase in rate of maturation when we fed with a supplement
of microalgae which carry high levels of C-20:5w3 and C-20:4w3.
Palabras clave: Nutrición, Fecundidad, Venerupis semidecussata, Bivalvia, Mollusca.
Key Words: Conditioning, Fecundity, Venerupis semidecussata, Bivalvia, Mollusca.
INTRODUCCION
En producción industrial de semilla de almeja,
es importante el acortamiento del tiempo de
acondicionamiento de los lotes reproductores y
el aumento de la frecuencia de las puestas. En
experiencias anteriores, el intento de acorta-
miento del periodo necesario para conseguir pues-
tas de Venerupis semidecussata sobre la base de
un incremento del nivel del carbohidratos a tra-
vés de harina de maíiz(85% de hidratos de carbo-
no, 10% de proteínas, 4% de lípidos) no dió re-
sultados positivos, por lo cual este tipo de trata-
miento, que en acondicionamiento de la ostra
viene siendo utilizado, fue abandonado para Ve-
nerupis semidesussata al no considerarse efi-
caz.
Elegimos para suplementar la dieta microal-
(*) Industrial Marisquera, Punta Preguntoiro, Villajoan, VILLAGARCIA (Pontevedra)
(9) Este trabajo fue presentado en el VI Congreso Nacional de Malacología (Puerto de la Cruz, Tenerife, septiembre 1986).
IBERUS 8(1) (1988)
gas como portadoras de mayor proporción de lí-
pidos que las harinas de maíz, y de lípidos ricos
en ácidos grasos insaturados (Aaronson, Berner
y Dubinsky 1980).
Las diatomeas se caracterizan por una inusual
distribución de los ácidos grasos si se comparan
con las algas verdes y las plantas superiores. En
ellas los ácidos grasos están representados por
compuestos de 14,16 y 20 átomos de carbono
principalmente, miembras que los C 18 están au-
sentes o a bajos niveles (Ackman et al. 1968,
Opute 1974, Chuecas y Riley 1969, Kates y
Volcani 1966).
La elección de las microalgas pertenecientes a
los géneros Chaetoceros y Tnalassiosira entre
las diatomeas se debe principalmente a la facili-
dad de su cultivo masivamente en exteriores, pe-
ro también a que poseen altos niveles de ácidos
grasos poliinsaturados de larga cadena w3, 20:
5w3 y 20: 4w3. (Kates y Volcani 1965, Aaron-
son, Berner y Dubinsky 1980).
MATERIAL Y METODOS
SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO
DE REPRODUCTORES
Los reproductores se situaron en piscinas de
5.000, con desaloje de agua por rebosadero. So-
bre cada piscina se sitúan dos tanques de 500 1.
cada uno, que servirán para suministrar alimen-
tación en continuo.
La temperatura oscilaba diariamente entre 20
EZ:
Las puestas fueron espontáneas y, tras suce-
der éstas, los reproductores eran cambiados de
piscina, manteniéndose la puesta donde tuvo lu-
gar sin hacer renovación de agua hasta que las
larvas se encontraban en fase D; en esta fase se
recogían por filtración, se efectuaba el contaje y
se llevaban a cultivo larvario.
DETERMINACION DE FECUNDIDAD
La fecundidad se determinó en hembras por
método fotográfico, a partir de fotografías reali-
zadas al microscopio de cortes histológicos de
gónada teñidos con hematoxilina-eosina. La ra-
zÓn entre el peso del área ocupada por los huevos
y el área total lo consideramos como grado de fe-
cundidad (Muranaka y Lannan 1984).
METODOS ESTADISTICOS
Se utilizó la aproximación normal de la prue-
ba de Mann-Whitney. (Jerrold. H. Zar, Biosta-
tistical Analysis, Prentice-Hall, Inc. N.J. 1974).
PRUEBAS
Fueron de dos tipos:
PRUEBA I
Los reproductores se introdujeron en el siste-
ma de acondicionamiento en dos ocasiones, el
15 de Diciembre y el 10 de Marzo, doscientos
ejemplares en cada ocasión seperados en dos lo-
tes de cien individuos que llamamos lotes A y B,
situando cada lote en una piscina.
Los lotes A fueron alimentados en las dos oca-
siones añadiendo a la piscina microalgas hasta
alcanzar la cantidad de 3,5+ 1.10 * células de
Chaetoceros sp. y 3,5 + 1.10* células de Tha-
lassiosira sp. por almeja y día, lo que equivale a
una concentración en la piscina de acondiciona-
miento de 5.000 a 9.000 células por ml. de Chae-
toceros y una concentración similar de Thalas-
siosira también variable entre 5.000 y 9.000 cé-
lulas. Se mantenía la circulación cerrada durante
cinco horas. Este método hace que el alimento
en la piscina se encuentre la mayor parte del
tiempo a saturación. Tras estas cinco horas se
abría la circulación de agua a un flujo de 1,5 por
hora y animal, suministrándose entonces ali-
mento en contínuo desde los tanques situados so-
bre las piscinas en cantidad de 3 + 1.10% células
de Tetraselmis suecica y 5 + 1.10* células de
Phaeodactylum sp. por unidad y día.
PRUEBA II
Se hizo una determinación de fecundidad utili-
zando diez hembras de los doscientos individuos
introducidos en el sistema en la segunda ocasión,
el 10 de Marzo o día O de la segunda prueba, y
nuevamente el día 7.2 se determinó para diez
hembras de cada lote (A y B).
RODRIGUEZ Y SILVEIRO: VENERUPIS SEMIDECUSSATA
RESULTADOS
PRUEBA I
LOTE A con entrada el
15-12-1985
Fecha de las Número de
puestas larvas D
20-1-1986 0,3.10*
20-2-1986 20.10%
22-3-1986 50.108
20-5-1986 52.10%
LOTE A con entrada el
10-3-1986
Fecha de las Número de
puestas larvas D
25-3-1986 63.105
20-5-1986 70.10€
LOTE B con entrada el
15-12-1985
Fecha de las Número de
puestas larvas D
10-3-1986 10.10€
LOTE B con entrada el
10-3-1986
Fecha de las Número de
puestas larvas D
2-5-1986 23.10%
PRUEBA II
DIA 0
Grado de fecundidad
Hembra n.* 1 0
Hembra n.o 2 0
Hembra n.o 3 | 0
Hembra n.o 4 0
Hembra n.o 5 160
Hembra n.* 6 165
Hembra n.o 7 184
Hembra n.o 8 210
Hembra n.o 9 213
Hembra n.> 10 231
DIA 7
: Grado de
fecundid,
Lote A (GF) Lote B (GF)
Hembra ne 1 170 Hembra no 1 0
Hembra ne 2 240 Hembra no 2 0
Hembra ne 3 246 Hembra no 3 0
Hembra ne 4 342 Hembra no 4 21
Hembra ne 5 380 Hembra ne 5 64
Hembra ne 6 400 Hembra ne 6 170
Hembra ne 7 410 Hembra ne 7 207
Hembra ne 8 417 Hembra ne 8 220
Hembra ne 9 433 Hembra no 9 222
Hembra n* 10 460 Hembra ne 10 222
GFenA GFenB Rangos A Rangos B
170 0 6,5 2
240 0 12 2
246 0 13 2
342 21 14 4
380 64 15 5
400 170 16 6,5
417 220 17 8
433 20% 19 10,5
460 20 20 10,5
| R,=150,5 R¡=59,5
U=95,5
e 35
DISCUSION
El aumento de la dieta suministrada a los repro-
ductores de Venerupis semidecussata con un su-
plemento a base de diatomeas condujo a una tri-
ple respuesta:
1.— Se produjo un acortamiento en el tiempo ne-
cesario para conseguir la puesta. En los lotes intro-
ducidos en Diciembre, mientras en el lote A alimen-
tado con la dieta suplementada, se consigue la pri-
mera puesta tras 36 días de acondicionamientos;
ésta tiene lugar en el lote B después de 70 días. En
los lotes introducidos en Marzo, la primera puesta
del lote A se produce a los 15 días de acondiciona-
miento, y a los 52 días en el lote B.
2.— Se incrementa la frecuencia de las puestas
de los lotes A con respecto a las de los lotes B. Ocu-
IBERUS 8(1) (1988)
rren puestas en cuatro y dos ocasiones enlos lotes A
de Diciembre y Marzo, respectivamente; mientras
en ambos lotes B no se observaron puestas posterio-
res a la primera durante el mismo período.
3.— Tiene lugar un claro aumento del grado de
fecundidad alos siete días de acondicionamiento en
los individuos del lote A con respecto a los del
lote B.
Los resultados obtenidos dan a entender que la
complementación de la dieta con microalgas perte-
necientes a los géneros nombrados resulta adecua-
da para la producción industrial de semilla de Vene-
rupis semidecussata, en donde resulta primordial
obtener gran número de larvas en el menor tiem-
po posible.
10
BIBLIOGRAFIA
AARANSONS., BERNERT. y DUBINSKI, Z. 1980.- Mi-
croalgae as source of chemicals and natural products. Al-
gae Biomass. Production and use. G. Shelef y C.J. Soe-
der Eds. Elsevier/ North Holland Biomedical Press. pp.
575-602.
ACKMAN R.G., TOCHER C.S. £ MCLACHLAN J.
1968.- Marine phytoplankton fatty acids.J. Fish. Res. Bd.
Can. 25-1603-20.
CHUECASL. y RILEY J.P. 1969.- Componentfatty acids of
the total lipids of some marine phytoplankton. J. mar. biol.
Ass. U.K. 49: 97-116.
KATES M. VOLCANI B.E. 1968.- Lipids components of
distoms. Biochem. Biophys. Acta, 146: 264-278.
MURANAKA M.S. y LANNAN J.E. 1984.- Broodstock
management of Crassostrea gigas: Environmental influen-
ces on broodstock conditioning. Aquaculture, 39: 217-
228.
OPUTE F.I. 1974.- Lipid and fatty acids composition of dia-
toms. J. Expl. Bot. 25: 823-35.
IBERUS, 8(1): 11-14, 1988 |
UNA NUEVA ESPECIE DE CYERCE BERGH, 1871 (OPISTHOBRANCHIA:
ASCOGLOSSA) DE LA ISLA DE CUBA
A NEW SPECIES OF CYERCE BERGH, 1871 (OPISTOBRANCHIA: ASCOGLOSSA) FROM CUBA
Jesús ORTEA (*) y José TEMPLADO (**)
RESUMEN
Recibido: 2-IX-1988
Aceptado: 2-IX-1988
Se describe una nueva especie, Cyerce habanensis, de la isla de Cuba y se compara con las otras tres
especies atlánticas de este género. Las principales diferencias radican en la pigmentación y en la mor-
fología de los dientes radulares.
ABSTRACT
A new species, Cyerce habanensis, from Cuba is described and compared with the other Atlantic spe-
cies of this genus. The pigmentation and the morphology of the radular teeth are the main differential
features of the new species.
Palabras Clave: Opisthobranchia, Ascoglossa, Cyerce, Cuba.
Key words: Opisthobranchia, Ascoglossa, Cyerce, Cuba.
INTRODUCCION
La familia Caliphyllidae está representada en
el Atlántico por cuatro géneros: Caliphylla Cos-
ta, 1867, Polybranchia Pease, 1860, Mourgo-
na Marcus y Marcus, 1970 y Cyerce Bergh,
1871. Este último género se caracteriza por te-
ner el pie dividido transversalmente por una pro-
funda hendidura, por la ausencia de divertículos
digestivos en los ceratas y por la posición del
ano, algo desplazado hacia la derecha sobre la lí- -
nea medio dorsal. El género Cyerce cuenta en el
Atlántico con tres especies, habiendo sido cita-
das todas ellas en la región caribeña: C. cristalli-
na (Trinchese, 1881), C. antillensis Engel,
1927 y C. edmundsi Thompson, 1977. La pri-
mera de ellas se encuentra también en el Medite-
rráneo, donde fue descrita.
En este trabajo se describe una cuarta especie
atlántica de este género, recolectada durante el
curso de una campaña cubano-española para el
estudio de diversos grupos de moluscos, desarro-
llada durante junio-julio de 1988 por aguas cu-
banas.
Familia CALIPHYLLIDAE Thiele, 1931.
Genero Cyerce Bergh, 1871
= Lobifera Pease, 1866
= Lobiancoia Trinchese, 1881
(+) Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Oviedo, Oviedo, España.
(***) Museo Nacional de Ciencias Naturales (C.S.I.C.), José Gutiérrez Abascal 2, 28006, España.
11
IBERUS 8(1) (1988)
CYERCE HABANENSIS N. SP.
Material: Un ejemplar de 8 mm, Club Náuti-
co(La Habana, Cuba) (26-06-1988), sobre Ha-
limeda opuntia a 1 m de profundidad. Dos ejem-
plares de 11 y 13 mm, playa del hotel Comodoro
(La Habana, Cuba) (17-07-1988), debajo de
piedras a 1 m de profundidad.
Se ha designado como holotipo al ejemplar de
mayor tamaño, como paratipo 1 al ejemplar del
mismo lote que el holotipo y como paratipo 2 al
ejemplar de menor tamaño, el cual ha sido utili-
zado para la extracción de la rádula. Tanto el ho-
lotipo, como el paratipo 1 han sido depositados
en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de
Madrid, y el paratipo 2 en la colección de
Jesús Ortea.
Descripción: Animal de aspecto redondeado
(Fig. 1). Por transparencia se observa en él la
glándula digestiva granulosa y de color verde os-
curo, que ocupa todo el cuerpo, pero no penetra
enlos ceratas. El pie es de color amarillento páli-
do y sobresale ampliamente por la parte poste-
Fig. 1.— Cyerce habanensis n. sp.: Ejemplar completo en vista dorsal.
112
ORTEA Y TEMPLADO: CYERCE HABANENSIS N. SP.
rior del animal. La parte anterior es redondeada.
El surco transversal, característico de este géne-
ro, se encuentra en el cuarto anterior del pie.
El área cardiaca es muy prominente. Presenta
un color pardo claro con algunas papilitas blan-
cas y un borde festoneado irregular de este mis-
mo color. La papila anal sobresale de una mane-
ra patente por delante y algo hacia la derecha del
área cardiaca.
Los rinóforos están bifurcados hacia la mitad,
y en ellos se aprecia un eje interior parduzco y
una conspicua pigmentación blanca superficial.
Existen dos palpos bucales, los cuales están le-
vemente pigmentados de pardo.
Los ceratas son foliáceos y prácticamente
transparentes. Presentan algo de pigmentación
blanca en su borde distal y son características
dos manchas pardo rojizas, una situada en la ba-
se, más grande, y otra en la parte media superior.
La mancha de la base de los ceratas se conserva
enlos animales fijados. Los ceratas presentan un
tamaño desigual y se disponen por todo el borde
del dorso, a excepción de la región cefálica y de
la zona caudal. Los de tamaño más grande tienen
una posición más dorsal que los pequeños. Pre-
sentan una serie de angulosidades más o menos
patentes en su borde distal. Los tres ejemplares
estudiados autotomizaron los ceratas en el mo-
mento de la fijación.
La rádula (Fig. 2) del ejemplar de 8 mm pre-
sentó nueve dientes en la serie ascendente, 12 en
la descendente y un número de 15-20 dientes
muy apelotonados en el asca y difíciles de conta-
bilizar. Los dientes midieron unas 65 micras en
el inicio de la serie descendente. Son más cortos
y anchos que los de las restantes especies atlánti-
cas del género, y más parecidos a los que presen-
tan las especies del género Polybranchia. La zo-
na basal es robusta y presenta dos gruesos salien-
tes romos. La zona distal es puntiaguda y tiene
alrededor de 14 dentículos por cada lado.
Origen del nombre: El nombre de la especie
está dedicado a la localidad tipo, la ciudad de La
Habana, Cuba.
DISCUSION
Las principales características de las otras
tres especies atlánticas de este género son las
siguientes:
Fig. 2.— Cyerce habanensis n. sp.: Dientes
radulares.
— C. cristallina presenta la zona apical de ce-
ratas y rinóforos con pigmentación rojiza o car-
mín y la papila anal es naranja (Thompson, 1977;
Schmekel y Portmann, 1982). Puede alcanzar
hasta 50 mm (Perrone, 1983).
— C. antillensis presenta los rinóforos de co-
lor castaño y los ceratas, de forma típica de pale-
ta, de color pardo claro con el ápice oscuro
(Thompson, 1977). Alcanza hasta 60 mm.
— C. edmundsi presenta unas características
glándulas abultadas, con forma de perla, en el
borde de los ceratas (Thompson, 1977). El ma-
1S
IBERUS 8(1) (1988)
yor de los ejemplares estudiados por este autor
midió 8 mm. :
Thompson (op. cit.) indica que C. edmundsi
tiene lóbulos de la glándula digestiva en los cera-
ta y no menciona ni la hendiduda transversal del
pie ni la posición del ano. Por ello es posible que
esta especie encuadre mejor en el género Poly-
branchia o Mourgona (la necesidad de separar
estos dos géneros debería ser revisada). Marcus
(1982) y Jensen y Clark (1983) comentan, asi-
mismo, que posiblemente C. edmundsi sea sinó-
nimo de Mourgona germainae Marcus y Mar-
cus, 1970.
Características de la especie que aquí se des-
cribe como las manchas castaño rojizo de la base
y zona central de los ceratas, la glándula diges-
tiva de color verde oscuro, el cuerpo ancho, la
pigmentación blanca y parda de los rinóforos, la
ausencia de glandulas en el tegumento, y la forma
de los dientes radulares, más cortos y gruesos de
lo que es habitual en el género, la separan con
facilidad de las restantes especies atlánticas
del mismo.
Con respecto a la biología de la especie, cabe
mencionar que uno de los ejemplares fue recogi-
do sobre el alga Halimeda opuntia, la cual po-
dría constituir su sustrato habitual. Por un lado,
la especie resulta totalmente críptica sobre este
alga. El cuerpo redondeado, aplastado y verde se
asemeja a una hoja de Halimeda, y los rinóforos
y ceratas se confunden con sus epifitos. Por otro
lado, Clark (1982) y Clark y Defreese (1987) se-
ñalan que las especies de la familia Caliphyllidae
se alimentan de clorofíceas sifonales. Cyerce an-
tillensis, aunque habitualmente se alimenta de
Penicillus dumetosus, también se ha encontrado
sobre diversas especies de Halimeda (Jensen,
1980 y 1981; Jensen y Clark, 1983 y Clark y
Defreese, 1987).
14
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a José Espinosa su compañía y
asesoramiento durante las prospecciones efec-
tuadas en aguas de la ciudad de La Habana y sus
alrededores y a Diego Moreno la captura de dos
de los ejemplares utilizados para la descripción
de la especie. Asimismo agradecemos al perso-
nal del Centro de Investigaciones Marinas de la
Universidad de La Habana por la ayuda y me-
dios prestados durante nuestra estancia en Cuba.
BIBLIOGRAFIA
CLARK, K.B. 1982.- A new Aplysiopsis (Opisthobranchia:
Hermaeidae) from central Florida, with a brief summary
of the ceratiform families of the order Ascoglossa(= Saco-
glossa). Bull. Mar. Sci., 32(1): 213-219.
CLARK, K.B. y DeFREESE, D. 1987.- Population ecology
of Caribbean Ascoglossa (Mollusca: Opisthobranchia): a
study of specialized algal herbivores. Amer. Malac. Bull.,
5(2): 259-280.
JENSEN, K.R. 1980.- A review of sacoglossan diets, with
comparative notes on radular and buccal anatomy. Ma-
lac. Rev., 13: 55-77.
JENSEN, K.R. 1981.- Observations on feeding methods in
some Florida ascoglossans. J. Moll. Stud., 47: 190-199.
JENSEN, K.R. y CLARK, K.B. 1983.- Annotated checklist
of Florida ascoglossan Opisthobranchia. Nautilus, 97(1):
1-13.
MARCUS, E. 1982.- Systematics of the genera of the order
Ascoglossa (Gastropoda). J. Moll. Stud., suppl. 10, 31 p.
PERRONE, A. 1983.- Cyerce cristallina (Trinchese, 1881)
(Opisthobranchia: Sacoglossa) nel Golfo di Taranto. Boll.
Malacologico, 19(5-8): 145-150.
SCHMEKEL, L. y PORTMANN, A. 1982.- Opisthobran-
chia des Mittelmeeres. Springer-Verlag, Berlin, 410 p.
THOMPSON, T.E. 1977.- Jamaican Opisthobranch Mo-
lluscs 1. J. Moll. Stud., 43: 93-140.
THOMPSON, T.E. 1988.- Eastern Mediterranean Opistho-
branchia: Oxynoidae, Polybranchidae, Stiligeridae (Sa-
coglossa). J. Moll. Stud., 54: 157-172.
ADENDA.- Mientras se hallaba en prensa este trabajo, fue
publicado un artículo de Thompson (1988) en el que des-
cribe una nueva especies de Cyerce, C. graeca, en las cos-
tas griegas. La principal característica que diferencia a es-
ta especie de las otras del género es la presencia de digita-
ciones pardo oscuro en el borde de los ceratas.
| IBERUS, 8(1): 15-23, 1988 |
NUEVAS APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE
LOS OPISTOBRANQUIOS (GASTROPODA,
OPISTHOBRANCHIA) DEL SURESTE ESPAÑOL
NEW CONTRIBUTIONS TO THE KNOWLEDGE OF
THE OPISTHOBRANCHS (GASTROPODA, OPISTHOBRANCHIA) FROM SOUTHEAST SPAIN
José TEMPLADO (*), Angel A. LUQUE (**) y Diego MORENO (***)
Recibido: 30-VIIL-1988
Aceptado: 30-VIIT-1988
RESUMEN
Se citan por primera vez 25 especies de opistobranquios en las costas de Murcia, Almería y Granada.
Tritoniopsis cincta y Piseinotecus gabinierei se citan por primera vez en España. Dos especies de reciente
descripción, Polycera aurantiomarginata y Jorunna onubensis, se citan por primera vez en el mar Medite-
rráneo, y Hermaea variopicta, Trapania cf. tartanella y Doto rosea, en las costas mediterráneas españolas.
SUMMARY
Twenty five species of opisthobranchs are recorded for the first time in the coast of Murcia, Almería
and Granada (SE Spain). Tritoniopsis cincta and Piseinotecus gabinierei are recorded for the first time in
the Spanish coast. Two species recently described, Polycera aurantiomarginata and Jorunna onubensis
are recorded for the first time in the Mediterranean Sea, and Hermaea variopicta, Trapania cf. tartanella
and Doto rosea in the Spanish Mediterranean coast.
Palabras Clave: Mollusca, Gastropoda, Opisthobranchia, SE. España.
Key words: Mollusca, Gastropoda, Opisthobranchia, SE. Spain.
INTRODUCCION
Los opistobranquios del sureste español son
conocidos gracias a los trabajos de Templado
(1982), Templado ef al. (1983, 1987) y Marín y
Ros (1987) sobre las costas murcianas, el de Ba-
llesterosetal. (1986) sobre las almerienses, y los
de Luque (1983, 1986) sobre las de Málaga
y Granada.
En el presente trabajo se mencionan aquellas
especies de opistobranquios recogidas en los úl-
timos años en las costas de Murcia, Almería y
Granada y que no han sido citadas previamente
en alguna de ellas.
Todos los ejemplares se han recogido directa-
mente, mediante buceo, en apnea o con escafan-
dra autónoma entre O y 40 m de profundidad. La
metodología empleada, así como la descripción
de las zonas, pueden verse en los trabajos an-
tes mencionados.
(+) Museo Nacional de Ciencias Naturales; José Gutiérrez Abascal, 2; 28006 MADRID.
(**) Departamento de Biología (Zoología); Facultad de Ciencias; Universidad Autónoma; 28049 MADRID.
(****) Reina Mercedes, 73; 28020 MADRID.
15
IBERUS 8(1) (1988)
RESULTADOS
Petalifera petalifera (Rang, 1828)
Tres ejemplares de hasta 19 mm, Punta de la
Loma Pelada (Almería) (5-2-86), en pradera de
Posidonia oceanica a -15 m. Un ej., Bahía de
Los Genoveses (Almería) (9-1-87), en pradera
de Posidonia a -4 m.
Se trata de una especie rara, endémica del Me-
diterráneo, que en España sólo había sido citada
por Hidalgo (1917) en Valencia y por Templado
(1982, 1984) en Murcia, en ambos casos como
Petalifera virescens. El presente hallazgo cons-
tituye el primero en las costas andaluzas. Una
amplia descripción de esta especie puede verse
en el trabajo de Fasulo et al. (1984).
Hermaea variopicta (Ihering, 1885)
Un ej. de 3 mm, Cabo de Gata (Almería) (3-
10-84) sobre el alga parda Stypocaulon scopa-
rium a -2 m. Un ej. de 4 mm, Cabo de Palos
(Murcia) (17-8-87), en acúmulos orgánicos a
-34 m.
Algunos autores incluyen a esta especie en el
género Hermaeopsis (v. gr. Schemekel y Port-
mann 1982), pero Marcus (1982), en su revisión
genérica de los Ascoglosos, considera a este gé-
nero sinónimo de Hermaea.
En las costas españolas esta especie ha sido
citada en Galicia (Ortea, 1977, y Urgorri y Bes-
teiro, 1983) y en el estrecho de Gibraltar (Gar-
cía Gómez, 1987); por lo tanto, ésta es la prime-
ra vez que se cita en las costas mediterráneas
españolas.
Trapania cf. tartanella (Ihering, 1885)
Dos ejs., Cabo de Gata (Almería) (1-11-84),
sobre la esponja Ircinia sp. a -4 m. Un ej., Los
Escullos (Almería) (2-11-84), sobre Ircinia sp.
a-6 m. Numerosos ejs. enla Bahía de Los Geno-
veses (Almería) (29-3-86), sobre la esponja Ir-
cinia muscarum entre 6 y 9 m de profundidad.
La longitud máxima de los ejemplares estudia-
dos es de 11 mm.
Según Rudman (1987), las especies del géne-
ro Trapania presentan una gran uniformidad en
su anatomía externa e interna, diferenciándose
unas de otras por la pigmentación y por ligeras
diferencias radulares. Dentro de las especies eu-
ropeas, la pigmentación de los ejemplares estu-
16
diados se corresponde con la descrita para T. tar-
tanella (Ihering, 1885) por Kress (1968). La co-
loración general es blanquecina-crema, con las
branquias, los rinóforos y apéndices y el extremo
caudal pigmentados de naranja. Carecen de las
gruesas manchas de este color sobre el dorso que
caracterizan a T. maculata Haefelfinger, 1960,
del moteado pardo oscuro característico de T.
fusca (Lafont, 1874) y de las zonas blanco-iri-
descentes descritas para T. pallida Kress, 1968.
Hay que señalar, sin embargo, que los ejempla-
res recogidos en el Cabo de Gata y Bahía de Los
Genoveses se encontraron junto a ejemplares tí-
picos de T. maculata (sobre el mismo sustrato y
en las mismas fechas). La aparente inexistencia
de segregación ecológica entre ambas especies
sugiere la posibilidad de que se trate de una sola
con dos modelos de coloración diferentes. Por
ello, y de acuerdo con Rudman (1987), creemos
que es necesario un estudio más profundo de las
especies europeas mencionadas que ratifique su
validez. En este sentido, hay que decir que las di-
ferencias radulares en este género deben utili-
zarse con cautela, ya que, con frecuencia, las di-
ferencias intraespecíficas son de igual magnitud
que las interespecíficas; incluso dentro de una
misma rádula pueden encontrarse diferencias
entre dientes equivalentes de distintas filas
(obs. pers.).
En espera de que se confirme definitivamente
la validez o no de esta especie, se mantiene aquí
un criterio conservador, y se cita por primera vez
en las costas mediterráneas españolas.
Diaphorodoris papillata Portmann y Sand-
meier, 1960
Un ej. de 6 mm, Bahía de Los Genoveses (Al-
mería) (26-3-86), en una pared umbría a -7 m.
Numerosos ejs. en Los Escullos y La Isleta del
Moro (Almería) (12-86 y 1-87), en paredes ro-
cosas umbrias entre -5 y -14 m.
Especie frecuente en las costas mediterráneas
españolas que, hasta el momento, no había sido ci-
tada en Almería, donde es común en los meses de
invierno.
Crimora papillata Alder y Hancock, 1862
Un ej. de 4 mm, La Herradura (Granada) (2-
4-85), en una pared umbría a -12 m.
Esta especie se cita por primera vezenlas cos-
tas de Granada.
TEMPLADO ET AL.: OPISTOBRANQUIOS SE ESPAÑA
Fig. 1.— Polycera aurantomarginata García y Bobo, 1984. Tamaño real: 8 mm.
Polycera quadrilineata (Múller, 1776)
Un ej. de 8 mm, La Isleta del Moro (Almería)
(17-12-87) en una pared rocosa a -9 m.
Especie frecuente en todo el litoral ibérico
que, hasta el momento, no se había citado en las
costas almerienses.
Polycera aurantiomarginata García y Bobo,
1984
Un ej. joven de 13 mm, Playa del Zapillo (Al-
mería) (4-87), en un espigón a -1 m.
El único ejemplar encontrado (Fig. 1) es simi-
lar al individuo joven que describen García y Bo-
bo (1984). Esta especie sólo se conocía con an-
terioridad en las costas atlánticas andaluzas
(García y Bobo, 1984, y Cervera y García,
1986), por lo que la presente cita es la primera en
el Mediterráneo.
Chromodoris purpurea (Laurillard, 1831)
Dos ejs., el mayor de 12 mm, La Herradura
(Granada) (4-4-85) en paredes rocosas umbrías
7
IBERUS 8(1) (1988)
a-7 y -13 m.
La especie se cita por primera vez enlas costas
de Granada.
Rostanga rubra Risso, 1818
Un ej. de 5 mm, Cabo de Gata (Almería) (31-
10-84), bajo una piedra a -3 m.
La especie se cita por primera vez en Andalu-
cía oriental. Enlas costas mediterráneas españo-
las sólo era conocida en Cataluña (Ros, 1975) y
Murcia (Templado, 1982.
Doris ocelligera (Bergh, 1881)
Un ej. joven(4 mm), La Herradura (Granada)
(4-4-85), en detritos con restos orgánicos a
12 m.
La especie se cita por primera vez enlas costas
de Granada.
Thordisa filix Pruvot-Fol, 1951
Un ej. de 11 mm, Cabo de Palos (Murcia) (13-
8-87), en acúmulos de restos orgánicos a -35
m.
En España, esta especie sólo había sido citada
por Ballesteros (1987) en Cataluña.
Jorunna onubensis Cervera, García y Gar-
cía, 1986
Un ej. de 12 mm, La Herradura (Granada) (4-
4-85), bajo una piedra a -4 m.
La morfología externa de este ejemplar se co-
rresponde con la descripción original (Cervera ef
al., 1986). Presenta todo el dorso cubierto de tu-
bérculos cariofilideos delgados y rodeados de es-
pículas. El color generales rosáceo con manchas
pardas muy numerosas, de forma y disposición
irregular y tamaño variable. Los rinóforos son
cortos, claros, con alguna pigmentación parda en
la cara anterior de las lamelas. Tiene once hojas
branquiales bipinnadas e incoloras, con un fino
moteado pardo apenas perceptible en el tercio
apical de las mismas. La papila anal es muy pa-
tente y está casi totalmente pigmentada de par-
do. En la mitad posterior del cuerpo, el borde del
manto presenta una hilera de granulaciones pe-
queñas de aspecto terroso, muy características
de la especie (Cervera, com. pers.). El pie es más
claro que el resto del cuerpo y está hendido ante-
riormente; los dos tentáculos orales son cortos.
18
J. onubensis sólo había sido citada hasta el
momento en las costas atlánticas andaluzas:
Huelva (Cervera et al., 1986) y Cádiz (Cervera
y García, 1986). Esta cita es la primera en el
Mediterráneo.
Tritonia manicata Deshayes, 1853
Dos ejs., el mayor de 6 mm, La Herradura
(Granada) (3-4-84), en detritos con restos orgá-
nicos a -20 m. Un ejemplar, Cabo de Gata (Al-
mería) (1-11-84), bajo una piedra a -5 m.
Luque (1983) señala que, bajo la denomina-
ción de T. manicata, suelen incluirse dos formas
de coloración bastante diferentes: una “atlánti-
ca” con pigmentación rojiza-vinosa salpicada de
puntos blancos iridescentes o dorados, y otra
“mediterránea” con pigmentación pardo-oscu-
ra, Casi negra, y sin el moteado brillante. Los
ejemplares estudiados se corresponden con la
primera de estas dos formas y son similares a los
que describen otros autores en las costas atalán-
ticas (Pruvot-Fol, 1954, 1977 b; Brown, 1978).
A esta forma pertenecen también todos los ejem-
_plares de esta especie recogidos hasta ahora en
las costas del mar de Alborán (Luque, 1983, y
Ballesteros ef al., 1986), zona mediterránea de
influencia atlántica. En las costas de Murcia,
próxima al mar de Alborán, pero ya de influencia
mediterránea, se han encontrado ambas formas
coexistiendo simpátricamente (obs. pers.),
mientras que en el resto del Mediterráneo las
descripciones de esta especie corresponden a la
forma ““mediterránea” (Swennen, 1961; Hae-
felfinger, 1963; Ballesteros, 1980; Schmekel y
Portmann, 1982). Si el estudio más detallado de
ambas formas demostrara que se trata de espe-
cies diferentes, la especie mediterránea debería
denominarse Tritonia moesta (Bergh, 1884).
La especie se cita por primera vezenlas costas
de Granada.
Tritoniopsis cincta (Pruvot-Fol, 1945)
Un ej. de 11 mm, Bajo de Fuera (Cabo de Pa-
los, Murcia) (8-8-87), en acúmulos de restos or-
gánicos a -29 m. (Ver Fig. 2).
El cuerpo es de sección trapezoidal. El velo
oral presenta cuatro prolongaciones tentaculi-
formes. Los rinóforos son ramificados y las vai-
nas rinofóricas están muy elevadas en sucara ex-
terior. En la parte central, el cuerpo se ensancha
y en esta zona existe un reborde transversal de
TEMPLADO ET AL.: OPISTOBRANQUIOS SE ESPAÑA
cada uno de cuyos lados parten dos prolongacio-
nes ramificadas en su tercio apical. Entre ambos
pares se eleva una quinta prolongación rudimen-
taria algo desplazada hacia el lado derecho. Lo
normal en esta especie es que existan dos pares
de prolongaciones a cada lado del dorso del cuer-
po, y ninguna dorsal impar (veánse Pruvot-Fol,
1954, p. 351, fig. 137 J, y Schmekel y Portmann,
1982, p. 149-150, lám. 6/2, fig. 7.39). El pie es
muy amplio y está ensanchado en su parte ante-
rior. El animal presenta una gran adherencia al
sustrato. La coloración general es blanquecina,
con un ligero tono rosado. De la cara interna de
cada vaina rinofórica parte una línea blanca; am-
bas líneas se unen en una sola que llega hasta la
altura de la papila genital. Una línea blanca reco-
rre también el borde de las prolongaciones del
velo oral. Los rinóforos son semitransparentes,
con pigmentación blanca en el ápice y en las ra-
mificaciones. Las vainas rinofóricas son translú-
cidas, con pigmentación anaranjada en el borde.
También existe pigmentación anaranjada en las
zonas apicales de las prolongaciones dorsales y
formando algunas manchas dispersas en la mitad
posterior del dorso.
Las mandíbulas y la rádula son muy similares
a las que describen e ilustran Schmekel y Port-
mann (1982, p. 151, lám. 23/4b y 23/4a, res-
pectivamente); la rádula tiene un diente central
muy característico con una cúspide central gran-
de y cuatro más pequeñas a cada lado, todas ellas
de aspecto digitiforme, y 24 filas de dientes late-
rales ganchudos con la base ancha.
Es una especie rara que, hasta ahora, sólo se
conocía de Banyuls (Pruvot-Fol, 1954) y del
Golfo de Nápoles (Schmekel, 1968 y Schmekel
y Portmann, 1982). Esta cita es la primera en las
costas españolas.
Doto rosea Trinchese, 1881
Un ej. de 11 mm, Cabo de Gata (Almería)
(14-4-87), entre los hidroideos de una pared ro-
cosa a -8 m.
En la Península Ibérica esta especie sólo esta-
ba citada en Portugal (Oliveira, 1895) y en el es-
trecho de Gibraltar (Garcia-Gómez, 1987). Por
lo tanto, se cita por primera vez en las costas me-
diterráneas españolas.
Doto floridicola Simroth, 1888
Un ej. de 7 mm, La Herradura (Granada) (4-
Fig. 2.— Tritoniopsis cincta (Pruvot-Fol,
1945). Tamaño real: 11 mm.
4-85) en una pared umbría a -8 m. Numerosos
ejemplares de hasta 10 mm, Cabo de Gata (14-
4-87, 22-4-88), sobre el hidrario Aglaophenia
kirchenpaueri, en paredes rocosas entre -4 y
-9 m.
Esta especie se cita por primera vez para el
mar de Alborán.
Doto koenneckeri Lemche, 1976
15)
IBERUS 8(1) (1988)
Dos ejs. jóvenes, puerto de Almería (11 y 17-
4-84), -1 m. Numerosos ejs. de hasta 11 mm, Ca-
bo de Gata (Almería) (14 y 16-04-87), sobre
Aglaophenia tubiformis en paredes rocosas en-
tre -4 y -8 m.
Se trata de una especie de reciente descrip-
ción, que enel Mediterráneo sólo había sido cita-
da por Ballesteros (1980).
En el Cabo de Gata se han encontrado densas
poblaciones de Doto floridicola y D. koennec-
keri en la misma zona y en la misma época del
año, coexistiendo simpátricamente. Sin embar-
go, existe una clara segregación ecológica: Doto
Foridicola vive sobre Aglaophenia kirchen-
pauert, mientras que D. koenneckeri vive sobre
A. tubiformis. Ambas especies de hidrarios son
muy frecuentres en el Cabo de Gata. Ballesteros
(1980) también ha encontrado estas dos espe-
cies en una misma localidad (Tossa de Mar, Ge-
-rona), pero cita a ambas sobre Aglaophenia plu-
ma. Lemche (1976) señala que D. koenneckeri
se alimenta del hidrario Theocarpus myrioph y-
llum, Urgorri y Besteiro(1984) de AglaOphenia
pluma, A. tubulifera y A. kirchenpaueri, y
Thomson y Brown (1984) de A. pluma. Hay que
indicar también que muchos autores consideran
aA. tubiformis como sinónimo de A. pluma var.
dychotoma. En este sentido, hemos seguido a
Svoboda (1979) que, en su revisión de las espe-
cies mediterráneas del género Aglaophenia, ha
utilizado ejemplares de la misma localidad (Ca-
bo de Gata) donde se han encontrado estas po-
blaciones de Doto.
Janolus cristatus (Delle Chiaje, 1841)
Un ej. de 23 mm, Bahía de Los Genoveses
(Almería) (26-3-86), bajo una piedra a -3 m.
Esta especie se cita por primera vezenlas cos-
tas almerienses.
Flabellina pedata (Montagu, 1815)
Numerosos ejs., La Herradura (Granada) (3 y
4-4-85), en paredes umbrías con hidrarios entre -
6 y -18 m.
Esta especie se cita por primera vezenlas cos-
tas de Granada.
Piseinotecus gabinierei (Vicente, 1975)
Un ej. de 12 mm, La Herradura (Granada) (6-
4-85), en una pared umbría con diversos hidra-
20
rios a -10 m. (VerFig.3).
El animal es muy estilizado, de colo blanco
con un finísimo moteado blanco iridiscente por
todo el cuerpo. Esta pigmentación es más inten-
saen la mitad apical de los rinóforos y tentáculos
orales. Los rinóforos presentan unas leves rugo-
sidades anulares. Los tentáculos orales son lar-
gos y delgados. Los ángulos anteriores del pie
son tentaculiformes. Los ceratas de cada grupo
parten de un tronco común, que está bifurcado en
los dos primeros de cada lado. Por transparencia
se observa en su interior la glándula digestiva, de
aspecto rugoso y de color pardo oscuro. Las
manGCíbulas y la rádula se corresponden con las
descripciones e ilustraciones de Vicente (1975,
p. 73, figs. 3,4 y 5) y Schmekel (1980, p. 23, figs.
4 y 5).
Esta especie sólo se conocía de la localidad ti-
po, la isla de Port Cros, en el sur de Francia (Vi-
cente, 1975), y de Nápoles (Schmekel, 1980, y
Schmekel y Portmann, 1982). Se cita por prime-
ra vez para la fauna española.
Facelina auriculata (Miller, 1776)
Unej. de 12 mm, La Herradura (Granada) (4-
4-85), en una pared rocosa a —9 m.
Esta especie se cita por primera vez en el mar
de Alborán.
Facelina annulicornis (Chamisso y Eisenhardt,
1821)
Dos ejs. de 6 y 8 mm, La Herradura (Grana-
da) (3 y 4-4-85) en una pared rocosa a —8 m y en
detritos coralígenos a —20 m, respectivamente.
Se cita por primera vez en el mar de Albo-
rán.
Dondice banyulensis Portmann y Sandmeier,
1960
Un ej. de 33 mm, Bahía de los Genoveses (Al-
mería) (1-4-86), en una pared rocosa a —7 m.
Esta especie no había sido citada hasta ahora
en el litoral almeriense.
Eubranchus farrani (Alder y Hancock, 1844)
Un ej. de 7 mm, La Herradura (Granada) (4-
4-85), en una pared rocosa a —6 m. Un ej. de 6
mm, Los Escullos (Almería) (11-11-87).
Los dos ejemplares mencionados, así como el
TEMPLADO ET AL.: OPISTOBRANQUIOS SE ESPAÑA
Fig. 3.— Piseinotecus gabinierei (Vicente, 1975). Tamaño real: 12 mm.
citado por Templado (1982) en Murcia, se co- Esta especie se cita por primera vez en Andalu-
rresponden con la forma de coloración Ade Ed- cía oriental.
munds y Kress (1969): animal blanco con pig-
mentación anaranjada en el dorso, rinóforos, Fiona pinnata (Eschscholtz, 1831)
tentáculos orales y tercio apical de los ceratas.
Dal
IBERUS 8(1) (1988)
Varios ejs. de hasta 16 mm, Garrucha (Alme-
ría) (19-8-87), sobre un trozo de madera arroja-
do a la playa, cubierto por el cirrípedo Lepas
anatifera.
En las costas ibéricas esta especie sólo se ha-
bía citado en Cataluña (Ros, 1975), Murcia
(Templado, 1982) y Cantarriján (Granada) (Lu-
que, 1986). La presente captura es la primera en
las costas almerienses.
AGRADECIMIENTOS
Los autores desean hacer constar su agradeci-
miento a Agustín Barrajón, que capturó el ejem-
plar de Piseinotecus gabinierei, y a María Ange-
les Ramos, que nos cedió los ejemplares de Fio-
na pinnata. A Jesús Ortea agradecemos su cons-
tante colaboración y su ayuda en la identifica-
ción de algunas de las especies. A Pedro Her-
nández y a su familia, su amable hospitalidad du-
rante nuestro trabajo en Los Escullos.
Este trabajo ha sido parcialmente subvencio-
nado por el proyecto número 84-0401-C02-02
de la Comisión Asesora de Investigación Cientí-
fica y Técnica.
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, M. 1980.- Contribución al conocimiento
de los Sacoglosos y Nudibranquios (Mollusca: Opistho-
branchia). Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias, Univer-
sidad Central de Barcelona, 367 pp.
BALLESTEROS, M. 1987.- Opisthobranches peu connues
de la cote Mediterranéenne Espagnole. Riassunti, Secon-
do Congresso Societá Italiana di Malacologia.
BALLESTEROS, M., BARRAJON, A., LUQUE, A. A.,
MORENO, D., TALAVERA, P. y TEMPLADO, J.
1986.- Contribución al conocimiento de los gasterópodos
marinos de Almería. Iberus 6(1): 39-55.
BROWN, G. H. 1978.- On Tritonia manicata Deshayes,
1835, a dendronotacean nudibranch (Gastropoda, Opis-
thobranchia) new to the British Isles. The Journal of Con-
chology. 29(5): 305-308.
CERVERA, J. L. y GARCIA-GOMEZ, J. C. 1986.- Molus-
cos Opistobranquios del litoral occidental andaluz: nue-
vas aportaciones faunísticas. Iberus, 6(2): 201-207.
CERVERA, J. L., GARCIA-GOMEZ, J. C. y GARCIA,
F.J. 1986.- Il genere Jorunna Bergh, 1876 (Mollusca:
Nudibranchia) nel litorale iberico. Lavori S. I. M. 22:
111-134.
EDMUNDS, M. y KRESS, A. 1969.- On the European spe-
cies of Eubranchus (Mollusca: Opisthobranchia). J. Mar.
Biol. Ass. U. K. 49(4): 879-912.
DI
FASULO, G., IZZILLO, F., RUSSO, G. F., TOSCANO,
F. y VILLANI, G. 1984.- Nota su Petalifera petalifera
(Rang, 1828)) (Gastropoda Opisthobranchia, Aplysio-
morpha), specie mediterranea poco conosciuta. Conside-
razioni sistematiche, ecologiche e biogeografiche. Boll.
Malacologico. 20(9-12): 263-272.
GARCIA-GOMEZ, J. C. 1987.- Adiciones a la fauna de
opistobranquios del Estrecho de Gibraltar (Sur de Espa-
ña). Iberus. 1(2): 197-209.
GARCIA-GOMEZ, J. C. y BOBO, A. 1984.- Una nueva es-
pecie de Polycera Cuvier (Mollusca: Nudibranchia) del li-
toral ibérico. Cah. Biol. Mar., 25(4): 361-373.
HAEFELFINGER, H. R. 1963.- Remarques biologiques et
systématiques au sujet de quelques Tritoniidae de la Me-
diterranée. Rev. Suisse Zool., 70(1): 61-76.
HIDALGO, J. G. 1917.- Fauna malacológica de España,
Portugal y las Baleares. Trab. Mus. Nac. C. Nat., ser.
Zool., núm. 30, 752 pp., Madrid.
KRESS, A. 1968.- Trapania pallida sp. nov. (Opisthobran-
chia, Gastropoda), a genus new to Britain. Proc. Malac.
Soc. Lond., 38: 161-165.
LEMCHE, H. 1976.- New British especies of Doto Oken,
1815 (Mollusca: Opistobranchia). Jour. Mar. Biol. Ass.
U. K., 56(3): 691-706.
LUQUE, A. A. 1983.- Contribución al conocimiento de los
Gasterópodos de las costas de Málaga y Granada. I. Opis-
tobranquios (1). /berus, 3: 51-74.
LUQUE, A. A. 1986.- Contribución al conocimiento de los
Gasterópodos marinos de las costas de Málaga y Grana-
da. Editorial de la Universidad Complumente de Madrid,
695 pp.
MARCUS, Ev. 1982.- Systematics of genera of the order As-
coglossa (Gastropoda). J. Moll. Stud., suppl. 10, 31 pp.
MARIN, A. yROS, J. 1987.- Catálogo preliminar de los Gas-
terópodos del sureste español. /berus, (1): 137-145.
OLIVEIRA, P. 1895.- Opisthobranches du Portugal de la co-
llection de M. Paulino d'Oliveira. Inst. Coimbra, 42(9):
574-592.
ORTEA, J. 1977.- Contribución a la actualización de la fauna
de opistobranquios ibéricos. Sacoglosos. Bol. Est. Centr.
Ecol., 6(11): 75-91.
ORTEA, J. 1977 b.- Un molusco poco conocido: Duvaucelia
manicata. Vida Silvestre. 24: 237-241.
PRUVOT-FOL, A. 1954.- Mollusques Opisthobranches.
Faune de France, 58, 460 pp. Paul Lechevalier, Paris.
ROS, J. 1975.- Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura)
del litoral ibérico. Inv. Pesq. 39: 269-372.
RUDMAN, W. B. 1987.- The genus Trapania (Nudibran-
chia: Goniodorididae) in the Indo-West Pacific. J. Moll.
Stud., 53(2): 180-212.
SCHMEKEL, K. 1968.- Ascoglossa, Notaspidea und Nudi-
branchia im Litoral des Golfes von Neapel. Rev. Suisse
Zool., 75(1): 103-155.
SCHMEKEL, K. 1980.- Synopsis of the genus Piseinotecus
with description of Piseinotecus evelinae spec. nov. The
Veliger, 23(1): 21-24.
SCHMEKEL, L. y PORTMAN)N, A. 1982.- Opistobran-
chia des Mittelmeeres, Springer-Verlag, Berlin, 410 pp.
SWENNEN, C. 1961.- On a collection of Opisthobranchia
from Turkey. Zool. Mededel., 38(3): 41-75.
SVOBODA, A. 1979.- Beitrag zur ókologie, Biometrie und
Systematik der Mediterranean Aglaophenia-Arten (Hy-
droidea). Zool. Verh., 1-114.
TEMPLADO, J. 1982.- Datos sobre los opistobranquios del
Cabo de Palos (Murcia). Boll. Malacologico, 18(9-12):
TEMPLADO ET AL.: OPISTOBRANQUIOS SE ESPAÑA
247-254.
TEMPLADO, J. 1984.- Moluscos de las praderas de Posido-
nia oceanica en las costas del Cabo de Palos (Murcia).
Inv. Pesq., 48(3): 509-526.
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. y MURILLO, L. 1983.-
Adiciones a la fauna de opistobranquios del Cabo de Palos
(Murcia). I. /berus, 3: 47-50.
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. y MURILLO, L. 1987.-
Adiciones a la fauna de opistobranquios del Cabo de Palos
(Murcia). II. 4nales de Biología, 11 (Biología Animal,
3): 91-98.
THOMPSON, T. E. y BROWN, G. H. 1984.- Biology of
Opisthobranch Molluscs, vol. II. The Ray Society, Lon-
don, 229 p.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C. 1983.- Inventario de los
moluscos opistobranquios de Galicia. Inv. Pesq., 41(1):
3-28.
URGORRI, V. y BESTEIRO, C. 1984.- La alimentación de
los moluscos nudibranquios en Galicia. Iberus, 4: 51-
58.
VICENTE, N. 1975.- Una nouvelle espéce de Gastéropode
nudibranche en Méditerranée: Facelina gabinierei nov.
sp. Trav. Sci. Parc. Nat. Port Cros, 1: 67-74.
DS
[ IBERUS, 8(1): 25-49, 1988
LOS SACOGLOSOS (MOLLUSCA,OPISTHOBRANCHIA)DEL SUDESTE
IBERICO. CATALOGO DE LAS ESPECIES Y PRESENCIA DE
CLOROPLASTOS ALGALES EN LAS MISMAS
THE SACOGLOSSA (MOLLUSCA, OPISTHOBRANCHIA) OF SE IBERIAN PENINSULA. A CATALOG
OF SPECIES AND PRESENCE OF ALGAL CHLOROPLASTS IN THEM
Arnaldo MARIN (*) y Joandoménec ROS (**)
Recibido: 10-VIII-1987
Aceptado: 10-XII-1987
RESUMEN
Las especies ibéricas de Sacoglosos Elysia viridis, E. translucens, E. timida, E. flava, E. gordanae, Thuridilla
hopei, Bosellia mimetica, Hermaea bifida. H. paucicirra, Placida dendritica, P. verticillata, P. viridis y Ercolania fu-
nerea retienen plastos (cloroplastos o rodoplastos) intactos en su tracto digestivo. Por el contrario, Lobi-
ger serradifalci, Oxynoe olivacea, Calliopaea bellula y Limapontia capitata no son capaces de establecer esta
relación. Se enumeran las especies de Sacoglosos encontradas en e! SE ibérico y se indica su distribu-
ción, biología y ecología. Se discute el significado de la retención de cloroplastos y rodoplastos.
ABSTRACT
The relationship chloroplast-mollusk in the Sacoglossa from the SE of Spain (Western Mediterra-
nean) is studied. Elysia viridis, E. translucens, E. timida, E. gordanae, E. flava, Thuridilla hopel, Bosellia mimetica,
Hermaea bifida, H. paucicirra, Placida dendritica, P. verticilata, P. viridis and Ercolania funerea retain intact plas-
tids. On the contrary, Lobiger serradifalci, Oxynoe olivacea, Calliopaea bellula and Limapontia capitata are
unable to retain functional chloroplasts. A list ofthe SE Iberian species, with some information on their
geographical distribution, biology and ecology is included. The biological meaning of chloroplast re-
tention is discussed.
Palabras Clave: Sacoglosos, Simbiosis, Catálogo, Opistobranquios, Sudeste de España, cloroplastos.
Key words: Sacoglossa, Catalog, Opisthobranchia, SE Spain, chloroplasts.
INTRODUCCION seriada (nx 0.1.0) conla que perforan las células
algales y succionan el citoplasma vegetal. Los
Los Sacoglosos (= Ascoglosos) constituyen
un orden de moluscos opistobranquios que pue-
den retener cloroplastos o rodoplastos fotosinté-
ticamente activos en las células de la glandula
digestiva. Estos moluscos poseen una rádula uni-
plastos no son digeridos y pasan por fagocitosis al
interior de la glándula digestiva. El análisis filo-
genético de las dietas de los Sacoglosos indica
que ha habido una radiación adaptativa dentro
del orden (Clark y Bussaca, 1978). Los tecti-
(*) Departamento de Biología Animal y Ecología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia. Campus de
Espinardo. 30001 Murcia.
(**) Departamentd Ecologia. Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. Avgda. Diagonal, 645.08028
Barcelona.
23
IBERUS 8(1) (1988)
Alicante
MAR MEDITERRANEO
Torrevieja
y, MAR MENOR
p
402
392
ON
Cartagena
Mazarrón
SS Cabo Tiñoso
Cabo Cope
Islas Hormigas
Cabo de Palos
Fig. 1.— Mapa de la zona prospectada, con indicación de las estaciones de muestreo.
branquios (Cylindrobullidae, Volvatellidae,
Juliidae, Oxynoidae y Lobigeridae) son el grupo
más primitivo, conconcha externa y branquia. Se
alimentan de algas clorofíceas del género Cau-
lerpa, que posiblemente sean el alimento ances-
26
tral de este orden. Los cloroplastos de este género
algal contienen una estructura denominada sis-
tema lamelar concéntrico (CELS; Fig. 9).
Wright y Grant(1978) sugieren que este sistema
de membrana confiere a los cloroplastos de Cau-
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
lerpa una gran estabilidad química y osmótica.
Posteriores adaptaciones anatómicas y fisiológi-
cas explican la amplia variedad de algas utiliza-
das (aunque casi siempre se trata de clorófitos)en
los Sacoglosos más evolucionados, caracteriza-
dos por poseer parapodios, expansiones laterales
de la pared del cuerpo (Elysiidae), o por tener
Ceratas, capilas dorsales (Caliphyllidae, Her-
maeidae y Stiligeridae).
Hidalgo (1917) aportó los primeros datos de
la fauna de Sacoglosos ibéricos estudiando sólo
las formas testáceas. Sin embargo, no es hasta
los últimos decenios cuando se intensifica el es-
tudio faunístico de las costas mediterráneas
(Fez, 1974; Ros, 1975, 1976a; Ortea, 1977a;
Ballesteros, 1980). El sudeste ibérico viene sien-
do estudiado en los últimos años (Templado,
1982 a,b; Murillo y Talavera, 1983; Templado,
Talavera y Murillo, 1983; Olmo y Ros, 1984;
Ballesteros et al., 1986; Marín y Ros, 1987). El
interés de la presencia y funcionalidad de los clo-
roplastos en estos moluscos ha hecho ver la ne-
cesidad de poner al día el conocimiento faunisti-
co y de conservación de orgánulos algales en las
especies mediterráneas, en especial de las del su-
deste ibérico, mejor estudiadas por los autores
(Ros y Rodríguez, 1985; Marín y Ros, en pren-
sa; Ros y Marín, en prensa).
MATERIAL Y METODOS
Se han muestreado diversas localidades de la
costa de Murcia y Alicante (SE de España) entre
1984 y 1988 (Fig. 1). Los Sacoglosos se han ob-
tenido de la recogida de algas y su posterior exa-
men en el laboratorio. Los opistobranquios de
mayor talla y coloración aparente eran localiza-
dos directamente, durante el buceo en apnea o
con escafándra autónoma. Los animales eran
conservados vivos en acuarios y estudiados en el
laboratorio. Su alimentación era estudiada en
acuarios con diferentes especies de algas (Marín
et al., en prensa).
Para demostrar la retención de cloroplastos
por las células de la glándula digestiva se empleó
la microscopía electrónica de transmisión. El te-
jido animal era fijado en fosfato de Milloning al
2,5% en glutaraldehido durante una hora a 250
C. Posteriormente era lavado en NaHCO, al
2,5% y posfijado en OsO, al 1,25% durante una
hora a 259C (Wood y Luft, 1965). La deshidra-
tación se realizaba a través de una serie de alco-
holes de graduación ascendente, y se sometía a
continuación el tejido a baños de óxido de propi-
leno. Más tarde, era embebido en Epon, que po-
limerizaba después de tres días a60-C. Los cor-
tes ultrafinos se pasaban a través de acetato de
uranilo y citrato de plomo antes de su observa-
ción al microscopio electrónico de transmisión.
RESULTADOS
Se expone a continuación la relación de espe-
cies de Sacoglosos obtenidas en el SE ibérico,
con datos de distribución geográfica, biología y
ecología y retención, en su caso, de cloroplastos.
Ascobulla fragilis (Jeffreys, 1856)
Cylichna fragilis Jeffreys, 1856
Distribución: Mediterráneo: costa occiden-
tal italiana (Pruvot-Fol, 1954; Bogi et al.,
1984), SE de España (Hidalgo, 1917; Templa-
do et al., 1983; Murillo et al., 1986; Ballesteros
et al., 1986).
Atlántico: España (Pruvot-Fol, 1954), Cana-
rias (Murillo et al., 1986).
Material: 6 inds. sobre Caulerpa prolifera, a
4 m de profundidad. Cabo de la Nao, junio 1987
(Fig. 2A).
Descripción: Concha frágil, cilíndrica, lisa,
hialina. El animal se puede retraer completa-
mente dentro de la concha. Disco cefálico muy
desarrollado y dividido longitudinalmente. Ani-
mal de color rosa pálido. (Diagnosis: Pruvot-
Fol, 1954; Bogi et al., 1984).
Biología y ecología: 4. fragilis se encuentra
sobre la caulerpal Caulerpa prolifera, de la cual
se alimenta y en la que se reproduce. La puesta es
un cordón blanquecino de 1 mm de ancho apro-
ximadamente, con varias vueltas alrededor de sí
mismo de manera irregular (Murillo et al.,
1986). Al ser molestado emite un líquido blanco
de defensa.
Retención de cloroplastos: A. fragilis es el
único representante de la familia Cylindrobulli-
dae en el Mediterráneo. El estudio de la reten-
ción de cloroplastos en esta especie presenta
graninterés en relación con el conocimiento de la
evolución “simbióntica” del orden Sacoglossa.
Marcus (1977) incluye esta familia dentro del
orden Bullomorpha, aunque la mayoría de los
2
IBERUS 8(1) (1988)
só
yo
28
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
autores están de acuerdo en incluirla dentro de
los Ascoglosos. Se desconoce si retiene cloro-
plastos, aunque es muy probable que no lo haga.
Oxynoe olivacea Rafinesque, 1819
Oxyone sieboldi Krohn, 1847
Distribución: Atlántico: Islas de Cabo Verde
(Eliot, 1906), Islas Canarias (Ortea, 1982). Me-
diterráneo: Baleares (Hidalgo, 1917), Cabo de
Palos (Templado, 1982 b; Murillo ef al., 1986),
Nápoles (Schmekel, 1968), Banyuls (Pruvot-
Fol, 1954), Israel (Barash y Danin, 1971),
Mar Egeo.
Material: numerosos ejs. en pradera mixta de
Caulerpa prolifera, y Cynodocea nodosa, en
aguas muy someras. El Pudrimel (bocana de la
gola), presente a lo largo de todo el año. Fig. 2B.
Descripción: Animal de cuerpo limaciforme,
con concha externa recubierta por los parapo-
dios. Longitud máxima, 60 mm. Coloración ge-
neral verde oscuro, con manchas rosáceas en los
rinóforos y parapodios. Una banda rosácea re-
corre la línea mediodorsal de la cola. Borde del
pie festoneado por una banda estrecha de color
rosado con puntos azules verdosos. Pie con bor-
des redondeados, amarillo verdoso. (Diagnosis:
Pruvot-Fol, 1954; Schmekel, 1968; Ortea, 1982).
Biología y ecología: O. olivacea está asocia-
da a prados de Caulerpa prolifera, de la que se
alimenta. La puesta es un cordón espiral de una
sola vuelta, con huevos de color blanco. Los hue-
vos miden 250 micras de diámetro y la cápsula
que los contiene, 500 micras (Ortea, 1982). Al
ser molestado emite un líquido repelente de
defensa.
Retención de cloroplastos: La coloración
verde del animal, al igual que en Lobiger serra-
difalcí, se debe a pigmentos tegumentarios pro-
pios y no a la retención de cloroplastos (pre-
sente estudio). |
Lobiger serradifalci (Calcara, 1840)
Lobiger philippi Krohn, 1847
Distribución: Mediterráneo: Baleares (Hi-
dalgo, 1917), Cabo de Palos (Templado, 1982
b; Murillo ef al., 1986), Sicilia, Marsella (Pru-
vot-Fol, 1954), Banyuls (Gonor, 1961), Nápo-
les (Schmekel, 1968), Israel (Barash y Da-
nin, 1971).
Material: Varios ejs. en pradera mixta de
Caulerpa prolifera, en aguas someras. El Pudri-
mel. Fig. 2C.
Descripción: Longitud máxima, 40 mm. Ani-
mal limaciforme con concha externa. Á cada la-
do, el parapodio forma dos lóbulos de borde on-
dulado. Tubérculos cónicos distribuidos por to-
do el cuerpo, cola y parapodios. El color general
del cuerpo es verde, con una banda negra que re-
corre ambos lados, la cabeza y el cuello. El borde
de los parapodios, con tubérculos de color rojo
cadmio. La concha reducida, muy delgada y frá-
gil, es incapaz de contener retraido al animal.
Diagnosis: Pruvot-Fol, 1954; Gonor, 1961;
Schmekel y Portmann, 1982).
Biología y ecología: L. serradifalci vive so-
bre Caulerpa prolífera, de la que se alimenta.
Cuando es molestado expande los parapodios y
emite un líquido blanco ácido. Puede regenerar
los parapodios en unos seis días. La puesta con-
siste en un cordón espiral de una vuelta que con-
tiene numerosos huevos blancos. Emergen lar-
vas velígeras libres a los 16 días a 16C (Schme-
kel y Portmann, 1982).
Retención de cloroplastos: La coloración
verde del animal no se debe a la retención de clo-
roplastos, sino a pigmentos acumulados en el te-
gumento. El tejido digestivo visto al microscopio
electrónico de transmisión muestra que L. serra-
difalci no retiene cloroplastos en sus células.
Elysia viridis (Montagu, 1804)
Laplysia viridis Montagu, 1804
Aplysiopterus neapolitanus Delle Chiaje, 1830
Elisia marmorata Cantraine, 1835
Acteon elegans de Quatrefages, 1844
Elysia fusca Philippi, 1844
Elysia viridis var. olivacea Jeffreys, 1864
Elysia margaritae Fez, 1962
Elysia pagenstecheri Marcus, 1982
Distribución: Desde las costas mediterrá-
neas a escandinavas; distribución imprecisa,
pues varias especies son confundidas con E.
viridis.
Material: 17 inds. sobre Codium vermilara, a
Fig. 2.— A) Ascobulla fragilis, B) Oxynoe olivacea, C) Lobiger serradifalci.
1
IBERUS 8(1) (1988)
3 m de profundidad. Torrevieja, islas Hormigas.
Diciembre a febrero. Fig. 3A.
Descripción: Longitud máxima, 27 mm. Pa-
rapodios triangulares, con venas muy marcadas.
El color del cuerpo es verde oscuro con puntos
blancos distribuidos por todo el cuerpo, espe-
cialmente en los rinóforos, alrededor de los ojos
y borde de los parapodios. Rinóforos cortos y au-
riculados, con punteadura blanca y violeta. La-
bio superior de la boca con una típica coloración
violeta. Dientes radulares de gran tamaño (160-
210 micras), denticulados. (Diagnosis: Pruvot-
Fol, 1954; Bouchet, 1984; Thompson, 1976).
Biología y ecología: E. viridis come las cau-
lerpales Codium fragile (Hinde y Smith, 1975),
C. tomentosum y C. bursa (Ballesteros, 1982).
La puesta en espiral contiene de 6000 a 10000
huevos de 66-76 micras de diámetro (Hager-
man, 1970). Las larvas velígeras eclosionan,
después de un periodo embrionario de 5-12 días,
con concha de tipo 1 (Pelseneer, 1911).
Retención de cloroplastos: E. viridis retiene
cloroplastos funcionales durante al menos dos
meses (Taylor, 1968; Hinde y Smith, 1975) (fig.
22). Los cloroplastos sonincapaces de sintetizar
nueva clorofila (Trench et al., 1973). Hinde y
Smith (1975) demuestran la importancia de la
fotosíntesis algal en la nutrición de E. viridis:
animales en ayunas mantenidos en oscuridad
perdían peso más rápidamente que a la luz.
Elysia translucens Pruvot-Fol, 1957
Elysia viridis Pruvot-Fol, 1954 (Forma II)
Distribución: Imprecisa. Mediterráneo:
Banyuls (Pruvot-Fol, 1957), Bahía de Calvi
(Bouchet, 1984), SE de España (Templado et
al., 1988; Marín y Ros, 1987).
Material: 38 ejs. en paredes umbrías, sobre
Udotea petiolata y en pradera de Posidonia
oceanica, entre 1 y 10 m de profundidad. Cabo
de la Nao, Torrevieja, Cabo de Palos, Cabo Ti-
ñoso, Cabo Cope e islas Hormigas. Diciembre
a mayo. Fig. 3B.
Descripción: Bouchet (1984) demuestra que
la forma II de E. viridis descrita por Pruvot-Fol
(1954: 201) corresponde a E. translucens. Lon-
gitud máxima, 15 mm. El color general del cuer-
po es más o menos oscuro. Parapodios redon-
deados, ribeteados de escasos puntos blancos y
sin venas bien marcadas. Rinóforos cortos y ver-
des. Labio superior de la boca verde, a diferencia
de E. viridis, donde es violeta. Dientes radulares
con fina denticulación, de 75-80 micras de longi-
tud. (Diagnosis: Bouchet, 1984).
Biología y ecología: E. translucens se en-
cuentra en praderas de Posidonia oceanica so-
meras con la caulerpal Udotea petiolata en sus
rizomas. También se localiza en paredes um-
brías sobre U. petiolata, de la que se alimenta. E.
translucens succiona el fluido celular mordiendo
en los bordes deshilachados de esta clorofícea.
Retención de cloroplastos: Los cloroplastos
de Udotea petiolata contienen un sistema lame-
lar concéntrico (CLS; Fig. 9) o cuerpo solar or-
ganizador del tilacoide (Hori y Ueda, 1967; Bo-
rowitzka y Larkum, 1974; Calver et al., 1976;
Colombo, 1978). El CLS no contiene clorofila y
parece ser continuo con el interior de la membra-
na que envuelve al cloroplasto. Se ha sugerido
este sistema de membrana como responsable de
la gran resitencia de estos cloroplastos a su rup-
tura (Wright y Grant, 1978). E. translucens
muestra en las células de la glándula digestiva
cloroplastos intactos (Fig. 11) y fotosintética-
mente activos. Opistobranquios mantenidos en
ayunas durante 10 días conservan funcionales
los cloroplastos (Marín y Ros, en prensa).
Elysia timida (Risso, 1818)
Notarchus timidus Risso, 1818
Elysia viridis Bergh, 1880 (var. lactea)
Distribución: Mediterráneo: Nápoles (Sch-
mekel, 1968), Israel (Rahat y Monselise, 1979;
Barash y Danin, 1971), Cataluña (Ballesteros,
1979); Baleares (Ros, 1981), Mar Menor (Mu-
rillo y Talavera, 1983; Ros y Rodríguez, 1985),
Cabo de Palos (Templado, 1982 b).
Material: numerosos ejs. en aguas someras
con fondos rocosos recubiertos de Acetabularia
spp. Cabo de la Nao, Tabarca, Cabo de Palos,
bahía de Mazarrón y Aguilas (siempre en calas
resguardadas). Abundantísima en fondos simi-
lares del Mar Menor. Todo el año. Fig. 3C.
Descripción: Longitud máxima, 25 mm.
Fig. 3.- A) Elysia viridis, B) Elysia translucens, C) Elysia timida.
30
SACOGLOSOS SE IBERICO
MARIN Y ROS
ES.
SS
as
Sl
IBERUS 8(1) (1988)
qa tl
A Ab
o
AN
y ME e
Fig. 4.- 4) Elysia gordanae, B)Elysia flava. C) Thuridilla hopei.
Cuerpo estilizado, de color blanco. Parapodios
triangulares con venas bien marcadas. A ambos
lados del cuerpo se sitúa una franja verde en la
base de los parapodios. Numerosos puntos rojos
en todo el cuerpo, más abundantes en la cabeza y
cara externa de los parapodios. Rinóforos alar-
gados y auriculados. Los ojos se sitúan en su ba-
32
se. (Diagnosis: Ballesteros, 1979; Bouchet,
1984).
Biología y ecología: Elysia timida se en-
cuentra en fondos someros protegidos del oleaje,
como bahías y lagunas costeras (Ros y Rodrí-
guez, 1985) en las que abunda el alga dasicla-
dal Acetabularia acetabulum, de la que se ali-
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
menta. Al desplazarse mueve rítmicamente, ha-
cia delante y hacia atrás y al unísono, los rinófo-
ros y parapodios. La puesta es un cordón que da
dos vueltas en espiral y contiene 34-168 huevos
de 120 micras de diámetro. En1l6 a21 días se de-
sarrolla una fasejuvenil bentónica sin fase planc-
tónica (Rahat, 1976).
Retención de cloroplastos: El comporta-
miento de E. timida está adaptado para obtener
el máximo rendimiento de los cloroplastos que
retienen las células de la glándula digestiva (Fig.
10). El animal hace variar la superficie expuesta
expandiendo o recogiendo los parapodios según
la intensidad de luz (Rahat y Monselise, 1979).
Ros y Rodríguez (1985) y Marín y Ros (en pren-
sa) han estudiado la actividad fotosintética de los
cloroplastos algales de esta especie en el SE
ibérico.
Elysia gordanae Thompson € Jaklin, 1988
Distribución: Mediterráneo: Uvala Kuvi
(Yugoslavia) (Thompson y Jaklin, 1988).
Material: 6 ejs. sobre Bryopsis sp. a 27 m de
profundidad, y sobre algas fotófilas a 2 m. Cabo
Tiñoso y Torrevieja. Agosto a octubre. Fig. 4A.
Descripción: Longitud máxima, 17 mm. Ca-
racterístico color verde amarillento pálido. Pa-
rapodios marcadamente bajos en comparación
con otros Elysiidae. Numerosos puntos azules
se sitúan en los flancos del cuerpo y cabeza.
Manchas blanco-rosáceas salpican cabeza, peri-
cardio, ápices de los rinóforos, dorso y zonas ais-
ladas de los parapodios. También hay pequeños
puntos rojos brillantes en el cuerpo. Pie anterior-
mente redondeado, no bilobuladado. Rinóforos
no auriculados y moderadamente largos. Cabe-
za redondeada y con los ojos visibles. Dientes ra-
dulares de 70 micras de longitud, con filo fina-
mente denticulado. (Diagnosis: Thompson «
Jaklin, 1988).
Biología y ecología: La alimentación consis-
te en la clorofícea Cladophora sp. El ambiente
luminoso es bastante amplio, desde lugares so-
meros bien iluminados a lugares esciáfilos (hasta
27 m de profundidad). La puesta en espiral con-
tiene huevos blancos, uno en cada cápsula, con
una excreción nutritiva extracapsular de color
naranja (Thompson y Jaklin, 1988).
Retención de cloroplastos: Retiene los clo-
roplastos de Cladophora sp., pero la tasa de re-
novación debe ser alta puesto que a los dos días
en ayunas palidece aún más su color.
Elysia flava Verrill, 1901
Distribución: Atlántico: Jamaica (Thomp-
son, 1977), Puerto Rico (Marcus, 1980), Ber-
mudas (Verrill, 1901); Clark, 1984), Canarias
(Ortea, 1982). Mediterráneo: Túnez (Bouchet,
1984), España (Ballesteros et al., 1986; Marín y
Ros, 1987), Egeo (Thompson, 1983).
Material: 11 ejs. sobre Bryopsis sp., a 27 mde
profundidad, y sobre algas fotófilas a 5 m. Cabo
de la Nao. Octubre 1986 y junio 1987. Fig. 4B.
Descripción: Longitud máxima, 10 mm.
Cuerpo y cabeza de color amarillento. Cabeza
pequeña, con puntos blancos. Rinóforos cortos,
con manchas blancas subterminales. Parapo-
dios caracterizados por su borde ondulado con
numerosas papilas blancas y por tener venas
bien marcadas de color verde. Los dientes de la
rádula son muy pequeños (40-55 micras) y lisos.
(Diagnosis: Thompson, 1977; Ortea, 1982;
Bouchet, 1984).
Biología y ecología: A pesar de ser una espe-
cie de distribución anfiatlántica no son conoci-
das ni su puesta ni su alimentación. Normalmen-
te se encuentra a poca profundidad, entre al-
gas fotófilas.
Retención de cloroplastos: Los cortes del te-
jido digestivo de E. flava vistos al microscopio
electrónico de transmisión muestran cloroplas-
tos intactos (Fig. 13). La morfología de los cloro-
plastos es la típica de Cladoforales, posiblemen-
te de Cladophora sp. La persistencia de los clo-
roplastos, aunque se carece de datos, es de su-
poner que sea corta, debido al rápido cambio de
coloración durante los dos primeros dias de man-
tenimiento en ayunas.
Thuridilla hopei (Vérany, 1853)
Actaeon hopei Vérany, 1853
Elysia splendida Grube, 1861
Distribución: Mediterráneo oriental y occi-
dental: Israel (Barash y Danin, 1971), Turquía
(Swennen, 1961), Nápoles (Schmekel, 1968),
Villefranche (Haefelfinger, 1960), Marsella
(Vayssiere, 1913), Niza (Vérany, 1853), Cata-
luña (Ros, 1975; Ballesteros, 1980), Baleares
(Ros, 1975, 1981; Dekker, 1986), SE de Espa-
ña (Templado, 1982b; Ballesteros ef al., 1986;
Marín y Ros, 1987.
Material: 29 ejs. sobre sustrato rocoso recu-
83
IBERUS 8(1) (1988)
bierto de Cladophora vagabunda, a 1-3 m de
profundidad. Torrevieja y Mazarrón. Julio a no-
viembre. Fig. 4C.
Descripción: Longitud máxima, 23 mm.
Cuerpo estrecho y alargado. Los parapodios se
encuentran recogidos durante el desplazamien-
to, expandidos en condiciones de reposo y baja
intensidad de luz. Pie estrecho, con bordes re-
dondeados. Rinóforos cortos, auriculados,
abiertos hacia la cara externa. La coloración ge-
neral del cuerpo es variable: verde oscuro, azul
claro o violeta oscuro, casi negro. Los llamativos
parapodios se encuentran festoneados por un
borde naranja, franjas azul cielo irisado y amari-
llo pálido. Rinóforos violeta oscuro con banda
interna amarillo pálido irisado y azul cielo irisa-
do que corona el extremo. Superfície interna de
los parapodios de color violeta oscuro. Boca con
labio inferior naranja. Dientes radulares anchos
y aserrados en su borde. (Diagnosis: Pruvot-Fol,
1954; Schmekel, 1968; Bouchet, 1984).
Biología y ecología: La puesta es un cordón
espiral de dos vueltas, con huevos de color na-
ranja. Una puesta recolectada en octubre conte-
nía 108 huevos de 200 micras de diámetro. Des-
pués de 20 días a 21-C eclosioan larvas planctó-
nicas con desarrollo lecitotrófico (Thompson y
Salghetti-Drioli, 1984). T. hopei se encuentra en
lugares rocosos y bien iluminados sobre el alga
cladoforal Cladophora vagabunda, de la que se
alimenta. Manifiesta una respuesta a los estímu-
los luminosos semejantes a Elysia timida.
Retención de cloroplastos: En las células de
la glándula digestiva se observan numerosos clo-
roplastos más o menos esféricos (Fig. 14), que
presentan un pirenoide central rodeado de gra-
nos de almidón. Estos cloroplastos son obteni-
dos por el animal de su alimento, C. vagabunda.
Thuridilla hopei mantenida en ayunas conserva
los cloroplastos funcionales durante 5 días (Ma-
rín y Ros, en prensa).
Bosellia mimetica Trinchese, 1890
Distribución: Mediterráneo: Francia (Pru-
vot-Fol, 1954), Italia (Portmann, 1958), Cata-
luña (Ballesteros, 1979), SE ibérico (Templado,
1982 b; Ballesteros ef al., 1986; Marín y Ros,
1987). Atlántico: Curacao, Florida, Brasil
(Marcus, 1973, 1977; Clark, 1984).
Material: 23 inds. sobre Halimeda tuna, en-
tre 3 y 17 m de profundidad. Islas Hormigas, Ca-
bo de Palos, Mazarrón. Abril a junio. Fig. 5A.
34
Descripción: Longitud máxima, 8 mm. Cuer-
po redondeado, tan ancho como largo, muy pla-
no. Rinóforos muy cortos, auriculados. El color
del cuerpo es verde brillante, con puntos blancos
que forman manchas. Los parapodios de Bose-
llia son, en realidad, una expansión lateral del
pie. Pie verde amarillento. Dientes robustos,
curvados y con fuertes dentículos. (Diagnosis:
Portmann, 1958; Marcus, 1973).
Biología y ecología: Bosellia mimetica se
alimenta del alga Halimeda tuna. Este sacoglo-
so se encuentra en lugares sometidos a la acción
del oleaje y su ancho pie puede ser una adapta-
ción a este hábitat de alta energía (Clark,
1984). B. mimetica es extremadamente críptica
sobre Halimeda tuna (Portmann, 1958). La
puesta es un cordón espiral con huevos amarillos
de 60-75 micras de diámetro. Después de 13
días a 160C emerge una larva velígera planctóni-
ca (Schmekel y Portmann, 1982).
Retención de cloroplastos: Las microelec-
trografías del epitelio digestivo muestran gran
cantidad de cloroplastos idénticos a los de Hali-
meda tuna (Fig. 15). Los cloroplastos se man-
tienen funcionales y fijan '*C (Marín y Ros, en
prensa). Probablemente los cloroplastos no sólo
le sirvena B. mimetica para camuflarse, sino que
también le son necesarios para su maquinaria
metabólica.
Hermaea bifida (Montagu, 1815)
Doris bifida Montagu, 1815
Physopneumon carneum Costa, 1862
Distribución: Mediterráneo: Nápoles (Maz-
zarelli, 1903; Schmekel, 1968), Livorno (Sordi
y Majidi, 1957), SE de España (Templado,
1982 b; Marín y Ros, 1987). Atlántico: Islas
Británicas (Thompson, 1976).
Material: 18 ejs. sobre Lophosiphonia sp., a
2-3 m de profundidad. La Azohía, Mazarrón.
Diciembre y enero. Fig. SB.
Descripción: Longitud máxima, 5 mm. El co-
lor del cuerpo es blanco hialino, con la glándula
digestiva de color marrón rojizo. Ceratas no muy
numerosos, con pequeños tubérculos en la parte
superior. Punteadura blanca en lo alto de los ce-
ratas, cuerpo y rinóforos. Rádula, 35 x 0.1.0.
(Diagnosis: Thompson, 1975; Schmekel, 1968).
Biología y ecología: Normalmente se en-
cuentra sobre la rodofícea Griffithsia flosculo-
sa, de la que se alimenta (Taylor, 1971; Schme-
kel y Portmann, 1982). La puesta tiene forma es-
SACOGLOSOS SE IBERICO
.
.
MARIN Y ROS
Jar “A
57
TES
tica, B)Hermaea bifida, C) Hermaea pauc
1CLFrA.
1a mime
Fig. 5.— A) Bosell
39
36
IBERUS 8(1) (1988)
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
piral, con huevos blancos de 48-54 micras de
diámetro. Después de un periodo de desarrollo
de 10 días emerge una larva velígera con concha
de tipo I (Thompson, 1976).
Retención de cloroplastos: H. bifida retiene
plastos de la ceramial Griffithsia flosculosa
(Taylor, 1971). Es elúnico sacogloso mediterrá-
neo que retiene rodoplastos, ya que todas las es-
pecies conocidas se alimentan de clorofíceas.
Kremer y Schmitz (1976) estudian la fijación de
14CO , de los rodoplastos contenidos en el tu-
bo digestivo.
Hermaea paucicirra (Pruvot-Fol, 1954)
Distribución: Atlántico: Marruecos (Pruvot-
Fol, 1953), Asturias (Ortea, 1977), Cuenca de
Arcachon (Salvat, 1968). Mediterráneo: Cata-
luña (Ballesteros, 1980), Cabo de Palos (Marín
y Ros, 1987).
Material: 6 inds. en rizomas de Posidonia
oceanica y sobre cantos con algas fotófilas, de 2
a 17 m de profundidad. Cabo de Palos, islas Hor-
migas, bahía de Mazarrón. Diciembre a abril.
Fig. SC.
Descripción: Longitud máxima, 3 mm. Colo-
ración general del cuerpo blanquecina. Dos lí-
neas violeta, que se bifurcan en la cabeza y ro-
dean los rinóforos, recorren el dorso del animal.
Cada lado del cuerpo presenta una línea violeta
unida anteriormente con la línea dorsal por deba-
jo del rinóforo. Las bandas violeta de los flancos
están unidas en la cola. Rinóforos ovoides, de co-
lor blanco, con una mancha violeta en la cara in-
terna de la base. Los ceratas, 8 en cada lado, son
globosos y semitransparentes, con puntos blan-
cos en su cara anterior. La glándula digestiva, de
color pardo, penetra en los ceratas. (Diagnosis:
Salvat, 1968; Ballesteros, 1980).
Biología y ecología: Salvat (1968) cita H.
paucicirra en la costa atlántica francesa sobre la
caulerpal Codium tomentosum.
Retención de cloroplastos: No estudiada.
Placida cremoniana (Trinchese, 1892)
Hermaea cremoniana Trinchese, 1892
Ercolania trinchesii Pruvot-Fol, 1951
Distribución: Mediterráneo: Nápoles (Trin-
chese, 1892; Schmekel, 1968), Valencia (Fez,
1974), Cataluña (Ballesteros, 1980), SE de Es-
paña (Templado et al., 1983; Marín y Ros,
1987), Israel (Barash y Danin, 1971). Pacífico:
Japón (Baba, 1959), Guam (Hoff y Carlson,
1974).
Material: 1 ind. sobre algas esciáfilas a 8 m de
profundidad. Cabo de Palos. Mayo 1986. Fig.6A.
Descripción: Longitud máxima, 10 mm. Ani-
mal llamativo, con el cuerpo de color amarillo
brillante. La cabeza y el tercio superior de los ce-
ratas de color marrón, casi negro. Los rinóforos
auriculados, de color marrón oscuro, están reco-
rridos por una banda blanca en su cara posterior.
Las dos bandas blancas se unen detrás de los ojos
formando una V. Los ceratas, numerosos, están
recorridos en su cara interior por una banda
blanca. (Diagnosis: Schmekel, 1968; Pruvot-
Fol, 1951).
Biología y ecología: No se conoce el alimen-
to de esta especie. La puesta es un cordón circu-
lar o semiespiral, con huevos blancos de 50-60
micras de diámetro. Emergen larvas velígeras
después de 12 días a 16C (Schmekel y Port-
mann, 1982).
Retención de cloroplastos: No estudiada.
Placida dendritica (Alder « Hancock, 1843)
Hermaea dendritica Alder « Hancock, 1843
Calliopoea dendritica Alder 4 Hancock, 1843
Hermaea venosa Lovén, 1844
Distribución: Mundial: Mediterráneo: Fran-
cia (Pruvot-Fol, 1954), Cataluña (Ros, 1975;
Ballesteros, 1980), Valencia (Fez, 1974), SE de
España (Templado et al., 1983; Marin y Ros,
1987), Nápoles (Schmekel, 1968). Atlántico
oriental: Islas Británicas (Thompson, 1976),
Francia (Pruvot-Fol, 1954), Asturias (Ortea,
1977), Noruega (Odhner, 1939). Atlántico oc-
cidental: Nueva Inglaterra, Curacao (Marcus y
Marcus, 1961; Clark y Franz, 1970). Pacífico
oriental: EE.UU. (MacFarland, 1966). Pacifi-
co occidental: Japón (Baba, 1955).
Material: 10 ejs. sobre Codium vermilara y
Bryopsis plumosa, a 3-25 m de profundidad.
Torrevieja y Cabo Tiñoso. Febrero y octubre de
1986. Fig. 6C.
Descripción: Longitud máxima, 8 mm. Cuer-
Fig. 6.— A)Placida cremoniana, B) Placida viridis, C) Placida dendritica.
7)
IBERUS 8(1) (1988)
po de color blanco hialino, recorrido por nume-
rosas ramificaciones de la glándula digestiva, de
color verde oscuro. La glándula digestiva se ra-
mifica por el dorso, ceratas, pie, cabeza y rinófo-
ros. Rinóforos cortos, enrollados longitudinal-
mente, de color verde debido a las ramificacio-
nes de la glándula digestiva. Ceratas numerosos,
alargados, con abundantes ramificaciones de la
glándula digestiva. La rádula contiene hasta 53
dientes de 60 micras de longitud. (Diagnosis:
Pruvot-Fol, 1954; Thompson, 1976; Schme-
kel, 1968).
Biología y ecología: P. dendritica come las
caulerpales Codium tomentosum, C. fragile
(Greene, 1970) y Bryopsis plumosa. Normal-
mente selecciona los ápices de Codium para co-
mer. La puesta tiene forma espiral, con dos vuel-
tas bastante apretadas. La puesta tiene lugar en
marzo y abril (Ballesteros, 1980). Del embrión
sale una larva velígera con concha de tipo I
(Thompson, 1976).
Retención de cloroplastos: P. dendritica re-
tiene cloroplastos, pero estos pierden su capaci-
dad funcional dentro de las 24 horas después de
haber sido ingeridos (Taylor, 1968; Greene y
Muscatine, 1972) (Fig. 16).
Placida verticillata (Ortea, 1982)
Placida verticilata Ortea, 1982
Distribución: Atlántico oriental: Tenerife
(Ortea, 1982).
Material: 2 ejs. sobre fondos con Udotea pe-
tiolata, Halimeda tuna y Bryopsis sp., 17 m de
profundidad. Islas Hormigas. Abril 1988. Fig.7A.
Descripción: Longitud máxima, 2 mm. Cuer-
po semitransparente con numerosas ramifica-
ciones de la glándula digestiva de color verde oli-
va. Los rinóforos, aplastados y auriculados, es-
tán atravesados por una ramificación de la glán-
dula digestiva. Papila anal prominente, con el
ápice blanco, que nace en el área cardíaca. Los
ceratas presentan un aspecto característico debi-
do ala ramificación de la glándula digestiva; ésta
posee un eje central y ramificaciones digestivas
secundarias en verticilos simples. Rádula de fór-
mula 81 x 0.1.0 (Ortea, 1982). Dientes radula-
res de 80 micras de longitud, con una profunda
muesca en su parte posterior basal.
Biología y ecología: Se alimenta de las clo-
rofíceas Codium tomentosum y C. adhaerens
(Ortea, 1982). Sin embargo, los ejemplares re-
colectados se encontraban sobre Bryopsis sp. La
38
puesta es un cordón blanquecino dispuesto en es-
piral. Los huevos de color blanco miden 130 mi-
cras de diámetro (Ortea, 1982).
Retención de cloroplastos: No estudiada,
aunque posiblemene retenga los cloroplastos de
las algas durante unas horas como lo hace P.
dendritica, debido al cambio de coloración des-
pués de 24 horas en ayuno.
Placida viridis (Trinchese, 1873)
Laura viridis Trinchese, 1873
Distribución: Mediterráneo: Génova (Trin-
chese, 1873), Nápoles (Schmekel, 1968), Cata-
luña (Ros, 1975), SE ibérico (Marín y Ros,
1987).
Material: 1 ind. sobre algas fotófilas, a 2 m de
profundidad. Torrevieja. Diciembre 1986.
Fig. 6B.
Descripción: Longitud máxima, 6 mm. El
cuerpo es de color blanquecino tirando a trans-
parente amarillento. La glándula digestiva, de
color verde oliva, se introduce en los ceratas y
forma un eje con pequeñas protuberancias re-
dondeadas. Los ceratas son globosos con puntas
blancas en el ápice. Rinóforos alargados y re-
dondeados. Pequeños puntos blancos opacos en
ceratas, rinóforos y lados del cuerpo. La fórmula
radular en un individuo de 6 mm es de 26 x 0.1.0.
El ano desemboca en una pequeña papila ubica-
da en la línea dorsal. (Diagnosis: Pruvot-Fol,
1954; Schmekel y Portmann, 1982).
Biología y ecología: P. viridis come la cau-
lerpal Bryopsis sp. (Schmekel y Portmann,
1982). La puesta en forma de espiral contiene
huevos blancos de 40-60 micras de diámetro.
Después de 8 días a 16C emergen las larva velí-
geras (Schmekel y Portmann, 1982).
Retención de cloroplastos: P. viridis retiene
cloroplastos en las células de la glándula digesti-
va, pero son rápidamente degradados a las pocas
horas de ser ingeridos.
Calliopaea bellula d'Orbigny, 1837
Embletonia mariae Meyer € Móbius, 1865
Stiliger mariae Bergh, 1885
Stiliger bellulus Eliot, 1910
Stiliger vesiculosus Pruvot-Fol, 1951
Distribución: Mediterráneo: Livorno (Sordi
y Majidi, 1957), Villefranche (Haefelfinger,
1960), Nápoles (Schmekel, 1968), Mar Menor
(Marín y Ros, 1987). Atlántico oriental: sur de
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
O ES:
pis
7% AUS
RES
2 5
ae AD ANS EDI NE AER RAIN
De y E e ADE ca
RARE Yes X > E Ns AR: RUE $ pe
PEDO ER
pee
Fig. 7.— A) Placida verticillata, B) Calliopaea bellula, C) Ercolania caerulea.
39
IBERUS 8(1) (1988)
Y
5
Sr
a
f
b
,
y)
,
USAS
APRA.
IAS
Su
Fig. 8.— A) Ercolania funerea, B) Limapontia capitata.
40
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
Inglaterra e Irlanda (Thompson, 1976), norte de
Europa (Lemche, 1938; Chukhchin, 1960).
Material: Numerosos ejs. sobre Chaeto-
morpha linum, alga que forma importantes ma-
sas en el Mar Menor en primavera y verano. Fig.
7B.
Descripción: Longitud máxima, 10 mm. Ri-
nóforos cilíndricos, alargados, con una banda
posterior marrón. Pie ligeramente expandido
frontalmente. Cuerpo recubierto por dos hileras
de ceratas en cada lado. Los ceratas son globo-
sos, con ápice ligeramente punteado. El color del
cuerpo varía de blanco transparente a casi negro.
En la región anterior del cuerpo hay tres bandas
longitudinales formadas por punteadura marrón,
que en la parte posterior se dispersa. Glándula
digestiva verde o amarillenta. (Diagnosis: Sch-
mekel y Portmann, 1982; Thompson, 1976).
Biología y ecología: Opistobranquio carac-
terístico de lagunas costeras, en entramados del
alga cladoforal Chaetomorpha linum, de la que
se alimenta. La puesta tiene forma espiral, con
huevos blancos. Después de 7 días a 160C emer-
gen larvas velígeras libres (Schmekel y Port-
mann, 1982).
Retención de cloroplastos: Las micrografías
revelan que C. bellula no retiene cloroplastos en
las células del tubo digestivo. El melanismo va-
riable en esta especie parece estar asociada a la
inexistencia de “simbiosis” algal.
Ercolania caerulea Trinchese, 1892
Ercolania costai Pruvot-Fol, 1951
Distribución: Mediterráneo: Nápoles (Trin-
chese, 1892; Schmekel, 1968), Banyuls (Pru-
vot-Fol, 1954), SE de España (Templado et
al., 1988).
Material: 1 ej. sobre Valonia utricularis a 6
m de profundidad. Cabo Tiñoso. Noviembre
1986. Fig. 7C.
Descripción: Longitud máxima, 14 mm. Ri-
nóforos cilíndricos y lisos. El dorso está recu-
bierto de numerosos ceratas, de forma más o me-
nos globosa, dependiendo del movimiento. Los
ceratas más largos están situados en la línea me-
dia del dorso. La glándula digestiva penetra el
cerata, pero no la glándula del albumen. El color
del cuerpo es blanquecino, con la glándula diges-
tiva de color verde oliva. Numerosos puntos
blancos recubren apicalmente rinóforos y cera-
tas. En cada cerata esta punteadura blanca origi-
na un hemisferio del que parten dos cortas líneas
blancas. Entre las dos líneas hay una mancha
azul brillante. La fórmula radular en un animal
de 4 mm es 9 x 0.1.0. (Diagnosis: Schmekel,
1968).
Biología y ecología: Ercolania caerulea se
encuentra asociada a la cladoforal Valonia utri-
cularis, de la cual se alimenta (Templado et al.,
1988). La puesta es un cordón circular aplastado
con huevos blancos de 60-75 micras de diámetro
(Schmekel y Portmann, 1982).
Retención de cloroplastos: No estudiada.
Ercolania funerea (A. Costa, 1867)
Embletonia funerea A. Costa, 1867
Embletonia viridis A. Costa, 1866
Embletonia nigrovittata A. Costa, 1866?
Ercolania siottii Trinchese, 1877/79
Ercolania funerea Vayssiere, 1888
Ercolania siottii Mazzarelli, 1903
Stiliger funerea Cuénot, 1927
Non Stiliger nigrovittatus Rao y Rao,1963
Stiliger funereus Marcus y Marcus, 1970
Distribución: Mediterráneo: Italia: Livorno
(Sordi y Majidi, 1957), Nápoles (Costa, 1867;
Mazzarelli, 1903). Atlántico oriental: Arcachon
(Cuénot, 1927). Atlántico occidental: Curagao
(Marcus y Marcus, 1970), Florida (Marcus,
1972).
Material: Numerosos ejs. en las golas del Mar
Menor, en aguas muy someras y resguardadas de
la laguna y en charcas de marea, siempre sobre
Chaetomorpha sp. Marzo a septiembre. Fig. 8A.
Descripción: Longitud máxima, 11 mm.
Cuerpo de color verde debido a la glándula di-
gestiva, más O menos enmascarado por el pig-
mento oscuro de la piel. El dorso está recorrido
por una conspicua banda blanca, que en algunos
ejemplares puede apenas aparecer. Pie frontal-
mente poco expandido y con bordes redondea-
dos. Cola puntiaguda y sin ceratas. Los rinóforos
son redondos, lisos y muy alargados. A diferen-
cia de Calliopaea bellula, sólo la glándula diges-
tiva penetra en los ceratas, pero no la glándula
del albumen. Los ceratas, variables en forma,
tienen una coloración verde debido a la glándula
digestiva. Numerosas manchas de color rojo
pardo recubren ceratas, cuerpo y rinóforos. Ade-
más, puntos blancos están repartidos en ceratas,
cuerpo y rinóforos. El ano desemboca en una pa-
pila corta situada en la línea media dorsal, sobre
el pericardio. Gonoporo masculino y femenino
se encuentran debajo del rinóforo derecho. Los
41
Mn 0 q, ai ii Sa, y A A ARA AN A O RN A
'(000'S X) DP1u4n DISU]3 SP OANSABIP 01081 [9p PYEIBOLo —01 BE
: [AJO
:A “9pIO9B]H :]y “SprouaJId : q “09[9NU :N “BLIPUOIOJUI :JA] “BUIOSOSTT :] (ODIMUIDUOI JE[9UIR| BUIASIS :S TO “OJseIdoJO]9 :]7)
:SOAJJB.1I9U939p SQIQUIBO usoaJede anb [a ua ojsejdoJo"9 :p o Suoprupe :y :S9 SOJOQUIIS SP SAPO ] SAJUAMBIS SE] Á ern3r
e3s9 UA “(000S X) O9INUZIVOI IB] DUI] BULASIS [9 SOJSEIdOIO]9 SO] U9 E.ISINUI IND DI0/0149d V9JOP/) P3]8 [9P PYLIZONIAIOINMJA — 6 31H
IBERUS 8(1) (1988)
42
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
SNS
Fig. 11.— Micrografía del tracto digestivo de Elysia translucens (x 1.600).
Fig. 12.— Cloroplasto en las células de la glándula digestiva de Elys
ridis (x 6.300).
10 VI
43
IBERUS 8(1) (1988)
dientes radulares tienen forma de zueco. (Diag-
nosis: Pruvot-Fol, 1954; Schmekel y Port-
mann, 1982).
Biología y ecología: E. viridis se encuentra
en charcos intermareales, lugares muy resguar-
dados con aguas someras y en lagunas costeras.
Se alimenta de las algas cladoforales Chaeto-
morpha aerea y C. linum. La puesta circular
contiene huevos blancos de 75-90 micras de diá-
metro. Después de 7 días a 16-C eclosionan lar-
vas velígeras nadadoras (Schmekel y Portmann,
1982). Al ser molestado emite un líquido blanco
de defensa, gracias alas numerosas glándulas re-
partidas por los ceratas.
Retención de cloroplastos: E. viridis retiene
cloroplastos funcionales durante 12-24 horas.
Como en otros estiligéridos la retención, cuando
ocurre, es de corta duración.
Limapontia capitata (Múller, 1774)
Fasciola capitata Múller, 1774
Pontolimax capitatus Meyer y Móbius, 1865
Planaria limacina Fabricius, 1826
Limapontia nigra Johnston, 1836
Distribución: Mediterráneo: Villefranche
(Haefelfinger, 1960), Nápoles (Schmekel,
1968), Turquía (Swennen, 1961), SE de España
(Marín y Ros, 1987). Atlántico: Islandia, Faroe
(Lemche, 1938), Noruega (Odhner, 1939), In-
glaterra (Eliot, 1910), Holanda, Francia y Por-
tugal (Engel et al., 1940; Tardy, 1962), Marrue-
cos (Pruvot-Fol, 1953).
Material: 4 inds. sobre Cladophora sp., a2 m
de profundidad (Los Alcázares, Mar Menor) y a
l m de profundidad en El Pudridel. Febrero
1985 y julio 1988. Fig. 8B.
Descripción: Longitud máxima, 4 mm. Cuer-
po marrón oscuro o negro, salpicado de manchas
amarillentas en el dorso y tentáculos anterolate-
rales. Ojos visibles. El ano se encuentra situado
en la línea mediodorsal, posteriormente a la re-
gión pericárdica. La abertura del oviducto está
localizada en el pliegue derecho del propodio,
junto al poro vaginal. La rádula puede contener
20 dientes de 125 micras de longitud. (Diagno-
sis: Thompson, 1976; Pruvot-Fol, 1954).
Biología y ecología: Limapontia capitata
come cladoforales y ulvales: Cladophora arcta,
Enteromorpha intestinalis (Gascoigne, 1956),
Cladophora sericea (Colgan, 1911), C. rupes-
tris, Enteromorpha sp. (Jeffreys, 1863-69). La
puesta puede contener un máximo de 800 hue-
44
vos, de un tamaño variable (60-100 micras) se-
gún las localidades (Tchang-Si, 1931; Miller,
1958; Gascoigne, 1956; Chia, 1971). El perío-
do embrionario es de 7-8 días a 16-170C y la lar-
va velígera posee una concha de tipo I (Vester-
gaard y Thorson, 1938).
Retención de cloroplastos: Limapontia ca-
pitata es incapaz de retener cloroplastos (Gree-
ne, 1970; Hinde y Smith, 1974), mientras que en
L. depressa la capacidad de “simbiosis” varía
intraespecíificamente (Hinde y Smith, 1974).
DISCUSION
La dieta algal de los Sacoglosos mediterrá-
neos es muy específica. Salvo Hermaea bifida,
que come la rodofícea Griffithsia flosculosa
(Taylor, 1971), todas las especies de sacoglosos
estudiados comen clorofíceas. Greene (1970)
señala que la mayoría de los Sacoglosos (71%)
están asociados con clorófitos, especialmente
con algas sifonales (56%). Sin embargo, esta ali-
mentación especializada enlos sacoglosos medi-
terráneos puede estar influenciada por una baja
diversidad de algas debida a factores climáticos.
Los Sacoglosos tropicales, con un mayor espec-
tro de especies de algas disponible, pueden ser
relativamente inespecíficos en su alimentación
(Clark y Busacca, 1978). Las especies avanza-
das de sacoglosos que no retienen cloroplastos
(Calliopaea bellula y Limapontia capitata) es
probable que hayan perdido secundariamente
dicha capacidad, mientras que los miembros
más primitivos (Lobiger serradifalci y Oxynoe
olivacea) puede que nunca la hayan adquirido.
La mayoría de las especies estudiadas retienen
cloroplastos: Elysia viridis, E. translucens, E.
timida, E. gordanae, E. flava, Thuridilla hopel,
Bosellia mimetica, Hermaea bifida (rodoplas-
tos), Placida dendritica, posiblemente P. verti-
cillata, P. viridis y Ercolania funerea.
La explotación de las algas en los sacoglosos
mediterráneos parece seguir las siguientes estra-
tegias (véase también Ros, 1976b, 1977,
1982):
I. En ambientes superficiales muy iluminados:
a) Sacoglosos con tegumento pigmentado.
1) Con retención de cloroplastos. Esta colo-
ración podría ser utilizada por el opistobranquio
tanto de pantalla de protección para los cloro-
plastos retenidos como de defensa (coloración
SACOGLOSOS SE IBERICO
MARIN Y ROS
(00
9'] X) 1adoy D]]1
puny,] 9p teunsajur orayida [a ua so3se]doJO[o ap eryer3o199190I0A —"p 1 314
(096 1 X) DADf DISÁ]T SP TLUNSAYUI oHoyida [a us soyserdoJO[9 ap ereI3oJ]99]90IIMA — “ET 314
45
IBERUS 8(1) (1988)
(Obt"Z X) SOANBI9UITIP SOIQUIBI OPUBIJSOUI DI 1UPUIP DPI9D/J 9P LANSIBIP ENPURTS e] SP so3sejdoJo[) —'91 “814
(096'£ X) vOYaWu1u D1//950g Sp OANSIGIP 03981] [9p BYLIFOIIMA —S] 31H
46
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
aposemática). Thuridilla hopei y Elysia timida
pueden graduar la superfície expuesta a la luz re-
cogiendo o exponiendo los parapodios.
2) Sin retención de cloroplastos. Sacoglosos
con melanismo variable (Limapontia capitata,
Calliopaea bellula) o formas primitivas (los tec-
tibranquios Lobiger serradifalci y Oxynoe oli-
vacea). En estas especies el costo de retener clo-
roplastos puede exceder el beneficio obtenido de
la “simbiosis” con cloroplastos. Por otra parte,
la gran abundancia de alimento hace innecesario
grandes desplazamientos, por lo que la utilidad
de los cloroplastos como reserva es mínima.
b) Sacoglosos sin tegumento pigmentado.
Son opistobranquios que buscan activamente
microhábitats con iluminación adecuada. En
Elysia flava y E. gordanae, junto a este compor-
tamiento, la rápida renovación de cloroplastos
puede permitir la explotación de ambientes
muy iluminados.
II. En ambientes umbrios:
Generalmente alimento y sustrato suelen
coincidir, porlo que los sacoglosos se sitúan en la
posición del alga adecuada al mejor rendimiento
de los cloroplastos contenidos en las células del
tracto digestivo. Los cloroplastos retenidos colo-
rean al animal haciéndolo críptico sobre el alga
donante de los plastos (ej.: Bosellia mimetica,
Elysia viridis y E. translucens).
AGRADECIMIENTOS
Las micrografías han sido realizadas en el Ser-
vicio de Microscopía Electrónica de la Universi-
dad de Murcia. Las profesoras Francisca Calde-
rón y Maruja García hicieron comentarios y su-
gerencias muy útiles sobre la técnica de prepa-
ración de los tejidos para su observación me-
diante microscopía electrónica. Los comenta-
rios y sugerencias taxonómicas de un revisor
anónimo han sido de gran utilidad.
BIBLIOGRAFIA
BABA, K. 1955. — Opisthobranchia of Sagami Bay. Iwana-
mi Shoten, Tokyo.
BABA, K 1959. — The family of Stiligeridae of Japan. Publ.
Seto. Mar. Biol. Lab. 7:327-334.
BALLESTEROS, M. 1979. — Bosellia mimetica Trinchese,
1981 y Elysia timida Risso, 1818, dos sacoglosos nuevos
para la fauna ibérica. P. Dept. Zool. Univ. Barcelona, 4:
13-17.
BALLESTEROS, M. 1980. — Contribución al conocimien-
to de los Sacoglosos y Nudibranquios. Tesis doctoral.
Universidad de Barcelona.
BALLESTEROS, M. BARRAJON, A., LUQUE, A.A.,
MORENO, D., TALAVERA P. €£ TEMPLADO, J.
1986. — Contribución al conocimiento de los gasterópo-
dos marinos de Almería. Zberus, 6: 39-55.
BARASH, G. £ DANIN, Z. 1971 — Opisthobranchia (Mo-
llusca) from the Mediterranean waters of Israel. /sr. J.
Zool. 20: 151-200.
BOGI, C., COPPINI, M. £ MARGELLI, A. 1984. — Con-
tributo alla conoscenza della malacofauna dell' Alto Tirre-
no. La Conchiglia. 16 (186-187): 3-7.
BOROWITZKA, M.A. 1976 — Some unusual features of the
ultrastructure of the chloroplast of the green algae order
Caulerpales and their development. Protoplasma, 89:
129-147.
BOROWITZKA, M. A. 8 LARKUM, A. W. 1974. — Chlo-
roplast development in the Caulerpalean alga Halimeda.
Protoplasma, 81: 131-144.
BOUCHET, P. 1984.— Leselysiidae de Méditerranée (Gas-
tropoda, Opisthobranchiata). Ann. Inst. Océanogr.,
París, 60(1): 19-28.
CALVER, H. E., DAWES, C. H. £ BOROWITZKA, M.A.
1976. — Phylogenetic relationships of Caulerpa (Chlo-
rophyta) based on comparative chloroplast ultrastructure.
J. Phycol, 12: 149-162.
CLARK, K.B. 1984. — New records and synonymies of Ber-
muda opisthobranchs (Gastropoda). Nautilus. 89 (2):
85-97.
CLARK, K.B. £ BUSACCA, M. 1978. — Feeding specifi-
city and chloroplast retention in four tropical Ascoglossa,
with a discussion of the extent of chloroplast symbiosis
and the evolution of the order. J. Moll. Stud., 44: 272-
282.
CLARK, K.B. « FRANZ, A.R. 1969. — Ocurrence of the
sacoglossan opisthobranch Hermaea dendritica Alder
and Hancock in New England. Veliger, 12: 174-175.
COLGAN, N. 1971. — Marine Mollusca. Clare Island Sur-
vey, part 22. Proc. R. Ir. Acad. 31 (2): —36.
COLOMBO, P.M. 1978.— An ultrastructural study of tha-
llus organization in Udotea petiolata. Phycologia. 17:
227-235.
COSTA, A. 1867. — Illustrazione di due generi di molluschi
nudibranchi. Accad. Sci. Fis. Mat. Soc. R. Napoli, 6:
136-137.
CHIA, F.S. 1971. — Oviposition, fecwndity, and larval deve-
lopment of three sacoglossan opisthobranchs from the
Northumberland coast, England. Veliger, 13: 319-325.
CHUKHCHIN, V.D. 1960. — On the order Sacoglossa
(Gastropoda, Opisthobranchia) in the Black Sea. Trudy-
sevastopol Biol. Sta., 13: 89-91.
CUENOT, L. 1927. — Contributions á la faune du Bassin
d'Arcachon. 9. Révue générale de la faune et bibliograp-
hie. Bull. Stn. Biol. Arcachon, 24: 229-305.
DEKKER, R. 1986. — On a small collection of Opistho-
branch molluscs from Minorca (Balearic Islands, Spain).
Anales de Biología, 7 (Biol. Animal, 2): 3-4.
ELIOT, C. 1906. — Report upon a collection of nudibran-
chiate mollusca from the Cape Verde Islands, with notes
by C. Crossland. Proc. Malac. Soc. London, 7 (3): 131-
159.
47
IBERUS 3(1) (1988)
ELIOT, C. 1910. — A monograph of the British nudibranch
mollusca. Ray Society, London.
ENGEL, H., GEERTS, S.J. £ ALTENA,C.O. 1940. —Al-
deria modesta (Lovén) and Limapontia depressa (Alder
8: Hancock) in the brackish waters of the dutch coast. Bas-
teria, 5: 6-34.
FEZ, S. de 1974. — Ascoglosos y Nudibranquios de España
y Portugal. C.S.L.C. Valencia.
FRANZ, A.R. 1970. — Zoogeograpy of northwest Atlantic
Opisthobranch molluscs. Mar. Biol. 7: 171-180.
GASCOIGNE, T. 1956. — Feeding and reproduction in the
Limapontiidae. Trans. Roy Soc. Edinb., 63: 129-151.
GONOR, J.J. 1961. — Observations on the biology of Lobi-
ger serradifalci, a shelled Sacoglossan Opisthobranch
from the Mediterranean. Vie Mileu. 12(3): 381-403.
GREENE, R.W. 1970. — Symbiosis in sacoglossan opistho-
branchs: symbiosis with algal chloroplasts. Malacologia,
10: 357-368.
GREENE, R.W. 8 MUSCATINE, L. 1972. — Symbiosisin
sacoglossan opisthobranchs: photosynthetic products of
animal-chloroplast associations. Mar. Biol., 14: 253-259.
HAEFELFINGER, H.R. 1960. — Catalogue des opistho-
branches de la rade de Villefranche-sur-mer et ses envi-
rons. Rev. Suisse Zool., 67: 323-351.
HAGERMAN, L. 1970. — The influence of low salinity on
survival and spawning of Elysa viridis. Sarsia, 42: 1-
6.
HIDALGO, J.G. 1917. — Fauna malacológica de España,
Portugal y Baleares. Moluscos testáceos marinos. Mus.
Nac. Cien. Nat., Trab. Ser. Zool., 30: 1-752.
HINDÉ, R. 8: SMITH, D.C. 1974. — “Chloroplast symbio-
sis”? and the extent to which it occurs in Sacoglossa (Gas-
tropoda, Mollusca). Biol. J. Linn. Soc., 6: 349-356.
HINDE, R. 8 SMITH, D.C. 1975. — The role of photosynt-
hesis in the nutrition of the mollusc Elysia viridis. Biol. J.
Linn. Soc, 7: 161-171.
HOFF, P.J. £ CARLSON, C. 1974. — Liste der von ihnen in
Guam gefundenen Opisthobranchier. Opisthobranch
Newslett., 61-64.
HORI, T. £ UEDA, R. 1967. — Electron microscope algae
with special reference to their phylogenetic relationships.
Sci. Rept. Tokyo Kyoiku Daigoku, B (12): 225-244.
KREMER, B.P. 8£ SCHMITZ, K. 1976. — Aspects of 'Co,-
fixation by endosymbiotic rhodoplasts in the marine opist-
hobranchiate Hermaea bifida. Mar. Biol. 34: 313-316.
LEMCHE, H. 1938. — Gastropoda Opisthobranchiata.
Zool. Icel., 4: 1-54.
MACFARLAND, F.M. 1966. — Studies of Opisthobran-
chiate mollusks of the Pacific Coast of North America.
Mem. Calif. Acad. Sci. 6: 1-546.
MARCUS, E. 1973. — 1972. On some opisthobranchs from
Florida. Bull. Mar. Sci., 22: 284-308.
MARCUS, E. 1973. — On the genus Bosellia (Mollusca:
Gastropoda: Ascoglossa). Bull. Mar. Sci., 23: 811-823.
MARCUS, E. 1977. — An annotated checklist of the Wes-
tern Atlantic warm water opisthobranchs. J. Moll. Stud.,
Suppl. 4: 1-22.
MARCUS, E. 1980. — Review of Western Atlantic Elysiidae
with a description of a new Elysia species. Bull. Mar. Sci.,
30: (1): 54-79.
MARCUS, E. £ MARCUS, E. 1961. — On Coryphellina
rubrolineata O'"Donoghue, 1929. Proc. Malacol. Soc.
London, 34: 224-227.
MARCUS, E. £ MARCUS, E. 1970. — Opisthobranchs
from Curacao and faunistically related regions. Stud.
Fauna Curacao Caribb. Isl. 33: 1-129.
48
MARÍN, A. 8 ROS, J.D. 1987.— Catálogo preliminar de los
gasterópodos del sudeste español. /berus. 7 (1): 137-145.
MARÍN, A. 8 ROS, J.D. (en prensa). — The chloroplast-
animal association in four Iberian Sacglossan Opistho-
branchs: Elysia timida, E. translucens, Thuridilla hopei
and Bosellia mimetica. Proc. 22nd European Mar.
Biol. Symp.
MARIN, A., ROS, J.D. 8: PÉREZ, I. (en prensa). — La ali-
mentación de los gasterópodos bentónicos; aplicación de
un método inmunológico y primeros resultados. Actas IV
Simp. Ibér. Estud. Bentos Marino.
MAZZARELLI, G. 1903. — Note biologiche sugli Opistho-
branchi del Golfo di Napoli. 2. Nudibranchi. Atti Soc.
Ital. Sci. Nat. Mus. Civ. Nat. Milano, 42: 274-290.
MILLER, M.C. 1958. — Studies on the nudibranchiate Mo-
llusca of the Isle of Man. Tesis doctoral, Universidad
de Liverpool.
MURILLO, L. £ TALAVERA, P. 1983. — Aportación a la
malacología de una laguna litoral: el Mar Menor(Murcia).
Iberus, 3: 15-28.
MURILLO, L. TEMPLADO, J. £ TALAVERA, P. 1986.
— The ascoglossan opisthobranchs of a caulerpan fauna of
the Mediterranean Sea. Shell and Sea Life, 17 (11): 240-
243.
NOBRE, A. 1940. — Fauna malacológica de Portugal I.
Moluscos marinhos e das aguas salobras. Companhia
Editora do Minho. Barcelos.
ODHNER, N. 1939. — Opisthobranchiate mollusca from the
western and northern coast of Norway. K. Norsk Videns,
Sels Skr. 1: 1-92.
OLMO, R. £ ROS, J.D. 1984. — Las malacocenonsis del
Mar Menor. Estudio y comparación con comunidades de
medios lagunares semejantes. Actas IV Simp. Ibér. Es-
tud. Benthos Mar., TI: 253-260.
ORTEA, M.A.1977 a. — Molluscos marinos de Asturias. I y
IT. Tesis doctoral, Universidad de Oviedo.
ORTEA,J.A. 1977 b.— Contribución a la actualización de la
fauna de Opistobranquios Ibéricos. Sacoglosos. Bol. Est.
Central Ecología, V1 (M1): 75-91.
ORTEA, J.A. 1982. — Moluscos Opistobranquios de las is-
las Canarias. Primera parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Esp.
Océanog., 6: 180-199.
PELSENEER, P. 1911.— Recherches sur l'embryologie des
gastropodes. Mém. Acad. r. Belg. Cl. Sci., 1: 1-622.
PORTMANN, A. 1958. — Bosellia mimetica Trinchese.
Opistobranche retrouvé en Méditerranée. Vie Milieu, 9:
74-80.
PRUVOT-FOL, A. 1953. — Étude de quelques opisthobran-
ches de la cóte atlantique du Maroc et du Sénégal. Tra».
Inst. Sci. Chérifien Fac. Sci. ser. Zool., 5: 1-105.
PRUVOT-FOL, A. 1954. — Faune de France, 58: Mollus-
ques Opisthobranches. Lechevalier. Paris.
PRUVOT-FOL, A. 1957. — Diagnose d'une Elysie peut-étre
nouvelle de la Méditerranée. Bull. Mus. Natn. Hist. Nat.
Paris, (2) 29 (4): 337-339.
RAHAT, M. 1976. — Direct development and symbiotic ch-
loroplasts in Elysia timida (Mollusca: Opisthobranchia).
Israel J. Zool., 25: 186-193.
RAHAT, M. € MONSELISE, E.B. 1979. — Photobiology
of the chloroplast hosting mollusc Elysia timida. J. exp.
biol. 79: 225-233.
ROS, J.D. 1975. — Opistobranquios (Gastropoda: Euth y-
neura) del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39 (2): 269-372.
ROS, J.D. 1976 a. — Sistemas de defensa en los Opistobran-
quios. Oecología aquatica, 2: 41-77.
ROS, J.D. 1976 b. — Sistemas de defensa en los Opistobran-
MARIN Y ROS: SACOGLOSOS SE IBERICO
quios. Inv. y Ciencia, 12: 48-60.
ROS, J.D. 1981. — Noves citacions de gasterópodes opisto-
branquis de les Gimnéesies. Butll. Inst. Cat. Hist. Nat., 47
(Sec. Zool., 4): 175-177.
ROS, J.D. 1982. — Tipos biológicos en los Opistobranquios.
Actas ler. Simp. Ibér. Est. Bentos Marino, 1: 413-440.
ROS, J.D. £ MARÍN, A. (en prensa). — La “simbiosi” fra
molluschi Sacoglossi e chloroplasti algali. 4tti Secondo
Congr. Soc. Ital. Malacol.
ROS, J.D. £ RODRIQUEZ, J. 1985. — La simbiosis algal
en Elysia timida Risso, 1818. Primeros resultados. Ana-
les de Biologia, 4 (Biol. Ambiental, 1): 37-47.
SALVAT, F. 1968. — Hermaea paucicirra Pruvot-Fol,
1953. Bull. Mus. Nation. Hist. Nat., (2) 40 (2): 358-
365.
SCHMEKEL, L. 1968. — Ascoglossa, Notaspidea und Nu-
dibrancia im Litoral des Golfes von Neapel. Rev. Suisse
Zool., 75: 103-155.
SCHMEKEL, L. £ PORTMANN, A. 1982. — Opistho-
brancia des Mittelmeeres. Springer. Berlín.
SORDI, M. 8 MAJIDI, P. 1957. — Osservazioni sui nudi-
branchi e gli ascoglosi (Gasteropodi Opisthobranchi) del
litorale livornese. Boll. Pesca Idrobiol., NS, 11: 235-
245.
SWENNEN, C. 1961. — On a collection of opisthobranchia
from Turkey. Zool. Medd., 38: 41-75.
TARDY, J. 1962. — Premiere liste concernant la faune des
mollusques nudibranches et ascoglosses sur la cóte nord-
ouest de l'Ile de Ré (Charente-maritime). Fréquence men-
suelle, notes écologiques. 87€ Congres des Soc. savantes:
1217-1227.
TAYLOR, D.L. 1968. — Chloroplasts as symbiotic organe-
lles in the digestive gland of Elysia viridis (Gastropoda:
Opisthobranchia). J. mar. Biol. Ass. U.K., 48: 1-15.
TAYLOR, D.L. 1971. — Symbiosis between the chloroplasts
of Gryffithsia flosculosa (Rhodophyta) and Hermea bifi-
da (Gastropoda: Opisthobranchia). Pubbl. Staz. Zoo.
Nap., 39: 116-120.
TCHANG-SI 1931. — Contribution a l'étude des mollus-
ques opisthobranches de la cóte provengale. Tesis docto-
ral. Universidad de Lyon. TEMPLADO, J. 1982 a. —
Moluscos de las formaciones de fanerógamas marinas de
las costas de Cabo de Palos (Murica). Tesis doctoral. Uni-
versidad Complutense.
TEMPLADO, J. 1982. — Datos sobre los opistobranquios
del Cabo de Palos (Murcia). Boll. Malacologico, 18 (9-
12): 247-254.
TEMPLADO, J., TALAVERA, P. £ MURILLO, L. 1983.
— Adiciones a la fauna de opistobranquios del Cabo de
Palos (Murcia). 1. lberus, 3: 47-50.
THOMPSON, T. 1976. — Biology of Opisthobranch Mo-
lluscs. 1. Ray Society, London. .
THOMPSON, T. 1977. — Jamaican Opisthobranch Mo-
lluscs 1. J. Moll. Stud., 43: 93-140.
THOMPSON, T. 1983. — The Bermudan and Caribbean Sa-
coglossan mollusc Elysia flava Verrill now recorded from
the Greek Aegean sea. Veliger, 26 (2): 136-138.
THOMPSON, T. £ JAKLIN, A. 1988. — Eastern Medite-
rranean Opisthobranchia: Elysiidae (Sacoglossa-Asco-
glossa). J. Moll. Stud., 54: 59-69.
THOMPSON, T €£ SALGHETTIDRIOLI, U. 1984. —
Unusual features of the development of the sacoglossan
Elysia hopel in the Mediterranean Sea.J. Moll. Stud., 50
(1): 61-62.
TRENCH, R.K., BOYLE, J.E. £ SMITH, D.C. 1973. —
The association between chloroplasts of Codium fraglle
and the mollusc Elysia viridis. Proc. Royal Soc. Lond., B
1984: 63-81.
TRINCHESE, S. 1873. — Descrizione di alcuni nuovi eolidi-
dei del Porto di Genova. Bologna Accad. Sci. Mem., 4:
197-203.
TRINCHESE, S. 1892. — Nuovi ascoglossi del golfo di Na-
poli. Rend. Accad. Sci. Fis. Mat. Suc. R. Napoli, 7: 154-
155.
VAYSSIERE, A. 1888. — Recherches zoologiques et anato-
miques sur les mollusques opisthobranches du golfe de
Marseille. Ann. Mus. Hist. Nat. Marseille, Zoologie, 3:
5-160.
VAYSSIERE, A. 1913.— Mollusques de la France etdes Ré-
gions voisines. Encycl. Scient., 1. Doin, Paris.
VÉRANY, G.B. 1853. — Catalogue des mollusques Cépha-
lopodes, Ptéropodes, Gastéropodes nudibranches ect. des
environs de Nice. J. Conchyol. 4: 375-392.
VERRILL, A.E. 1901. — Addition to the fauna of the Bermu-
das. Trans. Conn. Acad. Arts Sci. 11: 15-62.
VESTERGAARD, K £ THORSON, G. 1938. — Uber den
laich und die Larven von Duvaucelia plebeja, Polycera
quadrilineata, Eubranchus pallidus und Limapontia ca-
pitala (Gastropoda, Opisthobranchiata). Zool. Anz. 124:
129-138.
WOOD, R.L. € LUFT, J.M. 1965. — The influence of buffer
systems on fixation with osmium tetroxide. J. Ultrastruct.
Res, 12: 22-45.
WRIGHT,S.W. € GRANT, B.R. 1978. — Properties of ch-
loroplasts isolated from siphonous algae. Effects of osmo-
tic shock and detergent treatment on intactness. Plant
Physiol, 61: 768-771.
49
pa ' €
il 1
IBERUS, 8(1): 51-58, 1988 |
ALGUNOS ASPECTOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
DE MUREX BRANDARIS (GASTROPODA, PROSOBRANCHIA)
SOME ASPECTS ABOUT MUREX BRANDARIS (GASTROPODA, PROSOBRANCHIA)
MASCULINE REPRODUCTOR SYSTEM
M.2 José AMOR (*) Recibido: 15-1-1988
Aceptado: 15-1-1988
RESUMEN
El aparato reproductor masculino de Murex brandaris está formado por un testículo situado en la parte
dorsal de la masa visceral, comprendiendo gran cantidad de tubos seminíferos, y recubierto externa-
mente portejido conjuntivo, cuyo color varía según el grado de maduración del mismo. Las técnicas de
absorbancia molecular descartan alos At y B| carotenos como responsables de dicha coloración, y la
cromatografía no aporta ninguna información al respecto. La gónada continúa con un espermiducto in-
terno que desemboca en un conducto deferente revestido internamente por un epitelio prismático ci-
liado cuyas paredes están formadas por fibra muscular lisa. Este desemboca en un pene ubicado a la
derecha del tentáculo derecho, de estructura histológica semejante al conducto deferente, aunque
con nuevos elementos tales como tejido adiposo y formaciones nerviosas entre la musculatura.
Externamente, está recubierto por epitelio prismático, intercalándose entre él algunas células calici-
formes altamente secretoras.
En Murex brandaris se presentan dostipos de líneas espermáticas: la línea típica, que originará los es-
permatozoides fecundantes, o eupirenos, y la línea atípica, que da lugar a unas células anucleadas y ci-
liadas llamadas espermatozoides atípicos, apirenos o pseudoespermatozoides.
ABSTRACT
The masculine reproductor system of Murex brandaris is made of a testicle placed in the dorsal side of
the visceral mass, made of high number of seminiferous tubules, and covered externally by connective
tissue, whose colour changes depending of its maturation degree. Very complexe pigments give it the-
se colours, but although molecular absortion techniques show that there are not a: and $ carotens on
them, chromatographic technique gives not any result about it. An espermiduct runs internally through
the visceral mass, and atthe end of it we find a deferent duct covered internally by cilliated epithelium,
whose walls are made by smooth muscle. The reproductor system finishes with a pennis placed at the
right side of the right tentacle, showing similar strucutre to the defferent, although some new elements
appear in it: adipose tissue and nervous formations in the middle of the muscle. Externally itis covered
by prismatic epithelium, showing from time to time, highly secretory caliciform cells.
Threre are two kinds of spermatic lines in Murex brandaris: The typical line or eupirene line, that origi-
nates normal and fecundant cells, and another atypical line, that arises in abnormal and anucleated
cells, called apyrene spermatozoa or pseudospermatozoa.
Palabras Clave: Gasterópodo, Aparato reproductor, Espermatogénesis típica y atípica.
Key words: Gastropoda, Reproductor System, Typical and atypical spermatogenesis.
(+) Dto. Bioquímica y Fisiología. Unidad de Biología Celular. Facultad de Biología. Avda. Diagonal 645.
08028 Barcelona.
51
IBERUS 8(1) (1988)
INTRODUCCION
En general, los Prosobranquios son dióicos,
con una única gónada situada en el ápice de la
masa visceral y en íntimo contacto con la glándu-
la digestiva, de la que se distingue por el color
(Hyman, 1967; Grassé, 1968, 1970).
Aunque los Prosobranquios primitivos pre-
sentan fecundación externa y su aparato repro-
ductor es muy sencillo (Hyman, 1967; Grassé,
1968; Webber, 1970), los Meso y Neogasteró-
podos presentan fecundación interna, incremen-
tándose por tanto la complejidad del aparato re-
productor (Webber, 1977).
En estos grupos, el aparato reproductor suele
estar integrado por un testículo lobulado o rami-
ficado, muy desarrollado en la madurez sexual,
que adquiere proporciones muy reducidas en las
fases inactivas.
Microscópicamente, se halla formado por una
serie de túbulos o vesículas revestidas de tejido
conjuntivo que desembocan en conductos cor-
tos, confluyendo luego en un espermiducto único
(Grassé, 1968; Ponder, 1972).
En los Moluscos, es bastante frecuente encon-
trar diversas coloraciones en la gónada, en gene-
ral bastante concordantes con el sexo del indivi-
duo (Durfort, 1973). Resaltan principalmente
los carotinoides, indigoides, melaninas y porfiri-
nas como pigmentos bastante habituales en es-
te grupo.
En Patella vulgata y Patella depresa se ob-
serva la presencia de carotenos en las gónadas
tanto femeninas como masculinas (Goodwin,
1972), no observándose en cambio carotenos en
Mytilus edulis, aunque sí xantofilas algunas de
la cuales no son identificables debido a ser deri-
vados de productos ingeridos por el animal (Dur-
Om 18):
El espermiducto está formado por un conduc-
to estrecho de estructura relativamente sencilla
que saliendo del testículo se dirige a la zona ven-
tral de la masa visceral, alcanzando la región
prostática y continuando posteriormente con el
conducto deferente.
En ocasiones, el espermiducto puede desem-
peñar las funciones de vesícula seminal (Grassé,
1968, Ponder, 1972).
En la mayoría de las especies, dicha vesícula
seminal está formada por células epiteliales cú-
bicas o prismáticas de tipo secretor que merocri-
namente liberan sus secreciones a la luz de la ve-
2
sícula, fusionándose después con los espermato-
zoides (Ponder, 1972).
Este espermiducto se continúa con el conduc-
to deferente, que en su forma más primitiva está
formado por un epitelio monoestratificado y vi-
brátil que puede complicarse con adición de
glándulas al borde del mismo. Esta disposición
ha sido descrita tanto en las especies poseedoras
de pene como en las carentes de él (Grassé,
1968).
Excepto en casos excepcionales, el pene es de
origen pédeo y se halla al final del conducto defe-
rente, estando inervado por el ganglio pédeo de-
recho (Grassé, 1968). Enlos Monotocardios, se
sitúa ala derecha del tentáculo derecho (Hyman,
1967; Grassé, 1968; Ponder, 1972; Webber,
1977).
Es un órgano muy musculoso que puede vol-
verse rígido mediante incremento de flujo hemo-
linfático (Grassé, 1968; Ponder, 1972).
Su forma, aunque puede variar mucho, suele
ser cónica, acabando en ocasiones en una pro-
longación filamentosa (Hyman, 1967, Grassé,
1968).
Su superficie externa se halla revestida por un
epitelio rico en elementos glandulares, cuya se-
creción favorece su penetración a través del ori-
ficio genital femenino (Grassé, 1968).
Interiormente, el pene está surcado por un
conducto espermático que puede recorrerlo late-
ral o ventralmente, tapizado por un epitelio pris-
mático ciliado revestido por haces de fibras mus-
culares lisas, colocados principalmente en disposi-
ción circular, tejido conjuntivo y espacios hemo-
linfáticos. Exteriormente se halla revestido por
epitelio cúbico (Hyman, 1967).
Es propio de los Meso y Neogasterópodos el
poseer, además de la línea fecundante típica,
otra línea germinal que origina unas macromolé-
culas ciliadas y parcial o totalmente anucleadas,
llamada línea atípica. Tales células se conocen
como espermatozoides atípicos, oligo o apirenos
según tengan o no vestigios de cromatina, o
pseudoespermatozoides.
MATERIALES Y METODOS
Extraído por disección el aparato reproductor
de ejemplares de Murex brandaris procedentes
de diversos puntos de la costa catalana, han sido
procesados de la siguiente manera:
AMOR: ANATOMIA MUREX BRANDARIS
— Microscopía óptica: Efectuadas extensiones
de testículo, han sido fijadas rutinariamente, ti-
ñéndose algunas con la técnica DIFF-QUICK
(Durfort, 1978), mientras que otras lo han sido
con la técnica PAS.
Asimismo, fragmentos representativos de di-
cho aparato han sido procesados para la confec-
ción de bloques de parafina, siendo teñidos con
la técnica de Hematoxilina-eosina, Mallory,
PAS y hematoxilina férrica-picrofucsina.
— Microscopía electrónica: Fragmentos de gó-
nada de 1 mm? se han sometido a la técnica ruti-
naria de la doble fijación con glutaraldehído-
paraformaldehíido 2,5% tamponado a pH 7,2-
7,4 y tetróxido de osmio al 1-2% en solución
tampón, siendo posteriormente incluídos en
plástico en el caso de la microscopía electrónica
de transmisión, o sometida la muestra a las técni-
cas de punto crítico y metalización necesarias
para la observación en microscopía electrónica
de barrido.
En alguna ocasión, y a fin de detectar la pre-
sencia de carbohidratos, se ha efectuado la técni-
ca de THIERY para microscopía electrónica
de transmisión.
En todos los casos, las observaciones se han
realizado en el Servicio de Microscopía Electró-
nica de la Universidad de Barcelona.
— Técnicas de absorbancia molecular: Tras
efectuar extracciones con éter (buen disolvente
de los carotenos) de las gónadas coloreadas de
amarillo y rosa separadamente, se efectuaron
posteriormente los espectros de las soluciones
obtenidas frente a un blanco éter etílico con un
espectrofotómetro Perkin Elmer mod. 402 del
Servicio de Espectroscopía de la Universidad de
Barcelona, en longitudes de onda comprendidas
entre 190 y510 nm, apareciendo los máximos en
las zonas de la luz ultravioleta, que no corres-
ponde a las absorbancias presentadas por los ca-
rotenos, especialmente los a y AB.
— Cromatografía: Tras efectuar una cromato-
grafía en capa fina de los pigmentos amarillo y
rosado respectivamente, se han comparado los
RF hallados en Murex brandaris conlos RF co-
rrespondientes a la cromatografía de Mytilus
edulis (Durfort, 1973) y aunque en ocasiones se
hallan algunas coincidencias, existen bastantes
discrepancias, no aportando esta técnica por
tanto ninguna información al respecto.
RESULTADOS Y DISCUSION
ESTUDIO MACROSCOPICO
El aparato reproductor masculino de Murex
brandaris se halla formado, como se ha descrito
en la mayoría de Prosobranquios, por un testícu-
lo único situado dorsalmente al hepatopáncreas,
del cual se distingue en el período de madurez se-
xual por su pigmentación, que puede variar de
rosado a amarillo intenso, según el grado de ma-
durez. En épocas de reposo, involuciona total-
mente.
Las técnicas de absorbancia molecular, per-
miten descartarlos a y B carotenos como posi-
bles responsables de la pigmentación de la góna-
da, y la cromatografía no aporta ninguna nueva
información al respecto.
El testículo se continúa con un túbulo situado
en la base de la masa visceral que desemboca en
un conducto deferente único acabado en un pene
cónico ubicado a la derecha del tentáculo dere-
cho (Fig. 1), coincidiendo con las descripciones
hechas por Grassé (1968) y Webber (1977) pa-
ra este grupo.
ESTUDIO MICROSCOPICO
Testículo
Como hemos indicado, podemos distinguir
tres estadíos:
Inmaduro
Inicio de la maduración
Maduro
El testículo inmaduro, microscópicamente
está también atrofiado, no observándose ningún
tipo de tubo seminifero.
En el inicio de la maduración, macroscópica-
mente aparece rosado y ubicado en la zona supe-
rior del hepatopáncreas. Esta coloración no se
produce de manera uniforme, sino que va ascen-
diendo progresivamente desde la parte inferior
de la espiral hasta el ápice de la misma.
Primitivamente, la gónada presenta una colo-
ración beige-rosado y, conforme adquiere mayo-
res dimensiones, se vuelve rosa intenso. En este
estadío no se observa presencia de espermato-
zoides ni en el squash ni en cortes histológicos,
apareciendo en cambio abundantes vesículas
PAS positivas, cuyo tamaño oscila entre 29 y
3,7 micras, e incluso tamaños inferiores. Estas
vesículas aparecen asimismo en un squash de
testículo maduro, y su origen es desconocido.
La gónada aparece formada por túbulos que
3
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 1.— Esquema del aparato reproductor de Murex brandaris g: Gónada, h: Hepatopáncreas, m:
Masa visceral, ti: Tentáculo izquierdo, td: Tentáculo derecho, d: Conducto deferente, p:
Pene.
aún no presentan células de las líneas esper- formado por tubos seminiferos delimitados por
matogénicas. una vaina conjuntiva. Cuando la gónada alcanza
El testículo maduro presenta coloración ama- su máxima madurez, apenas se detectan espa-
rillo intensa, como ya hemos señalado, y se halla cios interlobulares. Como es habitual, las pare-
54
AMOR: ANATOMIA MUREX BRANDARIS
Fig. 2.— Detalle de un tubo seminífero mostrando núcleos en diversas etapas de maduración.
(426X).
des de los tubos seminíferos permiten estudiar en
este estadío todo el proceso espermatogenético
(Fig. 2).
El testículo se halla totalmente rodeado por
una cápsula conjuntiva medianamente desarro-
llada que, como es habitual, emite septos no ex-
cesivamente prolongados, dando a la zona corti-
cal del órgano un aspecto semicompartimentado.
Dicha cápsula envuelve asimismo al hepato-
páncreas.
En microscopía electrónica, estas paredes re-
velan su naturaleza conjuntiva, mostrando abun-
dante fibra colágena dispuesta en múltiples di-
recciones (Figs. 3 y 4).
Espermiducto
En la parte inferior del testículo, se presentan
unos túbulos donde no aparece ya diferenciación
celular alguna y sí, en cambio, gran cantidad de
espermatozoides en su interior. Estos túbulos
parecen ser inicios de espermiductos o reservo-
rios de espermatozoides, semejantes a las vesií-
culas seminales, ocmo citan Grassé (1968) y
Ponder (1972).
Dichos espermiductos o vesículas seminales,
se hallan recubiertos por una vaina conjuntiva
semejante a la de los tubos seminíferos.
Conducto deferente
No hay límite exacto para especificar donde co-
mienza la frontera entre el espermiducto y el
conducto deferente. Es por eso que hablaremos
de conducto deferente cuando es un único
conducto.
En su parte superior, está formado por un tubo
recubierto interiormente por un epitelio prismá-
tico ciliado, rodeado de musculatura lisa, no pre-
sentando ningún tipo de inervación, y observán-
dose el engrosamiento de sus paredes en la parte
inferior del mismo. No se aprecia la disposición
de glándulas en su borde citada por Grassé
(1968) en algunas especies.
II
IBERUS 8(1) (1988)
56
AMOR: ANATOMIA MUREX BRANDARIS
Pene
Se encuentra situado a continuación del con-
ducto deferente y su estructura es bastante seme- A
jante a la de éste.
Interiormente, se halla revestido también por
un epitelio prismático ciliado y rodeado de abun-
dantísima fibra muscular lisa.
Aún siendo semejante al conducto deferente
pueden observarse algunas diferencias tales co-
mo su mayor diámetro en primer lugar, debido en
parte a la gran cantidad de espacios vacíos desti-
nados a llenarse de hemolinfa en el momento de
la copulación, así como la presencia de elemen-
tos nerviosos, posiblemente de origen pédeo, co-
mo señala Grassé (1968).
Exteriormente se halla recubierto por un epi-
telio prismático ciliado, donde pueden observar-
se, intercaladas, células caliciformes secretoras
de mucus, que lubrificarán el órgano en el mo-
mento de la copulación.
Como ya hemos indicado, por ser Neogaste-
rópodo, Murex brandaris posee dos tipos de cé-
lulas espermáticas características de este gru- S
— El espermatozoide típico o eupireno, que es Ñ
de tipo modificado, y consta de un núcleo alta- -
mente electrodenso, surcado hasta su ápice por %
el axonema, donde se encuentra el acrosoma. z
A continuación, hallamos la pieza media for- >
mada por una serie de bandas mitocondriales, i
dispuestas en espiral, y una cola, que en su tramo z
superior es muy rica en gránulos de glucógeno :
que se pierden progresivamente hacia el tramo :
inferior (Fig. 5). pp a
— El espermatozoide atípico es de tipo apireno UN
por carecer totalmente de cromatina, y todo él
está surcado por unos cilios intracelulares que se ;
arraciman en un ápice, y son rodeados por una Fig. 5.— Esquema del espermatozoide típico
vaina que podríamos identificar como un peseu- de Murex brandaris A: Zona acrosó-
doacrosoma. Dichos cilios se abren en el tramo mica, B,: Zona nuclear, parte media,
medio, juntándose nuevamente en el tramo fi- B,: Base nuclear. C: Pieza media. D :
nal. Tramo inicial de la cola. D,: Tramo
En el tramo medio, se encuentran abundantes medio, D,: Tramo final.
Fig. 3.— Imagen ultraestrucutural de la vaina conjuntiva del testículo, mostrando haces colágenos (c)
dispuestos en varias direcciones. (4.800X).
El 4.— Detalle de los tubos seminiferos observados con microsocopía electrónica de barrido, (ts), ro-
deados de vainas conjuntivas (asterisco). (1.200X).
DI
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 6.— Esquema del espermatozoide apireno: A: Zona apical, B y C: Zona media. D: Zona dis
tal.
mitocondrias muy desarrolladas, numerosas va-
cuolas, y unos gránulos PAS y THIERY positi-
vos cuya naturaleza glucídica nos hace pensar en
una función nutricia por parte de esta macrocélu-
la (Amor, 1987) (Fig. 6).
BIBLIOGRAFIA
AMOR, M.J. 1987.- Cambios nucleares durante la esperma-
togénesis atípica de Murex brandaris, Gastropoda, Pro-
sobranchia. Acta de la VIII Bienal de la R.S.E.H.N.
Pamplona.
DURFORT, M. 1973.- Ultraestructura de la gónada femeni-
na de algunas especies de Moluscos. Tesis Doctoral. Fa-
cultad de Ciencias. Universidad de Barcelona.
58
DURFORT, M. 1978.- Un método de tinción policrómica de
uso rápido. Misc. Zool. Barcelona, 4. 205-210.
GOODWIN, T.W. 1972.- “Mollusca” in Chemical Zoo-
logy. T. VIL pp: 187-198. Academic Press New York,
London. .
GRASSE, PP. LAVIOLETTE, P. MELLAMDE,
A. NIGNON, V. WOLFF, F. 1970.- Biología Gene-
ral. Toray y Masson S.A. Barcelona. pp: 247-261.
HYMAN, H. 1967.- The Morphology of some mitriform Gas-
tropods with special reference to their alimentary and re-
productive sistem. Malacologia, 11,(2): 295-432.
THIERY, J.P. 1967.- Ref. LEWIS KIGHTH, Staining met-
hods for sectioned material. North Holland, 1977:
102.
WEBBER, H.H. 1977.- Gastropoda Prosobranchia in Repro-
duction marine Invertebrates. GIESE-PIERSE, Eds.
Academic Press. New York, San Francisco, London, pp:
1-114.
IBERUS, 8(1): 59-73, 1988
ANATOMIA DEL APARATO BUCAL DEL MOLUSCO NUDIBRANQUIO
PLATYDORIS ARGO (LINNEO, 1767)
ANATOMY OF THE BUCCAL APPARATUS OF THE NUDIBRANCH MOLLUSC PLATYDORIS ARGO (L.,
1767)
F.J. GARCIA; J.C. GARCIA-GOMEZ y M.2 D. MEDEL-SOTERAS (+)
Recibido: 11-11-1988
Aceptado: 27-IV-1988
RESUMEN
Se ha realizado un estudio anatómico de la musculatura bucal y rádula de Platydoris argo. Los múscu-
los han sido reunidos en tres grupos, según su origen e inserción: a) músculos extrínsecos que enlazan
el aparato bucal con la pared del cuerpo; b) músculos intrínsecos que enlazan dos regiones del aparato
bucal; c) músculos intrínsecos con el origen e inserción en la misma región del aparato bucal. Se esta-
blece asimismo una comparación entre los músculos descritos para P. argo y los de otras especies
de doridáceos.
ABSTRACT
An anatomical study of the buccal apparatus (buccal musculature and radula), of Platydoris argo has
been done. In function to their origin and insertion, the muscles have been distributed in three groups:
a) extrinsic muscles linking the buccal apparatus to the body wall; b) intrinsic muscles linking two
areas ofthe buccal apparatus; c) intrinsic muscles with origin and insertion in the same area. Following
this, a comparative investigation between the muscles described for P. argo and other doridacean spe-
cies is done.
Palabras clave: Platydoris argo, Nudibranquio, Molusco, aparato bucal, anatomía.
Key words: Platydoris argo, Nudibranchia, Mollusca, buccal apparatus, anatomy.
INTRODUCCION 1938, Morse, 1968; Fournier, 1969). Respecto
al aparato bucal, Forrest(1953) y Young(1969)
revisan globalmente su morfología en los doridá-
ceos pero son Rose (1971) y Crampton (1977)
quienes realizan los estudios más extensos y de-
Los estudios referidos en la literatura al siste-
ma digestivo de los nudibranquios, se centran
fundamentalmente en aspectos generales o bien
en la descripción de la rádula (con finalidad ta-
xonómica), pero son pocos los trabajos que, me-
diante descripciones detalladas, profundizan en
el conocimiento del citado sistema (Hancock y
Embleton, 1845, 1852, Millott, 1937; Graham,
tallados. Con la finalidad de establecer compa-
raciones y de ampliar el conocimiento del apara-
to bucal de los doridáceos, hemos realizado
este trabajo.
(2) Departamento de Zoología; Facultad de Biología; Avda. Reina Mercedes s/n; Apdo. 1095; 41012
Sevilla.
59
IBERUS 8(1) (1988)
MATERIAL Y METODOS
Se han empleado ejemplares de P. argo proce-
dentes de Algarve (Portugal) (1 ejemplar), Bahía
de Algeciras (3 ejemplares), Ceuta (2 ejempla-
res), Almería (2 ejemplares) y Mónaco (3 ejem-
plares). La fijación y conservación se realizó en
formaldehído al 4-5% en agua de mar. Una vez
extraído el aparato bucal, éste fue teñido con
azul de metileno diluido en formol al 4-5% (neu-
tralizado). Así, los paquetes musculares resulta-
ban más visibles y fáciles de identificar.
ANATOMIA DEL APARATO BUCAL
La boca, en estado de reposo del animal, apa-
rece como una hendidura longitudinal limitada
en ambos extremos por un par de pequeñas hen-
diduras transversales (Fig. 1). La delimitación
de la boca viene dada por los labios externos (le)
constituidos a partir de ensanchamientos de las
paredes laterales del tubo oral que se prolongan
por la luz de éste hasta su extremo externo (Fig.
2). Los labios externos están a su vez flanquea-
dos ventralmente por el extremo anterior del pie
y dorsalmente cubiertos por los bordes del
manto.
En el aparato bucal se pueden distinguir tres
regiones: a) El tubo oral, que comprende desde
los labios externos hasta los labios internos (li)
(Fig. 2), los cuales se observan como ensancha-
mientos de la pared interna del aparato bucal,
precedidos de un pequeño tramo en el que la luz
interna de esta región se incrementa ligeramente.
b) La región media, denominada vestíbulo bu-
cal, está constituida por una porción del aparato
bucal con paredes delgadas y superficie interna
muy plegada; se extiende desde los labios inter-
nos hasta la región bucal posterior, cuyo extremo
Fig. 1.— Vista ventral de la región cefálica.
60
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
-¡eonq ojexede [op [ey13es u0rDDas —'7Z 81
vJuuL
61
IBERUS 8(1) (1988)
anterior se distingue por una disminución brusca
de la luz interna.
c) La región bucal posterior abarca hasta el
extremo posterior del aparato bucal; en esta re-
gión se sitúan la rádula y todas las estructuras re-
lacionadas con su funcionamiento y formación.
La comunicación del aparato bucal con el esófa-
go se localiza en la pared dorsal de la región bu-
cal posterior. Enesta zona de contacto desembo-
can, a cada lado, los conductos de las glándu-
las salivares.
MUSCULATURA DEL APARATO
BUCAL
En la musculatura del aparato bucal se han
considerado tres grupos de músculos en base a
sus inserciones: A) músculos extrínsecos que
enlazan el aparato bucal con la pared del cuerpo;
B) músculos intrínsecos que enlazan dos regio-
nes del aparato bucal; C) músculos intrínsecos
con el origen e inserción en la misma región del
aparato bucal.
A) MUSCULOS EXTRINSECOS QUE
ENLAZAN EL APARATO BUCAL
CON LA PARED DEL CUERPO
Retractores bucales (rb, Figs. 3, 4, 5, 6a)
El origen se localiza en la pared lateral del
cuerpo a un nivel algo más retrasado que el extre-
mo posterior del aparato bucal. Desde aquí cada
músculo se dirige hacia delante para insertarse
en los extremos posteriores de los cartílagos del
odontóforo, que se observan desde el exterior del
aparato bucal como un abultamiento a cada lado
de la región bucal posterior. El músculo del lado
izquierdo, aunque en su área de inserción apare-
ce como una banda muscular única, próximo a su
zona de origen se observa dividido en dos bandas
musculares; el músculo del lado derecho, no obs-
tante, se mantiene como una sola banda en todo
su recorrido.
Estos músculos intervienen en el desplaza-
miento hacia detrás del aparato bucal en la últi-
ma fase del ciclo de ingestión del alimento.
Dilatadores del tubo oral (dd, dl, dv, Figs. 3,
4, Sa)
Con esta denominación se distinguen tres pa-
res de músculos cuyos orígenes están situados en
la zona dorsolateral, lateral y ventrolateral de la
pared corporal, algo más retrasados que el extre-
mo posterior del aparato bucal. Desde sus res-
pectivas áreas de origen se dirigen hacia delante
para insertarse en el borde posterior del tubo
Fig. 3.— Vista lateral del aparato bucal.
62
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
Fig. 4.— Vista ventral del aparato bucal.
oral. Se observa una capa muy fina de conectivo
que une el músculo dilatador dorsolateral (dd) de
cada lado.
La contracción de estos músculos debe produ-
cir una dilatación del tubo oral y por tanto un in-
cremento de su luz interna.
B) MUSCULOS INTRINSECOS QUE
ENLAZAN DOS REGIONES DEL
APARATO BUCAL
Protractores bucales (prb1, prb2, Figs. 3, 4
Sa)
Son un conjunto de finas bandas musculares
que unen el vestíbulo bucal con la región bucal
posterior. Porla situación de los orígenes e inser-
ciones se pueden distinguir dos tipos de múscu-
2 mm
los. Existe un grupo más externo (prbl1) que se
dirige desde los bordes externos del vestíbulo bu-
cal, internamente a las áreas de inserción de los
músculos dilatadores del tubo oral, hasta los
abultamientos laterales formados por los cartíla-
gos del odontóforo en la región bucal posterior,
justo por delante de la inserción de los retracto-
res bucales.
El segundo grupo de músculos protractores
bucales (prb2), más interno, tiene los puntos de
origen en el vestíbulo bucal, entre las fibras del
músculo tensor interbucal (ti). Desde aquí se di-
rigen hacia detrás para insertarse a cada lado de
la región bucal posterior, por delante de las inser-
ciones del primer grupo de protractores bucales.
Aunque las bandas musculares de los protrac-
tores bucales se encuentran muy próximas entre
63
IBERUS 8(1) (1988)
b prb2 abapr plsr 2mm
—
Fig. 5.— a) Vista lateral del aparato bucal. No se ilustran parte de las capas más externas de los múscu-
los aproximadores del tubo oral y han sido omitidos los músculos dilatadores lateral y ventro-
lateral del tubo oral y los protractores bucales externos. b) Progresiva disección lateral del
aparato bucal (continuado de a). Se omiten los músculos protractores bucales externos
e internos.
64
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
sí, cada una de ellas se mantiene independiente
en todo su recorrido. Sólo a veces se bifurcan pe-
ro, en tal caso, las inserciones de las ramas for-
madas se mantienen tan próximas entre sí que
permiten distinguirlas de las bandas adyacentes.
La contracción de estos músculos debe actuar
desplazando hacia delante la región bucal poste-
rior, aunque debe provocar también algún retro-
ceso de las paredes posteriores del vestíbulo
bucal.
Tensores interbucales (ti, Fig. 5b)
Recorren longitudinalmente el vestíbulo bucal
desde el extremo anterior de la región bucal pos-
terior, donde se localiza el origen, hasta el área
de inserción de los músculos dilatadores del tubo
oral. Estos músculos se encuentran aplicados
sobre la pared posterior del vestíbulo bucal y de
entre ellos parten los músculos protractores bu-
cales.
Los tensores interbucales actúan aproximan-
do los labios internos a la abertura anterior de la
región bucal posterior a la vez que fortalecen las
paredes del vestíbulo bucal.
C) MUSCULOS INTRINSECOS CON EL
ORIGEN E INSERCION EN LA MISMA
REGION DEL APARATO BUCAL
Aproximadores del tubo oral (ato, Figs. 3, 5)
Están constituidos por fibras musculares muy
finas dispuestas alrededor del tubo oral, tanto
longitudinalmente como oblicuamente. Aunque
los esquemas sitúan estos músculos en capas
bien definidas, la disposición real es algo diferen-
te, pues se aprecian intercomunicaciones entre
las fibras de las distintas capas.
Constrictor del tubo oral (co, Fig. 5)
Es el músculo más interno del tubo oral, for-
mado por fibras circulares que rodean esta re-
gión del aparato bucal.
La función de los músculos aproximador y
constrictor del tubo oral es antagónica. La con-
tracción del primero provoca un acortamiento de
la longitud de esta región, acercando entre sí los
labios internos y externos, a la vez que debe au-
mentar la luz del tubo oral. El constrictor del tu-
bo oral, por el contrario, produce una disminu-
ción de la luz interna.
Constrictor bucal (cb, Figs. Sb, 6a, 7a)
Es el músculo más desarrollado del aparato
bucal. Se extiende bordeando la cavidad bucal
interna (a modo de esfínter) desde el extremo an-
terior de la región bucal posterior hasta la zona
en la que se localizan los puntos de inserción de
los músculos protractores bucales.
La contracción de este músculo conlleva la
constricción de la cavidad bucal y debe ayudar
con esta acción a desplazar el odontóforo ha-
cia detrás.
Protractores dei saco radular (plsr, pvsr, Figs.
Sb, 6a, 7a, 8a)
Con esta denominación se designan dos mús-
culos: protractor lateral del saco radular (plsr) y
protractor ventral del saco radular (pvsr). El pri-
mero se dispone lateralmente insertándose en los
abultamientos laterales de la región bucal poste-
rior, por detrás del origen de los músculos retrac-
tores bucales. Desde aquí se extiende hacia de-
trás bordeando el saco radular hasta el extremo
posterior de éste.
El segundo también bordea el saco radular,
pero por la superficie ventral de éste. Ventral-
mente llega al nivel en que la arteria prebucal
(apr) penetra en la cavidad bucal. En este punto
el músculo aparece dividido en dos bandas que
continúan hacia delante a cada lado de dicha ar-
teria, hasta llegar a los cartílagos del odontóforo
(Fig. 8a), con los que contactan. En esta zona se
localiza el origen del músculo.
La función que desempeñan los protractores
lateral y ventral es la de empujar el saco radular
hacia delante cuando se va a producir el raspado
del alimento.
Protractor del odontóforo (pro, Fig. 6a)
Al retirar el músculo constrictor bucal (cb), se
observa una fina capa de músculo dispuesta des-
de el extremo anterior de la región bucal poste-
rior (donde se localiza el origen) hasta las promi-
nencias laterales producidas por los extremos
posteriores de los cartílagos del odontóforo a ca-
da lado de la región bucal posterior.
La contracción de estos músculos debe posibi-
litar la elevación del cartílago del odontóforo y
desplazarlo hacia delante. Debido a la localiza-
ción del origen en el extremo anterior de la región
bucal posterior, debe ayudar también a dilatar la
entrada de dicha región.
Elevador del odontóforo (eo, Figs. 6b, 7a)
65
IBERUS 8(1) (1988)
“1eonq oyesede [op JoLIa3sod e3sIA (9 “Jenpel
098s [9p eanjenosnul Á [e9nq J0391195u09 O[n9SNUI “[eonq oye sede [9p $9.0398.1J91 SO[NISNUI SO]
U9)TULO IS “JOLI9]SOH [L9NQ UQIB9. P] DP [2.19]8] EISIA (q [EIN 10J91:9SUO9 O[NISNUI [9p ayIed Tu
s9|e9nq $9.10]98.101d SO[n9SNUI SO] UB.IISN[I IS ON *JOLI9ISOH [E9NQ UQIBI1 E] IP [E.J918] EISIA (2 —-9 314
LA e
66
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
(----—pvsr
1imm
Fig. 7.— a) Vista ventral de la región bucal posterior. b) Vista posterior del aparato bucal. El epitelio
bucal ha sido parcialmente retirado.
67
IBERUS 8(1) (1988)
Este músculo se encuentra inserto a cada lado
de la región bucal posterior, en el borde postero-
lateral de la bolsa que forma el epitelio bucal en
la región bucal posterior (Fig. 6b). Desde aquí se
extiende hacia debajo para bordear ventralmen-
te el cartílago del odortóforo.
Aproximadores del cartílago del odontóforo
(aac, apc, Figs. 7a, 8a)
Son dos músculos que unen ventralmente las
dos mitades del cartílago del odontóforo. La
identificación de los dos músculos viene dada
por la dirección que presentan las fibras muscu-
lares en sus áreas de inserción sobre el cartílago
y por un pequeño espacio que hay entre los dos
músculos. En el músculo aproximador posterior
del odontóforo (apc) las fibras se mantienen per-
pendiculares al eje longitudinal del aparato bu-
cal, mientras que en el aproximador anterior
(aac) se observa una cierta desviación de las fi-
bras hacia el extremo anterior del aparato bucal
en las áreas de inserción.
El músculo aproximador anterior del odontó-
foro se sitúa en una estrecha área de la región an-
terior del cartílago, justo detrás del punto de
unión de las dos mitades que lo constituyen. El
músculo aproximador posterior se extiende des-
de el extremo posterior del aproximador anterior
hasta el nivel en que se destaca el saco radular de
entre las dos mitades del cartílago.
Estos músculos deben intervenir en los movi-
mientos de la rádula, en la fase de eversión de és-
ta y raspado de la presa, extendiendo los cartíla-
gos y produciendo con ello un incremento del
área de la superficie raspadora.
Retractores radulares superiores (rrs, Figs. 2,
6b-c, 7b, 8b)
Estos gruesos músculos son visibles desde la
cara posterior del aparato bucal y sus orígenes se
sitúan en los extremos posteriores de los cartila-
gos del odontóforo y por el borde dorsal de di-
chos cartílagos. La inserción de cada músculo
está localizada en la superficie ventral de la
membrana subradular.
La función que desempeñan estos músculos es
la de desplazar la rádula hacia detrás, entre las
dos mitades del cartílago odontofórico, motivan-
do además el cierre de la membrana subradular
en la última fase de la ingestión del alimento.
Retractores radulares inferiores (rrin, Fig. 8b)
Desde su origen, en el margen ventral poste-
68
rior de cada mitad del cartílago odontofórico, ca-
da uno de estos músculos se dirige por la superfi-
cie ventral de dicho cartílago hasta la membrana
subradular, donde tiene lugar la inserción.
Intervienen en los movimientos de la rádula
dirigiendo los dientes hacia la superficie que se
va a raspar.
Protractor bucal superficial
Este músculo es muy fino y sus delimitaciones
no se han observado claramente. Se extiende por
toda la superficie posterior de la región bucal
posterior, entre el músculo constrictor bucal y el
saco radular.
La contracción de este músculo debe ayudar a
la eversión de la rádula al ejercer cierta presión
en la porción posterior del aparato bucal.
RADULA (Figs. 8c, 9)
En un ejemplar de 70 mmla fórmula radulares
52 X3.80.0.80.3. Todos los dientes laterales
son unicúspides, curvos y ganchudos, con una
base amplia. Los más centrales son más estre-
chos, curvados y puntiagudos que los más próxi-
mos a los dientes marginales. Estos últimos, en
número de tres, son aplanados, con el borde liso,
y presentan una pequeña cúspide en su extremo
superior, roma y poco prominente. El diente más
externo o tercer diente marginal es, además con-
siderablemente más estrecho y pequeño que los
dos restantes.
Entre los dientes laterales de distintas filas se
observa que en los pertenecientes a filas más an-
tiguas la cúspide es algo menos curvada que en
los situados en filas de más reciente formación.
La rádula está dispuesta sobre la membrana
subradular.
CARTILAGO DELODONTOFORO (Figs.
8a-b)
Está constituído por dos amplias masas es-
ponjosas, de aspecto ovoide y comprimidas late-
ralmente, las cuales soportan la membrana sub-
radular toda vez que actúan como área de inser-
ción de algunos músculos. Las dos masas de
cartílago están unidas ventralmente por un co-
nectivo estrecho localizado delante del músculo
aproximador anterior del cartílago (Fig. 8a).
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
di e NEU
US
NS
imm
Sig. 8.— a) Vista ventral de los cartílagos del odontóforo. b) Odontóforo. Corte parcial del cartílago en
el que se ilustra la membrana subradular. c) Vista lateral de la membrana radular y cu-
tícula labial.
69
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 9.— Dientes radulares de una hemiífila.
SACO RADULAR (Fig. 7b)
Situado en el extremo posterior del aparato
bucal, recubre las filas de dientes radulares más
recientes o en desarrollo y los tejidos formadores
de éstos. Las células formadoras de los dientes
radulares, los odontoblastos, se localizan en el
extremo posterior del saco radular constituyen-
do dos masas alargadas blanquecinas (estas cé-
lulas son denominadas odontofitos por Pruvot-
Fol, 1926). Entre las dos capas de odontoblastos
se observa una masa de tejido conjuntivo que se
extiende hasta las primeras filas de los dientes
radulares funcionales más jóvenes, a modo de
cojinete de tejido conjuntivo (collostyle, según
Runham, 1975; Brace, 1983).
REVESTIMIENTOS CUTICULARES
Tapizan las paredes internas del aparato bu-
cal, desde el extremo anterior del odontóforo
hasta el del vestíbulo bucal. En esta región los re-
cubrimientos cuticulares presentan pliegues dis-
puestos longitudinalmente. No se observa arma-
dura en la cutícula.
Estos revestimientos coinciden con la estruc-
tura citada en los trabajos de taxonomía como
cutícula labial (Fig. 8c).
70
70yum
DISCUSION
La alimentación de P. argo no se conoce con
certitud, aunque sí la de otras especies del mismo
género, las cuales se nutren de esponjas (Young,
1969; Mulliner y Sphon, 1974). Además, la ana-
tomía del sistema digestivo de esta especie coin-
cide, en gran medida, con la de otras especies de
doridáceos raspadores de esponjas (Hancock y
Embleton, 1852; Millott, 1937; Young, 1969;
Rose, 1971). Estas observaciones permiten su-
poner que P. argo no se alimenta del briozoo Ser-
tella septentrionalis (Harmer, 1933), como se-
ñalan Ros y Gili (1985).
- Los músculos retractores bucales presentan
pocas modificaciones dentro del suborden Dori-
dacea. Están generalmente insertos en las pare-
des laterales de la región bucal posterior y se
mantienen sin ramificarse, como señala Young
(1969) para la mayoría de los doridáceos raspa-
dores de esponjas. No obstante, este autor señala
que en algunas especies los músculos retractores
bucales están divididos distalmente en dos ban-
das (por ejemplo en Halgerda graphica, Base-
dow y Hedley, 1905). En P. argo hemos obser-
vado que la división de este músculo solamente
se produce en el lado izquierdo del animal, pues
el músculo derecho aparece indiviso.
Debido a las modificaciones que se presentan
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
en el aparato bucal de la familia Dendrodoridi-
dae (con ausencia de odontóforo y musculatura
asociada y gran desarrollo del tubo oral), cada
músculo retractor bucal (señalado por Young,
1969, como músculo extrínseco retractor bucal
medio) se inserta en los lados del tubo oral en la
musculatura circular que rodea posteriormente
el aparato bucal.
Los músculos dilatadores del tubo oral, en nú-
mero de tres a cada lado, tampoco presentan
grandes modificaciones entre los doridáceos.
Hancock (18653) y Young (1969) homologan los
músculos extrínsecos retractores bucales latera-
les, descritos en la familia Dendrodorididae, con
los dilatadores del tubo oral. Además señalan
que el número de estos músculos varía entre las
especies de esa familia.
Los músculos tensores interbucales, descritos
en P. argo únicamente los hemos visto referidos
para Onchidoris bilamellata (Linneo, 1767),
por Crampton (1977).
Entre los músculos aprtoximadores del tubo
oral de P. argo, se observan fibras longitudinales
y oblicuas. Para estas últimas, Crampton(1977)
señala que su contracción confiere rigidez a las
paredes del tubo oral, con el fin de aumentar la
eficacia de los dilatadores del tubo oral.
El músculo constrictor bucal ha sido citado
frecuentemente entre los doridáceos y también
en otros órdenes de opistobranquios. Morse
(1984) describió para el notaspideo Pleuro-
branchaea californica, Macfarland 1966, dos
músculos constrictores bien diferenciados. En
P. argo, sin embargo, sólo hemos observado una
ligera constricción en el músculo, por lo que no
se han considerado en esta especie dos múscu-
los distintos.
Crampton (1977) señala que la disposición
del músculo aproximador medio citado por Rose
(1971) en Archidoris pseudoargus (Von Rapp
1827) es desconocida en todos los moluscos ex-
cepto en esta especie. En P. argo hemos obser-
vado un músculo semejante al referido por Rose,
que hemos denominado aproximador posterior
del cartílago.
El término “cartílago” del odontóforo man-
tenido por la mayoría de los autores para desig-
nar las estructuras que sostienen la rádula
(Young, 1969; Graham, 1973; Crampton, 1977;
Lazaridou-Dimitriadou y Daguzan, 1980; Bra-
ce, 1983). Sin embargo, aquel no es exacto apli-
cado a los opistobranquios y pulmonados (Run-
ham, 1975; Crampton, 1977). Al respecto, en
estas dos subclases existen pocas semejanzas
histológicas con el cartílago de los vertebrados
(Runham, 1975). Sin embargo, es utilizado el
término “cartílago”” por resultar aparentemente
homólogo a las estructuras cartilaginosas de los
prosobranquios, las cuales sí tienen semejanzas
con los vertebrados (Fretter y Graham, 1962;
Runham, 1975). Hancock y Embleton (1852) y
Rose (1971) denominan al cartílago del odontó-
foro lámina cuneiforme. Sin embargo, debido a
la variabilidad morfológica que presenta esta es-
tructura entre las distintas especies de opisto-
branquios, hemos preferido mantener el término
de cartílago del odontóforo en P. argo.
Se propone a continuación una interpretación
del funcionamiento del aparato bucal en base a
nuestras observaciones anatómicas y a las reali-
zadas por otros autores en doridáceos que pre-
sentan semejanzas anatómicas con P. argo (Mi-
llott, 1937; Forrest, 1953; Morse, 1968; Four-
nier, 1969; Young, 1969; Rose, 1971; Cramp-
ton, 1977):
Básicamente, el ciclo completo de la ingestión
y transferencia del alimento al esófago se puede
dividir en cuatro etapas: a) protracción de la ma-
sa bucal; b) eversión de la rádula; c) acción de
raspado de la rádula sobre la esponja; d) retrac-
ción de la rádula y de la masa bucal.
a) Protracción de la masa bucal: En esta eta-
pa se produce el ensanchamiento de la cavidad
del tubo oral y desplazamiento hacia delante de
la masa bucal. La primera acción viene determi-
nada por la contracción de los músculos extrín-
secos dilatadores del tubo oral, que producen
además un acortamiento de la longitud de esta
región del aparato bucal. Los músculos aproxi-
madores del tubo oral deben colaborar en esta
acción.
La protracción de la masa bucal se realiza por
la contracción de los protractores bucales. Estos
músculos, cuyas áreas de origen han aumentado
de tensión por la contracción de los dilatadores
del tubo oral, encuentran un soporte más firme
para poder tirar de la masa bucal y desplazarla
hacia delante.
La contracción de los músculos tensores inter-
bucales, desplaza los extremos anteriores de la
región bucal posterior hacia los labios internos.
Esta acción, además de aumentar la luz interna
del aparato bucal, lo que permite la salida del
odontóforo, ayuda a tener más firmes las áreas
71
IBERUS 8(1) (1988)
de origen de los músculos protractores bucales
internos.
b) Eversión de la rádula: Está determinada
por la acción conjunta de varios músculos. Los
protractores del odontóforo actúan en el despla-
zamiento del odontóforo hacia delante. Según
indica Rose (1971), el músculo que hemos deno-
minado protractor bucal superficial contribuye
al acortamiento en longitud de la masa bucal.
Mientras esto tiene lugar, la contracción de los
protractores del saco radular desplaza éste hacia
delante hasta que alcanza el exterior del ani-
mal.
c) Acción de raspado de la rádula sobre la
esponja: Enla protracción de la rádula se produ-
ce la contracción de los músculos aproximador
anterior y posterior del cartílago, lo cual induce
el acercamiento de los bordes ventrales de las
dos mitades del cartílago del odontóforo. Esta
acción insta a la separación de los bordes supe-
riores. La membrana subradular, al estar fijada a
las dos mitades del cartílago, se ve forzada a ex-
tenderse, al igual que la rádula que se dispone so-
bre ella. El efecto resultante es, por consiguiente,
la ampliación de la superficie raspadora.
Los músculos protractores ventrales del saco
radular, debido a sus conexiones con los bordes
ventrales del cartílago del odontóforo, deben
producir la inclinación de éste, lo que provoca el
despliegue de los dientes de la rádula favorecién-
dose así el raspado.
La contracción del músculo constrictor bucal
produce el estrechamiento de la rádula y ejerce
así una función opuesta a la realizada por los
músculos aproximador anterior y posterior del
cartílago. Contribuye además a empujar la rádu-
la hacia detrás, acción esta realizada principal-
mente por los músculos retractores radulares su-
perior e inferior. Por lo tanto, el raspado consiste
en una serie de movimientos rápidos y repetidos
del odontóforo, que produce una salida y aumen-
to de la superficie raspadora de la rádula, seguida
por un estrechamiento de dicha superficie y ulte-
rior retracción de la rádula. Estos movimientos,
realizados coordinadamente, desgarran trozos
de la esponja los cuales son transportados hacia
el interior.
d) Retracción de la rádula y del aparato bu-
cal: La retracción de la rádula es llevada a cabo
por los músculos retractores de la rádula, mien-
tras que el desplazamiento del aparato bucal ha-
cia detrás es realizado por el par de músculos re-
72
tractores bucales. Al mismo tiempo, el músculo
constrictor del tubo oral reduce la luz interna de
esta región mientras se cierra la boca.
Enla literatura que admite la separación espe-
cífica de P. argo y P. canariensis (Orbigny
1839) se justifica tal distinción en la presencia o
ausencia, respectivamente, de dentículos en los
tres últimos dientes de cada semihilera. La exis-
tencia de estos dentículos en P. argo ha sido se-
ñalada por Pruvot-Fol (1954) y Schmekel y
Portmann (1982). Sin embargo, el examen dete-
nido de la rádula de ejemplares procedentes del
Sur de Portugal, Estrecho de Gibraltar, Este del
litoral ibérico y Mónaco ha revelado que los refe-
ridos dientes son lisos. Dado que P. canariensis
ha sido citada sólo en el Atlántico y que nuestras
observaciones en ejemplares atlánticos y medi-
terráneos son coincidentes (dientes lisos), es po-
sible que se dé una variabilidad respecto a este
carácter. Cabe también pensar en la coexisten-
cia de ambas especies en el Mediterráneo, aun-
que por el momento parece más prudente consi-
derar ambas especies sinónimas, como se reco-
noce en la mayor parte de la bibliografía consul-
tada.
BIBLIOGRAFIA
BRACE, R.C. 1983.- Observations on the morphology and
behaviour of Chilina fluctuosa Gray (Chilinidae), with a
discussion on the early evolution of Pulmonate Gastropo-
da. Phil. trans. R. Soc. Lond. B, 300: 463-491.
CRAMPTON, D.M. 1977.- Functional anatomy of the buc-
cal apparatus of Onchidoris bilamellata (Mollusca:
Opisthobranchia). Trans. Zool. Soc. Lond., 34: 45-86.
FORREST, A. 1953.- On the feeding habits and the morpho-
logy and mode of functioning of the alimentary canal in so-
me littoral Dorid Nudibranchiate Mollusca. Proc. Linn.
Soc. Lond., 164: 225-235.
FOURNIER, A. 1969.- Anatomie, histologie et histochimie
du tube digestif de Peltodoris atromaculata Bergh. Vie et
Milieu, 20(1A): 73-93.
FRETTER, V. y GRAHAM, A. 1962.- British Prosobranch
Molluses. Their functional anatomy and ecology. Ray So-
ciety, London. :
GRAHAM, A. 1938.- The structure and function of the ali-
mentary canal of Aeolid Molluscs, with a discussion on
their nematocysts. Trans. Roy. Soc. Edinb., 59: 257-
307.
GRAHAM, A. 1973.- The anatomical basis in function in the
buccal mass of prosobranch and emphimeuran molluscs.
J. Zool. Lond. 169: 317-348.
HANCOCK, A. 1865.- On the anatomy of Doridopsis, a ge-
nus of the nudibranchiate Mollusca. Trans. Linn. Soc.,
25: 189-207.
GARCIA ET AL.: ANATOMIA PLATYDORIS ARGO
HANCOCK, A. y EMBLETON, D. 1845.- On the anatomy
of Eolis, a genus of mollusks of the order Nudibranchiata.
Ann. and Mag. Nat. Hist.. 15: 1-10, pls. 1-5.
HANCOCK, A. y EMBLETON, D. 1852.-On the
anatomy of Doris. Phil. Trans. Roy. Soc. London. 142:
207-252, pls. 11-18.
LAZARIDOU-DIMITRIADOU, M. y DAGUZAN, J. 1980.-
Etude de la radula d'Euparipha pisana (Miller) (Gasté-
ropode pulmoné dunicole). Bull. Soc. Zool. France,
105(4): 491-495.
MILLOTT, N. 1937.- On the morphology of the alimentary
canal, process of feeding, and physiology of digestion of
the Nudibranch Mollusc Jorunna tomentosa (Cuvier).
Phil. Trans. Roy. Soc. (London), 228: 173-217.
MORSE, M.P. 1968.- Functional morphology of the digesti-
ve system of the Nudibranch Mollusc Acanthodoris pilo-
sa. Biol. Bull., 134(2): 305-319.
MORSE, M.P. 1984.- Functional adaptations of the digaes-
tive system of the carnivorous Mollusc Pleurobranchaea
californica MacFarland 1966. J. Morph.. 180: 253-269.
MULLINER, D.K. y SPHON, G.G. 1974.- A new Platvdo-
ris (Gastropoda; Nudibranchia) from the Galapagos Is-
ABREVIATURAS
aac: aproximador anterior del cartílago.
ab: arteria bucal.
apc: aproximador posterior del cartílago.
apr: arteria prebucal.
ato: aproximadores del tubo oral.
b: boca.
cb: constrictor bucal.
el: cutícula labial.
co: constrictor del tubo oral.
cod: cartílago del odontóforo.
ctc: cojín de tejido conjuntivo.
dd: dilatador dorsolateral del tubo oral.
dl: dilatador lateral del tubo oral.
dra: dientes radulares.
dv: dilatador ventrolateral del tubo oral.
e: esófago.
eb: epitelio bucal.
eo: elevador del odontóforo.
lands. San Diego Soc. Nat. Hist., trans.. 11(15): 209-
216.
PRUVOT-FOL, A. 1926.- Le bulbe buccal et la symétrie des
mollusques. 1. La radula. Arch. Zool. Expér. Gén.. 65:
209-343, pls. 4-7.
PRUVOT-FOL, A. 1954. — Mollusques Opisthobranches,
Faune de France, 58. Paul Lechevalier. Paris.
ROS, J. y GILI, J.M. 1985.- Opisthobranches des grottes
sous-marines de l'ile de Majorque (Baleares). Rapp.
Comm. int. Mer Médit.. 29(5): 141-145.
ROSE, R.M. 1971.- Functional morphology of the buccal
mass of the nudibranch Archidoris pseudoargus. J. Zool.,
Lond., 165: 317-336.
RUNHAM, N.W. 1975.- Alimentary canal. In: Pulmonates.
V. Fretter and 1. Peake ed., Academic Press 1: 53-104
pp.
SCHMEKEL, L. y PORTMANN, A. 1982.- Opisthobran-
chia des Mittelmeeres. Springer Verlag. Berlin.
YOUNG, D.K. 1969.- The functional morphology of the fee-
ding apparatus of some Indo-West Pacific Dorid Nudi-
branchs. Malacologia, 9(2): 421-440.
gs: glándula salivar.
le: labio externo.
li: labio interno.
msr: membrana subradular.
od: odontofito.
pi: pie.
plsr: protractor lateral del saco radular.
prbl: protractores bucales externos.
prb2: protractores bucales internos.
pro: protractor del odontóforo.
pvsr: protractor ventral del saco radular.
rb: retractor del aparato bucal.
rbp: región bucal posterior.
rrin: retractor radular inferior.
rrs: retractor radular superior.
sr: saco radular.
t tentáculo oral.
ti: tensores interbucales.
to: tubo oral.
vb: vestíbulo bucal.
MIS
IBERUS, 8(1): 75-87, 1988 |
ESTUDIO ANATOMICO DEL SISTEMA NERVIOSO DE ARMINA
MACULATA RAFINESQUE, 1814 (GASTROPODA, OPISTHOBRANCHIA,
ARMINACEA)
THE ANATOMY OF THE NERVOUS SYSTEM OF ARMINA MACULATA RAFINESQUE, 1814
(GASTROPODA, OPISTHOBRANCHIA, ARMINACEA)
F.J. GARCIA y J.C. GARCIA-GOMEZ (*) Recibido: 19-X-1987
Aceptado: 10-11-1988
RESUMEN
Se realiza un estudio anatómico del sistema nervioso de Armina maculata. Se describe el sistema gan-
glionar circunesofágico y las comisuras y conectivos vinculados a él. También, para cada ganglio, se
describen los nervios asociados y su disposición por el cuerpo del animal. Finalmente se comparan al-
gunos aspectos anatómicos descritos en A. maculata con los señalados en la literatura para otros
armináceos.
ABSTRACT
An anatomical study on the nervous system of Armina maculata has been done. This paper describes
the circum-oesophageal ganglionar system, its commissures and conectives, the nerves of each gan-
glion and their distribution throughout the body of the animal. Finally, the data obtained on A. maculata
are compared with those described by other authors for other Arminacea species.
Palabras Clave: Armina maculata, Gastropoda, Opisthobranchia, sistema nervioso.
Key words: Armina maculata, Gastropoda, Opisthobranchia, nervous system.
INTRODUCCION Con el propósito de profundizar en el conoci-
miento anatómico de los euarminoideos, en aras
Desde que Bergh(1866a, 1866b) realizara al-
gunas descripciones anatómicas de armináceos
euarminoideos, son muy pocos los autores mo-
dernos que hablan de la organización anatómica
de este grupo zoológico. Como señala Ballesteros
(1983), ello probablemente es debido a la difi-
cultad de interpretarlos trabajos del primer autor
citado, escritos en danés antiguo. Con posterio-
ridad a Bergh, solamente Ballesteros (1981,
1983) realiza algunas breves descripciones cen-
tradas en Armina tigrina y A. maculata.
a su aplicación en ulteriores estudios filogenéti-
cos, hemos realizado un estudio anatómico deta-
llado de la especie Armina maculata (Fig. 1) del
que en este trabajo, por su extensión, sólo se
aborda el sistema nervioso.
En los nudibranquios, incluso intraespecífi-
camente, el sistema nervioso central no se man-
tiene constante, aunque algunos caracteres sí se
presentan más o menos fijos para cada especie.
Esto último sucede, fundamentalmente, con el
mayor o menor grado de fusión de los ganglios
(*) Departamento de Zoología; Facultad de Biología; Avda. Reina Mercedes s/n; Apdo. 1095; 41012
Sevilla.
75
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 1.— Vista lateral de Armina maculata.
entre sí, ola tendencia a presentar los conectivos
y comisuras con una determinada longitud. De-
bido a ello, las observaciones recogidas en este
trabajo están basadas en la totalidad de los ejem-
plares empleados.
MATERIAL Y METODOS
Se han utilizado tres ejemplares de 60, 66 y 70
mm obtenidos a —43 m (Banyuls —SE de Fran-
cia—, 1984). Una vez abiertos por el dorso, los
ejemplares fueron teñidos parcialmente en una
mezcla de formol y azul de metileno, lo cual faci-
litaba la observación por permitir un mayor con-
traste entre los nervios y el resto de las estructu-
ras del cuerpo del animal.
76
De la descripción de los nervios, aquéllos que
se originan de los ganglios cerebropleurales son
designados con la letra C; con una P los que lo
hacen de los ganglios pedios; con una B los que
proceden de los ganglios bucales y con GE los
que proceden de los ganglios gastroesofágicos.
Aquellos nervios que se disponen de manera si-
métrica a cada lado del cuerpo e inervan el mis-
mo órgano se señalan además con el signo +.
DESCRIPCION DE LOS GANGLIOS
El sistema nervioso central está compuesto
por una serie de ganglios supraesofágicos, dis-
puestos sobre el aparato bucal próximos a los
bordes externos de las mandíbulas y bien separa-
dos del esófago, y porlos ganglios subesofágicos,
localizados entre el aparato bucal y la superficie
ventral del esófago (Fig. 5). Entre los ganglios se
observan diversos conectivos y comisuras.
GANGLIOS SUPRAESOFAGICOS
Son los ganglios cerebropleurales, los rinofó-
ricos y los pedios (Fig. 2).
Los dos ganglios cerebropleurales están dis-
puestos sobre la cara dorsal del aparato bucal y
unidos entre sí a través de un par de comisuras: la
comisura cerebroide, muy corta en los ejempla-
res observados, que une las regiones cerebroides
de los ganglios, y el asa visceral que rodea ven-
tralmente el esófago uniendo las dos regiones
pleurales de los ganglios.
El alto grado de concentración producido en-
tre los ganglios cerebroides y pleurales, observa-
dos en otros órdenes de opistobranquios, expli-
ca que no se aprecie ninguna señal externa sobre
los denominados ganglios cerebropleurales de
A. maculata, que permite identificar ambas regio-
nes salvo por la presencia de las comisuras seña-
ladas anteriormente y la identificación de los dis-
tintos nervios.
Los ganglios rinofóricos se localizan en la ba-
se de cada rinóforo. La conexión con los ganglios
cerebropleurales se realiza a través de un grueso y
largo nervio, el cual se fusiona a un segundo ner-
vio procedente de la región cefálica y carúncula
nucal, antes de llegar a la superficie dorsal de di-
chos ganglios (Figs. 2 y 3).
Dispuestos a cada lado y muy próximos a los
conectivos cerebropedios, a modo de dos esferas
oscuras, se localizan los ojos, los cuales se apo-
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
Fig. 2.— Vista dorsal del sistema nervioso central.
0
IBERUS 8(1) (1988)
yan directamente sobre los ganglios cerebro-
pleurales. Los ganglios ópticos no son visibles.
Algo detrás de los ojos, pero muy próximos a
ellos, están los estatocistos que se observan co-
mo dos pequeñas esferas aproximadamente de
igual tamaño que los ojos (Fig. 2).
Los ganglios pedios están localizados algo de-
trás y lateralmente respecto a los ganglios cere-
bropleurales y están unidos a ellos mediante
unos conectivos cerebropediales muy cortos. A
su vez, los dos ganglios pedios se unen entre sí
por medio de dos comisuras que rodean ventral-
mente al esófago: la comisura pedia, que se in-
serta en los extremos posteriores de cada gan-
glio, y la comisura parapedia, algo más fina que
la anterior e inserta en la superficie ventral de los
ganglios. Ambas comisuras junto con el asa vis-
ceral se encuentran envueltos por una vaina
(Fig. 2).
GANGLIOS SUBESOFAGICOS
Son los ganglios bucales y los gastroesofági-
N
0'25mm
Fig. 3.— Esquema del ganglio rinofórico.
78
cos (Figs. 2 y 4).
Los ganglios bucales de aspecto ovoide, algo
alargados, se encuentran unidos entre sí por me-
dio de una comisura bucal gruesa y bien diferen-
ciada. La conexión con los ganglios cerebropleu-
rales se realiza a través de los conectivos cere-
brobucales, que son largos y dispuestos desde la
superficie ventral de los ganglios cerebropleura-
les hasta los extremos laterales de cada ganglio
bucal. Muy próximo a cada conectivo cerebro-
bucal, parte de cada ganglio bucal un corto co-
nectivo que une los ganglios gastroesofágicos
con los bucales.
Los ganglios gastroesofágicos aparecen como
una serie de prominencias ganglionares de las
que parten diversos nervios. Una de las promi-
nencias está considerablemente más desarrolla-
da que las demás y emite un nervio hacia delante
que bordea lateralmente el esófago; en el extre-
mo de dicho nervio hay un pequeño abultamien-
to desde donde parten varios nervios muy finos
(Fig. 4).
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
— —GE3+
=27>-GEl+
0'5mm
Fig. 4.— Esquema de los ganglios bucal y
gastroesofágico.
INERVACION DE CADA GANGLIO
GANGLIOS CEREBROPLEURALES
C1+ (Figs. 2 y 3)
Es un nervio grueso que parte desde la superfi-
cie dorsal de los ganglios cerebropleurales y se
dirige hacia delante. Tras recorrer una cierta dis-
tancia se bifurca diferenciándose así el nervio ri-
nofórico y el nervio de la carúncula nucal. El ner-
vio rinofórico (C1a), muy largo, presenta un re-
corrido muy flexionado hacia la base de los rinó-
foros. En este punto se diferencia el ganglio rino-
fórico, desde el cual parten varios nervios en to-
das direcciones. Cada nervio se ramifica y las ra-
mas nerviosas penetran entre las laminillas verti-
cales del rinóforo por donde se extienden
(Fig. 3).
El nervio de la carúncula (C1b), de un grosor
aproximadamente igual al del nervio rinofórico,
se dirige hacia el extremo anterior del manto, por
el cual penetra a medida que se ramifica. Algu-
nas de las ramas nerviosas formadas desde el
nervio de cada lado del animal se disponen por el
interior de la carúncula.
(Cua (Ue. 2279)
Este par de nervios parte de la superficie fron-
tal de los ganglios cerebropleurales para seguir
hacia delante en dirección a los músculos dilata-
dores de tubo oral (músculos del aparato bucal
que unen dicha región con la pared interna del
cuerpo). De la primera división de los nervios
C2+ se diferencian dos ramas: una de las ramas
(C2a) sigue hacia el extremo anterior del aparato
bucal, mientras que la otra rama (C2b) continúa
en la dirección de los músculos dilatadores dor-
solaterales del tubo oral hasta las áreas de inser-
ción de dichos músculos, por donde se ramifica y
extiende. Se han podido observar conectivos que
unen esta rama nerviosa con el par C3+
C3+ (Figs. 2 y 5)
Se diferencian desde los extremos anterolate-
rales de los ganglios cerebropleurales, justo de-
lante de los ojos. Desde aquí continúan hacia la
boca. Enla primera división del nervio se forman
dos ramas dirigidas a distintas zonas de la región
bucal: una de ellas (C3a) se dirige a los labios,
por donde se ramifica; la otra rama(C3b), que si-
gue su recorrido hacia delante semejante a C3a,
llega hasta el nivel de las áreas de inserción de los
músculos dilatadores laterales y ventrolaterales
del tubo oral, por donde se ramifica numerosas
veces. Entre las ramificaciones formadas a partir
de C3b se encuentran los conectivos con los ner-
vios C2+ y C4+.
C4+ (Figs. 2 y 5)
Este par de nervios se origina muy próximo al
punto de partida del par C3+, aunque algo más
retrasado. Desde su origen se dirige, bordeando
el aparato bucal, hacia el área de inserción del
músculo dilatador ventrolateral del tubo oral,
por donde se ramifica y extiende. Una de las ra-
mificaciones formadas desde C4+ interviene
como conectivo entre este nervio y el C3+.
Car (Ue 22)
Parte desde la superficie lateral de los ganglios
cerebropleurales, muy próximo al conectivo ce-
rebropedio y debajo de los ojos, dirigido oblicua-
mente hacia delante. Seguidamente se produce
la primera ramificación, con tres ramas nervio-
sas: la rama CSa, dirigida lateralmente hacia
abajo, se divide rápidamente en dos nuevas ra-
mas que van a entrar en la pared del cuerpo para
extenderse por las áreas más posteriores del es-
cudo cefálico; las otras dos ramas, C5b y C5c,
bordean el aparato bucal hacia los bordes ante-
riores del manto y del escudo cefálico, por donde
se ramifican y extienden.
Las ramas C5b y C3c son más finas que la
C5a y en sus puntos de partida desde los ganglios
15)
IBERUS 8(1) (1988)
cor e e GEL:
dd c2a ¡
b |
| EN os ===-- e
So E
-Bl+
2mm
Fig. 5.— Disposición de los nervios en el aparato bucal.
presentan una pequeña porción de recorrido en
la que ambas ramas se encuentran fusionadas
(como ocurre en el nervio C5+ representado en
el ganglio cerebropleural derecho, de la Fig. 2), o
bien se diferencian desde sus orígenes a partir de
C5+ pero en su recorrido hacia delante se man-
tienen muy próximas y de forma paralela duran-
te un tramo pequeño (situación representada en
el ganglio cerebropleural izquierdo de la Fig.
2).
C6+ (Figs. 2, 6 y 7)
Es un par de gruesos nervios que parten desde
los extremos posterolaterales de los ganglios ce-
rebropleurales. Dispuestos a cada lado de la pa-
red interna del cuerpo, recorren longitudinal-
mente al animal hasta su extremo posterior. A
medida que avanzan hacia atrás, se diferencian
varias ramificaciones que se introducen por las
paredes de los bordes del manto. Al no observar-
se una gran simetría entre los nervios de cada la-
do, las descripciones se han hecho independien-
temente para cada uno de ellos.
80
En el lado izquierdo, el nervio C6+ presenta
una rama principal que, dispuesta junto a la su-
perficie interna de la pared del cuerpo del ani-
mal, lo recorre longitudinalmente hasta el extre-
mo posterior del manto. Desde esta rama princi-
pal parten varias ramas nerviosas que se distri-
buyen por distintas áreas del manto.
De la primera ramificación de C6+ se origi-
nan dos ramas nerviosas (C6a y C6b, Fig. 6) que
se introducen inmediatamente a través de los
bordes del manto. La primera de las ramas se dis-
pone por la zona más anterior de los bordes del
manto, delante del área ocupada por las láminas
branquiales. La segunda rama (C6b) se extiende
por el área del manto ocupada por dichas lámi-
nas branquiales.
A lo largo del recorrido de C6+ se originan
otras cinco derivaciones nerviosas importantes
(C6c — C6g) dirigidas a los bordes del manto
por la zona ocupada por las lamelas en donde pe-
netran y se extienden a la vez que se ramifican.
Se han observado algunas conexiones que unen
las distintas ramificaciones. Antes de originarse
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
la última rama (C6g), el nervio C6+ penetra por
entre el manto y continúa hacia el extremo poste-
rior del borde de aquél.
En todo el recorrido de C6+ se observan finas
ramas nerviosas dirigidas y extendidas por la pa-
red dorsal del manto.
En el nervio C6+ del lado derecho se observa
una serie de variaciones con respecto a su homó-
logo del ladoizquierdo. Así, de la primera ramifi-
cación se diferencia únicamente una rama que se
introduce por el borde del manto. Entre las deri-
vaciones surgidas desde esta rama, se observan
dos ramificaciones más gruesas que las demás.
Una de las ramas (C6a”) se dirige al extremo an-
terior del manto, mientras que la otra (C6b”) se
dirige posteriormente para extenderse por el
cod.
tin
área ocupada por las láminas branquiales.
Desde C6+, algo más posterior a la primera
bifurcación, se observa la segunda ramificación,
que da lugar a una rama nerviosa de grosor seme-
jante a C6+. Estarama(C6c”) se introduce entre
los bordes del manto, dirigida hacia atrás, y emi-
te distintas prolongaciones que se disponen por
el borde del manto o bien por la pared dorsal del
cuerpo. La rama C6c” alcanza hacia atrás apro-
ximadamente hasta un nivel algo posterior, el
punto de origen de la rama C6e en el nervio
C6+ izquierdo.
El nervio C6+ derecho continúa hacia detrás
para ramificarse hacia el manto del dorso del ani-
mal. Aproximadamente en el punto de origen de
la rama C6f, en el nervio izquierdo, se diferencia
----C60'
Fig. 6.— Nervios del manto. El área ilustrada corresponde ala región enmarcada en el dibujo esquemá-
tico del animal.
81
IBERUS 8(1) (1988)
Ebert
Fig. 7.— Nervios del manto. El área ilustrada corresponde a la región enmarcada en el dibujo esquemá-
tico del animal.
una rama que se introduce y extiende por el bor-
de del manto (C6d”). Posteriormente, el nervio
C6+ llega al extremo posterior de la cavidad vis-
ceral para penetrar en el manto. Una nueva rama
(C6e”) se diferencia al mismo nivel que la rama
C6g del nervio izquierdo, para ramificarse a me-
dida que se extiende por el manto. El nervio C6+
continúa hasta el extremo posterior del animal.
Emite finas ramificaciones y se extiende por la
porción más posterior del manto.
C7 (Fig. 2)
Es un nervio muy fino que tiene su origen en el
ganglio cerebropleural derecho, por debajo del
82
ojo. No se ha observado ningún nervio posible-
mente homólogo que parta del ganglio izquierdo.
Desde su origen, el nervio C7 sigue un recorrido
paralelo al nervio CS+ hasta que éste cambia de
dirección y se desvía hacia delante. C7, sin em-
bargo, se dirige hacia atrás hasta llegar a la re-
gión más distal de los órganos reproductores.
Dispuestro entre el pene y la vagina, se observa
un engrosamiento del nervio, el ganglio genital.
En este ganglio se origina una serie de nervios
muy finos que siguen distintas direcciones para
distribuirse por los distintos órganos reproducto-
res. Se han observado nervios dirigidos al pene,
vagina, papila genital y glándulas femeninas. No
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
| |
c8+ P3+ ae
Fig. 8.— Esquema mostrando las conexiones
entre los nervios C8+ y P3+.
se ha podido ver, debido a la gran fragilidad que
presentaban tales nervios, ninguna conexión con
el nervio visceral (C9).
C8+ (Figs. 2 y 8)
Este par de gruesos nervios parte de los conec-
tivos cerebropedios y se dirigen hacia atrás y
lateralmente para disponerse sobre las paredes
laterales del cuerpo. Aproximadamente al nivel
donde se localiza la papila genital cada nervio se
introduce entre las paredes corporales para diri-
girse al extremo posterior de aquéllas. A lo largo
del recorrido del par C8+ parten diversas rami-
ficaciones que se extienden por toda la pared del
cuerpo, para alcanzar algunas incluso el dorso.
Tres de tales ramificaciones actuán como conec-
tivos entre el nervio C8+ y el P3+, procedente
del ganglio pedio.
C9 (Fig. 2)
Es un nervio fino originado desde el lado dere-
cho del asa visceral. Desde aquí se dirige hacia
detrás por entre los órganos de la masa visceral.
Noha sido posible seguir su recorrido debido a la
fragilidad que presentaba en los ejemplares exa-
minados; no obstante, tanto por su origen, como
por las porciones del nervio observadas, lo iden-
tificamos como nervio visceral el cual va a iner-
var los distintos órganos del animal.
GANGLIOS PEDIOS
P1+ (Figs. 2 y 9)
Este par de nervios se dispone desde el extre-
mo anterolateral de cada ganglio pedio hasta el
extremo anterior del pie, por donde se extiende.
En su recorrido hacia el pie, estos nervios bor-
dean el aparato bucal, entre los músculos dilata-
dores laterales y ventrolaterales del tubo oral.
Antes de llegar al pie se observa una división del
nervio que da lugar a tres ramas nerviosas las
cuales continúan su recorrido hasta aquél. Cada
una de las ramas penetra por entre la musculatu-
ra del pie por donde se ramifica varias veces.
BZ ESTA (IES ZAYAS)
Estos pares de nervios presentan un origen co-
mún sobre los ganglios pedios. Su localización
en los ganglios, sin embargo, varía considerable-
mente según los ejemplares y también a nivel de
cada uno de ellos, según se observe el ganglio de-
recho o el izquierdo. El sistema nervioso central
representado en la Fig. 2, por ejemplo, presenta
el par de nervios del lado izquierdo originados
muy anteriormente y próximos al origen del ner-
vio P1+. En el lado derecho, el par de nervios
parte aproximadamente del extremo posterior
lateral, muy apartados de P1>+. Sin embargo, a
pesar de su variación en el origen, presentan una
distribución por el pie muy semejante en los
dos lados.
P2+ (Figs. 2 y 9)
Es el más fino de los dos nervios y el de dispo-
sición más anterior. Bordea el aparato bucal pos-
teriormente, dirigiéndose seguidamente hacia el
pie. Al llegar a él se ramifica e introduce entre su
musculatura. Las ramas nerviosas del nervio
P2 + se extienden hacia atrás alcanzando aproxi-
madamente el nivel del extremo posterior del
aparato bucal. De entre las ramificaciones for-
madas destacan dos que se disponen por los bor-
des externos y por el centro del pie respecti-
vamente.
P3+ (Figs. 2 y 9)
Aparece en el ganglio pedio dispuesto más
posteriormente respecto a P2+. Desciende jun-
to a ese nervio hacia el pie, para seguidamente
desviarse hasta un nivel más posterior que aquél
donde penetra entre la musculatura del pie. Des-
de aquí continúa hacia el extremo posterior del
animal emitiendo finas ramificaciones nerviosas
hacia el centro y laterales del pie. De entre las ra-
mas originadas a los bordes del pie, destacan tres
ramas más gruesas, las cuales se ramifican y ex-
tienden en todas direcciones para distribuirse
por las áreas más externas del pie. La ramifica-
ción más anterior (P3a) surge inmediatamente
después de penetrar el nervio en el pie y coincide
83
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 9.— Disposición de los nervios en el pie.
84
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
además con la primera rama nerviosa que se diri-
ge hacia el centro de aquél.
Se han observado tres conectivos que unen el
nervio P3+ con el C8+. El primero de ellos apa-
rece a nivel entre las ramas nerviosas P3b y P3c,
y los otros dos se localizan más posteriores
que P3c.
GANGLIOS BUCALES
B1+ (Figs. 2 y 5)
El par de nervios B1+ parte desde la comisura
bucal y los dos nervios aparecen fusionados du-
rante un corto espacio. Seguidamente ambos
nervios se diferencian y se dirigen hacia el extre-
mo posterior del aparato bucal para disponerse a
cada lado del saco radular. Posteriormente se in-
troducen entre los músculos protractores de la
rádula, donde se ramifican.
Los nervios B2+ y B3+ surgen de los extre-
mos laterales de cada ganglio bucal, muy próxi-
mos entre sí y a los conectivos cerebrobucales y
bucogastroesofágicos. Ambos nervios rodean el
aparato bucal durante un corto trayecto para in-
troducirse seguidamente por entre la musculatu-
ra de aquél.
Del nervio B2+ (Figs. 2 y 5) no se ha seguido
su trayecto; únicamente se ha visto su porción
proximal, la cual se introduce entre los músculos
retractores de la rádula.
El nervio B3+ (Figs. 2 y 5), dispuesto más an-
teriormente que el resto de los nervios bucales,
pasa por debajo del músculo protractor radular y
seguidamente se ramifica para dar cuatro ramas
nerviosas. La primera y más dorsal de las ramas
(B3a) se dirige hacia delante entre los músculos
protractores de la rádula (conjunto de finas ban-
das de músculos longitudinales que se disponen
por la superficie dorsal del aparato bucal) y el
músculo separador anterior de las mandíbulas
(grueso músculo localizado delante del esófago e
inserto en la superficie interna o cóncava de las
dos mandíbulas). Las dos ramas siguientes (B3b
y B3c) se disponen próximas entre sí alo largo de
la superficie lateral del aparato bucal y se dirigen
y extienden por las capas musculares más inter-
nas de la región posterior de dicho aparato.
La cuarta rama (B3d) continúa hacia la cara
ventral del aparato bucal; a medida que avanza
emite diversas ramas nerviosas finas que se dis-
ponen por los músculos de esta región.
GANGLIOS GASTROESOFAGICOS
GE1+ (Figs. 4 y 5)
Este par de nervios parte de los conectivos bu-
cogastroesofágicos, desde la base de la concen-
tración ganglionar mayor. Desde su origen se di-
rigen hacia los conductos de las glándulas saliva-
res posteriores a los que siguen en su recorrido
hasta dichas glándulas.
GE2+ (Figs. 4 y 5)
Se diferencia a partir del extremo anterior de
la concentración ganglionar mayor. Desde aquí
rodea la base del esófago hasta su cara anterior.
En esta zona, del extremo de GE2+ se diferen-
cia un pequeño abultamiento del que parte una
serie de nervios muy finos que, a su vez, se ex-
tienden por la región anterior del esófago.
De la base de GE2+ salen, además, algunos
nervios finos dirigidos hacia la misma región que
los antes citados.
GE3+ (Figs. 4 y 5)
Con esta denominación se ha señalado la por-
ción distal del conectivo bucogastroesofágico,
donde se disponen varias concentraciones gan-
glionares y nervios que se extienden por toda la
pared del esófago dirigidos hacia atrás. Debido a
la fragilidad que presentaban estos nervios no ha
sido posible observarlos en sus recorridos; sin
embargo, sí se ha podido ver su dirección hacia el
estómago.
DISCUSION
De acuerdo con las observaciones realizadas
para otros armínidos, en A. maculata no se apre-
cia en los ganglios cerebropleurales ninguna se-
ñal que permita diferenciar la región cerebroide
de la pleural. Sin embargo, esta situación no se
mantiene en todos los armináceos. Así, en las
descripciones realizadas en la familia de los ja-
nólidos, se observa una clara demarcación entre
los ganglios cerebroides y pleurales (Trinchese,
1881; Pelseneer, 1894; Gosliner, 1981).
El ganglio rinofórico descrito en A. maculata
corresponde al igual que en los demás arminá-
ceos, a un ganglio rinofórico distal, por localizar-
se en la base del rinóforo y estar separado del
ganglio cerebropleural por un conectivo largo. El
ganglio rinofórico proximal no ha sido observa-
85
IBERUS 8(1) (1988)
do en las especies del suborden Arminacea salvo
en la descripción realizada por Hancock y Em-
bleton (1849) del janólidoJanolus cristatus (ci-
tado por dichos autores como Antiopa splendi-
da). Enesta especie señalan un par de pequeños
ganglios dispuestos directamente en la cara fron-
tal de los ganglios cerebroides, desde donde par-
ten dos nervios. Uno de ellos se dirige hacia la
base del rinóforo, en la cual se diferencia el gan-
glio rinofórico, y el segundo nervio, mucho más
grueso, se prolonga hasta una de las mitades de la
cresta mediana (carúncula). Estos pequeños gan-
glios parecen corresponder a los ganglios rinofó-
ricos proximales señalados en los doridáceos
y notaspideos.
La rama nerviosa dirigida hacia la carúncula
señalada por Hancock y Embleton (1849) ha si-
do reseñada también por otros autores. Pruvot-
Fol (1954) ilustra el sistema nervioso central de
J. cristatus (especie citada por la autora como
Antiopella cristata) y representa el par de ner-
vios de la carúncula, aunque no los pequeños
ganglios dispuestos sobre los cerebroides. Ade-
más, los dos referidos nervios se fusionan en su
extremo anterior. Gosliner(1981) describe tam-
bién los nervios rinofóricos y de la cafuncula en
diversas especies de janólidos en cuyos casos
ambos nervios parten de un tronco nervioso co-
mún, que los conecta al ganglio cerebroide. El
punto de bifurcación del tronco nervioso varía
según las especies. Así, se puede localizar muy
próximo a los ganglios cerebroides (p. ej. Jano-
lus longidentatus y J. capensis) o bien presentar
el tronco nervioso común largo (ej. Bonisa na-
kaza). En A. maculata hemos observado una
disposición semejante a la señalada por Gosliner
(1981), presentando el tronco nervioso común
(C1>+) largo.
En base a la inervación de la carúncula, Han-
cock y Embleton (1849) establecen que esta es-
tructura constituye una parte del órgano olfato-
rio del animal. La carúncula varía considerable-
mente dentro del suborden Arminacea. Puede
aparecer como una cresta bien desarrollada en-
tre los rinóforos (como ocurre en muchas espe-
cies de janólidos), o como un pliegue más o me-
nos desarrollado en dicha zona (situación obser-
vada en la familia de los armínidos). En otras
ocasiones no se distingue externamente la carún-
cula, como ocurre en especies y géneros de las
distintas familias de armináceos (por ejemplo,
Linguella en la familia de los armínidos, según
86
Bergh, 1876, 1890; Proctonotus y Caldukia, se-
gún Thompson y Brown, 1976, y Gosliner,
1981, respectivamente, en la familia de los janó-
lidos; Hero, según Thompson y Brown, 1976, y
Schmekel y Portmann, 1982, en la familia de
los heroidos).
El ganglio óptico, no observado por nosotros
en A. maculata, ni por Bergh (1866b) en distin-
tas especies de armínidos, sí es citado en los ja-
nólidos como un ganglio dispuesto directamente
sobre el ganglio cerebropleural; además, en esta
familia el nervio óptico es largo (según Trinche-
se, 1881; Pelseneer, 1894; Gosliner, 1981). En
los armínidos el nervio óptico es muy corto o no
visible externamente, como ocurre en A. ma-
culata.
En los esquemas realizados por Ballesteros
(1983) del sistema nervioso de A. maculata y A.
tigrina, se observa la salida de un nervio fino de
cada conectivo cerebrobucal. En los ejemplares
observados por nosotros no se ha visto ningún
nervio que parta desde este tipo de conectivo.
Estos nervios, en nuestro conocimiento, sólo
han sido citados anteriormente a Ballesteros por
Hancock y Embleton (1849) en el género Eolis,
aunque, según señalan estos autores, no les fue
posible observar su recorrido.
La comisura bucal, bien desarrollada pero
corta en A. maculata y otras especies de la fami-
lia de los armínidos, aparece como una comisura
muy larga en el janólidoJanolus cristatus (según
Trinchese, 1881).
AGRADECIMIENTOS
Expresamos al Prof. P. Bouchet nuestro más
sincero agradecimiento por facilitarnos desinte-
resadamente parte del material estudiado.
BIBLIOGRAFIA
BALLESTEROS, M. 1981.- Sobre un faro armináceo (Mo-
llusca: Opisthobranchia) de la costa mediterránea españo-
la: Armina maculata Rafinesque, 1814. P. Dept. Zool.
Barcelona, 6:27-31.
BALLESTEROS, M. 1983.- Primera cita de Armina tigrina
(Mollusca: Opisthobranchia) para las costas españolas. P.
Dept. Zool. Barcelona, 9: 53-62.
BERGH, R. 1866a.- Bidrag til en Monographi af Pleurophy-
llidierne, en Familie af de Gastraeopode Mollusker. Va-
turh. Tidsskr., (3) 4 (1): 1-81, pls. 1-4.
GARCIA Y GARCIA: ANATOMIA ARMINA MACULATA
BERGH, R. 1866b.- Bidrag til en Monographi af Pleurophy-
llidierne, en Familie af de Gastraeopode Mollusker. Va-
turh. Tidsskr., (3) 4 (2): 1-180, pls. 5-12.
BERGH, R. 1876.- Neue Beitráge zur Kenntniss der Pleu-
rophyllidien. Malakoz. Blátt., 23: 1-14, pl.1.
BERGH, R. 1890.- Weitere Beitráge zur Kenntniss der Pleu-
rophyllidien. Verhandl. der k.k. zool. -bot. Gesell. Wien,
40: 1-14, pls. 1,2.
GOSLINER, T.M. 1981.- The South African Janolidae
(Mollusca, Nudibranchia) with the description of a new
genus and two new species. Ann. S. Afr. Mus., 86 (1): 1-
42.
HANCOCK, A. y EMBLETON, D. 1849.- On the anatomy
of Eolis, a genus of mollusks of the order Nudibranchiata.
Ann. and Mag. Nat. Hist., 3 (2): 183-202. pls. 5. 6.
PELSENEER, P. 1894.- Recherches sur divers opisthobran-
ches. Mém. Cour. Sav. etrang. Acad. Roy. Belgique, 53
(1-3): 1-157, pls. 1-25.
PRUVOT-FOL, A. 1954.- Mollusques Opisthobranches,
Faune de France, 58. Paul Lechevalier. Paris.
SCHMEKEL, L. y PORTMANN, S. 1982.- Opisthobran-
chia des Mittelmeeres. Springer Verlag. Berlin.
THOMPSON, T.E. £ BROWN, G.H. 1976.- British Opist-
hobranch Molluscs. Synopses of the British Fauna. New
Series, 8. Academic Press, London.
TRINCHESE, S. 1881.- Aeolididae e famiglie affini del Por-
to di Genova. Rome, pt. 2: 142 pp.. pls. 1-80.
ABREVIATURAS
av: asa visceral.
B1+ - B3+-: nervios de los ganglios bucales.
B3a - B3c: ramas del nervio B3+.
C1+ - C9: nervios de los ganglios cerebropleurales.
Cla, C1b: ramas del nervio C1+.
C2a, C2b: ramas del nervio C2+.
C3a, C3b: ramas del nervio C3+.
C6a - C6g: ramas del nervio C6+ del lado izquierdo del animal.
C6a” - C6e”: ramas del nervio C6+ del lado derecho del animal.
ccb: conectivo cerebrobucal.
cp: comisura pedia.
cpp: comisura parapedia.
dd: músculo dilatador dorsolateral del tubo oral.
dl: músculo dilatador lateral del tubo oral.
dv: músculo dilatador ventrolateral del tubo oral.
e: esófago.
ec: escudo cefálico.
est: estatocisto.
gb: ganglio bucal.
gcp: ganglio cerebropleural.
GE1+ - GE3+-: nervios de los ganglios gastroesofágicos.
gge: ganglio gastroesofágico.
gp: ganglio pedio.
gr: ganglio rinofórico.
la: lamelas.
O: ojo
P1+ - P3+: nervios de los ganglios pedios.
P3a - P3c: ramas del nervio P3+.
pi: pie
r: rinóforo.
87
rio
ADE y
EN
TOR LAS
EA
: (
/ e
f 04) y
ó
y
¿ > de ñ
por y Mid 0 Ñ Í
Ñ 0 i Em
M
' e AS
7 Mn
K
' E
A É Y
h Ñ Ñ
ñ
Ñ
e
l
- % k 3
y
Y
(
IBERUS, 8(1): 89-100, 1988
NOTULAE MALACOLOGICAE, XL
MONTSERRATINA ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, 1946 (PULMONATA,
HYGROMIIDAE): A REDESCRIPTION (2)
MONTSERRATINA ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, 1946 (PULMONATA, HYGROMIIDAE):
REDESCRIPCION
Folco GIlUSTI and Giuseppe MANGANELLI (*) Received: 6-VIII-1987
Accepted: 23-XII-1987
ABSTRACT
The present authors redescribe the genus Montserratina Ortiz de Zárate López, 1946 and demonstra-
te it to be quite different from the genus Nienhuisiella Giusti and Manganelli, 1987. An attempt to esta-
blish the subfamiliar status of Montserratina leads the authors to discuss the systematical problem of
the Helicodontidae/Helicodontinae.
RESUMEN
En el presente trabajo se redescribe el género Montserratina Ortiz de Zárate López, 1946, demos-
trándose así mismo que es bastante diferente del género Nienhuisiella Giusti y Manganelli 1987. Un in-
tento de establecer la situación a nivel de subfamilia del género Montserratina conduce a los autores a
discutir el problema sistemático de Helicodontidae/Helicodontinae.
Key Words: Pulmonata, Hygromiidae, Montserratina, Systematics.
Palabras clave: Pulmonata, Hygromiidae, Montserratina, Sistemática.
INTRODUCTION
While describingthe new genus Nienhuisiella
(Hygromiidae) for an endemic species in Sardi-
nia (N. antonellae Giusti and Manganelli, 1987),
we noticed itto remind the Spanish taxon Mont-
serratina described by Ortiz de Zárate López
(1946, p. 342) for a small species (M. bofilliana
Fagot, 1884) found near Monistrol de Montse-
rrat (Catalonia).
In the description by Ortiz de Zárate López
M. bofilliana appeared similar to the Sardinian
N. antonellae, not only because ofits hairy shell
but also because of some peculiar anatomical
features, particularly the absence of a dart-sac
complex. Other characters were peculiar to the
Spanish species (1.e. digitiform gland reduced to
two units: one unbranched and the other divided
into two branches, shorter penial flagellum,
shoe-shaped bursa copulatrix), but these could
be considered of lesser importance for systema-
tics above the species-level (Manganelli and
Giusti, 1988).
The lack of spirit materials and the consequent
impossibility to check the Ortiz de Zárate López
(1946) anatomical description suggested pru-
(+) Dipartimento di Biologia Evolutiva, Via Mattioli, 4, 53100 Siena (Italia).
(0) Research suported by a CNR grant (“Gruppo di Biologia Naturalistica”) and MPI 40 %.
89
IBERUS 8(1) (1988)
PLATE I
GIUSTI « MANGANELLI: MONSERRATINA
dence to avoid inappropriate associations by
describing Nienhuisiella as a separate genus.
Feeling ourselves obliged to reach a solution
to the problem, we sought help from some Spa-
nish colleagues. Recently, Mr. M. Bech Taber-
ner, of Barcelona, sent us topotypical spirit ma-
terials of Fagot's species, collected by Mr. V.
Bros. This material was used for our research
and for the present redescription.
GENUS MONTSERRATINA ORTIZ DE
ZARATE LOPEZ, 1946
Type species: Helix bofilliana Fagot, 1884
original designation
DESCRIPTION
Small hairy shell, brown in colour, depressed,
convex below, with a very low conical spire of
4 1/2-5 slowly and regularly increasing whorls
with deep sutures; last whorl angled at the perip-
hery. Umbilicus wide, about 1/4 of the maxi-
mum diameter. Mouth oval; peristome not thic-
kened, slightly reflexed at its lower margin.
External surface of the protoconch initially
smooth, then patterned with many small spiral
grooves; external surface of the teleoconch sulca-
ted by fine, irregular growth lines. The periostra-
cal layer shows several rows of hairs. The hairs
near the peripheral angle of the whorls are lon-
ger. The entire periostracal layer has a micros-
culpture consisting of minute, narrow, more or
less regularly spaced longitudinal crests.
The genital duct is characterized by a vagina
of medium length and width, without any trace of
stylophores; two or three tubular appendices ari-
se from the proximabportion of the vagina, each
one ofthem with an independent very slender ini-
tial portion. One or two appendices arise from
the vagina wall at a small distance from the other
appendix. The initial portion ofthe latteris inser-
ted in the base of a small laminar muscle, which
connects the vagina with the columellar muscle.
The two or three appendices are identical and ap-
pear to contain a mucous secretion. We conse-
quently interpreted them all to be digitiform
glands. The inner surface of the vagina walls
shows a series of pleats, sometimes divided to
form rows of irregularly shaped papillae (espe-
cially near the genital atrium). The bursa copula-
trix duct is longer than the vagina (sometimes
twice its length) and has a slender initial portion.
The bursa copulatrix (= gametolytic gland) is
wide and in virgin specimens it is always shoe-
shaped. The penis (the portion of the penial
complex from the genital atrium to the point whe-
re the penial retractor is inserted) is shorter than
the epiphallus (the portion from where the penial
retractoris inserted to the point where the vas de-
ferens ends). The distal portion of the penisis di-
latated and envelopped by a thin muscular sheath.
Inside the penis, a large penial papilla is present.
It is cylindrical and shows a recorder mouthpie-
ce-like apex and a subterminal opening. In trans-
verse section, the penial papilla appears to be
formed by two concentric rings separated by a
moderately wide cavity; the lumen is centrally
located. The inner surface of the penis walls is
partly covered with pleats and partly with irregu-
lar papilla-like structures. The penial retractoris
very short and robust. The penial flagellum is
long, but shorter than the epiphallus. The right
ommatophore retractor passes between penis
and vagina. The penial nerve seems to start in the
right pedal ganglion. The mantle collar has no
PLATE I
Montserratina bofilliana (Fagot). A) Dorsal, umbilical and apertural view of the shell; B-G) Structure
of the external shell surface; B: The protoconch and a portion of teleoconch (the protoconch is initially
smooth and then patterned with numerous small spiral grooves which extend to the teleoconch whorls);
C: a portion of the second whorl showing the longitudinal grooves and the corresponding small crests
produced by the periostracal layer; D: a portion of the last whorl with spiral crests and hairs; E: a hair; F:
a portion of the third whorl (note that the spiral crests are caducous and when missing the corresponding
spiral grooves are revealed; G: a detail of the umbilical region (A X 9; B,F 85; C,D,G, X 110;
E X 320).
91
92
IBERUS 8(1) (1988)
|
GIUSTI £ MANGANELLI: MONSERRATINA
peculiar feature when compared to the Hygro-
miidae.
The radula is formed by many rows, each one
with 35-37 teeth. The central tooth has a wide
basal plate and an apex with a wide-pointed me-
socone and two small ectocones. The first lateral
teeth also have a well defined basal plate, but
their apex is constituted only by a wide and ro-
bust mesocone and a small ectocone. The suc-
cessive latero-marginal teeth show a reduced ba-
sal plate and an apex formed by a slender meso-
cone and an ectocone. The marginal teeth are
reduced and show a very small mesocone and an
ectocone divided into 2-4 small points.
EXAMINED MATERIAL
Montserratina bofilliana (Fagot): numerous
sps. from Macizo de Montserrat (Barcelona,
Spain), V. Bros leg. 2.1987 (Figs. 1-2, Pl. I:
Figs. A-G, Pl. II: Figs. A-C).
COMMENTS
The first problem to take care of in discussing
Montserratina is the family in which to include
this genus.
Two groups of helicoids can be considered as
eventually including Montserratina: hygromiids
and helicodontids. The first group has been tradi-
tionally considered to be a subfamily of the Heli-
cidae. Recently, and thanks to a new interpreta-
tion of the anatomical features, Schileyko
(1972a, 1972b, 1973, 1978a, 1978b, 1979) pro-
posed it as a distinct family, the Hygromiidae,
which is sometimes included in the Helicoidea
(Schileyko, 1978a, 1978b) and other times in a
superfamily of its own, the Hygromioidea (Schi-
leyko, 1979). The opinion that the hygromiids
representa distinct family, the Hygromiidae, has
been accepted by some authors (i.e. Nordsieck,
1986; Giusti and Manganelli, 1987) while the
superfamily Hygromioidea has been ignored or
rejected (Giusti and Manganelli, 1987) (1).
The second group, the helicodontids, has been
considered, and is sometimes still considered to
represent a subfamily of the Helicidae (i.e., Hes-
se, 1918; Zilch, 1960; Gittenberger, 1968; Ker-
ney etal., 1983). Some other authors have inter-
preteditto be a distinct family (Helicodontidae),
at times belonging to the Helicoidea (i.e., Da-
mianow and Likharev, 1975; Schileyko, 1978b)
or to a superfamily of its own (Helicodontoidea)
(Schileyko, 1979). More recently, Nordsieck
(1986) considered it to belong to the family Hy-
gromiidae. Some of the genera, which are
commonly included in the two above mentioned
groups (families or subfamilies according to the
different authors) are known to be characterized
by an extreme transformation or reduction, or
even a complete loss, of the structures annexed
to the vagina, principally represented by the
dart-sac apparatus and the digitiform glands.
Thus the collocation of these genera in one or
other family/subfamily is frequently determined
only on the basis of their shell features, although
(1) According to Schileyko (1978a, 1978b)
the Hygromiidae include a large number of
subfamilies: Trichiinae, Hygromiinae, Ar-
chaicinae, Euomphaliinae, (nomen novum
pro Monachinae), Paedhoplitinae, Metafru-
ticicolinae, Ciliellinae, Cochlicellinae and
Geomitrinae. Schileyko (in litt.) has re-
cently changed his mind about the Cochlice-
llinae and Geomitrinae, which he now consi-
ders as separate families within the Helicoi-
dea (s./1.). He also considers the Ciliellinae
to represent a group of uncertain affinities.
Fig. 1.— Montserratina bofilliana (Fagot). A-B) Genital ducts; C-D) Isolated digitiform glands. AG:
Albumen gland; BC: Bursa copulatrix (= gametolytic gland), BW: Body wall: CBC: Bursa
copulatrix duct; CM: Columellar muscle; DFG: Digitiform glands; E: Epiphallus; F: Flage-
llum; FO: Free oviduct, GA: Genital atrium; HD: Hermaphrodite duct; P: Penis; PO: Prosta-
tic portion of the ovispermiduct; PP: Penial papilla (=glans); PR: Penial retractor muscle; PS:
Penial sheath, PW: Penial wall; UO: Uterine portion of the ovispermiduct; V: Vagina; VD:
Vas deferens; VR: Vaginal retractor, e.g. an accessory muscle whichjoins the vaginal walls to
the columellar muscle.
93
IBERUS 8(1) (1988)
these are known to be frequently subject to con-
vergence phenomena and consequently less im-
portant for systematics above the species level.
Unfortunately, sometimes even this meagre pos-
sibility fails. Some supposed helicodontids, e.g.
Oestophora, Canariella and Gasulliella, have
shells identical to certain hygromiids (i.e. Odon-
totrema, Trichia, Perforatella, Platytheba)!
The result is that the position of certain genera
within the classification scheme is still a matter
of opinion, tentative or, atbest, based on features
the true diagnostic value of which has still be de-
termined.
Importance has been given in the past to the
radular structure and sometimes also to the jaw
(i.e. Hesse, 1918, 1931; Ortiz de Zárate Rocan-
dio and Ortiz de Zárate López, 1961). The heli-
codontids have been described with two different
types of radula: the Helicodonta and the Oes-
tophora-Caracollina type. In the first type, the
central tooth and the first lateral teeth have redu-
ced endo- and ectocones; whreas in the second,
the central tooth and the lateral teeth have small
but evident endo- and ectocones. Personal ob-
servations of a number of species belonging to
four genera of presumed helicodontids, i.e. Heli-
codonta obvoluta (Múller) (Pl. II: Figs. D-F),
Drepanostoma nautiliforme Porro (P1. III:
Figs. A-C), Caracollina lenticula (Michaud)
P1. III: Figs. D-F), Mastigophallus rangianus
(Ferussac), confirm the data in the literature
and show that in both types the endocone de-
velops, as we move from the first lateral teeth to-
ward the latero-marginal teeth of each row of the
radula, until it becomes an evident point flanking
the mesocone tip. This phenomenon is clarest at
the 10th-15th lateral teeth (see Ortiz de Zárate
López, 1943, 1962; Gitteberger, 1980; Castille-
jo, 1984 for many species of the genera Oestop-
hora, Trissexodon, Gasulliella and Oestopho-
rella). However, this feature loses importance
due to the fact that the same situation is found in
some species of genera belonging to the Hygro-
miidae: e.g. Hygromia (H.) cinctella (Drapar-
naud) (see Giusti and Manganelli, 1987, Pl.
13, Figs. A-C) and Trochoidea (T.) trochoides
(Poiret) (see Giusti, 1970, Pl. 12: Figs. 1-4).
The same happens in the case of the jaw. In the
above mentioned species of supposed helicodon-
tids examined by us (see Pl. IV: Figs. C-F), the
jaw shows the apparently constant peculiarity of
a few large ribs, whereas in some recently stu-
died hygromiids the jaw has many small ribs (see
Giusti and Manganelli, 1987, Pl. 12: Figs. E-
H). Presumed helicodontids and hygromiids are
known in the literature to have either types ofjaw
(Ortiz de Zárate López, 1962; Manga, 1983).
This is widely confirmed by personal unpublis-
hed data on the jaw of several species belonging
to some genera of the Hygromiidae (e.g. Cernue-
lla) (see Pl. IV: Fig. B), which is similar to that
of the helicodontids mentioned above. It is
therefore difficult to decide whether the helico-
dontids represent a polyphyletic assemblage of
genera derived from different groups of the hy-
gromiids, each of them still belonging to the Hy-
gromiidae, or a monophy]letic but very heteroge-
neous distinct group, directly derived in the dis-
tant past from a hygromiid or from a common
ancestor of the present Hygromiidae (Schileyko,
in litt).
According to Schileyko (1978b), if we exclu-
de some problematic taxa such as Trissexodon,
Mastigophallus, Oestophorella and perhaps al-
so Oestophora and Canariella as well (genera
having apparently typical hygromiid features:
dart-sac complex, epiphallus and penial flagel-
lum, penial papilla), the helicodontids should
represent a family (the Helicodontidae) substan-
tially differentiated from the Hygromiidae by
two features: the absence of an epiphallus and
the penial papilla. Schileyko's opinion is unac-
ceptable for us by a number of reasons.
First of all, it is our opinion that any conclu-
sion is premature because there are not enough
data about the anatomy of too many species. A
preliminary study by us has revealed that the
part usually called epihallus is apparently absent
in Helicodonta and Drepanostoma, but it
is well evident in Caracollina! Here we defi-
Fig. 2.— M. bofilliana (Fagot). A) The penis has been opened to show the penial papilla and the inner
structure of the penial walls; B) Sections at different levels of the penial papilla; C) The penis
and the vagina have been disseced in order to show the'penial papilla and the inner struc-
ture of the vaginal walls respectively (For explanatión of the symbols, see Fig. 1).
94
GIUSTI “4 MANGANELLI: MONSERRATINA
AA
NA
¡y
AE
DE
w
«
DE
Ya
UN
NM
95
IBERUS 8(1) (1988)
ne the epiphallus as the portion of the penial
complex from the retractor insertion to where
usually the vas deferens ends and the penial fla-
gellum arises. This portion is present in the Hy-
gromiidae and in the following supposed helico-
dontid genera: Mastigophallus, Trissexodon,
Oestophorella and Canariella. The proximal
portion of the “penis” (circumvoluted and enve-
loped in the penial sheath in Helicodonta, Dre-
panostoma and Oestophora may constitute an
epiphallus which would not correspond to the
one defined above, only because of the modified
insertion point of the penial retractor.
The same happens with the penial papilla. Ifthe
small “penial papilla-like structure”, described
by Schileyko (1971, 1978b) in Helicodonta, is
non-homologous with that of the Hygromiidae,
the one found by us in the penis of Caracollina
seems on the contrary to be homologous. Cara-
collina, supposed by Schileyko to represent a ty-
pical Helicodontidae/helicodontinae, seems
on the other hand to be morphologically closer to
the Spanish taxa, which were supposed again by
Schileyko to be related to the Hygromiidae.
We hope itis now clear why we reject Schiley-
ko”s classification-scheme of the helicodontids
and why we consider absurd any attempt to pro-
pose a new scheme without a thorough anatomi-
cal analysis of the entire group.
Montserratina can be interpreted as an em-
blematic genus. It shows an epiphallus and true
penial papilla corresponding to those of the hy-
gromiids, a group with digitiform glands which
are similar to those of the helicodontids, and a
peculiar feature: the muscle connecting the vagi-
na walls to the columellar muscle.
This taxon thus appears to stand between the
hygromiids and the helicodontids, perhaps a lit-
tle closer to the hygromiids. The problematic po-
sition of genera such as Mastigophallus, Trisse-
xodon, Oestophorella, Oestophora and Cana-
riella can be taken as an evidence for the impos-
sibility of distinguishing the helicodontids from
the Hygromiidae and the paraphyletic nature of
the subfamily Helicodontinae, as it has been
considered until now. It seems possible to us that
reduction phenomena of vaginal structures and
the penial papilla, and transformation of the pe-
nial complex structure have taken place many ti-
mes within different hygromiid groups. This phe-
nomenon may have given rise to quite indepen-
dent processes of “helicodontization” and con-
sequently to phylogenetically different genera,
even sometimes anatomically more or less simi-
lar. If we provisionally accept (see Giusti and
Manganelli, 1987) Schileyko's subfamiliar divi-
sion ofthe Hygromiidae, the problem of where to
include Montserratina remains. Apparently
there is only one possible answer: in a distinct
subfamily, close to the subfamilies into which the
present “Helicodontinae” will have to be divi-
ded (the Helicodontinae have to be eventually li-
mited to the genera Helicodonta and Drepa-
nostoma).
We abstain from any conclusion on this sub-
ject, preferring to leave Montserratina as an in-
certae sediís taxon within the Hygromiidae. As
explained above, more research is necessary in
order to verify Schileyko”s subfamiliar division
of the Hygromiidae and to clarify the phylogene-
tic relationships between the different helicon-
tid genera.
The aim which led us to revise Montserratina
Ortiz de Zárate López, 1946 has nevertheless
been attained. This taxon cannot be confused
with Nienhuisiella Giusti and Manganelli, 1987.
Montserratina is differentiated by the follo-
wing features:
1) a vagina without any trace of a dart-sac
complex, whereas Nienhuisiella shows a sort
of sac like diverticulum near the base of the digiti-
form glands which can be interpreted as a dart
sac-complex residue.
2) unbranched digitiform glands consisting of
three tubular elements, two of them arising very
close each other but slightly spaced from the re-
maining one.
3) a short muscle connecting the vagina walls
A PR A A E ARA
PLATE HI
A-C) Radula of a specimen of M. bofilliana (Fagot); D-F) Radula of a specimen of Helicodonta obvo-
luta (Miller) (from Bosco di Rezzo, Imperia, Italy). A,D: central tooth (c) and first lateral teeth; B: 7th
to 12th lateral teeth; C,F: extreme marginal teeth: E: 12th to 17th lateral teeth (A-F X 900).
96
MONSERRATINA
GIUSTI « MANGANELLI
PLATE Il
9
IBERUS 8(1) (1988)
to the columellar muscle.
4) penial walls externally enveloped by a thin
muscular sheath.
5) a very short penial retractor muscle.
6) the penial papilla recorder-mouthpiece sha-
ped and with a subterminal opening. In transver-
se section the penial papilla consists of two con-
centric rings which are separated by a modera-
tely wide cavity. Nienhuisiella shows a penial
papilla with an apical opening and thick walls
with some lacunae.
REFERENCES
CASTILLEJO, J. 1984. — Caracoles terrestres de Galicia, 1.
Género Oestophora Hesse, 1907 (Pulmonata, Helicidae).
Iberus, 4: 125-133.
DAMIANOV, S.G. 8 LIKHAREV, IM. 1975. — Fauna Bul-
garica, 4. Gastropoda terrestria. 526 pp. Sofia.
GITTENBERGER, E. 1968. - Zur Systematik der in die Gat-
tung Trissexodon Pilsbry (Helicidae, Heliocodontimae) ge-
rechnetern Arten. Zool. Meded. 43: 165-172.
GITTENBERGER, E. 1980. — Three notes on Iberian terres-
trial gastropods. Zool. Meded. 55 (17): 201-213.
GIUSTI, F. 1970. — Notulae Malacologicae, XII. L'isola di
Pianosa e lo scoglio La Scola (Arcipelago Toscano). Ann.
Mus. Civ. St. Nat. Genova. 78: 59-148.
GIUSTI, F £ MANGANELLI, G. 1987. — Notulae Malaco-
logicae, XXXVI. On some Hygromiidae (Gastropoda: Heli-
coidea) living in Sardinia and in Corsica (Studies on the Sardi-
nian and Corsican Malacofauna, VI). Boll. Malac. 23: 123-
206.
HESSE, P. 1918. — Die Subfamilie Helicodontinae. Nachr.
deutsch. malak. Ges. 50: 99-110.
HESSE, P. 1931. — Zur Anatomie und Systematik palaearktis-
cher Stylommatophoren. Zoologica, 81: 1-118.
KERNEY, M.P.; CAMERON R.A.D. € JUNGBLUTH, J.H.
1983. — Die Landschnecken Nord und Mitteleuropas. 384
pp. Hamburg-Berlin.
MANGA, M.Y. 1983. — Los Helícidos (Gastropoda, Pulmo-
nata) de la provincia de León. 394 pp. León.
MANGANELLI, G 8: GIUSTI, F. 1988. — Notulae Malaco-
logicae, XXXVII. A new Hygromiidae from the Italian
Apennines and notes on the genus Cernuella and related taxa
(Pulmonata, Helicoidea). Boll. Malac. 23: 327-379.
NORDSIECK, H. 1986. — Das System dertertiáren Helicoidea
Mittel und Westeuropas (Gastropoda; Stylommatophora).
Heldia, 1: 109-120.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. 1946. — Observaciones
anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. II. Moluscos recogidos en Cataluña. Bol. R. Soc. Esp.
Hist. Nat. 44: 337-356.
ORTIZ DE ZARATE LOPEZ, A. 1962. — Observaciones
anatómicas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. V. Género Oestophora. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (B).
60: 81-104.
ORTIZ DE ZARATE ROCANDIO, A. € ORTIZ DE ZA-
RATE LOPEZ, A. 1961. — Moluscos terrestres recogidos
en la provincia de Huelva. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (B).
59: 169-190.
SCHILEYKO, A.A. 1971. — Taxonomic status of the Helico-
dontinae (Pulmonata, Helicidae). Nauch. Dokl. Vys. Schk.
Biol. Nauki. 12: 7-16 (in Russian).
SCHILEYKO, A.A. 1972 a. — Some aspects of the study of re-
cent non-marine gastropods mollusks. Results of Sciences
Zool. of Invert. 1: 1-188 (in Russian).
SCHILEYKO, A.A. 1972 b. — Subfamily Metafruticicolinae
Schileyko, 1972 as a phyletic line. Nauch. Dokl. Vys. Schk.
Biol. Naukti., 12: 12-29 (in Russian).
SCHILEYKO, A.A. 1973. — Comparative characteristics ofthe
palaearctic families of molluscs from the superfamily Helicoi-
dea. Zool. Zh., 54: 492-506.
SCHILEYKO, A.A. 1978 a. — On the systematics of Trichia s.
Lat. Pulmonata; Helcoidea; Hygromiidae). Malacologia.
17: 1-56.
SCHILEYKO, A.A. 1978 b. — Molluscs. Land molluscs of the
superfamily Helicoidea. Fauna SSSR (N.S.). 17: 1-348
(in Russian).
SCHILEYKO, A.A. 1979. — The system of the order Geophila
(= Helicida) (Gastropoda; Pulmonata). Acad. Sci. USSR
Proc. Zool. Inst. 80: 44-69 (in Russian).
ZILCH, A. 1960. — Euthyneura. In: Wenz, W.: Gastropoda.
Hand. Palázool., 6 (2, 4th part): 601-835 + 1XIL
PLATE III
A-C) Radula of a specimen of Drepanostoma nautiliforme Porro from Val Sassera (Vicenza, Italy); D-
F) Radula of a specimen of Caracollina lenticula (Michaud) from Isola del Giglio (Tuscan Archipela-
go, Italy). A,D: central tooth (c) and first lateral teeth; B: 9th to 16th lateral teeth; C,F: extreme marginal
teeth; E: 7th to 11th lateral teeth (A-F X 900).
PLATE IV
Jaw in specimens of: A) M. bofilliana (Fagot) from Monistrol de Montserrat (Spain); B) Cernuella cf.
virgata (Da Costa) from Vizcaya (Spain); C) Helicodonta obvoluta (Múller) from Bosco di Rezzo (Im-
peria, Italy); D) Drepanostoma nautiliforme Porro from Val Sassera (Vicenza, Italy); E) Caracollina
lenticula (Michaud) from Isola del Giglio (Tuscan Archipelago, Italy) and F) Mastigophallus rangia-
nus) (Férussac) from Banyuls (France) (A X 130; B X 50; C,F X 70; D X 90; E X 110).
98
GIUSTI 4 MANGANELLI: MONSERRATINA
PLATE III
N
O
SS
SS La
LS
IBERUS 8(1) (1988)
PLATE IV
100
| IBERUS, 8(1): 101-109, 1988
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE LA MALACOFAUNA
DE LA COMARCA DEL SOLSONES (LERIDA). |: ALTO VALLE
DEL CARDENER
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE MALACOFAUNA
OF THE SOLSONES REGION (LERIDA). |. UPPER CARDENER VALLEY
Miquel BECH (*) Recibido: 29-IV-1987
Aceptado: 24-XII-1988
RESUMEN
En el presente trabajo se estudia la fauna malacológica del Alto Valle del Cardener (Solsonés) y sus
zonas colindantes (Port del Comte y Serra de Busa). Se han recolectado 39 especies, de las cuales 2
pertenecen a la fauna de agua dulce. Todo ello constituye una primera aproximación al conocimiento
de la malacofauna de esta comarca, que será ampliado en posteriores estudios.
ABSTRACT
In the present paper the malacological content of the upper Cardener Valley (Solsones region, Cata-
lonia) and surrounding zones (Port del Comte and Serra de Busa) are studied. Thirty nine species have
been collected, two of them corresponding to the fresh-water fauna. This study constitutes a first con-
tribution to the knowledge of the Solsones region, which will be enlarged in fothcoming researches.
Palabras Clave: Malacofauna, Solsonés, Valle del Cardener, Cataluña, España.
Key words: Malacofauna, Solsonés region, Cardener Valley, Catalonia, Spain.
INTRODUCCION
El presente trabajo constituye una primera
contribución al conocimiento de la fauna mala-
cológica de la comarca del Solsonés, poco estu-
diada desde este punto de vista. Debido a su gran
extensión (1088 Km2) se ha dividido dicha co-
marca en varias áreas para su mejor prospec-
ción, las cuales irán siendo estudiadas paulatina-
mente. Se ha escogido el alto valle del Cardener
y sus zonas colindantes como primera zona
de estudio.
La prospección para la recogida de material se
llevó a cabo en los meses de septiembre de 1984
y de 1985.
(*) C/. Córcega, 404-406, 08037 BARCELONA
DATOS GEOGRAFICOS DE LA ZONA
(Fig. 1)
El Solsonés se encuentra situado en la parte
central de Cataluña y es la onceava comarca ca-
talana en cuanto a su extensión. Por el N limita
con las sierras prepirenaicas de Oliana, Odén,
Port del Comte y del Verd. AINE se levantan los
característicos relieves de conglomerados de la
Sierra de Busa y de los Bastets. Hacia el S, el
Solsonés se abre a las tierras bajas del Segre me-
diano, la Segarra y el Bages, con la sierra de Pi-
nós en su extremo meridional, cercana a las tie-
rras del Anoia. El río Cardener cruza al centro de
la comarca y sus afluentes Aigua de Ora y Aigua
101
IBERUS 8(1) (1988)
VÍIINION >=
YOJNIYI8
Fig. 1.— Localización geográfica del área estudiada.
de Valls. La riera Salada nace en el término mu-
nicipal de Odén y desemboca en el río Segre. En
el término de Clariana de Cardener, y en este
mismo río, se encuentra el pantano de Sant
Pons.
La vegetación del Solsonés se corresponde
con la variedad de su clima: encinar de carrasca
en las tierras secas y bajas meridionales, y bos-
ques de roble y de pino rojo al N de Sant Llorenc
de Morunys. La tradición forestal y ramadera
tiene su asiento en la parte alta, mientras que la
agrícola, con cultivos de secano, se halla en su
parte $.
102
ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS
Los estudios malacológicos realizados en esta
comarca son más bien escasos, como ya hemos
indicado anteriormente. Durante el primer ter-
cio de este siglo, Bofill y Haas (1920) dieron a
conocer un total de 12 especies correspondientes
a El Miracle, Olius y St. Lloreng de Morunys.
Estas especies serán indicadas a continuación de
las recogidas por el autor, junto con la localidad
de recolección.
Más recientemente, Gittenberger (1973) cita
Abida secale cadiensis en el Port del Comte,
BECH: MALACOFAUNA SOLSONES
mientras que Bech (1979) cita Vertigo moulin-
siana en Mare de la Font y Oligolimax servai-
nianus en el Miracle. Bech y Fernández (1984)
mencionan Macrogastra plicatula en la Sierra
de Busca, Punctum pygmaeum en Mare de la
Font y Xeroplexa ribasica en la Sierra de Busa,
Cap del Pla y riera Salada.
EL ALTO VALLE DEL CARDENER
(Fig. 2)
El alto Valle del Cardener se encuentra situa-
do en la cabecera de este río, en los contrafuertes
del Prepirineo, cortando oblicuamente los maci-
zos de Port del Comte y Sierra del Verd, los cua-
les quedan unidos en su extremo septentrional
por el Coll del Port (1694 m).
La orografía de dicho valle es muy accidenta-
da, hallándose rodeado de montañas escarpadas
(Sierra de Querol al O; Sierra del Verd y el Se-
rrat de les Comes al N, con sus distintos ramales;
el Tossal de la Creu de Codó, les Roques y la
Mola de Lord, al S), aunque el paisaje orográfico
más característico es indudablemente el núcleo
montañoso que forma la Sierra de los Bastets, re-
cortando su perfil contra el macizo de la Sierra
de Busa.
La red hidográfica se ve representada por el
río Cardener, que sigue la dirección N-S. en Ai-
gúesjuntes, al S de St. Lloreng de Morunys, se
une el Cardener con al Aigua de Valls, que tiene
su origen en el valle de Gósol, penetrando a con-
tinuación en la garganta de Vall-llonga.
Debido al terreno tan accidentado y escabroso
de la región, se originan varios torrentes que en
régimen de lluvias desagúan en el río Cardener,
habiendo también algunos riachuelos de corto
recorrido.
La geología de la región es muy compleja, es-
tando dominada por la presencia de materiales
secundarios y, en menor proporción, terciarios.
En la Sierra de Bastets aparece el Oligoceno,
que da lugar por erosión a estructuras tabulares o
montserratinas. Al O de St. Lloreg de Morunys
afloran el Triásico y, principalmente, el Cre-
tácico.
En cuanto a la vegetación, los terrenos monta-
ñosos que rodean St. Lloreng están poblados por
pinos (Pinus sylvester) (**pi rajolet” de la re-
gión), junto con algunos robles (Quercus pubes-
cens) y encinas (O. ilex). En las partes altas, sin
llegar a los altiplanos de las cumbres, aparece el
pino negro (Pinus mugo uncinata). En el resto
se encuentran prados y cultivos de cereales, pa-
tatas, legumbres y algunas hortalizas.
Porlo que al clima se refiere, característica ge-
neral de esta zona prepirenaica es la pluviosidad
veraniega (mayo-agosto), con un total anual de
888 mm. La pluviosidad menor tiene lugar en los
meses de diciembre y enero, con sólo 25 mm en
la estación de Berga. En cuanto a la temperatura,
las máximas son bastante elevadas, si considera-
mos la altitud, pues da un promedio de 20% en
agosto, aunque la oscilación es considerable
(210).
ESTACIONES PROSPECTADAS
Las estaciones de recolección son las siguien-
tes: Tossal de la Creu de Codó, La Creu (1509
m); Serrat de les Gralles (1300 m); Vall-llonga
(740 m); Serrat de St. Lleir, Tossal de Cuixa
(1602 m); ermita de Sta. Magdalena (1040 m);
Tossal de Vall-llonga (1100 m); St. Serni del
Grau (1160 m); La Vila, Serra de Busa (1445
m); estribaciones de la Sierra de Quero1(950 m);
Serrat de Cal Aimador (925 m); Serrat de la
Creu (1000 m); Capolatell (1311 m) en la sierra
de Busa; Sola del Puit (800-900 m) (hasta aquí
todas ellas comprendidas dentro de la cuadrícula
U.T.M. 31TCG8967); Prats de Bessies (2065
m); La Bofia (2040 m) y Tossal de Estivella
(2200 m), estas últimas situadas en el macizo de
Port del Comte y dentro de la cuadrícula
31TCG7867.
INVENTARIO DE LAS ESPECIES
Se han recolectado 39 especies, de las cuales
37 pertenecen a la fauna terrestre y las 2 restan-
tes a la de agua dulce. Caso de no mencionarse lo
contrario, se entiende que los ejemplares se han
recogido vivos.
Para la clasificación de las especies se han uti-
lizado los trabajos de Gittenberger (1973), Ker-
ney et al. (1983), Bech (1983) y Alonso ef
al. (1985).
103
IBERUS 8(1) (1988)
Fig. 2.- Zonas prospectadas en el alto valle del Cardener.
104
BECH: MALACOFAUNA SOLSONES
CL. GASTROPODA
Subcl. PROSOBRANCHIA
Fam. CYCLOPHORIDAE
Subfam. COCHLOSTOMINAE
Cochlostoma (Obscurella) obscurum esseranum
(Fagot, 1887)
Serrat de Cal Aimador, 40 ejemplares; Serrat
de St. Lleir, 1 ej.; Tossal de Vall-llonga, 26 ej.;
La Creu, Serrat de les Gralles, 12 ej.; Vall-llonga,
30 ej. Recogidos sobre rocas.
Ermita de Sta. Magdalena, 2 ej., recogidos de-
bajo de piedras.
Citada por Bofill y Haas (1920) en Olius con
el nombre de C. obscurum martorelli y en St.
Llorenc con el de esseranum.
Fam. POMATIASIDAE
Pomatias elegans (Miller, 1774)
Serrat de Cal Aimador, conchas vacías; alre-
dedores del Hotel Cas-Tor, 7 ej. (Sres. Julia, leg. );
ermita de Sta. Magdalena, $ ej.; cementerio de la
ermita de St. Lleir, 2 ej. Sobre muro y/o bajo
piedras.
Citada por Bofill y Haas (1920) en Olius y
Solsona.
Subcl. PULMONATA
Fam. LYMNAEIDAE
Lymnaea (Radix) ovata (Draparnaud, 1805)
Font Bellavista o Enamorats, 2 ej.; depósito
de agua de St. Serni, 4 ej. Algunos en fase de
crecimiento.
Lymnaea (Radix) ovata intermedia
(Férussac) Michaud, 1831
Forma muy abundante en una alberca junto a
La Vila (Serra de Busa) (Sra. Julia, leg.).
Forma no citada anteriormente en la biblio-
grafía catalana.
Fam. PYRAMIDULIDAE
Pyramidula rupestris (Draparnaud, 1789)
Vall-llonga, 8 ej.; ermita de Sta. Magdalena, 2
ej.; cementerio de la ermita de St. Lleir, 4 ej.;
Prats d'en Pujol, 14 ej. Sobre rocas o bajo
piedras.
Fam. CHONDRINIDAE
Granaria braunii (Rossmássler, 1842)
Serrat de Cal Aimador, 8 ej.; Serrat de St.
LLeir, 7 ej.; alrededores del Hotel Cas-Tor, 4 ej.;
La Creu (Serrat de les Gralles), 1 concha vacía;
alrededores de la ermita de St. Serni, 1 concha
vacía; Vall-llonga, 11 ej.; alrededores de la ermi-
ta de Sta. Magdalena, 9 ej., 1 de ellos vivo. Prin-
cipalmente sobre rocas y bajo musgo.
Citada por Bofill y Haas (1920) en El Mi-
racle.
Abida secale (Draparnaud, 1801)
La Creu (Serrat de Les Gralles), 4 ej.; Vall-
llonga, 44 ej. Sobre rocas y en hábitat muy húme-
do y umbroso, junto con Chondrina tenuimargl-
nata o Helicigona lapicida andorrica.
Abida secale lilietensis (Bofill, 1886)
Serrat de Cal Aimador, 3 conchas vacías;
Fonts del Cardener, 6 ej. (M. Gorchs, leg.); Tos-
sal de Estivella, 1 ej.; carretera St. Llorenc-La
Pedra, 30 ej.; alrededores Hotel del Port del
Comte, 5 ej. (M. Gorchs, leg.). Sobre muros, ba-
jo piedras junto con A. secale cadiensis y ba-
jo musgo.
Abida secale cadiensis (Gittenberger, 1973)
Refugio de la Bofia (Prats de Bessies), 13 ej.;
La Bofia, 7 ej., 2 de ellos vivos; Tossal de l'Esti-
vella, 57 ej. Bajo piedras.
Citada por Gittenberger (1973) en el Coll de
Tanca la Porta (Sierra del Port del Comte).
Abida polyodon (Draparnaud, 180F)
Serrat de Cal Aimador, 8 ej.; Serrat de St.
Lleir, $ ej.; Tossal de Vall-llonga, 1 ej.; alrededo-
res de la ermita de St. Serni, 1 concha vacía; er-
mita de Sta. Magdalena, 1 concha vacía; ermita
de St. Lleir, 1 concha vacía. Sobre rocas o en el
suelo (conchas vacías).
Citada por Bofill y Haas (1920) en Olius.
Abida cylindrica (Michaud, 1829)
Serrat de Cal Aimador y alrededores del Ho-
tel Cas-Tor, 19 ej.; Garganta de Vall-llonga, 1
concha vacía. Entre la hojarasca y en muros
de piedra.
Chondrina tenuimarginata
(Des Moulins, 1835)
La Creu, Serrat de les Gralles, 25 ej. Sobre ro-
cas junto a Abida secale.
Chondrina farinesii (Des Moulins, 1835)
Serrat de Cal Aimador, 40 ej.; Tossal de Vall-
105
IBERUS $8(1) (1988)
llonga, 22 ej.; Vall-llonga, 112 ej.; ermita de Sta.
Magdalena, 4 ej. Adheridos a las rocas o bajo
piedras.
Fam. VALLONIIDAE
Vallonia costata (Miller, 1774)
Alrededores de la ermita de la Sta. Creu, 2 ej.
Bajo cortezas de arbustos rodeados de peque-
ña hierba.
Fam. ENIDAE
Zebrina (Zebrina) detrita (Múller, 1774)
Serrat de Cal Aimador, 16 ej.; restos de con-
chas calcinadas en el Serrat de St. Lleir y estriba-
ciones de la Sierra de Querol.
Citada por Bofill y Haas (1920) en El Mira-
cle, Solsona y St. Llorens.
Fam. VITRINIDAE
Vitrina (Vitrina) pellucida (Múller, 1774)
Prats de Bessies, 3 ej. (L. Julia, leg.); Hotel
Castor, 1 ej. Bajo piedras o sobre paredes.
Phenacolimax (Gallandia) annularis
(Studer, 1820)
Prats de Bessies, varios ej. (L. Julia, leg.). Ba-
jo tejas.
Oligolimax (Oligolimax) servainianus
(Saint Simon, 1870)
Hotel Cas-Tor, 1 ej. Sobre pared.
Fam. ZONITIDAE
Aegopinella nitens (Michaud, 1831)
Serrat de Cal Aimador, 2 conchas vacías; al-
rededores de la ermita de St. Serni, 1 concha va-
cía y 1 ej. en fase de crecimiento.
Oxychilus (Oxychilus) cellarius
(Miller, 1774)
Serrat de Cal Aimador, 1 concha vacía.
Fam. LIMACIDAE
Limax (Limax) albipes
(Dumont y Mortillet, 1852) (Fig. 3)
Prats d'en Pujol, 1 ej. (L. Julia, leg.). Dimen-
siones: long. máx.: 117 mm. Sistema genital: pe-
ne, 58 mm, presentando en su interior una es-
tructura laminar (Fig. 4,b).
Citada por Haas (1929) en Sallent (comarca
del Bages).
Lehmannia (Lehmannia) valentiana
(Férussac, 1823) (Fig. 4)
Un ej., Hotel Cas-Tor. Dimensión: long. máx.:
Fig. 3.- Limax albipes. a) mandíbula de coloración trigueña. b) esquema interior del pene, mostrando
su estructura laminar.
106
BECH: MALACOFAUNA SOLSONES
Fig. 4.- Mandíbula de coloración rojiza de
Lehmannia valentiana.
34 mm. Sobre pared.
Citada por Haas (1929) bajo el nombre de Li-
max (Malacolimax) valentianus.
Fam. AGRIOLIMACIDAE
Deroceras reticulatum (Miller, 1774) (Fig. 5)
Serratde Cal Aimador, 6 ej.; garganta de Vall-
llonga, 4 ej. Bajo piedras o bajo guijarros junto al
río. La anatomización de estos ejemplares se ha
realizado según indican Alonso et al. (1985).
Fig. 5.- Mandíbula de coloración trigueña de
Deroceras reticulatum.
Fam. SUBULINIDAE
Subfam. RUMININAE
Rumina decollata (Linneo, 1758)
Sierra de Querol, Serrat de St. Lleir y Serrat
de la Creu, conchas calcinadas.
Bofill y Haas (1920) la citan en Solsona y
St. Llorenc.
Fam. CLAUSILIIDAE
Macrogastra (Macrogastra) plicatula
(Drapparnaud, 1801)
Citada por Bech y Fernández (1984) en una
sima de Capolatell (Sierra de Busa).
Balea (Balea) perversa (Linneo, 1758)
Cementerio de la ermita de St. Lleir, 2 ej., bajo
tejas (1 de ellos, vacío).
Fam. HELICIDAE
Helicella (Helicella) itala (Linneo, 1758)
Camino de la ermita de St. Serni, 13 ej. Adhe-
ridos a tallos de plantas.
Cernuella (Cernuella) virgata (Da Costa, 1778)
Camino del Cementerio de St. Llorenc, 6 ej.;
St. Llorenc, 6 ej. Anfractuosidades de muros y
sobre paredes. E
Cernuella (Xeromagna) cespitum
(Draparnaud, 1801)
Sin.: Cernuella (Xeromagna) arigonis
(Rossmássler, 1854)
Estribaciones de la Sierra de Querol, 5 ej.
La posición taxonómica de C. arigonis ha si-
do objeto de discusión desde antiguo. Aparicio
(1895) concluye que no existen criterios diferen-
ciales que la separen de C. cespitum, por lo que
considera el primer nombre sinónimo de este
segundo.
Xeroplexa barcinensis pallaresica
(Fagot, 1886)
Serrat de Cal Aimador, 17 ej. (3 de ellos depo-
sitados en el Museo Nacional de Ciencias Natu-
rales de Madrid); conchas vacías en el Serrat de
la Creu, Port del Comte, ermita de Sta. Magdale-
na y Serrat de St. Lleir. Los ejemplares vivos, en
la hierba.
A diferencia de otras zonas catalanas, esta su-
bespecie se presenta muy homogénea, conser-
vando dimensiones y morfologías muy similares,
sea cual sea la altitud a la que se recojan.
Dimensiones: altura, 3,1-3,8 mm, diámetro,
6,6-8,8 mm. (dimensiones de las conchas depo-
sitadas: altura: 4,5-5,4 mm, diámetro: 6,6-8,8
mm).
Haas (1929) cita esta especie bajo el nombre
de Helicella (Helicopsis) gigaxii pallaresica.
Xeroplexa ribasica (Fagot, 1892)
Citada por Bech y Fernández (1984) en la
Sierra de Busa. Haas (1929) la menciona bajo el
nombre de Helicella (Helicopsis) gigaxii barci-
107
IBERUS 8(1) (1988)
nensis (Bourguignat).
Monacha (Monacha) cartusiana
(Muller, 1774)
Serrat de Cal Aimador, 2 conchas vacías; es-
tribaciones de la Sierra de Querol, 1 ej.
Citada por Bofill y Haas (1920) en Solsona.
Euomphalia (Euomphalia) strigella
(Draparnaud, 1801)
Serrat de Cal Aimador, 2 conchas vacías; al-
rededores del Hotel Cas-Tor, 3 ej. (Sres. Julia,
leg.); Tossal de la Creu de Codó, 1 concha vacía;
alrededores de la ermita de Sta. Magdalena, 2 ej.
(1 de ellos, vivo); cementerio de la ermita de St.
Lleir, 1 ej. en fase de crecimiento.
Helicigona lapicida andorrica
(Bourguignat, 1876)
Camino del cementerio de St. Lloreng, 7 ej.;
Hotel Cas-Tor, 4 ej. (Sres. Julia, leg.); Vall-llon-
ga, 8 ej. Sobre muros de piedra o sobre rocas, en
hábitat muy húmedo.
Citada por Bofill y Haas (1920) en St. Lloreng
de Morunys.
Pseudotachea splendida (Draparnaud, 1801)
Serrat de Cal Aimador, 2 conchas vacías; al-
rededores del Hotel Cas-Tor, 2 ej. (Sres. Julia,
leg.); La Creu, Serrat de les Gralles, 1 concha
vacía; alrededores de la ermita de Sta. Magdale-
na, 2 conchas vacías.
Citada por Bofill y Haas (1920) en Solsona.
Otala (Otala) punctata (Miller, 1774)
Bancales del Sola de Puit (St. Lloreng), junto
a ortiga mayor (Urtica dioca) y eucaliptos; Ho-
tel Cas-Tor, varios ej. (Sres. Julia, leg.).
Cepaea (Cepaea) hortensis (Miller, 1774)
Serrat de Cal Aimador, 9 ej.; La Coma, 2 ej.
(recolectados por la Srta. Salvat y por D. A. Ló-
pez Pita).
Helix (Helix) pomatia (Linneo, 1758)
Serratde Cal Aimador, 1 ej.; Hotel Cas-Tor, 4
ej. (Sres. Julia, leg.).
Esta especie fue introducida por el padre del
actual propietario del Hotel Cas-Tor hace unos 25
años, a partir de ejemplares procedentes de
Francia.
108
Helix (Cornu) aspersa (Miller, 1774)
Sola del Puit, 4 ej.; alrededores del Hotel Cas-
Tor, bastante abundante; alrededores de St. Llo-
reng de Morunys, varios ej.
Citada por Bofill y Haas (1920) en Solsona.
CONSIDERACIONES GENERALES
Como ya se ha indicado anteriormente, no es
propósito del autor proporcionar unas conclu-
siones detalladas sobre la distribución geográfi-
ca de las especies colectadas en el área del Alto
Valle del Cardener, reservándolo hacerlo con el
conjunto de las faunas del resto de la comarca,
bajo estudio actualmente.
Por el momento se señalan solamente los bio-
tipos donde han sido capturadas dichas especies.
La mayoría de ellas corresponde al hábitat saxí-
cola, por vivir generalmente sobre rocas (Coch-
lostoma, Abida, Chondrina, etc.), pero cabe se-
ñalar que también algunas viven en ambientes ri-
berícolas, como así se ha comprobado en la gar-
ganta del Vall-llonga (P. rupestris, A. secale, H.
lapicida andorrica). Otras, en cambio, son sil-
váticas (P. elegans, A. cylindrica, Z. detrita, A.
nitens, M. cartusiana, E. strigella), aunque al-
gunas se encuentren también adheridas a las
rocas.
En las zonas altas del área estudiada, en los
espacios abiertos del Port del Comte, es bastante
abundante la subespecie A. secale Cadiensis, y
en menor proporción se halla X. barcinensis pa-
llaresica, habiéndose recolectado esta última
además en toda el área de la zona (con excepción
de la vertiente occidental de El Tossal de Vall-
llonga y Sierra de Busa), tanto en el interior de
bosques no muy fróndosos, como escondida en-
tre las hierbas al pie de los muros.
La subespecie A. secale lilietensis parece es-
tar confinada a la parte septentrional, aunque
también aparece en los alrededores de St. Llo-
renc de Morunys. Por el contrario, en la parte
meridional parece hallarse reemplazada por 4.
secale.
Las especies murícolas y ruderales (H. lapi-
cida andorrica, O. punctata y H. aspersa ) habi-
tan con preferencia sobre los muros naturales de
roca alrededor de St. Lloreng de Morunys, así
como en lugares yermos con poca vegetación, o
bien sobre plantas las especies Z. detrita, R. de-
collata, H. itala, C. virgata, C. cespitum, X.
BECH: MALACOFAUNA SOLSONES
barcinensis pallaresica y P. splendida.
Entre las especies colectadas cabe destacar
Phenacolimax (Gallandia) annularis, por tra-
tarse de la segunda cita para Cataluña, y Limax
albipes, especie de distribución alpina y que co-
mo la anterior sólo había sido citada anterior-
mente una vez, en Sallent (Bages, cuenca del
Llobregat) por Haas (1929).
Finalmente, merece señalarse la pobreza de
fauna dulceacuícola, así como la adaptación ver-
daderamente sorprendente de Helix pomatia en
esta región, pasados 25 años de su introducción.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su agradecimiento al matri-
monio y amigos Sres. Julia y al Sr. D. Malé (St.
Lloreng de Morunys) por su valiosa colabora-
ción en la recolección de moluscos. Asimismo, a
la Srta. Montserrat Gorchs, bióloga, por las citas
aportadas.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, M.R.. IBAÑEZ, M.. y BECH. M. 1985.- Claves
de identificación de las Babosas (Pulmonados desnudos)
de Cataluña. Misc. Zool.. 9: 91-107.
APARICIO, M.T. 1985.- Variabilidad de Cernuella (Xero-
magna) cespitum (Draparnaud, 1801) en ejemplares es-
pañoles e italianos (Pulmonata Helicidae). Boll. Mala-
cologico. Milano, 21 (10-12): 281-288.
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1984.- Nuevos datos sobre
la distribución de algunos moluscos terrestres y de agua
dulce de Cataluña. /berus, 4: 91-97.
BOFILL, A. y HAAS, F. 1920.- Estudi sobre la malacologia
de les Valls Pirenaiques. V. Conca del Llobregat. Treb.
Mus. Cienc. Nat. Barcelona.
GITTENBERGER.E. 1973.- Beitráge zur kenmtis der Pupi-
llacea, 3: Chondrininae, Zoologische Verhandekingen.
127: 1-267.
KERNEY, M.P., CAMERON, R.A.D. y JUNBLUTH.
J.M.1983.- Dielamdschnecken Nord-und Mitteleuropas.
Verlag Paul Parey. Hamburg und Berlin.
ADDENDA
Mientras este trabajo se hallaba en prensa, se han re-
colectado dos nuevas especies en el Serrat del Codo
(15-1X-88) (J. M.2 Viader), leg): Cochlicopa lubrice-
lla (fam. Cochlicopidae) y Pupilla triplicata (fam. Pu-
pillidae). con ello, el número de especies inventariadas
en esta zona asciende a 41.
109
AE EN
a AS
NARA
| IBERUS, 8(1): 111-114, 1988
GASTEROPODOS TERRESTRES: NUEVAS CITAS PARA GALICIA
LAND SNAILS: NEW RECORDS FOR GALICIA
E. ROLAN (*) y J. OTERO-SCHMITT (+) Recibido: 20-X-1987
Aceptado: 4-I1-1988
RESUMEN
Se citan las siguientes especies como nuevas para Galicia: Columella aspera Waldén, 1966, Vertigo
pygmaea (Draparnaud, 1801), Leiostyia anglica (Wood, 1826), Spermodea lamellata (Jeffreys, 1830), Pla-
nogyra sororcula (Benoit, 1857) y Helicigona lapicina (Linne, 1758), siendo referidas localidades y hábi-
tats en los que fueron recogidas.
ABSTRACT
The following species are cited as new for Galicia: Columella aspera Waldén, 1966, Vertigo pygmaea
(Draparnaud, 1801), Leiostyla anglica (Wood, 1826), Spermodea lamellata (Jeffreys, 1830), Planogyra so-
rorcula (Benoit, 1857), y Helicigona lapicina (Linnée, 1758). The places and habitats in which they were co-
llected are refered.
Palabras Clave: Galicia, caracoles terrestres.
Key words: Galicia, land snails.
INTRODUCCION
Los moluscos terrestres de Galicia han sido
objeto de escaso número de publicaciones. Algu-
nas citas aparecen en obras generales para la Pe-
nínsula Ibérica, como las de Graells(1846) e Hi-
dalgo (1875). Sobre Galicia o alguna de sus pro-
vincias tenemos las obras de Seoane (1866),
Macho Velado (1870), Hidalgo (1886), Altimi-
ra (1969), Sacchi y Violani (1977) y Castillejo
(1983, 1984, 1985, 1986). Actualmente, el gru-
po que recibe mayor atención es el de los pulmo-
nados desnudos.
Desde diciembre de 1985, los autores han ini-
ciado una serie de muestreos de diversas locali-
dades de Galicia, en especial de la provincia de
(*) Cánovas del Castillo, 22 5.0, 36202 Vigo.
Pontevedra, con la intención de determinar el
área de distribución de los gasterópodos terres-
tres y de agua dulce. En el momento de escribir
este trabajo (febrero de 1987), el número de las
localidades muestreadas ha sido de 43. En el
curso de estas recolecciones fueron encontradas
seis especies que no aparecían citadas en ningu-
no de los trabajos sobre fauna gallega consulta-
dos. Su determinación fue realizada en base a los
trabajos de Nobre (1930) y Kerney er al. (1983)
entre otros, y sus caracteristicas morfológicas no
ofrecieron dudas en cuanto a su diagnosis. Di-
chas especies son comentadas a continuación,
haciendo una breve referencia a su hábitat y lo-
calidades de recolección.
(**) Av. de las Ciencias s/n, 15706 Santiago de Compostela.
JO!
IBERUS 8(1) (1988)
Familia VERTIGINIDAE
Columella aspera Waldén, 1966
(Lam. I, Fig. 1)
Material examinado: Han sido estudiados 30
ejs. recogidos en las siguientes localidades: Pro-
vincia de Pontevedra: Goián(Eiras); Gondomar
(Rasas y Mañufe); El Rosal; Soutomaior; Do-
maio; Vigo (Valladares, San Miguel de Oia, Za-
máns); Redondela; Tomiño; O Grove.
Hábitat: Han sido encontrados bajo hojas se-
cas en lugares húmedos, en general próximos a
ríos o regatos. Es poco abundante y siempre se
trató de ejemplares aislados en casi todas las
localidades.
Comentario: Nuestros ejemplares no tienen
más de cinco vueltas de espira, con estrías obli-
cuas axiales regularmente dispuestas y constan-
tes, lo que los diferencia de C. edentula (Drapar-
naud, 1805) y C. columella (Martens, 1803).
Nobre (1930) señala la presencia de C. edentula
en el Norte de Portugal, pero en la descripción
indica que la especie así denominada tiene las
vueltas arqueadas y numerosas estrías bien mar-
cadas. Estas características más bien parecen
corresponderse con la especie que tratamos que
con la verdadera C. edentula.
Vertigo pygmaea (Draparnaud, 1801)
(Lam. I, Fig. 2)
Material examinado: Fueron recogidos 7
ejs. en: Prov. de A Coruña: Pontedeume (Fraga
de Caaveiro). Prov. de Pontevedra: Gondo-
mar (Rasas).
Hábitat: Esta especie fue encontrada en zona
con hojarasca y musgo en robledos y en zonas de
piedras con hierbas bajo árboles.
Comentario: Nuestros ejemplares tienen re-
gularmente cinco dientes en la abertura, aunque
esta característica se muestra muy variable en la
literatura consultada.
Nobre (1930) ha citado esta especie para Por-
tugal en zonas próximas a Galicia (Viana do
Castelo). '
Familia PUPILLIDAE
Leiostyla anglica (Wood, 1826)
(Lam. I, Fig. 3)
Material examinado: Han sido estudiados en
total 38 ejs. que fueron recogidos en la prov. de
Pontevedra, en Caldas de Reis (Moraña).
Hábitat: Fue recolectada bajo piedras y tron-
cos en una zona muy umbría y húmeda, próxima
al Río Umia.
Comentario: La especie es fácilmente reco-
nocible por su coloración castaño rojiza con una
banda más clara en la base y dientes característi-
cos en la abertura.
Familia VALLONIDAE
Spermodea lamellata (Jeffreys, 1830) (Lam. L
Fig. 5)
Material examinado: Se estudiaron 35 ejs.
recogidos en el Valle Miñor (prov. de Ponteve-
dra) en Gondomar (Rasas, Mañufe y en las pro-
ximidades al nacimiento del Río Rasas) y
Soutomalior.
Hábitat: Los ejemplares capturados vivían
bajo hojarasca en lugares húmedos, en bosque
mixto de roble y eucalipto.
Comentario: La presente especie parece ser
poco común, pero relativamente abundante en
los lugares donde fue encontrada.
Planogyra sororcula (Benoit, 1857) (Lam. 1,
Fig. 4) |
- Material examinado: Han sido estudiados
más de 200 ejs., recogidos en: Prov. de A Coru-
LAMINA I
Fig. 1.— Columella aspera (x32).
Fig. 2.- Vertigo pygmaea (x32).
Fig. 3.- Letostyla anglica (x24).
1412
Fig. 4.- Planogyra sororcula (x32).
Fig. 5.- Spermodea lamellata (x28).
Fig. 6.- Helicigona lapicina (x4).
ROLAN Y OTERO: GASTEROPODOS GALICIA
LAMINA I
IBERUS 8(1) (1988)
ña: Pontedeume (Fraga de Caaveiro); Monfero;
Roxos (carretera de Santiago da Noia). Prov. de
Pontevedra; Gondomar (Rasas); O Rosal; Do-
maio; Baiona (Monterreal); Santa María de
Oia; Redondela (Vilaboa); Marín (Playa Mora);
Vigo (Cabo Estai y Peinador).
Hábitat: Se encontraba entre rocas y tierra
con hojas secas o ramas en lugares algo húmedos
(bosques de Eucalyptus o bosques mixtos).
Comentario: La presente especie es abun-
dante en los lugares donde fue encontrada. Aun-
que puede confundirse, en una visión superficial,
con juveniles de Vallonia sp., el color más oscu-
ro, la existencia de una muy tenue estriación es-
piral y la ausencia de engrosamiento labial son
caracteres fácilmente observables y definitivos
en su diferenciación. Sorprende que siendo una
especie abundante, no haya sido citada anterior-
mente. Pensamos que ello puede ser debido a
que el examen de pocos ejemplares facilitó la
confusión con alguna especie del género antes
mencionado, que por otra parte nunca encontra-
mos en la prov. de Pontevedra.
Familia HELICIDAE
Helicigona lapicina (Linne, 1758)
(Lam. I, Fig. 6)
Material examinado: Solamente una concha
con restos de las partes blandas que fue recogida
en O Piñor (Figueiras, Santiago de Compostela).
Comentario: Un solo ejemplar podría ser
considerado una cita muy dudosa para admitir
como real la presencia de la especie en Galicia.
Sin embargo, teniendo en cuenta que la zona del
hallazgo no estaba habitada por el hombre, que
la concha tenía restos del animal y que Nobre
(1930) ya la había citado en los alrededores de
Oporto, donde las características ambientales
114
son similares a las de Galicia, creemos que es
factible que existan áreas aisladas ocupadas por
pequeñas poblaciones de esta especie.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. 1969.- Moluscos del Delta del Llobregat.
Moluscos terrestres y de agua dulce recogidos en las pro-
vincias de Lugo y Asturias. P. Inst. Biol. Apl. 46: 91-
113.
CASTILLEJO, J. 1983.- Caracoles terrestres de Galicia. IV:
Especies de los Superordenes Systellommatophora y Sty-
lommatophora (Gastropoda, Pulmonata). Trabajos
Compostelanos de Biologia, 10: 53-85.
CASTILLEJO, J. 1984.- Caracoles terrestres de Galicia, I.
Género Oestophora Hesse, 1907. (Pulmonata, Helici-
dae). Iberus, 4: 125-133.
CASTILLEJO, J. 1985.- Caracoles terrestres de Galicia, II.
Familia Zonitidae (Gastropoda, Pulmonata). /berus, 5:
63-81.
CASTILLEJO, J. 1986.- Caracoles terrestres de Galicia. Fa-
milia Helicidae (Gastropoda, Pulmonata). Monografias
de la Universidad de Santiago de Compostela, n.o 122: 1-
65.
GRAELLS, M.P. 1846.- Catálogo de los moluscos terrestres
y de agua dulce de España. 33 pag. y 1 lam. Madrid.
HIDALGO, J. G. 1875-1884.- Catálogo iconográfico y des-
criptivo de los moluscos terrestres de España, Portugal y
las Islas Baleares. Parte 1A: 224 pag. parte 2A:
16 pag. Madrid.
HIDALGO, J.G. 1886.- Catálogo de los moluscos recogidos
en Bayona de Galicia. Rev. Prog. Cienc. Exact. Fisc. Nat.
21: (7): 396-397.
KERNEY, M.P., CAMERON, R. A.D. £ JUNBLUTH,
J.H. 1983. — Die Landschnecken Nordund Mitteleuro-
pas. Verlag Paul Parey. Hamburg-Berlín.
MACHO-VELADO, J. 1870.- Catálogo de los moluscos te-
rrestres observados en Galicia. Hoj. Malac. Hidalgo.
Madrid. 10-16.
NOBRE, A. 1930.- Moluscos terrestres fluviais e das aguas
salobres de Portugal. 258 pag. 18 lam. Porto.
SACCHI, C. F. £ VIOLANI, C. 1977.- Richerches ecologis-
che sulla helicide dunicola della Ria de Vigo (Spagna),
(Gastropoda, Pulmonata), Natura Milano, 68: (3-4):
253-284.
SEOANE, V. L. 1866.- Reseña de la Historia Natural de Ga-
licia. 66 pag. Lugo.
| IBERUS, 8(1): 115-118, 1988
NOTAS BREVES
GYRAULUS CHINENSIS DUNKER 1848 (PULMONATA, PLANORBIDAE)
EN LA PENINSULA IBERICA
GYRAULUS CHINENSIS DUNKER 1848 (PULMONATA, PLANORBIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA
Rosa M2. GOMEZ CEREZO y Ma. Rosario VIDAL-ABARCA (*)
Recibido: 25-1-1988
Aceptado: 24-II1-1988
Palabras Clave: Gyraulus chinensis, Planorbidae, Pulmonata, Río Segura, Península Ibérica.
Key words: Gyraulus chinensis, Planorbidae, Pulmonata, Segura River, Iberian Peninsula.
El Planórbido Gyraulus chinensis fue descri-
to por Dunker 1848, en Hong-Kong. Esta espe-
cie originaria de Asia fue introducida a través del
cultivo del arroz en Europa, probablemente du-
rante décadas, siendo descubierta en los Países
Bajos, Italia y Francia, por Meier-Brook
(1983).
Recientemente se han encontrado poblacio-
nes de Gyraulus chinensis, en Murcia y Albace-
te (SE de España) recogidos en muestras pro-
cedentes de arrozales o en tramos del Río Segura
y afluentes donde desaguan estos medios tempo-
rales, concretamente en (Fig. 1):
1.— Arrozales. Vega de las Minas (Murcia);
308XH 1344. 8-08-82 (23 ej.); 18-08-82 (8 ej.);
3-09-82 (5 ej.).
2.— Río Segura, Las Minas (Murcia);
305HX1344. 11-11-81 (1 ej.); 3-09-82 (4 ej.).
3.— Arrozales de Calasparra (Murcia);
3085XH1134. 17-08-82 (140 ej.).
4.— Río Segura después de la desembocadura
del Río Benamor (Murcia); 3085XH1336. 14-
05-86 (1 ej.).
5.— Desembocadura del Río Argos (Murcia);
305XH1634. 8-08-82 (18 ej. juveniles); 25-09-
82 (4 ej. adultos + 6 ej. juveniles).
6.— Río Segura después de la desembocadura
del Argos (Murcia); 3085XH1134. 14-05-86
(2 El)
7.— Embalse de Almadenes. Río Segura (Mur-
cia); 308XH2733. 14-05-86 (1 ej. juvenil).
8.— Río Segura después del Embalse de Alma-
denes (Murcia) 308XH2733. 19-03-86
la.)
9.— Embalse de Camarillas. Rív Mundo (Alba-
cete); 3085XH1949. 25-05-86 (2 ej. juveniles).
10.— Desembocadura del Río Segura. Guarda-
mar (Alicante); 2308YH0419. 10-12-86 (2 ej.
juveniles en aluviones).
Los arrozales constituyen sistemas tempora-
les, comprendiendo su período de explotación
desde primavera hasta finales de septiembre o
noviembre.
Las muestras se recogieron en el periodo de
1981 a 1986 y durante distintas fases del ciclo
anual. El hallazgo de formas juveniles, junto a
adultos, hace suponer que desarrollan su ciclo
vital completo. Las distintas estaciones de mues-
treo se encuentran a una altitud sobre el nivel del
mar entre 250 y 390 m, exceptuando la de la de-
sembocadura (n.2 10). Las situadas en el Río Se-
gura presentan una velocidad de la corriente me-
(*) Departamento de Biología y Ecología. Facultad de Biología. Universidad de Murcia.
1915
IBERUS 8(1) (1988)
"e1m398 Or
[8p é9uan)) e] ua 515494149 “£) SP UOIDNQLISIP Á OIPNIS9 AP LIB [IP PONPITOS3 UQIDEZIHLIO] —*] 319
eje9s3
VUVNV4D
, Ma : AZ q
| > 0107, / Su
5 U
Y E ' Nx
| CN ; ;
: - / y
o pu a ETA
EN r E Es xX- AS e
A TS SE
ae? ? == a.
rs ) > NES
a £- >)
==) Ls qe =
s d E S
o de EZ Ñ
= 0 A DA
2) ES de EA Ñ e >
yr ”.
e A > - 7 ?
= o o sobuy “y , Al ñ
a] n= i az ñ pS 7 =
>) 1 ZE AS NS (
> po 29 pro SÓ ' ' Sa a
ES 6
= , /
ES ptas ANS e g
A E Sa 1 0x0) /
É A Moe VIZUNN
A , ,
NI
NR,
>,
de
, E
U0TIII05 y 9 ps oyuny O á /
sa pezosJwy da SR /
YT IUTAO 4 9 PUT ---=-==- t
AMA ES S, e 3 EIN
VONIAJA 313344 1
116
GOMEZ Y VIDAL: GYRAULUS CHINENSIS
dia entre 10 y 30 cm/s y un sustrato mixto de
cantos, grava, arena y arcilla. En algunas apare-
ce una vegetación sumergida compuesta por
Chara vulgaris y Potamogeton pectinatum.
La vegetación de helófitos está compuesta bá-
sicamente por Phragmites communis, Scirpus
holoschoenus, Juncus acutus, Paspalum vagi-
natum y Nerium oleander.
El rango de temperaturas de la superficie del
agua, de las estaciones donde se ha encontrado
esta especie, oscila entre 22 y 26-C; el pH entre
6'5 y 8”3; la alcalinidad varía entre 331 a 4”32
meq CO” //1; los valores del calcio oscilan entre
136 y 56 mg Ca+/1 y la salinidad entre 0'08 y
0'9 g/1 (Vidal-Abarca, 1985).
Hay que citar, la posibilidad de que Gyraulus
chinensis se encuentre en otros puntos de la Pe-
nínsula Ibérica, en especial aquellos cercanos a
cultivos de arroz.
Conviene anotar que dentro del género Gy-
raulus, la especie laevis ha sido ampliamente ci-
tada en la Península Ibérica (Baleares, Barcelo-
na, Gerona, Guipúzcoa, Huelva, Valencia, Za-
ragoza, Granada, Lérida, Murcia, Navarra,
Soria, Algarve, Baixo Alentejo, Beira Litoral y
Extremadura: Vidal-Abarca y Suárez. 1985) e
incluso en toda la Región Mediterránea (Giusti.
1968), Alzola, (1971). Meier-Brook (1983), tras
un exhaustivo estudio anatómico de ejemplares
determinados como G. laevis, procedentes de
esta región, concluye que realmente se trata de
especies del género Planorbis, dudando amplia-
mente de la existencia de G. laevis en todo el
área circummediterránea. Dado que G. chinen-
sis es morfológicamente semejante a G. laevis,
este autor (com. per.) apunta que ambas especies
han podido ser confundidas en su determinación.
A modo de aclaración en la Tabla I se exponen
algunas características morfológicas y anatómi-
cas diferenciales de estas dos especies y que pue-
den ayudar a su correcta identificación.
TABLA I
Gyraulus Chinensis
Gyraulus laevis
DIMENSIONES
N.o.DE VUELTAS
35 - 4 mm f max
172 - 1?3 mm de altura
3-34
No brillante. Líneas de
crecimiento pronuncia-
das, en ocasiones finas
estrías de espirales, apa-
reciendo escultura re-
ticular.
Redondeado o angula-
do, en ocasiones el pe-
riostraco forma un ribe-
te periférico.
Varía desde claro a ma-
Rica en contrastes (obser-
vable por transparencia).
4 mm f max
13 mm de altura
3/2
Superficie lisa, ligera-
mente brillante. Estrías
espirales siempre au-
sentes, no presenta es-
cultura reticular.
Siempre redondeado,
nunca angulado y sin
ribete.
Marrón
Escasamente pigmantado
SUPERFICIE
CONTORNO
COLOR
MANTO PIGMENTACION
APARATO
REPRODUCTOR (FORMA)
PROSTATA (NUMERO
DE DIVERTICULOS
HABITAT
BOLSA COPULATRIZ Globosa, en ocasiones
alargada.
8 - 20
Típico en arrozales y
zonas próximas.
Inconspicua, alargada,
en forma de huso.
7-9
Alcanza gran abundan-
cia de individuos en
aguas ligeramente sa-
lobres.
19167)
IBERUS 8(1) (1988)
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Claus Meier-Brook, por su ayuda en la
determinación de la especie.
BIBLIOGRAFIA
ALZOLA, C. 1971.- Malacofauna Italica. Catálogo e biblio-
grafía dei Molluschi viventi, terrestri e d'acqua dolce. Atti.
della Sco. Ital. Sc. Nat. e Mus. Civ. de Stor. Nat. Milano,
111: 1-433.
118
GIUSTI, F. 1968.- Notulae malacologicae. IV L'Isola d
Montecristo e lo Scoglio d' Africa. Atti. della Soc. Tosca
na Sc. Nat., 76: 239-254.
MEIER-BROOK, C. 1983.- Taxonomic studies on Gyraulus
(Gastropoda: Planorbidae). Malacología, 24(1-2): 1-113.
VIDAL-ABARCA, M.R. y SUAREZ, M.L. 1985.- Lista
faunística y bibliográfica de los moluscos (Gastrópoda «
Bivalvia) de las aguas continentales de la Península Ibé-
rica e Islas Baleares, Pub. Asociación Española de Lim-
nología. 191 pp.
VIDAL-ABARCA, M.R. 1985.- Las aguas superficiales de
la Cuenca del Río Segura (SE de España). Caracteriza-
ción físico-química en relación al medio físico y humano.
Tesis Doctoral. Univ. de Murcia.
A red
AVISO
Las normas de publicación de la revista se hallan en vías de modificación. Se ruega a los
autores interesados se dirijan a la Sociedad para nueva información.
Fecha de Publicación, 31 de mayo de 1989
as
ri
el,
A
Se
imerus. Máice sms
MARQUINA, M.:2J.- Clavatula acuticostulata n.sp.: propuesta de una nueva especie de Turridae (Gastropoda) para el Plioce-
no mediterráneo.
Clavatula acuticostulata n.sp.: a proposal for a new species of Turridae (Gastropoda) in the Mediterranean Pliocene 1-6
RODRIGUEZ GONZALEZ, J.J. y SILVEIRO FERNANDEZ, N.- Notas sobre nutrición y fecundidad en Venerupis semi-
decussata (Heterodonta, Bivalvia).
Notes on nutrition and fecundity in Venerupis semidecussata (Heterodonta, Bivalvia) 7-10
ORTEA, J. y TEMPLADO, J.- Una nueva especie de Cyerce Bergh, 1871 (Opisthobranchia: Ascoglossa) de la isla de
Cuba.
A new species of Cyerce Bergh, 1871 (Opisthobranchia: Ascoglossa) from Cuba 11-14
TEMPLADO, J., LUQUE, A.A. y MORENO, D.- Nuevas aportaciones al conocimiento de los Opistobranquios (Gastropoda:
Opisthobranchia) del Suereste español.
New contributions to the knowdedge of the Opisthobranchs (Gastropoda: Opisthobranchia) from the Southeast 163
Spain pa
MARIN, A. yROS, J.- Los Sacoglosos (Mollusca, Opisthobranchia) del Sudeste Ibérico. Catálogo de las especies y presencia de
_cloroplastos algales en las mismas. E EE A GA E
The Sacoglossa (Mollusca, Opisthobranchia) of SE Iberian Peninsula. A catalog of species and presence of algal chloro- a
plasts in them 25-49 |
|
AMOR, M.: J.- Algunos aspectos del aparato reproductor masculino de Murex brandaris (Gastropoda: Prosobranchia)
Some aspects about Murex brandaris (Gastropoda: Prosobranchia) masculine reproductor system 51-58. Mi
GARCIA, F.J., GARCIA-GOMEZ, J.C. y MEDEL-SOTERAS, M.* D.- Anatomía del aparato bucal del molusco nudibran- pi
quio Platydoris argo (Linneo, 1767)
Anatomy of the buccal apparatus of the nudibranch mollusc Platydoris argo (L., 1767) 59-73
GARCIA, F.J., y GARCIA-GOMEZ, J.C.- Estudio anatómico del sistema nervioso de Armina maculata Refinesque, 1814 %
(Gastropada: Opisthobranchia: Arminacea). |
The anaiomy of the nervous system of Armina maculata Rafinesque, 1814 (Gastropoda: Opisthobranchia:
Arminacea) 75-87 y
GIUSTI, F. and MANGANELLI, G.- Montserratina Ortiz de Zárate López, 1946 (Pulmonata: Hygromiidae): a redes-
criptior, |
Montsterratina Ortiz de Zárate López, 1946 (Pulmonata: Hygromtidae): redescripción 89-100 |
BECH, M.- Contribución al conocimiento de la malacofauna de la comarca del Solsonés (Lérida). I: Alto Valle del Car-
dener
Contribution to the knowledge of the malacofauna of the Solsones region (Lerida). I: Upper Cardener Valley 101-109 |
ROLAN, E. y OTERO-SCHMITT, J.- Gasterópodos terrestres: nuevas citas para Galicia
Land snails: new records for Galicia 111-114 '
NOTAS BREVES
GOMEZ CEREZO, R.M.2 y VIDAL-ABARCA, M.*R.- Gyraulus chinensis Dunker, 1848 (Pulmonata: Planorbidae) en la
Península Ibérica
Gyraulus chinensis Dunker, 1848 (Pulmonata: Planorbidae) in the Iberian Peninsula 115-118 4
l
AN
ADN
NT 5
IMAN
IBERUS
5 Vol. 8(2) |
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
2 a
<a
Sevilla, 1988
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MALACOLOGIA
SEDE SOCIAL: Museo Nacional de Ciencias Naturales
C/. José Gutiérrez Abascal, 2 - 28006 Madrid
JUNTA DIRECTIVA
Elegida el 5 de Octubre de 1990
PRESIDENTE: Dr. D. JULIO ALVAREZ SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
VICEPRESIDENTE: Dr. D. EDUARDO ANGULO PINEDO
Universidad del País Vasco
SECRETARIO: Dr. D. ANGEL ANTONIO LUQUE DEL VILLAR
Universidad Autónoma de Madrid.
TESORERO: Dr. D. JOSE TEMPLADO GONZALEZ
Universidad Complutense. Madrid.
BIBLIOTECARIA: Dra. D?. M?* ANGELES RAMOS SANCHEZ
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid.
EDITOR DE PUBLICACIONES: Dr. D. JESUS ORTEA RATO
Universidad de Oviedo
VOCALES: Dra. D?. ROSA DOMENECH ARNAL
Dr. D. JOSE CARLOS GARCIA GOMEZ
Dr. D. JORDI MARTINELL CALLICO
Sr. D. EMILIO ROLAN MOSQUERA
Dr. D. JOAN DOMENEC ROS ¡ ARAGONES
Sr. D. PEDRO TALAVERA TORRALBA
COMITE DE REDACCION
Dra. D? M? TERESA APARICIO Dra. D? MERCEDES DURFORT
C.S.LC. Madrid Universidad de Barcelona
Dr. D. MIQUEL DE RENZI Dr. D. ANGEL GUERRA
Universidad de Valencia C.S.I.C. Vigo
Dr. D. JESUS ORTEA
Universidad de Oviedo
Toda la correspondencia referente a publicaciones debe mandarse a:
Dr. Jesús Angel Ortea Rato, Depto. Biología de Organismos y Sistemas (Zoología);
Fac. de Biología, Universidad de Oviedo
IBERUS
REVISTA DE LA
SOCIEDAD ESPAÑOLA
DE MALACOLOGIA
Volumen 8 (2) Sevilla 1988
O J.C. GARCIA GOMEZ, J. L. CERVERA CURRADO y F. J. GARCIA GARCIA (eds.)
O Universidad de Sevilla
Secretariado de Publicaciones
O Sociedad Española de Malacología
Printed in Spain. Impreso en España
[.S.S.N.: 0212-3010
Depósito Legal: B-43072-81
EUROPA ARTES GRÁFICAS, S.A.
Sánchez Llevot, 1. Teléf. (923) 22 22 50
37005 Salamanca
IBERUS Indice 8(2) 1988
PRIETO,C.E. y ALTONAGA,K.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gastropoda, Pulmonata) del
País Vasco y regiones adyacentes. I. Familias Sphincterochilidae, Elonidae, Helicodontidae y
Helicidae.
Geographical range of Helicoids (Gastropoda, Pulmonata) from Basque Country and adjacent re-
gions. I. Families Sphincterochilidae, Elonidae, Helicodontidae and Helicidae. ............
PRIETO, C.E. y GOMEZ, B.J.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gastropoda, ana) del
País Vasco y regiones adyacentes. II. Familia Hygromiidae (salvo géneros Helicelloides).
Geographical range of Helicoids (Gastropoda, Pulmonata) from Basque Country and adjacent re-
glons. II. Familie Hygromiidae (except the genera Helicelloids)... do
PRIETO, C.E. y MARTIN, R.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gastropoda, Pulmonata) del
País Vasco y regiones adyacentes. III. Géneros Helicella, Trochoidea, Helicopsis, Candidula y
Cernuella.
Geographical range of Helicoids (Gastropoda, Pulmonata) from Basque Country and adjacent re-
glons. 1. Genera Helicella, Trochoidea, Helicopsis, Candidula and Cernuella. ....ooooooccccccccccnccnso
ALTONAGA, K. y PUENTE, A.I.- Aegopinella minor (Stabile 1864) (Pulmonata: Stylommatophora:
Zonitidae) en la Península Ibérica.
Aegopinella minor (Stabile 1864) (Pulmonata: Stylommatophora: Zonitidae) in the Iberian Peninsula......
PUENTE, A.I. y PRIETO, C.E.- Cernuella (Xerocincta) neglecta (Draparnaud 1805) (Pulmonata:
Stylommatophora: Hygromiidae) en la Península Ibérica.
Cernuella (Xerocincta) neglecta (Draparnaud 1805) (Pulmonata: Stylommatophora: Hygromiidae) in
the Iberian Peninsula. .......
ALTONAGA, K.- Nuevos datos sobe Oscos (Mor a) alabar (ossrasler 1835) (Paronaía:
Stylommatophora: Zonitidae) en la Península Ibérica.
New data on Oxychilus (Morlina) glaber (Rossmaessler 1835) (Pulmonata: Stylommatophora:
Zonitidae) in the Iberian Peninsula. ........
ALTONAGA, K., PRIETO, C.E. y RUIZ DE LA ROSA, 1 M.- - Mapas de distribución de las familias
Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae y Vitrinidae (Pulmonata: Stylommatophora) del País Vasco y
zonas adyacentes.
Distribution maps of Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae and Vitrinidae (Pulmonata:
Stylommatophora) in the Basque Country and surrounding areas. ......
TRONCOSO, J.S., URGORRI, V., PARAPAR, J. y LASTRA, M.- Moluscos infralitorales de sustratos du-
ros de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, España).
Infralitoral molluscs of hard substratum of the Ria de Ares y Betanzos (Galicia, Spain)... hs
PUJANTE MORA, A.M., MARTINEZ-LOPEZ, FE y SALVADOR MOYA, A.- Aportaciones al conoci-
miento de la a interna de Melanopsis dufouri Fer., 1823.
Contribution to the knowledge of the internal anatomy of the Melanopsis dufouri Fer., 1823. ............
PUJANTE, A., MARTINEZ-LOPEZ, F. y SALVADOR, A.- Estudio comparado de dos poblaciones de
Melanopsis Fer., 1807 de Alhama de Aragón y Jaraba (Zaragoza, España).
Comparative study of two populations of the PP. Fer., 1807 from Alhama de Aragón and
Jaraba (Zaragoza, Spain). .
RUBIO SALAZAR, F. y RODRIGUEZ BABIO, EN - Presencia de Talitas 7 mar mota 'Sykes, 1925
(Gastropoda, Epitoniidae) en el Mar de Alborán.
Presence of Iphitus marshalli Sykes, 1925 (Gastropoda, Epitoniidae) in the Alboran Sea. ..........
CRISTOBO RODRIGUEZ, EJ., TRONCOSO, J.S., URGORRI CARRASCO, V. y RIOS LOPEZ, P-
Malacofauna en la alimentación de Astropecten irregularis (Linck, 1807) (Echinodermata: Asteroidea)
en la Ría de Ares (Galicia) por análisis de contenidos estomacales.
Malacological fauna of the alimentation of Astropecten irregularis (Linck, 1807) (Echinodermata:
Asteroidea) in the Ria de Ares (Galicia, Spain) by gastric contents ANALYSIS. —.oooccncnnccnccnncnnccnninnnos
MARTINEZ-LOPEZ, E, ALFONSO, S. y PUJANTE, A.- La Malacofauna de la cuenca del Río Mijares
(Castellón, España): distribución y aspectos ecológicos.
Malacofauna of the Mijares River basin (Castellón, Spain): distribution and ecological aspects. .........
GOMEZ, B.J. y RALLO, A.M.- Consideraciones biogeográficas de la Subfamilia Chondrininae en las re-
giones de Pirineos-Occidentales, Cantábrico-Oriental, Valles Alto y Medio del Ebro y N del Sistema
Ibérico.
Biogeographical considerations of the Subfamily Chondrininae in the West-Pyrenean, East-
Cantabrian, upper and middle Ebro Valleys and North-Iberian Mountains regions.
9-14
15-21
23-29
31-37
39-45
47-52
53-58
59-64
65-70
71-75
77-83
85-101
103-109
RODRIGUEZ BABIO, C., BONNIN, J. y QUINTINO, V.- Contribución al conocimiento de Scacchia zor-
ni van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985. (Mollusca, Bivalvia, Leptonoidea).
Contribution to the knowledge of Scacchia zorni van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985. (Mollusca,
Bivalvia, Leptonoidea). ......
TRONCOSO, J.S., URGORRI, V. y CRISTOBO, EJA Observaciones sobre el comportamiento Jarvario de
Calyptraea chinensis (Linnaeus, 1758).
Observations about the larval behaviour of Calyptraea chinensis (Linnaeus, 1758). E
ALONSO, M.R., IBAÑEZ, M., VALIDO, M.J., PONTE-LIRA, C.E. y HENRIQUEZ, F.- Catalogación de
la malacofauna terrestre endémica de Canarias, con vistas a su protección. Isla de Tenerife.
Catalogation of the endemic land snails from the Canary Islands living in Tenerife, in order to its pro-
[ECON A
AMOR, MJ. y DURFORT, M-- - Aspectos morfológicos de la espermiogénesis típica de Mires br andaris
Morphological features in the Murex brandaris typical spermiogenesis.. a
DURFORT, M., AMOR, M.J., BOZZO, M.G., FERRER, J., GARCIA VALERO, Je -POQUET, M., ue
BES, E. y SAGRISTA, E.- Caracterización ultraestructural del epitelio branquial de Tapes decussatus,
L. (Mollusca, Bivalvia).
Ultrastructural characterization of the gill epithelium of Tapes decussatus, L. (Mollusca, Bivalvia).
PEÑA, J.B., MESTRE, S. y ALAGARDA, A.- Evaluación de nueve dietas fitoplanctónicas en el
crecimiento de la almeja Venerupis semidecussata Reeve y Adams.
Evaluation of nine phytoplanktonic diets on the growth of the Manila Clam Venerupis semidecussata
Reeve y Adams. .
PEÑA, J.B. y MESTRE, S Estudio comparativo “del crecimiento de la almeja, ener ns so dassao
Reeve y Adams, bajo dos condiciones diferentes.
Comparative study of the growth of Manila Clam, Venerupis semidecussata Reeve y Adams, under dif-
ferent environmental conditions...........
GUERRA. A., GABIN, C. y ANDRES, M. O. - Análisis de crecimiento, “mortalidad. y producción de ostra
plana (O. edulis L.), en diferentes condiciones de cultivo.
Analysis of growth, mortality and production of flat oyster (O. edulis L.), under different conditions of
rearing. ....
CASTAÑO, M.J., CIVIS, L y GONZALEZ DELGADO, y Al Les Moluscos. del Plioceno de la Palma del
Condado y Moguer (Huelva). Aproximación paleoecológica.
Pliocene Mollusks from La Palma del Condado and Moguer (Huelva, SW of dl IVA e ll
CANAPpproa cn ne a
BORJA, A.- Estudio de los Moluscos Bivalvos de la Ría de Fuenterrabía (N. España), en Mayo de 1987.
Study of the Bivalve Molluscs from the Ria de Fuenterrabia (Northern Spain), collected during May
1987. ES
PEREZ QUINTERO, J. €. un distribución: y biometría de los Moluscos dulceacuícolas de la: pro-
vincia de Huelva.
Faunistic, distribution and biometry of freshwater Molluscs of Huelva province. . :
FARIAS, A., URIARTE, L, PEÑA, J.B., PAREDES, E. y PAREJA, O.- Variación del contenido calórico de
Ostrea edulis L.
Variation of the caloric value of Ostrea edulis £L.. 42
CERVERA, J.L., GARCIA-GOMEZ, J.C. y ORTEA, al A.- Unar nueva siga “del. género loa maea
(Gastropoda: Opisthobranchia: Sacoglossa) y redescripción de dos raros Sacoglosos de la malacofauna
europea.
A new species of the genus Hermaea (Gastropoda: Opisthobranchia: Sacoglossa) and redescription of
two rare Sacoglossans of the European malacofauna. ........
CERVERA, J.L., GARCIA-GOMEZ, J.C., TOSCANO, FE y GARCIA, EJ- Polvcera atari Marcus,
1964 (Gastropoda: Nudibranchia), una especie indopacífica descubierta en el Mediterráneo.
Polycera hedgpethi Marcus, 1964 ( ai Nudibranchia), an Indo-Pacific species discovered in
the Mediterranean Sea. Es
LASTRA, M., MORA, J., SANCHEZ, Za y TRONCOSO, in Ss. Cartografía de los Moluscos infralitorales
de la Bala de Santander (sustratos blandos).
Cartography of infralitoral molluscs at bay of Santander (SOft DOtOMS). ooo
NOTAS BREVES
SIMOES, M.- Potamopyrgus jenkinsi (Prosobranchia Hydrobiidae) sua distribuigao em Portugal.
Distribución en Portugal de Potamopyrgus jenkinsi (Prosobranchia Hydrobiidae). ...oooonnnoninnin.....
111-114
115-120
121-128
129-140
141-152
153-157
159-162
163-171
173-186
187-202
203-209
211-214
215-224
225-231
233-241
243-244
IBERUS, 8(2): 1-8, 1988
LAS AREAS DE DISTRIBUCION DE LOS HELICOIDEOS (GASTROPODA,
PULMONATA) DEL PAIS VASCO Y REGIONES ADYACENTES.
|. FAMILIAS SPHINCTEROCHILIDAE, ELONIDAE, HELICODONTIDAE Y HELICIDAE. (*) .
GEOGRAPHICAL RANGE OF HELICOIDS (GASTROPODA, PULMONATA) FROM BASQUE
COUNTRY AND ADJACENT REGIONS. |. FAMILIES SPHINCTEROCHILIDAE, ELONIDAE,
HELICODONTIDAE AND HELICIDAE
C. E. PRIETO y K. ALTONAGA (**)
RESUMEN
Las 15 especies estudiadas presentan varios patrones de distribución: Elona quimperiana,
Oestophora cf. silvae y Oestophorella buvinieri son elementos cantábricos; Trissexodon constric-
tus, vasco-pirenaico occidental; Helicodonta obvoluta, pirenaico; Cepaea hortensis, restringido
al Sistema Ibérico; Sphincterochila candidissima, Eobania vermiculata, Otala punctata e lberus
gualtierianus, asociados al valle del Ebro, al igual que Theba pisana, presente también en el li-
toral cantábrico; Pseudotachea splendida, región surpirenaica; Helicigona lapicida, con área de
distribución fragmentada. Finalmente, Cepaea nemoralis y Helix aspersa, son muy abundantes
y casi ubiquistas.
ABSTRACT
Different distribution patterns are presented by the 15 recorded species: Elona quimperiana,
Oestophora cf. silvae and Oestophorella buvinieri are cantabrian elements; Trissexodon constric-
tus, basque-westpyrenaean; Helicodonta obvoluta, pyrenaean; Cepaea hortensis, restricted to
the Iberian System; Sphincterochila candidissima, Eobania vermiculata, Otala punctata and lberus
gualtierianus, associated to the Ebro Basin, as same as Theba pisana, presents on the coastal
line too; Pseudotachea splendida, southpyrenaean region; Helicigona lapicida, with fragmented
distribution area. Finally, Cepaea nemoralis and Helix aspersa are very common and almost
ubiquist species.
Palabras Clave: Biogeografía, Helicoidea, País Vasco.
Key Words: Biogeography, Helicoidea, Basque Country.
INTRODUCCION tes casos, el establecimiento de conclusiones
biogeográficas.
El muestreo llevado a cabo durante el perío- En los últimos años han aparecido varios
do 1979/86 ha permitido recoger un elevado trabajos que presentan mapas de distribución;
número de muestras que, tras su identifica- restringiéndonos a la superfamilia Helicoidea
ción, ha permitido elaborar este trabajo (del y a la Península Ibérica, destacan los publica-
que se presenta la parte I). En el elevado nú- dos por Aparicio (1983). Castillejo (1986),
mero de referencias utilizado se ha observado Gasull (1975) y Manga (1983). Para la zona
la escasez de trabajos que presentan mapas de de estudio y el taxón considerado, este tipo de
distribución. Esta carencia impide, en bastan- trabajos son muy escasos; se limitan a los de
(*) Este trabajo se ha realizado gracias a una Beca de Formación de Personal Investigador del GOBIERNO VASCO/
EUSKO JAURLARITZA (Departamento de Educación, Universidades e Investigación).
(**) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Ciencias. Dpto. de Biología Animal y Genética.
Apdo. 644. 48080 - BILBAO.
IBERUS 8(2) (1988)
Prieto et al. (1980: Elona quimperiana; 1981:
Helicinae) y Larraz y Jordana (1984:
Navarra). Por tanto, la presente contribución
(junto con las partes II y HI) pretende rellenar
esta laguna.
MATERIAL Y METODOS
Los datos utilizados para la elaboración de
los mapas de distribución y los comentarios a
las mismas provienen de una exhaustiva reco-
pilación bibliográfica para la zona de estudio,
así como de las nuevas localidades encontra-
das. Salvo excepciones, las localidades están
representadas por puntos correspondientes a
cuadrículas UTM de 5x5 km, empleándose el
mismo tipo de símbolos para ambos tipos de
“ANT AMORE,
localidades (bibliográficas y propias). En los
mapas se presentan también los ríos más im-
portantes, las fronteras políticas y las curvas de
nivel de 700 y 1500 msm. Para cada especie se
cita el tipo de distribución general, especificán-
dose más en el caso de endemismos ibéricos;
las referencias bibliográficas más relevantes
para la zona de estudio; una breve descripción
de su distribución en la zona de estudio y,
cuando es necesario, se comentan casos o loca-
lidades particulares (citas dudosas o erróneas,
sinonimias, introducciones y localidades o zo-
nas aisladas del área principal de distribución).
Los hipotéticos límites de las áreas de distribu-
ción se han establecido basándose tanto en los
propios datos (presencias y ausencias) como en
las características ecológicas y orográficas de
las diferentes regiones de la zona de estudio.
Fig. 1. Zona de estudio
($9)
PRIETO Y ALTONAGA: HELICOIDEOS PAIS VASCO
ZONA DE ESTUDIO
La zona que comprende el País Vasco y las
regiones adyacentes es un rectángulo de 280
km en dirección E-W y 210 km en dirección
N-S. Está caracterizada por cuatro importantes
accidentes geográficos:
- Pirineos occidentales, con su máxima altu-
ra en el Anie (2.504 m), decrecen progresiva-
mente en altitud hacia el oeste hasta acabar en
el norte de Navarra; al sur se encuentran las
sierras prepirenaicas y al norte, el “Plateau”
francés.
- Montes Vascos y Cordillera Cantábrica,
que constituyen la Cornisa Cantábrica. Los
Montes Vascos están formados por las sierras
de Aralar, Aitzgorri, Anboto, Gorbea y
Salvada al norte y las de Urbasa-Andía,
Cantabria y Codés al sur. Al oeste de los
Montes Vascos comienza la Cordillera
Cantábrica con los Montes de Ordunte y
Sierra de Valnera, donde conecta con las últi-
mas estribaciones ibéricas.
- Meseta ibérica, alta planicie de origen tec-
tónico, cuyo límite NE está constituido por el
extremo norte del Sistema Ibérico (Sierra de la
Demanda y Picos de Urbión, con alturas supe-
riores a 2.000 m) y por los Montes de Oca y
Páramos de Masa, ya hacia la Cordillera
Cantábrica.
- Depresión del Ebro, fosa tectónica que se-
para los Pirineos de la Meseta, está limitada
por las sierras prepirenaicas, los Montes
Vascos meridionales y por Sierra de
Demanda-Picos de Urbión-Moncayo.
RESULTADOS Y DISCUSION
Familia SPHINCTEROCHILIDAE Zilch,
1960
Sphincterochila (Albea) candidissima
(Draparnaud, 1801)
Especie mediterránea occidental. Citada de
la zona de estudio por Hidalgo (1875) y
Larraz y Jordana (1984), donde se extiende
por la Zaragoza baja (faltando de la zona pre-
pirenaica), S de Navarra, E de La Rioja y ex-
tremo NE de la provincia de Soria. Su existen-
cia más al norte es muy improbable ya que se
trata de una especie conspícua que difícilmen-
te pasa desapercibida.
Familia ELONIDAE Gittenberger, 1979
Elona quimperiana (Férussac, 1821)
Especie atlantico-lusitánica. Citada de la
zona de estudio por Ortíz de Zárate y Ortíz de
Zárate (1949), Gittenberger (1979), Prieto et
al. (1980), Kerney et al. (1983) y Larraz y
Jordana (1984) entre otros. Se extiende por
toda la Cornisa Cantábrica, desde Cantabria al
País Vascofrancés, sin atravesar la divisoria de
aguas cantabro-mediterránea, salvo una pene-
tración hacia el sur siguiendo la Sierra de la
Tesla (N de Burgos). La localidad navarra de
Iturgoyen (WN83), citada por Larraz y
Jordana (1984), parece constituir un enclave
relíctico de una distribución primitiva mucho
más amplia; este podría ser el caso de la tam-
bién aislada localidad vascofrancesa de
Arbailles (XN69).
Familia HELICODONTIDAE Hesse, 1907
Helicodonta obvoluta Múller, 1774
Especie centro-europea. En el área de estu-
dio ha sido señalada únicamente de la región
pirenaica (Germain, 1930, Altimira y Balcells,
1972 y Larraz y Jordana, 1984). Sin embargo,
se aportan dos zonas muy separadas de la re-
gión pirenaica, Montes de Orduña (VN96) y
Sierra de la Demanda (según material de Ortíz
de Zárate no publicado), que interpretamos
como áreas relícticas de una distribución cua-
ternaria más amplia ya que se trata de una es-
pecie en regresión.
Trissexodon constrictus (Boubée, 1836)
Endemismo cantabro-pirenaico. Citada de la
zona de estudio por Moquin-Tandon (1855),
Hidalgo (1875), Germain (1930), Ortíz de Zá-
rate y Ortíz de Zárate (1949), Gittenberger
(1968) y Larraz y Jordana (1984) entre otros.
Su área de distribución se extiende desde
Lourdes (YN47, fuera del mapa) hasta la mi-
tad oriental de Vizcaya. Por el sur, el límite
viene marcado por la divisoria de aguas, la cual
es ligeramente sobrepasada en el N de Na-
IBERUS 8(2) (1988)
Figs.2-9. Mapas de distribución de: 2, Sphincterochila candidissima; 3, Elona quimperiana;
4. Helicodonta obvolui. , Trissexodon constrictus; 6, Oestophora cf.silvae;
VDestophorella buvinieri; 8, Helix asper sa; 9, Cepaea nemoralis.
PRIETO Y ALTONAGA: HELICOIDEOS PAIS VASCO
varra. Precisando más, parecen existir dos zo-
nas separadas, una pirenaica y otra cantábrica.
Oestophora (Oestophora) cf. silvae Ortiz de
Zárate, 1962
Endemismo cantábrico no citado previa-
mente de la zona de estudio. Esta especie ocu-
pa la mitad oriental de Cantabria, la parte oc-
cidental y central de Vizcaya, así como el
Macizo del Gorbea. Las áreas de distribución
de T. constrictus y O. silvae sugieren una
complementariedad; solamente han sido en-
contradas juntas en los alrededores de Urkizu
(WN1981). Una localidad que debe ser confir-
mada, Universidad (WNO9), ha sido basada en
conchas encontradas en un pinar joven de re-
plantación por lo que, probablemente, se trata
de una introducción.
Oestophorella buvintierí (Michaud, 1841)
Endemismo cantábrico. Citada únicamente
de la zona de estudio por Ortíz de Zárate y
Ortíz de Zárate (1949), donde su área de dis-
tribución comprende Cantabria, la parte burga-
lesa al N del Ebro y Las Encartaciones en
Vizcaya. Está ausente de los Montes de
Bóveda y de Sierra Salvada, que constituyen
su límite suroriental.
Familia HELICIDAE Rafinesque, 1815
Helix (Cornu) aspersa Miller, 1774
Especie mediterránea, sinantrópica y con am-
plia valencia ecológica. Citada por numerosos
autores, está ampliamente repartida por toda la
zona de estudio pero faltando o haciéndose muy
escasa por encima de los 1000 msm. Así, falta
en las zonas altas de los macizos de Gorbea,
Urbía, Aralar y Urbasa, y también de Pirineos,
Sierra de la Demanda y Picos de Urbión.
Cepaea (Cepaea) nemoralis (Linneo, 1758)
Especie europea occidental citada por nu-
merosos autores. Su área de distribución com-
prende la casi totalidad de ia zona de estudio.
Está practicamente ausente del S de Navarra y
N de la provincia de Zaragoza debido a la
marcada aridez de la depresión ibérica aunque
se encuentra, no obstante. en biotopos húme-
dos de localidades aisíadas.
Cepaea (Cepaea) hortensis (Miller, 1774)
Especie europea septentrional. Citada del
País Vascofrancés por Mabille (18358) y
Nansouty (1872), del E de Navarra por Fagot
(1889) y de Sierra Salvada por Kobelt (1883).
Todas estas citas las consideramos erróneas y
referibles a C. nemoralis ya que todo el mate-
rial recogido en dichas zonas (Prieto et al.,
1981; Larraz y Jordana, 1984; Mazon, 1984)
pertenece a dicha especie. La única región
donde habita con seguridad es Sierra de la
Demanda y Picos de Urbión (Ortíz de Zárate,
1946; MAZON, 1984), en localidades situadas
por encima de los 800 m.
Otala punctata (Miller, 1774)
Especie mediterránea occidental. Citada re-
petidamente de la zona de estudio donde ocu-
pa toda la depresión ibérica y penetrando ha-
cia el norte por los valles del Arga, Aragón y
Gállego; hacia el oeste continúa por el valle
alto del Ebro y de sus afluentes Bayas en
Alava y Oca en Burgos, sin sobrepasar nunca
los 700 msm. La localidad de Jaca (YNO1), ci-
tada por Altimira y Balcells (1972) puede ser
una colonización expansiva de esta especie;
sin embargo, la localidad de Portugalete
(VN99) parece una introducción intencionada.
Eobania vermiculata (Miller, 1774)
Especie eumediterránea. No citada hasta
ahora de la zona de estudio, ocupa únicamente
una pequeña región de la depresión ibérica si-
tuada al norte del Ebro.
Iberus gualtierianus (Linneo, 1758)
Endemismo ibero-mediterráneo. Citada de
la zona de estudio por Hidalgo (1875), García
San Nicolás (1957) y Larraz y Jordana (1984),
ocupa una pequeña zona del E de La Rioja y
extremos S de Navarra, NE de Soria y NW de
Zaragoza; parece ausente de las regiones pre-
pirenaicas. También ha sido citada de los
Montes de Vitoria (García San Nicolás, 1963),
localidad a confirmar por la posibilidad de tra-
tarse de una introducción, posiblemente inten-
cionada.
Pseudotachea splendida (Draparnaud, 1801)
Especie mediterránea occidental. Citada re-
petidamente (Fagot, 1889; HAAS,1929; Ortíz
Url
IBERUS $8(2) (1988)
Figs.10-16. Mapas de distribución de: 10, Cepaea hortensis; 11, Otala punctata; 12, Eobania vermiculata;
13, Iberus gualtierianus; 14, Pseudotachea splendida; 15, Theba pisana; 16, Helicigona lapicida
PRIETO Y ALTONAGA: HELICOIDEOS PAIS VASCO
de Zárate y Ortíz de Zárate,1949; Altimira y
Balcells, 1972; Sacchi, 1979; Prieto et al.,
1981; Larraz y Jordana, 1984) de la zona de
estudio donde se extiende por toda la zona
media de Navarra, N de Zaragoza, NW de
Huesca (salvo la región pirenaica) y por el va-
lle del Ebro hasta el S de Alava. Las dos loca-
lidades citadas por Mermet (1843) de los va-
lles de Ossau y de Aspe (XN97,YNO7) son
erróneas ya que esta especie no existe al norte
de Pirineos.
Theba pisana (Miiller, 1774)
Especie circummediterránea. Citada repeti-
damente de la zona de estudio donde se en-
cuentra distribuida en dos zonas; por un lado
está presente a lo largo de toda la costa cantá-
brica, sin penetrar hacia el interior aunque
Haas (1929) la cita de una localidad situada a
10 km de la costa; por otra parte se extiende
por la depresión ibérica, llegando hasta el S de
Navarra y extremo E de La Rioja. Aparte exis-
ten dos localidades aisladas, Pamplona
(XN04) y Burgos (VM48), que probablemente
sean introducciones accidentales.
Helicigona lapicida (Linneo, 1758)
Especie centroeuropea, marcadamente mon-
tana y calcícola. Citada por Mermet (1843),
Fagot (1889, 1907), Ortíz de Zárate y Ortíz de
Zárate (1949), Altimira y Balcells (1972),
Sacchi (1979) y Larraz y Jordana (1984), su
área de distribución en la zona de estudio pa-
rece estar fragentada en varias: área pirenaica
O principal; Sierra de Urbasa, separada de la an-
terior por la depresión del Arga; Sierra de la
Tesla y Montes Obarenes; Sierra de la Deman-
da y Picos de Urbión, y finalmente, Moncayo.
Pensamos que esta fragmentación del área se
debe a los cambios climáticos postglaciales
sufridos por el norte de la Península Ibérica.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. y BALCELLS, R. 1972.- Formas malaco-
lógicas del Alto Aragón occidental obtenidas en agosto
de 1970 y junio de 1971. Pirineos, 104: 15-81.
APARICIO, M.T. 1983.- Estudio morfológico y citotaxo-
nómico en algunos helícidos de la fauna española, en
especial de la región central. Colección Tesis
Doctorales, n* 29. Ed.Univ.Compl. Madrid. 267 pp. +
15 lám.
CASTILLEJO, J. 1986.- Caracoles Terrestres de Galicia.
Familia Helicidae (Gastropoda, Pulmonata). Monogr.
de la Univ. Sant. de Compostela, n? 122. Ed. Serv.
Publicac. Univ. Sant. de Compostela. Santiago de
Compostela. 65 pp.
FAGOT, P. 1889.- Contribuciones a la fauna malacológica
de Aragón. Catálogo razonado de los moluscos de los
valles de los ríos Ezca, de la Sierra de Leyre y Salazar.
Crón.Cient. 12: 272-282 y 297-300.
FAGOT, P. 1907.- Contribution a la faune malacologique
de la province d'Aragon. Bol.Soc.Arag.C.Nat. 6 (8/10):
136-160.
GARCIA SAN NICOLAS, E. 1957.- Estudio sobre la bio-
logía, la anatomía y la sistemática del género /berus
Montfort,1810. Bol.R.Soc.Esp.Hist. Nat.(biol.), 61:
199-390.
GARCIA SAN NICOLAS, E. 1963.- El género /berus en
la provincia de Alava (Mollusca, Gastropoda).
Bol.R.Soc.Eso.Hist.Nat.(Biol.), 61: 271-276.
GASULL, L. 1975.- Fauna malacológica terrestre del su-
deste ibérico. Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares, 20: 5-155 + 4
lám.
GERMAIN, L. 1930.- Faune de France. 21. Mollusques
terrestres et fluviatiles. Lechevallier Ed. Paris. 477 pp.
+ 13 lám.
GITENBERGER, E. 1968.- Zur Systematik der in die
Gattung Trissexodon Pilsbry (Helicidae, Helicodonti-
nae) gerechneten Arten. Zool. Meded., 43 (13): 165-
172 +1 lám.
GITTENBERGER, E. 1979.- On Elona (Pulmonata,
Elonidae fam.nov.). Malacologia, 18: 139-145.
HAAS, F. 1929. Beitrag zur Kenntnis der Molluskenfauna
der spanischen Provinzen Huesca, Zaragoza, Logroño
und Guipuzcoa. Mem. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 15: 579-
484.
HIDALGO, J.G. 1875.- Catálogo iconográfico y descrip-
tivo de los moluscos terrestres de España, Portugal y
las Baleares. Parte 1. Ed. Segundo Martínez. Madrid. i-
iv +223 pp.
KERNEY, M.P., CAMERON, R.A.D. y JUNGBLUTAH, J.H.
1983. -Die Land-schnecken Nord- und Mitteleuropas.
Paul Parey Ed. Hamburg. 384 pp.. + 22 lám.
KOBELT, W. 1883.- Diagnosen neuer Arten.
Malakozool.Gesells. 7 (8): 113- 115.
LARRAZ, M. 1982 (no publicado).- Moluscos terrestres
de Navarra. Tesis Doctoral. Universidad de Navarra.
MABILLE, J. 1858.- Notice sur les Mollusques observés
a l'état vivant aux environs de St. Jean de Luz.
J.Conchyl., 7: 158-168.
MANGA, M.Y. 1983.- Los Helicidae (Gastropoda,
Pulmonata) de la provincia de León. Ed. Diput. Prov.
León. Inst.Fray Bernardino de Sahagún. 394 pp.
MAZON, L.I. 1984 (no publicado).- Polimorfismos en
Cepaea. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco.
380 pp.
IBERUS 8(2) (1988)
MERMET, C. 1843.- Histoire des Mollusques terrestres et
fluviatiles vivant dans les Pyrénées-Occidentales.
Bull.Soc.Sc. Lett.et Arts Pau, (1842): 145-240.
MOQUIN-TANDON, A. 1855.- Histoire naturelle des
mollusques terrestres et fluviatiles de la France. T.1:
viii + 416 pp.; T.2: 646 pp.; Atlas: 92 pp. + 54 lám. J.-
B. Bailliere Ed. Paris.
NANSOUTY, C. de. 1872.- Catalogue des Mollusques
terrestres et fluviatiles des trois départements des
Basses Pyrénées, des Hautes Pyrénées et des Landes.
Bull.Soc.Hist.Nat. Toulouse, 6: 76-82.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1946.- Observaciones anatómi-
cas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. IL. Moluscos recogidos en Cataluña. Bol. R. Soc.
Esp. Hist. Nat., 44: 337-356.
ORTIZ DE ZARATE, A. y ORTIZ DE ZARATE, A.
1949.- Contribución al conocimiento de la distribución
de los moluscos terrestres en las provincias
Vascongadas y Norte de Navarra. Bol. R. Soc. Esp.
Hist. Nat. (Biol.), 47: 397-432.
PRIETO, C.E., ANGULO, E. y GOMEZ, B.G. 1980.-
Sobre Elona quimperiana. Ixiltasun Izkutuak (Bilbao),
10: 13-18.
PRIETO, C.E., GOMEZ, B.G. y ANGULO E. 1981.- La
subfamilia Helicinae (Gastropoda, Pulmonata,
Helicidae) en el País Vasco y provincias vecinas.
Cuad.Invest.Biol., 1: 51-61.
SACCHI, C.F. 1979.- Note ecologiche sulla Malacofauna
dell? Aragona settentrionale (Spagna). Boll. Mus. civ. St.
nat. Venezia, 30: 67-99.
IBERUS, 8(2): 9-14, 1988
LAS AREAS DE DISTRIBUCION DE LOS HELICOIDEOS (GASTROPODA,
PULMONATA) DEL PAIS VASCO Y REGIONES ADYACENTES.
Il. FAMILIA HYGROMIIDAE (SALVO GENEROS HELICELLOIDES). (*)
GEOGRAPHICAL RANGE OF HELICOIDS (GASTROPODA, PULMONATA) FROM BASQUE COUNTRY
AND ADJACENT REGIONS. II. FAMILIE HYGROMIIDAE (EXCEPT THE GENERA HELICELLOIDS)
C. E. PRIETO y B. J. GOMEZ (**)
RESUMEN
Salvo Hygromia limbata, ausente de la Meseta y del valle del Ebro, Trichia hispida, que falta
de la región surpirenaica, y Cochlicella barbara y Monacha cartusiana, que faltan de las zonas
de altitud, las 11 especies restantes presentan áreas restringidas: Euomphalia strigella y
Pyrenaearia carascalensis, sólo en Pirineos; P.velascoi (endemismo), desde Gorbea hasta
Aralar; P. cf. schaufussi, desde Montes Obarenes hasta el Macizo de Anboto; P.navasi (ende-
mismo), Moncayo; Mengoana brigantina, Monacha cantiana y Ashfordia granulata, región cantá-
brica occidental; Ponentina subvirescens, cabecera del Ebro; H.cinctella, litoral vasco- francés
y norte de Navarra, y finalmente, C.acuta, valle del Ebro y litoral cantábrico.
ABSTRACT
Except Hygromia limbata, lacking from the Meseta and the Ebro Basin, Trichia hispida, absent
from the southpyrenaean region, and Cochlicella barbara y Monacha cartusiana, both lacking
from the highter zones, the 11 remaining species present restricted areas: Euomphalia strigella
y Pyrenaearia carascalensis, the Pyrénnées only; P.velascoi (endemism), from the Gorbea to
the Aralar Massivs; P cf. schaufussi, from the Montes Obarenes to the Anboto Massiv; Pnava-
si (endemism), Moncayo Massiv; Mengoana brigantina, Monacha cantiana y Ashfordia granulata,
west-cantabrian region; Ponentina subvirescens, upper Ebro Valley; H. cinctella, litoral basque-
french and N-Navarra province and, finally, C.acuta, Ebro Basin and cantabrian coastal line.
Palabras Clave: Biogeografía, Hygromiidae, País Vasco.
Key Words: Biogeography, Basque Country, Helicoidea.
INTRODUCCION, MATERIAL RESULTADOS Y DISCUSION
Y METODOS, Y ZONA DE ESTUDIO
Hygromia (Hygromia) limbata (Draparnaud,
Ver estos apartados en Prieto y Altonaga (en 1805)
este volumen). Especie europea occidental. Ampliamente
citada de la zona de estudio. Su área de distri-
bución se extiende por toda la Cornisa
(+) Este trabajo se ha realizado gracias a una Beca de Formación de Personal Investigador del GOBIERNO VASCO /
EUSKO JAURLARITZA (Departamento de Educación, Universidades e Investigación)
(+**) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Ciencias. Dpto. de Biología Animal y Genética.
Apdo. 644. 48080-BILBAO.
S)
IBERUS 8(2) (1988)
Cantábrica, Montes Vascos, Pirineos y
Prepirineos. Está completamente ausente de la
depresión del Ebro, así como de la cuenca de
Pamplona. La alineación de las sierras de
Urbasa, Andía y Cantabria permite la exten-
sión de esta especie hacia el suroeste. Las lo-
calidades halladas en la Sierra de la Demanda
constituyen una zona separada del área princi-
pal, probablemente relíctica. Lo mismo parece
ocurrir con otra localidad situada en el extre-
mo sur de la Sierra de la Tesla.
Hygromia (Hygromia) cinctella (Draparnaud,
1801)
Especie mediterránea, ha sido citada de la
zona de estudio en varias ocasiones: Mermet
(1843) de Pau (YN19), Nansouty (1872) de
Hendaye (WP90) y Cambó (XP30), Watson
(1919) de Ciboure (XP00) y Larraz, Bech y
Campoy (1981) de Quinto Real (XN26).
Aunque no la hemos encontrado y está por
confirmar, su existencia parece probable.
Pyrenaearia carascalensis (Férussac, 1821)
Endemismo pirenaico citado de la zona de
estudio por Moquin-Tandon (1855), Fagot y
Nansouty (1875), Locard (1894) y Altimira y
Balcells (1972). Su área de distribución está
restringida a los Pirineos de Navarra, del NW
de Huesca y del SW de Francia, generalmente
a altitudes superiores a los 1000 msm. Se ha
citado también de Saint Jean de Luz (XP00),
localidad litoral donde su existencia es impo-
sible.
Pyrenaearia cf. schaufussi (Kobelt, 1876)
Endemismo cantábrico. Citada de la zona de
estudio de tres localidades: Miranda-Pancorbo
(VN92), Puerto de Orduña (VN95) y Macizo
del Gorbea (WN16) (Azpeitia, 1925; Ortíz de
Zárate, 1956). Según nuestros datos, esta espe-
cie se extiende por las sierras de la Tesla y
Salvada, Montes Obarenes y macizos de
Gorbea y Anboto. Además, y de modo sor-
prendente, se ha localizado también en la
Sierra de Satrústegui (NW de Navarra), locali-
dad muy aislada del resto de las conocidas.
Pyrenaearia velascoi (Hidalgo, 1867)
Endemismo vasco-cantábrico integrado por
dos subespecies: P.v. velascoi, restringida al
10
Macizo de Gorbea (Hidalgo, 1875; Ortíz de
Zárate,1956) y otra, aún no descrita, extendida
por los macizos de Aitzgorri y Aralar, de don-
de ha sido citada bajo el nombre típico (Ortíz
de Zárate y Ortíz de Zárate, 1949; Larraz y
Jordana,1984).
Pyrenaearia navasi (Fagot, 1907)
Endemismo ibérico, se conoce únicamente
del Macizo del Moncayo (Fagot, 1907; Ortíz
de Zárate, 1956), siempre por encima de los
1800 msm. Otra forma de gran tamaño y muy
globosa, aún no descrita, se ha encontrado en
el mismo macizo pero a más baja altura (1.200
msm).
Mengoana brigantina (Da Silva Mengo, 1867)
Endemismo cantábrico no citado previa-
mente de la zona de estudio donde los nuevos
datos extienden su área de distribución hasta
el N de Burgos y el valle de Carranza en
Vizcaya, límite occidenmtal de esta especie.
Trichia (Trichia) hispida (Limeo, 1758)
Especie centro-europea. Citada de la zona
de estudio por Ortíz de Zárate y Ortíz de
Zárate (1949) y Larraz y Jordana (1984) entre
otros. Se extiende por toda la Cornisa
Cantábrica, Montes Vascos y cabecera del
Ebro y su valle entre Montes Vascos y
Demanda-Urbión. En la Meseta únicamente
está presente junto al curso de los ríos. Parece
ausente de la vertiente meridional de Pirineos
(salvo una localidad) y de las zonas altas de
Demanda-Urbión, así como de la depresión
del Ebro.
Ponentina subvirescens (Bellamy, 1839)
Especie atlantico-lusitánica. Escasamente
citada de la zona de estudio: Saint Jean de Luz
(XP00) por Taylor (1916) y de Miranda de
Ebro por Servain (1880), es una especie que
solamente hemos encontrado en la cabecera
del Ebro, una de las zonas previamente cita-
das. No hemos encontrado en la región litoral
ni una sola muestra referible a este género.
Euomphalia (Euomphalia) strigella
(Draparnaud, 1801)
Especie centroeuropea citada únicamente de
la región oriental de la zona de estudio
PRIETO Y GOMEZ: HELICOIDEOS PAIS VASCO
Figs. 1-8. Mapas de distribución de: 1, Aygromia limbata; 2, Hygromia cinctella; 3, Pyrenaearia carascalensis;
4, P. cf.schaufussi; 5, P. velascoi; 6, P. navasi; 7, Mengoana brigantina; 8, Trichia hispida.
11
IBERUS 8(2) (1988)
Figs. 9-15. Mapas de distribución de: 9, Ponentina subvirescens; 10, Euomphalia strigella;
11, Monacha cartusiana; 12, M. cantiana; 13, Ashfordia granulata; 14, Cochlicella acuta; 15, C. barbara.
12
PRIETO Y GOMEZ: HELICOIDEOS PAIS VASCO
(Altimira y Balcells, 1972; Altonaga y
Gómez, 1981). Parece estar restringida a la re-
gión pirenaica y surpirenaica, lo que constitu-
ye el límite meridional del área principal de
distribución.
Monacha (Monacha) cartusiana (Muller,
1778)
Especie mediterránea repetidamente citada
de la zona de estudio (Ortíz de Zárate y Ortíz
de Zárate, 1949; Altimira y Balcells, 1972 Y
Larraz y Jordana, 1984, entre otros).
Extendida por casi todas las zonas muestrea-
das, está ausente de las regiones montañosas
(es decir, Sierra de la Demanda, Picos de
Urbión, Montes Vascos y Pirineos, por encima
de los 1.000 msm) y de las zonas de pluviosi-
dad muy elevada (E de Guipúzcoa y N de
Navarra, E de Cantabria y W de Vizcaya).
Monacha (Monacha) cantiana (Montagu,
1803)
Especie mediterránea. Unicamente señalada
de la zona de estudio por Chatfield (1977) de
una localidad vascofrancesa (en XP30 aprox.),
aunque es posible que la cita de Helix fruti-
cum para Vizcaya (Gerstfeld, 1859 in Ortíz de
Zárate y Ortíz de Zárate, 1949) se refiera tam-
bién a esta especie. Aparte de la localidad vas-
cofrancesa, está restringida a la mitad NW de
Vizcaya y a una localidad cántabra (Arredon-
do, VN59).
Ashfordia granulata (Alder, 1830)
Especie atlantico-lusitánica no señalada pre-
viamente de la zona de estudio, aunque es po-
sible que la cita de Trichia sericea para el
Macizo de Gorbea, WN16 (Ortíz de Zárate y
Ortíz de Zárate, 1949) se refiera a esta espe-
cie, caso ocurrido en varias ocasiones. Está lo-
calizada en el extremo NW de la zona de estu-
dio; es decir, NE de Cantabria y una localidad
en Carranza (VN78), Vizcaya.
Cochlicella acuta (Linneo, 1758)
Especie circummediterránea citada exclusi-
vamente del litoral de la zona de estudio
(Mermet, 1843; Nansouty, 1872; Ortíz de
Zárate y Ortíz de Zárate,1949 y Alvarez,
1956, entre otros) salvo por dos localidades:
Torre de Guallart en el N de Zaragoza (Haas,
1929) y Zumárraga en Guipúzcoa (Ortíz de
Zárate y Ortíz de Zárate, 1949). La distribu-
ción conocida coincide con la línea de costa,
confirmándose también en la depresión ibéri-
ca.
Cochlicella barbara (Draparnaud, 1801)
Especie circummediterránea citada repetida-
mente de la zona de estudio (Mermet, 1843;
Nansouty, 1872; Ortíz de Zárate y Ortíz de
Zárate, 1949; Alvarez, 1956; Larraz y Jordana,
1984, entre otros); se ha citado también C. co-
noidea (Draparnaud, 1801), pero su existencia
debe ser confirmada. Presente en la mayor
parte de la zona de estudio, está ausente de
toda la región pirenaica, Sistema Ibérico y
borde noreste de la Meseta y, en general, de
todas las zonas montañosas cantábricas, donde
no supera los 700 m de altitud. La presencia
en el extremo SW de la zona de estudio coin-
cide con el valle del Arlanzón.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. y BALCELLS, R. 1972.- Formas malaco-
lógicas del Alto Aragón occidental obtenidas en agosto
de 1970 y junio de 1971. Pirineos, 104: 15-81.
ALTONAGA, K. y GOMEZ, B.G. 1981.- Arbaiun-go
arroilan (Nafarroa) bilduriko moluskuak. Elhuyar, 7
(4): 419-424.
ALVAREZ, J. 1956.- Las biocenosis costeras de gastrópo-
dos terrestres del litoral de Santander (Nota previa).
Bol.R.Soc.Esp' .Hist.Nat.(Biol.), 54:33-34.
AZPEITIA, E 1925.- Estudio de las formas de moluscos
españoles más afines a las Helix cantabrica y Helix
oreina. Bol.Soc.Ibér.C Nat., (1925). 138-177.
CHATFIELD, J.E. 1977.- Preliminary studies on the dis-
tribution of the land snail genus Monacha in western
Europe. Malacologia, 16 (1): 81-85.
FAGOT, P. 1907.- Contribution a la faune malacologique
de la province d'Aragon. Bol.Soc.Arag.C.Nat., 6
(8/10): 136-160.
FAGOT, P. y NANSOUTY, C. de, 1875.- Mollusques des
Hautes-Pyrénées cités ou recueillis jusqu'a ce jour.
Bull.Soc.Ramond, 10: 101-137.
HIDALGO, J.G. 1875.- Catálogo iconográfico y descrip-
tivo de los moluscos terrestres de España, Portugal y
las Baleares. Parte 1. Ed. Segundo Martínez. Madrid. i-
1v + 223 pp.
LARRAZ, M., BECH, M. y CAMPOY, A. 1981.- Estudio
de algunas especies de moluscos del Macizo de Quinto
Real. Munibe, 33 (1/2): 79-85.
13
IBERUS 8(2) (1988)
LARRAZ, M. y JORDANA, R. 1984.- Moluscos terres-
tres de Navarra (Mollusca: Gastropoda) y descripción
de Xeroplexa blancae n.sp. (F. Helicidae). Publ.Biol.
Univ. Navarra. Serie Zoológica 11. Pamplona. 65 pp.
LOCARD, A. 1894.- Conchyliologie Francaise. Les co-
quilles terrestres de France. Description des familles,
genres et especes. J.B. Bailliere et fils. Lyon. 370 pág.
MERMET, C. 1843.- Histoire des Mollusques terrestres et
fluviatiles vivant dans les Pyrénées-Occidentales.
Bull.Soc.Sc. Lett.et Arts Pau, (1842): 145-240.
MOQUIN-TANDON, A. 1855.- Histoire naturelle des
mollusques terrestres et fluviatiles de la France. T.1:
viii + 416 pp.; T.2: 646 pp.; Atlas: 92 pp. + 54 lám. J.-
B. Bailliére Ed. Paris.
NANSOUTY, C. de. 1872.- Catalogue des Mollusques te-
rrestres et fluviatiles des trois départements des Basses
Pyrénées, des Hautes Pyrénées et des Landes. Bull.
Soc. Hist. Nat. Toulouse, 6: 76-82.
14
ORTIZ DE ZARATE, A. 1956.- Observaciones anatómi-
cas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. IV. Género Pyrenaearia Hesse,1921. Bol. R. Soc.
Esp. Hist. Nat., 54: 35-65.
ORTIZ DE ZARATE, A. y ORTIZ DE ZARATE, A.
1949.- Contribución al conocimiento de la distribución
de los moluscos terrestres en las provincias Vasconga-
das y Norte de Navarra. Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.(Biol.),
47: 397- 432.
SERVAIN, G. 1880.- Etude sur les mollusques recueillis
en Espagne et en Portugal. Saint Germain Ed. París.
172 pp.
TAYLOR, J.W. 1916.- Monograph of the Land and
Freshwater Mollusca of the British Isles. Part 22: 47-
52. Taylor Brothers Ed. Leeds.
WATSON, H. 1919.- Notes on Hygromia limbata (Drap.).
Proc.Malac.Soc. London, 13: 120-132 + 2 lám.
IBERUS, 8(2): 15-21, 1988
LAS AREAS DE DISTRIBUCION DE LOS HELICOIDEOS (GASTROPODA,
PULMONATA) DEL PAIS VASCO Y REGIONES ADYACENTES
Ill. GENEROS HELICELLA, TROCHOIDEA, HELICOPSIS, CANDIDULA Y CERNUELLA. (+)
GEOGRAPHICAL RANGE OF HELICOIDS (GASTROPODA, PULMONATA) FROM BASQUE
COUNTRY AND ADJACENT REGIONS. lll. GENERA HELICELLA, TROCHOIDEA, HELICOPSIS,
CANDIDULA AND CERNUELLA
Carlos E. PRIETO y Ramón MARTIN (**)
RESUMEN
Las dos especies más frecuentes son Helicella ¡tala, ausente del valle del Ebro, y Cernuella
arigonis, ausente del Sistema Ibérico; ambas faltan también del SW de Francia. Las otras 16
especies presentan diversos modelos de distribución: H.gonzalezi, H.silosensis (endemismo),
H.ordunensis, Helicopsis madritensis y Candidula rocandioi están limitadas a la Meseta y al
Sistema Ibérico; Trochoidea elegans, T.penchinati y Candidula najerensis al valle del Ebro, al
igual que Cernuella virgata, presente también en el litoral cantábrico junto con C.agínnica y
Helicopsis apicina; Helicella iberica, H.orzai, H.striatitala y Candidula arganica son endemismos de
la región de transición cantabro-mediterránea y, finalmente, Candidula intersecta, restringida a
la región cantábrica.
ABSTRACT
Two species are very common, Helicella ¡tala, lacking from the Ebro Basin, and Cernuella ari-
gonis, absent from the Iberian System; both species are lacking from the SW-France. The 11
species remaining present diverse distribution patterns: H.gonzalezi, H.silosensis (endemism),
H.ordunensis, Helicopsis madritensis and Candidula rocandio¡ are limited to the Meseta and the
Iberian System; Trochoidea elegans, T.penchinati y Candidula najerensis, to the Ebro Valley, as
same as Cernuella virgata, present on the cantabrian coastal line too, together with C.agínnica
and Helicopsis apicina; Helicella iberica, H.orzai, H.striatitala y Candidula arganica are endemisms
from the climatical transition region and, finally, Candidula intersecta, restricted to the canta-
brian cornice.
Palabras Clave: Biogeografía, Helicellinos, País Vasco.
Key Words: Biogeography, Helicellinos, Basque Country
INTRODUCCION, MATERIAL RESULTADOS Y DISCUSION
Y METODOS, Y ZONA DE ESTUDIO
Helicella (Helicella) itala (Linneo, 1758)
Ver estos apartados en Prieto y Altonaga (en Especie europea suroccidental repetidamen-
este volumen) te citada de la zona de estudio, donde es muy
común y está muy extendida por casi todas las
(+) Este trabajo se ha realizado gracias a una Beca de Formación de Personal Investigador del GOBIERNO VASCO /
EUSKO JAURLARITZA (Departamento de Educación, Universidades e Investigación).
(**) Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Ciencias. Dpto. de Biología Animal y
Genética. Apdo. 644. 48080-BILBAO
15
IBERUS 8(2) (1988)
regiones. Falta, sin embargo, del suroeste de
Francia, salvo en el litoral vascofrancés y en la
zona pirenaica (como también lo indica el ma-
pa publicado por Real y Real-Testud (1983),
así como del extremo septentrional de Nava-
rra. Por el sur falta prácticamente de la depre-
sión ibérica, siendo Tafalla (XNOO) la única
localidad conocida (Larraz y Jordana, 1984), y
tampoco se conoce de la región del Moncayo
(NE de Soria y W de Zaragoza), donde su pre-
sencia parece posible.
Helicella (Helicella) ordunensis (Kobelt,
1882)
Endemismo iberomesetario. Citada en la
zona de estudio por Kobelt (1883), Ortíz de
Zárate (1950) y Ramos y Aparicio (1985), su
área de distribución está dividida en dos zo-
nas; la cabecera del Ebro, el centro de La
Rioja y las sierras de Urbasa y Cantabria cons-
tituyen la más amplia y septentrional, y está
separada de la del extremo SW de la zona de
estudio, incluyendo el extremo NW de Soria,
por el Sistema Ibérico y los montes del borde
NW de la Meseta.
Helicella (Helicella) iberica (Rambur, 1868)
Endemismo iberopirenaico. Citada de la zona
de estudio por Rambur (1868), Servain (1880),
Fagot (1889, 1907), Ortíz de Zárate y Ortíz de
Zárate (1949), Altimira y Balcells (1972),
Sacchi (1979) y Larraz y Jordana (1984); las ci-
tas dadas como Helix Murcica Guirao y Helix
Barcinensis (Bofill), especies catalana y levan-
tina respectivamente, y pertenecientes al género
Trochoidea, son referidas a esta especie. Se ex-
tiende desde el NW de Huesca hasta el S y SW
de Alava ocupando la zona media de Navarra
(siguiendo la alineación de las sierras de Izco,
Urbasa, Andía, Codes, Cantabria y Salvada).
Por el norte, el límite lo constituye la región
cantábrica y por el sur, la depresión del Ebro.
Helicella (Helicella) silosensis Ortiz de
Zárate, 1950
Endemismo iberomesetario. Conocida única-
mente del Desfiladero de La Yecla, VM64 (Ortíz
de Zárate, 1950), las nuevas localidades (Barrio
de Muñó, VM1669; San Pedro de Arlanza,
VM6155; Santo Domingo de Silos, VM6545)
confinan, por el momento, su área de distribu-
ción al extremo SW de la zona de estudio.
Helicella (Helicella) orzai Gittenberger y
Manga, 1981
Endemismo vascopirenaico. Descrita recien-
temente del Macizo de Aralar (WN85, WNO9S5),
ha sido citada posteriormente por Larraz y
Jordana (1984) de Lindux (XN36) y otras en
WN95, y por Holyoak y Seddon (1985) de
Ibarguren (WN54) y otra localidad dudosa,
Venta de Judas (XN32). Se extiende por los
macizos de Aralar y Aitzgorri, llegando hasta
el pirineo navarro.
Helicella (Helicella) striatitala Prieto, 1985
Endemismo subcantábrico. Se extiende por
una pequeña región del N de Burgos y W de
Alava (Sierra de la Tesla, Montes de Bóveda y
Sierra Salvada).
Figs. 1-2. Mapas de distribución de: 1, Helicella itala; 2, H. ordunensis.
PRIETO Y MARTIN: HELICOIDEOS PAIS VASCO
Figs. 3-10. Mapas de distribución de: 3, H. iberica; 4, H. silosensis; 5, H. orzai; 6, H. striatitala;
7, H. gonzalezi; 8, Trochoidea elegans; 9, Trochoidea penchinati; 10, Helicopsis apicina.
1
IBERUS 8(2) (1988)
Helicella (subgén.?) gonzalezi (Azpeitia, 1924)
Endemismo ibérico. Citada de la zona de es-
tudio por Azpeitia (1924) y Ortíz de Zárate
(1943), ha sido mencionada también por
Gitterberger y Raven (1982) y Raven (1984)
como Helicella mangae Gitt. y Raven, sinónimo
de esta especie. Su área de distribución ocupa el
centro y el norte de Burgos, pero presente igual-
mente en la Sierra de la Demanda y el prepiri-
neo navarro, sin conexión aparente con la zona
principal.
Trochoidea (Trochoidea) elegans (Gmelin,
1791)
Especie mediterránea occidental. No citada
previamente de la zona de estudio, Bech y
Fernández (1985) mencionan T. trochoides de
Santelices (VN36), localidad que debe ser
confirmada. En la zona de estudio ha sido en-
contrada únicamente en varias localidades del
curso medio del Ebro, alcanzando hasta Mi-
randa de Ebro (WNO02), sin apartarse apenas
del cauce. Esta distribución ratifica el valle del
Ebro como vía de penetración hacia el noroes-
te peninsular de elementos mediterráneos.
Trochoidea (Xerocrassa) penchinati
(Bourguignat, 1868)
Endemismo iberomediterráneo. Citada de la
zona de estudio bajo el nombre de monistro-
lensis por Haas (1929) y Ortíz de Zárate
(1946), sinónimo de T. penchinati, ha sido
mencionada del sur de Navarra por Larraz y
Jordana (1984) como Xeroplexa blancae
Larraz y Jordana, nombre que constituye una
nueva sinonimia para esta especie. Su área de
distribución ocupa la depresión ibérica, prefe-
rentemente en las zonas elevadas, por lo que
coloniza también las montañas que rodean la
depresión.
Helicopsis (Xeromicra) apicina (Lamarck,
1822)
Especie normediterránea occidental. Citada
de la zona de estudio por Nansouty (1872) de
Bayonne (XP21), ha sido mencionada también
de Laruns (YN06) y Escot (XN97) por
Mermet (1843), localidades muy dudosas. Se
distribuye por la costa cántabra, asociada con
rocas calizas pero de forma escasa y aislada,
por lo que es posible su aparición en otros
puntos del litoral cantábrico.
Helicopsis (subgén.?) madritensis (Rambur,
1868)
Endemismo iberomesetario. No citada pre-
viamente de la zona de estudio, se localiza en
su extremo SW, donde ha sido encontrada úni-
camente en dos localidades, Zael (VM3661) y
Villamayor de los Montes (VM3162).
Candidula intersecta (Poiret, 1801)
Especie europea occidental. Citada de la
zona de estudio por Mabille (1865) y Ortíz de
Zárate y Ortíz de Zárate (1949), principalmen-
te. Se extiende entre los Montes Vascos y la
costa cantábrica, llegando hasta el extremo
SW del País Vascofrancés. No ha aparecido en
Cantabria pero sí en una localidad en el N de
Burgos, estando citada como muy abundante
en la Llanada alavesa.
Candidula arganica (Servain, 1880)
Endemismo subpirenaico occidental. Citada
de la zona de estudio por Servain (1880), Ortíz
de Zárate (1950), Altimira y Balcells (1972) y
Larraz y Jordana (1984) de numerosas locali-
dades. Otras especies descritas por Servain
(1880): Helix Lusoi var.minor, H. taconera, H.
Mercedesi y H. saldubensis var.minor, proce-
dentes de la misma localidad que Helix candi-
dula, no son mas que sinónimos de esta últi-
ma, única especie de microhelicellino existen-
te en la región de la localidad típica (cuenca
del Arga). Su área de distribución se extiende
desde el NW de Huesca hasta el NE de Burgos
ocupando la región de transición cantabro-me-
diterránea (zona media de Navarra y Alava);
también existe en las sierras de Aitzgorri y
Aralar, pertenecientes a la región cantábrica,
pero en lugares expuestos y por encima de los
1000 msm.
Candidula rocandioi (Ortiz de Zárate, 1950)
Endemismo iberomesetario. Citada única-
mente por Ortíz de Zárate (1950), su área de
distribución en la zona de estudio se extiende
por la Sierra de la Demanda y Picos de
Urbión, ocupando también la región de la ca-
becera del Ebro. Parece ausente de la parte
central de Burgos.
PRIETO Y MARTIN: HELICOIDEOS PAIS VASCO
Figs. 11-18. Mapas de distribución de: 11, Helicopsis madritensis; 12, Candidula intersecta; 13, C. arganica;
14, C. rocandioi; 15, C. najerensis; 16, Cernuella virgata; 17, C. aginnica; 18, C. arigonis.
19
IBERUS 8(2) (1988)
Candidula najerensis (Ortiz de Zárate, 1950)
Endemismo iberomediterráneo; ha sido cita-
da de la zona de estudio por Ortíz de Zárate
(1950) y Altimira y Balcells (1972). Los esca-
sos nuevos datos no hacen mas que confirmar
su existencia en la cuenca del Ebro, siendo los
límites de su área de distribución muy hipoté-
ticos.
Cernuella (Cernuella) virgata (Da Costa, 1778)
Especie mediterránea occidental. Repetida-
mente citada de la zona de estudio (Mabille,
1865; Nansouty, 1872; Servain, 1880; Haas,
1929; Ortíz de Zárate y Ortíz de Zárate, 1949;
Sacchi, 1979; Larraz y Jordana, 1984), las lo-
calidades bibliográficas se concentran en la
costa y en la depresión ibérica. Fagot (1889) la
menciona de Tiermas (XN52), zona donde no
la hemos encontrado a pesar de estar muestre-
ada intensamente. El área de distribución com-
prende las dos zonas ya citadas: localidades
aisladas a lo largo de toda la línea costera
(más concentradas en la del País Vascofran-
cés) y en la depresión del Ebro y cuencas del
Arga y Gállego, llegando por el oeste hasta el
extremo oriental de Burgos.
Cernuella (Cernuella) aginnica (Locard, 1884)
Especie mediterránea. Citada únicamente de
la zona de estudio por Clerx y Gittenberger
(1977), existen citas anteriores bajo otros
nombres que podrían pertenecer a esta espe-
cie, ignorada durante largo tiempo. Es el caso
de Nansouty (1872: Helix neglecta Drap:
Bayonne, XP21), Germain (1930: Helicella
augustiniana (Bourg.): Basses Pyrenées) y
Ortíz de Zárate y Ortíz de Zárate (1949 ex col.
Azpeitia: Helix cespitum Drap. y Helix
Terveri Mich.: Zarauz, WNG69, Aya, WN68,
Mundaca, WP20, Zumaya, WN69). Su área de
distribución comprende toda el litoral cantá-
brico, sin alejarse apenas de la línea costera,
penetrando hacia el interior en el País
Vascofrancés.
Cernuella (Xeromagna) arigonis (Schmidt, 1855)
Endemismo iberomediterráneo citado repe-
tidamente de la zona de estudio, es considera-
do subespecie de Cernuella cespitum (Drap.)
por varios autores. Ubícua en el País Vasco, el
gran volumen de datos permite precisar que
20
falta en el suroeste de Francia (salvo en los al-
rededores de Saint Jean de Luz); de la región
pirenaica a causa de la altitud; del extremo oc-
cidental de Vizcaya y de toda Cantabria (salvo
en los alrededores de Santander, donde indu-
dablemente ha sido introducida) y de gran par-
te de La Rioja y Soria, debido a la gran altura
del Sistema Ibérico; se encuentra, sin embar-
go, en el valle del Arlanzón, en localidades si-
tuadas entre 850 y 950 m. Falta igualmente en
las zonas con elevada pluviosidad (Montes
Vascos y extremo N de Navarra).
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. y BALCELLS, R.- 1972. Formas malaco-
lógicas del Alto Aragón occidental obtenidas en agosto
de 1970 y junio de 1971. Pirineos, 104: 15-81.
AZPEITIA, F. 1924.- Estudio de algunas especies de mo-
luscos dedicados al Dr. Hidalgo por diversos autores y
de otras publicadas por dicho doctor. Rev.Acad.
C.Ex.Fis.Nat.Madrid, 22 (7): 153-186
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1985.- Nota malacológica
acerca de algunos moluscos terrestres y de agua dulce,
recogidos en las provincias de Burgos y La Rioja.
Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.(Biol.), 80 (3/4/1982): 219-
DON
CLERX, J.P.M. y GITTENBERGER, E. 1977.- Einiges
úiber Cernuella (Pulmonata, Helicidae). Zool.Meded.,
52 (4): 27-56.
FAGOT, P. 1907.- Contribution a la faune malacologique
de la province d'Aragon. Bol.Soc.Arag.C.Nat., 6
(8/10): 136-160.
GERMAIN, L. 1930.- Faune de France. 21. Mollusques
terrestres et fluviatiles. Lechevallier Ed. Paris. 477 pág
+ 13 lám.
GITTENBERGER, E. y RAVEN, J.G.M. 1982.- A new
Helicella (Helicidae, Helicellinae) from the Cantabrian
Mountains, Spain. Basteria, 46: 79-82.
HAAS, F. 1929.- Beitrag zur Kenntnis der
Molluskenfauna der spanischen Provinzen Huesca,
Zaragoza, Logroño und Guipuzcoa. Mem.R.Soc.Esp.
Hist.Nat. 15: 579-484.
HOLYOAK, D.T. y SEDDON, M.B. 1985.- Non-merine
Gastropoda from France, Spain and Italy. J.Conch., 32
(1): 67-70.
KOBELT, W. 1883.- Diagnosen neuer Arten. Malakozool.
Gesells. 7 (8): 113- 115.
LARRAZ, M. y JORDANA, R. 1984.- Moluscos terres-
tres de Navarra (Mollusca: Gastropoda) y descripción
de Xeroplexa blancae n.sp. (F. Helicidae). Publ.Biol.
Univ. Navarra. Serie Zoológica 11. Pamplona. 65 pág.
PRIETO Y MARTIN: HELICOIDEOS PAIS VASCO
MABILLE, J. 1865.- Etudes sur la faune malacologique
de St. Jean de Luz, de Dinan, et de quelques autres
points du littoral océanien de France. J.Conchy]l., 13:
248-263.
MERMET, C. 1843.- Histoire des Mollusques terrestres et
fluviatiles vivant dans les Pyrénées-Occidentales. Bull.
Soc. Sc., Lett. et Arts Pau (1842): 145-240.
NANSOUTY, C. de. 1872.- Catalogue des Mollusques te-
rrestres et fluviatiles des trois départements des Basses
Pyrénées, des Hautes Pyrénées et des Landes. Bull.
Soc. Hist. Nat. Toulouse 6: 76-82.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1943.- Observaciones anatómi-
cas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. 1. Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat., 41: 61- 83.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1946.- Observaciones anatómi-
cas y posición sistemática de varios helícidos españo-
les. IL. Moluscos recogidos en Cataluña. Bol. R. Soc.
Esp. Hist. Nat., 44: 337-356.
ORTIZ DE ZARATE, A. 1950.- Observaciones anatómi-
cas y posición sistemática de varios helícidos españoles.
TIT. (Especies de los subgéneros Candidula, Helicella
s.str., Xerotricha, Xeromagna y Pseudoxerotricha
nov.subg.) Bol.R.Soc.Esp.Hist.Nat.(Biol.), 48: 21-85.
ORTIZ DE ZARATE, A. y ORTIZ DE ZARATE, A.
1949.- Contribución al conocimiento de la distribución
de los moluscos terrestres en las provincias
Vascongadas y Norte de Navarra. Bol. R. Soc. Esp.
Hist. Nat. (Biol.), 47: 397- 432.
RAMBUR, P. 1868.- Diagnoses d'Hélices nouvelles.
J.Conchyl. 16: 265-268.
RAMOS, M.A. y APARICIO, M.T. 1985.- A eytotaxono-
mic study of some spanish and portuguese Helicidae
(Pulmonata: Geophila). Malacol.Rev., 18: 73-82.
RAVEN, J.G.M. 1984.- Notes on spanish non-marine mo-
Iluscs. 2. New data on the distribution of some species.
Basteria 48: 17-21.
REAL, G. y REAL-TESTUD, A.M. 1983.- Repartition en
France d'Helicella itala (Linneo, 1758), Gasteropode
pulmoné terrestre. Haliotis, 13: 155- 161.
SACCHI, C.F. 1979.- Note ecologiche sulla Malacofauna
dell” Aragona settentrionale (Spagna). Boll. Mus. civ. St.
nat. Venezia, 30: 67-99.
SERVAIN, G. 1880.- Etude sur les mollusques recueillis
en Espagne et en Portugal. Saint Germain Ed. París.
172 pp.
21
YE
l rt iio pe :
pea A: socias INMI
AECI Mie ' ue:
ata 1 ee aga
RRA ds ¿Lie ñ
sano
Ni llar
Ala un
EE hal
: les ys pe Eu pia ye vEs
A pi ass 0 e
¿A her de Uande
Ec e m0 2 Hua SS
E Job erat ARE E cre E dd AL e
MEA
DEA
e EIA EN
ME A
De Ape do Mis vamos É
FEINA MENE
O o Ls tas RATOS, EAS
% 3 A dl A ld EE)
di dz: A y E Gs
eno ' 4 ! a ; rás E RS ds 0 0% De 1% Alo Me
a IR E AMARA Ñ 7 y ha pá
bs ; D E
7 5 57 A
) habe: 3% : 3 ME $
IBERUS, 8(2): 23-29, 1988
AEGOPINELLA MINOR (STABILE 1864) (PULMONATA: STYLOMMATOPHORA:
ZONITIDAE) EN LA PENINSULA IBERICA.
AEGOPINELLA MINOR (STABILE 1864) (PULMONATA: STYLOMMATOPHORA:
ZONITIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA (*).
Kepa ALTONAGA y Ana |. PUENTE (**)
ABSTRACT
Some new data concerning the distribution of Aegopinella minor in the Iberian Peninsula are
presented; on the other hand, shell and genital system (euphalic as well as hemiphalic) des-
criptions are given.
LABURPENA
Aegopinella minor espeziearen Iberiar Penintsulako banaketari buruzko zenbait datu berri
aurkeztuak dira; era berean, maskor eta ugal aparatuaren (bai eufalikoa eta bai hemifalikoa
ere) deskribapenak gehitu dira.
RESUMEN
Se presentan nuevos datos acerca de la distribución de Aegopinella minor en la Península
Ibérica; igualmente se aportan descripciones de concha y aparato genital, tanto eufálico
como hemitálico.
Key Words: Zonitidae, Aegopinella minor, Distribution, Iberian Peninsula
Palabras Clave: Zonitidae, Aegopinella minor, Distribución, Península Ibérica.
INTRODUCTION BIBLIOGRAPHIC COMPILATION FOR
THE IBERIAN PENINSULA
During recent faunistic expeditions into cer-
tain areas of the Southern Iberian Peninsula we 1968 Riedel y Vilella, Aegopinella minor (p.
found material of the genus Aegopinella 3): Mollats, Mont-ral 31TCF47.
Lindholm 1927. An examination of the genital 1983 Bech, Aegopinella minor (p. 23):
duct led us to identify the samples as Catalunya.
Aegopinella minor (Stabile 1864). 1983 Coles, Holyoak y Preece, Aegopinella
minor (p. 259): Villefranche-de-
Conflent 31TDH41.
(+) This research was supported in part by the Basque Government (Hezkuntza, Unibertsitate eta Ikerketa Saila: X-86.044
project).
(***) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Zientzi Fakultatea. Zoologia Laborategia. P.K. 644. 48080
BILBAO. Spain.
23
IBERUS 8(2) (1988)
REMARKS ON THE BIBLIOGRAPHY
This species was regarded as a small form of
Aegopinella nitens until Forcart (1959) demons-
trated its specific independence, based on anato-
mical research of material from North Italy.
Therefore, it is possible that some material of
Ae.minor is kept in collections as Ae.nitens or
with another Aegopinella species, since the
Aegopinella species are conchologically hardly
distinguishable. However, this does not seem to
be highly probable because Ae.minor is very un-
common in the Iberian Peninsula, as 1t is indica-
ted by the scarce bibliographical data that exist.
STUDIED MATERIAL
Siles: Cortijo Buenavista (Jaén, 308WH3941),
leg. K. Altonaga and A.I. Puente, 23.04.1987, 18
specimens (4 disected) and 3 shells recorded
(LZB-MOL-3635); Siles: Los Arroyos (Jaén,
305WH3746), leg. K. Altonaga and A.I. Puente,
22.04.1987, 13 specimens (4 disected) and 35
shells recorded (LZB-MOL-3636).
DESCRIPTION
Body. Bluish-grey, or bluish, more intense
on the back, getting gradually more whitish
towards the flanks and near the tail, or whit-
hout colour-gradient. Mantle-edge whitish cre-
am. Foot sole tripartite and with mantle-edge-
like colouring.
Shell (Fig.1, 1-3; Fig. 2, a-f). Compressed
shell, with a raised spire and slightly arched
whorls, which are separated by a more or less
deep and distinct suture. With 4 3/8-4 6/8
whorls quickly increasing in size, the last one
very big and expanded towards the mouth, so-
metimes slightly down-turned. Mouth oval
and slightly inclined. Mouth-edge simple, un-
reflected. Umbilicus showing every whorl,
wide and eccentric due to the quickly broade-
ning last-whorl, measuring 1/5-1/4 of the who-
le diameter. The shell is fragile, translucent,
shiny and pale yellowish with a less intense
colouring on the umbilical side. It has a trans-
verse microsculpture and an inconspicuous
spiral dotting. Shell dimensions: maximum
24
diameter: 7.5-9.7 mm; height: 3.4-4.5 mm.
Genitalia (Fig. 1, a-h) Penis of variable
length (6.5-12.7 mm) but generally very long
and clearly zonated. It shows a long proximal
portion, which varies in length, measuring at
least twice the distal portion. The proximal
portion is wide at the insertion zone of the
epiphallus and attenuates progressively to-
wards the distal end, where it is sometimes as
thin as the spermathecal duct. Moreover, the
proximal portion of the penis is wavened and
forms a whorl, the two edges of the proximal
portion being linked by connective strips.
Distal part relatively very wide, approximately
of the same thickness all way long, sometimes
more swollen in the middle; it shows a delica-
te cover of connective tissue. The retractor
muscle inserts laterally at the proximal begin-
ning of the penis. The epiphallus is very short
and thin and runs on the penis distal part, to
which it is joined by connective strips.
Consequently, the penis forms a very characte-
ristic curl. Sometimes, the epiphallus is thin-
ner than the vas deferens, if not, the border
between them cannot be externally distinguis-
hed. The vas deferens is shorter than the pro-
ximal portion of the penis.
Genital atrium very short. Vagina very short
(never over 1 mm long) and relatively thin.
The very long oviduct is about as thick as the
vagina, and frequently coiled. The thin sper-
mathecal duct is about as thick as the terminal
part of the proximal portion of the penis, and
it is a little longer than the spermatheca.
Spermatheca small, oval or sphaerical.
In one specimen, the male portion of the ge-
nital system was not fully developed, lacking of
the penis proximal portion (from which only
the terminal turn could be noted), epiphallus
and retractor muscle; moreover, the vas defe-
rens appeared shorter and joined to the penis
distal part by membranuous strips, and the sper-
matheca was hypertrophic instead (Fig. 1, d).
COMMENTS TO DESCRIPTION
The shells of the material we have studied
perfectly fit the descriptions in the literature
(Riedel 1957; Forcat 1959).
ALTONAGA Y PUENTE: AEGOPINELLA MINOR
Fig. 1 Aegopinella minor (Stabile 1864): external morphology (normal and deficient -d-) of genital system and shell.
a/ Siles: cortijo Buenavista (LZB-MOL-3635-2); b/ Idem (LZB-MOL-3635-3); c/ Idem (LZB-MOL-3635-4);
d/ Siles: Los Arroyos (LZB-MOL-3636-2); e/ Siles: cortijo Buenavista (LZB- MOL-3635-1);
f/ Siles: Los Arroyos (LZB-MOL-3636-3); g/ Idem (LZB-MOL- 3636-1); h/ Idem (LZB-MOL-3636-4);
1/ Siles: cortijo Buenavista (LZB- MOL-3635-2); J/ Idem (LZB-MOL-3635-3). Reference bar: 1 mm.
25
IBERUS 8(2) (1988)
a
PA
SEE
O) O)
Ele
CMOR
Fig. 2. Aegopinella minor (Stabile 1864): shell. a/ Siles: Los Arroyos (LZB-MOL-3636-1);
b/ Idem (LZB-MOL-3636-4); c/ Siles: cortijo Buenavista (LZB-MOL-3635-4);
d/ Siles: Los Arroyos (LZB-MOL-3636-3); e/ Idem (LZB- MOL-3636-2);
f/ Siles: cortijo Buenavista (LZB-MOL-3635-1). Reference bar: 1 mm.
ALTONAGA Y PUENTE: AEGOPINELLA MINOR
According to Forcat (1959), Ae.minor does
not show notable anatomical differences bet-
ween Eastern and Western European
populations. In agreement, our observations
confirm this point. However, the penis proxi-
mal portion of the studied specimens shows a
compact consistence and we have not been
able to note the closely coiled lumen described
by Forcat (1959) and Bishop (1976).
Riedel (1953) studied the male copulatory
organs deficiency in Ae.minor from Poland,
where this is a quite common phenomenon.
He noted both euphalic and aphalic speci-
mens, but found no intermediate specimens.
He reported specimens with the male portion
regular and complete, and some other animals
EN
E
GA
py
A
e
La
y
E
!
x
er
na
»
O
ARAN
E
IED
IATA
with neither penis nor epiphallus, and the vas
deferens reduced to be a blocked duct. We
have noted only euphalic and hemiphalic spe-
cimens.
Ae.minor is conchologically similar to
Ae.epipedostoma, Ae.nitens and Ae.nitidula
(Riedel 1957, 1983; Forcat 1959; Kerney y
Cameron 1979), but the morphology of the ge-
nital system of Ae.minor is very particular and
allows a proper identification. Its penis is long
and clearly shows two different portions (the
proximal one, thin, drawing a curl on the dis-
tal one, which 1s shorter and wide) and its ovi-
duct is very long. Thus, the genital system of
Ae.minor 1s unmistakable even so when the
male copulatory organs show deficiencies.
sa
Ed
Fig. 3. Aegopinella minor (Stabile 1864): distribution in the Iberian Peninsula.
2
IBERUS 8(2) (1988)
GEOGRAPHICAL DISTRIBUTION
Aegopinella minor has mainly been reported
from the Southeast Europa, reaching up to
Crimea and Western Ciscaucasus (Riedel
1980). According to Riedel (1983), Ae.minor
is a snail of pontic origin, associated with
heat, living frequently in biotopes dryer and
hotter than the rest of species in its genus. It
has been cited from various countries: Italy
(Bishop 1976, 1980; Boato, Bodón y Giusti
1982), Austria (Frank 1975, 1979; Reischiitz
1977, 1982), Germany (Kórnig 1981, 1983,
1984, 1985; Zeissler 1980, 1983b), Poland
(Pokryszko 1984; Riedel 1953, 1957; Wiktor
1972), Hungary (Baba 1982; Fiirjes 1985),
Rumania (Zeissler 1983a), Bulgaria (Clauss
17
In the Iberian Peninsula (Fig. 3), it has only
been cited from the French Departement
Pyrénées-Orientales (Coles, Holyoak y Preece
1983) and from Tarragona Province (RiedeL y
Vilella 1968); both records are based on anato-
mical checking. Furthermore, according to the
latter authors, the unexpected detection of
Ae.minor in Catalonia suggests that this spe-
cies is widespread all over the Southwest
Europe.
We have found Ae.minor at two nearby pla-
ces in Jaén Province. These two records dis-
place to the South, the Southern distribution
border, till now established at Mount
Olympus, in Greece (Riedel 1983). One of the
collecting points was a hazel spinney, and the
specimens were found under the dead leaves,
quite buried into the mould, in a place covered
with puddles by a water course; the other site,
close to a fountain, was a zone reafforested
with pine, but still remaining hazel underwo-
od.
The observations reported in the above para-
graph are very interesting. According to
Riedel (1957), Ae.minor in Poland inhabits
calcareous soils and always under hazels;
Ae.nitidula can also appear in hazel zones, but
not exclusively there. The locality of
Pyrénées- Orientales is associated with hazels,
too (“Dry limestone scree partly shaded by ha-
zel Corylus avellana L. scrub”; Coles,
Holyoak y Preece, 1983). Although the rela-
tionship between Ae.minor and that shrub is
not clarifyed, it is apparently why Ae.minor is
so locally distributed. In the Basque Country
and surronding areas, the only species we
have found near hazels is Ae.nitidula.
REFERENCES
BABA, K. 1982.- Eine neue zoogeographische
Gruppierung der ungarischen Landmollusken und die
Wertung des Faunenbildes. Malacologia, 22(1/2): 441-
454.
BECH, M. 1983.- Actualització de la fauna malacologica
terrestre i d'aigua dolga de Catalunya, i la seva posició
sistemática. Butll.Inst.Cat.Hist.Nat.(Zool.5), 49: 19-30.
BISHOP, M.J. 1976.- I molluschi terrestri della provincia
di Novara. Att.Soc.It.Sc.Nat. e Mus.Civ.St.Nat.Milano,
117(3/4): 265-299.
BISHOP, M.J. 1980.- The distribution of recent terrestrial
molluscs in Piemonte and Valle d'Aosta. Att. Soc. It.
Sc. Nat. e Mus. Civ. St. Nat. Milano, 121(3): 201-210.
BOATO, A.; BODON, M. y GIUSTI, F. 1982.- Molluschi
terrestri e d'acqua dolce delle Alpi Liguri. Lav. Soc. It.
Biogeogr., Nuova serie, 9: 237-371.
CLAUSS, E. 1977.- Beitrág zur Molluskenfauna der
Rhodopen Bulgariens. Malak.Abh.Mus Tierk.Dresden,
5(23): 307-312.
COLES, B.; HOLYOAK, D.T. y PREECE, R.C. 1983.-
New distributional data on land Mollusca from S
France. J.Conch., 31(4): 259.
FORCART, L. 1959.- Taxionomische Revision paláarktis-
cher Zonitinae, II. Anatomisch untersuchte Arten des
Genus Aegopinella Lindholm. Arch.Moll., 88: 7-34 +
13 ff. + tav. 2-4.
FRANK, C. 1975.- Molluskenassoziazionen des Weizer
Berglandes und der Fischbacher Alpen. Mitt.dtsch.ma-
lak.Ges., 328/29): 212-231.
FRANK, C. 1979.- Ein Beitrág zur Molluskenfauna der
Steiermark: Zusammenfassung der Untersuchungen
wáhrend der Jahre 1965-1977. Malak. Abh. Mus. Tierk.
Dresden, 6(14): 188-205.
FÚURJES, 1. 1985.- Az Aegopinella Lindholm 1927 genus
Magyar orszagon (Gastropoda:Zonitidae). Soosiana,
13: 43-55
KERNEY, M.P. y CAMERON, R.A.D. 1979.- A Field
Guide to the Land Snails of Britain and North-West
Europe. Wm COLLINS SONS y Co Ltd., Glasgow.
228 pp.
KÓORNIG, G. 1981.- Die Molluskengesellschaften im
Gebiet des Súfen Sees (Kreis Eisleben und Saalkreis).
Malak.AbhMus.Tierk.Dresden, T(16): 155-181.
KÓRNIG, G. 1983.- Studie zur Gastropodenfauna der
westkarpatischen kalk- und Karstschluchten.
Malak.Abh.Mus.Tierk.Dresden, 8(10): 131- 142.
ALTONAGA Y PUENTE:
KÓRNIG, G 1984.- Die Gastropodenfauna der
Eichenmischwálder im herzynischen Raum. Arch.
Naturschutz u. Landschaftsforsch. Berlin, 24(1): 57-77.
KORNIG, G. 1985.- Die Landgastropodengesellschaften des
Unterharzes. Malak.Abh.Mus.Tierk.Dresden, 11(7): 57-85.
POKRYSZKO, B. 1984.- Slimaki gór 1 pogórza kaczaws-
kiego (Sudety Zachodnie). Acta Universitatis
Wratislaviensis, Prace Zool., 16(739): 21-52.
REISCHÚTZ, P.L. 1977.- Die Malakofauna des
Waldviertels aus zoogeographi Scher Sicht. Jahres-
Bericht, 99(43): 4-9.
REISCHÚTZ, P.L. 1982.- Gefáhrdungsstufen der Mollusken
Osterrichs. Mitt.Zool.Ges.Braunau, 4(4/6): 117-128.
RIEDEL, A. 1953.- Male copulatory organs deficiency in
the Stylommatophora with a special reference to
Retinella nitens (Mich.). Ann.Zool.Warszawa, 15: 83-100.
RIEDEL, A. 1957.- Revision der Zonitiden Polens. Ann.
Zool. Warszawa, 16: 361-464.
RIEDEL, A. 1980.- Genera Zonitidarum. Diagnosen supras-
pezifischer Taxa der Familie Zonitidae (Gastropoda,
Stylommatophora). Dr. BACKHUYS Ed., Rotterdam. 197
pp. + 293 ff. +2 tt.
AEGOPINELLA MINOR
RIEDEL, A. 1983.- Uber die Aegopinella-Arten
(Gastropoda, Zonitidae) aus Jugoslawien, Italien und
Frankreich. Ann.Zool.Warszawa, 31(5): 235-258.
RIEDEL, A. y VILELLA, M. 1968.- Zur Kenntnis der
Zonitidae (Gastropoda) Spaniens. Misc.Zool., 2: 11-15.
WIKTOR, A. 1972.- VI. The contemporary Molluscs in
the reserve Muszkowicki las and the adjacent area.
Ochr. Przyrody., 37: 127-134.
ZEISSLER, H. 1980.- Ausfiihrliche Untersuchung der
Schneckenfauna im “Eichholz” bei Zwenkau, kreis
Leipzig-Land. Malak.Abh.Mus.Tierk. Dresden, 6(21):
269-300.
ZEISSLER, H. 1983a.- Schnecken im sogenannten Wald
von Mangalia-Neptun sowie Steppen- und Waldsch-
necken aus der siidlichen Dobrudscha (Rumánien).
Malak.Abh.Mus.Tierk.Dresden, 9(8): 63-68.
ZEISSLER, H. 1983b.- Mollusken im Kohrener Land
(Bezirk Leipzig). Malak. Abh. Mus. Tierk. Dresden,
8(14): 167-196.
ea Ms ;
hee (Oct ARANA URNA: ll
ME ES Goa RAR
> cr ponen nota Edo 19d :
Fea YA lo peo APOLIAA
PES,
Fo A ¡ Pai > 18
ki Ad gio pi
"ista: detec 'e
UA ERA e y0N 10) MS
de E ] y A
J A yA TU pr : E ES ás
1-3 IA AIM 0 dl O ON
SR OMBOAS LAN ¡48 ¡GI SEE AN LIE E
E ET E ños e Pre $ ] EN :
EL (JE ESE A
4d LE " h ( da y Í ;
a AN E Y oe
de B E SIN IPAS Es
Sn UTA LE DES bu is
y Aa Si qJ0 ETE
10 E
NS J ES
Ea
ñ =
- Wi TE Mi E
«01 re í yá Ed
$4 3 *.
ES Ey 5 he l
Í Sy E GIRAR is
» | q
; a E :
E y hasi A Y
k h A 6
ER K
; AA 1er
El ÓN
O AA ,
4 3 E: M7
EA e
i
y ha
4
- ¡iS
7
TT hi
AE 53
ape
IBERUS, 8(2): 31-37, 1988
CERNUELLA (XEROCINCTA) NEGLECTA (DRAPARNAUD 1805) (PULMONATA:
STYLOMMATOPHORA: HYGROMIIDAE) EN LA PENINSULA IBERICA (*)
CERNUELLA (XEROCINCTA) NEGLECTA (DRAPARNAUD 1805) (PULMONATA:
STYLOMMATOPHORA: HYGROMIIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA
Ana |. PUENTE y Carlos E. PRIETO (**)
RESUMEN
En este trabajo se cita por primera vez Cernuella neglecta de una localidad del centro penin-
sular. Se aportan descripción y figuras del aparato genital del material estudiado, así como
criterios que permiten distinguir C. neglecta de otras especies peninsulares conquiológica-
mente similares. Se ha efectuado recopilación y revisión crítica de citas bibliográficas dadas
para la especie, y confeccionado su mapa de distribución en la Península Ibérica.
ABSTRACT
Cernuella neglecta is cited for the firts time from a locality in the center of the Iberian
Peninsula. An ilustrated description of the genital system of the material studied is given,
and criteria are established to differentiate C. neglecta from others conchyologically similar
peninsular species. The information on localities given in the literature has been compiled
and revised. The distribution map of the species is shown.
LABURPENA
Lan honetan, Penintsulako zentruko Cernuella neglecta espeziearen lehen aipua egin da.
Ikerturiko materialaren ugal aparatuaren deskribapen eta irudiak gehitu dira, eta bai C. ne-
glecita Penintsulako beste espezie konkiologikoki antzekoekiko bereizteko erizpideak ere.
Espezierako egin diren aipu bibliografikoen bilketa eta berrikuspena burutu dira, bere bana-
kera-mapa itxuratu delarik.
Palabras clave: Cernuella neglecta, Península Ibérica, distribución.
Key words: Cernuella neglecta, Iberian Peninsula, distribution.
INTRODUCCION 1805), especie tipo por monotipia del subgé-
nero Xerocincta Monterosato 1892.
Recientes expediciones faunísticas por la
Península Ibérica han dado lugar al hallazgo
de abundante material perteneciente al género MATERIAL Y METODOS
Cernuella Schliter 1838. El posterior examen
anatómico efectuado sobre este material nos El material investigado de C. neglecta ha
ha permitido detectar la presencia en él de consistido en 14 ejemplares recogidos en la
Cernuella (Xerocincta) neglecta (Draparnaud provincia de Segovia, a 2, 5 km al oeste de Se-
(*) Este trabajo ha sido posible gracias al disfrute de una Beca de Formación de Personal Investigador concedida por el
Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco/Euskal Jaurlaritza, durante los cursos
1986/87-1987/88.
(**) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Ciencias: Departamento de Biología Animal y
Genética. Laboratorio de Zoología. Apdo. 644. 48080-BILBAO.
31
IBERUS 8(2) (1988)
govia capital, en la N-110 (UTM: 30TVLO332),
a 900 m, y en un hábitat ruderal-montañoso de
alta exposición. Juntamente con ella, se en-
contró Cernuella vestita, C. cespitum arigonis,
Cepaea nemoralis y Helix aspersa.
Los ejemplares fueron ahogados y posterior-
mente fijados en alcohol al 70% para su iden-
tificación, que se efectuó según caracteres
anatómicos.
En la descripción anatómica del material,
hemos considerado “pene” la porción desde el
atrio hasta la inserción del músculo retractor
del pene, “epifalo” la porción desde el múscu-
lo retractor del pene hasta el final del conduc-
to deferente (Manga, 1983, Aparicio y Ramos,
1987), “vagina” la porción desde la inserción
del pene en el atrio hasta el comienzo del con-
ducto de la espermateca (Schileyko, 1978),
“parte proximal” a la cercana a la gónada y
“parte distal” a la cercana al poro genital. La
terminología referente al aparato estimulador
es la utilizada por Nordsieck (1987).
Se presenta un apartado donde se incluyen
algunos criterios que pueden facilitar la distin-
ción entre C. neglecta y Otras especies penin-
sulares con las que podría ser confundida.
En lo que respecta a la distribución geográ-
fica de C. neglecta, hemos elaborado su mapa
de distribución en la Península Ibérica previa
recopilación y crítica de las localidades seña-
ladas en la bibliografía y posterior búsqueda
de sus coordenadas UTM. Algunas de estas c1-
tas, a nuestro juicio erróneas, han sido referi-
das a otras especies. Por último, se hacen unos
comentarios sobre la distribución general de la
especie.
DESCRIPCION ANATOMICA
DEL MATERIAL (fig. la, b, c, d)
Atrio pequeño. Pene cilíndrico, con el extre-
mo proximal algo engrosado. Papila penial
larga, delgada y cilíndrica; sin frénula basal.
Epifalo cilíndrico, más estrecho y de 2 a 3 ve-
ces la longitud del pene; en su extremo prox1-
mal lleva un flagelo que supone de 1/7 a 1/10
de la longitud de pene+epifalo. Conducto de-
ferente largo y delgado, del mismo diámetro
en toda su longitud. Vagina más larga que an-
S2
cha, fusionada al saco accesorio en la mayor
parte de su longitud, con su parte libre de me-
diana longitud. Saco del dardo algo más grue-
so que el saco accesorio; la parte apical de éste
sobresale por encima de la del saco del dardo.
Cuatro glándulas mucosas grandes y ramifica-
das, formadas por 12-18 tubos. Conducto de la
espermateca de longitud variable, similar a la
del epifalo, con una espermateca grande y
ovalada. Oviducto libre largo, de longitud algo
menor que la del pene.
DISCUSION
REVISION BIBLIOGRAFICA CRITICA
En este apartado se han recogido y ordenado
cronológicamente los trabajos que citan pun-
tos concretos de Cernuella neglecta de la
Península Ibérica e Islas Baleares. Se ha in-
cluído además el nombre recibido por la espe-
cie en cada uno de dichos trabajos. Las citas
que, a nuestro juicio o según otros autores, no
corresponden a esta especie, se han señalado
con un asterisco.
1843. MERMET. Helix neglecta. p.36: Rébénac YN18
(+). Plaine de Bilhere YN19 (*). p.95: Vallée
d'Ossau YNO7 (+).
1855. MOQUIN-TANDON. Helix (Helicella) neglecta.
p.250: Toulouse CJ73.
1872. NANSOUTY. Helix neglecta. p.78: Bayonne
XxP21 (+).
1875. FAGOT. Helix neglecta. p.14: Toulouse CJ73.
1879. FAGOT. Helix neglecta. p.21: Toulouse CJ73.
Villefranche CJ90.
1882. LOCARD. Helix trepidula Servain. p.99: Arles
FJ44. Helix acosmeta Bourguignat. p.99:
Environs de Foix CH85. Helix talepora
Bourguignat. p.98: Villefranche de Lauraguais
CJ90. Environs de Toulouse CJ73. Helix limara
Bourguignat. p.114: Toulouse CJ73. Arles FJ44.
1884. FAGOT. Helix Lersiana Fagot. p.4: Entre
Villefranche et Gardouch CJ90. Helix Cahuzaci
Bourguignat. p.4: Villefranche-Lauragais CJ9O.
Cahuzac, pres Montauban CHO04 (?). Helix herbati-
ca Fagot. p.13: Cintegabelle CH89. Lauzerville (?).
1888. SALVAÑA. Helix trepidula Coutagni. p.102:
Olot, La Piña DG56 (*). Olot, Ribera de Ridaura
DGS57 (+).
1894. LOCARD. Helix ericetorella Servain. p.185: Foix
CH85. Helix eupalotina Bourguignat. p.193:
Céret DH70. Helix sublersiana Bourguignat.
p.194: Env. de Toulouse CJ73. Helix phila
Berthier. p.194: Caraman DJO2.
PUENTE Y PRIETO:CERNUELLA (XEROCINCTA) NEGLECTA
Fig. 1. Cernuella (Xerocincta) neglecta. Aparato genital (a, b, c) y detalle de la papila penial (d).
Escala = 1 mm. Abreviaturas: p= pene, e= epifalo, f= flagelo, m= músculo retractor del pene,
cd= conducto deferente, s= espermateca, ce= conducto de la espermateca, ov= oviducto libre,
gm= glándulas mucosas, v= vagina libre, sa= saco accesorio, sd= saco del dardo.
33
IBERUS 8(2) (1988)
1920. BOFILL y HAAS. Helix (Xerophila) neglecta.
p.247: Artesa de Segre CG34 (*).
1921. TAYLOR. Xerophila (Heliomanes) neglecta.
p.137-142: Toulouse CJ73. Montpellier EJ62.
Sorézois DJ21. Lausserte (?).
1924. HAAS. Helicella neglecta. p.51, 58. Flix BF96.
Aluvions de l'Ebre a Flix BF96.
1929. HAAS. Helicella (Helicella) neglecta. p.206: Flix
BF96. Benifallet BF93. San Pau de la Figuera
CFO06.
1936. HAAS. Helicella (Xerocincta) neglecta. p.305:
Palma de Mallorca DD78 (+).
1954. SACCHI. Helicella (Xerocincta) neglecta. p.545,
t.V: Littoral ouest de l'étang du Canet DHO2.
Etang du Canet, embouchure du fossé des
Templiers DHO2.
1964. JAECKEL y PLATE. Cernuella neglecta. p.82:
Palma DD78 (+).
1973. MADURGA. Helicella (Xerocincta) neglecta.
p.84: Navarrés XJ93 (*).
1975. ALONSO. Helicella (Xerocincta) neglecta. p.12:
Camino de Purchil VG41 (+).
1977. CLERX y GITTENBERGER. Cernuella (Xero-
cincta) neglecta. p.46: Arignac CH84. Foix CH85.
Sabart-Capoulet CH83. Tarascon CH84. Alet-les-
Bains DH46. Antugnac DH45. Axat DH33.
Belvianes DH34. Les Clapes (?) (sic)-Rennes-les-
Bains DH45. St. Ferriol DH35. Ginoles-Quillan
DH34. Georges de Calamus DH54. Georges de St.
Georges DH33. St. Martin-Lys DH34. Quillan
DH34. Trou-du- Curé—Belvianes DH34. Caudies
DH44. Fosse (?). Fuilla DH41. St. Michel-de-
Cuxa bei Prades DH51. Sahorre DH40. Taurinya
DH51. Vernet-les-Bains DH51. Villefranche-de-
Conflent DH41. Villefranche-de-Conflent—Ria
DH41. Coll de Nargo-Orgaña CG67. Pont de Bar,
Barrio de San Vicente CG89.
Germain (1929, 1930) considera que Heli-
cella trepidula, “tres variable, n'est guere
qu'une variété de 1'H. neglecta Drap.”. De he-
cho, Clerx y Gittenberger (1977) incluyen H.
trepidula Servain in Coutagne, 1881 en la si-
nonimia de Cernuella neglecta.
Por otra parte, las denominaciones talepora
Bourguignat in Locard 1882, herbatica Fagot
1883, eupalotina Bourg. in Locard, 1894, su-
blersia na Bourg. in Locard, 1894 y phila
Berthier in Locard, 1894 son consideradas por
Germain (1929, 1930) sinónimos de trepidula,
incluyendo este mismo autor los nombres
acosmeta Bourg. in Locard, 1882, limara
Bourg. 1878, lersiana Fagot, 1883, cahuzaci
Bourg. In Fagot, 1883 y ericetorella Servain in
Locard, 1894 entre los sinónimos de neglecta.
No obstante, Germain (1929, 1930) también
considera a HA. subneglec ta Bourg. 1860 y H.
34
aginnica Locard, 1882 sinónimos de C. neglec-
ta, mientras que Clerx y Gittenberger (1977) re-
fieren ambas a Cernuella (s.str.) aginnica, aña-
diendo que conquiológicamente son muy difí-
ciles de separar. Por ello, las denominaciones
mencionadas arriba, y consideradas por
Germain sinónimos de trepidula o neglecta,
deben tomarse con precaución hasta no consul-
tar material original, ya que este autor no dife-
renció entre las especies C. aginnica y C. ne-
glecta. De esta manera, las citas de Mermet
(1843) y Nansouty (1872) es muy probable que
deban referirse a C. (C.) aginnica, especie en-
contrada recientemente por nosotros en esa
zona.
Las localidades aportadas por Salvaña
(1888) son referidas a Cer nuella cespitum
arigonis por Bofill, Haas y Aguilar-Amat
(1921). En cuanto a la cita de Bofill y Haas
(1920), según Haas (1929) “queda sin com-
probar y dudosa”.
El hecho de que Gasull no mencione C. ne-
glecta en ninguno de sus trabajos sobre la ma-
lacofauna de las Islas Baleares (Gasull, 1965,
1966, 1984), sugiere dudar de la cita dada por
Haas (1936), y posteriormente recogida por
Jaeckel y Plate (1964), para Palma de
Mallorca. Según Haas (1936), el material, “tí-
pico, pero con mayor desarrollo de las bandas,
por lo que podría tratarse de una raza geográ-
fica”, se encontraba depositado en el Museo
Seckenberg; pensamos que cabe la posibilidad
de que haya habido un error en la catalogación
de dicho material.
Por otra parte, la cita dada por Madurga
(1973) sobre material fósil del yacimiento de
Navarrés, pensamos que se debe referir a C.
ces pitum arigonis según la figura mostrada en
dicho trabajo (lám.XV, f.3- 4). Este material
no concuerda con C. neglecta en lo que res-
pecta al bandeado, ensanchamiento de la últi-
ma vuelta y ombligo.
Por último, en cuanto al material identifica-
do por Alonso (1975) como C. neglecta, pare-
ce que por su descripción y figura podría co-
rresponder a alguna otra especie de los subgé-
neros Xeromagna o Cernuella s.str. Así, las
medidas de longitud indicadas en dicho traba-
jo para los conductos masculinos del aparato
genital (flagelo/pene+epifalo = 2.5/3+6) no se
PUENTE Y PRIETO:CERNUELLA (XEROCINCTA) NEGLECTA
«CUY 001 *P ALA
UQIDPJOU UV) “SAJLIJLY SP[S] 9 PILISQ] PINSUJUOA P] UN 1199894 (PI2U19049X) P]]2NULI) IP VOLMMQINSIA “7 314
35
POQUOLIO Á [ISOJ PPpIpe90 7
SBQUOLIO SJL)
AN)
e1doJd pepre907
IBERUS 8(2) (1988)
ajustan a la diagnosis del subgénero Xero-
cincta dada por Clerx y Gittenberger (1977),
en la que flagelo/pene+epifalo < 1/5. Así mis-
mo, la longitud del oviducto libre de la figura
dada por Alonso (1975) resulta ser ostensible-
mente menor a la señalada en la bibliografía
(Clerx y Gittenberger, 1977, Manganelli y
Giusti, 1987) y también encontrada en nuestro
material. Por otra parte, Alonso (1975) co-
menta, refiriéndose al aparato estimulador,
que el saco del dardo interno (= saco acceso-
rio, según la terminología de Nordsieck, 1987)
es casi rudimentario, observación que tampo-
co concuerda con lo apreciado en nuestro ma-
terial ni en la bibliografía consultada.
ESPECIES SIMILARES
Cernuella neglecta ha sido confundida fre-
cuentemente con otras especies conquiológi-
camente similares y que, al igual que ella,
muestran gran variabilidad, como C. virgata,
C. aginnica y Helicella itala. Anatómicamen-
te, la existencia en C. neglecta de un flagelo
cuya longitud siempre es menor de 1/5 de la
del epifalo (Clerx y Gittenberger, 1977), así
como la ausencia de frénula basal en la papila
penial (MAnganelli y Giusti, 1987), la hacen
inconfundible.
Conquiológicamente, C. neglecta se diferen-
cia de H. itala por su tamaño menor, su espira
más elevada, ombligo más estrecho, última
vuelta más expandida y por su abertura menos
redondeada con reborde interno más marcado
(Taylor, 1921, Cameron y Redfern, 1976,
Kerney y Cameron, 1979); de C. aginnica, C.
neglecta se distingue por su espira menos ele-
vada, sutura más profunda, ombligo más an-
cho, abertura más oval y líneas de crecimiento
menos marcadas (Clerx y Gittenberger, 1977,
Kerney y Cameron, 1979); por último, C. ne-
glecta se diferencia de C. virgata por su espira
más deprimida y ombligo más ancho (Taylor,
1921, Cameron y Redfern, 1976, Kerney y
Cameron, 1979).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
La distribución en Europa de C. neglecta no
es muy conocida en la actualidad debido a su
confusión con otras especies conquiológica-
mente similares (Clerx y Gittenberger, 1977).
36
Según Kerney y Cameron (1979), su área de
distribución comprende principalmente el sur
de Francia, indicando estos autores que ha
sido casualmente introducida en localidades
muy dispersas dentro del área estudiada en di-
chos trabajos.
En la Península Ibérica (fig.2), según la re-
visión bibliográfica efectuada, C. neglecta se
conoce con seguridad únicamente de los de-
partamentos del sureste francés y de las pro-
vincias de Lérida y Tarragona. También aquí
resulta prácticamente imposible perfilar la dis-
tribución de la especie, pués al obstáculo refe-
rente a confusiones en su identificación se
añade la escasez de estudios malacofaunísticos
para la mayor parte de su geografía. Así, la
nueva localidad aportada en este trabajo am-
plía considerablemente hacia el oeste el área
de distribución hasta ahora conocida de C. ne-
glecta, ya que se encuentra a más de 300 km
de distancia de la cita más próxima. La falta
de datos referentes al espacio intermedio im-
posibilita por el momento cualquier interpreta-
ción biogeográfica sobre el nuevo punto.
BIBLIOGRAFIA
ALONSO, M.R. 1975.- Moluscos terrestres y dulceacuí-
colas de la depresión de Granada (España) y sus alrede-
dores. Cuad.C .Biol., 4-2: 125-157.
APARICIO, M.T. y RAMOS, M.A. 1987.- New observa-
tions on Helicella stiparum (Rossmássler, 1854)
(Gastropoda, Pulmonata, Helicidae). J.Conch., 32:355-
363.
BOFILL, A. y HAAS, FE. 1920.- Estudi sobre la malacolo-
gia de les Valls Pirenaiques. Vall del Segre 1 Andorra.
Treb.Mus.Cien.Nat.Barcelona, 3(13): 381-831 + 4 lam.
BOFILL, A., HAAS, E. y AGUILAR-AMAT, J.B. 1921.-
Estudi sobre la malacologia de les Valls Pirenaiques.
Conques del Besos, Ter, Fluvia, Muga i litorals inter-
mitjes. Treb.Mus.Cien.Nat.Barcelona, 3(14): 837-1080
+4 lam.
CAMERON, R.A.D. y REDFERN, M. 1976.- British land
snails. Mollusca: Gastropoda. IN: Synopses of British
Fauna. Linn.Soc. London, n.6. ACAD.PRESS. Ed.,
London and New York. 64 pp.
CLERX, J.P.M. y GITTENBERGER, E. 1977.- Einiges
úber Cernuella (Pulmonata, Helicidae). Zool.Medead.,
52(4): 27-56.
FAGOT, P. 1875.- Mollusques de la région de Toulouse.
Extr. Bull.Soc.Hist., Nat.Toulouse t.1X(1874), p.101.
BONNAL y GIBRAC Ed., Toulouse. 37 pp.
PUENTE Y PRIETO:CERNUELLA (XEROCINCTA) NEGLECTA
FAGOT, P. 1884.- Diagnoses d'especes nouvelles pour la
faune francaise. Extr. Bull.Soc.Hist.Nat.Toulouse,
17:207-224.
GASULL, L. 1965.- Algunos moluscos terrestres y de
agua dulce de Baleares. Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares
,11(1-2-3-4): 7-161.
GASULL, L. 1966.- La insularidad de las Islas Baleares
desde el punto de vista de la malacología terrestre.
Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares, 12:149-156.
GASULL, L. 1984.- Terrestrial and fresh-water gastro-
pods of the Pityuses (Eivissa and Formentera), exclu-
ding Trochoidea (Xerocrassa) Monterosato, 1892. IN:
Biogeography and Ecology of the Pityusic Islands.
H.KUHBIER, J.A. ALCOVER y GUERAU D'ARE-
LLANO TUR Ed. The Hague. 231-241.
GERMAIN, L. 1929.- Les Helicidae de la faune francaise.
Arch.mus., 13: 335- 390.
GERMAIN, L.1930. Mollusques terrestres et fluviatiles.
IN: Faune de France. LECHEVALIER Ed. Paris. 477
pp +13 pl.
HAAS, E. 1924.- Contribució a la Malacofauna de la conca
inferior del Ebre. Butll.Inst.Cat.Hist.Nat., 2 ser., 4: 48-63.
HAAS, E 1929.- Fauna malacológica terrestre y de agua dul-
ce de Cataluña. Treb.Mus.Cienc.Nat.Barcelona, 13: 1-491.
HAAS, F. 1936.- Neue und kritische Arten Heliciden-
Unterfamilie Helicellinae (Moll. Gastr. Pulm.). .
Zool.Anz., 114(11/12): 297-305.
JAECKEL, S. y PLATE, H.P. 1964.- Beitráge zur
Kenntnis der Molluskenfauna der Insel Mallorca.
Malak.Abh.Mus.Tierk.Dresden, 1(4): 53-87.
KERNEY, M.P. y CAMERON, R.A.D. 1979.- A Field
Guide to the Land Snails of Britain and North-West
Europe. COLLINS SONS y Co Ltd., Glasgow. 288 pp.
LOCARD, A.1882. Prodrome de Malacologie Francaise.
Mollusques terrestres, des eaux douces et des eaux
saumátres. PITRAT AINE Ed. Lyon. 1-IV + 462 pp.
LOCARD, A. 1894.- Les coquilles terrestres de France.
Description des familles, genres et especes. J.B.BAI-
LLIERE et fils Ed. Lyon et Paris. 370 pp.
MADURGA, M.C. 1973.- Los gasterópodos dulceacuíco-
las y terrestres del Cuaternario español. B.R.S.Española
H.N.(Geol.), 71:43-165.
MANGA, M.Y. 1983.- Los Helicidae (Gastropoda,
Pulmonata) de la provincia de León. Ed. Dip.Prov.
León. Inst. “Fray Bernardino de Sahagún”. 394 pp.
MANGANELLI, G. y GIUSTL F.1987.- Notulae malaco-
logicae, XXXVII. A new Hygromiidae from the
Italian Apennines and notes on the genus Cernuella
and related taxa (Pulmonata: Helicoidea).
Boll.Malacologico, Milano, 23(11-12): 327-380.
MERMET, C. 1843.- Histoire des Mollusques terrestres et
fluviatiles vivant dans les Pyrénées-Occidentales.
Bull.Soc.Sc., Lett. et Arts, Pau: 145- 240.
MOQUIN-TANDON, A. 1855.- Histoire naturelle des
Mollusques terrestres et fluviatiles de France. Tomo II
+ Atlas. J.B.BAILLIERE Ed. Paris. 648 pp + 92 pp +
54 pl.
NANSOUTY, C. 1872.- Catalogue de mollusques terres-
tres et fluviatiles dans les départements des Basses-
Pyrénées, des Hautes-Pyrénées et des Landes.
Bull.Soc.Hist.Nat.Toulouse, 6: 76-82.
NORDSIECK, H. 1987.- Revision des Systems der
Helicoidea (Gastropoda: Stylommatophora).
Arch.Moll., 118(1/3): 9-50.
SACCHI, C.F. 1954.- Contribution a 1'étude du littoral
méditerranéen francais. Relations entre les groupe-
mentís malacologiques terrestres et les conditions bio-
géographiques et biohistoriques des Étangs
Roussillonnais. Vie Milieu, 5(4): 529-564.
SALVAÑA, J.M. 1888.- Monografía de los moluscos te-
rrestres y fluviátiles de la comarca de Olot.
Anal.Soc.Esp.Hist.Nat., 17: 92-123.
SCHILEYKO, A.A. 1978.- Fauna SSSR, Molljuski, TI, 6
(Helicoidea); Leningrad. 384 pp.
TAYLOR, J.W. 1921.- Monograph of British land and
freshwater Mollusca. Part 24: 137-142.
1)
de ne A ree EN a vn
A A
e id ego : Ao an souje LN Alo a a
: O
O de y | ha es qee z ME e reia dol
ab
aio DO Ta,
Al 54 CLÁS 1080 AA EN AO FER, iS o TA
E 30 e iS tl y A
> ld e ARO ARIAS RN ADA
A 196 LES e mite RETOE E EN UA AlaTS j 14 0
Al pe de ia SY ASEO LPVOSAAA
AN Ce Ari l held deb Ya de
Poma de oe O A o o
TA RN AS
Ele Ai A o o AE iS
ame ie ima y EJ A b:
EA AO UN dy VAN >
z y
TEO e acid
El AERUREN A A po 0 eri apar
rd Ed Sit: rn ds ER y 150
A E A
AL E A A met AA AY II
evi Ale Irina, leo 4
IRSE EUTTS HE
Ss e
er busy AO va Ñ 0 E AS de de Di ME Ñ A Ea pos
E es 3 vu e Je ¡YA Ct MN E
Sid xl 0 10 MANE MESS Í
y. t E EEG ( 4
h l W 11 4S J » Ea
3 ! H j 0]
n] DIS TEO 008 E , 1
EA o '
y A 4 dl 1 L
LÍA y Y
15 Fs
eN
E E %
»
De a
Ñ
|
Me l i
xk 1 (
e
5 de E 0 ' ¡Ñ
y
Als
Aa yo mic o ra
MES A
AA A
: E 5d
Iré
Son
ide coria had a
AE AAA
AER O Ef: E AMAS
TE E 3% PO A ETA E 1
¿rl 28 1% 493
polprien E
Som E
IBERUS, 8(2): 39-45, 1988
NUEVOS DATOS SOBRE OXYCHILUS (MORLINA) GLABER (ROSSMAESSLER 1835)
(PULMONATA: STYLOMMATOPHORA: ZONITIDAE) EN LA PENINSULA IBÉRICA (*)
NEW DATA ON OXYCHILUS (MORLINA) GLABER (ROSSMAESSLER 1835) (PULMONATA:
STYLOMMATOPHORA: ZONITIDAE) IN THE IBERIAN PENINSULA
Kepa ALTONAGA (**)
RESUMEN
Se presentan nuevos datos acerca de la distribución de Oxychilus (Morlina) glaber en la
Península Ibérica; igualmente se aportan descripciones de concha y aparato genital de ejem-
plares de las tres zonas estudiadas.
ABSTRACT
New data concerning the distribution of Oxychilus (Morlina) glaber in the Iberian Peninsula
are presented; on the other hand, shell and genital system descriptions are given for material
collected from three different areas.
LABURPENA
Oxychilus (Morlina) glaber espeziearen Iberiar Penintsulako banaketari buruzko datu berriak
aurkeztu dira; halaber, hiru lurralde desberdinetako materialaren maskor eta ugal aparatua-
ren deskribapenak burutu dira.
Palabras Clave: Zonitidae, Oxychilus glaber, Distribución, Península Ibérica.
Key Words: Zonitidae, Oxychilus glaber, Distribution, Iberian Peninsula.
INTRODUCCION
Oxychilus glaber (Rossmaessler, 1835) apa-
rece en la literatura malacológica fragmentada
en gran cantidad de subespecies y formas loca-
les. Riedel (1959, 1969) discutió y sinonimizó
muchas de ellas, conservando únicamente cin-
co subespecies; entre ellas Oxychilus (Morlina)
glaber harlei (Fagot, 1884), que mantuvo con
duda, está presente en Cataluña y Pirineo fran-
cés. Diversos trabajos discuten la valided de es-
ta subespecie: Bofill, Hass y Aguilar-Amat
(1921), Haas (1929), Riedel y Vilella (1968),
Riedel (1970). Sin embargo, Riedel (1980)
mantiene su singularidad.
Son numerosos los trabajos que con diferen-
tes denominaciones citan O. glaber en el área
que nos ocupa: Locard (1882: 41), Fagot
(1884: 173, 174), Salvaña (1888: 97), Cazurro
(1916: 187), Hidalgo (1918: 9), Bofill y Haas
(1920: 422), Bofill, Haas y Aguilar-Amat
(1921: 878), Haas (1929: 167), Riedel y
Vilella (1968: 2), Altimira (1970: 69, 72, 73,
EY UEIELASNO: SIN 19728 139), ¡Seen
(17 2313 11D 17 1H 29) ¡Bean y
Fernández (1980: 283; 1984a: 57; 1984b: 95),
(+) Este trabajo ha sido financiado en parte por el proyecto X-86.044 del Departamento de Educación, Universidades e
Investigación del Gobierno Vasco.
(**) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Zientzi Fakultatea. Zoologia laborategia. P.K. 644. 48080-
BILBAO. Spain.
39
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 1. Oxychilus glaber (Rossmaessler 1835): concha. a) Santiago de Compostela (LZB-MOL-2717-2);
b) Rupit (LZB-MOL-3452-2); c) Idem (3452- 1); d) Llayers (coll. Vilella 5156); e) Arenas de San Pedro (MNCN);
f) Santiago de Compostela (LZB-MOL-2717-1); g) San Hilario Sacalm (coll. Vilella 5160);
h) El Figaró (LZB-MOL-2629). Escala: 1 mm.
40
ALTONAGA: OXYCHILUS (MORLINA) GLABER
Fernández (1980: 364), Castillejo (1981: 216;
1985: 74).
MATERIAL ESTUDIADO
AVILA: Arenas de San Pedro (UK2253),
leg. F.Melero, 18.07.1986, 1 ej., Museo
Nacional Ciencias Naturales. BARCELONA:
EL Figaró (DG3919), leg. B.Gómez,
28.03.1984, 1 con. (LZB-MOL-2629); Rupit
(DG5552), leg. B.Gómez, 31.03.1984, 3 ej.
(LZB-MOL-3452); CORUÑA: Santiago de
Compostela (NH3-4-), leg. J.Castillejo,
28.10.1979, 2 ej. (LZB-MOL-2717); Santiago
de Compostela (NH3-4-), leg. J.Castillejo y
R.Martín, 13.04.1985, 1 con. (LZB-MOL-
3554). GERONA: Breda, castillo Montseriu
(DG6-2-), coll. Ortíz de Zárate (Nájera), 1
con.; Llayers (DG3669), 18.09.1967, 2 con.,
coll. M.Vilella 5156; San Hilario Sacalm
(DG5936), 22.06.1967, 1 con., coll M.Vilella
5160. TARRAGONA: Falset (CF1-5-), coll.
Ortíz de Zárate (Nájera), 1 con.; Mayá (UTM:
7), 1 con., Museo Nacional Ciencias Naturales.
DESCRIPCION
Cuerpo. Animal azulado dorsalmente, más
claro por los flancos. Presenta un débil lóbulo
de la concha.
Concha (Fig 1). La concha es grande y globo-
sa, de espira alzada. Las vueltas por arriba son
algo abombadas, y de sutura poco profunda.
Las 4 7/8-5 4/8 vueltas presentan un creci-
miento lento y progresivo, siendo la anchura
de la última cerca del doble de la anterior. La
abertura es oval; su altura oscila entre los 5/8-
5/7 de su anchura. Peristoma simple y no re-
flejado. El envés de la concha está débilmente
arqueado. Ombligo profundo, muy pequeño,
aproximadamente 1/15 del diámetro. Concha
córnea brillante, blanquecina o marronácea,
translúcida. Microescultura con fina estriación
radial casi imperceptible. Dimensiones. d:
10.31-16.37 mm, h: 5.08-8.25 mm.
Aparato genital (Fig. 2). El pene presenta una
longitud total de 4.7-6.8 mm; es relativamente
grueso, pero con engrosamientos irregulares
que le dan forma diversa, acentuada por estar
girado sobre sí mismo. El flagelo también es
grueso y, a veces, replegado; supone 1/4-1/6
de la longitud total del pene. En posición ter-
minal se le une el músculo retractor, delgado y
largo. Porción distal del pene engrosada; no es
ostensible el velo que la recubre. El epifalo,
largo y delgado, rodea la porción en que el
pene gira sobre su eje, y desemboca en el con-
ducto deferente mediante un leve y gradual es-
trechamiento; la parte final del epifalo está
unida al pene por una membrana. El conducto
deferente es delgado.
El atrio es muy corto, solamente insinuado.
La longitud de la vagina es 1/2 de la del pene
y su grosor es variable. En su mitad proximal
está rodeada por una glándula perivaginal que
no siempre presenta un carácter glandular cla-
ro, y que no llega hasta la base del conducto
de la espermateca. La porción libre del ovi-
ducto es de longitud y grosor variable (corto y
delgado, corto y grueso, largo y delgado). El
conducto de la espermateca es, en su base, un
poco más grueso que en el resto; de longitud
diversa. La espermateca está estirada y es de
longitud similar a su conducto.
Las paredes internas de la parte distal del
pene presentan un fuerte repliegue, apreciable
externamente y que acaba en un lóbulo en for-
ma de lengua, típico del subgénero Morlina
Wagner 1914. La estructura interna del flagelo
se caracteriza por la existencia de estrechas
bandas longitudinales (10-14).
DISTRIBUCION GEOGRAFICA (Fig.3)
O.elaber es una especie europea centro me-
ridional de geonemia euroturánica (Boato,
Bodón y Giusti, 1982). En la Península
Ibérica, Oxychilus glaber ha sido citado clási-
camente de Cataluña, de donde la mencionan
muchos autores. Posteriormente, Castillejo
(1981, 1985) la encontró en numerosas locali-
dades de Galicia, todas ellas muy cercanas a la
costa.
Nuestro material confirma la existencia de
esta especie en Galicia, y aporta nuevas locali-
41
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 2. Oxychilus glaber (Rossmaessler 1835): morfología del aparato genital y construcción interior del pene.
a) Santiago de Compostela (LZB-MOL-2717-2); b) Arenas de San Pedro (MNCN); c) Rupit (LZB-MOL-3452- 1);
d) Idem (LZB-MOL-3452-2); e) Santiago de Compostela (LZB-MOL-2717- 1). Escala: 1 mm.
42
ALTONAGA: OXYCHILUS (MORLINA) GLABER
dades para Cataluña. Además, hemos estudia-
do material depositado en el MNCN proce-
dente de Arenas de San Pedro (Avila), locali-
dad muy interesante, no sólo por ser la prime-
ra cita para la meseta, sino por ser la única en-
tre las dos zonas de distribución arriba men-
cionadas, alejadas más de 800 km.
No hemos encontrado esta especie en todo
el norte peninsular. Por otra parte, la cita de
Lourdes (Riedel 1970) se basa en conchas jó-
venes de la coll. Locard del Museo de París
etiquetadas, como Hyalinia maceana Bet, en-
tre las que había adultos de O.helveticus.
Mr
¡ os
1 y
DISCUSION
Conquiológicamente, nuestro material ape-
nas se distingue de la forma O.glaber glaber
figurada por Riedel (1959), ni de conchas de
Hungría que hemos estudiado, y que, por su
origen, pertenecen a la forma O.(M.) glaber
striartus. Según Castillejo (1981), la protocon-
cha es lisa y de 1 3/4 vueltas.
Anatómicamente, al igual que Riedel (1957,
1969), Grossu (1983), Pintér (1975), Castillejo
(1981) y Riedel y Vilella (1968), en todos los
casos se ha encontrado un pene claramente
Y
Fig. 3. Oxychilus glaber (Rossmaessler 1835): Distribución en la Península Ibérica.
43
IBERUS 8(2) (1988)
más largo que la vagina, contrariamente a las
observaciones de Forcat (1957), en que los
dos órganos presentan longitudes similares.
Por otra parte, el material estudiado se ha ca-
racterizado por presentar músculo retractor
delgado y largo, frente a los descritos, cortos y
anchos, y por la posesión de un oviducto libre
de proporciones variables, frente a los descri-
tos en la bibliografía, también cortos y anchos.
No hemos encontrado diferencias remarcables
coincidentes con la procedencia geográfica del
material.
En el material estudiado, el lóbulo del plie-
gue interno del pene no está tan acentuado
como en O.(Morlina) urbanskii (Riedel,
1963).
O.elaber es, dentro de los zonítidos penin-
sulares, muy característico debido a su ombli-
go muy estrecho, casi puntiforme, que, junta-
mente con las grandes dimensiones de la con-
cha, le hacen casi inconfundible. En la morfo-
logía del aparato genital, son muy peculiares
de O.glaber el pene relativamente grueso, que
no se adelgaza al acercarse hacia el flagelo
como ocurre en los otros Oxychilus peninsula-
res, y la glándula perivaginal, que ni en el ma-
terial examinado ni en la bibliografía consulta-
da alcanza la zona de bifurcación del conducto
de la espermateca y el oviducto. Finalmente,
la anatomía interna del pene, carente de ban-
das (salvo en el flagelo) y papilas, y dotada de
un pliegue longitudinal fuerte, algo fruncido y
concluido en un lóbulo, le da fisonomía pro-
pia.
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. 1970.- Moluscos y conchas recogidos en
cavidades subterráneas. Speleon, 17: 67-75.
BECH, M. 1973.- Notas malacológicas. Contribución al
conocimiento de la fauna malacológica terrestre y de
agua dulce de Cataluña. Bol.R.Soc.Esp. Hist.Nat.
(Biol.), 71(3/4): 223-233.
BECH, M. 1979.- Nuevas aportaciones al conocimiento
de la fauna malacológica terrestre y de agua dulce de
Cataluña. Bol.R.Soc.Esp. Hist.Nat. (Biol.), 17: 157-171.
BECH, M. 1983.- Actualització de la fauna malacológica
terrestre 1 d'aigua dolga de Catalunya, 1 la seva posició
sistemática. Butll.Inst. Cat.Hist.Nat.(Zool.5), 49: 19-30.
44
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1980.- Notas malacológi-
cas. 1. Monografía de la fauna malacológica terrestre y
de agua dulce del “Pla de Manlleu” (provincia de
Tarragona). Bol.R.Soc.Esp. Hist.Nat. (Biol.), 78: 275-
288.
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1984a.- Contribució al
coneixement de la fauna malacologica del massís del
Montseny (prov. de Barcelona 1 Girona). Misc.Zool., 8:
51-62.
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1984b.- Nuevos datos
sobre la distribución geográfica de algunos moluscos
terrestres y de agua dulce de Cataluña. /berus, 4: 91-
O
BOATO, A.; BODON, M. y GIUSTI, F. 1982.- Molluschi
terrestri e d'acqua dolce delle Alpi Liguri.
Lav.Soc.It.Biogeogr., Nuova serie, 9: 237-371.
BOFILL, A. y HAAS, E. (1920): Estudi sobre la malaco-
logia de les Valls Pirenaiques. Conca del Llobregat.
Treb.Mus.Cienc.Nat.Barcelona, 3(13): 381-831 + 4
lam.
BOFILL, A.; HAAS, FE y AGUILAR-AMAT, J.B. 1921.-
Estudi sobre la malacologia de les Valls Pirenaiques.
Conques del Besos, Ter, Fluvia, Muga i litorals inter-
mitjes. Treb.Mus.Cienc.Nat.Barcelona, 3(14): 837-
1080 + 4 lam.
CASTILLEJO, J. 1981.- Los moluscos terrestres de
Galicia (Subclase Pulmonata). Tesis Doctoral (no pu-
blicada). Universidad de Santiago. 498 pp. + 138
lám.
CASTILLEJO, J. 1985.- Caracoles terrestres de Galicia, II
Familia Zonitidae (Gastropoda Pulmonata). /berus, 5:
63-81.
CAZURRO 1916.- Nota de los moluscos recogidos en la
excursión verificada a Tarragona los días 27 y 28 de di-
ciembre de 1915. Bol.R.Soc.Esp. Hist.Nat. (Biol.), 16:
187-189.
FAGOT, P. 1884.- Contribution a la faune malacologique
de la Catalogne. Ann.Malacologie, 2: 169-194.
FERNANDEZ, G. 1980.- Contribución al conocimiento
de la fauna malacológica del collado de Collsacabra
(provincias de Barcelona y Gerona). Bol.R.Soc.Esp.
Hist.Nat. (Biol.), 78: 355-369.
FORCART, L. 1957.- Taxionomische Revision paláark-
tischer Zonitinae, 1. Arch.Moll., 86(4/6): 101-136 +
19 ff.
GROSSU, A.V. 1983.- Suprafam.: Arionacea, Zonitacea,
Ariophantacea si Helicacea. 4: 564 pp. IN: Gastropoda
Romaniae. Ordo Stylommatophora. LITERA Ed.,
Bucaresti.
HAAS, E. 1929.- Fauna malacológica terrestre y de agua
dulce de Cataluña. Treb.Mus.Cienc.Nat.Barcelona, 13:
1-491.
HIDALGO, J.G. 1918.- Suplemento a la bibliografía críti-
ca malacológica publicada en el tomo XV de las
Memorias de la Real Academia de Ciencias. Ed. IM-
PRENTA CLASICA ESPAÑOLA, Madrid. 41 pp. LO-
CARD, A. 1882. Prodrome de Malacologie Francaise.
Mollusques terrestres, des eaux douces et des eaux sau-
mátres. H.GEORG Ed., Lyon. 1- IV +462 pp.
PINTER, L. 1975.- Die Oxychilini Ungarns (Gastropoda:
Zonitidae). Fol. Hist.nat.Mus.Matr., 3: 125-138.
ALTONAGA: OXYCHILUS (MORLINA) GLABER
RIEDEL, A. 1957.- Revision der Zonitiden Polens.
Ann.Zool.Warszawa, 16: 361-464.
RIEDEL, A. 1959.- Die von Dr. K. LINDBERG in
Griechenland gesammelten Zonitidae (Gastropoda).
Ann.Zool.Warszawa, 18(6): 89-117.
RIEDEL, A. 1963.- Zwei neue Zonitidae (Gastropoda)
aus Súdostbulgarien. Ann.Zool.Warszawa, 20: 473-485.
RIEDEL, A. 1969.- Die Untergattungen Morlina A.J.
Wagner und Riedelius Hudec der Gattung Oxychilus
Fitzinger (Gastropoda, Zonitidae). Ann.Zool.Warszawa,
27: 91-131.
RIEDEL, A. 1970.- Beitrag zur Kenntnis der Zonitidae
(Gastropoda) der franzósischen Pyrenáen. Frag. faun.
Warszawa, 15: 379-399.
RIEDEL, A. 1972.- Zur Kenntnis der Zonitidae (Gastro-
poda) Spaniens. Ann.Zool.Warszawa, 29: 115-145.
RIEDEL, A. 1980.- Genera Zonitidarum. Diagnosen su-
praspezifischer Taxa der Familie Zonitidae
(Gastropoda, Stylommatophora). Dr. W.BACKHUYS
Ed., Rotterdam. 197 pp. + 293 ff. + 2 tt.
RIEDEL, A. y VILELLA, M. 1968.- Zur Kenntnis der
Zonitidae (Gastropoda) Spaniens. Misc.Zool., 2: 11-15.
SALVAÑA, J.M. 1888.- Contribución a la fauna malaco-
lógica de los Pirineos Catalanes. 2á parte. Monografía
de los moluscos terrestres y fluviátiles de la comarca de
Olot. An.Soc.Esp.Hist.Nat., 17: 92- 123.
45
sar vs sao ó
| dla
( A:
me A a J tdo '% Eb y
de di ER MO
Dcdo sti Ale be. roll
IBERUS, 8(2): 47-52, 1988
MAPAS DE DISTRIBUCION DE LAS FAMILIAS ENDODONTIDAE, EUCONULIDAE,
ZONITIDAE Y VITRINIDAE (PULMONATA: STYLOMMATOPHORA) DEL PAIS VASCO
Y ZONAS ADYACENTES (*).
DISTRIBUTION MAPS OF ENDODONTIDAE, EUCONULIDAE, ZONITIDAE AND VITRINIDAE
(PULMONATA: STYLOMMATOPHORA) IN THE BASQUE COUNTRY AND SURROUNDING AREAS.
Kepa ALTONAGA, Carlos E. PRIETO y José M. RUIZ DE LA ROSA (**)
RESUMEN
En el presente trabajo se define la zona de estudio considerada y se aportan datos de dis-
tribución de 23 especies. Teniendo en cuenta nuestros hallazgos y los de los autores consul-
tados en la bibliografía se han elaborado los mapas correspondientes, en sistema U.T.M.
ABSTRACT
In this work, the characteristics of the research area together with distribution data on 23
species are summarised. Taking our own findings into consideration, and those of other aut-
hors consulted in the bibliography, a map showing the distribution of each species in the
Basque Country has been drawn up, using the U.T.M. system.
LABURPENA
Lan honetan 23 espezieri buruzko banaketa-datuak eta ikerketa- -lurraldearenak laburbildu
dira. Gure aurkikuntzak eta arakaturiko bibliografiako autorerenak aintzat hartuz, espezie ba-
koitzaren banaketa irudikatu da Euskal Herrirako, U.T.M. sistemaz.
Palabras Clave: Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae, Vitrinidae, País Vasco, Distribución.
Key words: Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae, Vitrinidae, Basque Country, Distribution.
INTRODUCCION
La Península Ibérica, a pesar del notable auge
experimentado por la malacología en las últimas
décadas, permanece bastante desconocida, y no
existe ninguna obra reciente sobre el conjunto de
los gasterópodos terrestres ibéricos. El presente
trabajo es una contribución que cubre en parte al-
gunas de las numerosas lagunas existentes.
MATERIAL Y METODOS
La zona de estudio (Fig. 1) es un rectángulo
de 280 km en dirección E-W por 210 km en
dirección N-S: está situada en la región de
transición entre Pirineos y la Cordillera
Cantábrica y entre el extremo oriental del Mar
Cantábrico y el extremo norte del Sistema
Ibérico. La superficie comprendida es de casi
(+) Este trabajo ha sido financiado en parte por el proyecto X-86.044 del Departamento de Educación, Universidades e
Investigación del Gobierno Vasco.
(**) Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Zientzi Fakultatea. Zoologia Laborategia. P.K. 644. 48080-
BILBAO. Spain.
47
IBERUS 8(2) (1988)
60.000 km2, de los cuales 5.000 km2 aproxi-
madamente corresponden al Mar Cantábrico;
dicho área comprende la totalidad del País
Vasco (considerado como Alava, Guipúzcoa,
Navarra, Vizcaya, Labourd, Basse Navarre y
Pays de Soule, perteneciendo estos tres últi-
mos territorios al departamento francés de
Basses-Pyrénées) y de La Rioja, la mayor par-
te de la provincia de Burgos, la mitad oriental
de Cantabria, el norte de las provincias de
Soria y Zaragoza y el extremo noroeste de la
de Huesca, así como la mayor parte restante
del departamento francés de Basses-Pyrénées.
Los accidentes geográficos más importantes
son la alineación pirenaico-cantábrica en el
norte y el extremo norte del Sistema Ibérico
en el sur, los cuales se unen en la parte occi-
dental de la zona de estudio, estando separados
en el centro y sureste por la depresión del Ebro.
Durante el periodo 1981-1988 se ha recolec-
tado abundante material malacológico corres-
pondiente a esas cuatro familias; de hecho, de
las aproximadamente 2270 cuadrículas U.T.M.
de 5 km de lado susceptibles de visita en la
zona considerada, han sido exploradas positi-
vamente 621.
Para la identificación de las especies se han
utilizado como referencia obras generales bá-
Fig. 1. La zona de estudio en la Península Ibérica.
48
ALTONAGA ET AL: ENDODONTIDAE, EUCONULIDAE, ZONITIDAE, VITRINIDAE
Peso TER
IDO
Toltecia pusilla, c, Helicodiscus sin gleyanus, d, Discus rotundatus,
b,
Punctum pygmaeum,
*)
Fig. 2: a
Vitrea contracta, h, V.crystallina.
8»
e, Euconulus fulvus, £, Zoni toides nitidus
49
S0
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 3: a, Vitrea subrimata, b, Aegopinella epipedostoma, c, Ae.nitidula, d, Ae.pura, e, Retinella incerta,
f, Nesovitrea hammonis, g, Oxychilus alliarius, h, Oxychilus helveticus.
ALTONAGA ET AL: ENDODONTIDAE, EUCONULIDAE, ZONITIDAE, VITRINIDAE
Fig. 4: a, Oxychilus cellarius, b, O.draparnaudi, c, O.hydatinus, d, O.anjana, e, Vitrina pellucida,
f, Semilimax pyrenaicus, g, Phenacolimax annularis.
Dl
IBERUS 8(2) (1988)
sicas, y Otras más particulares (principalmente
Forcart, 1944, 1957, 1959, 1960; Giusti, 1973,
1976; Riedel, 1966, 1970, 1972, 1980).
Simultáneamente se ha efectuado recopilación
y revisión bibliográfica.
A partir de esos datos se han elaborado los
mapas de distribución de cada especie, en los
que se presentan las localidades en coordena-
das U.T.M. con puntos correspondientes a
cuadrículas de 5 km de lado, discriminando
entre localidades bibliográficas, con punto va-
cio (O), y propias, con punto lleno (0); un
punto semilleno (O) corresponde a cuadrícu-
las donde existen datos bibliográficos y pro-
pios. Algunas localidades bibliográficas, dada
su falta de detalle, se han consignado en cua-
drículas de 10 km de lado. Debido a falta de
espacio se omiten las referencias de los auto-
res consultados juntamente con los nombres y
coordenadas de las localidades de hallazgo.
RESULTADOS (Fig.2-4)
Las especies encontradas (no se incluyen las
mencionadas pero de presencia dudosa) son
las siguientes: Punctum pygmaeum, Toltecia
pusilla, Helicodiscus singleyanus, Discus ro-
tundatus, Euconulus fulvus, Zonitoides niti-
dus, Vitrea contracta, V.crystallina, V.subri-
mata, Aegopinella epipedostoma, Ae.nitidula,
Ae.pura, Retinella incerta, Nesovitrea ham-
monis, Oxychilus a!liarius, O.helveticus,
O.cellarius, O.draparnaudi, O.hydatinus,
O.anjana, Vitrina pellucida, Semilimax pyre-
naicus, Phenacolimax annularis.
BIBLIOGRAFIA
FORCART, L. 1944.- Monographie der schweizerischen
Vitrinidae. Rev. Suisse Zool., 51: 629-678 + 11 ff. + 2 tav.
FORCART, L. 1957.- Taxionomische Revision paláarktis-
cher Zonitinae, I. Arch.Moll., 86(4/6.- 101-136 + 19 ff.
FORCART, L. 1959.- Taxionomische Revision
Paláarktischer Zonitinae, IL. Anatomisch untersuchte
Arten des Genus Aegopinella Lindholm. Arch.Moll.,
88: 7-34 + 13 ff. + tav. 2-4,
FORCART, L. 1960.- Taxionomische Revision paláarktis-
cher Zonitinae, MI-V. Arch.Moll., 89(1/3.- 1-22 + 4 ff. +
tav. 1-2.
GIUSTI, F. 1973.- Notulae Malacologicae. XVIII. I
Molluschi terrestri e salmastri delle Isole Eolie.
Lav.Soc.It.Biogeogr., N.S., 3: 113-306 + 39 ff. + 16 tav.
GIUSTI, F. 1976.- Notulae Malacologicae. XXIII. I
Molluschi terrestri, salmastri e di acqua dolce dell'Elba,
Giannutri e scogli minori dell*Arcipelago Toscano.
Lav.Soc.It.Biogeogr., N.S., 5: 97-355 + 45 ff.+ 19 tav.
RIEDEL, A. 1966.- Zonitidae (excl. Daudebardiinae) der
Kaukasuslánder (Gastropoda). Ann.Zool.Warszawa, 24:
1-303, 254 ff.
RIEDEL, A. 1970.- Beitrág zur Kenntnis der Zonitidae (Gas-
tropoda) der franzósischen Pyrenáen. Frag.faun.
Warszawa, 15: 379-399.
RIEDEL, A. 1972.- Zur Kenntnis der Zonitidae (Gastropoda)
Spaniens. Ann.Zool.Warszawa, 29: 115-145.
RIEDEL, A. 1980.- Genera Zonitidarum. Diagnosen su-
praspezifischer Taxa der Familie Zonitidae
(Gastropoda, Stylommatophora). Dr. WBACKHUYS
Ed. Rotterdam. 197 pp. + 293 ff. + 2 tt.
IBERUS, 8(2): 53-58, 1988
MOLUSCOS INFRALITORALES DE SUSTRATOS DUROS DE LA RIA DE ARES
Y BETANZOS (GALICIA, ESPANA)
INFRALITORAL MOLLUSCS OF HARD SUBSTRATUM OF THE RIA DE ARES Y BETANZOS
(GALICIA, SPAIN)
TRONCOSO, J.S.; URGORRI, V.; PARAPAR, J.; LASTRA, M. (*)
RESUMEN
Se estudian cinco estaciones infralitorales rocosas de la Ría de Ares, que ante la imposibi-
lidad de muestrear mediante dragados por la naturaleza del fondo, se empleó la técnica de
aspiración subacuática con el uso de la escafandra autónoma Las zonas estudiadas se en-
cuentran a una profundidad comprendida entre 12 y 32 metros. Fueron recolectadas un total
de 49 especies repartidas en 2 Poliplacóforos, 26 Prosobranquios, 9 Opistobranquios y 12
Bivalvos. Se observa una predominancia de los Gasterópodos en relación a las otras clases
de Moluscos, aunque en el arenisco aspirado se encontraron algunos Bivalvos de arenas
limpias. Se da a conocer la lista de moluscos recolectados, así como las características de
cada estación con su profundidad y situación.
SUMMARY
Five infralitoral stations of hard substratum are studied. The suction technic was employed
operated by two divers, because the use of grabs was impossible in this kind of bottom. The
studied zones are placed from 12 to 32 metres deep. The 49 species colected were composed
in 2 Polyplacophora, 26 Prosobranchs, 9 Opisthobranchs and 12 Bivalves.
Gastropods were the dominant class related with the other molluscs classes, althought in
the sand suctioned some Bivalves of clean sand were found. A list of the Molluscs collected
is given, as the characteristics of each station, their situation and depth.
Palabras clave: Moluscos, infralitoral, sustratos duros, Ría de Ares (Galicia)
Key words: Molluscs, infralitoral, hard substratum, Ría of Ares (Galicia).
INTRODUCCION La Ría de Ares y Betanzos es una Ría pre-
dominantemente arenosa donde los fondos ro-
En un estudio más amplio de la malacofauna cosos son poco abundantes y se localizan
de los sustratos bentónicos de la Ría de Ares y siempre muy cerca de la costa. Nos propone-
Betanzos, nos encontramos con 5 estaciones de mos en el presente trabajo dar a conocer la lis-
fondo rocoso (fig.1), imposibles de muestrear ta de Moluscos hallados en este tipo de sustra-
por los métodos tradicionales de dragado. Por to, así como las características de cada esta-
ello planteamos su muestreo, mediante una ción con su profundidad y situación.
manga de succión con el uso de la escafandra
autónoma.
(*) Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.
DS
IBERUS 8(2) (1988)
43226"
E= 1: 150.000
US:
an
TA
Fig. 1. Mapa de la Ría de Ares y Betanzos con las localidades de muestreo
MATERIAL Y METODOS
Los Moluscos estudiados fueron obtenidos en
la superficie de las rocas, en las grietas y en el
arenisco acumulado en pequeñas cubetas, me-
diante una manga de succión, semejante a la em-
pleada por Ros (1975) con algunas modificacio-
nes. El sedimento recogido en una bolsa de 0,5
mm de luz de malla era sometido a un proceso de
remonte para la separación de los Moluscos. Las
estaciones de muestreo fueron las siguientes:
El. (43-26'38”N, 0819”28”"W), 32 m. de pro-
fundidad. Punta Coitelada, en el margen Norte
de la boca de la Ría. Es una estación de fondo
plano poco estructurado y en que ya ha desapa-
recido la cobertura algal y que puede considerar-
se muy batida sobre todo en la época invernal,
fuertemente azotada por los vientos de Suroeste.
E2. (43724*”23”N, 0819*24”"W), 15 m. de
profundidad. Situada en la Isla Marola, en la
margen sur de la boca de la Ría. Es una esta-
ción con una profundidad de 15 metros, con
inclinación media, cubierta de Laminaria spp.
y que puede considerarse como semibatida.
54
E3. (4324”23”N, 0891836” W), 12 m. de pro-
fundidad. Punta Torrella, igualmente en la mar-
gen sur de la Ría, características similares a E2.
E4. (4325"33”N, 0815"”54”W), 15 m. de
profundidad. Situada en las Islas Mirandas en
la mitad norte de la Ría. Presenta un fondo
muy accidentado, con grandes bloques de pie-
dra y una escasa cobertura de Laminaria spp.
puede considerarse como una estación batida
ya que soporta en invierno fuertes vientos del
Suroeste.
ES: (4352505 -N0821334W5 linde
profundidad. Situada un poco más afuera de
las Islas Mirandas en la mitad norte de la Ría.
Con las mismas características que la estación
anterior pudiéndose asimismo considerar
como batida.
Las cinco estaciones fueron muestreadas en los
meses de agosto, septiembre y noviembre de 1986.
Con el resultado faunístico, se elaboró una
matriz de presencia-ausencia y mediante la
utilización del índice de Jaccard se obtuvo un
dendrograma de afinidad entre las distintas es-
taciones (f1g.2).
TRONCOSO ET AL: MOLUSCOS RIA DE ARES
RESULTADOS
Se han identificado un total de 49 especies
distribuídas en 2 Poliplacóforos (4,10%), 35
Gasterópodos (71,46%) (26 Prosobran- quios
(53,06%) y 9 Opistobranquios (18,40%) y 12
Bivalvos (24,50%) (f1g.3). Hay que destacar
que en el caso de Charonia lampas, los ejem-
plares no fueron aspirados debido a su tamaño,
pero sí anotamos su presencia; Neosimnia spel-
ta tampoco fue aspirada pero sí recolectada en
Clase POLYPLACOPHORA
Orden NEOLORICATA
Familia LEPIDOPLEURIDAE
l. Leptochiton cancellatus (Sowerby, 1840)
Familia ACANTHOCHITONIDAE
2. Acanthochitona crinttus Pennant, 1777
Clase GASTROPODA
Subclase PROSOBRANCHIA
Orden ARCHAEOGASTROPODA
Familia ACMAEIDAE
3. Acmaea virginea (Muller, 1776)
Familia PATELLIDAE
4. Helcion pellucidum (Limné, 1758)
Familia TROCHIDAE
5. Gibbula cineraria (Linné, 1758)
6. Gibbula tumida (Montagu, 1803)
7. Jujubinus exasperatus (Pennant, 1777)
Familia TRICOLIMDAE
8. Tricolia pullus (Linné, 1758)
Orden CAENOGASTROPODA
Familia RISSOIDAE
9. Rissoa parva (da Costa, 1778)
10. Alvania beani (Thorpe, 1844)
11. Alvania semistriata (Montagu, 1808)
12. Alvania punctura (Montagu, 1803)
13. Alvania cancellata (da Costa, 1778)
14. Manzonia crassa (Kanmacher, 1798)
15. Onoba semicostata (Montagu, 1803)
una gorgonia (Lophogorgia sp.) en la estación
El donde tales antozoos eran muy frequentes.
Para la ordenación sistemática, seguimos las
adoptadas por Kaas y Van Belle (1980) para
los Poliplacóforos; Graham (1988) para los
Prosobranquios; Thompson (1976) para los
Opistobranquios y Tebble (1966) para los
Bivalvos. En la lista faunística, la letra E
acompañada de una cifra corresponde a la es-
tación de muestreo y el segundo número al
efectivo de especies.
(El-1) (E4-1)
(E3-1)
(E4-1) (ES-1)
(E4-3) (ES-1)
(E3-4) (ES-15)
(E1-3) (E4-15)
(E4-1)
(El-13) (E3-1)
(E4-5) (ES-1)
(E1-15) (E4-3)
(E5-25)
(El-7)
(El-65) (E4 10)
(El-5) (E2-1)
(E3-3) (E4-55)
(ES-27)
(E1-30)
(El1-20) (E2-16)
(E3-18) (E4-168)
(E5-4)
(El1-40) (E2-39)
(E3-30) (E4-89)
(E5-36)
DD
IBERUS $8(2) (1988)
Familia CERITHIDAE
16. Bittium reticulatum (da Costa, 1778)
Familia CAPULIDAE
17. Capulus ungaricus (Linné, 1758)
Familia ERATOIDAE
18. Trivia arctica (Pulteney, 1799)
Familia OVULIDAE
19. Neosimnia spelta (Linné, 1758)
Familia CYMATUDAE
20. Charonia lampas (Limné, 1758)
Familia NASSARIIDAE
21. Hinia reticulata (Linné, 1758)
22. Hinia incrassata (Strom, 1768)
Familia TURRIDAE
23. Haedropleura septangularis (Montagu, 1803)
24. Cytharella coarctata ((Forbes, 1840)
25. Cytharella coarctata var.costata (Donovan,1803)
26. Raphitoma linearis (Montagu, 1803)
Orden HETEROGASTROPODA
Familia EPITONIMDAE
27. Epitonium clathrus (Linné, 1758)
Familia EULIMIDAE
28. Melanella alba (da Costa, 1778)
Subclase OPISTHOBRANCHIA
Orden BULLOMORPHA
Familia RETUSIDAE
29. Retusa truncatula (Bruguiere, 1792)
Familia PHILINIDAE
30. Philine punctata (Adams, 1800)
Orden PYRAMIDELLOMORPHA
Familia PYRAMIDELLIDAE
31. Chrysallida indistincta (Montagu, 1808)
32. Odostomia turrita Hanley, 1844
33. Odostomia conspicua Alder, 1850
34. Odostomia unidentata (Montagu, 1803)
35. Turbonilla lactea (Linné, 1758)
36. Turbonilla acuta (Donovan, 1804)
37. Turbonilla pusilla (Philippt, 1844)
Clase BIVALVIA
Orden FILIBRANCHIA
Familia ANOMIIDAE
38. Anomia ephippium Linné, 1758
(E1-109)
(E3-136)
(ES-7)
(El-2)
(El-1)
(El-1)
(E2-3)
(E2-16)
(E1-46)
(E4-26)
(E4-1)
(El-21)
(E3-3)
(E1-2)
(E4-3)
(E1-4)
(E3-1)
(E1-124)
(E3-13)
(ES-2)
(E3-3)
(ES-1)
(El-2)
(E3-1)
(ES-1)
(E1-2)
(E3-1)
(E4-1)
(E4-3)
(El-1)
(E4-1)
(E2-201)
(E4-80)
(E3-2)
(E3-2)
(E3-6)
(ES-22)
(E2-2)
(E4-19)
(E2-2)
(E3-1)
(E2-1)
(E4-14)
(E4-1)
(E4-1)
(ES-4)
(E4-2)
TRONCOSO ET AL: MOLUSCOS RIA DE ARES
Familia MYTILIDAE
39. Musculus marmoratus (Forbes, 1826)
Orden PSEUDOLAMELLIBRANCHIA
Familia PECTINIDAE
40. Chlamys varia (Linné, 1758)
Familia GALEOMMATIDAE
41. Galeomma turtoni Sowerby 1825
Familia MONTACUTIDAE
42. Mysella bidentata (Montagu,1803)
Familia VENERIDAE
43. Gafrarium minimum (Montagu, 1803)
44. Venus ovata Pennant, 1777
45. Venerupis pullastra (Montagu, 1803)
Familia SCROBICULARIDAE
46. Abra alba (W. Wood, 1802)
Familia GARIMDAE
47. Gari tellinella (Lamarck, 1818)
Familia HIATELLIDAE
48. Hiatella arctica (Linné, 1767)
Orden LATERNULACEA
Familia THRACUDAE
49. Thracia phaseolina (Lamarck, 1818)
DISCUSION
Posiblemente, debido a la uniformidad de
sus fondos, la Ría de Ares es una Ría pobre,
faunísticamente hablando, en comparación
con otras Rías de su entorno. Así, desde el
punto de vista malacológico, hemos recolecta-
do 169 especies en un total de 61 muestreos en
toda la Ría; sin embargo las 5 estaciones de
roca que ocupan este trabajo nos han suminis-
trado el 29% (49 especies) del total de la Ría, de
las cuales 12 no habían sido halladas en otras es-
taciones, aunque no todos corresponden por su
biótopo a hábitats de sustratos rocosos.
Teniendo en cuenta que entre las rocas se
acumula arena en pequeñas cubetas, es lógico
pensar que aparezcan dentro de estas estacio-
nes ejemplares de hábitats o bien exclusivos
de roca o de sustratos blandos. Así, de las 49
especies recolectadas, 20 corresponden a habi-
tat rocoso, 13 a sustratos blandos y 16 a ejem-
plares de amplio espectro.
Todos estos datos nos llevan a considerar
que a pesar de la pequeña existencia de los
(E4-1)
(El-1)
(El-2)
(El-1)
(E3-2)
(El-1)
(E1-3)
(E4-2)
(E4-2)
(E3-3)
(E2-1) (E3-1)
(El1-2)
0,30 |
E
(ES-1)
(ES-1)
(E2-2)
(ES-2)
Fig. 2. Dendrograma de afinidad entre
las 5 estaciones. Indice de Jaccard.
DI)
IBERUS 8(2) (1988)
Prosobranquios 53.06 %
Gasterópodos 71,46 %
Opistobranquios 18,40 %
Poliplacóforos 4,10 %
Fig. 3. Porcentaje de presencia de las clases de moluscos en las 5 estaciones.
sustratos rocosos en la Ría, éstos presentan
una mayor riqueza específica de moluscos en
comparación con los sustratos blandos.
Desde el punto de vista de las afinidades
faunísticas entre las cinco estaciones, el índice
de Jaccard nos separa inicialmente con clari-
dad las más batidas de la margen norte de la
Ría (El, E4 y ES)» de las semibatidas de la
margen sur (E2 y E3). Separando a su vez en-
tre las primeras la más expuesta y profunda de
Coitelada (El).
Estas tres agrupaciones (El, E4-E5 y E2-
E3) se corresponden con la acción del oleaje
sobre ellas y, como consequencia, con la co-
bertura algal y la estabilidad del sedimento de-
positado entre las rocas. La máxima afinidad
se produce en las estaciones de las Islas
58
Mirandas (E4, ES) lo cual es de esperar ya que
son las que presentan características biocenóti-
cas más similares entre sí.
BIBLIOGRAFIA
GRAHAM, A. 1988.- Molluscs: Prosobranch and
Pyramidellid Gastropods. 2nd ed. E. J. Brill. Leiden.
KAAS, P.; VAN BELLE, R. A. 1980.- Catalogue of living
Chitons. Backhuys Ed. Rotterdam.
ROS. J. D. 1975.- Opistobranquios (Gastropoda:
Euthyneura) del litoral Iberico. /nv. Pesq., 392): 269-
372.
TEBBLE, N. 1966.- British Bivalve Seashells. Trustees of
the British Museum, (N.H.)
THOMPSON, T. E. 1976.- Biology of Opisthobranch
Molluscs. Vol.1. Ray Society. London.
IBERUS, 8(2): 59-64, 1988
APORTACIONES AL CONOCIMIENTO DE LA ANATOMIA INTERNA DE MELANOPSIS
DUFOURI FER, 1823
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF THE INTERNAL ANATOMY OF THE MELANOPSIS
DUFOURI FER, 1823
PUJANTE MORA, A.M.; MARTINEZ-LOPEZ, F. y SALVADOR MOYA, A. (*)
RESUMEN
Se han iniciado un estudio sobre la anatomía interna de M.dufouri (Prosobranchia,
Thiaridae). Este trabajo incluye observaciones a nivel del microscópio electrónico de barrido,
de las siguientes estructuras anatómicas: rádula, branquia, osfradio y gonoductos paleales.
ABSTRACT
A study on internal anatomy of the M.dufouri (Prosobranchia, Thiaridae) has been iniciate.
This work includes SEM observations of the following anatomical structures: radula, bran-
chia, osphradium and pallial gonoducts.
Palabras clave: Melanopsis dufouri, anatomía interna, microscopio electrónico de barrido.
Key words: Melanopsis dufouri, internal anatomy, SEM.
INTRODUCCION
El género Melanopsis Fér., 1807 se caracte-
riza por presentar una gran variabilidad mor-
fológica, la cuál queda especialmente reflejada
en la forma de la concha, hecho que ha moti-
vado la descripción de un gran número de es-
pecies (Pallary, 1926).
Al objeto de clarificar la posición taxonómi-
ca del género numerosos autores (Haas, 1924;
Peres, 1943-45; Gasull, 1971, 1981) conside-
ran totalmente imprescindible el llevar a cabo
una serie de estudios anatómicos que permitan
delimitar claramente sus especies, si bien di-
chos estudios siguen siendo todavía muy esca-
sos (Bouvier, 1887; Starmuhnler, 1970; Bilgin,
¡078
Por este motivo pretendemos iniciar una lí-
nea de investigación que nos permita conocer
la anatomía del género Melanopsis, para poder
establecer comparaciones entre sus especies.
En el presente trabajo realizamos observa-
ciones sobre ciertas estructuras anatómicas
(rádula, branquia, osfradio y gonoductos pa-
leales) de la especie M.dufourí Fér., 1823, a
nivel del microscópio electrónico de barrido.
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares de la especie M.dufouri fue-
ron capturados en la primavera de 1988 en dos
localidades de la provincia de Valencia: en
Chelva (coordenadas U.T.M. 308XK”7202), en
una fuente termal a 25*C y en Requena (coor-
denadas U.T.M. 308XJ6473) en un pequeño
arroyo situado en el Barranco de la Reina
(también con influencia termal).
(*) Depto. Biología Animal, Fac.C.Biológicas, Univ. Valencia, Dr.Moliner 50, Burjassot 46100 (Valencia), España.
5)
IBERUS 8(2) (1988)
En cada uno de ellos el método de recolec-
ción fué por captura directa recogiéndose
aproximadamente 25 individuos vivos en
Chelva y 20 en Requena.
Métodos
Una vez los animales se llevaron al laborato-
rio se realizó, en primer lugar, la anestesia con
mentol puro cristalino, durante un periodo apro-
ximado de 12 horas; a continuación se fijó el
material con formol tamponado al 5% y se pro-
cedió a la separación de la concha del resto del
animal y su posterior disección. Dada la escasez
de individuos, la mayoría fueron utilizados para
llevar a cabo las observaciones anatómicas.
Tanto las rádulas como los gonoductos palea-
les, branquia y osfradio fueron observados en un
JEOL JSM-258 del Servicio de Microscopía
Electrónica de la Universidad de Valencia. Las
técnicas de preparación de rádulas quedan ex-
puestas en Martínez et al. (1987). Los gonoduc-
tos, branquia y osfradio fueron transferidos a
una serie de alcoholes, 70%, 90%, 96% y dos
baños en alcohol absoluto. Del último baño pa-
saron a la cámara de punto crítico (obtenido a
partir del dióxido de carbono líquido), para su
desecación, durante un tiempo aproximado de 1
hora. Posteriormente se procedió a su montaje y
metalización.
RESULTADOS Y DISCUSION
M.dufouri se caracteriza por presentar una
concha sólida, provista de 6 a 9 vueltas y el ápi-
ce frecuentemente corroido. Muy variable, des-
de formas lisas o con quillas incipientes, a for-
mas con quillas (1 Ó 2) totalmente formadas. En
la figura 1 aparecen las conchas de las dos po-
blaciones estudiadas Chelva (A) y Requena (B),
observándose una gran similitud entre ellas.
La rádula de dos ejemplares pertenecientes
a cada una de las localidades estudiadas, se
comparan en la figura 2: A, C y E (Chelva); B,
D y F (Requena). En un trabajo anterior ya es-
tudiamos con más detalle la rádula de M.du-
fouri (Martínez et al., 1987).
60
1cm
b
Fig. 1. Conchas de Melanopsis dufouri. A, Chelva;
B, Requena.
La branquia se localiza en el lado izquier-
do de la cavidad, fijándose a su pared directa-
mente por el eje del ctenidio. Este eje, raquis
braquial, presenta una única hilera de filamen-
tos O foliolos (branquia unipectinada o mono-
pectinada) (Fig.3A). Los foliolos branquiales
son muy numerosos (más de 100), con forma
triangular (B).
El osfradio tiene la forma de una línea aca-
nalada situada paralelamente a la branquia y
aproximadamente con su misma longitud. En
PUJANTE £T AL: ANATOMIA MELANOPSIS DUFOURI
Fig. 2. Rádulas al microscópio electrónico de barrido de M.dufouri. a, c, e: Chelva; b, d, f: Requena.
a, b, sección de la rádula. c, d, diente central o raquidiano. e, f, diente lateral y marginales interno y externo.
Equivalencias (para todas las figuras):
---- 1000 um
--- 100 um
-- 10 um
61
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 3. Fotografías al microscópio electrónico de barrido de la branquia y el osfradio de M .Aufouri.
A, vista general. B, foliolos branquiales. C, extremo anterior del osfradio.
PUJANTE ET AL: ANATOMIA MELANOPSIS DUFOURI
Fig. 4. Gonoducto paleal de una hembra.
bc, bolsa copulatriz; cg, abertura del gonoducto paleal;
ga, glándula de la albúmina; gc, glándula de la cápsula;
Ov, Oviducto; re, recto; rs, receptáculo seminal.
el extremo anterior presenta un ligero recurva-
miento (Fig.3C).
Si bien la función del osfradio sigue siendo
hoy en día una incógnita, Yonge (1947) lo
considera como un analizador de la cantidad
de sedimentos que arrastra el agua, funcionan-
do de este modo como un receptor táctil.
Gonoductos paleales. En las hembras, en la
porción inicial del oviducto paleal y unida al
conducto del ovario se localiza la glándula de
la albúmina (Fig.4, ga). A continuación se si-
túa el receptáculo seminal (rs) y la bolsa copu-
latoria (bc). En la figura S(A) se observa el ex-
tremo posterior del oviducto paleal, en el que
se puede distinguir la separación entre la glán-
dula de la albúmina y el receptáculo seminal.
El resto del oviducto esta constituido por la
glándula de la cápsula (Fig.4, gc) muy desa-
rrollada y cuyo extremo inferior abierto
(Fig.5, B).
Los gonoductos paleales del macho están
menos desarrollados. La porción paleal del es-
permiducto constituye las próstata la cual se
abre ventralmente a la cavidad del manto
(BLESC)
Las investigaciones llevadas a cabo sobre el
origen de los gonoductos paleales (Johansson,
1953, 1956) demuestran que en los ceritiaceos
dichos gonoductos eran originalmente abier-
tos. Al parecer se trata de surcos ciliados que
conducen los productos genitales fuera de la
cavidad del manto. Los machos carecen de
pene, por lo que el esperma se transporta hacia
el surco oviductal de la hembra a través de la
corriente respiratoria. Este sería probablemen-
te el modelo de fecundación seguido por
M.dufouri, si bién es imprescindible llevar a
cabo una investigación histológica para verifi-
car esta Opinión.
BIBLIOGRAFIA
BILGIN, F.H. 1973.- Studies on the functional anatomy of
Melanopis praemorsa (L.) and Zemelanopsis trifascia-
ta (GRAY). Proc.Malac.Soc.London, 40: 379-393.
BOUVIER, M.E.L. 1887.- Systeme Nerveux, morpholo-
gle génerale et classification des Gasterópodes proso-
branches. Ann.Sc.Nat.Zool., 13): 1-510.
GASULL, L. 1971.- Fauna malacológica de las aguas
continentales dulces y salobres del sudeste ibérico.
Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares, 16: 23-93.
GASULL, L. 1981.- Fauna malacológica terrestre y de
agua dulce de la provincia de Castellón de la Plana.
Bol.Soc.Hist.Nat.Baleares, 19: 148-150.
HAAS, F. 1924.- Los Moluscos de agua dulce de la
Albufera de Valencia. Ann. Inst.Gral. y Téc. Valencia,
16: 1-17.
JOHANSSON, J. 1953.- On the genital organs of some
Mesogastropods: Cerithium vulgatum Brug., Triphora
perversa (L.) and Melanella (Eulima) intermedia
(Cantr.). Zoologiska Bidrag Fran Uppsala, 30: 149-
168.
JOHANSSON, J. 1956.- On the anatomy of Tympanoto-
nus fuscatus (L.), in cluding a survey of the open pallial
oviducts of the Cerithiacea. Atlantide Report, 4: 149-
168.
MARTINEZ-LOPEZ, F.; PUJANTE, A. y RODRIGUEZ,
C. 1987.- Importancia de la morfología de la rádula
para la clarificación sistemática de las especies ibéri-
casdel género Melanopsis FERUSSAC, 1807.Iberus,
7(1): 11-19.
PALLARY, P. 1926.- Répertoire des Melanopsis fossiles
et vivants connus en 1925. Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique
du Nord, 17: 73-93; 126-136.
PERES, J.M. 1943-45.- Contribution a l'étude du genre
Melanopsis. Journ. Conchy]l., 6 (3-4): 109-174.
STARMUNLNER, FE. 1970.- Etudes Hydribiologiques en
Nouvelle Calédone. Les mollusques des eaux douces et
saumates de Nouvelle-Calédone.O.R.S.T. O.M., sér.
Hydrobiol., 4 (3/4): 1-127.
YONGE, C.M. 1947.- The pallial organs in the aspido-
branch Gastropoda and their ecolution throughout the
Mollusca. Philos.Trans.B, 2322:443-518.
63
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 5. Fotografias al microscópio electrónico de barrido de los conductos gonadales paleales.
A, glándula de la albúmina y receptáculo seminal. B, abertura de la bolsa copulatriz. C, próstata.
64
IBERUS, 8(2): 65-70, 1988 |
ESTUDIO COMPARADO DE DOS POBLACIONES DE MELANOPSIS FER., 1807
DE ALHAMA DE ARAGON Y JARABA (ZARAGOZA, ESPANA).
COMPARATIVE STUDY OF TWO POPULATIONS OF THE MELANOPSIS FER., 1807
FROM ALHAMA DE ARAGON AND JARABA (ZARAGOZA, SPAIN).
PUJANTE, A.; MARTINEZ-LOPEZ, F. y SALVADOR, A. (*)
RESUMEN
Se estudian dos poblaciones del género Melanopsis (Prosobranchia, Thiaridae) halladas en
aguas termales de la provincia de Zaragoza: una en el río Jalón (Alhama de Aragón) y otra en
el balneario de Serón (Jaraba). La primera población corresponde a la especie M.penchinati
Bat., 1868 y la segunda a M.praemorsa L., 1758. Se establecen comparaciones entre ambas
especies a nivel de hábitat, morfología de la concha y de la rádula.
ABSTRACT
Two populations of the genus Melanopsis (Prosobranchia, Thiaridae) living in thermal wa-
ters of Zaragoza region are the subject of this study: one of them proceeds from the Jalon ri-
ver (Alhama de Aragon) and the other from Seron health-resort (Jaraba). The first population
belongs to M.penchinati L., 1758 and the second to M.praemorsa Bat, 1868. Comparisons bet-
ween the habitat, shell and radula morphology have been made.
Palabras clave: Prosobranchia, Melanopsis, habitat, concha, radula, Zaragoza, España.
Key words: Prosobranchia, Melanopsis, habitat, shell, radula, Zaragoza, Spain.
INTRODUCCION
A finales del mioceno el Tethys (actual mar
Mediterráneo) sufrió una rápida regresión lo
que hizo que perdiera su comunicación con el
océano Atlántico. La consecuencia directa de
este evento fué su transformación en una serie
de lagos, algunos de los cuáles fueron progre-
sivamente desalinificándose y desarrollándo-
se, especialmente en el zona oeste, en aguas
calientes oligohalinas cuya fauna de gasteró-
podos característica estaba constituida por el
género Melanopsis (Sara, 1985).
Cuando en el plioceno el estrecho de
Gibraltar se abrió de nuevo y el Tethys se con-
virtió otra vez en dominio marino, grupos ais-
lados de Melanopsis quedaron abandonados
en dichos lagos, alejándose del renovado
Tethys (Tchernov, 1975). A partir de entonees,
siguiendo la opinión de Banarescu (1973), la
expansión del género le llevaría a colonizar las
aguas dulces de Europa, que disfrutaba de un
periodo más caluroso que el actual, dispersán-
dose a través de la ruta continental. Cuando
las condiciones climáticas cambiaron y las
aguas se enfriaron, la preferencia de
Melanopsis por las aguas calientes le llevó a
_ su extinción en la mayor parte de Europa. Esto
explicaría la actual distribución del género y el
hecho de que se le encuentre en el interior de
Europa asociado exclusivamente a aguas ter-
males (Delamare y Botosaneanu, 1970).
(*) Dpto. Biología Animal, Fac.C. Biológicas, Univ. Valencia; Dr. Moliner 50, Burjasot 46100 (Valencia) España.
65
IBERUS 8(2) (1988)
En zonas del interior de la Península Ibérica
las especies del género, mucho menos abun-
dantes que en el área mediterránea, se hallan
al igual que en el centro de Europa asociadas a
manantiales y fuentes termales: Ayna, Baños
de Madrigueras, Cilancos y Fuensanta en
Albacete; Fuencaliente y Santacruz en
Cuenca; Babor en Teruel y Alhama y Jaraba
en Zaragoza (Pujante, 1987).
Según Azpeitia (1929) Alhama y Jaraba,
pueden considerarse como las localidades (es-
pecialmente la primera) donde se dan el mayor
número de individuos y la mayor variedad de
formas, describiendo un total de 15 especies
en Alhama y 6 en Jaraba:
Alhama de Aragón: M.aprica var. cossoni
Bourguignat, 1884; M.belonidaea Bourguig-
nat, 1884; M.doumeti Letourneux et Bour-
guignat, 1887; M.latastei Letourneux et
Bourguignat, 1887; M.lorcana Guirao, 1854;
M.myosotoidaea Bourgignat, 1884; M.mzabi-
ca Bourguignat, 1884; M.olivula Letourneux
et Bourguignat, 1887; M.penchinati Bourguig-
nat, 1868; M.pleutotomoidaea Bourguignat
1884; M.subturrita Azpeitia, 1929; M.prae-
morsa Linneo, 1758; M. seignetei Bourguig-
nat, 1884; M.subcostulata Pallary, 1912;
M. vespertina Bourguignat, 1884.
Jaraba: M.praemorsa Linneo, 1758;
M.myosotoidaea Bourguignat, 1884; M.saha-
rica Bourguignat, 1864; M.olivula Letourneux
et Bourguignat, 1884; M.lorcana Guirao,
1854; M.algerica Pallary, 1904.
En este trabajo estudiamos dos poblaciones
(una de cada localidad), con morfotipos muy
diferentes, para realizar un estudio comparado
a nivel de hábitat, morfología de la concha y
morfología de la rádula.
MATERIAL Y METODOS
Localidades: La población estudiada en
Alhama de Aragón pertenece a la especie
Melanopsis penchinati Bourguignat, 1898.
Para Azpeitia (1929) esta especie esta bien de-
finida y figurada desde el principio, siéndo su
única localidad conocida las aguas termales de
66
Alhama. Vidal-Abarca y Suárez (1985) la in-
cluyen dentro de las especies de Melanopsis
de dudosa validez taxonómica, si bien de con-
firmarse su validez, opinan que debería ser
considerada como un endemismo.
Los puntos de muestreo han sido pequeñas
surgencias termales situadas junto al río Jalón
(coordenadas U.T.M. 30TWL9372). También
se recolectaron algunos ejemplares en el río,
donde la densidad de población era mucho
menor. El número total de ejemplares captura-
dos es 200.
En Jaraba la especie hallada es M.praemor-
sa Linneo, 1758. Dicha especie, en contraste
con la anterior, presenta una distribución muy
amplia tanto en la Península Ibérica como en
el resto del mundo (Vidal-Abarca y Suárez
Op.cit.). Azpeitia (op.cit.) considera que es
Jaraba y no Sevilla, la localidad tipo de esta
especie.
El lugar de recolección de M.praemorsa ha
sido una fuente termal situada en el interior
del Balneario de Serón (coordenadas U.T.M.
30TWL09664). En esta localidad también reco-
gimos algún ejemplar en el rio Mesa, de mor-
fotipo totalmente similar al anterior. El núme-
ro de ejemplares capturados fué de 120. En
esta localidad también observamos la presen-
cia de ejemplares en el río Mesa, aunque en
número muy restringido.
La recolección se realizó durante el verano
de 1988.
Métodos: En cada uno de los puntos elegi-
dos se llevó a cabo la medición de una serie de
parámetros físico-químicos, tanto “in situ”:
temperatura del agua, oxígeno disuelto, pH y
conductividad; como trás toma de muestra de
agua para su análisis en el laboratorio: dureza
total, dureza debida a carbonatos, cloruros,
calcio y alcalinidad. Los métodos empleados
en dichas determinaciones quedan expuestos
en Martínez et al. (1986).
Los métodos de extracción y preparación de
las rádulas son los mismos que los empleados
en Martínez et al. (1987a). Las observaciones
a nivel del microscopio electrónico de barrido
se llevaron a cabo con un JEOL JSM-238 del
Servicio de Microscopía Electrónica de la
Universidad de Valencia.
PUJANTE ET AL: MELANOPSIS ALHAMA DE ARAGON Y JARABA
Los métodos biométricos aplicados al estu-
dio de la concha y de la rádula se han realiza-
do siguiendo a Davis y Carney (1973).
El número total de conchas medidas es de
120 (60 de cada especie) y para las rádulas de
58 (30 de M.praemorsa y 28 de M.penchinati).
RESULTADOS Y DISCUSION
Hábitat: Tal y como señala Azpeitia (1929)
tanto Alhama de Aragón como Jaraba se carac-
terizan por la existencia de gran cantidad de
manade ros de agua termal que brotan en las
proximidades del contacto del mioce'no lacus-
tre con el cenomanense, siéndo las condiciones
geológicas del suelo y los manantiales absoluta-
mente semejantes en las dos localidades. A ni-
vel de las características del medio en que vi-
ven, tanto la especie hallada en Alhama
(M.penchinati) como la de Jaraba (M.praemor-
sa), presentan los mismos requerimientos eco-
lógicos: aguas muy límpias, con régimen prefe-
rentemente léntico, con escasa profundidad y
sobre sustratos fíjos: piedras, gravas y arenas.
En cuanto a los parámetros físico-químicos
considerados es la temperatura el más repre-
sentativo, ya que al tratarse de surgencias ter-
males, ésta es muy estable (32%C) en ambos
puntos. El resto de parámetros indican clara-
mente los requisitos ecológicos de Mela-
nopsis: aguas duras, muy oxígenadas, con alto
contenido en calcio (Martinez ef al., 1987b)
Conchas: Las conchas de M.praemorsa
(Fig., 1) se caracterizan por presentar la última
vuelta algo plano-cónica y el vértice casi siem-
pre corroido. Esta especie presenta una gran va-
riabilidad en la morfología de la concha, por lo
que Azpeitia (1929) agrupó dentro de “prae-
morsa” a M.olivula y a M.saharica. En nuestros
ejemplares hemos podido comprobar también
un gran gradiente de variabilidad en la morfolo-
gía externa de la concha, que nos podrían haber
inducido a considerar más de una especie. No
obstante, nosotros opinamos que esta variabili-
dad es intraespecifica y por lo tanto las hemos
considerado como M.praemorsa.
M.penchinati (Fig., 2) presenta la concha
más gruesa y de color más oscuro que la ante-
Fig. 1. Conchas de Melanopsis praemorsa. (Jaraba). (x2)
Fig. 2. Conchas de Melanopsis penchinati.
(Alhama de Aragón). (x2)
67
IBERUS 8(2) (1988)
rior especie. Su característica principal es la de
poseer un gran número de costillas transversa-
les. El ápice lo tiene también frecuentemente
corroido. Azpeitia (op.cit.) incluyó dentro del
grupo “penchinati” a M.belonidaea, M.mzabi-
ca, M.subturrita y M.seignetei, que como en el
caso de la especie anterior, podrían ser consi-
deradas como variaciones de M.penchinati.
En la tabla 2 se dan las estadísticas de 6 ca-
racteres de la concha de ambas especies.
Sobre estos datos hemos realizado un test de
homogeneidad de la varianza, con un nivel de
significación del 95%, en el que 4 de los 6 ca-
racteres comparados presentan diferencias sig-
nificativas, únicamente la longitud de la con-
cha y la longitud de la ultima vuelta no pre-
sentan diferencias, esto puede deberse al he-
cho de que los ejemplares medidos quedan in-
cluidos dentro del mismo rango de edad.
Rádula: Para el estudio de la rádula hemos
comparado 6 caracteres, 3 propios de la rádula y
uno de la concha (tabla 3), aplicando el mismo
test de significación que en el caso anterior. Los
6 caracteres comparados presentan diferencias
significativas (en un 95%), lo que nos permite
deferenciar claramente la rádula de M.praemor-
sa de la de M.penchinati. La rádula de esta últi-
ma especie, que describimos por primera vez, se
caracteriza por presentar un número menor de
hileras de dientes y el diente central más estre-
cho que en la rádula de M.praemorsa.
En la figura 3 se comparan las rádulas de
cuatro ejemplares diferentes: A y B correspon-
den a M.praemorsa y C y D a M.penchinati.
Existe una gran variación en cuanto al número
de ectoconos en los dientes centrales y latera-
les de ambas especies, característica propia de
las especies del género.
68
D
FIG. 3. A y B, rádulas de M.praemorsa. C y D, rádulas de M.penchinati. (Todas las rádulas X450)
PUJANTE ET AL: MELANOPSIS ALHAMA DE ARAGON Y JARABA
TABLA 1. Valores de los distintos parámetros físico-químicos considerados en cada uno de los pun-
tos de estudio.
Parámetros (unidades) Alhama Jaraba
Temperatura agua (*C) 2 SY
pH 7,8 8,1
Conductividad (umhos) 1200 1125
Oxígeno disuelto (mg/l) 51 18
Alcalinidad (meq/l) 4,4 4,8
Dureza total (*d) >18 >18
Dureza de carbonatos (*d) 14 155
Cloruros (mg/l) 160 105
Calcio (mg/l) 130-140 90-95
TABLA 2. Dimensiones de la concha (mm). Media + desviación estandar (rango). N = número de in-
dividuos medidos. y
praemorsa penchinati Diferencias
Significativas
N=60 N =60 (95%)
N? vueltas 1-7 2-6 DS
Longitud 7 32 1304 + 242 NS
(19”3-15*5) (9”3-19)
Anchura 6'48 + 0778 6'66 + 096 DS
(46-82) (4.8-9.1)
L última vuelta (027E31E29 1109 + 1784 NS
(AOS) (7”8-16”2)
L abertura SOS 8"45+1*18 DS
(6*5-13) (62-11)
A abertura 435 +07 425 + 0'65 DS
(29-6”1) (2*6-6*1)
DS diferencias significativas
NS no hay diferencias significativas
69
IBERUS 8(2) (1988)
Tabla 3. Estadística de la rádula (mm); media + desviación estandar (rango).
praemorsa
N = 28
Longitud concha ¡PAS E |
(10”1-14”5)
Longitud rádula (9) (5) an 11
(6”46-11”29)
Anchura rádula 0305 + 0039
(0224-0384)
NS hileras 1673 + 24*46
(130-220)
Hileras formación Eo
(18-25)
A.diente central 84”14+11'59
(ám) (66-108”75)
penchinati Diferencias
Significativas
N'=:30 (95%)
1389 + 2*47 DS
(9, 2-18”2)
ATEN DS
(537-1025)
0283 + 004 DS
(0”199-0”359)
1562 + 14% DS
(127-179)
1973406 DS
(119723)
17881 945 DS
(63”75-105)
DS diferencias significativas
CONCLUSION
A la vista de los resultados obtenidos y a
falta de realizar investigaciones sobre la ana-
tomía interna de las especies consideradas,
pensamos que las diferencias que existen a ni-
vel de la morfología de la concha y de la rádu-
la, permiten creer que nos hallamos ante dos
especies distintas.
BIBLIOGRAFIA
AZPEITIA, F. 1929.- Monografía de las Melanopsis vi-
vientes y fósiles de España. Mem.Inst.Geol. y Min. de
España. Madrid. 402 pp.
BANARESCU, P. 1973.- On Thethys marine remants in
freshwaters. Rev.Roum.Biol.Zoologie, 18 (1): 15-21.
DAVIS, M. y CARNEY, W.P. 1973.- Description on
Oncomelania hupensis lindonensis first intermediate
host of schistosoma japonicum in Sulawesi (Celebes).
Procc.Acad.Nat.Sc.Philadelphia, 125: 1-34.
DELAMARE, C. y BOTOSANEANU 1970.- Formes
primitives vivantes. Ed.Hermanz, Paris. 231 pp.
70
MARTINEZ-LOPEZ, F.; JIMENEZ, J.; SUBIAS, J. y
AMELA, J.F. 1986.- Sobre la distribución de
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889) (Gastropoda:
Prosobranchia) en las cuencas de los ríos Mijares, Turia
y Júcar. /berus, 6 (2): 245-255.
MARTINEZ-LOPEZ, F.; PUJANTE, A. y RODRIGUEZ, C.
1987a.- Importancia de lamorfología de la rádula para la
clarificación sistemática de las especies ibéricas del géne-
ro Melanopsis FERUSSAC, 1807. Iberus, 7 (1): 11-19.
MARTINEZ-LOPEZ, F.; PUJANTE, A. y AMELA, J.F.
1987b.- Tipificación ecológica de Melanopsis dufouri
FER., 1823 (Mollusca, Prosobranchia, Thiaridae) en el
levante ibérico. Actas VIH Bienal R.S.E.H.N.: 59-67.
PUJANTE, A. 1987.- Melanopsis dufouri FER., 1823
(Mollusca, Prosobranchia, Thiaridae): análisis taxonó-
mico, morfología, anatomía interna y autoecología.
Tésis de licenciatura. Univ. Valencia. 152 pp.
SARA, M. 1985.- Ecological factors and their biogeograp-
hic consecuences in the Mediterranean ecosystems. En
MORAITOU-APOSTOLOPOULU, M. y KIORTSIS, V.
(Eds.): Mediterranean Marine Ecosystems. Plenum
Press, New York. 1-17.
TCHERNOV, E. 1975.- The molluscs of the sea of Galilee.
Malacologia, 1511): 147-184.
VIDAL-ABARCA, C. y SUAREZ, M.A. 1985.- Lista fau-
nística y Bibliográfica de los moluscos de las aguas con-
tinentales de la Península Ibérica e Islas Baleares.
Asociación Española de Limnología, publicación n*
2:190 pp.
IBERUS, 8(2): 71-75, 1988 |
PRESENCIA DE /PHITUS MARSHALLI SYKES, 1925 (GASTROPODA, EPITONIIDAE)
EN EL MAR DE ALBORAN.
PRESENCE OF /PHITUS MARSHALLI SYKES, 1925 (GASTROPODA, EPITONIIDAE)
IN THE ALBORAN SEA.
RUBIO SALAZAR, Federico y RODRIGUEZ BABIO, Celso. (*)
RESUMEN
lphitus marshalli Sykes, 1925 es citado por vez primera para el Mediterráneo. Se describe la
morfología de la concha, su distribución geográfica y hábitat.
ABSTRACT
lphitus marshalli Sykes, 1925 is recorded for the first time in the Mediterranean Sea. Shell
morphology, geographical distribution and habitat are described.
Palabras Clave: Gastropoda, Epitonidae, /phitus, Mar de Alborán.
Key Words: Gastropoda, Epitonidae, Iphitus, Alboran Sea.
INTRODUCCION
El género /phitus fue descrito originalmente
por Jeffreys (1883), quien lo situó en la fami-
lia Fossaridae y designó a Iphitus tuberatus
como especie tipo. Thiele (1925) sustituye
Iphitus por Iphitella y lo emplaza en la familia
Littorinidae. Moore (1963) demuestra que
Iphitus es el nombre genérico válido. Beu
(1978), basandose en la escultura de la proto-
concha y en el hecho comprobado de su pre-
dación especializada sobre corales lo sitúa en
la familia Epitoniidae y, más concretamente,
en la subfamilia Vystiellinae, la cual compren-
día previamente los géneros Nystiella Clench
y Turner, 1952, y Solutiscala de Boury, 1909.
En la actualidad, Nystiella es considerado si-
nónimo de Opaliopsis Thiele, 1928 y Solutis-
cala sinónimo de Eccliseogyra Dall, 1892, con
lo cual según Bouchet y Warén (1986) la subfa-
milia Nystiellinae, en el Atlántico Nororiental,
queda conformada por los géneros Opaliopsis
Thiele, 1928, Eccliseogyra Dall, 1892, Narri-
mania Taviani, 1984, Iphitus Jeffreys, 1883, y
Papuliscala de Boury, 1911.
Cuatro son las especies conocidas actualmen-
te pertenecientes a /phitus, tres de ellas atlánti-
cas (Iphitus tuberatus, Jeffreys, 1883; Iphitus
cancellatus Dautzemberg y Fischer, 1896 e
Iphitus marshalli Sykes, 1925) y la cuarta
(Iphitus neozelanicus Dall, 1956) de las aguas
de Nueva Zelanda. Todas ellas se conocen a
partir de ejemplares vivos, con excepción de
Iphitus marshalli, cuyas descripciones se refie-
ren a conchas.
MATERIAL EXAMINADO
Un solo ejemplar procedente de la estación
Alboránl (35*51'"N-03910"W), dragado a 200
metros de profundidad, que forma parte del
(*) Departamento de Biología Animal, Biología Celular, Genética y Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas.
Universidad de Valencia. Doctor Moliner, 50, 46100 BURJASOT (Valencia).
1
an.
z
: 1 mm. Isla de Albor
IBERUS 8(2) (1988)
GD
GO
IAE
[>]
Lear]
a
o
[92]
[68
ma
Y,
=
SS
_/
vw,
AQ
[e
==
7)
(Dd)
uy,
>»
uN
=
S
E
ee
S
=
a
=
«=S
ES
SS
=
E
FL
RUBIO Y RODRIGUEZ: /PHITUS MARSHALLI, MAR DE ALBORAN
material obtenido durante el Proyecto Coral
Rojo, llevado a cabo por el Instituto Español de
Oceanografía en el Mar de Alborán. Está situa-
do en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
de Madrid y es el único que hay en España.
DESCRIPCION DE LA CONCHA
La concha es de color blanco y está formada
por cinco vueltas y media de espira, de las
cuales tres y media corresponden a la proto-
concha y dos a la teloconcha. El ejemplar es-
tudiado mide 1 mm. de altura y 0,88 mm. de
anchura (fig. 1).
La protoconcha mide 335 um x 275 um, es
de color castaño y presenta, al igual que otras
especies del género, una inclinación de unos
159 con respecto al eje de la teloconcha. Su
parte embrionaria, formada por una vuelta de
espira, es lisa, y la parte larvaria, compuesta
por dos vueltas y media de espira, presenta
una ornamentación constituida por fuertes cos-
tillas verticales entrecruzadas por finas líneas
espirales. En la metamorfosis, su escultura
cambia totalmente: la concha adulta, a diferen-
cia de la mayoría de los epitonidos europeos,
adquiere una apariencia globular, muy similar
a la de un fossarido, y presenta una fuerte es-
cultura espiral, formada por cuatro gruesos
cordones decurrentes, ligeramente granulosos,
como consecuencia del cruzamiento de nume-
rosísimas costillas axiales muy finas. Estos
cordones son muy promienetes, conforman
fuertes carenas que angulan el labio externo y
le confieren un contorno característico y al
mismo tiempo, proporcionan a la concha una
apariencia inconfundible. El peristoma es re-
dondeado y la columela ligeramente arqueada
(Ele. 2):
DISTRIBUCION GEOGRAFICA
Sólo se conocen cuatro ejemplares de esta
especie:
- 2 sintipos, ambos incompletos, dragados
por el Porcupine (est. 17, 39%42*N-9%43”W),
entre 1.100 y 2.005 m., a la altura de Cabo
Mondego (Portugal).
- 1 ejemplar procedente de las campañas
Balgim (est. Dr 152, 3557'N-5*35”"W), entre
534 y 560 m., en el Estrecho de Gibraltar.
- 1 ejemplar procedente del Proyecto Coral
Rojo (est. ALBORAN 1, 35*51"N-3910"W), a
unos 200 m. de profundidad.
Por lo tanto, en el estado actual de conoci-
mientos, su área de distribución queda limita-
da a la costa sur de Portugal - Estrecho de
Gibraltar-Mar de Alborán.
DISCUSION
El ejemplar estudiado cincide con el figura-
do por Bouchet y Warén (1986), procedente
del Estrecho de Gibraltar y, a juzgar por la
ilustración del sintipo que aparece en ése tra-
bajo, tanto su ejemplar como el nuestro pare-
cen no haber alcanzado el estado adulto.
A partir de los caracteres de la protoconcha,
Iphitus marshalli verosímilmente presenta un
tipo de desarrollo plactotrófico similar al de
Iphitus tuberatus.
Los datos ecológicos disponibles indican
que las especies del género Iphitus se ali-
mentan de corales ahermatípicos (Esclerac-
tiniarios de profundidad), como predadoras
especializadas de los mismos. Beu (1978),
indica que /phitus neozelanicus vive en el
interior de los cálices del coral ahermatípi-
co Goniocorella dumosa; Bouchet y Warén
(1986) y Rubio (1987), refieren a /phitus
tuberatus de fondos de Lophelia y
Dendrophyllia cornígera y Callogorgia
verticillata respectivamente, y en probable
asociación con dichas especies.
Desconocemos la existencia de datos eco-
lógicos precisos sobre /phitus marshalli. El
ejemplar estudiado procede de un fondo ca-
racterizado por la abundancia de
Madrepora oculata. Cabe destacar, como
fauna asociada a dicha especie, la existen-
cia de numerosos ejemplares de /phitus tu-
beratus.
En cuanto a su distribución batimétrica,
según Bouchet y Warén (1986) se trata de
73
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 2. Iphitus marshalli Sykes, 1925 (x150). Detalle de la protoconcha y ornamentación.
Altura protoconcha: 325um. Escala: 100 um
RUBIO Y RODRIGUEZ: /PHITUS MARSHALLI, MAR DE ALBORAN
una especie batial, dragada entre 534 y 560
m. en el Estrecho de Gibraltar y entre 1.100
y 2005 m. al sur de Cabo Mondego.
Nuestro ejemplar proviene del circalitoral
profundo, fué dragado a 200 m. de profun-
didad, aproximadamente entre el final de la
plataforma continental y la pendiente del
talud.
La presente cita amplía el área de distribu-
ción de Iphitus marshalli y confirma su pre-
sencia en el Mediterráneo Occidental (Mar de
Alborán).
AGRADECIMIENTOS
A los doctores Angel Luque, de la Univer-
sidad Autónoma de Madrid, y José Templa-
do, del Museo de Ciencias Naturales, por la
cesión del material origen del presente tra-
bajo.
BIBLIOGRAFIA
BEU, A.G. 1978.- Habitat and relationships of /phitella
neozelanica (Dell) (Gastropoda, Epitoniidae). New
Zealand Journal of Marine and Freshwater Research,
12(4):391-396.
BOUCHET, P. 1977.- Mise en évidence de stades larvai-
res plactoniques chez des Gasteropodes Prosobranches
des étages bathyal et abyssal. Bull. Mus. Nac. Hist.
Nat., (3), 400:947-972.
BOUCHET, P. Y WAREN, A. 1986.- Revision of the
northeast atlantic bathial and abyssal Aclididae,
Eulimidae, Epitoniidae (Mollusca, Gastropoda). Boll.
Malacol. Supplemento 2. Milano.
JEFFREYS, J. G. 1883. On the Mollusca procured during
the Lightnin and Porcupine expeditions 1868-1870.
Part. VI. Proc. Zool. Soc. London, 88-115.
MOORE, D.R. 1963.- Mecoliotia, a Gastropod genus new
to Florida. Bull. of Mar. Sci. Gulf Caribb., 13(1):73-76.
RUBIO, E. 1987.- Presencia de /phitus tuberatus Jeffreys,
1883 (Gastropoda, Epitoniidae) en las costas españolas
del Mar de Alborán. /berus, 7(1):111-113.
SYKES, E.R. 1925.- On the Mollusca procured during the
Porcupine Expeditions, 1869-1870. Suplemental Notes,
part. 5. Proc. Mal. Soc. London, 16:181-193.
TAVIANI, M. 1984.- On the systematic position of
Ceritiopsis Sykes, 1925, with description on the new
genus Narrimania. Boll. Malac., 19:237-244.
THIELE, 1925.- Handbuch der Systematischen
Weichtierkunde 1(1). G. Fischer. Stuttgart. 376 pp.
75
IBERUS, 8(2): 77-83, 1988
MALACOFAUNA EN LA ALIMENTACION DE ASTROPECTEN IRREGULARIS
(Linck,1807) (ECHINODERMATA: ASTEROIDEA) EN LA RIA DE ARES (GALICIA)
POR ANALISIS DE CONTENIDOS ESTOMACALES.
MALACOLOGICAL FAUNA OF THE ALIMENTATION OF ASTROPECTEN IRREGULARIS
(Linck,1807) (ECHINODERMATA: ASTEROIDEA) IN THE RIA DE ARES (GALICIA, SPAIN)
BY GASTRIC CONTENTS ANALYSIS.
CRISTOBO RODRIGUEZ, Francisco Javier (*), TRONCOSO, Jesus S. (**),
URGORRI CARRASCO, Victoriano (**) y RIOS LOPEZ, Pilar (*)
RESUMEN
Los autores realizan un estudio de la dieta alimenticia (malacofauna) de Astropecten irregu-
laris (Linck,1807), (Echinodermata, Asteroidea) en la Ría de Ares (NW de la Península Ibérica).
ABSTRACT
The authors realize an analysis of the diet (malacological fauna) of Astropecten irregularis
(Linck, 1807), (Echinodermata:Asteroidea) in the Ría de Ares (NW of Iberian Peninsula).
Palabras Clave: Echinodermata, Asteroidea, Astropecten irregularis, Alimentación, Ría de Ares, NW Península Ibérica.
Key Words: Echinodermata, Asteroidea, Astropecten irregularis, Alimentation, Ría of Ares, NW Iberian Peninsula.
INTRODUCCION
La estrella de mar Astropecten irregularis
(Link), es una especie frecuente en los fondos
arenosos de la Ría de Ares, particularmente
abundante en la Punta de San Amede, donde
se ha realizado este estudio (Fig. 1).
Los hábitos alimenticios de esta especie
fueron bien conocidos a partir de los trabajos
de Bouchet y Champion (1962) y Christensen
(1970) para el Atlántico europeo, y apoyados
por otros análogos de Masse (1975) y Llabres
y Medrano (1980) sobre Astropecten arancia-
cus Linné para el Mediterraneo, entre otros.
Walter y Brambach (1974) definen seis
principales categorías alimenticias en inverte-
brados bentónicos, y consideran a A.irregula-
ris como carnívoro de organismos infaúnicos
y “tragadores” de sedimento. Este particular
aspecto de la biología, nos ha llevado a reali-
zar el presente trabajo al objeto de, por una
parte, tener un mayor conocimiento de la fau-
na malacológica de la Ría de Ares y, por otra,
iniciar un estudio de los hábitos alimenticios
de la estrella como predadora de moluscos.
MATERIAL Y METODOS
Los estudios realizados se refieren a mues-
treos esporádicos realizados en el periodo
1986-88 en un fondo de arenas medias en la
(*) Museo de Historia Natural “Luis Iglesias”, Bajos de la Facultad de Quimica. Santiago de Compostela. Galicia
(España).
(**) Departamento de Biología Animal (Zoologia). Facultad de Biología. Universidad de Santiago. Galicia (España).
10
78
IBERUS 8(2) (1988)
Ría de Ares
ENZO
Fig. 1. Localización de la zona de muestreo
-CRISTOBO ET AL.: ALIMENTACION ASTROPECTEN IRREGULARIS
punta de San Amede (Ría de Ares,Galicia) a
una profundidad media de 14 m.
Se analizan un total de 59 ejemplares de
Astropecten irregularis recogidos mediante la
utilización de la escafandra autónoma.
Inmediatamente después de salir del agua, las
estrellas eran medidas, determinándose la dis-
tancia media entre la boca y el extremo de los
diferentes brazos (R). A continuación se colo-
caban, con las superficies orales hacia arriba,
en cántaras de tamaño apropiado con alcohol
de 709
FECHA e ESTRELLAS
170786
140487
A le
291088
TALLA MEDIA DE LOS
BRAZOS (R) EN MM
TOTALES BIVALVOS
OR E NOTNDIV. NOESP.
11-110
h Ñ apa
El análisis de los estómagos en el laboratorio,
se ha llevado a cabo, diseccionando la superficie
aboral con unas tijeras finas y extrayendo cada
estómago entero hasta una placa pequeña, don-
de se abrían y lavaban, observando su contenido
bajo una lupa binocular. Todos los ejemplares,
perfectamente etiquetados, eran almacenados en
pequeños tubos de cristal para su posterior iden-
tificación y medida. En todas estas mediciones,
se ha utilizado un calibre digital, que aproxima
hasta la centésima de mm y se tomó en todas las
presas la longitud máxima.
| casrerorooos |
Fig. 2. Cuadro resumen de los muestreos
15
IBERUS 8(2) (1988)
RESULTADOS
En el presente estudio, se han analizado un to-
tal de 59 estómagos de la estrella Astropecten
irregularis, encontrándose un total de 403 mo-
luscos, lo cual representa una media de 7 presas
por estómago. La lista detallada de las presas se
encuentra en el apéndice al final de este trabajo;
en él se representan un total de 27 especies de
moluscos: 11 de bivalvos y 16 de gasterópodos
(Fig.2). La repartición cuantitativa de la diferen-
tes presas por grupo zoológico, es la siguiente:
55% de bivalvos y 45% de gasterópodos.
El aspecto que ofrecían los contenidos esto-
macales, podía ser variable. En el 8% de los ca-
sos, los estómagos aparecieron completamente
vacíos. Sin embargo, la gran mayoría de ellos,
contenían cierta cantidad de sedimento, entre la
que se encontraban especies de tamaño medio y
Talla media de las presas(X) en mm
pequeño (Obtusella intersecta, Ringicula auri-
culata). Por último, algunos ejemplares porta-
ban en sus estómagos presas voluminosas
(Hinia reticulata, Melanella alba), en los que la
superficie aboral de la estrella aparecía comple-
tamente deformada.
CONSIDERACIONES ACERCA
DE LAS TALLAS
Tanto las estrellas como la totalidad de los
moluscos encontrados, han sido medidos, y se
ha calculado la talla media de las presas que
había dentro de cada estómago.
En la figura 3 se compara la talla de las es-
trellas con la talla media de las presas (x) al
objeto de comprobar si, a un aumento de ta-
Talla de estrellas (mm ).
Fig. 3. Relación entre la talla de las estrellas (R), con la talla media de las presas (la recta ha sido trazada a ojo)
80
CRISTOBO £T AL.: ALIMENTACION ASTROPECTEN IRREGULARIS
maño de las estrellas, se correspondía un au-
mento de la talla media de los moluscos inge-
ridos.
Calculamos, para nuestra muestra, el coefi-
ciente de correlación y resultó ser r = 0,2988
que es significativo para p< ó = 0,05. Existe
pues en las A.irregularis de la Ría de Ares,
una cierta relación entre el tamaño del preda-
dor, y el tamaño medio de la presa, es decir,
las especimenes mayores comen presas mayo-
res.
Por otro lado, la relación entre la talla de las
estrellas y la cantidad de presas (Fig.4 ), nos
dió un coeficiente de correlación de r = 0,187
que no es significativo para p > ó = 0,05. Es
N de presas /estrella
decir, las estrellas mayores no consumen ma-
yor número de presas.
Asimismo, hemos calculado la diversidad de
especies dentro de cada estrella según el índi-
ce de Shannon-Weaver (1949) y se compara
con la talla de las estrellas:
P== Mola
En la Fig.5 se representa la diversidad con
respecto al tamaño de la estrella, y se observa
claramente, que no estan relacionados estos
dos parámetros. No parece influir la talla del
predador en la diversidad de las presas que
consume, ya que especies pequeñas tienen di-
versidades muy altas, y especies de gran talla,
tienen diversidades muy bajas.
Talla de estrellas (mm)
Fig. 4. Relación entre la talla de las estrellas, y el número de presas por estrella
81
IBERUS 8(2) (1988)
Talla de estrellas (mm)
Fig. 5. Relación existente entre la talla de estrellas y la diversidad específica en cada una de ellas
LISTADO DE LOS MOLUSCOS Astarte triangularis DS
ENCONTRADOS EN LOS CONTENIDOS Digitaria digitaria 10
ESTOMACALES DE ASTROPECTEN Montacuta ferruginosa 2
IRREGULARIS, POR ORDEN Dosinia lupinus 39
SISTEMATICO. Venus casina S
ESPECIE ABUNDANCIA eno araiNa l
Rissoa parva 4 Mactra corallina SI
Obtusella intersecta 8 Spisula elliptica 5
Caecum imperforatum 17, Spisula solida 63
Turritella communis 2, Tellina pygmaea 4
Lunatia alderi 24 Thracia phaseolina 8
Lunatia catena 112
Hinia reticulata DS)
Hinia pygmaea 26 AGRADECIMIENTOS
Melanella alba $)
Acteon tornatilis l Quisieramos expresar nuestro más sincero
Rhizorus acuminatus 2 agradecimiento:
Ringicula auriculata 20 Al Dr. José Guitian Ribera por su paciente y
Philine sp. l desinteresada ayuda en el proceso de elaboración
Chrysallida sp. . 2 de los datos y por su buen humor al hacerlo.
Evalea diaphana 5 A D. Ciriaco Gómez Rebón, excelente com-
Turbontlla lactea 1
pañero de buceo, que puso a nuestra disposi-
CRISTOBO ET AL.: ALIMENTACION ASTROPECTEN IRREGULARIS
cion todos los medios necesarios a su alcance
para la realizacion de los muestreos.
Al Dr. José Carlos Otero González por su
inestimable ayuda en la revisión y corrección
del manuscrito.
BIBLIOGRAFIA
BOUCHET, J.M. y LE CAMPION. 1972.- Note sur le
contenu stomacal de quelques Astropecten irregularis
Linck. Proc.verb. Séanc. Soc.Linn.Bordeaux, 44,93-105.
CHRISTENSEN, A.M. 1970.- Feeding biology of the sea-
star Astropecten irregularis Pennant. Ophelia, 8,1-134.
LLABRES y MEDANO. 1980.- Estudio del contenido
gastrico de la estrella de arena (Astropecten aranciacus
L.) en la bahía de Alcudia (Mallorca). Com. Prim.
Congr. Nac. Malac. Madrid.:67-74.
MASSE (1975).- Etude de l'alimentation d'Astropecten
aranciacus Linné. Cah. Biol. Mar.,16,495-510.
SHANOON, G.E. y WEAVER, W. 1949.- The
Mathematical Theory of Comunication. University of
Illinois.
WALKER, K.R. y BAMBACH. 1974.- Feeding by bent-
hic invertebrates: Classification and terminology for
paleoecological analysis. Letharia, 7,67-78.
83
IBERUS, 8(2): 85-101, 1988
LA MALACOFAUNA DE LA CUENCA DEL RIO MIJARES (CASTELLON, ESPAÑA):
DISTRIBUCION Y ASPECTOS ECOLOGICOS.
MALACOFAUNA OF THE MIJARES RIVER BASIN (CASTELLON, SPAIN): DISTRIBUTION AND
ECOLOGICAL ASPECTS.
MARTINEZ-LOPEZ, F; ALFONSO, S. y PUJANTE, A. (*)
RESUMEN
Desde el verano de 1982 al de 1983, se realiza un detallado estudio sobre la distribución y
ecología de la malacofauna en la cuenca del río Mijares, muestreándose en un total de 32 es-
taciones: 17 en el río Mijares y 15 repartidas entre sus siete afluentes. Se aportan las princi-
pales características físico-químicas obtenidas y se identifican un total de 14 especies: 12
pertenecientes a los gasterópodos y 2 a los bivalvos.
ABSTRACT
A detailed study has been carried out on the distribution and ecology of malacofauna in the
Mijares river basin from summer of 1982 to summer of 1983, taking 32 sampling stations: 17
have been localized on the Mijares river and 15 on its affluents. The most important physico-
chemical parameters are given and a total of 14 species are identified, from which belongs to
gastropods and 2 to bivalves.
Palabras clave: Malacofauna, distribución, ecología, cuenca río Mijares, Castellón, España.
Key words: Malacofauna, distribution, ecology, Mijares river basin, Castellón, Spain.
INTRODUCCION
Entre los grupos faunísticos que componen
el bentos fluvial, los moluscos han recibido
poca atención si se les compara con otros phy-
la como pueden ser los crustáceos y los insec-
tos (Hynes, 1970; Whitton, 1975). Los estu-
dios han estado frecuentemente más ubicados
en los invertebrados del rhitron, ambiente
poco adecuado para los moluscos dado que la
mayoría de especies del grupo tienen más bien
características lenitófilas y potamófilas.
Por otra parte, la información malacológica
sobre la cuenca del río Mijares es muy escasa, ya
que si bien Gasull (1981) cita varias especies
pertenecientes al río que da nombre a la cuenca,
son datos puntuales, ya que no fueron recolecta-
dos siguiendo un orden seriado de estaciones de
muestreo a lo largo del cauce. Es a partir de 1982
cuando iniciamos el estudio de la malacofauna
de la cuenca con el establecimiento de un total
de 32 puntos de muestreo en la provincia de
Castellón, que fueron visitados estacionalmente
durante cada año, prestando especial atención a
las condiciones ambientales y obteniéndo nume-
rosos datos físico-químicos, tanto “in situ” como
con destino al laboratorio con intención de apor-
tar datos al conocimiento de la autoecología de
las diferentes especies capturadas. Algunos de
los resultados obtenidos ya fueron dados a cono-
cer (Amela y Martínez, 1983; Martínez y Amela,
1983; Martínez et al., 1985; Martínez et al.,
1986). Sin embargo, estos estudios se refieren
bien a una especie en concreto (como Po-
(*) Dpto.Biología Animal, Fac.C.Biológicas, Univ. Valencia. Dr. Moliner 50, Burjasot 46100 (Valencia), España.
85
IBERUS 8(2) (1988)
tamopyrgus jenkinsi), bien a un río de la cuenca
en particular (Villahermosa, Mijares, etc.).
MATERIAL Y METODOS
Breve descripción de la cuenca
El río Mijares, colector principal de toda la
red fluvial objeto del presente estudio, tiene su
origen en las proximidades de Cedrillas
(Teruel) en plena sierra de Gúdar, a una altitud
próxima a los 1600 m. Recorre gran parte de
la provincia de Teruel y la mitad Sur de la de
Castellón, con un total de 158 km de cauce, en
los que recibe aportaciones de las sierras adya-
centes pertenecientes al sistema Ibérico, para
terminar desembocando en el Mediterráneo,
delimitando los términos municipales de
Almazora y Burriana, al tiempo que bordea el
plano Norte de la sierra de Espadán llevando
una dirección NW-SE.
R. Albentosa PROVINCIA TERUEL
4
R.Maimona
R.Montón
PROVINCIA
CASTELLON '
"Rambla de la Viuda
oría
CUENCA MIJARES
1.- NO de estación Y
MEDITERRANEO
A
Es la cuenca más importante de la provincia
de Castellón con una superficie asociada total
de 4.028 kmá de los que 500 pertenecen a la
sierra de Espadán, 600 a la de Javalambre y
2.800 al Maestrazgo.
Los afluentes más importantes que recibe
contemplados desde el nacimiento son:
Valbona, Albentosa, Mora, Palomarejas,
Rodeche, Maimona, Montán, Cortés,
Villahermosa y Rambla de la Viuda.
Por otra parte, son de destacar las siguientes
consideraciones geológicas: la zona norte de
la cuenca se caracteriza por afloramientos cal-
cáreos secundarios que se desmantelan de la
sierra de Espadán, al sur del cauce, para dar
lugar a apariciones más o menos puntuales del
Paleozoico, en medio de un paisaje Triásico tí-
pico. Al oeste, el Terciario corona la zona del
alto Mijares, el cuál, con sus afluentes surca
este Triásico con afloramientos del Cretácico,
para llegar a la plana Pliocuaternaria de
Castellón (Sanfeliu, 1974).
R. Albentosa PROVINCIA TERUEL
(Ma) R. Maimona a
R. Palomarejas
|
A .Rodeche (R)
(Mo) R. Monton
y R.Villahermosa(V)
PROVINCIA :
R.Lucena- Alcora
E. de Alcora Q
(ES de Maria Rambla de la Viuda N
CUENCA MIJARES
Cristina
1.- NO de estacion O
12. Afluentes del
R.Villahermosa e
MEDITERRANEO
Fig. 1. Localización de las estaciones de muestreo. (A) Río Mijares, (B) afluentes.
86
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
PERFIL LONGITUDINAL DEL RIO MIJARES
A - Equidistancia entre estaciones
B.- | mm
M2 ASA SN Neo ISO!
12
l km
13 14 15 16 17 18 l9 20 21 22 23
ESTACIONES
Fig. 2. Perfil longitudinal del río Mijares. Los números que aparecen en el perfil, se corresponden
con las estaciones de muestreo (de la 7 a la 23) del cauce principal.
Estaciones y métodos de muestreo
Para el estudio de la distribución de la mala-
cofauna se establecieron una serie de estacio-
nes de muestreo tanto para la recogida de
ejemplares como para la toma de parámetros
físico-químicos “in situ” o con destino al labo-
ratorio. Los criterios para la elección fueron
los siguientes:
a) Distancia lo más uniforme posible entre
ellas (unos 10 km aproximadamente).
b) Que fuesen lo más representativas en lo po-
sible del tramo al que pertenecían.
Cc) Caracter esencialmente lótico.
Estos aspectos teóricos pudieron ser modifi-
cados en función de la accesibilidad, vertidos
pecuarios, urbanos o industriales, etc...
Según lo antedicho se establecieron un total
de 50 estaciones, 18 pertenecientes a la pro-
vincia de Teruel y 32 en la de Castellón, estas
últimas objeto del presente estudio, que fueron
visitadas en sucesivas Ocasiones, presentando
aquí los resultados obtenidos en las campañas
correspondientes a verano 82, primavera 83 y
verano 83, por ser los datos más uniformes y
completos.
La situación de las 32 estaciones viene dada
en la figura 1 tanto para el río Mijares (A)
como para sus afluentes (B). La introducción
de dos estaciones en la provincia de Teruel,
responde al interés de conocer el estado del
agua antes de su entrada a la provincia de
Castellón, de ahí que la numeración comience
por la M-7.
En la figura 2 aparece el perfil longitudinal
completo del río Mijares con un total de 23 es-
taciones, 17 de las cuales quedan incluidas en
el presente trabajo.
En la tabla 1 aparecen las estaciones, su de-
nominación, coordenadas UTM, altitud y para
87
IBERUS 8(2) (1988)
el río Mijares, distancia al origen y en la figu-
ra 2 el perfil longitudinal del río Mijares.
En cada punto seleccionado el muestreo se
realizó en una banda de aproximadamente 15
m de cauce por una anchura acorde con la pro-
fundidad que fue siempre de menos de 1 m.
Las prospecciones para la recogida de molus-
cos se realizaron sobre los distintos microam-
bientes: piedras, macrófitos, algas, limos, entre
raices de las plantas o enterrados en el fango.
Por otra parte, como ya hemos indicado, se
procedió a las mediciones y análisis de una se-
rie de variables ambientales unas “in situ”
como: temperatura del agua (termómetro de
mercurio), Oxígeno disuelto (Oxímetro
Chemtrix, 300), pH (pH-metro Crison, 506) y
conductividad (Conductímetro Chemtrix,300);
y otras, trás la toma de agua en una botella de
poliestireno a la que se añadieron 3-4 gotas de
cloroformo para su fijación, se midieron en el
laboratorio. Estas fueron: Dureza total
(Aquamerck ref. 8039), dureza debida a car-
bonatos (Aquamerck ref. 8048), calcio (Aqua-
merck ref. 11110) y alcalinidad (Aquamerck
ref. 11109) (Martínez et al., 1986).
RESULTADOS Y DISCUSION
Parámetros físico-químicos
1.- Temperatura del agua. Las aguas del río
Mijares, antes de entrar en Castellón, se en-
cuentran represadas en los Villanuevas-Olba
(Teruel) por una central HE, a partir de la cuál,
el sobrante sigue su curso por el cauce y pene-
tra en la provincia de Castellón a unos 16*C.
Al llegar a los Cantos el río recibe las aguas de
la central anterior, más cálidas, que son nueva-
mente embalsadas en Arenós y de este embalse
van al de Cirat con otra presa HE, la cuál se
encargará de distribuir el agua por las distintas
centrales HE ubicadas trás este punto y que
siempre contribuyen, a la salida de las turbinas,
a un notable incremento de la temperatura.
En la figura 3A aparece la variación de la
temperatur del agua para el río Mijares duran-
te las tres campañas de estudio.
A la altura de la estación M-12, existen aflo-
ramientos kársticos de caracter térmal (tempe-
88
ratura media anual de 24”5C) por lo que a
partir de este punto, la temperatura se incre-
menta y según se aleja el agua se va enfriando
progresivamente hasta llegar a la central de
Cirat donde el agua se canaliza casi totalmen-
te, de modo que por Torrechiva ya sólo pasa
un caudal muy debilitado que casi se estanca,
con lo que, dada la gran insolación a que está
sometida la zona, el incremento de temperatu-
ra se patentiza de forma muy clara.
Entre las estaciones M-16 y M-17 el valor de
este parámetro disminuye por confluir el río
Mijares con su afluente principal, el río Villa-
hermosa, y posteriormente se vuelve a incre-
mentar por efecto de las centrales eléctricas.
Los afluentes, con excepción del río Villaher-
mosa, mantienen en mayor o menor grado la
constancia de sus temperaturas debido a su breve
recorrido y ausencia de centrales hidroeléctricas.
El río Villahermosa es el afluente más largo
y sus aguas tienen un cierto caracter nival, por
lo que ya entra en la provincia con una tempe-
ratura menor de la que cabría esperar, que se
mantiene hasta las proximidades de la presa de
Cedramán, donde se calienta ligeramente. A la
salida de la presa y a la altura de Ludiente, el
río pasa a ser subterráneo, perdiendo calor,
aflorando de nuevo en las proximidades de
Argelita con una temperatura menor donde
confluye con el Mijares.
El intervalo de variación de temperatura del
Villahermosa es algo mayor (13-24*C) que el
que presenta el Mijares (16-26*C).
2.- pH. Los valores normales encontrados
para el río Mijares (Fig.,3B) oscilan alrededor
de 8 unidades, no obstante y aunque la media
general de las tres campañas sea de 7”76 uni-
dades, nos encontramos con dos valores extre-
mos: 9 en el límite Teruel-Castellón y 4*1 en
Almazora (M-23). Excluyendo ambos, la ma-
yoría están comprendidos entre 7*5 y 8*5 uni-
dades. Este estrecho margen de variación re-
fleja la buena capacidad tamponadora de estas
aguas dado su alto contenido en carbonato cál-
cico y elevada alcalinidad.
En el ya mencionado punto M-23 los valores
de pH disminuyeron claramente de 6'9 a 6 y de
7 a 41, debido a la abundancia de vertidos de
diversa índole, creando de esta forma unas con-
diciones no aptas para la vida de los moluscos.
MARTINEZ LOPEZ £T AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
ec TEMPERATURA DEL AGUA
AB SO MISS ar 15 16 le 18 19 2002 122:23
uds-
(00. lo 121 1018 í ll le) 9 el 22 23
Fig. 3. Variación de la temperatura del agua (A) y del pH (B) durante el periodo de estudio:
1* campaña-verano 1982 - - - - - -
2* campaña-primavera 1983 .........
3* campaña-verano 1983
89
IBERUS 8(2) (1988)
CONDUCTIVIDAD (209C)
ymhos 2528 2227 3452
cm 58 :
2200
|
2100
2000 : A
1900 : i
0
l
1800
1700
1600
SE l
1500 IS
1400 /
1300 /
1200| /
1100] Y + /
00
EII
700 á
600
500
400
78 9.10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
%
120
nO
100
90|:
80
SOBRESATURACION
70
60
50
40
30
20
78 910 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Fig. 4. Variación de la conductividad (A) y del oxígeno disuelto (B) durante el periodo de estudio.
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
Para los demás ríos de la cuenca los valores
no difieren mucho, siéndo sus interrvalos de
variación los siguientes:
Río pH (Intervalo)
Rodeche 779-8”7
Alcora 78-85
Villahermosa 1775-88
Maimona 1777-85
Montán 8-83
Bco. Palos T1-7'5
3.- Oxígeno disuelto (% saturación). A la
vista de la gráfica correspondiente a este pará-
metro (Fig., 4B) distinguiremos cinco fases
distintas constituidas de la forma siguiente:
A.- Estaciones M-7,8,9 y 10
B.- Estación M-11
C.- Estaciones M-12,13,14,15,16 y 17
D.- Estaciones M-18,19,20,21 y 22
E.- Estación M-23
A) El % de saturación del Oxígeno disuelto Os-
cila entre 80-90% sin sufrir grandes alteraciones
debido a la escasa pendiente que presenta este tra-
mo, con una corriente débil, con abundancia de
pozas con aguas remansadas o muy quietas.
B) Durante la primera campaña aparece un
incremento de este porcentaje que supera con
creces el estado de saturación (120%). La cau-
sa fundamental es el aporte de aguas proce-
dentes de las turbinas de la central eléctrica de
los Cantos. En las siguientes campañas no se
obs rva este fenómeno dado que las turbinas
no están en funcionamiento. Por tanto la con-
centración de Oxígeno disuelto para este tra-
mo oscila entre 80-120%.
C) Las aguas procedentes del sistema kársti-
co de la Fuente de Baños (Montanejos) siguen
su curso por un terreno en el que la pendiente
aumenta su valor, por lo que la turbulencia las
enriquece en oxígeno. Esta tendencia hacia el
aumento de la concentración culmina en la es-
tación M-17 (Vallat) con la incorporación al
cauce principal del río Villahermosa, con
aguas mucho más oxigenadas. En este tramo
la concentración oscila entre el 95-115%.
D) Este tramo se extiende desde la localidad
de Fanzara hasta la de Villarreal y se caracteri-
za por su escasa pendiente, grandes presas en
su recorrido y escaso volumen de agua circu-
lante (zona de potamon). La concentración de
oxígeno disuelto disminuye en relación a los
tramos anteriores, aunque se mantiene más o
menos constante durante todo el recorrido, os-
cilando desde el 80 al 90%.
E) Esta estación forma un grupo aparte, no
sólo con respecto a este parámetro sino a casi
todos, como veremos. Presenta un alto grado
de contaminación y por ello, por la gran canti-
dad de detergentes que forman una película
superficial y la gran cantidad de materiales en
suspensión, se impide el libre intercambio
agua-atmósfera, por lo que las concentracio-
nes oscilan entre el 35 y el 85%, tendiendo a
la baja como norma general.
Con respecto a los afluentes tenemos: en el
río Villahermosa, a pesar de dividirlo en dos
zonas, antes y después de su etapa subterrá-
nea, no se observan diferencias en cuanto a
concentración de oxígeno se refiere, ya que da
valores medios de 88'62% y 89'12% respecti-
vamente, con valores de saturación de
100”24% en Argelita, punto próximo a la de-
sembocadura en el Mijares.
Para el río Rodeche la concentración oscila
entre el 76 y 94*8%; para el río Lucena entre
837 y 105"8%, correspondiendo el límite su-
perior del intervalo a la apertura de la presa de
Alcora durante el verano 82; el río Montán po-
see un valor de 80-106% y para el río
Maimona, el valor oscila entre el 70 y 103%.
4.- Conductividad. Nos encontramos en una
cuenca fluvial formada por materiales carbo-
natados básicamente, lo que confiere a las
aguas una conductividad media relativamente
alta (1.235 umhos/cm).
Tal y como se observa en la gráfica de la
conductividad (Fig. 4A) nos aparece una ano-
malía en la estación M-16 (Torrechiva) debida
quizás al alto grado de estancamiento y gran
evaporación a que se encuentra sometido este
tramo del río. Por otra parte, vuelve a dispa-
rarse en la estación M-23 (Almazora) que so-
brepasa con creces el valor medio dado su ele-
vadísimo grado de polución.
Para los afluentes la media es más baja que
la del río principal (925 úmhos/cm) presentan-
do un grado medio de mineralización excepto
el río Lucena, que a su paso por Alcora (A-2)
sufre un importante aumento por motivos de
contaminación.
Sl
IBERUS 8(2) (1988)
2d DUREZA TOTAL
A
8 9 10 Il 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
%4
18 DUREZA DEBIDA A CARBONATOS
17 I
16 !
15 E
14 y
I
13 l:
l:
12 ¡
Ml E
O ;
: e
7
6
5
13 14 15 16 17 18 I9 20 21 22 23
TRAS O de
Fig. 5. Variación de la dureza total (A) y de la dureza debida a carbonatos (B) durante el periodo de estudio.
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
5. Durezas total (DT) y debida a carbonatos
(DC). En las gráficas correspondientes a ambos
parámetros (Figs., JA y B) aparecen perfiles muy
paralelos para ambas durezas durante las tres
campañas, con valores para la dureza total com-
prendidos entre 10 y 30%d (en grados alemanes),
lo cuál confiere a estas aguas el caracter de duras,
siéndo la tendencia general el aumento con la dis-
tancia al origen y apreciándose este fenómeno de
forma más ostensible en la DT que en la DC.
Es de destacar la disminución del valor de
ambas a la salida de los embalses, sobre todo
en el de Sichar (M-20), disminución atribuible
a la precipitación de los carbonatos en el inte-
rior de los mismos.
El aumento de ambas en M-12 y M-13 se
debe a los afloramientos kársticos termales
con aporte de aguas muy carbonatadas.
Si comparamos las gráficas correspondientes a
DT y DC para cada campaña se observa un incre-
mento de DT sobre la DC que no sería atribuible
a la existencia de una mayor concentración de
carbonatos o bicarbonatos, sino que deberíamos
buscar la causa en el incremento de otras sales di-
sueltas como pueden ser sulfatos de Ca y Mg.
Por otra parte en M-16 (Torrechiva) se ob-
serva un elevado valor de la DT, se debería al
gran aporte de carbonatos por las estaciones
M-12 y M-13 y al estancamiento de las aguas
con gran evaporación.
En las 5 estaciones del río Villahermosa aparece
una cierta uniformidad y en las dos correspondien-
tes al río Rodeche se observa un incremento pro-
gresivo aguas abajo debido a que atraviesan desde
su nacimiento terrenos fuertemente carbonatados.
El río Montán es el que presenta las aguas
más duras con una media próxima a los 40%d y
esta diferencia se debe, al igual que en el M-16
a un proceso de intensa evaporación ya que las
aguas están sometidas a estancamientos por me-
dio de azudes para su aprovechamiento agrícola.
El resto de afluentes vienen a presentar valores
medios comprendidos entre los 15-30%d, es de-
cir semejantes a la media del río principal.
6. Calcio. En la gráfica correspondiente
(Fig., 6A) a la distribución de las distintas
concentraciones de este catión en el río
Mijares observamos valores acordes y parale-
los con los mostrados para las durezas, siem-
pre con una tendencia al aumento. Sin embar-
go, en M-13 se presenta una inesperada caída
(de 152 a 130 mg/l), la causa fundamental se
debería al masivo crecimiento de Characeas
que utilizan este ión y, sobre todo, a una fuerte
precipitación del mismo en forma de CO Ca
ya precipitado, con lo que incrementa la con-
centración de Ca++ en disolución.
El río Villahermosa posee una concentra-
ción media de 105”16 mg/l con pequeñas osci-
laciones en Cedramán (80-117 mg/l) debido a
la presencia de materiales calcáreos en la pro-
pia cuenca vertiente.
7. Alcalinidad. Si contemplamos la gráfica
correspondiente a este parámetro (Fig. 6B)
destaca, en primer lugar, su gran regularidad,
con valores muy constantes que fluctuan den-
tro del breve intervalo 3”5-4*”5 meq/l y en se-
gundo lugar dos excepciones: la estación M-
23 (Almazora) durante las dos primeras cam-
pañas y el tramo constituído por las estaciones
M-21, M-22 y M-23 durante la tercera.
La estación M-23, dado su elevado nivel de
polución por industrias de diversa índole, arro-
ja valores del orden 8”1 y 12”5 meq/l, que im-
piden la vida de todo tipo de moluscos así
como de otros invertebrados. El tramo consti-
tuído por las estaciones 21, 22 y 23 durante la
tercera campaña, presenta valores de 2”4, 24
y 25 meq/l respectivamente, lo cuál denota
escasa reserva alcalina de los mismos, ofre-
ciendo una cierta tendencia a la acidificación
debido a algún tipo de vertidos industriales
arrojados con caracter intermitente trás alma-
cenamiento en depósitos. Los afluentes pre-
sentan valores medios normales y análogos al
río principal bajo condiciones naturales, que
oscilan desde los 5”2 meq/l del barranco de
Palos a los 36 del río Montán.
Malacofauna
Se recolectaron un total de 14 especies de
moluscos: 12 correspondientes a gasterópodos
y 2 a bivalvos, incluyendo el río principal de
la cuenca (Mijares) y sus 7 afluentes y com-
prendiendo las tres campañas de muestreo rea-
lizadas (Tablas 2 y 3).
Para la determinación de las distintas espe-
cies nos basamos en las obras de Germain
(1931), Adam (1960), Ruffo ef al. (1980),
Mouthon (1980).
94
70
ARSS LO
Nouao_rhooxowOo
O —
ISO
Fig. 6. Variación del calcio (A) y de la alcalinidad (B) durante el periodo de estudio.
12
12
IBERUS 8(2) (1988)
CALCIO
AS
— —_—
13 14 15 16 17
ALCALINIDAD
EME
18 19 20 21 22 23
18119420521
22 23
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
Clase GASTROPODA
Subclase PROSOBRANCHIA
Orden ARCHAEGASTROPODA
Familia Neritidae
Theodoxus fluviatilis (Linné, 1758)
Especie europea, ampliamente distribuída
en la Península Ibérica, prefiere las aguas lím-
pias, bien oxigenadas, de curso moderadamen-
te rápido-lento. Con frecuencia forma colonias
numerosas sobre las rocas. Euriterma, aunque
mucho más abundante en aguas termales.
Hallada en puntos con durezas tanto altas
como medias. Acompaña con frecuencia a
Melanopsis.
Estaciones donde se encontró: M-12, M-13,
V-3 y Ma-2. Poco frecuente en la cuenca del
Mijares.
Orden MESOGASTROPODA
Familia Thiaridae
Melanopsis dufouri (Férussac, 1823)
Especie de amplia distribución en el levante
ibérico donde se encuentra asociada a aguas
catarobio-oligosaprobias y preferentemente
termales. Presenta una gran diversidad de ca-
racteres intraespecificos, incluso dentro de la
misma población puntual, desde formas com-
pletamente lisas a formas con tendencia al
aquillamiento, por lo que han venido apare-
ciendo multitud de sinonimias para nombrar a
una serie de formas con el rango de especies
diferentes.
Solamente aparece en el río Alcora-Lucena,
tanto en la cabecera como en las proximidades
del embalse de Má Cristina, cerca de su con-
fluencia con la rambla de la Viuda. Estaciones
A-1 y A-2.
Melanopsis graellsi (Villa et Villa, 1846)
En realidad debe considerarse como una for-
ma evolucionada de M.dufouri “sensu stricto”
(Gasull,1981), que se caracteriza por presentar
tres quillas longitudinales en la última vuelta.
En la cuenca del río Mijares aparece ligada
a aguas siempre muy carbonatadas, bien Oxi-
genadas y sumamente puras que discurren con
corriente moderada. Se encuentra sobre rocas,
gravas, arenas y vegetación tanto viva como
muerta, de la que especialmente se alimenta;
es muy frecuente encontrarlo también sobre
residuos y mondas de fruta depositados en re-
mansos del río, de los que también se nutre.
Especialmente abundante a partir de la esta-
ción M-12 (Fuente de Baños) donde existe una
temperatura media anual de 24*5*C por sur-
gencias termales y continúa existiendo bajo
esta influencia durante las estaciones M-
13,14,15,16 y 17, punto en el que se inicia el
embalse de Vallat. Posteriormente no ha sido
encontrado aunque teoricamente debería exis-
tir en la desembocadura del río, que dadas las
características climáticas sería un medio idó-
neo, sin embargo las condiciones desfavorables
por contaminación urbano-industriales presen-
tes en la actualidad, impiden su existencia.
También nos apareció en el río Villahermosa
(V-5) próximo a la estación M-17 de semejan-
tes características, en su pequeño afluente (Af-
2) de aguas templadas y en el río Maimona
(Ma-2) en las proximidades de su confluencia
con el río principal, a unos 200 m de los aflo-
ramientos termales.
Las condiciones de pH, durezas, Ca y alcali-
nidad son muy semejantes en todos los antedi-
chos puntos.
Familia Hydrobiidae
Mercuria confusa (Frauenteld, 1863)
Ha sido citada por Gasull (1981) en el
Mediterráneo francés y español. Encontrada
en aguas de alta dureza dentro de la cuenca del
Mijares, siempre en aguas someras, bien 0xi-
genadas y sin excesiva corriente; normalmente
sobre la cobertura algal de los cantos rodados
y sobre las fanerógamas sumergidas.
Euriterma y eurihalina.
Recolectada en las estaciones M-8, 9, 10, 14,
15, 16 ,21 y 22, correspondientes al río princi-
pal y a las V-1, V-4 y Af-2 (río Villahermosa) y
Mo-1 (río Montán).
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889)
Hidróbido de reciente aparición en Europa
que viene realizando una rápida colonización,
citado por Smith (1889) en los alrededores de
Londres, tal vez procedente de Nueva Zelanda
9S
IBERUS 8(2) (1988)
e introducido en el Támesis inferior por el
gran tráfico marítimo entre dicha isla e
Inglaterra.
Durante las campañas realizadas entre 1982-
83 fue recolectada en los siguientes puntos del
río Mijares: M-7, 8, 10, 11, 13, 17, 18 y 21; y
tan sólo en un punto de los afluentes: V-2.
Con respecto a su autoecología y distribu-
ción en esta cuenca y en otras próximas, remi-
timos al lector a Martínez et al. (1986) donde
se aportan datos más actuales.
Familia Bithyniidae.
Bithynia tentaculata (Linné, 1758)
Especie de amplia distribución paleártica
propia de aguas remansadas, más típica de
charcas y de ríos con corriente casi nula.
Soporta bien el escaso contenido en oxígeno,
alta conductividad y altos valores de pH.
Solamente ha sido recolectada en las esta-
ciones M-22 y A-2, que corresponden a condi-
ciones de alta eutrofización.
Subclase PULMONATA
Orden BASOMMATOPHORA
Familia Physidae
Physella acuta (Draparnaud, 1805)
Pulmonado de amplia distribución circun-
mediterránea e incluso de Europa Occidental.
Es, sin duda alguna, el gasterópodo más exten-
dido en la Península debido a su gran facilidad
de adaptación a las diversas condiciones que
le impone el medio, lo cuál trae consigo su
alto potencial colonizador en los ámbitos más
diversos. Según Mouthon (1981) llega a so-
portar salinidades del 10% e incluso vive so-
bre el hielo.
Por nuestra parte observamos que no pre-
senta preferencias sobre el sustrato que habita,
dado que ha sido recogida en todo tipo de am-
bientes coincidiendo, por tanto, con las opi-
niones de Mouthon. Comprobamos la supervi-
vencia de la especie en aguas sumanente con-
taminadas (M-22 y 23) donde la vida de los
moluscos y otros invertebrados parecía impo-
sible.
Por el contrario, nos apareció en aguas muy
puras (de M-7 a M-10) y además se vislumbra
96
una alta competitividad con Melanopsis y
Theodoxus allá donde éstas poblaciones alcan-
zan gran desarrollo (M-12 y 13).
Familia Lymnaeidae
Lymnaea peregra (Miller, 1774)
De distribución ampliamente paleártica, su-
mamente difundida en Europa Occidental y
muy común en España. Localizada en casi to-
dos los medios límnicos, sin especialización ni
preferencia por alguno de ellos, aunque
Germain (1931) Y Gasull (1971) le atribuyen
una cierta preferencia por las aguas lénticas
(fué capturada por uno de nosotros, F.M.L., en
el lago Redó, Pirineos, a 2500 m). En cuanto
al sustrato que habita no presenta preferencias,
de modo que ha sido recogida sobre rocas,
cantos rodados, limos y macrófitos.
Según lo anterior sería una especie típica del
potamon, coincidiendo con la opinión de
Mouthon (1981); sin embargo, la hemos en-
contrado en zonas de rhitron o incluso crenon
(Cedrillas, Teruel). Su presencia parece clara-
mente asociada a la vegetación sumergida
(Jiménez, 1985), observándose en el río
Mijares ligada a Nasturtium con máxima
abundancia. Con frecuencia asociada a
Physella acuta, sobre todo en ámbitos propios
del rhitron y potamon. Pero en el crenon rara
vez se las halla juntas y sí en cambio asociada
a Ancylus fluviatilis, concretamente donde la
corriente es más fuerte. Posiblemente su gran
pie le facilite la capacidadde soportar la fuerza
de rrastre. Tolera salinidades entre el 6-8% y
consideramos que es una especie de caracter
tanto oligosaprobio como ámesosaprobio.
Ha sido hallada en la mayoría de estaciones
de muestreo: M-7 a M-11 y M-15 a M-22; V-
1,2,3 y 4; Af-2; Mo-1; A-1 y R-2.
Lymnaea truncatula (Miller, 1774)
De distribución holártica, localizado en hábi-
tats similares a los de L.peregra. Con preferen-
cia hacia las aguas alcalinas estancadas o de
muy poca corriente, no obstante también pene-
tra en aguas blandas. Es una especie muy resis-
tente a la contaminación y al estiaje, de modo
que llegan a salir del cauce y se adhieren a la
vegetación o se esconden en huecos umedos de
las praderas. Según Mouthon (1981) es una es-
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
pecie resistente a la contaminación de tipo mo-
derado, al tiempo qu le concede un caracter
crenófilo y la sitúa en todas las fracciones de la
corriente. Por todo lo antedicho podemos con-
siderar a L.truncatula como una especie anfi-
bia, ya que puede prescindir de periodos con
escaso contenido en oxígeno en el agua, así
como amplios periodos de sequía. Se le consi-
dera como un impor ante hospedador interme-
diario de Fasciola hepatica.
Ha sido recolectada en los siguientes pun-
tos: M-7,9,11,18 y 22; V-2. Dado su caracter
anfíbio podría estar en otros puntos en los que
no fué encontrada.
Familia Ancylidae
Ancylus fluviatilis (Múller, 1774)
Gasterópodo muy común en casi toda Euro-
pa, sin preferencias acuáticas especiales
(Illies,1978). Generalmente asociado a co-
rrientes fuertes, donde se sitúa con el ápice
apuntando al sentido contrario al que lleva la
corriente ya que posee gran poder de adhe-
sión, gracias a su gran pie que actúa a modo
de potente vento a. Posiblemente la forma de
su concha indica el grado de intensidad de la
corriente, ya que observamos que en aguas to-
rrenciales suele ser más pequeña y aplanada y
en aguas remansadas aparecen como más altas
y estrechas.
La hemos hallado en zonas fluviales desde
el crenon al potamon y consideramos que es el
gasterópodo de caracter más reófilo, corres-
pondiendo a aguas catarobias y oligosapro-
bias. Ha sido recogida en todo tipo de sustrato,
predominando en los cantos rodados y en los
macrófitos sumergidos.
Se recogió en las estaciones siguientes: M-8
y 10; V-4; Af-1; Ma-2 y A-1.
Familia Planorbidae
Gyraulus albus (Miller, 1774)
De distribución holártica, propia de todo
tipo de aguas y siempre asociado a los macró-
fitos presentes sumergidos. Según Meier-
Brook (1983) las diferencias a nivel de concha
son suficientes para distinguir a G.albus del
resto de especies del género.
Su hábitat primordial lo constituyen las
aguas dulces más o menos estancadas e inclu-
so las atalohalinas oligohalinas (Germain,
1931), siendo más frecuente en las zonas tem-
pladas (Meier-Brook, op.cit). Nos apareció en
el epipotamon en aguas transparentes y re-
mansadas, con abundantes macrófitos y siem-
pre se capturaron escasos ejemplares.
Solamente fué recogida en el río principal
en las estaciones M-8 y 10.
Planorbarius metidjensis (Forbes, 1838)
Ampliamente distribuída en Europa y Asia
Occidental. Típica de aguas lentas y someras,
con rica vegetación macrófita y algal de la que
se nutre. Resiste bien los medios anóxicos
(branquia accesoria).
Muy escasa en la cuenca del Mijares ya que
sólo ha sido recogida en las estaciones M-10 y
Af-2, donde a lo largo de las tres campañas
sólo se capturaron tres ejemplares.
Clase BIVALVIA
Subclase PALAEOHETERODONTA
Orden UNIONIDA
Familia Sphaeridae
Pisidium casertanum (Poli, 1791)
Especie paleártica y tal vez holártica.
Dentro de la familia es la especie que presenta
una mayor área de distribución en Europa.
La hemos hallado tanto en aguas muy puras,
caso de las estaciones M- 8 y 10; como en
aguas contaminadas en la estación A-2 (río
Alcora-Lucena). En cualquier caso siempre se
encuentra entre las raíces de macrófitos su-
mergidos o de ribera.
Pisidium personatum (Malm, 1855)
Especie paleártica, ámpliamente distribuída
por toda Europa y Norte de Africa. Aparece en
casi todos los medios acúaticos de agua dulce.
En la cuenca del río Mijares ha sido recogi-
da en las estaciones M-10 y V-2, con aguas
muy límpias, ligeramente remansadas y con
abundante vegetación sumergida, con especial
preferencia, como en el caso de P.casertanum,
por situarse entre las raíces de los macrófitos.
9
IBERUS 8(2) (1988)
CONCLUSIONES
De las 14 especies de moluscos halladas en
la cuenca del río Mijares es Physella acuta la
que presenta una mayor distribución, apare-
ciendo en 23 de las 32 estaciones muestreadas,
le sigue Lymnaea peregra (en 21 estaciones) y
el prosobranquio Potamopyrgus jenkinsi que
aparece en 13. También hay que destacar la
presencia de Melanopsis graellsi en 9 estacio-
nes (6 en el Mijares, una en el Villahermosa,
una en su afluente y una en el Maimona) fren-
te a M.dufouri que aparece tan solo en dos es-
taciones del río Alcora-Lucena.
Por otro lado hay que destacar la escasa pre-
sencia de Ancylus fluviatilis, Planorbarius
metidjensis y Bythinia tentaculata, así como
de bivalvos con una escasa distribución en la
cuenca de estudio (sólo dos especies, ambas
pertenecientes al mismo género Pisidium y en
5 estaciones).
Con excepción de Melanopsis dufouri todas
las demás especies aparecen en el río Mijares,
siéndo la estación de la Monzona (M-10) la de
mayor diversidad, con un total de 10 especies,
seguida de la M-8 con 8. El río Villahermosa
tiene una menor diversidad, con 9 especies en
total, siéndo V-2 (Argelita) la que presenta
mayor número de especies (5).
BIBLIOGRAFIA
ADAM, W. 1960.- Faune de Belguique. Tome I.:
Mollusques terrestres et dulcicoles. Ed.Inst.R .Sci.Nat.
Belguique. 402 pp.
AMELA, J.F. y MARTINEZ-LOPEZ, F. 1983. Primeros
datos sobre la distribución de distintas especies de
Gasterópodos y Bivalvos en el río Mijares. 1] Congreso
Español de Limnología, Murcia, 14-16 Abril 1983.
98
GASULL, L. 1971.- Fauna Malacológica de las aguas
continentales dulces y salobres del Sudeste Ibérico.
Bol. R. Soc. Hist. Nat. Baleares, 16: 23-94.
GASULL, L. 1981.- Fauna malacológica terrestre y de
agua dulce de la provincia de Castellón de la Plana.
Bol. R. Soc. Hist. Nat. Baleares, 25: 55-102.
GERMAIN, L. 1931.- Faune de France, 22. Mollusques
terrestres et fluviatiles. Libr.de la Fac.de Sciencies,
Paris. Kraus reprint, 1969. 896 pp.
HYNES, H.B.N. 1970.- The ecology of running waters.
Liverpool Univ.Press. Liverpool. 555 pp.
ILLIES,. (ed.) 1978.- Limnofauna europaea. Gustav
Fischer Ed., Sttugart, Amsterdam. 532 pp.
JIMENEZ, J. 1985.- Sobre la distribución y composición
específica de la Malacofauna del río Júcar (Cuenca,
Albacete y Valencia). Tésis de licenciatura. Univ.
Valencia. 198 pp.
MARTINEZ-LOPEZ, F. y AMELA, J.F. 1983.- Datos
preliminares sobre la distribución de la Malacofauna de
aguas continentales en la cuenca del río Mijares
(Teruel-Castellón). V/ Bienal R.S.E.H.N. Santiago, 13-
17 septiembre 1983.
MARTINEZ-LOPEZ, EF; AMELA, J. F. y BALAGUER,
V. 1985.- Sobre la distribución de la Malacofauna en el
río Villahermosa (Teruel-Castellón). VII Bienal
R.S.E.H.N. Barcelona, 16-20 septiembre 1985.
MARTINEZ-LOPEZ, E. et al. 1986.- Sobre la distribución de
Potamopyrgus jenkinsi (Smith, 1889) en la cuenca del río
Mijares (Teruel-Castellón), ríos Turia (Teruel-Valencia) y
Júcar (Cuenca-Albacete-Valencia). /berus, 6Q): 245-255.
MEIER-BROOK, C. 1983.- Taxonomic studieson Gyraulus
(Gastropoda: Planorbidae). Malacologia, 24(1-2): 1-113.
MOUTHON, J. 1980.- Contribution a l'écologie des
Mollusques des eaux courantes. These 3e cycle. Univ.
Paris VI. 169 pp.
MOUTHON.J. 1981.- Typologie des Mollusques des eaux
courantes. Ornisation biotypologique et groupements
socioecologiques. Anns.Limnol. 17(2): 143-162.
RUFFO, S. et al. 1980.- Guide per il riconocimento delle
specie animali delle acque interne Italiane. 7.
Gasteropodi, Il; 8.Gasteropodi, II; 10. Bivalvi.
Consiglio Nazionale delle Ricerche.
SANFELIU, T. 1974.- Nota previa al estudio geológico de
la cuenca del río Mijares. Millars, 1:1779-192.
SMITH, E. 1889.- Notes on British Hydrobidae with a
description of supposed new species. J.Conchol. 4:
142-145.
WHITTON, B.A. (ed.) 1975 - River ecology. Blackwell
Sc. Pub. Oxford. 712 pp.
MARTINEZ LOPEZ ET AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
TABLA 1. Situación de las estaciones de muestreo. (M) Mijares; (V) Villahermosa;
(Af) Afluente Villahermosa; (A) Alcora-Lucena; (Ma) Maimona; (Mo) Montán; (R) Rodeche;
(B) Barranco de Palos-río Cortés.
Estación Denominación Coordenadas D. origen Altitud
n? UTM Km m
M-7 La Fuenseca (Te) 30TXK9446 56,5 765
M-8 Los Villanuevas (Te) 30TXK9845 64,9 745
M-9 Masía del Molino (Lím.) 30TYK2120 65,9 650
M-10 La Monzona 30TYK2020 6742 620
M-11 Los Cantos 30TYK1843 1951) 610
M-12 Fuente de Baños 30TYK1040 79 590
M-13 Montanejos SONAS 84,2 585
M-14 Arañuel 30TYK 1439 87,1 455
M-15 Cirat 30TYK1737 OS 420
M-16 Torrechiva 30TYK2537 103,6 380
M-17 Vallat 30TYK2735 109,4 2D
M-18 Fanzara 30TYK2937 IS LS)
M-19 Ribesalbes 30TYK3333 152 190
M-20 c/Onda-Alcora K-4 30TYK3830 145,8 90
M-21 Virgen de Gracia 30TYK4727 1525 34
M-22 Villarreal 30TYK5126 155,6 24
M-23 Almazora 30TYK5224 157 8
v-1 Villahermosa II 30TYK2153 - 670
v-2 Villahermosa I SONES - 650
v-3 Cedramán Il 30TYK2439 - 600
V-4 Cedramán Il 30TYK2327 - 590
V-5 Argelita 30TYK2737 - 370
Af-1 R. Cabo (Villahermosa) 30TYK2155 - 655
Af-2 Bco. Manzanera 30TYK2450 - 620
A-1 Lucena 30TYK3149 - 410
A-2 Alcora 30TYK3941 - 160
R-1 Azafranares 30TYK0847 - 890
R-2 Límite provincias 30TYK0645 - 655
Mo-1 Montán 30TYK0934 - 680
Ma-1 Fuente de la Reina 30TYKO0538 - T70
Ma-2 Montanejos 30TYK 1037 - 590
B-1 Barranco de Palos 30TYK 1239 - 650
99
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA 2. Distribución de la malacofauna en las estaciones de muestreo del río Mijares.
Planorntanius metidjens¿s
Ancylus fluviatilis
Pisidium casertanum
Pisidium personatumn
|
Si
:
Melanopsis graeblsi
Potamopyragus jenkinsi
Mercurnia confusa
Bithynia tentaculata
£ymnaea truncatula
Melanopsis dufouni
Gyrnaulus albus
100
MARTINEZ LOPEZ £T AL.: MALACOFAUNA RIO MIJARES
TABLA 3. Distribución de la malacofauna en las estaciones de muestreo de los afluentes del río Mijares.
3
2
SS SS Q S
13533 O
-3 3 S Se S a ; Qa
MS
e 3 9
iii 1i1Jiiiós
a] Q >) o .
a E
AN E CINE MIE EME MS 2 a
V- 1 + 7
M5 2 ve A +
V- 3 |+ de >
V- 4 + PE +
V- 5 + Ale
EE] mi E
Af-2 + + + +
Ma-1 +
Ma-2 |+ + +
B- 1
Mo-1 + >
A- 1 + + +
A- 2 + + + +
R- 1 +
101
$
y
PATTI ALA AAA AA
nn A en
ÍA
AMALIA DL 2301) ACC AÍTO 290153 ” Ñ
SEDO
Pur
y
l
JE
ad ES
!
9)
k ES Ss
ESTE COFEMA -
3 o |
A
|
4
:
|
|
|
ad k Ñ
¿ bene O AN Ss «Te y A A A RI
IBERUS, 8(2): 103-109, 1988
CONSIDERACIONES BIOGEOGRAFICAS DE LA SUBFAMILIA CHONDRININAE EN
LAS REGIONES DE PIRINEOS-OCCIDENTALES, CANTABRICO-ORIENTAL, VALLES
ALTO Y MEDIO DEL EBRO Y N DEL SISTEMA IBERICO.
BIOGEOGRAPHICAL CONSIDERATIONS OF THE SUBFAMILY CHONDRININAE IN THE
WEST-PYRENEAN, EAST-CANTABRIAN, UPPER AND MIDDLE EBRO VALLEYS AND
NORTH-IBERIAN MOUNTAINS REGIONS.
BENJAMIN J. GOMEZ (*) y ANA M. RALLO (**)
RESUMEN
Como resultado de los muestreos llevados a cabo hasta 1987, se dan a conocer nuevos da-
tos de distribución de la subfamilia Chondrininae. A partir de los mapas de distribución geo-
gráfica conocida para cada especie se ha efectuado un análisis de afinidad interespecífica
atendiendo a sus áreas de distribución en las regiones mencionadas.
SUMMARY
New data on the distribution of the subfamily Chondrininae are shown as a result of the
samples carried out up to 1987. From the geographical distribution maps of each species an
interspecific affinity analysis has been realized depending on their distribution in the mentio-
ned regions.
Palabras Clave: Biogeografía, Chondriniae, Norte de la Península Ibérica.
Key words: Biogeography, Chondrininae, North of Iberian Peninsula
INTRODUCCION
Como complemento de nuestras primeras
aportaciones al conocimiento de la distribu-
ción geográfica de las especies de condrínidos
en el norte de la Península Ibérica, damos a
conocer en este trabajo los resultados de los
muestreos realizados entre 1978 y 1987, repre-
sentando en un mapa para cada especie todas
aquellas cuadrículas UTM de 10 km de lado
en las que la especie ha sido recogida, así
como las cuadrículas en las que ha aparecido
citada en la bibliografía. A la recopilación bi-
bliográfica llevada a cabo con anterioridad
(Gómez y Angulo, 1982; Gómez y Prieto,
1981), se han añadido las citas aparecidas en
los últimos trabajos de Larraz y Jordana
(1984), Raven (1986) y Ojea et al. (1987).
Una más amplia información sobre las locali-
dades en que hemos encontrado cada especie,
así como del autor de las citas bibliográficas
representadas, puede encontrarse en Gómez
(1988). Con los datos de distribución conocl1-
dos para cada especie, se ha realizado un aná-
lisis de afinidades interespecíficas, según los
índices cualitativos de Jaccard y Sokal y
Michener, con el fin de establecer asociacio-
nes faunísticas.
(*) Lab. Citología-Histología, Dpto. Biología Celular y Ciencias Morfológicas, Fac. Ciencias, Univ. País Vasco.
(**) Lab. Zoología, Dpto. Biología Animal, Fac. Ciencias, Univ. País Vasco. Apdo. 644-48080 Bilbao.
103
IBERUS 8(2) (1988)
METODOS
En los mapas de distribución se indican con
un círculo blanco aquellas cuadrículas UTM
de 10 km de lado en las que existe cita biblio-
gráfica, con un círculo negro aquellas de las
que poseemos muestras de la especie y con un
círculo mitad blanco mitad negro aquellas en
las que existe cita bibliográfica y en las que al
mismo tiempo hemos encontrado la especie.
Las citas consideradas dudosas o erróneas han
sido señaladas con un triángulo negro. A partir
de los mapas de la distribución geográfica co-
nocida para cada especie, se ha efectuado un
análisis de afinidades entre las distintas espe-
cies de la subfamilia atendiendo a sus áreas de
distribución. Para ello se ha dividido la zona
de muestreo en 150 cuadrículas UTM de 20
km de lado, descartando 51 cuadrículas en las
que no existen datos de la subfamilia, o bien
únicamente hay una especie citada.
Considerando las 99 cuadrículas restantes se
ha elaborado una matriz de datos en la que se
ha anotado para cada especie su presencia O
ausencia en cada cuadrícula y se ha efectuado
un cálculo de afinidades utizando los índices
cualitativos de Jaccard y Sokal y Michener
(Sneath y Sokal, 1973). Para la realización de
las agrupaciones se ha empleado el algoritmo
de Lance y Williams (Sneath y Sokal, 1973).
RESULTADOS Y DISCUSION
En el dendrograma de afinidad entre las es-
pecies de la subfamilia Chondrininae, según el
índice de Jaccard (Fig. 1A), pueden distinguir-
se cinco grupos:
El primero de ellos sería el formado por las
especies que se extienden por la zona axial de
Pirineos (Chondrina centralis) o por su ver-
tiente norte (Abida occidentalis, Abida pyre-
naearia y Chondrina bigorriensis). En este
grupo también queda englobada Abida secale,
especie que si bien está ampliamente extendi-
da por Europa occidental, en el área estudiada
únicamente existe en la zona pirenaica. Todas
estas especies presentan su límite occidental
de distribución en la zona pirenaica incluída
104
en la zona de estudio, donde permanecen es-
trechamente asociadas a las zonas altas y/o a
los valles húmedos del norte de dicha cadena.
De este grupo, Chondrina bigorriensis es la
especie más extendida hacia el norte y oeste
de Pirineos, llegando hasta el departamento de
Pirineos Atlánticos.
El hallazgo en las rocas que limitan el bos-
que de Sansanet, UTM: XN9942 de Chondri-
na bigorriensis y Chondrina centralis entre-
mezcladas sobre las mismas rocas es de espe-
cial importancia, pues hasta ahora no se había
constatado la coexistencia de ambas, aunque
ya Gittenberger (1973) las cita en dos ocasio-
nes de localidades en las que estas dos espe-
cies aparecen separadas entre sí por apenas un
kilómetro de distancia; dicha localidad parece
constituir un punto de contacto entre ambas
especies consideradas como vicarias.
Otro grupo es el formado por Abida partiott,
Chondrina ascendens y Chondrina tenuimar-
ginata, especies pirenaicas que se extienden
principalmente por la vertiente sur, llegando
hasta las últimas estribaciones surpirenaicas
del área estudiada, como son las Sierras de
Leyre y de La Peña, y en los casos de
Chondrina tenuimarginata y Chondrina as-
cendens, alcanzando hasta la Sierra de Santo
Domingo. El área de distribución de
Chondrina ascendens es más amplia, alcan-
zando por la vertiente sur de los Montes
Vascos hasta el norte de la provincia de
Burgos, no existiendo en la vertiente cantábri-
ca; las citas más al norte dentro de los Montes
Vascos (Pto. Peña Angulo, UTM: VN8463 y
Pto. de Orduña, UTM: VN9856) están situa-
das en la separación de vertientes.
La tercera agrupación reúne a las dos espe-
cies que dentro del área considerada en este
análisis aparecen restringidas a los Montes
Vascos: Chondrina ripkeni, que es endémica
de dicha zona, y Abida attenuata que además
existe en Aude y Pirineos Orientales. Ambas
especies se extienden por las Sierras de Aralar,
Urbía, Gorbea y Sierra Salvada, sierras todas
ellas que hacen de frontera entre la vertiente
cantábrica y la mediterránea. Chondrina rip-
keni habita además en la Sierra de Urbasa, si-
tuada ya al sur del corredor que une la Llanada
alavesa con el Valle del Araquil. Ambas son
GOMEZ Y RALLO: BIOGEOGRAFIA CHONDRININAE
NO ESO... A
10
17
+—
1.0 (92) [e.)
0,9
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
17
10
16
4
13
1
1
7
1,0 10 O)
> E
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
B
Fig. 1. Dendrogramas de afinidad interespecífica según los índices de Jaccard (A) y Sokal y Michener (B).
1- Abida attenuata; 2- A. bigerrensis; 3- A. partioti; 4- A. occidentalis; 5- A. polyodon; 6- A. pyrenaearia;
7- A. secale; 8- A. vasconica; 9- Chondrina ascendens; 10- Ch. avenacea; 11- Ch. bigorriensis;
12- Ch. centralis; 13- Ch. kobelti; 14- Ch. ripkeni; 15- Ch. tenuimarginata; 16- Granaria braunil;
17- Granopupa granum.
105
IBERUS 8(2) (1988)
E
7
Fig. 2-Mapas de distribución geográfica.
1- Abida attenuata (O), A.secale (0); 2- A. bigerrensis; 3- A. occidentalis; 4- A. partioti; 5- A. polyodon;
6- A. pyrenaearia; 7- A. vasconica; 8- Chondrina ascendens.
106
GOMEZ Y RALLO: BIOGEOGRAFIA CHONDRININAE
9- Chondrina avenacea; 10- Ch. bigorriensis; 11- Ch. centralis; 12- Ch. kobelti; 13- Ch. ripkeni;
14- Ch. tenuimarginata; 15- Granaria braunii; 16- Granopupa granum.
FIG. 3-Mapas de distribución geográfica.
107
IBERUS 8(2) (1988)
especies montanas que habitan en alturas cer-
canas a mil metros, si bien Abida attenuata
aparece también en zonas de menor altitud
(desde 300 metros).
En un cuarto grupo encontramos a Chondri-
na kobelti y Abida vasconica, especies restrin-
gidas al área cantábrica. Dentro de la cornisa
cantábrica, los valles del Nervión y del
Ibaizábal constituyen el límite oriental de dis-
tribución de ambas especies, quedando éste si-
tuado en la Sierra Salvada para Abida vasco-
nica, mientras que Chondrina kobelti se ex-
tiende a lo largo de los Montes Vascos hasta la
Sierra de Aralar, como ha sido confirmado por
Larraz y Jordana (1984). Junto a estas espe-
cies queda agrupada Abida bigerrensis, la cual
está ampliamente extendida por la región can-
tábrica- oriental y por Pirineos.
La cita para Abida vasconica de Leciñena,
Sierra de Alcubierre, UTM: XM93 (Gitten-
berger, 1973, según examen de ejemplares de
la colección Klemm) está considerablemente
alejada del resto de las citas de Abida vasco-
nica. Esto unido al muy diferente régimen cli-
mático existente (menos de 400 mm de preci-
pitación media anual) y al hecho de que no he-
mos encontrado esta especie en dicha locali-
dad ni en los alrededores a pesar de haber
muestreado con intensidad dicha zona en su
búsqueda, nos hace considerar esta cita como
dudosa y cuestionar por tanto la existencia de
Abida vasconica en dos áreas disjuntas, con-
clusión a la que llega Gittenberger (1984) ba-
sándose en la cita mencionada. Abida vasco-
nica, al igual que Chondrina kobelti y Abida
bigerrensis habita en zonas con pluviosidad
media anual superior a 1000 mm.
En el último aparecen reunidas Abida polyo-
don y Granaria braunil, especies que se ex-
tienden predominantemente por las zonas con
influencia mediterránea del área de estudio,
habitando a ambos lados del río Ebro y estan-
do abundantemente representadas en la ver-
tiente sur de Pirineos. Junto a ellas se encuen-
tra también Chondrina avenacea, especie muy
extendida a lo largo de todo el área considera-
da, con excepción de las zonas no montañosas
del valle del Ebro. Con una menor afinidad
aparece incluída también en este último grupo
Granopupa granum, especie que también se
108
extiende predominantemente por las zonas con
influencia mediterránea, pero que a diferencia
de las tres especies anteriores no llega hasta la
región pirenaica incluída dentro del área de es-
tudio.
Aplicando el índice de Sokal y Michener
(Fig. 1B), las agrupaciones obtenidas son muy
similares y puede observarse que los valores
de afinidad interespecífica son mucho mayo-
res, como resultado lógico de tomar como sig-
nificativas no sólo la presencia de dos especies
en una misma cuadrícula, sino también las do-
bles ausencias. Dado que las áreas de distribu-
ción de las distintas especies de la subfamilia
están muy bien establecidas, se puede conside-
rar que la ausencia de una especie en una cua-
drícula determinada es tan significativa como
su presencia. Esta mayor afinidad interespecí-
fica permite observar agrupaciones mayores, y
así las especies que se extienden por la zona
axial y vertiente norte de Pirineos y aquellas
que se extienden principalmente por la ver-
tiente sur, aparecen relacionadas entre sí en el
grupo de especies pirenaicas, con una afinidad
de 0,820. Las especies que se extienden por
los Montes Vascos aparecen relacionadas con
aquellas que quedan restringidas al área cantá-
brica con una afinidad de 0,842. Esta última
agrupación aparece a su vez relacionada con la
de especies pirenaicas con una afinidad de
0,675, constituyendo la agrupación de espe-
cies que dentro del área considerada quedan
restringidas a la región cantábrica o a la zona
norpirenaica. El conjunto de especies que se
extienden por la región cantábrica y/o cadena
Pirenaica se completa con la inclusión en el
mismo de Abida bigerrensis, especie cuyo
área de distribución es la suma de las áreas
ocupadas por el resto de especies de esta agru-
pación (exceptuando su casi total ausencia en
el sur de Pirineos dentro de la provincia de
Huesca), y con las que aparece relacionada
con una afinidad de 0,346.
Otra agrupación obtenida con el índice de
Sokal y Michener reúne a las especies medite-
rráneas junto a Chondrina ascendens y Chon-
drina avenacea. Chondrina ascendens en lu-
gar de quedar agrupada con las especies surpi-
renaicas, aparece estrechamente unida a Abida
polyodon y, en consecuencia, con las especies
GOMEZ Y RALLO: BIOGEOGRAFIA CHONDRININAE
mediterráneas. Esta circunstancia se debe al
hecho ya mencionado anteriormente de que
Chondrina ascendens se extiende por la ver-
tiente sur de los Montes Vascos hasta el norte
de Burgos, de forma similar a Abida polyodon,
si bien a diferencia de las especies mediterrá-
neas, Chondrina ascendens parece no habitar
al sur del Ebro. Por otra parte Chondrina ave-
nacea aparece estrechamente emparentada con
Granaria braunii con una afinidad de 0,670.
Esto parece deberse a que ambas especies son
las más abundantemente citadas en la zona es-
tudiada, y son las más extendidas al sur del
Ebro. Sin embargo Chondrina avenacea no
debe ser considerada como especie mediterrá-
nea, como lo expresa el hecho de ser una espe-
cie abundante en la vertiente norte de la región
cantábrica, aunque en esta última región está
sustituída por Chondrina kobelti en las zonas
no costeras de Cantabria y en el Duranguesado
y, según nuestros datos, también en el macizo
del Gorbea, donde Chondrina kobelti ha apa-
recido en varias ocasiones, mientras que nunca
hemos encontrado Ch. avenacea; únicamente
la cita de Aguilar-Amat (1932) en la Peña de
Gorbea habla en contra de esta última conside-
ración. Ch. avenacea y Ch. kobelti han apare-
cido juntas en Puente Arce, UTM: VP2406,
según datos propios, y en Santoña, según
Bouchet en Gittenberger (1973), ambas locali-
dades situadas en la zona costera de Cantabria.
BIBLIOGRAFIA
GITTENBERGER, E. 1973.- Beitrage zur Kenntnis der
Pulillacea 3. Chondrininae. Zool. Verh. Leiden, 127: 1-
267.
GITTENBERGER, E. 1984.- Vicariantists and dispersa-
lists among the Chondrininae (Gastropoda, Pulmonata).
In World-wide snails. Biogeographycal studies on non
marine Mollusca. Solem, A. y Van Bruggen, A.C. eds.
Leiden. Chap. 5: 57-69.
GOMEZ, B.J. 1988.- Estudio sistemático y biogeográfico
de los moluscos terrestres del suborden Orthurethra
(Gastropoda: Pulmonata: Stylommatophora) del País
Vasco y regiones adyacentes, y catálogo de las especies
Ibéricas. Tesis Doctoral. Fac. Ciencias. Univ. País
Vasco. 1-424.
GOMEZ B.J. y ANGULO, E. 1982.- El género
Chondrina (Mollusca, Gastropoda) en el País Vasco.
Iberus, 2: 29-40.
GOMEZ, B.J. Y PRIETO, C.E. 1981.- Los géneros
Abida, Granaria y Granopupa (Gastropoda,
Chondrinidae) en el País Vasco y provincias limítrofes.
Cuad. Invest. Biol. Bilbao, 2: 49-61.
LARRAZ, M. y JORDANA, R. 1984.- Moluscos terres-
tres de Navarra (Mollusca: Gastropoda) y descripción
de Xeroplexa blancae n. sp. (F. Helicidae). Publ. Biol.
Univ. Navarra. Pamplona. 65 pp.
OJEA, M., RALLO, A.M. y ITURRONDOBEITIA, J.C.
1987.- Estudio de comunidades de gasterópodos en va-
rios ecosistemas del País Vasco. Kobie, (Serie Cienc.
Nat.) Bilbao, 16: 223-244.
RAVEN, J.G.M. 1986.- Notes on Spanish non-marine mo-
lluscs 2. New Chondrinidae from the Cantabrian
Mountain (Gastropoda: Pulmonata). Zool. Med. 60 (2):
27-37.
SNEATH, P.H.A. y SOKAL, R.S. 1973.- Numerical Taxo-
nomy. W.H. Freeman and Co., San Francisco, 573 pp.
109
AN
IBERUS, 8(2): 111-114, 1988
CONTRIBUCION AL CONOCIMIENTO DE SCACCHIA ZORNIVAN AARTSEN Y FEHR-
DE WAL, 1985. (MOLLUSCA, BIVALVIA, LEPTONOIDEA).
CONTRIBUTION TO THE KNOWLEDGE OF SCACCHIA ZORNI VAN AARTSEN Y FEHR-DE
WAL, 1985. (MOLLUSCA, BIVALVIA, LEPTONOIDEA).
RODRIGUEZ BABIO Celso(*), BONNIN Jean(*) y QUINTINO Victor(**).
RESUMEN
Scacchia zorni Van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985, es una especie de Leptonoidea de una talla
relativamente grande, recientemente descrita, a partir de valvas sueltas procedentes del lito-
ral de la costa sur de Portugal.
Su nuevo hallazgo, al estado vivo, en la Ría Alvor (Algarve, Portugal), ha permitido comple-
tar su descripción, en particular, merced a una serie de observaciones inéditas que concier-
nen al ligamento interno (resilium), periostraco y a la estructura responsable del hermetismo
de la concha.
Por otra parte, se aportan los primeros datos sobre su autoecología, de la que cabe resal-
tar su habitat constituído por arenas medias, más o menos fangosas.
ABSTRACT
Scacchia zorni Van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985, is a relatively large leptonacean species,
which has recently been describeb on the basis of some empty valves collected along the co-
ast of southern Portugal. Live specimens of this species, however, have been found for the
first time in the Ría de Alvor (Algarve, Portugal). Thus the original diagnosis of the species
may be completed now with respect to the internal ligament (resilium), the periostracum and
the structure of the hinge.
In addition, a first series of observations on the autoecology of the species are provided. lt
seems to live burrowed in sandy to more or less muddy bottoms.
Palabras clave: Moluscos, Bivalvos, Leptonoidea, Scacchia zorni, redesripción, autoecología.
Key words: Mollusca, Bivalvia, Leptonoidea, Scacchia zorni, redescription, autoecology.
INTRODUCCION
Scacchia zorni es una especie de Leptonoi-
dea de una talla relativamente grande cuya
descripción fué realizada por Van Aartsen y
Ferh-De Wal (1985), a partir de valvas sueltas
recogidas en arenas conchíferas, procedentes
del litoral de Alvor y Lagos (Algarve, Portu-
gal).
Su nuevo hallazgo, al estado de ejemplares
vivos, en la Ría de Alvor (Algarve, Portugal)
nos ha inducido a completar su descripción
original y a aportar las primeras observaciones
sobre su autoecología.
(*) Departamento de Biología Animal, Biología Celular, Genética y Parasitología. Fac. CC. Biológicas. Univ. de Valencia.
Dr. Moliner, 50, 46100, Burjassot.
(**) Laboratorio Nacional de Engenharia e Tecnologia Industrial. Scavem (Portugal).
111
IBERUS 8(2) (1988)
POSICION SISTEMATICA
La especie en cuestión ha sido emplazada en
el género Scacchia Philippi, 1844, pertene-
ciente a la familia Erycinidae Deshayes, 1850
(= Laseadea Gray, 1847) de la super-familia
Leptonoidea Gray, 1847.
DESCRIPCION (Fig.1)
Morfología y coloración: Concha pequeña.
Las dimensiones del ejemplar medido son las
siguientes: Longitud: Smm.; Altura: 3"9mm.;
Espesor: 2"8mm. Esta especie es equivalva y
casi equilateral. Los umbos son prosogiros, li-
geramente posteriores, y su ápice alcanza la
comisura. Su contorno es netamente elíptico y
el vértice se halla mucho más diferenciado a
nivel anterior que a nivel posterior. Ligera-
mente abombada y frágil a consecuencia del
pequeño grosor de sus valvas. Su periostraco
mate, tiene color beige y es muy poco adhe-
rente. La coloración de la cara externa de la
concha, desprovista de periostraco, es blanco
mate y la de su cara interna, blanco brillante.
Ornamentación: La ornamentación de la
cara externa se halla formada por numerosas
costillas concéntricas, casi invisibles, a las que
se superponen débiles estrías radiales, tanto en
su región anterior como posterior. Las estrías
de interrupción del crecimiento son bastante
acusadas y se hallan, sobre todo, marcadas a
nivel de la región umbonal y en la proximidad
del borde ventral. La comisura es hermética y
con bordes internos lisos. La ornamentación
de la cara interna está, únicamente, constituída
por muy finas costillas radiales, situadas a lo
largo y por debajo de la impresión paleal, aun-
que éstas jamás alcanzan al borde ventral.
Charnela: La plataforma cardinal es estrecha
y su borde interno muestra un contorno cónca-
vo entre el diente cardinal y el condróforo.
El resilium, cuyo color es córneo muy páli-
do, se encuentra alojado en un condróforo pro-
minente, oblicuamente emplazado en relación
al eje ántero-posterior.
Cada valva posee un diente cardinal, ortocli-
no. El grado de desarrollo y la prominencia de
112
> D
Fig. 1. Scacchia zorni Van Aartsen $ Fehr-de Wall, 1985.
A. Cara externa valva izquierda
B. Cara interna valva izquierda
C. Cara interna valva derecha
D. Condróforo
a. Diente cardinal
b. Condróforo
c. Estructura de refuerzo del hermetismo
RODRIGUEZ ET AL.: SCACCHIA ZORNI
nm
A
FIG. 2. Localización geográfica de Scacchia zorni. Origen de los datos: 1, Aarsten 8 Fehr-de Wall (1985); 2,
Rodriguez Quintino (1986)
Ó viva
O muerta
113
IBERUS 8(2) (1988)
dicho diente es similar en ambas valvas. No
existen dientes laterales.
Estructura responsale del hermetismo: Un
relieve longitudinal convexo se halla presente
a lo largo de los bordes anterodorsal y poste-
rodorsal de la valva izquierda. Dicho relieve
se corresponde con una concavidad que ocupa
similar posición sobre la valva derecha. Este
proceso está destinado a reforzar el hermetis-
mo de la concha y es similar, aunque menos
desarrollado, al existente en Kelliella miliaris
(Philippi, 1844) (Bonnin, Rodríguez Babio y
Rubio, 1987).
Impresiones musculares y paleal: Isomiaria,
ambas impresiones son acusadas, casi 1dénti-
cas y su borde interno describe una línea irre-
gular. La impresión paleal es entera, bien mar-
cada, y se encuentra parcialmente constituída
por una sucesión de diminutas impresiones
elípticas. Se inicia sobre el borde externo de la
impresión del músculo adductor anterior y ter-
mina sobre el borde exterior de la impresión
del músculo adductor posterior; permanecien-
do, paralelamente, alejada a lo largo de todo
su recorrido del borde ventral.
AUTOECOLOGIA
Seacchia zorni ha sido recolectada reciente-
mente, a nivel de los pisos mesolitoral e infra-
litoral, en muy escaso número (3 ejemplares)
en dos estaciones de la zona intermedia de la
Ría de Alvor en un sustrato constituído por
arenas medias con una débil proporción
(86%) de partículas finas.
La malacofauna aompañante identificada
por Rocrigues y Quintino (1986) se compone
de 14 especies, Gasterópodos: Gibbula (Ste-
romphala) umbilicalis (Da Costa, 1778),
Turritella communis (Risso, 1826), Cerithium
vulgatum (Bruguiere, 1792), Cyclope neritea
(Linnaeus, 1758), Hinia reticulata (Linnaeus,
1758); Bivalvos: Nucula nitidosa (Winck-
114
worth, 1930), Lucinoma borealis (Linnaeus,
1767), Mysella bidentata (Montagu, 1803),
Chamelea gallina striatula (Da Costa, 1778),
Spisula solida (Linnaeus, 1758), Fabulina fa-
bula (Gronovius, 1781), Abra alba (Wood,
1802), Solen vagina (Linnaeus, 1758),
Thracia papyracea (Poli, 1791).
LOCALIZACION GEOGRAFICA (Fig. 2)
A juzgar por los datos actuales su área de
distribución sería muy restringida. En el pre-
sente, la fauna de Bivalvos de las costas
Ibéricas, más particularmente las de su sector
portugués y, las de Marruecos se halla defi-
cientemente conocida. Es posible, por tanto,
que $. zorni pueda ser, en el futuro, encontra-
da viva en otras localidades. Además, no sería
de extrañar que en razón de su semejanza ex-
terna con otras especies, por ejemplo
Pseudopythina setosa (Dunker, 1864)=
Pseudopythina macandrewi (Fischer, 1867), se
hallase, erróneamente identificada y proceden-
te de localidades diversas, en museos y colec-
ciones particulares.
BIBLIOGRAFIA
BONNIN J., RODRIGUEZ BABIO, C. y RUBIO EF.,
1987.- “Contribution a la connaissance de Kelliella mi-
liaris (Philippi, 1844) Mollusque, Bivalve,
Eulamellibranche des cótes d'Europe”. Vie milieu,
37(53/4);, 181-186.
RODRIGUES, A.M. y QUINTINO V., 1986.-
“Malacofauna de Ría de Alvor (costa sur de Portugal):
estudo faunistico e cenótico”. Res. VI Congr. Esp. de
Malac. Puerto de la Cruz, 21-28 Septiembre 1986,
Tenerife, Canarias.
VAN AARTSEN, J.J. y FEHR-DE WAL, M.C.- 1985.
“European marine Mollusca: note on less well-known
species. XI. Scacchia zorni spec. nov. (Bivalvia:
Erycinidae) from the Atlantic coast of Portugal”.
Basteria, 49: 64-67.
IBERUS, 8(2): 115-120, 1988
OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMENTO LARVARIO DE CALYPTRAEA
CHINENSIS (LINNAEUS, 1758)
OBSERVATIONS ABOUT THE LARVAL BEHAVIOUR OF CALYPTRAEA CHINENSIS
(LINNAEUS, 1758)
TRONCOSO, J.S.*; URGORRI, V.*; CRISTOBO, F.J.**
RESUMEN
Se estudia el comportamiento larvario de Calyptraea chinensis, aportando datos de cómo el
animal actúa en el interior de la cápsula donde se desarrolla, momentos antes y después de
su liberación.
SUMMARY
The larval behaviour of Calyptraea chinensis bringing data about the animal actuation in the
interior of the capsule in wich it develops, moments before and after of its liberation, are ca-
rried out.
Palabras clave: Comportamiento larvario, Calyptraea chinensis
Key words: Larval behaviour, Calyptraea chinensis
INTRODUCCION
Calyptraea chinensis, Prosobranquio de la
familia Calyptraeidae, posee un comporta-
miento reproductor muy relacionado con su
modo de vida sedentario. En estos animales
que son hermafroditas proterándricos,la fase de
macho tiene un tamaño considerablemente más
pequeño que el de la hembra y durante la épo-
ca de la cópula, se adhiere a la concha de la
hembra por el lado derecho de la cavidad del
manto. Aparentemente, la posición en la que el
macho se adhiere a la hembra, por dicho lado
de la concha, es la posición de cópula de mu-
chos Prosobranquios. Wyatt (1957) nos descri-
be que en las especies solitarias el agrupamien-
to ocurre solamente en la época de copulación.
Lebour (1937) ya describió la presencia de
las cápsulas de huevos en la parte anterior del
pie. Las cápsulas de huevos sirven como vehí-
culo para aprovisionar al embrión de una nu-
trición extraembrionaria (Pechenik, 1986).
Este autor afirma también que pocos estudios
fueron hechos sobre la función de las estructu-
ras de encapsulación, como protección al de-
sarrollo del embrión del estrés físico. Otros
autores como Lebour (opus cit.) y Knudsen
(1950) aportan información sobre la incuba-
ción en este gastrópodo.
En el presente trabajo, se dan a conocer
nuestras observaciones sobre el comporta-
miento larvario de Calyptraea chinensis en el
interior de la cápsula y su posterior libera-
ción.
(++) Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología. Universidad de Santiago.
(+) Museo de Historia Natural “Luis Iglesias”. Universidad de Santiago.
115
IBERUS 8(2) (1988)
53224'
15156000
*s
Fig. 1. Localización de la Ría de Ares y Betanzos con las estaciones de muestreo.
116
TRONCOSO ET AL: LARVA CALYPTRAEA CHINENSIS
MATERIAL Y METODOS
Nuestros ejemplares, que fueron estudiados
en vivo, se obtuvieron mediante una draga
rectangular de naturalista, en las siguintes lo-
calidades de la Ría de Ares (Fig.1):
El. (43922*”22”N;08915'14”W) a 8,0 m. en
fondo de arena fina.
PARES NOS IS 00 W) a 010 men
fondo de arena fina.
E3. (43925*”39”N;08913*45”"W) a 4,8 m. en
fondo de arena fina.
FAMA SAS AN:087 1332 Wa 7:31: en
fondo de arena muy fina.
HSMas244460 N:0871332W)) a 9/3, m. en
fondo de arena fina.
E6. (43925'06””N;08912"31”"W) a 5,6 m. en
fondo de arena fina.
ERES NOS 134 2W) a 2,7 m. en
fondo de arena fina.
ES. (4323”15”N;08913"32”W) a 10,5 m. en
fondo de arena muy fina.
Es importante destacar que los fondos de
arena fina y muy fina de la Ría, a pesar de esta
nomenclatura sedimentológica, tienen una na-
turaleza fangosa y que nuestros ejemplares
siempre fueron encontrados adheridos a pie-
dras o conchas de moluscos muertos. Los
muestreos fueron efectuados a lo largo del año
de 1986 y la aparición de Calyptraea chinen-
sis Ocurrió solamente en los meses de febrero
y agosto, comprobando que en el muestreo de
febrero las cápsulas tenían solamente huevos y
en el mes de agosto los ejemplares ya presen-
taban las cápsulas con pequeñas larvas.
De los 131 ejemplares recolectados, las ob-
servaciones larvarias fueron efectuadas en 3
hembras que tenían las cápsulas con las larvas
a punto de liberarse.
RESULTADOS
Las cápsulas de las hembras observadas, se
localizaban en la región anterior del animal
adulto entre el pie y la parte inferior de la re-
gión cefálica (Fig.2A). Fueron observadas 16
cápsulas de formato triangular y transparente;
todas las cápsulas tienen básicamente la mis-
ma forma y están provistas de un pedúnculo
(Fig.2B), que da al conjunto un aspecto arraci-
mado. Las diferencias entre ellas estriban en
que algunas por su posición en el racimo, pue-
den por deformación perder el formato trian-
gular, pero al separarlas con unas pinzas de su
posición original, adquieren de nuevo su con-
figuración típica.
Es importante destacar que en las cápsulas
mayores, el tamaño de los ejemplares encon-
trados en su interior, era netamente menor que
los ejemplares encontrados en las bolsas más
pequeñas. Así fueron observados individuos
de 1 mm de diámetro en una cápsula con 2 ej.
y en una con 18, los ejemplares medían 0,6
mm de tamaño medio. La cápsula mayor me-
día desde el extremo del pedúnculo a la base
5,1 mm (3 mm de bolsa y 2,1 mm de pedúncu-
lo) y contenía 18 ejemplares, mientras que la
menor con 2 ejemplares solamente medía 3
mm (1,5 de bolsa y 1,5 de pedúnculo). Se ob-
tuvo como resultado de todas las cápsulas,
unos valores medios de 9,4 para el número de
ejemplares y 2,1 mm para las bolsas sin contar
el pedúnculo.
Dentro de las cápsulas, las larvas se movían
de vez en cuando por los batimientos ciliares
localizados en el vélum, aunque habitualmente
alternaban dos movimientos, uno estirando el
pie en la pared de la cápsula para romperla y
otro batiendo los cilios en el interior de los
fluidos intracapsulares; estos movimientos in-
tercalados, culminan con la ruptura de la cáp-
sula y permiten el escape de la larva al exte-
rior (Fig.2C), donde continúa incesantemente
el batimiento ciliar, hasta que perdiendo inten-
sidad, el animal se fija en algún sustrato duro.
Después de fijada la larva, aún hace intentos
de desplazamiento con los cilios, que terminan
pronto y el animal acaba por utilizar solamen-
te el pie para reptar. Las larvas cuando eclo-
sionan tienen la aparencia de pequeños adultos
con una concha translúcida de una vuelta y
media de espira. La salida de las larvas nunca
se produce al mismo tiempo, pues el orificio
hecho por una de ellas es muy pequeño y sólo
con los movimientos incesantes de las otras
larvas, el deterioro de la cápsula se acelera y
éstas pueden salir con más facilidad. Por el
117
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 2. A. Localización de las cápsulas en un ejemplar adulto.
B. Aspecto de una cápsula con las larvas en su interior.
C. Larva veliger de Calyptraea chinensis.
118
TRONCOSO ET AL: LARVA CALYPTRAEA CHINENSIS
MO
ES
20
Fig. 3. A. Valores máximos y mínimos observados. B. Relación entre el tamaño de la cápsula y el número de
larvas por cápsula. Abrev.: nl: número de larvas por cápsula. tc: tamaño de cápsula. te: tamaño de ejemplares.
119
IBERUS 8(2) (1988)
contrario, en aquellas bolsas donde el número
de larvas es menor, el deterioro de la cápsula
no era tan fuerte y los pequeños ejemplares
tardaban mucho más en salir.
DISCUSION
El desarrollo embrionario de los Calyptraei-
dae se produce en condiciones de buena Oxi-
genación en virtud de la forma y permeabili-
dad de las cápsulas de huevos, y de la presen-
cia de fluidos que permiten una libertad de
movimientos en el interior de la bolsa. La lo-
calización del grupo de cápsulas debajo de la
branquia donde las corrientes son fuertes, ayu-
da al intercambio gaseoso. La división de la
puesta en numerosas bolsas facilita por lo tan-
to esta oxigenación (Hoagland, 1986). De he-
cho, nuestros animales, encontrados en fondos
de naturaleza fangosa donde muchas veces la
cantidad de materia en suspensión es grande,
necesitan esta posición de las cápsulas, ideal
para el buen desarrollo de sus larvas. Fretter y
Graham (1962) y Lebour (1937) cuantifican
una media de 12 a 24 huevos por cápsula,
mientras que en los animales por nosotros ob-
servados, el número nunca sobrepasó de 18
huevos o larvas por cápsula.
120
Se observa asimismo (Fig.3) que el número
de larvas por cápsula varía con el tamaño de
ésta, de tal forma que las cápsulas de mayor
tamaño contienen mayor cantidad de larvas.
Por el contrario, el tamaño de éstas es menor
cuanto mayor sea la cápsula, observándose las
larvas de mayor tamaño en las cápsulas más
pequeñas.
BIBLIOGRAFIA
FRETTER, V., y GRAHAM, A. 1962.- British Proso-
branch Molluscs. Ray Society, London.
HOAGLAND, E. K. 1986.- Patterns of encapsulation and
brooding in the Calyptraeidae (Prosobranchia:
Mesogastropoda). American Malacological bulletin
4(2) 173-183.
KNUDSEN, J. 1950.- Egg capsules and development of
some marine Prosobranchs from tropical West Africa.
Atlantide Rep. 1 85- 130.
LEBOUR, M. V. 1937.- The eggs and larvae of the British
Prosobranchs with special reference to those living in
the plankton. J. Mar. Biol. Assoc. U. K. 22 105-166.
PECHENIC. J. A. 1986.- The encapsulation of eggs and
embryos by Molluscs: an overview. American
Malacological bulletin 4(2) 165-172.
WYATT, H. V. 1957.- The biology and reproduction of
Calyptraea chinensis. Challenger Soc. Rep. 3 33-41.
IBERUS, 8(2): 121-128, 1988
CATALOGACION DE LA MALACOFAUNA TERRESTRE ENDEMICA DE CANARIAS,
CON VISTAS A SU PROTECCION. ISLA DE TENERIFE (*)
CATALOGATION OF THE ENDEMIC LAND SNAILS FROM THE CANARY ISLANDS LIVING IN
TENERIFE, IN ORDER TO ITS PROTECTION.
ALONSO, M. R., IBAÑEZ, M., VALIDO, M. J., PONTE-LIRA, C. E. y HENRIQUEZ, F. (**)
RESUMEN
Los moluscos terrestres engloban a algunos de los invertebrados más vulnerables, ha-
biéndose extinguido muchas de sus especies durante el último siglo. En Canarias hay un
elevado grado de endemismos, de los que muchos están seriamente amenazados, debido a
la destrucción de sus hábitats. En este trabajo se establece un catálogo provisional de 47 es-
pecies de moluscos terrestres endémicas de Canarias presentes en la isla de Tenerife, de las
que 40 son a su vez endémicas de Tenerife. Según las categorías asignadas por la U.I.C.N.,
se agrupan de la forma siguiente: 3 especies en peligro de extinción, 14 vulnerables, 7 raras,
2 insuficientemente conocidas y 21 especies no amenazadas. Finalmente, se sugieren medi-
das para su protección y conservación.
ABSTRACT
Land snails include some of the most vulnerable terrestrial invertebrates, and many spe-
cies have become extinct over the last century. Canarian land snails exhibit a very high level
of endemicity and many of these species are seriously threatened because to the destruction
of their habitats. A provisional check-list of 47 endemic land snails from the Canary Islands li-
ving in Tenerife is established (40 of them are endemic from Tenerife). The status of these
species according to the U.I.C.N. is the following: 3 endangered, 14 vulnerable, 7 rare, 2 in-
sufficiently known and 21 out of danger. Protection measures are suggested in order to con-
servation of this fauna.
Palabras clave: Endemismos, conservación, Islas Canarias.
Key words: Endemisms, conservation, Canary Islands.
INTRODUCCION
En el reino animal, los moluscos ocupan el
segundo lugar en número de especies, siendo
superados tan sólo por los insectos; sin embar-
go, a pesar de su número e importancia, las ac-
ciones para evitar la desaparición o el descen-
so de sus poblaciones han sido mínimas en
comparación con las aplicadas a otros grupos.
Como indica la “Carta de los Invertebra-
dos” del Consejo de Europa (Pavan, 1986), la
protección de los moluscos es necesaria en
general, como parte integrante que son de los
invertebrados. Pero hay que prestar una espe-
cial atención a las especies endémicas, ya que
la extinción de una de ellas es una pérdida
irreparable para el patrimonio naturalista
mundial.
(*) Trabajo subvencionado por la Consejería de Política Territorial del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Canarias.
(+*) Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de La Laguna. Tenerife. Islas Canarias.
121
IBERUS 8(2) (1988)
De los escasos trabajos que han sido publi-
cados sobre protección de moluscos, la mayor
parte está dedicada a las especies terrestres en-
démicas, que suelen ser muy numerosas en los
medios insulares; por ello, han sido precisa-
mente estas áreas las abordadas inicialmente
por los científicos preocupados por los aspec-
tos conservacionistas. .
Los resultados que se desprenden de los es-
tudios realizados hasta el momento son alar-
mantes: así, Solem (1976), refiriéndose a la
fauna de Endodontidae de las islas del
Pacífico, considera que unas 100 especies pue-
den haberse extinguido en los últimos años; y
Kondo (1980) afirma que en Hawaii se han
extinguido 600 especies y 200 ó 300 están en
peligro; por otro lado, Walden (1986) indica
que de las 163 especies endémicas existentes
en el archipiélago de Madeira, 17 están al bor-
de de la extinción, si es que no están ya extin-
guidas.
Según considera la mayoría de estos auto-
res, las causas que han influido en las pérdidas
pueden concretarse en la introducción de espe-
cies animales o vegetales que han actuado so-
bre sus poblaciones de forma negativa, en el
aumento de la superficie dedicada a la agricul-
tura, en la deforestación debida a incendios y
en la destrucción desproporcionada que ha
causado el desarrollo turístico.
Centrándonos en el archipiélago canario,
éste tiene una importancia extraordinaria des-
de el punto de vista biológico; es una de las
primeras regiones naturales a nivel mundial en
cuanto a endemismos florísticos se refiere, y
aunque su fauna no está totalmente estudiada,
es fácil suponer que el número de endemismos
zoológicos es también muy elevado. Se puede
afirmar que Canarias, y los archipiélagos ma-
caronésicos en conjunto, están entre los pocos
laboratorios naturales existentes en el mundo
para el estudio de la evolución biológica.
El número de especies descritas de molus-
cos terrestres endémicos de Canarias se cifra
en la actualidad en alrededor de 160. Pero este
número no puede considerarse exacto, debido
al escaso grado de conocimiento que aún se
tiene sobre ellas a causa del caos nomenclato-
rial organizado por varios autores, que han pu-
blicado para ellas más de 300 nombres dife-
rentes. Además, su distribución geográfica en
la mayoría de los casos tampoco es conocida
con precisión.
Ambos problemas -el taxonómico y el des-
conocimiento exacto de las áreas de distribu-
ción geográfica- impiden, mientras no sean re-
sueltos, la protección de estos moluscos en
Canarias y también en otras muchas zonas del
mundo y son, quizás, las causas de que los
moluscos terrestres no se encuentren incluidos
en los escasos planes existentes en la actuali-
dad para la protección de la fauna. En efecto,
si no se conoce bien el área de distribución de
una especie, no puede afirmarse categórica-
mente que esté en peligro de extinción; y por
otro lado, si su “status” taxonómico no está
aclarado, no puede incluirse en un catálogo in-
ternacional de protección; por tanto, son nece-
sarios estudios detallados de la fauna antes de
enumerar las posibles medidas parciales o glo-
bales para proteger a las especies. Estas pre-
misas nos llevaron a solicitar y obtener (en el
año 1987) de la Consejería de Política
Territorial (Dirección General de Medio
Ambiente) del Gobierno de la Comunidad
Autónoma de Canarias, una financiación para
realizar un proyecto de catalogación de la ma-
lacofauna terrestre endémica del archipiélago
con vistas a su protección y conservación; di-
cho proyecto fue fragmentado por islas, pre-
sentando en este trabajo los resultados obteni-
dos en la isla de Tenerife.
MATERIAL Y METODOS
El material ha sido recolectado en su mayo-
ría entre los años 1981 y 1988. Igualmente, se
han revisado las colecciones de moluscos te-
rrestres canarios depositadas en las siguientes
instituciones científicas:
Museo de Ciencias Naturales, Santa Cruz de
Tenerife.
British Museum (Natural History), London.
Field Museum of Natural History, Chicago.
Muséum Cantonale d'Histoire Naturelle,
Genéve.
Muséum National d Histoire Naturelle, Paris.
National Museum of Wales, Cardiff.
ALONSO ET AL: MALACOFAUNA TERRESTRE CANARIAS
Naturhistorisches Museum, Bern.
Naturmuseum Senckenberg, Frankfurt/Main.
Rijksmuseum van Natuurlijke Historie,
Leiden.
Zoologisches Museum der Universitát, Zúrich.
Zoólogisch Museum, Amsterdam.
Academy of Natural Sciences, Philadelphia.
Museum of Comparative Zoology, Harvard
University, Cambridge.
Delaware Museum of Natural History, Greenville.
Tras la determinación de las diferentes espe-
cies, se han confeccionado los mapas corres-
pondientes de distribución geográfica, utili-
zando el sistema U.T.M. con cuadrículas de 1
km de lado. Además, tomando como base las
hojas (8 en total) correspondientes a la isla de
Tenerife, de la publicación sobre “Legislación
del suelo y ordenación territorial” del
Gobierno de Canarias, se ha elaborado un
mapa a la misma escala que los de distribu-
PAR OU E NACIONAL
A PARQUE NATURAL
“o PARAJE NATURAL
Fig. 1. Mapa de Tenerife, mostrando los espacios naturales protegidos. Parque Nacional:: 1: Cañadas del Teide.
Parques Naturales: 2: Anaga; 3: Corona Forestal; 4: Laderas de Santa Ursula, Los Organos y altos del valle de Giímar;
5: Teno; 6: Tigaiga; 7: Macizo de Adeje y Barranco del Infierno. Parajes Naturales: 8: Acantilado de Los Silos, El Tanque,
Garachico e Icod; 9: Barranco de Erques y acantilados; 10: Barranco de Herques; 11: Barranco del Río; 12: Malpaís de
Giiímar; 13: Montaña de las Coloradas; 14: Montaña de Tejina; 15: Salto de las Hiedras.
123
IBERUS 8(2) (1988)
ción geográfica, que engloba todos los espa-
cios naturales protegidos de la isla (Fig. 1); de
esta manera se puede averiguar gráficamente y
con mucha rapidez si el área de distribución
geográfica de una especie determinada coinci-
de o no, total o parcialmente, con una zona
protegida.
RESULTADOS
Como resultado de esta investigación se ha
confeccionado un catálogo provisional de 49
taxones, que podría incrementarse tras la revi-
sión de algunos géneros conflictivos actual-
mente en estudio. Dicho catálogo comprende
las siguientes especies:
GASTROPODA
PROSOBRANCHIA
Familia Pomatiasidae
Pomatias raricosta (Wollaston, 1878).
Endémica de Tenerife.
Pomatias laevigatus (Webb y Berthelot, 1833).
Endémica de Tenerife.
PULMONATA
Familia Vertiginidae
Leiostyla castanea (Shuttleworth, 1852).
Truncatellina atomus (Shuttleworth, 1852).
Familia Enidae
Napaeus badiosus (Férussac, 1821). Endémica
de Tenerife.
Napaeus baeticatus (Férussac, 1821).
Endémica de Tenerife.
Napaeus helvolus (Webb y Berthelot, 1833).
Endémica de Tenerife.
Napaeus nanodes (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Napaeus propinquus (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Napaeus roccellicola (Webb y Berthelot, 1833).
Endémica de Tenerife.
Napaeus tabidus (Shuttleworth, 1852).
124
Endémica de Tenerife.
Napaeus variatus (Webb y Berthelot, 1833).
Endémica de Tenerife.
Familia Endodontidae
Discus scutula (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Discus engonata (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Pleuropunctum? placidus (Shuttleworth, 1852)
(= Helix placida Shuttleworth).
Familia Zonitidae
Retinella circumsessa (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Familia Vitrinidae
Insulivitrina lamarcki (Férussac, 1821).
Endémica de Tenerife.
Insulivitrina blauneri (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Insulivitrina reticulata (Mousson, 1872).
Endémica de Tenerife.
Insulivitrina mascaensis Morales, 1987.
Endémica de Tenerife.
Insulivitrina tuberculata Ibáñez y Alonso, 1987.
Endémica de Tenerife.
Guerrina cuticula (Shuttleworth, 1852).
Familia Parmacellidae
Parmacella tenerifensis Alonso, Ibáñez y Díaz,
1985. Endémica de Tenerife.
Familia Milacidae
Malacolimax wiktori Alonso e Ibáñez, 1989.
Endémica de Tenerife.
Familia Ferrussacidae
Ferussacia reissi (Mousson, 1872).
Familia Streptaxidae
Gibbulinella dealbata (Webb y Berthelot, 1833).
Familia Hygromiidae
Canariella hispidula (Lamarck, 1822).
Endémica de Tenerife.
Canariella leprosa (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
ALONSO ET AL: MALACOFAUNA TERRESTRE CANARIAS
Canariella pthonera (Mabille, 1883).
Endémica de Tenerife.
Canariella planaria (Lamarck, 1822).
Endémica de Tenerife.
Canariella fortunata (Shuttleworth, 1852).
Endémica de Tenerife.
Familia Helicidae
Xerotricha nubivaga (Mabille, 1882).
Endémica de Tenerife.
Xerotricha orbignyi (Orbigny, 1839).
Monilearia phalerata (Webb y Berthelot, 1833).
Theba geminata (Mousson, 1857).
Hemicycla bidentalis (Lamarck, 1822).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla plicaria (Lamarck, 1816).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla bethencourtiana (Shuttleworth,
1852). Endémica de Tenerife.
Hemicycla pouchet (Férussac, 1821).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla inutilis (Mousson, 1872).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla incisogranulata (Mousson, 1872).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla adansoni (Webb y Berthelot,
1833). Endémica de Tenerife.
Hemicycla mascaensis Alonso e Ibáñez, 1988.
Endémica de Tenerife.
Hemicycla glyceia silensis Cavero, 1988.
Endémica de Tenerife.
Hemicycla bidentalis inaccessibilis Groh,
1988. Endémica de Tenerife.
Hemicycla modesta (Férussac, 1821).
Endémica de Tenerife.
Hemicycla consobrina (Férussac, 1821).
Endémica de Tenerife.
En la Tabla 1 se indica la distribución de
cada uno de estos taxones en los diferentes es-
pacios protegidos de la isla; de ella podemos
deducir que 26 viven en el Parque Natural de
Anaga, lo que supone un 55.31% del total de
endemismos presentes en la isla.
Un Parque singular como Teno (que junto
con Anaga son geológicamente los más anti-
guos de la isla), cobija también una porción
considerable de endemismos: los 15 taxones
que viven en él suponen el 31.91% del total de
esta fauna endémica. Es necesario señalar que
en la porción de este Parque Natural conocida
como Punta de Teno, zona relativamente muy
pequeña (desde el Túnel al Faro), hay nada
menos que 9 taxones endémicos, siendo extra-
ordinariamente alarmante la rápida modifica-
ción y degradación que está sufriendo, debida
a la acción humana: el proceso de degradación
a que está siendo sometida esta zona se debe a
la expansión de los cultivos agrícolas y en un
próximo futuro es de temer que este proceso
se acentue por existir un proyecto de construc-
ción de un complejo con fines turísticos. A
Teno le siguen en importancia los Parques
Naturales de Laderas de Santa Ursula, Los
Organos y Altos del Valle de Giiímar, con 12
especies, que suponen un 25.53% del total; el
de la Corona Forestal, con 9 especies, que su-
ponen un 19.14%; y el del Macizo de Adeje y
Barranco del Infierno, con un 14.89% que co-
rresponde a 7 especies.
El resto de los espacios naturales protegidos
alberga un número pequeño de especies, entre
1 y 4, que corresponde a un porcentaje míni-
mo de endemismos, entre el 2.12% y el 8.51%
del total.
Algunas especies, aún estando distribuidas
en espacios naturales protegidos, tienen ame-
nazadas su Supervivencia por razones diversas:
Hemicycla adansoni vive en los alrededo-
res de Santa Cruz y en los barrancos entre la
capital e Igueste de San Andrés; sus pobla-
ciones tienen en peligro su hábitat por la ex-
pansión de la ciudad y el aumento de las
construcciones en los barrancos cercanos al
puerto.
Malacolimax wiktori, cuya área de distribu-
ción queda sólo parcialmente dentro del
Parque Natural de Anaga, se encuentra tam-
bién en zonas ruderales no protegidas, por lo
cual está amenazada por los peligros que deri-
van de la influencia antropógena.
Hemicycla mascaensis vive en una zona
muy restringida, entre el pueblo de Masca y el
Acantilado de los Gigantes, amenazada por el
incremento del turismo.
Napaeus roccellicola sólo ha sido recolecta-
do en la Punta de Teno y en una localidad no
protegida, aunque próxima a un paraje natural,
en las proximidades de la villa de Garachico.
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA 1: Distribución de las especies endémicas en los espacios naturales de Tenerife. Los números
1-15 tienen el mismo significado que en la Fig. 1; 16: Se encuentra fuera de los espacios naturales
protegidos; 17: Categorías; E: en peligro; V: vulnerable; R: rara; K: insuficientemente conocida;
NA: no amenazada.
IA A e O A: 1 e O 167)
P. raricosta E V
P. laevigatus a a * AS * NA
L. castanea A ASA NA
T. atomus K
-N. badiosus E ES V
N. baeticatus a NA
N. helvolus NA
N. nanodes hs R
N. propinquus Ñ e R
N. roccellicola ES V
N. tabidus Cl NA
N. variatus E A V
D. scutula ES R
D. engonata + R
P.? placidus > K
R. circumsessa E NA
I. lamarck1 MS NA
I. blauneri e ES > pS NA
I. reticulata as E
I mascaensis ES R
I. tuberculata E NA
G. cuticula Ñ Ñ NA
P. tenerifensis E V
M. wiktori E V
F. reissi de SS NA
G. dealbata e ES E se NA
C. hispidula =% cs * * NA
C. leprosa : V
C. pthonera ys V
C. planaria . NA
C. fortunata + V
X. nubivaga AS Se R
X. orbignyi AS ENE NA
M. phalerata % 6 ES NA
T. geminata ds iS NA
H. bidentalis ES a NA
H. plicaria 5 E
H. bethencourtiana E . se Ñ ds NA
H. pouchet EE V
H. inutilis $ E ES V
H. incisogranulata % a NA
H. adansoni as NY
H. mascaensis me vV
H. glyceia silensis e V
H. bidentalis inaccessibilis * R
H. modesta ze E
H. consobrina * NA
126
ALONSO E£T AL: MALACOFAUNA TERRESTRE CANARIAS
También hay que destacar que 7 especies no
viven en ningún espacio natural protegido,
siendo por lo tanto muy precario el futuro de
al menos 6 de ellas:
Parmacella tenerifensis tiene la misma pro-
blemática que Malacolimax wiktori.
Insulivitrina reticulata se encuentra única-
mente en la ladera Norte del Cabezo de las
Mesas (a unos 300 m del Centro Emisor del
Atlántico).
Canariella fortunata, Hemicycla pouchet,
Hemicycla plicaria y Hemicycla modesta tie-
nen hábitats parecidos, estando en peligro las
dos últimas por causas similares: Hemicycla
modesta, cuyo biotopo natural ha quedado ab-
sorbido por la ciudad de Santa Cruz de
Tenerife; y Hemicycla plicaria, que es la espe-
cie tipo del género y una de las más espectacu-
lares por la ornamentación de la concha, cuyo
hábitat ha sido destrozado en gran parte por
las construcciones existentes entre las locali-
dades de Las Caletillas y Candelaria. Las otras
dos, Canariella fortunata y Hemicycla pou-
chet, son vulnerables, pudiendo verse afecta-
das por el incremento de las construcciones en
la zona en que viven.
Finalmente, hay 2 especies, Truncatellina
atomus y P.? placidus (esta última tampoco se
ha recolectado en ningún espacio natural pro-
tegido), que están insuficientemente conoci-
das, al pasar fácilmente desapercibidas por su
pequeño tamaño: las dimensiones máximas de
Truncatellina atomus son de 1.3 mm y las de
P.? placidus, 2.6 mm.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
La protección de la mayoría de los inverte-
brados, y por tanto la de los moluscos, pasa
por la protección de sus hábitats, sin que en
muchos casos sean necesarias medidas de pro-
tección específicas; por ello y teniendo en
cuenta que existe una legislación de “Espacios
Naturales Protegidos” en Canarias, y que el
85.1% de las especies endémicas citadas en
este catálogo viven dentro de uno o varios de
estos espacios, podría hacernos concluir que
ya están protegidos casi en su totalidad. Sin
embargo, no creemos que tengan un futuro tan
prometedor, sobre todo teniendo en cuenta que
aún no han sido elaborados la mayoría de los
planes de uso y gestión de los diferentes espa-
cios naturales y que algunos aún están someti-
dos a controversia. Por ello, consideramos que
para la conservación de la malacofauna endé-
mica de Tenerife sería necesario establecer
unas medidas de protección que podrían resu-
mirse en los siguientes puntos:
Elaborar y poner en ejecución los planes de
uso y gestión de los diferentes espacios natu-
rales, con prioridad para los Parques de Anaga
y Teno, que albergan en conjunto el 70.21%
de los endemismos.
Incluir en los espacios naturales de Tenerife
las áreas de distribución geográfica de las si-
guientes especies: Insulivitrina reticulata,
Parmacella tenerifensis, Malacolimax wiktori,
Canariella fortunata, Hemicycla plicaria,
Hemicycla pouchet y Hemicycla modesta.
Declarar “especies protegidas” a todas las
especies de moluscos terrestres endémicos de
Canarias, con las categorías que se le asignan
en la UICN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza y los Recursos
Naturales), de la misma forma que se ha hecho
con otras especies animales y vegetales.
Estas categorías son las siguientes, según la
“Lista Roja de los Vertebrados de España”
(ICONA, 1986) y “The IUCN Invertebrate
Red Data Book” (Wells, Pyle y Collins, 1983):
ESPECIES EN PELIGRO (E): Taxones en pe-
ligro de extinción, entre otras causas porque
sus hábitats han sido drásticamente reducidos:
Insulivitrina reticulata, Hemicycla plicaria y
Hemicycla modesta.
ESPECIES VULNERABLES (V): Se inclu-
yen aquellos taxones en los que todas o la ma-
yor parte de sus poblaciones sufren regresión
debido a diversas causas, como una destruc-
ción amplia del hábitat o cualquier otra pertur-
bación ambiental, y también los taxones de
poblaciones aún abundantes, pero que están
amenazados por factores adversos de impor-
tancia en toda su área de distribución:
Pomatias raricosta, Napaeus badiosus,
127
IBERUS 8(2) (1988)
Napaeus roccellicola, Napaeus variatus,
Parmacella tenerifensis, Malacolimax wiktort,
Canariella leprosa, Canariella pthonera,
Canariella fortunata, Hemicycla pouchet,
Hemicycla inutilis, Hemicycla adansoni,
Hemicycla mascaensis y Hemicycla glyceia
silensis.
ESPECIES RARAS (R): Taxones con pobla-
ciones pequeñas ue, sin pertenecer en la ac-
tualidad a las categorías “En peligro” o
“Vulnerable”, corren riesgo. Normalmente es-
tos taxones se localizan en áreas geográficas O
hábitats restringidos: Napaeus nanodes,
Napaeus propinquus, Discus scutula, Discus
engonata, Insulivitrina mascaensis,
Xerotricha nubivaga y Hemicycla bidentalis
inaccessibilis.
ESPECIES INSUFICIENTEMENTE CONO-
CIDAS (K): Taxones de los que se sospecha
que pertenecen a alguna de las categorías pre-
cedentes, aunque no se tiene certeza debido a
la falta de información: Truncatellina atomus
y Pleuropunctum? placidus.
ESPECIES NO AMENAZADAS (NA):
Pomatias laevigatus, Letostyla castanea,
Napaeus baeticatus, Napaeus helvolus,
Napaeus tabidus, Retinella circumsessa,
Insulivitrina lamarcki, Insulivitrina blaunert,
Insulivitrina tuberculata, Guerrina cuticula,
Ferussacia reissi, Gibbulinella dealbata,
Canariella hispidula, Canariella planaria,
Xerotricha orbignyi, Monilearia phalerata,
Theba geminata, Hemicycla bidentalis,
Hemicycla bethencourtiana, Hemicycla inci-
sogranulata y Hemicycla consobrina.
BIBLIOGRAFIA
ICONA, 1986.- Lista roja de los vertebrados de España.
400 pp; Madrid.
KONDO, Y., 1980.- Endangered land snails, Pacific.
Unpub. report to CMC; Cambridge.
PAVAN, M., 1986.- Une révolution culturelle européen-
ne: la “Charte sur les Invértebrés” du Conseil de
l' Europe. 51 pp. Publications du Conseil de 1”Europe;
Como.
SOLEM, G. A., 1976.- Endodontoid Land Snails from
Pacific Islands. Part 1. Family Endodontidae. 501 pp.
Field Museum Press; Philadelphia.
WALDEN, H. W., 1986.- Endangered land mollusc spe-
cies in Sweden and on Madeira. Abstracts of Ninth
International Malacological Congress: 95; Edinburgh.
WELLES, S. M., PYLE, R. M. y COLLINS, M., 1983.-
The IUCN Invertebrate Red Data Book. 632 pp;
Cambridge.
IBERUS, 82): 129-140, 1988
ASPECTOS MORFOLOGICOS DE LA ESPERMIOGENESIS TIPICA DE MUREX
BRANDARIS
MORPHOLOGICAL FEATURES IN THE MUREX BRANDARIS TYPICAL SPERMIOGENESIS
M.J. AMOR y M. DURFORT (*)
RESUMEN
En la espermiogénesis típica de Murex brandaris el núcleo, inicialmente redondeado, y con
un patrón de cromatina granular, se alarga progresivamente y la cromatina adquiere una típi-
ca disposición laminar.
El núcleo inicia una rotación sobre su eje principal, que provoca, por contacto, la fusión de
las láminas de cromatina culminando el proceso en un núcleo alargado y altamente electro-
denso.
El centriolo, ubicado en la base nuclear, cercano al condrioma y al complejo de Golgi, ori-
gina un axonema que asciende a través de un canal que surca el núcleo hasta su ápice.
El condrioma, formado en los primeros estadíos por mitocondrias aisladas, se fusiona ori-
ginando unas bandas que se disponen helicoidalmente alrededor del axonema, dando lugar
a la pieza media del espermatozoide.
El complejo de Golgi, con posición basal al inicio del proceso, origina un proacrosoma que
asciende hasta el ápice nuclear, formando allí el acrosoma definitivo.
ABSTRACT
In the early stages of the Murex brandaris typical spermiogenesis the nucleus, round sha-
ped, shows a granular chromatin pattern. Then, it elongates while the chromatin becomes la-
mellar. At the end of the spermiogenic process the nucleus twists around its principal axis
and the chromatin plates condense, which results in an elongate and highly electrondense
nucleus.
The centriole, placed at the nuclear base, originates the axoneme, which moves up inside a
nuclear canal, and runs through the nucleus to its apex.
The chondriome, made by single mitochondria in the early stages, fuses together origina-
ting at least three mitochondrial bands which are arranged helically around the axoneme.
The Golgi body, originates a proacrosomal body which moving to the nuclear apex, makes
the acrosome of the mature spermatozoa.
Palabras clave: Neogasterópodos, Espermiogénesis, Espermatozoide típico.
Key words: Neogastropods, Spermiogenesis, Typical spermatozoon.
INTRODUCCION critos en otros tipos celulares (Bacceti y Afzelius,
1976), siendo la espermiogénesis la etapa que re-
El proceso espermatogénico implica una secuen- gistra mayor número de transformaciones, aunque
cia de cambios morfológicos y bioquímicos que los mecanismos de regulación de dicho proceso no
tienen escaso paralelismo con los observados y des- son del todo conocidos (Yasuzumi, 1974).
(+) Departamento de Bioquímica y Fisiología. Unidad de Biología Celular. Facultad de Biología. Universidad de
Barcelona. Avda. Diagonal 647, 08028 Barcelona. T: 330 88 51. Ext. 228-181.
129
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 1. Espermátida en el inicio de la Fase II. Obsérvese la disposición perinuclear de la comatina así
como la ubicación de algunas mitocondrias (m) situadas todavía en la zona apical del núcleo (n). 15.045x.
Fig. 2. Espermátida en la Fase II mostrando la disposición periférica de la cromatina así como un acúmulo
de la misma en la base nuclear (asterisco). Las mitocondrias, (m),ocupan posición basal, y el axonema
recién formado (a) se sitúa en el canal intranuclear. 23.323x
Fig. 3. Típica disposición de los orgánulos celulares en la Fase II de la espermiogénesis. Obsérvese el
núcleo (n) invaginado con un acúmulo de cromatina en su base (asterisco), así como la forma de herradura
del canal intranuclear. En esta zona pueden observarse el axonema(a), el condrioma (m), y el Complejo de
Golgi (2). Obsérvese la presencia de un puente intercelular (asterisco). 23.614x.
Fig. 4. Dictiosoma (g) en la fase inicial de la formación del acrosoma. Obsérvese una vesícula densa
(flecha), posiblemente procedente del cuerpo multivesicular formado en estadíos anteriores, e íntimamente
unida a ella, una vesícula clara (asterisco). 29.400x.
Fig. 5. La vesícula clara de la imagen anterior (asterisco) se ha llenado de material electrodenso,
apareciendo ahora unida a la vesícula que en la fase anterior ya estaba formada (flecha). Esta vesícula es
probablemente la precursora del proacrosoma, así como la de menor tamaño lo es del perforatorium.
Próximo a ambas todavía se visualiza un dictiosoma (g). 37.750x.
Las células resultantes, es decir, los esper-
matozoides, básicamente, y atendiendo a su
morfología, se han clasificado tradicionalmen-
te en espermatozoides de tipo primitivo y es-
permatozoides de tipo modificado, presentan-
do estos últimos acusadas diferencias respecto
al tipo primitivo. La formación de ambos tipos
de espermatozoides puede coexistir en un mis-
mo grupo zoológico.
Los Gasterópodos filogenéticamente más
evolucionados (Meso y Neogasterópodos),
además de poseer la línea germinal fecundante
denominada eupirena, tienen otra línea no fe-
cundante en que la cromatina nuclear de sus
espermatozoides presenta una degeneración
parcial (espermatozoides oligopirenos) o de-
generación total (espermatozoides apirenos),
denominada línea atípica, pseudoespermática
o paraspermática. El significado biológico y
funcional de esta línea celular ha sido amplia-
mente discutido sin estar todavía clarificado
su papel, siéndole asignadas en la actualidad
básicamente dos funciones: la nutricia
(Dembski, 1968, Buckland Nicks y Chia,
1976) y la transportadora (Anderson y
Personne, 1976, Buckland NIcks et al., 1982),
pudiéndose dar ambas a la vez (Bulnheim,
1962, Melone et al., 1980). Murex brandaris
Neogasterópodo, posee ambas líneas germina-
130
les, siendo la línea atípica de tipo apireno, y la
línea típica de tipo modificado.
Algunos aspectos de la espermiogénesis típi-
ca, serán considerados en el presente trabajo.
MATERIALES Y METODOS
Extraídos por disección testículos de varios
ejemplares de Murex brandaris procedentes
de la costa mediterránea, fueron sometidos a
los siguientes procesos:
Microscopía óptica: A fin de detectar el gra-
do de madurez del individuo, se procedió a
efectuar extensiones de testículo, que fueron
observadas bajo microscopía de contraste de
fases, tiñéndose posteriormente con la técnica
Diff-Quick (Durfort, 1978).
Asimismo, pequeños fragmentos de la mis-
ma, se procesaron para la confección de blo-
ques de parafina, siendo teñidos con las técni-
cas de hematoxilina-eosina, Mallory y hema-
toxilina férrica-picrofucsina.
Microscopía electrónica: Fragmentos de gó-
nada de 1mm*2 fueron sometidos a la técnica
rutinaria de doble fijación con glutaraldehído-
paraformaldehído al 2,5% tamponado a pH
7,2-7,4, y tetróxido de osmio al 1-2% en solu-
ción tampón, siendo posteriormente incluidos
AMOR Y DURFORT: ESPERMIOGENESIS MUREX BRANDARIS
131
IBERUS 8(2) (1988)
182
AMOR Y DURFORT: ESPERMIOGENESIS MUREX BRANDARIS
Fig. 6. Espermátida en la Fase III. Puede apreciarse el cambio de patrón de distribución de la cromatina,
apareciendo ahora con estructura filamentosa úu úy repartida uniformemente por el carioplasma. Obsérvese
el incremento en longitud del canal intranuclear, así como la presencia de unas vesículas en su interior
(asterisco). Se observa la zona basal del axonema(a) rodeada de mitocondrias (m) que aún no han iniciado
su fusión 25.200x.
Fig. 7. Estadíos finales de la Fase III. Obsérvese el incremento en longitud del canal intranuclear, así
como la ascensión del axonema (a) por el mismo. 22.312x
Fig. 8.a: Espermátida Fase IV. Obsérvese el gran alargamiento nuclear, la posición apical del acrosoma
joven cortado transversalmente, (flecha), así como la superficie dentada del mismo. En su interior se
intuye un esbozo de perforatorium, e iniciando un descenso, un cuerpo multivesicular (asterisco) 23.887x.
b: Sección longitudinal del acrosoma en esta fase donde se aprecia su forma ovalada. 10.499x.
Fig. 9. Corte longitudinal de una espermátida en las postrimerías de la Fase IV a nivel del núcleo (n) y de
la pieza media (pm). Obsérvese el incremento de rotación de las láminas cromatínicas, así como el
engrosamiento de las mismas. En la pieza media se aprecian perpendicularmente al axonema, pequeñas
crestas mitocondriales (flecha). 28.088x
en plástico, procediéndose a la técnica rutina-
ria de la obtención de cortes semifinos teñidos
con azul de metileno 1% bórax a fin de selec-
cionar la zona a cortar.
Los cortes, de unos 300A de grosor, se reco-
gieron en rejillas de cobre y se contrastaron,
como es habitual, con acetato de uranilo se-
guido de citrato de plomo. En técnicas espe-
ciales como la de Erenpreisa (1981) destinada
a detectar el ADN, los cortes fueron recogidos
en rejillas de oro.
En todos los casos, las observaciones se rea-
lizaron en un microscopio Philips 200 o
Philips 301, del Servicio de Microscopía
Electrónica de la Universidad de Barcelona.
RESULTADOS Y DISCUSION
Debido a la complejidad que comporta la
espermiogénesis, y atendiendo a los cambios
ultraestructurales que adopta el núcleo de las
espermátidas, diferenciaremos las siguientes
etapas:
Fase I: Núcleo recién formado
Fase II: Disposición periférica de la cromatina
e inicio de formación del canal axonemáti-
co.
Fase III: Disposición fibrilar de la cromatina.
Fase IV: Asociación de la cromatina en lámi-
nas y elongación nuclear.
Fase V: Condensación final (total) de la cro-
matina y formación del espermatozoide ma-
duro.
Nucleogénesis
El núcleo recién formado (Fase 1), presenta
la cromatina distribuída uniformemente por el
nucleoplasma, apareciendo en algunos casos
restos de cromatina condensada. Su tamaño se
ha reducido a la mitad del valor que presenta-
ba en fases anteriores, no superando en ningún
caso valores superiores a 3 um de diámetro,
recordando las imágenes dadas ya en micros-
copía óptica por Schitz (1920), en Aporrhais,
Ceritium, Turritella, Bittium, y Murex truncu-
lus, y CAPUIS (1941-42) en Murex trunculus
y Murex brandaris, así como las imágenes ul-
traestructurales de los trabajos de Yasuzumi y
Tanaka (1958), en Cipangopaludina malleata
Buckland Nicks y Chia (1976) y Buckland
Nicks et al., (1983) en Littorina y Fusitriton
oregonensis respectivamente.
Al final de estas fases, la cromatina tiende a
adoptar una distribución periférica, que se en-
cuentra totalmente consolidada en la Fase II.
(E. 1 2 Sl 15)
Esta distribución periférica no es uniforme,
sino que tiene tendencia a acumularse en la
base nuclear, en las proximidades del
Complejo de Golgi, el centriolo y gran parte
del condrioma, siendo en este polo donde se
forma una invaginación que dará lugar a un
183
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 10. Corte transversal de espermátidas en la Fase IV a nivel de los núcleos (n),y de la pieza media
(pm). Puede apreciarse la rotación de la cromatina alrededor del axonema que presenta la fórmula 9+2, y
en la pieza media, los septos debidos a la rotación de la pieza media. Obsérvese la presencia de pequeñas
crestas dispuestas perpendicularmente al axonema (flecha). 18.500x
Fig. 11. Corte transversal de una espermátida en los primeros estadíos de la condensación final de la
cromatina. Obsérvese la presencia de pequeños puntos de condensación intermedios así como pequeñas
bandas en la periferia y en las proximidades del axonema. Se observa un pequeño cuerpo multivesicular
con restos de cisternas golgianas (asterisco) y el extremo de un puente intercelular. 19.005x
Fig. 12. Detalle de la implantación del axonema (a) en el ápice del núcleo de una espermátida en la Fase
IV. 36.750x
Fig. 13. Ultimos estadíos de la total condensación cromatínica. Obsérvese la gran electrodensidad nuclear
de la zona condensada, quedando sólo pequeños espacios donde ésta no ha tenido lugar, no observándose
ya puentes intercelulares. 36.500x
Fig. 14. Panorámica de las últimas fases de la espermiogénesis poniendo de manifiesto espermátidas donde
aún quedan áreas sin condensar (1), espermátidas donde las zonas no condensadas corresponden a pequeños
puntos (2), y espermatozoides (e),donde el núcleo es totalmente electrodenso. Obsérvese la condensación
de la cromatina en forma de circunferencias concéntricas semejantes a la vaina de mielina (asterisco) y la
presencia de un acrosoma (a) cortado transversalmente. Técnica de ERENPREISA. 44.800x
canal intranuclear por donde ascenderá poste-
riormente el axonema.
Dicho canal tiene forma de herradura ocu-
pando 1/3 del diámetro nuclear. (Figs. 2, 3,
19)
La distribución periférica de la cromatina en
las primeras fases de la espermiogénesis ha
sido también descrita en otros Prosobranquios
por Schitz (1920), Rousset Galangau (1969),
Walker (1969), Buckland Nicks y Chia (1976)
y Buckland Nicks et al., (1983).
En el inicio de esta etapa, puede todavía
aprecirse la presencia de un nucléolo que deja-
rá de visualizarse al final de la misma.
En la Fase III, la cromatina pierde su dispo-
sición periférica (Figs. 6, 7, 19) condensándo-
se en fibras que progresivamente se engruesan
debido posiblemente a la aposición de otras
contiguas repartiéndose uniformemente por
todo el carioplasma de manera similar a las
imágenes obtenidas por Walker (1969, 1971) y
Walker y McGregor (1974) en varios grupos
de Prosobranquios, Rousset Galangau (1969)
en Columbella rustica y Murex trunculus,
Buckland Nicks y Chia (1976) y Buckland
Nicks et al., (1983) en Littorina y Fusitriton
oregonensis respectivamente.
Aunque inicialmente el núcleo es redondea-
do y presenta características similares a la
Fase II, conforme avanza el proceso se inicia
una elongación que conlleva el alargamiento
del canal axonemático, alcanzando valores de
2,5 um x 1,7 um e iniciándose una rotación
sobre el mismo. (Fig.7).
Ya desde los primeros estadíos de esta fase,
el canal intranuclear se alarga, ascendiendo
por él el axonema recién formado, siendo pre-
cedido por unas vesículas de origen descono-
cido, semejantes a los datos aportados por
Buckland Nicks ef al., (1983) en Fusitriton
oregonensis. (Figs. 6, 7, 19).
La Fase IV viene caracterizada por la orga-
nización de la cromatina en láminas (Figs. 8,
9, 10, 19) y el incremento de la rotación nucle-
ar que hace adquirir a la cromatina disposición
helicoidal. Al final de la misma, la longitud
nuclear alcanza 4,5 um.
En la Fase V la rotación nuclear se incre-
menta ostensiblemente, lo que da lugar a la
progresiva fusión, por contacto, de las láminas
de cromatina de manera similar a como se
describe en Cipangopaludina malleata
(Yasuzumi y Tanaka, 1958), Nucella, (Walker,
1969) Littorina (Buckland Nicks y Chia,
ESPERMIOGENESIS MUREX BRANDARIS
AMOR Y DURFORT
135
IBERUS 8(2) (1988)
1976) y Fusitriton oregonensis (Buckland
Nicks et al., 1983).
Los puntos de fusión aparecen primitiva-
mente en las zonas más externas y más inter-
nas del núcleo, es decir, en las zonas limitan-
tes con la membrana plasmática y el axonema,
aunque también se aprecian puntos de fusión
en las zonas intermedias (Fig.11). Conforme
avanza la condensación cromatínica, las lámi-
nas se disponen concéntricamente dando lugar
a imágenes semejantes a las adoptadas por la
vaina de mielina (Amor, 1986). (Fig. 14)
La condensación prosigue centrífuga y centrí-
petamente a la vez, quedando al final sólo pe-
queños puntos sin condensar, (Figs. 13, 14), cul-
minando finalmente en vainas de cromatina to-
talmente condensadas que continuan presentan-
do esta misma disposición concéntrica (Fig.14).
El volumen nuclear a su vez también varía, ya
que esta rotación sobre el eje axonemático viene
acompañada de un alargamiento y un estrecha-
miento nuclear. Así, el núcleo que en el inicio
de la condensación cromatínica presentaba un
diámetro superior a los 0,8 um no sobrepasa al
final valores superiores a 0,6 um y su longitud,
que en el inicio de esta etapa es de 4,5 um al fi-
nal de la misma alcanza valores de 3 um.
En el espermatozoide maduro, como es ha-
bitual, la cromatina aparece totalmente con-
densada y con elevadísima electrodensidad,
(Figs. 14, 15, 16, 17, 18, 19), observándose la
presencia de microtúbulos perinucleares
(Fig.17).
Génesis de la pieza media
El condrioma, en el inicio de la Fase II puede
presentar todavía mitocondrias en forma de
“bastoncito” típicas de los espermatocitos de
primer y segundo orden, que progresivamente
van adquiriendo formas redondeadas a la vez
que disminuye su tamaño, no alcanzando valo-
res superiores a 1 um de diámetro, y, aunque no
hemos encontrado imágenes de fragmentación
mitocondrial, no descartamos esta posibilidad.
En el inicio de esta fase, ya existe un acúmu-
lo de condrioma en la región pericentriolar
(Figs. 2, 3, 19), aunque pueden detectarse al-
gunos agregados en otra área.(Fig. 1)
Esta localización pericentriolar de las mito-
condrias hace pensar en un importante aporte
energético a fin de formar el axonema y el
acrosoma a partir del Complejo de Golgi.
En las siguientes fases, las mitocondrias
tienden a fusionarse originando unos cuerpos
mitocondriales a modo de “bandas” que rode-
an el axonema formando una hélice. Cada una
de estas “bandas” presenta forma triangular y
las crestas, muy cortas, se disponen perpendi-
cularmente al eje axonemático (Fig.9). La
“base” de este “triangulo” mide 0,4 um distan-
do 0,08 um de la base nuclear. Con estas ca-
racterísticas hemos podido contar hasta 3 cuer-
pos mitocondriales.
En secciones transversales, estas “ban-
das”presentan aspecto de “flor”,donde cada pé-
talo correspondería a un “paso de rosca” dado
por las bandas mitocondriales (Fig. 10).
136
Fig. 15. Panorámica de un tubo seminífero donde se aprecian núcleos de espermátidas en distintas fases
de condensación (asterisco), piezas medias de las mismas (pm), y espermatozoides maduros (e). Puede
apreciarse la presencia de microtúbulos adosados a las membranas plasmáticas y a los núcleos de los
gsprermatozoides (flecha). 19,782x
Fig. 16. Corte longitudinal del acrosoma de un espermatozoide maduro (a), ubicado en el ápice nuclear
(SEIS
Fig. 17. Corte transversal de un núcleo de espermatozoide maduro, mostrando una serie de microtúbulos
dispuestos periféricamente a él. 71.399x.
Fig. 18. Espermatozoides maduros cortados a diversos niveles:n: núcleo, pm:pieza media, cl: cola a nivel
del tramo superior, c2: cola a nivel del tramo medio. Obsérvese la mayor electrodensidad de la pieza
media respecto a la pieza media de las espermátidas, así como el diferente diámetro de la cola a los dos
niveles. Se pueden apreciar asimismo, microtúbulos adosados a las membranas plasmática y nuclear
(flecha). 11.333x.
AMOR Y DURFORT: ESPERMIOGENESIS MUREX BRANDARIS
137
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 19. Esquema de la evolución de los orgánulos celulares en la espermiogénesis típica de Murex brandaris:
A: Fase II de la espermiogénesis B y C: Fase III D: Fases finales E: Espermatozoide maduro. a: axonema;
ac: acrosoma; co: cola; g: Complejo de Golgi; m: condrioma; n: núcleo; pm: pieza media
138
AMOR Y DURFORT: ESPERMIOGENESIS MUREX BRANDARIS
En las últimas fases de la espermiogénesis
(Fase V), la pieza media incrementa su rota-
ción a la vez que se estrecha, culminando en la
formación del espermatozoide maduro.
Este proceso corresponde, a grandes rasgos,
no sólo al descrito en muchos Prosobranquios
(Yasuzumi y Tanaka, 1958, Gall, 1961,
Rousset Galangau, 1969, Buckland Nicks y
Chia, 1976, y Buckland Nicks et al., 1983),
sino también en algunos Pulmonados (Andre,
1962, Rousset Galangau, 1969), aunque en es-
tos últimos se han hallado varios tipos de héli-
ces, hecho que no se presenta en Murex bran-
daris mi en el resto de los Prosobranquios estu-
diados. Es notorio hacer constar que la pieza
media de las espermátidas se presenta total-
mente clara, (Fig.10), mientras que la del es-
permatozoide maduro es algo electrodensa.
(Fig. 18).
Flagelogénesis
Un centriolo único se visualiza en la base
del núcleo junto al canal intranuclear, en la
Fase II de la espermiogénesis, a diferencia de
las fases anteriores en que se observaba la típi-
ca estructura de dos centriolos con disposición
perpendicular, iniciando este centriolo la for-
mación del axonema (Figs. 2, 3, 19)
En la Fase III, el axonema asciende por el
canal intranuclear siendo precedido por unas
vesículas de origen desconocido (Figs. 6, 7).
Por no poseer el mismo diámetro en toda su lon-
gitud, el canal intranuclear, que en su base mide
0,2-0,3 um, el axonema, de 0,1 um de diámetro no
lo ocupa de una manera uniforme (Fig.7).
En la Fase IV, el axonema prosigue su as-
censo y al final de la misma alcanza el ápice
del canal intranuclear, que llena totalmente de-
bido al estrechamiento de éste en su base, po-
siblemente condicionado por el propio alarga-
miento del núcleo (Fig.12, 19).
En la zona basal, el axonema se halla rodea-
do por unas bandas mitocondriales, dando lu-
gar a la pieza media, (Figs.10, 18, 19) y en la
región distal forma la cola, que en el esperma-
tozoide maduro está, en su parte proximal, ro-
deada de abundantes gránulos de glucógeno,
cuyo número decrece progresivamente hasta
llegar a desaprecer en la zona distal de la mis-
ma (Fig.18, 19).
Desde su formación, el axonema presenta la
típica fórmula 9+2 (Figs. 10, 11, 12, 14, 15,
17, 18).
Imágenes semejantes a la flagelogénesis de
Murex brandaris han sido descritas en
Ceritium, Turritella y Bittium (Schitz, 1920),
Viviparus (GALL, 1961), Columbella rustica
(Rousset Galangau, 1969), Littorina y
Fusitriton oregonensis (Buckland Nicks y
Chia, 1976, Buckland Nicks ef al., 1983),
Obtortio fulva y un amplio grupo de
Mesogasterópodos (Healy, 1982).
Acrogénesis
El complejo de Golgi aparece inicialmente
ubicado en las proximidades de la invagina-
ción intranuclear y del condrioma (Fig.3, 19).
En esta fase, está formado por 1-2 dictioso-
mas que comprenden un número muy variable
de cisternas muy curvadas (Fig.3).
Un cuerpo multivesicular formado en la fase
de espermatocito de primer orden, se condensa
y se mantiene unido a otra vesicula más pe-
queña (Fig. 4).
Esta segunda vesícula se carga asimismo de
material electrodenso, formando una estructu-
ra que podemos considerar como el proacroso-
ma, donde la vesícula mayor, con forma de he-
rradura y rodeada por una doble membrana
originará el acrosoma propiamente dicho,
mientras la segunda vesícula dará lugar al per-
foratorium (Fig.5).
Esta segunda vesícula asciende junto al com-
plejo de Golgi hasta el ápice nuclear (Fase III)
y Origina el acrosoma que inicialmente tiene
forma ovalada (Fase IV). El complejo de
Golgi, reducido a un pequeño dictiosoma, pa-
rece aún activo y por tanto, contribuiría a la
formación del acrosoma, migra a la base nucle-
ar acompañado a veces de un cuerpo multivesi-
cular que en las fases finales parece ser exoci-
tado a nivel de la pieza media (Fig. 11, 19).
Este acrosoma joven, cortado transversal-
mente, presenta una membrana bastante densa
que tanto exterior como interiormente, tiene
una superficie dentada. En su interior se apre-
cia un esbozo del perforatorium (Fig. 8). En
las fases finales, dicho acrosoma adopta forma
cónica, dando lugar al acrosoma definitivo
(Fig. 16) (Amor, 1987).
139
IBERUS 8(2) (1988)
Durante la espermiogénesis, la membrana
plasmática no sufre grandes cambios. Cabe se-
ñalar, sin embrago, que en los estadíos inicia-
les y medios, se aprecian, al igual que sucedía
en las fases de espermatogonia y espermatoci-
to, puentes intercelulares que se cierran al aca-
bar el proceso (Figs. 3, 11, 13, 14, 15, 18).
BIBLIOGRAFIA
AMOR, M.J. 1986.- Cambios nucleares durante la esper-
matogénesis de Murex brandaris (Gastropoda, Proso-
branchia). Biología del Desenvolupament 4:137-151.
AMOR, M.J. 1987.- Génesis del acrosoma en la esperma-
togénesis de Murex brandaris. Biologia del
Desenvolupament, 5:40-51.
ANDERSON, W.y PERSONNE, P. (1976).- The
Molluscan spermatozoon: Dynamic aspects of its struc-
ture and function. Amer. Zool., 16:293-313.
ANDRE, J. 1962.- Contribution a la connaissance du
chondriome. Etude de ses modifications ultrastructura-
les pendant la spermatogenese. J. Ult. Res., supp.3.
BACCETTI, B.y AFZELIUS, B.A., 1976.- “The Biology
of Sperm Cells”. J. Karger. New York. pp: 1-118.
BUCKLAND NICKS, J. y CHIA, ES. 1976.- Spermato-
genesis of a marine snail Littorina sitkana. Cell Tiss.
Res., 170: 455-475.
BUCKLAND NICKS, J.; WILLIAMS, D; CHIA, ES. y
FONTAINE, A. 1982.- Studies on the polymorphic
spermatozoa of a marine snail. I. Genesis of the apyre-
ne sperm. Biol. Cell.,44:305-314.
BUCKLAND NICKS, J; WILLIAMS, D.; CHIA, E.S.y
FONTAINE, A. 1983.- Studies on the polymorphic
spermatozoa of a marine snail. 2. Genesis of the eupy-
rene sperm. Gamete Research,7:19-37.
BULNHEIM, H.P. 1962.- Untersuchungen zum spermato-
zoendimorphisms von Opalia crenimarginata (Gastro-
poda Prosobranchia). Z. Zellforsch., 56: 300-343.
CAPUIS, G. 1941-42.- Osservazioni sulla gametogenesis
dei Murex. Atti del Reale Instituto Veneto di Science,
Letteri ed Arti., Y. C.I P IL pp. 60-67.
DEMBSKI, W.J. 1968.- Histochemische untersuchungen
tier funktion und verblib eu-und oligopirener spermien
von Viviparus contectus (Millet 1813) (Gastropoda,
Prosobranchia). Z. Zellforsch., 89:151-179.
140
DURFORT, M. 1978.- Un método de tinción policrómico
de uso rápido. Misc. Zool., 4: 205-210.
ERENPREISA, J. 1981.- Staining of DNA uranylacetate
in hydrolysed ultrathin sections. Acta Histochem.,
68:22-26.
GALL, J. 1961.- Centriole replication. A study of sperma-
togenesis in the snail Viviparus. J. Biophys. Biochem.
Cytol., V.10, 2:163-193.
HEALY, J.M. 1982.- Ultrastructure of paraspermatozoa,
euspermatozoa and sperm-like spermatozoa of Obtortio
fulva. Helgolánder meersuntersuchungen. Helgolánder
Meersunters, 35:489-500.
MELONE, G.; LAMIADONTIN, C. y COTELLI, F. 1980.-
The paraspermatic cell (atypical spermatozoon) of
Prosobranchia. A comparative ultrastructural study.
Acta Zool. (Stok), 61:191-201.
ROUSSET GALANGAU, V. 1969.- Etude au microscope
electronique de la gametogenese de Milax gagates
(Gastropode Pulmoné Limididae). Evolution au cours
de la spermatogenese chez differents types de Mollus-
ques. These. Université de Montpellier.
SCHITZ, V. 1920.- Sur la spermatogenese chez Ceritium
vulgatum Brug, Turritella triplicata Brocchi (medite-
rranea monterosata) et Bittium reticulatum Da Costa.
Arch. Zool. Exp. Gen. 58:489-520.
SCHITZ, V. 1920.- Sur la spermatogenese chez Murex
trunculus L. Aporrhais pespelicani L. Fusus sp. et
Nassa reticulata L. Arch. Zool. Exp. Gen., 59:477-
508.
WALKER, M.H. 1969.- Some unusual features of the
sperm of Nucella lapillus L. Comparative Spermatolo-
gy. Accademia Nazionale Lincei. Reprint from
Quaderno, 137:383-396.
WALKER, M.H. 1971.- Studies on the arrangement of nu-
cleoprotein in elongate sperm heads. Chromosoma,
34:340-354.
WALKER, M.H. y McGREGOR, H. 1974.- Chromoso-
mes in elongate sperm heads. Reprinted from “Chro-
mosomes today” .V.I. Proceedings of the Leiden
Chromosome Conference. Published in 1976 by John
Wiley and sons.New York, Israel. Universities Press
Jerusalem.
YASUZUMI, G. y TANAKA, H. 1958.- Spermatogenesis
in animals as revealed by electron microscopy.
VlI:Researches on the spermatozoon dimorphism in a
pond snail Cipangopaludina malleata. J. Biophys.
Biochem. Cytol., V.4, n* 5:621-637.
YASUZUMI, G. 1974.- Electron microscope studies on
spermiogenesis in various animal species. /nt. Rev.
Cytol., 37:53-119.
IBERUS, 8(2): 141-152, 1988
CARACTERIZACION ULTRAESTRUCTURAL DEL EPITELIO BRANQUIAL DE 7TAPES
DECUSSATUS, L. (MOLLUSCA, BIVALVIA)
ULTRASTRUCTURAL CHARACTERIZATION OF THE GILL EPITHELIUM OF TAPES
DECUSSATUS, L. (MOLLUSCA, BIVALVIA
DURFORT, M.; AMOR, M.J.; BOZZO, M.G.; FERRER, J.; GARCIA VALERO, J.;
POQUET,M.; RIBES, E.; SAGRISTA, E.(*)
RESUMEN
Como es habitual en los moluscos acuáticos, las láminas branquiales principales están
formadas por dos tipos celulares prismáticos. Las células mayoritarias son las vibrátiles,
mientras que las minoritarias corresponden a las células glandulares o mucocitos, las cuales
tambien poseen cilios, pero en menor cuantía.
Las células vibrátiles o ciliadas son las que predominan en la parte apical de las láminas
branquiales y coexisten con las de tipo secretor en las partes laterales y basales de dichas
láminas branquiales.
Ambos tipos celulares se apoyan sobre una lámina basal muy desarrollada de textura gra-
nulofibrosa que alcanza un notable desarrollo y forma el eje central de la lámina branquial
principal.
ABSTRACT
In aquatic molluscs, the gill laminae are formed by two cell types: vibratile cells (the most
common) and gland cells or mucocytes (not so widely distributed).
Vibratile cells are the most common ones formed in the apical portions of the gill laminae.
In the lateral and basal portions vibratiles cells coexistent with gland cells.
Both vibratile and gland cells lie on a well developed basal lamina which shows a granular
or fibrillar appearance. This basal constitutes the core of the branchial lamina.
Palabras clave: Branquia, Tapes decussatus, Células vibrátiles, Raíces ciliares, Mitocondrias, Mucocitos, Granos de secreción.
Key words: Gill epithelium, Tapes decussatus, Vibratile cells, Ciliary roots, Mitochondria, Mucocytes, Secretion granules.
INTRODUCCION quias se han llevado a cabo en diferentes espe-
cies de teleósteos: Sardet ef al. (1979),
Las branquias o ctenidios, órganos de diver- Laurent et al. (1978), Crespo et al. (1981),
sa complejidad atendiendo al nivel de la escala Crespo (1982), Leino et al. (1987), entre otros.
filogenética que ocupa la especie en estudio, Entre los invertebrados cabe destacar por su
desempeñan como función primordial el inter- número, las observaciones efectuadas en crus-
cambio gaseoso, a la vez que en los peces se táceos inferiores, cuyas branquias presentan
ha constatado que intervienen en la osmorre- frecuentemente adaptaciones interesantes a la
gulación extrarrenal. La mayoría de los traba- salinidad de las aguas en que se encuentran las
jos anatómicos y ultraestructurales sobre bran- especies en estudio, entre otros cabe recordar
(*) Unitat de Biologia Cel.lular. Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona, Avgda. Diagonal, 645, 08028 BARCELONA.
Spain.
141
IBERUS 8(2) (1988)
los trabajos de Schoffenields y Gilles (1970),
Sohal y Copeland (1966), Kikuchi (1977,
1982, 1983, 1984a y 1984b), Wichard y
Komnick (1973). Hay tambien algunos traba-
jos sobre la incidencia de la salinidad en la os-
morregulación de las branquias externas de
larvas acuáticas de diversas especies de insec-
tos (Kapoor, 1978), así como en las branquias
de crustáceos decápodos (Filshie y Smith,
1980; Finol y Croghan, 1983).
El estudio histológico de las branquias de
moluscos adquiere gran interés a raíz del pro-
grama diseñado por Goldberg en 1975
(Durfort, 1978), en torno al mejillón como or-
ganismo indicador de la calidad de las aguas, a
pesar de ser una especie que tolera grandes
cantidades de contaminantes, el Mussel
Watch, que implica el estudio de los datos ob-
tenidos en 107 estaciones costeras situadas del
este al oeste de los Estados Unidos de
América y cuyos primeros resultados se publi-
can en 1978 (Goldberg et al., 1978; Goldberg,
1980).
Del estudio del mejillón a nivel fisiológico y
ultraestructural han derivado una serie de tra-
bajos de alto interés, entre los que cabe desta-
car el de Simkiss et al. (1982), los de Sunila
(1981, 1986 y 1988) sobre los efectos de dife-
rentes contaminantes y tóxicos Orgánicos so-
bre las células sanguíneas, el epitelio vibrátil
de las branquias y el borde del manto del meji-
llón, en diversas condiciones experimentales.
Cabe subrayar que se disponen ya de bas-
tantes datos sobre las reacciones ultraestructu-
rales y fisiológicas de los bivalvos debidas a la
acción del parasitismo (Farley y Durfort,
1986; Farley, 1986).
Más recientemente, al interés de los efectos
de los metales pesados sobre la actividad bran-
quial de los moluscos se ha sumado el interés
de los ctenidios como un biotopo en el que se
han encontrado bacterias endosimbiontes qui-
mioautotrofas que en determinados tipos celu-
lares (bacteriocitos) de moluscos pectínidos
hallados en zonas termales abisales, proceden-
tes de las campañas Biocyarise (1984) y
Hydronaut (1987) ya se han publicado los pri-
meros datos: Bouvy et al. (1986); Fiala-
Medioni et al. (1986); Le Pennec et al. (1987,
1988).
Si bien en las láminas branquiales de los pe-
ces suelen diferenciarse dos tipos celulares,
éstos no coinciden exactamente con los descri-
tos en los moluscos, aunque el modelo mayo-
ritario sea el mismo: las células vibrátiles. El
tipo celular minoritario, en ambos casos, es di-
ferente, en los peces son los ionocitos o célu-
las a cloruros, modelo celular altamente inte-
resante desde un punto de vista fisiológico y
ultraestructural que se caracteriza por el eleva-
do desarrollo que adopta el condrioma y la
particular morfología que presenta el retículo
endoplasmático liso, el cual forma una estruc-
tura tubular laberíntica que abarca gran parte
del volumen celular (Kikuchi, 1977; Laurent y
Dunel, 1978; Peek y Youson, 1979; Philpott,
1980, entre otros, describen las particularida-
des ultraestructurales de este tipo celular).
Ocasionalmente se han descrito en los peces
células similares a los ¡onocitos, pero ubicadas
en el epitelio tegumentario (Schwerdtfeger y
Bereiterhan, 1978).
En las ascidias, procordados, se han descrito
tambien dos modalidades celulares, las células
vibrátiles, mayoritarias, y las células parieta-
les, éstas últimas carecen totalmente de cilios
(Martinucci et al., 1987). .
Finalmente, cabe señalar que en los peces,
al igual que en los moluscos, determinados au-
tores consideran dos tipos de láminas bran-
quiales, así Laurent y Dunel (1978) en peces,
diferencian el epitelio que está en contacto di-
recto con el compartimiento venoso, formado
principalmente por ionocitos y un segundo
modelo de epitelio, el que está en contacto con
el compartimiento arterial, formado principal-
mente por células vibrátiles.
Pickering y Morris (1977) en Lampetra flu-
viatilis aprecian un dimorfismo sexual a nivel
de filamentos branquiales, hecho no compro-
bado en otras especies estudiadas por otros au-
tores.
En branquias de moluscos se distinguen ha-
bitualmente láminas branquiales principales y
secundarias, atendiendo a su ubicación, y es-
tán, en principio, formadas por los mismos ti-
pos celulares.
Cada lámina branquial de molusco bivalvo
suele diferenciarse anatómicamente en una re-
gión frontal o apical, dos caras laterales y una
DURFORT £T AL: EPITELIO BRANQUIAL TAPES DECUSSATUS
zona abfrontal o basal. Atendiendo a la topo-
grafía hay variaciones numéricas de los dos ti-
pos celulares descritos a nivel de las láminas
branquiales.
En Tapes decussatus existen diferencias ul-
traestructurales notorias a nivel de los dos ti-
pos celulares predominantes que componen la
zona apical y lateral de las láminas branquia-
les principales.
En el presente trabajo destacaremos las dife-
rencias ultraestructurales más acusadas entre
las células vibrátiles y las células glandulares
o mucocitos, que son, así mismo, ciliadas.
MATERIAL Y METODOS
Se han procesado, para su estudio al micros-
copio fotónico y electrónico ejemplares de
Tapes decussatus cuyas dimensiones oscilaban
de 8 a 20 mm, procedentes de Cantabria y re-
colectados durantes los meses de febrero,
abril, junio y octubre. El número de ejempla-
res estudiados por término medio ha sido de
doce por lote.
Una prefijación con glutaraldehído-parafor-
maldehído al 2.5% tamponado en cacodilato só-
dico, durante 2 horas a 4*C ha sido seguida de
un lavado de 30 minutos en tampón cacodilato
y, posteriormente, se ha procedido a una postfi-
jación con tetraóxido de osmio al 2%, igualmen-
te tamponado en cacodilato sódico, durante 2
horas a 4%C. Tras una cuidadosa deshidratación
con una serie ascendente de acetonas, se han la-
vado las muestras con óxido de propileno, agen-
te intermediario de la resina utilizada habitual-
mente para la inclusión. Se ha trabajado indis-
tintamente con resinas Spurr y Araldita para la
inclusión de las branquias de almeja. Los cortes
semifinos se han teñido, sin necesidad de elimi-
nar el plástico, con azul de metileno-bórax al
1% o con azul de toluidina al 1%.
Las secciones ultrafinas, recogidas con rejl-
llas de cobre o de oro, se han sometido a un
doble contrastado rutinario. Tras cinco minu-
tos de tratamiento con acetato de uranilo, se
han lavado los cortes y se han sometido duran-
te diez minutos a la acción del citrato de plo-
mo, preparado según la técnica propuesta por
Reynolds (1963).
Las observaciones se han llevado a cabo con
microscopios electrónicos de transmisión
Philips 200, Philips 301 e Hitachi MT800 del
Servicio de Microscopía Electrónica de la
Universidad de Barcelona.
RESULTADOS
Células ciliadas
Las células ciliadas o vibrátiles son los com-
ponentes mayoritarios de las láminas bran-
quiales principales de la almeja. Se trata de cé-
lulas prismáticas que tapizan gran parte de la
zona apical o frontal de la lámina branquial,
así como las caras laterales. Tienen de 50 a 70
um de altura por 15 a 20 um de diámetro y en
su parte apical presentan contactos de tipo ad-
haerens y complejas interdigitaciones en las
partes más profundas de las membranas latera-
les.
El núcleo, en posición basal, posee un pa-
trón de distribución de cromatina bastante
laxo, en el que destacan, moderadamente, dos
o tres nucléolos poco patentes y una lámina
nuclear bien desarrollada que permite apreciar
con nitidez los abundantes poros de la envol-
tura nuclear.
El retículo endoplasmático rugoso está poco
desarrollado y queda frecuentemente enmas-
carado por una importante fracción granular
formada por agregados de partículas de
Bglucógeno que dad su elevada electrodensi-
dad confiere a las células vibrátiles un aspecto
“oscuro” que en ocasiones dificulta la correcta
visualización fotográfica de los restantes orgá-
nulos citoplasmáticos.
El condrioma es el compartimiento citoplas-
mático más desarrollado. Las mitocondrias
son de tipo alargado (condrioconte), tienen de
2 a 5 um de longitud por 0.5 a 2 um de diáme-
tro medio, poseen una matriz moderadamente
electrodensa que permite apreciar un buen nú-
mero de crestas mitocondriales de longitud va-
riable. Las mitocondrias de la zona apical de
estas células suelen disponerse perpendicular-
mente al plasmalema.
El rasgo más peculiar de las mitocondrias de
este tipo celular es la topografía que adoptan,
143
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 1. Lámina branquial principal de Tapes decussatus a nivel de las caras laterales. Las células predominantes
de esta zona son los mucocitos que presentan cilios (c) y microvillis (v) en su polo apical. Los granos de
secreción (gs) son muy abundantes en este estadio, así como los agregados de partículas de B-glucógeno (G).
Los mucocitos se apoyan sobre una lámina basal (LB) bien desarrollada y de textura fibrosa. (15000x).
144
DURFORT ET AL: EPITELIO BRANQUIAL TAPES DECUSSATUS
ya que se hallan preferentemente ubicadas en
el polo apical, entre las raíces ciliares que dis-
curren entre ellas y en ocasiones llegan a esta-
blecer contactos íntimos, aunque nunca hemos
observado fusiones. El eje mayor de las mito-
condrias se halla dispuesto perpendicularmen-
te al plasmalema apical de la célula (Fig.2).
Su disposición recuerda la hallada por
Martinucce1 et al. (1987), en las branquias de
las ascidias. En ocasiones las mitocondrias es-
tán adheridas entre sí, aunque nunca pierden su
individualidad.
Entre las mitocondrias de las zonas más ba-
sales de las células vibrátiles suelen hallarse
inclusiones lipídicas, pero siempre externas a
las mismas, a la vez que destacan importantes
cantidades de Belucógeno.
Los cilios que tipifican este modelo celular
emergen perpendicularmente cada 2 o 3 um
del polo apical, tienen de 15 a 25 um de longi-
Fig. 2. Detalle de la parte apical de las células ciliadas del epitelio branquial de la almeja. Obsérvese la relación
topográfica (A) existente entre las bien desarrolladas raíces ciliares estriadas (r) y las mitocondrias (m), así
como la disposición perpendicular de las mismas con respecto al plasmalema de la cara apical de la célula.
(b): corpúsculo basal; (G): B-glucógeno. (26000x).
145
IBERUS 8(2) (1988)
tud y su diámetro oscila de 1.5 a 2 um. Como
es habitual emergen de sus correspondientes
corpúsculos basales. El plasmalema se revela
generalmente sinuoso en la parte emergida de
las expansiones ciliares. La fórmula axonemá-
tica es la habitual en los cilios de los metazo-
os, es decir, de nueve dobletes de microtúbu-
los periféricos rodeando un par de microtúbu-
los centrales (Fig.3).
Como es habitual, del corpúsculo basal
arrancan, en este caso, esbeltas raíces ciliares,
ligeramente divergentes, que llegan a alcanzar
unos 10 um de longitud y su recorrido presenta
la particularidad de adoptar un marcado parale-
lismo con las mitocondrias que ya hemos indi-
cado que son muy abundantes en esta zona, es-
tableciéndose entre ambos tipos de estructuras
contactos topográficos bien patentes (Fig.2).
La zona basal de la parte libre de los cilios
surca una sorprendentemente bien desarrollada
matriz extracelular de mediana electrodensidad
y con una típica textura fibrosa, que alcanza
unas 5 um de grosor.
Entre los cilios emergen algunos esbeltos mi-
crovillis de contorno ligeramente sinuoso, lle-
gando en ocasiones a ser arrosariados. Algunos
microvillis se bifurcan y trifurcan, en todos los
casos atraviesan la matriz extracelular en todo
su espesor. Cabe destacar que existe una cierta
periodicidad en la distribución de los cilios y
los microvillis, en el sentido que entre cada dos
cilios suelen haber de uno a tres microvillis de
unas 3 um de longitud por término medio.
La relación cilios-microvillis es una de las
características diferenciales de las células vi-
brátiles de la parte frontal de las láminas bran-
Fig. 3. Corte transversal a nivel del polo apical de las células ciliadas del epitelio branquial. Obsérvese la típica
disposición de los microtúbulos axonemáticos. (33000x).
146
DURFORT ET AL: EPITELIO BRANQUIAL TAPES DECUSSATUS
Fig. 4. Corte transversal del epitelio branquial a nivel de los mucocitos. Las flechas señalan los complejos
de unión que hay entre células adyacentes. (gs): gránulos de secreción; (m): mitocondrias; (v): microvillis;
(c): cilios; (LB): lámina basal. (23000x).
147
IBERUS 8(2) (1988)
quiales de la almeja, con respecto a las células
vibrátiles de las zonas más basales (Fig.1).
Mucocitos
Los rasgos diferenciales de las células pre-
dominantes de las caras laterales y basal de las
láminas branquiales de la almeja son, ante
todo, su morfología celular, en estas zonas de
la branquia son troncocónicas, su altura máxi-
ma es de unas 20 um, poseen muchos menos
cilios, con raíces ciliares sensiblemente más
cortas y menos bifurcadas y un mayor número
de microvillis, siendo éstos mucho más esbel-
tos que los que hallamos en las células vibráti-
les de la zona frontal y muy frecuentemente
presentan bifurcaciones o trifurcaciones (Figs.
1, 4 y S).
En ocasiones los microvillis presentan as-
pecto arrosariado y generalmente su parte api-
cal se ve coronada por un patente “fuzz”. El
aspecto general del polo apical de los mucoci-
tos recuerda una chapa intestinal.
El condrioma tambien presenta notables
cambios morfológicos y topográficos. Las mi-
tocondrias son ligeramente esféricas u ovala-
das, de 0:S.a 15 um de diametro medio:
Siendo au matriz ligeramente electrodensa, las
crestas mitocondriales son muy visibles. Se
hallan tanto en el polo basal como en el apical
de la célula glandular, difícilmente hemos
apreciado imágenes de contactos entre mito-
condrias y raíces ciliares, como los observados
en las células de tipo vibrátil.
El otro rasgo diferencial de los mucocitos es
la presencia de numerosos y laxos granos de
secreción de 2 a 10 um de diámetro medio, de
forma muy irregular, dado que resultan de la
fusión de gránulos preexistentes de matriz al-
veolar muy laxa y procedentes del complejo
de Golgi (Figs. 4 y 6). La textura del material
que compone la matriz del gránulo de secre-
ción termina siendo fibrosa, habiendo en los
mismos zonas de mayor compactación. En to-
das las etapas de maduración de los gránulos
de secreción, éstos se hallan rodeados por una
membrana de tipo unitario.
Cantidades mucho más importantes de rose-
tas de Bglucógeno se hallan entre las mitocon-
drias, así como entre las raíces ciliares, por lo
148
que la electrodensidad media de los mucocitos
suele ser muy superior a la de las células vi-
brátiles. Por lo que si adoptásemos la nomen-
clatura propuesta por algunos autores podría-
mos hablar de células oscuras al hacer referen-
cia a los mucocitos y de células claras cuando
mencionásemos las células vibrátiles.
DISCUSION
Los tipos celulares hallados en las láminas
branquiales principales de Tapes decussatus
corresponden a los descritos en otras especies
de bivalvos (Le Pennec et al., 1987, 1988).
Uno de los rasgos ultraestructurales más
destacables de los hallados en las células ma-
yoritarias, es decir, en las células vibrátiles, es
sin duda la asociación topográfica de las mito-
condrias y las raíces ciliares, asociación que
ha sido descrita en algunas especies de cilia-
dos. Dicha asociación debe responder a los re-
querimientos energéticos de esta zona, para el
correcto batido y sincronismo del movimiento
vibrátil de dichas células.
A nivel bibliográfico hemos hallado intere-
santes asociaciones topográficas entre mito-
condrias y desmosomas a nivel de diversos
epitelios humanos (González Santander et al.,
1987; Freddo, 1988), así como asociaciones
igualmente topográficas entre las mitocondrias
y los microvillis de las branquias de Uca
(Finol y Croghan, 1983) o en los ctenidios de
Daphnia (Kikuchi, 1984).
Queda pendiente comprobar las posibles al-
teraciones de las mitocondrias y las raíces ci-
liares en ejemplares sometidos a algún tipo de
stress fisiológico provocado por posibles con-
taminantes. En este sentido Kapoor (1978) ha-
lla anomalías interesantes a nivel de las mito-
condrias, muy numerosas, de la zona basal de
las células branquiales de los ctenidios exter-
nos de las larvas acuáticas de determinadas es-
pecies de insectos.
La riqueza de microvillis presentes en las
células glandulares hacen pensar que a parte
de la función secretora tienen un importante
papel en procesos de absorción. El desarrollo
de la matriz extracelular hallada en Tapes de-
cussatus recuerda hasta cierto punto el que
DURFORT ET AL: EPITELIO BRANQUIAL 7ZAPES DECUSSATUS
Fig. 5. Detalle del polo apical de un mucocito. Obsérvese el desarrollo numérico de los microvillis (v) que
emergen de una bien constituida matriz extracelular; este aspecto es similar al de la ultraestructura de los
enterocitos. (gs): gránulos de secreción. (26000x).
149
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 6. Granos de secreción (gs) invaden la casi totalidad de las células glandulares del epitelio branquial de la
almeja. (m): mitocondria; (G): glucógeno; (LB): lámina basal. (38000x).
150
DURFORT ET AL: EPITELIO BRANQUIAL TAPES DECUSSATUS
presentan los mucocitos descritos en pectíni-
dos hallados en zonas abisales (Le Pennec et
al., 1988). La configuración global del epitelio
branquial de la almeja se asemeja bastante a la
disposición que adoptan los microvillis del
epitelio valvar de los gloquidios de Anodonta
cygnaea que juegan un importante papel trófi-
co (Durfort, 1985).
En los ejemplares de Tapes decussatus estu-
diados hasta el momento no hemos hallado
bacteriocitos ni ciliados, por lo que debe supo-
nerse, en general, que no tienen problemas tró-
ficos ni rspiratorios en las aguas en que habi-
tualmente habitan, a diferencia de las adapta-
ciones estructurales que deben adoptar las
branquias de los bivalvos propios de aguas ter-
males profundas (Fiala-Medioni, 1988).
Tampoco hemos hallado, de forma habitual,
bacterias epibiontes a nivel de las láminas
branquiales como las descritas por Bouvy ef
al. (1986).
BIBLIOGRAFIA
BOUVY,M.; CAHET,G.; DE BILLY,F.; SOYER,J.; SO-
YER-GOBILLARD,M.O.; THIRIOT-QUIEVREUX,C.
1986. Sur la presence de bactéries dans la branchie d'un
mollusque bivalve littoral Spisula subtruncata (Da Costa)
(Mactridae). C.R.Acad.Sci.Paris, 303 (UD) 7: 257-262.
CRESPO,S. 1982. Surface morphology of dogfish
(Scyliorhinus canicula) gill epithelium and surface
morphological changes following treatment with zinc
sulphate: a scanning electron microscope study. Marine
Biology, 67: 159-166.
CRESPO,S.; SORIANO,E.; SAMPERA,C.; BALASCHJJ.
1981. Zinc and copper distribution in excretory organs
of the dogfish Scyliorhinus canicula and chloride cell
response following treatment with zinc sulphate.
Marine Biology, 65: 117-123.
DURFORT,M. 1978. Los mejillones y la contaminación.
Investigación y Ciencia, 27: 40-42.
DURFORT,M. 1985. Ultraestructura del manto larvario
de Anodonta cygnaea, L. Iberus, 5: 43-52.
FARLEY.C.A.; DURFORT,M. 1986. Parasites and disea-
ses of marine bivalves. In Marine Bivalve Pathology,
pp. 9-13. Maryland Sea Grant Publication. University
of Maryland.
FARLEY,C.A. 1986. Lethal diseases of North American
Bivalve Molluscs. In Marine Bivalve Pathology, pp.
14-19. Maryland Sea Grant Publication. University of
Maryland.
FIALA-MEDIONI,A.; METIVIER,C.; HERRY,A.; LE
PENNEC,M. 1986. Ultrastructure of the gill of the hy-
drothermal-vent mytilid Bathymodiolus sp. Marine
Biology, 92: 65-72.
FIALA-MEDIONI,A. 1988. Synthese sur les adaptations
structurales liées a la nutrition des mollusques bivalves
des sources hydrotermales profondes. Oceanologica
Acta. Vol. sp. 8: 173-179.
FILSHIE,B.K.; SMITH,D.S. 1980. A proposed solution to
a fine-structural puzzle: the organization of gill cuticle
in a crayfish (Panulirus). Tissue y Cell 12 (1): 209-226.
FINOL,H.J.:; CROGHAN.P.C. 1983. Ultrastructure of the
branchial epithelium of an amphibious brackish-water
crab. Tissue y Cell, 15(1): 63-75.
FREDDO,T.E. 1988. Mitochondria attached to desmoso-
mes in the ciliary epithelia of human, monkey and rab-
bit eyes. Cell Tiss. Res., 251: 671-675.
GOLDBERG,E.D. 1980. The International Mussel
Watch: Report of a work-shop Sponsored by the Envi-
ronmental Studies Board, Comission on Natural
Resources. National Research Council. Washington
De
GOLDBERG.,E.D.; BOWEN,V.T.; FARRINGTON.J.W.;
HARVEY,G.; MARTIN,J.H.; PARKER,P.L.; RISE-
BROUGH,R.T.; ROBERTSON, W.; SCHNEIDER,E.;
GAMBLE,E. 1978. The Mussel Watch. Envrironmen-
tal Conservation, 5(2): 101-125.
GONZALEZ SANTANDER,R.; MARTINEZ CUADRA-
DO,G.; RUBIO SAEZ, M. 1987. High energy adhering
junctional complexes or with mitochondrial coupling.
Histol. Histopath., 2: 153-161.
KAPOOR,N.K. 1978. Effect of salinity of the osmoregu-
latory cells in the tracheal gills of the stonefly nymph,
Paragnetina media (Plecoptera: Perlidae). Can. J. Zool.
56: 2608-2613.
KIKUCHI,S. 1977. Mitochondria-rich (chloride) cells in
the gill epithelia from four species of stenohaline fresh
water teleosts. Cell Tiss. Res., 180: 87-98.
KIKUCHLS. 1982. A unique cell membrane with a lining
of repeating subunits on the cytoplasmic side of presu-
mably ¡on-transporting cells in the gill epithelium of
Daphnia magna (Crustacea: Cladocera). J. Submicrosc.
Cytol., 14(4): 711-715.
KIKUCHLS. 1983. The fine structure of the gill epithe-
lium of a fresh water flea, Daphnia magna (Crustacea:
Phyllopoda) and changes associated with acclimation
to various salinities. Cell Tiss. Res., 229: 253-268.
KIKUCHLS. 1984a. Giant mitochondria with crystallines
matrices in the ion-transporting cells of the gill epithe-
lium of Daphnia magna acclimated to the hypertonic
environments. J. Submicrosc. Cytol., 16(3): 503-510.
KIKUCHLS. 1984b. Fine structural changes in the gill
epithelium of a crustacean, Daphnia magna, associated
with acclimation to various salinities. Conference
Proceedings 3rd Asia Pacific Conference on Electron
Microscopy, pp. 388-389. Singapore.
LAURENT,P.; DUNEL,S. 1978. Relations anatomiques
des ¡onocytes (cellules á chlorure) avec le comparti-
ment veineux branchial: definition de deux types
d'epithelium de la branchie des poissons. C.R.Acad.Sci.
Paris, 286: 1447-1450.
(51
IBERUS 8(2) (1988)
LE PENNEC,M.; HERRY,A.; DIOURIS,M.; MORAGA,
D.; DONVAL, A. 1987. Chemoautotrophie bacterienne
chez le mollusque bivalve littoral Lucinella divaricata
(Linné). C.R.Acad.Sci. Paris, 305(1M): 1-5.
LE PENNEC,M.; HERRY,A.; LUTZ,R.; FIALA-MEDIO-
NI,A. 1988. Premieres observations ultrastructurales de
la branchie d'un bivalve pectinidae hydrothermal pro-
fond. C.R.Acad.Sci. Paris, 307(1D): 627-633.
LEINO,R.L.; McCORMICK,J.H.; JENSEN,K.M. 1987.
Changes in gill histology of fathead minnows an ye-
llow perch transferred to soft water or acidified soft
water with particular reference to chloride cells. Cell
Tiss. Res., 250: 389-399.
MARTINUCCI.G.B.; DALLALR.; BURIGHEL,P. 1987. A
comparative study of ciliary differentiations in the bran-
chial stigmata of ascidians. Tissue y Cell, 19(2): 251-253.
PEEK,W.D.; YOUSON,J.H. 1979. Ultrastructure de chloride
cells in young adults of the Anadromus Sea lamprey, Petro-
myzon marinus, L. in fresh water. J.Morph., 160(2): 143-163.
PHILPOTT,C.W. 1980. Tubular system membranes of te-
leost chloride cells: osmotic response and transport si-
tes. Am.J.Physiol., 238: R171-R184. .
PICKERING,A.D.; MORRIS,R. 1977. Sexual dimorp-
hism in the gills of the spawning river lamprey,
Lampetra fluviatilis, L. Cell Tiss. Res., 180: 1-10.
SARDET,Ch.; PISAM,M.; MAETZ,J. 1979. The surface
epithelium of teleostean fish gills. Cellular and junctio-
nal adaptations of the chloride cell in relation to salt
adaptation. J. Cell Biol., 80: 96-117.
SCHOFFENIELS,E.; GILLES,R. 1970. Osmoregulation
in aquatic arthropods. In: Chemical Zoological, SA pp.
255-286. M. Florkin y B.T. Scheer eds. Academic
Press. New York.
SCHWERTFEGER,W.K.; BEREITER-HAHNJ. 1978.
Transient occurrence of chloride cells in the abdomi-
nal epidermis of the guppy, Poecilia reticulata
Peters, adapted to sea water. Cell Tiss. Res., 191:
463-471.
SIMKISS,K.; TAYLOR,M.; MASON,A.Z. 1982. Metal
detoxication and bioaccumulation in molluscs. Mar.
Biol. Lett., 3: 129-134,
SUNILA,I. 1981. Toxicity of copper and cadmium to
Moytilus edulis, L.(Bivalvia) in brackish water. Ann.
Zool. Fenn., 18: 219-223.
SUNILA,L 1986. Chronic histopathological effects of short-
term copper and cadmium exposure on the gill of the mus-
sel, Mytilus edulis. J. Invertebr. Pathol., 47: 125-142.
SUNILA,I 1988. Acute histological responses of the gill
of the mussel, Mytilus edulis, to exposure by environ-
mental pollutants. /. Invertebr. Pathol., 52: 137-141.
IBERUS, 8(2): 153-157, 1988
EVALUACION DE NUEVE DIETAS FITOPLANCTONICAS EN EL CRECIMIENTO
DE LA ALMEJA VENERUPIS SEMIDECUSSATA REEVE y ADAMS
EVALUATION OF NINE PHYTOPLANKTONIC DIETS ON THE GROWTH OF THE MANILA CLAM
VENERUPIS SEMIDECUSSATA REEVE y ADAMS
Juan B. PEÑA, Sergio MESTRE y Aurea ALAGARDA (*)
RESUMEN
Se han evaluado cuatro especies de diatomeas marinas, Chaetoceros gracilis, Skeletonema
costatum, Thalassiosira minima, y Thalassiosira stellaris, como dietas unialgales y combinadas
entre ellas de dos en dos, sobre el crecimiento y la supervivencia de la almeja filipina,
Venerupis semidecussata, durante cuatro meses de cultivo en condiciones de fotoperiodo y
temperatura controladas.
Los mayores incrementos en longitud y en peso se observaron en aquellas semillas que
consumieron 7. stellaris, tanto en cultivo unialgal como en combinación con las otras diato-
meas, y los incrementos más bajos en las semillas alimentadas con C. gracilis y sus combina-
ciones con S. costatum y T. minima, así como en aquellas que comieron estas dos diatomeas
en dietas unialgales.
Las tasas de supervivencia, comprendidas entre el 92 y el 100 %, fueron menores en los ju-
veniles que comieron C. gracilis y superiores en los alimentados con 7. minima, 7. stellaris y S.
costatum.
SUMMARY
Four species of marine diatoms as unialgal and mixed diets were evaluated on the growth
and survival rate of the Manila clam, during four months of culture under controlled tempera-
ture and photoperiod conditions. The best increases in shell length and body weight were de-
tected in juveniles fed on 7. stellaris in single and mixed diets and with S. costatum and 7. mini-
ma in single diets. The survival rates were betwen 92 % in juveniles fed on C. gracilis and 100
% in that fed on 7. stellaris, T. minima and S. costatum.
Palabras clave: diatomeas, nutrición, crecimiento, almeja.
Key words: diatoms, nutrition, growth, Manila clam.
INTRODUCCION rando el crecimiento detectado en juveniles de
almeja filipina alimentados con nueve dietas,
El presente trabajo pretende continuar los cuatro monoespecíficas y cinco mixtas, cono-
estudios iniciados sobre el valor nutritivo de ciéndose de antemano que generalmente las
algunas diatomeas marinas generalmente utili- dietas mixtas producen un mayor crecimiento
zadas en acuicultura (Peña et al. 1987; Uriarte que las dietas monoespecíficas (Helm, 1977;
et al., 1987 a; Peña et al., en prensa), compa- Walne, 1980; Peña et al., 1987).
(*) Instituto de Acuicultura de Torre dela Sal (C.S.I.C.). Ribera de Cabanes. 12595 Castellón.
153
IBERUS 8(2) (1988)
MATERIAL Y METODOS
Los ejemplares juveniles de almeja fueron
cedidos por la empresa CUMARSA de El
Grove (Pontevedra) y permanecieron unos
meses de adaptación a las nuevas condiciones
de laboratorio, antes de empezar la experien-
cia. La talla inicial de las almejas era de 7,3
mm y el peso medio de 84 mg. Estos indivi-
duos se distribuyeron a razón de 50 ejemplares
en cada recipiente.
Los frascos usados para el cultivo de las al-
mejas consistían en vasos de precipitado de 1 1.
de capacidad, conteniendo 900 ml de agua de
mar filtrada junto con la correspondiente dosis
de diatomeas. Estos recipientes se colocaron en
el interior de una habitación isotérmica que se
mantenía a 18? C, bajo un fotoperiodo artificial
de 12 h. luz y 12 h. oscuridad. Cada frasco te-
nía en su interior un tubo de PVC de 8cm de
diámetro con una malla en el fondo, sobre la
que descansaban los juveniles, y un tubo de vi-
drio por donde se inyectaba aire.
Diariamente se cambiaba el agua y se aña-
día la cantidad exacta de fitoplancton para
proporcionar una concentración final de 300
cel/ul. en cada frasco, independientemente de
la dieta suministrada.
Las diatomeas usadas en las dietas fueron:
Chaetoceros gracilis Schitt, Skeletonema cos-
tatum (Greville) Cleve, Thalassiosira minima
(Gaarder) Hasle y Thalassiosira stellaris
Hasle y Guillard. Estas microalgas se propor-
cionaron en dietas unialgales y en mixtas dos
a dos, excepto la dieta mixta C. gracilis y T.
stellaris, de forma que se ofrecieron nueve
dietas diferentes.
La tasa instantánea de crecimiento relativo
(K) y la tasa de crecimiento mensual (TCM)
se calcularon según las fórmulas descritas por
Wilbur y Owen (1964) y Sakai (1962), respec-
tivamente, y publicadas en un trabajo previo
(Peña et al., 1987).
RESULTADOS
En la tabla 1 se exponen los resultados obte-
nidos en el crecimiento de las almejas juveniles
154
según la dieta ingerida, observándose un mayor
incremento en longitud y en peso en aquellos
individuos que comieron 7. stellaris, tanto en
dietas monoespecíficas como en combinación
con T. minima o con $. costatum. Los incre-
mentos más bajos se produjeron en las almejas
alimentadas con C. gracilis y S. costatum.
Las tasas de crecimiento mensual en longi-
tud fueron unas tres veces superiores en las al-
mejas mantenidas con 7. stellaris que en las
alimentadas con C. gracilis y S. costatum,
mientras que respecto al peso húmedo la dife-
rencia sólo fue del doble.
La tasa instantánea de crecimiento relativo
fue significativamente superior en los juveni-
les alimentados con T. stellaris que con C.
gracilis, aisladamente o combinada con S.
costatum O T. minima. Tomando como valor
unitario el obtenido con S. costatum, las tres
dietas que contienen 7. stellaris y la compues-
ta por T. minima y $. costatum produjeron las
mayores tasas de crecimiento, considerándose
como dietas buenas, por el contrario, las tres
dietas que contienen C. gracilis y la monoal-
gal constituida por T. minima mostraron los
resultados más bajos.
En la figura 1 se representa la evolución del
peso medio de las almejas durante los cuatro
meses de cultivo, observándose diferencias se-
gún la dieta. El incremento del peso fue bajo
en los lotes alimentados con dietas mixtas de
C. gracilis y S. costatum O C. gracilis y T. mi-
nima, y en dietas monoalgales de T. minima.
Por el contrario fue alto en aquellos lotes ali-
mentados con cualquiera de las dietas que
contenian 7. stellaris.
La tasa de supervivencia de las almejas fue
muy elevada. Sus valores oscilaron entre un
mínimo del 92 % en los lotes alimentados con
C. gracilis, y un máximo del 100 % en las
mantenidas con las dietas mixtas C. gractilis,
T. minima, S. costatum, T. minima, T. minima,
T. stellaris y la monoespecífica $. costatum.
DISCUSION
De las cuatro dietas monoespecíficas ensaya-
das T.stellaris proporcionó los mejores resulta-
dos y T. minima los peores. De las cinco dietas
PEÑA ET AL: DIETA VENERUPIS SEMIDECUSSATA
PESO (mg)
PTS 180
Tm+Ts
Tm
Sc+Ts
Sc+Tm 130
Se
Cg+ Tm
Cg+Se
lt
=E 80
e
22 BS 54 112
Fig. 1: Crecimiento en peso de las almejas según la dieta ingerida.
mixtas los mayores crecimientos se dieron en las
almejas alimentadas con $. costatum, T. stellaris
y con T. minima, T. stellaris, y los menores en las
mantenidas con C. gracilis, S. costatum y C.
gracilis, T. minima. Resultados similares se obtu-
vieron en un trabajo previo (Peña et al., 1987).
Las dietas microalgales mixtas proporcionan
un mayor incremento en longitud y peso en
los juveniles de los bivalvos (Helm, 1977;
Walne, 1980; Peña et al., 1987), sin embargo,
algunas dietas mixtas produjeron crecimientos
más bajos que los obtenidos con dietas mono-
específicas. S. costatum y T. minima cuando se
combinan con 7. stellaris dan mayores incre-
mentos en longitud y peso (figura 2), mientras
que estas mismas combinadas con C. gracilis
producen, en los juveniles, incrementos en
longitud y peso inferiores a los detectados en
los alimentados con las dietas monoespecífi-
cas. Al parecer, el crecimiento depende más
de las especies de diatomeas que se hayan su-
ministrado que del hecho de ser dietas mixtas.
Las condiciones constantes de fotoperiodo,
temperatura y cantidad de fitoplancton sumi-
nistrada a cada lote de almejas, produjeron un
incremento similar, para cada dieta, a lo largo
de los cuatro meses (figura 2). Langton et al.
(1977) describieron una correlación entre el
incremento del peso y la cantidad de microal-
gas ingerida por las almejas. Por lo visto, ade-
más de la dosis de fitoplancton intervienen
otros factores, como la temperatura, sobre el
crecimiento.
Las dietas que contienen 7. stellaris han
proporcionado los mejores crecimientos. Esta
especie contiene un mayor porcentaje (5.26
%) del ácido graso poliinsaturado 22:6w3,
comparado con los valores encontrados en T.
minima (3.59 %), S. costatum (1.97 %) o C.
gracilis (2.5 %) (Enright et al., 1986 a; Uriarte
et al., 1987 b), ya que según sugiere Enright
et al. (1986 b) los niveles altos de este ácido
graso en la dieta aumentan la tasa de creci-
miento de los juveniles.
155
IBERUS 8(2) (1988)
ea E A. A ea. A Junta
INCREMENTO DE PESO (ma)
100
n o e o AAA A.
Sa Corse Coll se. sel sele. lim mete. Te
Fig. 2: Incremento mensual del peso de las almejas según la dieta consumida.
TABLA 1. Crecimiento de juveniles V. semidecussata alimentados con nueve dietas fitoplanctónicas
Growth of juveniles V. semidecussata fed on nine microalgal diets
L Lf Aumento TCM KL Pi Pr Aumento TCM Kp
Cepas media media diario medio medio diario
(mm) (mm) (micras) (6) O ados)
Cg TESZIE ONDA SS OAMAZOA: ISSO MIRAS 173 0,786 US) 6,345
Cg+Sc 7,29 8,24 SS) 149 0,571 20,17 5,012
Cg+Tm IESO ASCII d9 SOS 154 0,616 21,74 5,306
Se TS ISO SO A IAS ONES 6, TAMOS 26,47 OMS
Sc+Tm TERA OS OSA 2320 ISS 183 0,893 SADA 7,059
Sc+Ts PSA DORA OLE TZ OS ANESS MSIE OS 43,57 8,622
Tm TS LAZO IS OO SOSA 155 0,634 22,64 5,470
Tm+Ts TELORO ES OMS DO ANSIOSO ZOO 40,83 8,268
Ts SANA SAO SON A ZUGIN ASA A LS) 42,09 8,433
156
PEÑA ET AL: DIETA VENERUPIS SEMIDECUSSATA
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos sinceramente a J.A. Vellón la
ayuda prestada en la elaboración de tablas y
figuras en el ordenador. El trabajo se realizó
gracias a la subvención del proyecto de inves-
tigación ID-685, concedido por la CAICYT,
coordinado con la Universidad de Barcelona.
BIBLIOGRAFIA
ENRIGHT, C.T., NEWKIRK, G. FE CRAIGTIE, J.S. CAS-
TELL, J.D. 1986 a.- Evaluation of phytoplankton as
diets for juvenile Ostrea edulis L.. J. Exp. Mar. Biol.
Ecol., 96(1): 1-14.
ENRIGHT, C.T., NEWKIRK, G. F. CRAIGIE, J.S. CAS-
TELL, J.D. 1986 b.- Growth of juvenile Ostrea edulis
L. fed Chaetoceros gracilis Schiitt of varied chemical
composition. J. Exp. Mar. Biol. Ecol., 96(1): 15-26.
HELM, M.M. 1977. Mixed algal feeding of Ostrea edulis
larvae with Isocrysis galbana and Tetraselmis suecica.
J. Mar. Biol. Ass. U.K. 57: 1019-1029.
LANGTON, R.W., WINTER, J.E. y ROELS, O.A.. 1977.-
The effect of ration size on the growth and growth effi-
ciency of the bivalve mollusc Tapes japonica.
Aquaculture, 12: 283-292.
PEÑA, J.B., ALAGARDA, A., URIARTE, L, FARIAS,
A. y SEOANE, J. 1987.- Crecimiento comparativo en
semillas de Venerupis semidecussata Reeve alimenta-
das con tres diatomeas. Cuad. Marisq. Publ. Téc. 12:
385-390.
PEÑA, J.B., MESTRE, S. y ALAGARDA, A. (en pren-
sa).- Evaluación de la diatomea Chaetoceros gracilis
como dieta en juveniles de Venerupis semidecussata
Reeve. 11 Simposio de Acuicultura de Esteros, Cádiz, 7-
11 Nov. 1988.
SAKAI, S. 1962.- Ecological studies on the abalone
Haliotis discus hannai Ino. IV. Studies on the growth.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. 28(9): 899-904.
URIARTE, 1, FARIAS, A., PEÑA, J.B., SEOANE, J.
1987 a.- Algunas observaciones en el crecimiento y de-
sarrollo de larvas de peneidos alimentadas con tres die-
tas microalgales. Cuad. Marisq. Publ.Téc. 12: 291-294,
URIARTE, L, SEOANE, J., FARIAS, A., PEÑA, J.B.
1987 b.- Aspectos citológicos, bioquímicos y fisiológi-
cos de dos nuevas especies de diatomeas marinas (Fam.
Thalassiosiraceae) para la acuicultura. Cuad. Marisq.
Publ.Téc. 12: 511-516.
WALNE, P.R. 1980.- Cultivo de moluscos bivalvos. Ed.
Acribia. 205 pp.
WILBUR, K.M. y OWEN, G. 1964.- Growth. En:
Physiology of mollusca vol. 1. K.M. Wilbur y C.M.
Yonge (eds.). Academic Press. New York. pp: 211-242.
57
Ne a AAN
E as Ac Ñ
EEN
Ad
IBERUS, 8(2): 159-162, 1988
ESTUDIO COMPARATIVO DEL CRECIMIENTO DE LA ALMEJA, VENERUPIS
SEMIDECUSSATA REEVE y ADAMS, BAJO DOS CONDICIONES DIFERENTES
COMPARATIVE STUDY OF THE GROWTH OF MANILA CLAM, VENERUPIS SEMIDECUSSATA
REEVE y ADAMS, UNDER DIFFERENT ENVIRONMENTAL CONDITIONS
Juan B. PEÑA y Sergio MESTRE (*)
RESUMEN
Se ha comparado el crecimiento de semillas de almeja filipina bajo dos condiciones de cul-
tivo, una al interior y otra al exterior de un invernadero, a temperatura y fotoperiodo natura-
les. Las semillas de almeja se alimentaron con las diatomeas Skeletonema costatum y
Chaetoceros gracilis al 50 %, aproximadamente. El crecimiento de las almejas juveniles fue su-
perior en el interior del invernadero durante la primavera, pero en verano crecieron más los
del exterior, llegando en septiembre a unas tallas y pesos similares. La supervivencia fue ma-
yor en las semillas situadas al interior del invernadero, 94 y 84 %, que en las del exterior 80 y
77%.
SUMMARY
The growth of Manila clams was comparate under two conditions of culture, one indoor
and another outdoor, with natural temperature and photoperiod cycles. The juveniles were
fed on a mixed diet based on the Skeletonema costatum and Chaetoceros gracilis at 50 %. The
growth of Manila clams was higher indoor during the spring and outdoor in summer season,
reaching in September a similar size and weight. The survival rate was higher indoor, 94 and
84 %, than outdoor, 80 and 77 %
Palabras clave: crecimiento, condiciones naturales, almeja.
Key words: growth, natural conditions, Manila clam.
INTRODUCCION Ante la solicitud de algunos industriales en
llevar a cabo la producción masiva de la alme-
La producción a escala comercial de la al- ja filipina en el litoral levantino, se planteó la
meja filipina es una realidad, desarrollándose necesidad de conocer experimentalmente las
las fases de preengorde tanto en condiciones posibilidades de adaptación de esta especie a
controladas como al aire libre. Sin embargo, condiciones ambientales de Castellón. Para
no se tienen referencias de estudios comparati- ello se montó el presente trabajo, con juveniles
vos del crecimiento y supervivencia de las al- procedentes de Galicia, desde finales del in-
mejas juveniles mantenidas en un invernadero vierno a finales del verano, con el fin de com-
respecto a las del aire libre. parar su crecimiento en condiciones adversas.
(+) Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC). Ribera de Cabanes. 12595 Castellón.
159
IBERUS 8(2) (1988)
MATERIAL Y METODOS
Se ha estudiado el crecimiento de semillas
de Venerupis semidecussata de dos tamaños
distintos, 11 mm (lote 1) y 4 mm (lote 2) de
longitud de concha inicial, cada uno sometido
a dos condiciones ambientales distintas. Un
tanque estaba situado en el interior de un in-
vernadero y el otro en el exterior, bajo condi-
ciones naturales de temperatura y fotoperiodo,
permaneciendo cubiertos por una tapa para
impedir variaciones externas (aumento o dis-
minución de la salinidad, incremento de la po-
blación microalgal, etc.).
Los tanques utilizados, de fibra de vidrio y
forma cilindrocónica, tenían una capacidad de
150 1. de agua, que se renovaba completamente
de lunes a viernes, momento que se aprovecha-
ba para añadirle la dosis de fitoplancton, toda
de una vez, permaneciendo luego sin renova-
ción de agua, pero con abundante aireación.
AA Á AT 1 | -—b— T 7 E E De.
RES OT)
ES
i xi eS
| de
Bea a
1 * pea Apo |
A
¡ n a
j EN de '
) AS ¡
a
Cada tanque tenía en su interior 6 cilindros
de PVC, de 16 cm de diámetro, con una malla
en el fondo, sobre la que descansaban los ju-
veniles. Estos se distribuyeron en grupos de
25 individuos en cada cesta para el lote 1 y de
50 juveniles (de 4 mm de longitud) para el lote
2. De cada lote se hicieron tres réplicas.
La temperatura del agua en los tanques varió
de 13,7 a 25,6C en el invernadero (TI) y de
5,7 a 26,57C en el exterior (TE). Estos datos se
tomaron a las 9 de la mañana y a lo largo del
día se iban incrementando. En la tabla 1 se
muestran las temperaturas medias de los dos
tanques a lo largo de los 7 meses de cultivo.
En la alimentación de los juveniles de V. se-
midecussata se utilizó una mezcla de 2 diato-
meas, a saber, Chaetoceros gracilis Schiitt y
Skeletonema costatum (Greville) Cleve. Las
concentraciones celulares de las diatomeas
proporcionadas a los dos tanques con almejas
se muestra en la Tabla 2, siendo, por término
medio, de algo mas de 100 cel/ul al día.
A
sonal
A
Aa
a
mí
A
2 AE
E PO
8 nd
BEE
Fig. 1: Evolución del peso medio de las almejas mantenidas en el interior (T11 y T2I) y en el exterior (T1E y
T2E) del invernadero.
160
PEÑA Y MESTRE: CRECIMIENTO VENERUPIS SEMIDECUSSATA
La tasa instantánea de crecimiento mensual
(TCM) de Sakai (1962) y la tasa instantánea de
crecimiento relativo (K) de Wilbur y Owen
(1964) se han calculado según las fórmulas des-
critas en un trabajo previo (Peña el al., 1987).
RESULTADOS
El incremento en longitud de concha y el
aumento de peso de los juveniles del lote 1 fue
superior en el interior del invernadero durante
los dos primeros meses (primavera), pero a
partir del mes de mayo, al aumentar la tempe-
ratura del agua, se produjo un mayor incre-
mento en el lote expuesto al exterior (figura
1). Sin embargo, en el crecimiento del lote 2
no se apreciaron diferencias significativas, a
partir del mes de mayo, entre los individuos
ubicados en el interior del invernadero con
respecto a los situados al aire libre.
La tasa instantánea de crecimiento relativo,
tanto en longitud como en peso, en los juve-
niles de ambos lotes fue muy similar, y no
mostró diferencias significativas entre trata-
mientos, pero si respecto a la talla de los in-
dividuos (Tabla 3), siendo casi 3 veces supe-
rior en los ejemplares pequeños que en los
del lote 1.
La tasa de crecimiento mensual (TCM) en
longitud fue unas 5 veces superior en el lote 2
que en el lote 1 (Tabla 3), mientras que con
respecto al peso llegó a superar en 11 veces al
del lote 1. Por término medio, el crecimiento
mensual de los ejemplares de 4 mm de longi-
tud inicial, situados en el invernadero, superó
el 48 %, mientras que en los del exterior esta
tasa fue del 42 %. Por otro lado, el incremento
en peso alcanzó un 560 % en aquellos y un
414 % en los del exterior.
La supervivencia de las almejas juveniles
fue muy elevada en ambos tanques hasta el
mes de julio (96 %), pero a partir de agosto se
produjo una considerable mortalidad entre los
ejemplares de tallas mayores, especialmente
en aquellos cuyo acuario estaba expuesto di-
rectamente a los rayos solares. Los valores ha-
llados en septiembre mostraron una supervi-
vencia mayor en los juveniles mantenidos en
el invernadero, 94 y 84 %, que en los del exte-
rior, 80 y 77 %, correspondiendo los valores
máximos al lote 2.
Se ha encontrado una relación lineal entre la
tasa instantánea de crecimiento relativo (k) y
el aumento diario en longitud de las almejas,
con un coeficiente de correlación de 0,987.
DISCUSION Y CONCLUSIONES
Por los resultados obtenidos podemos con-
cluir que las almejas juveniles crecen mejor en
el interior del invernadero, durante los meses de
invierno y primavera, donde las temperaturas se
mantienen benignas. En verano, con temperatu-
ras medias superiores a los 25C, los incremen-
tos en longitud y peso se vieron disminuidos, e
incluso fueron negativos en el lote 1 del inver-
nadero, como consecuencia de la muerte de al-
gunos ejemplares de las tallas mayores.
Los mayores incrementos de los lotes man-
tenidos en el invernadero se produjeron en los
meses de abril, mayo y junio, con temperatu-
ras que oscilaron entre los 20 y 22*C. Los lo-
tes de ejemplares situados en el exterior cre-
cieron mejor durante los meses de mayo, junio
y julio, con temperaturas que fueron desde los
17 a los 21*C. Por consiguiente, temperaturas
superiores a los 24*C, detectadas en agosto y
septiembre, conducen a una disminución del
crecimiento y a una mayor mortalidad de las
semillas de almeja. Resultados similares se
han descrito con respecto a la ostra plana
(Peña y Mestre, en prensa) y a la oreja de mar
canaria (Peña, 1987).
No se ha encontrado ninguna relación entre
el incremento en longitud o en peso de las al-
mejas y la concentración celular de la dieta
mixta, pero si con la temperatura del agua. Por
debajo de 14*C y por encima de 24*C se pro-
dujeron los incrementos más bajos.
AGRADECIMIENTOS
Tenemos que agradecer sinceramente a J.A.
Vellón su ayuda en la realización de las tablas
y figuras al ordenador y en los muestreos
161
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA 1. Temperaturas medias del agua de los acuarios
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
101 18,940,472 20,0+0,638 21,710,331 22,0+0,19 22,7+0,141 23,7+0,265 24,6+0,248
108 10,2+0,445 13,9+0,594 16,8t0,350 19,0+0,370 20,9+0,221 24,8t0,578 25,4+0,343
TABLA 2. Dosis media (cel/ul) de microalgas proporcionadas diariamente a las semillas de V. semidecussata
CEPAS MARZO ABRIL. MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE TOTAL PORCENTAJE
Chaeto. gracilis 45.85 45.76 52.06 65.82 84.07 103.96 80.27 477.79 55.4%
Skeleto. costatum 56.23 62.03 46.22 47.18 45.50 ST UDS 384.18 44.6%
Total cel/11l 102.08 107.79 98.28 113.00 129.57 155.73 155.52 861.97
TABLA 3. Crecimiento de los juveniles V. semidecussata bajo dos condiciones distintas
Longitud Longitud Increm Tasa KL Peso Peso Increm. Tasa de Kp
media media longit. crecimiento (Xx 103) medio medio peso aumento (x1073)
inicial final diario mensual inicial final diario mensual
(mm) (mm) (micras) (%) (mg) (mg) (mg) (%)
TU 10.983 17.024 30.821 8.419 2.236 284.8 1232.4 4.835 50.927 7.474
1008 10.934 18.120 36.663 10.059 2.58 276.8 1442.3 5.946 64.448 8.422
T2I ALIAS 66.202 48.170 7.78 22.83 739.00 4.263 560.173 20.70
DE 4.137 13.822 57.649 41.805 7.18 23.73 574.13 3.276 414.183 18.96
mensuales. Este trabajo se ha llevado a cabo
gracias al proyecto de investigación concedido
por la CAICYT, ID-685, en coordinación con
la Universidad de Barcelona.
BIBLIOGRAFIA
PEÑA, J.B. 1987.- Influencia de la tasa de alimentación
sobre el crecimiento y la maduración de las gónadas de
Haliotis coccinea canariensis (Mollusca, Gastropoda).
Iberus, 7 (1): 27-34.
162
PEÑA, J.B., ALAGARDA, A., URIARTE, I., FARIAS, A.,
SEOANE, J. 1987.- Crecimiento comparativo en semillas
de Venerupis semidecussata Reeve alimentadas con tres
diatomeas. Cuad. Marisq. Publ. Téc., 12: 385-390.
PEÑA, J.B. y MESTRE, S. en prensa.- Supervivencia y
crecimiento comparativo de la ostra plana Ostrea edulis
L. alimentada con cuatro diatomeas. 11 Simposio de
Esteros, Cádiz 7-11 Nov. 1988.
SAKAI, S. 1962.- Ecological studies on the abalone
Haliotis discus hannai Ino. IV. Studies on the growth.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 28 (9): 899-904.
WILBUR, K.M. y OWEN G. 1964.- Growth. En:
Physiology of mollusca. Vol. L K.M. Wilbur y C.M.
Yonge (eds.). Academic Press. New York. pp: 211-242,
IBERUS, 8(2): 163-171, 1988
ANALISIS DE CRECIMIENTO, MORTALIDAD Y PRODUCCION DE OSTRA PLANA
(O. EDULIS L.), EN DIFERENTES CONDICIONES DE CULTIVO.
ANALYSIS OF GROWTH, MORTALITY AND PRODUCTION OF FLAT OYSTER (0. EDULIS L.),
UNDER DIFFERENT CONDITIONS OF REARING.
A. GUERRA, C. GABIN Y M. C. ANDRES (*)
RESUMEN
Se analiza el resultado del cultivo de tres poblaciones de ostra plana, obtenidas dos de
ellas por sistema de captación natural en las rías de Ribadeo y Ortigueira, la tercera en cria-
dero.
El cultivo de semilla se efectuó en paralelo en parques intermareales en las rías anterior-
mente citadas y en semillero con alimentación supletoria.
En el cultivo exterior, al cabo de dos años y medio, la mortalidad supera para todas las po-
blaciones el 70%; siendo el crecimiento y la producción en biomasa prácticamente inexisten-
tes e incluso negativos.
En condiciones controladas, la mortalidad es prácticamente nula, y aparece como factor
determinante de la producción el escaso aumento de peso de las poblaciones.
ABSTRACT
This paper analyzes the rearing results for different populations of flat oyster, two of them
obtained from the natural setting in the rias of Ribadeo and Ortigueira, and the other one
using hatchery methods.
Spat rearing was carried out in threefould experiences: in intertidal sea beds of the two al-
ready mentioned rias and indoor nursery with supplement of food.
Mortality rate in outdoor farming, after two years and a half of culture, was wery high, over
70% for all populations. Growth and biomass production were almost nule or even negative
during certain periods.
In nursery - under controled conditions - mortality rate was almost 0%, but a low increase
in weight appear as a detemining factor.
Palabras clave: Ostra plana, cultivo, mortalidad.
Key words: Flat oyster, farming, mortality.
INTRODUCCION por técnicas de puesta inducida en sistemas se-
micontrolados en instalaciones en tierra.
La obtención de semilla de Ostrea edulis L., En Galicia existe un importante volumen de
para su posterior cultivo al igual que cualquier cultivo que cubre la fase de engorde de juveni-
otro molusco bivalvo, puede plantearse por fi- les en batea (Pérez Camacho y Román, 1985),
jación de larvas en colectores situados en el que inicialmente se sustentaba en la importan-
medio natural durante las épocas de desove, O te producción natural de semilla de las rías ga-
(+) Centro Experimental de Vilaxoán, Consellería de Pesca, Xunta de Galicia. Apdo 208 - 36600 Vilagarcía de Arousa.
163
IBERUS 8(2) (1988)
llegas, y que actualmente se apoya en las im-
portaciones de semilla de otros países (Pérez
Camacho, 1987).
Las posibilidades de captación natural de se-
milla fueron apuntadas por Sánchez (1936), en
experiencias realizadas en la ría de Vigo.
Andreu y Arte (1955), y Figueras y Andreu
(1968, 1969 y 1971), señalan las bases de re-
cuperación ostrícola de la ría de Arosa, al
tiempo que analizan las causas que provocan
una situación de declive en la obtención de se-
milla de esta especie en el medio natural.
Los análisis de captación natural en las rías
Altas, caracterizadas por presentar unas condi-
ciones óptimas para el cultivo de ostra plana
(Graells, 1870), se ciñen a los realizados por
Quiroga (1973,1975), en la ría de Ribadeo, y
por Guerra y Otero (1984) en la ría de
Ortigueira.
Las masivas mortalidades que afectan cícli-
camente a esta especie (Figueras, 1979), y que
supuestamente en los últimos años están moti-
vadas por el parásito Bonamia ostreae
(Polanco et al, 1984), cuestionan la viabilidad
del cultivo de ostra plana, al menos desde una
perspectiva comercial.
En este trabajo se analiza la respuesta de
tres poblaciones obtenidas por distintos siste-
mas de producción: captación natural y criade-
ro: cultivadas en diferentes condiciones: par-
que intermareal y semillero; en un período en
que los principales países europeos producto-
res de ostra plana, incluida España, se encuen-
tran sometidos a fuertes pérdidas en el cultivo
de esta especie.
MATERIAL Y METODOS
2.1. Material biológico:
Las dos poblaciones de captación natural se
obtuvieron mediante colectores artificiales
formados por grupos de tejas árabes encaladas
(Guerra y Otero, 1984), situadas en el período
estival en la rías de Ribadeo y Ortigueira. La
población de puesta inducida se obtuvo en el
centro de Ribadeo según técnicas normaliza-
das en este tipo de instalaciones.
164
2.2. Cultivo:
El cultivo exterior de la semilla se efectuó
suspendido en cestos ostrícolas (Guerrero et
al, 1984), en zona intermareal, en coeficiente
90/100 de marea con densidades iniciales de
60 individuos/cesto.
En condiciones controladas el cultivo se rea-
lizó en contendores de P.V.C. análogos a los
utilizados para la producción de microalgas
(Guerra et al, 1983), con alimentación micro-
algal supletoria y a temperatura ambiente.
2.3. Controles:
Se efectuaron aproximadamente con caden-
cia mensual en función de los regimenes de
mareas. Los pesos (W) se determinaron en una
balanza con 0,01gr de precisión, y las longitu-
des (X), con un calibre de 0,1mm. de preci-
sión. Los crecimientos instantáneos se deter-
minaron con la fórmula: G30 = 30/t. ln Xt/X0
(Spencer y Grouch, 1978).
RESULTADOS Y DISCUSION
En primer lugar, se ha de señalar que no es
práctica habitual mantener en semillero indivi-
duos de un tamaño tan grande como los utili-
zados en el presente trabajo. En nuestro caso
se pretendió observar la respuesta biológica a
diferentes condiciones de cultivo.
En los histogramas de distribución de tallas
Obie 2 yde crecimiento en peso (W)
Fig. 4; se observa que independientemente del
origen de las poblaciones, los factores que de-
terminan la evolución de la semilla son las
condiciones de cultivo.
En semillero, hemos observado que el creci-
miento en longitud de la semilla apenas sufre
variación desde el comienzo hasta el final del
período estudiado; no superando la media de
la población los 30mm. de longitud, esto se
encuentra compensado por la alta superviven-
cia existente. siendo en todos los casos supe-
rior al 72%.
La utilización de técnicas de semillero, ina-
decuadas para el tipo de semilla utilizada en
esta experiencia, así como la deficiente cali-
GUERRA ET AL: CULTIVO OSTRA PLANA
FE (Z) PRO. ART. CRIADERO CAP. NAT. RIBADEO CAP. NAT. ORTÍGUEIRA
30
16.12.81 16.12.81 10, 12,81
10
30
19.04.82 19.04.82 19.04.82
10
30
01.07.82 01.07.82 01.07.82
10
28.07.82 28.07.82
23.09.82 23.09.82
10
30
28.10.82 28.10.82 28.10.82
10
30
07.12.82 0712.82 07.12.82
10
30
17.01.83 701.03
10
30
03.03.83 03.03.83
10
10 30 50 70 10 30 50 70
Fig. 1: Histogramas de frecuencias de clases de talla de las tres poblaciones (O; R; S), cultivadas en Ortigueira.
165
F (%) PRO. ART.
30
CRIADERO
10 16.12.81
30
30
10 01.07.82
30
10 28.07.82
30
30 28.10.82
30
10
30
10
30
03.03.83
10
10 30 50 70
IBERUS 8(2) (1988)
CAP. NAT. RIBADEO
EZ
19.04.
01.07
28.10.
.82
.82
.82
82
CAP.
NAT.
ORTIGUETRA
28.10.82
Fig. 2: Histogramas de frecuencias de clases de talla de las tres poblaciones (O; R; S), cultivadas en Ribadeo.
166
GUERRA £T AL: CULTIVO OSTRA PLANA
E (%) PRO. ART. CRIADERO CAP. NAT. RIBADEO CARS NAT. CORTUGULIRA
10
30
_—
O
[(1=)
S)
-
[o2)
SS)
(e)
30
10 01.07.82 01
30
10 28.07.82 28
30
10 23.09.82 23.09.82 23.09.82
30
10 28.10.82 28.10.82 28.10.82
30
10 07.12.82 07.22.02 00.12.02
30
10 17.01.83 7O10S ONES
30
10 03.03.83 03.03.83 03.03.83
¡ISO OO ¡OO DE) 89 70
Fig. 3: Histogramas de frecuencias de clases de talla de las tres poblaciones (O; R; S), cultivadas en Semillero.
167
IBERUS 8(2) (1988)
CULTIVO EN ORTIGUELRA
PESO (gr.)
1981 82
CULTIVO EN RIBADEO
1981 82
30 CULTIVO EN SEMILLERO
D E F MA M y J A Ss
D—————g ,CAP. NAT. RIBADEO
AA————aA CAP. NAT. ORTIGUELRA
e—————€ PRO. ART. CRIADERO
Fig. 4: Crecimiento en peso (W) unitario de las tres poblaciones mantenidas en las tres condiciones de cultivo.
168
GUERRA ET AL: CULTIVO OSTRA PLANA
z (%)
90 CULTIVO EN ORTIGUEIRA
70
50
30
10
1981 82 83
90 CULTIVO EN RIBADEO
1981 82 83
30 CULTIVO EN SEMILLERO
10
D E F OM AM J J A Ss O N DIME FI IM. A
E CAP. NAT. RIBADEO X PRO. ART. CRIADERO
A CAP. NAT. ORTIGUEIRA
Fig. 5: Mortalidad acumulada (Z), registrada de las tres poblaciones en las tres condiciones de cultivo.
169
IBERUS 8(2) (1988)
"“OAM]NI SP SIUOLDIPUOI SIM SP] UY SAUOLDRPIQOH SIM SP] IP POILSUO] UI (YEN) SOJURJUBISUL SOJUINUITIDLD :9 31]
OHUAVEATY “LVN “dvo Y
OYAUVIYVO “LYV “OYUIX Vulenorivo “1vN “avo Bl
00S 00+ 00€ 007 001 00S 00p 00€ 007 001 00S 00€
A ANS AE A A A A A AA A NAAA
T 001
OAILLIND
svia
e
|
<u
a
4
10
lp] EL?
OLI[[TWIS US OATATND O9PPQTY US VATITOD PATINITIAO US VATATND 00p on
170
GUERRA ET AL: CULTIVO OSTRA PLANA
dad alimentaria, son probablemente las causas
del escaso crecimiento de la misma. La mayor
parte de esta semilla no alcanza una talla míni-
ma de desove (Sastry, 1979) y, pese a estar
afectada por parásitos, probablemente
Bonamia ostreae (Polanco et al, 1984), ningu-
na de las poblaciones, supera el 30% de mor-
talidad.
En la Fig. 5, se registra una elevada mortali-
dad en las tres poblaciones cultivadas en el ex-
terior, siendo superiores al 70%, y más eleva-
das que las indicadas para esta especie en si-
milar tipo de cultivo (Figueras, 1969; Otero,
1983: Guerrero et al, 1984).
Al igual que Grizel (1985) y Acosta et al
(1987), encontramos que las mortalidades más
elevadas aparecen en las poblaciones cultiva-
das en el exterior y principalmente en los perí-
odos estivales, durante los cuales el proceso
reproductivo se encuentra más activado, O
cuando las condiciones ambientales son más
adversas, señalándose en algunos casos creci-
mientos instantáneos negativos (Fig. 6).
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA C., HERRERO, C., GUERRA, A., FABRE-
GAS, J., MONTES, J. 1987.- Estudio de la mortalidad,
ciclo gametogénico y composición bioquímica de dos
poblaciones de ostra plana (Ostrea edulis L.), cultiva-
das en dos rías gallegas. /berus, 7(1):41-54.
ANDREU B. y ARTE, P. 1955.- Experiencias previas so-
bre fijación de larvas y crecimiento invernal de la ostra
(Ostrea edulis) joven en las rías gallegas (NW de
España). P. Inst. Biol. Apl. XYX:115-129.
FIGUERAS A. y ANDREU, B. 1968.- Parque experimen-
tal de ostricultura de Villajuán. Estudio de los factores
ambientales, crecimiento y mortalidad de la ostra plana
y ostión, IL. Período 1966-1967. Publ. Tec. Junt. Est.
Pes. 7:2.75-302.
FIGUERAS A. y ANDREU, B. 1969.- Parque experimen-
tal de ostricultura de Villajuán, IM. Experiencias desde
octubre de 1967 a noviembre de 1968. Publ. Tec. Junta
Est. Pesca 8:197-210.
FIGUERAS A. y ANDREU, B. 1971.- Parque experimen-
tal de ostricultura de Villajuán, IV. Experiencias reali-
zadas de noviembre 1968 a diciembre 1970. Publ. Tec.
Junt. Est. Pes. 9:181-210.
FIGUERAS A., 1979.- Tanatogénesis de las ostras. Cuad.
Marisq. Publ. Divulg. 2:1-13.
GRAELLS M. DE LA P. 1870.- Exploración científica de
las costas del departamento del Ferrol en el verano de
1869. Madrid.
GRIZEL H., 1985.- Etude des recents epizzoties de 1”hui-
tre plate Ostrea edulis L. Et leur impact sur 1”ostricultu-
re bretone. These Université de Sciencies et Techniques
de Languedoc. 145 pp.
GUERRA A., FABREGAS, J. y HERRERO, C. 1983.-
Nuevo sistema para el cultivo en alta densidad de la
microalga marina Tetraselmis suecica (Kylin) a escala
industrial. Actas del IX? Congreso Nacional de
Microbiología. Vol 1, 2:965-967.
GUERRA A. y OTERO, M. 1984.- Estudio de la capta-
ción natural de semilla de ostra plana (Ostrea edulis L.)
por medio de colectores en la ría de Ortigueira (NW.
España) 1. Actas del IV? Simposio Ibérico de Estudos
do Benthos Marinho Vol. 11:189-196.
GUERRERO S., ACOSTA, C.P., CORES, S. y CORES,
M.J. 1984.- Crecimiento y mortalidad de semilla de os-
tra (Ostrea edulis L.) a distinta densidad de cultivo sus-
pendido en las rías bajas gallegas. Actas del IV?
Simposio Iberico de Estudos do Benthos Marinho Vol
11:177-187
OTERO M., 1983.- Seguimiento de dos poblaciones de
semilla de ostra plana (Ostrea edulis L.) en dos polígo-
nos de cultivo de la ría Ares-Betanzos. Cuaderno de
Area de Ciencias Mariñas, Seminario de Estudos
Galegos. 1:541-549.
PEREZ CAMACHO A. y ROMAN, G. 1985.- Cultivo en
batea de semilla de ostra (Ostrea edulis L.) en la ría de
Arosa. Bol [.E.O. Vol IL, n%2.
PEREZ CAMACHO A., 1987.- Producción de semilla de os-
tra (Ostrea edulis L.) en criadero. Cuad. da Area de Cien-
cias Mariñas, Seminario de Estudos Galegos 2:19-30,
POLANCO E., MONTES, J., OUTON, M.J. y MELEN-
DEZ, M. 1984.- Situation pathologique du stock d”hui-
tres plates en Galicia (Espagne) en relation avec
Bonamia ostreae B. Haliotis 14:91-95.
QUIROGA H., 1973.- Experiencias marisqueras en la ría
de Ribadeo (Lugo). Public. Tec. de la Dir. Gral. de Pes.
Marit. 10:201-209.
QUIROGA H., 1975.- El cultivo de la ostra plana en la ría
de Ribadeo (Lugo). Public. Tec. de la Dir. Gral. de Pes.
Marit. 11:333-336.
SANCHEZ Y SANCHEZ M., 1936.- La ostricultura en la
ría de Vigo. Ind. Pesq. 230:10-11.
SASTRY A. N., 1979.- Pellecipoda (excluding ostreidae)
in: reproduction of marine invertebrates, vol. V Mo-
lluscs: pellecipods and lesser classes. Ed. by A. C. Giese
and J. S. Pearse Academic Press New York, 113-292.
SPENCER B. E. y GROUCH, C. J. 1978.- The growth
and survival of experimental batches of hatchery-reared
spat of Ostrea edulis L. and Crassostrea gigas
Thunberg, using different methods of tray cultivation.
Aquaculture 13:293-312.
171
IN
ae Dia
4 A,
A Ieipya y
Dr
s% a AN PRA NO
A
ye pl E 0 ,
A ENS OS Vibe
Al E 1 SAA
y ci IN
RAN da
IBERUS, 8(2): 173-186, 1988
LOS MOLUSCOS DEL PLIOCENO DE LA PALMA DEL CONDADO Y MOGUER
(HUELVA). APROXIMACION PALEOECOLOGICA (*)
PLIOCENE MOLLUSKS FROM LA PALMA DEL CONDADO AND MOGUER (HUELVA, SW OF
SPAIN). A PALEO-ECOLOGICAL APPROACH.
M.J. CASTAÑO, J. CIVIS y J. A. GONZALEZ DELGADO (**)
RESUMEN:
Se ha estudiado el contenido paleontológico (sobre todo Moluscos y Foraminíferos bentó-
nicos) de los yacimientos de La Palma del Condado y Moguer (Huelva), de edad Plioceno in-
ferior. Ambas asociaciones fosilíferas se habrían originado por removilización + acumulación
del sedimento debido a tempestades, con transporte escaso, y substrato arenoso-pelítico. El
medio sería infralitoral, más profundo hacia Moguer, lo cual condiciona la fauna
La diversidad de los Moluscos es mayor en La Palma, dominando Corbula gibba, Venus la-
mellosa y Naticarius tigrinus, y en MoguerCorbula gibba, Nuculana pella y Ringicula buccinea. La
asociación de Foraminíferos bentónicos está dominada en La Palma por Ammonia beccaríi, y
en Moguer por Ammonia inflata.
En número de individuos, la infauna supera a la epifauna. Según diagramas de estructura
trófica, en Moguer viviría una comunidad mixta e infaunal móvil, correspondiendo a un cen-
tro de bahía (modelo de Scott, 1978). En La Palma es más difícil de precisar, acercándose
más al borde de bahía.
SUMMARY:
The present work reports on a study of the Paleontological conten (in particular Mollusks
and benthonic Foraminifera) of the deposits at La Palma del Condado and Moguer (Huelva,
SW of Spain), situated in the Arenas of Huelva Formation, defined by CIVIS et al. (1987), of lo-
wer Pliocene age. The large numbers of Mollusks found there is noteworthy: at La Palma,
3,229 Bivalves (68 species), 818 Gastropods (71) and 114 Scaphopods (3); in Moguer, 7,131
(71), 1,952 (67) and 520 (4), respectively, for 18 Kg. of sample in each deposit.
Both fossil-bearing associations must have originated from remobilization accompained by
he accumulation of sediment due to storms, with little drift, and somewhat more pronounced
at La Palma. The substratum is sandy-pelitic with smectitic clays. The environment was pro-
bably infralittoral, and deeper towards Moguer. One of the aims of this work is to know the
faunal changes related with the differení bathymetric conditions.
The diversity of the Mollusks (H index) in La Palma is 4,74, and 4,46 in Moguer, with a pre-
dominance of Corbula gibba, Venus lamellosa and Naticarius tigrinus at La Palma, and C. gibba,
Nuculana pella and Ringicula buccinea in Moguer. Respect to the benthonic Foraminifera,
Ammonia beccariiis dominant in La Palma, whereas in Moguer is A. tepida.
According to the number of specimens there is a predominance of the infauna over the epi-
fauna (they are similar in number of species). As can be deduced from the diagrams of trop-
hic structure, in Moguer there would have been a mixed and mobile infaunal community, co-
rresponding to a bay center (Scott's model, 1978). lt is more difficult to determine exactly the
composition of the La Palma community since it was closer to the edge of the bay.
Palabras clave: Moluscos. Tafonomía. Paleoecología. Diversidad. Hábitat. Alimentación. Plioceno. Cuenca del
Guadalquivir
Key words: Mollusks. Taphonomy. Paleoecology. Diversity. Feeding habits. Pliocene. Guadalquivir bassin
(++) Trabajo financiado por la CICYT, Proyecto n? PB 85-0315-C02-00
(***) Dpto. Geología, Fac. de Ciencias, Universidad de Salamanca, 37008 Salamanca.
175
IBERUS 8(2) (1988)
LA PALMA
DEJ OMBATDO
10 Km 5 1 |
Fig. 1: Localización geográfica de los yacimientos
estudiados
INTRODUCCION
En este trabajo se ha estudiado el contenido
paleontológico (sobre todo los Moluscos) de
dos yacimientos situados en las cercanías de La
Palma del Condado y Moguer (Huelva, Fig. 1),
incluídos desde el punto de vista litoestratigrá-
fico en la Formación Arenas de Huelva, defini-
da por Civis et al. (1987), cuya edad, con base
a Foraminíferos planctónicos y Nanoplancton
calcáreo aparece como Plioceno inferior.
La mayoría de los afloramientos existentes
en esta Formación constituyen buenos yaci-
mientos de Moluscos, grupo del que ya se co-
nocen más de 300 especies en la región, figu-
radas en los trabajos de Andrés (1982) (Bival-
vos), González Delgado (1983) (Gasteró-
po-dos) y Landau (1984). Se han realizado
asímismo estudios tafonómicos y paleoecoló-
gicos sobre estos dos grupos (Andrés, 1980,
85; González Delgado, 1987), y se ha deduci-
do que desde el punto de vista paleogeográfi-
174
co, existió una amplia bahía que incrementaba
su profundidad hacia el SW (González
Delgado, 1983).
En este sentido, se han escogido dos yaci-
mientos, que si bien están encuadrados en la
misma unidad litoestratigráfica, por la posi-
ción geográfica que ocupan (Figura 1), uno
aparece como más somero en cuanto a la pale-
obatimetría (La Palma), y el otro como más
profundo (Moguer). Se pretende observar si
existen cambios importantes en la fauna de
ambos yacimientos, como consecuencia fun-
damentalmente del condicionante batimétrico.
Sobre 18 Kg. de muestra para cada yacimien-
to, y recogiendo (para la macrofauna) la frac-
ción superior a 1 mm. de luz de malla del ta-
miz, se han obtenido en La Palma un total de
3.229 bivalvos (68 especies), 818 Gasterópodos
(71) y 114 Escafópodos (3). En Moguer, 7.131
(71), 1952 (67) y 520 (4) respectivamente.
TAFONOMIA
El yacimiento de La Palma presenta una dis-
tribución homogénea de los fósiles, agrupados
en un nivel de 60 cm. de potencia máxima. La
conservación es buena, con bandas de color
violáceas, rojizas y pardas en algunos Bivalvos
y Gasterópodos. Existen otros rasgos de buena
conservación: lamelas de la ornamentación de
Circomphalus foliaceolamellosus, orejetas de
Pectínidos, procesos internos de Calyptraea y
Crepidulas, presencia de ornamentaciones es-
pinosas en Cárdidos. En general, los bivalvos
están desarticulados y desorganizados. Existen
pequeñas concrecciones calcáreas debidas a fe-
nómenos de disolución de caracter leve, que no
han borrado la presencia de numerosos gaste-
rópodos, pero que los hacen difíciles de identi-
ficar. El sedimento consiste en arena de grano
fino-muy fino, amarillenta, muy bien calibrada
(S= 1,62), con diámetro de grano más frecuen-
te entre 100 y 150u. El porcentaje de limo+ar-
cilla es del 43,8%, y la arcilla más importante,
con un 70%, es la esmectita.
La posición de vida es común en Afrina
pectinata, Panopea glycymeris y Escafópodos.
Estos últimos, y los gasterópodos turritelifor-
mes no presentan orientación preferencial del
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
2
S 25 Ecuztabilicaco
181 Á
5
=
<“u: |
l
121 y
1
10: Ñ
¡
4. ; |
z '
O 6 E 7
' e
=21 li
Í l
! ñ
O 6 E y
a
= LA PALMA
E Bivalvos Gasterópodos
1
8 b
0123145070800
Domia
130
120
Escafópodos ” Total
¡ Ba
ve E +
o 2027 70m de 012314507 O
MOGUER
Bivalvos Gasterópodos
.
»o
3
or23as 78 178 MA 01214 G 07000 00M E c
Deemin Domin
130
Escafópodos ' Total
== — a
0 43 *” an > 012345306 De 20
Fig. 2: a) Indices de diversidad de Shannon-Weaver
(H) y Margalef (D). Equitabilidad.
b) Histogramas de dominancia del yacimiento de
La Palma.
c) Histogramas de dominancia del yacimiento de
Moguer
MOGUER
Infauna Samiiínfauna Enifaune Descomocidos
SURE ps]
Fig. 3: Abundancia de Moluscos, por individuos y
especies, en relación al hábitat
eje mayor de sus conchas. Es destacable que
las especies más comunes presentan diferentes
estadios de crecimiento.
En el yacimiento de Moguer, la observación
tafonómica es mucho más limitada, dado que
la muestra procede de los materiales obtenidos
durante la construcción de un pozo para obten-
ción de agua que atravesó el nivel superior de
la Formación Arenas de Huelva. De todas for-
mas, analizando la fauna, se observa que exis-
te conservación de caracteres delicados (como
la abertura apical de Fustaria rubescens, ban-
das de color, ornamentaciones...). El sedimen-
to es una arena fina amarillenta, bastante bien
calibrada (S= 1,77), con tamaño de grano mo-
dal de 100-1201., y porcentaje de limo+arcilla
del 37,9%. La arcilla fundamental, al igual
que en La Palma, es del tipo esmectítico (60-
70%). En la gran mayoría de las especies están
presentes los distintos estadios de crecimiento.
Un estudio más destallado de estos aspectos
puede encontrarse en Castaño (1985).
Ambos yacimientos se han interpretado,
atendiendo a las observaciones paleontológi-
7
IBERUS 8(2) (1988)
cas y sedimentológicas, y al igual que en otros
puntos de la misma Formación, como origina-
dos por removilización y posterior redepósito
del fondo marino, originado por tempestades
(Dabrio ef al., 1988).
PALEOECOLOGIA
Destacan varios aspectos: 1) abundancia, dis-
tribución de la fauna y diversidad, 2) tipo de
substrato, hábitat y tipo de biocenosis, y 3) es-
tructura trófica.
1).- Dentro de la macrofauna es de resaltar el do-
minio de los Moluscos sobre los demás grupos, y en
especial los Bivalvos, que representan el 74 y 70%
del total de especímenes en La Palma y Moguer res-
pectivamente. Los Gasterópodos constituyen aproxi-
madamente el 20 % de la asociación, y los
Escafópodos no superan el 5 % (más comunes en
Moguer). En porcentajes muy pequeños están pre-
sentes Cirrípedos (mejor representados en Moguer),
pinzas de Decápodos, y placas y radiolas de
Equínidos. Restos de Peces (vértebras, otolitos, espl-
nas y dientes) son más comunes en La Palma que en
Moguer.
En la Tabla I se representa la distribución de
los Moluscos en ambos yacimientos, consideran-
do la abundancia en número de individuos (a), la
dominancia de Clase y Filo (dC y dE), junto con
su distribución estratigráfica y otros caracteres
extraídos de la bibliografía existente sobre cada
especie (sobre todo de Peres y Picard, 1964,
Nordsieck, 1968,72, Malatesta, 1974, Di
Geronimo y Costa, 1978, 80, Corselli, 1981,
Robba, 1981, Caldara, D”Alessandro y Di
Geronimo, 1981, Stanton, Powell y Nelson,
1981, Biagi y Corselli, 1984, Aimassi y Ferrero,
1983 y Aimone y Ferrero, 1983).
Las especies de Bivalvos más abundantes en
La Palma son Corbula (Varicorbula) gibba,
Venus (V.) lamellosa y Chamelea gallina, que re-
presentan en conjunto el 52,5 % del total. En
Moguer hay un cambio en la asociación domi-
nante, sustituyéndose en importancia numérica
los Venéridos por los Nuculánidos: Nuculana
(Lembulus) pella y Nuculana (Saccella) fragilis,
que junto con la más abundante, C. gibba abat-
can el 41,3 % de los Bivalvos.(Tabla ID.
176
Con respecto a los Gasterópodos, las asocia-
ciones en ambos yacimientos presentan grupos
dominantes diferentes: en La Palma Naticarius
(N.) tigrinus, Hinia (Uzita) planicostata y
Turritella (T.) tricarinata tricarinata (26 %), y
en Moguer Ringicula (Ringiculina) buccinea,
Mesalia (M.) cochleata y Tectonatica tectula
(30,8 %). De los Escafópodos, el más común en
ambos yacimientos es Dentalium (D.) sexangu-
lum (43,8 % y 56,1 % respectivamente).
Los Foraminíferos bentónicos son muy abun-
dantes, dominando claramente sobre los planctó-
nicos en los dos yacimientos. Se han estudiado
los encontrados en levigados superiores a 1251,
y en el yacimiento de La Palma el género
Ammonia es el más abundante (60 %), sobre
todo la especie A. beccarii, y, en menor propor-
ción, A. inflata. Otras formas respresentativas
corresponden a Nonionidae (Vonion granosum y
N. depressulum) y Elphididae. En Moguer,
Ammonta representa el 50 % de la asociación, si
bien la especie dominante pasa a ser A. inflata.
Son comunes Nonionidae (Nonion boueanum),
Heterolepa / Cibicides, y en menor proporción
Miliólidos (Quinqueloculina) y Textulariidae.
De un modo gráfico, para los Moluscos, he-
mos expresado la diversidad, (medida en el índi-
ce H de Shannon-Weaver, obtenido de Margalef,
1974, y el índice D de este último autor), la equi-
tabilidad y la dominancia (Fig. 2). Estudios con
Moluscos en yacimientos pliocénicos españoles
relativos a diversidad y equitabilidad pueden en-
contrarse en Renzi y Martinell (1979), González
Delgado (1983), Domenech (1984), Martinell y
Domenech (1985) y Andrés (1986).
La diversidad es alta, con valores de H algo
mayores para los Gasterópodos que para los
Bivalvos (H= 4,25 y 3,83 respectivamente en La
Palma, y 3,85 y 3,36 en Moguer). Es de destacar
el desfase observable entre la diversidad total de
los Moluscos si tenemos en cuenta el índice H
(que no varía ostensiblemente con respecto a la
diversidad de Bivalvos y Gasterópodos) o bien el
D. La equitabilidad para los Moluscos es similar
en ambos yacimientos, dentro de valores modera-
damente altos (0,66 en La Palma, 0,63 en
Moguer). La mayor parte de las especies contri-
buyen con un pequeño porcentaje de indivíduos
al conjunto, como se desprende de la observación
de los histogramas de dominancia (Fig. 2b-c).
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
TABLA l.
Moluscos estudiados, con su distribución cronoestratigráfica, abundancia, y diversos aspectos ecológicos.
SISTEMATICA
MOLLUSCA
GASTROPODA
Orden ARCHAEOGASTROPODA
Familia FISSURELLIDAE
Emarginula (Emarginulal reticulata SOMERBY
Familia TROCHIDAE *
Callivstoma (Callivstumal cf.cingudatum (BROCCHI)
Callivstoma (Anpullotrochus) cf.miliarne (BROCCHI)
Callivatoma (Ampullotrochus) taurnomi liane SACCO
Diloma (Oxystele) patulim (BROCCHI)
Familia SKENEIDAE
Teinostoma l Solanivabia) astensa SACCO
Familia CYCLOSTREMATIDAE
Ciaculuas atriatua (PHILIPPI)
Orden MESOGASTROPODA
Familia TORNIDAE
Tuamnus (Torrus) excallufenus (SACCO)
Tovanus pedemontanus PAVIA
ramilia TURRITELLIDAE
Tunari tel la (Tuaritella!) tricarinata tricarinata (BROCC,
Turritella (Haustator! tricinta BORSON
Tunritella (Torculoidellal subvarnicosa (SACCO).
Tunnitella (Eschualdiella) subarchimedia D'ORBIGNY
Mesalia (Mesalia) cochleata (BROCCHI)
Fanilia ARCHITECTONICIDAE
Anchitectonica lArnchitectonical simplex BRONN)
Aachitectonica (Anchitectonica) moni lifena (BRONN)
Familia VERMETIDAE
Petalocinchus intortuas (LAMARCK)
Familia CERITHIIDAE >
Bittium [Bittim) cf. aeticulatum (DA COSTA)
Familia TRIPHORIDAE
Taiphona lTaiphora! pervernea (LINNE)
Familia SCALIDAE
Acmaeu lAcrilloscala) geniculata (BROCCHI)
Scala (Fucoscala! tenuicosta (MICHAUD)
Scala (Spiniscala) cf. faundiculoides (BOURY)
Familia MELANELLIDAE '
Leivstraca subulata DONOVAN) í
Melanella (Balcis) lactea (GRATELOUP)
Melanella (Balcis) polita (LINNE)
Rhumbustoma imperfonatin ASACCO)
Familia FOSSARIDAE
Fussaus costatus (BROCCHI)
Familia CALYPTRAEIDAE
Calyptraea (Calyptraea) chinensis (LINNE)
Crepidula (Crepidula) pibbosa DEFRANCE
Crepidula ( Janacus) unguifoami a LAMARCK
Familia XENOPHORIDAE
Xenophvaa infundibulum (BROCCHI)
Fainilia STROMBIDAE
Aphoarala (Aphornais) pespelecani (LINNE)
Familia ERATOIDAE
Eaato (Erato) cf. cypraeola (BROCCHI)
Familia NATICIDAE 4
Nevernita josephinia RISSO
lunnatia macilenta (PHILIPP1)
Sum (Sirum! haliotoideum (LINNE)
Naticaniss (Naticanivo) tigrinus (DEFRANCE)
Tectonatica tectula (BONELL1)
Familia CASSIDAE
Semicassia (Semicasaia) dora (DEFRANCE)
Familia FICIDAE
+icua l[Ficua) conditua (BROGNIART)
A PLIOC. vi
MOGUER
8 0,41 0,08
3 0,1
1 0,050,01
— | 4 200,04
En at]
2 0,100,02
10 0,510,10
22 1,310,23
34 1,740,35
1 0,050,01
4 0,200,04..
99 5,071,03
184 9,431,91
1 0,050,01
1 0,050,01
53 2,720,55
1-0,050,01
3 4, 76
5 0,770,16
J pe
83 4,250, 86
33 1,690,34
a des
2 0,100,02
on
1 0,050 A
LA PALMA
0,97
Tipo de
sustrato
Bicoenogif
y
E
¿
dC dE
FdFa El IC Cc
Er E H
E H
E H
1 0,120,02 E
1 0,120,02 £ H
2 0,240,05|Fp El1 H
Fr 1 H
2 0,240,05 H
63 7,701,51|Fa FpFap | IC F | VIC DC
2 0,240,05 I EM
5 0,610,12 1 F
37 4,520,89 I F
3 0,370,07 l F
1 0,120,02|Fr elic |c
1 0,120,02 Elic | c | sspr
4 0,490,10|Fr A
4 0,490,10|Fr Fa elic |s
e e
1 0,120,02 eli lp
15 11830,36 A
1 0,120,02 A
P
P
c |e [ba
Pp :
c
ic | foco
A
A
1,220,24 1C8
0,240,05 ICB 1S
ee
I C | sFBC
A 6
DE
eoIc
108 |c
0, 12/0,02
0,730,14
77)
178
«Raphitoma corndieni
BISTEMATICA
Orden NEOGASTROPODA
Familia MURICIDAE
Tauncularippsia tuncula conglobata (MICHELOTTI)
Pterynotus sp. ;
Tritonalia (Hetesopurpural polymorpha (BROCCHI)
Familia PYRENIDAE
mitrella (Columbellopsis) cf. .minoa (SCACCHI)
Familia BUCCINIDAE
Parvisipho (Andonial bonellii (BELLARDI y MICHELOTTI)
Familia NASSARIIDAE
Sphaeronassa mutabilia (UNNE)
Sphaeronassa praeinflata (CHAVAN)
Amyclina semistriata (BROCCHI)
Hinia (Hinial) cf .nestitutiana (FONTANNES)
Hinia (Uzita) paysmatica (BROCCHI)
minu ¡Uzica! Cf.pianicosiara ÍDILLARDI)
Familia FASCIOLARIIDAE
Fasciotlarnia (Pleunoploca) tarbelliana GRATELOUP
Familia CANCELLARIIDAE
Nuruna lSolatia) piscatonia (GMEL IN)
Narona (Sveltial vaviicosa (BROCCHI)
Familia MARGINELLIDAE
Gibberuta miliania (LINNE)
Familia TURRIDAE
Clavatula (Clavatula) interrupta (BROCCHI)
Clavatula (Clavatula) cf. asperulata (LAMARCK)
Clavatula (Taachelochetus) cf. romana (DEFRANCE)
Perrona [Pernona) jouannetiá (DESMOUL INS)
Tuamnicula (Surcula) intermedia (BRONN)
Crassispina (Crassispira) brocchid (BONELLI)
Cythana (Cytharella) costata (DONOVAN)
Cythara (Mangelia) attenuata (MONTAGU)
Bela brachystoma (PHILIPPI)
Bela hisoidula (JAN)
Bela vulpecula (BROCCHI)
Bela cf .cubmarginata (BONELLI)
Cela tuigida (FORBES) ]
Mangelia (Clathromangelia) quadrillum (DUJARDIN)
PAYRAUDEAU)
Raphituma (Cinillial linsaria (MONTAGU)
Familia CONIDAE
Conua l Lithvconus) mercatid BROCCHI
Familia TEREBRIDAE
Strivterebrm | Strioterebrum) pliocenicim (FONTANNES)
Terebra (Myunellinal postnegecta (SACCO)
Orden CEPHALASPIDEA
Familia PYRAMIDELLIDAE
Chrysallida (Parthenina) cylindrata (CERULLI-IRELLI)
Odostomia (Megastomia) convidea (BROCCHI)
Íyanola (Syanoda) sp.
Turbunitla [Turbonilla) lactea (LINNE)
Turbuni lla l Strivturbonidla) miocracsulata SACCO
Turbuonilla IPyrgiccua) bonellii PAVIA
Tuarbunilla (Pyagiscus) rufa (PHILIPPI)
Turboni lla [Pyagiccual cf. desencostata (PHILIPPI)
Turnbonilla (Dunkerial acalanis (PHILIPPI)
Familia ACTEONIDAE
Acteun (Ácteon) semistriatus (FERUSSAC)
Familia RINGICULIDAE
Rung cula (Ringiculina) buccinea (BROCCHI)
Ringicula (Ringiculina) ventricosa (SOMERBY)
Familia SCAPHANDRIDAE
Actevcina hemipleurna (FONTANNES)
Cylichna lEylicinal 7 a (PENNANT)
Scaphander [Scaphander) Lignaniua (LINNE)
Familia RETUSIDAE
Rhizuaus acuminatua (BRUGIERE)
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA I (cont)
PERES Y
PICARD
0,24 elic [ce
Pala ala E E
Dn 7 0,360,07 | 3 0,360,07|FaFp A
a 5 0,260,05| 6 0,730,14
. 1 0,050,01 El. “| cr
AN 0,100,02 Fa 1|1- | cr] (sFEC
0,200,04 | 13 1,590,31 1 Cr
0,830,17 | 7 0,860,17|FaFpFap | 1|ic |cr
0,050,01 1 Cr
2 0.250,05lFa Fo rica | cr
6,251,27 | 70 8,591,68 1 Cr
2 0,240,05|Fr ejic |c
3 0,370,07 E C
0,460,09 | 10 1,220,24|FaFpFap lelic |c
4 0,490,10|Fr EMI |c | apHe
25 3,060,60|Fa Fp ] C
3 0,370,07 1 C
2 0,240,05 I C
3 0,370,07 ] c
5 0,610,12 1 C
1 0,120,05 1 C
3 0,370,07|F 1] | c | arme
1,900,39 | 18 2,200,43|FaFpFap | 1|ic |c | (S80]
0,360,07 | 6 0,730,14|Fap ] C | vP DE
0,150,03 Fo ] Coli
0,050,01 | 1 0,120,02 I C
0,200,04 | 2 0,240,05|Fd4FaFap | 1 C
2 0.240,05|Fp mie 16
3 0,370,07 1 c
0,050,01 | 4 0,490,10 ] C
1,490,30 | 15 1,830,36|FrFdFaFgc| 1 C
5 0,260,05
Era 1 0,050,01 E P
5,17 1,05 E P
3 0,150,03 E P
2 0,100,02 E Pp
3 0,150,03 E P
aa 7 0,360,07 E P
SEO AE
a 2 0,100,02 E P
Eset col
258 13,21 2,69
MAA AE 16 0,820,17
Aa 36 1,840,37
o En 37 1,900,39
1 0,050,01
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
SISTEMATICA
BIVALVIA
Orden NUCULOIDA
Familia NUCULIDAE
Nucud: (ñuculal) nue leus( LINE)
Nucula (Nucula) nu tida SOWERBY
Familia NUCULANIDAE
duculana (Lembulus) pella (LINNE)
Nucudana (Saccella) fragilis (CHEMNITZ)
Uuldia ([Yuldia) nitida (BROCCHI)
Orden ARCOIDA
Familia ARCIDAE
Aia (Aical nvae LINNE
Banbatia (Barnbat.a/ mytidoides (BROCCHI)
Anadana [Ánadaral! sp.
Familia NOETIIDAE
Strranca lactea (LINNE)
Familia GLYCYMERIDIDAE
Giycymenia [Glycymenca) insubrrcua (BROCCHI)
Orden MYTILOIDA
Familia MYTILIDAE
My lus (Mytilus) acaphoudeas BRONN
Moduvlus (Modivlus) barbatus (LINNE)
Família PINNIDAE
Aitana pectinata (LINNE)
Orden PTERIOIDA
y Familia PECTINIDAE
Palliolum ( Lissochlamys) excionm (BRONN)
Chlamya (Chlamya] multistriata (POLI)
Chlamya (Aequipecten) aadiane (NYST)
Chlamya l[Aequipecten) scabrella (LAMARCK)
Chlamya (Aequipecten) zenvaia (COWPER Y REED)
Chlamya (Flexopecten) [Lexuosa (POLI)
Pecten (Pecten) cf. benedictus LAMARCK
Pecten (Pecter! bepartizua (FORESTI)
Pecten (Pecten) cf. plananiae SIMONELLI
Família ANOMIIDAE
Anomia (ÁAnomia) ephippiun LINNE
Familia LIMIDAE
L£imaria l Limarcal tubernculata (OLIVI)
Familia GRYPHAEIDAE
Nevopyenodonte cpchlear (POLI)
Familia OSTREIDAE
Ostrea (Ostrea) edulis lamellosa BROCCHI
Orden VENEROIDA
Familia LUCINIDAE
Megaxinua (Megaxinus) trnansvernsus (BRONN)
Myatea (Myatead apiniferna (MONTAGU)
Lucinoma borealio (LINNE)
Anodontia (Lori pinus) fragilis (PHILIPPI)
Lucinella ivaricata (LINNE)
Família UNGULINIDAE
Diplodonta [Diplodonta) notundata (MONTAGU)
Familía ERYCINIDAE
Lucinaxinue aeticulatus (CERULLI-IRELLI)
Scacchia (Scacchial elliptica (SCACCHI)
Familia KELLIIDAE
Bouraia lBomia) sebetia (DA COSTA)
Família LEPTONIDAE
Lepton lLepton) nitidum TURTON
Familía MONTACUTIDAE
ioe<la sp.
Familia GALEOMMATIDAE
Spuwioanuas recondi tua FISCHER
TABLA I (cont)
MOGUER LA PALMA
Chun. ae dE e
Tipo de
sustralo
0,19 7 0,22 0,17|FaFp
0,08| 7 0,22 0,1|Fap
1259 17,6613,11/127 3,93 3,05|FaFp
547 7,675,70| 18 0,56 0,43|Farap
3 0,04 0,03
0,01 0,01 Fr
0,04 0,03 Fr Fa.
0,03 0,02 4 0,12 0,10 Fd Fa
2 0,06 0,05|Fd fp
3,25 2,42| 83 2,57 1,99| Fa
0,06 0,04 MONO Fr
0,34 0,25 6 0,19 0,14|Fr Fap
0,17 0,12 7 0,22 0,17|FaFp
0,39 0,29| 10 0,31 0,24
0,15 0,11 4 0,12 0,10|Fr Fd
0,21 0,16| 8 0,25 0,19
0,24 0,18| 20 0,62 0,48
1 0,03 0,02
0,39 0,29 1 0,03 0,02|FaFp
0,01 0,01 1 0,03 0,02
0,06 0,04 1 0,03 0,02
0,01 0,01| 17 0,53 0,41
0,03 0,02 1 0,03 0,02|Fr Fd
0,06 0,04| 10 0,31 :0,24| fr.
0,04 0,03| 2 0,06 0,05|Fp
0,77 0,571186 5,76 4,47|Fr
0,06 0,04| 18 0,56 0,43| Fap
+80 3,56| 56 1,73 1,35|Fg FaFp Fap
1 0,03 0,02|FgFaFp
0,25 0,19 7 0,22 0,17|FaFap
0,95 0,71 8 0,25-0,19|FaFap
0,08 0,06| 2 0,06 0,05|Fap
0,81 0,60| 21 0,65 0,S50|Fa
0,03 0,02] 1 0,03 0,02
1,57 1,17] 37 1,15 0,89|Fa
0,07 0,05 1 0,03 0,02|Fd Fa
mmimmmimmma im
o o
mm
1C
IC
IC
IC
m IC
1C
S
S
mmm
nn nn.
nn na. mnmnmm
-—n
ca MN
AP :
SFBC
AP DL
DC SGCF
DC SFBC
SFBC DC
179
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA I (cont)
puospuos ua
SISTEMATICA
a
-
Família CARDITIDAE
Glana [Glana) intermedia (BROCCHI)
Familía CARDIIDAE
1,14 0,84
=
Fa Fap E JIc
> : 0,24 0,18| 16 0,50 0,38|Fa Fa fic pf
Card / Bucarndiun) hiana BRUCHI , , . 1)
AUD CORaia (Acanthocardia) paucicostata (SOWERBY) AN o 251 7,77 o Fp Fap 1 11C8B E E
Plagivcardisa (Papillocardiwm) papillosum (SOWERBY) . 0:06 24 2,29 1,78|FdFaFap I pic F HP SGF
Laevicardium l Laevicarndium) caassum (GMELIN) o O oO halras rare
Familia MACTRIDAE
Spi-ula [Spisula) subtruncata (DA COSTA) 3,41 2,53| 17 0,52 0,41|FaFap Ip
ira Lib cal data aia (INE) 0,03 0,02| 2 0,06 0,05|FaFp 1 arc |F [sic oc
Familía TELLINIDAE
Tellina (Aacopagia) cornbia (BRONN) 0,06 0,04 5 0,15 0,12|FgFa E JIC S
Teltina l Laciodinal incamata LINNE 0,10 0,07 Fa Fp E |ic S (SFBO]
Tellina (Quíardia) compressa BROCCHI 3,13 2,32| 39 1,21 dea Fd FR E JIC E
Tellina (Peronaea!) planata LINNE 0,10 0,07 5 0,15 0,12|FaFp E 1C S [Eo
Tellina (Pernonidia! bipartita BASTEROT 0,18 0,14| 10 C,31 0,24 E Jl ar Bu
Tellina (Tellinella!) distorta POLI 2,93 2,18| 23 0,71 0,55 Fa Fap E parc |S [Oz VIC
Macoma | Psammacima) elliptica (BROCCHI) 0,50 0,37| 11 0,34 0,26 E E MI S
Gastrana faagilia| (LINNE) 0,03 0,02| 2 0,06 0,05 a El S |SvHC
Família DONACIDAE
Donax (Cuneus) venustua POLI 2 0,03 0,02 ra E pl F | ([SFEC
Familiá PSAMMOBIIDAE
Gau (Prammobia) fervenasis (GMELIN) Un 150 2,10 1,56| 67 2,07 1,61|Ffa Fgc Fap Elmic |F
Família SEMELIDAE
Aba ISyndomyal alba (W00D) 80 1,12 0,59| 4 0,12 0,10|FaFp 1 lie |s | yr srecoc
Abra IS jadoanga) prismatica (NONTAGU) ETICA s7 080 oss9| 1 0,03 0,02|FaFp 1 lic |s [158
Familia SOLECURTIDAE MESAE
) rdfFaF
Sol tus scopulius (TURTON) fala palos 3 0,04 0,03 3 0,09 0,07 rd y) 1 1
ADO (Azoaius) chamasolen (DA COSTA) 3 0,04 0,03 Fg Fap 1 fwice| [oc DE
Familía VENERIDAE
Venus dE oi A DEN HECKE Y PONZI ---— 137. 1,92 1,43|41312,79 9,93 1 F (SFBO
Y (v )muleil
E pa A So a a O e
Putar (Petan] nudis (POLI) AHH 63 0088 0:66| 120 3:72 2.88| FdFop 1 lic |F loc srec
SS NO (LINNE) a a 8 0,11 0,08 4 0,12 0,10|FafFap TlTE F |SFBC SGFC
allista l ¿stal ¿talica (DEFRANCE) 270,06 0,05|FaFp TAI | | rea
Pelecyora (Pelecyoral brocchid (DESHAYES) + 5 0,07 0,05| 1 0,03 0,02|FaFap 1lMmIC |F
Pelecyora [Pelecyora) gigas (LAMARCK) 1 0,01 0,01 1 0,03 0,02|Fg fa 1 |M1 F
Duainia (Asal lupinus (LINNE) LH) 53 0,74 0,55| 29 0,90 0,70| FaFpFap 1 |IC E SFBC
a NA a (BASTEROT) YH | | 30 0,42 0,31] 17 0,53 0,41|FaFp 1 M1 Fl
| Chamelea gallina (LINNE 107 1,50 1,14/38211,83 9,18¡raFap rjic |F |(SF8c
Timoctea [Timoclea) ovatá (PENNANT) ETE 96 1,35 1,00|220 6,82 5,29|FdFaFgcFap |] [mICB|F
Orden MYOIDA ¿
Familia CORBULIDAE
Coabula (Varicorbula) pibba (OLIVI) 1936 27,15 20,16| 53916,69 12,95| Fp Fap fic |fF |vrcsFBc
Conbula sp. 1 0,03 0,02 1 Po
Familia HIATELLIOAE
Hiatella ([Hiatella) arctica (LINNE) 2 0,03 0,02 Fr ENTE F
Punopea [Panopeal glycimenta (BORN) A 1 0,03 0,02] Fa-Fp E JIcC
Saxicavella angulata WOOD 1 0,01 0,01 E|l F
Orden PHOLADOMYOIDA
Familía CUSPIDARIIDAE
Cuspiduria (Cuopidania) cuspidata (OLIVI) El 5] 23 0,32 0,24| 16 0,50 0,38| FaFpFap E|icB |C | oc DE
SCAPHOPODA
Família DENTALIDAE
Dentalium (Dentalium) sexangulim SCHROETER 5043,86 de Sial Cc
Dentalium [Antalis) fossile GMELIN = 34 29,82 0;82 Sia|C C
Dentalium (Antalis) novemcostatum LAMARCK ape] Sn Cc
Fustiaria (Fustiaria) rubescens (DESHAYES) al 30 26,32 0,72 SmMIC |C
180
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
Abreviaturas utilizadas en las tablas:
Yacimientos: a= abundancia, dC= dominancia de Clase, dF= dominancia de Filo
Tipo de substrato: Fr= fondo rocoso, FEd= fondo detrítico, Fg= fondo de gravas, Fa= fondo arenoso, Fp= fondo pelítico, Fgc=
fondo de gravas conchíferas, Fap= fondo arenoso-pelítico
Hábitat: l= infaunal, E= epifaunal, Sm= seminfaunal
Batimetría: M= mesolitoral, l= infralitoral, C= circalitoral, B= batial
Alimentación: S= sedimentívoro, F= filtrador, C= carnívoro, Cr= carroñero, P= parásito, H= hervíboro.
Tipo de Biocenosis (Peres y Picard, 1964): AP= bioc. algas fotosintéticas; HP= bioc. praderas de Posidonia; SVMC= bioc.
arena fangosa superficial en ambiente tranquilo; SFBC= bioc. arenas finas bien calibradas; SGCF= bopc; arena gruesa y de
grava fina con influencia de corrientes de fondo; SRPV= bioc. de arenas relativamente protegidas de las olas; DC= bioc. de
fondos detrítico-costeros; DL= idem. de alta mar; VTC= bioc. de fango terrígeno costero; DE= bioc. de fondo detrítico fan-
goso; LEE= bioc. lagunar eurihalina y euriterma; C= bioc. coralina. El recuadro indica especie exclusiva de la biocenosis, y
un subrayado indica especie preferencial.
TABLA II: Especies más importantes, a nivel de Clase, en los yacimientos estudiados.
Corbula (V.)! giíbba Corbula (V, 1 giíbba
Nuculana (L..) pela 1259 17,66 0,93| Venus (V. ) Lamed lona ana 12,79 0,7
Nuculana (L.) fragilia 547 7,67 0,94 | Chamelea gallina IS OS
Myatea (M.) apinifera 342 4,80 0,97| Acanthocardia (A. ) paucicortala 25) O
Spisula (S.) «subtruncata 243 3,41 0,95| 7imocilea (7./ ovata 240 0.82 1,00
Glycymenia (6. ) inaubricus 232 3,25 1,31| Ostrea (0.) edutis dame Llora 186 Sd 117
Tellina (0. ) compaesaa 223 3,13 1,03| Nuculana [£.) pella 127 3,93 0,99
Tellina (7.) distornta 209 2,93 0,85] Pitaz [1P.) rudis 120 3.12 0.8
Acanthocardia (A. ) paucicostata 160 2,24 1,06] Glyeymernta (G.) inaubricua 83 2.57 VIVA
Gaat [Pa.) fernvenata 150 2,10 0,80| Plagiocardium 17.) papidlosum 74 2.29 1.12
Venua (V. ) LameLlo3a 137 1,92 0,77] Guar [P3.) fenvenala 57. 2.07 0,9)
Bomia (B.) sebetia 12 1,57 0,98] Myatea (M.) apirifera 56 11013. O
Chune lea gallina 107 1,50 1,11] 7ellina 10.) aumpaersa 39 121.14
Timoclea (7.) ovata 96 1,35 1,14] Bomia (B.) sebetia
Glans (G.) Intermedia 81 Vo VEU O
Abaa (S.) alba
Ringicula (R.) buccinea 233 12 Naticarinas IN.) tigrinus 80 9,79
Mesalio (M.) cochleata 184 9,43 HWinia (U.) planicosta la IDEAS
Tectonatica tectula 152 8,15 Tuanaitella (7.) dtaicarninata taic. 63 7,70
Minia tU.) planicostata 122 6,28 Ringicula (R.) buecinea A AUS
Udostoatia (M.) conordea 101 017 Tuanitella (E. ) aubarnchimedia 37 4,52
luaaitella (E. ) aubarnchimedis e 3,07 Calyptacea (€. 1) chinenais 34 4,16
Calypiraea ([C.) chinensis IIA O lunatia macilen ta 34 4,16
Linatia macitenta AS Clavatula (€. ) intenupta 25. 308
Bittiunm (B.) reticulatum 58 2,72 Vevenita juaephinia 22 2,69
Cy licina (CE) cylindracea 37 1,90 lectonatica tectula 19 ANS
Eythara (M.) attenuata 37 1,90 Cylhara (M.) attenuata 18 2,20
Aeteocina hemi pleura 36 1,84 Raphitoma (€. ) linearnis 15 1,83
luanitedla (7.) tatcarninata taic. 34 1,74 Scala (P.) tenuicos ta 15 1,83
Naticarntus IN.) tigainua 33 1,69 Sphaeronassa praeinfdata 13 1,59
Nevernita gosephinia 29 1,49 e (S.) varricorsa 10 1 22
Raphitoma (C.) Lineanis 2 1,49 Adoatomia (M.) conoidea 10. 1,22
Voanus pedemontanus
Xenophora nfundibudum 10 Vo Le
Scala (F.) tenuicosta
Dentalium (1). ) sexangudiun 292 56,15 Dentalivum (0. ) aexangudian 50 43,86
Ventu ln (4. ) foussile 119 22,88 Dentalium (A. ) fosalle 34 29,82
Dentalium (A. ) novemcostatum 86 16,54 Pustiarnca (E. ) arubercens 30 26,32
Puatianta [7,1 aubescens
181
IBERUS 8(2) (1988)
En conjunto, estos valores están a favor de
un ambiente propicio para la vida de la mala-
cofauna en estos yacimientos, seguramente
sólo perturbado (a nivel físico), por las tem-
pestades que removilizarían la fauna, y por el
proceso regresivo general. El cambio en la
asociación dominante de Bivalvos en Moguer
podría estar relacionado con mayor turbidez
en las aguas por aportes terrígenos, dado que
se incrementan los sedimentívoros Nuculáni-
dos. La diferencia en los índices de diversidad
entre La Palma y Moguer puede deberse a la
distinta batimetría ya mencionada, con condi-
ciones algo peores en Moguer. Sin embargo, la
equitabilidad no sufre modificación, y el n*? de
individuos es mayor en este yacimiento.
2).- Las características físicas del substrato
en ambos afloramientos han sido descritas an-
teriormente. Si consideramos el tipo de fondo
en el que viven las especies encontradas, ex-
traído de la bibliografía, e indicado en la Tabla
[, en La Palma, el grupo de fondo preferente-
mente (arenoso/pelítico/arenoso-pelítico)
comprende valores del 44,4 % al 55 % (cons1-
derando el n* de especies o de individuos res-
pectivamente), y en Moguer del 43,7 % al 71 %,
siendo este tipo de fondo el más importante, y
estando de acuerdo con la información sedi-
mentológica.
Considerando la posición que ocuparon res-
pecto al fondo marino los Moluscos (Figura
3), se observa un ligero incremento de la in-
fauna en el yacimiento de La Palma con res-
pecto al de Moguer, siendo este hábitat el más
común al considerar el número de individuos,
donde los Bivalvos ejercen gran influencia
dada su abundancia (de hecho, estos gráficos
para Moluscos son similares a los que obtuvo
Andrés, 1986 estudiando los Bivalvos en el
yacimiento de Bonares Km. 8, situado geográ-
ficamente entre los dos aquí tratados). Si tene-
mos en cuenta las especies, en La Palma do-
minan ligeramente las infaunales, mientras
que en Moguer son las epifaunales.
Como se observa en la Tabla I, la biocenosis
mejor representada (con 14 especies exclusi-
vas) en ambos yacimientos es la de arenas fi-
nas bien calibradas de los fondos infralitorales
(SFBC de Peres y Picard, 1964, que la sitúan
en el Mediterráneo entre 2,5 y 25 m. de pro-
fundidad, ocupando grandes superficies a lo
largo de las costas y en el borde de grandes
bahías). Por el número de individuos de las es-
pecies exclusivas, este tipo de biocenosis es
más importante en La Palma que en Moguer
(23,8 % y 9,8 % de abundancia a nivel del
Filo respectivamente). Estudios anteriores rea-
lizados en otros yacimientos de la zona consi-
deran también como la biocenosis más repre-
sentativa la del tipo SFBC: González Delgado
(1983) con base a los Moluscos de los yaci-
mientos de la “autovía de Niebla”” “casa del
pino” y Bonares Km. 8-b”, situados geográfi-
camente entre La Palma y Moguer; Andrés
(1986) basándose en la asociación de Bivalvos
del yacimiento “Bonares Km. 8”. Biocenosis
más profundas (como VTC: biocenosis de fan-
go terrígeno costero), adquieren, sobre todo
considerando el número de individuos, algo
más de importancia en Moguer, corroborando
así un aumento en la batimetría.
3).- Para poner de manifiesto la organiza-
ción trófica, se ha estudiado el tipo de alimen-
tación de las diferentes especies de Moluscos
(Bivalvos, Gasterópodos y Escafópodos), ex-
presándolos en porcentajes (a nivel del total de
las especies o el de los individuos), relacio-
nándolo con el hábitat, y se han ajustado a los
diagramas triangulares propuestos por Scott
(1972, 76, 78), que enlazan la estructura trófi-
ca con los ambientes deposicionales (ya utili-
zados por Domenech (1984) considerando los
Bivalvos del Plioceno del Empordá).
Como se observa en la Figura 4, el mecanis-
mo de alimentación más común de los
Moluscos de ambos yacimientos fue la filtra-
ción(F). En La Palma, alcanza el 75,2 % de
los individuos, y el 40,1 % de las especies, se-
guido por los carnívoros(C) y sedimentívo-
ros(S). En Moguer, los filtradores representan
el 51,9 % de los individuos y el 41,5 % de las
especies, y les sigue el 28,4 % de sedimentí-
voros (individuos) y el 14,3 % de carnívoros,
mientras que por especies los valores son dife-
rentes: en segundo lugar, detrás de los filtrado-
res, están los carnívoros (21,1 %), seguido de
los sedimentívoros (11,3 %). Estos cambios
que se observan al considerar los datos en uno
u otro sentido (individuos-especies) pueden
originar confusión cuando no se comportan de
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
la misma forma. Seguramente el hecho de que
los yacimientos presenten un número de espe-
címenes mucho mayor de Bivalvos que de
Gasterópodos para un mismo peso de muestra,
hace que los mecanismos alimenticios de
aquéllos tengan más importancia en los dia-
gramas que reflejan porcentajes por indivi-
duos. En este sentido, Scott (1976) p. 45 seña-
la que es preferible la expresión por especies a
la de los individuos, porque “el número de es-
pecies de una muestra es estadísticamente más
real que la abundancia relativa de las espe-
cies”.
Hay que destacar el ligero aumento de orga-
nismos herbívoros(H) que se observa en
Moguer sobre los de La Palma, aunque dentro
de porcentajes muy pequeños, nunca superio-
res al 5 %. Esto nos reflejaría un débil incre-
mento en la escasa vegetación que debió de
existir en el fondo (SFBC es típica de fondos
inestables, y por lo tanto, con escasa vegeta-
ción). Foraminíferos epifitos como Quinque-
loculina están escasamente presentes en
Moguer, y no se han encontrado en La Palma.
La relación entre los tipos de alimentación y
el hábitat epi, semi o infaunal está reflejada en
la Tabla MI, en la que se observa que predomi-
nan en ambos yacimientos los filtradores in-
faunales.
A partir de los datos de esta tabla, hemos re-
presentado en los diagramas triangulares pro-
puestos por Scott (op. cit.), las relaciones de
alimentación, y de alimentación /hábitat. En el
yacimiento de La Palma (Figura 5), los Bival-
vos presentan disparidad de resultados si tene-
mos en cuenta el número de individuos o el de
las especies: en el primer caso, se incluyen en
una comunidad de filtradores, y en el segundo,
en una comunidad de filtradores y sedimentí-
voros, aunque muy próxima a la de filtradores.
En el triángulo alimentación/hábitat, por indi-
viduos se encuadran en una comunidad infau-
nal, y por especies en una infaunal-móvil, pero
cerca de la infaunal. Los resultados de este ya-
cimiento se correlacionan bastante bien con
los obtenidos -también para Bivalvos- por
Andrés (1986) en el yacimiento de “Bonares,
Km. 8”.
Los Gasterópodos presentan unos resultados
más homogéneos: comunidad de carnívoros, y
comunidad infaunal. El total de Moluscos
ofrece unos resultados intermedios, con ajuste
diferente para los individuos (en el límite de la
comunidad de filtradores y carnívoros con la
de filtradores),y para las especies (límite entre
comunidad de carnívoros y mixta). En el trián-
gulo alimentación/hábitat, también hay dife-
rencias (comunidad infaunal, o infaunal móvil,
al considerar individuos o especies respectiva-
mente).
En el yacimiento de Moguer, los resultados
son más homogéneos (Figura 6), ya que no se
observa tanta diferencia al considerar la abun-
dancia de los individuos o de las especies
(siendo por otra parte, el yacimiento con ma-
yor abundancia de individuos): los Bivalvos se
encuentran en ambos casos dentro de la comu-
nidad de sedimentivoros y filtradores y de la
infaunal-móvil. Los Gasterópodos se incluyen
en la comunidad de carnívoros e infaunal, y si
tenemos en cuenta el total de Moluscos, la si-
tuación es intermedia, si bien siempre más
cercana a la de los Bivalvos, encuadrándose
en la comunidad mixta e infaunal-móvil.
MOGUER
Desc 4 23
E
El
|
| n27) AN
/ a ' A s
IN
4155
E NTE
LA PALMA
a
Fig. 4: Tipos de alimentación, por n* de individuos
y especies. (S= sedimentívoros, F= filtradores,
C= carnívoros, Cr= carroñeros, P= parásitos,
H= herbívoros, Desc= desconocidos).
183
IBERUS 8(2) (1988)
de LA PALMA do
y
ISSN
Fig. 5: Diagramas de estructura trófica en el yaci-
miento de La Palma. (Filt.= filtradores, Sed.=
sedimentívoros, Carn.= carnívoros, E= epifaunales,
I= infaunales, B= Bivalvos, G= Gasterópodos,
T= Total Moluscos).
ri MOGUER da
Filt
a esp
Új Fl
Fig. 6: Idem. para el yacimiento de Moguer
18
IN
Los resultados del total de los Moluscos,
para el yacimiento de Moguer, se ajustan bien
a la zona de los triángulos que Scott (1978)
denomina típica de centro de bahía o parte ex-
terna de la bahía. Los resultados en La Palma
son más difíciles de precisar, aunque, por la si-
tuación geográfica actual del yacimiento, si-
milar a la pliocénica, ocupaba una posición
más cercana a la línea de costa y consiguiente-
mente más somera.
CONCLUSIONES
Si bien ya están incluídas en el texto, las
conclusiones más significativas obtenidas al
analizar las relaciones paleoecológicas de es-
tos dos yacimientos de batimetría diferente,
aunque dentro del medio infralitoral, son las
siguientes:
1.- En muchos aspectos paleoecológicos,
hay leves diferencias si consideramos la infor-
mación que suministra la abundancia de indi-
viduos o bien el número de especies.
2.- Existe un leve cambio en los índices de
diversidad, que son ligeramente mayores en el
yacimiento de La Palma, donde es menor la
profundidad. Las asociaciones dominantes en
Bivalvos, Gasterópodos y Foraminíferos ben-
tónicos cambian, y la equitabilidad se mantie-
ne.
3.- El tamaño dominante de la arena es algo
mayor en La Palma. La mayoría de los
Moluscos son infaunales (por especies, en
Moguer son epifaunales), y dominan los que
prefieren un fondo arenoso/pelítico/pelítico-
arenoso. La biocenosis mejor representada co-
rresponde a SFBC, y en el yacimiento de
Moguer comienzan a manifestarse biocenosis
más profundas.
4.- En ambos yacimientos el mecanismo ali-
mentario más común de los Molscos fue la fil-
tración. En Moguer este grupo se encuadra
bien dentro de una comunidad mixta e infau-
nal-móvil, ajustable a un centro o parte exter-
na de bahía, mientras que en La Palma los re-
sultados son más heterogéneos y difíciles de
ajustar al modelo de Scott (1978).
CASTAÑO ET AL: MOLUSCOS PLIOCENO HUELVA
TABLA III: Relación entre el tipo de alimentación y el hábitat en los dos yacimientos.
SIMAO Sa AED Sa DELDOS
5)
bn y»
Mw
Or hd Ul -
57)
ss
se
010 0 J
(59)
1 GP LS
(Mn fs 0un ww
ny) Ur $ (1
a
s
|
i
1.27 ANS 6,23 SIÓN
SES SIS Sy 0 17,61.
Ces E LEA 31 18), Ll 3.18 8,%31
Carroñercs i --- =-- O 88) CAC UA
De res isas a, 89 .2,892/140,40. 23,8 LANE E
Yer: E OS E ES iZ
J Y
a Or 0D»
: |
1
BIVALVOS |CASTERCPOD. ESTATUAS Ora
La Balas | | | a di
ind Sea | ¿me esp ne eso inc esp
[E Secinsntiv. | 5,47 5 o o
e coles URI ABS SE NA OS ==- |66,71 26,63 E
TSnivoros 38,37 50,991 =-- =-- EZ UMSS AS
Cares nos SS ON 2183 AE
57
£D000 71, oU0 |
185
IBERUS 8(2) (1988)
BIBLIOGRAFIA
AIMASSI, G. y FERRERO, E. 1983.- Osservazioni pale-
oecologiche e biostratigrafiche su una malacofauna
pliocenica dell” Astigiano (Buttigliera d'Asti. Boll.
Malac., 19 (9-12): 117-206
AIMONE, S y FERRERO, E. 1983.- Malacofaune plioce-
niche di Cossato e Candelo (Biellese, Italia NW).
Bol.Mus.Reg.Soc.Nat.Torino 1-2: 279-328
ANDRES, I. 1980.- Estudio malacológico y tafonómico
de un afloramiento del Neógeno de Bonares (Huelva).
Com.prim.Congr.Nac.Malac.: 7-11
ANDRES, Il. 1982.- Estudio malacológico (Clase
Bivalvia) del Plioceno marino de Bonares (Huelva).
Tesis Doctoral Univ. Salam. (inédita), 410 pp.
ANDRES, 1. 1986.- Aportaciones a la paleoecología de los Mo-
luscos del Plioceno marino de Huelva (España). Iberus, 6 1-17
BIAGI, V. y CORSELLI, C. 1984.- Contributo alla conos-
cenza della malacofauna di un fondo SFBC (Péres y
Picard, 1964). Boll. Malac. 20 (5-8): 117-130
CALDARA, M., D'ALESSANDRO, A. y DI GERONI-
MO, I 1981.- Paleo comunittá circalitorali del pleisto-
cene di Gallipoli (Lecce) Boll. Malac. 17 (7-8): 125-
164
CASTAÑO, M. 1985.- Estudio paleoecológico en el
Neógeno de La Palma del Condado y Moguer (Huelva)
Tesis Licenc. Univ. Salamanca (inédita), 211 pp.
CIVIS, J., SIERRO, EJ., GONZALEZ DELGADO, J. A.,
FLORES, J. A., ANDRES, I., PORTA, J. de y VALLE,
M.F. 1987.- El neógeno marino de la provincia de
Huelva. Antecedentes y definición de las unidades litoes-
tratigráficas. In Paleont. Neog. Huelva, Univ. Salamanca
ed., 9-21
CORSELLI, C. 1981.- La tanatocenosi di un fondo SFBC.
Boll. Malac., 17(1-2):1-26
DABRIO, C.J., GONZALEZ DELGADO, J.A., CIVIS, J.
y SIERRO, J. 1988.- Influencia de las tempestades en
la generación de niveles e interniveles fosilíferos en las
Arenas de Huelva (Plioceno) Res. IV Jorn. Paleont.,
Salamanca, 35-36
DI GERONIMO, L, y COSTA, B. 1978.- Il pleistocene di
Monte dell*Arpa (Gela). Riv. Ital. Paleont. Estr.
84(4):1121-1158
DI GERONIMO, I., y COSTA, B., 1980,- La malacofauna
pleistocenica di Santo Pietro presso Caltagirone
(Catania) Ann. Univ. Ferrara, YX (6): 163-198
186
DOMENECH, R. 1984.- Els Bivalves del Pliocé de
l'Empordá: sistematica i paleoecologia. Res. Tesis
Doctoral Univ. Barcelona, 34 pp.
GONZALEZ DELGADO, J. A. 1983.- Estudio de los
Gasterópodos del Plioceno de Huelva. Tesis Doctoral
Univ. Salamanca (inédita), 474 pp.
GONZALEZ DELGADO, J. A. 1987.- Tafonomía y pale-
oecología en diferentes yacimientos de la Formación
Arenas de Huelva. /n Paleont. Neog. Huelva. Univ.
Salamanca ed., 89-125
LANDAU, B. M. 1984.- A discussion of the Molluscan
fauna of two pliocene localities in the Province of
Huelva (Spain), including descriptions of six new
species. Tertiary Res. 6(4), 135-155.
MALATESTA, A 1974.- Malacofauna pliocenica umbra.
Mem. serv. descr. Cart. Geol. Ital., X1I, 498 pp.
MARGALEE, R. 1974.- Ecología. Omega ed., 951 pp.
MARTINELL, J. y DOMENECH, R. 1985.- Característiques
tafonóomiques i paleoecologiques del Plioce marí de 1"Em-
porda. Centr. Invest. Arqueol. Diput. Girona. Ser. 6, 69 pp.
NORDSIECK, F.1968.- Die europaischen Meeres-
Gehauseschnecken (Prosobranchia). Gustav Fischer
Verlag ed. 273 pp.
NORDSIECK, E. 1972.- Die europaischen Meeresschnecken.
Gustav Fischer Verlag ed. 327 pp.
PERES, J. M. y PICARD, J. 1964.- Manuel de bionomie
benthique de la Mer Méditerranée. Rec. Tr. Stat. Mar.
Endoume 14 (23): 5-122
RENZI, M. de y MARTINELL, J. 1979.- The application of
Taxonomic Diversky and other quantitative procedures in
the palaeoecological study of two Pliocene deposits of
l'Emporda (Catalunya, Spain). Tertiary. Res., 2(3), 135-147.
ROBBA, E. 1981.- Studi paleoecologici sul Pliocene ligu-
re IV. Malacofauna batiali della Liguria occidentale
Riv. Ital. Paleont. Strat. 87 (1): 93-163
SCOTT, R. W. 1972.- Preliminary ecological calssifica-
tion of ancient benthic communities. 24 th Inter. Geol.
Congr. Proc. 7: 103-110
SCOTT, R* W., 1976.- Trophic classification of benthic
communities. /n Struct. Class. Paleocomm., Scott y
West eds., 29-66
SCOTT, R. W. 1978.- Approaches to trophic analysis of
paleocommunities. Lethaia, 11: 1-14
STANTON, R. J. Jr., POWELL, E. N., y NELSON, P. C.
1981.- The role of carnivorous gastropods in the trop-
hic analysis of a fossil community. Malacologia 20
(2):451-469.
IBERUS, 8(2): 187-202, 1988
ESTUDIO DE LOS MOLUSCOS BIVALVOS DE LA RIA DE FUENTERRABIA
(N. ESPANA), EN MAYO DE 1987.
STUDY OF THE BIVALVE MOLLUSCS FROM THE RIA DE FUENTERRABIA (NORTHERN
SPAIN), COLLECTED DURING MAY 1987
Angel BORJA (*)
RESUMEN:
Se han estudiado 92 muestras obtenidas en la ría de Fuenterrabía, estableciéndose la dis-
tribución general de los sedimentos y la de las comunidades que los habitan, compuestas
fundamentalmente por bivalvos.
Se han identificado 21 especies, que conforman dos tipos de comunidades: de roca y de
sustrato blando. La primera la forman Mytilus edulis y Crassostrea angulata, mientras que en
fondos blandos se encuentran cuatro comunidades: comunidad de Venus, comunidad bore-
al-lusitánica de Tellina tenuis, comunidad de Abra alba y comunidad reducida de Macoma balt-
hica.
SUMMARY:
92 samples, collected in the Fuenterrabía estuary, have been studied. The general distribu-
tion of the sediments and bivalve mollusc communities have been established.
21 species, distributed into two kinds of communities (rock and soft sediment) have been
identified. The former is made up of Mytilus edulis and Crassostrea angulata; and in soft bot-
toms four communities (Venus community, Tellina tenuis boreo-lusitanic community, Abra alba
community and Macoma balthica reduced community) have been determinated.
Palabras clave: Comunidades, moluscos bivalvos, rías, distribución, País Vasco, N España.
Key words: Communities, bivalve molluscs, estuaries, distribution, Basque Country, N Spain.
INTRODUCCION
Los estuarios, al ser zonas donde se mezclan
las aguas fluviales y oceánicas, se configuran
como un medio especial y no como una mera
área de transición entre el mar y la tierra. El
estudio de la infauna bentónica que los habita
es interesante por cuanto así se puede disponer
de descripciones detalladas de las comunida-
des que los componen, observándose su evolu-
ción y respuesta a los impactos a los que pue-
da verse sometida en un futuro.
En el caso de las rías de Euskadi, los trabajos
que se han llevado a cabo son bastante escasos,
no ocupándose ninguno de los moluscos de in-
terés comercial (Anónimo, 1986; Sola e
Ibáñez, 1986). Unicamente Navaz (1948) reali-
zÓ un trabajo sobre moluscos de interés comer-
cial en la ría de Pasajes, pero actualmente ésta
presenta una intensa degradación ambiental.
El objetivo primordial de este trabajo es
ofrecer una descripción general de las comuni-
dades que habitan la ría de Fuenterrabía, así
como su composición y cartografía. Se ha in-
cidido especialmente en las comunidades de
moluscos que tienen un mayor interés comer-
cial (bivalvos), bien sea por su explotación ac-
tual o bien por su interés en un futuro.
(+) AZTESIO, Departamento de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco; Avda. Satrústegui, 8; 2008 San Sebastián.
187
IBERUS 8(2) (1988)
Cofradía HENDAYA
FUENTERRABIA
Cofradía
D Dragados (1215 mé)
| Intermareal (2500 md)
R Buceo en roca (900 cm?)
8 Buceo en fondos blandos (900 cm?)
Puentes
internacionales
Playaundi
TIRUN
BEHOBIA
<< :
Río Santiago —2, AE de los
0 300 m. Faisanes
AAA Isla Tru-kanalgs, aria
Fig. 1: Situación de los puntos de muestreo a lo largo de la ría de Fuenterrabía, con indicación del tipo de
muestreo llevado a cabo y la superficie utilizada. la: parte externa, 1b: parte interna.
188
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
FUENTERRABIA
El Puntal,
HENDAYA
se
Puerto E: 4
Aeropuerto
Arena
Fango
Arena fangosa
Fango arenoso
Grava arenosa
Puentes
internacion.
Arena-fango gravosa
sete [e
Grava-fango arenosa
ÓN
SS
pu
SON
SS
SA
SN
e
SS
RS
Fig. 2: Mapa de sedimentos de la ría de Fuenterrabía: Grava: <500u, Arena: 500-631, Fango: <63u
(A partir de datos propios y cedidos por VILLATE, trabajo inédito).
189
IBERUS 8(2) (1988)
MATERIAL Y METODOS
Para realizar el muestreo se contó con el
B/O “Elorrio”, del Servicio de Investigación
Oceanográfica del Gobierno Vasco, como base
para el tratamiento de las muestras y dragados,
y una lancha tipo zodiac para los lugares con
poco calado. Las muestras se tomaron, coinci-
diendo con las mareas vivas de Mayo de 1987,
de cuatro formas:
- Desde el barco, mediante una draga van
Veen de 1215 cm?. En cada punto se tomaban
dos réplicas. (Anadón, 1980; Vieitez, 1981). Lo
dragado, al igual que el resto de las muestras, se
tamizaba inmediatamente con una malla de 2
mum, suficiente para la retención de moluscos de
interés comercial (Vieitez, 1976; Mora, 1982).
De esta forma se obtuvieron 29 muestras.
- En zonas intermareales se tomó, mediante
una pala de bordes rectos, una superficie de
2500 cm? (50 x 50 cm), profundizando hasta
20 cm (Landín et al. 1979). De esta manera se
obtuvieron 36 muestras.
- Donde no podía actuar la draga, por falta
de calado para el barco, se muestreó directa-
mente con escafandra autónoma. Las áreas
eran de 900 cm? (30 x 30 cm), profundizando
10 em, obteniéndose 11 muestras.
- En roca, por igual sistema que el descrito
anteriormente, se rascó una superficie de 900
cm?. De esta forma se tomaron 16 muestras.
En total se obtuvieron 92 muestras (Fig. 1),
dispuestas, cuando la configuración del terre-
no lo permitía, en forma de emparrillado.
La conservación de las muestras se realizó
con formol al 4% neutralizado con bórax. El
peso seco se midió tras 24 horas a 110*C y el
peso sin cenizas se calculó calcinando las
muestras a 450%C durante 4 horas.
Además se tomaron muestras de sedimento,
añadiéndose las obtenidas por medio de draga y
sacamuestras (core) a los 25 puntos coinciden-
tes que fueron tomados con anterioridad por
Villate (com. pers.) para un estudio de cultivos.
Las muestras se conservaron por congelación.
El tratamiento de éstas, en cuanto al cálculo
de materia orgánica, fue similar al de los indi-
víduos (secado y calcinado de 30 gramos de
sedimento). Para el cálculo de la granulome-
tría se tomaron 200 gramos, una vez secos se
190
lavaban en un tamiz que eliminaba la fracción
menor de 31u. Tras volver a secar se tamiza-
ba, en una columna de 8 tamices CISA de
abertura 4 2 10: 023 O M2 SOS)
0.031 mm, en tandas de 30 minutos hasta ob-
tener una fracción menor inferior a 0.5 gr
(Holme y McIntyre, 1971).
Tras un análisis de componentes principales
realizado por Villate (Com. pers.) resultó que las
agrupaciones más acertadas, en cuanto al tamaño
de grano, fueron: gravas, mayores de 5001; are-
nas, entre 63 y 5001; y fangos, inferiores a 631.
RESULTADOS.
La Figura 2 muestra la distribución de sedi-
mentos en la ría. La fracción de arena se en-
cuentra en su parte externa: canal de entrada,
en el submareal; zona de las cofradías de
Fuenterrabía y Hendaya; y frente al Puntal, en
Hendaya, en intermareal. Luego, por el canal,
se va dando una gradación de grava arenosa a
arena fangosa y fango arenoso (canal del puer-
to viejo, frente al Puntal), para acabar en fan-
go a lo largo de todo el aeropuerto.
Poco antes de los puentes y aguas arriba, los
fondos del canal son de grava fango arenosa o
grava arenosa, pero al finalizar las islas son de
arena fangosa. Las zonas intermareales de esta
parte interna, salvo algunas excepciones, son
fangos arenosos.
En cuanto a las especies, en la Tabla 1 se
puede observar la lista con los nombres de los
21 moluscos bivalvos identificados. Entre
ellas hay 13 que, de acuerdo con las especifi-
caciones del “Catálogo de Denominaciones de
Especies Acuícolas Españolas”, tienen interés
económico.
En la Tabla 2 se recogen las especies que
aparecieron en cada punto de muestreo con su
densidad y biomasa. Las más frecuentes fue-
ron especies que tienen interés comercial, si-
tuándose en primer término Scrobicularia pla-
na con 26 puntos de recogida (tiene interés
económico pero no se explota); Cerastoderma
edule, se identificó en 16 puntos; Mytilus edu-
lis, en 15; Crassostrea angulata, en 14; y las
almejas (Ruditapes decussatus y Ruditapes
pullastra) en 10 (8 y 2, respectivamente).
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
TABLA 1: Lista de especies identificadas en la ría de
Fuenterrabía. (*) Especies de interés comercial.
1. Mbytilus edulis L., 1758 (+)
2. Ostrea edulis L., 1758 (*)
3. Crassostrea angulata (Lamarck, 1819)(*)
4. Loripes lacteus (L., 1758)
5. Acanthocardia tuberculata (L., 1758)(*)
6. Cerastoderma edule (L., 1758)(+*)
7. Ensis siliqua (Chenu, 1843)(*)
8. Tellina tenuis Da Costa, 1778
9. Tellina incarnata L., 1758
10. Donax vittatus (Da Costa, 1778)(*)
11. Scrobicularia plana (Da Costa, 1778)C+*)
12. Abra nitida (Miller, 1789)
13. Abra alba (W. Wood, 1802)
14. Venus verrucosa L., 1758 (*)
15. Chamelea gallina striatula (Da Costa,
17781)
16. Dosinia lupinus (L., 1758)
17. Callista chione (L., 1758)(+*)
18. Ruditapes decussatus (L., 1758)(+*)
19. Ruditapes pullastra (Montagu, 1803)(*)
20. Corbula gibba (Olivi, 1792)
21. Mya arenaria L., 1758
Mytilus edulis se encuentra en las paredes
rocosas, generalmente casi verticales, en espe-
cial en el canal de entrada (donde se dan las
mayores abundancias, hasta de 6 kg/m2), canal
de acceso al puerto viejo y puentes internacio-
nales, disminuyendo progresivamente en
abundancia. En el centro de la ría se encuen-
tran piedras distribuidas al azar sobre el fondo
arenoso y que tienen un recubrimiento míni-
mo. En conjunto ocupa una superficie de
7583.66 m? (en el intermareal medio e inferior
y en el submareal), con una biomasa media de
1.39 kg/m2.
Crassostrea angulata tiene un hábitat simi-
lar al de Mytilus, situándose en los mismos lu-
gares que éste y, además, en la recta del aero-
puerto. Su gradación de abundancias, desde la
boca de la ría (donde se dan pesos de hasta 9
kg/m2) hasta el interior, es mucho más acusa-
da. Tanto en la recta del aeropuerto como en
los puentes internacionales había gran canti-
dad de conchas muertas, posiblemente debido
a la remoción del sedimento por los dragados
que se suelen efectuar en esta zona. Ocupa
7355.99 m? (en el intermareal inferior y en el
submareal), con una biomasa media de 2.46
kg/m2.
En la Figura 3 se observa la distribución y
abundancia de C. edule. Se distribuye desde la
parte media de la ría hacia el interior, aumen-
tando su abundancia según dicho eje. Presenta
la particularidad de encontrarse de manera ex-
clusiva en el intermareal en la zona media de
la ría, pero una vez pasados los puentes es más
abundante en el submareal, en zona de grava
fango arenosa. Esto posiblemente se deba a
los requerimientos medioambientales de la es-
pecie. Ocupa 132151.89 m2, con 54.38 gr/m?
de biomasa media.
La Figura 4 muestra la distribución y abun-
dancia de la almeja (Ruditapes decussatus y
Ruditapes pullastra), desde la boca de la ría
hasta pasados los puentes internacionales. La
almeja babosa aparece más al exterior en la
ría, en la bocana y frente a la cofradía, mien-
tras la fina se da desde la cofradía hacia el in-
terior.
Ambas especies se encuentran, de manera
casi exclusiva, en el intermareal, ocupando
50295.35 m?, con una biomasa media de 14.94
gr/m?. Esta cantidad es muy baja si se compa-
ra con las que se dan en Galicia (Planas y
Mora, 1984), posiblemente debido a que el
muestreo se realizó en una época en que las
poblaciones de almeja presentan su menor
biomasa (Castelo y Mora, 1984) y a la elevada
presión de pesca a que se encuentra sometida
esta especie en la ría.
La Figura 5 recoge la distribución y abun-
dancia de Scrobicularia plana. Es la de más
amplia distribución, desde el atracadero-cofra-
191
IBERUS 8(2) (1988)
>100 gr
Fig. 3: Mapa de distribución y abundancia de Cerastoderma edule en la ría de Fuenterrabía. PS: peso seco.
192
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
Fig. 4: Mapa de distribución y abundancia de la almeja fina, Ruditapes decussatus, y de la almeja babosa,
Ruditapes pullastra (V.p.), en la ría de Fuenterrabía. PS: peso seco.
193
IBERUS 8(2) (1988)
250
50 - 100
100 - 200
EX 200 - 400
MW >200
Fig. 5: Mapa de distribución y abundancia de Scrobicularia plana, en la ría de Fuenterrabía. PS: peso seco.
194
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
día de Hendaya hasta cerca de la isla de los
Faisanes, pasada la de Santiago-aurrera. Al
igual que el berberecho aparece hacia el exte-
rior de la ría en el intermareal, pasando, tras
los puentes, a ser también submareal (como en
la desembocadura del Amute y en el puerto
viejo), en zonas de fango o arenas fangosas. El
área que ocupa es de 334177.2 m?, con 87.35
er/m? de biomasa media.
En cuanto a especies sin interés comercial,
Mya arenaria suele ir asociada a la presencia
de Scrobicularia, pero con un área más res-
tringida. El resto se localizan en el área central
de la ría, desde la cofradía hasta el aeropuerto
y, excepto Tellina, en la zona submareal.
En la Figura 6 se representa la abundancia
de las especies más importantes en función
del tipo de sedimento en el que se localiza-
ron, según un diagrama triangular de sedi-
mentos.
Cerastoderma edule tiene una mayor afini-
dad por los fangos y fangos arenosos. Aunque
esta especie se encuentra en fondos muy varia-
dos (Planas y Mora, 1984), suele darse con
mayor frecuencia en lugares con sedimentos
de grano fino (Wolff, 1973), tal y como se
puede observar en Fuenterrabía (Fig. 6). Este
animal es suspensívoro y parece que requiere
unas condiciones medioambientales e hidrodi-
námicas muy específicas. Las corrientes no
deben ser muy fuertes para no resultar arras-
trados, ni tampoco muy débiles de manera que
acumulen sedimento en exceso (Wolff, 1973).
Por ello las lluvias intensas le afecten redu-
ciendo drásticamente los efectivos, al no tole-
rar bien ni una caída brusca de la salinidad ni
la turbidez (Bachelet et al. 1980), como se ha
podido comprobar en esta ría tras períodos de
lluvias intensas.
S. plana (Fig. 6) tiene una elevada afinidad
por los sustratos fangosos y fango arenosos, lo
cual ha sido habitualmente puesto de mani-
fiesto (Bachelet et al. 1980; López Cotelo et
al. 1982), aunque también se citan amplios
rangos granulométricos (Guerín, 1961). Esta
especie es sedimentívora (detritófaga) (Figue-
ras, 1956), pero en marea alta puede actuar
como suspensíivora (Wolff, 1973). Debido a
esto necesita un contínuo aporte de materia or-
gánica particulada fina.
La almeja (R. decussata y R. pullastraNEFig.
6), tiene más tendencia a darse en los lugares
donde hay grava arenosa. Ambas especies son
suspensívoras (Cadee, 1968; Wolff, 1973).
Mya arenaria (Fig. 6) se encuentra con ma-
yor abundancia en fangos arenosos (Wolff,
1973), siendo suspensívora.
Las dos especies del género Abra presentan
una clara preferencia por los sustratos fango-
sos. Wolff (1973) las califica como preferentes
por sedimentos de grano medio. Son habitua-
les en lugares donde hay desprendimiento de
sulfhídrico, pudiendo vivir más de tres días sin
oxígeno (Cadee, 1968). La presencia de sulf-
hídrico se ha visto confirmada en la realiza-
ción del muestreo (y por Villate, com. pers.).
Son sedimentívoros selectivos.
Por último se puede observar en la Figura 6
que las especies pertenecientes a los géneros
Venus, Callista, Dosinia y Tellina prefieren
arenas para su establecimiento.
En cuanto a la relación entre el porcentaje
de materia orgánica presente en una muestra y
su biomasa total (Fig. 7), se observa que los
máximos se sitúan alrededor del 10%, dismi-
nuyendo posteriormente, coincidiendo con lo
citado por López Jamar (1978a, 1978b). El
contenido orgánico bajo puede resultar limi-
tante si se utiliza como alimento, de ahí la baja
biomasa inicial, luego habría un rango óptimo
para determinadas especies y, por último, ba-
jaría la biomasa, ya que con mucha materia or-
gánica el factor limitante será el oxígeno, al
consumirse en la descomposición del exceso
de materia.
DISCUSION
Las comunidades que habitan la ría de
Fuenterrabía se pueden subdividir en dos gru-
pos principales: de roca y de fondos blandos.
La primera está compuesta, fundamental-
mente, por dos especies: Mytilus edulis y
Crassostrea angulata. Aunque ambas apare-
cen juntas en las muestras, forman dos cintu-
rones más o menos separados. El no soportar
salinidades inferiores al 10 %o (Wolff, 1973)
impide que aparezcan, de forma contínua y
clara, más arriba de los puentes internaciona-
10S
IBERUS 8(2) (1988)
>500p
15 n Y
<63p 500 - 63 P PUNTOS MUESTREADOS
Cerastoderma Scrobicularia
Tapes
LA
La
Abra A Venus OCallista +* Dosinia
O Tellina
Fig. 6: Representación, según un diagrama triangular de sedimentos, de la abundancia de las especies en
función del tipo de sedimento en que se localizaron. (El tamaño de los puntos expresa igual magnitud que las
de los mapas. G: grava, A: arena y FE: fango).
196
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
50
40
(99)
[)
BIOMASA TOTAL a)
10 20
30 40 50
PORCENTAJE DE MATERIA ORGANICA
Fig. 7: Relación entre la biomasa total presente en una muestra, en peso seco, y su porcentaje de materia orgánica.
(El ajuste no es matemático).
les, ya que allí la salinidad en marea alta es del
11.43 %o y en baja del 7.40 %o (Villate, com.
pers.).
El tipo de alimentación de estos organismos,
filtrador o suspensívoro, les configura como
típicos habitantes de lugares con fuertes co-
rrientes que provocan la renovación contínua
del agua y les proveen del alimento suficiente,
ya que su tasa de filtración es muy elevada:
5.3 l/hora (Cabanas et al. 1979).
Normalmente no ocupan grandes superfi-
cies, limitados principalmente por la falta de
sustrato adecuado unido al problema de la mo-
vilización de los sedimentos inmediatos que
provocan la muerte de grandes masas de indi-
víduos, dando lugar a una contínua coloniza-
ción de sustratos cada vez que éstos se liberan
de sedimentos. Se sitúan en cinturones de en-
tre 2 y 6 metros de anchura, solapándose par-
cialmente ambas especies (el mejillón se en-
cuentra por encima).
En cuanto a fondos blandos se pueden dis-
tinguir cuatro comunidades:
- Comunidad de Venus: Aunque no puede
ser asimilada a la típica comunidad de Venus
fasciata descrita por diversos autores (Ca-
197
IBERUS 8(2) (1988)
Comunidad Venus
Comunidad Tellina
Comunidad Abra
Comunidad Macoma
00
ARENA - GRAVA -— FANGO
Fig. 8: Comunidades determinadas en la ría de Fuenterrabía y distribución general de los sedimentos.
198
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
bioch, 1961; Cadee, 1968; Mora, 1982; Mora
et al. 1982), comparte con ella algunos aspec-
tos que mueven a considerarla por separado.
Esta comunidad se distribuye por el canal de
entrada hasta la cofradía de Hendaya, repre-
sentando el lazo de unión con comunidades de
más profundidad fuera de ella.
Los hechos que aconsejan su diferenciación
son la granulometría de la zona, compuesta
por arena y conchas en la parte central del ca-
nal, el estar permanentemente sumergida, la
pobreza en biomasa, la baja diversidad y, es-
pecialmente, la composición de manera casi
exclusiva de especies pertenecientes a la fami-
lia Veneridae (Chamelea gallina striatula,
Venus verrucosa, Callista chione y Dosinia
lupinus. También aparecen, de manera aislada,
algunos ejemplares de Hinia incrassata e H.
reticulata, típicas de esta comunidad.
- Comunidad boreal-lusitánica de Tellina te-
nuis: Esta comunidad, descrita por Stephen
(1930), se ha localizado habitualmente en es-
tuarios y playas de nuestro entorno: Cadee,
1968; Vieitez, 1976, 1981; Anadón, 1980;
López Cotelo et al. 1982.
Normalmente ocupa la zona intermareal en
su parte inferior, en lugares de arena fina-
gruesa, a veces con grava y conchas, salinidad
relativamente alta y bajo contenido en materia
orgánica, coincidiendo con los datos de
Vieitez (1976) para una comunidad similar en
la ría de Vigo.
Las zonas que presentan estas características
se encuentran entre la cofradía y el Puntal y
junto a la cofradía de Hendaya (Fig. 8).
La especie más común, y que da nombre a
la comunidad, es Tellina tenuis, aunque tam-
bién aparecen otras Tellinidae como 7. incar-
nata y Donax vittatus. La presencia aislada de
R. decussatus y C. edule supone una transición
entre esta comunidad y la reducida de
Macoma balthica (Vieitez, 1976; Planas et al.
1984).
Aunque las dos comunidades descritas hasta
ahora comparten algunos rasgos que pudieran
inducir a considerarlas como una sola, parece
que se debe más a las múltiples transiciones
que se dan entre ambas.
- Comunidad de Abra alba: Descrita por
Petersen (1918) y Thorson (1957), ha sido lo-
calizada también en las rías gallegas (Cadee,
1968; Mora, 1982) y otros lugares (Cabioch,
1961).
Al igual que sucede en Galicia, Abra alba es
menos abundante que A. nitida, que pasaría a
ser la que diese nombre a la comunidad.
También la compone, entre otras especies,
Corbula gibba, por lo que resulta muy signifi-
cativo su hallazgo aunque sólo sea en un pun-
to. Esta comunidad se da en lugares fangosos
con sulfhídrico, en condiciones de vida difíci-
les. Esto hace que sean poblaciones inestables,
de vida corta y gran fluctuación.
En Fuenterrabía (Fig. 8) se distribuye alre-
dedor del Puntal, en las áreas fangosas del ca-
nal del Puerto Viejo y del aeropuerto. Esta
zona es muy inestable, al estar sometida a dra-
gados periódicos (de hecho durante los mues-
treos se estaba realizando uno), por lo que es-
tas especies oportunistas pueden recuperarse
de manera relativamente rápida.
- Comunidad reducida de Macoma balthica:
Descrita por Thorson (1957), esta comunidad
se caracteriza por la sustitución de Macoma
por Scrobicularia plana en el sur de Europa.
En el norte de la península se ha descrito por
multitud de autores: Vieitez, 1976, 1981;
Mora, 1982; Mora et al. 1982; López Cotelo
et al. 1982; Fernández Cortés et al. 1984;
Planas et al. 1984
En Fuenterrabía está compuesta por S. pla-
na, C. edule y, en determinados puntos, por R.
decussatus, como lo remarca también Cadee
(1968). El gasterópodo Hydrobia ulvae forma
parte de la comunidad, habiéndose encontrado
de manera abundante. Se añade además el bi-
valvo Mya arenaria.
La comunidad se suele caracterizar por ha-
bitar en sedimentos de granulometría fina, sus-
tratos fértiles, con elevadas cantidades de ma-
teria orgánica, nitrógeno y fósforo (Vieitez,
1976; López Cotelo et al. 1982).
En esta ría (Fig. 8) se localiza desde la co-
fradía de Hendaya, a través de los arenales-
fangales frente al aeropuerto y puerto viejo,
hasta los puentes internacionales y río Amute,
siendo ya abundante por el interior de la ría
hasta casi la isla de los Faisanes.
Se suele describir una comunidad de transi-
ción (a la cual ya se ha aludido) en la que
199
IBERUS 8(2) (1988)
Cerastoderma adquiere una mayor importan-
cia en detrimento de Scrobicularia (Vieitez,
1976; Planas et al. 1984). En el caso de
Fuenterrabía hay una segregación del hábitat.
Siguiendo el curso del río, entre las islas de la
parte interior, Scrobicularia empieza siendo
submareal y teniendo baja densidad. A la altu-
ra de las islas es más abundante en la zona in-
termareal inferior, especialmente en los alre-
dedores de los puentes: Amute, Playaundi e
Isla Galera. En la zona central de la ría es me-
nos abundante y aparece sólo en el intermareal
medio, coincidiendo con lo observado por
Fernández Cortés et al. (1984).
Por otro lado, C. edule es muy abundante en
los canales que acceden a los puentes interna-
cionales, donde es pescado con rastros a flote
o a pie. En los intermareales adyacentes es
bastante menos abundante, al igual que en la
zona central de la ría, donde ya sólo se locali-
za en el intermareal y, normalmente, es más
pequeño.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo ha sido realizado mediante una
beca concedida por el Departamento de
Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, y de-
sarrollado en el Servicio de Investigación
Oceanográfica.
Quiero expresar mi agradecimiento a Carlos
Erauskin, José M* Emezábal, Victoriano Valencia
y Fernando Villate por la ayuda prestada.
BIBLIOGRAFIA
ANADON, R. 1980. Estudio ecológico de la macrofauna
del estuario de La Foz (NO España): L Composición,
estructura, variación estacional y producción de las co-
munidades. /nv.Pesq., 44(3):407-444.
ANONIMO, 1986. Estudio oceanográfico de la ría de
Mundaka.Departamento de Agricultura y Pesca del
Gobierno Vasco, Vitoria, 205 pp.
BACHELET, G.; BOUCHET, J.M. y LISSALDE, J.P.,
1980. Les peuplements benthiques dans l'estuaire de la
Gironde: biomasse, productivité et évolution structura-
le. Oceanis, 6: 593-620.
200
CABANAS, J.M.; GONZALEZ, J.J.; MARIÑO, J., PE-
REZ, A. y ROMAN, G., 1979. Estudio del mejillón y
de su epifauna en los cultivos flotantes de la ría de
Arosa. III Observaciones previas sobre la retención de
partículas y la biodeposición de una batea. Bol. Inst.
Esp. Oceanog., 5(268): 44-50.
CABIOCH, L., 1961. Etude de la répartition des peuplements
benthiques au large de Roscoff. Cah.Biol.Mar., 2: 1-40.
CADEE, G.C., 1968. Molluscan biocoenoses and thana-
tocoenoses in the ría de Arosa, Galicia, Spain.
Rijksmuseum van Natuurlijke Historie, Leiden, The
Netherlands, 121 pp.
CASTELO, E.R. y MORA, J., 1984. Dinámica de pobla-
ciones en arenas infralitorales de la ría de Pontevedra
(NW España). Act. 4? Simp. Ibér. Est. Benthos Mar.,
Lisboa, 2: 13-22.
FERNANDEZ CORTES, X.M.; ROMARIS, X.M.;
PAZO, J.P. y MOSCOSO, E.R., 1984. Distribución de
las poblaciones de bivalvos en la ensenada de San
Simón (Ría de Vigo). Act.4* Simp.Ibér.Est.Benthos
Mar., Lisboa. 2: 268-282.
FIGUERAS, A. 1956. Moluscos de las playas de la ría de
Vigo. I: Ecología y distribución. Inv. Pesq. 51-87.
GUERIN, M. 1961. Etude des biotopes a Scrobicularia
plana da Costa. Cah. Biol. Mar. 2: 417-436.
HOLME, N.A. y MCINTYRE, A.D. 1971. Methods for
the study of marine benthos. Blackwell Sci. Publ.,
Oxford, 387 pp.
LANDIN, A.; CERVIÑO, A. y ALONSO, J.L. 1979.
Notas sobre el banco natural de moluscos de Placeres
(ría de Pontevedra), afectado por los vertidos de un
complejo industrial (planta kraft-cloro). Act. 1% Simp.
Ibér. Est. Benthos Mar., San Sebastián. 2: 629-642.
LOPEZ COTELO, I.; VIEITEZ, J.M. y DIAZ PINEDA,
F. 1982. Tipos de comunidades bentónicas de la playa
del Puntal (bahía de Santander). Cah. Biol. Mar. 23: 53-
69.
LOPEZ JAMAR, E. 1978a. Primeros datos sobre la bio-
masa y la composición del bentos infaunal de la ría de
Pontevedra, en relación con el contenido en materia or-
gánica del sedimento. Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 4(240):
55-69.
LOPEZ JAMAR, E. 1978b. Macrobentos infaunal de la
ría de Pontevedra. Bol. Inst. Esp. Oceanog. 4(264):
112-130.
MORA, J. 1982. Consideraciones generales sobre la ma-
crofauna bentónica de la ría de Arosa. Oecol. Aquat. 6:
41-50.
MORA, J.; GARCIA, M.A. y ACUÑA, R. 1982.
Contribución al conocimiento de las poblaciones de la
macrofauna bentónica de la ría de Pontevedra. Oecol.
Aquat. 6:51-56
NAVAZ, J.M. 1948. Estudio de la ría de Pasajes en rela-
ción con su producción de moluscos comestibles. Bol.
Inst. Esp. Oceanog. 11: 1-31.
PETERSEN, C.G.J. 1918. The sea-bottom and its produc-
tion of fish food. Rep. Danish Biol. Stat. 25: 1-62.
PLANAS, M. y MORA, J. 1984. Dinámica de poblaciones
de moluscos comerciales en dos ensenadas de la ría de
Pontevedra, sometidas a distintos grados de polución.
Act. 4? Simp. Ibér. Est. Benthos Mar., Lisboa. 2: 35-48.
BORJA: BIVALVOS RIA FUENTERRABIA
PLANAS, M.; RODRIGUEZ REY, L. y MORA, J. 1984.
Cartografía bentónica de la ensenada de Campelo (ría
de Pontevedra, NW de España). Act. 4? Simp. Ibér. Est.
Benthos Mar., Lisboa. 1: 159-170.
SOLA, J.C. e IBAÑEZ, M. 1986. Estudio de la fauna de
anélidos poliquetos de los fondos blandos del estuario
del Bidasoa. Lurralde 9: 165-181.
STEPHEN, A.C. 1930. Studies on the scottish marine fau-
na. Additional observations on the fauna of the sandy
and muddy areas of the tidal zone. Trans. Roy. Soc.
Edinburgh 56: 521-535.
THORSON, G. 1957. Bottom communities (sublittoral or
shallow shelf). Mem. Geol. Soc. Am. 67(1): 461-534.
VIEITEZ, J.M. 1976. Ecología de poliquetos y moluscos
de la playa de Meira (ría de Vigo). Inv.Pesq. 40(1):223-
248.
VIEITEZ, J.M. 1981. Estudio de las comunidades bentó-
nicas de dos playas de las rías de Pontevedra y Vigo
(Galicia, España). Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 6(331):
241-258.
WOLFE, W.J. 1973. The estuary as a habitat. An analysis
of data on the soft-bottom macrofauna of the estuarine
area of the rivers Rhine, Meuse and Scheldt. Zool.
Verhandelingen 126: 1-242.
TABLA II: Especies identificadas en cada punto de muestreo (M), con su densidad (en número por metro
cuadrado) y biomasa (en peso seco -PS- y sin cenizas -PSLC-), referida a un metro cuadrado.
M ESPECIE N? PS PSLC
1
2
3
4 Ch. gallina 8,23 4.61 0,33
5
6
7
8 V. verrucosa 8,23 5,51 1,97
C. chione 8,23 12,92 3,78
o —
10 T. tenuis 4 0,78 0,08
11
12 C. edule 4 3,12 0,24
E. silicua 4 29,32 5,76
T. tenuis 12 2,26 0,29
D. vittatus 4 0,90 0,10
13 R. decussatus 20 27,48 3,16
14 T. tenuis 4 1,04 0,92
15 R. pullastra 4 1,80 0,24
16 R. decussatus 8 6,40 0,76
17 M. edulis 8,23 38,68 2,47
O. edulis 24,69 458,16 65,75
C. angulata 57,61 2226,71 350,76
18
19 T. tenuis 4 0,97 0,07
D. lupinus 4 1,54 0,10
20 C. edule 4 14,58 0,52
21 T. incarnata 4 0,56 0,12
22 M. edulis 4 3,28 1,12
C. angulata 8 97,72 15,92
C. edule 4 24,84 2,12
T. tenuis 4 1,96 0,28
R. decussatus 8 11,96 1,92
23 C. edule 4 10,36 0,46
24 T. tenuis 4 0,75 0,07
D. lupinus 4 3,09 0,19
R. decussatus 4 9,48 1,04
M ESPECIE N?£ PS PSLC
25 R. decussatus 8 26,98 2,28
26 A. nitida 16,46 0,93 0,21
2 A. nitida 41,15 1,65 0,41
28 A. tuberculata 8,23 98,67 3,70
A. alba 8,23 0,47 0,11
D. lupinus 24,69 9,48 0,64
29 A. alba 8,23 0,46 0,10
30 C. edule 4 0,32 0,12
S. plana 308 189,44 20,16
31 C. edule 52 13,88 0,92
S. plana 228 157,12 20,88
32 L. lacteus 16,46 1,85 0,19
A. nitida 82,30 4,70 1,07
C. gibba 8,23 0,98 0,06
33 A. nitida 98,76 5,60 1,28
34 S. plana 16,46 2,06 0,25
35 D. lupinus 8,23 3,16 0,21
36 S. plana 16 38,72 2,08
M. arenaria 4 50 4,16
37 A. nitida 32,92 1,81 0,10
38
39
40 S. plana 36 35,72 3,60
41 C. edule 4 50,96 3,16
S. plana 8 30,18 4,11
M. arenaria 4 30,40 2,48
42 S. plana 24 14,28 1,20
M. arenaria 8 69,20 8,16
43 A. nitida 24,69 1,40 0,32
44 E. siliqua 8,23 0,58 0,16
A. alba 16,46 0,99 0,21
45 S. plana 603,60 22,94 4,22
46
47
48 C. edule 15,09 4.07 0,27
S. plana 875,22 32,74 5,43
49 S. plana 90,53 103,94 8,15
201
M
ESBECIE
S. plana
R. decussatus
M. arenaria
C. edule
S. plana
R. decussatus
M. arenaria
C. edule
S. plana
S. plana
M. arenaria
C. edule
S. plana
S. plana
S. plana
S. plana
C. edule
S. plana
R. decussatus
C. edule
S. plana
S. plana
M. arenaria
C. edule
S. plana
M. arenaria
C. edule
S. plana
PS
502,30
14,58
32,04
29,68
64,96
12,32
193,72
226,09
1188,
401,40
39,48
154,09
13,66
2,36
49,89
IBERUS 8(2) (1988)
TABLA II (cont.)
BSEC
46,60
0,91
TZ
1652
6,56
1,04
18,20
(55
0,22
37,68
3,52
8,33
ZO,
0,32
5,11
0,44
1,56
2,60
2,28
3,89
1,33
11,96
Edi
1,16
7,45
6,52
10,55
1,55
M
ESPECIE
S. plana
M. arenaria
S. plana
S. plana
M. edulis
C. edule
C. angulata
M. edulis
C. angulata
C. angulata
C. angulata
M. edulis
C. angulata
M. edulis
C. angulata
M. edulis
M. edulis
M. edulis
C. angulata
M. edulis
C. angulata
R. pullastra
M. edulis
C. angulata
M. edulis
M. edulis
C. angulata
M. edulis
C. angulata
M. edulis
C. angulata
44
4
11,11
11,11
500
11,11
11,11
1544,44
88,89
177,78
433,33
266,67
33,33
20:22
2000
344,44
1488,89
133,33
188,89
SID
133,33
aa
177,78
266,67
2422,22
22,22
44,44
888,89
88,89
99,99
144,44
PS
85,84
15,24
18
13,33
2200,11
27,89
284,19
767,90
2715,51
858,40
904,70
1514,63
DILO
51,33
2268,44
576,27
6308,81
368,07
9214,08
1292,20
2105,23
13,99
282,64
6431,91
3417,44
23
1013,12
3752,51
1498,40
270,86
4590,21
PSLC
10,64
1,44
1,11
1,33
215,73
1,18
So MÍ
68,27
260,97
90,22
99,06
165,09
41,11
UESS,
127,65
51,17
590,50
34,33
789,54
216,96
294,19
1453
ASS
STAN,
289,46
2,00
102,99
436,96
128,54
26,00
516,86
IBERUS, 8(2): 203-209, 1988
FAUNISTICA, DISTRIBUCION Y BIOMETRIA DE LOS MOLUSCOS DULCEACUICOLAS
DE LA PROVINCIA DE HUELVA
FAUNISTIC, DISTRIBUTION AND BIOMETRY OF FRESHWATER MOLLUSCS OF HUELVA
PROVINCE
JUAN CARLOS PEREZ QUINTERO (*)
RESUMEN
En el presente trabajo se amplía el área de distribución de siete especies de moluscos de
Huelva, aportando una nueva especie para la provincia (Sphaerium corneum). Se ha estudiado
la biometría de seis de ellas, comprobando un elevado nivel de correlación entre las varia-
bles consideradas.
ABSTRACT
In present work we extend the distribution area of seven species of molluscs of Huelva
(Spain), increasing a new specie (Sphaerium corneum) the faunistic list of the province. We
have studied biometry in six species, verifying a hight correlation nivel between considerated
variables.
Palabras clave: Huelva, Faunística, Distribución, Biometría, Isometría, Alometría.
Key words: Huelva, Faunistic, Distribution, Biometry, Isometry, Allometry..
INTRODUCCION
La faunística y distribución de los moluscos
de agua dulce de la Península Ibérica es un
apartado aún no demamsiado estudiado en el
ámbito de la malacología continental, existien-
do solamente citas específicas referentes a
faunísticas regionales (Altimira, 1960, 1961;
Bech, 1974, 1983; Bech y Fernández, 1984;
Gasull, 1971). Existen pocas referencias bi-
bliográficas acerca de la malacofauna conti-
nental onubense, encontrandose sólo dos citas
específicas en la literatura: Ortiz de Zárate y
Ortiz de Zárate (1961) y Gasull (1985); estos
autores proporcionan una lista exaustiva de es-
pecies y alguna breve referencia a su distribu-
ción. En este estudio se aportan referencias de
siete de ellas (una nueva para la faunística
onubense), estudiando su distribución y bio-
metría en la provincia.
MATERIAL Y METODOS
Algunas de las principales características fí-
sicas y ecológicas del entorno onubense apare-
cen en Rubio (1981). El estudio de la distribu-
ción de las distintas especies de moluscos se
ha realizado muestreando las localidades que
se relacionan en el Cuadro 1; la biometría se
(*) Departamento de Fisiología y Biología Animal. Escuela Universitaria del Profesorado de EGB de Huelva. C/ Dr.
Cantero Cuadrado, 6, 21004 HUELVA
203
IBERUS 8(2) (1988)
CUADRO 1. Localidades donde se han encontrado los individuos, x e y son los intervalos correspondientes a las
coordenadas UTM.
LOCALIDADES X y
Arroyo del Tejar (Gibraleón) 681-683 4138-4140
Arroyo Tariquejo (Tariquejo) 664-665 4130-4131
Embalse del Piedras (Cartaya) 651-656 4137-4142
Laguna del Portil (Punta Umbría) 673-674 4120-4121
Laguna Primera de Palos (Palos) 687-688 4116-4117
Laguna de la Mujer (Palos) 687-688 4115-4116
Rivera grande (Sanlúcar del Guad.) 635-636 4148-4149
Rivera del Chanza (Paymogo) 640-641 4181-4182
Embalse de la Joya (Cabezas Rubias) 664-666 4180-4181
Santa Bárbara de Casa (Embalse) 659-660 4185-4186
Embalse de Beas (Beas) 697-698 4148-4150
Embalse de Candón (Candón) 700-701 4141-4142
Arroyo de los Millares 641-642 4140-4141
Arroyo de la Rocina (Almonte) 709-710 4116-4117
Arroyo de Calancha (Almonte) 716-717 4127-4128
Arroyo la Osa (Cabezudos) 710-712 4117-4118
Lucena del Puerto (pozo) 701-702 4131-4132
Rivera del Hornueco (Berrocal) 716-717 4164-4165
Embalse Calabazar (Sotiel Coronada) ' 687-689 4164-4165
Embalse Tumbanales (Riotinto) 715-716 4178-4180
Rio Odiel (Campofrío) 715-716 4186-4187
Rivera Almonaster (Almonaster) 693-694 4192-4193
Rio Caliente (Repilado) 695-696 4200-4201
Aracena (lavaderos públicos) 714-715 4197-4198
Embalse de Aracena (Aracena) 712-715 4203-4206
Rivera de Huelva (Cortelazor) 708-709 4204-4205
Rivera del Múrtigas (La Nava) 697-698 4207-4208
Encinasola (fuente) 686-687 42232-4224
Rivera de Montemayor (Cañaveral de L) T16-717 4210-4211
Rivera de Nicoba (Huelva) 686-687 4130-4131
204
PEREZ: MOLUSCOS DULCEACUICOLAS HUELVA
s=
_| 100]
4
an
ESOO
Fig. 1. Distribución de las siete especies de moluscos en cuadrículas UTM de 100 Km. 1: Physa acuta,
2: Lymnaea peregra, 3: Ancylus fluviatilis, 4: Coroetus dufourii, 5: Anodonta cygnea, 6: Unio pictorum,
7: Sphaerium corneum.
205
IBERUS 8(2) (1988)
CUADRO 2. Características biométricas de seis de las especies estudiadas. N= número de muestras; x= media;
d:= desviación standart; Sm= error standart de la media; C.V.= coeficiente de variación.
Nx e) Sm El V. Intervalo
Physa acuta
Altura 45 9.56 15 0.19 ISO TADA
Anchura 45 DS) 0.74 0.11 14.25% 3.7-6.6
Altura boca 45 6.40 1.01 0.15 15.78% 4.3-8.4
Lymnaea peregra
Altura 43 12.97 3.83 0.59 29.52% 3.4-20.0
Anchura 43 8.45 2.81 0.43 33.25% 3.4-14.5
Altura boca 43 9.63 2 0.49 SINO
Anchura boca 43 6.45 2.36 0.36 SOON
Ancylus fluviatilis
Diámetro mayor 25 DS 1.49 0.30 26.00% 3.8-11.1
Diámetro menor DS 4.15 LS 0.26 SIESCI IS ESES
Altura 25 2.68 0.66 0.13 24.62% 1.6-4.6
Coretus dufourii
Altura 9 8.86 2.78 0.65 MESTIZA
Diámetro 19 el 4.11 0.96 35.09% 6.0-15.9
Unio pictorum
Longitud Sl 57.36 DS) 0.76 9.98% 42.7-67.2
Altura 7 TS 2.66 0.35 NIIVIZOSSDD
Sphaerium corneum
Longitud 20 WEST 0.87 0.19 11.05% 5.8-9.6
Altura 20 6.37 0.67 0.15 10.51% 4.7-7.7
22
12 11
ALT ANCH ABOCA ALT ANCH ALBOCA ANBOCA OMAY OMEN ALT
PHYSA LYMNAEA ANCYLUS
10 80
15
8 60
11
6 40
7
4 20 E
ALT 0 LONG ALT LONG ALT
CORETUS SPHAERIUM UNIO
Fig. 2. Intervalo de variación de los parámetros biométricos estudiados (medidos en mm). Las dos rayas
pequeñas horizontales equivalen a la media aritmética, el rectángnulo el nivel de confianza de la media al 95%.
206
PEREZ: MOLUSCOS DULCEACUICOLAS HUELVA
analizó en base a 209 ejemplares de seis espe-
cies, medidos según las normas de Castagnolo
et al. (1980) y Girod et al. (1980); los análisis
de regresión se realizaron según Huxley
(1972), utilizando para ello los test estadísti-
cos del programa LIONHEART en un ordena-
dor ATARI 1040 ST.
RESULTADOS
Gasull (1985) encuentra nueve especies dul-
ceacuícolas en la provincia: Physa acuta,
Lymnaea peregra, Ancylus fluviatilis, Gyrau-
lus laevis, Coretus dufouril, Melanopsis prae-
morsa, Unio pictorum, Potomida litoralis y
Anodonta cygnea. Tras un exaustivo estudio,
proponemos la presencia de Sphaerium cor-
neum L, 1758, localizada únicamente en
Lucena del Puerto, aunque no descartando su
presencia en otras localaidades próximas de la
zona del Condado-Campiña y el Andévalo.
En la Figura 1 aparece la distribución de las
especies encontradas en la provincia, habien-
dose comprobado la presencia habitual, y en
algunos casos casi ubicua, de seis de las des-
critas por Gasull (los géneros Physa, Lym-
naea, Ancylus, Coretus, Unio y Anodonta),
siendo las tres restantes de presencia tan pun-
tual que no han sido encontradas por el autor
(a éste respecto Gasull califica a Gyraulus lae-
vis de rara, mientras que Potomida litotralis
no la encuentra en la provincia aunque supone
que debe hallarse.
En el Cuadro 2 y Figura 2 se detallan las
principales características biométricas de las
seis especies estudiadas, apareciendo en el
Cuadro 3 y Figura 3 las correlaciones estadís-
ticas entre variables y los resultados del análi-
sis de regresión entre ellas; este se ha realiza-
do según la ecuación general que regula el
crecimiento de los seres vivos: y=a.x”b
(Huxley, 1972).
De los resultados se desprende que las rela-
ciones entre los principales parámetros biomé-
tricos se acercan a la isometría en cinco espe-
cies, siendo isométricos perfectos en
Sphaerium corneum,; en general, los caracteres
estudiados se relacionan de manera alométrica
negativa, apareciendo únicamente alometría
positiva en Ancylus fluviatilis comparando
diámetro menor altura de la concha.
CONCLUSION
Se detallan 30 nuevas localidades de molus-
cos dulceacuícolas de Huelva, aportando una
nueva cita para la provincia (Sphaerium cor-
neum); la mayoría de los ejemplares colecta-
dos se situaban sobre Potamogeton nodosum,
Potamogeton polygonifolium, Myriophylum
spicatum y Ceratophyllum demersum, encon-
trandose muchas de ellas sobre rocas y piedras
sin vegetación. La biometría de los individuos
es propia para cada especie, habiendose en-
contrtado en todas ellas unos niveles de corre-
lación entre variables altamente significativos
(p<0.0005); las relaciones entre las variables
se expresan como alométricamente negativas
excepto en Sphaerium corneum (isométricas)
y en Ancylus fluviatilis entre diámetro menor y
altura de la concha (alometría positiva).
BIBLIOGRAFIA
ALTIMIRA, C. 1960.- Notas malacológicas. Contribución
al conocimiento de los moluscocs terrestres y de agua
dulce de Cataluña. Misc. Zool. 1(3): 9-15.
ALTIMIRA, C. 1961.- Notas malacológicas. Contribución
al conocimiento de la fauna malacológica terrestre y de
agua dulce de Tarragona. Misc. Zool. 1(4): 19-28.
BECH, M. 1974.- Monografía de la fauna malacológica
terrestre y de agua dulce de Alamús (Lérida). Bol. R.
Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol.) 72: 129-142.
BECH, M. 1983.- Actualització de la fauna malacológica
terrestre 1 d'aigua dolca de Catalunyna, 1 la seva posi-
ció sistemática. Butl. Inst. Cat. Hist. Nat., 49 (Sec.
Zool., 5): 19-30.
BECH, M. y FERNANDEZ, G. 1984.- Nuevos datos so-
bre la distribución geográfica de algunos moluscos te-
rrerstres y de agua dulce de Cataluña. /berus, 4: 91-97.
CASTAGNOLO, A., FRANCHINI, D. y GIUSTI, F.
1980.- Guide per il riconoscimento delle specie anima-
li delle acque interne italiane, 10. Bivalvi. 64 pp.
Consiglio Nazionale delle Ricerche AQ/1/49.
GASULL, L. 1971.- Fauna malacológica de las aguas
continentales dulces y salobres del sudeste ibérico. Bol.
Soc. Hist. Nat. Bal., 16: 23-85.
GASULL, L. 1985.- Fauna malacológica continental de la
provincia de Huelva. Misc. Zool., 9: 127-143.
207
IBERUS 8(2) (1988)
CUADRO 3. Valores del coeficiente de correlación entre las variables biométricas estudiadas. r= coeficiente de
correlación; a,b= constantes de la función exponencial y=a.xb
r p a b N
Physa acuta
Altura-Anchura 0.9663 <0.0005 2.1426 0.9078 45
Altura-Altura boca 0.9452 <0.0005 2.0720 0.8241 45
Anchura-Altura boca 0.9733 <0.0005 0.9717 0.9033 45
Lymnaea peregra
Altura-Anchura 0.9779 <0.0005 1.8510 0.9140 43
Altura-Altura boca 0.9821 <0.0005 1.8015 0.8747 43
Altlura-Anchura boca 0.9816 <0.0005 2.8442 0.8189 43
Anchura-Altura boca 0.9701 <0.0005 1.0428 0.9245 43
Altura boca-An.boca 0.9701 <0.0005 1.7706 0.9047 43
Ancylus fluviatilis
D.mayor-D.menor 0.9447 <0.0005 2.0706 0.7176 2)
D.mayor-Altura 0.8498 <0.0005 2.4968 0.8357 25
D.menor-Altura 0.8899 <0.0005 1.3135 1.1520 25
Coretus dufouril
Altura-Diámetro 0.9036 <0.0005 1.1983 0.8014 19
Unio pictorum
Longitud-Altura 0.9539 <0.0005 0.6970 0.9097 Si
Sphaerium corneum
Longitud-Altura 0.9861 <0.0005 1.1472 1.0393 20
15 YE) 6 (B) 1 (Cc)
Sd] ed
AN e 5 D 2
o 5 o .. $ 121
ñ T— e
0
10)
| hi | 20 1 ] [ero | |
10 15 20 10 12 8 1 14
AL AL AL
6 8 35
o 8] A o
DME D
e qe. NS
po o 7 08 og 301 pa
4 eS o 00 eo.
pu Ad li] 7 . e?
0) eo 0 3) O
0
6|_ dl 29
2 g% la
5|_ . 200 o
O
| | | | ] aida | ]
5 7 9 6 8 10 40 50 60 70
DMA SS Al 10
Dr 5) (F)
Fig. 3. Representación gráfica de la relación entre las principales variables biométricas estudiadas.
A: Lymnaea peregra, B: Physa acuta, C: Coretus dufouriii, D: Ancylus fluviatilis, E: Sphaerium corneum,
F: Unio pictorum.
208
PEREZ: MOLUSCOS DULCEACUICOLAS HUELVA
GIROD, A., BIANCHI, I. y MARIANI, M. 1980.- Guide
per il riconoscimento delle specie animali delle acque
interne italiane, “7. Gasteropodi, 1. 86 pp. Consiglio Huelva. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Biol), 59: 169-
Nazionale delle Ricerche AQ/1/44. 190.
HUXLEY, J. 1972.- Problems of relative growth. Dover RUBIO, J.C. 1987.- La naturaleza en Huelva. Diputación
Rub. London. provincial de Huelva.
ORTIZ DE ZARATE, A. y ORTIZ DE ZARATE, A.
1961.- Moluscos terrestres recogidos en la provincia de
209
e nos
MO 3, Aeon
NA 0
pi A
A A
DE IATA.
IBERUS, 8(2): 211-214, 1988
VARIACION DEL CONTENIDO CALORICO DE OSTREA EDULISL. -
VARIATION OF THE CALORIC VALUE OF OSTREA EDULIS L.
Ana FARIAS, Iker URIARTE, Juan B.PEÑA, Francis PAREDES y Oscar PAREJA. (*)
ABSTRACT
Four microalgal diets were tested in the feeding of Ostrea edulis L. and its caloric values
and inorganic contents were determined. The results showed that the calories of oysters va-
ried both with the different diets and the organic content. The diets not showed differences in
energetic contents but they showed significant differences in quality. The highest caloric
content of oysters was in diet of high quality Isochrysis galbana and the lowest was in diet of
low quality Thalassiosira stellaris.
RESUMEN
Se alimentaron ejemplares de Ostrea edulis L. con cuatro dietas monoalgales diferentes, y
se determinó el efecto de las diferentes especies microalgales en el contenido calórico e
inorgánico de las ostras. Los resultados mostraron efecto de la dieta en ambos parámetros.
Todas las dietas tuvieron un aporte calórico similar, sin embargo, presentaron diferencias
significativas en s calidad alimenticia. El mayor contenido calórico se encontró en ostras ali-
mentadas con la dieta de más alta calidad Isochrysis galbana, y el menor contenido calórico
se obtuvo con la dieta de calidad más baja Thalassiosira stellaris.
Palabras claves: contenido calórico, contenido orgánico, cenizas, microalgas, calidad alimentaria.
Key Words: Caloric content, organic content, ashes, microalges, diet quality.
INTRODUCCION Ostrea edulis L. en relación a cuatro dietas
microalgales de uso común en la alimentación
Tanto para los estudios de nutrición como US aesp os
para los de funcionamiento de ecosistemas, es
necesario conocer los contenidos energéticos
de los organismos. Sin embargo, estos estu-
dios asumen generalmente un valor constante
MATERIAL Y METODOS
y único para el contenido calórico, sin consi-
derar las variaciones fisiológicas y nutritivas a
las que el organismo está sometido.
El objetivo de nuestro estudio fué determi-
nar la variabilidad del contenido energético de
Se utilizaron ostras adultas de la especie
Ostrea edulis, que abarcaban tallas entre 2 y 6
cm. de longitud máxima. Los individuos fue-
ron cultivados en tronco-cónicos de 130 l, con
circulación continua de agua de mar sin filtrar.
(+) Instituto de Acuicultura de Torre de la Sal (CSIC), Ribera de Cabanes, 12595 Castellón.
IBERUS 8(2) (1988)
El alimento consistió en dietas monoalgales
que le fueron suministradas en concentracio-
nes de alrededor de 350x10* células/ml una
vez al día. Las microalgas utilizadas durante
los experimentos fueron Skeletonema costa-
tum, Isochrysis galbana, Thalassiosira mini-
ma, Thalassiosira stellaris y Dunaliella tertio-
lecta, cultivadas en volumenes de 25 l, a tem-
peratura ambiente y con luz continua.
Las ostras fueron alimentadas durante 4 me-
ses en las diferentes dietas antes de determinar
su contenido calórico y orgánico.
Para la determinación del contenido calórico
las ostras fueron separadas en dos grupos de
tamaño, uno de 2 a 4 cm. de longitud y el otro
de 4.1 a 6.0 cm. Los animales fueron disecta-
dos y las partes blandas fueron secadas en lio-
filizador a -S0*C. Parte del material seco fue
usado para determinar el contenido de hume-
dad remanente en los liofilizados y las ceni-
zas. La humedad fue determinada dejando las
muestras de 24 a 48 horas a 65”C, hasta peso
constante, y para el contenido orgánico se cal-
cinaron a 500%C por 4-5 horas, pesando luego
las cenizas. Todas las medidas fueron realiza-
das con 0.01 mg de precisión.
Las pastillas para el calorímetro se hicieron
mezclando entre 0,05 a 0,1 g de liofilizado ho-
mogenizado con una cantidad de ácido ben-
zOico que permitiera la liberación de 4 Kcal en
la bomba adiabática Gallenkamp, siguiendo la
metodología de Paine (1971)
RESULTADOS Y DISCUSION
El contenido calórico de O. edulis varió en-
tre 2.8 y 3.6 Kcal/g en ostras pequeñas, y entre
3.2 y 4.3 Kcal/g en ostras grandes (Tabla 1).
No se observaron diferencias significativas en-
tre los dos grupos de tamaño (p=0.14), pero sí
existió una diferencia marginalmente signifi-
cativa entre las dietas (p=0.08). El test a-pos-
teriori de Student-Newman Keuls con p=0.05,
indicó que la dieta que produjo mayor valor
calórico en la ostra fue la galbana, en T. ste-
llaris se obtuvieron las ostras con menor con-
tenido energético, mientras que S. costatum y
D.tertiolecta ocuparon un nivel intermedio.
Las dietas no mostraron diferencias signifi-
cativas en su contenido energético, variando
entre un promedio de 5.17 a 5.57 Kcal/g-libre
de cenizas (Tabla 2), tales valores están dentro
del rango observado para diferentes materiales
biológicos (Slobodkin, 1961; Thaye et al.
1973). Esta escasa variabilidad en el contenido
calórico de las microalgas no se correlaciona
con la variación observada en las calorías de
la ostra. Los análisis de contenido orgánico de
las mismas especies mostraron diferencias sig-
nificativas a este nivel, siendo /. galbana la
especie con mayor contenido orgánico (Tabla
3). La relación de contenido orgánico por uni-
dad de volumen de las partículas, se ha utiliza-
do como una medida de la calidad alimenticia
de las dietas para bivalvos (Navarro et al.
1987). Los volumenes celulares de las espe-
cies en estudio son de 31 um para /. galbana,
de 230 um para D.tertiolecta, de 402 um para
S. costatum y de 780 um para T. stellaris
(Moal et al. 1987, Uriarte, com. pers.). Usando
el criterio mencionado, /. galbana sería la es-
pecie de mayor calidad alimenticia y T. stella-
ris la de menor.
En la Tabla 4, se observa que O. edulis pre-
senta una variación significativa de su conte-
nido orgánico con diferentes dietas, alcanzan-
do los mayores porcentajes de cenizas con T.
stellaris, este incremento de las cenizas tam-
bién indica una condición fisiológica más de-
ficiente para la ostra en esta dieta (rev. Lucas
y Beninger, 1985).
En resumen, este estudio muestra que el
contenido calórico de O. edulis es variable y
está correlacionado con la calidad alimenticia,
definida ésta en términos de contenido orgáni-
co por unidad de volumen, y no con el conte-
nido calórico de la dieta.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo fue realizado como parte del
proyecto CAICYT AC-840006-C02-02, y a
través de las becas ICI-CSIC del primer autor
y de la Generalitat Valenciana del segundo au-
tor.
FARIAS ET AL: CONTENIDO CALORICO OSTREA EDULIS
TABLA 1. Contenido calórico de Ostrea edulis en diferentes dietas
Contenido calórico Dieta Rango N
(Kcal/g)
3.480 (0,708) D. tertiolecta peq. 3
3.661 (0,818) S. COStatum peq. 2
2.881 (0,223) T. stellaris peq. 3
3.698 (0,140) [. galbana peq. 2
3.875 (0,270) D. tertiolecta gra. 2
3.655 (0,927) S. COStatum gra. 4
SS) (0,391) T. stellaris gra. 4
4.310 (0,410) 1. galbana gra. 3
TABLA 2. Contenido calórico en Kcal/g libre de cenizas de las microalgas utilizadas
Contenido calórico Microalga N
(Kcal/g sin cenizas)
Xx SD
LA (0,235) D. tertiolecta 6
5.479 (0,075) I. galbana 6
5.541 (1,479) S. costatum 8
5.284 (0,304) T. stellaris 5
TABLA 3. Contenido orgánico en porcentaje del peso seco total de las microalgas utilizadas en este estudio. Se
aplicó transformación angular de los porcentajes para calcular los promedios
Microalga N Materia orgánica
Xx (%) SD
D. tertiolecta 8 76,71 (0,33)
I. galbana 6 83,20 (2,14)
S. costatum 10 58,82 (0,09)
T. stellaris 5 76,95 (3,12)
TABLA 4. Contenido de cenizas en Ostrea edulis con diferentes dietas. Se utilizó transformación angular de los
porcentajes para calcular los promedios.
Dieta N Longitud Cenizas
Rango (cm) (%)
D. tertiolecta 5 2,0 - 5,5 20,11 (0,26)
I. galbana 5 SÓ 20,09 (0,13)
S. costatum 9 3.0 - 6,0 12,05 (1,34)
T. stellaris 10 2,0 - 6,0 ZOO TZ)
IBERUS $8(2) (1988)
BIBLIOGRAFIA
LUCAS, A y BENINGER, P.G. 1985.- The use of physio-
logical condition indices in marine bivalve aquaculture.
Aquaculture 44:187-200
MOAL, J., MARTIN-JEZEKEL, V., HARRIS, R.P., SA-
MAIN, J.F. y POULET, S.A. 1987.- Interspecific and
intraspecific variability of the chemical composition of
marine phytoplankton. Oceanologica Acta 10 (3) 339-
345
NAVARRO, E., IGLESIAS, LI. y ORTEGA, M. 1987.-
Contribución del sedimento natural al crecimiento y la
energética de Cerastoderma edule. Cuad. Marisq. Publ.
Téc. 12: 407-412
PAINE, R. 1971.- The measurement and application of the
calorie to ecological problems. Ann.Rev.Ecol.Syst. 2:
145-164
SLOBODKIN, L.B. 1961.- Calories/gm in species of ani-
mals. Nature 4785
THAYER, G.W., SCHAAF, W.E., ANGELOVIC,J.W. y
LACROIX M.W. 1973.- Caloric measurements of some
estuarine organisms. Fishery Bulletin 71(1): 289-295.
IBERUS, 8(2): 215-224, 1988
UNA NUEVA ESPECIE DEL GENERO HERMAEA (GASTROPODA: OPISTHOBRANCHIA:
SACOGLOSSA) Y REDESCRIPCION DE DOS RAROS SACOGLOSOS
DE LA MALACOFAUNA EUROPEA.
A NEW SPECIES OF THE GENUS HERMAEA (GASTROPODA: OPISTHOBRANCHIA:
SACOGLOSSA) AND REDESCRIPTION OF TWO RARE SACOGLOSSANS OF THE EUROPEAN
MALACOFAUNA.
J.L. CERVERA(*), J.C. GARCIA-GOMEZ (**) y J.A. ORTEA (**>).
RESUMEN
Hermaea paucicirra Pluvot-Fol, 1953 y Placida tardy (Trinchese, 1873) son dos raros sacoglo-
sos de las costas europeas que merecen ser redescritos, especialmente el segundo ya que
su identidad específica ha sido frecuentemente cuestionada en la literatura. Se describe
Hermaea boucheti n.sp. caracterizada por el color blanco opaco de la región pericárdica, la ra-
mificación de los divertículos de la glándula digestiva en los ceras y la confluencia de las
dos ramas de ésta delante del área cardiaca y en la cola. Se establece una comparación de
estas especies con otras afines y se realizan algunas consideraciones sobre los géneros
Hermaea Lovén, 1841 y Placida Trinchese, 1877-1879.
ABSTRACT
Hermaea paucicirra Pruvot-Fol, 1953 and Placida tardy (Trinchese, 1873) are two rare saco-
glossans from European coasts that deserve to be redescribed, especially the latter, because
its specific identity has been frecuently disputed in the literature. We describe Hermaea bou-
cheti n. sp., which is characterized by the opaque white colour of the pericardial zone, the
branching of the digestive gland within the cerata and the confluence of two branches of it in
front of the pericardial zone and in the tail. A comparison of these species whith others close
to them is established. Some considerations about the genera Hermaea Lovén, 1841 and
Placida Trinchese, 1877-1879 are done.
Palabras clave: Opistobranquios, Sacoglosos, Hermaea, Placida, Andalucía, España, Europa.
Key words: Opisthobranchs, Sacoglossans, Hermaea, Placida, Andalusia, Spain, Europe.
INTRODUCCION
Dentro de los Opistobranquios, los Sacoglo-
sos han sido menos estudiados en Andalucía
que en otras zonas del litoral ibérico. Los da-
tos existentes se deben, fundamentalmente, a
trabajos de carácter faunístico y centrados en
su mayoría en el Estrecho de Gibraltar y pun-
tos aislados de Andalucia Oriental (García-
Gómez, 1982, 1983, 1987; Luque, 1983, 1986;
Ballesteros et al., 1986; Templado et al.,
1988), si bien en una reciente publicación se
ofrecían los primeros datos de este grupo en el
litoral occidental andaluz (Cervera y García,
(*) Lab. Biología, Dep. Anatomía Patológica, Biología Celular e Historia de la Ciencia, Fac. CC del Mar, Univ. Cádiz,
Apdo. 11510 Puerto Real (Cádiz), Spain.
(**) Lab. Biologia Marina, Dep. Fisiología y Biología Animal, Fac. Biología, Univ. Sevilla, Apdo. 1095, 41080 Sevilla,
Spain.
(***) Dep. Biología de Organismos y Sistemas (Zoología), Fac. Biología, Univ. Oviedo, Oviedo, Asturias, Spain.
2S
IBERUS 8(2) (1988)
1986). En este artículo se amplían los conoci-
mientos acerca de este orden en Andalucía,
con material obtenido en su litoral occidental,
aunque parte del material de una de las espe-
cies, Hermaea boucheti n.sp., es procedente
de las costas gallegas.
Familia Polybranchidae Blainville, 1314
Género Hermaea Lovén, 1841
Hermaea paucicirra Pruvot-Fol, 1953
MATERIAL
Chipiona (Cádiz) (36%44"30”N; 6*26*24”W):
1 ejemplar de 35 mm (Diciembre, 1986). El
Chato (Cádiz) (3629”N; 6*16”"W): 3 ejemplares
de 2*5-3 mm (Abril, 1986). Todos los ejempla-
res fueron encontrados sobre algas, en la zona
intermareal. Los ejemplares estudiados de el
Chato, fueron citados en un trabajo anterior
(Cervera y García, 1986.) En éste, dichos
ejemplares son descritos junto a otro encontra-
do con posterioridad en Chipiona.
ANATOMIA EXTERNA (fig. 1; A-C)
Animales de pequeño tamaño, con 3-7 ceras
en cada lado dispuestos al mismo nivel. Estos
son estrechos en su base y bastante anchos en
su porción medio apical. Los rinóforos son
acanalados ventrolateralmente. El pie es re-
dondeado en la región anterior y estrecho en el
caudal. El ano está situado delante del área pe-
ricárdica.
COLORACION (fig. 1; A y B)
El color general del cuerpo es blanquecino
translúcido. La glándula digestiva varía entre
castaño oscuro y dorado. Los ceras son trans-
parentes con una fina puntuación apical blan-
co Opaca que se extiende superiormente por la
cara interna de cada uno de ellos. Tal puntua-
ción se dispone también en la zona cefálica y,
en algunos casos, en los rinóforos. De la base
de cada rinóforo parten hacia atrás dos bandas
castaño oscuras de las cuales, las mas dorsales
llegan hasta el extremo de la cola y las restan-
tes, discurren por los flancos del animal hasta
algo más de la mitad del cuerpo. Entre las dos
bandas dorsales se disponen diversas manchas
del mismo color de éstas, desde el primer par
de ceras al último.
DISCUSION
Nuestros ejemplares se corresponden esen-
cialmente con los descritos por otros autores.
Aunque Hermaea paucicirra es una especie
rara, está bastante bien definida y, si bien
Ortea (1977) señala que puede ser confundida
con H. bifida (Montagu, 1815), las diferencias
con esta especie son claras. Así, en esta última
especie su cuerpo es más alargado, los ceras
son, por lo general, más largos y están en ma-
yor número, la glándula digestiva se ramifica
dentro de éstos y su coloración, aunque es de
origen nutricional, es diferente. Nuestros
ejemplares no presentaban ninguna mancha
rosa tras el ojo izquierdo, como señala Ortea
(OpiCItE)"
Hermaea boucheti n. sp.
MATERIAL
Playa de Santa María del Mar (Cádiz)
(36%31'"N; 6217"W): 1 ejemplar de 45 mm
(Junio, 1986). Villagarcía de Arosa (Ponteve-
dra) (42237"N; 8%47"W): 2 ejemplares de 4 y
7 mm (Julio, 1978). Todos los ejemplares fue-
ron capturados sobre algas, en zona interma-
real.
CERVERA ET AL: HERMAEA SACOGLOSOS
Fig. 1. Hermaea paucicirra.
A, Vista dorsal de un ejemplar
B, Detalle de una cera.
C, Vista ventral de la región anterior de un ejemplar
——Co-cd
IBERUS 8(2) (1988)
ANATOMIA EXTERNA (fig. 2; A-D)
Rinóforos alargados, acanalados lateralmen-
te y con una escotadura desigual. Ceras de ta-
maño diverso en los que se suele observar una
alternancia entre los de mayor y menor tama-
ño. Los primeros son algo más largos que los
rinóforos. Los ceras se insertan generalmente
al mismo nivel y cuando el animal se desplaza
están situados más o menos perpendiculares al
eje mayor del cuerpo, algo dirigidos hacia
atrás. Su superficie puede ser bastante irregu-
lar debido a los extremos de las ramificaciones
de la glándula digestiva. El ejemplar de 4”5
mm poseía 17 ceras en cada lado y sólo uno,
de tamaño medio, inserto delante de la zona
pericárdica (este carácter también se ha obser-
vado en los demás ejemplares). La sección de
los ceras es ovalada en su base, pero en su ápi-
ce, normalmente aparecen 3-5 protuberancias
originadas por el extremo de las ramas de la
glándula digestiva. Los ojos son visibles tras
los rinóforos. Papila anal bastante prominente,
situada entre el cera central y el área pericárdi-
ca. Boca escoltada por dos palpos anchos y
muy cortos. Cola relativamente larga. Orificio
genital situado a la derecha, a nivel del primer
par de ceras.
COLORACION (fig. 2; A-D)
El color del cuerpo es amarillento O amari-
llento verdoso translúcido. Por todo el dorso y
flancos se disponen pequeñas manchas blanco
opacas y también por los rinóforos, ceras, pal-
pos y pie. Los dos ejemplares procedentes de
Galicia poseen en el dorso y flancos ligero tin-
te pardo violáceo, muy difuminado y unifor-
me, que resta algo de transparencia. Formacio-
nes subepidérmicas blancas también se dispo-
nen por los ceras, sobre todo por las protube-
rancias apicales ya mencionadas, donde apare-
cen más concentradas. En el cuerpo, las man-
chas blanco opacas están más concentradas en
la zona cefálica. El área pericárdica es blanco
opaca o crema. La glándula digestiva, poco
aparente, verde olivacea oscura en el ejemplar
de Cádiz y rosa violáceo en los de Pontevedra,
218
posee dos grandes troncos a ambos lados del
cuerpo, los cuales se unen en la cola y delante
del área pericárdica. De ellos salen las ramas
perpendiculares a ella a lo largo de toda su
longitud, especialmente en el ápice aunque, a
veces, quedan enmascaradas por la coloración
de las formaciones subepidérmicas.
ANATOMIA INTERNA (fig. 2; E)
La rádula del ejemplar de 4'5 mm consta de
27 dientes (incluyendo los rudimentarios) dis-
puestos en dos vueltas. La parte superior (serie
ascendente) de la rádula estaba compuesta por 5
dientes y la inferior (serie descendiente) por 22.
MATERIAL TIPO
Se ha designado como holotipo un ejemplar
de 4 mm procedente de Villagárcia de Arosa
(Pontevedra) (localidad tipo) que ha sido depo-
sitado en el Museo de Ciencias Naturales de
Madrid con el número de catálodo 12-44/1024.
De los ejemplares que constituyen la serie para-
típica, el de 7 mm, procedente de Villagárcia de
Arosa, se encuentra depositado junto al holoti-
po, mientras que el de 4'5 mm, procedente de
Cádiz, se halla depositado en el Laboratorio de
Biología Marina del Departamento de Fisiología
y Biología Animal de la Universidad de Sevilla.
ORIGEN DEL NOMBRE
La especie está dedicada a nuestro querido
colega y amigo Philippe Bouchet, del Museo
Nacional de Historia Natural de Paris, en reco-
nocimiento a su labor en el estudio de los
Moluscos y por su continuo apoyo y colabora-
ción.
DISCUSION
Nuestros ejemplares se corresponden con
los descritos por Schmekel y Portmann (1982)
1imm
EXNUVES
CERVERA £T AL: HERMAEA SACOGLOSOS
A A
e S
50 um
Fig. 2. Hermaea boucheti n. sp.
A, Vista dorsal de un ejemplar
B, Detalle de un rinóforo
C, Detalle de algunos ceras, (a) grande y (b) pequeño
D, Vista ventral de la región anterior de un ejemplar
E, Dientes radiculares.
IBERUS 8(2) (1988)
como Hermaea bifida (Montagu, 1815). Sin
embargo, la coloración, la forma de los ceras y
la de ramificarse en éstos la glándula digesti-
va, señalada por Alder y Hancok (1844-1855),
Thompson (1976) y Thompson y Brown
(1976) es diferente de la observada por noso-
tros y también por Schmekel y Portmann (op.
GU):
Vayssiére (1888) describe un único ejemplar
que atribuye a A. bifida cuya coloración es si-
milar a la descrita por nosotros. Las formacio-
nes subepidérmicas blancas o crema de los ce-
ras de nuestros ejemplares quizás sean forma-
ciones glandulares como las citadas por
Vayssiere (op. cit., Pl. VI, fig. 86) para su A.
bifida Ó las mencionadas por Thonpson (1988;
Fig. 5; A) para Placida saronica. Sin embar-
go, el primero de estos autores no hace refe-
rencia al color blanco opaco o crema, muy lla-
mativo, del área cardiaca. Pruvot-Fol (1954),
respecto a H. bifida sólo resume la descripción
de Vayssiére y utiliza algunos de los dibujos
de éste. El ejemplar atribuído a esta especie
por Brown y Picton (1979) corresponde a uno
de nuestros ejemplares procedente de
Villagarcía de Arosa; y los que Marín y Ros
(1988) atribuyen a esta misma especie son
muy parecidos a los nuestros. Estos últimos
autores indican una forma y coloración de los
ceras y del cuerpo similar pero, sin embargo,
no hacen referencia al color blanco opaco del
área pericárdica ni a la confluencia de las dos
grandes ramas de la glándula digestiva delante
de ésta y en la cola. Por todo ello, no podemos
pronunciarnos sobre la identidad específica de
los ejemplares descritos por Vayssiere (op.
cit.) y Marín y Ros (op. cit.).
H.cruciata Gould, 1870 (Bergh, 1877 y
Pruvot-Fol, 1954; consideran esta especie
como posible sinónimo de HA. bifida), H. coi-
rata Marcus, 1955 y H. hillae Marcus y
Marcus, 1967 son especies parecidas a la
nuestra, sobre todo la primera de ellas. Vogel
(1971) señala las diferencias existentes entre
las tres. HA. boucheti se diferencia de la última
por su coloración y por tener el borde de los
dientes radulares lisos; mientra que H coirala
se distingue por su coloración y no tener los
ganchos basales presentes en los dientes radu-
lares de ésta. H. cruciata presenta una puntua-
220
ción blanco opaca sobre sus ceras, región ce-
fálica y rinóforos, y el área cardiaca no es
blanca. Sin embargo, en A. boucheti tal pun-
tuación blanca se distribuye por todo el cuer-
po, incluso por los bordes de la superficie ven-
tral del pie y ceras. Otra diferencia es que en
H. cruciata la glándula digestiva sólo se rami-
fica en el extremo apical de los ceras, mientras
que en A. boucheti la ramificación tiene lugar
a 0 largo de todo el cera.
Otra característica citada por Lovén (según
Alder y Hancock, 1844-1855) y Hecht (1895)
para H. bifida es la de emitir un olor desagra-
dable cuando se le captura, pero otros autores
no hacen referencia a tal cáracter. Nuestros
ejemplares no emitían ningún tipo de olor.
Familia Stiligeridae Iredale y O”Donoghue,
1923
Género Placida Trinchese, 1877-1879
Placida tardy (Trinchese, 1873)
MATERIAL
Chipiona (Cádiz) (3644"30”N; 6%26*24”W):
l ejemplar de 5 mm capturado sobre alga, en la
zona intermareal (Diciembre, 1986).
ANATOMIA EXTERNA (fig. 3; A-E)
Los rinóforos son ligeramente acanalados
por su superficie ventral y moderadamente
alargados. Hay 24 ceras a la derecha y 25 a la
izquierda en dos ó tres niveles. De ellos son
más largos los que se insertan dorsalmente y
los que se insertan más lateralmente son los
más cortos. Se obsevó un cera bífido. Los di-
vertículos de la glándula digestiva no se rami-
fican en los ceras. Los ojos, visibles por trans-
parencia, se localizan tras los rinóforos. La pa-
pila anal, corta, se encuentra delante de la re-
gión cardiaca. Los palpos orales son anchos y
CERVERA ET AL: HERMAEA SACOGLOSOS
a imm
ion A E
= once cd
Fig. 3. Placida tardy.
A, Vista dorsal del ejemplar.
B, Vista ventral de la región anterior del ejemplar
C, Vista lateral de la región anterior del ejemplar
D, Cera
E, Detalle de la regíon apical de una cera
221
IBERUS 8(2) (1988)
muy cortos. La región caudal es puntiaguda y
moderadamente corta.
COLORACION (fig. 3; A-E)
Coloración general verdoso amarillenta
translúcida. Los rinóforos también son de este
color pero, además, presentan una fina puntua-
ción castaño rojiza oscura en sus bordes ante-
rior (que se prolonga hasta la boca) y poste-
rior, la cual se une a otra banda de la misma
coloración en los flancos del animal. Esta últi-
ma se continúa, pero mucho más difusa, por la
región anterior del pie. En los rinóforos tam-
bién se aprecia una fina puntuación blanco
opaca bastante dispersa. De igual modo, en el
dorso se observa la puntuación castaño rojiza
oscura, muy dispersa en la zona cefálica, y
mucho más densa al bordear la zona pericárdi-
ca, de color blanco opaco, para continuar ha-
cia el extremo caudal, donde ya nuevamente
deviene menos densa que alrededor del peri-
cardio. Los ceras presentan una fina puntua-
ción de este color que se dispone muy densa-
mente en su ápices. A lo largo de cada cera
aparece una serie de formaciones esféricas in-
ternas blancas que se concentran en la zona
subapical de aquél. La glándula digestiva es
del mismo color que la coloración general del
cuerpo. El pie es blanco hialino y en su super-
ficie ventral se observan dos bandas centrales
castaño rojizas muy difusas que recorren casi
toda su longitud.
DISCUSION
Después de su descripción original
(Trinchese, 1873) Placida tardy fue considera-
da como una especie válida por Pruvot-Fol
(1954) quien la redescribe en base exclusiva-
mente al dibujo ilustrado por Trinchese en un
trabajo posterior (Trinchese, 1877-1879). Sin
embrago, aunque Pruvot-Fol (op. cit.) indica
que esta especie y P.viridis se distinguen clara-
mente por la coloración, señala que podrían
ser sinónimas. Schmekel y Portmann (1982)
consideran ambas especies como tales, aunque
159)
h
hn
Ortea (1981) considera P. tardy como especie
válida. Recientemente, Thompson (1988) se-
ñala que esta especie presenta un “status” in-
cierto.
Los ejemplares de P. viridis descritos por
Trinchese (1873, 1877-1879). Gascoigne y
Sordi (op. Cit.) señalan que, como P. viridis y
P. dendritica tienen sistemas reproductores se-
mejantes y viven sobre Bryopsis, podrían ser
formas híbridas de ambas, P. tardy y P. brevir-
hina; sin embargo, la primera de estas últimas
se diferencia bien de P. viridis y de P.dentriti-
ca si se comparan las descripciones originales
de las tres especies (Alder y Hancock, 1843;
Trinchese, 1873)
Nuestro único ejemplar se identifica con la
descripción de Trinchese (1873, 1877-1879,
tav. XV) de P. tardy, sí bien no se han aprecia-
do las ramificaciones rinóforicas de la glándu-
la digestiva ilustradas por este autor y también
por Gascoigne y Sordi (1980). También en
nuestro ejemplar la pigmentación castaño dor-
sal y posterior al pericardio está mucho más
dispersa la franja lateral de este color recorre
todo el flanco, y no únicamente los lados de la
cabeza, como señala Gascoigne y Sordi (op.
cit.), constriñéndose hacia los dos tercios pos-
teriores del animal.
La diferencia más importante entre P. tardy
y P. viridis es la ausencia, en la primera, de
manchas castaño rojizas o violetas (Trinchese;
1873) en la región pericárdica (blanco opaca),
dorso y lados del cuerpo. Los ejemplares atri-
buidos a P. viridis por Gascoigne y Sordi
(1980) poseen ramificaciones en el pericardio,
pero las demás características de pigmentación
(distribución de puntuación castaño rojiza y
blanca del pericardio) son de P. tardy. Los ani-
males de Schmekel y Portmann (1982) poseen
una apariencia similar a la del nuestro.
Así pues, consideramos conveniente resta-
blecer la identidad específica de P. tardy, hasta
conseguir un mayor número de ejemplares que
permitan dilucidar si existe variabilidad cró-
matica en P. viridis, en cuanto a la distribución
de la pigmentacion castaño rojiza oscura en el
cuerpo del animal y en la coloración del peri-
cardio.
Otra especie atlántica similar a P. tardy por
su pigmentación blanco opaca en el pericardio
CERVERA £T AL: HERMAEA SACOGLOSOS
es P. kingstoni Thompson, 1977, pero su mote-
ado y coloración general y de la glándula di-
gestiva son distintas como figura en la descrip-
ción original de la especie (Tompson, 1977).
Recientemente, García-Gómez (1987) resta-
blece la validez específica de P. brevicordis
(A. Costa, 1976) en base a dos ejemplares del
Estrecho de Gibraltar que se ajustan perfecta-
mente a la descripción que de esta especie rea-
lizó Trinchese (1877-1879) y cuyo aspecto ex-
terno (García-Gómez, op.cit.: fig. 2, A-F) la
hace inconfundible con P. dentritica, especie
de la que ha sido considerada sinónima tradi-
cionalmente (Pruvot-Fol, 1954; Ros, 1975;
Ortea, 1977; Schmekel y Portmann, 1982;
Thompson, 1988; Cattaneo-Vietti y
Thompson, 1989).
Gascoigne (1976, 1985) y Gascoigne y
Sordi (1980) concentran y definen las diferen-
cias existentes entre los géneros Hermaea
Lóven, 1841 y Placida Trinchese, 1877-1879,
ambos confusos en la literatura ya que según
los diferentes autores y dentro de las familias
Hermaeidae o Stiligeridae (incluyendo
Hermaeidae), son considerados sinónimos, gé-
neros independientes o bien con subgénero el
uno del otro (Placida de Hermaea).
Es frecuente encontrar el año 1876 como fe-
cha de descripción del género Placida
Trinchese (Pruvot-Fol, 1954; Ros, 1975, 1976;
Thompson, 1976, 1988; Ortea, 1981;
Schmekel y Portmann, 1982). Sin embargo, el
propio Trinchese (1893) señala que tal nombre
fue aplicado por primera vez en su monografía
“Aeolididae e famiglie affini del Porto di
Genova” (1877-1879) en sustitución de Laura
el cual había sido ya utilizado con anteriori-
dad. Por esta razón, hemos considerado como
correcta fecha de descripción de Placida la in-
dicada por este último autor.
BIBLIOGRAFIA
ALDER, J. y HANCOCK, A. 1843.- Notice of a British
species of Calliopaea, D'Orbigny, and of four new spe-
cies of Eolis, with observations on the development and
structure of the nudibranchiate Mollusca. Ann. Mag.
nat. Hist.,12: 233-238.
ALDER, J. y HANCOCK, A. 1844-1855.- A monograph
of the British Nudibranchiate Mollusca. Ray Society,
London.
BALLESTEROS, M., BARRAJON, A., LUQUE, A.A.,
MORENO, D.,TALAVERA, P. y TEMPLADO. J.
1986.- Contribución al conocimiento de los gasterópo-
dos marinos de Almeria. Iberus, 6(1): 39-55.
BERGH, L.S.R. 1877.- Beitráge zur kentniss der
Aeolidiaden. 4. Verhandl. der k.k. zool.-bot. Gessell
Wien, 26:737-764.
BROWN, G.H. y PICTON, B.E. 1986.- Nudibranchs of
the British Isles. The Underwater Conservation Society
by R. Earll.
CATTANEO-VIETTI, R. y THOMPSON, T.E. 1989.-
Mediterranean opisthobranch molluscs: a zoogeo-
graphic approach. Boll. Malacologico, 25 (5-8): 183-
204.
CERVERA, J.L. y GARCIA, J.C. 1986.- Moluscos opis-
tobranquios del litoral occidental andaluz: nuevas apor-
taciones faunísticas. /berus, 6(2): 201-207.
GARCIA-GOMEZ, J.C. 1982.- Contribución al conoci-
miento de los opistobranquios del litoral andaluz. Acta
1? Simp. Ibér. Estud. Bentos Mar., 3: 235-241.
GARCIA-GOMEZ, J.C. 1983.- Moluscos opistobranquios
del Estrecho de Gibraltar y Bahía de Algeciras. Iberus,
3: 41-46.
GARCIA-GOMEZ, J.C. 1987.- Adiciones a la fauna de
opistobranquios del Estrecho de Gibraltar (Sur de
España). I. /berus, 7(2): 197-209.
GASCOIGNE, T. 1976.- The reproductive systems and
classification of the Stiligeridae. J. Malc. Soc.
Australian, 3: 157-172.
GASCOIGNE, T. 1985.- A provisional classification of
the families of the order Ascoglossa (Gastropoda:
Ascoglosa). J. moll. Stud., 51: 8-22.
GASCOINE, T, y SORDI, M. 1980.- A redescription of
Placida viridis (Trinchese, 1873) (Gastropoda:
Ascoglossa). J. Conch., 30: 167-179.
HECHT, E. 1985.- Contributión a l'étude des nudibran-
ches. Mén. Soc. Zool. France, 8: 539-711, pl. 1-5.
LUQUE, A.A. 1983.-Contribución al conocimiento de los
gasterópodos marinos de las costas de Málaga y
Granada. 1. Opistobranquios. /berus, 3: 51-74.
LUQUE, A.A. 1986.- Contribución al conocimiento de
los Moluscos Gasterópodos de las costas de Málaga y
Granada. Editorial de Universidad Complutense,
Madrid.
MARIN, A. y ROS, J. 1981.- Los Sacoglosos (Mollusca,
Opisthobranchia) del Sureste Ibérico. Catálogo de las
especies y presencia de cloroplastos algales en las mis-
mas. /berus, 8(1): 25-49.
ORTEA, J. A. 1977.- Contribución a la actualización de la
fauna de Opistobranquios ibéricos. Sacoglosos. Bol.
Est. Cent. Ecol., 6(11): 75-91.
ORTEA, J. A. 1981.- Moluscos opistobranquios de las
Islas Canarias. I* parte: Ascoglosos. Bol. Inst. Esp.
Oceanogr., 6: 180-199.
PRUVOT-FOL, A. 1954.- Mollusques opisthobranches.
Faune de France. 58. Paris, Paul Lechevalier.
ROS, J. 1975.- Opistobranquios (gastropoda: Euthyneura)
del litoral ibérico. Inv. Pesq., 39(2): 269-372.
DS
IBERUS 8(2) (1988)
ROS, J. 1976.- Catálogo provicional de los
Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las cos-
tas ibéricas. Misc. Zool., 3(5): 21-51.
SCHMEKEL, L. y PORTMANN, A. 1982.-
Opisthobranchia des Mittelmeeres Springer-Verlag,
Berlin.
TEMPLADO, J., MORENO, D. y LUQUE, A.A. 1988.-
Nuevas aportaciones al conocimiento de los opisto-
branquios del Sureste de la Península Ibérica. /berus, 8
(1): 15-23.
THOMPSON, T. E. 1976.- Biology of Opisthobranch
Molluscs. Vol. 1. Ray Society, London.
THOMPSON, T. E. 1977.- Jamaican Opisthobranch
Molluscs. I. J. moll. Stud., 43: 93-140.
THOMPSON, T. E. 1988.- Eastern Mediterranean
Opisthobranchia: Oxynoidae, Polybranchidae,
Stiligeridae (Sacoglossa). J. moll. Stud., 54: 157-
172.
ABREVIATURAS
THOMPSON, T.E. y BROWN, G. H. 1976.- British
Opistobranch Molluscs. Synopses of the British Fauna.
New Series, 8. Academic Press, London.
TRINCHESE, S. 1873.- Descrizione di alcuni nuovi eoli-
didei del Porto di Genova. Men. Acad. Sci. Ist.
Bologna, ser. 3, 4: 197-201.
TRINCHESE, S. 1877-1879.- Aeolididae e famiglie affini
del Porto di Genova. Bologna.
TRINCHESE, S. 1893.- Nuove osservazioni sulla Placida
viridis. Men. Acad. Sci. Ist. Bologna. 5: 539-547.
VAYSSIERE, A. 1888.- Recherches zoologiques et anato-
miques sur les mollusques Opisthobranches du Golfe de
Marseille. 2 Nudibranches (Cirrobranches) et Asco-
glosses. Ann. Mus. Hist. Nat. Marseille, 3(4): 1-160.
VOGEL, R. M. 1971.- The biology and redescription of
the opisthobranch molluk Hermaea cruciata Goul,
from Chesapeake Bay (Sacoglossa: Hermaeidae).
Veliger, 14(2): 155-157.
an, ano; crd, castaño rojizo difuso; bl, blanco; gld, glándula digestiva; bl-cre, blanco ó crema pg, papila genital; bo, blanco
opaco; ri, rinóforo; cd, castaño-dorado; voo, verde oliváceo oscuro; cr, castaño rojizo
224
IBERUS, 8(2): 225-231, 1988
POLYCERA HEDGPETHI MARCUS, 1964 (GASTROPODA: NUDIBRANCHIA),
UNA ESPECIE INDOPACIFICA DESCUBIERTA EN EL MEDITERRANEO.
POLYCERA HEDGPETHI MARCUS, 1964 (GASTROPODA: NUDIBRANCHIA),
AN INDO-PACIFIC SPECIES DISCOVERED IN THE MEDITERRANEAN SEA.
J.L. CERVERA (*), J.C. GARCIA-GOMEZ (**), F. TOSCANO (***) y F.J. GARCIA (*>).
RESUMEN
Polycera hedgpethi Marcus, 1964 es una especie de amplia distribución mundial que ha sido
citada, entre otros lugares, en Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica y Golfo de California. Su
descubrimiento en el Lago Fusaro (laguna salobre italiana) supone la primera cita de esta es-
pecie en el Mediterráneo. Ello tiene especial interés zoogeográfico si se tiene en considera-
ción que la referida especie indopacífica no había sido citada anteriormente en el Océano
Atlántico ni en el Mar Rojo. Su coloración y anatomía externa e interna son descritas, apor-
tándose datos sobre su alimentación y hábitat. Se comparan nuestras observaciones anató-
micas con las realizadas por otros autores.
ABSTRACT
Polycera hedgpethi Marcus, 1964 is a world widespread species that has been recorded,
among other places, in Australia, New Zealand, South Africa and Gulf of California. lts disco-
very in the Lago Fusaro (Italian brackish lagoon) is the first record of this species in the
Mediterranean Sea. This has a special zoogeographical interest if it is considered that this
Indo-pacific species has not been recorded before in either the Atlantic Ocean and the Red
Sea. lts coloration and external and internal anatomy are described. Some data about its fee-
ding and habitat are given. Our anatomical observations are compared with those of other
authors.
Palabras clave: Gastropoda, Nudibranchia, Polycera. Mediterráneo, Italia.
Key words: Gastropoda, Nudibranchia, Polycera, Mediterranean, Sea, Italy.
INTRODUCION
Polycera hedgpethi fue descrita por Marcus
(1964) en las costas de California. Posterior-
mente ha sido citada y/o redescrita en otros
puntos de dichas costas y del Golfo de
California (México) (Lance, 1966; Marcus y
Marcus, 1967; Sphon y Lance, 1968; Roller y
Long, 1969; Keen, 1971; Abbott, 1974; Poor-
man y Poorman, 1978; McDonald y Ny-
bakken, 1978, 1980; Farmer, 1980; Behrens,
1980; Gosliner, 1982; McDonald, 1983) y
Suráfrica (Gosliner, 1982, 1987).
Esta especie es redescrita a partir de varios
ejemplares procedentes de las costas italianas
(Fig. 1), comparándose nuestras observaciones
con las de otros autores.
(*) Laboratorio de Biología, Dep. Anatomía Patológica, Biología celular e Historia de la Ciencia, Fac. Ciencia del Mar,
Univ. Cádiz, Apdo. 40, 11510 Puerto Real (Cádiz), Spain.
(**) Laboratorio de Biología Marina, Dep. Fisiología y Biología Animal, Fac. Biología, Univ. Sevilla, Apdo, 1095, 41080
Sevilla, Spain.
(***) Via Ugo Niutta 4, 80128 Napoli, Italia.
DD
IBERUS 8(2) (1988)
No Mar Tirreno
1Km
Fig. 1. Localización geográfica del Lago Fusaro
(Italia).
La cita de P. hedgpethi de Cattaneo-Vietti y
Thompson (1989) en el Mediterráneo está ba-
sada en los ejemplares descritos en este traba-
jo y presentado en el VII Congreso Nacional
de Malacología (Cervera et al., 1988).
MATERIAL EXAMINADO
Lago Fusaro (Italia) (40%49”N; 14%04”E): 7
ejemplares de 14-39 mm capturados entre -0*2
y -0"5 m sobre Bugula neritina y Ciona intes-
tinalis (Abril, 1986).
189)
189)
[e
ANATOMIA EXTERNA (Fig. 2; A-D)
Cuerpo limaciforme con 2-3 procesos ex-
trabranquiales a ambos lados, de menor lon-
gitud que las branquias. El velo cefálico po-
see 4 prolongaciones, 2 a cada lado. El
ejemplar de mayor tamaño posee 12 bran-
quias tripinnadas (las del extremo del arco
branquial, ostensiblemente más pequeñas
que las demás) y rinóforos perfoliados, con
15 laminillas en cada uno. Los tentáculos
orales son cortos y simples. En la superficie
corporal se aprecian una serie de tubércu-
los, gran parte de ellos dispuestos por am-
bos lados del noto y a lo largo de la zona
central de la región posterior del animal. El
poro genital se abre en el lado derecho, an-
teriormente.
COLORACION (Fig. 2; A-D)
El color general del cuerpo es blanco grisá-
ceo con pequeñas manchas castaño oscuras
muy juntas unas de otras. De color blanco
grisáceo también son los bordes del noto, la
línea central de la región posterior del ani-
mal, la zona basal de las prolongaciones del
velo y los procesos extrabranquiales, los ápi-
ces y la mitad posterior de los rinóforos, la
zona del noto posterior a éstos y los ápices de
los procesos extrabranquiales. La coloración
amarilla o amarillo-anaranjada presente en
esta especie se sitúa formando una banda su-
bapical en los rinóforos y tentáculos propo-
diales y una banda central en las prolongacio-
nes del velo. En los procesos extrabranquia-
les la banda de este color puede ser subapical
o central. También son de este color los tu-
bérculos presentes en la superficie dorsal y
en el extremo caudal del pie. Las prolonga-
ciones del velo y procesos extrabranquiales
poseen una pigmentación castaño oscura su-
bapical en los primeros y apical en los segun-
dos. Las branquias poseen esta pigmentación,
aunque los ápices de las hojas branquiales
son amarillentos.
CERVERA £T AL: POLYCERA HEDGPETHI
Fig. 2. A, Ejemplar visto dorsalmente. B, Rinóforos. C, Apéndice cefálico. D, Apéndices extrabranquiales.
22
IBERUS 8(2) (1988)
Fig. 3. Disposición general de órganos.
CERVERA £T AL: POLYCERA HEDGPETHI
300 um
B
Fig. 4. A, Mandíbulas. B, Dientes radulares de una hemifila.
8 120um
Fig. 5. A, Sistema reproductor. B, Detalle de las espinas peniales.
a
IBERUS 8(2) (1988)
ANATOMIA INTERNA (Fig. 3; 4, A y B; 5,
A y B)
En la figura 3 se representa la disposición
general de Órganos. Las mandíbulas son coriá-
ceas y de color amarillento. Cada una posee
una región masticadora con pequeños dentícu-
los. La fórmula radular de un ejemplar de 39
mm es de 15 x 4-3.2.0.2.3-4. Cada diente late-
ral posee dos cúspides, una de ellas próxima a
la base del diente y dirigida hacia el centro de
la rádula. El diente marginal más interno po-
see una pequeña cúspide, pero los restantes
carecen de cúspide alguna. Todos los dientes
marginales son mucho más pequeños que los
laterales. El sistema reproductor consta de una
pequeña ampolla alargada y relativamente
gruesa. El conducto deferente se ensancha for-
mando una gran región prostática, y en su por-
ción distal posee un único pliegue situado a
continuación de la próstata. El extremo del
pene posee numerosas espinas dispuestas en
hileras. La glándula gametolítica es grande y
esférica y comunica al exterior a través de un
conducto vaginal largo y poco sinuoso. Junto
al punto de salida del conducto vaginal de la
glándula gametolítica parte un conducto del
alosperma muy fino que va adosado a este úl-
timo hasta la mitad de su recorrido, para sepa-
rarse posteriormente y, tras una vuelta sobre sí
mismo, conectar con un pequeño y piriforme
receptáculo seminal. De éste parte un pequeño
conducto que penetra en la glándula femenina,
muy próximo a la confluencia con ésta del es-
permoviducto.
DISCUSION
La coloración y la anatomía externa e in-
terna de nuestros ejemplares es básicamente
similar a la de las descripciones realizadas
por otros autores. Sin embrago, respecto a la
única descripción publicada del sistema re-
productor (Gosliner, 1982) de Polycera
hedgpethi existen algunas diferencias. En
nuestros ejemplares el conducto del alosper-
ma no parte de la zona media del conducto
230
vaginal sino de la glándula gametolítica, jun-
to al punto de salida de aquél. Es posible
que, exceptuando la posibilidad de variedad
intraespecífica de este carácter, la aprecia-
ción de Gosliner (op. cit.) pudiera no ser co-
rrecta dada la dificultad que entraña la ob-
servación de ambos conductos independien-
tes a lo largo de su recorrido mientras que
están adosados el uno al otro.
Polycera hedgpethi se diferencia perfecta-
mente por su coloración de las restantes espe-
cies europeas del mismo género: Polycera
quadriliniata (O.F. Miller, 1776), P. dubia
Sars, 1829, P. elegans Bergh, 1894, P. faero-
ensis Lemche, 1929 y P. aurantiomarginata
García y Bobo, 1984.
Polycera hedgpeti forma parte regularmen-
te de las comunidades incrustadas de los cas-
cos de los barcos (Willan y Coleman, 1984;
Willan, com. pers.) por lo que es muy proba-
ble que haya sido introducida en el Medite-
rráneo por esta vía, al igual que en otras re-
giones del mundo, si bien Gosliner (1987) no
considera esta especie introducida en Surá-
frica.
Polycera hedgpethi se encuentra asociada a
diversas especies del briozoo Bugula del cual
se alimenta (Marcus, 1964; Lance, 1966;
McDonald y Nybakken, 1978; Farmer, 1980;
Beherns, 1980; Gosliner, 1982, 1987; Willan y
Coleman, 1984). Nuestros ejemplares han sido
capturados sobre Bugula sp. y también sobre
el ascidiáceo Ciona intestinalis (L., 1767), que
es típico de ambientes eutrofizados y contami-
nados como puertos y lagunas costeras (Tursi,
1980), y son los primeros en haber sido encon-
trado en una laguna costera (Lago Fusaro).
Esta es salobre y sus características medioam-
bientales (Russo y Ferro, 1980) pueden dar
una idea del grado de adaptación de esta espe-
cie a ambientes eutróficos.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al Dr. R.C. Willan sus comen-
tarios y sugerencias sobre este trabajo.
CERVERA £T AL: POLYCERA HEDGPETHI
BIBLIOGRAFIA
ABOTT, R.T. 1974.- American seashells, the marine mo-
llusca of the Atlantic and Pacific coasts of North
America. Ed.2, Van Nostrand Reinhold, New York.
BEHRENS, D.W. 1980.- Pacific coast nudibranchs. A
guide to the opisthobranchs of the North Eastern
Pacific. Sea Challengers, California.
CATTANEO-VIETTI, R. y THOMPSON, T.E. 1989.-
Mediterranean Opisthobranch Molluscs: a zoogeograp-
hic approach. Boll. Malacologico, 25 (5-8): 183-204.
CERVERA, J.L.; GARCIA-GOMEZ, J.C.; TOSCANO, FE. y
GARCIA, F.J. 1988.- Polycera hedgpethi Marcus,
(Gastropoda: Nudibranchia), una especie indopacífica des-
cubierta en el Mediterráneo. Resúmenes VIT Congr. Nac.
Malac. Sevilla (España), 23-26 Noviembre 1988, pag.47.
FARMER, W.M. 1980.- Sea-Slug Gastropods W.M.
Farmer Enterprises, Arizona.
GOSLINER, T.M. 1982.- A new record of the nudibranch
gastropod Polycera hedgpethi Marcus, from the Indian
Ocean of South Africa. J. Moll. Stud., 48: 30-35.
GOSLINER, T.M. 1987.- Nudibranchs of Southern Afri-
ca. A guide to the Opisthobranch Molluscs of Southern
Africa. Sea Challenger and Jeff Hamann. California.
KEEN, A.M. 1971.- Sea shells of tropical west America:
marine mollusks from Baja California to Pern. Ed. 2.
Stanford University Press, Stanford, California. Citado
en GOSLINER (1982).
LANCE, J.R. 1966.- New distributional records of some
northeastern Pacific Opisthobranchia with descriptions
ot two new species. Veliger, 9: 69-81.
ABREVIATURAS
ac, arteria cefálica
am, amarillo
amp, ampolla
au, aurícula
blg, blanco grisáceo
ca, conducto del alosperma
cd, conducto deferente
ch, conducto hermafrodita
co, castaño oscuro
cv, conducto vaginal
es, esófago
gc, ganglio cerebropleural
gld, glándula digestiva
glf, glándula femenina
glg, glándula gametolítica
gls, glándula sanguínea
1, intestino
p, pene
pr, próstata
rs, receptáculo seminal
ve, ventrículo
MCDONALD, G.R. 1983.- A review of the nudibranchs
of the California coast. Malacologia, 24: 114-276.
MCDONALD, G.R. y NYBAKKEN, J.W. 1978.-
Additional notes on the food of some California nudi-
branchs with a summary of known food habits of
California species. Veliger, 21: 110-118.
MCDONALD, G.R. y NYBAKKEN, J.W. 1978.- Guide to
the Nudibranchs of California. American Malacologist
Inc. Melbourne.
MARCUS, Er. 1964.- A new species of Polycera
(Nudibranchia) from California. Nautilus, 77: 128-131.
MARCUS, Ev. y MARCUS, Er. 1967.- American Opistho-
branch Mollusks. Stud. Trop. Oceanogr., Miami, 6: 1-256.
POORMAN, FL. y POORMAN, L.H. 1978.- Additional
molluscan records from Bahia de los Angeles, Baja
California Norte. Veliger, 20: 369-374.
ROLLER, R.A. y LONG, S.J. 1969.- An annotated list of
opisthobranchs from San Luis Obispo county, California.
Veliger, 11: 424-430. Citado en McDonald (1983).
RUSSO, G.F. y FERRO, R. 1968.- Le biocenosi bentoni-
che del Lago Fusaro. I. Osservvazioni faunistiche. Boll.
Soc. Natur. Napoli, 89: 1-13.
SPHON, G.G. y LANCE, J.R. 1968.- An Annotated list of
nudibranchs and their alliers from Santa Barbara
county, California. Proc. Calif. Acad. Sci., ser. 4, 36:
73-84.
TURSL A. 1980.- Guide per il riconoscimento delle spe-
cie animali delle acque lagunari e costiere italiane.
AQ/1/93. Ascidiacei. Cons. Naz. Rich., 4: 7-84.
WILLAN, R.C. y COLEMAN, N. 1984.- Nudibranchs of
Australasia. Sea Australia Production Ltd., 56 pp.
' |
Pa o
rad Ñ A a
A á de A
h Ú ”
Mio CI
dl h p | e |
| ban de
CA |
Ma % ve
% h A
/ jad Ñ 1 DA ) pd A 1, y A 0d
AAA Vi Pe
y ARO a ds dd dead
e DEA E TO al
Y y E » AS
e rr do Ad E
y 3 :
: A O A
OLA
a Y ; y k :
» PR
e A y
- Y ' ,
A
DARA O DÍ ye '
' h
: y
A y
S iS E A
= Y 4 a Ñ . de 'J 5 '
Ad VES '
NA ee EY A
ñ A,
A
nd ITESO ' Ñ
EA A ES IA td
| y
t í ; k 1 = 57 LA
ALS E "7 h ]
HE y h hi |
A. EA PATA Dl
4 y y Y . p % ET j ¡ "
A LAS 1 4 NN a | Ñ '
E ¡UY í H
“ $ |
¿el 54 q cf Era
] eS
3
IBERUS, 8(2): 233-241, 1988
CARTOGRAFIA DE LOS MOLUSCOS INFRALITORALES DE LA BAHIA
DE SANTANDER (SUSTRATOS BLANDOS)
CARTOGRAPHY OF INFRALITORAL MOLLUSCS AT BAY OF SANTANDER (SOFT BOTTOMS)
LASTRA, M.; MORA, J.; SANCHEZ, A.; TRONCOSO, J. S. (*)
RESUMEN
Cartografía realizada a partir de 46 estaciones distribuidas por el dominio infralitoral; de las
70 especies de moluscos encontradas (50 Bivalvos, 15 Prosobránquios y 5 Opistobránquios)
el 83% de ellos se encuentran en el área interna de la bahía, al resguardo de la acción oceáni-
ca directa, en una zona con valores significativos de limos, arcillas y materia orgánica, y mí-
nimos de Carbonatos. Aquí, las especies más abundantes son las típicas de la comunidad de
Abra alba, extremo éste corroborado a partir de la fauna acompañante descrita.
En la zona sometida a la acción oceánica, con sustrato fundamentalmente arenoso, pobre
en materia orgánica y altos niveles de Carbonatos, solo aparecieron 17 especies de molus-
cos.
SUMMARY
This cartography was made from 46 infralitoral sample stations of 1/4m2. 70 species of mo-
lluscs (50 Bivalves, 15 Prosobranchs and 5 Opistobranchs) were found; 83% of them were in
the inner area of the bay, where they are protected from a direct oceanic influence. In the
main area, the more abundant species belong to the Abra alba community.
In the part of the bay with oceanic influence, the substrate is mostly sandy, poor in organic
matter and high levels of Carbonates; here, only 17 species were found.
Palabras clave: Moluscos, sedimentología, dominancias, Santander
Key words: Molluscs, sedimentology, dominances, Santander
INTRODUCCION e insuficientes, tratándose en todo caso de
muestreos puntuales y con carácter cualitativo.
Los estudios acerca de las comunidades ani-
males del bentos de la bahía de Santander han
sido abordados desde hace tiempo por nume-
rosos autores, tanto desde una perspectiva fau-
MATERIAL Y METODOS
nística como ecológico descriptiva (Alaejos,
[09 oOja 1 MDL: IROCMENEr. y
Fernández, 1945; Fernández Pato et al., 1979;
López Cotelo et al., 1982; Castillejo et al.,
1984). En lo que se refiere a la zona infralito-
ral, los trabajos son particularmente limitados
Los muestreos se realizaron entre Julio y
Septiembre de 1985 sobre 46 puntos extendi-
dos por la zona infralitoral, disponiendose so-
bre transectos con direcciones Norte-Sur y
Este-Oeste, siendo la separación entre ellos de
S00m (Fig. 1)
(+) Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología, Universidad de Santiago de Compostela.
LD)
IBERUS 8(2) (1988)
La recogida de material se efectuó a partir
de 5 golpes de draga de tipo Van Veen, de
0.05m2 de superficie de contacto, lo que supo-
ne una superficie de muestreo de 1/4m2, lo
cual es considerado como suficiente para los
estudios de fondos fangosos y arenosos (Hily,
1976; López-Jamar, 1978a 1978b; Bekalem,
et al. 1982; Persson, 1982).
El material destinado a faunística era tami-
zado con malla de lImm y fijado en formol al
1000 500
1000 2000 3000 4000 m
Fig. 1. Puntos de muestreo.
4% neutralizado. La biomasa se calculó a par-
tir del peso seco decalcificado.
El material sedimentológico fue caracteri-
zado a partir de los análisis de contenido en
materia orgánica, carbonatos, elementos
gruesos (mayor de 2mm), arenas gruesas (de
2 a 0.mm), arenas medias (de 0.5 a 0.2mm),
arenas finas (de 0.2 a 0.05mm), limos (de
0.05 a 0.002mm) y arcillas (menor de
0.002mm).
LASTRA ET AL: MOLUSCOS INFRALITORALES SANTANDER
RESULTADOS SEDIMENTOLOGICOS
Al igual que ocurre en otros sistemas estuá-
ricos estudiados en el Noroeste de España, los
tipos sedimentarios predominantes son los
fangos, fangos arenosos y arenas limpias.
Elementos gruesos: (Fig.2) en general es
una fracción de poca importancia; tan solo en
las estaciones C2 (48%), C10 (14.43%) y O
(25.95%) alcanza valores significativos.
Arenas: (Fig. 2) esta porción granulométrica
es la ms abundante; en 26 de los 43 puntos la
fracción arenosa representa ms del 75% en
peso. Predominan en toda el rea de influencia
oceánica, con una mayor presencia de las ca-
racterizadas como finas y medias.
Limos: (Fig.2) se distribuyen de manera cre-
ciente a medida que nos internamos en la ba-
hía, tomando valores significativos a partir del
límite establecido anteriormente para las are-
nas. Podemos suponer que la zona de máxi-
mos valores sufre un fuerte aporte fluvial por
parte de los ríos Liaño, Solia y Miera, depen-
diendo además de la corriente de entrada a la
bahía (Díaz de Terán, 1976).
Arcillas:(Fig. 2) es la fracción de menor im-
portancia, con máximos in la zona ms interna.
Materia orgánica: (Tabla 1) los valores au-
mentan a medida que penetramos en la bahía.
Tambien se registran valores ms elevados so-
bre el transecto C, que recorre próximo a la
zona de vertidos urbanos.
Carbonatos: (Tabla 1) el nivel de carbonatos
nos indica en qué medida los sedimentos tie-
nen su origen en restos conchíferos de CO3Ca
Ó provienen de aportes terrígenos (Calvario,
1984). En la bahía de Santander, los máximos
valores están presentes en la zona de influen-
cia Oceánica.
RESULTADOS FAUNISTICOS
Los moluscos capturados suponen un total
de 2.795 individuos repartidos en 70 especies,
15 de las cuales son Prosobrnquios, 3
Opistobránquios y 50 Bivalvos. Al final de
este trabajo aparece el listado faunístico co-
rrespondiente, con las densidades expresadas
en individuos por 1/4m2.
Dominancias: La Dominancia de los molus-
cos en la bahía de Santander, de forma global,
supone un 39.97% en densidad, y un 43.71%
en biomasa (peso seco). En las figuras 3 y 4
aparecen los valores de dominancias del grupo
en cada una de las estaciones.
Observamos que el rea de influencia oceáni-
ca, con predominio de las arenas, es la zona
con menor densidad de moluscos, con presen-
cia de las especies típicas de estos fondos,
como Tellina tenuis y Donax vittatus. La fauna
dominante en este rea son los crustáceos, fun-
damentalmente anfípodos y pagúridos. Ya en
el interior de la bahía, los moluscos son el gru-
po dominante (tanto en densidad como en bio-
masa) en toda la zona próxima a las platafor-
mas intermareales, con sustratos clasificados
como arenosos y franco-arenosos. En el tercio
interno, la dominancia en biomasa correspon-
de a los moluscos, y en cuanto a densidad a
los poliquetos.
DISCUSION
En cuanto a la sedimentología, los datos ob-
tenidos nos permiten establecer un paralelismo
con las distribuciones de los distintos tipos
texturales en sistemas semejantes a la bahía de
Santander, como son la Ría de Ribadeo
(Curras, A., com. pers.), la Ría de Arosa (Mora,
1980), Ría de Pontevedra (Mora, et al. 1982) ó
el estuario del Tajo (Calvario, 1984).
En cuanto a la materia orgánica, los valores
son bastante bajos, si se comparan con los en-
contrados en medios semejantes: 7.39% en
Ribadeo (Curras, opus cit.), 10.32% en la Ría
de Arosa (Mora, 1980) y 16.50% en la Coru-
ña, (López-Jamar y Mejuto, 1985).
Los valores de Carbonatos son bastante al-
tos si atendemos a los trabajos de Hily (1976),
que considera que los valores por encima del
20% pueden ser considerados como importan-
tes. En la bahía de Santander, el 80% de los
puntos de muestreo poseen valores por encima
del 20%.
En cuanto a las poblaciones de moluscos,
podemos advertir un paralelismo entre su
distribución y las características sedimento-
lógicas de la zona. En el área media e interna
IBERUS 8(2) (1988)
¡CANAS
eg ag am af eg ag am af eg ag am af eg agamaf |'a
A2 C3 Cc10 D5
A3 C4 C11 D7
B2 C5 Cc12 D8
Fig. 2 (a). Análisis granulométrico de los puntos de muestreo; eg: elementos gruesos; ag: arenas gruesas;
am: arenas medias; af: arenas finas; 1: limos; a: arcillas.
236
LASTRA E£T AL: MOLUSCOS INFRALITORALES SANTANDER
de la bahía, con valores significatinos de li- Abra descrita en gran número de zonas del
mos y materia orgánica, y mínimos de carbo- Noroeste de España y Norte de Europa
natos, los moluscos son el grupo predomi- (Thorson, 1957, Cabioch, 1968; Retiere,
nante (junto con los poliquetos), apareciendo 1979; Mora, 1980; Warwick y George,
las especies típicas de las comunnidad de 1980).
¡AAA
eg agamaf l|'a eg agamaf | a eg ag amaf |
blo lo
Lolo Li
ICI LI
Fig. 2 (b). Análisis granulométrico de los puntos de muestreo; eg: elementos gruesos; ag: arenas gruesas;
am: arenas medias; af: arenas finas; 1: limos; a: arcillas.
23)
IBERUS 8(2) (1988)
CAPA A Y SEE A
po >> ES E me pu
Es an pa) bil 3
a
110
DOomihano
Z
dl mt
E
EI
A ANDE A
Fig. 3. Dominancia del grupo moluscos en función de la densidad.
«r
Elcomasa CFeso
seco)
y
y
mal
e]
10
DotA
r/0
Y
l
e-1
el
La
>
RAN j
AAA
pa
de muestreo
Estaciones
a del grupo moluscos en función de la biomasa calculada en peso seco.
Fig. 4. Dominanci
AN
LASTRA ET AL: MOLUSCOS INFRALITORALES SANTANDER
LISTADO FAUNISTICO Densidad por
1/4m2
Clase GASTEROPODA Cuvier, 1798
Subclase PROSOBRANCHIA Milne
Edwards, 1848
Rissoa guerini Récluz, 1843 C11/4.
Rissoa parva (da Costa, 1778) C11/1.
Bittium reticulatum (da Costa, 1778) C11/84, 0/1.
Calyptraea chinensis (Linné, 1748) COL, CUYS,
D9/1, El/l, F1/68,
G1/4, H1/60,
11/52.
Trivia monacha (da Costa, 1788) J2/1.
Lunatia alderi (Forbes, 1838) C8/1, C9/1, C9”/1,
CilO/l, Ccllya,
D9/24, F1/4.
A2/4, C4/2, C6/6,
C7/5, C8/6, C9/9,
C9”/27, C10/16,
C11/94, C12/19,
D4/1, D7/16,
D8/2, D9/57,
D10/24, D11/4,
D12/28, El/14,
F1/5, G1/15,
G2/10, H1/15,
11/6, J1/6, J2/2,
AY) OY, 12D,
Q/20, R/5.
Hinia reticulata (Linné, 1758) C9/7, C9”/38,
C10/36,C11/28,
C12/40, D7/13,
D9/11, D10/14,
D11/6, D12/109,
E1/30, F1/8,
G1/13, G2/7,
H1/21, 11/4, J1/7,
J2/1, K1/1, O/2,
P/1, Q/18, R/8.
Haedropleura septangularis(Montagu, 1803)
(CUY E,
Cytharella coarctata (Forbes, 1840) C11/4, D10/1,
El/1, F1/1, Q/1.
Hinia pygmaea (Lamark, 1822)
Subclase OPISTOBRANCHIA
Ringicula auriculata Da D10/1,
D1172, ENy2s
G1/3, H1/1.
Scaphander lignarius (Linné, 1758) C9/1.
Cylichna cylindracea (Pemnant, 1777) El/l.
Philine aperta (Linné, 1758)
Akera bullata Muller, 1776 J1/1, J2/1.
Odostomia sp F1/1.
Turbonilla lactea (Linné, 1758) B2/1.
Facelina auriculata (Muller, 1776) D7/1l.
Clase LAMELLIBRANCHIA
Subclase PRIONODESMACEA
Nucula turgida Leckemby y Marshall, 1875 C9/1, D8/1, D9/1,
D10/1, E1/5, F1/6,
G1/2, G2/5, H1/4,
J1/1.
Anomia ephippium Linné, 1758 C9/2.
Musculus marmoratus (Forbes, 1826) D10/1, J2/1.
Modiolus modiolus (Linné, 1758) D1/l.
Subclase TELEODESMACEA
Digitaria digitata (Linné, 1758) C8/27.
Thyasira flexuosa (Montagu, 1803) C9/2,C9'/1,C10/21,
C11/1, C12/3, D9/2,
D10/1, El/5, F1/3,
G2/3, 1/1, R/1.
C9”/1, C10/, C11/8,
C12/1, D9/9, 11/9,
0/1, Q£6.
Divaricella divaricata (Linné, 1758) C9/1, D9/2.
Kellia suborbicularis (Montagu, 1803) C10/1.
Mysella bidentata (Montagu, 1803) C10/14, D7/1, D9/,
El/7, G1/4, H1/1.
Montacuta ferruginosa (Montagu, 1803) D8/1.
Lepton squamosum (Montagu, 1803) Q/l.
Epilepton clarkiae (Clark, 1852) C11/1, D9/16.
Sphaerocardium paucicostatum
(Showerby, 1839)
Lucinoma borealis (Linné, 1767)
c911, C11/7, C12/1,
D7/1, D9/1, D11/1,
El/6, F1/7, G1/8,
G2/26, H1/3, P/l,
Q/1,R/3.
Parvicardium exiguum (Gmelin, 1790) C9/3, C11/1, El/l,
F1/12, G2/3, H1/3,
11/4, J1/113, J2/2,
K1/5, L1/2, Q/1.
Parvicardium ovale (Sowerby, 1841) P/7.
Parvicardium scabrum Philippi, 1844 D9/1, R/3.
Cerastoderma edule Linné, 1758 H1/1, J1/2, K1/33,
R/4.
Acanthocardia tuberculata
Linné, 1758 C8/1, C9”/1, D9/1,
D10/1.
Laevicardium crassum Gmelin 1791 — C8/l.
Venerupis rhomboides (Pennant, 1777) C9/2, D11/2.
Venerupis pullastra (Montagu, 1803) C11/6, C8/1l, 11/5,
J1/1, K1/1, Q/1,
R/3.
Venerupis decussata (Linné, 1758) 11/1.
Venerupis aurea (Gmelin, 1791) C10/1, C11/8, C12/6,
D11/1, D12P, El/l,
H1/1, 1/1, 0/1.
[rus irus (Linné, 1758) €611/4, 11/2, R/1.
Chamelea striatula (da Costa, 1778) B2/1, C6/2, C7/1,
C8/1, C9/7, C9”/2,
Dg8/9, D9/31, D10/2,
DIIMISEIAEWS
G1/1, H1/4, 0/15,
P/4, Q/2.
IBERUS 8(2) (1988)
D38/2, H1/2, 0/1.
CS/MIACS/ AC
C9”/2, D7/2, D8/2,
D9/6, D10/1, D11/1,
EMIAGTIRENS:
J2/1, 0/2, P/7, Q/2,
R/l.
Venus ovata Pennant, 1777 C8/2, D7/3, D8/2,
D9/1, H1/1.
Donax vittatus (da Costa, 1778) A2/1, B2/2, B3/2,
B4/2, D8/1, O/1,
BL
C11/1, D9/2.
C3/1, C4/1, C9”/1,
D3/4, D4/1, D7/l,
D9/2, D10/1, N1/4,
0/18, P/6, Q/4.
Tellina pygmaea Loven, 1846 C8/1.
Abra alba- (Wood, 1802) B2/2, C9/4,
C9”/22, C10/40,
CICL
D7/90, D8/33,
D5/110, D11/2,
D12/3, El2/65,
F1/45, G1/44,
H1/27,11/1456,
J1/18, 22
K1/6, N1/4, Q/25,
Calliste chione (Linné, 1758)
Dosinia exoleta (Linné, 1758)
Tellina compressa (Brochi, 1814)
Tellina tenuis (da Costra, 1778)
R/18.
Abra nitida (Muller, 1776) El/1, F1/7, Gl1/1,
G2/4.
Abra tenuis (Montagu, 1803) 31/12.
Gari fervensis (Gmelin, 1791) D7/1.
Cultellus pellucidus (Pennant, 1777) C11/3, D9/2.
Ensis ensis (Linné, 1758) D9/1, 0/2.
Ensis cf. siliqua (Linné, 1758) B4/1, C3/1, C5S/l,
D3/2.
CE7/1, 9/1, El/1,
EIA IS 32/1
K1/12, P/2, Q/4,
R/35.
A2/4, B2/3, K1/l,
N1/l.
A3/1, C9”/1, 1D7/8,
D9/4, D10/1l, El/4,
G1/4, 0/1, P/3.
Lutraria lutraria (Linné, 1758) R/l.
Corbula gibba (Olivi, 1792) C9/2, C9”/9, C10/4,
C11/2, D9/1, D10/5,
D11/2, El/1, H1/1,
P/1, Q/1.
Solen marginatus Montagu, 1803
Mactra corallina (Linné, 1758)
Spisula elliptica (Brown, 1827)
Subclase ANOMALODESMACEA
C9/2, C9”/2, C10/1,
C11/1, C12/1, D7/l,
D8/1, D9/5, E1/2,
0/1, Q/6.
C10/1, F1/1, K1/1,
R/1.
Thracia phaseolina (Lamark, 1818)
Pandora albida (Róding, 1798)
240
BIBLIOGRAFIA
ALAEJOS,P. 1905.- Estudio descriptivo de algunas espe-
cies de Polinoinos de las costas de Santander. Mem. R.
Soc. Española Hist. Nat., UL.
BAKALEN, A., BELLOUL, N. Z. y ROMANO, J. C.
1982.- Contribution a l'etude des peuplements benthi-
ques de substrats meubles des petits fonds de ls region
Est Algeroise. XXVIII Congrés. Assamblée pleniere,
Cannes, 2(11): 1-11.
CABIOCH L. 1968.- Contribution a la connaisance de
peuplements benthiques de la mancha occidentale;
Cah. Biol. Mar., 5 (supl.): 493-720.
CALVARIO, J. 1984.- Etude preliminaire des peulple-
ments benthiques intertidaux. Substracts meunbles de
lestuaire du Tage-Portugal, et sa cartographie. Arq.
Mus. Boc., (Serie A) 2(11): 187-206.
FERNANDEZ-PATO, F., CARDENAS, E. y PEREDA, P.
1979.- Contribución al conocimiento del zoobentos de
la bahía de Santander. Act. / Simposium Ibérico de
Estudios del Bentos Marino, 2: 657-670.
CASTILLEJO, F., ESTEVAN, E. y LAVIN, A. 1984.-
Medidas de corrientes en la bahía de Santander y zona
adyacente, por medio de flotadores. Bol. Inst. Esp.
Ocean. 1(2): 79-93.
DIAZ DE TERAN, J. M. 1976.- Sedimentologia y dinmi-
ca de las arenas de “El Puntal”. Anal. Inst. Est. Econ.
Cienc., 1: 229-329.
E. A. O.- Guía para la descripción de perfiles de suelos.
F. A. O., Roma.
HILY, M. 1976.- Ecologie benthique des pertuis charen-
tais. Thése. Universite de Bretagne Occidentale: 236 pp.
LOPEZ COTELO, I., VIEITEZ, J. M. y DIAZ PINEDA, F
1982.- Tipos de comunidades bentónicas de la playa del
Puntal (bahía de Santander). Cah. Biol. Mar., 23: 53-69.
LOPEZ JAMAR, FE. 1978a.- Macrobentos infaunal de la ría
de Pontevedra. Bol. Ins. Esp. Ocean., 4(264): 111-130.
LOPEZ JAMAR, E. 1978b.- Primeros datos sobre la bio-
masa y la composición del bentos infaunal de la ría de
Pontevedra, en relación con el contenido en materia or-
gánica del sedimento. Bol.Inst. Esp. Ocean., 4(240):
55-69.
LOPEZ-JAMAR, E., MEJUTO, J. 1985.- Bentos infaunal
en la zona submareal de la ría de La Coruña. 1.
Estructura y distribución espacial de las comunidades.
Bol. Inst. Esp. Oceanogr. 2(3), 1985: 99 -109.
MORA, J. 1980.- Poblaciones bentónicas de la ría de
Arosa. Tesis Doctoral. Univ. de Santiago. 335 pp.
MORA, J., GARCIA, N. A. y ACUÑA, R. 1982.-
Contribución al conocimiento de las poblaciones de la
macrofauna bentónica de la ría de Pontevedra.
Oecologia aquatica; 6: 51-56.
PERSSON, L.E. 1982.- Macrobenthic association of the
Hanó-bay (Southern +althic). Sarsia, 67: 93-106.
RETIERE, C. 1979.- Contribution a la connossance des
peuplements benthiques du golf Normanno-Breton.
Thése Doctoral. Univ. Rennes. 431 pp.
RIOJA, E. 1917.- Notas sobre algunos Anélidos interesantes
de la bahía de Santander. Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat., 17.
LASTRA ET AL: MOLUSCOS INFRALITORALES SANTANDER
RIOJA, E. 1918.- Datos para el conocimiento de la fauna THORSON, G. 1957.- Bottom communities (sublittoral or
de Anélidos Poliquetos del Cantbrico. Trab. Mus. Nac. shallow shelf). Mem. Geol. Soc. Am., 67(1): 461-534.
Cienc. Nat. (Zool.), 48: 1-144. WARWICK, R. M. y GEORGE, C. L. 1980.- Annual ma-
RODRIGUEZ MARTIN, O. y FERNANDEZ CREHUET, crofauna production in an Abra community;
R. 1948.- Apuntes para el estudio bionómico de la Industrialised embayments and their environmental
bahía de Santander. Bol. Inst. Esp. Ocean., 1: 1- problems: Pergamon press Oxford and New York,
41. 1980: 517-538.
TABLA 1: Carbonatos, C orgánico y materia orgánica de los puntos de muestreo.
ESTACION % CARBONATOS %CORG. %MAT.ORG. ESTACION % CARBONATOS %CORG. %MAT. ORG.
A-1 21,1 0,09 0,1548 C-11 20,6 1,91 3,2852
A-2 20,9 0,49 0,8428 D-9 DES 0,27 0,4644
B-2 19,6 0,09 0,1548 C-12 DAS, 1,60 2,7520
E-2 94,0 0,17 0,2924 D-10 21,0 0,49 0,8428
A-3 81,1 0,06 0,1032 D-11 AS, 1,49 2,5628
B-3 25,0 0,06 0,1032 D-12 16,8 2,29 3,9388
C-3 44,5 0,58 0,9976 E-1 16,4 1,83 3,1476
D-1 38,0 0,03 0,0516 F-1 21,1 174 2,9412
B-4 27,8 0,06 0,1032 G-1 19,2 2,46 4,2312
C-4 26,3 0,05 0,0860 G-2 18,1 0,57 0,9804
D-2 21,9 0,06 0,1032 H-1 18,3 0,55 0,9460
B-5 28,6 0,05 0,0860 1-1 2 OS) 157, 2,3564
C-5 21,9 0,09 0,1548 R 24,6 0,62 1,0664
D-3 Ol) 0,05 0,0860 J-1 DS 2,40 4,1280
C-6 34,4 0,06 0,1032 J-2 15,8 2,45 4,2140
D-4 ZO, 0,04 0,0688 K-1 24,8 2,47 4,2484
C-7 30,5 0,10 0,1720 L-1 10,6 2,50 4,3000
C-8 39,1 0,09 0,1548 M-1 12,9 2,40 4,1280
C-9 20,5 1,71 2,9412 N-1 5,9 1,83 3,1476
D-7 28,2 0,35 0,6020 10) 45,9 0,09 0,1548
C-9 23,4 0,06 0,1032 P 44,2 0,10 0,1720
C-10 20,9 1,35 2,3220 Q 25,1 0,25 0,4300
D-8 43,2 0,16 0,2752
241
IBERUS, 8(2): 243-244, 1988
NOTAS BREVES
POTAMOPYRGUS JENKINS! (PROSOBRANCHIA HYDROBIIDAE) SUA
DISTRIBUICÁO EM PORTUGAL
DISTRIBUCION EN PORTUGAL DE POTAMOPYRGUS JENKINSI(PROSOBRANCHIA
HYDROBIIDAE)
Manuela SIMOES (*)
Palabras clave: Potamopyrgus jenkinsi, Hydrobiidae, Prosobranchia, Portugal
Key words: Potamopyrgus jenkinsi, Aydrobiidae, Prosobranchia, Portugal
INTRODUCAO
O Hidrobiídeo Potamopyrgus jenkinsi, foi
mencionado pela primeira vez na Europa, em
Inglaterra, onde foi descrito por E.A. Smith,
em 1889, com o nome de Hydrobia jenkinsi.
A partir desta data, a sua expansáo na Europa
foi bastante rápida tendo vários autores, entre
eles: Bondesen e Kaiser (1949), Hubendick
(1950), Boettger (1951), Hunter e Warwick
(1957), Berner (1953, 1963), e Doby et al.
(1965), documentado essa expansáo.
Heuss (1961), refere a existéncia do P.jenkinsi
em Portugal, pela observacáo que fez de exempla-
res que lhe foram enviados por Muller e colhidos
por este na Lagoa de Aveiro, e no rio Cantanhede,
durante a sua estada em Portugal em 1960.
Dada a importáncia de que esta espécie se re-
veste, e 0 pouco conhecimento que se tem da sua
distribuicáo em Portugal, achámos de interesse
referir os locais onde a encontrámos e também os
locais de onde nos foram enviados exemplares.
DISTRIBUICAO GEOGRAFICA
E MATERIAL ESTUDADO
Nas prospecg0es malacológicas que efectuá-
mos no ámbito do nosso programa de trabalho
sobre o estudo dos Gastrópodes de água doce,
hospedeiros intermediários de Trematódeos
Fig. 1. Mapa de Portugal onde estáo assinalados os
locais onde existe o Potamopyrgus jenkinsi
(*) Centro de Zoologia do IICT. Rua da Junqueira, 14 - 1300 Lisboa
243
IBERUS 8(2) (1988)
nos anos de 1979 a 1986, encontrámos P. ¡en-
kinsi em alguns dos criadouros.
No distrito de Faro, verificámos a sua
existéncia na ribeira de Odelouca, ribeira do
Arade em Silves, e na ribeira de Enxerim. No
distrito de Santarém, foi num canal de irri-
gacáo que o encontrámos em grande profusáo.
Nos diversos locais de colheita encontrámos
exemplares com diferentes tipos morfológicos
de conchas: conchas lisas, conchas com carena
e conchas com carena e espinhos.
No material malacológico que nos foi envia-
do pela equipa de Entomologia do Instituto de
Higiene e Medicina Tropical, detectámos P.
jenkinsi nas amostras de Várzea, distrito de
Aveiro, e de Cela, distrito de Leiria.
No Quadro I, apresentamos os locais de col-
heita, o ano, n* de exemplares colhidos e a
percentagem em que aparecem os diferentes
tipos de concha, nos diversos locais.
Na figura I está representado o mapa de
Portugal (com as linhas que delimitam as quadrí-
culas UTM de 100 quilómetros), onde estáo assi-
nalados os locais onde se encontrou o P. jenkinsi.
AGRADECIMIENTOS
Expressamos o nosso agradecimento: A Dra.
Lídia de Medeiros, pela sua colaboragáo nas
colheitas e pelos seus conselhos. A equipa de
Entomologia do IHMT, pelo envio de material.
BIBLIOGRAFIA
BERNER, L., 1959.- Note prélimimaire sur l'expan-
sion de Potamopyrgus jenkinsi (Smith) dans la ré-
gion Mediterranéenne. Arch. MolluskenkÍ Í. 88:163-
165.
BERNER, L., 1963.- Sur l'invasion de la France par
Potamopyrgus jenkinsi (Smith). Arch. Molluskenk.
92:163-165.
BOETTGER, C.R, 1951.- Die Herkunft und verwandts-
chaftsbeziehungen der wasserschnecke Potamopyrgus
jenkinsi E.A. Smith, nebst einer Angabe uber ihr
Auftreten im Mediterrangebiet. Arch. Molluskenk.
80:57-84.
BONDENSEN, P. et KAISER, E.W, 1949.- Hydrobia
(Potamopyrgus jenkinsi) Smith in Denmark illustrated
by its ecology. Oikos 1:252-281.
DOBY, J. M., CHABAUD, A., MANDHAL-BARTH,
G.,.RAULT, B., y CHEVALLIER, H., 1965.- Extension
on Corse du mollusque gastropode Potamopyrgus jen-
kinsi (Smith, 1889) (Hydrobiidae). Bull. Mus. natn.
Hist. nat. Paris ( 2*sér.) 37:833-843.
HEUSS, K., 1961.- Potamopyrgus jenkinsi (E.A. Smith)
in Portugal. Arch. Molluskenk. 90:249-250.
HUBENDICK, B., 1950.- The effectiveness of passive
dispersal in Hydrobia jenkinsi. Zool. / Bich Upps.
28:493-504.
QUADRO 1. Locais,ano de colheita, n? de exemplares e % em que aparecem os diferentes tipos de concha.
% Tipos de concha
Locais e ano N*? de exemplares
Lisas Carenadas Carenadas e c/ espinhos
Odelouca
1986 486 1 14 85
Arade 76
1986 1150 l 23
rec 14 7 14 79
1986
SalvaicHa 1500 84 14 2
1986
Cela
1984 56 31 55 32
Várzea
1981 9 22 67 11
—
244
NORMAS DE PUBLICACION DE "IBERUS"” (APROBADAS POR LA JUNTA
DIRECTIVA EN SU REUNION DE 5 DE OCTUBRE DE 1990)
1) Al menos uno de los autores de los trabajos a pu-
blicar deberá ser necesariamente socio de la
Sociedad Española de Malacología (art. 38 de los
Estatutos)
2) La revista IBERUS publica artículos de fondo y
notas. Se entiende por artículo un trabajo de in-
vestigación de más de 5 páginas de texto meca-
nografiadas, incluidas láminas, gráficas, tablas y
leyendas. Las notas son trabajos de menor exten-
sión.
3) Los artículos deberán ser originales e inéditos, y
deberán presentarse mecanografiados sobre DIN
A-4, por una sola cara y a doble espacio, con al
menos 3 cm. de margen a cada lado, superior e
inferior, y por triplicado (original y dos copias);
las hojas deberán estar numeradas correlativa-
mente. Se recomienda utilizar un ordenador y un
programa de proceso de textos PC o Apple:
Wordstar, Wordperfect, Word, McWrite, etc.) y
se ruega enviar un disco con una copia del traba-
jo, lo que facilita la edición y reduce el coste.
4) Los artículos deben ir precedidos de un título
conciso, pero sugerente del contenido del trabajo,
así como de una traducción al inglés del mismo.
Al principio del artículo figurarán, por este or-
den, el nombre y apellidos completos del autor o
autores, las direcciones de los mismos, una pe-
queña lista de palabras clave en castellano y en
inglés para su inclusión en los bancos de datos
internacionales y, al menos, un resumen en inglés
y otro en castellano. Cuando sea posible, debe se-
guirse el siguiente esquema en cada artículo: in-
troducción, material y métodos, resultados, dis-
cusión, conclusiones, agradecimientos y biblio-
grafía. Deben evitarse las notas a pie de página.
5) Las notas deberán ser presentadas en la misma
forma, pero sin resúmenes.
6) El texto de artículos y notas podrá estar redacta-
do en cualquier lengua culta moderna.
7) Cada autor tendrá derecho a la publicación gra-
tuita de 20 páginas mecanografiadas, incluyendo
ilustraciones gráficas o tablas. El exceso deberá
abonarse a precio de coste.
8) Sólo los nombres en latín y los de taxones gené-
ricos y específicos deben llevar subrayado senci-
llo (o ir en cursiva).
9) Las referencias bibliográficas deberán incluir a
todas las citadas en el texto y sólo a éstas, y ha-
cerse por el (o los) apellido(s) del (o de los) au-
tor(es) en letras mayúsculas y año de publica-
ción, en el texto, y en la bibliografía, por orden
alfabético, según los siguientes ejemplos:
FRETTER y GRAHAM (1962), o (FRETTER
y GRAHAM, 1962). Si son más de dos autores,
deben citarse todos la primera vez que aparece en
el texto (v.gr., SMITH, JONES € BROWN,
1976), y SMITH et al. (1976), las siguientes. Si
un autor ha publicado más de un trabajo el mis-
mo año, debe indicarse: SMITH (1976a), SMITH
(1976b), etc.
FRETTER, V. y GRAHAM, A. 1962 British
Prosobranch Molluscs. Ray Society, London, 755
p.
PONDER, W. F. 1988. Truncatelloidean
(=Rissoacean) radiation - a preliminary phylo-
geny. In: Prossobranch Phylogeny, Ponder, W. E.
Ed.,Malacological Review, suppl. 4, pp. 129-166.
ORTEA, J. 1977. Moluscos marinos gasteró-
podos y bivalvos del litoral asturiano entre
Ribadesella y Ribadeo con especial atención a la
subclase de los Opistobranquios. Tesis Doctoral
(inédita), Facultad de Ciencias, Universidad de
Oviedo, 581 pp.
ROS, J. 1976. Catálogo provisional de los
Opistobranquios (Gastropoda: Euthyneura) de las
costas ibéricas. Misc. Zool., 3(5): 21-51.
10) Las gráficas e ilustraciones de línea deben ser
originales y presentarse sobre papel vegetal o si-
milar, con tinta china negra y en el formato de
caja de la revista. Este formato es de 6,8 cm. (una
columna) y 14 cm. (dos) de anchura, y de hasta
19,6 cm. (toda la caja) de altura. Los dibujos que
contengan trama y las fotografías, que deberán
ser bien contrastadas y sin retocar, serán también
admitidos con las limitaciones que fije en cada
caso el Comité Editorial, ajustándose siempre al
tamaño de la caja. Las escalas deben ser gráficas,
y las unidades que se utilicen, del sistema métri-
co decimal. Se recomienda la utilización de ma-
pas con proyección U.T.M. Las tablas deben pre-
sentarse en hojas aparte. Se recomienda reducir
el número y extensión de ilustraciones, gráficas O
tablas al mínimo necesario.
11) El Comité Editorial comunicará al autor o al
primer firmante la fecha de recepción del trabajo
y, en su caso, la fecha de aceptación y el número
de IBERUS en el que se espera pueda ser publi-
cado. Si lo considera conveniente, podrá solicitar
a los autores que realicen modificaciones en el
trabajo. La fecha de aceptación figurará al final
del artículo publicado.
12) Las pruebas de imprenta serán enviadas al autor
o al primer firmante, exclusivamente para la co-
rrección de erratas, y deberán ser devueltas en el
IBERUS
plazo máximo de 15 días. Cualquier otra correc-
ción o adición correrá a cargo de los autores.
13) Cada autor recibirá gratuitamente 25 separatas
de su trabajo. Aquellos autores que deseen un nú-
mero mayor, deberán hacerlo constar al devolver
las pruebas de imprenta. Tanto en este caso,
como si se ha sobrepasado alguna de las limita-
ciones antes citadas, el autor deberá abonar el
importe del exceso.
14) Se recomienda la consulta de números anterio-
res de IBERUS, y del número 3 de RESEÑAS
MALACOLOGICAS (Directrices para la prepa-
ración del manuscrito de un trabajo científico,
editado por la S.E.M.), para la redacción de los
trabajos a publicar en IBERUS.
Los artículos deben ser enviados a la dirección
que, en cada momento, tenga el Editor de
Publicaciones.
Los artículos aparecidos en las publicaciones
de la Sociedad Española de Malacología no po-
drán ser reproducidos sin la autorización expresa
de ésta, indicándose en todo caso su procedencia
(art. 40 de los Estatutos).
Las opiniones vertidas en dichos artículos son
de exclusiva y total responsabilidad de los auto-
res (art. 41).
Esta revista se terminó de
imprimir el día 25 de Septiembre
de 1991, Festividad de Santa
Aurelia, en los talleres
salmantinos de
EUROPA ARTES GRÁFICAS, S.A.
sde eS
Ñ |
O Mi
ES SES
q a
y
Z
RODRIGUEZ BABIO, C., BONNIN, J. y QUINTINO, V.- Contribución al conocimiento de Scacchia zor-
ni van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985. (Mollusca, Bivalvia, Leptonoidea).
Contribution to the knowledge of Scacchia zorni van Aartsen y Fehr-de Wal, 1985. (Mollusca,
Bivalvia, Leptonoidea). ........
TRONCOSO, J.S., URGORRI, V. y CRISTOBO, JE Observaciones sobre el comportamiento Jarvario de
Calyptraea chinensis (Linnaeus, 1758).
Observations about the larval behaviour of Calyptraea chinensis (Linnaeus, 1758). E
ALONSO, M.R., IBAÑEZ, M., VALIDO, M.J., PONTE-LIRA, C.E. y HENRIQUEZ, F- Catalogación de
la malacofauna terrestre endémica de Canarias, con vistas a su protección. Isla de Tenerife.
Catalogation of the endemic land snails from the Canary Islands living in Tenerife, in order to its pro-
EGO. o. se
AMOR, M.J. y DURFORT, M-- - Aspectos ola cos de la Espermogénesis típica de Diez in ecadlarts 1S.
Morphological features in the Murex brandaris typical spermiogenesis.. a
DURFORT, M., AMOR, M.J., BOZZO, M.G., FERRER, J., GARCIA VALERO, e -POQUET, M., RE
BES, E. y SAGRISTA, E.- Caracterización ultraestructural del epitelio branquial de Tapes decussatus,
L. (Mollusca, Bivalvia).
Ultrastructural characterization of the gill epithelium of Tapes decussatus, L. (Mollusca, Bivalvia).
PEÑA, J.B., MESTRE, S. y ALAGARDA, A.- Evaluación de nueve dietas fitoplanctónicas en el
crecimiento de la almeja Venerupis semidecussata Reeve y Adams.
Evaluation of nine o diets on the a sa the Manila Clam Venerupis semidecussata
Reeve y Adams. . z
PEÑA, J.B. y MESTRE, (50 Estudio Comparativo del crecimiento o de la almeja, Meza; aos seridecussata
Reeve y Adams, bajo dos condiciones diferentes.
Comparative study of the growth of Manila Clam, Venerupis semidecussata Reeve y Adams, under dif-
ferent environmental conditions... :
GUERRA. A., GABIN, C. y ANDRES, M. a. - Análisis de crecimiento, “mortalidad y producción de ostra
plana (O. edulis L.), en diferentes condiciones de cultivo.
Analysis of growth, mortality and production of flat oyster (O. edulis L.), under different conditions of
rearing. .....
CASTAÑO, M.J., CIVIS, í y GONZALEZ DELGADO, TL A.- Los Moluscos. del Plioceno de la Palma. del
Condado y Moguer (Huelva). Aproximación paleoecológica.
Pliocene Mollusks from La Palma del Condado and Moguer (Huelva, SW of ES ). A a
cal approach. . : ES
BORJA, A.- Estudio dla los Mibhecos ivalvos de la Ría dle Enemies (N. España), en ¡Mayo dde 1987.
Study of the Bivalve Molluscs from the Ria de Fuenterrabia (Northern Spain), collected during May
MIS
PEREZ QUINTERO, J 6 Faunística, distribución y biometría de los Moluscos dulceacuícolas de la ro:
vincia de Huelva.
Faunistic, distribution and biometry of freshwater Molluscs of Huelva province. .
FARIAS, A., URIARTE, 1., PEÑA, J.B., PAREDES, E. y PAREJA, O.- Variación del contenido calónco de
Ostrea edulis L.
Variation of the caloric value of Ostrea edulis £..
CERVERA, J.L., GARCIA-GOMEZ, J.C. y ORTEA, 1 Az Una n nueva , especie del; género > a maea
(Gastropoda: Opisthobranchia: Sacoglossa) y redescripción de dos raros Sacoglosos de la malacofauna
europea.
A new species of the genus Hermaea (Gastropoda: Opisthobranchia: Sacoglossa) and redescription of
two rare Sac e alossaias of the European malacofauna. .....
CERVERA, J.L., GARCIA-GOMEZ, J.C., TOSCANO, E. y GARCIA, EJ _Polycera hedanali Marcus,
1964 (Gastropoda: Nudibranchia), una especie indopacífica descubierta en el Mediterráneo.
Polycera hedgpethi Marcus, 1964 ( o Nudibranchia), an Indo-Pacific species discovered in
the Mediterranean Sea. .........
LASTRA, M., MORA, J., SANCHEZ, As s TRONCOSO, J. Se Cartografía de los Moluscos infralitorales
de la Bahía de Santander (sustratos blandos).
Cartography of infralitoral molluses at bay of Santander (SOft DOHLOMS). inc n
NOTAS BREVES
SIMOES, M.- Potamopyrgus jenkinsi (Prosobranchia Hydrobiidae) sua distribuigao em Portugal.
Distribución en Portugal de Potamopyreus jenkinsi (Prosobranchia Hydrobiidae). ooo...
111-114
115-120
21-128
129-140
141-152
153-157
159-162
163-171
173-186
187-202
203-209
211-214
215-224
225-231
233-241
243-244
IBERUS +: Indice . 8(2) 1988
PRIETO.C.E. y ALTONAGA,K.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gestropoda, Pulmonata) del
País Vasco y regiones adyacentes. I. Familias Sphincterochilidae, Elonidae, Helicodontidae y
Helicidae.
Geographical range of Helicoids (Gastropoda, Pulmonata) from Basque Country and adjacent re-
gions. 1. Families Sphincterochilidae, Elonidae, Helicodontidae and Helicidae. .........
PRIETO, C. = y GOMEZ, B.J.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gastropoda, Pulmonata) del
Pas, Vasco y regiones adyacentes Fama Hygrommdaetsalvo géneros Helicelloides)="
Genera olaa ranae-of Helicords (Gastropoda Pulmonata) from Basque Conntrv-md-adjacentre-—>
gions. 1. Familie Hygromiidae (except the genera Helicelloids).... qe
PRIETO, C.E. y MARTIN, R.- Las áreas de distribución de los Helicoideos (Gastropoda, Pulmonata) del
País Vasco y regiones adyacentes. III. Géneros Helicella, Trochoidea, Helicopsis, Candidula y
Cernuella.
Geographical range of Helicoids (Gastropoda, Pulmonata) from Basque Country and adjacent re-
gions. II. Genera Helicella, Trochoidea, Helicopsis, Candidula and Cernuella. .......oooooococococoronooo-
ALTONAGA, K. y PUENTE, A.I.- Aegopinella minor (Stabile 1864) (Pulmonata: Stylommatophora:
Zonitidae) en la Península Ibérica.
Aegopinella minor (Stabile 1864) (Pulmonata: Stylommatophora: Zonitidae) in the Iberian Peninsula ......
.PUENTE, A.I. y PRIETO, C.E.- Cernuella (Xerocincta) neglecta (Draparnaud 1805) (Pulmonata:
Stylommatophora: Hygromiidae) en la Península Ibérica.
Cernuella (Xerocincta) neglecta (Draparnaud 15805) (Pulmonata: Stylommatophora: Hygromiidae) in
the Iberian Peninsula. ........
ALTONAGA, K.- Nuevos datos sobre Orcos (Mor a) bar (ossamessler 1835) (Enlromeía:
Stylommatophora: Zonitidae) en la Península Ibérica.
New data on Oxychilus (Morlina) glaber (Rossmaessler 1835) (Pulmonata: Stylommatophora:
Zonitidae) in the Iberian Peninsula. ...........
ALTONAGA A PALETLO Gi Dd A ROSA E Ms lomo a o o A
Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae y Vitrinidae (Pulmonata: Stylommatophora) del País Vasco y
zonas adyacentes.
Distribution maps of Endodontidae, Euconulidae, Zonitidae and Vitrinidae (Pulmonata:
Style dp inthe Basque COMIFY: MIA:SUIFOUADIAS LOS US a ad
TRONCOSO, J.S., URGORRI, V., PARAPAR, J. y LASTRA, M.- Moluscos infralitorales de sustratos du-
ros de la Ría de Ares y Betanzos (Galicia, España).
Infralitoral molluses of hard substratum of the Ria de Ares y Betanzos (Galicia, Spain)...
PUJANTE MORA, A.M., MARTINEZ-LOPEZ, E y SALVADOR MOYA, A.- Aportaciones al conoci-
miento de la anatomía interna de Melanopsis dufouri Fer., 1823.
Contribution to the knowledge of the internal anatomy of the Melanopsis dufouri Fer., 1823. 000...
PUJANTE, A., MARTINEZ-LOPEZ, F. y SALVADOR, A.- Estudio comparado de dos poblaciones de
Melanopsis Fer., 1807 de Alhama de Aragón y Jaraba (Zaragoza, po
Comparative study of two populations of the an Fer., 1807 from Alhama de Aragón and
Jaraba (Zaragoza, Spain) a E ES
RUBIO SALAZAR, F. y RODRIGU E Z BABIO, E. Presencia de Iphitus marshalli Sykes, 1925
(Gastropoda, Epitontidae) en el Mar de Alborán.
Presence of Iphitus marshalli Sykes, 1925 (Gastropoda, Epitonidae) in the Alboran Sea. de
CRISTOBO RODRIGUEZ, EJ., TRONCOSO, J.S., URGORRI CARRASCO, Y. y RIOS LOPE Z, P-
Malacofauna en la alimentación de Astropecten irregularis (Linck, 1807) (Echinodermata: Asteroidea)
en la Ría de Ares (Galicia) por análisis de contenidos estomacales.
Malacological fauna of the alimentation of Astropecten irregularis (Linck, 1807) (Echinodermata
Asteroidea) in the Ria de Ares (Galicia, Spain) by gastric CONtents ANOÍYSIS. ocn rosarina
MARTINEZ LOPEZ E) ALONSO, 9. Y PUJANTE, A. La Malacolduiid de 1d CUCTICa UE RIO ViIJares >
(Castellón, España): distribución y aspectos ecológicos.
Malacofauna of the Mijares River basin (Castellón, Spain): distribution and ecological aspects. .........
GOMEZ, B.J. y RALLO, A.M.- Consideraciones biogeográficas de la Subfamilia Chondrininae en las re-_
15-21
23-29
31-37
39-45
53-58
50-64
65-70
71-75
giones de Pirineos Occidenti ales, E antábrico Oriental, Valles Alto y Medio del E bro y Ñ del Sistema
IDSUCOEA ER
Biogeographical considerations of the Subfamily Chondrininae in the West-Pyrenean, East-
Cantabrian, upper and middle Ebro Valleys and North-Iberian Mountains regions.
103-109
ISSN 0212-3010
LS
e
AÑ
ÉS
EN
ASA
ESE
ESO
HECKMAN Z
BINDERY INC. =
SEPT 99
Bound -To -Pleasé” INEA e AA
WU
CO
88 01097 0309
!
390
SMITHSONIAN INSTITUTION LIB
|
L
A
cs aj,
mm
AS
A
IR
N
PRCNENIA rin piaa
PRES paris
EN
o as,
OS
PA hn a
CA nio
PARTIR PRO Aida
INE
ron
pue
Mn
Porra cnarancon is
a
A
LEN CIERTO
PCIA AA naras a
Arata grata coa
CNEA
as IS
rar
o A er
PAN
ire AAA ar
e ANAL AN
USE ñ
ha dos
Meer AAA PAP EA Rar
AI A
Es, %
Sra
0. A po ó z
rn AN
PESOS
Tartas e
A: ATT
EA
Esa,
2344 ET AS
RIA E ESPA ERS PACA LIA PATEAR abi
A NATA qn
ATT
A
'.
Ce
ARAS PAra
MD IAN AMENA,
daa, e
A A
EPERNIN r ARR l
ATAR TARA ICAA IA
AUREA DL PAD AA PAPA PIPE DA CIFRA,
Pbro sa - A 2. PASA do)
prats
AE A A
ye
AA
NAT 2
A a
Sa nas
IAS A IRON A EIA ADRA A,
a TALA RR a
reina, ; Asa EA DÍ 1 Searatarto
y RS ATA GE RADIO ALI R AE IA r Abr od
. AnS: LL pr DOAVALALIA DAL DERE
SON Y rep AA
Maria!
TE
ata
Ae rr ss ERARO rar PAR rO=,
AAA er par APN Ab
ES
ROMINA DA,
IES
DRAE ra raros
Ps,
darsizcvar
A
PAN
A E TAN
Mero
DAririzn rre
IDA a,
eS Me.
Borntad o nANR arado
LAS
VE Aerrte rre
A A reo de
IMA Ar Sr tone trama
CAPARO dan
DEE
CATErarAc ae
y
OS
A as
OS
A
Rar ar
para
Parana
RS LETTER
AS
SIRIA
NO
Neo pey AA Apta AS
ener zación
Lara
IRREAL IE SPRINT SPAN E
O ANA
eurznrne
Ene
A
2.
eta
AS
Parts,
ans
O
RAS ENE
A
rara
A
Sota
Pres rise
037
DON
e AE
Mega
an III
een
Le
IA
Pr PAR pAR SOSA . , TI
EA 22 AIR
AIR S
ESTE
RA
AAA ptr RA
AS A
SARENP AR ed e y AA
NAO d do ARAS S ARG RO 1 SECOND A apro Aia bay
ARA DA E TAS AS
A “e > DA A RN do ASS
AS AA
dee ARI
MAR
A IET APRO
, ES
OS
AA
A ON
RA A LEA
pote
PIN ep,
Prat
A